Está en la página 1de 18

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO

Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Guía ejercicios 3eros medios

ACTIVIDAD: aplicación tipos de información y de preguntas

Lea los textos y resuelva las siguientes preguntas

a) De información explícita

TEXTO
“Amigo de las artes, Amenofis disfrutó también de un largo reinado en que evitó la
guerra. Supo rodearse de buenos colaboradores. Su esposa, por ejemplo, la reina Tiy,
hija de un funcionario de gobierno, era una mujer que salía de lo común por su belleza,
pero por sobre todo por sus cualidades de inteligencia, dinamismo y buen gusto”.

1. Con respecto a la reina Tiy, el autor sostiene que


A) era una mujer de carácter muy alegre.
B) aprovechaba su belleza para conseguir satisfacer su afición por el buen gusto.
C) fue una colaboradora de Amenofis.
D) gracias a su inteligencia y dinamismo ayudó al faraón a evitar los conflictos
bélicos.
E) colaboró con Amenofis en la tarea de embellecer el imperio.

b) De información específica

TEXTO
“La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del
continente. Si en México los caudillos alzaron las banderas de las reivindicaciones de las
grandes masas indígenas explotadas, y lanzaron a éstas contra el imperio español; en
Sudamérica, la lucha fue llevada adelante por minorías cultas, inspiradas en ideologías
europeas, mientras que una parte de las capas populares, mostrando una actitud
conservadora, apoyaron en un comienzo a los defensores de la corona”.

2. ¿Qué sentido tiene en el fragmento la frase “mostrando una actitud conservadora” con
que se alude a ciertas capas populares?
A) rivalidad con la población indígena.
B) desconfianza hacia las ideas foráneas.
C) conformidad con su posición social.
D) rivalidad con la clase ilustrada.
E) conformismo con la situación política imperante.

c) De relación y función de los párrafos

TEXTO
1. “El best seller irrumpió en el mercado en momentos en que una serie de
transformaciones se daban en la industria editorial: aumento sustancial de las tiradas,
incorporación de colores vivos en las portadas y la reducción del tamaño del formato.
Asimismo, es preciso agregar la fuerte competencia que empezaban a ofrecer el cine y
la radio, en pleno desarrollo.
2. El best seller apareció como una imperiosa necesidad de evasión: como respuesta a cierta
distante erudición, pedantería y perfeccionismo, y sin ningún afán de competencia, en
términos estructurales y de lenguaje, con la novela tradicional. Se trataba, lisa y
llanamente, de contar lo más correcta y entretenidamente posible una historia. Por este
motivo, ha sido un error pretender aplicarles pautas literarias a textos que siempre van a
estar más vinculados al periodismo. No en vano, la mayoría de quienes cultivan este
género narrativo han salido de diarios y revistas”.

1
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

3. ¿Qué relación se puede establecer entre los contenidos de los párrafos primero y
segundo del texto leído?
En el primero
A) se señalan los avances técnicos en la industria editorial; en el segundo, la evolución
que experimentó la creación literaria.
B) se explicita una competencia comercial entre la industria editorial y el cine y la radio;
en el segundo, una pugna entre la novela tradicional y el best seller.
C) se señalan los cambios formales que experimentó el libro; en el segundo, los cambios
en el contenido del best seller.
D) se enumeran los factores técnicos y comerciales que posibilitaron el surgimiento del
best seller, en el segundo se señalan las causas sicológicas que lo originaron.
E) se mencionan las características propias del best seller, en el segundo, las de la novela
tradicional.

TEXTO 4
“La música legada por Ziryab al emirato Al-Andalus, Andalucía, marcó profundamente la
producción musical de la Europa medieval, tanto en el plano teórico pues la mayoría de
los tratados musicales árabes se conocían y estudiaban en los grandes monasterios
cristianos, como en el plano práctico, en particular, en la evolución de los primeros
cantos romanos y del canto llano.”

4. El párrafo anterior tiene la función de


A) sintetizar los postulados teóricos y prácticos del arte musical de Ziryab.
B) añadir información que hace resaltar la permanencia de Ziryab en la España
musulmana.
C) comparar la producción musical de Ziryab con el canto romano y el canto llano.
D) valorar la trascendencia de la obra musical de Ziryab.
E) entregar una visión general de la importancia de los tratados musicales árabes en la
Europa Medieval.

d) De información general

TEXTO 5

“De todas maneras, con más detractores que defensores, el best seller conquista
permanentemente nuevos mercados y entusiasma a numeroso público. Guillermo Trejo,
escritor chileno, sostiene al respecto: ‘Yo creo que en verdad el best seller ejerce en
el público cierta fascinación: sin embargo, es necesario advertir que este tipo de
obra privilegia el contenido anecdótico, sin profundizar para nada en la
psicología de los personajes, las relaciones entro ellos o el propósito de la vida.
El lector está frente a una ficción absoluta que lo invita a una evasión de la realidad. En
la literatura seria, en cambio, la ficción se relativiza al estructurar un mundo en el cual
los personajes muestran actitudes y valores que comprometen el autor y sus lectores. En
este tipo de libro, el lector se encuentra enfrentado a una introspección valorativa que sí
lo edifica como ser humano’ ”.

5. El párrafo leído se refiere fundamentalmente a


A) la explicación que da Guillermo Trejo acerca del atractivo que ejerce el best-seller
sobre el público.
B) el carácter formativo que, según Trejo, tiene la literatura verdadera.
C) las diferencias esenciales entre el best seller y las obras literarias, según Guillermo
Trejo.
D) las motivaciones de los lectores de best-seller y los adictos a la literatura seria.
E) los contenidos sicológicos de los best-seller y los de la novela contemporánea.

2
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

e) De información implícita

TEXTO 6

“Un buen ejemplo de ello es el color azul que se encuentra presente en toda la
naturaleza. El azul era conocido por los antiguos en la forma natural del lapislázuli; sin
embargo, durante mucho tiempo desempeñó un papel apenas discreto. En todas
las primeras civilizaciones observamos la presencia de tres colores únicamente: el rojo,
el blanco y el negro. El azul, según parece, sólo era percibido como matiz del negro. El
estudio de los dialectos de países como Alto Volta, Mali, Senegal, Costa de Marfil o Níger
confirma la ausencia del azul”.

6. De la lectura del párrafo se puede inferir que


A) el escaso uso del color azul se debió a que sólo se podía extraer del Lapislázuli.
B) el color predilecto de las sociedades ancestrales era el rojo.
C) la confusión entre el azul y el negro obedeció a un condicionamiento cultural.
D) el azul dificultaba la combinación de colores que usaban las tribus antiguas de África.
E) la ausencia del concepto azul en los dialectos africanos se debe a que en su
hábitat era imposible encontrarlo de manera natural.

f) De características formales del texto

TEXTO 7

“El Trauco, es un hombre pequeño, no mide más de ochenta centímetros de alto, de


formas marcadamente varoniles, de rostro feo, aunque de mirada dulce, fascinante y
sensual; sus piernas terminan en simples muñones sin pies, viste un raído traje de
quilineja y un bonete del mismo material, en la mano derecha lleva un hacha de piedra,
que reemplaza por un bastón algo retorcido, el Pahueldún, cuando está frente a una
muchacha. Es el espíritu del amor fecundo, creador de la nueva vida, padre de los hijos
naturales. Habita en los bosques cercanos a las casas chilotas. Para las muchachas
solteras, constituye una incógnita que les preocupa y las inquieta. Según opinión de
unas, se trata de un horrible y pequeño monstruo, que espanta y de cuya presencia hay
que privarse, a toda costa. Otras opinan distinto y manifiestan, que si bien es feo, no es
tan desagradable, sino, muy por el contrario, atractivo... Otras en lucha tenaz y
permanente, dicen haberlo eliminado de sus pensamientos, en los que alguna vez vibró
quemando sus entrañas...”.

7. El autor comienza su texto con una


A) fábula.
B) hipótesis.
C) anécdota.
D) leyenda.
E) alegoría.

g) De intención del autor

TEXTO 8

“En todo caso es necesario reconocer que en la época antigua y buena parte de
la medieval no apreciaban en nada el color azul. El color favorito, el color por
excelencia, fue durante mucho tiempo el rojo, porque era el mejor logrado en las telas
teñidas y porque heredaba, además, el prestigio que tenía antiguamente el púrpura. Sin
embargo, en las postrimerías de la Edad Media, el azul, ese color tanto tiempo
menospreciado, pasó a ser el color de los príncipes. Este cambio explica la
“ordinarización” del rojo, que dejó de ser exclusivamente el color real y empezó a ser

3
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

usado también en los trajes de los burgueses, con lo que perdió su prestigio. Su lugar de
privilegio fue ocupado por el azul: el famoso azul rey, el azul de la heráldica, el cual,
asociado con el oro, se convirtió en un color precioso y divino, empleado para señalar el
rango de un dignatario y su facultad de mando.”

8. ¿Cuál es el objetivo fundamental del autor del texto?


A) informar sobre el simbolismo de los colores en la Edad Media.
B) mostrar la importancia que el color azul tenía para los esclavos norteamericanos.
C) justificar la valorización que alcanzó el azul frente al rojo en la Edad Media.
D) explicar la influencia de los cambios de percepción en la estructura social.
E) mostrar el cambio en la apreciación que la sociedad le otorgó al color azul.

TEXTO 9

1. “Lo cuenta Plutarco en su Vida de Pericles: Habiendo cantado Alejandro, príncipe, con
gracia y pericia en un festín, lo increpó su padre, el Rey Filipo: ‘¿No te avergüenzas de
cantar tan diestramente?’ El mismo Plutarco será quien explique cómo el poeta no
merece honor más alto que engañar con sus fábulas a las mujeres. El relato de una
acción virtuosa engendra en el alma de quien lo escucha un anhelo o intento de
imitación; pero los frutos del arte, por más que los admiremos, no encienden ese
impulso imitativo. ‘Aunque la obra nos causa placer, miramos mal al artífice’. Mejor es
contemplar una estatua de Fidias que ser el propio Fidias.
2. Por largos siglos continuará resonando en occidente la condena griega del artista. Así,
despreciará Roma al actor teatral…”

9. El autor, acerca del tema, muestra


A) admiración por la trascendencia temporal de la cultura griega.
B) curiosidad por conocer las consecuencias de la actitud clásica ante el artista.
C) objetividad al señalar la vigencia del prejuicio griego a través de los siglos
D) malestar por los comentarios de Alfonso X, San Agustín y Mahoma, acerca del poeta.
E) confianza en una mayor tolerancia para con los poetas por parte de la religión.

h) De contexto mayor del texto, o campo cultural

TEXTO 10

“Son muchos los grupos de fármacos que hoy día se emplean para combatir el dolor.
Aquí sólo haremos referencia a los anestésicos, sin desconocer la enorme importancia de
los analgésicos sedantes, del tipo de la morfina y sus derivados, de los analgésicos anti–
inflamatorios o de otros procedimientos para combatir el dolor, como la compresión
nerviosa, la aplicación de hielo o de nieve, la acupuntura, etc.”.

10. De acuerdo con lo expresado en el párrafo, es más probable que el texto leído sea
parte de
A) una conferencia o artículo sobre los anestésicos.
B) un libro de historia de la ciencia.
C) las memorias de un investigador de farmacología.
D) una polémica acerca de las prácticas quirúrgicas en los Estados Unidos.
E) una entrevista a un experto en farmacoterapia.

TEXTO

1. “Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podía salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable, definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí,
sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,

4
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una


vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora.
2. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que
se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como un
lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
3. Tres años en el país le habían conferido un dominio mediano de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo palabras que fueron comprendidas.
4. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
5. —Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol oscurezca en su altura.
6. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus
ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
7. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin
prisa, una por una las infinitas fechas en que se producían los eclipses solares y lunares,
que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin
la valiosa ayuda de Aristóteles”.
Augusto Monterroso, El eclipse (texto completo)

11. CONFERIDO 12. DISPUSO


A) otorgado A) pensó
B) ofrecido B) propuso
C) comunicado C) creyó
D) transferido D) concluyó
E) legado E) decidió

13. Según el texto, algunos de los acontecimientos de la vida del protagonista se pueden
ordenar así:

I. Se pierde en la selva.
II. Recuerda el convento de Los Abrojos.
III. Carlos V lo envía a América.
IV. Estudia a Aristóteles
V. Pasa tres años en Guatemala.

A) IV-V-III-I-II
B) IV-III-V-I-II
C) III-IV-II-V-I
D) II-III-V-IV-I
E) V-IV-III-II-I

14. La primera reacción del protagonista después de ser capturado por los indígenas
fue de
A) confianza en su talento.
B) sorpresa por su repentina presencia.
C) serenidad ante la idea de la muerte.
D) temor frente a su inminente sacrificio.
E) alivio por su futuro.

15. Se infiere del texto que fray Bartolomé fue sacrificado


A) al atardecer.
B) dos horas después de la puesta de sol.
C) al amanecer.

5
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

D) a pleno día.
E) dos horas antes del anochecer.

16. De la lectura del texto, se infiere que el propósito comunicativo de su emisor es,
fundamentalmente,
A) dar a conocer algunos aspectos de las costumbres indígenas.
B) resaltar el escaso conocimiento de los conquistadores.
C) criticar veladamente la actitud de los europeos.
D) proponer una valoración de la cultura precolombina.
E) denunciar los sacrificios humanos.

TEXTO
PASO
1 Virgen con miriñaque,
virgen de la Soledad,
abierta como un inmenso
tulipán.

5 En tu barco de luces
vas
por la alta marea
de la ciudad,
entre saetas turbias

10 y estrellas de cristal.
Virgen con miriñaque,
tú vas.
por el río de la calle,
¡hasta el mar!
Federico García Lorca, Poema del cante jondo.

17. El poema leído constituye


A) un canto de alabanza.
B) una descripción.
C) una leyenda religiosa.
D) un retrato devoto.
E) una plegaria popular.

18. El barco de luces mencionado en el quinto verso se refiere a


A) un carro alegórico.
B) una barca tripulada por fieles de la virgen.
C) las andas iluminadas que trasladan la imagen de la virgen.
D) una carroza engalanada.
E) un carro arrastrado por los fieles

19. Si sabemos que los cánticos religiosos callejeros se llaman saetas, ¿qué implica que
ese sustantivo esté determinado por el adjetivo turbias?
I. Que hay un cruce de significados: un objeto sonoro (saetas) calificado con un adjetivo
visual (turbias).
II. Que las saetas cantadas en la calle se oyen confusas y desentonadas.
III. Que, al pasar los fieles, sólo se escuchan fragmentos de cantos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

6
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

20. ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta mejor el sentido de los dos últimos versos
del poema?
A) el gentío, como un río, desemboca en el mar humano de la plaza.
B) el río de la vida desemboca en el mar de la muerte.
C) las turbulencias de la vida humana son encauzadas y aquietadas por intercesión de la
virgen de la Soledad.
D) la calle por donde va la virgen penetra en el mar de la catedral.
E) marinos y pescadores devotos conducen a la virgen hasta el puerto donde se celebra el
oficio religioso.

21. El título del poema podría reemplazarse por


A) “Procesión”.
B) “Desfile”.
C) “Pasada”.
D) “Vía crucis”.
E) “Recorrido”.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

1. Ser asertivo está de moda. Sin embargo, son pocos los que conocen de la asertividad
algo más que el slogan impuesto por el sicólogo Herbert Fensterheim, autor de “No diga
sí cuando quiere decir no”. Actitud que ha sido anhelada por muchos, practicada por
escasos valientes, con final afortunado sólo para pocos. Y es que ser asertivo supone
una educación, un entrenamiento y una convicción.
2. El concepto de “asertividad” (que viene del inglés assert: aseverar con fuerza,
afirmar), fue propuesto a fines de la década de los `40 por un terapeuta conductual
norteamericano, Andrew Salter. El especialista distinguió dos tipos de personalidades:
las inhibidas y las exciterias. Las primeras son aquéllas a las que les cuesta muchísimo
expresar lo que sienten y cumplir sus deseos, las que son incapaces de hacer valer sus
derechos y frecuentemente son pasados a llevar. Las segundas son asertivas. Aquellas
que sí se atreven a hacer valer sus derechos y se mueven con bastante libertad en el
mundo: los exitosos.
3. Eugenio Suárez, terapeuta en asertividad y psicólogo, clarifica la definición de
asertividad: el contenido se refiere a que la persona sea capaz de expresar lo que
siente, es decir, lo que opina y hacer valer sus propios derechos. Aquí juega un
importante papel el tono de la voz, la mirada, los gestos, el énfasis corporal, etc.
También es importante expresar en el momento adecuado, poder discriminar cuándo
comportarse de determinada manera. Todo esto debe guardar relación con el medio en
que está inserta la persona.
4. Si la comunicación se plantea en forma segura, firme y cálida, se comprobará que la
conducta asertiva está lejos de ser actitud rebelde, agresiva o egoísta. Se verá que “se
está elevando un grito de independencia madura, fruto de un reconocido respeto por
uno mismo y los demás”.

21. En el texto leído se menciona a Andrew Salter como


A) un ejemplo más de terapeuta conductual norteamericano de la década de los `40.
B) el creador del concepto “assert”, que significa aseverar con fuerza.
C) un psiquiatra especialista en personalidades inhibidas que no logran cumplir sus
deseos.
D) el terapeuta que propuso a fines de la década del `40 el concepto de asertividad.
E) uno de los tantos psicólogos que trata de estudiar las personalidades del ser
humano.

7
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

22. Eugenio Suárez, terapeuta en asertividad y psicólogo, entrega la definición de


asertividad como la persona que:
A) es capaz de decir lo que quiere, aun pasando por sobre los demás.
B) es capaz de expresar lo que siente, decir lo que opina y hacer valer sus
propios derechos.
C) puede pasar a llevar los derechos de los otros para impedir que pasen
a llevar los propios.
D) expresa toda su agresividad sin temor a los demás.
E) antepone las opiniones ajenas a las propias, para así obtener el respeto de los demás.

23. El autor sostiene en el último párrafo del texto leído que


I. con la asertividad se eleva un grito de independencia, maduro y respetuoso.
II. si la comunicación se plantea en forma segura, firme y cálida se comprueba que la
conducta asertiva es una actitud rebelde
III. el ser asertivo es fruto de un reconocido respeto por uno mismo y los demás

A)Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) Sólo I y III

24. ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento?


A) “Las diferentes personalidades del ser humano”
B) “La asertividad está de moda”
C) “Las ventajas y desventajas de la asertividad”
D) “La conducta asertiva y sus implicancias”
E) “Andrew Salter y su concepto de asertividad”

25. De acuerdo con lo leído, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?


A) Ser asertivo está de moda.
B) El concepto asertividad viene del inglés “assert”.
C) Según Andrew Salter las personalidades inhibidas son las asertivas y exciterias, las
exitosas.
D) En el lenguaje no verbal juega un importante papel el tono de la voz, la mirada, los
gestos y el énfasis corporal.
E) Herbert Fensterheim es el autor de “No diga sí cuando quiere decir no”.

26. El autor afirma que

I. ser asertivo está de moda


II. son muchos los que conocen sobre asertividad
III. ser asertivo es una actitud practicada por muchos

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I y II

27. ¿Qué relación podría establecerse entre los párrafos tercero y cuarto?
En el tercero En el cuarto
a) Se entregan las características del Entrega las consecuencias de esta
ser asertivo. conducta.
b) Se informan las características de Da los resultados de esta conducta.
las personalidades inhibidas.

8
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

c) Se explica la causa de un Explica el problema.


problema.
d) Se entregan las características del Entrega sus aplicaciones.
lenguaje no verbal.
e)Se caracteriza a Eugenio Suárez Informa una cita textual de un
psicólogo.

TEXTO
“Cuando los glaciares se retiran, como ha venido sucediendo en los últimos
cuarenta o cincuenta años, se altera considerablemente el paisaje que los
rodea: grandes bloques de hielo pueden quedar durante mucho tiempo
enterrados bajo el barro y la arena, lo que hace difícil caminar, con el fango
hasta las rodillas, sobre esa capa de hielo muerto que impide la evacuación del
agua. De todos modos, la vegetación llega hasta esas zonas con sorprendente
rapidez, incluso cuando todavía hay hielo debajo; y a mediados del verano el
suelo es tan blanco y húmedo que uno camina prácticamente sobre la capa de
hielo subyacente”.

21. El párrafo se refiere fundamentalmente a


A) los efectos que produce en el medioambiente el derretimiento de los glaciares.
B) las condiciones de los glaciares en los últimos decenios.
C) la vegetación que crece en las zonas glaciares.
D) las características del paisaje que rodea los glaciares.
E) las difíciles condiciones para transitar en las regiones donde existen glaciares.

29. El tema del texto es


A) el medio ambiente.
B) el clima.
C) los glaciares.
D) la vegetación.
E) el verano.

TEXTO
La madre de Sócrates, Fenareta, fue comadrona, y él solía decir: “Yo soy como
mi madre: ayudo a dar a luz los pensamientos de los demás, que por sí solos no
sabrían cómo expresarlos y darles forma”. Sócrates no distinguía entre los
sabios e ignorantes. Para él, la enseñanza no era hacer entrar ideas ajenas a la
mente, sino buscar la sabiduría desarrollando la propia personalidad del que
aprende, como la parturienta desarrolla el ser que ya lleva en su seno y que con
la gestación convierte en persona, en un ser vivo, viable y sano.

30. El tema del texto es


A) Fenareta, madre de Sócrates.
B) la sabiduría.
C) el ser humano.
D) la enseñanza.
E) Sócrates.

31. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza las ideas expuestas en el texto?
A) El hombre no es capaz por sí solo de expresar sus sentimientos.
B) Para Sócrates, las funciones de los filósofos y de las comadronas son idénticas.
C) Según Sócrates, la sabiduría se logra a través del consciente desarrollo individual.
D) Sócrates pensaba que las personas sabias y las ignorantes son similares.
E) Según Sócrates, resulta inútil enseñar las ideas propias a los demás.

“Los estudios modernos han dividido la escritura cretense de la Edad del

9
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Bronce en tres clases, de acuerdo con su desarrollo: 1) símbolos jeroglíficos,


2) escritura lineal A y 3) escritura lineal B. Los jeroglíficos estuvieron en
boga en Creta y cesaron en forma abrupta a fines de aquel período. A esta
escritura embrionaria fueron añadidos dos mecanismos que van a ser
característicos de toda inscripción posterior: una lista de “ideogramas”, que
representan abreviaturas e indicaciones para los no letrados y un sistema
escrito de numerales y fracciones que solo difiere en sus convenciones de
las escrituras lineales que siguieron a la jeroglífica”.

32. El fragmento se refiere fundamentalmente a


A) las causas que llevaron a la desaparición de la escritura jeroglífica.
B) los mecanismos que dieron origen a las inscripciones “lineal A” y “lineal B”
C) las características de las tres clases de escritura cretense.
D) una clasificación de la escritura cretense.
E) la aparición de numerales en la escritura humana.

33. El tema del texto es


A) los jeroglíficos cretenses.
B) los estudios modernos cretenses.
C) los ideogramas.
D) la escritura lineal “A” y “B”.
E) la escritura cretense.

“(…) Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde,


pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día, no avanzaba su
enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que
únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas oleadas de sangre. Tenía
siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón
de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más.
Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aun que le
arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaban ahora en forma
de monstruos que se arrastraban hasta la cama, y trepaban dificultosamente
por la colcha (…)”.
Horacio Quiroga, El almohadón de plumas

34. ¿Cuál es la idea principal del párrafo?


A) El estado anímico de Alicia y su deterioro durante sus últimos días de vida.
B) Las terribles alucinaciones que afectan a Alicia durante su enfermedad.
C) El encuentro de Alicia con el monstruo que le succionaba la sangre.
D) Los efectos que fue provocando la enfermedad en la salud de Alicia.
E) La oposición de Alicia a los cuidados de la sirvienta.

Ejercitación distintos tipos de preguntas

A continuación, se presentan varios textos sobre los cuales deberás responder las
interrogantes que se plantean.
Texto
1.-El reconocimiento constitucional reforzará la necesidad de que la sociedad en su
conjunto entienda que el desarrollo de los pueblos indígenas es una tarea de todos; de
indígenas y no indígenas, de autoridades y sociedad civil, de servicios públicos y
organismos no gubernamentales.
2.-Sigamos trabajando juntos, que sólo así, con confianza y diálogo, podremos lograr
los objetivos planteados.
Revista Nuestros Pueblos.

35. ¿Qué opción presenta la tesis defendida por el autor?


A) Con confianza y diálogo se logran los objetivos.

10
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

B) Autoridades y sociedad civil deben respetar a los indígenas.


C) Hay que trabajar juntos para lograr los objetivos.
D) La necesidad del reconocimiento constitucional de los indígenas.
E) El desarrollo de los pueblos indígenas es una tarea de todos.

36. En el párrafo dos, el emisor del texto afirma


A) la validez de los objetivos planteados.
B) la necesidad de trabajar para lograr el diálogo.
C) la dificultad de lograr los objetivos planteados.
D) que la confianza y el diálogo permiten lograr los objetivos.
E) la necesidad de medidas gubernamentales

37. Según el texto, ¿qué elemento(s) contribuirá(n) a entender el desarrollo de los


pueblos indígenas como una tarea de todos?
A) El desarrollo de la sociedad.
B) El reconocimiento constitucional.
C) El trabajo de todos.
D) La confianza y el diálogo.
E) La sociedad civil y autoridades.

Texto
La lingüística moderna se distingue por su carácter multifacético. Hay en dicha ciencia
un sitio para el aficionado a los matices; por eso existe la estilística, que nació en la
frontera de la lingüística y de la crítica literaria. La estilística estudia el lenguaje de los
escritores, las diferencias explícitas o las apenas perceptibles que se originan cuando la
palabra común “tranquilidad” es reemplazada por la más poética “quietud” o cuando en
vez del trillado verbo “mirar” aparece “echar una ojeada”.

38. ¿Cuál es la idea principal del fragmento?


A) El nacimiento de la estilística en la frontera entre lingüística y crítica literaria.
B) El carácter multifacético distintivo de la lingüística moderna.
C) Los rasgos del lenguaje de los escritores estudiados por la estilística.
D) La estilística como estudio de los matices del lenguaje de los escritores.
E) Las diferencias explícitas y perceptibles en el lenguaje de los escritores.

39. En el párrafo, se afirma que


A) la lingüística es una rama entre la estilística y la crítica literaria.
B) la estilística estudia los usos lingüísticos de los escritores.
C) el carácter multifacético distingue la lingüística de la estilística.
D) el verbo mirar se ha reemplazado por considerarse trillado.
E) las expresiones “quietud” y “echar una ojeada” son usadas por poetas.

40. El tema del fragmento leído es


A) la lingüística moderna.
B) la crítica literaria.
C) la estilística.
D) el lenguaje poético.
E) los matices literarios.

Texto
En tiempos muy remotos, según cuenta una antigua leyenda hebrea, “existió en la tierra
una sola y una única habla”. Toda la humanidad tenía una sola lengua. Y los hombres
decidieron desafiar a Dios. Empezaron a construir una torre que llegara hasta el cielo.
Dios tuvo miedo, pues juzgó que si “todos poseían una única lengua, todo lo que
resolvieran hacer sería posible para ellos”. Dios descendió del cielo y confundió las
lenguas para que los hombres no pudieran comprenderse entre sí. La torre de Babel se
derrumbó.

11
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

Es una historia ingenua, pero, como todos los cuentos, tiene su dosis de verdad. Cuando
los hombres están unidos, pueden hacer todo lo que quieren; y la lengua es una
herramienta mediante la cual se puede lograr unidad y comprensión.

41. La idea fundamental del texto es la (el)


A) importancia de la lengua en la unidad y comprensión humana.
B) necesidad de la existencia de una única lengua entre los hombres.
C) ingenuidad y verdad de la antigua leyenda hebrea.
D) castigo de Dios frente a la soberbia de los hombres.
E) construcción y destrucción de la torre de Babel.

42. Según el primer párrafo, la reacción de Dios con los hombres se debe a
I. la confusión e incomprensión existente entre ellos.
II. la construcción de una torre que llegara hasta el cielo.
III. una lengua única que les permite hacer lo que quieran.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

43. ¿Cuál es la relación existente entre los párrafos uno y dos?

El párrafo uno El párrafo dos

a) relata la historia de la Desmiente la historia relatada en el párrafo


destrucción de la torre de Babel. anterior.
b) Se refiere a la construcción y Explica por qué Dios tuvo miedo de la
destrucción de la torre de Babel. existencia de una sola lengua.
c) Relata la leyenda que trata de Enfatiza la importancia de la lengua como
la existencia de una lengua factor de unidad y comprensión.
única.
d) Detalla el castigo dado por Rescata la facultad de la lengua para lograr
Dios a los hombres que lo que los hombres hagan lo que quieran.
desafiaron.
e) Relata la historia de la Enfatiza la necesidad de una lengua única
confusión de las lenguas. para los hombres.

44. Según el texto, la torre de Babel se derrumbó porque


A) Dios tuvo miedo de las acciones de los hombres.
B) Dios castigó a los hombres hebreos por su desafío.
C) en los hombres reinó la incomprensión y desunión.
D) Dios descendió del cielo y confundió las lenguas.
E) la lengua única no aseguró la unidad de los hombres.

TEXTO
La historia de la medicina está repleta de anécdotas históricas referidas a cómo, durante
los siglos, se han ido desarrollando y utilizando con fines terapéuticos las plantas. Es
necesario admitir que el azar y la inteligencia han privilegiado la acción de los
científicos. Éstos, en su labor creativa, han aprovechado oportunidades favorables para
realizar sus descubrimientos. Así por ejemplo, el descubrimiento de las drogas usadas
hoy en el tratamiento de las enfermedades mentales o de las enfermedades infecto-
contagiosas revolucionó nuestros conocimientos sobre la génesis y tratamiento de estas
patologías.

12
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

45. Del párrafo anterior se puede deducir que


A) las drogas que han descubierto los científicos han sido fruto de la mera casualidad.
B) sin el empleo de las plantas, las enfermedades mentales no tendrían cura.
C) el desarrollo de la medicina depende de condiciones favorables para el cultivo de
plantas.
D) durante siglos se han utilizado drogas para poder avanzar en el trabajo científico.
E) el desarrollo de drogas terapéuticas ha permitido avanzar en el conocimiento médico.

TEXTO
La manipulación del núcleo atómico y sus partículas ha dado lugar también a otro hecho
sorprendente: la creación de elementos químicos artificiales que tienen más de 92
protones en su núcleo, es decir, elementos que van más allá del uranio natural.

46. De lo afirmado en el párrafo anterior se puede inferir que


A) el uranio es el elemento natural con el mayor número de protones en el núcleo.
B) a partir de la manipulación del núcleo se han creado elementos químicos naturales.
C) la creación de elementos químicos es altamente contaminante.
D) todos los elementos químicos tienen más de 92 protones en su núcleo.
E) la creación de elementos químicos artificiales ha resultado de la manipulación del
uranio.

TEXTO
La geografía es la ciencia de la ubicación. Y la ubicación es el hecho cultural por
excelencia. Todo esfuerzo de la cultura tiende esencialmente a saber dónde se está.
Ubicar significa ubicarse: de nada sirve al hombre averiguar dónde se halla un lugar del
planeta, como no sea en función de lo que ese sitio le importe con respecto a sí mismo
y a sus semejantes.

47. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) La geografía sirve para localizar.
B) Es necesario conocer bien el mundo.
C) La cultura es un hecho geográfico.
D) Ubicar significa ubicarse.
E) La ubicación proporciona cultura.

TEXTO
“En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay
que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los
que buscan las azucenas. Particularmente, yo tengo un ansia verdadera de
comunicarme con los demás. Por eso llamé a las puertas del teatro y al teatro consagro
toda mi sensibilidad”.
Federico García Lorca

48. En el párrafo anterior, el autor


A) promueve los espectáculos teatrales.
B) convoca al compromiso social.
C) recrimina a los que siembran flores.
D) exalta el valor de la sensibilidad.
E) protesta por las desigualdades.

TEXTO
1. “Leer: una de las operaciones más complejas. No es sorprendente que adquirir un
manejo de la máquina de leer sea difícil y, en períodos de mutación cultural, se corra el
riesgo de perder la máquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas

13
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

comparaciones evidentes: es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un


coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por
supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es más difícil aprender a leer que a mirar
televisión.
2. La lectura opera como una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna
otra máquina: bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora que imita
o perfecciona la página impresa, están el mundo que fue y el mundo que es. Hasta hoy,
nuestra cultura (quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones) es
visual y escrita. Esto no la hace superior a las grandes culturas orales del pasado:
simplemente, marca su diferencia y el ser de su diferencia. Se puede valorar la oralidad,
pero no se puede volver a ella como instrumento básico de la continuidad cultural. Se
podrá prever un futuro donde la lectura resigne su hegemonía frente a otras formas de
transmisión, pero ese futuro todavía no ha llegado y, si llega, llegará por la lectura y no
a pesar de ella.
3. Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un microfilm, la
pantalla de una computadora, un holograma? En el límite, todos exigen esa capacidad
infinitamente difícil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de
algún modo, traducir.
4. La máquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en
marcha en las condiciones más libres. Difícilmente puede ponerse en otra máquina que
sea, a la vez, tan complicada en su manejo y tan abierta a los usos más personales,
secretos, innovadores, transgresivos. La máquina de leer nos permite prácticamente
todo.
5. La máquina está allí: mucho menos servil que un televisor, mucho más compleja que
una computadora, pero también más esquiva porque exige más de quien la opera. La
máquina de leer, instalada en la larga duración de la historia, sigue funcionando cuando
otros instrumentos hoy sólo pueden ser vistos como curiosidades en los museos de la
técnica. La máquina de leer: una hipermáquina, una nave espacial, una cápsula de
tiempo, un espejo, un Aleph”.
Beatriz Sarlo

49. El primer párrafo se refiere fundamentalmente a que


A) es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al
tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer.
B) es sorprendente adquirir un manejo de la máquina de leer en los tiempos en que la
tecnología reina en el mundo.
C) la lectura opera con una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna
otra máquina.
D) el manejo de la habilidad lectora es una tarea compleja, mucho más difícil que mirar
televisión, por eso debe ejercitarse para no perderla.
E) la lectura, en períodos de mutación cultural, corre el riesgo de depreciarse, debido a las
comparaciones entre ella y la televisión.

50. ¿Cuál es la idea fundamental del segundo párrafo?


A) El futuro todavía no ha llegado para decir si el éxito de la página impresa continuará
nutriendo la imaginación de los lectores.
B) Bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora, la máquina de leer
cederá su espacio de privilegio.
C) La lectura continuará vigente, pese a los avances tecnológicos, ya que posibilita el
desarrollo cultural.
D) Sólo hoy, nuestra cultura, quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas
versiones, es visual y escrita.
E) La lectura opera como una verdadera máquina de transmisión temporal, reproduce una
y otra vez la cultura de Occidente.

51. En el texto se menciona la oralidad como


A) un instrumento básico de gran valor en las culturas del pasado.

14
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

B) una característica del avance superior de las culturas del pasado.


C) la contraparte de la cultura visual y escrita de la actualidad mediática.
D) la diferencia entre el ser esencial de la máquina de leer en distintas culturas.
E) el instrumento básico que permite la transmisión de la continuidad cultural.

52. Según el párrafo tres, leer es


A) indiferente a la temática escogida.
B) el acto de exteriorizar lo traducido.
C) una forma de interpretar lo escrito.
D) una capacidad humana límite y única.
E) identificar el mejor soporte de la lectura.

53. Del párrafo cinco se puede inferir que


A) los computadores operan de un modo esquivo, más aún cuando sus usuarios carecen
de pericia.
B) los avances de la técnica han sido superados una y otra vez a lo largo de la historia de
la humanidad.
C) los museos cobijan las naves espaciales, las cápsulas del tiempo y los espejos que no
lograron la perfección técnica.
D) la máquina de leer nos permite ser gentiles, pues es un instrumento instalado en la
larga duración de la historia.
E) la habilidad lectora de una persona es inversamente proporcional al éxito en el uso de
una computadora.

54. ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento leído?


A) La lectoescritura en el siglo XX
B) La máquina de leer
C) La lectura y la historia del hombre
D) Leer: habilidad del pensamiento
E) Lectura: pasado y futuro

TEXTO
1. No es extraño encontrar en la historia del hombre, la creencia de que ciertos seres
vivientes pudieran haberse originado repentina y espontáneamente a partir de
sustancias inanimadas; este concepto se conoce con el nombre de generación
espontánea.
2. En la China antigua se aceptaba que los pulgones se originaban por generación
espontánea del bambú durante las épocas húmedas y cálidas. Los antiguos egipcios y
babilónicos creían que los gusanos, sapos, víboras y ratones se formaban del lodo del
Nilo.
3. En la Grecia antigua, en la India y Europa, durante la Edad Media y el Renacimiento,
y de hecho hasta hace poco tiempo, se creía que ciertas formas vivientes se originaban
directamente de las no vivas. Se pensaba que las moscas, abejas y larvas se originaban
del sudor; los ratones, de los desechos y de la tierra húmeda; los gusanos intestinales,
de la descomposición de los alimentos; los piojos, de las partes putrefactas del cuerpo
humano y sus excreciones; los microorganismos, de caldos e infusiones pútridas, etc.
4. En las civilizaciones occidentales fue también aceptado este dogma por científicos y
pensadores prominentes tales como Harvey, fisiólogo del siglo XVII creador de la teoría
de la circulación sanguínea; Francis Bacon, prominente creador y materialista del mismo
siglo; así como el gran filósofo francés Descartes. Todos ellos aceptaban el origen de las
formas vivas a partir de las inanimadas, considerándolo un hecho perfectamente factible
y sin disputa.
5. La aceptación infundada de la generación espontánea se basó esencialmente sobre
conceptos naturales preconcebidos y sin criterio. Las observaciones del origen de los
insectos, roedores, microorganismos y otras formas vivientes a partir de las sustancias
sin vida, se aceptaban sin examen cuidadoso y sin condiciones experimentales
controladas.

15
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

6. Hasta la primera mitad del siglo XVII, la teoría de la generación espontánea se


aceptaba ampliamente y se consideraba indiscutible. Casi no se tenían dudas de que
representaba un verdadero fenómeno biológico. Las mayores controversias se
originaban sobre principios espirituales. Lenta, pero inexorablemente, en la segunda
mitad del siglo XVII, surgieron los primeros rumores en contra de este principio,
sembrando la duda y la incertidumbre; en primer lugar, el trabajo de un médico italiano
llamado Francisco Redi.
7. En 1668 Redi demostró, con sus experimentos, que las larvas de las moscas no se
originaban de los alimentos descompuestos, si se tenía el cuidado de cubrir éstos de
manera que las moscas no se posaran en ellos para depositar sus huevillos.
Irónicamente, a pesar de esto, Redi creyó que en otros casos podría existir generación
espontánea.
8. En los principios del siglo XIX ya se había probado que los animales superiores, tales
como reptiles, insectos e inclusive gusanos no provenían de la suciedad y de la materia
en descomposición; aunque no fue fácil descartar el concepto del origen de la vida a
partir de la materia inanimada, para explicar el origen de las formas de vida más
simples, tales como los microorganismos. Este principio se aceptaba ampliamente a
finales del siglo XVIII y a principios del XIX.
9. Durante los siguientes cien años, varios científicos experimentaron sin llegar a
ninguna conclusión. Existía, sin embargo, la tendencia a refutar la posibilidad de la
generación espontánea, a pesar de que ciertos hechos afirmaban lo contrario.
10. Esta controversia llegó al final y se resolvió de una manera decisiva con Louis
Pasteur en 1862, por medio de rigurosos y convincentes experimentos, los cuales
actualmente se consideran como modelos de perspicacia científica y diseño
experimental.
11. Primero demostró la presencia de microorganismos en el aire, hecho dudoso para
los postulantes de la generación espontánea. Introdujo una corriente de aire a través de
un tubo obturado con algodón, luego disolvía este tapón con una mezcla de alcohol y
éter, mostrando que en la solución resultante existían partículas insolubles, las que bajo
el microscopio se identificaban como microorganismos. También demostró que
calentando el aire a temperaturas elevadas antes de penetrar el frasco que contenía
caldo hervido, no había descomposición.
12. Pasteur, con su gran contribución por medio de cuidadosos y atinados
experimentos, refutó de manera irrevocable el concepto de la generación espontánea.
Su gran victoria fue desechar un concepto que tuvo dominada la mente humana por
miles de años. Por este trabajo revolucionario, Pasteur fue recompensado con un premio
especial de la Academia Francesa de Ciencias.
Fuente: Biología Alvin Masca.
Capítulo III “Origen y evolución de la vida”.

55. En el texto se cita al filósofo Descartes para


A) señalar lo que descubrió en torno a la generación espontánea.
B) compararlo con el orador y materialista Francis Bacon.
C) ejemplificar que hasta personajes prominentes creyeron en la generación espontánea.
D) destacar que las civilizaciones occidentales creyeron en la generación espontánea.
E) establecer el siglo XVII como el de mayor creencia sobre la generación espontánea.

56. ¿Qué opción sintetiza mejor lo expresado en el séptimo párrafo?


A) Redi creyó en la generación espontánea.
B) Redi demuestra que las larvas no se originan de los alimentos.
C) Contribución de Redi al proceso de descarte de la teoría de generación espontánea
D) Los experimentos de Redi en el siglo XVII.
E) Francisco Redi, serio oponente a la teoría de generación espontánea.

57. Según el texto, el científico Louis Pasteur


A) refutó el concepto de generación espontánea gracias a cuidadosos y atinados
experimentos.

16
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

B) demostró que si se cubrían los alimentos, las moscas no podían depositar sus
huevos en ellos.
C) tuvo una gran victoria al recibir el Premio Nacional de la Academia Francesa de
Ciencias.
D) realizó experimentos conducentes a revalidar el concepto de generación
espontánea.
E) demostró que calentando el agua a temperaturas elevadas, no había descomposición.

58. De acuerdo con lo leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?


A) A principios del siglo XIX se creía que los reptiles e insectos se originaban de los
desechos y materias descompuestas.
B) En la primera mitad del siglo XVII, se comprobó que las moscas provenían de los
huevos puestos en la comida.
C) El concepto de generación espontánea se desechó totalmente a principios del siglo XX.
D) En la China antigua se pensaba que los pulgones se reproducían por efecto del bambú
en las épocas frías.
E) A principios del siglo XIX se aceptaba que los microorganismos se originaban por
generación espontánea.

59. Del texto se infiere que


A) Louis Pasteur fue el primer científico notable de la historia.
B) el filósofo Harvey no fue un científico notable, pues creía en la generación espontánea.
C) los egipcios y los babilónicos antiguos no podían controlar las plagas de ratones y
víboras.
D) en el siglo XVI todos aceptaban el origen de los seres vivos por generación
espontánea.
E) Francia fue el único país que reconoció el mérito del científico Louis Pasteur.

60. ¿Cuál de los enunciados expresa la idea principal del texto leído?
A) Características generales del concepto de generación espontánea desde la
antigüedad hasta la actualidad.
B) Origen, evolución y destrucción de la teoría de la generación espontánea como
originadora de vida.
C) Los experimentos científicos que lograron desechar el concepto de generación
espontánea.
D) La generación espontánea en la antigüedad del mundo oriental y occidental.
E) Historia de los científicos que lucharon contra la teoría de la generación
espontánea y sus experimentos.

61. Del texto se desprende que durante el siglo XIX


A) hubo inclinación a aceptar la teoría de la generación espontánea sin experimentar
B) existió la tendencia a recalcar la posibilidad de la generación espontánea,
a pesar de las dudas.
C) se experimentó bastante sin llegar a conclusiones definitivas sobre la generación
espontánea.
D) se dieron cien años de obscurantismo científico sobre el tema del origen de la vida.
E) los científicos experimentaron y lograron refutar la teoría de generación
espontánea.

62. ¿Qué relación podría establecerse entre los párrafos décimo y undécimo del texto leído?

En el décimo En el undécimo
a) se informa la fecha en que Pasteur Describe todos sus experimentos.
comenzó sus experimentos.
b) se plantea la perspicacia científica de Enumera los elementos que utilizó al
Pasteur. experimentar

17
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida a”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

c) se afirma que Pasteur diseñó el método Explica ese método.


científico
d) se señala lo convincente que fueron los Establece la presencia de microorganismos.
experimentos de Pasteur
e) se señala que Pasteur resolvió el dilema Describe algunos de los experimentos que
de la generación espontánea. lo llevaron a la resolución del problema.

63. En el párrafo octavo del texto, se mencionan los reptiles, insectos y gusanos con el
propósito de
A) ejemplificar animales superiores para los cuales se descartaba el origen por generación
espontánea en el siglo XIX.
B) demostrar que no provenían de la suciedad ni de la materia en descomposición.
C) clasificar animales superiores que en el siglo XIX no provenían de materia inanimada.
D) definir lo que eran los animales superiores en el siglo XIX.
E) comparar estos animales con organismos vivos más simples, con el propósito de
establecer dos tipos de generación.

64. El mejor título para el texto leído es


A) Los experimentos en torno a la generación espontánea
B) Los grandes pueblos de la historia y la generación espontánea
C) La generación espontánea y los egipcios babilónicos
D) La generación espontánea desde el siglo XI al siglo XIX
E) La teoría de la generación espontánea

18
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

También podría gustarte