Está en la página 1de 9

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090


VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
1 DE 9

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS DE


LABORATORIO EN EL DEPARTAMENTO DE REGENCIA Y FARMACIA

Normas generales de los laboratorios del Departamento de Regencia y Farmacia – Facultad Ciencias
de la Salud:
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Docentes Auxiliares de Estudiantes


laboratorio
Bata Guantes de nitrilo Bata
Mascarilla convencional Mascarilla convencional Mascarilla convencional
Careta
Delantal anti fluidos

Los Elementos de Protección Personal son de uso obligatorio y permanente en la jornada académica y
laboral y en los procedimientos de limpieza y desinfección.

DEBERES DEL DOCENTE

• El docente debe solicitar los elementos requeridos para el desarrollo de la práctica tres (3) días
hábiles antes por correo electrónico institucional en el formato FDOC-091.
• El profesor debe velar por el cumplimiento de los protocolos por parte de los estudiantes.
• En los laboratorios se deberá portar los elementos de bioseguridad tapabocas y delantal, durante
el tiempo de la práctica.
• Al interior de los laboratorios se contará con dispensadores de alcohol glicerinado para que el
docente realice la higienización de las manos al ingresar y salir de estos.
• El profesor será el encargado de algún cambio o préstamo de elementos después de iniciada la
práctica.
• El profesor debe garantizar que la realización de la práctica dure máximo 2 horas y verificar que
cada estudiante cumpla con la limpieza y desinfección de elementos pasivos; posterior a esto,
hará entrega de los laboratorios.

INGRESO A LOS LABORATORIOS


ANTES DE LA PRÁCTICA

• Los laboratorios y sus elementos deben ser limpiados y desinfectados antes de ser utilizados.
• Mantener bien ventilados los laboratorios antes y durante su uso
• Evite saludar de beso, abrazar y dar la mano
• El uso de la protección respiratoria debe ser en todo momento y evitar al máximo su manipulación
con las manos

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
2 DE 9

• Los docentes deberán, en coordinación con el encargado de los laboratorios, diseñar su calendario
de trabajo, así como el listado de prácticas a realizar en los formatos correspondientes
• Para el inicio de las clases debe tener en cuenta la capacidad instalada y recomendada para cada
laboratorio.
• Estudiantes deben ingresar al laboratorio con cabello recogido, sin accesorios, sin maquillaje y con
delantal.
• Es indispensable usar bata de laboratorio, zapato cerrado (se prohíbe el ingreso con chanclas,
sandalias, o calzado abierto) y pantalón que cubra los pies hasta los tobillos (no se permite el
ingreso en pantaloneta, falda o short).
• Evitar el ingreso de elementos como cascos, capas, chaquetas, bolsos y otros elementos que no
sean necesarios para las prácticas en el laboratorio.
• Ningún estudiante, docente o administrativo está autorizado para llegar o salir con
• la bata puesta
• El uso de celulares será restringido a lo estrictamente necesario y debe ser desinfectado al ingreso
del laboratorio con alcohol etílico al 70%.
• El uso de los laboratorios será solo para los fines académicos señalados en los planes y programas
de estudio y estará restringido a los horarios autorizados para cada asignatura o practica
académica.
• El área de trabajo debe estar siempre limpia y ordenada, antes y después de la práctica.

DURANTE LA PRÁCTICA

• Los estudiantes podrán realizar solo las actividades que les indiquen los profesores responsables
de la clase, en los horarios establecidos y bajo su vigilancia.
• Dentro del laboratorio se debe mantener el distanciamiento de 2.0 metros
• Ningún estudiante podrá cambiarse del equipo que se le haya asignado e indicado sin autorización
expresa del coordinador del laboratorio.
• Mantener en todo momento las batas abrochadas.
• No se permite deambular con los elementos de protección fuera de los laboratorios, en áreas
comunes.
• El uso de guantes en los laboratorios es obligatorio.
• No comer, beber, fumar o maquillarse dentro de los laboratorios.
• Se recomienda que el uso de lapiceros, lápices o demás implementos escolares sean personales y
no se pueden compartir.
• Los elementos, implementos, herramientas y equipos son de uso personal y también deben ser
limpiados y desinfectados al finalizar la jornada académica.
• Los estudiantes deberán trabajar con el equipo y en la mesa que les sea asignada.
• No comparta su celular y evite usarlo dentro de los laboratorios.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo
desechable
• Al momento de usar equipos eléctricos verifique el buen estado de éste, ante cualquier signo de
deterioro avise de inmediato al responsable del laboratorio.
• Queda prohibido, sentarse en las mesas de trabajo, jugar o hacer uso inadecuado de las
instalaciones, computadores, equipos y materiales del laboratorio.
• Evite la salida constante e innecesaria de los laboratorios.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
3 DE 9

• Llevar un comportamiento adecuado, responsable y respetuoso dentro del laboratorio.

DESPUÉS DE LA PRÁCTICA

• El estudiante deberá dejar en orden y libre de basura el equipo y el mobiliario utilizado.


• Mantener el laboratorio siempre limpio y ordenado.
• Los Elementos de Protección Personal deben se limpiados y desinfectados, además de ser
almacenados en lugares limpios y libres de humedad.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
4 DE 9

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO: REGENCIA Y FARMACIA
PROGRAMA: TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
NOMBRE DEL CURSO: TOXICOLOGÍA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE SALICILATOS EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

1. OBJETIVO

Determinar cualitativamente la presencia de salicilatos en muestras biológicas.

2. INTRODUCCIÓN

El termino salicilatos se refiere a un grupo de sustancias derivadas del ácido salicílico, las
cuales son ampliamente utilizadas gracias a sus propiedades analgésica, antipirético y
antiinflamatorio. Su estructura molecular es C9H8O4 y su peso molecular es de 180.2g/mol. A
dosis bajas son usados como inhibidores de la agregación plaquetaria en la enfermedad
isquémica cardiaca y enfermedad cerebrovascular. Los salicilatos son usados en linimentos
para afecciones musculo esqueléticas por sus propiedades antiinflamatorias y en
dermatología por sus propiedades queratoliticas en psoriasis e ictiosis.

Los salicilatos están disponibles en grageas, capsular, polvos, tabletas efervescentes y


preparaciones liquidas para ingestión. También se encuentran en aplicaciones tópicas como
aceites, cremas, lociones y ungüentos, y de manera natural se encuentran en fresas,
almendras y tomates.

Los cuadros de intoxicación aguda son más frecuentes en los niños por mala dosificación o en
pacientes con intentos suicidas y los cuadros crónicos son pocas veces bien diagnosticados lo
que incrementa el riesgo de complicaciones y muerte de estos pacientes.

Los salicilatos alivian el dolor por modificación de la causa del mismo en el sitio de origen,
que a menudo presenta inflamación. Su efecto para disminución de la temperatura corporal
es rápido y eficaz en personas febriles, pero rara vez es demostrado cuando la temperatura
es normal, no se inhibe la producción de calor, pero se aumenta la disipación calórica por
aumento del riego sanguíneo periférico y la sudoración. A nivel del sistema nervioso central
(SNC), cuando las dosis son muy altas se producen estimulación seguida de depresión.
Producen estimulación directa e indirecta a la respiración, con dosis terapéuticas se aumenta
el consumo de oxígeno y la producción de CO2, lo primero que se presenta es una alcalosis
respiratoria, seguida de anafase de alcalosis respiratoria. La pérdida de sodio y potasio en el

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
5 DE 9

riñón, la acumulación de metabolitos de ácidos orgánicos provenientes de los trastornos


metabólicos inducidos por los salicilatos, son los factores que provocan la acidosis metabólica.
Sin embargo, en realidad hay una combinación de acidosis metabólica y acidosis respiratoria.
Los salicilatos se absorben rápidamente en el estómago y en la parte superior del intestino
delgado y son eliminados por vía renal.

SINTOMATOLOGIA

1. INTOXICACION AGUDA:

➢ LEVE: dolor urente en la boca, faringe o abdomen, hiperventilación, letárgica, vomito,


zumbido en los oídos, sordera y vértigo.
➢ MODERADA: letárgica marcada, excitabilidad, delirio, fiebre, diaforesis, deshidratación,
incoordinación, inquietud, equimosis, hiperpnea grave.
➢ SEVERA O GRAVE: hiperpnea grave. Convulsiones, cianosis, oliguria, edema pulmonar,
uremia en insuficiencia respiratoria.

2. INTOXICACION CRONICA: Zumbido de oídos, hemorragia anormal, ulcera gástrica,


pérdida de peso, deterioro mental, erupciones cutáneas.

DATOS DE LABORATORIO: La determinación de los niveles sanguíneos de salicilato es


esencial para el tratamiento. La relación entre las cifras séricas de salicilato en las primeras 6
horas después de la intoxicación es la siguiente en mg/100ml; menos de 45 no hay
intoxicación, de 45 a 65 intoxicaciones leves, de 65 a 90 intoxicación moderada, de 90 a 120
intoxicación severa, más de 120 usualmente mortal.

TRATAMIENTO

1. Suspender la administración de salicilato ante sospecha de intoxicación


2. Emesis y lavado gástrico
3. Transfusión de sangre total para la hipotensión
4. Respiración artificial con oxígeno para la depresión respiratoria
5. Para las convulsiones se puede administrar succinilcolina y respiración artificial con
oxígeno. Es peligroso el uso de depresores de SNC como los barbitúricos
6. Cuando el pH sanguíneo está muy bajo, administrar soluciones alcalinas
7. Administrar NaHCO3 para la acidosis
8. Realizar control de sodio y potasio dependiendo del nivel sérico

3. PROCEDIMIENTO

3.1. DETERMINACION DE SALICILATO EN MATERIAL BIOLÓGICO

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
6 DE 9

3.1.1. TÉCNICA RÁPIDA DIRECTA EN ORINA: El procedimiento se basa en la formación


de un complejo de color violeta entre hierro férrico y fenoles. Esta reacción no es específica
de salicilato, pero no ocurren resultados negativos falsos. La solución que desarrolla el color
contiene ácido y iones mercúricos para precipitar proteínas.

PRUEBAS RAPIDAS PARA INVESTIGACIÓN DE MEDICAMENTOS: El objetivo de estas


pruebas rápidas es ayudar al médico que recibe la urgencia de un intoxicado, orientándolo
para iniciar en tratamiento más conveniente, pero el resultado POSITIVO o NEGATIVO de
esta prueba no excluye la necesidad de realizar un examen confirmatorio con una técnica
más específica.

Las pruebas se hacen directamente sobre la orina, contenido o lavado gástrico.

• PRUEBA CON CLORURO FERRICO

PROCEDIMIENTO: A 1 ml de muestras en un tubo de ensayo o capsula de porcelana


agregar 5 gotas de cloruro férrico al 10%, observar la coloración formada, un color violeta
indica presencia de salicilatos.

Nota: Los desechos descartarlos en el bidón R5

COMPROBACION: Agregar una gota de ácido sulfúrico al 50%. La coloración violeta de los
salicilatos desaparece.

• PRUEBA CON EL REACTIVO DE SALICILATOS

PROCEDIMIENTO: a 1mL de la muestra agregar 5 gotas del reactivo de Trinder, observar


la coloración formada, un color violeta indica presencia de salicilatos.

Nota: los desechos descartarlos en el bidón R7

INTERPRETACION: En presencia de salicilatos aparece como violeta. Los niveles


terapéuticos de ácido salicílico rara vez hacienden a más de 20mg/100ml en sangre o suero.
Por encima de 45mg/100ml pueden observarse síntomas tóxicos como dolor de cabeza,
zumbidos de oídos, enrojecimiento e hiperventilación. Los electrolitos en suero a de ser
examinados de manera continua para corregir desequilibrio. Los niveles mortales de salicilato
son de ordinario mayores de 120mg/100ml.

1. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
7 DE 9

4.1 REACTIVOS:

➢ Tricloruro Férrico (FeCl3) al 10%


➢ Ácido sulfúrico (H2SO4) al 50%
➢ Reactivo de Salicilato o Reactivo de Trinder (HgCl2, HCl, Fe(NO3)3)
➢ Solución de Ácido Salicílico 0.5 mg de ácido salicílico/ mL

4.2 MATERIALES

Material Cantidad
Gradilla 1
Tubo de ensayo 5
Pipetas de 5mL 1
Pipetas de 10mL 1
Frasco lavador de 500mL 1
Pera de succión 1
Pipetas Pasteur Plásticas 1

2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Los estudiantes para desarrollar el procedimiento deben tener los siguientes elementos de
protección personal:

• Bata de laboratorio manga larga


• Zapato cerrado
• Gorro
• Guantes de nitrilo o látex
• Gafas de seguridad
• Cabina extractora de gases tóxicos

3. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
8 DE 9

Una vez identificado los puntos donde se generan residuos en el proceso, se procede a
determinar las características de peligrosidad e información que se deben tener en cuenta
para el manejo interno de estos residuos a través de la siguiente tabla.

Código
Característica de Clasificación Etiqueta de de las
Tipo de
Peligrosidad según según Decreto transporte Naciones
residuo
SGA 4741/2005 (UN) Unidas
(UN)
A4090 Desechos
Residuo 1 de soluciones N.A
ácidas o básicas.
A4090 Desechos
N.A
Residuo 2 de soluciones
ácidas o básicas.
N.A: No Aplica

Tipo de tratamiento y disposición final in situ

El residuo 1: resultante es una solución de sales metálicas que serán depositadas en bidón R5
soluciones de sales metálicas
El residuo 2: resultante contienen mercurio y serán depositado en bidón R7 mercurio y sales
mercuriales.

4. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1. ¿Qué medicamentos tienen salicilatos como principio activo?


2. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la intoxicación por salicilatos a nivel del sistema
nervioso, sistema respiratorio, sangre y metabolismo de carbohidratos?
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
9 DE 9

3. ¿Qué exámenes clínicos le realizan al paciente intoxicado con salicilatos?


4. ¿Cuál es el tratamiento para el paciente intoxicado por salicilatos?
5. ¿Cuál es la cinética de eliminación de los salicilatos?
6. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los salicilatos a altas y bajas dosis?
7. En cuanto a la fisiopatología, cuales son los efectos hepáticos, sobre el sistema nerviosos
central, pulmonares, gastrointestinales, renales y hematológicos.
8. Qué factores influyen en la eliminación de los salicilatos?

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Vicuña Fernández, Nelson. Intoxicación Medicamentosa Aguda. Manual de Toxicología


Clinica y Analítica. Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones. Mérida 1995

2. Vesga Torres Esperanza, Arenas de Arenas Luz Amparo. Toxicología Analítica. Universidad
Industrial de Santander, Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico.

3. Torres Wilches Miguel Angel, Principios de Toxicología en la Formación Farmacéutica.


Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Farmacia. Primera
edición; Bogotá Colombia 1996

4. Rozo Uribe Ricardo, Alvarado Bestene Jaime. Prácticas y Procedimientos Guías de Practica
Clínica Toxicología. Hospital Universitario San Ignacio Facultad de Medicina Pontificia
Universidad Javeriana. Vol 2 Tomo 4.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente

También podría gustarte