Está en la página 1de 19

La transmisión cultural europea

Eduardo Zazo, Félix Duque y Valerio Rocco

Evaluación.

Bloque 1 y 3, trabajo breve de 1500 palabras para cada uno de esos bloques, a partir de una pregunta: ¿en qué
medida crees que la tradición grecorromana ha influido en la formación política europea? (combinando lo que
se ve en clase, los materiales subidos a Moodle, más nuestro intereses e influencias): 15% + 15%.

Bloque 2, se desglosa en dos partes, un trabajo de 4000 palabras que vale el 40% de la asignatura, y una
exposición sobre libros a elegir que vale 15% (breves e individuales, se trata de resumir y divulgar más que de
ser creativo), el 15% restante son comentarios a las exposiciones del resto (cosas que no quedan claras,
conexiones con lo que vayamos a exponer, una suerte de reflexión a partir de ella).

Las entregas de los bloques se harán el domingo posterior a la finalización de los bloques, si la semana 13
termina el 5 de Mayo la entrega es el domingo 14 de Mayo.

Contenidos.

La cuestión que atraviesa la asignatura es ¿Qué es Europa o cómo podemos pensar Europa filosófico-
políticamente?

Bloque 1 (Rocco, semanas 1 y 2): la fundación mítica de Europa, las imágenes de Atenas, Roma y Jerusalén,
su relación política con los regímenes ulteriores.

Bloque 2 (Zazo, semanas de 3 a 13): las imágenes políticas de Europa después de la Revolución Francesa,
años 20 y 30, Republica de Weimar, Española, etc.

Bloque 3 (Duque, semanas 14 y 15): el título de la asignatura, reflexiones culturales a propósitos de


“transmisión”, “cultural” y “Europa”.

Bloque 1. La fundación mítica de Europa, las imágenes de Atenas, Roma y Jerusalén, su relación
política con los regímenes ulteriores.

Punto de partida: la complejidad de la tradición grecorromana. En el Capitolio de Roma se fundó


legalmente Europa. Roma ha sido más influyente que Grecia a la hora de conformar los proyectos
políticos europeos, y extraeuropeo (americanos sobre todo).
Sin raíces, de Ratzinger le catapultó a la fama. El texto constituyó una crítica a la no-referencia en la
constitución a las raíces religiosas. Todos estuvieron de acuerdo sin embargo en reconocer la
tradición grecorromana como influencia capital sobre el humanismo europeo. Desde la disolución del
Imperio Romano en el siglo V d.C. muy señaladamente en la Modernidad y tras la Revolución
Francesa, la historia de Europa es la historia de una lucha por la apropiación del legado romano o
griego, o de un tipo de Grecia contra otra o de un tipo de Roma contra otra. La Revolución Francesa
se entendió a sí misma como neorromana, Francia se vió a si misma en su etapa republican y
napoleónico como una nueva Roma. El romanticismo reivindicó mucho su influencia griega. La
historia de Europa ha sido una lucha por la apropiación de ciertos elementos Griegos y Romanos
contra los demás.

Lo primero es deshacer esta noción de “tradición grecorromana” tan poco explicativa y confusa. Una
tesis general de la asignatura es que Roma ha sido más determinante que Grecia en lo político
respecto del contexto europeo. No hay ninguna ideología o movimiento política desde el comienzo
de la Modernidad que no se haya conectado simbólicamente (implícita o explícitamente) con Roma
en algún aspecto. Tres Romas: 1. Roma imperial (despótica, militar, agresiva, expansiva, la Eneida
como texto fundamental), 2. Roma republicana (nace por reacción a la primera, emancipatoria,
Farsalia como poema fundamental). 3. Roma teocrática o cesaropapista (nostálgicos de la Edad
Media donde el papado es la principal fuerza política del mundo). Con alguna de estas tres Romas y
lo que han significado.

Frente a este tesis se pueden objetar varias cosas: 1. Roma es una mera imitación de Grecia, y por lo
tanto toda influencia romana es tambien griega, luego sería Grecia más influyente en Europa.
Tópicos del tipo: la religión romana es un trasvase de la griega, su filosofia una traducción de la
griega, el arte, el derecho, etc. Este un paradigma reductivo e injusto con Roma, estos tópicos se
introdujeron a partir del siglo XIX sobre todo con el romanticismo alemán e inglés. Sin embargo la
educación, los planes y programas de estudio europeo tienen como referencia cultural a Roma. Es
cierto que los propios romanos se concebían a si mismos como continuadores de la tradición griega,
había cierta grecomanía en Roma.

Para contrarreplicar esto hay que diferenciar la lógica de subsunción (subsumir el sujeto en el
universo lógico del predicado, Sócrates dentro del conjunto de todos los griegos) de la lógica de
inhesión o inherencia o adherencia (Sócrates es griego, el predicado refiere al sujeto, se trata de
especificar el sujeto, a lo que subyace una comprensión de la sustancia de donde se predican o
adhieren atributos o predicados). Hasta el siglo XIX la relación entre Grecia y Roma se entiende
según una lógica de adhesión, lo griego impacta en Roma y tiene influencia sobre ella, además de
muchas otras adherencias. A partir del XIX hacia delante se entiende esa relación desde la
subsunción, Roma se subsume en lo griego, para que estudiar la tradición romana si solo traduce la
griega. Grecia en la cultura Occidental ha funcionado como el mito del origen, de la pureza, lo griego
frente a lo bárbaro, en parte porque no sabemos de donde viene la cultura griega, su idioma, sus
antecedentes culturales. Los recursos a Grecia tienden a ser problemáticos y excluyentes, suelen
apelar a un mito del origen, defender la primacía de roma implica deshacer esa mitología de la
originalidad.

Roma como ciudad construida sobre niveles que se van parasitando, su propia historia es la negación
y afirmación continua de lo anterior. La supervivencia espectral de Roma en la política europea ha
sido y es muy vigente. En el mundo Occidental y europeo toda tradición es una traición, una continua
autotraición. Etimológicamente traición y tradición vienen del verbo latino trado, que significa
entregar. Ser fieles a la tradición implica traicionarla, hibridarla, actualizarla. No hay mayor traición
a la tradición que preservarla en un estéril tradicionalismo. No se puede traicionar lo que no se
conoce, es más, solo se puede traicionar lo que se ama. Conocer la tradición hasta el punto de amarla
es dificilísimo. Frente al paradigma griego de la originalidad y la imitación de esa originalidad, lo
romano se caracterizado por una voluntad de autotraición constante.

Hegel se pregunta ¿por qué Roma se da un mito fundacional como el de Rómulo y Remo tan
extraño: amamantación de lobas, homicidio, violación, etc.? Le negatividad de la cultura. La ciudad
es un elemento de control de lo natural, una forma de ejercer el poder sobre la aleatoriedad de los
fenómenos naturales. La cultura funda la ciudad alrededor de ella con la agricultura (control sobre la
tierra) y dentro de la misma mediante el templo y la religión (ofrenda al dios de la lluvia, del sol, etc.
para controlar los fenómenos aleatorios). Colo en italiano quiere decir tanto cultivar como adorar, la
cultura son las cosas cultivadas y adoradas. El culto y la cultura aspiran, negativamente, a controlar
la naturaleza, su aleatoriedad.

En el mito de Rómulo y Remo: en la amamantación de la loba hay un aspecto contranatura, en el


asesinato de tu hermano tambien hay un aspecto de violencia contra la naturaleza, en la violación de
las mujeres lo mismo. La sociedad romana es consustancialmente antinatural, desde el punto de vista
del linaje por ejemplo no funciona la sucesión biológica, se adopta como hijo al mejor, los reyes de
roma son vitalicios y electivos. Esa negatividad viola cualquier mito original, mientras que en Grecia
es tu patria, tu tierra es lo que te da la identidad (la mayor pena para un griego es el ostracismo),
mientras que para el romana su identidad se funda contra la naturaleza. Dos concepciones de la
cultura diferentes y antagónicas. Hegel admiró Roma por su carga de negatividad. La tradición no
solo es autotraición continua de lo anterior, la cultura tambien es lucha, traición, negatividad, etc.
Negación de la naturaleza.

La segunda objeción contra la tesis del curso, la primacía política-cultural de Roma sobre Grecia, es
la invención de la democracia por parte de Grecia. Antonio Guarino defiende la tesis de que si
admitimos que la democracia griega es tal tenemos que admitir el mismo grado de democraticidad a
la republica romana (sus cuatro siglos), los primeros dos siglos de imperio, e incluso al fascismo
italiano. En toda la historia de Roma se han visto regímenes protocomunistas, protodemocráticos,
protofascistas, etc.

Europa es un suelo común estratificado sobre tres ciudades. Jerusalén es la verticalidad, Atenas la
horizontalidad y Roma el cruce perpendicular entre ambos. Heidegger justifica la legitimación
ontoteopolítica de Europa sobre el resto del mundo. En muchas filosofías de la historia Roma se
toma como la síntesis de lo judío y lo griego. El dios judío es absolutamente trascendente,
heterogéneo, otro, es el más lejano (idea), no se puede siquiera enunciar su nombre, se toma por
pecado. Es el sustrato ontológico del resto (principio ontológico), es el Dios padre (persona
trinitaria), y a través de su memoria se conoce el mundo, se valora el pasado (facultad). Atenas:
diálogo-relación-entendimiento-Hijo, en lo político democracia, isonomía, isegoría, etc. los dioses
tiene forma humana, se puede uno relacionar con ellos, horizontalidad por tanto. Roma: libertad-
realidad efectiva-voluntad-Espíritu, como si fuera la cruz de la religión (intersección horizontal y
vertical) y la espada de la política. Pentecostés: tras la muerte de cristo el espíritu baja y se encarna
en una comunidad dotada con don de lenguas y unida por lazos de fuego. Esta deificación de la
comunidad es peligrosa políticamente, para que obedecer la autoridad si la comunidad es Dios
encarnado, pierde sentido la jerarquía política. El símbolo de la paloma (representante del espíritu) se
crea para despolitizar y desproblematizar el espíritu santo. En Roma religión y política son
prácticamente indiscernibles, se cree en la consecución de la justicia en este mundo, el Reino de Dios
sobre la tierra.

¿En qué medida la tradición grecorromana ha tenido peso en la formación de la identidad cultural
europea? La historia política de Occidente es una lucha por apropiarse de una determinada Roma,
reivindicarse como el verdadero heredero de Roma, Grecia, alguna determinada Roma o Grecia. Una
de las apropiaciones de Roma más fructífera y tambien más terrible la llevo a cabo el fascismo
italiano. “Tradición grecorromana” no tiene sentido porque ha habido múltiples, guerras, fracturas y
discontinuidad dentro de este concepto que intenta sintetizar la tradición griega y romana. Roma en
su expansión imperial fue sintetizando muchas culturas además de la griega, como estrategia para
evitar la sublevación de los territorios conquistados.

No solo descriptivamente Roma es más importante en la conformación política europea y en sus


ideologías políticas (todos han intentado reconectarse con una de esas tres Romas, los reaccionarios
por ejemplo el franquismo recuperan los valores de la Roma teocrática o cesaropapista). Además, es
tambien importante desde el punto de vista normativo, del tipo de política que querríamos para hoy,
es tambien más deseable desde el punto de vista político. La idea de una Roma basada en la
hibridación, el mestizaje, la incorporación de lo ajeno, mientras que lo griego estaría cerrado a lo
otro, olvidadizo de su pasado, etc. Por eso nos parece que una política basada en influencias romanas
es más deseable (según los valores del multiculturalismo, la negación del origen mítico, etc.).

Fecunda alianza entre el imperio romano y el cristianismo, San Pablo hace florecer el cristianismo en
Roma, la doctrina trinitaria (protomonoteísta) encajaba mucho mejor en la teología romana que en el
politeísmo griego.

El primer imperio que existió en la historia de la humanidad fue el Imperio de Augusto. ¿Qué es un
imperio? De Francisci (discípulo de Weber) en Arcana Imperii (secretos del imperio) muestra que las
tres formas de justificación del poder clásicas de Weber se pueden reducir a dos: carismática
(principio del ductus, caudillaje) y legal-tradicional (principio de la legalitas). En las formas políticas
y su legitimación de cualquier pueblo se produce algo parecido a las revoluciones científicas
kuhnianas, estamos el mayor tiempo en un tiempo de política normal donde la justificación del poder
es legal-tradicional, y de vez en cuando en la historia se producen ciertas revoluciones, dictaduras,
golpes de Estado, sublevaciones, etc. donde ya no rige la legalitas sino la legitimación del poder
carismática, propio del líder revolucionario, dictador, etc. (esta teoría es válida sobre todo desde el
punto de vista de filosofia de la historia, desde la micropolítica es más cuestionable). En el Imperio
de Augusto se da por primera vez una legitimación carismática y legal-tradicional del poder, y es que
no se presentó como rupturista pero impuso una dictadura, combino ambos aspectos. Así, Imperios
anteriores no habrían sido tal porque no habrían combinado ambas legitimaciones. El “Imperio” de
Alejandro Magno era uno muy personalista, dependía de la figura de Alejandro tanto que a su muerte
se desintegró.

Si aceptamos esta teoría Roma no solo ha sido el primer Imperio sino tambien el último, no habría
habido imperios posteriores. El intento de reconectar con Roma se explica por ese equilibrio
alcanzado, todos quieren parecerse. Cada imperio sucesivo no habría sido sino una copia de ese
primero, una reencarnación, reinstanciación, etc.

El otro mito fundacional de Roma es el mito de la Eneida, la historia de Eneas, a la que Augusto le
deba gran importancia, prueba de ello es la escultura de Augusto de Prima Porta que puso cada 40
millas en los caminos romanos con múltiples referencias a Venus.

La transmisión cultural romana. Iterabilidad diacrónica.

Hay mucho de la roma imperial en la roma papal, en el euro del papa pone por ejemplo pontifex
maximus. Iteración o emulación tambien arquitectónica, señaladamente los famosos capitolios donde
se representa el poder político, o la estatua de la libertad diseñada como contrapunto de la estatua de
Nerón (aun con cambio de usos, p.e. arco del triunfo, o el saludo de la mano en alza). Reverberación
de Roma en el exterior pero también multiplicación de Roma en su interior: Roma barroca, papal,
feliniana, fascista, saboya, sorrentiniana, etc. A pesar de que pueda dar la sensación de que están
estratificadas una sobre otra, hay más bien una parasitación, una negación de lo anterior, cada estrato
se ha hecho destruyendo o deconstruyendo lo anterior, una forma de integrarlo a la vez que de
negarlo. Si la cultura romana se impone simbólicamente contra la naturaleza, las ruinas son la
venganza de la naturaleza contra una cultura ya disuelva (esas hojas que crecen en los templos
derruidos). Las ruinas asustan porque son el recordatorio de que la naturaleza siempre acaba
prevaleciendo, siempre hace valer sus derechos, la muerte es lo impredecible, inesquivable,
incalculable, etc.

Bloque 2. Las imágenes políticas de Europa.

Imperialismo.

Europa es la reunión o conjunción virtuosa de tres grandes ciudades: Atenas, Roma y Jerusalén, que
en realidad esconde jerarquías. En un contexto imperialista si decimos que Europa es tal cosa nos
referimos a que quienes conocen la razón griega son sabios por contraposición a los barbaros, se trata
de exportar la sabiduría griega a otros países. Para gran parte de la Modernidad roma está en las
fuentes porque transmite el derecho justiniano, lega la centralidad del derecho. En un contexto
imperialista supone la diferencia entre los pueblos barbaros, indios, chinos o árabes que no tiene
derecho, no conocen una organización jurídica. En el proceso de colonización se trata de exportar del
derecho racional a la vida salvaje de los pueblos que no conocen la escritura. Jerusalén despierta la
imagen de la religión, en un contexto colonial los misioneros tratan de evangelizar las tribus o
pueblos que no conocen la religión católica, considerada verdadera o la más racional. Europa se
reclama heredera de esas tres ciudades y eso les sirve para justificar el colonialismo: razón, derecho y
fe.

Desde un punto de vista histórica hay numerosos conflictos entre esas tres ciudades. Roma vs
Jerusalén: ajusticiamientos, asesinatos, ambas estuvieran enfrentadas, el Imperio romano representa
el catolicismo como secta judía. Vínculo Jerusalén y Atenas: es decir, judeocristianismo y filosofia
griega. En el nuevo testamento se menciona la filosofia una única vez y de forma despectiva,
contrapuesto a Jesucristo y adoctrinadora (en la carta de Pablo de Tarso). Toda la filosofia griega de
comienzo de nuestra era desprecia el cristianismo y a la inversa. Dos fechas clave: 135 d.C. entonces
el cristianismo se enfrenta a las autoridades romanas, es el 200 d.C. que el cristianismo cobra fuerza
y deja de concebirse como una mera secta judía.

Para los estoicos había cierta concepción de divinidad pero era por completo impersonal, les parecía
mezquino la idea de un Dios personal. Sobre la resurrección de la carne tambien hacen bromas, les
parecía concebible la del alma pero no la del cuerpo. A la inversa los cristianos veían la filosofia
como juegos de palabra, alardes intelectuales, charlatanería, etc. En el siglo IV el catolicismo acaba
por convertirse en la religión oficial del Imperio Romano. Más tarde habrá convergencias entre
teología y filosofia, pero al comienzo era pura disputa.

Atenas vs Roma: Justiniano en el 529 d.C. cierra la academia de Platón en Atenas, la filosofia es
expulsada del Imperio Romano por orden del emperador.

En términos históricos Aristóteles en su Política dice que los europeos bravos y valientes pero no
saben organizarse, los asiáticos son inteligentes y saben organizarse pero no son valientes. La raza
griega posee las cualidades de ambas. Se suele trazar una historia continua de Europa que es ficticia,
una ilusión retrospectiva. La reivindicación de Grecia y Roma como parte fundamental de la cultura
europea aparece en el s.XVIII, particularmente con el imperialismo alemán. En ese momento en
humanidades comienza a ser fundamental saber griego para ser filósofo por ejemplo, antes del
s.XVIII no había tanta necesidad por integrar a Grecia en la cultura europea.

No es posible dejar de lado el imperialismo para pensar Europa. En 1914 (comienzo de la IGM) las
potencias europeas se han repartida el mundo, Asia y África sobre todo. Después de la segunda
guerra mundial (1945 fin IIGM o 1949 guerra fría) inicia el periodo de la descolonización. Pasamos
desde 1914 donde Europa controla el mundo a 1949 donde Europa occidental está subordina a EEUU
y la parte oriental a Rusia. ¿Por qué Europa llego a controlar el mundo? Muchos han señalado 1492
como la fecha clave, inicio de un paulatino control por parte de Europa de territorios no europeos.
Esa superioridad que le permitió controlar el mundo se suele explicar por tres factores: Décadas
anteriores a 1492 tenemos un territorio europeo unificado culturalmente gracias al cristianismo,
combinado con una enorme fragmentación política, muchos conflictos entre el Sacro Imperio
Romano Germánico y el papado. Unidad cultura y fragmentación política es el caldo de cultivo de
conflictos bélicos locales entre potencias hermanadas. Eso provocó toda una innovación tecnológico-
militar que le concede superioridad bélica sobre el resto.

Frente a la centralidad de 1492 tambien hay pone el foco en el s.XIX, no se trata de explicar los
éxitos europeos en la época moderna sino el cambio de paradigma propio del s.XIX y el éxito que
conllevo. Plantean este tipo de historias dos divergencias: distinguir en términos geográficos Eurasia
(incluye el norte de áfrica) y el mundo exterior (toda América, África subsahariana y Oceanía). Esta
tesis plantea que en Eurasia por cuestiones azarosas y de historia geológica se encontraba una mayor
cantidad de animales domesticables y plantas vegetales aprovechables. El eje dominante que rige las
comunicaciones en Eurasia es este-oeste, horizontal. Mientras que en América y África subsahariana
el eje dominante es Norte-Sur. En el eje horizontal encontramos una mayor unidad climática que
favorece la circulación de personas, mercancías, enfermedades, etc. Esa mezcla favorece las plagas, a
corto plazo resulta un inconveniente, pero a medio plazo las poblaciones están más inmunizados ante
ciertas enfermedades. Eso resultará crucial cuando los europeos lleguen a América, transmitirán
enfermedades a las que no están inmunizados. En Eurasia acabaron por formarse formaciones
políticas más eficientes, para obtener impuestos, organizarse, conquistar, etc.

Quienes defienden esta tesis de la historia global plantean que la conquista de América es azarosa y
contingente, pero en términos explicativos había una gran desigualdad de partida entre los países
euroasiáticos y las de América, África subsahariano y Oceanía. Aunque podría haber ocurrido
cualquier cosa había una divergencia de inicio entre Eurasia y el mundo exterior, que tiene sobre
todo que ver con cuestiones geográficas y geológicas, lo que condiciona las capacidades de acción en
términos colectivos. Lo que habría que explicar es porque Europa se hace con el resto de territorios
euroasiáticos, y es que durante los siglos XVI, XVII y XVIII Rusia, el Imperio Otomano, China,
durante ese periodo aumentan su territorio. Lo que hay que explicar es el surgimiento de Europa
como conjunto de potencias que en el s.XIX dominan el mundo, proceso colonial. En el inicio de
todo esto es 1815, control territorial por parte de Europa de África y Asia (en la Conferencia de
Berlín). Luego la historia de América no es tan central para explicar el imperialismo europeo sino
que el punto clave es la conquista de Asia. En torno a 1800 las economías indias, chinas y europeas
son parecidos, la divergencia se produce durante el siglo XIX.
Tres factores a tener en cuenta: 1. Revolución geopolítica en Europa entre 1815 y 1914,
estableciéndose entre Prusia, Rusia, Austria… una alianza y una paz europea que impiden guerras
europeas generales. Ese equilibrio hace que durante ese periodo sea el Reino Unido quien controle
los mares, y Rusia se expanda por toda Siberia. En caso de conflicto entre Rusia, Inglaterra y Francia
(grandes potencias coloniales) se solucionaban con intercambios de colonias. Esta revolución
geopolítica se culmina con la formación de “nuevas Europas” en el mundo exterior que se basa en la
eliminación de las naciones nativas (p.e. EEUU). Diferencia clave entre colonias de dominio (no se
extermina la población sino se la disciplina) vs colonias de asentamiento (exterminio o
confinamiento de los nativos, además de modificación de la biosfera). 2. Transformaciones
económicas básicas, que tienen que ver sobre todo con la revolución industrial, la creación de
máquinas y tecnologías. La estrategia básica de Inglaterra para subordinar territorios era y es
incapacitar la industria del territorio colonizado y les surte de sus productos. 3. Culturalmente hay
dos tesis centrales: el éxito de la ciencia matemática durante el siglo XVII por sus implementaciones
militares, un uso más eficaz de la tecnología que implica mayor poder de conquista. Y por otro lado
América como laboratorio de ensayos y experimentos, la recogida de información y transformación
de las sociedades, proporcionará conocimientos muy útiles que serán llevados a la práctica durante el
s.XIX en Asia y África sobre todo.

En cuanto al reflejo intelectual de este proceso de revolución geopolítica (Europa como adalid del
progreso) surgen de forma muy clara teorías racistas sustentadas en conceptos biológicos, la carga
del hombre blanco que debe colonizar a los salvajes (entonces era lo políticamente correcto). Otro
discurso es el orientalismo: conocer las sociedades orientales está al servicio de su dominación
(Edward Said influenciado por Foucault). Frente a la claridad de las ciencias europeas el esoterismo
asiático, frente al orden puritanos europeo la sexualidad irracional de Asia, frente a la igualdad
europea el sistema de castas indio, etc. toda una serie de discursos de este tipo que justificarían la
dominación de Occidente sobre Oriente. Esos discursos describen más bien la imaginación europea
sobre los occidentales que dependen en buena parte de la oposición con los valores cultures
europeos. Said plantea que este discurso surge en Europa en el siglo XIX y pervive durante el siglo
XX en EEUU.

Otra cuestión crucial tiene que ver con la religión, se plantean dos grandes discursos: la religión
cristiana como verdadera y sumamente racional, el cristianismo es la religión dentro de la cual
sucedió la Ilustración, permite superar la religión, mientras que otras religiones no permitirían su
superación ni por tanto tampoco cuestionar el poder religioso. Kant por ejemplo distingue las
religiones de culto o petición de favor (todas las religiones salvo el cristianismo protestante, que
mantienen una relación contractual y comercial con la divinidad) y las de buena conducta de vida (la
religión consiste en obrar bien sobre todo). Para Hegel lo divino se da primero como arte, luego
como religión y por último por filosofía. Religión se ocupa de lo divino con dogmas y oraciones
mientras que la filosofia mediante conceptos. Para Marx la religión es la expresión de la miseria
material y una protesta contra ella, la critica de la religión se debe convertir en critica política,
cuando las condiciones materiales paupérrimas desparezcan no será necesaria la religión como
placebo u opio para el pueblo. Muchos otro autores del s.XIX tratan la religión como un paso del
mito al logos, de la religión a la razón, lo que va de la mano de la colonización, hay que hacer pasar
por la fuerza del mito al logos a otras sociedades.

Junto al racismo, orientalismo y cientificismo como ideologías políticamente correctas expresan la


superioridad europea respecto el resto del globo. El antisemitismo postula ya no al otro que debe ser
exterminado o dominado como algo externo sino como algo interno a la propia sociedad, una
amenaza biológica para la raza interna a la sociedad.

¿Cómo reaccionan los países colonizados? En el mundo musulmán y china se intenta responder a
este proceso de colonización europeo. James Al-din Al Afhgani y Lian Quichao son autores
referentes en el contra-imperialismo. Asumen la superioridad tecnológica y militar de las potencias
europeas, tratar de imitarlas pero mantenido el canon de la propia tradición. Eso implica deshacer
ciertas autoridades locales, el primero de los autores planteaba sobre todo una imitación de la
educación para infundir el espíritu científico en cada vez más estratos. En 1905, Japón es antes
forzado a comerciar con las potencias europeas, y entonces gana la guerra a Rusia, una de las
primeras referencias de una victoria de los países subalternos respecto de Europa.

El s.XX es el siglo de la descolonización y la guerra fría, se dibuja una nueva hegemonía mundial
desde dos ejes: EEUU y URSS. Todavía hay restos coloniales de Francia e Inglaterra por todo el
mundo. Durante el siglo XX Europa pasa de dominar el mundo a estar sometida.

Filosofía y democracia.

La disciplina que habitamos es tradicionalmente antidemocrática. La estabilidad de la democracia en


Europa depende del pacto de postguerra entre liberales, demócratas y socialistas. En el 70 ese pacto
se amplía al sur de Europa y al este de Europa en los 90 (caída del muro de Berlín). La estabilidad
democrática de Europa es reciente. Hubo un primer momento después de la IGM donde todos los
países se convierten en democracias (salvo Hungría y Rusia), poco después todos los países son
dictaduras (salvo Inglaterra y alguno más).

Liberalismo-republicanismo, socialismo y feminismo van a ser las líneas de pensamiento político que
vamos a estudiar. Las cuales reflotan a partir del 45.

Estas 4 corrientes se desarrollan en los 30 en Alemania (al perder la guerra mundial se le impide
tener colonias, los nazis crean un colonialismo intraeuropeo), Austria y España (el golpe de estado de
Rivera se da cuando se va a presentar el parlamento del desastre bélico en Marruecos) sobre todo. El
elemento colonial es fundamental para entender la historia de estos países, aunque Francia e
Inglaterra sean las principales potencias coloniales.

La guerra de los treinta años (1915-1945) supone la transición de una Europa que domina el mundo a
otra Europa subordinada a EEUU y la URRS. Frente a la idea de que esos 30 años son sombríos para
Europa, lo que se va a defender es que fueron teóricamente muy fecundos. Vamos a ver textos de
entonces y situarlos en su contexto. Se quiere ver el vínculo entre pensamiento y democracia: en ese
periodo, sobre 1920, se instauran regímenes democráticos en la mayoría de países europeos, salvo
Rusia y Hungría. A partir del final de la IGM (1918) se instauran muchas democracias, a mayoría de
ellas republicanas.

En 1922 después de la marcha sobre Roma, Italia cae sobre la dictadura de Mussolini. Portugal
tambien padece una dictadura. Polonia consigue su independencia después de la IGM y a partir del
26 se instaura una dictadura. En el 28 en Albania tambien dictadura. En 1933 Alemania. En el 34
Austria, Estonia y Letonia. 35 Grecia y Bulgaria. 36 guerra civil en España y en el 39 dictadura,
tambien en cheqoslovaquia. En 1940 Alemania ataca y vence en Dinamarca, Países bajos, Bélgica, y
noruega. Todo un proceso de radicalización, de destrucción de democracias europeas. Solo quedan
Suiza, Suecia, Finlandia, Irlanda, Inglaterra e Islandia. Solo Inglaterra como gran potencia.

Muchos han leído este periodo como un momento sombrío, las ideas son vencidas y derrotadas en la
pugna política. Se ha solido elogiar la Europa anterior a 1914, antes a la IGM, como una fase de
estabilidad económica, fecunda intelectual, políticamente pacifica, etc. Aunque fue el momento de
auge del imperialismo. Si nos fijamos en aspectos como la pobreza o la migración, está calculado
que en torno a 25M de europeos se marcharon a América buscando mejor vida. Era útil para las
clases dominantes, se neutralizaba el conflicto social, si los más pobres migraban el conflicto social
se aminora, no luchan en el país para mejorar sus condiciones. Respecto de la cuestión laboral: antes
de 1914 muchos conflictos, se trabajan de 10 a 14 horas al día, y muchos partidos socialistas están
prohibidos. En cuanto a las mujeres solo dos países (Finlandia y Noruega) proclaman sufragio
universal antes del 14 (discriminación legal). En cuanto a la orientación sexual, numerosos códigos
civiles y penales la condenaban. En relación con el racismo el antisemitismo estaba muy extendido
(sobre todo en Francia). Respecto de las colonias, la relativa paz de Europa de 1815-1914 se debía
gracias a la exportación de la violencia a las colonias, donde no se distinguía entre militares y civiles
como sucederá en las dos guerras mundiales. La idea de exterminar poblaciones completas tambien
se aplica primero en el colonialismo y más tarde en las guerras mundiales (contra los armenios por el
imperio romano, contra el gen rojo en España, contra los judíos), incluso la propia idea de campos de
concentración y de trabajo (lo específicamente nazi son los campos de exterminio). Además, el
Antiguo Régimen persiste, antes del 14 todos los países menos Francia eran monarquías
(constitucionales más que parlamentarias) con una fuerte estratificación social en base a títulos
nobiliarios.

En una monarquía parlamentaria existe un parlamento elegido como pueblo que ejerce de contrapeso
al poder del rey, en la constitucional en cambio existe el limite al poder del rey de la constitucional,
pero el presidente o primer ministro no es responsable ante el parlamento, depende exclusivamente
del rey. La crítica al parlamentarismo en este periodo hay que verla en este contexto, no es un
parlamento como el de hoy donde se elige al presidente, sino al parlamento monárquico, con un
poder mucho más limitado, se critica su ineficacia por ser una panda de discutidores cuyas
discusiones no llegan a ningún lado.

Arendt en los orígenes del totalitarismo relaciona mucho el imperialismo/colonialismo con el


nazismo. Tirando de sus propuestas, si tendríamos primero totalitarismo nazi y soviético, formas de
ordenar por completo la sociedad (lo privado y lo público) y eliminar ciertos grupos, plantean que las
colonias tendríamos un primer totalitarismo.

Hay que constatar la ceguera de la filosofia ante el imperialismo salvo excepciones, no se prestó
atención al colonialismo para plantear una filosofia de Europa. Frente a esos relatos que plantean una
edad dorada antes de 1914 hay que poner de relieve todos estos fenómenos relativos a la pobreza, los
derechos femeninos, la homosexualidad, el antiguo régimen, el racismo y el colonialismo.

En 1920, plena IGM (alianza Francia-Inglaterra-Rusia, vs Alemania-Austria-Hungría-Imperio


Otomano):
Migración como forma de aliviar el conflicto social desparece, EEUU corta el grifo, eso hace que se
acentúen los conflictos internos. Comienza entonces el proceso de urbanización planificado.
Propuestas destinadas a mejorar la vida de quienes vienen del campo y además no pueden irse a las
américas, migración hacia la ciudad. Crisis demográfica a raíz de la IGM, en Francia p.e. uno de
cada diez hombres en edad de combatir quedaron inválidos o muertos.

Cuestión laboral: se aprueba entonces en la mayoría de países europeos la jornada laboral de 8 horas
máximas. Durante la IGM se ve que el Estado es capaz de intervenir en la economía, había una
economía de guerra planificada hacia el sector bélico. Queda patente que el Estado no es
simplemente neutral y policial, es capaz de intervenir en la economía y cambiar por completo en al
coseidad. A nivel discursivo se comienza a plantear una ordenación racional de la vida en común, al
acontecimientos de la guerra pone de manifiesto esa capacidad.

Situación de las mujeres: se aprueba el sufragio universal (masculino y femenino) en un lapso de 15


años. Los vencedores de la IGM son Inglaterra y Francia (Rusia se descompone), surgen varios
países sobre todo por la disgregación de los perdedores, en el espacio imperial alemán y ruso se
implanta el sufragio universal, pero tambien en la mayoría de países vencedores. En el periodo de
entreguerras esta implantado casi por completo en Occidente. A raíz de la IGM se demuestra que las
mujeres son capaces de trabajar, ocuparon las fábricas mientras los hombres batallaban. Más tarde
serán vueltas a situar en la privacidad de la casa, pero quedan ciertas remanencias de mujeres en
empresas. Aparición de la nueva mujer garçon (con vaqueros, pelo corto y sin sombrero, rasgos
tradicionalmente asociados a la masculinidad).

En cuanto a la orientación sexual, a pesar de visibilizar la homosexualidad se excluye el lesbianismo.


Se abre, a nivel discursivo, la posibilidad de debate. A nivel legislativo el famoso articulo 175 del
código penal alemán se trata de abolir y se llega a suprimir durante un tiempo muy breve (1929).
Tanto en Francia como Alemania, hay cambios a nivel jurídico sobre la orientación sexual.

Momento tambien (18-19-20…) de las constituciones, de un constitucionalismo social, donde cobran


importancia de los derechos sociales y el Estado de bienestar que interviene en la economía. Se
suprimen las monarquías en la mayor parte de Europa.

En cuanto al racismo en Europa era sobre todo antisemita. En Alemania antes de 1914 de manera
informal (y no tipificado legalmente) las personas de origen judío no podían acceder a puestos
administrativos, académicos, etc. en general al funcionariado. El judío como un enemigo interno a la
sociedad, una amenaza biológica. Donde había un antisemitismo más público era sobre todo en
Francia. Durante el 20 desaparecen estas trabas a cargos públicos, tanto que Leon Bum (judío) llego
a ser presidente de la republica francesa. Llegan a ocupar puestos cada vez más visibles, periodismo,
cargos políticos, etc.

En Francia (durante la república: 1870-1940), se pacta no distinguir a los ciudadanos por su


condición, al menos así se proclama en el nivel jurídico. Siempre y cuando la religión se mantenga
en el ámbito privado se reconocerá al ciudadano como un republicano francés más (modelo de
asimilación). El modelo ruso (segregación) es muy diferente, se lleva a cabo un asesinato planificado
de judíos, la forma de autodefenderse fue conservar su tradición y cultura y separarse de los rusos, se
autoexcluyen del medioambiente ruso. El modelo alemán (mixto): discriminación de facto en lo
público, en este tipo de cargos, paradójicamente los judíos son sin embargo herederos y productores
de la cultura alemana (Einstein, Freud, Husserl, Kafka, etc.), y sin embargo proliferan discursos
antisemitas por la supresión legal de las leyes que prohibían acceder a cargos públicos, en términos
políticos eso explota en Weimar.

En cuanto a las colonias: en este periodo del 14 (hegemón Inglaterra) al 45 (hegemón EEUU y
URRS) cambia la hegemonía geopolítica. Los territorios árabes (Siria y Palestina) son ocupados por
los victorioso, Francia e Inglaterra. Después de la IGM quien gana territorio e influencia son sobre
todo ellos, antes que EEUU. Surgen campañas de conquista por el resto de países europeos como
reacción a ese poder creciente de Francia e Inglaterra gracias a las colonias conquistadas. Las criticas
al colonialismo vienen por parte de Rusia.

Hay una teoría bastante extendida conocida como la triple ‘r’ (reacción, reforma y revolución).
Reforma y revolución estarían vinculadas al lema de la revolución francesa (liberté, egalité,
fraternité), reformuladas así: orden, jerarquía y obediencia. Dos modelos de organización de la
sociedad, revolucionario: comunismo y anarquismo que aspiran a transformar por completo las
relaciones de propiedad existente, y reformista, democrático y republicano. En los 20 y 30 la imagen
totalitaria del comunismo no tiene tanta fuerza, se tiene como un modelo de emancipación. Según
esta teoría tenemos en los 20 la lucha entre estos tres modelos de organización, siendo el reaccionario
predominante. El reformista habría fracaso, representado por la socialdemocracia, el liberalismo (de
cualquier espectro) y la democracia cristiana. Según este modelo estas tres familias políticas son las
que pierden la batalla de las ideas en los 20 y 30. Al fin de la IIGM vencen los aliados y se prohíbe el
reaccionarismo por ley. La UE se funda en un paco antifascista para reprimir las manifestaciones
filofascistas. Según quienes defienden estas tesis en los últimos 20 o 30 años habría desaparecido al
modelo revolucionario (incapacidad imaginativa para modelos de sociedad alternos al capitalismo), y
habría resucitado con el fenómeno Trump el reaccionarismo, y como contrapoder el modelo
reformista.

En los años 20 en las imágenes de Europa en las propuestas reaccionarias y antidemocráticas, es


sobre todo cristiana, y donde hay imperio imperialista. Esa Europa cristiana desde el modelo
reaccionario tiene dos grandes enemigos sin historia ni anclaje territorial, EEUU y la URRS. Por
contrapartida la imagen de Europa sería una con rico legado, historia, tradición, territorio, etc. es ante
todo los valores cristianos heredados de Grecia y Roma. Dentro de este modelo reaccionario habría
que distinguir autoritarismo y fascismo. El primero sería propio de las primeras destrucciones de las
democracias en Europa, y se apoya en las autoridades tradicionales del territorio, las iglesias
específicas, las monarquías, el ejército y las élites económicas. El fascismo tiene un componente
totalitario. No es lo mismo autoritarismo que totalitarismo, son dos tipos diferenciados de regímenes
dictatoriales según Linz, se pueden diferenciar en tres aspectos: 1. La concepción del poder,
pluralista, varios agentes implicados (autoritarita) o monista, recae sobre un único líder (totalitaria).
2. La ideología: el autoritarismo no tiene una ideología tan perfilado por contraparte de un claro
principio rector o una ideología fuerte propia del totalitarismo, y 3. La movilización de las masas,
una masa pasiva (autoritario) y otra movilizada al servicio del caudillo (totalitario).

Linz propone que nazismo y comunismo soviético son ambas totalitarias (cuestionable). Se
diferencian por ejemplo en los objetivos ideológicos, frente al supremacismo de la raza aria, en el
discurso ideológico de los bolcheviques hay una idea más universalista.

Bloque republicanismo.

Vínculo positivo con la Ilustración en Cassirer, Plessner y Manheim (las tres exposiciones). La
filosofia alemana no tiene tantos efectos prácticos como la filosofia francesa.

Los marxistas insisten en la continuidad entre Francia y Alemania, en el pensamiento alemán y la


política francesa. Reivindican que ilustración, constitución y democracia son ideas alemanas y no
francesas o británicas.

Durante el siglo XIX hay una tradición filosófica alemana que se opone a Francia. En 1870 y en las
dos guerras mundiales Francia y Alemania se enfrentan. Relativa incomunicación entre pensadores
alemanes y francos, p.e. Durkheim y Weber, los alemanes rechazan esas ideas de constitución,
republicanismo, etc. por ser francesas o británicas. Los pensadores que acabamos de exponer
reclaman que no es cierto, son ideas alemanas. Esa apología del republicanismo alemán no era
común.

Esa oposición en el pensamiento alemán se refleja en la oposición entre Kultur (espirituales, artístico,
religioso, filosófico, se pone énfasis en el proceso, lo interior, etc.) vs Civilization (referente a la
política, la economía y la sociedad sobre todo, énfasis en el producto, lo exterior, etc.). Tópico
alemán según el cual Francia e Inglaterra son países civilizados (enorme desarrollo técnico) mientras
que Alemania es un país culto, no tanto preocupación económico-política sino en asuntos
espirituales. Cassirer, Plessner y Manheim plantean la necesidad de pensar filosóficamente lo
económico, lo político y lo social. En este contexto la reivindicación de la modernidad tiene otro
significado.

Plessner plantea frente a una comunidad natural (seguridad, lazos fuertes, sentimentalidad, relaciones
personales, comunitarismo, etc.) una sociedad artificial (racionalidad funcional, incertidumbre, lazos
débiles, relaciones impersonales, individualismo, etc.). Estos dos tipos ideales a su juicio están
encarnados en Marx y Nietzsche. La sociedad seria típicamente moderna. Solo puede haber
pluralismo donde hay artificio, sociedad, lo que prometen los radicalismo es la vuelta a una
comunidad soñada que no podemos recuperar. Hay que justificar filosóficamente figuras que están
del lado de la sociedad. Él intenta fundamental antropológicamente la condición humana desde el
polo asociativo. Es necesario fundamentar estas figuras artificiales porque son más afines a nuestra
naturaleza, aunque deseemos los aspectos comunitarios esa no es nuestra condición, vivimos sujetos
a una máscara, no hay transparencia ni identidad real tras ella, el impulso a la plena transparencia en
las relaciones en su traducción política es el radicalismo. Reivindica tacto, diplomacia, acuerdos,
pactos, conversación, etc. Desde el punto de vista de la cultura en un sentido alemán esto tiene mala
acogida, implica dedicarse a la política y lo social. Thomas Mann defiende que la tradición filosófica
alemana es ajena a la política (indigno, sucio, secundario, etc.).

Nietzsche y Marx plantean una filosofia afín a los ideales comunitarios, tienen una idea de
autenticidad que es incompatible con la asociación. Ambos suprimen la sociedad, uno en favor del
individuo y otro en favor de la comunidad. Nietzsche plantea que toda acción creadora requiere una
liberación o distanciamiento de la tradición (sino uno solo continua los problemas dados). La historia
monumental muestra que el pasado está al servicio del presente, el pasado es grandeza, heroicidad,
sublime, etc. ese acercamiento a la historia muestra que lo grande es posible a través de grandes
personalidades sobre todo. Es indistinguible del mito, da igual si ocurrió lo importante es el ejemplar
que muestra de una grandeza que puede volver a ocurrir, muestra la posibilidad de una acción
sublime, auténtica, arriesgada, valiente, etc. una verdad que se verifica como un acontecimiento. La
historia anticuaria es la del historiador que aspira a cuidar el pasado por piedad, por cercanía y
misericordia, merece la pena ser conservado por el hecho de haber sido. Se trata de salvar todo lo
ocurrido a nivel microscópico, es una historia conservadora que clasifica en etapas y quiere
establecer leyes.

El ideal heroico de Nietzsche hace que Plessner lo sitúe del lado de la comunidad. En la comunidad
se vive en una dualismo extremo, entre lo verdadero y lo falso, lo vulgar y lo autentico, etc.

Viernes 10/03/2023

Bloque socialismo:

Hay un importante socialismo en la época que no se reconoce como marxista, p.e. el socialismo
neokantiano, combina ideales del socialismo con el elemento moral kantiano (imperativo categórico,
paz perpetua, un nuevo ser humano prefigurado por el ideal kantiano). Se minimiza el aspecto
conflictivo y beligerante, pone en segundo plano la lucha de clases. No se pretende tanto un tomar
conciencia para salir del falseamiento ideológico, sino una transformación moral completa.

Se suele hacer una clasificación histórica eurocentrista de los derechos sociales conseguidos: 1.
Derechos cívico-políticos (revolución francesa, liberalismo vs absolutismo). 2. Derechos económico-
sociales (s.XIX, vinculados al socialismo, derechos sobre todo laborales, consumados con el Estado
de bienestar). 3. Derechos en paz, justicia, medioambiental, etc. (s.XX y XXI). Frente a esta visión
teleológico de la historia se pueden dar varios ejemplos que lo contradicen, en la revolución francesa
por ejemplo hay disputas alrededor de derechos económicos y sociales. Robespierre por ejemplo
reclamaba los derechos sociales y de subsistencia antes que cualquier otros. Esa secuencia histórica
ni es tan clara y aséptica ni vale para todos los países.

El modelo para la constitución de los derechos sociales es seguramente la Constitución de Weimar.

En los 20-30 aparece la idea y la práctica política de la constitucionalización de los derechos sociales
donde el ala menos marxista del socialismo alemán está claramente a favor (Heller como
representante), bajo la idea de que las leyes reflejan las conquistas sociales. Adler diferencia
democracia social y política para entender mejor la dictadura del proletariado. Y Rosenberg plantea
la democracia como poder del pueblo.
17/03/2023

Contradicciones o ideas de autoras “feministas” pero que por su marxismo o liberalismo no llegan a
ser desarrolladas por completo.

1GM: economía de guerra, entrada de la mujer a la fábrica.

24/03/2023

La oleada democrática sucede en Europa después de la IIGM tras la caída de los grandes Imperios.

“Nacionalización” el Estado tutela la expropiación, “socialización” implica que en términos


colectivos se gestiona la propiedad expropiada.

También podría gustarte