Está en la página 1de 49

MIGUEL ANGEL GORBE MARTINEZ

Tutor: @miguelgorbe
 Los tres pilares de la civilización (Tema1)
 Supervivencia del derecho romano(Tema1)
 Sistemas abiertos y cerrados. (Tema1)
 El Concepto Unitario del Derecho (Tema 2)
 El Concepto de Ley en su relación con Concepto de Derecho (Tema 2)
 La Principal Bipartición:Derecho público y Derecho privado. (Tema 2)
 Derecho escrito y Derecho consuetudinario. (Tema 2)
 CONCEPTO FUENTE DEL DERECHO (Tema 3)
 FUENTES DE PRODUCIÓN Y FUENTES DE CONOCIMIENTO DEL
DERECHO (Tema 3)
 LAS FUENTES DEL DEREHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ESPAÑOL (Tema 3)
 (La costumbre, El caso especial de la jurisprudencia, La Constitución
como Fuente , EL DERECHO EUROPEO, (Tema 3)
 PGD, FUENTE DEL DERECHO EN EL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO
CIVIL) (Tema 4)
 La Aplicación del Derecho como un proceso automático. (Tema 5)
 LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO Y SU PROBLEMÁTICA (Tema 5)
 LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DEL DERECHO. (Tema 5)
 TIPOS DE INTERPRETACIÓN. (Tema 5)

Tutor: @miguelgorbe 2
TEMA 1 EL DERECHO ORIGEN Y APUNTE HISTÓRICO

1.2. Los tres pilares de la civilización


1.2.1 La trilogía enunciada. Al principio era Grecia.
 Constituye un lugar común tiene asumido que se desvincula de
su paternidad afirmar que los tres grandes pilares que sustentan
la civilización occidental son la filosofía griega, la religión o el
pensamiento judeo-cristiano y el derecho romano.
 Quien enuncia de forma explícita esta trilogía -en clara expresión
topográfica- es intelectual y poeta Paul valery. Al preguntarle
¿qué es Europa? Responde: Atenas, Roma y Jerusalén. La
brillante trilogía ha hecho fortuna y se comparte por pensadores
de muy distinto cariz intelectual e ideológico.
 En ese mismo sentido Sánchez Durá señala: Atenas, el placer del
conocimiento la argumentación racional y la idea de hombre
medida de todas las cosas. Roma como el poder estatal
organizado, el derecho y el estatus de ciudadano y Jerusalén como
la moral subjetiva y la justicia universal.
Tutor: @miguelgorbe 3
 Al principio era Grecia. Es la cuna de nuestra civilización.
Tres siglos de la Atenas clásica condiciona la historia de la
humanidad. Exclusión creadora seguimos siendo trinitarios.
Casi todos nuestros esquemas racionales y modelos de
argumentación, el respeto por la libertad, el valor de la
democracia, los cánones estéticos y el cuidado por la
educación proceden de la cultura helénica.
 Leyendo platón conocimos a su maestro Sócrates y desde su
magisterio nos legó a su discípulo Aristóteles con ellos
iniciamos en la curiosidad como premisa del saber y nos
preguntamos sobre los principales interrogantes del ser
humano y del mundo en reflexión interrogativa sobre sus
causas últimas.
 No obstante Grecia no se hubiera proyectado al futuro sin la
asunción de buena parte de sus principios y valores por el
mundo romano. En este sentido Roma constituye su propia
identidad no solo con sus elementos genuinos sino a través
de la asimilación de aquellos que absorbe. La civitas
incorpora con naturalidad componentes foráneos. Roma se
deja conquistar por la Helade para irradiar su cultura al
mundo conocido y proyectarla a la posteridad. Como subraya
el poeta Horacio “Grecia cautiva por Roma cautivo a su fiero
vencedor y llevó las artes al agreste Lacio” y apostilla Allan
Poe “La gloria eso fue Grecia la grandeza eso fue Roma.”
Tutor: @miguelgorbe 4
 Es probable que el pensamiento filosófico griego fuese objeto de
conocimiento como expresión de cultura por los juristas.
 En ocasiones aún siendo eminentemente casuísticos su método se
aprecia en el contenido de sus respuestas en este sentido entiendo que
algunas de sus consideraciones filosóficas las más apropiadas a la
instrucción que se pretende estudiar deberían proceder al análisis
jurídico de ciertas instituciones si se quiere partir de premisas sólidas y
de una atalaya adecuada para realizar una exégesis precisa del
Derecho. Y es que la filosofía como saber totalizador es el
basamento que sustenta las demás parcelas del conocimiento y el
lenguaje es el vehículo de su manifestación.
 Todo jurista debe asimismo poseer una sólida formación lingüística.
Solo desde el correcto uso del lenguaje puede definirse cualquier
categoría radicada en el ámbito del derecho cuando alguno de sus
términos presenta significados diferentes es preciso decidir cuál de
ellos debe adoptarse pues no cabe adolecer de ambigüedad ni en su
concepción teórica ni en su aplicación práctica.

Tutor: @miguelgorbe 5
 1.2.2 El pensamiento judeocristiano.
 Por lo que se refiere al cristianismo Hegel afirma que es una de las
principales raíces de la cultura europea, superando a la antigüedad
grecolatina en cuanto a la concepción del derecho de la libertad subjetiva.
Y añade solo desde la doctrina cristiana este derecho se convierte en
principio universal de una nueva forma de mundo.
 El cristianismo -religión para creyentes y pensamiento para no creyentes-
proporciona un código moral personal y una reglas éticas de convivencia
social que influyen en la valoración de lo bueno honesto y recto. Muchos
de nuestros juicios a la hora de valorar la conducta traspasada de una
virtud bondad misericordia, rectitud, solidaridad perdón paz
mansedumbre- se ven influenciados por su mensaje.
 Asimismo el cristianismo ha sido fuente de inspiración ininterrumpida en
un sin número de manifestaciones intelectuales y artísticas. Obras
pictóricas escultóricas arquitectónicas musicales y literarias se encuentran
en el su iluminación de tal forma que durante más de 15 siglos estas
geniales creaciones de contenido religioso han sido en las aportaciones
que producía el ingenio humano en su producción intelectual artística y
cultural.
 George Steiner que a veces se declara agnóstico otras escéptico y las más
ateo por la gracia de dios reconoce que “La idea de Europa está entre tejida
con las doctrinas y con la historia del cristianismo cliente nuestro arte
partitura musical literatura y pensamiento filosófico están saturados de
valores y referencias cristianas.” Tutor: @miguelgorbe 6
1.2.3. Roma da luz al derecho.
 Si retornamos sobre la historia y río arriba llegamos al origen aquel donde brota
todo el caudaloso río que arriba al océano legislativo, comprobamos que el
derecho nace en Roma es una invención suya.
 Con anterioridad lo único que existe es “prehistoria del derecho”. No existe una
experiencia jurídica completa con los conceptos y categorías con la
significación y alcance que hoy lo conocemos Roma inicia pues la historia de
la ciencia del derecho. El conjunto de disposiciones normativas de los
imperios reinos o pueblos Tales como el sumerio, babilónico, egipcio, fenicio,
hebreo o ático y demás sistemas jurídicos de la antigüedad son prehistoria pues
aún en sus dos monumentos legislativos más relevantes: El código de
Hammurabi y las leyes de Solón, solo pueden encontrarse rudimentos y
atisbos de una cultura jurídica cuya repercusión y aún menos proyección -
entendida como mantenimiento- en el proceso evolutivo del derecho es
manifiestamente escasa.

Tutor: @miguelgorbe 7
 Los moldes romanos de organización jurídica y
política del individuo y la sociedad son
imperecederos.
 Así su derecho privado regulador de un cúmulo
de circunstancias sociales familiares y
patrimoniales del individuo en su relación con
otros miembros de una de comunidad.
 Y su derecho público que establece los distintos
órganos de ejercicio del poder político y regula la
relaciones del individuo con los entes públicos.

Tutor: @miguelgorbe 8
1.4. Supervivencia del derecho romano.
 Después de la vigencia del derecho romano -desde el siglo VIII a.
C. hasta el siglo V d. C. - puede hablarse con propiedad de una
supervivencia. Con este término se señala el tiempo que media
entre la aparición de la escuela de los glosadores y la
conclusión de las labores de los procesos codificadores
europeos.
 Constata Rafael Domingo que “El Derecho romano fue un derecho
construido caso a caso. Es modelo para otros sistemas jurídicos y
fundamento del incipiente derecho global”.
 En cuanto a la influencia del Derecho Romano en la Historia del
Derecho español debe destacarse su recepción casi transcripción
en una parte de nuestro monumento jurídico más representativo y
trascendental “Las leyes de Partida” del rey Alfonso X el Sabio.
(Feb17/Feb12). El influjo de Las Partidas supera con mucho el
territorio peninsular y se extiende a todos los del continente
iberoamericano, tanto en la época española como más tarde en su
periodo posterior a la independencia de las distintas naciones que
se conforman.
 Asimismo se siente con fuerzas el influjo en Portugal pues las
“Ordenacoes Alfonsinas” de mediados del siglo XV se describen
gran parte de Las Partidas”.

Tutor: @miguelgorbe 9
 Los fragmentos jurisprudenciales recogidos en la
compilación Justiniano denominada Corpus iuris civilis
a partir de la edición de Dionisio Godofredo en 1583 en
Ginebra se aplican ante los tribunales en Europa continental
hasta finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
 Ella puede predicarse incluso en el ámbito del derecho
inglés y escocés así Bernardo cuando se refiere al ámbito
jurídico escocés dice “la adopción del derecho romano no
fue el resultado de un acto legislativo ni de un acto de
autoridad política ni de un movimiento de un pueblo. Fue un Corpus iuris
movimiento intelectual de juristas porque los abogados civilis romani.
tenían un conocimiento profundo del derecho romano y los 1583(Justiniano
tribunales apoyaban sus sentencias y dictámenes en los textos I (527-565).
romanos”
 Además puede añadirse otra consideración la penetración por
ósmosis de las categorías romanas a lo largo de los siglos en el
cuerpo social. Así las instituciones jurídicas romanas -como
creaciones humanas pues desde Grecia existe la creación de
autor- Se han introducido tanto en el acervo social que han
provocado que se olvide su genuina autoría y se incorporen en
el común conocimiento hasta llegar a fundirse con el
caudal del “saber popular.”
Tutor: @miguelgorbe 10
1.6. Sistemas abiertos y cerrados.
 La doctrina al realizar un análisis comparado entre los distintos
ordenamientos jurídicos distingue dos grandes categorías, y
comprensivas de cada una de ellas de un conjunto plural que agrupa
ordenamientos normativos que presentan un sistema similar de
producción del Derecho.
 Así la principal bipartición diferencia entre sistemas abiertos frente a
sistemas cerrados. Common Law y Civil Law, constituyen dos
espléndidas experiencias en la historia de la ciencia del Derecho.
 La expresión bimembrete, Common Law -consolidada en todo el
mundo- no consiente una precisa traducción pues su literalidad -
derecho común- traicionaría gravemente su espíritu.
 Tal apelativo responde a su origen que se remonta a la conquista
normanda de Britania en el siglo XI. En aquel momento y frente a la
diversidad jurídica que existía -debido a un conjunto disperso de
diferentes costumbres locales vigentes- se impone un orden jurídico
común, common, de aplicación en todos los Tribunales del nuevo
Reino. Siendo esta la justificación histórica de este mío logía no
responde a su posterior realidad.

Tutor: @miguelgorbe 11
En este sentido el common law representa un sistema abierto en el que su derecho no se
encuentra encerrado en códigos sino que es un Derecho jurisprudencial en continua
transformación a través de los pronunciamientos que dictan los jueces y
tribunales(Feb22) siendo de capital importancia los principios inspirados en la equidad
Equity.
Cómo es bien sabido del sistema abierto por antonomasia -origen de todos los demás- es el
británico basado en el método de un caso y por extensión el sistema judicial norteamericano..
Estas dos realidades de trascendental influencia en todos los ámbitos jurídicos participan
asimismo de este sistema la mayor parte de los miembros de la Commonwealth, Países
históricamente ligados al Reino Unido entre los que destacan Australia Canadá y la India.
Frente a esta categoría genérica, se denomina “civil Law “ al sistema en el que se encuadran en
los ordenamientos jurídicos de los países, en un principio de la Europa continental a los que
se añadirán -desde el momento de su inicial independencia- los nuevos estados de América
Iberoamérica por influjo sobre todo de España pero también de Portugal.
Constituyen sistemas cerrados debido a que su derecho vigente se reconoce, básicamente, en
unos textos legales escritos que los particulares pueden invocar para fundamentar su
pretensión y la defensa de sus derechos subjetivos ante los Tribunales.
En ellos adquiere una importancia decisiva el “principio de seguridad jurídica” pues el
tribunal juzgador está obligado a resolver las controversias que someten a su jurisdicción
aplicando un preexistente “Derecho objetivo” conocido por las partes.
OJO En común: El derecho no escrito que se denomina Derecho consuetudinario (costumbres,
prácticas y creencias aceptadas como normas obligatorias ). Esta forma de expresarse el Derecho se
encuentra tanto en los sistemas jurídicos de Derecho continental cerrados como en el
sistema del common law (abierto). (SEP22 JUN23)

Tutor: @miguelgorbe 12
Capítulo 2: Concepto Unitario y Plural.

1- El Concepto Unitario del Derecho


 Sin perjuicio de la distinción Derecho Público/Privado, y dentro disciplinas jurídicas, debe
afirmarse que la realidad del Derecho responde siempre a un todo unitario.
 El hombre es un ser social por naturaleza. Aristóteles (384-322 ac) define al ser
humano como zoon politicón(F17R). animal político, ser que vive con otros seres con sus
iguales en la polis (Estado es creación natural, para ello naturaleza le ha otorgado el don
habla, Estado lugar donde alcanzar la felicidad= fin del hombre, el medio= la virtud
(aptitud, excelencia)ejercitando la función mas propia, la actividad Racional de acuerdo
con la moral e intelectual, la contemplación filosófica).
 Las convivencia político-social, las relaciones deben ser reguladas, pues, la propia
condición humana y la convivencia provoca conflictos y controversia . Es imprescindible
para mantener la paz, que la vida en sociedad venga regulada por unas normas objetivas
que regulen las esferas de libertad y de actuación entre los particulares.
Surge el derecho como una necesidad imperiosa de organizar la
vida social. Este concepto de derecho se corresponde con el que la
dogmática moderna denomina :
- derecho objetivo, en el sentido de conjunto
normativo.(Feb20)
- derecho subjetivo, entendiendo por tal la facultad del particular
sobre una cosa o frente a otra persona.
Cada escuela ha definido lo que entiende por Derecho. sorprendente
que los dos grandes concepciones presentes en nuestro universo
jurídico contemporáneo tengan que recurrir al Derecho Romano para
explicar su forma de entender y aplicar al Derecho.
Tutor: @miguelgorbe 13
 El gran legado de Roma a la prosperidad ha sido el Derecho. Su
genial creación jurisprudencial desarrollada en la época clásica en la que
los juristas ofrecían una solución a la cuestión litigiosa que se sometía a
su actividad dictaminadora. También su inigualable tesoro recopilatorio
que logra que un equipo de estudiosos del Derecho “encerrarse” en unos
textos recopilatorias lo más genial que se contenía en la Contituciones
imperiales y en las obras de los juristas de la etapa clásica. Podemos decir
que en Roma el Derecho ha sido creado en las respuestas casuísticas
emanadas de las auctoritas (poder moral ) de los jurisconsultos. Pero
debe advertirse que ese mismo Derecho, disperso y asistemático, ha
sido trasmitido a tiempos posteriores –por los procesos de codificación S:
XVIII y XIX) a través de la Compilación justinianea, denominada
desde el siglo XV Corpus Iuris Civilis.
 Ahora bien siempre habrá que recurrir al mismo acervo común, al
Derecho Romano, casuístico o compilado, para comprender tanto
el llamado sistema de common law (abierto), como el
denominado derecho continental (cerrado) con base en la
tradición napoleónica. Así:
- sistema anglosajón se sirve del derecho práctico, problemático
y casuístico, emanado del modelo jurisprudencial romano-clásico,
common law (abierto),
-sistema codificador entroncaría con el derecho recogido en la
compilación justinianea. continental (cerrado)
Tutor: @miguelgorbe 14
 La unidad y la unicidad del Derecho que se declara en relación con un
concreto ordenamiento jurídico parece que se contrapone al hecho de que
aquel está formado por una pluralidad de normas. Dicha diversidad, dos
problemas, contradicciones (o antinomias) y lagunas:
 -1.un mismo supuesto de hecho se produce una contradicción (antinomia)
entre lo dispuesto en los mismos. (mismo hecho, resultado distinto)
 -2.La segunda cuestión es inversa en su planteamiento, no existe en el
ordenamiento jurídico ninguna norma que lo contempla o regule.(Laguna)

 Para resolver la aplicabilidad de las normas, hay


que entender que el Derecho responde a un
todo unitario de estructura jerárquica
piramidal, Hans Kelsen.
(Jun21Feb19/18/17/16/S16R/F15/)
En esta teoría, denominada normativista, la
interconexión provoca una subordinación
normativa correlativa hasta llegar al vértice
de la pirámide legislativa, la Constitución,
que es la normal fundamental de la que derivan
todas las demás normas.

Tutor: @miguelgorbe 15
 En suma, de la unidad del ordenamiento
jurídico deben derivar otros dos rasgos
(Feb19/R) definitorias del mismo:
 la coherencia. A pesar de las
antinomias(contradicciones) existen
principios que determinan cual de las normas
debe ser aplicada al caso.(J21 y Feb 22)
 la plenitud. La segunda de estas cualidades
se da cuando ante una laguna normativa,
existe una norma aplicable bien por analogía
o bien por razón de aplicación extensiva.
(Feb20)
Así el sistema legal es realmente eficaz y
operativo al dar respuesta a toda la demanda
social. Además, el principio de la unidad del
Derecho provoca en su aplicación la necesaria
seguridad jurídica, en virtud de la que el
ciudadano tiene garantía que el Derecho objetivo
protege plenamente sus efectivos derechos
subjetivos.
Tutor: @miguelgorbe 16
3- El Concepto de Ley en su relación con Concepto de Derecho
(DESRROLLOFEB18)/SEP16R/FEBRERO22,FEB23)
 Por lo que se refiere al concepto de Ley es preciso comenzar afirmando
que hoy existe una tendencia a reducir el concepto Derecho al
conjunto normativo legislado.
 RAE:1. Norma constante e invariable de las cosas, nacida de la
causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.
Constante significa que se aplica a toda circunstancia, mientras que
invariable hace referencia a su carácter atemporal.
 3. f. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernado
s. Precepto, implica el carácter legal dictado por la autoridad en el marco
del poder legislativo.
 Es una corrupción hablar de “autoridad” cuando debería decir
“potestad”.
 El contenido de la ley viene alternativamente señalando como mandato o
prohibición. Con ello se trata de resaltar la nota definidora de la ley
como precepto imperativo, es el carácter coercitivo de la norma lo que la
define como jurídica. Por último, se trata de destacar la finalidad de la
ley: cuando se afirma que su contenido debe estar en “consonancia con
la justicia y dictarse para el bien de los gobernantes”.
Tutor: @miguelgorbe 17
 4ª acepción que aparece: Se dice en el régimen constitucional, respecto de la
disposición votada por las Cortes.
 Se refiere esta acepción, a la norma votada en el Parlamento
(concepto descriptivo). La sola fuente de producción de la ley confiere
a esta su condición de fuente de conocimiento. Es ley, la ley positiva, la
ley votado en la Cámara representativa (SEP23). La ley es expresión
de la voluntad del pueblo elector, si bien esta consideración de su
causa, aparece más claramente en las concreciones legales directamente
aprobadas por las ciudadanos a través del referendum que es
expresión de la democracia directa y no de la representativa.
 Evidente positivismo, en español expresiones que se adentran en el
ámbito moral.
 A toda ley: con estricta sujeción a lo justo.
 Ley de caballero: asegura la verdad de lo afirmado.(Sep17)
 Con todas las de la ley: cumplimiento ético de lo debido.
 De buena ley: de perfectas condiciones morales.
 De ley: de forma recta u honrada.
 El Saber y la sensibilidad popular han expresado bajo el vocablo LEY
algo más que lo legislado por el poder constituido.

Tutor: @miguelgorbe 18
4- El Árbol del Derecho

 El Derecho en una perspectiva global responde a una necesidad y obedece a un


principio rector. Ello conforma al Derecho como un conjunto unitario. No
obstante, ese conjunto puede ser objeto de divisiones o clasificaciones que
permiten reconocer distintas parcelar del ámbito de lo jurídico.
 Estas ramas del Derecho fueron configurándose a través de un proceso
progresivo de diferenciación. Las divisiones y la consiguiente definición de las
diferentes disciplinas jurídicas responden básicamente a construcciones y
creaciones doctrinales. La doctrina científica quien ha procedido a individualizar.

 La imagen de un árbol frondoso del que


siempre brotan nuevas ramas de su fértil
tronco común. Ello es más evidente en
nuestro tiempo actual, en el que tanto la
realidad normativa como la actividad
forense en el ejercicio de la abogacía,
es cada vez más especializada por lo que la
división e individualización de nuevas
parcelas jurídicas se encuentra en plena
expansión.

Tutor: @miguelgorbe 19
 5- La Principal Bipartición:Derecho público y Derecho
privado.(DFEB18/Feb16/14)
 La clasificación de la mayor raigambre histórica(Sep14R), es aquella que
diferencia entre el Derecho Público y el Derecho Privado. Vigente desde hace
más de veinte siglos, por claridad y sentido común.
 La bipartición es una creación jurisprudencial romano. La división se
encuentra formulada o recogida en un texto de Ulpiano. El fragmento lo
conocemos gracias que ha sido recopilado en el Digesto de Justiniano.
 Se comprueba que la referida distinción diferencia entre una y otra
categoría del Derecho por razones de interés.(Sep14)

El fragmento de Ulpiano Siglo III dc.(R07) Digesto


Libro 1º. Dos son las posiciones en este estudio: el
público y el privado. Es derecho público el que
respecta al estado de la república, privado el que
respecta a la utilidad de los particulares, pues hay
cosas de utilidad pública y otras de utilidad privada. El
derecho público consiste en el ordenamiento
religioso, de los sacerdotes y de los magistrados. El
derecho privado es el tripartito, pues está compuesto
por los preceptos naturales, de gentes y civiles.
Tutor: @miguelgorbe 20
 Diferencia por razón del interés cosa pública
o beneficio particular. Teoría del interés.
También se diferencia por Relación jurídica
Ente público, privado relaciones sociales en
plano de igualdad. (Feb22)
 En las relaciones jurídicas reguladas por
una norma de Derecho Público, el ente
público interviene desde una posición de
superioridad(Feb20) sobre el particular.
El conjunto de normas de Derecho
Público presenta un carácter
imperativo (Junio20) que impide el pacto
al contrario. Ello implica que las normas
son coercitivas o coactivas.
 Las normas del Derecho Privado son de
carácter dispositivo y suele ser que tenga
carácter subsidiario. Esto significa que regulan
la relación jurídica de acuerdo con lo dispuesto en
las mismas solo en el supuesto que las partes
intervinientes no pacten las condiciones de su
relación. Libertad.
Tutor: @miguelgorbe 21
3-Derecho escrito y Derecho consuetudinario.(Feb17)
 El Derecho, en los sistemas llamados continentales como
España, se conforma como un conjunto ordenado de normas y
preceptos escritos de distinto rango que configuran un todo
orgánico. La CE norma fundamental.
 De acuerdo con la denominada pirámide legislativa, después se
encuentran las Leyes Orgánicas, que se aprueba por el poder
legislativo a través de las Cortes Generales y que por razón de su
importancia requieren una mayoría cualificada (Feb15R) (Art.
81.absoluta) en las Cámaras legislativas- Congreso de los
Diputados y Senado-, para su aprobación. A continuación se
sitúan las leyes ordinarias, aprobadas por las Cámaras por
mayoría simple. Después los Decretos aprobados en el
Consejo de ministros, después las Órdenes Ministeriales, cuya
aprobación corresponde al Ministro del Departamento
ministerial del que dependa la materia regulada. Todo este
conjunto normativo es siempre una manifestación de
Decreto escrito.
 Su vigencia conforme establezca cada ley y de forma
subsidiaria Código Civil art. 2,1º Leyes
VIGOR a
“Las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su completa
los 20 días
publicación en el «Boletín Oficial del Estado», si en ellas no se p. BOE
dispone otra cosa” (Feb22)
Tutor: @miguelgorbe 22
 Frente a esta manifestación del Derecho escrito el ordenamiento jurídico tiene
también un derecho no escrito que se denomina Derecho
consuetudinario. Esta forma de expresarse el Derecho se encuentra tanto
en los sistemas jurídicos de Derecho continental (cerrado) como en el
sistema del common law (abierto) SEP22. Los orígenes de este derecho
son tan antiguos como la misma realidad jurídica coincide con la necesidad
primigenia de regular la propia convivencia social.
 Puede decirse que el Derecho consuetudinario conforma un conjunto
orgánico. Se trata de las normas expresadas en la costumbre.
 Esta conciencia de obligatoriedad en lo que trasforma una mera costumbre
social en una auténtica norma jurídica.(Feb18)
 El Derecho consuetudinario surge de forma espontánea y su protagonista
creador es el conjunto social(Jun21) a diferencia del Derecho legislado cuya
fuente de producción es el poder normativo del Estado.

La costumbre como fuente del


Derecho lo vemos en el tema
siguiente.
Tutor: @miguelgorbe 23
TEMA 3: Las Fuentes del Derecho

 1- APROX. CRITICA, AL CONCEPTO FUENTE DEL DERECHO


(FEB19/Feb20/JUN2021)DESAROLLO)
 La expresión Fuentes de Derecho: Instancias de las que procede, e
instrumentos normativos en los que es susceptible plasmarse la
regulación jurídica. (Feb17.Material (agentes que lo crean) y Formas (las
normas mismas))
 El término fuente, no es neutral, designa el origen de algo, e implica que
la totalidad del Derecho, tiene una procedencia de cierta fuente(s), brota
y tiene el origen de su creación : autoridad con potestad de legislar o
normativa emanada de esa autoridad.
 Polémica filosófico Jurídica, ¿De donde emana el Derecho?
-Postura positivista (aceptada en la actualidad): El Derecho se identifica con la
voluntad del legislador (pretende despojar a la ley de toda consideración
ajena al DERECHO LEGISLADO JUN23), negando otro origen. “Fuentes del
Derecho” en sentido estricto: legislador y su normativa. Realista.
- Otras posturas (iusnaturalista): Las normas del legislador un elemento más
de lo jurídico, inseparable de las relaciones que regula y del criterio de justicia
que las ordena. “Fuentes normativas” , agente y normas esenciales pero no
agotan el derecho. (Naturaleza ), idealista.

Tutor: @miguelgorbe 24
 2- FUENTES DE PRODUCIÓN Y FUENTES DE
CONOCIMIENTO DEL DERECHO (FUENTES
HISTORICAS DEL DERECHOFEB19)
Materiales»Producción
 Decimos que el Derecho emana de unas fuentes,
distinguiendo:
- Fuentes materiales(FEB19R): según quiénes lo
crean, los agentes creadores órgano o instancia,
fuente de producción (Ej: Congreso, Parlamento
Europeo, instituciones del la UE (feb23, JUN23)
- Fuentes formales (SEPT19R,Reglamentos):
mediante que formas se manifiesta, instrumento Formales»Conocimiento
en que se plasma, las normas propiamente dichas,
fuente de conocimiento. (Feb16,Constitución
Española)
Ambos aspectos no están desligados, la primacía de
uno u instrumento normativo (ley, costumbre,
jurisprudencia etc…) depende de qué sujetos o
instituciones tengan poder normativo en cada
momento histórico. Vamos a ver su evolución en a historia
jurídica de occidente y en nuestro entorno. Tutor: @miguelgorbe

25
 1. La Antigüedad y la Edad Media.
 No hay una producción única, sino
coexistencia de fuentes. Una concepción
abierta a la casuística y la búsqueda de la
solución mas justa a los conflictos jurídicos
reales y concretos en distintas instancias y
criterios.
 En el Derecho romano clásico, pretores,
jurisconsultos, el senado o los
emperadores ostentan condición de fuente
de producción, ninguno de ellos en exclusiva.
Edictos, leyes, constituciones, opiniones y citas
conforman fuentes de conocimiento que se
completan e integran entre sí, en un orden
jurídico complejo y dinámico.

Tutor: @miguelgorbe 26
 En el Derecho Medieval los monarcas, la
Iglesia, las autoridades municipales, los
señores feudales, los comerciantes o los
gremios , entre otros, son, en el ámbito de
su jurisdicción propia, fuentes de
producción (crean Feb22) de derecho,
de las que derivan las correspondientes
fuentes de conocimiento :leyes, bulas,
fueros, regulaciones gremiales,
resoluciones , etc. Cada una vigente en un
territorio o aspectos del individuo (como
ciudadano, cristiano, súbdito) sin clara
relación jerárquica entre instituciones o
normas.
 La lex mercatoria regulaba los intercambios comerciales,
el derecho canónico, aprobado por la iglesia, las leyes y
edictos dictados por la autoridad real, municipal y demás,
componían un enjambre de órganos y normativas que
ilustra el grado de heterogeneidad y fragmentación
del derecho en el Medievo. Tutor: @miguelgorbe 27
 Nota común a estos órdenes, vigentes hasta los siglos XIV y
XV, es el pluralismo jurídico, en cuanto a la pluralidad o
coexistencia de fuentes (de producción y de conocimiento)
con normativa específica en cada ámbito de la vida del ser
humano. Este pluralismo dará paso paulatinamente al
monismo jurídico una vez que el Estado moderno se
afirme como única fuente de producción de Derecho y
niegue cualquier otra.

Tutor: @miguelgorbe 28
3- LAS FUENTES DEL DEREHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ESPAÑOL (FEB17/SEPT 2021)
 Nos referiremos a las vigentes fuentes de conocimiento de las que puede
deducirse el órgano o la práctica de la que derivan.
 Por un lado, el Código Civil (1889)que establece relación precisa de las
fuentes convencionales, por otro la Constitución Española 1978 (Feb20)
que se constituye como fuente suprema del derecho, modifica y completa
sustancialmente el conjunto del sistema de fuentes español.
 Debemos acudir al artículo 1, 1º del Código Civil, cuyo tenor reza: Las fuentes
del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho. (FEB19R), (Feb17)
1. La Ley.
La ley es fuente de conocimiento del derecho por
excelencia, instrumento por el que se manifiesta la
voluntad del estado y de sus órganos legislativos.
Conforme teoría clásica del estado liberal, la ley es
expresión de la voluntad popular aprobada por sus
representantes en el parlamento, por ello fuente
primordial del derecho.

Tutor: @miguelgorbe 29
 Tomamos la noción de ley en sentido amplio (norma), que abarca
disposiciones normativas, del parlamento, del poder ejecutivo (decretos-
ley, reglamentos, decretos legislativos) que comparten una nota común:
son normas jurídicas de carácter general dictadas por los órganos
estatales competentes.
 Características:(SEPT19R)
1. Generalidad(regulan supuestos abstractos para pluralidad de sujetos)
2. Publicidad. (vigencia generalmente desde su publicación)
3. Jerarquización. (establece su posición de superioridad o inferioridad)
4. Permanencia. (salvo excepciones indefinida hasta su derogación )
 Caso especial tratados internacionales, aunque en rigor no son leyes, sí poseen
rango de ley y una vigencia análoga una vez ratificados por el estado y
publicados.

Tutor: @miguelgorbe 30
2. La costumbre.(SEP15 DESARROLLO)
 El Artículo 1.3 del Código Civil, dice “La costumbre sólo regirá en defecto de
ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y
que resulte probada.”
 La costumbre es una fuente del Derecho, ya que una ley tan importante como el
Código Civil la llama en su auxilio. En cuanto a su ámbito no todo no todos los usos
sociales de un determinado lugar llegan a tener la consideración de costumbre, en
el sentido de fuente formal. En nuestro ordenamiento, existen varios requisitos:
1- Que exista una regulación constatada y demostrable en cualesquiera de las
materias que son objeto de regulación jurídica. Excluye las meras prácticas de
educación, cortesía, o protocolo.
2- Que se haya constatado que quienes ajustan su conducta a determinada
costumbre, le otorgan auténtico valor de ley del lugar, conscientes de que
cumplen la regla vigente, cuya violación perjudicaría su buen nombre y
prestigio.
3- Que no exista ley al respecto, pues la costumbre es fuente supletoria
(FEB22): esto es, rige solo en defecto de ley.
4- Que no sea contraria a la moral ni al orden público. (Ej. 3%en protección)

Tutor: @miguelgorbe 31
3. El caso especial de la jurisprudencia.(FEB17)
 En nuestro ordenamiento jurídico (sistema continental) la
jurisprudencia NO es fuente de conocimiento (FEB18R No es fuente
formal) (ni los jueces y magistrados fuente de producción) del derecho en
sentido propio, al contrario que en los sistemas anglosajones.
 El Código Civil en su artículo 1.6 cuando dice "La Jurisprudencia
complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de
modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y
aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho".
 La relevancia de la jurisprudencia parece únicamente al ámbito interpretativo y
solo por lo que se refiere a un determinado órgano jurisdiccional. La del Tribunal
Supremo se considera fuente del derecho en tanto completa y aclara el
sentido y alcance de las demás fuentes.
 Sin embargo, y pese al criterio restrictivo con que el Código civil atribuye a la
jurisprudencia el valor de fuente, debe señalarse que, desde cierto punto de vista,
toda jurisprudencia,(no solo del TS) constituye fuente del Derecho. Pues,
aunque es cierto que sus resoluciones aplican las fuentes formales anteriormente
referidas (ley, costumbre, principios), no dejan por ello de incorporar en su labor
interpretativa el sentido de justicia que les demanda cada caso al que se enfrentan.

Tutor: @miguelgorbe 32
Es decir, vivifican las fuentes formales en el proceso
interpretativo y, al hacerlo, operan como auténtica fuente
última e integradora, puesto que las fuentes formales son
inseparables del acto jurisprudencial de su aplicación.
 Debe hacerse mención de la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, que aun cuando no se está recogida en el Código
civil constituye una fuente del Derecho de primer orden y no
está recogida en el Código Civil (Feb20). No porque pueda
legislar, sino porque en su función de control, su interpretación de
las disposiciones constitucionales sobre derechos
fundamentales en cada caso concreto posee fuerza
vinculante para jueces y tribunales.

Tutor: @miguelgorbe 33
4- La Constitución como Fuente (Feb20/18/15/SEP16 DESARROLLO)
 Precisamente con el problema de la incorporación de las constituciones a los
ordenamientos jurídicos se plantea en el ámbito continental la crisis del
sistema tradicional de fuentes, centrado en la primacía de la ley. En el caso
español, la aprobación de la Constitución de 1978, cuyas normas no se limitan
(como las cost del XIX) a establecer un marco general de la estructura
institucional del Estado y la distribución de poderes, obliga a reconsiderar
el sistema de fuentes de conocimiento y de producción, contenido en el
título preliminar del Código Civil.

La Constitución tiene valor normativo directo,


directamente aplicable, sin necesidad de desarrollo
legal.(SEP16/FEB13/Feb21). Su preceptos tienen la
condición plena de fuente de conocimiento (FEB16/14)
(FEB14B/SEP14R fuente formal) del mayor rango y
vinculantes para los tribunales. El conjunto del
ordenamiento, y la ley como fuente, ha de interpretarse
de conformidad con el texto constitucional.(Feb20). La
ley como fuente formal suprema, debe concebirse a la
luz de los principios y derechos contenidos en: la
Constitución E. (FEB20) 34
 Se trata de una auténtica constitucionalización del ordenamiento, que expresó el
propio Tribunal Constitucional (STC 15/1983 de 23 abril) al afirmar que “... la
Constitución, lejos de ser un mero catálogo de principios de no inmediata
vinculación y de no inmediato cumplimiento hasta que sean objeto de desarrollo
por vía legal, es una norma jurídica (…) Por ello es indudable que sus
preceptos son alegables ante los tribunales”. Valor normativo directo,
 directamente aplicable, sin desarrollo necesidad de legal.
Otra novedad Constitución Española, incorpora Principios y Valores de igual
valor normativo y reconfiguran los principios generales .

- Art.1.1..España se constituye en un Estado social y democrático de


Derecho, que propugna como VALORES SUPERIORES de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. (Feb22)
(informan el conjunto de normas vigentes en el ordenamiento).
- Art. 9.3. La Constitución garantiza el PRINCIPIO de legalidad, la
jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la
arbitrariedad de los poderes públicos.
Tutor: @miguelgorbe 35
5. EL DERECHO EUROPEO
 La Unión Europea posee un ordenamiento jurídico (distinto del derecho
internacional) y su legislación se integra en el ordenamiento jurídico de cada
Estado miembro. Sus instituciones (Parlamento Europeo, Consejo y
Comisión) tiene plena condición de fuentes de producción de Derecho
(JUN23) y su normativa (Vinculantes: Reglamentos, Directivas y Decisiones. Y
No vinculantes: Recomendaciones y Dictámenes.) fuentes de conocimiento
aplicables en el territorio de los Estados.
Es derecho originario de la UE, los tratados fundacionales que regulan sus
instituciones y funcionamiento orgánico. Sus tres principales instrumentos
considerado derecho derivado de la UE, Reglamentos, Directivas y Decisiones.
1. Reglamentos: carácter obligatorio, aplicación directa tras su publicación.
Aplicación uniforme UE. No precisan trasposición.
2. Directivas: obligan a los estados destinatarios a plasmar en sus legislaciones
internas su contenido, requieren trasposición a la legislación interna. Salvo
excepciones, su entrada en vigor es posterior al acto de trasposición, en plazo que
señale la misma directiva.
3. Decisiones: regulan materias concretas a destinatarios específicos (estados,
personas físicas o jurídicas ) no requieren acto de trasposición.
Tutor: @miguelgorbe 36
4 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO (PGD).
2. PGD, FUENTE DEL DERECHO EN EL TÍTULO
PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL.(SEP14R)
 Establece el art. 1.4 del Código Civil español: Los principios generales del
Derecho se aplicarán en defecto de Ley o costumbre(FEB17R), sin
prejuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.(SEPT18,
Feb22).
 Lo primero que debemos destacar es que los principios generales del derecho
que pueden ser invocados directamente por las partes en un proceso y son,
asimismo, directamente aplicables por jueces y tribunales. Ello supone su
principal función como fuente del derecho.Si un principio general del
derecho es utilizado como fundamento jurídico por una parte en litigio, debe
probar su vigencia a través de la correspondiente mención o cita de las
sentencias del Tribunal Supremo que lo apliquen en sus fallos.Junto a esta
finalidad la segunda es que los principios generales del derecho se entiende que
son “ informantes “ del resto del ordenamiento jurídico. les corresponde “
informal y vivificar la ley y la costumbre “.
 Señala Reinoso, especialista en los principios generales del derecho (PGD), que
estos “ disciplinan todas las categorías jurídicas… Ello se deduce, además de los
artículos 53.3 de la Constitución Española y del 5.1 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial que proclaman el criterio básico de interpretación de todo el orden
jurídico conforme a los principios constitucionales que constituyen una parte
importante de los principios generales del derecho “. 37
TEMA 5: La aplicación y la interpretación del Derecho

2- LA APLICACIÓN DEL DERECHO COMO UN PROCESO AUTOMÁTICO.(FEB16R)


 Como suele suceder con los grandes conceptos jurídicos, el de aplicación
del Derecho presenta multitud de aspectos, que hacen difícil exponerlo de
modo simple.
 Se trata, en efecto, de un concepto inseparable de otros que lo implican y
ayudan a definirlo, como creación e interpretación del Derecho.
 La clave del punto de vista que adoptemos al respecto se halla con frecuencia
en nuestra concepción del Derecho. Así por ejemplo, si tenemos una visión
de tipo positivista, esto es, si reducimos lo jurídico a la sola ley,
entenderemos que todo el Derecho está contenido en ésta y, por tanto, la
aplicación será prácticamente automática, al considerarlo como una
simple operación lógica de subsunción del hecho en la ley. Pero esto no es
tan sencillo como parece.
Subsumir es según la RAE:
“Considerar algo como parte de un conjunto más a
mplio o como caso particular sometido a un
principio o norma general.” Así hechos incluidos en
la norma, si coinciden con el tipo se deriva una
consecuencia jurídica (concesión, denegación,
sanción…)
Tutor: @miguelgorbe 38
 Desde el punto de vista lógico, esto tiene, el formato de un silogismo
(JunT20 estructura lógica=supuesto de hecho consecuencia jurídica).
1- Premisa mayor (el texto de la norma aplicable),
2- Premisa menor (el hecho -acto, conducta u omisión),
3- Conclusión (asignación de un efecto jurídico -que denominamos consecuencia
jurídica- al hecho referido en la premisa menor).

Ej: Del cohecho Artículo 419 (1.El hecho previsto en la ley –conducta
tipificada)
En apariencia, la aplicación del derecho en este caso es una operación
automática, puramente lógica: el caso se subsume en el tipo penal y se
produce la consecuencia jurídica, mediante la sentencia en la que el órgano
judicial, previa decisión del jurado, dice el Derecho (órgano jurisdiccional
competente)en este caso. Pero con mucha frecuencia surgen problemas,
(funcionario, interino?, externos, informes vinculantes o no ?) que nos hacen
dudar del carácter meramente lógico, automático de la aplicación.
El ajuste de lo particular (el caso concreto) en lo general (la ley) no puede
ser automático. La aplicación del derecho es un proceso complejo que
requiere de la interpretación (FEB23).

Tutor: @miguelgorbe 39
III. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO Y SU PROBLEMÁTICA.(FEB22)
 La interpretación jurídica es una actividad intelectual que consiste en
indagar, desentrañar y aclarar el significado de las normas jurídicas,
con el fin de aplicarlas al caso concreto. Por lo tanto, en toda
interpretación del Derecho concurren dos elementos principales:
1. El objeto de la interpretación, lo que se interpreta: las normas.
2. El sujeto que efectúa la interpretación, o intérprete: el operador jurídico .
Hay operadores jurídicos cuya interpretación está especialmente cualificada
jurídicamente por su condición institucional imponiéndose como (Ej: los
jueces cuando interpretan el Derecho para llevar a cabo su actividad
jurisdiccional, los funcionarios cuando dictan actos administrativos.
 En general, normas escritas, por ello la interpretación es de textos
escritos y su dificultad se deriva del modo en que están redactados.
 Por ello se enfrenta a los problemas de: vaguedad, indeterminación,
carácter técnico y especializado. Asi como inabarcable pluralidad y
diversidad (en los casos), de ahí su complejidad, por lo que resulta difícil
ofrecer interpretación previa de la mayoría de las normas jurídicas.

Tutor: @miguelgorbe 40
 Planteamos una visión compleja de lo jurídico. Pues
bien, no hay mayor simplificación que la
pretensión positivista ingenua, que ya hemos visto, de
una aplicación meramente mecánica de la norma a
la vida social en: la mayoría de los casos, la
necesidad de armonizar la generalidad de la
norma y la particularidad del caso no admite una
respuesta automática y clara. Podemos negar o
aceptar esta evidencia, pues eso no cambiará la
situación. No se puede plantear una aplicación
automática de la norma.
 La norma tienen una textura abierta (Hart), son
un marco abierto a varias posibilidades de El positivista Hans Kelsen (1881
–1973)
solución (Kelsen), todas ellas lógicas... pero algunas Ordenamiento jurídico debe
más prudentes, sensatas o justas que otras. Y, si esto ser entendido como un
es así de modo general, tanto más cuando las - Todo unitario y escalonado
normas incluyen cláusulas como las tradicionales -Regido por un principio
jerárquico (Sept20/ SEP21)
del derecho civil: observar la diligencia de un buen
padre de familia o no ir contra moral y las
buenas costumbres, cuyo sentido no es ni mucho
menos evidente y requiere ser interpretado
Tutor: @miguelgorbe 41
 Por supuesto, esto no quiere decir que la tarea del operador jurídico
que se enfrenta a una norma se disuelva en su pura voluntad. De
crear derecho supliendo a la norma, por su indeterminación, como
mantenían posturas filosófico-jurídicas partidarias de la creación
judicial del derecho. La aplicación del Derecho no es, tarea de
autómatas ni un contenido de seres plenamente libres: carece de
sentido plantear esa falsa disyuntiva, entre el tenor literal y la
voluntad. Por decirlo de un modo más sintético,
1- frente a la concepción positivista-logicista que hacen bascular el
proceso interpretativo sobre la norma y sostiene que no hay
sino aplicación de un derecho preexistente al caso de la vida real.
(aplicación casi automática media reglas lógicas)
2- frente a la percepción voluntarista- logicista que centra dicho
proceso en el operador jurídico y afirma que un muchas ocasiones se
da una auténtica creación libre de derecho por el operador jurídico
sin necesidad de someterse a norma alguna que lo condicione.

Tutor: @miguelgorbe 42
3- Se rompe, así la tradicional división libre creación (legislador) /
mera aplicación (intérprete u operador) para integrarlas en dicho
proceso como un todo inseparable donde no hay operaciones
separadas, sino momentos de un mismo proceso: la interpretación
de la norma, donde el interprete determina el significado en un
caso concreto.
 Esto supone que el intérprete ha de enfrentarse al texto legal en una
suerte de si, diálogo con él:
 haciéndolo hablar, expresión de Larenz.(FEB19) Por contraposición a
 El juez un papel de simple y pasiva aplicación del texto de la ley, según
expresión de Montesquieu.(SEP17R)
El Espíritu de las Leyes
. Montesquieu,Libro
XI, Cap VI

Tutor: @miguelgorbe 43
 Y como un texto es algo estático, fijo, resulta forzoso trascenderlo
buscando un ámbito más amplio. La pre-comprensión hace
referencia al conjunto de creencias y valores comunes al texto y a
su intérprete, que supone insertar a uno y otro en la tradición
cultural común que les da sentido y ayuda a realizar la tarea
interpretativa.
 Este es el propósito de los llamados criterios hermenéuticos (arte o
teoría de interpretar textos,) del artículo 3,1 del Código civil. Se trata de
criterios O METODOS interpretativos legales:
 “Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus
palabras, en relación con el contexto, los antecedentes
históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que
han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y
finalidad de aquellos”

Tutor: @miguelgorbe 44
IV. LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DEL DERECHO.
 La interpretación del Derecho, está sometida a ciertas reglas, también llamadas
métodos de interpretación del Derecho, que además reducen la complejidad de la
actividad interpretativa. El artículo 3.1º del Código Civil, “Las normas se
interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto,
los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que
han de ser aplicadas(FEB19), atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad
de aquellos” enumera tales métodos:
1.Método literal: análisis y comprensión del significado lingüístico del texto normativo
(según el sentido propio de sus palabras art.3.1º). Para ello es necesario combinar su
1.análisis semántico (JUN22)(su significado convencional y/o técnico) y el
2.pragmático el que le otorgan los hablantes del ámbito jurídico.
2.Método sistemático: interpretar las normas en relación con otras de su ámbito, con el
fin de precisar su alcance al aplicarlas. (atendiendo fundamentalmente al espíritu y ..
art.3.1º )Espíritu del sistema Bobbio. Para concordar y complementar normas.
3. Método histórico: interpretar normas según su origen o génesis histórica, teniendo en
cuenta sus antecedentes histórico-legislativos. Atendiendo a la voluntad del legislador
(voluntas legatoris)(, los antecedentes históricos y legislativos, art.3.1º)
4.Método teleológico: interpretar los fines (propósito JUN23) objetivos que persigue la
norma (voluntas legis) (atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquellos art.3.1º)
5.Método valorativo: interpretar según los valores jurídicos en que se fundamenta.
(justicia, libertad, igualdad, seguridad…etc).
Tutor: @miguelgorbe 45
 Algunos opinan que los métodos han de aplicarse según el orden
expuesto. Sin embargo, tal orden no es jerárquico, y el interprete ha de
manejarlos de modo concurrente, empleando unos u otros en atención a
las particularidades y relevancia en el caso concreto. Tales métodos son,
complementarios. (principio de complementariedad de los métodos de
interpretación.)
V. TIPOS DE INTERPRETACIÓN.(FEB19R/SEP19/FEB16/14)
Tras estos planteamientos generales hay una gran casuística, si bien existe la
posibilidad de ordenar y clasificar los modos de interpretación de acuerdo
con criterios generales. Nos referimos a algunos de los más importantes.
1-En razón de la fuerza vinculante de la interpretación.(FEB15PyPriv)
Con este criterio, podemos distinguir entre interpretación privada e
interpretación pública.
La interpretación privada es la realizada por todos aquellos operadores
jurídicos que no están revestidos de autoridad para imponerlos
(FEB20)resultados de su interpretación como jurídicamente obligatoria. Ej:
los particulares, los abogados que asesoran a las partes en un proceso,
quienes emiten informes o dictámenes no vinculantes.
La interpretación pública : corresponde a órganos uni o pluri-personales
con competencia para imponer como obligatoria su interpretación de las
normas en un ámbito determinado. Ej: , siendo esta última la que finalmente
prevalece, puesto que los actos de la administrativa o judicial
(FEB17/15/13) son recurribles en vía judicial.
Tutor: @miguelgorbe 46
2- En razón del intérprete
(FEB19R,sep16/13R(Auténtica,judicial,cautelar,doctrinal)
Desde este punto de vista, se distinguen en función del tipo de operador
jurídico que realiza la interpretación.
1- Interpretación auténtica es la que lleva a cabo el mismo órgano
AUTOR(FEB23) de la norma. (Ej: Ministerio explica un reglamento)
2- Interpretación judicial es la que realizan los órganos jurisdiccional.
Importancia superior pues toda interpretación realizada por un órgano del
Estado está sometida a control judicial.
3- Interpretación cautelar -según Díaz Picazo- es la realización por los
operadores jurídicos que cumplen una función de asesoramiento a los
particulares, ya se haga en el ejercicio de una función pública (notarios (SEP22),
registradores) o privada privada (JUN23NO AUTORIDAD) (abogados,
gestores). Cautelar se refiere a que evitan conflictos en multitud de ocasiones.
4- Interpretación doctrinal la realizan los teóricos (FEB18/14) del derecho en
el ejercicio de su función docente(Feb20) y/o investigadora. No vinculante, pero
importante por su prestigio intelectual.

Tutor: @miguelgorbe 47
3- En razón del RESULTADO. (SEP19/14,Extensiva y
Restrictiva)
1- Interpretación EXTENSIVA es la que amplía el alcance
de la norma a supuestos no comprendidos en su tenor
literal(JUN2021, Feb22). Se da cuando el intérprete entiende que
esos supuestos entran dentro del sentido del preceptor (lo que
suele denominarse la ratio legis) pese a que este no los incluyan
expresamente. Esto permite resolver supuestos de lagunas
legales, como veremos más adelante.

2- Interpretación RESTRICTIVA es la que limita el ámbito


de aplicación de la norma, de modo que ciertos casos quedan
excluidos y la interpretación se realiza dentro de la estricta
literalidad. Por sistema, deberán ser interpretadas siempre de
modo restrictivo las normas que limitan derechos o
sancionan. El caso más evidente es el de las normas penales
(FEB19/20), que no pueden ser interpretadas extensiva o
analógicamente. (FEB18R/FEB20/JUN21)

Tutor: @miguelgorbe 48
1.Interp Privada
Por operadores
NO autoridad
1-En razón 2.Interp Pública 1- Administrativa
de la fuerza órganos uni o pluri
vinculante personales con
2-Judicial
competencia para imponer.

1- Interp Auténtica (autor)

TIPOS DE 2-En razón 2- Interp Judicial (órgano)


INTERPRETACIÓN del
intérprete 3- Interp Cautelar (asesor)

4- Interp Doctrinal (teóricos)

3-En razón 1- Interp Extensiva (resuelve lagunas)


del
resultado 2- Interp Restrictiva (Ej
Normas Penales, ni extensiva
Autor: @miguelgorbe 49
ni analogía)

También podría gustarte