Está en la página 1de 7

FASES DE LA PRIMERA ENTREVISTA CON LA FAMILIA

Inicio: es importante analizar el orden de entrada al consultorio, y ver como los padres disciplinan a los
hijos. Todos intentan presentarse lo mejor posible ante el terapeuta. Es importante saludar a todos los
miembros de la familia en forma individual, planteando que desea conocer a cada miembro.
Haley planteó cuáles deberian ser las reglas fundamentales en la primera sesión:
1) El terapeuta debería de repetir delante de toda la familia las informaciones que ya haya escuchado
por parte de uno o más miembros de la familia. Luego debería explicar a los demás miembros, con
quien está teniendo un primer contacto, el porqué ha pedido que todos los miembros asistan a esta
sesión.
 Se pregunta a todos los miembros el motivo por el cual han llegado al terapeuta. Así evitamos
dr la preferencia a un integrante, y no nos comprometemos con una definición determinada del
problema.
 Puede desencadenarse aquí una lucha por el poder, por imponer un punto de vista, y lo
consideramos como una información importante acerca de la relación.
2) No le pedimos al miembro que fue identificado por como el problema en la familia, que participe en
primer lugar, y más bien lo dejamos para último. Le animamos y le podemos decir que pensamos que
ha de ser difícil que todos piensen que uno es el problema, y que es difícil que lo obliguen a
hablar.
3) El terapeuta se dirige a las personas, pero también se dirige al grupo como una familia, y le envia
mensajes a la familia. Asume un rol de conducción de la sesión o entrevista, de diferentes maneras,
interrumpiendo al que habla mucho, animando al temeroso a hablar, frenando al que se adelanta.
4) Cuando hay niños pequeños partipando en la sesión, es conveniente ofrecerles un espacio y
materiales para pintar y dibujar. Aunque estén haciendo esto, estarán pendientes de lo que hablan
los demás.
5) El terapeuta sigue atentamente la forma en que participan las personas, para ver como se
presentan, como reaccionan a las intervenciones de los demás, como abordan o reaccionan ante
determinadas situaciones, etc.
6) Se debe formular una comprensión de la dinámica que se presenta en la familia, y formular un
hipótesis, aunque no se comparta con la familia en este momento.
7) La fase media aborda diferentes tareas: el reconocimiento de la pautas de relación de cada
miembro, y de presentación de sí mismo, cuánto dominan las emociones, cuanta individuación o
fusión existe? Asimismo, se exploran y detectan las alianzas, así como las expulsiones. También se
explora las delegaciones, es decir, los roles asignados a uno o más miembros de la familia, que
logran mantener la homeostasis de la familia (por ejemplo, el paciente identificado de la familia).
8) Freisen presenta un modelo de ocho áreas a evaluar en el sistema familiar:
 Temas de desarrollo de la familia. Cada etapa en el ciclo de vida de la familia presenta sus
propios problemas y características.
 Contexto de la vida familiar. Cuáles factores ambientales están incidiendo en la vida familiar.
 Estructura de la famlia. Cuáles son los códigos, las reglas, las jerarquías, que se han transmitido
de una generación a otra. Se analiza la flexibilidad de los límites, del poder y del liderazgo.
 La flexibilidad en la familia. Hasta qué grado las reglas de la familia permiten el intercambio
adecuado de información entre los sistemas o dentro del mismo sistema familiar.
 La resonancia en la familia. Hasta qué grado los miembros son sensibles a las necesidades de
sus miembros. La apertura, la fluidez, la expresión de afecto, y el nivel de tolerancia de creencias
diferentes se analizan.
 Los procesos de comunicación entre los miembros. La forma de comunicación revela la
estructura de la familia.
 El sistema marital. La vitalidad del matrimonio y el nivel de compromiso de los padres provee
claves al funcionamiento general de la familia.
 Temas de los miembros individuales. Cuáles problemas individuales se están presentando dentro
del contexto de la estructura familiar y social.
9) Asimismo, se hacen preguntas para elaborar una perspectiva multigeneracional. Algunos padres
informan que provienen de infancias muy difíciles, por lo que le exigen a sus hijos que les tengan
comprensión y obediencia absoluta, porque se consideran tanto víctimas de sus propios padres,
como padres de sus hijos. Debe preguntarse también si los miembros están interesados realmente o
tienen la capacidad de dialogar, y de articular sus problemas, o si están atrapados en una dinámica
patológica que les impide buscar un cambio.
10) En la fase final se llevan a cabo las siguientes tareas:
A) Establecer una hip{otesis de dinámica relacional y comprender la situación
motivacional.
B) Motivar a la familia para que entre a una terapia.
C) Celebrar una contrato de terapia familiar.
D) Preparar la orientación para futuras sesiones.

11) En esta fase se discuten y se plantean abiertamente cuales son los puntos fuertes y los débiles
de la familia, las motivaciones y las resistencias de la familia, explicar el uso del paciente
identificado como una estrategia defensiva, asimismo, se discute que espera la familia de la terapia,
cuáles metas a corto y a largo plazo pueden fijarse, qué otras metas pueden plantearse, qué otros
participantes deben
12 tomar en cuenta las limitantes de la familia, y como será el ritmo de las sesiones y los
compromisos de asistir.
Preguntas que el terapeuta debe de hacerse, e intentar contestar, durante el desarrrollo
de las sesiones:

¿por qué está buscando ayuda la familia ahora?


¿cuáles han sido los intentos anteriores de la familia de encontrar una solución en el pasado?
¿cuáles son las fuentes de estrés en esta familia?
¿quién presenta el síntoma? ¿con cuánta intensidad? ¿crónico o agudo? ¿por qué esta persona?
¿cuándo empezó el problema o el síntoma, y quien está más afectado por ello?
¿qué función, si alguno, sirve el síntoma para mantener la estabilidad familiar?
¿con qué frecuencia, cuando, y bajo qué circunstancias se presenta el síntoma?
¿cuáles son las suposiciones de los miembros de la familia sobre la causa y la naturaleza del problema?
¿son discernibles los patrones de interacción que pueden estar relacionados con el inicio o el cese de la
conducta sintomática?
¿qué tipo de fronteras o jerarquías existen en la familia?
¿cuál es el nivel actual de funcionamiento familiar en la familia?
¿están funcionando las alianzas o las coaliciones?
¿cuán permeables son las fronteras entre los subsistemas?
¿de qué manera, y con qué grado de éxito, ha enfrentado la familia sus problemas en el pasado?
¿la familia ha buscado ayuda profesional anteriormente? ¿con cuánto? ¿cuáles son sus expectativas en la
actualidad?
¿cuán adaptable o rígida es la familia? ¿cuán receptiva es a la ayuda?
¿cuáles patrones de interacción familiar se relacionan con el perpetuar el problema?

También podría gustarte