Está en la página 1de 4

Inmunidad frente a los hongos

 Los hongos se agrupan en 3 reinos: FUNGI (aukariota), Potrozoa


(Rhinosporidium Seeberi), Chromista (Saprolegnia sp.) Algunas infecciones
micóticas son endémicas y se deben a hongos presentes en el medio ambiente
Cuyas esporas son inhaladas por los seres humanos. Otras infecciones
micoticas reciben el nombre de oportunistas ya que los agentes causales
pueden producir una enfermedad leve en las personas sanas.
 Los hongos pueden infectar y provocar enfermedades graves en las
inmunodeprimidas.

 Los mecanismos inmunológicos desencadenados en las infecciones por


hongos son variados y complejos, estimulando mecanismos de defensa
mediados por anticuerpos y por células. 
 La efectividad de la respuesta depende de: Estadio evolutivo, Etapa de la
infección y localización.

Hongos: Organismos eucariotas.Único núcleo que contiene diversos


cromosomas, limitados por la membrana celular

Inmunidad en micosis: De tipo celular. Incluyen: linfocitos, macrófagos,


neutrófilos y NK.

Inmunidad innata frente a los hongos: Los principales mediadores de la


inmunidad innata son: neutrófilos y macrófagos. Actúan mediante:

  Desgranulación y liberación de materiales tóxicos en el caso de las hifas


grandes
 Ingestión de levaduras o conidios
 Estallido oxidativo (Principalmente Aspergilosis) , realiza alteraciones del
sistema NAD oxidasa. Se basan en el reconocimiento de los PAMP, en la pared
celular de los hongos mediante las moléculas solubles de reconocimiento de
patrones unidas a las células.

Inmunidad Adaptativa frente a los hongos:

Pacientes con alteraciones de las células T tienen mayor riesgo de padecer una
enfermedad fúngica diseminada

La resistencia frente a la mayoría de los hongos patógenos, incluyendo a los


dermatofitos dependen de la inmunidad mediada de las células T.

Los niños con inmunodeficiencia primaria con aumento de IgG, con alteración de
la producción de IGN - ϒ , también tienen mayor susceptibilidad a las infecciones
fúngicas.

Mecanismo para potenciar la sobrevivencia de los hongos:


 Cryptoccus neoformas:  Capsula de polisacáridos inhibe la fagocitosis.
Contrarrestado por efectos opsonicos del complemento y anticuerpos.

 Histoplasma: Patógeno intracelular que evita ser fagocitado. Altera las vías


normales de maduración del fagosoma.
 Dermatofitos: Suprimen las respuestas mediadas por células T del
huésped. La respuesta inmunitaria frente a estos patógenos son muy complejas,
por lo cual no se conocen en profundidad.

Nuevas estrategias inmunológicas para prevenir y tratar infecciones


fúngicas: Los anti fúngicos necesitan ayuda del sistema inmune para ser
eficaces. Reducción de inmunodepresión que determina la susceptibilidad frente a
los hongos.

Inmunoterapia: Administración de citocinas en pacientes con cáncer. Se usa


factor estimulante de la formación de colonias de granulocitos para reducir
neutropenia.

 MECANISMOS DE INFECCIÓN.

a) Inhalación. Las infecciones por inhalación frecuentemente son asintomáticas, o


en todo caso leves. En general, se ha encontrado una respuesta por neutrófilos
muy intensa que elimina rápidamente la infección. La severidad de la infección
está relacionada con el tipo de hongo y con la dosis inhalada.

b) Invasión. Puede producirse a través de la piel y las mucosas. En la adhesión


de C. albicans a el epitelio de la mucosa, hay interacción de proteínas presentes
en la membrana del hongo (tipo integrina CD18/CD11b) y de estructuras
presentes en las células del epitelio, como la fibronectina. Tras la adhesión, el
hongo penetra directamente en el epitelio por medio de proteasas fúngicas.

MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A INFECCIONES POR HONGOS.


PAPEL DE LAS CÉLULAS FAGOCÍTICAS.

Los neutrófilos tienen un papel clave en la respuesta inmune frente a hongos,


como se demuestra por la mayor incidencia de infecciones por hongos en
enfermedades por disfunción de estas células, o en terapias inmunosupresoras
que inducen neutropenia.

Mecanismos de actuación de los


neutrófilos frente a hongos

Mecanismos oxidativos Generación de anión superóxido,


peróxido de hidrógeno,
mieloperoxidasa y haluros. No se ha
detectado la intervención de
radicales hidroxílos.

Mecanismos no oxidativos – Peptidos catiónicos de bajo peso


molecular (defensinas).

– Proteínas no catiónicas inducibles


por IFN-gamma y TNF-alfa.

– Calprotectinas: complejo proteico


presente en el citoplasma de los
neutrófilos que inhibe el crecimiento
del hongo.

Los macrófagos y los monocitos son también importantes para la eliminación de


algunos hongos, actuando por mecanismos oxidativos (producción de ROI y NOI).

6.3.2. PAPEL DE LA RESPUESTA CELULAR.

Los LT están implicados en la defensa frente a hongos, como lo demuestra el


aumento de la incidencia de las infecciones por hongos en SIDA (candida,
aspergilus, neumocisitis).

La respuesta inmunitaria frente a infecciones sistémicas parece depender de


neutrófilos, monocitos/macrófagos, Ac y complemento. La respuesta frente a
infecciones cutáneas o de mucosas parece depender de una manera más crítica
de los LT y las citocinas que estos producen.

RESPUESTA TH1/TH2 E INFECCIONES FÚNGICAS.

El desarrollo de una respuesta TH1 frente a hongos se asocia en general con una
respuesta eficaz frente al hongo, mientras que la respuesta TH2 se asocia a
cronificación o recurrencia.

Mecanismos de inhibición de la
actividad de los LT por los hongos

Inhibición directa Se han descrito, en sueros de


pacientes con candidiasis, productos
fúngicos (mananos de la pared del
hongo) capaces de inhibir la
proliferación in vitro de los LT.
Inhibición indirecta Producción de prostaglandinas u
otros factores solubles por células
de tipo monocito/macrófago

También podría gustarte