Está en la página 1de 12

VIVIANA MEDINA

Curso para la
atención integral de
Adolescentes en el
marco del Seguro
Provincial de Salud
CLÍNICA MÉDICA ADOLESCENTE.

PARTE 1. LA ENTREVISTA CON

ADOLESCENTES
Módulo 2
La entrevista con
adolescentes
Parte 1.

Viviana Medina
Índice de contenidos
La entrevista con adolescentes 5

1.1. La entrevista como herramienta 5


1.2. Factores protectores y factores de riesgo 5
1.3. Factores a considerar en la entrevista 7
1.4. Historia clínica 10
1.5. Intervenciones oportunas 11
1.6. Cierre de la entrevista 12
2
La entrevista con
adolescentes (Parte 1)

Objetivos:
>> Conocer los principales aspectos que deben garantizar una entrevista con
adolescentes.

Atender adolescentes requiere tiempo e interés para hacerlo. Por lo tanto al profe-
sional que se ocupe de este grupo etario tiene que gustarle trabajar con adolescen-
tes. Hay que entender que antes venían acompañados de sus padres y era a ellos a
quienes se les preguntaba acerca de los síntomas que presentaba el paciente y a los
cuales les dábamos la devolución de nuestro diagnóstico y terapéutica.

LEER ATENTO

En esta etapa el adolescente concurre a la consulta como sujeto autónomo de derecho y es


él quien puede decidir quién va a ser su médico de cabecera, darnos información acerca del
armado de su historia clínica, recibir indicaciones y tratamiento, con lo cual puede hacerse
responsable del cuidado progresivo de su salud.

Tenemos que tener en cuenta que se trata de una entrevista y no de un interrogato-


rio. El interrogatorio nos habla de un modelo médico hegemónico en donde el único
saber lo tiene el profesional. En la entrevista, con una mirada más amplia, recono-
cemos que el otro, el adolescente, trae un saber. Por lo tanto, la entrevista es un en-
cuentro de dos saberes: el científico del profesional y el que trae, de su patología y
de su historia, el propio adolescente.

La entrevista es una oportunidad muy valiosa que permite:

>> el encuentro con el adolescente.


>> la posibilidad de establecer un vínculo con el adolescente y el equipo de salud.
Para que pueda utilizar este sistema de salud. Esto se establece a través del pri-
mer contacto con el equipo de salud.
>> conocer la existencia de adultos referentes. Saber con quién podemos contar en
caso de que el adolescente así lo necesite y saber cuál es su red de contención.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 2 5

LEER ATENTO

Recomendaciones
• Inicie la entrevista identificándose en forma agradable; muchas veces no tenemos un dis-
tintivo o nuestro nombre no está impreso en una tarjeta.
• Pregúntele cómo quiere ser llamado. Si hay un apodo investigue sobre él.
• Escuche atentamente al adolescente y a sus problemas, aunque usted piense que son
banales.
• Registre su impresión inicial sobre el adolescente, cómo viene vestido, cómo se presen-
tó, cuál fue su actitud.
• Asegúrele que mantendrá la privacidad en todo el momento de la consulta.
• Use un lenguaje que el adolescente entienda y con el cual se sienta cómodo.

1.1. La entrevista como herramienta


Debemos considerar a la entrevista como una herramienta diagnóstica, preventiva y
terapéutica.

Diagnóstica porque debe identificar cuál es el problema y a qué área pertenece: bio-
lógica, psicológica, social, escolar.

EJEMPLOS

Un paciente que de pronto refiere un malestar cuando se acerca la hora de ir al colegio. In-
vestiguemos si está siendo objeto de algún tipo de maltrato de sus compañeros, de bullying
o si hay alguna situación que le está generando malestar en la escuela.

También debe identificar quién percibe el problema: los padres, el adolescente, los
hermanos, la escuela.

Tratar con estos actores de intercambiar las opiniones sobre este adolescente. Fun-
damentalmente, cómo el adolescente, la escuela y la familia están manejando este
problema.

1.2. Factores protectores y factores de riesgo


La entrevista nos permite investigar factores protectores y factores de riesgo.

LEER ATENTO

Factores protectores son aquellas características de un individuo, familia o comunidad


que favorecen el desarrollo humano, mantienen la salud o la recuperan y pueden contrarres-
tar a los factores de riesgo.

Los factores protectores son del individuo, de la familia o del contexto social. Así,
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 2 6

Del individuo
>> La autoestima y valoración personal.
>> Adecuado desarrollo del pensamiento crítico.
>> Adecuada nutrición y hábitos de higiene.
>> Proyecto de vida orientado.

De la familia
Familia funcional y continente que brinde afecto, atención y apoyo. Entendiendo co-
mo familia el grupo de pertenencia con el cual el chico convive, esto también puede
ser el grupo de pares si un chico está en situación de calle.

Del contexto social


>> Participación y compromiso social.
>> Redes sociales: educación, salud, comunidad.
>> Tiempo libre y deportes.
>> Oportunidad laboral.
>> Legislación adecuada para poder ejercer sus derechos.

LEER ATENTO

Son factores de riesgo aquellas situaciones, de cualquier naturaleza –biológica, psico-


lógica o social– en un individuo, familia o comunidad que señalan una mayor probabilidad
de sufrir daño. Pueden ser: biológicos o psicosociales.

Biológicos
>> Alteración de la pubertad. A pubertades más tempranas o tardías puede haber
una sexualidad mucho más adelantada o todo lo contrario.
>> Enfermedades crónicas.
>> Desnutrición y trastornos de la alimentación.
>> Enfermedades de transmisión sexual.
>> Déficit motor, sensorial y mental.
>> Embarazo temprano que va de la mano de estar desescolarizado.
>> Este grupo de adolescentes es mucho más vulnerable para el tema de abuso
sexual.

Psicosociales
>> Familia disfuncional.
>> Abandono.
>> Violencia.
>> Depresión, angustia.
>> Trastornos escolares, deserción.
>> Uso de alcohol y sustancias.
>> Inicio de relaciones sexuales tempranas.
>> Desocupación.
>> Necesidades básicas insatisfechas.
>> Pertenencia a grupos con conductas de riesgo.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 2 7

>> Embarazos adolescentes en la familia o convivientes. Sabemos que es frecuen-


te encontrar repetición de este modelo cuando hay hermanas, primos o la propia
mamá fue una adolescente embarazada.

El propósito fundamental de este enfoque, según las palabras de Elsa Moreno, es:

La preservación de la salud, estimulando la detección de riesgos y la visualización de facto-


res protectores, poniendo en marcha de esta forma acciones que privilegien las actividades
anticipatorias (Moreno, 1995).

EJEMPLOS

Un adolescente puede consultar por una duda con respecto a su sexualidad o para saber si
está embarazada o no, o por un consumo de sustancia. Pero si pudo pensar que el lugar de
la respuesta estaba en el equipo de salud, debemos tomar esto y devolvérselo al adolescen-
te como una fortaleza.

1.3. Factores a considerar en la entrevista


Los factores a considerar son varios: algunos dependen del profesional y otros del
paciente:
>> Conocimientos y habilidades
>> Características del profesional
>> Características del paciente
>> Motivos de consulta
>> Tiempos de la consulta
>> Presencia de terceros
>> Principios de la bioética, como son: autonomía, confidencialidad y legislación
vigente

Conocimientos y habilidades que debe tener el profesional:


>> Todo lo que tiene que ver con el crecimiento y desarrollo normal del adolescente
y sus límites de variabilidad normal.
>> Desarrollo psicosocial. Conocer las etapas por las cuales atraviesa el adolescente.
>> Estadios de Tanner.
>> Sexualidad.
>> Medicina preventiva. Un método anticonceptivo, el uso de preservativo, comple-
tar el esquema de vacunación
>> Técnicas de entrevista.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 2 8

LEER ATENTO

Con respecto a las técnicas de la entrevista:


• Usar preguntas abiertas. Por ejemplo: “¿Me podrías hablar más de esto?”
• Usar preguntas en espejo. Por ejemplo: “Sentí mucha bronca” dice el adolescente y uno
le responde: “¿Sentiste mucha bronca?” Estas preguntas facilitan que el adolescente
continúe el relato.
• Usar afirmaciones que faciliten la discusión. Por ejemplo: “Me imagino cómo te sentiste”.
• Dar respuestas empáticas.
• Traer temas que el adolescente no se anime a hablar. Por ejemplo: “Los jóvenes de tu
edad suelen masturbarse. Esto muchas veces es visto como una práctica que avergüen-
za. Si esto no te está pasando, ya te va a pasar; o si te está pasando podemos hablar de
esto si querés”.
• Preguntar si el adolescente usa un término desconocido. Por ejemplo, hay jerga en
el uso de sustancia. Preguntemos si el adolescente usa una palabra que desconocemos.

1.3.1. Características del profesional


El adolescente viene buscando un adulto que tiene un saber, no busca un par. Esto
no significa ser amigable, uno debe hablar con un lenguaje adulto que el adolescen-
te entienda. No debemos ser jueces ni árbitros en la consulta, sí mantener la neutra- Sobre todo en presencia de
lidad y evitar asumir un rol parental sustitutivo. terceros.

1.3.2. Características del paciente


>> Hablador. Uno debe tratar de tomar un solo tema o encauzar esa consulta. El pa-
ciente que usa distractores trata de que no tratemos un tema. Hay que tomar uno
de los temas que el paciente está citando y abordarlo.
>> Silencioso. Tenemos que explicarle que el actor principal es él, que él debe relatar
sus síntomas, realizar preguntas y darnos datos. Puede ser que no hable porque
fue derivado por la escuela o juzgado. Entonces nos compara con esta autoridad
adulta y no quiere hablar.
>> Enojado y agresivo. Hay que entender que no está enojado y agresivo con noso-
tros. Quizá tuvo que esperar mucho tiempo, quizá vino a la consulta obligadamen-
te. No hay que eludir el enojo.
>> Lloroso. Muchas veces al abordar un tema en la consulta encontramos un silen-
cio, sobre todo temas que tienen que ver con un maltrato, abuso, fallecimiento
de un familiar cercano, y el adolescente comienza a llorar. Tomarlo porque esto
también es terapéutico. Podemos tomarlo de la mano, corriéndonos del escrito-
rio y sentándonos al lado del joven, pero tomemos este llanto y trabajemos en él.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 2 9

1.3.3. Tiempos en la consulta


Según las normas del Programa de Adolescencia del Ministerio de Salud de la Na-
ción, la primera consulta debe tener 30 minutos, y 20 minutos las consultas siguien-
tes. Esto sería el tiempo reloj pero dentro de la consulta podemos considerar tiempos
que trae el paciente y los tiempos del médico.

Con respecto a los tiempos del paciente uno se ve muy tentado en este concepto
de “oportunidades perdidas” que cuando llega un adolescente por algún motivo de
consulta, bajar todo el cronograma de prevención: vacunas, uso de preservativo, an-
ticoncepción de emergencia, etc. Y quizá el adolescente viene preocupado por el ac-
né, el apto de aptitud física, por lo tanto, uno debe decirle al paciente que hay temas
que en ese espacio se pueden hablar, dejar temas pendientes, motivar al paciente
para la próxima consulta.

Con respecto a los tiempos del profesional, a todos nos ha pasado que quizá tenemos
que ir a atender a otro paciente que está internado, tenemos una emergencia o hay
un ateneo. Explicarle al paciente que quizá esa consulta va a ser más acotada, que no
lo entienda como una falta de interés en él, expliquémosle lo que nos está pasando.

1.3.4. Presencia de terceros

LEER ATENTO

Sabemos que los adolescentes más grandes quieren entrar solos a la consulta, los más chi-
quitos, a veces, no. Pero, si de pronto vemos que un adolescente de edad temprana (de 10 a
13 años) quiere entrar solo, preguntemos por qué él decidió estar solo. Seguramente quiere
comentarnos alguna situación que a él le está preocupando.

La entrevista con terceros es un aporte importante al motivo de consulta y al armado


de la historia clínica pero también debemos garantizar que una parte de la entrevis-
ta la vamos a realizar a solas con el adolescente porque así debe ser y porque este
es su derecho.

Debemos garantizar en todo momento al joven confidencialidad y secreto médico ya


que son fundamentos de la bioética en la atención con el adolescente y son princi-
pios de la dignidad humana, con base en los derechos de las personas a la intimidad
y privacidad. Mantener el secreto médico es un deber del profesional y del equipo de
salud, no una elección. Tanto es así que, cuando uno conversa de pasillo con un co-
lega, cuando lo presentamos en un ateneo, mantener la confidencialidad y el secreto
médico, significa presentarlo no con el nombre completo, la inicial del apellido y su
fecha de nacimiento, son suficientes.

Trabajar con adolescentes implica sostener este principio con sujetos autónomos de
derecho, durante todas las prácticas de las acciones de salud. Pero hay situaciones
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 2 10

en las cuales sabemos que hay peligro de vida para el adolescente o para terceros:
¿qué hacemos en ese momento?

EJEMPLOS

Un adolescente que fue transplantado y se decide que con su autonomía empezará a hacer-
se cargo de la toma de los medicamentos. Chequeamos y vemos que no los está tomando.
Entonces, convenimos con el adolescente que, si esto no vuelve a encauzarse lo hablaremos
con el adulto responsable. Pero siempre hablando con el adolescente, diciendo en qué mo-
mento lo vamos a hacer y comunicándole por qué lo vamos a hacer.

1.3.5. Motivos de consulta


La fuente de información puede ser: el relato del/la adolescente; el relato del padre/
madre/acompañante; la interacción entre el/la adolescente y sus padres en la con- Esto es muy rico para ver
sulta; el lenguaje corporal (si el adolescente se siente intimidado, si baja la mirada, si cómo cada uno ve el pro-
muestra que está enojado, si su actitud queda en un segundo plano, si la que ocupa blema.
la consulta es el acompañante).

Los motivos de consulta pueden ser espontáneos o referidos. El espontáneo es “ven-


go porque quiero hacer un control de salud” y el referido es cuando, por ejemplo, lo
manda el colegio, un apto de educación física, etcétera.

Puede ser real o aparente. El real sería: “vengo a informarme sobre un método anti-
conceptivo”. Pero cuando uno empieza a realizar la entrevista y a tomar datos de su
fecha de última menstruación, hay una duda y entonces uno pregunta si podría ser
que esté embarazada y la paciente dice que también fue a la consulta a averiguar
eso, este sería el aparente.

El motivo propio puede ser “me trajeron”, no hay motivo de consulta, no hay inquie-
tud. El motivo del acompañante puede decir “lo noto más rebelde o que temo que
esté consumiendo”.

1.4. Historia clínica


Se recomienda utilizar el instrumento del Sistema Informático del Adolescente (SIA)
desarrollado CLAP OPS/OMS. Porque facilita la detección de factores protectores y
de riesgo y porque rige la confidencialidad de los datos.

Esta historia clínica que es muy larga y que no hay necesidad de llenarla toda en la
primera consulta, tiene dos caras. En la primera están los datos de filiación, está el
motivo de consulta que trae el adolescente y el acompañante, un breve resumen de
ese motivo, los datos, los antecedentes perinatales, familiares (es importante que pre-
guntemos aquí con cuál de los integrantes se siente mejor).
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 2 11

En la parte de atrás, está el tema de la escolaridad, preguntémosle cuál es su pro-


yecto con respecto a la educación, si trabaja o no, si el trabajo es formal, qué hizo
que tuviera que comenzar a trabajar, preguntemos sobre su vida social. Pregunte-
mos de manera amplia si está saliendo con alguien o si tiene pareja o no, porque si
preguntamos a una chica si tiene novio y a un chico si tiene novia, evidentemente,
en mi construcción de la sexualidad, solamente existe la heterosexualidad, y quizás
ese joven o esa joven, puede venir a plantearnos un tema con respecto a su identi-
dad sexual y así estamos frenando esa consulta. Todo lo relacionado a los hábitos, el
consumo de sustancias de la manera más amplia, sin que sea un interrogatorio poli-
cial, preguntar si consume, si alguna vez se emborrachó, si maneja un vehículo, etc.
Todo lo referido a su sexualidad, preguntemos sobre el inicio de su vida sexual, el nú-
mero de parejas, qué método anticonceptivo utiliza, si sufrió alguna situación de vio-
lencia, algo que haya vivido de forma displacentera, lo referido a su imagen corporal.

Es necesario hacer un buen examen físico porque hay patologías propias de la adoles-
cencia y algunas que se agravan con la adolescencia, por lo que hacer un buen exa-
men físico de la columna, tomarle la presión, palparle el cuello para evaluar tiroides,
anotar el tema de los pirsin, si encontramos un tatuaje historiar ese tatuaje, cuándo
se lo hizo y si piensa hacerse otro actuar de manera preventiva.

1.5. Intervenciones oportunas


Esta es otra oportunidad que nos brinda esta entrevista con el adolescente.

Podemos pesquisar patologías que se inician en la adolescencia y que impactan en


la calidad de vida futura. Por ejemplo:

EJEMPLOS

• Problemas nutricionales
• Sobrepeso
• Obesidad
• Trastornos de la conducta alimentaria
• Enfermedades metabólicas
• Sedentarismo
• Hipertensión
• Dislipemia
• Problemas ginecológicos
• Poliquistosis ovárica
• Endometriosis
• Inicio de relaciones sexuales
• Enfermedades de transmisión sexual
• Problemas psicológicos y de la conducta
• Trastorno de ansiedad
• Depresión
• Abuso de sustancias.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 2 12

La entrevista es, a su vez, una oportunidad para reforzar el vínculo, “conocer quién
es”. Reafirmar la normalidad (si vemos un adolescente que consulta por la gineco-
mastia y acuerda con su desarrollo puberal, explicarle que esto es un evento normal
y no medicalizar ese evento normal). Tener una guía anticipatoria para brindar infor-
mación acerca de los cambios puberales (sobre todo cuando aún no ha iniciado es-
te cambio mostrarle los diagramas puberales), sus tiempos, secuencia, variabilidad.

También es una oportunidad para promover la autonomía. Esto es, brindarle todo la
información respecto al diagnóstico, tratamiento y estudios que uno va a solicitar. No
escribir una receta y entregársela.

Promover el autocuidado en lo referido a salud sexual y procreación responsable.


Preguntar si sabe, darle una explicación, darle folletería.

Prevención de accidentes y situaciones de violencia, tabaco, alcohol.

Promover hábitos saludables de alimentación. Darle tips de lo que debe comer, ejer-
cicio, horas de sueño.

1.6. Cierre de la entrevista


Asegúrese de que las recomendaciones hayan sido comprendidas. Dé las recomen-
daciones por escrito. Pregunte sobre dudas que hayan surgido a lo largo de la con-
sulta. Resalte la importancia de los controles periódicos. Cítelo cada 4 o 6 meses,
dependiendo del momento puberal o la situación de riesgo que usted haya evaluado.

En caso de interconsultas, realice una derivación personalizada. Busque dentro de


su equipo de salud quiénes son los interconsultores más amigables para este gru-
po etario.

También podría gustarte