Está en la página 1de 15

A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)

SESIÓN DE APRENDIZAJE No III.06

I. DATOS INFORMATIVOS:

3 hras (120 minutos)


TITULO: NUESTRO CLIMA DURACIÓN:

ÁREA: Ciencias sociales ENFOQUE DE AREA: Ciudadanía activa UNIDAD III

GRADO DE C: 14/09/22
DOCENTE: Monica Ysabel Cespedes Baca 1º FECHAS: A: 14/09/22 B: 15/09/22 D: 12/09/22
ESTUDIOS 16/09/22

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN

RELACIÓN CON EL PERFIL ESTÁNDAR DE


COMPETENCIA DE ÁREA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO CAMPO TEMÁTICO
DE EGRESO ACREDITACIÓN

Utiliza información y
herramientas cartográficas EL ESPACIO
para ubicar el estudio del GEOGRÁFICO
 Comprende las
espacio en diversos 37 habilidades cognitivas
relaciones entre los
elementos naturales y  Los climas del Perú. APRENDE A HACER 39 competencia
elementos naturales y
sociales de los espacios Biodiversidad y Interactúa asertivamente comunicativa
sociales
geográficos. desarrollo sostenible. con los otros y participa con 40 competencia matemática
 Maneja fuentes de
GESTIONA autonomía y responsabilidad
información para
Describe los elementos en la planificación y práctica
RESPONSABLEMENTE EL comprender el
naturales y sociales de la de actividades (8).
ESPACIO Y EL AMBIENTE espacio geográfico y
provincia de Sullana APRENDE A SER
el ambiente
considerando las Es asertivo y actúa de
 Genera acciones para acuerdo con su propio
conservar el ambiente actividades económicas criterio (10).
local y global realizadas por los actores
sociales y sus
características demográficas

COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO RELACIÓN CON EL PERFIL DE ESTÁNDAR DE ACREDITACIÓN
EGRESO
Los estudiantes usan adecuada,
Utiliza herramientas multimedia e pertinente y éticamente las
interactivas cuando desarrolla tecnologías de la información y
Se desenvuelve en entornos capacidades relacionadas con comunicación con la finalidad de
 Crea objetos virtuales en
virtuales generados por la TIC relacionarse, construir 42 competencia digital
diversos formatos diversas áreas del conocimiento
conocimientos y comunidades de
aprendizaje

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES INSTRUMENTO


 Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
Conciencia de derechos privado y público utilizando recursos tecnológicos.
Libertad y Responsabilidad  Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia
DE DERECHOS Diálogo y concertación forma de actuar en los ámbitos familiar y social bajo los principios
Respeto por las diferencias humanistas y cristianos
 Disposición a conversar con otras personas, intercambiando
ideas y construyendo consensos para promover el bien común.
 Reconocer y respetar el valor inherente de cada persona y de sus
derechos, por encima de cualquier diferencia
 Disposición para ofrecer a los estudiantes las condiciones y Lista de cotejo
INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos
DIVERSIDAD resultados en el proceso de enseñanza- aprendizaje
Equidad en la enseñanza – aprendizaje  Disposición a creer sinceramente en las personas, en su
Confianza en la persona capacidad de superación y crecimiento personal como una
manera de trascender en la vida por sobre cualquier
circunstancia

 Reconocer y valorar la dignidad como valor inherente en el ser


IGUALDAD DE GÉNERO humano
Igualdad y Dignidad  Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le
Justicia corresponde, respetando sus derechos humanos y libertades
Empatía individuales.
 Disposición para comprender a las otras personas y entender
cómo se sienten ante determinadas situaciones

1o A-C: (14/09) «Todo el que cree en él tenga vida eterna»


Frase Motivadora del evangelio del Día 1ro B: (15/09) «Mujer, ahí tienes a tu hijo.»
1ro C: (16/09) «predicaba el Evangelio del reino de Dios»
1ro D: (12/09) «No soy digno de que entres bajo mi techo»
Material educativo enviado previamente a los Material de lectura enviado a través de SieWeb
estudiantes

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES RECURSOS
-----------
TIEMPO DE DURACIÓN

Iniciamos la experiencia de aprendizaje con la oración, resaltando la frase motivadora de la mañana


MOTIVACIÓN Motivamos: a los/as estudiantes pidiéndoles que observen y señalen que características observan en el clima. Lluvia de
ideas para el recojo de las respuestas a las siguientes interrogantes: Computadora
EXPLORACIÓN a. ¿Cómo está el ambiente ahora?
b. ¿Cómo era hace dos semanas? USB
(Recuperación de
saberes Previos) Recuperamos sus saberes previos con las siguientes interrogantes: Proyector
INICIO

a. ¿Será lo mismo decir tiempo atmosférico y clima? Internet


PROBLEMATIZACIÓN
(conflicto cognitivo) b. ¿Qué factores determinaran el clima en el Perú? Pizarra
Problematización: ¿Creen que la mega diversidad de nuestro país contribuye a generar bienestar en la población? Plumones
PROPÓSITO DE LA (habilidades cognitivas, competencia comunicativa,)
SESIÓN
(10 minutos) Propósito: Que los/as estudiantes reconozcan las características que determinan el clima y su influencia en la vida del
hombre, señalando estas en un esquema de resumen

Computadora
CONSTRUCCIÓN La docente con ayuda de los siguientes videos empezamos a explicar la clase
DEL APRENDIZAJE https://www.youtube.com/watch?v=z_dZQuZQTQs USB
Proyector
DESARROLLO

Procesamiento de la https://www.youtube.com/watch?v=mF51oRito7g Internet


información Luego apoyados en PPT y material impreso continuamos explicando el tema
Luego los/as estudiantes desarrollaran una serie de actividades como: responden interrogantes, completan una sopa de Pizarra
letra, desarrollan un cruciclima, completan mapas mudos y luego elaboran un esquema de resumen del tema trabajado. Plumones
Aplicación o (habilidades cognitivas, competencia comunicativa, discernimiento y toma de decisiones y transformación social)
transferencia (tomamos en consideración el logro de las capacidades y competencias para la evaluación diagnostica en el área)
(100 minutos)
TRANSFERENCIA Los estudiantes socializan sus respuestas contrastando con los de sus compañeros. Se resaltan las ideas fuerza
Computadora

CIERRE O SALIDA
EVALUACIÓN Los estudiantes con la ayuda de sus familiares explican sobre el clima de su provincia. Para ello incluye los elementos
del clima (temperatura, precipitación, humedad y presión atmosférica) y los fatores que varían estos elementos. Asi USB
METACOGNICIÓN
mismo averigua que especies están: en peligro de extinción, son especies vulnerables, especies raras y especies Pizarra
(20 minutos)
indeterminadas (para casa). Plumones
Responde (metacognición):
¿Para qué te sirve lo aprendido en clase? ¿Cómo aplicarías lo aprendido en tu vida diaria?

V.- EVALUACIÓN

PRODUCTO
COMPETENCIA DEL ÁREA
CRITERIOS APLICADOS INSTRUMENTOS DE LA CLASE/EVIDENCIA DE
/TRANSVERSAL
APRENDIZAJE

GESTIONA  Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico Lista de cotejo Esquema de resumen
 Considera importante el cuidado del planeta Sopa de letras
RESPONSABLEMENTE EL
Cruciclima
ESPACIO Y EL AMBIENTE  Compara causas y consecuencias de diversas situaciones
Preguntas
ambientales

Adaptaciones curriculares no significativas:


1º B ALCANTARA MARTINEZ Josué Emmanuel
1º D CASTILLO GONZALES Luciana Cristal
1º D MORE FARFAN Xiomara de los Milagros
- Se les ha enviado material para que lean la información.
- Se le evaluara su participación oral, voluntaria y activa
- Se le incentiva a participar activamente en clase expresando sus ideas y opiniones
- En caso de ser necesario se realizará un trabajo individualizado

Firma______________ ______________________________ REVISIÓN _______

Post Firma: Monica Ysabel Céspedes Baca


Profesor Responsable del Área
A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA

“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles”


(Sal. 126)

EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA

El tiempo atmosférico es el estado en el que se encuentra la atmósfera en un lugar y un momento determinados. El clima, por su parte, es
el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una zona concreta en un tiempo prolongado (30 años)
El tiempo atmosférico va cambiando conforme transcurre el día. Los principales elementos que nos ayudan a percibir esos cambios son la
temperatura, la humedad, las precipitaciones, la presión atmosférica y los vientos. La temperatura
La temperatura es la cantidad de calor que se percibe en la atmósfera y que se expresa en grados Celsius (°C). La variación de la
temperatura está determinada por los siguientes factores:
• La latitud. Las zonas cercanas al ecuador son más calurosas que las que están próximas a los polos. Las causas principales son la
curvatura de la Tierra y la inclinación con que los rayos solares llegan a la superficie terrestre.
• La altitud. La temperatura varía de acuerdo con la altitud. Por eso, los lugares ubicados en las altas montañas son más fríos que los que
están cerca del nivel del mar.
• La distancia del océano. La temperatura de los lugares cercanos a océanos, mares o lagos es más templada que en el interior del
continente.
• La dirección de los vientos. Los vientos influyen en la temperatura de los lugares por donde circulan debido a que transportan calor, frío,
humedad, etc.

La humedad y las precipitaciones


La humedad del aire proviene, en parte, de la evaporación del agua superficial de océanos, lagos y ríos. Otra parte es suministrada por la
tierra húmeda y la vegetación. La humedad está determinada por la cercanía o la lejanía a masas de agua. A mayor cercanía, la humedad
se incrementa; a mayor lejanía, disminuye. La humedad también está determinada por la presencia o no de masas de aire. Las masas de
aire seco disminuyen la humedad; en cambio, las masas de aire que contienen mayor vapor de agua la aumentan.
Se conoce como precipitaciones a la caída a la superficie terrestre de agua procedente de la condensación del vapor de agua que contiene
el aire. Las precipitaciones están determinadas principalmente por la latitud, la exposición según la orientación y el encuentro de masas de
aire.
La presión atmosférica La atmósfera está formada por un conjunto de gases que constituyen el aire, elemento que no es visible, pero que
tiene volumen y peso. El peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre se denomina presión atmosférica.
La presión atmosférica varía con la altitud y la temperatura: a mayor altura, las capas de aire soportan menos peso y, por lo tanto, ejercen
menor presión.
Por otro lado, cuanto mayor es la temperatura, el aire se calienta y se dilata, se hace más liviano y ejerce menos presión.
Los vientos
Los vientos se producen cuando una masa de aire se calienta y se eleva, dejando un espacio que es ocupado por el aire de las
proximidades. El viento, por lo tanto, va de las zonas más frías (zonas de alta presión o ciclón) a las más calientes (zonas de baja presión
atmosférica o anticiclón). De esta forma, el aire circula en sentido vertical y horizontal.
Hay distintos tipos de vientos. Algunos son permanentes porque soplan constantemente en la misma dirección, como los alisios, que se
dirigen siempre desde los trópicos hacia el ecuador. Otros cambian de dirección según las estaciones, como los monzones. También
existen vientos locales o regionales que siempre soplan en la misma
dirección y reciben un nombre propio. En el Perú se distinguen las brisas, los
terrales y los vientos de valle y de montaña.

Presión
atmosférica y
vientos
EL CLIMA DEL PERU
El clima del Perú está determinado por su situación geográfica, ya que el país se encuentra dentro de la zona intertropical de la Tierra, es
decir, a baja latitud y cerca del ecuador terrestre. Esto implica que no haya grandes diferencias entre las temperaturas medias de invierno y
verano en todo el país, además determina que al oriente tenga un clima tropical lluvioso.
La presencia imponente de la cordillera de los Andes determina una variedad de climas de altura que van del clima templado de montaña al
clima gélido de alta montaña. Finalmente, las corrientes marinas frías y los vientos alisios provenientes del anticiclón del Pacífico Sur,
determinan que en la costa prevalezca el clima subtropical árido.
Clima de la costa peruana: En general es seco y húmedo. Se distinguen dos tipos de climas:
→ Clima Semitropical entre la frontera con el Ecuador y la región

Clima Semitropical entre la frontera


Piura.

con el Ecuador y la región


→ Clima Subtropical, en el resto de la Costa Peruana.
a. Clima Semitropical entre la frontera con el Ecuador y la región Piura.
b. Clima Subtropical, en el resto de la Costa Peruana .

Clima en la Sierra:
En la región quechua, más de 2000 a 3000 msnm, la temperatura oscila entre 15°C y 0°C, llueve en verano (enero a marzo), escasa
humedad atmosférica, vientos dominantes del Sur-Este (Alisios).
En la región Suni, más de 3000 msnm a 4000 msnm, impera el clima templado frío, es la región de inicio de las heladas.
En la región Puna o Jalca, más de 4000 a 5000 msnm, el clima es frío con escasa humedad.
En la región Janca o Cordillera, más de 5000 msnm, el clima es glacial con temperaturas por debajo de 6°C, atmósfera muy seca,
precipitaciones de nieve.
En general las precipitaciones en la sierra varían de 900 mm a 300 mm

Clima en la selva:
Representa el área más grande que ocupa el 60% del territorio del Perú y está lleno de exótica flora y fauna. La selva comúnmente se
divide en dos zonas:

una zona alta altitud entre 3.500


metros y 800 metros con
 Una zona de alta altitud entre 3500 y 800 msnm con un clima semitropical húmedo
 Una zona de baja altitud entre los 80 y 800 metros, con un clima tropical muy húmedo.

 una zona alta altitud entre 3.500 metros y 800 metros co una zona de baja altitud entre 80 metros y 800 metrocon
un clima tropical muy húmedo.
En la Selva se distinguen el clima de la selva alta y el de la selva baja, ambos tropicales.
En la Selva Alta la temperatura media anual fluctúa entre 22 y 26°C, abundantes lluvias entre 2600 mm a 4000 mm, con máximas
superiores a 8000 mm/año. La localidad de Quincemil (Cusco) es la zona más lluviosa del país (8 965 mm en 1964).
En la Selva Baja, las temperaturas son más altas, la media anual es de 31°C, con lluvias superiores a 1000 mm/año. Ausencia de
movimientos horizontales de masas de aire o vientos, sin embargo, se producen fuertes corrientes de convección que
producen ascenso de masas de aire cargadas de humedad (nubes cúmulos y nimbos).

Factores que inciden en el clima del Perú:


 La Cordillera de los Andes: recorre el país longitudinalmente, y divide las masas de aire del Pacífico y del Atlántico, estableciendo una
barrera a la circulación de los vientos.
 La Cordillera Oceánica Peruana: de unos 200 km de ancho, que circula de sur a norte y que tiene masas de agua fría, lo que motiva
una evaporación restringida, estabilidad atmosférica y la ausencia de lluvias en la costa.
 La contracorriente Oceánica Ecuatorial o de El Niño: con masa de agua cálida que circula de norte a sur, y que provoca lluvias en la
costa norte.
 El anticiclón del Atlántico Sur: ubicado cerca de las costas argentinas y con masas de aire húmedo, y que llegan al Perú por el
sudeste, con precipitaciones en el flanco andino del sur. Entre mayo y setiembre puede provocar descensos de la temperatura
conocidos como friajes o surazos.
 El ciclón ecuatorial: ubicado en la Amazonía, con masas de aire de baja presión, tibia y húmeda. Es responsable de las mayores
lluvias y el clima es cálido sobre la selva baja.
Tipos de Clima

 Clima semicálido muy seco o desértico: Con muy pocas precipitaciones (150 mm/año). Comprende la costa hasta los 2 000 m.s.n.m.
y determina su carácter árido.
 Clima cálido o muy seco: En la costa norte (Piura o Tumbes) y hasta unos 1 000 m.s.n.m. Seco con baja precipitación (200 mm/año) y
con temperaturas promedio de 24 °C.
 Clima templado subhúmedo: En la sierra entre los 1 000 y los 3 000 m.s.n.m., con temperaturas alrededor de los 20 °C y
precipitaciones entre los 500 y 1 200 mm/año.
 Clima frío: Propio de los valles interandinos entre los 3 000 y 4 000 m.s.n.m. Las precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la
temperatura promedio alrededor de 12 °C con heladas durante el invierno.
 Clima Frígido o de Puna: Entre los 4 000 y 5 000 m.s.n.m. con precipitaciones promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6
°C. Los veranos son lluviosos y los inviernos secos.
 Clima de nieve o gélido: Encima de los 5 000 m.s.n.m. y con temperaturas debajo de los 0 °C. Es el clima de las altas cumbres con
nieves perpetuas.
 Clima Semicálido muy Húmedo: En las vertientes orientales andinas, con precipitaciones sobre los 2 000 mm/año y temperaturas
debajo de los 22 °C. Existen variaciones locales.
 Clima Cálido Húmedo o Tropical Húmedo: Predomina en la selva baja. Las precipitaciones están alrededor de los 2 000 mm/año y
tiene temperaturas promedio de 25 °C con valores extremos encima de 30 °C.

Biodiversidad y
desarrollo
La biodiversidad es un concepto que alude a la variedad de organismos vivos incluidos en cualquier tipo de ecosistemas. Comprende la

especies. El que en un ecosistema hayasostenible


diversidad dentro de cada especie y en un ecosistema determinado. No se refiere a la cantidad de individuos de cada una de esas
mayor variedad de especies que en otro, es decir, que haya mayor biodiversidad, se debe en gran
medida a las condiciones ambientales, como la disponibilidad de luz, la temperatura, la humedad, la salinidad, etc.
El Perú, un país megadiverso
El Perú es uno de los países de mayor mega diversidad del mundo. Posee una gran variedad de especies, recursos genéticos y
ecosistemas que son una importante fuente de riqueza. No obstante, si las especies se explotan descontroladamente se pone en riesgo su
supervivencia. Por ello, es fundamental el uso sostenible de los recursos.
Los factores que propician la biodiversidad del Perú son:
• Su ubicación casi ecuatorial. Esto supone una mayor humedad y temperaturas más altas que favorecen el desarrollo de bosques lluviosos
tropicales, característicos de la Amazonía.
• La presencia de los Andes. Esta cordillera, una de las más altas de la Tierra, permite la existencia de pisos ecológicos diferenciados.
• La corriente peruana. Sus aguas frías determinan la presencia de numerosas especies de flora y fauna.

Las actividades económicas primarias


Son las que se dedican a la explotación de recursos naturales para obtener bienes específicos. Se pueden clasificar en dos: actividades
extractivas y actividades productivas.
1. Actividades extractivas Permiten obtener recursos naturales que son utilizados como materia prima o para el consumo directo. En
esta categoría se ubican:
a. La pesca. Incluye, además de la extracción de peces, el aprovechamiento de otros recursos marinos, lacustres y fluviales.
En el Perú se realizan dos tipos de pesca:
• La pesca artesanal, orientada a abastecer el consumo local. Se extrae gran cantidad de especies de peces, mariscos,
moluscos y crustáceos.
• La pesca industrial, orientada a abastecer a las industrias de conservas para consumo humano y a las de aceite, harina y
alimentos balanceados utilizados en la crianza de animales.
b. La acuicultura. Consiste en el cultivo o cría de recursos hidrobiológicos, tanto en espacios marinos como continentales.
c. La minería. Las actividades mineras se clasifican en tres grupos, según la cantidad de mineral extraído y de los capitales
invertidos:
• La pequeña minería, realizada generalmente por inversionistas con capitales pequeños que extraen menos de 351
toneladas de material al día.
• La mediana minería, desarrollada por empresas mineras que extraen entre 351 y 5000 toneladas de minerales cada día.
• La gran minería, dedicada a la extracción de 5000 a más toneladas de material al día. La realizan empresas mineras que
destinan elevados montos de inversión a esta actividad y cuentan con alta tecnología.
2. Actividades productivas Permiten aprovechar y gestionar la oferta ambiental existente (agua, suelos, pastos, etc.) con la finalidad
de producir otros bienes. En esta categoría se ubican:
a. La agricultura. En el Perú existen tres zonas agrícolas claramente delimitadas:
• En la costa se practican dos tipos de agricultura: de secano, que depende de las lluvias del verano; y de irrigación, que se
vale de sistemas de riego.
• En la sierra, por el relieve accidentado y la rigurosidad del clima, predomina una agricultura de baja productividad.
• En la selva, debido a la casi inexistente infraestructura, la carencia de vías de acceso y los elevados costos del transporte
de los productos, la agricultura es una actividad de baja productividad.
b. La producción pecuaria. La calidad y los niveles de producción de la ganadería varían de acuerdo con la existencia de
pastos naturales, la capacitación técnica, etc.
• En la costa destaca la avicultura y la ganadería vacuna, orientadas hacia la producción intensiva, es decir, de alta calidad.
• En la sierra predomina la ganadería extensiva, orientada a la crianza de ganado vacuno y ovino de baja calidad.
• En la selva prevalece la ganadería intensiva de vacunos en pequeñas cantidades.

La explotación irracional de los recursos


Aunque las actividades económicas contribuyen a mejorar los niveles de vida de la población, también han generado problemas
ambientales por el uso irracional de los recursos y el aumento de la contaminación. Por ello, a fin de emplear los recursos de manera
sostenible, los especialistas han llegado a estas conclusiones:
• Los recursos naturales son limitados y deben explotarse moderadamente hasta alcanzar el equilibrio que favorezca su regeneración. Es
importante mantener la productividad de los suelos agrícolas para garantizar el abastecimiento de alimentos.
• Muchas actividades económicas generan residuos sólidos que se acumulan en el ambiente.
• Algunas actividades agrícolas, mineras e industriales producen residuos tóxicos que contaminan el aire, el agua y el suelo.

Desarrollo sostenible y sostenibilidad


El modelo de desarrollo sostenible fue propuesto por primera vez en 1987, y se describe como “el desarrollo que satisface las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Brundtland, 1987).
Este modelo se refiere a los procesos que se deben seguir para alcanzar la sostenibilidad.
La sostenibilidad se refiere a un objetivo a largo plazo, en el que se considera que los elementos económicos, sociales y ambientales se
equilibran en la búsqueda del desarrollo y la mejor calidad de vida.
Biodiversidad y pueblos originarios
El desgaste ecológico afecta en mayor proporción a los pueblos originarios, que dependen de la biodiversidad para su subsistencia.
Además, actividades como la extracción de petróleo, minerales y especies forestales dañan las formas tradicionales de vida de estos
pueblos cuando son mal concebidas y ejecutadas y, como consecuencia, generan conflictos sociales. Por ello, es importante que la
sociedad civil, los empresarios y el Estado valoren y conozcan estas culturas para propiciar un verdadero desarrollo sostenible.
El uso sostenible de la biodiversidad
La biodiversidad está adquiriendo cada vez más importancia, pues las especies están siendo utilizadas en diversas industrias, lo cual ofrece
una oportunidad de progreso desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Esto implica conservar y utilizar racionalmente los recursos
naturales mediante la orientación del cambio tecnológico para asegurar la satisfacción de las necesidades de hoy y del futuro
Según Antonio Brack, no solo se debe velar por la conservación de la biodiversidad, sino también invertir en biotecnología, es decir,
emplear los adelantos científicos para desarrollar tecnología limpia que tenga un bajo impacto en el ambiente.
Todo esto supone un esfuerzo conjunto del Estado, la sociedad civil y la ciudadanía con el objetivo de aplicar los siguientes principios del
desarrollo sostenible:
• Participación. Las personas que se pueden ver afectadas por las decisiones que se tomen deben participar en el proceso que determinará
las condiciones finales.
• Consumo responsable. Se debe comprender que las decisiones individuales de los consumidores afectan y dan origen a la extracción de
recursos en otros lugares.
• Pensamiento sistémico. Significa comprender que todos los elementos de un sistema están relacionados e influyen unos en otros.
• Actuación local y pensamiento global. Los temas locales deben entenderse en un contexto global, y reconocer que las soluciones a los
problemas locales pueden tener consecuencias mundiales.

Factores para lograr la sostenibilidad

LISTA DE COTEJO
CRITERIOS SI NO
El esquema reúne las características solicitadas

Explica con sus propias palabras y de manera clara y coherente los cambios y
permanencias que ha sufrido nuestro territorio.

Trabaja de manera responsable y respetando los tiempos establecidos y las opiniones de


los demás.

Contrasta información acerca de las causa y consecuencias de los problemas


ambientales en su localidad

Realiza las actividades propuestas en el tiempo estipulado y las presenta de manera


limpia y ordenada
A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA

“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles”


(Sal. 126)

ACTIVIDADES
Responde lo siguiente:

1. ¿Por qué decimos que la cordillera de los Andes es el factor climático más importante del Perú?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué diferencia hay entre clima y tiempo atmosférico?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué departamentos del Perú tienen en sus costas la Corriente del Niño?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué es el desarrollo sostenible?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué actividades económicas se realizan en tu región? ¿Cómo podemos aprovechar nuestra biodiversidad?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles”
(Sal. 126)

A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)

A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)

Señala y colorea la Corriente Peruana y la Corriente del Niño

A.M.D.G. et D.G H.
COLEGIO PARROQUIAL MIXTO
“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)

COMPLETA EL MAPA SEGÚN LO SEÑALADO EN LA LEYENDA

También podría gustarte