Está en la página 1de 7

Portafolio

Nombre 1: Macarena Suazo Soto


Título del documento 2

Portafo
lio:
Proces
oe
instru
mentos
de
evalua Macarena Suazo Soto

ción Psicopedagoga - Lic. En educación

Introducción
Título del documento 3

Para poder entender y aclarar la importancia del uso del portafolio como elemento que valide nuestra evaluación
debemos definir, en primer lugar, qué es un portafolio.
En palabras de Grace (1992), es una compilación de documentos que evidencian el progreso de cada estudiante
en donde se han puesto en práctica sus diversas habilidades. El estudiante se involucra activamente en su
aprendizaje y en la valoración de su propio desempeño. Por lo cual, refleja el desarrollo de un estudiante a lo
largo de un determinado periodo de tiempo en donde ellos mismos pueden ver sus avances.
Aquí podemos detenernos y analizar la importancia del uso de este elemento como proceso evaluativo, ya que
no solamente permite poner en práctica diversas habilidades y competencias que nuestros alumnos están en vías
de desarrollar, sino que también supone un proceso metacognitivo en el cual el estudiante se somete a una
introspección individual para visualizar el recorrido académico que en el presente ha logrado, haciendo un
estudio de sus propios errores, la forma que en la cual los ha logrado superar y, a la vez, hacer uso de esta
información para posibles nuevas barreras con las que se encuentre en su camino vocacional. Y es que, es eso a
lo cual aspiramos como docentes, enseñar lo suficiente para que nuestros conocimientos entregados no
solamente queden dentro del aula, sino que traspase y sea transversal para la vida.
Presentación personal
Mi nombre es Macarena Suazo Soto, soy psicopedagoga de profesión y vocación. Desde que entré en la
universidad que no he dejado de estudiar y formarme profesionalmente, no sólo en el área de educación, sino
que también en el área de los negocios. Dentro de mis gustos personales se encuentra la música y el arte
corporal (tatuajes), por lo cual tengo 7 tatuajes en todo mi cuerpo y pretendo tener más a largo plazo.
Creo firmemente en que la educación en el país debe ser cambiada de forma radical y ajustarse al contexto
nacional, por lo cual aspiro a eso.

Tarea 1
Contextualización:
Título del documento 4

La presente asignatura, llamada “Modelos de orientación e intervención psicopedagógica” busca desarrollar en


los estudiantes las competencias de trabajo en equipo en los diferentes programas relacionados con la educación
de niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores que presenten Necesidades Educativas Especiales
transitorias y/o permanentes, de acuerdo con los diferentes modelos de intervención que se utilizan en la
práctica de la psicopedagogía.
En esta primera unidad, llamada “Orígenes, movimientos y desarrollo de la orientación psicopedagógica”, se
contemplan 3 objetivos específicos y 1 objetivo general para su evaluación, los cuales se integran de la siguiente
forma:
OG: Reconocer la diversidad educativa en los diferentes programas a abordar a través de los modelos de
orientación psicopedagógica.
1. Identificar los diferentes modelos de intervención psicopedagógica.
2. Distinguir las fortalezas de la valoración de la diversidad.
3. Reconocer la trascendencia de la diversidad como valor cultural.
En cuanto a los contenidos en esta primera unidad nos encontramos con:
 Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.
 Sistema escolar, derechos de niños y niñas.
 Educación inclusiva
 Diversidad como contexto de desarrollo social.
 Multiculturalidad.
 Interculturalidad.
 Discapacidad.
 Necesidades educativas especiales.
 Educación especial.
 Conceptos legales del marco de la educación diferencial.
 Decretos.
La cabe destacar que la asignatura está diseñada para el grupo de estudiantes que curse 4to año de la carrera de
psicopedagogía (último año), quienes la poseen competencias específicas en el área, considerando el uso y
manejos de los diversos instrumentos de evaluación y aplicación de estrategias que considere la potenciación de
aprendizajes.
Nombre profesor: Macarena Suazo Soto Asignatura: Modelos de orientación e intervención psicopedagógica
Ponderación: 25% Unidad de Aprendizaje: 1 Carrera: Psicopedagogía Tiempo requerido: 2 horas cronológicas
Momento de aplicación: Final de la unidad de aprendizaje.
OG de la Unidad: Reconocer la diversidad educativa en los diferentes programas a abordar a través de los modelos de orientación
psicopedagógica.
Ítemes y puntajes por tipo de habilidades
O. Específicos N° clases Tipo de Cantidad Puntaje Conocimient Comprensi Análisis Evaluació Pje. Total,
x objetivo ítem o de o ón Síntesis n por
reactivo preguntas aplicación Creación Objetivo.
Identificar los 6 S. 4 4 2 (2 ptos) 2 (2 ptos) 20
diferentes Múltiple
modelos de Desarrollo 2 8 1 (4 ptos) 1 (4 ptos)
intervención
psicopedagógica C. De 8 8 8 (8 ptos)
. oraciones
Distinguir las 4 S. 4 4 3 (3 ptos) 1 (1 pto) 12
fortalezas de la múltiple
valoración de la
Desarrollo 2 8 2 (8 ptos)
diversidad.

Reconocer la 4 S. 2 2 2 (2 ptos) 6
trascendencia de múltiple
la diversidad
como valor Desarrollo 1 4 1 (4 ptos)
cultural.

Total 14 16 38 16 (19 ptos) 1 (4 ptos) 6 (15 pto) 38


Reflexión
El ejercicio anterior, es decir, la tabla de especificaciones nos proporcionó una mirada estructurada sobre la
evaluación de los contenidos de las asignaturas y/o módulos que como docentes impartimos. Si bien, muchas
veces nos centramos en la estructura de la clase, ya que es el corazón de la educación, el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Sin embargo, más allá de eso, sabemos que el corazón por cuenta propia no puede funcionar de
manera autónoma y requiere de otros órganos para cumplir con normalidad su misión. Es por lo anterior que el
centrar nuestra atención hacia la evaluación cobra mayor importancia, ya que es aquí donde realmente
verificamos que nuestros estudiantes demuestren qué es lo que saben, cómo proceder y qué es lo que piensan en
base al aprendizaje.
De acuerdo con Peña y Valenzuela (2021), la tabla de especificaciones nos permite evidenciar el progreso del
proceso evaluativo en función de los contenidos abordados en las diferentes clases cumpliendo con los
principios de congruencia, validez, confiabilidad y objetividad, lo cual nos permite ser jueces de cómo el
proceso de enseñanza – aprendizaje ha sido llevado a cabo por nuestra parte y recepcionado por nuestros
estudiantes.
Por otra parte, la tabla de especificaciones nos ha demostrado que al momento de evaluar se consideran las
habilidades propias del pensamiento que se expresan explícitamente en la Taxonomía de Bloom, el cual en
palabras de López (2021), nos proporciona un sistema de clasificación de habilidades. Aquellas se ajustan con
las habilidades del pensamiento y muchas de ellas con las competencias que nuestros estudiantes deben
desarrollar en su formación profesional, por lo cual se ajustaría y tendría relación directa entre la evaluación y el
desarrollo de competencias genéricas y/o específicas. Por otra parte, estas competencias que buscamos
desarrollar y a la vez medir, son herramientas que no sólo quedarán en la sala de clases, sino que serán
transversales para la vida. Que desde mi punto de vista, es el objetivo principal de la educación.
Título del documento 7

Bibliografía
Grace, Cathy (1992), "The portfolio and its use: Developmentally appropriate assessment of young children", en Office of
Educational Research and Improvement, Report ECO-PS-92-11, Resumen de EBSCOHost, Fuente, Eric, Item
ED351150.  

López García, Juan Carlos (2021). La Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Eduteka
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro

Peña, V. y Valenzuela, M. (2021). Preguntas frecuentes: Tabla de Especificaciones. Universidad Andrés Bello.

También podría gustarte