Está en la página 1de 29

CICCI

CICLO
CLO
VII
VII
CONSTRUIMOS UN PAIS LIBRE DE
Ficha de Aprendizaje
DISCRIMINACION CON UNA CIUDADANIA
01 CRITICA Y ACTIVA CCSS
CICLO
SESION 1: Interpretamos fuentes sobre el acceso VII
a la educación en el Perú colonial

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


• Los/las estudiantes ● Interpretar críticamente Presenta de material
Interpretara fuentes fuentes diversas (lecturas, videos) para
sobre el pasado para ● Comprende el tiempo elaborar respecto a la
Construye
saber cómo las diferenciación en la
interpretaciones histórico
diferencias étnicas se educación durante el periodo
históricas. ● Elaborar explicaciones
reflejaron en la colonial y
educación colonial sobre procesos históricos si esta situación ha cambiado
en la educación actual.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA

Semana 01 COMERCIAL N° 39 “GERARDO PATIÑO LOPEZ”


DOCENTE ESTUDIANTE

En nuestro país y pasco a pesar que existen


leyes en contra de todo tipo de
discriminación, encontramos datos
preocupantes sobre la discriminación y sus
principales causas. Por ello es necesario
sentirnos comprometidos para cambiar esta
situación que busque el bien común de
todas las personas
Frente a la situación tenemos como reto:
¿Qué acciones desarrollaremos para RECUERDA
promover una convivencia intercultural y
armoniosa con igualdad de oportunidades?  Acondicionar tu espacio
de trabajo.
 Mantén el orden y la
limpieza.
 Practica las normas de
convivencia.
Empezarás guiándote de la siguiente pregunta:
 ¿En qué medida los cambios ocurridos en el acceso a la educación han ayudado a disminuir
la discriminación?

_ _

La etapa colonial en el Perú duró aproximadamente trescientos años y estuvo


marcada por las profundas diferencias sociales justificada en la “limpieza de
sangre”. Estas diferencias afectaron todos los aspectos de la vida colonial,
uno de ellos la educación. ¿Crees que todas y todos se educaban en igualdad
de condiciones?
Subraya las ideas
principales
Ahora leamos las siguientes lecturas:

FUENTE 1 FUENTE 2
Real cédula del 27 de setiembre de 1752. Real cédula fecha en Madrid a 14 de julio de 1768, sobre
Prohibiciones para matricularse en la lo propuesto en cuanto a estatuto de legitimidad y
Universidad de San Marcos de Lima limpieza de sangre para entrar en Colegios, graduarse en
[...] no se admitan a matrículas los mestizos, las Universidades, y recibirse de abogados en las
zambos, mulatos y cuarterones, sin embargo, Audiencias
con el pretexto de no haberse confirmado
especialmente esta exclusión por la ley, [...] En carta de 8 de noviembre próximo pasado participáis
algunos de estas castas [...] han conseguido vos mi Virrey (Manuel Amat) las perniciosas
se les admita y gradúe con especialidad en la consecuencias, que con grave perjuicio de la república y
facultad de Medicina, por lo cual, siendo buen gobierno ocasiona la multitud de abogados de
virrey el Conde de la Monclova, declaró no oscuro nacimiento y malas costumbres en que abunda ese
deber ser admitidos los zambos, mulatos ni Reino, [...] que deseando remediar en su raíz este daño
cuarterones y que si se les confiriese algunos tan nocivo al público, como vergonzoso a los que no se
grados, fuesen nulos [...] que tal es mi hallan manchados con el feo borrón de un vilísimo
voluntad. [...] nacimiento de zambos, mulatos y otras peores castas, con
Yo, el Rey. quienes se avergüenzan de alternar y rozarse los hombres
Adaptado de Fuentes, M. (1859). Primera parte de la de la más mediana esfera, consideráis muy importante me
relación del virrey Amat. En Memorias de los virreyes
que han gobernado el Perú durante el tiempo del
digne prohibir por punto general y con las más severas
coloniaje español. Tomo IV. Lima, Perú: Librería Central penas, sea recibido sujeto alguno a los Colegios [...] sin
de Felipe Bailly. que primero califique en toda forma su legitimidad y
limpieza de sangre repitiéndose esta misma prueba en las
Universidades para admitirlos a los grados y en las
Audiencias a los estrados de ellas [...] Yo, el Rey.
Adaptado de Fuentes, M. (1859). Primera parte de la relación del virrey
Amat. En Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el
tiempo del coloniaje español. Tomo IV. Lima, Perú: Librería Central de
Felipe Bailly.
Luego, completa el cuadro:

Preguntas sobre las fuentes Fuente 1 Fuente 2


¿Es una fuente primaria o
secundaria?
¿Qué tipo de documento es?
¿En qué coinciden ambas
fuentes?
¿Por qué se prohibió el
acceso a la educación a
ciertas castas?

Ahora, es tiempo de conocer cómo se desarrollaba la educación de las mujeres y los varones
durante este periodo. Para ello revisa las fuentes 3, 4 y 5.

FUENTE 3
Educación y género en la época colonial

Las primeras escuelas de gramática se formaron en la segunda mitad del siglo XVI. Las
autoridades civiles y las religiosas exigieron que los profesores tengan una licencia
oficial para enseñar; para ello debían haber probado que tenían los conocimientos
necesarios y eran buenos cristianos. En estos primeros años de la educación en el
Perú, niñas y niños tenían acceso a profesores particulares y a educación privada, pero
cuando se abrieron las primeras escuelas no se permitió que las niñas recibieran clases
con los niños. A la sociedad colonial peruana, no le gustaba la idea de la coeducación.
La principal opositora era la Iglesia, debido a cuestiones de orden moral.
En 1594, se dio una orden oficial en Lima por la que los profesores licenciados no
debían aceptar en sus escuelas niñas para enseñarles a leer y a rezar porque ello no se
consideraba “decente”; en otras palabras, iba en contra de las normas sociales
establecidas y aceptadas. Debido a esto la sociedad colonial peruana tuvo que crear
escuelas separadas para las chicas.

Las niñas blancas de pocos


recursos o huérfanas podían
FUENTE 4 educarse en colegios para
Aprendizajes “femeninos” en los colegios ser asistentas o enfermeras.

En 1603 se fundó la Casa de Niños Expósitos, destinada a albergar a los niños


blancos, hombres y mujeres, sin padres. Pero como también fueron abandonados
varios niños y niñas de “castas morenas”, se establecieron diferencias en el trato
que recibirían. Los niños españoles aprendían a leer y escribir para dedicarse
después a “profesiones útiles y honestas”. Las niñas pertenecientes a las castas
recibirían una educación diferente a aquella destinada a las blancas.
Estaban obligadas a servir en el hospital hasta los dieciocho a veinte años. Luego
podían ser dispuestas a diversos servicios.
Además, eran entregadas a vecinos de “buena fama” a cambio de cierta cantidad de
dinero. Las mujeres no blancas eran ofrecidas como sirvientas a particulares o a
instituciones de mujeres. El dinero que recibían por su trabajo era entregado al
hospital en retribución de lo que este había invertido en su crianza.
FUENTE 5 La educación de las indias nobles

También tenemos el caso de los beaterios de indias. Algunos de ellos albergaban a indias huérfanas y pobres
que vivían aisladas del mundo y siguiendo rígidas reglas cristianas. En el Cuzco existieron siete beaterios de
indias. La nobleza indígena, cansada de sentir que sus mujeres eran humilladas, sentía que estos
establecimientos les brindaban una educación que les garantizaba poder y respeto, mostrando
públicamente que las indias respetaban las rigurosas reglas de castidad y sabían argumentar en castellano
cuestiones religiosas. [...]
Flora Tristán. Adaptado de Alaperrine - Bouyer, M. (2007). La educación de las élites indígenas en el Perú colonial.
Lima, Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Riva Agüero e Instituto de Estudios Peruanos.

Luego, desarrolla las siguientes actividades:


 Enumere o asigne las ideas centrales de cada uno de las fuentes (Portafolio)

Regístralo en
tu cuaderno de
trabajo

 ¿Era igual la educación de los hombres y de las mujeres? Explica tu respuesta.


 ¿Por qué en la educación de las mujeres también hubo marcadas diferencias?

_ _
_ _

_ _
¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda
responder con sinceridad.
Estoy en proceso de ¿Cómo sé que lo estoy
Criterios de Evaluación Lo logré
lograrlo logrando?
Identifiqué en qué coinciden las
fuentes y complementé la
información que brindan sobre el
acceso a la educación en la
etapa colonial y republicana.
Identifiqué las ideas de la
sociedad a partir de la situación
de cada época y su influencia en
hechos posteriores.
Expliqué qué ha cambiado y qué
continúa en el acceso a la
educación como consecuencia
de hechos importantes del Perú
en la etapa colonial y
republicana.

¡Bien, hemos culminado la actividad!


Ahora nos damos cuenta de que
podemos obtener información de
fuentes y plantear conclusiones a
partir de lo aprendido.
Construimos un país libre de
Ficha de discriminación con una ciudadanía crítica
y activa
Aprendizaje 2 PdA 1
CCSS
SESION 2: Interpretamos fuentes sobre el acceso a la CICLO
educación en el Perú Colonial (parte 2)
VII
PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
• Nuestro estudiante ● Interpretar críticamente fuentes Identifico las ideas de la
analiza las fuentes sobre la diversas sociedad durante la Republica
Construye a partir de la situación social
Reforma de la educación en ● Comprende el tiempo histórico
la Republica y los cambios
interpretaciones ● Elaborar explicaciones sobre de esa época y su influencia
históricas. en hechos posteriores por la
en un país cumplido el procesos históricos
interpretación de fuentes.
Bicentenario.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
COMERCIAL N° 39 GERARDO PATIÑO LOPEZ
Semana……..
DOCENTE ESTUDIANTE

En nuestro país y nuestra región de Pasco a


pesar que existen leyes en contra de todo
tipo de discriminación, encontramos datos
preocupantes sobre la discriminación y sus
principales causas. Por ello es necesario
sentirnos comprometidos para cambiar esta
situación que busque el bien común de
RECUERDA
todas las personas
Frente a la situación tenemos como reto:
 Acondicionar tu espacio
¿Qué acciones desarrollaremos para
de trabajo.
promover una convivencia intercultural y
 Mantén el orden y la
armoniosa con igualdad de oportunidades?
limpieza.
 Practica las normas de
convivencia.
Durante la colonia, la mayoría de la población estaba constituida por
indígenas y, dentro de este grupo, se encontraban los caciques.

Revisa las fuentes 7 y 8 para conocer sobre la educación de los caciques durante la colonia.

FUENTE 7 FUENTE 8
Colegio de caciques en Lima Los riesgos de educar a la élite indígena
Los jesuitas se encargaron de la educación de los
La educación de los caciques pasaba no solo por su
hijos de caciques y nobles. Su objetivo no fue
conversión sino por su aptitud para convertir a sus
tanto educarlos como a españoles o criollos sino
indios y luego a mantenerlos en el respeto de la fe
evangelizarlos y, a través de ellos, evangelizar a los
cristiana. Una vez lograda esta aptitud con el
demás. Al principio les enseñaron gramática, pero
dominio de la lectura, la gramática y algo de la
luego las condiciones de enseñanza de los indios
necesaria teología, ¿cómo impedir que
decayeron.
aprendieran más, que se igualaran a los
Después de la expulsión de los jesuitas del Perú
españoles? En esto se centraban los temores de
(1767), el colegio siguió funcionando, aunque con
las élites coloniales y de buena parte del clero.
reformas propias de la época. Adaptado de Alaperrine-Bouyer, M. (2007). La educación de las
Hubo una revalorización de los estudios con la élites indígenas en el Perú colonial. Lima, Perú:
creación de aulas de latinidad, enseñanza de la Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Riva Agüero e
Historia, y más contactos con la Universidad. Instituto de Estudios Peruanos.
Adaptado de Alaperrine-Bouyer, M. (2001). Del colegio de
caciques al colegio de Granada: la educación problemática de
un noble descendiente de los incas. Boletín del Instituto
Francés de Estudios Andinos, 30(3). p. 517.

A continuación, responde:

_ _
_ _

 ¿Por qué fue importante la educación de los caciques para la organización colonial?
 ¿Cuál fue el temor de los españoles en educar a los caciques?

_ ___
_ _
Las ideas ilustradas influyeron en la educación
colonial generando algunos cambios.

Revisa la fuente 6.

FUENTE 6
El impacto de la Ilustración en la educación

La Ilustración resaltaba la necesidad de que el acceso a los colegios mayores y universidades estuviera
determinado exclusivamente por el talento y la aplicación del alumno. Una de las reformas que se buscaban
era que el talento, en lugar de la alcurnia (ascendencia), sea la mejor forma de ser aceptado y ascender en la
sociedad. Se recomendaba también que la enseñanza de las “primeras letras” fuera obligación del Estado,
encomendándose al clero el deber de instruir al pueblo. Sin embargo, es solo en la década de 1790 que se
insiste en la importancia de que la educación sea difundida ampliamente, sin reservarse a unos pocos niños
privilegiados.
Adaptado de O’Phelan, S. (2013). Mestizos reales en el virreinato del Perú: Indios nobles, caciques y capitanes de mita. Lima: Fondo
Editorial del Congreso del Perú.

Completa las ideas acerca de la educación que existía antes y después de la Ilustración.

s. XVI s. XVII s. XVIII

Ideas La Ilustración

 ¿Observas los cambios que se produjeron?

_ _ _
_ _

Es momento de redactar algunas conclusiones. Para ello, ten en


cuenta lo siguiente:
Regístralo en tu
 Las marcadas diferencias en la educación de los diversos
grupos sociales en la Colonia: según etnia, sexo, condición cuaderno de
económica. trabajo
 Las ideas que sustentaron una educación colonial
diferenciada y las ideas que posibilitaron algunos cambios en
esa educación.
 ¿En qué medida la educación en la Colonia reflejaba formas
de distinción? ¿Se han mantenido? Sustenta tu idea.
 Una comparación entre las características o ideas de la
educación colonial con la educación actual en tu comunidad.

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda
responder con sinceridad.

Estoy en proceso de ¿Cómo sé que lo estoy


Criterios de Evaluación Lo logré
lograrlo logrando?
Identifiqué en qué coinciden las
fuentes y complementé la
información que brindan sobre el
acceso a la educación en la
etapa colonial y republicana.
Identifiqué las ideas de la
sociedad a partir de la situación
de cada época y su influencia en
hechos posteriores.
Expliqué qué ha cambiado y qué
continúa en el acceso a la
educación como consecuencia
de hechos importantes del Perú
en la etapa colonial y
republicana.

¡Bien, hemos culminado la actividad!


Ahora nos damos cuenta de que
podemos obtener información de
fuentes y plantear conclusiones a
partir de lo aprendido.
PROYECTO DE Proponemos soluciones creativas para el uso
APRENDIZAJE sostenible del agua

SESION 3: Explicamos la problemática de la escasez y acceso al agua VI


PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
II
El/la estudiante explicaran la
problemática de la escasez y el desigual
acceso al agua. Para ello, analizaremos Gestiona responsablemente


Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
sociales.
Maneja fuentes de información para comprender el espacio
En esta actividad, se elaborara un
mapa mental sobre la disponibilidad de
agua en el Peru
II
II
sus causas y efectos en el bienestar de el espacio y el ambiente.
geográfico y el ambiente.
la comunidad.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
II
II
DOCENTE ESTUDIANTE

FUENTE 1: Disponibilidad hídrica en el Perú


FUENTE 3: Informe sobre estrés hídrico en el Perú
II
En el Día Mundial del Agua, fecha instaurada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) cada 22 de
marzo, los medios de comunicación, la academia y diversos sectores reflexionaron ampliamente sobre e l
II
II
desabastecimiento de agua potable en el mundo, principalmente en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), donde la
población se mantiene alerta a la llegada del Día Cero previsto para mayo, cuando las reservas de las presas
se agoten tras años de intensas sequías.
Mientras que en esta gran urbe de más de 4 millones de habitantes el problema más importante es la escasez
física del agua, los expertos consideran que el Perú atraviesa por una “escasez económica” del recurso, que
implica que la carencia de agua se debe más bien a infraestructuras débiles e insuficientes para potabilizarla,
transportarla a todos los hogares, y asegurar la calidad de las fuentes naturales y el tratamiento de las aguas
residuales.
En Lima, la segunda ciudad más grande del mundo construida en un desierto, los prolongados cortes de l
servicio durante los desbordes de El Niño costero en el verano de 2017 nos dejaron algunas advertencias .
“Enfrentamos cambio climático, desglaciación, maltrato a ecosistemas, pero la mayoría de los limeños no tiene
idea de lo que está pasando y es algo que tenemos que cambiar”, dijo el Dr. Augusto Castro, director del INTE-
PUCP, en el foro Infraestructura verde para la seguridad hídrica.
SITUACION SIGNIFICATIVA.-El Perú el 9,2 % de la población no acced“Eel aPlersúeervi
s ucnio
o ddeeloasgpuaaísepsom
taábs leaf,ecytanduosesptorralacviuardiaabdiliddaed cCliemrártoicadea nPivaeslcmounadfriaol.nCtoaneusnte70p%rodbelelama y
esta situación es preocupante en diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiapnoabl.aRcióensunlatcaiounargl evinviteendbouesncalar scoslu t ac, io
sonmeoss muneadisaonciteedaedl quuseo ednefretnétacnuinc apsroabnlecmeastgrraalvees due oetsrtraéss que
permitan obtener agua de diversas fuentes y poder filtrarlas para satisfacehrídmricuo,chcoans nniveelceessaid laarmdaensteys euntiIlcizaa
, rMlaoqsudegeuam, Taancenraa, paad escudeadAare.qFuirpean”,teexparlesróeteol ,Drn. oMsanpureel gGulanvtea, mos
rte
docente del Departamento de Economía, durante su intervención en el foro.
¿Qué acciones podemos promover para el uso sostenible del agua, que incluyan innovaciones en las tecnologías existentes en el proceso de filtración y consideren
Para Mirbel Epiquien, investigador del grupo Territorio, Socio Ecología y Servicios Ecosistémicos (TSESE) del
el derecho al acceso al agua potable? INTE-PUCP y jefe de Gestión Ambiental y de Servicios Ecosistémicos de Sedapal, el cambio climático puede
“acelerar procesos de sequía prolongada y escasez” en la capital. “El problema ya se siente desde hace 20
años, y como consecuencia recurrimos a otras cuencas, como la del Mantaro, para alimentar a Lima”, añade el
experto, quien afirma que un 45 % del agua que llega a la capital, que debería proceder íntegramente de las
cuencas de los ríos Rímac, Lurín y Chillón, proviene de un trasvase desde la cuenca del Mantaro, en la zona
central del país.
En ese sentido, la población de las ciudades costeras debe conocer que el costo del agua potable está
subsidiado en más del 80 %. “Para potabilizar un metro cúbico de agua, Sedapal gasta alrededor de S/5000,
pero el usuario paga solo S/1. Si se cobrara lo que cuesta potabilizar el agua, con seguridad habría conflictos
tremendos. Los usuarios deben entender la importancia de conservar el agua”, explicó el investigador del
TSESE, quien señala que entre el 25 % y el 30 % del agua que produce Sedapal se pierde por una mala
cultura de uso, problemas en la distribución, tuberías malogradas o filtración permanente.

1. Analiza de cuánta agua disponemos en nuestros territorios, cómo es su distribución y cuánta es su demanda. Luego, completa el
cuadro que se muestra a continuación: …………………………………………………………………………………………………………………………………..
Disponibilidad de agua en el Perú
Vertiente hidrográfica Volumen de agua (%) Población (%)

2. Ahora, reflexiona en torno a la siguiente pregunta:

¿qué relación existe entre la distribución del agua y la distribución de la población y las actividades productivas en los territorios?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

.
PROYECTO DE Investigamos y revaloramos nuestras prácticas y saberes
APRENDIZAJE ancestrales

SESION 4: Investigamos sobre las prácticas ancestrales en nuestra familia y comunidad


PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
Interpretaremos fuentes para identificar
 Interpreta críticamente fuentes
las prácticas ancestrales de la época En esta actividad, los estudiantes
Construye diversas.
precolombina y de la época colonial que reconocerán cambios y continuidades en las
se mantienen vigentes por su valor social, interpretaciones  Comprende el tiempo histórico.
prácticas y saberes ancestrales mediante el
cultural y económico, y para reconocer su históricas  Elabora explicaciones sobre uso de diversas fuentes de lectura
transformación en el tiempo. procesos históricos.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
Semana …… COMERCIO N° 39 GERARDO PATIÑO LOPEZ
DOCENTE ESTUDIANTE

SITUACION SIGNIFICATIVA: Las prácticas y saberes ancestrales son reconocidas por la Unesco como patrimonio de la humanidad porque expresan conocimient os,
métodos, costumbres y tradiciones culturales, y que se han conservado en el tiempo. Un ejem plo de esto, es la reparación y renovación anual del puente colgante de
Q’eswachaka, que forma parte del Camino Inca o Qhapaq Ñan, una de las obras maestras de la arquitectura del Perú prehispánico. El puente, así como 250 kilómetros de
caminos y más de 80 sitios arqueológicos situados en distintos tramos en nuestro territorio, forma parte de la declaratoria del Sistema Vial Andino como Patrimonio Mundial
de la UNESCO. Ante la forma de seguir preservando el camino Inca se plantea la lo siguiente ya que Pasco se evidencia estos caminos Incas ¿De qué forma revalorar l
conservación de los Caminos Incas?¿Como explicas la reciprocidad en la actualidad?

FUENTE 1: La reciprocidad en las comunidades andinas FUENTE 2: Variables


En las comunidades andinas aún se conservan formas de trabajo recíproco, indispensables para el desarrollo de En este ejemplo puedes observar cómo se determinan la variable independiente,
diversas actividades. El ayni es la forma más socorrida de intercambio de colaboración voluntaria entre familias, dependiente e interviniente, a partir de la propuesta de la experiencia indagatoria.
vecinos y amigos. Se utiliza para trabajos grupales, como el chakmeo o barbecho de terr enos, la trilla y la
cosecha de productos agrícolas, la marcación del ganado y la construcción de viviendas. También se convoca
ayni para afrontar los gastos de fiestas familiares u otras de mayor envergadura, como el aniversario del centro
poblado. Cuando una persona recibe el favor del ayni, debe retribuir de modo equivalente, por lo general se hace
con otro trabajo, lo que es definido como kutichiy, según la frase “aynim kutichinay kachkan”, que traducida al
español significa “tengo la deuda de responder el trabajo” (Silvestre 2008:63).
Otra modalidad de trabajo recíproco es la minka, organizada para las faenas en beneficio de la comunidad, como
la siembra de cultivos en tierras comunales, el arreglo de caminos y la construcción de obras públicas: escuelas,
canales de irrigación y locales comunales. La minka cuenta con la participación obligada de todos los comuneros
activos o de aquellos que la actividad requiera. Esta forma de trabajo se efectúa también cuando una persona
está enferma y no puede realizar labores agrícolas u otras de envergadura. Esta actividad es tradicionalmente
formalizada con una invitación y atención con comida y bebida, más coca y música para los descansos, durante
los cuales se hace el pago ritual.
La reciprocidad andina en la construcción de Q´eswachaka
El Q’eswachaka es en la actualidad un vehículo de colaboración mutua, rasgo típico de la organización del
trabajo en las faenas andinas, que reúne por unos días a las cuatro comunidades del distrito de Quehue en la
reconstrucción de esta obra. Sin embargo, también es cierto que en la labor existe un importante nivel de
competencia que no debe pasar desapercibido. Desde el recojo del material base hasta la culminación del
puente, cada comunidad se esfuerza en terminar su labor en el tiempo determinado y de la mejor manera. […] La
construcción de este puente hace del distrito de Quehue un solo cuerpo, conformado por cuatro comunidades
campesinas legalmente reconocidas. […]
El puente de Q’eswachaka reúne, pues, diversos significados.

Es un representante corpóreo de las comunidades del distrito de Quehue; es el espacio del reencuentro periódico de sus
constructores en un tinku (encuentro) de carácter amistoso, dentro de un espíritu de competencia que permea otras manifestaciones
culturales de la región; es una fuente y expresión viva de su memoria histórica y es, en fin, una expresión del patrimonio cultural
inmaterial, reconocida por el Estado nacional y por la UNESCO, de cuyo bagaje son detentadores y responsables como
descendientes de los antiguos ayllus de Quiui, una rama del grupo étnico originario kana. […]
Esta renovación se realiza bajo la modalidad de la mink’a o minga, una forma andina de trabajo colectivo no remunerado que tiene
como finalidad obtener beneficios comunes. Desde tiempos remotos, muchas de las actividades productivas que se realizan en los
Andes se basan en este antiguo sistema de reciprocidad. Entre otras actividades, la mink’a se emplea en la cosecha de papas y
maíz, en la limpieza de canales de irrigación o, cuando es necesaria una mayor cantidad de mano de obra, en el techado de alguna
iglesia o casa.
Los puentes incas durante la administración colonial
Durante la administración colonial, la población nativa fue diezmada y arrinconada por el nuevo orden político, se instaló rápidamente
una administración de signo muy distinto a la del Tawantinsuyu. Dado que el objetivo de la Corona española era la recaudación
masiva de recursos para ser enviados a España, el flujo económico adquirió un carácter marcadamente diferente a la administración
inca. Largos tramos del camino se convirtieron en vías de un flujo económico que favoreció el transporte de contingentes humanos,
ganado y recursos primarios, abandonando la mayor parte de los antiguos tambos y algunos de los centros administrativos más
importantes.
La administración colonial reconoció la importancia de los puentes, razón por la que mantuvo y alentó su reconstrucción en los
puntos más estratégicos. Sin embargo, el mismo sistema de explotación por ella impuesto impedía a la población disponer de un
tiempo para la reparación de estas estructuras, provocando que se produzca un rápido deterioro de los materiales y causando con
ello numerosos accidentes y pérdida de vidas. La lógica del nuevo sistema (administración colonial) creó así una situación
contradictoria, pues la exigencia de enriquecimiento constante pugnó siempre con las necesidades del mantenimiento de
los puentes (Camala 2005).
Aun cuando la renovación periódica de los puentes era la norma y todavía existían los herederos del antiguo
conocimiento, los procedimientos para el mantenimiento de los puentes no generaron el interés de la administración
colonial. Los saberes nativos (por ejemplo, la elaboración y la lectura de quipus), eran detentados por miembros de una
población que en esos momentos vivía sometida a una economía basada en la extracción de recursos y la elaboración
de manufacturas a gran escala, lo que hizo difícil la transmisión de los conocimientos originarios. Los principios de esta
herencia cultural eran, además, muy distintos de los occidentales y las concepciones sobre el mundo de las cuales
derivaba este conocimiento fueron, con la difusión de la doctrina cristiana, motivo de prohibición y persecución. La
experiencia de miles de años, entonces, se habría refugiado en los especialistas locales, detentadores de los saberes,
prácticas y tradiciones rituales que tuvieron que mantener en la clandestinidad. Esta situación no cambió en lo
fundamental en los años que sucedieron a la Colonia.
Fuente: Roel Mendizábal, P., Hernández Macedo, M. & Huamaní Rodríguez, I. (2015). El Q’eswachaka de Canas.
Ingeniería y tradición en las comunidades de Quehue (pp.41-42). Ministerio de Cultura.
Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8963/ba_565c7ad9dc8b8.pdf.pdf
Luego de leer el texto, reflexiona y responde las siguientes preguntas:
 ¿A qué tiempo se remonta esta práctica ancestral?

_ _
_ _

 ¿En qué contribuye esta práctica ancestral a la población de Qehue y otras comunidades de su
contexto próximo?

_ _
_ __ _

 ¿La necesidad que se buscaba atender es la misma en la antigüedad y en la actualidad? Explica.

_ _
_ _

 ¿Quiénes participan de esta práctica? ¿Por qué?

_ _ _
_ _

 ¿Qué sentido le atribuyen a su realización?

_ _
_ _
PROYECTO DE Fomentamos la práctica de hábitos de vida
APRENDIZAJE saludables

SESIÓN 5: El ordenamiento territorial y gestión de espacios en la promoción de hábitos de vida

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


Determinemos la importancia del -Comprende las relaciones entre los
ordenamiento territorial y los espacios de elementos naturales y sociales
En esta actividad los estudiantes podrán
la localidad Gestiona -Maneja fuentes de información para
escribir propuestas sobre las actividades
responsablemente el comprender el espacio geográfico y el
físicas que favorezcan su bienestar personal
espacio y el ambiente ambiente.
y el comunitario
-Genera acciones para conservar el
ambiente local y global
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
Semana …… COMERCIO N° 39 GERARDO PATIÑO LOPEZ
DOCENTE ESTUDIANTE

SITUACION SIGNIFICATIVA.-En nuestras comunidades contamos con una diversidad de espacios que nos brindan oportunidades diversas para la actividad.
Al respecto, en algu.nos medios de comunicación nos alertan sobre cómo podrían estar afectando la situación actual a nuestras familias en la salud física y emocional.
Frente a la situación nos preguntamos ¿Qué acciones podríamos realizar para ayudar a personas a cuidar su salud física y emocional? ¿Cómo podemos
aprovechar los espacios de la comunidad para promover actividades que favorezcan la salud física y emocional?

RECURSO 1: Definiciones de ordenamiento territorial


¿Qué es el ordenamiento territorial?
Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.
Considera las condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio, así como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar un desarrollo equilibrado y en
condiciones de sostenibilidad. El ordenamiento territorial busca gestionar y minimizar los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades y procesos de desarrollo que se llevan a cabo
en el territorio, con lo que se garantiza el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para la calidad de vida.
¿Cómo se ocupa actualmente el territorio?
La ocupación del territorio se da principalmente para aprovechar las condiciones y recursos naturales que los ecosistemas proveen; sin embargo, esto se realiza desde diferentes perspectivas, lo que
ocasiona, en muchos casos, impactos negativos en los ecosistemas y afecta la base productiva del país.
¿Por qué ocurre esta situación?
La situación actual muestra el resultado de la débil articulación existente entre políticas nacionales, regionales y locales en los procesos de ocupación del territorio, ya que estos son liderados por distintas
instituciones y entidades con diferentes visiones de desarrollo en un mismo espacio.
¿Qué consecuencias genera esta situación?
Las principales consecuencias son las siguientes:
• Desequilibrio y deterioro de los ecosistemas
• Reducción de la disponibilidad de recursos naturales
Ordenamiento territorial y su vinculación con la planificación de ciudades sostenibles
El ordenamiento territorial es una política de Estado, un proceso político y técnico-administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la
ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, de acuerdo con el Ministerio del
Ambiente (Minam, 2015).
Por otro lado, contribuye a la regulación y promoción de la localización y uso sostenible de los asentamientos humanos, las actividades económicas, sociales y el desarrollo físicoespacial sobre la base de
la identificación de potencialidades y limitaciones. Para ello, considera criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.
Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.
Mediante este estudio, cada Gobierno regional o local — sobre la base de su situación actual, políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales, y de su rol y competencias— identificará la
capacidad y condiciones institucionales que en ese momento posee, a partir de lo cual identificará aspectos positivos y negativos, así como las necesidades de mejorar, adaptar o adecuar su esquema
organizacional y funcional al proceso del ordenamiento territorial.
Ahora que ya has conocido las características e importancia del ordenamiento territorial, vas a reconocer aquellas situacione s o
actividades que pueden afectar la gestión de espacios que se utilizan para la práctica de hábitos saludables, c omo caminar,
trotar, correr, pasear, hacer deporte, etc.
En la sección Recursos, observa las imágenes “Problemas en la gestión de los espacios”

RECURSO 2: Problemas en la gestión de los espacios Responde las siguientes preguntas


 ¿Por qué las imágenes que observas serían problemas de
gestión del espacio?

Fuente: Norman Córdova, vía Agencia Andina  ¿Qué actores sociales identificas en las imágenes?
Comerciantes en la vía pública ¿Qué roles cumplen en esa situación?

 ¿Qué problemas de gestión de espacio se presentan


en tu comunidad?
Fuente: Vía web Correo
Paraderos informales de transporte

Luego de responder las preguntas, compara las repuestas


con tus compañeros, y dialoguen sobre las semejanzas y
diferencias entre sus repuestas.
Fuente: Miguel Vera, vía RPP Noticias
Desmonte en los espacios públicos

Ahora que ya conoces en qué consiste un problema de ordenamiento territorial, analizarás el problema de gestión de los espacios debido a
situaciones como el comercio informal. Lee el artículo periodístico “El comercio ambulatorio genera caos en Aguas Verdes”, luego responde las
preguntas.
RECURSO 3: El comercio ambulatorio genera caos en Aguas Verdes
En más de una ocasión, la Municipalidad Distrital de Aguas
Verdes, en Tumbes, ha tratado de ponerle fin al comercio informal
en la frontera, acción que hasta el momento no ha podido cumplir
a cabalidad. Los ambulantes continúan posesionados de las vías
públicas y aseguran que la entidad edil no ha desarrollado un plan
de reubicación.
Por su parte, Defensa Civil ha informado que el mercado de Aguas Verdes es una bomba de tiempo. Las conexiones eléctricas
clandestinas y los productos inflamables son factores que podrían ocasionar un incendio. La situación se agrava porque en la zona no
hay agua desde hace más de cinco meses y es difícil transitar por el lugar. Ante ello, los aguaverdinos tienen que comprar el líquido
vital en el vecino país de Ecuador.
En medio de las pistas y veredas, los comerciantes informales ofrecen todo tipo de productos. Las vías públicas son invadidas por
vendedores de comida o ropa, cerámica, plantas y hasta de animales.
El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes precisa que son alrededor de 7000 comerciantes, entre
formales e informales, los que trabajan en la frontera, sin contar a los más de 150 carretilleros que laboran transportando mercancía de
Aguas Verdes a Huaquillas, ciudad de Ecuador.

 ¿Cuál es el problema de gestión del espacio que se observa?

 ¿Cuáles son los actores sociales y qué rol cumple en el problema?

_ _

 ¿Cómo se evidencian las interacciones entre los actores sociales y el espacio?

_ _

 ¿Cómo se podría afrontar esta situación?

_ _
Ahora, comenta con tu familia sobre lo leído y dialoga con ellos sobre los siguientes aspectos:
• Las actividades de transporte, comercio u otras que impiden el desarrollo de hábitos saludables como caminar, correr y hacer deporte
• Las condiciones en las que se hallan los espacios de tu comunidad para practicar hábitos saludables.

Durante el diálogo, anota los comentarios que consideres más


Ahora, teniendo en cuenta los problemas de
relevantes. Luego, responde las siguientes preguntas
gestión de espacio de tu comunidad, escoge
 ¿Crees que tu comunidad necesita un reordenamiento de los
uno y descríbelo en un texto. Puedes
espacios para la práctica de hábitos saludables?
apoyarte en las siguientes preguntas: ¿En
qué consiste? ¿Quiénes participan?¿Cómo
_ _ afecta a la comunidad?
_ _

 ¿Quiénes deberían intervenir en esta tarea?

_ _

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda responder
con sinceridad.
PROYECTO DE
Fomentamos la práctica de hábitos de vida saludables
APRENDIZAJE

SESION 6: Analizamos las potencialidades alimenticias de las ecorregiones y la acción de las


comunidades rurales
PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
En esta actividad, los estudiantes explica Gestiona responsablemente el  Comprende las relaciones entre los elementos En esta actividad, los estudiantes
las potencialidades alimenticias de mi espacio y el ambiente naturales y sociales. reflexionarán sobre las actividades
comunidad considerando sus  Maneja fuentes de información para comprender que realiza su familia y comunidad
características geográficas para obtener alimentos (agricultura,
el espacio geográfico y el ambiente.
ganadería, acuicultura, avicultura,
 Genera acciones para conservar el ambiente pesca, caza, recolección.
local y global.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
Semana …… COMERCIO N° 39 GERARDO PATIÑO LOPEZ
DOCENTE ESTUDIANTE

¿Siempre se ha sembrado lo mismo en la comunidad? ¿Cuáles son los cambios que se han
dado en los cultivos?, ¿por qué?
Vamos a leer el siguiente caso: .
María se fue de vacaciones a una comunidad _ _
de Huancavelica y le agrada estar ahí. Ella
extraña comer las frutas de su pueblo y se ha _ _
dado cuenta de que en este lugar la
producción y venta de frutas es escasa en las ¿Antes la comunidad nos proveía de todos los alimentos necesarios? Desarrollemos la
bodegas y ferias. María se pregunta por qué respuesta
en ese lugar no se producen frutas, si es muy
parecido a su pueblo.
_
_

Para ayudar a responder las interrogantes de María, nos reunimos con nuestros familiares y juntos reflexionamos en torno a las
siguientes preguntas:

En el Perú la clasificación de regiones naturales más conocida es Costa, Sierra y Selva y mar; sin embargo, Antonio Brack Egg propuso un estudio más riguroso y científico en el
que identifica 11 ecorregiones en el territorio peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales.

A partir de la reflexión anterior, analizamos cómo se obtienen los alimentos para la población; para ello conversa con tus padres.
En el lugar donde vives, ¿qué actividades se realizan para producir y/o obtener alimentos para la familia y la comunidad
(agricultura, ganadería, acuicultura, avicultura, pesca, caza, recolección)? Descríbelas.

_ _
_ _
_ _ _

¿Qué es una
ecorregión?
Una ecorregión es un área
geográfica que se caracteriza por
sus condiciones bastante
homogéneas en lo referente al
clima, los suelos, la hidrología, la
flora y fauna, y en donde los
diferentes factores actúan en
estrecha interdependencia.
Además, es delimitable
geográficamente y distinguible de
otras con bastante claridad.
A partir de la lectura y con el apoyo de tu familia, identificamos nuestra ecorregión y sus potencialidades alimenticias.

Después de la lectura, respondemos la siguiente pregunta:


¿Qué acciones responsables se realizan en nuestra comunidad para la conservación de la biodiversidad para sustentar de alimentos a la familia y a la comunidad?

Como fuente de alimentos. Las comunidades producen la


El Perú es uno de los llamados países megadiversos y en
mayoría de los alimentos que abastecen los mercados de las
producción de alimentos somos el primer país en variedades de
ciudades. El 70% de estos productos son generados por la
papa, ajíes, maíz, granos andinos, tubérculos y gran cantidad de
agricultura familiar, que subsiste con casi todo en contra. Las
frutas.
comunidades han domesticado plantas que han preservado por
siglos, como la papa, el camote, la quinua, la cañihua, etc.
También una gran variedad de frutas, que hoy en día son
consumidas por millones de personas en todo el planeta. No
sólo son muy importantes como proveedoras de alimentos. Las
comunidades también usan responsablemente los bosques, la
tierra y el agua que hacen posible la vida. En síntesis, cuidan la
enorme biodiversidad presente en nuestro país y el medio
ambiente necesario para su desarrollo.

Ahora que hemos identificado las potencialidades


que nos ofrecen las características de las
ecorregiones para la producción de alimentos, es
importante también comprender la acción de los
actores sociales para conservar los alimentos

_ __
_ __
_ __
_ __
_ __

Estoy en
Lo ¿Cómo sé que lo
Criterios de evaluación proceso de
logré estoy logrando?
lograrlo
Expliqué las potencialidades alimenticias de mi comunidad considerando sus
características geográficas.
Utilicé diversas fuentes de información y herramientas cartográficas para
identificar el espacio geográfico de las ecorregiones de mi comunidad.
Expliqué el rol de los actores sociales en el cuidado, producción y consumo de
alimentos y propuse recomendaciones para el cumplimiento de sus
responsabilidades..
Propuse acciones para difundir en mi comunidad la importancia de los
espacios para la práctica de hábitos saludables y la calidad de vida de las
personas.
PROYECTO DE Preséntanos spot publicitario para promover el
APRENDIZAJE cuidado del agua en la comunidad

SESION 7: Preséntanos spot publicitario para promover el cuidado del agua en la comunidad
ePROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
Los/las estudiantes explicarán cómo las
sociedades en el pasado afrontaron el Construye  Interpreta críticamente fuentes diversas. En esta actividad, los estudiantes
podrán aportar en sus propuestas para
problema del acceso al agua y como interpretaciones  Comprende el tiempo histórico.
mejorar el acceso al agua en la
estos conocimientos ancestrales tiene históricas.  Elabora explicaciones sobre procesos históricos. actualidad.
vigencia en la actualidad.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
Semana…… COMERCIO N° 39 GERARDO PATIÑO LOPEZ
DOCENTE ESTUDIANTE

El agua es un tema de interés de social que enmarca a En la situación de la Experiencia de Aprendizaje es evidente que en el diálogo entre Ana María y
todo los pueblo rural y urbano y la ciudad de Pasco esta Elizabeth, a partir de la observación de un video, han identificado algunas dificultades respecto al acceso
inmersos al problema respecto a este líquido elemental, y manejo adecuado del agua en su comunidad, situación que les lleva a cuestionarse a asumir el reto de
En las noticias locales se expresa que muchas aportar soluciones a esta problemática en su comunidad.
comunidades del país y Pasco tienen diversos
problemas de gestión del agua definitivamente, esto es
Teniendo en cuenta que el agua ha sido un recurso importante para el desarrollo de diversas actividades en
una preocupación latente de todos los días, por lo que
todas las sociedades, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
debemos ver cómo rehabilitamos y como cuidamos el
• ¿Crees que esta situación también se presenta en tu comunidad?
agua .Frente a la situación, nos preguntamos: ¿Cómo le
damos solución a la problemática de gestión del agua
?¿Cómo podemos ser agentes promotores para la _
adecuada gestión del agua en nuestra comunidad?,
¿qué podríamos proponer para contribuir a la
_
sostenibilidad del agua en nuestra comunidad y
cómo podríamos difundirlo?  ¿Quiénes son los responsables de promover un manejo adecuado del agua?

_ _
_ _

 ¿Cuáles fueron las formas como las sociedades del pasado solucionaron sus problemas de manejo
del agua?

_
_ ________
Ahora vas a conocer cómo en algunas sociedades, como las prehispáni cas, se dieron respuestas para solucionar
_________ _____ _
problemas de acceso al agua. Para ello vas a recurrir a diversas fuentes para averiguar cómo nuestros antepasados
hicieron frente a esta problemática.
Revisa la fuente A “Gestión del agua del Perú Prehispánico“y la fuente B “Hidráulica Inca”.

Fuente A: Gestión del agua del Perú prehispánico


En el Perú prehispánico la agricultura fue indiscutiblemente una de las principales actividades productivas y
la tierra el factor determinante de su articulación socioeconómica.
En los varios milenios que significa el proceso de la cultura andina, el antiguo peruano desarrollo una serie de
procedimientos técnicos, entre otros los destinados al uso y manejo eficientes de la tierra y el agua.
Desde la emergencia de las primeras sociedades complejas, en todo el territorio andino se encuentran
evidencias de obras hidráulicas destinadas tanto a la defensa de las márgenes de los ríos (evitar sus
quiebres, desviaciones o inundaciones), como a encauzar sus aguas, conservarlas o almacenarlas en
represas.
Paradójicamente, el pueblo andino creó su civilización en tierra yerma y caprichosa. Como espejismo construyó dilatados valles en los desiertos y jardines colgantes en las paredes
de los inmensos precipicios. Tubérculos y gramíneas florecieron gracias a su empecinado ingenio en alturas donde apenas existe el oxígeno, mientras que represas y canales
conducen el agua desde hace tres mil años, en un derroche de tecnología hidráulica. “Las obras de irrigación, anotaba Markham el siglo pasado, las hacían en gran escala desde las
cabeceras de los ríos, las laderas, faldas de los cerros hasta el último rincón de los llanos, todas las tierras estaban irrigadas”.
Y Fray Bartolomé de las Casas, 300 años antes señalaba: “Tenían estas gentes gran política y cuidado en la labor y cultivo de las heredades, que allí llamaban chacras. Tenían lo
mismo gran policía para la industria que ponían en sacar las aguas de los ríos para las tierras de regadío, primero por acequias principales que sacan por los cerros y sierras con
admirable artificio, que parece imposible venir por las quebradas y alturas por dónde venían. Era también gran artificio repartir casas, aguas y aprovecharse de ellas, sin que perdiera
una gota, que todos aquellos valles no parecían sino unos vergeles hechos a mano”.
Métodos empleados para el aprovechamiento de las aguas en el área andina central, los medios empleados para procurarse el agua de riego han sido diversos, variando de acuerdo
con las condiciones topográficas locales.
Canales de derivación y conducción dentro de estas categorías de obras hidráulicas deben considerarse los canales de riego, los mampuestos y los acueductos.
En suma, pude concluirse que la agricultura prehispánica, pese a lo poco elaborada de su tecnología, alcanzó en superar en más de un 10% la superficie cultivada de los Andes
centrales.
El antiguo peruano ideó y construyó ingeniosos métodos de cultivo y obras hidráulicas y domesticó más de treinta variedades d e plantas silvestres, que fueron objeto de cultivo
intensivo.
Fuente B: Hidráulica inca
Comprender la extraordinaria manera de cómo usaron los antiguos peruanos el agua es comprender en primer lugar la cosmovisión que ellos tenían de la
vida, donde los astros en el cielo eran parte de su divinidad; además lo eran el agua, el suelo, los cerros y tenían vida y debían ser usados con respeto.
Descifrar las formas de transmisión de conocimientos a través de quipus y de maquetas cómo el monolito de Saywite, en esta última representaron, aparte de
su cosmovisión, las principales formas de crianza del agua, que ahora por comodidad interpretativa llamamos sistemas hidráulicos, representados en formas
de producción como:
 Los Waru Waru en el imponente Altiplano, mediante los cuales pudieron vencer las más duras condiciones climáticas y alimentar a toda una nación.
 Represas altoandinas, como una forma planificada de asegurar el agua que refleja el conocimiento de las cuencas y el nivel de previsión que
alcanzaron en su lucha con un territorio hostil por la presencia de los Andes.
 Las Amunas que son técnicas que ahora llamamos pomposamente siembra del agua, usadas por el poblador preinca de las serranías de Lima, para
captar en las partes altas de las cuencas las aguas de las lluvias y que alimenten los puquios para asegurar la producción de alimentos a la población.
 Canales de riego que han señalado la ruta del agua y que son como las venas que llevan vida a todos los rincones del país; algunas veces trasvasando
aguas hacia zonas con mejores condiciones de clima y suelo que refleja un uso inteligente del territorio.
 Acueductos en Nasca que son la manifestación extraordinaria del manejo del agua que hoy debe ser considerado como una maravilla de la ingeniería
hidráulica moderna.

Responder las siguientes preguntas:


 En las sociedades prehispánicas ¿En qué actividades eran necesario el uso del agua?

_ _
_ _
 ¿Qué problemas tenían respecto al acceso del agua?

_ _
_ _

 ¿Cómo solucionaban estos problemas?

_ _
_ _

 ¿Crees que en la actualidad podemos rescatar de estas técnicas prehispánicas para afrontar problemas actuales de acceso al agua?

_ _
_ _

Para las sociedades prehispánicas el recurso del agua era muy importante. Usaban el agua para diferentes actividades y para
obtenerla se valieron de diferentes tecnologías.

Lee la fuente C “Uso del agua en la Lima Prehispánica”, y responde las preguntas.

Fuente C: Uso de agua en la Lima prehispánica


El valle donde hoy se asienta Lima, la capital del Perú desde varios siglos antes de su fundación española, formaba parte de una red de señoríos
costeños y un complejo agrícola muy productivo que, en el siglo XVI, pertenecía a los Taulichusco.
El río que atraviesa la ciudad tenía más de 300 metros de una orilla a otra. Y hace solo un siglo era 100 metros más ancho que en la actualidad. Ese
caudal fue aprovechado desde que Lima era una urbe preínca con enclaves dispersos entre sí. En toda esta zona, básicamente agrícola, se
desarrollaron una serie de canales pequeños denominados acequias y caminos para interconectar los diferentes curacazgos, que le debían sus
nombres por lo general a las acequias y/o ríos que los limitaban.
Como lo refiere el historiador Juan Luis Orrego Penagos, el extenso y rico valle del Rímac, con la llegada de los
españoles, se iría transformando y acogería a diversas reducciones o pueblos indígenas rurales y a muchas
haciendas regadas principalmente por los canales o “acequias” que salían del río Rímac, la actual vía expresa
sigue su ruta.
En la figura 14 se muestra el plano descriptivo de la ciudad de Lima y Puerto del Callao. En el esquema se puede
observar la ciudad amurallada, rodeada de campos de cultivo y sus respectivos caminos de comunicación, se
nota claramente el río Rímac desembocando hacia el mar, las naves en el mar frente a la Fortaleza del Real
Felipe.
Es así como el centro de Lima actual fue construido sobre el sistema de riego de origen Maranga que incluía la bocatoma ubicada detrás del actual
Palacio de Gobierno y la del canal de Huatica. Con el objetivo de llegar a la bocatoma del río Huatica y a los valles vecinos, los Carangas
construyeron dos caminos que hoy en día forman los jirones Junín y Ancash. El “río” Huatica o acequia de la Ciudad. Este canal fue usado
presumiblemente desde el año 1000 d.C. por los curacas locales para fertilizar las tierras en las que 500 años después se fundaría la Ciudad de los
Reyes. Como lo anota Fernando Flores-Zúñiga (Haciendas y pueblos de Lima: historia del valle del Rímac, vol. 1), el canal regaba los campos
limitados entre los que es hoy Maranga y Surco-Ate a través de una red de acequias menores hasta desembocar en los acantilados de la actual
Marbella. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, esas acequias sumaban 17, siete de ellas inscritas dentro del casco urbano.
 ¿En Lima virreinal cuál era la principal fuente de agua? ¿Para qué actividades se usaba este recurso?

_ _ _ _
_ _

 ¿A través de que tecnologías la población accedía al agua?

_ _ _
_ _

 ¿Qué información de la fuente permite establecer que en esta época se continuaban utilizando las tecnologías prehispánicas?

_ _ _
_ _

 Luego de responder las preguntas, contrasta las fuentes de la actividad anterior con la actual, comparte con tus compañeros y dialoguen sobre los
aspectos que han cambiado o los que han permanecido respecto a las formas de acceder al agua en las épocas prehispánica y virreinal.


 Luego de responder las preguntas, contrasta las fuentes de la actividad anterior con la actual, comparte con tus compañeros y dialoguen sobre los



¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un acueducto?


— Si se realiza un trabajo comunitario en periodos secos, para deshierbar, extraer sedimento de los canales, limpiar las paredes rocosas y desco lmatar los
reservorios, el costo debería ser cero. La idea es que los miembros de la comunidad que se beneficien con el agua que proveen los acueductos, practiquen la
tradicional “limpia de la acequia andina”, y no estar esperando que el gobierno lo haga todo a través de programas asistencialistas,
¿Cuánta agua puede captar o derivar cada acueducto?
— Pequeños caudales que van desde 13 hasta 67 litros de agua por segundo (l/s), lo suficiente para satisfacer las demandas de la población, tanto para consumo y
riego.
¿Cuántos acueductos tiene el Perú y cuáles aún funcionan?
— Tenemos evidencias concretas en la localidad de Nasca, aunque por las publicaciones que hacemos a través de Hidráulica Inca nos indican que en el Cusco
también hay algunas muestras de esta tecnología, que no hemos llegado aún a verificar. Según un estudio del ingeniero Luis Delgado Gutarra (UNI, 2003) existen
29 acueductos, de los cuales solo siete funcionan en relativo buen estado. Ellos son
Achato, Ocongalla y Cantalloc, y en condiciones regulares Orcona y Huachuca, todos en Nasca. Antiguamente el aprovechamiento del agua era más eficiente
debido a la buena gestión y mantenimientos de las estructuras, a diferencia de lo que vemos en la actualidad, donde de 100 litros disponibles, solo 30 van a la
planta misma y el resto se pierde por la conducción y la mala aplicación. El sector agrícola es uno de los más ineficientes en el uso de las aguas.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un acueducto?
— Si se realiza un trabajo comunitario en periodos secos, para deshierbar, extraer sedimento de los canales, limpiar las parede s rocosas y descolmatar los
reservorios, el costo debería ser cero. La idea es que los miembros de la comunidad que se beneficien con el agua que proveen los acueductos, practiquen la
tradicional “limpia de la acequia andina”, y no estar esperando que el gobierno lo haga todo a través de programas asistencialistas,
¿Cuánta agua puede captar o derivar cada acueducto?
— Pequeños caudales que van desde 13 hasta 67 litros de agua por segundo (l/s), lo suficiente para satisfacer las demandas de la población, tanto para consumo y
riego.
¿Cuántos acueductos tienen el Perú y cuáles aún funcionan?
— Tenemos evidencias concretas en la localidad de Nasca, aunque por las publicaciones que hacemos a través de Hidráulica Inca nos indican que en el Cusco
también hay algunas muestras de esta tecnología, que no hemos llegado aún a verificar. Según un estudio del ingeniero Luis Delgado Gutarra (UNI, 2003) existen
29 acueductos, de los cuales solo siete funcionan en relativo buen estado. Ellos son
Achato, Ocongalla y Cantalloc, y en condiciones regulares Orcona y Huachuca, todos en Nasca. Antiguamente el aprovechamiento del agua era más eficiente
debido a la buena gestión y mantenimientos de las estructuras, a diferencia de lo que vemos en la actualidad, donde de 100 li tros disponibles, solo 30 van a la
planta misma y el resto se pierde por la conducción y la mala aplicación. El sector agrícola es uno de los más ineficientes en el uso de las aguas.
Responder las siguientes preguntas:
 ¿Cuánta agua puede captar o derivar cada acueducto?

_ _ _
_ _ _

 ¿Cuántos acueductos tiene el Perú y cuáles funcionan?

_ _
_ _


 ¿Cómo se viene utilizando en la actualidad esta técnica prehispánica?

_ _ _
_ _


 ¿Cuáles son las causas por las que sólo algunos funcionan hasta hoy?

_ _ _
_ _ _

Reúnete con los integrantes de tu familia y juntos realicen lo siguiente:

Identifiquen algunos problemas que se Ahora coméntales los aspectos más relevantes Ahora juntos elaboren un texto a la pregunta
presentan en la región y/o comunidad que desarrollados, coméntales sobre cómo las que se planteó al inicio de la actividad
estén relacionadas con el manejo del agua. sociedades prehispánicas gestionaron el acceso ¿Cuáles fueron las formas como las
del agua y cómo algunos de estos conocimientos sociedades del pasado solucionaron sus
perduraMronatde
urraina
tel eal dVe
irrceiu
naatod, oincelun
sobaa
lgsuneosAprendo en Casa 2022
se siguen utilizando en la actualidad. problemas de manejo del agua?

Finalmente, dialoguen y den respuesta a la siguiente pregunta:


 ¿Los problemas respecto a la gestión del agua en la comunidad podrían ser afrontados adaptando algunas de las formas como se hizo en
el pasado?

_ _
_ _

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.


PROYECTO DE Generamos acciones publicitarias a fin promover el
APRENDIZAJE cuidado del agua en la comunidad

SESION 88: Estrés hídrico y toma de decisiones para la gestión sostenible del agua en Pasco
PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales
y sociales.
Los/las estudiantes reconocerán cómo el estrés  Maneja fuentes de información para comprender el En esta actividad, los estudiantes podrán
Gestiona responsablemente el
hídrico afecta la disponibilidad y acceso al agua aportar en sus propuestas para mejorar el
espacio y el ambiente. espacio geográfico y el ambiente.
para la toma de decisiones y para su gestión. acceso al agua de tu comunidad.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y
global.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
Semana…………. Comercio N° 39 GERARDO PATIÑO LOPEZ
DOCENTE ESTUDIANTE

Ahora observa la infografía de la fuente A “La disponibilidad hídrica en el Perú”


A partir de la información obtenida completa el
siguiente cuadro.

Vertiente Volumen de Población%


agua%

Atlántico

Pacífico

Titicaca

Seguidamente revisamos también la fuente B “El Perú: ¿Estrés hídrico con tanta agua?” Ahora responde las siguientes interrogantes:
 ¿Cuál es la situación de disponibilidad de agua en cada una de las
vertientes en el Perú?
Fuente B: Perú: ¿Estrés hídrico con tanta agua?
Perú es el octavo país con más agua en el mundo, pero soporta un nivel medio alto de estrés, según el
Instituto de los Recursos Mundiales (WRI). ¿A qué se debe?, ¿qué retos y desafíos enfrentará el nuevo
gobierno a partir del 28 de julio próximo? _
Las causas son muchas, pero creo que el principal error —a sabiendas o no— de la gestión del agua es
el de realizarlo sin la ayuda de la ciencia. Sin investigación y tecnología nunca lograremos administrar con _
eficiencia y eficacia —y con sentido humano y ambiental—, las fuentes naturales de agua y los servicios
ecosistémicos que brindan a nuestra sociedad.
_
Nuestro país además posee una geografía agreste y difícil, donde la mayor cantidad de agua (somos _
octavo en el mundo, con una disponibilidad de casi 2 billones de metros cúbicos de agua cada año, según
la Global Water Partnership) se concentra en la Amazonía y la sierra, contradictoriamente donde más
recursos naturales tenemos y donde la pobreza y carencia de servicios básicos se concentra
mayúsculamente.
 ¿Qué relación existe entre la distribución del agua y la
La costa solo registra 1.8% del agua, y es donde existen las más grandes ciudades que crecen
caóticamente por la inmigración interna y externa, albergando más del 70% de la población. Solo en Lima distribución de la población y las actividades productivas en los
habitan diez millones de habitantes, además de monopolizar la actividad económica, industrial y territorios?
financiera, amén del control político debido a una frustrada descentralización gubernamental. Esta gran
problemática geodemográfica y socioeconómica hace más difícil construir gobernanza hídrica, lo que se
agrava por la falta de voluntad política de crear un Ministerio del Agua (como se está planteando en Chile)
o adscribir la Autoridad Nacional del Agua a la Presidencia del Consejo de Ministros o al Ministerio del _
Ambiente o fortalecer institucionalmente a la ANA.
Hay tantas alternativas que bien podrían atender la alta urgencia de grandes obras hidráulicas e
_
infraestructura verde, de desarrollar una agresiva política para cuidar el agua y atender la demanda actual _
de más de 30 millones de peruanos (que al 2050 prácticamente se duplicará), satisfacer la necesidad de
una creciente actividad económica e industrial, además de construir reservas no solo para el desarrollo _
sostenido y contrarrestar los efectos del cambio climático y los desastres naturales, sino también para
Ahora
exportar estevas a explicar
líquido las será
elemento que causas del estrés
el recurso hídrico
natural más que
valioso delse manifiesta en nuestro
mundo.
país. Lee elhídrica
La problemática textonacional
la fuente C “Informe
además enfrenta sobre estrés hídrico
la superposición en el Perú”
de funciones de varias entidades del  ¿Por qué se presenta esta problemática?, ¿cómo nos afecta?, ¿qué
Estado relacionadas con la gestión del agua (ANA, SUNAS, Ministerios de Vivienda, Agricultura y Riego, podemos hacer para gestionar de forma más eficiente el agua?
del Ambiente, de Salud, de Relaciones Exteriores, SEDAPAL, OTASS, EPS, JAS, gobiernos locales,
etc.); así como un enmarañado marco jurídico, influencias de grupos de poder, corrupción, informalidad,
incapacidad profesional, alta rotación de funcionarios, nula meritocracia y educación y cultura ecológica, _
escasa participación de la mujer, ignorancia de la multiculturalidad y el conocimiento ancestral, entre otras
falencias que complejizan mucho la gestión del agua. _
_
_
Elabora un organizador de información donde explique qué es el estrés o déficit
hídrico, cuáles son sus causas y cómo se manifiesta en nuestro país.
Fuente C: Informe sobre estrés hídrico en el Perú
Mientras que en esta gran urbe de más de 4 millones de habitantes el problema
más importante es la escasez física del agua, los expertos consideran que el
Perú atraviesa por una “escasez económica” del recurso, que implica que la
carencia de agua se debe más bien a infraestructuras débiles e insuficientes
para potabilizarla, transportarla a todos los hogares, y asegurar la calidad de las
fuentes naturales y el tratamiento de las aguas residuales. En Lima, la segunda
ciudad más grande del mundo construida en un desierto, los prolongados
cortes del servicio durante los desbordes de El Niño costero en el verano de
2017 nos dejaron algunas advertencias. “Enfrentamos cambio climático,
desglaciación, maltrato a ecosistemas, pero la mayoría de los limeños no tiene
idea de lo que está pasando y es algo que tenemos que cambiar”, dijo el doctor
Augusto Castro, director del INTEPUCP, en el foro “Infraestructura verde para
la seguridad hídrica”. “El Perú es uno de los países más afectados por la
variabilidad climática a nivel mundial. Con un 70% de la población nacional
viviendo en la costa, somos una sociedad que enfrenta un problema grave de
estrés hídrico, con niveles alarmantes en Ica, Moquegua, Tacna, partes de
Arequipa”, expresó el doctor Manuel Glave, docente del Departamento de
Economía, durante su intervención en el foro. Para Mirbel Epiquien,
investigador del grupo Territorio, Socio-Ecología y Servicios Ecosistémicos
(TSESE) del INTE-PUCP y jefe de Gestión Ambiental y de Servicios
Ecosistémicos de Sedapal, el cambio climático puede “acelerar procesos de
sequía prolongada y escasez” en la capital. “El problema ya se siente desde
hace 20 años, y como consecuencia recurrimos a otras cuencas, como la del
Mantaro, para alimentar a Lima”, añade el experto, quien afirma que un 45% del
agua que llega a la capital, que debería proceder íntegramente de las cuencas
de los ríos Rímac, Lurín y Chillón, proviene de un trasvase desde la cuenca del
Mantaro, en la zona central del país.
En ese sentido, la población de las ciudades costeras debe conocer que el
costo del agua potable está subsidiado en más del 80%. “Para potabilizar un
metro cúbico de agua, Sedapal gasta alrededor de S/ 5,000, pero el usuario
paga solo S/1. Si se cobrara lo que cuesta potabilizar el agua, con seguridad
habría conflictos tremendos. Los usuarios deben entender la importancia de
conservar el agua”, explicó el investigador del TSESE, quien señala que entre
el 25% y el 30% del agua que produce Sedapal se pierde por una mala cultura
de uso, problemas en la distribución, tuberías malogradas o filtración
permanente.

Ahora responde las siguientes interrogantes:


 ¿Por qué un país como el nuestro que cuenta con disponibilidad hídrica no Fuente D: Agua y cambio climático
puede dar respuesta a sus necesidades de agua para todos los usos sin El cambio climático está íntimamente relacionado con el agua. El Informe Stern, el
excepción? IPCC y la UNESCO, coinciden en que los principales efectos del cambio climático en
los humanos y el medio ambiente se manifiestan a través del agua. La
_ _ transformación del clima es una de las principales causas que ocasionan cambios en
los recursos hídricos y un generador de estrés adicional por sus efectos sobre otros
_ _ factores, como la salud pública, la seguridad alimentaria, los ecosistemas, la
protección civil, el combate a la pobreza, los procesos productivos, entre muchos
otros más. Por citar algunos ejemplos, las proyecciones derivadas del aumento en la
 ¿Explica qué pasaría en nuestra vida cotidiana y en las actividades productivas temperatura y la variabilidad del clima prevén escenarios como los siguientes:
si se acentúa el estrés hídrico en tu comunidad? Ciclo hidrológico afectado.
Alteraciones en la periodicidad, magnitud y duración de precipitaciones y
escurrimientos.
_ _ Mayores riesgos por falta de agua: sequías, desertificación, olas de calor, pérdida de
_ _ ecosistemas, disminución en la humedad del suelo, contaminación por intrusión
salina y menor recarga de los acuíferos.
Mayores riesgos por exceso de agua: inundaciones, huracanes, precipitaciones más
intensas, erosión, deslaves y movimientos de tierra.
Áreas costeras de poca elevación más expuestas a inundaciones y mareas.
Incremento de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua, como el dengue
Ahora utiliza información del texto leído y desarrolla lo siguiente en tu cuaderno: y la malaria.
 Elabora un texto o graba en el aplicativo de la tableta una explicación sobre cómo Mayor estrés y desgaste de la infraestructura hidráulica.
el cambio climático repercute en el estrés hídrico. Afectaciones a los cultivos.
Lo anterior ya se refleja y se reflejará de manera más evidente en una cantidad y
 ¿Qué otra problemática ocasiona los cambios climáticos en los recursos calidad de recursos hídricos cada vez más limitada, la exposición al riesgo de
hídricos? millones de personas y el posible desplazamiento de sus hogares, y la afectación de
los sectores más vulnerables de la población. No obstante, la gestión de los recursos
hídricos no se ha tratado adecuadamente en el debate sobre el cambio climático, ni
_ _ tampoco el cambio del clima ha sido suficientemente abordado en los análisis y
_ _ formulación de las políticas hídricas. Por ello, es necesario mejorar nuestra
comprensión del nexo existente entre la variabilidad climática y los recursos hídricos,
_ _ identificar soluciones adecuadas y traducir todo ello en un lenguaje accesible que
_ _ pueda servir a los hacedores de políticas para tomar decisiones y a la ciudadanía en
general para comprender la problemática a la que nos enfrentamos.

_ _
_ _
_ _
_ _
En la actividad anterior analizamos el estrés hídrico y su relación con el cambio
climático. Ahora vas a explicar el déficit hídrico y su impacto en la vida humana. Luego, utilizando la información, desarrolla lo siguiente
Para ello, utiliza la fuente G sobre “El estrés hídrico pone en jaque las actividades  Explica cómo afecta el déficit hídrico en el caso Piura a las actividades productivas y a la
población.
productivas de Piura”.

_
Fuente G: El estrés hídrico pone en jaque las
_
actividades productivas de Piura
La cada vez menor capacidad del reservorio Poechos, la disminución del ingreso de agua a este
reservorio de hasta 29%, y la ausencia de lluvias debida a la fase fría del ciclo del Océano
Pacifico Ecuatorial, conocida como La Niña, están causando un déficit hídrico en el sistema de  Explica cuál es la proyección si no se toman medidas adecuadas para ahorrar y
irrigación Chira- Piura. gestionar mejor el recurso hídrico del país.
La situación de escasez de agua que afronta nuestra región ha puesto nuevamente sobre el
tapete el tema: estrés hídrico.
¿Pero, qué es esto?, ¿realmente sucede en Piura? La doctora Adriadna Chávez, profesora e
investigadora de la Universidad de Piura, explica que “el estrés hídrico es un desbalance entre el
_
volumen de agua demandado o requerido y el volumen de agua disponible durante un periodo _
determinado, en el cual la demanda está por encima del recurso hídrico disponible. Este
desbalance también se relaciona con la calidad del agua”.
De acuerdo con esta definición, y dado que la demanda de los usuarios de riego de Piura es
mayor a la cantidad de agua disponible, podemos hablar de una situación de estrés hídrico.
“Este se debe a que el agua no se encuentra disponible en volumen y calidad requeridos, a lo
largo de la región de forma homogénea. Por ejemplo, la agricultura necesita, en promedio, 95% “Siembra y Cosecha de Agua”
del recurso hídrico variable a lo largo del año. Resumen
Desde hace ya más de cinco años, se sabe que Poechos sufre graves problemas de Esta experiencia, ejecutada por familias campesinas usuarias del proyecto Haku Wiñay/Noa
sedimentación y déficit de agua, y se habla de la necesidad de construir más reservorios y /o Jayatai en el Núcleo Ejecutor de Cotaruse (Apurímac), recupera, recrea y pone en valor saberes
ampliar la capacidad de este coloso hidráulico, construido hace casi 45 años. Si bien esto último ancestrales de los pueblos andinos respecto al manejo del agua, fortaleciéndolos con
ya se hizo, esta sola medida no ha sido suficiente. conocimientos técnicos modernos en el marco de un proceso de aprendizaje intercultural, que
“El estrés hídrico se puede minimizar si se invierte en infraestructura que capte y regule las articula a familias usuarias, yachachiq (expertos campesinos locales) y técnicos profesionales,
aguas, para tenerlas disponibles en los momentos que se requiera. Además, esta medida debe para atender los problemas de escasez hídrica que enfrentan.
estar acompañada del cuidado en la calidad de las aguas, así se tendrá la cantidad y la calidad Problema a resolver
necesarias, a lo largo del año”, agrega Adriadna Chávez. Déficit hídrico en la zona, debido a que la época de lluvias es de menor duración a la época
Más allá de la falta de un buen plan de ahorro de este recurso, el doctor Marcelo enfatiza en la seca. Esta falta de agua no permite satisfacer las necesidades de las personas y los animales.
necesidad de una buena gestión. “Sin una eficiente gestión del recurso hídrico la situación se Objetivos
complicará para las poblaciones. La gestión del recurso hídrico incluye contar con buena  Promover la participación y la asociatividad de las familias alto andinas del distrito de
infraestructura: canales, alcantarillas, redes de distribución, embalses, etc.”. Cotaruse para desarrollar acciones que permitan incrementar la disponibilidad hídrica, a
Si no se toman las medidas para ahorrar y gestionar mejor el recurso hídrico del país, la través de la implementación de pequeños sistemas integrales de siembra y cosecha de
proyección podría ser nada alentadora: escasez de agua para consumo humano, ausencia de agua.
agua para fines agrícolas y para la generación de electricidad en las centrales hidroeléctricas.  Recuperar saberes ancestrales respetando la cultura y la cosmovisión, para contribuir
con la generación y diversificación de ingresos y la mejora del acceso a la seguridad
alimentaria.
Público objetivo
Alrededor de mil hombres y mujeres del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes,
departamento de Apurímac.
Desarrollo de la práctica
Esta buena práctica intercultural implicó la realización de concursos locales para promover la
implementación de pequeños sistemas de siembra y cosecha de agua con la participación de
grupos familiares. La difusión del concurso se realizó en asambleas comunales, previa
evaluación de las zonas seleccionadas por los grupos de familias para la habilitación de los
sistemas de siembra y cosecha de agua, respetando su cosmovisión y cultura. Seguidamente,
En la actividad anterior has analizado el déficit hídrico y su impacto en la vida de la población. se inició una etapa de capacitación y asistencia técnica en lengua castellana y quechua.
Ahora reflexiona sobre el uso de técnicas ancestrales para afrontar el déficit hídrico. Revisa el Metodológicamente se partió de la recuperación de los saberes ancestrales locales sobre el
siguiente texto “Siembra y Cosecha de Agua” manejo y conservación del agua, para luego entrar en diálogo con conocimientos técnicos
referidos al ciclo hidrológico, a los efectos del cambio climático en el agua, entre otros. La
Responder las siguientes preguntas: capacitación se reforzó vía la difusión de microprogramas radiales utilizando los parlantes
 ¿Qué técnicas ancestrales se hace mención como una posible comunales. Por último, se brindó asistencia técnica en la fase de construcción de los sistemas
integrales de siembra y cosecha de agua.
solución al problema por déficit hídrico?
Lecciones aprendidas
 La experiencia revela que las innovaciones para mejorar los medios de vida de las
familias rurales pueden y deben nutrirse no solo de conocimientos modernos, sino de la
_ revalorización y uso de conocimientos ancestrales andinos.
 Frente al déficit hídrico, la siembra y cosecha de agua es una solución efectiva,
_ económica y de fácil implementación. Genera también beneficios socioculturales,
_ expresados en la revaloración de saberes tradicionales, en el fortalecimiento del trabajo
comunitario (el ayni y la minka), en el fortalecimiento cultural (como las festividades en
torno al agua) y en la reducción de conflictos.
 ¿Qué actores sociales moviliza el presente proyecto?

 ¿A qué objetivo principal hace referencia el texto?

_
_
_

 ¿Por qué crees que esta experiencia es considerada exitosa o una buena práctica
cultural dentro de la gestión pública?

_ _
_ _
_ _
PROYECTO DE Gestionamos responsablemente nuestros recursos
APRENDIZAJE financieros

SESION 9: Analizamos condiciones y beneficios del sistema financiero para tomar decisiones de emprendimiento

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


Los estudiantes argumentarán sobre la pertinencia de
recurrir a entidades financieras formales frente a las  Comprende las relaciones entre los elementos En esta actividad, los estudiantes podrán elaborar un
Gestiona responsablemente los del sistema económico y financiero. cuadro que precise las ventajas y desventajas de
actividades ilícitas e informales, y sobre la importancia
recursos económicos. acceder a un crédito formal y préstamo informal de
del consumo informado y el análisis de la publicidad  Toma decisiones económicas y financieras. emprendimiento para el bienestar familiar y comunal.
financiera.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
Semana: …………. COMERCIO N° 39 GERARDO PATIÑO LOPEZ
DOCENTE ESTUDIANTE

Caso 1 (situación de inicio): Una familia piensa realizar un emprendimiento enfocado en la


elaboración de prendas de vestir a través del crochet y palitos. Para realizarlo necesitan invertir y están Fuente 1: Vías de financiamiento para una empresa
evaluando solicitar un préstamo. Pero les preocupa las condiciones de los servicios financieros que Para iniciar a un emprendimiento, el empresario cuenta con una serie de alternativas para
exigen las entidades formales o la poca seguridad que pueda dar un prestamista del barrio. obtener capital. Estas son algunas de las modalidades para impulsar su negocio. Son diversas
Caso 2 (nueva situación): Juan y Teresa crearon su empresa “De todo para Tus Eventos” cuando las fuentes a las que puede recurrir una empresa para financiarse:
planificaron su boda .se dieron cuenta que poseían habilidades para realizar estos eventos. Los ahorros personales: la mayoría de negocios se ha iniciado y dado sus primeros pasos con
Identificaron también que era una gran oportunidad porque en su contexto ese rubro estaba poco los ahorros y otros recursos personales, incluyendo la venta de propiedades de diversas
explotado. Al inicio atendían eventos familiares, pero luego recibían demandas de eventos mayores. dimensiones.
Ante la demanda sus recursos no eran suficientes para contratar personal, contratar movilidad y Los amigos y parientes: ellos suelen prestar sin intereses o a tasas muy bajas, lo cual resulta muy
equipos. conveniente para el inicio de una empresa.
Juntas: en la práctica es una forma de ahorro personal pero obligatorio por el compromiso de
Luego de leer estos casos, reflexiona y responde: aportar periódicamente (por lo general cada mes) asumido con los integrantes de la junta. En
forma rotatoria, cada integrante percibe un monto que proviene de los aportes de los demás.
Identifica dos situaciones de emprendimiento: Dependiendo del monto se puede reunir un capital como para invertir en el inicio de una empresa.
Bancos y cooperativas: son las fuentes más comunes de financiamiento. Se requiere sustentar
1. Identifica situaciones y oportunidades de emprendimiento en tu familia. el proyecto de inversión
Identifica y pasar
posibilidades por una calificación
de financiamiento de riesgo en el área de financiamiento
para emprendimientos:
empresarial de la entidad
Considerando financiera.
los casos leídos, identifica a qué oportunidades de financiamie nto
_ Empresas
puedendeacceder
capitallos
deempresarios
inversión: oestas suelen prestar
emprendedores apoyo financiero
involucrados a lasrevisados.
en los casos firmas que
_ quierenPara ello te proponemos
expandirse, a cambio deleer la Fuente
acciones o un1:interés
“Vías parcial
de financiamiento para una empresa” y
en el negocio.
Organismos 2: “Programas
la Fuentedel de apoyo
Estado: existen empresarial”.
asignaciones presupuestales a organismos como el Fondo
2. ¿A qué oportunidades de financiamiento se puede acceder en estos casos? para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (Fincyt), que financian proyectos específicos como:
_ proyectos de innovación tecnológica en empresas; proyectos de investigación y desarrollo
tecnológico en universidades y centros de investigación; fortalecimiento de capacidades para la
_ ciencia y la tecnología, con becas y pasantías; y proyectos de fortalecimiento y articulación del
_ sistema nacional de innovación.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG): son asociaciones sin fines de lucro que por lo
3. ¿Qué recomendaciones financieras darías a los involucrados en los casos? ¿Por qué?
general consiguen recursos del exterior para canalizarlos a emprendimientos con fines sociales.
_ Pagaré: es un instrumento negociable, que se deriva de la venta de mercancía, de préstamos en
efectivo o de la conversión de una cuenta corriente. Por lo general lleva intereses y se debe
_ pagar a su vencimiento. De no ser así se requiere de acción legal.
_ Crédito comercial: es el uso de las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo
acumulado. Ejemplos: los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de
inventario como fuentes de recursos.
Fuente 2: Programas de apoyo empresarial Factoring: es un instrumento que permite cobrar por anticipado las facturas emitidas a los
clientes. El banco hace el pago descontando una comisión y luego se encarga de cobrar el
REACTIVA PERÚ. El programa Reactiva Perú, creado por el Estado mediante DL N°1455, está
íntegro de lo facturado al cliente de la empresa.
dirigido a las empresas afectadas por la emergencia sanitaria del COVID-19, y tiene como objetivo
Financiamiento por medio de los inventarios: se utiliza el inventario de la empresa como
promover financiamiento de reposición de capital de trabajo de empresas que enfrentan pagos y
garantía de un préstamo. Para este fin se puede recurrir al depósito en almacén público, el
obligaciones de corto plazo y así asegurar continuidad en la cadena de pagos.
almacenamiento en la fábrica, el recibo en custodia, la garantía flotante y la hipoteca. El acreedor
La cobertura del financiamiento para el caso de las microempresas, se considera un mes de ventas
tiene derecho a tomar posesión de esta garantía en caso de que la empresa incumpla con su
promedio mensual.
obligación de pago.
FAE-MYPE. El Fondo de Apoyo Empresarial a las MYPE (FAE-MYPE), creado según Decreto de
Financiamientos a largo plazo
Urgencia N°029- 2020, son recursos que destina el Estado para garantizar el financiamiento para
Hipoteca: una propiedad inmueble es puesta en garantía de pago de un crédito, por lo general
capital de trabajo que obtengan las
otorgado por un banco.
MYPE que les permita superar los problemas económicos generados por el estado de emergencia
En caso de incumplimiento de pago, el acreedor puede ejecutar la hipoteca y hacerse de la
adoptado ante la pandemia de COVID-19, permitiéndoles continuar con sus actividades y
propiedad del inmueble entregado en garantía.
recuperarse sin afectar el cumplimiento del pago de sus deudas.
Acciones: son papeles que acreditan la participación patrimonial o de capital de un accionista en
El total de crédito que se puede otorgar en el programa FAEMYPE no puede superar los S/30 mil
la organización. El propietario o los socios pueden vender parcial o totalmente su participación
por cada MYPE. Cada entidad financiera evaluará individualmente y asignará la línea de crédito que
accionaria y así financiar un proyecto de la empresa. También se puede acordar con un
corresponda, según sus procedimientos internos.
proveedor de bienes o servicios el pago en acciones.
FAE-Turismo. El FAE Turismo fue creado por Decreto de Urgencia N°076-2020 con el objetivo de
Bonos: es un instrumento certificado mediante el cual el emisor del bono o prestatario, por lo
promover el financiamiento de las micro y pequeñas empresas (MYPE) del sector turismo, a través
general una sociedad anónima, se compromete a pagar una suma específica y en una fecha
de créditos para capital de trabajo que realizan actividades de establecimientos de hospedaje,
determinada, junto con los intereses calculados a una tasa determinada y en fechas
transporte interprovincial terrestre de pasajeros, transporte turístico, agencias de viajes y turismo,
determinadas.
restaurantes, actividades de esparcimiento, organización de congresos, convenciones y eventos, Arrendamiento financiero: es un contrato entre el propietario de los bienes (acreedor) y la
guiado turístico, y producción y comercialización de artesanías.
empresa (arrendatario). A esta última se le permite el uso de los bienes durante un período
Cubre como máximo el monto equivalente a cuatro (4) meses el nivel de venta promedio del año
determinado y mediante el pago de una renta específica.
2019, según los registros de la SUNAT. Alternativamente, también se puede considerar tres (3)
veces el promedio mensual de deuda de capital de trabajo registrado por la MYPE, en el año 2019,
en la ESF o COOPAC que le otorga el crédito.
FAE-Agro. El programa FAE Agro, fue creado por Decreto de Urgencia N°082-2020 y tiene como
objetivo garantizar los créditos para capital de trabajo en moneda nacional de los pequeños
productores agropecuarios, a fin de garantizar la campaña agríc ola 2020-2021, tanto de Cultivos
Transitorios como Permanentes y la Promoción de la Actividad Pecuaria. Con la información proporcionada por las fuentes, reflexiona y responde:
PAE-MYPE. Mediante Decreto de Urgencia Nº 019-2021 se crea el Programa de Apoyo
Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE – MYPE) a fin de otorgar la Garantía del
Gobierno Nacional a las carteras de créditos destinados para capital de trabajo que cumplan con las 1. ¿Qué vías de financiamiento recomendarías al caso 1 y 2? ¿Por qué?
condiciones y requisitos para acceder al PAE-MYPE, hasta por la suma de S/ 2 000 000 000,00
(dos mil millones y 00/100 soles). _
_
_
_ _
2. ¿Tu familia ha accedido a alguna vía de 3. Indaga sobre las vías de financiamiento a las que podría 4. Considerando un emprendimiento que piense generar tu
financiamiento? acceder tu familia. familia o en fortalecer uno ya existente, ¿a qué vía de
financiamiento recomendarías acudir? ¿Por qué?

Una de las principales preocupaciones de los emprendedores es conseguir financiamiento


para iniciar o consolidar planes de crecimiento de su emprendimiento. Para ev aluar las Luego, reflexiona y resuelve lo siguiente:
posibilidades financiamiento te proponemos:
Analizar las ventajas y desventajas del crédito formal y el préstamo informal.
Para ello, analiza la Fuente 3: video “Ventajas y desventajas del crédito formal y préstamos 1. ¿Conoces algún caso en el que se acceda a financiamiento de prestamistas informales?
informales” https://www.youtube.com/watch?v=h4lKgpYNSsI, y la Fuente 4: “¿Cuáles son
los riesgos de pedir un crédito informal?”.

Fuente 4: ¿Cuáles son los riesgos de pedir un crédito informal?


Según la Asociación de Bancos del Perú, la tasa de interés al año que cobran los
prestamistas informales puede llegar a 10.000%, es decir por cada sol prestado, te cobran
S/ 100 de interés. 2. ¿Por qué algunas personas u organizaciones prefieren al prestamista informal en lugar de
Si estás pensando en pedir un crédito a un prestamista informal, la tasa efectiva anual que instituciones financieras formales?
estas personas suelen cobrar por el dinero a prestar puede llegar a 10.000%, es decir por
cada sol que te den, tendrás que pagar 100 soles, alertó la Asociación de Bancos del Perú
(Asbanc).
Pero eso no es lo único que podrías enfrentar por acudir a los canales informales, pues
también te volverás una “presa fácil” para la delincuencia, que en estas últimas semanas ha
enlutado no solo Lima sino el interior del país.
Como ejemplo, está la señora Ana Paiva Navarro, prestamista informal, que en la víspera
fue víctima de la delincuencia, cuando unos ladrones ingresaron a su casa y le robaron más
de US$ 16.000, que mantenía escondidos en diferentes lugares de su habitación, 3. Elabora un cuadro que precise las ventajas y desventajas de acceder a un crédito formal y
aprovechando que ella se encontraba en una reunión. préstamo informal.
Pero ¿Por qué prefieren al prestamista informal que al banco?
Según Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de Asbanc, “las personas que van
_
a un sistema informal, es por desconocimiento”. El funcionario asegura que ello se da pese _ _
a que las entidades financieras, llámense bancos, cajas municipales, rurales, ya otorgan
productos con un esquema de pagos y plazos que se ajustan a las necesidades de las __
empresas de la micro y pequeña empresa y el de las personas en general.
En un crédito informal el pago se realiza diariamente, y aunque parezca que no se está
pagando mucho en intereses, al final del año, el cobro versus lo que le hubiese cobrado una
entidad financiera, es mucho mayor. Eso sin tomar en cuenta que, de darse un Considerando el ejercicio anterior, elabora un texto dirigido a un emprendedor, dirígete a una
incumplimiento, el sujeto de crédito podría perder lo que dejó en prenda o hasta la vida. persona involucrada en el caso 1 o caso 2 y explícale:
“Hay esquemas de cobros agresivos, penalidades por el pago a destiempo del préstamo, 1. ¿Por qué es importante para un emprendedor reconocer las posibilidades de financiamiento
incluso se quedan con la garantía”, dijo. para un emprendimiento y evaluar las ventajas y desventajas de optar por un crédito formal o un
Señaló que, de acuerdo con información, los objetos que suelen entregarse en prenda, al préstamo informal, así como de la publicidad financiera?
momento de solicitar estos créditos informales son: electrodomésticos, joyas, videojuegos
2. En este contexto, ¿Qué significa tomar decisiones económicas informadas para tomar
(Play Station) y automóviles.
¿Qué es un crédito informal? decisiones de emprendimiento?
Un crédito informal proviene de una persona que se dedica a prestar dinero casi de manera Concluido tu texto, reflexiona sobre lo siguiente:
inmediata, sin pedir documentación para ello, como máximo exigen el DNI del solicitante.
“No hay pago de impuestos, no hay información Manifestó que con esa rapidez con la que a. ¿La explicación que has construido es de utilidad? ¿Por qué?
otorgan el préstamo, también se puede perder el dinero, “la inseguridad está allí, tú recibes
el crédito y a la vuelta de la esquina te asaltan”. _ _
Más flexibles
Finalmente, Morisaki aseveró que, en los últimos años, las empresas del sistema financiero _ _
en general, (bancos, cajas rurales y municipales), en el esfuerzo de incluir a más gente
dentro del sistema financiero, sobre todo a los de menores ingresos, han empezado a
buscar ellos mismos a las personas, a los empresarios de la micro y pequeña empresa.
“Los requisitos han variado, no solo eso, sino que las modalidades y los productos b. ¿A qué persona de tu entorno le es útil esta información?
financieros que ofrecen ahora a estas personas incluso va en línea con el flujo de caja de _ _
estos clientes. Hay esquemas de pagos diarios que antes no existían, mensuales,
quincenales, semanales, es decir, el sistema financiero ha ido cambiando de acuerdo con la _ _
necesidad de financiamiento de estas personas y el desembolso de crédito también ha
variado y ahora es más rápido”, concluyó.

c. ¿Con qué otra información complementarias la explicación elaborada?


Incorporo mi explicación como aporte al reto
_
Considerando que tienes que elaborar una cartilla digital o una lap book con la que
promoverás la toma de decisiones económicas informadas y el uso responsable de los
_
productos y servicios del sistema financiero para un emprendimiento, desarrolla lo siguiente:
 Identifica los conceptos clave trabajados en esta actividad y necesarios de incorporar a
tus avances.
 Incorpora a tus aportes a la cartilla o lap book una respuesta a la pregunta ¿ Por qué
recurrir a entidades financieras formales frente al a las actividades ilícitas e informales y
por qué es necesario el análisis de la publicidad financiera?

Finalmente, reflexiona:

a. ¿Hay algún tema que necesites o te interese profundizar?


_
_
Material adecuado en base Aprendo casa 2022.
b. ¿Se han generado preguntas o algún tema de interés?
_
_
_
PROYECTO Presentamos casos de gestión responsable de nuestros
DE APRENDIZAJE recursos financieros a nivel familiar

SESIÓN 10 : Reconocemos y gestionamos los servicios y productos financieros


PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
Los estudiantes explicarán en qué consiste el
sistema financiero, cuáles son los productos y  Comprende las relaciones entre los elementos del sistema En esta actividad, los estudiantes podrán
Gestiona responsablemente los
servicios que estas entidades ofrecen, y económico y financiero. elaborar un organizador visual sobre los
recursos económicos.
quiénes participan de las actividades  Toma decisiones económicas y financieras. principales elementos del sistema financiero
financieras.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
Semana …….. COMERCIO N° 39 GERARDO PATIÑO LOPEZ
DOCENTE ESTUDIANTE

Lee sobr.e el sistema financiero:


Para conocer sobre las entidades financieras te proponemos leer la Fuente 1: “El Fuente 2: Entidad financiera
sistema financiero: Rol y funcionamiento”, Fuente 2: “Entidad financiera”, Fuente 3:
“Sistema financiero”, y Fuente 4: “Productos y servicios financieros”. Definición técnica: Una entidad financiera es
cualquier entidad o agrupación que tiene como
objetivo y fin ofrecer servicios de carácter
Fuente 1: El sistema financiero: Rol y funcionamiento financiero y que van desde la simple
1. Definición y finalidad. El sistema financiero es el conjunto de organizaciones públicas y intermediación y asesoramiento al mercado de los
privadas por medio de las cuales se captan, administran y regulan los recursos seguros o créditos bancarios.
financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos del país. El sistema Se dice que para serlo realmente una entidad
financiero recibe el ahorro o excedente producido por las personas, empresas e bancaria debe situar su labor en los sistemas
instituciones y posibilita que se traslade hacia otras empresas y personas que requieran financieros dentro del área de seguros, en el área
esos fondos, así como al propio Estado, también para proyectos de inversión o de valores o en banca. De este modo, este tipo de
financiación de gastos de corto plazo y planes de consumo. corporaciones se encargan de intermediar en la
2. El proceso de intermediación y el crecimiento económico. El proceso de mayoría de las gestiones de fondos procedentes
intermediación financiera es aquel por medio del cual una entidad traslada los recursos de de los ámbitos públicos y privados.
los ahorristas (personas con excedente de dinero, superavitarios o excedentarios) En el nivel más elemental de su definición, podríamos señalar que las entidades financieras en
directamente a las empresas o personas que requieren de financiamiento (personas que su naturaleza son empresas que se ocupan de prestar diversos servicios financieros a un gran
necesitan dinero o deficitarios). Las empresas del sistema financiero (intermediarios número de individuos o agrupaciones. Estos servicios, como ya se ha indicado, tienen
financieros) tienen la responsabilidad de velar por el dinero de los ahorristas y generar un ejemplos de la vida cotidiana como la concesión de préstamos o créditos, la gestión de los
interés sobre sus depósitos; asimismo, se encargan de evaluar al deudor (persona a la ahorros de las familias o el aseguramiento de bienes.
cual se le presta el dinero) y de hacer que cumpla sus obligaciones de pago. Estos Desde el control que se ejerce sobre ellas y dada su alta relevancia, a este tipo de entidades
sistemas contribuyen a una asignación más eficiente de los recursos en la economía y se le suele exigir un alto grado de información, solvencia y transparencia de cara a sus
promueven el crecimiento de la productividad generando un impacto positivo en el clientes, sus competidores y su marco regulatorio.
crecimiento económico a largo plazo. Tipos de entidades financieras: A través de la correspondiente regulación y normativa,
3. Proceso de intermediación financiera. La función principal de los intermediarios pueden clasificarse las entidades financieras dependiendo del servicio ofrecido en:
financieros consiste en recibir de las personas naturales y/o jurídicas sus fondos  Entidades de crédito: por ejemplo los bancos y cajas de ahorro que todos conocemos.
excedentes (ingresos que no van a utilizar por el momento) a través de alguna operación  Empresas de servicios de inversión y entidades aseguradoras.
denominada pasiva (captación de depósitos en ahorro, depósitos a plazos, depósitos El gran volumen de recursos económicos que pasan por las manos de este tipo de entidades
CTS, etc.) y canalizar (colocar o prestar) estos recursos, mediante las operaciones se conforma por multitud y variedad de transacciones económicas, cuentas de ahorro e
activas, hacia aquellas personas naturales y/o jurídicas que necesiten dinero para inversión, coberturas de seguros y un gran número de modalidades financieras que hacen que
financiar sus necesidades y actividades (ejemplo: créditos hipotecarios, créditos su gestión y control se antoje como de elevado nivel profesional y técnico.
personales, créditos a las microempresas, etc.) Es tan grande su importancia y expansión a nivel global que son necesarias restricciones y
4. Participantes en la intermediación financiera. El sistema de financiamiento donde legislaciones para su control y vigilancia. De todas las instituciones encargadas de su
participa un intermediario (comúnmente el sector bancario), captando (recibiendo) supervisión destaca el Sistema de Cuentas Nacionales establecido por las Naciones Unidas y
recursos del público que tiene capacidad de ahorro y luego los coloca (entrega) en forma aplicado por la Unión Europea, por ejemplo.
de préstamo a personas que necesitan dinero, se denomina sistema de intermediaci ón
financiera indirecta. En él los principales participantes son:
El Sistema Bancario, conformado por las siguientes entidades: Banco Central de Reserva del
Perú, Banco de la Nación, las financieras y los bancos comerciales. Fuente 3: Sistema financiero
El Sistema No Bancario, conformado por las siguientes entidades: sistema cooperativo de ¿Qué es el sistema financiero? ¿Para qué
ahorro y crédito, compañías de seguros, COFIDE, empresas de arrendamiento financiero, sirve? Es el conjunto de instituciones y medios
cajas municipales de ahorro y crédito, entre otros. donde se administra el dinero recibido de las
Principales operaciones realizadas: personas que ahorran o invierten para ponerlo a
 Recibir dinero del público en depósito o ahorros, o bajo cualquier modalidad disposición de quienes lo necesiten. El sistema
contractual. financiero promueve el progreso y desarrollo
 Utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de económico del país. Puedes encontrar productos
financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o aplicarlos a que te ayudarán en el desarrollo de tu negocio
operaciones sujetas a riesgos de mercado. como la cuenta de ahorros, tarjeta de débito
Las operaciones financieras de intermediación indirecta están reguladas por la crédito, préstamos, etc.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). ¿Qué es un préstamo? Es un servicio por el cual una entidad financiera presta un monto de
Por su parte, cuando las personas necesitan dinero para financiar sus proyectos y no les dinero (crédito), por un plazo determinado en el que el emprendedor se compromete a pagarlo
en partes más el precio por usarlo (interés).
conviene tomarlos del sector bancario, entonces puede recurrir a emitir valores
¿Cómo puedo financiarme? Son varios los tipos de financiamiento a los que puedes
(acciones u obligaciones) y captan así los recursos que necesitan, directamente de los
acceder, los más comunes son: ahorros personales, préstamos de amigos y familiares,
oferentes de capital. Estos oferentes no son otros que los inversionistas que adquieren sistema financiero y concursos.
valores sobre la base de un rendimiento esperado y el riesgo que están dispuestos a ¿Cómo es financiarse con ahorros personales? Es la forma más común y usada por los
asumir. emprendedores ya que al inicio no es tan fácil obtener un préstamo de una entidad financiera.
5. Sistema financiero formal e informal. El sistema financiero formal está formado por Para esto, te recomendamos hagas una lista de los recursos que tienes como: propiedades,
todas aquellas empresas que, para operar, deben contar con una autorización de vehículos o cuentas en el banco, para saber si tienes opción de vender o hipotecar alguno de
funcionamiento, infraestructura física apropiada y regirse por un marco legal especifico. ellos en caso lo necesites.
La ley le ha encargado a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) la ¿Qué son los préstamos de amigos o familiares? En esta forma de financiamiento debes
regulación y supervisión de dicho sistema, garantizando así la protección del dinero del elegir bien a la persona a quien le solicitarás el préstamo porque no todas esperarán a ver los
ahorrista y la solidez y estabilidad del sistema (bancos, cajas municipales, cajas rurales, resultados. Por ello, quien te presta debe estar bien informado sobre los riesgos. Una vez que
financieras, etc.). acepte, crea un contrato especificando todos los detalles del préstamo: fechas de pago,
Existe una denominada “banca paralela y/o informal”, la misma que opera al margen del duración, intereses, garantía y derechos del prestamista. Es importante que definas este
ordenamiento jurídico vigente y que no garantiza las operaciones que las personas último ya que, muchas veces, las personas que prestan el dinero creen que por hacerlo tienen
puedan realizar a través de ella, ya que no existe un marco legal que la regule y en derecho a opinar o ejercer alguna autoridad en el negocio.
¿Qué son los préstamos en el sistema financiero? En la actualidad, además de los bancos,
consecuencia, no está sujeta a la supervisión de ninguna entidad reguladora, por lo que
puedes pedir financiamiento en las cajas municipales y rurales, EDPYMES, cooperativas de
las operaciones realizadas en ella implican mayores riesgos (prestamistas informales).
crédito, entre otras. Son varios los servicios y productos que ofrecen, debes elegir el que mejor
se adecúe a tu negocio.
Reflexiona sobre la información identificada:
Fuente 4: Productos y servicios financieros A partir de la lectura realizada, te proponemos reflexionar sobre lo siguiente:
1. Productos financieros: 6. ¿Qué nueva información has identificado en este proceso de lectura?
Operaciones pasivas: Son todas aquellas
operaciones en las que las entidades
_
financieras reciben dinero de sus
clientes, por lo cual pagan una tasa de
_
interés (tasa de interés pasiva). Los
principales productos pasivos son: 2. ¿Hay información que corrobora o complementa la que ya poseías? ¿De qué
 Las cuentas de ahorro: Son depósitos de manera?
dinero, efectuados en una cuenta de una _
entidad financiera, a nombre de una
persona denominada ahorrista. _
Generalmente se encuentran asociadas a 3. En tu familia, ¿han accedido a productos o servicios financieros? ¿Cuáles?
una tarjeta de débito. _
 Las cuentas corrientes: Es un producto financiero que te permite recibir depósitos y realizar
pagos. 1. Puedes pagar a tus proveedores a través de cheques (título valor). 2. Puedes disponer
de más dinero de lo que tienes depositado, a través de un sobregiro (adelanto en cuenta
corriente), mediante una línea de crédito pre aprobada.
 Depósitos a plazo fijo: Son depósitos de dinero que se realizan en una cuenta por un plazo fijo (3, 4. ¿Crees que sería importante que compartas la información que has
6 meses, 1 año o 2 años). Este plazo es establecido entre la entidad financiera y el depositante. identificado? ¿Por qué? ¿En qué contribuiría?
El dinero depositado se puede retirar antes de dicho plazo, pero puedes recibir una menor tasa _
de interés acordada.
 Depósito CTS: Es un depósito que el empleador efectúa por disposición legal. Tiene como _
propósito fundamental prever el riesgo que origina el cese de una relación laboral y la
consecuente pérdida de ingresos en la vida de una persona y su familia. _
Operaciones activas: Son todas aquellas operaciones mediante las cuales las entidades financieras 5. A partir de lo leído y las experiencias en tu familia ¿Qué información
financiera será de utilidad recoger y analizar? Plantea preguntas.
prestan recursos (dinero) a sus clientes por un tiempo determinado.
Las principales operaciones activas son:
 Créditos hipotecarios: Son préstamos de dinero que una institución financiera brinda a las
personas naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, _
mejoramiento y subdivisión de una vivienda propia. La operación crediticia tiene como garantía
una hipoteca, para garantizar el pago del préstamo por parte del cliente.
_
 Créditos de consumo: Son préstamos destinados a satisfacer eventuales necesidades de dinero Reconoce conceptos que permitan explicar el sistema
y/o financiamientos para la adquisición de bienes y/o servicios que no tengan ninguna relación financiero.
con actividades empresariales (compra de una computadora, pago de matrículas de la A partir de la lectura de los textos, realiza lo siguiente:
universidad, problemas de salud, salir de cualquier apuro, etc.).
 Créditos a microempresas: Son créditos en efectivo, otorgados a personas naturales o personas 1. Identifica conceptos implicados en los anteriores. Por ejemplo:
jurídicas, para financiar actividades de producción, comercio o prestación de servicios. Subordinado al concepto “productos financieros” tenemos el concepto
 Tarjeta de crédito: Es una modalidad de crédito que permite cubrir diversas necesidad es “cuenta de ahorro”.
(consumo en restaurantes, pago por atenciones médicas, entre otras). Recuerda que tu consumo _
con tarjeta de crédito se denomina revolvente (con cuotas). Si consumes sin cuotas, tienes que
pagar tu consumo antes de la fecha de vencimiento para que no te cobren intereses. _
2. Servicios financieros:
Entre los servicios de naturaleza financiera se tienen: _
 Giros (sin cuenta de ahorro) 2. _
Identifica los principales conceptos incluidos en el concepto general
 Remesas (con cuenta de ahorro) “Sistema financiero”. Ten en cuenta que no se pide que relaciones ideas,
 Cheques de gerencia sino conceptos. Por ejemplo: entidades financieras – productos
 Pago de haberes financieros – servicios financieros – etc.
 Pago de servicios
 Recaudación de impuestos _
 Compra-venta de moneda extranjera _
Por los productos financieros se pagan o se reciben intereses. Por los servicios financieros se pagan
comisiones. _

Establece relaciones entre los conceptos identificados. Haciendo uso de tu mapa conceptual elabora una explicación sobre el sistema
Una vez identificados los conceptos implicados en “Sistema financiero”, realiza lo siguiente: financiero. Para ello, te proponemos:
Retomar el reto, propósito y aporte de esta actividad:
1. Utiliza conectores para enlazar conceptos (por ejemplo: para – como – donde – entre otras…) Como recordarán el reto de esta experiencia es promover la toma de decisiones
2. Mediante flechas fomenta la conexión de los conceptos. económicas responsables para un emprendimiento, a partir de la elaboración de una
3. Los mapas conceptuales deben ser jerárquicos. Los conceptos más generales han de situarse en la
cartilla digital o lap book en los que informes los criterios para evaluar y usar
parte superior y los conceptos progresivamente más específicos en la inferior.
responsablemente los productos y servicios del sistema financiero.
Ahora, reflexiona sobre el aporte de lo avanzado hasta el momento para enfrentar el
reto propuesto. Para ello te proponemos responder a las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el propósito de esta actividad y cómo aporta al reto?


_
_
 De los conceptos que venimos revisando, ¿cuáles son los mejor comprendidos? y
¿cuáles son los que aún son difíciles de comprender?
_
_
Elaborar explicaciones escritas y orales
Ahora, a manera de cierre de esta actividad te proponemos a partir del mapa conceptual elaborado
_
que:
1. Redactes un texto en el que respondas lo siguiente: ¿En qué consiste el sistema financiero?
¿Cuáles son los M proadutcetorsia
y lsearvdice
iocsuqa
u edeo
stae
snenb
tida
adsee
s oA
frp
e creen
nydquo
iéncea
sspaarti2
cip0a2
n2de. las
actividades financieras?
2. Explica oralmente, en aproximadamente tres minutos ¿En qué consiste el sistema financiero?
¿Cuáles son los productos y servicios que estas entidades ofrecen y quiénes participan como de
las actividades financieras?

También podría gustarte