Está en la página 1de 6

12

EVALUACIÓN FINAL:  ESCUELA, BULLYING Y SALUD MENTAL

Para resolver las siguientes actividades es necesario consultar el material bibliográfico


de esta capacitación disponible en el campus.

Importante: recordar que sólo existe una respuesta correcta para cada ítem.

1.    La violencia en las escuelas presenta algunos aspectos característicos de su


contexto, entre ellos se encuentran:

a.    El espacio, los participantes y actores que configuran la situación y su posible


abordaje.

b.    Las herramientas, objetos y técnicas disponibles.

c.    Los participantes y los objetos que pueden configurar un mayor riesgo a los
actores intervinientes.

2. Referirse a la violencia en las escuelas requiere problematizar los mitos que circulan
tanto entre alumnos como entre docentes. Un mito, como relato presente en el
imaginario se constituye como una serie de:

a.  Narraciones de situaciones vividas por la comunidad que permiten dar cuenta de


determinadas historias a todos los grupos que la componen.

b.  Explicaciones acerca de fenómenos sociales con una carga valorativa, sostenidos de


generación en generación, convirtiéndose en verdades irrefutables.

c.  Relatos que se dan a conocer de generación en generación y de manera oral sobre


los grandes interrogantes de la humanidad.

3.    El conflicto es parte constitutiva de la vida del ser humano en sociedad; no es


bueno ni malo, simplemente existe. Las fuentes del conflicto pueden ser:

a.    Los sujetos, el contexto social, las instituciones.


b.    Las situaciones de violencia en el hogar, la crisis social, los discursos de los medios
de comunicación.

c.    Las relaciones, los intereses diversos, las estructuras, y los valores.

4. Las situaciones de bullying o acoso en la escuela se desarrollan si existen


determinados actores involucrados:

a.    Una persona que actúa como maltratador o victimario, uno como sometido o
víctima, un colaborador o encubridor y un testigo no participante.

b.    Una autoridad pedagógica,  alumnos conflictivos, una situación problemática pre-


existente.

c.    Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

5. Las situaciones de conflicto pueden entenderse desde sus aspectos positivos, entre
ellos se encuentran que:   

a.  Posibilitan las discusiones de temas controvertidos y permiten conocer diferentes


puntos de vista.              

b.  Permiten el cambio debido a que brindan un espacio para formular reclamos que
de otro modo no lo tendrían, asimismo posibilitan el crecimiento y la madurez.

c.  Estimulan el desarrollo de procesos cognitivos de auto-reflexión en temprana edad


así como la tolerancia y el respeto a la diversidad.

 6. Diversas situaciones de violencia en la escuela se potencian con el uso de


dispositivos tecnológicos, por lo cual es necesario atender a la formación en el uso
responsable de las TIC y reconocer que son recursos que: 

a.  Posibilitan el acceso a información, pero expone a sus usuarios a mensajes que


reproducen  prejuicios.

b.  Brindan la posibilidad de configurar y de transformar un conjunto de prácticas,


saberes y representaciones sociales.

c.   Propician la apropiación ágil de contenidos y buenos hábitos para la convivencia


en las aulas.

 
 

7.  El cuerpo docente dispone de la atención planeada como una poderosa herramienta
que permite:

a. Incrementar la probabilidad de que los niños se comporten de manera cooperativa 


y no violenta en lugar de hacerlo con agresión.

b. Prevenir los conflictos y las interacciones violentas entre los alumnos.

c.  Reducir los riesgos de comportamientos inadecuados por parte de los niños y


mejorar la comunicación con los actores de la comunidad.

8. Promover que los niños y niñas desarrollen sus destrezas sociales reduce la agresión
en el aula debido a que:

a. Las habilidades sociales y la resolución pacífica de los conflictos no presentan


puntos de encuentro ni relación.

b. Los niños y niñas con habilidades sociales están mejor preparados para lograr sus
metas de manera pacífica.

c. Incorrecto, son los docentes los que regulan las interacciones en la escuela primaria.

9. Tanto en las situaciones cotidianas vividas en las escuelas como en los episodios de
conflicto se reconoce que el efecto real de cualquier consecuencia depende de:

a. El accionar del docente.

b. La conducta e interpretación de los docentes y los alumnos.

c. La interpretación del niño/a y no necesariamente de la intención del maestro.  

10.  El docente atento a los vínculos e interacciones de sus alumnos puede identificar y
reconocer que uno de los mejores momentos para enseñar habilidades sociales es:

a. Durante un desacuerdo y antes de que tenga lugar la agresión.

b. Luego de un episodio de violencia física.

c. Durante el desarrollo de la agresión.

 
 

11. Se afirma que abordar la violencia en la escuela como un problema puntual y


aislado resulta reduccionista porque:

a.    La violencia es un fenómeno que tiene lugar en múltiples espacios sociales de


manera simultánea.

b.    La violencia en la escuela implica múltiples violencias que se superponen


aumentando su efecto sobre los niños/as.

c.    La violencia en la escuela se expande a otros espacios.

12. El investigador Gilles Ferry sostiene que formarse es aprender a movilizarse. En


consecuencia propone que:

a.     En todo proceso de enseñanza y aprendizaje los intereses individuales deben


priorizarse sobre los colectivos.

b.     Es importante que sea posible delegar en la autoridad docente las estrategias de
abordaje de los conflictos, sin tener en cuenta el equipo interdisciplinario.

c.      Una acción realmente formativa es aquella actividad que se cumpla en función de


una meta, sorteando las dificultades que surjan en el camino.

13.  Revisar el esquema del acoso escolar propuesto en el módulo y luego reconocer los
elementos que pueden identificarse:

a. Actos intencionados de intimidación y victimización por parte de quien se percibe


en una situación de superioridad hacia otro que considera indefenso.

b. Situaciones de violencia entre pares por un largo período de tiempo. 

c. Circunstancias conflictivas en el entorno familiar y comunitario trasladadas al


ámbito escolar.

14. Es posible construir una comparación entre un prisma y las situaciones de


violencia en la escuela porque:

a. Refleja y complejiza las  realidades familiares  del alumno en cuestión, dentro de  la
comunidad educativa en que emerge.

b. Refracta, según su propia geometría las influencias que recibe de afuera.


c. Permite reconocer la diversidad, sus consecuencias y vínculos con otros factores.

15. Entre los conceptos que permiten dar cuenta de fenómenos asociados con la
violencia en los espacios educativos se encuentran los siguientes:

a. La resistencia de parte de los alumnos para trabajar en grupo; problemas de


aprendizaje; condición socio-económica familiar.

 b. Vulnerar reglas internas de la institución escolar, ausentismo, no cumplimiento de


las tareas.

c. Mecanismos discriminatorios, problemas de integración, frustraciones generadas


por el fracaso escolar, las transgresiones cotidianas.

16. Para reconocer de manera temprana las situaciones de violencia existen una serie
de comportamientos que operan como señales de alerta, entre ellos se pueden
mencionar:

a.    Ira intensa, ataques de furia, irritabilidad extrema, impulsividad y frustración


fácil.

b.    Problemas para mantener atención en clase, presentación de la tarea a destiempo


y conversación permanente.

c.    Manifestaciones de liderazgo positivo,  cohesión grupal y trabajo cooperativo.

17. Es posible afirmar que una institución educativa que demuestra el tratamiento de
la temática del acoso escolar en el aula:

a. Crea las condiciones de posibilidad para que los alumnos aprendan pautas de
conducta esperables para el nivel educativo.

b. Evidencia un compromiso educativo que pretende entender el acoso escolar como


una problemática que pone de manifiesto la vulneración de derechos.

c. Trabaja los valores, la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural.


 

18. Los adolescentes pertenecen, expresan, representan y producen distintas culturas.


Los elementos con que se construyen dichas culturas son:

a. Los productos publicitados en los medios masivos de comunicación.

b. El género, el desarrollo biológico y el vínculo con el mundo adulto.

c. Las Identidades generacionales, de clase, de género, etnia y territorio.

19. Se presentan diversas técnicas didácticas que facilitan el logro de los objetivos
tendientes a prevenir y abordar situaciones de bullying o acoso en la escuela, entre
ellas es posible mencionar:

a. La búsqueda de información en diferentes fuentes, debates, estudio de casos,


resolución de conflictos.

b. Realización de encuestas, guías de lectura, actividades múltiple choice.

c. Realización de jornadas de cine-debate, elaboración de resúmenes y monografías.

20.  La educación puede ayudar a tener una visión más amplia de los conflictos
desarrollando una serie de habilidades tales como:

a. El reconocimiento y problematización de que la institución educativa es el ámbito


donde se originan la mayoría de las problemáticas sociales.

b. La exploración, análisis de situaciones de conflicto y la reflexión sobre cómo pueden


desembocar en violencia si no se tratan de manera constructiva.

c. Todas las opciones anteriores son correctas.

PARA FINALIZAR

-          Comentar brevemente qué ejes de trabajo abordados en la capacitación han


resultado más significativos para revisar, problematizar, reflexionar o enriquecer su
práctica cotidiana en las instituciones educativas. Se propone atender a estrategias,
cuestiones teóricas o metodológicas destacas.

También podría gustarte