Está en la página 1de 10

Hipótesis

Escuchar
2 min. de lectura

Una hipótesis es una idea que se plantea para explicar un determinado


fenómeno o situación y que se intenta comprobar o rechazar mediante la
experimentación u otros métodos. Por ejemplo: La deserción escolar es
producto de las malas políticas públicas.

La hipótesis es uno de los primeros pasos del método científico y es el eje


sobre el que se direcciona todo el proceso investigativo. Tras investigar, el
investigador se plantea preguntas y luego elabora una hipótesis que es
entendida como la posible explicación a las preguntas planteadas.

Play

Loaded: 27.35%

Remaining Time -6:57

Unmute

Las hipótesis se formulan en base a datos o información con la que cuenta el


científico tras una exhaustiva investigación que le permite suponer relaciones
entre variables. Estas hipótesis luego son verificadas o refutadas a partir de los
datos arrojados por la experimentación.

Además, las hipótesis son formuladas por los individuos en el día a día para
suponer o dar una respuesta estimada u orientativa sobre algo. Es decir, se
conoce como hipótesis a cualquier conjetura (más allá de si la comprobación
fuera de carácter investigativo o experimental), ya que cualquier planteo que se
hace sobre la base de una situación de la que no hay certezas es un planteo
hipotético. Luego esta hipótesis puede ser comprobada mediante observación
directa o en base a una información obtenida o a la experimentación.

 Puede servirte: ¿Qué es el método científico y cuáles son sus pasos?

Características de la hipótesis
Algunas características de las hipótesis son:

 Son enunciados carentes de verificación. Falta información o es necesaria la


experimentación.
 Pueden ser comprobadas o refutadas. Serán comprobadas en la medida en que se
cumpla lo expuesto. Dentro de la investigación científica, una hipótesis se convertirá
en conocimiento científico si puede generalizarse para todo momento y lugar.
 Se realizan a partir de información o datos obtenidos. Las hipótesis se plantean y
se formulan una vez que se ha observado y analizado las variables y se llega a una
posible conclusión.
 Se formulan de forma positiva y sencilla. Las hipótesis son enunciados simples que
relacionan variables o establecen causas y consecuencias.
 Establecen una posible relación entre dos elementos. Las hipótesis también
pueden explicar algo que le sucede a un elemento a partir de algo que le sucede a
otro.
 Ser verosímil. La secuencia de experimentos o comprobación de hipótesis no puede
producir una relación que en realidad no es verdadera.
 Abarcar una porción del universo. Las hipótesis deben ser específicas y objetivas.
 Ser comprobables. Las hipótesis pueden comprobarse o rechazarse por observación
directa (en el caso de las hipótesis que carecen de aval científico) o por
experimentación.

Tipos de hipótesis de investigación


Las hipótesis de investigación son aquellas que estudian dos o más variables y
suelen tener el respaldo de una investigación científica. Pueden ser:

 Hipótesis causales. Cuando las variables tienen entre sí una relación causal. Por
ejemplo: El huevo no se cocinó porque el agua estaba fría.
 Hipótesis relacional. Cuando las variables tienen entre sí algún tipo de relación. Por
ejemplo: El clima de California es más cálido que el de Oregón.
 Hipótesis descriptivas. Cuando describen una variable o situación. Por ejemplo: Los
alumnos de esta institución son todos hombres.
 Hipótesis nulas. Cuando no suponen ninguna relación entre las variables estudiadas.
Por ejemplo: No hay relación entre los vientos de esta mañana y la lluvia del mediodía.

Pasos para plantear una hipótesis científica


 Definir el tema en forma detallada. Para esto se debe reunir información e investigar
sobre el tema de interés.
 Elaborar una pregunta investigativa. La información reunida arrojará una pregunta o
interrogante a resolver.
 Investigar las posibles respuestas a la pregunta. En este paso se deben tener en
cuenta todas las variables y elegir aquella idea que resulte la explicación más
probable.
 Formular la hipótesis. Se debe asentar la hipótesis y determinar su alcance para
luego poder someterla a un análisis o experimentación que determine la validez o no
de la hipótesis expuesta.

Ejemplos de hipótesis de carácter científico


1. El consumo de tabaco en los primeros años de la adolescencia es cuatro veces más
nocivo que en la adultez.
2. Las sociedades con menos conflictividad social son, al mismo tiempo, las sociedades
con mayor tendencia al suicido y a la depresión.
3. Dentro de esta organización, los salarios de las mujeres están por debajo de los de los
hombres.
4. Los automóviles de la actualidad consumen 20 % más de energía que los de hace
veinte años.
5. Los sistemas políticos más estables son los que tienen gobernantes más duros y
rígidos.
6. Estos cambios de temperatura bruscos son producto del calentamiento global.
7. Las mujeres mayores de 40 años tienen mejores conductas alimenticias que los
hombres de la misma edad.
8. El consumo de 1 litro de agua diario mejora la frecuencia cardíaca.
9. Una reducción de los subsidios generará una contracción económica del 4 %.
10. Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático será empujado con una
fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto.

Ejemplos de hipótesis generales y cotidianas


1. Muchos guitarristas son buenos, pero seguro será él quien gane el premio.
2. Cuando aumente el nivel de conflictividad social, sus propagandas políticas ya no
servirán.
3. Si pongo mucho esfuerzo, podré comprar un nuevo auto.
4. El jugador que salió del partido en camilla debe haberse lesionado.
5. El abogado está convencido de la inocencia de su cliente.
6. El colectivo está demorado, debe haber ocurrido un accidente en la avenida.
7. Debido a la lluvia, seguramente muchas personas no asistan al concierto de hoy.
8. Creemos que usted es insolvente, así que no le podemos prestar más dinero.
9. El árbol tiene que haberse caído con el temporal de anoche.
10. Creo que la maestra hoy no vendrá porque ella es muy puntual y todavía no ha
llegado.

Sigue con:

 Ciencias empíricas
 Leyes científicas
 Conocimiento empírico

Compartir

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-faciles-de-hipotesis/#ixzz7vNtqpUiC
Home » Te traemos 5 ejemplos de hipótesis para tu investigación

¿Quieres ver ejemplos de hipótesis? Pues,


aquí los tienes
Si quieres aprender a plantear las hipótesis de tu investigación y sugerir una
explicación tentativa, te traemos algunas recomendaciones a tener en cuenta para
formularlas. También te mostramos 5 ejemplos de hipótesis que te ayudarán a
entender cómo hacerlo.
👉 También te puede interesar: Te damos 5 ejemplos de tesis para inspirarte.

¿Qué es una hipótesis?

Antes de compartir contigo los ejemplos de hipótesis de investigación, será


prudente hacer un recorrido por el significado de este concepto.
Uno de los pasos centrales del método científico es la formulación de las
hipótesis. Tiene una función relevante, ya que permite establecer conjeturas y
darle dirección al proceso investigativo.
La hipótesis es un enunciado o idea que se formula para explicar una
determinada situación, la cual se intenta verificar o rechazar a través de la
investigación científica, experimentación u otros métodos.
Si quieres probar la relación existente entre dos o más variables es necesario
plantear una hipótesis antes de iniciar la investigación. Una forma sencilla de
plantearlo es bajo el siguiente formato “Si (hago esto), entonces (esto) sucederá”.
La mayoría de los proyectos basan este enfoque en poder realizar un enunciado
donde se formule lo que piensas que sucederá o lo que encontrarás en tu
investigación. Lo que se busca es darle una respuesta tentativa al título del
proyecto que se realice.

¿Qué pasa si la hipótesis se comprueba?

Cuando la hipótesis se comprueba se convierte en un enunciado verificado. Es


importante tener en cuenta que esta idea se formula en base a los datos
investigados sobre el tema que se desarrolla, no es solo una simple suposición.
Una vez que se reúne la información se compara para establecer explicaciones
referentes a la situación que se estudia. Posteriormente, se selecciona aquella que
tenga mayor probabilidad de ser aceptada y sobre ella se formula la hipótesis de
investigación.
En algunas ocasiones es necesario plantear más de una hipótesis que se
relacionan con tu tema de investigación.

¿Cuáles son sus características?

Entre los aspectos que caracterizan estos enunciados se destacan los siguientes:
 Se realizan a partir de teorías e información obtenida sobre el tema
planteado.
 Debe ser comprobable, es decir, puedes afirmarlo o refutar por medio de
métodos científicos.
 Se plantean de forma positiva, clara y precisa.
 Delimitada y específica: mientras más delimitado sea el enunciado
generalmente son más verificables.
 Establece una relación entre dos variables. Al formularse una hipótesis se
puede explicar que una variable depende o no de otra.
 Debe estar relacionado con la teoría que se utilizará en la investigación.

Tipos de hipótesis

Existen distintos tipos de hipótesis las cuales varían según las variables de la
investigación, el área de estudio y lo que se quiere estudiar.
 Simple: predice la relación que existe entre dos variables (dependiente e
independiente). Un ejemplo de esta hipótesis de investigación: “Tomar
jugos azucarados varias veces a la semana lleva a la obesidad”.
 Compleja: revisa la relación que existe entre dos o más variables
(independiente y dependiente). Por ejemplo: las personas con obesidad
que 1) tienen la autoestima alta y 2) se quieren son más propensos a 1)
perder peso y 2) ser felices.
 Nula: el investigador infiere que no existe relación entre las variables. Por
ejemplo: “No veo cambios en mi cuerpo en los períodos en que como solo
lechuga o pescado a la plancha”.
 Alternativa: intenta rebatir la hipótesis nula. Por ejemplo: “Mi cuerpo se
ve mejor en los períodos en que solo como lechuga o pescado a la
plancha”.
 Lógica: se plantean con el fin de dar una explicación que tiene evidencia
limitada.
 Empírica: es la suposición de algo que se comprueba por medio de una
teoría, por observación o experimentación.
 Estadística: este tipo de hipótesis permite hacer suposiciones acerca de
las características de una población. Su fin es afirmar o definir los
parámetros de una o más poblaciones.

¿Cómo se formula una hipótesis de investigación?


A continuación, te daremos un ejemplo de los pasos a seguir para formular una
hipótesis de investigación:

1. Define el tema: antes de formular una hipótesis, es primordial seleccionar


el título del trabajo de investigación y tener claro el objetivo que se desea
alcanzar.
2. Realiza una pregunta investigativa: has un listado de preguntas limitadas a
tu proyecto que sean específicas e investigables para orientar tu proceso.
3. Realiza una investigación preliminar buscando posibles respuestas a esos
interrogantes: revisa las variables que incluya cada pregunta e identifica
cuáles son las relaciones entre ellas. También, intenta determinar la
explicación que sea más factible.
4. Formulación de hipótesis: recuerda que no es la pregunta del proyecto,
sino una predicción comprobable de lo que puede suceder. Con la
información que has reunido, plantea una hipótesis y determina su
alcance.
5. Revisa la hipótesis: utiliza un lenguaje claro, específico, medible y
comprobable. Incluye las variables relevantes, el grupo específico que se
está estudiando y el resultado previsto.
6. Formula la hipótesis de distintas maneras: en caso de que en tu
investigación plantees una hipótesis estadística, debes formular una
hipótesis nula.
5 ejemplos de hipótesis

Para que tengas una idea más clara de cómo se formula una hipótesis, te
presentamos los siguientes 5 ejemplos:
1. Hipótesis: “En América Latina, la oferta de puestos de trabajo en el sector
construcción es mucho mayor para los hombres que para las
mujeres”. Título de la investigación: Desigualdad de género en el ámbito
laboral de los países de América Latina.
2. Hipótesis: “En los zumos de naranja recién exprimidos se obtiene mayor
cantidad de vitamina C que en los zumos industriales de esta fruta”. Título
de la investigación: Cantidad de vitamina C que contiene el zumo de
naranja dependiendo del tiempo en que se obtuvo.
3. Hipótesis: “Los estudiantes de primaria que han sido víctimas del bullying
son más propensos padecer trastornos psicológicos debido a estos
ataques”. Título de la investigación: Efectos psicológicos del bullying en
los estudiantes.
4. Hipótesis: “Los adolescentes que tienen hábitos alimenticios saludables y
cumplen con una rutina de ejercicios tienen menor posibilidad de sufrir de
obesidad y padecer de enfermedades cardiovasculares”. Título de la
investigación: Hábitos alimentarios y su relación con el riesgo
cardiovascular en adolescentes.
5. Hipótesis: “Los adolescentes que han recibido lecciones de educación
sexual tienen menos riesgos de tener un embarazo no planificado que
aquellos a los que no se les ha impartido”. Hipótesis nula: Las lecciones
de educación sexual no tienen ningún efecto en las tasas de embarazos
adolescentes. Título de la investigación: Efectividad de la educación
sexual en los colegios para reducir los embarazos adolescentes.
Hemos llegado al final del artículo y esperamos que estos ejemplos de hipótesis
de investigación hayan ayudado a despejar tus dudas en relación con esta
temática. Si necesitas un poco más de ayuda, puedes contar con nosotros. Sigue
leyendo para enterarte qué podemos hacer por ti.
¿Necesitas ayuda con tu proyecto?

En Tesis y Másters sabemos que la elaboración de la hipótesis es una etapa


primordial en la producción de tu proyecto. Por eso, si esta o cualquier otra de
parte de su estructura te resulta complicada, podemos ayudarte.
Para eso contamos con profesionales en producción académica. De esta manera,
podemos brindarte asesorías personalizadas, para evacuar cualquier inquietud
que tengas, o bien, podemos redactar tu tesis para ti.
Sea cual sea el camino que elijas, te garantizamos la mayor calidad en nuestro
trabajo, así como también, ofrecemos un certificado de originalidad provisto
por Turnitin. Por supuesto, operamos de manera completamente confidencial.
Sigue leyendo para conocer qué más podemos hacer por ti.

Teoria del
Conocimiento
y Lógica
Juan Pablo Tostado
12ºB

1. 10 Nov

Conocimiento Científico y Sentido Comun


Este texto de Claudio Gutierrez es un texto en el que deja claro desde el principio que es
simplemente su opinión sobre la visión del hombre común sobre la ciencia y si es que este
existe. Su tesis principal a desarrollar en el escrito es “El científico y el hombre común no
hablan el mismo lenguaje y no se podrían comunicar si no fuera por la educación que de
la habilidad de moverse y dominar estos lenguajes. Esto lleva a que el científico y el
hombre común habiten mundos totalmente diferentes”.

Al leer este texto me di cuenta que el autor, mientras habla de los hombres de la ciencia y
los hombres comunes, que el no muestra en que categoría cae el. Según mi punto de vista,
por como entendí este escrito, el debería de ser un científico, no solo por el lenguaje que usa
si no también por las ideas empleadas en el texto. También, al leer esto me pude dar cuenta
que el autor tiene una educación de buen nivel ya que puede llegar a comprender las dos
tipos de lenguaje, según su tesis. Un ejemplo de esto el como explica el juego de ajedrez
desde los dos diferentes puntos de vista sobre la misma cosa.

Conforme va avanzando el texto, el autor ejemplifica si tesis en varias ocasiones hasta que
hace una comparación con la filosofía que me pareció muy interesante. Claudio Gutierrez
habla sobre los marcos lingüísticos y como estos funcionan. En esta parte, el autor explica
como estos amplían o restringen nuestro entendimiento. El propósito no es hacer
traducciones palabra por palabra para hacer a un hombre común entender el lenguaje de un
hombre científico y viceversa; el propósito real es hacer entrar las idea de uno al marco
lingüístico de otro. También, otro punto que toca el autor es como estos lenguajes definen o
influyen en nuestra visión al mundo. No solo la comunicación entre hombres comunes y
científicos es difícil, si no también es difícil el entendimiento entre dos hombres científicos
con diferente educación y lo mismo con los hombres comunes.

En base a todo lo que leí en este texto de Claudio Gutierrez y el entendimiento que obtuve
de este, me deja mas claro las ideas que quiero tocar y desarrollar en mi ensayo de Teoría
del Conocimiento. Yo escogí la pregunta 4 que dice: “Haciendo referencia a dos áreas de
conocimiento, discuta la manera en la que el conocimiento compartido puede influenciar
el conocimiento personal.” Puedo utilizar este texto en muchas formas, pero me ayuda a
soportar mi tesis en la que establezco como el conocimiento compartido influye al
conocimiento personal y si este puede ser reciproco. La cita de Karl Popper en el texto de
Gutierrez me hizo reforzar mi idea de la influencia que puede llegar a tener el conocimiento
personal al conocimiento compartido ya que “nada es mas fructífero que una discusión con
coque cultural” siendo estas discusiones los estímulos para las mayores revoluciones de
cualquier tipo. Aunque no hable específicamente sobre el conocimiento personal y
compartido, puedo utilizar este texto como una fuente en mi ensayo ya que me ha servido
mucho para entender mas sobre el conocimiento y lo que se deriva de este.

Es un muy buen texto para todos los que estamos escribiendo sobre el conocimiento, y
especialmente para los que utilizaran la pregunta 4 como yo.

También podría gustarte