Está en la página 1de 10

DETERMINACIÓN DE CARBONO ORGÁNICO Y PH DEL BIOINSUMO TIPO

BOKASHI

Dairo Ospina Rudas


Milena Tatiana Pastrana Hernández
Cristian David Losada

Universidad de la Amazonía
Ingeniería Agroecológica
Fertilidad del suelo
Florencia – Caquetá
2022
INTRODUCCIÓN
El Bokashi es un abono orgánico de origen japones usado por los agricultores, que
consiste en fermentar materia orgánica mediante un proceso aeróbico de descomposición de
materiales de origen animal y vegetal. Los materiales para su realización pueden variar
ampliamente procurando tener una fuente nitrogenada como estiércol, suelo de la zona,
levadura para la estimulación de microorganismos, melaza panela y/u caña como fuente
energética, también se usa cal agrícola o carbón vegetal para estabilizar el pH, cascarilla de
arroz o materiales similares para la aireación entre otros elementos, (López, 2018)
Se considera un abono completo para incorporar en el suelo macro y
micronutrientes, posee una carga microbiana positiva, debido a la diversidad de materiales
que se pueden utilizar la receta para su preparación cambia según la zona y la cultura propia
de sus agricultores; para obtenerlo se fabrica en pequeñas cantidades y se recomienda
principalmente en la agricultura intensiva, debido a que mejora las características físicas,
químicas y biológicas del suelo, entonces puede ser una enmienda y sustrato adecuado para
fertilizar (Cabrera, 2011).
“Entre sus beneficios están, la capacidad de aglutinar las partículas favoreciendo la
formación de los agregados del suelo, el aporte de nutrientes esenciales para las plantas
como N, P y S, entre otros, la mejora de la capacidad de retención de agua o de la aireación
y la permeabilidad del suelo, factores claves para la bioactividad, sobre todo en procesos
aeróbicos. (Hernández et al., 2010).

En este proceso de descomposición de la materia orgánico se generan ácidos lo que


provoca que el pH del abono cambie, es así como se hace necesario que el pH en los
primeros días del proceso se alcance unos rangos entre 6 y 7,5 que son condiciones óptimas
para que la actividad microbiana permita una degradación completa de los materiales, “Sin
embargo, al inicio de la fermentación el pH es bien bajo, pero gradualmente se va
autocorrigiendo con la evolución de la fermentación o maduración del abono” (Bertolí, et
al, 2015).
Por lo tanto, en esta práctica buscando evaluar algunos parámetros químicos del
abono fermentado se realizó un abono tipo bokashi. El carbono orgánico del suelo (COS) es
una pequeña parte del ciclo global del carbono, el cual implica el ciclo del carbono a través
del suelo, la vegetación, el océano y la atmósfera. Se estima que la reserva de COS
almacena 1 500 PgC en el primer metro de suelo, lo cual supone más carbono que el
contenido en la atmósfera (aproximadamente 800 PgC) y la vegetación terrestre (500 PgC)
combinados (FAO, 2017).

En principio, la cantidad de COS almacenada en un suelo determinado depende del


equilibrio entre la cantidad de C que entra en el suelo y la que sale del suelo como gases de
respiración basados en C, procedentes de la mineralización microbiana y, en menor medida,
de la lixiviación del suelo como COD. Localmente, el C también se puede perder o ganar a
través de la erosión o deposición del suelo, lo que lleva a la redistribución del C del suelo a
escala local, paisajística y regional. Por lo tanto, los niveles de almacenamiento de COS se
controlan principalmente gestionando la cantidad y el tipo de residuos orgánicos que entran
en el suelo (es decir, el aporte de C orgánico al sistema del suelo) y minimizando las
pérdidas de C del suelo (FAO y GTIS, 2015).

Metodología
Área de estudio
Los procedimientos realizados para esta investigación se dividen en dos zonas, la
primera donde se realizó el bioinsumo tipo bokashi corresponde a “la Granja Experimental
Santo Domingo de la Universidad de la Amazonia, a 7 km de la zona urbana, por la vía que
conduce al Norte del Departamento” (Cely, 2007) y el campus principal de la universidad
ubicado en el barrio porvenir donde se llevaron a cabo los análisis químicos en los
laboratorios del programa de química.
Preparación del Bokashi
Materiales para la preparación de 1 bulto de Bokashi
- 20 kilos de estiércol de gallina con cisco
- 20 kilos de material vegetal (hojas y ramas suaves de la zona)
- 20 kilos de suelo de los primeros 20 cm del suelo de la zona
- 1 kilogramo de carbón vegetal
- 100 gramos de concentrado
- 20 gramos de levadura de pan
- 1 litro de melaza
- Agua (Hasta crear la humedad óptima aproximadamente 10 litros
Elaboración
Se utilizo la caseta de abonos de la sede centro la cual consta de una caseta cubierta,
con suelo cimentado y parades de 1 metro de altura la cual proporciona el ambiente
propicio para la elaboración del material, con el uso de una peinilla se recolecto el material
vegetal cortando ramas suaves y hojas, se usó un palín para recolectar una capa de suelo de
los primeros 20 cm del suelo, se recogió la mezcla de estiércol de gallina de un galpón de la
sede; en un valde plástico y con ayuda de un balanzón se pesó el material para lograr las
proporciones mencionadas anteriormente.
Figura 1. Picado del material vegetal

Se trituro el material vegetal con la ayuda de una peinilla y se disturbo el suelo de


manera homogenea asegurandonos de que no quedaran terrones del suelo ni piedras, se
posicionaron los materiales en formas de capaza iniciando con ramas suaves, una capa de
material vegetal, una capa de suelo y una capa estiercol, luego de esto trituro el carbon
hasta quedar de textura arenosa y se aplica en forma de capa y se rovolvio el material hasta
quedar uniforme, se separo la pila en dos mitades y se agrego la levadura de pan; se volvio
a revolver el material junto a la cascarilla de arroz.

Figura 2. Disposición del material en capas

Después de mezclar todos los materiales uniformemente se usó el valde plástico con
el litro de melaza y se adicionaron 9 litros de agua se revolvió hasta homogenizar y se
hidrato el material, se usaron troncos para juntar el material y se recubrió con tulas.
Ilustración 5 y 6
Figura 3. Control de humedad con agua y melaza
Despues de tener la pila se revolvio el material 1 vez al dia durante la primera
semana, en el dia 7 se adiciono otro 5 litros de agua con 500 mililitros de melaza, los
siguientes 8 dias se revolvio el material cada 2 dias, durante esta semana se hizo revision de
humedad ajustandola cuando era necesario y cubriendo con tulas despues de cada proceso.
Preparación de la muestra
Para la muestra se tomaron 1,2 Kg del bokashi preparado en una bolsa hermética,
luego se dejo el material en una bandeja plástica a exposición solar durante 4 horas, luego
se seco en estufa a 80 grados durante 1 hora hasta lograr un secado completo, para pesarse
1 kilogramo de bokashi seco.
pH en agua (relación suelo: solución 1:1)
Reactivos químicos y elementos de laboratorio
- Vasos plásticos de boca ancha de 50ml de capacidad
- Balanza de precisión de 0.1g
- Varilla de agitación
- Frasco lavador con agua destilada
- Dispensador de volumen variable de 10ml o probeta graduada de 10ml
- Cronómetro
- Agua destilada
- Solución tampón de referencia (pH 4.00 y 7.00)
- Solución de KCl 1M
- Solución de CaCl2 0.01M
- Solución de NaF 1M
Antes de usar el potenciómetro, este debe ser calibrado con una porción de 10 ml de la
solución buffer pH 7.00 y pH 4.00.
Para la determinación del pH en relación 1:1 se pesó 10.0g de fracción de tierra fina,
tamizada anterior mente con malla de (0.25 mm), el suelo se pasó a un vaso de vidrio y se
adicionaron 10ml de agua destilada, se agito intermitentemente cada 15 minutos durante 1
hora, al cabo de la cual se leyó el pH directamente en el potenciómetro hasta que se
estabilizo la lectura. Este proceso repitió 4 veces, lavando y enjuagando los electrodos al
terminar cada lectura.
CARBONO ORGÁNICO
Reactivos que se utilizaron:
- Dicromato de potasio (K2Cr2O7)1N: Disolver 49.04g de reactivo seco a 105ºC
durante dos horas en 1L de agua destilada.
- Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
- Indicador de ferroína: Disolver 1.485g de 1-10 fenantrolina monohidratada
(C12H8N2.H2O) junto con 0.695g de sulfato ferroso heptahidratado R.A.
(FeSO4.7H2O) en agua destilada y luego completar a 100ml.
- Sulfato ferroso 1N: Disolver 278g de FeSO4.7H2O en 500ml de agua destilada,
agregar 20ml de H2SO4 concentrado y completar a 1L con agua destilada.
Se tomó una porción de la fracción de tierra fina del suelo y pasarla por el tamiz de
malla No. 60 (0.25mm). Se pesó 1.0021g de suelo y se transfirió a un Erlenmeyer de
250ml, Se adicionó 10ml de K2Cr2O7 y se agitó suavemente con el objeto de dispersar
bien el suelo, en la cabina de extracción de gases se adicionó 10ml de H2SO4 concentrado
y se agitó suavemente. Se calentó en la placa de calentamiento hasta que empezó a hervir la
mezcla. Se dejó reposar durante 10 minutos y se le adicionó 100ml de agua destilada. Se
Agregó 5 gotas de ferroína [Fe 3]SO 4, y se tituló lentamente con sulfato ferroso 1N hasta
el viraje de un color verde oscuro a rojo. Se registró el volumen de sulfato ferroso gastado
en la titulación.

Figura 4. Procedimientos para determinación de carbono orgánico


Resultados
pH

Figura 5. Resultados del pH

pH = (pH1 + pH2 + pH3 + pH4) / 4


pH = (6,705 +7,232 + 5,685 + 6,470) / 4

 pH= 6,525 ligeramente acido

CARBONO ORGÁNICO
Para carbono orgánico se realizó dos intentos, el primero se pesó 0,8 g de suelo y se
buscó tener el color rojizo para la obtención de carbono orgánico. Se agregó 54 ml de
sulfato ferroso y no se obtuvo el color rojizo.
Nuevamente se realizó el ensayo con 1g de suelo y nuevamente no se obtuvo resultados.

Figura 6. Resultados de los dos ensayos


Discusión
Según (Restrepo, 2007) durante la elaboración del bokashi los hongos que
contribuyen en la fermentación se pueden ver afectados por los cambios en pH por lo cual
se recomienda tomar datos del pH durante el proceso para asegurarnos de que la
descomposición de los materiales se dé adecuadamente para obtener un abono de calidad,
metodología que no se aplicó durante la elaboración y se recomienda para trabajos futuros.
Autores como Rostrán (2012) argumentan que
“El bokashi debe tener color homogéneo y olor agradable a fermento, con
una temperatura estable. Las variaciones de temperatura generan cambios en el pH;
que conlleva a una pérdida de nitrógeno. Por ello el pH tiene un rango de 6.5 a 7.5”
Lo cual contrasta con los resultados obtenidos de la muestra del bokashi elaborado y
evaluado en laboratorio con un pH = 6,525 lo cual entra en los rangos propuestos por
Rostrán, adicionalmente, mientras que Piedrahita y Cabiedes (2012)
“reportan datos de pH en la producción de bokashi que oscilan entre 5.5 y
6.6. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que en las condiciones
en las que se realizó la investigación el pH oscila entre 7 y 8.2 con tierra, mientras
que con material compostado el pH oscila entre 6 y 8.2”
Lo cual difiere debido a que el bokashi elaborado para esta investigación se hizo con
tierra por lo cual el pH mínimo es 7 y en nuestro caso fue de 6,525 lo cual sale del rango
propuesto por Piedrahita y Cabiedes, pero el valor continúa siendo cercano, por lo cual
concluimos que el bokashi elaborado con tierra en la sede santo domingo posee un pH
ligeramente acido lo cual puede reflejar que el tiempo de maduración del fermantado no fue
el suficiente o que durante los cambio de pH no se alcanzo su punto de maduración,
situación que define Osorio (2012). Donde argumenta que el pH tiende a aumentar con el
tiempo
“Después el pH se ajusta a un rango entre 7.5 - 8.5, y puede ser crítico si sobrepasa los
niveles de 8.5. Se considera que un pH de 8.1 a 8.5 al final del proceso indica la estabilización del
abono y por tanto un producto apto para el uso agrícola”

Según la FAO (2017), los factores que controlan la descomposición de la MOS


incluyen la temperatura del suelo y el contenido de agua (principalmente determinado por
las condiciones climáticas), que influyen mucho en el almacenamiento del C del suelo por
su efecto sobre la actividad microbiana. Por tanto, el carbono orgánico es de suma
importancia, este nos indica si nuestro suelo promete resultados para los cultivos o por el
contrario puede estar en muy pocas cantidades y menos actividad microbiana se tendrá,
teniendo esta una relación directa con suelos ricos en nutrientes.
CONCLUSIONES
Se debe tener en cuenta que, para medir carbono orgánico en suelos oscuros, se debe
tomar una fracción más pequeña, de esta manera se puede identificar de manera rápida y se
necesita menos líquido de Sulfato ferroso ya que tiene una gran porción de este elemento y
requiere grandes cantidades de Sulfato.
Esto nos indica que los abonos orgánicos son una alternativa para los cultivos, se
debe cambiar el sistema tradicional de cultivos y optar por maneras más sustentables y
sostenibles con el medio ambiente; los materiales para la elaboración de los abonos no
conllevan grandes inversiones y se obtienen de las mimas fincas.
Referencia

 Cely, G. E. E. (2007). Experiencias en el establecimiento de pautas para


evaluar el bienestar animal en primates cautivos. Caso: Hogar de Paso
Universidad de la Amazonia, Colombia. César Augusto Estrada-González
Jader Muñoz-Ramos Carlos Hernando Rodríguez-León, 47.
 FAO. (2017). CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO potencial oculto.
https://www.fao.org/3/i6937s/i6937s.pdf
 FAO & GTIS. 2015. Status of the World’s Soil Resources, Roma: s.n
 Piedrahita, A., & Cabiedes, A. (2012). Elaboración de un abono tipo
“bocashi” a partir de desechos orgánicos y sub producto de industria lactea
(lacto suero) . Cali: Universidad de San Buenaventura CALI .
 Restrepo, J. (2007). A, B, C de la Agricultura Orgánica y Harina de Rocas.
Managua: SIMAS.
 Rostrán Luís, e. a. (2012). Manual de Abonos Orgánicos. León.
 Bertolí, M., Terry, E., & Ramos, D. (2015). Producción y uso del abono
organico tipo bocashi. Una alternativa para la nutrición de los cultivos y la
calidad de los suelos. Obtenido de
http://ediciones.inca.edu.cu/files/folletos/abonoorganico.pdf
 Vera Cerna, W. E. (2019). Propiedades químicas del Bokashi preparado
con diferentes residuos vegetales y animales (Bachelor's thesis, Quevedo-
UTEQ).
 López_Molina, J. (2018). Efectos del biochar, bokashi y compost en las
dinámicas del carbono y nitrógeno en suelos con pH contrastadosAlumno
 Hernández, O.A., Ojeda, D.L., López, J.C., Arras, A.M., 2010. Abonos
orgánicos y su efecto en las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo. Tecnociencia Chihuahua, Vol. 4, nú
 Osorio, N. W. (2012). pH del suelo y disponibilidad de nutrientes. Manejo
integral del suelo y Nutrición vegetal, 1(4), 1-4.

También podría gustarte