Está en la página 1de 27

DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON

ENFASIS EN EL COMPONENTE QUIMICO DE UN


SUELO EN EL MUNICIPIO DE TUTA (BOYACÁ),
VEREDA RIO DE PIEDRAS, FINCA LA LUCHA.
SEBASTIAN ABRIL

LIZETH BALAGUERA

JOJANN CARRERO
FREDDY RINCON
INTRODUCCIÓN

Es de suma importancia conocer el potencial que


tiene un suelo para implementar un cultivo siguiendo
los parámetros basados en un estudio detallado, en el
cual podamos determinar las condiciones físicas y
químicas que estas deben tener para lograr un
rendimiento óptimo, junto a esto debemos tener en
cuenta que el manejo del suelo que el agricultor le
debe dar debe ser el adecuado. En el municipio de
Tuta- Boyacá los suelos por las constantes labores
agrícolas se han ido degradando y por ende ha
disminuido el potencial de producción, la mayor
degradación ha sido de tipo físico por el uso
inadecuado dado el constante pastoreo de animales y
la utilización de las labores agrícolas.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
OBJETIVO

General:
• Realizar el diagnóstico de la fertilidad del suelo con énfasis en el componente químico en un
suelo del municipio de Miraflores (Boyacá), vereda Pueblo y cajón, finca El progreso.

Específicos:
• Aplicar la metodología de muestreo de suelos para estudios de fertilidad a nivel de finca.
• Caracterizar la zona o área de estudio desde el punto de vista de su ubicación geográfica,
aspectos climáticos, geológicos, fisiográficos, geomorfológicos y de uso de la tierra.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
ASPECTOS FISIOGRÁFICOS Y GEOMORFOLÓGICOS.
Tipo de paisaje: Asociado con coluvios y ápices de pendientes en pie de montes.
Forma de relieve: Ligeramente inclinado.
Pendiente: 3-7%

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
HISTORIA DEL LOTE

El lote seleccionado presenta plantas de pitahaya intercaladas con plantas de plátano, las
cuales fueron sembradas hace aproximadamente 14 años, anterior a este cultivo estaba
implementado un cultivo de café , durante los primeros años las plantas de pitahaya
fueron fertilizadas una vez al año con residuos de café (cacota) , hace exactamente seis
años se realizo un análisis de suelos, el cual arrojo deficiencias en nitrógeno, materia
orgánica y se recomendaba encalamiento. Desde entonces se realiza la aplicación de
abono orgánico (residuos del café) y fertilizante químico (10-20-30) en el suelo en una
proporción de 180 a 200 gr/planta aplicado en corona, también se aplica cal cada año.
Según los agricultores y propietarios de la finca el cultivo no es rentable por lo que se
esta pensando en terminar con este e implementar pasturas.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

• UBICACIÓN GEOGRÁFICA
- Coordenadas:
-Latitud: 5°12‘23"N
-Longitud: 73°09‘12"W
- Región Natural: Andina
- Sub-Región Natural: Altiplano Cundiboyacense
- Cuenca Hidrográfica Rio Lengupa
- Sub-Cuenca: Rio Tunjita
- Departamento: Boyacá
- Municipio: Miraflores
- Vereda: Pueblo y cajón
- Finca: El progreso
- Lote: Nº 2
- Propietario: Henry Mendoza

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
ANÁLISIS CLIMÁTICO

Altitud: 1640 m.s.n.m


Temperatura anual promedio: 20°C
Rango de temperatura: 17-29°C
Precipitación media anual : 1670 mm
Piso térmico: Subhúmedo
Humedad relativa: 87%
Régimen de humedad: Húmedo debido a que
la precipitación media anual se encuentra entre
1000 y 2000mm.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
USO DEL SUELO
Cultivos predominantes: pitahaya, plátano, café, maracuyá, pasturas.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES DE CAMPO

La zona seleccionada para el estudio de suelos se encuentra ubicada en el municipio de Miraflores , en el lugar se observo abundante
vegetación, tanto praderas como cultivos; el lugar de trabajo fue la finca El Progreso, lote Nº 2, que tiene un tipo de paisaje asociado
con coluvio y ápices de pendientes en pie de montes, con una forma de relieve ligeramente inclinado. Inicialmente se hizo un
muestreo con barreno en transectos de equis “X”, tomando varios puntos de muestreo para un total de 5 barrenadas incluyendo una en
el centro de la cajuela, pudiendo corroborar la homogeneidad del suelo al encontrar solo una capa de color pardo rojizo oscuro.
Posteriormente en el centro del lote se realizo la cajuela, donde se hizo el picado en una de las caras de esta y se identificó una capa
Ap, en seguida se tomó una muestra de acuerdo al espesor de la capa arable (25 a 30 cm), seccion del solum que no mostro algún tipo
de limitantes. Las muestras se llevaron al laboratorio para hacer su respectivo análisis físico y químico.

Escuela de Ingeniería agronómica


DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO

Barrenada n°1 Barrenada n°2

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO

Barrenada n°3
Barrenada n°4

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO

Solum del suelo

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO

Por medio del laboratorio se realizo las respectivas determinaciones de:


• Color
• Densidad aparente
• Textura
• Estructura
• pH
• La acidez intercambiable no se determino ya que el pH obtenido fue mayor a 5.5
• Fosforo disponible y soluble
• Materia orgánica y carbono orgánico
• CICR

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO

Determinación de color:
Para evaluar el color del suelo se tomaron dos ped (terrones), uno seco y uno húmedo, y luego se ubicaron en el sistema de
Notación Munsell, corroborando su tonalidad en dicha escala de color.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO

Determinación de densidad aparente


Se tomaron 2 ped, los cuales llevaban 12 horas en un horno para eliminar completamente su humedad, posteriormente se
pesaron y se sumergieron en parafina para sellar la totalidad de poros. Finalmente se sumergió en terrón parafinado en una
probeta con 200ml de agua destilada, tomando el dato del volumen desplazado, como volumen del terrón. Con los valores
obtenidos de peso y volumen se determinó la densidad aparente del suelo analizado.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO
Determinación de textura
El método utilizado aquí se baso en el método de Bouyoucos (1962) usando un hidrómetro. El hidrómetro mide la
disminución de la densidad de la suspensión debido al asentamiento de las partículas del suelo. Un pretratamiento es
necesario para separar o dispersar los agregados del suelo en las partículas principales de arena, limo y arcilla. El
pretratamiento puede ser químico o físico. En este procedimiento se usa una solución química (exametafosfato de sodio-
agente dispersante de particulas).

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO
Determinación de estructura
Para realizar la determinación de estructura se tuvieron en cuenta los parámetros como forma y
disposición de los agregados, tamaño de los agregados, grado de desarrollo y durabilidad de los
agregados (Castro, 1998).

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO

Determinación de pH
Para la determinación de pH se realizó una relación 1:1 (20g de suelo, en 20ml de agua destilada), posteriormente se
realizaron relaciones con fines académicos 1:2.5 (10g de suelo, en 25ml de agua destilada), 1:5 (10g de suelo, en 50ml de
agua destilada), 1:10(10g de suelo, en 100ml de agua destilada).

Por último se realizó la pasta de saturación, y la relación 1:1 y 1:2.5 con KCl (20g de suelo en 20ml de KCl y 10g de suelo
en 25ml de KCl). Después de realizar cada una de las soluciones, se mezcló durante 30 minutos aproximadamente, para
finalmente determinar el pH en cada caso. Cabe aclarar que el pH del suelo corresponde al de la relación 1:1.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO
Determinación de fosforo disponible:
Se utilizo el método de Bray II, el cual consistió en pesar 2,85g de suelo, mas 20ml de Bray II (solución extractora), luego
se agito y filtro. Posteriormente se tomo 1ml del filtrado, mas 6ml de H 2O, finalmente se agrego 2ml de acido
cloromolibdico y 1ml de cloruro estañoso diluido (esta solución da una coloración azul si hay presencia de fosforo).
Luego se llevo la muestra Al electrocolorimetro, el cual media la tramitancia de la solución para finalmente hallar la
cantidad de Fosforo disponible(ppm) en el suelo.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO

Determinación de fosforo soluble:


Se hace una pasta mas o menos saturada y se filtra a vacio, luego se tomo 1ml del filtrado, mas 6ml de H 2Od, finalmente se
agrego 2ml de acido cloromolibdico y 1ml de cloruro estañoso diluido (esta solución da una color azul si hay presencia de
fosforo).
Luego se llevo la muestra al electrocolorimetro, el cual media la tramitancia de la solución para finalmente hallar la
cantidad de Fosforo soluble (ppm) en el suelo.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
DETERMINACIONES EN EL LABORATORIO

Determinación de materia orgánica:


Se pesaron 0,1g de suelo y se agregaron 5ml de Dicromato de potasio, mas 10ml de H 2SO4 (acido sulfúrico), mas 50ml de
agua destilada, mas 2ml de H3PO4 (acido fosfórico). Finalmente se agregaron 3 gotas de difenilamina y se titulo con
sulfato ferroso.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
RESULTADOS

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
RESULTADOS

Tabla 1. Datos físicos de un suelo ubicado en el municipio de Tuta, Boyacá. De acuerdo a los valores obtenidos en % de
arena, limo y arcilla, el suelo se puede clasificar en una clase textural franco arcillosa (Far) y un grupo de textura fina,
pudiéndose inferir que este suelo al poseer más del 40% de la fracción solida mineral en arcilla puede llegar a presentar
problemas de drenaje en condiciones de una precipitación alta. Se pudo observar tanto en campo como en la muestra una
buena agregación de los ped (terrones), con un grado de desarrollo moderado, es decir bien formados y diferenciados
moderadamente duraderos y visibles, aunque indistintos en suelos no alterados. Con el valor obtenido en la densidad
aparente se obtuvieron valor de 1,440 Kg.m-3, corroborándose con este último valor la clase textural franco arcillosa, la
cual posee un rango entre 1,40-1,50kg/m3 de densidad aparente para suelos minerales.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
RESULTADOS

Suelo + agua
Relación Suelo + KCl
destilada
pH 1:1 6.15 4.88
pH 1:2.5 6.45
pH 1:5 6.49
Pasta de
pH= 6.05
saturación

Tabla 2. Determinaciones de pH del suelo de Miraflores, vereda Pueblo y Cajón, finca El Progreso. El pH del suelo se
encuentra con con un valor de 6.15, dato que se encuentra dentro del rango moderadamente acido (Castro, 1998), de
igual manera se hace innecesario hallar la acidez intercambiable ya que el valor de pH obtenido es superior a 5.5.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
RESULTADOS

Fosforo

Tabla 3. Relación de la disponibilidad y solubilidad de fosforo en el suelo de Tuta, vereda Rio de piedras,
finca La lucha. La fracción disponible indica una disponibilidad baja con tendencia a media de este elemento
en el suelo, caso contrario a la fracción soluble donde se encuentra en altas concentraciones demostrando
un alto factor de intensidad respecto a este nutrimento.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
CONCL

.
• Se aprendió la forma correcta de utilizar los métodos, las herramientas y equipos en el
análisis de suelo, ya sea para hallar propiedades físicas como algunas química.

• Se comprendió la importancia de realizar un estudio de suelo antes de implantar algún


cultivo sobre este, tomando como base la caracterización de la zona o área de estudio

• Al realizar practicas como esta se fomenta el aprendizaje practico, el cual debe ser una
herramienta base para la formación de ingenieros agrónomos competentes en el mundo
laboral.

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolas, manual teorico. Hugo Eduardo
Castro Franco, 1998. Tunja-Boyacá.
• Fases del estudio de suelos que deben desarrollarse a nivel de finca. Hugo castro.
• https://historiaybiografias.com/suelo1/
• http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/GuiaNotasEdaf.html
• http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_6.pdf
• http://www.fao.org/3/a-av050s/av050s02.pdf

Escuela de Ingeniería agronómica


Química y fertilidad de suelos

También podría gustarte