Está en la página 1de 4

Segundo Examen parcial

Pensamiento Científico y Derecho


2022

Responda las siguientes preguntas brindado argumentos coherentes y razonados fundados en la bibliografía
indicada.
Para aprobar el examen se necesita el 60% del examen completo y correcto. Para obtener nota de promoción se
necesita el 80% del examen completo y correcto.
El examen debe entregarse por campus hasta el día domingo 3 de julio hasta las 23:59 hs.
Los trabajos son individuales. Cualquier infracción o plagio será sancionado conforme el reglamento de la
universidad e implica el aplazo.

1. Indique cuál de las siguientes críticas usuales al positivismo considera justificada. Señale cuál es la especie
de positivismo que se hace acreedora de la crítica en cuestión:

a) El positivismo conduce a legitimar cualquier régimen de fuerza, por injusto y autoritario que sea.
b) El positivismo supone que la tarea del juez es meramente mecánica y se agota en la deducción de
soluciones para casos particulares a partir de normas jurídicas generales, sin tomar en cuenta
consideraciones valorativas, sociológicas, etcétera.
c) El positivismo implica una concepción nihilista en materia valorativa; para él no hay valores absolutos
y, en consecuencia, todo es moralmente permisible; de ahí a propiciar el caos y la corrupción de las
costumbres hay un solo paso.
d) El positivismo identifica el derecho con la ley, olvidando el papel relevante que tienen en un orden
jurídico las costumbres sociales, las pautas jurisprudenciales, las doctrinas de los juristas.

b) El positivismo supone que la tarea del juez es meramente mecánica y se agota en la deducción de
soluciones para casos particulares a partir de normas jurídicas generales, sin tomar en cuenta
consideraciones valorativas, sociológicas, etcétera.

El positivismo Formalista: postula que toda estructura del orden jurídico posee como cualidades normativas
esenciales las características de completo, coherente y auto suficiente para encontrar siempre una solución
única a cualquier caso planteado. Los partidarios de esta corriente desarrollan la teoría de que el derecho es:
Pleno, es decir no tiene lagunas. Coherente, no existen normas jurídicas contradictorias y ofrece
mecanismos para la solución de contradicciones. Auto suficiente, el jurista encuentra dentro del orden
jurídico la solución para cualquier conflicto. Este tipo de positivismo generalmente va unido al positivismo
ideológico. Esto es así porque por un lado, el positivismo ideológico defiende, en general, la absoluta
sumisión de los jueces a los mandatos legislativos lo que presupone que el derecho está compuesto sólo por
leyes y por otro lado, el postulado del positivismo ideológico, de que los jueces deben decidir siempre
según normas jurídicas no según otro tipo de principios, presupone que las normas jurídicas siempre
ofrecen una solución unívoca y precisa para cualquier caso concebible de lo contrario los jueces tendrían
que recurrir a veces a otro tipo de criterios no jurídicos para justificar su decisión.

2. Lea el siguiente fragmento de la sentencia de la CSJN:


“Que, por consiguiente, la consagración positiva del derecho de gentes en la Constitución Nacional permite
considerar que existe un sistema de protección de derechos que resulta obligatorio independientemente del
consentimiento expreso de las naciones que las vincula y que es conocido actualmente dentro de este proceso

1
evolutivo como ius cogens. Se trata de la más alta fuente del derecho internacional que se impone a los estados y
que prohíbe la comisión de crímenes contra la humanidad, incluso en épocas de guerra. Que la integración
entre estos principios recibidos por la comunidad internacional para la protección de los derechos inherentes a la
persona con el sistema normativo de punición nacional, fue una de las pautas básicas sobre la que se construyó
todo el andamiaje institucional que impulsó a la Convención Constituyente de 1994 a incorporar los tratados
internacionales como un orden equiparado a la Constitución Nacional misma. Esta concepción del derecho
internacional procura excluir ciertos actos criminales del ejercicio legítimo de las funciones y se fundamenta,
esencialmente, en la necesaria protección de la dignidad misma del hombre que es reconocida en la declaración
mencionada y que no se presenta exclusivamente a través del proceso de codificación de un sistema de derecho
positivo tipificado en el ámbito internacional”.

Responda:
a) ¿Considera que la CSJN está asumiendo una postura iusnaturalista o positivista? ¿Por qué?

b) ¿Qué características principales presenta esa teoría?

Considero que la Corte Suprema de Justicia de la Nación esta asumiendo una postura iusnaturalista ya que
la doctrina del derecho natural se refiere al orden positivo que si no se ajusta a los principios morales
básicos no es derecho y que si se aspira forzar a ‘violentar’ y a perdonar los agravios pronunciados a los
significados profundos de la concepción humana, si los delitos atroces no son sancionados, la sociedad no
tiene un futuro prometedor porque sus soportes morales estarán contaminados. Y que al incorporar los
tratados internacionales de los Derechos Humanos, esta ampliando el abanico de los derechos inherentes de
las personas.

Para el iusnaturalismo hay una aproximación entre los principios absolutos con el orden de lo moral,
porque esos principios indican cómo debe comportarse el hombre y por lo tanto hay principios morales
absolutos que fundamentan el derecho natural. Se considera que el derecho natural es un derecho que "debe
ser", es válido, verdadero, universal (aplicable a todo tiempo y espacio), necesario e inmutable.
NORMA PRIMARIA: PRINCIPIO INDISCUTIBLE, VALOR, ÉTICO. Por ejemplo: la vida, no se debe
matar.
NORMA SECUNDARIA: quien mate será castigado.

3. El autor Juan Pablo Alonso explica que el Código Penal argentino típica el delito de lesiones dentro de los
artículos 79 a 108 del Código Penal. A su vez, los artículos 89 a 93 regulan tres clases de lesiones (leves, graves y
gravísimas) y los atenuantes (emoción violenta, etc.) y agravantes (basadas en el vínculo, etc.) Paralelamente, el
artículo 94 regula las lesiones culposas; los artículos 95 y 96 se ocupan de los delitos de homicidio y lesiones en
riña; los artículos 97 a 103 reprimen distintas conductas relacionadas con el duelo, haciendo referencia a la comisión
de lesiones en duelo; y, por último, los artículos 106 a 108 reprimen el abandono de personas, tipificando y
reprimiendo las lesiones cometidas con motivo del abandono.
La legislación se refleja más abajo:
Art. 89 (lesiones leves): Se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o en la salud,
un daño que no esté previsto en otra disposición de este código.
Art. 90 (lesiones graves): Se impondrá reclusión de uno a seis años, si la lesión produjere una debilitación
permanente en la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una dificultad permanente de la palabra o si
hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, le hubiere inutilizado para el trabajo por más de un mes o le hubiere
causado una deformación permanente en el rostro.
Art. 91 (lesiones gravísimas): Se impondrá reclusión o prisión de tres a diez años, si la lesión produjere una
enfermedad mental o corporal cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el trabajo, la
pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, de la palabra, o de la capacidad de engendrar o concebir.
Art. 92 (lesiones agravadas): Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el art. 80, la pena será; en
el caso del art. 89, de seis meses a dos años; en el caso del art. 90, de tres a diez años; y en el caso del art. 91, de
tres a quince años.

2
Art. 93 (lesiones atenuadas): Si concurriere la circunstancia enunciada en el inc. 1º letra a) del art. 81 (emoción
violenta), la pena será: en el caso del art. 89, de quince días a seis meses; en el caso del art. 90, de seis meses a tres
años; y en el caso del art. 91, de uno a cuatro años.

Art. 80 (homicidio agravado): Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto
por el art. 52, al que matare:
1º A su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son;
2º Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso;
3º Por precio o promesa remuneratoria;
4º Por placer, codicia, odio racial o religioso;
5º Por medio de un medio idóneo para crear un peligro común;
6º Con el concurso premeditado de dos o más personas;
7º Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la
impunidad para sí o para otro, o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito.
Art. 81 inc. 1º (homicidio atenuado): Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieren
excusables

Responda:
a) ¿Cuál sería el Universo del Discurso?
Para Carlos E. Alchourrón en su obra: Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales dice que “El
Universo de Discurso puede describirse, pues, como el conjunto de todos los elementos (estados de cosas)
identificados por una determinada propiedad”.
El universo del Discurso en este caso puntual considero que son los los artículos 89 al 93 del Código Penal y los
artículos 80 y 81 también del Código penal. Que contemplan las lesiones leves, las lesiones, graves, las lesiones
gravisimas, las lesiones agravadas, las lesiones atenuadas, el homicidio atenuado y el homicidio atenuado por
emoción violenta.
b) ¿Cuáles serían los Universos de Casos?
Para Carlos E. Alchourrón en su obra: Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales dice que: los
elementos del Universo de Discurso son situaciones o acontecimientos que se producen en una determinada ocasión
(localización espacio-temporal) y que tienen la propiedad definitoria del UD17. El Universo de Discurso es la clase
(conjunto) de los casos individuales. La propiedad definitoria del UD es la que permite identificar los casos
individuales que pertenecen a este UD. Así, Por ejemplo, cada vez que estamos en presencia de una situación en la
que un individuo A.
c) De acuerdo con Alchourrón y Bulygin, ¿es una buena regulación la propuesta por el Código Penal Argentino?
¿Por qué?
Para Carlos E. Alchourrón. Uno de los problemas centrales que se suscitan en la aplicación de las normas generales
a casos individuales es la clasificación del caso individual, es decir, su ubicación dentro de alguno de los casos
genéricos. Los juristas suelen designar este problema con el nombre de subsunción. Las dificultades de la
clasificación o subsunción de un caso individual pueden originarse en dos fuentes distintas. La primera es la falta de
información acerca de los hechos del caso. Frecuentemente ignoramos si un hecho concreto (caso individual)
pertenece o no a una clase (caso genérico), porque carecemos de la información necesaria; hay algunos aspectos del
hecho que desconocemos y esa falta de conocimiento es lo que provoca la dificultad de clasificar el caso. Por
ejemplo, aun sabiendo que todo acto de enajenación es necesariamente gratuito u oneroso, podemos ignorar si la
enajenación que Ticio hizo de su casa a Sempronio fue a título oneroso o gratuito, simplemente porque no sabemos
si Sempronio abonó o no un precio por la casa.La segunda dificultad a que nos hemos referido es mucho más grave,
ya que no puede ser eliminada del todo, sino a lo sumo mitigada hasta cierto punto mediante la introducción de
términos técnicos. Esta dificultad se origina en la vaguedad -actual o potencial- que los conceptos jurídicos
comparten con todos los conceptos empíricos. La vaguedad puede ser reducida considerablemente gracias al uso de

3
conceptos técnicos, introducidos por medio de definiciones explícitas, que estipulan expresamente sus reglas de
aplicación, pero no desaparece nunca del todo. Siempre cabe la posibilidad de que se presente un objeto atípico e
insólito que escape a las reglas de aplicación del concepto, por más minuciosas y numerosas que ellas sean.

4. Juan Antonio García Amado afirma en su obra que "si nos preguntamos qué tiene que decir el positivismo
jurídico acerca de la obligación moral de obedecer o desobedecer al Derecho, la respuesta es bien simple: nada"
(García Amado, 2003, p. 284).

a) ¿Es correcta esa afirmación? ¿Por qué?

b) ¿Considera que deberia existir una conexión entre la moral y el derecho? ¿Por qué?

También podría gustarte