Está en la página 1de 14

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ACTA 3

La Inteligencia es la facultad de la mente que nos permite aprender, entender,


razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. En
cuanto a la capacidad mental esta implica razonar, planificar, resolver, problemas,
pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas.

La Discapacidad Intelectual, antes conocida como retardo mental, es un grupo


heterogéneo de entidades, crónico ya que acompaña a la persona durante toda la
vida, no evolutivo, con una prevalencia de un 1% a un 3% , más frecuente en el
sexo masculino y que compromete más de una función del individuo tanto a nivel
cognitivo, motor y social. Tiene un impacto no solo a nivel individual sino también
familiar y social, generando el no lograr una adaptabilidad adecuada y afectando el
aprendizaje. Según criterios del DSM-4 los criterios de diagnóstico para la
discapacidad intelectual convienen un funcionamiento intelectual significativamente
por debajo del promedio, definido por un coeficiente intelectual (CI) de 70 o menos.
Además su inicio se origina durante el periodo del desarrollo, antes de los 18 años ,
puede comenzar desde lo preecolar o más adelante, pero al ingresar a lo escolar es
cuando comienzan a presentar dificultades que dan cuenta de la discapacidad.

Factores de riesgo:

● Periodo prenatal - Prevalencia: 52%


- Consumo de sustancias.
- Infecciones específicas (toxoplasmosis, citomegalovirus, VIH, sífilis).
- Desnutrición.
- Sufrimiento fetal.
- Enfermedades genéticas (de las más frecuentes).

● Periodo perinatal - Prevalencia: 15%


- Síndrome hipóxico isquémico.
- Prematurez (aumenta el riesgo de trastornos del neurodesarrollo
mientras más prematuro sea el niño).

● Periodo posnatal- Prevalencia: 8%


- Infecciones (meningitis, encefalitis).
- Traumatismos (accidentes, maltrato infantil).
- Accidente Vascular.
- Patologías médicas del niño.
- Hipotiroidismo congénito (prevenible) .

● Causas Indeterminadas - Prevalencia: 25%


- Causas ambientales (pobreza, exposición al estrés crónico , déficit en
los cuidados) .
- Multiplicidad de factores.

Diagnóstico:

El diagnóstico de la discapacidad intelectual es clínico, ya que nos basamos en la


sintomatología clínica que pueda presentar el paciente. Mediante las pruebas
estandarizadas podemos aproximarnos hacia al diagnóstico, pero no existe una
prueba o examen específico para su detección. Para llevar a cabo el diagnóstico
clínico se debe atender a la historia clínica, al examen neurológico, los antecedentes
familiares y a la evolución psicológica. Es importante tener en cuenta que es algo
complejo, no debe hacerse de forma apresurada, lleva tiempo, análisis e
interpretación teniendo en cuenta todos los aspectos antes mencionados.

● Examen clínico: Es importante ya que el examen es muy orientador porque


podemos visualizar determinadas características morfológicas que pueden
suponer la discapacidad intelectual. La fisonomía, la morfología y la
información de la piel son elementos orientadores del examen general que
nos va a permitir sospechar la causa.

● Examen neurológico clínico: podemos encontrar signos deficitarios como


fallas o déficits a nivel de fuerza, de los reflejos, tono muscular o podemos v
● Importancia del diagnóstico:
El diagnóstico es importante para los diferentes agentes ya que al ser una afección
global y crónica, toma un papel importante en sus vidas.

1. Para el paciente:
- Implementar un tratamiento adecuado.
- Atención de las complicaciones.
- Planificar educación.
- Planificar aspectos de la vida cotidiana.
2. Para la familia:
- Información sobre la afección del paciente.
- Adecuar su conducta.
- Disminuir la carga de culpas.
- Asesoramiento genético.
3. Para el grupo de salud:
- Adaptar los recursos diagnósticos y terapéuticos
4. Para la sociedad en su conjunto:
- tomar medidas preventivas concretas
- educación y legislación.
Clasificación según Coeficiente intelectual (CI):
Pueden especificarse 4 grados de intensidad del déficit de acuerdo con el nivel de
insuficiencia intelectual:
1. Leve: CI 50–55 a 70.
Conforman el 85% de la población con Discapacidad Intelectual. Estos suelen
desarrollar habilidades sociales y de comunicación, son difíciles de identificar
durante los primeros 5 años de vida. Habitualmente adquieren habilidades
sociales y laborales adecuadas para una autonomia minima, aunque
requieren una supervisión , sobre todo ante situaciones difíciles o complejas.
Es importante que cuenten con un buen apoyo para que puedan desarrollar
una vida autónoma, útil y satisfactoria

2. Moderado: CI 35-40 a 50–55.


Conforman alrededor del 10% de la población con Discapacidad Intelectual.
Los mismos adquieren habilidades de comunicación durante los primeros
años. Pueden desarrollar una actividad laboral tutelada y, con supervisión
moderada, pueden atender el cuidado personal. Bajo tutelaje o supervisión
logran una adaptación a la vida en comunidad.
3. Grave: CI 20–25 a 35–40.
Conforman alrededor del 3-4% de la población con Discapacidad Intelectual.
En los primeros años apenas adquieren un lenguaje comunicativo. Durante la
edad escolar desarrollan un lenguaje elemental y adquieren habilidades
básicas de cuidado personal. Si no existen discapacidades asociadas es
posible una adaptación a un entorno social, aunque siempre con un soporte.

4. Profundo: CI < 20–25.


Conforman alrededor del 1-2% de la población con Discapacidad Intelectual.
Casi siempre se identifica una enfermedad neurológica. A partir de los
primeros años se observa una sintomatología grave, generalmente con
manifestaciones motoras y sensoriales añadidas a la Deficiencia
Intelectual.Requieren siempre un entorno muy estructurado y supervisión
constante.

Es importante porque de acuerdo al nivel intelectual o a la categorización que se le


dé al paciente va a determinar el perfil neurocognitivo, las indicaciones terapéuticas
y de escolarización.

Trastornos Comórbidos y Problemas Asociados:

Al presentarse la Discapacidad Intelectual se pueden ver asociadas otras patologías


o cuadros clínicos.
Algunas de ellas pueden ser:
- Trastorno del Espectro Autista (TEA) / conductas de desvío.
- TDAH / dificultades atencionales.
- Trastorno Psicótico.
- Trastorno de Ansiedad.
- Trastorno del estado de ánimo.
- Trastorno Obsesivo -Compulsivo.
- Problemas Alimentarios.

Paraclínica
Herramienta que permite determinar la causa o tratar de poner en evidencia la
misma y los factores que determinan ese funcionamiento neurocognitivo.
El estudio paraclínico va a estar orientado por la sospecha clínica de la etiología.
Al decidir realizar estudios adicionales el médico debe considerar varios factores:
- Recursos disponibles.
- Disponibilidad y costo de una prueba.
- Rendimiento diagnóstico esperado.
- Hallazgos incidentales o secundarios
- El riesgo de perder una condición potencialmente tratable.
Los estudios iniciales incluyen:
- Hemograma
- Hierro, ferritina
- Niveles de vitamina B12
- Hormonas tiroideas incluidas la T3
- Creatincincinasa (CK)
- Enzimas hepáticas
- Perfil lipídico
- Ácido úrico
- Lactato
- Amonio
- Aminoácidos y glicosaminoglicanos en la orina
Estudios de Imagen:
- Ultrasonografía craneal.
- Tomografía
- Resonancia Magnética
- Resonancia Magnética con espectroscopias
Las Resonancias Magnéticas del cráneo pueden aportar información u orientar a
una etiología en el 30% de los niños con Déficit Intelectual.

Estudios Neurofisiológicos:
- Electroencefalograma
- Potenciales evocados visuales
- Potenciales evocados auditivos
Estudios genéticos:
- Cariotipo
- Microarray
- Exoma

Tratamiento:

● Depende de la etiología en caso de ser pasible de tratamiento.


● Tratamiento rehabilitador de trastornos específicos.
● Tratamiento de los trastornos conductuales.
● Educación: Adecuaciones curriculares, inclusión, educación especial

Necesidades educativas
DI leve (CI 20-55 a 70-75): técnicas educativas especiales
DI moderada (CI 35-40 a 50-55): técnicas educativas especiales
DI severa (CI 20-25 a 35-40): adiestramiento conductual
DI profunda (CI menor a 20-25): adiestramiento con técnicas conductuales muy
simples.

Prevención

Es importante atender a todos los periodos: prenatales, perinatales y postnatales


● Control adecuado del embarazo .
● Controles adecuados del niño en cuanto a su crianza.
● Cuando hay antecedentes familiares, consejo genético.

Pronóstico

● Dependerá de la etiología y sus comorbilidades, del grado del Déficit


Intelectual y del medio socioeconómico y cultural.
Intervención
● Estimulación.
● Cuidado y bienestar a nivel del hogar, tanto escolar como social.
● Rehabilitación o intervenciones específicas para ayudar en los puntos más
débiles y la promoción de una escolarización adecuada.

¿Cómo podemos ayudarlos?

● Debemos darles mayor tiempo para aprender, interpretar y comprender el


entorno en que se desenvuelven los objetos, las personas y su propio cuerpo.
● Aprovechar las situaciones de juego, psicomotricidad y expresión para
trabajar los conceptos básicos.
● Es necesario que las actividades se ajusten a su nivel madurativo y que haya
escasas posibilidades de error. De esta forma, responderán positivamente a
la interacción social y al aprendizaje.
● Estructurar el tiempo, los ritmos de ejecución y el espacio de las actividades
de forma constante para que puedan interiorizar las nociones espacio-
temporales.
● Utilizar la estimulación visual junto a la estimulación verbal para reforzar la
comprensión de los mensajes, así se facilitará el aprendizaje..
● Asegurarse que los niños perciben las situaciones y utilizar un lenguaje
ajustado a su nivel madurativo para su mayor comprensión.
● Aprovechar las actividades recientes, sucesos concretos o la presencia de
objetos para hablar de ellos.
● Valorar su aprendizaje y capacidades adquiridas, así como sus éxitos.

Dificultades en el aprendizaje de los niños con discapacidad intelectual.

¿Qué enseñar?
•Los contenidos se seleccionarán por su valor para la educción del alumno.
Actividades que impliquen una progresiva autonomía del alumno.
¿Cómo enseñar ?
Según Coll:
•Respetando las diferencias individuales, sus rasgos evolutivos y la ayuda
pedagógica que necesite.
•Con flexibilidad de las intenciones educativas.
•Con educación compensatoria.
•Secuenciando las actividades.
•A partir de problemas próximos al alumno.
•Aprendizaje co-gestionado, mediante acciones cooperativas entre los compañeros
•En procesos de investigación, interactuando con la realidad

¿Qué evaluar?
•Se debe evaluar los progresos, dificultades y bloqueos que presenta el proceso de
aprendizaje a propósito de los objetivos planteados.

¿Cuándo evaluar?
•Al comienzo, durante el proceso y al final de cada etapa de aprendizaje.

¿Cómo evaluar?
•Observación sistemática y pautada del proceso de aprendizaje.
•Registro de las observaciones.
•Evaluación del proceso. NO del producto

Dentro de nuestro sistema educativo

Estos niños pertenecen al subsistema de Educación Especial. La misma


cuenta con maestros especializados en niños con Déficit Intelectual en escuelas
para los mismos. En las escuelas comunes hay maestros de apoyo asíasí como
también maestros itinerantes que son quienes van a las escuelas comunes donde
hay niños con discapacidad, integrados o incluidos al currículo común.

Los padres tienen el derecho a elegir para sus hijos una educación
segregada en escuelas especiales o una educación integrada en escuela común.

Están amparados por:

-Ley 16.095, cap. VII, art.34, la cual rige desde 1989.

-Ley General de Educación 18.437. Art. 8 De la diversidad e inclusión educativa.


En éste se menciona que: “El Estado asegurará los derechos de aquellos colectivos
minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la
igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su
efectiva inclusión social (…) Las propuestas educativas respetarán las capacidades
diferentes y las características individuales de los educandos.”

-Ley de Protección Integral de las Personas con Discapacidad 18.651 (2010)

Art. 40

La equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, desde la


educación inicial en adelante, determina que su integración a las aulas comunes se
organice sobre la base del reconocimiento de la diversidad como factor
educativo(…) Se garantizará el acceso a la educación en todos los niveles del
sistema educativo nacional con los apoyos necesarios(…) se asegurará la
flexibilización curricular, de los mecanismos de evaluación y la accesibilidad física y
comunicacional.

Nuestro país: precursor en lo que respecta a Educación Especial

En 1927 se crean clases especiales y más tarde en 1930 surge la primera escuela
llamada escuela auxiliar y luego pasó a ser la Escuela 1 de recuperación psíquica.
Con el objetivo de proteger a los discapacitados, era paternalista.

En 1932 Sebastián Morey y Otero, crean el laboratorio psicopedagógico para


investigación y diagnóstico de las dificultades de aprendizaje.

En la década del 50 la Educación cobra nuevo impulso con Eloisa García


Etchegoyen de Lorenzo, quien transforma la escuela de recuperación psíquica,
dando participación a los padres y poniendo el énfasis en la integración del alumno
con retraso mental a la vida familiar y social. Además crea un equipo
multidisciplinario en la escuela, y se atendía desde el nacimiento a la edad adulta.

Luego en 1958 surgen talleres especiales pre ocupacionales y ocupacionales con


inserción laboral.

Posteriormente en el año 1964 se crea una clínica de Estimulación precoz,


precursora en Uruguay y el mundo.

Más tarde en la década del 60 se crean varias escuelas especiales en Montevideo y


en el interior del país.

En la década del 70 surge el Principio de normalización, fundamentado por Nirje,


quien insiste en la necesidad de que las personas con discapacidad utilicen los
servicios que habitualmente acceden los demás, siempre que sea posible.
Seguidamente en la década de los 80 emerge el concepto de integración. Larsen
(1978) visita nuestro país y aporta que: “podemos, a través de una programación
efectiva para niños en edad preescolar, influir en una forma muy sustancial todo el
resto de la vida en ellos (…) Es el mejor momento para educar niños discapacitados
y no discapacitados juntos (…) Los niños chicos no han aprendido las actitudes
negativas, miedos, rótulos que nosotros ponemos en los discapacitados (…)
Podemos prevenir el desarrollo de actitudes negativas (…) condiciones deficitarias
secundarias (…) problemas de conducta.”

En nuestro país aumenta la segregación, el informe de CEPAL en 1987 indicó que


más del 40% de los niños entre 0 y 13 años, provenían de hogares ubicados bajo la
línea de pobreza y se los tipifica como discapacitados intelectuales.

Finalmente en 1985 se aprueba el “Plan Piloto de Integración”, creándose la figura


del maestro de apoyo itinerante.

La resistencia es enorme:

•La formación docente tiene que cambiar


•Tiene que cambiar esencialmente la educación
•No estamos formados para la educación inclusiva
•Ni los maestros comunes ni los especiales.
•No fuimos formados para la educación inclusiva, para aprender a aprender.
•Es algo que tenemos que cambiar, aprendiendo e investigando en forma
interdisciplinaria, que incluya disciplinas especializadas en técnicas de dinámica
grupal.
•Pero desde una compartida posición filosófica.
•Si es que creemos realmente lo que decimos creer.

La importancia de la permanencia de los niños y adolescentes con Síndrome


Down en Educación Básica:
Es importante ya que es la única manera de interactuar con niños adolescentes de
su edad, y de incorporarse a la cultura general, al tiempo que pueden adecuarse y
adoptar formas de relación naturales en los distintos ámbitos sociales y laborales. Y
más aún es imprescindible para el resto de la sociedad, que todos sus integrantes
interactúen, debido a que la convivencia en las instituciones educativas permite a
los niños absorber los valores y comportamientos socioculturales.
•Tenemos que adecuar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del
alumno con discapacidad y facilitar la variedad de recursos y estrategias para dicha
propuesta.
Las funciones del psicopedagogo:

● Colaboración:
- Ayudando al docente
- Aportando material para lectura
- Con estrategias para problemas concretos.
- Sugerencias prácticas, sencillas, para el alumno y para el docente
- El docente también necesita apoyo moral, hablar de sus problemas,
tener una segunda opinión sobre lo que está realizando

● Enlace
- Se reúne y trabaja en equipo con la familia, docentes, docentes
especializados, otros profesionales que trabajan con el niño (médicos,
psicomotricistas, psicólogos, fonoaudiólogos, fisioterapeutas, etc.), con
la dirección y equipos multidisciplinarios de la institución.

● Desarrollo de programas:

- Ayuda al docente en su planificación y en las adaptaciones curriculares

- Puede estar presente en la clase en alguna oportunidad para colaborar en


la aplicación del plan realizado conjuntamente.

- Observar al estudiante en distintas oportunidades y en distintas actividades


para ver cuál es el problema.

● Servicio de escucha
- Debe estar dispuesto a escuchar todos los problemas y dar su ayuda
inmediata
- Debe ser flexible para estar accesible cuando el maestro necesite su
apoyo

● Desarrollo personal:
- El psicopedagogo debe tener:
- Conocimientos profesionales.
- Debe saber las necesidades educativas de los estudiantes
- Realizar evaluación formal e informal de las fortalezas y debilidades
del alumno
- Conocer el estilo de aprendizaje del alumno
- Y el estilo de enseñanza del docente
- Conocer los procedimientos diagnósticos usados para determinar las
nee del alumno
- Conocer los materiales educativos y los recursos disponibles
- Y cuales serán más útiles al alumno
- Cualidades personales
- Ser optimista
- Tener un acercamiento positivo
- Tener seguridad
- Brindar confianza a los docentes
- Ser optimista y positivo en situaciones difíciles
- Aceptar a las personas como son y no tratar de imponerse, ser
tolerante, aceptar los distintos estilos.
- Ser diplomático con los padres y con los maestros.
- Ser innovadores, creativos
- Demostrar interés por el éxito de los estudiantes con nee

Distribución del tiempo

Cuatro principales instancias.

1. Consulta

Ocupa la mayor parte del tiempo (32%). Implica colaboración con los maestros,
auxiliares de clase, padres, dirección de la institución, otros técnicos, funcionarios
no docentes y actividades realizadas en el aula.

2. Apoyo a los maestros

Incluye planificación y preparación de materiales. Ocupa el 25% del tiempo.

3. Información

Consta de tres actividades distintas y ocupa el 28% del tiempo: trabajo en salón de
clase directamente con los niños; trabajo con un pequeño grupo de niños en el salón
de clase; trabajo individual con el alumno con necesidades.

4. Todas las otras actividades con los docentes

Ocupa el 15% del tiempo. Consiste en dictar charlas para el desarrollo profesional
de los docentes.
Algunas dificultades

Los psicopedagogos:

- Sienten que no tienen suficiente tiempo para hacer todo lo que deben
- Deben trabajar mucho para que los alumnos con discapacidad intelectual no
experimenten frustración y fracaso
- Dicen que es difícil trabajar las adaptaciones curriculares
- No debería decir “esto es lo que debes hacer”, no puede mandar, solo
pueden sugerir.

Los docentes :

- Creen que los psicopedagogos deberían concurrir más a la clase mientras


que éstos últimos se quejan de que los docentes tienen expectativas que no
se ajustan a la realidad de sus alumnos con necesidades.
- Se quejan de que los padres no colaboran.
- No les gusta variar el currículum y no están acostumbrados a trabajar
individualmente.
- Muchos se resisten a probar nuevas estrategias por falta de confianza en sí
mismos.

Los Padres:

- necesitan ayuda para reconocer las reales posibilidades de sus hijos.

Los programas escolares:

- ponen énfasis en la información y no en aprendizajes concretos.

Todo esto puede resultar frustrante para el psicopedagogo, ya que sabe qué se
debe hacer pero no puede hacerlo.

También podría gustarte