Está en la página 1de 19

ENSAYO DIAGNÓSTICO

Prueba de Transición a la Educación Superior

COMPETENCIA LECTORA

Esta prueba contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos
de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el
texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término
subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del
texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género. En estas preguntas las opciones se presentan en dos formas:
a.1. solo la palabra que se debe sustituir y
a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática.

B) Preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de acuerdo con
el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos contenidos.

TEXTO 1

EL PASEO MATINAL

1.- Pasaba por ahí todas las mañanas, con las manos nerviosas, ocultas en los
bolsillos de su abrigo raído. La observaba en silencio, hasta olvidaba el hambre
por momentos mientras le enviaba imágenes alegres, celos, sufrimientos.
Concentrábase en ese aire altanero, en esa distancia suya, en sus ojos perdidos a
lo lejos. Nunca pudo desalentarlo su indiferencia, tampoco esa distinción tan
lejana a su propia miseria.
2.- En ocasiones ella sentía la calidez de su mirada; quizás hasta alguna vez quiso
responderle, sonreírle o derramar una lágrima. Pero hay tantas, tantas cosas
prohibidas para un maniquí encerrado en su vitrina.
3.- Pero él sobrevivió todo ese tiempo gracias a ella.
Diego Muñoz Valenzuela

1. RAÍDO 2. ALTANERO
A) desgastado A) refinado
B) viejo B) superior
C) destruido C) elevado
D) feo D) orgulloso
E) roto E) pedante

3. De acuerdo con lo leído, se puede concluir que el protagonista del texto es un


A) vagabundo hambriento que se enamora de un maniquí.
B) hombre rutinario y nervioso que admira a una mujer ideal.
C) loco que se enamora de un imposible.
D) hombre pobre, triste y celoso deslumbrado por la belleza.
E) hombre que alivia su soledad y pobreza en una ilusión.
4. En cuanto al maniquí, el narrador señala que
A) sufría a causa de ese hombre que la admiraba.
B) sus sentimientos estaban reprimidos.
C) a veces observaba al hombre con una mirada cálida.
D) significó un apoyo para la oscura vida del hombre.
E) el hombre la idealizó hasta imaginarla como real

TEXTO 2

“Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez;
pero una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito.
Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada
malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo.
¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre… Un ojo celeste y velado por
una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre”.

Edgar Allan Poe, El corazón delator (fragmento)

5. COLÉRICO 6. VELADO
A) alterado A) oculto
B) desquiciado B) borroso
C) descontento C) cubierto
D) furioso D) enturbiado
E) emponzoñado E) empañado

7. ¿Cuál es la atmosfera emocional transmitida en el texto?


A) tensión.
B) ira.
C) incertidumbre.
D) terror.
E) locura.

TEXTO 3

“Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del congreso
internacional de lingüística y afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y
sus papeles y se dirigió a la salida abriéndose paso entre un centenar de
lingüistas, filólogos, etnólogos, críticos estructuralistas y deconstruccionalistas,
todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana
en la glosemática. De pronto, las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron
vigencia fónica: ¡Qué sintagma, qué polisemia, qué significante, qué diacronía, qué
ceterorum, qué zungespitze, qué morfema! La hermosa taquígrafa desfiló
impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas. Sólo se la vio sonreír,
halagada y, tal vez, vulnerable, cuando la joven ordenanza, antes de abrirle la
puerta, murmuró casi en su oído: ¡Cosita linda!”.
Mario Benedetti, Lingüistas
8. ADUSTA 9. VULNERABLE
A) seria A) preocupada
B) evasiva B) débil
C) desdeñosa C) temerosa
D) retraída D) tímida
E) despreocupada E) insegura

10. El contenido del fragmento anterior constituye


A) un hecho ilustrativo de las expresiones lingüísticas.
B) parte de un relato anecdótico de la vida real.
C) el relato de un hecho observado por el narrador.
D) la descripción objetiva de un hecho ocurrido en un congreso.
E) una crítica irónica a las disciplinas lingüísticas y su metalenguaje

11. El propósito comunicativo fundamental del narrador es mostrar que


A) en toda comunicación se debe utilizar un lenguaje sencillo.
B) las palabras cobran sentido y podemos entenderlas dentro de un contexto.
C) no hay nada mejor para expresar las emociones que el lenguaje habitual.
D) cada persona aprecia las cosas desde su perspectiva.
E) no siempre las palabras pueden dar cuenta de las hermosas cosas de la vida.

12. Del texto anterior podemos inferir que el emisor


A) pretende describir la capacidad que tienen los lingüistas para mostrar sus
emociones.
B) demuestra su preferencia por el lenguaje sencillo y cotidiano
C) pretende demostrar que las mujeres disfrutan llamando la atención.
D) valora positivamente la cultura popular y rechaza a los teóricos doctos.
E) revela su manera de pensar respecto de las elites intelectuales.

TEXTO 4

“Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal.
Aun nosotros, los psiquiatras, esperamos que los recursos de un hombre ante una
situación anormal, como la de estar internado en un asilo, sean anormales en
proporción a su grado de normalidad. La reacción de un hombre tras su
internamiento en un campo de concentración representa igualmente un estado de
ánimo anormal, pero juzgada objetivamente es normal y, como más tarde
demostraré, una reacción típica dadas las circunstancias”.

Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido (fragmento).

13. ANORMAL
A) Corriente
B) Insólita
C) Defectuosa
D) Rara
E) Ordinaria
14. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del párrafo
anterior?
A) Un asilo y un campo de concentración son instituciones similares.
B) Lo que es normal en un asilo es anormal en un campo de concentración.
C) El concepto de normalidad es diferente para un psiquiatra que para nosotros.
D) El ser humano se comporta de acuerdo con las circunstancias.
E) La conducta de un hombre en un asilo es idéntica a la de un hombre en un
campo de concentración.

15. Según el fragmento, ¿cuál es la diferencia entre lo normal y lo anormal?


A) Las circunstancias en las que ocurren los hechos.
B) La opinión que establecen los psiquiatras.
C) La reacción de los hombres al ser recluidos.
D) El grado de locura de los seres humanos.
E) Las conductas observables en un campo de concentración.

TEXTO 5

“En el mundo de las letras, marca España el paso a sus colonias y la literatura de
estas es un reflejo de lo que se produce en la península, con sus ligeros matices
de americanismo. A pesar del auge poético, cuyo extenso panorama se extiende
desde norte a sur, y, no obstante, la difusión de la cultura superior, de que tan
encomiosamente nos hablan cronistas y poetas, las producciones en prosa son
escasas. Pesa sobre América la prohibición real, dada por Felipe II en 1531, de
que se traigan a este continente, libros de imaginación, tales como novelas
caballerescas o picarescas, tan cultivadas en España y este tipo de obras, aunque
se leen y circulan entre españoles y criollos, no se cultivan, salvo algún caso de
excepción que más adelante mencionaremos”.

S. Howland, Historia de la literatura mejicana (fragmento).

16. LIGEROS 17. ENCOMIOSAMENTE


A) livianos A) exageradamente
B) rápidos B) elocuentemente
C) tenues C) detalladamente
D) escasos D) elogiosamente
E) únicos E) ostensiblemente

18. MENCIONAREMOS
A) mostraremos
B) revelaremos
C) destacaremos
D) abordaremos
E) explicaremos
19. El tema central del fragmento anterior se refiere a la(s)
A) características propias de la literatura americana en el s. XVI.
B) decadencia de los escritores americanos coloniales.
C) relación de las letras americanas con la literatura peninsular del siglo XVI.
D) prohibiciones de la Corona en América durante el período de la Colonia.
E) importancia de la cultura superior en América en el siglo XVI.

20. En el fragmento se afirma que durante el reinado de Felipe II


A) había desinterés por lo que ocurría culturalmente en las colonias.
B) España era un imperio en plena decadencia cultural.
C) la Corona prohibía una política reguladora de la cultura.
D) a España le interesaba mínimamente lo que se leía en América.
E) España se interesaba en regular la cultura en las colonias.

TEXTO 6

“Si a los etruscos les preocupaba el futuro inmediato, el más lejano e inevitable, la
muerte, los obsesionaba. Construían tumbas suntuosas, casi podríamos decir
habitables, donde sus descendientes celebraban fiestas ceremoniales en su
memoria. Estos ritos necrolátricos basados en la idea de la supervivencia del
difunto en su sepultura, probablemente evolucionaron más tarde hacia una noción
del paso a un más allá, pero existen muchas dudas acerca de cómo llegó a
concebirse ese mundo ulterior”.
Revista Muy interesante
21. INEVITABLE
A) imperturbable
B) inconmovible
C) ineludible
D) intransigente
E) intolerable

22. Según el fragmento leído, los etruscos, principalmente,


A) disfrutaban de los placeres de la vida.
B) predecían su futuro lejano.
C) carecían de habilidades para la adivinación.
D) cultivaban la trascendencia de la vida.
E) se angustiaban ante la idea de sufrir.

23. Se desprende del fragmento leído que los etruscos eran principalmente
A) frívolos y previsores.
B) ritualistas y obsesivos.
C) hedonistas y soñadores.
D) pacientes y misteriosos.
E) religiosos y precavidos.
TEXTO 7

1. “Nos hemos pasado la vida buscando modelos. Me acuerdo de la época,


todavía reciente, en la que se hablaba del modelo yugoslavo, el modelo cubano, el
modelo chino. ¡Qué peligrosos modelos! Supongo que en la época de la
independencia habremos pretendido seguir otros modelos: el de la revolución
francesa o el del liberalismo a la inglesa. La sola mención del tema muestra su
dificultad, su ambigüedad, su riesgo (…).
2. Antes de la segunda guerra mundial había chilenos que pretendían imitar al
conductor nazi, ni más ni menos, y no falta algún excéntrico actual que insista en
este camino (...).
3. Yo quisiera que el país tuviera personalidad, autonomía, y buscara soluciones
propias, inteligentes, realistas, pero somos débiles en la elaboración de ideas
nuestras: casi se podría sostener que tenemos una vocación de sumisión
intelectual.
4. Observen ustedes, sin ir más lejos, a nuestros críticos literarios, campeones del
lugar común, de las modas importadas, con muy raras notas originales”.
Jorge Edwards, Modelos, La Segunda.
24. EXCÉNTRICO
A) maniático
B) antisocial
C) desadaptado
D) ensimismado
E) extravagante

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación a la tesis del
fragmento anterior?
A) En Chile no existe originalidad en la manera de pensar y actuar.
B) A nuestro país le falta independencia para la creación de modelos.
C) Los críticos literarios chilenos carecen de autonomía para pensar.
D) Los chilenos construimos nuestros propios modelos de pensamiento.
E) A lo largo de su historia, Chile ha copiado modelos extranjeros.

26. ¿Qué relación existe entre el párrafo cuatro y el resto del fragmento?
El párrafo cuatro
A) presenta y profundiza la tesis del texto.
B) constituye la conclusión o cierre del texto.
C) es un contraargumento respecto de la tesis.
D) es un ejemplo concreto que afirma la tesis.
E) contiene los datos de los que se deduce la tesis.
TEXTO 8
El ascenso de Teotihuacán

1. La ciudad de Teotihuacán, la que se ubica a 50 kilómetros al nordeste de la


moderna Ciudad de México, comenzó a crecer entre los años 200 – 100 a.C. En
su apogeo, en los años 150 a 700 d.C., probablemente tuvo una población de más
de 125.000 habitantes y se extendía en una superficie de 20 kilómetros
cuadrados. Tenía más de 2.000 edificios de departamentos, un gran mercado, un
gran número de talleres industriales, un centro administrativo, construcciones
religiosas monumentales, y un patrón cuadricular de calles y edificios. Claramente,
mucha planeación y control central estuvieron involucrados en la expansión y
orden de esta gran metrópolis. Además, la ciudad quizás tuvo contacto religioso y
económico con la mayor parte de Mesoamérica (América central y México).
2. ¿Cómo se llevó a cabo este tremendo desarrollo, y por qué sucedió en el valle
de Teotihuacán? Dentro de los factores están la ubicación geográfica de
Teotihuacán en una ruta natural de comercio al sudeste del valle de México, los
recursos de obsidiana del mismo valle de Teotihuacán, y el extensivo potencial del
valle de auto irrigación. El rol exacto de otros factores es mucho más difícil de
precisar – por ejemplo, la significancia de Teotihuacán como santuario, la situación
histórica del valle de México a fines del primer mileno de la era cristiana, el ingenio
y previsibilidad de la elite de Teotihuacán, y, finalmente, el impacto de los
desastres naturales, como las erupciones volcánicas de finales del primer milenio
después de Cristo.
3. Este último factor está, por lo menos, circunstancialmente implicado en el
ascenso de Teotihuacán. Con anterioridad al 200 d.C., un relativo número de
pequeños centros coexistían dentro y cerca del valle de México. Alrededor de esta
época, el más grande de estos centros, Cuicuilco, fue seriamente afectado por una
erupción volcánica, dejando gran parte de su tierra de agrado cubierta de lava.
Con Cuicuilco, como potencial rival, eliminado, cualquiera de los modestos
pueblos pudo haber emergido como el líder económico y político en México
central. La evidencia arqueológica claramente indica, sin embargo, que
Teotihuacán fue el centro que ascendió como la fuerza predominante en el área
en el I a.C.
4. Parece probable que los recursos naturales de Teotihuacán – junto con la
habilidad de la elite de la ciudad para reconocer su potencial – le dieron a la
ciudad una ventaja competitiva sobre sus vecinos. El valle, como muchos otros
lugares en la zona montañosa de México y Guatemala, era rico en obsidiana. La
dura piedra volcánica era un recurso que había estado en alta demanda por
muchos años, al menos desde el ascenso de los olmecas (un pueblo que floreció
entre los años 1.200 y 400 a.C.), y que aparentemente tenía un mercado
asegurado. Además, una reciente investigación en herramientas de obsidiana
encontró que los sitios olmecas mostraban que algo de la obsidiana obtenida por
estos se había originado cerca de Teotihuacán. La obsidiana de Teotihuacán tiene
que hacer sido reconocida como una mercancía valorada por muchos siglos antes
de su gran ascenso.
5. El comercio de larga distancia de obsidiana le dio, probablemente, a los
habitantes de la elite de Teotihuacán, acceso a una gran variedad de bienes
exóticos, como también a una vida relativamente próspera. Tal éxito puede que
haya atraído inmigrantes a Teotihuacán. Adicionalmente, la elite de Teotihuacán
puede que haya, conscientemente, intentado atraer nuevos habitantes. También el
probable que, tan temprano como en el año 200 a.C., Teotihuacán haya
conseguido relevancia religiosa y que su santuario (o santuarios) pueden haber
servido como una atracción de población adicional. Finalmente, la población
creciente fue probablemente alimentada agrandando el número y tamaño de los
campos de riego.
6. La imagen de Teotihuacán que emerge es una clásica imagen de
retroalimentación positiva, junto con la minería y trabajo de la obsidiana, comercio,
crecimiento de su población, riego de los campos y turismo religioso. La boyante
operación de obsidiana, por ejemplo, necesitaría más mineros, manufactureros
adicionales de herramientas de obsidiana, y más comerciantes para llevar los
bienes a nuevos mercados. Todo esto llevó a una riqueza incrementada, lo que
después atraería a más inmigrantes a Teotihuacán. El creciente poder de la elite,
quien controlaba la economía, les daría los medios para, físicamente, forzar a
personas a mudarse a Teotihuacán y servir como mano de obra agregada. Más
trabajos de regadío tendrías que ser creados para alimentar a la creciente
población, y esto resultó en mayor poder y riqueza para la elite.

27. ¿Cuál es el sentido del término MONUMENTALES usado en el primer párrafo?


A) ANTIGUOS, porque los edificios fueron construidos antes de Cristo.
B) INSIGNIFICANTES, porque, en comparación con las otras construcciones,
carecían de importancia.
C) GIGANTESCOS, porque eran construcciones impresionantes grandes
dimensiones.
D) PROTEGIDOS, porque estaban destinados solamente a ser ocupados en
celebraciones religiosas.
E) CORRIENTES, porque eran una construcción más dentro de las miles de la
ciudad.

28. En el primer párrafo, ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es mencionado


como una característica de Teotihuacán?
A) Calles distribuidas con regularidad.
B) Varios centros administrativos.
C) Muchos talleres fabriles.
D) Edificios de departamentos.
E) Un gran mercado.

29. PRECISAR
A) Identificar.
B) Argumentar.
C) Describir.
D) Entender.
E) Requerir.
30. ¿Cuál es el sentido del término INGENIO usado en el segundo párrafo?
A) Ambición, porque tenían una visión de futuro para su ciudad.
B) Sinceridad, porque se pusieron metas realizables para sacar adelante a
Teotihuacán.
C) Fe, porque nunca dejaron de creer que ellos lograrían ser un gran centro
desarrollado.
D) Inteligencia, porque crearon maneras para hacer de la ciudad un centro
comercial.
E) Talento, porque inventaron trabajos y oficios para atraer la migración.

31. ¿Cuál de los siguientes factores de desarrollo NO es mencionado en el párrafo


2?
A) La presencia de obsidiana en el valle de Teotihuacán.
B) El potencial para una gran superficie de riego en las tierras del valle de
Teotihuacán.
C) Un largo periodo de inactividad volcánica en el valle de Teotihuacán.
D) La ubicación de Teotihuacán en una ruta comercial.
E) La importancia de la ciudad como centro religioso de la región.

32. ¿Qué se puede inferir en los párrafos 2 y 3 acerca de las erupciones


volcánicas a fines del primer milenio antes de Cristo?
A) Eran más frecuentes de lo que alguna vez pensaron los historiadores.
B) Puede que hayan ocasionado más daño a Teotihuacán que a los centros
vecinos.
C) Pueden que hayan jugado un mayor rol en el desarrollo de Teotihuacan.
D) Incrementaron la necesidad de riego en el valle de Teotihuacán.
E) Generaron la obsidiana, el elemento más comerciado en la época.

33. En el tercer párrafo, acerca de Cuicuilco, se puede concluir que


A) era una ciudad pequeña.
B) estaba ubicada fuera del valle de México.
C) emergió rápidamente como un centro económico y político.
D) su economía se apoyaba fuertemente en la agricultura.
E) fue destruido por una erupción volcánica.

34. PREDOMINANTE
A) Agresiva.
B) Productiva.
C) Principal.
D) Temprana.
E) Abundante.
35. ¿Qué le permitió a Teotihuacán tener una ventaja competitiva sobre sus
vecinos?
A) Una mercancía inmediatamente bien explotada y valorada.
B) La presencia de una estable clase de elite.
C) Conocimiento acerca de manufactura de herramientas derivado directamente
de los Olmecas.
D) Escasos recursos naturales en las áreas cercanas como en aquella ubicadas
en lo que ahora es México y Guatemala.
E) El crecimiento poblacional de la ciudad.

36. De acuerdo con el párrafo 4, ¿Qué ha mostrado una reciente investigación de


herramientas de obsidiana encontradas en un sitio Olmeca?
A) El valor de la obsidiana fue comprendido solo cuando Teotihuacán se convirtió
en una ciudad importante.
B) Los residentes de Teotihuacán eran sofisticados fabricantes de herramientas.
C) Los residentes de Teotihuacán comerciaban obsidiana con los olmecas en el
400 a.C.
D) Algo de la obsidiana usada por los olmecas venía desde el área de
Teotihuacán.
E) Las herramientas fueron hechas por fabricantes de Teotihuacán.

37. Según lo expresado en el quinto párrafo, ¿qué característica(s) de


Teotihuacan atrajo (atrajeron) a inmigrantes hacia la ciudad?

I La prosperidad de la elite.
II La gran cantidad de viviendas disponibles.
III Oportunidades de un trabajo campesino bien remunerado.
IV La presencia de santuarios religiosos.

A) I y II
B) I y IV
C) II y III
D) I, III y IV
E) I, II, III y IV

38. En el párrafo 6, el autor menciona la “boyante operación de obsidiana” con el


propósito de
A) explicar el porqué la manufactura era la principal industria de Teotihuacán.
B) dar un ejemplo de una industria a la que le tomo poco tiempo desarrollarse en
Teotihuacán.
C) ilustrar cómo varios factores se influenciaron entre ellos para hacer de
Teotihuacan una ciudad poderosa y rica.
D) explicar cómo una industria exitosa puede ser, al mismo tiempo, fuente de
riqueza y de conflicto.
E) argumentar por qué Teotihuacán fue superior a las ciudades olmecas.

39. ¿Cuál es la idea central del texto?


A) Teotihuacán desarrolló su propia religión como resultado de los avances
culturales propiciados por su prosperidad económica.
B) Muchos factores son responsables por el extraordinario desarrollo de
Teotihuacán, incluyendo su ubicación, recursos naturales, potencialidad de riego,
una elite inteligente, y el infortunio de comunidades rivales.
C) Como resultado de un gran número de santuarios religiosos durante la primera
mitad del siglo I d.C., Teotihuacán pasó a ser el centro religioso más importante de
Mesoamérica.
D) Aunque muchas comunidades migrantes se asentaron en Teotihuacán entre los
años 150 y 700, el incremento de fuerza de trabajo coaccionada desanimó los
futuros asentamientos y el crecimiento de la población.
E) Teotihuacán fue la primera ciudad mesoamericana con una planeación
centralizada, control político y económico.

TEXTO 9

Llamada por algunos “la isla que el tiempo olvidó”, Madagascar es el hogar de un
vasto surtido de criaturas únicas y exóticas. Uno de esos animales es el aye-aye.
Primeramente, descrito en 1782 por la ciencia occidental como un miembro del
orden de los roedores. Investigaciones posteriores revelaron que estaba
mayormente emparentado con el lémur, un miembro de la familia de los primates.
Dado que el aye-aye es tan distinto a sus compañeros primates, le fue dada su
propia familia: Daubentonidae. El aye-aye ha sido enlistado como una especie en
peligro de extinción y, como resultado de esto, el gobierno de Madagascar ha
designado una isla de la costa noroeste como una reserva protegida para los aye-
aye y otras especies salvajes. Mucho antes de que la ciencia occidental se viera
cautivada por este morador nocturno de las selvas de Madagascar, el aye-aye
tenía su propia reputación entre la gente local. El aye-aye es, tal vez, mejor
conocido por sus grandes y redondos ojos, y su extremadamente delgado y largo
dedo corazón. Estas adaptaciones son bastante sensibles, permitiendo que el
aye-aye ver bien en la noche y recoger larvas, las que son su fuente primaria de
alimentación, desde las profundidades de ramas huecas. Sin embargo, la notoria
apariencia del aye-aye puede que cause su extinción. Las personas de
Madagascar creen que el aye-aye es un tipo de animal espiritual, que su
apariencia es un augurio de muerte. Cuando sea que es visto, es inmediatamente
matado. Cuando se combina esto con la pérdida de sectores selváticos, puede
resultar en el menoscabo un espléndido ejemplo de variedad de vida.

40. ¿A quiénes está dirigido este texto?


A) Visitantes de un museo de historia natural.
B) Académicos de ciencia evolutiva.
C) Niños de tercero básico.
D) Estudiantes de geografía.
E) Asistentes a un simposio de cultura general.

41. ¿Qué actitud tiene el autor con respecto a los aye-aye?


A) Admiración.
B) Perplejidad.
C) Respeto.
D) Consternación.
E) Lastimosa.
42. ¿Cuál(es) de los siguientes enunciados puede(n) ser inferidos del texto?
I Las clasificaciones taxonómicas no son siempre absolutas.
II La religión tradicional de Madagascar involucra presagios.
III Ya no hay recursos en la isla central para mantener a la población de
aye-ayes.
A) Solo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
TEXTO 10
En 1989 los impuestos corporativos en algunas regiones del país cayeron a su
nivel más bajo en 15 años, mientras que las tarifas en otras regiones alcanzaron
nuevas alzas. En 1974, condiciones similares llevaron al masivo traslado de
compañías de regiones con políticas tributarias perniciosas a regiones con
políticas favorables. Hubo, sin embargo, considerablemente menos vuelos
corporativos en 1989.
43. PERNICIOSAS
A) Beneficiosas.
B) Nocivas.
C) Peligrosas.
D) Malignas.
E) Buenas.
44. ¿Cuál de los siguientes enunciados posiblemente explica por qué hubo menos
vuelos corporativos en 1989?
A) Las regiones con políticas tributarias favorables albergaron a muchas de las
mismas compañías que aquellas regiones con políticas tributarias desfavorables,
no obstante, esto no sucedió en 1974.
B) En contraste con 1974, el costo de arriendos de oficinas en las regiones con
políticas tributarias favorables fue significantemente mayor que el costo de
arriendo en otras zonas del país.
C) En contraste con 1974, en1989 las zonas con políticas tributarias favorables
recogieron la mayoría de los beneficios de incentivos tributarios, aunque los
códigos de impuestos eran especialmente difíciles de descifrar.
D) Los incentivos tributaros ofrecidos por otros países eran más elevados en 1989
que en 1974.
E) Los incentivos tributarios individuales en las zonas con políticas tributarias
favorables fueron algo más bajas de lo que fueron 15 años antes en áreas con
políticas tributarias favorables.
TEXTO 11

Aramayo: nuestro gobierno parece que funciona más eficientemente cuando la


responsabilidad de tomar decisiones es manejada por unos pocos individuos. Por
lo tanto, nuestro gobierno debería consolidar su liderazgo y alejarse de una
descentralizada democracia representativa.
Tello: pero mover a nuestro gobierno en esta dirección podría violar la misión
constitucional de proveer un gobierno de, para y por el pueblo.

45. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe la respuesta que da Tello a


Aramayo?
A) Tello contradice el razonamiento usado por Aramayo.
B) Tello revela una suposición usada en el razonamiento de Aramayo.
C) Tello pone sobre la mesa una posible consecuencia negativa al aceptarse el
razonamiento de Aramayo.
D) Tello muestra el razonamiento circular usado por Aramayo.
E) Tello deja al descubierto que Aramayo generaliza una situación muy especial.

46. ¿Cuál es la tesis de Aramayo?


A) La constitución provee un gobierno de, para y por el pueblo.
B) Un gobierno eficiente es aquel manejado por unos pocos.
C) El gobierno debe descentralizar el país para descongestionar la capital.
D) Se debe hacer una nueva constitución que promueva una democracia
representativa.
E) Para consolidar el liderazgo del gobierno este debe promover una democracia
representativa.

46. Del texto se puede inferir que


A) Tello y Aramayo son aliados políticos.
B) Aramayo no está de acuerdo con la forma del funcionar del gobierno.
C) Tello quiere velar por el cumplimiento de la constitución.
D) Tello y Aramayo no se encuentran de acuerdo con los valores propuestos por la
constitución.
E) Tello y Aramayo quieren escribir una nueva constitución que descentralice el
poder del gobierno.

TEXTO 12
El gato negro

1. No espero ni pido que alguien crea en el extraño, aunque simple relato que me
dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su
propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño.
Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste
en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de
episodios domésticos.

2. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y,


por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para mí han sido
horribles, para otros resultarán menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal
vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares
comunes; una inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que
la mía, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente describiré, una
vulgar sucesión de causas y efectos naturales.

3. Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La


ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en
objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y
mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor
parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los
acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la
virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer.

4. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz
no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la
retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal
que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa
amistad y la frágil fidelidad del hombre.

5. Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias.


Al observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía oportunidad de
procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos pájaros, peces de
colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato.

6. Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente


negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que
en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia
popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas. No quiero
decir que lo creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de
recordarla.

7. Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi


camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me
costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle.

8. Nuestra amistad duró así varios años, en el curso de los cuales (enrojezco al
confesarlo) mi temperamento y mi carácter se alteraron radicalmente por culpa del
demonio Intemperancia. Día a día me fui volviendo más melancólico, irritable e
indiferente hacia los sentimientos ajenos. Llegué, incluso, a hablar
descomedidamente a mi mujer y terminé por infligirle violencias personales. Mis
favoritos, claro está, sintieron igualmente el cambio de mi carácter.

9. No sólo los descuidaba, sino que llegué a hacerles daño. Hacia Plutón, sin
embargo, conservé suficiente consideración como para abstenerme de maltratarlo,
cosa que hacía con los conejos, el mono y hasta el perro cuando, por casualidad o
movidos por el afecto, se cruzaban en mi camino. Mi enfermedad, empero, se
agravaba -pues, ¿qué enfermedad es comparable al alcohol? -, y finalmente el
mismo Plutón, que ya estaba viejo y, por tanto, algo enojadizo, empezó a sufrir las
consecuencias de mi mal humor.

10. Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de una
de mis correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo
alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en la
mano. Al punto se apoderó de mí una furia demoníaca y ya no supe lo que hacía.
Fue como si la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad
más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser.
Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre
animal por el pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me
abraso, tiemblo mientras escribo tan condenable atrocidad.
Edgard Allan Poe. El gato negro (fragmento).

47. ¿Qué relación existe entre los párrafos 3 y 10?


A) Ambos hacen referencia al carácter violento del protagonista.
B) Ambos hacen referencia a la relación que el protagonista tiene con su esposa.
C) Ambos hacen referencia a la personalidad del protagonista.
D) Ambos hacen referencia al alcoholismo del protagonista.
E) Ambos hacen referencia al carácter bondadoso del protagonista.

48. ¿Con qué propósito, el narrador indica en el párrafo 4: “Quienes han sentido
alguna vez afecto por un perro fiel y sagaz, no necesitan que me moleste en
explicarles la naturaleza o la intensidad de la satisfacción que se recibe”?
A) Evitar que el/la lector/a se interese en el relato.
B) Apelar al lector/a para involucrarlo/a en el relato.
C) Insinuar que algunos de los/las lectores/as son ignorantes en este tema.
D) Criticar a los/las lectores/as que no han tenido mascotas.
E) Explicar a los/las lectores/as que él es un buen hombre.
49. ¿Con qué propósito el narrador dice en el párrafo 10: “Me pongo más rojo que
un tomate, siento vergüenza, tiemblo mientras escribo tan reprochable atrocidad”?
A) Provocar temor en los/las lectores/as.
B) Justificar todo lo que ha hecho.
C) Dar a conocer las consecuencias de sus actos.
D) Demostrar que está arrepentido de lo que ha hecho.
E) Ejemplificar lo que puede causar en una persona el haber cometido un hecho
tan terrible.
50. La expresión “demonio intemperancia” (párrafo 8), se utiliza para hacer
referencia a:
A) el temperamento de Pluto, el gato.
B) el alcoholismo del protagonista.
C) la enfermedad de la esposa del protagonista.
D) el mal carácter del protagonista.
E) el alcoholismo de la esposa del protagonista.
51. SUCINTAMETME
A) Detalladamente.
B) Brevemente.
C) Largamente.
D) Transitoriamente.
E) Extensamente.

52. ¿Cuál es el sentido del término BARROCOS usado en el segundo párrafo?


A) POMPOSOS, porque el narrador anuncia y caracteriza los sucesos antes de
contarlos.
B) RECARGADOS, porque el narrador proporciona muchos detalles de lo
sucedido.
C) ANTIGUOS, porque el protagonista comenta que corresponden a una época
pasada.
D) DELIRANTES, porque los acontecimientos son producto de la locura del
protagonista.
E) EXCESIVOS, porque los lectores encontrarán abundante información del
hecho.

53. ¿Cuál es el sentido del término PROCURARME usado en el quinto párrafo?


A) ADMINISTRARME, porque la esposa dirigía a los animales de la casa.
B) COMPRARME, porque los animales eran vendidos a la esposa.
C) ADQUIRIRME, porque el narrador y su esposa lucraban con los animales.
D) CONSEGUIRME, porque la esposa era quien obtenía los animales.
E) PROMOCIONARME, porque la esposa promovía el gusto de su esposo por los
animales.

TEXTO 13

1.“Uno de los deportes más ociosos en literatura es el de averiguar qué autor es


superior a tal otro, al igual que en cualquiera esfera del arte, porque el artista ha
de ser por definición él mismo, o no es nadie. Pero siempre será tentador
establecer comparaciones dentro de las varias obras de un autor y
muy especialmente entre las de distintas épocas de su vida. En el caso particular
que deseo someter al público, la tentación a la polémica es todavía mayor, por
cuanto me propongo probar que los dos cuentos de nuestro Federico Gana, que
parecen ser los predilectos de la mayoría de sus lectores y aun de los críticos: “La
Señora” y “Paulita”, siempre me han parecido a mí menos trascendentes que uno
que se descubrió más tarde y que probablemente fue escrito en su madurez, o en
lo que se tuvo por el período de su decadencia. Me refiero a “Vísperas de Boda”,
publicado en la revista Pacífico Magazine en 1914.

2.Por ese tiempo yo era secretario de redacción en esa revista. Las


varias ocupaciones de sus propietarios y directores, don Joaquín Díaz Garcés y
don Alberto Edwards, fueron dejando en mis manos no sólo el manejo
de la redacción, sino además la tarea de buscar colaboración. Raúl Silva Castro
había descubierto un cuento inédito de Federico Gana: “Vísperas de Boda”, que
me apresuré a aceptar.

3.En este cuento, el comienzo, la gradación de los incidentes y, sobre todo, el


final, seco y brusco como un pistoletazo, nos descubren un narrador que se ha
quitado las telarañas de los ojos, y ofrece el espectáculo de la existencia tal como
es para la inmensa mayoría de los humanos: un pudridero, disimulado con unos
cortinajes de color celeste y rosa. Ya el autor chileno no espera nada del mundo
ni de sí mismo, y se da el amargo placer de imaginar un final rápido e inconsciente
para su estrafalaria vejez, y con admirable instinto y honda intuición psicológica
halla su solución en la misma herramienta que ha desgastado su organismo: la
botella.

4.En “Vísperas de Boda”, Gana hace un claro balance de su vida y de las vidas
ajenas. Muestra lo que él ha llegado a ser, dónde ha venido a parar, y al mismo
tiempo exhibe a los demás tal como realmente son.

5.“La Señora” es otra cosa. Gana la mira a través de su lente sentimental, sin
querer ver que una mujer acostumbrada al mando y a hacer su voluntad desde
chica, no renuncia así no más a su posición social. “Paulita” es más convincente,
porque a su edad, mellada por la miseria crónica, y en Chile, a la hija del pueblo le
falta la energía necesaria para rebelarse. Pero tanto como “La Señora”, gusta
“Paulita”, porque halaga nuestra conciencia de chilenos el hallar rasgos de
nobleza en el carácter nacional.

6.Los tres cuentos de Gana que he citado son ciertamente de los mejores de su
cosecha; pero la penetración psicológica de Federico Gana, ya viejo y cansado de
la vida, cala más honda en su último cuento. Mi convicción es que esta historia la
escribió Gana bajo la influencia de lecturas de Stendhal u otro psicólogo realista”

54. ¿Qué puede inferirse en el tercer párrafo acerca de Federico Gana?


A) logró un éxito literario con su relato “Vísperas de Boda”.
B) fue víctima del alcoholismo en su vejez.
C)es el escritor preferido del autor del trozo.
D)además de escritor, tuvo inquietudes sociológicas y filosóficas.
E) escribió “Vísperas de Boda” en un estado de embriaguez.

55. ¿A qué se refiere el autor con la “polémica” mencionada en el primer párrafo?


A) el cuento “Vísperas de Boda” es, en realidad, anterior a los otros relatos
nombrados.
B) los dos cuentos más famosos de Federico Gana no tienen, en realidad, valor
literario.
C)tratará de demostrar que hay otro relato superior a los dos más famosos de
Federico Gana.
D) “Vísperas de Boda” corresponde a un período poco conocido del autor.
E) Federico Gana vino a cobrar nombre sólo con la publicación de “Vísperas de
Boda”.

56.Según el autor, ¿a qué se debe el éxito de los cuentos “La Señora” y “Paulita”?
A) la fama de narrador de Federico Gana.
B) el descarnado contenido sociológico de ambos relatos.
C)el haber sido publicados en una revista del prestigio de “Pacífico Magazine”.
D)que ambos contienen supuestos aspectos positivos de la idiosincrasia chilena.
E) que son muy comentados por lectores y profesores.
57.Al final del tercer párrafo se sugiere que el escritor Federico Gana
A) describe su propia situación en el cuento “Vísperas de Boda”.
B) al terminar de escribir el cuento se suicidó.
C)al final de su vida, se dedica a escribir sobre temas sociológicos.
D)se propone lograr que “Vísperas de Boda” sea su cuento más acabado.
E) gustaba de los placeres amargos.
58. ¿Qué rasgo literario que induce al autor a calificar a “Vísperas de Boda” como
superior a otros cuentos de Federico Gana?
A) la mayor experiencia literaria que muestra el escritor en este cuento.
B) el hecho de ser un cuento inédito publicado por él.
C)el contenido autobiográfico que encierra la narración.
D)el final breve que presenta este cuento.
E) el realismo descarnado y desengañado con que el escritor presenta la
existencia.

59.El autor del trozo sostiene que “Vísperas de Boda” es superior a “Paulita” y “La
Señora” porque estos relatos
A) pertenecen a un período más antiguo que el primer cuento.
B) presentan tipos nacionales, en tanto que el otro muestra tipos universales.
C)ofrecen dos tipos femeninos antipáticos.
D)muestran menos penetración psicológica que el anterior.
E) no tienen una influencia reconocible de otros autores.

60. Podemos afirmar que el autor del fragmento es:


A) historiador de la literatura chilena, amigo de Raúl Silva Castro.
B) contemporáneo de Raúl Silva Castro y periodista.
C)contemporáneo de Federico Gana, a quien estudió como crítico.
D)cofundador, con Díaz Garcés y Edwards, de la revista Pacífico Magazine.
E) escritor chileno, amigo de Raúl Silva Castro y de Federico Gana.
61. Al comienzo del relato, ¿Qué actitud tiene el autor?
A) no gusta de establecer jerarquías de calidad entre los escritores.
B) considera la literatura un ejercicio puramente ocioso, “deportivo”.
C)no cree que la literatura sea una disciplina muy distinta de cualquier otra
actividad artística.
D)estima imposible clasificar la actividad del artista.
E) gusta de discutir el valor que ciertos críticos atribuyen a las obras literarias.

62. ¿Cuál es la tesis que sostiene el autor?


A) Hay que juzgar y comparar a los autores con su propio trabajo a lo largo de su
carrera.
B) Gana se encontraba influenciado por Stendhal y la psicología realista.
C) La obra “Vísperas de Boda” es el mejor trabajo de Federico Gana.
D) “Paulita” y “La Señora” son obras tratadas desde el punto de vista femenino.
E) “Vísperas de Boda” es un relato biográfico de tu autor.

63. MELLADA
A) Rota.
B) Estropeada.
C) Desgastada.
D) Completada.
E) Desilusionada.

64. ESFERA
A) Balón
B) Espacio.
C) Circunferencia.
D) Nivel
E) Plano

65. INÉDITO
A) Desconocido
B) Viejo
C) Nuevo
D) Original
E) Fresco

También podría gustarte