Está en la página 1de 5

¿Qué 

es el método deductivo?

Se habla del método deductivo para referirse a una forma específica de pensamiento o


razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de
premisas o proposiciones. Es, dicho de otra forma, un modo de pensamiento que va de lo más
general (como leyes y principios) a lo más específico (hechos concretos). - Fuente:
https://concepto.de/metodo-deductivo/

Según este modo de pensamiento, las conclusiones de un razonamiento están dadas de


antemano en sus propias premisas, por lo que sólo se requiere de un análisis o desglose de
éstas para conocer el resultado. Para poder hacerlo, las premisas deben darse por verdaderas,
ya que de su validez dependerá que las conclusiones sean o no verdaderas también.

El método deductivo puede emplearse de dos maneras:

Directa. En este caso se parte de una única premisa que no es contrastada con otras a su
alrededor.

Indirecta. En este caso se parte de un par de premisas: la primera contiene una afirmación
universal y la segunda una particular; de la comparación de ambas se obtiene la conclusión.

De esta manera, debe notarse que la validez de las premisas determinará la de las
conclusiones: es posible partir de premisas erradas y deducir conclusiones erróneas, sin que
por ello la lógica del razonamiento sea equivoacada.

Por otro lado, este método da pie a dos otros métodos más complejos, que son:

Método axiomático-deductivo. Se extrae un conjunto de teoremas (proposiciones) a partir de


un conjunto de axiomas (premisas) dados de antemano, empleando series de razonamientos
lógicos.

Método hipotético-deducivo. A partir de la observación de un fenómeno, se aventura una


hipótesis interpretativa que luego se somete a comparación por razonamientos lógicos de tipo
deductivo. Este es el método que emplea el conocimiento científico. - Fuente:
https://concepto.de/metodo-deductivo/

a mayoría de los silogismos son un ejemplo perfecto del método deductivo. Veamos algunos:

Premisa 1. Todos los perros son mortales.

Premisa 2. Pluto es un perro.

Conclusión. Pluto es mortal.

Premisa 1. Ninguna vaca puede volar.

Premisa 2. Los animales que vuelan tienen alas.


Conclusión. Las vacas no tienen alas.

Premisa 1. Los venezolanos son caribeños.

Premisa 2. María es venezolana.

Conclusión: María es caribeña.

Premisa 1. Los planetas son redondos.

Premisa 2. La Tierra es un planeta.

Conclusión. La Tierra es redonda.

Premisa 1. El asesino fue un varón blanco.

Premisa 2. La mucama es una mujer china.

Conclusión. La mucama no es la asesina. - Fuente: https://concepto.de/metodo-deductivo/

¿Qué es el método inductivo?

El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que pone en práctica el


pensamiento o razonamiento inductivo. Este último se caracteriza por ser ampliativo, o sea,
generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión, pero no la garantiza.
- Fuente: https://concepto.de/metodo-inductivo/

El razonamiento inductivo consiste, así, en una forma de hipótesis que, a partir de una
evidencia singular, sugiere la posibilidad de una conclusión universal. Esto suele expresarse en
términos de probabilidades, tendencias o posibilidades, ya que no es posible afirmar nada de
manera rotunda, ya que existe más información vital que la contenida en las premisas.

Esta forma de razonamiento es muy valiosa, dado que incorpora la creatividad y permite
arriesgar conclusiones innovadoras que, si bien no pueden demostrarse, sí pueden someterse
a consideraciones, pruebas y mecanismos de validación que, posteriormente, conduzcan a la
verdad. Por eso, el método inductivo forma parte del método científico, dado que sirve para
expandir el conocimiento del mundo real que tenemos.

El origen moderno del método inductivo se remonta al siglo XVII y a la obra del filósofo inglés
sir Francis Bacon (1561-1626), particularmente a su Novum organum scientiarum (“Nuevos
instrumentos científicos”) de 1620, donde precisó las reglas del método científico.

Se contrapuso a la tradición aristotélica del momento, en la que sólo se valoraban los


razonamientos deductivos. Así, Bacon intentó demostrar la importancia de los razonamientos
inductivos, pero aclarando que para llegar a una conclusión es necesario excluir muchas otras
posibilidades.
Filósofos posteriores como David Hume (1711-1776), John Herschel (1792-1871) y John Stuart
Mill (1806-1873) continuaron la tradición inaugurada por Bacon, y propusieron distintas
formas de plantear la inducción con fines rigurosamente científicos.

Ver también: Método cualitativo

Pasos del método inductivo

A grandes rasgos, el método inductivo se lleva a cabo de acuerdo a tres pasos o etapas
consecutivas, que son:

Primero: se observa el fenómeno de interés. Este paso es común a prácticamente todos los
métodos de la ciencia, y consiste en obtener información del mundo real mediante el uso de
los sentidos y de instrumentos de medición pertinentes.

Segundo: se establecen patrones posibles. Esto quiere decir que, a partir de la comparación y
cotejo de los datos, se busca en ellos alguna correlación, algún indicio que resulte revelador o
que sea lo suficientemente común como para suponerlo general.

Tercero: se construye una teoría. Finalmente, y basándonos en los patrones trazados, se


compone una conclusión generalizadora, o sea, que intente dar cuenta de todos los posibles
fenómenos similares.

Quizá estos pasos son más fáciles de comprender mediante los ejemplos que planteamos a
continuación.

Ejemplos de método inductivo

A continuación, algunos ejemplos de aplicación del método inductivo:

Primer ejemplo.

Supongamos que un hombre se muda a una nueva ciudad, en la que el clima es más mucho
más frío que en la suya. Como es nuevo allí y quiere saber cómo vestirse, comienza a prestarle
atención al cielo y a la temperatura (observación). Así, se da cuenta de que los días en que
amanece nublado hace más calor, mientras que los días en que el cielo está despejado, suelen
ser más fríos (hallar patrones).

Así que, en adelante, cuando vea el cielo despejado, se abrigará, y cuando lo vea nublado, en
cambio, no tanto (establecer una teoría). Este hombre ha aplicado la inducción correctamente,
y con algo de suerte, tendrá un margen de aciertos aceptable como para dar por cierta su
suposición, aunque en algún día nublado pueda pasar frío o en algún día despejado pasar
calor.
Segundo ejemplo.

En plena pandemia del covid-19, muchas empresas farmacéuticas están investigando una
vacuna. Para ello, los científicos estudian el virus y descubren que pertenece a una familia de
virus similares (o sea, otros coronavirus) para los cuales se desarrolló anteriormente una
vacuna con éxito (observación).

Asumiendo que entonces el nuevo virus responderá de modo parecido al de sus parientes,
deciden replicar los métodos de obtención de vacunas de los demás, guiándose por los rasgos
comunes a la familia (hallar patrones). Y finalmente, desarrollan dos o tres posibles vacunas
(establecer teorías), algunas de las cuales tendrán éxito y otras no.

Las que no tengan éxito, permitirán afinar las próximas, y hasta que alguna sí tenga éxito, y
puedan pasar a otras etapas de prueba científica de la vacuna, dando un paso importante para
poner fin a la pandemia.

Tercer ejemplo.

Este será un ejemplo de razonamiento inductivo válido, pero falaz. Supongamos que un
conjunto de arqueólogos extraterrestres en un futuro muy lejano descubre, entre las ruinas de
lo que fue nuestra civilización, un importante conjunto de bolsas plásticas enterradas.

Dado que en su mundo estos productos no existen, y que les parecería totalmente absurdo
arruinar el planeta entero produciendo plástico no biodegradable de un solo uso
(observación), no saben de entrada qué es exactamente lo que han encontrado.

Pero al ser un elemento presente a lo largo y ancho de nuestro estrato geológico, y sobre todo
en los yacimientos arqueológicos de nuestras ciudades (hallar patrones), se aventuran a una
hipótesis probable: debe tratarse de alguna forma de fosilización del carbono de nuestros
cuerpos.

Así que se llevan las bolsas y las depositan en sus impresionantes museos futuristas, con el
rótulo de “fragmentos de posible momificación plástica” (establecer teorías). Los arqueólogos
extraterrestres se equivocan, claro está, pero su razonamiento inductivo es bastante verosímil.
Sólo no contaban en su estudio con el factor de la autodestructividad humana.

Problemas del método inductivo


El último ejemplo provisto demuestra los posibles inconvenientes del pensamiento inductivo, y
que en general tienen que ver con su imposibilidad para afirmar una conclusión general
comprobable, fuera de todo cuestionamiento.

Esto se debe a que es una forma de pensamiento generalizador, ideal para aventurar hipótesis
probables y para descubrir tendencias (de hecho, es de uso común en la estadística), pero le
resulta imposible afirmar con certeza que la conclusión se desprende lógicamente de las
premisas, dado que existe mucha más información por fuera del razonamiento, tal y como les
sucedía a los arqueólogos del tercer ejemplo.

Así, el método inductivo puede conducir a conclusiones equivocadas. También puede, en


principio, permitir la intromisión de la subjetividad y la creatividad con mucha más facilidad
que otras formas de pensamiento deductivo, en las cuales la validez de las premisas garantiza
la validez de la conclusión.

Diferencias con el método deductivo

El método deductivo es aquel en el que la conclusión proviene lógicamente del análisis de las
premisas, o sea, se trata de una deducción lógica comprobable y certera.

El caso más evidente de razonamiento deductivo es el silogismo, una forma lógica breve que
proviene de la antigüedad clásica grecorromana. En el silogismo dos premisas (una general y
otra específica) garantizan la obtención de una conclusión formalmente válida y certera, cuyo
valor (verdadero o falso) dependerá del valor de las premisas, pero no del método de
razonamiento.

Se diferencia del método inductivo, en el cual no se puede demostrar la validez formal de la


conclusión. Un ejemplo de método deductivo es el siguiente silogismo:

Premisa 1. Todos los seres vivientes mueren eventualmente.

Premisa 2. El ser humano es un ser viviente.

Conclusión. Todos los seres humanos mueren eventualmente.

Más en: Método deductivo - Fuente: https://concepto.de/metodo-inductivo/

También podría gustarte