Está en la página 1de 4

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS TÍTULOS VALORES

Castro Reyes citando a Puente y Calvo sostienen que los títulos de crédito se
clasifican de este modo:
Por su contenido. Los títulos de crédito pueden ser de tres especies
atendiendo a su contenido: a) Títulos que dan derecho a una suma de dinero;
b) Títulos que dan derecho a cosas muebles diversas del dinero; c) Títulos
sociales (que atribuyen a su tenedor la calidad de socio).
Por la persona del emitente. Cuando el emisor de un título de crédito es una
persona moral de Derecho Público, se habla de títulos de deuda pública. Si el
emisor es persona física o moral de Derecho Privado, se llaman títulos de
deuda privada.
Por la forma de su emisión Se clasifican en títulos que se emiten en forma
singular y títulos que se emiten en serie o en masa (singulares: pagaré, letra de
cambio, cheque; en serie: acciones, obligaciones, bonos de deuda pública).
Por la forma de su circulación. La ley los clasifica desde este punto de vista
en títulos al portador y títulos nominativos. En realidad, las categorías son tres:
a) títulos al portador; b) títulos nominativos (no negociables); y c) títulos a la
ordeno

Por su parte, Castro Reyes citando a Salvador Mondragón clasifica a los títulos
de crédito o títulos valores así:
1. Un primer criterio lo da la persona del emitente, Según este criterio se
dividen en públicos y privados. Son públicos aquellos en los que aparece
como emitente una entidad de Derecho Público (...). Son títulos de carácter
privado, aquellos cuyo emitente sea una persona física o moral de derecho
privado.
2. Un segundo criterio lo da el objeto del documento, es decir, el derecho
incorporado en el título. Según este criterio se tienen en primer lugar los títulos
jurídico-personales (que confieren a su tenedor cierta calidad personal: ejemplo
una acción de sociedad anónima). En segundo lugar, tenemos los títulos
jurídico-obligacionales, que son los que incorporan un derecho de crédito como
elemento principal al título (letra de cambio, pagaré, cheque). En tercer lugar
tenemos los títulos jurídico-reales, que son los que incorporan un derecho real
(ejemplo el certificado de depósito).
3. Por la forma de emisión hay títulos que se emiten singularmente (un
pagaré), y otros que se emiten en serie (acciones y obligaciones). Tenemos así:
títulos singulares y títulos en serie.
4. Tomando en cuenta la sustantividad del título se clasifican en principales y
accesorios. La acción es principal, el cupón sería un título accesorio.
5. Por la forma de circulación los títulos pueden ser nominativos, a la orden y
al portador.
6. Por la eficacia procesal de los títulos hay títulos que se pueden llamar
completos, como la letra de cambio y el cheque, porque no necesitan hacer
referencia a algún otro documento o acto. Hay otros títulos de crédito, donde la
literalidad no funciona con eficacia plena, como la acción de la sociedad
anónima; el cupón es un título incompleto, pues su complemento es el acta de
la asamblea que vota los dividendos.
7. Otro criterio lo proporcionan los efectos de la causa del título sobre la vida
del título mismo. Se habla de títulos abstractos que son aquellos cuya causa,
una vez emitido el título, se desvincula de él, y ningún efecto tiene sobre la
validez del título, ni sobre su eficacia (letra de cambio). Es verdad que todos los
títulos tienen una causa, pero en los títulos abstractos, la causa ninguna
influencia tiene sobre el título, y éste funciona independientemente de aquélla.
A diferencia de los títulos abstractos, se habla de los títulos concretos o
causales, como en el caso de la acción en las sociedades anónimas. La acción
tiene como causa el pacto social que da nacimiento a la sociedad. Esa causa
circula con el título, tiene influencia sobre su vida y su eficacia si la sociedad es
declarada nula, la acción también será nula, por ejemplo. La causa en los
títulos concretos funciona siempre unida al documento, puede decirse que
circula con él.

La Ley de Títulos valores prevé las siguientes clases de títulos valores:


A. Letra de cambio (Sección Primera del Libro Segundo de la L.T.v., arts. 119 al
157).
B. Pagaré (Sección Segunda del Libro Segundo de la L.T.V., arts. 15g al 162).
C. Factura conformada (Sección Tercera del Libro Segundo de la L.T.v, arts.
163 al t7r).
D. Cheque (Sección Cuarta del Libro Segundo de la L.T.V., arts. 172 al 216).
E. Certificado bancario de moneda extranjera y de moneda nacional (Sección
Quinta del Libro Segundo de la L.T.V., arts.217 alr223).
F Certificado de depósito (Sección Sexta del Libro Segundo de la L.T.V., arts.
224 al 239).
G Warrant (Sección Sexta del Libro Segundo de la L.T.V., arts. 224 al 23e).
H Título de crédito hipotecario negociable (Sección Sétima del Libro Segundo
de la L.T.V., arts.240 a|245),
I Conocimiento de embarque (Título Primero de la Sección Octava del Libro
Segundo de la L.T.V., arts.246 al 250).
J Carta de porte (Título Segundo de la Sección Octava del Libro Segundo de la
L.T.V., arts. 251 al25Q.

K. Valores mobiliarios (Sección Novena del Libro Segundo de Ia L.T.V, arts. 25s
aL275): K.1 Valores representativos de derechos de participación (Título
Segundo de la Sección Novena del Libro Segundo de la L.T.V., arts.257 a|262):
- Acciones y otros valores (Capítulo Primero del Título Segundo de la Sección
Novena del Libro Segundo de la L.T.V., arf.257).
- Certificado de suscripción preferente (Capítulo Segundo del Título Segundo
de la Sección Novena del Libro Segundo de Ia L.T.V., arts. 258 al 260).
- Certificados de participación en fondos mutuos de inversión en valores y en
fondos de inversión (Capítulo Tercero del Título Segundo de la Sección Novena
del Libro Segundo de la L.T.V., art.261).
- Valores emitidos en procesos de titulación (Capítulo Cuarto del Título
Segundo de la Sección Novena del Libro Segundo de la L.T.V., arts.262).
K.2 Valores representativos de deuda (Título Tercero de la Sección Novena del
Libro Segundo de la L.T.V., arts. 263 al275).
- Obligaciones, bonos y papeles comerciales (Capítulo Primero del Título
Tercero de la Sección Novena del Libro Segundo de la L.T.V., arts.263 al 268).
- Letra hipotecaria (Capítulo Segundo del Título Tercero de la Sección Novena
del Libro Segundo de la L.T.V, arts.269 y 270).
- Cédula hipotecaria (Capítulo Tercero del Título Tercero de la Sección Novena
del Libro Segundo de la L.T.V., arts.27l y 272).
- Pagaré bancario (Capítulo Cuarto del Título Tercero de la Sección Novena del
Libro Segundo de la L.T.V, art.273).
- Certificado de depósito negociable (Capítulo Quinto del Título Tercero de la
Sección Novena del Libro Segundo de la L.T.V., art.274).
- Obligaciones y bonos públicos (Capítulo Sexto del Título Tercero de la
Sección Novena del Libro Segundo de la L.T.V, art.275).
Castro, J. (2011) Manual de Derecho Comercial. Jurista Editores E.I.R.L.

También podría gustarte