Está en la página 1de 13

Definición de familia funcional y características

La familia funcional es la familia cuyas relaciones e interacciones hacen que su eficacia sea aceptable y
armónica.

Sus características son:

 Los padres y los hijos son y se comportan como lo que son.


 La organización jerárquica es clara, padre y madre comparten la autoridad.
 Los limites para el comportamiento son claros.
 Las fases del ciclo vital y sus puntos críticos se atraviesan sin dificultad para identificar y resolver
problemas.
 Tienen capacidad para reconocer y resolver dilemas personales.
 Existe una buena comunicación, se pueden expresar, se aceptan unos a otros, se aceptan las
opiniones de los demás.
 Se invierte en el bienestar de los otros.
 El control de la conducta es flexible.

*Pregunta de excepto

Definición familia disfuncional y características.

Las familias disfuncionales tienen como características, ser una familia ineficiente, problemática, que no
funciona bien, porque no sustenta, no escucha, no incentiva, critica y manipula y por esta razón no
cumple con la función de una familia.

Las características más centrales son:

 Incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas.


 Padres presionados a cumplir con su tarea, y esta se puede convertir en ansiedad.
 Existen castigos físicos o malos tratos psicológicos
 Papás psicológicamente rígidos, exigentes y desalentadores.
 Niegan y ocultan problemas graves
 Sobreprotección de los hijos
 Confusión de roles, padres se comportan como hijos e hijos se comportan como padres.

Estilos de comunicación y descripción de los mismos.

La comunicación provoca reacciones en las conductas de las personas y se envían a través de distintos
factores como el tono de voz, los gustos, el mensaje, entre otros. Existen distintos estilos de
comunicación en las familias y son:

 El estilo agresivo: Es aquel en donde el que emite el mensaje, intenta transmitir temor en las
demás personas, el mensaje es dicho de forma inadecuada, no le importa dañar a las personas y
no toma en cuenta las opiniones y sentimientos de los demás.
 El estilo pasivo: Es aquel en donde la persona no es capaz de manifestar o exigir sus derechos o
hacer una observación, solo acepta lo que los demás dicen y nunca está en desacuerdo con
alguien. Siempre trata de agradar y se disculpa constantemente.
 El estilo calculador: La persona es muy correcta, razonable y no muestra sentimiento alguno, su
voz es monótona, actitud distante y se cuida a no cometer errores. No manifiesta sentimientos y
oculta sus emociones.
 El estilo asertivo o nivelador: Es aquel en donde las palabras son congruentes con los gestos, es
directa, fluida, mensajes claros y oportunos, son capaces de criticar y evaluar un acto sin culpar
a la otra persona.

*Pregunta de ejemplo

¿En qué etapas se puede dividir la entrevista? MINUCHIN

Se divide en tres: En la primera etapa, el terapeuta sigue las reglas culturales de etiqueta. En la segunda
etapa, interroga a cada miembro de la familia acerca de cuáles son en su opinión los problemas de la
familia; y la tercera etapa, explora la estructura familiar ayudando a poner en juego su drama familiar.

1. El terapeuta de familias como anfitrión.


2. Establecimiento de los contactos terapéuticos.
3. Exploración de la estructura familiar.

*Tener claro que esta es la de Minuchin (3 etapas), pero también tenemos que estudiar la de Hailey.

¿Cómo se explora la estructura familiar en la tercera etapa?

El terapeuta comienza por formarse una idea de la estructura familiar, observando el orden en que los
miembros hablan y el modo de relacionarse; al mismo tiempo el terapeuta planea su siguiente paso, es
decir las estrategias más adecuadas para lograr que la familia se dé a conocer. Después debe indicarle a
la familia, cómo es que ellos trabajarían la problemática y el terapeuta observa cómo se manejan los
miembros entre sí.

También indaga las áreas de discrepancias y observa el modo en que se manejan y cómo lo resuelve la
familia; a su vez recopila información para su estrategia posterior que puede consistir en incluir a otro
miembro en la negociación a realizar o en explorar una diada diferente.

¿En qué consiste y cómo se realiza la ampliación del foco?

La técnica de organizar a la familia en subsistemas también ayuda a ampliar el foco del problema.

La familia se ha organizado centrándose en el paciente identificado y en ciertos casos se empeña en


mantener ese foco. El terapeuta de familia, por el contrario, considera desde un comienzo que el
paciente identificado responde a aspectos disfuncionales de las transacciones familiares y que el mejor
modo de enfocar los problemas del paciente identificado es de esclarecer y cambiar estos aspectos
funcionales.

La ampliación de foco se realiza, a través de la exploración desde el paciente identificado a diferentes


aspectos de la organización familiar y cómo de maneja la familia. También puede recurrir a diversas
estrategias para ampliar el foco como: elegir otro paciente en el cual centrarse; a su vez puede explorar
áreas conexas y las diadas; con el fin de que la familia coincida en que la exploración no sólo se centre al
paciente identificado.
¿Cuáles son las etapas de la primera entrevista? (social, planteo del problema, interacción, fijación de
meta y nueva cita)

Una entrevista comienza con el primer contacto establecido con relación a un problema, el terapeuta
debe pedir que todos cuantos habiten en el hogar asistan a la primera entrevista. Al presentarse la
familia la entrevista recorre las siguientes etapas:

 Etapa social: se saluda a la familia procurando que se ponga cómoda.


 Etapa del planteo del problema: se inquiere acerca del problema presentado.
 Etapa de interacción: se pide a los miembros de la familia que conversen entre sí.
 Etapa de fijación de meta: se solicita a la familia que especifique los cambios que desea lograr.
 Finalmente, se fija día y hora para una nueva sesión, a la que asistirá toda la familia o parte de
ella.

¿Cómo actúa el terapeuta en esta etapa? ¿Qué observa?

El terapeuta deberá dirigirse a cada integrante de la familia y preguntarles cómo se llaman. Durante esta
etapa social, el terapeuta también puede averiguar quién vive en el hogar. El modelo para esta etapa
son las reglas de cortesía que seguiríamos, como anfitriones en nuestro hogar: se saluda a todos
haciéndoles sentir cómodos. Mientras la familia se acomoda el terapeuta puede observarla para tener
una idea de cómo empezar la etapa siguiente. El terapeuta debe observar el estado de ánimo de la
familia, el terapeuta debe observar las relaciones existentes entre padre e hijos, disciplina que imponen
los padres a los hijos, deberá tener presente que aquellos no se limitan a dirigirlos o manejarlos, si no
que están mostrando de qué manera lo hacen. El terapeuta también observará si alguno de los adultos
demuestra haber venido a regañadientes.

 El terapeuta no debe formarse ideas muy firmes, pues quizás a malinterpretado los datos.
 El terapeuta que se aferra demasiado a una idea traba su mente para la consideración de otras.
 También es importante que el terapeuta no comunique a la familia sus observaciones.
 No hay que preguntarle a la gente como se siente.

¿Cómo se pregunta el motivo de consulta y a qué miembro de la familia se dirige?

La terapia obedece a un propósito, resulta oportuno que el terapeuta aclare cuál es su posición en el
asunto. Puede decirles lo que ya sabe del caso y porque ha solicitado la presencia de todos. El terapeuta
pregunta: ¿Cuál es el problema?, ¿En qué puedo serles útil?, ¿Qué cambios desean lograr? por lo común
el miembro de la familia más versada en el problema suele ser la madre.

Al pasar de la situación social a la de terapia, debe hablársele al grupo en general o a una persona en
particular.

¿Cómo debe escuchar la exposición del problema?

La familia puede describir su problema como algo desusado o rutinario. Mientras los escucha, el
terapeuta debe hacer ciertas cosas y abstenerse de hacer otras. El terapeuta no hará ninguna
interpretación o comentario para ayudar al individuo a ver el problema bajo una perspectiva diferente.
Debe aceptar simplemente lo que le dicen, aunque puede inquirir sobre un punto que le parezca
confuso.
1¿Cómo se maneja el cambio de foco?

El propósito de una entrevista familiar hábil, es justamente obtener más datos e iniciar un cambio, el
terapeuta necesitará escuchar las opiniones de la madre, del padre y de los hermanos, después de
dialogar con todos ellos, verá aflorar los desacuerdos. Durante esta etapa es más probable que el
terapeuta capte como debe reflexionar sobre el problema.

¿Cómo se aborda la etapa de interacción?

 Recabar la información de todos los presentes.


 Hacer que todos los miembros de la familia dialoguen entre sí sobre el problema.
 Estimular a los miembros de la familia a conversar entre sí en torno a esas discrepancias.

¿Cómo sale a la luz la estructura de la familia?

Esta información solo se obtendrá observando cómo se conducen entre sí, la conversación entre los
miembros del grupo servirá que el terapeuta repare en la clase de secuencia existente en esa familia.

¿Cómo se fijan las metas?

Todos deben centrar su atención en las cosas importantes, si los miembros de una familia manifiestan
de un modo claro y preciso que quieren que un niño supere su problema cuando llegue el momento en
que el terapeuta les fije una tarea curativa se sentirán más obligados a cumplirla.

¿Cómo se concluye la entrevista?

La primera entrevista debe concluir con la concertación de una nueva cita. El terapeuta propone alguna
“tarea para el hogar”. La tarea impuesta puede ser simple o compleja, aunque conviene que sea sencilla.

Definición de estructura familiar y sus componentes.

Minuchin (1990) la entiende “como el conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en
que interactúan los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas
transaccionales”.

Componentes
1. Los miembros de una familia (padres e hijos, para referirse de modo exclusivo a la nuclear, aun cuando
puede incluir a abuelos o tíos que vivan o convivan de manera significativa con ellos).
2. Las demandas funcionales son las expectativas explícitas o implícitas que se establecen entre sus
miembros. Dentro de las expectativas quedan implicados lo que cada miembro espera de los otros, es
decir, lo que el padre espera de la esposa, del matrimonio, de los hijos, además de lo que la madre, a su
vez, espera de su esposo, del matrimonio y de sus hijos, y lo que estos últimos esperan de la familia, los
hermanos y sus padres.
3. Las pautas son los los modos repetitivos en que los miembros interactúan. Dichas pautas establecen de
qué manera, cuándo y con quiénes relacionarse y son las que apuntalan el sistema.

Definiciones de alianza y coalición.


Alianza: se entiende cuando dos o más miembros de una familia se “alían” para llevar a cabo una
empresa que no incluya o que excluya a un tercero, el cual no es tomado en cuenta para tal empresa

Coalición: es un proceso de acción conjunta contra un tercero. Es el caso de dos personas que se unen
contra un tercero o lo excluyen, o bien el de dos miembros de la familia que de modo implícito o
explícito se “coluden” para “atacar”, “competir”, “rivalizar”, “pelear”, “debilitar” o excluir a un tercero

Tipos de coaliciones y triángulos.

1. Los tres individuos que reaccionan entre sí pertenecen a tres generaciones diferentes.

2. El miembro de una generación forma una coalición transgeneracional.

3. El problema es más grave cuando se niega u oculta la coalición transgeneracional.

El triángulo perverso: aparece si una estructura triádica, que causa tensiones en un sistema social,
parece coincidir con manifestaciones indeseables como violencia, comportamiento sintomático o
disolución del sistema

Explique el principio de totalidad.

La conducta del sistema familiar no puede entenderse como la suma de las conductas de sus miembros;
se trata de algo cualitativamente distinto que incluye, además, las relaciones existentes entre ellos; es
decir, el conjunto y sus relaciones adquieren un nivel de organización superior con diferentes
propiedades que el que presentan sus partes y la suma de ellas.

Explique el concepto de circularidad.

Reconoce las relaciones familiares como recíprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la noción
de secuencia de conductas. Entre las conductas de los miembros de un sistema existe una
codeterminación recíproca.

Explique el concepto de jerarquía.

ciertas personas poseen más poder y responsabilidad que otras para tomar decisiones, los niveles de
poder que cada miembro de la familia posee, ni las responsabilidades que asumen y las decisiones que
toman, sino también el ofrecimiento de ayuda, protección, consuelo y cuidado a los demás

Explique el concepto de teleología y las dos funciones que resultan en un equilibrio dinámico.

Se refiere a que los sistemas siguen un modelo de comportamiento dirigido a objetivos, una meta o un
propósito o un estado final

- La morfostasis es una tendencia del sistema a mantener su unidad, identidad y equilibrio

(neguentropía, retroalimentación negativa, autorregulación) frente al medio.

- La morfogénesis es una tendencia del sistema a cambiar y crecer


¿Qué es un genograma?

Es una representación gráfica del mapa familiar, en el cual se registra la información relacionada con los
miembros de una familia y sus vínculos, cuando menos de tres generaciones, y es útil para el trabajo
terapéutico individual, grupal, de pareja o familiar.

¿Qué es la historia oficial de la familia y cómo puede modificarse?

La historia oficial es el punto de vista específico o particular de la autoridad de la familia, es el caso de


unos padres de familia o alguno de los miembros con mayor jerarquía, que intentan imponer una
versión de los hechos, casi siempre desde una posición de dominio respecto de las demás percepciones.

Explique el principio de totalidad.

Los sistemas abiertos deben funcionar como un todo, puesto que la composición y la interacción de sus
elementos son los que conforman una identidad diferente respecto de la suma de sus componentes;
todos funcionan conectados: si se cambió uno de sus elementos, se remueve alguno de sus
componentes o conexiones, o deja de funcionar una de sus partes, el comportamiento global del
sistema no es igual e incluso puede desaparecer. En consecuencia, su “buen” funcionamiento depende
de su estructura y organización global.

Propiedades de los sistemas vivos.

Los sistemas vivos funcionan con las siguientes propiedades: procesan la corriente de entrada, son
sinérgicos, isomórficos y recursivos, tienden a la autorregulación (homeostasis, retroalimentación,
circularidad) y la morfogénesis (tendencia al crecimiento), además de que cada sistema cuenta con
diferencias a nivel de organización.

Explique el isomorfismo.

El isomorfismo se aplica cuando dos estructuras complejas pueden proyectar una sobre otra, de tal
modo que para cada parte existe una equivalente de otra; “equivalente” significa que las dos cumplen
funciones similares en su estructura respectiva.

Dentro de la terapia familiar, la búsqueda de los isomorfismos es de suma importancia debido a que
mediante ellos pueden reconocer con facilidad las pautas o configuraciones que se recrean dentro del
marco de las relaciones entre paciente terapeuta, familia de origen, familia, nuclear; son formas de
características que desarrollan, aprenden y repiten las personas o las familias y con las cuales se formula
el tipo de intervención estratégica pertinente al caso, al identificar y valorar su funcionalidad.

Explique la recursividad.

Se refiere a procesos cuya característica distintiva es que sus resultados o productos son objeto del
mismo proceso que los originó.
Por ejemplo, el cerebro es un subsistema del sistema mayor conocido como sistema nervioso central y a
su vez cuenta con un conjunto de elementos, como la neurona, los hemisferios, los lóbulos, el sistema
límbico, que a su vez son subsistemas del cerebro, esto es, como otro sistema en un nivel inferior.

Explique la homeostasis.

Se refiere a la capacidad de los sistemas para autorregular, esto es, de mantener su estructura constante
en un ambiente cambiante, lo cual se hace posible por medio de la retroalimentación y la circularidad.
Los sistemas necesitan una determinada estructura y organización para poder sobrevivir y funcionar, y
es mediante la autorregulación, por medio de la retroalimentación que logran controlar en un nivel
adecuado los parámetros o valores con las cuáles deben funcionar.

¿Qué es la retroalimentación?

Se define como la propiedad de ajustar la conducta futura a hechos pasados”, esto es, que la máquina,
mediante el mecanismo de la retroalimentación, regula su comportamiento de acuerdo con su
funcionamiento real y no en relación con lo que se espera de ella. Su comportamiento se regula desde el
exterior.

¿Cuáles son los elementos necesarios para configurar una situación de doble vínculo?

 Intervienen dos personas o más


 La experiencia es repetitiva y habitual
 1. Se emite una instrucción negativa primaria (no hagas esto o te castigare)
 2. Una instrucción secundaria que contradice a la primera, en este mensaje casi siempre se
comunica al niño por medios no verbales, como los gestos, tono de voz e implicaciones del
comentario verbal para transmitir ese mensaje más abstracto.
 3. Una instrucción negativa terciaria que prohíbe a la víctima (el niño) escapar del campo. En
este punto, el hijo se encuentra atrapado en un conflicto que representa una situación de doble
vínculo, dado que haga lo que haga se le castigará.
 Cuando la víctima ha aprendido a percibir su universo en patrones de doble vínculo, todos los
elementos mencionados anteriormente, ya no son necesarios.

*Saber el orden y todas las características

Ya que en esa situación es imposible la metacomunicación, ¿Qué respuestas puede tener la persona?

 Se vuelve una persona preocupado, suspicaz, desafiante y sigiloso (conductas típicamente


paranoides).
 Renuncia a tratar de discriminar entre los niveles de mensajes y trata todos los mensajes como
inocuos y risibles (conducta relacionada con la hebefrenia).
 Intenta apartar su interés del mundo externo y de concentrase en sus propios procesos internos
y dar así una impresión de retraimiento y mutismo (comportamientos de la catatonia).

¿Cuáles son los axiomas que proponen Watzlawick y colaboradores, acerca de la comunicación?
Explíquelos brevemente.
 Primer axioma: En un contexto interpersonal “no es posible no comunicarse”. Toda conducta
emitida implica un mensaje, incluso cuando una persona trata de mostrar a otra que no quiere
comunicarse (medios no verbales).
 Segundo axioma: “Toda comunicación tiene una dimensión de contenido y otra de relación”.
Toda comunicación se puede analizar en un nivel pragmático mediante las dos dimensiones
implicadas, en este axioma se incluyen tipos posibles de respuestas: 1. Contenido (mensaje
emitido por vía verbal), puede haber respuestas como; aceptación, rechazo o descalificación.
2. Relación (mensaje que se emite por vía no verbal.), puede haber respuestas como;
confirmación, rechazo o des confirmación
 Tercer axioma: “La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias de
comunicación entre los comunicantes”. Esto significa que una relación depende de la forma en
que cada uno de los integrantes perciba o realice inferencias acerca de las consecuencias de
conductas del otro. La puntuación representa un ordenamiento causal-lineal de los fenómenos
y conductas. Puntuación lineal: Consideran que su
conducta es una simple reacción ante la conducta de la otra parte.
Interpretación circular: una mutua influencia, una interacción recíproca.
 Cuarto axioma: “Los seres humanos se comunican digitar y analógicamente”. El lenguaje digital
tiene una sintaxis lógica, pero carece de una semántica adecuado en el campo de las relaciones.
El lenguaje analógico posee la semántica, pero no tiene una sintaxis adecuada.
 Quinto axioma: “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios”.
En el primer caso, los participantes tienen a igualar su conducta recíproca, se considera
simétrica. En el segundo caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro,
su interacción se basa en un máximo de diferencia.

*Aprenderse solo las ideas fundamentales

¿Qué es la comunicación paradójica?

 La comunicación paradójica se produce cuando los mensajes de una comunicación se encuadran


a otros mensajes en forma conflictiva, por ejemplo: “sé espontáneo”, o “no seas tan obediente”,
de tal forma que si el receptor obedece el requerimiento del emisor en realidad lo está
incumpliendo.
 Los autores se interesan de manera importante sobre este tema, y realizan un desarrollo del
mismo bastante interesante, al grado de que la paradoja se convierte en una de las técnicas
terapéuticas por excelencia.
 Se entiende como aquella comunicación en la cual, por una vía, por ejemplo, la verbal se emite
un orden o información, y por otra vía, en este caso la no verbal, se emite otra información que
la contradiga

*Revisar, es más amplia la respuesta

¿Cuál es el objetivo del enfoque estructural, su énfasis y supuesto básico? P77 y 79

El objetivo es el cambio del sistema familiar, se basa en el supuesto de que los síntomas surgen a partir
de que el sistema familiar es disfuncional, es decir, que tiene problemas en su forma de organización, y
por lo tanto en su estructura. Hace énfasis en la forma en que está organizada la familia, los problemas
de fronteras o límites, alianzas, triángulos, jerarquías y en la cosmovisión de la familia.
Supuesto básico:

¿Qué dice Minuchin acerca de la formación de la identidad? P82-83

La identidad propia es un elemento que se gesta en el seno de la familia y esta funciona como matriz en
la que se configura dicha identidad. Es una correlación de fuerzas que se cristalizan en la definición del
yo soy (pertenencia y separación); sus componentes se modifican y permanecen constantes.

Desde luego, Minuchin considera que la familia es el primer grupo y más importante en el cual se
desenvuelve tanto el individuo como su identidad.

La formación del sentido de identidad es resultado también de una tensión natural y necesaria entre un
sentido de separación que imprime en el individuo la parte de ser único, diferente, ¨yo¨ y un sentido de
pertenencia que se relaciona a los grupos en los que se desarrolla, participa o pertenece. Los roles
desempeñados también tienen un papel importante en el desarrollo de la identidad.

¿Cómo se define la familia normal o patológica y qué aspectos implica? P86

La familia normal según Minuchin es aquella capaz de adaptarse a las inevitables presiones de la vida
para preservar su continuidad y facilitar reestructuraciones. La familia implica por lo menos los
siguientes tres aspectos: un grado de claridad o difusión de los límites, un grado en que existe una
jerarquía y un grado de diferenciación suficiente entre los miembros. Por su parte, las familias
patológicas las describe como las familias que frente al estrés incrementan la rigidez de sus pautas
transaccionales y de sus fronteras, y evitan explorar alternativas o son renuentes a hacerlo

¿Qué son los límites; cuáles sus funciones y cómo deben ser? P90

Los límites son reglas que definen quiénes participan en qué cosas y de qué manera, su función reside
en proteger la diferenciación del sistema y permitir la emergencia de estructuras; principalmente
protegen a los subsistemas de las interferencias de otras instancias. Deben de ser claros, diferenciados,
incluyendo las diferencias entre generaciones; deben definirse con suficiente precisión para permitir a
los miembros desarrollar sus funciones, sin interferencias indebidas, al margen de que también deben
permitir cierto grado de contacto entre los miembros del subsistema y los otros.

¿Qué es un triángulo? P91

Es cuando una diada que interactúa de forma cotidiana o mantiene un conflicto sin solución, trata de
evitarlo o eludirlo desplazándolo a un tercero que interviene.

¿Qué es alianza? P92

Sociedad o vínculo entre dos o más miembros de la familia, la alianza supone compartir intereses . .

Características de la familia enredada y de la desligada. P 92 a 96

Las familias enredadas o aglutinadas se caracterizan por un funcionamiento del tipo de activación por
error, con una fuerte resonancia e intimidad entre sus miembros, junto con un exagerado sentido de
pertenencia; hay debilitamiento de los límites, no son claros ni firmes. Se caracteriza por una extrema
susceptibilidad de respuesta de sus miembros individuales, unos a otros y a su subsistema directo, la
distancia interpersonal suele ser bastante escasa y la confusión de las fronteras sub sistémicas frecuente
e inadecuada; se rige por una reactividad pronta y obligada a responder de manera expedita ante las
conductas de los otros miembros de la familia.

Este funcionamiento estrecho provoca comportamientos en los miembros con demasiada resonancia,
conductas de ¨lectura o adivinación del pensamiento¨ y reglas del tipo ¨aquí nadie puede actuar por
separado o sentir diferente¨ o ¨prohibido discrepar, diferir¨. En este tipo de familias hay
empobrecimiento de la autonomía y la individualidad de sus miembros.

Las familias desligadas se caracterizan por funcionar con límites muy rígidos, ausencia relativa de
conexiones fuertes y nexos demasiado débiles o inexistentes entre sus miembros, los límites son casi
infranqueables, con un funcionamiento pobre o nulo, desconectado. Son familias que se centran de una
manera excesiva en desarrollar su sentido de independencia, autonomía e individualidad.

¿Cómo se percibe la patología en el modelo estructural? P96 Y tipos de patología. P97 cuadro 7-10 y
figura 7-3

Según este modelo, la patología puede ubicarse en el interior del paciente (por causas internas), en su
contexto social (por las condiciones o características de su medio) o en la retroalimentación entre
ambos. Unas de las presuposiciones más importantes sobre las que se entiende la patología, o las causas
de los problemas que surgen en su interior son:

 La familia se ha atascado o apegado a la fase homeostática, se ha obstinado en una historia que


no funciona
 Relación entre el estrés y el tipo de respuestas que la familia opone a él.

Por su parte los tipos de patología se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. De fronteras: se pueden considerar como una especie de escala en la cual se encuentran en uno
de los extremos las familias que tienen un funcionamiento con fronteras de tipo desacoplado o
apartado, mientras que en el otro extremo de la escala se hallan aquellas que tienen un
funcionamiento enmarañado o enredado; entre ambos polos se encuentra un prisma de
funcionamientos mixtos, o grados diferentes

1.1. Frontera de tipo desacoplado o apartado: hay una excesiva distancia interpersonal, las
fronteras que separan a los subsistemas son rígidas y es escaso el potencial de
reverberación, o eco, observado entre sus miembros. En la familia apartada los
miembros parecen indiferentes a los demás miembros de la familia.
1.2. Frontera de tipo enmarañado o enredado: Fue descrita en la pregunta anterior. Están
bastante compenetrados unos con otros, los límites que las circundan son casi siempre
rígidos y cerrados respecto al exterior, con lo cual generan un funcionamiento de escaso
intercambio con el entorno.
2. De alianzas: existen dos tipos principales para:
2.1. Desviar conflictos o transferir responsabilidades: el papel de la desviación del conflicto
funciona para reducir la presión sobre el subsistema parental de los cónyuges, por
medio de la desviación, disimulo o negación y desplazamiento del conflicto, pero que sin
duda impone tensión a los hijos.
2.2. Formar coaliciones intergeneracionales inadecuadas
3. De los triángulos:
3.1. Triada desviadora-atacadora: ambos padres hacen equipo en contra de uno de los hijos.
3.2.Triada desviadora asistidora: ambos padres hacen equipo, y, por lo tanto, ponen una
especie de pausa en su conflicto para no enfrentarlo y se ocupan en “preocuparse-
encargarse” del hijo con problemas, es decir, suspenden de forma temporal el arreglo
de sus diferencias y se vuelcan a asistir al hijo.
3.3. Coalición progenitor – hijo: un padre hace equipo con uno de sus hijos para enfrentarse
al otro progenitor, o por lo menos para soslayarlo o restarle estatus o poder.

4. De Jerarquías: se caracteriza por la inversión de las jerarquías, es decir que se le delega un rol
jerárquico superior a un niño e incluso a un adolescente. Son ellos quienes tienen el poder
ejecutor y se les asignan roles-funciones-exigencias-posiciones jerárquicos mayores a los
correspondientes a su edad.

¿Qué es un diagnóstico estructural y cuáles son sus metas? (cuadro 7-13)

Un diagnóstico estructural se refiere a una serie de enunciados en forma de hipótesis acerca de las
alianzas y coaliciones dentro de la familia; las propiedades de los límites o frontera de la familia total, así
como las relaciones de estas fronteras con sus subsistemas o con las propias familias de origen o
extensas; y la distribución del poder ejecutivo o las jerarquías de poder, las pautas interaccionales con
las cuales se forman las estructuras que cada familia presenta.

 Elaborar un diagnóstico estructural, que incluya observaciones sobre alianzas y divisiones entre
miembros de la familia, las coaliciones, problemas de jerarquía, conflictos y propiedades de las
fronteras, y las secuencias críticas de interacción que son constitutivas de esas estructuras.
 La redefinición del problema, de tal manera que la unidad familiar global y el individuo portador
del síntoma puedan interesarse con inteligencia en el cambio terapéutico.
 Una evaluación de la disposición al cambio de la familia. Esto se integra en la redefinición del
problema por el terapeuta y en la fijación que hace de los objetivos terapéuticos.
 Determinar las metas del tratamiento, lo cual realiza en cooperación con la familia para que
exista acuerdo colectivo sobre los resultados deseados.
 Seleccionar las unidades de tratamiento y una planificación preliminar de las etapas del
tratamiento, ya que no todo sucederá en seguida y no es necesario que todos los miembros de
la familia intervengan en cada paso del itinerario.

¿Qué es el mapa familiar y su simbología? (Fig 7-5)

Mapa familiar: es un instrumento útil en la terapia estructural, tanto para el diagnóstico como para
percibir los cambios que suceden dentro de la terapia.

Defina qué es la coparticipación y sus diversas posiciones.

 La coparticipación (joining) es una de las estrategias formuladas por el modelo de terapia


estructural; es un elemento sustancial tanto en el trabajo con familias como en la formación de
nuevos terapeutas familiares.
 Otros elementos más de la coparticipación son la participación y el compromiso con la familia.
La participación significa que el terapeuta debe estar abierto, alerta y sensible a lo que la familia
quiere y además experimenta en cada uno de los momentos del proceso terapéutico; es sentirse
parte de esa familia lo suficiente como para vivir como si fuera en carne propia los dilemas por
los que atraviesa la familia, pero además se trata de una intervención que le permita realizar
libremente los juegos de posiciones que se utilizan bajo este modelo, esto es, estar cerca
cuando se requiera o, por el contrario, distante, así como mantener una posición intermedia en
caso de ser necesario.

La terapia estructural busca reorganizar a la familia mediante el cuestionamiento de su


organización. Para ello cuenta con 3 estrategias principales, ¿cuáles son?
 El primer bloque de técnicas corresponde a las de coparticipación y formación de alianzas ;
incluyen los métodos para la formación y la instrumentalización del terapeuta y los diferentes
tipos de toma de posición por parte del terapeuta, como posición de cercanía, intermedia y
distante. Joining
 El segundo bloque denominado de intervención incluye:
o a) las técnicas de desafío, que implican el cuestionamiento del síntoma, la estructura
familiar y la realidad familiar, así como la escenificación, la focalización y la
intensificación
o b) las técnicas reestructuradoras que incluyen la fijación de límites, el desequilibrio y el
aprendizaje de la complementariedad.
 El tercer bloque orientado al cambio de visión aloja:
o a) las técnicas para la modificación de constructos,
o b) las intervenciones paradójicas y las trabajan con
o c) las facetas fuertes de las familias.

*Buscar las definiciones de las palabras en negrita en el texto. De la 25 – 28 están las respuestas,
pero no están bien, hay que buscar la información.

Tipos de Familias (monoparental, extendida, etc.)

¿Qué es la geografía?

También podría gustarte