Está en la página 1de 22

Modelo de parcial:

1) ¿En qué se oponen Derecho Penal y Poder Punitivo?


2) ¿Cuáles son las razones para concluir en una teoría agnóstica y negativa de
la pena? Desarrolle la teoría
 
3) Relacione el poema "Los ojos de los pobres" de Charles Baudelaire con el
pensamiento iluminista y la revolución industrial. Señale 3 características de la reforma
penal que instaura.
 
4) ¿Qué relación hay entre principio de legalidad penal y el de retroactividad
de la ley penal más benigna?
 
5) Vea los siguientes artículos de la ley 23.737, relacione con un principio
constitucional y con una teoría de la pena:

 Art. 5º — Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a quince años y multa de
seis mil a quinientos mil australes el que sin autorización o con destino ilegítimo:a)
Siembre o cultive plantas o guarde semillas utilizables para producir estupefacientes, o
materias primas, o elementos destinados a su producción o fabricación;
 b) Produzca, fabrique, extraiga o prepare estupefacientes;

 c) Comercie con estupefacientes o materias primas para su producción o fabricación o


los tenga con fines de comercialización, o los distribuya, o dé en pago, o almacene o
transporte;

 d) Comercie con planta o sus semillas, utilizables para producir estupefacientes, o las
tenga con fines de comercialización, o las distribuya, o las dé en pago, o las almacene
o transporte;

 e) Entregue, suministre, aplique o facilite a otro estupefacientes a título oneroso. Si lo


fuese a título gratuito, se aplicará reclusión o prisión de tres a doce años y multa de
tres mil a ciento veinte mil australes.

 Si los hechos previstos en los incisos precedentes fueren ejecutados por quien
desarrolla una actividad cuyo ejercicio dependa de una autorización, licencia o
habilitación del poder público, se aplicará, además, inhabilitación especial de cinco a
quince años. En el caso del inciso a), cuando por la escasa cantidad sembrada o
cultivada y demás circunstancias, surja inequívocamente que ella está destinada a
obtener estupefacientes para consumo personal, la pena será de un mes a dos años
de prisión y serán aplicables los artículos 17, 18 y 21. (Párrafo incorporado por art. 1°
de la Ley N° 24.424 B.O. 9/1/1995). En el caso del inciso e) del presente artículo,
cuando la entrega, suministro o facilitación fuere ocasional y a título gratuito y por su
escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que es para uso
personal de quien lo recepta, la pena será de SEIS (6) meses a TRES (3) años de
prisión y, si correspondiere, serán aplicables los artículos 17, 18 y 21. (Párrafo
incorporado por art. 1° de la Ley N° 26.052 B.O. 31/8/2005)

 Art. 8º — Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años y multa de seis
mil a trescientos mil australes e inhabilitación especial de cinco a doce años, el que
estando autorizado para la producción, fabricación, extracción, preparación,
importación, exportación, distribución o venta de estupefacientes los tuviese en
cantidades distintas de las autorizadas; o prepare o emplee compuestos naturales,
sintéticos u oficinales que oculten o disimulen sustancias estupefacientes; y a que
aplicare, entregare, o vendiere estupefacientes sin receta médica o en cantidades
mayores a las recetadas.

6) Describa brevemente la servidumbre voluntaria para LaBotie y la liberación


humana para Marx en ''Sobre la cuestión judía''. Relacione brevemente.
 
7) Relacione el concepto de derecho penal que dan Zaffaroni, Alagia y Slokar,
con lo estudiado en los textos de Binding y Beccaria.
 
8) Marque las diferencias entre la teoría agnóstica y negativa de la pena con las
teorías de la pena generales (positiva y negativa). ¿Cuál es para Ud. la teoría que
más se ajusta a nuestros parámetros normativos?
 
9)  ¿Qué problemática existe entre la criminalización primaria y la secundaria?
(sistema penal subterráneo)
 
10)  ¿Por qué Zaffaroni, Alagia y Slokar entienden necesaria una nueva definición de
pena? ¿Comparte usted este criterio?  ¿Por qué es necesaria una definición de pena
como la que dan Zaffaroni, Alagia y Slokar? ¿Por que se busca una nueva definición
pena?
 
 
11)   ¿Qué objeciones constitucionales podrían hacerse al ultimo parrafo del art 189
bis, inc 2 del Código Penal?

*"El que registrare antecedentes penales por delito doloso, contra las personas o con
el uso de armas, o se encontrare gozando de una excarcelación o exención de prisión
anterior y portare un arma de fuego de cualquier calibre (4) a DIEZ (10) años"*
 
12)  Lea atentamente el siguiente texto, luego relacione con las teorías
criminologicas estudiadas y compare con el texto de "control y dominación" de  
Pavarini
 
13) Explique las Teorias criminologicas de Sutherland y la Escuela de Chicago.
 

14)   Principio de legalidad: Establezca las diferencias entre prohibición de


analogía y máxima taxatividad.

15) ¿Cómo entienden al delincuente el iluminismo penal y el positivismo


criminológico?

16) ¿Qué plantea Binder? (Principios procesales ver)

17) Ver principios del derecho penal ( legalidad, reserva de ley, máxima taxatividad,
etc)
Respuestas
RESPUESTA 1 1 ¿En qué se oponen Derecho Penal y Poder Punitivo?

En un estado donde prima el derecho y las libertades individuales, el


derecho penal y el poder punitivo deberán tener el mejor de los
equilibrios. Sin embargo, en la realidad social esto no sucede.

a. El derecho penal, desde la perspectiva teorica (de Zaffaroni) “es un


saber normativo; sirve para estructurar un sistema penal
operado por varias agencias o corporaciones que declaran
tener por objeto la represión y prevención de esos delitos y en
algunas ocasiones consiguen alguno de esos objetivos.”

b. El Derecho Penal es la rama del saber jurídico que, mediante la


interpretación de las leyes penales, propone a los jueces un
sistema orientador de decisiones que contiene y reduce el
poder punitivo, para impulsar el progreso del estado
constitucional de derecho.

Sin embargo, históricamente, el derecho penal ha sido tomado


desde la perspectiva que impera en el imaginario social, como “un
delincuente más.”

Esta connotación negativa, esta fundada en los crímenes atroces


que el sistema penal ha cometido durante siglos. Como fueron
ejemplos, las dictaduras, la inquisición europea y española, el
estado nazi, entre otros. Estos retrocesos para la humanidad, se
debieron a un abuso en el ejercicio de la aplicación del poder
punitivo, por parte de los estados y su sistema penales.

[Definición de poder punitivo]Sin embargo, las agencias jurídicas no


son las que ejercen el poder punitivo. El poder punitivo tiene un
aspecto represivo (el ejercido con la criminalización secundaria, que
carece de relevancia política), y un aspecto de vigilancia (ejercido
sobre toda la población peligrosa para el poder y centrado en los
potenciales disidentes, que es el que tiene verdadera importancia
política).
En el poder punitivo represivo la selección criminalizante la llevan a
cabo las agencias ejecutivas del sistema penal y las agencias
jurídicas sólo tienen poder para interrumpir un proceso de
criminalización secundaria en curso o para habilitar su continuación.

Estos abusos, romperían con la concepción de un estado de


derecho, resurgiendo así el estado de policía o autoritario. Que aun
en el mejor de los casos, no es algo estático, instalado para siempre,
sino una constante dialéctica con el estado de policía que
inexorablemente lleva en su interior.

Cuanto más poder punitivo autorice un estado, más alejado estará


del estado de derecho, porque mayor será el poder arbitrario de
selección criminalizante y de vigilancia que tendrán los que mandan.
Cuantas más leyes penales tenga a la mano quien manda, más
pretextos tendrá para criminalizar a quien se le ocurra y para vigilar
al resto.

La verdadera importancia del poder punitivo no radica en el ejercicio represivo sobre la


ínfima minoría de marginados que abarca, sino en el poder de vigilancia que ejerce
sobre toda la población.

El sistema orientador que le propone a los jueces, debe tener por


objeto contener y reducir el poder punitivo. El poder de que
disponen los jueces es de contención y a veces de reducción.

La función del derecho penal no es legitimar el poder punitivo, sino


contenerlo y reducirlo, elemento indispensable para que el estado
de derecho subsista y no sea reemplazado brutalmente por un
estado totalitario. En el que priman el abuso de poder, el
sometimiento a la voluntad de los que mandan, no se respeta o no
existe un constitución, etc.

El sistema es dinámico, la tensión entre los dos modelos de estado, deberá ser
desarrollado progresivamente para contener cada vez más el ejercicio del poder
punitivo realizando así los principios constitucionales e internacionales limitadores
En síntesis:
La contención y reducción del poder punitivo, planificada para uso
judicial por el derecho penal, impulsa el progreso del estado de
derecho. La función de contención y reducción del derecho penal es
el componente dialéctico indispensable para su subsistencia y
progreso. El estado de derecho contiene los impulsos del estado de
policía que encierra, en la medida en que resuelve mejor los
conflictos (provee mayor paz social). El poder punitivo no resuelve
los conflictos porque deja a una parte (la víctima) fuera de su
modelo. Como máximo puede aspirar a suspenderlos, para que el
tiempo los disuelva, lo que dista mucho de ser una solución, pues la
suspensión fija el conflicto (lo petrifica) y la dinámica social lo
erosiona hasta disolverlo. Un número exagerado de formaciones
pétreas puesto en el camino de la dinámica social, tiene el efecto de
alterar su curso y de generar peligrosas represas.

RESPUESTA 2: ¿Cuáles son las razones para concluir en una teoría agnóstica y
negativa de la pena?

2) Para concluir a la teoría agnóstica y negativa de la pena, Zaffaroni,


confronta los principios de cada una de las teorías positivas legitimantes
de la pena y las prácticas reales del sistema penal, concluirá que éstas le
niegan toda eficacia a cada una de aquellas teorías.
Teniendo en cuenta que la primera emergencia fue teorizada por los
criminólogos medievales, llamados demonólogos, provenientes de
la orden de los dominicos,, del modelo integrado de criminología
etiológica, derecho penal, procesal penal y criminalística hasta el
siglo XXI. Comienza su camino desde el "ser" de la realidad social y
desde allí ejerce una suerte de falsación del "deber ser" de los
postulados legitimantes. Basándose en datos empíricos (No de la
realidad social) , muestra cómo es el funcionamiento real de todo
sistema penal (ese conjunto de agencias que coinciden en la
cuestión criminal), concluye, entonces negando la posibilidad de
que la pena estatal no se puede demostrar científicamente, es decir,
que no se podrá obtener algún fin positivo legitimador de ese
sistema penal.
Es en este sentido que el jurista debe ser escéptico en cuanto al fin
de la pena. Entonces resuelve afirmando que todas las teorías
legitimantes del ejercicio de poder punitivo ignoran por completo:
1) La doctrina actual suele pasar por alto el dato de la selectividad/
discriminación, lo que es muy significativo, pues se trata de la
característica estructural más vulnerable a la crítica política y social
del poder punitivo (2).
2) La selectividad secundaria con la que operan las agencias
encargadas de la selección de casos que van a ser procesados en el
sistema penal, la cual es un factor imprescindible para explicar el
funcionamiento de cualquier sistema penal del mundo en cualquier
época. Se selecciona conforme a parámetros irracionales. Esto
ocurre, porque el programa de criminalización primaria es tan
amplia que sería imposible realizarlo y por ello, los que quedan
seleccionados son los seres humanos peligrosos(2) a cargo de las
agencias secundarias (las policiales) que estereotipan a cierto sector
vulnerable de la sociedad. Además, la agencia policial se maneja con
un poder punitivo subterráneo (organizaciones delictivas, protección
tales como juego, prostitución, tráfico de tóxicos, venta ambulante,
contrabando, explotación de trabajadores, inmigración ilegal,
imposición de pena de muerte extrajudicial (gatillo fácil), apremios
ilegales, vejaciones, torturas no detectadas; comisión de exacciones
y cohechos. Basan todo su accionar y su operativa en la lógica
amigo/enemigo, preparándose para la guerra.
3) La cosificación de la víctima, con la que el poder público adquirió una
enorme capacidad de decisión (no de solución) de los conflictos y también
de consiguiente arbitrariedad , dado que selecciona sobre distintos
factores discriminatorios, racistas y xenófoba, de género, clasista. Porque
así como “los delincuentes” son atrapados por sus obras tocas”, están los
son por su cercanía a la base piramidal . El estado ocupa su lugar en el
estrado, y esta pasa a ser un dato más para el proceso, no se piensa en
otro modo de solución de conflicto que no sea penar, no hay una formas
de retribución o de reconciliación con la persona afectada, como si lo hay
en el derecho privado.
4) Los policizados, que es la que corresponde a la policía que es sometida a
una especie de dictadura institucional, de un modelo de organización
jerárquico, centralizado y de tipo militar. Estos también provienen de la
parte de “excluidos” de la sociedad, donde los entrenamientos son
durante un corto proceso, pero con fuerte disciplina, y con un discurso que
legitima su actuar, muchas veces impune en las calles, donde a su vez
quedan a merced de otros, con un salario miserable y sin ningún tipo de
derecho a huelga o sindicalización.
5) Todos los elegidos por el sistema penal sufren las consecuencias del
mismo, el ejercicio del poder punitivo que ejerce aumenta y reproduce las
rivalidades entre estos seleccionados, en un marco social en que el
desempleo y la anomia que genera la exclusión aumentan la frecuencia de
los errores de conducta violentos, resulta una verdadera combinación
letal: se degradan la prevención primaria y también la secundaria.
Como las teorías positivas ignoran todos estos hechos, o mejor dicho
recortan algunos hechos de la realidad o solo toman una parte de la
realidad que recortan, este aspecto inherente a todo sistema penal,
construyen sus puntos de partida en el plano del deber ser sobre una base
óntica inexistente; sobre una idea de sociedad y de sistema penal que no
existe en el plano del ser.
El autor concluye afirmando que el positivismo sólo dio definiciones de la
pena simplista, que no explican lo que realmente es , que solo por medio
de sus discursos le han dado un uso plurifuncional al ejercicio del poder
punitivo, como así también abusivo, y que muchas veces ha sido la
propulsora de los crímenes más aberrantes de la humanidad.
Que no llega a explicar lo que es el delito y que nunca llegó a tener una
sociedad estable. Por ello, no se le puede asignar una característica
positiva a la pena, y debe definir un concepto jurídico, por exclusión,
desde una perspectiva negativa y agnóstica. Entonces la pena es una
coerción, que impone una privación de derechos o un dolor, que no
restituye, no repara, no resocializa, no reeduca, ni tampoco detiene las
lesiones en curso, ni neutraliza los peligros inminentes.

RESPUESTA 3 Relacione el poema "Los ojos de los pobres" de Charles Baudelaire


con el pensamiento iluminista y la revolución industrial. Señale 3 características de la
reforma penal que instaura
3) Para analizar el iluminismo se debe tener en cuenta algunos ejes
centrales; sujeto moderno, libertades civiles, contrato social, razón y
principio de legalidad. Sin embargo se trata de un complejo y extenso
periodo que se dio en diversos momentos históricos y en diversos estados
europeos.
Se podría pensar en esta modernidad desde tres aspectos:
1. En un primer análisis el iluminismo es sinónimo de época
histórica; entonces el trabajo se limita al estudio de la época en
concreto.
2. En un segundo análisis, se piensa el iluminismo más allá de un
período histórico: el estudio establece vínculos con la experiencia
presente en cómo son las relaciones sociales y de poder.
3. En este último análisis, piensa a la ilustración desde la
historicidad; se trata de hacer una distinción entre lo que es la
ilustración en sentido estricto y lo que es lo ilustrado.
Ilustración según Kant: La ilustración es la liberación del hombre de su culpable
incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin
la guía de otro.

Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino


de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere
aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! : He aquí el lema de la ilustración.
Es, pues, difícil para cada hombre en particular lograr salir de esa incapacidad,
convertida casi en segunda naturaleza.Le ha cobrado afición y se siente realmente
incapaz de servirse de su propia razón, porque nunca se le permitió intentar la
aventura. La pereza y la cobardía son causa de que una tan gran parte de los hombres
continúe a gusto en su estado de pupilo,
Si puedo pagar no me hace falta pensar: ya habrá otros que tomen a su
cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea.
Para esta ilustración no se requiere más que una cosa, libertad; y la más inocente
entre todas las que llevan ese nombre, a saber: libertad de hacer uso público de su
razón íntegramente. 
Si ahora nos preguntamos: ¿es que vivimos en una época ilustrada? la respuesta
será: no, pero sí en una época de ilustración.

La emancipación de los hombres de su merecida tutela, en especial por lo que se


refiere a cuestiones de religión; pues en lo que atañe a las ciencias y las artes los que
mandan ningún interés tienen en ejercer tutela sobre sus súbditos y, por otra parte,
hay que considerar que esa tutela religiosa es, entre todas, la más funesta y
deshonrosa.

Tomando en Cuenta la época histórica en la que el autor elabora el


poema. Esta época es el producto de una evolución; de una
transformación histórica. Autoconciencia de lo nuevo y de lo presente:
modernidad. La modernidad se presenta como una experiencia de
comprensión de la vida propia, individual y presente.
Se trata de una relación del sujeto consigo mismo pero también con el
tiempo y con la historia. Esto implica la autocomprensión de la nueva
etapa. Hay un antecedente importante en Francia, que hizo posible y
acompañó al iluminismo, donde la desigualdad ya había dejado su marca,
La Revolución Francesa con su lema de; igualdad, fraternidad y libertad.
Pero antes de esta fragmentación, ya había ilustrados, que iban a
colaborar discursivamente con los cambios que se aproximaban,
Montesquieu y Voltaire ,que emergian de siglos de oscuridad e ignorancia,
a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la
humanidad. Para fundamentar la tesis del que el positivismo francés,
ejerció una gran influencia en la filosofía política y social moderna,
tenemos que buscarlo en – Karl Marx y Friedrich Engels-, y en el desarrollo
que ellos hicieron de lo que se llama hoy –Marxismo-Leninismo- Ese país
soportó a lo largo del siglo XIX varias guerras, más que la mayor parte de
los países industrializados, las revoluciones de 1830 y 1848, el conflicto de
Crimea de 1854-1856 y la guerra de 1870, estos hechos significaron una
sangría periódica de hombre y recursos que hay que sumar al conjunto de
factores que retrasaron el progreso económico francés.
En 1804, Joseph Fouché, ministro de la policía de Napoleón
Bonaparte, crea la Prefectura de París y reorganiza las fuerzas
policiales de todas las ciudades francesas de más de cinco mil
habitantes, pero era poco más que un servicio secreto al servicio del
Estado.(5) En 1829, se vuelve a reorganizar y la policía de París se
convierte en la primera policía uniformada de la historia. Se les
llama sergents de ville, cuya traducción es “agente de policía”.
Respuesta opción 2:
Tomando en Cuenta la época histórica en la que el autor elabora el poema.
Esta época es el producto de una evolución; de una transformación
histórica: modernidad. La modernidad se presenta como una experiencia
de comprensión de la vida propia, individual y presente. Se trata de una
relación del sujeto consigo mismo, pero también con el tiempo y con la
historia.
El poema "Los ojos de los pobres" de Charles Baudelaire es una reflexión
sobre la desigualdad
social y la pobreza, temas que fueron fundamentales en el pensamiento
iluminista y que se agravaron durante la revolución industrial.
Durante el siglo XVIII, la Ilustración o el movimiento iluminista propuso
una nueva forma de entender el mundo basada en la razón, la libertad y la
igualdad. Los iluministas argumentaron que el conocimiento científico y la
razón podían ser utilizados para mejorar la vida de la humanidad y
combatir la ignorancia y la injusticia.
El poema sugiere una crítica social a la sociedad francesa del siglo XIX, que
se caracterizó por un gran aumento de la pobreza y la marginación social,
especialmente después de la revolución industrial.
La revolución industrial, que tuvo lugar principalmente en Gran Bretaña a
finales del siglo XVIII y principios del XIX, trajo consigo una rápida
industrialización y urbanización que tuvo graves consecuencias sociales.
Las condiciones de trabajo en las fábricas y minas eran peligrosas y
explotadoras, y la urbanización desordenada llevó a la superpoblación, la
falta de vivienda y la insalubridad.
A través del amor de una pareja, pone de manifiesto la desigualdad de los
pensamientos o la visión diferente de los enamorados de los que los
observan, que no tienen la misma igualdad de oportunidades. Su intención
es manifestar de este modo literario y romántico, la posición de las
divisiones de clases en la ciudad moderna que abre nuevas divisiones
internas en el ser moderno.

RESPUESTA 4 ¿Qué relación hay entre principio de legalidad penal y el de


retroactividad de la ley penal más benigna?
 

4) Según lo analizado en el texto de Binder,

El principio de legalidad penal establece que nadie puede ser sancionado


por un acto que no esté expresamente tipificado como delito en la ley y
que la pena que se imponga debe estar prevista por la ley. Este principio
está estrechamente relacionado con el principio de retroactividad de la ley
penal más benigna, ya que ambos protegen al acusado de la arbitrariedad
del poder punitivo del Estado.
La retroactividad de la ley penal más benigna significa que, en caso de que
se produzca una reforma legislativa que modifique las penas o las
condiciones de aplicación de la ley, se deberá aplicar la norma más
favorable al acusado, incluso si esa norma no estaba vigente en el
momento en que se cometió el delito. De esta forma, el principio de
retroactividad de la ley penal más benigna garantiza que los ciudadanos no
puedan ser condenados a penas más duras o condiciones más severas de
las que se aplicaban en el momento en que se cometió el delito. Por lo
tanto, la retroactividad de la ley penal más benigna actúa como un límite
al poder punitivo del Estado, protegiendo al acusado de ser sometido a un
tratamiento punitivo arbitrario e injusto.
En síntesis, el principio de legalidad penal y el de retroactividad de la ley
penal más benigna están estrechamente relacionados, ya que ambos
protegen los derechos del acusado frente al poder punitivo del Estado. La
retroactividad de la ley penal más benigna garantiza que se respete el
principio de legalidad penal y evita la aplicación retroactiva de penas más
severas, lo que es esencial para proteger los derechos fundamentales de
los ciudadanos.

RESPUESTA 5 Vea los siguientes artículos de la ley 23.737, relacione con un


principio constitucional y con una teoría de la pena

Respuesta OPCION 1 Punibilidad histórica:


Las primeras críticas y prohibiciones tenían carácter religioso o moral. Sólo después surgieron
algunas normas punitivas relativas a las drogas basadas en criterios médicos. Con el abuso
indiscriminado de las drogas para fines hedonistas a fines del siglo XIX, y debido a sus negativas
consecuencias, se inició a nivel mundial una persecución más intensa al nuevo fenómeno. La
movilización internacional prohibicionista ganó fuerza en Estados Unidos, también a principios
del siglo pasado. Preocupado por el gran número de adictos a las preparaciones opiáceas y a la
morfina, el Congreso americano creó un Comité para estudiar el problema. Sus conclusiones
llevaran a los sectores conservadores y moralistas a encabezar una legislación represiva
respecto al tema.

Con el Surgimiento de los Estados Nacionales acaece la liquidación del antiguo régimen.
Reformas políticas liberales operan en principios de convivencia civil y de las libertades
individuales, concediéndose para algunas regiones mayores elasticidades que otras para el uso
de determinados psicofármacos.
Ahora situándonos en el marco legal del Derecho Argentino podríamos decir que la ley 23737
se construyó sin tener en cuenta algunos datos no menores :

● La ley reprime al que tuviere sustancias estupefacientes en su poder, pero no incrimina al


consumo como conducta autónoma.

●no prevé expresamente, la tenencia debe ser ilegítima, para excluir como agentes a aquellos
que posean sustancias legítimamente, como los farmacéuticos.

●La potencialidad dañosa de determinadas sustancias respecto de la salud pública, y no


estando discutida dicha cuestión, la tenencia de ellas trasciende la intimidad protegida por el
artículo 19 de la Constitución Nacional y es susceptible de ser sancionada penalmente como
conducta de peligro abstracto, por lo que no puede prosperar la tacha de inconstitucionalidad
deducida contra el artículo 14 de la ley 23.737.

●Los motivos en virtud de los cuales el procesado entró en la tenencia de la sustancia, con
conocimiento de su naturaleza, carecen de relevancia, ya que al resultar sancionada esa
conducta como de peligro abstracto, dicho peligro existe en tanto la sustancia conserve sus
cualidades y sea apta para ser consumida por cualquier persona con o sin consentimiento de su
tenedor, y es por ello susceptible de ser castigada.

●Debe ceder el interés particular frente al interés común, pues la autoridad no puede reglar el
modo de vivir, de vestir, de usar de su propiedad, de obrar en su domicilio, de enseñar y
aprender, pero puede y debe impedir toda acción y aún toda omisión que implique una ofensa
al orden público, comprensivo de la seguridad, salubridad, moralidad y tranquilidad general
Partiendo de uno los principios más básicos de la constitución nacional, que apela a las
libertades individuales de las personas, el articulado 19 donde se estipula:

“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de
los magistrados.

Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe.”Podemos observar que la pena punitiva, del artículo 5 de la ley 23.737, se
aplica no solo a quien produzca estupefacientes, sino también a aquella persona que los
produce para su consumo personal. Es aquí, entonces, donde cabe preguntarnos ¿No sería
contradictorio e incluso inconstitucional penar a los individuos cuando gozan de su libertad
individual para decidir sobre aquello que solo les afecte a ellos y a nadie más? ¿No violaría uno
de los preceptos más básicos de nuestra constitución penar a una persona que, sin ofender el
orden y la moral pública, en plenas facultades físicas y mentales decide tomar una decisión
sobre y para sí mismo?. El consumo de estupefacientes es una elección personal y como tal, no
debe existir un estado que imponga penas sobre la autodeterminación particular, o ¿Quizás sí
debería existir?. Esta pregunta es objeto de debate hoy en día. No se puede penar a un
individuo por motivos descriptos en el artículo 5 de la mencionada ley porque carecería de
inconstitucionalidad, no solo por oponerse a nuestra carta magna, sino que también sería
violatorio los tratados internacionales que el Estado Argentino incorporó en la misma. Como la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en varios de sus artículos:

● artículo . Obligación de Respetar los Derechos

●artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno


●artículo 7. Derecho a la Libertad Personal- inc 1 Uno de los problemas más habituales que
podemos encontrarnos a la hora de analizar la ley 23.737 y relacionarlo con ciertas cuestiones
constitucionales es el principio básico que dicta al estado a tener la obligación de preservar la
salud de su población. Si bien no de describe este principio de forma explícita, la preservación
de la salud de los habitantes es algo que cobró mucha relevancia en los últimos años con la
llegada las corrientes doctrinarias de protección colectiva, no solo en salud individual, si no en
el derecho a ambientes saludables asegurando así, la máxima calidad de vida posible.

Podemos entender que existe una obligación implícita por parte del estado en cuanto a salud
se refiere. Teniendo en cuenta la inexcusable relación entre los estupefacientes y la salubridad,
se hace difícil ignorar las implicaciones que puede llegar a tener en una población. El problema
radica en que el estado, a pesar de tener obligaciones tanto de cuidar la salud como de
respetar la individualidad, cae en contradicciones. Por otra parte, en su artículo 18 de la ley
23.737 deja en claro el intento de proteger la salud de la población, permitiendo al individuo
excusarse de la causa si este puede probar una adicción física y/o psicológica a los
estupefacientes producidos para su uso personal. Aca la pena es manifiesta. Será controlada, y
aplicada eventualmente, por otras instituciones de control, bajo un discurso médico. Si en el
plazo de 2 años el individuo no se recuperó y este no tomó con suficiente seriedad el
tratamiento, entonces se le podrá aplicar la pena correspondiente, el poder punitivo vuelve a
pasar a cargo de la agencias de coerción del estado (cárcel). Y si no fuese un enfermo, si no una
persona con plenas facultades físicas y mentales,

¿ sería contradictorio aplicarle una pena punitiva cuando la misma constitución le otorga
libertad para decidir siempre y cuando no ofenda ni dañe a terceros?

Debe ceder el interés particular, para castigar una pena abstracta, frente al interés común.
Tomando en cuenta la Teoría de la prevención general negativa , no creo que ninguna persona
consulte el código penal antes de fumarse un cigarrillo de marihuana, además esto no estaría
solucionando ningún tipo de problema de narcotráfico, solo estaría aplicando la pena a una
persona que por alguna razón decidió fumar. Pero si hay un recorte de la ley que se apoya en
la teoría de la prevención especial negativa y esto es cuando alza su bandera en nombre de la
Salud Pública. Porque si bien pone el tiempo estipulado para una “rehabilitación”, la cual
debería a mi entender, basarse o abarcar un montón de factores en cada caso particular, y no
se si todos lo podrán hacer en ese tiempo o en ese momento, en el contexto que se
encuentren y en la realidad que vivan, en el tiempo determinado por la norma. Concluyó que
la prevención se realiza sobre la conducta que el individuo no puede prever, prevención
general negativa; pero que si la realiza se le aplicar la pena por un bien jurídico que el dice
querer resguardar la salud pública, prevención especial negativa, lo cumple en esta especie de
rehabilitación médica en el tiempo estipulado o en el espacio de encierro más deplorable e
inhumano que conocemos, como cárcel.

RESPUESTA OPCION 2
El principio constitucional relacionado con estos artículos de la ley 23.737 es el principio de
legalidad , ya que establece de manera clara y precisa las conductas que están prohibidas y las
sanciones que se aplicarán en caso de violación de la ley.

Y a su vez del principio de Autonomía de la Persona Humana:


Artículo 19- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a
la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

En cuanto a la teoría de la pena, estos artículos están relacionados con la teoría de la


prevención general negativa, ya que se busca disuadir a las personas de cometer delitos
relacionados con estupefacientes mediante la imposición de penas severas y el establecimiento
de medidas de seguridad educativa. Además, el artículo 21 contempla la posibilidad de
sustituir la pena por una medida de seguridad educativa para los delincuentes que no
dependen física o psíquicamente de las drogas, lo que muestra una preocupación por la
prevención de la reincidencia y la resocialización del delincuente.

Pena general negativa Sostiene que la pena se dirige a quienes no delinquieron para que en el
futuro no lo hagan, basado en la intimidación que produciría la pena sobre el que fue
seleccionado.

La pena, desde esta perspectiva, no debiera guardar ninguna relación con la gravedad del
hecho cometido, sino que su medida debiera depender de hechos ajenos. La persona humana
queda reducida en una cosa a la que se hace sufrir para atemorizar a otra. Para limitar la
medida de la pena los partidarios de este discurso buscan en préstamo la disuasión de la
retribución en derecho privado. La contradicción entra cuando la retribución no alcanza para
disuadir la permanencia del fenómeno delictivo en la sociedad.

RESPUESTA 6: Describa brevemente la servidumbre voluntaria para LaBotie y la


liberación humana para Marx en ''Sobre la cuestión judía''. Relacione brevemente.

La Boétie fue un filósofo francés del siglo XVI que en su obra "Discurso de la servidumbre
voluntaria" aborda el tema de cómo los hombres llegan a aceptar la opresión de los tiranos y a
someterse a ellos de manera voluntaria. Entonces el intenta explicar porque la gente se somete
a esa tiranía, si es por la naturaleza, si la aceptamos por cobardía o si es porque nos mantienen
distraídos. La Boétie crea varias hipótesis, pero concluye que la tiranía se mantiene cuando hay
igual o más gente que le conviene que se mantengan, que la que quiere ser libre. Para la Boétie
el tirano en su círculo más íntimo solo cuenta con cuatro o cinco personas que se jugarían la
vida por él. Sin embargo, resulta que estas cuatro o cinco personas tienen decenas de
dependientes

RESPUESTA 7 (ver texto biding) Relacione el concepto de derecho penal que


dan Zaffaroni, Alagia y Slokar, con lo estudiado en los textos de Binding y Beccaria.
→ Tanto Beccaria como Zaffaroni, Alagia y Slokar coinciden en que la función principal del
derecho penal es la protección de la sociedad y la prevención de los delitos. Beccaria propone
la idea de que la pena debe ser proporcional al daño causado por el delito, mientras que
Zaffaroni, Alagia y Slokar sostienen que la pena debe ser necesaria y adecuada para lograr los
fines preventivos.

→ Beccaria y Zaffaroni, Alagia y Slokar destacan la importancia de las garantías procesales en el


derecho penal, como el derecho a la defensa, la presunción de inocencia y el debido proceso.
Beccaria defiende la idea de que el proceso penal debe ser justo y transparente, mientras que
Zaffaroni, Alagia y Slokar enfatizan la importancia de proteger los derechos humanos en todas
las etapas del proceso penal.

En resumen, tanto Beccaria como Zaffaroni, Alagia y Slokar comparten la idea de que el
derecho penal debe tener una función preventiva y proteger los derechos humanos, pero
difieren en cuanto a la necesidad y proporcionalidad de la pena y la necesidad de reformar o
abolir el sistema penal.

RESPUESTA 8 Marque las diferencias entre la teoría agnóstica y negativa de la


pena con las teorías de la pena generales (positiva y negativa). ¿Cuál es para Ud.
la teoría que más se ajusta a nuestros parámetros normativos?

La teoría agnóstica de la pena sostiene que no se puede construir un concepto positivo. Hasta
aquí ninguna de las teorías positivas de la pena, de las que creen que pueden definir la pena
fue verificada en la realidad social por lo que por su complejidad nos tenemos que remitir a un
concepto negativo de la pena y también agnóstico. Por agnóstico se refiere a que la pena y su
utilidad no es ni puede ser una cuestión de fe. El concepto negativo podría construirse como
una coerción que impone una privación de derechos o un dolor que no repara y sustituye y ni
tampoco detiene las lesiones en curso ni neutraliza los peligros. El concepto que se obtiene es
negativo, porque no le asigna ninguna función positiva a la pena. Por otro lado, la teoría
negativa de la pena argumenta que la pena se dirige a quienes no delinquieron para que en el
futuro no lo hagan, basado en la intimidación que produciría la pena sobre el que fue
seleccionado

El fin de la teoría positiva de la pena es producir un efecto positivo sobre los no criminalizados
como valor simbólico reforzador de la confianza en el sistema social general. El poder punitivo
no cura las heridas de la víctima ni retribuye el daño, sino que hace mal al autor. Impone la
creencia de que la pena es un bien para la estabilidad social o del derecho. En cuanto a los
parámetros normativos argentinos, la teoría que más se ajusta es la teoría positiva de la pena,
que se enfoca en la prevención del delito y la protección de la sociedad.

Esta perspectiva se refleja en el Código Penal argentino, que establece que la pena tiene como
objetivo prevenir el delito y rehabilitar al delincuente para su reintegración en la sociedad. Sin
embargo, esto no implica que la justicia argentina no tenga en cuenta otros aspectos como la
proporcionalidad de la pena y la consideración de las circunstancias individuales del delito y del
delincuente.

TEORIAS DE LA PENA:

TEORÍAS POSITIVAS DE LA PENA

Todas postulan que cumplen una función de defensa de la sociedad.


Teorías absolutas

Son aquellas que se basan en deducciones, ya que no hay ningún dato empírico que las pueda
comprobar. Se puede decir que las teorías absolutas más conocidas son las de Kant y Hegel.
Para Kant, la pena talional (ojo por ojo y diente por diente) era necesaria para el estado social,
porque de Manual de Derecho Penal Parte General – Eugenio Zaffaroni lo contrario, se vuelve
al estado de naturaleza (guerra). Para Hegel, el delito como negación del derecho es cancelado
con la pena, como negación del delito y por ende, como afirmación del derecho (la negación de
la negación, es la afirmación).

Teorías relativas

Son las que le asignan a la pena funciones prácticas y verificables (tiene funciones políticas
declaradas). Entre estas se encuentran las de prevención general, que actúan sobre los que no
han delinquido, y las de prevención especial, que actúan sobre el que ha delinquido. Ambas se
subdividen en positivas y negativas

LA PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA

Sostiene que la pena se dirige a quienes no delinquieron para que en el futuro no lo hagan,
basado en la intimidación que produciría la pena sobre el que fue seleccionado. Desde la
realidad, la criminización ejemplificante, siempre recaería sobre algunas personas vulnerables y
respecto de los delitos que suelen cometer.

Una criminalización que selecciona las obras toscas no ejemplariza disuadiendo del delito, sino
que establece un mayor nivel de perfeccionamiento como regla para el que delinque, cumple
un efecto estimulante.

El desvalor no recae sobre la acción por su lesividad, sino por su torpeza. Respecto de las otras
formas más graves de la criminalidad, el efecto de disuasión parece ser menos sensible: en
algunos casos con personas invulnerables (cuello blanco, terrorismo de estado), en otros sus
autores suelen ser fanáticos que no tienen en cuenta la amenaza de pena o la consideran un
estímulo (ataques con medios de destrucción masiva indiscriminada), a otros los motivan
estímulos patrimoniales muy altos (sicarios, administradores de empresas delictivas) o porque
sus motivaciones son fuertemente patológicas o brutales(violaciones, corrupción de niños).

Las únicas experiencias de efecto disuasivo del poder punitivo que se pueden verificar son los
estados de terror, con penas crueles e indiscriminadas, que conllevan tal concentración del
poder que los operadores de las agencias pasan a detentar el monopolio del delito impune,
aniquilando los espacios de libertad social y neutralizan las agencias judiciales.

La pena, desde esta perspectiva, no debiera guardar ninguna relación con la gravedad del
hecho cometido, sino que su medida debiera depender de hechos ajenos. La persona humana
queda reducida en una cosa a la que se hace sufrir para atemorizar a otra.

Para limitar la medida de la pena los partidarios de este discurso buscan en préstamo la
disuasión de la retribución en derecho privado. La contradicción entra cuando la retribución no
alcanza para disuadir la permanencia del fenómeno delictivo en la sociedad.

LA PREVENCIÓN GENERAL POSITIVA

Este discurso busca producir un efecto positivo sobre los no criminalizados, para disuadirlos
como valor simbólico reforzador de su confianza en el sistema social. Se reconoce que el poder
punitivo no cura las heridas de la víctima, ni siquiera retribuye el daño, sino que hace mal al
autor, pero se afirma que ese mal debe entenderse como parte de un proceso comunicativo,
porque impone una creencia de que la pena es un bien para la estabilidad social o derecho. El
delito es una suerte de mala propaganda, y la pena sería la forma en que el sistema hace su
publicidad neutralizante Para esta teoría una persona sería criminalizada porque de este modo
tranquiliza la opinión pública.

Aunque no dice que esa opinión pública es alimentada a base de un considerable


empobrecimiento material y cultural. La pena no sirve pero debe hacerse creer que sí lo hace
para bien de la sociedad.

PREVENCIÓN ESPECIAL POSITIVA

Desde hace mucho tiempo se pretende legitimar el poder punitivo asignándole una función
positiva de mejoramiento sobre el propio infractor. En la ciencia social hoy está demostrado
que la criminalización secundaria deteriora al criminalizado y más aún al prisionalizado.

Se sabe que la prisión comparte la característica de las demás instituciones totales


(manicomios, conventos, cuarteles, etc.) y se condice en su efecto deteriorante (efecto
regresivo). La prisionización no puede mejorar a nadie. Se trata de una imposibilidad
estructural que hace irrealizable todo el abanico de las ideologías “RE” (resocialización,
reeducación, reinserción, repersonalización, etc).

PREVENCIÓN ESPECIAL NEGATIVA

La pena opera sobre la persona criminalizada, para neutralizarla de los efectos de su


inferioridad, a costa de un mal para la persona, pero que es un bien para el cuerpo social.
Cuando las ideologías RE fracasan se apela a la neutralización y eliminación de los
incorregibles.
RESPUESTA 9)  ¿Qué problemática existe entre la
criminalización primaria y la secundaria? (sistema penal
subterráneo)
dice Zaffaroni que opera el Sistema Penal?
Mediante la CRIMINALIZACIÓN. Existen dos tipos, o instancias de criminalización,
según él.
Criminalización Primaria y Criminalización Secundaria

Criminalización Primaria: Es el acto de sancionar leyes penales materiales, que


incriminan y permiten el castigo a ciertas personas. Determina qué conductas deben
ser penadas. Ellas están creadas por el poder legislativo, y “cumplidas” por las
agencias del sistema penal, como por ejemplo: Los policías, los jueces, las fiscalías,
etc. Criminaliza en una primera instancia a ciertas conductas que serán descritas
como “delito”. Por lo tanto, se trata de una etapa mas bien abstracta, de un “deber
ser”. 

Criminalización Secundaria: Es, idealmente, la acción punitiva en sí, es decir, la


acción de castigar. Ejercida por las agencias del Estado (ej: policía), sobre personas
concretas. ¿Por qué? Por haber incumplido con las normativas enumeradas y
formalizadas por la Criminalización Primaria. ¿Cómo debería procederse? Con una
investigación sobre el supuesto delito, quizá, luego, la privación de la libertad y, por
último y eventualmente, la ejecución, que puede derivar en la prisionización. 

PROBLEMÁTICA= discriminación

El poder punitivo alcanza a los que son vulnerables por portación de estereotipo y
comisión de hechos groseros y poco sofisticados, grotescos, trágicos y pérdida de
cobertura (aunque en ínfima minoría). El resto de la delincuencia prácticamente no
se registra ni conoce.

La pena más grave es la privación de libertad (prisión), que se aplica incluso


anticipadamente, como prisión preventiva, es decir, para evitar que el procesado se
fugue y no se lo pueda condenar. La mayoría de los presos, por ende, no son
condenados, sino que están presos por las dudas. Y la prisión es una institución que
deteriora, porque sumerge en condiciones de vida especialmente violentas,
totalmente diferentes de las de la sociedad libre. Además, asigna roles negativos
(posiciones de liderato internas) y fija los roles desviados (se le exige asumir su
papel y comportarse conforme a él durante años, no sólo por el personal sino
también por el resto de los presos).

Estas son características negativas no coyunturales de las prisiones (que pueden ser
más o menos superpobladas y limpias), sino estructurales de la institución. Por más
que se quiera no se pueden eliminar y producen estos efectos, que en conjunto y
técnicamente se llaman prisionización. Las agencias jurídicas reciben el producto de
la selección policial y sólo pueden decidir si la criminalización sigue adelante o se
interrumpe, y en el primer caso la cantidad de poder punitivo que puede ejercerse
sobre la persona.

Esto muestra claramente que el poder punitivo no es ejercido por las agencias
jurídicas del sistema penal, sino por las policiales, y las jurídicas lo único que
pueden hacer en la práctica y hasta cierto punto es contenerlo. Pero no sólo es
selectiva la criminalización que lleva a cabo el sistema penal, sino que éste opera de
modo que la victimización también se hace selectiva y va recayendo sobre los de
menores rentas. Los servicios de seguridad se deterioran y en los últimos años se
privatizan, de modo que goza de mayor seguridad quien puede pagarla o vivir en
barrios de más alta renta en que el servicio es mejor. La seguridad es un derecho,
que importa el de exigir la prestación del servicio de seguridad, pero, por regla
general, éste se reparte en relación inversa a la renta. La vulnerabilidad a la
victimización no es sólo clasista, sino también de género, etaria, racista y, por
supuesto, prejuiciosa.

 Es de género, porque las mujeres son criminalizadas en menor número que los
hombres, pero son victimizadas en medida igual o superior.

 Es etaria (por edades), porque si bien los hombres jóvenes son los preferidos para
la criminalización, la victimización violenta se reparte entre éstos, los adolescentes,
los niños y los ancianos.

 Es racista y xenófoba, porque los grupos migrantes latinoamericanos, en especial


los inmigrantes ilegales, a cuya condición suelen sumar la de precaristas.

 Es prejuiciosa en el más amplio sentido, porque la marginalidad y la represión


aumenta enormemente su riesgo de victimización. También la selección con que se
recluta a la policía es tremendamente injusta. El personal de menor jerarquía es
reclutado entre los sectores de menores recursos. Se lo somete a un entrenamiento
breve, a actividades legitimadas con falso discurso, a riesgos continuos para los que
no suelen estar preparados, a una férrea dictadura institucional que los deja a merced
de la arbitrariedad de las cúpulas, y a salarios muy bajos, sin condiciones de
protesta, reclamos, sindicalización, discusión horizontal de las condiciones
laborales, etc.

Todo esto genera una seria lesión a la autoestima y devalúa la imagen pública del
servicio. La policía es el segmento que corre mayores riesgos de vida en el sistema
penal y, además, carga con un estereotipo casi tan negativo como el propio
estereotipo criminal, teñido de racismo, clasismo y demás pésimos prejuicios. Su
servicio es reclamado y al mismo tiempo es rechazado y marginado en el plano
personal.

Respuesta 10 )  ¿Por qué Zaffaroni, Alagia y Slokar entienden


necesaria una nueva definición de pena? ¿Comparte usted este
criterio?  ¿Por qué es necesaria una definición de pena como la
que dan Zaffaroni, Alagia y Slokar? ¿Por que se busca una
nueva definición pena?

Zaffaroni, Alagia y Slokar consideran que es necesaria una nueva definición de pena
porque consideran que la concepción tradicional de la pena como castigo retributivo
ha demostrado ser ineficaz e injusta en la práctica. Según ellos, la retribución no
tiene en cuenta las causas estructurales que conducen al delito, y tiende a ser
desproporcionada en relación con la gravedad del delito y el daño causado.
Además, estos autores argumentan que la pena no debería ser vista como una
respuesta puramente individual al delito, sino que debería ser entendida como una
respuesta social a un problema social más amplio. En este sentido, sostienen que la
pena debería estar orientada hacia la prevención del delito y la protección de la
sociedad, en lugar de estar basada en la retribución

[Dar mi opinión relacionada a las teorías de la pena]

Respuesta 11 )   ¿Qué objeciones constitucionales


podrían hacerse al ultimo parrafo del art 189 bis, inc 2
del Código Penal?
El último párrafo del artículo 189 bis, inciso 2 del Código Penal podría ser objeto de
diversas objeciones constitucionales, tales como:

1. Principio de presunción de inocencia: este principio establece que toda persona es


considerada inocente hasta que se pruebe su culpabilidad. En este caso, el hecho de
que una persona registre antecedentes penales por delitos dolosos o se encuentre
gozando de una excarcelación o exención de prisión anterior no significa
necesariamente que esté cometiendo un delito al portar un arma de fuego. Por lo
tanto, este párrafo podría ser considerado como una presunción de culpabilidad, lo
cual vulnera el principio de presunción de inocencia.

2. Derecho al debido proceso: toda persona tiene derecho a un debido proceso que
garantice el derecho a la defensa y a un juicio justo. En este caso, el hecho de que
una persona sea penalizada por portar un arma de fuego en función de su historial
delictivo sin que se haya probado su culpabilidad en relación con el hecho concreto
podría vulnerar el derecho al debido proceso.

3. Proporcionalidad de la pena: la pena establecida en este párrafo (4 a 10 años de


prisión) podría ser considerada como desproporcionada en relación con la conducta
penalizada, especialmente si se tiene en cuenta que la portación de un arma de fuego
no necesariamente implica un riesgo para la sociedad. Por lo tanto, este párrafo
podría ser considerado como una violación del principio de proporcionalidad de la
pena.

RESPUESTA 12 )  Lea atentamente el siguiente texto,


luego relacione con las teorías criminologicas
estudiadas y compare con el texto de "control y
dominación" de   Pavarini
 

VER TEXTO PAVARINI y CRIMINOLOGIAS AUDIOS


TRANSCRIPTOS
RESPUESTA 14 Principio de legalidad: Establezca las
diferencias entre prohibición de analogía y máxima
taxatividad.

La diferencia entre la “Máxima taxatividad” y la “Prohibición por


analogía”:
La taxatividad legal se relaciona con las imprecisiones en la redacción de las leyes penales. Si
bien la ley penal se expresa en palabras, estas no son siempre totalmente claras o precisas.
Esto no implica una violación al principio de legalidad, sino que se le exige al legislador que
agote los recursos técnicos para otorgar la mayor precisión posible a la norma. Por otro lado, la
Prohibición por analogía, comprende la prohibición del método por el que una norma jurídica
se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella. Se prohibe recurrir a la
analogía para crear normas penales o ampliar los límites de los presupuestos legales.

Respuesta opción 2

El principio de legalidad es un pilar fundamental del derecho penal y establece que no se


puede condenar ni sancionar a alguien por una conducta que no esté expresamente prevista
en la ley como delito o falta. Dentro de este principio se encuentran dos conceptos
importantes que son la prohibición de analogía y la máxima taxatividad. La prohibición de
analogía significa que no se pueden aplicar las normas penales por analogía. es decir, no se
pueden interpretar. Por otro lado, el principio de máxima taxatividad establece que la
definición de los delitos y las penas debe ser precisa y clara, y que debe limitarse a aquellas
conductas que afectan bienes jurídicos fundamentales de manera grave y que merezcan una
respuesta punitiva. Esto significa que las leyes penales deben ser lo más precisas y específicas
posibles para evitar interpretaciones extensivas que permitan castigar conductas que no
merezcan una sanción penal. En otras palabras, la máxima taxatividad implica que la definición
de los delitos y las penas debe ser restrictiva y limitada a aquellas conductas que realmente
merecen ser sancionadas penalmente

Respuesta 15 ¿Cómo entienden al delincuente el


iluminismo penal y el positivismo criminológico?

El luminismo Penal, representado principalmente por Cesare Beccaria, sostiene que el


delincuente es un ser racional y libre que, en situaciones de igualdad de oportunidades, opta
por la comisión del delito como resultado de una elección individual . Según esta corriente, el
delito es el resultado de una decisión racional y se puede prevenir mediate la certeza y rapidez
de la pena, que debe ser proporcionada al delito cometido. En otras palabras, el lluminismo
Penal ve al delincuente como un individuo racional que actúa por libre albedrío y que necesita
ser disuadido de cometer delitos a través de la amenaza de castigos severos.
Esta concepción se podría ver ligada a lo que Zaffaroni, define como derecho penal de acto. El
derecho penal de acto concibe al delito como un conflicto que produce una lesión jurídica,
provocado por un acto humano como decisión autónoma de un ente responsable (persona) al
que se le puede reprochar.

Por otro lado, el positivismo criminológico, representado por autores como Cesare Lombroso,
sostiene que el delincuente es un ser patológico que sufre de defectos biológicos, psicológicos
o sociales que lo llevan a cometer delitos. Según esta corriente, el delincuente es un individuo
anormal que debe ser tratado con medidas terapéuticas para corregir sus defectos y
reintegrarlo a la sociedad. En otras palabras, el positivismo criminológico ve al delincuente
como un individuo enfermo que necesita ser curado a través de intervenciones médicas o
sociales para evitar la comisión de delitos futuros.

Y esta segunda al derecho penal de autor. El derecho penal de autor imagina que el delito es
síntoma de un estado del autor, siempre inferior al del resto de las personas consideradas
normales. Este estado de inferioridad puede sostenerse desde el espiritualismo o desde el
materialismo mecanicista.

También podría gustarte