Está en la página 1de 2

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS.

Microbiología y epidemiología. Patogenia y respuesta inmunitaria.

 Micosis sistémica y endémica de Latinoamérica.  Se manifiesta como una infección subclínica que si el
 Dos formas clínicas: px es incapaz de controlar se manifestara clínicamente.
1. Aguda/subaguda en niños, adolescentes e  Dos presentaciones clínicas:
inmunodeprimidos. 1. Aguda/subaguda o Juvenil.
› Enfermedad grave, causa hipertrofia › Afectación de sistema reticuloendotelial.
ganglionar y hepatoesplenomegalia, 2. Crónica o enfermedad del adulto.
acompañadas de fiebre, pérdida de peso y › Afecta a los pulmones con lesiones
malestar generalizado. extrapulmonares.
› 50% de los casos hay múltiples lesiones › Forma predominante en el 90% de los
cutáneas y mucosas. casos.
› Lesiones pulmonares primarias no son › Reactivación endógena tras el contacto
evidentes clínicamente, pero si inicial con el hongo.
radiográficamente. › Forma residual: presencia de cicatrices
2. Crónica en adultos > 30 añ os. fibróticas en focos de lesiones activas
› Infiltrados pulmonares en más del 90% de previas.
los casos con lesiones cutáneas y mucosas.  Etapas iniciales de la infección: afectación de
› Anomalías suprarrenales  insuficiencia mucosas, odinofagia, disfagia, más infiltrados
suprarrenal. intersticiales alveolares.
 Proceso granulomatoso y fibrosante de mayor
Ecología y epidemiología. cronicidad: lesiones dérmicas, disnea y fibrosis
 Se desconoce el hábitat de Paracoccidioides spp. pulmonar.
 Mayor parte de los afectados varones que trabajan en la  La infección puede permanecer latente y reactivarse
agricultura dentro de zonas endémicas. frente a patologías de ámbitos rurales como:
 No contagiosa. alcoholismo crónico, malnutrición y tabaquismo.
 Infección primaria  asintomática o provoca síntomas  La patogenia de esta micosis depende de la virulencia
inespecíficos que rara vez progresan a manifestaciones de Paracoccidioides, su composición antigénica,
patológicas. condiciones ambientales y la eficiencia de la respuesta
inmunitaria del huésped.
 Estructuras infectantes (conidios)  inhalados hasta
los pulmones donde la infección es controlada por  Varios factores de virulencia:
respuestas celulares inmunitarias, pero pueden quedar o Glucoproteínas y polisacáridos:
focos cicatriciales que contiene células levaduriformes componen la pared celular del hongo y
latentes con capacidad de reactivarse años más tarde. controla la transición morfológica desde
 Periodos de latencia largos (30 años o más). los conidios o morfotipos miceliales
(26°C) a la levadura parasitaria (37°C).
 Hongo endémico de bosques tropicales donde existen
o Adhesinas (glucoproteína gp43):
cultivos de café y tabaco.
permiten al hongo reconocer moléculas
 Mortalidad secundaria a paracoccidioidomicosis se
proteicas de la matriz extracelular del
debe a lesiones ampliamente diseminadas, insuficiencia
huésped (laminina, fibronectina,
respiratoria y suprarrenal, complicaciones como
fibrinógeno, plasminógeno) facilitando
fibrosis residual.
la adhesión del hongo, la invasión y
Microbiología. diseminación a otros órganos y sistemas.
 Paracoccidioides produce melanina y exhibe capacidad
 Hongo térmicamente dimórfico. para formar biopelículas in vitro e in vivo que
 Crecimiento micelial lento a 22-24°C. confieren resistencia a los mecanismos microbicidas
 Presencia de múltiples células levaduriformes en del huésped y a la terapia antimicótica.
gemación (rueda de timón) a 36-37°C.
 Dimorfismo  dan lugar a colonias correspondientes a
un moho o a una levadura donde la temperatura es el
Respuesta inmunitaria innata.
único factor para desencadenar este cambio.
 En cultivos incubados a 35-37°C el hongo crece a los  Una vez inhalados los propágulos micóticos van a
10 días  colonia blanda, enrevesada, de color marrón interactuar con las células epiteliales pulmonares
cremoso, compuesta microscópicamente por células induciendo la activación de moléculas de señalización
levaduriformes de tamaño variable con características molecular para producir citocinas y otras moléculas
de gemación múltiple. iniciando la respuesta inmunitaria.
 Levaduras viables tienen paredes celulares refringentes  Primera línea de defensa representada por:
y vacuolas lipídicas notorias. o Neutrófilos.
o Macrófagos alveolares.
o Células dendríticas.
o Células citolíticas (NK)
o El complemento.
o Péptidos.
o Citocinas proinflamatorias y quimiocinas.

las cuales van a obstaculizar la multiplicación del


hongo, pero no son capaces de destruir el
microorganismo invasor.

También podría gustarte