Está en la página 1de 8

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

BIORREMEDIACÍON

“ Biorremediación del tiocianato (-SCN) con lechuga (Lactuca sativa L.) y el


jacinto de agua (Eichhornia crassipes) ”

Docente:
Dra. Susan Medina C.

Integrantes:
Canchari Madueño, Franklin
Corahua Mitma, Giovana
Jacay Inga, Jhairo Roony
Lino Bilbao, Vanessa
Maldonado Flores, Betty
Soca Luque, Pedro
Toro Saavedra, Shirley

Horario:
4: 00 a 7:00 pm
Biorremediación del tiocianato (-SCN) con lechuga (Lactuca sativa L.) y el
jacinto de agua (Eichhornia crassipes)
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad usar diferentes técnicas de biorremediación para
un agente contaminantes en dos tipos de contexto, tanto agua como suelo. Este trabajo ha sido instalado
en el invernadero de la Universidad Científica del Sur, donde se evaluaron sistemas de remediación
para agua y suelo contaminado con Tiocianato de Potasio (KSCN); para ello, se tomaron muestras de
suelo del huerto de la Universidad Científica del Sur. Se utilizó el diseño estadístico al azar con tres
réplicas por cada tratamiento, siendo un total de cuatro tipos de tratamiento y un control. Se agregó a
cada maceta (excepto al control) urea y NPK (fertilizante), además del contaminante KSCN. También
se preparó en muestras de agua, agregándole glucosa, sal y micronutrientes, además del contaminante
Tiocianato de Potasio a dos sistemas que constan de tres réplicas por cada una, y un sistema que fue
el control. Se usaron agentes remediadores, para el suelo se usó la lechuga (Lactuca sativa I.) y para el
agua se usó Jacintos de Agua (Eichornia crassipes) que fueron obtenidas del Area de Refugio de Vida
Silvestre, Pantanos de Villa, se colocó sólo en el sistema 6. Se usaron 2 cepas de hongos para los
sistemas 2 y 4 de suelo que consta cada una de 3 réplicas. Se diseñó un experimento tipo factorial con
un total de 4 tratamientos para el suelo: Remediación natural, biolabranza y remediación con hongos,
fitorremediación, biorremediación combinada. Y para tratamientos del agua se usó: Fitorremediación y
Remediación Natural. Se realizó la recolección de datos morfológicos de las plántulas midiendo su
altura y número de hojas además de la clorofila Spad Minolta, así mismo se midió la temperatura, pH y
conductividad de suelo de las macetas y del agua de los frascos.

Introducción descontaminación de agua, suelo o aire .(Ruiz,


J., 2011).
Uno de los rasgos característicos de la sociedad
moderna es la creciente emisión al ambiente de En esta práctica se evaluaran sistemas de
sustancias contaminantes que generalmente remediación tanto para el suelo como para el
proceden de las actividades industriales, agua que se encontraron compuestos por 4
mineras, agropecuarias, artesanales y sistemas de tratamientos: T1 (Remediación
domésticas (Delgadillo,A. 2011), de esta natural), T2 (Biolabranza y biorremediación con
manera las sustancias se incluyen en un hongos), T3 (Fitorremediación), T4
proceso cíclico que involucra todos los (Biorremediación combinada) con un Control
ambientes: aire, agua y suelo, y desde cualquier para el suelo y un T1 (Fitorremediación) para el
perspectiva, a los seres vivos tanto emisores agua, utilizando la lechuga (Lactuca sativa L.) y
como receptores de los el jacinto de agua (Eichhornia crassipes)
contaminantes(Domínguez, G., 2015), respectivamente que se expondrán al tiocianato
representando una amenaza para los seres (-SCN) que se conoce como un intermediario de
vivos, por lo que se han desarrollado una serie la conversión del cianuro por una reacción de
de métodos para enmendar el impacto causado adición de azufre (Sorokin et al. 2004) que en
(Jaramillo et al, 2012), pero estos se dosis bajas es menos tóxico que el cianuro, pero
caracterizan porque suelen ser costosos y es altamente tóxico cuando la dosis exceden los
pueden afectar de manera irreversible las 0.3 g.L-1 (Boucabeille 1994); además, se ha
propiedades del suelo, agua y de los seres vivos comprobado que en los peces causa alteración
que en ellos habitan (Padmavathiamma y Li, en el equilibrio, la presión osmótica y la
2007); ante ello , se promueven otras técnicas respiración, en aquellos individuos sometidos a
para remover contaminantes como la concentraciones mayores a 10 mM (Medina et
biorremediación que consiste en el uso de al, 2012).
plantas vasculares, algas u hongos para la
Materiales y Método
El trabajo se realizó en los meses de abril 2018 Los Jacintos de agua (Eichhornia crassipes)
– julio de 2018 en el invernadero de la Facultad fueron traídas de cuerpos de agua superficial
de Ciencias Ambientales de la Universidad que se encuentran alrededor del Área Natural
Científica del Sur. Protegida (ANP) Refugio de Vida Silvestre,
Pantanos de Villa, específicamente de la zona
Preparación del suelo de amortiguamiento. Fueron llevados hacia el
Se extrajo suelo agrícola del biohuerto de la invernadero en balde con contenido de agua,
Universidad Científica del Sur-Villa 5, el cual se evitando que se dañen las raíces de las plantas.
excavó los primeros 15 - 20 cm de profundidad De todas las plantas llevadas, solo se
del suelo, seguidamente se separó mediante seleccionaron aquellas que presentan un mismo
con un rastrillo el suelo fino a usar sin contenido tamaño para ponerlos sobre cada botella del
de piedras para pesar aproximadamente 75 kg sistema 6 que está comprendido por 3 réplicas.
para 15 macetas, con un peso 2.5 kg cada una. Se preparó 2 cepas de los hongos en un cultivo
Se trasladó al invernadero para agregar a cada líquido (Caldo Sabourud 250 ml en agitación
maceta de 3-5 g de urea y NPK (u otro suave) e incrementar su población por unos 10
fertilizante) y se agregó el contaminante (KSCN días, luego centrifugar a una revolución de 7000
a 0.1 g/kg suelo, es decir 0.25 g en cada maceta) – 9000 rpm / 10 minutos. Una vez separado la
a todas las macetas excepto el control. Siendo parte sólida de la liquida mediante la
agregada al principio en todas las macetas igual centrifugación, se procedió a luego diluir cada
concentración, excepto el control que está cultivo en agua destilada estéril hasta obtener
comprendido por 3 réplicas. El diseño 12 ml de cada cepa en dilución. Luego se pasó
experimental y tratamiento corresponde a la por el vórtex para agitar y conseguir el
tabla Nº 1. premezclado de la cepa 1 con el agua destilada
para que la dilución sea homogénea, del mismo
Preparación del agua modo se hizo para la cepa 2. Se procedió a
agregar 2 ml de cada cepa hacia las macetas del
Se preparó agua de caño para 7 botellas de 500 sistema 2 comprendido con 3 repeticiones y al
ml a cada una se agregó 40 g de glucosa, 5 g sistema 4 también con 3 réplicas.
de sal y 4 g de micronutrientes; y agregar el
contaminante (KSCN a 0.1 g/l de agua, es decir Se realizó el diseño experimental una vez tenido
0.1 g en cada botella) a las botellas de los preparados todos el suelo, el agua y los agentes
sistemas 6 y 7, cada una comprendida con 3 biorremediadores. Se continuó solo a integrar el
réplicas y el sistema 8 el control con solo una agente biorremediador en agua y suelo de
botella. La siguiente tabla Nº 1 muestra el diseño acuerdo a la tabla Nº 1
experimental y tratamientos. Diseño experimental y tratamientos
Preparación de Agentes Biorremediadores Se estableció un experimento de tipo factorial
Las lechugas (Lactuca sativa l.) fueron con un total de 5 tratamientos completamente
sembradas en almácigos en el invernadero de la al azar con tres repeticiones y un total de 15
Universidad Científica del Sur, 2 semanas antes unidades experimentales.
de realizar el trasplantado hacia las macetas. El
mantenimiento de la humedad del suelo en el S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S. 5
(control)
almácigo es alta el cual comprende un riego
continuo a capacidad de campo para dar el
tamaño ideal hasta que esté listo para Suelo (kg) 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

trasplantar hacia las macetas (experimento de


remediación de suelo). Contaminante 0.3 0.3 0.3 0.3 ---
–SCN (g)
Hongo (ml) --- 2 --- 2 --- provista por la docente. Se utilizaron tiras
indicadoras de pH MColorpHast. Estas tiras
poseían una escala de 0 a 14, graduada por
Lactuca --- --- 3 3 --- unidad de pH; la temperatura tanto para las
sativa l. muestras de la botella y suelo se siguió las
indicaciones de la docente, mediante el uso de
termómetro de manera directa se introduce por
Preparación del hongo
unos dos minutos aproximadamente tanto al
S. 6 S. 7 S. 8 suelo como las botellas para determinar la
(control) temperatura; La conductividad eléctrica se
realizó de manera directa con el conductímetro
Agua (ml) 500 500 500 en las botellas mientras que la conductividad
eléctrica del suelo se siguió las indicaciones de
Contaminante la docente. Todos los parámetros se midieron
cada dos semanas, con respecto a las botellas
–SCN (g) 0.1 0.1 --- el experimento culminó dos semanas antes que
las macetas con la extracción de los jacintos de
Glucosa (g) 40 40 --- agua que fueron secados, medidos tanto raíces,
tallos y hojas para luego ser procesados
mediante el programa IMAGE J. y se determinó
sal (g) 5 5 --- el área de hojas, tallos y raíces.
Al final del experimento se cosechó todas las
Eichhornia
crassipes
partes de las lechugas ( hoja, tallo y raíz), en el
1 --- --- caso de la raíz se siguió las indicaciones del
docente, se volteo la unidad experimental dando
suaves golpes para que el suelo se separe de la
maceta y posterior a ello se hecho agua
Procedimiento corriente para recuperar la mayor cantidad de
raíces, posteriormente se separaron los
Preparación del agua
componentes aéreos y subterráneos por cada
Se preparó agua para 6 botellas de 1L cada una tratamiento estos fueron pesados, medidos sus
presenta 40 g de glucosa, 5g de sal y 4 g de raíces, la altura de las hojas y el conteo hojas
micronutrientes o solución de Hoyer´s dilución de las lechugas ( Rissato et al, 2015)
1:2 a cada botella. Se vació 1L de agua en cada
botella y se agregó el contaminante (Pb o –SCN
a 0.1 g/l de agua, es decir 0.1 g en cada botella)
a las botellas de los sistemas 7 y 8.
Resultados (2000 palabras máximo)
Los parámetros que se midieron en las macetas
como botellas son: la clorofila siguiendo la Figura N° Area de los componentes de la lehuga
metodología de Sainz y Echevarria, 1998 donde (Lactuca sativa)
se llegó a medir la clorofila a la mitad de la
distancia entre el borde la hoja y el nervio medio;
el pH para suelo y agua teniendo como
referencia la metodología de Beretta (2015), en
la cual se sumergió la tirilla en el suelo más de
10 segundos para realizar la medición. A cada
una de estas tiras se las dejo secar unos
minutos luego se lavaron con el fin de eliminar
partículas visibles de su superficie, y se
comparó el color desarrollado con la escala
En esta grafica podemos apreciar las
variaciones de KSCN en diferentes tiempos ( , ,
, ) en donde se observa que en la primera
fecha
tipos de contexto, tanto el agua como
para el suelo, para ver las diferentes
variaciones y comprobar dichos
resultados de eficiencia.
Recomendaciones
● Se recomienda contar con los
instrumentos necesarios a utilidad en el
laboratorio.
● Se recomienda tener una buena
recolección de datos, ya que por ello
puede existir variaciones en nuestros
resultados.
● Se recomienda hacer una corrección de
datos, para así reducir el error
experimental de nuestros resultados.
● Se recomienda realizar las
preparaciones de las muestras según las
indicaciones de la guía y la profesora,
para así reducir la alteración de nuestros
resultados en los tratamientos.

ANEXOS:
Registro Fotográfico

Podemos observa

Fotografía N° 01 realizado en la sesión N° 03


Preparación del suelo fecha: 12 Abril 2018

Conclusiones
● El propósito de dicho informe es usar
diferentes técnicas de biorremediación
para un agente contaminantes en dos
Fotografia N° 2 Fotografia N° 5

Plantacion de lecuchas realizado el 19 de Abril


del 2018
Fotografia N° 3

Medicion de clorofila realizado con el equipo


SPAD realizado el 10 de mayo del 2018
Fotografia N° 6

Preparacion del agua realizdo el 26 de Abril del


2018
Fotografia N° 4
Extracción de muestra para análisis por
espectrofotometría realizado el 10 de mayo del
2018.

Preparacion de la solución en suelo para el


análisis por el espectofotometro
Referencias Bibliográficas Ramos Vásquez, E., & Zúñiga Dávila, D. (2008).
Efecto de la humedad, temperatura y pH del
Delgadillo, A., González, C., Prieto, F.,
suelo en la actividad microbiana a nivel de
Villagómez, I. & Acevedo, O.
laboratorio. Ecología aplicada, 7(1-2), 123-130.
(2011).Fitorremediación: Una alternativa para
recuperado el 07 de mayo del
eliminar la contaminación. Tropical and
2018:http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v7n1-
Subtropical Agroecosystems, 14: (597-612).
2/a15v7n1-2.pdf
recuperado el 07 de mayo del
2018:http://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v1 Beretta, A., Bassahun, D., Musselli, R., & Torres,
4n2a2.pdf D. (2015). Medición de pH del suelo con papel
reactivo. Agrociencia Uruguay, 19(2), 68-
74.recuperado el 07 de mayo del 2018:
Medina, Susan, Torres, Marisela, Durán, http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2301
Yerson, Ramírez, Rina, Herrera, Juan, & -
Ramírez, Pablo. (2012). Degradación de 15482015000200009&script=sci_arttext&tlng=p
tiocianato por hongos aislados de ambientes t
mineros y evaluación de su capacidad
Domínguez, G. (2015). La contaminación
degradativa. Revista Peruana de Biología,
ambiental, un tema con compromiso social.
19(1), 81-88. Recuperado en 09 de mayo de
Producción + Limpia, 10(1), 9-21. Retrieved May
2018, de
10, 2018, from
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_a
arttext&pid=S1727-
rttext&pid=S1909-
99332012000100010&lng=es&tlng=es.
04552015000100001&lng=en&tlng=es
Flores, E., & Jaramillo, M. (2012).
Fitorremediación mediante el uso de dos Ruiz, J. (2011).Evaluación de Tratamientos para
especies vegetales Lemna minor (lenteja de disminuir Cadmio en lechuga (Lactuca sativa L.)
agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua) en regada con agua del río Bogotá. Revista
aguas residuales producto de la actividad Colombiana de Ciencias Hortícolas. 5(2): 233-
minera. Proyecto de titulación previo a la 243. Recuperado el 07 de mayo del 2018 de :
obtención del título de Ingeniero Ambiental no http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v5n2/v5n2a07
publicado). Universidad Politécnica Salesiana .pdf
Sede Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recupardo en Moraga, D. (2015).Evaluación de la toxicidad y
08 de mayo del 2018 de : de la bioacumulación del Cu en un cultivo
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2 acumulador (Lactuca sativa L.) y otro no-
939 acumulador (Solanun lycopersicum L.) en
Padmavathiamma, P. K., Li, L. Y. 2007. suelos agrícolas mediterráneos representativos,
Phytoremediation Technology: como base para la propuesta de estrategias de
Hyperaccumulation Metals in Plants. Water, Air, gestión.(Tesis Doctoral). Universidad de
& Soil Pollution. 184: 105-126. Valencia
Sainz Rozas, H., & Echeverría, H. E. (1998).
Relación entre las lecturas del medidor de
clorofila (Minolta SPAD 502) en distintos
estadios del ciclo del cultivo de maíz y el
rendimiento en grano. Revista de la Facultad de
Agronomía, 103. Recuperado el 07 de mayo del
2018
de:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10
915/15628/Documento_completo__.pdf?seque
nce=1

También podría gustarte