Está en la página 1de 11

UNIDAD 2.

- TITULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

SUBTEMAS

2.1 TITULOS DE CRÉDITO

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en el artículo 5° misma que derogó el


capítulo relativo del Código de Comercio, establece que “son títulos de crédito los
documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna”

Octavio Calvo Marroquín y Arturo Puente y Flores en su calidad de tratadistas de la


materia de Derecho Mercantil, opinan que la apuntada definición en líneas anteriores es
incompleta en atención a que la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito indica
otros elementos que también deben tomarse en cuenta como tales.

Por lo que anotamos como se menciona a continuación: Los títulos de crédito son los
documentos necesarios para ejercitar el derecho literal y autónomo que en ellos se
consigna y que están destinados a circular.1

2.1.1. CONCEPTO Y NATURALEZA

Como lo indicamos en el punto anterior y en concordancia con la Ley Mercantil: El título


de Crédito se define así:” Son títulos de crédito los documentos necesarios para ejercitar
el derecho literal que en ellos se consigna.

Ahora hablaremos de la naturaleza delos títulos de crédito.

La naturaleza de los títulos de crédito puede analizarse en su doble aspecto:

a) Como documento
b) Como prueba preestablecida

Como documento el título de crédito posee características especiales que lo distinguen de


cualquier otro acorde con el artículo 1° de la ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, la cual indica que son cosas mercantiles de crédito y otras lo que indica que en
dichos documentos se incorporan derechos de naturaleza mercantil, y no civil,
estableciéndose la división entre las dos ramas del derecho.

En otro orden de ideas y como prueba preestablecida “son documentos necesarios para
ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna”, según lo preceptuado en el artículo
5° de la multicitada ley.

Indicando con lo anterior que estos documentos se caracterizan por consignar una deuda
cierta, exigible y liquida y que, por sí solos, constituye una prueba prestablecida respecto
de la existencia de un crédito y que se encuentra incorporado en el mismo documento.

1 Calvo y Marroquin y Puente Y flores. Derecho Mercantil. México 2004. Pág 162
2.1.2. CARACTERISTICAY FUNCIONAMIENTO

Las Características de los títulos de Crédito son cinco a saber:

a) Incorporación
b) Legitimación
c) Literalidad
d) Autonomía
e) Abstracción

Incorporación, es que el documento y el derecho que representa están unidos de tal


forma que no se puede ejercitar el derecho sino se tiene el documento.

Legitimación.- el título de crédito faculta al que lo detenta para exigirle al suscriptor la


obligación contenida en él.

Literalidad, es la medida de los derechos y obligaciones incorporadas en el documento, es


decir, lo escrito en el mismo.

Autonomía.- Se refiere en que hace inoponible al tenedor del título las excepciones
personales que tenga el deudor en contra del beneficiario y los que hayan tenido con
anterioridad el título.

Abstracción, Es la desvinculación del título de crédito con la relación fundamental que le


dio origen. Es decir se le desliga de la relación causal que dio origen a la expedición del
título.

Acorde con lo ya dicho en líneas anteriores diremos que los títulos de créditos se llaman
así por respeto histórico, recordando a la letra de crédito que origina su naturaleza y
estructura que representa distinto valor en distintas cantidades de dinero y que, la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito así los reconoce.

La finalidad de los títulos de crédito es la función Jurídica y la economía en atención, a que


con su uso se agilizan las transacciones mercantiles y se facilitan, son aceptados y
utilizados en todos los rincones del globo terráqueo.

2.1.3.

TIPOS DE TITULOS DE CREDITO

Los títulos de crédito pueden expedirse de dos maneras, como títulos nominativos y
títulos al portador, los primeros según el artículo 23 de la Ley de Títulos y Operaciones de
Crédito vigente en el país.
“Son los expedidos a favor de una persona cuyo nombre se consigna en el texto de el
mismo documento”. A su vez estos se clasifican en” títulos nominativos a la orden y títulos
nominativos no a la orden.”

Los nominativos a la orden, pueden ejercitarse por la persona a cuyo favor se expide el
título o por la persona que ordene en virtud su endoso.

Los nominativos no a la orden, también llamados no negociables, éstos en su texto llevan


inserta la cláusula “no a la orden” o “no negociable”, y sólo la persona designada en el
documento puede ejercitar el derecho.

Por su parte los segundos, “son títulos al portador” los que no están expedidos a favor de
persona determinada, contengan o no la cláusula del portador.

Como ejemplo los que sin excusa ni pretexto son exclusivamente al portador, los billetes
de banco.

2.1.3.1

EL CHEQUE, EL PAGARE Y LA LETRA DE CAMBIO

Entre los diversos títulos de Crédito y que existen nos ocupáremos de analizar el cheque,
el pagare, y la letra de cambio como los más utilizados en las operaciones mercantiles.

El cheque, es el título de crédito en virtud del cual una persona llamada, tenedor, ordena
incondicionalmente a una institución de crédito que es librado, el pago de una suma de
dinero en favor de una tercera persona llamada beneficiario.

Para la expedición de cheques es necesario que se tengan fondos suficientes en una


institución bancaria y que la misma autorice al librador para expedir cheques a nombre
de dicha institución crediticia.

Tenemos como requisitos de contenido del cheque, acorde con lo establecido para le Ley
de Títulos y Operaciones vigentes en el país:

● Mención de ser cheque inserta en el texto del documento


● Lugar y fecha en que se expide
● Orden incondicional de pagar una cantidad de dinero
● Nombre del librado
● Lugar de Pago
● Firma del Librador

El pagaré es un título de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de


pagar una suma de dinero en lugar y época determinados a la orden o al portador.

Requisitos del Pagaré, según la Ley General de Títulos y Operaciones vigente en el país:
● Mención de ser pagaré inserta en el texto del documento
● Promesa incondicional de la persona a quien ha de hacerse el pago.
● Época y lugar del pago
● Fecha y lugar en que se suscribe el documento

La letra de cambio es un título de crédito que contiene la orden incondicional que una
persona llamada girador da a otra llamada girado, de pagar una cantidad de dinero a un
tercero que se llama beneficiario, en época y lugar determinado.

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito Vigente en nuestro País indica como
requisitos de la letra de cambio:

● Mención de ser letra de cambio inserta en el texto del documento


● Expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe
● Orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero.
● Nombre del girado
● Lugar y época de pago
● Nombre de la persona ha quien ha de hacerse el pago
● Firma del girador o de la persona que suscribe a su ruego o en su nombre

2.1.3.2

ACCIONES, OBLIGACIONES O BONOS

Por otra parte existen otros títulos de crédito llamados: Acciones, Obligaciones o Bonos,
las acciones podemos definirlas así: constituyen títulos de crédito que representan la
participación de los socios en una parte alícuota del capital social de la sociedad,
otorgando, derechos de orden patrimonial y corporativo en ella, y que son , además,
títulos de inversión bursátil.

Por su parte las obligaciones o bonos son títulos de crédito que emiten las sociedades
anónimas y que representan la participación individual de sus tenedores en un crédito
colectivo construido a cargo de la sociedad emisora, llamados bonos, si los expide el
Estado.

Tenemos como diferencia representativa entre las acciones y obligaciones: Mientras que
las acciones representan aportaciones hechas a la sociedad para construir el capital social,
y las obligaciones son un crédito a cargo de la sociedad. 2

2 Octavio Calvo Marroquin y Artuo Puente y Flores. Derecho Mercantil. México, 2004. Pág. 212
2.2. EL ENDOSO Y EL AVAL

Al Endoso y al Aval podemos definirlos como actos Jurídicos que producen consecuencias
dentro del campo del Derecho Mercantil, por cuanto al endoso se refiere es desde el
momento que se nos transmite el título de crédito, hasta que logramos su cobro.

También podemos agregar, que el endoso puede provocar consecuencias positivas o


negativas, las primeras ocurren si no existe problema para lograr el cobro del título de
crédito; por cuanto a las segundas, esto es que no se consiga llegar a cobrar el documento
en mención. Como ejemplo citaríamos: un cheque que no contenga fondos suficientes.

El aval se refiere a la situación que se presenta, cuando aceptamos responder por las
obligaciones de una persona si ésta, no cumple cabalmente con las obligaciones
previamente establecidas en cualquier título de crédito, de los referidos ya con
anterioridad en páginas que anteceden a la presente.

Por lo tanto, es de gran trascendencia la aceptación del cargo de aval ya que, nuestra
responsabilidad sería la misma que la del titular de la obligación.

2.2.1. TIPOS DE ENDOSO

Por medio del endoso se transmiten los títulos de crédito a la orden, existen tres tipos de
endoso que a continuación se mencionan:

● Endoso en propiedad
● Endoso en procuración al cobro
● Endoso en garantía o en prenda

El endoso en propiedad se transfiere la propiedad del título y todos los derechos


inherentes al mismo.

En cuanto al endoso en procuración o al cobro aquí el endosatario sólo tendrá el derecho


de proceder al cobro del título de crédito, más no se le transfiere la propiedad.

Por último el endoso en garantía o prenda, el endosatario tiene los derechos y


obligaciones de un acreedor prendario respecto del título y derechos inherentes a éste
agregando las facultades del endoso en procuración.

2.2.2. CLASES DE AVAL


La palabra aval nos puede indicar fianza, apegándonos a los artículos 109 al 116 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito para éste país, en el Capítulo 11 de la letra de
Cambio, indica lo que entendemos por aval siendo aceptado para el resto de los títulos de
Crédito.

Consecuentemente el aval, es el acto escrito en el mismo documento en donde el


mencionado pasa a ser un deudor cambiario o trayendo certidumbre del pago del
documento motivo éste acto, pasando el aval de manera solidaria a cubrir las mismas
obligaciones que el avalado, es decir como la persona que les solicito convertirse en el
aval.

Por lo que podemos decir que se clasifica de dos puntos de vista:

● En materia mercantil, se le denomina aval


● En materia civil, es quien está obligado a pagar una fianza.

2.3 OPERACIONES DE CRÉDITO

Dentro de las operaciones de crédito que marca la ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito vigente en el país, podemos nombrar las siguientes:

● La apertura de crédito
● El certificado de participación
● El descuento y la cuenta corriente
● El depósito mercantil, el depósito bancario y el depósito de mercancías en almacenes
generales de depósito

2.3.1 EL CRÉDITO SU APERTURA

El artículo 291 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, vigente en el País, lo define


como un contrato por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a
disposición del acreditado, o a contraer una obligación por cuenta de éste, para que el
mismo haga uso del crédito concedido en la forma y en los términos y condiciones
convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al acreditante la suma de que
disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, y en
todo caso a pagarle lo intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen.
Clasificación.

a) Simple
b) Cuenta Comento

De acuerdo al artículo 296 de la Ley de Títulos y Operaciones Vigente en el País tratándose


de la apertura de créditos simple, el acreditado no puede hacer remesas en abono de su
cuenta antes del vencimiento del plazo fijado para la devolución de las sumas de que
dispuso, y en caso de que lo haga, no puede retirarlas nuevamente.

Decimos que la apertura de crédito en cuenta corriente, cuando el acreditado tiene


derecho para hacer remesas antes de la fecha fijada para la liquidación, en reembolso
total o parcial de las disposiciones que previamente haya hecho, quedando facultado
mientras el contrato no concluya, para disponer, en la forma pactada, del saldo que
resulte a su favor.

2.3.2 EL CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN

El artículo 228 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito en Vigor vigente en el País, da


una definición práctica de los certificados en participación y son títulos de crédito
emitidos por una sociedad financiaría que representan el derecho una parte alícuota de
los frutos o rendimientos de los valores, derechos o bienes que la sociedad emisora tiene
en fideicomiso irrevocable para propósito, el derecho a una parte alícuota del producto
neto que resulte de la venta de ellos.

La característica principal de éstos es facilitar la inversión en bienes de toda especie,


muebles o inmuebles, valores, derechos, acciones de sociedades, empresas industriales o
mercantiles.

Podemos apuntar como características de los certificados de participación: títulos


representativos, son títulos de una participación alícuota, deben ser emitidas por
sociedades financiarías y su emisión se apoya en un contrato de fideicomiso sobre los
valores, derechos o bienes respectivos.

A continuación mencionaremos el contenido de los certificados en participación, según lo


establece el artículo 228 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en Vigor
vigente en el país.

● La mención de ser certificado de participación y la expresión de si es ordinario o


inmobiliario
● La designación de la sociedad emisora y la firma autógrafa del funcionario de la
misma, autorizado para suscribir la emisión.
● La fecha de expedición de titulo
● El importe de la emisión, con especificación del número y del valor nominal de los
certificados que se emitan.
● El mínimo de rendimiento garantizado, en su caso
● El término señalado para el pago de productos o rendimientos y del capital, y los
plazos, condiciones y forma en que los certificados se han de amortizar.
● El lugar y modo de pago.
● En su caso, la especificación de las garantías especiales que se constituyan para la
emisión, con indicación de las inscripciones correspondientes en el Registro Público.
● El lugar y fecha del acta de emisión con especificación de la fecha y número de la
inscripción relativa en el Registro de Comercio.
● La firma autógrafa del representante común de los tenedores de certificados.
● El nombre, nacionalidad y domicilio del titular del certificado.

2.3.3. EL DESCUENTO Y LA CUENTA CORRIENTE

Podemos apuntar que el descuento es una operación por la cual una persona adquiere
un título de crédito antes de su vencimiento mediante el pago de su valor nominal menos
una compensación por el tiempo que deberá transcurrir entre la fecha de la operación y
el vencimiento del título.3

Son características del descuento las que apuntamos a continuación:

● Tiene por objetos títulos de crédito, que pueden ser nominativos o al portador
● La operación debe efectuarse antes de la fecha de vencimiento del título
● El descontador adquiere la propiedad plena del título descontado que le trasmite el
descontatario

Por su parte la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, vigente en el país, en el


artículo 302 define la cuenta corriente como un convenio por el cual las dos partes que lo
celebran, que reciben el nombre cuenta corrientistas, se obligan a anotar los créditos
derivados de sus remesas reciprocas como partidas de abono o de cargo en una cuenta y
estipulan que solo el saldo que resulte a la cláusula de la cuenta constituirá un crédito
exigible y disponible

Estableceremos diferencias entre el contrato de cuenta corriente y el contrato de


apertura de crédito:

3 Calvo Marroquin y Puente Flores. Derecho Mercantil, México, 2004. Pág. 317
● En la cuenta corriente debe existir la posibilidad de que ambos cuenta corrientistas
resulten acreditados recíprocamente; en la apertura de crédito es sólo el acreditante
el que abre crédito al acreditado.
● En la cuenta corriente los cuenta corrientistas no están obligados a celebrar aquellas
operaciones de las que pueda surgir el crédito objeto de la cuenta.
● En la apertura de crédito el importe del crédito tiene un límite, ya sea el que
expresamente se estipule, el que resulte del destino que se dará a los fondos o en
último extremo, el que fije el acreditante. En la cuenta corriente, no es necesario un
imite puesto que las operaciones entre los cuenta corrientistas son facultativas
● No están obligados a celebrar aquellas operaciones de las que pueda surgir el crédito
objeto de la cuenta.4
● En la cuenta corriente necesita llegarse a la clausura de la cuenta corriente para
determinar cuál de los cuenta corrientistas es acreedor y cual deudor. En la apertura
de crédito se sabe en cualquier momento quien el acreedor y quien el deudor.
● El contrato de cuenta corriente también se diferencia de la apertura de crédito en
cuenta corriente. Aunque el nombre se presta a confusiones, la apertura de crédito en
cuenta corriente no es sino una apertura de crédito combinada con la cuenta
corriente como método de contabilidad, en virtud del derecho que se da al
acreditado para hacer remesas en reembolso de las disposiciones que haya hecho y
para disponer del saldo mientras no termine el plazo para el uso de crédito. Por tanto,
son exactamente aplicables al caso las diferencias señaladas respecto de la apertura
de crédito simple

Especialmente se insiste en que, en la cuenta corriente, debe existir la posibilidad de que


los dos cuenta corrientistas se abran crédito recíprocamente, mientras que, en la
apertura de crédito en cuenta corriente, solo una de las partes, el acreditado, es el que
obtiene crédito.

2.3.4. EL DEPÓSITO MERCANTIL, EL DEPÓSITO BANCARIO Y EL DEPOSITO DE


MERCANCIAS EN ALMACENESGENERALES DEDEPOSITO

El deposito mercantil según el artículo 332 del Código de Comercio Vigente en el país,
como un contrato por el cual el depositario se obliga a guardar y conservar una cosa,
mueble o inmueble, que el depositante le confía y a devolverla cuando éste se la pida.

El depósito es mercantil si las cosas depositadas son objeto de comercio o si el deposito se


hace a consecuencia de una operación mercantil.

El depósito mercantil es un contrato.

● Real, porque se perfecciona con la entrega al depositario de la cosa depositada.


4 Calvo Marroquin Y Puente Flores. Derecho Mercantil, México, 2004. Pág. 317
● Endoso, porque el depositario tiene derecho a exigir retribución por el depósito, ya
sea lo estipulado en el contrato o, en su defecto, la que se fije según los usos de la
plaza en que se constituyó el depósito.
● También puede ser gratuito, si así, se estipula expresamente.

Por su parte el depósito bancario, es un contrato por el cual el depositante entrega una
suma de dinero a una institución de crédito para su guarda y custodia, trasmitiéndole la
propiedad con obligación del depositario de restituir la suma depositada en la misma
especie.5

Se clasifica en:

Por su naturaleza, por el depositante y por su forma de retiro

Para concluir esta trilogía de depósitos hablaremos del depósito de mercancías en


almacenes generales de depósito, el artículo 281 a 287 de la Ley de Títulos y Operaciones
de Crédito, tiene agregado un capítulo especial para el depósito en mención.

Y lo define como el contrato por el cual una persona entrega bienes o mercancías para su
guarda a un almacén general de depósito, mediante una retribución por lo cual, es una
organización auxiliar de crédito.

Su razón de ser es una organización auxiliar de crédito como ya lo señalamos, siendo su


objeto el almacenamiento, guarda o conservación de bienes o mercancías expidiendo un
certificado y bonos de prenda.

Los bienes o mercancías sobre los cuales se haya expedido un certificado no es aceptado
legalmente a menos, que una autoridad judicial así lo disponga; en que se encuentren en
los supuestos siguientes:

En caso de quiebra de sucesión y de robo, extravío, destrucción total, mutilación o grave


deterioro del certificado o bono correspondiente.

5 Calvo Marroquin, Puente y Flores, Derecho Mercantil. México. 2004. Pág. 281

También podría gustarte