Está en la página 1de 20

NOTA CRÍTICA SOBRE EL ROMANTICISMO

Algo más sobre la Historia

Algo más sobre la historia. Así se llamaba uno de los libros de un viejo y prestigioso Maestro
nuestro hace muchos años. Era su manera de empezar su curso inaugural en la Carrera de
Historia y donde nos marcaría a fuego con sus clases y el espíritu que iba a poseernos: Clío,
la Musa de la Historia, anidaba en nuestros corazones y empezábamos a ver todo en clave
histórica. Es así porque todo lo que hace el Hombre es Historia y su cultura es un producto
histórico.

Empecemos a construir juntos la necesidad de relacionar el conocimiento de lo pretérito con


nuestras vidas actuales y la importancia de la enseñanza de la Historia a las nuevas
generaciones. Si bien se trata de un texto español, nos aporta pistas sobre el uso de las
llamadas fuentes y sus tipos. Desde este curso, los museos y la pintura se convertirán en
aliados de nuestras clases como un recurso más.

Animate!

Haga clic en el enlace para abrir el pdf:


http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_notas_didactica_r
enovadora.pdf 

1 1.- Definición y características

El Romanticismo es un movimiento fundamentalmente cultural y político originado en


Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria
contra el racionalismo del Siglo de las Luces y del Clasicismo, haciendo hincapié en los
sentimientos por oposición a lo racional del Iluminismo. Se trataba de romper con la tradición
clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas y se hizo privilegiar la libertad
auténtica es su búsqueda constante, por lo que pronto se convirtió en su rasgo distintivo y
revolucionario. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la
naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada
país y hasta región dentro del mismo donde se desarrolla; se manifiestan distintas tendencias
incluso contrapuestas,  proyectándose también en todas las artes.
Luego de surgir, su desarrollo en la primera mitad del siglo XIX partió desde Inglaterra a
Alemania hasta llegar a la mayoría de Europa. Su vertiente literaria se fragmentaría
posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo,
el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general
de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano.
Este movimiento arrasador y abarcativo, aportó tanto a los campos de la literatura, la pintura y
la música, como influyó en la filosofía y la política también.

Si tratamos de aportar una posible etimología, se podría enunciar un paralelismo


entre romántico y el término francés para novela roman, aunque no toda la bibliografia
especializada concuerda. En todo caso parece que la primera aparición documentada del
término se debe a James Boswell a mediados del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva,
esto es, romantic o romántico. Lo utiliza para referirse al aspecto de Córcega. Este término
hace referencia a lo inefable, lo intransferible a través de palabras o al llamado “color local”,
tan del gusto en las clasificaciones o análisis de estudiosos del período o de las novelas
ambientadas en espacios “periféricos” del mundo o más precisamente, “lo meridional”. Así,
en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de
un roman para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a
alcanzar especial fuerza en alemán, con la difusión de romantisch, en oposición a klassisch: lo
romántico opuesto a lo clásico. Dicho en otras  palabras, una nueva edición del par de
opuestos de lo ético a lo pático o lo dionisíaco a lo apolíneo. Nada nuevo bajo el sol.

Sir Joshua Reynolds: Retrato de James Boswell (1785) - National Gallery of Portraits
(Londres)
Según René Wellek el término sirvió en principio para denominar una forma genérica de
pensar y sentir y sólo en 1819, con Friedrich Bouterwek se emplea Romantiker como
denominación de la escuela literaria. La difusión del término es irregular por países; en 1815
en España podemos encontrar romancesco junto a romántico, estabilizándose el segundo ya
en 1918 y que conforma, como todo lo español, una categoría muy propia del devenir
histórico y cultural peninsular.

Según otros autores, se relaciona lo “romántico” con la expresión “in lingua romana” que
alude a las lenguas romances surgidas en Europa promediando la Edad media,
distinguiéndolas de la antigüedad clásica representada por el latín. Se trataría por tanto de un
giro hacia la lengua propia y vernácula como representante de la propia cultura e identidad
nacional. Igualmente surge con este término una oposición entre “romántico” y “clásico” en
función de la lengua que prefirieran y, por añadidura, asociada también al gusto creador.

Características

Como virulenta reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y


el Clasicismo, el Romanticismo hundirá sus raíces en las siguientes características:

o La Conciencia del Yo como entidad autónoma y frente a la universalidad y supuesta


infalibilidad de la razón iluminista, está dotada de capacidades variables e individuales
como la fantasía y el sentimiento.
o La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta y el artista en general
como demiurgo, como genio alfarero que moldea y modela la realidad con sus propias
manos.
o Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia
nacionalista. El individualismo de cada pueblo opuesto a la europeización surgida a
consecuencia de la caída de Napoleón, buscando respetar las particularidades
regionales.
o El liberalismo político frente al despotismo ilustrado. El Parlamentarismo frente al
absolutismo. Lo republicano como verdaderamente revolucionario frente a las
estructuras medievales de sustentación del poder basada en el derecho divino.
o La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada
hombre debe mostrar lo que le hace único e irrepetible. De ahí que la obra de arte es
única y no debe guiarse por patrones estilísticos prediseñados.
o La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
o La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
El devenir y el cambio son producto de una tormenta de pasiones que moldearían al
hombre en su mundo. El sentimiento llamado Sturm und Drang (algo así como
tormenta e ímpetu) fue revolucionario en cuanto al hincapié que hace en la
subjetividad personal y en el malestar del hombre en la sociedad contemporánea,
encorsetado por las diferencias sociales y las hipocresías morales.
o Los prototipos literarios del período suelen ser ejemplos de rebeldía (Don Juan, el
pirata, Prometeo) o víctimas de una sociedad despiadada.

Caspar David Friedrich (1774-1840): El caminante sobre un mar de nubes (Der Wanderer


über dem Nebelmeer)- (1818) - 98 × 74 cm - Kunsthalle de Hamburgo. Un
verdadero "manifiesto" del Romanticismo en el que aparecen muchos de los postulados del
Movimiento
En lo literario este movimiento tiene un gran aprecio por lo personal, un subjetivismo e
individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente
a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII  y los autores románticos
quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo
las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso
y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más
libres y populares como la asonante, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. “La
belleza es verdad” se sentenció. También representó el deseo de libertad del individuo, de las
pasiones y de los instintos que presenta el “yo”, subjetivismo e imposición del sentimiento
sobre la razón. Igualmente, una renovación de temas y ambientes y, por contraste al Siglo de
las Luces, se prefieren los ambientes nocturnos, exóticos, agrestes o solitarios, los lugares
sórdidos y hasta ruinosos; venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la
superstición entre las ruinas visitadas.

Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge
que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos
tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo:
la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de
lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de
espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón entre 1804 y
1814.
Jean-Auguste-Dominique Ingres: Napoleón sobre el trono imperial - 260 x 163 cm - Musée de
L´Armée (Paris)

El Romanticismo se expandió también y renovó enriqueciendo el limitado lenguaje y estilo


del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y a lo extravagante, buscando nuevas
combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas, a la vez que rastreando en culturas
llamadas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el
amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un Romanticismo reaccionario,
representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de una
idealizada Edad Media. El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo este
movimiento encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y
materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida
mediante el suicidio o víctima de enfermedades propias de la Revolución Industrial, como la
tuberculosis o fuesen grandes bebedores y hasta adictos al opio y otras sustancias
alucinógenas.

Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson: Retrato de Chateaubrieand - (1806) - 130 x 96 cm -


Musée de Saint  Maló

2 2.- En el Río de la Plata...

En 1830 llegó a la Argentina un joven escritor que tardó muy poco en hacerse conocer:
Esteban Echeverría. Con su llegada, ingresó al Río de la Plata el movimiento Romántico, que
ya se había impuesto en Europa occidental. Schlegel, Stäel, Chateaubriand, Lamartine, Hugo,
Scott, Byron, entre otros, impusieron una nueva forma, más espontánea que desdecía las
normas impuestas por el Neoclasicismo. El mismo Víctor Hugo lo declaró: “El romanticismo,
si se lo considera en su aspecto militante, no es otra cosa que el liberalismo en literatura”.

Ernesto  Charton: José Esteban Antonio Echeverría Espinosa (1873) - Facultad de Filosofía


de la (UBA)

En Argentina, el Romanticismo literario tuvo una versión social del Romanticismo europeo.
Esto debe entenderse por una preocupación social idealista, no por el sentido de bienestar
social actual. Hombres de letras que se comprometían por un ideal político, social,
económico, procurando lograr un Estado-Nación liberal, tan en ciernes en Europa por esos
años. Pensemos, también, que el Romanticismo argentino coincide con las luchas internas
para lograr un lugar que sea “seguro”, “habitable” para que los extranjeros pudieran invertir
capitales en territorio argentino en ese período formativo del país. Pensemos por ejemplo en
los deseos de Sarmiento (pasada la mitad del siglo XIX)  de aniquilar a todo indio y/o gaucho
que impidiera el desarrollo de la “civilización”, tomando como emblema la mezcla de la
Europa industrializada y la democracia estadounidense. Recordemos la gran ampliación de las
redes de ferrocarriles que solo podían concretarse si en el camino no hubiera “barbarie”. En el
aspecto artístico, el Romanticismo vernáculo sigue las vertientes europeas, dado que hubo
pocos pintores formados íntegramente en estas costas, pues luego de ser iniciado aquí por
maestros europeos, se debían realizar estudios de perfeccionamiento en Italia y Francia. De
todas formas, una interesante cantidad de pintores llamados precursores se desempeñaban en
el territorio argentino, ya sea con retratística, paisajes o escenas devocionales o pías. En
algunos casos, se trataba de pintores viajeros que recorrían el territorio elaborando
interesantes dibujos a mano alzada,  acuarelas o telas con temáticas localistas, que dejaron
testimonio de una época para la cual no quedan otro tipo de registros iconográficos.

Juan Maurico Rugendas: Retrato de Mariquita Sánchez de Thompson (1845) - Museo


Histórico Nacional 
Mariquita Sánchez de Tomphson en un daguerrotipo de 1854 - Colección Witcomb

La renovación intelectual que proponía el Romanticismo vernáculo pasaba por la solidaridad


con las luchas populares (en algunos casos), la exaltación de lo nacional y la fe ilimitada en el
progreso de la humanidad: se producía una mezcla de glorificación del campo peor a la vez
había un enamoramiento por el vapor, la máquina, el ferrocarril y lo técnico. Tras varios
intentos precursores de organización -entre ellos el más recordable fue la Asociación de
Estudios Históricos y Sociales, de efímera vida allá por 1833-, surgió en 1837 el Salón
Literario, del que fue entusiasta impulsor otro joven, Marcos Sastre, comerciante en libros y
en cuya casa se desarrolló.

Rima X
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman,
el cielo se deshace en rayos de oro,
la tierra se estremece alborozada.

Oigo flotando en olas de armonías,


rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran... ¿Qué sucede?
- ¡Es el amor que pasa!.

Gustavo Adolfo Bécquer

Carlos Morel: Payada en una pulpería (S/Data) - 47 × 55 cm - Museo Nacional de Bellas
Artes
Juan Maurico Rugendas: Parada en el campo - (1845) - Óleo s/tela -  45,5 x 55 cm
Colección privada

3 3.- El Salón Literario

En junio de 1837 abrió sus puertas el Salón con un acto público de singulares contornos por el
número, calidad y disposición de ánimo de la concurrencia. Era evidente que la institución
venía a llenar un vacío en la vida cultural de Buenos Aires y aún del país, porque entre sus
socios, en su mayoría estudiantes de la universidad -los más de la Facultad de Derecho-,
encontramos no sólo porteños sino también oriundos del interior.

Conviene destacar que al principio prestaron su colaboración a las actividades


del Salón, Vicente López, Pedro de Angelisy Felipe Senillosa, seguramente las únicas figuras
intelectuales de relevancia que vivían en Buenos Aires. Aunque empresa de muchachos, ellos
entendieron que no podían restar al Salón su madura experiencia. Pero pronto, por diversos
motivos, se alejaron. Y los jóvenes no se arredraron y continuaron leyendo, discutiendo y
programando para el futuro. Las obras deCousin, Guizot, Lerrninier, Quinet, Villemain, Saint
Simon, Leroux, Lamennais, Mazzini, Tocqueville, entre tantos otros, a través de libros y
artículos periodísticos, ofrecían un complejo y apasionante mundo de inquietudes filosóficas,
sociales, históricas o políticas, que por su diversidad y gracias a ella, les permitió integrar una
elaboración doctrinaria original.

Marcos Sastre en una fotografía de la década de 1870

Al cabo de varios meses culminaron las actividades del Salón Literario con una serie de
disertaciones que pronunció Echeverría, donde hizo un minucioso inventario de los factores
negativos culturales y socio-económicos que frenaban el progreso nacional, y verificó el
divorcio tremendo entre los propósitos transformadores de la Revolución de Mayo y la
agobiante realidad, perduración de la colonia en el rosismo. Y al señalar el puente ideológico
que siempre había ligado el Río de la Plata a Europa, puntualizó que no se trataba de adoptar
premisas extrañas sino de adaptarlas a nuestra específica peculiaridad nacional. En cuanto a la
literatura, sostuvo que la misma no puede desentenderse del medio social que la engendra. Era
enemigo de poemas y prosas que no dejan rastro alguno en el corazón ni en el sentimiento.
Siguiendo estas huellas dirá a su vez Alberdi que la literatura debe atender “al fondo más que
a la forma del pensamiento, a la idea más que al estilo, a la belleza útil más que a la belleza en
si”. Quedaban echadas entre nosotros las bases del compromiso del intelectual para contribuir
a transformar la sociedad.
Daguerrotipo de Juan Bautista Alberdi en su juventud. Nótense las patillas en forma de "U"
sobre su cara. Este era el estilo de barba usada por los unitarios durante la Guerra Civil (1820-
1852) y que estaba absolutamente prohibida en tierras bajo influencia de federales

Conscientemente, toda la literatura romántica rioplatense fue milicia. Echeverría, en 1837, se


consagró como el orientador de una generación a la vez que uno de sus principales víctimas
del sistema. Otra faceta abierta en el Salón Literario fue la crítica a la herencia americana de
España. Se hizo allí un implacable y sombrío inventario de nuestro déficit cultural. Varios
artículos aparecieron en los diarios de la época para replicar estos planteos que, a su entender,
significaban una temeraria negación de toda la producción de las letras españolas. Haciendo
abstracción de las generalizaciones apresuradas que evidentemente se deslizaron en la tribuna
del Salón, lo notorio es que cuanto se proponían señalar allí era la necesidad de lograr la
independencia cultural como complemento indispensable de la soberanía política conquistada
en los campos de batalla. Una independencia de la Inquisición, del oscurantismo y aislamiento
colonial y acercamiento a las luces del Siglo XVIII y las revoluciones técnico políticas
habidas en él, peor sin las consecuencias catastróficas de lo que había pasado en Francia:
la Revolución Industrial inglesa y la Revolución Americana, en los Estados Unidos, que había
incorporado los preceptos franceses pero sin esa cuota de violencia que la caracterizó y que
tanto horrorizaba a los estratos burgueses y tradicionales de ambos lados del  mar.

Retrato de de Juan Manuel de Rosas

Finalmente, el contenido cultural de avance científico triunfante a través del Positivismo por
sobre la tradición, se veía reforzado por lo ocurrido dentro de la Universidad, que reclamaba
aspectos más científicos del estudio y menos escolásticos tradicionales. Esta lucha por la
renovación y avance ideológico se vería coronada de éxito recién en la Reforma Universitaria
de 1918, con la URC en el poder.

Sobrevivían aún tradiciones, costumbres, cultura, legislación, instituciones, de la época


colonial, aparte de un peso de la Iglesia Católica fuertemente apoyada por el gobierno de Juan
Manuel de Rosas, que limitaba toda crítica o ideal de progreso, y mucho menos el progreso
científico. Así, la primera etapa de una reorientación por nuevos cauces de nuestra vida
intelectual implicaba un análisis crítico que iluminaría convenientemente la ulterior tarea de
construcción sobre bases nuevas y auténticamente nacionales.
El Romanticismo en el Arte

Te invitamos a ver este video. Si bien es de factura española, es muy útil para entender
algunos elementos del romanticismo en el arte. Clickeá en el link:

http://youtu.be/iSTO2M2zExE

Qué tal la música del Romanticismo?

Rica como pocas, la música del Romanticismo merece un capítulo aparte. Si bien en este
video están reseñadas algunas mínimas características, te servirá para que busques en las
disquerías y empieces a disfrutar de su mundo.

Indudablemente, muchas de las melodías que escuches, las conocés, por lo que el
Romanticismo está vivo en nosotros y nos sigue seduciendo.
 El Romanticismo, Verdi y Nosotros

Muchas veces se ha escuchado hablar de la fuerza poderosa y belleza que Giuseppe VERDI
(Vitorio Emanuele Re d' Italia, en la clave con la que se había "bautizado" a su apellido
durante la lucha por la Unificación Italiana hace 150 años) ha puesto en su vasta obra, pero
esta nota y posterior video emocionan al escuchar el famosísimo Va pensiero, uno de
los coros de la ópera Nabucco.

En esta ocasión, como en su momento, se ha convertido en un arma poderosa frente al poder


de turno. Verdi, perfecto, inmenso, estremecedor, eterno, lo ha dicho todo. Sirve para Italia,
como para cualquier sociedad que está una situación política y social que toca a todos por
igual y que no encuentra cauce para resolverla, en un primer momento. Sirve para mostrar,
cómo un puñado de notas y las sabias palabras surgidas del corazón, encienden la llama eterna
que los Padres del pasado han sabido sembrar en cada uno de los buenos hombres y mujeres
que aman a su tierra.

El Genial Giuseppe Verdi en una fotográfía de su madurez - Biblioteca del Teatro Alla Scalla
de Milán
Disfruten y emociónense. Sientan la brisa del Jordán acariciar las mejillas del pueblo
oprimido en la ópera, que al cabo de la obra (y de la historia) obtienen lo merecido:
la Libertad.
Abajo les transcribimos la letra en original y en español, para que degusten el Coro.
 
En italiano                                                           En español

Va, pensiero, sull'ali dorate;                               ¡Ve, pensamiento, con alas doradas,


va, ti posa sui clivi, sui colli,                                pósate en las praderas y en las cimas
ove olezzano tepide e molli                                 donde exhala su suave fragancia
l'aure dolci del suolo natal!                                 el dulce aire de la tierra natal!
Del Giordano le rive saluta,                               ¡Saluda las orillas del Jordán
di Sionne le torri atterrate...                                y las destruidas torres de Sión!
Oh mia patria sì bella e perduta!                        ¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
Oh membranza sì cara e fatal!                           ¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,                                  Arpa de oro de fatídicos vates,
perché muta dal salice pendi?                            ¿por qué cuelgas muda del sauce?
Le memorie nel petto raccendi,                          Revive en nuestros pechos el recuerdo,
ci favella del tempo che fu!                                 ¡Que hable del tiempo que fue!
O simile di Solima ai fati                                    Al igual que el destino de Sólima
traggi un suono di crudo lamento,                     Canta un aire de crudo lamento
o t'ispiri il Signore un concento                          que te inspire el Señor un aliento,
che ne infonda al patire virtù.                            que al padecer infunda virtud,
che ne infonda al patire virtù                             que al padecer infunda virtud,
che ne infonda al patire virtù                             que al padecer infunda virtud,
al patire virtù!.                                                    al padecer, la virtud!.

Dice a nota introductoria en el Times comentando una gala de ópera y el curioso fenómeno


que se dió en ella.

"El último 12 de marzo de 2011, Silvio Berlusconi debió enfrentar la realidad. Italia festejaba
el 150 aniversario de su unificación y en esa ocasión se dio en la ópera de Roma la
ópera "Nabucco" de Giuseppe Verdi, dirigida por el maestro Ricardo Muti. Nabucco es una
obra tanto musical como política: evoca el episodio de  la esclavitud de los judíos en
Babilonia, y su famoso coro "Va pensiero" es el canto de los esclavos oprimidos. En Italia,
este canto es el símbolo de la búsqueda de libertad del pueblo, que a fines del siglo XIX -
época en que se escribió la ópera - estaba oprimido por el imperio Habsburgo, al que
combatió hasta la ceación de la Italia unificada. Antes de la representación, Gianni Alemanno,
alcalde de Roma, subió al escenario para pronunciar un discurso denunciando los recortes al
presupuesto de cultura que hizo el gobierno, a pesar de que Alemanno es miembro del partido
gobernante y viejo ministro de Berlusconi. Esta intervención política, en un momento cultural
de los más simbólicos para Italia, produciría un efecto inesperado, puesto que Berlusconi en
persona asistía a la representación.

Relatado luego por el Times, Ricardo Muti, director de la orquesta, contó que fue una
verdadera velada de revolución: "Al principio hubo una gran ovación en el público. Luego
comenzamos con la ópera. Se desarrolló muy bien hasta que llegamos al famoso canto Va
pensiero. Inmediatamente sentí que la atmósfera se tensaba en el público. Hay cosas que no
se pueden describir, pero uno las siente. Era el silencio del público que se hacía sentir. Pero
en el momento en que la gente se dio cuenta que empezaba el Va Pensiero, el silencio se llenó
de verdadero fervor. Se podía sentir la reacción visceral del público ante el lamento de los
esclavos que cantan: "Oh patria mía, tan bella y perdida."

Cuando el coro llegaba a su fin, ya se oían en el público varios "bis".  El público comenzó a
gritar: "¡Viva Italia!", "¡Viva Verdi!", "¡Larga vida a Italia!". La gente en el Paraíso comenzó
a arrojar papeles con mensajes patrióticos. En una única ocasión Muti había aceptado hacer un
bis  para el "Va Pensiero" en la Scala de Milán en 1986, puesto que para él la ópera no debe
sufrir interrupciones. "Yo no quería sólo hacer un bis. Tenía que haber una intención especial
para hacerlo", relata. Pero el público ya había despertado su sentimiento patriótico. En un
gesto teatral, Muti se dio vuelta y miró al público y a Berlusconi a la vez, y dijo: "Sí, estoy de
acuerdo con esto. "Larga vida a Italia". Pero.... Ya no tengo 30 años y he vivido mi
vida, recorrí mucho el mundo, y hoy tengo vergüenza de lo que sucede en mi país. Accedo a
vuestro pedido de un bis para el Va Pensiero nuevamente. No es sólo por la dicha patriótica
que siento, sino porque esta noche, cuando dirigía el Coro que cantó "Ay mi patria, bella y
perdida", pensé que si seguimos así vamos a matar la cultura sobre la cual se construyó la
historia de Italia. En tal caso, nuestra patria estaría en verdad "bella y perdida"

(Aplausos, incluidos de los artistas en escena)

Continuó: "Reina aquí, en este momento, un clima italiano; yo, Muti, me callé la boca
muchos años y quisiera ahora...  que diéramos  sentido a este canto; estamos en nuestra casa,
el teatro de Roma, y con un coro que ha cantado magníficamente bien y una orquesta que le
ha acompañado espléndidamente. Si quieren, les propongo unirse a nosotros para que
cantemos todos juntos".

Entonces invitó al público a cantar con el  coro de esclavos. "Vi grupos de gente levantarse.
Toda la ópera de Roma se levantó. Y el Coro también. Fue un momento mágico en la ópera.
Esa noche no fue solamente una representación de Nabucco, sino también una declaración
del teatro de la capital para llamar la atención a los políticos."

La Historia conoce el resto: Berlusconi cayó a los pocos meses e Italia enfrenta una crisis,
pero fortificada.

Como diría un viejo Maestro y ex director del Teatro Colón, don Juan Carlos Montero: "Es
Verdi. Está todo dicho, amigos!"

 Aquí está el video de ese momento lleno de emoción:

  http://www.youtube.com/embed/G_gmtO6JnRs

A disfrutar!

Teorico

También podría gustarte