Está en la página 1de 4

METODO CIENTIFICO

El método científico, que puede ser interpretado como el camino hacia el conocimiento, es un
método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias,
para conocer el mundo que nos rodea. Para ser llamado científico, un método de investigación
debe basarse en la experiencia y en la medición. Este método o procedimiento ha caracterizado a
la ciencia natural desde el siglo XVII, y consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis. No nos garantiza la
certeza absoluta, pero nos permite ir conociendo cada vez mejor el universo, sus leyes y su
comportamiento.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la
repetición, es decir, la capacidad de reproducir un determinado experimento, obteniendo los
mismos resultados en cualquier lugar y por cualquier científico. Este pilar se basa, esencialmente,
en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo
científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que
ser susceptible de ser refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que, en el caso
de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. El científico usa
métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse al método científico
es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para construir el conocimiento, sujetas al
devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Para comprender este
método se podrían distinguir algunas etapas dentro de él, entendiendo que es un orden lógico del
pensamiento científico. Así podríamos mencionar: 1. Observación 2. Planteamiento del problema
3. Recopilación de datos 4. Formulación de hipótesis 5. Experimentación 6. Conclusión 7. Teoría o
ley
En la etapa de Observación se aprecia algún fenómeno de la naturaleza que llama la atención del
científico y que es el impulso para que desarrolle su actividad. Esta observación lleva al científico
a plantear un problema, que es una pregunta que ordena y guía el procedimiento que llevará a
cabo en adelante. Al formular el problema, está delimitada el área de trabajo para el científico, lo
que debe llevarlo a recopilar datos, documentando el problema planteado. Con los datos que ha
registrado está en condiciones de formular una hipótesis, o sea una explicación provisional al
problema planteado anteriormente. Esta explicación puede ser verdadera o falsa, lo que se deberá
probar en la etapa siguiente.
La experimentación es la fase en la que se pone a prueba la hipótesis y para ello se define un
procedimiento experimental. Luego de llevar a cabo el experimento, registrar datos, ordenarlos y
estudiarlos para obtener una explicación, se llega a una conclusión. Esta conclusión está
relacionada con la hipótesis planteada anteriormente. La conclusión puede confirmar la hipótesis o
bien la puede anular o invalidar. Cuando las conclusiones invalidan la hipótesis, se puede elaborar
otra hipótesis para explicar los hechos, otra explicación que conduzca a otra fase experimental. En
el caso de que la hipótesis sea reafirmada se podría llegar a plantear leyes y/o teorías. Esta
actividad científica conduce a generar una gran cantidad de conocimiento de distintas áreas de la
ciencia, donde existen diversas áreas de la misma: biología celular, biología molecular, fisiología,
ecología, etc. Son muchos los científicos que trabajan en cada una de estas áreas y la actividad
de éstos permite generar el conocimiento particular de cada área.
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos
observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las
relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para
ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un
principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos. Por ejemplo, la Teoría de
la Selección Natural. Una ley científica es una proposición científica en la que se afirma una
relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa una propiedad o
medición de sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables
de las cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por ejemplo, las
Leyes de Mendel. La primera Ley de Mendel se llama de la “Segregación Independiente”.

La invalidación de la "generación espontánea"

En el siglo XVII se creía que los seres vivos aparecían de la nada, lo que se conoció como
"generación espontánea". El científico italiano Francesco Redi (1626-1697) veía que la carne se
llenaba de gusanos que luego se transformaban en moscas. Su curiosidad lo llevó a cuestionar
cómo llegaban estos gusanos.

Su hipótesis fue que las moscas llegaban a la carne y dejaban allí sus huevos, que luego se
transformaban en gusanos para finalmente aparecer nuevas moscas. Si la carne se tapa de
manera que las moscas no la puedan tocar, pues no deberían aparecer ni gusanos ni moscas en
la carne.
El experimento que realizó fue el siguiente:

Colocó frascos con diferentes clases de carnes y los cerró muy bien. En otros frascos colocó las
mismas carnes, pero dejó los frascos abiertos. Poco tiempo después vió gusanos en la carne de
los frascos abiertos, pero ninguno en los cerrados. Después de tres semanas, los frascos abiertos
estaban llenos de moscas, mientras no había ninguna en los frascos cerrados.

Su conclusión fue que la "capacidad de las moscas de posarse en la carne hace la diferencia entre
la aparición de gusanos o no." Los resultados de Redi tiraron por tierra la idea de "generación
espontánea".
Experimento de Redi.

También podría gustarte