Está en la página 1de 85

GUÍA DE PRÁCTICAS

VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROCESOS CELULARES Y MOLECULARES I

GUÍA DE PRÁCTICAS

2024 - I

1
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


MEDICINA HUMANA

Nombre de la Asignatura:
PROCESOS CELULARES Y MOLECULARES I

Autores:
EQUIPO DOCENTE

2024 - I

2
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

INTRODUCCIÓN

La presente guía contiene 13 prácticas de laboratorio. Su contenido está


desarrollado para servir como apoyo al profesor y a los estudiantes que cursan el
primer ciclo con la finalidad de cubrir las necesidades elementales.

Lo que se persigue es que el alumno aprenda a identificar la comprensión de los


procesos metabólicos en el organismo y la forma en que se construye el
conocimiento científico, desarrollando un espíritu crítico para analizar y establecer
hipótesis a través de la realización de experimentos donde obtenga y registre
información, analice los resultados y elaboren sus conclusiones.

Considerando al laboratorio como un lugar donde el trabajo en equipo se facilita,


da lugar a un proceso de constante integración, comunicación, investigación,
construcción de ideas, surgimiento de nuevas preguntas, en fin, donde las
actividades experimentales propician la reorganización de conocimientos y
facilitan el alcanzar un aprendizaje significativo.

El propósito de las prácticas de Laboratorio es familiarizar al estudiante con el


método científico y proporcionarle un ambiente donde tenga la oportunidad de
encontrarse con sustancias e instrumentos que motive a experimentar.

Estas prácticas de laboratorio se han organizado de acuerdo con las unidades de


aprendizaje que contiene el plan de estudios de Procesos Celulares y Moleculares
I basado en competencias que pertenece al área de Formación Básica.

Los autores

3
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Página

Práctica No. 1: Bioseguridad y Materiales de Laboratorio 5

Práctica No. 2: Microscopia 13

Práctica No. 3: Determinación de carbohidratos, lípidos y proteínas 18

Práctica No. 4: Célula procariota y eucariota 24

Práctica No. 5: Movimiento de sustancias a través de la membrana celular 29

Práctica No. 6: Mitosis. 35

Práctica No. 7: Actividad enzimática 40

Práctica No. 8: Extracción del ADN 44

Práctica No. 9: Determinación de grupos sanguíneos y factor Rh 50

Práctica No. 10: Observación de núcleos celulares 54

Práctica No. 11: Cariotipo humano 60

Práctica No. 12: Herencia de caracteres faciales 70

Práctica No. 13: Código Genético 78

Recomendaciones para la elaboración de los informes de práctica 82

Modelo de la carátula para los informes 83

Modelo de la presentación del informe de práctica 84

4
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA N°1: BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO

1.1 MARCO TEÓRICO.

BIOSEGURIDAD.

Los laboratorios constituyen medios ambientes de trabajo especiales, que pueden


presentar riesgos químicos, físicos o biológicos. Uno de los aspectos que debe
considerarse en el trabajo de los laboratorios es el cumplimiento de los requisitos de
calidad relacionados con la bioseguridad.

La bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a


proteger al personal que trabaja en laboratorio, pacientes (si fuera el caso) y al medio
ambiente, que pueden ser afectados como resultado de la actividad del laboratorio.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD.

➢ El acceso al laboratorio estará limitado solo al personal autorizado, que debe cumplir
a cabalidad las normas de bioseguridad.
➢ Toda área debe estar marcada con la respectiva señal de riesgo biológico y su nivel
de contención.
➢ Emplee los equipos según las instrucciones o los procedimientos operativos
estandarizados, al igual que emplee los protocolos correspondientes al taller.
➢ Al ingresar al laboratorio se debe tener en cuenta el debido uso del mandil manga
larga, abotonado y limpio, así mismo una vez que se ingrese se debe colocar los libros
y demás objetos, en sitios adecuados para evitar un posible accidente.
➢ El personal con cabello largo deber recogerlo para trabajar dentro del laboratorio. Así
como usar todos los implementos necesarios para la protección según el nivel de
riesgo biológico.
➢ Lávese las manos a la hora de entrar y al término de cada sesión de trabajo,
secándolas con toallas de papel.
➢ Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas durante la sesión de laboratorio
para evitar la contaminación por corrientes de aire.
➢ El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado, durante el trabajo y al término del
mismo.
➢ Durante el taller no se debe consumir alimentos ni bebidas.
➢ Hable en tono bajo y evite al máximo el movimiento dentro del laboratorio.
➢ Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al profesor.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.

a. Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los


departamentos de un laboratorio. Todo el personal, pacientes y visitantes deben cumplir
de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes.

b. Uso de barreras: Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de


muestras orgánicas potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
o barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, reduciendo los
accidentes.

5
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

c. Medios de eliminación del material contaminado: Es el conjunto de dispositivos y


procedimientos a través de los cuales se procesan los materiales utilizados en la atención
de los pacientes, toma de muestras, realización de los exámenes y la eliminación de las
muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.

d. Evaluación de riesgos: Corresponde a un proceso de análisis de la probabilidad que


ocurran daños, heridas o infecciones en el laboratorio. La evaluación de los riesgos debe
ser efectuada por el personal de laboratorio más familiarizado con el procesamiento de
los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los modelos animales usados
y la contención correspondiente.

La mayoría de los accidentes están relacionados con:

➢ El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra.


➢ Uso inadecuado de equipos de protección.
➢ Errores humanos. Malos hábitos del personal.
➢ Incumplimiento de las normas.

Estos accidentes pueden ser causados por:

➢ Agentes físicos y mecánicos: Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy


altas/bajas temperaturas, cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas
instalaciones que generan posturas inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo
de incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas inadecuadas, etc.
➢ Agentes químicos: Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes,
sensibilizantes o cancerígenos por inhalación, contacto con piel o mucosas, por
heridas o ingestión. Exposición a agentes inflamables o explosivos.
➢ Agentes biológicos: El riesgo es dependiente de la naturaleza del agente (exótico o
autóctono), su patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y la vía de entrada
natural al organismo y otras rutas (inhalación de aerosoles, inyección por pinchazos
con agentes punzantes, contacto), concentración en el inóculo, dosis infecciosa,
estabilidad en el ambiente y la existencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad de
una intervención terapéutica.

CONTENCIÓN.

El término contención se utiliza para describir métodos seguros para manejar materiales
infecciosos en el ambiente de laboratorio donde son manipulados o conservados. El
objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en
laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a agentes potencialmente
peligrosos.

Niveles de contención.

El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las prácticas


y técnicas microbiológicas estándar de procesamiento de las muestras de laboratorio.
Cuando las prácticas de laboratorios no son suficientes para controlar los riesgos
asociados a un agente o a un procedimiento de laboratorio particular, es necesario aplicar
medidas adicionales.

6
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Estos niveles son:

Contención primaria:
Constituyen la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos,
químicos y/o físicos.

Las barreras de contención primaria son:


➢ Equipos de protección personal (EPP).
➢ Técnicas de laboratorio estándar y normas de higiene personal.
➢ Inmunización (vacunación)
➢ Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies.

Es la protección del personal y del medio ambiente inmediato contra la exposición a


agentes infecciosos y/o productos químicos de riesgo. Es provista por una buena técnica
microbiológica y el uso apropiado del equipo de seguridad. El uso de vacunas aumenta
el nivel de protección personal.

Contención secundaria:
Se refiere al diseño y construcción de un laboratorio, lo que en seguridad biológica se
conoce como contención o barrera secundaria, contribuye a la protección del personal de
laboratorio, personas que se localizan fuera del laboratorio y protege a las personas de
la comunidad frente a posibles escapes accidentales de agentes infecciosos.
Los modos de transmisión en el laboratorio pueden ser insidiosos y algunas veces
complicados, debido a que los vehículos y rutas de transmisión difieren de los modos
clásicos. El personal de Laboratorio esta frecuentemente expuesto a niveles muy altos de
los agentes infectantes, por lo que los periodos de incubación pueden ser más cortos que
los del mismo tipo de infección provocada por una exposición corriente.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD.

Los laboratorios que manipulan muestras biológicas potencialmente infecciosas o


trabajan con agentes microbiológicos pueden ser clasificados en cuatro tipos, de acuerdo
a los niveles de bioseguridad que deben cumplir sus instalaciones, los equipos y prácticas
de bioseguridad empleados y a los fines para los cuales han sido construidos. Cada nivel
de bioseguridad es específicamente apropiado para las operaciones llevadas a cabo, las
vías de transmisión documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos, la función
o la actividad del laboratorio y la virulencia del agente.

La Organización Mundial de la Salud, como los Institutos Nacionales de la Salud y el


Centro de Control de Enfermedades (EUA) han acordado clasificar los agentes
infecciosos en cuatro grupos de riesgo: 1, 2, 3 y 4.

➢ Grupo 1. Está formado por agentes de peligro potencial mínimo para el personal y el
medio ambiente.
➢ Grupo 2. Incluye a los agentes de moderado peligro potencial para el personal y el
medio ambiente.
➢ Grupo 3. Está compuesto por agentes que pueden causar enfermedades serias o
letales como resultado de la exposición.

7
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

➢ Grupo 4. Está formado por los agentes que representan un alto riesgo individual de
enfermedades que ponen en riesgo la vida, que pueden transmitirse a través de
aerosoles y para los cuales no hay terapias o vacunas disponibles.

Nivel de Bioseguridad 1 (NBS1)

Corresponde al trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo para el


personal y el medio ambiente. Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la
construcción de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para los
laboratorios destinados a la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para
otros laboratorios en los cuales se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de
microorganismos viables que no se conocen como generadores sistemáticos de
enfermedades en humanos adultos sanos.

Nivel de Bioseguridad 2 (NBS2)

Corresponde al trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para el


personal y el medio ambiente. Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de
instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios educativos, de
diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de
agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están
asociados con enfermedad humana. Con buenas prácticas microbiológicas y
procedimientos estandarizados, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en
actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que el potencial de producción
de salpicaduras o aerosoles sea bajo.

Nivel de Bioseguridad 3 (NBS3)

Corresponde al trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias
o letales como resultado de la exposición. Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño
y la construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a
instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico, donde se
trabaja con agentes exóticos o autóctonos con potencial de transmisión respiratoria, y que
pueden provocar una infección grave y potencialmente letal. Se usan escafandras de
protección.

Nivel de Bioseguridad 4 (NBS4)

Corresponde al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo
individual de enfermedades que ponen en riesgo la vida, que pueden transmitirse a través
de aerosoles y para los cuales no hay terapias o vacunas disponibles. Los agentes con
una relación antigénica cercana o idéntica a los agentes de los Niveles de Bioseguridad
4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel. En este nivel de
seguridad se incluyen también los agentes no convencionales o priones. Los riesgos
principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel de Bioseguridad 4 son la
exposición respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposición de membranas, mucosas o
piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculación. Se usan escafandras de
protección.

8
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

En la Tabla 1 se muestra un resumen con los lineamientos básicos para establecer el


nivel de bioseguridad adecuado para el trabajo seguro en un laboratorio.

Tabla 1. Resumen de los Niveles de Bioseguridad y de las Cabinas de Seguridad


Biológica relacionados con el nivel de riesgo de los Agentes Infecciosos

Fuente: https://www3.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs-CGC-MOD11.pdf

9
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

1.2 COMPETENCIA.

➢ Al finalizar la sesión de práctica, el alumno será capaz de utilizar adecuadamente los


materiales de laboratorio, considerando las normas de bioseguridad.

1.3 MATERIAL Y EQUIPO.

➢ Tijeras. ➢ Pipeta serológica graduada de 1,


➢ Pinzas de metal y de madera. 5 y 10 mL.
➢ Estiletes. ➢ Probeta de 50 y 100 mL.
➢ Gotero. ➢ Termómetro.
➢ Propipeta. ➢ Luna de reloj.
➢ Gradilla. ➢ Placa de Petri.
➢ Lámina portaobjeto. ➢ Embudo de vidrio.
➢ Lámina cubreobjeto. ➢ Mortero.
➢ Beacker de 25, 50 y 100 mL. ➢ Piseta.
➢ Fiola de 25 y 100 mL. ➢ Frasco con desinfectante
➢ Matraz aforado de 100 y 250 mL. ➢ Microscopio óptico.
➢ Tubo de ensayo de 16 x 150 mm. ➢ Balanza analítica.
➢ Tubo de ensayo de 13 x 100 mm. ➢ Mechero de Bunsen.

1.4 PROCEDIMIENTO.

a. Reconocer, dibujar y establecer la función de los diversos materiales de vidrio y no de


vidrio de uso común en el laboratorio, demostrados durante la sesión de práctica.
b. Distinguir los distintos símbolos o pictogramas de seguridad que se encuentran en el
laboratorio con ayuda de las siguientes señales:

SEÑALES DE ADVERTENCIA

10
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

SEÑALES PREVENTIVAS Y PROHIBITIVAS

1.5 RESULTADOS.

Reporte los procedimientos a y b (1.4). Elaborando una tabla para cada uno. Se demuestra dos
ejemplos.

1.6 CUESTIONARIO.

1. ¿Quién debe realizar la evaluación de los riesgos en el lugar de trabajo?


2. Mencione los accidentes más comunes que se producen en el laboratorio.
3. ¿En qué forma se debe lavar el material de vidrio?
4. ¿Qué entiende por Cabina de Seguridad Biológica y cuál es su función?

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN.

1. Bioseguridad en los laboratorios de patología; pandemia COVID-19. Revisión narrativa.


Bonilla, V. 2020.
2. Facultad de Medicina Clínica Alemana. Manual de Bioseguridad. 2019.
3. O.M.S. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio Organización Mundial de la Salud.
Ginebra, 2005.
4. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/11644.
5. http://alexanderriosar.ucoz.es/LABORATORIO/MATERIALES_LABORATORIO2.pdf

11
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

12
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA N° 2: MICROSCOPÍA

1.1 MARCO TEÓRICO.

El microscopio es uno de los instrumentos más versátiles usado por la ciencia. Están
diseñados para adquirir imágenes visuales o fotográficas ampliadas de objetos pequeños.
Algunos seres vivos pueden observarse a simple vista, el ojo humano tiene un límite o
poder de resolución aproximado de 0,2 milímetros, pero existen organismos tan pequeños
que miden alrededor de 0.1 mm que a simple vista no lo podemos percibir, por lo que se
tiene que recurrir a instrumentos como el microscopio, para ayudar a superar esta
limitación. Existen el microscopio óptico compuesto cuya resolución se sitúa en 0,2 micras
y el de un microscopio electrónico en 0,2 nanómetros, lo que ha permitido que hoy en día
podemos ver virus, estructuras tan pequeñas que con los microscopios tradicionales son
imposibles de vislumbrar; e incluso algunos de estos instrumentos ya son capaces de
darnos imágenes reales de los átomos

1.1.1. Tipos de microscopios.

➢ Microscopio óptico: En este microscopio la muestra es iluminada mediante luz visible,


esto significa que existe un foco de luz apuntando hacia la muestra. Esa misma luz es
conducida a través del objetivo y del ocular hasta llegar a formar la imagen en el ojo del
observador. El aumento máximo que se puede obtener con este tipo de microscopio
alcanza alrededor de 1500x
➢ Microscopio electrónico: En este microscopio la muestra no es iluminada con luz sino
que se utilizan electrones. Los electrones impactan contra la muestra dentro de una
cámara de vacío. Existen diferentes tipos de microscopio electrónico pero su principio
de funcionamiento se basa siempre en capturar los electrones dispersados u omitidos
por la muestra y así poder reconstruir una imagen. Los dos tipos de microscopio
electrónicos principales son el microscopio electrónico de barrido y el microscopio
electrónico de transmisión.

1.1.2 Partes del Componentes básicos del microscopio óptico compuesto:

El microscopio óptico está compuesto por los siguientes sistemas:

Sistema mecánico.

➢ El pie o base; parte inferior del microscopio que permite se mantenga de pie.
➢ El brazo; es la parte que conecta la base y la cabeza y el tubo del ocular a la base del
microscopio. Da soporte a la cabeza del microscopio.
➢ La platina; es aquí donde se ubica la muestra a observar y que consiste en una
plataforma horizontal con un orificio central por donde pasa la luz., además está dotada
de unas pinzas para sujetar las láminas y frecuentemente dispone de unos tornillos (2)
para desplazarla gradualmente.
➢ El revólver; es una pieza giratoria que posee diferentes lentes objetivos, cada uno de
ellos posee un aumento distinto. Al girar esta pieza es posible utilizar estos lentes para
la observación.
➢ Los tornillos de focalización; el enfoque se realiza modificado la distancia entre la
preparación y el objetivo. El ajuste se realiza con dos tornillos; el macrométrico que se

13
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

usa para los ajustes gruesos y el micrométrico para el ajuste fino o de precisión. Este
último tiene una escala graduada, en donde cada marca representa un avance de dos
micrones.
➢ tubo óptico; cilíndrico ahuecado destinado a llevar el ocular en su extremo superior y
los objetivos montados en el revólver en su extremo inferior.

Sistema óptico.

➢ Lente objetivo; elementos más importantes en la formación de la imagen microscópica


se encuentran montadas en el revólver que permite su intercambio durante la
observación. Se clasifican en:
• Objetivos en seco: en los que el aire se interpone entre la lente y la preparación.
• Objetivos de inmersión: en el cual un líquido (aceite) se interpone entre la lente
y la preparación.
Lo usual es que cada microscopio tenga cuatro objetivos de diferentes aumentos:
Objetivo de 4x se puede observar una ampliación baja, lo que permite tener una vista
general del objeto y su estructura general. Mientras que con el objetivo de 10x se puede
observar una ampliación media, lo que permite ver detalles más finos del objeto. Con el
objetivo de 40x se puede observar una ampliación alta, lo que permite ver detalles aún
más finos del objeto. Y finalmente, con el objetivo de 100x se puede observar una
ampliación muy alta, lo que permite ver detalles extremadamente finos del objeto.
➢ Ocular; es una lente convergente que recoge la imagen intermedia producida por el
objetivo y forma una nueva imagen virtual, invertida y amplificada un cierto número de
veces (X veces, según se indica la magnificación del propio ocular). Los más comunes
son 10X.

Sistema de iluminación.

➢ El condensador; tiene como función principal concentrar y regular los rayos luminosos
que provienen de la fuente luminosa.
➢ El diafragma; se localiza en el condensador y permite regular la cantidad de luz que
sale de este.
➢ Fuente de Luz; la cual puede ser:
- Natural; emitida por el sol, se obtiene de manera indirecta mediante un
espejo.
- Artificial; se genera a través de una lámpara de bajo voltaje.

1.2 COMPETENCIA.

➢ Al finalizar la sesión de práctica, el alumno idéntico las partes del microscopio óptico
compuesto y adquiere destrezas para el uso adecuado.

1.3 MATERIAL Y EQUIPO.

➢ Microscopio óptico.
➢ Laminas portaobjetos. ➢ Tijera.
➢ Laminilla cubreobjetos. ➢ Hoja de periódico y/o revista.
➢ Muestra preparada ➢ Piseta con agua.

14
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

1.4 PROCEDIMIENTO.

1.4.1 Identifique las partes del microscopio.

1.4.2 Manejo y uso del microscopio.

➢ Coloque el microscopio sobre la mesa delante de la fuente de luz (natural o artificial).


➢ Utilizando el objetivo de menor aumento y la cara del espejo cóncava suba la platina
hasta que la lente del objetivo se encuentre a unos 0,5 cm de la muestra.
➢ Mirando por el ocular gire el espejo hasta que todo el campo visual esté centrado y
ofrezca una iluminación clara y uniforme
➢ Coloque el portaobjetos con la muestra preparada sobre la platina y sujétela con las
pinzas, con los tornillos de desplazamiento centre la preparación.
➢ Suba la platina con el tornillo macrométrico hasta que esté a 0.5 cm, de la muestra y
observando por el ocular baje suavemente la platina con ayuda del tornillo macrométrico
hasta que la imagen se encuentre en el campo visual.
➢ Proceda a la focalización con el tornillo micrométrico.
➢ Si desea una magnificación mayor, basta girar el revolver pues los objetivos son para
focales y están graduados a una misma distancia focal regule usando el tornillo
micrométrico.
➢ Terminada la observación saque la muestra y deje el microscopio con el objetivo de
menor aumento en posición de trabajo.
➢ Para guardarlo se acostumbra a colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina
bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar
que tropiece con alguno de los objetivos.
➢ Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de
hongos.

15
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

1.4.3 Preparación y observación de la letra “e” minúscula.

➢ Corte con una tijera una letra “e” minúscula de un texto de periódico.
➢ Coloque en el centro de la lámina portaobjeto una gota de agua.
➢ Con ayuda de la pinza de metal, coloque la letra “e” sobre la gota de agua.
➢ Cubra con una laminilla evitando la presencia de burbujas de aire.
➢ Coloque la lámina con la preparación sobre la platina, asegurándola con las pinzas,
centrando la misma hasta que la preparación esté iluminada.
➢ Colocar el objetivo de menor aumento y utilizando el tornillo macrométrico acerque la
muestra hasta que aparezca una imagen, para aclarar la imagen observada use el
tornillo micrométrico para un ajuste fino.
➢ Mirando por el ocular, traslade la muestra de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo
verificando hacia donde aparentemente se desplaza la imagen.
➢ Para una observación mayor, gire el sistema de revólver y coloque en posición 10X y
40X, respectivamente. Sino aparece la imagen, ajuste el macrométrico y micrométrico.

1.5 RESULTADOS.

➢ Dibuje y describa cada una de sus observaciones.

1.6 CUESTONARIO.

1. ¿Cuáles son los diferentes tipos de microscopios ópticos e indique sus usos?
2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de microscopios electrónicos e indique sus usos?
3. ¿Qué es un microscopio estereoscópico y cuáles son sus aplicaciones?
4. ¿Cuáles son las aplicaciones de la microscopia, cite ejemplos?

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:


1. Cleseri L, Greenberg A, Eaton A. Estándar Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 20th. Ed. Washington DC: American Public Health Asociation; 1998.
2. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 6ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2008.
3. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13097/1/Microscopio.pdf
4. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52695/Documento_completo.pdf?sequ
ence=3&isAllowed=y
5. http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo4_3.ht
6. https://microscopioelectronico.com/partes-del-microscopio-optico/

16
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

17
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA Nº 3: DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS Y LÍPIDOS

3.1 MARCO TEÓRICO

CARBOHIDRATOS (GLÚCIDOS)

Los carbohidratos son una clase de compuestos que incluyen aldehídos y cetonas
polihídricos, y grandes moléculas que pueden ser degradadas y formar la misma clase
de compuestos. Estos compuestos incluyen azúcares, glucógeno, almidones, celulosa,
dextrinas y gomas. Los carbohidratos se hallan principalmente en las plantas, de las
cuales constituyen el 75 % del material sólido.

Los carbohidratos desempeñan varios papeles cruciales en los organismos vivos. Son
moléculas reducidas parcialmente, las cuales producen, por oxidación, la energía
necesaria para conducir los procesos metabólicos; en esta forma, los carbohidratos
pueden actuar como moléculas para el almacenamiento de la energía. Los carbohidratos
poliméricos realizan una diversidad de funciones. Por ejemplo, se les encuentra en
paredes celulares y los recubrimientos protectores de muchos organismos. Los
carbohidratos adosados a las membranas de las células desempeñan un papel en el
reconocimiento celular en los procesos de comunicación de célula a célula. Por último, se
encuentran derivados de los azúcares en numerosas moléculas biológicas, entre ellas
antibióticos, coenzimas, y los ácidos nucleicos ARN y ADN.

PROTEÍNAS

Las proteínas constituyen la clase más compleja y variada de moléculas que se hallan en
los organismos vivientes. Se encuentran en todas las células y su importancia biológica
no puede ser exagerada. Este hecho fue reconocido por el químico alemán G.T. Mulder,
en 1839, cuando él mismo dio a esta clase de compuestos el nombre de proteína, que
quiere decir “de primera importancia”. Todas las proteínas están compuestas de los
elementos carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. La mayoría de las proteínas también
contienen azufre, y algunas tienen fósforo y otros elementos como hierro, cinc o cobre.
Las proteínas son polímeros grandes, y al hidrolizarse producen unidades monómeras
llamadas aminoácidos. El peso molecular de la mayor parte de las proteínas varía de 12
000 a un millón o más, comparados con otros compuestos, cuyos pesos moleculares
están por lo general debajo de 1 000. Este gran tamaño le da a las proteínas propiedades
coloidales. Por ejemplo, no puede pasar a través de membranas diferencialmente
permeables, como las membranas de las células. La presencia de proteínas en la orina,
es una advertencia de posible daño en las membranas que forma el glomérulo renal de
la nefrona en los riñones. Entre las funciones de las proteínas tenemos: estructurales,
enzimáticas, hormonales, de transporte, homeostáticas, inmunológicas, contráctiles, etc.

LÍPIDOS

Los lípidos son parte del grupo de biomoléculas orgánicas de vital importancia para la
vida celular; su naturaleza química le confiere características de insolubilidad en
solventes polares, pero soluble en solventes orgánicos como: acetona, éter, cloroformo,
metanol, etc. La importancia biológica de estas moléculas es:

18
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

➢ Estructural: en las membranas plasmáticas y en el sistema de endomembranas,


gracias a sus características fisicoquímicas interactuantes en los medios acuosos.
➢ Reserva energética: gracias a las largas cadenas hidrocarbonadas de los ácidos
grasos, estos al ser metabolizados en la mitocondria forman grupos acetilo que
entran directamente al ciclo de Krebs.
➢ Transporte: algunos lípidos se asocian a proteínas para cumplir funciones de
transporte en el sistema linfático y sanguíneo.

Aparte de los ácidos grasos encontramos a otros lípidos de estructura molecular en


anillos, los derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, que dan origen a
una serie de sustancias muy importantes para el metabolismo: aldosterona, cortisol,
progesterona, testosterona y a los esteroles (colesterol) precursor de los ácidos biliares,
vitamina D, estradiol. En estudios avanzados de membrana plasmática se encontró
compuestos formados por unidades de isopreno unidos a proteínas intrínsecas no
transmembrana que cumplen funciones de transducción de señales ejemplo: Proteínas
Ras y Proteínas G triméricas.

➢ El valor de lípidos totales varía en condiciones normales entre 400 y 650 mg/100ml
de suero o plasma.
➢ El colesterol total es de 150 250 mg/100ml, elevándose con la edad.

3.2 COMPETENCIA.

➢ Al finalizar la sesión de práctica, el alumno determinará cualitativamente la presencia


de azúcares reductores (monosacáridos y disacáridos), polisacáridos (almidón),
proteínas y lípidos en productos biológicos:

3.3 MATERIAL Y EQUIPO.

Para carbohidratos.

➢ Solución de Glucosa al 1% ➢ Reactivo de Fehling A y B


➢ Solución de Sacarosa al 1% ➢ Muestra examen: orina de
➢ Solución de maltosa al 1% diabético.
➢ Solución de almidón al 1% ➢ Lugol
➢ Solución alcohólica de ➢ Goteros
alfanaftol 5% ➢ Tubos de ensayo
➢ Ácido sulfúrico concentrado ➢ Mechero de alcohol

Para proteínas

➢ Suero o albumina ➢ CuSO4 al 5%


➢ Tartrato de Na y K, 1N ➢ Probetas
➢ Acetato de plomo al 10% ➢ Vasos de Precipitación
➢ Agua destilada ➢ Pipeta Pasteur
➢ NaOH saturado ➢ Baño maría
➢ NaOH 30% ➢ Matraces
➢ HNO3 concentrado ➢ Tubos de ensayo
➢ Goteros

19
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Para lípidos

➢ Aceite de cocina ➢ Solución Alcohólica de


➢ NaOH al 20% o bilis Fenolftaleína
➢ H2O destilada ➢ Detergente(sol.
➢ Cloroformo Concentrada al 40%)
➢ Éter ➢ Mecheros
➢ Bencina ➢ Pinzas de madera
➢ Acetona ➢ Tubos de ensayo
➢ Alcohol ➢ Vasos de precipitación
➢ NaOH (20%) ➢ Pinzas de madera
➢ KOH (20%) ➢ Agua destilada
➢ KOH 0.5%

3.4 PROCEDIMIENTO.

A. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS

A.1. Reacción de Molish.

Es una reacción general de los carbohidratos. Su reconocimiento es inespecífico.


COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO Resultados
I II III IV
Solución de glucosa al 1% 2 Ml 0 0 0
Solución de sacarosa al 1% 0 2 mL 0 0
Solución de maltosa al 1% 0 0 2 mL 0
Solución de almidón al 1% 0 0 0 2 mL
Solución alcohólica de
alfanaftol 5% (gotas) 2 2 2 2
Mezclar bien por agitación y luego agregar H2SO4 cc, por las paredes de cada tubo. Agitar
suavemente con movimientos laterales y dejar en reposo.
La reacción positiva se manifiesta por la aparición de un anillo de color rojo violeta o carmín
oscuro en la interface.

A.2. Reacción de Fehling:

Es una reacción cualitativa que se utiliza para determinar la presencia de azúcares


reductores.

➢ Medir 2 mL de reactivo de Fehling (Fehling A + Fehling B) en un tubo de ensayo.


➢ Llevar al calor hasta ebullición para asegurarse que no hay auto reducción.
➢ Añadir la muestra examen (orina, glucosa, etc.) gota a gota.
➢ Observar la formación de un precipitado rojo ladrillo Cu2O.
➢ Dibuje y fundamente químicamente la reacción.

A.3. Reacción de Lugol para el reconocimiento de almidón.

➢ Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de suspensión de almidón.


➢ Agregar 1 o 2 gotas de Lugol
➢ Observar la aparición de un color azul-violeta.

20
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

B. DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS: Reconocimiento cualitativo de proteínas


B.1. Reacción de Biuret – Inkiose
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO
I II III IV
0.5 ml 0.5 ml 0 0.5 ml
Muestra examen (suero o albumina)
Agua destilada 2 ml 2 ml 2.5 ml 2 ml
Tartrato de Na y K 2.5 ml 2.5 ml 2.5 ml 2.5 ml
Dejar en reposo 3 o 4 min - - - -
CuSO4 al 5% 0.15 ml 0.15 ml 0.15 ml 0.15 ml
La reacción positiva se manifiesta con la aparición de un color azul violeta.
Todas las proteínas dan la reacción de Biuret, la cual es característica de los cuerpos
que poseen dos o más enlaces peptídicos.

B.2. Reacción Xantoprotéica: Para reconocimiento de proteínas con aminoácidos cíclicos.


➢ Medir 0.5 ml o 1ml de muestra examen (suero sanguíneo, albumina, etc.)
➢ Añadir 4 o 5 gotas de ácido nítrico concentrado.
➢ Observar la formación de un precipitado blanco lechoso.
➢ Llevar al mechero y agregar 6 a 8 gotas de NaOH 30% y observar la aparición de
un color anaranjado (reacción positiva).

B.3. Reacción de la cisteína. Reconocimiento de proteínas con aminoácidos azufrados:


➢ Medir en un tubo de ensayo 0.5 ml o 1ml de muestra examen (suero sanguíneo,
albumina, etc.)
➢ Agregar 5-6 gotas de acetato de plomo al 10% y observar la formación de un
precipitado blanco lechoso.
➢ Añadir la solución saturada de NaOH, en cantidad suficiente para disolver el
precipitado y calentar hasta la ebullición y observar la formación de un color pardo
oscuro (reacción positiva).
C. DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS
C.1. Por sus propiedades de insolubilidad en H2O y solubilidad en disolventes orgánicos.
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO
I II III IV V VI
Aceite 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml
Bencina 3 ml - - - - -
Acetona - 3 ml - - - -
Cloroformo - - 3 ml - - -
Eter - - - 3 ml - -
Alcohol caliente - - - - 3 ml -
Agua - - - - - 3 ml
Resultados
➢ Agitar fuertemente cada tubo y observar
➢ Agregar bilis o NaOH al 20% al tubo I y agitar fuertemente y observar lo que
sucede, Interpretar los resultados y esquematizar.

21
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

C.2. Emulsión persistente y saponificación.

➢ Emulsión
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO
I II
Aceite 2 ml 2 ml
Agua destilada 10 ml 10 ml
Sol. Concentrada de Detergente 40% 1 ml -
Agitar fuertemente y observar lo que sucede.
Interpretar el fenómeno y esquematizar
➢ Saponificación:
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO
I II
Aceite 50 ml 50 ml
NaOH 20% 50 ml -
KOH 20% - 50 ml
Calentar hasta ebullición, agitando constantemente por un tiempo de 20 min.
Enfriar bruscamente (con hielo o a chorro de agua fría del grifo) Observar la
formación de una sustancia espumosa (jabón)

C.3. Investigación de ácidos biliares:


COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO
I II
Agua destilada 5 ml 5 ml
Aceite 1 ml
Sol. Alcohólica de fenolftaleína 2 gotas 2 gotas
KOH 0.5% 3 gotas 3 gotas
Agitar enérgicamente ambos tubos y observar lo que pasa en el tubo I
Interpretar el fenómeno y esquematizar

3.5 RESULTADOS.
➢ Grafique y fundamente todas las reacciones.

3.6 CUESTIONARIO.
1. ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre los carbohidratos e lípidos, porque los
primeros son solubles en agua y no los segundos?
2. Esquematice la estructura de un aminoácido.

3.7 FUENTES DE INFORMACIÓN.

1. Robertis E. Biología Celular y Molecular. 15ª ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2008.
2. Mckee T. Bioquímica. Las Bases Moleculares de la Vida. 1ª ed. Madrid: Mc Graw Hill;
2003.
3. Horton R., Scrimgeour G., Moran, A. Principios de Bioquímica. 4a. Ed. México. Pearson
Prentice Hall; 2008.

22
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

23
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA N° 4: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

4.1 MARCO TEÓRICO.

4.1.1 Célula procariota.

La principal característica de la célula procariota es que no posee núcleo celular definido.


Las bacterias, los organismos procariotas más representativos; algunas especies no son
patógenas que representan beneficios para la agricultura, la industria y la salud humana
y animal; otras son capaces de causar enfermedades. Para observar microscópicamente
este tipo de células se utiliza la Tinción Gram, técnica que consiste en utilizar un colorante
básico como violeta de genciana, con la solución de Lugol como mordiente, que se fija
fuertemente en determinadas bacterias formando un compuesto yodado.

Las bacterias se clasifican según la coloración que se tiñen, en:

Gram positivas: adquieren una coloración violeta porque se tiñen fuertemente con violeta
de genciana y, Gram negativas: se tiñen muy superficialmente y se decoloran fácilmente
con solventes orgánicos. Se utiliza adicionalmente la safranina o fucsina, que se emplea
como colorante de contraste, adquiriendo una coloración rosada.

La diferente tinción de bacterias se debe a la composición diferencial de sus paredes


bacterianas. Las bacterias Gram positivas poseen una pared celular con mureína y ácido
teicoicos, en cambio, las Gram negativas tienen una pared mucho más compleja que
contiene, además del peptidoglucano, una asociación de proteínas lípidos y
lipopolisacáridos.

4.1.2 Célula eucariota.

Las células eucariontes son mucho más complejas que las procariontes, presentan un
núcleo rodeado por una membrana doble, el material genético se halla separado del resto
del contenido celular, denominado citoplasma, que es donde encuentran organoides
complejos denominados organelas. En este grupo celular tenemos La célula animal y
célula vegetal, la última se diferencia de la animal por la ausencia de pared celular y
cloroplastos.

La forma de la célula es variada y relacionada a la función que realizan en los diferentes


tejidos, algunas tienen formas típicas, como las neuronas (células del tejido nervioso),
son más largas que anchas y otras, como las del parénquima (un tipo de célula de las
plantas) y eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre), son equidimensionales; otras, como
los leucocitos, son de forma cambiante. Muchas células cuando se encuentran en medio
líquido tienden a tomar la forma esférica y, cuando están agrupadas en grandes masas
forma poliédrica.

4.2 COMPETENCIA.
➢ Al finalizar la sesión práctica, el alumno diferenciará una célula procariota de una
eucariota ; e identificará las estructuras de las células vegetales y animales

24
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

4.3 MATERIAL Y EQUIPO.


➢ Yogurt natural ➢ Láminas cubreobjetos
➢ Cebolla ➢ Papel lente
➢ Hojas de Elodea ➢ Hisopo
➢ Microscopio óptico ➢ Gotero y/o Pipeta Pasteur
➢ Estuche de disección ➢ Lugol
➢ Colorante “Azul de ➢ Laminas preservadas.
Metileno”
➢ Láminas portaobjetos

4.4 PROCEDIMIENTO.
4.4.1 Célula Procariota.
a). Observación de bacterias del yogurt
➢ Coloque una gota de yogurt sobre una lámina portaobjetos y con ayuda de otra
lámina hacer el extendido.
➢ Dejar secar a temperatura ambiental por 5 minutos.
➢ Agregue con ayuda de un gotero la colorante safranina sobre el extendido y déjelo
por 10 minutos.
➢ Enjuague con agua corriente y seque al mechero.
➢ Agregue una gota de aceite de inmersión y observe con el objetivo de 100
aumentos e identifique y esquematice las bacterias típicas de yogurt:
Streptoccocus y Lactobacillus.

4.4.2 Célula Eucariota.


b) Observación célula de la cebolla
➢ Extraer el tejido epidérmico de la catáfila de la cebolla.
➢ Extender sobre la lámina portaobjetos.
➢ Colorear con una gota de Lugol y cubrir la preparación con una laminilla o
cubreobjetos.
➢ Observar con el objetivo 5x, 10x, y 40x, y dibujar las partes de la célula vegetal.
c) Observación de cloroplastos
➢ Colocar una hoja de elodea y extenderla sobre la lámina portaobjetos.
➢ Cubrir con una laminilla ocubreobjetos.
➢ Observar con el objetivo 5x, 10x, y 40x, y dibujar.
d) Observación de Célula Animal
➢ Obtener una muestra de la mucosa bucal con un hisopo.
➢ Hacer un extendido sobre la lámina portaobjeto.
➢ Dejar secar por 10 minutos.
➢ Colorear con azul de metileno por 5 minutos.

4.5 RESULTADOS.
➢ Realice los esquemas de las observaciones utilizando diferentes objetivos del
microscopio, señale, describa y diferencie sus estructuras. Fundamente cada
uno de los fenómenos observados.

25
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Observación de Célula Procariota:

Observación de Células Eucariotas:

4.5 CUESTIONARIO.
1. Explique cinco diferencias estructurales entre una célula animal y vegetal.
2. Esquematice mediante un mapa conceptual las diferencias entre la célula procariotas
y eucariotas.
3. Realice un esquema del cloroplasto y señale sus partes.

26
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

4.6 FUENTES DE INFORMACIÓN.


1. Alberts, J. Jhonson; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. y Walter, P. Biología Molecular
de la célula. 5ªEdición. Ed. Omega; 2010
2. De Robertis E. Biología Celular y Molecular. 16a ed. Buenos Aires: El ateneo; 2012
3. Raisman, J. y Gonzales A. (2013) Hipertextos del área de Biología. Universidad
Nacional del Nordeste. Argentina.
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/celula1.htm#Micr%C3%

27
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

28
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA Nº 05: MOVIMIENTO DE SUSTANCIA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

5.1. MARCO TEÓRICO.


Todas las membranas biológicas están constituidas básicamente por lípidos y proteínas.

La estructura más aceptada es la del modelo del Mosaico Fluido de Singer y Nicholson,
según este modelo la membrana celular tiene una composición mixta de Glucolípidos,
fosfolípidos, esteroles y proteínas periféricas e integrales. Las proteínas de las
membranas incluyen transportadores que de manera pasiva o activa desplazan
sustancias hidrosolubles a través de la bicapa lipídica.

La membrana plasmática, en particular de las especies multicelulares, tienen muchos


receptores además de proteínas que funcionan en la adherencia intercelular,
comunicación celular y en el auto-reconocimiento.

En la membrana de la célula animal, el colesterol es el esterol más abundante.

Fig. La membrana plasmática. Modelo de membrana plasmática de una célula animal, elaborado a partir de
microfotografías electrónicas y datos bioquímicos

La membrana es fluida como resultado de los movimientos e interacciones de las partes


que la componen. Los movimientos de las sustancias a través de las membranas
celulares son posibles debido a mecanismos pasivos y activos.

Transporte pasivo: es el movimiento de sustancias a través de la membrana celular que


no requiere energía. El movimiento pasivo de los solutos (difusión) y del agua (osmosis)
a través de la membrana ocurre principalmente como resultado de gradientes de
concentración. En algunos casos, la difusión a través de la membrana es facilitada por
moléculas acarreadoras (permeasas).

Transporte activo: es el movimiento de materiales a través de la membrana que requiere


energía (ATP). Las sustancias también pueden pasar en contra de la gradiente de
concentración.

29
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

El transporte de sustancia dentro y fuera de las células puede ser en masa y se lleva a
través de vesículas membranosas como la endocitosis y exocitosis.

Medio hipertónico: también llamado solución hipertónica, es aquella que tiene mayor
concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución
pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica,
originando perdida de agua y deshidratación. En células animales ocurre la crenación y
en células vegetales las plasmólisis.

Medio hipotónico: también llamado solución hipotónica, es aquella que tiene menor
concentración de soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la célula, es
decir, en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que de la que se encuentra
en el medio en la que. El agua tiende a pasar al protoplasma y las células se hinchan y
se vuelven turgentes, pudiendo estallar. En células vegetales la pared de celulosa lo
impedirá.

Hoy se sabe que, si bien el agua es capaz de difundirse a través de la bicapa lipídica,
esta no es la vía principal en todas las membranas celulares. Se encontró que tanto
en las membranas de células vegetales y animales, existen unos canales proteicos
denominados acuaporinas que es donde pasan las moléculas de agua a mucha más
velocidad.

5.2 COMPETENCIA.

➢ Al finalizar la sesión de práctica, el alumno demuestra el proceso de transporte a


través de las membranas celulares y entiende el comportamiento de las membranas de
células vegetales y animales en soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas.

5.3 MATERIAL Y EQUIPO.

➢ Microscopio compuesto. ➢ Pinzas


➢ Láminas portaobjetos y ➢ Goteros
cubreobjetos ➢ Hojas Gillette o bisturí
➢ Solución de NaCl al 0.9% ➢ 3 vasos/beaker
➢ Solución de NaCl al 0.2% ➢ Tinta líquida o azul de
➢ Solución de NaCl al 5 % metileno
➢ Lancetas de punción ➢ Agua caliente, helada y
➢ Hojas de Elodea o catáfilo 37ºC
de cebolla ➢ Cocina eléctrica
➢ Alcohol y algodón ➢ Agua destilada.

5.4. PROCEDIMIENTO.

A. Difusión.

➢ En 3 vasos Beaker colocar agua hasta la mitad (agua a 37ºC, agua caliente y agua
helada).
➢ Con la ayuda de un gotero agregar una gota de tinta líquida o azul de metileno en
cada una de ellos.
➢ Observar durante 5 minutos.

30
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

➢ Repetir la experiencia con agua caliente y con agua helada.


➢ Esquematizar e interpretar las observaciones.

B. Ósmosis en células vegetales.

➢ Colocar la hoja de Elodea o tejido epidémico del catáfilo de cebolla en 3 láminas.


➢ Agregar una gota de las soluciones indicadas: Agua destilada o NaCl al 0.2%,
NaCl al 0.9% y NaCl al 5%.
➢ Cubrir cada preparación con una lámina cubreobjetos evitando la formación de
burbujas de aire
➢ Observar utilizando el objetivo de 5X, 10X y 40X.
➢ Interpretar los resultados.

*Observe los fenómenos de plasmólisis en la solución de 5% y turgencia en la solución


0.2% y agua destilada.

C. Ósmosis en células animales.

➢ Desinfectar el dedo medio con algodón embebido en solución de alcohol yodado.


➢ Esperar que se volatice el alcohol del dedo.
➢ Utilizando una lanceta, realice la punción del dedo y deposite una gota de sangre
en 3 láminas.
➢ Rotule las láminas con las soluciones.
➢ Adicionar a cada lámina una gota de las soluciones indicadas: Agua destilada o
NaCl al 0.2%, NaCl al 0.9% y NaCl al 5%.
➢ Cubrir cada preparación con la laminilla, evitando la formación de burbujas de aire.
➢ Observar al microscopio con el objetivo de 5X hasta 40X.
➢ Posteriormente proceda de la misma manera con las otras soluciones.

*Observe los fenómenos de crenación en la solución de 5% y fenómeno de lisis celular


(hemólisis) en la solución 0.2% y agua destilada.

5.5 RESULTADOS.

Realice esquemas de cada una de las observaciones microscópicas y macroscópicas.

Interprete los resultados.

A. Difusión.

31
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

B. Osmosis en Células Vegetales.

C. Osmosis en Células animal.

32
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

6. CUESTIONARIO.

1. Describa de manera concreta el aporte realizado por el investigador Peter Agre


quien obtuvo el premio nobel de Química en 2003.

2. Las amebas y los protozoarios son organismos que viven en agua dulce y poseen
vacuolas contráctiles. Investigue ¿Cuál es la función que cumplen estas estructuras
en los organismos mencionados?

3. ¿Cuáles son los fenómenos físicos más importantes que se dan en la materia
viviente?

4. ¿Por qué es importante la osmosis en los seres vivos?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Lehninger, Albert l. Principios de bioquímica. 4ª ed. España. Omega. 2006.


2. Lodish, H. F., Berk, a., Matsudaira, P., Kaiser, M., Krieger, M., Scott, M. P.,
Zipursky, S. L. y Darnell, J. E.: Biología celular y molecular. Médica panamericana,
5.a ed., 2010.

33
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

34
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA N° 6: MITOSIS
6.1 MARCO TEÓRICO

La división de la célula por mitosis constituye la base del crecimiento y la reparación de


tejidos en los eucariotas pluricelulares. También es el medio por el cual los eucariotas
unicelulares y muchos eucariotas multicelulares se reproducen asexualmente. EL CICLO
celular se inicia en el momento en que se forma una célula hija y termina cuando la
célula completa su propia división. Cada vuelta del ciclo pasa por interfase, la mitosis y la
división del citoplasma. La célula pasa mayor parte de su vida en la interfase; en esa
etapa el número de sus componentes aumentan y es entonces cuando el ADN se duplica.
(Ver fig) mediante la mitosis el número de cromosomas se mantiene constante de una
generación celular a la siguiente. En la cebolla los cromosomas son grandes, con un
número diploide 2n= 16

Fig. Representación de las etapas del ciclo celular


Fig. Célula durante la fase M. (1) La membrana nuclear se rompe para liberar los
cromosomas. (2) Los cromosomas se alinean y se adhieren a los microtúbulos del
huso. (3) Los cromosomas se rompen en el centrómero y los microtúbulos tiran de
las cromátidas hermanas hacia lados opuestos de la célula. (4) Se forman dos
nuevos núcleos completos y la célula puede dividirse en dos células hijas.
6.2 COMPETENCIA

➢ Al finalizar la sesión de práctica, el alumno describe las diferentes etapas de la


mitosis a partir de láminas coloreadas y determina los índices mitóticos e
interfásicos en células meristemáticas de la raíz de Allium cepa “cebolla”.

6.3 MATERIAL Y EQUIPO

➢ Raíces de Allium cepa ➢ Hoja de bisturí


“cebolla”, de reciente ➢ Pinzas y estiletes
formación. ➢ Pinzas de madera
➢ Orceína acética 5%. ➢ Lápiz marcador
➢ Ácido clorhídrico al 10%. ➢ Papel Filtro
➢ Agua destilada. ➢ Luna de reloj
➢ Láminas portaobjeto. ➢ Placa de Petri
➢ Láminas cubreobjeto ➢ Microscopio compuesto
➢ Papel lente ➢ Aceite de inmersion
➢ Mechero de alcohol

35
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

6.4 PROCEDIMIENTO

6.4.1. Raíces de Allium cepa “Cebolla” de reciente formación.

➢ Colocar el bulbo de cebolla en un recipiente con agua de caño de 4 a 5 días antes


de la práctica en un ambiente fresco, cambiar el agua a diario. (ver Fig).
➢ Observe hasta que las puntas de las nuevas raíces crezcan unos 3 cm. de largo
➢ Seleccione, corte y conserve la porción del ápice que
posee un tejido blanquecino (2- 3cm del extremo de la raíz)
deseche el resto.

6.4.2. Fijación

➢ Coloque el tejido meristemático en una placa de Petri y


agregue HCl al 10% hasta cubrir la muestra.
➢ Deje por 10 minutos. (rompe la pared celular)
➢ Transferir los ápices a agua destilada y dejarlos durante 5
minutos.

6.4.3. Coloración

➢ Coloque el tejido sobre una luna de reloj.


➢ Agregue orceína acética 5% hasta cubrir el tejido.
➢ Caliente la muestra suavemente hasta la emisión de vapores blancos, no debe
permitirse la ebullición del colorante y verifique que el tejido permanezca
humedecido.
➢ Dejar enfriar.
➢ Repetir por 03 veces el calentamiento y enfriamiento.

6.4.3. Montaje

➢ Coloque una raíz sobre una lámina portaobjetos y añada 01 gota de orceína fría,
cubra la muestra con una laminilla.
➢ Con la punta de un lápiz presione cuidadosamente y golpee describiendo círculos
concéntricos para permitir la extensión del tejido meristemático.
➢ Elimine el exceso de colorante usando un trozo de papel de filtro y realice el
aplastamiento con el pulgar de izquierda a derecha (squash) lo que permite que
el tejido meristemático permanezca en el mismo plano.
➢ Si es necesario, levante el cubreobjetos con la ayuda de un estilete y agregue una
gota adicional de orceína acética; coloque nuevamente el cubreobjetos sobre la
muestra.
➢ Observar al microscopio, primero con el objetivo de 10X y luego con el de 40X.

6.5 RESULTADOS

Índice interfásico e índice mitótico

➢ Identifique y esquematice las células en interfase, profase, metafase, anafase y


telofase.
➢ Examinar 100 células y determinar el número de células en mitosis (profase,
metafase,

36
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

➢ anafase y telofase) e interfase.


➢ Calculamos el porcentaje de células en mitosis (índice mitótico).
➢ Calculamos el índice interfásico restando de 100, el índice mitótico.
➢ Identifique las fases de la mitosis y esquematice sus diferentes objetivos e
interprete los resultados obtenidos.

37
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

6.6 CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se lleva a cabo la reproducción de las células eucariotas? Explique.


2. Explique la importancia de la mitosis en la transmisión de la información genética.
3. Explique las diferencias entre mitosis en células vegetales y células animales.
4. Las células somáticas de la especie humana tienen 46 cromosomas. ¿Cuántas
estructuras cromosómicas se encontrarán en cada célula en las fases del ciclo
celular?

6.7 FUENTES DE INFORMACIÓN


1. Lehninger, Albert l. Principios de bioquímica. 4ª ed. España. Omega. 2006.
2. Lodish, h. F., Berk, a., Matsudaira, p., Kaiser, m., Krieger, m., Scott, m. P.,
Zipursky, s. L. Y Darnell, j. E.: Biología celular y molecular. Médica panamericana,
5.a ed., 2010.

38
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

39
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA N° 7: ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

7.1 MARCO TEÓRICO.

Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica que se encuentran en todos los
seres vivos y que participan en todas las reacciones químicas del metabolismo celular y
a las reacciones mediadas se las denomina reacciones enzimáticas. La sustancia sobre
la que actúa una enzima se denomina sustrato con la cual formará un complejo enzima-
sustrato para finalmente liberar a la enzima inalterada y a un producto. Las enzimas son
capaces de acelerar las reacciones bioquímicas del organismo actuando en pequeñas
cantidades y recuperándose indefinidamente. En general, las enzimas reciben un nombre
de acuerdo con el sustrato que participa en la reacción seguida por el tipo de reacción
catalizada y por la terminación –ASA.

Las enzimas son generalmente proteínas globulares sintetizadas por las propias células
y casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran procesos
metabólicos. Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la
energía de activación de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa
de reacción. Las actividades de las enzimas están determinadas por su estructura
tridimensional, la cual viene a su vez determinada por la secuencia de aminoácidos y
generalmente las enzimas son más grandes que sus sustratos, y sólo una pequeña
estructura de las enzimas (sitio o centro activo) está involucrada en la catálisis. La
mayoría de las enzimas al igual que el resto de las proteínas, pueden ser
desnaturalizadas si se ven sometidas a agentes desnaturalizantes como el calor y el pH
extremo; pues estos agentes destruyen la estructura terciaria de las proteínas de forma
reversible o irreversible.

7.2 COMPETENCIA.

➢ Al finalizar la sesión de práctica, el alumno demuestra la presencia de la enzima


catalasa en tejidos animales y vegetales, comprueba la acción de la temperatura sobre
la actividad enzimática y comprueba la hidrólisis del almidón por acción de la amilasa.

7.3 MATERIAL Y EQUIPO.

➢ Gradillas. ➢ Trocitos de papa.


➢ Tubos de ensayo. ➢ Trocitos de hígado de pollo
➢ Mechero. ➢ Trocitos de papa
➢ Pipetas Pasteur. ➢ Arena fina.
➢ Pinzas de madera. ➢ Agua oxigenada.
➢ Baño María. ➢ Solución de almidón al 1%.
➢ Vasos Beaker. ➢ Reactivo de Lugol.

7.4 PROCEDIMIENTO.

7.4.1. Reconocimiento de la catalasa.

La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales
y vegetales. La función de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante

40
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

el metabolismo celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de


hidrógeno (H2O2) o también llamado agua oxigenada. Esta enzima, la catalasa, lo
descompone en agua y oxígeno, por lo que se soluciona el problema. La reacción
de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:

➢ Rotular tres tubos de ensayo con las letras A, B y C.


➢ Colocar en el tubo A un pedazo de hígado del tamaño de un frijol, en el tubo B
un pedazo similar de papa y en el tubo C arena.
➢ Añadir 3 ml de agua oxigenada a cada tubo.
➢ Se observará un intenso burbujeo debido al desprendimiento de oxígeno.
➢ Grafica e interpreta lo observado.
Tubo A Tubo B Tubo C
Trocito de hígado crudo Trocito de papa crudo Arena

3 ml de H2O2 3 ml de H2O2 3 ml de H2O2

Gráfico e interpretación Gráfico e interpretación Gráfico e interpretación

7.4.2. Desnaturalización de la catalasa.


Mediante este ensayo veremos una propiedad fundamental de las proteínas, que
es la desnaturalización. Ya que la catalasa es una proteína, podemos
desnaturalizarla sometiéndola a altas temperaturas. Al perder la estructura
terciaria, pierde también la función y como consecuencia su función catalítica, por
lo que no podremos descomponer el agua oxigenada y no se observará ningún
tipo de reacción.
➢ Colocar en un tubo de ensayo un trocito de hígado entero y en otro tubo un
trocito de papa
➢ Poner los tubos en un Beaker con agua y hervir durante cinco minutos.
➢ Después de este tiempo, retirar los tubos
➢ Añadir 3 ml de agua oxigenada.
➢ Observar el resultado.
➢ Grafica e interpreta lo observado.
Tubo A Tubo B
Trocito de hígado cocido Trocito de papa cocido

3 ml de H2O2 3 ml de H2O2

Gráfico e interpretación Gráfico e interpretación

41
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

7.4.3. Hidrólisis del almidón por acción de la amilasa.


El almidón es un polisacárido homogéneo formado por moléculas de glucosa
unidas mediante enlaces glucosídicos. Constituye la principal forma de
almacenamiento de sustancias de reserva de los vegetales y de algunas bacterias
bajo la forma de gránulos, mediante esta experiencia veremos la actividad de la
enzima amilasa, presente en la saliva.
Esta enzima actúa sobre el almidón, hidrolizando el enlace O-glucosídico y
obteniéndose azúcares reductores como producto de la acción de la enzima.
➢ Realice un enjuague de la cavidad oral con agua.
➢ Manteniendo la boca cerrada esperará 5 a 7 minutos, evitando hablar y
pasar saliva.
➢ La colección de saliva se realizará en un Beaker dejando caer por gravedad
la saliva, evitando así la formación de espuma.
➢ La organización del ensayo se encuentra en el siguiente cuadro:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6


Adicionar Adicionar Adicionar Adicionar Adicionar Adicionar
3 ml de 3 ml de 3 ml de 3 ml de 3 ml de 3 ml de
Almidón Saliva almidón almidón almidón almidón
Adicionar 3 Adicionar 3 Adicionar 3 Adicionar 3 Adicionar 3 Adicionar 3
gotas de Lugol gotas de ml de saliva ml de saliva ml de saliva ml de saliva
Lugol calentada
Incubar en Incubar en Incubar en Incubar en
B.M. a 37º B.M. a 37º C baño maría baño maría
Cx15 min. x 30 min. 37º Cx45 min. 37º Cx45 min.
Adicionar Adicionar Adicionar Adicionar
3 gotas de 3 gotas de 3 gotas de 3 gotas de
Lugol Lugol Lugol Lugol
Resultado, Resultado, Resultado, Resultado, Resultado, Resultado,
Gráfico e Gráfico e Gráfico e gráfico e gráfico e gráfico e
Interpretación interpretación interpretación interpretación interpretación interpretación

7.5 RESULTADOS.
➢ Esquematice los resultados e interprete estos según los cambios ocurridos
en cada una de las reacciones

7.6 CUESTIONARIO.
1. Si el sitio activo de una enzima consiste en una seria de aminoácidos. ¿Por
qué se necesita el resto de la proteína?
2. ¿Cuál es la importancia de las enzimas en el cuerpo humano?
3. ¿Qué estructuras de nuestro producen enzimas y cuál es su función de ellas?

7.7 FUENTES DE INFORMACIÓN.


1. Lehninger, Albert l. Principios de bioquímica. 4ª ed. España. Omega. 2006.
2. Lodish, H. F., Berk, a., Matsudaira, P., Kaiser, M., Krieger, M., Scott, M. P.,
Zipursky, S. L. y Darnell, J. E.: Biología celular y molecular. Médica
panamericana, 5.a ed., 2010.

42
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

43
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA N° 8: EXTRACCIÓN DE ADN

8.1 MARCO TEÓRICO.


Todos los seres vivos contienen toda la información necesaria para su
funcionamiento y desarrollo, esta información se encuentra en el ADN (Purroy,
2019) y a partir de esta información los seres vivos sintetizan las moléculas
necesarias para la vida. El ADN es la molécula que permite la transmisión de la
información a través de las generaciones, está constituida por nucleótidos, los que
a su vez están formados por una base nitrogenada, una ribosa y un grupo fosfato.

Fuente: Purroy (2019).

En 1869 el ADN fue aislado por primera vez, por el médico alemán Friedrich
Miescher, que lo denominó nucleína pues lo encontró en los núcleos de los
linfocitos y espermatozoides de salmón. Posteriormente Lavene (1920) dilucidó
su composición química y Watson y Crick (1953) determinaron su estructura.

El análisis de la molécula de ADN ha permitido el avance de la investigación


básica, la ingeniería genética y el diagnostico de muchas enfermedades de origen
genético, gracias al principio de que la molécula de ADN es única en cada
individuo. El ADN puede ser extraído de cualquier célula que contenga material
genético y para una extracción éxitos se debe lograr separar el ADN del resto de
los componentes celulares y del material no biológico presente, idealmente, este
proceso debe ser rápido y fácil de realizar y debe garantizar la obtención de
material genético aun con pequeñas cantidades de fluidos o tejidos (Fonseca-
Mendoza et al. 2010).

Después de la selección de las muestras, para la extracción del ADN se deben


contemplar tres pasos:

➢ El troceado y/o homogenizado de la muestra: nos permite la ruptura


mecánica del tejido y de las células, pues el ADN está en el interior de los
núcleos.
➢ La composición de la solución de lisis: se debe considerar la naturaleza
de las cargas eléctricas de las biomoléculas, el agua actuará como
44
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

disolvente, pues los grupos fosfato de carga negativa, formarán puentes de


hidrógeno con el agua. En la solución de lisis la sal debilita las
interacciones iónicas del ADN con las proteínas asociadas a el y precipita
las proteínas coagulándolas. Por otro lado, el NA+ de la sal interactuará
con el ADN aumentando su solubilidad en el agua. También es necesario
considerar la naturaleza de la bicapa lipídica de la membrana y la
naturaleza anfipática de los detergentes, por estas propiedades, cuando el
detergente se introduzca entre los fosfolípidos de las membranas se
formarán micelas solubles, lo que desintegrará la membrana celular y
nuclear (Marcos-Merino et al. 2019).

Formación de micelas en la membrana, por acción del detergente.

Fuente: Krcarras (2008)

➢ La precipitación del ADN: en la interfase etanol-agua las moléculas de


alcohol se unen a las del agua, desplazando el agua que interacciona con
el ADN y con los iones de Na+, esta hace que el ADN pierda solubilidad y
se precipite en forma de filamentos blancos, color debido a la red cristalina
que forma con el NaCl. Este es un proceso exotérmico, el calor liberado
aumenta ligeramente la temperatura y forma burbujas de oxígeno que se
observan en la zona del a reacción exotérmica, es decir en los filamentos
blancos en los que precipitan la sal y el ADN, haciendo que los filamentos
floten (Marcos-Merino et al. 2019).

El proceso de extracción de ADN.

Fuente: https://tw.genedirex.com/product/extract-reagent/

8.2. COMPETENCIA.

➢ Al finalizar la sesión de práctica el estudiante es capaz de aislar y observar


el ADN de diversos orígenes y sabrá entender las bases teóricas del
proceso de extracción de ADN.

8.3. MATERIAL Y EQUIPO.

Provisto por el laboratorio.

➢ Agua destilada ➢ Sal y/o Solución de NaCl cc.


45
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

➢ Agua ➢ Tubos de ensayo


➢ Etanol 96º (2 horas en el ➢ Pipeta Pasteur
congelador) ➢ Batidora
➢ Balanza ➢ Vaso de precipitados
➢ Probeta ➢ SDS 20%
➢ Varilla agitadora ➢ Cloruro de Sodio (NaCl)
➢ Matraz Erlenmeyer 0.2mM
➢ Termómetro ➢ Mortero y Pilón
➢ Colador y filtro ➢ Arena fina lavada
➢ Embudo ➢ Gasa

Debe traer el estudiante

➢ 2 fresas ➢ Bolsa ziploc o bolsa de


➢ Lavavajillas líquido (o plástico sin agujeros
detergente)
➢ Hígado crudo de pollo
➢ Bebida rehidratante sin color
(Gatorade o similares)

8.4. PROCEDIMIENTO.

8.4.1. Extracción de DNA de células de fresa

La fresa es una buena fuente de ADN por ser un octoploide (Hirakawa et al. 2013).

➢ Quitar las hojas que puedan tener las fresas.


➢ Colocar las fresas en la bolsa Ziploc, sellarla y aplastar suavemente las fresas por
dos minutos. Molerlas completamente.
➢ En un vaso de vidrio (vaso N°1), preparar la solución de lisis: mezclar dos
cucharaditas de lavavajillas líquido, 1 cuchara de sal, y media taza de agua.
➢ Añadir dos cucharaditas de la mezcla a la bolsa Ziploc conteniendo las fresas
molidas.

Fig. Extraccion del ADN de la fresa

➢ Cerrar la bolsa y mezclar las fresas por dos minutos.


➢ Abrir la bolsa de fresas, y con ayuda del papel toalla, filtrar el contenido de la bolsa
con fresas en un vaso de vidrio nuevo (vaso N°2). Vierte lentamente el contenido
para evitar que el papel toalla se rompa.
2
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

➢ Verter por un lado al vaso de fresas filtrado (vaso N°1), una cantidad de alcohol a
baja temperatura similar al filtrado de fresas. No mezclar.
➢ En unos segundos, se observará el desarrollo de una sustancia blanca en la
superficie del extracto de fresas.
➢ Con ayuda del palito de helado, trata de coger el sobrenadante blanco.

8.4.2. Extracción de ADN de células de la boca y saliva.

➢ Toma un sorbo de la bebida rehidratante y mantenlo en la boca. Remover por un


minuto vigorosamente para desprender las células de la mucosa. Mientras la
remueves, trata de frotar las mejillas con los dientes y la lengua para promover el
desprendimiento.
➢ Escupir el sorbo en un vaso de precipitado (vaso N°1).
➢ En otro vaso de precipitado (vaso N°2), se tiene la solución de lisis realizada para
la fresa.
➢ Añadir dos cucharaditas de la solución de lisis al vaso con el líquido que escupiste
(vaso N°1).
➢ Remover suavemente este vaso (vaso N°1) de lado a lado por tres minutos.
➢ Colocar en un tubo de ensayo de 10 o 20 ml
➢ Verter por un lado del tubo, una cantidad de alcohol a baja temperatura similar a
la cantidad de líquido escupido. No mezclar.
➢ Con una cucharita, tratar de mover suavemente la capa del etanol hacia la capa
de la mezcla del lavavajillas. Cuando se haga esto aparecerá un sobrenadante
blanco.
➢ Con ayuda del palito de helado, trata de coger el sobrenadante blanco.

8.4.3. Extracción de ADN de célula animal (hepatocito).

➢ Triturar 10g de hígado de pollo en 50 ml de agua corriente. Puede realizarse


mediante una batidora o con un mortero con arena lavada. Con ello se consigue
romper las membranas citoplasmáticas y que los núcleos queden sueltos.
➢ Filtrar varias veces sobre una gasa para separar los restos de tejidos que hayan
quedado por romper.
➢ Añadir al filtrado un volumen igual de NaCl 0,2 mM. Este medio es hipotónico y se
produce el estallido de los núcleos quedando libre las fibras de cromatina. A
continuación, se añade 1 ml de desoxicolato de sodio (SDS) al 20 %, o de
detergente de tipo lavavajillas.
➢ Añadir mediante una pipeta 50 ml de alcohol de 96°. Hay que hacerlo de forma
que el alcohol resbale por las paredes del vaso y se formen dos capas. En la
interfase precipita el ADN.
➢ Introducir una bagueta o agitador e ir removiendo en la misma dirección. Sobre la
varilla se van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que son el
resultado de la agrupación de muchas fibras de ADN

8.5. RESULTADOS.

➢ Realice los esquemas de cada una de las observaciones


➢ Interprete los resultados

47
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

8.6. CUESTIONARIO.
1. ¿Por qué se usó alcohol a baja temperatura y no a temperatura ambiente?
2. ¿Por qué fue necesario moler las fresas?
3. El ADN que se extrae de la boca ¿sólo es extraído de las células de las mucosas
bucales?
4. Investigue sobre otros procedimientos que se usan para extraer ADN

8.7. FUENTE DE INFORMACIÓN.

1. Fonseca-Mendoza, D., Mateus-Arbeláez, H., Contreras-Bravo, N., (2010).


Prácticas de Laboratorio de Biología Molecular: Su Aplicación en Genética Básica.
Editorial Universidad del Rosario,
2. Hirakawa, H., Shirasawa, K., Kosugi, S., Tashiro, K., Nakayama, S., Yamada, M.,
Kohara, M., Watanabe, A., Kishida, Y., Fujishiro, T., Tsuruoka, H., Minami, C.,
Sasamoto, S., Kato, M., Nanri, K., Komaki, A., Yanagi, T., Guoxin, Q., Maeda, F.,
Ishikawa, M., Kuhara, S., Sato, S., Tabata, S. & Isobe, S.N. (2013) Dissection of
the Octoploid Strawberry Genome by Deep Sequencing of the Genomes of
Fragaria Species. DNA Research, 21, 169-181.
3. Marcos-Merino, José María, Gallego Rocío Esteban, Ochoa de Alda Jesús
Gómez. (2019) Extracción de ADN con material cotidiano: desarrollo de una
estrategia interdisciplinar a partir de sus fundamentos científicos. Educ. quím
[revista en la Internet]; 30(1): 58-69. 893X2019000100058&lng=es. Epub 14-Oct-
2019. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.1.65732.
4. Purroy, J. (2019). Genoma humano: desentrañando los mecanismos del ADN.
RBA Libros. Barcelona.
5. Link: https://www.youtube.com/watch?v=hOpu4iN5Bh4

48
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

49
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA N° 9: DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR Rh

9.1 MARCO TEÓRICO

El sistema ABO fue el primer grupo sanguíneo descubierto. Karl Landsteiner en 1900
descubrió que los glóbulos rojos pueden clasificarse en A, B y O, de acuerdo a la
presencia o ausencia de antígenos reactivos en la superficie de los glóbulos rojos. Dichos
antígenos son de mucha importancia en transfusión sanguínea, trasplante de tejidos y
enfermedad hemolítica del recién nacido. La compatibilidad de grupo ABO es esencial en
toda prueba serológica pre transfusional. Las transfusiones de sangre entre grupos
incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en
hemólisis, anemia, fallo renal, shock o muerte.

En los eritrocitos o glóbulos rojos, existen


varios antígenos (de tipo aglutinógeno) de
naturaleza polisacáridos que determinan
el tipo de sangre y en el suero de las
personas se encuentra un tipo de
inmunoglobulina o anticuerpos aglutinina).
Se consideran cuatro (de tipo tipos de
grupos sanguíneos A, B, AB y O los que
son heredados genéticamente y
constituyen el caso de polimorfismo de las
poblaciones humanas más
minuciosamente estudiadas. (ver figura).

Grupo Sanguíneo del Sistema A

El antígeno Rh (D) fue caracterizado en 1939 por Levine y Stetson, quienes encontraron
el anticuerpo en el suero de una madre cuyo niño tubo Enfermedad hemolítica del recién
nacido. Recibió su nombre en 1940 cuando Landsteiner y Wiener inmunizaron conejos
con eritrocitos del mono Macacus rhesus y dicho antisuero aglutinaba los eritrocitos del
85% de la población (Rho positivo). Las personas que poseen este aglutinógeno son Rh
positivos (Rh+) y las que carecen de estos aglutinógenos son (Rh-). Es muy importante
tener en consideración este factor para evitar la eritroblastosis fetal.

9.2 COMPETENCIAS.

➢ Al finalizar la sesión de práctica, el alumno es capaz de comprobar a qué grupo


sanguíneo y factor Rh pertenece y explica la importancia de conocer el tipo de sangre
para las transfusiones sanguíneas.

9.3 MATERIAL Y EQUIPO.

➢ Sueros: Anti - A; Anti - B; ➢ Palitos mondadientes


Anti – D o Rh ➢ Plumón indeleble
➢ Cubetas de porcelana ➢ Guantes
➢ Lanceta hematológica ➢ Gorro quirúrgico
➢ Alcohol de 70° descartable

50
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

9.4. PROCEDIMIENTO.

Para la identificación de los tipos de grupos sanguíneos y el factor Rh se empleará la


reacción de la aglutinación de los eritrocitos o glóbulos rojos (antígeno).

Al unirse o no con los sueros anti –A, Anti – B y Anti- D o Rh (anticuerpo)

➢ Rotular ceca de los pocillos de las cubetas de porcelana: Anti A, Anti B y Anti-D
o Rh.
➢ Desinfectar el dedo cordial (medio) con el algodón embebido con la solución de
alcohol
➢ yodado, esperar que se volatilice.
➢ En el lado externo del dedo, hacer una punción con firmeza y rapidez utilizando la
lanceta estéril.
➢ Dejar caer una gota de sangre sobre cada uno de los pocillos rotulados (de ser
necesario
➢ presiona ligeramente el dedo, para facilitar el flujo de sangre capilar)
➢ Agregue el reactivo específico a cada pocillo (Anti A, Anti B y Anti D ó Rh).
➢ Mezclar sangre y antisuero con un palito mondadientes.
➢ Observe la reacción de aglutinación (Aglomeración) o no de los eritrocitos de
acuerdo al siguiente esquema de identificación e identificar el tipo de grupo
sanguíneo, así como si el factor es positivo o negativo.

ESQUEMA DE IDENTIFICACION DE LOS GRUPOS SANGUINEOS Y FACTOR Rh

AGLUTINADO =

NO HAY AGLUTINACIÓN =

GRUPO: A FACTOR Rh: +

GRUPO: B FACTOR Rh: +

51
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

GRUPO: O FACTOR Rh: +

GRUPO: AB FACTOR Rh: +

GRUPO: O FACTOR Rh: -

9.5 RESULTADOS.

De acuerdo a los resultados de sus grupos sanguíneos y de factor Rh, explique de qué
grupo puede recibir y quién puede donar.

9.6 CUESTONARIO.

1. ¿Qué es un antígeno?

2. ¿Qué es un anticuerpo?

3. ¿Por qué son importantes los antígenos de los grupos


sanguíneos?

4. ¿Qué es la eritroblastosis fetal?

9.7 FUENTES DE INFORMACIÓN.


1. Audesirk TG. 1996. Biología. 4 Ed.. Prentice Hall. Hispanoamérica S.A
2. Hienz H. 1975. Cromosomas. Temas Selectos de Medicina. 1 Ed. Editorial
Alhambra MAILLET.

52
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

53
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA N° 10: OBSERVACIÓN DE NÚCLEOS CELULARES

10.1. MARCO TEÓRICO

Al preparar sangre para microscopia se extiende primero una gota pequeña sobre una
laminilla de vidrio y se deja que seque. Se requiere mucha práctica y cuidado para obtener
un buen frotis. Después del secado, se fijan las células y se tiñen. Se emplea metanol
como fijador seguido de tinción con uno de los colorantes de Romanowsky. Estas
tinciones se preparan a partir de mezclas de azul de metileno y eosina por métodos que
involucran la producción de colorantes púrpura (azur), que son productos de la oxidación
del azul de metileno. El colorante Leishman se emplea comúnmente en Inglaterra y el
colorante de Wright en E.U.A. Una vez diferenciados los linfoblastos en linfocitos, los
monoblastos en monocitos, y los mieloblastos en polimorfonucleares o granulocitos
(basófilos, neutrófilos y eosinófilos), la concentración de leucocitos totales en sangre se
encuentra entre las 4500 y 11000 unidades por milímetro cúbico. En la médula ósea hay
una gran reserva, de modo que puede triplicar este número. Esta reserva se moviliza (y
se multiplica) en situaciones de estrés o en una infección. La división principal, los deja
de la siguiente manera:

Hay cinco tipos de glóbulos blancos: Los neutrófilos son el tipo más común de glóbulo
blanco. Estas células van al lugar de una infección y liberan sustancias llamadas enzimas
para combatir las bacterias o los virus invasores Linfocitos. Hay dos tipos principales de
linfocitos: Linfocitos B y T. Los linfocitos B combaten las bacterias, las toxinas o los virus
invasores. Los linfocitos T atacan y destruyen las células propias que han sido infectadas
por virus o por células cancerosas.

Los monocitos eliminan las sustancias extrañas y las células muertas y estimulan la
respuesta inmunitaria del cuerpo Los eosinófilos combaten las infecciones, la inflamación
y las reacciones alérgicas. También defienden al cuerpo contra los parásitos y las
bacterias Los basófilos liberan enzimas para ayudar a controlar las reacciones alérgicas
y los ataques de asma. La fórmula leucocitaria normal en el ser humano es: Neutrófilos:
50-70 %, Linfocitos: 20-40 %, Monocitos: 2-8 %, Eosinófilos: 1-4 % y Basófilos: 0-1 %

54
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Los colorantes policromos de azul de metileno y eosina derivados del método original de
Romanowsky sirven para la tinción diferencial de la mayoría de las estructuras normales y
anormales de la sangre. La mayor parte se disuelven en alcohol metílico y combinan la fijación
y la tinción. Se han ideado numerosos métodos para la preparación y aplicación de estos
colorantes siendo los más conocidos los de Giemsa y Wright. El colorante de Wright, es
policromático porque produce varios colores. Es una solución de alcohol metílico de un
colorante ácido (eosina) y otro básico (azul de metileno). Los núcleos y algunas otras
estructuras de las células se tiñen con el colorante básico, por lo que se denominan basófilas;
ciertas estructuras solo toman el colorante ácido y se llaman acidófilas, oxífilas o eosinófilas.
Algunas otras estructuras se tiñen por una combinación de ambos y se denominan neutrófilas.
El colorante de Wright es uno de los mejores y más empleados, permitiendo la identificación de
los diferentes tipos de células sanguíneas.

10.2. COMPETENCIAS
➢ Al finalizar la sesión práctica, el alumno será capaz de reconocer las diferentes formas
nucleares en tejido sanguíneo y ubicar e identificar los palillos de tambor en los leucocitos
neutrófilos.

10.3. MATERIALES Y MÉTODOS


10.3.1. Proporcionado por el laboratorio:
➢ Colorante Wright ➢ Aceite de inmersión
➢ Buffer 6.8- 7.2. ➢ Laminas preservadas de
➢ Placas Petri los tipos de núcleo.
➢ Laminas portaobjetos. ➢ Lancetas
➢ Laminas cubreobjetos. ➢ Algodón
➢ Microscopio compuesto ➢ Alcohol iodado.

10.3.2. Proporcionado por el alumno:


➢ Guantes ➢ Guardapolvo
➢ Gorro quirúrgico descartable

55
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

10.4. PROCEDIMIENTO
Obtención y frotis de la muestra de sangre.
➢ Desinfectar el dedo cordial (medio) con el algodón embebido con la solución de alcohol,
esperar que se volatilice.
➢ En el lado externo del dedo, hacer una punción con firmeza y rapidez utilizando la
lanceta estéril.
➢ Colocar una gota de sangre en una lámina portaobjetos y hacer la extensión de la sangre
con un movimiento suave y firme con otra lamina portaobjetos.
➢ Dejar secar al medio ambiente durante 1 a 5 minutos.
Coloración y observación de la muestra.
➢ Cubrir el frotis completamente con el colorante de WRIGHT durante 5 minutos.
➢ Sin tirar el colorante agregar el buffer de fosfatos pH 7.2 durante 5 minutos.
➢ Desechar el colorante y lavar con la solución Buffer o con agua corriente.
➢ Secar al calor moderado.
➢ Observar al microscopio con el objetivo de inmersión, previamente colocar una gota de
aceite de inmersión.

10.5. RESULTADOS.

56
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

57
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

10.6. CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es el fundamento de la coloración Wright y que función cumple cada
uno de sus componentes?
2. ¿Qué función cumple el Buffer 7?0 en la coloración de Wright?
3. ¿Qué otras aplicaciones presenta la coloración de Wright?

10.7. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. Audersik, T.; G. Audersik y B. E. Byers. 2003. Biología: La vida en la tierra. 6ta. Edic.
Edit. Pearson Educación, S. A. México.
2. KimballI, A. 1982. Biología. Fondo Educativo. Interamericano, S.A. México.
3. Solomon, E.P.; R. Berg; D. Martin. 1998. Biología. 4ta. edic. Edit. Mc Graw-Hill
Interamericana editores, S.A. México, D.F

58
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

59
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA N° 11: CARIOTIPO HUMANO

11.1 MARCO TEÓRICO

El nombre de cariotipo se refiere al grupo de características que permiten la identificación de


un conjunto cromosómico, como número de cromosomas, tamaño relativo, posición del
centrómero, largo de los brazos, constricciones secundarias, satélites, etc. Entonces el cariotipo
es el ordenamiento de un conjunto de cromosomas con sus respectivos homólogos de la célula
de un individuo; de acuerdo al tamaño, la posición del centrómero y su índice Centromérico.

El cariotipo es característico de una especie, de un género o de grupos más amplios, y se


representa por la serie ordenada de los pares homólogos de tamaño decreciente. Algunas
especies pueden tener características especiales; por ejemplo, en el ratón hay cromosomas
acrocéntricos; en muchos anfibios sólo se observan cromosomas metacéntricos, en plantas
pueden ser los cromosomas más grandes.

Por ejemplo; el cariotipo Humano normal consta de 46 cromosomas; formados por 23 pares

de homólogos, 44 son somáticos y 2 sexuales, XY para el varón y XX para la mujer.

El cariotipo se hace generalmente con microfotografías. Los cromosomas se recortan y se


disponen con sus pares respectivos en una serie decreciente de tamaño. La técnica se facilita
si se determina el llamado índice centromérico, que representa la relación entre la longitud del
brazo largo y corto del cromosoma.

El extendido de las células sobre el portaobjetos hace que estas desplieguen todos sus
cromosomas, que generalmente se estudian en la metafase. Acompañado con otras técnicas
como por ejemplo la de bandeado, se ha alcanzado una mayor resolución al estudiar los
cromosomas también en la profase y la prometafase.

Estas anomalías pueden ser numéricas (presencia de cromosomas adicionales) o estructurales


(translocaciones, inversiones a gran escala, supresiones o duplicaciones). Las anomalías
numéricas, también conocidas como aneuploidía, hacen referencia a cambios en el número de
cromosomas, que pueden dar lugar a enfermedades genéticas. La aneuploidía se puede
observar frecuentemente en células cancerosas. En los animales sólo son viables las
monosomías y las trisomías, ya que las nulisomías son letales en individuos diploides.

Las anormalidades estructurales a menudo se derivan de errores en la recombinación


homóloga. Ambos tipos de anomalías pueden ocurrir en los gametos y, por tanto, estarán
presentes en todas las células del cuerpo de una persona afectada, o puede ocurrir durante la
mitosis y dar lugar a mosaicos genéticos individuales que tiene normal y anormal algunas
células.

Anomalías cromosómicas en humanos:

➢ Síndrome de Turner, donde solo hay un cromosoma X (45, X o 45 X0)


➢ Síndrome de Klinefelter, se da en el sexo masculino, también conocido como 47 XXY,
es causada por la adición de un cromosoma X.
➢ Síndrome de Edwards, causado por una trisomía (tres copias) del cromosoma 18.
➢ Síndrome de Down, causado por la trisomía del cromosoma 21.
➢ Síndrome de Patau, causado por la trisomía del cromosoma 13.

60
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

También se detectó la existencia de la trisomía 8, 9 y 16, aunque por lo general no sobreviven


después de nacer. No se han registrado casos en humanos de trisomías en el cromosoma 1,
ya que todas acaban en aborto natural y no llegan a nacer.

Hay algunos trastornos que se derivan de la pérdida de un solo trozo de cromosoma, entre

ellas:

➢ Cri du Chat (maullido del gato) donde hay un brazo corto en el cromosoma 5. El nombre
viene por el grito que causan los recién nacidos parecido al maullido de un gato debido
a una malformación de la laringe.
➢ Síndrome de supresión que se da por la pérdida de una parte del brazo corto del
cromosoma 1.
➢ Síndrome de Angelman; Un 50% de los casos falta un segmento del brazo largo del
cromosoma 15.
Dentro de las característicasde los cromosomas en el cariotipo humano normal son:

Grupo Pares Descripció Posición del


s n centrómero
A 1–3 1 y 3 metacéntricos; 2 submetacéntrico. Muy grandes
B 4–5 Submetacéntricos. Grandes
C 6 - 12, X Submetacéntricos. Medianos
D 13 – 15 Acrocéntricos con satélites. Medianos
E 16 – 18 Metacéntrico el 16 y submetacéntricos 17 y 18. Pequeños
F 19 – 20 Metacéntricos. Pequeños
G 21 - 22, Y Acrocéntricos, (21 y 22 con satélites). Muy pequeños

11.2 COMPETENCIAS.
➢ Al finalizar la sesión práctica, el estudiante analiza e identifica las anomalías numéricas
y estructurales cromosómicas en un cariotipo humano que son causas de muchas
enfermedades y síndromes congénitos.

11.3 MATERIAL Y EQUIPO.

➢ Tijeras
➢ Pegamento (goma)
➢ Regla
➢ Hojas de papel A4
➢ Fotocopias de juegos de cromosomas.

11.4 PROCEDIMIENTO.

➢ Recortar los cromosomas de la microfotografía de una célula en el estadio de metafase.


➢ Identificarlos y agruparlos por pares con sus homólogos y pegarlos en orden decreciente
de acuerdo a los criterios de la tabla.
➢ Orientar los cromosomas no metacéntricos con los brazos largos hacia abajo.
➢ Hacer un diagnóstico del cariotipo elaborado, poner los nombres y entregar al profesor.

61
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

11.5 RESULTADOS.

Confección de un cariotipo Humano

CARIOTIPO HUMANO
NORMAL: MUJER (46, XX)

CARIOTIPO HUMANO
NORMAL: VARON (46, XY)

11.6 CUESTIONARIO.

1. ¿Qué es el cinetocoro?
2. Haga un gráfico y denomine las partes del cromosoma.
3. ¿Qué es un análisis citogenético o cariotipo convencional?
4. ¿Qué permite detectar los cariotipos?
5. ¿Qué tejido se usa para obtener un cariotipo humano y por qué?

11.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Lodish, H. F., Berk, a., Matsudaira, P., Kaiser, M., Krieger, M., Scott, M. P., Zipursky,
S. L. y Darnell, J. E.: Biología celular y molecular. Médica panamericana, 5.a ed.,
2010

62
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Paciente A
Figura No. 1

63
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Paciente B
Figura No. 2

64
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Paciente C
Figura No. 3

65
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Paciente D
Figura No. 3

66
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ESQUEMA DE PATRÓN DE BANDAS

67
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

HOJA BASE PARA ARMADO DEL IDIOGRAMA


Paciente No. : _____

1.- Sexo del individuo: _____________________________________

2.- Condición del cariotipo (con/sin anomalía, estructural ó numérica,


y

localización de la anomalía):_________________________________

3.- Nombre de la anomalía/síndrome:__________________________

4.- Características (morfo/fisiológicas) del individuo afectado:


_______________________________________________________

_______________________________________________________

5.- Heredabilidad de la anomalía:


_______________________________________________________

68
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

69
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA N° 12: HERENCIA DE LOS CARACTERES FACIALES

12.1. MARCO TEÓRICO.

Gregorio Mendel realizó experiencias de cruzamiento con la especie vegetal Pisum sativum
“arvejas”, descubriendo las leyes que rigen la transmisión hereditaria y que constituye el
fundamento de la genética moderna, con sus observaciones se establecieron las reglas de
herencia para lo que hoy conocemos como herencia mendeliana, en la que se observa la
heredabilidad de caracteres cuyos genes presentan un solo locus, solo dos alelos, uno
dominante y otro recesivo y en el caso de observar más de un carácter, estos no se encuentran
en el mismo cromosoma.

Mendel estableció lo que hoy se conocen como las leyes de Mendel, estas observaciones se
basan en el hecho que cuando se forman los gametos, cada alelo de un gen, irá a un gameto
diferente y esto sucederá al azar e independientemente de lo que le suceda a los genes de
otros cromosomas:

Fuente: By Alejandro Porto [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Posteriormente, el avance de la genética demostró que existen caracteres que no se heredan


de acuerdo a las leyes de Mendel, pues pueden tener muchos alelos, pueden estar
determinados por mas de un gen, pueden ser codominantes o codominantes incompletos, o
pueden estar ligados entre sí o estar ligados a los cromosomas sexuales; todo lo cual constituye
la herencia no mendeliana. Los rasgos faciales pueden responder a las leyes de la herencia
mendeliana, como es el caso del pico de viuda, o el lóbulo de la oreja o responder a la
segregación no mendeliana, al ser el producto de varios genes ubicados en cromosomas
diferentes, como en el caso del color de la piel, o presentar dominancia incompleta, como en el
caso del tamaño de la nariz o el color de la piel.

Así en los seres humanos, el hijo recibirá una combinación aleatoria de genes de cada uno de
los padres genéticos. Cada ser humano normal tiene 46 cromosomas (23 pares) en cada una
de sus células somáticas que son diploides. Al formar los gametos (óvulo o espermatozoide)
se elegirá uno de cada par cromosómico, de tal forma que estas células sólo tienen 23
cromosomas (número haploide). De esta forma, cada padre contribuye con la mitad de la
información genética (genotipo) presente en el hijo.

70
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

12.2. COMPETENCIA

➢ Al finalizar la sesión de práctica, el alumno será capaz de determinar el fenotipo de un


individuo a partir de la combinación aleatorio de dos progenitores.

12.3. MATERIALES Y EQUIPO.

➢ Fenotipo de los Progenitores


➢ Tabla de cromosomas de los padres con su información genética
➢ Tabla de características heredables relacionadas con la fisonomía de la cara
➢ Cartulina y tijeras

12.4. PROCEDIMIENTO.
En este juego de simulación partimos de unos padres concretos, con unos caracteres
faciales prefijados de antemano, todos ellos serán heterocigotos; es decir, manifestaran la
información dominante, aunque también sean portadores de la recesiva. Los pasos a seguir
son:
1. Los dos juegos de cromosomas, del padre y de la madre, se recortan. Los cromosomas
homólogos de cada padre se doblan por la mitad y se pegan sobre un soporte rígido. De esta
forma al tirar cada pareja de cromosomas al aire, solo se podrá ver uno de ellos, el que al
azar va a ir al ovulo o espermatozoide, que formara al futuro hijo.
2. Se mezclan y lanzan al aire los dos juegos de cromosomas.
3. Se contrasta la información recibida de la madre y del padre con la tabla de características
genéticas para identificar el fenotipo de la cara del hijo, y se identifica si es niño o niña. Con
toda esta información se dibuja la cara del bebe.
4. Los dibujos de las caras que se obtienen, de cada uno de los cruces, se colocan en un mural.

Así comprobamos la gran variabilidad genética de los posibles hijos de una misma pareja y
que la probabilidad que sean niños o niñas es la misma.

Fig. Fenotipo de los progenitores

71
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Tabla de cromosomas de los padres con su información genética.

72
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Tabla de características heredables relacionadas con la fisonomía de la cara.

73
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

North Carolina Dept. of Public Instruction. Biology Curriculum Support Document .Raleigh. 2002.
http://msbrownclass.weebly.com/uploads/1/2/8/9/12898835/baby_lab.pdf consultado
https://www.dentonisd.org/cms/lib/TX21000245/Centricity/Domain/530/Genetics%20of%20Parenthood..pdf

74
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

12.5 RESULTADOS

Escribir sus resultados en la tabla y dibuje el rostro del hijo, incluir la foto de los padres.

ALELO ALELO
GENOTIPO FENOTIPO DEL
N° RASGO DE LA DEL
DEL HIJO HIJO
MADRE PADRE

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

75
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

12.6 CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el fenotipo y qué es el genotipo? ¿El segundo puede influencia al


primero? Fundamente su respuesta.

12.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Lodish, H. F., Berk, a., Matsudaira, P., Kaiser, M., Krieger, M., Scott, M. P., Zipursky,
S. L. y Darnell, J. E.: Biología celular y molecular. Médica panamericana, 5.a ed., 2010.
2. Luque, J. y Herraez, A.: Biología Molecular e Ingeniería Genética. Harcourt, 2001.
3. North Carolina Dept. of Public Instruction. Biology Curriculum Support Document
.Raleigh. 2002.
4. Let’s Make a Baby! [Internet] (s.f.) [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en:
http://msbrownclass.weebly.com/uploads/1/2/8/9/12898835/baby_lab.pdf consultado
5. The Genetics of Parenthood—FACE LAB. [Internet] (s.f.) [citado el 11 de agosto de
2023]. Disponible en:
https://www.dentonisd.org/cms/lib/TX21000245/Centricity/Domain/530/Genetics%20o
f%20Parenthood..pdf

76
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

77
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PRÁCTICA N° 13: CÓDIGO GENÉTICO

13.1. MARCO TEÓRICO.

El ADN que contiene la información hereditaria bajo la forma de genes, es como un libro que
contiene instrucciones para sintetizar proteínas. El alfabeto que se emplea en ese libro es sencillo:
Adenina (A), Timina (T), Guanina (G) y Citosina (C). Teniendo en cuenta que el ADN posee 4
bases nitrogenadas distintas y que existen 20 aminoácidos distintos capaces de unirse para
formar las proteínas, es evidente que la traducción está regida por una clave. Por lo tanto la
existencia de caracteres hereditarios no es sino la expresión de ciertas regiones de ADN a través
del código genético.

Para obtener proteínas se requiere de dos pasos: La transcripción y la traducción.

Transcripción: En las células eucariotas, se lleva a cabo en el núcleo a partir de una cadena de
ADN que sirve como patrón estructural para el ensamblaje del ARN, a partir de nucleótidos libres
de célula.

Traducción: Se efectúa en el citoplasma, el ARN dirige el ensamblaje de aminoácidos para formar


cadenas polipeptídicas. En la traducción, se emplean tres tipos de moléculas:

➢ ARNm (ARN mensajero): tiene los codones o tripletes de bases. Ejemplo: UUU
➢ ARNr (ARN ribosomal): reconoce el extremo del ARNm, por donde se debe iniciar la síntesis
de proteínas.
➢ ARNt (ARN transferencia): transfiere un aminoácido específico al ribosoma. Lleva el
anticodón que debe ser complementario al codón. Ej. AAA

Fig. 1

13.2. COMPETENCIA:

➢ Al finalizar la sesión de práctica, el alumno comprende y diferencia los mecanismos de la


transcripción, maduración y la traducción.

13.3. MATERIAL Y EQUIPO:

➢ Papel cuadriculado
➢ Lapiceros
➢ Ejercicio propuesto sobre código genético.

78
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

13.4. PROCEDIMIENTO:

1. Los alumnos en equipos de 2 resuelven el ejercicio propuesto de la guía en el laboratorio con


la ayuda de la tabla de código genético, en un tiempo determinado por el docente.
2. Presentan el ejercicio resuelto.
3. El profesor realiza la retroalimentación resolviendo el ejercicio propuesto con la participación
de los alumnos.
Tabla: Código Genético

79
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

4. Resolución de casos:
4.1.- Casos de Código genético:

4.2.- Casos de Código genético:

4.3.- Casos de Código genético:

4.4.- Casos de Código genético:

13.5. RESULTADOS

➢ Entregue las hojas con los resultados y las preguntas resueltas.

13.6. CUESTONARIO

1. Investigue qué es el genoma humano, cuántos genes contiene, y cuántas proteínas


codifican.

2. ¿Por qué se producen las mutaciones genéticas?

3. ¿Qué antibióticos producen inhibición de las síntesis de proteínas? ¿Cuál es el fundamento?

13.7. FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. LODISH, H. F., BERK, A., MATSUDAIRA, P., KAISER, M., KRIEGER, M., SCOTT, M. P.,
ZIPURSKY, S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y Molecular. 7a ed. Editorial Médica
Panamericana. 2016.
2. https://www.youtube.com/watch?v=xD5s6W501y0 : Cómo utilizar las tablas de código
genético (bases y aminoácidos).
3. http://www.wwpdb.org/ : Worldwide Protein Data Bank
4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/ : GenBank

80
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANOTACIONES

81
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DE LOS INFORMES

Los informes se presentarán en un folder simple considerando la siguiente estructura:

➢ Carátula: Incluye los datos generales

➢ Introducción: Proporciona información básica relevante, ofreciendo un panorama del


tema desarrollado ; debe indicar la importancia y qué avances proporciona con respecto
al conocimiento actual. Su extensión máxima es de media página.

➢ Competencia del aprendizaje: Indicar lo que se espera logren los estudiantes después
de realizada la práctica.

➢ Material : Breve descripción del material empleado

➢ Procedimiento: Consignar de forma específica cada paso que llevo a cabo en cada
actividad o proceso.

➢ Resultados: Dibujos, gráficas, tablas, cálculos, ejercicios desarrollados, problemas


resueltos, etc. obtenidos durante la ejecución de la practica

➢ Conclusiones: Plantear ideas resumidas y concretas, destacando los conceptos y/o


resultados más importantes.

➢ Cuestionario: Resolver las preguntas formuladas para cada práctica

➢ Referencias Bibliográficas. Son las fuentes que empleo como base para la
investigación académica, ya sea como material de apoyo o como referencia para citar y
validar las ideas expuestas en su trabajo. Estas pueden ser de diferentes tipos como
libros, artículos de revistas, tesis con valor entre otros; con valor científico.

82
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

MODELO DE LA CARÁTULA PARA LOS INFORMES

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Procesos Celulares y Moleculares I

Práctica N° 01

BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO

Integrantes (por apellidos en orden alfabético):

*………………………………….
*………………………………….
*………………………………….
*………………………………….
*………………………………….

Ciclo: Primero

Sección: ……………

Docente (s):
………………………………………………..
………………………………………………..

Fecha de realización de la práctica:

Fecha de entrega del informe:

LIMA-PERÚ
2024

83
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

MODELO DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICA

BIOSEGURIDAD

1.1 INTRODUCCIÓN.

Los laboratorios constituyen medios ambientes de trabajo especiales, que pueden


presentar riesgos químicos, físicos o biológicos. Uno de los aspectos que debe
considerarse en el trabajo de los laboratorios es el cumplimiento de los requisitos de
calidad relacionados con la bioseguridad1

La bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a


proteger al personal que trabaja en laboratorio, pacientes (si fuera el caso) y al medio
ambiente, que pueden ser afectados como resultado de la actividad del laboratorio.
Este proceso permite evitar accidentes en los laboratorios, conociendo las normas de
bioseguridad1. La presente práctica nos dio a conocer las normas de bioseguridad y los
materiales que se utilizan en el laboratorio.

1.2 COMPETENCIA DE APRENDIZAJE.

➢ El alumno fue capaz de utilizar adecuadamente los materiales de laboratorio,


considerando las normas de bioseguridad.

1.3 MATERIAL Y MÉTODO.

Tijeras, Pinzas de metal y de madera, Estiletes, Gotero, Propipeta, Gradilla, Lámina


portaobjeto, Lámina cubreobjeto, Beacker de 25, 50 y 100 ml, Fiola de 25 y 100 ml, Matraz
aforado de 100 y 250 ml, Tubo de ensayo de 16 x 150 mm, Tubo de ensayo de 13 x 100
mm, Pipeta serológica graduada de 1, 5 y 10 ml, Probeta de 50 y 100 ml.

1.4 PROCEDIMIENTO.

El Docente utilizó las diapositivas para explicar el tema donde dio a conocer cada una de
las normas que se deben seguir en el laboratorio para evitar algún tipo de accidente
durante su uso, se reconoció por medio de imágenes las señales o símbolos de
Bioseguridad del laboratorio, posteriormente se identificó cada uno de los materiales de
laboratorio a utilizar y se conoció el uso de cada uno de ellos.

1.5 RESULTADOS.

(Deben realizar sus dibujos con su respectiva explicación y de ser el caso elaborar tablas).

84
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Se conoció el uso de los materiales de laboratorio (Fig. 1). Trabajar en tiempo pasado.

(Fig. 1). Materiales de


laboratorio que se utilizó en
práctica.

1.6. CONCLUSIONES.

Las conclusiones se colocarán al final de cada resultado:

➢ Se logró utilizar adecuadamente los materiales de laboratorio, considerando las


normas de bioseguridad.

1.7. CUESTIONARIO.

Resolver las preguntas con sus respectivas citas al estilo Vancouver.

1.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Sadava D.; Heller H.; Orians G.;Purves W. y Hillis D. . Vida. La Ciencia de la Biología.
1a ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2013.

85

También podría gustarte