UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL SANTA
Facultad de Educación y Humanidades
Escuela Profesional de Educación Secundaria
SEMANA – 04
INTRODUCCIÓN
El autor
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..2
ÍNDICE………………………………………………………………………………3
CAPACIDAD ESPECÍFICA:……………………………………………………….4
1. MARCO TEÓRICO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA………………….5
1.1 Definición….…………………………………………………………………5
1.2 Características………………………………………………………………5
1.3 Estructura……………………………………………………………………6
2. MODELOS………………………………………………………………………23
2.1.Modelo 1…………………………………………………………………...23
2.2 Modelo 2 …………………………………………………………………..23
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA…………………………………………….....25
Modelo 1 ; Esquema de Programa Educativo………………………………....26
Modelo 2 : Esquema de Plan Estratégico………………………………………28
Informe de Seguimiento………………………………………………………….30
Esquema de sesión de Aprendizaje………………………….……….….……..31
El Diagrama de Flujo…………………………………….………………….……32
Bibliografía……………………………………………………………………..….35
4
CAPACIDAD ESPECÍFICA
1.2 CARACTERÍSTICAS:
La propuesta descrita tiene un conjunto de características:
1. 3 ESTRUCTURA
4. ¿Cuáles?
EXPERIENC
1. ¿Por qué? IAS de
NECESIDADES Aprendizaje
ALUMNOS
8. 5. ¿Cómo?
¿Cuando? ESTRATEGIAS
TIEMPO
CAPACIDADES
! Acceder a
! Analizar ! Aplicar ! Aceptar
! Clasificar ! Componer ! Actuar
! Comentar ! Confeccionar ! Apreciar
! Comparar ! Construir ! Comportarse (de acuerdo
! Concluir ! Demostrar con)
! Conocer ! Diseñar ! Conformarse con
! Describir ! Emplear ! Darse cuenta de
! Dibujar ! Ejecutar ! Deleitarse con
! Distinguir ! Elaborar ! Estar sensibilizado por
! Enumerar ! Examinar ! Inclinarse por
! Explicar ! Experimentar ! Interesarse por
! Extraer conclusiones ! Manejar ! Obedecer
! Generalizar ! Manipular ! Permitir
! Identificar ! Observar ! Practicar
! Indicar ! Planificar ! Preferir
! Inferir ! Probar ! Preocuparse por
! Interpretar ! Realizar ! Prestar atención a
! Marcar ! Recoger ! Reaccionar a
! Reconocer ! Reconstruir ! Recrearse con
! Recordar ! Representar ! Respetar
! Relacionar ! Reproducir ! Sentir
! Resumir ! Simular ! Ser consciente de
! Sintetizar ! Usar ! Tolerar
! Situar ! Utilizar ! Valorar
! Etc. ! Etc. ! Etc.
* En el espacio y en el tiempo *
11
Estrategias Didácticas
Ahora bien, uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a
través de la historia, es la de enseñar a los estudiantes a que se vuelvan aprendices
autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.
Aprender de una manera estratégica, según los estudios de Díaz y Hernández, implica que
el estudiante:
Así pues, en lo que respecta a las estrategias de aprendizaje en términos generales, una
gran parte de las definiciones coinciden en los siguientes puntos:
Son procedimientos.
Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas
académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.
Pueden ser abiertas (públicas) o reservadas (privadas).
Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con
alguien que sabe más.
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre en asocio con otros tipos de recursos
y procesos cognitivos de que dispone cualquier estudiante. Diversos autores concuerdan
con la necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimiento que poseemos y utilizamos
durante el aprendizaje:
Estos autores presentan algunas estrategias de aprendizaje, las cuales clasifican en función
de qué tan generales o específicas son, del dominio del conocimiento al que se aplican, del
tipo de aprendizaje que favorecen (asociación o reestructuración), de su finalidad, del tipo
de técnicas particulares, etc.
Finalidad u
Proceso Tipo de estrategia Técnica o habilidad
objetivo
Repetición simple y
Repaso simple
acumulativa
Aprendizaje Recirculación de la Subrayar
memorístico información Apoyo al repaso Destacar
(apoyo al repaso) Copiar
19
Palabra clave
Rimas
Procesamiento
Elaboración Imágenes mentales
simple
Parafraseo
Aprendizaje Elaboración de
significativo inferencias
Resumir
Procesamiento
Organización Analogías
complejo
Elaboración
conceptual
Seguir pistas
Evocación de la
Recuerdo Recuperación Búsqueda directa
información
20
Presentar de manera Permite Se puede usar para Hacer Estimular la interacción entre Profesor: Posee el
organizada información presentar la introducción a la los integrantes del grupo. conocimiento.
a un grupo. Por lo información de revisión de contenidos. El profesor debe desarrollar Expone, informa. Evalúa a los
general es el profesor manera Presentar una conferencia habilidades para interesar y estudiantes. Alumnos:
quien expone; sin ordenada. No de tipo informativo. motivar al grupo en su Receptores.
Exposición
embargo en algunos importa el Exponer resultados o exposición. Pasivos.
casos también los tamaño del conclusiones de una Poca interacción.
alumnos exponen. grupo al que se actividad.
presenta la
información.
Acercar una realidad Es interesante. Recomendable en: Que se definan claramente Profesor:
concreta a un ambiente Se convierte en Materias terminales de las habilidades, actitudes y Identifica el proyecto. Planea
académico por medio incentivo Motiva carreras profesionales. valores que se estimularán la intervención de los
de la realización de un a aprender. En cursos donde ya se en el proyecto. alumnos.
proyecto de trabajo. Estimula el integran contenidos de Dar asesoría y seguimiento a Facilita y motiva la
desarrollo de diferentes áreas del los alumnos a lo largo de participación de los alumnos.
habilidades para conocimiento. En cursos todo el proyecto. Alumnos:
Método de resolver donde se puede hacer un Activos.
proyectos situaciones trabajo interdisciplinario. Investigan.
reales. Discuten.
Proponen y comprueban sus
hipótesis. Practican
habilidades.
21
Acercar una realidad Es interesante. Útil para iniciar la El caso debe estar bien Profesor:
concreta a un ambiente Se convierte en discusión de un tema. elaborado y expuesto. Diseña o recopila el caso.
académico por medio incentivo. Para promover la Los participantes deben tener Presenta el caso, facilita y
de un caso real o Motiva a investigación sobre ciertos muy clara la tarea. motiva a su solución.
diseñado aprender. contenidos. Se debe reflexionar con el Alumnos:
Desarrolla la Se puede plantear un caso grupo en torno a los Activos. Investigan.
habilidad para para verificar los Aprendizajes logrados. Discuten. Proponen y
Método de análisis y aprendizajes logrados. comprueban sus hipótesis.
casos síntesis.
Permite que el
contenido sea
más significativo
para los
alumnos.
Con base en preguntas Promueve la Para iniciar la discusión de Que el profesor Desarrolle Profesor:
llevar a los alumnos a la investigación. un tema. habilidades para el diseño y Guía al descubrimiento.
discusión y análisis de Estimula el Para guiar la discusión del planteamiento de las Provee de pistas y eventos
información pertinente a pensamiento curso. preguntas. futuros.
la materia. crítico. Para promover la Evitar ser repetitivo en el uso Alumnos: Toman las pistas.
Método de
Desarrolla participación de los de la técnica. Investigan. Semiactivos.
preguntas
habilidades para alumnos. Buscan evidencia.
el análisis y Para generar controversia
síntesis de creativa en el grupo.
información.
Los estudiantes
aplican verdades
"descubiertas"
para la
construcción de
conocimientos y
principios.
22
Aprender a partir de la Promueve la Para contenidos que Que el docente desarrolle Profesor:
acción tanto sobre interacción y la requieren la vivencia para experiencia para controlar al Maneja y dirige la situación.
contenidos como sobre comunicación. hacerlos significativos. grupo y para hacer un buen Establece la simulación o la
el desempeño de los Es divertida. Para desarrollar análisis de la experiencia. dinámica de juego. Interroga
alumnos ante Permite habilidades específicas Que los juegos y sobre la situación.
Simulación
situaciones simuladas. aprendizajes para enfrentar y resolver simulaciones en que se Alumnos:
y juego
significativos. las situaciones simuladas. participará sean congruentes Experimentan la simulación o
Para estimular el interés con los contenidos del curso. juego.
de los alumnos por un Que los roles de los Reaccionan a condiciones o
tema específico al participantes sean variables emergentes.
participar en el juego. claramente definidos y se Son activos.
promueva su rotación.
Los estudiantes deben Favorece el Es útil para que los Que el profesor desarrolle las Profesor:
trabajar en grupos desarrollo de alumnos identifiquen habilidades para la Presenta una situación
pequeños, sintetizar y habilidades para necesidades de facilitación. problemática.
construir el el análisis y aprendizaje. Generar en los alumnos Ejemplifica, asesora y facilita.
conocimiento para síntesis de Se aplica para abrir la disposición para trabajar de Toma parte en el proceso
resolver los problemas, información. discusión de un tema. esta forma. como un miembro más del
que por lo general han Permite el Para promover la Retroalimentar grupo.
Aprendizaje sido tomados de la desarrollo de participación de los constantemente a los Alumnos:
basado en realidad. actitudes alumnos en la atención a alumnos sobre su Juzgan y evalúan sus
problemas positivas ante problemas relacionados participación en la solución necesidades de aprendizaje.
problemas. con su área de del problema. Investigan.
Desarrolla especialidad. Reflexionar con el grupo Desarrollan hipótesis.
habilidades sobre las habilidades, Trabajan individual y
cognitivas y de actitudes y valores grupalmente en la solución
socialización. estimulados por la forma de del problema.
trabajo.
Ampliar el campo de Abre Para discutir un tema Que el profesor conozca bien Profesor:
experiencia de los perspectivas de desde diferentes tipos de el procedimiento. Como facilitador.
participantes y su acercamiento a roles. Para promover la Que los roles y las Generador de confianza.
habilidad para resolver la realidad. empatía en el grupo de características de los mismos Promotor de la participación.
problemas desde Desinhibe. alumnos. sean identificadas Alumnos:
23
Juego de diferentes puntos de Motiva. Para generar en los claramente. Que se Activos.
roles vista. Fomenta la alumnos conciencia sobre reflexione sobre las Propositivos.
creatividad. la importancia de habilidades, actitudes y Analíticos.
interdependencia grupal. valores logrados
Dar a conocer a un Se recibe Se aplica para contrastar Aclarar al grupo el objetivo Profesor:
grupo diferentes información diferentes puntos de vista del panel y el papel que le Moderador.
orientaciones con variada y con respecto a un tema. toca a cada participante. Facilitador del proceso.
respecto a un tema. estimulante. Cuando se quiere motivar Hacer una cuidadosa Neutral.
Motivante. a los alumnos a investigar selección del tema en el Alumnos:
Panel de
Estimula el sobre contenidos del panel y de la orientación de Atentos a la información.
Discusión
pensamiento curso. los invitados. Inquisitivos y analíticos.
crítico. El moderador debe tener
experiencia en el ejercicio de
esa actividad.
Incrementar el potencial Favorece la Útil al enfrentar problemas Delimitar los alcances del Profesor:
creativo en un grupo. interacción en el o buscar ideas para tomar proceso de toma de Moderador.
Recabar mucha y grupo. decisiones. decisiones. Facilitador del proceso.
Lluvia de variada información. Promueve la Para motivar la Reflexionar con los alumnos Motiva la participación.
ideas Resolver problemas. participación y la participación de los sobre lo que aprenden al Alumnos:
creatividad. alumnos en un proceso de participar en un ejercicio Participación.
Motiva. trabajo grupal. como éste. Aportan.
Fácil de aplicar. Agrupan y ordenan ideas.
Toman decisiones en grupo.
Además de estas clases de estrategias de enseñanza y de aprendizaje existen otras clasificaciones, elegir o
proponer depende del problema de investigación, de la concepción teórica asumida por el investigador básicamente.
24
2. MODELOS:
2.1. MODELO 1 : Programa Educativo: Consiste en un conjunto
acciones de carácter experimental, que han sido planificadas según la
realidad educativa específica para la solución de un problema. Por ejemplo :
“Programa de Actividades Socio-afectivas Para Mejorar la Autoestima de los
Niños de 4to.Grado Sección ”A” de la I.E. 14283 “José Olaya” del Caserío-
La Soledad-Mache-Otuzco”.
Este programa presenta dos variantes:
2.1.1 INDEPENDIENTE: Cuando las actividades del Programa
constituyen una unidad programática paralela a la programación oficial y
requiere de un tiempo especial para su desarrollo.
2.1.2 INCORPORADO: Cuando las actividades del Programa han
sido incorporadas a la programación oficial, pero manteniendo
independencia de propósito y objetivos.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
Diseña un modelo de programa educativo (SEGÚN
ESQUEMA)
Diseña tus unidades didácticas desagregadas de tu programa:
unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje o módulos
de aprendizaje.
Diseña tus sesiones o actividades de aprendizaje, sobre la
base de tu propuesta pedagógica.
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA:
PARTE I: TEÓRICA
1. Definición o conceptualización de la propuesta. ¿En qué consiste?
2. Características. ¿Cuáles son las principales características?
1. Principios o fundamentos pedagógicos y psicológicos que la sustentan.
¿Qué principios lo fundamentan?
2. Elementos que la estructuran: elementos didácticos y procesos. ¿Qué
elementos contiene?, ¿Qué procesos desarrolla?, ¿Qué tipos de
unidades de aprendizaje se desarrollará?, ¿Qué tipo de sesiones de
aprendizaje se desarrollará y cuál será su estructura?
3. Estructura o secuencia. ¿Cuáles son las etapas o eventos que la
conforman?: Unidad de aprendizaje, sesión de aprendizaje, medios
didácticos, etc.
4. Modelo de la propuesta (Síntesis gráfico operativa, diagrama de flujo,
modelo de sistema, etc.).
PARTE II.- PRÁCTICA
(Según corresponda)
Anexo No.1- Esquema del Programa Educativo.
Anexo No.2- Esquema de Plan Estratégico
6.-INDICADORES DE EVALUACIÓN
Participación activa en clases
Presentación de productos
La evaluación se realizará mediante la aplicación de una matriz de
evaluación.
7.-PRODUCTOS A PRESENTAR
6.1 Programa O Plan Estratégico (Parte I-II)
6.2 Unidades didácticas
6.3 Sesiones o actividades de aprendizaje.
6.4 Diagrama de flujo
6.5 Informe de Seguimiento
28
1. DATOS GENERALES
1.1. DRE:
1.2. Institución Educativa:
1.3. Área Curricular: Grado: Sección:
1.4. Duración: Inicio: Término: Total de horas anuales:
1.5. Carga horaria semanal:
1.6. Docentes responsables:
2. PARTE DIDÁCTICA
2.1. Fundamentación e importancia del programa
.......................................................................................................
.......................................................................................................
2.2. Problema o necesidades educativas a resolver:
.......................................................................................................
.......................................................................................................
2.3. Principios didácticos que la orientan
.......................................................................................................
.......................................................................................................
Lugar y fecha
……………………………….
…………………………….
Docente de Asignatura VºBº Director de I.E.
30
ANEXO No.2
Esquema de PLAN ESTRÁTEGICO
1 DATOS GENERALES
1.1 DRE:
1.2 Institución Educativa:
1.3 Área Curricular: Grado: Sección:
1.4 Duración: Inicio: Término: Total de horas anuales:
1.5 Carga horaria semanal:
1.6 Docentes responsables:
2 FODA DE LA I.E.
3 PARTE DIDÁCTICA
2.8. Fundamentación e importancia del plan
.......................................................................................................
.......................................................................................................
2.9. Problema o necesidades educativas a resolver:
.......................................................................................................
.......................................................................................................
2.10. Principios didácticos que la orientan
Lugar y fecha
……………………………….
…………………………….
Docente de Asignatura VºBº Director de I.E.
32
INFORME DE SEGUIMIENTO
La I.E.
Identifica METAS por Valora y analiza los
DIMENSIÓN y si es indicadores de proceso
necesario las replantea. planteados en su PEI.
Sistematización de
r e s u l t a d o s .
Trascribe del
PETE METAS por ELABORACIÓN DEL INFORME Registra propuestas
dimensión. ANUAL DE SEGUIMEINTO para el PEI y PAT del
próximo ciclo escolar
1. PARTE INFORMATIVA
1.1. Institución Educativa:
1.2. Área curricular: Grado: Sección:
1.3. Fecha: Hora: Duración:
1.4. Docente responsable:
2. PARTE DIDÁCTICA
2.1. Título de la sesión
............................................................................................................
2.2. Necesidades educativas a resolver
............................................................................................................
2.3. Aprendizajes que logran los alumnos: (capacidades específicas)
............................................................................................................
2.4. Principios pedagógicos de la propuesta que se aplican:
............................................................................................................
2.5. Desarrollo del aprendizaje
Momentos o Etapas
(Según propuesta Estrategias Minutos
pedagógica)
2.7. Anexos
2.7.1. Desarrollo temático: organizador temático del tema a
desarrollar.
2.7.2. Herramientas metodológicas que utilizará: cuadros, esquemas,
guías.
2.7.3. Instrumentos de evaluación.
Lugar y fecha
Grupo Investigador
1. _
2. _
3. _
34
INSTRUCTIVO Nº 2
DIAGRAMA DE FLUJO
1. DEFINICIÓN:
El diagrama de flujo es una representación grafica de la secuencia de
pasos que se realizan para obtener un resultado (Producto, servicio o
una combinación de ambos)
2. CARACTERÍSTICAS:
2.1 Capacidad de Comunicación: Permite la puesta en común de
conocimientos individuales sobre un proceso y facilita la
comprensión global del mismo
2.2 Claridad: Proporciona información sobre los procesos de
forma ordenada clara y concisa.
4. PROCESO DE ELABORACIÓN
Definir claramente los límites del proceso a representar, es decir
cuáles son el primer y último paso del diagrama de flujo.
Esquematizar el proceso en grandes bloques o áreas de
actividades.
Identificar y documentar los pasos del proceso, por medio de los
símbolos apropiados, en el diagrama.
Cada paso debe expresar un resultado significativo.
Partiendo del primer paso, realizar este proceso hasta alcanzar el
último o viceversa. Dibujar el proceso con exactitud, disponiendo
el flujo principal de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha.
Realizar el trabajo adecuado para los puntos de decisión o
bifurcación. Esto se dará cuando se llega al punto de decisión, en
este caso escribir la decisión o alternativa de acuerdo con la
simbología utilizada e identificar los posibles caminos a seguir
mediante la notación adecuada. En general, cuando se trata de
una toma de decisión, se incluye dentro de símbolo una pregunta y
la notación de las dos ramas posibles correspondientes se
identifican con la notación SI/NO. Luego escoger la rama más
natural o bifurcación y desarrollarla, según lo dispuesto en el paso
anterior, hasta completarlo.
Comprobar que nos e han omitido pasos, pequeños bucles, etc. Y
que el proceso tiene una secuencia lógica.
Diagrama de flujo sencillo con los pasos a seguir si una lámpara no funciona.
37
8. BIBLIOGRAFÍA.
AUSUBEL, D.P. (1976): Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo.
Trillas, México.
Barriga A., Frida y Hernández R., Gerardo. Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. 1998
BRUNER, J.S. (1972a): Hacia una teoría de la instrucción. Uteha, México.
El proceso mental en el aprendizaje. Uteha, México.
(1987): The transactional self. En Bruner, J.S. y Haste, H. (Eds.): Making
sense: the child construction of the world. Methuen, London.
COLL, C. (1987): Psicología y currículum. Laia, Barcelona.
Psicología Genética y aprendizajes escolares. Siglo XXI,
Madrid.
Conocimiento psicológico y práctica educativa. Barcanova,
Barcelona.
COLL, C. y SOLE, I. (1989): Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica.
Cuadernos de Pedagogía, nº 168, Barcelona..
DE LANDSHEERE, V.G. (1977): Objetivos de la educación. Oikos-Tau,
Barcelona.
DÍAZ AGUADO, M.J. (1984): Estilos de enseñanza. En BELTRAN, J. y OTROS:
Psicología Educacional. UNED, Madrid.
GERVILLA, A. (1986): Proyecto educativo de carácter curricular. Magisterio
Español, Madrid.
GIMENO SACRISTAN, J. (1980): La programación científica de la enseñanza.
Anaya, Madrid.
Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Anaya, Madrid.
La pedagogía por objetivos por objetivos. Obsesión por la
eficiencia. Morata, Madrid.
GIMENO SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, J.A. (1983): La enseñanza: su
teoría y su práctica. Akal, Madrid.
GONZÁLEZ, J.A. (1995): Motivación, cognición y rendimiento académico.
Revista Galega de Psicopeda-goxía, 12, 8, 183-209.
GONZALEZ ALMAGRO, I. (1985): La situación interactiva educativa. En Mayor,
J. et Al.: Psicología de la Educación. Anaya, Madrid.
44