Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE CUENCA.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.

NOMBRES Y APELLIDO DE LOS ESTUDIANTES:


Paola Peñaloza

CICLO:
Primer Ciclo

PARALELO:
“A”

TEMA:
El Bocashi

FECHA:
00/00/2024

PERIODO ACADÉMICO.
2024-2025
1. Introducción

Al utilizar este tipo de abonos orgánicos ayudamos a restablecer el equilibrio de medio


ambiente, por ello, actualmente la necesidad de disminuir la dependencia de productos
químicos en los distintos cultivos está obligando a la búsqueda de alternativas
sostenibles, apoyadas tanto en la tecnología actual como en los conocimientos
tradicionales para evitar el deterioro del medio ambiente y contribuir a una producción
agrícola eficiente y de calidad.

La elaboración de los abonos orgánicos fermentados se puede entender como un


proceso de semi-descomposición aeróbica (con presencia de oxígeno) de residuos
orgánicos por medio de poblaciones de microorganismos, quimioorganotróficos, que
existen en los propios residuos, con condiciones controladas, y que producen un
material parcialmente estable de lenta descomposición en condiciones favorables y que
son capaces de fertilizar a las plantas y al mismo tiempo nutrir la tierra.
1.1 Objetivos generales

El objetivo general de la elaboración del bocashi es implementar una técnica agrícola

sostenible que contribuya a mejorar la productividad de los cultivos, conservar la

calidad del suelo y promover la seguridad alimentaria en comunidades rurales,

especialmente en regiones con condiciones climáticas adversas o recursos limitados.

1.2 Objetivos específicos

 Mejorar la retención de humedad del suelo: A través de la construcción


de pequeños hoyos, se busca conservar la humedad del suelo y reducir la
evaporación, proporcionando un ambiente más favorable para el
crecimiento de las plantas.
 Incrementar la fertilidad del suelo: Al incorporar materia orgánica y
nutrientes en los hoyos durante la preparación del bocashi, se pretende
enriquecer el suelo, proporcionando a las plantas los nutrientes
necesarios para su desarrollo saludable.
 Aumentar la productividad agrícola: Implementando el bocashi, se busca
mejorar el rendimiento de los cultivos, ya que se proporcionan
condiciones favorables para su crecimiento y desarrollo, lo que puede
llevar a un aumento en la producción de alimentos en áreas rurales.

1.3 METODOLOGÍA

Se ubicó un lugar seco y libre de escorrentías del agua de las lluvias, se realizó una
mezcla de levadura en agua hasta que se formará una mezcla sin grumos. Se hicieron
capas con cada uno de los materiales de acuerdo al siguiente orden: tierra negra, tamo
de arroz ceniza, estiércol fresco. Después de hacer cada capa se rociaba con abundante
agua, al finalizar se cubrió con el plástico, para que el efecto de fermentación se realiza
mejor. En la primera semana se revolvió dos veces al día y para los siguientes días se
revolvió solo una vez

2. Materiales y Métodos

2.1 Materiales
Disponer de un lugar que se encuentre cubierto, como galpón o invernadero para
elaborar el biopreparado. Conseguir los siguientes materiales:

 4 quintales de tamo de arroz,


 4 quintales de tierra de cultivo,
 4 quintales de estiércol fresco o estiércol de chivo,
 4 sacos de polvo de carbón,
 20 libras de chanca de maíz o polvillo de arroz,
 20 libras de cal agrícola o ceniza de fogón,
 4 litros de melaza,
 1/2 libra de levadura fresca,
 suficiente agua para riego (que no contenga cloro).

Proveerse de 2 palas para realizar la mezcla y aireación del material, así como un balde
para diluir la melaza y la levadura.

Imagen 1: Tamo de arroz Imagen 2: Estiércol fresco

Imagen 3: Tierra de cultivo Imagen 4: Polvo de carbón Imagen 5: chanca de maíz

Imagen 6: Cal agrícola Imagen 7: Melaza Imagen 8: Levadura fresca


2.2 MÉTODO

Proceso de elaboración

Paso 1. Se extenderá una primera capa de los ingredientes, incorporándolos de la


siguiente manera:
Tierra de cultivo – tamo de arroz– estiércol fresco – cal agrícola – chanca de maíz –
polvo de carbón

Imagen 9 : colocación del tamo de arroz

Imagen 10 : colocación del estiércol fresco

Imagen 11 : colocación del cal agricola


Imagen 12 : colocación de la chanca de maíz

Imagen 13 : colocación del polvo de carbono

Posteriormente se rociará bien la primera capa con un poco de la mezcla de la melaza y


levadura junto con 10 litros de agua, para continuar con una segunda capa de los
mismos ingredientes la cual se volverá a rociar con la mezcla y 10 litros de agua. Se
continuará capa por capa hasta terminar con todos los ingredientes.

Imagen 14: Preparación de melaza Imagen 15: colocación de la melaza


Paso 2. Se formará una pila de capas de los ingredientes la cual se deberá revolver con
ayuda del bieldo hasta lograr una mezcla homogénea de todos los ingredientes.

Imagen 16: Mezcla de suelo

Imagen 17: Preparación lista

Paso 3. Una vez mezclados los ingredientes, se revisará la humedad; para ello, se tomará un
puño de abono y se apretará. No debe escurrir ni tampoco sentirse seco, se debe sentir una
consistencia fresca y moldeable, si escurre se tendrán que incorporar costales de tierra para
poder reducir la humedad
Imagen 18: Prueba de puño

Paso 4. Una vez verificada la humedad de la pila, se tapará con el plástico y se le colocarán
piedras encima para evitar que éste se vuele con el aire.
Imagen 19: tapar con el plástico

Paso 5. Etapa de fermentación


Para el correcto proceso de fermentación, se deberá airear el abono, o sea darle dos volteadas,
como se puede observar en la siguiente imagen.
Imagen 20: Volteos

Deja la mezcla fermentar durante al menos 2 a 3 semanas. Durante este tiempo, los
microorganismos descompondrá los materiales orgánicos, convirtiéndolos en un
fertilizante rico en nutrientes.

Almacenamiento: Una vez completada la fermentación, el bocashi estará listo para su


uso. Puedes almacenarlo en un lugar fresco y oscuro hasta su utilización.

Uso:
El bocashi puede ser utilizado como fertilizante para todo tipo de cultivos, ya sea
aplicándolo directamente al suelo o incorporándose en la preparación de compostaje. Es
un abono orgánico que enriquecerá el suelo y promoverá un crecimiento saludable de
las plantas.

2.3 Factores a considerar en la elaboración del abono orgánico


fermentado

Temperatura:

Está en función del incremento de la actividad microbiológica del abono, que comienza
con la mezcla de los componentes. Después de 14 horas del haberse preparado el abono
debe de presentar temperaturas superiores a 50°.
La Humedad:

Determina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y reproducción


microbiológica durante el proceso de la fermentación cuando está fabricando el abono.
Tanto la falta como el exceso de humedad son perjudiciales para la obtención final de
un abono de calidad. La humedad óptima, para lograr la mayor eficiencia del proceso de
fermentación del abono, oscila entre un 50 y 60 % del peso.

La aireación:

Es la presencia de oxígeno dentro de la mezcla, necesaria para la fermentación aeróbica


del abono. Se calcula que dentro de la mezcla debe existir una concentración de 6 a
10%de oxígeno. Si en caso de exceso de humedad los micro poros presentan un estado
anaeróbico, se perjudica la aeración y consecuentemente se obtiene un producto de mala
calidad.

2.4 Método

Se ubicó un lugar seco y libre de escorrentías del agua de las lluvias. Se hicieron capas
con cada uno de los materiales de acuerdo al siguiente orden: tierra negra, tamo de arroz
estiércol fresco polvo de carbono , chanca de maíz melaza y levadura . Después de
hacer cada capa se rociaba con abundante agua, al finalizar se cubrió con el plástico,
para que el efecto de fermentación se realizara mejor.
En la primera semana se revolvió dos veces al día y para los siguientes días se revolvió
solo una vez.

3. CALCULOS Y RESULTADOS

En todo el periodo para la obtención del producto final, se observa la acción


descomponedor de los microorganismos de la levadura, estos son los causantes de
brindarle al abono un valor nutritivo pues al descomponer la materia orgánica,
principalmente el estiércol de bovino, se obtiene los macronutrientes que son muy
vitales para las plantas, tales como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y en
pequeñas porciones, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro.
Se pudo experimentar que los microorganismos actúan con unas determinadas
restricciones, al estar muy húmedo el material ellos paran de descomponer la materia
orgánica.
Una de las operación para conocer que el material va encaminado a ser un abono es su
temperatura, porque la labor que realiza las bacterias produce calor. Cuando el material
se convierte en abono, la temperatura se reduce bastante porque al no contener matera
orgánica las bacterias no pueden ejercer su trabajo. Para conocer que el abono está listo
para ser utilizado se puede observar la textura de este, si el
abono no presenta grumos y esta granulado es porque se encuentra preparado para su
uso.
El abono bocashi puede ser aplicado tres veces en cultivos de hortalizas, en el
trasplante de la plántula y dos veces más en el crecimiento de la planta, la proporción de
abono puede variar según la hortaliza.

4. Bibliografía

Aguilera, P. (2021). Elaboracion del bocashi. Buenos Aires: Elaboracion del bocashi.
editorial, E. (08 de 06 de 2022). Mejor con salud . Obtenido de
https://mejorconsalud.as.com/como-hacer-bocashi-abono-organico/
Epub. (3 de 9 de 2020). SCIELO. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-14562020000100017
Jordan, F. (2020). Elaboración de abono tipo bocashi a partir de resuidos oragnicos . arequipa :
Universidad continental .
ortega, P. (12 de 06 de 2012). Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3347/1/TESIS.pdf
5. ANEXOS

Imagen 1: Tamo de arroz Imagen 2: Estiércol fresco

Imagen 3: Tierra de cultivo Imagen 4: Polvo de carbón Imagen 5: chanca de maíz

Im
agen 6: Cal agrícola Imagen 7: Melaza Imagen 8: Levadura fresca

Imagen 9 : colocación del tamo de arroz


Imagen 10: colocación del estiércol fresco

Imagen 11: colocación del cal agrícola

Imagen 12 : colocación de la chanca de maíz


Imagen 13 : colocación del polvo de carbono

Imagen 14: Preparación de melaza Imagen 15: colocación de la melaza

Imagen 16: Mezcla de suelo


Imagen 17: Preparación lista

Imagen 18: Prueba de puño


Imagen 19: tapar con el plástico
Imagen 20: Volteos
Imagen 21: cuando me toco dar la vuelta el bocashi

Imagen 22: overol con el que se debe trabajar

También podría gustarte