Está en la página 1de 3

Morrison y Fleger: entrevista a informantes.

Pag 34 a 55 del pdf

1. Queja inicial: No siempre es el motivo de consulta, es lo primero que te dicen. La


persona puede consultar por dif cosas en relación a esa queja inicial. Ahora, el
problema ya puede ser como una coproducción entre el paciente y terapeuta.
Debemos poderla identificar claramente.
La queja inicial con los niños nos dice bastante sobre el posicionamiento de los padres
frente a la misma.
A veces, preguntar por una queja principal provocará una respuesta en la que el informante expresa que
en realidad no tiene mucha información sobre las circunstancias del motivo de consulta: “Su madre hizo
la cita; él niño sólo ha estado conmigo 4 días”, o “Su maestro dijo que tenía que traerlo”. Entonces, el
clínico tiene que guiar las respuestas del informante con preguntas específicas acerca del crecimiento,
desarrollo, emociones, rendimiento académico, estados de ánimo o relaciones sociales. Después de
encontrar un tema fructífero, hay que dar al informante toda la libertad para hablar en detalle al
respecto. Debe recordarse que durante la primera parte de la entrevista, se busca obtener la más amplia
información posible acerca del niño o adolescente, su familia, amigos y el ambiente en casa y escuela.
También se desea construir una relación de confianza con el informante. El entrevistador debe ser
respetuoso, escuchar con atención y tratar de transmitir aceptación y comprensión mediante el lenguaje
corporal, por ejemplo: asintiendo con la cabeza, inclinándose hacia el informante y sonriendo. Con niños
y adolescentes tempranos debe hacer preguntas sencillas, dar ejemplos que ilustren lo que desea saber
y hacer elogios cuando sea adecuado (“Sé que es difícil hablar de eso, pero lo estás haciendo muy
bien”).

Historia de la enfermedad actual: debemos tratar de historizar esa queja, esa situación
problemática que marcan los pacientes.

Eventos estresantes, precipitantes, algo que da inicio a algo

Nos basamos en estresores, algo del medio que está estresando es:

la sumatoria del evento en sí mediado por cómo la persona percibe ese evento, sus
cogniciones + los recursos personales mediados por las cogniciones.

Un gran evento estresor tiene la misma repercusión que venir viviendo un conjunto de
situaciones estresantes para el sujeto en un tiempo extenso determinado.

Para indagar eso podemos preguntar desde cuándo que la situación es así, para ir facilitando el
recuerdo del evento estresar preciítante. Cómo avanzó, requirió tratamiento o no.

¿Inicio? ¿síntomas, el relato del paciente acerca de lo que siente? ¿episodios previos? Si así es,
¿curso y tratamiento (medicamentos, hospitalización, consejería)?

¿efectos en el paciente, la familia y otros? Consecuencias, encierro, enojo, cambios de peso,


peleas entre familiares.

Reducir la incertidumbre ayuda a bajar la ansiedad del paciente, por eso sirve preguntarle los
datos para romper el hielo, ver cómo se desenvuelve la persona, darle preguntas fáciles de
responder.

Todo lo que tiene que ver con recolectar info del contexto con respecto del problema es mejor
pensarlo desde el problema, qué estaba pasando antes y qué pasó después.

2. Antecedentes personales, familiares y sociales


Conocer pautas del desarrollo en los niños: pautas del niño sano que siguen los pediatras,
donde vigila e identifica los factores de riesgo para poder resolver las situaciones de manera
precoz.

Autenticidad con los niños es sumamente importante.

El autoestima se puede indagar preguntando qué escuchan los padres que comenta el niño
sobre sí mismo, cuando se viste, cómo se siente.

3. Temas delicados

Consumo de sustancias del paciente. Tipo de sustancia, duración del consumo, cantidad,
efectos, consecuencias, (medicas, personales/interpersonales, escuela/trabajo, legales,
económicas).

Se recomienda desde OMS que los adolescentes no empiecen a tomar alcohol antes de los 18
años.

Tolerancia a la frustración: si quiere hacer algo y no le sale ¿cómo reacciona, intenta, deja
toso?

Ideas/intentos suicidas: ¿Gravedad? ¿Métodos? Debemos preguntar, hablarlo, contar a los


padres de casos graves.

Violencia/delincuencia: ¿naturaleza? ¿historia? ¿relación con el sistema legal (arrestros,


encarcelamientos)? ¿conductas ilegales por las que el paciente no ha sido aprehendido?

Abuso físico o sexual: ¿número exacto de eventos? ¿perpetrador? ¿participación del sistema
legal? ¿efectos en el paciente y la familia? ¿testigo de violencia domestica? Debemos poder
preguntar, escuchar, darle espacio para que cuente, y si es el caso establecer pautas de
seguridad para la persona. Podemos buscar eufemismos para abordar la cuestión.

4. Historia médica

Salud de la madre durante el embarazo. Problemas del nacimiento, pautas del desarrollo.

Salud física desde el nacimiento, enfermedades graves, operaciones, hospitalizaciones,


alergias, medicamentos y efectos, discapacidades físicas.
Revisión de los sistemas relevantes: trastornos del apetito, peso, sueño, lesiones en la
camexa., dolores, ataques, síndrome pre menstrual.

Insomnio: inicial: no poder conciliar el sueño, medio: es que dormir y te despertas a mitad de
la noche y das vueltas hasta dormir, terminal: dormis y después te levantas y no podes volver a
dormir.

5. Historia familiar

sDescribe a los padres y a otros familiares

siempre es importante preguntar si hubo un familiar con trastorno mental en la familia,


historia médica de la familia. ¿Algo así le paso a tu mamá o a tu papá?

Vida cotidiana: tareas extracurriculares, tiempo libre, cuidadores, organización familiar de


rutinas, uso de tecnologías, salidas familiares.

6. Evaluación del estado mental: signos que podemos evaluar sin que la persona lo haya
dicho.

Apariencia: adecuada a la edad, raza, actitud, nutrición, higiene, peinado, accesoiors


corporales, vestimenta.

Conducta: nivel de actividad, temblores, tics, modales, sonríe, contacto visual

Estado de ánimo: tipo, labilidad, es apropiado, relación con el examinador

Flujo de ideas: asociación de palabras, velocidad o ritmo de habla, fantasias, temores, fobias,
ansiedad, preocupaciones, obsesiones, alucinaciones, delirios, autoestima

Lenguaje: compresión, fluidez, nombres de objetos, repeticiones, lectura, escritura,


articulación al hablar

Orientación: persona, lugar, tiempo

Memoria: inmediata, reciente, remota

Atención y concentración: matemáticas sencillas, cuenta regresiva de uno en uno.

Pensamientos abstractos: semejanzas, introspección, juicios.

También podría gustarte