Está en la página 1de 17

PREINFORME DE PRÁCTICA # 3

EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO

Nombre APELLIDO1. Lesly Dahanna Guzmán Calderón


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Ingeniería Ambiental/Química/Tecnología en Calidad
Alimentaria. Grupo # CEAD: José Acevedo y Gómez. Bogotá D.C - Colombia.
Sesión (indique si es sesión 2): 02, mes de abril 2022
Entrega pre informe: 02 de abril 2022

1 Estudiante 2 Correo electrónico 3 Código


Nombre Lesly
Dahanna ldguzmanca@unadvirtual.ed 10244949
Guzmán u.co 21
Calderón

OBJETIVOS
GENERAL
 Analizar las características físicas y químicas de una muestra de suelo recolectada.

ESPECÍFICOS
 Identificar las características químicas preliminares de una muestra de suelo recolectada.
 Identificar las características físicas de una muestra de suelo recolectada.
 Relacionar los resultados obtenidos en el estudio preliminar de las características de la
zona en que recolectó la muestra.
 Concluir los resultados obtenidos en el nivel de contaminación de la muestra recolectada.

CONCEPTOS TEÓRICOS
EVALUACION  Y  ESTUDIO  FISICOQUIMICO  DELSUELO
El suelo es uno de los recursos básicos que sustenta la vida en el planeta. De tal manera se
afirma, que toda la vida terrestre se relaciona estrechamente con el suelo, depende del
mismo para su existencia. El suelo ha sido estudiado durante muchos años, hoy es bien
conocido que hay factores que dañan y amenazan su existencia; como también hay otros que
contribuyen a perpetuarlos para las futuras generaciones. E l h o m b r e d e p e n d e d e l s u e l o y
e n cierto modo los suelos buenos dependen del hombre y del uso que hace de ellos. Los suelos
constituyen el medio natural en el que las plantas crecen, su verdadero nivel de vida se
determina con frecuencia por la validad del suelo. Con respecto a la fertilidad de los suelos
podemos confirmar que en un suelo fértil es capaz de contener todos los elementos nutritivos
para las plantas el contenido de materi organica es necesario para el crecimiento y desarrollo de
las mismas ,como también todas las características físicas, químicas y biológicas relativamente
aceptables. La disponibilidad, escasez o suficiencia de estas características serán capaces de
mantener el equilibrio biológico en el suelo. La fertilidad del suelo en su conjunto, es una cualidad
que resulta de la interacción de un grupo de (elementos que se denominan nutrientes esenciales,
pH, sales, propiedades físicas et.)Y un conjunto de exigencias de las plantas que son de interés.
La evaluación de la fertilidad en los suelos con fines acronímicos es el proceso mediante el cual
podemos diagnosticar los problemas de nutrición que padecen los suelos o los cultivos y en base
a ellos se hace recomendaciones de fertilizantes. Un diagnóstico completo incluye las condiciones
del suelo-planta-clima; que también pueden incidir en la mejor producción de los cultivos.
El suelo es una matriz que se considera compleja, debido a la presencia de diversos minerales y
materia orgánica que permite estratificar el suelo de acuerdo a texturas diferentes (tamaño de
partículas) y los nutrientes que se filtren desde las plantas hacia el suelo presentándose en
elementos primarios y secundarios dándoles condiciones de acidez y basicidad, algunas de las
propiedades a determinar de manera preliminar serán:
Textura: es el conjunto de partículas que permiten determinar si el suelo es arcilloso, limoso o
arenoso
Figura 1
Triángulo de clases texturales delos suelos:

Las partículas del suelo se clasifican según su diámetro (tabla 7)


1 Nombre de la 2 Diámetro
partícula (mm)
Arena muy gruesa 2,00 – 1,00
Arena gruesa 1,00 – 0,50
Arena mediana 0,50 – 0,25
Arena fina 0,25 – 0,10
Arena muy fina 0,10 – 0,05
Limo 0,05 – 0,002
Arcilla < 0,002

 Humedad: influye en muchas propiedades físicas del suelo, tales


como la densidad aparente, espacio poroso, compactación,
penetrabilidad, succión total del suelo, entre otros. Esta propiedad
es muy dinámica y depende del entorno donde se encuentre el
suelo a estudiar
Entendiéndose como la masa de agua contenida por unidad de
masa de sólidos en el suelo y suele representarse como
porcentaje con respecto a la muestra inicial.

Sólidos totales: está relacionado con la totalidad de minerales


presentes en la muestra, es una forma de descartar la materia
orgánica que pueda contener el suelo estudiado, debido a que la
muestra se somete a calcinación a temperaturas cercanas a los
550 ºC.
pH: al determinar el pH del suelo es posible relacionarlo con la
adecuada estabilidad del suelo o su posible contaminación, ya que
un pH por debajo de 5,5 causado por diferentes fuentes, los
elementos secundarios se solubilizan y a pH superiores a 8,0 pueden
presentar deficiencia de estos. Se estima que los cambios drásticos
afectan la productividad del suelo.
Determinación de elementos primarios como nitrógeno,
fosforo y potasio: estos iones en particular están relacionados al
adecuado estado del suelo, la carencia de ellos es una exposición
a una excesiva producción a fuentes contaminantes.

PARTE EXPERIMENTAL
Determinación de Textura

1. De las muestras recolectadas en la Práctica No. 1, realice una


muestra combinada que pese 50 g.
2. Con precaución coloque la muestra pesada dentro de una probeta
de vidrio (transparente) de 250 mL.
3. Adiciones la cantidad de agua necesaria de tal manera que la
relación sea 1:2 suelo: agua.
4. Agite fuertemente por 10 minutos y permita decantar la mezcla
por 30 minutos.
5. Identifique la organización del suelo de acuerdo con el tamaño de
partícula como se muestra en la Figura 5.
6. Reporte las observaciones en la Tabla 8 y relacione lo observado
de acuerdo al diagrama triangular de perfiles del suelo (Figura 4)
7. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo.

Figura 5 Organización del suelo según el tamaño de partícula

Parte II:
Determinación de Humedad

1. Tamice la muestra de suelo hasta tener una cantidad de 30 g.


2. De la muestra tamizada, pese 25 g y deposítelos en una cápsula
de porcelana previamente pesada.
3. Coloque la muestra en la estufa a temperatura de 100 -110 ºC
durante mínimo 24h.
4. Retire la muestra de la estufa y colóquela en un desecador hasta
alcanzar temperatura ambiente.
5. Pese la muestra y anote el peso del suelo seco.
6. Determine el porcentaje de humedad con la siguiente fórmula:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎


𝑓ℎ = 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

5. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo y


registre los resultados en la tabla 9.
Parte III
Medición de pH

1. Coloque en un vaso de precipitado 15 g de suelo y 37,5 mL de


agua destilada.
2. Mantenga en agitación durante 5 minutos.
3. Mida el pH con potenciómetro previamente calibrado con solución
buffer pH 7 y 10. En caso de no tener un potenciómetro, mida el
pH con cinta indicadora universal.
4. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo y
registre los resultados en la tabla 10.

Parte IV
Determinación de la conductividad

1. Pese 30 g de suelo y dispóngalos en una probeta de 100 mL.


2. Adicione 60 mL de agua, agite por cinco minutos y deje reposar

Otros cinco minutos.


3. Con un conductímetro, mida la conductividad en mili Siemens
(mS) y registre el valor después de 30 segundos.
4. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de suelo y
registre los resultados en la Tabla 11.

Cuestionario de la práctica No. 3

¿Qué problemas agrícolas tiene un suelo que es altamente salino?


Rta: la salinidad tiene un efecto muy negativo ya que por las condiciones el potencial
osmótico del suelo supera al del sistema de las plantas por lo que limita la absorción del
agua en la raíz y tiene otros problemas como la absorción limitada de nutrientes, presencia
en exceso de elementos provocando antagonismo en los nitratos-cloruro, potasio-sodio,
calcio –sodio.
Modificaciones del pH que afectan la disponibilidad de los nutrientes, el exceso de iones
provocando toxicidad en las plantas, como las semillas los tallos y las hojas.
¿Qué características tendrán los lixiviados de un suelo salino?
Rta: cada lixiviado tiene una naturaleza y una composición diferente dependiendo del tipo
de residuo que genera, de las condiciones climáticas. Por lo general lo lixiviados presentan
altos niveles de contaminación, principalmente debido a:
Elevadas concentraciones de materia orgánica. Concentraciones de nitrógeno,
principalmente en forma de amonio, altas concentraciones de sales principalmente cloruros
y sulfatos, baja presencia de metales pesados; otra característica importante es que su
calidad va cambiando y disminuye la biodegradabilidad de la materia orgánica, aumenta la
concentración de amonio y aumenta la presencia de sales.

¿Qué tipo de sales y metales están presentes en un suelo salino?


Rta: las sales más comunes se encuentran en combinaciones de los cationes de sodio, calcio
de magnesio y de potasio con los aniones de cloruro, sulfato y carbonatos.
Los resultados in dican que Mg (magnesio) y Pb (plomo); son los metales más disponibles y
que mayor riesgo representan; el primero por su concentración y el segundo por su toxicidad
.los metales Na Ca y Cr podrían estar disponibles si se disminuye el pH del suelo.
Acumulación de sales más solubles que el yeso CaSo4

Consultar el tipo de sales y metales presentes en un suelo alcalino.


Rta. Los suelos alcalinos son aquellos que presentan un pH por encima de 8,2 y poseen
una alcalinidad significativa de ion sodio. Estos suelos presentan como característica
principal además de un contenido elevado de Nique le confiere propiedades indeseables,
baja permeabilidad problemas de aireación e inestabilidad estructural.
Contiene grandes cantidades de calcio, sodio y magnesio, bicarbonato, aluminio.

¿Qué valor de conductividad deberá presentar un suelo apto para la agricultura?


Rta: Un suelo apto para cultivo es de una conductividad menor o igual a 1.

MATERIALES
Probeta de vidrio de 1000 o 2000 mL o recipiente plástico (traslucido).

REACTIVOS

Agua destilada
Muestra de suelo
Soluciones buffer pH 7 y 10
Cloruro de potacio KCL 1 M.
Materiales y equipos
Determinación de la humedad
Estufa de secado
Cápsulas de porcelana
Balanza analítica
Desecador
Potenciómetro o cinta indicadora universal
Frasco lavador
Conductímetro

PROCEDIMIENTO

PARTE I
Determinación de Textura

Combinar aproximadamente 250g, de


las muestras recolectadas.

Llevar a la probeta y completar con


agua destilada hasta una relación
1:2 suelo: agua.

Agitar fuertemente por 10 minutos y decantar la


mezcla por 30 minutos, empezar a identificar la
organización del suelo de acuerdo al tamaño de las
partículas.

Reportar las observaciones de acuerdo al diagrama


triangular.

PARTE II

Determinación de Humedad

Secar la muestra al aire libre 24 horas


antes del análisis y filtrarla por una
malla de 5mm

Llevar 25g de la muestra a una capsula de


porcelana previamente pesada.

Colocar la muestra en la estufa a temperatura de 100-110


ºC durante mínimo 24h
Sacar la muestra de la estufa y colocarla en un desecador hasta alcanzar
la temperatura ambiente

Pesar la muestra y anotar el peso del suelo seco en la


estufa

Determinar el porcentaje de humedad

PARTE III

Medición del pH

Colocar en un vaso de precipitado 15 g de suelo y


37,5 mL de agua destilada.

Agitar por 5 minutos

Medir el pH con potenciómetro previamente calibrado con


solución buffer pH 7 y 10, ó con cinta indicadora universal

Llenar la respectiva tabla de datos

PARTE IV

Determinación de la conductividad

Pesar 100 g de suelo y colocarlo sobre un vaso


de precipitados

Adicionar agua destilada hasta observar 2 mm de agua


por encima de la superficie, con precaución de que sea
espuma.
Tapar con papel aluminio, dejarlo reposar por 24 h
en refrigeración y luego decantar el agua

Clocar el líquido en un tubo de ensayos de 10 mL y con un conductímetro


medir la conductividad en miliSiemens (mS).

Formulas.
mse
f h= x 100
msa
Dónde:

 Mse es la masa del suelo secado en la estufa


 Msa masa del suelo secado al aire libre

FICHAS DE SEGURIDAD

Deberán buscar e incluir las Fichas de Seguridad (FDS), de cada uno de los reactivos que se
manejarán en el desarrollo de la práctica. Incluya la información más importante como la
manipulación, cuidados y características del producto (sea breve y puntual, no es necesario la
impresión de toda la ficha).

NORMAS DE SEGURIDAD
Incluya las normas de seguridad que debe aplicar para el desarrollo
de esta práctica.

BIBLIOGRAFÍA
Pitchforf, P. Sanando con alimentos integrales: tradiciones asiáticas y
nutrición moderna. Noriega Limusa Editores. 1998 México. P 176-178
(esto es un ejemplo).
INFORME DE PRÁCTICA # (indicar el número de la práctica)
NOMBRE DE LA PRÁCTICA EN MAYÚSCULA SOSTENIDA

Nombre APELLIDO1.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Ingeniería
Ambiental/Química/Tecnología en Calidad Alimentaria. Grupo #
(indicar el número de grupo de laboratorio y no el grupo de campus)
CEAD: nombre del CEAD en donde se desarrolló la práctica. Nombre
de la ciudad - Colombia.
Sesión (indique si es sesión 1, 2 o 3): día, mes de 2021
Entrega informe: día, mes de 2021

1 Estudiante 2 Correo electrónico 3 Código


Nombre ejemplo@unadvirtual.ed
123
APELLIDO1 u.co

RESUMEN
Este espacio está diseñado para realizar un resumen de la práctica
desarrollada en la sesión de laboratorio. Se debe redactar en tercera
persona
Palabras claves: mínimo cinco 5 palabras que estén incluidas en el
texto del resumen, se deben escribir en cursiva.

OBJETIVOS
GENERAL
● Iniciar los objetivos con verbos en infinitivo.

ESPECÍFICOS (debe ser más de uno)


● Exponer los objetivos acordes a la práctica del informe.
● Exponer los objetivos acordes a la práctica del informe.

MARCO TEÓRICO
Deben exponer los fundamentos teóricos necesarios para la
compresión y desarrollo de la práctica.
El marco teórico debe contener bibliografía. Las bibliografías, deben
ser de fuentes confiables y de nivel profesional.
No se requieren marcos teóricos extensos y que no se entienda lo que
diga. El marco deberá ser claro y conciso. Recuerden que cantidad no
es calidad.

Si es necesario poner tablas o gráficas en el informe, cada una de


ellas deberá tener su nombre y ser referenciada en el párrafo en que
se nombre. En el siguiente párrafo se indica un ejemplo.
El colesterol es producido ya sea por el cuerpo o se consume a través
de alimentos de origen animal. Adentro del cuerpo, se encuentra el
cerebro y en el sistema nervioso, en el hígado, en la sangre y en un
pequeño grado en otros tejidos del cuerpo. Se usa para formar
hormonas sexuales y suprarrenales, vitamina D, y bilis, la cual se
necesita para la digestión de las grasas. En la siguiente Tabla 1 se
esquematiza las cantidades de colesterol en miligramos por cada
gramo de productos comunes de origen animal.1

Tabla 1 Cantidades de colesterol presente en miligramos por cada


gramo de productos comerciales Fuente: incluir la fuente
bibliográfica de la Tabla 1.

Al finalizar el párrafo anterior, podrán observar un número como


superíndice señalado con color azul; eso hace referencia a la
bibliografía y al final del informe deberán incluirla con el respectivo
número uno (Ver sección de bibliografías)

PARTE EXPERIENTAL
Deberán describir paso a paso del desarrollo de la práctica. Por
ejemplo

MATERIALES
Vasos de precipitado; probetas; embudos; matraces de Erlenmeyer;
espátula; varillas de agitación; balanza analítica marca Mettler Toledo
AL-204; bureta; papel filtro, pinza para bureta, cronómetro

REACTIVOS
En el desarrollo de esta práctica se emplearon reactivos como:
Fenolftaleína, marca Mol Labs; Hidróxido de Sodio (NaOH), marca
Merck; Ácido Clorhídrico (HCl) al 37%, marca Merck; Cloruro de
Potasio (KCl), marca Merck con nivel de pureza de 99,0%; Fluoruro
de Sodio (NaF), marca Meck. (Si no tiene la marca, no la incluya.
Para la próxima sesión deberán hacerlo)

PROCEDIMIENTO
Podrán describir paso a paso (enumerando), o poner el diagrama de
flujo. En este caso se hablará en pasado porque la práctica ya se
realizó.

RESULTADOS Y CÁLCULOS
Deberán poner todos resultados en tablas y cálculos necesarios.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los análisis de resultados deben realizarse con base a los resultados
obtenidos del proceso práctico. En este espacio deberán justificar el
porqué de los resultados, si eran los esperados o fueron diferentes.
También deberán argumentar las causas de los resultados y los
posibles errores que se presentaron. Se debe hacer un soporte con
búsqueda bibliográfica y teórica, por lo que se debe hacer una
relación teórico- experimental citando.

CUESTIONARIO
Aquí deberán resolver las preguntas planteadas en la guía para el
desarrollo del componente práctico.

CONCLUSIONES
● Generalmente, las conclusiones son la respuesta al
cumplimiento de los objetivos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Pitchforf, P. Sanando con alimentos integrales: tradiciones
asiáticas y nutrición moderna. Noriega Limusa Editores. 1998
México. P 176-178

También podría gustarte