Está en la página 1de 1761

MÓDULO 1

El psicobioanálisis decodificativo es una técnica de desprogramación y decodificación de distintos programas


y memorias limitantes instalados en la profundidad de nuestro inconsciente, los cuales llevan a las personas
a experimentar diferentes dificultades en sus vidas, tales como enfermedades, problemas laborales,
económicos, de pareja, en sus relaciones personales y sociales, miedos, fobias, culpas, bloqueos en el
desarrollo y la evolución personal, dificultades para tomar decisiones, distintos síndromes, como el síndrome
del esclavo satisfecho, el síndrome del yaciente, el síndrome del nido vacío y muchos otros.

Todo ello tiene solución, y la solución proviene del cerebro inconsciente, que conoce las causas y el origen
de todos esos problemas. Nuestro inconsciente lo sabe todo; lo codificó en algún momento de nuestra
historia, e incluso mucho antes de nuestro nacimiento. El psicobioanálisis decodificativo enseña cómo
trabajar con el inconsciente para desprogramar esos impedimentos, liberar esas memorias, decodificar
enfermedades y desbloquear caminos. Se trata de un enfoque terapéutico que llega hasta las vidas pasadas,
a lo transgeneracional, y de ese modo nos ayuda a descubrir nuestras infinitas posibilidades, a recuperar
nuestro poder y valor para lograr el crecimiento personal. Las diferentes técnicas y herramientas que
proporciona este método nos permitirán resolver cualquier asunto, solucionar cualquier problema, sanar las
heridas sufridas a lo largo de nuestras vidas, liberarnos de los conflictos, tanto de lo que no nos pertenecen
como de los que son nuestros, que nos impiden ser libres, vivir felices y desarrollarnos como personas, para
poder así encontrar nuestro propósito en la vida y descubrir nuestro camino.

El psicobioanálisis decodificativo nació a partir de investigaciones, experimentos personales y observaciones


realizadas durante las consultas con pacientes a lo largo de muchos años de labor profesional. Trabajando
como decodificadora biológica, basándome en los descubrimientos y trabajos del doctor Ryke Hamer, así
como en los conocimientos adquiridos con distintos profesores, y habiendo estudiando diversos métodos y
técnicas de decodificación de las enfermedades, llegué a la conclusión de que es posible decodificar
cualquier problema, no sólo las enfermedades.

En nuestras vidas influyen mucho las memorias y programas inconscientes ancestrales, los programas
conscientes ancestrales familiares, los mandatos, los conflictos psicológicos de nuestros padres, las creencias
familiares y sociales, los duelos propios no resueltos y los “heredados”, las memorias y vivencias personales
instaladas desde el momento de la concepción y durante todo el embarazo, el parto y los primeros años de
vida. Todo en nuestra vida empieza en el proyecto; proyecto que nuestra familia, nuestros padres, nuestros
antepasados, crearon para nosotros, ya sea a partir de sus deseos inconscientes o de sus deseos conscientes.
Esta etapa de la proyección es muy importante para cada persona, ya que el sentido de nuestra vida
depende del proyecto puesto en nuestra creación. Todas las personas que viven hoy en el planeta están aquí
porque tienen un sentido: el sentido de la vida que las creó, que las proyectó. Es el sentido de la cosa que
crea la cosa, la cual, una vez creada, ejecuta el sentido por el cual fue creada. Toda nuestra vida vamos a
expresar el sentido que estaba contenido en nuestro proyecto, en el proyecto inconsciente de nuestros
padres al momento de la concepción. En ese momento, influye todo: tanto el estado de ánimo y las vivencias
emocionales de los padres, que se transmiten al hijo, como lo que ellos desean conscientemente.

Para saber para qué llegamos a la vida, debemos remitirnos a lo que nuestros padres proyectaron en
nosotros. Pero es importante destacar que el 99 por ciento de los proyectos son inconscientes, y se
transmiten de generación en generación de manera inconsciente. Por eso, nadie es culpable; quienes tienen

1
hijos sólo expresan sus deseos inconscientes, sus sueños, llamados “leyes biológicas”, que se evidencian a
través de las proyecciones para nuestro sentido de la vida. Hay un deseo de tener un hijo, un proyecto de los
padres, que puede quedar totalmente en el inconsciente. El hecho biológico, el acto sexual, no es suficiente
para explicar una concepción. Debe haber un deseo, porque no hay concepción si no existe previamente un
deseo. Por eso, es fundamental para la existencia del ser humano el Proyecto Sentido.

El Proyecto Sentido es un período que abarca los nueve meses previos a la concepción, la propia concepción,
la gestación, el parto y los primeros tres años de vida del hijo. En este período, al hijo se le transmite
consciente o inconscientemente toda la historia familiar. El Proyecto Sentido es la información inconsciente
que hemos recibido; es lo que nuestros padres pensaron y desearon inconscientemente en el momento de
la concepción, y que permanece vinculado a nuestras vidas hasta que somos conscientes. Lo reconocemos y
nos liberamos. Quien explica muy bien de qué se trata el Proyecto Sentido es el oncólogo y psicólogo clínico
francés Marc Frechet. A partir de su propia historia, Frechet descubrió el Proyecto Sentido. Se trata de la
información que llevamos grabada como producto de una emoción, intención, drama, alegría, que fue
proyectada por nuestros progenitores como proyecto o sentido de vida en el espacio de la concepción, la
gestación, el nacimiento y los primeros tres años de vida.

El Proyecto Sentido tiene que ver con lo que sucede desde el momento de la concepción hasta los tres años
de edad. Si bien actualmente se ha extendido hasta los seis o siete años de edad, los primeros tres años
siguen siendo los más importantes. También tienen gran relevancia los nueves meses previos a la
concepción. Durante los dieciocho meses anteriores al parto y los tres primeros años de vida, el niño graba
en su inconsciente todo lo que les ocurre a la madre y al padre (emociones, sentimientos, problemas, su
forma de tomar y aceptar el mundo). El mismo nombre –Proyecto Sentido– nos habla de que somos el
proyecto de alguien: de nuestros padres, de nuestra familia y antepasados. Hay un motivo consciente e
inconsciente por el cual somos concebidos, y el sentido de nuestra vida gira en torno a ello.

El Proyecto Sentido incluye numerosas variables: si las personas han sido deseadas o no, si han sido
buscadas o no, si han sido deseadas por ambos progenitores o sólo por uno de ellos, y hasta en qué
momento se espera su nacimiento (ahora, en un futuro, cuando los padres terminen la universidad, cuando
alcancen cierta posición económica, cuando finalicen la construcción de su casa, cuando tengan un buen
trabajo). Además, le confiere una importancia sustancial al motivo por el cual un hijo llega al mundo: si para
unir una pareja, para retener a uno de los miembros de la pareja, para obligar al hombre a casarse por
medio del embarazo, para que alguno de los miembros de la pareja escape de la casa paterna a través del
casamiento, o como fruto de la “casualidad”, sin haber sido llamado o deseado conscientemente. Entre los
factores cruciales que hacen al Proyecto Sentido, también debemos considerar: si el hijo llegó en un
momento difícil, por ejemplo durante un duelo; si los padres deseaban un varón o una nena; si el nacimiento
se produjo después de otros embarazos malogrados o de un aborto; si el niño actúa como reemplazo de un
familiar fallecido; si fue concebido durante una reconciliación de la pareja después de una disputa; si su
llegada al mundo fue accidental o no deseada, como producto de una aventura, una violación o del ejercicio
de la prostitución; y si los abuelos aprobaban o rechazaban su nacimiento. La edad de los padres es otro
elemento decisivo: si uno de los dos o ambos son adolescentes, o si son demasiado grandes, o si existe entre
ellos una considerable diferencia de edad. Asimismo, la inseminación artificial, el bebé probeta y el vientre
alquilado son determinantes en el sentido de nuestro proyecto, que es nuestra misión. Como vemos, son
infinitas las variables y situaciones que influyen de manera concluyente en este aspecto: hay quienes tienen
un hijo para formar una familia tipo, tal como lo requiere la sociedad, o para que el hijo mayor no se sienta
solo y tenga un compañero; otros buscan quien cuide de ellos cuando sean ancianos; y hasta hay madres

2
que quieren un hijo como compañía, porque se sienten solas y carentes de amor. En muchas ocasiones, los
hijos se conciben por presión del entorno, para acallar rumores, o para calmar los ánimos de una familia
preocupada porque la pareja no tiene hijos.

En resumen, según Marc Frechet, el Proyecto Sentido es un período que transcurre desde los nueve meses
antes de la concepción, sea esta motivada por factores conscientes o inconscientes, hasta los tres años de
vida (ahora algunos sostienen que hasta los siete años), y tiene que ver con todo lo que sucede en torno a la
vida de los padres y de toda la familia, lo que le imprime al bebé un programa que va a marcar toda su vida.
Para entenderlo, tenemos que saber que un proyecto es algo que visualizamos antes de que ocurra. Este
proyecto tiene una intención y un sentido. El proyecto está cumplido si el sentido se adapta a nuestras
expectativas, es decir, si lo que queríamos que pasara finalmente ocurrió. Pongamos el ejemplo de quien
desea hacer un curso de pintura: si el curso de adapta a lo que esa persona espera, seguramente ella hará
más cursos e incrementará sus conocimientos en la materia; pero si el curso no se ajusta a sus expectativas,
la persona simplemente cerrará la puerta y tomará otro camino.

Cuando concebimos un niño, le ponemos una intención y un proyecto, consciente o inconscientemente. Si


somos conscientes del proyecto, podemos valernos de ello para darle empuje a ese proyecto, e incluso para
modificarlo. Sin embargo, hay proyectos que conviene no decodificar: si un niño nace en medio de
acontecimientos de felicidad, él seguramente tendrá impreso un proyecto de felicidad; esto recibe el
nombre de Proyecto Positivo. La concepción de un niño, por raro que parezca, evidencia el peso de la
historia del clan familiar. Cuando hay un proyecto y un sentido, sólo podemos expresar ese sentido, y si
queremos cambiar ese sentido, debemos cambiar la idea del proyecto. Veámoslo con un ejemplo: si yo
tengo una mesa y quiero una silla, probablemente tenga que rediseñarla y cambiar completamente su
estructura.

Aspectos fundamentales del Proyecto Sentido

1) Cuantitativo: El Proyecto Sentido va desde los nueve meses anteriores a la concepción (en la
mayoría de los casos, es ahí cuando surge el deseo de tener un hijo, consciente o inconsciente;
aunque hay casos en que dicho deseo puede despertarse años antes de la concepción) hasta el
primer año de edad del niño, cuando se produce su primera autonomía; es decir, si la madre fallece,
el niño sigue respirando y viviendo. Este período se extiende hasta los tres años de edad, donde se
produce la segunda etapa de autonomía, en que el niño ya camina, puede ir al baño y hace muchas
cosas por sí mismo, alejándose un poco de la mamá.
2) Cualitativo: Cuando llega un hijo, este no llega solo, sino con toda una historia detrás: la de la
madre, la del padre y la de todo el clan familiar, que se le transmite al niño tanto si el proyecto es
consciente como si es inconsciente.
En lo que hace al aspecto cualitativo, debemos tener en cuenta tres factores:
 Repetición: Si una madre queda embarazada a una determinada edad, es probable que su
hija quede embarazada a la misma edad. Si una madre se separa, también es probable que
su hija se separe.
 Oposición: Si un padre tiene inclinación por las personas intelectuales, muy cultas, existe
una gran probabilidad de que su hijo se case con una persona poco intelectual, sin cultura.
Es decir: el hijo odia lo que le gusta al padre y busca exactamente lo opuesto.

3
 Reparación: Es frecuente que una niña sea enfermera cuando en su familia ha habido
muchos enfermos; o que un niño sea médico porque ha habido muchas muertes en la
familia; o farmacéutico, porque en la familia alguien ha padecido la falta de medicamentos.
De modo que hay que prestar especial atención a si lo que la persona hace lo hace porque
realmente ama y desea hacerlo, o si lo hace sólo por fidelidad y lealtad a la familia, a su clan.
En el Proyecto Sentido siempre debe analizarse lo que ocurre en la vida de los padres desde los nueve meses
antes de la concepción del hijo, así como la historia de la pareja de los padres. Cabe citar como ejemplo el
siguiente caso: un familiar muere durante el embarazo, y cuando el bebé nace los padres deciden ponerle el
nombre del familiar fallecido. El niño no lleva ese nombre por casualidad; sus padres han determinado
inconscientemente un “proyecto” para él: que reemplace al familiar fallecido, lo cual implica que esa
persona regrese de cierto modo a la familia.

¿Cómo solucionar el Proyecto Sentido?

El Doctor Salomon Sellam recomienda hablar, expresar, hablar de nuevo y expresar, seguir hablando y
expresar. Las madres suelen decir que no han padecido acontecimientos negativos antes del nacimiento de
su hijo: que todo estaba bien durante el noviazgo, el matrimonio y el embarazo, que todo fue perfecto y
hermoso, que ellas deseaban y querían a su hijo desde mucho antes de concebirlo, que ya lo amaban
profundamente antes de estar embarazadas, y que sintieron una enorme alegría cuando se enteraron del
embarazo. Se trata de mentiras típicas de las madres para no causar daño a sus hijos y para que otros no las
culpen ni se enojen con ellas. Es por ello que deciden no contar sus problemas, sus vivencias, su sentir.
Cuando una madre dice que fue absolutamente feliz con su embarazo, que todo fue maravilloso, es porque
guarda un secreto, porque está escondiendo algo. Muchas madres no saben que mientras no suelten su
verdadera historia, su verdadero sentir, confesando los enojos, molestias y frustraciones que
experimentaron en ese período, el Proyecto Sentido seguirá vivo.

Para llegar al fondo del Proyecto Sentido, hay que ahondar en si la mamá lloró o no lloró, si hay cosas que
nunca contó y expresó, a lo más visceral, a las emociones ocultas. Al narrar sus vivencias, la madre tiene que
llorar, gritar, expresarse de alguna manera. Hasta puede culparse o culpar a otros, reclamar, asustarse. Tiene
que contarlo todo, pero expresando sus emociones. No sirve que sólo hable, sin demostrar lo que siente.
Hay que entrar aún más en la historia. Si la madre explica o justifica sin expresar sus emociones, esa historia
no sirve. Cuando una vivencia de la madre se cuenta, se habla, se justifica, el conflicto no se soluciona, y la
madre y el hijo se quedan estancados en el conflicto. Es imprescindible expresar el resentir, ser visceral,
gritar, llorar, enojarse, sacarlo todo, escupirlo si es necesario, y a veces hasta gritar al contar la verdadera
historia, acompañarla con emociones verdaderas.

Existen diversas técnicas para desentrañar el Proyecto Sentido: PNL, regresiones, hipnosis, constelaciones
familiares, líneas de tiempo, posiciones perceptivas, kinesiología, etc. Y se pueden implementar tanto con un
terapeuta como con un biodecodificador. Nuestro cuerpo tiene memoria absoluta de todo, es con lo que se
ha construido.

Siempre que trabajemos en un Proyecto Sentido, debemos buscar su lógica. Cualquier cosa dentro de la
lógica, del síntoma, de lo que la persona cuente, será sustancial. Se trata de lógica global, de encontrar un
sentido, como la lógica en el árbol genealógico. Lo que el niño recibe al nacer será una impronta para él, y
esa impronta puede ser agradable o desagradable. Por lo tanto, el primer contacto con el recién nacido es
sumamente importante: tanto la forma en que lo reciben sus padres (la primera mirada, cómo lo toman en

4
sus brazos, qué sienten ellos en ese momento) como la forma en que lo reciben y tratan los médicos, las
enfermeras, las parteras (si su trato es brusco o suave, por ejemplo). Todo ello crea una impronta en el niño.

Todos estos conocimientos sobre el Proyecto Sentido se los debemos a la propia historia de Marc Frechet,
un psico-oncólogo francés que dedicó su vida a las sanaciones y curaciones con mucho éxito, y murió
alrededor de los cincuenta años de edad. Su Proyecto Sentido comienza con lo que le sucedió a su madre. Al
terminar la Segunda Guerra Mundial, la madre de Marc fue acusada por la Justicia y encarcelada. La mujer
pensó que quedando embarazada serían más indulgentes con ella y le otorgarían ciertos privilegios. De
modo que se embarazó. El juez del caso, nada menos que una mujer, no tuvo compasión de ella, por lo que
el niño nació en la cárcel y pasó allí sus primeros años de vida. Con el tiempo, uno de los proyectos que
desarrolló Frechet consistió en trabajar con gente con esclerosis múltiple, una enfermedad en la que las
personas se encuentran como en prisión. Después de haber estudiado al doctor Hamer, padre de la nueva
medicina germánica, Frechet descubrió el Proyecto Sentido. Según él, el Proyecto Sentido es la información
consciente y subconsciente, las creencias, los deseos, pensamientos y emociones recibidos de los padres
desde los nueve meses anteriores a la concepción hasta los primeros años de vida. Esto se transformará en
programas inconscientes que permanecerán vinculados a nuestras vidas hasta que seamos conscientes, los
reconozcamos y nos liberemos.

El Proyecto Sentido está determinado, sobre todo, por la madre y su situación anterior al momento de la
concepción: sus problemáticas, emociones y creencias. El bebé grabará en su inconsciente todo lo que la
mamá viva a nivel emocional hasta los tres años de edad, momento en el que ambos dejarán de estar
fusionados. Estas vivencias permanecerán en el niño hasta los siete años de edad (hoy se ha descubierto que
este período puede prolongarse hasta los catorce años de edad). En paralelo, se tiene en cuenta al padre: su
relación con la madre y los deseos que proyectó sobre el niño. Todas esas vivencias constituirán los
programas del niño; cada persona puede tener varios programas en su Proyecto Sentido. Según la
biodecodificación, el acto biológico sexual no es suficiente para explicar una concepción. Hay mujeres que
quieren tener hijos y no quedan embarazadas, mientras que otras no quieren tener hijos y quedan
embarazadas. Existe algo más fuerte que el deseo consciente: la intención de los padres. El hijo es la solución
inconsciente a los problemas, deseos y conflictos de los padres. El deseo o intención con el que somos
concebidos determina en forma profunda nuestro carácter, incluso nuestra profesión. Hasta nos podemos
encontrar viviendo una vida que no es nuestra, sino una reparación de la vida de nuestros padres o de
nuestro clan, que nos servirá como condicionamiento para el desarrollo de nuestra misión de vida, de
aquello que nosotros, como almas, hemos decidido aprender o desarrollar en esta vida, con una solución
común que es el perdón y el amor. Toda enfermedad, creencia, comportamiento o proyección que estemos
viviendo en el presente, y que nos condicione, suele tener su origen en esta etapa, como recordatorio de
nuestra misión, ya que las improntas que condicionan nuestro desarrollo como alma suelen recibirse en este
período.

Existen seis programas dentro del Proyecto Sentido, descubiertos por Salomon Sellam, desarrollador de la
Psicosomática Clínica. A través de sus investigaciones, Sellam ha detectado y definido seis tipos de
programas que se graban a lo largo del Proyecto Sentido, los cuales pueden a veces confluir, o sea,
manifestarse al mismo tiempo:

1. Proyecto Sentido intencional, consciente o explícito: Este programa resulta del deseo de los padres
sobre el futuro del niño; en qué condiciones va a ser aceptado y querido, y en cuáles no. Cada
miembro de la familia que nace ya viene con una función asignada, y no puede salir de ella.

5
Pongamos como ejemplo el caso de un padre notario, que viene de una familia de notarios y desea
tener un hijo notario. El Proyecto Sentido de ese hijo está muy bien determinado ya en el
inconsciente y en el consciente del padre. Entonces, si el hijo decide ser notario, encajará
perfectamente en el clan, hará felices a todos y no habrá conflictos (pero él sufrirá el estrés de su
decisión). También puede elegir otra actividad, movido por su verdadera vocación, aun sabiendo que
con ello va a decepcionar al clan, que ya no encajará en él porque no cumplirá con las expectativas
familiares. En este caso es posible que fracase, en su miedo de ser excluido por el clan (culpabilidad
por no ser leal al clan). Pero si esa persona logra el éxito haciendo lo que le apasiona, entonces
habrá sanado esa parte del Proyecto Sentido. También puede ocurrir que se autoboicotee, no
defraudando a nadie y sintiendo que sigue perteneciendo al clan (lo que despertará en él un odio
impresionante).
De manera que el programa inconsciente es: “Mientras obedezco, siento el reconocimiento de la familia;
pero si me desvío, la familia me rechazará”. Es ahí cuando empiezan a aparecer los conflictos particulares
que pueden llevar a alguien a una enfermedad o un accidente. Es lo que llamamos “honrar al clan” en el
ámbito de las constelaciones familiares; es decir, hacer lo que sea necesario para que no nos rechacen,
imitar las vivencias o creencias de otros miembros del árbol genealógico por los que nuestra alma desea ser
aceptada. El no hacerlo, sería deshonrar al clan e implicaría quedar excluidos, siendo este un estatus muy
difícil de sobrellevar en la vida. Por eso, suele preferirse honrar al clan, aunque ello signifique hacer algo en
contra de nuestros deseos.
Otro ejemplo elocuente es el de la persona a quien su madre siempre le dijo que llegó al mundo por
accidente. Es probable que esa persona sufra muchos accidentes durante su vida. De esa manera, estará
cumpliendo su Proyecto Sentido, puesto que fue a partir de un accidente que llegó a la vida. Y si por un
accidente está viva, es lógico que para seguir viviendo “necesite” sufrir accidentes. Los accidentes son vitales
para esa persona.
También vale mencionar el caso de la madre que le dice al hijo: “No debías haber nacido”. Ese hijo, en
consecuencia, siente que no merece la vida, que no tiene derecho a vivir, por lo que va a desarrollar uno de
los programas de la muerte: accidentes, alcoholismo, adicción a las drogas, o búsqueda de situaciones
violentas y peligrosas.
Aquí también se pueden agrupar los conflictos de inexistencia:
a) Por ser niño cuando los padres esperaban una niña, y viceversa. En estos casos se dan
muchos zurdos biológicos.
b) Por ser una figura protectora dentro de la familia, con la misión, encargada por el clan
familiar, de proteger y cuidar.
c) Por ser yaciente; es decir, que el nacimiento o la concepción coincidan con el de algún
miembro de la familia fallecido antes de la llegada al mundo del niño.
Cualquiera de estos motivos es suficiente para tener un Proyecto Sentido de inexistencia, de no aceptación.
Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta que debemos hacernos es: ¿Qué es lo que programaron mis
padres para mí? Hay dos actitudes posibles frente a este interrogante: o lo dejamos todo y hacemos lo que
realmente deseamos, asumiendo las consecuencias, o continuamos haciendo lo que hacemos, pero a plena
conciencia, lo que significa que haríamos las cosas para nosotros mismos, y no para la familia, con gran
probabilidad de éxito. Cuando no ganamos dinero con nuestra profesión, estamos reparando para la familia.
Cuando reparamos a plena conciencia, disminuye el estrés inconsciente y se hace mejor el trabajo. Nuestra
misión de vida se cumplirá cuando consigamos desarrollar nuestros deseos en paz con nuestro clan, de
manera amorosa y próspera.

6
2. Proyecto Sentido de los acontecimientos naturales: Se refiere a la emoción predominante con la
que podemos resumir todo el período, y que sólo puede ser de dos tipos: agradable o desagradable.
Esto se debe a que durante el Proyecto Sentido suceden acontecimientos de una gran carga
emocional, que es absorbida por el bebé y que a su vez formará parte de su estado emocional a lo
largo de su vida.
Veamos algunos ejemplos: un bebé cuyo padre acaba de graduarse en la universidad, en un clima de júbilo,
alegría y confianza en el éxito, tiene grandes posibilidades de desarrollar una personalidad alegre, confiada y
exitosa en el futuro. En cambio, un bebé que nace en un ámbito de duelo, debido a la muerte de un abuelo
durante su gestación, absorberá la tristeza, el vacío y el dolor reinantes en la familia. A lo largo de su
crecimiento, los hará propios, y tendrá una tendencia a sufrir de depresiones sin motivos aparentes.
También está el caso del “niño accidente”, fruto de un embarazo no deseado (producto de una relación
ocasional, por ejemplo), cuya madre queda sola o cuyos padres, obligados a casarse por el embarazo, tienen
una vida de pareja infeliz; es posible que este niño padezca problemas con la comida y otro tipo de
inestabilidades (proyecto hogar inestable). Por último, vale citar el caso de los niños asmáticos, muchos de
los cuales han nacido en hogares donde los padres experimentaban peleas y disputas.

3. Proyecto Sentido de urgencia: Tiene que ver con un drama ocurrido durante el Proyecto Sentido,
que cambiará el Proyecto Sentido de la persona e impregnará su existencia. Se trata de un
acontecimiento que afectará el Proyecto Sentido natural de esa persona, que en algunas ocasiones
quedará relegado a un segundo plano.
Como ejemplo, podemos citar el caso de un bebé durante cuya gestación muere un miembro de la familia y
a quien los padres deciden dar el nombre de la persona que acaba de morir. Ese niño se convertirá en un
recordatorio constante de la persona fallecida y revivirá el duelo familiar. También puede suceder que en la
familia haya una fuerte crisis económica. En ese caso, es muy probable que, cuando el niño se convierta en
adulto, viva permanentemente con dificultades del mismo tipo. Otro caso significativo es el de un médico a
quien no le gusta su profesión porque, mientras estaba en el vientre de su madre, su padre enfermó y se
esperaba que muriese. El Proyecto Sentido de esa persona cambió, y lo reparó siendo médico.
Cuando ejercemos una profesión que no nos gusta, probablemente estemos reparando. Y cuando
reparamos, hay dos posibilidades: o lo hacemos con pasión, como sublimación, o lo hacemos con disgusto,
en cuyo caso el resultado es que, aunque trabajemos mucho, no lograremos ganarnos bien la vida. Lo
principal, entonces, no es que estemos reparando o no, sino que nos sintamos bien con la profesión que
hemos elegido, y con plena conciencia de que es eso lo que nos agrada hacer.
Una información del Proyecto Sentido puede estar bloqueada desde el momento en que se estableció. Si
esta es positiva, no hay inconvenientes; pero si no lo es, repetiremos una y otra vez, de manera automática,
los mismos patrones. Siendo conscientes y aceptando esa información, nos convertiremos en adultos con
plena conciencia en el momento presente. El malestar proviene de negar o repetir inconscientemente algo
de nuestro pasado.

4. Proyecto Sentido y el parto (patología neonatal): Este programa puede resumirse en la siguiente
frase: “Dime cómo has nacido y te diré quién eres”. Según cómo se desarrolle el parto, podemos
definir distintos patrones de conducta. Veamos los casos más comunes:
Parto bloqueado: Es un caso bastante frecuente. El embarazo marcha muy bien y el trabajo de parto se
inicia con normalidad, pero se prolonga demasiado. El útero se queda sin líquido amniótico y el parto se
bloquea. Ante el sufrimiento fetal, debe practicarse una cesárea de urgencia. Las personas nacidas en este

7
escenario desarrollan bien sus proyectos, pero siempre encuentran dificultades para concluirlos, siempre les
ocurre algo que les impide finalizar con éxito lo que emprenden. La frase clave para estos casos es: “Si
concluyo, me muero”. Porque si el parto hubiera continuado sin necesidad de una intervención quirúrgica,
sin participación de la medicina moderna, esa persona habría muerto.

Parto muy rápido: Aun habiendo llegado al hospital con el tiempo justo, de urgencia, se desarrolla el
proyecto. La frase clave es: “Si nazco rápidamente, salvo mi vida”. Para estas personas, ser rápidas es una
buena solución. Son personas que lo hacen todo muy rápido, que tienen muchas ideas y que, en casos
extremos, hasta pueden presentar patologías de tiroides, como el hipertiroidismo.

Parto muy lento: Quienes nacen como producto de partos lentos suelen ser personas que no tienen ninguna
prisa, que lo hacen todo con lentitud. La frase clave es: “El nacer despacito me salvó la vida”. Son personas
perezosas, en algunos casos con sobrepeso, y pueden desarrollar patologías de hipotiroidismo.

Parto tardío: Se produce cuando, concluido el tiempo de gestación, la mujer no presenta los síntomas
propios del parto y el bebé debe nacer, no puede continuar en el vientre materno. La madre siente que ha
fracasado por no tener contracciones, por no poder desarrollar un parto natural o por miedo a que le suceda
algo al bebé. Su resentir inconsciente es querer quedarse con él. La frase clave es: “No estoy preparada para
separarme de mi hijo”. Es posible que en la familia de la mujer haya habido muertes de madres o de niños
durante el parto. Por eso, para ella esta situación significa: “Si nacés, te morís”. Muchas personas que han
nacido de esa manera pueden tener un ritmo lento, ser perezosas, sentirse indefensas, pensar que no
pueden conseguir lo que desean, que hacen esperar a los demás, que pueden lastimar, que la vida es dura y
difícil. También les cuesta terminar los proyectos.

Parto inducido: Cuando el parto no concluye de forma natural (sea por causas médicas, vinculadas al estrés
o de otro tipo), este debe ser inducido. Los métodos más utilizados son: la episiotomía, que consiste en abrir
el canal de parto mediante un corte para que el bebé salga más rápido, sin esperar a que haya suficiente
dilatación; la aplicación de epidural (anestesia en la columna vertebral); y el suministro de oxitocina, para
provocar las contracciones. Las personas nacidas como producto de un parto inducido suelen tener
dificultades para iniciar y terminar proyectos, al igual que con la gestión del tiempo en general. Con
frecuencia piensan que los demás tienen que hacer las cosas por ellos; se sienten indefensos y esperan que
otros los ayuden. No eligen sus relaciones, sino que suelen ser elegidos, y se muestran apáticos en las
mismas. Tienen que ser impulsados, sienten que los demás ponen las reglas, y se sienten atrapados en sus
relaciones. Les cuesta salir de la cama.
También se consideran partos inducidos los efectuados mediante el uso de fórceps o ventosas. Durante
estos procedimientos, el bebé sufre una intervención dolorosa, provocada por un tercero en una situación
donde peligra su vida. La frase clave es: “Gracias al fórceps, sigo vivo”. Esta vivencia del bebé puede
ocasionarle conflictos en momentos decisivos de su vida, como a la hora de emprender algo nuevo; no será
capaz de hacer las cosas sin ayuda. Son personas a las que suele no gustarles que las controlen, tienen miedo
del dolor, sienten que no son lo suficientemente buenas y que no importa cuánto hagan, porque nunca será
suficiente, temen al contacto físico, sienten que su cabeza y su corazón están separados, y pueden sentir
falta de voluntad crónica. Simbólicamente, los fórceps implican una “toma de cabeza”. Es por eso que las
personas nacidas a través de este método suelen ser muy intelectuales y tienen la necesidad de entenderlo
todo.

Nacimiento por cesárea: Cuando existen problemas de salud en la madre, algún riesgo para ella o el bebé,
embarazos gemelares o múltiples, el bebé está sentado o de nalgas, o hay sufrimiento fetal, se recomienda

8
en muchos casos la práctica de cesárea. Hay una preocupación real o simbólica de la madre o del obstetra. O
la madre siente miedo de dar a luz por sí misma, o el médico ve que existe un riesgo para el bebé. Al ser
extraídos a través del vientre materno, esos niños no sienten que han nacido; no han tenido que luchar para
pasar por el canal de parto, con todo lo que esto conlleva para el fortalecimiento del sistema inmunológico,
muscular y neurológico, entre otros. Para entenderlo mejor, tomemos el ejemplo de una mariposa a la que
se la ayudase a salir de su crisálida: esta moriría por no haber podido desarrollar en forma natural en su
organismo todo lo que necesitaba para volar por sí misma. Así, pues, los niños nacidos por cesárea pueden
presentar dificultades para hacer sus tareas solos, son muy dependientes de los padres y las personas que
los rodean, y presentan dificultades ante los cambios de todo tipo (de curso, de colegio, de amigos). De
adultos pueden ser personas con dificultades para esforzarse y para concretar proyectos por sí mismas.
Tienden a sentirse perdidas ante los retos, porque llevan una impronta de estrés, peligro y miedo desde el
momento de nacer, que puede revivir cuando tengan que dar a luz o materializar ideas o proyectos. En
algunos casos, pueden tener baja autoestima y hasta necesitar que alguien los ayude a sobrevivir o que
decida por ellos.

Por otro lado, todo niño que viene después de un aborto o una muerte es un niño de sustitución, siempre.
Las vueltas del cordón siempre tienen una memoria de cuello (alguien que se ha ahogado, un abuelo
gaseado en la guerra, alguien que se suicidó ahogándose, etc.). Siempre que hay un niño adoptado hay un
programa de abandono.

5. Proyecto Sentido inconsciente o transgeneracional: A veces, aunque parezca que todo es normal
durante el Proyecto Sentido, hay un conflicto a nivel transgeneracional; es decir, ciertas memorias
ancestrales del clan o situaciones no resueltas ligadas directamente a los objetivos de la emisión de
vida, que se manifiestan en el bebé que nace. Un caso emblemático es el del niño de sustitución, que
nace después de uno o varios hermanos muertos, o de abortos sufridos por la madre. Otro caso
digno de mención es el del síndrome del yaciente, que se produce cuando hay un familiar o
antepasado fallecido en una fecha cercana o en la misma fecha del nacimiento del bebé, pero antes
de su concepción. Esa persona tendrá la sensación de ir cargando un muerto y vivirá sin emoción o
buscando emociones fuertes. La vivencia es: “Si no siento, soy fiel al programa; si busco emociones
fuertes, lo reparo”.
Otra manera de heredar lo transgeneracional es repetir el mismo tipo de relaciones afectivas, laborales,
sociales o económicas de nuestros ancestros o de nuestras vidas pasadas. Estudiando el árbol genealógico,
podremos ver cómo muchas veces algo que sucedió en la vida de nuestros abuelos o bisabuelos se repite en
la nuestra. Por eso los elegimos. La clave es ser conscientes y decidir hacer las cosas de manera diferente,
por amor y a través del perdón. Para lograrlo, se recomiendan las constelaciones familiares, una herramienta
muy poderosa y de gran eficacia para restablecer los órdenes del amor en el alma familiar y satisfacer
nuestra misión de vida. Hay también otras técnicas de sanación a través de la conciencia, como la carta de
duelo, la carta de liberación del clan familiar, los actos psicomágicos, las regresiones a vidas pasadas, las
regresiones al inconsciente familiar, etc.

6. Proyecto Sentido implícito (el secreto de los padres): Cuando un hijo es concebido, los secretos de
los padres o del clan pueden pasar al recién nacido. Si imaginamos un secreto como una energía que
guarda una clave importante para desarrollar nuestra misión, esto puede dar lugar a alteraciones del
comportamiento, enfermedades y trastornos psicológicos que nos servirán de espejo para saber qué

9
hemos venido a reparar. La memoria colectiva del clan sí sabe qué sucedió, pero es el alma que
decide sacarla a la luz la que generará los síntomas. Para descubrir de quién heredamos, debemos
mirar el árbol genealógico y ver con quién nos relacionamos según las fechas.
Cuando una persona desarrolla artrosis en las caderas, es muy probable que en su familia se esconda un
secreto de índole sexual o una historia de amor imposible (por ejemplo, alguien que haya sido obligado a
casarse contra su voluntad con una persona a la que no amaba, siendo separado de su verdadero amor).
Aquellos que viven muchas historias de amor tortuosas o desórdenes amorosos, aquellos que no consiguen
formar una familia y tener hijos, quizás carguen con una historia de amor difícil proveniente de sus
ancestros. El eczema significa que el niño se siente separado, tal vez a raíz de una memoria de separación.
Las hemorroides, en tanto, vienen por desconocer quién es el padre.

7. Proyecto Sentido a la práctica:


Malformaciones: Los órganos se forman en un momento dado y hay una información. Por ejemplo: la espina
bífida se produce es cuando el tubo neuronal se cierra. Cuando yo no me puedo cerrar es que estoy viviendo
una historia en la que no me puedo cerrar. Es el caso de una hija cuya madre se fue de su casa porque era
una esclava de los demás; se casó para irse de la casa paterna, pero después su marido le lleva a todos sus
compañeros (vuelve a ser esclava). Esta mujer se pasó el embarazo pensando que no era el momento y que
no podía cerrar esa etapa.

Los problemas de corazón, el estrabismo y la ictericia son ejemplos de Proyectos Sentido a la práctica.

El incesto real o simbólico se marca de una manera u otra.

El hecho de no ser reconocido, de que haya un padre que no existe, de no saber quién es el padre o de tener
el apellido de un padre que no es también se marca tarde o temprano en la vida.

La identidad sexual: el hecho de esperar un chico y que sea una chica, o al revés, marca una desvalorización,
porque el niño siente que no es el adecuado. Un bebé, para crecer en una familia, tiene que ser cuidado y
deseado. Si nace y no es lo que se esperaba, será una niña machona o un niño afeminado. Normalmente,
esos niños juegan con algo que no es lo típico, porque intentan adaptarse a lo que los padres esperaban de
él o de ella.

En algunos casos, también se da la decepción o la angustia de la madre por no hacer feliz al padre. Si yo
tengo un hijo, lo que necesito es que mi pareja lo acepte, lo reconozca, para que pueda cuidarlo. Si el padre
no cuida el nido, yo me siento desprotegido. Esto es absolutamente inconsciente y transgeneracional.

El lugar en la familia: todas las historias que ha vivido nuestra familia nos conciernen. Si sos un hijo nacido
después de alguien que ha muerto, puedes ser un hijo de sustitución. Asimismo, normalmente después de
un aborto nace un niño hiperactivo. Hay gente que está dentro de una familia y piensa: “¿Qué hago yo
acá?”. Siente que no tiene lugar en su familia. Lo típico es que piense que los hermanos hacen todo bien y él
hace todo mal, y además no coincide en nada con nadie de su árbol genealógico. Esta persona se siente
como un extraterrestre.

El niño síntoma es el que toma el síntoma de toda la familia, al que se le pasan todas las enfermedades.
Empieza con una enfermedad importante a una edad típica y suele ser muy fiel al clan.

Luego está el síndrome del aniversario: es el que se produce en una fecha especial o un momento concreto,
por un acontecimiento que ocurrió en el pasado o en el transgeneracional. Hay secretos que no hay forma

10
de sacarlos porque la familia los calla. Por eso hay enfermedades, hay gente loca, porque vienen a decir lo
que no se dice. Ese es el sentido (es la única manera de salvar al clan).

Patologías que se presentan cuando hay secretos familiares:

Nacer con el cordón umbilical dando vueltas alrededor del cuello.

Tartamudez, hablar mucho o no hablar nada.

El niño basura: es el que carga con todas las patologías del clan (historias importantes). Cuando un niño tiene
entre tres y cinco años, y tiene un eczema, siempre se le debe preguntar a la madre por el ambiente familiar.
Por ejemplo: si el niño no come normalmente hasta avanzada edad, suele ser toxicidad de la madre y cosas
transgeneracionales.

Hijos de apoyo: la madre se siente sola y vive para el hijo, quien siente una gran obligación hacia ella, ya que
ella vive solo para su hijo (podría ser el papá, aunque es menos común).

El hijo de reemplazo, de reparación: es el hijo que se concibe porque se tiene otro hijo enfermo. Hoy está de
moda tener un hijo para que sea donante de otro, que está enfermo, y poder salvarlo.

La parentalizacion: la madre está enferma y el hijo tiene el papel inconsciente de ser la “mamá” de su mamá.
A veces, esa persona se hace mayor y no quiere tener hijos porque ha actuado como “madre” de toda su
familia.

Ser el bastón de la vejez: no se casan porque tienen que cuidar a los padres. Se embarazan a una edad
avanzada. Sólo han vivido para cuidar a los padres (programa de cuidar a los padres).

Hijo de consuelo, payaso: ha habido un drama familiar y ese hijo nace para hacer reír a la familia (el
payasete).

Hijo inexistente: persona que normalmente se ha intentado abortar. Es una persona que parece que no
existe. Puede vivir haciendo creer que no existe.

Niño pegamento: se concibe para salvar un matrimonio y puede ser buen celestino o celestina.

El cuestionario que encontrarás a continuación, creado por Diana Árbol, te permitirá descubrir tu propio
Proyecto Sentido y saber cómo este afecta tu vida. De ese modo podrás encontrar soluciones, liberar, sanar
y conectarte con tu misión de vida. Para completarlo, podés consultar a tus padres, familiares, amigos y
conocidos de la familia. También podés investigar cartas, diarios y otros documentos. Cualquier información
será útil para descubrir tu historia familiar. A pesar de que todas las madres mienten, tal como afirma Enric
Corbera, lo que ella te diga también te servirá y te ayudará a solucionar muchos problemas de tu vida.
Trabajando con este cuestionario, podrás entender muchos de tus bloqueos, actitudes y retos.

Primera parte: Período previo a la concepción

1) ¿Tus padres vivían juntos? ¿Dónde vivían? ¿Les gustaba el lugar?


(Esto te marcará el modo que en vas a plantear tu propio hogar a lo largo de tu vida).

11
2) ¿Tus padres estaban casados?
(Esta pregunta es clave. En generaciones anteriores, el hecho de que una mujer estuviese embarazada fuera
del matrimonio estaba muy penalizado socialmente y podía tener consecuencias que marcarían la vida del
hijo. Un hijo del pecado no merecía vivir, ni ganarse bien la vida, ni encontrar una buena pareja, etc.).

3) ¿Cómo era la relación de pareja entre tus padres? ¿Había conflictos? ¿De qué tipo?
(Si tu padre trabajaba mucho, y él y tu madre apenas se veían, es posible que en tu caso se reproduzca el
esquema de la pareja en la que el hombre está ausente física o emocionalmente. Si tus padres se llevaban
mal, es probable que vos reproduzcas esa situación en tus relaciones).

4) ¿Cuál era la situación económica de tus padres? ¿Sufrían por el dinero?


(Esto puede programar tu relación con el dinero).

5) ¿Trabajaban los dos? ¿En qué? ¿Cómo era el ambiente en sus trabajos? ¿Había conflictos? ¿De
qué tipo? Si tu madre trabajaba, ¿cómo fue recibida la noticia de su embarazo en el trabajo?
(Esto puede programar tu situación laboral. Hay que tener en cuenta que, en otros tiempos, había quienes
despedían a las mujeres embarazadas. En casos como ese, se programa la pérdida constante de trabajos;
mientras que en el caso de una madre que ocultó su embarazo tanto cuanto pudo para que no la
despidiesen, se programa una vida de ocultamientos y mentiras, con una necesidad constante de mentir sin
sentido aparente).

6) ¿Cómo era la relación entre los padres del niño y sus respectivos suegros? ¿Había conflictos?
¿De qué tipo?
(Esta relación marca emocionalmente el ambiente de la concepción y los motivos por los que fuiste
concebido).

7) ¿Hubo algún cambio importante durante el año anterior al embarazo? ¿Se mudaron de casa o de
ciudad? ¿Emigraron? ¿Cambiaron de trabajo? ¿Falleció alguien? ¿Hubo alguna pérdida de algún
tipo: de trabajo, de un ser querido o de otra índole? ¿Hubo un aborto? ¿Hubo algún accidente?
(Estas cuestiones pueden repetirse a lo largo de tu vida. Es crucial determinar si hubo algún aborto antes de
tu concepción, porque eso podría darte la sensación de estar cargando con otra persona, de tener en tu
cabeza a otro que también quiere decidir).

Segunda parte: La concepción y la noticia

Esta parte del cuestionario hace referencia a cómo fue tomada la noticia del embarazo tanto por tus padres,
como por tus abuelos y otros familiares. Es un punto muy importante, ya que si la noticia cayó bien, habrás
sido bienvenido y se espera para vos una linda vida; pero si cayó mal, es probable que experimentes muchos
conflictos y problemas.

1) ¿En qué situación fuiste concebido? ¿Cómo era la relación emocional entre tus padres?
(La situación emocional de tus padres y el motivo del embarazo puede marcar tu misión de vida, tu propósito.
No olvides que estás llevando a cabo el “para qué” te concibieron. ¿Te va bien así?).

2) ¿Fuiste un hijo buscado o llegaste de sorpresa?

12
(Esta pregunta es clave, ya que ante ella muchas madres no dicen la verdad para no herir a sus hijos. Si no
fuiste deseado, o si tuvieron que ocultarte para no tener que abortar, es probable que la mentira sea un eje
en tu vida, que te resulte vital para seguir estando vivo. Si a tu madre la obligaron a casarse porque quedó
embarazada, el programa que se te transmitirá es que no deberías haber nacido y no merecés la felicidad. En
estos casos, se dan el autoboicot, el autocastigo y el negarse en todo).

3) ¿Cómo tomaron la noticia del embarazo tus padres, abuelos y otros familiares? ¿Qué emoción
sintió cada uno de ellos? ¿Sintieron alegría? ¿Sintieron miedo? ¿Pensaron o intentaron
abortarte? ¿Hubo desinterés?
(Esto determinará que te sientas bienvenido a la vida, o que te sientas un estorbo, una molestia, y te cueste
llevar a cabo tus proyectos).

4) ¿Cómo se sintió tu madre al saber que iba a traer una nueva vida al mundo?
(Esto puede condicionar la relación con tu madre. El hecho de que una persona sienta una bronca
inexplicable hacia la madre, rechazo y hasta odio puede tener origen en este punto).

5) ¿Cómo tomaron tus abuelos la noticia de que tu madre estaba embarazada?


(Insistimos en que el ambiente familiar que rodeó la noticia del embarazo es clave para saber si fuiste o no
bienvenido).

Tercera parte: Embarazo y gestación

1) ¿Cómo era el entorno de tus padres durante el embarazo? ¿Quién cuidó de tu mamá? ¿Cómo lo
vivió ella emocionalmente? ¿Qué pensaba?
(Estos pensamientos y sensaciones pueden repetirse en vos constantemente sin que te des cuenta).

2) ¿Tu madre se cuidaba durante el embarazo? ¿Se sentía querida o abandonada?


(Su situación emocional y su relación con vos y consigo misma marcarán tu relación con ella y con vos mismo,
así como con aquellos miembros de la familia que maltrataban a tu madre o cuidaban de ella).

3) Si tu mamá trabajaba al momento de quedar embarazada, ¿hasta cuándo lo hizo? ¿Cómo fue
dejar el trabajo para ella y su entorno?
(Igual que en los casos anteriores, la relación de tu madre con el trabajo marcará tu propia relación con el
trabajo y con tu propia maternidad o paternidad).

4) ¿Tu mamá tenía algún pensamiento recurrente en esta etapa, alguna preocupación o conflicto?
¿Tuvo miedos? ¿Cuáles?
(Esto hace referencia a los programas subconscientes que luego pueden generar patrones de conducta e
incluso síntomas y enfermedades. Por ejemplo: los ambientes felices generan niños felices; pero los
ambientes dominados por el dolor pueden causar depresión a lo largo de la vida).

5) ¿Tus padres deseaban que fueras niña o niño?


(Este es un gran condicionante. Si naciste niña y tus padres deseaban un niño –sobre todo si ya tenían hijas
mujeres y tu nacimiento los decepcionó–, es probable que te comportes todo lo masculinamente posible para

13
pertenecer y complacer a tus padres, para que te acepten. En algunos casos, esto puede llevar a la
homosexualidad).

6) ¿Qué experiencias negativas y positivas vivió tu mamá durante su embarazo?


(Aquí debes buscar si hubo algún drama o trauma que pueda estar condicionando tu vida).

7) ¿Cómo fue el embarazo en el aspecto médico? ¿Tuvo tu madre alguna complicación de salud?
¿Tuvo antojos? ¿Cómo fue tu salud al nacer?
(A partir de estas preguntas, buscarás qué significan los distintos síntomas para poder decodificar el estado
emocional de tu mamá; puesto que los síntomas, tanto de la madre como del bebé, reflejan el estado
emocional y mental de la madre. El hecho de que una madre haya tenido que tomar medicamentos durante
el embarazo puede programar en el hijo una dependencia de los medicamentos, médicos y tratamientos, así
como miedo de salir a la calle sin medicación y hasta adicción a las drogas).

Cuarta parte: El parto

1) ¿Dónde estaba tu mamá y con quién cuando rompió bolsa?


(Si nuestra madre estaba preparada o no, las emociones que experimentó antes y durante el parto, el miedo,
la urgencia y otros factores son clave para determinar el modo en que nos tomamos los proyectos en la vida.
Nuestra actitud variará según las circunstancias de nuestro nacimiento: si nuestra madre rompió o no bolsa,
si el parto fue inducido, o si se practicó una cesárea).

2) ¿Cómo fue el proceso del parto? ¿Dónde lo vivió tu mamá? ¿Con quién? ¿Cómo la trataron?
(Estas preguntas son esenciales para entender cómo nos encontramos y cómo reaccionamos
ante los retos de la vida).

3) ¿Dónde estaba tu papá? ¿Cómo lo vivió él? ¿Se sintió abandonado, triste, impotente? ¿O fue tu
mamá quien se sintió abandonada por la ausencia de tu padre?
(La vivencia de tu padre marcará tu relación con él y con los apoyos en tu vida).

4) ¿Qué sintió tu mamá al verte por primera vez? ¿Y tu papá?


(Este punto te aclarará si fuiste o no bienvenido).

Quinta parte: Crianza, los primeros tres años de vida

1) ¿Quién se encargaba más de tu crianza y cuidado? ¿Quién te llevaba a la guardería? ¿A qué


edad? ¿Quién te daba de comer, te bañaba, te acostaba, jugaba con vos y te enseñaba cosas
durante tus primeros tres años de vida?
(Por medio de estas preguntas, podrás descubrir si fuiste o no amamantado, si fuiste destetado temprana y
bruscamente o en forma paulatina, si te cuidaron otras personas en lugar de tu madre, todo lo cual puede
conllevar sensaciones de abandono o de soledad, de no merecer).

2) ¿Cómo vivió tu mamá esos tres primeros años de tu vida? ¿Qué emociones experimentaba?
(Sus experiencias y emociones marcarán también tus emociones generales frente a la vida).

14
3) ¿Cómo fue tu desarrollo? ¿Sufriste alguna enfermedad, presión o accidente?
(Este período está marcado por cómo se encontraba tu madre y por lo transgeneracional. Deberás consultar
el diccionario de decodificación para comprender tus condicionamientos, y preguntarle a tu madre qué
sucedió antes de que los síntomas se manifestaran, para saber qué situación los provocó).

4) ¿Cómo era tu relación con mamá durante esos años? ¿Ella estaba ausente, trabajaba mucho?
¿Te entregó al cuidado de otros?
(En las repuestas a estas preguntas pueden estar los motivos por los cuales una persona se siente
infravalorada, con baja autoestima o no merecedora. Además, esto marcará, en el caso de las mujeres, su
propia maternidad, y en el de los hombres, su propia paternidad. Y tanto para los hombres como para las
mujeres, también determinará su relación con las mujeres y su lado femenino; es decir, sus emociones y su
interior).

5) ¿Cómo vivió tu mamá su maternidad? ¿La disfrutó o la sufrió? ¿Cuánto le dedicó a estar con vos
y cuánto a estar consigo misma, con su trabajo y con tu padre?
(Esto definirá tu actitud posterior en ese aspecto).

Sexta parte: Proyecto Sentido de la madre

1) ¿Cómo fue concebida tu madre y cómo fue el embarazo y el parto por los cuales ella llegó al
mundo?
(El Proyecto Sentido de tu madre te revelará el porqué del tuyo).

2) ¿Cómo era la relación de ella con sus padres y cómo era la relación entre tus abuelos?
(Esto también te hablará de tu Proyecto Sentido).

3) ¿Cómo era la relación de tu madre con sus hermanos y abuelos? ¿Quién la crió?

4) ¿Cómo fue su salud y la de sus padres?

Ahora llegó el momento de la sanación, de curar y reparar las vivencias de tu Proyecto Sentido. En primer
lugar, deberás leer y analizar las respuestas al cuestionario anterior, así como las emociones que
despertaron las preguntas en las personas consultadas. Si tu madre se incomodó ante alguna pregunta, si
percibís que hay cosas que no te dijo, prestá atención a tu intuición.

En segundo lugar, escribí tus apreciaciones. Describí tu Proyecto Sentido como si fuese el de otra persona,
que ha llegado a tus manos para que lo analices. Extraé de allí lo que sientas que son tus retos, tus desafíos,
tus dificultades: relaciones, salud, actitudes ante la vida, creencias, etc. También enumerá aquello que
consideres como “regalos” dentro de tu Proyecto Sentido: protección, cariño, salud, sociabilidad, etc.

Luego, dejá “reposar” ese documento durante por lo menos 24 horas., para que tu subconsciente te muestre
más “tesoros y trampas”, como afirma Alejandro Jodorowsky. Tomá nota de ellos.

Después, destiná una hora para realizar la práctica terapéutica que ofreceré a continuación en esta clase.

15
El nombre Proyecto Sentido nos habla de que somos el proyecto de alguien: de nuestros padres y demás
antepasados. Hay un motivo consciente e inconsciente por el cual somos concebidos, y eso hace que el
sentido de nuestra vida gire en torno a ello.

El Proyecto Sentido es una oportunidad para sanar algunos errores de los padres cometidos desde la
fecundación hasta los tres años de vida del hijo. De no somatizarse en lo físico, esas heridas no tendrían fin.
El hijo muestra la sombra del resentir de sus padres y de sus ancestros; lo hace a través de síntomas físicos y
emocionales, que pueden ser catalogados como enfermedades o alteraciones de la conducta.

Al trabajar con el Proyecto Sentido ocurre algo mágico: cuando la madre toma conciencia del problema, su
hijo presenta una mejoría prácticamente instantánea. Las cosas se resuelven solas, porque el inconsciente
lucha por salir y expresarse; y cuando lo hace, desconecta los programas. Nuestro inconsciente quiere
emplear toda la energía para vivir, y no para expresar el resentir “no resuelto” y lo “no dicho”.

El Proyecto Sentido es múltiple, y en sus facetas se encuentran muchos de los programas que luego
revivimos cuando somos adultos, por una fuerza del inconsciente que está relacionada con la fidelidad
familiar. Romper ese lazo o bloqueo se hace imprescindible para poder vivir nuestro proyecto de vida
libremente y sin condicionamientos.

Entre los acontecimientos relevantes para el Proyecto Sentido, se destacan:

1) Fecundación: Debe considerarse si esta se produjo después de un aborto o pérdida, durante un


duelo o una reconciliación; si ocurrió por accidente; si se utilizó para unir a la pareja; si fue
producto de una aventura, una violación o del ejercicio de la prostitución; si fue no deseada o
rechazada por los abuelos del futuro niño; o si proviene de inseminación artificial, bebé probeta
o vientre alquilado.
2) Embarazo: Debe considerarse si cuando la madre se enteró de la presencia del bebé en su útero,
sintió angustia, tristeza, soledad, rabia, temor o deseos de abortar; si hubo amenaza de aborto;
si la mujer se encontraba triste por la muerte de un familiar cercano; si sentía angustia por ser
rechazada o rencor contra el padre del niño, a quien culpaba del embarazo; si tenía miedo de no
ser buena madre o de ser abandonada por su pareja. También debe tenerse en cuenta si hubo
conflictos entre los padres durante el embarazo; si la madre fue maltratada; si se trata de una
mujer que escondió su embarazo; si el embarazo causó el disgusto de los abuelos o si la madre
fue rechazada por ellos; si los padres tuvieron que casarse obligados por el embarazo; si la
madre sintió miedo ante la responsabilidad que le esperaba con el hijo que iba a nacer; si la
embarazada sufrió de hiperémesis, diabetes gestacional, preeclampsia o eclampsia.
3) Nacimiento: Debe considerarse si el parto fue prematuro, tardío, provocado o inducido, si se
efectuó mediante el uso de fórceps y si el bebé tenía el cordón umbilical alrededor del cuello.
También debe tenerse en cuenta si la madre tenía miedo de parir y si sintió tristeza o rabia por
estar sola en ese momento. Asimismo, es importante saber si el nacimiento se produjo bajo
anestesia de la madre o por cesárea, si el bebé nació de nalgas o de pie, si hubo sufrimiento fetal
o si se trató de un parto forzado. Desde el punto de vista del hijo, las percepciones relativas al
momento del parto son esenciales: si hizo sufrir mucho a la madre durante su nacimiento, si la
madre casi muere en el parto, si su sexo fue no deseado, si la madre o el padre lo rechazaron, o
si fue abandonado.
4) Los primeros tres años de vida: Debe considerarse si el bebé estuvo en incubadora; si la madre
lo amamantó; si fue abandonado o regalado al nacer; si la madre sufrió de depresión; si alguno

16
de los progenitores estuvo ausente; si el niño fue desatendido o dejado a cargo de abuelos u
otros adultos; si los padres fueron poco afectuosos con él (los dos o uno de ellos), mostraban
preferencia por otro/s de sus hijos, hacían sentir al niño no querido, lo rechazaban, lo criticaban
mucho o no le daban cariño; si uno de los padres sentía celos del niño en relación a su pareja; si
los padres se separaron, tenían mala relación o si la madre era golpeada y amenazada con armas
por el padre; si el niño fue sobreprotegido, asfixiado o ignorado; si no lo dejaban jugar, era
injustos con él, lo maltrataban o lo obligaban a hacer lo que no quería; si fue víctima de abuso o
pedofilia; si hubo infidelidad o traición en el hogar; si alguno de los padres, o los dos, era
alcohólico, drogadicto o estuvo en prisión.
Cómo liberarnos*

Cuando hay un síntoma físico, psicológico, conductual o una enfermedad, es esencial detectar el momento
en que se desencadenó:

I. Situación vivida: Ubicarse en el momento en que se inició su síntoma o dolencia, revivir


dónde está, con quiénes está, qué hace, cuál es la situación, qué pasa con…
II. Pensamiento:
En el caso de pensamientos negativos:
A. Tristeza o temor a la soledad, relacionados con las creencias centrales respecto de sí
mismo: estoy desamparado, van a abandonarme, estoy indefenso, me siento solo,
me quedaré solo, no valgo la pena, soy diferente, no soy normal, no me amarán y no
me desean, no soy atractivo, no se ocupan de mí (esto también podemos
proyectarlo sobre las personas y el mundo; por ejemplo: quien me quiere me
abandona, o: no es posible confiar en los demás).
B. Rabia o temor a ser rechazado, asociados a las creencias centrales respecto de sí
mismo: van a rechazarme, soy inadecuado, no soy bueno, soy malo, no soy querible,
no me comprenden, no agrado a nadie, nadie me quiere, todos me rechazan, el
mundo es un lugar podrido.
C. Inseguridad o temor a fracasar, asociados a las creencias respecto de sí mismo por
inmadurez y falta de confianza: soy un fracaso, no puedo, no sé, soy inútil, no soy
bueno, soy vulnerable, soy incompetente, soy débil, soy incapaz, estoy atrapado,
estoy indefenso, soy dependiente, no se ocupan de mí, no me respetan, soy inferior
a los demás.
D. Con respecto a las creencias que se proyectan a las personas y al mundo: la gente va
a herirme, me quieren dañar, el mundo es amenazante, quiero que me ayuden, no
confían en mí.
IV. Sentimientos displacenteros: Soy infeliz, culpable, desgraciado, temeroso, inservible,
irresponsable, rechazado, no comprendido, abandonado, desamparado, entre otras cosas.
V. Revivir la emoción sentida: Temor, miedo, inseguridad, confianza, seguridad, tristeza,
soledad, alegría, rabia, ira, amor, incremento de la emoción displacentera (ubicar cuál es la
emoción insatisfecha).
VI. Revivir la sensación física o síntoma: Tocá con tu mano el lugar de tu cuerpo donde
identificás esa emoción displacentera. ¿Qué sentís en ese lugar: dolor, hinchazón, opresión,
ardor, quemazón, retorcimiento, palpitación, ahogo, falta de aire, desvanecimiento, falta de
fuerzas, etc.?

17
VII. Resentir: ¿Qué quisieras decir y callás? ¿Qué quisieras hacer y reprimís? ¿Para qué vivís esa
experiencia? ¿Cuántas veces la has repetido?
VIII. Comprender la experiencia vivida en el momento en que ocurrió y en el presente.
IX. Liberación: Mediante duelo, regresión consciente con perdón y corte energético, flores,
carta o perdón escrito y quema para exteriorizar la mente del pasado o resentir.
X. Reprogramar: Repotenciar a la persona con la toma de conciencia, empoderándola de los
beneficios obtenidos al revivir la situación que está decodificando. Impulsarla a que tome
conciencia de sus principios, fortalezas y talentos, entienda para qué experimentó la
decodificación, y exprese qué se compromete a hacer por su bienestar y felicidad.
*Texto de Enric Corbera

18
Un ejemplo de cómo descubrir el Proyecto Sentido a través del inconsciente y a la vez descubrir un secreto
familiar

A la consulta acudió un hombre joven, de 33 años, a quien llamaremos Juan. Juan vino con síntomas
que aparecieron de repente: todos los días, a las seis de la tarde, comenzó a experimentar temblores fuertes
y miedo, casi pánico. En la conversación, surgió que unos seis meses antes se había casado con una mujer a
la que amaba y con la que había estado de novio varios años, preparando su futura casa, construyendo su
nido familiar. Estaban enamorados, felices y deseosos de mudarse a su nueva casa y vivir juntos.
Curiosamente, los síntomas de Juan aparecieron el día en que se enteró de que su mujer estaba
embarazada.

La noticia del embarazo fue recibida con gran alegría por toda la familia. El hombre se emocionó mucho y
hasta lloró al enterarse; para él, ser padre era una bendición. En los ojos de su mujer había aparecido una luz
brillante, de tanta alegría que sentía frente al embarazo. Era una bendición para la pareja y para toda la
familia. Lo raro era que Juan comenzara a experimentar esos temblores y miedos todos los días a partir de
aquel momento. Entonces, probó distintos tratamientos médicos y terapias. Pero los síntomas no
desaparecían; los temblores y miedos continuaban.

A través del inconsciente, pudimos regresar al momento en que Juan estaba en el vientre de su
madre. Entonces, él evidenciaba los mismos síntomas: temblor, miedo y pánico. Hasta que se colocaba en
posición fetal, como protegiéndose de un ataque, se acobijaba y ponía los brazos en defensa. Cuando
empezamos a desarrollar esta vivencia, él se encontró en el útero con todas esas sensaciones. Y es ahí
cuando surgió que su madre sentía miedo todos los días a las seis de la tarde, hora en que su esposo volvía
del trabajo. Cuando la madre de Juan oía frenar el auto del marido en la puerta de la casa, empezaba a
temblar, se mostraba con miedo, trataba de esconderse y se quedaba casi paralizada. Es que el esposo la
golpeaba todos los días cuando volvía de trabajar, y el bebé, dentro de su vientre, sentía lo mismo que ella.

Esta experiencia no le pareció real a Juan, porque según él su padre era el hombre más amoroso que
había conocido. Su casa y su familia siempre habían estado llenos de amor y cariño. El padre nunca había
golpeado a nadie, y ni siquiera solía elevar el tono de su voz. Es por eso que el consultante no entendía el
miedo y los temblores. Para él, su padre era un hombre incapaz de lastimar a nadie, un hombre que hasta
lloraba al ver una oruga muerta. Juan no podía creer que esa memoria estuviese registrada en su
inconsciente desde aquella época.

Así que le pedí a Juan que hablase con su madre y le preguntara qué había sucedido durante el embarazo.
Aunque Juan no parecía creer en esta experiencia, de todas maneras se animó a hablar con ella. Y lo que
descubrió fue impactante para él: la mujer le contó que el hombre que lo había criado no era su padre
biológico; su padre biológico era un hombre violento y muy nocivo, que la golpeaba todos los días cuando
regresaba a la casa. La madre de Juan sentía pánico cuando se acercaban las seis de la tarde; empezaba a
temblar, sabiendo lo que le esperaba. Eso sucedió durante todo el embarazo. Y cuando llegó el momento del
parto, el marido no la acompañó, sino que se fue a un bar a festejar el nacimiento del hijo. La mujer se sentía
libre y protegida en el hospital, porque sabía que allí él no la podía lastimar.

La mamá de Juan había decidido tenerlo a él para protegerse de los golpes de su marido, pensando que si
quedaba embarazada, el hombre ya no la golpearía. De modo que el niño fue proyectado como una defensa
para proteger a la madre de las agresiones. Sin embargo, eso no detuvo al padre, quien la siguió golpeando.
Y cuando ella y el bebé tuvieron que dejar el hospital y volver a casa, el padre tampoco se presentó a

19
buscarlos. Entonces, un hombre joven que trabajaba en el hospital como camillero decidió acompañarlos.
Lo que más tarde contó este hombre, que terminó siendo el padre adoptivo de Juan, es que mientras se
acercaban a la casa, la madre empezó a temblar, evidenciando el miedo y el pánico que le producía regresar
a su hogar. Cuando entraron, encontraron al padre de Juan muerto en la sala, apuñalado, en un charco de
sangre. Luego se supo que se había involucrado en una discusión en el bar donde festejaba el nacimiento de
su hijo y que terminó siendo asesinado por uno de sus agresores.

Ese día, la vida de Juan y la de su madre cambiaron, porque el hombre que los había acompañado a su casa,
el camillero del hospital, decidió formar una familia con ellos y mudarse juntos del pueblo donde vivían a la
Capital. Juan creció pensando que ese hombre, el más amoroso que había conocido, era su padre biológico.
Siempre siguió su ejemplo y quiso ser como él.

Conocer estos hechos le permitió a Juan descubrir por qué siempre tenía que defender y proteger a todos,
incluso aunque para ello tuviese que sacrificarse y perjudicarse a sí mismo; le aclaró por qué sentía miedo y
temblores todos los días a las seis de la tarde. Cuando la madre le contó la historia y Juan tomó conciencia
de ella, los temblores, el miedo y el pánico desaparecieron. Pero no sólo se liberó de los síntomas, sino que
también tomó conciencia de su Proyecto Sentido de ser protector y defensor, y descubrió un secreto
familiar, protegiendo así a su familia y descendencia de repetir la historia y evitando la posibilidad de que
ese secreto saliera por otro lado, probablemente a través de enfermedades, tumores, adicciones,
esquizofrenia u otros síntomas.

Al saber todo esto, Juan liberó a su propio hijo de todas estas programaciones inconscientes. Se liberó él, se
liberó su madre y se liberó su descendencia.

20
El embarazo y sus conflictos
(Por Mireya Larruskain)

Bioneuroemoción
Significado del embarazo y sus conflictos

1) El niño trae la historia inconsciente del sistema familiar.


2) Su corazón está unido a lo que siente su madre.
3) Todo lo que ocurra en la familia afecta al bebé.
4) Desde el vientre materno se empieza a formar su percepción del mundo.
Cómo vive el embarazo la biología de la madre

a) El cuerpo está en vagotonía (fase de reparación). El embarazo es como un “tumor natural” (ya
que es como un tumor en el útero con multiplicación de células, con la particularidad de que son
células de otra persona, células extranjeras), que el cuerpo de la madre debe ser capaz de
aceptar.
b) El embarazo es a menudo la resolución de un conflicto: no poder tener niños, sentirse inútil, no
tener un lugar propio, no sentir su propio valor, rechazar la feminidad (sus hormonas
femeninas). La mujer es, sobre todo, una impregnación de hormonas masculinas, y esta
resolución se acompaña a veces de edemas cerebrales que provocan edemas en el cuerpo y
vómitos. El embarazo es el único “tumor natural”. En los primeros meses del embarazo suelen
darse náuseas y vómitos, debido a que el cuerpo “rechaza” las células que no le son propias.
c) La continuación de la especie es más importante que el individuo en sí. Todos los conflictos que
tenga la madre antes de la concepción son dejados de lado. El niño ocupa su centro de gravedad
y ella se encuentra descentrada, manteniendo todo su interés en el bebé. Es un programa fetal
de supervivencia. Si durante el embarazo la madre sufre un shock emocional que lleva su cuerpo
a una simpaticotonía (fase de estrés), habrá una vasoconstricción que implicará un menor
aporte sanguíneo a nivel del útero. Las contracciones uterinas se desarrollan pudiendo provocar
un aborto espontáneo o sufrimiento fetal, según sea la intensidad de las mismas. La mayor parte
de los síntomas experimentados durante el embarazo son síntomas de vagotonía (fase de
recuperación). Si la mujer permaneciera en simpaticotonía (fase de estrés), no habría embarazo,
acabarían todos en abortos espontáneos. El cuerpo de la madre pasa a simpaticotonía desde que
aparecen las primeras contracciones uterinas. El parto se considera la crisis épica o epileptoide,
parte fundamental de la fase de reparación vagotónica. A la madre se le despiertan en ese
momento todos los conflictos, los anteriores a la concepción y los vividos durante el embarazo y
el parto. Puede, igualmente, estar ligado emocionalmente a las vivencias de su madre, abuela u
otras madres de su árbol genealógico (miedo a morir, miedo a tener un niño con enfermedades,
sufrimiento, ser abandonada, no ser una buena madre). La madre se reencuentra después del
parto con los conflictos que dejó de lado inconscientemente durante el embarazo.

Fases por las que pasa nuestra biología durante la enfermedad

 Fase 1, DHS: Impacto emocional.


 Fase 2, Simpaticotonía (fase de estrés): La persona se encuentra en esta fase cuando tiene
un conflicto emocional activo.
 Fase 3, CL: La persona encuentra la solución a su conflicto emocional, pero en muchas
ocasiones no pasa a la acción o no toma conciencia. En este caso, el conflicto repetirá
crónicamente los síntomas.

21
 Fase 4, Vagotonía (fase de reparación): Fase de resolución del conflicto. En la fase exudativa,
los síntomas se acentúan.
 Fase 5, Crisis épica o epileptoide: El cuerpo se pone en simpaticotonía para drenar el edema
cerebral que causó el conflicto emocional, permitiendo así el restablecimiento físico y
volviendo a la normalidad biológica.

Cómo vive el embarazo la biología del bebé

La madre se encuentra en vagotonía durante el embarazo, como hemos visto, mientras que el niño está en
simpaticotonía: su biología está en estrés, con un gran trabajo en construcción.

El resentir es doble. Desde su concepción hasta el nacimiento, el niño tiene el resentir de la madre, además
del suyo. Tiene el resentir de la madre porque se encuentra en fusión con ella, y estará en simbiosis para no
ser dejado de lado (si la madre tiene miedo, el bebé tendrá miedo; si la madre está enojada, el bebé estará
enojado). Diversos trabajos demuestran que el niño tiene sueños al mismo tiempo que su madre, y que
estos pueden estar ligados a todas las emociones maternales a nivel inconsciente. Desde el momento en que
nace, puede comenzar a disociarse. El feto tiene una vivencia personal de identidad que es igual a: “Mamá
tiene miedo/yo no soy bueno”; o “Mamá está enfadada/ yo tengo miedo”. Por ejemplo: si la madre deja de
fumar durante el embarazo, el bebé puede sufrir la necesidad que sufre la madre. En el sexto mes de
embarazo, el bebé oye cinco veces mejor que nosotros todos los sonidos, ya que estos están amplificados
(gritos, llantos, etc.) y recibe las emociones de su madre y seguramente también las de su padre,
desarrollando así el permiso de construirse con una conciencia sobre estos diferentes planos.

Embarazo y nacimiento

A menudo, el bebé y la madre lo viven como una separación acompañada de agresión. La mujer que da a luz
se encuentra conectada a momentos de separación, reviviendo lo ocurrido en su propio parto, así como a las
memorias de los partos de su árbol genealógico. La madurez de la glándula suprarrenal del bebé es la que
provoca el desencadenamiento del parto. Esta es la primera autonomía del niño.

Patologías del embarazo

1) Embarazo extrauterino o ectópico: Este embarazo es, de alguna manera, como una esclerosis en
placa de los pequeños músculos de las trompas de Falopio. Encontramos pequeños músculos y silos
por donde avanza el huevo fecundado. El deseo de embarazo de la mujer va a permitir la concepción
y, luego, que ese huevo fecundado llegue hasta el útero y se implante. Todo esto lo hará con la
ayuda de sus pequeños músculos y silos. Aquí, la mujer quiere y no quiere al mismo tiempo:
“Quisiera tener un hijo, pero no quiero tenerlo”. Hay una parte de su cerebro que da una orden, y
sus silos la entienden y mueven el huevo por las trompas; pero, al mismo tiempo, otra parte de su
cerebro, por diferentes razones, rechaza ese embarazo (preocupaciones, problemas financieros, no
tener tiempo para ocuparse, problemas de trabajo, de pareja, cuestiones transgeneracionales, etc.).
Resentir: “No es un buen momento”; “Quiero tener un hijo, pero no con esta pareja”; “No quiero
criar al niño en esta casa o familia”; “No tengo espacio para criarlo”; “No sé quién es el padre”.
2) Contracciones uterinas durante el embarazo: Si la mujer vive un shock emocional durante el
embarazo, cualquier sea su resentir, esto la colocará en simpaticotonía y habrá sufrimiento fetal. El
útero se contraerá como si quisiera eliminar al bebé. El bebé sentirá en algún momento el dolor y la
falta de espacio, por lo que la solución es que el nacimiento se produzca antes que las contracciones.
¿Qué es lo que la madre ha vivido en este mes de embarazo con su propia madre? Resentir:
“Quisiera echar a alguien de mi casa, de mi familia, o irme yo misma”.
3) Huevo fuera o mola: Se desarrolla el saco embrionario, pero sin embrión. Se caracteriza por un
proceso de hiperplasia (multiplicación celular y distrofia). También hay una disfunción vascular que
atañe a las velocidades coriales (Corión). Es una masa que se desarrolla en el útero seguida de la
degeneración de las vellosidades en la placenta. Este huevo termina espontáneamente hacia el

22
cuarto mes, por un embarazo espontáneo. En estos casos, la madre tiene un gran deseo de tener el
niño, mientras que el padre tiene un gran deseo de no tenerlo, o viceversa.
4) Toxemia gravídica, eclampsia (fase sin convulsiones, pre-eclampsia): La eclampsia es el accidente
agudo de la toxemia gravídica, que consiste en un acceso repetido de convulsiones seguidas de un
estado de coma. Es un problema grave, de urgencia médica. En el parto se producen hemorragias,
hipertensión arterial, edema, eventualmente epilepsia y problemas renales. Resentir: “Tengo miedo
de morir en el parto”; “Quiero matar a alguien para dar vida a este niño”. Puede haber memorias
transgeneracionales de mujeres que murieron en el parto.
5) Embarazo gemelar o múltiple: Está ligado a memorias en el árbol generacional de pérdidas de hijos,
muertes de niños, abortos, hijos no reconocidos o extramatrimoniales, niños de reserva, conflictos
de pérdida, o miedo de perder un niño. Para evitarlo, se tiene la idea de que hay que hacer rápido
muchos niños. Por eso, para ganar tiempo, se tienen embarazos gemelares o múltiples.
6) Edema: La madre siente que pierde sus referencias. Estaríamos ante una fase de resolución de un
conflicto anterior al embarazo o relacionado con este.
7) Hemorragias: El resentir de la madre es que quiere eliminar a alguien de su familia, puesto que la
sangre simboliza la familia (lazos de sangre). Si se trata de un coágulo de sangre, el resentir es:
“Quiero eliminar la unión entre dos personas”; o “Esta unión me agrede”. Por ejemplo: una mujer
sufrió una hemorragia después de su primer parto, y justo antes del segundo su cuerpo fabrica un
coágulo en la arteria uterina con el fin de impedir la hemorragia (actúa su memoria celular
inconsciente).
8) Anemia: El resentir de la madre es: “No quiero molestar al otro, no quiero tomar su lugar, su
oxígeno; no tengo derecho a estar en esta familia, a sobrevivir”.
9) Hemorroides: El resentir es: “¿Quién soy?”; “Yo no tengo lugar en esta familia”; “No tengo lugar con
esta nueva identidad (mamá)”; “Tengo que drenar las suciedades de la familia”.
10) Toxoplasmosis: La madre juzga como tóxico algo para el niño (tóxico desde el punto de vista
emocional).
11) Pérdida de líquido amniótico: Está relacionada con la pérdida de referencias o referentes, o con la
necesidad de más referentes por parte de la madre.
12) Descalcificación: Equivale a una desvalorización. El resentir es: “¿Para qué sirvo?”; “Me siento
inútil”.
13) Incompatibilidad RH: El resentir de la madre es: “No quiero a esta familia tóxica y mortífera; debo
proteger a mi hijo”.
14) Hipertensión arterial gestacional: La madre se siente agredida y puede sentir que su bebé está en
peligro. Su resentir es: “Resisto para defenderme y combatir, para proteger a mi familia o al bebé”.
15) Problemas de placenta: Para algunos, la placenta es como un gemelo que se ha sacrificado para
darle vida al niño que finalmente nace. En algunas culturas se entierra la placenta y se planta un
árbol sobre ella, para que el niño encuentre su lugar. La placenta permite la comunicación con la
madre; y si la madre está en conflicto, la placenta está ahí para proteger al niño. Desprendimiento
de placenta: Miedo de no poder alimentar al hijo.
Placenta previa: Noción de violación real o simbólica. Resentir de la madre: “Protejo a mi hijo de una
violación o de cualquier otra agresión”; “He previsto todo, excepto lo imprevisible”; “Mi hijo podría ser
agredido”. A veces, la madre quiere proteger al bebé del padre (incesto, miedo a las relaciones sexuales,
violencia, etc.) Resentir: “Tengo miedo de ser tóxica y hacer daño a mi bebé”; “El mundo exterior es
peligroso” (Por ejemplo: cuando las madres tienen miedo de las relaciones o del mundo exterior, o cuando
se juzgan tóxicas y peligrosas, porque beben, fuman o se drogan).
Placenta que no sale: La madre desea seguir alimentando al hijo. Hubiera preferido que el bebé se quedase
adentro (puede haber memorias de envenenamiento o indigestión mortal).
Placenta vieja: La madre no desea alimentar a su hijo. Puede provenir de la memoria de la muerte de un
bebé a causa de toxicidad de la madre o de envenenamiento causado por la madre. También estar
relacionado con la memoria de alguien que fue rechazado por la madre: “Mi madre me quiere sacar de
encima, me quiere echar de casa”.

23
16) Trofoblastoma: Está ligado al deseo intenso de tener un hijo, pero también al deseo intenso de no
tenerlo. El resentir de la madre es: “No estoy segura de poder llevar este embarazo a término”; o
“Mi marido no desea este hijo”. Según la intensidad, aparecerá una degeneración hidrópica, una
mola, o un coreocalcinoma. Revisar las muertes de mujeres durante el parto en el árbol genealógico.

*A la anterior descripción del embarazo aporté mis propios descubrimientos respecto de la placenta vieja.

La información que sigue fue extraída de la página web Consejos del Conejo:

Las emociones de la mamá influyen en el desarrollo cerebral del bebé. La maternidad es un período
considerado como abrumadoramente encantador, donde el vínculo entre madre e hijo potencia o retrocede
el desarrollo psiconeuronal del segundo. A pesar de que se desconoce la exactitud en la que comienza a
florecer este instinto, la realidad es que la unión entre madres e hijos se inicia en el momento de la
concepción; es por eso que las emociones de la mamá influyen en el desarrollo cerebral del bebé. Médicos,
psicólogos y pediatras han encontrado que todo lo que la madre hace, incluso antes y después del parto,
moldea al bebé de diversas maneras. Se trata de un método de programación fetal donde las condiciones en
que la madre se desarrolla tienen efectos longitudinales en la vida física y psíquica del pequeño.

Hay casos clínicos en los que se ha encontrado una conexión directa entre las experiencias de convulsiones
en el útero y los niños que más tarde presentan conductas repetitivas, miedos y obsesiones. Es decir que la
concepción, el embarazo, el parto y el período de posparto tienen influencias profundas en el bienestar
emocional y físico del bebé. De hecho, hay una correlación entre nacer con bajo peso y las enfermedades
cardíacas, entre la nutrición pobre en la gestación y la diabetes, entre nacer con peso elevado y ser víctima
de cáncer de mama en mujeres. Y es que durante este período crítico, el niño apenas está desarrollando sus
distintas áreas del cerebro, siendo moldeable tanto por el medio ambiente como por los estados de ánimo
de la madre.

Varias investigaciones han demostrado que un bebé pudo haber desarrollado una predisposición a la
depresión o una baja tolerancia al estrés debido a que su madre vivió estrés crónico durante el embarazo. En
otras palabras: el cerebro del feto parece desarrollarse en función de la experiencia de la madre con el
mundo. Si la madre se siente dominada por la ansiedad o el estrés durante el embarazo, el mensaje que le
transmite a su bebé (a través de las hormonas del estrés) es que se encuentran en un medio ambiente
peligroso (aunque no sea verdad). De hecho, de acuerdo con Marcy Axness, especialista en desarrollo
temprano y consejería parental, el estrés crónico durante la infancia tiende a esculpir el cerebro en materia
de supervivencia (huir o pelear), lo cual reduce el impulso de control y de contención y calma. Por otro lado,
cuando la madre experimenta una alegría crónica, esto permite que cada órgano del bebé se desarrolle
óptimamente, predisponiéndolo a la salud y a la serenidad.

La concepción, el embarazo, el parto y el período de posparto tienen influencias profundas en el bienestar


emocional y físico del bebé. Podríamos decir que la influencia de las emociones maternales constituye los
fundamentos de la personalidad del pequeño. En este punto, la neurociencia se ha encargado de brindar
bases a la influencia de las emociones y los pensamientos de la madre en el desarrollo psicológico y
fisiológico del infante. Si los pensamientos y emociones de la madre son persistentemente negativos (o si
está en constante estrés), el metamensaje dirigido al bebé en desarrollo, enviado a través de las hormonas,
es que el mundo es peligroso y, por lo tanto, el cerebro del feto creará conexiones neuronales en función de
su supervivencia. En consecuencia, el infante crecerá reactivo, impulsivo y con un lapso corto de atención.
De hecho, existen teorías que asocian el TOC (trastorno obsesivo compulsivo) a la regulación afectiva
durante el embarazo.

El período crítico de la influencia emocional de la madre es durante el parto, cuando el cerebro comienza a
reorganizarse rápidamente a través de muchas hormonas, especialmente de la hormona del amor o del

24
apego, la oxitocina. De hecho, el círculo de la corteza orbitofrontal (encargada del aspecto socioemocional)
comienza a orquestar una serie de intercambios informativos a nivel emocional entre madre y recién nacido,
a través de las miradas entre ambos. Esto hace que la madre transmita las emociones que eventualmente el
bebé adaptará a su vida diaria mediante conexiones neuronales. Desgraciadamente, los protocolos de los
hospitales aún exigen la separación inmediata entre la madre y el recién nacido, creando una “huella de
abandono” en el cerebro del bebé y, así, una conexión con cosas, en lugar de personas. Podría decirse que
de ese modo se previene una formación sináptica saludable en las áreas sociales, encargadas de procesar
rostros, emociones, empatías y relaciones humanas.

Axness explica que, como padres, es importante conocer algunos procesos básicos del desarrollo del feto, los
cuales estructurarán la vida emocional y física del bebé (aun cuando sea adulto). Los padres deben estar
conscientes y abiertos a la eterna pregunta planteada por el bebé en el vientre: “¿A qué mundo voy a
venir?”. Esta pregunta será respondida de manera constante a través de mensajes energéticos y químicos
que la madre mandará, a su vez, por medio de mensajes, sentimientos y conductas. Cuando los padres
comprenden esta pregunta básica a lo largo de los nueve meses, el cerebro del bebé se desarrolla con base
en el apoyo, el amor y la seguridad. Estos sentimientos fortalecerán el arribo del bebé, quien se encontrará
dispuesto a amar y a aprender, en lugar de pelear o angustiarse. La mejor manera de hacerlo es tomar al
menos cinco minutos diarios para tener pensamientos positivos, escuchar su música favorita, alimentarse
anímicamente de lo que quieren, gozar de las sensaciones del aquí y el ahora, dejar que la amabilidad se
convierta en una parte orgánica de su ser. Esto, así como el amor al embarazo, permitirá que la percepción
de la vida del feto tenga bases en la fortaleza, la creatividad y el sentido de esperanza.

Sólo una madre sabe qué es lo necesario para el bienestar tanto de su hijo como de ella. Las células de los
hijos viven años en el cerebro de sus madres. La conexión entre madre e hijo es profunda, y la nueva
investigación sugiere una conexión física aún más profunda de lo que jamás hubiéramos pensado.
Realmente, el ser humano es un organismo plural, constelado por sus ancestros a nivel celular. Hace tiempo
que sabemos que las células migran entre la madre y el feto a través de la placenta, incorporándose a
distintos órganos, pero el nivel y la duración de esta migración fueron reconocidos hace poco, luego de que
los científicos descubrieran que hay células masculinas que viven en las mujeres años después del embarazo.
Este fenómeno se conoce como “microquimerismo” (presencia persistente de unas pocas células
genéticamente distintas en un organismo).

Un estudio examinó los cerebros de mujeres que habían muerto, descubriendo que los cerebros del 60 por
ciento de ellas contenían células masculinas. El microquimerismo es el resultado del intercambio celular a
través de la placenta, pero recientemente se descubrió que también ocurre a través del amamantamiento; e
incluso se ha observado que los gemelos también intercambian células en el útero. Muchos científicos
consideran la posibilidad de que las células de un hijo anterior se pasen a otro hijo más joven a través de la
placenta durante la gestación. Las mujeres también pueden mantener células microquiméricas de sus
madres, así como de sus embarazos. Hay evidencia de que existe competencia entre las células de la abuela
y las de los hijos en la madre. No se sabe exactamente cuál es la función de esas células, pero se cree que
pueden participar en la restauración del tejido de manera similar a las células madre, ya que son capaces de
convertirse en una variedad de diferentes tejidos. También se cree que pueden tener un papel en el sistema
inmune. Se ha encontrado una mayor cantidad de células microquiméricas en la sangre de las mujeres sanas
que en la de mujeres con cáncer de mama.

El mundo de las células microquiméricas prueba una vez más que el ser humano es esencialmente plural, es
una colonia de seres, conectados no sólo a través de lazos emocionales, sino también sociobiológicos. El
individuo no existe: estamos hechos de muchos. La conexión entre la madre y el hijo es más profunda de lo
que se imagina. Estamos acostumbrados a pensar en nosotros mismos como individuos autónomos,
singulares, pero estas células parecen desmentir esa idea, ya que, al parecer, la mayoría de las personas
llevan los restos de otros individuos.

25
Además, un estudio revela que la inteligencia es heredada de la madre. Si bien los hombres aportan el
cromosoma Y y las mujeres el X, las niñas tienen mayor posibilidad de desarrollar la tanto la inteligencia
cognitiva como emocional gracias a la presencia de dos cromosomas X. La inteligencia (del latín intelligentia,
que significa: saber escoger algo) es la habilitad cognitiva y emocional que se encarga de resolver cuestiones
en la vida diaria. Se cree que la palabra “inteligencia” fue introducida por Cicerón, quien describió el
concepto como una capacidad intelectual por la cual el hombre es todas las cosas que existen; al pensarlas,
entenderlas, asimilarlas, elaborarlas y emplearlas en un uso de lógica. Sin embargo, ¿de dónde viene la
inteligencia? De acuerdo con psicólogos y médicos especialistas en la materia, la inteligencia se conforma
con base en tres componentes o factores principales:

La herencia genética

La estimulación

La nutrición

Varios estudios de la medicina epigenética se han encargado de demostrar que la inteligencia se ve


influenciada por el cromosoma X, aquel que aporta la madre; es decir que, si bien los hombres aportan el
cromosoma Y, las niñas tiene mayor posibilidad de desarrollar tanto la inteligencia cognitiva como la
emocional gracias a la presencia de dos cromosomas X. Pero la inteligencia no sólo depende de la herencia
genética, sino que también requiere de un entrenamiento para su mayor desarrollo.

Estudios de la neuropsicología se han encargado de definir el término “ecopsicología”. Según Ginette Paris,
“añadir el prefijo ‘eco’ al sustantivo ‘psicología’ es una estrategia interesante para llamar nuestra atención al
hecho de que la psique, como un lago, un bosque, un océano, o cualquier otro sistema ecológico, está sano
cuando está abierto a intercambios y está enfermo cuando se vuelve un sistema cerrado. Una psique
enferma es un sistema cerrado, como un lago en el que la circulación del agua ha sido interrumpida por un
exceso de algas. Una psique sana es permeable, mutable, susceptible al cambio y al intercambio; se alimenta
de lo que genera vida y pierde energía cuando se intoxica”.

Además, hay otro factor influyente en el desarrollo óptimo de la inteligencia: la nutrición adecuada.
Recientemente se confirmó la asociación entre mayor tiempo de lactancia y mayor grado de inteligencia y
éxito en la vida adulta del bebé, incluso a través de la alimentación nutritiva durante el embarazo y la
crianza.

Todo lo que suceda durante el parto se transpondrá en la escuela, en el trabajo y en la vida adulta del bebé.
El embarazo es la preparación para el examen, para las salidas, para avanzar, para independizarse. Veamos
lo que representa cada una de las fases del embarazo y del parto.

 El curso prenatal: Es la preparación en casa para el examen y los avances en la vida.


 El parto: Es el día de la verdad, el examen. Es un éxito o un fracaso. Es allí donde se obtiene
la buena o la mala nota, porque los puntos confirman el nivel de éxito del trabajo realizado.
Si el parto es muy difícil (miedo a que el bebé muera), la vivencia puede ser: “El trabajo
mata”. Esto tendrá repercusión en la vida del bebé (fracasos repetidos e inestabilidad
laboral). El cerebro relee las informaciones del parto anterior (y en el caso del primer hijo,
relee las del parto de la madre).
 El trabajo de parto: Determinará cómo será la vida del bebé en relación al trabajo (empleos,
trabajos escolares, avances profesionales, etc.). El parto es nuestra primera salida, nuestro
primer enfrentar al mundo desconocido, las miradas y las evaluaciones de otros. Es nuestra
primera independencia, nuestro avanzar. Y así como fue el parto será la vida posterior del
bebé.
 Los dolores de las contracciones: Las pulsiones representan el instante presente (si, por
ejemplo, la mujer hubiera preferido estar lejos de allí, el hijo expresará ese deseo, viviendo
siempre en otro tiempo que el presente).

26
 La sala de parto: Representa la clase en la escuela y, más tarde, el lugar de trabajo.
 Médicos, enfermeras y parteras: Representan al entrenador, al profesor, a la autoridad. Si
hay enemas, el chico podrá tener diarreas antes de los exámenes, en su primer día de
trabajo, o cada vez que empiece algo.
 Exámenes y evaluaciones al bebé después de nacer: Representan los exámenes para saber si
pasamos o no de año en el colegio. En este momento de evaluación se programa nuestra
autoestima (el depender de la evaluación del otro, la obesidad, la desvalorización).
 El parto o expulsión del bebé: Representa la espontaneidad e impulsividad, el lanzarse. Si la
madre entra en pánico o pierde el control, el chico va a bloquearse en situaciones críticas. El
hijo, cuando está en confrontación con la muerte, comienza a recordar su nacimiento, para
encontrar allí todos los “medios” que le permitieron sobrevivir, porque no quiere morir. La
manera en que se hace la expulsión determina para el niño los “medios” que le permitieron
vivir.
Por todo ello, suele decirse: “Dime cómo has nacido y te diré quién eres”. En ese sentido, Diana Árbol afirma
lo siguiente: “Según cómo se desarrolle el parto, podemos definir distintos patrones de conducta”. Veamos
algunos ejemplos:

Parto bloqueado: Es un caso bastante común. El embarazo fue muy bien. Se inicia el trabajo de parto
normal, pero se prolonga demasiado. El útero se queda sin líquido amniótico y el parto se bloquea. Hay
sufrimiento fetal y debe practicarse una cesárea de urgencia. Las personas nacidas en este escenario
desarrollan bien sus proyectos, pero siempre encuentran dificultades para concluirlos, siempre les ocurre
algo que les impide finalizar con éxito lo que emprenden. La frase clave para estos casos es: “Si concluyo, me
muero”. Porque si el parto hubiera continuado sin necesidad de una intervención quirúrgica, sin
participación de la medicina moderna, esa persona habría muerto. Si el niño desencadena su trabajo de
parto, pero hay complicaciones, las consecuencias también pueden ser que ese niño no tenga confianza en
sus elecciones y decisiones, que cargue con culpabilidad por haber “lastimado” a su madre o casi haber
provocado su muerte, ya sea porque eran muy grandes o porque nació demasiado rápido. Cuando la madre
muere en el parto, el niño se sentirá culpable de estar vivo, entendiendo que su vida produce la muerte.

Parto de urgencia: El bebé nacido de urgencia, que debe salir del vientre lo más rápido posible, será una
persona que haga todo muy rápido en la vida. Esto también puede suceder si alguno de los padres expresó
en algún momento que no deseaba que el niño naciera. El bebé se apurará a nacer, porque mientras esté en
el vientre de su madre, su vida corre peligro.

Parto inducido (no hay contracciones y se desencadena el parto artificialmente): El niño podrá tener un
comportamiento de no elección (normalmente, es el hijo que desencadena su parto por sus suprarrenales,
hipófisis de la madre). Estos niños aceptarán los juegos que otros propongan, porque todo les dará igual;
jamás comenzarán sus trabajos solos, sin impulso de otros. Si el niño percibe su parto como provocado, es
posible que sea un provocador. Otra vivencia puede ser: “No soy libre de tomarme mi tiempo para hacer las
cosas”. Los partos inducidos no concluyen de forma natural, ya sea por causas médicas, vinculadas al estrés
por ejemplo, o de otro tipo). Los métodos más utilizados para inducir el parto son: la episiotomía, que
consiste en abrir el canal de parto mediante un corte para que el bebé salga más rápido, sin esperar a que
haya suficiente dilatación; la aplicación de epidural (anestesia en la columna vertebral); y el suministro de
oxitocina, para provocar las contracciones. Las personas nacidas como producto de un parto inducido suelen
tener dificultades para iniciar y terminar proyectos, al igual que con la gestión del tiempo en general. Con
frecuencia piensan que los demás tienen que hacer las cosas por ellos; se sienten indefensos y esperan que
otros los ayuden. No eligen sus relaciones, sino que suelen ser elegidos, y se muestran apáticos en las

27
mismas. Tienen que ser impulsados, sienten que los demás ponen las reglas, y se sienten atrapados en sus
relaciones. Les cuesta salir de la cama.

 Parto acelerado por goteo: La consecuencia puede ser que al chico haya que estimularlo
para que trabaje, haya que impulsarlo en todo lo que haga.
 Aplicación de epidural: Si eso distrae a la madre y ella no participa en el trabajo, el niño será
distraído y no trabajará bien. Si se aplica para evitar el dolor, esto significará para el bebé
que el dolor es difícil de soportar, por lo que será una persona hipersensible al dolor. Si se
aplica para que la madre se distienda, esto significará para el niño que el trabajo es
estresante. Y si se lo hace para que el trabajo se haga más rápido, el niño siempre querrá
terminar todo rápido, aun haciéndolo mal o en forma incompleta.
 Otros tipos de partos inducidos:
Nacimiento con fórceps: Durante el uso de fórceps y ventosas el bebé vive una intervención dolorosa
provocada por un tercero en una situación en que peligra su supervivencia. El niño lo vive como: “Es gracias
a los fórceps que sigo vivo”. Esto puede ocasionarle conflictos en momentos clave de su vida, como cuando
tiene que nacer a algo nuevo. Y la vivencia puede ser: “Sin ayuda, no puedo emprender”. Se genera una
dificultad para hacer cosas nuevas sin ayuda externa. Son personas a las que suele no gustarles que las
controlen, tienen miedo del dolor, sienten que no son lo suficientemente buenas y que no importa cuánto
hagan, porque nunca será suficiente. Además, temen al contacto físico, sienten que su cabeza y su corazón
están separados, y pueden sufrir falta de voluntad crónica. Simbólicamente, los fórceps implican una “toma
de cabeza”. Suelen ser personas muy intelectuales, que tienen necesidad de entenderlo todo: “Mi cabeza es
sólida”. Asimismo, acostumbran a esperar a último minuto para hacer cualquier cosa y necesitan
regularmente ayuda externa. La vivencia también puede ser: “No confían en mí, me han obligado a nacer en
un momento particular”. La consecuencia más frecuente es que cada vez que deban tomar decisiones
importantes o terminar algo no van a reaccionar, decidir o concluirlo, a menos que estén totalmente
obligados a hacerlo, bajo presión de otros o de circunstancias exteriores especiales; odiarán ese tipo de
situaciones.
Parto por cesárea: Cuando existen problemas de salud en la madre, algún riesgo para ella o el bebé,
embarazos gemelares o múltiples, el bebé está sentado o de nalgas, o hay sufrimiento fetal, se recomienda
en muchos casos realizar una cesárea. Hay una preocupación real o simbólica de la madre o del obstetra. O
la madre siente miedo de dar a luz por sí misma, o el médico ve que existe un riesgo para el bebé. Al ser
extraídos a través del vientre materno, esos niños no sienten que han nacido; no han tenido que luchar para
pasar por el canal de parto, con todo lo que esto implica para el fortalecimiento del sistema inmunológico,
muscular y neurológico, entre otros. En este caso, se pierde una experiencia muy importante para el bebé y
para su futura vida de adulto. Para entenderlo mejor, tomemos el ejemplo de una mariposa a la que se la
ayudase a salir de su crisálida: esta moriría por no haber podido desarrollar en forma natural en su
organismo todo lo que necesitaba para volar por sí misma. Así, pues, los niños nacidos por cesárea pueden
presentar dificultades para hacer sus tareas solos, son muy dependientes de los padres y las personas que
los rodean, y presentan dificultades ante los cambios de todo tipo (de curso, de ciclo, de colegio, de amigos,
etc.). De adultos pueden ser personas con problemas para esforzarse y concretar proyectos por sí mismas.
Tienden a sentirse perdidas ante los retos, porque llevan una impronta de estrés, peligro y miedo desde el
momento de nacer, que puede revivir cuando tengan que dar a luz o materializar ideas o proyectos. En
algunos casos, pueden tener baja autoestima y hasta necesitar que alguien los ayude a sobrevivir o que
decida por ellos. Si bien estas personas pueden tener dificultades para tomar decisiones, a veces ocurre
exactamente lo contrario; por ejemplo: ante una decisión difícil, un corte inmediato permite solucionar la

28
urgencia. Otra vivencia es: “No puedo disfrutar del fruto de mi trabajo”. También es importante la
información de por qué fue realizada la cesárea: si fue programada o de urgencia; y si fue programada, por
qué lo fue: porque la madre tuvo partos anteriores por cesárea, porque tenía miedo, porque el bebé era
demasiado grande, etc. Es fundamental saber por qué se tomó la decisión de hacer cesárea y quién la tomó:
si la madre, el médico, o ambos. Esto influye en la futura vida del bebé.

Parto muy rápido: Ocurren cuando no hay tiempo de llegar al hospital. La vivencia es: “Si nazco
rápidamente, salvo mi vida”. Para estas personas, ser rápidas es una buena solución. Son personas que lo
hacen todo muy rápido, que tienen muchas ideas y que, en casos extremos, hasta pueden presentar
hipertiroidismo.

Parto muy lento: Quienes nacen como producto de partos lentos suelen ser personas que no tienen ninguna
prisa, que lo hacen todo con lentitud. La vivencia es: “El nacer despacito me salvó la vida; por lo tanto, es
vital para mí hacer todo despacito”. Son personas perezosas, en algunos casos con sobrepeso, y pueden
desarrollar patologías de hipotiroidismo.

Parto tardío: Se produce cuando, concluido el tiempo de gestación, la mujer no presenta los síntomas
propios del parto y el bebé no puede continuar más tiempo en el vientre materno. La madre siente que ha
fracasado por no tener contracciones, por no poder desarrollar un parto natural o por miedo a que le suceda
algo al bebé. El resentir inconsciente de la madre es querer quedarse con él. La vivencia de ella es: “No estoy
preparada para separarme de mi hijo”. Es posible que en la familia de la mujer haya habido muertes de
madres o de niños durante el parto. Por eso, para ella esta circunstancia significa: “Si nacés, te morís”.
Muchas personas que han nacido de esa manera pueden tener un ritmo lento, ser perezosas, sentirse
indefensas, pensar que no pueden conseguir lo que desean, que hacen esperar a los demás, que pueden
lastimar, que la vida es dura y difícil. También les cuesta terminar los proyectos y siempre llegan tarde a
todos lados, al contrario de las personas que nacen muy rápido, que suelen llegar tarde a todos lados.

Parto prematuro: Un parto prematuro es el que tiene lugar entre la semana 29 y la 38 de ausencia del
período menstrual. Cuando ello sucede, es posible que la mujer no se sienta lo suficientemente madura para
llevar a su hijo a término y que desee, de un modo no consciente, liberarse de él antes de que llegue a
término. Puede que “rechace” inconscientemente al niño, así como ella misma se siente rechazada a veces.
La angustia, incluso inconsciente, de tener que asumir una responsabilidad para la cual no está lista o el
hecho de no sentirse preparada puede hacerla “desear ardientemente” dar a luz lo antes posible para
terminar con esa angustia de la espera. Sin embargo, ese estado de conciencia se niega conscientemente.
Esta situación, la mayoría de las veces, se transforma en rechazo inconsciente de esta maravillosa
experiencia. De cualquier modo, acepta que lo sucedido era para el bien mayor para ella, para el bebé y,
sobre todo, para el clan. Esto también puede ocurrir debido a la memoria de que en la familia hubo niños
que nacieron muertos, con traumas o con accidentes luego de haber llegado a término. Por eso, se opta por
el parto prematuro, para no llegar al noveno mes y evitar ese peligro, grabado en la memoria del clan, que
puede atentar contra la supervivencia del mismo.

Aborto y aborto espontáneo: El aborto espontáneo es una interrupción del embarazo antes del día 180 (seis
meses y medio de gestación, aproximadamente). En general, se habla de aborto en el caso de interrupción
voluntaria del embarazo. Cuando se trata de la pérdida no provocada del feto, se habla de aborto
espontáneo. Cuando se da un aborto espontáneo, la mujer se dice inconscientemente: “¿Quién deseaba un
hijo: yo o mi marido?”; “Tengo miedo de que el niño cambie mi vida de pareja, mi trabajo, mis costumbres”;
“Temo no poseer las cualidades necesarias para ser una buena madre”. Esto puede remontarse a momentos
vividos en la propia infancia, pero también puede ocurrir que el alma que iba a encarnarse haya cambiado de
idea. Entonces, la mujer debe abrirse a nivel corazón y poner en marcha las energías necesarias para resolver
esa situación “inmadura”; de lo contrario, sus embarazos futuros correrán el riesgo de ser complejos e

29
incompletos. El amor, la responsabilidad y el respeto mutuo de los cónyuges (si se da el caso) son los
sentimientos esenciales que deben manifestarse si esa madre quiere que su hijo llegue a término.

Diana Cooper explica por qué ocurren los abortos espontáneos desde el punto de vista de la espiritualidad.
Según ella, cuando un bebé experimenta un aborto espontáneo, ello puede representar una tragedia para
sus padres, pero hay que saber que el viaje que emprendió el alma hacia la encarnación es una empresa
formidable. Es posible que un espíritu sólo necesite tocar el plano de la Tierra; de modo que, después de
unas semanas de embarazo, se retira. O podría haber sido elegido para dar a uno de sus padres o a ambos
una llamada al despertar o una lección al ser concebido y luego marcharse. Ocasionalmente, el ser puede
haber decidido simplemente que la vida propuesta era demasiado difícil, por lo que se marcha
prematuramente. Algunas veces, el cuerpo de la madre no está preparado para esta experiencia en
particular, en cuyo caso debería hacerse un chequeo médico. Es posible que su anhelo y su estrés hagan que
su cuerpo resulte demasiado ácido para llevar a término el embarazo. También puede ocurrir que la madre,
el padre o ambos no tengan el estado mental, emocional, físico o espiritual adecuado. Incluso, sus creencias
de vidas anteriores podrían estar interfiriendo en la entrada completa de un nuevo bebé; en este caso, es
importante que ambos examinen y exploren lo que está ocurriendo realmente en un nivel interno.

Diana Cooper también explica desde la espiritualidad que no existe ningún juicio en el mundo espiritual
respecto del aborto provocado. Las almas que llegan eligen su destino. Muchas parejas tienen relaciones
sexuales de una forma inconsciente, impulsadas por su baja autoestima, por la lujuria, la necesidad o la
soledad. Esos futuros padres consideran sus propias necesidades egoístas y piensan poco o nada en las
necesidades del alma que está llegando a través de su unión física. La concepción de un bebé no deseado
trae lecciones para ambos padres y para sus familiares. Cuando esto ocurre, el alma ha aceptado venir a la
encarnación a través de esas personas concretas y, en muchos casos, ya sabe que la consecuencia será la
conclusión de su viaje a la Tierra. Eso es lo que se ha acordado en un nivel superior.

Cooper explica que un bebé abortado tiene una serie de opciones: una de ellas es permanecer en el mundo,
apegado a su familia, en cuyo caso crece en espíritu y experimenta a través del crecimiento de ellos; en este
caso, si el espíritu abortado todavía tiene sentimientos de tristeza, rechazo o abandono, sus emociones
negativas pueden hacer que una nube se mantenga siempre sobre sus relaciones. Por otro lado, si el alma
que se ha marchado es sabia y amorosa, puede ayudar verdaderamente a sus seres queridos desde el
mundo de los espíritus. La segunda opción es esperar a que uno de sus padres o ambos estén preparados
para traerla al mundo; en este caso, la interrupción del embarazo meramente pospone su entrada en el
mundo físico. La tercera opción es que el alma abortada regrese al mundo de los espíritus para continuar con
sus asignaciones y trabajar en el otro lado. La cuarta opción es que reconsidere sus opciones con ayuda de
sus guías, ángeles y consejeros espirituales y elija a otros padres para nacer. Las almas de estos bebés se
benefician enormemente de nuestras oraciones amorosas. La Virgen María y su equipo de espíritus
asistentes cuidan de ellas.

De acuerdo con Diana Cooper, los abortos no provocados o espontáneos ocurren por las siguientes causas:

Cuando un bebé experimenta un aborto espontáneo, ello puede representar una tragedia para sus padres.
Pero hay que recordar que el viaje que emprendió el alma hacia la encarnación es una empresa formidable.
Es posible que un espíritu sólo necesite tocar el plano de la Tierra, de modo que después de unas semanas
de embarazo se retira. O podría haber sido elegido para dar a uno de sus padres o a ambos una llamada al
despertar o una lección al ser concebido y luego marcharse. Ocasionalmente, el ser puede haber decidido
simplemente que la vida propuesta es demasiado difícil, así que se marcha prematuramente. En algunos
casos, el cuerpo de la madre no está preparado para esta experiencia en particular, por lo que debería
hacerse un chequeo médico; puede que simplemente su anhelo y su estrés hagan que su cuerpo resulte
demasiado ácido para llevar a término el embarazo, o que la madre o el padre, o ambos no tengan el estado
mental, emocional, físico o espiritual adecuado. Incluso sus creencias de vidas anteriores podrían estar
interfiriendo en la entrada completa de un nuevo bebé. En este caso es importante que ambos examinen y
exploren lo que está ocurriendo realmente en un nivel interno.

30
En cuanto a los bebés prematuros, Cooper sostiene que se trata de una decisión que toma el Yo Superior del
niño o la niña al conocer las condiciones probables en las que nacerá. Estas elecciones del alma
proporcionan los desafíos y las dificultades que el bebé desea tener. Para los que están muy concentrados
en la vida, es una prueba de fuerza de voluntad; ellos centran su energía en la lucha por la supervivencia.
Otros, que son más débiles, o menos decididos, no tienen clara la fuerza de su deseo de encarnarse y se
dejan morir. En el caso de unos, experimentar más de unas horas, unos días o unas semanas en la Tierra
nunca formó parte del plan. A la pregunta de si es correcto mantener vivos a los bebés muy prematuros,
Diana Cooper responde: “Esta es una pregunta que se ha planteado desde que existen los avances en la
tecnología médica. Actualmente, muchos bebés muy prematuros son mantenidos con vida artificialmente
para satisfacer el ego de los médicos o la necesidad de los padres, sin tener en cuenta el mayor bien del
recién llegado, aunque muchos de estos niños se estén ofreciendo como sacrificio para impartir lecciones y
provocar un cuestionamiento espiritual. Por favor, hay que ofrecer plegarias por su mayor bien, sin apego,
así se quedan en la Tierra o regresarán al espíritu”.

Por eso, para la concepción consciente de los bebés, hay que tener en cuenta qué decisiones toma el alma
antes del parto. Antes de la concepción, el alma del bebé se comunica con sus ángeles, guías y asistentes
espirituales, y juntos deciden tanto el sexo deseado, como las condiciones que el alma necesita para su
crecimiento, o las enseñanzas. Los futuros padres del bebé son examinados detenidamente, ya que ambos
proporcionan la herencia genética del niño o de la niña. Los hermanos, los abuelos, los tíos y el resto de la
familia también son elegidos en este momento. Y también se definen algunas necesidades específicas, como
el deseo de estar en el mismo grupo de edad que un hermano o hermana. E incluso una pareja elegida
especialmente para su futuro matrimonio también puede afectar esta elección. Puesto que el impacto
astrológico en el momento del parto tiene importancia vital, la hora y el lugar del nacimiento se calculan y
consideran cuidadosamente. Tiene mucha importancia cuál es la atmósfera allí, cuáles son lecciones y los
sentimientos que hay en el lugar; todo eso afecta al bebé. Cuanto más evolucionada es el alma, menores son
las opciones que tiene. A veces, un ser así tiene que esperar cientos de años para tener la oportunidad de
hacer su entrada en las condiciones adecuadas y con los vínculos emocionales deseados.

Acerca de los abortos provocados, Suzanne Powell explica que cuando una mujer aborta, por el motivo que
sea, el alma del bebé se queda con la madre, si la idea y la responsabilidad de abortar han sido suyas. En
cambio, el alma del bebé se quedará con el padre si este ha conminado a la madre a abortar contra su
voluntad. O se quedará con el médico, en el caso de que este haya insistido en que la madre abortara,
aunque el embarazo no implicase un peligro para la salud. Así pues, abortar conlleva un gran peso kármico;
el hecho de que un alma no pueda venir a recorrer su camino en este mundo, después de haberlo
planificado para evolucionar, porque se le ha cortado la posibilidad, genera lo que Powell denomina “karma
del copón”. Este karma hay que equilibrarlo, hay que sanar esa relación. Cuando la madre ha abortado, esa
alma se quedará con ella de por vida, o con el padre si es el caso, salvo que el tema se resuelva antes de
terminar esta vida. Por suerte, se puede llevar a cabo un trabajo para transmutar los abortos, que ayuda a
quien los realiza a conectar con el alma del bebé. De hecho, es uno de los trabajos más hermosos que se
pueden llevar a cabo.

La biología explica los abortos o muertes de bebés en la naturaleza de la siguiente manera:

Un bebé de cualquier especie que no tiene a sus padres, o al menos a uno de ellos, al nacer es un bebé
muerto. La única chance que tiene de sobrevivir es que sus padres estén vivos. Así que existen dos leyes
biológicas naturales que previenen esta situación, fundamentales en la comprensión del Proyecto Sentido y
del funcionamiento de la biología, de las enfermedades y de los programas transgeneracionales,
especialmente durante el embarazo, en los recién nacidos y niños de corta edad.

La primera de estas leyes es la más importante de la biología: Todo está programado en términos de la
supervivencia de la especie, del clan y del individuo, en ese orden; es decir que si la supervivencia de la
especie depende del sacrificio de un clan entero o de un solo individuo, se hará ese sacrificio. La segunda ley
dice lo siguiente: El conflicto psicológico de los padres se transforma en el conflicto biológico del hijo, debido

31
a la primera ley; o sea: si los padres mueren, el bebé fallece, y el clan, en primer lugar, y luego la especie
están en peligro. Entonces la biología garantiza que el conflicto que está presente orgánicamente en el padre
o la madre sea canalizado hacia la única parte que puede descargar a los padres: el bebé. Eso le provocará
una enfermedad o incluso la muerte, cosa inevitable en la naturaleza. Si alguno de sus progenitores muere a
causa de un conflicto que sigue activo en su cerebro, la naturaleza prefiere sacrificar un bebé antes que un
adulto, porque el adulto puede procrear más hijos. Y si a causa de ese conflicto psicológico muere uno de los
padres, o los dos, el bebé también muere, y a través de él, el clan y la especie. Por eso, en las crías de los
animales siempre hay uno, dos o más cachorros muertos al nacer. Hay causas de abortos provocados y
espontáneos por las memorias transgeneracionales, familiares, de pérdidas dolorosas de los hijos. Por lo
tanto, es mejor perderlo en esa instancia, que duele menos, que después, que se sufre mucho más. Es mejor
perder al hijo antes de conocerlo que después de que nazca, habiéndolo visto crecer, habiéndose encariñado
con él. Por eso tienen que ser sanadas estas memorias, estas programaciones inconscientes en el clan
familiar. Todas las almas no nacidas deben ser sanadas, incorporadas al sistema energético del clan, a la
familia, reconocidas; debe dárseles lugar, ponérseles nombres. Y hay varias técnicas para lograrlo: las
constelaciones familiares, los actos psicomágicos, el chamanismo con rescate de almas, las visualizaciones y
meditaciones de distinto tipo, las cartas de duelo, y muchas otras.

Cuando nuestros padres nos concibieron vivían circunstancias que moldearon el “proyecto” que tenían para
nosotros de manera consciente o inconsciente, y que consistió en sus vivencias, frustraciones, traumas, etc.
Es el bebé quien decide que comienza el parto, y es este uno de los momentos clave de nuestra vida;
nuestro nacimiento pautará el resto de los “nacimientos”: inicios de trabajo, relaciones de pareja, proyectos,
etc.

El parto provocado, además de poder proyectar al niño como provocador, le quita al bebé la posibilidad de
ponerlo en marcha. Esto genera, también, personas con dificultades en la vida para iniciar cosas. Si la mujer
se ha puesto de parto y el médico decide acelerar de algún modo el proceso natural, lo que vamos a
encontrar son personas que estarán en estado de urgencia en relación a la acción.

Con respecto a la cesárea, esta puede experimentarse como un símbolo de interrupción, un sentimiento de
que uno ha sido desviado de su camino o expulsado de su medio. La cesárea de urgencia, en que el niño ha
puesto en marcha la acción y el trabajo se ha hecho, aunque haya habido que sacarlo porque no había otra
posibilidad, va a dar como resultado personas que ponen en marcha una acción y luego se detienen, como si
siempre tuviesen que ir en busca de ellos mismos en el vientre de su madre. En el caso de la cesárea
programada, el bebé no pone en marcha la acción, el trabajo no se hace, lo cual significa que se toma al
bebé y se lo arranca. Esto a menudo da como resultado personas que se sienten impotentes ante la vida,
como si fuesen incapaces de llevar a cabo las cosas y de valerse por sí mismas, con dificultad para
emprender y terminar proyectos, con necesidad de recibir siempre ayuda externa, incluso Divina (un milagro
que las salve en el último instante). Estas personas pueden tener también miedo a la luz, a los objetos
cortantes, y sentir culpabilidad por ser las causantes de las “heridas” de su madre.

Algo para agregar sobre los distintos tipos de parto:

Nacimiento mientras la madre está inconsciente: Si se aplicó una dosis elevada de anestesia, el bebé llega
dormido. Estos niños son personas que ponen en marcha una acción y de repente sienten una especie de
cansancio y se ponen a dormir. Muestran una tendencia a evadirse y a desconectar de las emociones y
sufrimientos, sea espontáneamente o sea por medio de la toxicomanía, que se ve favorecida en estos casos.
No consiguen solucionar los problemas por ellas mismas. Si la madre muriera, al hijo le quedaría una
culpabilidad que le duraría toda la vida; la felicidad le estaría prohibida por haber matado a la madre.

Parto prematuro: En este caso, se expresa la necesidad de hacer “ya”. Puede ser porque la madre esté
ausente (asustada o enferma), o porque que haya sufrido abortos previos. Las personas nacidas de este

32
modo suelen presentar inquietud por la puntualidad, miedo a llegar tarde, a hacer esperar a los demás,
impresión de fragilidad, debilidad y vulnerabilidad.

Parto tardío o prolongado: Sucede que, ante una dificultad o conflicto, la madre quiere retener al niño,
porque no es el momento de que nazca o porque no se siente preparada. Estos chicos tienen dificultad para
iniciar acciones y problemas para gestionar el tiempo, en el sentido de generar ciertos retrasos.

Parto rápido: Los nacidos como resultado de un parto rápido son personas apresuradas y nerviosas, que
viven corriendo, quieren todo con inmediatez y apuran a todos. Tienen mucha energía, son hiperactivos,
buenos atletas y sienten que logran el éxito con rapidez. Hacen todo muy rápido, tienen muchas ideas y, en
casos extremos, pueden presentar patologías de tiroides (hipertiroidismo) o síndrome de aceleración.

Nacimiento con vuelta del cordón umbilical: Puede haber una memoria transgeneracional relacionada con
salvar la pareja, o con ahogos y ahorcamientos (memoria de cuello). El bebé pone en marcha el parto, el
trabajo se hace, el cuello del útero se dilata, el bebé se pone en el canal y el cordón hace como un elástico
que lo ahoga. El cerebro del niño va a registrar que la autonomía representa peligro de muerte, por lo que va
a ser una persona con dificultad para ganarse la vida y ser autónoma financieramente, puesto que, en el
momento del nacimiento, si salía del vientre se moría, pero si no salía, también. Pueden pasar muchos años
estudiando, o sin trabajar, asistidos socialmente o por los padres; sin embargo, son buenas en situaciones de
crisis. Se sienten “ahogadas” en sus relaciones y son susceptibles a la sensación de asfixia. Pueden rechazar
la comunicación y la expresión. La decodificación biológica ayuda a resolver los conflictos vinculados al
cordón alrededor del cuello. La madre no quiere dejar ir al bebé, no lo quiere soltar, tal vez por haber tenido
antes embarazos fallidos o por haber dado a luz bebés muertos. Esta situación es la solución perfecta para la
madre para mantener al bebé dentro, porque su vivencia es: “El mundo exterior es peligroso, y mi bebé
puede morir”. En este caso, hay que buscar en la genealogía si hubo algún niño que murió al salir de alguna
parte, como así también memorias de ahorcamientos o de niños ahorcados durante el embarazo. Cuando,
por el contrario, el cortón se corta rápido, esto implica la rápida autonomía del niño.

Nacimiento de pie: Una persona que ha nacido en estas condiciones puede tener miedo de ir hacia adelante
en la vida. Asume que “la vida es una lucha”, y no es capaz de hacer bien las cosas. Tiene la sensación de ser
inoportuna y siente culpa por las heridas y el dolor causados a su madre.

Parto transverso: Significa “no quiero salir” o “me perdí al buscar la salida”. Son personas con gran confusión
y oposición. Muchas veces, sienten que para sobrevivir deben tomar una dirección equivocada.

Parto de nalgas: Los niños nacidos de esta manera sienten la necesidad de demostrar quiénes son y suelen ir
marcha atrás, por miedo a ir hacia adelante. Pueden presentar atraso escolar y repeticiones del curso
escolar. Esta forma de nacer también puede representar una manera de que el niño muestre su sexo: si
querían un niño y nació una niña, por ejemplo. Puede implicar, asimismo, memorias de paracaidismo o de
graves accidentes con golpes en la cabeza. Podemos también preguntarnos si no es el bebé el que quiere
pegar media vuelta; en este caso, es frecuente que antes de ese embarazo haya habido algún aborto o
embarazos fallidos.

Aspiración de líquido amniótico: Produce mucha rabia. El niño lo vive como una traición por la falta de
colaboración de su madre. Tiene sensaciones de ahogo y posibles ideas suicidas.

Todas estas enunciaciones trazan indicios que deben buscarse en la historia de cada persona. Es muy
importante que las madres no caigan en la “culpabilidad”, la mayor trampa del ego, y que sepan que todo
síntoma del embarazo y el parto tiene relación con memorias transgeneracionales de sus ancestros y con los
conflictos emocionales vividos, en que ellas no tenían a su alcance los recursos necesarios para gestionarlos
mejor. Todos hacemos lo mejor que podemos con los recursos que tenemos en cada momento.

La biología total aporta información sobre otros problemas acontecidos durante el embarazo:

33
Embarazo fallido: Memoria de un ancestro que tiene una culpabilidad de sobreviviente o una memoria de
masacres, éxodos, etc. En la genealogía hay un bebé muerto al nacer, y eso causa grandes sufrimientos.
Ronda la idea de que es mejor perder al bebé temprano, pues se sufre menos. Si se trata del embarazo
fallido de un niño idealizado, de un hijo soñado, el que nazca después de ese embarazo fallido no tiene otro
remedio que ser inferior, lo que programa en él una depresión desde el inicio o, por el contrario, la
necesidad de ser extraordinariamente brillante para hacer olvidar al niño anterior.

Embarazo extrauterino (conflictos similares a la endometriosis): Conscientemente se desea un hijo, pero


inconscientemente no se lo desea, o a la inversa. La vivencia es: “La casa es muy pequeña para albergar un
hijo”. Otra vivencia puede ser: “No quiero que mi hijo crezca en este lugar, en esta casa, en esta familia”.

Diabetes gestacional: La vivencia de la madre es: “Resisto al peligro de muerte de mi hijo porque ya perdí
uno”. Hay un conflicto de resistencia y repulsión resuelto en el primer trimestre del embarazo. Esto puede
constituir un “riel” para los embarazos posteriores. Al final del posparto, las evoluciones posibles son: o hay
un retorno a la normalidad de la glucemia y de la tolerancia a la glucosa; o la prueba de hiperglucemia
permanece perturbada; o se instala una diabetes dulce, ya sea porque la diabetes se agrava después de cada
embarazo o porque se mantiene. Otro conflicto propio de estos casos es que la madre siente que debe estar
en todo momento en guardia, preparada para resistir y luchar por defender y proteger al bebé o a ambos.

Náuseas durante el embarazo (señal de rechazo): Denota la siguiente vivencia de la madre: “No puedo
digerir algo que me produce náuseas en relación con mi embarazo”.

Naúseas durante el parto: ¿Es normal vomitar durante el parto? ¿Por qué sucede? Suele decirse que es
normal y que es buena señal hacerlo. Las parteras de antes decían: “Parto vomitado, parto terminado”. Sin
embargo, no todas las mujeres vomitan, y esto no quiere decir que su parto no se vaya a acabar. Muchas de
las mujeres que vomitan en el parto se sorprenden, porque aseguran que nunca suelen vomitan, excepto en
esa situación. Es normal vomitar en el parto, puesto que les ocurre a muchas mujeres y que no es
problemático en ningún sentido. Normalmente, el vómito se suele asociar a algo negativo, pero las parteras
de antes hacían casi una fiesta cuando la mujer vomitaba en el parto. Es posible que el vómito durante el
parto obedezca a que la mujer lleva varias horas sin comer y, además, a la intensidad de las contracciones
que, al ser cada vez más fuertes y más seguidas, hacen que la tensión arterial comience a “bailar”, causando
náuseas y/o vómitos. La frase “parto vomitado, parto terminado” tiene que ver con que se considera que
cuando la mujer vomita es porque tiene ya las contracciones más intensas y seguidas, las del final. ¿Por qué
es bueno vomitar? Aunque sea molesto y desagradable, vomitar es bueno porque la presión que se ejerce
con el vómito acelera la dilatación. El vómito, así, funciona como “contracciones” extra, añadidas, en las que
la mujer, al hacer el esfuerzo para vomitar, ayuda al feto a colocar mejor la cabeza sobre el cuello de útero.

Es decir, han hallado el principio de todo, el botón rojo del “parto”, y no está en la madre, sino el bebé, que
nace gracias a sus pulmones. Es decir que la señal que pone en marcha el parto viene de los pulmones del
bebé.*

*Esta información fue recopilada del sitio web Bebés y más.

34
¿Por qué algunas mujeres dan a luz a sus bebés en la semana 38 y otras lo hacen en la semana 41?

¿Cuál es la señal que indica que el bebé debe nacer? Porque hay quien piensa que es el cuerpo de la madre
el que dice que ya es el momento, y hay otros que piensan que es cosa del bebé. En condiciones normales,
son los segundos los que tienen razón.

Investigadores del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas (EE.UU) han descubierto con sus
experimentos de dónde proviene la señal que pone en marcha el parto; es decir, han hallado el principio de
todo, el botón rojo del "parto", y no está en la madre, sino en el bebé, que nace gracias a sus pulmones.

Armando Bastida, de la página web Bebés y Más, dice que los bebés no nacen hasta que no están
preparados, y por eso cada vez hay más reticencias a la hora de provocar partos en tal o cual semana. ¿Y
cuándo está un bebé preparado para nacer? Pues cuando está preparado para vivir en el exterior, cuando
sus órganos están lo suficientemente maduros y, sobre todo, cuando está capacitado para respirar. Es decir,
son los pulmones los que dicen cuándo serán capaces de hacer perfectamente su función y cuándo el bebé
puede o no puede nacer.

¿Y cuándo están maduros? Pues en el momento en que tienen suficiente surfactante. El surfactante
pulmonar es una sustancia que todos tenemos en nuestros alveolos pulmonares, cuya misión es permitir la
respiración. Para ahondar más en el tema, los alveolos son como saquitos que se vacían al expirar, y como en
ese momento quedan prácticamente sin aire, podrían colapsarse (juntarse una pared con otra) y dificultar la
siguiente inspiración. El surfactante evita que eso suceda.

Para el descubrimiento, hicieron varios experimentos con ratones. En ellos encontraron dos proteínas, la
SRC-1 y SRC-2, que controlan los genes del surfactante pulmonar. Hasta momentos antes del nacimiento no
se activan, preparando así los pulmones para la vida exterior y promoviendo el inicio del parto.

Otro factor que afecta al momento del parto es el activador de plaquetas (PAF). Dicho factor aumenta la
concentración de plaquetas en el feto, también para prepararlo para su vida de bebé. Sin embargo, parece
que no afecta tanto en el momento de dar la señal, porque cuando a algunos ratones les redujeron dicho
factor el parto sucedió unas 12 horas después (que equivale a una semana más de embarazo en humanos).
Ahora bien, ¿qué pasó cuando inhibieron la función de las dos proteínas comentadas y, en consecuencia, los
pulmones no tuvieron surfactante suficiente? Los partos se atrasaron una media de 38 horas, que equivalen
a unas 3-4 semanas de embarazo en una mujer.

En los últimos días de maduración del feto, las proteínas SRC-1 y SRC-2 empiezan a provocar un aumento de
secreción de surfactante en los pulmones y, a la vez, el factor activador de plaquetas se pone en marcha.
Este aumento se ve reflejado en el líquido amniótico, donde aumenta la concentración de estas sustancias.
El útero debe ser sensible a ello, porque la consecuencia es que se produzca una respuesta inflamatoria del
mismo y empiece de ese modo el parto. En cualquier caso, para comprender mejor este proceso, los
investigadores ya han explicado que van a estudiar todo lo que sucede después. Es decir, saben qué activa el
parto, pero quieren entender bien cómo pasa el mensaje del feto a la madre.

¿Podría esto ayudar a evitar los partos prematuros? Esa es la intención. La mayoría de muertes neonatales
se dan en bebés prematuros. Además, nacer antes a veces implica tener problemas madurativos, necesitar
algunas intervenciones y nacer, en definitiva, con una desventaja más o menos clara con respecto a los
bebés nacidos a término. Todo lo que pueda hacerse para evitarlo será bienvenido.

35
Los investigadores sugieren que, gracias a su descubrimiento, se podrá saber exactamente cómo se
desencadena el parto y, de ese modo, en el futuro se podrán controlar de algún modo los niveles de dichas
proteínas para evitar los partos prematuros. De igual modo que retrasaron los partos de los ratones, podrían
hacer lo mismo, quizás, con los humanos. Obviamente, esto no es más que una hipótesis. Luego habrá que
ver si hay alguna implicación a dicha solución, es decir, ver si no es peor el remedio que la enfermedad.

Mucha influencia en nuestras vidas y destinos tiene nuestro nacimiento. ¿Cómo nacimos? ¿Por parto
prematuro, parto tardío, parto provocado o inducido, fórceps? ¿Teníamos el cordón umbilical alrededor del
cuello? ¿Nuestra madre tenía miedo de parir? ¿Nuestra madre sentía tristeza o rabia por estar sola?
¿Nuestra madre estaba anestesiada cuando nacimos? ¿Nacimos por cesárea, de nalga o de pie? ¿Tuvimos
sufrimiento fetal? ¿Fue un parto forzado? ¿Hicimos sufrir mucho a nuestra madre durante el parto? ¿Mamá
casi se muere durante el nacimiento? ¿Fue no deseado nuestro sexo? ¿Sufrimos el rechazo de mamá o de
papá? ¿Fuimos abandonados? (ser puesto en incubadora justo después del nacimiento puede provocar un
conflicto de abandono o de separación).

Justo después del nacimiento, lo que graba el bebé son las condiciones que le permitieron seguir viviendo.
Por lo tanto, si el bebé fue puesto en incubadora, las condiciones para continuar viviendo son: estar solo, sin
contacto y abandonado. Cuando un prematuro es puesto en la incubadora, lo que queda grabado en él es:
“Para que no me abandonen, debo alcanzar el peso correcto”. Acá se programa la obesidad.

Tras el nacimiento, la primera mirada de la madre es muy importante, al igual que la mirara del padre, del
médico de la partera. Todas esas miradas son evaluaciones para él bebé, y se graban en su programa como
tales. Los bebés conectados a un monitor necesitarán estar siempre cerca de los adultos, de la autoridad,
estar conectados con ellos directamente. Dependerán de la presencia cercana de alguien para sentirse a
salvo. Por ejemplo: son niños que necesitan estar sentados cerca del maestro para tener buenos resultados y
poder estudiar tranquilos, o necesitan estar siempre al lado de la madre o del padre para hacer cualquier
trabajo. En este caso, hay que hablarle al niño con las siguientes frases curadoras: “Es porque estuviste
conectado a un monitor para garantizar tu superveniencia que necesitás tanta atención. Este conflicto
pertenece a tal persona (madre, padre, etc.). A partir de ahora, podés dejar partir ese conflicto y quedarte
tranquilo y trabajar solo”. Hay que tener mucha prudencia cuando se da una frase curadora para no
programar algo peor.

La presencia y acompañamiento de la madre desde el primer momento del nacimiento es muy importante.
La separación de su madre tiene consecuencias para el bebé. Aun cuando se es un bebé chiquitito, se
necesita de la madre. Existen relaciones especiales de mantenimiento de supervivencia, de cerebro a
cerebro (o de equivalente cerebro a equivalente cerebro en el caso de las plantas) entre la madre y sus bebé.
Este fenómeno sólo puede suceder durante el tiempo que correspondería al destete de los bebés, y cesa
cuando estos se vuelven autónomos. Antes de los 6 o 7 años, la información pasa directamente
(transferencia directa) de cerebro a cerebro entre los padres y el hijo. Antes de esa edad, el cerebro del niño
funciona de esta manera: lo que la madre decide, vivencia, sufre y siente vale también para el chico; el chico
lo vivencia, siente y sufre exactamente igual. Y no importa si están lejos el uno del otro; aunque la madre
esté en un punto del planeta y el niño en otro, este lo va a vivir exactamente del mismo modo. Las distancias
no existen para el cerebro. Antes de los 6 o 7 años, si los padres dudan, es difícil para los chicos superar ese
hecho. Después de esa edad, es conveniente sentarse y hablar con el niño, especialmente si él conoce bien
su enfermedad o limitación. Es importante comprender que los pequeños no perciben el tiempo como los

36
adultos. Lo que para los grandes sucede en una hora, lo niños lo viven como si hubiera durado meses, y los
marca para toda la vida.

Los niños nacen con los conflictos psicológicos de sus padres, el 80 por ciento de los cuales pertenecen a las
madres y el 20 por ciento a los padres. Hasta los 7 años, los niños viven y expresan en su biología los
conflictos de sus padres sin tener conciencia de ellos. Hasta los 14 años, los chicos viven y expresan en su
biología los conflictos de sus padres, conflictos que no les pertenecen. Es a partir de los 7 años, y hasta los
14, que los niños viven esos conflictos de manera consciente. Por lo tanto, para atender las enfermedades,
limitaciones u otros problemas de niños de hasta 7 años, los profesionales trabajan con los padres de los
niños, y no con ellos; y entre los 7 y los 14 años, trabajan con ambos.

Después del parto, es importante el contacto piel a piel con la madre. Para la mayoría de los mamíferos, la
madre es la responsable del bebé. Ella lo alimenta, cuida de él y es su última barrera frente al depredador. Si
el bebé es separado de su madre, ya no tiene ese contacto de epidermis a epidermis, y se encuentra en gran
peligro como presa ideal para los depredadores, sobre todo si el alejamiento es grande. La vigilancia “de
lejos”, con la vista, no impide ningún drama, porque el adulto no puede actuar en caso de peligro. A ese
nivel, los animales son mucho más inteligentes que los humanos. El animal adulto permanece siempre en
contacto con el bebé, al que por lo general no le sucede nada.

El contacto es, entonces, fundamental para la seguridad del bebé. Cuando al menos dos centímetros cúbicos
de la epidermis del bebé están en contacto con al menos un centímetro cúbico de la epidermis de la madre,
la información “contacto establecido” llega al área post sensitiva del cerebro y el niño duerme
tranquilamente, sin ningún estrés, porque está seguro. Si, por el contrario, no hay ninguna superficie de
contacto entre las dos epidermis, la información “contacto roto totalmente” llega al área post sensitiva del
cerebro y el bebé está biológicamente en alerta roja; vive el más grande de todos los estrés, el de estar en
permanente peligro de muerte. Lo único que él desea, para asegurar su supervivencia, es encontrar
nuevamente el contacto con su madre. Y el único medio de que dispone es el llanto. Todo bebé que llora
está llamando a su madre.

El contacto es tan importante para los bebés, que más de la mitad del cerebro analiza permanentemente el
contacto; este es el rol de la enorme zona post sensitiva. Más de las tres cuartas partes de esta zona están
exclusivamente consagradas al contacto con la madre, puesto que es ella quien se ocupa del bebé durante el
90 por ciento del tiempo. Del cuarto restante, las tres cuartas partes están consagradas al contacto con el
resto del clan: familia, padre, hermanos, abuelos; aquellos que toman la posta de la madre y están en
contacto con el bebé el resto del tiempo, para garantizar su supervivencia. Del otro cuarto restante, las tres
cuartas partes están consagradas a todos los individuos de su especie que no sean su madre o su clan. La
ínfima parte restante está consagrada al resto del universo.

La cosa más importante que se debería enseñar a las madres cuando dan a luz es tomar a su bebé y
mantenerlo pegado a ellas todo el tiempo, al menos durante los primeros meses. Ese código biológico de
comportamiento automático está todavía inscripto en nosotros, aunque desgraciadamente ya no es tan
habitual que así suceda, sino todo lo contrario. No son los breves momentos en que la madre lo baña y lo
cambia (contacto piel a piel) lo que le va a dar al bebé la sensación de plenitud de un contacto permanente.
Después del nacimiento, para el bebé es como si se hubiera caído al fondo de un precipicio en la oscuridad,
escondido entre plantas, expuesto al primer predador que lo descubra para poner fin a su vida. No puede
entrar en un sueño profundo, su cerebro lo mantiene en permanente estrés, listo para despertarse ante el
menor ruido y llorar para encontrar a su madre. Cuando un pequeño se siente seguro, pleno de contacto piel

37
a piel (no pijama con pijama) con su madre, en una familia amante y tranquilizadora, dormirá como un
tronco y nada lo despertará. Aunque la madre arrulle a su bebé, aun durante horas, si este se encuentra solo
en su cuna, sin contacto piel a piel con su mamá, sentirá que está expuesto a las fauces del predador.

Pensá en tu hijo de manera positiva y con amor. Tomá conciencia de que existe un lazo de cerebro a cerebro
y que el chico capta el verdadero sentimiento que existe para con él. Esto es en lo que se refiere a los padres
directos. Pero el chico a menudo carga con el comportamiento o la enfermedad que hubiera sido la solución
de algún antepasado. Es por eso que es muy útil buscar la mayor cantidad de datos posibles respecto de la
familia, con una particular atención en los bisabuelos del chico. A menudo, encontraremos algunos
comportamientos “extraños” del niño que podrían calzar como un guante en un estrés de un antepasado,
como si ese antepasado hubiera reencarnado en el chico y trajera “puesta” la solución para que el drama no
se repita. Por eso es conveniente armar su árbol genealógico, recopilando todos los datos posibles, hablando
con familiares, vecinos, conocidos y amigos de la familia. También se pueden buscar datos en los registros
civiles, y hasta existe una página web donde podemos encontrar información interesantísima de nuestros
antepasados. Todos estos datos van a acercarnos a la comprensión de nuestros problemas y enfermedades,
así como a los de nuestros hijos y demás descendientes, y nos van a permitir solucionarlos.

El nacimiento y la forma de nacer dejaron una memoria celular que tiene un impacto enorme sobre la
personalidad del bebé. Aunque cada situación es única, y cada bebé tiene una forma única de interpretar la
realidad que vive, los estudios revelan patrones emocionales y de conducta muy parecidos, según el tipo de
nacimiento que hayan vivido. En este punto, se ha de aclarar también que en este proceso de nacer siempre
hay dos historias: una es la vivencia de la madre, a la que llamamos parto, y la otra es la vivencia del bebé, a
la que llamamos nacimiento. Vale aclarar que es lo que vive el bebé que nace lo que marcará su
comportamiento más adelante. Lo vivido en nuestra concepción, gestación, el parto y la primera infancia se
convertirá en un guión de actuación para nosotros. Es lo que los renacedores llaman “guión de nacimiento”.
Así como si se nos hubiese dado al nacer el guión de cómo habremos de comportarnos el resto de nuestras
vidas.

Ya hemos dicho que cada nacimiento es un suceso individual, único y especial, pero que aún así ya hay
patrones comunes que compartimos según hayamos sido prematuros, provocados o tardíos; hayamos
nacido de nalgas o por cesárea, con el cordón alrededor del cuello, o hayamos acabado en la incubadora. Las
condiciones físicas y emocionales particulares del momento del nacimiento hicieron que sacaras
conclusiones sobre vos, la vida y la existencia que marcan hoy tu forma de ser y de mirar al mundo.

La forma en la cual nacemos es también nuestro primer éxito en la vida, nuestra primera autonomía, nuestro
primer avanzar, salir adelante. Y a la hora de afrontar nuestras autonomías posteriores, se despertarán en
nosotros las memorias de aquella primera vez. Tal como pudimos o supimos hacerlo en el nacimiento, lo
haremos después. Es nuestro modelo de éxito y es lo que solemos repetir en muchas áreas de nuestra vida,
especialmente cuando emprendemos algo nuevo. ¿Pero qué pasa si el guión del nacimiento ya no es válido
para nosotros? Si ese guion es doloroso, ¿cómo nos harán sentir los proyectos nuevos, los retos importantes
y de responsabilidad, las cosas que hemos de hacer solos y por nosotros mismos? Si estos momentos vitales
los vivimos con angustia, inseguridad o miedo, entonces es importante que trabajemos con las partes
dolorosas de nuestro guión de nacimiento.

Sobreviviste a tu nacimiento y hasta ahora has sobrevivido a tu vida, pero justamente eso: tenés la sensación
de estar sobreviviendo, como en una constante lucha por demostrar tu valía o merecer el amor, y estás
verdaderamente cansado. Eso significa que llegó el momento de que las cosas sean más fáciles, de que

38
deshagas tu capa de dureza y te entregues a la vida de una forma más suave y amorosa, sanando y liberando
las memorias del nacimiento, de la gestación y de la concepción. Ser plenamente conscientes de que
nuestras creencias más profundas se convierten en el patrón de nuestras experiencias diarias nos ayudará a
sanarnos y a evitar sufrimientos inútiles.

María José Fernández Rodríguez, especialista en bioneuroemoción, aporta información muy interesante
sobre la relación que guarda el inconsciente familiar con el hecho de que ciertos actos de la vida
(nacimiento, gestación, Proyecto Sentido, abortos, amamantamiento, lactancia) no se den de manera
natural.

Lo que causa el problema en el niño es que él tiene toda la información y ve que le dicen otra cosa, entonces
eso no cuadra en él. Por eso, cuando al bebé o niño se le cuenta la verdad, cuadra lo que él ha percibido del
inconsciente de los padres con lo que realmente le están diciendo.

Fernández Rodríguez sostiene que la lactancia no es sólo el alimento para que biológicamente el niño crezca
y se desarrolle, sino que también es un alimento afectivo. En la medida en que el niño está en los brazos de
su madre, ese alimento es también una protección, una seguridad, un bienestar, y eso es importante para el
niño, porque le va a dar una estabilidad cuando sea adulto. Y sólo se lo puede dar la madre. Biológicamente,
el pecho sólo tiene una función: alimentar al hijo. De manera que cuando una madre no puede alimentar a
su hijo, tenemos que preguntarnos qué conflictos tiene para no poder llevar a cabo algo para lo que está
hecha biológicamente. Biológicamente, una mujer está preparada para alimentar a su hijo incluso hasta los 3
años o más, y eso lo vemos en algunas tribus que todavía quedan y que serían lo más parecido a nuestros
ancestros. Pero actualmente la mujer está movida por un trabajo, por una situación familiar, por unas
creencias del clan, y muchas veces son todas esas cosas las que inciden e impiden que haga lo que de forma
natural su cuerpo está programado para hacer: darle el pecho al niño y alimentarlo.

Con la leche materna, la madre le transmite a su bebé lo más importante que le puede dar: nuestro guardián
salvador y protector, que es el bacilo de koch. Si una madre no puede alimentar a su hijo, por las
circunstancias que sea, y le da el biberón, y lo acoge con el mismo amor y ternura, el niño va a sentirse
cómodo; aunque no va a estar como en el pecho, sí va a sentir que la madre está presente y que está para él,
va a sentir esa protección y seguridad de la madre. No olvidemos también que los padres pueden cumplir
esta misma función. En este caso, si es el padre el que cumple la función de dar el biberón, de proteger al
hijo, el referente de madre que tendrá el hijo es el padre.

La psicóloga argentina especializada en temas de maternidad y embarazo Laura Gutman realiza un análisis
muy interesante sobre el puerperio en la mujer, entendiéndolo como un período de dos años después de
haber dado a luz. Gutman explica que tiene que funcionar un triangulo entre el niño, la madre y el padre, en
el que el vínculo más importante es entre la madre y el niño, y el padre actúa como cuidador de ese vínculo.
Si esa unión madre-hijo no está cuidada y protegida, pueden surgir conflictos en los niños que los afectarán
en su personalidad y en su crecimiento.

Según María José Fernández Rodríguez, la madre cuida del hijo y se encarga de amamantarlo, alimentarlo y
educarlo, pero sólo puede hacerlo si tiene la protección, el respaldo y el sostén del padre. Cuando una
madre gestante o lactante carece de la protección y el respaldo del padre, está desprotegida, en peligro de
muerte. ¿Por qué? Porque en la naturaleza, en una cueva, no sobreviviría. La mujer necesita al hombre para
que le traiga el sustento, el alimento y, además, la proteja de todo lo exterior, permitiéndole a ella dedicarse
a estar exclusivamente con su hijo, a criarlo y a sacar a ese hijo adelante. Esto es muy importante. De ahí que

39
surjan posteriormente y de forma simbólica los conflictos de separación y los conflictos de protección en el
niño.

Se desarrollan dos variantes de los conflictos:

El estado cutáneo: la piel tiene varios resentires; representa nuestros límites, nuestra protección. Y además
es como un papel en el que se imprimen los sentimientos más profundos, donde se produce una “impronta”,
una impresión. Sabemos, gracias a Konrad Lorenz, lo que es el concepto de impronta. Él quería ver cómo
nacían los pollos. Se dio cuenta de que, cuando nacen, estos siguen a lo primero que ven moverse y lo
consideran su “mamá”. Si la primera en moverse es la gallina, todo está perfecto, porque ella es su mamá.
¿Pero qué tal si doy un paso justo en ese momento y los pollitos ven mis botas moverse? Pues pensarán que
mis botas son su mamá. Lo que yo recibo al nacer va a ser una impronta. La impronta muchas veces se recibe
en la piel (si lo que yo recibo es agradable o desagradable al tacto). Por lo tanto, el primer contacto con el
recién nacido es sumamente importante: el manejo brusco o suave del médico, de las enfermeras, del
padre, de la madre, todo eso crea una impronta.

Hay dos tipos de contacto: superficial (epidermis) y de presión de protección (la piel me permite
protegerme, ponerme en contacto o separarme de los demás). El contacto nos da seguridad y nos hace
sentirnos protegidos, o nos va a dar placer por ser amados. Representa un vínculo en el clan. Si recibo un
contacto, es que establezco un vínculo afectivo. Nos da una idea general de lo que ha ocurrido antes y
después de nuestro nacimiento.

Fernández Rodríguez también aporta una información valiosísima respecto de los abortos deseados y los
involuntarios. Para ella, un aborto involuntario, una interrupción involuntaria del embarazo normalmente
representa que la madre no ha culminado un proceso en el que estaba, lo que suele implicar un duelo para
ella y en muchas ocasiones también para el padre. Entonces, es cuestión de trabajar ese duelo. Como se
trata de un niño que no ha llegado a término, cuyos padres estaban en proceso de dar vida a un nuevo ser,
es conveniente que ellos dejen pasar el tiempo que restaba para que ese embarazo culminase antes de
buscar otro hijo. Es decir: si el aborto se produce a los tres meses, por ejemplo, deberán esperar hasta los
nueve meses. Deben darle el tiempo, el espacio a ese hijo que iba a venir, de esos nueve meses (lo que
también implica un espacio para el duelo), y recién entonces plantearse la posibilidad de intentar un nuevo
embarazo. Abortar y traer inmediatamente otro hijo al mundo no es conveniente, porque no se le ha
terminado de dar espacio al hijo que venía. De todos modos, no hay que perder de vista que una mujer que
ha perdido un hijo (ya sea porque este falleció o porque se perdió durante el embarazo) tiene una necesidad
biológica de traer un nuevo hijo al mundo, su cuerpo responde y pide a gritos el traerlo. Sin embargo, hay
que priorizar lo que supone para el hijo que viene el que sus padres no hayan hecho el duelo del hijo que se
perdió; el nuevo hijo podrá sentirse un “hijo de reemplazo”, con todos los síntomas que ello acarrea.

Para una madre, a veces nueve meses no es tiempo suficiente para un duelo. El duelo tiene varias etapas: la
negación, la ira, la negociación, la tristeza, la aceptación, la liberación y el tomar la vida finalmente. Es muy
importante cumplir esas etapas y elaborar bien el duelo.

Hay una relación entre un aborto y el árbol genealógico de la persona. Los abortos voluntarios suponen una
carga enorme en el clan de la mujer, según el transgeneracional. Nos guste o no, partimos de un punto de
vista biológico y, de ahí, lo que llamamos el Proyecto Sentido viene ya desde nueve meses antes de la
concepción, porque ya en los padres está el deseo de ese hijo o de esa nueva vida que van a traer. Por ello,
desde el momento en que se concibe, ese ser ya tiene vida, y queramos o no, la tiene desde nueve meses

40
antes de la concepción, porque en el entorno familiar ya existe como un deseo, ya está el halo preparándose
para que exista esa concepción. Pongamos como ejemplo una pareja que se casa y planea tener hijos uno o
dos años después del casamiento. Llega un momento en que la pareja empieza a sentir la necesidad de tener
un hijo y empieza a preguntarse: “¿para cuándo?”. Esa pareja ya está gestando lo que va a ser el Proyecto
Sentido de ese nuevo hijo. En el momento en que un niño es concebido biológicamente, ya entendemos que
hay vida, por lo que un aborto voluntario, independientemente de todas las justificaciones que pueda tener,
es una carga para el clan. Y si la madre o los padres no lo trabajan, no le dan su lugar y su espacio, y no hacen
el duelo, ello tendrá sus repercusiones en el clan en tercera o cuarta generación.

Las persecuciones en el clan también vienen de los abortos. Por ejemplo: cuando una madre abortó en
forma voluntaria, por lo general lo hizo en secreto (porque la sociedad no lo ve bien, porque es pecado, etc.),
no obstante lo cual es frecuente que sus hijas también se practiquen un aborto a la misma edad, sin saber lo
que había hecho su madre tiempo atrás. El secreto está latente en el clan y saldrá a la luz cuando haya un
miembro del clan que pueda confesar que ha abortado.

Solemos decir que, biológicamente, la mujer viene a ser madre, porque su función biológica es esa. Y cuando
una mujer no queda embarazada, o ya de niña dice que no quiere tener hijos, nos está diciendo que hay un
programa en el clan que es superior al programa biológico, y normalmente ese programa del clan viene a
prevenir a esa mujer para que no sufra o no padezca lo que han sufrido y padecido las mujeres del clan. Pues
a lo mejor es porque ha habido muchos abortos, o porque ha habido muchos niños muertos, o porque ha
habido mujeres que le han practicado el aborto a otras mujeres o a ellas mismas, el aborto voluntario. Estas
mujeres que no tienen hijos y no quieren tenerlos son sanadoras; vienen para cortar con el sufrimiento.

El transgeneracional son todas las vivencias emocionales que han tenido los miembros de nuestro clan y
que, por alguna razón, no han podido ser gestionadas y han quedado ahí pendientes. Son emociones que
han quedado grabadas en la memoria celular y pasan de generación en generación. De ahí que los nietos
vengan a mostrar las situaciones que vivieron los abuelos o los bisabuelos, y raramente muestren lo que ha
sucedido con los padres. Entonces, decimos que el clan es como un holograma: cada uno de sus miembros
contiene la información emocional de todos. De manera que cuando un miembro del clan trabaja, toma
conciencia y sana, el resto del clan también se mueve, también sana, y evidentemente también sanan los
hijos, porque es algo que ya ha sido visto, a lo que se ha dado luz, a lo que se ha dado una conciencia, por lo
que ya no tiene ningún sentido que eso deba ser mostrado.

Si no sabemos qué pasó con nuestros abuelos o bisabuelos, si no hay acceso a esa información, podemos
acudir a nuestro inconsciente. Nuestro inconsciente lo sabe todo, tiene toda esa información. Los bebés ya
nacen con toda la información grabada, con todos los secretos, con todas las vivencias de su madre, de su
padre y de toda la familia. Por lo tanto, es muy importante explicarles a los niños, por muy pequeños que
sean, lo que la madre vive durante el embarazo y en el parto. Aunque los niños tengan sólo días o pocos
meses, hay que contarles en voz alta cómo se ha vivido el embarazo, qué situaciones ha vivido la madre. Por
ejemplo, si durante el embarazo murió un familiar y la madre lo vivió con gran tristeza, ella deberá
contárselo al niño, decirle que ha pasado por ese dolor a causa de la pérdida de un ser querido.

Se trata de que el niño escuche todas las vivencias que ha tenido la madre y todas las historias del clan de su
madre y el de su padre; todas, con pelos y detalles, y sobre todo, con secretos. Algunos pueden preguntarse
para qué, si un niño tan pequeño no puede entender nada de eso. Pues no se trata de que el niño se entere
y entienda. El niño se entera porque ve que la información que él contiene en el inconsciente es la misma
que se le expresa verbalmente. Y cuando un secreto se expresa verbalmente, ya no existe tal secreto, y el

41
cuerpo sana. De ahí la importancia de que se le cuente a los niños absolutamente todo, y cuanto antes,
mejor. Y luego, conforme van creciendo, se les siga contando, aunque para ellos ya no sea nada novedoso,
porque ya lo han oído varias veces cuando eran bebés. La información la siguen recibiendo y la siguen
afianzando, pero esta ya no tendrá ninguna importancia para ellos.

El inconsciente de los niños lo sabe todo. No hace falta que los padres lo cuenten. Los niños se enteran de
todo. Lo que causa el problema en el niño es que él, que tiene toda la información, ve que le dicen otra cosa,
lo cual no cuadra en él. Por eso, cuando al bebé o niño se le cuenta la verdad, cuadra lo que él ha percibido
del inconsciente de los padres con lo que realmente le están diciendo.

La personalidad de los niños depende también del orden de nacimiento de ellos y sus hermanos. Algunos
expertos tienen la teoría de que el orden de nacimiento es una herramienta importante para predecir la
conducta de un adulto y determinar la forma de sentir y percibir el mundo. El psiquiatra Alfred Adler
propuso por primera vez una teoría sobre el efecto del orden de nacimiento en la personalidad. Otros
teóricos, como Franc Sulloway y Delroy Paulhus, también escribieron sobre el tema.

En general, se cree que el orden en que las personas nacen es tan importante como el género y casi tan
importante como la genética. No existen dos niños que tengan los mismos padres, aunque pertenezcan a la
misma familia, ya que los padres son diferentes con cada uno de sus hijos. Si bien el primogénito goza de
privilegios incuestionables, también siente ser el príncipe destronado. Aunque el segundo se acompleje por
no ser “tan” como el primero y sufra de la impotencia de no poder hacer nada por cambiarlo, se adapta con
gran facilidad a los diferentes papeles que le toca interpretar en la vida. Los hijos menores pueden ser
seguros, maduros y precoces, por haber tenido muchos mayores siempre como ejemplos a seguir.

Tipo de personalidades entre hermanos

El hijo mayor está programado para la excelencia y los logros, el hijo del medio es criado para ser
comprensivo y conciliador, y el bebé busca atención. El resultado genera que el orden en que nacen los
hermanos sea una variable poderosa a la hora del desarrollo de la personalidad.

El hijo mayor: líder y responsable

Frecuentemente, los hijos mayores tienen más cosas en común con otros hijos mayores que con sus propios
hermanos. Al haber sido los primeros, sus padres pusieron tanta atención sobre ellos cuando eran los únicos
niños en la casa, que tienden a ser mucho más responsables, cuidadosos, equilibrados y confiables que sus
hermanos. Son, en cierta, forma, una proyección de sus padres.

Los hijos mayores suelen ser seguros y concienzudos, tienden a ser estructurados, son cautelosos,
controladores, triunfadores, responsables, saben comportarse y reflejan una versión en miniatura de sus
propios padres. Por lo general, son personas que logran muchas cosas y buscan la aprobación de los demás,
pero por otro lado son dominadores y perfeccionistas. Generalmente, se desarrollan mejor en profesiones
de liderazgo, tales como leyes, medicina o puestos gerenciales. Con sus hermanos actúan como si fuesen
mini padres, e intentan dominarlos, acostumbrándose así a ser guías de los demás.

El gran problema que tienen los hermanos mayores es que cuando llega el próximo hermano pueden
experimentar un sentido de pérdida, ya que serán destronados de ese lugar especial que les daba el ser el
único. Toda la atención, que antes era exclusivamente suya, ahora debe ser compartida con su hermano.
Este sentimiento de pérdida puede dar lugar a una cierta propensión a desarrollar un carácter melancólico.

42
Generalmente, los primogénitos son exigentes, personas precisas, les encanta prestar atención a los
pequeños detalles y tomar el mando. Están orientados hacia objetivos, quieren el control total y tienen la
necesidad de ganar y salir victoriosos en todo.

El hijo del medio: social y negociador

El hijo del medio a menudo se siente relegado por pensar que la atención de sus padres está dedicada al hijo
mayor o al bebé de la familia (hijo menor). Este tipo de pensamientos puede dejar huellas que terminan
generando determinadas características: son personas que quieren agradar, un poco rebeldes, tienen un
círculo social grande, son pacificadores, son comprensivos, son cooperativos, flexibles y competitivos. Les
cuesta poner límites.

Los hijos del medio sienten que no han recibido la cantidad de atención necesaria de parte de sus padres y,
debido a esto, tratan de compensar este déficit con su grupo de amigos. Es por esto que los hijos del medio
se caracterizan por tener un círculo de amigos muy cercano, al cual sienten como si fuese una parte adicional
de su familia. En este grupo de amigos intentan lograr la atención que probablemente no sintieron recibir de
su familia.

El rasgo de personalidad que define a los hijos del medio es justamente opuesto al del hermano mayor o
menor. Para evitar el conflicto y la competencia directa, un hijo del medio a menudo va en una dirección
marcadamente opuesta a la de sus hermanos. Tienden a ser complacientes con la gente y por lo general
odian la confrontación, generando una gran capacidad de negociación. Esta habilidad la van desarrollando
desde pequeños, una vez que entienden lo que tienen que hacer para ganar la atención de sus padres. Son
expertos en ver los dos lados de un problema y siempre tienen ganas de hacer felices a todos. Como su vida
social se ha desarrollado mejor que la de sus hermanos, tienden a relacionarse mejor con la gente, no tienen
dificultades para actuar en equipo, son confiables, constantes y leales.

El hijo menor: simpático y seductor

Los hijos menores tienden a ser los más independientes y libres de espíritu, ya que sus padres, al tener más
experiencia y menos tiempo para brindarles atención, también les imprimen menos responsabilidades. Por
lo general son adorables, no tienen complicaciones, son manipuladores, egocéntricos, autónomos y
sociables.

Los hijos menores se encuentran con padres que ya han obtenido la suficiente experiencia y confianza en sus
roles como padres, por lo cual estos tienden a ser menos exigentes y relajados con los menores, ya que no se
alarman tanto por cosas innecesarias, como lo hacían con los hermanos mayores. Debido a esto, son más
libres y, al haber sido el “bebé” de la familia, han tenido menos responsabilidades, por lo cual tienden a
generar un estilo más creativo y relajado.

La experiencia de los padres hace que no estén tan pendientes de las acciones del menor; es por esto que los
más chicos tienen más libertad que sus hermanos, por lo cual van desarrollando una personalidad más
independiente. Pero al mismo tiempo, tratan de llamar la atención permanentemente, con una personalidad
llena de carisma y simpatía. Generalmente, son los peores alumnos, los payasos de la clase y el alma de las
fiestas. Si bien son personas alegres y extrovertidas, tienden a aburrirse rápidamente y poseen un fuerte
miedo al rechazo y poca capacidad de atención. Debido a sus habilidades con la gente, los nacidos al último
pueden ser muy buenos manipuladores. Generalmente los hijos menores optan por la actuación, la música,
el diseño o carreras afines.

43
El hijo único

Ser hijo único es una posición compleja en una familia. Sin hermanos que compitan con él, acaparará toda la
atención y recursos de sus padres, pero no sólo durante la infancia, sino durante toda su vida.

Los hijos únicos se caracterizan por ser maduros para su edad, perfeccionistas al extremo, híper
responsables, diligentes, líderes. Se sienten más cómodos con adultos que con otros niños. Al crecer
rodeados de adultos, son más verbales y generalmente más maduros. Esto puede hacer que desarrollen más
su intelecto, ya que al haber pasado tanto tiempo solos, van generando ciertas habilidades, como el ingenio
y la creatividad. En muchos aspectos, los hijos únicos son muy similares a los primogénitos, pero llevan sus
cualidades al extremo. Son líderes natos y tienden a ser muy perfeccionistas, conservadores y organizados.
Son difíciles de manejar. Suelen ser implacables y muy exigentes, odian admitir que están equivocados y por
lo general no aceptan bien las críticas.

El cuarto, quinto y sexto hijo repiten las tendencias del primero, segundo y tercer hijo. Lo mismo para los
siguientes.

El orden de los hermanos nos une al orden de nuestros padres, abuelos y bisabuelos. Si, por ejemplo, yo soy
número 1, estoy unido por lazos “especiales” con todos los número 1, 4 o 7 entre los hermanos de mis
padres, de mis abuelos y bisabuelos. El número de orden que tenemos respecto de nuestros hermanos nos
indica de qué ancestros (abuelos, bisabuelos, tíos, padres) somos o podemos ser depositarios biológicos. La
decodificación biológica explica de qué manera podemos depositar conflictos, programas, contratos.

Para determinar nuestro rango dentro de la hermandad, hay que tener en cuenta todos los embarazos,
incluyendo los embarazos perdidos, los abortos voluntarios e involuntarios y los bebés nacidos muertos.
Para la biología, la vida comienza en la concepción, porque justamente todos los cambios que se producen
en el desarrollo del feto no podrían darse si no hubiera vida en esos tejidos. En algunos lugares de África las
mujeres dicen: “Tengo cinco hijos, de los cuales tres viven”.

Luego, debemos colocarlos en tres columnas por orden de embarazo:

1 2 3
4 5 6
7 8 9
10 11 12

Las personas cuyos números están en la misma columna se entienden bien entre sí, en general mejor que las
que están en la misma línea. Si soy un número 1, buscaré en mi familia, en mi genealogía (entre tíos, padres,
abuelos, bisabuelos), todos los números 1, 4, 7, 10, etc. Observaré, en la medida de lo posible, los conflictos
de sus vidas, sus historias, sus destinos y los acontecimientos que los rodearon. Así, seguramente,
encontraré cosas que me permitirán comprender la razón de algunos de mis propios problemas, conflictos y
enfermedades.

Por ejemplo: mi abuelo materno, hijo número 1, era odontólogo; su hermano menor, número 4, era
cirujano; y yo, siendo número 1, me dedico a la salud, como terapeuta decodificadora biológica,
especializada en sanaciones.

44
Es muy importante decirles a nuestros hijos adultos su verdadero rango de hermandad (contando
embarazos perdidos, abortos, etc.). Puede suceder, por ejemplo, que un hijo piense que es el número 1.
Según el árbol genealógico, le correspondería ser médico, enfermero, terapeuta, sanador o curandero. Pero
él tiene inclinación por la construcción y no se siente cómodo en su rol de profesional de la salud, aunque no
sabe por qué. En realidad, lo que sucede es que él cree ser el número 1, pero en realidad es el número 2,
pues su madre había sufrido un aborto antes de su nacimiento y nunca lo contó. Creyéndose número 1, él
trata de encajar en la línea que le correspondería, pero no puede, porque en verdad no le corresponde.
Entonces, se frustra, se siente mal. El hermano que le sigue, que en realidad es el número 3, pero cree ser el
número 2, tiene afición por la rama de la construcción, pero no puede dedicarse a ello y se dedica a otra
cosa, porque tampoco está en su lugar. Esta hermandad está desequilibrada, desajustada. Al contarles a los
hijos qué numero de hermano son y si hubo o no hijos o embarazos anteriores, automáticamente cada uno
se ubica en su lugar y puede avanzar en su propio camino, hacer lo que quiera y deba ser. Se equilibra así el
sistema energético del clan.

En otros tiempos, el hijo mayor era el heredero de los bienes de la familia, el segundo tenía que ser militar y
el tercero tenía que ser cura o monja. Si el primogénito moría o no nacía, el que le seguía debía heredar los
bienes y manejar la economía de la familia. Pero como a través de las generaciones estaba programado que
el segundo hijo fuese militar, toda la información que esa persona iba a recibir sería relativa al tema militar;
de comercio, no sabría nada. El tercer hijo, que genéticamente estaba preparado para ser cura, tenía que ser
militar, carrera que no tenía nada que ver con su programación. Todos estaba corridos, ninguno estaba en su
lugar, por lo que ninguno de ellos podía hacer bien su trabajo. Por eso es que en esas épocas había muchas
familias que perdían sus bienes y muchos militares fracasados.

Hay que restablecer el orden de nacimiento de los hermanos, para que cada uno ocupe el lugar que le
corresponde y pueda desarrollarse plenamente estando en su propio lugar. A través de estos hermanos se
ajustarán los demás, generación tras generación.

El hijo de reemplazo

Anteriormente hablamos del hijo que nace después de la pérdida del hijo anterior: el hijo de reemplazo.
Ahora ampliaremos el tema.

La naturaleza tiene previsto que las personas nazcan, se desarrollen y lleguen hasta el momento en que
pueden transmitir la vida y, así, la humanidad se asegura su existencia. Los padres nos regalan la vida, y los
hijos la hacemos prosperar. Este sería el proceso natural que permite una transmisión tranquila; es, lo que se
dice, lo esperado. La previsión es que será así de generación en generación, pero no siempre se puede seguir
este camino, porque puede verse truncado de manera que la ruptura del equilibrio esté asegurada.

En una familia pueden producirse pérdidas dolorosas alrededor del instante perinatal: aborto espontaneo o
terapéutico (etapa fetal), mortinato (etapa final del embarazo), muerte durante el parto o al nacer, muerte
súbita, muerte de niños en la infancia o en la adolescencia, e incluso en la juventud. Las causas de las
desapariciones pueden ser muchas, dejando en los padres y sus familias una herida muy dolorosa, un
recuerdo sumamente traumático, difícil de asumir, que genera un estrés en el sistema familiar que queda
guardado en el inconsciente personal y familiar. Todo estrés acumulado de una situación traumática busca
naturalmente una salida, una evacuación. Sin embargo, a nivel personal, familiar y social se intenta ocultar el

45
dolor, como si nada hubiera pasado, en un intento desesperado de olvidar lo que ha ocurrido. De esta forma
es muy difícil elaborar el duelo y, sobre todo, reinvertir en la vida.

Son dos fuerzas en lucha en el interior de la persona y de su sistema, cada una de las cuales busca
imponerse, mientras que una tercera fuerza aparece, la de la biología, que solicita a ambos padres poder
reemplazar mediante otro hijo a aquel que se ha perdido. Así es como se genera, consciente e
inconscientemente, un hijo de sustitución que viene al mundo con la petición de tomar el lugar de un bebé o
niño fallecido. En tanto, los padres no han conseguido elaborar el duelo, ya que el tiempo que ha pasado
entre la muerte de uno y la concepción del otro no es suficiente para poder hacerlo.

Un hijo de reemplazo es un hijo que viene a ocupar un lugar vacío de dolor insoportable, con la misión de
calmar el drama y el estrés de la familia. Una de las consecuencias es que los padres ven en el hijo vivo al
hijo que ha muerto, como si fuera una reedición de lo que no pudo llegar a ser. Es por ello que suelen
ponerle el mismo nombre del niño muerto, como si sólo hubiera existido un paréntesis temporal y
actualmente todo siguiera igual. Hay árboles donde se observan 3 o 4 bebés o niños muertos y al siguiente
niño le vuelven a poner el mismo nombre.

Un caso conocido es el de Salvador Dalí, que nació el 11 de mayo de 1904, 9 meses y 10 días después de la
muerte de su hermano mayor, llamado Salvador Galo Anselmo, que murió con menos de dos años de edad.
Según el pintor, esa muerte lo había marcado mucho, ya que llegó a creer que era una copia de su hermano
muerto. Sobre este tema, Dalí dijo: “Nos parecíamos como dos gotas de agua, pero dábamos reflejos
diferentes. Mi hermano era probablemente una primera visión de mí mismo, pero según una concepción
demasiado absoluta”. Es posible que la realización y expresión artística le permitieran a Dalí evacuar el
estrés de transportar una memoria tan intensa. El mismo caso vivió Vincent Van Gogh, quien recibió el
nombre de su hermano, muerto exactamente un año antes de su nacimiento.

Otras veces ocurre que se ponen nombres de familiares desaparecidos, como el caso de dos mujeres que
llevan el nombre que les puso su padre en honor a dos hermanas muertas en forma violenta durante la
guerra civil y cuyos cuerpos no han podido ser localizados. Ambas mujeres llevan una existencia dolorosa,
viven juntas, nunca han tenido pareja y acumulan un listado importante de enfermedades.

Las consecuencias para el hijo de reemplazo pueden ser varias: tener la sensación de no ocupar un lugar
correcto en la familia, tener dificultades para realizarse en la vida, no sentirse reconocido, escuchado o
valorado, mostrar una actitud de inmovilidad en diferentes aspectos de la vida (tener el agua al cuello y no
reaccionar), tener problemas dificultad para vivir el placer de estar en la vida y sentir culpabilidad cuando se
disfruta, cargar con una existencia dolorosa y con la obligación de hacer felices a sus padres y sacarlos de la
tristeza, etc. Por lo tanto, se sacrifica a alguien y se lo lleva a vivir una existencia que no le pertenece; una
tarea muy dura y ardua para un ser humano.

¿Cómo evitar transmitir esta figura? Principalmente, elaborando el duelo cuando corresponda, terminando
todas las tareas emprendidas con una vida antes de embarcarse en la búsqueda de otro hijo, comprender lo
ocurrido y encontrar un sentido a lo vivido, poder hablar del niño que ha muerto e incluso tener algún objeto
que le perteneciera, y dar el espacio, cuando todo el dolor se haya limpiado, a un nuevo ser que pueda llevar
su propia identidad (su nombre, su lugar en la familia). Respetar el lugar de cada persona y dar la bienvenida
a la vida a cada uno posibilitará una existencia sana para todos.

Partos gemelares y múltiples

46
También tienen mucha importancia los embarazos gemelares y múltiples.

Diana Cooper explica, a nivel espiritual, por qué tienen lugar los partos múltiples:

Antiguamente, nacían gemelos y mellizos todos los años. Los trillizos eran pocos. Mientras que el
nacimiento de cuatrillizos ocurría en muy raras ocasiones. Estas almas elegían encarnarse juntas para
apoyarse mutuamente o para resolver algún tema kármico concreto. Hoy, hay bebés que siguen eligiendo
hacer este viaje hacia la vida juntos, y tienen más motivos para hacerlo que en otros tiempos. Puesto que
muchas almas desean experimentar las actuales condiciones en que vive el mundo, es posible que dos o más
almas decidan compartir el vehículo, cuando se presenta la oportunidad.

En relación al tema, Suzanne Powell dice que cuando nacen dos o más bebés juntos, sean iguales o no, ello
obedece a un pacto que contrajeron antes de nacer, e incluso antes de la concepción. Han acordado pasar
esta vida juntos, pase lo que pase. Es un tema de conexión entre almas que dura para toda la vida. En el caso
de que uno tuviera un accidente y muriera, no podría marcharse de este mundo antes de que muriese su
hermano gemelo, pues tiene que mantenerse con él, como fiel compañero, en virtud de su pacto.
Naturalmente, el hermano fallecido estará en la otra dimensión, pero no abandonará el plano terrestre.

Por esto, es muy importante que los gemelos lleven una vida conjunta con conciencia. Tienen que saber que
han venido a estar juntos con un propósito. Es fundamental que conserven la armonía entre ellos, así como
el contacto físico. Esa relación entre hermanos es muy especial. Muchos expresan que tienen una conexión,
que saben el uno del otro, incluso a la distancia. Aunque su aspecto físico sea el mismo, tienen caracteres
totalmente distintos, y cada uno trae su camino de vida. Pero tienen un pacto de alma a alma de esperarse
el uno al otro en la vida y en la muerte.

A nivel biológico, los gemelos y mellizos nacen por la memoria transgeneracional de la muerte de muchos
niños a causa de exterminios, guerras, plagas y otras tragedias masivas en que las familias perdían a muchos
hijos. Luego, había que recomponer y compensar.

Sobre la muerte de uno de los gemelos antes de nacer, Diana Cooper explica, a nivel espiritual, que cada
alma tiene un karma distinto. Por lo tanto, a veces un gemelo sólo acompaña a su hermano en su viaje a la
Tierra, y es esa la experiencia que ambos necesitaban. Los conflictos y problemas que puede provocar en los
gemelos sobrevivientes la pérdida de su hermano durante el embarazo son: conflicto de separación,
migrañas (puesto que migraña se decodifica como “mi grano”), depresión, vacío, sensación de que falta algo,
culpabilidad del sobreviviente, culpabilidad por no haber podido ayudar al hermano a sobrevivir,
culpabilidad por haberse quedado con todo lo que le pertenecía al otro, y distintos síntomas, como el
síndrome del gemelo desaparecido y el síndrome del gemelo evanescente.

47
Síndrome del gemelo perdido

Este síndrome se refiere a la pérdida de uno o más de los fetos en un embarazo múltiple que había sido
identificado previamente a nivel médico. A partir del uso de la ultrasonografía en las primeras semanas del
embarazo, el síndrome del gemelo desaparecido ha aumentado en incidencia. En el síndrome del gemelo
evanescente, puede haber una reabsorción total o parcial del feto en cuestión, la formación de un feto
comprimido o el desarrollo de una anormalidad en la placenta, como un quiste, fribrina subcoriónica o
material amorfo. Si el trastorno ocurre en la segunda mitad del embarazo, el feto viable puede nacer con
aplasia o parálisis, y la madre puede verse afectada por un parto prematuro, una infección, una hemorragia
o una coagulopatía.

La frecuencia del síndrome del gemelo desaparecido comprende entre el 21 y el 30 por ciento de los
embarazos multifetales. Ciertos estudios europeos sobre embarazos asociados a tecnologías reproductivas,
han demostrado que un 10-15 por ciento de los nacimientos de un solo bebé fueron inicialmente embarazos
multifetales. El principio básico, el comienzo del embarazo es gemelar: se desarrollan gemelos en el vientre
materno, pero en las primeras semanas uno de los dos cesa su evolución por diversas razones (este recibe el
nombre de “gemelo perdido” o “gemelo desaparecido”). Al final del embarazo, nace un solo niño (“gemelo
superviviente”), que buscará a su gemelo perdido, generando una especie de preocupación sempiterna,
siempre inconsciente.

Todos los síntomas poseen una lógica general, unida a la búsqueda sempiterna de su propio doble. He aquí
los principales síntomas que se detectaron y confirmaron gracias al trabajo clínico cotidiano:

 Son personas que suelen presentar una fusión en el ámbito de la amistad profesional y,
sobre todo, amorosa.
 La sensación amorosa suele estar motivada por la relación de pareja, y no por una
compañera o compañero en particular.
 Cuando el gemelo se encuentra solo, experimenta un sentimiento de soledad
fundamental, profunda, incomprensible y anormalmente vivida, a menudo asociado a
una sensación de espera difícil, pues él espera sin cesar la llegada de su doble, siempre
en vano. Asimismo, se da una gran problemática de existencia, denominada “conflicto
de inexistencia”, directamente proveniente de una suerte de no autorización a vivir
plenamente como cualquier otro individuo.
 No se permite el derecho a existir y vivir, debido al sentimiento inconsciente de
culpabilidad por estar vivo; siente una especie de traición hacia el gemelo ausente. Este
conflicto de inexistencia puede compensarse a través de una búsqueda desmesurada de
consideración, de reconocimiento y de amor.
 Se experimentan flechazos eléctricos, muestras de la conexión con un gemelo simbólico.
 Suelen hablar en plural, pues son personas que nunca encuentran satisfacción plena en
sus relaciones. En este sentido, presentan desórdenes amorosos crónicos, explicados
por relaciones imposibles (distancia, adulterio, ausencia de compromiso), para dejar
abierta la posibilidad de que el gemelo perdido aparezca.
 Colocan el ideal en un alto grado, sobre todo en las relaciones afectivas.
 Hay una búsqueda de la exclusividad en las relaciones amistosas o amorosas. Se trata de
la búsqueda incansable de su “alma gemela” perdida.
El síndrome del gemelo perdido es uno de los desórdenes cuya influencia puede determinar las relaciones
afectivas y la búsqueda constante e incansable del hermanito perdido en las relaciones amorosas. Esta
búsqueda inconsciente lleva a la persona a sentirse insatisfecha en lo que respecta a encontrar su alma
gemela, por lo que termina siendo una búsqueda fallida: el sujeto nunca puede concretar una relación o
permanecer en ellas, ya que su insatisfacción y el deseo de buscar a su alma gemela va más allá. Según
Alfred Austermann, autor del libro El síndrome del gemelo perdido, las personas con este síndrome pueden
tener profundos sentimientos de abandono, nostalgia inexplicable, soledad, sensación de que algo les falta,

48
culpa, gran dificultad para vivir las pérdidas y duelos, mirada y sonrisa tristes, aun cuando estén atravesando
momentos de éxito. Esos síntomas pueden ser consecuencia de la pérdida temprana de su gemelo, así como
la aparición del “doble” en diversos campos: dos casas, dos profesiones, dos relaciones amorosas al mismo
tiempo, dos autos, la compra doble de camisas, pantalones o de cualquier otro objeto. En casos raros, se
trata de tripletes.*

*Artículo de Edgar Mendizábal: “Decodificación biológica, bioemoción”

En la página web www.es.noticias.yahoo.com, se publicó la noticia de un estadounidense cuyo hijo era en


realidad hijo de su hermano gemelo nonato. Tras someterse a una prueba de paternidad, un estadounidense
descubrió con asombro que el padre de su hijo no era él, sino su hermano gemelo, que jamás llegó a nacer.
La historia suena increíble, pero es totalmente real.

Todo empezó cuando una pareja norteamericana decidió tener descendencia. Tras intentarlo durante
meses, no fueron capaces de concebir, por lo que acudieron a una clínica de fertilización. Allí, extrajeron el
óvulo de la madre y esperma del padre, realizaron una fecundación in vitro y, como es habitual, introdujeron
el óvulo fecundado en el útero de la madre. Nueve meses más tarde, el bebé vino al mundo y, aunque
estaba perfectamente sano, había algo raro en él: su tipo de sangre no coincidía con el de sus padres.
Extrañados, los médicos recomendaron al padre que se sometiera a un test de paternidad para ver qué
podía estar ocurriendo. El hombre lo hizo, y los resultados fueron muy claros: él no era el padre de la
criatura. Por si acaso, volvió a someterse a una nueva prueba, y otra vez fue negativa.

Desconcertada, la pareja se dirigió a la clínica de fertilización para saber si, por un error técnico, habían
utilizado la muestra de semen de otro paciente. Después de realizar una investigación interna, el centro lo
negó, y además informó que todas las muestras habían sido destruidas una vez realizada la fecundación.
Durante la época en que ellos acudieron a la clínica, sólo había otra pareja sometiéndose al mismo
tratamiento, pero era una pareja de afroamericanos. Así que el error quedaba descartado. El bebé era
caucásico como los padres. Los médicos les dijeron que para salir de dudas debían someterse a un análisis
genético que determinaría con certeza qué grado de relación existía entre ellos y el niño. Las pruebas fueron
concluyentes: la madre era la verdadera, pero el padre no. Y un dato más: parecía que el ADN del niño se
asemejaba al del padre, como si este fuese en realidad tu tío, pero no su verdadero progenitor.

Luego de este hallazgo, los médicos lanzaron la hipótesis de que el padre podía tener en su interior dos
perfiles genéticos distintos, una situación realmente extraña. Tras analizarse, los resultados fueron
negativos. Pero al analizar su semen, se descubrió algo asombroso: el 90 por ciento de los espermatozoides
contenía una carga genómica idéntica a la del padre, pero un 10 por ciento no; se asemejaba, pero no era la
misma, era como la de un hermano.

Barry Starr, del Departamento de Genética de la Universidad de Stanford, aseguró a la página web IFLScience
que, muy probablemente, en la gestación del padre del niño, las células del feto se fusionaran con las de un
hermano que en un principio iba a ser gemelo, pero que finalmente se unió a la gestación del hombre. Y esas
pequeñas células que se fusionaron pervivieron en el ADN del hombre, con una forma y una información
diferentes. Esa rareza ha hecho que el hombre desarrollase dos tipos de espermatozoides: unos que tienen
su mismo ADN y otros, uno diferente. Se da la casualidad de que durante la fertilización sólo tuvo éxito un
espermatozoide, el que tenía la carga de ADN diferente.

Así que, finalmente, el padre del hijo del hombre es en realidad su hermano. Es decir, el niño tiene un padre-
tío, y un padre genético que jamás ha nacido.

49
De modo que los gemelos desaparecidos también pueden manifestarse de esa manera.

La decodificación biológica aporta conflictos asociados a los gemelos:

1) Memoria de familia diezmada.


2) Memoria de pérdida de niño en el árbol genealógico.
Aquí hay que destacar los conflictos de los huérfanos:

Es inconcebible abandonar a un hijo; por lo tanto, estas personas siempre tendrán necesidad de
explicaciones adicionales, ya que su mente no puede concebir su realidad, necesita comprenderlo todo.
Incomprensión = dolores de estómago.

Cuando un niño es huérfano o abandonado, en muchos casos surge la adopción. Para entender cómo se
comporta un niño adoptado, hay que saber que la razón por la cual se es adoptado corresponde a la razón
por la cual se es dado en adopción. Por ejemplo: una familia que perdió un hijo a causa de una enfermedad
congénita, decide adoptar un niño para evitar la muerte de un segundo hijo; a su vez, el niño adoptado ha
sido dado por su madre porque esta quería asegurarse de que su hijo viviera, en lugar de morir, como
ocurrió con sus otros hijos. Otro ejemplo es el de la madre que da a su hijo en adopción porque no puede
criarlo (malas condiciones, moral, etc.), y las personas que lo adoptan lo hacen porque no pueden tener hijos
propios.

Para el niño adoptado, las dos familias cuentan: la de sus progenitores y la adoptiva.

Familia adoptiva: Cuenta por la impregnación, la identificación, la sustitución y la proyección.

 Impregnación (valores): El chico está embebido en su nueva familia. Si fue adoptado muy temprano,
la impregnación será perfecta.
 Identificación: El niño se identifica con su nueva familia.
 Sustitución: La nueva familia sustituye a la familia biológica en todos los sentidos.
 Proyección: La familia adoptiva o sustitutiva no es complementaria; todo lo que emita y proyecte
será captado y realizado por el niño. Es decir: el niño va a expresar lo que la familia adoptiva le
transmita consciente o inconscientemente.
Familia biológica: Da la memoria de la genealogía y de la biología. Desde el punto de vista escolar, los niños
adoptados pueden tener problemas de dislexia y no tendrán una buena noción de la espacialidad.

 Dislexia: La dislexia es pre-programada. Para el niño, el mundo está al revés (sus padres adoptivos lo
quieren, mientras que la familia progenitora no lo quiere; por lo tanto, lo exterior deseado no
corresponde a lo que él captó en el interior no deseado).
 La lengua: El niño puede tener problemas para expresarse libremente (“¿Y si los defraudo y no me
quieren más?”) y problemas con las relaciones sutiles desde el punto de vista escolar.
 Mundo incomprensible de manera general: La lengua de aprendizaje es el lenguaje de la familia
adoptiva. Las memorias ancestrales del niño se expresan de otra manera.
 A menudo, hay un programa de “hogar imposible”: la familia adoptiva puede estallar en algún
momento.
Errores de los padres adoptivos (a veces inevitables por cuestiones legales):

o Hacerse llamar “papá” y “mamá”. Esto produce una confusión biológica, puesto que el niño sabe
intuitivamente que esos no son sus padres biológicos, por lo que volcará sobre ellos su cólera, su
frustración, su rencor (el que tiene guardado para sus verdaderos padres). Suelen ser chicos difíciles.
El hecho de que los llamen “hijo mío” cuando no lo son, despierta en ellos el estrés en relación a sus
padres progenitores.
o Los padres adoptivos no deben mezclar amor y afectividad. Deben comprender bien su rol y el
impacto biológico sobre sus hijos.

50
o Inconscientemente, el hijo adoptado echará en cara de sus padres adoptivos el abandono de que fue
víctima por parte de sus progenitores y transpondrá sobre ellos su rabia.
o Si el niño adoptado es obligado a considerar a sus padres adoptivos como sus progenitores, va a
reaccionar creyendo que estos también lo abandonarán, y eso acarreará problemas.
o Los niños adoptados no deben portar el apellido de sus padres adoptivos, porque de ese modo se
está rechazando o negando el peso de la biología. Esta negación de la realidad biológica puede traer
consecuencias biológicas a futuro. El cerebro sólo se cura en la real realidad.
o También es posible que estos niños se vuelvan muy dóciles por miedo a ser abandonados.

Conflictos escondidos detrás de una adopción (las vivencias ancestrales)

1) No debe continuarse la relación familiar con el linaje de sangre.


2) Es una solución práctica al incesto.
3) Recuperar simbólicamente a los hijos abandonados por nuestros ancestros.
Los niños adoptados pueden vivir los siguientes conflictos:

1) “Fui abandonado y ahora tengo miedo de volver a ser abandonado”.


2) “Perdí a mis padres y ahora tengo miedo de volver a perderlos”.
3) “Debo vivir en otro lugar; la casa donde nací no me pertenece”.
4) “Soy, en el fondo, a quien nadie quiere”.
5) “No debo continuar mi relación con mi linaje de sangre”.
6) “No es bueno quedarse solos en familia, porque te abandonan”.
7) “Es imposible para mí tener hijos”.
8) “El mundo está al revés” (dislexia).
9) Lengua materna difícil.
10) Depresiones disimuladas.

Síndrome del yaciente

El niño trae la memoria ancestral en su ADN, en su inconsciente. Muchas personas padecen el síndrome del
yaciente, muchas veces sin saberlo. Según la biodecodificación y Salomon Sellam, un yaciente es una
persona que nace para suplantar a un familiar muerto. En las constelaciones familiares, sería aquella
persona que, al ser representada, no puede apartar su mirada del suelo, porque está mirando a un familiar
fallecido cuyo duelo no se ha hecho; así que el vivo lo mira para que no sea un excluido y se lo tenga en
cuenta.

Para que a una persona se la considere “yaciente”, esta debe contar con más de cinco de las siguientes
características (y si además lo es por fechas, entonces tendremos la seguridad de que se trata de un
yaciente):

1) Tristeza: En la mayoría de los casos encontraremos el bloqueo en la tristeza. Se trata de


personas que dicen: “Siempre me he sentido triste y no sé por qué”. Son sujetos que están
tristes casi todo el tiempo, que pocas veces sonríen y prácticamente nunca se ríen o emiten una
carcajada.
2) No hay placer: Son personas que después del drama sienten que no tienen derecho al placer
(bruxismo, por ejemplo). Se niegan a asistir a un buen paseo, a una reunión amena, a una fiesta,
a bailar, etc. Nada las motiva.
3) Frases del yaciente: Los yacientes hablan en un tono de voz bajo, apenas audible, como si
susurraran, y lo hacen para “no despertar” al muerto. Sus frases son: “No vivo mi vida”; “Tengo
la impresión de que somos dos en mi interior”; “Estoy desplomado, no me puedo mover”; “Soy
como un muerto viviente”; “Estoy muerto en vida”.

51
4) No hay que conocer al difunto: Para ser yaciente, es básico y primordial que la persona no haya
conocido al muerto; es decir: el familiar muerto tiene que haber fallecido antes de que se
concibiera al yaciente.
5) Movilidad: Hay tres posiciones que el yaciente presenta al dormir: manos cruzadas sobre el
pecho, manos apoyadas a lo largo del cuerpo y manos apoyadas sobre el vientre. En cualquiera
de los tres casos, la constante es que, durante el sueño, la posición no cambia; el yaciente se
despierta en la misma posición en que se durmió. Esto se observa mucho más durante las siestas
que por la noche. Sin embargo, hay yacientes que presentan características opuestas a las
anteriores en cuanto a su movilidad: son personas que se mueven mucho mientras duermen.
6) El color de la ropa: A las personas yacientes les gusta muchísimo el color negro para vestirse.
Cabe destacar el caso de los jóvenes “góticos” o “darks”. También suelen usar otros colores,
pero siempre oscuros y tristes: café, morado, gris. A veces hacen lo contrario, y compensan
usando mucho blanco, pero estos casos suelen darse en aquellas culturas para las cuales el color
blanco significa duelo.
7) La música: Escuchan música triste y/o que habla de la muerte; por lo general, música “no
comercial”, gótica, oscura, etc.
8) Profesiones específicas: Estas personas se inclinan por profesiones relacionadas con la muerte o
con salvar a quienes están a punto de morir, profesiones en las que se expresen personalidades
variadas (para que el muerto “salga”) y profesiones relacionadas con las alturas, el cielo o el frío
(médicos, forenses, enfermeros, azafatas, pilotos, actores, fisioterapeutas, bailarines, gimnastas,
parteras, guías de montaña, profesores de esquí, etc.).
9) Nombres: Suelen llevar el mismo nombre del difunto, o bien nombres de ángeles.
10) Coincidencia de fechas:
a) Fecha de nacimiento coincidente con la fecha de fallecimiento del difunto.
b) Fecha de concepción coincidente con la fecha de fallecimiento del difunto.
c) Fecha de nacimiento coincidente con la fecha de concepción del difunto.
Regla para las fechas: Cuando muere un familiar en el árbol, los vivos procrean a un bebé con dos
personalidades: una de ellas es la personalidad orgánica, y la otra es la personalidad psicológica, ambas con
el fin de “reparar” o suplir al muerto (cambiar lo malo que hizo, por ejemplo). Por lo general, los yacientes
que vienen a reparar a un muerto lo hacen con muertos en la línea de los bisabuelos, por lo que es
fundamental armar el árbol desde lo más arriba posible.

Enfermedades típicas del yaciente

1) Arterosclerosis y esclerosis: El 80 por ciento de estas enfermedades son causadas por lo


transgeneracional (historias en el árbol genealógico y yaciente).
2) Párkinson: “Quiero moverme, pero no quiero moverme”.
3) Poliartritis reumatoide.
4) Obesidad, sobrepeso (como si se “cargase” un muerto).
5) Enfermedades discapacitantes pulmonares, como bronquitis crónica, asma, insuficiencia
respiratoria.
6) Vientre hinchado, con presencia excesiva de gases (putrefacción del muerto).
7) Bruxismo (no permitirse el placer en la vida).
8) Diabetes (tener que hacer vivir al muerto que llevan dentro, para lo cual necesitan muchas
reservas de azúcar).
9) Hiperactividad en la infancia (memorias de incestos y yacientes).
10) Apnea del sueño.
11) Sonambulismo (es el “otro” el que los mueve y los lleva de paseo por la noche).
12) Enfermedades mentales.

52
Para determinar si una persona es yaciente o no, hay que estudiar todo su árbol genealógico o hacer una
constelación familiar. Las constelaciones famulares permiten ver dónde está el yaciente al que se sigue
cuando la persona (el yaciente) está mirando al suelo y le es imposible apartar la mirada de ahí. Al colocar al
yaciente al que sigue y ponerle a sus padres para que lo acojan, él se libera de seguirlo, porque ya hay quien
se está encargando de cuidarlo. Así puede empezar a mirar hacia la vida. También se puede descubrir al
yaciente a través del cerebro inconsciente, que llevará a esa persona y ayudará a sanar al muerto y a liberar
al vivo.

El síndrome del yaciente o fantasma puede aparecer cuando pasamos por pérdidas familiares, difíciles de
asimilar, que dejan marcas profundas en nuestras vidas y familias. Ocurre como consecuencia de una muerte
repentina que suele ser traumática para la familia. Esto es difícil de aceptar, por lo que se crea un silencio
sobre lo ocurrido, negando así el duelo. A veces, incluso la forma en que alguien muere se convierte en un
secreto de familia, como es el caso de niños o adolescentes desaparecidos, o fallecidos en accidentes de
auto, guerras, asesinatos, como producto de trastornos del comportamiento o por muerte prematura. Otro
punto que debemos tener en cuenta es que un aborto también es una muerte, haya ocurrido de la manera
que sea.

Son muchos y diversos los motivos por los que el duelo de una persona fallecida puede quedar bloqueado.
Lo que ocurre en estos casos es que la persona que nace hereda el inconsciente de la persona fallecida;
puede heredar conflictos, miedos, adicciones, enfermedades, etc. Esto va aún más allá de ser doble, porque
de algún modo la persona fallecida vive a través de la que nace. Podría decirse que hay un cuerpo, pero
dentro de él hay dos mentes. Los mecanismos de reparación se concretan a partir de las generaciones
siguientes, que obedecen de una manera inconsciente la orden familiar. Se puede reparar de muchas
maneras: por medio del trabajo, las parejas, los amigos, una enfermedad, un trastorno de comportamiento,
los hijos, etc.

¿Cómo encontrar al yaciente?

En principio, hay que tener claro cuál es el drama familiar (todas las familias tienen uno) y quién es el
protagonista. En torno a ello, buscar quiénes están presentes en ese momento (padres, abuelos, tíos, etc.) y,
luego, quiénes van a recibir la orden inconsciente de reparar esa historia. Por ejemplo: en el caso de una
madre que pierde a su hija a manos de delincuentes que la raptan para trata de personas, esa madre y todo
el clan quedarán devastados por el drama, pero al no poder hacer el duelo automáticamente, el inconsciente
familiar activará mecanismos para que ese duelo se realice. Otro ejemplo válido sería el de una mujer que es
alérgica al agua porque lleva al fantasma (es decir, tiene el síndrome del yaciente) de su bisabuela que murió
ahogada en el mar.

Es importante aclarar que el mero hecho de que una persona vista de negro o sufra alguna de las
enfermedades arriba mencionadas no significa que padezca este síndrome. No obstante, cuando coinciden
en una persona varias de las características enumeradas, es probable que sí lo padezca.

Fantasma o yaciente horizontal

Es el caso del llamado “hijo de sustitución”. Por ejemplo: en la familia muere un niño al que habían llamado
Antonio; después de su muerte, nace otro, y los padres le ponen el mismo nombre. Antonio vivirá en la
mente de Antonio. Es probable que el segundo Antonio nunca se sienta querido ni reconocido por su familia.
Por más afecto que reciba, siempre sentirá una carencia. El motivo es claro: todo lo que los padres le dan al
segundo niño, inconscientemente se lo están dando al primero. El segundo no tiene identidad, ni siquiera
nombre propio; heredó el de su hermano fallecido.

También es el caso del aborto. Para entenderlo mejor, Edgar Mendizábal propone que imaginemos la
concepción como un pasaje de avión. En los aeropuertos, debemos presentar nuestro pasaje y luego, para
embarcar, debemos pasar por un tubo que conduce al avión. El avión representa el nacimiento; la
presentación del pasaje, la concepción; y el paso por el tubo, el embarazo. Cuando hay un aborto, el bebé

53
compra el boleto, lo muestra y pasa por el tubo, pero cuando llega al final se encuentra con la sorpresa de
que no hay avión. ¿Y ahora qué? Pues allí espera. Así que cuando viene un bebé después de un aborto, el
bebé compra su boleto, lo muestra, pero cuando llega al tubo encuentra a su hermano esperando en el
tubo, así que lo invita a subir con él al avión. Dicho de otra forma: si hay un aborto, el inconsciente del bebé
que no nace no se pierde, sino que le es heredado al siguiente hermano, quien tendrá un cuerpo y dos
mentes.

Otro ejemplo sería el caso de un joven que en la guerra pierde la visión (protagonista). La hermana del joven
tiene una hija (sobrina de este), que viene a una consulta para entender por qué está casada con una
persona a la que no aguanta y que siempre está hablando de su trabajo (este hombre es oftalmólogo)
(Ejemplo de Edgar Mendizábal).

Salomon Sellam dice que cuando un padre no se autoriza a hacer el duelo de un ser querido, tampoco
autoriza a sus hijos a comenzar a hacerlo y terminarlo. Estos se ven en medio de una especie de fidelidad
familiar inconsciente que no les permite avanzar en su camino sin la autorización de sus ascendientes.

Mireia Nieto, genealogista profesional, sostiene que, en mayor o menor medida, yacientes somos todos,
pues un yaciente es una persona portadora del duelo de un familiar fallecido antes de su nacimiento, e
incluso de su gestación, cuya muerte fue inesperada e injustificable. Después del fallecimiento de un ser
querido, es posible que algún familiar entre en shock y no pueda hacer el duelo, traspasando ese bloqueo de
manera inconsciente a un nuevo miembro del clan, a través de la memoria genética (ya sabemos que desde
que somos concebidos, no dejamos de recibir información en el vientre de nuestras madres).

Los yacientes son personas mustias, que sienten que una parte de ellas mismas no les corresponde y no
pueden avanzar en sus vidas. Suelen dedicarse a profesiones que reparan el drama familiar y no ganan
dinero. A veces, como decíamos anteriormente, llevan hasta el nombre de la persona fallecida. A algunos
yacientes les molesta la luz del sol. También duermen mucho, y lo hacen como si estuvieran en un ataúd
(boca arriba y con los brazos en cruz).

Que conste que no se es yaciente de alguien que haya completado su ciclo vital, pues en este caso la muerte
es comprendida y aceptada, por lo que no es necesario crear un “repuesto”. Eso sería un homenaje, ser
doble, lo que también acarrea una carga, aunque no tiene por qué ser negativa.

Mireia Nieto da el ejemplo de una yaciente llamada Isabel (nombre ficticio). Para contar la historia de Isabel,
hay que remontarse a la historia de su madre, quien a los catorce años vio cómo su querida hermana
pequeña, llamada Isabel, moría de bronconeumonía. El día del entierro de la niña, la hermana se juró a sí
misma que cuando naciera su primera hija llevaría el nombre de la hermanita muerta. Pasaron los años, la
madre de Isabel se casó, quedó embarazada y dio a luz a su primer hijo, un varón, al que le puso el nombre
del padre, como mandaba la tradición. Dos años después, volvió a quedar embarazada de una niña, a la que
por supuesto llamó como su hermana. Ya adulta, Isabel consultó a Mireia Nieto, porque sentía que una parte
de ella no era suya y que había partes de su existencia que no entendía y que la entristecían. Cada año, al
llegar el otoño, se enfermaba, hiciera lo que hiciese. Además, no tenía hijos, a pesar de que los deseaba. Al
ver su árbol genealógico, Mireia Nieto se dio cuenta de que Isabel era yaciente de su tía Isabel, que había
muerto repentinamente, causando un dolor tan profundo en su hermana, que esta quiso reparar la injusticia
creando una “hija-hermana” simbólica. Y así se lo expresó: “Estás experimentando en carne propia un duelo
bloqueado transgeneracional”.

54
Isabel le contó a Mireia que su madre todavía tenía una foto en blanco y negro de esa niña en el comedor de
su casa, y confesó que ella se había quedado una copia de esa foto, que encontró en el álbum familiar, sin
saber por qué lo había hecho. También expresó que había nacido a dos días de la fecha del cumpleaños de
su madre, lo que, además de ser yaciente de su tía, la convertía en doble de su madre, con quien tenía una
relación muy estrecha. Nieto le recomendó que averiguase las fechas del nacimiento y la muerte de su tía
Isabel. La paciente nunca había pensado en aquella niña como en su tía; para ella, la pequeña Isabel era
apenas la hermana de su madre. Cuando averiguó las fechas, descubrieron que el hermano mayor de Isabel,
además de ser doble del padre por llevar su nombre, también era yaciente de su tía Isabel, pues había
nacido el día de Santa Isabel, que era justo un día después de la fecha de nacimiento de la tía. Por otra parte,
el fallecimiento de la niña había ocurrido en octubre, momento del año en que Isabel siempre se pone triste
y se enferma.

Mireia Nieto testifica que, tras algunos meses de consultas y después de haber comprendido el papel que
representa en su árbol genealógico, Isabel está mucho más tranquila, se siente positiva y sabe que no se
enfermará el próximo otoño. Además, inició un ritual: creó un altar con la fotografía de su tía, aquella que no
sabía por qué había guardado celosamente, y medita junto a ella. Cuando lleguen las fechas del nacimiento y
la muerte de la niña, encenderá velas para recordarla y homenajear su corta vida. Ahora siente que, aunque
comparten nombre y familia, son dos Isabeles diferentes.

Saúl Pérez Sánchez, coach profesional y especialista en transgeneracional y perdón transgeneracional aporta
la siguiente información sobre el síndrome del yaciente o síndrome del fantasma:

Fantasma o yaciente horizontal: Es el caso del también llamado “hijo de sustitución”. Nace un niño, por
ejemplo, se llama Antonio, y muere. Después de la muerte de este, nace otro niño y le vuelven a poner
Antonio. Los padres le ponen el mismo nombre al niño que nace después. Antonio vive en la mente de
Antonio. Además, el segundo niño es más que probable que nunca se sienta querido ni reconocido por su
familia; por más afecto que reciba, siempre habrá una carencia. El motivo es claro: todo lo que los padres le
dan al segundo niño, inconscientemente se lo están dando al primero. El segundo no tiene identidad, ni
siquiera nombre propio; heredó el de su hermano fallecido.

Otra forma de yaciente o fantasma horizontal son los abortos. Saúl Pérez Sánchez utiliza una metáfora para
explicar esto:

Imaginemos que la concepción es igual a comprar un pasaje de avión. La mayoría sabemos que en los
aeropuertos, una vez que vas a embarcar, mostrás tu pasaje y pasás por un tubo que te lleva a la puerta del
avión (si tenés suerte y no te toca tomar autobús). En este caso, el avión es el nacimiento; mostrar el pasaje,
la concepción; y el momento de ir al tubo, el embarazo. Cuando hay un aborto, el bebé compra el pasaje, lo
presenta y pasa por el tubo. Pero cuando llega al final, ¡sorpresa!: no hay avión. “¿Y ahora qué? Pues aquí
espero”, se dice. Así que, cuando viene un bebé después de un aborto, el bebé compra de nuevo su pasaje y
lo presenta, pero al pasar por el tubo se encuentra a su hermano o hermana esperando en el tubo y lo invita
a subir con él al avión.

Dicho de otra forma, si hay un aborto, el inconsciente de ese bebé que no nace no se pierde. Cuando nace el
siguiente hermano o hermana, este hereda el inconsciente del bebé que no llegó a nacer. De nuevo, un
cuerpo y dos mentes.

55
Fantasma o yaciente vertical: El fantasma o yaciente vertical se llama así porque viene de arriba hacia abajo.
Veamos dos ejemplos:

o Tus abuelos tuvieron una hija que se llamaba María y falleció siendo niña. Tu padre
(hermano de María), cuando vos naces, te pone de nombre María.
o Tu abuela materna tuvo un aborto y después no tuvo más hijos. Vos sos su primera nieta.
Para entender estos últimos ejemplos, se recomienda leer el artículo “El doble, parte 2”.

Estos tipos de síndrome de yaciente o fantasma vamos a encontrarlos a través de las fechas de muerte.
Cuando sos doble de alguien por su fecha de fallecimiento, y esa persona ha muerto antes de que vos
nacieras, su inconsciente vive en vos; es decir, tenés el fantasma o yaciente de ese antepasado.

Veamos dos ejemplos:

o Tus abuelos maternos tenían un hijo que murió de niño. Se llamaba Pedro, y falleció el 3 de
noviembre de 1984 con apenas 5 meses. Vos te llamás Juan, pero naciste el 6 de noviembre
de 2012.
o Tu bisabuela murió el 3 de septiembre de 1975 y vos naciste el 3 de junio de 1980.
Por último, es importante destacar que a veces una persona puede mostrar los síntomas del síndrome de
fantasma o yaciente, y que este no se encuentre en el árbol. Podría ser el ejemplo de un familiar que murió
en tus brazos. Incluso, a veces esa persona ni siquiera es de la familia (no es lo más común, de hecho es lo
menos común, pero puede pasar). Habría que ir a buscar una muerte que viviste de cerca y que te impactó
(un accidente en el que te viste envuelto o un amigo que falleció estando con vos, etc.).

El doble

¿Cómo saber quiénes son mis dobles a través de las fechas?

Antes que nada, vamos a familiarizarnos con la siguiente tabla:

1 2 3
4 5 6
7 8 9
10 11 12

¿Qué significa esta tabla?

Hace referencia a los 12 meses del año, y se lee en forma vertical. Saúl Pérez Sánchez recomienda que
pongas esta tabla en una esquina de tu árbol transgeneracional y pintes los números de tres colores
diferentes: los de la primera columna de color verde, los de la segunda de color rojo y los de la tercera de
color azul.

Para que seas doble por fecha de nacimiento de alguien, esta persona tiene que haber nacido en el mismo
mes, a 3 meses, 6 meses o a 9 meses, con más/menos 10 días como máximo de diferencia. Esto es porque,
para el inconsciente, es lo mismo fecha de concepción, de nacimiento y de muerte. Si yo estoy a 9 meses,

56
con sus más/menos 10 días, de alguien, quiere decir que mi fecha de nacimiento es su fecha de concepción.
En cambio, si fuese a 3 meses, querría decir que mi fecha de concepción coincide con su fecha de
nacimiento. En el caso de los 6 meses, es lo que se considera el punto Y o línea maestra.

En el caso de que alguien sea sietemesino u ochomesino, no importa, igual se mira la regla del mismo mes, 3,
6 y 9 meses. ¿El motivo? Para el inconsciente (que es quien “manda”) el ser humano se gesta durante 9
meses.

Si en la tabla partís desde enero, te das cuenta de que, leyendo en forma vertical, hay 3 meses hasta abril, 6
meses hasta julio y 9 meses hasta octubre. Igual con cualquiera de las columnas y partas de donde partas.
Por eso, la tabla nos va a servir de referencia para buscar a nuestros dobles.

Y para hacerlo más sencillo, vamos con los ejemplos:

Ejemplo 1: Si yo nací el 12 de octubre, lo primero que voy a hacer es mirar la columna. Veré que en mi
columna están enero, abril, julio y octubre. Lo segundo que haré es mirar mi mismo mes con más/menos 10
días. Así que buscaré si hay alguien en mi árbol que nació o murió entre el 2 de octubre y el 22 de octubre.
Luego me iré a enero (que serían 3 meses) y haré lo mismo: del 2 de enero al 22 de enero. Después, a abril (6
meses): entre el 2 y 22 de abril. Y finalmente, volveré a hacer lo mismo con julio (que serían 9 meses), y
buscaré si hay alguien del 2 de julio al 22 de julio. Pues bien, todos esos serían mis dobles.

¿Pero qué pasa si nací a principios o finales de mes?

Ejemplo 2: Si nací el 6 de mayo, como hay que aplicar la regla de los más/menos 10 días, me tendría que ir al
26 de abril (del 26 de abril al 6 de mayo van 10 días), y mis dobles estarían entre el 26 de abril y el 16 de
mayo. Al aplicar los 3 meses, me iría del 26 de julio al 16 de agosto; los 6 meses, del 26 de octubre al 16 de
noviembre; y los 9 meses, del 26 de enero al 16 de febrero.

Ejemplo 3: Nací el 22 de marzo. Aplicamos la regla de los más/menos 10 días, y nos vamos del 12 de marzo al
2 de abril. En los 3 meses, sería del 12 de junio al 2 de julio; en los 6 meses, sería del 12 de septiembre al 2
de octubre; y en los 9 meses, del 12 de diciembre al 2 de enero.

Lo que hay que hacer es un círculo rodeando a cada uno del color de su columna. Si tienen fecha de
nacimiento y muerte en diferentes columnas, se añade una raya de cada color. Después, se busca a los
dobles y se los une con una flecha; de ese modo, a golpe de vista se los localiza.

Los dobles espejo

Otra forma de ser doble en el árbol a través de las fechas es lo que se conoce como “dobles espejo”. Un
doble espejo se da cuando nuestra fecha de nacimiento, leída al revés, coincide con alguien de nuestro
árbol.

Veamos algunos ejemplos:

Si naciste el 9 de noviembre, sos doble de una persona que nació el 11 de setiembre.

Si naciste el 2 de marzo, sos doble de alguien que nació el 3 de febrero.

Si naciste el 6 de diciembre, sos doble de alguien que nació el 12 de junio.

57
Es bastante sencillo.

En el caso de los dobles espejo, tiene que coincidir la fecha exacta; es decir, que no aplicamos la regla de los
más/menos 10 días.

Línea maestra transgeneracional

¿Qué es una línea maestra?

La línea maestra, dentro de nuestro árbol genealógico, es una persona de la cual tenemos algo importante
que aprender. En esta persona vamos a encontrar aprendizajes que nuestro árbol considera importantes
para poder avanzar en nuestra vida. Son relaciones donde suele haber mucha afinidad y cierto favoritismo
de uno hacia el otro. Además, debemos tener en cuenta que si esa persona está “arriba” de nosotros en el
árbol, también se pueden considerar doble, ya que de ella se heredan programas.

La línea maestra es una línea de ida y vuelta; es decir, no sólo nosotros tenemos que aprender de ella, sino
que ella también tiene que aprender de nosotros (aunque vos sólo tenés que fijarte en lo que vos podés
aprender). Para saber qué es lo que tenemos que aprender de esta persona o personas, dado que en
muchos casos tendremos varias líneas maestras en nuestra vida, nos haremos dos preguntas:

1. ¿Qué es lo que me encanta de esta persona?

2. ¿Qué es lo que no soporto de esta persona?

Nuestro aprendizaje está en la respuesta a estas dos preguntas. Si, por ejemplo, de mi línea maestra me
encanta que es una persona muy risueña, pero no soporto es que a veces habla mal de los demás, estas son
las dos cosas de las que tengo que aprender. Me preguntaría: ¿Soy yo una persona risueña? ¿También yo
hablo mal de los demás? Es decir, aplicaríamos la ley del espejo, de la cual hablaremos en otra oportunidad.

¿Cómo sé quiénes son mis líneas maestras en el árbol?

Nuestras líneas maestras en el árbol transgeneracional las encontramos a 6 meses, con más/menos 10 días,
de nuestra fecha de nacimiento. Por ejemplo, si yo nací el día 9 de noviembre, mis líneas maestras estarán
entre el 30 de abril y el 19 de mayo, ya que el 30 de abril serían 6 meses menos 10 días, y el 19 de mayo
serían 6 meses más 10 días.

Es importante tener en cuenta que también existen líneas maestras fuera de nuestro árbol genealógico.
Podemos tener como línea maestra a un amigo, a un profesor, etc. También debemos tener en cuenta los
acontecimientos que puedan suceder en esas fechas, ya que estos nos dejan un aprendizaje importante.

Se requiere humildad para aprender lo que nuestras líneas maestras nos vienen a enseñar. Al aprenderlo, no
sólo obtendremos aprendizaje, sino que también habremos ganado en humildad y conciencia.

58
El duelo

Salomon Sellam dice: “Ante el anuncio de una defunción, reaccionamos de manera distinta, en función de
nuestra edad, sexo, sensibilidad, temperamento, fuerza vital interna, de nuestra cultura y de nuestra
naturaleza misma del drama. Esta defunción puede haber sido prevista o considerada, como en el caso de
una persona mayor enferma, deseada o deseable, como en el caso de un enfermo aquejado de un gran dolor
físico, o bien inconcebible y brutal, como la que acontece en un accidente, un suicidio o una enfermedad
aguda. El rol del entorno general, y en particular familiar y de amistades, tiene también una gran
importancia. Por eso, es muy importante hacer duelos, cerrar etapas, liberarse y liberar”.

En su libro El yaciente II. ¡Vida bloqueada! ¿Duelo bloqueado?, Salomon Sellam habla de la importancia de
los duelos. El autor distingue nueve etapas del duelo, unas cuantas más que las reconocidas por otras
teorías, aunque no se diferencien mucho de las habituales:

1) Shock.
2) Negación.
3) Regodeo.
4) Rabia.
5) Tristeza.
6) Explicación.
7) Comprensión.
8) Aceptación.
9) Reinvención.
Sellam también define distintos tipos de duelo:

1) Duelos transgeneracionales lejanos por nuestros ancestros.


2) Duelos transgeneracionales cercanos: Se dan en los niños de sustitución que reemplazan a
hermanos muertos o abortos.
3) Duelos del Proyecto Sentido: Estos se sienten en la etapa gestacional hasta los tres años (falsos
yacientes).
4) Duelos de la niñez, adolescencia y juventud.
5) Duelos contemporáneos.
La terapéutica del duelo bloqueado que se propone consiste, en definitiva, en una toma de conocimiento
previa y una toma de plena conciencia. Por mi parte, aporto que es necesario hacer visualizaciones, cartas de
duelo, constelaciones familiares, actos psicomágicos, etc.

También se habla de duelos específicos y duelos simbólicos (fin de relaciones de pareja y pérdidas en
general), porque a veces los segundos esconden los primeros, y si hacemos averiguaciones, llegaremos al
origen de los bloqueos. Acá vale la pena hablar del síndrome del gemelo solitario. Peter Bourgeun y Carmen
Cortés, en su libro El gemelo solitario, dicen: “Algunas personas siempre han sabido que son gemelos
solitarios. Sin embargo, muchas otras, no. Este descubrimiento suele ocurrir en algún momento cuando la
persona busca ayuda o explicación para ciertos problemas o dinámicas de su vida. El hecho de saberlo, para
muchos supone una gran diferencia y a la vez marca el inicio de un proceso de sanación e integración que,
aunque suele variar de una persona a otra, tiene ciertas características similares para todos”. Este libro habla
sobre las consecuencias que puede tener para una persona el hecho de vivir acompañada durante el primer

59
período de su vida de uno o varios hermanos gemelos o mellizos que murieron en el útero, en el parto o a
los pocos días de nacer.

El síndrome del gemelo solitario también se llama síndrome del gemelo evanescente, aunque este
constituye una parte de la tipología de gemelos solitarios que no contempla las muertes perinatales. El
gemelo evanescente es el que desaparece durante los primeros días o semanas que siguen a la concepción.
El gemelo solitario, en cambio, se refiere al superviviente, que puede haber sido informado de que tenía un
gemelo o no (aunque en su inconsciente siempre guardará esa información) y que puede encontrar en su
vida dificultades asociadas al duelo que no pudo realizar por la muerte de su hermano, con el que mantuvo
una breve pero muy significativa relación, que incluso pudo haber pasado por delante de la que tiene con su
madre.

Peter Bourgeun y Carmen Cortés dicen: “Hemos observado que hay ciertos hábitos que son comunes a
muchos gemelos solitarios. Por ejemplo: aproximadamente la mitad de ellos menciona su manera de
comprar ciertas cosas por pares; otros preparan habitualmente una comida o bebida de más; para algunos,
la decoración tiene que ser simétrica, para sentirse a gusto y en armonía”. También hablan de la dificultad
de encontrar un sitio propio, como un hogar donde uno pueda por fin echar raíces, terminar su búsqueda.
Entre el 10 y el 15 por ciento de los embarazos comienzan siendo gemelares, lo cual nos da una idea del gran
número de personas que pueden seguir buscando, metafóricamente, a su gemelo, sin encontrarlo, en sus
parejas o en sus amigos, frustrándose por no poder alcanzar ese objetivo, que ni siquiera son conscientes de
tener. Estas personas pasan su vida con la sensación de que les falta algo. No se refiere a yacientes, sino a
personas que buscan a alguien que sienten que han perdido y no saben quién es ni por qué lo hacen.

Mireia Nieto dice que el mundo está lleno de gemelos. Los gemelos son clones, hermanos mellizos
concebidos de un mismo óvulo y espermatozoide. La mayoría de los mamíferos trae al mundo a más de un
hijo en cada parto. En el caso de los humanos, también debería ser así, pero nuestra biología lo impide;
muchos embriones gemelos no prosperan, sobre todo durante el primer trimestre del embarazo. No se sabe
por qué ocurre esto, pero es natural. Muchos se quedan en el camino, desaparecen del útero como por arte
de magia. La madre no es consciente del aborto, porque sólo aparece un pequeño sangrado. Nos los cuentan
muchas mujeres que durante los primeros meses de su embarazo tuvieron algún sangrado. A veces, las
madres son informadas de ello en una ecografía rutinaria, pero a otras no se les ocurriría sospechar algo así.
Las que se someten a fecundaciones in vitro saben siempre cuántos de los embriones que se les introdujeron
se llegan a implantar (máximo, tres) y cuántos no consiguen vivir. En algunos casos, pueden quedar rastros
en la placenta del gemelo perdido, o es posible que el que sobreviva absorba a su hermano en alguna parte
de su cuerpo y más tarde se sorprenda con este hallazgo en un examen médico. A veces, la muerte del
gemelo se produce cuando el embarazo está más adelantado, y es entonces cuando la madre, el padre y el
entorno son más conscientes de la situación: un hijo o hermano se marcha y el otro se queda. Además, hay
que tirar para adelante, con sensaciones ambivalentes de tristeza y alegría por ambas partes.

Los gemelos supervivientes no son conscientes de haber empezado la vida acompañados por un hermano; o
si lo son, no le conceden importancia al hecho, es un dato más de su biografía, pero terminan buscando de
alguna forma a su hermano en alguien que sea como ellos. Últimamente se habla mucho del milagro de
encontrar a nuestra media naranja, nuestra alma gemela, y se habla tanto que ya no se sabe si estamos
influenciados culturalmente para ser románticos y buscar a quien se parezca a nosotros, o si se trata de algo
que viene de serie. Los científicos dicen que estamos genéticamente programados para aparearnos con
personas que se parezcan a nosotros (lo mismo para con los amigos que elegimos).

60
Síndrome del gemelo evanescente

Llamarse igual que la pareja, haber nacido el mismo día que ella (o con diferencia de un día) o parecerse
físicamente a ella son pistas que nos indican que una persona pudo haber tenido un hermano gemelo (lo de
que todos los zurdos son gemelos supervivientes que hacen de espejo del desaparecido me parece una
afirmación muy atrevida), dice Mireia Nieto.

Nieto ofrece algunos ejemplos interesantes:

El caso de Carlos y Carla: Carlos y Carla eran una pareja feliz. Ambos compartían profesión y aficiones. Todo
el mundo los conocía como “los Carlos”. Con el tiempo, tuvieron una hija, a la que llamaron Gemma, y más
adelante vino Emma, que nació el mismo día que Carla. Un día, Emma le preguntó a Carla: “¿No son
demasiados los gemelos en esta familia?”. Carla se quedó pensativa. Luego le comentó a Mireia que, en una
ocasión, en una constelación familiar, había aparecido una persona no identificada pegada a ella. Eso la
había inquietado; pero no tenía una respuesta, nunca se había puesto a pensar en eso.

El caso de Paula: Paula no puede tener hijos. Lleva tres años intentándolo con su pareja, a quien quiere
mucho. Fue amor a primera vista; están hechos el uno para el otro, se llevan muy bien, y no entienden por
qué no logran tener hijos. Al analizar su árbol genealógico, Mireia Nieto observó inmediatamente que las
fechas de cumpleaños de los miembros de la pareja coinciden. Paula se ha casado con su hermano gemelo
simbólico. Al poner la atención en esto, quién sabe qué pasará con ellos en unos meses. ¿Habrán
desbloqueado el incesto simbólico?

Los casos de los ejemplos anteriores nos hablan de duelos no hechos. En esta vida todo gira en torno al
duelo.

Síndrome del salvador, la ayuda que no ayuda

Mónica García Fabregat, acompañante en bioneuroemoción y socia titular de la Asociación Española de


BioNeuroEmoción, habla del síndrome del salvador. En un muy interesante artículo publicado en el periódico
El Mundo, García Fabregat sostiene que “no somos quiénes para ayudar, si no se nos pide ayuda y, sobre
todo, muchas veces, por mucho que se haga de corazón, hacemos todo menos ayudar. Resolver los
problemas de nuestros allegados les impide a ellos desarrollar la confianza en sus propios recursos. Hay que
liberar a los demás de nuestro exceso de atención”.

En su libro El arte de amar, E. Fromm dice: “Si un individuo es capaz de amar productivamente, también se
ama a sí mismo. Si sólo sabe amar a los demás, no sabe amar en absoluto. El amor supone la capacidad de
amar y ser amado. Si eliges este camino de doble dirección, es probable que vivas más que otras personas”.

Como descubrió el psiquiatra G. Vaillant, los cuentos infantiles nos enseñan que los príncipes azules rescatan
a damiselas en apuros y las cenicientas reconvertidas en princesas se entregan a ellos en cuerpo y alma.
Pero, ¿ese amor es saludable? Ofrecer apoyo es un acto de personas que quieren el bien del prójimo, y pedir
ayuda supone humildad, porque significa admitir nuestras limitaciones. Una relación sana es flexible: a
veces, vos ofrecés apoyo; y otras veces, descubrirás al otro cuidando de vos. Resolver todos los problemas
de nuestros allegados no sirve de ayuda, porque significa impedirles que desarrollen la confianza en sus

61
propios recursos personales. Si hacés los deberes de tu hijo para evitar la frustración de las malas notas,
conseguirás que se vuelva inseguro y apático; porque superar retos es uno de los ingredientes que generan
fortaleza y bienestar psicológico.

Pero hay un tipo de personas cuya misión es solucionar los problemas de los demás, y pueden hacerlo
incluso cuando no se solicita su ayuda. Su edad y sexo puede variar, así como la relación que mantienen con
el rescatado. Pero su lucimiento mayor se produce en relaciones de intimidad. Tienen una enorme habilidad
para detectar individuos que sean compatibles con ellos, es decir, que hagan el rol complementario de
víctima y que se muestren receptivos ante el furor resolutivo del salvador.

Karpman, discípulo de Berne, padre del Análisis Transaccional, que estudia los juegos que practicamos con
los demás, habla del “triángulo dramático de las relaciones tóxicas”. Según él, podemos interpretar tres roles
en nuestra vida: el salvador, la víctima, o el perseguidor o acosador. Estos papeles son dañinos cuando se
activan de manera rígida y repetitiva.

Juego 1: Salvar a la víctima

Lucía se siente orgullosa de llevar el peso de la economía en casa. Su pareja, Andrés, tuvo problemas con el
alcohol y perdió su trabajo. Está recuperándose, pero cada vez que habla de volver a trabajar, su mujer le
aconseja que no se apure. Andrés da gracias de tener una pareja tan comprensiva; no sabe qué haría sin ella.

En estas relaciones se produce un juego de roles rígido y unidireccional. El salvador se identifica con un yo
altruista y cuidador. Su contraparte es alguien más pasivo e inseguro. Una visión más profunda nos habla del
deseo del salvador de ser necesitado; su miedo es que su compañero crezca y su labor ya no sea
indispensable. Tiene su autoestima vinculada a la cantidad de cosas que hace por los demás, y su altruismo
es en parte un disfraz para ocultar su deseo de control sobre el otro. Esta relación es doblemente tóxica,
porque ni el salvador ni la víctima se ocupan de sus necesidades. El salvador debe aprender a amar al otro
sin querer dirigirlo y aprender a amarse más a sí mismo, encontrando un espacio para ocuparse de sus
sentimientos y sus necesidades. Sólo conociéndose más y abordando sus miedos podrá relacionarse con
personas disponibles emocionalmente, con las que pueda compartir en igualdad.

Dejá de apadrinar. Necesitás amar al otro sin dirigirlo. Si buscás más amor, amate más. Para ello podés decir
“no” algunas veces. Decidí qué querés hacer para vos. Elegí algunos de esos temas pendientes que arrastrás
año tras año y, con tu ímpetu altruista, llevalo a cabo. Aprendé a confiar. Sabemos que tenés buenas ideas y
que sos un experto solucionador, pero quizás tu pareja necesite encontrar su propio camino y equivocarse.
Si no podés confiar en la persona con la que estás, es un signo inequívoco de que algo va mal. Enfrentate a
tus defectos. Ser un “superman” es atractivo durante un tiempo, pero a la larga te someterá a una prisión
constante, porque generarás expectativas que no podrás cumplir. Es mejor humanizarse. Desdramatizá y
responsabilizate de vos.

Juego 2: El acoso del salvado

A Lucía le ofrecieron un nuevo trabajo. Ilusionada, le comunica a Andrés por primera vez su necesidad de
apoyo en los asuntos domésticos y en la educación de su hijo. Andrés piensa que él ya no es tan importante
para ella como antes, puesto que se siente amado gracias a su ayuda incondicional. Una persona con el
síndrome del salvador, como Lucía, al principio dice “sí” para salvar a los demás; luego lo hace por comprar
la paz y evitar el conflicto; y finalmente, porque teme la respuesta del salvado. Andrés vivirá la autonomía

62
del salvador como abandono y negligencia hacia él. Fácilmente, se convertirá en perseguidor, exigiendo su
dosis de cuidados a través de la queja, la pena, la culpa, el ataque o la soberbia.

Cambiar este patrón de relación no es fácil para el salvador, ya que está acostumbrado a pelear con
dragones sin desfallecer, haciendo gala de una fuerza y una esperanza inquebrantables. Así que, aunque
tengan experiencias que les indiquen que se están machacando, o que la relación no puede continuar,
suelen convencerse de que si aciertan en sus decisiones lograrán salvar la situación. Por eso, sé consciente
de tus emociones, meditá, imaginá que tenés frente a vos a una persona que amás. ¿Qué sentís por ella?
Ahora imaginate a vos mismo: ¿sentís lo mismo? Si no te querés a vos mismo, ¿cómo podrán hacerlo los
demás? Volvete egoísta: no pienses sólo en vos mismo, pero sí primero en vos; esto liberará a los demás de
tu exceso de atención. Es posible que el salvador se resista a este cambio, ya que esto obliga a mover fichas.
No sos imprescindible. Buscá ayuda. Es difícil romper esta dinámica tan asentada por vos mismo. Planteate
algo arriesgado, como pedir ayuda, hablá con un amigo o acudí a un terapeuta.

El síndrome del salvador viene también de las memorias ancestrales.

En nuestro cuerpo cargamos a toda nuestra familia, todos sus síndromes, enfermedades e historias. Todo
viene de nuestro árbol genealógico. Según Alejandro Jodorowsky, nuestro cuerpo suele reflejar los
problemas o enfermedades heredados del árbol genealógico.

Sin embargo, no debemos caer en la trampa de buscar recetas infalibles, porque no las hay; cada caso es
distinto. Este artículo sólo pretende ofrecer una orientación que sirva como base. Debemos aclarar que
asignar un ancestro a cada órgano o área corporal es simplificar en exceso, algo parecido a la tarea en la que
se siguen enfrascando muchos neurólogos localistas, la de asignar funciones cognitivas concretas a zonas
cerebrales concretas. La conclusión a la que se llega es que hay especialización hasta cierto punto, porque en
el cerebro, al igual que en el Universo, todo interacciona con todo, y todo está contenido en cada parte del
todo.

Hay que tener en cuenta que en cada zona corporal conviven tres informaciones:

1) La memoria de nuestro árbol genealógico.


2) La memoria biográfica personal.
3) Los mensajes que nuestra parte interior más sabia (podemos ponerle el nombre que más nos
apetezca) nos envía a través del cuerpo.
La memoria de nuestro árbol genealógico

La familia está viva en la piel, en el cuerpo; está hablando, hasta el punto de que podemos reconocer
nuestro árbol por la huella que este ha dejado en nosotros. Esa “cierta” especialización de la que hablamos
es aquella en la que los estratos de nuestro árbol genealógico viven en cada uno de nosotros, y se podría
expresar así, muy a grandes rasgos:

 Parte derecha del cuerpo: rama paterna.


 Parte izquierda: rama materna.
 Hombros y cabeza: bisabuelos.
 Tórax y brazos: abuelos.
 De la cintura a las rodillas: padres
 De las rodillas a las plantas de los pies: hermanos

63
La memoria biográfica personal

Desde la manera en que somos concebidos, pasando por el tipo de parto, cómo nos han acariciado de niños,
todo queda escrito en el cuerpo. Por ejemplo: consideramos que el peso de la culpa se asienta en la parte
alta de la espalda, y los traumas infantiles en los pies. La piel es un gran lienzo en el que queda escrita la
historia de nuestras relaciones con el mundo.

Los mensajes que nos envía el sabio interior

Nuestro cuerpo es el mapa físico de nuestra conciencia. Un fiel reflejo de cómo funcionamos en las distintas
áreas de la vida. Cualquier síntoma físico es una oportunidad para hacernos conscientes de que hay un área
en nuestra vida que necesita atención.

Veamos algunos ejemplos:

 El cuerpo en su totalidad se inclina al andar, hacia atrás o hacia adelante: Estaremos


huyendo del pasado si caminamos ligeramente hacia adelante; si lo hacemos hacia atrás, es
que tenemos miedo de entrar en la vida, somos cobardes.
 La cabeza puede simbolizar al padre y a todos los ancestros varones. Caminar con la cabeza
hacia adelante equivale a no reconocer nuestros deseos, a refugiarse en el intelecto.
 Los tumores cerebrales tienen que ver con los secretos escondidos del árbol. Las migrañas
son las retenciones sexuales.
 Los ojos como conjunto son de carácter masculino. El ojo derecho es el intelectual, el
racional, mientras que el izquierdo es el del corazón, el ojo profundo, el de la receptividad.
 La boca y las orejas simbolizan el linaje materno (son receptivas). La sordera en el oído
izquierdo puede ser algo que no queremos escuchar sobre el linaje femenino.
 Los dientes picados son el resultado de la rabia no expresada.
 La garganta es el canal de expresión y de creatividad. Tras una amigdalitis se esconde el
miedo, las emociones reprimidas y la creatividad sofocada.
 En el pecho está la relación corazón-emociones. Si no nos han amado, desarrollaremos un
pecho endurecido e insensible.
 Las manos son el símbolo de la elección. La derecha simboliza la elección racional, sin fe,
mientras que la izquierda es la intuitiva.
 Las uñas son nuestras defensas simbólicas. ¿Heredamos uñas de mucho grosor?
 Los problemas de espalda simbolizan que uno carga a los padres. Si no nos acariciaron de
pequeños, podemos sufrir una desviación de columna. En la espalda se van archivando los
conflictos no resueltos de nuestro pasado. En la parte lumbar, está la conexión con nuestra
sexualidad y creatividad (los padres). La parte dorsal es la conexión con nuestro aspecto
emocional (los abuelos en el árbol). En la parte cervical, nos conectamos con nuestro
intelecto (los bisabuelos).
 El vientre simboliza a la madre y todo lo que “digerimos” de la vida. Los problemas de
estómago están asociados al miedo, a la angustia y a la ansiedad.
 La pelvis se conecta con la sexualidad y con nuestros padres. El miedo a la sexualidad puede
traducirse en una pelvis movida hacia atrás.
 Las rodillas nos muestran nuestra flexibilidad, nuestra adolescencia. Si vivimos encerrados
en nuestro castillo, inflexibles, sufriremos de las rodillas.

64
 Los pies simbolizan el territorio y están conectados con nuestra hermandad. Cuando no
vivimos nuestra vida, caminamos como ladrones, sin hacer ruido. Si somos hijos de padres
divorciados o separados, las puntas de los pies se separan. Si atravesamos una época de
regresión a la infancia, las puntas de los pies miran hacia adentro. Cuando los pies se inclinan
hacia afuera nos señalan que no tenemos un lugar en el mundo.
Somos un espíritu que utiliza un cuerpo como vehículo para pasearse por esta vida. Pero él no es una
carrocería inerte; cada célula contiene lo que fueron nuestros ancestros y lo que somos nosotros. Un árbol
sano es aquel que produce frutos dulces y nutritivos, aunque en su apariencia externa sea un árbol
“torcido”. En cambio, un árbol majestuoso que produce frutos “tóxicos” es un árbol enfermo. Sanar es
transformar la intención primitiva de nuestro árbol genealógico. Decir “no”, romper el contrato de
mantenimiento neurótico del árbol es liberador. ¿Cuántas veces nos angustiamos sin explicación, o tomamos
decisiones sin sentido? La clave está en descubrir este entramado inconsciente que se anida en la transición
hereditaria para superar la repetición de situaciones traumáticas y liberarnos.

La familia es lo permanente, estaba antes de que llegáramos, le pertenecemos mientras vivamos, y seguirá
existiendo después de nosotros. Es una generación de vivos, que caminan, como mínimo, con dos
generaciones de muertos a la espalda hasta la línea de meta, donde le toca subirse a la espalda de la
siguiente generación de vivos. Recordemos que, desde la perspectiva de la metagenealogía, cada uno de
nosotros está habitado por las tres generaciones que lo preceden, lo que hace un mínimo de catorce
personas. Desde dicha perspectiva, los secretos guardados en una generación son un manantial insano de
traumas y conflictos para los que lleguen después. Hay mucha relación entre la enfermedad y los secretos
familiares. Y esta relación se hace bastante evidente en el estudio de los árboles genealógicos. La familia es
como una olla psicológica llena de secretos, tabúes, silencios, vergüenzas. Hay asesinatos, locura, robos,
infidelidades, cárcel, incesto, abusos, etc. Así, la enfermedad no es una solución al problema, sino una
invitación a enfrentar un conflicto familiar que se ha mantenido secreto. Lo que se calla en las generaciones
anteriores la descendencia lo lleva en sus cuerpos.

Alejandro Jodorowsky explica cómo se pueden ver los secretos en el árbol genealógico: “Cuando el árbol
quiere desvelarte un secreto, crea una estructura, algo que se repite, con lo cual pretende llamar tu
atención. Por ejemplo, una fecha que se repite, un estilo de elección de parejas, accidentes con ingredientes
similares. Estos secretos se guardan por vergüenza, por pudor, por proteger a los niños o por autoprotegerse
ante la sociedad”.

Según Jodorowsky, cada secreto que tenemos está en el estrato que le corresponde:

o Nuestras ideas locas secretas están en el nivel de nuestros bisabuelos.


o Nuestras emociones secretas están en nuestros abuelos.
o Nuestros secretos sexuales-creativos están en nuestros padres.
o Nuestros secretos materiales, de territorio, están en nuestros hermanos.
Cuando el secreto lo porta un miembro de la familia, este lo vive como un cuerpo extraño y molesto; su
cuerpo lo vive como un tumor o un bolo alimenticio que tiene que salir afuera. Nunca debemos contar
secretos a los niños; Jodorowsky advierte que esto es un “Abuso”, con mayúsculas.

Conocemos, además, el poder de la comunicación no verbal. Si alguien delante de nosotros se calla una
información importante, se delatará tarde o temprano con algún gesto inconsciente. Freud decía: “Aquel
cuyos labios callan, conversa con la punta de los dedos, se traiciona por todos los poros”.

65
Por su parte, Claudine Vegh dice: “Vale más saber una verdad, aun cuando sea difícil, vergonzosa o trágica,
que ocultarla; porque aquello que se calla es subordinado o adivinado por los otros, y ese secreto se
convierte en un traumatismo más grave a largo plazo”.

Los secretos, si son del presente, hay que airearlos de la manera más adecuada y en el momento más
propicio, o sanarlos con la psicomagia y otras técnicas, si son del pasado. Una herramienta útil es dibujar el
árbol sanado: se trata de hacer una obra en la que representemos a todos los miembros, con dibujos o
fotografías pegadas a modo de collage. A cada uno le pondremos su finalidad cumplida; todo aquello que les
demos, nos lo damos a nosotros mismos. Y ahí aparecerán todos los secretos convertidos en bendiciones.

El árbol guarda secretos, al tiempo que puede intentar desvelarlos. En todo árbol aparece, en un momento
determinado, un héroe, el que lo sana y se sana, aquel que se atreve a construir el árbol genealógico. No
existen los árboles sanos, porque vivimos en una sociedad enferma. La sanación del árbol consiste en quitar
la repetición, comprenderla, o repetirla en una forma positiva.

Alejandro Jodorowsky dice que todas las familias tienen secretos guardados, hasta las más normales, porque
todos los seres humanos hacen cosas de las que luego se arrepienten, las silencian. Cuando alguien dice “En
mi familia no hay ningún secreto”, la respuesta es: “Lo que pasa es que todavía no lo has descubierto”. El
secreto es como un animalito inmortal que se pretende ocultar en una generación, pero que en las
siguientes reaparecerá ingeniosamente disfrazado.

Hay hechos y circunstancias que las familias pretenden que no salgan a la luz. Estos secretos forman una
estructura que se deslizará de diferentes maneras sobre las generaciones siguientes. Los más comunes se
refieren a la locura, enfermedades mentales (esquizofrenia en particular), asesinatos, suicidios, violaciones,
homosexualidad, incesto, prostitución, exilios, cárcel. Frecuentemente, se manifiestan en los descendientes
por medio de accidentes, fobias, repeticiones, psicosis, autismo, enfermedades congénitas que afectan los
órganos de los sentidos, quistes, etc. Por ejemplo: una niña pierde la virginidad por accidente (una escopeta
de juguete se le clava en el himen) en la misma fecha en que su bisabuela fue violada, hecho que se mantuvo
en secreto generación tras generación.

La realización personal de cada miembro del árbol, y vivir en la autenticidad, tiene un gran valor profiláctico
para la salud de los nuevos frutos que estén por nacer.

No a los secretos

En psicogenealogía, se considera que los secretos guardados en una generación son un manantial insano de
traumas y conflictos para las sucesivas generaciones. Anne Ancelin Schützenberger dice: “Los duelos no
hechos, las lágrimas no derramadas, los secretos de familia, las identificaciones inconscientes y las ‘lealtades
familiares invisibles’ pasean sobre los hijos y los descendientes. Lo que no se expresa por palabras se expresa
por dolores.

Alejandro Jodorowsky nos invita a liberarnos del árbol familiar, del encasillamiento forzado por el que se nos
atribuyen frecuentemente cualidades de personas muertas o lejanas, o se toma algún incidente de nuestra
infancia para asignarnos de por vida un papel, y donde estamos marcados por un número en el escalafón.

Veamos un ejercicio que nos permitirá sacar a la luz secretos de nuestros padres y otros ancestros que
todavía desconocemos:

66
Hacer un dibujo de la primera casa en la que recordamos haber vivido con nuestros padres (o alguno de los
dos).

 Dibujar un plano con todos los ambientes, tal como los recordamos.
 Visualizar todos los detalles de cada ambiente.
 Localizar el lugar que nuestro padre o madre solía ocupar.
 Imaginar que entramos en ese ambiente y que vemos a nuestro padre o madre escondiendo
algo. Preguntarle qué está escondiendo.
 Ver cómo él o ella nos enseña algo que será la explicación de su secreto.

De la misma manera se trabaja con los abuelos, bisabuelos y otros familiares.

Síntomas que delatan un trauma transgeneracional

El concepto de trauma transgeneracional pretende ampliar la visión de cómo la psique se estructura. No sólo
son importantes los sucesos que vivimos en la infancia, sino que las experiencias traumáticas sufridas, pero
no elaboradas, de generaciones anteriores, son determinantes para la estructuración de nuestra
personalidad. Según N. Abraham: “Un decir sepultado de un padre es en el niño un muerto sin sepultar”.

1. Cifosis: Denota que hemos recogido una carga familiar. Recordemos que el cuerpo llora y somatiza
todo lo que nuestro ego inconsciente no reconoce.

2. Ojeras: Se asocian a los riñones, órgano donde residen el miedo y el valor, y con la herencia
energética que procede de nuestro linaje.

3. Nombre compartido: Quien se llama como algún familiar comparte su carga. El significado, a veces,
es una alegoría, porque no implica lo mismo llamarse María que Eva; el primero de estos nombres
denota la ingenuidad de la persona que nunca ha sido mujer, ya que es el arquetipo de la Virgen, de
la niña que se convierte en mamá sin realizar “el proceso de individualización”. Un nombre
compuesto a veces delata cierta esquizofrenia.

4. Accidentes: Estos aparecen cuando sos inconsciente y te desviás de tu camino. Es difícil vivir tu
propio destino desde la consciencia si sos una sombra de algún familiar.

5. Secretos/Verrugas: Los secretos familiares nos llenan de miedos, y estos nos impiden vivir nuestra
verdadera vida, porque quien vibra desde él, se queda en su zona de confort y nunca tendrá el valor
suficiente para buscar su verdadero destino.

6. Concepción azarosa: La concepción es una metáfora de tu vida; por lo tanto, tal como fuiste
concebido, así será tu vida. ¿Quién vive desde el azar? Los inconscientes, que a su vez suelen tener
hijos inconscientes que recogen las cargas familiares. Se denominan “linajes zombis”, porque
carecen de vitalidad, de intención y de creatividad.

7. Los “bebés crisis” o el parto disruptivo: Cada nacimiento es una oportunidad de maximizar el amor
familiar o de repetir patrones inconscientes del linaje. Depende del nivel de evolución. Esta es una
de las razones por la que muchas personas, después de su primer niño, parecen que son abducidas
por el condicionamiento familiar y comienzan a comportarse como su mamá o su papá.

8. Edipismo o sexualidad vacía: Es una tendencia sexual problemática, donde buscamos como pareja al
arquetipo que encarnan nuestros progenitores. Obviamente, nadie puede tener una vida sexual sana
si se “acuesta” simbólicamente con sus padres. El deseo incestuoso dura aproximadamente tres

67
años o se acaba después del nacimiento del primer hijo, porque nos convertimos en nuestros padres
si hemos sido inconscientes. En el sexo, afortunadamente no existen máscaras, nos expresamos tal
como somos; por lo tanto, si te deja vacío, o no sos vos o estás con la persona equivocada. Es
normal, cuando estamos poseídos por el condicionamiento transgeneracional, pasar por la vida
como un agujero negro, porque a su vez nosotros fuimos devorados por un ancestro.

9. Ideología retro: Cuando alguien manifiesta ideas que no le corresponden por generación, significa
que sus ancestros hablan por él.

10. Karma: ¿Cuál es la técnica? El ser humano no puede cambiar las situaciones sólo sabiendo lo que
está mal; si no, viviría en una realidad muy distinta. ¿Cuál es la vía? Reviviendo emocionalmente el
problema y entendiendo qué quería enseñarnos. A través de la terapia regresiva entendemos que
los bloqueos condicionantes o las cargas que recogemos en la infancia son producto del karma, de
nuestros actos en otras vidas; y ese aprendizaje, cuando se soluciona, se convierte en una nueva
actitud ante la vida.

En el universo no existe el sufrimiento ni el drama, sólo la comedia creativa, sagrada y romántica; y el dolor
es consecuencia de nuestra ignorancia, de nuestra incapacidad de ver que todo lo que identificamos como
bloqueos son pruebas que nos permiten amar con mayor intensidad cuando se superan.

Cómo se hereda de los ancestros

¿Sabías que tus hijos heredan más de sus abuelos que de ustedes mismos como padres? La primera
constatación es que uno hereda de sus ancestros saltando una generación. La experiencia muestra que
cuando los abuelos vivieron traumas sin poder “digerirlos” (diríamos, elaborar), los padres “psicologizan” el
trauma, y los hijos lo somatizan bajo la forma de trastornos más o menos graves y más o menos accesibles a
los tratamientos de los cuales forma parte la psicoterapia y otras terapias actuales alternativas. Esto no es
inevitable. Cada generación tiene que asumir su trabajo de desarrollo y, sobre todo, de transformación.

Veamos algunos ejemplos:

 No es raro ver a un niño llevar la cólera de sus abuelos, o incluso de sus bisabuelos, es decir,
de los padres de sus abuelos, lo cual puede traducirse en problemas hepáticos, alergias
inexplicables y hasta diabetes (conflicto entre dos abuelas).

 Las esclerosis en placas pueden corresponder a una “lucha a muerte” dentro del linaje de los
hombres.

 Algunas anorexias coinciden con masacres que pueden remontarse incluso hasta la
Revolución de 1789.

 Las esterilidades, con frecuencia, son reacciones de “alto a la vida”, provenientes de un


riesgo de muerte relacionado con muertes ocurridas durante la gestación o en el
nacimiento.

De igual forma, uno hereda de sus ancestros en función de su posición dentro de la hermandad. Para esto,
se considera que todas las concepciones (abortos espontáneos, abortos inducidos, fracaso de fecundaciones
in vitro, embarazos extrauterinos) cuentan al momento de asignarles su lugar.

68
El primer hijo o hija se inscribe dentro del linaje del padre. La pérdida del primer hijo o hija es una herida
“más grave” para el padre que para la madre, en la medida en que es una herida dentro del linaje del padre.
Simbólicamente, el primer hijo o hija representa los cimientos de la casa. Siempre, el primer hijo o hija se
identifica más con los abuelos que con los padres. Es un niño o niña de las profundidades, más cercano a sí
mismo. Le es indiferente si los padres se divorcian.

El segundo hijo o hija se inscribe dentro del linaje de la madre. La pérdida de un segundo hijo o hija es una
herida “más grave” para la madre que para el padre, en la medida en que es una herida dentro del linaje de
ella. Simbólicamente, el segundo hijo o hija representa los muros de la casa. Siempre, el segundo hijo o hija,
se identifica más con los padres. Es un niño o niña con un gran niño o niña interior. Es el hijo que más sufre si
los padres se separan.

El tercer hijo o hija se inscribe como un hijo del “cambio”. Nace con la orden de hacer todo diferente. La
pérdida de un tercer hijo es una herida “más grave” para los hermanos, señala una imposibilidad para hacer
cambios en la vida. Simbólicamente, el tercer hijo o hija representa el techo de la casa, la protección y
renovación. Es un niño con alma de conciliador; buscará siempre mantener la hermandad. Es el hijo que más
sufre si los hermanos se alejan.

Y así, comienzan a repetirse los patrones: el hijo 1 es lo mismo que el hijo 4, el 7, el 10 o el 13. El hijo 2 es lo
mismo que el hijo 5, el 8, el 11 o el 14. El hijo 3 es lo mismo que el hijo 6, el 9, el 12 o el 15. Este esquema
debe ser considerado únicamente como un mapa de lectura que muestra posibilidades, y no representa un
método para encasillar a las personas. Permite comprender un cierto número de reacciones, para así poder
avanzar más rápido en la identificación de las herencias transgeneracionales.

Herencia a través del ADN

El sitio web Consejos del Conejo publicó un artículo acerca de que las experiencias de nuestros antepasados
se heredan a través del ADN, que dice lo siguiente:

Vamos a plantear una pregunta con cierta ingenuidad: ¿Cómo sabe el ADN humano dónde colocar sus piezas
para crear exactamente un ser humano particular? No hablamos de un individuo de la especie humana, sino
de una persona concreta, hijo o hija de ciertos padres, descendiente de cierta genealogía. En una primera
impresión, podríamos pensar que la naturaleza trabaja sobre un cuadro básico de ingredientes, los cuales
apenas sufren modificaciones a lo largo del tiempo. Pero según la investigación de dos biólogos canadienses,
las historias de vida (hábitos, estados emocionales, traumas psicológicos) de nuestros descendientes
modifican y otorgan a nuestro material genético un grado extra de precisión.

La historia resumida comienza así:

Un neurólogo y un biólogo entraron a un bar, tomaron un par de tragos y hablaron con ligereza de sus
respectivas líneas de investigación. Cuando salieron del bar, habían creado un nuevo campo de la genética.
Aunque no lo crean, esto es lo que les ocurrió en un bar de Madrid a Moshe Szyf (biólogo molecular y
genetista de la McGill University en Montreal) y a su amigo Michael Meaney, neurobiólogo de la misma
universidad.

69
Desde la década de los 70, los genetistas saben que el núcleo de las células utiliza un componente
estructural de las moléculas orgánicas -el metilo-, para determinar qué piezas de información son las que
hacen ciertas cosas. El metilo ayuda a la célula a decidir si será una célula del corazón, del hígado o una
neurona. El grupo metilo opera cerca del código genético, pero no es parte de él. Al campo de la biología que
estudia estas relaciones se le llama epigenética, pues a pesar de que se estudian fenómenos genéticos, estos
ocurren propiamente alrededor del ADN.

Los científicos creían que los cambios epigenéticos se producían sólo durante la etapa del desarrollo fetal,
pero estudios posteriores demostraron que, de hecho, algunos cambios en el ADN adulto podían resultar en
ciertos tipos de cáncer. En ocasiones, los grupos metilo se ajustan al ADN, debido a cambios en la dieta o a la
exposición a ciertas sustancias; sin embargo, el verdadero descubrimiento comenzó cuando Randy Jirtle, de
la Universidad de Duke, demostró que estos cambios podían ser transmitidos de generación en generación.
Las experiencias buenas o malas de nuestros antepasados se heredan a sus descendientes, provocando
tendencias a ciertos comportamientos, como la depresión o el alcoholismo. La idea del árbol genealógico
toma un matiz nuevo con la epigenética conductual.

Si esta jerga genetista es ardua para algunos, digamos que Szyf y Meaney simplemente desarrollaron una
innovadora hipótesis mientras tomaban un par de cervezas: Si la alimentación y los químicos podían
producir cambios epigenéticos, ¿era posible que experiencias como el estrés o el abuso de drogas también
pudieran producir cambios epigenéticos en el ADN de las neuronas? Esta pregunta fue el punto de partida
para un nuevo campo en el estudio de la genética: la epigenética conductual.

Según este nuevo enfoque, las experiencias traumáticas de nuestro pasado, así como las de nuestros
ancestros inmediatos, dejan una suerte de heridas moleculares adheridas a nuestro ADN. Cada raza y cada
pueblo, así, llevaría inscripta en su código genético la historia de su cultura: los judíos y los campos de
concentración, los chinos y la Revolución Cultural, los rusos y los Gulag, los inmigrantes africanos cuyos
padres fueron perseguidos en el sur de Estados Unidos, o bien una infancia de maltratos y padres abusivos.
Todas las historias que podamos imaginar están influidas por nuestros antecesores.

Así como la magia y las terapias psicodramáticas afirman que para curar a una persona es preciso revisar su
árbol genealógico, la genética actual comienza a abrirse paso en un nuevo campo que podría hacer que las
“maldiciones familiares” sean cosa del pasado.

Gregg Braden explica cómo están relacionados el ADN y las emociones. Lo hace a partir de un experimento
realizado por el Instituto Heart Math y publicado bajo el título: “Efectos locales y no locales de frecuencias
coherentes del corazón y cambios en la conformación del ADN”.

En este experimento se tomó el ADN de placenta humana (la forma más prístina de ADN) y se lo colocó en
un recipiente donde se podían medir los cambios del mismo. Se distribuyeron 28 muestras en tubos de
ensayo al mismo número de investigadores previamente entrenados. Cada investigador había sido
entrenado para generar y experimentar sentimientos, y cada uno de ellos podía tener fuertes emociones. Lo
que se descubrió fue que el ADN cambió de forma según los sentimientos de los investigadores:

 Cuando los investigadores sintieron gratitud, amor y aprecio, el ADN respondió relajándose, y sus
filamentos, estirándose. El ADN se hizo más largo.

70
 Cuando los investigadores sintieron rabia, miedo o estrés, el ADN respondió apretándose. Se hizo
más corto y apagó muchos de los códigos. ¿Alguna vez se han sentido "descargados" por emociones
negativas? Ahora saben por qué sus cuerpos también se descargan.

 Los códigos del ADN se conectaron de nuevo cuando los investigadores tuvieron sentimientos de
amor, alegría, gratitud y aprecio.

Este experimento fue posteriormente aplicado a pacientes con HIV positivo. Se descubrió que los
sentimientos de amor, gratitud y aprecio crearon 300.000 veces mayor respuesta inmune que la que los
pacientes tuvieron sin ellos. Así que aquí tenemos una respuesta que nos puede ayudar a permanecer con
salud, sin importar cuán dañino sea el virus o la bacteria que esté flotando alrededor, manteniendo los
sentimientos de alegría, amor, gratitud y aprecio.

Estos cambios emocionales fueron más que meros efectos electromagnéticos: los individuos entrenados
para sentir amor profundo fueron capaces de cambiar la forma de su ADN. Gregg Braden dice que esto
ilustra una nueva forma de energía que conecta toda la creación. Esta energía parece ser una red tejida
estrechamente, que conecta toda la materia. Esencialmente, podemos influenciar esa red de creación por
medio de nuestra vibración. Este alargamiento de las hebras es lo que hace la reconexión.

Científicos rusos demuestran que el ADN puede ser reprogramado por palabras y frecuencias
determinadas

Sólo el 10 por ciento de nuestro ADN es usado para la construcción de las proteínas. Aunque este
subconjunto de ADN es el que resulta de interés para los investigadores occidentales ortodoxos de la vieja
escuela, actualmente se están examinando y clasificando de nuevo todas las tesis. Si bien el otro 90 por
ciento es considerado “ADN basura” para los científicos ortodoxos, hace algunos años surgieron nuevas
fórmulas de investigación del ADN. Científicos rusos especializados en biofísica y en biología molecular ya
han señalado que el 97 por ciento de nuestro ADN tiene un propósito más alto y que no es “basura”. El ADN
humano es una suerte de “internet biológico” muy superior al artificial.

La investigación científica rusa, liderada por el biofísico ruso y biólogo molecular Pjotr Garjajev y sus colegas,
indica que algunos métodos, disciplinas y fenómenos (la clarividencia, la intuición, los actos espontáneos y
remotos de sanación, la autosanación, las técnicas de afirmación, la presencia de luz /auras alrededor de
personas, la luz cuántica de sanación, los maestros espirituales, la influencia de la mente en los patrones
climáticos, y otros) han sido tomados como base, directa o indirectamente, para un nuevo tipo de estudio de
la medicina según el cual el ADN puede ser influenciado y reprogramado por palabras y frecuencias, sin
cortar ni reemplazar los genes individuales.

Veamos los aspectos principales de esta investigación:

1. Se unieron dos ramas científicas aparentemente distanciadas, la lingüística y la genética, en una sola
empresa, para explorar ese 90 por ciento de “ADN basura”.

2. Sus resultados, hallazgos y conclusiones:

o Nuestro ADN no sólo es responsable de la construcción de nuestro cuerpo, sino que también
sirve para el almacenamiento de datos y la comunicación.

71
o Los lingüistas rusos descubrieron que el código genético, especialmente en ese
aparentemente inútil 90 por ciento del ADN, sigue las mismas reglas que todos nuestros
lenguajes humanos.

o Para demostrarlo, compararon las reglas de la sintaxis (la manera en que las palabras se
unen para formar frases y oraciones), la semántica (el estudio del significado en las formas
del lenguaje) y las reglas básicas de la gramática.

o Encontraron que los alcalinos de nuestro ADN siguen una gramática regular y tienen reglas
fijas, al igual que nuestros lenguajes. Así, los idiomas humanos no aparecieron por
coincidencia, sino que son un reflejo de nuestro ADN inherente.

o Exploraron el comportamiento vibratorio del ADN, descubriendo que los cromosomas vivos
funcionan como computadoras solitónico- holográficas, usando la radiación láser endógena
del ADN; es decir, que se las arreglaron para modular un patrón de frecuencia determinada
en un rayo láser, y con él afectar la frecuencia del ADN y su información genética.

o Determinaron que la estructura básica de los pares alcalinos del ADN y de la lengua es la
misma.

3. ¿Cómo hacerlo? Simplemente usando palabras y oraciones (porque estas dan un tipo de frecuencia
vibratoria, igual que los mantras o la entonación del lenguaje).

4. La sustancia del ADN, en tejido vivo y no in vitro, siempre reacciona a la vibración de la frecuencia
del leguaje, administrada mediante los rayos láser (luz modulada) e incluso con ondas de radio, si se
utilizan las frecuencias adecuadas y determinadas para cada sustancia que se quiera reprogramar.

5. Científicamente, se explica el porqué. Los ítems mencionados a continuación pueden tener fuertes
efectos en los seres humanos y sus cuerpos, ya que es totalmente normal y natural para nuestro
ADN reaccionar al lenguaje:

o Las afirmaciones, oraciones, palabras.


o El entrenamiento autógeno/meditación: El entrenamiento autógeno es una técnica
psicoterapéutica basada en la concentración pasiva en sensaciones físicas. Está más próxima
a las técnicas de meditación que a las de sugestión o a la hipnosis.
o La hipnosis y similares.

Diferencias en la investigación entre los científicos ortodoxos occidentales y las nuevas técnicas y
formulación de la investigación rusa

Los investigadores occidentales cortan genes individuales de las hebras de ADN y los insertan en otro lugar.
Los rusos, por su parte, trabajaron en dispositivos que pueden influir en el metabolismo celular a través de
frecuencias de radio y luz modulada adecuada, y así reparar defectos genéticos.

El grupo de investigación de Garjajev tuvo éxito en probar que, con este método, los cromosomas dañados
por los rayos X pueden ser reparados, e incluso capturó patrones de información de un ADN en particular y
los transmitió a otro, reprogramando así las células a otro genoma. Este experimento apuntó al poder de la

72
vibración de ondas o frecuencias sobre la genética, que obviamente tiene una mayor influencia en la
formación de organismos que los procesos bioquímicos de secuencias alcalinas.

Explicación del mundo espiritual y sanación cuántica

Los maestros esotéricos y espirituales han sabido, a lo largo del tiempo, que nuestro cuerpo es programable
por el lenguaje, las palabras y el pensamiento. La única diferencia es que ahora está siendo científicamente
demostrado, explicado y probado.
La persona individual debe trabajar en los procesos internos y la madurez a fin de establecer una
comunicación consciente con el ADN. La relación con la conciencia del individuo es el grado de vibración de
frecuencia y la capacidad de conexión con el ADN a través de la meditación.

Los científicos rusos también descubrieron que nuestro ADN puede causar patrones inquietantes en el vacío,
produciendo así agujeros de gusano magnetizados. Los agujeros de gusano son los equivalentes
microscópicos de los llamados puentes Einstein-Rosen en la vecindad de los agujeros negros. Estas son
conexiones de túnel entre áreas completamente diferentes en el universo a través del cual la información
puede ser transmitida fuera del espacio y el tiempo. En el ADN, se atraen estos bits de información y se los
coloca en nuestra conciencia. Este proceso de súper comunicación es más eficaz en un estado de relajación.
Dicha súper comunicación del ADN se experimenta, entonces, como inspiración o intuición. El estrés, las
preocupaciones o un intelecto hiperactivo pueden impedir esta súper comunicación del ADN, y entonces la
información será totalmente distorsionada e inútil.

Los autores Grazyna Gosar y Franz Bludorf también explican estas conexiones en su libro. Y además citan
fuentes que indican que, en épocas anteriores, la humanidad, al igual que los animales, estuvo fuertemente
conectada a la conciencia de grupo y actuó como un grupo. Sin embargo, para desarrollar y experimentar la
individualidad, los humanos hemos tenido que olvidarnos de la súper comunicación o súper conexión del
ADN casi por completo.

Conclusiones

Nuestro ADN tiene la capacidad de alimentar sus propios datos a través del espacio y el tiempo, donde
puede acceder a los datos de la red de conciencias y establecer contacto con otros. Así se pueden explicar
los fenómenos de la curación personal o remota, la telepatía o percepción remota, etc.

¿Qué es la súper comunicación o súper conductividad del ADN? Los nuevos científicos concluyen que si los
humanos con plena individualidad recobraran la conciencia de grupo, tendrían un poder como de dios para
crear, modificar y dar forma a las cosas en la Tierra, y así la humanidad se movería colectivamente hacia una
conciencia de grupo, como de una nueva especie. Al mismo tiempo, cada vez nacen más y más niños
clarividentes, llamados también “niños índigo” o “niños cristal”. Algo en esos niños está esforzándose cada
vez más hacia la conciencia de grupo del nuevo tipo, que ya no será suprimida.

Por regla general, el clima, por ejemplo, es bastante difícil de influenciar por un solo individuo, pero puede
ser influenciado por una conciencia de grupo (nada nuevo para algunas tribus que practican la “danza de la
lluvia”). El tiempo está fuertemente influenciado por las frecuencias de resonancia de la Tierra, las llamadas
frecuencias Schumann. Pero esas mismas frecuencias también se producen en nuestro cerebro, por lo que

73
cuando muchas personas sincronizan su pensamiento, o ciertos individuos (maestros espirituales, por
ejemplo) enfocan sus pensamientos de una manera similar al láser, no resulta para nada sorprendente que
logren ejercer influencia sobre el clima.

Tipos de civilizaciones según los científicos rusos

Los investigadores especializados en conciencia de grupo han formulado una teoría sobre los distintos tipos
de civilizaciones:

 Civilización de Tipo I: Una humanidad que desarrolló una conciencia de grupo del nuevo tipo
no tendría problemas ambientales ni escasez de energía. Si consiguiera utilizar su poder
mental como civilización unificada, tendría el control de las energías de su planeta-hogar
como una consecuencia natural.

 Civilización de Tipo II: Sería capaz de controlar todas las energías de su galaxia-hogar.

Cuando un gran número de personas centra su atención o conciencia, unificando los pensamientos,
entonces cierto número aleatorio comienza a generar y entregar números ordenados, en lugar de aleatorios.
Una conciencia de grupo ordenada crea orden en todo su entorno. Cuando un gran número de personas se
reúne muy estrechamente, los potenciales de violencia también se disuelven; se crea una especie de
conciencia humanitaria de toda la Humanidad, un proyecto de conciencia global.

Incluí la información precedente para que resulte más claro que, en las terapias de hoy, en las
decodificaciones, en el trabajo con los pacientes, con los consultantes y con nosotros mismos, es preciso
utilizar la meditación, visualizaciones, mantras, mandalas, palabras de amor y comprensión, y aunar todas
las terapias. Lamentablemente, hoy en día cada uno tira para su lado, diciendo que lo suyo es mejor. No hay
ninguna terapia mejor que otra; todas son buenas. Cada una aporta su grano de arena en nuestra sanación,
liberación y desarrollo. Por lo tanto, en lugar de pelearse y actuar por separado, lo mejor sería unir todas
esas “frutas” tan importantes para ofrecer una buena “ensalada de frutas”.

Asimismo, el artículo sobre los científicos rusos comprueba científicamente que no hay que estresar a las
personas en las consultas, porque de ese modo las perjudicamos. Por el contrario: hay que tratarlas con
amor, con pasión, tranquilizarlas, calmarlas y hacerlas sentirse cómodas; de ese modo, se abren. El mismo
ADN ayuda, el cerebro se predispone a nosotros, permitiéndonos hacer el trabajo de un modo mucho más
rápido, fácil y placentero. Además, la sanación siempre es mutua: no solo el consultante o paciente viene a
buscar sanación y curarse, sino también el terapeuta. Por lo tanto, en decodificaciones, no estresen a las
personas, sino trátenlas con amor; el tiempo de estrés, de violencia, de agresión se está por terminar. Y si
utilizamos las técnicas espirituales que mencioné más arriba, vamos a evolucionar mucho más rápidamente
y todos juntos, no unos pocos. También recomiendo utilizar oraciones, música clásica, el “om” y el Ave María
como sonido de fondo mientras transcurre la consulta.

74
Existe una una oración muy poderosa que se utiliza en muchos hospitales y clínicas de Estados Unidos y
Canadá. Fue creada por Sonia Choquette, escritora y sanadora vibracional, conocida en todo el mundo por
su sabiduría y capacidad de sanar cuerpos y almas. Para esta oración, se invocan guías sanadores o se reza
desde el corazón. Es muy poderosa, casi mágica. Muchos estudios han confirmado que las personas que
rezan para conseguir la curación (y también aquellas por las que se reza) se curan más rápida y radicalmente
que las que carecen de ayuda en su curación. En los hospitales y clínicas de Estados Unidos, los médicos
recetan esta oración, y hasta hay personal dedicado únicamente a rezar por los pacientes y enfermos; son
personas que van de cama en cama rezando esta oración.

Se puede rezar por uno mismo o por otra persona. Se puede enseñar a rezarla al paciente, a sus familiares y
amigos. Para eso se necesita:
 Sentir compasión y amor por tu propia persona o por la persona por la que rezás, y estar
dispuesto a la cura. Abrir tu corazón y enviar tu amor y tu compasión incondicionales a la
gente que querés ayudar.
 No pensar en la enfermedad. Eso sería como regar una mala hierba para que crezca. Por el
contrario: concentrarse en una salud excelente, conforme al plan de Dios.
En ambos casos, el siguiente paso es la oración, a la que los guías sanadores responderán de inmediato.

La comparto con ustedes:

“Divina Madre, Dios Padre y todas las fuerzas curativas del Universo, ayudadme a restablecer el equilibrio de
mi cuerpo, mente y espíritu. Eliminad de mi conciencia y de mi cuerpo todo aquello que no esté en
consonancia con vuestro plan de amor para mí. Otorgo mi permiso a todas las fuerzas curativas de
naturaleza Divina y amorosa para que sirvan a mi bienestar. Amén.”

Usá esta oración o convocá a tus guías sanadores, y sorprendete de los milagros. Disfrutá de esos milagros
de sanación y curación. Los guías sanadores siempre te infunden una sensación de paz, de amor por vos
mismo y de aceptación de tu propio ser. Son amables, no coercitivos, y siempre perdonan. Le hablan a tu
corazón y no a tu ego, a tu esencia eterna y no a tu ser mortal. Ellos son capaces de hacer milagros, curar,
sanar, restaurar tu fe y eliminar todos los programas antiguos. Según Sonia Choquette, los guías sanadores
pueden obrar hechos asombrosos, pero únicamente si vos obedecés sus directivas y cooperás con ellos,
amándote a vos mismo. Comenzá por aceptar que cada enfermedad es una gran ocasión para aprender,
amar, honrarse a sí mismo y recibir el amor de Dios, y cuando ese afecto Divino se libera, se produce la
curación.

Cada alma asume retos por distintas razones que nadie puede juzgar ni comprender. Ningún desequilibrio
puede explicarse por una sola causa; pueden combinarse toxinas medioambientales, tensión emocional,
lecciones kármicas, conflictos psicológicos propios y heredados de la familia. Debemos afrontar las
consecuencias y repercusiones de decisiones pasadas que fueron improcedentes, ya sea en esta vida o en
otras. Todas las enfermedades son lecciones para la persona que las sufre o para aquellos que la rodean. La
primera lección que los guías sanadores nos ofrecen es: “Cuando se trata de una enfermedad (o de un riesgo
para la vida) nunca hay que juzgarse a sí mismo ni enjuiciar a otras personas”. Y la segunda lección es:
“Perdonar primero a uno mismo y luego a los demás”. Si estás dispuesto a dar estos dos pasos, despejarás el
camino para que estos seres puedan hacer su trabajo.

75
Es fundamental destacar que los guías sanadores no son un sustituto de la ayuda profesional. Incluso, una de
sus tareas fundamentales es ayudarte a encontrar el profesional que necesitás, guiarte hacia la persona
adecuada, el tratamiento adecuado, abrirte conocimientos y ayudarte a encontrar la razón, la lógica de la
enfermedad. Ellos te pueden guiar hacia una persona que tiene datos importantes para vos (una dirección,
una respuesta) o hacia un libro que contenga la información que necesitás. Los guías sanadores te pueden
conducir a un medio holístico, a una terapia o a un curso necesario para que puedas resolver tus problemas.

Yo pido ayuda a los guías sanadores para mis consultas. En aquellos casos en que no sé qué hacer, no tengo
la respuesta, y ningún libro ni manual me aporta esclarecimiento, convoco a mis guías sanadores o a los
guías sanadores del consultante, o a ambos, y les pido ayuda. La respuesta siempre llega. A veces es tan
inesperada, que parece rara, pero justamente es la adecuada, la necesaria, la difícil de encontrar utilizando
otras técnicas.

Los guías sanadores son muy útiles en los casos en que los médicos no encuentran la respuesta, no saben
qué pasa con el paciente, no hay diagnósticos, no se logra detectar la causa de las dolencias o síntomas de
una persona. En esos casos, se invoca a los guías sanadores, quienes ayudan a encontrar la respuesta y la
solución.

Estos espíritus trabajan en una frecuencia muy elevada y con el mayor grado de amor y compasión. Muchos
de estos guías han tenido forma humana en algún momento y comprenden los retos que supone la
experiencia humana, así como las causas por las cuales las personas enferman y sufren desequilibrios.
Muchos de ellos proceden de las antiguas civilizaciones perdidas, de la Atlántida y Lemuria, y han venido
para compartir el conocimiento que poseían, pero que desperdiciaron o utilizaron erróneamente en sus
encarnaciones pasadas. Todos los guías sanadores demuestran una dedicación devota y se sienten muy
privilegiados por poder ofrecer su ayuda. Son nuestros socios en el campo de la salud; si los escuchamos, nos
indicarán el camino.

Para invocar a los guías sanadores, hay que ponerse cómodo, relajarse y respirar lenta y suavemente, con los
ojos cerrados, soltando todas las tensiones del cuerpo y, así, serenando la mente. Es imprescindible sentir
compasión y amor por nuestra propia persona, y estar preparados para escuchar sus respuestas. Se los
invoca muy fácilmente; por ejemplo: “Invoco a mis guías sanadores de alta vibración. Pido ayuda en tal
situación, o necesito su guía en tal otra. Y les agradezco” (siempre se agradece por anticipado). Luego hay
que esperar la respuesta. Podrán sentirla físicamente como una energía que los envuelve, lo que significa
que los guías sanadores acudieron a ustedes, o podrán sentir alguna otra sensación: paz profunda, luz fuerte
u otra, según cada persona. Cuando sientan esa presencia, háganle su pedido o su pregunta, y esperen la
respuesta. Es posible que en ese momento llegue de repente una respuesta a su mente; confíen en lo
primero que les venga a la mente. También es posible que la respuesta llegue durante la meditación,
durante el sueño, o en los días siguientes. Incluso puede venir a través de otra persona, de un libro que
aparezca de “casualidad”, o de algún artículo que les llegue por Internet, por ejemplo. La respuesta siempre
llegará.

Para los casos en que necesito invocar a mis guías sanadores durante las consultas, he establecido con ellos
una especie de “código”. Para no proceder a la invocación frente a cada persona, nos arreglamos con un
gesto. Ellos ya saben que cuando hago ese gesto, estoy pidiendo su ayuda, y acuden de inmediato. Los guías
saben exactamente lo que hay que hacer.

76
Muchas enfermedades, bloqueos y problemas de la vida suceden a causa del miedo, de distintos tipos de
miedo que nos impiden vivir la vida con felicidad, curarnos, avanzar, que nos tienen encerrados y
acaparados. En su página web Solitalo, una periodista venezolana que trabaja en la búsqueda constante de
la evolución, comparte lo que recopiló de distintas fuentes acerca de los cuatro miedos de la vida y cómo
vencerlos:

1) Miedo a la soledad

Hay dos opciones que se pueden considerar:


La primera es que el ego trabaja en su banal causa de hacerte creer que realmente estás solo, que no estás
unido a los demás, con el fin de sentirte protagonista de la vida y encontrar el reconocimiento, en todos los
niveles que te imagines, en la familia, en la pareja, en el grupo de amistades, en el trabajo y en la sociedad.
La segunda opción es que el espíritu desea que recuerdes que sos parte de una totalidad. Que siempre estás
unido a la energía integradora de Dios, que se manifiesta en una llama interior que poseés, una luz que
debés expandir. Cuando le das fuerza a esa luz interior, comenzás a mirar con los ojos de tu corazón y
empezás a ser consciente de que siempre tenés compañía; es la compañía con tu ser interior y con tu
Creador Supremo. Llegarás a comprender que la soledad es una maravillosa oportunidad de la vida para
compartir con vos mismo; y justamente en este momento, empezarán a aparecer aquellas personas que
vibrarán con tu misma sintonía e intensidad.

2) Miedo a la escasez

Superar el miedo a estar escaso, sin dinero y oportunidades para ser cada vez más abundante, requiere de
un trabajo con vos mismo. Debés darte la oportunidad de considerar que tus emociones sientan ese “deseo
de merecer lo mejor para tu vida”. El sentimiento de víctima es una señal de que el fantasma del miedo está
invadiéndote.

Hay una palabra de siete letras que, cuando la repetís, empieza a dar claridad al estado de abundancia que
hoy tenés. Esta palabra es “GRACIAS”. Cuando agradecés por todo lo que tenés en este momento y por lo
que llegará a vos, comenzás a ser perceptible de todas las cosas que Dios te ofrece cada día. “Gracias Dios
por abrir los ojos este día de hoy, por poder respirar un día más; gracias por la cama donde duermo, por las
situaciones que parecen adversas, pero me dejan sabiduría. Gracias Dios por la sonrisa que me regaló esa
persona que no conozco. Gracias Dios por tener trabajo, por la comida caliente, por la taza de café. Agradecé
y, en poco tiempo, todos tus deseos comenzarán a materializarse.

3) Miedo a la enfermedad

La enfermedad es un desequilibrio de tu estado de conciencia. Cuando empezás a sentirte débil, está claro
que perdiste tu fortaleza interior. “Enfermedad” es una palabra compuesta que proviene del latín “in-
firmus”, que significa “sin firmeza”. Si comenzás a erradicar las auto-culpas, estarás dejando las cárceles del
saboteo mental y te liberarás de estas ataduras. El filósofo Platón dijo: “Mente sana en cuerpo sano”. Pensá
positivo respecto de vos mismo. La enfermedad se contagia, perjudicando a otro ser, del mismo modo en
que se puede contagiar la salud. Reconciliate con el pasado, perdoná íntimamente en tu corazón todos los
sucesos de dolor, a todas las personas (familia, ancestros), y llená tu corazón de alegría, perdón y paz.

77
Permanecé también en silencio, porque Dios te hablará en este espacio de meditación. El remedio para la
enfermedad es el amor. Te darás cuenta de que, así como muchos medicamentos, el amor también crea
adicción. Convertite en un “adicto al amor”, llenate de amor, ya que nadie puede otorgar lo que no tiene. Da
amor, y recibirás amor a cambio. Estarás cada vez más sano y lleno de vitalidad. El mundo necesita que estés
saludable, para poder cumplir tu rol de ser un gestor de cambios en este planeta, que necesita curar su alma.

Si hay algo de lo que podemos estar seguros es que, cuando Dios lo disponga, partiremos de esta vida, no
antes ni después. Cuando el médico nos da la primera nalgada para que comencemos a respirar, se activa la
cuenta regresiva; ese tic-tac que nos indica que vamos yendo hacia el día que debamos “parar”. Es por eso
que la vida es un constante “pre-parar”, es decir, una invitación a trascender en cada instante vivido, hasta
que llegue nuestro turno de “parar”.

4) Miedo a la muerte

Cerrá tus ojos por un momento e imaginá que hace una semana que has muerto y que estás en el
cementerio visitando tu propia tumba. Mirás tu lápida y leés tu nombre, tus fechas de nacimiento y de
partida de este mundo. A continuación, pensá cuál es la frase que escribiría la humanidad acerca de vos en
tu propia lápida. ¿Qué dirían de vos? ¿Que fracasaste en muchas de las áreas de tu vida? ¿Que agradecen
que hayas partido, porque les hiciste la vida amarga? ¿O que sienten profundamente tu partida y que
dejaste un espacio vacío en la humanidad, que nunca nadie podrá llenar? ¿Qué diste? ¿Qué cediste? ¿Qué
donaste? ¿A quién ayudaste? ¿De qué te privaste? Escribí en un papel qué es lo que deseas que quede
grabado en tu lápida cuando partas de este mundo. Trabajá, día tras día, para acercarte a ese enunciado que
declarás.

El miedo a la muerte se supera cuando tu meta es proyectarte en la trascendencia de tu entrega, bondad,


generosidad, desprendimiento, altruismo, amor al prójimo, capacidad de despojarte, sin condiciones, sin
esperar retribuciones, lo que vivirá en la memoria y los corazones de aquellos con quienes hiciste contacto
en la vida y a quienes hiciste felices.

*Artículo reproducido en el sitio web Solitalo (publicado originalmente por el sitio Deja Fluir) y escrito por
Abjini Arráiz en base a Kapulli y Temazcal, antigua sabiduría Tolteca.

Cómo vencer los miedos

Según Emerson, “haciendo lo que tememos, disolvemos nuestro temor”.

En el momento actual, delicado y sensible, debido a diferentes situaciones límite que tenemos que transitar,
encontramos que nos faltan las fuerzas, lo que nos lleva a plantearnos una frase muy usada en otros
tiempos: “Hay que sacar fuerzas de la flaqueza”.

Esa debilidad, producto del continuo desgaste de energía, viene por dos caminos: la toma de decisiones y
los cambios en nuestra vida. El causante de ese desgaste energético al que nosotros mismos nos sometemos
no es otro que el miedo. Sabido es, ya desde hace mucho tiempo, que tal como dicen la ciencia y la

78
psicología, los dos grandes frenos de todo ser humano son los miedos y las creencias (las que nos impone
tanto la familia donde nacemos, como la sociedad donde vivimos).

Es en esos momentos de nuestras vidas que debemos “sacar fuerzas de la flaqueza”, es decir, hacer uso de
nuestra fuerza interior, algo que todos, sin excepción, poseemos, y que activamos en esas ocasiones donde
la vida se nos hace difícil o simplemente cuando nos cuesta encontrar la salida a la situación en que nos
hemos metido.

Cuanto más velozmente huimos del miedo, más grande se hace este, y más fuerte es su hechizo sobre el
alma. Para librarnos de tal poder, conviene mirar de frente su paralizador influjo y luego discernir si nos está
protegiendo de un peligro o si simplemente se trata de un virus mental que nos inquieta. El miedo que
paraliza y deprime es el miedo neurótico que impide la acción. Se trata de un sentimiento que sintoniza con
viejas tensiones y heridas no resueltas. El temor que se disfraza de inseguridad encubre anticipaciones del
dolor y muchas veces hace referencia a duelos sumergidos, cuyo recuerdo nos inunda de ansiedad e induce
a conductas crispadas.

El miedo nace de la memoria del dolor y brota en racimos de pensamiento conectados al recuerdo. Se trata
de ideas neuroasociadas que conforman la creencia de que aquello que uno rechaza puede volver a suceder.
En realidad, si no hay memoria, no hay miedo. Por este motivo, los inocentes se enfrentan con una
tranquilidad “irresponsable” a muchas situaciones de alto riesgo. Los inocentes no proyectan experiencias
anteriores y, en consecuencia, no temen la llegada de la supuesta desgracia.

Allí donde veamos una conducta exagerada, se revela la sombra que oculta viejas heridas y que nos
demanda sin demora un drenaje emocional del alma. Allí donde, por ejemplo, veamos la mentira en sus
diferentes grados, ¡atención!: no hay maldad o estupidez, hay tan solo una mente que se siente amenazada.
Conviene mirar al miedo de frente y preguntar: ¿Qué temo en realidad?, ¿qué sería lo peor que podría
pasar? Al observar y concretar con precisión lo que uno teme, ya se puede respirar a fondo lo temido y crear
nuevas opciones más deseadas. Pronto sucede que el gran gigante ilusorio que tan sólo puede habitar en las
sombras se esfuma disuelto a la luz de la consciencia.

La sensación de confianza y seguridad no sólo brota como consecuencia de la memoria del propio éxito, sino
que también es una cualidad que nuestra inteligencia emocional desarrolla. Confiar es una elección que
podemos elegir cultivar y reforzar, en tanto está comprobado que tras los problemas aparecen las soluciones
y que toda dificultad fortalece y enseña. La confianza también brota desde la facultad intuitiva, desde ese
insólito ser que somos y que, detrás, escondido y sabio, se revela y expresa.

La confianza es un estado de conciencia, un plano mental de vida que abre a la paz y a la templanza. Pero,
¿de dónde brota? ¿Acaso es una protección mágica que opera desde las estrellas? Al tratar de responder, la
razón tal vez dude, pero todos sabemos que no estamos solos. La historia y el misterio así lo avalan. El
Universo nos apoya para encarar el miedo, mientras hacemos con inteligencia lo que debemos, aunque
sintamos inseguridad y amenaza.

Cuando uno se vea enfrentado al ridículo, conviene que se detenga unos instantes; conviene que respire
profundamente, distanciándose del escenario, mientras se deja atravesar por la columna de luz que penetra
por lo más alto de su cabeza, por la coronilla. Más tarde, la sencillez suavizará lo que uno teme y la

79
sobriedad será nuestra aliada. No hay temor agudo que sobreviva si uno lo respira de forma consciente y
continuada. Sólo hay que detenerse y observar, sin eludir ningún aspecto y sin tapar ninguna de las caras.
Desde el silencio consciente, de pronto, brota la mejor opción, y la vida vuelve a tener sentido, mientras uno
se reinventa a sí mismo. Ya todo está en su lugar. Uno sabe a qué atenerse y vuelve a fluir, centrado en el
núcleo de la confianza.

Cómo superar los miedos mediante decretos (recomendaciones de Abjini Arráiz basadas en un discurso del
Maestro Maitreya)

La afirmación “el amor perfecto expulsa el miedo” es cierta, porque puede comprobarse científicamente
como demostración de la Ley Cósmica. Aunque es difícil para los seres humanos, forjados en el molde de la
conciencia humana, percibir la completa perfección de Dios que se encuentra en ellos mismos, es a través
del entendimiento del amor perfecto que todo hombre y mujer pueden alcanzar el nivel en el que
comprendan que el amor es la esencia de la Individualidad.

El amor perfecto del que hablamos es el amor que emana del Dios Padre-Madre desde la propia esencia del
verdadero ser. Este amor, al ser invocado por las criaturas de Dios a través del decreto Divino, disuelve y
consume instantáneamente todo miedo y duda, toda ansiedad, frustración y la sensación de soledad que la
humanidad ha adquirido a través de la percepción de estar separada de la fuente de vida.

El velo que colgaba en el antiguo templo hebreo entre el sanctasanctórum y el lugar santo simboliza el velo
del mediador Divino que protege la perfección de Dios contra la imperfección del hombre. Este es el velo
autorizado por Dios para proteger el altar del fuego sagrado en el lugar santísimo, donde sólo el sumo
sacerdote y el yo crístico de cada quien puede entrar. Este velo impide entrar al sanctasanctórum a aquellos
cuya conciencia todavía tiene que elevarse para el ritual de sintonía con la mente crística.

Existe otro velo que separa al hombre de su Dios: es un velo de energía, compuesto por un campo
energético de pensamientos y sentimientos mortales que el hombre teje con su propia discordia. Este velo
se ha convertido en un muro de separación entre la conciencia evolutiva del alma en el hombre y la gran
llama Divina que enfoca la energía vital del ser real dentro del corazón. De esta forma, el hombre se ha
separado por sí mismo de la sede de misericordia y del arca del testimonio de su identidad con Cristo. Y
durante siglos, este velo de energía lo ha privado eficazmente de la verdad de su propio ser y de la presencia
de Dios. Por lo tanto, es el hombre mismo quien tiene que rasgar el velo de su conciencia mortal, de la cual
es autor único, antes de que se le pueda impartir la sabiduría de la Ley.

Así, cuando nos acercamos al tema del miedo y su consecuente superación, a través de la invocación del
fuego sagrado que arde en el altar del sanctasanctórum del ser del hombre, tenemos que entender que las
energías que componen el velo (ya sea que aparezcan como orgullo, dureza de corazón, prejuicios, odio, gula
o codicia humana) pueden reducirse a un denominador común: el miedo. Este miedo es la ansiedad y la
incertidumbre que surgen desde lo profundo de las entrañas de la conciencia humana en el momento en
que esta se separa de Dios. De ese temor se deriva toda forma oscura, toda manía y toda influencia maligna,
de la que la raza humana es heredera.

De verdad se puede decir que existen islas de sustancia densa o de contaminación psíquica dentro de la
conciencia de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, siempre acompañadas de alguna explosión de energía

80
emocional, estas islas (bultos conglomerados de temor y sus componentes) se unen rápidamente con el
continente de negación en la conciencia colectiva del mundo, amplificando al mismo tiempo los momentos
habituales de negación que existen en el mundo del individuo. Esto resulta en una gran inundación de
mareas de infelicidad, causada por una intensificación de aquellas cualidades y condiciones que son
exactamente lo contrario del plan Celestial.

San Pablo explicó el dilema de estas motivaciones y momentos habituales subconscientes de esta manera:
“No hago el bien que quiero, mas el mal que no quiero, eso hago”. ¿Qué puede hacer, pues, el discípulo de
nuestros tiempos para protegerse a sí mismo contra el intento maligno y la acción maligna que encuentra
manifestados en sí mismo y en el mundo en general? ¿Qué medidas prácticas puede emplear para
contrarrestar ciertas tendencias? ¿Cómo puede aislarse de las influencias de las manifestaciones que son
todo menos benignas, ya sean internas o externas? “Y con todo lo que adquieras, adquiere entendimiento”,
fue el consejo que dio un sabio hijo de Dios. Él estaba consciente de la necesidad de entender el significado
de la vida, tanto dentro como fuera de sí mismo.

Las aulas de la Tierra contribuyen al entendimiento del hombre acerca del mundo externo. La filosofía y la
psicología, así como la ciencia y la religión, fomentan hasta cierto grado la comprensión que el hombre tiene
de sí mismo. Sin embargo, existe un sinnúmero de deficiencias en estas disciplinas, y la confusión y la
infelicidad colectivas de la actualidad, a niveles físicos, mentales y aun espirituales, confirman este hecho.

¿Qué es entonces el miedo? En primer lugar, el miedo es una vibración (una vibración negativa), una
sensación de entender mal la vida y sus propósitos. Pero es más que eso: es una mala costumbre. Muchas de
las experiencias repetitivas de la humanidad han sido indeseables; por lo tanto, conscientes de que el así
llamado mal puede atacarlos, los hombres están recelosos de su futuro. Se preguntan si tendrán éxito y si
serán capaces de retenerlo una vez que este les sea concedido. El recuerdo de los fracasos pasados, pues,
mantiene vivo los registros del miedo en el presente.

La comprensión del verdadero plan del Padre siempre es beneficiosa para extirpar el miedo del mundo de un
individuo. Hace mucho tiempo Jesús declaró: “El Padre anhela daros el Reino”. Ahora bien, cuando el
demonio, personificando las tentaciones negativas del mundo, lo llevó a lo alto de una montaña, le mostró
todos los reinos del mundo y le dijo: “Todo esto te daré si postrándote me adoras”, Jesús replicó: “Apártate
de mí, Satanás, porque escrito está, al Señor tu Dios adorarás y sólo a Él servirás”. Al analizar su respuesta,
entendemos que la Palabra de Dios es el baluarte de la fuerza del hombre contra el miedo y la negación.
Efectivamente, la Palabra de Dios, afirmada como un decreto Divino y reafirmada por el hombre en defensa
de la rectitud y de la verdad, supera toda tentación.

Jesús sabía también que cada promesa de felicidad con la que la mente carnal pudiera tentar al Hijo de Dios,
ya había sido cumplida por el Padre Celestial. Por consiguiente, Él le dio una severa reprimenda al diablo,
superando así el ímpetu planetario de un materialismo exento de Dios. Él venció la tentación de seguir la
vida mundana con la plena fuerza de la palabra: “Adorarás al Señor tu Dios y sólo a Él servirás”. La afirmación
“El Padre anhela daros el Reino” muestra a la humanidad que el designio Divino para todo hombre y mujer
es que cada uno no sólo tenga abundancia de toda cosa buena, sino también de todo el bien del que pueda
beneficiarse en cualquier momento, por cualquier razón, en cualquier lugar. ¿Qué es, entonces, lo que
tenemos que temer, excepto el miedo mismo?

81
Jesús dijo: “Yo he venido para que tengan vida y para que tengan más abundantemente”. Este es el mensaje
del Verbo de Dios a toda vida. ¿Por qué, entonces, los hombres permiten que se les prive de los dones y de
las gracias celestiales por medio del miedo y de otras vibraciones negativas que acosan al subconsciente
colectivo de la raza? El yo Divino de una persona es el iniciador del yo humano y el responsable de que todas
las experiencias que ocurren en la vida del hombre tengan el propósito de pulir el “diamante en bruto” de su
identidad, a fin de que este bendito diamante pueda colocarse debidamente a plena vista del universo en
una montadura apropiada. Refiriéndose a esto, Jesús dijo: “Vosotros sois la luz del mundo. Una ciudad
situada en la cima de un monte no puede ocultarse”.

82
Todos estos miedos son heredados de nuestras familias o adquiridos por nosotros mismos de la sociedad en
la que vivimos. Es necesario liberarse de ellos, desbloquear las creencias limitantes, desactivar las
programaciones inconscientes que traemos de nuestros ancestros y protegerse de la influencia del exterior.
Por eso, es imprescindible sanar las historias de nuestro árbol genealógico, perdonar, hacer los duelos no
hechos, propios y de nuestra familia, sanar y purificar memorias de la infancia, rescatar nuestro niño interior
y reconciliar a cada miembro de nuestra familia en todas las generaciones, unirlos a todos, darle a cada uno
su lugar, honrando todos los destinos de nuestro árbol genealógico.

El primer paso para la sanación y liberación es el perdón, tan necesario como vital. Perdonar no significa
olvidar lo que sucedió; perdonar significa comprender por qué alguien hizo lo que hizo, para qué nos fue útil
esa experiencia, qué trataba de enseñarnos el Universo a través de esa persona y de sus actos, qué nos
quería enseñar la vida por medio de esas experiencias. Perdonar es comprender que detrás de la persona
que nos hizo sufrir, que nos hizo daño, hay un niño lastimado, sufrido, vulnerable, y que esa persona
voluntariamente se ofreció a cumplir el rol del “malo”, que es muy difícil (lo fácil es cumplir el rol del
“bueno” en la vida). Esa persona “mala”, que se tomó el trabajo en este viaje, en esta encarnación, de hacer
cosas malas y lastimar a otros, cometió un acto de valentía. Cuando entendemos todo eso y aceptamos la
necesidad de la presencia de esa persona en nuestras vidas, de esos acontecimientos dolorosos y sufridos,
para educar y desarrollar nuestra alma, el odio, la bronca y los resentimientos desaparecen. Su lugar es
ocupado por la comprensión, a la cual sigue la reconciliación.

No hay que olvidar que todo lo que sucede en esta vida sucede a pedido de nuestra alma, según el contrato
álmico que elegimos para nuestra experiencia en esta encarnación. Y también, todo lo que nos sucede en
esta vida es la consecuencia de nuestros hechos y actos en vidas anteriores. Si en alguna vida provocamos
dolor e hicimos daño, en esta vida saldaremos las cuentas, pagaremos lo que hicimos.

Diana Cooper ofrece un Decreto de Perdón muy poderoso. Con él se liberan todas las relaciones dañinas y
limitantes de esta vida y de las vidas pasadas. Al hacer este trabajo de perdón, dejan de suceder en nuestras
vidas cosas desagradables, dejan de presentarse personas negativas y tóxicas, dejan de maltratarnos,
desaparecen el dolor y el sufrimiento. Este decreto debe pronunciarse dos veces al día durante 28 días.

Decreto de Perdón

“Perdono a todos los que me han herido o me han hecho daño alguna vez, consciente o inconscientemente,
en esta vida o en cualquier otra, en este universo, dimensión, plano, nivel de existencia o en cualquier otro.
Les ofrezco clemencia. Pido perdón por todo lo que he hecho alguna vez para herir o hacer daño a otras
personas, consciente o inconscientemente, en esta vida o en cualquier otra, en este universo, dimensión,
plano, nivel de existencia o en cualquier otro. Pido clemencia. Me perdono por todo lo que he hecho alguna
vez para herir o hacer daño a otras personas, consciente o inconscientemente, en esta vida o en cualquier
otra, en este universo, dimensión, plano, nivel de existencia o en cualquier otro. Acepto la clemencia. Soy
libre. Todas las cadenas y limitaciones han caído. Ahora tengo todo mi poder como maestro o maestra”.

Por mi parte, propongo incluir en este decreto a nuestros ancestros. Por ejemplo: “Perdono a aquellos que
les hicieron daño a mis ancestros, consciente o inconscientemente, en esta vida o en cualquier otra. Y pido
perdón a esas personas, en nombre de mis ancestros, si estos les hicieron daño o los hirieron alguna vez,
consciente o inconscientemente…”

83
Como ya hemos dicho, los rituales, meditaciones, visualizaciones y oraciones son muy poderosos, influyen
mucho en nuestro ADN. Por lo tanto, en las prácticas terapéuticas es importante, tanto para el profesional
como para los consultantes, acompañar las sesiones con algún trabajo espiritual, con alguna meditación,
visualización, regresión, etc.

Les ofrezco una meditación para liberarse de las ataduras, lealtades y deudas kármicas personales y de su
clan. Con ella, van a liberarse emocional y económicamente. Ya no van a atraer a sus vidas a personas
dañinas y nocivas.

 Sentate derecho y escuchá con atención lo que voy a decirte. Respirá lento y profundo. Cerrá los
párpados y relajate completamente, inhalando y exhalando. Concentrate en tu respiración, en
inhalar y exhalar. Inhalá y exhalá. Sentí cómo, con cada aspiración, la energía poderosa y sanadora
entra en vos e infunde todo tu cuerpo, llenándolo de su liberadora potencia. Tratá de respirar
profundo y a la vez relajado. Que tu respiración sea cómoda y natural para vos. Y con cada
respiración, esa energía entra en vos e ilumina desde adentro, con una luz brillante y radiante.
Empezá a sentir tranquilos y felices movimientos en tu interior. Sentí la tranquilidad y la felicidad
con cada inhalación y exhalación.
 Ahora, imaginá que a tu alrededor aparece un círculo de personas y seres compuesto de todos tus
familiares, parientes y de todos los seres vivos y ya fallecidos que están relacionados con vos en esta
vida; todas las personas con las cuales vos estás relacionado de alguna manera en la vida actual.
Tratá de sentir su presencia a tu alrededor.
 Ahora, imaginá otro círculo de seres y personas que te rodean, atrás del primer círculo. Este está
formado por las personas que estuvieron relacionadas con vos en tu vida anterior.
 Ahora, imaginá un tercer círculo que te rodea por detrás de los otros dos. Este está conformado por
las personas que se relacionaron con vos tres vidas atrás.
 Y ahora, imaginá que esos círculos son muchos, muchos, muchísimos. Estos círculos van lejos, muy
lejos, pasando capas y niveles, y llegando hasta las lejanías de donde vinimos a este Universo.
 Respirá profundo e imaginá que de tu corazón sale el amor puro, el amor incondicional, radiante, y
llega a todos esos círculos, y los envuelve y cubre por completo. Fluye como torrentes desde tu
corazón y llega a todos los círculos.
 Ahora, mentalmente, vas a decirles a todos los que componen los círculos: “Gracias a todos ustedes,
gracias por todo lo que aprendí de ustedes. Gracias por todo lo que compartimos juntos. Con gran
amor les digo a todos, gracias. Pido perdón a todos por todo el dolor, por todo el sufrimiento, por
todo el desequilibrio energético que provoqué alguna vez. Les pido perdón por todo el daño, por
todos los insultos, por todos los maltratos que cometí alguna vez”. Deciles a todos ellos, con
honestidad y verdadero amor en tu corazón: “Les pido perdón a todos ustedes”. Observá cómo
todos esos seres y personas te agradecen, expresan su alegría y agradecimiento, reconocen con
gratitud el regalo de la liberación que vos les estás brindando en este momento. Cada vez más y más
amor irradia tu corazón, y entra en los corazones de todas esas personas que componen los círculos
que te rodean. Ese amor infunde a todos los incontables círculos de personas que te están mirando.
 Ahora deciles de todo corazón: “Los perdono a todos por todo el mal, por todo el daño que ustedes
me hicieron alguna vez. Los perdono a todos”. En respuesta, esas personas y seres que te rodean te
envían su amor, envían su amor a tu corazón, su amor puro e incondicional. Vos sentís cómo tu
corazón se llena con ese amor, y sentís un gran bienestar, una gran felicidad, liberación y alivio.

84
Todos estos seres te perdonan desde hoy y para siempre. Y vos los perdonás a todos ellos desde hoy
y para siempre. Sentí la dicha de ese amor mutuo. Y si estás de acuerdo con esto, decí mentalmente:
“Sí, sí, sí”.
 Ahora, hablale a Dios de esta manera: “Te pido la libertad y liberación de todas las relaciones
psicológicas, psíquicas, emocionales y económicas que ya no son ni benéficas ni buenas para mí. Te
pido que pases por todos esos círculos y con Tu poderosa mano cortes todos los nudos y ataduras,
lazos y cadenas, todas las relaciones negativas limitantes que ya no necesito más; todo aquello que
me traba, me frena y me impide ser libre. Ese es mi verdadero y real deseo”. Si estás de acuerdo en
que así debe ser, decí mentalmente: “Sí”.
 Ahora, observá que todas aquellas relaciones negativas, malas, tóxicas, nocivas y limitantes, todas
las ataduras y nudos, desaparecen, se eliminan, dejan de existir. Y vos sentís una infinita gratitud
hacia Dios y hacia vos mismo, a tu ser superior, a tu alma, a tu espíritu; un infinito agradecimiento de
que Dios y tu ser superior te ayudaran a liberarte de todo lo negativo y limitante, de todo lo que te
molestaba, de todos los impedimentos, de toda la suciedad que había en tu corazón. Decí
mentalmente: “Gracias, gracias, gracias”.
 Ahora, imaginá que te inclinás para saludar a todos esos seres y personas que te rodean en todas las
direcciones, diciéndoles mentalmente: “Desde este momento, yo elijo ver en todos los seres su Yo
Divino; todos los seres tienen la naturaleza Divina”. Y ahora, todos los seres que componen los
círculos están contentos con vos, infinitamente agradecidos. Te sonríen y te saludan por todo lo que
hiciste por ellos. Ya totalmente sanados y satisfechos, liberados, estos seres se van paulatinamente,
de desvanecen, desaparecen de tu mente, de tu escena interior.
 Ahora, una vez que desaparecieron, respirá profundamente. Abrí los ojos. Ahora sentís calma, paz y
satisfacción en tu corazón. Ahora sos libre.

*Esta meditación pertenece a un colega ucraniano, terapeuta y sanador, cuyo nombre lamentablemente
desconozco.

85
Mundo de Perdón de Cristal (ejercicio de meditación de perdón)

*Este ejercicio también pertenece a mi colega ucraniano, cuyo nombre desconozco.

 Cerrá los ojos y, lentamente, relajate. Sentí cómo una ola de relajación placentera fluye por todo tu
cuerpo. Suavemente, tocá cada célula de tu cuerpo. Sentís placer y calma. Sentís cómo, primero, tus
brazos y manos se calientan, y luego se evaporan y desaparecen. Después se evaporan y
desaparecen tus piernas, y todo tu cuerpo. Ves cómo un flujo de luz dorada te lleva lejos, a la lejanía
desconocida. Sentís paz y placer. Tu alma está tranquila y serena.
 Ahora, en tu visión interior, empiezan a correr distintas situaciones de tu pasado. Recordás a una
persona a la cual todavía no podés perdonar. Esta persona hizo algo que, según tu punto de vista, no
tiene perdón. Vos nunca pudiste entender ni aceptar su proceder. Eso vive en vos y en tu corazón.
Imaginate a esta persona lo más claramente posible, imaginá diferentes situaciones con ella. Ves los
momentos en que ella hacía algo que te resultaba desagradable, doloroso, y te provocaba
sufrimiento. Tratá de ver esas situaciones lo más claramente posible.
 Ahora voy a hacerte unas preguntas, cuyas respuestas van a salir de tu inconsciente:
¿Para qué eran necesarias esas situaciones, esas experiencias?
¿Para qué te era necesario que esa persona se comportara de esa manera?
¿Qué beneficio obtuviste de ello?
¿Qué lección te quiso dar el Universo por medio de esa persona?
 Empezás a entender que el comportamiento de esa persona era una señal del vasto Universo a tu
alrededor. El Universo se comunicaba con vos, y esta persona era un mensajero del Universo.
Comprendés ahora qué era lo que tenías que aprender de estos acontecimientos, qué experiencia
necesitabas obtener. Tal vez te hicieron más fuerte, más valioso, más tolerante; te enseñaron a
tomar las cosas con más facilidad y comprensión. También es posible que aún no comprendas el
porqué de todo ello, pero al pasar el tiempo lo comprenderás; comprenderás qué cualidades
obtuviste y en qué tipo de persona te convertiste.
 Ahora decile “gracias” a esa persona por ser el mensajero del Universo: “Gracias, yo te perdono por
todos los sufrimientos que me causaste. Te perdono. Y te agradezco por todo lo que me diste, te
agradezco por tu existir en este mundo y por darle a este sus colores específicos, sus tonos
específicos, con tus actitudes y comportamiento, con tu relación con el mundo, con la gente y
conmigo. Yo te perdono por todo lo malo que me hiciste. Me ayudaste a hacerme más fuerte y más
sabio, me ayudaste a comprenderme, a honrarme a mí mismo y a sentirme digno para tener
relaciones satisfactorias con los demás”. Perdoná a esa persona y pedile al Universo que también la
perdone por todo lo malo que hizo alguna vez. Vos, de todo corazón, deseale amor, que la va a
sanar, y luz dorada en su alma. Aprendé a aceptarla tal como es. La aceptás, la perdonás; perdonás
todas las ofensas que te causó. Posiblemente, sus almas, la tuya y la de esa persona, se hayan
cruzado antes, en otros tiempos, en otras vidas o en otras dimensiones; y tal vez hayas sido vos el
que le provocaste dolor y sufrimiento en otras vidas. Perdoná al alma de esa persona en toda la
eternidad, en toda la infinidad de los tiempos, en todos los lugares donde pudieron haberse
encontrado. La perdonás para siempre y te perdonás a vos mismo por haberle provocado algún
daño. Te perdonás y te liberás. Dejás libres a los dos. Pedile al Universo que te perdone por todo lo
malo que le pudiste haber hecho a esa persona; pedile que te perdone por todos aquellos
pensamientos y sentimientos negativos, por el odio y las ansias de venganza que por tanto tiempo
llevaste en tu alma. Pedile que te perdone porque no aceptabas a esa persona tal como era. Ahora la

86
aceptás completamente, porque comprendés que eso era necesario para saldar tus deudas
pendientes, educar y fortalecer tu alma, y aprender. Nadie aprende el amor si no conoce el odio;
nadie valora la luz si no conoce la oscuridad; nadie valora el pan si no pasó por el hambre. Perdonás
total y completamente a esa persona por todos sus actos, y le pedís al Universo que también la
perdone por todo lo malo que le pudo haber hecho a otras personas. Deseale amor y luz en su alma.
Decile: “Yo te perdono y me perdono”. Sentí cómo tu alma se llena de calor, de amor y de luz
dorada. Y regalale a esa persona una parte de esa luz, compartila con ella; le va a traer sanación,
para que en su alma también se abra el amor. La perdonás y la aceptás tal y como es. Y una vez más,
agradecele por toda la experiencia, por todo lo que trajo a este mundo con su existencia.
 Y ahora llegó el momento de regresar. Ya podés sentir tu cuerpo, la posición en que te encontrás.
Podés sentir tu aliento, tu respiración. Quizás tengas ganas de estirarte. Hacelo. Ahora podés abrir
los ojos.

Hay muchos otros ejercicios, técnicas y meditaciones de perdón con las cuales vamos a trabajar más
adelante.

87
Así como el perdón es el primer paso inevitable y vital para poder salir adelante, curarse, liberarse, evitar
enfermedades y vivir sanos, el duelo es el segundo paso. Hacer duelo es importante para evitar
enfermedades, accidentes, trabas, repeticiones, mal humor, malestares y todo aquello negativo y doloroso
que nos enferma, que nos limita y nos impide ser felices.

Por lo general, la gente piensa que el duelo se hace por un ser querido fallecido, pero en realidad hay
muchos tipos de duelo. Cada etapa en nuestra vida debe ser cerrada, porque si no se cierra, el duelo no está
hecho. Es como dejar la puerta abierta en la casa cuando uno se va a trabajar. Queda algo pendiente, que
nos ata al pasado, nos hace regresar permanentemente a él y no nos deja tranquilos.

Los duelos pueden ser propios o heredados de nuestra familia (duelos no hechos de nuestros ancestros y de
nuestros padres, duelos de nuestra madre cuando ella estaba embarazada de nosotros, duelos ocurridos
durante el Proyecto Sentido). Los duelos deben remontarse al principio de nuestras vidas, al Proyecto
Sentido y a nuestros ancestros. Hay que hacer duelo por el nacimiento y la separación del útero (mudanza
de nuestra primera casa, un cambio de vida al nacer), el jardín de infantes, el colegio, las mudanzas, los
juguetes, las mascotas fallecidas, los amigos, el destete, las migraciones, las cuestiones laborales y aquellas
cosas que no tuvimos (si crecimos sin padre, hay que hacer el duelo por el padre que no tuvimos).

Hay que hacer el duelo de cada etapa de nuestra vida, cada siete años: infancia, adolescencia, mayoría de
edad, y así sucesivamente, cada siete años. A las mujeres les resulta mucho más fácil el duelo que a los
hombres, puesto que naturalmente, por su biología, tienen iniciaciones a cada nueva etapa de su vida: la
llegada de la menstruación representa el paso de niña a mujer; la segunda iniciación se produce en la
maternidad; y la tercera es la menopausia. Son tres iniciaciones naturales que el hombre no tiene. Así como
se inicia una etapa, hay que cerrarla. Porque si la mujer se convierte en adulta cuando llega a la
menstruación, tampoco debe obviar el duelo al llegar a la menopausia, aceptando su ingreso a la etapa de
mujer sabia, digna, noble, con sus propios valores adquiridos a lo largo de la vida. Así como la etapa de la
maternidad llega, también hay que cerrarla, y abrir la etapa de ser abuelas.

Es muy importante aceptar con sabiduría la etapa de la jubilación. Muchos la toman como el fin de la vida,
pero es lo contrario: es una etapa en todo se empieza, en que las personas al fin pueden hacer todo lo que
antes no habían podido. Ya criaron a sus hijos, construyeron sus casas, cumplieron con la sociedad a través
del trabajo, enseñaron y educaron a muchos, si fueron maestros o profesores, sanaron a muchos, si fueron
médicos, construyeron muchas máquinas, si fueron ingenieros, etc. Hasta el momento de su jubilación, las
personas viven para la sociedad, para la familia, para los hijos. Al jubilarse, empiezan a vivir para sí mismas,
pudiendo hacer lo que siempre pospusieron por falta de tiempo. Es importante hacerle entender a la
persona que se jubila y se siente inútil que ahora llegó el momento de cosechar lo que sembró. Es un ciclo de
la vida, igual que los ciclos del año: en la primavera se siembra, en el otoño se cosecha y en el invierno se
disfruta. Por lo tanto, la persona tiene que entender que hasta ahora había sembrado y que llegó el
momento de cosechar, de disfrutar de sus frutos (darse gustos, viajar, pintar, salir con amistades, etc.). La
persona debe entender que la etapa de la jubilación es una recompensa del Universo, donde puede observar
en paz su vida, lo que construyó, lo que formó, lo que creó, lo que crió. Puede ver todo esto a distancia y
darse cuenta del valor que tiene, de cuán valioso es, de cómo la gente utiliza todo lo que ella construyó
durante su vida. Es esencial, entonces, ayudar a las personas mayores a hacer este duelo y aceptar la nueva
etapa de la jubilación con sabiduría, a fin de prevenir muchísimas enfermedades, como Párkinson,
enfermedades cardíacas, osteoporosis, artritis, artrosis y muchas otras.

88
La mayoría de los especialistas afirma que el duelo consta de cinco etapas:
1. Cólera, frustración, rencor.
2. Aflicción, tristeza, impotencia.
3. Reflexión (recordar buenos momentos y preguntarnos qué aprendimos en la vida).
4. Búsqueda de una solución, una explicación, otro punto de vista o un sentido a la situación.
5. Aceptación (soltar la carga y hacer las paces con uno mismo y los demás).

Salomon Sellam plantea más etapas dentro del duelo, pero cada profesional puede adoptar en su trabajo la
opción que mejor le resulte.

Al empezar a trabajar con un paciente, lo primero que este debe preguntarse es cuál es el duelo que no hizo.
Seguramente, tiene como mínimo un duelo no hecho. Cualquier enfermedad habla de un duelo no hecho. La
decodificación de la enfermedad no implica que la persona vaya a sanarse; es necesario detectar dónde hay
un duelo no hecho, hacerlo, regresar a la persona a la situación en la que se programó el duelo, al origen de
su programa, cerrar esa etapa y sanarla; recuperar al niño interior perdido en aquel momento, que está
pidiendo a gritos que lo rescaten y protejan, sanar aquella historia y las relaciones, situaciones y personas
que participaron en ella, liberar emociones negativas y cerrar esa etapa. Sólo de ese modo, la curación será
total y completa; porque curarse no es lo mismo que sanarse, y para que la persona se cure por completo es
necesario sanar su historia, sanar la herida que está arrastrando, para lo cual es preciso hacer duelos y
trabajos de perdón.

Por ejemplo, una mujer con cáncer de hígado puede empezar a curarse sólo cuando encuentre la causa de
su enfermedad, tome conciencia del conflicto psicológico que la programó y desencadenó, cuente lo que
pasó, recuerde y exprese lo que sintió. Pero nunca llegará al fin de la cuestión si no perdona a quien
corresponda: si no hace el duelo, habrá reincidencia; la enfermedad la volverá a afectar a ella o afectará a
sus hijos o a sus nietos, porque el rencor sigue allí, el odio permanece en el alma, en el inconsciente, la
herida emocional no fue sanada por completo.

Cuando hay dificultades para hacer el duelo, esto significa que aún hay algo no solucionado, algo que la
persona no quiere o no puede soltar. Hay que llegar a la raíz del conflicto, revertir la situación desde el amor
y la comprensión, desde la bondad amorosa, para que la persona finalmente pueda liberarse de
remordimientos, rencores, resentimientos, y comprender que seguir en el lugar de víctima le hace mucho
más daño que el acontecimiento que padeció muchos años atrás y nunca le va a permitir curarse ni resolver
su situación. Hay que hacer que la persona salga del lugar de víctima, abandone el rol de fiscal y juez,
renuncie a su derecho de reclamar la recompensa, para que entienda por qué y para qué sucedió lo que
sucedió, y comprenda que no hay ni víctimas ni victimarios; hay una experiencia, la cual fue útil para ella en
aquel momento.

Las consecuencias de los duelos no hechos son muy visibles. Por ejemplo: una mujer que nunca hizo el duelo
de su infancia será una mujer aniñada, se comportará como una niña y, en consecuencia, buscará hombres
que sean como padres para ella, que representen a su padre. Nunca tendrá una pareja funcional, nunca
estará satisfecha, porque lo que realmente busca es un padre, y ningún hombre se lo puede dar, ningún
hombre puede reemplazar al padre. La mujer le exige a los hombres que la traten como si fuesen padres,
pero nunca lo logra; por eso cambia de parejas, sufre, llora y no se da cuenta de que los hombres no quieren

89
una mujer niña, sino una mujer adulta, una mujer hembra. Es necesario que esa mujer haga el duelo de su
infancia, el duelo del padre, que la niña madure y finalmente pueda convertirse en una mujer adulta,
madura y responsable, capaz de vivir y actuar como tal.

Lo mismo sucede con los hombres. Si un hombre no hizo el duelo de su infancia, de su madre, o de la
ausencia de madre; o si tuvo una madre “fría”, por la cual no se sentía amado ni querido, y no hizo duelo del
sueño de tener una mamá amorosa; o si, al revés, tenía una madre demasiado sobreprotectora y nunca
pudo despegarse de ella, este hombre va a buscar mujeres que reemplacen a la madre. Y, por supuesto,
todas sus relaciones van a fracasar.

En el caso de las personas que no fueron amamantadas o que fueron destetas en forma temprana, pueden
presentarse trastornos alimenticios. En el caso de las personas cuya llegada al mundo fue difícil y vivieron el
momento del parto traumáticamente, sin haber podido hacer el duelo por ello, de adultas va a tener
problemas con territorios, con viviendas, van a tener miedo a mudarse, a salir de su casa o de su cuarto,
debido a la memoria del parto. Por lo tanto, será necesario regresar a esa persona al parto, sanar la
situación, liberarla de sufrimiento y dolor, para que pueda vivir su vida y hacer el duelo.

Un caso digno de mención:


A mi consultorio acudió una mujer que a primera vista no tenía problemas graves ni enfermedades, pero a la
que siempre le molestaba algo, no se sentía bien. Sentía mucho dolor cuando oía llorar a cualquier niño,
incluso por capricho, y no sabía de dónde venía esto. Con los años, esa situación empeoró. Empezamos a
buscar en su historia y, a través de su inconsciente, encontramos el origen del conflicto: siendo muy
pequeña, ella soñaba con tener una bebota grande que veía en la vidriera de una juguetería, pero sus padres
no podían comprársela porque era muy costosa. Les escribía cartas a Papá Noel y a los Reyes Magos
pidiéndoles la bebota, y también la pedía para su cumpleaños, pero el regalo nunca llegaba. Un día, su
madrina recibió una herencia y le prometió la muñeca. Ella estaba entusiasmada y feliz. Esperaba con ansias
el día en que iría con su madrina a comprar la bebota. Pero cuando llegaron a la juguetería, la bebota ya no
estaba, la habían vendido. La niña vivió una frustración muy dolorosa por el sueño no cumplido. La bebota
casi era suya; ya había preparado un lugar para ella en su cuarto y hasta le había elegido un nombre.

Este acontecimiento le provocó a la mujer un trauma profundo que nunca superó. A partir de entonces,
siempre tuvo miedo de no llegar, de no alcanzar algo; se sentía ansiosa cada vez que estaba por llegar a un
fin. Tenía muchos problemas de faringe y de tiroides. En este caso, tuvimos que hacer el duelo de la bebota.
Volvimos a la mujer a aquel momento, a sus cinco años, y nos valimos de un acto psicomágico para lograr la
sanación: ella compró la bebota y se la regaló a la niña ansiosa que vivía adentro suyo. Así, esa etapa fue
cerrada y sanada. El duelo del sueño no cumplido fue hecho. La mujer empezó a sentirse mucho mejor, dejó
de tener problemas de faringe y de tiroides, y ya no experimentó ansiedad.

Otro caso que vale citar es el de una consultante que había tenido una infancia dura y que siempre había
envidiado a sus amiguitas más favorecidas. Observaba cómo los papás de las amigas jugaban con ellas, las
llevaban a pasear, las malcriaban. El papá de la paciente era alcohólico y violento. El sueño de la niña era ser
la nena de papá, la nena malcriada, como sus amiguitas. Ella no hizo duelo de esa etapa, no la cerró ni la
sanó. De adulta, empezó a buscar al padre que nunca tuvo en sus parejas. Sus relaciones, por supuesto, no
duraban mucho, porque los hombres no querían cumplir el rol de padres. Y si encontraba un hombre mucho
mayor que ella, por ejemplo, tampoco duraba la relación: se convertían en padre e hija simbólicos;

90
desaparecía el apetito sexual, no tenían relaciones, porque para el cerebro aquello sería incesto. Por eso, de
un modo u otro, sus parejas no funcionaban. Era necesario regresarla a la infancia, sanar a aquella niña que
fue, rescatarla, hacer el duelo del padre que nunca tuvo, para que pudiese reparar e iniciar relaciones
amorosas de otra manera, como mujer adulta, buscando a un hombre, y no al padre.

Por todo ello, es muy importante hacer duelos del pasado, sanar las memorias, purificar la infancia, la
adolescencia y sanar las relaciones, para que el pasado no nos tenga atados ni atrapados. Si no, en el
presente estaremos buscando aquello que se quedó pendiente del pasado, que nunca encontramos. Por lo
tanto, es imprescindible cerrar las puertas en cada etapa de nuestra vida, en cada acontecimiento, en cada
trauma y dolor. Para hacer duelos, hay que empezar por los acontecimientos más recientes, para luego ir
hacia atrás, pasando por toda la vida, hasta llegar al momento donde todo comenzó. A veces, se termina en
la infancia temprana, a veces en el embarazo, y a veces mucho más lejos. Un mismo duelo involucra unas
cuantas etapas, cinco o seis acontecimientos del mismo origen.

Veamos el ejemplo de una mujer que tuvo que mudarse a vivir a otra ciudad y a la que le costó mucho el
desapego, dejar su casa, su barrio, las calles, sus amigos, todo lo que tenía. No podía vivir tranquila en su
nuevo lugar. Permanentemente volvía a su casa anterior. Tratando de descubrir qué sucedía con esta mujer,
hicimos un trabajo de regresión a su casa anterior, cerrando la etapa, haciendo el duelo, para que ella se
liberase y se despidiese de todo lo que tanto quería. Al hacer el duelo, la mujer se dio cuenta de que no era
esa casa lo que causaba el conflicto, sino algo de mucho antes. Entonces, la regresamos a su casa anterior,
pero ahí tampoco cerró la etapa. Al hacer el duelo por esa casa, le vino a la memoria la casa de su infancia y
adolescencia. Tuvimos que volver a su adolescencia, a su infancia y llegar hasta el parto: era el parto lo que
ella vivió dolorosamente (el salir de su primera casa, su primera mudanza), la memoria de su parto. Cuando
sanamos esta memoria, su inconsciente la llevó también al momento de su gestación. Y aquí salió a la luz
que cuando su madre estaba embarazada de ella, sus padres tuvieron que escapar del país a causa de los
militares. El estrés era tan fuerte que la mujer lo arrastró inconscientemente toda su vida, y por eso vivía
cada mudanza con tanto dolor. Pero aún hay más: cuando vimos mucho más atrás, encontramos que sus
ancestros tuvieron que escapar de la guerra de Europa a la Argentina, por lo que el estrés venía de unas tres
o cuatro generaciones anteriores. Tuvimos que hacer un trabajo que incluyó regresiones, actos
psicomágicos, duelos, constelaciones y otras herramientas a nuestro alcance.

Cada enfermedad tiene atrás un duelo no hecho; por eso es tan importante hacer duelos. Atrás de cada
enfermedad hay una etapa no cerrada, un duelo no hecho, un ciclo no terminado.

Veamos ahora un ejemplo de duelo por un ser querido fallecido:

 Relajate y ponete cómodo en un lugar donde nadie te moleste. Cerrá los párpados y, a través de tu
respiración, soltá todas tus tensiones y preocupaciones, toda la resistencia, toda la negatividad.
 Imaginá, visualizá y sentí que estás en un lugar donde te sentís seguro (puede ser en la naturaleza,
en tu casa o en un lugar imaginario, como tu propia isla, una pirámide dorada o una montaña con
cueva, donde vos trabajás con tu espiritualidad). Andá a ese lugar. Acomodate lo más
confortablemente posible. Imaginá que en el cielo aparece una luz radiante y brillante. La luz baja
cada vez más y se va acercando hasta ponerse frente a vos. Esa luz rodea a tu ser querido fallecido
de quien no lograste despedirte, por quien no hiciste duelo.

91
 Ahora mirá a esa persona y hablale. Hablale de todo aquello que te hubiese gustado decirle pero no
te animaste o no tuviste la oportunidad, decile todo aquello que se quedó sin decir. Hablale hasta
que te sientas liberado, hasta que sientas que te desahogaste. Escuchá su respuesta. Dialogá con ella
hasta que ambos se queden totalmente satisfechos y tranquilos.
 Después, agradecele a esa persona por toda la experiencia que te brindó, por todo lo que te enseñó,
por todo lo que te acompañó en tu vida. Y decile que ahora comprendés por qué partió: porque ya
cumplió su misión en tu vida y vos ya estás listo para seguir tu vida sin ella.
 Recordá con ella los momentos lindos y felices que vivieron juntos. Hablale como si verdaderamente
estuviera frente a vos: “¿Te acordás cuando nos fuimos de viaje?” “¿Te acordás de cuando
queríamos hacer tal cosa y terminamos cayendo en la pileta?”. Recordá experiencias donde ambos
se hayan reído y donde haya reinado la buena onda. Hablá hasta satisfacerte.
 Después, decile que esta es la última vez que van a verse en esta vida y que siempre vas a recordar
los valores que te aportó. Si sentís que debés pedirle perdón por algo, hacelo ahora con total
franqueza.
 Cuando sientas que ya estás listo, despedite y decile que procurarás vivir de modo tal que ella se
sienta orgullosa de vos, y que su recuerdo siempre vivirá en tu corazón.
 Es posible que esta persona quiera bendecirte. Escuchá su bendición y después visualizá cómo ella se
separa lentamente de vos y empieza a alejarse con una sonrisa dulce, una mirada llena de amor,
envuelta en una luz blanca, a la luz del cielo, donde la esperan otros seres queridos, hasta
desaparecer.
 Cuando desaparezca, quedate unos instantes en ese estado, prestando atención a lo que sentís, a
tus emociones y sensaciones, a la sensación de liberación y de alivio. Cuando tu inconsciente sepa
que ya estás listo, simplemente volvé al aquí y al ahora, y abrí los párpados. Te sentirás liberado,
fortalecido, aliviado y listo para emprender tu camino sin dolor y sin sufrimiento.

Este duelo también se puede hacer con un niño fallecido. Si es posible, hacelo en el cuarto del niño, donde
esté su camita o alguna otra cosa que le haya pertenecido. Imaginá que el niño está ahí y hacé el mismo
trabajo, agradeciéndole a ese niño que te haya elegido como madre, que te haya dado esa experiencia, que
te haya bendecido con su presencia en tu vida, aunque fuese por poco tiempo. Permití que hable tu corazón
y llorá, llorá hasta que tu alma se libere del dolor, de la pérdida. También se puede escribir una carta de
duelo al hijo fallecido (o a cualquier adulto). Es una carta de despedida en la que le hablarás de todo lo que
sentís, le mostrarás todas tus emociones. Al finalizar la carta, la quemarás y soltarás las cenizas al viento, en
una noche estrellada, rumbo a aquella estrella donde ahora se encuentra el alma de esa persona. También
podés enterrar las cenizas en una planta, la cual vas a dedicar a tu hijo fallecido.

El sitio web Mi Carta Astral comparte material sobre el duelo de un hijo no nacido. El artículo habla del
aborto involuntario y del ritual de despedida de un hijo no nacido:

¿Por qué un ritual de despedida? Porque un ritual en sí mismo es sanador, es como una ayuda extra para
superar las emociones que acompañan a la pérdida.

Cuando estás embarazada y de repente dejás de estarlo, te queda una sensación de confusión enorme: ¿ya
está?, ¿ya no estoy embarazada?, ¿qué le pasaba a mi bebé?, ¿por qué ha ocurrido esto?, ¿y ahora qué?,
¿he hecho algo mal? Son muchas las preguntas, los miedos, la culpa que se amontonan en tu cabeza como

92
una bola de nieve que no para de crecer. Todo ese mapa dibujado de un futuro próximo (bordado con
ilusiones, emociones, deseos), se borra de un plumazo, como si nada. Y eso hay que encajarlo y digerirlo.

Los expertos dicen que cuando se produce una pérdida, nuestro cerebro debe procesar mucha información
en muy poco tiempo, lo que suele provocar un bloqueo emocional en el que se sufre mucho. Esta situación
es devastadora. Por eso, los rituales de despedida sirven. La evidencia científica (no es magia, ni misticismo)
ha demostrado que los rituales son una herramienta que ayuda al cerebro a reprocesar toda la información y
facilita que a nivel neuronal se realicen las conexiones necesarias. Por eso, son utilizados habitualmente en
terapia desde los años 70.

¿Para qué sirve un ritual de despedida en la pérdida gestacional?


o Para despedir al bebé, ya que en nuestra sociedad no hay un lugar ni un momento para esta
despedida trágica.
o Para otorgar al bebé una identidad y un lugar en la familia y en la sociedad.
o Para ayudar a digerir emocionalmente la situación.
o Para elaborar el duelo. Esto es especialmente importante, pues si la madre no se permite vivir el
duelo y la pérdida (haciendo, quizás, como si no hubiese ocurrido nada), quedará como en un limbo,
con la sensación de que algo quedó a medias, sin acabar, sin cumplir, con todas las repercusiones
que esto puede tener para su forma de ser y de estar en el mundo.

¿Cómo debe ser un ritual de despedida?


En un ritual de despedida no hay nada preestablecido, aunque lo mejor es que sea algo sencillo. Cada uno
puede elegir lo que le nazca: utilizar velas, incienso, aceites aromáticos, música para el ambiente, hacerlo en
un lugar al aire libre o en la intimidad del hogar, incluir a más familiares y amigos o realizarlo en soledad,
preparar un ritual religioso o hacer algo simbólico, como plantar un árbol. Puede hacerse sólo una cosa,
varias en diferentes días, o varias a la vez. Si se siente la necesidad de ponerle un nombre a ese bebé o de
hacerle un regalo, pues adelante. Cada persona debe encontrar aquello que realmente la ayude a
despedirse, poner en su sitio el pasado, y las emociones y pensamientos que la acompañan, para poder así
vivir el presente y apreciar el regalo que ese bebé no nacido ha traído.

La caja de recuerdos

Cuando muere un familiar, solemos tener fotografías y recuerdos de esa persona. Pero cuando muere un
bebé en el seno materno, no hay recuerdos ni fotografías. Quedan quizás el test de embarazo, las ecografías
y algo de ropita que nos han regalado o hemos comprado. Para guardar estas cosas, se puede elegir una
caja, decorarla, pintarla, escribir sobre ella el nombre del bebé. Esta caja podemos tenerla guardada o en un
lugar abierto, cerrada o tapada, durante el tiempo necesario para que el duelo se elabore completamente.
No se aconseja conservar toda la vida recuerdos de las personas fallecidas. Por lo tanto, cuando sientas que
el duelo está hecho, que tu alma y tu corazón están serenos y tranquilos, que el alma de tu hijo está en paz,
podés quemar la caja junto a su contenido, enterrar las cenizas y plantar algo en ese lugar, que será el lugar
de pertenencia de tu hijo.

Como mencionamos anteriormente, también es recomendable en estos casos la carta de duelo. El ritual de
la carta también es muy poderoso: escribirle una carta al bebé para despedirnos, agradecerle el tiempo que
pasó entre nosotros, darle permiso para marcharse, expresarle el enojo por no haberse quedado más

93
tiempo, comunicarle lo que se lo ha amado y se lo amará. La verbalización de los sentimientos facilita la
toma de conciencia de la situación y permite dejar las emociones en el pasado. Los testimonios de muchas
personas indican que escribir una carta de despedida es lo que más sirve, lo que más ayuda, lo que más alivia
el dolor. Las palabras escritas han salido de lo más profundo del alma, del corazón de quien las escribió.

Después, con esta carta podés hacer lo que quieras: guardarla por un tiempo y releerla tantas veces como
necesites; quemarla y esparcir las cenizas, enviarlas a las estrellas o enterrarlas y plantar allí una planta;
lanzarla al aire con un globo de helio o al mar en una botella. La autora del artículo publicado en el sitio Mi
Carta Astral, y protagonista de la experiencia de duelo por un hijo no nacido, sugiere hacer trocitos la carta,
meter esos trozos en una bolsa bonita, llevar la bolsa consigo en el día a día, e ir tirando los pedacitos poco a
poco en diferentes lugares especiales, hasta que no queden nada. Es un acto simbólico, pero que puede dar
el resultado esperado.

Y después de todo esto, ¿cómo saber que una mujer ha transitado con éxito el duelo gestacional? Expertas,
como Àngels Claramunt, aseguran que “se sabe cuando en ella no hay pensamientos obsesivos ni angustia,
ya sea ante el embarazo que perdió, ya sea ante la posibilidad de uno nuevo”.

Diana Cooper, escritora y sanadora espiritual, explica por qué ocurren los abortos no provocados o
espontáneos:

Cuando un bebé experimenta un aborto espontáneo, ello puede representar una tragedia para sus padres,
pero recordemos que el viaje que emprendió el alma hacia la encarnación es una empresa formidable. Es
posible que un espíritu sólo necesite tocar el plano de la Tierra. De modo que, después de unas semanas de
embarazo, se retira. O podría haber sido elegido para dar a uno de sus padres o a ambos una llamada al
despertar o una lección, al ser concebido y luego marcharse. Ocasionalmente, el ser puede haber decidido,
simplemente, que la vida propuesta era demasiado difícil, por lo que se marchó en forma prematura. En
otros casos, el aborto ocurre porque el cuerpo de la madre no está preparado para la experiencia: es posible
que su anhelo y su estrés hagan que su cuerpo resulte demasiado ácido para llevar a término el embarazo.
También puede suceder que la madre, el padre o ambos no tengan el estado mental, emocional, físico o
espiritual adecuado; incluso sus creencias de vidas anteriores podrían estar interfiriendo en la entrada
completa de un nuevo bebé. En este caso, es importante que ambos examinen y exploren qué es lo que
realmente está ocurriendo en un nivel interno.

Duelo por el alma de un bebé no nacido a causa de un aborto provocado

Visualizá al bebé o a los bebés que tuviste. Visualizá todas sus almas juntas, dale a cada una su nombre y
colocalas en orden de llegada. Luego, hablales. Decile al bebé que no nació que lo sentís, que no pudiste
tenerlo, pero que lo reconocés como tu hijo, tu hijo número tal, y que le agradecés por haberte elegido
como su madre, por la experiencia y la lección que te ha dado, por el amor que te brindó y por su ayuda para
despertar tu conciencia. Decile que siempre permanecerá en tu corazón, en tu familia y en el sistema
energético del clan. También podés escribirle una carta de despedida. O podés imaginar que al alma de ese
bebé no nacido, abortado, le das lugar en tu corazón. Imaginá que en tu corazón hay una ventana, y que
desde ella tu hijo o hijos no nacidos miran todo lo que hay a tu alrededor. Contales que ellos tienen
hermanos, mayores o menores, cómo se llaman, a qué se dedican, qué les gusta hacer.

94
Mi amiga y colega consteladora Alicia Casañas me dio un buen ejercicio en un momento en que
necesité ayuda relacionada con este tema. Alicia me dijo que fuese por toda mi casa con esos niños en mi
corazón, observando por la ventanita el lugar donde vivo. Que en ese recorrido, les dijese: “Esta es nuestra
casa, este es el living, este es el dormitorio, el balcón, el consultorio, la cocina, el baño, etc.; esta es la calle
donde vivimos, este es nuestro barrio, estos son nuestros gatitos…” Y así, durante treinta o cuarenta días.
Puedo testificar que ese trabajo me ayudó muchísimo. Sentí que esos niños eran incluidos en la familia,
reconocidos; que estaban en su casa, en su lugar, con su familia. Ahora pertenecen al clan familiar, al
sistema energético del clan, cada uno en el lugar que le corresponde y le pertenece.

Alicia Casañas me dio otro gran consejo: comprar figuritas de ángeles, de florcitas, de maripositas, o
de alguna otra cosa que representara a los niños no nacidos, y ponerlas en un lugar donde nadie las pudiera
ver o saber qué representaban (sólo yo debía saberlo). En un estante de mi dormitorio, tengo cinco figuras
de angelitos, cada uno con su nombre, cada uno en su lugar. Alicia también me recomendó plantar una
planta dedicada a esos niños no nacidos, para darles su territorio, asentarlos en el lugar. Por su parte, Diana
Cooper recomienda, para Navidad, poner en el árbol un juguete o adorno dedicado a esos niños.

Las almas de estos bebés se benefician enormemente de nuestras oraciones amorosas. La Virgen María y su
equipo de espíritus asistentes cuidan de ellas. Diana Cooper comparte una oración para el alma de un bebé
que no ha nacido. Puede orarse normalmente, como de costumbre, o tras una visualización. Cuando ya se
hizo el duelo y la despedida de los niños no nacidos, cuando ya se les pidió perdón, se les dijo que se los
quiere mucho y que ellos pertenecen a la familia, visualicen cómo ustedes entregan a su bebé o bebés no
nacidos en los brazos de la Virgen María, orando la siguiente oración:

“Querida Virgen María, te pido que cuides del alma de este bebé que no ha nacido. Que los ángeles lo
envuelvan con su amor y su luz, y lo ayuden a tomar decisiones sabias respecto de su futuro viaje espiritual”.

Suzanne Powell ofrece otro tipo de duelo por el bebé no nacido a causa de aborto provocado:

La madre o el padre deben preguntarle su nombre a ese ser, si es que aún no se lo habían puesto. La
respuesta puede darse durante un sueño o en el transcurso de una meditación. O tal vez los padres
“sientan” ese nombre o noten que se repite mucho en sus cabezas. Si no, pueden preguntarle directamente:
“¿Cómo te llamás, hijo mío?” y sentir un nombre, el primero que les venga a la mente. Luego, hay que
comprarle ropa de la talla que corresponda a la edad que el niño tendría actualmente, y enganchar en cada
prenda un papelito con su nombre completo. Esa ropa se colgará en un armario. A la hora de comer, si se
está en casa, se le “dará de comer” al bebé. Si es niño, se pondrán siete trocitos de comida en un plato, y si
es niña, nueve (pueden ser, por ejemplo, siete o nueve granos de arroz, fideos, migas de pan, etc.). También
se le servirá un vaso de agua y se le pondrán cubiertos (el siete es el número de la vibración del hombre en la
creación, y el nueve el de la mujer). El plato puede servirse en la mesa con el resto de la familia u ofrecerse
en secreto, poniéndolo por ejemplo en el placard de una habitación, para no tener que dar explicaciones a
los invitados o a los hijos, si no se quiere. De alguna manera, le estaremos dando a ese ser el reconocimiento
de que existe, de que forma parte de una familia, de que es un hijo. Para él, el tiempo no existe (el tiempo
no existe fuera de lo que es la Tercera Dimensión), y estos actos son muy importantes para él. Una vez que la
madre o el padre hayan terminado su comida, deben comer el contenido del plato del bebé no nacido y

95
beber su agua. También pueden dárselo a una mascota, pero jamás tirarlo; tirarlo significaría negar la
existencia de esa alma.

Estas acciones deben llevarse a cabo durante un mes completo, y deben ser acompañadas de trabajos
espirituales, como meditar, orar, prender velas, etc. Finalmente, esa alma quedará liberada cuando la madre
y el padre laven la ropa y quemen los papeles con su nombre. En el caso de no poder contar con la
colaboración de personas que sepan llevar a cabo el trabajo espiritual, que no haya nadie que sepa limpiar
energéticamente la ropa, esta debe quemarse, no debe darse sin antes ser limpiada energéticamente; si no,
conservará la esencia de la atracción de esa alma por algo físico de su pertenencia. Si la ropa se quema,
también desaparecerá cualquier tipo de apego o conexión del alma con ella.

Lo bonito es que después de esta experiencia, esa alma queda liberada, y la madre o el padre que estaban
sufriendo tal vez desde hacía mucho tiempo algún tipo de dolencia (malestar, depresión, accidentes
continuos, etc.) dejan de padecerla. Incluso es posible que los hijos de ellos y otros familiares estuviesen
arrastrando ese lastre. Cuando el hijo no nacido siente celos de los hijos nacidos, los molesta, no los deja
dormir, les provoca enfermedades, caídas, etc. Para ese niño que no nació, sus hermanos son como un
estorbo dentro de la familia. Una vez liberada el alma, después de un mes, se restablece la armonía, el
bienestar y la paz en la familia; se da una liberación para todos. Muchas mujeres han testificado que sus
vidas cambiaron radicalmente a partir de ese momento, que familiares y amigos que se habían alejado, de
repente aparecieron y disfrutaron con ellos en armonía, porque ya no existía el bloqueo. Es un trabajo
precioso, que se hace desde la verdadera conexión del alma del padre o de la madre con su hijo, además de
con la contribución de la persona encargada de liberar esa alma a nivel energético.

Ejemplo de duelo por una pareja

Imaginate que estás en un lugar en el espacio. Visualizá a tu ex pareja frente a vos, esa pareja por la que
todavía no hiciste el duelo. Decile, mirándola a los ojos, que viniste a despedirte de ella. Agradecele por la
experiencia y por todo lo que aprendiste de ella, por todo lo que te enseñó. Ella te enseñó a valorarte a vos
mismo, a comprender lo que merecés, te demostró qué tipo de relaciones no deberías tener, te enseñó a
sentirte digno para tener relaciones satisfactorias, y muchas otras cosas. Agradecele de nuevo. Dale las
gracias por haber llegado a tu vida, ofreciéndote tantas lecciones y fortaleciéndote, poniéndote a prueba.
Deseale amor, felicidad y mucha luz. Bendecila. Si tenés algo pendiente que decirle, decíselo ahora. Cuando
termines de hablar, visualizá, sentí o imaginá el lazo, cordón o soga que te une a ella, que te ata a ella.
Imaginá que en tu mano tenés una gran tijera. Cortá ese cortón energético por el medio. Después, imaginá
que retirás tu parte de ese cordón y la quemás. Las cenizas se las lleva el viento. Visualizá cómo esa persona,
tu ex pareja, te saluda, despidiéndose, se da vuelta y se va, siguiendo su camino hasta desaparecer en el
horizonte. Vos también te ponés de espaldas y avanzás, siguiendo tu camino, liberado y renovado,
preparado para una nueva y satisfactoria relación.

Este ejercicio también se puede hacer para cortar con todas las ex parejas, incluso con aquellos primeros
amores de la infancia, para sanar nuestras relaciones con el sexo opuesto.

Otro ejemplo de duelo por la pareja

96
La siguiente meditación pertenece a una colega rusa, cuyo nombre, lamentablemente, también desconozco.
Una colega me regaló un CD que trajo de Rusia con grabaciones de estas meditaciones, ejercicios y
visualizaciones. El CD no contenía los nombres de los autores, por eso no puedo citarlos. Sólo puedo
compartir los ejercicios, y vale la pena, pues son sumamente útiles.

Luna negra y luna blanca

Ponete cómodo, relajate, cerrá los párpados y sólo escuchá mi voz. Permití que mi voz entre en vos y sane tu
cuerpo, tu mente, tu corazón. Relajá tus pies, tus piernas, tus caderas, tu vientre, tu pecho, tu cintura, tu
espalda, tu cuello, tus hombros, tus brazos y tus antebrazos. Todo tu cuerpo está relajado. Sentí cómo cada
músculo de tu cuerpo se relaja con gratitud.
Ahora vas a escuchar el tic tac de un reloj, el sonido del agua al caer, o una música. Imaginás que estás a la
orilla del mar, en tu lugar preferido. Es de noche. La luz de la luna llena se desplaza por el espejo del agua,
formando un caminito, y penetra en tu tercer ojo, y llena el centro de tu cerebro, ahí donde se encuentra el
comando de tu ser. Tu cerebro se llena de la luz blanca y radiante de la luna. La hermosa y eterna luna
blanca envía su frescura a tu cerebro. Sentís cómo en el centro de tu cerebro repercute esa luz. Sentís placer.
Una suave y cariñosa energía fresca se expande por todo tu cuerpo.
Ahora vas a bajar esa luz a la zona de tu corazón. Sentís que la frescura envuelve tu pecho y te permite
respirar más fácil, más aliviado. La luna blanca ilumina tu torso, tu pecho, refresca tu corazón. Todos los
pensamientos se van. Adentro, en tu interior, hay silencio y paz. Sólo mi voz suena en este mundo de la luna
llena. Sólo mi voz suena en este mundo, llenando todo tu ser. La luna blanca expande su luz radiante y
poderosa, sanadora, llenándote de frescura y purificándote.
Sentís a una persona frente a vos: tu pareja, o mejor dicho, su doble, y entendés que ya nada te une a ella,
pero quedaron lazos, restos del pasado, de los cuales te querés liberar. Hacés salir la luna blanca de tu pecho
y la ponés delante de vos. La luna comienza a crecer, tomando el tamaño de tu cuerpo, y se tiñe de color
negro. Una luna igual nace tras tu espalda, pero esta luna es blanca. Delante de vos está la luna negra, y
atrás, como tu sostén, tu pilar, la luna blanca.
Como si estuvieses entre dos molinos, con la fuerza de tu mente girás ambas lunas. Las ponés en marcha, y
ellas empiezan a girar a un ritmo muy rápido, cada vez más rápido, más y más rápido. Giran muy
velozmente, creando un torbellino, cortando todos los lazos e hilos, todo lo que expande tu ex pareja hacia
vos, todo lo que vos no querés expandir hacia ella. Y con cada movimiento circular, sentís alivio, y más alivio,
más y más alivio. Sentís como que te esfumás. Así como el molino tritura los cereales y los convierte en
harina fina, vos sentís cómo se afina tu espíritu, tu ser. Sentís más alivio, y más alivio. Te sentís más y más
aliviado. Sostenido por los movimientos de la luna negra y de la luna blanca, sentís protección,
confortabilidad, libertad, suavidad. Parece que tu cuerpo desaparece, y con él desaparece el dolor. Permitite
no pensar más en esa persona, date un descanso, tomate un tiempo. Podés recordarla en un año, pero no
ahora. Olvidate de todo esto durante un año. En tu mente, sólo la luna negra y la luna blanca, que tapan a
esa persona y la sacan de tu vista.
Ahora, detené el movimiento de las lunas y regresalas a tu corazón. La luna blanca brilla, preparada para
trabajar con vos; le gusta ayudarte y purificarte, limpiarte de todo lo que te molesta y te impide vivir feliz,
liberarte del dolor, del sufrimiento. Bajala un poco más hacia tu ombligo, al interior de tu vientre, a tu útero
si sos mujer, e imaginá en ese lugar el nombre de la persona con quien rompiste tu relación. Su nombre está
tatuado en tu vientre. Ahora visualizá cómo la luna blanca borra ese nombre de tu vientre, limpiándolo,
purificándolo, sanándolo. Sentís satisfacción y alivio, sentís liberación.

97
La luna, con alegría, sube y comienza el mismo trabajo en la zona del corazón, enfriándolo y refrescándolo,
borrando de él el nombre de esa persona, borrando los tatuajes de su nombre. La luna sana tu corazón, lo
repara, lo purifica, sana sus heridas. Te sentís más aliviado y tranquilo.
La luna sube más aún y borra el nombre de esa persona de cada célula de tu mente. Pasa por la parte trasera
de tu mente, por la parte frontal. Los recuerdos de esa persona se esconden en la profundidad de los
archivos de tu memoria, y sólo queda una imagen positiva, buena. Pensá en qué podés agradecerle a esa
persona. Ella te enseñó muchas cosas. ¿Qué te enseñó? ¿A valorarte? ¿A honrarte? ¿A sentirte digno? ¿A
reconocer que merecés ser respetado, amado, protegido? Todo eso te enseñó, y mucho más. Agradecelo. Y
todo lo demás archivalo.
La luna blanca en el centro de tu cerebro hizo su trabajo. Dale las gracias, y por tu tercer ojo volvela al cielo.
Allá, en el cielo, la luna está feliz, y te va a mirar con su mirada maternal, va a observar tu vida, va a alegrarse
junto a vos, te va a guiar, va a iluminar tu camino.
Mar, caminito de la luna. Ves a una pareja en la orilla que se está besando. Te ves a vos dentro de unos
meses. Te dan ganas de saber quién es esa persona con la que te besás. Pero esperá. Esa es tu vida en el
futuro cercano, tu futuro, al cual estás abierto. Sos puro, autosuficiente, estás liberado, sanado y listo para
dar el primer paso, un paso hacia tu futuro feliz, nuevo y libre.
Lentamente, volvés al aquí y ahora. Cuando estés listo, simplemente abrí los ojos.

Esta técnica de duelo es muy poderosa. Lo he comprobado muchas veces en las consultas. Las personas con
las que utilicé esta meditación me dijeron que se liberaron instantáneamente y nunca más volvieron a
pensar en sus ex parejas, nunca más sufrieron por ellos ni los recordaron.

Ejercicio para soltar las ataduras con un hijo dado en adopción

Antes de pasar al ejercicio, vamos a ver qué nos dice Diana Cooper acerca de la adopción, desde el punto de
vista espiritual.

¿Por qué un alma elige a un padre o a una madre que la va a entregar en adopción? Pues existen muchos
motivos para hacerlo. La adopción nunca es una casualidad; siempre es algo divinamente elegido y perfecto.
Antes de ser concebido, el bebé habla de sus posibilidades futuras con sus ángeles y sus guías. La elección de
los padres biológicos, así como la de los padres adoptivos, se realiza en ese momento.

Con frecuencia, la adopción es una consecuencia kármica de otras vidas. A veces, los niños adoptados son
almas que deseaban experimentar una vida sin lazos de sangre. “¿Qué sentiré?, ¿cómo me adaptaré a eso?,
¿tendré una sensación de rechazo?, ¿me sentiré integrado en tales circunstancias?, son algunas de las
preguntas que surgen en tales circunstancias. Otros niños deseaban ser criados por sus padres adoptivos y
tuvieron que elegir un vehículo distinto para llegar a sus verdaderas familias. Algunos tienen karma con los
padres biológicos, el cual se paga con la oportunidad de vida que tanto la madre como el padre han
proporcionado. En otros casos, el alma que llega movida por el amor ofrece una lección a los padres
biológicos antes de pasar a las relaciones que le están destinadas.

Entonces, ¿por qué tantos niños adoptados anhelan conocer a sus padres biológicos? Porque si tienen una
conexión del alma realmente fuerte con su madre o su padre biológicos, anhelarán a volver a encontrarse
con ellos. En algunos casos, la madre o el padre nunca han dejado ir realmente al bebé, y lo están llamando

98
constantemente para que regrese. Esto afecta mucho al niño mientras crece, especialmente si es sensible.
Hay muchas madres y padres que, después de dar al niño en adopción, nunca dejan de pensar en él y
quieren encontrarlo. En estos casos, pueden realizar acciones en el mundo físico para conseguirlo; pero en
un nivel espiritual, el paso más importante consiste en soltar al niño emocionalmente. Durante muchos
años, esos padres han estado enviándole sentimientos de angustia, lanzando un enorme cordón energético
alrededor de él, lo cual le causa una gran agitación. El hecho de desatar el lazo psíquico, los liberará a los
dos, para que puedan hacer lo que resulte de mayor bien.

El amor incondicional no crea apego, y jamás se puede perder. Desatar a un hijo que se dio en adopción,
permitirá que las dos almas realicen elecciones más elevadas, sin que las emociones negativas, como la
necesidad, la añoranza, el control, la desesperación o la culpa, nublen el asunto. Estos sentimientos ejercen
un efecto repelente, que mantiene al chico alejado de su madre biológica. El amor, la alegría, la
independencia, el interés o la paz tienen una cualidad atractiva, que atraerá a su espíritu hacia ella.

Una semana después de hacer el ejercicio de duelo que veremos a continuación, se ofrece a la madre hacer
una meditación y pedir a los ángeles que la ayuden a encontrar el espíritu de su hijo en los planos interiores.
Cuando tenga una sensación de su presencia, ella podrá hablarle al niño de su amor por él y de su deseo de
conocerlo. Pero es muy importante que deje bien claro que quiere hacer lo que sea para el mayor bien del
niño. Entonces, podrá escuchar sus respuestas. También puede sentarse en silencio y pedirle a su ángel que
la lleve al ángel de su hijo. Este mensaje debería expresarse en términos de amor, diciéndole que a ella le
gustaría conocerlo, pero que respeta sus decisiones y que hará lo que sea apropiado para él. Si el encuentro
es para bien del niño, el ángel de su hijo esperará el momento adecuado para dejar caer los pensamientos
en su mente. Si el chico desea conocerla, los ángeles harán que se encuentren cuando la madre empiece a
buscarlo.

Ahora sí, vayamos al ejercicio:

1) Sentate en silencio y relajate profundamente, concentrándote en tu respiración.


2) Invocá al Arcángel Miguel para que te ayude. Sentirás su presencia cuando se coloque de pie
junto a vos.
3) Imaginá al bebé o al niño que dejaste, o al adulto que es ahora. Si no conseguís obtener una
imagen, pensá en él.
4) Explicale que te encantaría encontrarlo, pero querés hacer lo que sea para su mayor bien.
Puesto que lo querés, te ofrecés a liberarlo emocionalmente. Si él elige acercarse a vos, estarás
encantada. Pero si prefiere no hacerlo, aceptarás su decisión.
5) Imaginá que está frente a vos y sentí los cordones emocionales que los unen. Quizás quieras
tocar esos cordones para tener una idea de lo gruesos que son y de la textura que tienen.
6) Pedile al Arcángel Miguel que corte los cordones y que envíe luz directamente a las raíces, para
deshacerlas a un nivel esencial.
7) Sentí cómo la espada del Arcángel corta los cordones de apego emocional y cómo la luz entra
por tu cuerpo mientras los deshace.
8) Decile adiós al niño o al adulto, mientras él se aleja por un sendero rodeado de bellas flores. Le
has dado a tu hijo el regalo de amor y la libertad de ser él mismo.
9) Imaginá que te estás bañando en el mar, en un arroyo o en la ducha.
10) Dale las gracias al Arcángel Miguel y al espíritu de tu hijo.

99
11) Quizás puedas darte una ducha física después de esto, para limpiar las emociones que todavía
pueden estar pegadas a vos. Luego, confiá en que se va a producir un desenlace que será para el
mayor bien de todos.

*Extraído del libro de Diana Cooper Respuestas de los ángeles.

Cuando se hacen los duelos y el trabajo de perdón, se evitan muchas enfermedades, la gente se enferma
mucho menos, puede resolver cualquier asunto de su vida y concretar cualquier sueño y deseo.

Todo lo dicho anteriormente es necesario para aprender y tomar conciencia de los dolores, emociones no
expresadas, duelos no hechos, lágrimas no derramadas, de los errores propios y de nuestros ancestros, para
poder convertirse en padres conscientes, para que puedan llegar padres y madres conscientes al mundo.
Llegó el momento de la maternidad y paternidad consciente.

En su libro Mapas para el éxtasis, Gabrielle Roth describe lo que es ser madre y padre conscientes. La autora
dice que tenemos cinco profesores sagrados en el viaje de la vida. La historia de cada uno se despliega en
ciclos naturales, y cada ciclo tiene un profesor o maestro natural:
 En el nacimiento, el maestro es la madre.
 En la infancia, el maestro es el padre.
 En la pubertad, el maestro es el propio yo.
 En la madurez, el maestro es la sociedad.
 En la vejez, el maestro es el Universo.

De estos cinco profesores sagrados (madre, padre, yo, sociedad, universo) aprendemos toda la sabiduría que
necesitamos. Estos guías en el viaje de la vida son esenciales para nuestro desarrollo personal, son nuestros
espejos.

La función sagrada de la madre

Según Roth, el ciclo del nacimiento comienza con la concepción y dura hasta aproximadamente los cinco
años. La madre es la profesora sagrada de este ciclo. Durante el embarazo y los cinco primeros años de la
vida del niño, transmite las lecciones mediante su cuerpo, con el ejemplo, la orientación, la actitud, la
energía, la vibración. Cuando una mujer olvida su función sagrada, esto es destructivo para ella, para su hijo,
su sociedad y su mundo. Es la madre la que transmite el instinto maternal a los hijos, cuerpo a cuerpo. Es así
de simple. El proceso comienza en el embarazo, cuando la conexión entre los cuerpos y las psiques es total.
Ahí es donde el bebé tiene la primera experiencia de la presencia o ausencia del instinto maternal.

El papel sagrado de una madre es respetar la unicidad o singularidad de su bebé, y sustentar su sentido de
valía personal. Lo alimenta cuando tiene hambre, y no según un horario ideado por algún experto; y lo
alimenta dándole lo que necesita y desea, no lo que se espera, o por rutina. Le permite llorar cuando siente
algún dolor o está triste, y dormir cuando está cansado. Así, reconoce y refuerza la validez de los mensajes
internos de su hijo. Le enseña a fiarse de sí mismo. De esta manera, le transmite su instinto maternal
sustentador, ayudándolo a saber contestar espontáneamente las preguntas esenciales: “¿Quién soy?” y

100
“¿qué necesito?” Cuando la madre hace su trabajo de honrar y respetar los instintos naturales de su hijo, el
niño se convierte en su propia persona, seguro de su valía y de su identidad única.

Es tarea de la madre transmitir a su hijo este instinto autovalorador y autosustentador; no ser su “madre”
por el resto de su vida. En el ciclo del nacimiento, hemos de aprender a ser nuestra propia madre,
integrando el instinto maternal. Esta función sagrada lleva unos cinco años. Una madre que está
efectivamente presente para su hijo, le enseña a ser atento consigo mismo, a cuidarse, sustentarse y
afirmarse. Una madre sólo puede dar lo que ha recibido. Sólo puede enseñar a su hijo a cuidar de sí mismo
todo lo bien que cuida ella de sí misma. Cuanto más se valoran y sustentan a sí mismas las mujeres, mejores
madres pueden ser.

La función sagrada del padre

Hayas sido herido o bendecido (o, muy posiblemente, ambas cosas) en el primer ciclo de la vida, luego pasás
al ciclo de la infancia y necesitás conocer a tu padre como tu profesor sagrado. Él es una madre al revés, es la
autoridad ante la permisividad de ella, la línea ante el círculo de ella, el prudente “no” mundano ante el
cósmico “sí” de ella. Por medio de tu madre, se desarrolla tu imagen de vos mismo; por medio de tu padre,
esa imagen se define. Dentro-fuera, espera que llegue-andá a buscarlo, rendición-control, permisión-
exigencia, femenino-masculino. Entre la madre y el padre aprendemos a bailar el tango de la vida.

La madre nos enseña a ser nuestro cuerpo. El padre nos enseña a expresar nuestro corazón al iniciarnos en
el mundo de las relaciones con los demás; enseña el arte de relacionarse mejor con otra persona, porque es
la primera persona exterior a nosotros con quien tenemos que relacionarnos, es decir, entablar relación. En
el útero, somos inevitablemente uno con nuestra madre. El padre está fuera de nosotros, es nuestro mejor
amigo, y nuestra tarea (y enseñanza) es conectar con él. En la creación de esta relación, construimos el
cimiento para todas nuestras relaciones personales futuras.

Más adelante, en la vida nos relacionamos con las personas de la forma como nuestro padre se relacionaba
con nosotros y nosotros con él. Es del padre de quien recibimos o no recibimos la capacidad de saber
instintivamente la respuesta a la pregunta: “¿Qué necesita esta otra persona de mí?". El padre nos enseña a
fijar límites, a trazar la raya, a sentir nuestra autoridad, nos enseña la capacidad instintiva para relacionarnos
bien con los demás; nos enseña lealtad, compañerismo, comunicación y justicia.

En la vida de un niño, también tienen mucha importancia los abuelos, después de los padres. El
pediatra cordobés Enrique Orschanski publicó un artículo en un diario de su provincia en el que afirma que la
familia es la base o la fundación de la crianza. Según Orschanski, los abuelos no sólo cuidan, sino que son el
tronco de la familia extendida, pues aportan algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e
identidad.

En los últimos cincuenta años, nuestro estilo de vida familiar cambió drásticamente como consecuencia de
un nuevo sistema de producción. La inclusión de la mujer en el circuito laboral llevó a que ambos padres se
ausenten del hogar por largos períodos, creando como consecuencia el llamado “síndrome de la casa vacía”.
El nuevo paradigma implicó que muchos niños quedaran a cargo de personas ajenas al hogar o en
instituciones. Esta tercerización de la crianza se extendió y naturalizó en muchos hogares.

101
Algunos afortunados todavía pueden contar con sus abuelos para cubrir muchas tareas: la protección, los
traslados, la alimentación, el descanso y hasta las consultas médicas. Estos privilegiados chicos tienen padres
de padres, y lo celebran eligiendo todos los apelativos posibles: “abu”, “abuela”, “abuelo”, “nona”, “nono”,
“tata”, etc.; o bien llamando a sus abuelos por su nombre, cuando la coquetería de estos así lo exige.

Los abuelos no sólo cuidan, sino que son el tronco de la familia extendida, pues aportan algo que los padres
no siempre vislumbran: pertenencia e identidad, factores indispensables en los nuevos brotes. La mayoría de
los abuelos siente adoración por sus nietos. Es fácil ver que las fotos de los hijos van siendo reemplazadas
por las de los nietos. Con esta señal, los padres descubren dos verdades: que no están solos en la tarea y que
han entrado en su madurez. El abuelazgo constituye una forma contundente de comprender el paso del
tiempo, de aceptar la edad y la esperable vejez. Lejos de apenarse, sienten al mismo tiempo otra certeza que
supera a las anteriores: los nietos significan que es posible la inmortalidad; porque al ampliar la familia, ellos
prolongan los rasgos, los gestos, extienden la vida. La batalla contra la finitud no está perdida. Se ilusionan.

Los abuelos miran diferente. Como suelen no ver bien, usan los ojos para otras cosas; para opinar, por
ejemplo, o para recordar. Como siempre están pensando en algo, se les humedece la mirada, y a veces
tienen miedo de no poder decir todo lo que quieren. La mayoría tiene las manos suaves y las mueven con
cuidado. Aprendieron que un abrazo enseña más que toda una biblioteca. Los abuelos tienen el tiempo que
se les perdió a los padres; de alguna manera, pudieron recuperarlo. Leen libros sin apuro o cuentan historias
de cuando ellos eran chicos. Con cada palabra, las raíces se hacen más profundas; la identidad, más
probable.

Los abuelos construyen infancias, en silencio y cada día. Son incomparables cómplices de secretos. Malcrían
profesionalmente, porque no tienen que dar cuenta a nadie de sus actos. Consideran, con autoridad, que la
memoria es la capacidad de olvidar algunas cosas. Por eso no recuerdan que las mismas gracias de sus nietos
las hicieron sus hijos, pero entonces no las veían, de tan preocupados que estaban por educarlos. Algunos
todavía saben jugar a cosas que no se enchufan. Son personas expertas en disolver angustias cuando, por
una discusión de los padres, el niño siente que el mundo se derrumba. La comida que ellos sirven es la más
rica, incluso la comprada. Los abuelos huelen siempre a abuelo; no es por el perfume que usan, sino porque
ellos son así. ¿O no recordamos su aroma para siempre?

Los chicos que tienen abuelos están mucho más cerca de la felicidad. Los que los tienen lejos, deberían
procurarse uno (siempre hay buena gente disponible). Los abuelos nunca mueren, sólo se hacen invisibles.
No permitas que tus hijos dejen de compartir con sus abuelos; ellos siempre te lo agradecerán. Según la ley
de la vida, los abuelos tienen la partida más cerca.

Alejandro Jodorowsky también aporta que la abuela materna es muy importante en la vida de los nietos.
Pero, ¿qué tan importante puede ser nuestra abuela materna? Pues ella es clave a la hora del traspaso de
información genética y de programas. Resulta que cuando ella estaba embarazada de nuestra mamá, el feto
ya tenía los ovocitos formados, y de esos ovocitos salieron los dos millones de óvulos que nuestra mamá
tendría durante su vida. Uno de estos óvulos lleva nuestro nombre; ese óvulo lleva la información de nuestra
abuela.

102
La información de la abuela es todo lo que la abuela vivió, sintió, y cómo lo vivió: si era el momento
adecuado para tener hijos, si era deseado el embarazo, si se sentía protegida por su marido, si tenía sus
necesidades biológicas cubiertas, etc. Todo esto y mucho más es información que queda grabada en cada
célula del feto. Por lo tanto, nosotros llevamos información de nuestra abuela, de cuando ella estaba
embarazada de nuestra madre. La herencia genética se salta una generación: el óvulo del que salimos lleva
la información de nuestra abuela materna.

¿Por qué es la abuela y no el abuelo quien nos pasa la información? Porque la abuela pone el óvulo y el
abuelo el espermatozoide. Y el óvulo, aparte de la información genética, lleva la información mitocondrial,
que está en la membrana celular. En el abuelo, en cambio, la información está en la cola del espermatozoide
y, como sabemos, en el momento de la fecundación esa cola se queda afuera. En la mitocondria es donde
está guardada la información a niveles de programas que se heredan; información biológica.

Por eso es tan importante estar lo más cerca posible de la abuela materna, y por supuesto de todos los
abuelos, bisabuelos y ancestros, del modo que sea. Hay muchas respuestas en las fechas, en las vivencias, en
las historias familiares.

A continuación, les brindo información para que armen su árbol genealógico y puedan recopilar los datos
necesarios para ello. Entiendo que no siempre es posible obtener todos los datos; pero recuerden que el
inconsciente lo sabe todo, de modo que cuando empiecen a trabajar en el armado del árbol, su inconsciente
les enviará la información apropiada. Es necesario saber lo máximo posible de nuestros ancestros y nuestro
árbol genealógico para poder tomar nuestro lugar en la familia y liberarnos de los mandatos, contratos y
lealtades.

PRIMERA PARTE

¿CÓMO ELABORAR TU ÁRBOL GENEALÓGICO?


¡Descubrí tu mapa de códigos transgeneracional!

El Transgeneracional

El Transgeneracional incluye todo aquello relacionado con las memorias, con lo que escondemos en el clan.
Es la información que el inconsciente biológico guarda y que el clan familiar transmite de generación en
generación, para que un conflicto pueda resolverse en generaciones posteriores.

Este concepto fue creado por Anne Schutzenberger, psicoanalista y pionera de este enfoque en Francia. En
el terreno de la Biodescodificación, ha sido el Dr. Salomón Sellam quien ha aportado una serie de técnicas
para este tipo de análisis, centrándose en los lazos familiares y en la transmisión transgeneracional.

El objetivo del análisis transgeneracional es poner en nuestra conciencia la historia de la familia y


comprenderla, así como comprender el rol que (inconscientemente) estamos invitados a jugar a lo largo de
nuestra vida. De esta forma, podremos resolver situaciones que han sido excluidas de la conciencia familiar.
Al analizar el Transgeneracional, tomamos en cuenta y evaluamos el modo en que cada persona reacciona
frente a los sucesos que enfrenta en su entorno familiar, laboral o social, ya sean próximos o lejanos. Un

103
ejemplo de ello sería la resistencia que ponen algunas personas frente a la presencia de un “secreto
familiar”.

El árbol genealógico

El árbol genealógico es una de las herramientas que utiliza la BioNeuroEmoción para:

 Diagnosticar los programas repetitivos que han sido heredados de nuestros ancestros.
 Descubrir a qué miembros de nuestro clan estamos reparando, qué programa y para qué.
 Entender qué fidelidades familiares inconscientes estamos asumiendo.
 Explicar por qué atraemos determinado tipo de pareja.
 Saber cuál es el motivo de nuestro sentimiento de atracción/rechazo hacia personas concretas.
 Comprender el origen de los conflictos que vivimos en nuestras relaciones con los demás en todos
los ámbitos (personal, profesional, amistades…).
 Conocer el Proyecto Sentido (para qué hemos sido concebidos, tanto nosotros como nuestros hijos).
 Averiguar la causa de accidentes, abortos, malos tratos, violaciones, quiebras económicas, etc.

Nuestra memoria celular alberga la información de todo lo sucedido a nuestros ancestros; es un recurso
biológico de defensa que nos ha permitido sobrevivir y evolucionar desde los orígenes de nuestra existencia.
Sin ser conscientes de ello, recibimos una transmisión involuntaria de información sobre sucesos dramáticos,
rasgos de personalidad disfuncionales, traumas no liberados, secretos no expresados, duelos bloqueados,
creencias limitantes ancladas de nuestros antepasados, que gobiernan nuestro comportamiento y nos llevan
a vivir historias o a somatizar enfermedades que no nos pertenecen. María Tórok y Nicolás Abraham, en
1975, llamaron a esa transmisión dentro del inconsciente familiar “efecto ventrílocuo” o “fantasma”.

“Cuando un trauma no es asumido, sigue vivo. Una historia que es transmitida con una falsa explicación o
con una interpretación equivocada de los hechos provoca destrozos en el inconsciente de los
descendientes”.

Un caso clínico relata la historia de una joven de 32 años que acude a consulta por un problema de frigidez;
el dolor y el rechazo que le produce tener sexo con su pareja está a punto de acabar con su relación. Al
explorar su árbol genealógico, descubrimos un secreto familiar: su abuela había sido abusada por su padre
borracho cuando ella tenía 5 años. Este trauma, oculto tal vez por miedo o vergüenza, fue transmitido a
través de la unidad dual madre-hija hasta la tercera generación, provocando que la nieta sea portadora de
un programa de abuso. Así, la nieta somatizó en su cuerpo esa transmisión inconsciente, siendo abusada en
su niñez y padeciendo dolencias físicas, como candidiasis, dolor menstrual, sacro bloqueado, además de
trastornos emocionales, como el rechazo a su feminidad y el desprecio hacia los hombres. El 90 por ciento
del conflicto que ella experimentaba pertenecía a una transmisión transgeneracional.

“Las dolencias, los recuerdos repetidos, los sueños, las asociaciones de ideas, las pesadillas y otros males
vividos de forma activa son como una expresión, un grito, una llamada de auxilio, un trauma que
generalmente viene de lejos y busca ser liberado. Conviene gestionarlos y verificarlos”.

El milagro terapéutico surge cuando la persona toma conciencia de ese legado transgeneracional, encuentra
los recursos que le permitan gestionarlo y al profesional que la ayude a comprenderlo, a desembarazarse de

104
tal peso. De manera que, por fin, las lágrimas bloqueadas puedan ser liberadas y las heridas sean finalmente
cicatrizadas.

“Liberándome yo, quedan liberadas tres o cuatro generaciones anteriores y también posteriores.
Entonces, comienzo a ser yo el único que dirige mi vida”

¿Estás preparada/o para soltar el lastre? iTE LO MERECÉS!

PASOS PARA ELABORAR EL ÁRBOL GENEALÓGICO

Antes de elaborar tu árbol, debés buscar la información necesaria. Si te faltan datos, podés buscar en
cementerios, registros civiles, iglesias (donde se bautizaron o casaron familiares), y entre los papeles y
documentos viejos que se guardan en todas las casas. Y si tenés la fortuna de que tus mayores estén vivos,
haceles preguntas, siempre con respeto, amor y comprensión, sin emitir juicios, teniendo en cuenta que si
ellos guardaron secretos o cosas no dichas fue para evitar los juicios, el qué dirán y la vergüenza, además de
por culpa y por miedo. Lo que tus mayores te cuenten, servirá para sanarte a vos, a tu árbol y, lo más
importante, a tu descendencia, dejándoles el camino libre, sin ataduras a programas y conflictos no
resueltos del clan.

Es posible que durante el período de investigación se manifiesten muchos secretos. ¡Y ese será el comienzo
de una gran liberación!

PASO 1

Datos necesarios para armar tu árbol genealógico:

 Tu nombre completo, fecha nacimiento y profesión/ocupación.


 Nombre completo y fecha de nacimiento de cada uno de tus hijos (si tenés hijos).
 Nombre completo de tu mamá, fecha de nacimiento y profesión/ocupación.
 Nombre completo de tu papá, fecha de nacimiento y profesión/ocupación.
 Nombre completo de cada uno de tus hermanos (si tenés hermanos), en orden de nacimiento, fecha
de nacimiento y profesión/ocupación.
 Nombre completo de tus abuelos paternos, fecha de nacimiento y profesión/ocupación. Mencionar
enfermedades y otros hechos relevantes.
 Nombre completo de cada uno de los hijos de tus abuelos paternos, en orden de nacimiento, fecha
de nacimiento y profesión/ocupación.
 Nombre completo de tus abuelos maternos, fecha de nacimiento y profesión/ocupación. Mencionar
enfermedades y otros hechos relevantes.
 Nombre completo de cada uno de los hijos de tus abuelos maternos, en orden de nacimiento, fecha
de nacimiento y profesión/ocupación.
 Nombre de tus bisabuelos paternos, fecha de nacimiento y profesión/ocupación. Mencionar
enfermedades y otros hechos relevantes.
 Nombre completo de cada uno de los hijos de tus bisabuelos paternos, en orden de nacimiento,
fecha de nacimiento y profesión/ocupación.
 Nombre de tus bisabuelos maternos, fecha de nacimiento y profesión/ocupación. Mencionar
enfermedades y otros hechos relevantes.

105
 Nombre completo de cada uno de los hijos de tus bisabuelos maternos, en orden de nacimiento,
fecha de nacimiento y profesión/ocupación.
 Nombre completo de tu esposo/a o pareja (si tenés), fecha de nacimiento y profesión/ocupación.
¡INFORMACIÓN IMPORTANTE!

*Personas fallecidas: En el caso de las personas fallecidas, incluir fecha y causa del fallecimiento.

*Fechas relevantes: Incluir fecha de matrimonio de los miembros del clan (de ser posible), especialmente la
del matrimonio de tus padres.

*Familiares no directos o políticos: Incluir en el árbol a padrastros/madrastras, abuelastros/as,


hermanastros/as. También a las parejas que hayas tenido a lo largo de tu vida afectiva y a tus suegros.

*Sobre tus padres:

 Tipo de parto que experimentó tu madre cuando naciste (cesárea, fórceps, complicaciones de
cualquier tipo, parto extenso, etc.)
 Situaciones impactantes que vivieron tus padres desde 9 meses antes de tu concepción hasta tus 3
años de edad (conflictos familiares, fallecimiento de seres queridos, quiebras económicas,
accidentes, etc.).
*Hechos relevantes: Cuando hablamos de hechos relevantes, nos referimos a la necesidad de incluir la
siguiente información sobre cada miembro del clan familiar:

 Enfermedades
 Accidentes
 Abortos y muertes de niños pequeños (con fechas)
 Suicidios
 Divorcios
 Problemas financieros relevantes (como quiebras, estafas) y de herencia
 Hechos de cualquier índole que consideres oportuno mencionar

PASO 2

Búsqueda de información sobre ciertos ancestros

Una vez confeccionado el árbol, con los datos que hayas podido recopilar, debés buscar información sobre
aquellos antepasados que más te afectan, que son los que están en la línea genética: padres/hijos;
abuelos/nietos; suegros/nueras-yernos; tíos/sobrinos; consuegros; bisabuelos/bisnietos;
tatarabuelos/tataranietos.
Estos antepasados, que muchas veces coexisten, pueden afectarnos de las diferentes maneras:

Dobles
o Dobles por el mismo nombre: Si el nombre es compuesto, basta con que haya coincidencia en uno
de los nombres (por ejemplo: José Luis y Luis) y/o apellido/s (mismo ejemplo).
o Dobles por la misma profesión: Por ejemplo, policía, guardia civil, militar, etc. (representan la
autoridad = padres); abogados, jueces, etc. (la justicia); políticos, sindicalistas (el prestigio perdido en
el clan familiar); periodistas, presentadores, conductores, etc. (restablecer la comunicación en el

106
clan familiar); personal de la salud, como médicos, enfermeras, terapeutas, etc. (son los reparadores
del árbol genealógico, junto con otras profesiones).
o Dobles por parecido físico.
o Dobles por fecha de nacimiento: Mismo día y mes de nacimiento (dobles perfectos); o mismo mes
de nacimiento, con 7-10 días de margen hacia adelante y hacia atrás. Por ejemplo: nacimiento 12/1,
buscar hasta 2/1 y hasta 22/1.
o Dobles por concepción: El nacimiento de uno coincide con la fecha de concepción del otro. Debe
haber 3 meses de diferencia en la fecha de nacimiento, hacia adelante o hacia atrás, con más o
menos 7-10 días de margen hacia adelante o hacia atrás. Por ejemplo: nacimiento 12/1, buscar hasta
2/10 y hasta 22/4 (12 meses - 3 meses = 9 meses [embarazo]; hace las cuentas como prefieras).
o Dobles por defunción: La fecha de nacimiento de uno coincide con la fecha de defunción del otro.
Mismo día y mes = doble y heredero universal (por ejemplo: bisnieto nace el día de la muerte de su
bisabuelo). También se aplica el caso de los 3 meses o 9 meses y 7-10 días de margen hacia adelante
y hacia atrás (ejemplo: uno nace el día 2/8 y el otro muere el día 1/11).
o Dobles por espejo: Por ejemplo, uno nace el 10/5 y el otro muere el 5/10 (espejo); el inconsciente no
distingue.
o Maestros entre ellos: Fecha de nacimiento con 6 meses de diferencia, hacia adelante o hacia atrás, y
con un margen de 7-10 días hacia adelante o hacia atrás. Ejemplo: 8/4 hasta 28/9 y hasta 18/10
o Sanadores: Los que no tienen hijos. También son sanadores los disminuidos físicos y psíquicos de la
familia, porque ellos enseñan al clan a amar sin condiciones.

*Segunda línea: Pareja, hermanos, primos, tíos-abuelos/sobrinos-nietos. Igual procedimiento que para los
familiares de primera línea, pero en este caso son "gemelos simbólicos".

Fantasmas o yacientes

o Verticales: Si el que nace no conoce al fallecido/a, desde el mismo día de su muerte, 3 meses de
diferencia solamente hacia adelante (en el vientre ya lo/la conoce), con un margen de 7-10 días. Por
ejemplo: fallecimiento el 2/1 y nacimiento hasta el día 12/4.
o Horizontales: Los nacidos después de abortos (hermanos). El último aborto le pasa “la mochila” al
primer hermano.
o Coincidencias con amistades íntimas o con buenos compañeros de trabajo: Gemelos simbólicos (3
meses o 9 meses, etc.: mismo procedimiento) o maestros (6 meses, etc.: mismo procedimiento).
o Coincidencias con otras amistades o conocidos: Afines.

Afinidades
(Dobles / gemelos simbólicos / maestros / sanadores / fantasmas en nuestro árbol genealógico)

Afinidades transmitidas de:


 Padres a hijos
 Abuelos paternos y maternos a nietos
 Suegros a nueras y yernos
 Tíos a sobrinos
 Bisabuelos a bisnietos
 Tatarabuelos a tataranietos

107
Existen muchas dudas sobre el significado de las afinidades en el árbol genealógico. Por ello, he realizado
este resumen, intentando aclararlas. Si tienen más interrogantes, por favor entren en contacto conmigo y
con gusto responderé.

Afinidad sencilla

Esta se refiere a los miembros del clan nacidos en meses de la misma columna. Es decir, si yo nací en enero,
soy afín a los familiares nacidos en enero, abril, julio y octubre; si nací en febrero, soy afín a los nacidos en
mayo, agosto y noviembre; si nací en marzo, soy afín a los nacidos en junio, septiembre y diciembre.
Ahora bien, si nací en los primeros o en los últimos días de un mes, esto hace que tenga afinidad con las
personas de más de una columna, debido al “rango de variación”, que explicaré más adelante.

Dobles por nombre

Yo puedo ser doble de alguien en mi árbol genealógico si llevo el mismo nombre que esa persona. Puede ser
un solo nombre o un nombre compuesto. Si es un solo nombre, la afinidad será leve; si es un nombre
compuesto, la afinidad será un poco más fuerte.
Si me llamo María y mi abuela se llama Ana María, soy su doble. Pero si a mi abuela Ana María todos la
llamaban Ana, y no María, esa poca afinidad se pierde. Por lo tanto, yo soy doble de todas las Marías en mi
árbol, pero obviamente, el grado de importancia que esto impregne en mi vida deberá ser fortalecido por
otras afinidades.

Dobles por profesión

Yo puedo ser doble de alguien en mi árbol genealógico si ejerzo la misma profesión o actividad que esa
persona. Puede ser la misma carrera profesional, las mismas actividades laborales o las mismas capacidades
manuales.
Veamos algunos ejemplos:
 Policía, militar, vigilante, personal de seguridad, etc.; todas ellas relacionadas con la búsqueda de la
autoridad, del padre.
 Juez, fiscal, abogado, etc.; todas ellas relacionadas con salvar de injusticias al clan.
 Político, diputado, senador, sindicalista, etc.; todas ellas relacionadas con prestigio del clan.
 Médico, enfermera, terapeuta, etc.; todas ellas relacionadas con la salud del clan.
 Cómputos, sistemas, electricidad, redes, etc.; todas ellas relacionadas con la energía, la búsqueda de
padre.
 Maestros, entrenadores, cuidadores, etc.; todas ellas relacionadas con educar al clan.

Toda profesión o actividad que desarrollemos en nuestra vida no es casualidad, no es un gusto, es una
reparación que uno viene a realizar con respecto al clan. Entonces, si yo vengo de una familia de prestigiosos
abogados, no debo pensar que soy abogado porque me gustan las leyes no; soy abogado porque mi árbol
genealógico tuvo algún problema en determinado momento y yo vengo a repararlo. Lo mismo se aplica para
todas aquellas profesiones o actividades que se repiten en el clan; si se repiten, es porque la reparación no
ha quedado resuelta.

108
Dobles por parecido físico

Yo puedo ser doble de alguien en mi árbol genealógico si tengo algún parecido físico con esa persona. Puedo
parecerme en la cara, en los ojos, en las manos, etc. Es posible que toda la familia diga que me parezco o
que soy idéntico a tal o cual miembro del clan. Ese parecido físico no representará nada importante si no va
acompañado de muchas otras afinidades.

Dobles perfectos

Soy doble de alguien en mi árbol genealógico cuando existe entre ambos una afinidad exacta, es decir,
cuando nací exactamente el mismo día (coincidencia de día, mes y año) que esa persona.

Dobles por fecha de nacimiento

Yo puedo ser doble de alguien en mi árbol genealógico si tengo la misma fecha de nacimiento (día y mes)
que esa persona. Pero aquí debemos tener mucho cuidado, porque existe un “rango de variación” de 10 días
máximo (nunca más) que tiene que tomarse en cuenta. De modo que debemos considerar tres elementos:
-10 días antes de nuestra fecha de nacimiento.
- Nuestra fecha de nacimiento.
-10 después de nuestra fecha de nacimiento.
Por lo tanto, si nací el 15 de agosto, debo tener en cuenta a todos los familiares que hayan nacido entre el 5
y el 25 de agosto. En este caso no hay tanto problema, porque el “rango de variación” queda dentro del
mismo mes.
Pero hay que poner especial atención cuando la fecha de nacimiento es a fin de mes o a principios de mes,
porque eso hace que nuestros dobles puedan ser personas nacidas en otros meses. Por ejemplo, si nací el 2
de enero, debo tener en cuenta a todos los familiares que hayan nacido entre el 23 de diciembre y el 12 de
enero.

Dobles por fecha de concepción

Yo puedo ser doble de alguien en mi árbol genealógico si mi fecha de cumpleaños coincide con la fecha de
concepción de esa persona, o bien si mi fecha de concepción coincide con la fecha de su nacimiento. En este
caso, el “rango de variación” también es de 10 días máximo (nunca más).
La concepción se calcula sumando el número 3 al mes de nacimiento. Por ejemplo: si nací el 16/05/1980 (16
de mayo de 1980), para calcular mi fecha de concepción sumo 5 + 3 = 8; como el número 8 corresponde a
agosto, entonces mi fecha de concepción es el 16 de agosto.
El “rango de variación” queda del siguiente modo: mi fecha de nacimiento es el 16 de mayo de 1980 y mi
fecha de concepción es el 16 de agosto de 1979; por lo tanto, soy doble de todas aquellas personas cuyas
fechas de concepción o de nacimiento se ubiquen entre el 6 y el 26 de mayo, y entre el 6 y el 26 de agosto.
Prestar especial atención a las fechas que se ubican muy al principio o al final de cada mes, pues debemos
considerar el cambio de mes: si mi fecha de nacimiento es el 29 de septiembre de 1997, mi fecha de
concepción será el 29 de diciembre de 1996; por lo tanto, soy doble de todas aquellas personas cuyas fechas
de concepción o nacimiento se ubiquen entre el 19 de septiembre y el 9 de octubre, y entre el 19 de
diciembre y el 8 de enero.

109
Dobles por fecha de defunción

Yo puedo ser doble de alguien en mi árbol genealógico si mi fecha de nacimiento coincide con la fecha de
defunción de esa persona.

Doble por fecha de defunción + heredero universal: mi fecha de nacimiento coincide exactamente con la
fecha de defunción de mi familiar. Por ejemplo, mi fecha de nacimiento es el 30 de junio y la fecha de
defunción de mi bisabuela paterna es el 30 de junio. En este caso también aplica el “rango de variación” de
los 10 días. Por lo tanto, si yo nací el 30 de junio, soy heredera universal de todos aquellos familiares
fallecidos entre el 20 de junio y el 10 de julio.
Ser heredero universal de un miembro del clan significa que heredamos su proyecto de vida, sus
comportamientos, sus gustos, sus vicios, su vida amorosa, sus dramas, etc.; todo lo que esa persona fue y
experimentó durante su vida.

Dobles espejo

El inconsciente no distingue el orden de los números en las fechas. Por lo tanto, debemos poner especial
atención cuando en el árbol encontremos fechas de nacimiento, concepción o defunción cuyos números se
parezcan. Por ejemplo, mi fecha de nacimiento es el 07/12 (7 de diciembre) y la fecha de concepción de mi
abuelo es el 12/07 (12 de julio).

Maestros

¿Quiénes son nuestros “maestros” en el árbol? Todos aquellos familiares que nos heredan enseñanzas y
ejemplos a seguir en esta vida, como aquella abuela que ayudaba al prójimo o aquel bisabuelo que supo
ahorrar para vivir tranquilo en su vejez.
Pero también pueden ser maestros aquellas personas del clan cuyas historias no queremos repetir. Por
ejemplo, si mi bisabuelo era un asesino serial, él puede ser mi maestro, pues su vida me permite aprender
qué conductas son incorrectas y no debo repetir. Todo lo que odiemos de nuestros maestros es lo que
tenemos que sanar en nosotros. De modo que en esos casos podemos convertirnos en opuestos de nuestros
maestros, siendo personas que aman al prójimo y hacen el bien, que eligen profesiones o actividades
destinadas a ayudar a los demás, que practican la solidaridad, etc.
A los maestros hay que buscarlos con especial cuidado, porque sólo se distinguen realizando “cuentas
matemáticas”. El cálculo que debemos hacer es sumar y restar el número 6 (seis meses) a nuestro mes de
nacimiento. Entonces, quedaría así: mi fecha de nacimiento es el 12 de abril de 1976; si le resto 6 meses,
obtengo el 12 de noviembre, y si le sumo 6 meses, obtengo el 12 de octubre. En este caso también se aplica
el “rango de variación” de los 10 días. Por lo tanto, dentro del árbol genealógico son mis maestros todos
aquellos nacidos entre el 2 y el 22 de abril, entre el 2 y el 22 de noviembre, y entre el 2 y el 22 de octubre.

Sanadores

¿Quiénes son “sanadores” en el árbol genealógico? Todas aquellas personas que nacen con enfermedades
congénitas, discapacidades físicas o mentales, incompletas, ciegas, etc. Es bien sabido que todos definen a
estas personas como “ángeles” o “seres especiales”, pero lo cierto es que la única misión que tienen es sanar
a toda una familia. Ellas han nacido así para cambiar la dinámica familiar: para acabar con los incestos, los

110
abortos, la violencia, la infidelidad, la mentira, el engaño, el maltrato, la sumisión, los delitos y otras
situaciones desafortunadas que esté viviendo la familia o que pueda haber heredado.
Un bebé con estas características nunca nace en un hogar lleno de amor, en una familia pura y honorable; un
bebé así nace cuando en la segunda línea del árbol genealógico ha habido personas indeseables, asesinos,
ladrones, secuestradores, secretos llenos de dolor, mucho odio y rencores. Por lo tanto, ese bebé llega al
mundo para reparar a la familia completa, para amar sin condiciones.
También son “sanadores” las personas que no tienen hijos. Pero no aquellas que desean tenerlos y no
pueden, sino aquellas que desde siempre han mostrado un total DESINTERÉS en tener hijos. En estos casos,
el mensaje implícito es: “No teniendo hijos, detengo el daño”.
Si al revisar las fechas en el árbol buscando a nuestros dobles, encontramos coincidencia con familiares que
no hayan tenido hijos (por lo general, tíos, tíos abuelos, tíos bisabuelos), entonces somos dobles de un
sanador. Y en ese caso debemos, si es nuestro deseo, limpiar ese programa para poder engendrar. Del
mismo modo, si al revisar las fechas en el árbol buscando a nuestros dobles, encontramos coincidencia con
familiares discapacitados, con deformaciones genéticas, etc., debemos concluir (si nosotros nacimos sanos)
que esas personas nos han heredado la misión de llevar la armonía, el amor y la paz a la familia. Y si somos
nosotros quienes hemos nacido con algún defecto o deformidad, debemos liberar ese programa para
intentar sanar, en la medida de lo posible.

Fantasmas verticales

Yo llevaré el fantasma de un familiar fallecido, si su fecha de defunción coincide con mi fecha de concepción,
o bien si yo he sido concebido hasta 3 meses después de su fecha de defunción. Por ejemplo: mi abuela
materna murió el 11 de marzo de 1990 y a mí me concibieron entre 11 de marzo y el 11 de junio de 1990.
Regla para buscar fantasmas: el muerto nunca me conoció, pues yo fui concebido después de que él
muriera.

Fantasmas horizontales

Yo llevaré el fantasma de un hermano fallecido o abortado (intencional o accidentalmente) antes de mi


concepción. Se repite la misma regla: ese hermano murió antes de que yo fuera concebido. De hecho, a mí
me concibieron para “reemplazar” a ese hermano; y aún más grave: me pusieron el mismo nombre que
llevaba mi hermano muerto, o bien el nombre que deseaban ponerle a ese bebé que fue abortado
(intencional o accidentalmente).
Aquí existen dos posibilidades: o yo fui concebido para suplir a ese hermano, y la fecha de su muerte
coincide con la de mi concepción; o bien yo no llevo el fantasma, pero mi madre inconscientemente me
concibió años después de ese aborto o muerte, sin relación en las fechas, imprimiéndome el “Proyecto
Sentido” de reemplazar a dicho hermano.

RUPTURA DE LAS LEALTADES FAMILIARES

Si ya tenemos los dobles y los conflictos identificados, llegó el momento de romper las lealtades familiares.

Lealtad ciega

111
Podemos ser inconscientemente leales a la infelicidad de alguno de nuestros familiares, por lo que de
manera recurrente repetimos conductas y patrones de vida que nos hacen infelices. Y no necesariamente
debemos tener una buena relación con ese familiar para ser leales a él.
A menudo, nuestro consciente cree estar buscando la felicidad, mientras que nuestro inconsciente repite
fracasadas historias de pareja o conductas que nos llevan a una infelicidad constante y reiterada, a corto o
largo plazo, en el trabajo y en la vida. El mayor problema es que la lealtad invisible es poderosa: aun cuando
seamos remotamente conscientes de su existencia, se reproduce cada vez con mejores estrategias de
ocultación, a fin de que no podamos librarnos de ella.
Por ejemplo, si repetimos fracasos de pareja, cada vez nos autoengañaremos mejor, enamorándonos de
personas con las que con el tiempo todo irá mal, para ser leales a la infelicidad de pareja que vivió una
abuela o viven nuestros padres. En un principio, veremos fácilmente que determinadas personas no son las
adecuadas para nosotros; pero cada vez nos autoengañaremos mejor a la hora de elegir, convenciéndonos
de que por fin hemos encontrado al hombre o a la mujer de nuestra vida, y en unos años acabaremos
pagando esa presunción con otra separación dolorosa.
De hecho, inconscientemente rechazaremos a aquellas personas con las que podríamos formar una buena
pareja; personas que podrían amarnos y respetarnos de verdad, personas que podrían vincularse con
nosotros sin problemas. Pero, fieles a la lealtad familiar, no elegiremos a esas personas, ya que no son las
que nos permitirán repetir el patrón de infelicidad recurrente al que estamos anclados. Apartándolas de
nuestro lado apenas llegan a nuestra vida, seguimos siendo leales a nuestro ancestro infeliz, que jamás logró
una estabilidad de pareja. Si él no pudo ser feliz, ¿qué derecho tenenos nosotros a serlo? Eso es lo que opina
nuestro inconsciente, independientemente de lo que queramos o creamos desde nuestro consciente.

¿Cuál es la solución a esos embrollos y nudos familiares que padecemos?

El camino de la luz pasa por investigar en nuestro árbol familiar, descubrir de quién o quiénes somos dobles,
detectar las lealtades invisibles que nos atan (a quién o a quiénes y de qué modo) y cómo se manifiestan en
nuestra vida. Hemos venido a aprender, a entender, a conocer, a investigar y a resolver los misterios del
árbol. Porque todo aquello que nosotros no resolvamos pasará a nuestros descendientes directos o
indirectos, tengamos hijos o no (esto no es relevante). Todo lo que dejemos sin resolver o pendiente, todo
aquello de lo que no nos hagamos responsables, caerá sobre las espaldas de otros y tendrá consecuencias
para nosotros y para los demás.
Una vida de inconsciencia, como lleva la mayoría de la gente, no resolverá los grandes atascos de nuestro
árbol familiar, sino que perpetuará los problemas. Solo hay un camino: saber que A ESTA VIDA NO HEMOS
VENIDO A SEGUIR DORMIDOS; HEMOS VENIDO A TRAER LUZ. Y esto incluye buscar la luz y la verdad en
nuestro árbol, y resolver los dolores y misterios que se ocultan en él. Hacer de cuenta que ellos no existen,
apartar la vista y no mirar donde duele, no sirve de nada. Pagaremos muy cara esa actitud a corto o a largo
plazo, y nuestros descendientes también lo harán. Despertar es necesario. Es más que necesario: es
obligatorio.

La lealtad ciega también recibe el nombre de “lealtad invisible”, término acuñado por el fallecido psiquiatra
húngaro Ivan Boszormenyi-Nagy, quien junto a Gerladine M. Spark publicó el libro Lealtades invisibles,
editado en castellano por la editorial Amorrortu y disponible en español.
Boszormenyi-Nagy asegura que los trastornos, dolencias y problemas de las personas provienen de un
desequilibrio en el dar y recibir dentro del sistema familiar. Existen, según él, lo que se llaman “registros de
mérito” o “cuentas de justicia”. El sistema familiar tiende siempre a la justicia, independientemente de lo

112
que intenten o pretendan sus miembros de manera individual con sus propias vidas. Hay que dar y recibir,
de manera equilibrada, amor, posesiones, respeto, energía. Si alguien da mucho y no recibe tanto, se genera
una deuda. Si alguien gana dinero o afecto a costa de otros, les debe a esos otros. Si alguien pierde algo,
como amor, dinero, posición o estatus, para que otros ganen, estos le deben al primero. Es una ley universal
y, por lo que los terapeutas y sanadores hemos podido comprobar, es una Ley del Cielo.
Cuando los padres pretenden que sus hijos llenen sus carencias y vacíos, y buscan que les den amor,
mientras ellos son incapaces de brindarles el amor suficiente, se convierten en deudores. Es “contra natura”
que un padre o una madre pretenda el amor de sus hijos, no es el orden natural de los sistemas familiares;
del mismo modo que un jardinero no puede pretender que sus plantas lo rieguen y lo cuiden a él. El mayor
es siempre el que nutre y cuida al pequeño. Los padres cuidan y nutren a sus hijos; si no lo hacen, incurren
en una deuda grave. Y no importa si ellos no recibieron de sus propios padres la debida nutrición para
convertirse en padres amorosos: sus hijos no están para darles eso que no tuvieron.
Otro tema relativo a las lealtades es que la vida del individuo no es importante con respecto al sistema,
aunque creamos que sí. Nuestra vida no importa, importa el colectivo. Cuanto antes nos demos cuenta de
esto, antes dejaremos de hacer daño y de hacernos daño. Podemos vivir una vida individual e independiente
muy saludable si estamos en armonía con el sistema en el que vivimos, pues pertenecemos a él.

Regla de deuda:
Lo que una generación deja sin resolver, será la siguiente la que, inocente e inconscientemente, tratará de
resolverlo; así es como quedará atrapada en temas o asuntos que no son en realidad su responsabilidad.
Existe una transmisión transgeneracional de los problemas familiares, que a veces crean una cadena de
destinos difíciles o trágicos. Los asuntos no resueltos de los sistemas familiares en generaciones anteriores,
así como las injusticias cometidas dentro y fuera del sistema familiar pueden, inconscientemente, afectar la
vida de las familias. Es así como, en alguno o varios miembros del sistema, pueden manifestarse
enfermedades inexplicables, depresiones, suicidios, relaciones conflictivas, trastornos físicos y psíquicos,
dificultades para encontrar pareja o para prosperar, comportamientos conflictivos, etc.

Ejemplos de lealtades:

- Cuando en el clan hubo un hombre adúltero, que maltrataba y humillaba a su mujer, alguien tendrá que
pagar por ello. Posiblemente, alguno de sus descendientes llevará una vida de infelicidad o sufrirá adulterios
y humillaciones constantes por parte de sus parejas, para compensar el maltrato que su ancestro le prodigó
a su esposa y a otras mujeres. Cuando es el abuelo quien ha sido infiel, suele ser un nieto el que pague por
ello de distintas formas, a veces incluso con su propia vida, si el daño causado fue muy grande. Lo usual es
una enfermedad crónica.

- Cuando un miembro de la familia sacrifica sus intereses y posibilidades personales por otro o por el bien de
la familia, se siente con derecho a ser retribuido por ese sacrificio y espera que se le reconozca. Si esa deuda
no es pagada por la generación que ha sido favorecida por su sacrificio, a menudo será la siguiente
generación la que liquide la deuda de algún modo, o tal vez la siguiente.

Puesto que somos ignorantes, inconscientes y bastante egoicos y egoístas, rara vez paga la deuda aquel que
la contrajo, rara vez el verdugo repara su acción directamente; siempre son las víctimas, otros, quienes
reparan. Casi siempre es un descendiente, un sucesor el que lleva la carga que el ancestro, en su

113
inconsciencia y falta de amor por sus semejantes, no supo afrontar ni resolver para evitar que otro cargara
con lo suyo. Pero las cuentas siempre se pagan. SIEMPRE. Es la balanza de justicia.

-Un buen ejemplo es el del niño que nace como consecuencia de la muerte de otro. La madre se empeñó en
quedar embarazada, pero luego se arrepintió y abortó prematuramente, en forma consciente o
inconsciente. Pocos años después, tuvo otro hijo, al que además le puso el mismo nombre o uno parecido al
que le hubiera puesto al hijo que no llegó a nacer. Este segundo niño, que sí ha nacido, pagará por ello toda
su vida, pues vive gracias a la muerte de su hermano no nacido. Posiblemente, sea muy leal, de manera
inconsciente, a su hermano muerto, y siempre sienta que le falta algo, que no está completo. Emociones
como la melancolía, la tristeza o las conductas autodestructivas le harán mucho daño, pues sentirá
inconscientemente que no tiene derecho a la vida. “¿Qué derecho tengo a vivir si otro murió para que yo
naciera?” Y si él no paga la deuda, sus descendientes lo harán.

Todas las mentiras y ocultaciones del clan familiar siempre resurgen para ser resueltas. Asesinatos, robos,
faltas graves de respeto a nuestros semejantes... Todo reaparece y alguien ha de resolverlo.

-Otro ejemplo muy certero es el de la persona que hereda o recibe un gran legado debido a la muerte
prematura e injusta, el alejamiento o la expulsión del sistema familiar de otro miembro del clan. Esa persona
pagará por aquello que ha recibido sin merecerlo, a costa de lo que les han quitado a otros. Y si no lo hace,
los suyos, sus descendientes, tendrán que hacerlo en su lugar. Todo se paga, todo se compensa, todo se
equilibra dentro del sistema. De manera inconsciente, el sistema familiar tenderá a restaurar la justicia en su
interior, de tal modo que mucho de lo que nos pasa quizás no sea nuestro, aunque sí es nuestra
responsabilidad resolverlo con el mayor amor posible, lo que no siempre resulta fácil.

Lealtad inconsciente y paradójica

La lealtad hacia la familia de origen parte de leyes paradójicas: lo que se ve no es lo que está por debajo; lo
que parece no es lo que es. Veamos algunos ejemplos:

- Dos personas que parecen odiarse muchísimo, por ejemplo, un padre y su hijo, pueden en el fondo ser más
leales el uno al otro de lo que la gente imagina.
- Un delincuente puede ser el miembro más fiel a la familia de todo el clan.
- El que es declarado loco quizás sea el más honesto, auténtico, valiente y lúcido de todos los miembros de
su clan, el que se da cuenta de las cosas. De hecho, es posible que haya enfermado para intentar que los
demás abrieran los ojos.
- Un mártir, una mujer o un hombre muy sufrientes y sacrificados por los demás, pueden en realidad estar
ejerciendo un gran control sobre el resto de los miembros de su familia, haciéndolos sentir culpables y no
permitiéndoles liberarse de su influjo. A veces, las víctimas tienen mucho más poder en la familia que las
personas mandonas y gritonas, que parecen ser (solo en apariencia) las que tienen el poder y el control del
clan. Alguien constantemente enfermo, que debe ser cuidado por los otros, es alguien que busca que se
hagan cargo de él, que le paguen lo que le deben a él o a un ancestro.
- Dos personas que se odian en el seno familiar pueden, en realidad, ser muy leales la una a la otra y
defender la misma causa.

Y luego están los pactos no verbalizados:

114
- Una mujer es infeliz debido a su lealtad a la infelicidad de su madre, enfadada con los varones, enfadada
con la vida y con el modo en que esta la ha tratado. Alguna de sus hijas, por amor inconsciente a ella,
perpetuará en su vida esa infelicidad. Incluso aunque se lleven mal, tengan continuas peleas y dejen de
hablarse mucho tiempo, la hija será leal a la infelicidad de su progenitora. Y aunque conscientemente
parezca luchar por ser feliz y trate de abrirse camino en la vida, inconscientemente elegirá relaciones que
con el tiempo no funcionarán, practicará conductas que a la larga la autodestruirán y solo le harán daño. Así
es como se manifestará su lealtad.

Los ejemplos nos demuestran que en el fondo hay una gran lealtad, un gran amor ciego a aquellos que nos
trajeron al mundo, incluso aunque los odiemos, no nos hablemos o tengamos una relación distante o
inexistente con ellos. Creemos conocer las causas y las respuestas de todo, pero lo cierto es que no sabemos
NADA. Nuestra mente consciente —y nuestro inmenso e inútil ego— cree conocer las respuestas a nuestros
problemas, pero no tiene la menor idea de lo que en realidad sucede por debajo de esas apariencias. Nada
es lo que parece:
-Podemos ser leales a un muerto, aunque ni siquiera lo hayamos conocido ni sepamos su nombre o algo
sobre su vida. Así, nuestra propia vida será, sin que tengamos conciencia de ello, un velatorio constante.
-Podemos estar reparando un asesinato cometido hace tres generaciones, del que nuestro consciente no
sabe nada.
-Podemos estar sufriendo un dolor en nuestro cuerpo que debería haber padecido quien causó terribles
dolores a miembros de su familia o a otras personas hace varias generaciones.

¿Qué podemos hacer si intuimos o sabemos que tenemos lealtad familiar hacia un ancestro?

Para empezar, no hay nadie que esté libre de lealtades familiares, pactos no verbalizados y tareas kármicas
por resolver. Así que, si sos de los que piensan que a ellos no les puede ocurrir, o si no querés saber nada del
asunto, estás en serios problemas.
Para poder desentrañar los nudos familiares, es fundamental, IMPRESCINDIBLE, conocer el propio
genograma familiar, el árbol genealógico, con el mayor lujo de detalles posible; conocer tanto los nombres,
las fechas de nacimiento y muerte, como los abortos o posibles secretos familiares ocultos, que acabarán
reapareciendo en las vidas de las generaciones posteriores.
Los abortos son extremadamente importantes. Una vida que no llegó a cuajar siempre tiene consecuencias
en nosotros y en los demás. Los abortos se viven con culpa, por lo que debe hacerse un duelo por esos bebés
que no nacieron, darles su lugar en nuestra familia y no permitir que su energía -que suele estar colapsada y
contiene la rabia y la tristeza del que no nació, por haber sido olvidado- nos haga daño o se lo haga a
nuestros hijos y nietos.
No sirve de nada vivir dando la espalda a estos problemas, porque de todo aquello que no nos hagamos
responsables, tendrán que encargarse otros, nuestros descendientes (hijos, sobrinos, nietos, etc.). Nada
escapa al orden del sistema, y el orden incorpora justicia. No obstante, el mismo amor que enfermó, cuando
se vuelve consciente, es el que posee la fuerza y la sabiduría para dar con la solución.
Las lealtades invisibles emergen durante la configuración de las constelaciones familiares. Se busca en el
sistema a las personas excluidas, olvidadas, difamadas, no honradas, tratadas con injusticia, las que se
fueron para ceder su espacio a otras y las que sufrieron vidas particularmente difíciles. Con amor y justicia
todo se resuelve; con perdón, con afecto, dando a cada cual su lugar, el respeto que se merece y lo que es
suyo y le corresponde. Corrientes como la Terapia Sistémica, la Biodescodificación, las Constelaciones

115
Familiares, la Piscogenealogía, y la potente y efectiva Resonnance Repatterning atacan directamente estos
nudos y los tratan con muy buenos resultados.

El síndrome del fantasma o yaciente

El síndrome del fantasma, o síndrome del yaciente, ocurre como consecuencia de una muerte repentina, que
suele ser traumática para la familia. Esto es difícil de aceptar, por lo que se crea un silencio sobre lo ocurrido,
negando así el duelo. Incluso, a veces la forma en que alguien muere se convierte en un secreto de familia.
Para comprender bien el síndrome del fantasma o yaciente, debemos tener en cuenta que un aborto
también es una muerte, sin importar la manera en que se haya producido. Además, hay muchos motivos
diferentes por los que el duelo de una persona que ha fallecido puede quedar bloqueado. Lo que ocurre es
que la persona que nace hereda el inconsciente de la persona fallecida; puede heredar conflictos, miedos,
adicciones, enfermedades, etc. Va más allá de ser doble, porque de algún modo la persona fallecida vive a
través de la que nace. Podríamos decir que hay un cuerpo, pero dentro de ese cuerpo hay dos mentes. Por
ejemplo, una mujer es alérgica al agua porque lleva el fantasma (es decir, tiene el síndrome del fantasma) de
su bisabuela que murió ahogada en el mar.

Estas son algunas características de las personas que tienen el síndrome del fantasma o yaciente:

- Una tristeza profunda. Suelen ser personas que “nacen tristes”.


- Sentimiento de no merecer placer.
- Sentimiento de “no vivo mi vida”, “somos dos”. Suele haber una división importante dentro de la persona,
y a veces incluso tener gustos totalmente opuestos.
- La forma de dormir (sobre todo se ve en las siestas) es particular: con el cuerpo muy tieso, los brazos en
cruz o las manos unidas encima del vientre (como los muertos).
- Son personas que suelen vestir de negro (a veces también de blanco, pero por lo general no usan colores
“vivos”).
- De algún modo se sienten conectados a la muerte, a veces por el tipo de música que escuchan, por la forma
de vestir, etc.
Estas son solo las principales características del síndrome, lo que no significa que si una persona viste de
negro lo padezca. Pero cuando alguien reúne varias de dichas características, es muy probable que lo tenga.

También hay enfermedades típicas del síndrome del fantasma o yaciente. He aquí algunas de ellas:
- Esclerosis en placas.
- Parkinson.
- Poliartritis reumatoide.
- Obesidad, sobrepeso (como hay dos, se necesita más espacio).
- Discapacitantes pulmonares (“Para no vivir, no tengo que respirar”).
- Muchos gases (señal de putrefacción, relacionada con los muertos).
- Bruxismo.
- Diabetes tipo 1.
- Apnea del sueño.
- Enfermedades mentales varias (esquizofrenia, bipolaridad, etc.)
- Niños hiperactivos, con Tdah o autistas.

116
Al igual que con las características, no todas las personas que padecen alguna de estas enfermedades tienen
el síndrome del fantasma o yaciente, pero sí un alto porcentaje de ellas.

Fantasma o yaciente horizontal

Es el caso del también llamado “hijo de sustitución”. Por ejemplo, nace un niño al que llaman Antonio, que
luego muere. Después de su muerte, nace otro niño, al que sus padres también llaman Antonio. El primer
Antonio vive en la mente del segundo Antonio, quien además es probable que nunca se sienta querido ni
reconocido por su familia; por más afecto que reciba, siempre sentirá una carencia. El motivo es claro: todo
lo que los padres le dan al segundo niño, inconscientemente se lo están dando al primero. El segundo no
tiene identidad, ni siquiera nombre propio, pues heredó el de su hermano fallecido.
Otra forma de yaciente o fantasma horizontal son los abortos. Para explicarlo, vale utilizar una metáfora.
Imaginemos que la concepción es como comprar un boleto de avión. La mayoría sabemos que, en los
aeropuertos, cuando vamos a embarcar debemos mostrar nuestro boleto y luego pasar por un tubo que nos
conduce al avión. El avión sería el nacimiento, el momento de mostrar el boleto sería la concepción y
tránsito por el tubo sería el embarazo.
Cuando hay un aborto, el bebé compra el boleto, lo muestra y pasa por el tubo. Pero cuando llega al final se
encuentra con una sorpresa: no hay avión. ¿Y ahora qué? Pues se queda esperando allí. Así que el bebé que
viene después de un aborto compra su boleto, lo muestra y, al pasar por el tubo, se encuentra con su
hermano o hermana esperando en el tubo. ¿Qué hace? Pues lo/la invita a subir con él al avión.
Dicho de otra forma: si hay un aborto, el inconsciente de ese bebé que no nace no se pierde, sino que
cuando nace el siguiente hermano o hermana, este/a hereda el inconsciente del bebé que no llegó a nacer.
De nuevo, un cuerpo y dos mentes.

Fantasma o yaciente vertical

El fantasma o yaciente vertical se llama así porque viene de arriba hacia abajo. Por ejemplo, tus abuelos
tuvieron una hija que se llamaba María y falleció siendo niña; tu padre (hermano de María) te puso de
nombre María. Otro ejemplo: tu abuela materna tuvo un aborto y después no tuvo más hijos. Vos sos su
primera nieta.
Para encontrar el síndrome de yaciente o fantasma en el árbol debemos buscar por las fechas de muerte.
Cuando sos doble de alguien por su fecha de fallecimiento, y esa persona murió antes de que vos nacieras,
su inconsciente vive en vos; es decir, tenés el fantasma o yaciente de ese antepasado. Por ejemplo, tus
abuelos maternos tenían un hijo que murió de niño, se llamaba Pedro y falleció el 3 de noviembre de 1984,
con apenas 5 meses de vida; vos te llamás Juan, pero naciste el 6 de noviembre de 2012. Otro ejemplo: tu
bisabuela murió el 3 de septiembre de 1975 y vos naciste el 3 de junio de 1980.
Vale aclarar que a veces alguien puede mostrar los síntomas del síndrome de fantasma o yaciente sin que la
persona fallecida se encuentre en el árbol. Puede tratarse, por ejemplo, de un familiar que murió en tus
brazos. Asimismo, puede ocurrir que el fantasma o yaciente ni siquiera sea una persona de tu familia,
aunque es muy poco frecuente. En estos casos, habría que buscar una muerte que hayas vivido de cerca y te
haya impactado, como la ocurrida en un accidente que hayas presenciado o protagonizado, o la de un amigo
que murió estando con vos. Si bien no son los casos más habituales, hay que estar atentos a ellos.

El doble

117
¿Qué significa ser doble? Dentro del árbol genealógico, nuestros dobles son aquellas personas con las que
tenemos una afinidad (muchas veces inconsciente) muy grande, y de las cuales heredamos programas
(vivencias, conflictos, enfermedades, conductas, etc.). Es por ello que muchas veces nos dirán: “Me recordás
mucho a tu abuelo” o “Sos igualito a tu tío”.
Podemos ser dobles de los que “duplican” o de los que “reparan” el programa. Veámoslo con un ejemplo
muy sencillo: imaginá que sos doble de un abuelo que es alcohólico. Si sos doble de los que duplican el
programa, ese programa te va a llevar a ser alcohólico o a tener algún tipo de adicción parecida. En cambio,
si sos doble de los que reparan, es muy probable que no te guste nada el alcohol y que incluso no soportes a
la gente que bebe mucho. También podrías reparar trabajando en alguna asociación de ayuda a los adictos o
hasta casándote con una persona con esa problemática. El inconsciente, a veces, tiene mucho sentido del
humor, por lo que podemos duplicar o reparar programas de maneras diversas y muy sutiles.
En ocasiones, la persona de la que somos dobles tuvo un conflicto en vida que no solucionó, y nosotros
podemos somatizar ese conflicto. Para verlo claramente, pongamos el siguiente ejemplo: sos doble de una
tía que no pudo tener hijos porque, por el motivo que sea, se le pasó el tiempo y no los tuvo. Tu tía vivió esa
situación en silencio y sintiendo que el tiempo se le escapaba. Como vos sos su doble, es posible que
somatices un problema de tiroides (la tiroides es un conflicto de tiempo: “Me falta tiempo, se me escapa el
tiempo…”). No es tu culpa haber enfermado, no hiciste nada malo; sólo sucedió, como sucede la vida. Toda
enfermedad es un regalo: abrilo.
Es importante dejar en claro que ser doble de alguien no es ni bueno ni malo; simplemente quiere decir que
vamos a heredar sus programas. Heredamos muchas cosas positivas para nuestra experiencia de vida, y
otras que pueden ser muy limitantes. Nuestra naturaleza es vivir en coherencia, equilibrio y paz interior; si
no vivís de esa forma, es muy probable que estés duplicando o reparando algo. Es ahí cuando podés recurrir
al árbol transgeneracional y mirar hacia arriba. Recordá que el árbol no se mira de arriba hacia abajo,
pensando “¿qué me puede pasar?”, sino de abajo hacia arriba, pensando “¿qué me pasa?”, y partiendo
desde allí en busca de la lógica del árbol.
Por último, el trabajo del árbol transgeneracional es un “juego de perdón”, entendiendo como perdón el “no
juicio” y la comprensión total de que lo que pasó fue lo mejor que podía pasar. O, dicho de otra forma, lo
que pasó fue lo posible, y desde el amor todo tiene sentido, aunque para llegar a él haya que destapar lo que
estaba oculto, esa famosa sombra de la que hablaba Carl G. Jung.

La línea maestra

Dentro de nuestro árbol genealógico, la línea maestra es una persona de la cual tenemos algo importante
que aprender. En ella persona vamos a encontrar aprendizajes que el árbol considera importantes para que
podamos avanzar en nuestra vida. Solemos tener mucha afinidad y favoritismo hacia esa persona. Además,
si ella está “arriba” de nosotros en el árbol, también podemos considerarnos sus dobles, ya que heredamos
sus programas.
La línea maestra es una línea de ida y vuelta; es decir, no solo nosotros tenemos que aprender de ella, sino
que ella también tiene que aprender de nosotros, aunque lo único en lo que debemos enfocarnos es en lo
que nosotros podemos aprender de ella. Para saber qué es lo que tenemos que aprender de esa persona o
personas (en muchos casos tendremos varias líneas maestras en nuestra vida), nos haremos dos preguntas:
1) ¿Qué es lo que me encanta de esa persona? 2) ¿Qué es lo que no soporto de esa persona? Nuestro
aprendizaje está en la respuesta a estas dos preguntas.

118
Si, por ejemplo, de mi línea maestra me encanta que es una persona muy risueña y no soporto que a veces
habla mal de los demás, de estas dos cosas tengo que aprender. Me preguntaría: ¿Soy una persona risueña?
¿También hablo mal de los demás? Es decir, hay que aplicar la ley del espejo.

¿Cómo sabemos quiénes son nuestras líneas maestras en el árbol?

Para encontrar nuestras líneas maestras en el árbol transgeneracional, debemos situarnos en los 6 meses,
+/- 10 días, posteriores a nuestra fecha de nacimiento. Por ejemplo, si nací el día 9 de noviembre, mis líneas
maestras estarían entre el 30 de abril y el 19 de mayo, ya que el 30 de abril se cumplen 6 meses menos 10
días, y el 19 de mayo se cumplen 6 meses más 10 días.
Es importante tener en cuenta que también existen líneas maestras fuera de nuestro árbol genealógico:
podemos tener como línea maestra a un amigo, un profesor, etc. También debemos tener en cuenta
acontecimientos que hayan sucedido en esas fechas, ya que estos nos dejan un aprendizaje importante.
Por último, es crucial decir que se requiere humildad para aprender lo que nuestras líneas maestras nos
vienen a enseñar y que, al aprenderlo, no solo tendremos ese aprendizaje, sino que habremos ganado en
humildad y conciencia.
Para entender mejor todo lo expuesto, conviene ver el siguiente video:
https.fiwww.voutube.com/watch?v=xLpgcDC19 Y&app=desktop

Liberarse de los secretos de familia: requisito previo para cualquier psicoterapia*

Hay más familias de las que pensamos que ocultan secretos; secretos que pesan tanto en la vida psíquica de
sus miembros, que estos enferman, se convierten en delincuentes o toxicómanos, o entran en una
incomprensible espiral de fracasos. Paradójicamente, esos secretos suelen nacer del deseo de los padres de
proteger a sus hijos, ocultándoles, por ejemplo, que otro miembro de la familia ha tenido un hijo fuera del
matrimonio, se va a morir, está en la cárcel, o simplemente se ha quedado sin trabajo. Los ejemplos son
infinitos. Y siempre, en todos los casos, es como si el niño al que se ha aislado supiera, inconscientemente, la
verdad y se las arreglara para entenderla a través de una enfermedad o una conducta marginal, con un único
objetivo: demostrar que él también se está muriendo o es un delincuente o desempleado, creyendo que así
recuperará la confianza perdida.
Cuando los miembros del grupo viven algo de manera muy intensa y no le pueden otorgar representación
verbal, van a traducirlo inconscientemente. Cuando un niño sospecha que sus padres maquillan o
distorsionan la realidad, y que por ello sufren, empieza a barajar varias hipótesis. En una pareja sucede lo
mismo. Si tu pareja llega a casa cada noche de buen humor, pero de repente un día llega totalmente
perturbada y ante tu pregunta de qué le sucede responde que “nada”, vos vas a empezar a hacerte
preguntas. Lo mismo ocurre con los niños: si sospechan que les ocultan algo, se harán tres tipos de planteos.
Para empezar, se preguntarán: “¿Es culpa mía?” “¿Hice algo mal sin darme cuenta?”. Luego se preguntarán:
“¿Será que mis padres hicieron algo de lo que se avergüenzan y no se atreven a explicármelo?”. Y por último
se dirán: “A lo mejor, solo son ideas mías”.
De este modo, los niños entran en una espiral de dudas cada vez más generalizada. Si lo que les ocultan es
importante, acabarán dudando de lo que escuchan, de lo que ven, de lo que entienden y de lo que piensan.
Este sufrimiento es terrible para los niños, que a partir de entonces pueden presentar problemas más o
menos serios, desde dificultades en el aprendizaje hasta determinados comportamientos sicóticos.

119
Por supuesto que todas las familias guardan secretos. El secreto de familia tóxico posee tres características:
se oculta, está prohibido conocerlo y provoca sufrimientos a un miembro de la familia cuyos hijos pueden
descubrirlo. La gravedad reside en la importancia del secreto, claro está, pero también en el desgaste
emocional y en la constancia por preservarlo.
El secreto atraviesa las generaciones. El adulto que de pequeño sufrió las consecuencias de un secreto de
familia está destinado a desarrollar, en su papel de padre o madre, un sistema de comunicación
distorsionado. Por ejemplo, si una mujer fue víctima de incesto cuando era pequeña, su hija puede intuir lo
que ella esconde, aunque sin tener la confirmación. En la segunda generación, cuando esta niña sea madre,
puede desarrollar una actitud ansiosa con respecto a la sexualidad, sin saber por qué, y puede llegar a ser
exageradamente protectora con su propia hija. El secreto ya no es sólo “indecible”, sino también
innombrable. Entonces, el niño puede desarrollar auténticos problemas de personalidad.
Todo lo que sale de la norma social se presta al secreto. El secreto de familia no se opone a la verdad, se
opone a la comunicación. Cuando un niño crece en el seno de una familia con secretos, evidentemente tiene
la impresión de que existe algo que él no puede saber, pero sobre todo cree que ser adulto es tener
secretos. Así, pues, empezará a fabricarlos y a disimular informaciones, algo que se opondrá a la
comunicación auténtica que debería tener con todos los que tiene alrededor, incluidos los padres.

*Texto de Serge Tisseron

Proyecto Sentido*

Cuando un niño está en el vientre de su madre, vive los estados emocionales de ella al cien por ciento. No
existe una separación entre el yo de la madre y el yo del niño. La edad cronológica de la formación
neurofisiológica del bebé es hasta los tres años de vida, aproximadamente; hasta entonces, el yo del niño es
igual al yo de la mamá.
Nuestros niños no nos ponen nerviosos; ellos son el espejo en el cual debemos ver nuestro nerviosismo.
Nuestros niños son el reflejo de la familia. Nuestros niños no se enferman, sino que nosotros los
enfermamos, y muchas veces son reparadores de cargas transgeneracionales. No se trata de entrar en la
culpabilidad, sino de saber y tener conciencia de que podemos hacer mucho por nuestros hijos. Si queremos
que estén sanos, debemos cuidar nuestras emociones y sentimientos. Nuestros hijos son espejos de lo que
rodea a la familia. Parece increíble, pero si reflexionamos y tomamos conciencia de que la realidad de todas
las cosas es la unidad, comprenderemos que hay una unidad bebé-mamá. El bebé siente como propio lo que
le sucede a mamá: sus alegrías, sus tristezas, sus preocupaciones y, lo mas importante, aquello “no dicho”, lo
“no expresado”.
A esto le llamamos Proyecto Sentido (PS). Muchas enfermedades se encuentran programadas en esta etapa
de la vida. A nivel racional es difícil de comprender, pero a nivel inconsciente está claro. El inconsciente
biológico es inocente, y repite las pautas y programas que se instauran en esta etapa tan crítica y
fundamental. El PS es una oportunidad para sanar los errores que, de no somatizarse en lo físico, no tendrían
fin.
Carl G. Jung nos diría que el hijo muestra la sombra de sus padres y de sus ancestros, y que lo hace a través
de los síntomas físicos. La sombra se refiere a las partes desconocidas de nuestra psique, pero también a las
partes desconocidas del mundo espiritual. Cuando el bebé está enfermo, está mostrando una parte de la
sombra de la madre; luego, a medida que va creciendo, va creando otras relaciones o vínculos con el papá,
con el hermano, etc.

120
Cuando se trabaja con el PS, ocurre algo mágico: cuando la madre toma conciencia de todo el problema, el
niño presenta una mejoría prácticamente instantánea. Las cosas se resuelven solas, porque nuestro
inconsciente lucha por salir y expresarse, y cuando lo hace, desconecta los programas. Nuestro inconsciente
quiere emplear toda la energía para vivir, y no para expresar lo “no resuelto” y “lo no dicho”.
El Proyecto Sentido es múltiple, y en sus facetas se encuentran muchos de los programas que luego
revivimos cuando somos adultos, por una fuerza del inconsciente que está relacionada con la fidelidad
familiar. Romper ese lazo o bloqueo se hace imprescindible para poder vivir nuestro proyecto de vida
libremente y sin condicionamiento.

*Texto de Enric Corbera

Sanar nuestro árbol

En esta barrera encontramos los amargos sedimentos psicológicos de nuestro padre y de nuestra madre, de
nuestros abuelos y bisabuelos. Tenemos que aprender a desidentificarnos del árbol y comprender que no
está en el pasado: por el contrario, vive, presente en el interior de cada uno de nosotros.
Cada vez que tenemos un problema que nos parece individual, toda la familia está concernida. En el
momento en que nos hacemos conscientes, de una manera o de otra la familia comienza a evolucionar. No
sólo los vivos, también los muertos. El pasado no es inamovible; cambia según nuestro punto de vista. A esos
ancestros a quienes consideramos odiosamente culpables, al mutar nuestra mentalidad los comprendemos
en forma diferente. Después de perdonarlos, debemos honrarlos, es decir, conocerlos, analizarlos,
disolverlos, rehacerlos, agradecerles, amarlos, para finalmente ver el “buda” en cada uno de ellos. Todo
aquello que espiritualmente hemos realizado podría haberlo hecho cada uno de nuestros parientes. La
responsabilidad es inmensa. Cualquier caída arrastra a toda la familia, incluyendo a los niños que están por
venir, durante tres o cuatro generaciones.

Alejandro Jodorowsky:
“Cuando conoces los problemas que te transmite tu árbol genealógico, debes desidentificarte, haciendo de
ese árbol una entidad danzante, aliada y luminosa. Somos portadores de los conflictos no solucionados de
nuestro árbol, el cual arrastra mucho sufrimiento, aunque también trae consigo muchos dones".
“La psicogenealogía ayuda no sólo a sanar a los que están, sino a los que no están. A los antepasados que
viven en nosotros y a los hijos de los hijos de nuestros hijos, que aún no han nacido. Sanar un árbol
genealógico es transmitir a las siguientes generaciones un ADN más sano”.

Espero que la información aquí compartida te sea de utilidad. Si estás leyendo esto, es que fuiste elegido por
tu árbol para llevar adelante la tarea de sanar y liberar, para vos, para tu árbol y para la descendencia del
árbol. Después de tu tarea, muchos muertos descansarán realmente en paz y muchos vivos respirarán en
paz, sin cargas, sin lastres, sin lealtades ni obligaciones, siendo libres por fin de hacer sus elecciones y tomar
sus decisiones.
Y observá tu vida, no vaya a ser que estés generando nuevos conflictos para los que han de venir en tu árbol.
Relajate, fluí con la vida en tiempo presente, aquí y ahora. La comprensión, el perdón y el amor lo sanan
todo.
Los pasos que siguen -carta de liberación del clan, etapas del perdón, cuarentena y duelos- son esenciales
para sanar el alma y el cuerpo.

121
SEGUNDA PARTE

Una vez que tengas tu árbol genealógico confeccionado, que hayas identificado los conflictos de origen u
originales, que sepas de quién o quiénes sos doble, que tengas un diagnóstico médico (si estás enfermo/a) y
sepas a qué conflicto corresponde, vienen los siguientes pasos: carta de liberación del clan, etapas del
perdón, cuarentena y duelos.
Si sos un hijo adoptivo es conveniente que sepas que todos los hijos eligen a sus padres, eligen su yo y sus
circunstancias. De modo que, seas hijo adoptivo o biológico, vos elegiste a tus padres y a ese árbol, para
enseñar y para aprender. Para el inconsciente, lo real y lo simbólico son lo mismo; así que determiná cuál es
tu familia para tu inconsciente y sobre ella elaborá el árbol. Si conocés a tu familia biológica, te sorprenderás
con las “coincidencias”, ya sea por semejanza o por oposición.

Carta de liberación del clan

Muchos se preguntan: “Una vez hecho el árbol genealógico, ¿qué debo hacer para sanar, ahora que ya sé
cuál es la causa emocional de mi síntoma?”. La respuesta es: tomar conciencia, recordar el momento del
impacto emocional inicial y expresar lo que nunca dijeron ese día, así haya sido hace diez años. Una vez
hecho esto, deben hacer un duelo que los libere de los hechos, de las personas y de ustedes mismos, con sus
“falsas creencias”.
La carta de liberación del clan familiar les permitirá hacer su duelo. Con ella liberarán a otros y se liberarán a
sí mismos de todo aquello que puedan haber heredado de sus familias y de las personas que los rodean, y
que no les corresponde: enfermedades, culpas, rencores, frialdad, indiferencia, violaciones, mala suerte en
el amor, falta de cariño, dureza, secretos, tragedias, engaños, infidelidades, traiciones, robos, mentiras,
herencias, abortos, suicidios, muertes violentas y/ o prematuras, adicciones, etc. Van a liberarse de todo
aquello que está provocándoles enfermedades y todo tipo de problemas.
Tengan en cuenta que deben redactar la carta de su puño y letra, y que deben realizar la “ceremonia” en
privado, planeando el día de la lectura y la quema; porque cuanto más profundicen en el acto, más profundo
será el duelo.
Lean atentamente la carta y las instrucciones incluidas en ella:

“Yo, ... (escribí tu nombre completo y apellidos), en este acto de mi puño y letra redacto hoy esta carta como
regalo a la familia a la cual pertenezco. Con la ayuda, el amor y la presencia de Dios y del Espíritu Santo, yo
bendigo a mi familia y la perdono. Yo libero a mi familia y me libero de ella. Me libero y libero a mis
bisabuelos, a mis abuelos, a mis padres, a mis tíos, a mis primos, a mis hermanos, a mis hijos (aunque no los
tengas), a los amigos y enemigos de la familia, a toda persona a mi alrededor y a toda persona que en algún
momento haya estado conmigo, de todos los programas inconscientes que me han heredado. Los libero y me
libero de cualquier ofensa que otra familia haya recibido de la mía, y pido perdón a todos en nombre de
aquel que haya ofendido por parte de mi familia.
Hoy me libero y libero a toda mi familia y mis conocidos de memorias de pérdida económica, conflictos por
herencias, derroches, asesinatos, muertes repentinas o violentas, suicidios, enfermedades mentales,
enfermedades físicas, accidentes, violaciones, abusos, adulterios, hijos no deseados, hijos no nacidos, hijos no
reconocidos, hijos abandonados, incestos, abandonos, crueldades, golpes, violencia física, violencia
emocional, infidelidades, engaños, traiciones, mala suerte en el amor, maldiciones, desarraigos, desamor,

122
trabajos forzados, esclavitud, guerras, secretos no revelados, memorias de dolor, tristeza y llanto, y de todo
aquello que sea una vergüenza o una limitación.
Hoy me libero y libero a toda mi familia y mis conocidos de todo aquello que haya afectado a los miembros
de mi familia y a otras familias, para que estas memorias ya no se sigan heredando a través de mí, para que
ya no se sigan perpetuando en mi persona ni en generaciones venideras”.
A continuación, los detalles. Por ejemplo:
“Hoy Libero y me libero de mi padre (nombre completo), de sus maltratos y su alcoholismo. Hoy libero y me
libero de mi madre (nombre completo), de su carácter sumiso y su diabetes…”.
(Y así con cada miembro del clan que deba ser mencionado especialmente).
“Hoy corto todo lazo con esas memorias y me libero de todas las cargas que no me corresponden. Para mi
bien y el de todos los involucrados. Hoy agradezco a Dios, al Espíritu Santo y al Universo. Hoy sé que soy libre
y quedo libre. Hecho está. ¡Gracias, gracias, gracias!”

Cuando hayas finalizado tu carta, leela en voz alta, quemala y deshacete de las cenizas. Así, de manera
sencilla y consciente, te liberarás de todo aquello que tu inconsciente viene cargando y, peor aún,
heredando. Una vez realizada la ceremonia de lectura y quema de la carta, deberás esperar 30 días
(cuarentena) para que tu mente vaya asentando lo vivido, lo sentido, lo soltado.
Serán 30 días de cambios de ánimo intensos. Según el día, podrás tener mucho sueño o nada de sueño, estar
alegre, triste, eufórico, emocionado, deprimido, etc. Todo esto es normal. Para el día 30, te sentirás
increíblemente liviano, con los pensamientos más claros, con más paz interior, con la certeza de todo lo que
has soltado, y con seguridad para tomar nuevos rumbos y decisiones en tu vida. Para comenzar, por fin, tu
nueva vida.
Importante:
-El período de cuarentena varía de una persona a otra, por lo que puede ocurrir que los cambios se noten a
los 15 días para algunas personas y a los 30 días para otras. En algunos casos, puede demorar hasta 60 o 90
días.
-Esta carta se puede hacer todas las veces que sea necesario, por las mismas personas, pero NO POR LOS
MISMOS MOTIVOS. Es decir, si ya hiciste una carta de duelo por tu padre alcohólico, ya la quemaste, ya
hiciste la cuarentena, y a los seis meses recordás que tu padre había atropellado a alguien con su auto,
podés hacer una nueva carta, pero solo por ese accidente, sin mencionar el alcoholismo, porque ese duelo
ya fue hecho.
-Esta carta también te servirá para eventos futuros, porque aún te quedan muchas cosas por vivir. Por lo
tanto, si dentro de diez años te das cuenta de que estás cargando nuevos problemas, relacionados con
familiares, amigos, compañeros de trabajo, jefes, etc., podés volver a hacerla para no heredar a tus hijos tus
actuales errores o fallas.

Etapas del perdón

La curación sólo puede producirse en el momento en el que uno se perdona. Esta etapa tiene el poder de
transformar no sólo nuestro amor hacia nosotros mismos, sino también el corazón y la sangre en nuestro
cuerpo físico. Esta sangre nueva, reenergizada por el influjo del amor reencontrado, es como un bálsamo
que circula por todo el cuerpo: a su paso transforma y rearmoniza las células.
Aun cuando intelectualmente te resulte difícil creerlo, ¿qué podés perder con probar? Estas son las etapas
del perdón verdadero:

123
1. Identificá tus emociones (a menudo hay más de una). Tomá consciencia de la acusación que te hacés
a vos mismo o que le haces a otro, y de lo que esta te hace sentir.
2. Asumí tu responsabilidad. Ser responsable es reconocer que siempre tenés la opción de reaccionar
con amor o con miedo. ¿De qué tenés miedo? Date cuenta de que tenés miedo de que te acusen de
tener miedo.
3. Aceptá al otro y soltate. Para lograr soltarte y aceptar al otro, ponete en su lugar y sentí sus
intenciones. Aceptá la idea de que la otra persona se acusa y te acusa probablemente de la misma
cosa que vos a ella. Ella tiene el mismo miedo.
4. Perdonate. Esta es la etapa más importante del perdón. Para realizarla, date el derecho de haber
tenido y de tener todavía miedo, creencias, debilidades y límites, que te hacen sufrir y actuar.
Aceptate tal y como sos ahora, sabiendo que es temporal.
5. Tené el deseo de expresar el perdón. A modo de preparación para la etapa 6, imaginate con la
persona adecuada en el acto de pedirle perdón por haberla juzgado, criticado o condenado. Estarás
listo para hacerlo cuando la idea de compartir tu experiencia con dicha persona te suscite un
sentimiento de alegría y de liberación.
6. Andá a ver a la persona en cuestión. Expresale lo que has vivido y pedile perdón por haberla acusado
o juzgado y por haber estado resentido con ella. Mencionale que la has perdonado sólo si te lo
pregunta.
7. Hacé el enlace con un cordón o una decisión ante uno de tus progenitores. Recordá un
acontecimiento similar que haya ocurrido en tu pasado con una persona que representase la
autoridad: padre, madre, abuelos, maestro, etc. Generalmente, será del mismo sexo que la persona
con la cual acabás de realizar el perdón. Volvé a efectuar todas las etapas con esta persona (la figura
de autoridad). Cuando la emoción sentida sea hacia vos mismo, realizá los pasos 1, 2, 4 y 7.

Date el tiempo necesario para realizar el proceso del perdón. Cada etapa puede tomar un día o un año. Lo
importante es que tu deseo de lograrlo sea sincero. Cuando la herida es grande y profunda, o el ego se
resiste, el proceso puede tomar más tiempo.
En la etapa 6, si tenés que pedirle perdón o perdonar a una persona que ya no esté en el plano físico o que
esté lejos, utilizá un almohadón o a un amigo, y actuá como si fuese la persona en cuestión. Recordá que
para el inconsciente, lo real y lo simbólico son lo mismo.
Si la etapa 6 del proceso del perdón te resulta difícil, debés saber que es el ego el que se resiste.
Cuando pensás “¿Por qué ir a pedirle perdón por estar resentido con él cuando fue él quien me ofendió?
¡Tengo toda la razón del mundo para estar resentido!”, es tu ego quien habla. El deseo más grande de tu
corazón es hacer la paz y sentir compasión por el otro. No te preocupes por la reacción del otro cuando
vayas a pedirle perdón. Respetá su reacción y la tuya. Nadie en el mundo puede saber lo que va a suceder. Si
al otro le cuesta trabajo recibir tu pedido de perdón, es que él mismo no puede perdonarse. Aunque vos lo
hayas perdonado, no podés hacer su parte: él debe perdonarse a sí mismo. No sos responsable de su
reacción, sólo de la tuya.
Por otro lado, el hecho de perdonarte a vos mismo es un hermoso ejemplo para ayudar al otro a que
también lo consiga. Recordá que el hecho de perdonar a alguien no significa que estés de acuerdo con la
ofensa, sino que estás en vías de decir que, con los ojos del corazón, has sido capaz de ver más allá de la
ofensa, de ver lo que pasaba en el interior de la persona. Gracias a este perdón, podrás concederte más
fácilmente el derecho de ser vos mismo, con tus sentimientos humanos.

Es difícil perdonar, pero más difícil es vivir sin haber perdonado.

124
Cuarentena

La etapa de cuarentena es imprescindible para la sanación.


¿Te has dado cuenta de que tenemos el hábito adquirido de repetir lo mismo? Repetir conductas produce en
nosotros cierto estado de seguridad y comodidad. Nos sentimos protegidos en el espacio que ya conocemos
y controlamos, aunque sea un espacio que tal vez no nos beneficie en nada. Esta actitud cómoda supone el
límite de nuestra experiencia actual, un estado de muerte en vida, un estancamiento de nuestro potencial
que conlleva sentimientos de frustración, aburrimiento, tristeza y depresión. ¿Conocés ese estado?
Nuestras estructuras neuronales son como el cause de un río, por donde los pensamientos fluyen siempre en
la misma dirección. Intentamos proponernos algo nuevo y diferente, pero aparecen demasiadas resistencias,
excusas, los “es que...”, saboteadores internos. Adquiere el control de nuestro comportamiento esa parte de
nosotros que simplemente tiene miedo al cambio, porque es algo desconocido, porque nos invita a salir de
la incómoda zona de confort que nos hemos creado.
Abrirse a nuevas posibilidades nos permite encontrar maravillosos regalos que nunca podríamos haber
imaginado desde nuestra zona confort; nos permite experimentar la magia de la vida, ¡los milagros!
Te invito a DAR EL SALTO. Te propongo experimentar el arte de desaprender y reaprender.
TU VIDA COMIENZA AL FINAL DE TU ZONA DE CONFORT.
La cuarentena es la fase que ayuda a la transición de la zona de confort a la zona de aprendizaje, de la
enfermedad a la salud, de la muerte a la vida, del estancamiento a la creatividad.

Recomendaciones para una etapa de cuarentena óptima:

Rodeate sólo de personas neutras emocionalmente, con las que no tengas vínculo emocional. Porque
cuando el subconsciente detecta al depredador, vuelven a saltar las alarmas de defensa del cuerpo.
Alejate de todas aquellas situaciones o personas tóxicas emocionalmente para vos, de todo aquello que te
etiquete, te juzgue o condicione tu comportamiento negativamente.
La familia es muy tóxica en muchos casos, porque se cree con derecho a decirte lo que tenés que hacer o
porque dice saber lo que más te conviene. La intención positiva de la familia es protegerte, pero esto indica
que están llena de temores a que te suceda algo malo. Te envía el mensaje subconsciente de “Cuidado, estás
en peligro”, y por eso es tóxica. Pero, calma: el Universo te protege y quiere que te expandas y crezcas, así
como contribuye para que una planta florezca.
Las adicciones emocionales hacia otros castran y enferman. Puede suceder que te ancles a tu papá, tu mamá
o tu pareja para que te quieran como vos querés, o para que llenen tus vacíos internos. Sé consciente de que
pasarás un estado parecido al síndrome de abstinencia: tendrás el deseo ferviente de comunicarte y retomar
el contacto, de refugiarte en el otro. Trascendelo. ¡CONFIÁ EN EL PROCESO! Y tras la fase de cuarentena
podrás experimentar hacia las personas un apego más sano y seguro, lleno de libertad y colaboración.
Convertí tus relaciones en una libre elección, no en una necesidad.
Repetí conmigo en voz alta: “SÓLO HAY UN AMOR PARA SIEMPRE: EL AMOR PROPIO”.
Todos los recursos que necesitas están en vos. ¡ACTIVALOS! Dejá de buscar afuera.
Escuchá y hacele caso a tu brújula interior. Conectate con el sabio que llevás adentro. Escuchá consejos de
otros, para conocer alternativas, pero principalmente escuchá a tu sabio interior, el único que va a guiarte
por el mejor camino hacia tu bienestar y plenitud. Centrate en hacer lo que verdaderamente sientas que es
mejor para vos, lo que te haga sentir física y emocionalmente mejor, lo que alimente tu estado de salud, lo
que te haga vibrar en tu más alta frecuencia. Tratate bien, mimate, date placeres, amate.

125
El mejor indicador de dirección que podés tomar es tu cuerpo. Aprendé a interpretar sus mensajes. La
ansiedad es miedo a tomar decisiones. Es el mismo estado emocional que se produce cuando estás en un
trampolín antes saltar al vacío, cuando te estás planteando: “¿Me tiro o no me tiro? ¿Me haré daño? ¿Y si
sucede algo malo después?” Eso desaparece cuando das el salto. En seguida te das cuenta de que el miedo
no tenía fundamento, que es una invención de la mente disfuncional proyectando un futuro de fracaso.
“¡REITE DE TUS MIEDOS, PORQUE SON MENTIRA!”
Es necesario que estés tranquilo/a, que no haya estrés. Las hormonas del estrés frenan el crecimiento celular
del cuerpo y cierran todo aquello que usa energía, apagando el sistema inmune. Para la fase de reparación
de la enfermedad, tu sistema inmune debe estar ¡A TOPE DE ENERGÍA!
Es momento de encontrar personas que te hagan ver las cosas de otra manera, que interpreten la vida con
optimismo y desde la plena consciencia, que te sirvan de ejemplo para tomar nuevos rumbos, para adquirir
nuevos hábitos.
No te dejes sucumbir por los saboteadores internos y/o externos. Cuando te plantees el cambio,
experimentarás situaciones y aparecerán personas que te inviten a dar pasos hacia atrás, a refugiarte de
nuevo en lo que era conocido para vos. Son barreras que han sido construidas subconscientemente por tus
miedos, son mentira, no te las creas. Simplemente reconocelas y conectate con tu guerrero interior.
¡Vamos! ¡ARRIBA! Seguí caminando hacia delante. Demostrá a estas pruebas de fe que ¡VOS PODÉS CON
TODO LO QUE TE PROPONGAS!
Las personas enfermas se desvalorizan mucho y buscan agradar a los demás. Nunca hacen lo que quieren, tal
vez para cubrir la necesidad de atención y apoyo. Si buscás agradar a los demás significa que los considerás
en un orden de prioridad e importancia mayor al tuyo. iTe consideras inferior! Pero recordá: ¡SOS LA
PERSONA MÁS IMPORTANTE DE TU VIDA!
La cuarentena es como una muerte simbólica: no te comunicás con nadie externo, sólo con vos mismo. Es la
única manera de conectarte con esa voz interior que reclama nuevas formas de amarte, de honrar tu vida. Es
un espacio imprescindible de quietud mental para cambiar tu vida, para reajustar tus creencias; porque todo
lo que has hecho hasta ahora te ha llevado al actual estado de enfermedad. Es un período de convalecencia,
un período crítico, porque te lleva a la sanación o a la tumba. Hay muchísimos casos de personas con cáncer
que han experimentado curaciones espontáneas tras la cuarentena.
Tomá alimentos depurativos que faciliten la expulsión de líquidos (té, café, espárragos, alcachofas, piña) y
toxinas. iEmpezarás a sudar enfermedad!
Procurá estar en contacto con la naturaleza por largos períodos de tiempo. Lo ideal sería que te alojes en un
lugar de retiro. Los elementos Tierra, Aire, Agua y Fuego tienen la capacidad de limpiar tu cuerpo energético.
Bañarte en el mar o en una piscina, tomar sol o pasear por la montaña recargará tus pilas.
También se recomienda un tiempo de ayuno, para que toda tu energía esté centrada en los procesos
internos.
Respetá este período de reflexión, dejá que la tormenta pase, y cuando lo tengas claro... ¡ACTUÁ! Tomá
decisiones coherentes con lo que realmente sentís que querés hacer. Aunque te dé miedo dar el paso,
hacelo.
Compartí tus decisiones con tu entorno y rodeate sólo de quien te respete.
No permitas que nadie te diga que no podés. ¡TODO ES POSIBLE! La neuroplasticidad del cerebro permite
hacer todo tipo de cambios en la estructura de pensamientos. Nuestra mente es ilimitada y tiene la
capacidad de manifestar todo aquello que deseamos.
Finalizada la fase de cuarentena, ya estás preparado para experimentar lo que algunos ya conocemos: LOS
MILAGROS. ¡Que así sea!

126
Duelos

“En los sistemas familiares, reina en la profundidad una ley fundamental. Lo que exige esta ley se ve a través
del efecto. La ley dice: Todo aquel que pertenece tiene el mismo derecho a pertenecer. Cada uno, incluso los
muertos. Porque los muertos no se salen del sistema, están presentes de una manera especial. Cuando los
muertos fueron excluidos u olvidados, y luego son nuevamente integrados a la familia, los demás lo viven
como plenitud. Cuando están todos, los vivos se sienten plenos y al mismo tiempo libres”.
Bert Hellinger

Para los abortos:


Lo único que piden los bebés que no nacieron es su reconocimiento dentro del clan, su lugar dentro de la
hermandad (si fueron el primer hijo, el segundo, etc.), y que cuando a sus padres les pregunten cuántos hijos
tienen, los incluyan en la cuenta (no hace falta que los padres se lo cuenten a todo el mundo si no quieren,
pero pueden decir el número de hijos vivos en voz alta y mentalmente el número total de hijos que han
tenido).
Este video te guía para hacer el duelo por el nonato (inducido o espontáneo, pues para el inconsciente es lo
mismo): http://youtu.be/baXFhwkzKvg

Para otros familiares fallecidos:


Este video te guiará para hacer el duelo P por ancestros, abuelos, padres, bisabuelos, hijos, hermanos y
todos aquellos fallecidos del clan con quienes guardes alguna relación conflictiva:
https://www,outube.corn/watch?v=0XTe-VutiDcw

Hasta acá llegamos. No solo espero que hayas sanado todo lo que tenías que sanar, en cuerpo mente y
espíritu; también espero que tu percepción haya cambiado. Ya nada será igual a partir de ahora. Todo será
transformado. Ya no emitirás juicios que se manifiesten: ahora comprenderás que el otro es como es porque
en su familia fueron como fueron. Solo habrá perdón y amor. Habrá paz.
Después de este camino que has recorrido, te recomiendo que hagas un curso de milagros, sería la frutilla
del postre. Buscá los videos de Enric Corbera en YouTube y seguí su curso de milagros. Verás que es un antes
y un después.

Y siempre recordá: ¡NO VEMOS LAS COSAS COMO SON, LAS VEMOS COMO SOMOS!

Ante cualquier duda, ya sabés dónde encontrarme. Mucha suerte. ¡Un beso, un abrazo y una amplia sonrisa!

127
BIO MÓDULO 2

En el módulo anterior, hablábamos de nuestra base, fundamento y raíces sobre los cuales se va
a construir la estructura, el ser humano, el individuo como tal, con sus cargas, conflictos, programaciones
inconscientes, memorias heredadas y todo lo demás que el niño lleva en su cuerpo y en su memoria. Es
muy importante cómo viene el niño al mundo, y también sus primeras horas y días en este mundo. Si el
niño es puesto en la incubadora justo después del nacimiento, puede crear un conflicto, porque lo que
graba el bebé son las condiciones para poder seguir viviendo. Por lo tanto, si es puesto en incubadora,
las condiciones para continuar viviendo son: solo, sin contacto y abandonado. Cuando un prematuro es
puesto en incubadora, lo que queda grabado en él es: “Para que no me abandonen debo alcanzar el
peso correcto” (programa de obesidad).

Justo después del nacimiento, también es fundamental la primera mirada de la madre y del padre.
En estos primeros momentos, se instala el programa de soledad o abandono, depende de cómo lo viva
el bebé y en qué circunstancias. Desde los primeros minutos posteriores al nacimiento, es esencial el
contacto piel a piel con la madre; la madre es la responsable del bebé, es quien lo alimenta, cuida de él,
y es su última barrera frente al predador. Si el bebé es separado de su madre, no tiene más ese contacto
de epidermis a epidermis, se encuentra en gran peligro, como presa ideal para los predadores, sobre
todo si el alejamiento es grande. Eso viene de la naturaleza, de la memoria de los mamíferos. La
vigilancia “de lejos” con la vista no impide ningún drama, porque el adulto no puede actuar en caso de
peligro. A ese nivel, los animales son mucho más inteligentes que los humanos: el animal adulto
permanece siempre en contacto con el bebé, y por lo general a este no le sucede nada.

El contacto es, entonces, fundamental para la seguridad del bebé. Cuando al menos un centímetro
cúbico de la epidermis del bebé está en contacto con al menos un centímetro cúbico de la epidermis de
la madre, la información “contacto establecido” llega al área post sensitiva del cerebro, y el niño duerme
tranquilamente, sin ningún estrés, porque está seguro. Si, por el contrario, no hay ninguna superficie de
contacto entre las dos epidermis, la información “contacto roto totalmente” llega al área post sensitiva del
cerebro, y el bebé está biológicamente en alerta roja, vive el más grande de todos los estres, el de estar
en permanente peligro de muerte. Lo único que él desea para asegurar su supervivencia es encontrar
nuevamente el contacto con su madre, y el único medio de que dispone es el llanto. Por lo tanto, todo
bebé que llora está llamando a su madre.

El contacto es tan importante para los bebés que más de la mitad del cerebro analiza
permanentemente el contacto; es el rol de la enorme zona post sensitiva. Más de las tres cuartas partes
de esta zona están exclusivamente consagradas al contacto con la madre, puesto que es ella quien se
ocupa del bebé el noventa por ciento del tiempo. Del cuarto restante, las tres cuartas partes están
consagradas al contacto con el resto del clan familiar: padre, hermanos, abuelos, aquellos que toman la
posta de la madre y están en contacto con el bebé el resto del tiempo para garantizar su supervivencia.
De esa cuarta parte restante, las tres cuartas partes están consagradas a todos los individuos de su
especie que no sean su madre o su clan. La ínfima parte restante está consagrada al resto del universo.

Lo más importante que debería enseñárseles a las madres cuando dan a luz es a tomar a su bebé
y mantenerlo pegado a ellas todo el tiempo, al menos durante los primeros meses. Ese código biológico
de comportamiento automático está todavía inscripto en nosotros, aunque desgraciadamente ya no es
1
habitual que suceda de ese modo, sino todo lo contrario. No son los breves momentos en que la madre
lo baña y lo cambia los que le van a dar al bebé la sensación de plenitud de un contacto permanente.
Después del nacimiento, el bebé siente como si se hubiera caído al fondo de un precipicio, en la
oscuridad, escondido entre plantas, expuesto al primer predador que lo descubra para poner fin a su
vida. No puede entrar en un sueño profundo; su cerebro lo mantiene en permanente estrés, listo para
despertarse ante el menor ruido y llorar para encontrar a su madre. Pero cuando un pequeño se siente
seguro, pleno de contacto piel a piel (no pijama con pijama) con su madre, en una familia amante y
tranquilizadora, dormirá como un tronco y nada lo despertará.

Cuando la madre arrulla a su bebé sin estar en contacto físico con él, aunque lo haga durante
horas, el bebé estará solo en su pijama y sin contacto piel a piel, lo que para él representará estar
expuesto a las fauces del predador. Por ello, muchos bebés tienen en su boca una candidiasis oral,
llamada muguet del bebé, que consiste en la aparición de pseudo membranas en forma de placas
blanquecinas y confluentes, que se asientan principalmente en la lengua, pero que pueden extenderse
al resto de la cavidad bucal. En realidad, se trata de tumores. El muguet del bebé es la fase de reparación
de un conflicto de “mis gritos no son lo suficientemente eficaces como para que mamá venga y me ponga
de nuevo en contacto con ella, o al menos con alguien del clan”; esto, en un clima vital dominado por el
estrés y el miedo intenso. Por eso, sufren mucho los bebés que se quedan huérfanos o son abandonados;
en ellos se instala un conflicto: es inconcebible abandonar a un hijo. Es por esa razón que estos niños
siempre tendrán la necesidad de explicaciones adicionales, porque su mente no puede concebir las
cosas y necesita permanentemente comprender. Para ellos la incomprensión es equivalente a dolores
de estómago.

La mayoría de los bebés, después del nacimiento, expresan los conflictos de sus padres, por lo
general los de la madre, pero también a menudo cargan con los comportamientos y enfermedades de
sus abuelos o algún antepasado. Por lo tanto, es muy útil, y yo diría necesario, buscar la mayor cantidad
de datos posibles sobre la familia, llegando hasta los bisabuelos. Allí suelen encontrarse algunos
comportamientos extraños del niño que calzan como un guante en el estrés de algún antepasado, como
si esa persona hubiese reencarnado en el niño y trajera “puesta” la solución para que el drama no se
repita.

Los hijos heredan más de sus abuelos que de sus padres. La primera constatación es que uno
hereda de sus ancestros saltando una generación. La experiencia muestra que cuando los abuelos
vivieron traumas que no pudieron “digerir” o “elaborar”, los padres “psicologizan” el trauma y los hijos lo
somatizan bajo la forma de trastornos más o menos graves, y más o menos accesibles a los tratamientos,
de los cuales forma parte la psicoterapia. Esto no es inevitable, y cada generación tiene que asumir su
trabajo de desarrollo y, sobre todo, de transformación. Por ejemplo, no es raro ver a un niño llevar la
cólera de sus abuelos, e incluso de sus bisabuelos, es decir, los padres de sus abuelos, lo cual puede
traducirse en problemas hepáticos, alergias inexplicables y hasta diabetes (conflicto entre dos abuelas).
La esclerosis en placas puede corresponder a una “lucha a muerte” dentro del linaje de los hombres;
algunas anorexias coinciden con masacres que pueden remontarse incluso hasta la Revolución de 1789.
Las esterilidades suelen ser reacciones de “alto a la vida” provenientes de un riesgo de muerte,
relacionado con muertes ocurridas durante la gestación o el nacimiento.

De igual forma, uno hereda de sus ancestros en función de su posición dentro de la hermandad;
para esto, se considera que todas las concepciones (abortos espontáneos, abortos inducidos, fracaso

2
de fecundación in vitro, embarazos extrauterinos) cuentan al momento de asignarles su lugar. El primer
hijo o hija se inscribe dentro del linaje del padre, como ya vimos anteriormente. La pérdida del primer hijo
o hija es una herida “más grave” para el padre que para la madre, en la medida en que es una herida
dentro del linaje de este. Simbólicamente, el primer hijo o hija representa los cimientos de la casa.
Siempre, el primer hijo o hija se identifica más con los abuelos que con los padres. Es un niño o niña de
las profundidades, más cercano a sí mismo. Le es indiferente si los padres se divorcian. El segundo hijo
o hija se inscribe dentro del linaje de la madre. La pérdida de un segundo hijo o hija es una herida “más
grave” para la madre que para el padre, en la medida en que es una herida dentro del linaje de esta.
Simbólicamente, el segundo hijo o hija representa los muros de la casa. Siempre, el segundo hijo o hija
se identifica más con los padres. Es un niño o niña con un gran niño o niña interior. Es el hijo que más
sufre si los padres se separan. El tercer hijo o hija se inscribe como un hijo del “cambio”. Él nace con la
orden de hacer todo diferente. La pérdida de un tercer hijo es una herida “más grave” para los hermanos,
señala una imposibilidad para hacer cambios en la vida. Simbólicamente, el tercer hijo o hija representa
el techo de la casa, la protección y renovación. Es un niño con alma de conciliador, que buscará siempre
mantener la hermandad. Es el hijo que más sufre si los hermanos se alejan.

Y así, comienzan a repetirse los patrones: el hijo 1 es lo mismo que el hijo 4, el 7, el 10 o el 13. El
hijo 2 es lo mismo que el hijo 5, el 8, el 11 o el 14. El hijo 3 es lo mismo que el hijo 6, el 9, el 12 o el 15.
Este esquema es como un mapa de lectura que muestra posibilidades, pero no representa un método
para encasillar a las personas; sólo permite comprender un cierto número de reacciones, para así poder
avanzar más rápido en la identificación de las herencias transgeneracionales. Por lo tanto, si bien nuestro
cuerpo suele reflejar los problemas o enfermedades heredados del árbol genealógico, no debemos caer
en la trampa de buscar recetas infalibles, porque no las hay; cada caso es distinto. En nuestro cerebro,
igual que en el Universo, todo interacciona con todo y todo está contenido en cada parte del todo.

En cada zona corporal conviven tres informaciones:

1. La memoria de nuestro árbol genealógico.

2. La memoria biográfica personal.

3. Los mensajes que nuestra parte interior más “sabia” nos envía a través del cuerpo.

La memoria de nuestro árbol genealógico

La familia está viva en la piel, en el cuerpo; está hablando, y a veces gritando, hasta tal punto que
podemos reconocer nuestro árbol por la huella que este ha dejado en nosotros. Esa “cierta
especialización”, en la que los estratos de nuestro árbol genealógico vive en cada uno de nosotros, se
expresa, como decíamos en el Módulo 1, de modo que cada parte de nuestro cuerpo representa una
rama:

-Parte derecha del cuerpo: rama paterna.

-Parte izquierda: rama materna.

-Hombros y cabeza: bisabuelos.

3
-Tórax y brazos: abuelos.

-De la cintura a las rodillas: padres.

-De las rodillas a las plantas de los pies: hermanos.

La memoria biográfica personal

Desde la manera en la que somos concebidos, pasando por el tipo de parto y cómo nos han
acariciado de niños, todo queda escrito en el cuerpo. Por ejemplo, consideramos que el peso de la culpa
se asienta en la parte alta de la espalda, y los traumas infantiles, en los pies. La piel es un gran lienzo
en el que queda escrita la historia de nuestras relaciones con el mundo.

Los mensajes que el sabio interior nos envía a través del cuerpo

Nuestro cuerpo es el mapa físico de nuestra conciencia, un fiel reflejo de cómo funcionamos en
las distintas áreas de la vida. Cualquier síntoma físico es una oportunidad para hacernos conscientes de
que hay un área en nuestra vida que necesita atención. En nuestro cuerpo, cargamos también los
secretos familiares, que tienen mucha influencia y mucha carga en nuestras vidas y destinos.

Alejandro Jodorowsky creó un mapa de los secretos familiares. Según él, todas las familias tienen
secretos guardados, hasta las más normales, porque todos los seres humanos hacen cosas de las que
luego se arrepienten y las silencian. Cuando alguien dice “en mi familia no hay ningún secreto”, lo que
sucede en realidad es que todavía no lo ha descubierto. El secreto es como un animalito inmortal que se
pretende ocultar en una generación, pero que en las siguientes reaparecerá ingeniosamente disfrazado.

Por vergüenza, por protección a los hijos o por diferentes miedos, hay hechos y circunstancias
que las familias pretenden que no salgan a la luz. Estos secretos forman una estructura que se
desplazará de diferentes maneras sobre las generaciones siguientes. Los más comunes se refieren a
enfermedades mentales, asesinatos, suicidios, violaciones, homosexualidad, incesto, prostitución,
exilios, cárcel, etc. Frecuentemente, se manifiestan en los descendientes por medio de accidentes,
fobias, repeticiones, psicosis, autismo, enfermedades congénitas que afectan los órganos de los
sentidos, quistes. Jodorowsky da un ejemplo elocuente: una niña pierde la virginidad por accidente (una
escopeta de juguete se le clava en el himen) en la misma fecha en que su bisabuela fue violada, hecho
que se mantuvo en secreto generación tras generación.

La realización personal de cada miembro del árbol y el poder vivir en la autenticidad tienen un
gran valor profiláctico para la salud de los nuevos frutos que estén por nacer. La familia es lo permanente,
estaba antes de que llegáramos, le pertenecemos mientras vivamos y seguirá existiendo después de
nosotros. Es una generación de vivos, que caminan como mínimo con dos generaciones de muertos
sobre la espalda hasta la línea de meta, donde les toca subirse a la espalda de la siguiente generación
de vivos. Desde la perspectiva de la psicogenealogía, cada uno de nosotros está habitado por las tres
generaciones que lo preceden, lo que hace un mínimo de catorce personas. Desde esta perspectiva,
consideramos que los secretos guardados en una generación son un manantial insano de traumas y
conflictos para los que lleguen detrás, son “agua sucia”.
4
La relación entre enfermedad y secretos familiares se hace bastante evidente en el estudio de los
árboles genealógicos. La familia es como una olla psicológica llena de secretos, tabúes, silencios,
vergüenzas. Hay asesinatos, locura, robos, infidelidades, cárcel, incesto, abusos. Así, la enfermedad no
es la solución del problema, sino una invitación a enfrentar un conflicto familiar que se ha mantenido
secreto. Porque lo que calla la primera generación, la segunda lo lleva en el cuerpo.

Alejandro Jodorowsky afirma que debemos liberarnos del árbol familiar, del encasillamiento
forzado por el que se nos atribuyen frecuentemente cualidades de personas muertas, lejanas, o se toma
algún incidente de nuestra infancia para asignarnos de por vida un papel, y donde estamos marcados
por un número en el escalafón. Lo que un antepasado calla tiende a ser expresado en uno de sus
descendientes por múltiples vías, algunas de las cuales mencionamos más arriba, así como por
elecciones de pareja, decisiones importantes, vocaciones, etc. El árbol guarda secretos, al tiempo que
puede intentar develarlos. En todo árbol hay un héroe, el que lo sana y se sana, el que eleva su nivel de
consciencia y frena de alguna manera que siga “corriendo el agua sucia” hacia las generaciones
venideras. No existen los árboles sanos, porque vivimos en una sociedad enferma. Según Jodorowsky,
“la sanación del árbol consiste en quitar la repetición, comprenderla, o repetirla en una forma positiva”.

La biodecodificación, gracias a muchos años y experiencias de trabajo, descubrió que todo niño,
desde que nace hasta los catorce años, no se enferma. Son las madres las que afirman cosas tales como
“mi hija está enferma de tal o cual cosa hace tanto tiempo”. Todo síntoma que un niño presente desde
su nacimiento hasta los catorce años es reflejo de una emoción de los padres, de un resentir, de algo
nunca dicho, de una emoción atrapada, etc. Como los hijos son parte de los padres, heredan sus
emociones y siguen sus patrones. Si bien ambos padres reflejan o proyectan sus emociones a los hijos,
se puede hablar de que el porcentaje de emoción heredado corresponde en un 80 por ciento a las madres
y en un 20 por ciento a los padres. Y así, la biodecodificación fue comprobando poco a poco que cuando
un niño menor de catorce años presenta un síntoma, hay que analizar a los padres; es así de sencillo.
Veamos algunos ejemplos:

 Se descubrió que si la madre peleaba con el padre al niño le daba gripe.


 Se descubrió que si la madre odiaba su trabajo, al niño le dolían los brazos o se fracturaba un
brazo.
 Se descubrió que si la madre odiaba cuidar a su propia madre, al niño le dolía la rodilla.
 Se descubrió que si la madre estaba harta de escuchar reclamos, quejas o críticas, el niño tenía
problemas de audición.

Podríamos citar muchísimos más ejemplos, pero en todos los casos lo más importante es que en
cuanto la madre o el padre solucionaban su conflicto emocional, el niño sanaba. Hay que tomar en cuenta
que una cosa es “presentar un síntoma”, otra muy diferente es “presentar un comportamiento”, y otra
muy diferente es “nacer con el síntoma”.

Veamos tres causas que explican determinados comportamientos:

1) Hay comportamientos y síntomas provenientes del Proyecto Sentido.


2) Hay comportamientos y síntomas provenientes del transgeneracional.
3) Hay comportamientos y síntomas provenientes del Síndrome del yacente.

5
Por lo tanto, en la sesión de decodificación debe hacerse un análisis completo de todos los
elementos que conforman la familia para poder encontrar soluciones. Madres y padres deben modificar
las preguntas que se hacen respecto de sus hijos, y comenzar a preguntarse a sí mismos: “¿Qué pasó
en mis emociones para que mi hijo enfermara?”. Deben revisar qué conflictos emocionales vivieron día
a día, analizar las cosas no dichas, detectar las emociones bloqueadas, los miedos, rencores, culpas,
absolutamente todo. Según la gravedad del síntoma, será el tamaño del problema a resolver en los
padres.

Es común que los padres se preocupen, vayan al médico, compren medicamentos, y hasta viajen
a otros países con tal de encontrar una solución, cuando lo que hay que hacer en esos casos es sentarse
y analizar qué experiencia emocional vivieron meses, semanas o días antes de que el niño “enfermara”.
Allí obtendrán la respuesta, descubrirán qué deben modificar para que su hijo sane. Si el niño ha nacido
enfermo, entonces deberán analizar qué “proyecto” le imprimieron al niño al concebirlo y gestarlo;
analizar la relación padre-madre, analizar preocupaciones, miedos, rencores, etc. Y una vez que hayan
analizado todo eso, y sólo si no han encontrado respuesta, entonces deberán confeccionar el árbol
genealógico, partiendo desde el niño y llegando hasta los bisabuelos, o aún más arriba, para encontrar
lo que ha heredado el pequeño.

Si los padres encuentran pretextos para empezar a confeccionar el árbol, van por mal camino.
Cuando se quiere, se puede: se viaja, se visitan bibliotecas, hemerotecas, panteones, se consultan bases
de datos oficiales, etc. También se puede hablar con amistades y conocidos de la familia que pueden
aportar información valiosa. No se den por vencidos si aparentemente no hay datos. Imaginen que son
detectives profesionales y deben descubrir todo lo oculto. Además, nuestro inconsciente lo sabe todo.
Toda esa información está en los archivos de nuestra memoria; sólo hay que preguntarle al inconsciente
y él nos dará la respuesta correcta. Hacer un árbol genealógico no es un pasatiempo; es un trabajo que
requiere dedicación, paciencia y esmero. Hay personas que demoran más de tres años en terminar su
árbol. Así que, si en realidad lo necesitan, deberán hacerlo lo más completo posible, para liberar a sus
hijos de sus problemas.

El bebé siente como propio lo que le sucede a la mamá: sus alegrías, sus tristezas, sus
preocupaciones, y lo más importante, aquello “no dicho” o “no expresado”. La maternidad es un período
considerado como abrumadoramente encantador, donde el vínculo entre madre e hijo potencializa (o
retrocede) el desarrollo psiconeuronal del segundo. A pesar de que se desconoce la exactitud en la que
comienza a florecer este instinto, la realidad es que la unión entre madres e hijos se inicia en el momento
de la concepción. Es por eso que las emociones de la mamá influyen en el desarrollo cerebral del bebé.

Médicos, psicólogos y pediatras han encontrado que todo lo que la madre hace, incluso antes y
después del parto, moldea al bebé de diferentes maneras. Se trata de un método de “programación fetal”,
donde las condiciones en que la madre se desarrolla tienen efectos longitudinales en la vida física y
psíquica del pequeño. Por ejemplo, existen casos clínicos donde se ha encontrado una conexión directa
entre las experiencias de compulsiones en el útero y las conductas repetitivas, miedos y obsesiones
presentados más tarde en la vida del niño. Es decir que la concepción, el embarazo, el parto y el período
de postparto tienen influencias profundas en el bienestar emocional y físico del bebé. De hecho, hay una
correlación entre nacer con bajo peso y una enfermedad cardíaca, entre una nutrición pobre en la
gestación y la diabetes, entre nacer con peso elevado y ser víctima de cáncer de mama en mujeres. Y
6
es que, durante este periodo crítico en la maternidad, el niño apenas está desarrollando sus distintas
áreas del cerebro, siendo moldeable tanto por el medio ambiente como por los estados de ánimo de la
madre.

Varias investigaciones han demostrado que un bebé pudo haber desarrollado una predisposición
a la depresión o una baja tolerancia al estrés debido a que su madre vivió estrés crónico durante el
embarazo. En otras palabras, el cerebro del feto parece desarrollarse en función de la experiencia de la
madre con el mundo. Si la madre se siente albergada por la ansiedad o el estrés durante el embarazo,
el mensaje que le transmite a su bebé (a través de las hormonas del estrés) es que se encuentran en un
medio ambiente peligroso (aunque no sea verdad). De hecho, de acuerdo con Marcy Axness, especialista
en desarrollo temprano y consejería parental, el estrés crónico durante la infancia tiende a esculpir el
cerebro en función de la supervivencia (huir o pelear), lo cual reduce el impulso de control y de contención
y calma. Por otro lado, cuando la madre experimenta una alegría crónica, esto permite que cada órgano
del bebé se desarrolle óptimamente, predisponiéndolo a la salud y a la serenidad.

La concepción, el embarazo, el parto y el período de postparto tienen influencias profundas en el


bienestar emocional y físico del bebé. Podríamos decir que la influencia de las emociones maternales
constituye los fundamentos de la personalidad del pequeño. En este punto, la neurociencia se ha
encargado de brindar bases a la influencia de las emociones y los pensamientos de la madre en el
desarrollo psicológico y fisiológico del infante. Si los pensamientos y emociones de la madre son
persistentemente negativos (o si ella está en constante estrés), el metamensaje dirigido al bebé en
desarrollo, enviado a través de las hormonas, es el que el mundo es peligroso, y por tanto, el cerebro del
feto creará conexiones neuronales en función de su supervivencia. En consecuencia, el infante crecerá
reactivo, impulsivo y con un lapso corto de atención. De hecho, existen teorías donde se asocia el TOC
(trastorno obsesivo compulsivo) con la regulación afectiva durante el embarazo.

El periodo crítico de la influencia emocional de la madre es durante el parto, cuando el cerebro


comienza a reorganizarse rápidamente a través de muchas hormonas, especialmente de la hormona del
amor o del apego: la oxitocina. De hecho, el circuito de la corteza orbitofrontal (encargada del aspecto
socioemocional) comienza a orquestar una serie de intercambios informativos a nivel emocional entre
madre y recién nacido a través de las miradas entre ambos. Esto hace que la madre transmita las
emociones que, eventualmente, el bebé adaptará a su vida diaria a través de conexiones neuronales.

Desgraciadamente, los protocolos de los hospitales aún exigen la separación inmediata entre la
madre y el recién nacido, creando una “huella de abandono” en el cerebro del segundo y así, una
conexión con cosas (en lugar de personas). Podría decirse que así se previene una formación sináptica
saludable en áreas sociales, las cuales se encargan de procesar rostros, emociones, empatía y
relaciones humanas.

Axness explica que, como padres, es importante conocer algunos procesos básicos del desarrollo
del feto, los cuales estructurarán la vida emocional y física del bebé (y aun de este como adulto). Los
padres necesitan estar conscientes y abiertos a la eterna pregunta del ser hecha por el bebé en el vientre:
“¿A qué mundo voy a venir, mamá?”. Esta pregunta será respondida de manera constante a través de
mensajes energéticos y químicos que la madre enviará, a su vez, mediante mensajes, sentimientos y
conductas. Cuando los padres comprenden esta pregunta básica a lo largo de los nueve meses de
embarazo, están permitiendo que el cerebro del bebé se desarrolle con base en el apoyo, el amor y la
seguridad. Estos sentimientos fortalecerán el arribo del bebé, el cual se encontrará dispuesto a amar y a
7
aprender, en lugar de pelear o angustiarse. La mejor manera de hacerlo es tomarse al menos cinco
minutos diarios para tener pensamientos positivos, escuchar su música favorita, alimentarse
anímicamente de lo que a cada uno le guste, gozar de las sensaciones del aquí y del ahora, dejar que la
amabilidad se convierta en una parte orgánica de su ser. Esto, así como el amor al embarazo, permitirá
que la percepción de la vida del feto tenga bases en la fortaleza, la creatividad y con un sentido de
esperanza. Sólo una madre sabe qué es lo necesario para el bienestar, tanto de su hijo como de ella.

Los niños perciben y viven intensamente todos los conflictos que se desarrollan en su entorno,
pues sienten los conflictos que los rodean como suyos propios, aunque sean ajenos a ellos, y no
comprenden textualmente lo que se dice, por lo que lo expresan todo con sus propios recursos: los de
un niño. A partir de la concepción, la gestación, el nacimiento, y de allí en adelante, grabamos en nuestro
ser toda la información relacionada con nuestra propia experiencia de la vida, la experiencia familiar del
clan al cual pertenecemos, las expectativas que se ponen sobre nosotros, las creencias que vamos
acumulando o heredando, y también la herencia emocional psicogenealógica de nuestros ancestros. Las
redes neuronales tienen como propósito ancestral y primigenio la supervivencia. El inconsciente no
distingue entre lo real, lo imaginario, lo simbólico o lo construido mentalmente; todo es igual de real para
nuestro cerebro.

Entonces, ¿cuál es la lógica biológica? El cerebro es el disco duro de una computadora en el que
se han instalado los programas de la supervivencia animal, de la especie y de nuestra genealogía. En el
momento en que se enciende la computadora, el nacimiento, hay programas que se ponen en marcha
en forma automática. Con la biodescodificación se trata a los niños pequeños (de 0 a 7años) a través de
la madre (o la persona que la sustituye), con quien tienen una estrecha conexión emocional. Es necesario
que el consultante desee “soltar” la enfermedad, aprender de ella, liberarla, dejarla atrás y, cambiando
de actitud ante su vida, continuar con sus próximas experiencias. Es fundamental tomar consciencia de
que los niños se enferman porque expresan en sus biologías los conflictos psicológicos de los padres.

Cuando un niño está en el vientre de su madre, vive los estados emocionales de ella en un cien
por ciento. No existe una separación entre el yo de la madre y el yo del niño. La edad cronológica de la
formación neurofisiológica del bebé es la de tres años, aproximadamente; hasta entonces, el yo del niño
es igual al yo de la mamá. Nuestros niños no nos ponen nerviosos: ellos son el espejo en el cual debemos
ver nuestro nerviosismo. Nuestros niños son el reflejo de la familia, de lo que pasa en nuestra familia.
Nuestros niños no se ponen enfermos: los ponemos enfermos. Y muchas veces son reparadores de
cargas transgeneracionales. No se trata de entrar en la culpabilidad, sino de saber y tener conciencia de
que podemos hacer muchos por nuestros hijos. Si queremos que estén sanos, debemos cuidar nuestras
emociones y sentimientos. Nuestros hijos son el fiel reflejo de lo que rodea a la familia.

Parece increíble, pero si reflexionamos y tomamos conciencia de que la realidad de todas las
cosas es la unidad, comprenderemos que hay una unidad bebé-mamá. El bebé siente como propio lo
que le sucede a la mamá. A esto le llamamos Proyecto Sentido. Muchas enfermedades se encuentran
programadas en esta etapa de la vida. A nivel racional, es difícil de comprender, pero a nivel inconsciente
está claro. El inconsciente biológico es inocente, y repite las pautas y programas que se instauran en
esta etapa tan crítica y fundamental. El Proyecto Sentido es una oportunidad de sanar los errores que,
de no somatizarse en lo físico, no tendrían fin.

Carl Jung nos diría que el hijo muestra la sombra de sus padres y de sus ancestros, y que lo hace
a través de los síntomas físicos. La sombra se refiere a las partes desconocidas de nuestra psique.
8
Cuando el bebé está enfermo, está mostrando una parte de la sombra de la madre; luego, a medida que
va creciendo, va creando otras relaciones o vínculos, con el papá, con el hermano, etc. Al trabajar con
el Proyecto Sentido, ocurre algo mágico: cuando la madre toma conciencia de todo el problema, el niño
presenta una mejoría prácticamente instantánea. Las cosas se resuelven solas, porque nuestro
inconsciente lucha por salir y expresarse; y cuando lo hace, desconecta los programas. Nuestro
inconsciente quiere emplear toda la energía para vivir, y no para expresar “lo no resuelto” y “lo no dicho”.

Enric Corbera nos dice que “el Proyecto Sentido es múltiple (lo dice también Salomon Sellam), y
en sus facetas se encuentran muchos de los programas que luego revivimos cuando somos adultos, por
una fuerza del inconsciente que está relacionada con la fidelidad familiar. Romper ese lazo o bloqueo se
hace imprescindible para poder vivir nuestro proyecto de vida libremente y sin condicionamientos”.

Cómo decodificar a un niño

En la biodecodificación existe la teoría de que los niños menores de catorce años no se enferman,
pues en realidad lo que les sucede es que reflejan emociones mal gestionadas de sus padres o de los
adultos con lo que conviven.

Por ejemplo, cuando los padres de un menor discuten mucho, o bien cuando se guardan muchas
cosas y no las dicen, el niño presentará recurrentemente gripes, tos, enfermedades de garganta, otitis,
etc. Cuando los padres tienen un trabajo conflictivo, en el que deben soportar malos tratos, el niño
presenta diarreas o vómitos. Lo mismo ocurre con el asma, con orinarse en la cama, con los dolores de
cabeza, los problemas de visión, etc. En la mayoría de los casos, la respuesta está en los padres. Pero,
¿y si no está en ellos ellos? Pues en biodecodificación hay dos herramientas más para encontrar la causa
de los síntomas de un niño: una es del Proyecto Sentido y la otra es el transgeneracional.

El niño pudo haber sido programado con algún síntoma por la madre, el padre u otro miembro de
la familia antes de ser concebido; y no porque alguien haya dicho “quiero que este niño tenga diabetes”,
sino por las emociones mal gestionadas que existieron en la familia antes de la concepción del bebé:
miedos, enojos, molestias, rencores, venganzas, etc. Con respecto a las historias transgeneracionales,
es importante buscar fechas y dobles del niño existentes en el árbol genealógico que puedan estar
afectándolo; porque las enfermedades del doble son nuestras enfermedades. Así que hay que atacarlas,
descubrirlas, desenmascararlas.

¿Qué se hace en la consulta?

Lo mejor es que se presenten los padres con el niño y se hable con ellos. Se revisa el árbol con
ellos, se habla de los síntomas, de fechas, del Proyecto Sentido. El niño debe escucharlo todo. Cuando
se da con la causa del problema, ocurre algo singular: tanto la mirada de los padres como la del niño,
cambian. Normalmente, para decodificar a niños de hasta siete años de edad, no es necesario que el
niño asista a la consulta, pero es mejor si lo hace. El niño se queda “impactado” al conocer la verdad, al
saber que su síntoma no es culpa suya, e inmediatamente lo suelta, lo desactiva, lo libera. Porque a
pesar de que los padres lo oculten, el niño inconscientemente lo sabe; tiene esa información en su
interior, y esta no coincide con lo que se le dice. Si para los adultos es una sorpresa comprender la causa
del síntoma, lo es aún más para el menor.

9
Luego se habla con el niño, se le pregunta por el síntoma, por lo que para él representaba
padecerlo. El niño siempre demuestra que no estaba a gusto, que se sentía triste, molesto o con rencor.
Se le dice que él ya sanó, que ya se descubrió la causa (aunque él ya haya escuchó todo). También se
le puede decir que ya puede liberarse de esa carga, soltar el conflicto que no le pertenece y reparar
rápidamente. Es como liberarlo de una carga que no le pertenecía, y hacerles comprender a los padres
la verdadera causa del padecimiento de su hijo. En estos casos, si el niño es muy pequeño, son los
padres quienes deben escribir la carta de duelo a nombre del pequeño, liberándolo de aquellas historias
familiares, aquellos ancestros o aquel Proyecto Sentido con el que vivía.

¿Todos los niños sanan? No. Dependerá de qué tanto se hable con la verdad, de qué tanto
participen los padres en la dinámica, y de qué tanto los padres modifiquen su comportamiento, sus
creencias, sus miedos, sus rutinas, etc. Debe haber un cambio total de consciencia en los padres, y un
verdadero cambio en el ámbito familiar.

Veamos cómo explica Jenny González las lealtades inconscientes familiares:

Se denomina “lealtad invisible” a aquella lealtad consciente e inconsciente hacia un ancestro o


familiar que nos impulsa a repetir una conducta de un modo ciego, sobre el que no tenemos el menor
control. El término lealtad invisible se debe al psiquiatra húngaro Ivan Boszormeny-Nagy quien, junto a
Gerladine Spark, publicó el libro Lealtades invisibles. Boszormeny-Nagy asegura que los trastornos,
dolencias y problemas de las personas provienen de un desequilibrio en el dar y recibir dentro del sistema
familiar.

Da lo mismo si esa persona ha muerto hace mucho o poco tiempo, si sigue viva, si nos caía bien
o mal, si fuimos afines o no, si tuvimos contacto o no; la lealtad hacia esa persona nos impulsa a repetir
conductas que ella llevaba a cabo, o aún lleva a cabo (sí está viva), e incluso a veces nos hace repetir
literalmente su vida entera como si fuera una gran historia que se perpetúa. Tomemos el ejemplo de una
mujer que fue infeliz en el amor y cuyas hijas repiten esa infelicidad con recurrentes fracasos en sus
vidas de pareja. En ese caso, el mensaje de la lealtad es el siguiente: “Si nuestra madre no fue feliz,
nosotras no tenemos derecho a serlo”. Otro ejemplo válido es el de un hombre que muere
prematuramente de manera brusca, y alguien de la familia (quizá nosotros) sufre un accidente o fallece
en el aniversario de su muerte décadas después (esto se llama “síndrome de aniversario”).

Nuestro inconsciente sabe

Inconsciente familiar: Término acuñado por Szondi para designar un sustrato de la psique
situado en un plano más profundo que el inconsciente personal, constituido por las experiencias de los
antepasados de la persona (memoria familiar), que en forma de patrones de conducta se esfuerzan por
manifestarse, dirigir nuestro “destino” e influir en nuestras elecciones de enamoramiento, amistad y
profesión, o incluso generar un determinado síntoma, enfermedad o tipo de muerte.

El 95 por ciento de las lealtades inconscientes dirige nuestra existencia. De modo que no somos
tan libres cómo pensamos: sólo operamos con el 5 por ciento de nuestra conciencia. Por lo tanto, los
programas heredados por nuestros ancestros están manejando la mayor parte de nuestra vida.

10
Nuestro inconsciente recuerda todo, absolutamente todo sobre el árbol familiar, hasta la séptima
generación; conoce la historia familiar, los secretos, las verdades, las mentiras, lo que ha sido ocultado
por uno o varios miembros, lo que se ha ignorado, lo que se ha escondido u olvidado, lo que es evidente
y lo que no lo es. Si hubo crímenes, suicidios, abandonos, infidelidades, traiciones, violaciones, muertes,
accidentes, ruinas o graves atentados a la dignidad entre los miembros de nuestro clan, nuestro
inconsciente lo sabe. Podemos acceder a ese inconsciente, para que revele los misterios del árbol que
permanecen ocultos y nos permita identificar nuestras lealtades familiares, a quién somos fieles y de
quién repetimos la historia de vida.

Solemos pensar que todo lo que vivimos, sentimos y experimentamos es nuestro. Sin embargo,
muchas enfermedades son el resultado de un dolor familiar que hay que sanar y llevar a la luz. Veamos
algunos ejemplos:

o Una adicción al sexo puede ser la sobrecompensación de la represión sexual de alguno de


nuestros padres o abuelos.
o Una enfermedad crónica es, a menudo, el síntoma de un dolor emocional no expresado ni
resuelto en alguna parte del árbol.
o Una mujer, por amor inconsciente a una madre que fue infeliz, que vivió enojada con la vida
y con los hombres, puede perpetuar en su vida esa infelicidad de la madre por lealtad hacia
ella. Incluso, aunque se lleve mal con ella, tenga continuas peleas y deje de hablarle
durante mucho tiempo, la hija será leal a la infelicidad su progenitora. Y aun cuando
conscientemente parezca luchar por ser feliz y trate de abrirse camino en la vida,
inconscientemente elegirá relaciones que con el tiempo no funcionarán, practicará
conductas que a la larga al autodestruirán y sólo le harán daño. Así se manifiesta su lealtad;
porque en el fondo, hay una gran lealtad, un gran amor ciego hacia aquellos que nos
trajeron al mundo, incluso aunque los odiemos, no nos hablemos con ellos o nuestra
relación sea distante o inexistente. Es posible que dos personas que parecen odiarse
muchísimo, un padre y un hijo, por ejemplo, en el fondo sean más leales la una a la otra de
lo que la gente imagina.
o Un miembro de la familia que es delincuente puede ser el más fiel a la familia de todo el
sistema. Asimismo, el que es declarado loco quizá sea el más honesto, auténtico y valiente
de todos los miembros de su clan, el más lúcido, el que se da cuenta de las cosas; de
hecho, es posible que enferme para intentar que los demás abran los ojos.
o Un mártir, una mujer o un hombre muy sufrientes y sacrificados por los demás, pueden en
realidad estar ejerciendo un gran control sobre el resto de los miembros de su familia,
haciéndolos sentir culpables y no dejándoles libertad para liberarse de su influjo. A veces,
las víctimas tienen mucho más poder en la familia que el mandón exigente y gritón que
parece ser (sólo lo parece) el que tiene el poder y control del clan.
o Alguien constantemente enfermo, que debe ser cuidado por los otros, es alguien que busca
que le paguen algo que le deben a él o a un ancestro.

El sistema familiar tiende siempre a la justicia, con independencia de lo que intenten o pretendan
sus miembros de manera individual con sus propias vidas. Hay que dar y recibir, de manera equilibrada,
amor, posesiones, respeto, energía. Si alguien da mucho y no recibe tanto, se genera una deuda. Si
alguien gana dinero o afecto a costa de otros, él les debe a ellos. Si alguien pierde algo (amor, dinero,
posición o estatus) para que otros ganen, estos le deben a él.”
11
Regla de la deuda

Cuando una generación deja sin algo resolver, será la siguiente la que, inocente o
inconscientemente, trate de resolverlo; así, quedará atrapada en temas o asuntos que no son en realidad
su responsabilidad. Existe una transmisión transgeneracional de los problemas familiares que a veces
crea una cadena de destinos difíciles o trágicos. Los asuntos no resueltos de los sistemas familiares en
generaciones anteriores y las injusticias cometidas dentro y fuera del sistema familiar pueden,
inconscientemente, afectar la vida de las familias, manifestándose, en alguno o varios miembros del
sistema, enfermedades inexplicables, suicidios, depresiones, relaciones conflictivas, trastornos físicos y
psíquicos, dificultad para encontrar pareja, para prosperar económicamente y tener éxito en la vida,
comportamientos compulsivos, etc.

Un ejemplo: Un niño nace como consecuencia de la muerte de otro. La madre se empeñó en


quedar embarazada y luego se arrepintió y abortó prematuramente, en forma consciente o inconsciente.
Pocos años después, esa mujer tiene otro hijo, al que le pone el mismo nombre, o uno parecido, que le
hubiera puesto al hijo que no llegó a nacer. Este segundo niño, que sí ha nacido, pagará por ello toda su
vida, pues vive gracias a la muerte de su hermano no nacido. Posiblemente, sea muy leal, de manera
inconsciente, a su hermano muerto, y siempre sienta que le falta algo, que no está completo. Elementos
como la melancolía, la tristeza o las conductas autodestructivas le harán mucho daño, pues notará
inconscientemente que no tiene derecho a la vida: “¿Qué derecho tengo yo a vivir, si otro murió para que
yo naciera?”. Y si él no paga la deuda, sus descendientes lo harán.

Otro ejemplo: Alguien hereda o recibe un gran legado debido a la muerte prematura e injusta de
otro miembro del clan. Él ha de pagar por algo que recibió sin merecerlo, a costa de lo que le han quitado
a otro. Y si no lo hace, los suyos, sus descendientes, tendrán que hacerlo en su lugar.

De manera inconsciente, el sistema familiar tenderá a restaurar la justicia dentro del mismo. De
tal modo que mucho de lo que nos pasa, quizá no sea nuestro, aunque sí es nuestra responsabilidad
hacerlo consciente y tomar la decisión de aceptar lo que es y cambiarlo, o dejarlo así, esperando que
otra persona lo resuelva.

¿Qué podemos hacer cuando intuimos o sabemos que tenemos una lealtad familiar hacia un
ancestro?

Para poder desentrañar los nudos familiares es fundamental, imprescindible, conocer el propio
árbol genealógico con el mayor lujo de detalles; conocer tanto los nombres, como las fechas de
nacimiento y muerte, así como los abortos o posibles secretos familiares ocultos que acabarán
reapareciendo en las vidas de las generaciones posteriores.

Los abortos son extremadamente importantes. Una vida que no llegó a ser siempre tiene
consecuencias en nosotros y en los demás. Si se viven con culpa, se debe hacer un duelo, darles su
lugar en nuestra familia y no permitir que su energía, que suele estar colapsada e incorpora rabia y
tristeza por haber sido olvidado, por no haber nacido, nos haga daño o se lo haga a nuestros hijos y
nietos.

Alejandro Jodorowsky dice: “Usemos nuestro pasado como trampolín, no como sofá”.

12
La biología total aporta información sobre cómo trabajar con los niños y propone utilizar frases
curadoras.

Por ejemplo: Para un niño que al nacer fue conectado a un monitor y que más tarde obtiene
buenos resultados en el colegio cuando está cerca de su maestro y malos resultados cuando se lo cambia
de banco y se lo aleja de él, la frase curadora puede ser: “Como fuiste conectado a un monitor para
garantizar tu supervivencia, es que ahora necesitás tanta atención. Ese conflicto pertenece a tal persona.
A partir de ahora, podés dejar ir ese conflicto, quedarte tranquilo y trabajar solo”.

Hay que ser muy prudentes cuando se da una frase curadora, para no programar algo peor.

Cómo y cuándo hablarle al niño

Cuando el niño desvía su atención, su inconsciente está más receptivo y no interpone bloqueos
conscientes ante lo que se le diga. Conviene explicarle el programa de su enfermedad o comportamiento
cuando esté concentrado en un juego o mirando hacia el jardín. También se le puede hablar mientras
duerme, lo cual es muy eficaz, ya que la información entra en forma directa, sin ser filtrada por la mente.

La información de madre a hijo pasa de cerebro a cerebro. Antes de los 6-7 años, la información
pasa directamente (transferencia directa) del cerebro de madre al del hijo. A esa edad, el cerebro
funciona de esta manera: lo que la madre decide y vivencia vale también para el chico. Si los padres
dudan, es difícil para el chico superar eso. Después de esa edad, es conveniente hablar con el niño,
especialmente si el niño conoce bien su enfermedad. Es importante comprender que los pequeños no
perciben el tiempo como los adultos: lo que para los grandes sucede en una hora, ellos lo viven como si
hubiera durado meses, y los marca para toda la vida.

Los niños, en su infancia temprana, absorben todo lo que sucede a su alrededor, no sólo lo que
ven y lo que escuchan, o aquello en lo que participan dentro del círculo familiar, sino también aquello que
perciben de manera intuitiva. Los niños son como esponjas: absorben todo lo que sucede en torno a
ellos. A veces, parece que el niño está compenetrado con sus juguetes o con la televisión, pero ve,
escucha, siente y percibe todo lo que sucede en la casa, con sus padres, con su familia. Y a pesar de
que los padres intenten callar cosas o evitar gritar delante del niño, él de todos modos detecta lo que
ocurre en ese ámbito.

*****

En el módulo 1 hablamos de la influencia que ejerce en los niños la forma en que nacieron. Dijimos
que el carácter del niño se forma desde el momento de su gestación y nacimiento, y continúa formándose
después, en función de la situación familiar. Los niños observan todo lo que sucede en su familia, y lo
viven, lo sufren, y a partir de ello toman decisiones que son como decretos, que después, en la vida
adulta, se les revelarán sin que ellos se den cuenta. Por ejemplo: si un niño percibe cansancio en sus
padres después del trabajo, oye quejas constantes, posiblemente tome una decisión con respecto al
trabajo que tendrá de adulto en función de eso que sucede en su ámbito familiar. Si lo que el niño percibe
es malestar en la pareja de sus padres, tomará una decisión respecto de su futuro de pareja, como no
casarse o elegir cierto tipo de pareja. Estas decisiones son como decretos, que causan daño en la vida
adulta, por lo que es muy importante encontrarlas y anularlas. Las decisiones y vivencias del niño en la
familia multiplican la herencia que recibieron desde su concepción y nacimiento.

13
Según la biodecodificación, un niño nace de manera normal cuando no hay complicaciones de
ningún tipo; esto es: sin aplicación de medicamentos, en un centro médico, con la atención y los cuidados
necesarios, y de manera “fácil”. Muchas madres les dicen a sus hijos que nacieron de manera normal
cuando en realidad hubo complicaciones, encubriendo así su culpa. Otras madres dicen que el
nacimiento fue normal, simplemente porque las anestesiaron y no recuerdan. El punto aquí es que
muchos de los llamados nacimientos normales fueron en realidad más complicados.

Personas nacidas por parto normal

La influencia del nacimiento “normal” sobre las relaciones de las personas nacidas de este modo
dependerá del significado que se le de a la palabra “normal”. Si el nacimiento en verdad fue fácil,
relativamente rápido, y sobre todo agradable, la persona será fácil de tratar y agradará a la gente. Habrá
poco dramatismo y lucha en sus relaciones. Será un ser humano relajado, que puede cuidarse a sí
mismo, que sabe estar solo, se siente querido y amado, estará cerca de su madre y se sentirá cómodo
en las relaciones íntimas. Puede ser que ocasionalmente piense que, como es “normal”, no tiene nada
de especial y es uno más del montón. Teme ser diferente, teme sobresalir, es un conformista sin remedio,
que encuentra que la vida es común y corriente, sin gracia. Constantemente, se repite: “Yo no importo,
no soy nada especial, mi vida es rutinaria, la gente no se da cuenta de que existo, soy común y corriente,
aburrido”. Estas personas perciben sus relaciones como rutinarias, sin ningún toque especial, y sienten
que sus parejas son más importantes que ellas mismas. Consideran que todo el mundo es “normal”,
como ellas, y que las cosas que hacen son “normales”. Cuando los demás les reclaman algo sobre sus
actos, se sienten incomprendidas y raras en el mundo.

Personas nacidas por parto natural con aplicación de peridural (anestesia)

Cuando a la madre le administran medicamentos durante el parto, estos atraviesan la placenta,


que actúa más como filtro que como barrera. Por lo tanto, el bebé estará “drogado” al momento de nacer.
Estas personas se caracterizan por bostezar mucho, por sentirse “inconscientes” en sus relaciones, por
quejarse de la falta de emoción en sus relaciones. Para ellos, en una relación, el apoyo equivale a la
asfixia. Se quejan de que les resulta difícil enfocar su atención hacia algo. Se sienten lejos de la tierra,
desconectados y limitados. En las relaciones, se sienten fuera del alcance del otro y desconectados.
Describen su sensación como “estoy en el espacio”. Se quejan de reprimir sus sentimientos. Se describen
a sí mismos como “emocionalmente fríos” en las relaciones. Muchos confiesan disfrutar de las drogas
durante las relaciones. Algunos dicen que necesitan “prenderse” para ser espontáneos.

Personas nacidas por parto inducido (uso de medicamentos o ruptura de bolsa)

Un nacimiento inducido es aquel en el cual el trabajo de parto se empieza en forma artificial,


rompiendo la fuente con algún objeto o por medio de la administración e medicamentos por vía venosa.
Normalmente, un bebé llega cuando está preparado, e inicia el proceso del trabajo de parto emitiendo
su propia hormona. En ocasiones, existen “razones médicas” para la inducción, pero a veces hay razones
menos importantes, incluso tan ridículas como que los padres deseen que el bebé nazca antes de Año

14
Nuevo, para ahorrar dinero en impuestos, o como que el médico tenga un torneo de golf. Tal vez alguien
deseara que la criatura naciera el mismo día que uno de sus antepasados. A pesar de que esto pueda
parecer inocente, si los que están involucrados supieran los efectos que ejerce sobre el bebé, es probable
que no intenten la inducción.

Las personas nacidas de este modo tienen problemas para "empezar" lo que sea y tienen
problemas con el tiempo en general. Suelen reprimir el amor, el sexo y el afecto. Con frecuencia piensan
que su pareja debería "hacerlo por ellos". En ocasiones actúan así: "Ven y atrápame. Pero si no lo haces,
lo voy a resentir. Te voy a decir que no para probar que puedo ir bajo mis propios términos y en mi
momento". Es habitual que se sientan indefensos y esperen que alguien les sirva. Existe una tendencia
a no elegir las relaciones (su pareja lo hace por ellos). Se quejan de ser apáticos en las relaciones. Se
contienen hasta que su pareja los presiona o "induce". Con frecuencia piensan "no puedo conseguir lo
que deseo”. La gente tiene que inducirlos para hacer las cosas y para que se involucren en las relaciones,
pero luego se resienten por esa inducción. Sienten deseos de vengarse constantemente de otros. Muy
seguido dicen "no". Presentan problemas para comprometerse con alguien o con algo. Odian salir de la
cama. Creen que "los demás establecen las reglas" y se sienten atrapados en las relaciones. En general,
les es muy difícil comenzar proyectos.

Personas nacidas de nalgas

Se trata de los bebés que nacen hacia atrás, ya sea porque sale primero el "trasero" o porque
salen primero los pies, lo que es más raro y se llama "presentación de pie". Se está estudiando la razón
por la cual algunos niños se dan vuelta dentro del útero, ya que los bebés saben por intuición el camino
correcto por el que deben nacer.

Las personas nacidas de esta forma se quejan de "hacer las cosas en forma equivocada".
Experimentan un sentimiento constante de culpa. Con frecuencia odian finalizar las cosas. Dicen que
"nunca saben lo que van a querer después". Tienen miedo de estar equivocados, y esto no les permite
comunicarse. Se quejan de "luchar" en las relaciones. Algunos dicen que "retroceden" en las relaciones
cuando estas son muy estrechas. Creen que al placer sigue el dolor. Por lo general, se preocupan por
evitar lastimar a la gente. Se quejan de que su respiración es superficial. Siempre existen un temor y una
desesperación a superar, aunados a la sensación de tener que "luchar para sobrevivir". Se involucran en
las relaciones y luego "luchan por salir". Sienten una "posesión de la libertad poco convencional". Con
frecuencia se quejan de la gente por intentar "jalarlos" o forzarlos. Muy seguido se califican a ellos
mismos como "luchadores". Se quejan de no saber qué dirección tomar. Hablan de principios dolorosos
en la vida y en las relaciones. Y si el médico intentó voltearlos desde el exterior, entonces existe en ellos
una resistencia a que otras personas traten de cambiarlos; sin embargo, al mismo tiempo, desafían a los
demás a que lo hagan.

Personas nacidas con fórceps

A los bebés que nacen con la "ayuda" de fórceps, les estrujan, atornillan, retuercen y jalan la
cabeza para sacarlos del útero. El resto del cuerpo sale por sí solo. Imaginemos que somos una muela
y que nos sacan de la boca con pinzas para darnos una idea de lo que es el nacimiento con fórceps.
15
¿Por qué un bebé necesita de los fórceps? Porque es demasiado grande, demasiado lento, viene muy
mal acomodado o ya está muy abajo en el canal de parto para recurrir a la cesárea. Cualquiera sea la
razón, se encuentra atrapado y el obstetra adopta el papel de liberador.

A estas personas niños no les gusta que las controlen ni manipulen. Se sienten mejor cuando
ellas tienen el control. Temen al dolor y piensan que el placer conduce al dolor. Con frecuencia sienten
que los empujan fuera de las situaciones. Piensan que deben hacer todo por sí mismos. Creen que no
importa cuánto hagan, nunca será suficiente. Temen no poder hacer las cosas por sí mismos. Sienten
que no son lo suficientemente buenos, que no valen nada o que algo está mal en ellos. Sienten que su
cabeza y su corazón están separados, es decir, desconectados de sus sentimientos. Frecuentemente,
temen al contacto físico.

Personas nacidas con el cordón umbilical enredado en el cuello

Un bebé puede atorarse en el cordón umbilical de diferentes maneras, pero habitualmente no está
ceñido y puede desatorarse con facilidad. Pero si el cordón está muy pegado alrededor del cuello,
entonces la propia fuente de vida se convierte en instrumento de estrangulamiento y crea una
esquizofrenia primaria hacia la vida. Casi siempre, al crecer estos niños establecen una relación de
amor/odio con la existencia. En su conciencia, la vida y la muerte son iguales.

Las personas nacidas de este modo tienden a crear situaciones que amenazan la vida. Son muy
susceptibles a la sensación de "asfixia". La intimidad representa un riesgo para ellos. Con frecuencia, no
gustan de las corbatas o de usarlas muy ceñidas. A menudo se sienten estrangulados en las relaciones.
Presentan un buen desempeño en las situaciones de crisis. Suelen sentirse desconectados de sus
emociones. Casi siempre dicen, "esto me está matando" cuando se sienten más vivos. Cualquier clase
de embrollo puede representar el pánico primario. Tienden a sabotear las creaciones, "matando" la
creatividad.

Gemelos

Los gemelos pueden ser más psíquicos y telepáticos, porque desarrollan una conexión intuitiva
dentro del útero. Estudios recientes han comprobado que aun los que son separados al nacer crecen
con similitudes importantes, incluyendo el nombre de sus cónyuges, hijos, perros y gatos, así como sus
profesiones, pasatiempos e intereses.

Con frecuencia, el primer gemelo es un líder, mientras que el segundo casi siempre es un
seguidor. Los gemelos suelen sentir que otros tienen ventaja sobre ellos. Se quejan de llevar "la segunda
voz" en las relaciones. Muchas veces esperan que su pareja les muestre el camino. Encuentran poco
natural el pensar primero en ellos mismos. En el sexo, se aseguran de que su pareja llegue al clímax
primero. Sienten que siempre han estado en "segundo término". Frecuentemente, sus parejas
evolucionan con rapidez y luego los abandonan. Se quejan de dependencia extrema. También tienden a
ser muy intuitivos, psíquicos. Desean tener un espacio propio. Sienten una rivalidad y competencia
extremas entre hermanos. Sienten un gran temor por la cercanía y la intimidad, pero imploran tenerlas.

16
Personas nacidas después de abortos accidentales, abortos inducidos o muertes fetales

Aquí están los hijos de madres que han vivido la experiencia de haber abortado previamente y
quedaron embarazadas de nuevo, o que experimentaron la muerte de un bebé dentro del útero.

Personas nacidas después de un aborto inducido

Un ser que fue engendrado después de un aborto o muerte fetal constantemente afirma: "No
puedo vivir con plenitud"; "Mejor permanezco deprimido y triste para obtener aprobación";
"Llegué en el momento equivocado"; "Yo no debería estar aquí"; "No sé cómo hacer que mi
padre o mi madre se sientan felices"; "No sé cómo hacer feliz a mi pareja". Sienten mucho
miedo a la vida. Con frecuencia piensan que la gente está ahí para matarlos. Suelen
experimentar paranoia. Es habitual que piensen: "No deseo vivir"; "La vida lastima". Por lo
general, en sus relaciones, no confían en el otro, no se sienten amados ni deseados. Sienten
que "no deberían estar aquí". Sienten que tienen que luchar mucho en la vida. Sienten un gran
temor a fallar. Se culpan de todo y se sienten responsables de la felicidad o infelicidad de sus
padres.

Personas nacidas después de muchos abortos accidentales

Estas personas expresan más temor ante las amenazas. Presentan una tendencia a
preocuparse por las cosas, casi siempre en forma exagerada. Viven con el temor de ser
reemplazados. Sienten que la vida es una lucha. Durante su vida sienten mucha culpa por
todo.

Personas con nacimiento rápido

En estos casos, el bebé nace en cuestión de minutos y, como no se llega al hospital, lo hace en
casa, en un taxi, etc.

Las personas nacidas de esta forma suelen ser apresuradas y nerviosas, están siempre corriendo.
Sienten que su pareja los apresura y que no tienen elección al respecto. Algunas veces se sienten
culpables por apresurar el paso de los demás. Con frecuencia quieren todo con rapidez. Afirman: “¡Lo
quiero para ayer!”. Suelen tener mucha energía (hiperactivos). Son buenos atletas. Algunos de ellos
dicen que encuentran fácil lograr el éxito con rapidez; sin embargo, se sienten culpables al hacerlo tan
rápido. Tienden a exigir velocidad y su pareja no puede seguirles el paso. En ocasiones afirman: "Los
sucesos poco comunes son fáciles para mí”. Pueden no comprender que a los demás les cueste trabajo
lo que para ellos es muy fácil. Se sienten cómodos realizando elecciones de último momento. Pueden
desarrollar problemas de tiroides (hipertiroidismo).

Personas con nacimiento retenido

El nacimiento retenido se produce cuando todavía nadie está preparado para recibir al bebé y, por
ello, se procura que la mamá espere y aguante, que lo retenga.

17
Las personas nacidas de este modo, con frecuencia esperan hasta que las cosas se vuelvan
atemorizantes. Sienten la necesidad de "toparse con la pared" en diferentes situaciones. Se sienten
indefensos. En la relaciones, suelen ser “retenidos” por sus parejas. Se sienten inseguros en su cuerpo.
Algunos se quejan de tener la "columna vertebral desviada". Pueden pensar: "No puedo conseguir lo que
quiero cuando lo deseo, algo me lo impide". Muchos piensan: "Para evitar que los demás me retengan,
tengo que partir". Sienten que el tiempo no está a su favor y deben siempre esperar, ser los últimos.
Sienten que los demás tienen la razón y que deben decirles cuándo hacer las cosas.

Nacimientos prematuros, nacimientos tardíos, partos prolongados, niños en incubadora

Los prematuros son los bebés que nacen antes de término (menos de 36 semanas de embarazo)
y que, por ello, pueden estar un tiempo en incubadora. Los tardíos son los bebés que tardan más
semanas en nacer (más de 40 semanas). Los partos prolongados son aquellos que duran 8 horas o más,
habitualmente por un trabajo de parto lento. Algunos niños son puestos en incubadora por diferentes
razones, independientemente de si fueron prematuros o no.

En estos casos, se plantean las siguientes preguntas: ¿Naciste de día o de noche?, ¿te cuesta
trabajo levantarte?, ¿sos trasnochador?, ¿habitualmente llegás tarde a una cita?, ¿disfrutás de las
tardes?, ¿te gusta estar encerrado en un ambiente seguro?

Personas nacidas en forma prematura o tardía

Se sienten como intrusos. Sienten que van adelante de los demás. Se sienten inmaduros en
las relaciones. Son vulnerables en extremo. Con frecuencia, son pequeños y se sienten
insignificantes. Sienten que cometieron un error. Sienten que no están preparados, que no
pueden hacer las cosas.

Personas nacidas por parto prolongado

Se sienten frustrados y doloridos. Sienten que son lentos, que desilusionan, que hacen esperar
a toda la gente, que lastiman a las personas, que la vida es dura y es una lucha. Son
trasnochadores. Alargan las situaciones difíciles en su vida. Sienten una gran culpa y creen
que causan dolor a quienes los quieren.

Personas que estuvieron en incubadora

Suelen estar separados y solos. Se sienten observados y juzgados. No les gusta que los
toquen. Se relacionan con gente que parece distante y fría. Sienten que no saben recibir amor,
caricias. Cargan con la incubadora en sus relaciones y en todo lugar; es decir, cuando se
sienten amenazados, se aíslan, ponen una barrera y no permiten contacto alguno.

Personas nacidas por cesárea

Son niños que en lugar de nacer por el canal de parto nacen por una intervención quirúrgica
abdominal, lo que hace que el nacimiento sea más rápido para la madre, el médico y el bebé. Cuando
existen problemas de salud, riesgo para la madre o el bebé, embarazos gemelares o múltiples, en
18
muchos casos se recomienda programar una cesárea. Hay una preocupación real o simbólica de la
madre o del obstetra. Es posible que la madre tenga miedo de dar a luz por sí misma o que el ginecólogo
detecte un riesgo para el bebé.

Las personas nacidas por cesárea pueden presentar dificultades para hacer sus tareas solas, son
muy dependientes de los padres. Les cuesta asumir los cambios de todo tipo (de curso, de ciclo, de
colegio, de amigos). De adultos, pueden ser personas con dificultades para concretar proyectos por sí
mismas. Hay una impronta de estrés, peligro y miedo en el momento de nacer, que se puede revivir
cuando tengan que dar a luz (en el caso de las mujeres) o materializar ideas y proyectos. En algunos
casos, tienen baja autoestima y necesitan que alguien los ayude a sobrevivir o que decida por ellos.
Sufren de "síndrome de la interrupción": como si algo o alguien los estuviera interrumpiendo
constantemente. Con frecuencia, sienten temor a los cuchillos e instrumentos con filo. No pueden hacer
las cosas por sí mismos. Se resienten porque otros los manipulan. Suelen suplicar que los toquen. Casi
siempre son indirectos al comunicarse. Tienen una tendencia a pensar que todo lo hacen mal. Se
confunden con facilidad. Se les dificulta tomar decisiones. Para ellos está mal si lo hacen, pero también
si no lo hacen. Les es muy difícil terminar las cosas. Se culpan por no hacer las cosas por la vía difícil.
Son adultos testarudos, que insisten en hacer las cosas a su manera, bajo su propio riesgo. Atraen
bloqueos e interrupciones constantes durante su vida. Se sienten invadidos. Necesitan rodearse de
personas que ellos sienten que los salvarán en alguna situación de emergencia. Se sienten manipulados
en las relaciones, y sienten la necesidad de abandonar las relaciones y huir.

Personas que llegan atravesadas al momento del nacimiento

En este caso, el bebé se encuentra de lado o en diagonal, con la cabeza hacia la derecha o la
izquierda y los pies en el extremo opuesto. El pequeño no está de frente al canal del parto. Es una
emergencia médica extrema, que por lo general requiere de una cesárea. En ocasiones, el médico tratará
de voltear al bebé en forma manual desde el exterior. Resulta muy doloroso para la madre y para el bebé
y, con frecuencia, la maniobra no da resultado.

Estas personas suelen quejarse de que van " en la dirección equivocada" respecto del matrimonio
y la profesión. Creen que otros los están volteando o torciendo en dirección opuesta. Permanecen
demasiado tiempo en situaciones de las que deben salir. Hacen esperar a la gente. Pueden sentirse
"atrapados" en algo, o bien están cambiando todo el tiempo para tratar de "salir", pero sin llegar a ninguna
parte en realidad. Se quejan de confusión. Se quejan de dolor en el cuerpo. Se mueven mucho. Evitan
los "abrazos apretados". No les gusta que los controlen ni manipulen. No saben qué camino tomar.
Temen al "alineamiento" en general.

Con toda esta programación definida al momento del nacimiento, el niño continúa formándose en
el ámbito familiar. Allí se forma su carácter, su manera de tomar decisiones, absorbiendo las creencias,
conductas y sentimientos de los padres. En esa etapa se toman las decisiones económicas, amorosas,
profesionales. A pesar de que se cree que un niño aún no puede pensar en su matrimonio, en su futura
profesión o en su situación económica, es en la infancia cuando se toman estas decisiones. En la mayoría
de los casos, se trata de decisiones perjudiciales en la vida adulta, ya que la persona no sabe por qué

19
eligió su profesión, por qué tiene problemas de pareja, por qué no es independiente económicamente, o
por qué le cuesta tanto ganar dinero. Todo viene de la infancia temprana, cuando los niños absorben
como esponjas todo lo que los rodea.

En la infancia temprana se programan las futuras relaciones de pareja, y esto está muy
relacionado con los complejos de Edipo y Electra. Se denomina así a los grandes problemas generados
en aquellas personas que sufren un bloqueo o experiencia traumática en su estado genital. Normalmente,
el Edipo en los varones y la Electra en las mujeres se desarrollan entre los tres y los siete años de edad.
La biología total demuestra que estos complejos se vuelven a presentar en el momento del matrimonio,
o equivalente; la persona transpone su complejo vertical con el progenitor del sexo opuesto en forma
horizontal con su pareja. La única diferencia en esta nueva relación es que no hay inhibición sexual y se
puede tener hijos.

Existen tres estados básicos de desarrollo de estos complejos:

1) Estado oral: desde el nacimiento hasta los 18 o 24 meses, la mayor preocupación de la madre
es que el hijo coma bien y que crezca. Se le da la mayor importancia a la leche y el alimento.
2) Estado anal: alrededor de los dos años, el niño toma conciencia de que, una vez que se
satisface, debe evacuar. La madre vigila que el hijo vaya de cuerpo todos los días y, para ello,
lo sienta en su pelela. El niño comienza a controlar sus esfínteres, que son el límite entre su
interior y su parte exterior. Es el padre el que pone los límites.
3) Estado genital: desde los dos años y medio o tres hasta los siete años, el niño hace su
reconocimiento genital, sintiendo el placer que eso le provoca. Comienza el complejo de Edipo
y el de Electra. Es una pubertad suprarrenal. El niño se enamora del progenitor del sexo
opuesto y quiere, simbólicamente, deshacerse de su otro progenitor. Este estado dura desde
algunos días hasta algunas semanas, hasta que el niño comprende que “papá” se asocia con
“mamá”, y viceversa, y que él también tendrá más tarde su propia pareja. Para el niño se trata
de la primera “A” de sus relaciones amorosas. Si todo es armonioso, tendrá una vida marital
equilibrada; si no, no le será fácil más tarde, pues va a repetir en ambos casos lo que sucedió
su primera “A”. Siempre encontrará algo en su pareja que le recordará al progenitor del sexo
opuesto.
Veamos algunos ejemplos:
 En una familia de campesinos, un niño tiene vergüenza de su madre: ella se viste
humildemente, huele a establo, etc. Como no puede hacer su Edipo con ella, lo hará
con la mejor amiga de la mujer, que es más linda, se viste bien y huele a perfume. De
adulto, ese niño se casará con una mujer que no lo atraerá, por quien no sentirá amor,
y a quien va a engañar con su mejor amiga.
 Hay un clima tenso en el hogar, por lo que el niño pasa su tiempo afuera, jugando con
sus amigos. Entre los amigos hay uno que tiene una hermana mayor con quien se lleva
bien y que siempre se muestra protectora, amable. El niño hará su Edipo con ella.
Luego, tardará en casarse y elegirá una esposa muy joven.
 Si un niño está siendo criado por la abuela o es cuidado a diario por ella, hará el Edipo
con ella y más tarde se casará con una mujer mucho mayor que él.
 Si el padre es muy dominante, controla a la madre y es castrador, el niño no puede
arriesgarse a hacer el Edipo con su madre, porque es peligroso. De modo que estará
totalmente inhibido. Si no encuentra reemplazo para su madre, no habrá Edipo, o mejor
20
dicho, lo hará con el lado femenino de su padre. Esta es una manera de programar la
homosexualidad.
 Si el padre es alcohólico y resulta una amenaza, la niña no puede quererlo y, por lo
tanto, no desarrollará su Electra con él. Pero lo hará con un amigo pintón del padre, que
visita a menudo la casa. En su futura relación de pareja, esa mujer engañará a su
marido.
 El padre es brillante, tiene carisma y muchos amigos. La madre es discreta, su
presencia es casi borrosa en la relación. La hija sabe que puede seducir al padre, ya
que su madre no está a su altura. El dilema será: “¿Me le lanzo o no? No sería correcto,
pero me gustaría mucho tirarme el lance con mi padre”. En su adultez, esta mujer
considerará que su marido no es lo suficientemente bueno para ella, puesto que su
modelo paterno fue sublimado y nadie estará jamás a la altura de lo que deseó.

En las relaciones entre padres e hijos, la interacción entre los miembros del triángulo padre-madre-
hijo intervendrá en la estructuración personal del individuo (hijo). La dinámica de este triángulo nos llevará
a manejar la información que recibimos de manera específica, colocándonos en los rieles
correspondientes a nuestras reacciones frente a los conflictos.

La decodificación biológica distingue ocho posibles combinaciones de intercambio en estos


triángulos:

1) No hay ninguna comunicación entre el padre, la madre y el niño (o el niño no tiene padre y
madre presentes).
2) El padre, la madre y el niño están muy ligados entre sí (la fortaleza inexpugnable, lo
diametralmente opuesto al punto anterior).
3) No hay comunicación entre el padre y la madre, pero padre e hijo tienen buena comunicación.
O, incluso, los padres están separados y el padre vive con el hijo. La madre está, pues, aislada
en el triángulo.
4) No hay comunicación entre el padre y la madre (o están directamente separados), pero sí entre
madre e hijo (o viven juntos). El padre está, pues, aislado en el triángulo.
5) El padre y la madre tienen una buena relación, pero el hijo está aislado.
6) El padre no se comunican entre sí, y el hijo es el lazo entre ambos. Programa: “Sirvo para unir
a mis padres”.
7) El padre y la madre están en relación. El hijo está en relación con el padre, pero no con la
madre. El padre es el mediador entre el hijo y la madre.
8) El padre y la madre están en relación. El hijo está en relación con la madre, pero no con el
padre. La madre es la mediadora entre el padre y el hijo.

Los niños adquieren estos modelos a la edad de entre tres y ocho años.

Veamos las consecuencias para el niño de cada uno de los modelos citados arriba:

Triángulo 1: No hay ninguna comunicación entre el padre, la madre y el niño (o el niño no tiene
padre y madre presentes).

21
Esta es la situación más complicada para el niño, porque él no tiene un modelo a imitar. Su
personalidad se forjará a partir de esa ausencia de relación en la que no hay comunicación, lo que puede
generar problemas en la expresión oral, herpes bucal, problemas dentales y de las encías, o
inconvenientes de la articulación temporal mandibular. Puesto que el niño tendrá ese programa biológico,
su psicología deseará lo inverso, es decir, comunicar a cualquier precio, lo que puede abrirle canales
extra sensoriales, volviéndose médium. En el niño, hay distintos comportamientos posibles:

a) Resulta difícil comprometerse en una unión.


b) Se construye un hogar desunido, lo que puede generar conflictos de nido (enfermedades
en los senos, endometriosis, mononucleosis infecciosa, problemas a nivel de las plaquetas
sanguíneas y accidentes cardiovasculares).
c) El niño se vuelve narcisista, puesto que él es su único ejemplo.
d) Se programa biológicamente el autismo, si esa falta de comunicación se extiende sobre
cuatro generaciones.
e) Para el niño es imposible confiar en los demás y asume que sólo puede confiar en sí mismo
(programa de colesterol).
f) Se crea en el niño un interés particular hacia los animales y la naturaleza, eligiendo
profesiones afines.
g) El niño se sentirá solo, aislado de su clan, perdido, lo que le producirá conflictos de
orientación, de dirección (conflicto de la oveja, fatiga crónica). Por sentirse separado de su
clan, podrá tener problemas de eczema, soriasis.

Triángulo 2: El padre, la madre y el niño están muy ligados entre sí (la fortaleza inexpugnable, lo
diametralmente opuesto al punto anterior).

En esta dinámica, el trío forma una fortaleza inexpugnable (la familia unida, fuente de toda
felicidad). Sin embargo, la evolución emocional no tiene lógica en un sistema de perfecta felicidad, puesto
que no se evoluciona. Si somos totalmente felices y no enfrentamos pruebas en nuestra evolución, es
que no estamos vivos o estamos en otro plano de existencia que no es el terrenal, o tridimensional, o
material, o como se lo quiera llamar. Pero esto es en función de las relaciones de cada individuo. Se
puede decir que le debemos la vida a un creador, a nuestros padres y al hecho de que haya conflictos a
resolver en la evolución individual, familiar y de la especie. Sin ellos, no habrá ninguna razón para esta
experiencia, al menos en este nivel de existencia, si es que hay otros.

Aquí el niño interpreta: “El exterior es peligroso y debo protegerme”. Primer riesgo probable:
paranoia. Y como el mundo exterior es peligroso, “debo estar siempre listo para defenderme, por lo tanto
para resistir”; y el programa para la resistencia es la diabetes. Puede también programar colesterol y
triglicéridos. No podemos contar más que con nosotros mismos, pero al mismo tiempo necesitamos de
terceros para sobrevivir. Al vivir en una fortaleza, estamos en un conflicto de protección que muy
probablemente se refleje en enfermedades o características específicas de nuestros órganos
protectores: pleura, dermis, pericardio, peritoneo, meninges, etc. Estas personas verán a su familia como
una mata de hierba solitaria, y no como parte del jardín, muchas veces porque en el resto del jardín “hay
peligros”, mientras que su mata de hierba es resistente a la intemperie, a las hormigas. Fuera de su
fortaleza (es decir, separada de su familia, ya sea por muerte o por separación armoniosa o traumática)

22
la persona hará una fortaleza de sí misma, se volverá hacia sí misma (egocentrismo), asumiendo que
allí está “el recuerdo de la familia unida y fuerte”.

Curarse para estas personas puede resultar más difícil que para el resto de la gente, y no porque
sus enfermedades sean más complicadas, sino por el tipo de programa que desarrollan en relación a la
resistencia, a su desconfianza hacia los otros, o a la paranoia. El árbol genealógico, para estas personas,
es exclusivamente directo y ascendente. El resto del bosque no existe, o sólo está allí “porque no queda
otra”. Todo puede llegar de afuera como una agresión, por lo que pueden verse afectados l os órganos
receptores: vista, oído, gusto, olfato, tacto, vagina. A esto se le agregan inconvenientes en los órganos
de salida, especialmente en la dicción, porque se exponen involuntariamente las flaquezas de la
fortaleza. Y también se suman las micciones urinarias, puesto que la persona piensa: “Debo marcar los
límites de mi fortaleza para que nadie penetre”. Puesto que el exterior es peligroso, la resistencia se va
a manifestar mediante la crítica constante, lo que agravará el cuadro, dado que se exacerba el conflicto,
al ser el “otro” no apto para entrar en nuestra fortaleza. La paranoia, la diabetes y otros problemas
mencionados más arriba pueden alcanzar niveles progresivamente críticos.

Triángulo 3: No hay comunicación entre el padre y la madre, pero padre e hijo tienen buena
comunicación. O, incluso, los padres están separados y el padre vive con el hijo. La madre está, pues,
aislada en el triángulo.

Si la cría es mujer, y el padre “ensucia” a la madre, todas las mujeres serán “sucias” a los ojos de
la niña. La hija se masculinizará, deseará eliminar a la mujer en ella. Y rechazando su feminidad, corre
el riesgo de provocar la interrupción del período menstrual o tener fuertes dolores menstruales; rehusarse
a tener hijos, puesto que su programa es “las mujeres rechazan a sus hijos” (es lo que ella vivió con su
madre); tener inconvenientes alimentarios, como la anorexia; desarrollar patologías como el cáncer de
ovarios o de mamas y las hemorroides. Tendrá dificultad para identificarse con su feminidad y le resultará
difícil expresarla, incluso en sus rasgos. En su inconsciente, desarrolla una relación homosexual con el
padre.

Si la cría es mujer, y el padre no ensucia a la madre, la niña se mostrará femenina y desarrollará


una relación incestuosa con el padre, a quien adula.

Si se trata de un varón, y el padre ensucia a la madre, el niño podrá rechazar a esa madre que
fue ensuciada por el padre. Y rechazará también a todas las mujeres (feminidad externa a él mismo) o
rechazará su lado femenino, aumentando su masculinidad (cerebro izquierdo). En su inconsciente,
desarrolla una relación homosexual con el padre. Tendrá relaciones sexuales con varias mujeres (esta
es su manera de “ensuciarlas” y justificar el programa “las mujeres son sucias”) o tendrá eyaculaciones
precoces. También puede desarrollar esterilidad, eczema, soriasis.

Triángulo 4: No hay comunicación entre el padre y la madre (o están directamente separados),


pero sí entre madre e hijo (o viven juntos). El padre está, pues, aislado en el triángulo.

Si es hijo varón, esto puede provocar los siguientes comportamientos: como al niño le falta el
modelo paterno (masculino), no podrá transmitir lo que no recibió, y por lo tanto no podrá ser padre o

23
será un padre ausente. Buscará un padre (real o simbólico, como un guía espiritual, por ejemplo), de
adulto seguirá siendo el “bebé de mamá”, y desarrollará una relación incestuosa inconsciente y agobiante
con su madre. Comparará siempre a su esposa con la madre, con ventaja para la madre, quien estará
siempre presente en su pareja, volviéndose la referencia para él. Su mujer será difícilmente aceptada
por la madre. Tendrá una sexualidad infantil. Terminará por odiar a su madre. No concebirá hijos,
probablemente por problemas de esterilidad.

Si es hija mujer, se dará el “complejo de la abeja”. Será complaciente con la madre, será como
una prolongación de esta, y tendrá dificultades para encontrar su propia identidad. A lo largo de toda su
vida, mencionará a su madre como una referencia. Puede desarrollar hemorroides. Vivirá y pensará
según los parámetros de su madre. Se unirá a un hombre débil o disminuido que nunca se podrá imponer.
Sus hijos serán educados por sus abuelos. Para su madre, la sexualidad está prohibida, puesto que está
sola; en consecuencia, la hija puede desarrollar anorgasmia, puesto que el hombre es percibido como
un perdedor y un incompetente en materia sexual, que no logra darle placer. A pesar de todo, busca a
su padre, que fue “ensuciado” por su madre, por lo que buscará un hombre al que ella también
“ensuciará”, porque para ella todos los hombres son despreciables. Puede desarrollar sadomasoquismo.
¿Quién será el objeto de su Edipo? Pues, su pareja (parecida al padre). Ella ensucia su intelecto (que
representa su lado masculino), menospreciando sus ideas.

En ambos casos (varón y mujer), la ausencia de padre puede producir problemas de enuresis
(falta de límites) o patologías del sistema inmunitario (falta de protección).

Triángulo 5: El padre y la madre tienen una buena relación, pero el hijo está aislado.

Ni el padre ni la madre asumen sus arquetipos básicos (masculino y femenino). El niño vive en un
mundo irreal, infantil, y puede que su crianza sea confiada a los abuelos. Es posible que desarrolle su
complejo de Edipo o Electra en el interior de este nuevo triángulo. Los padres forman una pareja que no
puede asumir la responsabilidad de criar a los hijos (tal vez este niño no sea hijo único, sino uno más
entre los proyectados por los padres; o tal vez se trate de un “accidente”).

Al llegar a la edad adulta, esto niños suelen buscar parejas mucho mayores que ellos (veinte años
o más). Son personas que experimentan un sentimiento de rechazo, de abandono (pueden producir
obesidad), o de doble separación (soriasis). Tienen dificultades para establecer su lugar, conflicto para
demarcar su territorio (problemas urinarios). Pueden desarrollar adicción al juego. También tienen
dificultades para madurar y tener hijos. Pueden verse obligados a asumir responsabilidades adultas a
edad muy temprana, lo cual hace que se les robe la infancia.

Triángulo 6: (Normalmente, de estos triángulos salen diplomáticos y mediadores). El padre no se


comunican entre sí, y el hijo es el lazo entre ambos. Programa: “Sirvo para unir a mis padres”.

En este caso, el hijo desarrolla una gran culpabilidad, porque a pesar de sus esfuerzos, sus padres
no pueden ser felices juntos. De chico, es sólo un intermediario; de adulto, no tendrá la capacidad de dar
felicidad a su pareja. No puede elegir entre el padre y la madre; debe complacer a ambos. Puede

24
desarrollar problemas de indecisión, dificultad para hacer elecciones. Si el problema es mínimo, tendrá
cerebro doble; si es máximo, esquizofrenia.

A veces, uno de los padres tiene al hijo para retener al otro en el hogar, con lo cual limita el
movimiento del niño, quien sirve de comunicación entre los padres. Estos niños cargan con el programa
de esclerosis múltiple, miopatía, eczema y soriasis. Tienen aptitudes laborales para todo lo relativo a la
comunicación, a la diplomacia, etc. Siempre intentan unir a la gente, ser el lazo.

Triángulo 7: El padre y la madre están en relación. El hijo está en relación con el padre, pero no
con la madre. El padre es el mediador entre el hijo y la madre.

Si el hijo es varón, ve a su padre como un ídolo: fuerte, poderoso, un ideal a imitar. Entonces, se
comparará siempre con su padre y se sentirá desvalorizado e impotente frente a él. Su padre es el macho
dominante, lo que puede ser una causa de eyaculación precoz o impotencia en el hijo.
Inconscientemente, el padre tendrá celos de su hijo (desea guardar a su mujer para él, impidiendo
cualquier acercamiento entre ella y el niño). El niño estará siempre en posición de rivalidad con los demás
hombres, imitando a su padre. Tendrá tendencia a definir bien su territorio; puesto que vive en
permanente rivalidad, corre riesgo de perderlo (programa de infarto de miocardio).

En el caso de las niñas, el padre inconscientemente hace de su hija su propia novia. Estas niñas
vivirán en permanente rivalidad con todas las mujeres, puesto que inconscientemente ella es la rival de
una mujer casada (su madre). Cargará con ese programa por el resto de su vida, y es probable que sea
amante secreta de un hombre casado, creando un clima de rivalidad en el que se siente identificada. Si
la madre es percibida como la hembra dominante, y por lo tanto la única con derecho a reproducirse, la
hija corre riesgo de falso embarazo y de interrupción voluntaria del embarazo.

Triángulo 8: El padre y la madre están en relación. El hijo está en relación con la madre, pero no
con el padre. La madre es la mediadora entre el padre y el hijo.

Si el hijo es varón, carecerá de modelo masculino, lo que se manifestará en una falta de virilidad.
Va a odiar a su padre, porque este es el preferido de su madre. Vive su Edipo como un perdedor.

Si se trata de una niña, la madre, celosa de ella, le imposibilitará el contacto con el padre. La hija
desarrollará un programa de contacto difícil o doloroso con los hombres (violación, problemas de piel).

Existen, además de los mencionados, otros triángulos posibles:

Triángulo 9: Del niño abandonado, puesto en un hogar infantil o dado en adopción desde su
nacimiento.

a) Padres desconocidos: Ninguna raíz. Siempre en lucha por existir. Deben tomar su lugar en la
nueva familia. Dos casos figurados propuestos: quedarse con el auxilio social, donde el Estado
será el padre simbólico; o bien, una vez adulto, trabajar como funcionario para el Estado. El
niño puede vivir con culpabilidad (concebido fuera del matrimonio o por pareja imposible).
25
También podría ser monje: (el hecho de tener un niño con el enemigo durante la guerra es
igual al programa “No tengo derecho a existir”).
b) Sólo padre desconocido: Si el niño es varón, siente odio hacia los hombres y pierde así su
virilidad; el esperma es culpable, no puede tener hijos. Si es una niña, tiene miedo de los
hombres, se comporta como la hermana de su madre, busca más tarde un gurú o padre
místico.
c) Padres muertos: Idealización de los padres. El cerebro queda fijado en la edad que
el niño tenía cuando se produjo la muerte del padre o la madre.
d) Si el niño vive experiencias de dificultades económicas dentro de la familia, se le
instalará la idea de que el dinero es difícil de ganar, con sangre, sudor y lágrimas. De adulto,
no se permitirá ganar dinero que no sea de manera dura y difícil. No se permitirá elegir un
trabajo placentero. No se permitirá ganar dinero disfrutando, tendrá vergüenza de hacerlo, o
miedo, para no traicionar a la familia. Elegirá trabajos difíciles físicamente, pesados, que lo
harán sufrir. Si los niños escuchan de pequeños que sus padres se sacrifican para darles un
plato de comida, la vestimenta o lo necesario para vivir, esos niños se sacrificarán de adultos
para tener comida, vestimenta y todo lo necesario, o para devolver lo que les “deben” a sus
padres.

Estas, y muchas otras experiencias de la infancia condenan al niño en la vida adulta. Los niños
ya vienen con programaciones, sumadas a las experiencias que adquieren en la infancia, todo lo cual
puede programar en ellos problemas de comportamiento, costumbres, tics.

Algunos problemas y enfermedades de los niños

Problemas del lactante

Muerte súbita:

a) Expresa el programa (de uno de sus ancestros, de haber podido acompañar a un ser querido
en su muerte): “Lo hago por vos, mamá”.
b) Programa parental inconsciente de “no deseo de vida en absoluto”. Regurgitación.
c) Proyecto de rechazar al bebé o vivir un muy fuerte rechazo en la vida cotidiana.
d) Conflicto dominante-dominador. Trapo. Regurjo y vuelvo al trapo.

Ictericia:

Fase de reparación de un conflicto de rencor. La madre puede haber vivido un conflicto de rencor
durante el embarazo.

Delincuencia:

Compensación, porque es mejor ser detestado que enfrentar la indiferencia. Padres que hubieran
deseado revelarse. Niños coléricos, agresivos: expresan la cólera que sus padres no tuvieron derecho a
expresar.

26
Las siguientes decodificaciones de algunos problemas de comportamiento, costumbres, tics,
enfermedades y malestares físicos de los niños han sido extraídas del Diccionario de Biodescodificación
de Joan Marc Vilanova i Pujó:

Agresividad:

Definición: Tendencia a una conducta hostil y de ataque hacia uno mismo o hacia los demás.

Puede mostrarse físicamente, en el habla, en la conducta, o incluso no mostrarse en absoluto aun


estando presente.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de ira y rabia acumulada. Constelación de conflictos
de identidad y territorio (recto) y de injusticia y rencor (vías biliares).

Sentido biológico: Se trata de una respuesta de defensa ante un gran miedo. La agresividad
pretende recuperar la identidad perdida. También es un mecanismo que pretende que seamos
escuchados. Pretender aplacar la agresividad sin atender a las necesidades del niño o persona agresiva
es generar más incomprensión y por ende, más agresividad.

Enrique Bouron dice que creer que el videojuego violento es una influencia nefasta para los niños
es algo ridículo. La soledad y el aislamiento sí lo son. El niño vuelca su agresividad hacia esos personajes
de ficción en la pantalla, como antes se hacía con los soldaditos de plomo o jugando a indios y vaqueros.
Debemos comprender que mientras lo hace con los personajes de un videojuego, evita hacerlo con su
entorno real.

Conflicto: Reacción del sistema simpático ante una situación que nos ha puesto entre la espada y
la pared. “No he sido deseado por mis padres” o “No hay lugar para mí en la familia”. Personas que han
estado en internados (por lo tanto, no han desarrollado una buena identidad). “Aparento allí donde sé
que no voy a dar la talla, donde no estoy a la altura de las circunstancias o de las personas”.

Ahogos:

Definición: Dificultad en la respiración. Sensación de falta de aire.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de pedazo de aire, miedo a morir.

Sentido biológico: Cerrar las entradas de aire, porque el aire que me envuelve o el ambiente en el
que me hallo es tóxico.

Conflicto: Falta de bocanada (pedazo) de aire en condiciones. Frecuentemente relacionado con


el hecho de sentirme anormalmente criticado, cogido por la garganta, con una falta de espacio vital y de
tener dificultad en vivir lo que quiero vivir. “Vivo a expensas de las opiniones de los demás”.

Albinismo:

Definición: Anomalía genética que causa la ausencia de pigmentación en los ojos, la piel y el pelo.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto transgeneracional. Conflicto de suciedad y culpa.

Sentido biológico: La falta de melanina permite la entrada de más luz a través de la piel. La luz se
considera un “limpiador”, por eso se dice que la función del albinismo es la de limpiar la deshonra de la
27
familia. Es como una purificación familiar extrema que tiene la función de impedir que ninguna marca de
suciedad pueda ser vista por otros. Es un conflicto transgeneracional, pues es heredado.

Conflicto: Conflicto de suciedad y culpa, normalmente vivido por la madre o la familia de esta. Por
ejemplo: la historia de una mujer judía que se casa con un católico. Para el inconsciente de ella, es como
si se ensuciara toda la familia. La solución biológica es la de tener un bebé albino. Conflicto de culpa,
con purificación a la vista de los demás. Profunda desvalorización: “Soy inocente y no puedo
demostrarlo”. “Quiero que entre más luz en mi vida; necesito la luz de mi padre (identificamos el sol como
padre), necesito que no me maltrate”. “Me siento solo y siempre lo he estado”. “Me siento impotente para
curarme”. “No tengo derecho a existir”. “Tengo que limpiar las suciedades de mi familia”. “Quiero ser
‘transparente’ para pasar desapercibido (si no me ven, no me maltratan), o para que se pueda ver que
soy inocente”. Falta, culpa, purificación respecto de la mirada de los demás, purificación de la falta
cometida por algún ancestro. Es la expresión de todos los dramas en la memoria de los ancestros que
han cometido una falta y provocado así muchos llantos. Ojos rojos: a menudo es en memoria de ladrones,
mentirosos, alcohólicos y asesinos.

Apatía:

Definición: Falta de emoción, entusiasmo o motivación frente a los estímulos de la vida. Estado
de alta indiferencia.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de renuncia.

Sentido biológico: Es una reacción de parálisis por el peligro que comporta el afrontar algo. Es
mejor no emocionarse por la vida, puesto que eso puede traer grandes decepciones; por lo tanto, me
retraigo de las emociones fuertes y evito así los problemas.

Conflicto: Renuncia a luchar por la vida. “Es inútil seguir sintiendo”. “Cualquier salida a ‘esta
situación’ será peor o conllevará peores consecuencias”. “Renuncio”. En el proyecto sentido, los padres
se preguntaron: “¿Lo tenemos? ¿Seguimos con esto, vamos a hacernos cargo?”. Falta de
reconocimiento o incluso agresión por parte del padre.

Asma en niños y bebés:

Definición: Tipo de asma que aparece en niños y bebés (ver asma).

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de amenaza en el territorio y pánico (conflicto vivido
por los padres). Conflicto de no sentirse amado (vivido por el niño, y probablemente también vivido en la
infancia de uno de los padres o los dos).

Sentido biológico: Los niños resienten los conflictos que viven los padres.

Conflicto: En el niño o bebé debemos buscar sobretodo el hecho de que no se siente amado donde
vive, desea no estar allí y se siente sobrante; esto le genera un temor a la vida. En los niños siempre
debemos buscar las causas conflictuales en los padres (principalmente, en la madre, si es muy pequeño,
y en el padre, a partir de los 6-7 años).

Ausencia:

Definición: Pérdida total o parcial de la consciencia de una duración no superior a los 15 segundos.
28
Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación con miedo o pérdida en el territorio.
Crisis epileptoide de un conflicto del sistema sensorial.

Sentido biológico: La ausencia es un mecanismo de huída, una desconexión de los impulsos


externos. Descarga lenta a nivel de la corteza cerebral que permite la disolución de cargas y programas
de excesos (tensiones acumuladas).

Conflicto: Conflicto de miedo o pérdida en el territorio sumado a un conflicto de separación. Crisis


épica o epileptoide de un conflicto del sistema sensorial (corteza sensorial).

Autismo:

Definición: El autismo o los trastornos de aspecto autista implican un comportamiento que excluye
y separa al sujeto de la realidad en un intento de repliegue sobre sí mismo y hacia el propio mundo
interior. En los trastornos de aspecto autista se pueden observar síntomas como el mutismo (silencio en
momentos determinados), retraimiento afectivo, ausencia del YO en las frases, o dificultad para mirar a
los ojos, sobre todo al mantener una conversación.

Técnico: Segunda y cuarta etapas embrionarias. Conflictos de miedo y cólera en el territorio.


Constelación de mucosa laríngea (susto, miedo) y estómago, páncreas y vías biliares (enojo territorial).
Conflicto transgeneracional o de Proyecto Sentido.

Sentido biológico: Huída y sobrecontrol del mundo y el entorno, debido a una constelación de
territorio que produce una tremenda sensibilidad. Es imprescindible controlar en todo momento los relés
que hacen disparar los conflictos de territorio en constelación antes de que se desencadenen y
produzcan un desequilibrio que nos deje expuestos. Por eso, la mejor solución es la no confrontación de
los peligros que el mundo ofrece a ese nivel y centrarse en el control y la gestión del territorio propio
(territorio físico, intelectual, creativo, relacional, etc.).

Conflicto: Constelación. Conflicto de miedo o susto en relación a la laringe, sumado a un conflicto


de cólera y rabia en el territorio por parte de las vías biliares (estómago y páncreas). Conflicto de secreto
familiar con culpa. Todo hay que buscarlo en su campo visual. Cuando es activo (con el conflicto de
hemisferio izquierdo o lado maníaco acentuado), se muestra de una forma más o menos psicótica, o
puede darse una hiperproductividad en su propio mundo. Se observa en algunos artistas y científicos.
Combinada con la constelación mitomaníaca, a veces da lugar a escritores excepcionales. Cuando el
conflicto en el hemisferio derecho (lado depresivo) se encuentra acentuado, el autismo “pasivo” puede
oscilar desde un grado de retracción psicótica total hasta una timidez “normal”. En muchos casos, es el
resultado de incestos genealógicos. La magnitud en la que la constelación autista se manifiesta
emocional y mentalmente está determinada por la magnitud de los conflictos involucrados. “Adhiero al
deseo inconsciente familiar de ser el que presenta la prueba viviente de ser el exiliado”. El autista
permanece bloqueado a nivel mental, verifica permanentemente si lo que dice es exacto o no, si es lo
suficientemente inteligente y correcto; verifica, vuelve a verificar una y otra vez, hasta que el cerebro
decide que es mejor no comunicarse y permanecer callado. Estamos en el mundo de lo prohibido y los
secretos. Tomar la vida de los demás porque no podemos vivir la propia. “No tengo derecho al error
(sería la muerte)”. “Los criterios que debo alcanzar son tan altos, que es más fácil retractarme dentro de
un mutismo que tener que rendir cuentas a otros (padres, profesores, autoridad, etc.)". “Huyo de una
situación muy dolorosa de mi entorno". "Rechazo enfrentarme a la realidad física del mundo exterior

29
porque veo mi sensibilidad maltratada". El autista debe resolver conflictos transgeneracionales casi
siempre ligados a tremendos secretos que verá repetirse tremendamente a su alrededor. Terminar la
fase autista, salir de la mal llamada “enfermedad” sólo depende del que la vive, de nadie más, y su salida
nunca será hacia el plano de aturdimiento en que vive la mayoría de la gente; es por eso que casi nunca
encuentran el camino de salida. Los autistas, además, son grandes maestros para los que les rodean,
pues muestran un camino de verdad que se perdió en muchos casos tiempo atrás y del que ni siquiera
se es consciente. “Si emito algo, debe ser perfecto”. Ningún error es tolerado. Entonces, antes de emitir,
el autista debe verificar, y verificar, y verificar en su cabeza si todo es perfecto. Por eso, termina por no
emitir nada. Conflicto de no poder existir en el mundo exterior, rechazo total de la comunicación (es la
transposición del destierro o exilio entre los locos). Para el autista, el otro no existe, es como si lo
eliminara. Buscar en el árbol genealógico al exiliado (puede ser en otro idioma).

Hay un lindo testimonio de la psicóloga Olga Valjajeva, quien usó una receta sencilla en la batalla
contra el autismo de su hijo. Esta madre, cada noche le decía las siguientes palabras a su hijo (quien
terminó curándose): “Te amo. Estoy orgullosa de ti. Estoy encantada de que seas mi hijo. Para mí eres
el mejor hijo del mundo”.

Olga Valjajeva enfrentó el trastorno de su hijo y se preparó para luchar. Llevó a su hijo al médico
con más frecuencia hasta que un psiquiatra le dio un regalo invaluable: le comentó sobre un tratamiento
para el autismo en una clínica de Inglaterra. Las madres de los niños afectados, cada noche,
implementaban una simple terapia. Esperaban que su hijo o hija se durmiera, y luego, después de quince
minutos, cuando el niño entraba en la fase activa de sueño le decían la frase citada arriba.

Los médicos de la clínica compararon a los niños cuyas madres hacían este ejercicio en las
noches con los niños a los que nadie les había hablado en las noches. Los resultados fueron dramáticos:
los niños que recibieron las palabras llenas de amor, se recuperaron mucho más rápido.

Olga dice: “Al principio, le dije sólo esas palabras a mi hijo. Más tarde, empecé a improvisar y a
agregar otras palabras llenas de amor”. Cinco años han pasado desde entonces, y ella todavía las
susurra en las noches para sus dos hijos. Su hijo mayor ya no sufre de autismo. Ella está segura de que
su terapia nocturna jugó un rol importante.

“Hay algo muy importante para mis hijos y para mí –afirma Olga–: la magia del amor maternal está
trabajando en ambos lados”. Un maravilloso sentimiento de cercanía se creó con ambos. Por la noche,
mientras los abraza y les dice una palabra gentil, ella siente cómo su cercanía mutua crece y se fortalece.
El resto, todo lo que les estaba haciendo daño (peleas y malentendidos mutuos) quedó en el pasado.

Con el tiempo, Olga leyó que a un niño se le debe decir constantemente: “Si pudiéramos elegir,
de todos los niños del mundo, te elegiríamos sólo a ti”; y: “¿Te he dicho hoy que te quiero mucho?”. Olga
se dio cuenta de que para un niño es muy importante sentirse especial y necesario para los padres tal
cual es. Es por eso que ella les dice a sus hijos: “Estoy muy contenta de que existas”. Esta afirmación es
especialmente útil para los hijos que fueron no deseados. Por ejemplo, si queríamos una hija y por mucho
tiempo no nos podíamos conciliar con el hecho de que tuvimos un varón, es importante transmitirle al
niño: “Estoy feliz de que seas un niño”.

Es esencial decirle a un hijo: “Te quiero mucho”; “Eres nuestro hijo querido”. Aquí, la palabra clave
es “nuestro”, puesto que ayuda al niño a aceptar por igual a ambos padres. Durante el día, si hubo una

30
pelea con el niño, es recomendable decirle: “Lamento que hayamos llegado a una situación en la que
tuve que retarte”.

Pero, atención, nunca debemos decir estas palabras en forma mecánica: “Te amo, estoy orgulloso
de ti”. Las palabras ayudan mucho cuando se tejen con los sentimientos. Así que debemos decirlas con
mucha emoción sincera.

Olga Valjajeva agrega: “A partir de mi hijo, me di cuenta de que las palabras juegan un rol curativo,
si es que estas salen del interior, del corazón. La relajación logra llegar y el espasmo interior desaparece”.

La terapia con palabras de amor no tiene que durar mucho tiempo, sólo de tres a cinco minutos
llenos de emociones fuertes. Es importante que lo hagamos todos los días. No olvidemos de decirle al
niño todas estas palabras, varias veces durante el día, también en la vigilia. Sin ninguna razón, cuando
pasemos a su lado, con suavidad abracémoslo y besemos su cuello. Lo recordará por toda la vida. *

*Fuente: Senderosaludable.net.

Chuparse el dedo:

Definición: Chuparse el pulgar es algo que suele suceder en la infancia, pero puede prolongarse
hasta edades avanzadas, incluso en la adultez.

Técnico: Conflicto de separación de la mamá.

Sentido biológico: Sentir de nuevo el pezón en la boca. Chupete. Recuperar el alimento de mamá.

Conflicto: Me siento desprotegido y separado de mamá. Puede provocar adicción al cigarrillo.

Comerse las uñas:

Definición: Cortarse las uñas con los dientes.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de impotencia y represión.

Sentido biológico: Nuestras uñas son un vestigio de las “garras”. El sentido biológico de la
onicofagia es el de arrancarse las garras para impedirse atacar.

Conflicto: Conflicto de impotencia. Nerviosismo por algo a lo que se quisiera atacar pero no se
puede o no se debe atacar. “No debo aferrarme, cavar, ser agresivo o marcar mi territorio”. Despegarse
de la madre. Miedo a raspar la superficie y descubrir algo desagradable. Miedo a enterrar a alguien o a
ser enterrado (buscar en el transgeneracional posible fantasma, alguien enterrado vivo). Observar el
momento en que sucede, y en presencia de quién o de qué situación. Conflicto de ira y rabia hacia uno
de los progenitores.

Concentración (problemas de):

31
Definición: Incapacidad o dificultad de mantener la concentración en forma voluntaria por un
tiempo razonable sobre un mismo objetivo.

Técnico: Conflictos de identidad y supervivencia.

Sentido biológico: Necesidad de estar alerta en muchos frentes distintos. Cuando estamos
concentrados, podemos ser atacados; por lo tanto, existe una connotación de inseguridad, siempre ligado
a la supervivencia física o de la identidad. También puede deberse a un programa de “estar vivo gracias
a la desconcentración”.

Conflicto: Conflicto de estar fuera de mi centro. “Estar centrado me permite tener claridad y tomar
bien las decisiones”. “Si no estoy centrado debo preguntarme: ¿cuál fue la decisión que tenía que tomar
en su momento y en la que me equivoqué totalmente?”. “Es probable que esté vivo por una falta de
concentración. Por ejemplo, si mi madre se olvidó de tomar los anticonceptivos y nací yo. Eso convierte
la falta de concentración en una solución de supervivencia en mí”. Conflictos relacionados con las
concentraciones: Campos de concentración, manifestaciones, colas, embotellamientos, grandes
ciudades, concentración de sustancias, vividos por nosotros o por ancestros en el transgeneracional.

Costra láctea:

Definición: Dolencia cutánea (piel) que produce escamas en zonas como la cara o el cuero
cabelludo del bebé.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de falta de contacto.

Sentido biológico: La costra cumple la función de escudo, para proteger al bebé después de
quedarse expuesto al sentirse separado del contacto de mamá.

Conflicto: Conflicto de falta de contacto en relación a la zona afectada. Conflicto de dificultad en


un nuevo ambiente (el bebé pasa de un medio acuático a uno de aire). El padre y la madre estaban
separados (emocionalmente, físicamente) durante el embarazo; el bebé resiente esa falta de contacto
que vivió la madre.

Déficit de atención:

Definición: Dificultad de mantener la atención en un mismo pensamiento, acción, deseo, etc. Se


considera un trastorno (TDA o TDAH), aunque debe tratarse como una simple observación de un síntoma
que puede ser puntual, casual, o hacer referencia a un trastorno o constelación.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto transgeneracional. Fantasma.

Sentido biológico: “Si me quedo quieto, muero”. “Si me quedo en un mismo sitio, muero”. “Debo
moverme para no ser alcanzado (a un nivel perceptual y principalmente auditivo)”.

Conflicto: Transgeneracional: “Un muerto que no me permite quedarme quieto ni establecerme”.


Constelación esquizofrénica en las áreas de separación de los hemisferios. Dos conflictos de separación:

32
“Debo cumplir con varias órdenes a la vez; todos me ordenan algo distinto”. Estrés por algo que el bebé
no podía escuchar; por ejemplo, en el Proyecto Sentido, demasiados consejos dados a la madre sobre
cómo criar al bebé. “Debo moverme para solucionar el estrés de alguno de mis progenitores”. Ejemplo:
la madre tiene dificultad para quedar embarazada y desea enormemente tener un hijo, pero cuando lo
logra, pierde el embarazo. En el embarazo siguiente, vive el estrés del miedo a volver a perder el bebé.
Su vivencia es: “Mientras se mueva, es que está vivo”. No va a dejar al bebé dormir tranquilo durante
todo el embarazo, para asegurarse de que sigue vivo. Conflicto de hiperactividad.

Depresión puerperal o post-parto:

Definición: Forma de depresión más o menos leve y casual que afecta a las mujeres (aunque
también, menos frecuentemente, a los hombres) después del alumbramiento de un hijo.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de desvalorización y separación.

Sentido biológico: En el momento del parto pasamos de mujer a madre. Perdemos una vida interior
que en los últimos meses era “nuestra” y sólo “nuestra”, y ahora debemos cuidar de ella como vida
independiente, de la misma forma que lo hizo nuestra madre con nosotros. Perdemos un tipo de vida, a
la vez que afrontamos una tarea nueva que puede asustarnos y desvalorizarnos.

Conflicto: Conflicto de separación con nuestra madre y conflicto de sentirnos desprotegidos.


Generamos un miedo a nuestro nuevo rol. Seguramente, tengamos algo pendiente con nuestra madre o
contra nuestro padre, porque no se sintieron capaces en su momento o porque nosotros nos sentimos
separados de ellos.

Dispepsia del destete:

Definición: Problemas digestivos que aparecen en un bebé después de dejar la lactancia materna.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de digerir pedazo.

Sentido biológico: El organismo sigue esperando el mismo tipo de alimento (la leche materna, el
amor de mamá) y rechaza el nuevo, por no ser lo deseado, incluso por ser tomado como peligroso.

Conflicto: No digerir la separación del pecho de mamá. O mamá que no digiere la separación del
hijo de su pecho: “Ya no se alimenta de mí”.

Eclampsia:

Definición: Toxemia del embarazo. Se caracteriza por la aparición de síntomas como la


hipertensión, posteinuria, edemas, hiperreflaxia e incluso convulsiones o coma, más o menos en el tercer
mes del embarazo.

Técnico: Conflicto contrariado de querer abortar.

33
Sentido biológico: Se trata de una respuesta a una situación (el embarazo) que puede resultar
peligrosa o contraproducente para la madre, seguramente debido a una memoria transgeneracional. Ver
el sentido biológico de cada síntoma.

Conflicto: Deseo inconsciente de abortar, quizás contrariado con el deseo consciente de tener el
niño. Algo se pierde en la relación con la pareja (padre del bebé). ¿Qué pasó a los 16 años?

Embarazo extrauterino o ectópico:

Definición: Embarazo que se produce fuera del útero porque el óvulo fecundado no ha descendido
hasta él.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de reproducción contrariada.

Sentido biológico: Evitar un embarazo no deseado inconscientemente. Hay un cruce de mensajes:


por un lado, deseamos el embarazo, y por el otro, no. Por eso, el óvulo se detiene en la trompa, a medio
camino.

Conflicto: Embarazo deseado y a la vez no deseado o temido. Boda no aceptada, desacuerdo de


los padres respecto de la relación. El niño no tendrá sitio en el hogar. No es el momento del embarazo,
o el padre no es el adecuado. No podremos hacernos cargo del niño. Dudas respecto de quién es el
padre de la criatura. Embarazo fuera de la norma o realizado con violencia (violación).

Encopresis:

Definición: Defecación involuntaria que sobreviene al niño mayor de 4 años, que en teoría ya
puede usar solo el inodoro.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de marcación de territorio.

Sentido biológico: Las heces son la primera creación del ser humano, es la “tarjeta de
presentación”. Los niños, las primeras veces que defecan, suelen enseñar sus heces a los quienes los
rodean: “Mirá, eso lo hice yo, es mío”. Además, el olor es muy personal y marca el territorio olfativamente,
como la orina, pero en una tonalidad más fuerte. Asimismo, en una situación de peligro de la que
debamos huir rápidamente, vaciar los intestinos nos permite una huida más rápida y más ágil.

Conflicto: Conflicto de marcación de territorio fuerte, puede que por ausencia del padre. Llamada
urgente del niño, que se siente abandonado o dejado de lado por la madre. Conflicto de fuerte miedo
repentino. Soltamos lastre para poder huir.

Enfermedades infantiles:

Definición: Aquellas enfermedades que afectan a los niños y solo a los niños, o bien que tienen
una afectación distinta en niños que en adultos.

34
Técnico: Conflicto de los padres.

Sentido biológico: Los niños siempre resienten los conflictos de los padres, sean heredados o no.

Conflicto: Los niños son un espejo y una esponja. Sus conflictos son una réplica de los conflictos
que han heredado de las estructuras energéticas de su familia. En “bio” decimos que los niños “resienten
los padres”. Hasta los 3 años el problema se considera heredado de la madre: el niño y ella comparten
una misma noción del ser. Hasta los 6-7 años decimos también que es la madre, aunque un conflicto del
padre puede pasar al niño, siempre y cuando la madre lo resienta, y será el resentir de la madre y no el
del padre. A partir de los 7 años, se considera que se hace el paso a papá, y este cobra importancia.
Cuando un niño es sano hasta los siete años y enfermizo a partir de esa edad, debemos prestar mucha
atención a los conflictos ocultos de papá. Hasta los 13-14 años (a veces antes, o a veces después,
depende de la madurez del niño) pueden resentir tanto al padre como a la madre. Pueden recibir
conflictos transgeneracionales desde muy corta edad, pero solo serán resentidos con el consentimiento
(consciente o no) de los padres. Hay un día, un momento, en que la individualidad de la persona aflora;
un momento en el que el niño decide que ya es autónomo. Eso suele suceder no antes de los once y no
después de los quince, salvo extrañas excepciones. Lo que sí suele suceder es que un niño decide ser
autónomo y luego, por algo, se vuelve atrás, pero desde el momento en que corta el cordón, ya es libre,
autónomo, y se puede tratar con él el conflicto. Para ayudar en una enfermedad a un niño debemos,
como padres, compartir la responsabilidad emocional y hablarle de ello, aunque sea muy pequeño y
creamos que no nos oye. Lo que no debemos hacer en ningún caso es huir de nuestra responsabilidad
con frases como: “Es su elección vivir esta experiencia”; porque entre padres e hijos, y hasta que el hijo
se vuelva autónomo, las decisiones son conjuntas. El niño ha decidido vivir a partir de la experiencia de
los padres, pero eso no exime a estos de responsabilidades. Por otro lado, muchos padres sanan o
mejoran, incluso salvan la vida, cuando sus hijos enferman. Ejemplo: Un padre con innumerables
problemas le comenta a un terapeuta: “Con todo lo que paso, nunca me enfermo”. El terapeuta le
pregunta: “¿Tiene hijos?”. A lo que el hombre responde: “Sí, uno, y él sí que se enferma, es el primero
de la clase en engriparse, resfriarse, agarrarse paperas o lo que sea”. El terapeuta replica: “Claro, él te
está prestando su sistema inmunitario. ¿Ya se lo agradeciste?”.

Enuresis (micción involuntaria):

Definición: Orinar de forma involuntaria más allá de la edad en que tomamos el control de la vejiga,
que se sitúa entre los cuatro y los seis años.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación brutal y constelación de territorio. La


fase maníaca es conflicto de “organización” en el territorio; la fase depresiva es marcación de territorio.
También puede ser la crisis epileptoide de un conflicto de marcación de territorio.

Sentido biológico: Debemos marcar el territorio en un contexto de mucho miedo (un territorio que
no podemos controlar u organizar y en el que nos sentimos desamparados).

Conflicto: Afectación de los dos relés de la vejiga en el cerebro (izquierdo y derecho). Sentimiento
de culpabilidad y aislamiento en un niño que no se atreve a vivir más su vida. Puede provocar un conflicto
de líquidos que más tarde afecte el riñón. Conflicto de separación brutal en relación a la sexualidad y al
papá: “Papá no se ocupará más de mí"; "Me siento separado de mi padre". Posicionamiento ante el
35
nacimiento de un hermano menor (territorio familiar). Miedo del niño a no ser protegido por el padre en
un conflicto relacionado con los ancestros. Llevarse los dedos a la boca. Retorno a la fase oral, al pecho
materno. Cuando nos sentimos impotentes frente a una situación o un adversario, buscamos algo de
seguridad. Conflicto demarcado de territorio femenino y masculino, y/o muy fuerte conflicto de
separación, a menudo en relación con el padre (puede ser que el padre esté ausente, que sea demasiado
autoritario o que no ponga ningún límite). También pueden buscarse memorias de incendios durante la
noche o de situaciones relacionadas al líquido amniótico.

Epilepsia:

Definición: Enfermedad crónica que agrupa varios trastornos neurológicos y que genera
convulsiones recurrentes (crisis epilépticas), debido a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.
También se asocia al “petit mal” o ausencia.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo y separación.

Sentido biológico: Poner fin a algo de forma drástica, para poder volver a empezar. La epilepsia
es una muerte aparente (rigidez, palidez, pérdida de conciencia) que puede ir seguida de una
resurrección. Es una sacudida a nivel de la corteza cerebral que libera de todas las cargas y programas
de excesos (tensiones múltiples acumuladas).

Conflicto: Conflicto importante de miedo impotente, sumado a uno de separación. También


conflicto importante de miedo (laringe) junto a uno de motricidad (impotencia), lo que da como resultado
un conflicto de “horror”: no querer, pero tener que ir. Por ejemplo, hijos de mamás sobreprotectoras.
Liberación de gestos que no pudimos liberar en su momento y estaban pendientes, “acumulados” para
ser liberados. Conflicto de imposibilidad, de impotencia motriz. Conflicto con respecto al gesto que no
podemos hacer, a la situación frente a la cual nos hemos sentido impotentes. Por ejemplo, hacer gestos
desesperados o incontrolables para revivir a alguien. Hay que observar con mucha precisión los gestos
efectuados durante la crisis, para decodificar su lógica. Conflicto con un adversario invisible contra el
cual no podemos batirnos. Gran mal; dos ingredientes en el mismo conflicto: miedo violento y repentino,
más conflicto de motricidad; conflicto de miedo a la muerte en la nuca; conflicto de no poder hacer algo
inmediatamente en una situación de miedo total. Pequeño mal: conflicto de miedo en el territorio, más
conflicto de separación.

Escarlatina:

Definición: Enfermedad infantil producida por un estreptococo tipo A. Presenta faringitis, rash
(erupción cutánea), dolores articulares, fiebre abrupta, nauseas, vómitos y dolores de estómago, entre
otros síntomas.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de atrapar pedazo con contacto agresivo.

Sentido biológico: Tiene los sentidos biológicos de la faringe y las amígdalas. La faringe es el
conducto del pedazo. Las amígdalas tienen función defensiva y detectan los “pedazos tóxicos”.

36
Conflicto: Conflicto de contacto agresivo, irritante o de separación, sumado a un conflicto de
amígdalas y faringe (pedazo). Palabras hirientes en una situación en la que predecimos o intuimos una
separación.

Falso embarazo (o embarazo psicológico):

Definición: Problema psicológico en el que una mujer cree estar embarazada al punto de que
presenta la mayoría de los síntomas de la gestación.

Técnico: Conflicto de miedo al embarazo.

Sentido biológico: Simulación de un embarazo para comprender (y reparar) un conflicto de miedo


al embarazo.

Conflicto: Miedo al embarazo. Programa o memorias de embarazos fallidos o que terminaron


llevando a la muerte a la madre. Deseo de tener un hijo sin tener que pasar por el embarazo.

Fiebre:

Definición: Aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal (37 grados C). Muchas
veces va acompañada de sudor y enrojecimiento de la piel, y produce sofocos.

Técnico: Conflicto de falta de calor humano. Conflictos en relación a la tiroides (miedos arcaicos).

Sentido biológico: La fiebre tiene la función de proporcionar o restituir la temperatura adecuada al


momento. La fiebre siempre viene a recuperar el calor perdido. La tiroides es la glándula
termorreguladora del cuerpo; por lo tanto, asociaremos los conflictos de fiebre a la tiroides.

Conflicto: Conflicto relacionado con la pérdida de calor humano. Ejemplos: Un niño pequeño hace
fiebre todas las semanas porque su madre trabaja fuera de casa, y él busca su calor; los sofocos de las
mujeres en la menopausia suplen el calor del macho. Conflicto en relación a los miedos arcaicos
(tiroides). Forma de escapar de la crítica (sobre todo en los niños) y miedo a hacerse adulto. Podemos
tener, por ejemplo, amigdalitis con fiebre o sin fiebre; si hay fiebre es que se tiene el conflicto de las
amígdalas (deseo de ser amado/a por la madre) y el conflicto de la fiebre. La fiebre está ligada a miedos
arcaicos. La fiebre, además, se trata de un medio para escapar de la crítica. Por ejemplo: los niños que
levantan temperatura antes de los exámenes.

Gemelos:

Definición: Hijos nacidos de la misma gestación.

Técnico: Conflicto de miedo a perder hijos.

Sentido biológico: El sentido biológico de tener gemelos es “fabricar dos niños por si uno se
pierde”, y suele ir ligado a un conflicto de “pérdida de hijos”; recuperamos un hijo perdido (nuestro o del
37
clan) o hacemos uno de reserva por miedo a perder un hijo. También puede estar ligado a un
hipotiroidismo en la familia; esto implica la necesidad de tener los hijos “rápidamente”, o sea, en un mismo
embarazo.

Conflicto: Memoria de niños nacidos muertos, pérdida de niños en el árbol genealógico, niños
desaparecidos, etc. También debemos contar los abortos, tanto si son espontáneos como provocados,
puesto que el inconsciente no distingue. Conflicto de falta de reconocimiento hacia alguien en el clan
familiar. El gemelo permite reparar eso.

Problemas genéticos:

Definición: Condición patológica causada por una alteración del genoma. Se considera un conflicto
o enfermedad heredada.

Técnico: Conflicto transgeneracional.

Sentido biológico: Conflicto que heredamos de nuestros ancestros con la intención de: a)
protegernos de él, o b) liberar la tensión familiar respecto de ese conflicto.

Conflicto: Conflicto transgeneracional, de clan, del árbol genealógico familiar. Puede venir de uno
de los padres en sentido de urgencia; en tal caso, estaríamos ayudando a liberar al progenitor de tal
urgencia. También puede que sea un conflicto no urgente ni agudo, pero que compartan los dos
progenitores; en tal caso, el conflicto es una protección frente a la posibilidad de que se repita algo
perjudicial.

Hiperactividad:

Definición: Exceso de actividad e impulsividad. Forma parte del llamado Trastorno de Déficit de
Atención con Hiperactividad o TDAH.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflictos transgeneracionales (fantasma). Doble conflicto de


separación.

Sentido biológico: Debo moverme, porque si me paro, muero. Si tenemos la responsabilidad de


reemplazar un “muerto olvidado” (síndrome del fantasma), necesitamos movernos para permanecer
vivos.

Conflicto: Conflicto transgeneracional, de fantasma. Necesidad de llevar vida a un fallecido.


Conflicto en el Proyecto Sentido. El feto debe moverse para indicar que está vivo. “Si no me muevo,
muero para mamá”. A veces, puede ser la madre la que no pudo moverse durante el embarazo, y es el
hijo quien repara. Constelación de dos conflictos de separación (uno en cada hemisferio).

Ictericia del recién nacido (o ictericia nuclear):

38
Definición: Típica ictericia que se da en recién nacidos. Se caracteriza por el predominio de
síntomas nerviosos.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Fase de curación de un conflicto de vías biliares (amenaza en
el territorio). Conflicto de rencor de la madre embarazada.

Sentido biológico: El sentido puede ser el mismo que la ictericia, vivido por la madre y manifestado
por el bebé, y también el sentido de necesidad de proteger al niño de una familia tóxica, letal, o el deseo
de que el bebé no pertenezca a esa familia. Conflicto: Es una solución de un conflicto de rencor vivido
por la madre durante el embarazo. Incompatibilidad sanguínea del grupo RH: conflicto de tener que
proteger al bebé de una familia tóxica, que esconde el deseo de que no pertenezca a esa familia.

Insuficiencia placentaria:

Definición: La placenta no puede llevar el oxígeno y los nutrientes necesarios para alimentar al
feto.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de embarazo no deseado.

Sentido biológico: No querer alimentar al hijo. En realidad, el embarazo es no deseado.

Conflicto: No querer alimentar al hijo. Incapacidad motriz cerebral, como si el hijo, durante toda su
vida, debiera respetar las proporciones que tenía dentro del vientre de su madre; como si fuera imposible
progresar. Incontinencia fecal: el niño llama desesperadamente a la madre para que esta se ocupe de
él. Enorme necesidad de marcar el territorio.

Niño accidente:

Definición: Niño que llega sin ser esperado, sin ser buscado. De repente, la madre se da cuenta
de que está embarazada.

Técnico: Conflicto de existencia.

Sentido biológico: El nacimiento de un niño nunca es un accidente a nivel biológico, pero la


interpretación y el miedo de la madre (y el padre) en el momento de saber la noticia puede marcar y
poner la etiqueta de “no deseado” al niño; una etiqueta que puede llevar toda la vida si no toma conciencia
de ello. El sentido de llevar esta etiqueta es protegerse del peligro de ser eliminado o abandonado con
más facilidad por no ser deseado.

Conflicto: Un niño es “no deseado” cuando la primera impresión acerca del embarazo es de
desagrado. Por ejemplo, con una reacción del tipo: "Mierda, estoy embarazada". Aunque luego se
reconsidere, el programa puede permanecer siempre. La reacción más habitual en los niños no deseados
suele ser la de tener ganas de borrarse del mapa. Como tienen la sensación de molestar siempre a todo
el mundo (puesto que no son deseados), la mejor solución es borrarse físicamente del mapa, irse,
desaparecer, para así poder ser aceptados. Sólo cumplen con los deseos primeros de sus progenitores.
La otra reacción posible es la contraria: "Como estoy aquí para jorobar a todo el mundo, pues jorobo a
todo el mundo". El propio accidente es la solución. Si ha habido intento de aborto, el mensaje será: "Si

39
yo muero, voy a salvar a todo el mundo". En caso de conflictos intensos, pueden ser personas que
presenten tendencias suicidas.

Niño de reemplazo (fantasma horizontal):

Definición: El niño de sustitución es el que viene siempre después de la muerte de otro niño; viene
a reemplazarlo.

Técnico: Conflicto del fantasma o yacente horizontal.

Sentido biológico: El niño que nace tras la muerte de otro niño tiene la clara función de reemplazar
al niño muerto y las funciones que este tenía en el clan.

Conflicto: Siempre que se dé esta circunstancia, se considerará un “fantasma”, aunque las fechas
no coincidan. En la antigua Roma, los niños que nacían después de un aborto o un fallecimiento de otro
niño (hermano), solían recibir el nombre de Renato (re-nacido); esto indica que el inconsciente reconoce
al nuevo niño como el anterior, que vuelve a nacer. Incluso, a veces se les da el mismo nombre que al
difunto. Estos niños llevarán la carga de tener que dar vida al fallecido antes de poder darse libertad a sí
mismos. A veces, incluso llevarán la carga de la muerte (como en la película El Bola). Muchas veces son
niños que tienen que luchar para conseguir “ser alguien”.

Otitis en los niños:

Definición: Inflamación del oído. Se distinguen la otitis externa, cuando afecta al oído externo y la
otitis media, cuando afecta al oído medio.

Técnico: Conflicto de atrapar pedazo, eliminar pedazo o sentirse separado de un pedazo (en un
contexto auditivo). Vagotonía: fase de curación de un conflicto de no poder liberarse de un sonido o
información (trompas de Eustaquio, oído medio).

Sentido biológico: Devolver el tejido del oído a su estado normal, antes del conflicto. Se trata, en
todos los casos, de una fase de reparación. Debemos tener en cuenta que la inflamación va ligada a
actividades (en este caso, auditivas) que comportan ira y rabia.

Conflicto: En los niños: no querer oír las discusiones de los padres. También en la guardería, ya
que los niños quieren un juguete y no pueden escuchar sin cesar: “No, no”. Otitis externa (por presencia
de un cuerpo extraño, traumatismo, agua contaminada, eczema, forúnculo, tapón de cera…): sentirse
separado de un sonido o atacado por un sonido. Es una manera de entrar en las psicosis espaciales,
como la esquizofrenia o el autismo. La fase de reparación de la otitis nos devuelve a una constelación
bi-auricular. Doble conflicto activo del cual no podemos salir por miedo a ser martirizados.

Pericondritis: Iguales conflictos de la otitis externa, añadiendo el hecho de no recibir ningún indicio
de sonidos que pretendan la comprensión o el arreglo de la situación.

Otitis crónica: Conflicto a nivel auditivo en el que lo que oigo no me permite ser eficaz en absoluto.
Situación que me persigue y se me hace insoportable.
40
Oxiuriasis:

Definición: Infestación intestinal por el parásito oxiuros. Produce picor en el ano.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de asimilación de pedazo con intrusismo.

Sentido biológico: En toda enfermedad con parásitos existe un pensamiento conflictivo que da
permiso a un parásito o una especie para aprovecharse de las energías sobrantes del organismo; en
este caso, de la asimilación de un pedazo que no queremos ni asimilar ni evacuar.

Conflicto: Conflicto de ser “parasitado por los demás”. Sensación de ser abusados, de ser las
víctimas de alguien. Conflicto de sentirse uno mismo el parásito de alguien (con rechazo a serlo). Los
oxiurios manifiestan en el niño el recuerdo de grandes “quemaduras” afectivas que no puede sacarse de
encima. Por ejemplo: “me acerqué para entrar en contacto afectivo con tal persona, pero siento haberme
quemado, haber sido expelido duramente”. Sentimiento de que uno ha sido ensuciado o abusado, de
que algún “parásito” se está aprovechando de nosotros. “¿No seré yo el parásito?”. ¿Quién quiere
hacerme algo que no quiero o que me puede poner en peligro?” (Pertenece a Enrique Bouron).

Paperas:

Definición: Enfermedad que produce la inflamación de una o ambas glándulas parótidas, más
común en niños.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de parótidas.


Conflicto de separación del pedazo.

Sentido biológico: Después de no haber conseguido un pedazo, sentimos que nos desprecian.
Ahí se genera, en fase de reparación, un conflicto de ira y rabia que genera inflamación, alargando la
infección y retrasando el fin de la fase de reparación.

Conflicto: Conflicto de separación del pedazo. Sentirse despreciado por no poder conseguir el
pedazo. Sentirse separado de ese alimento (en tonalidad alimentaria o simbólica) que tanto deseamos.
Por ejemplo: niño al que amenazan con enviar a un internado (separándolo de sus amigos). Se trata de
un conflicto digestivo que, si persiste, puede afectar el páncreas, e incluso algunos hombres llegan a
resentir en los testículos (un 25 por ciento de los hombres con paperas), por sentirse castrados. Conflicto
de separación con respecto a algo que no es necesario (alimento, especialmente) y que, además, nos
encanta. Complicaciones: orquitis urliana. Conflicto del “mocoso” de carácter fuerte o difícil que no quiere
comer: “Yo tengo lo que hay que tener para decir no”. Testículos inflamados. Conflicto de no tener
derecho a almacenar con noción de pérdida. Es la afectividad cotidiana sobre la alimentación. “¿Tenés
hambre? Ahí va el biberón. ¿Llorás? Ahí va el biberón”. Lo afectivo está en relación directa con la
alimentación, a tal punto que, en un momento dado, el amor equivale al alimento.

Parálisis infantil (patizambo):

41
Miedo a ser prisionero, a no poder huir. Mirar transgeneracional o Proyecto Sentido.

Parto - contracciones prematuras:

Definición: Se consideran contracciones prematuras, las contracciones que aparecen antes de la


semana 36.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de supervivencia. Peligro.

Sentido biológico: Las contracciones tienen la función de provocar el parto; el bebé quiere nacer
lo antes posible.

Conflicto: Peligro. “Algo va mal ahí dentro, es preferible salir cuanto antes”. Averiguar qué peligros
hubo en partos o embarazos anteriores dentro de la familia. ¿Hubo abortos?

Parto - fórceps:

Definición: Nacimiento ayudado por fórceps (pinzas), para tirar del bebé.

Técnico: Conflicto de miedo al parto.

Sentido biológico: El bebé no quiere nacer o la madre no quiere que salga. Existen memorias de
miedo o muerte en el parto en el transgeneracional o en la misma madre. La persona nacida con fórceps
llevará la memoria de que deben empujarla para empezar las cosas.

Conflicto: Conflicto similar al de la cesárea, en el que el bebé no quiere nacer. Al forzar la situación,
repetirá eso en su vida: “Yo no soy libre de tomarme el tiempo que necesito”.

Parto - nacimiento prematuro

Definición: Parto ocurrido antes de las 37 semanas de gestación.

Técnico: Primera y tercera etapas embrionarias. Conflicto de supervivencia. Desvalorización,


impotencia.

Sentido biológico: Nacer lo antes posible.

Conflicto: Desvalorización. Como madre creo que no seré capaz de dar al niño lo que necesita.

Parto - desprendimiento prematuro de la placenta

Definición: Separación de la placenta de la pared uterina antes de dar a luz al bebé.

Técnico: Primera y segunda etapas embrionarias. Conflicto de supervivencia y protección.

42
Sentido biológico: La placenta tiene una función de protección. Dejo de preocuparme por el bebé
(dejo de protegerlo), debido a la aparición de un problema que considero de mayor importancia.

Conflicto: Protección del bebé. En algún momento recibo un miedo tan fuerte que temo por mi vida
y, como solución biológica, dejo de preocuparme por el bebé para salvar mi vida. Conflicto de mamá
tóxica: “No puedo proteger a mi hijo”.

Parto - presentación de nalgas:

Definición: En el parto, el bebé viene al revés; viene de culo.

Técnico: Conflicto de sexo cambiado.

Sentido biológico: Mostrar el sexo del bebé de entrada, para certificar que no es del sexo que se
esperaba (reivindicación). También puede tener el sentido de advertir que es peligroso ir hacia adelante.
Memorias de caídas de cabeza.

Conflicto: “Vengo de culo”. El bebé muestra primero el sexo. Desear el hijo de un sexo y que sea
de otro. Conflicto de no querer enfrentar el mundo, o que la madre no quiera que el bebé enfrente el
mundo. Memoria de bebé que murió al nacer.

Parto – presentación transversal:

Definición: En el parto, el bebé viene de lado.

Técnico: Conflicto de nacimiento (no querer nacer).

Sentido biológico: No querer salir o tener grandes dificultades para hacerlo, debido a un programa
de miedo a andar el camino.

Conflicto: No querer nacer, negarse a seguir el camino. Nacer sin dar a luz. Negación de la
responsabilidad. El bebé refleja siempre a la madre.

Parto – rotura prematura de aguas:

Definición: Rotura de aguas que se da antes de la semana 37.

Técnico: Primera y tercera etapa embrionaria. Conflicto de supervivencia. Desvalorización e


impotencia.

Sentido biológico: Nacer lo antes posible.

Conflicto: Desvalorización. “Como madre creo que no seré capaz de dar al niño lo que necesita”.

Parto – vuelta de cordón:


43
Definición: En el parto, el cordón umbilical se enrolla en el cuello del bebé, provocando la asfixia.

Técnico: Conflicto de miedo a la muerte.

Sentido biológico: Perpetuar la especie. Ante la necesidad de tener que escoger entre mantener
a la pareja o al niño, determinamos que este niño no es capaz de salvar la especie, reproduciéndose,
pero la pareja sí los es.

Conflicto: Memoria relativa a: “Para salvar a la pareja hay que dejar morir al niño”. Biológicamente,
la pareja puede procrear, el niño no. Buscar también memorias de ahogos o ahorcamientos en el
transgeneracional. La persona nacida con vuelta de cordón asociará la edad de la autonomía (segundo
nacimiento de la persona) como un peligro de muerte, y no la afrontará. Serán personas con gran
dificultad para ganarse la vida y ser autónomas financieramente, porque llevan la memoria de “Si en el
momento del nacimiento se sale del vientre, se muere”. Pueden estar muchos años estudiando o
preparándose, pasar largas temporadas de paro o tener que ser asistidos.

Piojos:

Definición: Pequeños insectos que se adhieren al cuero cabelludo y los cabellos. Se alimentan de
sangre.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto intelectual y de protección.

Sentido biológico: Suelen aparecer en los niños a la edad en que aprenden a leer; tienen, por lo
tanto, relación con el proceso intelectual. Según el Dr. Hamer, estaría relacionado con la estabilidad e
inestabilidad de la organización en grupo de los individuos formando sociedades.

Conflicto: Conflicto Intelectual. Si los padres creen que es adecuado o no el ritmo de aprendizaje.
“Tengo que entrar en contacto con mi cabeza". Conflicto de falta de protección. Conflictos en que se ve
alterada la cohesión del grupo (divorcios, guerras, catástrofes). Conflicto de higiene escrupulosa de la
madre y dejadez del niño. Conflicto de separación. Conflicto de falta de protección paterna. Los parásitos
en los chicos indican una preocupación excesiva de la madre por el hijo. Conflicto de separación + “Le
doy el gusto a mamá (o a la parte femenina de la pareja parental), manteniéndome limpio, íntegro, prolijo”.

Placenta previa:

Definición: La placenta se inserta en una posición demasiado baja dentro del útero.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de protección del hijo.

Sentido biológico: Tiene el sentido de procurar una protección superior durante el parto y para el
niño. También tiene el sentido de intentar impedir que se produzcan relaciones sexuales durante el
embarazo.

44
Conflicto: Conflicto de protección del hijo. Conflicto de violación por parte del padre. Conflicto con
la alimentación del hijo. Buscar en el transgeneracional problemas para alimentar al hijo. Conflicto de
embarazo fallido. Buscar también en el transgeneracional.

Pubertad precoz:

Definición: Inicio de la pubertad anterior a los 12-13 años.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflictos de peligro. Miedo a morir. Transgeneracional o


Proyecto Sentido.

Sentido biológico: Necesidad de crecer rápidamente debido a una memoria de peligro con la
infancia.

Conflicto: Conflicto de peligro. Es necesario crecer lo antes posible, porque es peligroso ser niño.
Buscar en el transgeneracional conflictos duros en la infancia de alguien.

Púrpura:

Disminución de los trombocitos en la sangre, plaquetas, sangre demasiado fluida. Conflictos: no


hay lazos o relación en el clan. Conflicto de separación.

Raquitismo:

Definición: Enfermedad producida por una deficiencia de vitamina D. Presenta deformidades en


el esqueleto por desmineralización. Es muy común que aparezca en la infancia.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de gran desvalorización y reconocimiento.

Sentido biológico: “En este clan, en esta familia, es muy difícil moverse y estructurarse”. No se
completan las estructuras óseas de forma correcta (estructura), y las articulaciones presentan un tamaño
exagerado para realizar mejor su trabajo, que se presenta como una lucha. Recordar que para la
naturaleza, más tamaño equivale a más posibilidades de victoria en una lucha.

Conflicto: Conflicto de falta de afecto importante. Niño que no ha sido reconocido. Conflicto de
base en los fundamentos de la familia. Desvalorización de la madre por no poder cumplir su función.
Niño obligado a crecer asumiendo un rol sin el apoyo del padre, que no quiso aceptarlo en su territorio.

Regurgitación del bebé:

Definición: Rechazo del contenido del estómago, devolviéndolo por el esófago y saliendo por la
boca (vómito).

45
Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de rechazo del pedazo. Conflicto vivido por los
padres.

Sentido biológico: Es el rechazo de un alimento no apto, tóxico. En este caso, es el alimento de


mamá, el cariño de mamá, que es tóxico.

Conflicto: Proyecto Sentido de rechazo vivido por la madre (o el padre, en menor medida).
Rechazo al bebé o a la vida. También una memoria de mamá que fue rechazada como bebé.

Resfrío del niño:

Resolución de un conflicto de separación con los padres.

Retraso del crecimiento:

Definición: Retrasos en el proceso del crecimiento, desde el útero hasta el final de la adolescencia.
Pueden ser puntuales o generales, afectar a una parte, etapa o aspecto (como la altura o la aparición de
vello) y no a otras. También puede considerarse un retraso general de la adolescencia (inicio más allá
de los 13-4 años), debido a una afectación hipofisaria.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de peligro. Miedo a la muerte al crecer.

Sentido biológico: “Crecer es peligroso, mejor mantenerse pequeño. Siendo pequeño me será
más fácil pasar desapercibido, huir o escapar entre los barrotes”.

Conflicto: Conflicto inverso al de la jirafa: “Crecer es peligroso, debo mantenerme pequeño para
sobrevivir”. Evidentemente, procede del Proyecto Sentido o el transgeneracional. Conflicto de memoria
de bebé bloqueado en el cuello del útero.

Rinofaringitis en el bebé:

Definición: Infección respiratoria con rinitis y faringitis en el bebé.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de olfato y conflicto de la boca (conflicto de pedazo).

Sentido biológico: Similar al sentido de rinitis, pero concretado en este caso en la separación entre
la madre y el bebé.

Conflicto: Conflicto olfativo (algo huele mal, no logro atrapar un olor), sumado a un conflicto de
atrapar pedazo (bocado, o palabras que no logramos expresar). Conflicto de separación del seno de su
madre. “No huelo el alimento de mamá y no puedo atrapar el pedazo”.

Roseola:

46
El niño no es aceptado por el padre, por la familia del padre o por el clan en general.

Rubeola:

Definición: Enfermedad infantil vírica y contagiosa caracterizada por fiebre, tos y erupciones
cutáneas que van desde la frente, descendiendo por tronco y brazos.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación. Conflicto de atrapar o escupir pedazo.
Conflicto de hedor y de vergüenza.

Sentido biológico: Los virus vienen a limpiar y cambiar los patrones y significados (ADN) de las
células donde se reproducen. Estos afectan la piel (epidermis), la boca, los conductos respiratorios
superiores y los ganglios linfáticos.

Conflicto: Conflicto de separación (piel) junto a un conflicto de pedazo que se puede atrapar o no
se puede escupir, un conflicto de hedor (“Algo huele mal a mi alrededor”) y uno de bofetada agresiva que
avergüenza, con sensación de injusticia. Rubor (vivido por la madre).

Sarampión:

Definición: Enfermedad infecciosa exantemática, frecuente en niños y causada por un virus.


Presenta eczemas rojizos en la piel, fiebre y debilidad general. Puede complicarse con inflamaciones de
pulmón o cerebrales.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación, atrapar o escupir pedazo y algo que
apesta (nariz).

Sentido biológico: Los virus vienen a limpiar y cambiar los patrones y significados (ADN) de las
células donde se reproducen. Estos afectan la piel (epidermis), la boca, la nariz, la garganta, la laringe y
los pulmones.

Conflicto: Conflicto de separación en el que “algo apesta”, junto a un conflicto de atrapar o expulsar
pedazo. Si afecta la laringe, añadir un conflicto de sorpresa (miedo, susto). Y si hay afectación pulmonar,
añadir un conflicto de disputas territoriales. Conflicto de separación + algo apesta, en una subtonalidad
muy sutil de sorpresa, como la amiguita que dice: “Ya no soy tu amiga”.

Síndrome de Down:

Definición: Trastorno genético causado por una alteración del par de cromosomas 21. Presenta
discapacidad cognitiva, además de rasgos físicos muy peculiares y reconocibles.

Técnico: Conflictos transgeneracionales.

Sentido biológico: Las personas con síndrome de Down son “amor puro”. El conflicto de miedo en
la madre durante la gestación (y probablemente en el padre) y en el transgeneracional es tan grande,
47
que la única solución biológica es una “ducha fría” de amor puro. Cerramos la línea sucesoria, pero
abrimos la reparación, para que otra rama pueda seguir el árbol sin cargar con todos esos conflictos.

Conflicto: Grandes conflictos transgeneracionales. Conflicto de no saber expresar ni transmitir el


amor dentro de la familia. Gran conflicto de miedo vivido por la madre durante el embarazo y reforzado
por el miedo del padre. Conflicto de sentirse diferente a los demás (vivido por los padres). El propio
conflicto de diagnóstico; por ejemplo, en mujeres que quedan embarazadas muy tarde o producto del
incesto. Miedo de tener un hijo trisómico (el hijo Down). El miedo a la cosa, el cerebro lo soluciona con
la cosa (ley de atracción). Conflicto del rugido del león o en relación a la presencia de una sierra circular
(o equivalente) durante el embarazo.

Síndrome de Tourette:

Definición: Trastorno caracterizado por la presencia de múltiples tics físicos y vocales (sonidos).
Tiene fases más activas y otras más tranquilas.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de contrariedad en los movimientos, sumado a un


conflicto de peligro.

Sentido biológico: Contrariedad en el movimiento. Encontramos que los movimientos responden


a un conflicto que, aunque no se está dando en ese momento, tienen su razón de ser en otro ambiente.
Por ejemplo, un gesto de protegerse la cara puede simbolizar un conflicto de miedo a ser golpeado o
agredido. Es la solución gestual a un conflicto en programa.

Conflicto: La madre o el padre tuvieron miedo de perder el hijo del embarazo anterior o del actual.
Es la transposición exacta de un conflicto que estuvo presente en los padres durante el embarazo (en el
caso de un adulto puede ser posterior). Hay que buscar la relación con el lugar y momento donde se
produce el tic. ¿En qué momento, ese gesto pudo significar para el cerebro una solución de
supervivencia? Conflicto de contrariedad en los movimientos, sumado a un conflicto de peligro; conflicto
de peligro que acecha por delante y por atrás (sin escapatoria). Debemos fijarnos que el tipo de
movimiento seguramente tiene una intención liberadora; por ejemplo, esquivar un golpe, evitar poner la
cara ante alguien, quitarse la soga del cuello (memorias de ahorcamientos o cordón umbilical), cerrar el
pico si se da en la mandíbula, etc.

Sinusitis en el bebé:

Definición: Inflamación de las mucosas de los senos paranasales de la nariz de un bebé.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de contacto con el seno de mamá.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de la sinusitis. En este caso es la búsqueda del olor de
mamá (el pecho de mamá).

Conflicto: Conflicto de falta de contacto con el seno materno. Conflicto de separación del pecho
de mamá: “No huelo el pecho de mamá (alimento)”. También puede ser el caso contrario, el de un niño

48
que ha sido forzado a mamar de un pecho que no era bueno para él (no producía buena leche, buen
alimento).

Tics nerviosos:

Se refiere a algo que no pudimos decir de otra manera.

Tos convulsiva (coqueluche o tos ferina):

Definición: Enfermedad respiratoria contagiosa causada por la bacteria Bordetella Pertussis.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de separación y miedo a morir.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de bronquios que forma edema. Aparece por la noche.

Conflicto: Conflicto de separación con peligro de muerte inminente. Conflicto de disputa


permanente con el padre a razón de mis límites y los suyos. Conflicto de separación, miedo de morir en
lo inmediato, en el principio de las cosas. Conflicto del presente. Conflicto de temor de no ver el próximo
amanecer.

Tos:

Definición: Movimiento de expulsión súbito de aire de los pulmones debido a alguna molestia de
la garganta.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de territorio (marcación sonora). Simpaticotonía: en


fase de conflicto activo, la tos se produce durante el día. Vagotonía: en fase de reparación del conflicto,
la tos se produce durante la noche.

Sentido biológico: La tos sirve para rechazar algo que tenemos en nuestro interior (vías
respiratorias y pulmones, nuestro territorio), un intruso que debemos expulsar. La crisis persistente de
tos es, en realidad, un deseo de ladrar al mundo, de ser escuchado y tenido en cuenta, o de que otros
se callen.

Conflicto: Conflicto de humor en general (disputas). Conflicto humano de territorio. Crisis


epileptoide respecto del conflicto del “qué dirán”. Laringe: “Deseo ladrar mi cólera guardada, con un
miedo vivido en desvalorización, como un perro demasiado viejo para defender su territorio de las
invasiones”. “No quiero oír hablar de eso” (se está diciendo algo que tiene relación con alguno de mis
conflictos activos). Conflicto de rechazo, de no aceptación de humo de un cigarro, un extranjero, una
autoridad o una coacción en mi espacio (en este caso, hay tos seca). Memorias de ahogos o asfixia.

Varicela:

49
Definición: Enfermedad clásica de la infancia (más peligrosa en adultos). Presenta síntomas
parecidos a los gripales, más lesiones de la dermis (vesículas y costras).

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación de la madre.

Sentido biológico: Los virus vienen a limpiar y cambiar los patrones y significados (ADN) de las
células donde se reproducen. Estos afectan la piel (epidermis, conflictos de contacto y separación).

Conflicto: Conflicto de separación de la madre, en ambiente de cambio. La relación de la madre


(real o simbólica) con el niño cambia y es vivido como un conflicto de separación por parte del menor.
Necesidad de poner distancia ante la sobreprotección materna: “Quiero poner distancia entre un contacto
o separación que me hace daño". Si la varicela aparece tarde (en adolescencia), se trata de un conflicto
de deshacerse de un infantilismo tardío. Conflicto con la madre, que cambia de comportamiento.

Vómitos:

Definición: Expulsión violenta y espasmódica (involuntaria) del contenido del estómago a través
de la boca.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de pedazo tóxico, miedo y rechazo.

Sentido biológico: Rechazar un pedazo imposible de digerir y transportar del interior del estómago
y hasta el duodeno. Devolver un pedazo tóxico o que nos obligan a tragar. Eliminar aquello que no
podemos gestionar.

Conflicto: El conflicto mayor es el de rechazo: “Rechazo tal cosa, tal idea, no puedo digerirla de
ninguna manera”. Expresión del niño para revelar sus sentimientos por haber sido rechazado por los
padres. En algún momento, alguno de sus progenitores lo rechazó. Conflicto de miedos, angustias.
Conflicto de pedazo tóxico que me acabo de tragar y debe ser eliminado, o conflicto de eliminar algo que
me ha sido impuesto. Conflicto de motricidad intestinal (no logro hacer circular el pedazo dentro de mí).
Vómitos de día: conflicto activo. Vómitos de noche: reparación

Miedo a la oscuridad o nictofobia:

Definición: Fobia caracterizada por un miedo irracional a la noche o a la oscuridad.

Técnico: Conflicto de abandono. Conflicto transgeneracional o Proyecto Sentido.

Sentido biológico: Dos sentidos: A nivel biológico, la oscuridad no nos permite ver al enemigo
acercarse; por lo tanto, debemos agudizar los sentidos y permanecer más alerta. A nivel emocional, la
oscuridad atrae nuestras propias sombras, que no queremos ver, y eso nos hace permanecer también
en estado de alerta. En la oscuridad no hay más remedio que enfrentarse a uno mismo.

Conflicto: Conflicto de abandono (en el Proyecto Sentido). Si no tengo una luz, no puedo guiarme
y me pierdo, porque estoy solo. Conflicto transgeneracional del fantasma (los fantasmas salen por la

50
noche). Analizar el árbol en busca de fechas. Conflicto de miedo a las propias sombras que no se desea
iluminar.

Problemas de elocución:

Tragarse las palabras (“ya dije demasiado”). Memoria de secretos familiares.

Tartamudez: estrés en el decir. “No puedo decir abierta o francamente un secreto. El secreto no
debe ser escuchado; entonces tartamudeo”. “Los otros no comprenden o les irrita escucharme y no me
escuchan”. Agregar tiempo y espacio en el decir, en un clima de desvalorización. Todos los impedimentos
ancestrales en la palabra. Susto violento con remisión del habla (a menudo en el parto). “No quiero gritar,
o tengo miedo de gritar, o grito, pero me arrepiento”; la solución práctica es hacer gritar al bebé.

Chicheo (pronunciar “ch” en lugar de “s”): conflicto de haber sido acusado de algo por error. No
poder decir francamente lo que hemos hecho. Encontrar siempre una escapatoria.

Seseo (pronunciar la “S” con sonido de “Z”, con la lengua hacia adelante): Corresponde a la
posición de cuando nos chupábamos el pulgar en el vientre materno. Indica que queremos estar en fusión
con nuestra madre. Y si pudiéramos, volveríamos a su panza, porque al salir podemos morir. Esto implica
no poder disfrutar del momento presente.

Disfasia:

Trastorno de la adquisición y organización del lenguaje oral, que se puede caracterizar por la casi
ausencia de lenguaje oral en los casos más graves (o por un desarrollo cualitativa o cuantitativamente
muy deficitario, o por dificultades importantes en la lecto-escritura). “Ya no sé qué decir, porque la ligo
igual sin importar lo que diga”.

Definición de disfasia: Pérdida parcial de la capacidad de hablar debida a una lesión en las áreas
específicas del lenguaje en el cerebro.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de comunicación peligrosa.

Sentido biológico: Evitar caer en un peligro por decir algo que no se debería haber dicho. Viene
de un programa transgeneracional o de larga duración. La orden de hablar ni siquiera sale de su origen
(cerebro); el programa se encuentra en los orígenes de la creación verbal.

Conflicto: “Hablar es perjudicial para mí, mejor callar”. “No tengo nada más que decir”.

Problemas de lectura y escritura:

Dislexia:

Definición: Incapacidad o dificultad en la lectura, la escritura o el deletreo de palabras, sin que


exista ninguna deficiencia intelectual o sensorial, ni ningún trastorno psiquiátrico.

51
Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación con los padres de los padres. Conflicto
transgeneracional. Lateralidad contrariada.

Sentido biológico: En relación a algo que no quiero contar. El inconsciente pone obstáculos en la
expresión para que no salga eso que en el fondo es peligroso que salga. Tiene que ver con la historia
del clan (padres, abuelos y secretos).

Conflicto: Rotura de relaciones de los padres con sus padres. Puede haber algo de lateralidad
contrariada (mirar la lateralidad biológica). Hay mucho de transgeneracional. “Quiero estar separado de
mis padres". “Mis padres tienen mal rollo con sus padres”. Se confunden y mezclan los miembros del
clan. “No puedo hablar de los secretos del clan, no puedo contar la historia de mi clan, de mi familia”.

Entre la B y la D: ¿Panza hinchada o vacía? ¿Lo tengo o lo aborto? Me hicieron un bebé a mis
espaldas. Conflicto de infidelidad.

Entre la F y la V: Fórceps y ventosas. Memoria de nacimiento asistido con fórceps o ventosas.

Entre la P y la Q: Problemas digestivos.

Entre la M y la N: Memoria de aquel al que le faltaba una pierna. Historia de amor y de odio.

Entre la B y la P, o entre la Q y la D: El bebé no se dio vuelta.

Entre la C y la S: Infancia violenta, sangrienta y escandalosa. En el embarazo: ¿Casamiento o


soltería?

Escritura: hay que encontrar la representación exacta que corresponde a la dificultad.

Ejemplos:

El niño no separa las palabras al escribir: cuando nació había un espacio; él resbaló de las manos
y se cayó de la mesa de parto.

El chico separa todas las letras de las palabras: los padres tuvieron problemas de dinero y no
llegaban a juntar las dos puntas, no llegaban a fin de mes.

Lectura no fluida: miedo a que los padres se separen.

Ortografía: conflicto ligado a la necesidad de poner las cosas (palabras, letras, pensamientos,
etc.) en el lugar justo, en orden. El orden y la ley están en relación con el padre; entonces, es una vivencia
del tipo: “Lo que me hizo mi padre no es justo” o “Lo que vivió mi padre fue injusto”. Conflicto con la ley
y el orden.

Dificultades con las materias escolares:

Química: estrés respecto a reacciones químicas como el fuego, el hielo, los gases (campos de
concentración, por ejemplo). Estrés asociado a medicamentos (productos químicos o con los médicos).

Geografía: estrés relacionado con ciertos países, con los mapas, con los límites, las fronteras, las
mudanzas. Estrés relacionado con ciertos temas (por ejemplo, recordar el nombre de los ríos cuando
existe un ahogado en la genealogía).
52
Historia: estrés relacionado con las guerras, las conquistas o con ciertos temas estudiados en
historia, como las filiaciones. Tiene que ver con historias que nos contaron cuando éramos pequeños (si
eran historias crueles o tristes). No poder o no deber conocer la historia de nuestro clan.

Lenguas: estrés con el nacionalismo. Conflicto de aquel que no habla bien la lengua (ejemplo: los
inmigrantes) o del invasor que fuerza a un pueblo a hablar otra lengua. Estrés respecto de alguien que
hablaba la lengua con la que el paciente tiene inconvenientes.

Matemáticas: conflicto de no contar, de no ser tenido en cuenta. Hijos concebidos por un “error de
cálculo” (si es error de cálculo permitió que viviera, entonces es una solución ganadora). Por eso, la
persona erra en sus cálculos.

Álgebra: conflicto con la incógnita X (padre desconocido, real o fantasma, consciente o


inconsciente) o con los cromosomas. Dificultad para calcular los límites. Buscar en el Proyecto Sentido
quién tuvo problemas para delimitar su territorio o que debió ser hecho en un tiempo límite.

Restas: conflicto con pérdidas, sustracciones, confiscaciones, abortos.

Divisiones: conflicto de separación. El niño no quiere que la pareja parental se separe. Conflicto
por haberse sentido “dividido” (“No sé de qué lado estoy, o no sé del lado de quién ponerme, o qué actitud
tomar en una discusión, discordia, pelea, etc.”).

Sumas: conflicto con hijos ilegítimos que están de más. Conflicto de no poder acumular. Conflicto
de tener un hermano o hermana “de más”.

Multiplicación: conflicto con la multiplicación (familia reconstituida, padres e hijos múltiples). El hijo
rechaza “multiplicar” a sus padres.

Física: estrés con las leyes de la naturaleza, de la física, o con las leyes en general, como la ley
de la gravedad (ejemplo: padre que se suicida tirándose de un noveno piso). Estrés con las fórmulas,
con instrumentos de tortura o investigación (sondas, jeringas, etc.).

Deporte: memoria de desvalorización respecto del ejercicio físico o movimientos realizados.

Deportes de conjunto: estrés respecto de las nociones de ataque y defensa.

Carreras: no llegar primero porque es peligroso (memorias de combatiente de vanguardia).

Síndrome del déficit de atención:

Estrés respecto de algo molesto (insistencia, injerencia, instigación, etc.) que no queríamos
escuchar. Por ejemplo: la madre embarazada a la que molestan siempre con el tema del bebé o que
recibe consejos permanentes de la madre o el marido cuando ella sólo quiere estar tranquila. La solución
a lo cargoso es no prestar atención. Memoria de haber revelado un secreto, de haber sabido demasiado
y haberlo revelado a amigos: “No tendría que haber prestado atención a lo que oía”.

Síndrome del pensamiento acelerado:

53
La psicóloga Nera Milicic sostiene, en el suplemento Ya del diario El Mercurio, que muchos padres
y profesores se quejan de que los niños y adolescentes no saben pensar, que saltan de un tema a otro
sin profundizar en ninguno, y sin realizar un análisis crítico de la información que reciben.

Augusto Cury describe, en su libro Padres brillantes, maestros fascinantes, el síndrome del
pensamiento acelerado, que consiste en un aumento de la velocidad de los pensamientos, que tiene
como efecto una disminución de la capacidad de concentración y un aumento de la ansiedad. Este
síndrome sería generado por la enorme cantidad de estímulos a los que están expuestos los niños y los
jóvenes.

A modo de ejemplo, el autor dice que un niño que mira una hora de televisión está expuesto a
procesar información acerca de más de setenta personas, con personalidades de las más diversas
características. Toda esa información no alcanza a ser elaborada en forma profunda, porque apenas se
recibe el impacto emocional de las imágenes y, antes de que la persona pueda realizar una reflexión,
otro estímulo se presenta en su mente. El autor plantea que un niño de siete años ha archivado en su
memoria más información que la que tenía hace un siglo una persona de setenta.

Uno de los efectos de esta verdadera avalancha de información es que las personas no logran
tranquilizar su cerebro, y así sufren de un pensamiento acelerado y no consigue gobernar ni organizar
sus pensamientos, que se les vienen en tropel. Este síndrome sería como una especie de hiperactividad
mental, pero que no se trataría, como en los casos de niños con déficit atencional, de un cuadro genético,
sino de un problema funcional debido al exceso de estímulos visuales. Un niño que, para funcionar, se
acostumbra a tener una enorme multitud de estímulos, termina por hacerse dependiente de ellos. Se
trata de una dependencia psicológica. Muchos padres y profesores se quejan de que les cuesta mucho
que sus hijos les presten atención.

Los niños y adolescentes sometidos a este bombardeo de estímulos presentan otros síntomas,
como irritabilidad, olvidos frecuentes y dolores de cabeza, entre otros. Los olvidos son producto de que
es imposible contener esa cantidad de información en la memoria, por lo que se interfiere el recuerdo.
Cury plantea que el cerebro bloquea información como una forma de gastar menos energía.

Disminuir el tiempo frente al televisor, y cambiar la niñera electrónica por la posibilidad de


establecer vínculos con personas que puedan enseñar a los niños el valor de la ternura, la generosidad,
la tolerancia ante las diferencias, y a ser sensibles al dolor de los otros, es una buena manera de ayudar
a pensar con tranquilidad. Además, para disminuir este pensamiento acelerado es recomendable darse
tiempo para conversar con los niños en una atmósfera calmada, escuchando sus experiencias, de modo
que ellos puedan razonar, elaborar, esquematizar y organizar sus pensamientos. De esta manera, se
logrará que la información los inspire, que en ocasiones los haga pensar, por ejemplo, en cómo mejorar
sus relaciones personales y cómo convertirse en mejores personas. Un aporte a la salud mental de los
niños pasa por no alimentarlos de basura y no dejar que su memoria se transforme en un depósito de
datos inútiles, que se archivan en la memoria, sin que los niños estén siquiera conscientes de qué están
registrando.

Para ayudar a los niños a crecer, evolucionar y desarrollarse como personas, los padres no tienen
que sacrificar sus vidas ni sus relaciones. Lo que se debe hacer es proteger a los hijos con consejos,
con argumentos, guiándolos, educándolos en valores, delimitándoles el bien del mal, pero dejando que
ellos tomen decisiones, que se caigan y se levanten. Nunca debemos sobreprotegerlos; no es mejor
54
madre quien les quita a sus hijos los peligros del medio. Los baches siempre van a estar ahí, esté la
madre con ellos o no; ella no puede quitarles la piedra, pero puede enseñarles a lidiar con ella. Los
padres no tienen que sentirse responsables de los fracasos de los hijos; estos tienen que equivocarse,
tomar decisiones y enfrentarse a la frustración. Muchas madres intentan evitar la frustración de sus hijos:
les hacen la tarea del colegio, les ordenan la habitación, les llevan la ropa que olvidaron en casa. Con
esa actitud, se educa en la irresponsabilidad, en que los hijos no asuman las consecuencias de ser
despistados, poco organizados o perezosos. No te amargues si tu hijo lo pasa mal: ya aprenderá.

Tampoco hay que compensar el tiempo que no se puede pasar con los hijos comprándoles cosas.
No hay nada que compensar; trabajar y tener aficiones forman parte de la plenitud de una persona, y
vos, además de madre, sos una persona. Tratá siempre de estar presente cuando dedicás tiempo a tus
hijos; esto significa: comunicate con ellos, escuchalos, compartí una comida o una película, y no uses el
teléfono mientras estés con ellos. Tiene que ver con disfrutar plenamente del momento que estás
viviendo con ellos. Si el tiempo que pasás con tus hijos estás pensando que tenés correos pendientes
de responder, y cuando estás en el trabajo pensás que no sos buena madre por no dedicarles más
tiempo a tus hijos, nunca estarás realmente en ninguno de los dos lugares. Además, los chicos no valoran
tanto los regalos como los padres imaginan; lo que valoran es que cuando los padres están con ellos les
dediquen toda su atención.

No todo lo que les ocurre a los hijos es responsabilidad de los padres. No te sientas mal si el niño
es reprendido por un profesor, si tiene un conflicto con un amigo o si no tiene éxito practicando un
deporte. Hay que enseñarles a pedir perdón, a resolver problemas, a ser reflexivos, pero no
responsabilizarse por todo lo que ellos hacen y dicen. Los padres educamos, pero los hijos también
copian modelos de conducta de lo que ven en televisión, de lo que leen, de lo que ven en sus amigos,
maestros y entrenadores; están continuamente expuestos a otras fuentes de información. Sí es
responsabilidad de los padres saber en qué equipo juega el niño y qué valores hay en el club, la elección
del colegio, conocer quiénes son sus amigos, y estar al tanto de qué programas ve en la televisión. Pero
no todo puede estar bajo nuestro control. Hay que tratar de fomentar la comunicación y el respeto, y
generar confianza para que los hijos hablen de todo.

De modo que ya sabemos que las enfermedades más comunes en los niños menores de diez
años son expresiones biológicas causadas por los conflictos psicológicos de sus madres, en la mayoría
de los casos. Cabe recordar que los niños de esa edad no son independientes de su núcleo familiar, y
tienen un vínculo muy marcado con su madre. Es por esto que hay que tener muy presente el estado
emocional de la persona que cumple el rol materno en el ambiente familiar del niño, pues un conflicto
emocional vivido por la madre puede expresarse como síntoma físico en la biología de su hijo. Por lo
tanto, cuando partimos de una enfermedad en un niño, iremos siempre a buscar la situación por la que
pasa tanto la madre o la persona encargada de criarlo, como el propio niño en cuestión.

Detrás de las enfermedades más comunes hay, en la mayoría de los casos, un conflicto de
separación, aunque en cada caso con diferentes matices. Veamos algunos ejemplos:

En el caso del cólera, el conflicto tiene que ver con un descubrimiento de una nueva cultura o de
algo que sorprende. Se trata de un síntoma con un tiempo de duración correspondiente a la adaptación
en la cual se abandonan las antiguas creencias y se asume una nueva vida. Puede aparecer en niños
55
cuyas familias ha viajado recientemente a un nuevo país con un entorno cultural y creencias muy distintas
a las que están acostumbradas. Generándose, así, un choque de sistema de pensamiento importante.
Los síntomas más comunes del cólera son: vómitos, diarrea, fiebre, dolores abdominales y fuerte
deshidratación. En la actualidad, por su carácter contagioso e incidencia entre la población, se considera
un proceso infeccioso endémico en más de cincuenta países.

En el caso de la difteria, el síntoma principal es el dolor y la dificultad para deglutir. Aparece


cuando reprimimos la comunicación y el intercambio con los demás, no expresamos lo que sentimos e
inhibimos nuestras emociones y necesidades. Es la expresión de un miedo al rechazo.

En el caso del sarampión, es la expresión de un conflicto de separación, en el que se tiene la


sensación de que “algo apesta”. Como ejemplo, damos el caso de una madre cuya pareja de repente le
comunica que se va a marchar durante una semana, sin darle explicaciones. Ella vive esa separación
como un conflicto, con la sensación de “oler” que su pareja no va a volver nunca más. Al día siguiente,
el hijo desarrolla el sarampión.

En el caso de la varicela, el niño vive un conflicto de separación de la madre, en ambiente de


cambio, ya sea, por ejemplo, debido a un cambio en los turnos de trabajo de su madre o a cambios en
las rutinas marcadas del niño que implican una separación de su figura materna.

En el caso de las paperas, aparecen cuando se vive un conflicto de separación en relación a la


afectividad (o al alimento).

En el caso de la tos ferina, si una madre vive una separación de su marido, porque a él le han
pronosticado que morirá en un mes a causa de una enfermedad grave, lo más común sería que ella
sintiera que existe un peligro de muerte inminente, y su hijo, por lo tanto, sufriera de tos ferina.

En el caso de la otitis, el conflicto es no querer oír más las disputas de los padres, o no soportar
la tendencia a chillar reinante en el ambiente. También puede aparecer cuando se oyen demasiadas
críticas, recriminaciones, reprimendas o prohibiciones, ya sea entre los padres o hacia el propio niño.

Es importante seguir en la línea de comprensión de que nuestro cuerpo es la expresión de un


estado emocional concreto por el que hemos pasado recientemente o por el que estamos pasando en el
momento de la enfermedad. La salud de un niño es responsabilidad total de los encargados de educarlo
y cuidarlo; y aunque sepamos que los niños no son independientes, ellos experimentan emociones y
viven conflictos como cualquier otra persona adulta, viven los de su entorno familiar y los suyos propios.
Se ha instalado en el inconsciente colectivo la creencia de que tener varicela, sarampión o padecer una
temporada de otitis es algo muy normal, por lo que todo el mundo pasa durante el período de la infancia,
pero no se trata más que de programas que se reviven en un colectivo y que impactan en la biología de
los más pequeños de la familia. El hecho de que tengamos acceso a esta información, que sepamos
que heredamos estos programas de nuestros ancestros, no nos quita la posibilidad de ser capaces de
transformar esa información, cortando con la herencia limitante, y de educar correctamente a nuestros
hijos durante un período tan crítico de su desarrollo como lo es la infancia.

Según las vivencias de los niños en el ámbito familiar, es posible que estos desarrollen
mitomanía:

56
Definición: El mitómano es la persona que miente de forma compulsiva, permanente e
inconsciente.

Técnico: Conflictos de identidad (recto) y de territorio (bronquios) en constelación.

Sentido biológico: Para escapar de una realidad que no podemos asimilar, aceptar o enfrentar. Es
normal en los niños que suelen rellenar con mentiras eso que no pueden comprender o asimilar.

Conflicto: Constelación recto-bronquial en la corteza cerebral. “No consigo encontrar mi espacio,


mi lugar, en un clima de disputas”. Conflicto de aquellos que cuando dicen la verdad no son tomados en
serio.

Asimismo, he descubierto que la costumbre de mentir, además de ser programada desde antes
del nacimiento del niño, también es algo vital en algunos casos. Por ejemplo: si la madre mintió con
respecto al embarazo, salvando así la vida de su bebé, se instala el programa de mentir: “Gracias a la
mentira, estoy vivo”; porque mentir es vital, y para seguir estando vivo, es necesario mentir. Si la madre
mintió y ocultó el embarazo, y cuando se enteraron ya era tarde para abortar o hacer algo, el resultado
es que el niño nació gracias a la mentira.

Hay muchas personas que mienten inconscientemente, y sin sentido en muchos casos. Esto está
relacionado con que alguna vez, a esta persona, a sus padres, o a alguien en lo transgeneracional, la
mentira le salvó la vida y esta es necesaria para la supervivencia.

En muchas familias existe la práctica de mentirles a los niños para no hacerlos sufrir, como
protección. Por ejemplo: la madre tiene que ir a trabajar y deja al niño con la abuela, con la niñera o con
la tía, y para que el niño no llore cuando ella se va, lo distraen. Así, la mamá puede escapar sin que el
niño se de cuenta. Pero el niño enseguida se da cuenta y empieza a llorar. En ese momento, experimenta
un estrés tan fuerte, un impacto tan doloroso, que en su vida no va a confiar en nadie más. Si la persona
más importante en su vida, en la cual confiaba, le mintió, lo traicionó, ¿cómo podrá confiar en los demás?
Acá se puede programar el conflicto de desconfianza, de traición, de inseguridad. Mucha gente sufre de
desconfianza, de miedo a ser traicionada, y eso viene a causa de estas mentiras.

Falta de confianza:

Definición: La confianza es la esperanza en el desarrollo positivo de algo o alguien. “Tengo


confianza en esa persona”. La falta de confianza es inseguridad. Se considera conflicto cuando es
patológica.

Técnico: Conflictos de compromiso y traición. Conflicto transgeneracional o de Proyecto Sentido.

Sentido biológico: Supervivencia. Evitar una situación ya vivida en la familia, donde la confianza
nos llevó al borde de perderlo todo. Nuestra madre o algún ancestro sufrió debido a una traición, y ese
programa ha quedado “excesivamente” grabado en nosotros por Proyecto Sentido o transgeneracional.

Conflicto: Conflicto de haber sido traicionado, o conflicto de ruptura de un compromiso (noviazgo,


por ejemplo) vivido como una traición. Conflicto transgeneracional con un desencadenante en el Proyecto
Sentido o parto. Bebé que es impedido de realizar sus iniciativas en un entorno muy pesimista. Conflicto
personal del niño por haber sido traicionado. Conflicto programante en la genealogía, desencadenante
en la infancia o incluso en la etapa del Proyecto Sentido. Hijo no deseado por uno de los padres o ambos,
57
o a veces problemas en el parto por los cuales se impide la iniciativa del bebé para hacer su trabajo (por
ejemplo, cesárea). Parto programado. Padre o madre desmoralizantes, derrotistas: “No soy pesimista,
soy realista” o “Qué torpe, bueno para nada”. Conflicto esencialmente activo, que puede desaparecer
automáticamente cuando el sujeto que originó la desvalorización (padre, madre, abuela, hermanos, etc.)
“no está más”, de manera real, virtual, simbólica o imaginaria. Se puede desprogramar con una toma de
conciencia, aunque no siempre es fácil cambiar de actitud de golpe, puesto que la disposición a la toma
de decisiones nunca estuvo. Una técnica alternativa muy efectiva para acabar con este problema es
aplicar una serie progresiva de regresiones con hipnosis ericksoniana.

Síntomas que denotan un trauma transgeneracional

Cada historia del ser es consecuencia de un trauma familiar o transgeneracional, y este origina
síntomas. Veamos cuáles son los 10 síntomas que delatan un trauma transgeneracional*:

1. Cifosis: denota que llevamos una carga familiar. Recordemos que el cuerpo llora y somatiza todo
lo que nuestro ego inconsciente no reconoce.
2. Ojeras: se asocian a los riñones, órgano donde reside el miedo o el valor, y a la herencia
energética que procede de nuestro linaje.
3. Nombre compartido: quien se llama como algún familiar, comparte su carga. El significado a veces
es una alegoría, porque no implica lo mismo llamarse María que Eva; el nombre María denota la
ingenuidad de la persona que nunca ha sido mujer, porque es el arquetipo de la virgen, de la niña
que se convierte en mamá sin realizar “el proceso de individualización”. Un nombre compuesto a
veces delata cierta esquizofrenia.
4. Accidentes: aparecen cuando sos inconsciente y te desviás de tu camino. Es difícil vivir tu propio
destino desde la consciencia si sos una sombra de algún familiar.
5. Secretos/Verrugas: los secretos familiares nos llenan de miedos, y estos nos impiden vivir nuestra
verdadera vida, porque quien vibra desde el miedo, se queda en su zona de confort y nunca tendrá
el valor suficiente para buscar su verdadero destino.
6. Concepción azarosa: la concepción es una metáfora de tu vida; por lo tanto, tal como fuiste
concebido, así será tu vida. ¿Quién vive desde el azar? Los inconscientes, que a su vez suelen
tener hijos inconscientes que recogen las cargas familiares. Se denominan “linajes zombis”,
porque carecen de vitalidad, de intención y de creatividad.
7. Los “bebés crisis” o el parto disruptivo: cada nacimiento es una oportunidad de maximizar el amor
familiar o de repetir patrones inconscientes del linaje; depende del nivel de evolución. Esto explica
por qué muchas personas, después de su primer niño, parece que fueran abducidas por el
condicionamiento familiar y comienzan a comportarse como su mamá o su papá.
8. Edipismo o sexualidad vacía: es una tendencia sexual problemática donde buscamos como pareja
al arquetipo que encarnan nuestros progenitores. Obviamente, nadie puede tener una vida sexual
sana si se acuesta simbólicamente con sus padres. El deseo incestuoso dura aproximadamente
tres años, o puede durar hasta que la persona tenga su propio hijo, porque nos convertimos en
nuestros padres si hemos sido inconscientes. En el sexo, afortunadamente, no existen máscaras,
y nos expresamos tal como somos; por lo tanto, si te deja vacío, o no sos vos o estás con la
persona equivocada. Es normal, cuando estamos poseídos por el condicionamiento

58
transgeneracional, pasar por la vida como un agujero negro, porque a su vez nosotros fuimos
devorados por un ancestro.
9. Ideología retro: cuando alguien manifiesta ideas que no le corresponden por generación significa
que sus ancestros hablan por él.
10. Karma: ¿cómo no? Si todo lo malo pasa por el famoso karma.

¿Cuál es la técnica para eliminar los síntomas?

El ser humano no puede cambiar las situaciones sólo sabiendo qué es lo que está mal; si no,
viviría en una realidad muy distinta. Es preciso revivir emocionalmente el problema y entender qué quería
enseñarnos ese problema. A través de la terapia regresiva, entendemos que los bloqueos condicionantes
o las cargas que cogemos en la infancia son producto del karma, de nuestros actos en otras vidas, y ese
aprendizaje, cuando se soluciona, se convierte en una nueva actitud ante la vida.
En el universo no existen el sufrimiento y el drama, sino sólo la comedia creativa, sagrada y romántica,
y el dolor es consecuencia de nuestra ignorancia, de nuestra incapacidad de ver que todo lo que
identificamos como bloqueos son pruebas que nos permiten amar con mayor intensidad cuando se
superan.

*Fuente: Patricia Ramírez

Cómo sanar a nuestro niño interior (ejercicio)

Relajate, acomodate confortablemente sobre el sillón, la cama o el piso. Cerrá los párpados y
empezá a respirar lento y suave. Lento y suave. Aspirando por la nariz y exhalando por la boca. Y
mientras lo hacés, sentí cómo tu cuerpo se relaja, soltando todas las tensiones, el cansancio, toda la
resistencia y negatividad. Sentí también cómo tu mente se serena, soltando todos los pensamientos,
miedos, negación. Y mientras esto sucede, tu inconsciente se está preparando para sanarte, para sanar
tu vida, tu niño interior, y liberarte de los miedos y el dolor de tu pasado. Sólo confiá y dejate llevar.

Vas remontando, remontando, remontando muy lejos, a tu infancia, con aquel niño que te está
esperando ahí; tu niño, que tanto tiempo esperaba este momento de que lo fueras a rescatar. Permití
que se te acerque ese niño, acercate a él, tomalo en tus brazos y presentate. Decile que sos él mismo
ya adulto y que venís desde su futuro para rescatarlo, para protegerlo, para cuidarlo y darle todo lo que
necesita. Decile que ahora está a salvo, que ya puede recuperar su inocencia. Decile que lo querés
mucho y que lo aceptás tal y como es. Que ya no tenga miedo de nada, que nunca más sufrirá lo que
sufre, que nunca más se sentirá solo y desprotegido, y nunca más tendrá miedo, porque ahora lo tomás
en tus brazos y seguirán juntos su camino. Decile que ahora vos te vas a ocupar de todas sus
necesidades. Tranquilizá a tu niño interior, diciéndole que es un niño muy valioso, muy valiente y muy
especial, y que vos estás orgulloso de él. Decile a tu niño que gracias a él, a su coraje y valentía, a su
experiencia, vos aprendiste mucho, te fortaleciste, y aprendiste a hacer milagros. Decile que sin aquella
experiencia, hoy no estarías donde estás y no serías quién sos. Que hoy ya sabés, gracias a este
pequeñín, que te estaban entrenando, preparando para la vida adulta, para poder desarrollarte
plenamente, descubriendo todos tus valores y dones, todas tus posibilidades y potenciales. Decile que,

59
al descubrir todo esto, volviste a buscarlo para darle la vida que él siempre deseó, para cumplir sus
sueños.

Preguntale qué quiere, y escuchalo sin interrupciones. Cuando él termine de hablar, dale todo lo
que necesita. No te olvides: aprendiste a hacer magia, podés cumplir cualquier deseo, cualquier sueño.
Imaginá que tenés una varita mágica, o que sos un hada, y así cumplís cualquier deseo del niño. Si él
quiere que su mamá sea más cariñosa y afectiva, podés tocar a mamá con esa varita mágica y observar
cómo ella se despierta, se cambia y mágicamente se convierte en esa mamá que tanto deseabas. Si el
niño tiene miedo, por las peleas y la violencia en la familia, podés enfrentar a la persona que lo está
lastimando, pues como adulto podés enfrentar aquello que de niño no pudiste. Pará la mano que lo está
golpeando, detené a la persona que lo está lastimando. Protegelo. Hacé lo que quieras, usá tu
imaginación creativa para satisfacer sus anhelos y tranquilizarlo en sus miedos. Podés regalarle un par
de alas y llevarlo de viaje adonde él quiera. Hacé cualquier cosa. Cambiá esta creencia. Saná esta
experiencia. Purificá esta memoria. Hacelo a tu gusto y al gusto del niño que fuiste. Cumplí sus deseos
y sueños, aquello que él quería, para que aprenda que los sueños se cumplen, que las metas se
alcanzan. Y disfrutá junto con tu niño de esta felicidad, de esta alegría. Experimenten juntos su liberación
y libertad. Disfrútenlo.

Quedate en este estado junto a tu niño tanto tiempo como quieras. Tomate todo el tiempo que
necesites. Y cuando los dos estén totalmente satisfechos y tranquilos, preguntale a tu niño qué desea:
si quedarse ahí, en su nueva familia feliz, con sus padres sanados, con todos sus miedos eliminados,
con todo resuelto, viviendo esta nueva realidad, o ir con vos. Si el niño quiere quedarse ahí, despedite
de él. Decile que siempre que te necesite, vos vas a responder. Abrazalo fuertemente. Sentí cómo late
su corazoncito en tus brazos. Dejalo ahí, felizmente jugando y disfrutando, y regresá al aquí y ahora. Y
al regresar, simplemente abrirás los párpados y te sentirás liberado, aliviado, feliz y contento. Y si tu niño
quiere volver con vos, tomalo en tus brazos y emprendé el camino de vuelta a tu presente, trayéndolo
con vos, incorporándolo a tu corazón. Y al volver, simplemente abrirás los párpados y agradecerás a la
vida, a tu niño, a vos mismo y al Universo por esta fantástica sanación.

Ejercicio para purificar la memoria de la infancia

Relajate, confortablemente y con los párpados cerrados. Sólo escuchá mi voz. Sólo concentrate
en tu respiración, respirando lento y profundo. Y escuchá mi voz, mientras te relajás cada vez más, y
más, y más.

Ahora vamos a trabajar con el tema de la infancia. Las experiencias infantiles, las relaciones con
el padre y con la madre tienen muchísimas importancia para la formación de nuestra personalidad. Es
necesario que estas, nuestras primeras relaciones, sean completamente puras. Cualquier disgusto,
enojo, ofensa, odio en esta área arruina nuestra personalidad muy profundamente. Esta destrucción
aparecerá en nuestra vida, queramos o no queramos, como problemas en nuestras relaciones, como
enfermedades, como diferentes acontecimientos negativos en nuestro destino, como problemas
emocionales internos. Por eso, es muy importante purificar esta área de nuestras primeras experiencias
de la vida y nutrirla con amor y luz.

60
Relajate aún más. Ubicá tu cuerpo cómodamente, para que nada te moleste. Y respirá, tranquilo
y profundo, preparándote para un trabajo interior. Concentrá tu conciencia en el proceso de la respiración.
Observá cómo funciona el proceso de inhalar y exhalar. Y relajate más y más.

Acá hagan una pausa de más o menos 60 segundos.

Ahora imaginá un calendario con muchas hojas. En este calendario estás viendo la fecha de hoy,
tal día, tal mes, tal año. Y ahora vas a hojear el calendario hacia atrás. Empezá a hojear tu calendario
hacia atrás, hoja por hoja. Estás yendo a tu pasado, a tu edad de cinco o seis años. Hojeá, seguí hojeando
el calendario. A medida que lo hacés, es posible que recuerdes diferentes acontecimientos de tu vida:
no les prestes atención. Andá más y más lejos. Hasta que en algún momento te encuentres con ese niño
pequeño, con vos mismo. Recordá cómo era ese chiquito, cómo sonaba su voz. Miralo a los ojos. Tal
vez en su mirada veas una gran y no expresada tristeza, desaliento. O tal vez ofensa, dolor y soledad,
porque los adultos, sus padres, no siempre lo entienden en sus necesidades infantiles, en sus intereses,
no siempre le dan la sensación de amor puro e incondicional que él tanto necesita. Miralo a los ojos y, a
pesar de todo, vos como adulto, abrazalo fuertemente, apretalo contra tu pecho, acaricialo, y decile: “Yo
te quiero mucho. Te quiero mucho y te acepto tal y como sos. No tengas miedo de nada, mi niño”. Una
y otra vez repetile esa frase. Para él es muy importante escucharla: “Yo te quiero, te quiero mucho, y te
acepto tal y como sos”. Abrí tu corazón total y completamente a este niño. Permitile experimentar y sentir
la emoción y sensación de ser amado y querido. Permitile recibir la experiencia de ser protegido y
aceptado tal y como es. Una y otra vez repetile estas palabras: “Yo te quiero, te quiero mucho, y te acepto
tal y como sos”.

Él se hunde en tus abrazos, confiando en tu protección y amor, abriéndose a vos con total
confianza. Abrazalo, cobijalo, acaricialo. Y en algún momento, este niño pequeño empieza a achicarse,
a achicarse, hasta tener el tamaño de un pulgarcito, al que vas a poner en tu corazón. Ponelo ahí. Ahora
miralo en tu corazón. Escuchá su voz desde ahí. Sentilo en tu corazón y dejalo ahí, en esa fuente infinita
de amor.

Ahora volvé con tu calendario y empezá a hojearlo más atrás, más lejos del inicio de tu vida,
mucho más lejos. Estás yendo hacia tu madre, hacia cuando ella tenía cuatro o cinco años. Seguí
hojeando el calendario, atrás, más atrás, más y más atrás. Y en algún momento, te encontrás con esa
niña pequeña. ¿Cómo se veía en aquella época? ¿Cómo sonaba su voz? Pensá en eso. Y mirala a los
ojos. Tal vez en sus ojos veas una gran y no expresada tristeza y desaliento, una profunda ofensa, miedo
o soledad, porque los adultos, sus padres, no siempre la atienden en sus necesidades infantiles, no
siempre la aceptan, no siempre la entienden en sus intereses, no siempre le dan esa sensación de amor
y protección que tanto necesita.

Mirala a los ojos y, a pesar de todo, vos, como adulto, abrazala fuertemente, cobijala en tu pecho,
acariciala, y decile: “Yo te quiero, te quiero mucho, y te acepto tal y como sos. No temas a nada,
pequeña”. Una y otra vez repetile estas palabras. Para ella es tan importante escucharlas: “Yo te quiero,
te quiero mucho, y te acepto tal y como sos. No temas a nada, mi niña”. Y que algo cambie en su
corazoncito mientras escucha estas palabras: “Yo te quiero, te quiero mucho, y te acepto tal y como sos.
No temas a nada, chiquita”. Y que cambie algo en tu corazón y en el de ella mientras vos pronunciás
estas palabras. Abrite totalmente a esta expresión de amor y bondad para esta niña pequeña. Permitile
experimentar y sentir que la aman y la aceptan tal y como es. Para ella es muy importante comprender

61
esto. Abrile totalmente tu corazón. ¿Cómo se siente ella a tu lado? ¿Se siente segura, confía en vos,
confía en que la querés y la aceptás como es? ¿Se siente protegida al lado tuyo?

En algún momento, esta niña pequeña empieza a achicarse, a achicarse, a achicarse, hasta tener
el tamaño de una pulgarcita, a la que vas a poner en tu corazón. Ponela ahí, junto al primer niño, y dejalos
a solas el uno con el otro. Los niños saben cómo conseguir entendimiento mutuo, saben cómo amigarse
y reconciliarse. Dejalos a solas y volvé a tu calendario. Empezá a hojearlo en otra dirección. Ahora estás
yendo hacia tu padre, hacia su edad de tres o cuatro años. Seguí hojeando el calendario, más y más
atrás. En algún momento, te encontrás con ese niño pequeño, de tres o cuatro añitos. ¿Cómo se veía
en aquella época? ¿Cómo sonaba su voz? Imaginalo. Y miralo a los ojos. Tal vez, en su mirada veas
una enorme y no expresada tristeza y desaliento, una profunda ofensa, soledad y dolor, porque los
adultos, sus padres, no siempre lo aceptan en sus necesidades infantiles, no siempre lo atienden en sus
intereses, no siempre le dan el amor y la protección que tanto necesita. Miralo a los ojos. Y, a pesar de
todo, vos, como adulto, abrazalo fuertemente, cobijalo en tu pecho, acaricialo. Y decile: “Yo te quiero, te
quiero mucho, y te acepto tal y como sos. No temas a nada, chiquito”. Una y otra vez, repetile estas
palabras. Para él es muy importante escucharlas. Cobijalo en tu pecho, acariciá su cabecita, permitile
sentir esta sensación de amor y protección, permitile experimentar esta sensación de seguridad y
aceptación, de ser querido y amado. Permitile experimentar esta aceptación hacia él como persona. “Yo
te quiero, chiquito, yo te quiero mucho, y te acepto tal y como sos. No temas a nada, pequeño”. Abrile
completamente tu corazón, expresale tu amor a este niño pequeño, no lo dejes abandonado ahí, compartí
con él tu amor. “Yo te quiero, te quiero mucho, y te acepto tal y como sos. No temas a nada, pequeñín”.

En algún momento, este niño empieza a achicarse, a achicarse, hasta tener el tamaño de un
pulgarcito, al que vas a poner en tu corazón, con los otros dos niños. Dejalos ahí. Permití que se sanen
mutuamente. Permití que se reconcilien. Estos tres niños están en tu corazón. Observalos ahora: ¿qué
están haciendo? Sentilos. Tal vez jueguen juntos. Tal vez se rían, o se tomen de las manos. ¿Se sienten
seguros y protegidos ahí, en el mundo de tu corazón? Dales toda la libertad para que se expresen como
personas. Permitiles expresarse libremente allí, en el fondo de tu corazón. Observalos y sentilos, ahí en
el mundo de tu corazón. Ahí, sanándose con la energía de amor que se encuentra en lo más profundo
de tu corazón. Y que esta profundidad se abra cada vez más, y más, y más, permitiendo que estos niños
se sanen, se curen, sus corazones se descongelen, se abran.

Y mientras esto sucede, trasladate, con esta nueva emoción y sensación, al presente, al hoy, al
aquí y ahora. Y pensá en tus diferentes relaciones con otras personas. Pensá de qué manera vas a
construir tus relaciones, ahora que estos tres niños están en tu corazón para siempre. Pensá con qué
sentimientos vas a relacionarte con otras personas, ahora que estos tres niños están en tu corazón para
siempre. Pensá cómo vas a reaccionar a los posibles defectos y a los diferentes caracteres de otras
personas, ahora que estos tres niños están en tu corazón para siempre.

Quedate con esta experiencia, dentro de ella, todo el tiempo que quieras y necesites. Y en las
relaciones con cada persona de tu vida expresá esa misma energía de amor incondicional, que se abre
y florece cada vez más en la relación entre estos tres niños salvados, recuperados, sanados y unidos
para siempre. En tus interacciones, en las relaciones con cada persona, expresá este amor. Porque cada
persona es un niño pequeño, un niño que no creció, un niño que no recibió en su infancia este amor,
esta protección y contención, ni vivió esta experiencia de la aceptación de él como persona. Con cada
persona en tu vida, compartí esta emoción, este sentimiento. Expresalo con cada persona de tu vida. Y

62
a medida que vayas haciéndolo, tu corazón se abrirá cada vez más, cada vez más. Compartí tu amor,
bondad y aceptación con todos estos niños queridos, lastimados y vulnerables que hoy están en los
cuerpos de adultos. Compartí tu amor con todos. Ayudalos a sanarse. Porque esta energía de amor va
a venir con vos, cada vez más, y más.

*****

Las experiencias dolorosas, difíciles y duras de nuestras infancias se quedan atrapadas en


nuestro interior, en nuestro cuerpo. Las heridas no sanadas y las lágrimas no derramadas, con el paso
del tiempo se convierten en enfermedades. Somos las únicas criaturas en la superficie de la Tierra
capaces de transformar nuestra biología a través de lo que pensamos y sentimos. Nuestras células están
constantemente observando nuestros pensamientos y siendo modificadas por ellos.

Un ataque de depresión puede arrasar nuestro sistema inmunológico. Serenarse, por el contrario,
puede purificarlo completamente. La alegría y la actividad armoniosa nos mantienen saludables y
prolongan la vida. El recuerdo de una situación negativa o triste libera las mismas hormonas y sustancias
biológicas destructivas que el estrés. Nuestras células están constantemente procesando todas nuestras
experiencias y metabolizándolas de acuerdo con nuestros puntos de vista personales. No se puede
simplemente captar datos aislados y confirmarlos con un juzgamiento. Nosotros nos transformamos en
la interpretación cuando la internalizamos. Quien está deprimido proyecta tristeza por todas partes del
cuerpo. La producción de neurotransmisores a partir del cerebro se altera, el nivel de hormonas varía, el
ciclo del sueño es interrumpido, los receptores neuropeptídicos en la superficie externa de las células de
la piel se modifican, las plaquetas sanguíneas se tornan más viscosas y más propensas a formar grumos,
y hasta las lágrimas contienen trazos químicos diferentes del de las lágrimas de alegría. Todo este perfil
bioquímico será drásticamente modificado cuando la persona se sienta tranquila.

Estos hechos confirman la gran necesidad de usar nuestra consciencia para crear los cuerpos
que realmente necesitamos. El proceso de envejecimiento puede ser neutralizado cada día.

Christian Fleche dice que las enfermedades son una tentativa de autocuración, una reacción
biológica de supervivencia frente a un acontecimiento emocionalmente incontrolable,

El ser humano es una computadora biológica*

Se puede considerar al ser humano como una computadora (porque funcionamos con programas)
biológica (porque tenemos un cuerpo biológico). Esta computadora biológica utiliza los cinco sentidos
para desenvolverse en nuestra realidad e interactuar con ella.

Tenemos la vista, por ejemplo, que recoge apenas unos siete décimos de todo el espectro
electromagnético. El tacto, por otra parte, nos da una idea que realmente es una fantasía: no existe la
materia sólida tal y como la imaginamos; todo en el universo son campos de fuerza que interactúan, nada
se toca con nada, nunca, básicamente porque no existe eso que llamamos materia como tal (todo está
compuesto de espacio vacío). Y así con todos los sentidos. Lo que realmente ocurre es que nuestros
63
sentidos recogen unas señales electroquímicas y electromagnéticas, las llevan por el sistema nervioso
al cerebro, y allí hacemos una interpretación de dichas señales y nos montamos una película concreta.

Hay estudios psicológicos que demuestran que a la información que recogen nuestros sentidos,
añadimos y quitamos cosas para que puedan encajar con nuestras creencias (programas). Por ejemplo,
si alguien que nos cae mal, nos dice algo, aunque sea algo totalmente correcto o neutro, tomamos esa
información y la pasamos por nuestros filtros (prejuicios), e interpretamos algo totalmente diferente del
mensaje inicial, algo que nos reafirma en nuestras creencias sobre esa persona. Y así vamos por la vida,
ajustando toda la información que recibimos en base a nuestras creencias (programas), en el fondo,
inconscientes.

Intentemos describir qué es un ser humano, atendiendo a sus estructuras, desde las más densas
hasta las más sutiles:

Cuerpo físico: Es la parte más densa del ser humano, lo que conocemos como cuerpo material.
Aquí están los huesos, músculos, vísceras, glándulas endócrinas, sistema nervioso, sistema circulatorio,
ligamentos, cabello, etc.

Cuerpo energético: Es una parte del ser humano mucho menos densa que la parte material. Es
un entramado de circuitos (meridianos de acupuntura, nadis) por el que circula la energía que se conoce
como chi, ki, prana, etc., según las culturas. Esta energía es la que da vitalidad a su contraparte material,
y además mantiene unida la materia, al hacer de molde de esta. El cuerpo energético sobresale unos
pocos centímetros del cuerpo físico y lo interpenetra, de manera que toda parte orgánica material tiene
una contraparte energética que lo anima y lo conforma, ocupando el mismo espacio.

Si a una persona le quitan la vesícula biliar por problemas de salud a nivel digestivo, su contraparte
energética podría seguir activa, de manera que podría empezar a padecer los típicos dolores de cabeza
por una mal función energética de ese órgano que, energéticamente, aún permanece en el cuerpo. Algo
parecido a cuando seguimos sintiendo el dolor de una extremidad amputada, fenómeno conocido como
dolor del miembro fantasma.

Cuerpo emocional: Es un cuerpo más sutil (menos denso) que el cuerpo energético.
Espacialmente hablando, se extiende mucho más allá del cuerpo energético y ya no tiene un contorno
fiel al cuerpo físico, sino que es ovoide. Al igual que el cuerpo energético, también interpenetra a los dos
anteriores, llegando hasta la última célula del cuerpo físico. En este cuerpo se gestiona la energía
emocional.

Cuerpo mental: Es un cuerpo todavía más sutil que el cuerpo emocional. Se extiende más allá del
límite del cuerpo emocional, y su forma es también ovoide. Al igual que los anteriores, también
interpenetra a los demás cuerpos. Este cuerpo gestiona la energía mental: ideas, pensamientos,
creencias, etc.

Cuerpo espiritual: Este cuerpo es un conglomerado de varios otros cuerpos, cada vez más sutiles
y más expandidos (hasta el infinito), que para resumir, y por la dificultad de la mente humana para
conceptuarlos, lo llamamos cuerpo espiritual. Se dice infinito porque llegaría hasta un punto en el que
todas las cosas de la creación serían una misma cosa. Las energías que se gestionan en este cuerpo
son las más sutiles que puede haber.

64
En resumen, un ser humano, al igual que todas las demás cosas que existen, en su parte más
sutil forma parte estructural de un campo totipotencial no manifestado. En la medida en que pasa de la
no manifestación a la manifestación, se empieza a desplegar una infinita gama de energías, cada vez
más densas, hasta llegar al cuerpo físico que todos conocemos. El conjunto de todos estos cuerpos
sutiles (radiación electromagnética de diferentes grados frecuenciales) que envuelven al cuerpo físico es
lo que conocemos como aura. Incluso, en laboratorio se puede comprobar la existencia de campos
electromagnéticos que rodean al cuerpo físico a tres metros de distancia, como es el caso del campo
electromagnético cardíaco.

Todos estos diferentes cuerpos se intercomunican entre sí y producen centros energéticos (hay
siete principales situados en la columna vertebral, y muchos más secundarios y menores), donde
confluyen las diversas energías que nos conforman y acaban comandando las glándulas más
importantes del cuerpo físico y los plexos nerviosos cercanos. De este modo, un pensamiento de traición
puede alterar la fisiología de una manera muy precisa, cambiando instantáneamente, a través de alguna
glándula, la bioquímica del cuerpo. Una emoción como el miedo puede provocar otro tipo de respuesta
fisiológica muy precisa y diferente de la anterior, etc.

Además hay otros elementos, como los nadis y los meridianos de acupuntura, que conducen
ciertos tipos de energías (las más densas), necesarias para el funcionamiento correcto de la células.
También se sabe que en el cuerpo humano hay sustancias que actúan como semiconductores y
superconductores, de manera que todo el cuerpo está “informado” en tiempo real de todo lo que pasa en
cualquier punto del mismo.

De la misma manera que los diferentes virus y bacterias que tenemos en el cuerpo (cuando todo
está en equilibrio) se ubican por resonancia en sitios muy precisos y no en otros, los conflictos que
tenemos a nivel mental y emocional, afectan al cuerpo físico de una forma súper selectiva, según el tipo
de conflicto que se tenga y, además, siempre atendiendo a una lógica de adaptación y evolución: el
sentido biológico. Básicamente se trata de que cuando a nivel mental o emocional no podemos gestionar
adecuadamente un conflicto, que para nosotros es un problema importante, nuestra biología activa
programas inconscientes como solución biológica a aquello que está en la mente o en el cuerpo
emocional.

Por ejemplo, tenemos 50 años y nos despiden de la empresa. Si, dada nuestra configuración (es
totalmente subjetivo e inconsciente), nos obsesiona la idea de cómo vamos a mantener a nuestra familia
y a nosotros mismos, el cuerpo, como solución biológica, podría hacer crecer las células del hígado y,
de esa manera, tener la capacidad de aprovechar mejor los alimentos que tomemos. A más células
hepáticas, más producción de bilis y de otras sustancias imprescindibles para hacer la digestión. Así, en
caso de carencia, el cuerpo estaría preparado para aprovechar al máximo los pocos alimentos de los
que dispongamos.

Este tipo de conflicto mental (energía mental) va interactuando (relacionado con el funcionamiento
del páncreas, el bazo, el hígado, el estómago, la vesícula biliar) a través de las energías más densas,
hasta afectar la circulación energética más densa y alterar la correcta función de las glándulas asociadas.
Si el nivel del conflicto es pequeño, la respuesta del organismo es menor; y si el nivel de estrés es
terriblemente intenso en nosotros, podríamos llegar a generar un cáncer hepático muy agresivo. O sea,
ante un mismo conflicto, según el nivel conflictual, el cuerpo responde con diferentes grados de solución
biológica.
65
Otro ejemplo: Tengo un marido con el que conscientemente quiero tener hijos, pero
inconscientemente, no (porque vengo configurada con unos programas familiares inconscientes
heredados que me lo impiden). Mi cuerpo podría solucionar esa fricción entre el consciente y el
inconsciente (el inconsciente siempre gana) generando un mioma. De esa manera, el útero, que ya está
ocupado por el mioma, no permite que se den las circunstancias fisiológicas que favorezcan la
fecundación y la gestación.

Realmente, todo aquello a lo que llamamos enfermedad es una solución que toma el cuerpo físico
ante algo que sucede en nuestro inconsciente. De manera que cuando nos sucede algo en el cuerpo,
mientras tomamos otro tipo de medidas paliativas, deberíamos preguntarnos: “¿Para qué mi cuerpo ha
tomado esa resolución?”. Quizás así pudiésemos llegar al origen de lo que nos pasa y ponerle solución.
Si conseguimos hacer cambios a nivel inconsciente, de manera que lo que antes era un conflicto para
nosotros ya no lo sea, la enfermedad (solución biológica) deja de tener sentido y desaparece sola.

*Fuente: Descodificación Biológica Original.

Entonces, la enfermedad aparece como una respuesta de nuestro organismo ante una situación
de estrés emocional.

¿Cómo se instalan los conflictos emocionales en el cuerpo?

La mente y el cuerpo están íntimamente relacionados. Es algo que la medicina alternativa y las
tradiciones milenarias de todo el mundo lo saben desde siempre. Incluso la medicina ortodoxa sabe que
una úlcera de estómago puede ser producida por estrés, que se puede caer el cabello por la misma
razón, etc. Sin embargo, no termina de creer que una diabetes se instala en el cuerpo siguiendo los
mismos mecanismos que la úlcera, un cáncer, una psoriasis, o un dolor de cabeza.

El hecho de que unas pocas cosas sí se puedan somatizar y todas las demás no es el resultado
del control que tiene la industria farmacéutica sobre las universidades de medicina, sobre las
investigaciones y sobre los profesionales de la salud. No hay que olvidar que una de las industrias más
lucrativas del mundo es la farmacéutica. Si la “nueva visión” (se conoce hace miles de años en algunas
culturas) de las enfermedades se extendiese totalmente, habría que buscar nuevas vías de tratamiento,
como la psicología y todas aquellas terapias afines a esta, con el consiguiente resultado nefasto para las
arcas de las multinacionales farmacéuticas. Se trataría de encontrar dónde está el conflicto en la mente
de la persona y en su campo emocional, y resolverlo para que la enfermedad deje de existir
espontáneamente al perder su sentido biológico (que lo tiene siempre).

Por ejemplo, muchos padres y madres con hijos adolescentes han experimentado alguna vez, de
algún modo, esta situación: son las cuatro de la madrugada y tu hijo te dijo que regresaría a las dos. Su
celular está fuera de servicio, y llevás un buen rato preocupado, mirando desde la ventana a ver si
aparece. De repente, se oye el estruendo de un accidente de autos en la calle de al lado (la cual no se
ve desde tu ventana), y empieza el trasiego de sirenas de policía y ambulancias. En un momento, y
debido al miedo de que tu hijo pudiera estar involucrado en el accidente, la fisiología de tu cuerpo se
vuelve loca: adrenalina a tope, frecuencia cardíaca y respiratoria por las nubes, etc. Si a los pocos

66
minutos aparece tu hijo perfectamente, todo habrá quedado en un gran susto, del que tu cuerpo tendrá
que reponerse (en función de tu sensibilidad); pero si aparece a las 8 de la mañana, aunque esté
perfectamente, el daño en tu cuerpo será mayor. Y si has tenido la desgracia de que en ese accidente
estuviera tu hijo, entonces el shock será brutal.

Pero el tema no es la estrecha relación mente-cuerpo, sino los mecanismos por los cuales los
conflictos se instalan en el cuerpo. Y aquí es donde se explica que el ser humano es una computadora
biológica.

El significado de las enfermedades y los dolores corporales

La metamedicina, también llamada medicina metafísica, busca ir más allá de la medicina


tradicional. Para ello, trasciende el plano físico (el cuerpo y sus síntomas), a fin de buscar las causas
psicológicas o espirituales de la enfermedad, y así recupera la dimensión de la mente y el alma. Se basa
en una visión holística que considera que las dolencias son producto de nuestros patrones de
pensamiento o creencias. De este modo, cuando una forma de hablar y pensar se vuelve costumbre, se
lo termina expresando en comportamientos y posturas corporales, formas de estar y mal estar.

Bajo estos supuestos, la metamedicina recupera el significado de los síntomas y entiende que la
única curación auténtica proviene del deseo sincero de querer sanar. Esto puede motivar a una persona
a hacer los cambios necesarios en aquellas actitudes, sentimientos y emociones que ocasionan su
sufrimiento. Al comprender el patrón de pensamiento que se esconde detrás de las enfermedades, se
pueden hallar las claves para lograr la autocuración.

El corazón representa el amor, la sangre y el júbilo

Este órgano se alimenta del amor para bombear júbilo por nuestras venas. Al privarnos de estos
dos sentimientos, el corazón se enfría y la circulación se vuelve perezosa. Así llegan la anemia, la angina
de pecho y los ataques cardíacos. Para evitar las enfermedades cardíacas, debemos lograr hacer a un
lado los problemas en los que nos enredamos cotidianamente, para disfrutar de los placeres de la vida.

Los oídos representan la capacidad de escuchar

Los problemas en los oídos manifiestan que no queremos enterarnos de algo que nos está
pasando o que aquello que escuchamos nos enoja. Por ejemplo, los niños suelen padecer problemas en
esta parte del cuerpo, ya no se los deja manifestar su enfado. Se encuentran, al mismo tiempo, con la
incapacidad de modificar las cosas.

La cabeza nos representa a nosotros mismos

Es la parte de nuestro cuerpo por la que nos suelen reconocer. Cuando algo está mal en esta
región, se debe a que sentimos que algo está mal en nosotros mismos. Los dolores de cabeza, por
ejemplo, pueden provenir del hecho de que nos desautorizamos. Así, quienes padecen migrañas o
jaquecas suelen ser personas muy perfeccionistas consigo mismas, que se presionan en exceso. Esto
67
genera una intensa cólera reprimida. La próxima vez que sientas un dolor de este tipo, pensá de qué
manera y en qué momento has sido injusto con vos mismo. Cuando logres perdonarte y dejar de pensar
en ello, el dolor de cabeza desaparecerá.

El pelo representa la fuerza

Al estar tensos y asustados, podemos generar tanta tensión en el cuero cabelludo, que no lo
dejemos respirar, provocando la muerte de los folículos y la caída del cabello. Si la tensión se mantiene,
el folículo seguirá estando tan tenso, que el pelo nuevo no podrá salir. El resultado será la calvicie. Se
trata de comprender que la fortaleza real radica en la serenidad, en estar centrado y relajado, y no en la
tensión.

Los ojos representan la capacidad de ver

Cuando tenemos un problema con ellos, generalmente se debe a que hay algo que no queremos
ver, ya sea en nosotros mismos o en la vida pasada, presente o futura. Se conocen experiencias de
curación impresionantes en personas que han accedido a retroceder en el tiempo para encontrarse con
aquello que no querían ver y desecharlo.

Las articulaciones permiten el movimiento

Las articulaciones permiten la producción de movimientos con gracia y soltura. Cuando están
agarrotadas, nuestro cuerpo se torna rígido e inflexible, perdiendo así capacidad de expresión. Su
inflamación denota resistencia o irritación con respecto al movimiento. Puede tratarse de un temor a lo
que nos espera por delante o de la dificultad de someternos a ello. La energía se desplaza por las
articulaciones, de modo tal que una dolencia en alguna de ellas indica que estamos tomando la fuerza
de esa parte de nuestro cuerpo. El motivo se vincula con la zona afectada. Por ejemplo, las articulaciones
del hombro, los codos y las muñecas nos permiten el flujo desde el corazón hasta las manos para que
podamos expresar nuestros sentimientos afectivos. Además, permiten darle rienda suelta a nuestra
creatividad y nuestras aptitudes manipuladoras y ejecutivas. Cualquier problema en alguna de ellas,
puede implicar un temor a expresar esa energía, una contrariedad o resistencia a ello.

Los senos paranasales: la irritación que alguien nos genera

Se trata de los problemas que se manifiestan en la cara, en la zona más cercana a la nariz. Suelen
ser la manifestación de la irritación que nos genera una persona muy cercana. Incluso es posible que
sintamos que ese individuo nos sofoca o aplasta.

La espalda: nuestro sistema de apoyo

Cuando tenemos problemas con ella, es porque no nos sentimos apoyados. La parte superior de
la espalda se relaciona con la sensación de falta de apoyo emocional. La parte media, con la culpa, lo
que ocultamos y no queremos ver.

La garganta: la capacidad de hacernos valer y el flujo creativo en nuestro cuerpo

Se vincula con nuestra capacidad de defendernos verbalmente, de pedir lo que queremos y


expresar lo que somos. Si está afectada, suele ser porque no sentimos que tengamos derecho a hacer
esas cosas, es decir, a hacernos valer. También representa el flujo de creatividad en nuestro cuerpo.

68
Cuando frustramos y sofocamos nuestro potencial creativo, es frecuente que aparezcan los síntomas.
Es el caso de aquellas personas que viven complaciendo a otros.

El dolor de garganta siempre se asocia con un enojo, siendo su máximo exponente la laringitis,
enfermedad en la que la bronca es tal que no se puede hablar. Si el dolor va acompañado por un resfrío,
es porque además hay confusión mental. La amigdalitis y los problemas tiroideos también son creatividad
frustrada que no encuentra cómo expresarse. Cuando nos resistimos al cambio, o estamos intentando
hacerlo, es frecuente que tengamos mucha actividad en la garganta. Cuando tosas, preguntate: ¿Qué
es lo que se acaba de decir? ¿A qué estoy reaccionando? ¿Es resistencia y obstinación o se está
produciendo un proceso de cambio?

El exceso de peso y los temores

Representa una necesidad de protección vinculada tanto a temores específicos como a un miedo
general a la vida. La mejor manera de combatir la obesidad no se encuentra en las dietas, sino en
aprender a amarse y aprobarse a uno mismo. Al contrarrestar los pensamientos negativos, es posible
resolver el problema del peso. Las hinchazones del cuerpo, por su parte, representan atascamientos en
el estado emocional, producto de aferrarnos al recuerdo de situaciones que nos hirieron. Librarnos de
esas memorias puede ayudarnos a resolver estas dolencias.

Las piernas: el miedo al progreso

Como son lo que nos mueve hacia adelante, los dolores en las piernas suelen señalar un miedo
a avanzar o una renuncia a seguir andando en una dirección. Las venas varicosas indican que estamos
en un trabajo o un lugar que nos enferma. Cuando esta afección aparece, las venas pierden su capacidad
de transportar energía. Las rodillas, como el cuello, se relacionan con la flexibilidad. Cuando avanzamos,
nos da miedo inclinarnos y nos ponemos tiesos, porque no queremos cambiar nuestra forma de ser. Así
se vuelven rígidas las articulaciones. Las rodillas tardan en curarse porque lo que está en juego es
nuestro yo. Cuando tengas problemas con ellas, preguntate de qué estás justificándote y ante qué te
estás negando a inclinarte.

Los accidentes son expresiones de cólera

Denotan una acumulación de frustraciones en aquellas personas que no se sienten libres para
expresarse o hacerse valer. También señalan rebelión contra la autoridad. La bronca que genera esto
termina volviéndose contra ellas mismas. Por otro lado, cuando nos sentimos culpables, un accidente es
una forma de castigarnos. Al mismo tiempo, nos permite ubicarnos en el lugar de víctimas y recurrir a la
compasión de los otros. Se trata de pensar que nosotros somos los que los generamos, y no el destino.

La contrapartida emocional de algunas enfermedades

La anorexia y la bulimia son la expresión máxima de odio hacia uno mismo. Se trata de identificar
qué es lo que vemos tan mal y cambiar la visión que tenemos de nosotros mismos, para alcanzar la
aceptación.

La artritis se origina en una constante actitud de crítica hacia uno mismo o hacia los demás.
Quienes padecen esta enfermedad suelen ser ellos mismos muy cuestionados, por lo cual
frecuentemente son muy perfeccionistas.

69
El asma denota un amor que sofoca. Así, afecta a personas que no sienten que tengan derecho
a respirar por sí mismos.

Los abscesos, quemaduras, cortes, fiebres, llagas e inflamaciones indican cólera que se expresa
en el cuerpo. Hay que buscar la manera de dejar salir la presión acumulada de un modo inofensivo.

El cáncer es una enfermedad causada por un profundo resentimiento contenido durante mucho
tiempo. Cuando en la infancia algo destruye nuestro sentimiento de confianza, nunca se olvida esa
experiencia. Esto hace que el individuo viva compadeciéndose de sí mismo. La vida se presenta
entonces como una serie de decepciones, con lo cual se vuelve muy sencillo culpar a otros de nuestros
problemas. Las personas que tienen cáncer suelen ser también autocríticas.

Al lograr amarnos a nosotros mismos, recordamos que las situaciones las creamos nosotros.
Nuestra frustración no es culpa de otras personas. Hay que recordar que nosotros nos podemos sanar.

Fuente: La Bio Guía

Cómo los pensamientos se convierten en enfermedades*

*Fuente: Evolución.

Si no cuidamos nuestros pensamientos y procesos mentales, la bioquímica de nuestro organismo


sencillamente seguirá un patrón equivocado y nos inundará de toxinas que no jugarán a nuestro favor,
sino que nos debilitarán, primero emocionalmente y después orgánicamente.

A menudo leemos en libros de autoayuda o autoconocimiento que los pensamientos de carga


negativa o destructiva afectan la salud y pueden crear enfermedades, y que cuidar nuestros
pensamientos puede tener una incidencia directa en nuestra salud, como poco. Este tipo de
aseveraciones, así tan resumidas (porque la industria editorial de hoy en día parece premiar los libros
comerciales y resumidos, frente a los detallados y más técnicos), son una realidad. El problema es que
no se explica el proceso por el cual el pensamiento de las personas se convierte directamente en parte
de su salud, creando enfermedades y patologías, o produciendo todo lo contrario: mejoría y curaciones.

Hoy vamos a hacer lo que muchos de esos documentales y libros no hacen: explicar cómo
funciona y de qué manera opera el proceso bioquímico completo por el cual nuestros pensamientos
afectan directamente a nuestra salud, tanto para bien como para mal. Porque creemos que todo lo que
se explica es fácilmente comprensible, mientras que lo que no se explica pasa a formar parte de la
creencia. O se cree o no, pero no se comprende. Veamos, pues, de qué manera un simple pensamiento
(cada pensamiento que tenemos) afecta física y materialmente a nuestro organismo. El proceso es tan
enriquecedor como interesante, por lo que vale la pena conocerlo a fondo, porque así nos estaremos
conociendo a nosotros mismos, estaremos conociendo cómo opera nuestra Máquina Perfecta: la mente,
y su extensión, el cuerpo.

El proceso que sigue un pensamiento para convertirse en enfermedad (o todo lo contrario)

70
El pensamiento es la actividad de nuestro cerebro. Los pensamientos, las emociones, cómo nos
sentimos, nuestra personalidad, la forma en que respondemos a nuestra vida, todo ello forma lo que
conocemos como “mente” o actividad mental. Pero ahora nos interesa analizar el pensamiento como el
flujo de actividad eléctrica que se desarrolla en nuestro cerebro; concretamente, la actividad comunicativa
entre las neuronas.

Esas conexiones eléctricas interneuronales son las que dan lugar a lo que conocemos como
pensamientos (ya sean imágenes, sonidos, recuerdos y memorias, inspiraciones, ideas, etc.). Una vez
que el cerebro ha creado y perseverado en una serie de pensamientos de un determinado tipo (alegres,
destructivos, de crítica, humorísticos, inspirativos, etc.), nuestro hipotálamo (el gran laboratorio químico
de nuestro organismo) se pone en marcha. ¿Forma de proceder? Tan simple de describir como complejo
es su funcionamiento: el hipotálamo se pone a crear hormonas (péptidos), directamente vinculados a los
pensamientos que nuestro cerebro está teniendo. Es decir, que nuestro hipotálamo creará
combinaciones químicas de la misma tipología que los pensamientos que nuestro cerebro está
produciendo.

De este modo, aparecen las “emociones”. Nuestro hipotálamo, al segregar e inundar el torrente
sanguíneo con esas hormonas vinculadas a nuestros pensamientos, hace que nuestro cuerpo cree
sensaciones. Por eso nos sentimos bien o mal, alegres o abatidos, calmados o nerviosos, como
respuesta a nuestros pensamientos. Se trata, sencillamente, de que nuestro centro bioquímico (el
hipotálamo) está creando productos químicos, como el más perfecto laboratorio imaginable, para “dar
forma de sensaciones” a los pensamientos que está produciendo nuestro cerebro. Nuestro hipotálamo
puede crear péptidos que nos hagan actuar rápidamente ante situaciones de estrés; o puede segregar
hormonas placenteras para adormecernos o para “premiarnos”. En definitiva, puede crear una sustancia
química natural para cada proceso mental que esté en marcha en ese momento.

El problema

El problema es que, por desconocimiento de estos procesos, la gente no es consciente de la


importancia que tiene “pensar correctamente”. No se trata aquí de defender un tipo de pensamiento
religioso o moral, ni nada por el estilo; cuando decimos “pensamiento correcto” queremos decir, ni más
ni menos, que el que sea adecuado y beneficioso para cada uno de nosotros. Ni más ni menos.

Como la mayoría de las personas desconoce la maquinaria bioquímica que se pone en marca
cada vez que el cerebro produce pensamientos de un tipo o de otro, la gente simplemente no puede
controlar cómo se siente o, lo que es mucho más importante, no puede controlar el hecho de que muchas
de esas sustancias químicas vinculadas a pensamientos destructivos están, literalmente, envenenando
su cuerpo a diario, y de ahí surgen enfermedades.

Pero vayamos por partes, ya que hemos dicho que íbamos a explicar el proceso completo y de
manera clara:

Si, por ejemplo, permitimos que las tensiones de cada día nos mantengan en un estado de estrés
o de alerta y desconfianza (actividades que realizará nuestro cerebro a través de los pensamientos que
crea y que no se controlan), nuestro hipotálamo responderá segregando sustancias químicas que
colocarán a nuestro organismo en modo “ataque/huida”, que es la respuesta interna ante el peligro y, por
ello, frente a una situación de vida o muerte. Esa actividad del hipotálamo que es tan importante y

71
decisiva en momentos puntuales de verdadero peligro, se vuelve autodestructiva cuando se experimenta
muy continuada y regularmente.

El estrés, la ansiedad, la prisa, la urgencia, la preocupación hacen que nuestro cerebro cree
situaciones inexistentes y, como respuesta química a ello, nuestro hipotálamo segrega las hormonas
correspondientes a un ataque o a una situación de peligro inminente para nuestra vida. Y así, durante
horas al día, y durante días y días al año. Eso, simplemente, destroza nuestro cuerpo por intoxicación
bioquímica, dado que ningún organismo puede vivir permanentemente en estado de shock, de peligro o
de estrés y miedo continuado. Esto es lo que da lugar a infartos, anginas de pecho, úlceras
gastrointestinales, hipertensión arterial, diabetes y un largo etcétera de patologías que pueden llegar a
ser mortales. Y todo comienza en nuestros pensamientos descontrolados, que han dado la orden
equivocada a nuestro hipotálamo para que produzca sustancias que, segregadas de manera continuada
en nuestro torrente sanguíneo, envenenan nuestro cuerpo.

Más patologías con origen en la gestión del pensamiento (explicadas)

Otro cúmulo de patologías y enfermedades que nuestro cuerpo padece sin que sea necesario, y
que están directamente vinculadas a la forma en que pensamos, son las infecciones víricas y
bacteriológicas. El procedimiento es similar al anterior, pero no idéntico: bajo situaciones constantes de
estrés, miedo, ansiedad y preocupación, como hemos explicado, nuestra actividad hormonal pone en
marcha procesos de defensa/respuesta; es decir, tensiona músculos, prepara el cuerpo para la potencial
huida, redirige la circulación sanguínea, paraliza procesos internos no vitales, para atender una supuesta
amenaza que no existe, pero que estamos imaginando.

¿Qué logra todo esto? Pues ni más ni menos, que nuestro sistema inmunitario se desgaste, se
colapse y no pueda repeler ataques que, en situaciones normales, combate y rechaza a diario (cuando
funciona bien, claro está). Así, nos engripamos, sufrimos alergias, tardamos más en cicatrizar o en
repeler infecciones, etc. Y todo comienza por la actividad mental.

Debemos tener en cuenta, ahora que sabemos cómo opera la bioquímica de nuestro cerebro, que
nuestros pensamientos son las “instrucciones” que le dará nuestro cerebro a nuestro hipotálamo, para
que este cree las hormonas que correspondan a ese estado mental. Si no cuidamos nuestros
pensamientos y procesos mentales, la bioquímica de nuestro organismo sencillamente seguirá un patrón
equivocado y nos inundará de toxinas que no juegan a nuestro favor, sino que nos debilitan, primero
emocionalmente y después orgánicamente. Nuestros órganos dejan de funcionar adecuadamente, para
hacerlo en modo “alerta”, si vivimos bajo situaciones de estrés sostenido, prisa, preocupación y ansiedad.
Con ello, la circulación sanguínea falla, la tensión se dispara, la actividad nerviosa salta por los aires y
aparecen las enfermedades en órganos como el corazón, los riñones, el páncreas y un largo etcétera de
variables. Del mismo modo, esas instrucciones incorrectas que no hemos sabido parar y revertir en
nuestros pensamientos afectan nuestro sistema emocional, que experimenta agotamiento, pena, rabia,
frustración, depresión, bipolaridad, y muchas otras variables de orden nervioso y emocional, tan
peligrosas o más que las orgánicas.

El conocimiento es la solución

Ahora que sabemos cómo se origina el proceso (pensamiento – hipotálamo – hormonas –


envenenamiento del cuerpo – destrucción del sistema inmunitario) podemos también invertir el proceso.

72
Pensamientos de confianza, amor, seguridad, tranquilidad, calma, paz, alegría inician una secuencia
totalmente diferente de la que da lugar a enfermedades. En estos otros casos, nuestro hipotálamo
produce hormonas endorfinas, placenteras, de anestesia, calma, tranquilidad etc., que contribuyen a que
nuestro organismo pueda operar con normalidad y no bajo amenazas: nuestro sistema inmunitario puede
hacer su trabajo de manera eficiente, el riego sanguíneo sigue el modelo y ritmo óptimos, nuestros
órganos operan bajo condiciones perfectas. Y todo comienza con el detonante inicial: los pensamientos,
la llave a la bioquímica del cuerpo humano.

Ahora ya sabés qué hay detrás de cada emoción y de por qué te sentís como te sentís en cada
momento. Ahora también sabés de qué forma y por medio de qué pasos un pensamiento se convierte
en una toxina y afecta tu organismo enfermándolo, o todo lo contrario, sanándolo. Y, como siempre que
aprendés algo nuevo e importante, ahora vos sos el dueño de hacer los cambios oportunos, porque es
tu calidad de vida y tu salud las que están en juego.

Memorias kármicas

En nuestra salud también influyen mucho las memorias kármicas. David Topí, un polifacético
escritor, formador y terapeuta de sanaciones espirituales y energéticas, y fundador de la Escuela de
Metafísica y Desarrollo Transpersonal, explica cómo influyen las memorias kármicas en nuestros dolores
físicos y enfermedades:

Muchos terapeutas han tenido que lidiar en algún momento, en algún u otro caso, con la activación
de lo que la mayoría llamamos “memorias kármicas”. Son memorias almacenadas normalmente a nivel
subconsciente, conectadas a las diferentes vidas y existencias “pasadas” (simultáneas) que hemos
tenido, y que, por alguna razón o por otra, se “activan” y se hacen presentes en nuestra vida.

Hay diferentes detonantes para que una memoria de este tipo, que tendría que estar bien
guardada y archivada, en su correspondiente forma mental, salga a la superficie. En general, suele ser
provocado por un catalizador exterior: una persona, un evento, una situación, una energía del entorno
que resuena y “vibra” a la misma frecuencia que esa memoria, y por ende, la activa y la saca del estado
“pasivo” y dormido en el que se encontraba. Pongamos un ejemplo burdo: alguien que canta en la misma
frecuencia de resonancia que una copa de cristal que contiene agua y la rompe en pedazos, provocando
que el agua se derrame por doquier.

En las ocasiones en que he sufrido en carne propia este suceso, mi detonante particular fue mi
Yo Superior (al menos eso me pareció la mayoría de las veces), que debe haber “pensado” que tenia
ciertas cargas que debía soltar para seguir subiendo niveles en el camino evolutivo. Al detonarse la
memoria kármica, las formas mentales con el contenido de los sucesos acaecidos, se ven expedidas a
la superficie del cuerpo mental (capa consciente), se condensan o “compactan”, y terminan incrustadas
en la matriz etérea, en la parte del cuerpo que resuena, y tienen relación directa con el contenido de la
memoria.

Cuestión de dejar atrás las cargas que nos limitan

73
No es la primera vez que lidio con esto que llamamos memorias kármicas (si hay otro término, lo
desconozco). De hecho, hice sanaciones a familiares, compañeros y amigos, donde un dolor repentino
en una pierna venía asociado a una memoria kármica activada, con escenas que, según una visión
extrasensorial, tenían que ver con episodios tremendamente dolorosos de otras encarnaciones, desde
amputaciones, a piernas quemadas por el fuego, hasta lanzas clavadas en guerras y peleas, en el punto
exacto del dolor físico actual. Cuesta darse cuenta de estas cosas, ya que, a priori, uno lo que siente es
simplemente un problema físico. Pero los problemas físicos no suelen tener su raíz en el mundo o plano
físico, sino en otros niveles. Solo así podemos encontrar la causa verdadera del problema, ya que por
mucha crema antiinflamatoria que apliquemos, si la lanza “etérica” que literalmente se puede ver clavada
en la pierna de la persona no se saca, el problema no se va (el dolor físico remite con la crema, pero no
desaparecerá nunca del todo; una vez más, hay que sacar el clavo antes de poner el parche).

Las memorias kármicas que han de ser liberadas no suelen ser agradables. Tuve un episodio de
lumbago hace algunos meses, cuando dormía a mi hija en brazos, que detonó un proceso de recuerdo
de dolor tanto en mi hija como en mí. Algún tipo de resonancia energética conjunta en nuestros cuerpos
sutiles lo precipitó de golpe. Las imágenes que se agolpaban en mi visión interna mostraban una escena
donde a los dos nos estaban quemando vivos (época de la Inquisición, supongo). Hubo que sanar a mi
hija en una sesión rápidamente, pues se quejaba de un dolor que a nivel físico no tenia contrapartida
aparente; y luego yo tuve que lidiar con el mío, y sacar las memorias que acababan de activarse por las
lumbares.

Duelen igual

¿Porqué algo que, supuestamente, es un simple recuerdo almacenado en el subconsciente, causa


dolores físicos? Por la misma razón por la que mucha gente sufre enfermedades psicosomáticas. La
relación de la mente sobre el cuerpo es bien clara. Del mismo modo que las enfermedades físicas influyen
en nuestro estado de ánimo y nos provocan temor, miedo o preocupación, muchos problemas
psicológicos y emocionales provocan síntomas físicos. Y es que, en general, las enfermedades
psicosomáticas son muy frecuentes; una gran parte de la población las ha sufrido alguna vez, y se
considera que una cuarta parte de las personas que acuden al médico de atención primaria presentan
este tipo de enfermedades.

En términos generales, se entiende que una persona sufre somatizaciones cuando presenta uno
o más síntomas físicos y, tras un examen médico, esos síntomas no pueden ser explicados por una
enfermedad médica. Además, pese a que la persona pueda padecer una enfermedad, tales síntomas y
sus consecuencias son excesivos en comparación con lo que cabría esperar. Todo ello causa a la
persona que sufre estas molestias un gran malestar en distintos ámbitos de su vida. Debido a la falta de
conocimiento del sistema energético del ser humano, y al difícil diagnóstico de las enfermedades
somáticas, la medicina tradicional tiende a centrarse casi exclusivamente en los síntomas físicos de la
enfermedad, dolor o molestia, olvidando la verdadera causa del problema, o aquello que lo puede estar
manteniendo. Es común encontrar personas que se quejan de haber recorrido varios médicos sin que
les encuentren nada; sin embargo, continúan sintiéndose mal y presentando algunos de los síntomas
antes comentados. En muchas de estas ocasiones estamos ante problemas psicosomáticos y las
memorias kármicas son parte de ellos.

Energías que caen desde cuerpos superiores

74
Así, algo causa malestar y duele porque provoca literalmente un problema en el vehículo físico
que usamos: nuestro cuerpo. La energía de la memoria kármica es una forma mental, potente, activada,
con su correspondiente carga emocional que, obviamente, no es demasiado agradable cuando hablamos
de escenas y memorias de dolor, sufrimiento, tragedia, etc., de las que todos tenemos decenas de
centenares de encarnaciones. Esas formas mentales y emocionales literalmente causan estragos en el
cuerpo etérico, que a su vez los causa en el cuerpo físico, manifestando el dolor, problema físico o
enfermedad que recuerda a aquello que sucedió en su momento.

Si han de ser liberadas y extraídas del cuerpo mental y emocional donde están almacenadas (la
experiencia, vivencia y contenido de la misma, en el primero; las emociones asociadas, en el segundo),
es porque son realmente de una carga tan densa y negativa, que no ganamos nada manteniéndolas en
nosotros. Pero uno no sabe que existen hasta que algo no las detona y las saca a la superficie. Tenemos
posiblemente miles de ellas, pues por miles de situaciones hemos pasado (estamos pasando) en todas
las diferentes encarnaciones que vivimos como mónada y esencia que somos. El cómo se traen y
traspasan memorias de una encarnación a otra está relacionado con el tema de los átomos simiente,
donde se almacena y recoge todo lo vivido en los tres niveles inferiores de la personalidad (el átomo
etérico en el plexo solar, el emocional en el hígado, y el mental en la cabeza) y con el cuerpo causal, el
cuerpo que nos da la continuidad de conciencia entre encarnaciones, el único que no se recicla y
desintegra, y donde nuestra mónada o ser se “resguarda”, como primer envoltorio o cuerpo sutil, en el
llamado período entre vidas, cuando hablamos del tiempo de forma lineal.

En resumen, es un tema terapéutico a tener en cuenta. Si uno se fija sólo en el problema físico,
va a ser complicado sanarlo de raíz si no se profundiza en las posibles causas no físicas, algo de lo que
ya hemos hablado. Una persona con un mínimo de visión interna, al mirarse la zona del dolor o tocarla,
posiblemente empiece a sentir o ver las imágenes de las escenas que lo provocaron; muchas vidas,
muchas historias vividas, muchas cosas almacenadas que, cuando llega el momento, son expulsadas
hacia el exterior, para poder ser liberadas, y reducir el enorme peso y carga que estas representan para
nuestro avance y camino evolutivo personal.

¿Qué es el síntoma?

*Extracto del libro Un curso de sanación

Yo soy tu síntoma

Hola, yo tengo muchos nombres: dolor de rodilla, grano, dolor de estómago, reumatismo, asma,
mucosidad, gripe, dolor de espalda, ciática, cáncer, depresión, migraña, tos, dolor de garganta,
insuficiencia renal, diabetes, hemorroides… Y la lista sigue y sigue. Me he ofrecido como voluntario para
el peor trabajo posible: ser el portador de noticias poco gratas para ti. Tú no me comprendes, nadie me
comprende. Tú piensas que quiero fastidiarte, echar a perder tus planes de vida. Todos piensan que
quiero entorpecerles, hacerles daño o limitarles; y no, eso sería un completo disparate. Yo, el síntoma,
simplemente intento hablarte en un lenguaje que comprendas, que entiendas.

A ver, dime algo: ¿tú irías a negociar con terroristas, tocando a su puerta con una flor en la mano
y una camiseta con el símbolo de “paz” impreso en la espalda? No, ¿verdad? Entonces, ¿por qué no
comprendes que yo, el síntoma, no puedo ser “sutil” y “suavecito” cuando debo darte el mensaje? Me
75
golpeas, me odias, con todo el mundo te quejas de mí, de mi presencia en tu cuerpo, pero no te tomas
ni un segundo en razonar y tratar de comprender el motivo de mi presencia en tu cuerpo. Sólo te escucho
decirme: “Cállate”, “vete”, “te odio”, “maldita la hora en que apareciste”, y mil frases que me hacen
impotente para hacerte comprender. Pero yo debo mantenerme firme y constante, porque debo hacerte
entender el mensaje.

¿Y qué haces tú? Me mandas a dormir con medicinas. Me mandas a callar con tranquilizantes,
me suplicas desaparecer con antiinflamatorios, me quieres borrar con quimioterapias. Intentas día tras
día taparme, sellarme, callarme. Y me sorprende ver que, a veces, hasta prefieres consultar brujas y
adivinos, para que de forma “mágica” yo me vaya de tu cuerpo. Y yo, cuando mi única intención es darte
un mensaje, soy totalmente ignorado.

Imagínate que soy esa alarma con sirena en el Titanic, esa que intenta de mil formas decirte que
de frente hay un Iceberg con el que vas chocar y hundirte. Sueno y sueno por horas, por días, por
semanas, por meses, por años, intentando salvar tu vida, y tú te quejas porque no te dejo dormir, porque
no te dejo caminar, porque no te dejo trabajar, pero sigues sin escucharme. ¿Vas comprendiendo?

Para ti, yo, el síntoma, soy “la enfermedad”. Qué cosa más absurda. No confundas las cosas. Y
vas al médico, y pagas por docenas de consultas médicas. Gastas dinero que no tienes en medicamento
tras medicamento, y sólo para callarme. Yo no soy la enfermedad, soy el síntoma. ¿Por qué me callas,
cuando soy la única alarma que está intentando salvarte?

La enfermedad “eres tú”, “es tu estilo de vida”, “son tus emociones contenidas”, eso sí es la
enfermedad. Y ningún médico aquí en el planeta tierra, sabe cómo combatir enfermedades. Lo único que
hacen es combatirme, combatir el síntoma: callarme, silenciarme, desaparecerme, ponerme un
maquillaje invisible para que tú no me veas.

Y sí, está bien que ahora que lees esto te sientas un poco molesto, sí. Esto debe ser algo como
un “golpazo a tu inteligencia”. Está bien si te sientes un poco molesto o frustrado. Pero yo puedo manejar
tus procesos bastante bien y los entiendo. De hecho, es parte de mi trabajo, no te preocupes. La buena
noticia es que depende de ti no necesitarme más. Depende totalmente de ti analizar lo que trato de
decirte, lo que trato de prevenir.

Cuando yo, “el síntoma”, aparezco en tu vida, no es para saludarte, no. Es para avisarte que una
emoción que contuviste dentro de tu cuerpo, debe ser analizada y resuelta para no enfermarte. Deberías
darte la oportunidad de preguntarte a ti mismo: ¿por qué apareció este síntoma en mi vida?, ¿qué querrá
decirme?, ¿por qué está apareciendo ahora?, ¿qué debo cambiar en mí para ya no necesitar de este
síntoma?

Si dejas este trabajo de investigación sólo a tu mente, la respuesta no te llevará más allá de lo
que has hecho años atrás. Debes consultar también con tu inconsciente, con tu corazón, con tus
emociones. Por favor, cuando yo aparezca en tu cuerpo, antes de correr al doctor para que me duerma,
analiza lo que trato de decirte. De verdad que por una vez en la vida me gustaría ser reconocido por mi
trabajo, por mi excelente trabajo. Y entre más rápido hagas conciencia del porqué de mi aparición en tu
cuerpo, más rápido me iré. Poco a poco descubrirás que entre mejor investigador seas, menos veces
vendré a visitarte. Y te aseguro que llegará el día en que no me vuelvas a ver ni a sentir. Al mismo tiempo
76
que logres ese equilibrio y perfección como “analizador” de tu vida, tus emociones, tus reacciones, tu
coherencia, te garantizo que jamás volverás a consultar a un médico ni a comprar medicinas.

Por favor, déjame sin trabajo. ¿O piensas de verdad que yo disfruto lo que hago? Te invito a que
reflexiones, cada vez que me veas aparecer, el motivo de mi visita. Te invito a que dejes de presumirme
con tus amigos y familia como si yo fuera un trofeo. Estoy harto de que digas: “Ay, pues yo sigo con mi
diabetes, ya ves que soy diabético”. “Ay, pues ya no aguanto el dolor en mis rodillas, ya no puedo
caminar”. “Siempre yo con mis migrañas”. Me presumes como si yo fuera un tesoro del cual no piensas
desprenderte jamás. Mi trabajo es vergonzoso, y te debería dar vergüenza presumirme ante los demás.
Cada vez que me presumes, realmente estás diciendo: “Miren que débil soy, no soy capaz de analizar
ni comprender mi propio cuerpo y mis propias emociones. No vivo en coherencia. ¡Mírenme, mírenme!”.

Por favor, toma conciencia, reflexiona y actúa. Entre más pronto lo hagas, más rápido me iré de
tu vida. Si dejas el trabajo sólo a tu mente, la respuesta no te llevará más allá de lo que lo ha hecho años
atrás. Sin embargo, si preguntas a tu subconsciente, a tu corazón, obtendrás respuestas muy claras que
verdaderamente te ayudarán a continuar adelante.

Ángeles Castell asegura: “La sabiduría del cuerpo se oye cuando calla la mente”.

****

Lo único por hacer es confiar plenamente en los poderes del organismo, establecer las
condiciones más favorables para restablecer el estado de salud y dejar que el cuerpo trabaje sobre sí
mismo. Una vez que proporcionemos al cuerpo las condiciones más favorables para una buena salud,
el organismo repondrá su estado en todos los casos. Es preciso recordar que el cuerpo siempre busca
lo mejor para el organismo y actúa únicamente con el fin de reponer su estado de salud.

No existe ningún elemento o factor que posea la inteligencia o el poder de realizar las funciones
corporales; por esta razón, la mejor medida es dejar que sea el propio organismo el que realice todas las
funciones. Todo aquello que se encuentre en el interior del organismo funciona bajo una única premisa:
servir como material que el cuerpo necesita, o bien provocar la aparición de toxinas o problemas letales.
Recordemos que toda sustancia inservible para el organismo actúa como elemento tóxico. Este es un
tópico prácticamente invariable.

Tengamos siempre presente que la única sanación existente es la desarrollada por el propio
organismo y, por lo tanto, no existe otra sanación posible. La idea principal es mostrar la inmensa
inteligencia del cuerpo humano y su infinidad de provisiones para dotar al ser humano de bienestar y
longevidad. El organismo cuenta con miles de “ángeles de la guardia”, mecanismos de control y
regulación, que velan continuamente por el mantenimiento del equilibrio orgánico ideal. No obstante,
cuando el organismo sufre de forma reiterada los impedimentos de unas condiciones adversas, estos
“ángeles de la guarda” pierden su efectividad.

77
Es evidente nuestra incapacidad intelectual para comprender la sabiduría del organismo, cuya
magnitud y eficacia rebasa nuestras posibilidades. El cuerpo no necesita que le ayudemos, aunque
podamos proporcionarle apoyo. Lo único que necesita el organismo es poder administrar
adecuadamente sus necesidades de forma independiente. Es decir, nuestro único apoyo debe consistir
en crearle las condiciones higiénicas más idóneas, una tarea que no requiere excesivo esfuerzo de
nuestra parte. Asimismo, es incuestionable:

- Que la ley y el orden dominan en el reino de la vida.

- Que el ser humano no debe entrometerse en un dominio vital cuya sabiduría supera con creces
la suya.

- Que el organismo actúa correctamente bajo todas las circunstancias.

- Que es erróneo tratar de suministrar al organismo otra cosa que no sea lo exigido por el instinto
o la sabiduría innata.

Los hechos destacables se pueden resumir en 10 puntos:

1. La inteligencia innata opera con gran eficacia sobre el organismo y sus trillones de células. Esta
inteligencia orgánica es inherente y automática. Se transmite constantemente de generación en
generación.

2. La inteligencia interna y la programación suministran y anticipan lo que el cuerpo necesita.

3. La perfecta nutrición de cada una de las trillones de células que componen el cuerpo humano,
así como la nutrición de la población que lo componen, compuesta por cuatrillones de mitocondrias y
orgánulos, requieren una logística y una inteligencia que sobrepasa los límites imaginables de cualquier
habilidad intelectual.

4. Cada célula que se encuentra en el interior del organismo es fundamental para el perfecto
funcionamiento del cuerpo. El organismo es parsimonioso y no tolera la existencia de numerosas
sustancias tóxicas.

5. El cuerpo actúa con fuerza cuando debe protegerse de invasiones exógenas. Por esta razón,
provoca la aparición de miles de tumores y otras salidas de emergencia para garantizar la vida y salvar
al organismo.

6. El organismo posee “enzimas asesinas”, denominadas lisosomas, que utiliza para digerir
tumores cuando posee la cantidad de energía precisa, como sucede cuando se encuentra en estado de
ayuno.

7. Aquellas células que se encuentran tan intoxicadas que han perdido toda su funcionalidad se
convierten en células cancerígenas. El resto de las células se encargan de aniquilar dichas células,
siempre que posean la cantidad precisa de vitalidad residual y que las fuentes sean las correctas.

8. El cerebro es el motor del organismo, y su inteligencia supera ampliamente todas las existentes.

78
9. El organismo es el único agente que cuenta con las fuentes, el poder y la pericia necesarios
para mantener su entorno y sus operaciones en pleno rendimiento, y para restaurarlas, si sufrieran algún
daño provocado por factores adversos.

10. Casi todas las personas que sufren problemas son víctimas de una programación viciada. A
menudo es necesario cambiar por completo el trasfondo ideológico de las personas para enseñarles a
librarse de su sufrimiento e infelicidad.

El ser humano posee en su interior una inteligencia y un orden tan perfecto, que nuestros intelectos
se ven incapaces de comprender. Aunque muchas personas nunca admitirán su incapacidad por saber
y comprender, debemos aceptar que nuestras capacidades son muy limitadas. No podemos comprender
el concepto de la infinidad y estamos completamente desorientados por la presencia de numerosas
realidades de la existencia.

La arrogancia y las malas acciones que provocan una mala influencia sobre las personas surgen
como consecuencia de una educación reductiva, de la soberbia y del autoritarismo que reinan en muchos
ambientes. En cambio, la humildad o la bondad, virtudes tan preciadas por la humanidad, fluyen de la
sabiduría intelectual y de la comprensión. La sabiduría reconoce nuestra naturaleza finita y admite la
ignorancia, un acto de humildad. Esta virtud no suprime nuestros impulsos innatos para buscar nuevos
conocimientos, sino que surge de una comprensión que estimula la búsqueda de una sabiduría mayor.
El verdadero conocimiento nos motiva constantemente para que avancemos en nuestra exploración y
desarrollo.

Toda esta visión se centra en un campo sobre el que se ha investigado e indagado bastante poco.
Cuando nos encontramos ante la inmensa multitud de facultades que posee en su interior el cuerpo
humano, debemos tener un respeto reverencial frente a la gran inteligencia desplegada en cada uno de
los trillones de procesos que tienen lugar diariamente en el organismo y la gran precisión que
observamos. No podemos hacer otra cosa que aceptar que el cuerpo humano opera sobre unos
principios que manifiestan el dominio de la ley y el orden en el reino orgánico. Debemos aceptar que
nuestra constitución se basa en este orden, y cada uno de nuestros actos debe ajustarse a las leyes
universales de la existencia.

Nuestra intención es mostrar la magnitud de la inteligencia innata, de la sabiduría inherente del


organismo, que supera miles de veces a la inteligencia de la que hacemos alarde continuamente. Su
poder es tan inmenso, que podríamos tildarlo de pasmoso, sorprendente. Sin embargo, mostrar la
inmensidad de la inteligencia innata no es una tarea fácil, puesto que apenas existen estudios que versan
sobre este tema. No obstante, podemos analizar y apuntar algunas de las muchas manifestaciones de
la sabiduría orgánica innata.

Cuando finalice la lectura del texto propuesto, usted conocerá la existencia de una providencia
interna que debería respetar. Asimismo, comprenderá que las cualidades orgánicas son tan poderosas
que jamás podrá olvidar la siguiente recomendación: jamás interfiera en el dominio vital. Su ayuda nunca
será beneficiosa para el organismo; lo único que puede provocar es la aparición de problemas. El
conocimiento y la sabiduría que la civilización humana ha desarrollado desde los albores de la humanidad
hasta nuestros días no pueden igualarse a la inteligencia exhibida en las operaciones celulares que
tienen lugar en el interior del organismo. Lo único que usted puede hacer para ayudar al organismo es
ordenar el entorno externo para que este sea lo más propicio posible para el cuerpo humano. Recuerde
79
bien: lo único que puede hacer por el organismo es dejar que trabaje sólo. Él sabe lo que hace, pero
usted no.

El sentido biológico de la enfermedad

Saúl Pérez Sánchez explica el sentido biológico de la enfermedad de manera muy sencilla:

Podemos comprender el sentido biológico como la forma en que nuestro inconsciente biológico
se adapta a situaciones externas (reales o imaginarias) a través de nuestra biología.

Veamos dos ejemplos: El sentido biológico de hacer un tumor en el pulmón podría ser “miedo a
morir” o “miedo a no poder respirar”. En este caso, el pulmón se hace más grande para poder tomar más
oxígeno, que simbolizaría la vida. El sentido biológico de una “diarrea” es deshacerse de algo que se ha
“digerido”. Podría ser una situación real o imaginaria de la que la persona se quiere deshacer.

Esto no es nuevo, ya que a lo largo de la evolución, el ser humano se ha ido adaptando


continuamente a los cambios del entorno, a veces de una forma externa (la ropa, los vehículos, las casas,
las ciudades, etc.), y también a través de la biología (desde la aparición del género homo, hasta el homo
sapiens).

El sentido biológico es un descubrimiento del Dr. Ryke Geerd Hamer, que definió la enfermedad
como “un programa especial con sentido biológico, creado para ayudar al individuo durante un período
de estrés emocional y psicológico”.

Cada uno de nuestros síntomas tiene:

•Un sentido: nosotros le damos ese sentido en un instante; es visceral (está relacionado con la
emoción que se reprime).

•Una utilidad biológica: para el inconsciente biológico es útil, aunque la solución para nosotros no
lo sea.

•Una intención positiva: busca que nos adaptemos a la situación.

•Una coherencia entre la historia o situación y el síntoma que se desarrolla.

El sentido biológico es automático e inconsciente, y está adaptado a la perfección al problema.


Por lo tanto, cuando hay una enfermedad, hay que preguntarse: ¿Para qué me sirve? y ¿A qué momento
preciso se ha adaptado?

Hay que tener en cuenta algunos puntos importantes:

– Para desarrollar un síntoma, tengo que haber vivido un impacto emocional.

– No todos nos adaptamos igual. Nuestra cultura, creencias, vivencias y árbol genealógico nos
dan las claves de nuestro sentido biológico.

– Lo importante no es la situación que vivimos, sino cómo la vivimos.

80
Un ejemplo más o menos actual de esta adaptación son los elefantes sin colmillos (o con colmillos
muy cortos) de Mozambique. En esta zona se vivió una guerra civil y los elefantes pasaron de ser más
de 2000 ejemplares a ser apenas 70. Los mismos investigadores dicen que este es un caso de
adaptación, y lo relacionan con que el motivo de las muertes de los elefantes era el marfil de sus colmillos.
Por lo tanto, una adaptación fue nacer sin colmillos o con los colmillos más pequeños.

Lo que podemos aprender es que en nuestro día a día vivimos situaciones, y en nuestra forma de
vivirlas está la clave. Si vivimos una situación, sea la que sea, con paz, aceptación, tranquilidad (de
verdad, y no sólo aparente), esta situación no nos causará un impacto emocional. En cambio, si la vivimos
como algo más o menos dramático, no expresamos lo que sentimos (lo que realmente sentimos, y no la
emoción social), no actuamos en coherencia, y no encontramos una solución posible (fuera), nuestro
inconsciente biológico no tendrá más remedio que buscar una solución (dentro) a través de un síntoma.

Tiene sentido que nuestro enfoque de desarrollo sea la paz interior, que por supuesto tiene
muchos caminos, y todos son válidos en la medida en que se presentan en nuestras vidas. Vivir en
coherencia con lo que sentimos realmente, aprender a expresarnos de una forma ecológica, vivir con
más presencia (en el momento presente), vivir con permiso a sentir, expresar, disfrutar, crecer, cambiar,
son puntos clave para el desarrollo de esa paz interior, que si bien ya viene con nosotros, a veces hay
que “escarbar” un poquito y salir de nuestros programas para encontrarla.

Ejemplo de la lógica biológica del no poder tener hijos

¿Por qué no puedo tener hijos? ¿Cuál es la lógica biológica de esta situación?

Hay todo tipo de casos:

o Parejas que no tienen ningún problema a nivel biológico, pero que no pueden tener hijos.
o Parejas donde ambos miembros tienen algún impedimento biológico (poco esperma,
endometriosis, quistes, etc.).
o Parejas en las que sólo uno de los miembros tiene el programa biológico.
o Personas que consultan porque quieren formar una familia, pero no encuentran una pareja
con quién hacerlo.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, desde el punto de vista del transgeneracional,
“no tener hijos” es un programa; es decir, se trata de una orden inconsciente heredada, que pretende
protegerte de una situación de peligro que alguien de tu árbol genealógico vivió. Es la solución que el
inconsciente familiar ha encontrado para vos y, por supuesto, esto se puede trascender.

Es vital comprender cuál ha sido el drama en tu árbol genealógico. Puede haber diversos dramas
en un árbol genealógico que desemboquen en un programa de “no tener hijos”, pero veamos uno de los
más comunes (que engloba varios otros):

El cónyuge que fallece “antes de tiempo”

Por supuesto que “antes de tiempo” es una forma de decir, pues cada uno fallece cuando fallece;
nos referimos a quien fallece joven o en forma inesperada. Cuando sucede esto en una familia, se
produce lo que Saúl Pérez Sánchez denomina “triángulo traumático”.
81
Imaginemos una familia (marido, mujer y tres hijos), en la que el marido fallece a los 40 años.
¿Cuál es aquí el triángulo dramático? Veamos:

1. Empecemos por el propio marido, que cuando fallece deja una impronta que vendría a ser algo
así como: “Me muero y dejo a mi mujer y a mis hijos. ¿Qué va a ser de ellos?”.

Como cualquier otro animal, el ser humano busca sobrevivir, y para sobrevivir es importante tener
descendencia y asegurarse de que la vida continúe. De hecho, llegada cierta edad, para el ser humano
es biológicamente vital tener nietos, pues ellos son la garantía de que la vida sigue. En el ejemplo, el
marido se muere y no sabe qué va a ser de su familia, y este es el primer punto del triángulo traumático.

2. La esposa: una mujer que se queda con tres hijos y que tiene que salir adelante sola. Según la
época, el escenario cambia radicalmente. Hoy en día, si bien esta situación no deja de ser dramática,
hay muchas mujeres que trabajan y cuidan de sus hijos al mismo tiempo; incluso es normal que se
vuelvan a casar después de enviudar. Pero pensemos en unos cuantos años atrás, en la época de
nuestros padres, abuelos o bisabuelos. Una mujer que se quedaba viuda con tres hijos no estaba frente
al mejor escenario. ¿En qué iba a trabajar una mujer en esos tiempos? Y ni hablar de rehacer su vida,
cuestión que dependía de las creencias y del qué dirán. Muchas mujeres terminaban haciendo “cualquier
cosa” con tal de sacar a sus hijos adelante; es decir, aceptaban cualquier tipo de trabajo, hacían
intercambio de favores, o bien se casaban con algún hombre soltero, o también viudo, por conveniencia
de ambos. Pero también había mujeres (u hombres) que, habiendo enviudado, volvían a encontrar el
amor; y eso es genial, pues dejaba a los herederos el recurso de rehacer su vida. En cualquiera de los
casos, la mujer vive tanto el drama de la pérdida de su marido, como el drama de salir adelante con los
hijos, quienes a veces se convierten en una carga para ella.

3. La tercera parte de este triángulo traumático la componen los hijos, que por un lado viven el
fallecimiento y la consecuente ausencia de su padre, y por otro, en muchos casos, la ausencia de su
madre “tal cuál era”. ¿Por qué hablamos de ausencia de la madre? Para explicarlo, pongámonos “en
plan biológico”: biológicamente, el padre cumple funciones de protección y se encarga de traer el
alimento, mientras que la madre cumple la función afectiva y cocina o da el alimento. Pues bien, si no
hay macho (marido, padre) es normal que la función de la hembra (madre, mujer) pase a ser más
protectora que afectiva, y más aún si tiene que salir a “cazar el mamut”, traer el alimento, o trabajar, como
queramos llamarlo. Ante esta situación de dificultad, lo más importante es que los hijos sobrevivan, no
que crezcan con una autoestima sana. ¿Se comprende?

Es por este motivo, que personas que han sido huérfanas de padre o madre suelen sentir que el
progenitor que queda vivo está ausente o que ya no es “como antes”. La función afectiva pasa a ser
secundaria, pues lo que importa es sobrevivir. ¿Ahora se entiende la lógica de no tener hijos? Lo que
pretende el árbol es evolucionar para no sufrir. ¿Y de qué manera no se sufre? Pues “no teniendo hijos”
y en este caso concreto, también “no casándose”. Esa es la solución que da el árbol, pero nosotros
podemos trascenderla y dar una solución diferente. Por supuesto que no todos los casos son como el
mencionado (cada caso tiene sus matices y particularidades), pero el ejemplo nos ayuda a hacernos una
idea de cómo opera este programa.

También debemos tener en cuenta que, para el inconsciente, un progenitor fallecido y otro ausente
es lo mismo. Por ejemplo: en un matrimonio con tres hijos, la madre es alcohólica y se gasta el sueldo

82
de su marido en alcohol. Varía un poco el triángulo traumático, pero la solución del árbol puede ser la
misma.

Existen otras situaciones que pueden derivar en este programa de solución “no tener hijos”, como
pueden ser:

– Familias donde se ha vivido una violencia extrema.

– Familias donde han fallecido hijos siendo niños o adolescentes.

– Familias donde uno de los cónyuges no quiere seguir con su pareja, pero se queda “por los
hijos”.

– Familias donde existen hijos ilegítimos.

– Y un largo etcétera.

Entonces, hay que buscarle la lógica al hecho de no tener hijos y desprogramar lo que hoy no
nos resulta útil. Es muy importante no caer en la trampa de creer que porque hubo situaciones de este
tipo en nuestro árbol genealógico, o peor aún, en el de un amigo, ya no tendremos hijos. De hecho, tener
un programa de no tener hijos no implica que no los tengamos. ¿Por qué? Porque puede haber en
nuestra vida situaciones en las que, de una manera inconsciente, hayamos cambiado el programa sin
siquiera saberlo.

****

Las 5 leyes de la Nueva Medicina Germánica

El médico, oncólogo y psiquiatra alemán Ryke Geerd Hamer descubrió cinco leyes biológicas que
cambiarán el mundo, y que ya hicieron que una gran parte de la humanidad mirara las enfermedades
desde un ángulo totalmente diferente. Por ello, Hamer recibió críticas y ataques despiadados, al punto
de ser encarcelado por muchos años; pero no se doblegó ni retrocedió en sus descubrimientos.

Estas cinco leyes cambian por completo el concepto tradicional de lo que creemos que son
nuestras enfermedades y constituyen la piedra angular de la Nueva Medicina Germánica. A partir de
ellas es posible curar una enorme cantidad de enfermedades. Si bien se trata de leyes naturales,
descubrirlas llevó millones de años, y fue necesario que muchas personas murieran para eso, entre ellas
el único hijo del doctor Hamer, quien murió en brazos de su padre. Después de este hecho, el doctor
desarrolló cáncer de testículos y su mujer cáncer de ovarios.

Hamer acertó al relacionar su cáncer de testículos con la muerte de su hijo, y observó


atentamente, con mucho sacrificio y enfrentando enormes presiones, la lógica biológica implacable que
lleva al ser humano hacia la enfermedad. Sus conclusiones son inapelables, muy a pesar de los intereses
que deseaban que estas leyes permanecieran ocultas para siempre. Lamentablemente para esa
humanidad egoísta que hemos creado y construido, son leyes biológicas, que no pueden cambiarse,
prohibirse ni ocultarse.

83
Todas las teorías de la medicina, ya sea convencional o “alternativa”, pasadas o actuales, se
basan en el concepto de que las enfermedades son un “mal funcionamiento del organismo”. Los
descubrimientos del doctor Hamer muestran, sin embargo, que no hay nada en la naturaleza “enfermo”,
sino significativamente biológico. De acuerdo con sus cinco leyes biológicas, las enfermedades no son
malignas, tal como asegura la medicina convencional, sino que son arcaicos “programas biológicos
especiales de la naturaleza”, que ayudan a un individuo durante el estrés emocional provocado por un
suceso inesperado.

Firmemente anclada en los conocimientos de embriología, la Nueva Medicina Germánica es una


ciencia natural verdadera. Esto significa que las cinco leyes biológicas son verificables en cualquier caso
y en cualquier momento. Desde 1981, los descubrimientos del doctor Hamer han sido probados más de
treinta veces por varios médicos y asociaciones profesionales, a través de documentos firmados que
dan fe de la exactitud del cien por ciento de los descubrimientos del Dr. Hamer.

Las 5 leyes de la Nueva Medicina Germánica:

Primera ley biológica: Programa Especial con Sentido Biológico (SBS).

Segunda ley biológica: El carácter bifásico de los SBS.

Tercera ley biológica: El sistema ontogenético del cáncer y de las enfermedades onco
equivalentes.

Cuarta ley biológica: El rol benéfico de los microbios en los SBS.

Quinta ley biológica: La quintaescencia.

Primera ley biológica

Todo SBS (Programa Especial con Sentido Biológico) tiene su origen en un DHS (Síndrome de
Dirk Hamer), que es un shock inesperado, muy agudo, vivido en soledad, que ocurre simultáneamente
en la psique, el cerebro y en el órgano correspondiente.

El primer criterio

En la terminología de la GNM, un “choque de conflicto” o DHS se refiere a una situación emocional


estresante que no pudimos anticipar y para la cual no estábamos preparados. Tal DHS puede ser
disparado, por ejemplo, por una separación inesperada, la pérdida de un ser querido, un enojo o
preocupación inesperados, o un shock abrupto a raíz de un diagnóstico o pronóstico inesperado. Un DHS
difiere de un “problema” psicológico y de una situación de estrés cotidiano, en que el choque del conflicto
involucra no sólo a la psique, sino también al cerebro y al cuerpo. Desde un punto de vista biológico,
“inesperado” implica que se trata de una situación que puede ir en detrimento de quien no estaba
preparado para ella y fue tomado por sorpresa. Para ayudar al individuo durante tal tipo de crisis
inesperada, se enciende instantáneamente un Programa Especial con Sentido Biológico, creado para
esa situación particular.

Debido a que estos programas de supervivencia antiguos son inherentes a todos los organismos,
incluyendo a los seres humanos, en la GNM hablamos de conflictos biológicos, más que de conflictos
84
psicológicos. Los animales experimentan estos conflictos biológicos en términos reales; por ejemplo,
cuando pierden su nido o su territorio, cuando son separados de una pareja o de una cría, cuando son
atacados por un adversario, cuando sufren una amenaza de hambruna o un susto de muerte. Debido a
que los humanos somos capaces de interactuar con este mundo en términos tanto literales como
simbólicos, podemos sufrir estos conflictos también en un sentido figurativo. Por ejemplo, un “conflicto
de pérdida territorial” puede representar la pérdida de un hogar o de un trabajo; un “conflicto de ataque”
puede ser expresado a través de un comentario ofensivo; un “conflicto de abandono” puede ser producido
por sentirse excluido o ser dejado atrás por el “grupo”; o un conflicto de “susto de muerte” puede ser
disparado por un shock a raíz de un diagnóstico percibido como una sentencia de muerte.

Nivel de la psique:

El individuo está emocional y mentalmente en estrés.

Nivel cerebral:

En el momento en que ocurre un DHS, el choque del conflicto impacta un área del cerebro muy
específica y predeterminada. El impacto del shock es visible en un escáner de tomografía computada
como un grupo de finos anillos concéntricos. En la NMG, esa configuración en forma de anillos en una
TC cerebral es llamada “Foco de Hamer” (HH), término creado inicialmente por los opositores del Dr.
Hamer con intención burlona.

Antes de que el Dr. Hamer identificara estas estructuras en el cerebro, los radiólogos las
consideraban artefactos creados por una falla en la máquina. Pero en 1989, Siemens, un fabricante de
equipos para tomografía computada, certificó que estos anillos en forma de diana no podían ser
artefactos, porque aun cuando la tomografía se repetía desde diversos ángulos, la misma configuración
aparecía siempre en el mismo lugar. El mismo tipo de conflicto impacta siempre en el mismo sitio del
cerebro.

La localización exacta del HH está determinada por la naturaleza del conflicto. Por ejemplo, un
“conflicto motor”, experimentado como “no ser capaz de escapar” o “sentirse atorado”, impacta en la
corteza motora del cerebro que controla los movimientos de los músculos. El tamaño del HH está
determinado por la intensidad del conflicto. Podemos imaginarnos cada sitio cerebral como un grupo de
neuronas que funcionan tanto como receptor como transmisor.

Nivel del órgano:

En el momento en que las neuronas reciben el DHS, el choque del conflicto es comunicado
inmediatamente al órgano correspondiente, e instantáneamente se activa un “Programa Especial con
Sentido Biológico” (SBS) listo para ese conflicto puntual. El propósito biológico de cada SBS es mejorar
la función del órgano relacionado con el conflicto, de forma tal que el individuo esté en mejores
condiciones de manejarlo y eventualmente lo pueda resolver.

En cada Programa Especial con Sentido Biológico (SBS), tanto el conflicto como su propósito
biológico siempre están relacionados con la función del órgano o del tejido correspondiente. Por ejemplo:
si un macho sufre un “conflicto de pérdida territorial”, el conflicto impacta en el área del cerebro que
controla las arterias coronarias. Es en este momento cuando la pared interna de las arterias comienza a
ulcerarse (produciéndose una angina de pecho). El propósito biológico de la pérdida de tejido (ulceración)

85
es aumentar la luz del vaso coronario para que pueda ser bombeada más sangre por minuto hacia el
corazón, lo cual le da al macho más energía y más vigor en su esfuerzo para obtener su territorio (su
hogar perdido o su lugar de trabajo) de vuelta o establecer uno nuevo.

Esta interrelación y coordinación entre la psique, el cerebro y el órgano ha sido llevada a cabo por
millones de años. Originalmente, estos programas de respuesta biológica innatos eran dirigidos por el
“cerebro del órgano” (incluso cada planta posee todavía tal tipo de cerebro del órgano). Con la creciente
complejidad de formas de vida, se desarrolló un “cerebro principal”, a partir del cual es ahora coordinado
y controlado cada Programa Especial con Sentido Biológico (SBS). Esta transferencia biológica a la
cabeza explica por qué los centros de control de cada órgano en el cerebro están dispuestos del mismo
modo en que lo están los órganos en el cuerpo. Debido a que existe una correlación cruzada desde el
cerebro hacia el cuerpo, los sitios de control cerebral del hemisferio derecho controlan los huesos y los
músculos del lado izquierdo del cuerpo, mientras que los sitios de control cerebral del hemisferio
izquierdo controlan los huesos y los músculos del lado derecho del cuerpo.

El segundo criterio

El contenido del conflicto determina la localización de los HH en el cerebro y también a nivel del
órgano, donde se llevará a cabo el SBS correspondiente. El contenido del conflicto se determina en el
momento preciso en que ocurre el DHS. Cuando el conflicto ocurre, nuestro subconsciente asocia en
fracciones de segundos el evento a un tema de conflicto biológico muy particular; por ejemplo: “pérdida
de un territorio”, “preocupación en el nido”, “abandono por parte del rebaño”, “separación de una pareja”,
“pérdida de una cría”, “ataque de un oponente”, “amenaza de inanición”, y así sucesivamente.

Por ejemplo, si una mujer es inesperadamente confrontada con la separación de su pareja, esto
no significa necesariamente que ella sufra un “conflicto de separación” en términos biológicos. El DHS
puede ser experimentado también como un “conflicto de abandono” (afectando los riñones), o como un
“conflicto de auto devaluación” (afectando los huesos y dando como resultado una osteoporosis), o como
un “conflicto de perder a alguien” (afectando los ovarios). Lo que por una persona es experimentado
como “conflicto de auto devaluación”, puede ser experimentado de manera muy distinta por otra persona.
Para un tercero, el mismo evento puede ser completamente irrelevante. Es nuestro sentimiento subjetivo
detrás del conflicto y nuestra percepción individual del mismo lo que determina qué parte del cerebro
recibirá el choque y, consecuentemente, qué síntomas físicos se manifestarán como resultado del
conflicto.

Un solo DHS puede impactar en más de un área del cerebro, dando como resultado múltiples
enfermedades, así como cánceres múltiples, erróneamente llamados metástasis. Por ejemplo, si un
hombre pierde su negocio inesperadamente, y el banco toma todos sus bienes, él puede desarrollar un
cáncer de colon como resultado de un “conflicto de bocado indigesto” (“No puedo digerir esto”); cáncer
de hígado, como resultado de un “conflicto de morir de hambre” (“No sé cómo voy a mantenerme”); y
cáncer de hueso, como resultado de un “conflicto de auto devaluación” (una pérdida de la autoestima).
Con la solución del conflicto, los tres cánceres entrarán en curación al mismo tiempo.

El tercer criterio

86
Todo Programa Especial con Sentido Biológico (SBS) corre de manera sincrónica en los niveles
psíquico, cerebral y del órgano. La psique, el cerebro, y el órgano correspondiente son tres niveles de
un organismo unificado, que siempre trabaja en sincronicidad.

Lateralidad

Nuestra lateralidad biológica determina en qué parte de los dos hemisferios cerebrales impactará
el conflicto y, por lo tanto, qué lado del cuerpo será afectado. Nuestra lateralidad biológica se decide en
el momento de la primera división, después de la concepción. La proporción de gente diestra y gente
zurda es aproximadamente de 60/40. La lateralidad biológica puede ser fácilmente establecida con el
test del aplauso: la mano que está arriba es la mano principal y nos señala si la persona es diestra o
zurda. También se puede determinar dándole a la persona un muñeco como si fuese un bebé: la persona
diestra, tomará al muñeco en su brazo izquierdo.

La regla de la lateralidad

Una persona diestra responde a un conflicto en relación a su madre o hijo con el lado izquierdo
del cuerpo, y a un conflicto con una pareja (cualquiera, excepto madre/hijo), con el lado derecho. Con la
gente zurda, esto es al revés. Por ejemplo: si una mujer diestra sufre un “conflicto de preocupación” por
el estado de salud de su hijo, ella desarrollará un cáncer glandular de mama en su seno izquierdo. Debido
a que existe una correlación cruzada desde el cerebro hacia el órgano, en un escáner cerebral el HH
correspondiente se encontrará en el hemisferio derecho, en la parte del cerebro que controla el tejido
glandular de la mama izquierda. Si la mujer fuese zurda, el “conflicto de preocupación” sobre su hijo se
manifestaría como cáncer en la mama derecha, mostrando el impacto en una tomografía cerebral en el
hemisferio izquierdo, en el cerebelo.

Establecer la lateralidad biológica es de la mayor importancia para identificar el DHS original.


Alrededor de una tercera parte de la población es zurda, y las dos terceras partes restantes corresponden
a los diestros. Según el doctor Hamer, los zurdos son una reserva en caso de una amenaza global para
la especie. Los zurdos hacen de manera atenuada los conflictos de los diestros, de modo tal que si se
produce un gran conflicto general (del inconsciente colectivo) que ponga en peligro a los hombres (una
guerra, por ejemplo), los zurdos sobrevivirán al conflicto psicológico general, como podría ser la fuente
de una epidemia o una pandemia.

Hay gente que a la pregunta respecto de su lado hábil responde: “Soy ambidiestro”; tal vez estas
personas hagan la mayoría de sus actividades con uno de sus lados y otras con el otro. Por ejemplo: una
persona diestra puede hacer casi todo con la mano derecha, pero algunas cosas puede hacerlas con la
izquierda; esta persona es naturalmente diestra, pero se puede decir que funcionalmente es ambidiestra.
Esto también puede darse por entrenamiento: muchos zurdos por naturaleza han sido forzados y
entrenados en la escuela para escribir con la mano derecha. Del mismo modo, existe un predominio
sensorial para el ojo y el oído.

Para saber si una persona es diestra o zurda, hay dos modos, que ya mencionamos más arriba:
uno es hacerla aplaudir; la mano receptora es la menos hábil. Pero hay quienes se las arreglan para
pegar palma contra palma de manera tal que resulte difícil detectar el lado. En estos casos, se les puede
entregar un muñeco para que lo tengan en brazos como si fuese un bebé. El bebé se sostiene con la
mano menos hábil; la más hábil debe quedar libre, para darle el biberón, para revolver la comida o para

87
hacer cualquier otra cosa, para estar seguros de que si “algo inesperado” sucede y pone en peligro la
integridad del bebé, sea la mano más hábil y veloz la que esté disponible para la urgencia.

El predominio zurdo transpone la vivencia del lado opuesto del cerebro, en comparación con el
predominio diestro, más habitual. En la práctica, la vivencia (pensamiento negativo en acción o
interpretación racional de la emoción vivida) se recibe en uno de los dos cerebros. El que define la
lateralidad es el primero que responde a tal impulso. Por ejemplo: el hombre diestro responde primero
con el lado derecho (ataca); la mujer diestra responde primero con el lado izquierdo (huye); por el
contrario, el hombre zurdo, responde con el lado derecho (se va); y la mujer zurda responde con el lado
derecho (ataca). Un hombre diestro, en caso de vivir un conflicto de pérdida de territorio, puede provocar
un infarto de miocardio del lado izquierdo del corazón (centrífugo). Una mujer diestra, en caso de un
conflicto de pérdida de territorio vivenciado de manera sexual, podrá programar un cáncer de cuello de
útero. Un hombre zurdo no puede programar un infarto de miocardio del ventrículo izquierdo a partir de
un conflicto de pérdida de territorio (como lo haría el diestro); este conflicto podrá manifestarse a través
de un infarto del ventrículo derecho, con embolia pulmonar. Una mujer zurda no puede programar un
cáncer de cuello de útero a partir de un conflicto de frustración sexual, pero sí a partir de un conflicto de
pérdida de territorio no sexual. La menopausia y la impregnación hormonal (la píldora anticonceptiva)
tienden a retirar el carácter femenino a la mujer y llevarla a vivenciar los conflictos más como un hombre.
En los zurdos o las zurdas, los centros de control de las vivencias en el cerebro y en los órganos que de
ellos dependen no están cambiados; lo que cambia es la polaridad del psiquismo.

Esto es lo que marca la diferencia entre la psicología (freudiana) y la biología. Para la psicología,
la lateralidad no tiene sentido, pero para la biología, sí. En los animales también hay un predominio lateral
(dar la pata, atrapar una presa). El hecho de ser zurdo o zurda atenúa las manifestaciones orgánicas.
Todo sucede como si el cerebro no reconociera las hormonas; sin embargo, el equilibrio hormonal es
perfectamente respetado. Es a nivel de la vivencia que se produce el cambio, y es por eso que se produce
la atenuación al expresarse la enfermedad. De ese modo, en caso de conflicto de pérdida de territorio,
los zurdos no podrán tener un infarto de miocardio (en realidad, el porcentaje es mínimo), y esto tiene
relación con la existencia de un conflicto que volcó el control del cerebro al otro hemisferio cuando se
produjo el nuevo conflicto. Una mujer zurda que vive un conflicto sexual femenino no puede presentar
síntomas orgánicos de ese conflicto, a menos que haya pasado la menopausia, y en caso de conflicto
de territorio.

Repetimos: la inversión se hace entre la psiquis y el cerebro; no hay inversión entre cerebro y
órganos. El hecho de ser diestro o zurdo determina, entonces, la vía por la cual el conflicto llegará al
cerebro y, de ese modo, determina también la enfermedad que se va a manifestar en el sujeto.

En cuanto al comportamiento, mientras los diestros aparecen como más naturalmente sumisos
que los zurdos, estos son a menudo muy intransigentes y tienen conflictos con el concepto de autoridad
(la ejercida sobre ellos, claro). Los situs inversus (órganos invertidos) tendrían características
exacerbadas de grandes comandantes.

Las hormonas

Las reacciones masculinas o femeninas, empero, pueden invertirse por la quimioterapia y las
hormonas sexuales. Los bloqueos hormonosexuales son paletas de ping pong que mandan el conflicto
de un hemisferio al otro. Por ejemplo: una mujer que tenía naturalmente reacciones femeninas y que
88
podía programar un cáncer de cuello de útero por un conflicto sexual femenino, puede programar (gracias
a ciertos medicamentos) un cáncer de bronquios o un cáncer coronario (para mayor información al
respecto, conviene leer el libro del doctor Hamer Fundamentos de una nueva medicina).

Segunda ley biológica

Todo Programa Biológico Especial (SBS) se desarrolla en dos fases, siempre que exista solución
del conflicto.

El término “normotonía” se refiere al estado de nuestro ritmo normal del día y la noche. La
“simpaticotonía” se alterna con la “vagotonía”. Estos términos se relacionan con nuestro sistema nervioso
autónomo (SNA), que controla las funciones vegetativas, como el latido del corazón o la digestión.
Durante el día, el organismo está en un estado de tensión de simpaticotonía normal (“lucha o huida”);
durante el sueño, entra en un estado de descanso vagotónico normal (“descanso y digestión”).

Fase de conflicto activo (fase ca, simpaticotonía)

En cuanto ocurre un choque de conflicto (DHS), el ritmo normal del día y la noche es interrumpido
instantáneamente y el organismo entero entra en la fase de conflicto activo (fase ca). Al mismo tiempo,
el Significant Biological Special Program (SBS, o Programa Biológico Especial) que se correlaciona con
el conflicto es activado, permitiendo al organismo suspender el funcionamiento normal diario para poder
asistir al individuo –en los tres niveles– durante esta crisis particular.

Nivel de la psique:

La actividad de conflicto se manifiesta como una preocupación constante acerca del conflicto. El
sistema nervioso autónomo entra en simpaticotonía de larga duración. Los síntomas típicos son:
insomnio, falta de apetito, latido rápido del corazón, presión arterial elevada, bajo nivel de azúcar en la
sangre y náuseas. La fase de conflicto activo también se llama “fase fría”, porque, en tensión, los vasos
sanguíneos se contraen, lo que resulta en manos y pies fríos, piel pálida y fría, disminución de la
temperatura, escalofríos o sudores fríos. Desde un punto de vista biológico, sin embargo, este estado de
tensión, y particularmente las horas extra de vigilia con la preocupación total sobre el conflicto, ponen al
individuo en una posición más favorable para encontrar una solución al conflicto.

Nivel de cerebro:

La ubicación donde el conflicto impacta en el cerebro está determinada por la naturaleza exacta
del conflicto. El tamaño del foco de Hamer es siempre proporcional a la intensidad y duración del conflicto
(masa del conflicto). Durante la fase ca, el foco de Hamer aparece en una tomografía de cerebro como
nítidos anillos concéntricos. La tomografía computada de cerebro muestra el foco de Hamer en el
hemisferio derecho de la corteza motora, indicando que el conflicto motor relacionado (“no ser capaz de
escapar”) con una parálisis de la pierna izquierda sigue activo. En una persona zurda, el conflicto motor
en el hemisferio derecho estaría asociado con una situación de conflicto relacionada con una pareja o
compañero. El significado biológico de la parálisis es un reflejo de “hacerse pasar por muerto”, porque
en la naturaleza un depredador a menudo ataca a la presa sólo cuando esta trata de escapar. Entonces,
la respuesta inherente es: “Como no puedo escapar, me hago el muerto”, causando parálisis hasta que
el peligro haya pasado. Nosotros, los humanos, compartimos esta respuesta con todas las especies.
89
Nivel orgánico:

Si más tejido es requerido para facilitar la solución del conflicto, el órgano o tejido relacionado con
el conflicto responde con una proliferación celular. Por ejemplo: en el caso de un “conflicto de miedo a la
muerte”, muy a menudo ocasionado por un choque a raíz de un diagnostico o pronóstico, el choque
impacta en un área del cerebro que controla las células de los alvéolos pulmonares que se encargan de
procesar el oxígeno. Como el pánico a la muerte es igualado, en términos biológicos, a no ser capaz de
respirar, las células de los alvéolos pulmonares inmediatamente comienzan a multiplicarse. El propósito
biológico de los nódulos pulmonares (el cáncer de pulmón) es incrementar la capacidad de los pulmones
para que el individuo esté en una mejor posición para sobrellevar el miedo a la muerte. Si se requiere
menos tejido para asistir a la solución del conflicto, el órgano o el tejido responde al conflicto relacionado
con degradación o disminución celular.

Por ejemplo: si, en la naturaleza, una hembra tiene un conflicto sexual de no ser capaz de
aparearse, la capa de tejido que recubre el cuello del útero (el pasaje hacia el útero) se ulcera. El
significado biológico de la pérdida de tejido es ensanchar el cuello del útero de manera que, cuando el
apareamiento finalmente sucede, más esperma pueda llegar al útero, lo que aumenta la probabilidad de
la concepción. Para las hembras humanas, este conflicto de apareamiento puede ser experimentado
como rechazo sexual, frustración sexual, y así sucesivamente. El órgano o el tejido responderá al
conflicto relacionado con proliferación celular o con pérdida de tejido, siguiendo un patrón biológico que
se correlaciona con el desarrollo evolutivo del cerebro humano.

La brújula de la NMG muestra que todos los órganos y tejidos controlados desde el cerebro antiguo
(tronco cerebral y cerebelo), tales como el colon, los pulmones, el hígado, los riñones y las glándulas
mamarias, siempre generan proliferación celular (crecimiento tumoral) durante la fase de conflicto activo.
Y todos los órganos y tejidos controlados desde el cerebro nuevo (sustancia blanca y corteza cerebral),
como son los huesos, los nódulos linfáticos, el cuello uterino, los ovarios, los testículos, o la epidermis
de la piel, generan siempre pérdida de tejido. A medida que la fase de conflicto activo avanza, también
lo hacen los síntomas en los órganos relacionados. Lo mismo aplica, viceversa, cuando la actividad de
conflicto se hace lenta.

Conflicto pendiente

Un conflicto pendiente se refiere a la situación en la cual una persona permanece en la fase de


conflicto activo porque el conflicto no puede resolverse o no ha sido resuelto aún. Una persona puede
vivir con un pequeño conflicto, y el cáncer relacionado con este, hasta una edad avanzada, siempre que
el tumor no ocasione obstrucciones mecánicas, por ejemplo, en el colon. Si una persona está en actividad
aguda de conflicto por un período más largo de tiempo, la condición puede ser fatal. Sin embargo, una
persona que está en fase de conflicto activo, no puede nunca morir de cáncer, porque los tumores que
crecen durante la primera fase de un SBS (tumor de pulmones, tumor de hígado o tumores de glándula
mamaria) en realidad mejoran la función del órgano durante ese período.

Los pacientes que no sobreviven a la fase de tensión de conflicto activo, a menudo mueren como
resultado de una pérdida de energía, falta de sueño y, sobre todo, por miedo. Con un pronóstico negativo
y tratamientos tóxicos, como la quimioterapia, sumados al agotamiento emocional, mental y físico,
muchos pacientes no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir.

90
CL-Conflictolisis: La solución del conflicto es el momento decisivo que inicia la segunda fase del
SBS. Al igual que en la fase de conflicto activo, la fase de curación corre en paralelo en los tres niveles.

La fase de curación (fase PCL. PCL = post-conflictolisis, o vagotonía)

Nivel de la psique:

La solución del conflicto llega con la sensación de un gran alivio. El sistema nervioso autónomo
cambia instantáneamente a vagotonía de larga duración, con fatiga pero con buen apetito. El descanso
y una dieta sana sirven al propósito de sostener al organismo durante la curación y el proceso de
reparación. La fase de curación también se llama “fase tibia”, porque durante la vagotonía los vasos
sanguíneos se ensanchan, resultando en manos calientes, piel caliente y posiblemente fiebre.

Nivel del cerebro:

Paralelamente a la curación de la psique y del órgano relacionado, las células del cerebro que
recibieron el impacto del DHS también empiezan a curar.

Primera parte de la fase de curación (fase PCL A) a nivel del cerebro:

Comenzando con la solución del conflicto, el agua y el fluido seroso son atraídos al área
relacionada del cerebro, creando un edema cerebral que protege el tejido del cerebro durante la fase de
reparación. Es la hinchazón del edema cerebral la que causa los típicos síntomas de curación, como son
dolores de cabeza, mareos o visión borrosa. Durante la primera etapa de la fase de curación, el foco de
Hamer aparece en una una tomografía cerebral como anillos concéntricos ensanchados (indicando el
edema en el cerebro). Ejemplo: la tomografía computada de cerebro muestra un foco de Hamer en fase
PCL A de un tumor de pulmón en curación, como una indicación de que el “conflicto de miedo a la muerte”
relacionado ha sido resuelto. La mayoría de los “conflictos de miedo a la muerte”, y por ende los cánceres
de pulmón, son causados por un choque de diagnóstico o pronóstico.

La crisis epiléptica o epileptoide (epi-crisis):

Es iniciada en el punto máximo de la fase de curación y ocurre simultáneamente en los tres


niveles. Con el comienzo de la crisis epileptoide, en un instante, el individuo es llevado hacia atrás, a un
estado de actividad de conflicto. A nivel fisiológico y vegetativo, esto reactiva los típicos síntomas
simpaticotónicos, como son nerviosismo, sudores fríos, estremecimientos y náuseas. ¿Cuál es el
propósito biológico de esta involuntaria recaída del conflicto? En el pico de la fase de curación (que es
el punto más profundo de vagotonía), la inflamación edematosa del órgano en curación y el área
relacionada en el cerebro (edema cerebral) ha alcanzado su tamaño máximo. Exactamente en este
punto, el cerebro provoca un empujón de tensión simpaticotónica, dirigido a expulsar el edema. Esta vital
contrarregulación biológica es seguida de una fase urinaria, durante la cual el cuerpo elimina todo el
exceso de fluido retenido durante la primera parte de la fase de curación (fase PCL A).

Los síntomas específicos de la crisis epileptoide están determinados por el tipo de conflicto y el
órgano involucrado. Ataques al corazón, derrames cerebrales, ataques de asma, ataques de migraña, o
ataques epilépticos, son solo algunos ejemplos de tal crisis de curación.

La segunda parte de la fase de curación (fase PCL B) a nivel del cerebro:

91
Después de que un edema cerebral ha sido expulsado, la neuroglia, que es tejido conectivo
cerebral que está siempre presente en el cerebro, se junta en el sitio para completar el proceso de
reparación a nivel del cerebro. La cantidad de glía que se acumula depende del tamaño del edema
precedente (fase PCL A). La acumulación natural de neuroglia (“glioblastoma” – literalmente, brotes de
células de glía), es erróneamente interpretada como “tumor cerebral”.

Durante la segunda parte de la fase de curación, el foco de Hamer aparece en una tomografía
cerebral como una configuración blanca en forma de anillo. Durante la crisis epiléptica el paciente
experimentó –con éxito– el esperado ataque al corazón (con angina de pecho durante la fase de conflicto
activo). Si la fase precedente de conflicto activo hubiese durado más de nueve meses, el ataque al
corazón habría sido fatal. Sabiendo el GNM de antemano, una situación tan seria puede ser prevenida.

Nivel de órgano, fase de curación

Después de que el conflicto relacionado ha sido resuelto, los tumores controlados por el cerebro
antiguo que se desarrollaron durante la fase de conflicto activo y no son más necesarios (esto es: tumores
de pulmón, tumores de colon, tumores de próstata) son ahora degradados con la ayuda de hongos o
micobacterias, como la tuberculosis. Si los microbios no están disponibles, el tumor permanece en el
lugar y se encapsula sin posterior división celular. En cambio, la pérdida de tejido controlada por el
cerebro nuevo, que ocurrió durante la fase ca, es ahora reemplazada y rellenada con células nuevas.
Este proceso de reparación toma lugar durante la primera parte de la fase de curación (fase PCL A).
Aquí encontramos cáncer cervical (degradación celular durante la fase ca), cáncer de ovario, cáncer
testicular, cáncer de mama intraductal, cáncer de bronquios o linfoma.

Durante la segunda parte de la fase de curación (fase PCL-B), los tumores se degradan
lentamente. La medicina convencional malinterpreta estos verdaderos tumores curativos como
crecimientos cancerosos malignos. Síntomas de la fase PCL, como hinchazón (edema), inflamación, pus,
secreción (potencialmente mezclada con sangre), “infecciones”, fiebre, y dolor, son una indicación de
que un proceso natural de curación se está llevando a cabo. La duración y la severidad de los síntomas
de curación están determinadas por la intensidad y la duración de la fase de conflicto activo precedente.
Las recaídas de conflicto, que continuamente interrumpen la fase de curación, prolongan el proceso de
curación.

Los tratamientos con quimio o radiación interrumpen brutalmente la curación natural de los
cánceres. Como nuestro organismo está inherentemente programado para curar, el cuerpo continuará
intentando terminar el proceso de reparación tan pronto como el tratamiento haya finalizado. Es por eso
que la “reaparición de cáncer” normalmente sigue a los protocolos de tratamiento más agresivos. Como
la “medicina oficial” falla en reconocer el patrón bifásico de toda “enfermedad”, los doctores o bien ven a
un paciente en tensión con un tumor que crece (fase ca), perdiendo de vista que más adelante viene la
fase de curación, o bien ven a un paciente con fiebre, “infección”, inflamación, secreción, dolores de
cabeza u otro dolor (fase PCL), sin darse cuenta de que éstos son en realidad síntomas de curación de
una fase de conflicto activo precedente. Al pasar por alto una de las dos fases, los síntomas que
pertenecen sólo a una fase son vistos como una enfermedad en sí misma; por ejemplo, la osteoporosis,
que ocurre en la fase de conflicto activo de un “conflicto de autodevaluación”, y la artritis, que es un
síntoma de la fase de curación del mismo tipo de conflicto.

92
No ser consciente de esto es particularmente trágico si un paciente es diagnosticado con un
cáncer “maligno” o, más aún, un “cáncer metastásico”, a pesar de que el cáncer esté ya atravesando un
proceso natural de curación. Si los doctores reconocieran la correlación biológica psique-cerebro-órgano,
también reconocerían que las dos fases son en realidad dos partes de un SBS, verificable con una
tomografía computada de cerebro, en la que el foco de Hamer se localizaría, en ambas fases, en la
misma ubicación. La aparición exacta del foco de Hamer indica si el paciente está aún en la fase de
conflicto activo (foco de Hamer con anillos concéntricos bien definidos), o ya se está curando; y aún más,
si se encuentra en fase PCL-A (foco de Hamer con anillos edematosos), o en fase PCL-B (foco de Hamer
con acumulación -de glía- blanca), indicando que el punto crucial de la crisis epileptoide ha pasado. Con
la finalización de la fase de curación, se restaura el día-noche-ritmo normal (normotonía) en los tres
niveles.

Curación pendiente

El término “curación pendiente” se refiere a la situación en la que la fase de curación no puede


completarse por recaídas repetitivas del conflicto.

Recaídas del conflicto: “Pistas” o “Rieles”

Cuando experimentamos un choque de conflicto (DHS), nuestra mente está en un estado de


conciencia aguda. Muy alerta, nuestro subconsciente recoge todos los componentes asociados con la
situación particular del conflicto; por ejemplo, la ubicación, las condiciones del tiempo, la gente
involucrada, los sonidos, los olores, etc. En la Nueva Medicina Germánica, a las huellas que quedan
como secuela de un DHS se les llama “pistas”.

Si estamos en la fase de curación y nos largamos sobre una de las pistas, ya sea por contacto
directo o por asociación, el conflicto es instantáneamente reactivado; y luego de una rápida “repetición”
del conflicto, por así decirlo, se suceden los síntomas de curación del órgano relacionado con el conflicto.
Por ejemplo: un sarpullido en la piel, luego de una recaída del “conflicto de separación”; o síntomas de
un resfrío común, si nos vamos por la pista de un “conflicto de asco”; o dificultades para respirar, y hasta
un ataque de asma, asociados con “miedo en el territorio”; o diarrea con una recaída de un “conflicto de
bocado indigesto”. La “reacción alérgica” puede ser provocada por cualquier cosa o persona que esté
asociada con el DHS original: una sustancia alimenticia, cierto polen, pelo animal, cierto perfume, pero
también una persona. En medicina la convencional (tanto alopática como naturópata), se cree que la
principal causa de las alergias es un sistema inmunológico “débil”.

El significado biológico de la pista es funcionar como una señal de advertencia para evitar
experimentar el mismo “peligro” (DHS) una segunda vez. En la naturaleza, estas señales de alarma son
vitales para sobrevivir. Las pistas siempre deben ser tomadas en consideración cuando estamos tratando
con condiciones recurrentes, como resfríos, ataques de asma, migrañas, sarpullidos de piel, ataques
epilépticos, hemorroides, infecciones de vejiga, y demás. Por supuesto que cualquier recaída de cáncer
también debe ser entendida desde esta perspectiva. Las pistas también juegan un rol en “condiciones
crónicas” como la arteriosclerosis, la artritis, el Parkinson o la esclerosis múltiple. En la terapia de la
GNM, reconstruir el evento del DHS junto con las pistas que lo acompañan es una medida significativa
para completar el proceso de curación.

Tercera ley biológica

93
El sistema ontogenético del cáncer y de las enfermedades onco equivalentes

La tercera ley biológica explica la correlación entre la psique, el cerebro y el órgano dentro del
contexto del desarrollo embrionario (ontogenético) y evolutivo (filogenético) del organismo humano.
Muestra que ni la localización de los HH en el cerebro, ni la proliferación celular (tumor) o la pérdida de
tejido que siguen a un DHS son accidentales, sino que son parte de un sistema biológico inherente a
toda especie.

Las hojas embrionarias germinales

Por la ciencia de la embriología, sabemos que dentro de los primeros 17 días del período
embrionario, se desarrollan tres capas germinales a partir de las cuales se originan todos los órganos y
tejidos del cuerpo. Las tres capas germinales son: endodermo, mesodermo y ectodermo. Durante el
desarrollo embrionario, el feto que está creciendo pasa a una velocidad muy acelerada por todas las
etapas de la evolución, desde un organismo unicelular hasta un ser humano completo (el desarrollo
ontogenético reproduce el desarrollo filogenético).

La mayoría de nuestros órganos, particularmente el colon, son derivados a partir de una de las
tres hojas germinales. Otros, como el corazón, el hígado, el páncreas o la vejiga, están formados de
diferentes tejidos que son derivados de diferentes hojas germinales. Estos tejidos, que emergieron en el
tiempo por razones funcionales y adaptativas, son considerados como un solo órgano, aun cuando a
menudo tienen sus centros de control en áreas muy diferentes y distantes del cerebro. Por otro lado,
existen órganos que se encuentran distantes y separados en el cuerpo, como por ejemplo el recto, la
laringe y las venas coronarias que, sin embargo, están controlados por áreas cerebrales que se
encuentran muy cerca entre sí.

El endodermo (hoja germinal interna)

El endodermo es la hoja germinal que se desarrolló primero durante el curso de la evolución. Es


por esto que es la hoja germinal que forma los órganos “más antiguos” durante la primera y más temprana
parte del período embrionario.

Los órganos y tejidos que derivan del endodermo son los siguientes: boca y faringe (submucosa);
glándula hipófisis (pituitaria); glándulas lacrimales; iris y coroides; oído medio; tubas auditivas (de
Eustaquio); glándulas tiroides y paratiroides; alvéolos pulmonares y células en cálice; esófago (tercio
inferior); estómago y duodeno; parénquima del hígado; páncreas e intestino delgado; colon; recto
(submucosa); vejiga (submucosa); próstata; útero y tubas uterinas (de Falopio); túbulos colectores del
riñón.

Todos los órganos y tejidos que se originan del endodermo están formados por células adeno; por
lo cual, los cánceres de estos órganos son llamados adeno carcinomas. Los órganos y tejidos derivados
de la hoja germinal más antigua son controlados desde la parte más antigua del cerebro, que es el tronco
encefálico, y consecuentemente se correlacionan con los conflictos biológicos más antiguos.

Conflictos biológicos:

Los conflictos biológicos ligados a los tejidos endodérmicos se relacionan con la respiración
(pulmones), la alimentación (órganos del canal alimentario), y la reproducción (próstata y útero).

94
Los órganos y tejidos del canal alimentario –desde la boca hasta el recto– están ligados
biológicamente a “conflictos de bocado” (haciendo alusión al verdadero bocado de comida). La
“inhabilidad de atrapar un bocado” se relaciona con la boca y la faringe (incluyendo paladar, amígdalas,
glándulas salivales, naso faringe y glándulas tiroides); el “conflicto de no ser capaz de tragar un bocado”
se relaciona con el esófago (tercio inferior); los conflictos de “no ser capaz de absorber o digerir un
bocado” están ligados a los órganos digestivos, como el estómago (excepto la curvatura menor), el
intestino delgado, el colon y el recto, así como el hígado y el páncreas.

Los animales experimentan estos “conflictos de bocado” en términos reales; por ejemplo: cuando
no pueden encontrar comida, o cuando se atora un pedazo de comida o hueso en el intestino. Debido a
que nosotros, los seres humanos, somos capaces de interactuar con el mundo de forma figurativa a
través del lenguaje y los símbolos, podemos experimentar también tales “conflictos de bocado” en un
sentido figurado. Un bocado figurativo puede traducir un contrato o una persona que no podemos
“atrapar”, una crítica ofensiva que no podemos “digerir”, “bocados” que queremos poseer, “bocados” que
fueron arrebatados de nosotros, o “bocados” de los cuales no nos podemos deshacer.

Los pulmones, más específicamente los alvéolos pulmonares que procesan el oxígeno, están
ligados a un “conflicto de miedo a morir”, disparado por una situación que amenaza la vida. Las células
en cáliz en los bronquios se correlacionan con un “miedo a sofocarse”.

El oído medio se relaciona con conflictos auditivos (el “bocado de sonido”). El conflicto de “no ser
capaz de atrapar un bocado auditivo” (por ejemplo, no escuchar la voz de mamá) afecta el oído derecho,
mientras que el conflicto de “no ser capaz de deshacerse de un bocado auditivo” (en el caso de un
inesperado, intenso y molesto ruido) afecta el oído izquierdo. Una actividad de conflicto intensa da como
resultado una “infección” del oído medio durante la fase de curación.

Los túbulos colectores del riñón, que forman el tejido más antiguo de los riñones, corresponden a
conflictos biológicos que se relacionan con la época en que nuestros ancestros distantes todavía vivían
en el océano, y cuando el hecho de ser lanzados a la orilla representaba una grave situación que
amenazaba sus vidas. Nosotros, los humanos, podemos sufrir tal DHS de “pez fuera del agua” como un
“conflicto de quedar abandonado” (sentirse aislado, excluido y dejado atrás), como un “conflicto de
refugiado” (teniendo que dejar nuestra casa), como un “conflicto de existencia” (nuestra vida está en
juego), o como un “conflicto de hospitalización”.

El útero y las tubas uterinas, así como también la glándula prostática, están ligados a “conflictos
de procreación” y “conflictos feos con el sexo opuesto”.

En cuanto a los tejidos controlados por el tronco cerebral, la lateralidad no es importante, por lo
que, por ejemplo, si una mujer diestra sufre un “conflicto de abandono”, el conflicto impacta
arbitrariamente en el sitio de relevo de los túbulos colectores del riñón derecho o del izquierdo
(independientemente de si el conflicto fue en relación a un hijo o a una pareja).

Relación cerebro-órgano-hoja germinal

Todos los órganos y tejidos que derivan del endodermo generan proliferación celular durante la
fase de conflicto activo. Por lo tanto, los cánceres de boca, así como también los de esófago, estómago,
duodeno, hígado, páncreas, colon y recto, vejiga, riñón, pulmón, útero, o próstata, son todos controlados

95
desde el tallo cerebral y son producidos por sus correspondientes conflictos biológicos. Con la solución
del conflicto, dichos tumores dejan de crecer inmediatamente.

En la fase de curación, las células adicionales (el “tumor”) que sirvieron a un propósito biológico
durante la fase de conflicto activo, son degradadas con la ayuda de microbios especializados (hongos y
micobacterias). Si los microbios relacionados con el tejido no se encuentran disponibles, posiblemente
por un uso excesivo de antibióticos, el tumor permanece en su lugar y se encapsula sin presentar mayor
división celular. El proceso natural de curación típicamente se presenta con aumento de volumen
(edema), inflamación, producción de pus o descarga tuberculosa (potencialmente mezclada con sangre),
sudores nocturnos, fiebre y dolor. Aquí también encontramos condiciones como la enfermedad de Crohn
y la colitis ulcerativa, como también “infecciones” por hongos, como la candidiasis. La condición sólo se
vuelve “crónica” si el proceso de curación es interrumpido continuamente por recaídas de conflicto.

El mesodermo (hoja germinal intermedia)

Se divide en un grupo antiguo y uno más joven. El mesodermo del cerebro antiguo se controla
desde el cerebelo, que es parte del cerebro antiguo (tronco cerebral y cerebelo). El mesodermo del
cerebro nuevo se controla desde la sustancia blanca, la cual pertenece ya al cerebro nuevo.

Mesodermo antiguo

Se desarrolló después de que nuestros antiguos antepasados pasaran a la tierra, cuando se


necesitaba piel para proteger al organismo de los elementos del clima y de los ataques. Los órganos y
tejidos que derivan del mesodermo antiguo son: corium de la piel (piel profunda); pleura (cubierta de los
pulmones); peritoneo (cubierta de la cavidad abdominal y de los órganos abdominales); pericardio (piel
que cubre al corazón); glándulas mamarias (glándulas productoras de leche).

Todos los órganos y tejidos que se originan a partir del mesodermo del cerebro antiguo están
formados de células tipo adeno, razón por la cual los cánceres en estos órganos son llamados también
“adenocarcinomas”, y son controlados desde el cerebelo (parte del cerebro antiguo). Los conflictos
biológicos se relacionan con la función respectiva del órgano.

Conflictos biológicos:

Los conflictos biológicos ligados a los tejidos del mesodermo del cerebro antiguo se relacionan
con “conflictos de ataque” (primeras pieles) y con “conflictos de preocupación en el nido” (glándulas
mamarias).

Los “conflictos de ataque” pueden ser experimentados en forma literal o en forma figurativa. Por
ejemplo, un “ataque contra la piel” (corium de la piel o dermis) puede ser disparado por un ataque físico,
un ataque verbal o un ataque contra nuestra integridad. El corium o dermis también responde al conflicto
biológico de “sentirse manchado” por entrar en contacto con algo sucio, repelente o desagradable. Aquí
vemos, por ejemplo, “infecciones” por hongos durante la fase de curación, involucrando a los dedos del
pie (pie de atleta o tiña podal). Un “ataque en contra del abdomen” (peritoneo) figurativo, puede ser
producido por un anuncio inesperado de una cirugía en el área abdominal (colon, ovarios, útero, etc.).
Un “ataque contra el pecho” (pleura) puede ser disparado, por ejemplo, por una mastectomía, mientras
que un “ataque contra el corazón” (pericardio) puede dispararse con un “infarto”.

96
Las glándulas mamarias, sinónimo de cuidado y nutrición, responden a un “conflicto de
preocupación en el nido” o “conflicto del nido”. Con el desarrollo de los mamíferos, las glándulas
mamarias se desarrollaron a partir del corium de la piel, o dermis de la piel, razón por la cual su centro
de control cerebral (relevo) se encuentra en la misma parte del cerebro: el cerebelo. Con respecto a los
órganos y tejidos controlados por el cerebelo, existe una correlación cruzada desde el cerebro hacia el
órgano. La regla de la lateralidad tiene que ser tomada en cuenta. Si, por ejemplo, una mujer diestra
sufre un “conflicto de nido” en relación a su hijo o hija, el conflicto impacta en el hemisferio derecho del
cerebelo, produciendo el desarrollo de un cáncer glandular mamario en su mama izquierda durante la
fase de conflicto activo.

Relación cerebro-órgano-hoja germinal

Todos los órganos y tejidos que derivan del cerebro antiguo generan proliferación celular durante
la fase de conflicto activo. Por lo tanto, los cánceres de la dermis de la piel (melanoma), el cáncer
glandular de mama, o los tumores del peritoneo, pleura y pericardio (los llamados mesoteliomas) son
controlados desde el cerebelo y son producidos por sus correspondientes conflictos biológicos. Con la
solución del conflicto, los tumores dejan de crecer inmediatamente.

En la fase de curación, las células adicionales (el “tumor”) que sirvieron a un propósito biológico
durante la fase activa del conflicto, son degradadas con la ayuda de microbios especializados (hongos y
micobacterias). El proceso natural de curación está típicamente acompañado de un aumento de volumen
(edema), inflamación, producción de pus o descarga tuberculosa (potencialmente mezclada con sangre),
sudores nocturnos, fiebre y dolor (“infecciones”). Si los microbios relacionados con el tejido no se
encuentran disponibles, posiblemente por un uso excesivo de antibióticos, el tumor permanece en su
lugar y se encapsula sin presentar mayor división celular.

Mesodermo nuevo

El siguiente paso evolutivo fue el desarrollo de una estructura muscular y esquelética. Los órganos
y tejidos derivados del mesodermo nuevo son: huesos (incluye dentina del diente); cartílagos; tendones
y ligamentos; tejido conectivo; tejido graso; sistema linfático (vasos y ganglios linfáticos); vasos
sanguíneos (excepto vasos coronarios); músculos (musculatura estriada); miocardio (80 % de la
musculatura cardíaca); parénquima renal; adrenales; bazo; ovarios; testículos.

Todos los órganos y tejidos derivados del mesodermo del cerebro nuevo están controlados desde
la sustancia blanca, que es la parte que está debajo de la corteza cerebral y es la parte interior del
cerebro.*

*Nota: El tejido muscular está controlado desde la sustancia blanca, mientras que el movimiento
muscular está dirigido desde la corteza motora. La musculatura lisa del miocardio (un 20 %), así como
también la del colon y el útero, son controladas desde el mesencéfalo, que es parte del tronco cerebral.

Conflictos biológicos:

Los conflictos biológicos ligados a los tejidos del mesodermo del cerebro nuevo están relacionados
predominantemente con “conflictos de auto devaluación” o “conflictos de desvalorización”. Un “conflicto
de desvalorización” o “conflicto de auto devaluación” se refiere a no sentirse apto: “Quiero hacer algo y
no puedo; o me obligan a hacer algo que no quiero”. También puede haber un sentimiento de no estar a

97
la altura. Que el conflicto de auto devaluación (CAD) o de desvalorización (CD) involucre huesos,
músculos, cartílago, tendones, ligamentos, tejido conectivo, tejido graso, vasos sanguíneos, o nódulos
linfáticos, está determinado por la intensidad del conflicto (un CAD severo afecta huesos o articulaciones;
un CAD menos intenso afecta los nódulos linfáticos o los músculos; un CAD menor afecta a los
tendones).

La localización exacta de los síntomas (artritis, atrofia muscular, o tendinitis) está determinada por
la naturaleza exacta del conflicto de desvalorización. Un “conflicto de destreza”, experimentado por
ejemplo por la falla al realizar una tarea manual, tal como escribir a máquina, o un trabajo manual de
precisión, afecta la mano y los dedos; por ejemplo, un “conflicto de desvalorización intelectual”, disparado
por haber fallado en un examen, o por haber sido criticado por alguien, involucra al cuello.

Los ovarios y testículos son ligados biológicamente a un “conflicto de pérdida profunda”, como la
pérdida inesperada e irreparable de un ser amado, incluyendo a una mascota. Incluso, un miedo a tal
tipo de pérdida puede disparar el inicio del SBS.

El parénquima renal está asociado a un “conflicto de agua o de fluido” (por ejemplo, una
experiencia por haber estado cerca de ahogarse). La glándula suprarrenal está ligada al conflicto de
“haber ido en la dirección equivocada”, por ejemplo, al haber tomado una mala decisión. El bazo se
relaciona con un “conflicto de sangrado o de herida” (un sangrado intenso o, en un sentido transpuesto,
un resultado inesperado de un examen de sangre).

El miocardio (músculo cardíaco) se relaciona con el “conflicto de ser completamente rebasado por
una situación psíquica (abrumado).

En lo que respecta a los órganos y tejidos controlados desde la sustancia blanca, existe una
correlación cruzada desde el cerebro hacia el órgano. La regla de lateralidad tiene que ser tomada en
cuenta. Si, por ejemplo, una mujer diestra sufre un “conflicto de pérdida” por su pareja, el conflicto impacta
en el hemisferio izquierdo de la sustancia blanca, produciendo el desarrollo de una necrosis del ovario
derecho durante la fase activa de conflicto. Si ella fuera zurda, esto sería al revés.

Relación cerebro-órgano-hoja germinal

En el cerebro nuevo tenemos una nueva situación. Todos los órganos y tejidos que se originan
desde el mesodermo del cerebro nuevo, durante la fase de conflicto activo producen pérdida de tejido,
como vemos por ejemplo en la osteoporosis, el cáncer de hueso, la atrofia muscular, o la necrosis de
bazo, ovarios, testículos o tejido del parénquima renal, causado por sus correspondientes conflictos
biológicos. Con la resolución del conflicto, el proceso de degradación del tejido desaparece
inmediatamente.

Durante la fase de curación, el tejido perdido es reparado a través de la proliferación celular,


idealmente con la ayuda de bacterias relacionadas con el tejido. El proceso natural de curación es
acompañado típicamente de un aumento de volumen (edema), inflamación, fiebre, “infección” y dolor. Si
los microbios necesarios no están disponibles, la curación ocurre de todas maneras, pero no en un grado
biológicamente óptimo. Los cánceres como el linfoma (enfermedad de Hodgkin), el cáncer adrenal, el
tumor de Wilms, el osteosarcoma, el cáncer de ovario, el cáncer testicular, y la leucemia son todos de
naturaleza curativa, e indican que el conflicto ya se ha resuelto. Aquí encontramos también condiciones

98
como las venas varicosas, la artritis o el crecimiento del bazo. Cualquier condición de curación se vuelve
“crónica” si el proceso es interrumpido repetidamente por recaídas del conflicto.

Nota: El propósito biológico de TODOS los SBS controlados desde la sustancia blanca lo
encontramos al final de la fase de curación. Después de completar la fase de reparación, los tejidos
(huesos o músculos) y órganos (ovarios, testículos y así sucesivamente)) son mucho más fuertes que
antes y, por lo tanto, están mejor preparados en caso de sufrir un DHS de la misma naturaleza.

El ectodermo (hoja germinal externa)

Es la hoja germinal más joven. Cuando la piel profunda probó ser insuficiente, se desarrolló una
nueva que cubre ahora la dermis de la piel por completo. Esta segunda capa epitelial también migró al
interior de la boca, así como al interior del recto, y recubrió ciertos órganos y conductos de órganos. Los
órganos y tejidos que derivan del ectodermo son: boca (mucosa de la superficie); faringe y garganta
(mucosa de la superficie); conductos de glándulas salivales y conductos de la glándula paratiroides;
conductos de glándulas lacrimales; párpado; conjuntiva; lente o cristalino; córnea; retina; cuerpo vítreo;
oído externo y canal auditivo externo; oído interno; mucosa nasal; senos paranasales; esmalte dental y
periodonto; conductos tiroideos; conductos faríngeos; tráquea; laringe y cuerdas vocales; tubos
bronquiales; ductos mamarios; esófago (dos tercios superiores); estómago (curvatura menor, píloro,
bulbo duodenal); conductos biliares y vesícula biliar; conductos pancreáticos; células de los islotes del
páncreas; recto (mucosa de la superficie y ductos para-anales); pelvis renal, uréter, uretra y vejiga
(mucosa de la superficie); cuello uterino y vagina; glande del pene y clítoris; piel (epidermis); periostio;
arterias coronarias; venas coronarias; aorta y arco de la aorta, arteria carótida y arteria subclavia.

Todos los órganos y tejidos que se originan a partir del ectodermo están formados por células
epiteliales escamosas o planas. Es por eso que los cánceres de estos órganos son llamados “carcinomas
epiteliales escamosos”. Todos los órganos y tejidos que se originan a partir del ectodermo (la hoja
germinal más joven) están controlados desde la parte más nueva del cerebro, la corteza cerebral, y por
lo tanto se relacionan con conflictos biológicos más avanzados.

Conflictos biológicos:

De acuerdo con el desarrollo evolutivo del organismo humano, los conflictos biológicos ligados a
los tejidos ectodérmicos son de una naturaleza más avanzada.

Los tejidos controlados por la corteza cerebral se relacionan con “conflictos sexuales” (rechazo o
frustración sexual), “conflictos de identidad” (no saber adónde se pertenece), o a “conflictos territoriales”.
Por ejemplo: conflictos de miedo territorial (pánico o susto dentro del territorio) ligados a la laringe y
bronquios; conflictos de pérdida de territorio (miedo a perder el territorio o la actual pérdida del mismo)
ligado a los vasos coronarios; conflictos de enojo territorial, ligados al recubrimiento del estómago, los
conductos biliares y pancreáticos; la inhabilidad de marcar el territorio, ligado a la pelvis renal, la vejiga,
el uréter y la uretra. Los “conflictos de separación” se correlacionan con la piel y el recubrimiento de los
conductos mamarios, y con los “conflictos de audición” (como el de “No quiero escuchar esto”).

Los SBS de todos estos conflictos están controlados exclusivamente desde áreas específicas del
cerebro en la corteza sensorial. La corteza postsensorial controla el periostio (piel que delinea los
huesos), que se relaciona con “conflictos de separación” experimentados como particularmente severos
o “brutales”. La corteza motora, que controla los movimientos musculares, está programada con
99
respuestas biológicas a “conflictos motores”, como el de “no ser capaz de escapar” o “sentirse atrapado”.
El lóbulo frontal recibe “conflictos de miedo frontal” (miedo a dirigirse hacia una situación peligrosa) o
“conflictos de sentirse impotente”, ligados al recubrimiento de los conductos tiroideos y faríngeos. La
corteza visual se relaciona con “peligros que amenazan desde atrás”, ligados a la retina y al cuerpo vítreo
de los ojos. Otros conflictos que se relacionan con la corteza cerebral son los “conflictos de mal olor”
(membrana nasal), los “conflictos de morder” (esmalte dental), los “conflictos orales” (boca, incluyendo
las encías), los “conflictos de audición” (oído interno), y los “conflictos de disgusto y repulsión” o de “miedo
y resistencia” (células de los islotes del páncreas).

Con órganos que son controlados desde la corteza motora, la corteza (post) sensorial y la corteza
visual, las reglas de la lateralidad tienen que ser tomadas en cuenta. Si, por ejemplo, un hombre zurdo
sufre un “conflicto de separación” en relación a su madre, el conflicto impacta en el hemisferio izquierdo
de la corteza sensorial, causando un rash cutáneo en el lado derecho del cuerpo durante la fase de
curación.

En el lóbulo temporal, además de la lateralidad y el género (masculino o femenino), el estado


hormonal, específicamente el estado del estrógeno y la testosterona, tiene que ser tomado en cuenta. El
estado hormonal determina si el conflicto es experimentado de una forma masculina o femenina, lo que
define si el conflicto impactará el lóbulo temporal del hemisferio derecho o del izquierdo. El lóbulo
temporal derecho es el “lado de la testosterona” o “lado masculino”, mientras que el lado izquierdo es el
“lado del estrógeno” o “lado femenino”. Si el estado hormonal cambia, como lo hace después de la
menopausia, o si el nivel de estrógeno o de testosterona es suprimido a través de medicamentos
(anticonceptivos, fármacos que disminuyan el estrógeno y la testosterona, o quimio), la identidad
biológica también cambia. Por lo tanto, después de la menopausia, una mujer puede sufrir “conflictos
masculinos”, que se registran en el hemisferio derecho o “lado masculino” del cerebro, dando como
resultado síntomas físicos distintos de los que se presentan antes de la menopausia.

Relación cerebro-órgano-hoja germinal

Todos los órganos y tejidos derivados del ectodermo generan pérdida de tejido (ulceración)
durante la fase de conflicto activo. Con la solución del conflicto el proceso de ulceración se detiene
inmediatamente.

En la fase de curación, la pérdida de tejido que sirvió a un propósito biológico durante la fase de
conflicto activo, es rellenada y reparada a través de proliferación celular (el que los virus ayuden a la
reparación del tejido es una situación altamente cuestionable). El proceso natural de curación es
típicamente acompañado por aumento de volumen (edema), inflamación, fiebre, y dolor. Las bacterias
(si están disponibles) ayudan a la formación de tejido cicatrizal, dando como resultado síntomas de una
“infección bacteriana”, por ejemplo, una infección de vejiga.

Los cánceres como el intraductal de mama, el carcinoma bronquial, el cáncer de laringe, el linfoma
no-Hodgkin, o el cáncer de cuello uterino, son todos de naturaleza curativa, e indican que el conflicto
relacionado ha sido resuelto. Aquí también encontramos condiciones como rash cutáneo, hemorroides,
resfrío común, bronquitis, laringitis, ictericia, hepatitis, catarata, o gota.

Pérdida funcional

100
En lugar de ulceración, algunos órganos controlados por la corteza cerebral, como los músculos
estriados, el periostio (que cubre los huesos), el oído interno, la retina de los ojos, y las células de los
islotes del páncreas, exhiben una pérdida funcional que cae sobre la fase activa del conflicto, como se
ve, por ejemplo, en la hipoglucemia, la diabetes, las deficiencias visuales y auditivas, o las parálisis
sensoriales o motoras. Durante la fase de curación, el órgano recupera la función normal, siempre que
la curación no sea interrumpida por recaídas de conflicto.

Cuarta ley biológica

La cuarta ley biológica explica el rol benéfico de los microbios al correlacionarse con las tres capas
embrionarias durante la fase de curación de cualquier SBS (Programa Biológico Especial de la
Naturaleza).

Durante los primeros 2500 millones de años, los microbios eran los únicos organismos que
habitaban la Tierra. Eventualmente, los microbios habitaron en forma gradual el organismo humano en
desarrollo. La función biológica de los microbios era mantener los órganos y tejidos en un estado
saludable. Durante todas las épocas, los microbios, como bacterias y hongos, han sido indispensables
para nuestra supervivencia.

Los microbios están solamente activos en la fase de curación. En “normotonía” (antes de un SBS),
así como durante la fase de conflicto activo, los microbios están latentes. Sin embrago, en el momento
que el conflicto se resuelve, los microbios que residen en el órgano relacionado con el conflicto, reciben
un impulso del cerebro para asistir al proceso de curación que ha sido puesto en movimiento.

Los microbios son endémicos: viven en simbiosis con todos los organismos del entorno ecológico,
en el que se han desarrollado por millones de años. El contacto con microbios que son externos al
organismo humano, por ejemplo a través de viajes al extranjero, no causa por sí solo una “enfermedad”.
Sin embargo, digamos, si un europeo resuelve un conflicto en los trópicos y está en contacto con
microbios locales, el órgano relacionado con el conflicto utilizará las bacterias y hongos durante la fase
de curación. Como el cuerpo no está acostumbrado a estos ayudantes exóticos, el proceso de curación
puede ser bastante severo. Los microbios no cruzan el umbral del tejido. La forma en que los microbios
ayudan al proceso de curación está en completa concordancia con la lógica de la evolución.

Hongos y micobacterias (bacterias de tuberculosis o TB)

Son los microbios más antiguos. Operan exclusivamente en órganos y tejidos controlados desde
el cerebro antiguo (tronco cerebral y cerebelo), que son de origen endodérmico o del antiguo cerebro
mesodérmico.

Durante la fase de curación, los hongos, como la cándida albicans, o las micobacterias, como el
bacilo tuberculoso o bacilo de Koch, descomponen las células que sirvieron a un propósito biológico
durante la etapa de conflicto activo. Como “microcirujanos” naturales, los hongos y las micobacterias
remueven, por ejemplo, tumores de colon, tumores de pulmón, tumores de riñones, tumores de hígado,
tumores de próstata, tumores glandulares de mama, o melanomas que ya no se necesitan más. Lo que
hace a las micobacterias tan extraordinarias es que comienzan a multiplicarse de forma inmediata al
momento del DHS. Se multiplican a una velocidad paralela a la del tumor que crece, de manera que en

101
el momento en que se resuelve el conflicto, la cantidad exacta de bacterias tuberculosas estará
disponible para descomponer y remover al cáncer.

Síntomas: durante el proceso de descomposición, los restos del proceso de curación son
eliminados a través de la deposición (SBS de colon), la orina (SBS de riñón, SBS de próstata), o la
secreción respiratoria de los pulmones (SBS de pulmón), típicamente acompañados de sudores
nocturnos, secreción (potencialmente mezclada con sangre) hinchazón, inflamación, fiebre y dolor. Este
proceso microbiano natural es erróneamente llamado “infección”. Si los microbios que son necesarios
han sido erradicados, por ejemplo a través del uso excesivo de antibióticos o quimioterapia, el tumor se
encapsula y permanece en el lugar sin posterior división celular.

Los hongos, micobacterias, y las bacterias que no son micobacterias operan en órganos y tejidos
que se originan en el mesodermo antiguo, controlado desde el cerebelo. Las bacterias que no son
micobacterias ayudan también a la reparación de órganos y tejidos que derivan del mesodermo nuevo,
controlado desde la sustancia blanca. Durante la fase de curación, estas bacterias remueven células y
tumores que ya no son requeridos (controlados desde el cerebelo), o ayudan a reparar la pérdida de
tejido que se llevó a cabo durante la fase activa del conflicto (controlado desde la sustancia blanca
cerebral). Las bacterias estafilocócicas y estreptocócicas, por ejemplo, ayudan a la reconstrucción del
tejido óseo y ayudan a reparar la pérdida de células (necrosis) del tejido del ovario y del testículo.
También juegan un papel en la formación de tejido cicatrizal, ya que el tejido conectivo está controlado
desde la sustancia blanca. Si estas bacterias estuvieran ausentes, la reparación se lleva a cabo de todas
formas, pero no de una manera biológicamente óptima.

Síntomas: secreción, aumento de volumen, inflamación, fiebre y dolor. Este proceso de reparación
microbiano y de curación natural es erróneamente llamado “infección”.

En lo que a “virus” se refiere, en GNM preferimos hablar de “virus hipotéticos”, ya que últimamente
la existencia de los virus ha sido puesta en tela de juicio. La falta de prueba científica frente a la afirmación
de que los virus específicos causan “infecciones” específicas está en consonancia con los anteriores
hallazgos del Dr. Hamer, según los cuales el proceso de reconstrucción de tejido controlado por la corteza
cerebral de origen ectodérmico, por ejemplo de la epidermis de la piel, el cuello del útero, el recubrimiento
de los conductos biliares del hígado, el recubrimiento del estómago, el recubrimiento de la mucosa
bronquial o la membrana nasal, ocurre aun en la ausencia de virus. Esto quiere decir que la piel se cura
sin el “virus” del herpes, el hígado se cura sin el “virus” de la hepatitis, la membrana nasal se cura sin “la
gripe”, y así sucesivamente.

Síntomas: el proceso de restitución es típicamente acompañado de hinchazón, inflamación, fiebre


y dolor. Este proceso microbiano natural es erróneamente llamado “infección”.

Aun si los virus en realidad existiesen, asistirían, en línea con la lógica de la evolución, a la
reconstrucción de los tejidos ectodérmicos. Basándose en el rol beneficioso de los microbios, los virus
no serían la causa de “enfermedades”, sino que jugarían un rol vital en el proceso de curación de los
tejidos controlados por la corteza cerebral. En función de la cuarta ley biológica, los microbios no pueden
ser más considerados la causa de las “enfermedades infecciosas”. Con el entendimiento de que los
microbios no causan enfermedades, sino que juegan un rol beneficioso en la fase de curación, el
concepto de un sistema inmunológico, visto como un sistema de defensa contra los “microbios
patógenos”, se torna sin sentido.
102
Quinta ley biológica

La quintaesencia

Toda enfermedad es parte de un SBS (Programa Biológico Especial) creado para ayudar a un
organismo (humano o animal) a resolver un conflicto biológico.

Según Ryke Geerd Hamer, todas las llamadas enfermedades tienen un significado biológico
especial. Hasta ahora tendíamos a considerar a la Madre Naturaleza como falible y teníamos la audacia
de creer que ella comete errores constantemente y produce descomposturas (crecimientos cancerosos
malignos, sin sentido, degenerativos, etc.), pero ahora podemos ver, mientras las vendas caen de
nuestros ojos, que esas creencias sólo eran producto de nuestra ignorancia y orgullo, la única estupidez
existente en nuestro cosmos. Cegados, trajimos frente a nosotros esta medicina sin sentido, falta de
alma y brutal. Llenos de asombro, podemos ahora entender por primera vez que la Naturaleza tiene un
orden (eso ya lo sabíamos), que cada cosa que ocurre en la naturaleza tiene un propósito en el marco
del todo, y que los eventos que llamábamos enfermedades no son alteraciones sin sentido que tienen
que ser reparadas por aprendices de hechiceros. Podemos ver que nada carece de significado, nada es
maligno ni está enfermo.

Fuente: médico y biólogo Dr. Guerrero

****

El siguiente material fue extraído del Diccionario de Biodescodificación, de Joan Marc Vilanova i
Pujó:

Corteza cerebral post sensorial

Definición: Fino manto de tejido nervioso (sustancia gris) localizado en la superficie de los
hemisferios cerebrales y que cubre las circunvoluciones. Aquí ocurre la percepción, la imaginación, la
movilidad general, la conducta, el pensamiento, el juicio. La corteza post sensorial está situada en la
mitad posterior y su principal función es la percepción sensorial.

Técnico: Conflicto de contacto impuesto.

Sentido biológico: Se encarga de la percepción en general, de aquellas cosas con las que estamos
en contacto, pero a un nivel cerebral, o sea: de su “interpretación intelectual”. El sentido final dependerá
de si está ligado a una afección de un órgano sensorial, o a otra enfermedad, y a cuál.

Conflicto: Conflicto de contacto impuesto. Los conflictos de cerebro son complicados; debemos
ver el órgano afectado, la zona, las condiciones, los síntomas físicos, y al final añadirle el conflicto de
“contacto impuesto”, si se da en esta zona.

Corteza cerebral somatosensitiva

103
Definición: Fino manto de tejido nervioso (sustancia gris) localizado en la superficie de los
hemisferios cerebrales y que cubre las circunvoluciones. Aquí ocurre la percepción, la imaginación, la
movilidad general, la conducta, el pensamiento, el juicio. La corteza somatosensitiva está situada en la
línea media de la corteza cerebral y su principal función es el tacto.

Técnico: Conflicto de pérdida de contacto y separación.

Sentido biológico: Se encarga de la percepción en relación al tacto. De aquellas cosas con las que
estamos en contacto, pero a un nivel cerebral, o sea, en su “interpretación intelectual”. El sentido final
dependerá de si está ligado a una afección de la piel, o a una enfermedad, y a cuál.

Conflicto: Conflicto de separación, de pérdida de contacto (esta zona cuida de la epidermis). Los
conflictos de cerebro son complicados; debemos ver el órgano afectado, la zona, las condiciones, los
síntomas físicos, y al final añadirle el conflicto de “separación, pérdida de contacto” si se da en esta zona.

Cerebelo

Definición: Parte del encéfalo situada en la parte posterior del cráneo, entre el cerebro y el bulbo.
Tiene la función de coordinar los movimientos con los impulsos sensitivos.

Técnico: Conflicto de protección.

Sentido biológico: Parte del encéfalo encargado de dirigir y controlar los órganos y tejidos de
segunda etapa. Cuando vamos a proteger a los individuos, estamos en la caverna prehistórica, en el
nido, y el nido tiene relación con los pechos, el pericardio, la pleura, el peritoneo, las meninges, la trompa
de Eustaquio y la piel (dermis).

Conflicto: Conflicto de sentirse agredido, atentado a la integridad física o moral. En la segunda


etapa, la protección. Una vez que tenemos cubiertas las necesidades básicas, tenemos que protegernos.
Tenemos que proteger a la descendencia, a los adultos, a los abuelos y a nosotros mismos. Controla los
pechos (órgano principal de la protección), las fascias (meninges, peritoneo, pericardio, pleuras y las
fascias que cubren cada órgano y cada músculo en particular) y la dermis que protege el cuerpo entero.

Conflictos de cerebelo, según Libro Azul de la Decodificación Biológica, de Enrique Bouron:


Noción de prohibición, de interdicto. Problema de desequilibrio, caída, juicio. Conflicto de sentirse
agredido. Atentado a la integridad física o moral. Mancilla, deshonra, humillación (dermis). En
constelación, hay muerte emocional con perturbación de los pliegues de la piel y mucha sangre fría. Se
refiere a todos los conflictos de corión, pleura, peritoneo y seno. Conflicto de posicionamiento.

Conflicto (según Libro Azul de la Decodificación Biológica, de Enrique Bouron)

1-Conflicto central: Conflicto fulminante que nos llega hasta el fondo de la personalidad. Conflicto
de la desesperanza.

2-Conflicto de diagnóstico y de pronóstico: A lo largo de toda nuestra infancia, nuestros padres


nos repiten: “Cuidado, es peligroso”. Con el diagnóstico en mano, no dejan de repetirlo, y producen
104
precisamente ese efecto. Enfrentamos la situación con miedo, con lo cual nosotros mismos terminamos
creyendo en la peligrosidad.

a. De pensamiento: Los que “se hacen la película” con las situaciones, o creen realmente tener la
enfermedad. Como el caso real del hombre que murió congelado en un camión frigorífico a pesar
de no estar el equipo en funcionamiento.
b. Visual: Neuritis óptica, al ver escrito el diagnóstico en la historia clínica (esclerosis múltiple, por
ejemplo).
c. Auditivo: Sordera, al escuchar el diagnóstico.
d. Quinestésico: Parálisis, por creer que el movimiento es potencialmente mortal.
e. Olfativo: Sinusitis, al sentir que lo que uno tiene apesta o es mortal.
f. Gustativo: Herpes, al creer que lo que se prueba o toma es mortal (como si probar ese asqueroso
medicamento nos pusiera peor).

Conflicto de pronóstico: parásito mental que conduce al suicidio.

Conflicto de conjunción: El resultante es el conflicto expresado en la biología, pero no responde


al conflicto teórico. Por ejemplo: teóricamente, un conflicto bronquial es producido por un conflicto
humano, en general ligado al territorio, pero también puede ser la conjunción de miedo, miedo visual e
impotencia.

El conflicto de diagnóstico genera el 90 por ciento de las enfermedades y el 100 por ciento de los
casos de agravamiento. Veamos cómo actúa este verdadero enemigo público número uno. Es importante
aclarar que, muchas veces, el médico (puesto que no se conoce una cura para ciertas enfermedades a
través de la medicina tradicional) da el diagnóstico de buena fe, compadeciéndose de su paciente; el
problema es que, al mismo tiempo, y como no se conoce el mecanismo real, se lo agrava. En general,
los médicos actúan según fueron enseñados; causan un problema, sí, pero en ellos no hay mala fe.
Aunque están los problemas generados por, al menos, una fe dudosa. Es el caso de una publicidad
europea de la Liga contra el Cáncer: “Sin fiebre, sin dolores, sin fatiga: usted tiene todos los síntomas
para hacerse un chequeo de cáncer de mama. No es porque usted crea que no tiene nada, que realmente
no tiene nada”. Las empresas que fabrican antihistamínicos también hacen su parte: “La época de las
alergias está cerca…”. Y ni hablar de las epidemias, que han llegado a ser siete en un solo país. ¿Qué
mejor que todo esto para sugerirle que no importa cómo se sienta; de todos modos, usted estará
gravemente enfermo?

Lo que para el médico es un diagnóstico, para el paciente es un pronóstico. No existe nada más
grave en la superficie del planeta que el conflicto de diagnóstico, porque este puede multiplicar en cientos
de veces la gravedad de la enfermedad. Pero también la falta de diagnóstico puede enfermar; el silencio
del terapeuta también enferma. El terror que vive el paciente multiplica el estrés y, por lo tanto, se agrava
la enfermedad. La solución está en comprender cómo funcionan las enfermedades y poder transmitir el
diagnóstico con plena confianza en la curación, cualquiera sea la enfermedad.

Tomemos el siguiente ejemplo: una mujer que tiene esclerosis múltiple sin saberlo se queja de
dolores periódicos en la pierna. Lo que le está sucediendo, en realidad, es que alterna fases activas del
conflicto con fases de reparación. Un día, consulta a un médico y, al recibir el diagnóstico, el terrible
conflicto de diagnóstico le produce un sobre estrés enorme. Entra, a partir de allí, en un círculo vicioso
105
con respecto a su enfermedad. Ella sola ya no puede reparar. Hacer pequeñas vagotonías periódicas,
porque el conflicto de diagnóstico produjo un caparazón alrededor del foco de Hamer en el cerebro. La
información ya no puede llegar al foco para reparar; entonces, la enfermedad se agrava. Es el síndrome
de las muñecas rusas. Las reparaciones vienen de toda la masa cerebral, y no de la parte afectada.

Diferentes maneras de generar un conflicto de diagnóstico:

1. En lo que dice el médico: “No encontramos la fuente de su problema, vamos a hacer nuevos
exámenes”.
2. En lo no dicho: El marido le pide al médico que no le diga nada a la esposa, porque esta
es muy sensible y no lo soportará.
3. En el silencio: El médico no llama, y el paciente se inquieta un escaloncito más cada día.

Hay otras maneras de desencadenar el estrés que pasan desapercibidas, pero que pueden ser
muy violentas. Para algunos, el simple hecho de ver su historia clínica en manos del médico es suficiente;
para otros, la sala de espera, que se comparte con otros pacientes (algunos, en peor estado que ellos
mismos); para otros, la manera en que la familia actúa frente a su enfermedad. Y también está el
autodiagnóstico, que puede dispararse en cualquier momento con sólo escuchar palabras “extrañas”, o
que no lo son tanto, pero que favorecen los malentendidos, como biopsia, radioterapia, quimioterapia,
etc., o bien los nombres técnicos de enfermedades que el paciente consulta en Internet, generando
después de ello una o dos nuevas enfermedades (que, en el caso de un tumor, se dirá que son
metástasis).

La crisis epileptoide es también una fuente de estrés cuando no se sabe cómo funciona. Llega
cuando se está al máximo de la reparación y es frecuentemente tomada como un agravamiento. Las
enfermedades se vuelven graves por sobre estrés, y son proporcionales al estrés vivido. Sólo los médicos
pronuncian frases que hablan de enfermedad incurable. Esas frases que enferman son difíciles de
desprogramar porque, principalmente, son pronunciadas por la persona a quien le damos la autoridad
de pronunciarlas.

Ejemplo de esclerosis múltiple: En el edema de reparación, cuando se produce la resolución de


un conflicto de motricidad, aparece una parálisis momentánea por el edema cerebral, puesto que el
edema comprime las células sanas vecinas. El cerebro crea el edema para aislar el lugar enfermo del
resto del cerebro durante la reparación; si no; podría producirse una especie de “tormenta eléctrica”
capaz de “quemar” el cerebro. En fase de conflicto, la esclerosis múltiple se agrava progresivamente,
aunque los picos se producen normalmente en los conflictos de pánico, o cuando se produce la crisis
epileptoide.

Cuando tomamos las informaciones solamente de manera “intelectual”, no nos curamos. La


información debe ser “tomada” en la biología, integrada con la intensidad. La toma de conciencia debe
ser celular, debe sentirse más allá de lo racional. El conflicto de diagnóstico es, casi siempre, un nuevo
DHS. Incluso, a veces no sólo actúa agravando una enfermedad existente, sino creando una nueva. Muy
a menudo, el conflicto de diagnóstico tocará los pulmones, debido al miedo a morir que produce una
enfermedad. Pongamos como ejemplo el caso de alguien que sufre de un grave conflicto de falta de
dinero (puede ser alguien que corra el riesgo de no poder mantener su nivel de vida habitual). Si el
conflicto es vivido de manera intensa, aparecerá alguna molestia. La persona, entonces, va al médico
sin saber lo que tiene, y este la da el diagnóstico: “Cáncer de hígado”. El médico se lo dice de manera
106
profesional, pero como él tampoco sabe cómo funciona la biología, lo hace en un tono fatalista. Y eso es
normal, porque para el médico (quien representa una autoridad para el paciente), la cura del cáncer de
hígado es una bolilla en la ruleta, y sólo el “pleno” puede salvar al enfermo (un milagro). En ese preciso
momento, se dispara un nuevo conflicto (miedo a morir de cáncer), lo que la ciencia llamará,
erróneamente, “metástasis” en el pulmón.

También, y dependiendo de la vivencia generada, el conflicto de diagnóstico puede afectar los


tejidos del mesodermo antiguo, los tejidos protectores. Si, en el caso anterior, la persona hubiese sentido
un gran miedo por su órgano, el hígado, habría comenzado allí mismo un cáncer en el peritoneo, la
protección del abdomen. Si el cáncer es de pulmón derecho, y el paciente tiene miedo de que se
propague al otro pulmón, el cerebro mandará a proteger el otro pulmón de ese “miedo por mi pulmón
izquierdo”, y el resultado de una mejor protección deseada será el cáncer de pleura del pulmón izquierdo.

El diagnóstico del médico se transforma inmediatamente en el pronóstico del paciente. La mejor


manera de evitar este conflicto es explicándole claramente a la gente lo que puede suceder durante su
reparación. Por ejemplo: en el caso de una persona que sufre un conflicto ligado a la desvalorización, en
que la motricidad neuromuscular puede estar afectada, aparece una parálisis momentánea, provocada
por el edema cerebral de reparación; esto es normal. Imaginemos que tenemos una cantidad X de
unidades neuromusculares en un lugar específico del cuerpo. En la fase activa, hemos perdido una
tercera parte de esas unidades, por lo que se expresa una pequeña parálisis, puesto que sólo funcionan
las dos terceras partes de las unidades habituales. En la fase de reparación, el cerebro envía la orden
de reparar las fibras musculares, pero como hay edema alrededor de las neuronas enfermas, para
aislarlas y permitirles repararse con los nutrientes necesarios, que están almacenados en el edema, este
comprime las células sanas vecinas. En ese momento, el edema aplasta, digamos, un millón de células
sanas para reparar otro millón de células enfermas. De este modo, la función de dos millones de células
está interrumpida, lo que produce un agravamiento. Y ese agravamiento es lo que notan inmediatamente
el paciente y el médico, ya que no comprenden que se está en etapa de reparación. La solución médica
es la cortisona, que bombea el edema, recuperando la función de las neuronas sanas que estaban
comprimidas. Se opera una mejoría, pero el efecto es negativo: si se bombea todo el edema, el paciente
volverá a su estado anterior, con un millón de neuronas enfermas, es decir, al estado anterior de la
enfermedad. Pero esto no la curará; al contrario: el próximo edema será seguramente más grande, y los
síntomas más notorios. Entonces, entramos en agravamientos importantes, ya sea en estados de pánico
o en etapa de reparación.

Cuando se cura, el organismo se cura con fuerza y lo más rápido posible. Es vital que la reparación
sea de muy buena calidad y rápida, porque en la naturaleza hostil, si estamos enfermos, no tenemos
todas nuestras posibilidades de sobrevivir. Hay que romper el conflicto de diagnóstico desde la primera
sesión con el consultante. Prácticamente todo lo que se sabe académicamente de las enfermedades es
falso. Lo que se transmite al enfermo actualmente, en especial sobre la gravedad de su enfermedad,
muy a menudo no tiene ningún sentido real.

En la naturaleza, el conflicto de diagnóstico no existe: los animales saben lo que tienen que hacer,
porque no tienen con qué discutirle a su cerebro biológico. Además, ellos solucionan sus conflictos de
manera práctica, por lo que no emplean el recurso humano de la superación. Sin embargo, una mascota
sí puede hacer un conflicto de diagnóstico, porque capta los estados de ánimo de sus amos, del mismo
modo que las personas están atentas a los estados de ánimo de sus padres, de sus jefes, amigos, etc.

107
A continuación citaremos un caso real relatado por Claude Sabbah. Aunque seguramente cada
uno de nosotros pueda aportar su propia experiencia, así sea de una enfermedad menor, este caso es
muy útil para comprender el estado del cerebro frente al estrés:

Ejemplo del instructor de navegación a vela con esclerosis múltiple:

Cuando era pequeño, este joven se había tropezado y caído delante de un horno caliente. Su
cabeza casi entra en ese horno. Más tarde, cierta vez quedó apenas en equilibrio en el borde de un
precipicio. En otra oportunidad, haciendo buceo, se quedó bloqueado entre dos rocas en el fondo del
mar. Y en otra ocasión, bajaba una pendiente en bicicleta cuando las cosas se pusieron feas: empezó a
ir tan rápido, que en un momento la bicicleta comenzó a vibrar (no quería usar los frenos por miedo a
perder el control); por milagro, logró llegar al final de la pendiente, pero el susto fue tan grande, que
nunca más volvió a bajar esa pendiente en bicicleta. Estos acontecimientos generaron en su inconsciente
algún estrés de desplazamiento en la verticalidad.

Más tarde, hubo nuevas situaciones traumáticas: se fue a la quiebra en dos oportunidades (caídas
simbólicas). A la pregunta de “¿qué vas a hacer si salís a flote?”, él respondió: “Tengo miedo de levantar
algo de nuevo, para otra vez caer estrepitosamente”. Su cerebro había enviado las palabras que
describían su conflicto. En su simbología, estaban el desplazamiento vertical y la desvalorización.
Cuando el estrés se hizo demasiado fuerte, apareció la esclerosis múltiple. El joven comenzó a arrastrar
un poco la pierna. Cada tanto, mejoraba un poco, pero luego volvía el problema, y nuevamente se
detenía. Preocupado, decidió consular al médico. Sus padres lo llevaron a ver a un gran profesor de
neurología de Marsella. Después de hacer un diagnóstico, el médico habló en privado con los padres del
joven y les informó que era un caso de esclerosis múltiple, pero les aconsejó no decírselo al hijo, a quien
le comunicó que lo que lo aquejaba era apenas “una irritación de la médula espinal”, y le dio un
tratamiento vitamínico (B1, B6, B12) a renovar cada tres meses.

Al escuchar el término “irritación”, el muchacho se sintió aliviado; él no sabía que una simple
“irritación” podía producir esos efectos. Por lo tanto, continuó viviendo en su bella inocencia. De tanto en
tanto, tenía una crisis leve (pequeñas recaídas, pequeñas fases de reparación), sin darse cuenta de que
esta aparecía a causa de algún estrés. Durante ese tiempo, siguió intentando curándose. Sin embargo,
no debía estar demasiado enfermo, porque cuatro años más tarde seguía enseñando: subía al mástil de
su velero escuela para mostrar a los chicos cómo desatar cierto cortaje, y siguió practicando buceo y
montañismo. En su vida (como vamos a ver) todo giraba alrededor de su conflicto de esclerosis múltiple
(su proyecto y su sentido), puesto que era su imán emocional.

En un momento, en el marco de un programa de rehabilitación y entretenimiento, le fue confiado


un grupo de chicos discapacitados motores. ¿Saben cuántos instructores de navegación a vela hay en
el sur de Francia? Sin embargo, el elegido fue él. No es casualidad ni causalidad: es sincronicidad. Le
cayeron justo a él para hacerle bien vívido su conflicto. El grupo estaba acompañado por una cuidadora
del hospital, que organizaba el programa y estaba a cargo de los chicos. Entre ellos, la más discapacitada
era una joven de diecisiete años, que tenía una terrible esclerosis múltiple. Él le preguntó a la monitora
sobre el problema de la chica, y la mujer le respondió: “Esclerosis múltiple”. El joven se quedó impactado.

Un año más tarde, para el verano, como no podía ser de otra manera, le volvió a tocar un grupo
de discapacitados con la misma cuidadora. Él recordaba especialmente a la chica de diecisiete años, así
que le preguntó por ella a la mujer: “Ni me hable, pobre, falleció”, fue la respuesta. Vemos aquí cómo se
108
fue precalentando todo, en especial la sensibilidad respecto de la esclerosis múltiple. Pero por el
momento, el muchacho no sabía que la tenía, y sólo padecía episodios leves. No obstante, como ya
llevaba cinco años con esos episodios, empezó el recorrido del combatiente: fue a ver al osteópata, al
magnetizador, al curandero, al homeópata, al acupuntor; todo lo que había en el menú era para él. Y en
las salas de espera de toda esa buena gente, se cruzaba con otras personas enfermas, muchas de ellas
con esclerosis múltiple (o en placas). Allí, el joven pensaba cosas como: “Prefiero mil veces mil cánceres
que esa horrible enfermedad”. De ese modo, continuó la presensibilización en relación a esta enfermedad
y al horror que sería padecerla.

Tres meses después, el sobre estrés había aumentado. “¿Y si tuviera esclerosis múltiple?”,
comenzó a preguntarse el joven. Esto funciona igual en el otro sentido y para todas las enfermedades:
la mujer que contabiliza tres muertes por cáncer de mama en su familia, se presensibiliza en relación al
cáncer y no a la esclerosis múltiple. Seguramente se diga: “De cuerdo, una esclerosis múltiple es grave,
pero por lo menos uno puede sobrevivir; con el cáncer de mama una se muere” (lo cual es falso; es la
creencia de ese automatismo la que mata). Cada quien ve su drama en la puerta. El joven instructor de
navegación fue finalmente a ver a un médico auriculoterapeuta que le generó lo que alguien le iba a
generar tarde o temprano: el conflicto de diagnóstico. El diálogo entre el profesional y el joven fue el
siguiente:

-¿Qué es lo que tiene usted, señor?


-Una irritación de la médula espinal.
-Ah, una esclerosis múltiple, en buen criollo.
-¿Cómo dice?
-¿Tiene una pierna que se debilita de tanto en tanto?
-Sí.
-¿No la siente más?
-Sí.
-Bueno, usted tiene una esclerosis múltiple. Llamemos a las cosas por su nombre.

En ese momento, el mayor temor del joven se materializó: “Tengo esclerosis múltiple”. ¡Bum!
Directo a la cabeza. El cielo se le vino abajo. Se dio cuenta de que sus padres le habían mentido y de
que el profesor también le había mentido. Después de esa consulta con el auriculoterapeuta, volvió a su
casa desmoronado mentalmente. Más tarde, este joven iría a ver al doctor Sabbah, quien cuenta que el
paciente reflexionó tres segundos, le extendió la mano y le dijo con mucha emoción: “Tiene razón doctor,
es a partir de allí que no caminé más”. La misma tarde después de la consulta con el auriculoterapeuta,
él comenzó a sentir molestias y cosas extrañas en las dos piernas, muy superiores a las que ya había
experimentado. Hacia el atardecer, la cosa se puso peor; al anochecer, ya no podía caminar, y se
desplomó yendo al baño. Se arrastró hasta el teléfono y llamó a sus padres, que llegaron en seguida y
lo ayudaron. Es llamativo: pasó en pocas horas, y justo después de esa consulta, de una forma de
esclerosis múltiple que había durado años, con un cuadro de pequeños episodios, a un cuadro gravísimo
de paraplejia fláccida. Fue hospitalizado antes de la noche e inmediatamente medicado con cortisona.
Una semana más tarde, estaba en silla de ruedas, con sus piernas totalmente “muertas”.

Todo esto prueba, sin ambigüedad alguna, que el agravamiento sobrevino exactamente en el
momento y en la parte del cuerpo en la cual sufrió (luego de una larga serie de presensibilizaciones
mayores negativas) un conflicto de diagnóstico de esclerosis múltiple, ahora inmensamente agravada,
sin ninguna relación con los pequeños episodios anteriores a ese preciso día. Es muy difícil creer que
109
justo ese día, después de años, haya habido una exacerbación de un fenómeno autoinmune, un ataque
cinético activo del genoma de virus lentos o cualquiera de las teorías actuales comúnmente admitidas
en los medios científicos clínicos y de investigación fundamental. En la realidad real, este paciente
multiplicó por mil la gravedad de su enfermedad al producirse el conflicto de diagnóstico.

Si hay algo que retener de esta formación de base de la biología total de los seres vivientes,
descripta bajo la forma de historias naturales, comparando los tres reinos -vegetal, animal y humano-, y
de la decodificación biológica es que hay que tener muchísimo cuidado de no crear un conflicto de
diagnostico en la cabeza de nuestros consultantes. Ya tienen una enfermedad; no es necesario
agravársela. El 90 por ciento de las enfermedades y el 100 por ciento de los agravamientos son
producidos por el conflicto de diagnóstico.

****

Enfermedad (según Libro Azul de la Decodificación Biológica, de Enrique Bouron)

Definición académica de enfermedad: Alteración del estado de salud que se manifiesta por
síntomas y signos.

Definición de enfermedad según la Nueva Medicina Germánica y la Biología Total:

1. La enfermedad es la solución biológica perfecta para el conflicto psicológico que supera las
posibilidades de solución del individuo.
2. El conflicto biológico del paciente es la transposición inversa de su conflicto psicológico.
3. La enfermedad tiene un sentido, obedece a una lógica precisa: la de ser una solución
biológica.
4. El cerebro no se equivoca jamás. Su función es encontrar permanentes soluciones de
supervivencia, instante tras instante.
5. La enfermedad es la expresión biológica de una vivencia, una palabra no expresada
conscientemente. Todo lo que no se expresa en palabras se expresa en la biología.

Enfermedades autoinmunes (fuente: Diccionario de Biodescodificación, de Joan Marc Vilanova


i Pujó)

Definición: Enfermedad del sistema inmunológico que ataca a las células del propio organismo.

Técnico: Depende de dónde ataque, conflicto de desvalorización, culpabilidad o impotencia.

Sentido biológico: El mensaje que recibe el inconsciente es el de “Yo soy mi propio enemigo; para
sobrevivir, debo defenderme de mi enemigo, atacándolo”. Se trata de un sentido paradójico.

Conflicto: Conflictos de desvalorización, culpabilidad o impotencia que cuestiona nuestra propia


identidad. Conflicto de no reconocimiento de sí mismo. Toda enfermedad autoinmune indica un conflicto
en los lazos de sangre: “No merezco existir"; "Una parte de mí quiere matar (o no está de acuerdo) a otra
parte de mí"; “Cargo sobre mi culpa algo que me permite liberar a alguien”. Vida condicional: vivimos a
cambio de que...

110
Enrique Bouron aporta que las enfermedades autoinmunes afectan a todo el cuerpo; representan
la autodestrucción (real, simbólica, virtual).

Enfermedad congénita (fuente: Diccionario de Biodescodificación, de Joan Marc Vilanova i Pujó)

Definición: Enfermedad existente desde el nacimiento.

*Enrique Bouron aporta: Puede ser hereditaria o puede ser adquirida dentro de los tres meses de
la vida intrauterina, y no transmisible.

Técnico: Conflicto transgeneracional o Proyecto Sentido.

Sentido biológico: Programa que nos protege de una supuesta situación determinada que produjo
daños en nuestros ancestros. También cumple la función de liberar al progenitor de la carga de un
conflicto.

Conflicto: Conflicto que comparten los dos progenitores, o solo uno, pero con una tonalidad
demasiado fuerte.

Enfermedad iatrógena

Definición: Enfermedad provocada por tratamientos o la toma de medicamentos prescritos.

Técnico: Conflicto de diagnóstico.

Sentido biológico: Protegerse de las amenazas de una enfermedad que identificamos como el
propio tratamiento. El inconsciente asocia el miedo a la enfermedad con el propio tratamiento. La
enfermedad iatrógena es generadora de nuevos conflictos y, por lo tanto, de nuevas respuestas
biológicas (nuevas enfermedades), lo que se transforma en un círculo vicioso.

Conflicto: Conflicto de diagnóstico, de auto pronóstico sobre el diagnóstico. Estrés traumático


provocado por el miedo que produce el diagnóstico o bien las complicaciones generadas por medicación
o tratamientos.

Enfermedades crónicas e incurables

Definición: Enfermedades de larga duración o incurables.

Técnico: Conflicto de adaptación.

Sentido biológico: No hay aceptación de la reparación del conflicto. Existe en el inconsciente una
contradicción, también crónica.

Conflicto: La cronicidad implica rechazo al cambio, temor al futuro y una tremenda sensación de
inseguridad. El mensaje de una enfermedad incurable es muy simple: la cura a este conflicto pasa por
aceptar la situación vivida físicamente. A los afectados siempre les parece una gran contradicción.
111
Enfermedades hereditarias o genéticas

Definición: Enfermedades heredadas genéticamente.

Técnico: Conflicto transgeneracional o Proyecto Sentido.

Sentido biológico: Programa que nos protege de una supuesta situación determinada que produjo
daños en nuestros ancestros. También cumple la función de liberar al progenitor de la carga de un
conflicto.

Conflicto: Conflicto de no reconocimiento del entorno, del medio. Conflictos no resueltos por los
respectivos ancestros, que se transmiten en busca de una resolución.

Enfermedad infecciosa (según Libro Azul de la Decodificación Biológica, de Enrique Bouron)

Definición médica: Conjunto de trastornos de las funciones vitales provocados por un conflicto
entre el organismo y un microbio invasor o agresor (virus, bacteria, parásito, hongo).

Conflictos:

 Separación
 Virus: conflicto importante de separación + conflicto secundario de mancilla, atentado a la
integridad + función real o simbólica de la zona afectada.
 Bacteria: principalmente mancilla o atentado a la integridad del individuo. Puede estar
acompañada de separación, si también afecta las mucosas o la epidermis, o de
desvalorización, si la infección afecta tejidos del mesodermo nuevo y función real o
simbólica de la zona afectada.
 Hongos: conflicto vital + función o simbólica de la zona afectada.

Cáncer

Definición: Enfermedad provocada por el crecimiento aparentemente incontrolado de un grupo de


células que se multiplican de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. Según
el doctor Hamer, el cáncer está originado por el SDH (Síndrome de Dirck Hamer), que representa un
impacto emocional recibido en soledad o aislamiento psicológico unos meses antes de la aparición del
cáncer. La localización del tumor dependerá del acontecimiento y de su vivencia (la interpretación
emocional). El cáncer será, por lo tanto, una respuesta biológica a un conflicto no cerrado.

Técnico: La etapa y los conflictos dependen de cada tipo de cáncer. Conflicto de identidad.
Conflicto de resentimiento. Conflicto de larga duración.

Sentido biológico: Fabricamos más tejido, o lo destruimos, por una necesidad urgente. Siempre
está en relación con la localización del cáncer y su etapa. En la primera y segunda etapa, el sentido
biológico está en la fase activa, donde se construye más tejido para aumentar la funcionalidad en

112
cuestión. En la tercera etapa, se destruye tejido en la fase de conflicto activo, para reconstruirlo mejor en
la fase de reparación. El sentido biológico, pues, está en la fase de reparación. En la cuarta etapa, el
sentido biológico está en destruir el tejido para mejorar el “contacto” o reconstruirlo para evitarlo.

Conflicto: Todos los cánceres tienen un conflicto de identidad en el que no somos quien
desearíamos ser. Debemos preguntarnos: ¿qué es aquello que no queremos ver morir? (la vejez, el
trabajo, una relación, un pensamiento). Los enfermos de cáncer suelen ser personas que mantienen
algún tipo de resentimiento de larga duración o problemas emocionales pendientes con el pasado,
creyendo que se trata de algo inocuo, normal o, simplemente, que es imposible cambiar la forma de
verlo, pensarlo o sentirlo. Y evidentemente, se sienten profundamente heridos por todo eso.

Un cáncer suele tener varios conflictos programantes y un desencadenante. Es importante ir


desgranando el “complot” de conflictos. Sin embargo, existe una urgencia, y en eso es esencial un cambio
radical en las actitudes, las decisiones, los pensamientos, los sentimientos, los comportamientos y las
reacciones que hemos tenido hasta ahora. Como bien dice Enric Corbera: “Debemos darle a nuestra
vida la vuelta como un calcetín”.

Una actitud muy importante a tener en cuenta es la siguiente: debemos reconocer que de niños
sufrimos y debemos darnos permiso para rechazar a uno de nuestros progenitores, o a los dos. Las
heridas vividas en soledad crean la gran mayoría de los problemas. Debemos perdonar, pero sin olvidar
que la dificultad más grande de la personas con cáncer es perdonarse a sí mismas por haber albergado
esos pensamientos de odio o esas ideas de venganza. Debemos perdonar al niño que vive en nosotros,
que vivió en silencio, y sintió rabia y rencor sin tener quién lo apoyara, quién lo entendiera. Y debemos
dejar de pensar que el hecho de rechazar a otra persona significa ser “malo”. No es maldad, es ser
humano. Si para curarme, yo debo (por ejemplo) ir al Norte, pero la gente que me quiere no desea ir al
Norte, entonces yo deberé tomar una decisión: o me quedo con la gente que me quiere o voy a curarme.

Al final, todo gira sobre el mismo epicentro: darse cuenta de que es correcto ser quienes somos.
Aunque no hayamos tenido la ocasión de darnos cuenta del “para qué” somos quienes somos, el mundo
gira siguiendo un sentido, y nosotros formamos parte de ese mundo y de ese sentido. Aceptémonos
como nos aceptábamos cuando éramos pequeños, sabiendo de nuestra perfección. Y si dudamos,
dediquémonos a partir de ahora a reconocernos, a demostrarnos a nosotros mismos nuestra grandeza.

Yo he proyectado mi realidad en los que me rodean, y ellos me la devuelven a modo de espejo,


comportándose como yo creo que me merezco. Si quiero romper con todo y renovar “mi realidad”, debo
alejarme de esas inercias repetitivas, inconscientes y que me han producido dolor.

Tumores benignos y malignos (según Libro Azul de la Decodificación Biológica, de Enrique


Bouron)

Definición médica: Cuando hay mitosis celular, se diagnostica cáncer, y esto sucede cuando:

 El tejido es un tejido de las capas embrionarias más antiguas (endodermo o mesodermo


antiguo); es decir, que hacen “masa” (mitosis celular) en fase activa de conflicto (el conflicto
no fue resuelto).

113
 El tejido es un tejido de las capas embrionarias más recientes (mesodermo nuevo o
ectodermo); es decir, que hacen “masa” (mitosis celular) en fase de reparación del conflicto
(el conflicto ya fue resuelto).

En el primer caso, cuando se vuelve a la normalidad (cuando la fase de reparación se terminó),


hay restitución completa de los tejidos, si es la primera vez que la persona desarrolla el conflicto y su
correspondiente respuesta biológica. A partir de la segunda vez, el cerebro guarda una pequeña masa
de células que detienen su multiplicación y se mantienen en reposo, listas para servir en caso de recidiva.
Se diagnostica, entonces, tumor benigno. Esto ocurre porque el cerebro detecta reincidencia habitual en
el conflicto y ahorra energía, manteniendo las células listas, evitando ulcerar y regenerar nuevamente.

Tumor cerebral

Definición: Cualquier crecimiento anormal (neoplasia) que se da en alguna estructura de la


cavidad craneal.

Técnico: Conflicto de falta de capacidad intelectual. Conflicto de desvalorización ante el padre.

Sentido biológico: Necesidad de ampliar y reconfigurar la zona del cerebro que necesitamos para
resolver un problema intelectual. Para tener más capacidad intelectual, se fabrican más células gliales
que aporten más glucosa y oxígeno a las neuronas, que deben funcionar con más intensidad.

Conflicto: Conflicto de falta de capacidad intelectual para afrontar un problema. Conflicto de


desvalorización con pérdida de nobleza ante el padre. “Debo encontrar una solución intelectual más allá
de mis posibilidades"; "Soy demasiado tonto, pero debo superarlo". Los tumores cerebrales suelen darse
en personas que están ausentes, que están en las nubes, secretas, acostumbradas a la negación, que
“se borran”.

Metástasis

Definición: Crecimiento tumoral que se desarrolla a distancia de otro cáncer preexistente. La


medicina interpreta que la metástasis es consecuencia directa del cáncer preexistente, porque una célula
cancerosa ha viajado hasta la región donde aparece el nuevo cáncer.

Técnico: Depende de dónde se dé la metástasis. Conflicto de diagnóstico.

Sentido biológico: Depende de dónde se dé la metástasis para los matices. En general, el cerebro
no le tiene miedo a la enfermedad, pero sí reacciona siempre ante el estrés, porque este lo sitúa frente
a las dos grandes causas originales de la muerte: la distracción y el agotamiento. Por esta razón, siempre
que tenemos miedo de algo, el cerebro nos enfrenta a ese algo, para que así dejemos de tenerle miedo.
Esta es una solución que puede causar otro estrés, incluso a veces peor, pero el primer estrés, el original,
se elimina.

Conflicto: Miedo a la propia enfermedad (cáncer) y a que esta invada el cuerpo.

114
Veamos ahora qué dice sobre la metástasis el Libro Azul de la Decodificación Biológica, de
Enrique Bouron:

Definición médica: Crecimiento de un organismo patógeno o de una célula tumoral a distancia del
sitio inicialmente afectado, pudiendo producirse por la difusión de células malignas o de
microorganismos, por vía sanguínea o linfática.

La medicina interpreta, generalmente, que la aparición de metástasis expresa el ingreso en la


etapa terminal del cáncer. Las metástasis se desarrollan usualmente en los órganos que cumplen una
función de filtro, como el pulmón (filtra toda la circulación del cuerpo) y el hígado (filtra la circulación
digestiva que llega por la vena porta), pero también en los huesos, el cerebro y en la mayor parte de los
demás órganos.

Conflictos: Conflicto con la migración, miedo a que el cáncer se generalice (especialmente, en los
huesos). El cerebro no le tiene miedo a la enfermedad, pero sí actúa frente al estrés, ya que esto lo pone
ante las dos causas originales de muerte en la naturaleza: la distracción y el agotamiento; por ello, ante
el miedo a contraer la cosa, el cerebro prefiere hacer contraer la cosa, para que ese miedo desaparezca.
El estrés resultante es otro, pero el original es eliminado.

Metástasis ósea

Conflicto muy grande de desvalorización iatrógena (quimioterapia, radioterapia, etc.). Conflicto de


miedo a la generalización del cáncer por auto sugestión.

Metástasis pulmonares

Definición: Un cáncer de pulmón que aparece después de otro cáncer en otra parte del cuerpo u
otra parte de los pulmones.

Técnico: Conflicto de diagnóstico. Miedo a morir.

Sentido biológico: Necesito fabricar más masa pulmonar para absorber más “vida” (aire, oxígeno),
dentro de un contexto de “miedo a morir” generado por la presencia de otro cáncer y su diagnóstico.

Conflicto: Conflicto de diagnóstico. En el momento en que la persona siente que va a morir por un
diagnóstico de cáncer, los alvéolos empezarán a generar más células para poder incrementar el
intercambio y poder así sobrevivir.

La decodificación biológica agrega información muy importante sobre los tumores secundarios y
metástasis:

Comentario fundamental: Los tumores son irrigados por arterias y venas. Es una
neovascularización, pero hecha de células endoteliales normales. Por lo tanto, es tejido vascular normal.
A través de la observación clínica y microscópica, vemos que el cáncer es un verdadero “órgano” de
segunda generación, que nace y se prepara para vivir.

Como ya dijimos, la teoría pregonada por la ciencia que habla de un desarrollo anárquico de
tumores y metástasis es totalmente errónea. Hay que diferenciar las metástasis de los tumores
secundarios. Un tumor secundario es un segundo foco cancerígeno de naturaleza anatomopatológica,
diferente del primer tumor, en un lugar habitual. Por ejemplo: en el caso de un tumor pulmonar que sigue
115
a un diagnóstico de cáncer de mama, la mujer tuvo un conflicto de nido, hizo un cáncer de mama, y
cuando se lo diagnosticaron, produjo un segundo conflicto, porque tenía miedo de morir, lo que disparó
un cáncer de los alvéolos pulmonares; el cáncer secundario aparece después del primitivo. Una
metástasis, en cambio, es del mismo tejido anatomopatológico que el cáncer primitivo, pero en un lugar
no habitual. Para la medicina, son células que migraron. Hayan migrado o no, están allí por una razón
precisa, y nunca por una anarquía. Por ejemplo: recibo un diagnóstico de cáncer de tiroides, y en lugar
de tener miedo de morir, mi vivencia, mi interpretación emocional es: “Debo apurarme a vivir”. Entonces,
encontraremos una metástasis tiroidea en el pulmón, es decir, un tumor de células tiroideas en el pulmón,
y se dirá que las células han migrado.

Según el doctor Hamer, las células no migran nunca. Y según Gerard Athias, las células del
pulmón van a producir una mutación, para transformarse en células tiroideas, puesto que todas las
células son multipotenciales, es decir que contienen toda la información, todo el potencial para funcionar
como cualquier otra célula.

Todos los tejidos pueden hacer metástasis. Por ejemplo: si casi morimos ahogados, tendremos
un conflicto con los líquidos o con el miedo a morir, o una combinación de ambos, ya que morir ahogado
es morir como consecuencia de la presencia de agua en los pulmones. Para curarse de eso, se necesita
la función del riñón en el pulmón, para eliminar el agua, por lo que el cerebro hará metástasis renales en
el pulmón.

Cáncer generalizado

En el caso de la persona que vive un gran estrés, con miedo de que el cáncer se generalice, este
se va a generalizar. Pero esto sólo representa el 5 por ciento de los casos. No hay que olvidar la frase
de Claude Sabbah, cuya exactitud es implacable: “La solución al miedo de la cosa es la cosa misma”.
Cuando la persona supera el miedo a morir, como si quisiera ser inmortal, existe una solución: el cáncer
se vuelve eterno, las células no paran de dividirse, por lo que se hace cáncer en todo el cuerpo.

Metástasis del seno en el hueso

Conflicto: “Necesito a mi madre (seno) para sostenerme (hueso)”.

Metástasis tiroidea en el hueso

Conflicto: “Debo reforzarme (hueso) rápido (tiroides)”.

Los tumores secundarios normalmente son producto de la reacción emocional al tumor primitivo.
Por ejemplo: a una mujer que tiene cáncer de mama, y a quien le es extirpado un seno, le puede suceder
(eso depende de los rieles por los cuales experimenta sus emociones, su cultura, su edad, etc.) que se
mire al espejo y descubra frente a ella a “alguien” que no es ella, a alguien que “ya no es una mujer”, a
alguien que no tiene ningún valor como mujer. Esa desvalorización es frecuentemente vivida como un
drama muy profundo, y una desvalorización profunda producirá un cáncer óseo. No se trata de una
metástasis, por lo que ya explicamos, sino de un nuevo conflicto. Así que tenemos ahora dos conflictos
distintos, dos cánceres distintos, aunque para la medicina tradicional se trate, erróneamente, de un
cáncer de mama que hizo metástasis ósea (lo que ya demostramos que es imposible). Por supuesto,
inmediatamente viene el tercer conflicto, el más peligroso, el conflicto de diagnóstico: “Señora, su cáncer
116
de mama hizo metástasis y ahora ataca a los huesos”. No hay que ser adivino para comprender lo que
pasa por la cabeza de esa mujer cuando le dicen que tiene uno de los cánceres supuestamente más
mortales que existen, lo cual es falso, pero en ella no lo sabe en ese momento. El miedo a morir de
cáncer desencadena el tercer conflicto, que se traduce en cáncer de pulmón, lo que será diagnosticado
por la medicina como una generalización del cáncer de mama (hacer masa), cuya metástasis atacó a los
huesos, para luego invadir el pulmón.

Rayos X (fuente: Diccionario de Biodescodificación, de Joan Marc Vilanova i Pujó)

Definición: Simbólicamente tiene que ver con el padre.

Técnico: Conflicto de padre.

Conflicto: Cuando aparece un problema relacionado con los rayos X, debemos buscar un conflicto
que involucre al padre o al concepto de padre (real o simbólico).

Quimioterapia

Definición: Proceso simpaticotónico. Se lo relaciona con la madre, por su origen químico (viene
de la tierra).

Técnico: Conflicto de madre.

Conflicto: Cuando aparece un problema con la quimioterapia, debemos buscar un conflicto de


rechazo a la madre para suavizar sus efectos.

Científicos portugueses descubren que la quimioterapia genera células cancerígenas*

Un grupo de investigadores de la Universidad de Coimbra asegura que es necesaria una nueva


dirección en los tratamientos contra el cáncer.

Los investigadores de la Universidad de Coimbra se basan en un estudio que acaban de presentar


para vaticinar que “es necesaria una nueva dirección en los tratamientos contra el cáncer”. Una
afirmación audaz que tiene su raíz en el descubrimiento de que las células cancerígenas tienen un origen
“multifacético”, es decir, no proceden necesariamente de un tronco común. Es la propia quimioterapia la
que genera parte de esas células, según las conclusiones del informe denominado "Cáncer, células
madre y progresión tumoral: de los mecanismos moleculares a las consecuencias clínicas".

Una de sus principales deducciones tiene que ver con que “existe una gran plasticidad tumoral; o
sea: dentro de un tumor hay un amplio conjunto de subpoblaciones celulares que, mediante
determinados estímulos, se convierten en células cancerígenas, cuyo potencial maligno se va
incrementando y asegura la supervivencia, invasión y metastización de los tumores”, de acuerdo con el
contenido del innovador estudio.

117
Además, el equipo coordinado por Maria Carmem Alpoim ha logrado identificar tres citocinas
(moléculas implicadas en la transmisión de información entre células) como potenciales culpables de la
conversión nociva. Se trata de una transformación “invisible” que cambia el fenotipo de las células y las
hace inmunes a los tratamientos, según ocurre a medida que avanzan la quimio y la radioterapia.

Nuevas estrategias para el tratamiento

La investigadora jefe apunta a “nuevas estrategias en los tratamientos oncológicos para multiplicar
su eficacia”. Así, cree que debe recurrirse a cócteles de medicamentos dirigidos a las diversas
subpoblaciones tumorales. La razón es que “si el origen del tumor es variado, también ha de serlo la
terapia para combatirlo”. Y todo con el fin de que no se priorice sólo la disminución de la masa del tumor.

*Por Francisco Chacón, corresponsal en Lisboa.

Incluí este artículo en el presente módulo para demostrar que la quimioterapia no sólo no es útil,
sino que es muy peligrosa. Incluso los propios científicos lo están demostrando.

Asimismo, el Hospital Johns Hopkins declara: “La quimioterapia es la gran equivocación


médica”*

Después de muchos años de decirle a la gente que la quimioterapia es la única manera de tratar
(tratar, literalmente) y eliminar el cáncer, el Hospital John Hopkins esta finalmente empezando a decirle
a la gente que hay alternativas.

Toda persona tiene células cancerígenas en el cuerpo. Estas células no se ven en los chequeos
regulares hasta que se han multiplicado a unos pocos billones. Cuando los médicos les dicen a los
pacientes de cáncer que no hay más células cancerígenas después del tratamiento, esto sólo significa
que los chequeos no las detectan, porque ellas no han llegado a un tamaño detectable.

Las células de cáncer aparecen 6 de 10 veces en la vida de las personas. Cuando el sistema
inmunológico de una persona es fuerte, las células cancerígenas serán destruidas y se prevendrá la
multiplicación y formación de tumores. Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que esa persona
tiene muchas deficiencias de nutrición, conflictos, miedos, cosas no expresadas. Esto puede ocurrir por
diferentes motivos vinculados a la genética, el medio ambiente, la alimentación y el modo de vida. Para
resolver esas muchas deficiencias de nutrición, el cambiar de dieta e incluir suplementos es
imprescindible para reforzar el sistema inmunológico.

La quimioterapia, en realidad, envenena las células de cáncer, pero también destruye las células
sanas de la médula espinal, así como también las del intestino, y eso produce daño en órganos como el
hígado, los riñones, el corazón y los pulmones. La radiación, cuando destruye las células cancerígenas,
también quema y daña las células sanas y los órganos, además de los tejidos. El tratamiento inicial de
quimioterapia y radiación muchas veces reduce el tamaño de los tumores, pero un prolongado uso de la
quimioterapia y la radiación no da como resultado la destrucción total de los tumores.

Cuando el cuerpo tiene muchas toxinas debido a la quimioterapia y la radiación, el sistema


inmunológico está comprometido o destruido, por eso las personas pueden sufrir varios tipos de
infecciones y complicaciones. La quimioterapia y la radiación causan la mutación de las células
cancerígenas, que se resisten y hacen más difícil su destrucción total. La cirugía puede también provocar
la invasión de las células a otros órganos.
118
Una manera efectiva de combatir el cáncer es no darle de comer a las células cancerígenas
aquellos alimentos que necesitan para multiplicarse. Asimismo, como el cáncer es también una
enfermedad de la mente, el cuerpo y el espíritu, una actitud más activa y positiva ayudará al enfermo de
cáncer a no convertirse en un simple sobreviviente. La rabia y la incomprensión, el no perdonar ponen
al cuerpo en una situación de estrés y en un medio ambiente ácido. Aprender a tener un espíritu amable
y amoroso, con una actitud positiva, es muy beneficioso para la salud. Hay que aprender a relajarse y
disfrutar de la vida, y buscar al Creador en oración. Él nos dará salud.

Por otra parte, el Hospital Johns Hopkins advierte que algunos químicos, como las dioxinas,
causan cáncer, especialmente de seno. La dioxina es muy destructiva, especialmente para las células
del cuerpo. La dioxina compone todo lo que está hecho de plástico.

*Fuente: nuevasmentes.net

¿Por qué las personas no se curan? ¿Por qué es tan difícil que una persona se cure o
acepte la sanación?*

Un médico intuitivo tuvo una perspectiva única sobre por qué las personas no se curan. Él solía
pensar que todo el mundo quería ser sanado, y llegó a la conclusión de que la sanación es muy poco
atractiva. Los impedimentos para la curación incluyen renunciar a vivir en el pasado, dejar de ser víctima
y el miedo al cambio. Dirigir el pensamiento y la energía hacia el pasado desvía la fuerza vital de las
células y los órganos que necesitan esa energía para funcionar y sanar. La curación requiere vivir en el
presente, recuperando la energía de los traumas y heridas del pasado. La única razón para alimentar y
mantener vivo el pasado es la amargura de lo que pasó.

Negarse a perdonar un evento o a una persona del pasado produce fugas energéticas del cuerpo.
El perdón sana estas filtraciones. El perdón no tiene nada que ver con no responsabilizar a otros por las
heridas que causaron. Tiene más que ver con "liberarnos de la percepción de víctima". Cuando podemos
ver un acto doloroso como parte del proceso de la vida, como un mensaje o un desafío, en lugar de una
traición personal, la energía vital fluye de vuelta a los circuitos de energía del cuerpo físico.

Las personas no se curan porque no se han liberado de la ilusión de ser víctimas. Con demasiada
frecuencia, la gente obtiene poder con sus heridas, porque han encontrado que suscitan el apoyo de
otros. Las heridas se convierten en un medio de manipular y controlar a los demás. Generalmente, la
recuperación requiere hacer cambios en el estilo de vida, el medio ambiente y las relaciones. El cambio
puede ser aterrador. Es fácil mantenerse en un compás de espera, alegando que uno no sabe qué hacer,
pero rara vez es cierto. Cuando estamos en un compás de espera, es porque sabemos exactamente lo
que debemos hacer, pero estamos aterrorizados para actuar en consecuencia.

El cambio es alarmante, y la espera da sensación de seguridad, cuando la única manera de


adquirir ese sentimiento de seguridad es entrar en el torbellino de los cambios y salir por otro lado, para
sentirse vivo otra vez.

La sanación requiere acción: comer adecuadamente, hacer ejercicio diario, tomar el medicamento
adecuado a través de las hierbas naturales genera cambios saludables en el físico. Lo que apoya al uno,
apoya al otro, porque la energía física y la energética están inextricablemente unidas. Incluso, el proceso

119
de morir, al que todos nos enfrentamos, puede convertirse en un acto de sanación de viejas heridas que
son liberadas resolviendo asuntos pendientes con los seres queridos.

En definitiva, el cambio viene de aprender a amar toda situación en todo momento, aprender a
fluir, ser amor en acción.

*Fuente: Édgar Mendizábal.

Decodificación biológica y bioemoción*

Hipócrates ya decía que el enfermo debe participar en su curación. “La fuerza que se encuentra
en cada uno de nosotros es nuestro mejor médico”, decía el padre de la medicina griega hace 2500 años.
Él aseguraba que era incapaz de tratar a las personas que no habían decidido curarse. Y propuso que
había que tratar no sólo la enfermedad, sino al propio paciente; para ello, analizaba su entorno, sus
costumbres y sus antecedentes familiares, el germen de lo que ahora llamamos historia clínica, algo que
supuso un giro radical. Además, pensaba que era la naturaleza la responsable de la curación, y que el
médico sólo podía intentar ayudar, facilitar la evolución natural de los pacientes.

Participar en cualquier proceso de enfermedad o dolor que altere nuestra salud es fundamental.
Se trata de ser conscientes y observar qué le está pasando a nuestro cuerpo o a nuestra mente. ¿Lo
hacemos? La inmensa mayoría no lo hace: casi todos ponemos nuestra salud inmediatamente en manos
del médico, haciéndolo responsable único de nuestras dolencias, en lugar de observar qué nos está
pasando y colaborar con él. Casi nadie percibe su propio cuerpo o su mente y se pregunta qué puede
hacer en un proceso de enfermedad o dolor. No nos implicamos: es más fácil entregar a otro todo nuestro
poder, toda nuestra fuerza y toda nuestra sabiduría interna.

Hipócrates y los que se han llamado médicos hipocráticos, tenían poco conocimiento de la función
del cuerpo humano, sano o enfermo. Sin embargo, su obra significa un enorme salto hacia adelante.
Hipócrates rechazaba las causas sobrenaturales de las enfermedades y buscaba explicaciones lógicas
y naturales, a través de la observación y manteniendo un seguimiento y un registro del estudio de los
casos, donde anotaba regularmente y con precisión muchos síntomas, incluyendo la complexión, el
pulso, la fiebre, el dolor, los movimientos y la excreción.

Con respecto al encéfalo, los médicos hipocráticos consideraban que era el centro de control del
cuerpo. En el “Corpus Hippocraticum”, hay uno de los párrafos más hermosos sobre el funcionamiento
de este órgano: “Los hombres deben saber que del cerebro y sólo de él vienen las alegrías, las delicias,
el placer, la risa, y también el sufrimiento, el dolor y los lamentos. Y por él, adquirimos sabiduría y
conocimiento, y vemos y oímos y sabemos lo que está bien y lo que está mal, lo que es dulce y lo que
es amargo. Y por el mismo órgano, nos volvemos locos y deliramos, y el miedo y los terrores nos asaltan.
Es el máximo poder en el hombre. Es nuestro intérprete de aquellas cosas que están en el aire”.

*Fuente: revista on line Tu nueva Información.

Es decir que las personas no se curan, porque obtienen algún beneficio de la enfermedad, porque
les conviene, o porque finalmente, gracias a la enfermedad, obtuvieron aquello que tanto deseaban y
120
nunca lograban. Y es decisión únicamente de la misma persona curarse o no. Como dice mi amiga
decodificadora biológica y Reiki Master Graciela Colominas: “La salud es decisión de cada uno; depende
del libre albedrío de cada uno”.

El libre albedrío, según la Biología Total:

¿Cuál es la incidencia real del libre albedrío en la vida de un hombre? Representémoslo de la


siguiente manera:

Tomamos un crucero que va desde el norte de Europa hasta Nueva York, atravesando el Océano
Atlántico. Durante la travesía, podemos hacer lo que queramos a bordo del barco: ir a bailar, a la piscina,
al cine, al bar, a los negocios, tomar sol, mirar al horizonte, dormir en nuestra cabina, etc. Nos sentimos
libres de hacer lo que nos plazca. Nuestro libre albedrío nos parece máximo, puesto que decidimos y
hacemos. Sin embargo, si observamos mejor, como si sobrevoláramos el barco, veremos que estamos
sobre ese barco que zarpó de Europa en dirección a Nueva York. No hay nada que podamos cambiar
de eso. Aun cuando nuestro libre albedrío nos parezca del cien por ciento, en realidad no alcanza ni el
dos por ciento. Es exactamente igual en nuestra vida: nuestro libre albedrío (nuestras elecciones
conscientes) nos parece enorme, y sin embargo la realidad nos demuestra que es mínimo, porque casi
el 99 por ciento de nuestra vida está controlada por nuestro inconsciente automatizado.

Todo el juego de la evolución humana consiste en aumentar nuestro nivel de toma de conciencia
de la “realidad real” del Universo, y escapar de las apariencias engañosas que nos ofrecen solamente
pseudo realidades, para así poder aumentar nuestro nivel de libre albedrío y disminuir el de nuestro
inconsciente automatizado. Los grandes iluminados, iniciados, los “conocedores” llegan actualmente a
un nivel de 5 a 7 por ciento de libre albedrío. Parece desmoralizante, pero no lo es; es enorme, teniendo
en cuenta que nuestra conciencia es miles de millones de años más joven que los mecanismos
automatizados, almacenados en nuestro cerebro biológico, en nuestro inconsciente. Ese es el desafío
maravilloso para nuestros descendientes: con la adquisición de mayor libre albedrío, podrán decidir de
manera más consciente, y acceder, en este nuevo milenio, a una nueva dimensión en la comprensión y
la condición humana.

Asimismo, influye mucho en nuestras vidas, curaciones y enfermedades el llamado “efecto


placebo”. En decodificación biológica no se puede trabajar con placebos, porque no se utilizan
medicamentos ni ningún otro tipo de productos. Sin embargo, a menudo no es posible no usar el placebo,
puesto que trabajamos con programas que pueden tener origen en nuestros antepasados lejanos. La
existencia de los placebos nos permite ahondar en la explicación de lo que es la realidad y lo que es la
apariencia. En realidad, como explica Enrique Bouron, partiendo de la base de que en la
biodecodificación no hay placebos, y teniendo en cuenta la fama temporal o de falsedad que tiene un
placebo en el común de la sociedad (el simple hecho de decirle a una persona: “Eso es un placebo”),
parece paradójico que hablemos de trabajar con placebos si consideramos que el cerebro sólo repara
en la real realidad. Pero recordemos que, para el cerebro, la real realidad no es un hecho en sí, sino la
interpretación del hecho. La realidad es la emoción, puesto que no podemos aparentarnos a nosotros
mismos un sufrimiento, una alegría, un conflicto. El conflicto es siempre real. La apariencia, para el
cerebro, es el hecho. Si se produce una separación en una pareja, y al tiempo alguna de esas dos
personas empieza una alergia, es muy fácil decir, a la luz de lo que sabemos ahora: “El origen de la
121
alergia está en la separación”. Es cierto, pero es falso al mismo tiempo. El origen del origen de la alergia
es la separación, pero el origen de la alergia es la vivencia emocional que se tuvo de esa separación.
Esa es la real realidad para el cerebro

Un placebo puede, en ese contexto, contrarrestar de manera real esa realidad, aun cuando se
trate de un engaño. Se engaña a la mente en cuanto a sus relaciones causales, pero no al cerebro, que
asumirá ese placebo como información lisa y llana en tonalidad de vivencia. Por lo tanto, lo hará de
manera real, puesto que para el cerebro las vivencias son la real realidad. Si me dan una aspirina, dice
Enrique Bouron, diciéndome que se trata de un poderoso somnífero, mi mente será la engañada, pero
mi cerebro recibirá una información que para él es real: “Voy a dormir”. A pesar de trabajar lo menos
posible con placebos, eso no implica que, contrariamente a lo que creemos, el efecto placebo no sea
fundamental e inmenso; es el que da la mayor parte del efecto terapéutico esperado por el terapeuta, el
investigador, el productor de medicamentos. El efecto placebo, empero, no se limita únicamente a los
medicamentos: muchos funcionamientos entre los amos y sus mascotas, los padres y sus hijos, los
profesores y sus alumnos, los investigadores y los sujetos de sus investigaciones (animales o humanos)
son análogos al funcionamiento del efecto placebo. La Biología Total agrupa todos esos funcionamientos
bajo la denominación de “placebo like”, cuando el resultado esperado es positivo, y bajo la de “nocebo
like”, cuando el resultado esperado es negativo.

Rupert Sheldrake explica lo que sucede entre los experimentadores y los “experimentados”, y
entre el terapeuta y el “terapeutizado”, pasando revista rigurosa a la literatura internacional relacionada
con el tema. Explica, sobre la base de su formación académica en biología, cómo una paloma enfrentada
a situaciones diferentes de funcionamiento encuentra siempre su palomar. Explica también cómo hacen
las termitas (algunas de cuyas especies hacen termiteros en forma de domos, que aparentan tener tres
metros de altura, pero cuya parte subterránea alcanza más de treinta metros) para reparar las partes
destruidas de sus “ciudades” de manera perfecta, sin tener planos de arquitecto ni la visión natural
exterior de la evolución de sus trabajos.

El siguiente es un extracto del libro Siete experiencias que pueden cambiar el mundo, de Rupert
Sheldrake (traducción libre del texto en francés):

En psicología y en medicina, el efecto del experimentador está generalmente explicado en


términos de influencias transmitidas por “señales sutiles”; pero reconocer hasta qué punto son sutiles
estas señales es otra cuestión. Se supone, por lo general, que dependen únicamente de formas de
comunicación sensoriales comunes que, a su vez, provienen de principios físicos establecidos. La
posibilidad de que provengan de influencias “paranormales”, tales como la telepatía y la psicoquinesia,
no es siquiera contemplada en los círculos científicos honorables. Yo creo que es preferible tomar en
cuenta esta posibilidad antes que ignorarla, y propongo una investigación sobre el efecto del
experimentador que no omita la posibilidad de una acción del “espíritu sobre la materia”. Pero lo primero
es revisar los hechos ya establecidos.

Las personas se comportan, en general, según lo que se espera de ellas. Si esperamos que se
comporten de manera amistosa, hay más chances de que así sea, que si apostamos a su hostilidad y
las tratamos en función de ello. Los pacientes de psicoanalistas freudianos tienen tendencia a tener
sueños freudianos, mientras que los pacientes de analistas jungianos tienen tendencia a tener sueños
jungianos. En todos los ámbitos de la experiencia humana encontramos innumerables ejemplos de este
principio. Comparadas con la riqueza de la experiencia personal y de los testimonios anecdóticos, las
122
experiencias sobre los efectos de las expectativas sobre el comportamiento de los individuos parecen
artificiales e insignificantes. Presentan, sin embargo, alguna importancia, por el hecho de que permiten
estudiar sus efectos de manera empírica e introducirlos en el campo del discurso científico.

Cientos de experiencias han demostrado, efectivamente, que los investigadores podrían modificar
el resultado de sus investigaciones psicológicas dándoles una inflexión en el sentido de sus propias
expectativas. He aquí un ejemplo: un grupo de catorce estudiantes de psicología de fin de siglo fue
“especialmente entrenado” para un “nuevo método de aprendizaje” del procedimiento de Rorschach en
el cual le preguntaban a sus sujetos qué imagen o esquema distinguían en unas manchas de tinta. Siete
de ellos fueron “llevados” a creer que los sujetos de psicólogos experimentados veían representaciones
humanas antes que animales. Lo contrario era sugerido a los siete restantes. El segundo grupo obtuvo
una proporción significativamente superior de representaciones de animales a partir de las mismas
manchas de tinta. Y aún más revelador: la demostración empírica mostró que los efectos de tales
expectativas no se limitaban a las experiencias de laboratorio de corta duración.

Del mismo modo, la manera en que los profesores se comportan con los alumnos en la escuela,
y por lo tanto, la manera en que estos aprenden, aparece fuertemente marcada por las expectativas de
los primeros. La “experiencia de Pigmalión” es el ejemplo clásico:

Fue llevada a cabo en una escuela primaria de San Francisco por el psicólogo de Harvard Robert
Rosenthal y sus colegas. Estos eminentes científicos hicieron creer que ciertos alumnos estaban a punto
de producir su despertar intelectual e iban a progresar enormemente a lo largo de ese año escolar. Los
psicólogos les hicieron “vivir” esa expectativa, haciendo pasar a todos los alumnos de la escuela un test,
que presentaron como una técnica nueva, por la cual se podía predecir el “florecimiento intelectual”. En
cada clase, los nombres de los alumnos (20 por ciento) que habían obtenido los mejores resultados eran
comunicados al profesor. En realidad, se trataba de un test de inteligencia no verbal ordinario, y los
nombres de aquellos que se suponía que iban a “florecer” ese año habían sido elegidos al azar.

Al final del año escolar, cuando todos los alumnos volvieron a pasar el mismo test de inteligencia,
los alumnos “prometedores” del curso básico obtuvieron en promedio 15,4 puntos más que los demás.
Los del curso medio, 9,5. No solamente esos “niños prometedores” tenían tendencia a obtener mejores
notas, sino que los profesores se mostraban más dispuestos a juzgarlos más interesantes, equilibrados,
curiosos y felices. El efecto fue menor en los alumnos del último año, probablemente porque los
profesores ya se habían forjado su propia opinión de ellos; el efecto de las expectativas despertadas por
el equipo de Rosenthal era menor cuando chocaba con las reputaciones ya establecidas.

Numerosos estudios han confirmado y desarrollado luego estas conclusiones. Algunas críticas se
opusieron a Rosenthal y sus colegas, por el hecho de que su fuerte determinación a poner en evidencia
el efecto del experimentador había falseado sus propios resultados. Rosenthal respondió que si ese era
el caso, obtendría la prueba de otra manera. Podríamos efectuar un estudio en el cual repartiríamos al
azar a los encuestadores en dos grupos: en el primero, las experiencias serían planteadas en forma
ordinaria, mientras que en el segundo algunas precauciones particulares impedirían que las expectativas
del promotor de la experiencia (Rosenthal) fueran transmitidas a los encuestadores. Suponiendo que el
efecto de expectativa media fuera 7 en el primer grupo y 0 en el segundo, la prueba de la realidad de los
efectos de la expectativa se manifestaría ante nuestros ojos. Aun cuando los procedimientos de doble
ciego sean corrientemente empleados en medicina y en las ciencias del comportamiento para evitar los
efectos del experimentador, estos métodos sólo son parcialmente eficaces. Ciertos efectos debidos a la
123
expectativa, sin embargo, todavía persisten; es el efecto placebo observado en medicina donde son más
evidentes.

El efecto placebo

Los placebos son tratamientos sin valor terapéutico específico que permiten, no obstante, hacer
sentir mejor a muchos pacientes. Los buscadores han constatado que el efecto placebo se manifiesta en
todos los ámbitos de la medicina. Se ha comprobado en numerosos casos patológicos, como tos, humor
inestable, angina de pecho, migrañas, ansiedad, hipertensión, asma, depresión, resfrío, linfosarcoma,
reumatismo articular, fiebre, verrugas, insomnio y dolores de orígenes diversos. Desde siempre, las curas
han parecido imputables en gran parte al efecto placebo, cualquiera sean las terapias practicadas y las
teorías que las fundamentaban, que sin lugar a dudas juega un rol de gran importancia en la medicina
moderna.

Un estudio que incluía una gran variedad de test medicamentosos reveló que la eficacia del efecto
placebo representa, en promedio, entre la tercera parte y la mitad de aquella correspondiente a la
medicación propiamente dicha. Un efecto considerable para tratarse de píldoras falsas, que no cuestan
nada. Pero las píldoras ficticias no son los únicos placebos; lo pueden ser también consejos terapéuticos
o una psicoterapia, e incluso una cirugía ficticia. Por ejemplo: para calmar el dolor provocado por una
angina de pecho, se practica a veces una intervención quirúrgica para ligar las arterias mamarias. Para
testear la eficacia de ese tratamiento, se efectuó la incisión apropiada a pacientes testigo, pero sin
efectuar ninguna ligadura. Los pacientes del grupo testigo se encontraron con el mismo alivio que
aquellos que habían sido realmente operados. Además, los miembros de ambos grupos presentaron
cambios fisiológicos, especialmente una inversión de la Honda T en electrocardiograma.

Los placebos modernos son prescriptos en un contexto terapéutico, y su eficacia depende de la


convicción y de las expectativas, así como del médico y del paciente. En toda sociedad, tradicional o
moderna, un tratamiento se aplica en un contexto en el que pacientes o terapeutas tienen las técnicas
específicas para ser potencialmente eficaces. Los médicos estiman que sólo otras formas de medicina
recurren al efecto placebo, pero que la suya no lo hace. Le asignan, a menudo, la eficacia de métodos
médicos antiguos y de otros “no científicos”. Según un estudio al respecto, cirujanos, alópatas,
psicoterapeutas y psicoanalistas niegan que su medicina se rebaje a recurrir a este tipo de efecto. Por
otra parte, en la investigación médica, se lo considera normalmente como pernicioso. Pero quizás la
actitud desfavorable de los médicos en relación a los placebos sea una buena cosa, puesto que
representa la contrapartida de su fe en la eficacia particular de sus propias técnicas, que por eso mismo
tienden a alcanzar sus mejores resultados gracias al efecto placebo.

Este efecto se hace más notable en los test de doble ciego, en los cuales tanto los médicos como
los pacientes creen en la eficacia del nuevo tratamiento aplicado. Si estos últimos consideran el
tratamiento poco eficaz, el efecto placebo disminuye. En los test de simple ciego, en los cuales sólo los
médicos saben a qué paciente le fue administrado el placebo, el efecto parece aún menos evidente. Y
cuando tanto médicos como pacientes saben a quiénes el placebo les fue administrado, el efecto es
todavía menos visible. En otros términos, se logra el mayor efecto cuando los médicos y los pacientes
están convencidos de su gran eficacia. Cuanto menos se espera del tratamiento, más débil es el efecto
placebo.

124
Es el caso de los nuevos “remedios milagrosos”, que generan al principio gran esperanza, pero
que luego no responden a las expectativas. Este fenómeno fue reconocido por el médico francés del
siglo XIX Armand Trousseau, que aconsejaba a sus colegas administrar, a la mayor cantidad posible de
enfermos, los remedios nuevos antes de que estos perdieran su poder curativo. He aquí un ejemplo
particularmente notable, que data de los años 50: el tratamiento con rayos no parecía producir ningún
efecto en un enfermo de cáncer en estado avanzado, por lo que se le dio una sola inyección de un
remedio experimental: el Krebiozen, considerado en aquella época por algunos como un remedio
milagroso (ya no lo es). El médico tratante quedó estupefacto ante los resultados obtenidos y declaró
que los tumores “se fundían como nieve al sol”. Cuando, más tarde, el paciente accedió a estudios que
inducían a creer que el medicamento era ineficaz, su cáncer comenzó a recuperar volumen. Su médico
tuvo entonces la idea de inyectarle agua por vía intravenosa, asegurándole que se trataba de una “forma
nueva y mejorada” de Krebiozen. El cáncer comenzó a disminuir rápidamente por segunda vez. El
paciente supo luego por los diarios que la Asociación Médica Americana había declarado el medicamento
ineficaz, perdió toda esperanza y murió en los días que siguieron.

Estos principios se aplican a la investigación médica propiamente dicha. Los que creen en la
eficacia de los tratamientos nuevos y aquellos que no creen obtienen resultados muy diferentes. Los
porcentajes de éxito, del 70 a 90 por ciento informado por los “entusiastas”, bajan al 30 ó 40 por ciento
entre los escépticos, correspondiendo a la eficacia mínima del efecto placebo.

Uno de los aspectos notables de los placebos es que no solamente los pacientes se benefician,
sino también aquellos que sufren reacciones alérgicas y efectos secundarios. Un estudio llevado a cabo
sobre 67 test de medicamentos en doble ciego, efectuados sobre 3549 pacientes tratados con el placebo
por anorexia, náuseas, migrañas, vértigos, temblores y erupciones cutáneas, determinó que el 29 por
ciento de ellos sufrió diversos efectos secundarios, a veces tan violentos que forzaban a una nueva
intervención médica. Además, esos efectos aparecían según las expectativas de los médicos y los
pacientes en relación a la eficacia de los remedios utilizados durante los test.

Otro ejemplo es el del test a gran escala relativo al uso de píldoras anticonceptivas. Al 30 por
ciento de las mujeres a las que se les había administrado un placebo, se les declaró una pérdida de la
libido; al 17 por ciento, un aumento de la frecuencia de los dolores de cabeza; al 14 por ciento, el
agravamiento de los dolores menstruales; y al 8 por ciento, un nerviosismo e irritabilidad manifiestos.

Pero de la misma manera en que las bendiciones encuentran su equilibrio en las anatemas, los
efectos benéficos de los placebos tienen su contracara en los efectos de los procedimientos destinados
a perjudicar: los “placebos negativos” o “nocebos”. Los antropólogos citan casos espectaculares en
África, América Latina y otros lugares, como los de los “muertos vudú”, que generan la creencia en el
poder del sortilegio. Otros efectos nocebo menos dramáticos han sido expuestos por experiencias de
laboratorio. En un estudio, se colocaron dos electrodos sobre la cabeza de los pacientes, a quienes se
les advertía del paso de una ligera corriente eléctrica que podía provocarles migraña. Aun cuando esos
electrodos jamás fueron conectados a una fuente de corriente, las dos terceras partes de los sujetos
tuvieron dolores de cabeza. Tanto los placebos como los nocebos dependen de las creencias culturales
dominantes, incluyendo, claro está, la creencia en la medicina científica. En resumen: las creencias
enferman, matan y curan.

****

125
Diana Cooper explica el cáncer desde el punto de vista espiritual: “El mensaje espiritual del cáncer
es recordar que debemos tratar a nuestro cuerpo como si fuera un templo puro y que debemos vivir la
vida con alegría, felicidad y amor”.

¿Por qué hay personas que tienen cáncer? Diana Cooper explica que las células se descomponen
constantemente, de modo que el cáncer está presente en todo momento. Sin embargo, hay muchos
motivos por los que una persona lo desarrolla hasta el punto de poner en riesgo su vida. En el nivel físico,
el cuerpo es un instrumento delicado que necesita ser alimentado y cuidado de una forma pura. Los
elementos contaminados en el aire, las sustancias químicas que ingerimos en la comida o que la piel
absorbe a través del jabón, el champú, los detergentes, etc., y la radiación de los teléfonos móviles y los
aparatos eléctricos ejercen un efecto sumamente dañino para el envoltorio físico: destruyen el sistema
inmunológico y descomponen las células, que ya no pueden protegerse de los invasores.

Sin embargo, una persona feliz, profundamente satisfecha, rara vez sucumba a la enfermedad, lo
cual explica por qué a veces las enfermedades aparecen después del sufrimiento por la muerte de un
ser querido, un divorcio, un despido o una conmoción que ha dejado a la persona emocionalmente abierta
y vulnerable. Cuando los pensamientos de la persona que está triste rechazan la vida, envían un mensaje
agotador al cuerpo, que debilita la fuerza vital. Es importante que uno haga aquello que lo hace sentir
lleno de energía, alegría y vitalidad. Si entregamos nuestro poder de hacer lo que nos proporciona
alegría, le estamos diciendo a nuestras células que la vida es transigir, que es una carga, o incluso que
no vale la pena vivir. Ellas reaccionan a nuestras instrucciones dejando de funcionar, y eso permite que
se desarrolle el cáncer.

Con mucha frecuencia, la persona que quiere agradar, que cede y que es popular, ha enterrado
sus verdaderas aspiraciones en la vida para gustar y ser aceptada. Esto pone en peligro la satisfacción
de su alma y, a la larga, su vida. Muchas personas desarrollan cáncer como parte de un karma familiar
o individual; otras tienen esta enfermedad como su forma de salir de la vida, porque permite que sus
familias dispongan de unas semanas o unos meses para hacerse a la idea de su inminente partida.
Cuando una persona purifica lo físico, perdona y libera todos los bloqueos emocionales, y abre su mente
a la iluminación y el amor, suceden milagros, las personas se sanan y se curan. Los milagros ocurren
constantemente cuando existe amor y una intención pura.

Diana Cooper sugiere que la mejor protección contra el cáncer es la felicidad, la alegría, la valía
personal, los alimentos orgánicos y el agua de buena calidad. Así, nuestro sistema inmunológico y todas
nuestras células serán lo suficientemente fuertes para ahuyentar a cualquier invasor.

126
BIO MÓDULO 3

APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor o sistema óseo es nuestra estantería, nuestra carcasa, sobre la cual
llevamos todas las cargas familiares, ancestrales, culturales y sociales. Además, a lo largo de
nuestra propia vida, a medida que crecemos y vivimos diferentes experiencias, agregamos
carga a esa estantería.

Aparato locomotor, según el Diccionario bio-emocional de las enfermedades y dolencias, de


Joan Marc Vilanova i Pujó:

Definición: Órganos y partes del cuerpo cuya función es moverse y desplazarse. Está
formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema
muscular (músculos y tendones que unen los huesos).

Técnico: Conflicto de impotencia y desvalorización.

Sentido biológico: La función del aparato locomotor es proporcionarnos movimiento y


desplazamiento.

Conflicto: Conflictos de desvalorización e impotencia. Básicamente se trata de la tercera


etapa de la evolución: el movimiento. Tengo problemas para moverme cuando me siento
incapaz de alcanzar un objetivo. Para salvarme la vida, mi biología me retiene, obligando a
otros del clan a realizar el trabajo por mí. Debo hallar la desvalorización según el hueso, la
articulación, el músculo o el tejido afectado.

La Biología Total aporta que cuando hablamos del aparato locomotor y de los conflictos que
lo afectan, en realidad estamos hablando de desvalorización. El sector del cerebro sobre el
cual se asientan los controles neuronales del sistema locomotor es la médula cerebral o
sustancia blanca, el tercer cerebro, que se forma en la existencia de las especies
precisamente con la aparición de los vertebrados. El esqueleto representa la estructura de
la persona, su valor profundo. Los músculos, en cambio, representan la potencia en el
movimiento, lo que unirá la desvalorización a la impotencia.

Desvalorización

La causa principal de la desvalorización es lo que opinamos de nosotros mismos al


compararnos con los demás. Podemos medirnos a nosotros mismos (lo que hacíamos bien
y que ahora no hacemos tan bien; o lo que nos creemos capaces de hacer, pero no
logramos), pero las grandes desvalorizaciones provienen de la comparación con los demás.
Si no tengo con quién compararme, no me voy a desvalorizar; si vivo solo en una isla, es
muy difícil que vaya a padecer un dolor muscular.

El hecho de desvalorizarse nace del deseo de perfección, que nos conduce a dos cosas: a no
hacer nada, porque si hacemos algo no será perfecto; y a la desvalorización, porque
hacemos cosas, pero no son perfectas como esperábamos. El contrapeso a la
desvalorización es el orgullo, que es la solución para no sentirnos desvalorizados. Si nos
sentimos desvalorizados, debemos buscar en la genealogía quién era orgulloso. La
desvalorización es también una treta para obtener amor (por compasión): como no
obtengo amor, me desvalorizo, soy una víctima, y recibo así el amor que me falta.

Cuando decimos que la desvalorización es lo que opinamos de nosotros en relación a los


demás, vemos la parte evidente del cuadro; conscientemente estamos todos de acuerdo,
pero hay cosas más sutiles que se esconden en ese todo que nos lleva a sentirnos
desvalorizados. Ahora vamos a analizar nuestro Proyecto Sentido desde un punto de vista
totalmente diferente: si nuestros padres han volcado sobre nosotros un sentido, esa es la
razón por la cual estamos vivos y, por lo tanto, es ese sentido el que nos da un valor. Si
volvemos a los ejemplos de módulos anteriores, vamos a recordar cómo un niño puede
recibir los mandatos de sus progenitores (y por extensión, de sus ancestros en general): ser
el mejor tenista, o ser la mejor madre, por ejemplo. Si ese es el mandato asociado a nuestro
sentido de vida, el cerebro tendrá registrada una ecuación evaluativa para medir el grado
de evolución de tal sentido. Mandato: “ser el mejor tenista del país” o “ser la mejor madre,
la madre perfecta, el ejemplo para todos”. Son mandatos a largo plazo, con escalas de
medición intermedias. En el caso del tenista, primero es ser el mejor del club, luego el
campeón infantil de la ciudad, más tarde el campeón provincial y, por último, el nacional.
En el caso de la mejor madre, primero es ser una buena hija, luego una buena joven y más
tarde una buena mujer, ama de casa, nuera, etc.

El mandato puede ser inconsciente o no. Si cumplo con el mandato, mi cerebro no


registrará una desvalorización, puesto que el sentido era precisamente ese. Pero el cerebro,
ya sabemos, es una computadora amoral: no evalúa en términos de “esto es bueno o es
malo”, sino que lo hace en función de “este es el mandato”, cumplido o no. Si la respuesta
es “no”, entramos en desvalorización: no tenemos el valor para el cual fuimos proyectados,
nuestro sentido no respeta el valor que se supone debería respetar. Ahora veamos qué tan
sutil es esto: si mi proyecto era ser el mejor tenista del mundo, pero yo, en cambio, gané el
Premio Nobel del Literatura, doy conferencias en todo el mundo, vendo millones de libros y
soy multimillonario, el mandato no varió en mi cerebro. El mandato no era ese y, por lo
tanto, aun con mucho más (comparativamente, tanto en lo cuantitativo como en lo que
podríamos llamar cualitativo, si entramos en el “juicio moral”, ser un artista exitoso es más
“intelectualmente valioso” que ser un tenista exitoso), la ecuación seguirá expresando el
mandato de “ser el mejor tenista del país”. En eso, mi valor es nulo, lo que resulta en una
gran desvalorización.

Para salir de la desvalorización, se necesitan dos cosas:


o Por un lado, hay que comprender que no debemos apuntar a la perfección,
sino a la excelencia; es decir, a dar lo mejor de nosotros mismos en todo
momento. Y reconocer que lo que damos o hacemos tiene un valor, y que ese
valor sólo puede provenir de lo que nosotros ponemos en lo que hacemos.
o Por otro lado, o cumplimos con el mandato de nuestros ancestros, o tomamos
conciencia de él y nos desligamos, nos desapegamos de él. Es un chicle que
está pegado a nuestra suela, pero no hay que sacarlo: hay que tirar los zapatos
y comprar unos que nos pertenezcan exclusivamente a nosotros. “Gracias,
papá, gracias mamá, pero no cargo más con el mandato de sus frustraciones.
Me desconecto de él y obtengo así mayor libre albedrío”.

Según el Diccionario bio-emocional, la desvalorización se caracteriza de la siguiente


manera:

Definición: Crítica hacia uno mismo y pérdida del valor personal. Existe una falta de respeto
importante hacia uno mismo después de una autoevaluación errónea.

Sentido biológico: En una desvalorización de sí mismo, el proceso biológico es sacar


recursos inútiles de la zona que ya no tiene “valor”, ya sea por rendición, o para
reconstruirla seguidamente, de forma que vuelva a poder cumplir su función. Eso
dependerá de la etapa y de la prioridad biológica.

Conflicto: Un conflicto de autodevaluación puede ser experimentado como “generalizado”


(afecta a la persona como un todo) o “localizado”. La localización estará determinada por el
lugar donde se experimenta la autodevaluación (“Ahí no valgo nada”). Una desvalorización
leve afectará los vasos sanguíneos y el tejido conectivo. Una desvalorización moderada
afectará los cartílagos y los nódulos linfáticos. Una desvalorización severa afectará los
huesos (estructura) y articulaciones (movimiento).

Las partes del cuerpo que expresan la enfermedad estarán dadas en función de:
1) El traumatismo del lugar afectado del cuerpo.
2) Y/o la función de la parte del cuerpo afectada.
3) Y/o la simbología de la parte del cuerpo afectada.

Como las recaídas son frecuentes en el conflicto de desvalorización, a menudo se reactivan


en el transcurso de la vida del paciente. Se presenta, entonces, una alternancia de signos de
fase activa y de fase de resolución del conflicto. El reposo absoluto es esencial; de lo
contrario, puede haber una recaída.

HUESOS

Definición:
Esqueleto: Estructura que mantiene la forma del cuerpo y permite su consistencia,
resistencia y movimiento. El tejido óseo está compuesto por materia calcificada rígida y
resistente a la tracción y la compresión.

Técnico: Conflicto de desvalorización.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo se produce osteólisis y disminución de la
hematopoyesis. No hay dolor en esta fase.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, aparece un edema óseo con distensión del
periostio, que produce intensos dolores y riesgo de fracturas espontáneas. Se recalcifica la
osteólisis por osteosarcoma y aumenta de nuevo la hematopoyesis (leucemia). También
puede causar reumatismo, en caso de producirse cerca de una articulación, y anemia,
relativa al descenso del hematocrito debido a la vasodilatación.

Sentido biológico: Las funciones de los huesos son básicamente: soporte, protección,
movimiento, almacenamiento y hematopoyesis (formación de sangre en la médula).

Conflicto: Conflicto de desvalorización fundamental, en lo más profundo de uno mismo:


“No soy nada, soy completamente nulo”. Conflicto específico, en función de la parte del
esqueleto donde aparezca el problema, pero siempre en relación a uno mismo, no a la
función que se debe realizar. Falta de soporte; por ejemplo, en los sarcomas.

Enrique Bouron, en su Libro Azul, ofrece la siguiente descripción de los huesos:

Definición: Existen varios tipos de huesos: los largos, que constituyen especialmente la
estructura de nuestros miembros; los planos, como los del cráneo y el omóplato; y los
cortos, como las vértebras y los huesos del metacarpo y el metatarso. Juntos constituyen el
esqueleto.
Funcionamiento: En la fase activa de conflicto, hay destrucción ósea (osteólisis) por
desmineralización y/o destrucción de la matriz proteica del hueso en los lugares del cuerpo
relacionados con la desvalorización vivida. La destrucción medular se produce en relación a
la vivencia, y es proporcional a la intensidad de la misma. Las destrucciones óseas y
medulares son siempre indoloras. En fase de reparación, las patologías más habituales son
reumáticas, osteítis y ostomielitis, osteosarcoma y leucemias.

Conflictos: Desvalorización de sí en lo más profundo. Es la desvalorización respecto de lo


que soy como ser viviente (a diferencia de la desvalorización en relación a la fuerza que
imprimo a lo que hago, que afectará los músculos, la desvalorización en relación a los
gestos que hago, que afectará las articulaciones).

La definición nos indica que el hueso es un tejido duro, mineralizado, que soporta y
sostiene el peso del cuerpo. Los huesos están compuestos por células rodeadas de una
matriz extracelular mineralizada (osteocitos), que se renueva permanentemente gracias a
la acción de dos tipos de células: los osteoblastos y los osteoclastos. El cartílago permite la
flexibilidad y la elasticidad; allí se sujetan los músculos y ligamentos. El cartílago permite al
hueso crecer en longitud, gracias al cartílago de crecimiento, situado entre la médula roja y
la médula amarilla. El periostio es una membrana externa, fibrosa, que reviste y se adhiere
al hueso compacto; tiene un rol importante en el crecimiento y el espesor del hueso, y
participa activamente en la reparación de las fracturas. El tejido óseo es uno de los tejidos
más resistentes del organismo, capaz de soportar exigencias mecánicas, dando al hueso su
rol de sostén del cuerpo y protección de los órganos. Es un tejido dinámico, en permanente
renovación, que además contribuye enormemente, junto con el intestino y los riñones, al
control del metabolismo fosfocálcico. La médula ósea, tejido blando de las cavidades de los
huesos, es la que alberga la formación de glóbulos sanguíneos: la médula roja, que
pertenece al sistema sanguíneo, el cual garantiza la renovación celular (hematopoyesis), y
la médula amarilla, que contiene grasa.

Los dos test principales de la reumatología (especialidad que trata las afecciones
degenerativas metabólicas, inflamatorias, funcionales y psicosomáticas del aparato
locomotor), son: el test de acuclillarse (estar a ras del suelo), y el test de estiramiento
(llegar lo más alto posible).
Si el especialista encuentra datos relativos al test de flexión (primero), y de extensión
(segundo), de hecho lo que encuentra son todos los conflictos de desvalorización y todas las
soluciones de revalorización.

Huesos de cristal u osteogénesis imperfecta


Definición: Huesos frágiles (huesos de cristal), con osteoporosis, que se fracturan con
facilidad.

Técnico: Conflicto de gran desvalorización. Conflicto transgeneracional.

Sentido biológico: El sentido biológico de los huesos frágiles responde a una necesidad de
ser más flexibles en aquello que nos estructura. Se trata de un programa transgeneracional.
La fase activa es continuada, y el tejido no llega a regenerarse correctamente casi nunca.
Esto responde al sentido de: “Si es imposible ganar las luchas o transportar las cargas, lo
mejor es ni siquiera presentarse”.

Conflicto: Gran desvalorización de sí mismo ante la imposibilidad de adaptarse a lo que los


demás esperan de uno. Necesidad de ser más flexible para soportar las cargas que me
imponen. Incapacidad para defender a los míos. Conflicto que se sitúa en el
transgeneracional (la persona ya nace con esta enfermedad). Buscar conflicto de alguien
alcohólico, que suponga una carga y provoque una gran desvalorización (también en el
transgeneracional). Buscar conflictos de abortos o pérdidas de hijos, que puedan haber sido
vividos como asesinatos.

Enrique Bouron aporta lo siguiente:

La patología “huesos de cristal” se produce por una síntesis defectuosa del colágeno tipo 1,
que se caracteriza por huesos frágiles, osteoporóticos y que se fracturan con facilidad.
Suele ir acompañada de otros defectos, como esclerótica azul, articulaciones laxas, huesos
deformados y dentinogénesis imperfecta. Se conocen cuatros tipos de osteogénesis
imperfectas.

Conflictos: Gran desvalorización de sí respecto de la imposibilidad de adaptarse a lo que los


demás quieren de uno: “La estructura que se me impone no me conviene”, “Necesito ser
más flexible pero no lo logro”, “No puedo defender a los míos o Los he visto perder toda su
nobleza”, “Necesito mayor amplitud para moverme, pero como no la obtengo, es mejor
sacrificarme a mí mismo e ir desapareciendo de a poco”. Se sugiere: verificar si existe un
conflicto de otro con el alcohol, que me desvaloriza terriblemente (con las tonalidades
descriptas en el conflicto central, expuesto anteriormente); localizar el inicio de la
enfermedad y aplicar la función real o la función simbólica para comprender (puede
implicar una desvalorización sexual o una traición sexual, si empezó en la cadera, por
ejemplo); considerar el aborto o asesinato de un hijo (vivenciado como tal), que desvaloriza
y coloca en una posición de fragilidad frente a los demás.
Osteólisis

Definición: Destrucción del hueso por la disolución de sus componentes minerales.


Destrucción progresiva del tejido óseo que se produce por diversas razones y fragiliza al
hueso. La osteólisis normal es un fenómeno permanente, puesto que garantiza la
renovación ósea por medio de los osteoclastos (células destructoras del hueso). Al mismo
tiempo, esta osteólisis es acompañada por la regeneración del hueso a través de los
osteoblastos, renovando permanentemente el esqueleto. La osteólisis patológica se
produce cuando la osteólisis es exagerada y/o no está compensada por la osteogénesis,
causando la descalcificación del conjunto del esqueleto. Diversas patologías pueden
provocar una osteólisis.

Técnico: Conflicto de gran desvalorización.

Sentido biológico: El sentido de la osteólisis responde a una gran necesidad urgente de


reconstruir el tejido óseo para que sea más fuerte, cosa que sucederá en la fase de
reparación. Ver el sentido de la zona afectada.

Conflicto: Gran desvalorización de sí mismo en relación al sentido del hueso. Se trata de un


conflicto específico, concreto, que se prolonga en el tiempo sin perder intensidad, incluso
ganándola.

A cada parte del esqueleto corresponde un conflicto específico, relacionado con una
desvalorización profunda y localizada, asociada a algún acontecimiento vivido.

Osteólisis del temporal idiopática

Ejemplo: El mausoleo debe estar listo para el primer aniversario de la muerte de mi padre.
Es una promesa sagrada que le hice en su lecho de muerte. Pero no tengo tiempo de
hacerlo. Esto implica una gran desvalorización con respecto a problemas del tiempo,
tiempo imperativo, tiempo sagrado, tiempo de un calendario en relación a cosas
superiores.

Osteomielitis

Definición: Infección del hueso y de la médula ósea causada por bacterias, microbacterias u
hongos.
Técnico:
En vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización en relación a un
conflicto bélico.

Sentido biológico: Es una reparación imposible de un conflicto de médula que afecta


nuestra estructura (huesos). La reconstrucción de la médula se vuelve una batalla sin
tregua, porque la propia batalla (infección) aparenta ser la solución y el problema a la vez.

Conflicto: Gran conflicto de desvalorización en relación a un conflicto bélico, sumada al


odio, el resentimiento, y el miedo a la muerte, la tortura o la masacre de mi pueblo.

Raquitismo u osteomalacia

Definición: Enfermedad producida por una deficiencia de vitamina D. Presenta


deformidades en el esqueleto por desmineralización. Es muy común que aparezca en la
infancia y la adolescencia. La deficiencia de vitamina D puede deberse a un déficit
alimentario, especialmente en los países en vías de desarrollo, pero también por escasa
exposición al sol. Los síntomas comunes son: deformaciones variables del esqueleto;
huesos de los miembros anormalmente curvos; espesamiento de las extremidades de los
huesos (perceptible en las muñecas y los tobillos), cráneo que responde a la presión como
una pelota de celuloide, con cierre tardío de la fontanela anterior; nódulos simétricos a
ambos lados de la carilla costal; trastornos gastrointestinales; hipotonía muscular, con
meteorismo abdominal; retraso de la dentición; hernia umbilical; ptosis hepática;
hiperlaxitud ligamentaria.

Técnico: Conflicto de gran desvalorización y reconocimiento.

Sentido biológico: “En este clan, en esta familia, es muy difícil moverse y estructurarse”. No
se completan las estructuras óseas en forma correcta (estructura), y las articulaciones
presentan un tamaño exagerado para realizar mejor su trabajo, que se presenta como una
lucha. Recordar que, para la naturaleza, más tamaño equivale a más posibilidades de
victoria en una lucha.

Conflicto: Conflicto de falta de afecto importante. Niño que no ha sido reconocido.


Conflicto de base en los fundamentos de la familia. Desvalorización de la madre por no
poder cumplir su función. Persona obligada a crecer asumiendo un rol sin el apoyo del
padre, que no quiso aceptarla en su territorio. Conflicto de desvalorización de la madre por
no poder estar a la altura y por ser demasiado gorda. Conflicto de la madre por no poder
abrir la puerta (D = Daleth = la puerta) por problemas de la llave (torsión clavicular).
“Necesito a mi madre para estructurarme”; “Estoy obligado a asumir este rol en la vida sin
el apoyo de mi padre, que no quiso que yo estuviera en su territorio”.
*Nota: En el raquitismo hay alteración del crecimiento óseo. La osteomalacia es una
aceleración anormal de la renovación ósea.

Cáncer de huesos

Definición: Se produce un decrecimiento de las células óseas, formando espacios en los


huesos. Existen benignos y malignos. Cuando es maligno se denomina “cáncer óseo
primario”.

Técnico: Conflicto de desvalorización y falta de soporte.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce descalcificación, osteoporosis o
necrosis (en este último caso, junto a un conflicto de gónadas, parénquima renal o bazo).
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se regenera el tejido perdido con ayuda de
bacterias. Aparece dolor de ciática, gota, artritis y osteosarcoma. El crecimiento de masa
del periostio provoca dolor en esta fase.

Sentido biológico: El sentido de la degradación celular en fase activa del conflicto es el


poder volver a construir un tejido más fuerte, para así afrontar mejor esa función que no se
realizó correctamente la primera vez. Las principales funciones de los huesos son cinco:
a) Soporte del cuerpo humano.
b) Protección de órganos vitales.
c) Movimiento (sirven de palanca para los músculos).
d) Almacenamiento (papel muy importante en la fisiología del calcio).
e) Formación de la sangre en la médula ósea roja (hematopoyesis).

Conflicto: Conflictos de desvalorización a nivel estructural. Conflicto especifico en la función


de la parte del esqueleto donde se produce la osteólisis. En los huesos, la falta de soporte
es la clave (ejemplo: el sarcoma). Si el sarcoma o la metástasis se da en la médula, el
conflicto está relacionado con familiares (principalmente colaterales, hermanos de sangre);
si es en el hueso, la desvalorización se refiere a uno mismo: ruptura de la valoración de sí
mismo. El cáncer siempre se trata de un conflicto de larga duración y que juzgamos de vital
importancia.

Reumatología (dolor)
La reumatología tiene relación con la estructura y, en el nivel terrestre, con la mecánica
material de construcción femenina, y en los planos superiores (ya sea científicos o Divinos),
con la decisión de salir de la quietud para mostrar la acción, el actuar.

Descripción de la reumatología según el Diccionario bio-emocional:

Definición: Dolores que aparecen y persisten en procesos reumatológicos, tanto duros


(articulaciones) como blandos (tejidos).

Técnico: Conflicto de periostio (separación), sumado a un conflicto de víctimas. Agrupa


todas las afecciones que comprometen los tejidos conjuntivos de los miembros y la
columna vertebral, en particular las modificaciones dolorosas de los músculos, las
articulaciones y los huesos.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de artritis y dolor.

Conflicto: Conflicto del periostio: Conflicto de separación con resentimiento de brutalidad;


conflicto de contacto impuesto no deseado y doloroso; y, a su vez, conflicto de sentirse
víctima por diferentes razones: por sentirse comparado en forma horrorosa o
malintencionada, por no obtener resultados satisfactorios necesarios, por sentirse
impotente ante una situación que se lleva a cabo o se soporta, por falta de respeto a la
propia persona, lo que equivale a una falta de amor. Las personas con reumatismo tienen
un sentimiento de víctimas, una carencia afectiva y una amargura crónica. Ligero y pequeño
conflicto de desvalorización de sí mismo, ligado al movimiento correspondiente a la
localización de los tejidos cartilaginosos, ligado a la actividad, el movimiento, el deporte, la
habilidad. En fase de reparación, miedo, redesvalorización: “No soy capaz de hacer”; o
desvalorización por los otros: “Tengo miedo de que mis hijos fracasen y de no poder
ayudarlos eficazmente”.
Pseudo-reumatismo: desvalorización + conflicto de contacto.
Reumatismo articular agudo (enfermedad de Bouillaud): conflicto de “No quiero que el ser
que amo (padre, madre, pareja, etc.) se vaya o vuelva a partir”.
Reumatismo psoriásico: conflicto de desvalorización en el gesto + separación: “No me
atrevo a mostrarme a causa de la psoriasis (separación)”.

Consideraciones fundamentales:
Huesos: Esta masa ósea cargada de calcio es el albergue de una desvalorización muy grande
global por una razón diferente que la del linaje de sangre, la cual afecta la médula ósea
(¡Atención! Hay dos: la amarilla y la roja).

Todo el razonamiento expuesto en este trabajo se basará, por convención, en las personas
diestras. Para los zurdos, se invierte la lateralidad.
Para los diestros, el lado derecho es su lado personal, afectivo, dominante, activo, de
ejecución principal; es el lado del ataque y del don. La dirección es centrífuga. En lo que a lo
temporal se refiere, se trata de la segunda parte del presente, el instante siguiente, el
futuro inmediato, el futuro, el futuro a largo plazo y los proyectos. Su lado izquierdo es el
que tiene que ver con las relaciones (en particular, respecto de los otros miembros del clan
familiar) y el peligro; es su lado dominado, pasivo, de defensa, de recepción, que ayuda o
apoya la acción de su lado principal. Su dirección es centrípeta.
Para los zurdos, es al revés.
Para diestros y zurdos, en nuestra cultura occidental, el pasado está a la izquierda y el
futuro a la derecha. Para los iniciados, es a la inversa. Esto debe tenerse en cuenta para las
personas que efectúen un gran proceso evolutivo espiritual (a menudo, ya están “de
regreso”).

Artrosis, artritis y reumatismos

Artritis

Definición: Término general para designar la inflamación aguda y crónica de las


articulaciones, que produce dolor incluso estando en reposo. Son muchas las enfermedades
que producen artritis. Contrariamente a lo que sucede con la artrosis, en la artritis hay
acción, combate, rechazo de la cosa, lucha, reacción. Son principalmente los niños y los
jóvenes quienes se ven afectados por formas juveniles de patologías articulares
inflamatorias agudas.

Artrosis

Definición: Es la afección primaria del cartílago hialino. El resto acompaña


secundariamente: la sinovial, el hueso subcondral, así como los tejidos periarticulares.

Conflicto general: Desvalorización en el movimiento pasivo; es decir, en el movimiento o


gesto vivido o vivenciado en términos de estructura (a diferencia de los tendones y
ligamentos, que son activos). El cartílago hialino está íntimamente ligado al principio
superior (Dios), al potencial de la puesta en movimiento. Conflicto general de
desvalorización (una desvalorización muy grande produce cáncer de huesos). La proporción
subordinada dinámica (por ejemplo, el gesto) vivido y vivenciado en el espacio (hay
abolición de la noción evolutiva temporal). Por ejemplo: la joven casada que se dice a sí
misma “estoy condenada toda mi vida a esto”, en referencia a las tareas de ama de casa,
cuando ella soñaba con tener una carrera brillante y apasionante. Se siente molesta,
resignada, pasiva… No le gusta su vida, pero no hace nada para cambiarla, lo que le produce
artrosis, frecuente en personas de edad avanzada.

Reumatismo

Ligado al conflicto de ligera desvalorización de sí, propia de la localización del tejido


cartilaginoso, y que es, sobre todo y específicamente, un conflicto de desvalorización por
los demás (que cuentan para uno como la familia). Por ejemplo: “Temo que mis hijos echen
a perder su vida, que les vaya mal en el futuro, que les ocurra algo, y me siento
desvalorizado al no poder ayudarlos eficazmente en ese conflicto”. Otro ejemplo es el de la
madre que se desvaloriza porque a su hijo le va mal en el colegio y porque ha oído por ahí
que el niño es “tontito”.

Punto particular a tomar muy en cuenta:


En todo el aparato locomotor, la fase de reparación provoca la recidiva conflictual, puesto
que la inflamación, el dolor y la imposibilidad de acción reviven el conflicto mismo del
aparto locomotor. Se crea así un círculo vicioso, en forma de acción-reacción, en el cual se
insertan nuevos conflictos biológicos de este tipo o recaídas en ciclos biológicos celulares
memorizados del conflicto biológico de base. Esto nos permite comprender por qué la
enfermedad reumatológica es, en la biología, una enfermedad crónica a muy largo plazo,
marcada por episodios agudos. En la artrosis, la artritis y los reumatismos (especialmente
en la artrosis), las articulaciones más frecuentemente afectadas son (en orden de
frecuencia) las rodillas, las articulaciones de los dedos, las caderas y las articulaciones
posteriores vertebrales.
Artritis

Definición: Término general para designar la inflamación aguda y crónica de las


articulaciones, que produce dolor incluso estando en reposo. Son muchas las enfermedades
que producen artritis.

Técnico:
Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización con crítica y negatividad.
Sentido biológico: Detener o frenar el movimiento de una articulación, para que pueda ser
regenerada más fuertemente. Mucha atención a las recaídas: es probable que el dolor haga
que entremos de nuevo en una desvalorización por el movimiento y volvamos a la fase
activa del conflicto, eternizando la curación y produciendo crisis artríticas severas o artrosis.

Conflicto: Gesto con tonalidad de culpa, o gesto equivocado o impedido. Crítica hacia mí o
hacia los demás. Las personas con enfermedades artríticas suelen ser muy críticas con ellas
mismas y sobre todo con los demás, y tienen una gran tendencia a fijarse en lo negativo.
Son personas que no se sienten amadas. Conflicto de desvalorización en la profesión.
Sentimiento de culpabilidad, de dirección (suprarrenales: “¿Debo ir hacia mi madre o hacia
mi pareja?”), de creencias familiares, y de ovarios y testículos (conflictos de tener o no algo
bajo control, con connotaciones sexuales). Conflicto con ira y rabia (itis). Buscar también los
conflictos y el sentido de las articulaciones afectadas. ¡Alerta! Durante la fase de reparación
de la desvalorización aparece la artritis; entonces, con el dolor podemos desvalorizarnos de
nuevo, lo que nos lleva a una recidiva (bucle) y produce cronicidad.
Fase de reparación de desvalorización: conflicto ligero de desvalorización de sí mismo en el
gesto, directamente relacionado con la simbólica de la localización del tejido cartilaginoso
afectado, en la tonalidad de conflicto por los demás, respecto de los demás. Pequeños
conflictos en los cuales uno se bate, pelea, en un clima agresivo. Acción, combate, lucha,
rechazo de la cosa, del espacio de la cosa.

*Nota de la Biología Total: En las articulaciones, los dolores son más fuertes debido a su
función en el desplazamiento. Hay que tener cuidado y protegerse para no recaer, ya que
estamos fragilizados. El dolor produce, generalmente, una nueva desvalorización, seguida
de una nueva afección que nos desvaloriza nuevamente. Este círculo vicioso produce
nuevas crisis artríticas, inflamación y un edema cada vez más importante (por supuesto, sin
signos de reparación). En reparación, el cartílago se vuelve poroso, y como la persona
continúa trabajando, se presenta una deformación articular.

Artritis crónicas juveniles (poliartritis crónica infantil, artritis juvenil reumatoide o


enfermedad de Still)

Definición: Artritis reumatoide que suele afectar las grandes articulaciones de niños en
edad de crecimiento (hasta los 16 años). La causa radica en lesiones de las placas epifisarias
de las epífisis distales.

Técnico:
Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización en los gestos. Conflicto de
impotencia. Conflicto de los padres.

Sentido biológico: Detener o frenar el movimiento de una articulación para que pueda ser
regenerada más fuertemente. La fase de conflicto activo, seguramente, la hallaremos en un
transgeneracional o en el Proyecto Sentido. Es probable que el dolor haga que entremos de
nuevo en una desvalorización por el movimiento y volvamos a la fase activa del conflicto,
produciendo cronicidad.

Conflicto: Conflicto de desvalorización en el gesto dentro de la tonalidad de opresión


infantil (deporte, estudios, compañeros), con herencia de un conflicto de los padres.
Desvalorización del niño que tiene miedo de la noche y no puede refugiarse con sus padres.
Conflicto ligero de desvalorización de sí mismo en el gesto, directamente relacionado con la
simbólica de la localización del tejido cartilaginoso afectado en la tonalidad de conflicto por
los demás, respecto de los demás.

Enfermedad de Still: Conflicto de desvalorización del niño que tiene miedo de la noche y
que no tiene la protección de sus padres, que no puede ser tomado en brazos o agarrarse
de la falda de la madre. Gran desvalorización reincidente cotidianamente respecto de lo
que nos representamos negativamente sobre quienes tienen algún valor para nosotros. El
niño vive estos conflictos, tratando de resolverlos todos los días y evaluando el resultado
diario al atardecer (lo que puede resultar en un fracaso en la reparación). Ejemplos: el niño
que es rechazado por sus padres, el deportista que se siente ineficaz en relación a lo que su
entrenador espera de él, el niño que se siente mal respecto de sí mismo (por su
rendimiento en el colegio, por ejemplo).

*Nota de la Biología Total: La particularidad de las artritis crónicas juveniles es que son
todas seronegativas. Para la enfermedad de Still en particular, se encuentran anticuerpos
antinucleares y factor reumatoide negativo, hipergammaglobulinemia, aumento de la
velocidad de sedimentación, aumento de la creatinfosfoquinasa (una enzima que se
encuentra en el corazón, en el cerebro y en el músculo esquelético), anemia más
trombocitosis y poliartritis, temperatura (especialmente vespertina), manchas salmón
fugaces. El aumento de la temperatura indica fase de reparación muy rápida con
inflamación.

Artrosis

Definición: Afección crónica de las articulaciones por desgaste del cartílago (tejido
amortiguador). A diferencia de la artritis, no presenta inflamación.
Sinónimo: Reumatismo crónico degenerativo.

Técnico: Conflicto de desvalorización profunda con la vida y su movimiento.

Sentido biológico: Esa articulación debe frenar su actividad o pararse en forma casi
definitiva. El desgaste de los cartílagos y las articulaciones se produce cuando el
movimiento ha sido demasiado forzado y refleja el mensaje de que “no tenemos derecho o
capacidad para seguir con ese movimiento”.

Conflicto: Conflicto de desvalorización profunda. No creerse merecedor de la vida que se


tiene o se ha tenido. No hacerse cargo de las propias responsabilidades. Las artrosis son
conflictos de desvalorización en el movimiento (por hacerlo, o por no poder hacerlo y
quererlo), que se van repitiendo y acumulando a lo largo del tiempo, en relación al
movimiento de la articulación afectada, su función y su simbolismo. Muchas veces, el dolor
no está en proporción con la afectación. Debemos estar alertas al mensaje del dolor, para
averiguar qué “dolor emocional” se esconde detrás. Finalmente, debemos buscar las
creencias arraigadas (fidelidades, Proyectos Sentido o transgeneracionales) que ayudan a
mantener dicha desvalorización: “Tendré que hacer este gesto toda mi vida”. Buscar
también los conflictos y el sentido de las articulaciones afectadas. Desvalorización en el
movimiento pasivo, es decir, en el movimiento vivenciado en términos de estructura
(diferencia con los ligamentos y los tendones). Desvalorización en el gesto en el espacio y el
tiempo: “Tener que hacer esto toda mi vida”. Conflicto de mal gesto, de tener que hacer
una actividad que uno no logra cumplir satisfactoriamente.

Artrosis en las rodillas: Obediencia, espiritualidad. Conflictos que hemos sufrido. Deporte +
desplazamiento.
Artrosis en la cabeza del fémur: Oposición en el avance, en la penetración (incluso sexual) o
en la inversión.
Artrosis en el cotilo: Ídem que para cabeza del fémur, pero en la recepción pasiva.
Artrosis en la columna cervical: Desvalorización en la comunicación, en la armonización del
“pensar” con el “hacer”.
Artrosis en la columna dorsal: Desvalorización en lo fundamental. Supervivencia de uno o
de su clan.
Artrosis en la columna lumbar: Desvalorización en términos de creación del funcionamiento
de las cosas. “Sólo puedo contar conmigo mismo; soy el pilar del clan”.
Artrosis en la cadera: Oposición, performance sexual.

Artrosis cervical
Definición: Tipo de artrosis que afecta a las siete cervicales y sus discos intervertebrales. La
degeneración progresiva de los cartílagos afecta a los nervios y produce inflamación y dolor
en hombros y brazos.

Técnico: Conflicto de desvalorización y discordancia entre lo que se piensa y lo que se hace.

Sentido biológico: Al girar la cabeza, amplío mi campo visual. Una artrosis en esa
articulación nos dice que no tenemos derecho a la totalidad de ese campo visual. Además,
hay que aplicar el sentido y el simbolismo de cada vértebra afectada.

Conflicto: Conflicto de discordancia o desacuerdo entre lo que se piensa y lo que se hace.


Conflicto de desvalorización en la comunicación.

Artrosis en los dedos de la mano: Ejecución del trabajo, ya sea en el pasado, ya sea en
ejecución (presente), destreza y torpeza en el trabajo (a la derecha: conflicto activo con
respecto a la destreza; a la izquierda: conflicto pasivo).

Artritis de los dedos

Definición: Inflamación en las articulaciones de los dedos.

Técnico:
Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización y crítica hacia una acción
o contacto.

Sentido biológico: Detener o frenar el movimiento de una articulación de los dedos para
que pueda ser regenerada más fuertemente. Es probable que el dolor haga que entremos
de nuevo en una desvalorización por el movimiento y volvamos a la fase activa del
conflicto, eternizando la curación y produciendo crisis artríticas severas o artrosis.

Conflicto: Ver conflictos de artritis. En los dedos, la crítica va dirigida a algo que se “hace” o
se desearía hacer, como el trabajo (sobre todo, si afecta todos los dedos y a la mano). Los
dedos también simbolizan el contacto, la caricia, la sensibilidad (los dedos humanos son tan
sensibles, que si fueran del tamaño de la tierra, notarían la diferencia entre las casas y los
coches). “No debí hacer, tocar, acariciar” o “No debo hacer, tocar, acariciar”.

Coxartrosis (coxa: hueso de la cadera)


Artrosis de la cadera que se caracteriza por la destrucción del cartílago coxofemoral y por la
asociación de una condensación de tejido óseo y de geodas.

Conflictos: Desvalorización en una oposición.


a) Con tonalidad afectiva, para el diestro a la derecha, y para el zurdo a la izquierda.
b) Con tonalidad de peligro, a la izquierda para el diestro, y a la derecha para el
zurdo.
c) Bilateral posible.
d) “Rehúso el acto sexual” o “Ya no puedo más oponerme”.
e) Oposición materna. Cadera: receptáculo de la oposición, con gran
desvalorización.

Ejemplo de la Biología Total: “No puedo oponerme a las órdenes estrictas de los médicos,
que mi esposa sigue ciegamente. En mi opinión, no es el tratamiento adecuado para su
cáncer; es muy peligroso. No logro oponerme a sus argumentos (la amo, pero no puedo
ayudarla)”. Cinco años después de la muerte de su mujer (síndrome aniversario, en una
fecha impuesta por la cultura médica para la supervivencia después de un cáncer tratado) a
este señor se le dispara una coxartrosis bilateral.

BASES DE LA COMPRENSIÓN DE LA BIODECODIFICACIÓN

Cuadro general

1) Hueso: Desvalorización muy grande.

2) Aponeurosis: Protección, información.

Definición: Membrana fibrosa larga y aplanada que sirve de tendón para los músculos
planos y anchos.

Técnico: Conflicto de impotencia en el presente.

Sentido biológico: La función de la aponeurosis es mantener unidos los músculos (nuestras


máquinas). Se trata de un tejido de sostén, protección e información.

Conflicto: Ver los conflictos de los tendones (conflicto en el presente), así como los de la
musculatura (conflicto de impotencia), siempre en relación a la zona afectada y a la
funcionalidad de ese músculo o grupo de músculos, y en relación a la localización (funcional
o simbólica).

3) Cápsulas: Preocupación por saber.

Cápsula articular:

Definición: Recubrimiento fibroso tapizado de membrana sinovial que tiene la función de


proteger la articulación y asegurar su buen contacto y movimiento.

Técnico: Conflicto de desvalorización y de falta de protección.

Sentido biológico: La sinovial tapiza la superficie interior, segrega el líquido sinovial, que
reduce la fricción, y la lubrica y acolchona durante el movimiento. Función de protección de
la articulación.

Conflicto: Conflicto de desvalorización por la articulación y conflicto de falta de protección


de la misma articulación, siempre en relación a la función y la simbología de la articulación
afectada.

4) Cartílagos: Desvalorización en el gesto, en la acción articular, funcional, simbólica


o traumática.

Definición: Tejido conectivo especializado flexible, elástico y de color blanco grisáceo,


carente de vasos sanguíneos, cuya misión es reducir la fricción entre los huesos articulados.
A veces también forman parte de otras estructuras elásticas del cuerpo.

Técnico: Conflicto de desvalorización en los gestos y la dirección.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay necrosis del cartílago, que presenta
agujeros parecidos a los del “queso gruyere”.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay hipercondrosis (condrosarcoma), que es
el crecimiento del cartílago.

Sentido biológico: La función de los cartílagos es amortiguar la sobrecarga de presión de las


superficies articulares y permitir el desplazamiento de las superficies óseas sin que se
produzca fricción entre ellas. En fase de conflicto activo, se produce necrosis para parar el
movimiento y reforzar el cartílago en la reconstrucción (fase de curación).
Conflicto: Conflicto de desvalorización en los gestos y en la intención de estos. “Tengo que
ser diferente de lo que he sido”. Gesto que debería haberse hecho y no se hizo, o que no
debería haberse hecho y se hizo, siempre en relación a la función y al simbolismo de la
articulación afectada. Para cada articulación, el conflicto estará en relación con la acción o
las acciones que le son propias. Desvalorización en el gesto. El gesto en sí, funcional o
traumático. Detrás del gesto hay intencionalidad. Función: para detener el gesto ligado al
conflicto y para reforzar en etapa de reparación.

Cartílago hialino:

Definición: El cartílago hialino (5 a 10 por ciento del total de los cartílagos del organismo)
contiene una gran cantidad de fibras de colágeno, tiene aspecto de vidrio azulado y su
función es la de mantener las piezas óseas firmemente, aunque con gran flexibilidad entre
sí. Se lo denomina también cartílago articular.
Conflictos: Conflicto relacionado con los huesos y las articulaciones correspondientes, en
términos de sostén y flexibilidad, ligado al principio superior (noble), al potencial de puesta
en marcha del movimiento.

Cartílagos costales:

Definición: Cartílagos que unen las costillas con el esternón por delante, y con las vértebras
por detrás.

Técnico: Conflicto de desvalorización en los gestos y familia.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay necrosis del cartílago, que presenta
agujeros parecidos a los del “queso gruyere”.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay hipercondrosis (condrosarcoma), que es
el crecimiento del cartílago.

Sentido biológico: Amortiguar la sobrecarga de presión de las superficies articulares y


permitir el movimiento de las costillas sin que se produzca fricción en la superficie ósea. En
fase de conflicto activo, se produce necrosis para parar el movimiento y reforzar el cartílago
en la reconstrucción (fase de curación).

Conflicto: Desvalorización por los gestos entre los diversos miembros del clan y el individuo
en sí mismo (las cuatro costillas superiores, en relación a generaciones anteriores; las
cuatro centrales, con respecto a la generación del consultante; y las cuatros inferiores, en
relación a sus descendientes). En los cartílagos posteriores, buscar la relación con la
simbólica de la vértebra correspondiente y un gesto realizado (ver vértebras dorsales).
Cartílagos intervertebrales:

Definición: Cada uno de los discos cartilaginosos que separan las vértebras de la columna
vertebral. Tienen la función de amortiguar y permitir ligeros movimientos de la columna.

Técnico: Conflicto de desvalorización con respecto a “amortiguar” una carga.


Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el disco se hincha y se comprime.

Sentido biológico: Es una almohada, una amortiguación para el movimiento de las


vértebras.

Conflicto: Conflicto de desvalorización (más ligero que en el caso de un hueso). Conflicto


del amortiguador (cojín). No poder descansar sobre uno mismo (sobre lo que hice, sobre
mis actos). “Debo actuar como amortiguador entre dos seres queridos”. Conflicto de no
estar a la altura en el trabajo. Buscar el sentido de las vértebras que estos cartílagos unen
(ver vértebras).

5) Ligamentos: En términos de pre-gestos, conflictos orientados hacia el futuro, el


porvenir. Desvalorización en términos de fuerza para el futuro. Ejemplo: “Por
más que me entrene a fondo, no lograré formar parte del equipo” (del deporte
que sea). Ruptura de los ligamentos cruzados de la rodilla izquierda.

*Nota: Los ligamentos cruzados son resistentes como un hilo de acero. No se trata nunca
de un falso movimiento (excepto si se trata de una fuerza monstruosa), sino que deben
haberse fragilizado los ligamentos por un conflicto.

Definición: Banda fibrosa resistente que une las articulaciones y sustenta los órganos. Es un
tejido conjuntivo fibroso, elástico y muy resistente. Su rol es ligar dos piezas óseas de una
articulación, y sostener o fijar órganos.

Técnico: Conflicto de desvalorización en el futuro.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce necrosis del tejido. Se producen
esguinces fácilmente.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se produce inflamación del ligamento. Si no
se repara el conflicto emocional, el tejido se fragiliza con calcificaciones y retracción.

Sentido biológico: Su función es la de unir y estabilizar los huesos adyacentes, y permitir y


facilitar el movimiento adecuado de la articulación donde se integran.
Conflicto: Conflicto de desvalorización en el futuro. Miedo por una situación que está por
venir. Conflicto de impotencia en el futuro (“Nunca lograré…”, “Nunca seré tan bueno
como…”, “No importa lo que haga, nunca lo lograré”), relacionado con anticiparse a la
desvalorización. Miedo respecto de un gesto a efectuar. Desvalorizaciones ligadas a los
movimientos de la articulación correspondiente. Sentimiento de incapacidad, de
desmembramiento entre dos cosas contradictorias.

Tobillo: Estar dividido entre dos decisiones, como partir o quedarse (o volver).
Rodilla: Rehúso doblar mis rodillas, someterme.
Ligamento patelar: En relación con un cambio de lugar (de trabajo, de casa, de país, etc.).
Desvalorización en cuanto a la obediencia vivida en términos de futuro. Por ejemplo:
“¿Cuándo lograré mi autonomía?”, “¿Hasta cuándo deberé seguir obedeciendo?”.´
Interno: Indica cólera.
Cruzado: “Estoy entre dos proyectos”.
Lado hábil: Afectivo.
Lado inhábil: Peligro.
“Ligaré”: Conflicto en relación con los lazos. Desvalorización con una tonalidad de falta de
libertad, de bloqueo o impedimento.
Hiperlaxitud o distensión: Querer más libertad. Siempre en relación a la zona del cuerpo y
los huesos y músculos que unen.

Ligamentos cortos:

Definición: Ligamentos que, de forma natural, son más cortos de lo normal.

Técnico: Conflicto transgeneracional. Obligación y movimiento.

Sentido biológico: Dificultar o impedir la ejecución de ese movimiento. Completar el


sentido según en qué articulación se encuentren y qué movimiento frenen.

Conflicto: Conflicto de movimiento. “Debo moverme lo menos posible”. Sin derecho a salir
de determinado contexto o situación. Siempre, en relación a la zona del cuerpo y los huesos
y músculos que unen.

Ligamentos cruzados:

Definición: Ligamentos que forman una cruz en la articulación de la rodilla. Existen los
posteriores y los anteriores.
Técnico: Conflicto de desvalorización. Conflictos cruzados.

Sentido biológico: La función de los ligamentos cruzados anteriores es dar estabilidad a la


rodilla, mientras que la de los ligamentos cruzados posteriores es evitar el desplazamiento
de la tibia hacia el fémur, o viceversa.

Conflicto: Conflicto de desvalorización con respecto a algo que está cruzado. Por ejemplo:
cruce de caminos, cruce de especies, cruce de hierro (espadas), cruce de miradas. Conflicto
de estar entre dos proyectos. Ver todos los conflictos de rodilla y ligamentos.
Ejemplo de Salomon Sellam: Mujer que, cuando era adolescente, estaba enamorada de
Pedro, un joven guapísimo, inteligente, agradable, a quien todas las chicas admiraban. Ella,
si bien estaba muy enamorada de él, nunca se atrevió a decirle nada, porque otras chicas
siempre se le adelantaban. De modo que guardó ese amor platónico en su interior. Más
tarde, esta mujer se casó, tuvo hijos y una familia. Un día, al salir del trabajo, reconoció a
Pedro en la calle. Pero Pedro había cambiado mucho: ahora era un vagabundo; estaba
sucio, tenía barba y pelo largo, usaba un abrigo andrajoso y llevaba una botella de vino en
la mano. Ella se sintió desamparada al ver a su amor de juventud, y tuvo miedo de cruzar su
mirada con la de él y que él la reconociera. Cuanto más avanzaba hacia el hombre, mayor
era su estrés. Estaba a punto de cruzarse con él y temía que la reconociera. No sabía qué
iba a sentir en ese momento, en el momento crítico del cruce con aquel hombre. Pero una
vez que se cruzaron, su miedo desapareció. En ese momento, en el cerebro de la mujer, se
cruzaron dos estructuras: la mirada y los ligamentos cruzados de la rodilla, que son los que
determinan dirección.

6) Médula ósea: Linaje de sangre

Definición: Sustancia blanda del interior de los huesos. Entre otras funciones, fabrica los
elementos del plasma sanguíneo. Se encuentra en el interior de cada hueso. Está
constituida por dos tipos de tejidos: la médula amarilla, compuesta esencialmente de
grasas (adipocitos), y la médula roja, cuya función es fabricar glóbulos rojos, blancos,
polinucleares y plaquetas sanguíneas.

Técnico: Conflicto de desvalorización total y absoluta.

Sentido biológico: En la médula ósea se fabrica la sangre y las células que tienen la función
de defender y proteger nuestro cuerpo. En la médula, por lo tanto, se refleja el valor que le
damos a nuestra vida.
Conflicto: Conflicto de desvalorización total y absoluta: “La vida ya no tiene sentido”.
Desvalorización relacionada con la parte del cuerpo (hueso) donde aparece. Desvalorización
relacionada con el clan de sangre, a niveles de afecto y seguridad. Grave conflicto de
desvalorización de sí: “Hasta la médula”. Cada parte del esqueleto reflejará un conflicto que
le es especifico. Desvalorización muy grande en relación al linaje de sangre.

7) Músculos: Potencia/Impotencia.

Definición: Tejido blando y fibroso que permite la realización del movimiento, al contraerse
y expandirse. El tejido muscular posee varias funciones: el movimiento, la estabilidad del
cuerpo, la regulación del volumen de los órganos y la generación de calor.
Hay tres tipos de músculos:
 Músculo estriado (voluntario): músculo del esqueleto, fuerza, movimiento voluntario,
mantenimiento de la postura; extensible, retráctil, elástico, muy irrigado, y bajo las
órdenes del sistema nervioso central.
 Músculo liso (involuntario): músculo de los órganos internos; movimiento no
voluntario de las vísceras, de los vasos, de la vejiga, del útero, bajo el control del
sistema nervioso autónomo (involuntario).
 Músculo cardíaco.

Técnico: Conflictos de impotencia.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce rabdomiólisis o necrosis de los
tejidos, causando atrofia o distrofia muscular.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay regeneración celular por bacterias. La
inflamación de las fascias musculares produce dolor y aparición de calambres, miositis,
rabdomiomas o rabdomiosarcomas.

Sentido biológico: Su principal función es el movimiento; sus variantes pueden ser: el


desplazamiento, la acción, el flujo o la propulsión. El músculo liso es involuntario, el
esquelético o estriado es el que proporciona los movimientos voluntarios, y el miocardio
(músculo del corazón) propulsa la sangre. Como excepción, también está el músculo
uterino, que entraría dentro de la categoría de “norma”, en lugar de “movimiento”.

Conflicto: Conflicto de impotencia y desvalorización en un movimiento o esfuerzo. Conflicto


de pelea que no se puede ganar. En relación a la función, por ejemplo, la afección de la
musculatura lisa del útero representa desvalorización por no poder quedar embarazada.
Conflictos de desvalorización e impotencia en el esfuerzo, en el movimiento dinámico,
receptor de la estructura emocional. La emoción es una energía, y el músculo es la
estructura. Cuando la enfermedad incluye impotencia y remordimientos o lamentos es
porque la orden del cerebro al músculo no fue detenida; la única solución es afectar el
músculo.

Retracción muscular: Motivación.


Distención muscular: Desmotivación, falta de agresividad, de combatividad, certeza de no
poder vencer al adversario.
Atrofia muscular: Conflicto por no poder hacer algo en un contexto de pasividad;
desvalorización, sumisión (“Mi gesto nunca es bueno o no es valorado”).

Músculo liso: Conflicto de desvalorización por la imposibilidad de hacer avanzar el


“bocado”.
Ejemplos:
Útero: Desvalorización por no poder estar encinta.
Intestinos: Impotencia al no poder hacer avanzar el bocado que debemos eliminar. Todo
dentro de una noción de suciedad, de fealdad, etc. (esto produce gases intestinales, en una
vivencia del tipo: “Ahora que es imperioso que avance en una tarea, debo ocuparme de
otras cosas; no puedo seguir, me hostigan, me atosigan, abusan de mi buena voluntad”).

Músculo estriado: Vivencia de impotencia. Conflicto de desvalorización ligado al esfuerzo, al


desplazamiento, a la actividad física, deportiva; incapacidad para ejecutar una acción. El
estrés afectará los músculos relacionados, funcional o simbólicamente, con esa
desvalorización, en relación a la localización. Por ejemplo: piernas (no poder huir), brazos
(no poder retener o repeler a alguien).

Aductores: Incapacidad de atraer hacia sí o de retener consigo.

Abductores: Incapacidad de repeler algo o a alguien.

Gran serrato: “Me siento agredido” (real o virtualmente). “Quisiera mantener a alguien a
distancia”.

Gemelos de las piernas: Desvalorización en relación a situaciones en las que hay que
levantarse sobre la punta de los pies.

Tortícolis: Conflicto en el cual es imperativo no dar vuelta la cabeza, no mirar atrás.

Bíceps y deltoides: Conflicto de impotencia en el que no logramos levantar algo o a alguien,


o atraer hacia nosotros algo o a alguien.
Tríceps: Conflicto de impotencia en el que no logramos apartar algo o a alguien, no
logramos repeler o rechazar.

Músculo esquelético (estriado)

Definición: Músculos estriados unidos al esqueleto, cuya función es generar movimiento.


Son voluntarios.

Técnico: Conflictos de impotencia.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce atrofia muscular.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay regeneración muscular hasta la
hipertrofia del músculo.

Sentido biológico: Músculos voluntarios que proporcionan la movilidad al esqueleto y al


cuerpo. Evitar una lucha o una pelea: “¿Para qué hacer más músculo o conservarlo si estoy
seguro de perder la pelea?”.

Conflicto: Conflicto de desvalorización con impotencia en el movimiento en relación a la


función de ese músculo. Por ejemplo:
Piernas: Conflicto de no poder escapar.
Brazos: Conflicto de no poder empujar o agarrar algo.
Aductores: En relación a atraer o retener.
Bíceps: En relación a atraer o levantar algo.
Buscar en el árbol genealógico conflictos relacionados, que indiquen una cierta
predisposición en nosotros con respecto a ese músculo o movimiento (gesto, acción);
programas que hayamos heredado de alguien que causó, o a quien le causaron, un gran
conflicto con ese movimiento.

Musculatura lisa de los vasos sanguíneos

Definición: Capa muscular de músculo involuntario que se encuentra en los vasos


sanguíneos y en parte del miocardio y que ayuda a la circulación sanguínea.

Técnico: Conflicto de familia.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay necrosis e hipertrofia de la musculatura,
para prevenir la perforación.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay reparación celular (ateroesclerosis). La
musculatura lisa permanece reforzada.
Sentido biológico: Tiene la función de mantener o variar la presión y ayudar a la circulación
sanguínea local. La musculatura lisa del vaso sanguíneo se ve reforzada en los momentos en
que se produce necrosis de la capa interior, a modo de compensación y para evitar rotura
de vasos.

Conflicto: Conflictos familiares (sangre) en relación a la distribución (arterias) o a algo que


debe ser limpiado (venas) en la zona afectada.

Musculatura lisa intestinal

Definición: Músculo involuntario que interviene en las contracciones peristálticas que


permiten el avance del bolo alimenticio por los intestinos.

Técnico: Conflicto de desvalorización por no poder transportar el pedazo.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce parálisis intestinal incrementada.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, sigue la parálisis, que se extiende a todo el
tracto gastrointestinal, y aparecen cólicos y diarrea.

Sentido biológico: La función de la musculatura lisa del intestino es propulsar el pedazo (el
contenido intestinal) de manera correcta en fuerza y dirección.

Conflicto: Conflicto de desvalorización por no ser capaz de transportar el pedazo (bocado,


bolo alimenticio) por el intestino. Puede ser real o simbólico. Por ejemplo: no poder
transportar un pedazo tóxico que fue engullido hace ya horas, o no saber cómo llevar una
situación que nos han hecho tragar.

Músculos abdominales

Definición: Músculos localizados en el abdomen.

Técnico: Conflicto de desvalorización, impotencia y movimiento.

Sentido biológico: Ayudan a mantenernos erguidos y a mantener las vísceras en su


posición. Aumentan la presión intraabdominal y colaboran en la evacuación (defecación y
micción), así como en los vómitos, la tos, el parto. También intervienen en la respiración y
la inclinación y protección del tronco y la columna vertebral. Músculos clave para una
buena postura corporal.
Conflicto: Conflicto de impotencia con respecto a proyectos que estamos planeando o
realizando, con respecto a nosotros mismos o a las personas más cercanas.
Abdominal recto: Impotencia en relación a un padre dominante (real o simbólico), en
términos de rectitud. Impotencia frente a un gesto sexual desvalorizador.
Abdominal transverso: Desvalorización e impotencia por un tema de infidelidad o
anormalidad sexual, en relación a la pareja y/o hijos. “¿Quién me impide ir más allá de…?”.

Atrofia muscular

Definición: Disminución del tamaño del músculo por deficiencia alimentaria. Afecta
principalmente las células nerviosas de los músculos, provocando parálisis parcial o total.

Técnico: Conflicto de impotencia y desvalorización en el movimiento.

Sentido biológico: Se atrofia lo que no se usa y ha recibido la orden de involucionar o


desaparecer. Ese músculo no debe seguir realizando una función inútil.

Conflicto: Movimiento, desvalorización. Ver el sentido del músculo y el movimiento o


movimientos que realiza o en los que interviene. Por ejemplo, en el caso de atrofia de los
gemelos: “Es inútil que siga dando empuje a mi vida”.

Adormecimiento

Definición: Hormigueo, pesadez, insensibilidad o dificultad para mover un miembro. “Se me


ha dormido la pierna”.

Técnico: Conflicto de separación de contacto y desvalorización.

Sentido biológico: La insensibilización o baja sensibilidad en una zona responde al deseo o


a la necesidad de dejar de sentir algo. Esto puede hacer referencia directamente a la parte
afectada, o estar en relación con su función simbólica. Por ejemplo: un adormecimiento de
los pies puede estar relacionado con la madre o con el avance.

Conflicto: Conflicto de sentimientos adormecidos. Heridas lejanas (a veces,


transgeneracionales) que no deben ser desenterradas. Cosas que es mejor que no veamos
ni recordemos. En caso de adormecimientos aislados y débiles, estos harán referencia a
pequeños conflictos suaves. Si una parte se duerme con tremenda facilidad o recurrencia,
es ahí donde debemos dirigir nuestra atención. “Tener los nervios a flor de piel”. Si se trata
de un órgano o tejido de la tercera etapa, el sentido será el de “no moverse”. Si se trata de
un órgano o tejido de cuarta etapa, el sentido será el de “no sentir”.
Consejo: la mejor forma de despertar una parte adormecida es mediante el contacto, el
calor, la caricia, el masaje; nunca despertarla a golpes, pues estaríamos reafirmamos el
programa que esa zona guarda.

Bíceps

Definición: Músculo anterior del brazo.

Técnico: Conflicto de impotencia por los colaterales.

Sentido biológico: Flexionar el antebrazo. Es el músculo que afronta las grandes fuerzas y
resistencias del brazo (acción y trabajo).

Conflicto: Impotencia sobre la actuación de colaterales. Por ejemplo, impotencia por no


poder despedir a un hermano. Conflicto de impotencia por no poder imponer nuestra
“fuerza”, en el sentido de los valores, o de realizar un esfuerzo con el brazo (levantar algo o
luchar, pegar, golpear a alguien). No poder acercar algo a nosotros. En los diestros, el brazo
derecho muestra un conflicto de dar o de atacar, y el brazo izquierdo, un conflicto de recibir
o protegerse. En los zurdos es al revés.

Gemelos

Definición: Músculo situado en la parte posterior de la pierna, en la pantorrilla.

Técnico: Conflicto de impotencia con respecto a colaterales.

Sentido biológico: Su función principal es dar impulso, propulsión en el inicio de la marcha.


Propulsarse para dar el salto.

Conflicto: Conflicto de impotencia sobre la actuación de colaterales. Impotencia en el


primer impulso. Impotencia para dar un salto. Conflicto relacionado con emprender nuevas
misiones, nuevos retos en los que necesitamos un impulso inicial. Desvalorización en
relación a una situación en la que debemos levantarnos sobre las puntas de los pies.
Conflicto relacionado con los hermanos, mayores, menores, gemelos (reales, simbólicos o
virtuales). El dolor puede implicar que la persona tiene el síndrome del gemelo
desaparecido.

Tortícolis

Definición: Inclinación anormal de la cabeza, causada por contracciones musculares


prolongadas que impiden su posición vertical normal.

Técnico: Conflicto de contrariedad en la acción (en lo que vemos).

Sentido biológico: Impedir mirar hacia un lado u obligar a mirar hacia otro lado. Al situar la
vista en una dirección, eliminamos el estrés de tener que escoger.

Conflicto: Conflicto de contrariedad en la acción por algo que vemos. Querer mirar y no
hacerlo, o mirar y arrepentirse de hacerlo. Una parte de nosotros quiere ir hacia delante,
pero otra parte quiere ir hacia atrás o echarse a un lado. “No puedo mirar hacia dos lados a
la vez”. Por ejemplo: ir paseando con la novia y cruzarse con la exnovia, que va con otro
hombre. Conflicto biológico de desvalorización y de desplazamiento, como todas las
parálisis, en una representación de movilización activa (hay que ejecutar un gesto, un
movimiento), es decir, a nivel motor, principalmente, sufriendo una doble obligación
antitética en el sentido anteroposterior. Esta motricidad afecta el cuello, que es la parte
corporal integrada en el conflicto. Por ejemplo: querer girar la cabeza y estar, al mismo
tiempo, impedido moralmente. A menudo, en un clima de desvalorización intelectual. Se
envían dos órdenes contradictorias al cerebro: “querer mirar hacia atrás y tener que
mantener la vista hacia el frente”. Sentirse impedido de mirar por moral, timidez,
vergüenza. “¿Voy o no voy? Debo ir, pero no quiero”. Conflicto por no hacer (y/o alejarse
de) lo que uno debe hacer, según sus más altos valores, la ética, la filosofía, la religión, etc.

Tortícolis congénita: “No quiero ver el peligro”. “Vigilo mi afecto, que se va”. “Temo tener
gemelos”.
Tortícolis crónica reincidente: Conflicto de impotencia por no poder hacer lo que queremos
y tener que soportar el poder de otra persona, del cual no podemos librarnos.
Distonia: Conflicto con un amor prohibido.
Tortícolis espasmódica (no poder sostener la cabeza): Conflicto de falta de apoyo en un
enfrentamiento.
Mujer, hacia la derecha: En relación al marido o la pareja.
Mujer, hacia la izquierda: En relación a los hijos y hombres más jóvenes.
Función: Doble obligación opuesta para el cerebro. La inmovilidad permite reducir el nivel
de estrés.

Ejemplos de Enrique Bouron:


Para mujer, a la izquierda: Para no darse vuelta hacia los hombres niños o más jóvenes.
Para no mirar a su bebé, que no tiene el sexto deseado por ella.
Para mujer, a la derecha: Para no dar vuelta la cabeza hacia el hombre que la atrae, la
seduce y está detrás de ella. No poder besar al padre muerto, a quien no quería ir a visitar,
para no ver la muerte llegar a él: “Debería haberlo hecho antes de que muriera”.

Tríceps

Definición: Músculo del brazo.

Técnico: Conflicto de desvalorización, impotencia y movimiento.

Sentido biológico: Extensores del antebrazo en la articulación del codo, y extensores y


aductores del húmero. Extensión del hombro.

Conflicto: “Soy un fracasado” o “He dejado de ser el rey”.

Músculo liso del útero

Definición: Capa intermedia del útero formada por musculatura lisa. Músculo muy flexible
que interviene en las contracciones del parto.

Técnico: Conflicto de desvalorización con respecto a tener hijos.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce necrosis de la musculatura uterina.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se produce formación de miomas o
miosarcomas, para recuperar la musculatura.

Sentido biológico: Hacer el músculo uterino más fuerte (en fase de reparación), para
“sostener” mejor al feto. El músculo uterino es el más fuerte y potente del cuerpo de la
mujer.
Conflicto: Desvalorización por no quedar embarazada, no tener la familia deseada para el
bebé, o no tener el bebé. Un aborto, un aborto espontáneo, un bebé muerto (duelo no
hecho). Deseo de un embarazo ideal.

Hormigueos

Miedo a quedar totalmente aislados, o miedo a que no se nos admita existir fuera del clan.

8) Periostio: Epidermis del hueso de origen ectodérmico, receptora del dolor. Un


gran conflicto de separación en tonalidad de estructura.
Ejemplo 1: “Quiero a mi esposa, pero me mandé algunas macanas y ella cortó por lo sano.
La separación es definitiva, y para ella, irrevocable”. La irrevocabilidad lleva el conflicto a
una situación espacial de separación efectiva, aboliendo la dimensión temporal. No se
puede esperar que el tiempo cure las heridas.
Sub-ejemplo: Como resultado de esa conflictiva separación por adulterio reiterado, el señor
A sufre una periostitis en toda la cadera, especialmente pubiana.
Ejemplo 2: El señor B vive una separación conflictiva, a la que le otorga una dimensión
insoportable en relación a su trabajo en general y a un trabajo puntual, ya ejecutado. Este
señor es diestro, por lo que sufrirá una periostitis aguda del codo derecho (trabajo en
general), de la muñeca derecha y de la mano derecha (el trabajo puntual, el ejecutado).

Definición: Membrana fibrosa y blancuzca que rodea las partes del hueso que no están
cubiertas por cartílago, excepto en sus superficies articulares. Esta membrana permite el
crecimiento del hueso en espesor.

Técnico: Conflicto de separación con resentimiento de brutalidad. Conflicto de contacto


impuesto.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce hiperestesia (hipersensibilidad) y
sensación de frío en el área afectada. Aparecen también fuertes dolores, parecidos a los
reumáticos. Puede haber pérdida de memoria a corto plazo.
Vagotonía: La fase de reparación del conflicto empieza con la disminución de la
hipersensibilidad y el frío. Las pérdidas de memoria a corto plazo se acrecientan al principio
de la fase y desaparecen al final. En la segunda parte de la fase, después de la epicrisis,
aparecen hormigueos y entumecimiento, y se normaliza la sensibilidad. En la fase de crisis
epileptoide, se producen ausencias o amnesias, junto a un aumento de la sensibilidad, con
sensaciones de pinchazos. Se forma edema cerebral, que puede provocar desmayos y la ya
mencionada amnesia. Enrique Bouron lo clasifica como un tejido del mesodermo nuevo, y
plantea una disminución de la sensibilidad en fase activa y una recuperación en la fase de
reparación. Es probable que exista algún caso en que la afectación perióstea sea una
reminiscencia de un conflicto óseo, y el funcionamiento biológico se invierta. Lo importante
es ver cómo lo vive el inconsciente del consultante.

Sentido biológico: Es un tejido ectodérmico y se relaciona con el sistema nervioso y la piel.


La sensibilidad del periostio es aumentada para sentir eso que nos fue “arrancado o
separado”. Este patrón, aunque opuesto al observado en la epidermis, nos remonta a la
sensibilidad más antigua presente en la mucosa de las fauces o faringe primitiva y en los
derivados de los arcos branquiales. También la alteración que se presenta de la memoria a
corto plazo tiene el propósito de olvidar la separación.

Conflicto: Conflicto de separación con resentimiento de brutalidad. Conflicto de contacto


impuesto no deseado y doloroso. Son los tocamientos, abusos e incestos recibidos entre los
tres y los catorce años. Atención a la sintomatología: si al rascarse se alivia el escozor,
estamos hablando de un conflicto de separación; si la persona tiene ganas de arrancarse la
piel, entonces estamos hablando de un conflicto de agresión (contacto impuesto). También
puede ser un conflicto resentido por el agresor a modo de identificación y culpabilidad: “Yo
quiero separarme. Me toca y no quiero”. “No quiero que me toque mi estructura”.

Piel del hueso:

Conflicto de separación en una tonalidad de estructura. Decisión definitiva. Separación


afectiva irrevocable, sin noción de tiempo: “No hay más tiempo para reparar”, en relación
con el espacio fijo en el tiempo.
Conflicto de separación particular, que puede vivenciarse de cuatro maneras diferentes:
o Hacer daño a alguien en una situación de separación y vivenciar un dolor en la
parte del esqueleto que infringió tal daño.
o Conflicto de separación en el cual quien hace daño siente por identificación
(remordimiento: un dolor en la región del periostio en la que se hizo daño al
otro).
o Conflicto de separación con distensión aguda del periostio a partir de un
edema brutal en el hueso.
o Traumatismo que afecta el periostio en un clima de “tener que arrancarse”
(deportistas). Dolores de los miembros fantasmas: querer tocar y no tocar;
golpear y no querer (arrepentimiento). Conflicto de separación brutal.

9) Sinoviales: Producción, ayuda (“dar una mano”).


Líquido sinovial

Definición: Líquido compuesto de mucina y de minerales que sirve de lubricante en las


articulaciones.

Conflicto: Conflicto de desvalorización en relación a la imposibilidad de facilitar las cosas,


de amortiguar o lubricar. El impulso puede ser deportivo, afectivo, relacional, etc. “Debo
aceitar mejor este gesto. Debo ser más diplomático para lograr una unión armoniosa”.

10) Tendones: Temporalmente, el conflicto está en el gesto, en el presente que


desfila (al contrario del ligamento). Es una gran desvalorización en términos de
impotencia, como para el músculo, aunque existe una sutil diferencia: mientras
que para el músculo la cosa es imposible, el hecho está consumado, y la
impotencia invade todo el campo psíquico (es total y ya no se puede corregir),
para el tendón, esta impotencia del presente puede ser modificada, forzada,
anulada, superada. Ejemplos: “POR EL MOMENTO (frase curadora) no estoy al
nivel requerido, pero mis evidentes progresos van a hacer que me acepten en el
equipo inmediatamente” (la inmediatez se vive como el “casi-presente”). “POR EL
MOMENTO no encontré la solución, pero sé que es posible solucionarlo
rápidamente”.

Definición: Tiras blancas de tejido conectivo que unen los músculos con los huesos.

Técnico: Conflicto de desvalorización en el presente por un movimiento.

Sentido biológico: Los tendones insertan el músculo en el hueso, y así transmiten la fuerza
de la contracción muscular para producir el movimiento.

Conflicto: Conflicto de desvalorización en el presente por un movimiento o por dos partes o


valores que se unen, o una dirección. Conflicto de pequeñas faltas de respeto hacia uno
mismo; por ejemplo, en el terreno deportivo, por no haber conseguido una marca. Siempre
en el presente. También puede interpretarse como un conflicto de apegos o ataduras
familiares, como un conflicto con alguien de la familia a quien te sientes muy unido. “Haga
lo que haga no lo conseguiré”. “Mi acción es juzgada sin valor útil”.

RECORDATORIO MUY IMPORTANTE: En reparación biológica habitual, los dolores que


acompañan la fase de curación duran entre 6 y 8 semanas, aproximadamente, después de
la resolución del conflicto. El paciente debe saberlo, para llevar a cabo con éxito su solución
de una vez (sin recaídas) y evitar cualquier inconveniente.

Hay cuatro tipos de huesos:


Huesos cortos.
Huesos largos.
Huesos planos.
Huesos neumáticos.

Hay dos tipos de tejidos óseos:


Tejido óseo compacto.
Tejido óseo esponjoso (el tejido esponjoso entre las dos superficies o láminas de los huesos
del cráneo se llama diploe).

Existen tres categorías de articulaciones:


Las articulaciones fibrosas o sinartrosis.
Las articulaciones cartilaginosas o anfiartrosis.
Las articulaciones sinoviales o diartrosis (o articulaciones propiamente dichas, puesto que
son las móviles).

Las suturas óseas (que son articulaciones muy especiales) son las sínfisis.
Si el tejido fibroso es muy importante, estamos en presencia de sindesmosis. Ejemplo: la
sindesmosis tibioperonea distal o la articulación peroneotibial inferior.

LÍNEAS DEL ESQUELETO Y SU SIGNIFICADO

Definición:

Extremidades inferiores: función maternal.


Extremidades superiores: acción en la vida de adulto.
Pie: la infancia.
Tobillo: los 3 años.
Rodilla: adolescencia.
Cadera: adultez.
Sacro: valores fundamentales.
Columna vertebral: estructura personal, ideas, pensamientos.
Vértebras lumbares: en relación a los demás,
Vértebras dorsales: en relación a la familia,
Vértebras cervicales: en relación a la comunicación verbal.
Hombro y húmero: responsabilidad como padres o como seres humanos.
Codo: la actividad profesional.
Antebrazo: radio de acción.
Muñeca: gesto preciso del trabajo
Manos: gestos más precisos todavía.

Técnico: Conflicto de gran desvalorización.

La sabiduría del organismo

Cada miembro de nuestro cuerpo, y todo nuestro cuerpo en su totalidad, tiene una
sabiduría. Nuestro cuerpo es muy sabio, y esta sabiduría se oye cuando calla la mente. Lo
único por hacer es confiar plenamente en los poderes del organismo, establecer las
condiciones más favorables para restablecer el estado de salud y dejar que el cuerpo
trabaje sobre sí mismo. Una vez que proporcionemos al cuerpo las condiciones más
favorables para una buena salud, el organismo repondrá su estado en todos los casos. Es
preciso recordar que el cuerpo siempre busca lo mejor para el organismo, y actúa
únicamente con el fin de reponer su estado de salud.
No existe ningún elemento o factor que posea la inteligencia o el poder de realizar las
funciones corporales. Por esta razón, la mejor medida es dejar que sea el propio organismo
el que realice todas las funciones. Todo aquello que se encuentre en el interior del
organismo, funciona bajo una única premisa: servir como material que el cuerpo necesita, o
bien provocar la aparición de toxinas o problemas letales. Recordemos que toda sustancia
inservible para el organismo actúa como elemento tóxico. Este es un tópico prácticamente
invariable. Hay que tener siempre presente que la única sanación existente es la
desarrollada por el propio organismo, y por lo tanto no existe otra sanación posible.
La idea principal es mostrar la inmensa inteligencia del cuerpo humano y su infinidad de
provisiones para dotar al ser humano de bienestar y longevidad. El organismo cuenta con
miles de “ángeles de la guarda”, mecanismos de control y regulación, que velan
continuamente por el mantenimiento del equilibrio orgánico ideal. No obstante, cuando el
organismo sufre en forma reiterada los impedimentos de unas condiciones adversas, estos
“ángeles de la guarda” pierden su efectividad.
Es evidente nuestra incapacidad intelectual para comprender la sabiduría del organismo,
cuya magnitud y eficacia rebasa nuestras posibilidades. El cuerpo no necesita que lo
ayudemos, aunque podamos proporcionarle apoyo; lo único que necesita el organismo es
poder administrar adecuadamente sus necesidades de manera independiente. Es decir,
nuestro único apoyo debe consistir en crearle las condiciones higiénicas más idóneas, una
tarea que no requiere excesivo esfuerzo de nuestra parte.

Asimismo, es incuestionable:
– Que la ley y el orden dominan en el reino de la vida.
– Que el ser humano no debe entrometerse en un dominio vital, cuya sabiduría supera con
creces la suya.
– Que el organismo actúa correctamente bajo todas las circunstancias.
– Que es erróneo tratar de suministrar al organismo otra cosa que no sea lo exigido por el
instinto o la sabiduría innata.

Los hechos destacables se pueden resumir en diez puntos:

1. La inteligencia innata opera con gran eficacia sobre el organismo y sus trillones de
células. Esta inteligencia orgánica es inherente y automática. Se transmite constantemente
de generación en generación.
2. La inteligencia interna y la programación suministran y anticipan las necesidades del
cuerpo.
3. La perfecta nutrición de cada una de las trillones de células que componen el cuerpo
humano, así como la nutrición de la población que las componen, compuesta por
cuatrillones de mitocondrias y orgánulos, requiere una logística y una inteligencia que
sobrepasan los límites imaginables de cualquier habilidad intelectual.
4. Cada célula que se encuentra en el interior del organismo es fundamental para el
perfecto funcionamiento del cuerpo. El organismo es parsimonioso, y no tolera la existencia
de numerosas sustancias tóxicas.
5. El cuerpo actúa con firmeza cuando debe protegerse de invasiones exógenas. Por esta
razón, provoca la aparición de miles de tumores y otras salidas de emergencia, para
garantizar la vida y salvar al organismo.
6. El organismo posee “enzimas asesinas”, denominadas lisosomas, que utiliza para digerir
tumores, cuando posee la cantidad de energía precisa, como sucede cuando se encuentra
en estado de ayuno.
7. Aquellas células que se encuentran tan intoxicadas que han perdido toda su
funcionalidad se convierten en células cancerígenas. El resto de las células se encargan de
aniquilar a dichas células, siempre que posean la cantidad precisa de vitalidad residual y las
fuentes sean las correctas.
8. El cerebro es el motor del organismo, y su inteligencia supera ampliamente a todas las
inteligencias existentes.
9. El organismo es el único agente que cuenta con las fuentes, el poder y la pericia
necesarios para mantener su entorno y sus operaciones en pleno rendimiento, y para
restaurarlas si sufrieran algún daño provocado por factores adversos.
10. Casi todas las personas que sufren problemas son víctimas de una programación
viciada. A menudo es necesario cambiar por completo el trasfondo ideológico de las
personas, para enseñarles a librarse de su sufrimiento e infelicidad.

El ser humano posee en su interior una inteligencia y un orden tan perfecto que su intelecto
no es capaz de comprender. Aunque muchas personas nunca admitan su incapacidad para
saber y comprender, debemos aceptar que nuestras capacidades son muy limitadas. No
podemos comprender el concepto de la infinidad, y estamos completamente desorientados
por la presencia de numerosas realidades de la existencia. La arrogancia y las malas
acciones, que provocan una mala influencia sobre las personas, surgen como consecuencia
de una educación reductiva, de la soberbia y del autoritarismo que reinan en muchos
ambientes. En cambio, la humildad o la bondad, virtudes tan preciadas por la humanidad,
fluyen de la sabiduría intelectual y de la comprensión.
La sabiduría reconoce nuestra naturaleza finita y admite la ignorancia, un acto de humildad.
Esta virtud no suprime nuestros impulsos innatos para buscar nuevos conocimientos, sino
que surge de una comprensión que estimula la búsqueda de una sabiduría mayor. El
verdadero conocimiento nos motiva constantemente para que avancemos en nuestra
exploración y desarrollo. Toda esta visión se centra en un campo sobre el que se ha
investigado e indagado bastante poco.
Cuando nos encontramos ante la inmensa multitud de facultades que posee en su interior
el cuerpo humano, debemos tener un respeto reverencial frente a la gran inteligencia
desplegada en cada uno de los trillones de procesos que tienen lugar diariamente en el
organismo y la gran precisión que observamos. No podemos hacer otra cosa que aceptar
que el cuerpo humano opera sobre unos principios que manifiestan el dominio de la ley y el
orden en el reino orgánico. Debemos aceptar que nuestra constitución se basa en este
orden. Y cada uno de nuestros actos debe ajustarse a las leyes universales de la existencia.
Nuestra intención es mostrar la magnitud de la inteligencia innata, de la sabiduría inherente
del organismo, que supera miles de veces la inteligencia de la que hacemos alarde
continuamente. Su poder es tan inmenso, que podríamos tildarlo de pasmoso,
sorprendente. Sin embargo, mostrar la inmensidad de la inteligencia innata no es una tarea
fácil, puesto que apenas existen estudios que versan sobre este tema. No obstante,
podemos analizar y apuntar algunas de las muchas manifestaciones de la sabiduría orgánica
innata.
Estamos aprendiendo a aceptar y reconocer la existencia de una providencia interna que
deberíamos respetar. Las cualidades orgánicas son tan poderosas, que no debemos olvidar
la siguiente recomendación: jamás tratemos de interferir en el dominio vital. Nuestra ayuda
nunca será beneficiosa para el organismo; lo único que puede provocar es la aparición de
problemas.
El conocimiento y la sabiduría que la civilización humana ha desarrollado desde los albores
de la humanidad hasta nuestros días no pueden igualarse a la inteligencia exhibida en las
operaciones celulares que tienen lugar en el interior del organismo. Lo único que podemos
hacer para ayudar al organismo es ordenar el entorno externo, para que este sea lo más
propicio posible para el cuerpo humano. Y recordemos: lo único que podemos hacer por el
organismo es dejar que trabaje solo; él sabe lo que hace, pero nosotros no. Para ayudarlo,
sólo debemos soltar mochilas, liberar nuestra espalda de las cargas, nuestros hombros de
los pesos que llevamos, nuestras manos de las cosas pesadas que no nos pertenecen,
nuestras piernas de las cargas que arrastramos, nuestra cabeza de tantas creencias
limitantes, y nuestras mandíbulas de todo lo no dicho y no expresado. Es preciso que
liberemos todo nuestro cuerpo, cada órgano, de todo lo que nos enferma y nos “intoxica”.
Los dolores y molestias en nuestro cuerpo, en nuestro organismo, son emociones no
expresadas: todo aquello que callamos, que ocultamos, que no queremos aceptar o
afrontar. Hay veinte dolores corporales ligados a un solo estado emocional. Los dolores
corporales son un sentimiento normal del cuerpo, y tienen tres tipos de manifestación:
energía, percepción y manifestación física. Cada tipo de dolor puede estar relacionado con
un estado emocional específico en nuestro interior. Esto significa que, aunque seamos
personas mayores, todavía tenemos muchas lecciones que aprender de la vida para evitar
el dolor. Una vez que la lección se ha incorporado, entendido y aprendido firmemente en
nuestras vidas, ya puede ser enseñada a otras personas, para que el dolor simplemente
desaparezca.
Evidentemente, los dolores se sienten en alguna parte del cuerpo. Las experiencias de la
vida se manifiestan directamente a través del cuerpo, y cuando pasamos por un estrés
emocional, el organismo muestra exactamente cuál es el problema. Lo único que tenemos
que hacer es decodificarlo:

Dolor en los músculos: representa la desafiante capacidad de movernos en la vida. Nos


indica qué tan flexibles somos con nuestras experiencias en el trabajo, en el hogar y con
nosotros mismos. Tratá de ser como el agua que se adapta a la vasija.

Dolor de cabeza: indica una limitación en la toma de decisiones. Las migrañas suceden
cuando sabemos qué decisión debemos tomar, pero no lo hacemos. Asegurate de tomarte
un tiempo diariamente para relajarte. Hacé algo que te ayude a aliviar esa tensión.

Dolor en el cuello: es un indicador de que podés tener dificultades para perdonar a los
demás, e incluso a vos mismo. Si te duele el cuello, reflexioná sobre las cosas que te gustan
de vos y de los demás. Meditá en la compasión.
Dolor de encías: está relacionado con las decisiones que no tomamos o que no toleramos.
Debés tener tus metas claras para ir hacia ellas.

Dolor en el hombro: puede indicar que estás llevando una gran carga emocional. Centrate
en la resolución proactiva de un problema y en distribuir esa carga a las demás personas
que existen en tu vida.

Dolor de estómago: sucede cuando, en sentido figurado, no digerimos una situación


negativa. La sensación de vacío por no ser respetado causa una sensación en el estómago y
una pena profunda.

Dolor en la parte superior de la espalda: indica que te hace falta apoyo emocional. Puede
que sientas que nadie te quiere. Si estás soltero, podría ser hora de que conozcas a alguien.

Dolor en la parte baja de la espalda: puede significar que el dinero te tiene preocupado o
que te falta apoyo emocional. Quizás sea el momento de pedir un aumento de sueldo o
hacerte asesorar por un planificador financiero, para que te ayude utilizar mejor el dinero.

Dolor en el hueso sacro y el hueso de la cola: es posible que estés “sentado” sobre un
asunto que debe ser dirigido. Llegá al fondo del asunto y verás la resolución.

Dolor en el codo: tiene mucho que ver con la resistencia a los cambios en la vida. Tal vez
sea el momento de atreverte a mover las cosas, o por lo menos de liberarte.

Dolor en los brazos: estás llevando algo o a alguien como una carga emocional. Puede ser
momento de preguntarse: “¿Por qué sigo llevando esta carga?”.

Dolor en las manos: simboliza que nuestro vínculo con los demás no se conecta. Si te
duelen las manos, puede significar que no extendés la mano lo suficiente a los demás. Tratá
de hacer nuevos amigos, restablecé la conexión.

Dolor en las caderas: si has tenido miedo de moverte, eso se puede manifestar mediante
dolor en las caderas. El dolor en las caderas puede ser un signo de que sos muy resistente a
los cambios y al movimiento. También puede señalar cautela en la toma de decisiones. Si
estás pensando en ideas grandes, es hora de tomar la decisión. El dolor en las caderas, en
general, se relaciona con el apoyo. Cuando las caderas se deslizan, suele haber un
desequilibrio en cómo te estás relacionando con la vida, sintiendo la falta de amor y apoyo.
Dolor en las articulaciones: como los músculos, las articulaciones son flexibles. Abrite a
nuevas formas de pensar, a nuevas enseñanzas y experiencias en la vida.

Dolor en las rodillas: las rodillas simbolizan nuestra relación con otra persona. Los
problemas en las rodillas indican una dificultad para “doblarse”, arrodillarse, aceptar las
cosas como son. El interior de las rodillas se refiere a la comunidad, el trabajo, los amigos; y
el exterior se relaciona con los problemas personales. Recordá: sos un humano, un simple
mortal. No permitas que tu ego domine tu vida. El voluntariado puede ser muy beneficioso.

Dolor dental: expresa el hecho de que no te gusta tu situación. Este disgusto reiterado
afecta tus emociones cada día de tu vida. Recordá que una situación pasa más rápido si te
concentrás en los aspectos positivos.

Dolor en los tobillos: muestra que no nos concedemos el derecho al placer o a darnos
gustos. Quizás sea tiempo de ser más tolerante con vos mismo y de perdonarte. Tratá de
darle sabor a tu vida amorosa.

Dolor que causa fatiga: aburrimiento, resistencia y negarse a lo que se necesita para
moverse hacia adelante. “¿Qué sigue ahora?”. Abrite a esa pequeña voz que habla despacio
en tu interior tuyo y te empuja suavemente a vivir nuevas experiencias.

Dolor en los pies: cuando estás deprimido, es posible que sientas dolor en los pies. Mucha
negatividad puede tener lugar bajo tus pies. Disfrutá de los pequeños placeres de la vida.
Adoptá una mascota o encontrá un nuevo pasatiempo, una pasión nueva. Buscá la alegría.

Dolor inexplicable en varias partes del cuerpo: la estructura celular del cuerpo se renueva
constantemente y, durante este proceso, se purga de energías negativas. El sistema
inmunológico y todos los sistemas se debilitan. Así que mientras el cuerpo parece estar
enfermo, lo que en realidad se tiene lugar es un estado de compensación. Debés saber que
pasará.

Cuando sufrimos dolores corporales insistentes, que nos aquejan a diario, y no tenemos
idea de qué los provoca, eso significa que el cuerpo trata de decirnos algo. Son muchas las
personas que pasan por esta situación cotidiana. Pero también son cada vez más los
profesionales que estudian los dolores y su origen. Especialistas en distintas áreas médicas
explican que el dolor es la manera que tiene el organismo de avisar que hay un desperfecto.
La doctora Susanne Babbel, psicóloga especializada en depresión inducida por traumas,
planteó su teoría en la revista Psychology Today. Babbel asegura que el dolor físico nos
advierte sobre la existencia de un trabajo emocional pendiente, y propone que los arreglos
se focalicen en aquellos aspectos no tangibles. Para ayudarnos a identificar los distintos
tipos de dolor y la afección emocional que los provoca, la Dra. Babbel proporciona un
listado de dolencias (que tiene muchos puntos en común con lo expuesto unos párrafos
más arriba) y recomendaciones:

1. Cabeza: Estos dolores pueden ser provocados por el estrés. Es necesario tomar tiempo
para uno mismo en forma frecuente.

2. Caderas: Para eliminar el dolor de caderas, es preciso cambiar algunas cosas. Si sentís
inseguridad a la hora de tomar decisiones, debés arriesgarte de todos modos.

3. Rodillas: No sos el centro del mundo, pero si pensás que lo sos, debés estar sufriendo un
gran dolor de rodillas. Es recomendable que destines tiempo a ayudar a los demás de
alguna manera.

4. Pantorrillas: Este dolor está asociado a celos o penas emocionales. Intentá relajarte y
dejá los celos de lado. Confiá un poco más en las personas que amás y que también te
aman.

5. Tobillos: Si te aqueja un dolor en los tobillos, podés pedir unas vacaciones y viajar. Salí a
pasear y ponele más sabor a tu vida amorosa. Date gustos, disfrutá la vida al máximo.

6. Pies: Es uno de los dolores más difíciles de combatir, ya que se asocia a la depresión, que
no siempre depende de nosotros, y frente a la cual no contamos con muchas armas de
defensa. Sin embargo, podés llenar algunos espacios con una mascota o un nuevo
pasatiempo que ocupe tu vida de manera positiva, vaciando la cabeza de malos
pensamientos y recuerdos. Intentá sonreír más.

Para resumir, según la Dra. Babbel, el dolor de cabeza significa estrés; el de garganta, falta
de perdón; el de hombros, carga emocional; el de pecho y espalda, falta de apoyo; el de
espalda baja y abdomen, preocupaciones financieras; el de codos, falta de flexibilidad; el de
manos, aislamiento; el de caderas, miedo a cambiar; el de rodillas, gran ego; el de
pantorrillas, tensión y celos; el de tobillos, falta de placer; y el de pies, depresión.

*Nota de Ludmila Jorolskaya: Incluí este fragmento de la Dra. Babbel para demostrar cómo
los puntos de vista de diferentes profesionales son coincidentes en relación al tema de los
dolores y su origen emocional.
LA ESPALDA

De todo nuestro cuerpo, nuestro sostén, nuestra estantería, lo que más sufre es nuestra
espalda. Sobre nuestra espalda llevamos mochilas, cargas ancestrales, y seguimos
“amochilando” nuestras propias cargas, emociones no expresadas, todo lo que no dijimos
en nuestra vida, además de los problemas de otra gente: laborales, familiares y de todo
tipo.
Ángeles Castell dice que la espalda representa el sostén y el soporte de la vida. Es el lugar
que me protege si me siento impotente frente a una persona o una situación (doy la
espalda) en caso de necesidad. Si mi peso es excesivo, si carezco de “respaldo”, o si no me
siento bastante “respaldado” (afectivamente, monetariamente, etc.), mi espalda
reaccionará en consecuencia, y ciertos dolores pueden manifestarse. Puedo tener la
espalda ancha y ser capaz de recibir, o bien inclinarme humildemente, inclinarme por
respeto o aceptación.
Poco importa el motivo: un dolor de espalda indica que quiero quizás salvarme de algo,
colocándolo detrás mío, porque es con mi espalda que olvido las experiencias que me
causaron confusión o pena. Pongo todo lo que no deseo ver o dejar ver a los demás,
jugando así a la avestruz.
Estoy profundamente herido, incapaz actualmente de expresar estas emociones
bloqueadas. Rechazo ver lo que me conviene. Acepto liberar ahora las energías retenidas
en los lugares que me duelen. Una espalda flexible, pero fuerte, indica cierta flexibilidad
mental y una gran apertura mental, contrariamente a las rigideces dorsales, que significan
orgullo, poder y negación a ceder. Sentado bien cómodamente, puedo tener la sensación
de estar protegido, en total seguridad. Sin embargo, aun cuando mi espalda sirva para
soportar estas cosas indeseables y jugar a la “avestruz”, acepto ver lo que me molesta y
expresarlo. Actuando de este modo, me libero del peso que llevaba.
La postura adoptada da indicaciones sobre lo que vivo y sobre mi modo de transigir con las
situaciones de mi vida: si estoy en reacción frente a la autoridad, si quiero tener razón
frente a alguien o frente a algo, voy a “tensar la espalda”, por orgullo. Si, al contrario, vivo
sumisión, si tengo miedo, si me siento débil, voy a “curvar la espalda”. Y cuanto más
grandes sean mis preocupaciones, más “me dolerá la espalda”.
Ciertas personas integran más las dificultades de la vida en la escritura, el diálogo o el
intercambio. Elijo el medio que mejor me conviene y dejo que la vida fluya en mí para
aprender a expresarme más y afirmarme cuando lo necesito. Acepto que la vida me
sostenga en cada instante y “levanto los hombros”, sabiendo que tengo la fuerza necesaria
para realizar todos mis proyectos.

Los dolores de espalda, dorsales y lumbares, indican cargas emocionales


Nuestra espalda sostiene nuestra columna vertebral, que es nuestro pilar, nuestro sostén.
La columna vertebral es una estructura ósea compuesta por 33 vértebras, que comienza en
la base del cráneo y se extiende hasta la cadera. Estas 33 vértebras constituyen 5
segmentos raquídeos: el raquis cervical (7 vértebras), el raquis dorsal o torácico (12
vértebras, a partir de las cuales se articulan las costillas), el raquis lumbar (5 vértebras), el
sacro (5 vértebras) y el sacro ilíaco. La médula espinal desciende a lo largo de la columna
(canal raquídeo) y distribuye a cada piso vertebral las raíces nerviosas motrices y sensitivas.
Estas raíces constituyen el inicio de cada nervio, cuyo destino será un órgano, un miembro
o cualquier otra parte del organismo. Dichas raíces nerviosas van a transmitir informaciones
que llegan al cerebro, y que van desde el cerebro hacia el organismo.

Conflictos generales de la columna vertebral:

Desvalorización central de la personalidad en relación con el órgano correspondiente. El


raquis es el pilar central, lo que sostiene al individuo, la familia, la estructura portadora. Es
siempre una desvalorización lenta y crónica. Representa nuestra flexibilidad y nuestra
resistencia frente a acontecimientos de la vida, nuestra capacidad de amortiguar los
“golpes”. Las decodificaciones de la columna vertebral son aportadas, esencialmente, por el
doctor Louis Angeloz, que ofreció el resultado de sus estudios, una vez comprobados por
otros terapeutas, en noviembre de 2001. Agregamos las actualizaciones posteriores
conjuntas.
Todas las vértebras son, en realidad, la reunión de dos mitades, comandadas cada una por
su correspondiente hemisferio cerebral. Todas las semivértebras derechas están
controladas desde el hemisferio izquierdo del cerebro, por la médula cerebral o sustancia
blanca, mientras que todas las semivértebras izquierdas están controladas por el lado
derecho de la médula cerebral. Las vértebras reciben desvalorizaciones particulares, y
también, semivértebra por semivértebra, las memorias biológicas de aquello que afecta a la
persona, en relación simbólica o funcional con las otras partes del cuerpo.

Definición de columna vertebral (Diccionario Bio-emocional): Estructura que une el cóccix


con el cráneo, en una estructura flexible formada por 26 vértebras, separadas por discos
intervertebrales, y el hueso sacro. En su interior, se halla la médula espinal.

Técnico: Conflicto de desvalorización central de la personalidad.

Sentido biológico: La columna vertebral es el soporte de nuestro cuerpo (tórax) y cabeza.


Nos mantiene erguidos y nos permite la movilidad y la flexibilidad. Es la “columna” central,
nuestro “pilar” de soporte, o la continuidad de nuestros “fundamentos”. También protege
la médula espinal, que reparte la comunicación nerviosa por todo el cuerpo.

Conflicto: Desvalorización central de la personalidad, en relación con nuestra vida, lo que


pensamos, lo que hacemos, cómo nos relacionamos, nuestra comunicación con los demás.
Representa nuestra estructura, los fundamentos de nuestra vida cotidiana, en relación al
órgano o los órganos que corresponden a esa vértebra. Estrés respecto de lo que queremos
hacer, nuestros proyectos: “¿Quién soy?”, “¿Qué voy a hacer con mi vida?”, “¿Qué va a ser
de mi vida?”. También representa nuestra flexibilidad y nuestra resistencia frente a los
acontecimientos de la vida, nuestra capacidad para amortiguar los golpes. Es una de las
desvalorizaciones más importantes, pues involucra nuestra verticalidad, y la verticalidad
está ligada al ser humano, simboliza el acercamiento a Dios (Dios en mí).

Espalda

Definición: Dolores generales no concretos, localizados en la parte posterior del cuerpo


humano, que va de la base del cuello y los hombros al coxis.

Técnico: Conflicto de desvalorización. Conflictos de carga, culpa, traición o escasez.

Sentido biológico: La espalda representa mi soporte, el apoyo de la vida, donde llevo las
cargas. También, los conflictos que quedaron atrás o en el pasado.

Conflicto: Conflictos orientativos en dolores puntuales. En caso de afectación de la


columna, ver las vértebras afectadas.
Parte alta de la espalda: Conflicto afectivo. También es conflicto de carga, pero relacionado
con algo emocional y con las comunicaciones.
Parte media de la espalda: Conflicto de culpa y traición. Miedo por lo que hay detrás.
Grandes cargas familiares. Ser el pilar de la familia.
Parte baja de la espalda: Escasez, carencia, falta. Conflicto de dinero. Temor a no tener lo
suficiente (en el sentido que sea). También, las relaciones con los demás (ascendentes,
colaterales, pareja, sexo). Llevar el peso de todo: “Si me voy, todo se hunde”. Nuestra
personalidad central.

Espalda cóncava o hiperlordosis lumbar

Definición: Curvatura exagerada de la columna a nivel lumbar.


Técnico: Conflicto de desvalorización respecto del padre.

Sentido biológico: Inclinación.

Conflicto: Desvalorización. “Necesito el reconocimiento de mi padre” (real o simbólico).


Padre ausente.

Dolores de espalda

Definición: Dolores en general que afectan la espalda.

Técnico: Conflicto de desvalorización o impotencia y carga.


Sentido biológico: El dolor es una señal de alarma del sistema nervioso, que avisa que algo
anda mal en la espalda. La espalda se relaciona con las cargas que llevamos y con el
mantenernos erguidos. Debemos detectar al máximo el origen del dolor, para poder
precisar el sentido.

Conflicto: Conflicto de desvalorización o impotencia por una carga en relación a la zona de


la espalda afectada. Suele ser gente que carga demasiadas cosas (simbólicas): “Yo cargo con
todo”. Laterales (hombros): cargas demasiado pesadas y de larga duración con respecto a la
familia.

Dorso plano

Definición: Espalda que no presenta la curvatura normal de la cifosis.

Técnico: Conflicto de desvalorización por orgullo y “rigidez”.

Sentido biológico: La columna se refuerza para mantenerse erguida y no ceder a las cargas
y presiones excesivas (reales o simbólicas).

Conflicto: Rigidez de la columna, del pilar que soporta nuestra vida. “Si sos rígido
psíquicamente, sos rígido físicamente”. Conflicto que aparece en personas muy orgullosas.

Vértebras dorsales o torácicas


Definición: Las doce vértebras situadas debajo de las cervicales, más gruesas que estas y
menos móviles.

Técnico: Conflicto de desvalorización familiar. Ser el pilar de la familia.

Sentido biológico: Las vértebras tienen el sentido común de protección de la médula


espinal, soporte de la estructura y movimiento. Cada vértebra tiene el sentido de proteger
y distribuir el sistema nervioso central en relación a sus conexiones. Las dorsales, en
particular, aluden a los fundamentos, respecto de uno mismo y de la familia.

Conflicto: Relación con la familia. Ser el pilar de la familia. Las personas a las que la familia
acude, para resolver conflictos u organizar cosas, suelen sufrir más de dorsales. Conflicto
del gran mástil que sostiene nuestra estructura: “No puedo contar más que conmigo
mismo”.

La Biología Total aporta que el raquis dorsal contiene los conflictos de desvalorización en lo
que es fundamental respecto de la supervivencia de uno mismo o del clan, en términos de
funcionamiento de la estructura existente (conflicto del pilar de la familia). El raquis
dorsolumbar es una gran estructura que correspondería al mástil que sostiene el techo; es
el tutor interno fundamental, basal, que sostiene todo edificio que amenaza con venirse
abajo si no funciona. El conflicto biológico central es: “Soy el pilar de la supervivencia de mí
mismo y/o de ciertas personas de mi clan, y/o de todo mi clan, y no puedo contar más que
conmigo mismo”.

D1 (riñón, función ósea, esófago, tráquea, dedos, manos, antebrazo): Conflicto de


memoria renal, miedo y existencia profunda. Conflictos con respecto al orden no respetado
de las cosas. A la derecha: rabia o enojo por carencias afectivas en relación a los allegados.
A la izquierda: rabia y enojo en relación con el exterior, indignación, cólera (familia política,
por ejemplo).
D2 (arterias coronarias, corazón y válvulas cardíacas): Conflictos de territorio. Representan
la circulación en la comunicación. Conflictos de supervivencia en relación al hogar.
Conflictos con el padre. Es una señal de alarma para las desvalorizaciones. “Soy el pilar de la
estructura de mi territorio”. La D2 reacciona inmediatamente a la desvalorización, como
una verdadera alarma. A la derecha: carencias afectivas en relación al padre. A la izquierda:
carencias afectivas en relación al padre simbólico.
D3 (pulmón, pleuras, mamas, vejiga y costillas): Conflicto con la madre real o simbólica. A
la derecha: carencias afectivas en relación a la madre. A la izquierda: rabia y cólera en
relación a la madre simbólica.
D4 (vesícula biliar): Conflictos de rencor. No querer dar el brazo a torcer. A la derecha:
rencor por carencias afectivas. A la izquierda: cólera.
D5 (hígado, plexo solar y sangre): El plexo solar representa al padre, el tercer chacra.
Conflicto de falta o carencia (hígado), conflicto con el padre (plexo). Problemas digestivos
crónicos. “No estoy integrado en el clan” (rechazo). Delito de iniciado (por ejemplo:
rechazado por su clan, para quien su género vanguardista revolucionario es insoportable).
D6 (estómago): Conflictos con la primera infancia. Conflicto de contrariedad reciente en el
territorio, con desvalorización. Conflictos recientes de estómago. Incomprensión.
Contrariedad en el territorio, vivida en términos de desvalorización. A la derecha: carencias
afectivas (hígado). A la izquierda: cólera.
D7 (páncreas, endocrino, diabetes y duodeno): Conflicto de ignominia. Conflicto de
resistencia respecto de lo innombrable. Conflictos de infamia y deshonor. A la derecha:
culpabilidad o búsqueda de afecto, carencias. A la izquierda: cólera en relación al exterior.
D8 (bazo, sangre y diafragma): Conflicto en relación con los lazos de sangre. Problemática
familiar y de filiación. Búsqueda de afecto o cólera. Problemas de sangre. Conflictos de
comunicación en la familia y con los hijos. También problemas de hemorragias. A menudo,
ligado con D5.
D9 (suprarrenales): Conflictos de dirección: “¿Qué camino debo tomar en mi vida?”.
Problema de dirección, en términos de equivocarse de dirección y de elección (orientación).
A menudo, ligado a D10. A la derecha: desvalorización y culpabilidad. A la izquierda: cólera.
D10 (túbulos colectores, riñones y suprarrenales) (en relación a los líquidos): Se trata de
una vértebra muy importante. Conflictos de dirección y de elección. Conflictos de
desmoronamiento del territorio. Estar sin territorio (sin hogar, en “tránsito”).
D11 (uréter, uretra, vejiga): Conflictos de marcaje de territorio con desvalorización.
Conflictos de evacuación (me evacúan). Dificultades para definir lo que es nuestro.
Contrariedad. “Están pisando mi territorio”. Desvalorización. Cuando confluyen D11 y D12:
conflictos con noción de territorio y en relación al paso siguiente.
D12 (pubis, intestino delgado, sistema linfático, trompas de Falopio): Conflictos sexuales
sucios. Conflictos de cónyuge. En la mujer, a la derecha: culpabilidad ligada a la demanda
sexual del hombre; a la izquierda: cólera respecto de esa demanda. En el hombre, a la
derecha: culpabilidad; a la izquierda: cólera respecto de la mujer que lo rechaza, se rehúsa.
En su Gran diccionario de las dolencias y enfermedades, el psicoterapeuta Jacques Martel
también se refiere a la espalda:

Parte central de la espalda (vértebras dorsales)

La parte central de la espalda representa la gran región torácica del cuerpo, comprendida
entre el corazón y las vértebras lumbares. Es una región de culpabilidad emocional y
afectiva. Las 12 vértebras dorsales:
D1: La primera vértebra dorsal D1 puede reaccionar fuertemente cuando vamos hasta
nuestros límites, ya sea en el trabajo, en el deporte o en cualquier otra situación en la que
vayamos hasta el fin de nuestras fuerzas mentales, físicas o emocionales. En estos casos, ni
siquiera ayuda un “dopaje”, sea bajo la forma de alcohol, de droga, o cualquier otra. La
sensibilidad de esta vértebra estará, en ese momento, a flor de piel. Entonces, construimos
medios de autoprotección, para protegernos de nuestro entorno y evitar resultar heridos.
Esto puede manifestarse, sobre todo, en nuestros gestos y palabras. Por ejemplo:
tendemos a apartar a los demás con nuestra frialdad o con palabras hirientes. También
puede manifestarse en una suba de peso importante, como forma de protección natural y
física, porque queremos, inconscientemente, “ocupar más sitio” y dejar menos a los demás.
Esto, además, puede esconder una timidez con la cual tenemos dificultad para transigir. Se
pondrá aún más en evidencia si tememos perder el amor de la gente.
Debemos vigilar y evitar acurrucarnos sobre nosotros mismos, rumiando negatividad
constantemente, focalizándonos siempre en las mismas ideas y frustraciones. Un mal
estado de D1 puede traer dolencias en cualquiera de las partes del cuerpo situadas entre
los codos y la punta de los dedos, así como dificultades respiratorias (tos, asma, etc.).

D2: La segunda vértebra dorsal D2 reaccionará fácilmente cuando nuestra emotividad esté
afectada. Si acumulamos y ahogamos nuestras emociones, D2 nos mandará un mensaje, y
aparecerá el “dolor de espalda”. Si sentimos que no tenemos un lugar en la vida y en la
sociedad, que la vida es “injusta” y que somos víctimas de los acontecimientos, D2 estará
afectada. Es posible que seamos particularmente sensibles a todo lo que toca a nuestra
familia y que vivamos situaciones de conflicto o desarmonía de un modo intenso. También
es posible que hayamos almacenado viejos rencores. Tal vez removamos constantemente
experiencias pasadas, recuerdos, queriendo fijar nuestra realidad en acontecimientos
pasados, en lugar de mirar el porvenir con confianza y viviendo intensamente el momento
presente.
El hecho de contemplar una nueva situación quizás nos produzca miedo a lo desconocido:
“¿Voy a tener demasiadas responsabilidades? ¿Voy a estar sostenido o deberé
arreglármelas solo? ¿Cómo va a reaccionar la gente a mi alrededor?” Si dudamos de
nosotros, de nuestras capacidades, es factible que reaccionemos jugando el papel de
“duros de roer”, volviéndonos muy autoritarios. Tendremos así la sensación de controlar la
situación, pero sabiendo muy bien que en realidad temblamos de miedo, llegando incluso a
sentir angustia. También podeos volvernos irritables frente a una persona o un suceso, y
reaccionar con cambios de humor.
Una D2 en mal estado suele estar acompañada de malestar y dolores en el corazón y los
órganos que se vinculan a él, así como a los pulmones. Debemos aprender a pedir y a
confiar en nuestra capacidad de aceptar nuevos retos. Debemos soltar nuestro y girar hacia
el futuro, sabiendo que ahora somos capaces de ocupar nuestro lugar en armonía con
nuestro entorno. (Se sugiere leer también la sección referente al corazón, para obtener
otras pistas).

D3: La tercera vértebra dorsal D3 está esencialmente relacionada con los pulmones y el
pecho (se sugiere consultar lo referente a estos dos temas, para ver cuáles son las causas
de la afección y saber por qué D3 está mandando mensajes). Además, todo lo que podemos
percibir con nuestros sentidos y que no nos conviene del todo provocará la reacción de D3.
Como somos muy sensibles a nuestro entorno, nos hemos confeccionado un sistema por el
cual sabemos lo que está bien y lo que está mal, lo que es aceptable y lo que no. Es posible
que seamos rígidos en nuestro modo de pensar, o que veamos mal todas las cosas,
mostrando una tendencia a juzgar a cualquier persona o situación que no entre en nuestra
definición de “correcto”. Así, solemos reaccionar fuertemente frente a lo que consideramos
una “injusticia”. Incluso podemos volvernos coléricos y hasta violentos si no estamos de
acuerdo con lo que vemos, percibimos u oímos.
Asimismo, solemos construirnos un “escenario” en nuestra cabeza, disfrazando la realidad,
frecuentemente a causa de nuestro miedo a ver la realidad de frente, y también porque la
realidad que nos rodea nos deprime. Entonces, sentimos poco gusto por la vida y
experimentamos la sensación de no estar seguros. Quizás nos invada la tristeza y perdamos
las ganas de luchar. La depresión se irá apoderando de nosotros progresivamente, y
querremos escapar de este mundo, que sólo nos trae pena, frustración y ansiedad.
Debemos aprender a ver la vida bajo un nuevo día, aceptar que no podemos vivir en un
mundo perfecto, pero que cualquier situación puede ser perfecta, porque nos permite
aprender una lección.

D4: La cuarta vértebra dorsal D4 se refiere a los placeres, a los deseos, a las tentaciones,
frecuentemente insatisfechos. A veces, nuestras esperas son desmesuradas, y hasta
carecen de realismo, por lo que nos volvemos irritables, coléricos, porque nuestros deseos
no están realizados. Estamos enfadados con la vida, con nuestro entorno. En el fondo de
nosotros, sentimos un vacío tan grande, generalmente afectivo, que tenemos tendencias
depresivas, y el único modo que conocemos para equilibrar ese estado y traer algo
“picante” a nuestra vida es crear un estado de excitación, sea natural o artificialmente. Tal
vez practiquemos deportes de emociones fuertes (paracaidismo, alpinismo, etc.), o
tomemos drogas para ponernos en un estado de éxtasis y de bienestar temporal. Nos
refugiamos, así, en un mundo imaginario, protegidos de todos. Sin embargo, no estamos a
salvo de las emociones que hemos inhibido y de las cuales hemos intentado escapar. En
apariencia, podemos ser muy libres, pero en realidad estamos encarcelados en nuestra ira,
nuestras penas, nuestras frustraciones, y en nuestro miedo a ser asfixiados por el amor de
los demás, porque nunca supimos reconocerlo y aceptarlo. Entonces, tenemos tendencia a
rechazar a los demás. Nos oponemos, nos mantenemos distantes, y alimentamos esa
barrera con mal humor y una actitud depresiva.
Es importante que reconozcamos y aceptemos nuestras emociones, para poder integrarlas
y permitirnos vivir plenamente la vida. Cuando D4 está afectada, también puede haber una
dificultad con la vesícula biliar.

D5: La quinta vértebra dorsal D5 está tocada cuando volvemos a encontrarnos en una
situación en la que tenemos la sensación de perder el control. Nos sentimos, entonces,
desestabilizados. Incluso podemos entrar en un estado de pánico. Esto se produce en
particular en el plano afectivo, en relación al cónyuge, un miembro de mi familia, un amigo
cercano, etc. Este control se esconde a veces bajo una apariencia de “querer ayudar a
alguien”, “guiarlo”, “ayudarlo en sus dificultades”, pero en el fondo de nosotros estamos
ejerciendo control sobre esa persona, asumiendo una posición de “fuerza”, incluso
inconscientemente. Si las cosas no suceden como lo deseamos, podemos transformarnos
en personas frustradas, críticas, impacientes e incluso coléricas, ante lo cual D5 reaccionará
violentamente.
Queremos dar una imagen de “duros de roer”, de que tenemos la “espalda ancha” y de que
somos capaces “de cargar”, pero en el fondo sabemos que estamos cargando demasiado
nuestros hombros, y esto nos lleva a estar inseguros, angustiados, en rebelión contra
nuestro entorno, al que hacemos responsable de nuestro malestar. Tenemos grandes
ambiciones, lo cual nos hace, a veces, apartarnos de nuestros valores profundos y actuar en
contradicción con estos. Entonces, nos sumergimos en relaciones artificiales con la gente,
viviendo decepción tras decepción, porque el amor verdadero, sencillo, no está presente.
Es importante que escuchemos a nuestro interior, que tomemos contacto con nuestra
esencia, con nuestros verdaderos valores, para que vuelva la calma a nuestra vida, y para
que veamos claramente los acontecimientos, pudiendo desarrollarnos y siendo capaces de
vivir el amor verdadero. Debemos observar que el mal estado de D5 frecuentemente está
acompañado de diversos malestares que afectan nuestro hígado y nuestra circulación
sanguínea.

D6: La sexta vértebra dorsal D6 va a reaccionar cuando nos criticamos y juzgamos


severamente. Es posible que hayamos sido educados en un entorno muy estricto, en el cual
los valores y las líneas de conducta debían seguirse al pie de la letra. Habiendo crecido en
ese clima autoritario y no permisivo, ahora es posible que tengamos “casos de conciencia”,
porque quisiéramos darnos gustos, tomar tiempo para nosotros, pero juzgamos que eso no
es “correcto” y que nos lo “merecemos”. Nos creamos preocupaciones inútilmente, porque
no dejamos de analizar cada uno de nuestros gestos, cada una de nuestras palabras, cada
uno de nuestros pensamientos, para asegurarnos de que estamos “en lo correcto”. Nos
corroe la culpabilidad por dentro. La angustia está muy presente, y nos autocastigamos,
alejándonos del mundo. Tenemos dificultad para aceptarnos. Nos sentimos víctimas de la
vida, impotentes frente a los acontecimientos. Juzgamos severamente los acontecimientos,
sin querer aceptar que están aquí para hacernos crecer; los vemos como castigos, como
injusticias. Vivimos, entonces, en la frustración y la incomprensión, el resentimiento,
envidiosos y celosos de los demás.
Por esto, una D6 en mal estado se suele acompañar de malestar a nivel del estómago.
Debemos ser más flexibles y permisivos para con nosotros, y aprender a ver lo positivo en
cada acontecimiento, sabiendo que cada experiencia nos lleva a conocernos más y a
volvernos mejores.

D7: La séptima vértebra dorsal D7 es una trabajadora especializada en trabajos forzados. Si


en nuestra vida nos empujamos al límite en cuanto a las cosas que debemos hacer, sin
escuchar a nuestro cuerpo, cuando necesita descansar o relajarse, D7 va a lanzar un grito
de socorro. Es posible que así queramos olvidar o huir de alguien o de una situación
cualquiera. Puede que queramos olvidar nuestros problemas financieros, afectivos, etc. Si
nos quedamos parados, es muy probable que afloren el desánimo y la insatisfacción frente
a nuestra vida, cosa que no queremos. Acumulamos mucha ira y agresividad. Todo ruge
dentro de nosotros, porque “la vida no tiene nada bueno para ofrecer”. Nos obstinamos, e
incluso nos bloqueamos en relación a ciertas ideas que nos obsesionan.
Debemos aprender a apreciar lo que tenemos y lo que somos, y ver toda la abundancia que
está presente en nuestra vida. Tenemos derecho a tomar tiempo para nosotros, tenemos
derecho a vivir nuestras emociones, en lugar de dejarlas hervir en nuestro interior.
Debemos concedernos el derecho a vivir nuestra pena, nuestra decepción, nuestros
miedos, porque es así como podremos aceptarlos y transformarlos. Podemos hacer nuestra
limpieza interior mientras se produce esa tarea de transformación y dejar que D7 funcione
normalmente. Es así como los males que acompañan frecuentemente una D7 en mal
estado, y que suelen tocar el páncreas y el duodeno, también podrán irse.

D8 y D9: La octava y la novena vértebras dorsales D8 y D9, que se ubican a la altura del
diafragma y que están estrechamente vinculadas, se parecen en todo. Por eso, se tratan
juntas. Son afectadas, principalmente, cuando vivimos inseguridad por miedo a perder el
control en una situación o en relación a una persona. Nos sentimos más seguros de
nosotros cuando dirigimos perfectamente todos los aspectos de nuestra vida, cuando
orquestamos perfectamente cualquier situación, para saber con exactitud qué debemos
esperar. Nos escondemos en nuestra burbuja de cristal, sin hacernos preguntas ni hacer
esfuerzos para cambiar nada en nuestra vida. Vivimos todas nuestras emociones “para
dentro”. Pero este supuesto “equilibrio” está trastornado. D8 y D9, asustadas, reaccionan
fuertemente, acurrucándose de miedo. La desesperación puede tener lugar, dando origen a
una muy mala calidad de vida. Tenemos dificultad para ver la luz al final del túnel y hasta
podemos sentir desprecio por la vida.
Nos dirigimos hacia un abismo que sólo podremos vencer confiando en la vida y dejando de
lado el control que ejercemos. Porque es soltando cuando ganamos el dominio de nuestra
vida. Una D8 lastimada puede estar acompañada de dolores de diafragma y de bazo
(incluyendo trastornos de la sangre), mientras que una D9 en mal estado estará
acompañada de alergia, de un mal funcionamiento de las glándulas suprarrenales o de
urticaria.

D10: Cuando la décima vértebra dorsal D10 está afectada, suele reflejar una profunda
inseguridad, frente a la cual nos sentimos sin armas, sin recursos. Nuestra confianza está en
su nivel más bajo, y necesitamos “un pequeño tónico” para darnos más valor y olvidar
nuestras preocupaciones. Frecuentemente, esto puede representar un consumo de alcohol
o de drogas mayor que el habitual, lo que nos dará “un pequeño estímulo”. Sin embargo,
cuando volvemos a nuestro estado normal, las inseguridades aún están presentes y nuestra
vida se oscurece, porque sólo vemos el lado negativo de las cosas. Lo vemos todo en negro,
rechazando la vida, compadeciéndonos de nosotros mismos. Estamos preocupados por
pequeñeces, y nos enfadamos sin ser capaces de manifestarlo, lo cual afecta nuestra
sensibilidad, que se vuelve a flor de piel y que hace que nos irritemos por futilidades.
Una D10 en mal estado suele ser acompañada de dolores en los riñones, reconocidos como
la sede del miedo. Debemos aprender a confiar y a ver la belleza a nuestro alrededor y la
que existe en nuestro interior. Debemos tener el valor de pedir ayuda.

D11: Las anomalías en la onceava vértebra dorsal D11 se presentan cuando nuestro sistema
nervioso tiene dificultad para funcionar. Nuestra gran sensibilidad a todos los niveles hace
que D11 se deforme, porque también nosotros deformamos la realidad para sufrir menos;
la cambiamos a voluntad para que sea como queremos. Nos alejamos voluntariamente de
nuestro entorno. Pero esto sólo puede durar cierto tiempo, y tarde o temprano debemos
enfrentar la realidad. Para entonces, una tensión interior se habrá instalado, y tendremos
dificultad para transigir con ella. Esto puede volverse tan insoportable, que incluso
podemos llegar a tener ideas de suicidio, pues vivimos en la incomprensión y tenemos
miedo del porvenir, porque nos sentimos impotentes para cambiar las circunstancias de
nuestra vida. Nos consideramos “víctimas”, heridos en nuestros sentimientos. Rumiamos lo
negativo y hacemos pocos esfuerzos para salir de esa situación.
Debemos aprender a movernos e ir hacia adelante, en lugar de estancarnos en un estado
comatoso y complacernos en la pasividad. Las dolencias en la D11 frecuentemente están
acompañadas de dolores en los riñones, así como de enfermedades de la piel (eczema,
acné, etc.). Debemos empezar a creer que es posible cambiar cosas en nuestra vida, pero
que para ello es necesario invertir esfuerzos y pedir ayuda.
D12: La doceava vértebra dorsal D12 se ve afectada, sobre todo, cuando vivimos en un
lugar cerrado. Tenemos tendencia a criticar, juzgar y sacar conclusiones con facilidad; y no
basándonos en comprobaciones, sino sólo en nuestras observaciones, las cuales
interpretamos a nuestro modo, creando falsas impresiones. Esto nos lleva a vivir mucha ira,
que nos “corroe” interiormente. Nuestra mente es muy activa. Nuestra sensibilidad está “a
flor de piel”. Nos construimos castillos de arena. Nos inventamos todo tipo de escenarios.
Debido a que tenemos dificultad para transigir con nuestro entorno, vivimos mucha
inseguridad. Podemos tener ideas mórbidas, no siendo capaces de absorber nada de lo que
vemos, sentimos o percibimos, y envidiando lo que tienen los demás.
Una afección en la D12 es acompañada frecuentemente de males intestinales, dolores en
las articulaciones, una circulación linfática deficiente y, a veces, afecciones en las trompas
de Falopio. Debemos aprender a comunicar, a comprobar las cosas con las personas, para
eliminar la duda y la inseguridad que nos habitan. Así, veremos todo más claro en la vida, y
se establecerá en nosotros la calma.

Por todo ello, los dolores en la parte media de la espalda son la señal clara de una relación
difícil con la vida y las situaciones de nuestra existencia. Esta región de la espalda
corresponde también al movimiento de exteriorización de la energía de vida que fluye
dentro de nosotros. Esto significa que, en un período de madurez interior (cuando
adquirimos experiencia), varias cualidades Divinas, tales como la confianza, el amor y el
desapego (es decir, el libre albedrío), sobre todo en el plano afectivo, serán puestas a
prueba.
Nuestros dolores de espalda, e incluso la espalda curvada, pueden significar diversas cosas:
culpabilidad, en situaciones en las que no deberíamos sentirnos culpables, amargura, o una
débil confianza en nosotros mismos, vinculada a una vida que sentimos muy pesada.
Podemos tener la sensación de que “están siempre pegados a nuestra espalda”. El dolor de
espalda denota un gran sentimiento de impotencia frente a una situación presente difícil de
tratar y en la cual necesitaríamos ayuda. Puede aparecer la desesperación, porque no nos
sentimos lo suficientemente apoyados en el plano afectivo y también padecemos de
inseguridad. Tenemos tendencia a retener nuestras emociones y vivimos mucho en el
pasado, al cual nos quedamos atados. Nos sentimos inestables y ansiosos.
El objetivo es alcanzar una expresión más activa de la energía Divina. Necesitamos ser
transparentes en todo, con nosotros mismos y con los demás, dejando de transportar
sentimientos de un pasado cojo, para dar paso a un aquí y ahora tranquilo y sereno.
Necesitamos ayuda y ánimo, conectarnos con nuestro ser interior, que vela sin cesar por
nosotros. Nuestro cuerpo nos da señales importantes. No debemos sentir vergüenza alguna
de pedir ayuda. Al contrario, es un signo de inteligencia, ya que esa ayuda nos permitirá ir
hacia adelante. Debemos ver la importancia de nuestra propia identidad, y ser prudentes
con nuestro ego y nuestros miedos. Debemos aprender a comunicarnos con nuestro ser
interior a través de la meditación y la contemplación; por medio de él, hallaremos muchas
soluciones y respuestas. Estar conectados con nuestro ser interior es elegir vivir mejor las
situaciones de la vida.

Parte inferior de la espalda

Frecuentemente confundida con los riñones, y comúnmente asociada al dolor de riñones,


esta área se sitúa entre la cintura y el coxis. Es una parte del sistema de sostenimiento. Los
dolores en esta región manifiestan la presencia de inseguridades materiales (trabajo,
dinero, bienes) y afectivas. Expresiones como: “Tengo miedo de carecer de…”, “Nunca lo
conseguiré”, “Nunca conseguiré realizar esto”, reflejan bien los sentimientos interiores
vividos. Estamos tan preocupados por todo lo material, que sentimos tristeza porque hay
un vacío, y ese vacío nos duele. Incluso es posible que fundemos nuestro valor personal en
el número de bienes materiales que poseemos. Vivimos una gran dualidad, porque
deseamos tener tanto la “calidad” como la “cantidad”, tanto en lo que a relaciones
interpersonales se refiere, como a lo que poseemos.
Tenemos tendencia a tomar demasiadas cosas sobre nuestros hombros y a dispersar
nuestras energías. Intentamos hacerlo todo para ser amados y nos basamos en la opinión
que tienen de nosotros los demás. También puede tratarse de una inquietud frente a una o
a varias personas: estamos preocupado por ellas y tenemos tendencia a tomar los
problemas de los demás “sobre nuestra espalda”, queriendo salvarlos. Nuestra impotencia
frente a ciertas situaciones de nuestra vida nos vuelve amargos. Rehusamos someternos,
pero tenemos miedo. Este sentimiento de impotencia, que puede llevarnos hasta la
rebelión, podrá conducirnos a un “lumbago” o un “dolor de cintura”.
No nos sentimos sostenidos en nuestras necesidades de base y nuestras necesidades
afectivas. Tenemos dificultad para hacer frente a los cambios y a las novedades que se nos
presentan, porque nos gusta sentirnos seguros en nuestra rutina y nuestras viejas
costumbres. Esto revela, frecuentemente, que somos inflexibles y rígidos, y que
quisiéramos ser sostenidos a nuestro modo. Si aceptamos que los demás nos ayuden a su
modo, vamos a descubrir y a tomar conciencia de que tenemos el apoyo que necesitamos.
Así, nos tornaremos más autónomos y responsables.
Si se trata de un pinzamiento de los discos lumbares, probablemente estemos poniendo
demasiada presión sobre nosotros mismos, haciendo cosas para que nos amen. Ya que se
revela necesario un período de reposo, debemos aprovechar para mirar lo que está
sucediendo en nuestra vida y volver a definir nuestras prioridades. Al no sentirnos
sostenidos, nos hemos vuelto rígidos (tiesos) hacia los demás. ¿Tendemos a culpar a los
demás de nuestras dificultades? ¿Nos tomamos tiempo para expresar nuestras
necesidades? Debemos aceptar que nuestro único sostén viene de nosotros mismos.
Volviendo a tomar contacto con nuestro ser interior, estableceremos un equilibrio en
nuestras necesidades y reuniremos todas las fuerzas del Universo que están en nosotros.
Estas fuerzas nos darán confianza en nosotros y en la vida, porque sabemos que nos
traerán todo lo que necesitamos, a nivel físico, emotivo y espiritual. Así, estaremos
sostenidos en todo momento.

Las 5 vértebras lumbares:

L1: La primera vértebra lumbar L1 está afectada cuando vivimos un sentimiento de


impotencia frente a alguien o a algo que no nos conviene y que tenemos la sensación de no
poder cambiar, que hemos de soportar. Entonces, nos volvemos inertes, sin vida. Gastamos
mucha energía en cosas que suelen ser menores, pero que aumentamos al punto de
otorgarles proporciones catastróficas, lo que puede hacer aparecer un sentimiento de
desesperación. Posiblemente, sintamos inseguridad frente a ciertos aspectos de nuestra
vida, lo cual no tiene ninguna razón de ser. Queremos controlarlo todo, pero no es
humanamente posible. Es posible, también, que vivamos conflictos interiores entre aquello
que queremos hacer y no nos permitimos. Esto nos genera frustración, agresividad e ira.
Si no nos liberamos, estos sentimientos endurecerán nuestro corazón y amargarán nuestra
vida. Una vértebra L1 en mal estado puede traer enfermedades relacionadas con las
funciones de digestión (intestino y colón) o eliminación (estreñimiento, disentería, etc.).
Debemos tomar conciencia del poder que tenemos para cambiar el curso de nuestra vida y
volver a establecer nuestras prioridades, para canalizar bien nuestras energías.

L2: El estado de la segunda vértebra lumbar L2 depende mucho de nuestra flexibilidad


frente a nosotros mismos y a los demás. La soledad y la amargura, generalmente causadas
por una timidez pronunciada, son también factores importantes que pueden afectar la L2.
Estamos presos de nuestras emociones: al no saber cómo vivirlas y expresarlas, y al ser
estas a veces vivas y explosivas, ponemos máscaras para protegernos y evitar que se vea lo
que sucede en nuestro interior. Nuestro malestar puede hacerse tan grande, que
querremos “adormecerlo” con bebidas, drogas, trabajo, deporte, etc. La L2, entonces, hará
una llamada de socorro.
Tenemos tendencia a ver las cosas en negativo y a vivir en un estado depresivo, pero no nos
damos cuenta de ello, porque estamos en un papel de víctimas que nos impide pasar a la
acción y cambiar cosas en nuestra vida. Tal como sucede con L1, los sentimientos de
impotencia y de gran tristeza afectarán L2. Somos amargos frente a la vida, porque no nos
autorizamos a disfrutar de los placeres de la vida a causa de nuestras obligaciones, o por
deber, para dar un buen ejemplo.
Debemos aprender que no tenemos que ser perfectos. A veces, podemos sentirnos
incapaces o impotentes frente a una situación, pero no debemos culparnos por ello o estar
enfadados, sino ser auténticos con nosotros mismos y los demás, y expresar simplemente
nuestras penas, nuestras alegrías, nuestras dudas, nuestras incomprensiones, nuestras
frustraciones, para estar más abiertos frente a los demás, y también para que L2 recupere
vida. Una vértebra L2 en malas condiciones puede provocar enfermedades del abdomen, el
apéndice o las piernas, donde podrían aparecer várices.

L3: La tercera vértebra lumbar L3 se ve afectada cuando vivimos situaciones familiares


tensas o tormentosas. Nos impedimos decir o hacer cosas, para no herir y no molestar a los
demás. Pero al hacer esto, nos causamos daño a nosotros mismos. Jugamos el papel de
“buenos chicos”, manifestando una gran flexibilidad, pero ese rol de “bonachones” nos
causa frustración, sobre todo si dejamos nuestros deseos de lado. Y quizás también nos
dejemos de lado a causa de nuestra gran sensibilidad, sin saber muy bien cómo serán
recibidas nuestras emociones. Nos “paralizamos”, e incluso nos volvemos impotentes en
nuestras emociones, en nuestro cuerpo, en nuestros pensamientos, lo cual impide que se
manifieste nuestra creatividad y todo lo vinculado a ella, en particular la comunicación y la
sexualidad, que se tornan “rígidas” y “frígidas”.
Para superar el desánimo, debemos tender los brazos hacia los demás y atrevernos a
expresar nuestras emociones, para que nuestro pleno potencial creativo se despierte y se
manifieste. La mala condición de L3 puede causar dolencias en los órganos genitales, en el
útero, en la vejiga o en las rodillas (artritis, inflamación, dolores).

L4: Cuando la cuarta vértebra lumbar L4 se rebela, suele ser porque tenemos dificultad para
transigir con la realidad de todos los días. Quizás nos complazcamos en un mundo
imaginario, y esto nos lleve a vivir en la pasividad, cansados de ver lo que ocurre a nuestro
alrededor. Se instala en nosotros cierta dejadez: “¿Por qué preocuparse, de todos modos?”.
Sufrimos los acontecimientos y no los creemos, lo cual nos puede dejar un sabor amargo.
Igual que con la L4, necesitamos protegernos, cerrándonos, porque fácilmente nos dejamos
llevar o influenciar por lo que nos rodea, sobre todo por lo que la gente pueda decir de
nosotros, viendo afectada nuestra sensibilidad. También nos rompemos la cabeza
exageradamente, pero nuestro discernimiento es a veces erróneo o carente, porque
nuestra mente es muy rígida, lo cual nos impide tener una visión global de una situación y,
en consecuencia, idear soluciones o posibles salidas frente a ella. Entonces, queremos
controlar, en lugar de escuchar nuestra voz interior.
Debemos aprender a escuchar nuestra voz interior para recuperar el dominio de nuestra
vida. Debemos recuperar nuestro poder de crear nuestra vida tal como queremos y
recuperar el gusto de realizar grandes cosas. Una vértebra L4 en mal estado puede causar
dolores en la región del nervio ciático y de la próstata.
L5: Debemos preguntarnos qué sucede en nuestra vida cuando la quinta vértebra lumbar L5
está afectada: ¿tenemos una actitud de desprecio o de pereza frente a una persona o una
situación? Tal vez sintamos celos, disgusto, frustración, y seamos incapaces de reconocer
que tenemos muchas cosas buenas, que la vida nos ha mimado. Nuestra vida está teñida de
lujuria (en todos los niveles). Debemos aprender a apreciar lo que tenemos y a cultivar las
relaciones interpersonales. Tenemos dificultad, sobre todo en el plano afectivo, para ser
auténticos y para sentirnos bien, porque en el fondo de nosotros vivimos una gran
inseguridad y tenemos dificultad para expresar lo que sentimos. Por lo tanto, tenemos
tendencia a ser algo depresivos, y es posible que pasemos de un cónyuge a otro, sin saber
demasiado por qué sucede esto, aun cuando sintamos que estamos haciendo lo “correcto”.
Inventaremos toda clase de guiones, y nuestra atención siempre estará centrada en
pequeños detalles anodinos, lo cual nos impedirá avanzar y pasar a otra cosa. Cierta
amargura puede ensombrecer nuestra vida e impedirnos disfrutar de esta.
Debemos aprender a saborear cada instante que pasa y a apreciar toda la abundancia que
forma parte de nuestra vida. Un mal estado de L5 puede ocasionar dolores en las piernas,
desde las rodillas hasta los dedos de los pies.

La parte inferior de la espalda también forma parte del sistema del centro de movimiento.
Si tenemos dificultad para transigir con la sociedad, tanto desde el punto de vista de las
orientaciones como desde el del sostén que esperamos de ella, es posible que
experimentemos frustración o resentimiento. No queremos lidiar con ciertas personas o
ciertas situaciones. Nuestras relaciones personales con nuestro entorno así lo demuestran.
También es posible que tengamos dificultad para aceptar que estamos envejeciendo y
asimilar la noción de mortalidad.
Asimismo, la parte inferior de la espalda está estrechamente vinculada con los dos centros
de energía inferiores: el coxis y el sacro, segundo centro de energía que está vinculado
específicamente a la sexualidad. Si vivimos conflictos interiores o exteriores en relación a la
sexualidad, si hemos reprimido nuestra energía sexual, puede manifestarse un dolor de
espalda.
Las 4 vértebras sacras y las 5 vértebras del coxis están relacionadas con esta región. Cuando
las vértebras sacras están afectadas, podemos tener la sensación de que no tenemos
columna y que necesitamos a otra persona para sostenernos. Estamos siendo
constantemente “probados” por la vida, para ver cuál es nuestro nivel de integridad y de
honradez. Tenemos un enorme potencial; pero, ¿estamos listos para realizar los esfuerzos
necesarios para cumplir nuestros objetivos?

Las vértebras sacras son las siguientes:


S1, S2, S3: Ya que las 3 primeras vértebras sacras están soldadas juntas, se tratarán juntas,
pues constituyen un todo. Reaccionan con la rigidez que manifestamos, con nuestra
estrechez mental en relación a ciertas situaciones o ciertas personas, con nuestra mente
cerrada, que se niega a oír lo que los demás han de decir. Queremos tener el control para
sentirnos fuertes y seguros; si lo perdemos, nos enojamos, nos enfurecemos, y podemos
tener “ganas de pegar una paliza” a alguien, por estar tan frustrados y llenos de amargura.
Todos estos sentimientos generalmente tienen su origen en nuestras relaciones afectivas,
que no siempre van como lo deseamos. La comunicación, tanto verbal como sexual, es
deficiente, por no decir inexistente, y estamos constantemente replanteándonos este
tema. Tenemos la sensación de tener que nadar contra la corriente, y nos sentimos en un
callejón sin salida. Necesitamos parar un momento y ver nuestra vida con claridad,
reflexionar sobre lo que queremos y edificar una base sólida.

S4, S5: Todos los deseos tienen su origen en las vértebras sacras cuarta y quinta. Si somos
capaces de administrarlas bien, si nos tomamos tiempo para descansar y hacer las cosas
que nos gustan, S4 y S5 funcionarán bien. Pero si vivimos con culpabilidad, tratándonos de
perezosos, y confrontándonos con nuestros deberes y nuestra moralidad, juzgando nuestra
conducta como “no correcta”, S4 y S5 pueden reaccionar fuertemente. Tenemos derecho a
hacer cosas para nosotros, y a veces a evadirnos, pero debemos evitar que esto se vuelva
un medio de huida, impidiendo que nos hagamos frente a nuestras responsabilidades. En
ese caso, la pereza puede no ser benéfica, pues nos mantiene en un estado pasivo de
cansancio que nos impide ir hacia adelante. Por esto, en situaciones extremas, también se
verán afectados nuestros pies. El único modo de curar el sacro quebrado o roto es la
inmovilidad física y el tiempo.

El sacro está vinculado con el segundo centro energético, que se sitúa a nivel de la primera
vértebra lumbar. Un desequilibrio de este centro energético puede aparecer en las
siguientes dolencias físicas: en relación a los órganos genitales, infertilidad, frigidez o
herpes; en relación a los riñones, cistitis, cálculos; en relación a la digestión y la eliminación,
incontinencia, diarrea, estreñimiento, colitis, etc. Las desviaciones de la columna vertebral
(escoliosis) nacen generalmente a este nivel y producen dolores de espalda. El segundo
chakra o centro energético ejerce influencia sobre las relaciones con nuestro entorno. Su
mal funcionamiento afecta el sacro y denota nuestro estrés, nuestras angustias, nuestros
miedos y nuestra tendencia depresiva, que debemos aprender a administrar.

En cuanto al coxis, está vinculado al primer chakra o centro de energía, sede de la


supervivencia. Representa el fundamento de nuestra sexualidad, la realización adecuada de
nuestras necesidades básicas (sexualidad, alimento, protección, techo, amor, etc.). El coxis
está formado por cinco vértebras coxigianas, soldadas juntas. Representa nuestra
dependencia frente a la vida o frente a otra persona. Hay muchas probabilidades de que
nuestro cuerpo nos diga que tenemos que parar cuando nos duele el coxis.
Es nuestra inseguridad la que se manifiesta en relación a nuestras necesidades básicas de
supervivencia, en particular el hecho de tener un techo, alimento, vestimenta, etc. El
alimento aquí se refiere tanto a las necesidades físicas, como a las emocionales y sexuales.
Todas las personas necesitan amor en su vida. También necesitan comunicación, mediante
relaciones sexuales con ellas mismas o con su pareja. Estas necesidades generalmente se
niegan y reprimen, sobre todo a causa de los principios morales y religiosos, lo cual nos
lleva a estar insatisfechos. Entonces, es posible que nos sintamos impotentes, en el sentido
más amplio del término, y que la ira se incube dentro de nosotros. Queremos huir de
cualquier situación que dañe nuestra sensibilidad y frente a la cual podamos sentir
culpabilidad.
Debemos dejar nuestro orgullo de lado, es decir, nuestros miedos. Debemos confiar en la
vida y, sobre todo, en nuestra capacidad para expresarnos y asumirnos. Cuando sentimos
dificultades vinculadas con este aspecto de nosotros mismos, comprobamos interiormente
hasta qué punto somos (quiero ser) dependientes de una persona que, conscientemente o
no, satisface ciertas necesidades de nuestra vida. Debemos ser capaces de cumplir nuestras
propias acciones, de ser autónomos. Es posible que las personas con las cuales nos
vinculamos sean mucho más dependientes afectivamente que nosotros y tengan necesidad
de este tipo de relación. Debemos ver hasta qué punto damos muestras de independencia y
de vigor en nuestra vida. Debemos soltar cualquier sentimiento de inquietud frente a
nuestras necesidades básicas, tomar conciencia de las fuerzas que nos habitan y afirmar
que somos las personas mejor posicionadas para garantizar nuestra propia supervivencia.
Al estar vinculado el coxis con el primer chakra, un desequilibrio a nivel de este centro de
energía puede causar desordenes físicos, siendo los más comunes los que afectan el ano o
el recto (hemorroides, irritaciones), la vejiga (trastornos urinarios, incontinencia) y la
próstata. También pueden aparecer dolores en la base de la columna vertebral, una suba o
pérdida de peso considerable (obesidad/ anorexia) y una mala circulación sanguínea a nivel
de piernas (flebitis), manos y pies. Estos males nos indican que debemos volver a equilibrar
este centro de energía.

Vértebras lumbares

Definición: Las cinco últimas vértebras de la columna, entre las dorsales y el sacro. Son
también las más macizas de todas.

Técnico: Conflicto de desvalorización en los cimientos. Conflicto de relación con los demás.
Sentido biológico: Las vértebras tienen el sentido común de protección de la médula
espinal, soporte de la estructura y movimiento. Cada vértebra tiene el sentido de proteger
y distribuir el sistema nervioso central en relación a sus conexiones (ver conflicto). Las
lumbares, en particular, aluden con su movimiento a las relaciones sexuales y a conceptos
de supervivencia básicos. El raquis lumbar recibe los conflictos de desvalorización respecto
de la supervivencia de uno mismo o del clan, en términos de creación, de funcionamiento y
de estructuras a establecer: “Soy el pilar, sólo puedo contar conmigo”.

Conflicto: Conflicto de “los cimientos”, el pilar de nuestra personalidad. Conflictos con


respecto a las relaciones con los demás. Conflicto de desvalorización en términos de trabajo
o familia en general. Conflicto de desvalorización central de la personalidad en términos de
supervivencia.

Entre L1 y L4: Conflicto impotente de sentirse dominado, sin poder oponerse. Gran
conflicto de no poder mantenerse en pie.
L1 (tubo digestivo, colon, vejiga): Conflictos de “guarradas”. Noción de intercambio y de
circulación. Miedo a que nos traicionen. “Mis allegados me jugaron sucio”. Miedo de que la
vida nos juegue sucio.
Entre L1 y L2: Conflicto de pérdida. Conflicto de cochinada. Y conflicto indigesto, en una
tonalidad de pérdida de dinero.
L2 (apéndice, abdomen, ciego, tubo digestivo): Conflicto respecto de algo sucio. Conflictos
de “guarradas”. Conflictos con tener que dejar las cosas. Conflictos de desvalorización por
saturación (algo que se ha tenido que aguantar por mucho tiempo). Conflicto de tener que
desapegarse de cosas que pensábamos guardar en nosotros (celos, stock de mercadería, o
de algo que almacenamos en nosotros). Ejemplo: “Me siento desvalorizado por haber
tenido que respetar en mi vida a mis ancestros, aun cuando lo mejor era ni verlos”. Colmar
necesidades. A la derecha: en relación a la familia. A la izquierda: en relación al trabajo.
Entre L2 y L3: Gran desvalorización de sí mismo. Conflicto de cochinada y conflicto
indigesto, en una tonalidad de pérdida de dinero. Conflicto con el embarazo. Conflicto de
pérdida (real, virtual, simbólica o imaginaria).
L3 (órganos sexuales, vejiga, rodilla, útero y próstata): Conflictos relacionados con la
sexualidad. Conflictos de marcaje de territorio, con desvalorización. Gran desvalorización
por haber quedado embarazada fuera de la norma. Conflictos de culpa y odio a sí mismo
por violencia sexual. La L3 es el centro de gravedad del cuerpo. Desvalorización en relación
con algo fundamental, como ovarios y testículos; por lo tanto, conflicto relacionado con lo
sexual, problemas de aborto. Carencia de potencia en la procreación y la genitalidad.
Conflicto amoroso con un rival. Desvalorización muy grande por no haber sabido marcar el
territorio sexual con suficiente fuerza. Desvalorización muy grande por haber quedado
embarazada fuera del matrimonio, o porque otra mujer tuvo un bebé con el marido de una.
Culpabilidad con falta de motivación. Problema en el trabajo. Incomprensión.
L4 (las normas, las reglas, la próstata, el cuerpo uterino, el nervio ciático y los músculos
lumbares, sacros y de la cadera): Desvalorización muy grande por una pareja mal
combinada (cuartos separados, por ejemplo), o que tiene muchos hijos o ninguno. Deseos
del hijo que aún no se ha tenido (niña o niño). “No soy como los demás”. “No pienso como
todo el mundo”. A la derecha: no respetar las normas en relación a la familia. A la izquierda:
no respetar las normas en relación a lo externo, al trabajo.
Entre L4 y L5: “Me siento diferente a los demás” (las mujeres, respecto de la familia; los
hombres, respecto del trabajo y de las normas). Conflicto de no recibir más ternura del
compañero o compañera. Desvalorización en un desplazamiento. Desvalorización sexual.
Sensación de no ser como los demás, de estar “fuera de la norma”.
L5 (piernas, tobillos y pies, colon): Conflicto en relación a los amigos, vecinos, hermanos,
hermanas. Conflicto de algo sucio. Conflicto con los colaterales. En el 20 por ciento de los
casos, se trata de un conflicto con la propia vida: “¿Qué voy a hacer con mi vida?”, “¿Qué
dirección quiero tomar en mi vida?”. En el 80 por ciento de los casos, se trata de una acción
equivocada en la propia vida (aparece dolor en la pierna izquierda). Conflicto de: “No oso
decir mi fantasía sexual por miedo de ser juzgado anormal”. A la derecha: culpabilidad hacia
los allegados. A la izquierda: cólera hacia los allegados.
Entre L5 y S1: Conflicto de desvalorización sexual por parte de nuestro entorno. Conflicto
sexual horrible con desvalorización. Conflicto de ser traicionado (violado, violentado). Golpe
bajo. Conflicto de pilar de supervivencia: “Quiero ser el pilar de todo y tener el poder”.
Relacionado con S1 (sacro): “¿A quién sacrifico primero?”. A) Retrolistesis (L5 a S1): “Pongo
a mis vecinos o amigos adelante y yo me quedo atrás” (sacrifico a los demás y me quedo
atrás). B) Antelistesis (L5 a S1): “Voy al frente y dejo a los demás atrás de mí”; “Me sacrifico
en la vida, porque si no, todo lo construido se desmoronaría”. Conflictos fundamentales, de
base.

Sacro

Definición: Hueso triangular situado al final de la columna vertebral, formado por la unión
de cinco vértebras.

Técnico: Conflicto de los seis instantes sagrados. Conflicto de incesto y de dirección. Los
conflictos del hueso sacro pueden almacenarse y reproducirse mucho tiempo después, lo
que significa que pueden situarse décadas antes de que se presenten los síntomas.
Sentido biológico: El sacro forma parte de la base de la columna vertebral (cimientos), y su
función principal es la distribución del peso de la columna y del cuerpo a la cintura pélvica.
Se relaciona con lo más sagrado (sacro) y fundamental del ser humano. También se
relaciona con los conflictos de la pelvis en su base sagrada, conflictos sexuales (incestuosos)
y de dirección, cuando los conflictos son también de base.

Conflicto: Tres tipos de conflicto: conflicto de los instantes sagrados, conflicto de incesto y
conflicto de dirección elemental o fundamental.

Conflicto de lo sagrado: Los seis instantes sagrados de la vida de una persona son la
concepción, el nacimiento, el paso a la adultez, el ser padres, el ser abuelos, y la muerte.
Además, debemos tener en cuenta todo aquello que es sagrado para nosotros, es decir,
todo aquello sobre lo que nos basamos para construir nuestra vida. Por ejemplo, para un
sacerdote, las cosas sagradas son distintas que para un jugador de fútbol, aunque los dos
las tienen.
Conflicto sexual/conflicto de incesto: “Cuando el hombre llegó a ser la especie más fuerte, a
partir del fuego y las armas, se dio cuenta de que tener hijos con los miembros de su familia
producía disfunciones genéticas”. La fidelidad de la pareja también es algo sagrado: "No
tengo derecho a hacer el amor con mi hermano/hermana”. Además, los conflictos de
sexualidad depravada o equivocada (como tener un hijo con otra u otro).
Conflicto de dirección: La pelvis se mueve para cambiar de dirección al andar, cuando nos
queremos mover de la dirección de base, fundamental, “sagrada” para nosotros.

Desvalorización muy grande en relación a:


o Memoria de incesto.
o Protección de lo que nos representamos como sagrado, del conocimiento
esencial.
o Historia de creaciones (parto, concepción, etc.).
o “Estoy roído por el saber esencial”.
o Conocimiento profundo inconsciente, secreto y sutil, que hiere.
o Conflicto de sufrimiento en lo esencial
o Conflicto de problemática con la madre. A la derecha: en términos de
culpabilidad; a la izquierda, en términos de cólera (más frecuentemente, con la
madre simbólica).
o Conflicto de creencias religiosas.

Sacro ilíaco
Del lado de las apófisis, encontramos a menudo dos puntos dolorosos (lumbagos, ciáticas).
Conflicto en relación a la pareja sexual (incluso, veinte años después del divorcio).
Desvalorización muy grande (por exceso o por defecto) en la sexualidad, por ausente o por
impuesta, y que no nos conviene. A la derecha: en términos de culpabilidad; a la izquierda:
en términos de cólera.
Ejemplo de la Biología Total: Una mujer ama a un hombre (ella siempre se las arregló sola:
“Soy el pilar”). Ella se entrega a él. Sin embargo, él desea permanentemente imponerle
sodomizaciones (a él, le parece natural esta práctica sexual, que ha sido frecuente en
muchos pueblos del planeta). Ella lo rechaza, lo repele y se separa de él. Ella dispara luego
una espondiloartosis anquilosante.

Definición de sacro ilíaco: Hueso ancho de la cadera, unido al sacro.

Técnico: Conflicto de desvalorización sexual y de pareja.

Sentido biológico: El mismo sentido biológico que la cresta ilíaca, pero en una tonalidad
más profunda o estructural. Si afecta el sacro o cerca del sacro, ver también el sentido
biológico del sacro.

Conflicto: Conflicto de gran desvalorización sexual. Conflicto que une lo Divino con lo
humano con respecto a la procreación. Frenesí sexual muy mal juzgado por nosotros
mismos. Apetito devorante. Observar si es la zona por donde se agarra en la realización del
acto sexual. Posible conflicto con esas relaciones. Por la parte que se une al sacro, ver los
conflictos del sacro. Conflicto de desvalorización muy grande en relación a la sexualidad,
vivida y vivenciada en términos superiores, como algo sagrado; más conflicto en relación al
embarazo, ya sea por exceso (demasiados hijos), ya sea por falta (pocos hijos), ya sea
efímero (embarazo fallido), ya sea en caso de aborto; más conflicto relacionado con el
propio comportamiento sexual.

Coxis significa “madre cucú”.


Conflictos: Vestigio de la cola para tapar la cola por memoria de sodomización. El muerto
viviente (zombi): “Ya soy un muerto en vida”. Desvalorización muy grande en relación a una
bestialidad (médica o sexual). Conflicto del cucú, de la madre cucú (la palabra “cóccix”
viene del griego “kokkux”, que significa cucú y hace alusión a la forma del pico del ave que
pone sus huevos en los nidos de otras aves). Hacer criar a los hijos por otros. Los que no
escuchan a sus hijos. Desvalorización por problemas de homosexualidad, de dominación, de
sodomización. Todas las agresiones sexuales casi sin importancia (muy frecuentes). Acto
contra natura. Desvalorización en relación a la entrada, la admisión en el mundo (por
ejemplo, un bastardo nacido a causa de un acto deshonroso). Desvalorización en el
fundamento de la personalidad, en una tonalidad sexual. Aquello que nos permite ser
rectos, estables, lo que nos diferencia de las bestias. Conflicto de desvalorización por
inestabilidad en el avance. Pérdida del equilibrio (real, virtual, simbólica o imaginaria) con
respecto a algo que la persona debería poder alcanzar y no alcanza.
En el sacro pueden producirse quistes:

Quiste sacro o quiste piramidal

Definición: Quiste en la base de la columna o área del coxis. Normalmente son inofensivos,
pero el problema que suele comportar es una infección y la formación de un absceso con
pus.

Técnico: Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de incesto.

Sentido biológico: Ver sentido biológico del sacro.

Conflicto: Conflicto de incesto.

Los problemas, dolores y enfermedades de esta parte de la columna lumbar, coxis y sacro,
casi siempre vienen a causa de perversiones sexuales o de las memorias de perversiones
sexuales.

Perversiones sexuales

Definición: Patrones de comportamiento sexual en que se encuentra placer en alguna


actividad y orientación distinta de la cópula.

Técnico: Depende del conflicto.

Sentido biológico: La función sexual es la función creativa biológica más importante. A


través de ella, podemos “dar vida” o “crear” aquellas cosas de las que carecemos o hemos
carecido a nivel personal o de clan. Las particularidades sexuales de cada uno nos hablan de
esas memorias inconscientes, que tienen una gran importancia para la supervivencia del
clan.

Conflicto:
Juego con orina y heces: Conflicto con el tema de aceptar las propias sombras (los
deshechos). “Acepto tus desechos y, así, vos aceptás los míos”.
Necrofilia: Intento vano de aprender a amar la muerte.
Pederastía: Síntoma de inmadurez sexual. Problemas con el polo opuesto (sexual). “No he
sido amado en mi infancia”. “No he tenido un modelo de padre”. “Mi madre fue abusada
de niña” (y, ¡atención!: “Yo estoy vivo gracias a que mi madre fue violada siendo todavía
una niña”). También los que han recibido abusos de niños.
Orgía: Sustituir la calidad por la cantidad.
Sadomasoquismo: Castigarse por el placer. Incapacidad de sentir placer, por una
prohibición. La única forma de gozar del placer es castigándose por ello.
Zoofilia: Regresión. Incapacidad de aceptar la sexualidad consciente.

Algunas conclusiones sobre las problemáticas de la espalda

Nuestra espalda y nuestra columna como pilar nos duelen porque cargamos muchas
emociones negativas sobre ellas. A nivel de los brazos, en las primeras vértebras dorsales,
cargamos exceso de responsabilidad. Al nivel del chakra cardíaco, cargamos culpas. A nivel
del chakra del plexo solar, cargamos rabia. Entre el plexo solar y la cintura, cargamos
miedo. En la cintura, cargamos inseguridad. A nivel del coxis y las vértebras sacras,
cargamos juegos de supervivencia. A nivel del primer chakra, el chakra raíz, cargamos las
necesidades básicas o la carencia de ellas.

Fractura de vértebras

La fractura en sí misma implica los siguientes conflictos:


 Conflicto de desvalorización que fragilizó una zona e hizo que esta pudiera
fracturarse con un golpe mínimo. Ruptura definitiva en el espacio-tiempo.
 La fractura se produce en un hueso, durante la fase de reparación de una
desvalorización.

Función de la fractura:
 La fractura es la solución de continuidad del hueso y, por lo tanto, de la
estructura del esqueleto.
 La fractura es el acontecimiento que sella la fase de reparación de situaciones
emocionales anteriores. El cerebro prefiere romper antes que reparar, porque
el callo óseo de la reparación es mucho más sólido.

Definición: Rotura del hueso de una de las vértebras de la columna vertebral.


Técnico: Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización estructural.

Sentido biológico: La columna es el pilar estructural. Cada vértebra tiene su sentido (ver
vértebras). Una fractura es una fuerte desvalorización, que impide la continuidad de la
funcionalidad de esa estructura mientras es reparada con una soldadura, que será más
resistente que antes.

Conflicto: Desvalorización estructural. Acumulación de faltas contra uno mismo en


referencia al conflicto de la vértebra en cuestión. Pensamientos demasiado rectos y
estrictos que mi inconsciente y mi biología no ha soportado. Es estructural.

La fractura de una vértebra es, generalmente, el resultado de una rebelión interior, una
reacción de inflexibilidad mental vinculada a la autoridad. Veo la vida con tan estrechez
mental, que atraigo esta fractura. Mis pensamientos son demasiados rígidos. Rehúso
doblarme a ciertas ideas nuevas que me apartan del amor y que me aportan dolor. Soy
intransigente y, con frecuencia, muy orgulloso. Sería ventajoso que desarrolle mi humildad.
La espalda es mi sostén y mi soporte. El verla herida es incómodo. Acepto mis actitudes
presentes, sabiendo que puedo modificarlas desde ahora. Es hermoso vivir la vida con su
flujo de cambios, y es importante respetar esto. Me mantengo abierto a la vida, porque sé
que es buena para mí. Me dejo llevar por el flujo de la vida.

Fracturas de hueso

Definición: Cualquier rotura del tejido óseo.

Técnico: Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización estructural y de


larga duración.

Sentido biológico: Una fractura deriva de una fuerte desvalorización, larga y lenta, que ha
ido fragilizando el hueso con el tiempo. Después de fracturarse, se impide la continuidad de
la funcionalidad de esa estructura mientras es reparada con una soldadura, que será más
resistente que la estructura anterior a la rotura. Esto nos permitirá lo que en estado de
desvalorización no podíamos realizar.

Conflicto: Acumulación de las pequeñas faltas de respeto diarias hacia mí mismo. Rotura
definitiva en el espacio-tiempo.
Disco intervertebral

Definición: Cada uno de los discos cartilaginosos que separan las vértebras de la columna
vertebral. Tienen la función de amortiguar y permitir ligeros movimientos de la columna.

Técnico: Conflicto de desvalorización con respecto a “amortiguar” una carga. Vagotonía: En


fase de reparación del conflicto, el disco se hincha y se comprime.

Sentido biológico: Es una almohada, una amortiguación para el movimiento de las


vértebras.

Conflicto: Conflicto de desvalorización (más ligero que en el caso de un hueso). Conflicto


del amortiguador (cojín). No poder descansar sobre uno mismo (sobre lo que hice, sobre
mis actos). Debo actuar como amortiguador entre dos seres queridos. Conflicto de no estar
a la altura en el trabajo. Buscar también el sentido de las vértebras que une.

Hernia de disco

En primer lugar, vale destacar lo que es una hernia:

Definición: Protrusión (salida) de un órgano o una parte de este de la cavidad que


normalmente debería ocupar. Produce un abultamiento o masa circunscrita que causa
molestias o dolor.

Técnico: Depende de donde se dé. Conflicto con los límites y negación.

Sentido biológico: Una hernia responde a la necesidad de cruzar un límite o de no cruzarlo,


para conseguir algo que de otra manera sería imposible.

Conflicto: Algo se encuentra “fuera de lugar” o no se “respetaron los límites”. Siempre en


relación al órgano u órganos, y la zona afectada. En todas las hernias hay que buscar una
negación: ser negado por el padre, que el padre haya sido un negador, etc. En francés,
hernia es “hernie”, que significa “el aire niega”. En simbólica, esa expresión significa “el
padre niega”. Puede darse en el caso de un padre que no quería que su hijo naciera.

Hernia de disco:
Definición: Saliente de un disco intervertebral. Entre cada una de las 24 vértebras de la
columna vertebral se encuentra un disco intervertebral que cumple el rol de amortiguador
de golpes y que da flexibilidad a la columna. Su periferia está compuesta por una estructura
fibrosa y sólida, y dentro de ella hay un núcleo gelatinoso. En su estado normal, el disco no
sobresale de las vértebras. Una hernia de disco puede aparecer si las presiones que se
ejercen sobre el disco intervertebral son demasiado fuertes, o si la espalda es exigida
constantemente con movimientos repetitivos. El disco se resiente, se rompe, y una parte
del núcleo gelatinoso se desprende. Si se produce un derrame voluminoso hacia el exterior,
las consecuencias no son muy importantes ni se siente dolor. Pero si el derrame se produce
hacia el interior, el disco puede comprimir una raíz nerviosa. El dolor se extiende, entonces,
por todo el nervio comprimido. Hernia por el desplazamiento de un disco intervertebral.
Pueden ser contenidas (sólo existe deformación) o con rotura.

Técnico: Conflicto de desvalorización central de la personalidad y desvalorización en


relación al órgano u órganos que afectan las vértebras.

Sentido biológico: Entre el sentido de las dos vértebras hay una discordancia que afecta mi
personalidad central (mi pilar), y que debe corregirse con una nueva orientación. Al no
sentirnos capaces de cargar con esos pesos, reestructuramos nuestro pilar fundamental.

Conflicto: Conflicto de desvalorización central, fundamental (de nuestros pilares,


columnas), en relación al órgano u órganos que esas vértebras inervan. El conflicto es de
larga duración y se sufre varias veces. Buscar el símbolo de las dos vértebras; por ejemplo:
la L5 y la S1 nos llevan a un conflicto de desvalorización sexual. Conjunción de la emoción o
del símbolo de las dos vértebras.

Vértebras cervicales

Definición: Las siete vértebras de la columna situadas en su parte alta, la parte del cuello.

Técnico: Conflicto de desvalorización en la comunicación. El raquis cervical presenta las


tonalidades principales de los conflictos de desvalorización en la comunicación, en la
armonización entre el pensar (la cabeza) y el hacer (el cuerpo), en la comunicación a través
del verbo. Todas las cervicales están relacionadas con la comunicación. Todo el sistema
nervioso pasa por el cuello, para distribuirse en el cuerpo.

Sentido biológico: Las vértebras tienen el sentido común de protección de la médula


espinal, soporte de la estructura y movimiento. Cada vértebra tiene el sentido de proteger
y distribuir el sistema nervioso central en relación a sus conexiones (ver conflicto), y las
cervicales en particular aluden con su movimiento a la comunicación (movimiento de la
cabeza).

Conflicto: Conflicto general de desvalorización en la comunicación. Conflicto de


desvalorización intelectual, con injusticia, falta de libertad o de paz. Impotencia ante un
sentimiento de esclavitud, en que tengo que bajar la cabeza.

Las lateralidades están descriptas en función de los diestros (para los zurdos, será al revés):

C1 (atlas) – (Lengua, cabeza, cerebro, oído interno y medio, pituitaria, pineal, sistema
nervioso simpático): Relacionada con la depresión. Comunicación espiritual o sutil a nivel
de sentidos (de alma a alma). Conflicto en aquellos que perciben cosas, pero no se atreven
a hablar. También está relacionada con el cuero cabelludo y los huesos de la cabeza. A la
derecha: conflicto de no sentirse escuchado (comunicación) por la familia. Conflicto
respecto de la expresión, sensación de no ser escuchado por seres queridos (Ejemplo:
esposa cuyo marido o hijos no atienden sus consejos). A la izquierda: la misma sensación,
pero en relación al exterior, al trabajo.
Entre C1 y C2: Conflicto de pérdida de un hijo. Son las dos únicas vértebras que poseen un
nombre: vértebras supremas. Son el fundamento mismo de la representación del “uno” y el
“cero”, lo que es y lo que no es.
C2 (axis) – (Ojos, senos nasales y paranasales, frente, lengua, nervios óptico y auditivo):
Comunicación espiritual o sutil a nivel de los sentidos (de alma a alma). Conflicto en
aquellos que perciben cosas, pero no se atreven a hablar. Conflicto de la sexualidad
espiritual (relacionada también con la cintura pélvica). Conflicto con la integración de las
informaciones. Conflicto con las partidas o las expulsiones de casa. Concepto femenino,
resentimiento, amargura, rencor. A la derecha: en relación a los allegados. A la izquierda:
en relación al exterior.
Entre C2 y C3: Conflicto de falta de comunicación entre madre e hijo.
C3 – (Mejilla, cara, huesos faciales, dientes, oído exterior, laringe y vesícula biliar):
Conflicto de desvalorización estética y de contacto. Conflicto de comunicación verbal
(laringe). Conflictos de oposición, injusticia y rencor crónico, con mancha y separación.
Búsqueda de la belleza. Conflicto estético. A la derecha: en relación a los allegados. A la
izquierda: en relación al exterior.
C4 – (Nariz, boca y trompas de Eustaquio): Conflicto con la búsqueda del justo
compromiso. Conflictos de comunicación verbal en lo concreto, y el concepto concreto de
la vida y las cosas. Conflicto de comunicación en el trabajo. Conflictos de oposición e
injusticia crónica, de no poder expresar su opinión, de no encontrar una solución. Conflicto
de buscar el equilibrio, el justo centro. A la derecha: no poder expresarse con los allegados.
Dificultad para expresar su opinión o sus valores dentro del clan, en pos de encontrar una
solución (Por ejemplo: “No participo del debate porque no se me autoriza”, o “Esto no te
concierne”). A la izquierda: lo mismo, pero en relación a lo externo (por ejemplo, colegas
del trabajo).
C5 – (Faringe, cuerdas vocales, glándulas salivales, amígdalas): Conflicto de injusticia y
conflictos de desplazamientos. Conflictos en la comunicación para encontrar una solución
desde la neutralidad. “No logro hacer valer mi inteligencia para las comunicaciones”.
Conflicto de oposición, con dificultad para expresar su opinión, sus valores. Desvalorización
en la comunicación con la siguiente tonalidad: “Busco que todo se arregle, una solución, un
compromiso, sin tomar posición, en neutralidad, pero sin obtener resultado”. A la derecha:
desvalorización en la expresión respecto de los allegados. A la izquierda: lo mismo, pero
respecto de los colegas, en las reuniones, con el exterior.
Entre C5 y C6: Conflicto de desvalorización por no hallar la palabra justa para tomar una
decisión. “Me siento desvalorizado en lo verbal”. Conflicto de aquel que tiene un hermano
o hermana minusválido, que le produce vergüenza (dentro del clan). “No puedo decir que
me da vergüenza”. “Me encierro en una soledad extrema y un mini autismo”.
C6 – (Amígdalas, músculos del cuello y hombros): Tiene una tonalidad similar a C7.
Conflicto de no bajar la cabeza ante el yugo de la autoridad. En C6, el conflicto suele
provenir de la infancia, en una tonalidad de injusticia. Conflicto de injusticia y
desvalorización.
Entre C6 y C7: Conflicto de oposición enmascarada. Separación dolorosa e injusta de la
madre. “El brazo no puede hacer lo que debería para alejar el peligro”. Miedo a que todo
termine mal, a que la guillotina caiga sobre uno. Es también el conflicto de no bajar la
cabeza ante el yugo de la autoridad. Estas dos vértebras duelen cuando hay oposiciones
enmascaradas, ocultas, o separación dolorosa e injusta, a menudo en relación a la fusión
con la madre.
C7 – (Tiroides, paratiroides, codo y hombros): Conflicto de grandiosa de injusticia o de
sumisión que se arrastra inconscientemente. Conflicto de bajar la cabeza por injusticias
actuales. Conflicto idéntico a C6, pero relativo a situaciones más recientes. La injusticia es
monstruosa, enorme. A la derecha: afectivo, fatalismo, pasividad, resignación. A la
izquierda: peligro de muerte y bronca de ver partir.
Entre C7 y D1: Conflicto de injusticia y desplazamiento. Conflicto de peligro inminente y
permanente. Une la injusticia y el desplazamiento: “Hay que salvar el pellejo” (en un
automóvil, por ejemplo). A menudo aparece después de una anestesia y ante el miedo de
no volver a despertar.

Jacques Martel, en su Gran diccionario de las dolencias y enfermedades, aporta lo siguiente:


La parte superior de la espalda corresponde a la región del corazón y al centro energético
cardíaco. Los dolores de espalda se refieren a las primeras fases de la concepción, a las
necesidades de base y a la estructura más fundamental del ser. Las 7 vértebras cervicales se
refieren a la comunicación y a mi grado de apertura frente a la vida. Mi ingenuidad puede
hacerme vulnerable a este nivel. Si tengo la sensación de que se me quiere juzgar,
criticarme o herirme, podré estar afectado en este plano, y tendré tendencia a encerrarme
como una ostra. Las cervicales C1, C2, y C3 están particularmente afectadas si me
desvalorizo a nivel de mis capacidades intelectuales. Y las cervicales inferiores reaccionarán
a la injusticia que puedo tener la sensación de vivir en mi vida, o a la que veo alrededor de
mí y me repugna. Además, cada vértebra me da las informaciones adicionales sobre la
fuente de mi malestar.

Vértebras cervicales:

C1: La primera vértebra cervical, que se llama Atlas y lleva el número C1, sirve de soporte a
la cabeza. Es un pilar que mantiene la cabeza en equilibrio. Si me preocupo demasiado
(“Me rompo la cabeza”) frente a una situación o una persona, mi cabeza se hace más
pesada, lo que me produce dolores de cabeza y hace que C1 tenga dificultad para soportar
la carga. Si manifiesto estrechez mental, si rehúso mirar todas las facetas de una situación,
si soy rígido en mi modo de pensar, C1 reaccionará, dejando de funcionar, de pivotar;
estará paralizada por mi miedo, mi desesperación frente a la vida, mi negatividad, mi
dificultad para expresar mis emociones. Un mal estado de C1 es acompañado,
generalmente, de dolores que afectan la cabeza, el cerebro y el sistema nervioso.
Debo aprender a escuchar mi interior, a guardar mi mente abierta, a traer más calma a mi
vida para disminuir mi actividad cerebral, permitiéndome así ver la realidad bajo un nuevo
día, una nueva mirada, con más confianza.

C2: La segunda vértebra cervical trabaja en estrecha colaboración con C1. Se la llama Axis.
Es el pivote que permite a C1 moverse. C2 está conectada con los principales órganos de los
sentidos, es decir, los ojos, la nariz, las orejas y la boca (lengua). Por ello, estos estarán
afectados cuando C2 tenga un malestar. Si soy rígido en mi modo de percibir la vida, si
rehúso soltar mis viejas ideas para dar lugar a lo nuevo, si me preocupo siempre por el día
siguiente, C2 también corre el gran riesgo de volverse rígida. Frecuentemente, mis lágrimas
son secas, porque reprimo mis emociones, y porque mis penas, mis decepciones, mis
pesares quedan hundidos dentro de mí. Al haber ausencia de “lubricante” (mis lágrimas de
pena o de alegría), C1 no se articulará sobre C2 tan fácilmente. Habrá irritación,
calentamiento, igual que en mi vida cotidiana. Esto se produce particularmente en caso de
depresión, de emotividad excesiva (si por ejemplo, hay un conflicto familiar), de ira y de
revuelta. Y todo esto generalmente es causado por el miedo de ir hacia adelante, de
cambiar, de asumir responsabilidades, del enjuiciamiento de los demás y de mí mismo,
debido a la falta de autoestima, que puede llevar a un deseo de autodestrucción (suicidio).
Debo aprender a tomar contacto con mis emociones y a asumirlas, a ocupar mi lugar,
expresando lo que vivo, para que el flujo de energía empiece a circular en mi cuerpo, C2
pueda volver a funcionar en armonía con C1, y todo funcione aceitadamente.

C3: La tercera vértebra cervical C3 es una eterna solitaria. A causa de su posición, la


persona que tiene afectada esta vértebra, no puede contar con nadie o trabajar en
cooperación con otras personas. Si mi C3 no se encuentra bien, yo también puedo tener la
sensación de que debo arreglármelas solo. También puedo replegarme sobre mí mismo,
vivir en mi “burbuja” y evitar toda forma de comunicación (tanto oral como sexual) con mi
entorno. “¿Para qué perder mi tiempo? De todos modos, nunca me hacen caso, y nunca se
entienden mis ideas o mis estados de ánimo”. Entonces, se produce la rebelión, el
desanimo, porque mi sensibilidad está afectada en lo más hondo de mí. Incluso, puede
apoderarse de mí la angustia. El desgaste del tiempo hace su labor, y mis sueños y deseos
más queridos se desvanecen poco a poco. Me vuelvo irritable y amargo con una persona o
una situación que no consigo digerir.
La soledad puede ser benéfica para recuperarme, hacer un balance, ver claro en mi vida,
pero también puede ser un medio para huir de mis emociones, de la realidad en la que vivo
tanta incomprensión. La elección me incumbe. Una dolencia en C3 puede causar daños en
mi rostro (piel, huesos o nervios), así como en mis orejas y dientes.

C4, C5, C6: Las vértebras cervicales cuarta, quinta y sexta se ubican a nivel de la tiroides y
están en estrecha relación con esta. La tiroides juega un papel mayor en el lenguaje, la voz
(cuerdas vocales), por lo que cualquier desarmonía en lo que a comunicación se refiere,
tanto cuando me expreso yo como cuando otras personas se comunican conmigo, hará que
reaccionen estas tres vértebras. Puede que me haya ofuscado por lo que oí, sintiendo
indignación e ira. C4, C5 y C6 reaccionan más fuertemente aún si, además, no expreso mis
opiniones, mis frustraciones. Mi porcentaje de agresividad corre el riesgo de incrementarse,
lo cual cierra los canales de comunicación a nivel de estas tres vértebras cervicales. Me
“trago” las cosas sin poder expresarme ni reaccionar. Tengo tendencia a rumiar ciertos
acontecimientos por un largo período de tiempo. Frecuentemente, aparecen dolencias y
dolores que afectan todo mi sistema de comunicación verbal (boca, lengua, cuerdas
vocales, faringe, etc.), así como otras partes de mi cuerpo situadas entre la boca y los
hombros.
Tengo ventaja en aceptar que cada experiencia es una oportunidad para crecer y que
puedo sacar una lección de todo lo que me sucede. Debo dejar fluir, en lugar de obstinarme
y estar enfadado con la vida. Si no, mi cabeza “hervirá” y me sentiré sobrecargado por
todas las tareas que me incumben y que creo no poder llevar a cabo. Necesito expresarme,
ya sea por la palabra, la escritura, la música, la pintura, o cualquier otra forma de expresión
que me permita “volver a conectarme” con mi creatividad, mi belleza interior. Entonces,
todos mis sentidos estarán estimulados, activados, lo cual también activará mi tiroides y
permitirá que estas vértebras funcionen normalmente. Así, los dolores que siento en esa
región desaparecerán.

C7: La última vértebra cervical C7 está altamente influenciada por mi lado moral, mis
creencias y mi lado espiritual. Si vivo en armonía con las leyes de la naturaleza, si escucho
los mensajes que mi cuerpo me manda, así como los que me envía la vida en general, C7 va
a funcionar perfectamente. Pero si, por el contrario, vivo con ira, estoy cerrado a las
opiniones y modos de ver de las personas con quienes me relaciono, me enfrento con las
ideologías diferentes de la mía, sin una mente abierta, C7 reaccionará fuertemente y podrá
afectar mis manos, codos y brazos, que posiblemente se inflamen y tengan dificultades
para moverse. El funcionamiento de mi tiroides también estará afectado.
Del mismo modo, los remordimientos de conciencia en relación a una palabra dicha, un
acto realizado o un pensamiento relativo a una persona, también van a afectar C7.
Asimismo, si vivo emociones intensas en mi vida, si estoy decepcionado, si tengo miedo de
ser rechazado, si me escondo debajo de mi caparazón para evitar resultar herido “otra vez”,
C7 puede verse afectada. Debo aprender a discernir lo que es bueno para mí de lo que no lo
es. Debo respetar los puntos de vista de cada persona, incluso si son diferentes de los míos.
Si abro mis brazos a los demás, aprenderé más y podré hacer mejores elecciones, las cuales
me permitirán sentirme más libre.

La doctora Babbel cree que los dolores de cuello están asociados a la necesidad de
perdonar a alguien o incluso a sí mismo. Para evitar estos dolores, recomienda pensar en lo
que más amamos de nosotros mismos y de los demás. En cuanto a las afecciones en las
diferentes partes de la espalda, Babbel sostiene lo siguiente:

Espalda alta: Esta área puede resaltar dolor debido a la falta de apoyo emocional. Es
probable que no te sientas muy apreciado. En caso de que tengas pareja, pueden
conversarlo; y si estás soltero, es posible que dejar de estarlo ayude a solucionar estos
dolores.
Espalda baja: Las dolencias en esta parte de la espalda pueden deberse a problemas
financieros. Hay que buscar una solución lo antes posible, ya sea por nosotros mismos o
solicitando la ayuda de alguien que sepa más del tema.

Acetábulo
Definición: Cavidad del hueso ilíaco que, junto a la cabeza del fémur, forma la articulación
de la cadera.

Técnico: Conflicto de gran desvalorización a nivel sexual y de compañía. Conflictos de la


cadera: oposición, energético, incesto simbólico y secretos familiares.

Sentido biológico: Parte femenina de la articulación de la cadera. Dos piezas que encajan,
una dentro de la otra. Su función es la de asegurar la articulación de la cadera para el
transporte y el equilibrio del cuerpo y sus órganos. Es una de las articulaciones más
importantes, ya que nos permite avanzar.

Conflicto: Conflicto en relación a la sexualidad, desde el punto de vista femenino. La cabeza


del fémur sería, en este caso, la parte masculina. Gran desvalorización causada por un
sentimiento de soledad muy profundo: “No me siento acompañada, apoyada,
comprendida”, a un nivel muy vital, de gran importancia. Deseo o miedo en relación a los
excesos, especialmente los relacionados con el alcohol y el sexo (orgías). Conflicto en
relación a lo más profundo de nuestro ser: “No debo, no tengo derecho, no merezco, es
inútil avanzar”. Desvalorización muy grande a nivel material, espacial, de la depravación por
los excesos, en particular todos aquellos vinculados a la bebida, el sexo, etc.

Isquion

Definición: Porción inferior y posterior del hueso ilíaco o coxal.

Técnico: Conflicto de desvalorización con la pareja.

Sentido biológico: Es la parte de la pelvis que entra en contacto con la silla o una superficie
cuando nos sentamos. También forma parte de la pelvis.

Conflicto: Conflicto de desvalorización con la pareja: “Me abandona, pero es mi culpa, por
no atender a mis obligaciones con ella”. Conflicto por el lugar donde nos sentamos (real o
simbólico). Desvalorización muy grande por haber fallado como artesano de su paraíso, en
términos de estructura de la materia, y no del tiempo (mito del paraíso perdido sutil).
Ejemplo: Un hombre falta a sus deberes para con su esposa, a quien ama y que lo ama. Su
vida idílica del principio se transformó en un infierno. Su mujer lo abandona, forzada por las
circunstancias, aunque totalmente dolida por no poder arreglar la situación. Él se siente
responsable de las discusiones, la violencia, las mentiras, los engaños, la situación
financiera y la desaparición de su dicha, su paraíso anterior. Se le producirá una necrosis del
isquion derecho (afectivo).

Causas emocionales de la artrosis, la artritis y la poliartritis (según Jacques Martel)

Artrosis

La artrosis es la manifestación intensificada de la artritis. Es una enfermedad de desgaste


articular de los huesos, de origen mecánico, y no inflamatoria como la artritis; una
agravación profunda de la estructura ósea localizada o incluso generalizada al conjunto del
cuerpo. Sin embargo, las articulaciones sometidas a importantes esfuerzos mecánicos son
las que más se ven afectadas, como las de la columna vertebral (vértebras cervicales,
vértebras lumbares), las caderas, la mano, las rodillas y los tobillos. El dolor que provoca es
de “origen mecánico” y no inflamatorio, y aparece generalmente después de un esfuerzo
sostenido y desaparece en reposo (esta enfermedad también lleva el nombre de “reuma de
desgaste”).
Cuando padezco de artrosis, es como si aumentara mis actitudes y mis pensamientos
rígidos. Esta enfermedad está vinculada a un endurecimiento mental, a una “ausencia de
calor” en mis pensamientos (el frío y la humedad aceleran la aparición de la artrosis),
frecuentemente en relación a la autoridad. Es la motivación exagerada por cumplir una
acción, sin buscar el reposo o el equilibrio (me doy hasta el fin de mis límites, sin parar para
pensar si me estoy exigiendo demasiado); la impresión de soportar a una persona o una
situación que se ha vuelto intolerable; o una fuerte reacción inhibida en relación a una
forma cualquiera de autoridad. Soy muy intransigente y rígido conmigo mismo.
Mi cuerpo me habla y debo empezar a escucharlo. Puedo integrar esta enfermedad,
empezando a aceptar conscientemente que vivo con ira y que mis pensamientos son
rígidos. La energía que fluye a través de mí es fluida, armoniosa, en movimiento. Abriendo
mi corazón a esta energía y reconociendo que tengo que cambiar algo, puedo invertir el
proceso y mejorar mi salud. Debo volverme más flexible y aceptar a los demás como son,
sin querer cambiarlos. Entonces, la flexibilidad a nivel de mi cuerpo físico reaparecerá.

Artritis

Se define la artritis como la inflamación de una articulación. Puede afectar cada una de las
partes del sistema locomotor humano: los huesos, los ligamentos, los tendones o los
músculos. Se caracteriza por inflamación, rigidez muscular y dolor, que corresponden, en el
plano metafísico, a un cierre, una crítica, pena, tristeza o ira. Simbólicamente hablando, la
gracia y la libertad de movimiento son las principales cualidades vinculadas a la articulación.
El hecho de que esta se vuelva inflexible o se endurezca está asociado a cierta forma de
rigidez de mis pensamientos (pensamientos cristalizados), de mis actitudes o de mis
comportamientos; de modo que todas las emociones profundas que debería expresar
normalmente se expresan a través de la manifestación física de esta enfermedad.
Así, la artritis se produce si soy demasiado inflexible, exigente, testarudo, intolerante,
moralista, criticón, restringido u orgulloso en relación a mí mismo, a los demás o a las
situaciones de mi existencia. Un sentimiento de impotencia acompaña habitualmente el
sufrimiento, que me frena. Vivo el sentimiento particular de ser mal amado, de no ser
amado y apreciado en mi justo valor, lo cual me trae mucha decepción y amargura frente a
la vida y mal humor. Manifiesto, entonces, un espíritu excesivamente racional. Critico con
frecuencia todo, porque tengo miedo de la vida y siento una inseguridad crónica.
Asimismo, me siento explotado: mis acciones y gestos obedecen más a la necesidad de
complacer a los demás que a mi real voluntad e interés; de tal modo que digo “sí” por
deber, cuando en realidad quisiera decir “no”. Quizás haya vivido un trauma durante mi
infancia, y por eso ahora inhibo mis emociones, sin admitir lo que sucedió (ocultamiento),
ya que sufrí mucho con esa experiencia. De ahí que me permita, inconscientemente,
censurar y quejarme para que los demás puedan comprender hasta qué punto padecí. Esta
manifestación se relaciona con el sacrificio de sí mismo. La artritis también puede proceder
del modo en que me trato o trato a los demás en relación a la crítica.
La artritis provoca, además, una especie de acción retrógrada: tengo la sensación de volver
atrás en el plano energético, como si se me indicara hacer otra cosa en una dirección
diferente, en lugar de ir hacia delante. Ya que mi miedo, mi desvalorización propia y mi
rigidez hacen que se creen profundas emociones referentes al porqué, al cómo o a la
dirección de mis movimientos en la vida, puedo tener el sentimiento de estar obligado,
restringido, inmovilizado o encerrado. Entonces, sentiré una incapacidad para doblar (mi
actitud), para ser mentalmente flexible o capaz de abdicar.
La articulación artrítica me indica lo que vivo y me da más información. A nivel de las manos
(dedos), debo preguntarme: ¿Estoy realmente haciendo lo que deseo? ¿Mis asuntos están
bien “entre mis manos”? ¿Hay personas a las que ya no tengo el gusto de “dar la mano”?
¿Mi libertad y mi espontaneidad para “manejar” lo que sucede en mi universo están
limitadas por mi rigidez y mi dureza? A nivel de los codos, debo preguntarme: ¿Soy
inflexible ante los cambios de dirección que debo tomar en mi vida? ¿Permito a los demás
ser libres y expresar su pleno potencial? A nivel de las rodillas, debo preguntarme: ¿Frente
a quién o qué tengo la sensación de tener que arrodillarme? ¿Delante de quién o qué no
quiero doblar? A partir de ahora, tengo que comprobar mis verdaderas intenciones en
relación al amor. Debo cambiar mi modo de pensar y adoptar una nueva actitud frente a las
situaciones de mi vida. Si me abro al amor, que está omnipresente (en todas partes), y lo
expreso de un modo más honesto, libre y espontáneo, mi corazón se tornará alegre, y yo
respetaré a los demás tanto como a mí mismo. Entonces, la amistad, la comprensión y el
perdón estarán presentes en mi vida.

Artritis reumatoide

La artritis reumatoide se considera actualmente como la afección articular más grave. Suele
estar generalizada al conjunto del cuerpo, en lugar de afectar una sola articulación. El
sistema inmunitario está tan enfermo, que empieza a autodestruirse, atacando el tejido
conjuntivo de las articulaciones (colágeno), conllevando el riesgo de una lisiadura
generalizada, con dolor e hinchazón articular. Se trata de un achaque de mi propio yo,
porque las fuertes emociones de rencor y dolor no consiguen expresarse.
La artritis reumatoide está vinculada a un profundo desprecio de mi mismo, a un odio o a
una rabia inhibida desde hace tiempo, a una crítica de mi mismo tan intensa, que afecta la
energía más fundamental de mi existencia. Viví experiencias en las cuales me sentí
avergonzado o culpable. Es la manifestación de una crítica mucho más importante frente a
la autoridad o a todo lo que representa la autoridad para mí (individuo, gobierno, jefe,
padre, etc.). Rehúso doblarme ante esta autoridad, poco importan las consecuencias. Es
como si estuviese “rumiando” constantemente la autoridad, criticándola.
Mi movilidad se vuelve limitada, y no consigo expresarme libremente (en particular, en el
caso de ciertas direcciones a tomar y que debo comunicar a mi entorno de un modo fluido y
gracioso), porque mis articulaciones son demasiado dolorosas. Mi cuerpo se vuelve rígido,
igual que mis actitudes. Si no articulo palabras, no articulo mi cuerpo. No consigo expresar
mis fuertes emociones, y tengo la sensación de estar constantemente oprimido y
subyugado. Entonces, adopto comportamientos de recogimiento y autosacrificio, y rumio
mis emociones sin poder expresarlas. Siento que sirvo de víctima propiciatoria,
sacrificándome por una causa cualquiera, y que los demás están siempre “encima” de mí.
La apertura a nivel de mi corazón es esencial, si quiero liberar todas las emociones que
envenenan mi existencia. A partir de ahora, debo recobrar el pleno poder sobre mi vida,
empezando por amarme y por aceptarme tal como soy. Tengo que tomar el lugar que me
corresponde.

Poliartritis reumatoide, poliartritis crónica evolutiva o poliartritis crónica deformante

Definición: Inflamación crónica de varias articulaciones.

Técnico: Conflicto de fuerte desvalorización. Conflicto transgeneracional.


Sentido biológico: Ver sentido biológico de la artritis. Aquí, el sentido es más profundo y
severamente crónico, hasta el punto de que la curación del conflicto enfrentaría a la
persona a un estrés muy superior. Este conflicto nos protege de algo mayor.

Conflicto: Conflicto de gran desvalorización por gestos realizados o sufridos. Ver la


simbología de la parte afectada. Normalmente, es algo multifactorial (con varios conflictos
que inciden). También debemos buscar un fantasma. Conflicto crónico, de lenta y continua
desvalorización. No es un gesto preciso, sino continuado, y es probable persista. Se entra en
conflicto y reparación en forma continua. Concepto de culpabilidad en gestos realizados,
impedidos o recibidos en el tiempo: “Si pudiera volver atrás en el tiempo, haría esto de otra
manera”. “El gesto equivocado” respecto de una actividad profesional (por ejemplo, un
gesto vergonzoso). Como la poliartritis produce discapacidad lentamente, la desvalorización
aumenta poco a poco, y por lo tanto hay cronicidad y evolución. Conflicto activo.
Culpabilidad. El gesto impedido. Desvalorización del gesto en el presente respecto de lo que
se ha adquirido en el pasado. Condicional de gesto, como si la persona deseara tener la
oportunidad de rehacer ese gesto. La noción “evolutiva” nos indica que el conflicto
continúa o que el gesto es permanente, y la persona entra y sale de pequeñas fases activas
y de reparación, como si dijese: “No me gusta lo que hago” (activo), y cuando lo termina, se
revaloriza porque le “salió bien” (entra en reparación). Conflicto de sentirse desarraigado
(memoria de aborto o infanticidio seguido de una violación o un incesto). Condicional de
gesto: “Si hago esto, me muero”; “Si me muevo, me muero”.
Codo: trabajo en general.
Hombro: soy una mala madre, un mal padre.
Sacro ilíaco y pelvis: conflicto de sexualidad.
Rodilla: obediencia, espiritualidad, esfuerzo físico, el “yo” y el “nosotros”.

*Nota de Enrique Bouron: Estas desvalorizaciones son crónicas, y la persona afectada


puede presentar bastante resistencia a la curación. En este caso, hay que buscar la razón
por la cual la persona prefiere la enfermedad a la cura. Normalmente, se debe a que la cura
la enfrentaría a un estrés inconsciente mayor.

La poliartritis, según Jacques Martel:

La poliartritis es una inflamación simultánea sobre varias articulaciones. Esta enfermedad


viene a indicarme una dificultad para realizar los gestos que antes era capaz de ejecutar con
mucha destreza. Ahora, tengo la sensación de ser más torpe o poco hábil. Por lo tanto, me
desvalorizo en relación a esa actividad en la cual era excelente, y tengo la sensación de
perder destreza, fuerza o precisión. Esta enfermedad se presenta en las modistas, por
ejemplo, quienes después de algunos años tienen la sensación de ser más lentas, menos
hábiles. Los deportistas frecuentemente están afectados de poliartritis, a causa
principalmente del sentimiento de desvalorización que pueden vivir por no ser óptimos en
un cien por ciento o porque sus performances óptimas han disminuido.
Aprendo a aceptarme con mis fuerzas y mis debilidades. Incluso si tengo la sensación de ser
menos bueno o menos eficaz, miro toda la experiencia que adquirí a lo largo de los años.
Reconozco que fue un don precioso que hizo de mí una persona excepcional.
La poliartritis puede producirse también si soy compulsivo, muy obstinado o moralizador.
Tengo tendencia a sacrificarme por los demás, lo cual suele ser consecuencia de una
agresión inhibida. Pero, ¿hasta qué punto actúo con amor, respetándome? La rigidez, tanto
física como interior, se agrava a causa de esta profunda obstinación a no querer cambiar.

La necesidad de reconocimiento que pesa sobre la espalda

Sobre nuestra espalda cargamos todas las programaciones inconscientes y mandatos


familiares ancestrales, lo que llamamos “mochila”. En esa mochila, hay piedras de distintos
tamaños. Una de estas piedras es la necesidad de reconocimiento. David Topí y Noelia
Rodríguez lo describen de esta manera:

Los seres humanos hacemos muchas cosas por la necesidad de reconocimiento


inconsciente que tenemos. Es un motor importante para nuestra actividad diaria, ya sea
cuando cocinamos en casa para la familia, esperando que les guste, e inconscientemente
deseando que nos digan que así es, como cuando dirigimos una gran empresa y disfrutamos
de un “estatus”, al ser reconocidos por los demás en función de nuestro trabajo. En la
mayoría de nosotros, la necesidad de reconocimiento por parte de los otros es muy sutil: no
nos damos cuenta de ello.
Por ejemplo: yo puedo escribir un artículo esperando que sea del agrado de los demás, o
que por lo menos le interese a alguien. Si bien cuando lo escribo no estoy pendiente de eso,
cuando recibo la opinión de los lectores me doy cuenta de que me gusta que otros lo hayan
considerado un buen artículo. El hecho de que nos “guste” que otros reconozcan lo que
hacemos forma parte de un mecanismo imbuido en los parámetros del programa ego, no
como sinónimo de “vanidad”, sino como rutina “informática” de gestión de la psique del ser
humano y de nuestra conciencia artificial y personalidad virtual. Así, la necesidad de ser
reconocidos es puramente “humana”. Huelga decir que si uno se deja imbuir por la
conciencia de su ser, su Yo Superior, su mónada o esencia, etc., la necesidad de
reconocimiento no existe, no tiene cabida ni sentido, pues no forma parte de las
características que nos definen como los seres que realmente somos.

Un parámetro asociado en cadena a un miedo ancestral


El cuerpo que usamos y la psique y la conciencia artificial que lo gestionan introducen, en el
programa de coordinación y control de nuestra personalidad (el ego), la necesidad de ser
reconocidos por lo que hacemos, relacionada con la necesidad de ser aceptados y queridos
por los demás, que provoca la fragmentación en múltiples Yo de la personalidad en la
esfera de la conciencia, para poder cubrir todos los posibles frentes a los cuales tengamos
que enfrentarnos y de los cuales intentaremos salir airosos. Recordemos los grandes
miedos que poseemos los seres humanos en lo más profundo de nuestra psique: el miedo a
la oscuridad, el miedo a los predadores, el miedo al abandono, el miedo al caos, etc., que
arrastramos como herencia de nuestros ancestros. Es de ellos que nace esta necesidad
automática, que se ejecuta todo el tiempo sin intervención consciente de nuestra parte. En
este caso, la necesidad de reconocimiento por parte del resto de los miembros de la
especie a la que pertenecemos está relacionada, principalmente, con el miedo al abandono.
La lógica programada en los parámetros del ego actúa y analiza las cosas de esta manera:
“Tengo que actuar, hacer, decir y comportarme de forma que se reconozca lo que hago.
Esto me lleva a saber y comprobar si estoy siendo aceptado socialmente. Si es así, eso
implica que disminuye el riesgo de ser dejado de lado o apartado por los demás. Si es así,
eso implica que disminuye el riesgo de abandono y de estar solo frente al mundo, lo cual
implica mayor posibilidad de supervivencia en todos los niveles, al tener la protección del
grupo y del entorno, que viene a ser el último objetivo del ser humano a nivel instintivo, ya
que el riesgo de muerte y el miedo a la muerte constituyen uno de los grandes miedos
primarios que subyacen en nosotros.
Es no menos que impresionante la cadena de “capas”, programas y comportamientos que
desarrolla nuestra psique para que, de algo que inicialmente era miedo a morir, hayamos
desarrollado un mecanismo de defensa sutil para sentir o buscar la aprobación de otros en
lo que hacemos. Si no obtenemos esa aprobación, nos desvalorizamos, por nosotros
mismos y por nuestros ancestros. Al no cumplir el mandato ancestral, sentimos culpa, y
empieza a doler nuestro cuerpo: huesos, espalda, columna, etc.

Un programa que actúa inconscientemente

La necesidad de reconocimiento está presente en todos los pequeños actos que realizamos,
pues la mayoría de personas no buscamos reconocimiento mundial, ni ser famosos en los
diarios, lo cual podría implicar delirios de grandeza, que es otra historia psicológica
asociada a otros Yo de la personalidad virtual, y quizás a otro tipo de carencias
emocionales. En general, el reconocimiento viene en los detalles mundanos del
comportamiento inconsciente para con los demás. “Hago esto para que lo vean mis
familiares y amigos”, “Trabajo así para causar una buena impresión”, “Me comporto de esta
manera para poder encajar en ese grupo”, etc. Es tan trivial y tan mundano, que el
programa de gestión de nuestra personalidad no le presta más atención que la que necesita
para colocar al “Yo” adecuado en control de la personalidad, en la situación que toque en
cada momento. Es una tarea, podríamos decir, puramente rutinaria, ya que así
funcionamos todos en esta sociedad.
Ahora bien, es interesante conocer este parámetro y cómo funciona. Normalmente, no
necesitamos detenernos a ver si estamos haciendo las cosas por una necesidad de
reconocimiento de los demás, para ponernos a hacerlas; en general, en un gran número de
ocasiones, lo que hacemos lo hacemos porque queremos o porque nos surge
espontáneamente. Sin embargo, es una de las formas por las cuales, literalmente, tenemos
un catalizador para actuar, para crecer y para avanzar; entre otras cosas, porque el hecho
de que instintivamente sepamos que nos sentiremos “bien” si lo que hacemos gusta o es
reconocido, sirve para que lo hagamos.

Amor por el servicio vs. servicio por reconocimiento

¿Qué sucede si no hay una necesidad de reconocimiento inconsciente? Si no necesito que


nadie apruebe mi trabajo, porque no espero que reconozcan nada al respecto, ¿cómo lo
haría? ¿Sería igual de detallista, profundo o cuidadoso con él? Si no necesito
inconscientemente que nada ni nadie me dé el visto bueno, me dé su opinión o, más
importante aún, me pague por mi trabajo (si no gusta nuestro trabajo, no solemos cobrar
por lo que hacemos, y el cobrar por algo es otra forma de sentirnos reconocidos y poder
“sobrevivir”), ¿tendría el mismo interés en hacerlo?
Así pues, aunque la necesidad de reconocimiento se pudiera eliminar a través de la
reprogramación de los parámetros del ego, ¿con qué la sustituiríamos, si quisiéramos tener
el mismo catalizador y detonante, para seguir haciendo las cosas igual de bien, y con el
mismo interés y calidad, cuando no necesitamos que nadie se interese por ellas? El único
catalizador que puede sustituir a la necesidad de reconocimiento como “fuerza” para hacer
algo, al mismo nivel, es el amor por servir a los demás; es decir, si lo que hacemos es por
amor al servicio al prójimo, entonces pondremos todo nuestro interés, esfuerzo y trabajo
en hacer lo que siempre hemos hecho, pero no porque en nuestro programa ego haya un
“bit” codificado que diga que lo tenemos que hacer así, sino precisamente porque, al no
estar ya esa necesidad de hacerlo, buscaremos en otras partes de nosotros mismos un
motivo para hacer las cosas. El motor para ello solo está disponible en la conciencia de
nuestro ser y Yo Superior, que ejecuta y hace las cosas por “amor a hacer las cosas”, por
querer crecer, experimentar y aprender haciéndolas, y por servir a los demás mientras las
hace.
Volviendo al caso de este artículo, yo podría plantearme: ¿Cómo lo hice? ¿Lo gestioné bien?
¿Ha cumplido mi programa ancestral? ¿Están contentos conmigo mis ancestros? ¿Lo
gestionó mi programa ego, por la necesidad que tiene de que los lectores digan que les
gusta, o lo gestionó mi Yo Superior, porque simplemente quiere compartir lo que ha
aprendido, sabiendo que así puede servir a los demás? Es cuestión de que cada uno de
nosotros encuentre la respuesta y descubra cómo dejar de actuar instintivamente, según la
necesidad de reconocimiento social, familiar y ancestral, que impera por programación y
creación genética del vehículo que somos, y que entonces trabajemos con el mismo tesón,
pero por el simple hecho de querer hacerlo, como un servicio a otros. El resultado puede
ser el mismo, pero el catalizador para ello no tiene nada que ver, y la energía que lo mueve
es, sin dudas, radicalmente opuesta.
Así de fácil (o no tanto) podemos soltar esta piedra, una de las cargas que llevamos en la
mochila sobre nuestra espalda, y aliviar nuestro pilar, nuestra columna vertebral, tomando
conciencia de que la necesidad de ser reconocidos no es nuestra, no nos pertenece, sino
que es un mandato familiar, un programa inconsciente que debemos cumplir porque
alguien de nuestros ancestros no cumplió lo que quiso, porque alguien no logró ser lo que
quería ser. Nosotros no tenemos por qué cumplir sueños y deseos frustrados de los demás.
Al tomar conciencia de esto, y tomar la decisión de hacer las cosas bien sin necesidad de
reconocimiento, nos liberamos de este programa y liberamos a nuestros ancestros, nos
sanamos, y nuestra mochila será mucho más liviana. De este modo, podremos
desprendernos de una de las piedras que cargamos en la mochila, sobre nuestra espalda.

La autoestima

Para liberarnos de esta piedra, debemos apuntar a nuestra autoestima. El término


“autoestima” significa “yo estimado”, “yo querido”, “yo aceptado”. Hay que aumentar la
autoestima, puesto que ella es el pilar sobre el que se construye nuestro bienestar y
nuestro crecimiento emocional. La manera en que nos sentimos en relación a nosotros
mismos afecta el resto de los aspectos de nuestra vida; es decir que nuestro desempeño en
el trabajo, en el amor, en el sexo, en la familia, etc., dependerá de cuánto nos estimemos.
Nathaniel Branden dice que la autoestima es “el poder de amistad con uno mismo”. No
hay, de hecho, ni una sola dificultad psicológica que no sea atribuible a una autoestima
deficiente. Esto es así porque de todos los juicios a los que nos sometemos a lo largo de
nuestra vida no hay ninguno tan importante como el nuestro propio. En otras palabras:
necesitamos de la autoestima para lograr una vida plena. Cada uno de nosotros es una
edición exclusiva y limitada, pero tenemos que conocernos para creérnoslo y marcar la
diferencia.
Para lograrlo, hay que aprender a aceptarse y a quererse. El proceso de mejora de la
autoestima requiere que indaguemos cuál es nuestra zona de autoderrota y por qué
estamos atrapados en ella. Superar una baja autoestima es un proceso que demanda un
gran trabajo personal que implica examinarse profundamente. La autoestima positiva es el
sentimiento, la experiencia y la convicción de que somos aptos para la vida. Así, nuestra
mente es una herramienta básica de supervivencia, un pilar central de una autoestima
saludable. Vivir conscientes de esto acaba generando un nivel apropiado de conocimiento
sobre nuestras acciones.
Nathaniel Branden propone lo siguiente:

1. La autoaceptación: Si nos aceptamos plenamente, rechazamos automáticamente la


posibilidad de negar o desestimar cualquier aspecto de nosotros mismos: nuestros
pensamientos, nuestras emociones, nuestros recuerdos, nuestro físico, nuestro carácter,
nuestra personalidad, etc. A través de la aceptación, estamos rechazando la posibilidad de
pelear contra nosotros. Se trata de tener la valentía o el coraje para ser nosotros mismos,
sin medias tintas, dejando de lado las personalidades de nuestros ancestros. Es por eso que
nuestra autoestima no puede ser más alta que nuestra autoaceptación.

2. Enjuiciarnos desde nuestros valores: Para proteger nuestra autoestima, debemos saber
evaluar nuestro comportamiento de la manera adecuada. Para eso, primero debemos tener
la certeza de que los parámetros a través de los cuales nos juzgamos son nuestros y no de
otros. A veces, nos valoramos en base a lo que nos sentimos obligados a aparentar, aunque
no estemos de acuerdo. En este sentido, debemos considerar cómo tenemos que evaluar
nuestras acciones. Debemos ser honestos y compasivos a la hora de valorar el contexto y
las circunstancias de nuestras conductas, así como las alternativas que percibíamos como
accesibles.

3. Eliminar la culpa: En aquellos asuntos en los que nos sintamos culpables de manera
justificada, debemos tomar medidas para eliminar la culpa, pues no tiene sentido que esta
nos limite a sufrir pasivamente.

4. Reconocer la existencia de subpersonalidades: Es importante que seamos honestos con


nosotros mismos y reconozcamos la existencia de “subpersonalidades”. Es decir: debemos
intimar tanto con nuestro niño y adolescente interior como con aquella persona que fuimos
un día y hoy rechazamos. De esta manera, comenzaremos a vernos completos e integrados,
en lugar de divididos.

5. Vivir activamente: Asumir la responsabilidad de nuestras acciones, nuestros sentimientos


y nuestro bienestar nos hace conscientes de nuestra propia existencia. La independencia y
la productividad es una virtud básica de la autoestima; por eso, el trabajo es una manera de
mostrar autorresponsabilidad.

6. La autoconfianza y el autorrespeto: La autoconfianza y el autorrespeto sólo pueden


obtenerse a través de la autenticidad del ser. Debemos tener el coraje de ser quienes
somos y mantener la coherencia entre cómo pensamos/sentimos/actuamos en nuestro
interior y cómo lo hacemos en relación al mundo. No nos podemos entregar al submundo
de lo no expresado y lo no vivido.

7. Apoyar la autoestima de los demás: Tratar a los demás con respeto, benevolencia y
buena voluntad es necesario para apoyar nuestra propia autoestima. A través de la ayuda,
nos hacemos conscientes de lo importante que es respetar los tiempos y permitirnos seguir
nuestros propios ritmos.

8. Renunciar al autosacrificio: Debemos aceptar que no vivimos para servir a los demás, ni
los demás viven para servirnos a nosotros; que el autosacrificio no contribuye a nuestra
autoestima y que hace falta valor para ser honradamente egoísta.

La cara menos dulce pero más necesaria para el cambio duradero

Como vemos, elevar nuestra autoestima otorga recompensas, pero también exige afrontar
desafíos. Por eso, sea cual fuere el momento vital en que nos encontremos, puede ocurrir
que el hecho de “abandonar” la comodidad de lo familiar implique renunciar a nuestra zona
de confort y tener que explorar un mundo desconocido.
En esa nueva etapa, podemos encontrarnos con que ya no amamos a nuestra pareja, no
disfrutamos de nuestro trabajo, o nuestros amigos se molestan por nuestro cambio de
intereses. Obviamente, esto puede llevarnos a pensar que, aunque no siempre nos guste
cómo nos sentimos, es algo a lo que ya estamos acostumbrados. Nos da miedo no
“reconocernos” en nosotros mismos. Por eso, debemos advertir que ser capaces de tolerar
cierto grado de desorientación es muy importante de cara al crecimiento. Tenemos que
estar dispuestos a “aguantar la incertidumbre y la confusión”, hasta que alcancemos de
nuevo el sentido de lo normal.
La auto tortura nunca es una opción de vida satisfactoria, por muy acostumbrados que nos
sintamos. Por lo tanto, debemos esforzarnos por crear un nuevo concepto de nosotros
mismos, y esto conlleva un profundo proceso de readaptación. Los demás tendrán que
dejar de comportarse de cierta manera, por lo que tenemos que ser conscientes de que
ellos también se verán abocados a superar ese proceso de readaptación. Probablemente,
traten de manipularnos para que volvamos al concepto anterior de nosotros mismos, frente
a lo cual debemos ser fuertes.
En definitiva, la mejora de nuestra autoestima implica el desarrollo de un proceso de
resistencia interno y externo que puede resultar incómodo pero que, por otro lado, es
totalmente indispensable para mantener un cambio duradero. Una buena autoestima hace
las cosas diferentes; de modo que, una vez que tengamos claro qué cambiará en nuestra
vida, sabremos comprometernos a realizar el viaje y descubriremos que la realidad puede
ser mucho más bonita con la vida.
Recuperando y elevando nuestra autoestima nos liberaremos de la desvalorización, y así
desaparecerán nuestros dolores corporales, de columna, de cabeza, cerebrales, así como
nuestras enfermedades óseas, musculares y sanguíneas, la caída de cabello y muchas otras
afecciones.

CABEZA

Definición: Parte superior del cuerpo humano, entre el cuello y el pelo.

Técnico: La etapa depende de dónde se produzca el síntoma. Conflicto de desvalorización e


invalidación de uno mismo.

Sentido biológico: En la cabeza encontramos diversas funciones de vital importancia, como


el cerebro o cuatro de los sentidos, pero una de las funciones por la que reconocemos a
nuestra cabeza es por representar nuestra imagen, nuestra identificación, nuestro Yo,
nuestra individualidad. La cabeza es la parte que nos representa y por la cual nos
reconocemos. Simbólicamente, tiene relación con los procesos intelectuales (hacer las
cosas con la cabeza) y la función paterna (cabeza de familia). Para la cara y los sentidos, ver
específicamente cada término. Para el cráneo o los huesos de la cabeza, ver “calota”.

Conflicto: Conflictos de desvalorización, invalidación de mi mismo, miedo, autocrítica. En


cualquier problema de cabeza, además de contemplar la zona donde se produce y su
significado, debemos añadir el sentido de reconocimiento; debemos reconocernos, seamos
lo que seamos, o vivamos lo que vivamos.

Calota (bóveda craneal)

Definición: Huesos de la bóveda craneal: frontal, parietal, occipital, temporal y esfenoidal.

Técnico: Conflicto de desvalorización intelectual.

Sentido biológico: La calota o el cráneo (los huesos de la cabeza) tienen la función de


proteger el centro de control e información del cuerpo humano: el cerebro. Simbolizan mi
Yo estructural (mi identificación) y mi Yo intelectual (o pensante), así como la relación con
los propios procesos mentales (cuando hacemos las cosas con la cabeza) y con la función
paterna (cabeza de la familia). El intelecto está más ligado al padre; por lo tanto, hay que
buscar especialmente las desvalorizaciones respecto del padre. La bóveda craneal es la
protección de lo superior, de lo Divino, de la espiritualidad, de la inteligencia, de todo lo
que está por encima de nosotros. Es la protección del cerebro, de nuestro mayor valor, y el
medio de recepción de las informaciones del “cielo”.

Conflicto: Conflictos de desvalorización intelectual (injusticia, falta de libertad, falta de paz,


etc.). Es el caso de los niños que se ponen una vara muy alta en los resultados académicos:
“No soy bueno en nada, no soy bueno para mi trabajo, no sirvo". "Creía que era bueno y me
despidieron".
Conflicto de desvalorización respecto al padre. Si hay fractura, hablamos de una
desvalorización muy profunda.

Bóveda craneal: Protección de lo “superior o Divino”, de todo aquello que consideramos


que está por encima de nosotros.

Laterales de la cabeza: En relación a la vesícula biliar, rencor. Todas las personas que no
logran lanzarse en sus proyectos. Es también el receptáculo de las preocupaciones sutiles
(dedo sobre el temporal), de las preocupaciones muy intelectualizadas, especialmente
aquellas relacionadas con el hecho de tener que comenzar, dar el primer paso, dar el salto
cuántico (las cefaleas témporo-oculares nos hablan de una desvalorización respecto de lo
que vemos en el futuro, que puede impedirnos tomar una decisión hoy y que se vive con
impotencia). Preocupaciones y rabia (relacionado con la vesícula biliar).

Apófisis pterigoides: Desvalorización por no haber podido detener las luchas sin elevar el
nivel del debate. En un niño: “Soy el heredero del drama de pensar con la razón o con el
corazón”. En los bebés: si la fontanela anterior (bregmática) se cierra al tercer año, y la
fontanela posterior (o lambdática) se cierra durante los primeros seis meses, existe una
sutura metódica entre los dos frontales, que se cierran al año y a los tres años (si el
conflicto procede de la etapa de Proyecto Sentido, entonces “soy heredero del drama de
pensar con la razón o pensar con el corazón”).

Apófisis mastoides: Desvalorización muy grande por haber sido engañados por algo que
escuchamos (conflicto del “canto de la sirena”). “Me dejé engatusar por hermosas palabras
y loas”.

Apófisis estiloides: Desvalorización muy grande por haber minimizado, a pesar de haber
pensado en ello, la elegancia de la cosa. La cosa se hizo de manera desprolija, sucia,
asquerosa, bestialmente, cuando se hubiera podido llevar a cabo de manera más elegante.
Asterión: Desvalorización muy grande por no haber escuchado las llamadas de los planos
superiores.

Basión: Gran desvalorización por los pensamientos en relación al inicio de algo; por
ejemplo, la construcción de una casa.

Bregma: Gran desvalorización del tipo “pago las grandes culpas de mis antepasados”.

Glabela: Desvalorización por no haber pensado o razonado sobre eso que se veía venir sí o
sí.

Inión: Gran desvalorización por haber minimizado los riesgos o peligros, por haberse
quedado demasiado pegado a lo material.

Esfenoides: Conflicto de ser justo. Gran desvalorización en el hecho de no estar a la altura


de las propias expectativas y realidades; y también en relación a lo que está más allá de
nosotros (lo que hay más allá de la muerte, las alturas, la espiritualidad).

Etmoides: Conflicto de haber quedado mal, de no poder “poner la cara”. También comparte
conflictos con el esfenoides.

Lambda: Desvalorización por perder lo que éramos, por ser “borrados”.

Occipital: Gran desvalorización por volver a las cosas del pasado, a los viejos demonios, al
peligro que acecha por detrás. Peligro no individualizado vivido en términos de visión (o de
visión imposible). Peligro latente, inseguridad. Si este conflicto es vivido en términos de
actividades cerebrales, afectará las circunvoluciones cerebrales. Ejemplo: “Nunca quise
admitirlo en realidad, pero hoy me rindo ante la evidencia: es por mi descuido o
despreocupación que mi hermanita se ahogó” (necrosis del occipital).

Parietal: Gran desvalorización en la comunicación respecto de lo sagrado, elevado,


espiritual, religioso o Divino. Conflicto en relación a mí mismo: “Dudo de mis sentimientos
superiores en mis pensamientos más íntimos y más molestos”. Conflicto con respecto a los
demás: “No alcanzo a convencer a los demás de la realidad de los planos superiores. Serán
condenados por la eternidad” (afecta, esencialmente, los contornos parietales).

Silla turca: Desvalorización muy grande en relación a una problemática intelectual (en fase
de proyecto), para la cual no hemos encontrado ayuda, salida o algún medio de facilitación.
Temporal: Conflicto de tiempo y conflicto de peligro (territorio), ligado a la audición: cosas
que resuenan (audición).

Temporal porción escamosa (lóbulo): Desvalorización muy grande en los problemas de


tiempo. Tiempo imperativo y sagrado de un calendario con respecto a cosas superiores.
Lado derecho (para diestros): en clima afectivo. Lado izquierdo (para diestros): en clima de
peligro. El temporal es la quintaesencia del tiempo, el símbolo del tiempo. Para que se
produzca una migraña temporal, debe haber un conflicto que reúna una problemática de
tiempo y una problemática de territorio vivida como desamparo (actitud pasiva: lado
izquierdo), o una problemática de territorio en acción (actitud activa: lado derecho).
Cuando tenemos más migrañas de ambos lados, en balanza, es que tenemos los dos
conflictos no resueltos, con las dos tonalidades, que vuelven sin cesar durante toda nuestra
vida. “Cada vez que me siento impotente, hago como la cierva y me agarra del lado
izquierdo (siempre en relación a una noción de tiempo), y cada vez que tengo un problema
de territorio en términos de acción, me agarra del lado derecho”. Ejemplo: “El mausoleo
debe estar listo para el primer aniversario de la muerte de mi madre. Es una promesa
sagrada que le hice en su lecho de muerte. Pero no llego” (necrosis en el temporal
derecho).

Temporal porción petrosa (peñasco): Conflicto de ser muy duro con uno mismo.
Desvalorización muy grande en relación a algo escuchado, concerniente a un aspecto
estrictamente estructural y no temporal (tiempo = cero; espacio = infinito). Sólo hay
espacio; no hay noción de tiempo en el peñasco y el mastoides. En el peñasco, la
información es algo duro, como una frase asesina del tipo: “Sos incapaz de construir tu
casa, no sos nada”. Conflicto de dureza y grandeza: “Es una roca, es indestructible”.

Articulación temporomandibular: Conflicto de no poder abrir la boca (contra-decir), de no


poder oponerse a la palabra de los demás; o, por el contrario, de haber abierto demasiado
la “gran bocaza”.

Vómer: Este hueso representa a la madre.

Frontal: Hueso esencial. Se protege la central de comandos y la recepción holográmica. La


sede principal de la conciencia es el lóbulo frontal. Desvalorización muy grande con
respecto a nuestros propios pensamientos, al porvenir, a lo que hay adelante en relación a
lo moral, al razonamiento, al gran peligro.
Tempanal (anillo óseo sin soldar al temporal): En el Proyecto Sentido, no haber considerado
un tiempo precioso, y haber sido obligado a tener en cuenta un tiempo calamitoso.

Sistema óseo alrededor del oído: Desvalorización muy grande en lo que se escucha.

Sistema óseo alrededor del ojo: Desvalorización muy grande en lo que se ve.

Sistema óseo alrededor de la boca: Desvalorización muy grande en lo que se dice, en lo que
se come, en lo que se hace con la boca. Desvalorización muy grande ligada a la palabra, la
expresión: “Es insoportable decirlo, no pudimos hablar”. En desvalorización: “No poder
atrapar o retener el bocado una vez atrapado”. Drama de lo que está prohibido expresar.
Nos prohibimos expresar nuestra propia agresividad. Palabra clave: “amordazado”.

Malares, derecho e izquierdo (pómulos): Desvalorización muy grande del ánimus (lado
masculino) de la mujer en peligro: “Me lo escupió, lanzó, espetó en la cara”. Conflicto de
volver a cometer el mismo error o estupidez (que tiene una tonalidad hiriente). Derecho: en
un marco afectivo-directivo. Izquierdo: en un marco de peligro-pasivo.

Arco cigomático (ambos malares juntos): Desvalorización muy grande en la protección


frente al combate de aquello que vemos como lo más noble, sagrado. Ejemplo: “Defiendo
mi bandera, la vida de mi compañero de armas”.

Maxilares, la mandíbula: El maxilar inferior simboliza a la madre y el maxilar inferior


simboliza al padre.
Hueso afectado: Desvalorización ligada a la palabra. La decodificación biológica precisa que
se trata de una desvalorización muy grande por no haber podido guardar, retener lo que ha
sido conquistado tras una ardua lucha.
Descalcificación: Conflicto de desvalorización: “No hemos escuchado o no hemos podido
hablar”. Agresividad prohibida.
Cáncer: Desvalorización muy fuerte en la acción de hablar: “En mi familia, mi palabra no
tiene ningún peso”.
Geoda en el maxilar: Ancestro sumamente desvalorizado porque no pudo “lanzar sus
fauces”.
Tics en la mandíbula: Cuando recibimos una palabra del tipo “cerrá el pico” (“Sólo abrís la
boca para decir tonterías, sos nulo cuando hablás”). Si hay cólera o bronca contenida, hay
tics con disquinesia mandibular: “Hablo en silencio, sigo diciendo las cosas a través del tic”.
Esto lleva a una desvalorización profunda con debilitamiento del hueso.
Maxilar superior derecho: En íntima relación con el deseo. Es el deseo, que se quiere
manifestar externamente.
Maxilar superior izquierdo: En relación con el deseo que quiero vivir dentro de mí.
Maxilar inferior o mandíbula: “Recibo el reto y no puedo responder”. La transposición del
bruxismo va a expresarse de este modo, en un movimiento del mentón.
Mandíbula derecha: “Concreto lo concreto, el trabajo, lo que realizo yo mismo, lo que
materializo”.
Mandíbula izquierda: “Plasmo mi sensibilidad, todo aquello que tengo dentro de mí”.

Hueso de la nariz: Desvalorización muy grande en el hecho de ser o o ser. Desvalorización


muy grande respecto de lo que se huele. Ejemplo: “Los invitados llegan y yo no inspeccioné
que todo esté bien; ahora veo que en la cocina está esa cosa en descomposición”.

ROSTRO

Definición: Parte frontal de la cabeza. Cara.

Técnico: Conflicto de desvalorización de nuestra imagen.

Sentido biológico: La cara es nuestra imagen, aquello que mostramos al mundo. La parte
alta (frente) es nuestra imagen intelectual; la parte central (nariz), nuestra imagen en
relación a la voluntad y el carácter (algunos la relacionan con la sensibilidad); y la parte
inferior (boca y barbilla), con la acción y los impulsos biológicos.

Conflicto: Conflicto relacionado con nuestra imagen, lo que somos, lo que representamos,
lo que creemos que los demás ven en nosotros, en relación a la enfermedad que se sufra, a
la parte del rostro afectado y a su simbolismo.
Traumatismo: Mirar los ciclos biológicos memorizados.
Hiperestesia (hipersensibilidad): Fase de resolución de un conflicto por haber “perdido el
rostro”. Momento en que nos dejan en evidencia y no podremos volver a dar la cara por
algo.

Parálisis facial

Definición: Pérdida de la movilidad de todos o algunos músculos de un lado de la cara o de


los dos. Normalmente se asocia a un daño (inflamación) del nervio facial o a una afección
del área del cerebro encargada de esa zona de la cara. También puede deberse a un
accidente cerebrovascular o a un tumor cerebral.
Técnico: Conflicto de imagen y de pérdida de la dignidad.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce parálisis facial por embolia.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se produce la inervación progresiva y lenta
de los músculos faciales.
En la crisis epileptoide, se producen contracciones de los músculos faciales.

Sentido biológico: La cara tiene muchas funciones, pero simbólicamente es nuestra


imagen, aquello que mostramos al mundo.

Conflicto: Conflicto con la propia imagen. Conflicto de “perder la cara”. Pérdida de la


dignidad, ser objeto de burla. Resistencia a mostrar los sentimientos. También “quedar
mal” o haber sido ridiculizado por poner la cara por alguien. Conflicto de ser un caradura o
tener demasiada cara. Conflicto de haber puesto la cara y haber quedado mal. Conflicto de
golpes recibidos o dados en el rostro.

Frente

Definición: Parte frontal de la cabeza desde las cejas hasta entrado el cuero cabelludo. Esta
entrada hace referencia a lo que pasa en la zona de la frente (erupciones, picores, rasguños,
etc.); no incluye fracturas ni grandes traumatismos (para eso, ver frontal).

Técnico: Conflictos de miedo frontal y del padre.

Sentido biológico: Relacionado con lo que nos viene de frente. También con la simbología
de la cabeza (padre e intelectualidad). Ver sentido biológico de frontal.

Conflicto: Conflicto de miedo frontal (la amenaza viene de frente). Miedo o resistencia a lo
que me enfrento (en-frente). Conflicto en relación al padre. Ejemplo: Una familia va
caminando por el bosque. El joven desearía estar en otro lugar, pero no obtuvo el permiso
del padre. De repente se da con una rama y se hace un pequeño rasguño en la frente.

Nariz

Definición: Órgano del olfato situado en la parte frontal de la cara, sobre la boca y entre los
ojos.

Técnico: Conflicto de contacto no deseado o separación a nivel olfativo.


Sentido biológico: Las funciones de la nariz son, principalmente, la de respirar (calentando
el aire), la de intervenir en la fonación y, la más importante, la desempeñada por el aparato
olfativo (el más arcaico de todos), que nos permite identificar el pedazo, el territorio y la
pareja sexual.

Conflicto: En general, son conflictos relacionados con contacto y separación a un nivel


olfativo. “Algo me huele mal, esto apesta”. Conflicto del toro: cuando el toro huele la
presencia de otro macho en su territorio, expulsa aire por la nariz, como si quisiera
deshacerse de ese olor; se trata de una advertencia para que el otro toro se vaya y no haya
necesidad de lucha. Por lo tanto, estamos ante un conflicto de querer evitar un contacto no
deseado. Conflictos relacionados con los estudios (función de análisis, como en la nariz).
Conflicto de separación de la pareja sexual o de la presa (pedazo, alimento), o de algún
perfume importante para nosotros (mamá, novia, casa, territorio, etc.).
Fosa nasal derecha (izquierda, para los zurdos): Conflicto de carácter afectivo. Separación
de lo afectivo.
Fosa nasal izquierda (derecha, para los zurdos): Conflicto de algo sucio que nos despierta
ira. Noción de peligro.
Fractura del hueso de la nariz: Conflicto de gran desvalorización existencial a nivel olfativo
(mi propio ser y mi territorio). Conflicto de gran separación a nivel del clan.
Nariz seca: Conflicto de no poder decir “te quiero”, no poder expresar el amor.
Nervio olfativo: Conflicto de no poder soportar algo o a alguien porque apesta. Se corta
toda la información.

Pólipos en la nariz (ver pólipo nasofaríngeo en Libro Azul)

Definición: Pequeños tumores benignos que crecen en el interior de la nariz, obstruyendo


la respiración.

Técnico: Conflicto de pedazo (olfativo) sucio. En fase de reparación (vagotonía), hay


degradación por bacterias, con mal olor. Conflicto de separación en las mucosas.

Sentido biológico: Un pólipo tiene la función de cerrar esa vía para que nada más pueda
entrar por ella.

Conflicto: Conflicto de pedazo olfativo sucio: “oler algo sucio”. A un nivel más fuerte,
significa “miedo por lo que huelo”, “quiero alejarme del mundo que me rodea”. Es el caso
de los enfermos de Alzheimer. Puede ser fase de reparación de un conflicto de rinitis aguda
alérgica (en caso de conflicto antiguo y repetitivo). Para permanecer vivos, hay que oler las
cosas con anticipación.
En la mucosa: “No soporto más su olor, su presencia”. Conflicto de peligro en el territorio.
“Presiento el peligro, el depredador, el olor de la leona”. “¿Qué traman? Hablan de mí”
(paranoia olfativa). “Me esconden algo, andan con tapujos”. Angustia: “Huele mal para mí”.
En fosa nasal izquierda (derecha, para los zurdos): Conflicto de algo sucio que nos despierta
ira. Noción de peligro.

Senos paranasales

Definición: Cavidades aéreas internas del rostro, situadas detrás de la nariz, que comunican
con las fosas nasales.

Técnico: Conflicto de miedo frontal olfativo.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay ulceración de la mucosa nasal, la nariz se
reseca.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay reparación e inflamación, aparecen
estornudos, congestión, dolores de cabeza y sangrado nasal (resfrío común). A veces se
produce anosmia (pérdida del olfato).
En la crisis epileptoide, hay comezón (picazón) y estornudos repetitivos.

Sentido biológico: Detectar, permitir o prohibir el paso del aire o de otras sustancias. Los
senos se inflaman cuando hay una sensación de peligro.

Conflicto: Conflicto de miedo, sensación de peligro. Miedo frontal y olfativo. Conflicto de


“apestar” (“algo huele mal”). Amenaza en el aire. Adaptarse a una nueva atmósfera. Miedo
o aprensión hacia alguien que está a nuestro lado.
Úlcera: Conflicto de “mal olor”.
Nariz tapada: Conflicto de hedor en todas sus subtonalidades. “Esto huele mal, me apesta,
hablan de mí a mis espaldas. ¿Qué traman a mis espaldas?”. También conflicto de
separación vivida en un ambiente de fealdad, de “mala onda”. Miedo por mí en relación a
un problema en casa.

Nasofaringe

Definición: Principio superior de la faringe, situada detrás de la nariz y por encima del
paladar blando. Sus funciones son la fonación, la respiración y la ventilación del oído medio.
Técnico: Conflicto de atrapar pedazo (puede tener una connotación de separación, pero es
estar separado de atrapar el pedazo).
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay proliferación celular por formación de
pólipos nasales, que empiezan en la parte superior de la faringe y siguen por el interior de
la nariz.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se produce descomposición de los pólipos,
mediante hongos o microbacterias. Se producen abscesos nasales.

Sentido biológico: Parecido al sentido biológico de las amígdalas: es como un detector de


entrada, que nos informa si el pedazo (en este caso, el aire) es bueno o no, pero vivido en
términos olfativos y respiratorios, no digestivos.

Conflicto: Conflicto de pedazo olfativo. Queremos atrapar algo que no podemos tener, por
separación, impotencia. “Quiero atrapar (guardar) el olor de mi madre”. “Quiero estar
cerca de mi novia, mi ser querido, amado, que se ha trasladado”.

Rinofima

Definición: Nariz grande y rojiza, y con forma de bulbo. Es un problema mucho más común
en hombres que en mujeres.

Técnico: Conflicto de mancha sexual.

Sentido biológico: Proteger la nariz de ciertos contactos no deseados (se fabrican excesivas
glándulas sebáceas, que con sus secreciones permitirán eludir ciertos contactos cercanos),
ligado a la ira y rabia que se asocia a la inflamación.

Conflicto: Conflicto de mancha en relación a un conflicto sexual o también al alcoholismo.

Meterse el dedo en la nariz

Definición: Hurgarse la nariz con el objetivo de limpiarla de algo. Una persona se hurga la
nariz cuatro veces al día, en promedio.

Técnico: Conflicto de autoestimulación sexual reprimida.


Sentido biológico: Limpiar el órgano del olfato (territorio, sexualidad). Simbólicamente,
ligado a la autoestimulación.

Conflicto: Conflicto de autoestimulación sexual reprimida: “No puedo, no me dejan, está


prohibido”.

La nariz y su relación emocional (Fuente: Ángeles Castell)

La nariz es el órgano por el cual el aire (la vida) pasa para alcanzar los pulmones. El aire es
muy importante. Además de respirar por la nariz, también podemos hacerlo por la boca.
Una dificultad en la respiración puede informarnos sobre las dificultades que tenemos en
nuestra vida. Si rechazamos vivir o si tenemos dificultad para transigir con nuestro entorno,
porque lo que sentimos o experimentamos no nos conviene, nuestra capacidad de respirar
por la nariz se verá disminuida. Es como si quisiéramos expulsar una situación conflictiva
por nuestra nariz. Si el problema está en la ventana izquierda, debemos buscar el mensaje
por el lado emocional y afectivo; y si la afectada es la ventana derecha, significa que hay
una dificultad a nivel racional. En cualquier caso, es posible que tengamos que remontarnos
al momento de nuestro nacimiento para descubrir el origen del malestar en la nariz. Si
tuvimos que ser operados para poder respirar mejor, es como si le dijésemos “sí” a nuestra
intuición, a nuestra experiencia de vida. Si adoptamos una actitud de apertura y confianza
en nosotros mismos, podremos curar cualquier malestar relacionado con la nariz.

Problemas en general

La nariz tiene tres funciones principales:


1) La mucosa nasal asegura la humectación y el calentamiento del aire, lo cual es
indispensable para que el intercambio gaseoso se efectúe normalmente.
2) También se encarga de la defensa de las vías respiratorias, al filtrar las partículas
extrañas.
3) Por último, la nariz es el órgano del olfato.
Los problemas más comunes son aquellos que impiden respirar con facilidad (lo que se
conoce como “tener la nariz tapada”). No nos referiremos a los problemas ocasionados por
el tamaño de la nariz, porque esta, que contribuye enormemente a la armonía del rostro,
con frecuencia ocasiona problemas de orden estético. Las personas que más sufren este
tipo de problemas son aquellas a las que les preocupa más la apariencia que el ser.
Como la nariz es el primer órgano utilizado para inhalar el aire y, por lo tanto, la vida, todo
problema de nariz tapada o cualquier otra dificultad para respirar tiene relación directa con
la dificultad para sentir verdaderamente la vida. Este problema se manifiesta en las
personas que bloquean sus sentimientos por miedo a sufrir o a padecer el sufrimiento de
un ser querido, y también en quienes no pueden soportar a alguien, algo o una situación
que se da en sus vidas. Asimismo, es posible que a las persona afectadas les parezca que
alguien o una situación “no huele bien”. Se trata personas desconfiadas y temerosas. Del
mismo modo, es interesante señalar que los problemas en la nariz (como el catarro, por
ejemplo) se manifiestan mucho más durante las temporadas en las que debemos convivir
con la gente más de cerca, es decir, las temporadas en las que las personas están más en
casa. Esto indica una dificultad de adaptación social.
Cuando te afecta este problema, debés hacerte la siguiente pregunta: “¿A quién o qué no
soporto en este momento?”. El hecho de creer que si no olés evitarás tener que enfrentar
lo que sucede no remedia nada. Averiguá qué es lo que más te asusta de esa situación.
Según las observaciones de Ángeles Castell, las personas que menos se permiten oler son
aquellas que temen la injusticia. Observá la situación presente con más amor, es decir, con
más aceptación y compasión, en lugar de hacerlo por medio de tu ego, que critica y quisiera
cambiar a los demás para tener la razón.
Si padecés a menudo este problema, seguramente sos una persona muy sensible, que
quiere bloquear esta sensibilidad por temor a experimentar demasiadas emociones. Te
ayudaría utilizar bien tu capacidad de sentir y aceptar esa sensibilidad, lo que contribuirá a
que desarrolles más tu capacidad de amar. Esto también te permitirá ayudar mejor a los
que te rodean. Por otro lado, es importante que aprendas a no sentirte responsable de la
felicidad de los demás y de los resultados de sus experiencias. Si comprendés la diferencia
que existe entre sensibilidad y emociones, utilizarás mejor todo tu potencial y aspirarás la
vida en su totalidad.
La nariz es el órgano del olfato; es el sentido que nos permite vivir, estar en contacto con la
atmósfera, con el exterior. El olfato es uno de los sentidos más poderosos que tenemos, y
está vinculado a nuestro primer centro de energía (chakra), situado a nivel del coxis. La
nariz es la doble apertura sobre la vida. Las ventanas derecha e izquierda son los canales del
interior y del exterior. Si nuestro cuerpo pone una barrera en el canal de la respiración, es
para indicarnos que nos estamos aislando de alguien de nuestro entorno o de alguna
situación que nos afecta, que nos molesta o que no aceptamos. De ahí, la expresión
popular: “¡A esta ya no la puedo oler!”.
Deseamos apartarnos de algo que puede tocar nuestro lado secreto e íntimo, tanto en
relación a nuestros pensamientos, como en el plano físico o emocional. Puede tratarse de
una persona o situación que criticamos, que juzgamos como que “huele mal”, y frente a la
cual podemos sentir rencor, e incluso disgusto. También puede tratarse de un olor que no
nos gusta, quizás porque nos recuerde un suceso que quisiéramos olvidar y que calificamos
de “maloliente”. Nuestro olfato está estrechamente vinculado a nuestra memoria
holográfica (en tres dimensiones) de los sucesos. Mediante el olfato, podemos recordar
muy fácilmente tanto acontecimientos agradables como sucesos desagradables.
Es importante que tomemos conciencia del estado de restricción en nuestra respiración,
para liberar a los demás de sus decisiones, que nosotros no hemos de juzgar ni criticar.
Debemos dejar, pues, de juzgar a la gente, sus decisiones y elecciones, así como las
situaciones, y liberarnos nosotros mismos de nuestras elecciones y decisiones. Esto
permitirá que la vida fluya libremente y que crezca el amor en nosotros.

Pólipo de Killian:

El pólipo de Killian es un tumor benigno que se desarrolla en un seno, o en la fosa nasal


correspondiente, y que tiene por efecto obstruir casi totalmente el lado afectado. Como
con los tumores en general, se trata de un golpe emocional sufrido frente a algo que
experimentamos. El dolor nos hizo cerrarnos y nos lleva a sentir otra vez situaciones que
podrían afectarnos. Si situamos el pólipo, esa “bola de carne”, podremos encontrar lo que
pudo habernos perturbado. Si es del lado izquierdo, será algo ligado al aspecto afectivo,
emocional; si es del lado derecho, será algo ligado al aspecto racional o a las
responsabilidades. Si tenemos que hacernos quitar el pólipo, daremos gracias a nuestro
cuerpo por la información que nos dio y aceptaremos en nuestro corazón la toma de
conciencia que teníamos que hacer.

Líquido que corre en la garganta:

Cualquier líquido de nuestro cuerpo representa un aspecto de nuestras emociones. Si el


líquido corre de la nariz hacia la garganta, en lugar salir hacia el exterior del cuerpo, esto
indica que “reprimimos” nuestras emociones o nuestras lágrimas. Tenemos tendencia a
replegarnos sobre nosotros mismos y a “llorar sobre nuestra suerte”. Es importante que
nos asumamos, que hagamos cosas para nosotros, para volver a saborear la vida y cumplir
nuestra misión.

Boca

Definición: Orificio facial por el que ingerimos alimentos. También tiene función en la
articulación de sonidos.

Técnico: Conflicto de atrapar o expresar el bocado. Desvalorización. Pequeñas guarradas.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa se produce un
adenocarcinoma, mientras que en la cuarta etapa se producen úlceras en las mucosas, que
pueden ser profundas y dolorosas.
Vagotonía: En fase de reparación de conflicto de la primera etapa se produce la
descomposición del adenocarcinoma por hongos o microbacterias, mientras que en la
cuarta etapa se producen inflamaciones indoloras con posibles sangrados.

Sentido biológico: La boca tiene que ver directamente con el bocado (primera etapa) y con
el contacto con el bocado (cuarta etapa); así que distinguimos tres funciones principales de
la boca: a) atrapar el pedazo, b) soltar el pedazo (devolverlo, escupirlo), y c) expresar un
pedazo (hablar, gritar, etc.).

Conflicto: Conflicto de no poder atrapar el pedazo, no poder alimentarse. Además,


desvalorización en relación a la palabra y a la expresión (expresar el pedazo).
Desvalorización porque no nos sentimos escuchados. Biológicamente, el poder expresarse
es muy importante; las palabras no dichas, los secretos no contados ulceran la boca.
También es relevante el conflicto de no responder a una maldad vivida de un modo
indigesto, o por acumulación de pequeños conflictos de guarrada: no permitirnos expresar
nuestra agresividad. En la capa superficial de la mucosa, hallamos un conflicto de relación
(contacto), mientras que en la submucosa el conflicto está más ligado a atrapar el pedazo
(zona izquierda) o a escupirlo (zona derecha), así como a tener que acelerar el proceso
digestivo o tener que hacerlo en la boca. Según Hamer, la mucosa guarda relación con todo
conflicto de contacto mancillante, como tener que soplar en un alcoholímetro y dar
positivo. Miedo de no poder atrapar el bocado, de no poder alimentarse cuando se quiere
hacerlo. Conflicto de sentirse víctima de una villanía y no poder responder. Las palabras y
los deseos no expresados ulceran la boca.
Capa superficial: Conflictos esencialmente relacionales.
Capa submucosa: Conflicto de absorción, de agresión a la integridad de esa zona.
Izquierda: No poder salivar lo suficiente para escupir el bocado.
Derecha: No poder salivar lo suficiente para atrapar el bocado.
Subtonalidad: Verse obligado a meterse algo en la boca, a guardarlo en la boca, a digerirlo
ya, ahí.
Boca seca: Intentar evitar tragar algo que nos obligan a tragar.
Boca torcida: El desequilibrio en la boca al hablar indica un desequilibrio en las ideas que se
expresan. Expulsa torrentes de injurias envenenadas.
Micosis: No pudimos atrapar el bocado en la boca, en una tonalidad vital.
Virosis: No pudimos atrapar el bocado en la boca, en una tonalidad de separación.

Aftas
Definición: Úlceras o llagas abiertas y dolorosas en la boca o los labios. Suelen presentar
una coloración blanquecina y están rodeadas por un área rojiza y brillante.

Técnico: Conflicto de separación del pedazo.

Sentido biológico: La función es sensibilizar la zona para poder atrapar o soltar mejor el
pedazo. Si además hay enfado, puede provocar una ulceración.

Conflicto: Conflicto de pedazo. Conflicto de separación del pedazo. Pequeños conflictos de


“porquería”, vividos en una situación de la cual no podemos salir. Conflicto por la palabra
que no decimos y se vuelve contra nosotros. No querer tener el sexo en la boca, pero haber
tenido que hacerlo. Mancilla en la boca: “Lo que dije o lo que no dije me quema la boca”.
Conflicto por no poder ser escuchado: “¿Quién me cortó la palabra?”.
En el niño: Separación del pedazo real o emocional (simbólico). No poder atrapar el pecho
de mamá, o no poder expulsar el bocado (es obligado a consumir un alimento, real o
simbólico).
En el adulto: “No puedo atrapar algo” (puede ser un alimento real). También es un conflicto
entre la verdad que quiero decir y la imagen que quiero conservar (por ejemplo, comer lo
que no deseo comer). Secreto familiar. No querer hablar de los demás.
En la mejilla izquierda: Conflicto relacionado con la familia.
En la mejilla derecha: Conflicto relacionado con la profesión.
En ambas mejillas: Verdad que no puedo decir.
En la lengua: Verdad que no quiero decir (“Me muerdo la lengua”).
En el labio inferior: “No digo lo que me quema la boca porque corro el riesgo de no tener
más de comer”. “No digo aquello que me quema la boca, porque no quiero que mi palabra
vaya más allá de lo que me es posible decir”. Conflicto por la palabra que no decimos (o sí
decimos) y se vuelve contra nosotros. Algo nos mancha la boca (algo relacionado con el
sexo, por ejemplo).

Mal aliento

Definición: El término halitosis o mal aliento hace referencia a un mal olor que sale de la
boca de quien lo padece.

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto gastrointestinal o de la submucosa


oral. Conflicto de territorio intelectual y expresión.
Sentido biológico: En biología, los olores sirven para muchos propósitos, entre otros, para
marcar territorio. En este caso, está relacionado con el territorio que marco al expresar mis
ideas; estas deben quedar muy bien marcadas.

Conflicto: Territorio intelectual y expresión. Odio y rabia. Mis ideas llegan cargadas de un
repelente territorial que ahuyenta a los posibles depredadores de mis expresiones. ¿Cómo
me siento cuando me expreso? ¿Soy libre? ¿Me siento atacado por mis ideas? ¿Por qué
considero que debo contraatacar? Conflicto de “relación podrida”. Situaciones o emociones
que no logro digerir y se pudren dentro de mí, por no lograr liberarlas. Conflicto de soledad
o rechazo profundo. Historias de alcoholismo familiar vividas con rencor.

Relación mente-órganos-dientes (fuente: Carmen Patricia Parigiani)

Es preciso comprender la estrecha relación que existe entre la mente, los órganos y los
dientes. Cada diente está íntimamente ligado a todas las células de nuestro organismo. La
boca es un microsistema que se refleja en el todo. Ninguna parte está aislada de esta
totalidad. A veces, permanece oculta a nuestros ojos, por la propia incapacidad de
reconocerla. Cuando el dolor de dientes no surge de una herida externa que lo precede,
siempre representa el síntoma principal de una enfermedad, que se encuentra distribuida
por todo el sistema, con diferente índole.
De ahí que después de pérdidas afectivas, la muerte de un ser querido, situaciones
displacenteras, miedo, enojo, problemas económicos, etc., se manifiesten caries repentinas
o se desencadene la enfermedad periodontal. Asimismo, los cambios en el sistema
hormonal durante la pubertad, el embarazo, la menstruación, la menopausia exacerban las
molestias dentales, afectando sobre todo las encías, por la estrecha relación del sistema
endócrino-simpático con las afecciones gingivales.
Veamos un esquema de correspondencia, teniendo como base los meridianos de
acupuntura:

De izquierda a derecha:

Mandíbula superior:

El tercer molar se corresponde con los siguientes órganos: corazón e intestino delgado.
El primer y segundo molar superior se corresponden con los siguientes órganos: estómago,
páncreas y glándulas mamarias.
El primer y segundo premolar superior se corresponden con los siguientes órganos: pulmón
e intestino grueso.
El canino se corresponde con los siguientes órganos: hígado y vesícula biliar.
Los incisivos superiores se corresponden con los siguientes órganos: órganos sexuales,
vejiga, riñón, glándula pineal e hipófisis.
El canino se corresponde con los siguientes órganos: hígado y vesícula biliar.
El primer y segundo premolar superior se corresponden con los siguientes órganos: pulmón
e intestino grueso.
El primer y segundo molar superior se corresponden con los siguientes órganos: estómago,
glándula mamaria y bazo.
El tercer molar se corresponde con los siguientes órganos: corazón e intestino delgado.

Mandíbula inferior:

El tercer molar se corresponde con los siguientes órganos: corazón e intestino delgado.
El primer y segundo molar inferior se corresponden con los siguientes órganos: pulmones y
colon.
El primer y segundo premolar inferior se corresponden con los siguientes órganos:
estómago, páncreas y glándulas mamarias.
El canino se corresponde con los siguientes órganos: hígado y vesícula biliar.
Los incisivos inferiores se corresponden con los siguientes órganos: órganos sexuales,
vejiga, riñón y glándula adrenal.
El canino se corresponde con los siguientes órganos: hígado y vesícula biliar.
El primer y segundo molar inferior se corresponden con los siguientes órganos: estómago,
bazo y glándulas mamarias.
El primer y segundo molar inferior se corresponden con los siguientes órganos: pulmones y
colon.
El tercer molar se corresponde con los siguientes órganos: corazón e intestino delgado.

Dientes

Definición: Órganos duros enclavados en la mandíbula, encargados de masticar los


alimentos. El hombre adulto tiene 32 dientes.

Funciones de los dientes:


1) Atacar, atrapar la presa.
2) Defender, impresionar al enemigo.
3) Estética.
4) Código social muy importante (como en el caso de los cojos), porque podemos
mostrar los dientes en actitud neutra, educada, amistosa, irritada, etc.
5) Función fonatoria: La posición de la lengua se acopla en contacto con ciertos
dientes (especialmente los incisivos), para pronunciar ciertas letras y para crear el
silbido.
6) Digestiva: La masticación de los alimentos.
7) Los dientes tienen también un rol importante en relación a los músculos del rostro
y de la lengua. Si no hay dientes, las mejillas se “chupan” y los labios entran hacia
el interior de la boca.

Técnico: Conflicto de atrapar el pedazo. Desvalorización por no poder morder o por ser
inmoral el acto de morder.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la tercera etapa, se produce osteolisis, que
puede ir acompañada de sangrado de las encías (parodontosis).
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay una recalcificación que produce dolor y
aparición de absceso dental.

Sentido biológico: Los dientes en general cumplen dos funciones principales: atrapar y
descomponer el pedazo (alimento), para empezar el proceso de digestión; y morder para
defenderse.

Conflicto: Conflictos de atrapar el pedazo (o atrapar la presa) y de no poder morder, en el


sentido de atacar o defenderse. Conflicto de no poder afirmarse (morder hacia fuera): “No
consigo decir lo que tengo en la cabeza”, “No me puedo afirmar”. Código social importante:
mostramos los dientes en actitud neutra, sonriente, educada, enfadada, etc. Cada diente es
un órgano, con su lado derecho y su lado izquierdo, con la tonalidad conflictual
correspondiente a cada lado.
Funciones de cada tipo de diente:
Incisivos: Cortar.
Caninos, colmillos: Destruir. Función sexual simbólica.
Molares: Moler.
Raíz de los dientes: Está ligada a la voluntad.
Cuadrantes:
Izquierdo: Arquetipo femenino. El pasado. Sensibilidad. Deseo afectivo. Percepción interior.
Derecho: Arquetipo masculino. El porvenir. Analítico, racional, material. Lo concreto.
Parte superior: El deseo. Cielo. Padre. Padres.
A la derecha (diestro): Con la noción de desear, manifestarse exteriormente.
A la izquierda: Con la de noción de desear, manifestar lo que hay dentro de uno.
Parte inferior: Lo concreto. Tierra. Madre. Hijo.
Tus dientes dicen quién sos (Fuente: Memoria Emocional)

En nuestros dientes llevamos impresos todos los programas de las experiencias y vivencias
de nuestros antepasados, así como nuestros propios conflictos.
Christian Beyer, licenciado en la Facultad de Odontología Quirúrgica de Estrasburgo, ha
elaborado sus investigaciones en decodificación dental durante más de dos décadas.
Cuenta con más de diez años de experiencia práctica, dedicándose exclusivamente a la
misma. Hoy en día, miles de odontólogos y especialistas en decodificación aplican sus
enseñanzas.
Según Beyer, los dientes son cristales y tienen corriente eléctrica (como todo nuestro
cuerpo). Esta electricidad es la que hace que los dientes estén conectados con el resto del
cuerpo. Por las mejillas, y en contacto con nuestros dientes, pasan los 12 meridianos
energéticos de acupuntura.
Se afirma que:
•Los dientes son las primeras agujas de acupuntura que existieron.
•Cada diente recibe y envía información a nuestro sistema energético.
•Cuando se sufre un conflicto emocional, este impacta en nuestra psique.
El impacto se manifiesta en una determinada área del cerebro. Según el área impactada,
sufriremos una afección en un órgano u otro de nuestro cuerpo. Pero, en este proceso,
encontraremos que tenemos unos dientes que nos protegen. Antes de que se llegue a la
afección del órgano, el diente descarga la información que ha enviado nuestra psique para
amortiguar esa masa conflictiva. Gracias a ello, el peso del impacto es menor en el órgano.
Sin embargo, si el conflicto perdura en el tiempo, ambas partes se irán sobrecargando.
Recordemos las películas de esclavos: ¿qué les miraban a los esclavos antes de comprarlos?
Sí, ¡los dientes! Era importante que los tuvieran bien, porque eso reflejaba el buen estado
del esclavo (lo mismo se mira en los caballos al momento de comprarlos).

Para los que no son expertos en odontología, cabe explicar que la boca se divide en cuatro
cuadrantes:
o Primer cuadrante: representa al clan y la figura del padre. Se encuentra arriba;
visto de frente, a la izquierda.
o Segundo cuadrante: representa a la familia y la figura de la madre. Se
encuentra arriba; visto de frente, a la derecha.
o Tercer cuadrante: representa el hogar. Se encuentra abajo; visto de frente, a la
derecha.
o Cuarto cuadrante: representa el trabajo. Se encuentra abajo, a la izquierda.

Los dientes se empiezan a numerar desde los incisivos (el centro) hasta las muelas del
juicio. Por lo tanto, el primer incisivo será el Nº 1; el segundo incisivo, el Nº 2; y así hasta
llegar al Nº 8, que es la muela del juicio. De modo que el primer incisivo del primer
cuadrante será el diente Nº 11; la muela del juicio del primer cuadrante, será la Nº 18; el
canino del segundo cuadrante será el Nº 23. El primer número indica a qué cuadrante
pertenece el diente, y el segundo número indica a qué diente nos referimos.

Significado de cada diente:

11: Padre. El papel que tiene el padre.


21: Madre. El papel que tiene la madre.
31: Acción de la madre.
41: Agresividad masculina. Memoria de violencia.
Si el 11 y el 21 están separados, quiere decir que en nuestra genealogía había un padre y
una madre que estaban separados, y nosotros arrastramos esa información, viviendo el
mismo conflicto que vivieron nuestros padres. Si uno de los dos está recto y el otro torcido,
había un padre y una madre que no se miraban. Si el 21 está más adelantado que el 11,
había una madre que estaba por encima del padre.
12: Relación con el padre: cómo nos vemos a nosotros mismos respecto de nuestro padre.
22: Relación con la madre.
32: Protección de la madre.
42: Protección del padre.
Si el 11 está encima del 12, se trata de una memoria de un padre déspota, que está por
encima de nosotros. Una patología en el 32 es una memoria de falta de protección de la
madre. Una patología en la 42 es una memoria de un padre déspota, del cual nos tenemos
que proteger.
13: Representa las reglas, las leyes. Capacidad de obedecer.
23: Representa la moral, el bien y el mal. Tradiciones y costumbres. Capacidad de
someterse.
33: Memorias de esclavitud, de servidumbre.
43: Cuando no está recto, memorias de caída (real o simbólica). Recuperar una propiedad.
14: Memoria de niño que se queda sin papá. Pérdida del amor del padre.
24: Conflicto de falta, de vacío, desconexión de la familia. Amor de la madre.
34: Memoria de pérdida. Amor de pareja.
44: Pérdida de hermanos.
15: Memoria de traición. Alguien traicionó o ha sido traicionado. Desesperación.
25: Memoria de engaño y de rechazo. Injusticia.
35: Memoria de rechazo.
45: Memoria de frustración. Tener rabia por sentirse frustrado.
16: Nuestros sueños, lo que buscamos en la vida. Mi clan, mi padre no se ocupan de mí.
26: Necesidad de ser una persona equilibrada. Habla de lo que queremos ser.
36: El reconocimiento, los apellidos, los apodos. Memoria de niño abandonado. Extracción
del útero. El hogar.
46: Deseo. Conflicto de la potencia masculina. Memoria de vergüenza. Padre que siempre
duda de lo que hacemos.
17: Exclusión del clan. Si las raíces están soldadas, hay memoria de exilio.
27: Pertenencia a la familia. Alianza familiar. La tradición.
37: El merecimiento, el rechazo. Sensación de que no valemos. Memorias de ahogo.
47: Memoria de destierro, de no poder volver. No ser perfecto. Sufrimiento por el éxito. Ser
el primero, el mejor. Objetivo conseguido.
18: Cumplir el objetivo de vida. Obedecer al jefe.
28: Memorias de pecado con las leyes de la Iglesia. Relaciones prohibidas moralmente.
Asentir. 38: Memorias de penitencia, de perdón.
48: Conflicto con el pudor, con la sexualidad. Secretos (en la mayoría de casos, sexuales).

Nuestra identidad, lo que “somos”, lo refleja el hueso basal. Nuestros gestos, movimientos,
lo que hacemos, lo manifiesta el ligamento dental. Es importante destacar que cada
enfermedad bucal nos dará la información precisa del conflicto que vivimos. Los programas
transgeneracionales que hemos heredado se reflejan, especialmente, en las raíces.

Dientes adultos

Definición: Listado, conflicto y sentido de los dientes de un hombre adulto.

Técnico: Conflicto de atrapar el pedazo. Desvalorización por no poder morder o por ser
inmoral el acto de morder.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de dientes.

Conflicto:

Dientes de arriba, a la derecha: Padre. Valores superiores.


Dientes de arriba, a la izquierda: Deseo de realizar cosas. Acciones para los afectos.
Dientes de abajo, a la derecha: Lo realizado en el trabajo.
Dientes de abajo, a la izquierda: Búsqueda de afectos, amor, ternura.

Dientes de arriba, del centro a la derecha:

Diente 11: Diente del padre, el hombre, la autoridad, la parte masculina.


Diente 12: Diente del Yo por excelencia. Nuestra relación con el arquetipo masculino.
Diente 13: La obediencia. La manera en que nos queremos manifestar al exterior.
Diente 14: La adolescencia. Relacionado con las leucemias. La manera en que nos queremos
manifestar al exterior. Destroza y aplasta al mismo tiempo. Destrucción del otro. El amor de
papá.
Diente 15: Paso hacia lo adulto. Traición con respecto al amor de papá. Lo que queremos
desarrollar (hijos, proyectos, etc.). A menudo, extraído en la adolescencia, como si el
adolescente no hiciera el paso hacia la adultez; el dentista lo ayuda, extrayéndoselo. Papá
abandona bruscamente. Las mujeres que han sufrido una interrupción del embarazo, que
perdieron un bebé después del nacimiento, o tienen problemas de esterilidad tienen
grandes chances de desvitalizar este diente, al punto de tener que ponerle una corona. En
una pareja armoniosa, si el hombre está sensibilizado por los problemas de su mujer, puede
exteriorizarlo a través de este diente.
Diente 16: El cónyuge. Diente del karma y del destino. Lugar que queremos tomar y que
deseamos exteriorizar. Diente de los acontecimientos. Lo que hay en uno. Diente de las
promesas, del devenir, en relación al padre en una historia de pareja.
Diente 17: Las apariencias. La decisión. Relaciones exteriores en el trabajo y la vida
cotidiana. Similitudes con nuestro padre. Padrino, madrina. Parecer, simular. Decisión.
¿Hombre espiritualizado? ¿Padre y/o hijo? Este diente habla del linaje paterno, de nuestras
similitudes con nuestro padre. Conflictos similares a los del diente 18.
Diente 18: Preguntas existenciales (aparece cerca de los 20 años). Abuelo paterno.
Conciencia de la relación con el padrino, la madrina, padre simbólico o madre simbólica. Las
cosas de la vida. Si hay estrés en los exámenes, puede haber problemas de oclusión. Si el
diente 18 está incluido (tapado por otro diente): secreto, mentiras, trampas. Diente del
acceso a la virtud. Arquetipo del padre por encima de todos los padres. Relación con la
conciencia universal, el guía espiritual, el padrino, el génesis, los ángeles; y, en un nivel más
terrenal, con el ideal literario, histórico, los periódicos, las publicaciones de cualquier tipo.

Dientes de arriba, del centro a la izquierda:

Diente 21: El amor de la madre y sus derivados. Es el diente de la madre por excelencia
(mujer, ánima del padre o de la madre). Las caries en estos dientes (21 y 11) expresan
conflictos de dominación, de preponderancia, luchas intestinas, manipulaciones y juegos de
poder del padre sobre la madre, y/o de la madre sobre el padre. Hilando fino, se llega a la
observación del que el progenitor inhibido está en relación con la caries, en la dentina de su
diente correspondiente, y que el remordimiento de aquel que domina puede expresarse a
través de la caries sobre el esmalte de este diente (por supuesto, todo esto, en la vivencia
del hijo).
Diente 22: Nuestra relación con el arquetipo femenino. “¿Qué tipo de mujer me gustaría ser
en el futuro, si tuviera una varita mágica para transformarme?”. Representa la manera en
que nos relacionamos con todo lo femenino.
Diente 23: La sumisión. Cómo vivimos las mutaciones interiormente. La manera en que nos
posicionamos en el mundo social (no en la familia). Este diente guía los movimientos
laterales para destrozar.
Diente 24: El amor de mamá. Diente de la adolescencia. Relacionado con la leucemia. El
deseo ligado a nuestra parte sensible, afectiva. El diente del proverbio (pro-verbo). Primer
premolar. Destrucción del otro.
Diente 25: Traición del amor de mamá. Paso de la adolescencia a la adultez. Relacionado
con el karma. Es la firma del ser, la razón por la cual existe. “Mamá me abandonó
bruscamente”. Guarda las predisposiciones naturales de cada uno, consideradas como un
don innato que se despertó o que aún permanece dormido.
Diente 26: Sueños de la infancia. El lugar que nos gustaría obtener para expresar nuestra
sensibilidad. Se refiere a la madre dentro de la historia de la pareja. Cónyuge.
Diente 27: La decisión. La relación con el otro, en el plano afectivo. Aparecer (12 años).
¿Mujer espiritualizada? ¿Madre y/o hija? Padrino, madrina. Representa la armonía de las
relaciones interiores con el otro. Cuando en una relación amistosa, afectuosa, hay una
decepción en lo que se refiere a la actitud del otro respecto de lo que uno espera del otro,
es posible que esta muela se vea afectada.
Diente 28: El amor, la vida, la muerte. La abuela paterna. Miedo de ser expulsado del
mundo físico y espiritual en el cual el individuo evoluciona. El acceso a los dones. Relación
con el guía espiritual desde el arquetipo femenino. La madrina, la hermana celestial, el alma
gemela, la Virgen María. Conciencia de la relación con el padrino, la madrina, el padre
simbólico, la madre simbólica. La muela de juicio superior izquierda puede indicar un
sentimiento de miedo interior y profundo a ser expulsado.

Dientes de abajo, del centro a la izquierda:

Diente 31: La dulzura. Agua, riñones, vejiga.


Incisivo central inferior izquierdo: La manera en que el arquetipo femenino, es decir, la
madre, el ánima, es percibido y vivenciado a diario.
Diente 32: La recepción. Posiciones materializadas con respecto al padre y la madre.
Diente 33: El servicio, la ayuda, el altruismo. Forma en que las mutaciones internas se
manifiestan en el exterior. Médico. Posicionamiento efectuado materializado respecto al
padre y la madre.
Canino inferior izquierdo: Una posición rotada interna sobre sí mismo de este diente
corresponde a una persona que vive su mutación interior en silencio y esconde ese cambio
para no entrar en conflicto directo con el entorno familiar. Diente incluido: Ayudar = peligro
(médicos en situaciones peligrosas, resistentes, Cruz Roja, etc.).
Diente 34: El amor de pareja. Expresión de la voluntad en lo afectivo. Tierra. Baso,
estómago, según dónde se materializa la patología. En la base, es el bazo; arriba, es el
estómago.
Diente 35: Traición en la pareja. Cómo la madre funciona con respecto a uno. Cuando este
diente se inclina hacia el interior, la lengua, casi siempre indica que la madre es considerada
agobiante, asfixiante.
Diente 36: El reconocimiento. Hace referencia al padre. Paso a la adultez, la emancipación,
tener hijos. Relacionado con las caderas y los órganos sexuales. El motor del diente 26: lo
que se concibe, se empolla, se prepara en el diente 26, es puesto en marcha a través del
diente 36. Uno de los cuatro dientes que expresan nuestro paso de la condición de niños a
la de adultos, de nuestro debut en el cumplimiento del trabajo, de la realización de nuestra
misión, de la partida del hogar, de nuestra situación de seguridad, de lo que representa
tener hijos. El primer molar inferior izquierdo es la manera en que uno quiere ser
reconocido afectivamente. A menudo, los niños se preguntan si sus padres los encontraron
en un tacho de basura: “¿Son realmente mis padres? Porque no me quieren como a mí me
gustaría que me quieran. No me reconozco en la mirada que ellos me ofrecen”. Las
primeras caries aparecen frecuentemente en esta muela, porque es la época de los
primeros dramas afectivos que el niño conoce, ya que es cuando inicia su ciclo de
integración en el plano emocional. Entra en relación con el triángulo inferior del tronco (las
caderas y los órganos sexuales).
Diente 37: El comparecer. A veces, es la abuela. “Mi familia no adoptó la actitud que yo
esperaba”.
Diente 38: Acceso a las cualidades. La abuela materna. La fuerza con que desarrollamos
nuestros sentimientos en nuestro entorno.

Dientes de abajo, del centro a la derecha:

Diente 41: La agresividad. Cómo el arquetipo masculino se muestra a diario. Si está


inclinado hacia adelante, significa mucha agresividad. Disuadir. Diente del contraataque, el
que hace “dudar” al adversario.
Diente 42: La protección. Posiciones materializadas con respecto al padre y a la madre.
Diente 43: La determinación. La expresión de lo que queremos hacer exteriormente.
Posicionamiento efectuado con respecto a la madre y al padre. Está en relación con el
crecimiento físico. Es el diente más fuerte, el que contiene la mayor energía y, por lo tanto,
representa el potencial en relación a nuestros objetivos.
Diente 44: La sociedad y la amistad. La realización de los proyectos.
Diente 45: La traición. Organización en lo material de los proyectos. Caminos imprecisos,
tortuosos, llenos de trabas, difíciles. Cambiar de orientación o desarrollar una nueva
actividad profesional puede repercutir en este diente.
Diente 46: La consideración. El trabajo, la creación de una empresa. Relacionado con la
muerte y el nacimiento. Falta de consideración. Cuando hay dificultades para administrar la
creación de una empresa o concretar un proyecto importante, no es casual que este diente
presente síntomas diversos.
Diente 47: El desaparecer. Afirmarse. Diente de la contradicción. El abuelo. Nuestros hechos
y nuestros gestos. La segunda muela inferior derecha refleja las relaciones en sí mismas.
Aquí, las relaciones están basadas en lo material, el litigio.
Diente 48: Acceso a nuestra competencia. El abuelo materno. Energía física desarrollada
para insertarse en el mundo. Realización de la excelencia.

Incisivos (general):

En las tonalidades sutiles de estos dientes, hay que incluir la energía primordial, la de los
ancestros, la existencia más allá de la vida, como algo esencial (ser o no ser, dilema de la
existencia o la no existencia). También, el estudio, el tiempo de la vida (las pérdidas de
tiempo), la marca que uno deja en la vida, la inmortalidad, la terrenidad de la vida, de la
especie. En relación con el elemento agua, todo lo que representa y simboliza (riñones,
vejiga, aparato urinario). Los problemas ginecológicos, más específicamente los ligados al
anidamiento del huevo, y los problemas de enuresis. A nivel de los sentimientos, es la
voluntad, la estabilidad el individuo.

Conflictos: Conflicto por no poder morder para atrapar, cortar, defenderse. Los cuatro
incisivos están en relación con el corazón (el amor), la vejiga (marcación de territorio) y las
gónadas (pérdida o miedo de perder a un ser querido).

Los cuatro incisivos separados: “Me siento solo en el seno de mi familia”.

Incisivos superiores: Corazón. Somatotopía: en relación con los ardores estomacales y las
alergias en las manos.

Incisivos inferiores: Intestinos. Somatotopía: en relación con la región pélvica, genital y anal,
y los trastornos oculares.

Incisivos centrales (dientes 11, 21, 31 y 41): Traducen las reacciones del individuo hacia su
padre, su madre y los arquetipos. El uno, la energía original, la unidad.
Incisivos centrales superiores (11 y 21):
Presentan a veces un espacio entre ellos (diastema). En general, quien presenta esta
característica vive una disociación entre sus polaridades femenina y masculina. Para un
hombre, es el sentimiento de atracción y el de repulsión, simultáneos, respecto de la mujer.
Para una mujer, es el cuestionamiento permanente respecto del hombre con quien vive.
Quien presente un diastema tendrá, entonces, una mayor dificultad para realizar su
equilibrio interior ideal.
Cuando un incisivo se superpone con otro, esto indica dominación de un progenitor sobre
el otro. Si es el de la derecha sobre el de la izquierda, es dominio del padre; a la inversa, es
dominio de la madre.
Cuando uno de esos incisivos está inclinado hacia el interior, se puede decir que el padre o
la madre tienen una imagen casi inexistente, ausente.
Si 11 y 21 están en ángulo abierto hacia adelante, el niño debe garantizar la continuidad del
matrimonio parental (si los padres se divorcian tarde, el niño entra en programa de
muerte).
Si hay una carnosidad entre 11 y 21, significa que la amante o la suegra del padre se
entrometen en la pareja. Clima de separación vivenciado como “a causa de” o “por culpa
de”.
A menudo, en los niños y adolescentes, tanto el 11 como el 21 son dientes que sufren
traumatismos (especialmente, fracturas) durante actividades deportivas y/o físicas, lo que
explica que suelan ser dientes desvitalizados, con muchos tratamientos de conducto.
El incisivo central superior derecho, el 11, corresponde al arquetipo masculino; es la noción
del padre, el hombre, la autoridad, Dios, el ánimus (parte masculina interior, tanto del
hombre como de la mujer).

Incisivos centrales inferiores (31 y 41): Representan el lugar que ocupan los padres y que
manifiestan en la vida de todos los días.

Incisivos laterales (12, 22, 32 y 42): Energía de la dualidad. Los incisivos laterales
representan la manera en que nosotros nos colocamos respecto de lo que representa el
incisivo central correspondiente y sus arquetipos.
Cuando los incisivos laterales superiores (12 y 22) se montan sobre los incisivos centrales,
hay dominación del niño sobre los padres, o bien los padres están “borrados” en la relación.
Cuando los incisivos laterales se “esconden” detrás de los centrales, hay una sumisión a la
autoridad del padre o de la madre (según sea a la derecha o a la izquierda).
Una caries sobre el incisivo lateral izquierdo puede implicar, si se trata de un hombre, un
problema afectivo, una decepción sentimental respecto de la mujer.
Los incisivos laterales muy pequeños, en forma de grano de arroz, representan un carácter
dulce, gentil, sumiso, desprovisto de agresividad y de reactividad; si es a la derecha, indica
sumisión al padre, al hermano; si es a la izquierda, a la mujer, la madre, la hermana.
La presencia de un incisivo lateral pequeño indica baja autoestima con respecto al padre. La
presencia de un incisivo lateral grande indica que el niño ve a su padre como insignificante,
lo menosprecia.
A veces, se trata de dientes ausentes (agenesia), es decir, que esperan el momento de la
erupción.
El incisivo lateral derecho que se inclina hacia adelante significa que el individuo toma su
lugar, se adelanta, se escapa con respecto al padre. El mismo proceso, pero a la izquierda
(diente 22), concierne a la madre.
El diente 12 ausente denota una fuerte problemática de negación de la relación con el
padre, que viene de muy lejos. En el Proyecto Sentido, no había lugar para un hijo, un
futuro rival, y/o en el proyecto de ambos progenitores, no había intención, idea o lugar
para un hijo varón.
Una caries en la base de la faz interna del diente 12 indica un conflicto terrible de miedo, en
términos de desear morder al padre y no poder (lo mismo para el 21, pero en relación a la
madre).
Si 12 y 32 giran su faz anterior hacia la derecha o hacia la izquierda, significa que existe un
niño abandonado en la genealogía.

Caninos o colmillos (dientes 13, 23, 33 y 43)

Definición: Dientes de forma más o menos puntiaguda, situados entre los incisivos y los
premolares.

Técnico: Conflictos de dirección y territorio.

Sentido biológico: Su función es la de desgarrar lateralmente los alimentos fibrosos (como


la carne, por ejemplo).

Conflicto: Los colmillos representan la posesión, el dominio, la fuerza que da el poder sobre
uno mismo y sobre el prójimo. La persona que tiene problemas con sus colmillos o caninos
se debate en una problemática dominante-dominado. Son llamados los “dientes del ojo”:
simbolizan la conciencia y la fuerza masculina. Destruir lo que hay que destruir para sacar a
la luz las tinieblas, sacar vida de la muerte.
Canino o colmillo superior: Muela de la voluntad. Negarse a seguir el propio camino,
sumisión a una voluntad superior (padre).
Canino o colmillo inferior: Muela de los orígenes. Conflicto de defensa del territorio y
protección.

Muelas

Definición: Dientes situados después de los caninos, cuya función es la de masticar y


triturar. Tenemos un total de doce molares (en los adultos), incluyendo las muelas del
juicio.

Técnico: Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización, inseguridad e


impotencia.

Sentido biológico: Su función es la de “moler” los alimentos; por lo tanto, están muy ligadas
a la alimentación. Los premolares tienen la función de “despedazar”, y las muelas, la de
“pulverizar” y “aplastar”.

Conflicto: Estabilidad, seguridad, anclaje y apoyo. Fase de resolución de un conflicto de


desvalorización por no poder morder o por no poder mostrar los dientes (y ladrar) a los
demás, o por no poder expresar (tener que esconder las palabras) en el ámbito de la
familia.
En la raíz: Miembro de la familia al que desearíamos perder.
Premolares superiores: En relación a las intolerancias alimentarias y a la presión sanguínea
(hipertensión o hipotensión).
Premolares inferiores: En relación a los hombros y a la nariz (nariz tapada y anosmia).
Molares superiores: En relación a problemas vasomotores, cólicos renales y el sistema
cardíaco.
Molares inferiores: En relación a las ciáticas lumbálgicas.
Premolares: Conflicto de no poder morder para despedazar.
Muelas: Conflicto de no poder morder para pulverizar, aplastar.

Muelas de juicio (general)

Son los dientes 18, 28, 38 y 48, últimos de los tres molares situados en la parte más externa
de la dentadura. Están en relación con el meridiano del corazón y del intestino delgado.
Trastornos de orden glandular y muscular. Sublimación, evolución, cambio del estado.
Discriminación sutil y precisa. Valor personal y valor relacional respecto de uno mismo, de
la ayuda. El principio mismo del trabajo y de la misión. En relación con los ancestros a partir
de la cuarta generación.
La muela de juicio aparece alrededor de los 21 años, al final del último ciclo de siete años
que corresponde al plano espiritual. Este diente está ligado a la actitud que tiene el
individuo para fusionarse con su lado místico. Cuando tiene dificultades de integración con
el mundo en que vive, el ser humano puede desarrollar una perturbación de la muela de
juicio.
El hecho de no tener las muelas de juicio marca una gestión más orientada hacia el
conocimiento que hacia la vida mística. Esta última es, en general, más laboriosa, y a
menudo dirigida hacia disciplinas como el yoga, el tai-chi, el reiki, etc. Cuando estas muelas
sólo están en el maxilar superior, se puede decir que el individuo carga consigo el
conocimiento de los planos invisibles, pero se resiste a ponerlo en práctica en lo cotidiano.
Cuando sólo están en el maxilar inferior, significa que el individuo efectúa concretamente
un trabajo enorme para reintegrarse en el mundo.
La muela de juicio está asociada al número ocho, el infinito en el espacio y el tiempo.
Actualmente, se tiene tendencia a extraer sistemáticamente las muelas de juicio, por lo que
se mutila al individuo en su capacidad de aproximarse al Universo, a su conciencia
universal. Las muelas de juicio superiores están asociadas al insomnio y a las piernas. Las
inferiores, a los dolores cervicales y los tics.

Técnico: Conflicto de desvalorización con respecto a nuestra independencia e


individualidad.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de dientes. Las muelas del juicio simbolizan el paso
a la adultez definitiva. Representan la independencia, el comenzar la vida de adultos sin
papá ni mamá, el inicio de la adultez y la responsabilidad por uno mismo.

Conflicto: “No me siento capaz de ser responsable de mí mismo”.

Dolores en su salida: Miedo a independizarse.


Cuando son extraídas: Deseo inconsciente de ser atendido. Regreso a mamá.
Forma de la corona: El lugar e importancia que tenemos, dónde estamos situados.
Raíces: Nuestra relación con la vida
Una sola raíz: “No ocupo mi espacio”.
Muchas raíces: Muchos recursos.
Escondida: “No tengo lugar en mi clan o en la sociedad. No puedo manifestarme como
adulto”.
Ausencia de la muela: Miedo de morir, de crecer, de no cumplir los objetivos. El hecho de
que las muelas hayan dejado de salir en la evolución del hombre se debe a que se trata de
mantenerlo dentro de una adolescencia permanente; la misma sociedad no le permite
crecer.
Transgeneracional: Se asocia con los grandes secretos del clan. Las raíces de las muelas de
juicio se relacionan con los oídos.

Transgeneracional en las piezas dentales

Cuadrante superior derecho: Representa al clan (linaje, padre, apellidos).

11: Papel del padre.


12: Me represento a mí en relación a mi padre. Si presenta agenesia, hay memoria de
déspota. “No tengo derecho a mirar al déspota a los ojos”.
13: Las reglas, las leyes, la capacidad de obedecer.
14: Memoria de pérdida del amor de papá. Un niño menor que ya no tiene papá.
15: Memoria de traición. Alguien traicionó o ha sido traicionado.
16: Habla de nuestros sueños, de lo que buscamos en nuestra vida, del clan. Identidad
17: Habla de exclusión del clan. Las raíces soldadas son memorias de exilio.
18: Habla de no cumplir con los objetivos de vida. Secretos.

Cuadrante superior izquierdo: Representa a la familia (madre).

21: Papel de la madre.


22: Habla de mi relación con mi madre.
23: La moral, el bien y el mal. Tradiciones y costumbres. Capacidad de someterse.
24: Conflicto de falta, de vacío. Desconexión del grupo familiar.
25: Memoria de engaño y de rechazo.
26: Necesidad de llegar a ser un ser equilibrado. Habla de que seremos lo que queramos
ser.
27: Habla de pertenencia a la familia, alianza familiar, tradición, folclore.
28: Memoria de pecado con las leyes de la Iglesia. Relaciones prohibidas moralmente.
Memoria de amputación. Secretos.

Cuadrante inferior derecho: Representa el trabajo (acción, padre)

41: Guerrero que combate. Agresividad masculina. Memoria de violencia.


42: Protección. Si tengo un padre cruel, me tengo que proteger de él; él me tiene que
vincular al clan.
43: Si no está recto, significa memorias de caída real o simbólica. Ruina, casas, tierras.
44: Sufrimiento por pérdida de hermanos.
45: Habla de frustración. “Estoy en cólera por sentirme frustrado”.
46: Deseo. Conflicto de potencia masculina: “Mi padre duda de lo que hago, no tengo los
medios”.
47: Habla de destierro, de no poder volver, de no ser perfecto. Sufrimiento por el éxito.
Habla del fruto del trabajo, de ser el primero, el mejor.
48: Conflicto con el pudor, con la sexualidad.

Cuadrante inferior izquierdo: Representa el hogar (en relación a la madre)

31: Acción de la madre.


32: Habla de la protección de la madre.
33: Memoria de esclavitud, de servidumbre.
34: Memoria de pérdida.
35: Memoria de rechazo.
36: Habla del reconocimiento, de los apellidos, apodos. Memorias de niño abandonado,
extracción del útero.
37: Habla del merecimiento, del rechazo: “No valgo nada”. Memorias de ahogo. Si hay
raíces juntas, son memorias de muerte de una mujer en el parto. Memorias de gemelo
perdido, según la forma de la raíz.
38: Memorias de penitencia, de perdón, secreto.

Dientes niños

Definición: Listado, conflicto y sentido de los dientes de un niño.

Técnico: Conflicto de atrapar el pedazo. Desvalorización por no poder morder o por ser
inmoral el acto de morder. Conflictos de los padres.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de dientes.

Conflicto:

Dientes del primer cuadrante superior derecho:

Diente 51: El padre. La posición y la función del padre. Relación entre el niño, su padre y su
madre, pero considerando solamente el aspecto relacional.
Diente 52: Función del niño respecto del padre. Ese conflicto de relación exacerbado puede
volver a plasmarse a través de un divorcio, por ejemplo. Posición del niño en relación al
padre.
Diente 53: Yo mismo. Construcción de la vida futura. Este diente se transformará en el
diente 13, con el mismo significado. Está ligado a los proyectos, la programación de la visión
de futuro para sí mismo, de lo que será la propia construcción de la vida futura. La
presencia de una disgenesia mayor en este canino se comprende a menudo como la
carencia de visión de futuro para el niño y/o la carencia de posibilidades de ser líder, jefe
del clan.
Diente 54: El abuelo. La dura realidad. Diente sólido, que aplasta. El niño o la niña tienen
que llevar a cabo ciertas acciones, trayectorias que deben superar, comportamientos y
estrategias a desarrollar y a mejorar.
Diente 55: Posicionarse armoniosamente. Son dientes que guardan el espacio para permitir
a los premolares definitivos posicionarse armoniosamente.

Dientes del segundo cuadrante superior izquierdo:

Diente 61: Diente de la madre, en su función de madre y en su personalidad como madre.


Se refiere a las relaciones entre el hijo y sus padres, sólo en términos relacionales.
Diente 62: Yo en relación a mi madre y también en relación a la visión de las cosas afectivas.
Hijo como tal, respecto del padre y de la madre.
Diente 63: Visión de las cosas de la madre, lo afectivo. Lado femenino, el ánima del niño
varón. La situación conflictual más frecuente se refiere al deseo de ver una madre que se
ocupe tiernamente, cálidamente del bienestar afectivo y familiar de sus hijos.
Diente 64: La abuela. En relación a las informaciones sutiles internas, la aparición de
evidencias que llegan y que facilitan ese trabajo, porque es el diente del yin y del yan, de la
extracción sutil del gran conocimiento. Prepararse a uno mismo para tener éxito en la vida.
Diente 65: Deseo de una relación sana y cálida en el clan. Los mejores amigos. Deseo de
una relación sana en la familia, en la subtonalidad de familia ampliada hasta nuestros
mejores amigos. Relación con la ancestralidad, la energía ancestral, los funcionamientos
superiores por intermedio del espíritu de los ancestros y del mundo superior en general, de
la condición de ángel.

Dientes del tercer cuadrante inferior izquierdo:

Diente 71: Expresión de la feminidad y/o de lo afectivo en la vida real. “Muestro lo que mi
familia, y en particular mis padres, me autorizan a mostrar en ese aspecto”. “Abro mi
corazón a los míos, los amo, los recibo. Estoy feliz de tenerlos conmigo; me llevo bien con
ellos”. Relación del hijo con el padre y la madre, pero sólo teniendo en cuenta el aspecto
relacional.
Diente 72: El Yo emocional. Hijo/a en su aspecto infantil, en relación a la madre y el padre.
Diente 73: Como soy con los míos, con los que me rodean. Lo que realizo, lo que realmente
vivo afectivamente con mi familia.
Diente 74: Diente de la abuela. Cómo soy o cómo es esa abuela (diente de los ancestros)
conmigo en términos afectivos.
Diente 75: Los deseos en relación a los comportamientos afectivos. Expresa mis vivencias,
mis relaciones afectivas en el clan ampliado, la familia ampliada, etc.

Dientes del cuarto cuadrante inferior derecho:

Diente 81: El padre en relación al clan. De la acción, del trabajo y del ánimus de la madre. Es
el diente de la posición concreta que tiene el padre en la vida, su función concreta, lo que
hace o realiza. Refleja también las relaciones entre el niño y sus padres, pero sólo
considerando el aspecto relacional.
Diente 82: Yo en la vida, mi juicio, mi posición. Mi discernimiento, mi juicio con respecto a
lo que realizo, mis relaciones, mi comunicación con mi padre en todo lo que se refiere a lo
conflictivo.
Diente 83: Mi visión personal en términos de acción. Lo que concreté. Mi visión personal
con respecto al trabajo, la realización, el objetivo o misión.
Diente 84: El abuelo. Representa al abuelo realmente en términos de su función y condición
de abuelo, especialmente al abuelo educador que reemplaza a los padres en el plano
afectivo.
Diente 85: Relaciones e intercambios. Diente del clan ampliado, incluyendo a los amigos de
la infancia, los mejores amigos.

Pérdida de dentadura (caída de dientes)

Definición: Caída de los dientes o sensación de que eso ocurre.

Técnico: Depende.

Sentido biológico: No poder atrapar el pedazo o morder. Ver el sentido del diente
correspondiente en “Dientes”.

Conflicto:
Real: Ver cada diente. Miedo a mostrar los dientes. Renunciar a la juventud o a la
agresividad.
Soñar que se caen los dientes: “Algo se me escapa y no lo puedo atrapar”.
Dentina

Definición: Parte dura del diente recubierta por el esmalte que protege la pulpa. Es más
dura que el hueso, pero menos que el esmalte.

Técnico: Conflicto de desvalorización por no poder morder. Conflicto de ira y agresividad.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce osteolisis (agujeros en la dentina) y
sangrado de las encías.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay recalcificación, cerrando los agujeros
con una densidad mayor que la que había antes. El dolor aparece al inicio de esta etapa y
dura hasta casi el final.

Sentido biológico: Es una cubierta que tiene la función de proteger la pulpa y amortiguar el
trabajo del esmalte. En fase activa, se produce una caries indolora (a menos que el nervio
no esté expuesto al exterior, lo que sucede si el esmalte también se ve afectado). La fase de
reparación comenzará con dolores pulsátiles. El sentido de la afección de la dentina es
volver ineficaz la mordedura, para detener un combate en el que hay un gran peligro y en el
que se vive una gran desvalorización e impotencia.

Conflicto: Conflicto de agresividad. Desvalorización por no ser capaz de morder. Ejemplos:


niño delicado y débil que siempre se deja pegar y humillar por el más fuerte de la clase;
niño que desarrolla mucho estrés escolar, y no puede administrarlo: “No tengo los medios
para liberar mi agresividad”. Impotencia en una situación en la que nos podemos destruir,
reducir a la nada algo o a alguien. Corresponde al cuerpo etérico. Cuando un niño hace
mucho esfuerzo escolar, desarrolla un estrés que no puede administrar con facilidad. La
fatiga y la emoción vivenciadas se reflejan en la dentina, caries internas que no afectan el
esmalte.

Esmalte de los dientes

Definición: Capa que recubre y protege la dentina del diente. Es la sustancia más dura del
cuerpo.

Técnico: Conflictos de no poder morder.


Simpaticotonía: Se forman caries del esmalte. La persona puede sentir dolores de tipo
neurálgicos al comer y/o beber alimentos calientes, fríos, dulces o ácidos.
Vagotonía: Se inicia un proceso de regeneración, a menudo indoloro. Cuando se presentan
dolores pulsátiles o tensores es por el flujo de sangre en el diente. La manifestación más
común es la formación de sarro dental.

Sentido biológico: El esmalte es la parte más dura de los dientes. Su función es la de


morder, trinchar, desgarrar el pedazo (el alimento). El esmalte es un marfil derivado del
endurecimiento de la mucosa bucal del epitelio plano.

Conflicto: No poder o no deber morder (no tener derecho a matar). Es una protección en
femenino; la respuesta masculina sería un ataque. Es un conflicto de moralidad. Agresión
masculina impedida (porque somos demasiado “educados”). Es el conflicto del perro San
Bernardo, que no debe morder al perro Teckel, porque si lo mata es vergonzoso, y es
echado de la sociedad de los perros por fratricida. El Teckel y el San Bernardo son las dos
únicas razas caninas que se odian ferozmente y que se ignoran en la naturaleza para no
entrar en una relación de conflicto. Los dientes del San Bernardo siempre están podridos.
Para el esmalte, el conflicto es más moral que para la dentina.

Pulpa (general)

Está situada en el corazón del diente. Está compuesta de vasos sanguíneos, nervios y de un
tejido orgánico. Está en relación con lo emocional o lo astral. Sangre + nervios + tejido
orgánico = familia + órdenes + apoyo orgánico. Ubicar el diente para determinar la relación
sutil, que posiblemente sea esta: “Debo aceptar las órdenes de la familia (o de un miembro
de ella) para obtener su apoyo”.

Raíz (general)

La raíz está insertada en el hueso alveolar, que es un hueso contenido dentro de otro
hueso. En acupuntura, el hueso está en relación con los riñones, y la voluntad es el
sentimiento correspondiente a los riñones; por lo tanto, la raíz está ligada a la voluntad.

Absceso del diente

Definición: Un absceso dental o flemón es un absceso localizado en una encía, debido a una
infección en una pieza dental enferma o dañada.
Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de pedazo, en forma de decisión, con
ira y frustración.

Sentido biológico: El pus recoge lo malo o perjudicial acumulado en una zona de nuestro
cuerpo, para poder expulsarlo. En este caso, se expulsa eso que nos impedía tomar una
decisión (atrapar un pedazo en forma de decisión). Los restos de la batalla (infección) por
esa decisión están siendo eliminados. Si volvemos a entrar en el conflicto, el absceso puede
perdurar.

Conflicto: Conflicto de pedazo en forma de decisión. Decisión que no hemos tomado o que
no hemos sabido mantener coherentemente. Contrariedad que aparece con ira y
frustración con respecto a una decisión que nos corroe por dentro y no conseguimos tomar.
Buscar el sentido del diente en el que aparece el absceso.

Encías

Definición: Tejido conectivo recubierto de epitelio escamoso, que recubre los dientes y se
adhiere a ellos.

Técnico: Conflicto de separación del pedazo.

Sentido biológico: Recubren la base de los dientes y nos dan el contacto y la sensibilidad
con el pedazo.

Conflicto: Separación del pedazo, que ya tocábamos, entendido como “bocado” o como
“palabras”. Desvalorización muy grande por la palabra no dicha o por no lograr lo que se
desea con lo que se dice. Conflicto con las decisiones tomadas que no fueron bien
recibidas: “Mi palabra no tiene ningún peso”.

Encías sangrantes

Definición: Sangrado de las encías, a veces acompañado por inflamación, seguramente


ligado a otro problema periodontal.

Técnico: Conflicto de decisión respecto del pedazo. Conflicto activo de dentina.


Sentido biológico: Las encías recubren la base de los dientes y nos dan el contacto y la
sensibilidad con el pedazo. La sangre hace referencia a la familia, y la inflamación a la ira.

Conflicto: Pedazo con connotación de decisión: “Tenía una decisión y al final no la he


concretado o no la he podido concretar”.

Gingivitis

Definición: Inflamación y sangrado de las encías causada por una infección bacteriana.

Técnico: Conflicto de fronteras y pedazo. Conflicto de impotencia con la expresión. Palabras


no dichas.

Sentido biológico: Las encías recubren la base de los dientes y nos dan la sensibilidad del
contacto con el pedazo. También forman una barrera que impide acceder a la raíz del
diente. Cuando esa barrera se traspasa, se produce inflamación. La presencia de sangre
hace referencia a la familia, y la inflamación a la ira y la rabia.

Conflicto: Conflicto de atrapar el pedazo y conflicto de expresar el pedazo. Conflicto con las
palabras no dichas y los deseos no expresados. Sucede cuando alguien “traspasa nuestras
fronteras”, y no somos capaces de responder (por no tener permiso, capacidad o fuerza).
Por ejemplo: alguien nos insulta en forma desagradable y no podemos responderle.
También, el conflicto contrario: cuando decimos algo importante y eso no logra traspasar
las fronteras del otro: “Dije algo y el otro no comprendió nada”. Conflicto con las decisiones
tomadas que no fueron bien recibidas.

Gingivitis ulceronecrotizante aguda: Conflicto reciente de las personas civilizadas que


comprobaron que sus decisiones no fueron bien recibidas y se truncaron.

Intersticio interdental: En una tonalidad principal vital: “No logro poner un valor a mi vida ni
encontrar una solución a ello, muy a pesar de mi lamento interior”.

Periodontitis

Definición: Inflamación del periodonto, zona de las encías.


Técnico: Fase de reparación de un conflicto de impotencia para morder. Conflicto de
impotencia para atrapar el pedazo en forma de decisión.

Sentido biológico: Las encías recubren la base de los dientes y nos dan el contacto y la
sensibilidad con el pedazo. Una inflamación implica ira y rabia por el pedazo que no
terminamos de atrapar. El periodonto o parodonto es una zona de intercambio de
informaciones, por intermedio de las células, entre el diente y el cuerpo. Corresponde a lo
terrenal. Cuando su estado es patológico, los dientes pueden moverse, quizás como
consecuencia de un desequilibrio alimentario o un estrés, todo ello en relación a la
posibilidad de “morder” en la vida.

Conflicto: Conflicto de no poder morder. Conflicto de impotencia para atrapar el pedazo en


forma de decisión. Miedo e impotencia para tomar decisiones. Siempre junto a un conflicto
de cólera y rabia, en mayor o menor grado, según la afectación. Caso extremo y desolador.
La pérdida total de los dientes es la pérdida total de las raíces (enfermedades frecuentes en
los trasplantados). La parodontosis es consecuencia de una injusticia, rebelión contra un
mal endémico del país. La recesión de la encía traduce la marginación y la desadaptación.
“Algo en relación a lo que sucede entre mi padre y mi madre (o entre mi padre y yo) me
avergüenza”. Por ejemplo: la adolescente que descubre que es observada semidesnuda por
su padre. “La cólera entre mis padres me lastima. Quisiera mostrar toda mi furia y no
puedo, sería peor”.

Sarro dental

Definición: Sustancia blanca y amarillenta que se acumula en los dientes. Está formada por
microorganismos, saliva y restos de comida.

Técnico: Conflicto de protección para atrapar el pedazo.

Sentido biológico: El sarro tiene la función de crear una capa protectora alrededor de los
lugares sensibles de la dentadura y las encías.

Conflicto: Conflicto de protección, sentimiento de indefensión en relación al hecho de


morder (atrapar pedazo o atacar). Tener en cuenta el sentido de las piezas donde aparece.
También se asocia al recién nacido, porque aparece primeramente en los incisivos centrales
inferiores. El depósito de sarro constituye un intento inconsciente de arropar a ese recién
nacido, de tejerle una cota de mallas, una coraza para hacerlo menos vulnerable y
dependiente. Las personas que fabrican sarro son hipersensibles.
Tórax (caja torácica)

Definición: Parte superior del tronco ligada al cuello y a los miembros superiores, separada
del abdomen por el diafragma y compuesta por la vértebras torácicas, el esternón, las
costillas, conteniendo los principales órganos de la respiración y la circulación.

Técnico: Conflicto de carga emocional.

Sentido biológico: Simbólicamente, el tórax (pecho o caja torácica) tiene el sentido de


protección de uno mismo. El pecho contiene dos órganos vitales, como son el corazón y los
pulmones.

Conflicto: Preocupación por los demás, cargar con los demás: “Siempre cargo con todos” o
“Nadie carga conmigo”.

Acromion

Definición: Extremidad ósea de forma triangular y achatada en la que se sitúan la


articulación del omóplato y la clavícula. Allí también se fijan tanto los músculos deltoides y
el trapecio, que dan la potencia al hombro en el momento de la flexión del brazo. No es una
articulación muy móvil, siendo su principal función la de estabilizar la espalda.

Técnico: Conflicto de gran desvalorización a nivel familiar. Conflicto de gran desvalorización


con impotencia.

Sentido biológico: El acromion forma parte de la articulación acriomioclavicular, que


participa en la flexión del brazo y el levantamiento de este por encima del hombro. Una
lesión o problema en este hueso implicará la dificultad o imposibilidad de “levantar el
brazo”.

Conflicto: Gran desvalorización. Hemos sido víctimas de algo que no es aceptado en la


familia y nos sentimos con las “piernas cortadas”. Se trata de un hecho estructural
consumado, en el que ya no tenemos tiempo para cambiar las cosas. “No valgo nada”, con
respecto a nosotros mismos o a los otros miembros del clan. “No tengo derecho a
participar de las opiniones del clan”. “Vete, pero quédate” (válido para toda la articulación
acromio-clavicular). Desvalorización en la subtonalidad sutil de haber sido objeto de algo
que no es aceptado en la familia y en lo que fuimos barridos, ya sea con respecto a
nosotros mismos o a los otros miembros del clan.

Apófisis coracoide (punto del hombro)

Conflicto: Al igual que en el caso del acromion, desvalorización muy grande por haber sido
víctimas de algo que no es aceptado en la familia; situación en la cual nos hemos sentido
con las “piernas cortadas”, en relación a nosotros mismos o a los otros miembros del clan.
Se trata de un hecho estructural consumado, en el cual ya no tenemos tiempo de cambiar
las cosas. “No valgo nada”, respecto de nosotros mismos o de los otros miembros del clan.
Pero la experiencia es de desvalorización por no poderse hacer entender, no poder
comunicarse con los demás. Chantaje afectivo.

Hombro

Definición: Articulación que une el brazo con el tronco. Está formado por la clavícula, la
escápula y el húmero.

Técnico: Conflicto de soporte y sobrecarga. Conflicto de desvalorización con la protección y


con nuestras responsabilidades. El hombro suele presentar conflictos múltiples (no de un
solo origen) y, por lo tanto, no debemos cesar en la búsqueda de las causas.

Sentido biológico: Es la articulación que más movimiento permite de todo el cuerpo


humano. Su función es permitir la mayor movilidad a las extremidades superiores y el
manejo del peso de las cargas que llevamos sobre ellas.

Conflicto: Conflicto de soporte y sobrecarga. Cosas que nos han impuesto desde siempre y
con las que debemos cargar; responsabilidades. La pregunta clave es: ¿qué es lo que nos
han impuesto desde chicos? Desvalorización por nuestra personalidad con respecto a
juicios sobre nosotros mismos o nuestra relación con los demás.
Conflictos en relación a nuestra fuerza y capacidad para golpear, para proteger o para
abrazar. Si el hombro duele muy a menudo, suele ser a causa de los tendones, que implican
un conflicto en relación al presente (en la actualidad). Si es a causa de la cápsula articular,
se trata de una noción de protección. Si es a causa de los ligamentos, implica un conflicto
de futuro.
Conflicto de protección hacia nuestros hijos, mujer o marido. Conflicto general arcaico de
“proteger bajo el ala”.
Desvalorización gestual en deportes específicos o gestos, como tocar el violín.
Conflicto de la bofetada: cuando damos o recibimos una bofetada demasiado fuerte. La
solución es parar el hombro, para que eso no se repita. En caso de recibir la bofetada, igual
podemos parar el hombro (el inconsciente no distingue a los otros de nosotros).
Desvalorización del pensamiento en términos de juicio sobre nosotros mismos: “¿Qué tipo
de individuo soy respecto de mí mismo?” Desvalorización de nosotros mismos en nuestra
actividad, nuestro rol. Conflicto de nosotros mismos en relación a los demás. Conflicto de
identidad, pero también de desvalorización por haber sido demasiados permisivos, muy
complacientes en cuanto a nosotros mismos o en la evaluación de los demás.
Fuerza y capacidad. Golpear, proteger, abrazar.
Conflicto afectivo: el hombro representa la ternura; cuando queremos apoyar a alguien en
un mal momento, le ponemos la mano en el hombro.
Conflicto de llevar el peso de la familia: llevar el peso sobre los “hombros” y no sentirse
“respaldado”. Buscar historias relacionadas con un fusil en el hombro.
Debemos tener también en cuenta los conflictos memorizados (ciclos celulares
memorizados); suelen ser conflictos concretos y unifactoriales, con un claro conflicto
programante que hay que buscar en los ciclos celulares memorizados.

 Lado anterior: Desvalorización personal muy mal vivenciada.


 Lado posterior: Desvalorización, separación, no haber dejado disfrutar al otro.
 Tendones: Conflicto en el presente (actual).
 Ligamentos: Conflicto en el futuro (miedo por un conflicto que se acerca).
 Cápsula articular: Noción de protección (ver hombro congelado).
 Luxación recidivante de hombro (para un diestro): Necesidad de más libertad
en el movimiento o con nosotros mismos. Es como si quisiéramos llevar
nuestra “cabeza” del húmero a otro lugar. Desvalorización más distal en el
espacio y en el tiempo, como si nuestro brazo debiese disociarse de nuestro
cuerpo, en una noción de mancilla, deshonra o deshonor por lo que hacemos
con él; por ejemplo: tener que buscar en los tachos de basura, robar en las
tumbas, merodear, asesinar, etc. Desvalorización con noción de bipolaridad
(día-noche).
 Si el dolor se presenta al levantar el brazo: Separación, abrir el ala (derecha
para diestros). Desvalorización personal (izquierda para diestros). (A la inversa
para zurdos).
 Si el dolor se presenta en el punto de acupuntura 15 del meridiano del
intestino delgado (inserción del bíceps): Desvalorización personal mal
vivenciada.
 Si el dolor se presenta en el punto de acupuntura 16 del meridiano del
intestino delgado (acromioclavicular): Separación del tipo “Estoy harto/harta,
prefiero que se vaya; pero cuando se va, vuelve”. Desvalorización con respecto
a lo más delicado que hay.
 Si el dolor se presenta en la inserción de supraespinoso: “Quiero que nos
separemos, pero no lo logro”. Además, todo lo mismo que para el punto de
acupuntura 16.
 Si el dolor se presenta en la faz posterior del hombro: Separación +
desvalorización (respecto de la función, a la izquierda para diestros, y respecto
de uno mismo, a la derecha) por no haber permitido el placer al otro. Ejemplo:
“Mi hija desea salir de vacaciones con sus amigos, pero todavía la veo muy
joven. Después me arrepiento y me odio por habérselo prohibido”. Entonces,
aparece el dolor.
 Si el dolor aparece en la cápsula retráctil (dar y recibir): A menudo aparecen
historias de separación (situaciones emocionales con dolor moral, en general,
en un clima reciente; menos frecuentemente, esas situaciones emocionales
pueden ser antiguas).
 Hombro bloqueado: Desvalorización en el gesto (remordimiento). Por ejemplo:
“No debí haberle dado ese cachetazo jamás”.

Para los diestros (para los zurdos, es al revés):

Hombro derecho (hábil): Uno mismo, “yo” como ser humano. Desvalorización de uno
mismo respecto de la pareja (el 80 por ciento de las veces). Desvalorización sobre uno
mismo y, a veces, sobre los hermanos muy cercanos. Conflicto de identidad como marido o
mujer (no sexual), o como trabajador; nuestras relaciones afectivas (pareja simbólica): “Soy
un mal esposo” o “No soy un trabajador reconocido”. Conflicto por no haber podido
“desenvainar la espada” y reaccionar con todas nuestras fuerzas. Desvalorización de uno
mismo en cuanto a la posición social, la situación marital o los hermanos. Desvalorización
de uno mismo sobre uno mismo, identidad personal: “Lo que pienso de mí”. Cuando nos
revalorizamos, aparece el dolor en el hombro derecho, el hábil para nosotros. También
implica desvalorización por no haber podido reaccionar en el momento justo.

Hombro izquierdo (inhábil): El exterior, el Yo con respecto al otro. Desvalorización de uno


mismo en referencia a su propia imagen como padre o tutor. Conflicto de identidad en un
marco particular, vinculado a aquellos a quienes mimamos: “Soy un mal padre/madre,
hijo/hija”. Desvalorización por lo que creemos que los demás opinan de nosotros.
Desvalorización con respecto a los demás y a algo que hacemos y en lo que participa
nuestro hombro (como tocar el violín, por ejemplo). “¿Qué creo que opinan los demás de
mí? ¿Qué dirán de mí? Yo no cuento en mi clan familiar”. Si afecta la cabeza del húmero,
implica: “No he podido mantener bajo mi ala a alguien muy cercano”. Si afecta a la cápsula:
“No he podido proteger suficientemente a mis hijos y/o padres”.

Hombro congelado

Definición: Inflamación de la cápsula articular del hombro, con dolor y espasmos. Se reduce
mucho la capacidad móvil del hombro.

Técnico: Conflicto de desvalorización con nuestras responsabilidades.

Sentido biológico: Detener los movimientos de las extremidades superiores que no


consideramos para nada efectivos. Incluso pueden asociarse a un sentimiento de
culpabilidad.

Conflicto: Gran desvalorización en relación a nuestras responsabilidades, principalmente


con los hijos y la pareja, ya sean reales o simbólicos. Conflicto de dar algo y luego
repensarlo, retractarse: “Doy amor y me retracto” o “Doy trabajo y me retracto”. Conflicto
de no haber sabido proteger a…
Para un diestro (para un zurdo, es al revés):
Hombro izquierdo: “No he podido proteger lo suficiente a mis hijos”.
Hombro derecho: “No he podido proteger lo suficiente a mi marido o mujer”.

Luxación

Definición: Lesión de una articulación en la que los huesos que la forman sale de su
posición normal (dislocación).

Técnico: Conflicto de desvalorización y falta de libertad.

Sentido biológico: Necesidad de más movimiento en esa articulación. La articulación se sale


de su posición normal para llegar adonde, en condiciones normales, no podría hacerlo.

Conflicto: Conflicto de desvalorización, con impotencia. Falta de libertad en el movimiento,


en relación a su función real o simbólica (codo: trabajo; pies: dirección, etc.). Además,
necesidad de salir, de escapar de una situación. Si hay rotura de ligamentos, esto implica
lazos que se han roto en relación a ese movimiento o al sentido de la articulación. En
relación a la localización: “Me gustaría escaparme de la obligación de esta situación”.
“Lazos rotos”.
Cuando hay ligamentos rotos en la cadera: sexualidad.
En el hombro: opinión de mí.
Luxación reiterada del hombro: desvalorización más distante en el espacio y en el tiempo.
Noción de bipolaridad, como si lo que hacemos con nuestro brazo estuviese disociado de
nuestro cuerpo (“Yo hago esto, pero no soy esto”). Conflicto de mancilla.

Luxación recidivante o recidiva

Definición: Luxación que se repite, vuelve a aparecer después de la sanación.

Técnico: Conflicto de desvalorización y falta de libertad. Conflicto estructurante o


reprogramante.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de luxación. El conflicto, en este caso, es


estructurante, de base; puede venir de un transgeneracional.

Conflicto: Conflicto estructurante o reprogramante. “Estoy formado en ese conflicto, por lo


tanto, hace referencia a mi ser”. Hace falta mucha más conciencia.

Dislocación del hombro

Definición: Salida de la cabeza del húmero de su posición normal en el hueco glenohumeral


de la escápula.

Técnico: Conflicto de desvalorización y mancha.

Sentido biológico: Necesitamos más libertad de movimiento en relación a una articulación.


En este caso, hace referencia al simbolismo del hombro, o sea que tiene que ver con lo que
abarcamos (extender el brazo) y con lo que levantamos (cargas, aspiraciones, etc.).

Conflicto: Conflicto de desvalorización sumado a uno de mancha sobre nosotros o sobre


nuestros padres.
Para los diestros (para los zurdos, al revés):
Hombro derecho: Desvalorización personal + deseo de más libertad con respecto a una
relación horizontal, relación con la pareja (real o simbólica) a nivel no sexual: “Deseo más
libertad como pareja”.
Hombro izquierdo: Desvalorización personal + deseo de más libertad con respecto a la
relación vertical, relación padre-hijo (como padre o como hijo): “Deseo más libertad como
padre (o hijo)”.

Clavícula

La clavícula no es un hueso largo; se trata de un hueso alargado, puesto que tiene


solamente un punto de osificación secundaria. Los verdaderos huesos largos (como el
fémur) tienen dos.

Conflicto: Conflicto en relación a los proyectos de vida. Hueso sutil asociado a los planos
superiores. Conflicto con respecto a la autoridad, a lo que creemos que es un orden
superior, con una tonalidad de querer superar por la fuerza la autoridad en una situación
(habrá que ver quién representa a esa autoridad). “Para avanzar, debo deshacerme de mi
materia”. Conflicto con respecto a lo que creíamos Divino o superior. Necesidad de salir de
una situación en la cual nos sentimos prisioneros. Necesidad de romper, de huir. Sentirse
sometido a la maldad. Fuerte presión frente a las responsabilidades. Problema relacionado
con llaves (verificar si significa algo para el consultante). Pequeña llave. Las clavículas son
llaves que permiten alcanzar cosas sutiles y escondidas. Conflictos de espiritualidad.
Conflictos de proyectos vitales de nuestra vida. Por ejemplo, el caso del jugador de rugby:
“Es vital ganar este partido para mi provenir profesional, y/o el porvenir del club, y/o el
porvenir del equipo”. En desvalorización, se rompe la clavícula.
Ruptura de clavícula al nacer: Memoria de un ancestro que debió confesar un secreto para
salvar su vida, con una vivencia de gran desvalorización por haber hablado: “No encuentro
la solución”.
Articulación esterno-clavicular: En la realización de la cosa, nos faltan las claves, las “llaves”,
para transformarnos en estrellas, para ser brillantes y reconocidos. Desvalorización de
nosotros mismos en una situación en que queremos acercar a nosotros a un ser querido.
Articulación acromio-clavicular: Conflicto de separación. Desvalorización de nosotros
mismos, en una situación en que queremos repeler, alejar de nosotros algo o a alguien.

Definición de clavícula: Hueso del hombro, largo y de forma curvada, que se articula con el
esternón y la escápula.
Técnico: Conflicto de desvalorización con una carga. Conflicto de Hércules. Conflicto de
proyectos de vida.

Sentido biológico: Principalmente, tiene la función de “soporte de pesos”. Hay una


memoria ancestral de llevar cargas en el hueso de la clavícula. También tiene la función de
limitar los movimientos del cuello y el brazo (sin la clavícula, podríamos girar el cuello en
180 grados, con lo que perderíamos fuerza y sujeción en los brazos).

Conflicto: Conflicto de proyectos de la vida. Desvalorización por las cargas que llevamos y
nos sentimos incapaces de llevar (conflicto de Hércules), siempre en relación a nuestras
creencias. También debemos sumarle la noción de deuda. “Yo puedo con todo”. “No he
podido apoyarme sobre mi padre”. “Necesito apoyarme sobre mi padre para poder crecer”.

Costillas

Definición: Huesos planos y curvados que recubren y forman la caja torácica que protege
los pulmones y el corazón.

Técnico: Conflictos de desvalorización afectiva y de protección.

Sentido biológico: Tienen la función principal de proteger los pulmones y el corazón,


asociados simbólicamente a “la vida” (pulmones) y “el hogar” (el corazón). También
representan simbólicamente el árbol genealógico.

Conflicto: Conflicto de desvalorización muy grande con respecto a los miembros de la


familia: ascendientes (los cuatro pares de costillas superiores), colaterales (los cuatro pares
de costillas medias), y descendientes (los cuatro pares de costillas inferiores). Del lado hábil
de la persona: afectivo; del lado inhábil: peligro, preocupación, no afectivo. Conflicto de
protección. Desvalorización afectiva respecto de los miembros de la familia, por no sentirse
amado, querido. Tristeza del fracaso. Andar al lado, "costilla con costilla".
Para todas las costillas: Hay desvalorización, especialmente en el tema afectivo. No sentirse
amado, estimado, por razones estéticas, pero mucho menos en el peligro y el trabajo.
Parte posterior: Con respecto a los sentimientos, a las demandas, al pasado (como la
espalda). Los viejos conflictos que siguen siempre allí. La falta de respaldo.
Parte anterior y esternal: Con respecto a la autoridad, a la realización, a las acciones en
vistas del futuro.
Parte medial y flancos: El presente, conflictos actuales.
Arco posterior de la novena costilla a la derecha: Suprarrenales, conflicto de dirección.
Arco posterior de la décima costilla a la izquierda: El riñón, la nada.
Costillas flotantes: Híper rigidez de los ascendentes. También simbolizan el árbol
genealógico.

Para un diestro (al revés, para un zurdo):


Lado derecho: Conflicto activo, madre, familia.
Lado izquierdo: Peligro, trabajo exterior, familia política.

En general:

T1, 2, 3 y 4: Son los ascendentes (padres, abuelos y bisabuelos).


T5, 6, 7 y 8: Son los colaterales (hermanos, primos, etc.).
T9, 10, 11 y 12: Son los descendientes (hijos, nietos).

La distribución, según Claude Sabbah:

1ª costilla: “El orden de las cosas no es respetado”. Problemas con coberturas que no
cubren bien. Importancia a nivel respiratorio, porque cumple la función de pequeña
cobertura y habla de problemas de cobertura, de tapas mal puestas. Puede referirse a
problemas en la cabeza y a toda la simbólica relacionada con tapas mal colocadas (pérdidas
de energía, temblor, vibración, etc.). Si una persona se queda bloqueada en el pasado, y no
ve porvenir alguno, bloquea su primera costilla. Está relacionada con la madre.
2ª costilla: Costilla del padre. Lado hábil: afecto. Lado inhábil: cólera. Lado posterior: el
pasado, sentimiento de demanda con respecto al padre. Lado anterior: el futuro,
realización, autoridad con respecto al padre.
3ª costilla: Costilla de la madre. El mismo principio que rige para la segunda costilla en
cuanto a los lados hábil e inhábil.
4ª costilla: Costilla de los colaterales: hermanos y hermanas. Ver similitudes con la
lateralidad.
5ª costilla: Costilla de los hijos.
6ª costilla: Costilla de los nietos o hijos más pequeños.
7ª costilla: Primos, primas, sobrinos, alumnos, discípulos, nueras, yernos.
8ª costilla: Pérdida de un gemelo (real o virtual).
9ª costilla: Suprarrenales, conflicto de dirección.
10ª costilla: Riñón, conflicto de desmoronamiento de la existencia. Gran desvalorización por
errores dentro del clan. “No quiero o no puedo tener hijos”.
Costilla supernumeraria (desarrollo excesivo del proceso costal de la séptima vértebra
cervical, también llamada “costilla cervical”): Conflicto relativo a apoyar el orden de las
cosas en la materia: híper rigidez de los ascendientes, del jefe del clan (un órgano doble
indica la importancia del conflicto familiar). Expresión en la materia de una emoción
inmaterial.

Esternón

Definición: Hueso plano del tórax donde confluyen y se unen las costillas por la zona
delantera. Ayuda a proteger los pulmones y el corazón. Hueso de la parte superior de la
caja torácica compuesto de tres partes (el manubrio, el cuerpo y el apéndice xifoides). El
esternón, junto con las crestas ilíacas, produce la mayor cantidad de médula ósea (clan). Es
uno de los huesos que más vibra en lo emocional: por angustias ligadas al futuro, por
angustias frente a lo desconocido, y cuando uno se siente bloqueado en el presente o no
avizora la mínima posibilidad de desbloquearse en el futuro. Esternón también significa
“corbata” o “espada”.

Técnico: Conflicto de desvalorización estética en relación al busto.

Sentido biológico: Las funciones del esternón son la protección de los pulmones (junto a las
costillas) y la producción de médula ósea y, por lo tanto, de los componentes de la sangre.
Simbólicamente, hace referencia a nuestra imagen (el pecho es el segundo punto de
imagen, tanto para hombres como para mujeres, después de la cara) y al centro de nuestro
poder de lucha (sacar pecho). El esternón también se relaciona con “nuestro futuro”, por
estar en la parte frontal y proyectarse hacia adelante.

Conflicto: Desvalorización estética (en relación al busto, a lo que toca el esternón). Por
ejemplo, el caso de una mujer después de una operación en que le amputaron un pecho, o
el de quien no puede abrazar a su hijo contra el pecho. Conflicto de batalla frustrada antes
de empezar: “No puedo sacar pecho”. Conflicto relacionado con el clan de sangre: “No
pude estrecharlo contra mí por última vez” o “No puedo estrechar a mi hijo en mis brazos”.
“No hay solución práctica”, en relación al entorno, a nuestra vida. Gran desvalorización
estética o conflicto con el porvenir vital.

Parte superior (manubrio): En relación al padre y los ancestros. Conflictos de lealtad


familiar. “No logro encontrar una solución estética con respecto al porvenir”.
Desvalorización por descubrir, a plena luz del día y muy a mi pesar, que “soy nulo” o que
“regresan a mí los fantasmas del pasado”.
Parte media y cuerpo del esternón: En relación a nuestra vida y nuestro entorno. No hay
solución práctica en relación a lo estético.
Apéndice xifoides: En relación a la madre y los descendientes. Lo emocional. “Estoy
sumergido en lo emocional en relación a lo estético”.
Esternón hacia adelante: Conflicto de la espada. Desvalorización por no haber podido
defenderse del padre. Cabrearse, irritarse, encabritarse. Desvalorización estética muy
grande o por un problema de porvenir vital (futuro, acción, competencia, enfermedad,
etc.).
Mal formación del esternón. “Dejé a mi esposa por una joven hermosa y me arrepiento” o
“Ella me dejó por uno más lindo”. Hubo un drama o una muerte por cuestiones estéticas.

Manubrio (“el nudo de la corbata”)

Conflictos: “Nos siguen persiguiendo”. “No puedo concebir una solución estética con
respecto al porvenir”. No hay solución conceptual. Desvalorización al descubrir una realidad
que nos es revelada, muy a nuestro pesar, en pleno día. “Soy nulo”, en relación al padre y
los descendientes, en el sentido de las lealtades familiares o del clan.

*Nota de Enrique Bouron: En un informe presentado en el Seminario de Veteranos de la


Biología Total, llevado a cabo en abril de 2007 en Quebec, Canadá, una terapeuta
neoyorquina presentó la siguiente estadística asombrosa: en los días que siguieron al
atentado del 11 de setiembre de 2001, de las 80 consultas que recibió, 67 fueron por
problemas relacionados con el manubrio. De esas 67 consultas, 31 fueron efectuadas por
personas judías y 15 por personas originarias de Europa Oriental.

Xifoides

Hueso extremo del esternón relacionado con la madre o con los descendientes: “Estoy
sumergido en lo emocional en relación con lo estético”.

Omóplato

Definición: Hueso plano y triangular de la parte posterior del hombro. Se sitúa en la


espalda, de la segunda a la séptima costilla, bilateralmente. Hueso plano, ancho, chato y
delgado, también llamado “escápula”. Omóplato significa “hombre aplastado”, “trapo de
piso”.

Técnico: Conflicto de desvalorización por la propia libertad.


Sentido biológico: El omóplato o escápula cumple funciones como la estabilización de la
articulación del hombro. En él se insertan varios músculos, que se fijan también en la
clavícula y el húmero. Asimismo, los omóplatos son considerados como vestigios de las alas.

Conflicto: Conflicto de no poder volar. Falta de libertad. Conflicto del “hombre pisoteado”
(protección en femenino, dejarse pisotear para sobrevivir). Conflicto de haber recibido una
puñalada por la espalda. Conflicto de una persona que se siente completamente por debajo
de los demás, dominada: “Me pasaron por arriba”. Hombre en su aspecto femenino.
Escudo que acepta ser pisoteado (contra su verdadera naturaleza). “No puedo despegar del
piso, salir volando de esta, adquirir mi libertad”. “Si estoy aplastado de cara al piso, todo el
mundo me pasa por encima”. Ejemplo: para subir de jerarquía en la empresa. Subtonalidad
fina (por Robert Guinée): En la amistad representada por el gesto del abrazo fraterno, en el
cual hay una palmada en la espalda (traición), vivido como una gran desvalorización.

Articulación escápulo-humeral: Sentimiento de incapacidad para efectuar un trabajo de


fuerza. El hombre chato.
La parte superior del hueso: El hombre, el plano espiritual, psicológico.
La parte inferior del hueso: La mujer, la materia.
Derecho para un diestro e izquierdo para un zurdo: El afecto.
Izquierdo para un diestro y derecho para un zurdo: El peligro.
Lado interior: Con respecto a uno mismo.
Lado exterior: Con respecto a los demás.
Cavidad glenoidea: Desvalorización con respecto a un conflicto de haber sido “derivado”
como un miserable, con una connotación de fealdad, como alguien que no tiene ninguna
importancia, y como arrastrado por el fango.

MIEMBROS SUPERIORES (EXTREMIDADES SUPERIORES)

Están compuestos por brazos, antebrazos, manos y dedos.

Brazo

Definición: Nombre genérico que recibe la extremidad superior, pero realmente hace
referencia al segmento que va del codo al hombro. El segmento que va del codo a la
muñeca es el antebrazo.
Técnico: La etapa depende de dónde se localice el problema. Conflicto de trabajo y padre,
en relación a lo que abarcamos.

Sentido biológico: Los brazos simbolizan nuestra capacidad para tomar a las personas o las
situaciones de la vida. Son la prolongación del corazón, de nuestro centro, de nuestro ser.
Sirven para ejecutar las órdenes. Están vinculados a lo que hacemos en la vida, como el
trabajo, y a la función paterna.

Conflicto: Trabajo, acción, abarcar, dependiendo de la dolencia o enfermedad (si es piel,


músculo, hueso). Conflicto en relación a las funciones del propio brazo. Incapacidad para
abrirse al prójimo y recibirlo. No poder sembrar o mantener la distancia. Radio de acción
limitado. Conflicto para dejar partir a quienes amamos (hijos, fallecimiento, etc.).

Brazo derecho (izquierdo para los zurdos): Conflicto de dejar partir a quienes amamos
(hijos, familia, etc.).
Brazo izquierdo (derecho para los zurdos): Conflicto de protegerse de agresiones. Querer
mantener a alguien a distancia.
Brazos pesados: Aquellos que no se sienten eficaces en su trabajo (o no están orgullosos de
lo que hacen).
Bajar los brazos: Impotencia total. Solución para no irse “a las manos”.

Antebrazo

Definición: Parte del brazo que va desde la muñeca al codo. Incluye los huesos cúbito y
radio.

Técnico: Conflicto de desvalorización e impotencia en nuestro radio de acción.

Sentido biológico: El sentido o la función del antebrazo es “abarcar en la acción” y la


precisión en los movimientos de lo cercano: trabajo, hogar, familia, amigos.

Conflicto: Tiene que ver con nuestro dominio de acción, "radio de acción”, y el dominio de
dicha acción. Conflicto de desvalorización con respecto a tener a alguien en los brazos.

Antebrazo y cúbito: Miedo, incapacidad de separar de uno un peligro. Nos gustaría echar
con un gesto lo que nos molesta. Deficiencia en la protección de nuestros seres queridos.
Incapacidad para construir nuestra vida, impotencia. Necesidad de protegerse de un
asaltante o de una disputa. El cúbito es la columna fundamental en la que reposa toda
medida (el codo piramidal, por ejemplo).
Radio (sol, padre): Rayo, lugar seguro alrededor nuestro, espacio vital.
Cúbito: Desvalorización más material y más distal.
Apéndice estiloides: Desvalorización conflictual muy grande con subtonalidad de
materialidad y de comunicación con los planos superiores (ética, moral, conocimiento).
Protección imposible.

Húmero

Definición: El hueso más largo del brazo, que va desde el hombro hasta el codo, unido al
omóplato por una articulación rotular, y al radio y al cúbito por la articulación del codo.

Técnico: Conflicto de desvalorización afectiva y una partida o huída.

Sentido biológico: Su función es realizar la primera extensión de la articulación superior.


Nos permite agarrar o manipular algo que está apartado de nosotros.

Conflicto: Conflicto de desvalorización afectiva y conflicto cuando alguien se va. Conflicto


con nuestra responsabilidad como adultos, o bien como padres, madres o como seres
humanos en la sociedad. Se le llama el “hueso de la dignidad”, y entra en conflicto cuando
perdemos nuestra dignidad. Significa “hombre rey”, “mujer reina”. Desvalorización en esa
precisa tonalidad: “Perdí mi condición humana de rey, elevada, noble, digna de ser vivida
como ser humano”. “Ya no soy mi propio héroe”. Desvalorización por perder “mi corona”.
Vivencia sutil de estar fallando a nuestra tradiciones, más en el espacio que en el tiempo de
las cosas.

Lado hábil: Conflicto vivido en relación exclusiva a nosotros mismos en términos de


persona.
Lado inhábil: Conflicto vivido en relación a nosotros mismos y/o a nuestro clan en términos
de función como miembros del clan.
Cuando el conflicto es esencialmente práctico: Diáfisis del hueso.
Cuando hay una noción de retroceso: Tuberosidad ósea.
Cuando hay un fracaso con respecto a una realización factible: Cuello.
Troquíter: Desvalorización por no haber sabido adónde ir y haber producido nuestra
desgracia o la de nuestra familia.
Troquín: Ídem anterior, pero más específico en relación a la quinta generación. Decadencia
del hombre rey o la mujer reina.
Cabeza del húmero: Se refiere a los planos superiores. Grave conflicto en la tonalidad del
trabajo (por ejemplo: no lograr realizar un proyecto ordenado por un superior, como el
padre) o de lo que somos para nosotros mismos.
Lado hábil: Profunda desvalorización social con respecto a las parejas, socios, compañeros.
Desvalorización con respecto a nuestra imagen social como progenitores: “Soy un mal
padre”, “Soy una mala madre, una madre indigna”.
Lado inhábil: Fuerte desvalorización de nuestra persona como hijos respecto de nuestra
madre, pero también en el aspecto afectivo, en nuestra función como padres o madres.
Tróclea humeral: Desvalorización en el trabajo: “No logro llevar a cabo mis transacciones,
mis discusiones”, con una connotación vil, baja, sucia. Los “chanchullos”, los “arreglos”, la
“corrupción”: “Tengo que entrar en ese tipo de cosas para poder salirme con la mía”.
Cóndilo: No lograr llevar a cabo nuestras transacciones o distribuciones en el trabajo.
Epicóndilo: Ídem anterior, pero con una tonalidad de cosa sucia, desagradable, fea.
Supraespinoso (punto superior y anterior): “Debo levantar el brazo, pero tengo ganas de
bajarlo”. Ambigüedad en el deseo.
Ligamento supraespinoso: Disputas entre marido y mujer. Conflicto de irse y quedarse al
mismo tiempo (“Esto harta, no quiero volver a verte; pero no, no te vayas”).
Articulación escápulo-humeral: Sentimiento de incapacidad para efectuar un trabajo de
fuerza.
Periartritis escápulo-humeral: Noción de protección en el gesto en términos de
desvalorización. Todo gira alrededor de la pareja: “Recibo el peso de las cosas, cargo con mi
cruz”. Pedido de ser amado, de ser tomado a cargo; pedido de dinero.
Húmero derecho: Desvalorización por un conflicto con uno mismo.
Cabeza del húmero derecho: Desvalorización por un conflicto con la pareja o algún socio.
Húmero izquierdo: Desvalorización por un conflicto de madre-hijo.
Cabeza del húmero izquierdo: Desvalorización por un conflicto del clan en general.
Osteosarcoma de la cabeza (lado hábil): Desvalorización muy grande en la tonalidad del
trabajo o de lo que somos nosotros mismos. Conflicto por no poder realizar los proyectos
exitosos depositados sobre nosotros por nuestros padres, especialmente por nuestro
padre. El nivel exigido es demasiado alto. En este trabajo, jamás seremos “hombre rey”.

Codo

Definición: Articulación que une el brazo con el antebrazo y las partes blandas que la
rodean.

Técnico: Conflicto de desvalorización en el trabajo y la identidad.


Sentido biológico: El codo es la articulación más importante de las extremidades
superiores, y la que permite más cantidad de movimientos. Aquí tenemos el “espacio vital”
en acción. El codo estirado tiene el sentido de “abarcar”, mientras que el codo doblado (o
impedido), el de proteger (no abarcar). La función del codo es acercar y alejar la mano del
cuerpo para alcanzar los alimentos y llevarlos a la boca.

Conflicto: Conflictos relacionados con la identidad y el trabajo, la actividad profesional.


“Desvalorización del trabajo funcional”. Problemas ligados al trabajo y a la dificultad de
alimentar a la familia. Carencia de flexibilidad. Rechazo a compartir lo que se ha cosechado.
“Arremangarse”. Avaricia. Casamiento por conveniencia o consanguíneo para conservar el
patrimonio logrado con esfuerzo y “a los codazos”. Eczema o psoriasis (en la parte externa
del codo): "Me siento separado del trabajo". La parte externa también se relaciona con el
hecho de abrirse paso (a codazos). El interior del codo tiene que ver con el afecto, con
abrazar o no poder abrazar a alguien.

Epicóndilo: Desvalorización del gesto en una tonalidad generalmente aérea (levantar el


brazo).
Codo de tenista:
Lado hábil: “Estoy obligado a ejecutar este trabajo manual y no tengo ganas”. “No puedo
atacar”.
Lado inhábil: “Quisiera realizar algo, pero no lo logro” (por ejemplo, en el tenis: “No puedo
dar un buen efecto a la pelota”). “No logré proteger (a mis hijos o a mí mismo), sostener el
escudo”.
Epitróclea: Retener, impedir. Movimiento “tierra a tierra” (codo del golfista). Es lo que
bloquea el gesto; por lo tanto, es una desvalorización en el bloqueo del gesto: “Hay que
bloquear el gesto para ser preciso al milímetro”. También, problema de pareja. A menudo,
cuando hay disputas, uno se contiene y evitar tomar al otro entre sus brazos.
Cóndilo: Desvalorización en el trabajo: “No logro imponerme en mis transacciones, en las
discusiones”. Desvalorización tanto en el trabajo material como en el intelectual.
Tróclea: Ídem que para el cóndilo, pero con una connotación más vil, sucia, baja. Los
“arreglos”. “Tengo que recurrir a los chanchullos para lograr tal o cual cosa”. Mafia,
corrupción, arreglos sucios.

Epicondilitis (codo del tenista)

Definición: Periostitis del epicóndilo del codo. El tendón se inflama y presenta dolor en la
cara externa del codo.
Técnico: Conflicto de desvalorización y obligación.

Sentido biológico: La articulación del codo permite una gran precisión de los movimientos
en el trabajo. “Debo mejorar esos movimientos; por lo tanto, reparo los tejidos”. El dolor
aparece, sobretodo, en fase de reparación del tejido (y del conflicto), cuando se regeneran
las estructuras.

Conflicto: Desvalorización e impotencia en el gesto actual, del presente.


Para los diestros (para los zurdos, al revés):
Codo izquierdo: Desvalorización en el gesto. “Quiero algo y me lo impiden”. “Siempre voy
tomado de la mano de otro” (en referencia al trabajo o al espacio personal).
Codo derecho: Conflicto de obligación. “Estoy obligado a…, pero no tengo ganas”.
Desvalorización por un gesto relacionado con la práctica de un deporte. “Estoy harto de
que no se me valore en mi trabajo”.

Epitrocleitis (codo del golfista)

Definición: Tendinitis en el codo. Se da en la inserción de los músculos epitrocleares.

Técnico: Conflicto de impotencia (soltar). Conflicto de abrazo.

Sentido biológico: La articulación del codo permite una gran precisión de movimientos en
el trabajo. En el caso de la epitrocleitis, se produce un dolor en la parte interna, que se
expande por el antebrazo hasta la muñeca y dificulta el movimiento de apretar las manos
(agarrar algo).

Conflicto: Conflicto de soltar o no soltar algo en un contexto de trabajo o de relación


personal. Disputas de pareja, sumado a la imposibilidad de tener al otro entre nuestros
brazos. “Me prohíbo tomarlo o tomarla en mis brazos”.

Cúbito

Definición: Hueso largo de la parte interna del antebrazo paralelo al radio. Hueso
conflictivamente bipolar.

Técnico: Conflicto de desvalorización en nuestro perímetro de acción.


Sentido biológico: El antebrazo tiene dos huesos para facilitar el movimiento en su parte
distal; esto nos permite una mejor y más precisa acción en la mano.

Conflicto: Conflicto de desvalorización vivida en nuestro perímetro de seguridad, junto a un


conflicto material; por ejemplo, compartir algo con nuestro radio de acción: “No quiero
compartir la educación de mis hijos con mi madre”. Conflicto de desvalorización por
imponer o que nos impongan una sexualidad que consideramos depravada. Conflicto de
impotencia frente al trabajo. Conflicto en relación a un primo, vecino, amigo, por razones
materiales. Conflicto con la realidad de los planos superiores en su comunicación, o por no
poder divulgar. Conflicto bipolar: “Me prohíben decirle a mi amigo que está siendo
engañado o que se engaña a sí mismo; él no sospecha para nada que nuestra empresa se va
a la quiebra, pero yo sé que va a efectuar operaciones financieras que lo van a hundir
totalmente”. Conflicto con los secretos de defensa.

Radio

Definición: Hueso del antebrazo paralelo al cúbito.

Técnico: Conflicto de desvalorización y seguridad en nuestro “radio” de acción.

Sentido biológico: El antebrazo tiene dos huesos para facilitar el movimiento en su parte
distal; esto nos permite un movimiento más amplio de la muñeca y una mejor y más precisa
acción en la mano.

Conflicto: Conflicto de desvalorización. Desvío del perímetro de seguridad alrededor de


nosotros mismos, relacionado con nuestro radio de acción. Todo lo que está al alcance de la
mano: casa, profesión, familia, estudios. “Doy lo que no quiero dar”. “No dar demasiado”.
Conflicto de gran desvalorización por actos sagrados, espirituales y superiores. Conflicto por
no lograr imponer fronteras, límites; incapacidad para marcar el perímetro de seguridad,
con desvalorización. Desvalorización en el trabajo, con una tonalidad material; por ejemplo:
“Trabajo y trabajo, pero no me siento seguro, porque no tengo suficiente dinero”. La ley es
fulminante. Otro de los conflictos del radio es: “Para asegurarme, barro mi perímetro”.
Conflicto de no poder abrazar: “Tengo que repeler”. El radio también es un hueso
conflictivamente bipolar.

A la derecha: En relación a gente cercana (familia). Deseo. Afectivo.


A la izquierda: En relación a los demás. Acción. Protección.
Cabeza radial: Desvalorización con respecto a los actos más sagrados, espirituales,
superiores. Desvalorización por la comunicación superior imposible. La vivencia es llegar a
la perfección.

Fractura en rama verde

Definición: Rotura del hueso del radio (hueso situado en el antebrazo). Es una de las
fracturas más frecuente en niños; suele producirse por apoyarse con las manos en una
caída. En lugar de partirse, el hueso se troncha, como cuando intentamos partir una rama
verde.

Técnico: Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización en nuestro radio


de acción.

Sentido biológico: El radio tiene que ver con nuestro “radio” de acción. Una fractura es una
fuerte desvalorización, que impide la continuidad de la funcionalidad de esa estructura,
mientras esta es reparada con una soldadura que la hará más resistente que antes.

Conflicto: Desvalorización por no poder actuar en un conflicto, dentro de nuestro corto


radio de acción. Algo cercano.

Apófisis estiloides del cúbito y el radio

Desvalorización muy grande idéntica a la antes mencionada, pero con una fina subtonalidad
de materialidad mayor, así como de perfección imposible respecto de la comunicación
superior y/o sutil, y/o filosófica, y/o intelectual.

Olécranon (la punta del codo)

“Por medio del trabajo que realizo, alcanzo toda mi dimensión del hombre superior, del ser
superior”. Desvalorización con respecto al trabajo pensado (“Apenas tengo una educación
mínima y muy materialista”).

Mano

Definición: Parte siguiente al antebrazo, desde la muñeca hasta los dedos.


Técnico: Conflicto de padre y trabajo.

Sentido biológico: La función o el sentido de la mano es agarrar las cosas, dominarlas y


manipularlas o, lo que es lo mismo, realizar un trabajo. También está relacionada con el rol
de padre (biológicamente, el padre es el que realiza el trabajo).

Conflicto: La mano representa al padre y al trabajo en general. Conflictos con los gestos de
la mano. Trabajos sucios, forzados, torpes, equivocados, odiados, también en relación con
el alcoholismo.
Conflictos de impotencia. Gestos que no hemos logrado realizar. Memoria de ejecución
(campos de concentración, abortos, etc.). Cumplimiento de la misión sagrada, trabajo
supremo, cosas que no logramos llevar a cabo (limpiar, escribir, acariciar, etc.). Carencia de
habilidad manual. La mano derecha corresponde a lo superior (conflicto con lo Divino) y la
mano izquierda corresponde al nivel material, a la tercera dimensión (es indiferente si se es
diestro o zurdo).

Reumatismo: Conflicto de desvalorización con el trabajo. Por ejemplo: “No soy capaz de
hacer un trabajo y me echan por ello”.
Artrosis y artritis: Conflictos con los gestos de precisión.
Dorso de la mano: Conflicto de rechazo. Conflicto con la escritura.
Manos húmedas: Conflicto con los líquidos + conflicto de separación. Conflicto de mancilla.
Querer apagar el fuego con las propias manos. Responsabilidades de las que no queremos
encargarnos (“Me lavo las manos”). Escapar del compromiso que hemos refrendado a
través de un apretón de manos.

Palmas de las manos

Definición: Parte interior plana de la mano.

Técnico: Conflicto de contacto, padre y trabajo.

Sentido biológico: Función de contacto con lo que agarramos y manipulamos (trabajo).


También simbolizan el “pedir” y el “ofrecer”; mostrar las palmas de la mano es un gesto
ancestralmente reconocido de sinceridad o nobleza (muestro que no llevo armas y que, por
lo tanto, mis intenciones son nobles).
Conflicto: Conflicto de padre o de trabajo en un contexto de contacto. Conflicto en relación
a la verdad y la nobleza respecto del padre o del trabajo.

Muñeca

Definición: Articulación que une el antebrazo (huesos cúbito y radio) con la mano (huesos
carpianos).

Técnico: Conflicto de desvalorización con el trabajo.

Sentido biológico: La función de esta articulación es proporcionar movimientos laterales y


hacia arriba-abajo a la mano (la rotación se produce en el codo). En relación con la
manipulación, la acción y el trabajo.

Conflicto: Conflicto de desvalorización en el trabajo, en relación a lo que hacemos, con el


gesto en el trabajo y la precisión en los movimientos. Negar el peso de las cosas en relación
al trabajo y al gesto: “No quiero cargar con ese peso o esa responsabilidad en el trabajo”.
Conflicto en relación a la habilidad. Desvalorización con respecto a gestos precisos de la
muñeca. Conflicto ligado a un gesto execrable, reprochable. También, conflicto ligado a un
movimiento relativo a una actividad manual. “Debo lograrlo con mi muñeca” (fuerza o
habilidad). “Me siento desvalorizado con respecto a un trabajo importante”. Además,
conflicto con una muñeca.

Fractura de la muñeca: Conflicto en la asimilación de responsabilidades. “Pienso que algo


(gesto en el trabajo) no es grave, pero en el fondo sé que lo es, y mucho”. “Minimizo mi
culpa, fabrico muchas razones para minimizar la culpa y la gravedad de la cosa, pero sé que
en realidad es grave”.
Muñeca derecha, en el diestro (izquierda en el zurdo): Conflicto preciso con respecto a la
habilidad o torpeza.
Dolor lado cubital (puntos de acupuntura 4 y 5, intestino delgado): “No logro que esto me
dé placer”. “No logro tomar unas vacaciones”.
Dolor en la faz dorsal: Hay una historia de circulación, de desplazamiento: “No tengo los
medios para partir, para trabajar en el extranjero (por ejemplo)”. “No logro hacer”, en
términos de desplazamiento.
Dolor en el punto de acupuntura 5 (intestino grueso): Situación complicada con
imposibilidad de arreglo. “Las cosas van mal”, con incapacidad de contrarrestar la situación.
“Me resulta imposible solucionar este golpe bajo que me dieron”.
Dolor en el punto de acupuntura 9 (pulmón): “No tengo los medios, pero es vital para mí”.
“Es prioritario que regularice esta situación”.
Quistes en la muñeca: Negación de la realidad.

*La información sobre los meridianos de acupuntura pertenece a Claude Sabbah.

Carpos

Definición: Conjunto de ocho huesos de la muñeca, situados entre los huesos del antebrazo
y el metacarpo.

Técnico: Conflicto de gran desvalorización en un trabajo. Cuando hay una desvalorización,


los carpos se descalcifican, para calcificarse y endurecerse más tarde, en la fase de
reparación.

Sentido biológico: Los huesos carpianos de la muñeca son los responsables de la rotación,
extensión, desviación y flexión de la muñeca. Imprescindibles para el trabajo y la
manipulación de objetos. Estructura del trabajo, fuerte, resistente, tenso, importante,
sólido. Desvalorización muy grande con respecto a un trabajo entregado, ejecutado o a
llevar a cabo. Cuando hay desvalorización respecto de la esencia misma del trabajo, hay
desmineralización del carpo. El carpo se divide en cinco partes, cada una de las cuales
corresponde a un dedo. La parte del carpo se refiere a la estructura, y el dedo
correspondiente, a la función o a su simbólica. Hay que decodificar juntando la relación
existente entre la estructura (carpo) y el simbolismo del dedo correspondiente.

Conflicto: Desvalorización muy grande por un trabajo, en relación a la función específica del
dedo o los dedos correspondientes.

Lunar o semi-lunar: Conflicto de desvalorización en el inicio del gesto y las ejecuciones.


Conflicto con los resultados obtenidos del trabajo. Conflicto de desvalorización en el reflejo
(el espejismo, el engaño). Decepción respecto de los resultados después de un trabajo
enorme.
Piramidal: Desvalorización por no conseguir lo importante de un gesto o trabajo. Traición
del compañero en el clan. Desvalorización por no haber podido elevarnos por encima de
nuestra condición material básica. Desvalorización por no lograr discernir las pistas
correctas, las claves del éxito, para realizar lo que para nosotros es importante.
Desvalorización en relación a la depravación en horquillas (Sodoma y Gomorra). Ejemplos
típicos: es el fracaso de los cursos nocturnos o el fracaso por no poder escalar
jerárquicamente, paso a paso, en una empresa. Desvalorización muy grande por haber
traicionado a un compañero del clan o a amigos muy cercanos; por ejemplo: “Sólo pienso
en mí y no le tendí la mano a mi compañero, que la necesitaba tanto. Ese compañero, unos
meses antes, me había ayudado, me había dado la mano para salir de un problema,
salvándome. Ahora, él murió”.
Pisiforme: Conflicto de bases poco sólidas en la realización de un trabajo. Incapacidad para
realizar un trabajo puntual. “No pude construir una base sólida en mi trayectoria de vida;
las fundaciones son frágiles”. Conflicto del “eterno titular suplente”, el que cubre los
huecos en el trabajo, el reemplazante, el que debe ocuparse de “esas” tareas menores,
cuando está capacitado para más. Conflicto del trabajador que se siente el “tapa agujeros”
en su entorno profesional.
Trapecio: Desvalorización por robos, regateos y engaños, en relación al trabajo.
Desvalorización muy grande por haber rapiñado, engañado, falsificado en el trabajo, la
declaración de impuestos, etc. Conflicto del estafador, el “chanta”, el corrupto, el traidor, el
mentiroso, el falsificador, en el ámbito del trabajo. Es juicio sobre uno mismo.
Trapezoide: Desvalorización por trampas en la comunicación y el traspaso de información
en el trabajo. Desvalorización muy grande respecto del trabajo en equipo: “Pudrí el trabajo
de todo el equipo por mi falta de comunicación”; “Soy el responsable del mal trabajo de
este equipo por mi poca comunicación”; “Me desconecté del grupo, que funcionaba
coordinadamente y donde todos tiraban para el mismo lado”.
Hueso grande: Es la mayor desvalorización del carpo. Cuando la estructura, la esencia del
trabajo se ve afectada, todo el carpo se ve afectado, pero principalmente el hueso grande.
Puede aparecer una lisis, una desmineralización, un dolor, cuando el conflicto de
desvalorización se refiere a la noción de haber fallado en los objetivos de la trayectoria, en
la alquimia íntima relativa a nuestra “misión” realizada, la leyenda personal, la gran obra.
Está en relación sutil con el tálamo (desesperanza, dolor moral). Gran desvalorización con el
gesto y el trabajo. Por ejemplo: un cura blanco deseaba evangelizar una región de África,
pero el resultado fue magro. Él mismo se descalifica y desvaloriza su falta de fe, de fervor,
en esa misión sagrada. Con un gran dolor moral en el alma, este hombre diestro sufrirá
grandes dolores en la mano derecha y una desmineralización completa de su hueso grande.
Hueso ganchoso: Hueso del apego a la vida material. Conflicto de agresividad.
Desvalorización muy grande por no haber preservado la vida de los jóvenes descendientes
del clan. Hay una fosa entre lo material y el alma. Desvalorización por haberse estructurado
(en el ambiente del trabajo) por medio de la agresividad. Desequilibrio entre lo material y lo
anímico. Apego a la vida material: “Debo tener éxito, cueste lo que cueste”.
Túnel carpiano: El canal se hace fibroso y ciñe el nervio. Se refiere a la estructura del control
del orden en el trabajo. Enfermedad de los intermediarios en las sociedades.
Escafoides: Hueso en forma de barca. El viaje en todas sus modalidades. Conflicto por no
poder liberarnos de nuestro agujero, de nuestras contingencias, de nuestro bloqueo
espacial, de nuestro espacio, de nuestro domicilio. “No logro irme a vivir a otro lado”. O,
por el contrario: “Fui obligado a partir, a dejar a los míos, a viajar para buscar trabajo y
comer”. Desvalorización muy grande por no poder hacer de otra manera. El viaje y sus
consecuencias, lo que nos espera al final, adónde nos lleva la barca. El escafoides existe en
la mano y en el pie.
Sesamoideo: Desvalorización muy grande por estar en “el” trabajo y no ser lo
suficientemente competente; el que está por “palanca”, privilegiado, puesto a dedo.
Desvalorización muy grande por fallar en la mayor prueba vital en los planos superiores,
que representa para mí la razón misma de la existencia (como una iniciación, por ejemplo).
También: “Pusieron a un imbécil, sobrino del jefe, en el puesto que yo pretendía”.

Huesos metacarpianos

Definición: Huesos de la palma de la mano. Son cinco huesos situados entre las falanges de
los dedos y los huesos carpianos.

Técnico: Conflictos de desvalorización.

Sentido biológico: Conforman la palma de la mano. Son la base de los dedos y permiten su
movilidad y la acción de sujetar. Simbolizan el “pedir” y el “ofrecer”. Además, mostrar las
palmas de las manos es un gesto ancestralmente reconocido de verdad (juicio).

Conflicto: En general, tenemos un conflicto de desvalorización ligado a los juicios de valor


que nosotros mismos hacemos sobre las consecuencias de nuestro trabajo: “Soy inútil con
respecto a este trabajo”; “Nunca lo podré terminar a tiempo”; “Por mi incompetencia, esta
obra es una catástrofe, nunca podrá terminarse a tiempo”. Cada hueso metacarpiano tiene
una connotación en su sentido: juicio (índice), comportamiento (mayor), emoción (anular) y
sentimiento (meñique). El conflicto general del metacarpo es el mismo que el del carpo,
aunque profundamente modificado en la subtonalidad específica. Mientras el conflicto del
carpo está relacionado con la esencia misma del trabajo ejecutado, en ejecución o a
ejecutar, el del metacarpo se refiere a sus consecuencias, es decir, al juicio del acto de
trabajar, ya sea en el pasado, en el presente o en el futuro. Por ejemplo: el miedo o
bloqueo frente a la página en blanco. O bien: “Soy un desastre, soy nulo (esto afecta, a
menudo, el hombro), no estoy a la altura de este trabajo, y los demás se van a
decepcionar”. Habrá artritis si hay una noción de lucha; si no, desmineralización, artrosis. Si
hay obligación imperativa de separación, disolución o ruptura, habrá fractura a causa de
una desvalorización muy grande.
Metacarpiano del pulgar: Gran desvalorización del trabajo, en relación a la boca (oralidad):
alimento (el sustento), el gusto, los besos. También en el trabajo, relacionado con algo que
se desmonta o destruye (un divorcio, una mudanza, un derrumbe, etc.). Supervivencia
imperiosa terrestre asociada a la boca, a lo que representa la boca.
Sesamoides del pulgar: Gran desvalorización en el trabajo, en relación a la competencia
sobre nuestro “lugar” de trabajo (cómo hemos llegado allí; servimos o no servimos).
Examen vital en relación al puesto que ocupamos. Desvalorización muy grande por estar en
nuestro puesto sin tener las competencias suficientes para ello; ventaja funcional, atajo, el
“acomodado”, privilegiado, “puesto a dedo”. Desvalorización importante en relación a lo
que representa para nosotros una prueba o examen vital en los planos superiores, por la
justificación de nuestra existencia (iniciación, autoevaluación evolutiva espiritual o laboral,
si el trabajo es visto como un factor supremo en nuestra vida).
Segundo metacarpiano (índice): Gran desvalorización del trabajo en relación a la ejecución
del trabajo y a los juicios que hacemos en él; también, en relación al olfato. Desvalorización
en la ejecución del trabajo en relación a la acusación: señalar o ser señalado, la orden, el
juicio, “poner los puntos sobre las íes”, la venganza, el sentir, la nariz y los olores.
Tercer metacarpiano (medio o mayor): Gran desvalorización del trabajo en relación al tacto,
al sexo y al castigo. Desvalorización en el tacto, el tacto sexual (vaginal, rectal), el tacto sutil,
el contacto, la apertura al amor, la intransigencia, lo justo, la “vuelta de hoja”. Conjunción
Marte-Júpiter. Desvalorización muy grande en la ejecución del trabajo por el tacto, el tacto
fino. El equilibrio o la justa medida por algo en lo que estamos “al filo de la navaja”.
Cuarto metacarpiano (anular): Gran desvalorización del trabajo en relación a un
compromiso (dentro del trabajo o fuera; con nuestra pareja, con nuestro jefe, etc.), a algo
que vemos a diario, o a diferencias en los puntos de vista. Desvalorización en la ejecución
del trabajo en el que está en juego una alianza, un pacto, una unión en el acto, el
matrimonio, la pareja, la cooperación, la compañía, lo sagrado del compromiso, el
juramento, la vista, la visión, la estética, lo bello. Conflictos con los puntos de vista (por su
parcialidad o totalidad). Por ejemplo: la joven que es forzada a comprometerse según la
condición impuesta por su clan, su tradición, sus usos y costumbres, etc.
Quinto metacarpiano (meñique): Gran desvalorización del trabajo en relación a un secreto.
Connivencia, falta de entendimiento, armonía, el oído, la oreja, lo escuchado, la tradición,
los secretos y mentiras, y lo que es transmitido oralmente, el conocimiento sutil, el verbo
interior, la vibración auditiva.

Dedos de la mano

Definición: Significado biológico y simbólico de los cinco dedos de la mano.


Técnico: Conflicto de desvalorización en el sentido del dedo.

Sentido biológico: Movimiento, ejecución, trabajo y acción, en un grado de precisión.


Además, cada uno tiene su simbología.

Conflicto: Desvalorización en el movimiento, la precisión, el trabajo y la función que cada


dedo desempeña. Conflicto en relación a la ejecución de los gestos, la dinámica de los
movimientos finos, sutiles, la gestualidad de los dedos. La obra que emana del trabajo ágil
de los dedos de la mano es la referencia interior del hombre respecto de los planos
superiores: “Por sus obras los conoceréis”.

Rigidez de los dedos: Noción de haber infringido el reglamento. Castigo, nos han pegado:
“¡Esto no se hace!”. Hemos sido señalados. Nos han golpeado en los dedos.
Heridas: Enfado con uno mismo, conflicto mental. Culpabilidad. Algo (pensamiento, acción,
etc.) que queremos cortar de raíz.

Flexores largos: Conflicto con el impulso, el inicio del movimiento.


Flexores cortos: Conflicto con la ejecución del trabajo.
Interóseos: Son los más potentes. Es allí donde la transmisión del influjo nervioso es más
veloz. Si se ven afectados, el conflicto estará asociado a la conclusión del trabajo.
Trapecio: Desvalorización por haber falsificado algo en el trabajo.
Trapezoide: Igual que el trapecio, pero en relación a la comunicación.
Falanges: En el pulgar y el índice, no hay concepto de lateralidad; no hay diferencia entre
mano derecha y mano izquierda. Desvalorización en la ejecución de los gestos, la dinámica
de los movimientos sutiles, la gestualidad de los dedos, la puesta en marcha del nivel
superior en el interior del ser humano. Desvalorización en la ejecución de las gestiones
necesarias para lograr lo que deseamos, en la tonalidad de cada uno de los dedos. Bloqueo
en las gestiones. Los dolores entre las falanges a menudo están relacionados con actitudes
mezquinas. Falange significa “la realidad del ángel”. Principio, ejecución del trabajo.
Conflicto principal del trabajo ejecutado (pasado), en ejecución (presente) o a ejecutar
(futuro). Conflicto de habilidad deseada versus torpeza ejecutada (prestar atención a la
lateralidad diestro-zurdo y su correspondiente significado).
Subtonalidad fina:
A la derecha, para el diestro: “No logro ser aún más hábil”.
A la izquierda, para el diestro: “Soy realmente muy torpe”.

Dedo pulgar
Conflicto de juicio condenatorio o de clemencia (pulgar hacia arriba o hacia abajo), en
relación al trabajo y al padre. También es la boca, la función materna (chuparse el dedo
equivale al recuerdo de tomar la leche materna), relacionado con la nutrición afectiva y con
el sentido del gusto. Preocupaciones mentales. Es el dedo maestro, porque dirige a los
demás. Representa nuestra parte voluntaria y responsable: querer controlar demasiado.
Desvalorización sin oposición posible (dedo que se opone a los demás dedos). Estrés en
relación a un niño (hospitalizado, puesto en guardería). Cuando hay dolor: “Estoy harto, no
doy más”. Dedo del juicio, el que condena (pulgar arriba o abajo, a la romana). Significa
“pido clemencia”. El primero al que se pide clemencia es a Dios. En relación a lo que nos
sucede con respecto a la decisión de los demás, sin que podamos reaccionar, puesto que
son ellos los que tienen el poder de decisión. Conflictos relacionados con historias
alimentarias. Conflictos relacionados con el trabajo en términos de ejecución; si a eso se
añade una relación con la estructura del trabajo, es todo el pulgar el que se ve afectado.

Rizartrosis: Conflicto del trapecio + el pulgar + conflicto en relación a un gesto (Por ejemplo:
negocio turbio relacionado con un trabajo en ejecución, en el cual es necesario un gesto
execrable que puede desvalorizarnos, como echarle la culpa a otro, a alguien que no tiene
ninguna responsabilidad en el asunto). El fin de la potencia.

Primera falange: El hombre en su totalidad, en su unidad, el principio.

Falangina: Vibración del soplo de vida, el alimento. En la Cábala, asociada a la letra “g” y el
valor 5. Es la multiplicidad, la recepción por parte del padre.

*Nota: Hay que tener cuidado con la palabra “ejecución”. Hay que evitar hacer cualquier
cosa que nos lleve a la “ejecución” (memoria de muerte).

Dedo índice

Indica la relación con los demás. Justificación frente a los demás, culpabilidad social de la
acusación y del silencio impuesto (dedo que nos ponemos en la boca al hacer “shhh”). Dedo
que señala una dirección. También es la nariz (dedo con el que la hurgamos). Conflicto de
sexualidad arcaica, y también función de autoridad paternal (regañar). El miedo. Este dedo
es el que marca la fuerza del carácter y el poder de decisión; es el dedo que representa la
autoridad. Representa la manera de evolución entre nuestros congéneres. Conflicto de
desvalorización con respecto a un silencio, al hecho de haber sido dejado de lado.

Falange: La palabra articulada, la que se emite. Está en relación con la boca y lo relacional.
“Esto es así, y no así”. Es el filo de la espada, las palabras hirientes.
Falangina: Es el estado expansivo de las cosas. Representa el avance o la elevación.

Falangeta: El silencio. Es el dedo del juicio. Cuando señalamos con el índice, es la falangeta
la que “toca” el objeto.

Dedo mayor, medio o corazón

Sexualidad real o simbólica. Relacionado con el tacto (dedo que usamos para tocar algo en
forma suave y sensible). La cólera y la rabia. Este dedo está relacionado con la restricción y
la vida interior. Sentirse rechazado fácilmente, en relación a la intimidad. Conflicto de
orientación en la vida. Conflicto de desvalorización al tacto en general, al tacto sexual, al
contacto.

Falanges: Mientras que en los casos del pulgar y del índice no hay un significado diferente
para la mano derecha y la mano izquierda, en el caso del dedo mayor, el anular y el
meñique, sí lo hay, pero no con respecto a la lateralidad del individuo; es decir que no
importa si es diestro o zurdo, ambos tienen la misma decodificación.

Mayor derecho

Falange: Simboliza una “puerta”, una gran apertura, la realidad, la materia, el parto en el
momento preciso de la salida. La puerta, a su vez, simboliza programas centrípetos
(femeninos), y se refiere a tonalidades vitales.

Falangina: Su símbolo es el “gancho”. Es un punto de unión, pero también representa el


vacío, la nada. El ser humano se “engancha”. El apego, el aferrarse a las cosas,
especialmente en términos sociales, al despegarse de la madre, al querer “enganchar” a
alguien.

Falangeta: Es la manifestación potencial. Es el germen de lo Divino. La pulpa de la falangeta


de este dedo es la que analiza la textura más delicada y, por lo tanto, en ella se expresan los
conflictos con lo más sutil, con lo Divino, con todo lo superior.

Mayor izquierdo

Falange: Ídem que para falangina del mayor derecho.

Falangina: Ídem que para primera falange del pulgar.


Falangeta: Ídem que para la falange del mismo dedo y para la falangina del mayor derecho.

Si nos aplastamos este dedo, es que estamos demasiado inmersos en la materia y no lo


suficiente en lo Divino, y que debemos a toda costa engancharnos en todo lo que para
nosotros es superior o Divino.

Dedo anular

Compromiso (dedo en el que se lleva la alianza), contratos, cambio de identidad (cambio de


apellido al casarse, cambio de casa). También es el dedo de las promesas y juramentos, y de
los duelos. Relacionado con la vista (dedo que usamos para quitar algo que se ha metido en
el ojo). Condroma en dedo anular: "Quiero formar una pareja sobre otras bases, otros
valores distintos a los de mis padres". La aflicción. Conflicto de desvalorización en relación a
una alianza. El dedo anular representa el componente afectivo de nuestras relaciones. Es el
dedo de la armonía. Es un dedo que actúa poco sin el consentimiento de los demás dedos.
Representa el ideal soñado en una relación de pareja y la dependencia de otra persona para
lograr ese ideal. Olvido de adoptar una visión global de las cosas.
Dedo de la asociación.

Anular derecho

Es la representación exacta del mayor izquierdo, su reflejo.

Falange: Siempre quiere decir “engancharse” o “desengancharse”, especialmente de lo


Divino, lo superior.

Falangina: El inicio de las cosas, la gestación, la unidad, lo Divino, el gran silencio.

Falangeta: El gancho.

Anular izquierdo

Falange: Simboliza la boca, el filo de la espada y el objeto central, importante. También


marca el límite, le desafío, el freno, la ley, el orden de las cosas, lo que es sagrado en
términos de unión, de fusión, de compromiso, de lealtades.

Falangina: El símbolo es el aguijón. Representa el paso, el avance, la elevación.

Falangeta: El inicio de las cosas, la gestación, la unidad, lo Divino, el gran silencio.


Dedo meñique

Es el dedo de los secretos y las mentiras, tanto a nivel personal como transgeneracional. La
familia. Relacionado con el oído (dedo con el que nos limpiamos la cera): “No quise
escucharlo, y sin embargo me lo habían advertido”. Refleja la agilidad mental y la facilidad
de comunicación. La soltura con la que se desliga de los otros dedos muestra su necesidad
de independencia y su curiosidad natural. También representa la intuición. La persona con
problemas en este dedo se siente molesta por lo que los demás piensan de ella. Representa
la toma de conciencia primera de las cosas. Dedo de la mentira. Cuando el conflicto es la
mentira, la solución es la verdad. Conflicto de desvalorización respecto de un secreto.

Meñique derecho

Para el diestro: Secreto o mentira afectiva.


Para el zurdo: Secreto o mentira no afectiva.

Falange: El trayecto completado, el fin. El símbolo es la cruz, el signo que representa las
cosas de la vida en términos de cargas acarreadas, cosas por solucionar, y en términos de
cumplimiento supremo.

Falangina: Es el aguijón.

Falangeta: La puerta. Problemática ligada a lo material, al trabajo, a la acción individual.


Dificultad para asumir el liderazgo.

Meñique izquierdo

Falange: El gancho.

Falangina: El silencio, el inicio.

Falangeta: Otra vez, el gancho.

Uñas
Definición: Parte dura e insensible de los dedos. Evolución de la garra. Su rol es la
protección de las extremidades de los dedos contra los golpes o agresiones. Contienen
queratina.

Técnico: Conflicto de desvalorización e impotencia en la agresividad.

Sentido biológico: Las uñas son un vestigio de nuestras garras. Simbolizan las armas
personales que tenemos para atacar y defendernos.

Conflicto: Conflicto de desvalorización e impotencia en la agresividad. Agresión reprimida.


Los problemas en las uñas indican no poder defenderse (en femenino), o no osar o no
poder atacar (en masculino). Conflicto de no querer soltar la presa (pedazo, bocado).

Uñas que se rompen: Fase activa de un conflicto de desvalorización y de impotencia, en


relación a la propia agresividad. Impedirse sacar las garras.

Uña encarnada:
Dedo gordo del pie izquierdo, en una persona diestra: Rencor hacia el padre.

Uñas desdobladas: Conflicto por aferrarse a dos lugares al mismo tiempo, como estar entre
dos países.

Garras: Rehusarse a soltar (cualquiera sea la presa), al que se agrega a menudo el deseo de
marcar las garras (rencor activo).

Comerse las uñas: Ver onicofagia.

Uñas que se escaman: “No puedo agredir al que me engaña o me es infiel; lo quiero matar y
no puedo”.

Micosis en las uñas de los pies:


Dedo gordo del pie hábil: Desvalorización vital con respecto a la madre, tal vez porque ella
no deseó que naciéramos. “Mi madre hace cosas feas”.
Dedo gordo del pie inhábil: Lo mismo, pero con respecto al padre, la madre simbólica o la
protección.

Uñas amarillas
Definición: Alteración del color de las uñas a un tono amarillento.

Técnico: Conflicto de desvalorización. Rabia y agresión en el territorio.

Sentido biológico: El color amarillento puede deberse a varios motivos, como el


tabaquismo, el contacto con productos químicos, cosméticos, jabones ácidos y algunos
fármacos, o al mal funcionamiento del hígado. Estas uñas suelen presentar una textura más
rugosa y seca. Ver sentido biológico de uñas.

Conflicto: Protección, rabia, agresión en el territorio, relacionado con problemas del


hígado. Conflictos de carencia, hambre, dinero, relacionados con un pedazo demasiado
tóxico, que no podemos atacar o del que no podemos defendernos.
Pies: En relación a la madre.
Manos: En relación al padre o al trabajo.

Uñas encarnadas

Definición: Fragmento de uña que se clava y penetra en la carne, debido a un crecimiento


lateral. Provoca inflamación y dolor.

Técnico: Conflicto de protección y dirección.

Sentido biológico: Fabricar más “garras” (armas) para defenderme mejor, en el contexto
del dedo en que aparece.

Conflicto: Necesito armas para protegerme. No tengo derecho a avanzar.


Manos: Trabajo o conflicto directo.
Pies: Madre, familia o conflicto arcaico. “Retengo todo conmigo, no puedo oponerme a mi
madre, necesito armas para defenderme de mi madre”. Si hay infección, conflicto de algo
sucio. En el pié izquierdo (o derecho para los zurdos), estaría relacionado con el padre.

Onicofagia (comerse las uñas)

Definición: Cortarse las uñas con los dientes. Tendencia a comerse constantemente las
uñas.

Técnico: Conflicto de impotencia y represión.


Sentido biológico: Nuestras uñas son un vestigio de las “garras”. El sentido biológico de la
onicofagia es arrancarse las garras para impedirse atacar.

Conflicto: Conflicto de impotencia. Nerviosismo por algo que quisiéramos atacar pero no
podemos o no debemos. “No debo aferrarme, cavar, ser agresivo, o marcar mi territorio”.
Despegarse de la madre. Miedo a raspar la superficie y descubrir algo desagradable. Miedo
a enterrar a alguien o a ser enterrado (buscar en el transgeneracional posible fantasma,
alguien enterrado vivo). Observar el momento en que sucede y en presencia de quién o
ante qué situación. Conflicto de ira y rabia hacia uno de los progenitores. Prohibirse el
ataque (no hay suficiente defensa), no querer seguir golpeando ni recibir golpes,
desarmarse, no utilizar las garras.

Las uñas y los conflictos emocionales

Jacques Martel, en el Gran diccionario de las dolencias y enfermedades, aporta interesantes


observaciones acerca de las uñas y los conflictos emocionales:

La uña es una parte de nuestros dedos que contiene emociones escondidas, ocultas. Se
trata de un órgano de protección que sirve como instrumento de precisión, para sostener
objetos minúsculos, y además permite rascarse. Los problemas más comunes de las uñas
son: morderse las uñas, tener uñas quebradizas o una uña encarnada.
Las uñas representan el tejido duro, y la energía más honda y espiritual de la persona. Se
manifiestan en nuestro cuerpo en los lugares más “prolongados”. Pueden verse afectadas
cuando nuestra actividad, destreza o dirección tienden a cambiar, y tenemos dificultad para
enfrentar esos cambios. Las uñas, además, representan el sentimiento de protección que
tenemos en relación a todo lo que sucede a nuestro alrededor. Podemos usar nuestras
uñas negativamente (para agredir, para defendernos y para hacer daño, como lo hace el
animal), o positivamente, para nuestra destreza y creatividad. Cualquiera sea la energía
empleada, se puede descubrir qué es lo que hay detrás del estado de nuestras uñas.
Cuando hay problemas en las uñas, nuestro cuerpo nos dice que creemos que tenemos que
hacerlo todo solos y que nadie nos protege ni nos ayuda en los detalles de la vida cotidiana.
Esta creencia no nos beneficia y es estresante; debemos permitirnos ser imperfectos en los
detalles nimios.

Morderse las uñas


La persona que se muerde las uñas se está conteniendo de “arañar” a su padre, de matarlo,
de hacerle daño, de vengarse de él, de atacarlo (simbólico). También puede tratarse de la
madre, en un porcentaje mínimo de los casos, pero sólo cuando involucra a las uñas del
dedo pulgar. Quien se muerde las uñas se está carcomiendo por dentro, al no sentirse
protegido, sobre todo con respecto a los detalles de su vida. Puede sentir ira hacia uno de
sus progenitores por no haberlo protegido lo suficiente, según sus necesidades. Cada vez
que revive esa falta de protección del padre, o indirectamente la de otra persona, se
muerde las uñas, lo cual le da seguridad y alivia su angustia.
¿Cuál es la emoción biológica oculta en el acto de morderse las uñas? La vivencia es la
siguiente: “Estoy desprotegido. Quiero confiar. Me siento frustrado. Me como a mí mismo.
Siento despecho hacia alguno de mis padres”. ¿Y cómo liberar esa emoción biológica?
Entendiendo que podemos defendernos sin comernos, que debemos ser certeros al
defendernos, que debemos aceptar a nuestro padre y a nuestra madre y perdonar, que
debemos amarnos, y que debemos vivir tranquilos y sin rencores.

Onicofagia (comerse las uñas)

El hecho de comerse las uñas indica un nerviosismo interior muy grande. También puede
tratarse de una inseguridad profunda por no sentirse capaz de ser o hacer lo que se espera
de uno. Si se trata de un niño, esto puede manifestar la presencia de rencor o frustración
frente a uno de los padres, situación que puede prolongarse en la adultez.
¿Cuál es la emoción biológica oculta? La vivencia es la siguiente: “Me siento incapaz de
asumirme y de ser autosuficiente, y quiero que los demás se cuiden de mí. Por eso, me
‘como mi freno’, reprimiendo mi agresividad, poniendo agua en mi vino. De esa manera,
estoy dejando entrever un desbordamiento inminente de emociones no expresadas”.
¿Cómo liberar esa emoción biológica? Expresando todas nuestras emociones, buscando
nuestra seguridad y confianza en nuestro interior.

Uñas amarillas

El síndrome de las uñas amarillas se manifiesta cuando las uñas de los dedos de las manos o
de los pies tienen un color amarillo verdoso, son gruesas y curvadas.
¿Cuál es la emoción biológica oculta? La vivencia es: “Me siento frágil y no hago frente a los
acontecimientos de la vida (pulmones = vida) en los pequeños detalles que se presentan
ante mí hoy o mañana. Mi vida me parece apagada”. ¿Cómo liberar esa emoción biológica?
Buscando en nuestro interior lo que puede aportar más pasión a nuestra vida, aumentando
en nosotros la energía vital, para que esta se manifieste hasta la terminación de nuestros
dedos.
Uñas blandas y frágiles

Las uñas representan la vitalidad, el estado de nuestra energía vital. Las uñas frágiles
expresan un desequilibrio a nivel de la energía y de la utilización que se hace de ella. Las
uñas blandas expresan el cansancio que vivimos, la indiferencia que nos habita. Nuestra
vida está tan apagada como nuestras uñas. Aquellos a los que se les “abren” las capas de las
uñas son personas que se culpan por haber hecho las cosas mal, por no haber sido
perfectas en algo que hicieron. Su búsqueda por ser perfectas y reconocidas las hace
debilitarse.
¿Cuál es la emoción biológica oculta? Pues sentirse culpables por no ser perfectos, por no
hacer las cosas a la perfección, y sentirse débiles por buscar la perfección. ¿Cómo liberar
esa emoción biológica? Empezando a comprender que siempre damos nuestro máximo
esfuerzo, a considerarnos fuertes y seguros, a soltar la culpa y amarnos tal cuál somos.

Uñero o uña encarnada

Una uña encarnada indica culpabilidad o nerviosismo frente a una nueva situación.
También puede representar un conflicto entre los deseos mentales y espirituales. Si se trata
de la uña de un dedo de la mano, se refiere a una situación de la vida diaria. Si se trata de la
uña de un dedo del pie (lo más frecuente), hace referencia a una situación o decisión de
cara al futuro. Si se trata del dedo gordo, la uña encarnada puede representar la inquietud
frente a la presión que, según creemos, tendremos que afrontar en el porvenir, y frente a la
cual ya nos sentimos culpables, porque tememos no poder vivir ese futuro con armonía y
éxito.
¿Cuál es la emoción biológica oculta? Se trata de inquietud y culpa por nuestro derecho a
avanzar en la vida. Culpa por querer ser los mejores o llegar más lejos. Culpa porque
nuestro avance pueda molestar o inquietar a los que nos rodean. ¿Cómo liberar esa
emoción biológica? Aceptando que vamos por nuestro propio camino, y que ese camino lo
elegimos nosotros, sintiéndonos felices y alegres con lo que decidimos hacer, aceptando
nuestro derecho a avanzar en la vida.

Uñas con hongos (onicomicosis)

Cuando una persona tiene las uñas contaminadas con hongos, esto significa que vive una
situación de “porquería” con respecto a alguien que la rodea. Los hongos significan
putrefacción, sufrimiento, por lo que es preciso revisar la relación de pareja, la relación con
la madre, el padre, los hermanos, los amigos, etc. Necesariamente, hay una relación tóxica,
contaminante, sucia, despreciable, de la cual es preciso alejarse, puesto que está pudriendo
la seguridad y el valor de la persona.
¿Cuál es la emoción biológica oculta? Se trata de una relación tóxica con alguien cercano,
de la imposibilidad de romper la relación con alguien que nos ataca constantemente, o bien
de una desvalorización por parte de alguien cercano. ¿Cómo liberar esa emoción biológica?
Rompiendo la relación tóxica, alejándonos de esa persona que nos ataca constantemente,
defendiéndonos con inteligencia, comprendiendo que somos valiosos, y amándonos.

Uñas de la mano y su significado: “Me protejo de…”

• Uña del pulgar: La relación que tenemos con nuestra madre.


• Uña del índice: La forma en que tomamos decisiones.
• Uña del mayor: Nuestra vida sexual.
• Uña del anular: Los compromisos que adquirimos.
• Uña del meñique: Secreto familiar a nuestro alrededor.
• Todas las uñas juntas: La relación con nuestro padre.

Uñas del pie y su significado: “Me protejo de…”

• Uña del dedo gordo: Nuestra madre nos obliga a…


• Uña del dedo 2: Relación con colaterales: hermanos, pareja, amigos, etc.
• Uña del dedo 3: Comunicación con colaterales.
• Uña del dedo 4: Enojo y rencor por injusticias de nuestra madre o colaterales.
• Uña del dedo 5: Problemas de territorio con colaterales.

Micosis

Definición: Término general para denominar las infecciones producidas por hongos. Se
desarrollan en las capas superiores de la piel y en un entorno húmedo y cálido,
produciendo irritación, inflamación, comezón y descamación de la piel.

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto relacionado con la muerte. Rol del
limpiador o del sepulturero. Aunque se desarrolla en la epidermis, que es un tejido
claramente de la cuarta etapa, la micosis tiene una función de la primera etapa (conflicto
vital de supervivencia).

Sentido biológico: Los hongos son agentes limpiadores que se alimentan de sustancias
muertas.
Conflicto: Conjunción de dos conflictos: uno relacionado con la muerte, o el papel que la
muerte representa para nosotros (conflicto del “rol del limpiador”, papel del
“sepulturero”), y el otro con las relaciones (epidermis). Todas las micosis son fases de
reparación (lo que no significa que no haya que vigilar su desarrollo o tratarlas). Conflicto
por algo que nos resulta vital o representa lo vital + conflicto relacional.
Ejemplos:
En la boca: “No pude atrapar el bocado en la boca” + subtonalidad de carencia +
subtonalidad de separación y/o contacto endobucal.
Intestinal: “Mi madre hace cosas sucias, humillantes, feas”. Vagina. Conflicto de decepción
con respecto a lo que la mujer recibe o porque no recibe lo que espera en una relación
(conjunción vital + relación).
Pies: “Vi a mi madre hacer cosas feas”. Tonalidad vital.
Uñas (capa córnea límbica): Conflicto con respecto a un hijo concebido de una relación
adúltera (capa córnea = engaño, cuernos) y a un infanticidio: “Quiero que mi… se muera”,
en relación a la simbólica del dedo correspondiente.

*Importante: Según el Doctor Hamer, los hongos no actúan sobre el tejido ectodérmico,
pero sí lo hacen en el caso de las uñas. Si bien podríamos decir que se trata de una
excepción, esto en realidad nos demuestra que el hongo actúa por orden del cerebro,
según la vivencia que este necesita procesar, y no necesariamente del tejido que afecta. En
este caso, indica la presencia de un conflicto que normalmente afecta el tejido ectodérmico
(relación o comunicación), pero al que le damos una importancia vital (hongos).

MIEMBROS INFERIORES

Cresta ilíaca

Definición: Nombre que recibe la curva ósea del borde superior del ilion de la pelvis. La
cavidad que guarda se llama fosa ilíaca.

Técnico: Conflicto de desvalorización sexual y de pareja.

Sentido biológico: Parte de la cintura pelviana que, entre otras cosas, permite el
movimiento pélvico del acto de la reproducción. Muchas veces, agarramos o nos agarran
por esa zona mientras practicamos sexo. Un bloqueo por dolor en esta zona impide
cualquier tipo de movimiento y, por lo tanto, de relación.
Conflicto: Conflicto sexual y de pareja. Desvalorización sexual. Un tumor indica un peligro:
es peligroso practicar el sexo. Cresta ilíaca con afectación de las lumbares: “No estoy bien al
lado de mi marido”; “Mi marido es una bolsa de mierda”. Cuando desborda, es porque no
podemos más. Argentinismo: “Estamos hasta las bolas”. Conflicto con lo superior, lo Divino,
lo sutil que nos permite lograr algo en nuestra relación de pareja. Por ejemplo: “No puedo
digerir este engaño sexual, porque creía que existía una buena relación entre ambos en
todos los planos, el respeto mutuo, la sinceridad, la fidelidad, etc.”. Conflicto del tipo: “Esto
me desborda, es la gota que desbordó el vaso, y estoy con las bolas llenas”.

Hueso ilíaco

Definición: Hueso ancho de la cadera, unido al sacro.

Técnico: Conflicto de desvalorización sexual y de pareja.

Sentido biológico: El mismo sentido biológico que la cresta ilíaca, pero en una tonalidad
más profunda o estructural. Si afecta el sacro o cerca del sacro, ver también el sentido
biológico del sacro.

Conflicto: Conflicto de gran desvalorización sexual. Conflicto que une lo Divino con lo
humano respecto de la procreación. Frenesí sexual muy mal juzgado por nosotros mismos.
Apetito devorante. Observar si se trata de la zona por donde se agarra en la realización del
acto sexual; posible conflicto con esas relaciones. Si se trata de la parte que se une al sacro,
ver los conflictos del sacro.

Espina ilíaca anterosuperior

Conflicto: Desvalorización muy grande en la trascendencia del amor, en particular en toda


su dimensión cuando un miembro de la pareja ama, mientras que el otro (que vive la
desvalorización) destruye, masacra (uno y/o el otro tienen culpa). La bella cosa, el bello
amor.

Cadera (o articulación coxofemoral)

Definición: Articulación entre el hueso coxal de la pelvis y la cabeza del fémur. Es, por lo
tanto, la unión entre el tronco y las extremidades inferiores.
Técnico: Cuatro conflictos: conflicto de oposición, conflicto de vesícula biliar, conflicto de
incesto simbólico y conflicto de secreto familiar.

Sentido biológico: La función de la cadera es el transporte en equilibrio del cuerpo y sus


órganos. Permite mantenernos en pie, soportar y avanzar. La principal función de una
lesión o problema en la cadera es “detener el combate”. Es la primera articulación que cede
en un enfrentamiento frontal entre toros o entre ciervos, por ejemplo.

Conflicto: Conflicto arcaico de “mantenerse en su posición”. En una persona joven: “Quiero


luchar y no puedo, pero soy activo en la lucha”. En una persona mayor: “No puedo luchar y
soporto la lucha pasivamente”. La cadera presenta cuatro conflictos importantes: de
oposición; de vesícula biliar, energético; de incesto simbólico; y de secreto familiar.

1) Conflicto de oposición: Dos personas se oponen o se enfrentan. En condiciones de lucha,


adoptamos una posición para resistir en nuestro lugar, y esa oposición fuerza la cadera. Una
oposición real sería: “Me opongo a alguien”. Una oposición simbólica sería: “No tengo las
mismas ideas políticas que…”. Una oposición activa sería: “Estoy aquí y lucho”. Una
oposición pasiva sería: “No quiero ir allí, pero no puedo oponerme ni hacer otra cosa”; o
bien: ”No puedo luchar”.

2) Vesícula biliar: Conflicto energético: cólera, ira y rabia reprimida. Rencor e injusticia
dentro de un contexto de oposición.

3) Incesto simbólico: Memorias de tocamientos, abusos, violaciones, etc. (en la vida de la


persona o en el transgeneracional). Y también relaciones de incesto directo (con hermanos
o familiares muy cercanos) o simbólico (“Es como si fuese mi hermana, mi padre, mi madre,
etc.”).

4) Secreto familiar: Algo que no se ha dicho nunca; puede ser inconsciente, pero seguir el
secreto en el clan (buscar en el transgeneracional).

Otros conflictos: Conflicto de desvalorización con tonalidad sexual (por ejemplo, una mujer
que no tuvo compañero sexual) o en la portación (mujer que no tuvo hijos e hizo un
conflicto con eso). Desvalorización de sí en una oposición, enfrentamiento, resistencia:
“Hago pared”. Desvalorización sexual, ya sea por exceso o por carencia, bloqueo sexual.
Conflicto relacionado con “portar” bebés. Conflicto de ser derribado por abajo (golpe
definitivo), golpes bajos. Sentirse derribado como por un guadañazo. Problema de pareja
relacionado con algo feo, sucio (por ejemplo, la impotencia o la incontinencia después de
una operación de próstata). Conflicto de incapacidad para recibir (un recién nacido, por
ejemplo, o el sexo). “Soy una mala compañera sexual, no doy placer” y/o “Soy una mala
tipa, lo engaño”. Conflicto de gran desvalorización sexual, en el sentido de impotencia para
tener hijos.

Caderas estrechas: Memoria de incestos. Relación sexual en la que es imperioso que no


salga ningún bebé.
Caderas anchas (cola de caballo, pistoleras, esteatomería): “Debo velar para que mi hijo no
carezca de nada y tenga lo mejor a su disposición”. Conflicto por continuar siendo
alimentado por la madre y/o en la función de madre. “No quiero que mi hijo carezca de
algo”. Miedo al abandono.
Caderas bloqueadas, trabadas: Desvalorización sexual.
Hueso púbico: Desvalorización muy grande en relación a la performance sexual.
Huesos ilíacos: Desvalorización muy grande en relación a la gestación. Conflicto relacionado
con portar un bebé.
Sacro: Desvalorización relacionada con prácticas sexuales (incesto, desviación sexual,
pedofilia, violación, etc.), en relación a lo que se nos representa como sagrado.
Articulación coxofemoral: Desvalorización de sí en una oposición, enfrentamiento,
resistencia. No poder desplazarse solo y oponerse.
Lado derecho: Drama por oponerse a los seres queridos.
Cabeza del fémur: Oposición en el avance, el adelantamiento, la penetración, la inversión.
Lado cotiloideo: Recepción pasiva.
Luxación congénita: (ver luxación congénita de la cadera).

Muslos

Definición: Segundo segmento de la extremidad inferior situada entre la cintura y la


pierna.

Técnico: Conflicto de desvalorización e impotencia en relación a un desplazamiento y al


placer (sexual).

Sentido biológico: Funciones de desplazamiento (estructura) y de movimiento


(musculatura). También está relacionado con la sexualidad (cobertura y contacto).

Conflicto: Conflictos de desvalorización e impotencia con el desplazamiento y el placer.


Pierna derecha (izquierda para los zurdos): “Debo hacer algo y no quiero”. “Es asqueroso,
me quiere expulsar de mi casa”. “Debo partir y no quiero”.
Pierna izquierda (derecha para los zurdos): “Quiero hacer algo y no puedo”. Conflicto de
desplazamiento ligado a la sexualidad, como perseguir a una pareja que no se deja atrapar.
Dolor en la parte posterior del muslo: La dirección con la que tenemos el conflicto es
conocida. Según la vivencia general de la pierna, se refiere también a un territorio
conocido.
Dolor en la parte anterior: El conflicto se sitúa en relación al futuro. “Me obliga a ir, pero yo
quisiera adquirir algo” (futuro).
Dolor en el lado interno: La pierna derecha (izquierda para los zurdos) indica separación de
seres queridos por obligación. La pierna izquierda (derecha para los zurdos) indica
separación con peligro y obligación.
Dolor en el lado externo: “Estoy obligado a ir” + rencor.
Dolor en el peroné: Problema de independencia.
Dolor en la faz interna anterior del muslo: Noción de cólera. Oposición, a menudo en
relación a un problema sexual.
Neuralgias:
Pierna hábil: Noción de desplazamiento. “Estoy obligado a ir y no quiero”.
Pierna inhábil: “Quisiera ir, pero algo se opone y no puedo”.
Patologías de los muslos: Conflicto de desplazamiento con respecto a la sexualidad (por
ejemplo: andar atrás de un hombre al que no se logra atrapar; esto puede transformarse en
patología de la ingle, puesto que si no lo atrapamos es posible que nos produzca odio).
Dolor en la ingle: Problema sexual vivido con desvalorización. Si está sobre el meridiano del
estómago: “Quiero adquirir algo” (“Quiero a toda costa a esa mujer o a ese hombre”).
Desvalorización + odio con respecto a lo que se opone a lo que pensamos adquirir y que
consideramos bien ganado.
Dolor neurálgico:
Muslo derecho, faz interna (para diestros; izquierdo para zurdos): Noción de haberse
separado de seres queridos por obligación.
Muslo izquierdo, faz interna (para diestros; izquierdo para zurdos): Separación en un clima
de obligación y peligro.

Glúteos

Definición: Músculos de las nalgas.

Técnico: Conflicto de desvalorización, impotencia y maternidad.


Sentido biológico: Cumplen la función de extender el muslo y aproximarlo a la línea media
del cuerpo. Son unos músculos muy importantes para la acción de mantenernos en pie y
para el sostén de la columna y el cuerpo. También contribuyen a cerrar el ano.

Conflicto:
Glúteo menor: En relación al embarazo (real o simbólico) y llevar al bebé.
Glúteo medio: Desvalorización por un tema sexual o reproductivo (maternidad).
Glúteo mayor: Desvalorización sexual con oposición (acoso sexual). Conflicto con la crianza
de los hijos propios, de otros o compartidos.

Nalgas

Definición: Partes carnosas situadas en la parte baja y trasera de la espalda, antes del
principio de la pierna.

Técnico: Conflicto de las nalgas y conflicto del trono.

Sentido biológico: Las nalgas simbolizan varias cosas: el contacto íntimo, el paso de la
infancia a la adolescencia (cambian su imagen), o el “poder” en relación a la capacidad de
descansar en el propio trono (sentarse).

Conflicto: Conflicto del trono: “No puedo controlarlo todo desde mi trono (desde donde me
siento)”. Además, conflicto directo con el contacto con las nalgas. Conflicto de bofetadas o
de caricias (íntimas).

Pubis

Definición: Parte del hueso coxal, situado en su parte frontal inferior.

Técnico: El conflicto del pubis es un conflicto de desvalorización sexual.

Sentido biológico: Su función principal es dar protección a la vejiga. También sirve de


anclaje para la base del pene, la bolsa escrotal y el ano, en los hombres y en las mujeres, y
parte del ano, la uretra y el introito vaginal.

Conflicto: Conflicto de desvalorización sexual: “No soy competente a nivel sexual”; “Soy
una mala pareja sexual”. Conflicto de partos difíciles. El acto sexual es el choque del pubis;
las pubalgias y las patologías del pubis son, por lo tanto, conflictos de desvalorización
sexual.

Pubalgia (pubialgia, síndrome pélvico artrósico)

Definición: Dolor en el pubis, parte anterior e inferior del hueso coxal.

Técnico: Conflicto de desvalorización estética y sexual.

Sentido biológico: Ver sentido biológico del pubis.

Conflicto: Conflicto de desvalorización sexual (“Mi mujer me engaña con otro”). Conflicto
de desvalorización estética cuando nos desnudamos (comparación). Conflicto de superar el
límite de estrés que conlleva la impotencia (músculos), además de la desvalorización.
Querer hacer siempre más y mejor.

Pelvis

Definición: Cavidad del esqueleto situada en la parte inferior del tronco, formada por los
huesos coxales, sacro y coxis.

Técnico: Conflicto de desvalorización sexual o reproductiva (con el hijo). Conflicto de


dirección.

Sentido biológico: El sentido lo hallaremos en relación al acto sexual y la reproducción.


También sirve de soporte a los órganos del abdomen y para la articulación de la cadera.

Conflicto: Conflictos de desvalorización sumados a los conflictos de útero o próstata.


Desvalorización sexual (a nivel de creencias). También conflicto por no poder acoger a un
recién nacido de un modo satisfactorio: conflicto de la pelvis estrecha o que no se abre.
Conflicto de dirección (20 por ciento de los casos). Conflicto de fabricación de hijos: dramas
ocurridos en relación a la fabricación de niños, como por ejemplo abortos, malformaciones,
etc. En las mujeres afectadas, es un conflicto de desvalorización por no hacer bien el
trabajo de mujer-madre. Conflicto en relación a partos difíciles: “Yo hubiera querido que se
abriera un poco más”. Conflicto en relación a la casa: la primera casa que todos tenemos es
el útero. Conflicto con los nietos (en realidad, es un conflicto de fabricación de hijos, pero
nos identificamos con el problema que tienen nuestros propios hijos para fabricar a sus
hijos, y resentimos el problema). Conflicto con la sexualidad vivida fuera de norma, de lo
que “debería” ser “normal” según nuestras creencias o las de nuestro clan o entorno.
Cuando hay metástasis, el conflicto suele ir en el sentido de: “Tengo cáncer, y mi marido
todavía quiere hacer el amor, pero yo no quiero; para mí, es hacer algo fuera de la norma".
Conflicto de competencia sexual (por ejemplo: “Estoy enfermo y siento que no puedo hacer
feliz a mi pareja sexualmente; me desvalorizo por ello”). Conflicto de dirección: “¿Qué
dirección debo tomar con respecto a…?”. Conflictos de desvalorización sexual con las
siguientes tonalidades: problemas sexuales repugnantes, golpes bajos, traición, sentirse
socavado en la base. Ejemplo: los hombres que sufrieron la ablación de un adenoma
prostático, de las glándulas seminales o de los esfínteres se vuelven impotentes e
incontinentes, lo que puede producir una enorme desvalorización que descalcifica la pelvis
progresivamente: “No soy un buen compañero sexual”. Son hombres que se sienten
disminuidos en ese sentido.

*Nota: La desvalorización sexual puede producirse en ambos sentidos: por exceso o por
defecto. Pero el cerebro no conoce esos sentidos; sólo conoce la desvalorización sexual.

Fémur (cabeza y general)

En francés, fémur se lee como “hace pared”.

Definición: Hueso único del muslo, el más largo y también el más sólido de los huesos del
cuerpo humano, encargado de cargar con el peso del cuerpo y de transmitirlo a las piernas.
Se articula arriba con el hueso ilíaco, en la cadera (la cabeza del fémur entra en el cotilo), y
abajo con el extremo superior de la tibia y con la rótula, formando allí la articulación de la
rodilla. Los conflictos de rotura de fémur están también relacionados con la cabeza del
fémur.

Técnico: Conflicto de desvalorización y oposición sexual. La fractura se da en solución, ya


que el periostio, que sirve de vendaje al hueso, se vuelve blando a causa del edema y ya no
sostiene el hueso. La cabeza del fémur puede romperse también en fase activa, si el
conflicto dura mucho tiempo sin que se encuentre una solución.

Sentido biológico: Encajar en la cavidad cotiloidea del hueso coxal, formando la articulación
coxofemoral de la cadera (simbolismo de penetración, en relación a la sexualidad). Esto
permite el movimiento, el transporte y el equilibrio del cuerpo. En fase de solución, tarda
cuatro semanas en recalcificarse (es un proceso doloroso). Luego, quedará una cicatriz, que
es la preparación para un eventual nuevo combate.
Conflicto: Conflicto de desvalorización en la oposición (confrontación): “Debo ceder contra
mi voluntad frente a alguien más fuerte”. Conflicto de oposición sexual: el macho que
pierde, se retira ante otro macho más fuerte y resiente, descalcificando (cabeza del fémur).
Conflicto de avance y retroceso: “No logro controlar mi enfermedad” o “Me he curado
demasiado rápido, no puede ser verdad”. Conflicto de castración; mujer castradora.
Conflicto de desvalorización del tipo: “No evoluciono más, no crezco más”. Desvalorización
en la relación sexual frontal (por ejemplo, el no poder desplazarse o moverse solo).
Conflicto de desvalorización por falta de madurez, deber actuar como un adulto a pesar de
ser apenas un niño o un adolescente. Las personas ancianas viven a menudo un conflicto de
oposición en relación a sus hijos, por lo que suele fragilizarse el cuello del fémur, y eso
provoca una caída como consecuencia de la cual puede producirse una fractura.
Sentimiento de ser depreciado, no poder resistir o hacer frente, ser objeto de burla,
situación en la que se nos pide más de lo que podemos dar.

Cabeza del fémur: Desvalorización muy grande en oposición a la madre, a las mujeres, en
situación de dominado frente al otro. Conflicto en términos de penetración (la cabeza
femoral penetra en la cadera, como el espermatozoide en el óvulo, el pene en la vagina, el
axis en el atlas).

Osteocondritis disecante de la cabeza del fémur: Conflicto de oposición vivida en


desvalorización: “Rehúso el acto sexual y/o no puedo oponerme más a él o imponérselo a
mi pareja”. Conflicto de reflexión con respecto al acto y la actividad sexual (valor): su
aceptación o rechazo, o las ganas, o lo que hay en el juego. Desvalorización por tener la
certeza de que, a través de la sexualidad o del acto que va contra la deontología, la ética o
la moral personal, matamos nuestra propia moral superior, nos ponemos en jaque con
respecto a aquello que consideramos como lo más sagrado (por ejemplo, el peso de la
moral judeocristiana). Esta enfermedad produce una necrosis de la cabeza del fémur.

Cuello del fémur: Es la parte del fémur que está justo abajo de la cabeza femoral, y su
sentido es unir la articulación de la cabeza del fémur con el cuerpo del fémur. El cuello
permite la gran movilidad de las piernas en forma lateral. Conflictos de desvalorización y
soporte. Existe una sutil relación con la diabetes. Desvalorización por no poder soportar una
situación o llevar a cabo algo. Ceder contra la voluntad propia frente a alguien más fuerte.
Ya no podemos ser dueños de nuestras decisiones. El ejemplo típico (y muy frecuente) es el
de la anciana dama a quien todo el mundo le da órdenes.

Gran trocánter: Desvalorización muy grande con la desilusión o con el fracaso por haberse
sentido engañado y haber creído que la “cosa” iba a ser fácil. Desvalorización por haber
provocado su propia pérdida de bienes en el transcurso de una oposición en posición
exterior (afuera) e inferior centrífuga (dar).

Pequeño trocánter: El mismo conflicto que para el gran trocánter, pero en posición interior
(adentro) y centrípeta (recibir): “Recibí, estoy en posición defensiva”.

Línea intertrocantérea anterior: Es la línea que sigue aproximadamente la gran fractura


petrocantérea del fémur.

Gran fractura del fémur: Desvalorización por haber cometido o sufrido una bajeza, haber
querido intercambiar beneficios materiales contra beneficios espirituales, éticos o morales,
en un clima de oposición con uno mismo o con un referente.
Claude Sabbah agrega que este conflicto tiene cierto parentesco con el conflicto de la
megalomanía, que es una constelación de desvalorización entre un síndrome de grandeza y
cierta presunción de divinidad, como una conjunción entre Yo y Dios (esto aparece,
frecuentemente, en compensación de un íntimo convencimiento, consciente o
inconsciente, de inferioridad).

Tubérculo del gran aductor: Desvalorización en el hecho de querer liberarse, despegarse del
clan, pero siempre de mala manera, en un mal momento, o de querer perpetuar un
contacto que ya no tiene razón de ser.

Tróclea: Desvalorización en los planos superiores (ética, espiritualidad). “No debí matar
(real o simbólicamente) de la manera vil en que lo hice”. Desvalorización muy grande por
no saber tomar nuestro lugar en los planos superiores, en nuestra unidad sagrada humana
(más allá de toda noción de tiempo). “Fallé al comportarme así, a pesar de mis preciosos
conocimientos superiores. No supe manejar mi poderoso saber y mi comportamiento. Me
siento desorientado porque siento el equivalente y la marca (así sea simplemente
energética) de una patada en plena cara. Jamás debería haber masacrado, matado,
destruido (así sea psicológicamente) a tal persona o a ese ser más débil y sin defensas,
aplastándolo”.

Epicóndilo lateral: Desvalorización muy grande por haber sido confrontado


sorpresivamente como resultado de haberme opuesto en forma equivocada o con pobres
argumentos: “Me sorprendieron como a un novato, como a un tonto”.

Cotilo: Desvalorización muy grande en la autoestima, en la presencia de culpa (por ejemplo:


“debería estar junto a mi madre en estos momentos”), en la trayectoria respecto de los
planos superiores, en el interés que nos despierta el otro, y en el interés por nosotros
mismos en nuestra propia soledad (“Me despego de mí mismo”). Todo lo anterior vivido de
manera pasiva: “Me juzgo mal” (desesperanza).

Parte superior del cotilo: Desvalorización muy grande, como la anterior, pero más centrada
en el hecho de que estamos totalmente sumergidos en esa desvalorización precisa; o
desmoronamiento del cumplimiento de lo Divino en nuestra estructura material, a pesar de
habernos entregado o consagrado a ello, en cuyo caso de presenta una fractura después de
una necrosis o “metástasis”. Por ejemplo: “Tengo la sensación física de que Dios me
abandona, de que se retiró de mí (pasado), de que se retira (presente) o de que se va a
retirar (futuro). Al fin de cuentas, ya no mora más en mí”.

Neuralgias (para diestros; para zurdos es a la inversa):


Pierna derecha: Noción de desplazamiento: “Estoy obligado a ir y no quiero”.
Pierna izquierda: “Quisiera ir, pero algo se opone y no puedo”.

Dolor posterior del muslo: Según la vivencia general de la pierna, se refiere a una dirección
o territorio conocido. Conflicto con respecto a ir en sentido conocido.

Dolor lateral externo del muslo: “Estoy obligado a ir” + rencor.

Dolor en el peroné: Problema de independencia.

Dolor anterior del muslo: “Me obligan a ir, pero yo quisiera adquirir algo (futuro)”.

Dolor en la faz interna del muslo: Noción de cólera, a menudo en relación a un problema
sexual.

Muslo derecho (para diestros) (derecho, para zurdos): Noción de haberse separado por
obligación de seres queridos.
Muslo izquierdo (para diestros) (izquierdo, para zurdos): Separación en un clima de
obligación y peligro.

Dolor en la ingle:
 Problema sexual vivido con desvalorización. Si está sobre el meridiano del estómago:
“Quiero adquirir algo; quiero a toda costa a esa mujer o a ese hombre”.
 Desvalorización + odio con respecto a lo que se opone a lo que pienso adquirir y que
considero bien ganado.
 Función: Cuando dos animales luchan frente a frente, si uno cede es porque la fuerza
de las dos cabezas del fémur no le alcanza.
Fractura de fémur

Definición: Rotura del hueso del fémur.

Técnico: Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización por paso del


tiempo.

Sentido biológico: El fémur es la principal estructura de nuestro avance. Una fractura se


produce por una fuerte desvalorización que impide continuar con la funcionalidad de esa
estructura. Es durante la fase de reparación que hayamos el sentido biológico, que es lograr
una soldadura que deje la estructura más resistente que antes.

Conflicto: Toda fractura de fémur, además de tener los conflictos correspondientes al


fémur, presenta el siguiente conflicto: no aceptación del paso del tiempo, no aceptación de
la edad, y deseo de conseguir algo que ya no se puede conseguir. Este conflicto debe
aplicarse a cualquier edad. Si se da en niños o jóvenes, debemos buscar a qué miembro de
la familia se está resintiendo (madre, padre, dobles, fantasmas, etc.) El conflicto siempre
debe entenderse como una falta de respeto hacia uno mismo; por ejemplo: “Debí hacer
algo y ya no puedo, porque ha pasado el tiempo de hacerlo, soy idiota”.

Piernas

Definición: Nombre genérico que reciben las extremidades inferiores, pero que realmente
hace referencia al segmento que va de la rodilla al pie, en el que se encuentran dos huesos:
la tibia y el peroné.

Técnico: Conflicto de avanzar, madre, función material.

Sentido biológico: Las funciones de las piernas son las de movimiento, desplazamiento,
dirección y sostén. Tienen también la función simbólica materna, porque nos arraigan al
suelo (en contacto con la madre tierra).

Conflicto: Nuestra capacidad para avanzar en la vida, ir hacia el cambio, hacia las nuevas
experiencias. De la rodilla para abajo, conflicto relacionado con la madre (mi madre, yo
como madre); la madre, en el sentido alimenticio y como portadora del agua que da la vida.
El peroné está más relacionado con el padre. Conflicto de carencia de apoyo, de sostén,
especialmente de la madre.
Para los diestros (para los zurdos es al revés):
Pierna derecha: En relación al hecho de deber ir a algún lugar, pero no desearlo. Lado
afectivo, pero también en relación al masculino de la madre o de quien cría (abuela, por
ejemplo). “Debo ir, avanzar hacia…, pero no lo deseo”. Pierna de arranque del movimiento.
Puede indicar un conflicto en relación a la intención que nos lleva a la acción de
desplazamiento, al paso a dar.
Pierna izquierda: En relación al hecho de deber ir a algún lugar, pero no poder. Lado del
peligro, pero también en relación al lado femenino de la madre o de la madre simbólica.
Pierna en espera del movimiento. Puede indicar un conflicto en relación al apoyo recibido
con respecto a nuestra intención de desplazamiento, del paso a dar.
Piernas pesadas: Llevar una carga demasiado pesada.
Tibia: Relaciona al individuo con la madre en la etapa de la infancia.
Peroné: Relaciona al individuo con el padre en la etapa de la infancia.

Tibia

Definición: Hueso largo de la pierna paralelo al peroné, que va de la rodilla al tobillo.

Técnico: Conflictos de desvalorización en el crecimiento y la autonomía. Conflictos


relacionados con la madre o con confrontar al padre.

Sentido biológico: Movimiento, soporte y estructura. La tibia soporta el peso del cuerpo en
la pierna y lo transmite al pie (talón). La tibia simboliza a la madre (el soporte) y la
autonomía, puesto que es el primer hueso que nos permite ponernos en pie y desplazarnos
(independizarlos de la madre, para entrar en el mundo del padre y finalmente obtener la
autonomía). También simboliza el crecimiento (paso de la infancia a la adolescencia).

Conflicto: El “Yo”, la autonomía. Es el primer hueso que nos permite estar de pie; y al estar
de pie, dejamos de depender de nuestra madre: “Me desligo de mi madre y me preparo
para enfrentar a mi padre de pie”. Conflicto con respecto a la propia autonomía. Conflictos
relacionados con la madre, con posicionarse en relación a la madre. Conflictos de identidad
estructural, de no poder ser uno mismo, relacionados con la etapa de crecimiento (el
movimiento, la autonomía, salir al recreo y a las calles, correr, hacer deporte, etc.).
También, conflicto en la transición de hijo a padre. Conflicto de gran desvalorización por no
ver avanzar las cosas. Conflictos relacionados con la falta de voluntad. Desvalorización de sí
con respecto a un desplazamiento. Conflicto relacionado con el paso del 2 al 3: “Debuto en
mi función de padre o madre”; o: “Ahora somos tres”. Conflicto de desvalorización muy
grande relacionado con nuestra evolución en la vida, aunque exclusivamente orientado a la
trayectoria del “volverse padre” (en términos del paso del estado “hijo” al estado “padre”).
Desvalorización muy grande por haberse conformado con una vida casi sin sentido (“De
casa al trabajo y del trabajo a casa”) en un mundo muy reducido. “Abandono mis estudios
como acto de desobediencia total a mis padres y me meto con personas que no me
convienen (delincuentes, malandrines, baja calaña, etc.), a pesar de que, en el fondo, sé
que estoy cometiendo un grave error al dejarme estar de esa manera y renunciar a mis
compromisos, para poner mi vida o mi porvenir en peligro”. Conflicto del aguatero (Gerard
Athias). Desvalorización en el transporte de líquidos, especialmente el agua. “Ya no quiero
cultivar o cultivarme”. “Quiero salir de esta monotonía”. “Me niego a evolucionar en esta
vida”. Falta de voluntad.

Meseta tibial: Problema de injusticia, pero ante la cual debemos obedecer.


Cóndilos de la tibia: Conflictos de obediencia a otros (externos) o a nosotros mismos
(internos).
Apófisis anterior: Reparación de un conflicto de la rodilla.
Tibia arqueada: Memoria de malformación, miedo a una malformación.
Espina tibial: Desvalorización muy grande por no poder lograr penetrar en…, acercarnos a…,
elevarnos en el camino de lo superior, a causa de una problemática de obediencia.
Tubérculo de Gerdy (faz anterolateral): Desvalorización muy grande por no lograr
imponernos o por no tener en cuenta lo que otros nos quieren imponer (Por ejemplo: “No
quiero someterme a esta regla que me quiere imponer el celador”). Desvalorización muy
grande porque nos desviamos del camino de la obediencia a nuestros principios superiores,
aunque sin saber claramente adónde ir (Por ejemplo: “El catecismo no me interesa más,
voy a experimentar con alguna corriente metafísica”; es un poco el “no al plan A, pasemos
al plan B”, estar un poco perdidos).
Tubérculo anterior de la tibia: Desvalorización muy grande por saber que la semilla que
sembramos para nuestra vida futura es mala (y, sin embargo, la sembramos).
Maléolo medial interno (el maléolo externo está sobre el peroné): Desvalorización muy
grande por dejarnos influenciar por otras personas, lo que hace que no dirijamos
correctamente nuestras vidas: “No supe o no pude escuchar mi vocecita interior”.
Epifisitis (osteocondritis) de la tuberosidad tibial anterior: Desvalorización por volverse
pobre o por avanzar hacia la condición de pobre.

Peroné
Definición: Hueso largo de la faz externa de la pierna paralelo a la tibia. La extremidad
inferior del peroné permite la estabilidad del tobillo.

Técnico: Conflicto de desvalorización con respecto al crecimiento y la propia


independencia.

Sentido biológico: Movimiento, soporte y estructura. El peroné ayuda a la estabilidad de la


pierna, aunque es la tibia la que carga con el peso. Dentro del simbolismo materno
(femenino) de la pierna, el peroné simboliza al padre. También simboliza el paso de la
infancia a la adolescencia.

Conflicto: Llegada al hogar familiar, nuevo nacimiento, en relación con el padre durante la
infancia. Hay dos connotaciones básicas: la primera, en relación a los padres (como la tibia),
pero en este caso con preponderancia del padre. Desvalorización muy grande por una
situación de “estar con un pie de cada lado”: “¿A qué familia pertenezco?”; “¿A qué casa
pertenezco?”. Dos padres, dos territorios, dos naciones, etc. (en caso de divorcio de los
padres, por ejemplo). Desvalorización muy grande en la comunicación de hombre a
hombre, de hombre a mujer en su ánimus (lado masculino). La segunda, en relación a las
adicciones (drogas, tabaco, alcohol, juego), con gran desvalorización, en la que interviene
un “no logro perdonar”. Muy frecuentemente, se traduce en fractura: “Con el culo entre
dos sillas”. Puede aparecer, por ejemplo, en el niño cuyos padres se divorcian o en el que
no sabe quiénes cumplen el rol de padres (si los padres, los abuelos, los tíos, etc.).
Desvalorización de sí con respecto a una situación en la que uno es tironeado entre dos
direcciones a seguir. Separación de la madre o separación del hijo con respecto a la pareja.
Conflicto de los niños abandonados (dejados en la puerta de la parroquia, por ejemplo).
Conflicto de desvalorización relacionado con el crecimiento. Conflicto de independencia, de
no poder hacer nuestra propia vida, de marcharse del hogar materno. Puede tratarse de un
conflicto con una madre muy posesiva. Conflicto de debatirse entre dos hogares; no saber
en qué familia se debe estar. Conflicto con el “padre erróneo”. En Francia, está relacionado
con el padre “père erroné” (padre erróneo). Cuando hay golpes en la espinilla que tardan
en curarse, se relacionaría con el periostio (ver periostio).

Tendones afectados: Pequeña desvalorización de sí mismo.


Quiste: Pequeña desvalorización relacionada con una madre posesiva.
Apófisis estiloide del peroné: Conflicto de desvalorización muy grande con la tonalidad del
crecimiento personal (las cosas feas de nuestra educación o de la educación de los
nuestros). Desvalorización en las cosas materiales. Poca elegancia. Por ejemplo: “La
educación de mi hijo es un fracaso; es muy grosero, muy bruto, y no tiene ninguna
elegancia”.
Cresta medial del peroné: Desvalorización muy grande en relación a la bronca que nos
tenemos a nosotros mismos por haber fracasado en nuestra educación. Conflictos
relacionados con palabras hirientes.
Maléolo lateral: Dentro de las mismas nociones de desvalorización del peroné, pero sobre
todo: “No escuché las informaciones correctas de gente positiva para mí” y/o “Escuché las
informaciones incorrectas de gente, rumores, radio o TV, que me indicaron un camino
incorrecto para mi crecimiento personal”.

*Nota: Entre los dos maléolos (el de la tibia y el del peroné), en ese espacio ligeramente
aplastado hacia abajo, se encuentra el astrágalo.

Periostio

Definición: Membrana que rodea las partes del hueso que no están cubiertas por cartílago.

Técnico: Conflicto de separación con resentimiento de brutalidad. Conflicto de contacto


impuesto.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce hiperestesia (hipersensibilidad) y
sensación de frio en el área afectada. Aparecen también fuertes dolores parecidos a los
reumáticos. Puede haber pérdida de memoria a corto plazo.
Vagotonía: La fase de reparación del conflicto empieza con la disminución de la
hipersensibilidad y el frío. Las pérdidas de memoria a corto plazo se acrecientan al principio
de la fase y desaparecen al final. En la segunda parte de la fase, después de la epicrisis,
aparecen hormigueos y entumecimiento, y se normaliza la sensibilidad. En la fase de crisis
epileptoide se producen ausencias o amnesias, junto a un aumento de la sensibilidad, con
sensaciones de pinchazos. Se forma edema cerebral, que puede provocar desmayos y la ya
mencionada amnesia. Enrique Bouron lo define como un tejido del mesodermo nuevo
(tercera etapa), y plantea una disminución de la sensibilidad en la fase activa y una
recuperación en la fase de reparación. Es probable que exista algún caso en que la
afectación perióstea sea una reminiscencia de un conflicto óseo y el funcionamiento
biológico se invierta. Lo importante es ver cómo lo vive el inconsciente del consultante.

Sentido biológico: Es un tejido ectodérmico que se relaciona con el sistema nervioso y la


piel. La sensibilidad del periostio es aumentada para sentir eso que nos fue “arrancado” o
“separado”. Este patrón, aunque opuesto al observado en la epidermis, nos remonta a la
sensibilidad más antigua presente en la mucosa de las fauces o faringe primitiva y en los
derivados de los arcos branquiales. Asimismo, la alteración de la memoria a corto plazo
tiene el propósito de olvidar la separación.
Conflicto: Conflicto de separación con resentimiento de brutalidad. Conflicto de contacto
impuesto no deseado y doloroso: tocamientos, abusos, incestos, etc. recibidos entre los
tres y los catorce años. Atención a la sintomatología: si al rascarse se alivia el escozor,
estamos hablando de un conflicto de separación; si la persona afectada tiene ganas de
arrancarse la piel, entonces estamos hablando de un conflicto de agresión (contacto
impuesto). También puede ser un conflicto resentido por el agresor a modo de
identificación y culpabilidad. “Yo quiero separarme; me toca y no quiero”. “No quiero que
toque mi estructura”.

Rótula

Definición: Hueso redondo que se encuentra en la cara anterior de la articulación de la


rodilla. Además de controlar los movimientos de flexión y extensión de la rodilla, es
también una protección del tendón del cuádriceps.

Técnico: Conflicto de desvalorización en el futuro.

Sentido biológico: La principal función de la rótula es servir de punto de inserción para las
fibras del tendón del cuádriceps y del tendón rotuliano, y soportar las fuerzas de contacto.
También se la relaciona con el remanente de un olecranon femoral que en los primates
cumplía una función similar.

Conflicto: La rótula es un hueso disociado, como el omóplato. Los arreglos posteriores:


“Espero que en el futuro la situación mejore”. Situación que está bloqueada en el futuro.
Desvalorización muy grande en los aspectos del futuro de las cinco tonalidades que afectan
la rodilla (futuro, performance física, pareja, espiritualidad y obediencia o sumisión). El
futuro en nuestra espiritualidad: “Me siento asfixiado, oprimido por mi clan por algo
indigerible”. “Jamás tendría que haber imitado a tal o cual persona; me equivoqué de
persona”. Comunicación esencial mayor, la más sutil, en relación a lo superior, lo absoluto,
lo Divino. La rótula es el “tobillo” del futuro. Representa conflictos de cambio, de dirección.
El hueso del futuro. Son los proyectos, la dirección profesional, afectiva, etc. Se trata de un
conflicto en la tonalidad afectiva, no intelectual.
Dislocación de la rótula: Conflicto de bloqueo en el presente y desvalorización con respecto
al futuro, con un conflicto de sumisión o dirección (rodilla).

Rodilla
Definición: Articulación entre el fémur (muslo) y la tibia y el peroné (pierna). Contiene la
rótula.

Técnico: Conflictos de desvalorización, obediencia y sumisión.

Sentido biológico: Principalmente, tiene la función de amortiguar: es el amortiguador del


cuerpo humano. También participa en la propulsión y en la articulación de los movimientos
de las piernas. Cuando nos arrodillamos, nos resulta muy difícil incorporarnos para huir o
luchar. Es una posición que refleja indefensión y sumisión; muchos conflictos de rodilla van
en este sentido. En la naturaleza, animales como el ciervo o el toro abandonan el combate
arrodillándose ante el adversario en señal de sumisión.

Conflicto: Hay cinco conflictos de desvalorización:


1. Relación yo-nosotros (pareja, sociedad, lo que nos rodea, etc.).
2. Performance deportiva, performance física en la que se requiere un
desplazamiento hacia adelante o lateral.
3. En el 90 por ciento de los casos, obediencia, sumisión, conflicto con la autoridad.
4. La espiritualidad (especialmente, cristiana romana). Cuando se está en plegaria
ferviente, se apoya todo el cuerpo sobre las rótulas, de rodillas.
5. Con respecto a las rodillas en sí mismas. En la Biología Total, son los más
frecuentes de todos los conflictos padecidos pasivamente.

A la derecha: Esencialmente con respecto a la madre.


A la izquierda: Con respecto a la madre simbólica (empresa, organización, administración,
Estado, etc.) y al padre.

Conflicto de desvalorización, sobre todo en referencia a resultados obtenidos no deseados


y para nada satisfactorios. “No eran los resultados que debíamos obtener”. En este
conflicto cuentan tanto los resultados relacionados directamente con los movimientos de la
rodilla (competición deportiva), como los de cualquier sector que se compaginen con los
siguientes conflictos:
o Conflicto de sumisión y obediencia a una autoridad que nos pone en una encrucijada,
y a la que no podemos obedecer (ceder) ni confrontar.
o Conflicto de la adolescencia, muy ligado al padre y a la obediencia que este nos
impuso, la que afrontamos y cómo la afrontamos. Esto marcó unos patrones
(programas) que ahora son muy importantes para evaluar la fuerza con la que
afrontamos nuestros retos.
o Conflicto de dirección (las rodillas juegan un papel muy importante a la hora de
efectuar un cambio de dirección) o, lo que es lo mismo, de toma de decisiones.
o También tendremos en cuenta los conflictos relacionados con la religión y,
principalmente, con el Cristianismo (por arrodillarse ante la autoridad).

Si hay dolor en la parte interna de la rodilla: Conflicto de oposición con ira. Situación de
oposición con bronca, cólera.
Si hay dolor en la faz anterior interna: Preocupación del tipo: “No quiero ponerme de
rodillas, pero a pesar de todo debería hacerlo, por las dudas, ya que no sé qué puede pasar
si no satisfago al otro”. Hay preocupación con respecto a las consecuencias de tal oposición.
Si hay dolor en la faz anterior derecha: Desvalorización en un clima de rencor en lo afectivo.
Si hay dolor en la faz anterior externa: “No quiero que me digan que tuve que rebajarme a
pedir para poder adquirir esto”. Rencor frente al cual no queremos someternos, no
queremos ponernos de rodillas (afecta la vesícula biliar).
Si hay dolor en la faz posterior (hueco poplíteo): “No quiero ponerme de rodillas por una
historia de territorio (vejiga)”. Hacerse cargo de un “bebé” (real, virtual, simbólico o
imaginario) que no es nuestro.
Si está afectado el menisco anterior: Preocupación frente a la cual no queremos rendirnos.
En el caso de la faz posterior de la rodilla, hay que buscar en la genealogía un hijo
escondido o aquel que no es nuestro hijo, pero al cual nos “obligan” a criar.
Otros conflictos de rodilla: Sentimiento de despojo, de haber sido desnudados. El miedo es
un factor de debilitamiento de las rodillas.
Ligamentos: Conflictos de sumisión y obediencia en el futuro. Ejemplo: “¿Cuándo lograré mi
autonomía?”. En el lado interno, indica que hay cólera. Para los diestros (al revés para los
zurdos), a la derecha indica un conflicto afectivo; y a la izquierda, un conflicto relacionado
con un peligro. “¿Hasta cuándo debo seguir obedeciendo?”. “Rehúso doblar mis rodillas,
doblegarme”.
Ligamento interno: Indica cólera.
Ligamentos cruzados: Estar entre dos proyectos. Noción de territorio. Derecho: afectivo.
Izquierdo: peligro (para los zurdos, al revés).
Hidroma: Conflicto con la espiritualidad o la religión. Conflicto de aquellos a quienes no les
gusta lo que hacen.
Osteoma: Conflicto en el que hay que proteger la rodilla de golpes. Paragolpes para
protegerse mejor.
Corte en las rodillas: El paciente sangra por su espiritualidad. Cuando uno hace algo (por
ejemplo, un deporte), en lo cual es dominante, seguro de sí mismo, en contraposición con
la sumisión que vive en su clan de sangre (familia), donde no se respeta esa cualidad, corre
el riesgo de lastimarse y sangrar por las rodillas.
Rodilla bloqueada: Sumisión, inflexibilidad, orgullo (Rodilla ágil: humildad y flexibilidad).
Menisco: “No fui un intermediario eficaz”. Desvalorización en términos de obediencia o
desobediencia en una alianza.

Para diestros (para los zurdos es al revés):


Rodilla derecha: “Yo quise irme”; “Deseaba irme pero no pude”.
Rodilla izquierda: “Me fui, pero siento haberlo hecho”.

Tobillo

Definición: Articulación de la pierna (tibia y peroné) con el pie (hueso del astrágalo).

Técnico: Conflicto de desvalorización en la dirección o el movimiento. Madre.

Sentido biológico: Es la principal articulación de los movimientos relacionados con la


dirección. Se articula con la tibia y el peroné; por lo tanto, tiene una parte paterna y una
materna (ver sentido biológico de tibia y de peroné).

Conflicto: Es la articulación que realiza el cambio de dirección. Conflicto de no poder ser y


haber sido: “¿Me voy o me quedo, o cambio de destino?”. Conflicto de desvalorización en
la dirección que tomamos o en la que no tomamos, también entendido como un conflicto
de indecisión: “No estoy tomando el buen camino”. Desvalorización por el movimiento o la
acción: por no poder correr, bailar, guardar el equilibrio, etc. Conflicto de obstinación, al no
querer aprender del otro. Conflicto de separación respecto de la madre. Conflicto de
tironeo entre partir y quedarse. Si es exterior, denotará la presencia de rencor; si es
interior, denotará la presencia de obligación. Conflicto de desvalorización en relación al
“juego de piernas” (desvalorización deportiva, por ejemplo) o a la locomoción. Conflicto de
desvalorización en la locomoción o en la performance deportiva. Conflicto de “Mi madre es
una carga”.

Faz anterior externa: Separación con respecto a la madre + rencor.


Faz posterior externa: Separación con respecto a la madre + tonalidad territorial.
Faz anterior interna: Separación con respecto a la madre + preocupación. Conflicto de
desvalorización del tipo: “No le llegás a los tobillos”.

A la derecha: “Mi pareja o mi padre me impiden o no me autorizan a ir a algún lado”. “No


tengo la posibilidad, la ocasión o los medios para ir adonde quiero”. Fase de reparación de
un conflicto de separación con la madre.
A la izquierda: “Mis hijos o mi madre me impiden o no me autorizan a ir a algún lado”. “No
tengo la posibilidad, la ocasión o los medios para ir adonde quiero”.
Perder pie: Conflicto de dirección: “No es el camino correcto”.

Esguince de tobillo

Definición: Esguince de los ligamentos de la articulación del tobillo.

Técnico: Conflicto fundamental de dirección. Fase de reparación de un conflicto de


desvalorización, en un contexto de separación de la madre o el padre.

Sentido biológico: Ver sentido biológico del tobillo. El esguince es el resultado de un estrés
de separación o no separación con respecto a la madre (si es a la derecha) y con respecto a
la madre simbólica (abuela, tía, empresa, nación, etc., si es a la izquierda).

Conflicto: Conflicto fundamental de dirección: “No es el camino correcto”. Conflicto de


estar errando el objetivo: “¿Esto estará permitido o estoy pecando?”. Conflicto de
desvalorización por no poder mostrar lo bien que se hace un deporte o una acción (a los
padres).

Tobillo derecho, para un diestro (al revés para un zurdo): No poder tomar una dirección
debido a la pareja, al padre o a un socio. Por ejemplo: “Mi pareja, mi socio o mi padre me
impiden o no me autorizan a ir a…”; “No tengo la posibilidad, la ocasión o los medios para ir
adonde quiero”. Conflicto en relación a nuestros valores fundamentales. Conflicto de
desvalorización en un contexto de separación de la madre o la función materna; en fase de
reparación, eso nos permite volver a la madre.
Tobillo izquierdo, para un diestro (al revés para un zurdo): No poder tomar una dirección
debido a la madre o a los hijos. Por ejemplo: “Mis hijos o mi madre me impiden o no me
autorizan a ir a…”; “No tengo la posibilidad, la ocasión o los medios para ir adonde deseo”.
Conflicto en relación a la pérdida de apoyo. Conflicto de desvalorización en un contexto de
separación del padre, o de la función paterna en fase de reparación.
Perder pie con frecuencia, como si el tobillo se torciera: Es fase activa de un conflicto de
dirección en la tonalidad de advertencia del cerebro: “No es el camino correcto”. Cuando
tenemos un camino trazado y nos salimos de él, es como si hubiésemos instruido a nuestro
cerebro para que nos advierta si alguna decisión nuestra puede perjudicar nuestro objetivo
superior. A la derecha, en relación a nuestros valores fundamentales; a la izquierda, en
relación a la pérdida de apoyo (Enrique Bouron).
Ligamento lateral externo: El ligamento se relaciona con el futuro.
Ligamento lateral interno: Conflicto relacionado con el páncreas (la dulzura en relación a los
hijos), o con el bazo (La preocupación, en relación a los hijos).
Dolor en la faz anterior externa del tobillo (luego de un esguince o un traumatismo): Indica
separación con respecto a la madre, con rencor. Si esta separación ocurrió de mala manera,
habrá que investigar en la mitad de la edad (ciclo biológico celular memorizado) o algunos
días antes. Además, conflicto relacionado con la vesícula biliar y conflicto de rencores,
injusticias, vergüenzas, cólera reprimida.
Dolor en la faz anterior interna del tobillo: Hay separación con preocupación: “Me voy,
¿pero qué va a suceder después de que parta?”; o “Nos separamos, pero no debería
haberlo hecho. ¿Qué sucederá ahora?”.
Dolor en la faz posterior externa: Indica separación en relación a una historia de territorio.
Conflicto relacionado con la vejiga (ver conflictos del dedo pequeño del pie).

Pies

Definición: Parte final de las extremidades inferiores, del tobillo a la punta de los dedos.

Técnico: Conflicto de desvalorización por la dirección y el avance. Conflictos de la madre y


con la madre.

Sentido biológico: Los pies cumplen las funciones de estabilidad, soporte, amortiguación,
llevar el peso del cuerpo, movimiento y avance. El pie es la parte de nuestro cuerpo que
está en contacto con la “madre tierra”, y por lo tanto representa también una función
materna simbólica. Los pies son la base de construcción del cuerpo, son el sostén, lo que
nos permite permanecer en la verticalidad y marchar; por lo tanto, son el equilibrio y la
propulsión, pero también la amortiguación. El pie representa la evolución, el avance en la
vida, la elevación.

Conflicto: Conflicto de desvalorización por el avance, el sostenimiento y la elevación;


también por la dirección tomada. Conflictos en general relacionados con el concepto de
madre (real o simbólica: yo como madre, mi madre, la madre tierra, la seguridad social,
etc.). Conflictos relacionados con la protección materna. Asimismo, desvalorización por no
poder correr, bailar o mantener el equilibrio. Conflictos de dirección, de ir hacia un objetivo
preciso, también ligados al tiempo. Problemática de retorno a la unidad (el pie es lo que nos
mantiene en permanente contacto con la tierra). Conflicto en relación a la muerte que se
avecina (representada como un entierro). Conflictos ligados a las salidas. Inconstancia,
carencia de regularidad o problema causado por una irregularidad. Difamación, sentimiento
de ser repelido, pérdida de dirección. No querer dejar rastros.
Faz plantar: Búsqueda de amor materno, fusión o carencia.
Pie plano: “Deseo quedarme pegado a mi madre”. Mala adaptación a la realidad. Distorsión
en la apreciación de uno mismo (sentimiento de ser rechazado: uno desea huir o
imponerse).
Pie arqueado: “Vivo con mi madre, pero no quiero”. En caso de fusión rechazada: “Deseo
obtener mi autonomía”.
Golpearse los pies: Obstáculo en la vida, tropezarse a menudo: “Estoy yendo por un camino
que no es mío”.
Punta del pie: La ejecución del desapego: “Voy en puntas de pie, dejo a mi madre, pero
muere y me desvalorizo”. Conflicto de procurar no ser atrapado (sigilo) por la madre.
Ejecución de un proyecto.
Dolores plantares (durezas): “Para que los otros avancen, debo darles puntapiés en el
trasero. Estoy harto. Mando todo a la m… Tengo que vivir dando patadas para que
avancen”.
Juanetes: Conflicto de injusticia. Conflicto con algún Juan (ver hallux valgus).
Arco del pie vencido o caída del arco plantar: Conflicto de peligro, de abandono. Amenaza
de expropiación. Combinación de peso y dirección: “Me pesa tomar decisiones con
respecto a los pasos a dar”. “Mi madre me obliga a pegarme a ella”.
Piel del pie: Separación. Protección en relación al amor materno o carencia de amor. El
mundo es duro (callos, durezas, etc.).
Uñas encarnadas: “Retengo todo conmigo, no puedo oponerme a mi madre (o a mi madre
simbólica, o a mi padre, en el pie inhábil)”. Si es feo lo que nos hacen, hay infecciones,
micosis: “Retengo todo”.
Poliartrosis de los dedos del pie: Desvalorización en términos de “estar atrapado en la
fusión”, en la noción del gesto (ejecutado o vivenciado como execrable) o del movimiento.
Callos, durezas que duelen: Dolor moral: “Mi madre me impide vivir, es como una espina
para mí”. “Mi madre me duele”. “Debo aislarme de mi madre”. Alguien nos exaspera o nos
exasperó en nuestra vida: “Doy patadas en el traste para que los demás avancen. Estoy
harto, largo todo”.
Quemaduras en los pies: Cólera de la madre o cólera contra la madre. También, deseo de
fusión con la madre.
Grietas: Frialdad de la madre o el padre, que no es muy paternal (lado afectivo del padre).
Necesidad de separarse de la madre o de la madre simbólica (alguien que puede estar
maternizándonos). Aparecen al separarse.
Micosis: “Mi madre hace cosas que mancillan, ensucian, avergüenzan, y no se ocupa de
nosotros, sus hijos”. “Veo a mi madre hacer cosas feas”.
Niños que caminan sobre la punta de los pies: “Llegar con pasos de lobo” (memoria de
evadidos, de cazadores, desplazamiento vital). Atravesar la vida sin que nos vean, irnos en
puntitas de pie (memoria de los que se escaparon, salvando así su pellejo, de los que
debieron acercarse a su presa en un contexto vital). Los que, desde niños, persiguen una
trayectoria de alta espiritualidad. Aquellos que no tuvieron su chance en la vida, los que no
dieron el primer paso necesario para debutar.

Pies calientes

Definición: Ardor, temperatura externa de los pies elevada.

Técnico: Conflicto de madre.

Sentido biológico: Hay un aumento de la irrigación sanguínea, que puede indicar una falta
de aporte de algo en los pies. Puede ser síntoma de diferentes problemas, no existe una
única causa para ello, pero los pies son el arquetipo de la dulzura, de la madre, y el calor es
sinónimo de bienestar.

Conflicto: Conflicto con el amor materno: “Me hubiera gustado que mi madre fuese más
buena, dulce, cálida, amorosa”.

Pies fríos

Definición: Temperatura externa de los pies fría.

Técnico: Conflicto de madre.

Sentido biológico: Hay una reducción de la irrigación sanguínea en los pies, que puede
indicar la necesidad de dejar de alimentar algo. Puede ser síntoma de diferentes problemas,
no existe una única causa para ello, pero los pies son el arquetipo de la dulzura, de la
madre, y el frio es sinónimo de distancia y frialdad.

Conflicto: Conflicto con el amor materno: “Mi madre es fría, no tengo ganas de tocarla,
porque su contacto es desestabilizante”.

Huesos del pie


1. Calcáneo (talón): Es el hueso más materializado del plano superior: aspiración a la
muerte, a partir a otro lugar que no sea la Tierra. Es el hueso que más vibra en relación a la
creación, el más terrenal de los huesos. Principio de la coincidencia o de la divergencia de
nuestra trayectoria con respecto a nuestros orígenes (el inicio de las cosas, Dios). Hueso de
la memoria de las fechas. El retorno de la misma cosa, en el clima, las estaciones, las fechas
aniversarias de un año. “¿Quién me impide ser yo mismo?”. “¿Seguís los pasos de tu padre
o de tu madre?”, o “¿Estás repitiendo los errores de tu padre o de tu madre?” (E.B).
Conflicto de “nunca vas a estar a la altura de tu padre”. Conflicto de la partida en el
presente hacia un nuevo inicio. Referencia temporal, memoria de las fechas o del síndrome
aniversario: ¿qué aniversario quiere marcarnos en el inconsciente colectivo o familiar? Lo
más importante para los hombres, desde el inicio de su existencia, son las fechas
aniversarias de un año (originalmente, en términos de siembra y cosecha) y la cantidad de
tiempo transcurrido.
Conflicto relacionado con el primer paso a dar. Lo primero que se despega del piso al dar el
paso es el calcáneo. Conflicto por no haber podido clavar los frenos a tiempo (el talón
representa los frenos). “No puedo subir esta cuesta” (al subir una cuesta, es importante
inclinar el cuerpo hacia adelante y afirmar fuertemente el talón, para no perder pie). El
conflicto de lo que representa aquello que nos frena, especialmente en terreno poco sólido.
Desvalorización muy grande, con una o más subtonalidades de lo representado aquí arriba.
Cuestionamiento muy profundo de uno mismo, de lo que se es.

2. Astrágalo: Desvalorización del tipo: “Lo hago mal” o “No lo logro”, ya sea por exceso,
cuando está mal hecho, o por defecto, cuando no está hecho. “No logro despegarme de mi
madre proveedora o del pariente proveedor de mi supervivencia”.

3. Escafoides o navicular: Tiene forma de barca. Es el hueso de los viajes, del


desplazamiento, de la huida. La barca, el barco, la fuga, la transición, la trayectoria, la
separación del progenitor, de la madre y de la condición de “bebé”. Memoria de
estrangulación, de asfixia. Conflicto relativo a la carencia de aire, respecto de sí mismo o
respecto de alguien más, que está siempre en el vientre de su madre. Búsqueda del amor
materno.

4. Cuboides: Desvalorización por haber manipulado o interpretado mal la realidad respecto


de lo que uno debe hacer por su evolución, su paso de pequeño a adulto. El cerebro
decodifica, en el cuboides, si continuamos siendo “niños”, a pesar de nuestra edad adulta.
Conflicto de enfrentarse a una realidad de la cual se quiere salir. Obligación + separación +
desvalorización.
5. Los tres cuneiformes: Desvalorización en relación a una actitud grosera respecto de su
trayectoria evolutiva. No haber sido criado, modelado, para un crecimiento sobre la base de
lo Divino, lo supremo, lo superior.

6. Sesamoideos del primer metatarsiano: Desvalorización por no lograr interpretar las


informaciones sutiles que nos permitirían alcanzar la emancipación. Relaciones totalmente
bloqueadas en la familia por razones de autoridad, con la vivencia: “Dejé pasar mi chance,
lo que me impide lograr mi emancipación”; “Deseo una buena comunicación en la familia”.

7. Metatarso: Las funciones de los huesos metatarsianos son las de apoyo, soporte y
mantenimiento del equilibrio. Son la base de los dedos y permiten su movilidad. Conflicto
en relación al cambio de etapa, al crecer, al independizarse y tomar la propia dirección;
conflicto con el hecho de ir hacia una dimensión de adulto, de responsabilidad. Evolución,
avance, cortar con el origen (los padres), la madre, despegarse de la maternidad. Duda con
respecto a la dirección a tomar, los pasos a dar.

Primer metatarsiano: Hueso del dedo gordo. Oposición con la autoridad de la madre o la
madre simbólica.
Pie derecho (para el diestro; a la inversa para el zurdo): Problemática con la madre.
Pie izquierdo (para el diestro; a la inversa para el zurdo): Problemática con la madre
simbólica (ánima del padre, madre sustituta, segunda madre, el Estado, la Patria).

Dedos de los pies

Definición: Significado biológico y simbólico de los cinco dedos de la mano.

Técnico: Conflicto de desvalorización en el sentido del dedo.

Sentido biológico: Tienen una importante función en el equilibrio del cuerpo y en la


precisión del avance. Además, cada uno tiene su simbología.

Conflicto: Las personas que tienen problemas con los dedos (y en particular con el dedo
gordo) son las que han dado un impulso y se sienten culpables por no haber estado donde
las necesitaban, por haber estado lejos. Problemas con el avanzar libremente y con soltura.
Miedos en la dirección y el avance.

Dedos en gancho: Debo aferrarme mejor a… (Ver la simbología del dedo).


Heridas: Enfado con uno mismo, conflicto mental. Culpabilidad. Algo (pensamiento, acción,
etc.) que queremos cortar de raíz.

Falanges: Las falanges están asociadas a la ejecución de los pasos a seguir, en la tonalidad
de los cinco dedos. Desvalorización muy grande en la ejecución del desapego y del
despegarse de las cosas. Desde la falange hasta la falangeta, pasando por la falangina, es el
mismo conflicto, pero con una tonalidad cada vez más disociada de aquello que nos servía
de base vital (la madre, cuando somos bebés; o el trabajo seguro, que representaba el
sustento, en el caso del empleado que deja ese trabajo para lanzarse a lo desconocido,
como un nuevo trabajo creado por él, en el que será su propio jefe). La falangeta es la
representación del avance hacia el futuro (como el animal que avanza con mucha prudencia
en un terreno peligroso o delicado, o para no ser detectado).

Dedo gordo: Dedo muy importante en el mantenimiento del equilibrio del cuerpo. El dedo
gordo representa la obligación hacia la madre: “Mi madre me obliga a...”. Culpabilidad por
no haber estado al lado de ella. Dedo del ego, del “yo quiero”, la autoridad que tenemos
sobre nuestra vida. Desvalorización por no saber buscar el buen apoyo a la hora de cambiar
de dirección. Decisión, reflexión. Determina lo que somos. Madre (lado hábil) o madre
simbólica (lado inhábil).

Segundo dedo: Representa a los colaterales: hermanos, cuñados, esposo, compañeros de


trabajo. Dedo del almacenamiento y la acumulación de problemas. La acumulación de
toxinas, que se transformará en callos, durezas y ampollas, corresponde a la propensión a la
acumulación.

Tercer dedo: Problemas de comunicación, de circulación de la comunicación, de contacto,


también en relación a los colaterales. Desvalorización por no ser amado. Envidia y soledad.
Conflicto con los intercambios, contactos. Expresa las dificultades relacionales.

Cuarto dedo: Dedo de la injusticia, relacionado con problemas en la vesícula biliar (ahí
termina el meridiano de la vesícula). Cólera reprimida, rencor e injusticia, en relación a la
madre y/o los colaterales. Dedo de la duda. Dedo “juez”, que decide y condena.
Somatización cuando el cuerpo piensa, busca.

Quinto dedo: Según la medicina tradicional china, ahí termina el meridiano de la vejiga
(marcar territorio). En relación al equilibrio (al igual que el dedo gordo, usamos este dedo
para estabilizarnos, presionando el suelo). “Debí mostrar mayor firmeza para alcanzar un
equilibrio que me convenía”. “¿Qué arte le han impedido ejercer?”. Conflicto de
supervivencia; es el que testea el territorio, golpeándolo. Dedo del silencio y del territorio.
Dedo del reparto del territorio con los colaterales. Dedo de estabilidad y equilibrio. Cuando
no podemos controlar un movimiento (por ejemplo, en un transporte), lo primero que
hacemos es separar este dedo del resto y presionar con él el piso, para lograr estabilidad y
firmeza.

Pie bot

Definición: Deformación del pie congénita o adquirida, producida por retracciones de los
tendones y aponeurosis, asociadas a malformaciones óseas, de tal modo que el apoyo del
pie en el suelo no se reparte normalmente sobre la superficie de apoyo plantar.

Conflictos: Como si en el vientre de la madre, el bebé hubiese querido salir corriendo para
escapar. El bebé quiere huir si escucha el rugir de la fiera. En el código biológico ancestral, si
la fiera ataca, hay que huir inmediatamente. Todo lo que reproduce un rugir de fiera (una
sierra circular, una motosierra, una perforadora, una sirena, etc., puede provocar estrés). Si
una mujer embarazada vive estos ruidos en términos de conflicto, y de estrés permanente,
el hijo podrá expresar la solución, su sentido al proyecto de querer huir, dando vuelta sus
dos pies; como no puede huir, hace una desvalorización con respecto a la marcha. Miedo
terrible de tener un hijo con los pies deformes, como si de tener buenos pies dependiera su
futuro (especialmente, si este miedo viene de ambos padres). Si se repite en la genealogía,
buscar si hay un ancestro que haya perdido una pierna o haya tenido la pierna despedazada
en un accidente (“Habría que haber sacado el pie a tiempo para evitarlo”).

Hallux valgus (juanetes, callos)

Definición: Deformidad del dedo gordo del pie, que sube por encima del segundo y provoca
el juanete, que es una proliferación ósea (bulto doloroso) localizada en la articulación del
dedo.

Técnico: Conflicto de protección y desvalorización por dominio de la madre.

Sentido biológico: La estructura ósea del dedo gordo se amplía en una dirección que no es
la normal, porque debe cambiarse esa orientación. Años de tirones de los tendones
determinan ese movimiento; por lo tanto, tenemos un conflicto que se va gestando
lentamente y con el tiempo. El dedo gordo simboliza a la madre y las obligaciones con ella.
Los callos son capas de piel endurecida que protegen esa zona.
Conflicto: Conflicto de protección frente a las obligaciones de la madre que nos
desvalorizan. Necesidad y fuerte deseo de separarse, alejarse de la madre. También puede
ser un rechazo a una misma como madre, porque: “No quiero ser como mi madre”. Gestión
no realizada: “No logro despegarme de mi madre (o mujer, trabajo, etc.)”. Buscar
desesperadamente alejarse de la madre. Conflicto de dirección, de desvío con respecto al
principio femenino. “Algo pesado me es impuesto, y me plantea un problema, porque no
tengo elección”. “No sé posicionarme y no sé qué hacer”. “Deseo partir, porque esto me
desvaloriza (situación, trabajo), pero tengo que quedarme”. “No estoy donde me
corresponde, y es una situación pesada, pero me quedo con el hombre, porque lo
necesito”. “Ser extrovertida y alegre es mal visto por las personas que me enseñan a
evolucionar”. “No puedo salirme del cauce, no puedo cometer ninguna locura de juventud”.
El dolor de tener un destino marcado que no es que el quisiéramos (querer dedicarse a la
danza, por ejemplo). Envidia entre hermanos. Connotación de
movimiento/desplazamiento.

Dedo gordo por encima del segundo dedo: “Yo, como mayor, debo ocuparme de mis
hermanos pequeños”.
Dedo gordo por debajo del segundo dedo: “Soy yo, el pequeño, quien se ocupa de los
demás”.

Tendones

Definición: Tiras blancas de tejido conectivo que unen los músculos con los huesos.

Técnico: Conflicto de desvalorización en el presente, por un movimiento.

Sentido biológico: Los tendones insertan el músculo en el hueso, y así transmiten la fuerza
de la contracción muscular para producir el movimiento.

Conflicto: Conflicto de desvalorización en el presente por un movimiento, o por dos partes


o valores que se unen, o una dirección. Conflicto de pequeñas faltas de respeto provocadas
hacia uno mismo; por ejemplo, en el terreno deportivo, por no haber conseguido una
marca (siempre en el presente). También puede interpretarse como conflicto de apegos o
ataduras familiares, como un conflicto con alguien de la familia a quien uno se siente muy
unido. “Haga lo que haga, no lo conseguiré”. “Mi acción es juzgada sin valor útil”.
Tendón de Aquiles

Definición: Tendón que une el gemelo y el músculo sóleo (final de la pierna) al hueso
calcáneo (talón).

Técnico: Conflicto de desvalorización en un impulso.

Sentido biológico: A nivel biológico, permite extender el pie para dar propulsión a todo el
cuerpo. Es el tendón que más fuerza ejerce sobre la pierna.

Conflicto: Conflicto de desvalorización a la hora de dar un impulso real o simbólico (saltar,


empezar a correr, impulso en una actividad, en la vida, en un negocio, etc.), vivido en el
presente (tendones). “No me siento capaz de dar el salto”. Es el único tendón que tiene un
nombre, puesto que es el más fuerte e importante, el que le da mayor potencia a la
locomoción de la pierna. Conflicto de desvalorización deportiva en términos de estructura:
rotura o necrosis de este tendón. Conflicto de desvalorización con respecto a un inicio (por
ejemplo, lanzarse en carrera). Este tendón es el punto débil de los fuertes: “Fallé allí donde
era el más fuerte” (por la leyenda de Aquiles y su muerte).

Tendinitis

Definición: Inflamación de un tendón.

Técnico: Conflicto de desvalorización en el presente por un movimiento.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, el tendón se estrecha.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se produce la tendinitis (inflamación). Si no
hay reparación y la tendinitis se hace crónica, pueden producirse calcificaciones (que tienen
la función de endurecer la zona).

Sentido biológico: La función de los tendones es insertar el músculo en el hueso y


transmitir la fuerza de la contracción muscular para producir el movimiento. Una
inflamación permite más aporte energético y de nutrientes para la reparación, pero
también indica una “quemazón” y la presencia de ira y rabia con respecto a un movimiento
realizado. Los tendones siempre reflejan un conflicto actual, de presente, que mejorará en
el futuro. Tras la fase de reparación, lograremos ese punto de más que necesitábamos y nos
revalorizaremos.

Conflicto: Conflicto de desvalorización en el presente por un movimiento. Impotencia ante


un gesto específico que nos impide hacer ese progreso definitivo y necesario (batir un
récord, por ejemplo). Conflicto de cierto impedimento en relación a la unión entre dos
partes, dos valores, o a la dirección hacia un proyecto concreto. “Si me impiden actuar,
pongo fuego (inflamación)”. “Haga lo que haga, no lo conseguiré”. “Necesito algo de qué
agarrarme”. En función de la localización, conflicto específico del gesto del presente con
respecto al gesto del futuro. El conflicto es orientado hacia el futuro, para poder ser más
eficiente en el futuro. Ejemplo: “Por el momento (frase curadora) no estoy al nivel
requerido, pero mis evidentes progresos van a hacer que me acepten en el equipo”, en una
inmediatez que se vive como un “casi presente”.

Tendinitis bilateral de la cadera: Conflicto de oposición con frustración sexual.


Tendones Laxos: Noción de derrumbamiento, hundimiento.
Epitrocleítis: Nos privamos de abrazar.
Epicondilitis derecha: “Estoy obligado, y no tengo ganas”.
Epicondilitis izquierda: “Quiero algo y me lo impiden”.
Codo: Desvalorización en el trabajo.
Si, además, afecta la cápsula articular, será una noción de protección. Si afecta los
ligamentos, un conflicto de preocupación por el futuro. Si afecta los músculos, un conflicto
de impotencia.

Torcedura

Definición: Torsión dolorosa de un ligamento sin que llegue a producirse esguince. Suele
ser de recuperación rápida (menos de 24 horas).

Técnico: Conflicto de dirección errónea.

Sentido biológico: Movimiento incorrecto. La dirección en la que se realiza este


movimiento está mal planteada o entra en contradicción con otro deseo.

Conflicto: Conflicto de acción, dirección o movimiento erróneo, respecto de la zona en que


se
da:
Muñeca = Trabajo, acción.
Tobillo = Dirección, desplazamiento.

*****

El pie y los conflictos emocionales (fuente: BioNeuroEmoción)


Nuestro cuerpo es pura información para nosotros. Cada una de sus partes tiene sus
propios códigos, y cuando enferma, nos está indicando algo muy concreto. Aprender a
conocer nuestro cuerpo e interpretar lo que nos dice es una potente herramienta para
tomar conciencia de cuál es el conflicto y la emoción oculta que tenemos que sanar.
El pie forma parte de la estructura que posibilita el desplazamiento, necesaria para la
evolución del ser humano sobre la Tierra. Es la extremidad inferior que va desde el tobillo
hasta la punta de los dedos, que nos permite caminar y sostenernos, conformando una
estructura fuerte y compleja. Es la parte del sistema músculo-esquelético que recibe y
distribuye el peso del cuerpo. Lo forman 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100
músculos, ligamentos y tendones.
A nivel general, el pie responde a conflictos de desvalorización que implican comparación,
en los que se resiente la autoestima y el valor hacia uno mismo. Se trata de conflictos muy
relacionados con las creencias y valores que tenemos arraigados, ya que nos
desvalorizaremos en torno a esos ideales. Es importante tomar conciencia, desprogramar la
emoción oculta e identificar las creencias que nos limitan, para luego instaurar otras, que
nos ofrezcan nuevos recursos.
Según la intensidad de la desvalorización, esta involucrará los huesos (devaluación en lo
que somos), los músculos (devaluación en lo que hacemos), los tendones (en relación a
alguna situación del presente), o los ligamentos (en relación a alguna situación del futuro).
Los conflictos vinculados al pie están directamente relacionados con la madre o la función
materna, ya que el pie está en contacto directo con la “madre tierra”. Cuando hay síntomas
en el pie, y estos no están vinculados directamente con la madre, hay que hacer un estudio
más profundo, puesto que, simbólicamente, puede haber otras situaciones que estén
haciendo las veces de “madre”. Por ejemplo: es el caso de quien no tiene trabajo y recibe
una ayuda del Estado que, de repente, se interrumpe, quedándose sin recursos.
Los dedos de los pies tienen su propia función y nos facilitan una valiosa información,
indicándonos cada uno de ellos un conflicto específico. Para verlo con un ejemplo,
tomemos el caso de una mujer de 30 años que vive con sus padres y sus dos hermanos, y
que tiene una relación muy tensa con su madre. Cuando sus hermanos se van de la casa y la
madre enferma, ella tiene que cuidar de la madre y pasar más tiempo en su compañía. Esta
joven mujer comienza a tener problemas con el dedo gordo del pie derecho. Su dedo le
avisa que ella está en una situación incoherente, puesto que cuida a su madre cuando en
realidad no quiere hacerlo, pero tiene una creencia bien arraigada que dice que “es de mala
hija no cuidar a una madre”.
Es importante tomar conciencia del momento en que se produjo la herida, el corte, la
afección por hongos, el dolor, o cualquier otro problema en los dedos de los pies. Hay que
preguntarse: ¿Qué paso?, ¿qué estaba pensando?, ¿qué me estaba sucediendo en ese
momento? El dolor físico estará en concordancia con el dolor emocional que nos ha
causado el conflicto. Y según el tipo de dolencia o lesión (ósea, piel, sangre), cambiará la
resolución del conflicto, aunque se puede aplicar el sentido del dedo y así tener más
información para una pronta solución.

Las manos y sus emociones

La mano está comprendida entre el carpo y la yema de los dedos, y está formada por
huesos, músculos y ligamentos que permiten una gran cantidad de movimientos y
destrezas. Con las manos ejecutamos, trabajamos y pasamos a la acción.
A nivel general, las manos responden a conflictos de desvalorización que implican
comparación, en los que se resiente la autoestima y el valor hacia uno mismo. Se trata de
conflictos muy ligados a las creencias y los valores que se encuentran arraigados en
nosotros, ya que nos desvalorizamos en torno a esos ideales. Asimismo, los conflictos
vinculados a la mano están directamente relacionados con el padre o la función paterna y el
trabajo en general.
Los dedos de las manos representan el movimiento, la ejecución, los gestos, nuestra
destreza, la capacidad que tenemos para dar y para recibir. Con ellas cogemos, damos,
acariciamos y también recibimos caricias. Tienen su propio lenguaje, ya que tenemos la
capacidad de expresarnos con ellas mediante sus movimientos. Esconden palabras,
emociones, conflictos no resueltos.

Significado emocional del dolor en la base corporal (Fuente: sitio web Evolución)

Cuando sentimos dolor en la base del cuerpo, como los huesos, las piernas, los pies, todo lo
que sirve para apoyar el cuerpo sobre la tierra, debemos tener en cuenta que hay un
vínculo real entre lo que ocurre en nuestra mente y nuestros pensamientos, y lo que se
refleja en nuestro cuerpo físico.
A continuación, veremos qué emociones, sentimientos o pensamientos causan dolor en los
pies, incluyendo todas las molestias, patologías o traumatismos que sufrimos en esta parte
de nuestro cuerpo. Para entender e interpretar correctamente las dolencias en los pies,
primero es importante conocer el significado que tienen las tensiones que afectan el
esqueleto y las piernas.

Los huesos
El esqueleto es la estructura mecánica que representa nuestras creencias en la vida
(estructura interior). La mayoría de ellas no son a nivel consciente, sino que representan
nuestras convicciones más profundas acerca de la vida cotidiana; aquellas opiniones
personales en las que basamos nuestras decisiones de cada día. Los huesos son la parte
más interna de nosotros, aquello sobre lo que se sostiene todo nuestro cuerpo, y
figuradamente representan el razonamiento donde se asientan todos nuestros ideales; es
en lo que se apoya nuestra relación con la vida.

Las piernas

Las piernas se componen de dos partes (muslo y pierna), y terminan en una pieza maestra:
los pies; todo lo cual está conectado entre sí por tres articulaciones (cadera, rodilla y
tobillo). Las piernas son las que nos permiten desplazarnos, movernos de un lugar a otro,
avanzar o retroceder en la vida, y también ir hacia los demás. Cuando padecemos molestias
en cualquier parte de las piernas, esto suele significar que tenemos dificultad para
“movernos” en la relación con el mundo o con alguna otra persona. Todo lo que tiene que
ver con las piernas está vinculado al movimiento, concretamente, al “movimiento
relacional”.

Los pies

Son nuestro punto de apoyo y lo que nos permite dar pasos hacia delante, pero también lo
que puede bloquear nuestros movimientos. Los pies representan nuestra posición frente al
mundo, por lo que, cuando sentimos dolor en ellos, este dolor “nos impide avanzar”.
Cuando estamos indecisos o confusos frente a una situación, se crea un desconcierto en
relación a nuestra posición personal reconocida o frente al papel “oficial” que solemos
asumir en nuestra vida. Los pies representan nuestros criterios de vida, y el dolor en ellos
podría indicar que sentimos desconcierto o desasosiego frente a una situación
determinada. Según dónde sintamos la tensión, en qué parte o en qué dedo del pie, es
posible establecer con mayor precisión el significado emocional, lo que seguramente nos
ayudará a develar qué es lo que está ocurriendo en nuestra vida.

Esguinces

Simbolizan nuestra estabilidad, movilidad y flexibilidad con respecto a nuestras creencias, a


nuestra capacidad de decidir y de cambiar de dirección en la vida. Los esguinces o
torceduras, así como los traumatismos en los tobillos, nos ocurren en momentos de
desequilibrio emocional, cuando nos sentimos obligados a tomar una decisión en contra de
nuestra voluntad, o cuando la posición que ocupamos en relación a los demás no nos
conviene o no nos sentimos a gusto con ella, pero no tenemos el valor para oponernos al
criterio de los otros. El esguince indica una desvalorización en la dirección que tomamos o
que no tomamos (“Hay una dirección que me imponen, y una dirección que yo quiero
tomar”), y nos proporciona la justificación necesaria para detenernos.
Los problemas en los tobillos también pueden indicar que tenemos dificultades para
cambiar o para tomar una decisión en nuestra vida: conflicto de indecisión (“No estoy
tomando el buen camino”; “No voy por buen camino”; “No estoy seguro de sobre qué pie
debo apoyarme”; “Ser cogido a contrapié”).
Si está afectado el ligamento lateral externo, esto puede indicar un conflicto relacionado
con la vesícula biliar o problemas de rencor, injusticias, cólera no expresada, etc.; también
puede tratarse de un conflicto relacionado con el territorio. Si está afectado el ligamento
lateral interno, esto puede deberse a un conflicto de preocupación por algún hijo. Si la
tensión se produce en el tobillo izquierdo, estará relacionada con lo masculino: el padre, el
hijo, el jefe, el trabajo, etc.; mientras que si se trata del tobillo derecho, tendrá relación con
lo femenino: la madre, la hija, la jefa, la empresa, la autoridad, etc.

Recomendaciones para recuperar la salud física, emocional y espiritual

 Desarrollar el valor para defender nuestro propio criterio. Esta actitud nos procurará
la flexibilidad necesaria para poder ver también el punto de vista de los otros. Antes
de prejuzgar y creer que nos imponen algo contrario a lo que deseamos, sería más
apropiado que averiguáramos los motivos que mueven a los demás.
 Aprender a confiar en la vida y en nosotros mismos.
 Aceptar la inseguridad y comprender que es un sentimiento que también
necesitamos integrar.
 Aprender a disfrutar en la vida.

*****

Daños posturales

Definición: Daños corporales físicos (musculares, articulares u óseos) causados por posturas
prolongadas.

Técnico: Conflicto biológico específico de esa postura.

Sentido biológico: Señal de alarma para que adoptemos otra postura. Existe una
sobretensión, presión o acción en esa parte que nos duele, que es contraria a adoptar esa
“postura”. Ver el simbolismo de la parte afectada.
Conflicto: La postura, una vez identificada, refleja una “postura biológica” que no
ejercemos en la vida diaria (llevar peso, proteger una parte del cuerpo, tomar una
dirección, etc.).

Debilidad

Definición: Falta de vigor físico o energía en una parte del cuerpo, o en el cuerpo entero,
general o localizada, frente a determinadas actividades o movimientos concretos.

Técnico: Conflicto de impotencia.

Sentido biológico: Rendirse, parar ante algo cuya realización no nos favorece.

Conflicto: Impotencia para atrapar algo (pedazo) o realizar algo (movimiento, acción,
trabajo).
Normalmente, la gente que manifiesta debilidad suele mostrar también problemas
dentales. La fuerza está, pero se escapa por otros sitios (mandíbula = atrapar pedazo, por
ejemplo). Conflicto de víctima: es más fructífero que nos atiendan, que intentar solucionar
nosotros solos el conflicto.

Líneas del esqueleto y su significado

Definición:

Extremidades inferiores: Función maternal.


Extremidades superiores: Acción en la vida de adulto.
Pie: La infancia.
Tobillo: Los 3 años.
Rodilla: Adolescencia.
Cadera: Adultez.
Sacro: Valores fundamentales.
Columna vertebral: Estructura personal, ideas, pensamientos.
Vértebras lumbares: En relación a los demás.
Vértebras dorsales: En relación a la familia.
Vértebras cervicales: En relación a la comunicación verbal.
Hombro y húmero: Responsabilidad como padres o como seres humanos.
Codo: La actividad profesional.
Antebrazo: Radio de acción.
Muñeca: Gesto preciso del trabajo
Manos: Gestos aún más precisos.

Técnico: Conflicto de gran desvalorización.

Dolores corporales y sus causas emocionales

El cuerpo nos dice que cualquier dolor que padezcamos es emocional y está relacionado
con nuestros sentimientos. El dolor habla más de lo que nos imaginamos sobre lo que
estamos viviendo. Si estás sufriendo algún tipo de dolor, este artículo puede ayudarte a
encontrar la causa. No te alarmes si no encontrás enseguida la causa de la inflamación o
lesión que padecés: puede ser un problema emocional. La información que
proporcionamos pude ayudar a muchas personas a deshacerse de su dolor físico desde el
momento en que logren sanar el dolor en su interior. Si aprendés a decodificar el mensaje
de tu cuerpo, serás más feliz:

1. Dolor muscular: Revela que estás teniendo dificultades para aceptar los cambios. La poca
flexibilidad en la vida puede ser perjudicial. Tratá de adaptarte a las nuevas situaciones.

2. Dolor de cabeza: ¿Tenés que tomar una decisión? La tensión provoca estrés. Tratá de
relajarte y dejar la mente más clara.

3. Dolor de garganta: Se trata de un dolor muy común, y puede ser señal de que tenés
problemas para perdonar, ya sea a otros o incluso a vos mismo. Pensá en el amor y la
compasión.

4. Dolor en las encías: Puede ser la dificultad para tolerar o tomar decisiones. La indecisión
y la incomodidad causadas por ella son muy peligrosas.

5. Dolor en los hombros: Puede indicar una sobrecarga emocional. No lleves tanto peso
solo; hay que distribuirlo. Además, no acumules los problemas: resolvelos.

6. Dolor de estómago: Si no has “digerido” alguna mala situación, es posible que tengas
calambres en el estómago.

7. Dolor en la espalda superior: Buscá a alguien para compartir problemas y alegrías. Este
dolor puede ser un indicador de que necesitás apoyo emocional.
8. Dolor en la espalda baja: Puede ser por falta de dinero o apoyo emocional. Sé optimista y
reaccioná.

9. Dolor en el sacro y el coxis: Hay situaciones que necesitan ser resueltas y las estás
ignorando. Pensá en ello.

10. Dolor de codo: Otra parte del cuerpo que está bien conectada a la resistencia al cambio.
¡Atrevete! Si no podés, al menos trabajá tu mente para deshacerte de lo que te está
presionando.

11. Dolor en los brazos: Es la carga de algo pesado o alguien muy emocional.

12. Dolor en las manos: Muestra una falta de conexión con las personas que te rodean.
Tratá de hacer nuevos amigos y fortalecer los lazos de amistad.

13. Dolor en las caderas: Si has tenido miedo de actuar, esto puede dar lugar a dolor en las
caderas.

14. Dolor en las articulaciones: Los músculos y las articulaciones son flexibles. Sé como
ellos: buscá nuevas experiencias en la vida, con responsabilidad.

15. Dolor en las rodillas: Probablemente, el orgullo.

16. Dolor de muelas: Pensar en positivo. Si estás en situaciones difíciles, tené fe en que
todo se resolverá.

17. Dolor de tobillo: Sé más tolerante con vos mismo.

18. Dolor que causa fatiga: Nueva experiencia de vida. Deshacete del aburrimiento.

19. Dolor en el pie: Un nuevo pasatiempo o una mascota pueden detener la depresión de la
vida de cualquier persona. No permitas pensamientos negativos.

20. Dolores en diferentes partes del cuerpo: Nuestro cuerpo está compuesto de energía.

Nota: No siempre estos dolores que se citan tienen que obedecer a las causas
mencionadas, ya que un dolor de muelas, por ejemplo, puede deberse a una caries, que a
su vez tiene sus propios conflictos, dependiendo de cada diente; pero si no hay caries, es
recomendable tener en cuenta lo expuesto.

Los efectos de las emociones negativas en el cuerpo


(Fuente: Escuela de Psicología y Filosofía Doctor León Azulay)

¿Alguna vez pensaste que somos seres completos, y que todo lo que constituye el cuerpo,
la mente y el espíritu se conecta de una manera tal que la deficiencia de uno puede afectar
al otro?
Después de un detallado estudio, la doctora Babbel llegó a la conclusión de que muchos de
los dolores crónicos que padecemos no tienen nada que ver con enfermedades graves o
lesiones anteriores, sino que fueron adquiridos a partir de emociones negativas, como el
estrés, y terminaron por afectar algunos órganos y partes del cuerpo.
La psicóloga confeccionó un “mapa” que muestra cómo las emociones afectan la salud. A
continuación, mostraremos ese “mapa” y explicaremos cómo se pueden tratar y neutralizar
los efectos negativos de las emociones.

1 – Dolor de cabeza: En la mayoría de los casos, el dolor de cabeza (o migraña) se debe a la


presión de la vida cotidiana, el estrés y la sobrecarga de actividad. La mejor manera de
resolver este problema es relajándose. Relajate y encontrá tiempo para el ocio: ir al cine, a
la playa, o leer un buen libro.

2 – Dolor en el cuello: Esto es muy interesante. Se cree que cuando nos culpamos por
determinado acontecimiento, generamos una conciencia culpable, causando un cúmulo de
presión en la zona del cuello. Aprendé a perdonar a los demás y a vos mismo. Recordá que
todo el mundo puede cometer errores, incluso vos mismo. Es muy importante buscar lo
bueno en las personas, y más aún: se trata de una cuestión de salud.

3 – Dolor y sensación de pesadez en los hombros: Si el problema se produce en esta área, y


no se debe a una lesión, seguro que hay problemas en algún área de tu vida que no se han
resuelto, y tu cuerpo está sufriendo por ello. Para resolverlo, debés dividir las tareas y
compartir tus problemas con amigos (y terapeutas) en los que puedas confiar; esto te
ayudará a encontrar una salida.

4 – Dolor en la parte superior de la espalda: Algunas personas sienten un dolor crónico en


esa área, lo cual puede ser una señal de no se sienten amadas o apoyadas. El amor de la
gente es la cura para cualquier enfermedad emocional. Así que, si ese es el problema, hablá
con los que te rodean, tu familia y amigos.
5 – Dolor en la parte baja de la espalda: Está relacionado con cuestiones financieras. Hay
muchas causas para los problemas económicos: pueden aparecer como consecuencia de
bajos ingresos, desempleo o gastos en cosas innecesarias. Sólo vos sabrás por qué. El hecho
es que es necesario tener una actitud optimista, incluso cuando la falta de dinero parece no
tener solución.

6 – Rigidez en los codos: Se debe a la resistencia al cambio. También se puede interpretar


como temor al hecho de que “la vida nos lleva”. Planeá menos y sé más audaz y
espontáneo.

7 – Dolor en las manos: Es una señal de que estás teniendo problemas para relacionarte
con los demás. El contacto es muy importante. Buscá socializar y demostrá afecto a tus
amigos.

8 – Malestar en caderas: Es el miedo al futuro, la ansiedad. Hay que esforzarse por vivir
nuevas aventuras, teniendo en cuenta que el futuro depende de las actitudes actuales.

9 – Dolor en las rodillas: Se relaciona con sentimientos de vanidad y orgullo. El ego puede
impedir que encontremos personas de calidad. Recordá que somos uno más y tenemos que
ser humildes.

10 – Dolor en la pantorrilla: Es causado por sentimientos de envidia y resentimiento.


Procurá amar y perdonar a cualquier persona que esté a tu alrededor.

11 – Dolor en los tobillos: Demuestra que tenés dificultades para aceptar los placeres de la
vida. Mirá y disfrutá de la naturaleza, de momentos familiares y de las buenas comidas, por
ejemplo.

12 – Dolor de pies: Los pies son un reflejo de nuestras satisfacciones. Si padecés dolor
crónico en ellos, es una señal de que tenés muchas quejas.

Algunas enfermedades del sistema óseo

Cáncer de huesos
Definición: Se produce un decrecimiento de las células óseas, formando espacios en los
huesos. Existen benignos y malignos. Los malignos reciben la denominación de “cáncer
óseo primario”.

Técnico: Conflicto de desvalorización y falta de soporte.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce descalcificación, osteoporosis o
necrosis (en este último caso, junto a un conflicto de gónadas, parénquima renal o bazo).
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se regenera el tejido perdido con ayuda de
bacterias. Aparece dolor de ciática, gota, artritis y osteosarcoma. El crecimiento de masa
del periostio provoca dolor en esta fase.

Sentido biológico: El sentido de la degradación celular en fase activa del conflicto es el de


poder volver a construir un tejido más fuerte, para así afrontar mejor esa función que no se
realizó correctamente la primera vez.
Las principales funciones de los huesos son cinco:
a) Soporte del cuerpo humano.
b) Protección de órganos vitales.
c) Movimiento (sirven de palanca para los músculos).
d) Almacenamiento (papel muy importante en la fisiología del calcio).
e) Formación de la sangre en la médula ósea roja (hematopoyesis).

Conflicto: Conflictos de desvalorización a nivel estructural. Conflicto específico en función


de la parte del esqueleto donde se da la osteolisis. En los huesos, la falta de soporte es la
clave; por ejemplo el sarcoma. Si el sarcoma o la metástasis se da en la médula, el conflicto
está relacionado con familiares (principalmente colaterales, hermanos de sangre); si es en
el hueso, la desvalorización se refiere a uno mismo. Ruptura de la valoración de sí mismo. El
cáncer siempre se trata de un conflicto de larga duración y que consideramos de vital
importancia.

Acatisia

Definición: Ansiedad e inquietud en las piernas. Incapacidad de permanecer sentado


tranquilamente.

Técnico: Conflictos de huida y de dirección.

Sentido biológico: Mantenerse preparado para una reacción rápida en las piernas
(normalmente para huir, como si estuviéramos calentando).
Conflicto: Conflictos de huida y de dirección. “Necesito moverme o cambiar cosas”;
“Necesito huir de esto”; “Esto no va en la dirección que debería”; “No voy en la dirección
correcta”; “Quiero tomar una dirección ya mismo, pero no puedo”. Se trata de
movimientos deseados, pero bloqueados.

Amputación

Definición: Corte y separación traumática de una extremidad, un miembro o un órgano del


cuerpo, por traumatismo o cirugía.

Técnico: Conflicto de desvalorización y culpabilidad.

Sentido biológico: Esa parte del cuerpo no puede seguir coexistiendo con nosotros en
nuestro camino, por razones ligadas a su función o su simbolismo.

Conflicto: Desvalorización. Gran culpabilidad frente a un aspecto de nuestra vida (según la


parte amputada). Es muy importante recordar que el cuerpo energético sigue existiendo
tras la amputación, por lo que la reparación del conflicto sigue siendo necesaria para el
buen funcionamiento de ese cuerpo (ver dolor fantasma).

Bruxismo

Definición: Hábito involuntario, normalmente nocturno, de apretar o rechinar los dientes


por tensión. Puede generar dolores de cabeza, de oído y musculares en la mandíbula y el
cuello; también produce desgaste de los dientes e incluso mordeduras en los labios, las
paredes de la boca o la lengua. Contractura inconsciente de los músculos elevadores de la
mandíbula.

Técnico: Crisis epileptoide: Epicrisis de un conflicto de ira y agresividad reprimida, con


impotencia.

Sentido biológico: Se trata de una agresividad reprimida que no ha sido manifestada en


forma normal y durante la vigilia, por lo que se manifiesta de noche (normalmente):
“Muerdo lo que no he mordido durante el día”.
Conflicto: Yacente o fantasma (transgeneracional). Es como si el muerto hablase por la
noche. Conflicto de negarse al placer; el placer está prohibido. Conflicto de secretos que
deben callarse: “Es perjudicial que me exprese y diga lo que pienso”. Gesto de hablar en
silencio. Parkinson de la mandíbula (omertá, ocultismo, secretos familiares, tortura, incesto,
consanguineidad, etc.). La ley del silencio. Hacer los gestos de la palabra (articulación de lo
no dicho) es hablar en el silencio, como si habláramos y evacuáramos el verbo, lo indecible,
pero en la biología. Tiene relación con el rol de padre (sin permiso) o con el ánimus (lado
masculino) de la madre: “¡Callate!”.

Caries

Definición: Necrosis del hueso de la dentina. Si se da en el hueso, produce una inflamación


crónica del periostio, con abscesos de pus.

Técnico: Conflicto de impotencia por no poder morder (pedazo o enemigo).

Sentido biológico: Descomponemos el esmalte para reconstruirlo más potente. El esmalte


es el marfil derivado del endurecimiento de la mucosa bucal del epitelio plano. Hace
referencia al concepto de morder.

Conflicto: Conflicto de no poder morder. Es una protección vivida en femenino, ya que no


podemos tomar la respuesta masculina de devolver el ataque o defendernos mordiendo.
Ver los conflictos correspondientes a esmalte de los dientes. Aplicar el sentido del diente
afectado.

Dolor fantasma

Definición: Percepción de sensaciones (dolorosas o molestas) en un miembro que ha sido


amputado.

Técnico: Conflicto anterior, ligado a la pérdida del miembro.

Sentido biológico: El dolor es una señal de alarma del sistema nervioso, que avisa que algo
anda mal en esa zona. Si la zona ya no está, lo que anda mal es la aceptación de la nueva
realidad; o sea que el antiguo conflicto (el que nos llevó a la amputación) sigue abierto.
Conflicto: El mismo conflicto que existía anteriormente y que nos llevó a perder el
miembro, sumado al conflicto de no haber aceptado la pérdida de ese miembro. En
definitiva, el segundo es consecuencia de no haber asumido el primero.

ACCIDENTES Y TRAUMATISMOS

Los accidentes y traumatismos también están muy asociados a las cargas y memorias
familiares. Ningún accidente es accidental; todo tiene que ver con la memoria, los
programas y vivencias de la persona.

Accidente

Definición: Suceso violento e involuntario producido por un agente externo: accidente


automovilístico, accidente en el hogar, accidente laboral, etc. Como resultado, se produce
una lesión corporal.

Técnico: Conflicto de desvalorización. Dirección equivocada o contradictoria.

Sentido biológico: Parar o cambiar algo “de golpe”, de manera forzada. No estamos
haciendo caso a un mensaje determinado de nuestro inconsciente, y el accidente es un
aviso abrupto, seco y conciso; nos revela un programa biológico, personal o heredado, o
impide que sigamos por un camino marcadamente incorrecto para nuestro inconsciente
biológico. Los accidentes nunca son casualidad; el lugar, la lesión, las partes afectadas, la
fecha en que ocurre, todo tiene importancia. Cuando hay herida, debemos añadirle el
sentido de “rabia contenida contra uno mismo”.

Conflicto: Depende del tipo de accidente. Suele estar directamente relacionado con la
culpabilidad, la incapacidad para hacerse valer, o la rebelión contra la autoridad.
Normalmente, se trata de problemas no resueltos que necesitan una revisión urgente.
Claude Sabbah recomienda prestar atención a los “Ciclos Biológicos Celulares
Memorizados” y a la fecha en que ocurre el accidente, en relación a un conflicto personal o
del clan de gran relevancia. Si se trata de un accidente violento, también debemos prestar
mucha atención a las creencias que tenemos con respecto a la violencia y su función.
Buscar la sincronicidad, el ciclo biológico celular memorizado o la memoria exacta que hizo
que, en determinado punto y momento de la historia personal del consultante, este tuviera
cita con su traumatismo. Necesidad de “volcarse” hacia otro estado de conciencia: “¡Stop!
Tengo que detener algo de manera definitiva!”. La persona que sufre un accidente se ve
obligada a hacer un cambio (de forma, de estado, de rutina, los acontecimientos, la
monotonía, etc.) por la “fuerza” de los acontecimientos (excusa perfecta); ha creado un
shock para despertarse, recordar, marcar algo, traer algo a la memoria. Prestar mucha
atención a las fechas aniversarias.

Accidente de tránsito

Definición: Accidente de circulación en el que se ven involucrados uno o más vehículos


móviles.

Técnico: Conflicto de desvalorización. Dirección equivocada o contradictoria.

Sentido biológico: El mismo sentido que los accidentes, pero añadiendo que nuestro
vehículo es una representación de nuestro cuerpo, y el otro u otros vehículos, cuerpos
cercanos en nuestra vida.

Conflicto: (Ver conflictos relativos a accidente). Además, nos fijaremos en los daños en el
vehículo y su simbología (ruedas = movimiento; dirección = dirección; parabrisas = visión
frontal; luneta trasera = visión por atrás).

Accidente deportivo y doméstico

Definición: Accidente con lesiones ocurrido en un entorno deportivo o en acciones de


realización cotidiana en el hogar.

Técnico: Conflicto de desvalorización. Dirección a la que nos obligamos.

Sentido biológico: El mismo sentido que los accidentes, pero centrando el programa o
conflicto en una exigencia exagerada hacia nuestro cuerpo o hacia un movimiento o una
postura equivocada en su forma o su simbología.

Conflicto: Nos estamos forzando a ir en una dirección determinada. Decimos “esto no debo
o no puedo hacerlo”, pero lo hacemos o lo seguimos intentando por “obligación”: “Sé que
no puedo conseguirlo, que no soy suficientemente bueno, que es algo imposible, pero debo
seguir intentándolo”. Siempre hay que buscar el sentido de la parte afectada.

Accidente laboral
Definición: Accidente relacionado con el trabajo o con una obligación social.

Técnico: Conflicto de desvalorización. Dirección equivocada o contradictoria.

Sentido biológico: El mismo sentido que los accidentes, pero centrando la búsqueda del
conflicto en la relación con el trabajo (o con el padre, que es el arquetipo relacionado con el
trabajo). En el caso de que haya heridas, debemos añadirle el sentido de “rabia contenida
contra uno mismo”.

Conflicto: Siempre hay un ambiente de “lucha”, cuyo conflicto debemos identificar. Para
identificarlo, fijarse en las frases hechas relacionadas: “Quemarse la lengua”; “Quemarse
los dedos”; “Dar trompicones”; “Herirse en la propia carne”; “Resbalar”; “Topar”; “Caer-se”;
“Dar un revés”; “Caer mal”; “Poner la zancadilla”. Buscar el doble sentido puede traer luz a
la búsqueda. Seguir la búsqueda en relación al sentido de la parte afectada.

¿Por qué ocurren los accidentes?

Gemma Pitarch, especialista en Bioneuroemoción, miembro del Instituto Español de


Bioneuroemoción, Máster en Psicosomática Clínica y humanista, afirma que “ningún
accidente es accidental”. Después de un accidente, es frecuente que nos asalten preguntas
como: “¿Por qué a mí?, ¿Por qué ahora?, ¿Por qué así?, ¿Por qué en este lugar?, ¿Por qué
estas consecuencias?”.
Partimos de cuatro premisas fundamentales:
*Nada sucede por azar.
*La realidad es un espejo de lo que sucede en nuestro interior.
*Cualquier acontecimiento viene a enseñarnos algo.
*Todo es para bien.
Entendemos como accidente un suceso no previsto, algo fortuito producto de la mala
suerte, pero lo cierto es que un accidente es muy similar a una enfermedad, un medio que
nuestro “Yo interior”, o nuestro inconsciente, utiliza para comunicarse cuando
mantenemos el resto de los canales alternativos desconectados. Es cierto que no buscamos
los accidentes, como tampoco buscamos las enfermedades; sin embargo, debemos ser
conscientes de nuestra responsabilidad en aquello que nos sucede. Todo lo que nos ocurre
tiene mucho que ver con nosotros.
El accidente suele ser sinónimo de culpabilidad; está conectado con nuestras
culpabilidades, con nuestro modo de pensar y con nuestro funcionamiento en la sociedad.
También denota cierta reacción hacia la autoridad, e incluso varios aspectos de la violencia.
Puede suceder que tengamos dificultad para afirmarnos frente a esa autoridad, hablar de
nuestras necesidades, nuestros puntos de vista, etc.; entonces, ejercemos la “violencia”
contra nosotros mismos. El accidente indica una necesidad directa e inmediata de pasar a la
acción. La necesidad inconsciente de cambio es tan grande, que el pensamiento hace uso
de una situación extrema, incluso dramática, para que tomemos conciencia de que quizás
debamos cambiar nuestra dirección actual. Es una forma de autocastigo consciente o
inconsciente.
La parte del cuerpo herida durante el accidente habitualmente ya está enferma o
debilitada, ya sea por una enfermedad, una dolencia, un corte, una quemadura o cualquier
predisposición a los accidentes. El accidente nos permite observar esa debilidad, haciéndola
subir a la superficie. El accidente también muestra nuestra incapacidad para vernos y
aceptarnos tal como somos. Debido a que somos responsables del cien por ciento de
nuestros actos y de nuestra vida entera, podemos encontrar una explicación al hecho de
que hayamos “atraído” tal o cuál forma de accidente. ¿Atraído? Sí, porque todo eso viene
de nuestros pensamientos más profundos, de nuestros “patrones” (esquemas de
pensamiento que hacen que se repitan acontecimientos en nuestras vidas) o esquemas de
pensamiento de la infancia. Es muy probable que atraigamos castigos, si tenemos la
sensación de estar haciendo algo que no está bien; exactamente como en la infancia: nos
castigaban cuando hacíamos algo que no era correcto.
Todo ello está grabado en nuestra mente, pero aún estamos a tiempo de cambiar de
actitud. El lado “moral” del ser humano lo lleva a castigarse si se siente culpable; de ahí el
dolor, las aflicciones y los accidentes. Es muy importante resaltar que podemos sentirnos
culpables en una situación particular, si sabemos que le estamos haciendo daño a otra
persona; en todas las demás situaciones, somos responsables, pero no culpables. Debemos
recordar que somos nuestra propia autoridad (en el sentido de individuo). Es preciso que
tomemos nuestro lugar en el Universo y dejemos de ejercer la violencia contra nosotros
mismos. El accidente está vinculado a la culpabilidad, y esta, al miedo en relación a una
situación. El miedo de no estar en lo correcto se percibe frecuentemente bajo el aspecto de
la culpabilidad, y no de la responsabilidad.
Un accidente suele obligarnos a interrumpir o cesar nuestras actividades. A ello, le sigue un
período de replanteos. Si logramos ser abiertos y objetivos con respecto a nosotros
mismos, descubriremos rápidamente la o las razones de dicho accidente. ¿Perdimos el
control de la situación? ¿Es para nosotros el momento de cambiar de orientación?
¿Tenemos dificultad para escuchar nuestros signos interiores o nuestra intuición, de tal
modo que atraemos signos radicales en el plano físico? ¿Nos hemos detenido a observar
cómo se produjo el accidente? ¿Cuál era nuestro estado antes y después del accidente? Es
muy importante revisar las condiciones en que se produjo el accidente: debemos analizar
las palabras usadas y tomar conciencia de que ellas ponen en evidencia lo que vivimos en el
momento del accidente; debemos observar todos los signos y símbolos de esa situación
(accidente) y escuchar nuestra voz interior, para encontrar una solución que, seguramente,
evitará que todo empeore.

La predisposición a los accidentes es un estado que se produce durante una relación


conflictiva con la realidad, que implica incapacidad para estar plenamente presentes y
conscientes del Universo, tal y como se presenta ante nosotros; es como si quisiéramos
estar en otro lugar. Estamos desconectados de lo que sucede a nuestro alrededor, quizás
porque nuestra realidad nos resulta inaceptable o difícil de vivir. Es necesario que estemos
más conectados con nosotros mismos, para descubrir nuestra seguridad y nuestra
confianza interiores.
Hay accidentes en los que somos agredidos, simplemente porque pasábamos por allí en el
momento inadecuado. El tema de la agresividad descontrolada también tiene mucho que
ver con los accidentes: si creemos que la violencia solucionará nuestros problemas,
actuamos como un imán que atrae la agresividad hacia nosotros.
¿Qué podemos aprender de cualquier accidente? En todos los casos de accidentes (de
tránsito, domésticos, laborales, etc.), lo primero que debemos buscar es el mensaje que nos
transmiten, para solucionarlos de manera consciente y evitar su repetición. El accidente es
como una señal que nos obliga a mirar en nuestro interior. Pequeñas cosas en las que no
nos detenemos a pensar, como una quemadura mientras cocinamos, un pequeño corte en
un dedo mientras cortamos verduras, los golpes en nuestro coche, o la avería de un
electrodoméstico, nos aportan información valiosa sobre lo que sucede en nuestro interior.
Podemos y debemos hacernos ciertas preguntas: ¿qué nos quiere advertir este accidente?,
¿qué aspecto de nuestras vidas debemos transformar?, ¿a qué cambio de comportamiento
nos estamos resistiendo?, ¿tuvimos la intención de hacerle daño a alguien?
Y cuando el accidente sólo queda en un serio aviso, ¿qué nos indica?: que deberíamos
cambiar nuestro estilo de vida. Si terminamos en el hospital con varias fracturas, el
accidente se convierte en una enfermedad, con su período de convalecencia; entonces,
tendremos tiempo para reflexionar. El inconsciente nos obliga a ser más flexibles en el
futuro (para evitar las fracturas).
En algunas ocasiones, detrás de un accidente hay una incapacidad para hacerse valer, una
rebelión contra la autoridad mal conducida o una creencia en las virtudes de la violencia.
Visto desde la psicogenealógia, los accidentes graves son intentos de suicidio, con más o
menos fortuna.

¿Qué pautas se pueden seguir con respecto a los accidentes?

A) Si el accidente ya ocurrió, hay que intentar leer su mensaje, para elevar a la conciencia
el mensaje sanador que con él nos llega.
B) Si tememos sufrir un accidente, o alguien nos maldice o nos vaticina que lo tendremos,
el cerebro se programará para que eso suceda y lo atraeremos sin querer. En estos casos,
es mejor realizarlo de manera metafórica: el inconsciente entiende la metáfora, y es como
si ya se hubiese cumplido lo que tememos o lo que “debía” suceder.
C) Para evitar accidentes, debemos: cambiar culpabilidad por responsabilidad; no
juzgarnos; canalizar la rabia y la agresividad hacia nosotros mismos con grandes dosis de
creatividad; canalizar la agresividad y la rabia hacia los otros mediante la confrontación.

Los accidentes también se programan en nuestro Proyecto Sentido. Si un niño es concebido


“por accidente”, esto significará para él que sufrir accidentes es vital, y que para seguir
estando vivo deberá crear y atraer distintos tipos de accidentes a lo largo de su vida. La
vivencia será: “Gracias a un accidente, estoy vivo; por eso, necesito revivirlos
permanentemente”.

Los efectos de la baja autoestima en la salud


(Fuente: Ángeles Castell)

La importancia de la autoestima estriba en que ella concierne a nuestro ser interior y al


hecho de tener controlada la desvalorización interior. La autoestima está ligada a nuestra
forma de ser y al sentido de nuestra valía personal; por lo tanto, puede afectar nuestra
manera de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra forma de
pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Mucho se ha hablado de la importancia de trabajar en nuestra autoestima, principalmente
cuando queremos lograr metas y objetivos, pero poco se dice acerca del papel fundamental
que la autoestima juega en nuestra salud; la mayoria de nosotros lo desconoce y, por lo
tanto, no le da importancia.
Lo contrario de la autoestima alta es la desvalorización, que de un modo simple puede
resumirse en la siguiente frase: “No soy capaz de…”. Consciente o inconscientemente, los
seres humanos vivimos muchos conflictos biológicos relacionados con el hecho de sentirnos
“desvalorizados”. Veamos algunos ejemplos:
— “No soy capaz de lograr una meta”.
— “No soy capaz de hacer una actividad manual”.
— “No soy capaz de estudiar una carrera universitaria”.
— “No soy capaz de retener a una pareja”.
— “No soy capaz de defenderme de una agresión”.
— “No soy capaz de realizar bien una actividad deportiva”.
— “No soy capaz de huir de una persona agresiva”.
— “No soy capaz como ser humano”.
— "No soy tan capaz como otros miembros de mi familia”.
La lista puede ser interminable...
Desafortunadamente, desconocemos que cuando vivimos un conflicto de desvalorización
con gran carga emocional, inesperado, en soledad y sin solución aparente, se pueden
manifestar en nuestro cuerpo “enfermedades” o síntomas físicos, con dolor de huesos y
deformación de articulaciones. Ante este tipo de conflictos, se activan programas
inconscientes que buscan solucionarlos a través de nuestro cuerpo. Según el “tipo” de
desvalorización, se afectará una parte o todo el cuerpo.
Por lo general, mientras estamos viviendo la fase activa del conflicto hay pérdida del tejido
óseo, y cuando entramos en la fase de curación se regenera el tejido perdido. Por ejemplo,
la artritis en manos
v dedos se produce cuando la persona no se considera “apta para desarrollar una actividad
manual”. En la fase activa del conflicto, el tejido óseo disminuye, sin producir síntomas;
pero cuando el conflicto se soluciona, el tejido óseo se regenera y se distiende el periostio
(especie de piel que recubre al hueso). Esa distensión es dolorosa y limita los movimientos
de la mano.
La artritis en las manos es el ejemplo clásico de un conflicto biológico que, al solucionarse,
produce dolor y deformación de las articulaciones. Lo que cambia en los diferentes huesos
y articulaciones es el matiz del “conflicto de desvalorización”; dependiendo de esto, el dolor
se manifiesta en la parte del cuerpo correspondiente. Por ejemplo:
Rodillas: No ser apto para desarrollar actividades deportivas o actividades como correr,
caminar, mantener el balance en alguna relación o actividad.
Cadera: El conflicto es sentirse desvalorizado por no poder soportar más una situación u
obligación.
Hombro: Desvalorización por la percepción de no haber sido buena madre, hija o pareja.
Codo: Desvalorización leve por no poder retener a alguien.
Planta del pie: No ser apto para desplazarse hacia un sitio, una meta o una persona.
Omóplato: Desvalorizacion severa de sí mismo.
Cuello: Conflicto de desvalorización de tipo intelectual.
Columna lumbar: Desvalorización de sí mismo por no poder recibir o dar el apoyo
necesario.
Columna dorsal: Desvalorización profunda como persona, como un todo, que no merece
atenciones ni debe dar atenciones.
Maxilares: No poder o no deber devolver la mordida (la agresión).
Pelvis: Desvalorización severa relacionada con la sexualidad.
El conflicto que desencadena la osteoporosis es una desvalorización profunda o impotencia
(en fase activa), con una temática especifica según el hueso afectado. En cuanto a la
leucemia, esta obedece a un conflicto de desvalorización severa que afecta la médula ósea
y el hueso (fase de curación).
Cuando vivimos diversos conflictos simultáneamente, y uno de ellos es el de
desvalorización, el cuadro se complica. Por ejemplo, la fibromialgia es el resultado de varios
conflictos biológicos, cuya base es el “síndrome de la Tortuga” (para protegerse, las
tortugas esconden su cabeza y sus extremidades en el interior del caparazón), sumado a un
conflicto de desvalorización/impotencia y a otro conflicto por no haber tomado la dirección
correcta/haberse equivocado de camino (fatiga crónica). En el caso de la esclerosis
múltiple, la base es un conflicto biológico de separación brutal (querer o no querer
separarse de alguien), con impotencia (sentirse bloqueado) y autodesvalorización (en fase
activa, destrucción de las células musculares, a menudo vinculada al shock por el
diagnóstico médico).
Como vemos, el abanico de síntomas físicos relacionados con la desvalorización es muy
amplio, y en muchos casos puede ser complejo. Por supuesto que no es posible evitar sufrir
conflictos biológicos, pero sí podemos “degradarlos”, para que los síntomas sean menos
intensos. Una autoestima alta puede ser la diferencia entre un dolor leve o un dolor fuerte,
un dolor temporal o un dolor crónico.

Las repeticiones en la historia familiar

Bert Hellinger explica las repeticiones de la historia familiar de la siguiente manera:


Las lealtades invisibles hacen que una persona se mantenga dentro de su sistema familiar,
repitiendo la misma historia, generación tras generación.
Algunas personas se hacen preguntas como estas: ¿Cómo solucionar esta situación en mi
vida? ¿Cómo hacer para no terminar sola, como el resto de las mujeres de mi familia?
¿Cómo hacer para no terminar divorciándome? ¿Cómo escapar de las enfermedades
familiares? ¿Cómo escapar de la historia familiar? ¿Cómo detener la repetición de la
historia familiar?
Existe, en cada ser humano, “la buena conciencia”; es la que hace que cada miembro de la
familia haga méritos para pertenecer a la familia, perpetuando el rol asumido dentro de ella
(abandono, soledad, divorcio, desamor, accidentes, muertes, etc.). Las personas hacen esto
porque siguen el “amor ciego”, ese que, en su inocencia infantil, indica que para ser buen
miembro de la familia es preciso seguir el mismo destino que los antecesores. La mayoría
de las personas están ancladas a este tipo de amor.
Por otra parte, se encuentra la “mala conciencia”, aquella que hace que una persona
trascienda los límites de su conciencia familiar, atreviéndose a hacer las cosas de manera
diferente a los otros miembros de su familia. Esto es producto de un proceso profundo de
“individualización”, que a veces requiere un camino de soledad, pero de comunión con una
conciencia más grande, que es el resultado del “amor esclarecido”.
Hay pequeños pasos que podemos dar para conectarnos con ese amor esclarecido que nos
ayuda a reconocer nuestras propias alas y emprender el vuelo de nuestro ser:
 Dejar de estar en contra de nuestro sistema familiar: Cuando criticamos o juzgamos a
nuestra familia, estamos condenándonos a repetir su historia.
 Aceptar a todos tal como son: El hecho de asentir nos otorga la paz del amor. Cuando
aceptamos, abrimos la puerta a la transformación.
 Honrar a nuestros ancestros: Los que vivieron antes que nosotros hicieron lo mejor
que sabían hacer: darnos la vida.
 Agradecer cada día a todos los miembros de nuestro sistema: No es necesario que
corramos hacia ellos a darles un abrazo; el agradecer sincero surge cuando les damos
un lugar en nuestro corazón y los reverenciamos desde el alma.
 Caminar hacia la vida con humildad: Vivamos con alegría, entreguémonos a la vida, y
aceptemos nuestro destino con amor y valentía.

“En las constelaciones familiares del espíritu, se superarán los límites de las distintas
conciencias, pues el espíritu creativo que activa los movimientos de los representantes nos
lleva por sobre nuestra conciencia personal, a un plano superior, al plano del amor, que no
conoce la negativa”.

“Quedamos enredados en los destinos de personas que en nuestra familia se perdieron


porque fueron olvidadas o excluidas de ella”.

*****

Genu valgo

Definición: Deformidad de las piernas en forma de X. Las rodillas se juntan y se separan los
tobillos.

Técnico: Conflicto transgeneracional. Memoria de incesto o violación.

Sentido biológico: La piernas se cierran para evitar una violación. Aunque afecte a
hombres, el sentido es el mismo.

Conflicto: Conflicto relacionado con memorias de incesto o violación. Son pistas bastante
delicadas, puesto que se trata de conflictos transgeneracionales. Hay que preparar a la
persona. El problema es de cadera, no de rodilla, pero se expresa en la rodilla. Hay que
aplicar la decodificación de la cadera.

Genu varo
Definición: Deformidad de las piernas en forma de O. Las rodillas se separan y los tobillos se
juntan.

Técnico: Conflicto transgeneracional. Falta de hijos. Conflicto de cadera.

Sentido biológico: Las piernas se abren con la intención de facilitar el tener más hijos.
Aunque afecte a hombres, el sentido es el mismo.

Conflicto: Conflicto en relación al hecho de tener hijos: “Me hubiera gustado tener un hijo”.
Son pistas bastante delicadas, puesto que se trata de conflictos transgeneracionales. Hay
que preparar a la persona. El problema es de cadera, no de rodilla, pero se expresa en la
rodilla. Hay que aplicar la decodificación de la cadera.

Fibromialgia

Definición: Enfermedad crónica caracterizada por dolor en varios puntos de los músculos y
las articulaciones, sin que existan lesiones ni causas orgánicas demostrables. Se estima que
el origen es neurológico. Síndrome doloroso, difuso, que afecta especialmente a la mujer,
de evolución prolongada, pero nunca invalidante. Los dolores se distribuyen en diferentes
partes del cuerpo: cuello, paredes del tórax, hombros, nalgas, codos, rodillas. No aparece
ninguna modificación objetiva de las articulaciones ni anomalías radiológicas o biológicas.
Los dolores producen fatiga, especialmente matinal y, a menudo, trastornos de sueño.
Puede aparecer un síndrome depresivo.

Técnico: Conflicto de desvalorización. Conflicto de doble obligación. Conflicto de contacto


impuesto.

Sentido biológico: Los enfermos de fibromialgia tienen la sensación de que la gente no les
cree, pues no presentan síntomas medibles. El dolor muscular es una señal de aviso de que
algo no va bien en los movimientos, y se relaciona con los gestos y cargas que esta gente
tiene con la familia. El dolor es siempre primero un dolor psíquico, que termina
manifestándose en el organismo. Se le llama la enfermedad de las “fibras familiares”.

Conflicto: Conflicto de gran dolor moral. Conflicto central de dirección, sumado a un


conflicto de desvalorización (por exceso de responsabilidad), uno de contacto impuesto,
uno de doble obligación y uno de miedo a la muerte, en un contexto de perder la identidad.
Conflicto de las “fibras familiares”: Son personas que están siempre bloqueadas en las
historias y obligaciones familiares. No viven su vida ni toman su propio camino.
Conflicto de contacto impuesto: Se ven en la obligación de atender a alguien a quien no
quieren atender.
Conflicto de doble obligación: Son personas que quieren ayudar a alguien que a su vez les
amarga la vida (normalmente, alguien de la familia): “Quiero ayudarlo porque lo quiero,
pero a la vez no quiero volver a verlo”.
Conflicto de dirección (afecta las suprarrenales): Produce fatiga, puesto que la persona se
siente perdida en lo que hace o debería hacer. Son personas que no aceptan las soluciones;
para ellas, las obligaciones son más importantes que su propia vida.
Conflicto de culpabilidad. Miedo a equivocarse o a hacer algo mal.
Conflicto de suprarrenales: “Me equivoqué de camino. Estoy haciendo algo que no quiero
hacer". O bien: “Para qué me voy a curar, si voy a quedar mal y no voy a poder trabajar”.

Cuatro conflictos asociados:


1. Impotencia (“No puedo moverme en ninguna dirección, ya que cualquier
dirección es peligrosa”).
2. Desvalorización.
3. Gran dolor moral.
4. Desplazamiento en la verticalidad.

Claude Sabbah agrega lo siguiente: Desvalorización por no saber qué hacer por los demás
(impotencia) + separación con respecto a lo que deseamos hacer.

Buscar en el transgeneracional:
- Muerte de un niño por razones desconocidas, con incomprensión de la madre (no hubo
duelo).
- Incestos con embarazo.
- Encierro del padre en prisión y familia que se desmorona y siente vergüenza.
- Parálisis como consecuencia de una caída al agua.
- Mujer impotente y fuertemente desvalorizada frente a los engaños (amorosos) de su
marido.
- Separación de los hijos con impotencia (no poder verlos más).
-Hija que no logró protegerse (por impotencia) ni proteger a su padre de una hermana que
desvió la herencia = dolor moral.
-Caída social a causa de un familiar = dolor moral.

La fibromialgia y las emociones


La fibromialgia es una enfermedad que aparece cuando sentimos, creemos o pensamos que
todas las personas a nuestro alrededor deberían estar pendientes de nosotros, de nuestras
necesidades, de nuestros sufrimientos y de todo lo que nos pasa. Queremos que adivinen
qué nos duele, cuándo nos duele y cuánto nos duele. Sin embargo, existe una contrariedad,
puesto que, por otro lado, tanta intromisión familiar nos irrita. La fibromialgia es un
síntoma que presentaremos si vivimos un gran sufrimiento interior a causa de nuestras
relaciones familiares.
“Fibro” (fibras familiares, lazos familiares, relaciones familiares) hace referencia al tendón y,
por consiguiente, nos habla de una problemática de rendimiento en el presente; es decir,
algo que sucede en el momento actual y que nos preocupa.
“Mio” hace referencia al músculo, a la forma que tenemos de someternos a todas esas
malas relaciones. Este está estrechamente relacionado con la noción de fuerza, de
potencia, por el lado positivo, y con la falta de fuerza, impotencia, por el lado negativo.
“Algia” hace referencia al dolor emocional que nos causan dichas situaciones, y que se
traduce en dolor físico.
La fibromialgia está considerada un diagnóstico controvertido, y algunos autores afirman
que no debe considerarse como una enfermedad debido, entre otras razones, a la falta de
anormalidades en el examen físico, los análisis de laboratorio objetivos y los estudios de
imágenes médicas destinados a confirmar el diagnóstico. Yo, personalmente, estoy de
acuerdo en que la fibromialgia no es una enfermedad, sino un gran dolor moral acumulado.
Se denomina fibromialgia a un grupo de síntomas y trastornos musculoesqueléticos poco
entendidos, que se caracteriza fundamentalmente por fatiga extrema, dolor persistente,
rigidez de los músculos y tendones de intensidad variable, y un amplio rango de otros
síntomas psicológicos, como dificultades para dormir, rigidez matutina, dolores de cabeza y
problemas con el pensamiento y la memoria, algunas veces llamados “lagunas mentales”,
que suelen impedir el funcionamiento rutinario de las personas. Es un trastorno “no
contagioso”, presente en aproximadamente entre el 3 y el 6 por ciento de las mujeres
jóvenes, comúnmente entre los 20 y los 50 años de edad.
Cabe destacar que, debido a que se trata de un síntoma poco entendido, quienes padecen
fibromialgia sienten que los demás no les creen, porque el dolor “no se ve”. Es un
sufrimiento interior, es la enfermedad de las fibras familiares. Los afectados son personas
excesivamente serviciales, y necesitan el dinamismo de la familia, a la que, por otra parte,
suelen culpar de su falta de actitud.

¿Cuál es el conflicto emocional de quien presenta fibromialgia?

Quien presenta fibromialgia es, necesariamente, una persona bloqueada en la comprensión


de las relaciones familiares. Por un lado, le gusta convivir con la familia y ser parte de ella,
sentirse amada y comprendida, pero por otro lado, siente que la familia la obliga a no hacer
su vida, que se debe a ella, que debe darle explicaciones, pedirle permiso, compartir todo
con ella. Incluso, hasta puede sentir “obligaciones” hacia un miembro de la familia que le
hace o le ha hecho daño.
Resentir: “Me encuentro en un doble compromiso familiar”. “Debo fidelidad a mi familia,
pero esto me molesta”. “Voy hacia la persona que quiero, pero al mismo tiempo es mi
verdugo”. “Quiero ver por mí mismo, pero no me doy el derecho, la familia opina distinto”.
La fibromialgia se produce cuando una persona está bloqueada para convertir los impulsos
interiores en actividades exteriores: lo que se denomina “doble obligación”. La doble
obligación o doble apremio es un conflicto que se refiere a aquello que es fundamental,
esencial y sagrado para el individuo. La noción de “doble apremio” expresa dos mensajes
contradictorios, opuestos y aparentemente incompatibles, lo que hace que la situación se
torne problemática y a menudo no tenga solución.
Pongamos como ejemplo el caso de una persona para la cual es fundamental la fidelidad
familiar, pero que por otro lado siente que su familia le está causando mucho sufrimiento:
“Voy hacia la persona que quiero, pero al mismo tiempo ella es mi verdugo”. ¿Qué hacer
frente a esto? La persona se siente arrinconada, sola, en una situación difícil de solucionar:
“Si me muevo hacia un lado no estoy bien, pero si me muevo hacia el otro tampoco estoy
bien; por lo tanto, no me muevo”. Como no podemos ir en dos direcciones opuestas, como
no podemos navegar con un pie en cada barca, el inconsciente nos proporciona síntomas
incapacitantes, para que no tengamos que elegir entre dos caminos enfrentados.
Otros ejemplos de “doble apremio”: hacer lo que nos piden vs. libertad de acción; amor vs.
odio; atracción vs. repulsión; decir vs. no decir lo que pensamos a nuestra familia o a las
personas que queremos; deber vs. placer de vivir; “Amo a este familiar + este familiar me
hace daño + me siento impotente = fibromialgia”.

¿Cuál es la clave para solucionar la fibromialgia resultante de la doble obligación?

 Tomar plena conciencia del hecho que propició el síntoma.


 Darnos felicidad y placer a nosotros mismos, hacer lo que nos gusta.
 Disminuir o romper completamente esa o esas relaciones familiares.

Otra situación que puede provocar la fibromialgia es vivir cuatro conflictos simultáneos,
todos a nivel familiar:
1. Conflicto de dirección: “No sé qué hacer, no sé a dónde ir”. Pánico de equivocarse de
dirección. Conflicto por haber elegido la dirección incorrecta, por estar sobre una pista
mala, sea real, imaginaria o simbólica: “La dirección que estoy tomando en mi vida no me
satisface”. “¿Qué estoy haciendo aquí?”. “Estoy perdido, fuera del rebaño; entonces, lo
mejor será quedarme quieto”. Afecta la corteza suprarrenal, que deja de producir el cortisol
que nos ayuda a superar el estrés causado por el extravío.
2. Conflicto de desvalorización: “No puedo con esto, es demasiado para mí”. “Si me muevo
a un lado, no estoy bien; si me muevo hacia el otro, tampoco estoy bien; por lo tanto, no
me muevo”.
3. Conflicto de contacto familiar impuesto: “Debo cuidarme de…, no debo estar con…, no
debo vivir con…”. Conflicto por tener que asumir o hacer algo, o estar con una persona
determinada o en una situación determinada.
4. Miedo a la muerte: No se trata de miedo a la muerte física, sino a la muerte de la propia
“identidad” (sentir que no pertenecemos a nuestra familia real o a la que creemos que lo
es, o sentir que la familia no hace lo que nosotros queremos).

Por lo general, quienes sufren de fibromialgia son personas sumamente serviciales y


responsables. El problema es que, en su afán de servir a los demás (familiares), se lastiman.
Se trata de personas que hacen favores aunque nadie se los agradezca, que dejan de vivir
su vida por atender a la madre, al padre, a los hermanos, a los abuelos, etc. Aunque
limpien, laven, compren o arreglen cualquier cosa en la casa, siempre serán
menospreciadas, criticadas, etc.
Resentir: “La dirección que toma mi vida no me satisface”. “Mi familia me ata”. “Es mi
responsabilidad, debo ocuparme yo; si no lo hago, nadie lo hará”.
La solución a este conflicto pasa por lograr un acuerdo entre los dos polos contradictorios,
para poder encontrar la paz con uno mismo. La fibromialgia puede ser fácil de solucionar
cuando uno está decidido a romper con todo lazo familiar tóxico. Mientras no sea así,
perdurará.
La fibromialgia, entonces, es una “enfermedad” completamente relacionada con la familia y
con la doble obligación hacia la familia. Se trata de las ataduras familiares, y es muy duro
salir de ellas, cortar con la o las personas que nos dan cariño: los tensores tiran de los dos
lados.

Fatiga crónica o burnout

Definición: Largo periodo de estrés en el organismo que degenera en fatiga crónica y de


difícil recuperación. Enfermedad de los yuppies.

Técnico: Conflicto de huida emocional en un entorno laboral o de actividad.

Sentido biológico: Parada forzada de las máquinas: “No puedo seguir perdiendo energía
como lo hago, y por eso, el organismo se retrae”.
Conflicto: Relacionado con la huída de una fuerte emoción vivida, por lo general en un
entorno laboral o de actividad. Haber olvidado que la vida es un regalo, y en ella todo está
bien. Hemos cedido toda autoridad al respecto. Conflicto de dirección, sumado a uno de
impotencia, uno de desvalorización y un elemento oblicuo (movimiento, proyección
geométrica, etc.), sumado a un conflicto con los líquidos. Conflicto de culpabilidad:
memoria de culpabilidad del superviviente que cree no merecer vivir. Conflicto de los
descendientes de supervivientes que no logran remontar la cuesta y, como resultado,
sufren una parálisis funcional (memoria de culpabilidad de superviviente). La dirección
equivocada o la cuesta equivocada. Conflicto de desvalorización en el desplazamiento: no
avizorar un buen porvenir, miedo a fallar. Resolución del conflicto del superviviente, que
después de haber bajado por la cuesta y haber tocado fondo, remonta la cuesta.

La fatiga crónica es producto del conflicto de la oveja o conflicto de dirección. Es una


enfermedad muy común, que afecta a un gran número de personas. Muchas de ellas no
consultan a los médicos, y atribuyen su estado simplemente al cansancio, al estrés (pero no
saben qué tipo de estrés), al exceso de trabajo, al clima o a otros factores diversos. Sin
embargo, la fatiga crónica es muy fácil de comprender a través del ejemplo de la oveja, que
nos muestra la utilidad biológica de la misma. Veamos qué nos dice al respecto la Biología
Total:

¿Qué es lo que sucede a nivel biológico para que se produzca fatiga crónica?

La glándula corticosuprarrenal produce cortisona natural, el cortisol. Esta glándula


pertenece a la capa embrionaria del mesodermo nuevo, por lo cual, en fase activa del
conflicto va a “cavar”, y en fase de reparación va a “tapar” lo que cavó. Es decir que habrá
una pérdida de sustancia en la primera etapa y una regeneración de sustancia (células de la
corticosuprarrenal) en la segunda. Si en simpaticotonía se pierde sustancia (células) de la
glándula, se está perdiendo capacidad de producir cortisol, y el nivel de este disminuirá. El
cortisol es lo que nos permite transformar en energía el azúcar contenido en la sangre; por
lo tanto, con menos cortisol tendremos menos energía. Cuanto más tiempo dure el
conflicto activo, menos cortisol y, en consecuencia, menos energía.
¿Por qué, de pronto, el cerebro manda la orden de necrosar células de la
corticosuprarrenal? Aquí viene la explicación biológica que nos ofrece la oveja:
La manada representa para la oveja su estructura de vida y de supervivencia; su única
chance de sobrevivir es fundirse con la masa de la manada. Pero la oveja no es el único
animal que depende de esa estructura: la hormiga no tiene ninguna defensa, pero un
hormiguero sí la tiene; también están los bancos de peces, las jaurías de lobos, y las
familias, en el caso de los humanos, además de muchos otros casos. Todo esto está
integrado en el inconsciente de cada cerebro y en el inconsciente colectivo de todo el
grupo, por ley biológica de supervivencia de la especie.
Una pequeña oveja está pastando con el resto de la manada, con la cabeza gacha, y no
percibe que poco a poco se aleja de ella. No es muy difícil perderse en una zona con
elevaciones y depresiones. Cuando se da cuenta, trata de encontrar a la manada, pero se
equivoca de dirección. Está perdida, en los dos sentidos de la palabra. No encuentra a la
manada. Y equivocarse de dirección, en la naturaleza hostil, equivale a la muerte, puesto
que el primer predador que la vea se la va a almorzar. A nivel de la naturaleza, entonces, se
trata de un gravísimo conflicto de supervivencia (y el programa de solución a dicho conflicto
está grabado en el cerebro humano, que heredó esa información en el camino evolutivo de
las especies).
La oveja no puede seguir avanzando por un camino que podría estar llevándola a las fauces
del lobo. Sin embargo, no necesita ser consciente del conflicto (el humano, tampoco): su
cerebro biológico lo es. Comienza a cansarse y se detiene, extenuada. Su cerebro detectó el
conflicto de dirección y mandó a cortar la secreción de cortisol, lo que le quitó energía. De
ese modo, la oveja no puede seguir alejándose de su manada y tiene más chances de ser
encontrada, y por lo tanto, de salvar su vida. Vemos que la enfermedad es, nuevamente, la
solución perfecta del cerebro para salvar la vida.
La oveja cae en el lugar donde está, haciéndose menos visible al predador, y espera a que la
manada la encuentre (por un sistema muy particular de desplazamientos en zigzag y de
transmisión de ondas, como también lo hacen los elefantes). Cuando detecta a la manada,
el cerebro manda inmediatamente la orden de invertir el proceso y desbloquea la
producción de cortisol, multiplicando las células productoras a gran velocidad. En un par de
minutos, la oveja tiene la fuerza suficiente para levantarse y fundirse con la manada.
Esto implica que, en el caso de la fatiga crónica, al revés de lo que sucede con las demás
enfermedades, los síntomas se presentan en simpaticotonía, y no en vagotonía, puesto que
es la única solución biológica para tener mejores chances de supervivencia.
¿Adónde voy? ¿Ahora qué hago? Este tipo de preguntas indican un conflicto de dirección.
Lo que se suma al conflicto de sentirse “lejos de la manada”: amigos, grupo religioso o
espiritual, etc.
Los conflictos biológicos involucrados en la fatiga crónica o gran astenia (deben presentarse
todos juntos) son los siguientes:
 Conflicto de dirección.
 Conflicto de desvalorización.
 Conflicto de desplazamiento (oblicuo).
 Impotencia.
 Conflicto con los líquidos (afecta los riñones).
El cerebro no puede enviar cinco enfermedades, por lo que hace una síntesis y envía la
resultante.
Astenia nerviosa

Definición: Síntoma de debilidad y cansancio físico y psíquico producidos a nivel mental, o


sea, sin esfuerzos físicos. Puede producir miedo, tristeza, remordimiento y amargura.

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de desvalorización profunda. Conflicto


de lucha/huída.

Sentido biológico: La función de la astenia nerviosa es detenernos ante los peligros que
conlleva el seguir realizando un esfuerzo en la misma dirección que llevamos. Se produce a
nivel del sistema nervioso central y de la mente, por lo que los peligros se viven también a
un nivel mental.

Conflicto: Desvalorización profunda de nuestras capacidades de analizar, comprender y


actuar ante los retos de la vida. Conflictos de dirección + impotencia + desvalorización +
conflicto de movimiento + un conflicto con líquidos. Conflicto de culpabilidad de aquel que
logra sobrevivir frente al que murió (transgeneracional).

Astenia primaveral o cansancio (estacional)

Definición: Trastorno del estado de ánimo y de la energía general, que suele darse en los
cambios de tiempo estacionales, básicamente en la primavera (astenia primaveral), aunque
también puede darse en el otoño.

Técnico: Conflicto de adaptación. Suele aparecer tanto en fase de conflicto activo como en
reparación.

Sentido biológico: “Apago un poco los motores para recargar energía y adaptarme a la
nueva situación”. En primavera, toda la vida en la naturaleza hace un cambio de adentro
hacia afuera, y en el otoño, al revés.

Conflicto: Conflicto de miedo o indisposición al cambio. Aferrarse a lo conocido.


Dificultades adaptativas.

El mal del cambio de tiempo


Definición: Dolores acontecidos a partir de cambios de presión, temperatura y humedad.

Técnico: Conflicto de adaptación.

Sentido biológico: Los dolores son señales de aviso de que algo no va bien y debe
cambiarse. En este caso, se producen cuando algo cambia a nuestro alrededor y nosotros
no nos adaptamos a ese cambio en nuestro interior. Variación entre nuestro exterior y
nuestro interior.

Conflicto: No adaptarse a los cambios, necesidad de control de la situación (sobre todo, si


afecta la cabeza).

Depresión invernal

Definición: Depresión que aparece en los meses en que hay menos intensidad solar. Suele
afectar más a las mujeres que a los hombres.

Técnico: Conflicto de padre y conflicto de muerte.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de depresión y añadir el concepto de “falta de sol”,
en referencia a la falta del padre, y el de la relación inherente entre el invierno y la muerte.

Conflicto: Conflicto en relación al Padre y a la Muerte: “Mi padre murió”; “Tengo miedo de
que mi padre me mate”; “Mi padre no me da vida”. “Se me cae el cielo sobre la cabeza”:
inhibición para la supervivencia, para no caer más bajo. Conflicto de contacto prolongado
con la oscuridad (con nuestras sombras). Falta de vida.

Sensibilidad al tiempo

Definición: Se produce cuando se notan en el cuerpo los cambios del tiempo atmosférico,
como temperatura, presión o humedad, los actuales o los que están por venir.

Técnico: Depende. Conflicto de adaptación.

Conflicto: La parte donde se nota, o su simbolismo, está bloqueada y no acepta los


cambios.
ÍNDICE

Aparato locomotor 1
Desvalorización 1
Huesos 3
Huesos de cristal u osteogénesis imperfecta 5
Osteólisis 6
 Osteólisis del temporal idiopática 6
Osteomielitis 6
Raquitismo u osteomalacia 7
Cáncer de huesos 7
Reumatología (dolor) 8
Consideraciones fundamentales 9
Artrosis, artritis y reumatismos 10
 Artritis 10
 Artrosis 10
 Reumatismos 10
Punto particular a tomar muy en cuenta 10
Artritis crónicas juveniles 11
Artrosis 12
 Artrosis cervical 13
 Artrosis de los dedos 14
Coxartrosis 14
Bases de la comprensión de la decodificación 15
1. Hueso 15
2. Aponeurosis 15
3. Cápsulas 15
4. Cartílagos 16
 Cartílago hialino 16
 Cartílagos costales 16
 Cartílagos intervertebrales 17
5. Ligamentos 17
 Ligamentos cortos 18
 Ligamentos cruzados 19
6. Medula ósea 19
7. Músculos 20
Tortícolis 21
Músculo esquelético 22
Musculatura lisa de los vasos sanguíneos 22
Musculatura lisa intestinal 23
Músculos abdominales 23
Atrofia muscular 24
Adormecimiento 24
Bíceps 25
Gemelos 25
Tortícolis 25
Tríceps 27
Músculo liso del útero 27
Hormigueos 27
8. Periostio 27
9. Sinoviales 29
10.Tendones 29
4 Tipos de huesos 30
2 Tipos de tejidos óseos 30
3 Categorías de articulaciones 30
Líneas del esqueleto y su significado 30
La sabiduría del organismo 31
Dolores corporales y su significado emocional 34
La espalda 37
 Los dolores de espalda indican cargas emocionales 38
 Conflictos generales de la columna vertebral 38
 Espalda 39
 Espalda cóncava 39
 Dolores de espalda 40
 Dorso plano 40
Vértebras dorsales o torácicas 40
Parte central de la espalda (vértebras dorsales) 42
Parte inferior de la espalda 47
 Las 4 vértebras lumbares 48
 Las vértebras sacras 51
 Coxis 51
Vértebras lumbares 52
Sacro 54
 Sacro iliaco 55
Perversiones sexuales 56
Fractura de vértebras 57
Fractura de hueso 58
Disco intervertebral 58
Hernia de disco 59
Vértebras cervicales 60
Acetábulo 64
Isquion 65
Causas emocionales de la artrosis, la artritis y la poliartritis 65
La necesidad de reconocimiento que pesa sobre la espalda 69
 Un parámetro asociado en cadena a un miedo ancestral 69
 Un programa que actúa inconscientemente 70
 Amor por el servicio vs. servicio por reconocimiento 71
La autoestima 72
La cara menos dulce, pero más necesaria para el cambio duradero 73
Cabeza 74
 Galota (bóveda craneal) 74
 Huesos de la cabeza 75
 Occipital, temporal, parental 76
 Frontal, sistemas óseos del oído, del ojo, de la boca 77
 Malares 77
 Maxilares, mandíbula 78
Rostro 78
Parálisis facial 79
Frente 79
Nariz 80
 Pólipos en la nariz 80
Senos paranasales 81
Nasofaringe 82
Rinofima 82
Meterse el dedo en la nariz 82
La nariz y su relación emocional 83
 Problemas en general 83
 Pólipo de Killian 84
 Líquido que corre en la garganta 85
Boca 85
 Aftas 86
 Mal aliento 87
Relación mente-órganos-dientes 87
Mandíbula superior 88
Mandíbula inferior 88
Dientes 88
Tus dientes dicen quién sos 90
Significado de cada diente 90
• Dientes adultos 92
• Incisivos (general) 95
• Caninos o colmillos 97
• Muelas 97
• Muelas de juicio 98
Transgeneracional en las piezas dentales 99
• Dientes niños 100
Pérdida de dentadura 102
Dentina 103
Esmalte de los dientes 103
Pulpa 104
Raíz 104
Absceso del diente 104
Encías 105
• Encías sangrantes 105
Gingivitis 105
Periodontitis 106
Sarro dental 106
Tórax (caja torácica) 107
Acromion 107
Apófisis coracoide 108
Hombro 108
• Hombro congelado 110
Luxación 111
• Luxación recidivante o recidiva 111
Dislocación del hombro 112
Clavícula 112
Costillas 113
Esternón 115
Manubrio (el nudo de la corbata) 116
Xifoides 116
Omóplato 116
Miembros superiores 117
Brazo 117
Antebrazo 118
Húmero 118
• Cabeza de húmero 119
• Tróclea humeral 119
• Cóndilo 119
• Espicóndilo 119
• Húmero derecho 119
 Cabeza de húmero derecho 119
 Húmero izquierdo 119
 Cabeza de húmero izquierdo 120
Codo 120
 Codo de tenista 120
 Epitróclea 120
 Cóndilo 120
 Tróclea 120
Epicondilitis (codo de tenista) 121
Epitrocleista (codo de golfista) 121
Cúbito 121
Radio 122
Fractura en rama verde 122
Olecranon (la punta del codo) 123
Mano 123
 Reumatismo 124
 Artrosis y artritis 124
 Dorso de la mano 124
 Manos húmedas 124
Palmas de las manos 124
Muñeca 124
 Fractura de la muñeca 125
 Dolor de la muñeca 125
 Quistes en la muñeca 125
Carpos 125
 Lunar o semilunar 126
 Piramidal 126
 Pisiforme 126
 Trapecio 126
 Trapezoide 126
 Hueso grande 126
 Hueso ganchoso 126
 Túnel carpiano 127
 Escafoides 127
 Sesamoideo 127
Huesos metacarpianos 127
Dedos de la mano 128
 Dedo pulgar 129
 Dedo índice 130
 Dedo mayor 130
 Dedo anular 131
 Dedo meñique 132
Uñas 133
 Uñas que se rompen 133
 Uña encarnada 133
 Uñas desdobladas 133
 Garras 133
 Comerse las uñas 133
 Uñas que se escaman 133
 Micosis en las uñas de los pies 134
Uñas amarillas 134
Uñas encarnadas 134
Onicofagia (comerse las uñas) 135
Las uñas y los conflictos emocionales 135
Morderse las uñas 135
Uñas blandas y frágiles 136
Uñas de cada dedo de la mano 137
Uñas de dedos de los pies 138
Micosis 138
 En la boca 138
 Intestinal 138
 Pies 138
 Uñas 138
Miembros inferiores 139
Cresta iliaca 139
Hueso iliaco 139
Espina iliaca anterosuperior 140
Cadera (articulación coxofemoral) 140
Muslos 141
 Dolor 142
 Neuralgias 142
Glúteos 142
Nalgas 143
Pubis 143
Pubalgia 143
Pelvis 144
Fémur 145
 Cabeza de fémur 145
 Cuello de fémur 146
 Gran trocánter 146
 Pequeño trocánter 146
 Gran fractura del fémur 146
 Tróclea 146
 Epicondilo lateral 147
 Cotilo 147
Fractura de fémur 148
Piernas 148
Tibia 149
Peroné 150
Periostio 151
Rótula 152
Rodilla 153
Tobillo 155
 Esquince de tobillo 156
Pies 157
 Faz plantar 157
 Pie plano 157
 Pie arqueado 157
 Golpearse los pies 157
 Punta de pie 157
 Dolores plantares (durezas) 157
 Juanetes 158
 Caída del arco plantar 158
 Piel del pie 158
 Uñas encarnadas 158
 Poliartrosis de los dedos del pie 158
 Callos, durezas dolorosas 158
 Quemaduras en los pies 158
 Grietas 158
 Micosis 158
 Niños que caminan sobre la punta de los pies 158
Pies calientes 158
Pies fríos 159
Huesos del pie 159
Dedos de los pies 160
 Dedo gordo 161
 Segundo dedo 161
 Tercer dedo 161
 Cuarto dedo 161
 Quinto dedo 161
Pie bot 162
Hallux valgus (juanetes callos) 162
Tendones 163
Tendón de Aquiles 163
Tendinitis 164
Torcedura 165
El pie y los conflictos emocionales 165
Las manos y sus emociones 166
Significado emocional del dolor en la base corporal 166
Daños posturales 168
Debilidad 168
Líneas del esqueleto y su significado 169
Dolores corporales y sus causas emocionales 169
Los efectos de las emociones negativas en el cuerpo 171
Algunas enfermedades del sistema óseo 173
Cáncer de huesos 173
Acatisia 173
Amputación 174
Bruxismo 174
Caries 175
Dolor fantasma 175
Accidentes y traumatismos 175
Accidente 176
 Accidente de tránsito 176
 Accidente deportivo o doméstico 177
 Accidente laboral 177
¿Por qué ocurren los accidentes? 177
Los efectos de la baja autoestima en la salud 180
Las repeticiones en la historia familiar 182
Genu Valgo 183
Genu Varo 183
Fibromialgia 183
La fibromialgia y las emociones 185
Fatiga crónica 187
Astenia nerviosa 189
Astenia primaveral o cansancio (estacional) 190
El mal del cambio de tiempo 190
Depresión invernal 190
Sensibilidad al tiempo 191
BIBLIOGRAFÍA

Salomon Sellam: “Patologías de los huesos”, “Patologías de la espalda”

Bernardo Stamateas: “Gente toxica”, “Autoboicot (las trampas mentales que me impiden
creer en mí”

David J. Lieberman: “Haga los pases con todo el mundo” (guía para la resolución de
conflictos”

Chuck Spezzano: “50 maneras de olvidarse del pasado y ser feliz”, “50 maneras de llevarse
bien con todo el mundo”

Dirk Mathison: “El libro de las buenas constumbres”

Joseph O’Connor: “Grandes soluciones para problemas que nos complican la vida”

Dennis Prager: “En busca que la felicidad”

Ari Paluch: “Combustible espiritual”

Federico Andahazi: “Pecar como Dios manda”

Osho: “El equilibrio cuerpo-mente” (relajarse para olvidar las molestias relacionadas con el
estrés y el dolor), “Emociones” (libres del miedo, los celos y la ira)

Caroline Myss: “Anatomía del espíritu” (la curación del cuerpo llega a través del alma)

Philip Houston, Michael Floyd y Susan Carnicero: “Descubre la mentira” (tres ex agentes de
la CIA muestran como descubrir los engaños)

Joan Marc Vilanova Peyó: “Diccionario Bio-Emocional 2016”

Jacgues Martel: “El Gran Diccionario de las dolencias y las enfermedades”

Enrique Bouron: “Libro azul de la Decodificación Biológica”


MÓDULO 4

En este módulo, continuaremos tratando el tema de cómo viven nuestra familia y


nuestros ancestros en nuestro cuerpo.

LA TRANSMISIÓN TRANSGENERACIONAL DEL PSIQUISMO


(Fuente: Revista de Psicología Uaricha)

Autoras: Margarita Tapia Paniagua y Nohemí Pérez Vélez Mendoza


Universidad Vaco de Quiroga, Morelia, Michoacán.

Resumen:

En la herencia psíquica de las personas, es importante distinguir la transmisión


intergeneracional (lo aprendido directamente de los padres) de lo transgeneracional
(referente a tres generaciones previas), donde aparece el telescopaje, que consiste en la
adquisición de una información construida en generaciones previas, expresada por un
miembro de una generación posterior a manera de síntoma, para el cual no se encuentra
una explicación lógica. Se habla de que dicho sujeto tiene una identificación inconsciente
alienante con el ancestro con el que tiene un pacto denegativo, que
adquirió por amor a un padre poseedor de una cripta (un secreto) y heredero de un
fantasma. El sujeto que manifiesta el síntoma busca, inconscientemente, abrir el secreto
guardado y poner fin al sufrimiento
familiar. Desafortunadamente, la mayoría de las veces, lo que obtiene es una repetición de
la historia, con los infortunios que eso conlleva.

Palabras clave:
Telescopaje, objeto transgeneracional, pactos denegativos, cripta, fantasma.

Catalina Harrsch dice: “Hay males que duran cien años, y psiques que los reeditan”.

Actualmente, se considera que el psiquismo humano posee una “herencia psicológica”,


adquirida por un proceso de aprendizaje de patrones o estilos de comportamiento que los
miembros de la nueva generación toman de los adultos que fueron significativos en su
desarrollo. Las personas tienden a repetir acontecimientos que las marcaron en forma
temprana. Sin embargo, parece ser que no sólo se repiten las cosas que ocurren
directamente entre una madre o padre y su hijo o hija (transmisión intergeneracional), sino
1
que también existen influencias del mundo representacional de los abuelos en el desarrollo
y en la estructuración psíquica de un nuevo ser (transmisión transgeneracional).
Haydée Faimberg refiere que la transmisión transgeneracional se debe a un “telescopaje”
de las generaciones, entendiendo este concepto como el proceso, las vías y los mecanismos
mentales capaces de operar transferencias de organizaciones y contenidos psíquicos entre
distintos sujetos y, particularmente, entre generaciones. En otras palabras, el telescopaje es
un proceso mediante el cual un sujeto presenta síntomas cuya función es “denunciar” un
suceso ocurrido en una generación previa, correspondiente a una historia que se mantuvo
oculta por ser o muy dolorosa o vergonzosa.
Faimberg creó este concepto desde su observación clínica, al notar que algunos síntomas
de ciertos pacientes no “encajaban” en la historia de vida de los mismos, pero
posteriormente se articulaban con historias de algún antepasado, cuando el sujeto en
cuestión se encontraba en una fase segura del proceso terapéutico, cuando el nivel de
amenaza al self había disminuido. Es muy curioso cómo la autora descubrió esto gracias a
un trabajo minucioso de observación del proceso individual en consultorio.
Ahora, con la técnica de las constelaciones familiares, sabemos que esas identificaciones
alienantes se ponen de manifiesto de manera rápida y clara, sin necesidad de que el sujeto
esté en una fase segura de un proceso terapéutico; tal vez porque, en esta técnica, quien
está representando al
sujeto es otra persona, y por lo tanto, su self no se ve amenazado. La técnica da resultado
porque se puede ver desde afuera lo que no se veía de otra manera.
Por ejemplo: Una mujer consulta porque no consigue mantener una pareja estable. Al
hacer una constelación familiar, se observa que desde hace tres o cuatro generaciones las
mujeres de su familia no han logrado mantener parejas estables. Así, la mujer descubre que
está siendo leal a sus ancestros de sexo femenino. Entonces, en una sola sesión, el
contenido alienante “sale a la luz” de manera sorprendente.
Tal vez, como dice Ancelin Schützemberger, la transmisión transgeneracional tienda un
puente entre el inconsciente individual de Freud y el inconsciente colectivo de Jung. De este
modo, podemos empezar a entender de qué manera lo que ocurrió en una generación
previa se manifiesta en una generación posterior.
En este afán por comprender la transmisión transgeneracional, es importante desmenuzar
y comprender todos y cada uno de los términos implicados en dicho fenómeno:

a) Objeto transgeneracional:

2
Eiguer, en 1989, definió el objeto transgeneracional como un ancestro pariente, directo o
colateral, que suscita fantasías y provoca identificaciones en uno o varios miembros de la
familia.

b) Identificaciones inconscientes alienantes:

Según Faimberg, el telescopaje se debe a una identificación inconsciente narcisista


alienante que condensa tres generaciones. Se entiende por identificación al “proceso
psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de
otro, y se transforma total o parcialmente”. Se considera narcisista alienante porque esta
identificación está asociada al narcisismo de unos padres que buscan apropiarse de las
cualidades del hijo, tendiendo a desposeerlo de aquello que le provoca placer, y odiándolo
cuando toma distancia de las expectativas y los deseos que depositaron en él. Entonces, el
hijo, intentando generar un vínculo de amor con los padres, establece con ellos un pacto
denegativo, lo cual termina alienándolo.

c) Los pactos denegativos:

Para René Kaës, un pacto denegativo es una alianza nunca formulada, organizadora del
vínculo y a la vez defensiva. Un pacto así sostiene el vínculo por el acuerdo inconsciente
convenido entre esos sujetos sobre la base de la renegación o el rechazo de mociones
insostenibles. Por ejemplo, en la atracción de una pareja, cada uno busca en el otro un eco
de su propio impensado personal y familiar; este eco le garantiza una complicidad
inconsciente, en la que la renegación no será revelada por el cónyuge, compartiendo el
mismo interés de no cuestionar en el otro lo que ha hecho callar en sí mismo. Es el caso de
una mujer cuya abuela fue traicionada por el abuelo, pero como de esa historia nunca se
habló (se encriptó), ella buscará, de manera inconsciente, un hombre que la traicione
(probablemente, siendo fiel a sus hombres), aunque conscientemente no entienda por qué
eligió así, no sepa que tal vez esté actuando de acuerdo a un pacto denegativo que la obliga
a repetir la tragedia que su abuela. Y el esposo seguramente haga lo mismo, en un pacto
con sus propios ancestros. Como ambos no lo saben, porque es un impensado, se vuelven
cómplices de manera inconsciente.
Asimismo, cuando hay identificaciones inconscientes alienantes, los hijos portadores de lo
impensable garantizan los pactos denegativos. Hellinger lo llama “destino ciego” o “amor
ciego”, ejemplificándolo con el caso de un hijo que, para compensar la marginación que
sufrió alguna persona de una generación anterior, asume sin saberlo el mismo destino de
esa persona. También es el caso del hijo que, viendo que sus padres han sido infelices, no

3
se permite a sí mismo ser feliz, como si al serlo se convirtiese en una especie de traidor.
Este tipo de amor se denomina ciego porque no ve que no se puede compensar una
desgracia con otra desgracia.

d) Funciones continente y elaborativa de la familia:

Anzieu habla de que la familia tiene una función continente, que consiste en la capacidad
de poder aceptar en su seno el contenido psíquico de cada uno de sus miembros (dicho
contenido psíquico nace de las experiencias vividas en conjunto o por separado). Además,
tiene una función elaborativa, que consiste en poder transformar esas vivencias o
contenidos según las fantasías y mitos del grupo familiar. De esa manera, las vivencias son
aceptadas por la función continente y transformadas por la función elaborativa, para
confeccionar “los objetos psíquicos inconscientes familiares”, que pueden ser
“transformables” o “no transformables”.
Los objetos transformables constituyen la base de la materia psíquica que las familias
trasmiten a sus descendientes de generación en generación (intergeneracional). Los objetos
no transformables permanecen enquistados, incorporados e inertes, y de manera
inconsciente son tomados, a través de un pacto denegativo, por uno o varios miembros de
una generación posterior (transgeneracional).

e) Lo relativo a la cripta:

Rand menciona que cuando una experiencia difícil, por ser dolorosa o vergonzosa, no se
introyecta, se convierte en un trauma, que queda congelado, transformándose en una
cripta; y esta va a matizar no sólo una parte, sino todo el psiquismo de una persona. Esto
quiere decir que la persona va a organizar su vida en torno a esa cripta (pensamientos,
sentimientos, conductas).
Rand dice que en la formación de la cripta existe una experiencia que, por un lado, debe
permanecer, porque el deseo de la persona está ligado a la experiencia, pero que al mismo
tiempo debe ser ocultada, a causa de la vergüenza o el dolor que ocasionaría a un padre o a
un ancestro que tiene el valor ideal del Yo para esa persona. Dicha exigencia contradictoria
se acompañará de rigurosos ocultamientos; es decir, esa experiencia se transforma en un
indecible. De esta manera, se preserva al o a los progenitores.
Pero también existe la esperanza de que la experiencia pueda ser rejuzgada, y el deseo del
sujeto sea liberado. Esta esperanza puede ocasionar que un miembro posterior de la familia
manifieste un síntoma como señal de algo que quedó encriptado y, tal vez, en una
circunstancia menos amenazante, la experiencia pueda ser rejuzgada y el deseo quede

4
liberado, puesto que, como dice Nachin, “la cripta entraña un mundo fantasmático
particular, que lleva una vida separada y oculta; son fantasías de incorporación que se
manifiestan clínicamente en los períodos de descompensación en los pacientes”.
Lo que afecta al criptóforo (portador de una cripta) es la intensidad de los afectos
originados en su entorno por el acontecimiento catastrófico, lo que lo lleva a la renegación
de su propio dolor (a renegar su dolor). Esto imposibilita la elaboración del duelo y,
secundariamente, la posibilidad de evitar toda situación de la realidad externa que pueda
hacerle recordar esa pérdida que no puede elaborar. Entonces, tiene que modificar su
discurso, para evitar las palabras que lo llevarían a abrir “la cripta”, forjando su discurso
incongruente.
Abraham y Torök señalan que las palabras que no pudieron ser dichas, las escenas que no
pudieron ser rememoradas, las lágrimas que no pudieron ser vertidas son conservadas en
secreto. La necesidad del secreto no proviene de la vergüenza del sujeto, sino de la
vergüenza del objeto de amor, (el padre, la madre, o el antepasado), que hizo vivir la
experiencia como secreta y vergonzosa.
La cripta tiene un papel importante en la génesis de varios trastornos mentales, como
depresión, melancolía, hipomanía, manía, enfermedades psicosomáticas, conductas
miméticas con un difunto, sensaciones corporales extrañas, cleptomanía, alcoholismo y
fetichismo. Estos síntomas pueden permanecer en silencio cuando el paciente se encuentra
fuera de períodos turbulentos; sin embargo, dichos pacientes sufren habitualmente de falta
de ganas de vivir y de amar, así como de variaciones en su creatividad (Nachin).

e) Lo referente al fantasma:

Se denomina “fantasma” a los efectos que la cripta de un padre produce en sus


descendientes. Tenemos dos tipos, según la generación en donde impacta:

Fantasma de primera generación: Es el efecto producido en el hijo de un padre portador de


cripta. Nachin refiere que cuando el padre ha renegado una experiencia fundamental de su
propia vida (está encriptado), el hijo excluirá de su vida el derecho que no pudo ser
ejecutado por su padre. Por ejemplo: un hijo no toma la fortuna, porque su padre perdió la
suya por un mal negocio.
Cuando el padre portador de cripta se descompensa en los períodos de turbulencia,
afectará al niño, porque sus afectos salen de manera violenta, en forma de angustia, de
cólera, de depresión y de algunas otras conductas desorganizadas, por lo que el niño,
tratando de comprenderlas, reaccionará también de una manera incongruente o
desorganizada.

5
Nachin menciona que los criptónimos del padre podrán ser reemplazados por palabras que
tengan una vaga semejanza fonética con ellos, lo que hace difícil descifrarlos. De tal
manera, lo que era “indecible” para el padre, se vuelve “innombrable” para el hijo.

Fantasma de segunda generación: Es el efecto producido en un hijo de un portador de


fantasma activo. Entonces, lo que ya era innombrable, ahora es “impensable” para sus
descendientes. De esta manera, nos encontramos con angustias sin nombre y con síntomas
corporales bizarros.

Conclusiones

La persona es influida en su desarrollo no sólo por lo intergeneracional, sino también por lo


transgeneracional. Esta transmisión se da de manera inconsciente, gracias al amor ciego
que un descendiente tiene por un objeto transgeneracional, ligándose a un padre narcisista
con el que se identifica inconscientemente de manera alienante, haciendo un pacto
denegativo en busca de un vínculo amoroso, como respuesta a la ausencia de
reconocimiento por parte de ese padre. Tal ausencia de reconocimiento se debe a que el
padre ha tenido la energía puesta en mantener negada la experiencia, que no pudo ser
dicha en la primera generación, se volvió innombrable en la segunda generación y se
transformó en impensable en la tercera generación.
Con todo esto, lo que tenemos es una repetición de historias o de síntomas, con la
esperanza de obtener una resolución diferente, donde se satisfaga el deseo y no se oculten
los hechos por la vergüenza o el dolor de un ancestro poseedor del ideal del Yo. La persona
va a organizar su vida en torno a la cripta o al fantasma, que se manifestará en los períodos
de inestabilidad, a través de una conducta o lenguaje incongruente. Si se logra detectar la
situación que generó la cripta, se podrá elaborar la experiencia, liberándose de la cripta y
del fantasma, aminorando o anulando el sufrimiento de los miembros del sistema familiar.
Para concluir, es importante aclarar que el punto de vista aquí expuesto es únicamente una
pieza pequeña del enorme rompecabezas de esta nueva ventana del conocimiento: lo
transgeneracional. Otras teorías, como las de los fractales, el inconsciente colectivo, los
campos morfogénicos y la resonancia mórfica, también abordan este tema, y abarcan
desde la matemática y la biología hasta la magia.

******

NUESTROS ANCESTROS Y LOS DIFERENTES TIPOS DE INTELIGENCIA

6
(Fuente: Ángeles Castell)

Según los ancestros de diferentes partes del mundo, nuestro cuerpo es sintiente y
pensante.
Por ejemplo, en el caso de los ancestros de las tribus australianas, cuando una persona se
enferma o ha sido herida, la tribu se reúne a su alrededor y le canta, pidiéndole perdón a la
herida o la parte afectada, la cual automáticamente entra en remisión y experimenta una
curación milagrosa.
Lo mismo ocurre en las asombrosas curaciones de los Kahuna o médicos magos hawaianos,
que entran en comunicación directa con la parte afectada, pidiéndole perdón, en un acto
de oración donde se involucran ellos, el paciente y todas las vidas en las cuales ellos se han
encontrado y relacionado con esa persona. También en estos casos se dan curaciones
consideradas milagrosas.
En el conocimiento ancestral Inca, todo es reciprocidad. Uno enferma cuando se llena de
energía pesada o “hucha”, por tener actitudes egoístas y no dejar fluir la energía ligera. Por
ello, en las curaciones se pide a la parte del cuerpo que se armonice con la Pachamama y
permita que el bloqueo se equilibre. Así, la persona sana.
En el caso de los indios Lakota, en el norte del continente americano, se le habla al cuerpo
para informarle que una medicina va a curarlo, y también se le habla a la medicina acerca
de su propósito. Lógicamente, las personas sanan.
Todos estos casos de la medicina tradicional ancestral nos permiten llegar a una interesante
conclusión: los ancestros consideraban cada parte del cuerpo como un ser completamente
inteligente y autónomo del cerebro. Esto, en los últimos siglos, se tomó como una
superchería o superstición. Sin embargo, los descubrimientos más recientes de la ciencia en
ese sentido nos dejan estupefactos.
La sabiduría del cuerpo es un buen punto de acceso a las dimensiones ocultas de la vida: es
totalmente invisible, pero innegable. Los investigadores médicos empezaron a aceptar este
hecho a mediados de los años ochenta. Anteriormente, se consideraba que la capacidad de
la inteligencia era exclusiva del cerebro, pero luego se descubrieron indicios de inteligencia
en el sistema inmune, y más tarde, en el digestivo.

La inteligencia del sistema inmune

La doctora Bert descubrió (y luego lo confirmaron otros científicos) que existen tipos
receptores inteligentes no sólo en las células cerebrales, sino en todas las células de todas
las partes del cuerpo (en un principio, llamados neuropéptidos). Cuando comenzaron a
observar las células del sistema inmunológico (por ejemplo, las que protegen contra el

7
cáncer, las infecciones, etc.), encontraron receptores de los mismos tipos que en el cerebro.
En otras palabras, nuestras células inmunológicas, las que nos protegen del cáncer y de las
infecciones, están literalmente vigilando cada pensamiento nuestro, cada emoción, cada
concepto que emitimos, cada deseo que tenemos. Cada pequeña célula T y B del sistema
inmunológico produce las mismas sustancias químicas que produce el cerebro cuando
piensa.
Esto lo hace todo muy interesante, porque ahora podemos decir que las células
inmunológicas son pensantes. No son tan elaboradas como lo es la célula cerebral, que
puede hacerlo en inglés o en castellano, por ejemplo, pero sí piensan, sienten, se
emocionan, desean, se alegran, se entristecen, etc. Y esto es lo que causa enfermedades,
stress, cáncer y otras afecciones. Cuando nos deprimimos, estas células entran en “huelga”
y dejan pasar los virus que se instalan en nuestro cuerpo.

La inteligencia del sistema digestivo

Hace diez años, parecía absurdo hablar de la inteligencia de los intestinos. Se sabía que el
revestimiento del tracto digestivo posee miles de terminaciones nerviosas, pero se las
consideraba simples extensiones del sistema nervioso, un medio para mantener la insulsa
tarea de extraer sustancias nutritivas del alimento. Hoy sabemos que, después de todo, los
intestinos no son tan insulsos. Estas células nerviosas que se extienden por el tracto
digestivo forman un fino sistema que reacciona a sucesos externos: un comentario
perturbador en el trabajo, un peligro inminente, la muerte de un familiar, etc. Las
reacciones del estómago son tan confiables como los pensamientos del cerebro, e
igualmente complicadas.

La inteligencia del hígado

Las células del colon, del hígado y del estómago también piensan, sólo que no con el
lenguaje verbal del cerebro. Lo que llamamos “reacción visceral” es apenas un indicio de la
compleja inteligencia de estos miles de millones de células. En una revolución médica
radical, los científicos han accedido a una dimensión oculta que nadie sospechaba: las
células nos han superado en inteligencia durante millones de años.

La inteligencia del corazón

Muchos creen que la conciencia se origina únicamente en el cerebro. Sin embargo,


recientes investigaciones científicas sugieren que la conciencia emerge del cerebro y del

8
cuerpo, que actúan juntos. Una creciente evidencia indica que el corazón juega un papel
particularmente significante en este proceso. Mucho más que una simple bomba, como
alguna vez se creyó, el corazón es reconocido actualmente por los científicos como un
sistema altamente complejo, con su propio y funcional “cerebro”; es decir que el corazón
tiene un “cerebro” o inteligencia propia.
Según nuevas investigaciones en el campo de la neurocardiología, el corazón es un órgano
sensorial y un sofisticado centro para recibir y procesar información. El sistema nervioso
dentro del corazón (o el “cerebro del corazón”) lo habilita para aprender, recordar y tomar
decisiones funcionales, independientemente de la corteza cerebral. Aparte de la extensa
red de comunicaciones nerviosas que conectan al corazón con el cerebro y con el resto de
cuerpo, el corazón transmite información al cerebro y al cuerpo, interactuando a través de
un campo eléctrico.
El corazón genera el más poderoso y más extenso campo eléctrico del cuerpo. Comparado
con el producido por el cerebro, el componente eléctrico del campo del corazón es algo así
como 60 veces más grande en amplitud, y penetra en cada célula del cuerpo. El
componente magnético es aproximadamente 5000 veces más fuerte que el campo
magnético del cerebro, y puede ser detectado a varios metros de distancia del cuerpo con
magnetómetros sensibles.

Recomendaciones

Las investigaciones del Instituto HeartMath sugieren que “respirar con actitud” es una
herramienta que ayuda a sincronizar el corazón, la mente y el cuerpo, para darle una
coherencia psicofisiológica más poderosa. Si se emplea esta técnica regularmente (unas 5
veces al día), se desarrolla la habilidad para realizar un cambio de actitud duradero. Al
respirar con actitud positiva, uno se enfoca en el corazón y en el plexo solar, permitiendo
que, automáticamente, se armonice la energía entre el corazón, la mente y el cuerpo, lo
que incrementa la conciencia y la claridad.

La técnica de respirar con actitud

1. Inhalá, enfocándote en el corazón, y exhalá, enfocándote en el plexo solar, que se


encuentra unos 10 cm abajo del corazón, justo debajo del esternón, donde los lados
derecho e izquierdo de la caja torácica se juntan.

2. Inhalá a través del corazón y exhalá a través de la caja torácica durante 30 segundos o
más, para ayudar a anclar tu atención y tu energía en ese lugar. Después, elegí una actitud o

9
pensamiento positivo para inhalar o exhalar durante los siguientes 30 segundos o más. Por
ejemplo, podés inhalar una actitud de aprecio y exhalar una de atención.

3. Elegí actitudes para respirar que te ayuden a compensar las emociones negativas y de
desequilibrio derivadas de las situaciones por las que estás atravesando. Respirá
profundamente con la intención de dirigirte hacia el sentimiento verdadero de esa actitud.
Por ejemplo, podés inhalar una actitud de equilibrio y exhalar una actitud de misericordia, o
podés inhalar una actitud de amor y exhalar una actitud de compasión. Practicá diferentes
combinaciones de las actitudes que quieras desarrollar. Podés decir en voz alta: “Respiro
sinceridad, respiro coraje, respiro tranquilidad, respiro gratitud”. Podés elegir cualquier
actitud o sentimiento que quieras o necesites.

******

CIENTÍFICOS DESCUBREN QUE EL CUERPO HUMANO ES UNA PROYECCIÓN DE LA


CONCIENCIA

El pensamiento humano determina la realidad; este es uno de los principios fundamentales


de la física cuántica. A principios de 1900, a través de un experimento llamado “la doble
rendija”, se descubrió que el factor determinante del comportamiento energético
(“partículas”) a nivel cuántico es la conciencia del espectador. Por ejemplo, los electrones
en la misma condición a veces actúan como partículas y a veces como onda (energía) sin
forma.
El mundo cuántico nos está esperando para tomar una decisión y saber cómo comportarse.
Es por eso que los físicos cuánticos tienen dificultades para explicar y definir el mundo
cuántico. Somos, verdaderamente y en todo el sentido de la palabra, maestros de la
creación, porque decidimos lo que se manifiesta.
La cosa es que el nivel cuántico de la realidad no es un aspecto local e insignificante de la
creación; lo que nos rodea es el nivel más fundamental de la creación, además del campo
unificado. El campo energético humano está interactuando e influye en el campo cuántico
que nos rodea en todo momento, y el poder de nuestras creencias e intenciones se infunde
en nuestro campo de energía, debido a que estas son fijadas por la energía de nuestros
pensamientos y emociones. Por lo tanto, la fusión de nuestros pensamientos, emociones,
creencias e intenciones, que llamaremos campo energético humano, para simplificar, es la
realidad cuántica perpetuamente dentro de nosotros y alrededor de nosotros, en cada
momento de nuestra existencia.

10
Tenemos el control y la responsabilidad total y completa sobre lo que elegimos con nuestra
atención para manifestarse fuera del campo en el momento siguiente. Nuestro poder y
capacidad de hacer esto depende totalmente de lo que creemos, y de la forma en que lo
estamos sintiendo.

El caso de Vittorio Michelli

En 1962, ingresó en el Hospital Militar de Verona, Italia, el paciente Vittorio Michelli, con un
gran tumor en su cadera izquierda. Los médicos sabían que no podían ayudarlo, porque su
caso era considerado imposible, por lo que fue enviado a su casa sin tratamiento. Después
de unos diez meses, el paciente tenía el hueso de la cadera izquierda completamente
desintegrado.
Como último recurso, Michelli viajó a Lourdes, Francia, y se bañó en las piscinas del
santuario (un famoso lugar sagrado cristiano donde se producen milagros).
Inmediatamente, comenzó a sentirse mejor y recuperó su apetito. Unos meses después, ya
en su casa, comenzó a experimentar un gran bienestar, por lo que les pidió a los médicos
que le hicieran nuevas radiografías, y estos se sorprendieron al encontrar que el tumor se
había reducido.
En los meses siguientes, se mantuvo una estrecha vigilancia sobre él: según los rayos X, el
tumor continuó disminuyendo, hasta que finalmente desapareció y, como consecuencia de
ello, su cadera comenzó a regenerarse. Después de dos meses, Michelli estaba caminando
de nuevo, y unos años más tarde, su hueso de la cadera se había regenerado
completamente.
La Comisión Médica del Vaticano, en su informe oficial, dijo: “Se trata de una notable
reconstrucción del hueso pélvico. Los rayos X realizados en 1964, 1965, 1968 y 1969
confirman categóricamente que una reconstrucción ósea imprevista, e incluso misteriosa,
sorprendió al mundo de la medicina “.
Normalmente, este caso sería considerado milagroso, y de hecho, realmente lo es: es
milagroso en el sentido de la verdadera fuerza de la intención humana y sus creencias.
Además, es una poderosa evidencia que indica que hay una estructura energética que va
más allá de nuestros “cuerpos materiales”, lo que constituye una de las únicas
explicaciones lógicas para la curación del hueso de la cadera de Vittorio Michelli, a menos
que hubiera algún tipo de modelo energético que estuviese controlando su crecimiento,
“desconocido en los anales de la medicina mundial”, tal como lo definió la Comisión Médica
del Vaticano.
Para la medicina, este caso tal vez sea un misterio, pero no puede decirse lo mismo de la
física: a nivel atómico, los átomos se unen entre sí para formar moléculas que tienen

11
estructuras geométricas específicas, como si no hubiera un modelo energético que
establezca que dichas moléculas estén adheridas a las formas que las mantienen unidas. Si
nuestros cuerpos son una proyección de la conciencia, entonces nuestra conciencia crearía
un modelo energético según el cual nuestros átomos y moléculas se alinean para crear
nuestros cuerpos. De las nuevas investigaciones sobre el ADN, surgen fuertes evidencias
que sugieren la existencia de este modelo energético (o campo de energía humana), que
transmite, recibe y, por lo tanto, lee la energía directamente del campo.
El caso de Michelli es un ejemplo perfecto de nuestra capacidad humana para volver a
organizar esa estructura de vacío a través de la energía, y así manifestar lo que queremos,
de manera que lo que ocurre verdaderamente parece un resultado milagroso. El hecho de
que él comenzara a sentirse mejor y empezara a creer que fue sanado, es la clave de su
curación.
Algunos pueden sostener la creencia de que Dios ha sanado a este hombre, y estamos de
acuerdo con ellos, pero probablemente no coincidamos acerca de la naturaleza de Dios. La
fuerza que llamamos Dios es el poder y la conciencia infinita detrás de la creación y, por lo
tanto, cuando se establece contacto con nuestra conciencia, es decir, sin pensar y a través
de la meditación, nos abrimos a la infinidad de nuestra propia conciencia. Cuando nos
abrimos a esta energía, nos permitimos sentir “una poderosa sensación de bienestar” y
saber que este poder tiene el asombroso poder para crear la realidad, y directamente
afectan a nuestra biología.

El cuerpo como una proyección de la conciencia

Esto es absolutamente crucial para la comprensión de nuestra capacidad de curación:


nuestros cuerpos son una proyección holográfica de nuestra conciencia y son la suma total
de nuestras creencias sobre nosotros mismos. Si podemos cambiar nuestras creencias
sobre nosotros mismos, podemos cambiar la energía que define nuestro campo energético
humano, y entonces podemos cambiar el modelo energético con el que nuestro cuerpo
está alineado.
En su libro Cómo conocer a Dios, Deepak Chopra contó una historia que ilustra esto a la
perfección. Un amigo suyo se lesionó el pie mientras entrenaba en un gimnasio, porque no
estaba acostumbrado a utilizar una de las máquinas. El dolor en la pierna fue aumentando
con los días, y cada vez le resultaba más difícil caminar. En el examen médico se descubrió
que tenía una patología común conocida como fascitis plantar, que se produce cuando el
tejido conectivo entre el talón y la parte delantera del pie se estira o se rompe. El hombre
decidió no practicarse una cirugía por el momento y esperar un poco más, pero con el
tiempo se encontró con mucho dolor y dificultad para caminar. En la desesperación,

12
consultó a un sanador chino, alguien que no daba ninguna señal de ser místico o espiritual
ni de poseer poderes extraordinarios para la curación.
Según Deepak Chopra, su amigo relató que el sanador chino tocó su pie suavemente, se
levantó e hizo algunas señales en el aire atrás de su espalda. Nunca lo tocó. Y cuando él le
preguntó qué estaba haciendo, el sanador dijo que simplemente estaba activando algunos
interruptores en su campo de energía. Lo hizo durante un minuto y luego le pidió que se
levantara. Ya no había ninguna sensación de dolor. Sorprendido, le preguntó qué había
hecho. El sanador le dijo que el cuerpo era una imagen proyectada por la mente, y que un
estado saludable de la mente da como resultado una imagen intacta y equilibrada. Sin
embargo, las lesiones y el dolor pueden llevarnos a retirar nuestra atención de la zona
afectada. En ese caso, la imagen del cuerpo comienza a deteriorarse, sus patrones de
energía se dañan, y se vuelve poco saludable. Así que el sanador restaura el estándar
correcto; después, la propia mente del paciente asume la responsabilidad de que siga
siendo así.
Esta historia es fascinante e inspiradora. Como hemos visto, la realidad parpadea dentro y
fuera numerosas veces por segundo, oscilantes entre la forma y lo informe, y la física
cuántica sabe que nuestros pensamientos y creencias influyen en la realidad cuántica, que
es el origen del mundo material. Por lo tanto, es natural suponer que hay una fuente de
energía.
Queda absolutamente claro que debemos comenzar a considerarnos a nosotros mismos
como algo más que un cuerpo físico. De hecho, es mucho más coherente pensar en
nosotros mismos como un campo de energía luminosa reunida en un solo cuerpo o una
conciencia que se manifiesta y expresa la realidad a través de nuestros cuerpos.
Somos mucho más de lo que pensamos que somos, e infinitamente más de lo que os han
hecho creer. El siguiente paso para la evolución humana es que aprendamos cómo utilizar y
mejorar el poder que tenemos para influir en la realidad. Todo lo que debemos hacer es
purificar nuestra energía y proyectarla a través de nuestro cuerpo. Entonces, nuestros
átomos y moléculas se alinearán perfectamente con esa estructura, porque no habrá
interferencias de energía para romper la imagen de nuestro cuerpo tal como fue diseñado
por nuestra conciencia; y al hacerlo, nos estaremos alineando con los principios universales.
Nuestro campo de energía luminosa es, por supuesto, vibrante, y nuestra energía fluye
naturalmente sin obstáculos, como una poderosa corriente de la conciencia; pero los
niveles inferiores de la conciencia, por los que hemos sido condicionados en la vida, como
parte de nuestro adoctrinamiento social, interrumpen ese flujo y obstaculizan su perfección
en todas partes.
Otro concepto clave que debemos entender es que nuestro cuerpo siempre se regenera. En
una conferencia, Deepak Chopra señaló que los átomos no envejecen, no mueren, y que

13
aún hoy existen los mismos átomos que existían en el Big Bang, hace unos 14 mil millones
años, algunos de los cuales todavía están en nosotros. Cada año, el 98 por ciento de los
átomos de nuestro cuerpo se sustituyen por “nuevos” átomos; es decir, que estamos
constantemente muriendo y renaciendo. Por ejemplo: cada tres días, se renueva el
revestimiento de nuestro estómago; cada mes, nuestra piel; cada tres meses, nuestro
esqueleto; y cada año, tenemos un organismo casi completamente nuevo.
Deepak Chopra lo describe muy bien, al decir que nuestros átomos son “como las aves
migratorias”, pues no son permanentes, son completamente independientes, están a la
deriva en el espacio y el tiempo, y se organizan en estructuras, como nuestros cuerpos, que
lo hacen según nuestro campo de energía y de la misma forma en que un campo magnético
organiza presentaciones, sólo que de un modo un poco más complejo.
Nuestro cuerpo no representa lo que verdaderamente somos, sino que es sólo una
proyección de lo creemos sobre nosotros mismos. Somos conciencia pura, una conciencia
creativa infinita que se manifiesta en la realidad y en la realidad de la “co­creación” con
otros aspectos de nosotros mismos (ya que cada ser es una conciencia universal infinita de
expresión, que lleva la etiqueta de Dios). Esto significa que podemos comenzar a tomar el
control total sobre nuestro cuerpo, nuestra salud y nuestra vida.
El dolor crónico, las enfermedades o lesiones antiguas que padecemos no están en nuestro
cuerpo, sino en nuestra mente; más específicamente, son una función de nuestra
percepción. Así que estamos sosteniendo la enfermedad y el dolor dentro de nuestra
conciencia y, por lo tanto, estos están impresos en nuestro campo de energía, por lo que
luego se manifiestan en nuestra fisiología.
Entonces, no es sólo nuestra salud la que puede estar completamente bajo nuestro control
intencional: incluso la velocidad a la que envejecemos también puede estar bajo nuestro
control. Con esto, no sugerimos que exista la posibilidad de que seamos inmortales, porque
ya somos seres de conciencia infinita, sino que, en un futuro próximo, los seres humanos
tendremos la capacidad de vivir según nuestro campo energético, conscientes de que
nuestra naturaleza es energía pura de seres luminosos y de que nuestro cuerpo es una
manifestación más elevada de lo que hemos creído hasta ahora. Un día, llegaremos a un
punto en que podremos regenerar continuamente nuestros cuerpos a voluntad, sabiendo
que vivimos en el campo de la energía infinita. En consecuencia, nuestros cuerpos
simplemente operarán en una frecuencia más alta, permitiendo que vivamos en ellos hasta
que nuestro trabajo esté completo y decidamos seguir adelante.
¿Fantástico? Sí. El único obstáculo para llegar a esa naturaleza del Universo es nuestra
propia conciencia, nuestro nivel de atención y nuestras creencias. Nuestra capacidad de
curarnos está directamente relacionada con nuestro nivel de atención y nuestro nivel de
creencias. Podemos sanar de cualquier afección, enfermedad o lesión, si tenemos la certeza

14
absoluta, la comprensión, de que vamos a sanarnos. Esto se consigue sólo mediante el
acceso al nivel más fundamental de la realidad, a través de la meditación profunda, puesto
que en el nivel fundamental de la realidad todo es posible; y la reestructuración de la
realidad se basa únicamente en nuestras creencias y expectativas.
Somos pura energía, y hay un potencial infinito en nuestra energía. No tenemos
limitaciones, nada es imposible. Sólo son nuestras creencias las que dictan lo que podemos
y no podemos hacer. Los milagros suceden; no en oposición a la naturaleza, sino a
diferencia de lo que sabemos de la naturaleza.

EL CEREBRO

A nivel físico, los milagros de curación son responsabilidad de nuestro cerebro. Nuestro
cerebro es todopoderoso: para él, revertir el proceso de enfermedad no es ningún
problema; lo hace todo el tiempo a lo largo de nuestra existencia.
Nuestro cerebro está constituido por dos mitades: la derecha, llamada hemisferio derecho,
y la izquierda, llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí
por una estructura denominada “cuerpo calloso”, formada por millones de fibras nerviosas
que recorren todo el cerebro. Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes;
de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro sean las
diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, y es por eso también que
podemos compararlo con una súper computadora, que almacena programas e información
en archivos o carpetas, tal como lo hacen nuestras PCs.
Asimismo, existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por
consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte
izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.

Funciones del hemisferio derecho

La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. En ella se ubican la


percepción y orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar
emociones), la facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, la
intuición, y el reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho
piensa y recuerda en imágenes.
Diversos estudios han demostrado que las personas cuyo hemisferio dominante es el
derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una

15
película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la
imaginación.

Funciones del hemisferio izquierdo

El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos y está relacionado


con la parte verbal. En él se encuentran dos estructuras muy vinculadas a la capacidad
lingüística del hombre: el área de Broca y el área de Wernicke (áreas especializadas en el
lenguaje y exclusivas del ser humano). La función específica del área de Broca es la
expresión oral, ya que es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta
zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. El área de
Wernicke tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área
receptiva del habla. Si esta zona se daña, se produce una dificultad para expresar y
comprender el lenguaje.
Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones, como la
capacidad de análisis, la de hacer razonamientos lógicos y abstracciones, resolver
problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones, etc.

¿Existe un hemisferio dominante?

El hemisferio que más se ha estudiado es el izquierdo, ya que la mayoría de los estudios


apuntan a que se trata del hemisferio dominante. En los diestros, domina el hemisferio
izquierdo, mientras que en los zurdos domina el hemisferio derecho. Pero esto no quiere
decir que tanto zurdos como diestros no puedan desarrollar mejor el hemisferio no
dominante, pues ambos están conectados. De hecho, las personas que tienen el cerebro
muy desarrollado utilizan simultáneamente los dos hemisferios.

Especialización de los hemisferios cerebrales

Hemisferio izquierdo:

 Razonamiento
 Lenguaje hablado
 Lenguaje escrito
 Habilidad científica
 Habilidad numérica
 Control de la mano derecha

16
Hemisferio derecho:

 Intuición
 Imaginación
 Sentido artístico
 Sentido musical
 Percepción tridimensional
 Control de la mano izquierda

Cuerpo calloso: Cumple con la comunicación entre los dos hemisferios

Hemisferios y cuerpo

Definición:
Energéticamente, se considera el lado derecho del cuerpo como masculino (emisión,
donación, el padre) y el lado izquierdo como femenino (receptividad, comprensión, la
madre).
En cuanto a funciones mentales, se considera el hemisferio derecho como femenino
(intuición, imaginación, música y arte) y el hemisferio izquierdo como masculino
(razonamiento, lenguaje, ciencias y matemáticas).
En cuanto a los procesos biológicos, se considera el hemisferio derecho como masculino
(controla los órganos y funciones masculinos) y el hemisferio izquierdo como femenino
(controla los órganos y funciones femeninos).

DECODIFICACIÓN DE NUESTRO CEREBRO EMOCIONAL


(Fuente: Edgar Mendizábal, decodificador biológico y especialista es bioemoción)

Nuestro cerebro está formado por varias zonas diferentes, que evolucionaron en distintas
épocas. Cuando en la corteza cerebral de nuestros antepasados crecía una nueva zona, la
naturaleza no desechaba las antiguas, sino que las retenía y las complementaba con
nuevas; es por eso que tenemos más relación con nuestros antepasados de lo que
pensamos.
La parte más primitiva de nuestro cerebro, el llamado “cerebro reptil”, se encarga de los
instintos básicos de supervivencia: el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas

17
agresivas, tipo “pelea o huye”. En los reptiles, las respuestas al objeto sexual, a la comida o
al depredador peligroso son automáticas y programadas; la corteza cerebral, con sus
circuitos para sopesar opciones y seleccionar una línea de acción, obviamente no existe en
estos animales. Sin embargo, muchos experimentos han demostrado que gran parte del
comportamiento humano se origina en zonas profundamente enterradas del cerebro, las
mismas que en un tiempo dirigieron los actos vitales de nuestros antepasados.
Según el neurofisiólogo Paul MacLean, del Instituto Nacional de Salud Mental de los
Estados Unidos, “aún tenemos en nuestras cabezas estructuras cerebrales muy parecidas a
las del caballo y el cocodrilo”. Nuestro cerebro primitivo de reptil, que tiene más de
doscientos millones de años de evolución, nos guste o no nos guste reconocerlo, aún dirige
parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes;
es responsable de muchos de nuestros ritos y costumbres.

El sistema límbico o cerebro emocional

El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada
inmediatamente debajo de la corteza cerebral, que comprende centros importantes como
el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral. Estos centros funcionan en
los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales, como el temor o la agresión.
En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, donde se procesan las distintas
emociones y se experimentan penas, angustias y alegrías intensas.
El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy
incuestionable. Los pacientes con la amígdala lesionada no son capaces de reconocer la
expresión de un rostro o detectar si una persona está contenta o triste. Los monos a los que
les fue extirpada la amígdala han manifestado un comportamiento social extremadamente
alterado: perdieron la sensibilidad para las complejas reglas de conducta social en su
manada; el comportamiento maternal y las reacciones afectivas frente a los otros animales
se han visto claramente perjudicados.
Los investigadores Fulton y Jacobson, de la Universidad de Yale, aportan pruebas de que la
capacidad de aprendizaje y la memoria requieren de una amígdala intacta. Pusieron a unos
chimpancés frente a dos cuencos de comida: en uno de ellos había un apetitoso bocado,
mientras que el otro estaba vacío. Luego taparon los cuencos. Al cabo de unos segundos, se
permitió a los animales tomar uno de los recipientes cerrados. Los animales sanos tomaron,
sin dudarlo, el cuenco que contenía el apetitoso bocado, mientras que los chimpancés con
la amígdala lesionada eligieron al azar, pues el bocado apetitoso no había despertado en
ellos ninguna excitación de la amígdala, y por eso tampoco lo recordaban.

18
El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de
señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos, y
esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones.
Hace aproximadamente cien millones de años, aparecieron los primeros mamíferos
superiores. La evolución del cerebro dio un salto cuántico. Por encima del bulbo raquídeo y
del sistema límbico, la naturaleza puso el neocórtex, el cerebro racional. A los impulsos y
emociones, se añadió, de esta forma, la capacidad de pensar de manera abstracta y más
allá de la inmediatez del momento presente, de comprender las relaciones globales
existentes, y de desarrollar un Yo consciente y una compleja vida emocional. Hoy en día, la
corteza cerebral, la nueva y más importante zona del cerebro humano, recubre y engloba a
las más viejas y primitivas, que no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo, sin
ostentar ya el control indisputado del cuerpo, pero aún activas.
La corteza cerebral no solamente es el área más accesible del cerebro, sino también la más
humana. La mayor parte de nuestro pensar o planificar, del lenguaje, la imaginación, la
creatividad y la capacidad de abstracción proviene de esta región cerebral. Así, el neocórtex
nos capacita no sólo para solucionar ecuaciones de álgebra, aprender una lengua
extranjera, estudiar la Teoría de la Relatividad o desarrollar la bomba atómica; también
proporciona a nuestra vida emocional una nueva dimensión. Amor y venganza, altruismo e
intrigas, arte y moral, sensibilidad y entusiasmo van mucho más allá de los rudos modelos
de percepción y de comportamiento espontáneo del sistema límbico.
Por otro lado (esto se puso de manifiesto en experimentos con pacientes que tienen el
cerebro dañado), esas sensaciones quedarían anuladas sin la participación del cerebro
emocional. Por sí mismo, el neocórtex sólo sería un buen ordenador de alto rendimiento.
Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la asimilación neocortical
de las emociones; como “líder” de nuestras emociones, asumen dos importantes tareas:
moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales del cerebro límbico, y
desarrollan planes de acción concretos para situaciones emocionales. Mientras que la
amígdala del sistema límbico proporciona los primeros auxilios en situaciones emocionales
extremas, el lóbulo prefrontal se ocupa de la delicada coordinación de nuestras emociones:
conoce nuestro pasado, el origen de diversas emociones y más de lo que nosotros mismos
sabemos. Nuestro cerebro emocional contiene toda la memoria emocional de lo vivido por
nosotros y nuestros ancestros cercanos y lejanos.

Sistema límbico

19
Definición: Parte componente del sistema nervioso central, que se sitúa en la base de este
y que comprende el fórnix., el hipocampo, la amígdala, la circunvolución del cíngulo. El
sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro en términos evolutivos: se
encuentra en los peces, los anfibios, reptiles y mamíferos. La estructura límbica es la que
recibe y procesa las emociones y las reacciones de supervivencia (la amígdala es la que
dispara todas las reacciones del miedo).

Conflicto: Lo emocional que genera lo material. Circuito arcaico de la memoria bestial vital.
Es lo emocional de lo material, las pulsiones vitales.

CICLOS BIOLÓGICOS CELULARES MEMORIZADOS

Los Ciclos Biológicos Celulares Memorizados nos permiten volver conscientes patrones que
repetimos de manera cíclica y establecer la relación entre nuestras creencias y nuestras
experiencias vividas.
El estudio y análisis de los Ciclos Biológicos Celulares parte de las investigaciones que el
psicólogo clínico Marc Fréchet hizo acerca de numerosas repeticiones de eventos que se
suceden en la vida, como traumas, accidentes y shocks, que se convierten en ciclos
inscriptos memorizados en nuestras células. Este método nos permite tomar conciencia de
nuestros propios ciclos memorizados, responsables de la repetición de los eventos de
nuestra vida que aparentemente no tienen conexión.
Cuando sufrimos un gran shock, físico o psíquico, y se genera un conflicto que no se
resuelve, nuestro inconsciente lo va a guardar como un programa y lo va a meter en la
memoria celular como una creencia destinada a repetirse en el tiempo, a través de otros
eventos que tendrán en común resentires parecidos. Es una defensa del sistema, que tuvo
sentido en un momento dado, pero que en el presente resulta obsoleta.
Se trata de traer a la conciencia dichas experiencias y relacionar hechos aparentemente
desconectados, para generar la comprensión, ser conscientes de la repetición de patrones
y, posteriormente, desprogramarlos. Un poco de auto observación basta para reconocer
que repetimos patrones, atraemos el mismo tipo de personas, situaciones y vivencias
parecidas en cierta manera. Traer a la conciencia todo esto, hace que nos volvamos libres
para no repetir dichos patrones inconscientes y poder desprogramarlos.
Según el tipo de persona que consulta, esta toma de conciencia es suficiente para la
reeducación de uno mismo, pero a veces no lo es, y se necesita un trabajo concreto sobre el

20
cuerpo. La comprensión siempre tiene que convertirse en acción, y no ser sólo algo virtual
en nuestra mente.
Nuestra vida es, entonces, el resultado de creencias limitantes que se alimentan de
nuestros miedos o creencias potenciadoras, las cuales se han desarrollado durante eventos
primarios en nuestras vidas, desde el vientre materno. El inconsciente tiene como
referencia lo que hemos vivido. Asimismo, una experiencia positiva y agradable va a
engendrar en el futuro eventos cuyos resentires sean los mismos.
En la naturaleza, todo es cíclico: el día y la noche, las estaciones, el frío y el calor. Al trabajar
con los orígenes de nuestras programaciones, podemos liberar eso que se encuentra
detrás. Y detrás está toda la memoria familiar, todas sus vivencias, sus creencias y su sentir,
que cargamos en nuestros cuerpos y nuestra propia memoria.

Miriam Adriana Orlandi dice que el inconsciente familiar es “el gran diseño de la
supervivencia”. El término “inconsciente familiar” fue acuñado por Szondi para designar un
sustrato de la psique situado en un plano más profundo que el inconsciente personal,
constituido por las experiencias de los antepasados de la persona (memoria familiar,
diseño, árbol), que en forma de patrones de conducta se esfuerzan por manifestarse desde
el punto de vista lineal.
El 95 por ciento de las lealtades inconscientes dirigen nuestra existencia, así que no somos
tan libres cómo pensamos. Sólo operamos con el 5 por ciento de nuestra conciencia; por lo
tanto, los programas heredados por nuestros ancestros están manejando la mayor parte de
nuestra vida desdoblada.

Lealtades inconscientes familiares

Se denomina “lealtad invisible” a aquella lealtad consciente e inconsciente hacia un


ancestro o familiar que nos impulsa a repetir una conducta de un modo ciego, punto ciego,
sobre el que no tenemos el menor conocimiento. Da lo mismo si esa persona ha muerto
hace mucho o poco tiempo, o si sigue viva, ya que la información excede el espacio-tiempo
lineal, porque en ese diseño lineal hay una gran lealtad, un gran amor ciego a aquellos que
nos trajeron al mundo, incluso aunque los odiemos, no nos hablemos con ellos o nuestra
relación sea distante o inexistente.
El clan se maneja desde la supervivencia, a través de la sustitución de faltante: si alguien da
mucho y no recibe tanto, se genera una deuda; si alguien gana dinero o afecto a costa de
otros, les debe a esos otros; si alguien pierde algo (amor, dinero, posición o estatus) para
que otros ganen, estos le deben a él. El diseño lineal del árbol se rige por las reglas de

21
deuda o de faltante. Cuando una generación deja algo sin resolver, será la siguiente la que,
inocente e inconscientemente, trate de resolverlo, quedando atrapada en temas o asuntos
que no son en realidad su responsabilidad. Existe una transmisión transgeneracional de los
problemas familiares, que a veces crea una cadena de destinos difíciles o trágicos.
¿Y ahora qué hacemos? ¿Alcanza con cambiar de lugar los conflictos en una línea de
tiempo? No alcanza. Pero si aplicamos la conciencia, comprendiendo que eso significa abrir
el punto, darle aire, separar los elementos, darle oxigeno, y asumiendo que en el vacío
coexisten pasado, presente y futuro al mismo tiempo, las cosas serán muy diferentes.
Cuando el receptor opera bajo la lógica de los conflictos, es decir, la lógica que se encarga
de abrir el espacio-tiempo con sus cuatro marcadores (supervivencia, protección,
comparación-competencia y sustitución del faltante), y encara la percepción desde su
perspectiva particular de la identidad o las identidades (cada componente de la historia
global y del clan en particular), es imposible modificar el diseño lineal, pues no se puede
modificar el diseño lineal desde el mismo diseño lineal. Pero si asume una lógica no lineal
(abstracto), en base al original-doble-desdoblado, el receptor opera en conciencia de una
doble vía lógica, y así puede ver el diseño del árbol, fuera de la lógica del diseño del árbol, y
se pone disponible para que se dé la torsión de la experiencia lineal desde una
convergencia global.
La torsión de esos patrones lineales, supone una resignificación del pasado, con lo cual se
deja de repetir experiencias en función de los patrones lógicos de ese pasado. Y sin
validación del conflicto, no hay conflicto. Entonces, ¿dónde queda el patrón de repetición
de nuestros antepasados?, ¿dónde queda la información de esos programas preexistentes
desde lo lineal? Se transforma en combustible, para nuevas versiones.
Se genera una conciencia acerca de la experiencia lineal, que es una conciencia global e
inclusiva, con todos los elementos del espacio-tiempo, y ya no una conciencia limitada
desde y para una particularidad. Se genera conciencia para el vacío fundante (propósito del
espacio-tiempo), se desarman las lealtades invisibles, cambiando la lógica de la percepción,
asumiendo un punto hiperconvergente que ni siquiera existe. Y si no existe, ¿dónde está el
diseño del conflicto? Y si no hay conflicto, somos libres. Y si somos libres, tenemos todo lo
que queremos y vivimos a nuestra manera.

LEYES DEL INCONSCIENTE


(Fuente: Ángeles Sánchez Porro)

22
Nuestro inconsciente contiene toda la información y tiene sus propias leyes. Es importante
tenerlas en cuenta, dado que los más optimistas afirman que lo máximo de conciencia a lo
que tenemos acceso es un diez por ciento.
Veamos cuáles son esas leyes del inconsciente:
1. El otro no existe: El mundo que vemos es nuestra proyección, no es real. Lo que
vemos en el otro sólo es un reflejo de nosotros, y debemos saber interpretarlo. A
menudo, por el hecho de estar atrapados en nosotros mismos, no vemos más allá
de nuestra proyección (nuestra razón), y puede ser necesario el acompañamiento
de un profesional que sepa captar la sutileza de lo que nuestro inconsciente
quiere decirnos.
2. El inconsciente es inocente, no juzga: Nuestro inconsciente va más allá de todo lo
que razonamos, no juzga. Y el cuerpo da la respuesta biológica necesaria para la
supervivencia, más allá de nuestra percepción de lo bueno/malo y de todas las
razones que tengamos para hacer, decir o pensar lo que estamos haciendo. Por
eso, tenemos que preguntarnos: “¿Para qué me sucede esto?”, y conocer bien la
leyes biológicas relacionada con cada síntoma.
3. Real e imaginario son lo mismo: Para nuestro inconsciente, todo lo que es
imaginario, simbólico o virtual es real. A nuestro cuerpo le da igual que nos
comamos un limón o que lo imaginemos con lujo de detalles; la reacción va a ser
la misma: segregar saliva. Nuestro organismo tiene reacciones idénticas ante el
hecho real y el imaginario.
4. El tiempo no existe: Da igual cuánto hace que algo sucedió o cuándo esperamos
que suceda; hoy podemos estar viviendo el estrés como si sucediera en este
preciso momento, lo que explica que nuestro cuerpo/mente enferme. Para
solucionarlo, necesitamos una nueva compresión, que llegará con una nueva
información. Así, al experimentar la situación de otra manera, nuestro
cuerpo/mente puede sanar. Esto es lo que llamamos toma de conciencia, que va
más allá de la comprensión mental de una situación.

SISTEMA SANGUÍNEO

Nuestro linaje familiar se asienta en nuestra sangre, que es el líquido vital. El sistema
sanguíneo representa muy bien nuestros dolores y traumas familiares.

Sangre

Definición: Líquido de color rojo que circula por las venas y arterias. Es un tejido conectivo
líquido especializado, cuya función principal es el transporte de nutrientes y deshechos.
La sangre está compuesta de dos partes:
23
 El plasma, que contiene sustancias variadas, como las proteínas, los minerales,
las vitaminas y los anticuerpos.
 Las células; los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno; las plaquetas, para
la coagulación de la sangre; y los glóbulos blancos, para la defensa del
organismo.
Las funciones de la sangre son las siguientes:
 Nutrición.
 Renovación de los fluidos internos.
 Distribución de los nutrientes y del oxígeno.
 Recolección de residuos hacia los pulmones (gas carbónico) y hacia los riñones.
 Transporte de las moléculas informativas (hormonas) y de las defensas del
organismo.
 Regulación para el mantenimiento de la temperatura del cuerpo, absorbiendo
el calor y repartiéndolo por todo el organismo.
 Regulación de la acidez de los tejidos.

Técnico: Conflicto de desvalorización en el seno de la familia.

Sentido biológico: La sangre tiene como funciones principales la respiración (transportar


oxígeno a las células y dióxido de carbono de vuelta), la función nutritiva (transportar
nutrientes a las células), la función reguladora (de las secreciones glandulares), la función
defensiva (los glóbulos blancos), la función reguladora de la temperatura y la función
excretora (llevar residuos para que sean filtrados y eliminados del organismo).
Se relaciona con la familia, por compartir con ella “lazos de sangre”. Biológicamente, la
familia cumple tres funciones básicas: da la vida, protege la vida y cohesiona el clan
(transmite una forma de comprender la vida, junto a la sensación de pertenencia al clan).
Sangre arterial (“sangre roja”): Es la sangre que fue oxigenada por los pulmones, regresa al
corazón en la aurícula izquierda y pasa al ventrículo izquierdo, que luego la envía al
organismo por las arterias.
Sangre venosa (“sangre azul”, según la convención gráfica, aunque en realidad es roja, pero
más oscura que la sangre arterial): Es la sangre que vuelve hacia el corazón desde el
organismo y que transporta los deshechos metabólicos. Es recibida por la aurícula derecha
y luego enviada por el ventrículo derecho hacia los pulmones, para la oxigenación de estos.

Conflicto: Conflicto general de desvalorización. La sangre es desvalorización en el seno de la


familia, en los llamados “lazos de sangre”. Son conflictos tanto por exceso como por
defecto. Deseo real de cambiar de familia. Vergüenza por la familia o dentro de la familia.

24
Importante conflicto de desvalorización de sí mismo (global). Inmensos conflictos de
desvalorización con respecto al clan: ser separado del clan, no formar parte de la familia,
del clan.
Enfermedades de la sangre: Conflicto relacionado con conflictos familiares graves,
presentes o pasados, pero sin solucionar. Cuando la enfermedad requiere sangre nueva, es
decir, un cambio completo de sangre, implica que hay un deseo real de cambiar de familia.
Hemorragia: Conflicto de algo que nos angustia, nos agobia, nos impide ser nosotros
mismos o invade nuestra vida sexual. Conflicto de liberación a nivel de la sangre (familia).
Anemia ferropénica: Conflicto de desvalorización en la familia: “Necesito que me ayuden en
mi función materna”; “Me ahogo en mi familia”; “La atmósfera es tóxica, no respiro bien”.
Policitemia: Conflicto de falta de vida en la familia: “Quiero llevar vida a alguien”; “Alguien
de la familia murió o está depresivo”.

Glóbulos blancos

Definición: Células sanguíneas, también llamadas leucocitos, que intervienen en la defensa


del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos. Tienen su origen en la
médula ósea y el tejido linfático. Se dividen en tres grupos: los granulocitos, los monocitos y
los linfocitos. Los monocitos y los granulocitos neutrófilos son fagocitos que ingieren las
bacterias y los deshechos de nuestras células muertas. Algunos linfocitos se multiplican,
dando células productoras de anticuerpos, las proteínas plasmáticas que reaccionan contra
las sustancias extrañas.

Técnico: Conflicto de desvalorización. Conflicto de defensa y autoafirmación.

Sentido biológico: Son los encargados de defender al organismo de infecciones: son la


“policía” de la sangre (la sangre simboliza a la familia). Distinguen lo propio (lo que
pertenece al organismo) de lo ajeno (agente invasor). También ayudan en la eliminación de
residuos y desechos de los tejidos.

Conflicto: Conflicto de desvalorización específica en un clima de ataque/defensa en el linaje


de sangre. Tenemos la impresión de que quieren hacernos daño. El conflicto de
desvalorización puede estar situado en el árbol genealógico. Familia con desvalorización
por su propia historia familiar o sin información de ella: sin base, se corre más peligro.
Desvalorización por ausencia del padre (protección, personal o en la genealogía). Conflicto
de defensa.

25
Neutrófilo: Conflicto de defensa en relación a las enfermedades bacterianas.
Eosinófilo: Conflicto de defensa en relación a las enfermedades alérgicas. Conflicto de
identidad.
Monocitos: Conflicto la propia identidad con respecto a nosotros mismos: yo con respecto a
mí mismo.
Linfocitos: Conflicto de la propia identidad con respecto a los demás: yo con respecto a los
demás.
Hipereosinofilia: Conflicto de protección del clan: “Debo proteger al clan”. Conflicto de
desprotección por parte del padre.

Glóbulos rojos

Definición: Células de la sangre cuya función es la de transportar el oxígeno a los diferentes


tejidos del organismo. Su exceso se llama policitemia, y su carencia, anemia. Son los
responsables de dar a la sangre su color característico.

Técnico: Conflicto de desvalorización en los lazos de sangre.

Sentido biológico: La función de los glóbulos rojos es la de transportar oxígeno de los


pulmones a las células y recoger el dióxido de carbono para llevarlo a los pulmones, donde
es eliminado.

Conflicto: Conflicto de desvalorización en los lazos de sangre. Dramas de vida o muerte en


el linaje de sangre. Desvalorización de nosotros mismos en relación a nuestra familia o a lo
que esta nos me hace vivir.

Plaquetas

Definición: Elemento de la sangre que contribuye a la coagulación de la misma en caso de


hemorragia. Células sanguíneas sin núcleo, también llamadas trombocitos. Su función
también es la reparación de un bazo, si es necesario. La cantidad normal de plaquetas está
comprendida entre 150.000 y 450.000 por milímetro cúbico de sangre. Viven entre 7 y 10
días.

Técnico: Conflicto de desvalorización en el clan. Falta de cohesión.

26
Sentido biológico: Intervienen en la coagulación sanguínea. Un exceso de plaquetas puede
producir coágulos, mientras que un defecto puede producir hemorragias continuadas. Por
lo tanto, un exceso de plaquetas indica que debemos cohesionar, pegar, tapar, frenar algo
en la sangre (que simboliza al clan, a la familia), y un defecto indica que algo nos impide
cohesionar, pegar, tapar, etc. (dentro del clan).

Conflicto: Conflicto de desvalorización en relación a la familia o clan. Conflicto de cohesión


(pegarse o despegarse) en el seno de la familia (por ejemplo, ante un divorcio). Conflictos
por no ser de la misma sangre o por no ser aceptados por los de la misma sangre. Conflicto
de separación en el clan familiar. Conflicto por no haber podido reunir a dos miembros de
la familia muy importantes para nosotros. Las plaquetas sirven para coagular: dificultad de
agregación en el clan, instinto gregario. Conflicto por no haber podido conservar la unión en
el clan. Pertenencia al grupo, despegarse del grupo. Conflicto de agresión. ¿Alguien en la
genealogía sufrió accidentes cerebrovasculares o embolias?
En los niños: Miedo de que el clan (familia) estalle, que el lazo familiar se disuelva.
Exceso de plaquetas: Tener una herida abierta. Conflictos de pérdida de sangre en la familia
(real o simbólica): “Mi familia me sangra”; “Mi ex mujer me sangra”; “Mi familia se
deshace”.

Plaquetopenia

Definición: Disminución del número de plaquetas en el torrente sanguíneo por debajo de


los niveles normales.

Técnico: Conflicto de desvalorización y cohesión en el clan.

Sentido biológico: No es posible detener la circulación y la salida de sangre. Se producen


hemorragias continuadas. Algo nos impide pegar, cohesionar o frenar en la sangre (clan o
familia).

Conflicto: Conflicto de desvalorización (rendición) en la cohesión del clan: “No puedo


pegarme a esta familia”; “Estoy apartado de esta familia”. Conflictos de sangrado reales
dentro de la familia. ¿Alguien en la genealogía sufrió accidentes cerebrovasculares o
embolias? Conflicto de luchar y defenderse: “Soy inepto para pelearme” (interpretado en
forma literal, no simbólica).

27
Anemia

Definición: Descenso del número de eritocitos (glóbulos rojos) y de la hemoglobina en


sangre, haciendo imposible el buen transporte de oxígeno a las células. Se considera
anemia cuando la hemoglobina desciende por debajo de 13 g/100 ml de sangre en los
hombres y de 12 g/100 ml en las mujeres. A veces, lo que disminuye es el tamaño de los
eritocitos, y no el número.

Técnico: Conflicto de desvalorización profunda en la familia.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce una osteolisis que alcanza la médula
y disminuye la producción de células sanguíneas.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay una regeneración natural de la sangre.

Sentido biológico: Prevalece la supervivencia del clan o de nuestra descendencia por


encima de la nuestra propia. Debemos dejar los recursos de la vida para que otros los
aprovechen. La hemoglobina es responsable del transporte de oxígeno (vida) a las células y
de dióxido de carbono a los pulmones. Si no necesitamos tanta vida, no necesitamos tanta
hemoglobina que la transporte.

Conflicto: Desvalorización global en el linaje de sangre, especialmente por el incesto y la


consanguineidad, la mezcla con la sangre impura. Desvalorización de aquello que nos hace
vivir, que transporta la vida. Afecta los glóbulos rojos, si hay una connotación de
vida/muerte; los glóbulos blancos, si es de ataque/defensa; o las plaquetas, si está
relacionada con la disgregación del clan o una agresión. Está asociada a una falta de alegría
ante el proceso de la vida misma y a un sentimiento de no valer: “No quiero molestar a mi
familia”; "Tengo que vivir lo menos posible, porque molesto”; “Me ahogo en esta familia”;
“No tengo derecho a combatir dentro de esta familia”. Clima de vida o muerte en el linaje
de sangre: “¿Quién me chupa la sangre en la familia?”.

*Nota de Enrique Bouron:


En simpaticotonía, se produce una baja de la producción de células sanguíneas = anemia. Si
se localiza el perjuicio óseo, la participación sanguínea es apenas visible. En los casos de
anemia, el foco de Hamer está en la médula del cerebro, el órgano afectado es la médula
ósea (mesodermo nuevo). Es en la médula ósea donde se producen las células sanguíneas.
Es un conflicto muy profundo de desvalorización de uno mismo, global, en relación con

28
nuestro linaje, nuestra familia; es un conflicto tan fuerte, que atañe al esqueleto. En
vagotonía, aparece una edema en la médula cerebral y en el hueso, o los huesos, con dolor,
porque el periostio es muy sensible. La sangre se regenera en cuatro etapas:
o Aumento importante de la cantidad de glóbulos blancos jóvenes (plastos). Es
normalmente en ese momento que tiene lugar el diagnóstico.
o De tres a seis semanas después de la conflictosis, el número de glóbulos rojos y
de plaquetas aumenta.
o Normalización de los glóbulos rojos y plaquetas.
o Normalización de los glóbulos blancos.
La leucemia es, entonces, una simple fase de reparación de una anemia (o de un cáncer
óseo). Según el Doctor Hamer, son las dos caras de una misma moneda.

Claude Sabbah dice en sus seminarios que explicarle a una madre cuyo hijo sufre leucemia
que la mejor manera de curar su enfermedad es poner al chico a ver películas cómicas, leer
historietas, hacerlo reír y pasear, dejarlo descansar mucho, y permitir que la naturaleza
complete su ciclo de regeneración es brutal y parece inhumano. Sin embargo, es la realidad.

En el caso específico de la anemia ferropénica, esta enfermedad expresa el conflicto


“quiero matar a alguien de mi clan”. Lo contrario, es decir, el exceso de hierro en sangre,
expresa “quiero hacerme querer por mi clan”.
En el caso de la leucemia mieloide crónica, se recomienda buscar algún caso de suicidio en
la genealogía.

Anemia falciforme

Definición: Hemoglobinopatía de origen genético que produce dificultad en el transporte


del oxígeno y obstrucción de los vasos sanguíneos (ver anemia). Su principal síntoma es el
dolor en las extremidades.

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de desvalorización profunda en la


familia.

Sentido biológico: El sistema de transporte vital está alterado y se deforma fácilmente. Esto
responde a un programa (transgeneracional) que limita mucho las condiciones en las que se
puede sobrevivir, debido a contactos desagradables o peligrosos. Como en la anemia
clásica, debemos dejar los recursos de la vida para que otro los aproveche.

29
Conflicto: La muerte ronda el clan. Debemos buscar un conflicto transgeneracional de
mucha pena y pocas ganas de vivir.

Anemia perniciosa o de Biermer

Definición: Es una anemia macrocítica y megaloblástica. Es el resultado de la falta de


vitamina B12, causada por un defecto de absorción originado en la carencia de factor
intrínseco, esencial para la absorción de cianocobalamina. Afecta principalmente a
personas mayores, que pueden padecer debilidad, entumecimiento y hormigueo en las
extremidades, palidez, fiebre y pérdida de peso.

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de situación indigesta (pedazo)


profunda y continuada. Desvalorización vital y contrariedad territorial.

Sentido biológico: Similar al de la anemia. Responde a un conflicto programante indigesto.


Como en la anemia clásica, debemos dejar los recursos de la vida para que otros los
aprovechen.

Conflicto: Desvalorización de las cosas vitales, pérdida de las ganas de vivir a raíz de
situaciones indigestas. En este caso, debemos buscar un conflicto programante en una
situación que ha sido muy indigesta para nosotros o para la familia, y que sigue sin poder
ser digerida. La consecuencia de tal conflicto fue la pérdida de ganas de vivir o de disfrutar
de la vida. Una de las soluciones adoptadas fue la decisión de que eso era inamovible,
inalterable, y que lo mejor era esconderlo en lo más íntimo; a pesar de que siguiese
doliendo, no hablaríamos de ello. Enorme desvalorización y contrariedad territorial en
relación al clan familiar de sangre, con la tonalidad de carencia, en un clima de miedo a no
poder digerir, asimilar.

Anemia sideropriva

Definición: Anemia caracterizada por la falta de hierro y minerales en la sangre.

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de desvalorización profunda en la


familia.

30
Sentido biológico: El hierro simboliza la fortaleza y las armas. En el torrente sanguíneo,
ayuda a formar glóbulos rojos y transportar oxígeno; por lo tanto, el sentido biológico es
similar al de la anemia, pero en un contexto de “no pelear”.

Conflicto: Desvalorización en la familia y no tener derecho a la lucha. Le sacamos “hierro” a


un asunto que para nuestra biología es vital, probablemente en relación a “no ser
comprendidos” por nuestro entorno. “Necesito que me ayuden en mi función materna”;
“Me ahogo en mi familia”. Alguien cercano a nosotros se está muriendo y queremos darle
oxígeno para vivir. Atmósfera tóxica: “No respiro bien”.

Anemia hemolítica idiopática

Definición: Ligada a la presencia de autoanticuerpos y caracterizada por un síndrome


hemolítico, con esplenomegalia (bazo inflamado). La hemolisis se produce por anticuerpos
que se fijan a la superficie de los hematíes, disminuyendo el tiempo de vida de los glóbulos
rojos.

Conflictos: Conflicto de desvalorización en el clan, con la tonalidad “hay que romper,


disgregar a los miembros del clan”: “Me quiero separar de mi clan”; “No comprendo la
razón de tantas disputas, tantos litigios, prefiero aislarme y protegerme de las heridas
abiertas” (Fuente: Enrique Bouron).

Anemia ferropénica (o sideropénica)

Definición: Disminución del nivel de hemoglobina en la sangre, consecuencia de una falta


de hierro en el organismo. El resultado es una disminución del transporte de oxígeno a los
órganos.

Conflicto: Conflicto por no poder hacer lo que se debe = conflicto de desvalorización en una
acción. ¿Qué es aquello tan desvalorizante que no hay que hacer en el clan? Vivir en el
hacer que no es de uno, que no es justo. Conflicto por no vivir en el propio eje. El hierro
transporta el oxígeno en la sangre: “Si carezco de hierro, es porque hay alguien en mi clan a
quien me gustaría que no le llegue oxígeno”; “¿A quién quiero sacar de… (o matar en) mi
clan?”.

31
Anemia del Mediterráneo (o talasemia)

Definición: Presencia de muchos glóbulos rojos en sangre, pero de mala calidad.

Técnico: Conflicto de desvalorización. Conflicto transgeneracional de muertes por ahogo.

Sentido biológico: La médula fabrica más glóbulos rojos por una necesidad de transportar
más oxígeno, pero los produce débiles y disfuncionales, debido a que la memoria familiar
(herencia genética) presenta muchas deficiencias en ese aspecto. “Necesito fabricar más,
pero aun así es inútil”.

Conflicto: Familia con muchas historias de ahogo o problemas relacionados con el agua o el
mar. Conflicto de falta de sostén. Tener que vivir al día permanentemente. “Malgasto el
oxígeno de la vida”. Conflicto en relación al hecho de tener que eliminar hijos, porque hay
demasiados para alimentar. “Estoy harto de mi madre, quiero irme” (Fuente: Enrique
Bouron).

Anemia del Perú (bartonelosis o verruga peruana)

Definición: Enfermedad infecciosa producida por la bacteria Bartonella bacilliformis,


transmitida al hombre por la picadura de un insecto succionador de sangre. Es una
enfermedad común de los altos valles andinos en Perú, Ecuador y Colombia, siendo el ser
humano el único portador conocido.

Conflicto: Hipótesis a verificar. Conflicto de gran desvalorización en relación a un


sentimiento de explotación, mancilla, atentado contra la integridad, impotencia y
culpabilidad para con uno o con el clan familiar de sangre, probablemente ligada al
transporte de la riqueza (Fuente: Enrique Bouron).

Anemia refractaria (mielodisplasia o displasia medular)

Definición: Trastorno de la médula ósea que afecta la formación de glóbulos blancos, rojos
y plaquetas, y que puede derivar en leucemia. Se trata de una deficiencia cualitativa de la

32
eritropoyesis y se presenta como una destrucción dentro de la médula de las formas
jóvenes, especialmente en sujetos de edad avanzada y con gran resistencia a la terapia.

Técnico: Conflicto de desvalorización por el mundo que nos rodea.

Sentido biológico: Evitar contaminarnos del mal del mundo que nos rodea (muerte,
desesperación, apatía, desmotivación, pérdida de valores, etc.). En realidad, es una
respuesta “depresiva”: para quitar presión a la vida (de-presión), cortamos el problema de
raíz, evitando regenerarnos.

Conflicto: Evitar la muerte (asfixia) que vemos en los otros. “El mundo que nos rodea es
una mierda”. En los ancianos: depresión enmascarada, no querer hacer nada más (“¿Para
qué?”) y resistirse a toda ayuda (y al tratamiento).
Aporte de Enrique Bouron: “Si fuera por mí, mato a todos esos jóvenes. ¡En qué mundo
vivimos!”

ANEMIA Y DESVALORIZACIÓN EN EL AMBIENTE FAMILIAR


(Fuente: artículo de Edgar Mendizábal publicado en el site Memoria Emocional)

La desvalorización que vivimos dentro del ambiente familiar influye mucho en nuestro
estado emocional, llevándonos a vivir con miedo y aniquilando nuestra alegría de vivir.
Esto, sin duda, afecta nuestros sistemas sanguíneo, cardíaco y linfático. Una de las
enfermedades vinculadas a la desvalorización familiar es la anemia.
¿Qué es la anemia? La anemia es el resultado de una concentración baja de hemoglobina
en la sangre. La hemoglobina es la molécula que se encuentra en el interior de los glóbulos
rojos de la sangre y sirve para transportar y distribuir el oxígeno desde los pulmones hacia
todo el organismo.
Una anemia leve o moderada puede ser asintomática, pero cuando es severa o aguda, los
tejidos y órganos de la persona no reciben suficiente oxígeno, y aparecen síntomas como
cansancio, debilidad (astenia), agotamiento, intolerancia al esfuerzo y sensación de falta de
aire (disnea), con la consiguiente aceleración de la respiración. También pueden
presentarse síntomas cardiovasculares, como palpitaciones y taquicardia, que con el
tiempo pueden causar lesiones e insuficiencia cardíaca, debido a que el corazón se ve
forzado a realizar un mayor trabajo de bombeo para distribuir por todo el organismo sangre
rica en oxígeno. En otros casos, la anemia conlleva cambios de carácter, en los que

33
predominan la irritabilidad, el desinterés, la tristeza y el abatimiento. Otros síntomas
comunes de la anemia son los mareos, zumbidos en los oídos, dolores de cabeza, palidez de
la piel y de las mucosas, dolor en el pecho, y manos y pies fríos.
Para la medicina clásica, la causa más frecuente de anemia es la deficiencia de hierro en la
sangre, ya sea por ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación o por pérdidas
excesivas del mismo, debido a la existencia de hemorragias. Esta anemia, denominada
ferropénica, es muy frecuente en las mujeres en edad fértil, a causa de las pérdidas
periódicas de sangre durante la menstruación, que pueden dar lugar a episodios de anemia
aguda.
Según la medicina clásica occidental, la anemia también puede ser el resultado de otros
problemas subyacentes, tales como:
- Trastornos en la producción de eritrocitos.
- Hipotiroidismo (deficiencia de hierro y de eritropoyetina).
- Hipertiroidismo (aumento del plasma).
- Deficiencias alimentarias.
- Procesos inflamatorios crónicos (bacterias o parásitos).
- Fallos renales crónicos, como la disminución de la producción de eritropoyetina en el
riñón.
- Consumo prolongado de fármacos que generan una reacción autoinmune de los linfocitos
T.
- Defecto en la síntesis de ácidos nucleicos.
- Déficit de ácido fólico.
- Déficit de vitamina B12.
- Defecto en la síntesis de las globinas.
- Enfermedades renales y hepáticas.
- Toma de medicamentos que interfieren en la síntesis de ADN o inhiben la producción de
ácido gástrico.
- Alcoholismo crónico.
- Celiaquía.
- Úlcera estomacal o intestinal.
- Aumento de la destrucción de los hematíes.
- Alteraciones de la hemoglobina.
- Problemas inmunológicos (transfusiones).
- Hiperesplenismo (el bazo aumenta de tamaño y destruye glóbulos rojos).

La biodecodificación, o bioneuroemoción, va mucho más allá de la mera observación de las


manifestaciones físicas; implica profundizar en las causas inconscientes que hay detrás y en

34
su sentido biológico. Como sabemos, desde un punto de vista biológico, la sangre simboliza
la alegría de vivir y representa también a la familia, al clan, los lazos familiares. La persona
anémica ha perdido precisamente esa alegría de vivir y se encuentra envuelta en
sentimientos de desvalorización, tanto en sus relaciones como en lo que hace
(especialmente dentro del clan). Con esos condicionantes, las personas anémicas muy
frecuentemente se ven invadidas por el desánimo, la debilidad y la inseguridad.
La anemia expresa, entonces, una desvalorización de la persona, especialmente con
respecto a los miembros de su familia o a situaciones y conflictos surgidos en el clan.
Muchas veces, se dan casos de consanguineidad en las relaciones, o casos de incesto, ya
sea real o, principalmente, simbólico. Por ejemplo: matrimonios o parejas en las que los
cónyuges son dobles entre sí (normalmente, por fecha de concepción y/o nacimiento).
La hemoglobina, como hemos visto, transporta el oxígeno en la sangre. Biológicamente, si
carecemos de la cantidad adecuada de hemoglobina en la sangre, es porque hay alguien en
el clan familiar a quien nos gustaría que no le llegara oxígeno, alguien a quien nos gustaría
excluir (expulsar) del clan. Asimismo, la hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos de
la sangre, y cuando estos sufren alteraciones es porque existe un clima de vida o muerte, ya
sea real o simbólica, debido a que se desea la exclusión de un miembro del clan (muerte
simbólica) o, por el contrario, porque se desea dar oxígeno a alguien de la familia para que
viva.
En las personas con anemia, siempre están presentes la falta de alegría de vivir, el miedo y,
sobre todo, la desvalorización, el sentimiento de no valer lo suficiente. Esta desvalorización
es la que lleva a esas personas a ser excesivamente dependientes de situaciones y
conflictos de otros miembros del clan, o a no considerarse dignas de vivir o desarrollarse en
el ámbito de su clan. Es esa desvalorización la que aniquila la alegría de vivir.
Por lo tanto, la persona anémica debe reconocerse, afirmarse y valorarse, para tomar
conciencia de que no depende ni debe depender de la valoración, la aceptación y el
reconocimiento de los demás. Del mismo modo, debe observar y vigilar con mucha
atención los pensamientos negativos que seguramente la invaden en forma persistente y le
impiden encontrarse, reconocerse y otorgarse el derecho a disfrutar y a vivir la vida con
alegría. La persona con anemia debe analizar y tomar conciencia de sus conflictos familiares
y de la emoción con la que vive y siente la atmósfera familiar. Debe extraer la conclusión
visceral de qué es lo que tanto la irrita y cuál es y cómo se manifiesta su desvalorización.
Debe respetarse, valorarse y reconocerse para poder vencer esos sentimientos de
inseguridad y, así, superar esa desvalorización, que es sólo una creencia presente en su
mente.
Durante el trabajo terapéutico de los casos de anemia en bioneuroemoción y
biodecodificación, además del sentido biológico que entraña la propia anemia, así como los

35
elementos implicados (sangre, glóbulos rojos, hierro y oxígeno), se tiene muy en cuenta la
información de la propia persona, para encontrar la emoción oculta que ha generado su
enfermedad. Asimismo, el estudio del Proyecto Sentido y del transgeneracional/árbol
genealógico proporciona información muy relevante, porque en la mayoría de los casos el
conflicto que programó la anemia tiene su origen en circunstancias traumáticas sufridas por
un antepasado o por los padres durante el embarazo o los tres primeros años de vida del
enfermo.
En definitiva, la anemia, como todas las afecciones de la sangre, suele ser la expresión de
conflictos transgeneracionales no resueltos, que se han ido transmitiendo de generación en
generación a la espera de que un miembro del clan tome conciencia para sanarse y, de
paso, sane al resto del árbol genealógico. Es decir, hacer consciente el conflicto
inconsciente, para que la toma de conciencia por parte del enfermo sea plena y, con la
ayuda del terapeuta, pueda iniciar el camino de una curación rápida, efectiva y definitiva.

Leucemia

Definición: Conocida como el cáncer de la sangre, se caracteriza por una proliferación


maligna de leucocitos y eritrocitos, o sus precursores mieloides (de la médula ósea). Las
leucemias, básicamente, se clasifican en tres tipos diferentes: las leucemias mieloides
(granulocitos), las leucemias monocitarias o mielomonocitarias, y las leucemias linfocitarias
o linfoides.

Técnico: Fase de curación de un conflicto de de desvalorización profunda (anemia).

Sentido biológico: Los glóbulos blancos son los principales defensores de nuestro cuerpo en
la sangre. Si no maduran o son disfuncionales, como pasa con la leucemia, es para no atacar
algo que no tenemos derecho a atacar en la familia (sangre) o para no defendernos: “No
tengo derecho a defenderme por mi propia cuenta”.

Conflicto: Desvalorización profunda de uno mismo dentro del clan (lazos de sangre): “Sólo
tengo valor si sigo siendo un niño; no tengo derecho a crecer. Si me hago mayor, voy a
morir”. Desvalorización por no alcanzar los niveles de exigencia de los padres y, así, poder
ser amados. Ausencia del padre. El niño se siente solo en el interior del clan. Conflicto de
incapacidad en la protección. Niño que asume el rol de hada buena. Las leucemias son la
fase de reparación de una anemia y, por lo tanto, los conflictos tienen un origen común.

36
Leucemia fisiológica del recién nacido: Conflicto de desvalorización en el nacimiento.
Leucemia de monocitos: Conflicto de desvalorización en un contexto de separación de los
propios orígenes. Tiene el rol de actuar como memoria entre el cerebro y los tejidos.
Conflicto de aislamiento permanente a lo largo de la vida.
Leucemia mieloide crónica (presenta glóbulos blancos inmaduros): Conflicto de impotencia
frente a un proyecto o para protegerse de la madre. Memorias de suicidios en la
genealogía.
Leucemia con leucoblastos: Desvalorización global, con una prohibición o un gran peligro si
se crece.
Leucemia promielocítica: Grave conflicto de desvalorización de uno mismo frente a la
imposibilidad de realizar un proyecto supeditado al éxito de otro o supeditado a nuestro
éxito por parte de otro (Por ejemplo: “Nos casamos, si terminás tu carrera). Gran
desvalorización en el linaje de sangre en términos de informaciones no transmitidas dentro
del clan, en una tonalidad de ataque y defensa.
Leucemia linfocítica crónica: “Debo rejuvenecer mis defensas naturales; debo reunir fuerzas
para poder despegarme de mi rabia y defenderme”. Conflicto de desvalorización en el linaje
de sangre en relación al reconocimiento (linfocitos). Conflicto por sentirse
permanentemente controlado (Fuente: Enrique Bouron).
Plastocitoma o mieloma múltiple: Grave conflicto de desvalorización de uno mismo por
sentirse excluido. En esta patología, también hay que buscar los conflictos que afectan el
riñón, especialmente el conflicto de desmoronamiento de la existencia; otro conflicto
frecuente es el de pérdida.
Bajón del sistema inmunitario: Para salvar la vida, la mejor opción es no defenderse.

Médula ósea

Definición: Sustancia blanda del interior de los huesos. Entre otras funciones, fabrica los
elementos del plasma sanguíneo. Está constituida por dos tipos de tejidos: la médula
amarilla, compuesta esencialmente de grasas (adipocitos), y la médula roja, cuya función es
fabricar glóbulos rojos, blancos, polinucleares y plaquetas sanguíneas.

Técnico: Conflicto de desvalorización total y absoluta.

Sentido biológico: En la médula ósea se fabrica la sangre y las células que tienen la función
de defender y proteger nuestro cuerpo. En la médula, por lo tanto, se refleja el valor que le
damos a nuestra vida.

37
Conflicto: Conflicto de desvalorización total y absoluta: “La vida ya no tiene sentido”.
Desvalorización relacionada con la parte del cuerpo (hueso) donde aparece. Desvalorización
relacionada con el clan de sangre, a niveles de afecto y seguridad. Grave conflicto de
desvalorización de uno mismo: “Hasta la médula”. Cada parte del esqueleto reflejará un
conflicto que le es propio. Desvalorización muy grande en relación al linaje de sangre.

Meduloblastoma

Definición: Tumor cerebral maligno. Provoca dolores de cabeza, vómitos y pérdida de


equilibrio. Más común en niños.

Técnico: Conflicto en relación a la cabeza (padre).

Sentido biológico: Su función es la de fabricar más neuronas para que seamos más eficaces
intelectualmente o para que logremos ser mejores que nuestro padre o que quien asume el
rol de “cabeza” de familia. También cumple la función de proteger esa zona del encéfalo de
agresiones. Es importante ver en qué zona aparece.

Conflicto: Conflicto de atentado a la integridad y desmoronamiento existencial relacionado


con la pérdida del padre (muerte, divorcio, etc.): “Si pierdo a mi padre, pierdo mis raíces,
todo se desmorona para mí”. Miedo por algo que pasa en mi cabeza (Por ejemplo, conflicto
de diagnóstico). Conflicto de atentado a la integridad + desmoronamiento de la existencia,
separación central + conflicto con los líquidos (en menor medida), en relación a la partida
del padre (amante, enfermedad, desempleo, etc.).
Ejemplo de Enrique Bouron: El niño presenta un meduloblastoma a temprana edad. Miedo
permanente a golpearse la cabeza porque su padre era golpeador y había golpeado a su
madre en la cabeza durante el embarazo.

Los problemas y enfermedades de la sangre, como hemos dicho, están muy relacionados
con las vivencias de incesto, consanguineidad y suicidios:

Suicidio

Definición: Quitarse la vida uno mismo, provocar la propia muerte.

38
Técnico: Constelación de dos conflictos, más un conflicto central de tálamo (conflicto
central de la personalidad).

Sentido biológico: El suicidio siempre responde a un programa de última oportunidad o de


salida única, en el que lanzarse a la muerte proporciona más estabilidad que sobrevivir. El
sentido debe interpretarse a nivel del clan, y el programa (probablemente con Proyecto
Sentido, transgeneracional y síndrome del aniversario) debe evidenciar salidas
contradictorias muy duras y potentes, como por ejemplo, “saltar al vacío para salvar la
vida”.

Conflicto: Conflicto del tálamo o conflicto central de la personalidad (gran conflicto de


desvalorización y desesperación), junto a una constelación. Según la constelación,
tendremos ciertas reacciones predominantes:
Constelación planeante: Saltos, ahorcamientos, cortes de carótida, ahogos o sobredosis de
heroína (los consumidores).
Constelación biomaníaca: Suicidios violentos, como el disparo en la cabeza o la ingesta de
pastillas.
Constelación post-mortal: Muertes heroicas, como el cortarse las venas o dispararse al
corazón.

Los suicidios también pueden responder a conflictos vitales experimentados por


generaciones pasadas (transgeneracional), que se convierten en programas importantes en
nuestra generación. Por ejemplo, el hecho de que alguien, durante la guerra, haya tenido
que saltar por una ventana para huir del enemigo o de una cárcel puede grabar en el
inconsciente familiar el programa de “saltar nos salva la vida”. Un conflicto de
desesperación con una constelación puede llevar a pensar que saltar es la mejor opción. Las
constelaciones pueden heredarse.

Aporte de Alejandro Jodorowsky:

Un suicidio se prepara durante cuatro o cinco generaciones. El suicida es un enemigo de su


vida, porque considera que la vida no es suya: alguien no se la ha dado y, en su lugar, le ha
metido en el cuerpo la vida de otro. Han fallado la madre, el padre y los abuelos. No es que
el suicida quiera eliminarse a sí mismo, sino a alguien o algo que lo invade. Destruyendo su
cuerpo, comete un crimen, porque en el último momento, en la verdad de la agonía, se da
cuenta de que ha destruido su verdadero espíritu: ha matado a un niño. El suicida sufre

39
porque sabe que, siendo el cáliz de una conciencia Divina, nadie en su árbol genealógico ha
sabido reconocerlo. Ha crecido entre ciegos.

La forma de suicidio muestra la naturaleza aparente del conflicto:

 Si se da un tiro en la cabeza, proclama que su padre lo ha destruido con sus


conceptos rígidos.
 Si se ahorca, la cuerda asesina es el cordón umbilical de su madre, que lo odió desde
el momento en que apareció en sus entrañas, y luego, ya nacido, por culpabilidad, lo
ahogó con sus esforzados mimos.
 Si se lanza de un alto edificio y se estrella contra el suelo, manifiesta que no pudo
soportar el odio entre su padre (edificio-falo) y su madre (tierra reprimida): revienta
clamando por la unión de su Sol y su Luna, símbolos de los padres cósmicos.
Interpretaremos de igual modo una caída “accidental” desde un árbol; a nuestros
ojos, será un suicidio encubierto.
 Si ingiere fármacos, es que de boca de su madre escuchó demasiadas palabras de
odio y sufrimiento.
 Si lo atropella un tren o un poderoso vehículo, denuncia que los preceptos
anquilosados de sus abuelos le impedían gozar de la vida. También denota problemas
con el padre (tradicionalmente, los conductores de tren son hombres).
 Si se ahorca dentro de un armario, revela que está fatigado por los impulsos sexuales
que lo avergüenzan.
 Si se degüella o se da un tiro en la boca, encuentra la forma de expresar todo lo que
calló durante su vida, impidiéndose, de este modo, maldecir a quienes abusaron de
él.
 Si se prende fuego, lamenta el abandono de su padre, al que ve como a Dios.
 Si se ahoga en el mar, expresa el deseo de regresar al vientre materno para ser
parido en una forma correcta, con amor, y no con rechazo.
 Si se dispara en el corazón, es que no se siente amado. Todas las muertes
relacionadas con problemas cardíacos se deben al hecho de no sentirse amados.
¡Atención al significado de los infartos!
 Si se corta las venas, evidencia un posible nudo homosexual con el padre o la madre.

¿Qué puede haber detrás de un suicidio?

40
Si, durante el embarazo, la madre o el padre no desean al bebé, a este le llegará la orden de
“no vivas”. Puede que la mamá lo aborte, o puede que nazca sin llegar a término, pero si
sobrevive al período de gestación, al parto y a los primeros meses de crianza, crecerá con la
programación de “no vivas”; será una persona con la sensación de que está de más, y con
poca fuerza para enfrentar las dificultades pequeñas y grandes, de modo que tenderá a
evadirlas.
Las órdenes de suicidio están asociadas a embarazos no deseados, que no terminan de
aceptarse, con dudas sobre si abortar o no, y con preguntas sobre si el bebé nacerá sano,
las cuales también llevan a desear el aborto. Puede ocurrir que alguno de los padres piense,
con respecto al feto: “Me estás fastidiando la vida”; o bien: “Llegás en un pésimo
momento”.
¿Qué puede suceder después con ese niño? Es posible que juegue frecuentemente a que
muere, se “haga el muerto”, flotando en la piscina o en el mar, o juegue a esconderse
durante horas o a escaparse de casa.
¿Y qué puede suceder cuando sea adulto? En el peor de los casos, ese adulto puede morir
de una sobredosis o tener un accidente.
Podemos establecer un paralelismo, pero recordemos que detrás del padre y de la madre
hay todo un linaje (abuelos, con sus hermanos, y bisabuelos), y que siempre hay
excepciones en cada caso.
Según Alejandro Jodorowsky, resulta útil interpretar cualquier accidente como una forma
de suicidio. Incluso, en el lenguaje de la calle, cuando alguien sufre un accidente mortal
conduciendo un vehículo, decimos que “se ha matado con el coche”.
El suicidio es un tema tabú en muchos grupos sociales. Es bien sabido que en nuestra
cultura la familia esconde los suicidios: como la religión impide el acceso al camposanto en
caso de suicidio, por considerarlo un gran pecado mortal que cierra las puertas del Cielo, la
familia siempre dice que ha sido un accidente, para que la persona que se quitó la vida
pueda ser enterrada.
Pero no siempre los intentos de suicidio acaban en muerte. Muchas veces, las personas
salen con vida de una tentativa de suicidio o de un accidente gravísimo (por ejemplo,
automovilístico). En estos casos, deberían plantearse un cambio de vida radical e
interpretar esa circunstancia como una nueva oportunidad que les da la vida.
¿Qué podemos hacer si descubrimos que somos potenciales suicidas? La buena noticia es
que se trata de una circunstancia que puede ser sanada en consulta, revisando nuestro
árbol genealógico. Haciendo la desprogramación, se rompe con los programas de suicidio,
se los corta, y se despierta en nosotros el amor a la vida, el sentir que somos bienvenidos,
amados, que estamos en casa, que hemos encontrado nuestra misión en la vida, que la vida

41
es un gozo: “Yo elijo la vida. Esta es mi vida, que amo y que honro”. Todo se sana cuando
tomamos conciencia de nuestro árbol genealógico y resignificamos la experiencia.

El incesto simbólico
(Fuente: Elizabeth Romero Sánchez y Edgar Homero Franco)

Entre los traumas familiares, el más profundo es el incesto, real o simbólico, y a su vez es el
que más se repite y el que mayores consecuencias acarrea para el árbol genealógico.
El incesto real consiste en tener una experiencia sexual o amorosa con algún miembro de la
familia (que puede ir desde el acto de besarse hasta la procreación de un hijo). Las
consecuencias, conflictos y daños emocionales causados por el incesto son heredados por
el árbol y transmitidos a las siguientes generaciones, con el fin de que sean resueltos. Estos
dramas pueden ser, entre otros: incapacidad para concebir, gestar o parir hijos de manera
natural; desinterés o negativa a tener hijos; rechazo a una vida sexual saludable;
predisposición a sufrir violaciones y abusos; rechazo total a una vida en pareja;
predisposición a enamorarse de las personas incorrectas; irregularidades menstruales,
problemas de ovarios y de útero; patologías gestacionales; cáncer en los órganos
reproductores; dar vida a hijos enfermos.
Aunque el incesto ocurra en circunstancias aparentemente aceptadas por el círculo
familiar, las emociones de todos los miembros de la familia se ven afectadas por este
hecho, heredando órdenes de reparación a las siguientes generaciones. Algunas de estas
pueden ser: el sexo es malo; los hombres o las mujeres son malos; los hijos son una carga;
no hay que procrear, porque es sucio; no encuentres un hombre o una mujer; evitá
embarazarte; no seas atractivo/a; si estás gorda, no te violarán ni te molestarán; sangrá
mucho, para no embarazarte; creá miomas, para no poder embarazarte; sentite culpable de
ser mujer.
Para comprender qué son los incestos simbólicos, es preciso aclarar que nuestro
inconsciente no entiende de bromas ni de chistes, y todo lo percibe como real; por lo tanto,
para el inconsciente es lo mismo un incesto real que un incesto simbólico, y ambos tienen
el mismo grado de consecuencias. El incesto simbólico surge cuando somos dobles
simbólicos de nuestra pareja, de la madre de nuestra pareja, del padre de nuestra pareja o
de algún hermano de nuestra pareja, y viceversa. El subconsciente, primeramente, hace
que nos enamoremos de una persona que nos resulta conocida y de la cual nos quedamos
“enganchados”, aunque para nuestro consciente esa pareja sea alguien totalmente ajeno a
nuestra familia. Ser doble de alguien consiste, básicamente, en llamarnos igual que esa
persona, o tener fechas de nacimiento o concepción coincidentes.

42
Veamos de qué se trata el incesto simbólico con un ejemplo:
Una mujer se enamora de un hombre que, según su consciente, no tiene nada que ver con
su familia, pero que para su subconsciente es conocido. Decide formalizar la relación con él.
Al tiempo, se encuentra con que no puede quedar embarazada: tal vez ella presente
miomas, problemas en el útero o de ovulación; o bien su pareja presente un bajo contenido
de esperma o problemas testiculares. La vida sexual de ambos desaparece poco a poco.
Pero, curiosamente, a medida que pasa el tiempo, la mujer siente que le es cada vez más
difícil desprenderse de ese hombre. Si, revisando las fechas en el árbol, el hombre resulta
ser doble del hermano de la mujer, lo que ocurre en el subconsciente de ella es que
realmente vive con su hermano, está enamorada de su hermano y tiene relaciones sexuales
con su hermano. Por lo tanto, se activa la emoción de que esa relación está prohibida, de
que no se puede tener una relación así con un hermano, y automáticamente se envía al
cuerpo la orden de prohibir la concepción, porque se trata de un caso de incesto.
Lo mismo ocurre si la pareja de una persona resulta ser doble de su padre o de su madre.
Para el subconsciente, la relación amorosa que se mantiene con esa pareja, en realidad es
con un miembro de la propia familia, lo que constituye incesto.
Cuando uno es doble de su pareja, lo más probable es que se entienda muy bien con ella,
tal como lo haría con un hermano, y que además se enamore profundamente. El problema
es que, casi siempre, lo que comienza como una relación muy apasionada, termina
convirtiéndose en una relación de hermanos, donde se pierde la intimidad sexual. De modo
que los incestos simbólicos alteran profundamente el tipo de relación que tendríamos o
deberíamos tener con nuestra pareja, y sobre esa base es muy difícil mantener una relación
profunda, sana y estable.
Cuando una persona es doble de su pareja, ambos son dobles simbólicos, y es como si esa
persona se enamorase de su hermano. Si alguien es doble de su suegra, eso significa que su
pareja buscaba a su madre o aquello que no recibió de su madre. Si una persona es doble
de su suegro, eso implica que su pareja buscaba a su padre en ella o aquello que no recibió
de él. Y si alguien es doble de su cuñada o cuñado, significa que su pareja buscaba en él o
ella solamente un amigo.
El incesto simbólico suele ser la causa principal de la imposibilidad de embarazarse o tener
hijos. Pero también puede suceder que el incesto simbólico no presente consecuencias
hasta la siguiente generación. Es decir: uno puede estar en incesto simbólico con su pareja
y que todo marche bien y se tengan hijos sin problemas, pero cuando esos hijos crezcan, es
muy probable que no quieran tener hijos, no puedan tener una pareja estable o presenten
problemas de tipo sexual o reproductivo. Por eso, es necesario hacer el árbol genealógico y
revisar y limpiar todos los incestos que puedan existir, para que la vida amorosa y la
reproductiva se liberen de problemas.

43
Síndrome del aniversario

“El inconsciente tiene buena memoria y marca acontecimientos importantes del ciclo de
vida por repetición de fechas o edad” (Anne Ancelin Schützenberger).

Podemos hacer un ejercicio sencillo, aunque laborioso: tomar un calendario y apuntar las
fechas de nacimiento y muerte de los miembros de nuestro árbol genealógico, así como
otras fechas significativas, como bodas, accidentes, encarcelamientos, etc. Nos sorprenderá
ver cómo en un mismo día, o alrededor de él, se amontonan acontecimientos.
Otro ejercicio interesante consiste en observar la edad a la que nuestros antepasados
sufrieron un trauma significativo. Veremos que este se repite en algunos de sus
descendientes de manera idéntica o camuflada. Por ejemplo: una mujer debe ser internada
con diagnostico de esquizofrenia a la misma edad en que su madre fue internada por la
misma causa y cuando su hija tiene la misma edad que ella tenía en aquel momento.
El fenómeno del doble aniversario se da cuando coinciden la edad y la fecha de la
repetición. Estas “coincidencias” no se deben al azar (un estudio estadístico de
probabilidades lo confirmaría), sino que obedecen a la voluntad del árbol.

Vamos a plantear tres posibilidades:

1. El aniversario puede tener un componente asociado a un contrato. Los contratos son una
suerte de “códigos” que actúan sobre nuestra vida en forma de creencias y de inhibiciones.
Puede ser el caso del nacimiento producido en una fecha, que viene a recordar un
acontecimiento alegre o triste de otra generación. Por ejemplo: el nacimiento de una hija
en el mismo día y mes en que falleció la abuela, para que esa fecha se convierta en un
significante; el contrato dice, en letras grandes, que esa niña viene a desempeñar la misma
función que tenía la abuela.

2. Nacer en una fecha dada es un abuso: la programación viene de afuera. Los abusos se
oponen a nuestra realización; suceden cuando hay demasiado, o demasiado poco. Un
ejemplo son los llamados “hijos de reemplazo”, que nacen el mismo día en que murió o se
enterró a otro hijo que lo precedió, cuya madre no hizo el duelo. También podemos
considerar abuso el hecho de repetir el nombre del difunto en la nueva criatura, lo que
implica que esta viene a sustituir al muerto.

44
3. Programarnos para morir en otra fecha es una lealtad. Cualquier contrato de los que
hablamos se cumple siempre por lealtad y por miedo a dejar de pertenecer al clan, es decir,
por miedo a las consecuencias. Nos programamos para vivir el mismo número de años que
nuestros padres. Pongamos como ejemplo a una abuela que muere joven, a los cuarenta y
cinco años; la hija, cuando llega a esa edad, hace una crisis fuerte y tiene un accidente; y la
nieta, cuando llega a esa edad, también se enferma. Se trata de lealtades inconscientes
hacia una figura de autoridad en el árbol.

Aceptamos que las cosas se deben hacer de una manera determinada: la que nos impone
nuestro árbol. En las familias, se repiten un sinfín de circunstancias, como nombres, fechas,
formas de nacer y formas de morir, entre otras, que inciden en nuestra conducta y van
generando depresiones o neurosis. A estas coincidencias se les llama “la trampa”.
Vale mencionar el caso de una madre que consultó a Anne Ancelin Schützenberger porque
su hijo, desde hacía un par de años, sufría un accidente siempre en la misma fecha. Al
indagar su historia familiar, se descubrió que el abuelo paterno del joven se había suicidado
en esa fecha, a la misma edad que tenía el muchacho cuando su madre lo llevó a la terapia.
“De alguna manera, el joven empezó a repetir la historia de su abuelo inconscientemente”,
explica la psicomaga. “Para romper con ese vínculo, toda la familia fue al cementerio a
honrar a su familiar muerto, haciendo un discurso y una ofrenda para sanar el alma perdida
por el suicidio”.
Un árbol sano es el que permite la mutación, mientras que un árbol enfermo el que se
empeña en la repetición. Un árbol sano deja que las nuevas ramas nazcan y crezcan
libremente a partir de su tronco, mientras que un árbol enfermo se empeña en que las
ramas nazcan sobre las heridas de ramas caídas. Con la psicomagia, podemos desactivar la
trampa de los aniversarios; por ejemplo, con ceremonias de enterramiento completas, para
que los duelos no resueltos se elaboren de una vez, o escenificando metafóricamente
aquello para lo que se está programado.
Para terminar, vamos a citar otro ejemplo (este tipo de caso es muy frecuente): un adulto
se da cuenta de que sustituye a su abuelo, que murió a los 42 años. Como el hombre acaba
de alcanzar la edad que tenía su abuelo cuando murió, sabe que necesita romper ese
contrato de lealtad, pues no quiere morir tan joven. El acto psicomágico consiste en lo
siguiente: se busca un lugar donde cavar una tumba y se entierra allí a la persona (dejando
la cabeza en el exterior), junto a la fotografía de su abuelo. Luego, los amigos dirán sus
últimas palabras alrededor de la fosa, donde la persona permanecerá enterrada por
algunas horas. Después, se la desenterrará y se la lavará con tres litros de agua bendita. Por
último, se le buscará un nuevo nombre, una nueva identidad para poder iniciar una nueva

45
vida. De este modo, esa persona habrá realizado metafóricamente lo que más temía, y así
lo superará.

*Nota de Ludmila Joroslkaya: “Yo no estoy de acuerdo con este acto psicomágico, pero ese
es mi punto de vista, que no siempre tiene por qué coincidir con el de Schützenberger o el
de otros profesionales”.

El inconsciente detrás de los piercings y tatuajes

Dentro de los secretos familiares, el más fuerte y dramático es el secreto de la identidad,


que produce un grave y profundo conflicto de identidad. Este se da cuando a una persona
se le oculta quién es el padre, la madre, o ambos, cuando no conoce sus raíces. Este secreto
quiere ser revelado, y busca distintas maneras para hacerlo.
Asimismo, vale hacer referencia al significado psicoanalítico de los tatuajes y los piercings,
pues estos también denotan un conflicto de identidad y hablan de lo oculto en la familia.
Cuando alguien se hace determinado piercing o tatuaje, está tratando de revelar,
inconscientemente, un secreto familiar.

Para comprender lo que dice el inconsciente cuando una persona se hace un piercing o un
tatuaje, cabe citar la conferencia que la terapeuta Vilma Mazzolini brindó en Barcelona,
bajo el título “Joyas, tatuajes y piercings”, para la Asociación La salut és cosa teva*:
(*Texto basado en un resumen de Alicia Ninou)

Vilma Mazzolini es terapeuta en biopsicogenealogía y hace años que se dedica a ayudar a la


gente a resolver bloqueos o problemas emocionales. Ocho años atrás, cuando se divorció,
notó que sus hijos empezaban a tatuarse y hacerse piercings. Intrigada, comenzó a
interesarse en el tema. Pronto se dio cuenta de que se trataba de una práctica usual entre
los hijos de padres separados. Esto la impulsó a investigar el mundo de los ornamentos
corporales, hasta el día de hoy, en que está a punto de publicar un libro sobre el tema.
Vilma descubrió que los ornamentos del cuerpo nos hablan de sufrimiento, de bloqueos o
de esperas inconscientes, muchas veces ocasionadas por nuestra genealogía. Ya sea que se
realicen por moda, gustos personales o sean señales del reconocimiento de un grupo, las
joyas, piercings y tatuajes son indicadores de un malestar profundo, en el cual el corazón y
el alma están encadenados por historias familiares vividas antes de nuestro nacimiento.
Esto no quiere decir que sean “perjudiciales” o que los tengamos que eliminar; pero, como
indicadores que son de un malestar normalmente inconsciente, es interesante saber qué es

46
lo que nos están “diciendo”, para poder hacer visible ese malestar y trabajarlo a nivel
consciente.
Los piercings y los tatuajes ya estaban presentes en las antiguas civilizaciones, como señal
de distinciones tribales o de creencias. De ahí que estas marcas tengan una simbología y un
significado diferente en función de la cultura de la que cada persona provenga. En Europa,
que es donde Vilma ha centrado sus investigaciones, entre los años 500 y 1500 (la Edad
Media) hubo un gran “boom” bajo el dogma del catolicismo, principalmente en España e
Italia. En esa época, todo estaba relacionado con la religión. Por ejemplo, estaba prohibido
derramar una sola gota de sangre, porque se decía que ello significaba “llamar” al diablo.
Las joyas no cumplían una función estética, como ahora, sino que eran el reconocimiento
de una casta o de un oficio; si alguien llevaba un anillo en el dedo gordo de la mano
derecha, esto quería decir que tenía un trabajo relacionado con la sangre (cirujano,
carnicero, entrenador de perros, verdugo, etc.).
A principios del siglo XIII, un piercing en la lengua era señal de perjurio, y a los condenados
por esa ignominia se les perforaba la lengua con un hierro al rojo vivo. Curiosamente,
Mazzolini ha notado que, entre sus pacientes, aquellos que poseen un piercing en la lengua
admiten ser personas que no dicen toda la verdad, lo cual no quiere decir que mientan.
Suelen ser jóvenes a los cuales les falta lo más esencial: la presencia de los padres,
habitualmente por cuestiones de trabajo; por ello, acostumbran a inventarse un mundo
imaginario familiar cuando están fuera de casa, creándose unos padres diferentes de los
que realmente tienen.

Un piercing en el ombligo bloquea la energía que circula por el meridiano de la concepción,


que va desde el perineo hasta los dientes (medicina china). La consecuencia de esto es la
esterilización, tanto en el caso de las mujeres como en el de los hombres. Cuando el
piercing está en la parte de arriba del ombligo, se trata de un mensaje del árbol familiar,
que transmitió la orden de no traer más hijos a este mundo para evitarles el sufrimiento.
Cuando está en la parte de abajo, implica una decisión a nivel personal de no querer tener
hijos. Mazzolini señaló que, de 40 mujeres que la consultaron por problemas de esterilidad,
18 llevaban un piercing en el ombligo; esas 18, después de quitárselo, pudieron quedar
embarazadas. La terapeuta no tiene ninguna duda, pues, de que un piercing en el ombligo
es un método válido de anticoncepción, aunque aparentemente no parezca demasiado
científico.
Los piercings en los labios, por su parte, están relacionados con problemas de
comunicación. Si el piercing está en el labio inferior, es señal de haber tenido un padre
virulento con la palabra, por lo que la persona no quiere o no está interesada en

47
comunicarse. En el caso del labio superior, estaríamos hablando del árbol genealógico de la
madre.
El origen de los tatuajes está ligado a violaciones, prostitución y adulterio. Según Vilma
Mazzolini, en el año 1120, un rey francés decretó que ninguna mujer podía comerciar con
su cuerpo, excepto las que vivían en los burdeles, que debían identificarse con los labios
pintados de color rojo cuando salían al exterior (de ahí viene la asociación, todavía vigente
en la actualidad, de los labios rojos con las prostitutas). Asimismo, cuando una mujer era
violada y quedaba embarazada, era llevada inmediatamente a un burdel, donde tenía que
trabajar para poder mantener a su hijo. Al violador, en cambio, sólo se le imponía una
multa. Pero esto regía sólo para las mujeres pobres y humildes; en el caso de las mujeres
nobles o ricas, estas eran llevadas a un convento, y el violador era colgado. En el supuesto
de que una de esas chicas pobres intentara escapar de su destino, era marcada con una flor
en el hombro. Los tatuajes en los hombros implican que en algún lugar del árbol ha habido
sufrimiento por motivos vinculados a lo sexual, lo cual puede arrastrarse a través de varias
generaciones, si no sale a la superficie y se sana.
Antiguamente, los harenes eran un ámbito donde las mujeres se tatuaban y se ponían joyas
en los pies. Un anillo en el dedo gordo, por ejemplo, era la marca de la “favorita”; en el
segundo dedo del pie, significaba tener un hijo varón; en el tercero, haber sido repudiada;
en el cuarto, haber sido llevada a otro harén; y en el quinto, haber cometido adulterio y,
por ello, haber sido condenada a muerte. Hoy en día, no se acostumbra a llevar joyas en los
pies, pero aún se pueden ver reminiscencias de las antiguas costumbres en el tipo de
zapatos que usan las mujeres, en los ornamentos de estos y en los dedos de los pies que
rodean ciertos modelos de sandalias. Otras joyas, como las pulseras, estaban relacionadas
con las diferentes especialidades que tenían las prostitutas.
Los pendientes en las orejas han tenido diferentes simbologías a lo largo de los tiempos. Los
filibusteros o corsarios, por ejemplo, llevaban un pendiente en la oreja izquierda; los
piratas, en cambio, lo llevaban en la derecha. En otra época, el uso de un pendiente por
parte de los hombres indicaba la orientación sexual, mientras que en el ámbito de la marina
era indicador de que el portador era huérfano. En cualquier caso, los pendientes denotan
pertenencia y propiedad. Hoy en día, si un chico lleva un pendiente en la oreja izquierda,
significa que está muy ligado a su madre; y si lo lleva en la derecha, que tiene una fuerte
confrontación con su madre. En ambos casos, estamos hablando de una madre
“castradora” y dominante.
Los piercings en la nariz son una herencia de los bufones del rey, a quienes este ataba una
cuerda (en la anilla) para hacer con ellos lo que quisiera. Se decía que a los bufones se los
trataba peor que a los perros. Estamos hablando, pues, de una simbología de cabeza de

48
turco. En tanto, los piercings en el pezón son indicadores de no haber recibido leche
materna y todo lo que va asociado a ella, es decir, de la falta de amor.
Según la terapeuta, todos los piercings alivian los malestares internos que acarrean las
personas sin saberlo. Pero esto no quiere decir que curen o sanen los problemas, pues
estos continúan existiendo. La solución es intentar averiguar el motivo, hacerlo consciente y
trabajarlo. Y a ello se dedica Vilma Mazzoli.
De modo que las joyas que llevamos, dónde las llevamos y el material con que están
hechas, así como los piercings y los tatuajes, pueden brindar mucha información sobre
nosotros y nuestros antepasados, nuestra historia. Los tatuajes penetran profundamente
en nuestro cuerpo y se asientan en el ADN, a través del cual las memorias pasan a las
generaciones venideras. Y todas esas memorias y programaciones están en nuestra sangre,
corren por nuestras venas y arterias.

Venas

Definición: Vasos sanguíneos que recogen la sangre de los capilares y la llevan al corazón.
La sangre venosa lleva dióxido de carbono y desechos metabólicos, para ser limpiada en los
órganos que tienen esta función (riñones, hígado y pulmones). Existen cuatro venas para el
transporte de la sangre oxigenada: las que van del pulmón al corazón. Toda la sangre
venosa que llega al corazón es conectada por dos grandes troncos venosos: la vena cava
inferior y la superior, que desembocan en la aurícula derecha.

Técnico: Conflicto de desvalorización.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay necrosis de las paredes de los vasos.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay reparación con calcio y placas de
colesterol. Si hay curación pendiente, puede derivar en arterioesclerosis. Con inflamación,
puede dar lugar a trombos. Las arterias son consideradas masculinas, mientras que las
venas se consideran femeninas. Una necrosis en las arterias será una respuesta vivida en
masculino, mientras que una necrosis en las venas se considera una respuesta vivida en
femenino.

Sentido biológico: La función de las venas es “eliminar lo sucio”; llevan la sangre con
desechos y CO2 al corazón (casa, hogar, territorio), para que vaya posteriormente a los
pulmones y sea limpiada.

49
Conflicto: Conflicto de desvalorización de uno mismo. No ser capaz de asumir, de manejar o
de llevar la propia cruz, la propia condena. Conflicto de desvalorización por una carga
(relacionada con los hijos) que es dura de llevar y debe limpiarse: “Tengo que superarlo y
eliminar la sangre sucia, el lodo, los problemas”. Desvalorización de uno mismo ligada a una
minusvalía localizada. Conflicto de “arrastrar una condena”.
Venas de las piernas: Conflicto de tener las “piernas atadas”, “pies de plomo”. Por ejemplo:
mujer que queda embarazada sin desearlo y siente a su niño como un “impedimento”, pues
su libertad se ve de pronto limitada. Conflicto de no poder volver al hogar por algo feo que
nos espera: “No puedo volver a mi casa, el centro del territorio familiar”. En este caso, se
presenta a la altura de los maléolos, agregándose la connotación de no poder cambiar de
dirección, no poder elegir. Desvalorización de uno mismo respecto de una problemática de
filiación, con la noción de deber purificar, eliminar, no poder asumir o tomar a cargo algo,
hacer un esfuerzo muy grande o verse obligado a hacerlo. Conflicto vivenciado
femeninamente, pasivo, centrípeto. Conflicto por tener que eliminar los problemas. Recibir
un trato nobiliario en respuesta a un acto heroico. Memoria de violación o de haberse visto
atrapado/a sin escape. En las venas periféricas, debemos sumar un conflicto de abandono,
de dejadez.
Vena porta: Conflicto de desvalorización femenina por tener que soportar una gran carga
en soledad (carencia de ayuda).

Venas yugulares

Definición: Venas situadas a cada lado del cuello.

Técnico: Conflicto de territorio en femenino.

Sentido biológico: Transportan la sangre sucia del encéfalo y el rostro hacia el corazón
(asociado simbólicamente a la casa, el hogar, el territorio), para que luego sea limpiada en
los pulmones.

Conflicto: Conflicto de territorio, del cual no queremos ser sacados o expulsados por el
enemigo que nos invade. Conflicto de territorio parecido al de la carótida, pero vivido en
femenino (centrífugo). Conflicto de territorios distantes, vividos con sensación de
abandono, por falta de comunicación con el clan familiar.

50
Insuficiencia venosa

Conflicto de desvalorización por parte de la madre, que espera toda la noche despierta a su
cría, que llega tarde a casa = edema miembro inferior. “Arrastro mi condena”.

Piernas: circulación de retorno

Definición: Insuficiencia en el funcionamiento de las venas de las piernas en su función de


devolver la sangre al corazón. Puede ser superficial (muy común) o profunda.

Técnico: Conflicto de desvalorización por una carga. Conflicto de suciedad familiar.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce necrosis de las paredes venosas.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se reparan las paredes venosas,
produciendo venas varicosas o tromboflebitis.

Sentido biológico: El sentido biológico tiene que ver con “limpiar la porquería”. Se ulcera la
luz de la vena para poder llevar más “porquería” a la casa y poder limpiarla en los
pulmones. La sangre venosa transporta los residuos celulares.

Conflicto: “Ir al trabajo se me hace cuesta arriba”.

Venas y arterias periféricas (excepto las coronarias)

Pertenecen al mesodermo nuevo. El foco de Hamer está en la médula del cerebro, en el


mismo lugar en que se ubica el control del esqueleto óseo de esa misma zona. Son
conflictos de desvalorización en el clan familiar, vividos de manera femenina por las venas y
de modo masculino por las arterias. En simpaticotonía, hay problemas circulatorios de la
sensibilidad de la piel, pies fríos. En vagotonía, las venas y las arterias se reparan.

Venas periféricas: La subtonalidad es el abandono por parte de la madre, así como el


aislamiento y la dejadez, en relación a lo femenino, la madre. Las venas son también las que
transportan las impurezas, que se purificarán en el pulmón, para recomenzar a oxigenar los
órganos a través de las arterias. En simpaticotonía (más frecuentemente en las venas de las
piernas) habrá várices. Cuando se produce el primer conflicto de este tipo, no se ve nada
aún: se necrosa la íntima y la musculatura de las venas. En vagotonía, las venas ulceradas se

51
dilatan y se vuelven varicosas. La hinchazón es, a menudo, considerada equivocadamente
como una tromboflebitis; en realidad, la tromboflebitis es la reparación de la pared venosa
dañada. El resultado es una dilatación permanente de la vena. Recién cuando se produce
una recidiva del conflicto, esas venas dilatadas pueden presentar várices.

Inflamación: Las válvulas no se cierran más, se bloquean. Si eso dura mucho, se producen
várices, calambres, estenosis, tromboflebitis y queloides vasculares.

Várices

Definición: Venas que se dilatan y se vuelven tortuosas. Se producen, mayormente, en las


venas de las piernas. Cuando la vena está deteriorada, la sangre no puede volver
correctamente al corazón, manteniéndose en la vena, y produciendo así una hinchazón
característica de las várices, que al dilatarse se retuercen. Esto produce un malestar
estético, a veces acompañado de edema, dolor, prurito o calambres.

Técnico: Fase de reparación de un conflicto de venas. Conflicto de desvalorización,


separación y mancha.

Sentido biológico: Impedir que la sangre “sucia”, con residuos y CO2, vuelva al corazón
(hogar) y a los pulmones, para ser limpiada. Ver el sentido biológico de la zona afectada. Se
relaciona con la suciedad que queremos esconder.

Conflicto: Conflicto en femenino de arrastrar una condena, una mancha (personal o


transgeneracional). Fase de reparación de un conflicto de venas. Conflicto sexual, sumado a
un conflicto de no querer o no poder volver al nido (al hogar). Conflicto de separación del
hogar: “Estoy fuera de casa”; “Estoy atrapado en una situación”; “Quiero volver a casa”; o
“No puedo volver a casa”. Conflicto de mancha: “Hay demasiadas cosas que limpiar en esta
familia”. Conflicto de desvalorización de la vertiente femenina, con la tonalidad de arrastrar
una “bola de reo”: “La vida es un fardo pesado que una arrastra”. Los hombres que
producen várices vivencian un conflicto de frustración sexual, al cual se suma un posible
conflicto de no poder volver a casa, en su ánima, en su lado femenino. Conflicto de pérdida
de nobleza.
Las várices aparecen cuando sentimos que tenemos que cargar con una responsabilidad
importante, una carga pesada, y dejamos caer esa carga. Al igual que en el caso de la

52
flebitis, también encierran un conflicto de “estoy impedido de (o no estoy motivado para)
volver a casa”.
Ejemplos de casos en que se producen várices: para una mujer que es violada, queda
embarazada y aborta, las várices representan el peso que se le quitó de encima; tienen el
mismo significado para quien logra vender su casa tras un proceso difícil y conflictivo.
La localización de las várices se definirá según la tonalidad del conflicto:
Cara lateral de los muslos: Fase activa muy clara del conflicto de querer controlarlo todo y
conservar el poder sobre todo. Oposición al regreso a casa, vivida con rencor (Fuente:
Enrique Bouron).

Flebitis

Definición: Inflamación de la pared de una vena. Es más común en las venas de los
miembros inferiores. Las flebitis superficiales se manifiestan por la aparición de un cordón
duro, doloroso, tumefacto, rojo y caliente a lo largo del trayecto de una vena superficial.
Las flebitis profundas se manifiestan con una tensión dolorosa en la pantorrilla o el muslo,
produciendo molestias al caminar. Pueden provocar una embolia pulmonar.

Técnico: Fase reparación de un conflicto de venas. Conflicto de desvalorización estética.

Sentido biológico: Reconstruir el tejido de las paredes venosas para hacerlo más resistente.
Debemos tener en cuenta que las venas llevan lo sucio de la sangre hacia el corazón y los
pulmones.

Conflicto: Conflicto de desvalorización estética de la piel visible. Necesidad de eliminar lo


inútil:
“Es duro aguantar a mi marido, nunca está contento, todo lo ve negro; siempre tengo que
estar animándolo”. Conflicto de arrastrar la bola de preso. En fase de reparación (o sea,
cuando dejamos de arrastrar esa bola). Con la tonalidad de querer reunir a nuestro
alrededor a los miembros de nuestro clan. Sin motivación para volver a casa, o: “No puedo
volver a casa”. Aparece cuando ya no estamos obligados a arrastrar nuestra condena,
nuestra bola (Por ejemplo: “No me siento más obligado a ir algún lado”).

Trombosis

53
Definición: Formación de un trombo (coágulo de sangre) y posterior bloqueo de una
vena o arteria. La trombopenia es la disminución de plaquetas en la sangre. La trombosis
venosa profunda se inicia en las venas profundas de las piernas: el coágulo se desprende de
la pared vascular, migra hacia el corazón y luego penetra en los pulmones (embolia
pulmonar).

Técnico: Conflicto de suciedad familiar.

Sentido biológico: Venas que se taponan y hay que limpiar. Impedir que se limpie o que la
suciedad vea la luz. Arterias que se taponan. Impedir que esa parte reciba alimento.
Trombo cerebral: impedir usar esa parte del cuerpo para descubrir el misterio del clan.

Conflicto: Conflicto de suciedad familiar: “Me siento ahogado en esta familia”. Es como si
nos cansáramos de limpiar, y al final la “porquería” terminase por taponar la vena. Conflicto
de retener el amor (en relación a la parte afectada).

Trombosis arterial: “No puedo contar con mis hijos”. “Mi familia me impide conquistar un
territorio distal” (alejado). Si aparece en una arteria pulmonar, es un conflicto de no
sentirse perdonado por la familia. “Mi familia no me deja limpiarme, purificarme, o me
pone condiciones”.
Trombosis venosa: “No puedo contar con mis padres”. No poder volver a casa. Castigo
autoimpuesto por la sensación de haberle fallado a la familia.
Trombosis esplénica: Existencia en peligro.
Trombosis intraocular: Conflicto por no lograr traer un algo o un territorio distal. “Deseo ser
visto por mi clan”.
Trombosis mesentérica: Desvalorización asquerosa.
Trombosis portal: Sangre impura o sucia.
Trombopenia: Conflicto de cohesión del clan. “No soy capaz de luchar”.

Hemofilia

Definición: Enfermedad genética que se desarrolla sólo en varones y que impide la buena
coagulación de la sangre. Los enfermos de hemofilia no sangran más o más frecuentemente
que las demás personas, pero el tiempo de sangrado es mayor, y pueden desarrollarse
hemorragias internas en las articulaciones, los músculos y los tejidos blandos.

54
Técnico: Conflicto de gran culpa familiar. Conflicto de secretos familiares. Conflicto
transgeneracional.

Sentido biológico: Necesidad de más fluidez en la sangre, de no poner barreras ni


impedimentos. La sangre es considerada, simbólicamente, “la familia”. Según Enrique
Bouron, cuando un hemofílico se aleja del entorno familiar, suele sangrar en menor
cantidad. Es en el entorno familiar donde cobra importancia la hemofilia. También está el
hecho de que sólo aparezca en hombres: en el clan tiene que haber alguna carga o culpa
que recaiga sobre los hombres. La hemofilia abre las barreras, impide los bloqueos; es, por
lo tanto, una gran necesidad de reconciliación con el clan.
El funcionamiento de la hemofilia es interesante: se dice que es la enfermedad de los
nobles o los reyes (y de los que tienen mucho poder). Los hijos varones se enferman, pero
es la madre la que les transmite el proceso hemofílico. Esto nos indica que la madre (esposa
oficial del poderoso, normalmente muy mujeriego) está muy preocupada (conflicto) por la
aparición de bastardos en el clan, que disputen la herencia y el título familiar. Su solución es
dejar una marca en los herederos (varones), indicando cuáles son los herederos oficiales.
“Yo soy la mujer oficial del poderoso o del noble. Mi linaje es el único heredero”.

Conflicto: Conflicto familiar, secretos en relación al miedo a morir por una hemorragia, o
miedo a que la familia se escape de nosotros. “No puedo pegarme, aferrarme a mi familia;
no puedo garantizar mi descendencia, mi linaje”. Conflicto de secretos familiares,
probablemente memorias de ancestros: no proteger lo propio dentro del clan, pero
guardarlo como secreto. Gran conflicto de culpa familiar (y necesidad de reparación): “No
puedo pegarme a esta familia, pero aún así busco la reconciliación”. Conflicto en relación a
no poder asegurar la descendencia del clan; solución para que la familia siga fluyendo
(buscar memorias de niños o jóvenes muertos en el clan). Miedo a morir por un coágulo
(trombosis) (buscar muertes de ese tipo entre los ancestros). Miedo a morir por
hemorragia, por trombosis o ACV: “Me gustaría dejar la puerta abierta a la reconciliación
con mi familia”. Desvalorización por separación en relación al amor de los hijos: “Mis hijos
no me aman y me quieren separar de…”.

Constatación importante: Los hemofílicos, cuando practican deportes o actividades de


cierto riesgo fuera del contexto familiar, no sufren hemorragias ni otra clase de incidentes;
se expresan y no sangran: “En un contexto de prohibición, en el seno de mi clan, no me es
posible expresarme, existir; y como no puedo expresarme, sangro por dentro”. Conflicto
por no poder cicatrizar las heridas familiares no expresadas.

55
Hemorragia

Definición: Salida de la sangre del sistema cardiovascular por rotura de vasos sanguíneos.
Puede ser una pérdida interna (dentro del organismo) o externa (por ejemplo, causada por
una herida).

Técnico: Conflicto de desunión en la familia.

Sentido biológico: Debe eliminarse sangre (asociada, simbólicamente, a la familia) de la


zona en que aparece. También está relacionado con la pérdida de la alegría de vivir
(después de una operación).

Conflicto: Conflicto de desunión familiar. Abrimos las puertas para la disgregación en


relación a… (la parte afectada y su sentido): “No aguanto en esta familia: quiero que alguien
de la familia se marche, o quiero irme yo de esta familia (no me siento parte de ella)”.
Conflicto de reparación originado en la existencia de muertos por hipertensión dentro del
clan: “Si sangro, baja la tensión, y salvo la vida”. Conflicto relacionado con las peleas: “Soy
inepto para pelearme, dejo que las cosas salgan”.
Hemorragia en el estómago o el aparato digestivo (hemorragia digestiva): En relación a una
chanchada que no podemos digerir relacionada con la familia.
Hemorragia en los bronquios: “Algo me angustia y me ahoga”.
Hemorragia ginecológica: “Algo o alguien invade mi vida sexual”.
Hemorragia en el recto: “Algo o alguien me impide ser yo mismo”.
Hemorragia después de una intervención quirúrgica: Pérdida de la alegría de vivir.
Gran hemorragia: Herida aún abierta.

Hemorragia cerebral

Definición: Rotura de una arteria a nivel del cerebro. La sangre afecta las funciones
cerebrales y puede causar apoplejía, hemiplejia, afasia o trastornos similares.

Técnico: Conflictos en relación a la familia. Conflicto específico de desvalorización


intelectual.

56
Sentido biológico: Necesidad de encontrar la solución mental a un problema familiar; por
eso se incrementa el aporte de sangre a una región concreta del cerebro, aumentando el
riesgo de rotura de un vaso. Deseo de romper con el clan, con la esperanza de encontrar
ayuda en el exterior del clan.

Conflicto: Los mismos conflictos que para la hemorragia, pero en un contexto de


desvalorización intelectual. No haber podido encontrar una solución mental (intelectual)
para… Ver la zona cerebral afectada. Esta afección arterial nos indica que el conflicto
probablemente esté relacionado con una cuestión de territorio familiar o con una cuestión
de dinero (que todos aman en la familia), frente al cual no podemos encontrar una solución
o no podemos aceptar la solución general. El muerto sigue actuando, sigue
envenenándonos la vida.

Hemorragia nasal (epistaxis)

Definición: Hemorragia nasal. Sangrado por la nariz (de cualquier tipo).

Técnico: Fase de reparación de un conflicto olfativo (“algo huele mal”). Conflicto de miedo
a la muerte y a los cambios. Conflicto de cambios sexuales.

Sentido biológico: El sangrado por la nariz es una de las formas de “liberar la presión” de la
sangre que se acumula en la zona de la nariz. La sangre tiene que ver con la familia, y la
nariz con la sexualidad. En la adolescencia, es un sistema regulador de la presión, tanto
sanguínea como sexual. Otro sentido va en relación con la posibilidad de que algún
ancestro tuviese un accidente cerebrovascular; entonces, se activa la solución de sangrar,
para que no haya exceso de sangre en el cerebro y evitar una muerte de ese tipo.

Conflicto: Principalmente, un conflicto suave de “algo apesta”, en relación al clan de


sangre. Conflicto de miedo a la muerte: el ver fluir la propia sangre es motivo de
tranquilidad, nos hace sentir que estamos vivos. Conflicto de tener que dejar la casa contra
nuestra voluntad. Sentimiento de culpabilidad por algún conflicto relacionado con la
familia: “Tengo un conflicto de olor y/o de asunto que apesta” dentro de la familia. En
relación al clan familiar de sangre, nos autocondenamos, nos autocastigamos por cosas que
andan cada vez peor o de las cuales nos consideramos responsables. También en relación a
nuestro clan familiar de sangre, nos imponemos un castigo por no ocuparnos como

57
corresponde de nuestros altos valores espirituales, éticos, morales, superiores, Divinos,
sintiendo esto de manera muy nítida.
Orificio derecho: Emoción.
Orificio izquierdo: Comprensión, análisis.
Epistaxis abundante: Hay un problema de masa conflictual; cuanto mayor sea la intensidad
del problema, más abundante será el sangrado.
Si hay hipertensión arterial: Hay que buscar en la historia del consultante un conflicto de
conjunción que una el conflicto biológico de la epistaxis (al menos uno de los descriptos
más arriba) con uno de los conflictos biológicos de la hipertensión arterial.
Si hay tumor en las fosas nasales: En relación a la epistaxis, hay que hacer la conjunción del
conflicto biológico de la epistaxis con el conflicto biológico de ese tumor: “En una muy
profunda angustia, temor o miedo, en relación a algo vivenciado en tonalidad olfativa,
falsifiqué, engañé a mi clan o me equivoqué en mi trayectoria con respecto a mi clan y,
especialmente, fui nulo en relación a lo superior, a mis valores, a la ética, a lo Divino, a mi
promesa o a mi palabra de honor, etc.”. Buscar también los siguientes conflictos: “Lamento
que mi padre sea mi padre” o “Hubiera preferido otro padre”; “Quiero comprobar si
realmente pertenezco a este clan y si mi padre es efectivamente mi padre”.

Arterias

Definición: Vasos sanguíneos encargados de transportar la sangre oxigenada por todo el


cuerpo. La excepción es la arteria pulmonar, que lleva sangre “sucia” a los pulmones para
que sea “limpiada”.

Técnico: Conflicto de desvalorización.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce necrosis de la pared del vaso. Puede
aparecer un aneurisma, en caso de recidiva.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se repara el vaso con calcio y depósitos de
grasa (colesterol). Si se alarga la vagotonía por un conflicto de territorio, puede aparecer
arterioesclerosis. Si hay inflamación en fase de reparación, se produce un trombo.

Sentido biológico: La función de las arterias es llevar y distribuir sangre, alimento y oxígeno
por el cuerpo. Simbólicamente, también indican la salida de alguien del clan (sangre) de la
casa u hogar (corazón). Las arterias son consideradas masculinas, mientras que las venas
son consideradas femeninas. Una necrosis en las arterias será una respuesta vivida en
masculino, mientras que en las venas será una respuesta vivida en femenino.

58
Conflicto: Conflicto de desvalorización con respecto a la salida de la familia o alguien de la
familia del hogar. Las energías de la familia no pueden distribuirse armónicamente.
Conflictos con los desplazamientos y en relación a territorios distales (alejados). Conflicto
de desvalorización de uno mismo a causa de una discapacidad o minusvalía, y en
correspondencia con la localización (en arterias periféricas). Conflicto masculino con noción
de territorio. “Tengo la energía, todo está listo, pero no paso a la acción”. Conflicto de no
poder dejar la casa (el corazón de la madre), salir del territorio. Falta de comunicación,
obstrucción en la transmisión genealógica, ascendencia indigna, deshonor, necesidad de
libertad, tristeza, abatimiento, melancolía y depresión.
Cuello: Relacionar lo que pensamos con lo que hacemos. Culpabilidad, sumisión.
Extremidades heladas: Conflicto de contacto + conflicto de territorio distal.
Arterias próximas a la tiroides: Conflicto de pérdida de territorio ampliado: “Debo
solucionarlo urgentemente”. Ejemplo: una mujer tiene miedo de que otra le quite al
hombre y se apresura a casarse para no perderlo.
Arterias periféricas: Conflicto de desvalorización de uno mismo a causa de una discapacidad
o minusvalía, y en correspondencia con la localización (por ejemplo: un complejo estérico,
un enfermo que debe guardar cama, un deporte imposible, etc.).

Arterias principales: Coronarias, carótida, arterias cercanas a la tiroides, arterias


pulmonares y aorta.

Arteria aorta

Definición: Arteria principal del cuerpo que se inicia en el ventrículo izquierdo y distribuye
la sangre oxigenada por todo el cuerpo.

Técnico: Conflicto de desvalorización e impotencia con respecto a una “salida” de la casa.


Conflicto de territorio.

Sentido biológico: La función de la aorta es distribuir la sangre oxigenada por el cuerpo. Es


la “calle mayor” de la corriente de la vida. El corazón es la casa, mientras que la aorta
simboliza la “autopista de salida de la casa”.

Conflicto: Pérdida del territorio distal (alejado) o del contenido de este. Gestión difícil de un
territorio alejado, diseminado y al borde de la catástrofe.

59
Insuficiencia aórtica: El padre echa al hijo, el hijo quiere volver y teme no poder volver a él:
problema de retorno al padre.
Estenosis aórtica: “Mi padre quiere restringirme la salida y yo quiero liberarme”.
Calcificación de la aorta: La comunicación entre el padre y el hijo se ha endurecido.
Disección aórtica: Pérdida total del territorio distal.
Atresia de la aorta: Conflicto de asfixia con respecto a nuestros descendientes: “Mis hijos
me chupan el aire”.

Aneurisma

Definición: Formación de una bolsa por la dilatación o rotura de la pared de una arteria
(aunque también puede ser una vena) llena de sangre. Principalmente, se localizan en la
aorta principal, la que sale del corazón, y en el cerebro.

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de impotencia y culpabilidad en la


familia.

Sentido biológico: La arteria se ensancha para evitar que una gran cantidad de sangre la
rompa. La gran cantidad de sangre se asocia a un conflicto familiar extremadamente
grande, puesto que la sangre se relaciona con la familia. En vagotonía, el vaso se repara y el
edema puede hacerlo explotar; en este caso, hay que buscar también una noción de lucha
contra la presión del clan.

Conflicto: Conflicto intelectual. Impotencia y culpabilidad en la familia: “Lucho contra un


miembro de mi clan que quiere que yo haga algo; le quiero probar que…”. Deseo
exagerado, y con gran culpabilidad, de romper con la familia, a pesar de que eso acabe con
el hogar. Buscar conflictos tanto en el Proyecto Sentido como en el transgeneracional.
En la aorta: Pérdida de territorio distal (alejado) atenuado: “Lucho contra la presión de mi
padre, que quiere echarme”. El territorio no pasa al hijo mayor, sino que es repartido,
permaneciendo siempre en la familia.
En la carótida: Conflicto intelectual por miedo a una pérdida de territorio distal (alejado).
“Es por el hecho de no haber reflexionado bien, razonado bien, administrado bien mis
asuntos, que pierdo ese territorio distal”.
En la cabeza: Conflicto con alguien de la familia que parte (se marcha) o con nuestra propia
partida: “No comprendo por qué un miembro de la familia partió o me dejó”. Hay ruptura.
Conflicto por pensar en partir. Conflicto por estar trabado en la circulación (nuestro clan),

60
sin poder pasar delante del miembro del clan que nos obstaculiza (patriarca, matriarca,
hermano, etc.).
Aneurisma disecante: “Para esconder algo de mi clan en el interior y evitar que se sepa la
verdad (si estalla todo = ruptura del aneurisma)”. “Que los trapos sucios no salgan de acá
adentro”.

Aneurisma miliar de Leber

Definición: Inflamación del nervio óptico y el disco óptico, que afecta a niños y
preadolescentes y produce pérdida de visión, con aparición de una mancha central.

Técnico: Conflicto de miedo visual importante.

Sentido biológico: Impedir acercarnos a los demás o ir hacia algún sitio, en un contexto de
contacto visual. Afecta, esencialmente, a los hombres jóvenes. Es una forma unilateral de
retinopatía exudativa, que tiene lugar en los niños antes de la pubertad, ocasionando los
llamados “ojos de gato amauróticos”. Se presenta con una disminución de la visión de un
solo ojo y luego de los dos, con aparición de un escotoma central. Pérdida de la visión
central, a veces asociada a trastornos neurológicos. Esta enfermedad puede llevar a la
ceguera total.

Conflicto: Conflicto de miedo visual con impotencia: “Lo he hecho todo, he observado los
detalles, pero no puedo hallar la forma de actuar, de golpear, de poner en marcha algo que
cambie lo que veo y me asusta”. Conflicto en relación a la familia. A esto se suma una
subtonalidad sutil: “No puedo confiar e ir más lejos en el amor hacia los demás, con
respecto a lo que hago, frente a lo que veo en mi familia y que me resulta patético”. La
función de la enfermedad es impedirnos ir hacia los demás o acercarnos a ellos.

Arteria carótida

Definición: Arteria principal del cuello encargada de transportar la sangre oxigenada al


cerebro. Tenemos tres carótidas a cada lado del cuello: la primitiva, la interna y la externa.

Técnico: Conflicto de territorio intelectual y desvalorización.

61
Sentido biológico: La función de la carótida es llevar la sangre (o sea, el alimento, la familia
o algo de la familia) al cerebro (nuestra zona intelectual).

Conflicto: Conflicto de territorio intelectual. Pérdida de territorio distal (alejado) en relación


a un trabajo intelectual, cerebral: “Debo defender mis ideas”. Ejemplo: “Me han robado mis
derechos de autor, mi patente”. Conflicto de incoherencia entre lo que pensamos y lo que
hacemos en todo lo que es noble para nosotros y quisiéramos expresar, pero no podemos.
Relación excepcional entre el cerebro y el corazón: lo Divino habita en el corazón y en la
mente, es la unión de ambos; lo Divino debe ser pensado y realizado: “No alcanza con tener
buenas ideas; hay que llevarlas a cabo. Si no hago ambas cosas, entro en conflicto”.
Aneurisma o estenosis de la carótida: Miedo a una pérdida de territorio alejado, por
desvalorización intelectual: “Es por el hecho de no haber reflexionado bien, razonado bien,
administrado bien mis asuntos, que pierdo ese territorio distal”.
Ateromatosis de la carótida: Conflicto del lobo dominado, que presenta sus carótidas
porque se siente aplastado (desvalorización) en el clan (sangre).

Arteria hepática

Definición: Vaso sanguíneo que lleva la sangre oxigenada al hígado para la alimentación de
su tejido.

Técnico: Conflicto de desvalorización y carencia. El hígado recibe sangre de dos fuentes: la


arteria hepática y la vena porta, que lleva la sangre desde los intestinos para ser filtrada por
el hígado.

Sentido biológico: La función de la arteria hepática es llevar la sangre (o sea, el alimento, la


familia o algo de la familia) al hígado (laboratorio, relacionado con la carencia).

Conflicto: Conflictos de desvalorización y carencia en la familia. Conflicto de desvalorización


masculino en una tonalidad de carencia. Extrañar a alguien de la familia con gran
intensidad.

Arteria mesentérica

62
Definición: Vaso sanguíneo que lleva la sangre oxigenada a los intestinos, el colon y el
recto, para la alimentación de su tejido.

Técnico: Conflicto de desvalorización en una tonalidad de familia y territorio.

Sentido biológico: La función de la arteria mesentérica es llevar la sangre (o sea, el


alimento, la familia o algo de la familia) a los intestinos, el colon y el recto (zona de
asimilación y deshecho del pedazo).

Conflicto: Conflicto de pérdida de territorio distal (alejado). Conflictos relacionados con


algo sucio que debe ser eliminado y que concierne a la familia. Desvalorización por no
poder hacer un duelo, no poder enterrar. Conflicto de pérdida de territorio distal con las
siguientes subtonalidades: a) territorio de la arteria mesentérica superior (arteria
pancreáticoduodenal inferior, arterias yeyunales e iliares, arteria cólica derecha y arteria
cólica media): tonalidad de contrariedad territorial, conflicto de resistencia y repugnancia,
conflicto de rencor, conflicto de contrariedad indigesta, con la apariencia de morir de
hambre, de “carecer” en el sentido más amplio; b) territorio de la arteria mesentérica
inferior (arteria cólica izquierda, arterias sigmoideas, arteria rectal superior): tonalidad de
chanchada, de golpe bajo y/o de identidad.
Infarto mesentérico: No poseer ningún territorio. Incapacidad para elegir la propia
existencia.

Arteria pulmonar

Definición: Vaso sanguíneo que lleva la sangre “sucia” a los pulmones para que sea
“limpiada” en los alveolos.

Técnico: Conflicto de desvalorización en una tonalidad de culpa y territorio.

Sentido biológico: La función de la arteria pulmonar es llevar la sangre sucia (la suciedad
familiar) a los pulmones, para que allí se limpie y se depure.

Conflicto: Conflictos relacionados con “no querer limpiar” porquerías familiares y pretender
esconderlas bajo la alfombra. Conflictos de culpa y conflictos territoriales. Conflicto de
pérdida del territorio alejado, periférico, distal, terreno dispersado. “No quiero pagar la
culpa de los míos”.

63
Atresia de la arteria pulmonar: Conflicto de asfixia con respecto a nuestros ancestros: “Mis
ancestros me chupan el aire”.
Agenesia de la arteria pulmonar: En la etapa de Proyecto Sentido o en la genealogía:
“Rehúso terminantemente ser yo quien cargue con toda la responsabilidad, los delitos, los
trapos sucios de mis ancestros, que hay que limpiar”.

Arteria renal

Definición: Vaso sanguíneo que lleva la sangre oxigenada a los riñones, para la alimentación
de su tejido. Nace en la aorta, a la altura abdominal (vértebra D12).

Técnico: Conflicto de desvalorización en un contexto de líquidos.

Sentido biológico: La función de la arteria renal es llevar la sangre (o sea, el alimento, la


familia o algo de la familia) a los riñones (zona de las relaciones con el territorio y los
semejantes).

Conflicto: Conflicto de desvalorización (vertiente masculina) y/o pérdida de territorio distal


(alejado) en una tonalidad de líquidos (dinero, referentes, etc.) o de desmoronamiento de
la existencia.
Estenosis: “Freno el peso de la sangre en el riñón porque estoy combatiendo este
hervidero”.
Infarto de la arteria renal derecha: Una historia de familia, de lazos de sangre, en una
tonalidad de líquidos.
Trombosis obliterante: Desmoronamiento brutal en el linaje de sangre (a la derecha, por
una historia de amor).

Arterioesclerosis

Definición: Degeneración fibrosa del tejido arterial por pérdida de la elasticidad. La


arterioesclerosis a menudo es acompañada por depósitos de colesterol sobre la pared
interna de las arterias (estas placas se denominan ateromas).

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de desvalorización e inflexibilidad, con


conflicto de territorio. Se repara el vaso con calcio y depósitos de grasa (colesterol).

64
Sentido biológico: Las arterias pierden flexibilidad. Hay que ser rectos y “duros” para poder
llevar los alimentos a casa. El camino de distribución se endurece, se vuelve firme, se
reafirma, para que sea más fácil distribuir, aunque esto conlleve el peligro de reventar el
canal, lo cual sería considerado el mal menor.

Conflicto: No poder o no saber ejercer la función de hombre: “No llevo alimento a mi casa”.
No poder decir “te quiero” (dar amor o recibirlo). Los conductos de la dicha están tapados.
En los miembros inferiores: Conflicto de no poder salir de casa (como la Cenicienta, por
ejemplo), o no poder ir más lejos en la conquista de “territorios”.
Arterioesclerosis cerebral: No poder sacarse pensamientos de la cabeza o ya no poder
conquistar nuevos territorios. “Hasta aquí llegué, no puedo ir más lejos, y quisiera
mantener mi rigidez frente a los territorios conquistados. No puedo salir a conquistar
nuevos territorios, ya no soy aquel que…”. Conflicto de territorio (cerebro): “Las viejas
glorias me mantienen vivo, ya no puedo pensar cómo hacer para conquistar nuevos
territorios” (el viejo ciervo que no produce un infarto de miocardio queda tonto y pierde el
territorio, pasando a ser dominado por el macho joven). “A esta altura de mi vida, no logré
llevar a cabo mi deseo, me rindo”. Ejemplo: “Yo quería ser famoso y sólo soy un perdedor”.

Arteritis

Definición: Inflamación de las paredes arteriales por algún tipo de lesión. Produce estenosis
(estrechamiento del conducto) y suele ir acompañada de placas de colesterol (ateromas).

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de arterias. Conflicto de


desvalorización e inflexibilidad, sumado a un conflicto de territorio. Conflicto de territorio,
miedo en la nuca y separación. Conflicto de ira y rabia. Va acompañada de inflamación o
degeneración.

Sentido biológico: La inflamación permite reconstruir las paredes de los vasos, para que
sean más resistentes la próxima vez que deban enfrentarse a un conflicto similar al vivido.
La reparación se lleva a cabo aun cuando reduzca temporalmente el aporte de O2 al
cuerpo.

Conflicto:

65
Cuatro conflictos juntos: territorio + miedo por la nuca + separación + un cuarto conflicto
en la parte superior de la médula cerebral o en la corteza (dientes, páncreas…). Conflicto de
ira y rabia (“itis”) con respecto a la distribución de alimento y vida. Ver los conflictos de
arterias que puedan estar reparándose.
Miembros inferiores: Conflicto por partir.

Arteritis de Horton (arteritis de células gigantes, arteritis temporal o panarteritis


subaguda de los ancianos)

Definición: Enfermedad autoinmune. Inflamación de la arteria temporal (situada a los


costados del cráneo), por encima y por delante de la oreja. Presencia de una variedad de
glóbulos blancos, de células epitelioides y de células gigantes que predominan sobre las
otras células. Se espesa la íntima arterial y puede producirse un estrechamiento, e incluso
una oclusión. El síntoma más característico es la claudicación de los maxilares. Pueden
producirse complicaciones severas, como ceguera repentina, cefaleas, trastornos visuales,
caída de los párpados (ptosis) y manifestaciones reumatológicas sin anomalía articular.

Conflicto: “Veo que no logro evitar que la fuerza bruta venza en la discusión, la conciliación,
el modo de vida, a pesar de mis acciones enérgicas y de mi preocupación por los detalles,
porque no tengo más tiempo”. Conflicto de desvalorización por no lograr comprender (casi,
pero todavía no). Conflicto de desvalorización en términos de lucha territorial, ligado al
tiempo. Conflicto de traición al culto en el clan, en un clima de desvalorización y rencor.

Hiperplaquetosis

Definición: Presencia de un alto número de plaquetas en la sangre. No suele presentar


síntomas.

Técnico: Conflicto transgeneracional. Muerte con sangre.

Sentido biológico: Mantener la capacidad de protegernos rápidamente de las hemorragias


que se presenten.

66
Conflicto: Buscar en el transgeneracional muertes con sangre (accidentes, hemorragias,
desangrados, asesinatos, etc.), algo escondido que nuestra biología cree que todavía debe
sanarse y protegerse. Grandes heridas familiares que nunca se han cerrado.

Hipertensión arterial

Definición: Presión arterial sostenida por encima de los valores normales (135/85). Puede
ser central (masculina) o periférica (femenina). La presión sanguínea o arterial es la fuerza
motriz que hacer circular la sangre por el organismo. En el 90 por ciento de los casos, la
hipertensión es esencial o idiopática, es decir que no tiene ninguna causa orgánica
detectable; los factores genéticos jugarían un rol importante. En otros casos, la
hipertensión es secundaria, es decir, consecuencia de patologías diversas, como una
enfermedad renal (insuficiencia renal, pielonefritis, etc.) o un trastorno endócrino o
vascular (arterioesclerosis). La hipertensión casi no presenta síntomas, a tal punto que es
llamada “el asesino silencioso”. Durante años, un hipertenso no siente nada, hasta el
momento en que el cerebro, el corazón o los riñones alcanzan un nivel de daño lo
suficientemente importante como para que los primeros síntomas aparezcan: dolores de
cabeza, desequilibrio en posición vertical o al caminar, pérdida de memoria, fatiga,
trastornos de la vista, angina de pecho y dificultades respiratorias. Una hipertensión severa
puede producir confusión mental y convulsiones.

Técnico: Conflicto de desvalorización con respecto a la familia, en relación al corazón, las


arterias y las suprarrenales. También interviene la primera etapa embrionaria en relación al
riñón. La hipertensión está presente en la fase activa del conflicto (simpaticotonía), pero
suele detectarse en la fase de reparación (vagotonía).

Sentido biológico: Gira en torno al concepto de presionar la sangre, para que entre o salga
más rápida o más lentamente del corazón. Simbólicamente, hace referencia a las entradas y
salidas de los lazos de sangre (la familia) del corazón (el hogar, la casa, el territorio central).
Asimismo, indica que se quiere ser más fuerte y efectivo en la competencia intelectual o
física dentro del clan, ser el primero, el dominante, lo máximo. En la hipertensión central
(masculina), las manos están calientes; el ventrículo (lanza la sangre) lanza con fuerza:
“Abro las puertas del corazón (casa) y, por lo tanto, quiero que alguien se vaya de mi casa”.
En la hipertensión periférica (femenina), las manos están frías; las arterias que van al
corazón son presionadas, para que la sangre no entre en el corazón o no salga de él.
Corazón = casa. Por lo tanto: “No quiero que alguien entre en mi casa” o “No quiero que

67
alguien se vaya de mi casa”; “Cierro puertas”; “Quiero cerrar las puertas a los miembros de
mi familia que no me aman o que no deseo amar”.

Conflicto: Conflicto de desvalorización con respecto a la familia. Las personas con


hipertensión tienen un conflicto, pero no lo afrontan; suele tratarse de viejos problemas
emocionales no resueltos, con indicios de agresividad reprimida. Son personas que
acostumbran a rehuir los problemas y no pasan a la acción.
Conflicto de falta de reconocimiento: debemos hacer más, llegar más lejos. Por ejemplo: las
mujeres que asumen el rol masculino.
Conflicto de hacinamiento: cuando hay demasiada gente en casa (por ejemplo, porque
viene la suegra a instalarse). Desvalorización en la familia con pérdida de territorio distal,
vivida con impotencia y sumisión a la orden de un dominante. Conflicto de resistencia a
salir de casa, del territorio (ir a vivir al extranjero, casarse, etc.). Necesidad de ir más lejos
(ponemos más presión, más fuerza para avanzar). Por ejemplo: “Debo ir a casa de mi hija
para cuidar de mis nietos”.
Conflicto masculino de tener que abandonar algo sin querer hacerlo, con reactividad, sin
renunciamiento. Por ejemplo: un profesor que es cambiado de curso o un empleado de
oficina que es reasignado a otro sector.
Conflicto de competitividad: necesidad de ser el mejor o ser el primero, necesidad de
poseer. Ejemplo: haber sido el primero en el colegio y no tener un buen puesto de trabajo.
Conflicto de desvalorización con respecto a los resultados escolares, porque tener éxito en
el estudio está mentalmente asociado al hecho de ganar dinero líquido en el futuro para
vivir, como si no estuviéramos integrados totalmente a la representación de éxito escolar,
parental, plánico, social o sus equivalentes sustitutivos (profesores, empleados, etc.).
Sistólica: en relación al colegio secundario. Diastólica: escuela primaria.
Conflicto de tensión en el clan, especialmente si la persona afectada habla de “tensión
alta”, en lugar de decir “hipertensión”. Alta tensión en el clan.
Conflicto amoroso: cerrar el corazón a los miembros de nuestra familia, porque sentimos
que no nos aman.
Conflicto de equilibrio entre papá y mamá. Si las presiones sistólica y diastólica están muy
separadas: “Quiero separar a papá y mamá”. Si están muy juntas: “Quiero juntar a papá y
mamá”.
Hipertensión de la mujer mayor: “Si no trabajo más, pierdo”. Desamparo.
Función: Para ser más fuerte y efectivo en la competencia intelectual o física en el clan, para
ser el primero, el dominante, lo máximo.
Hipertensión de la máxima: Representa a aquellos que están por encima de nosotros:
padres, jefes, mayores, autoridad, etc.

68
Hipertensión de la mínima: Representa a aquellos que están por debajo de nosotros: hijos,
empleados, menores, etc. Pérdida de territorio distal + necesidad de aumentar los
intercambios + desvalorización y cólera impotente. Conflicto con los líquidos (ahogados en
el clan, problemas de agua), la liquidez (dinero). Conflicto de desmoronamiento de la
existencia: fase activa. Conflicto con los líquidos + conflicto de injusticia: “Decepcionado,
cierro mi corazón al amor, me endurezco”.

Hipertensión intracraneal

Definición: Presión dentro de la calota (cráneo), causada por un tumor o un hematoma.


Puede ocasionar pérdida total o parcial de la vista.

Técnico: Conflicto de desvalorización intelectual.

Sentido biológico: Está relacionada con otra enfermedad (edema, hematoma, tumor).
Primero hay que ver el sentido biológico de la enfermedad que la provoca y luego añadirle
el sentido de “perder de vista” algo, en relación al sentido de la enfermedad.

Conflicto: Conflicto intelectual y con los detalles relativos a un contexto visual: “Debo estar
atento a todo para que nada se me pase. Analizo, focalizo, pienso, ahondo en…”. “Debería
dejar de preocuparme tanto por eso, pero no lo hago” (conflicto). “Aun sabiendo que
dejarlo es la mejor opción, sigo con ello”.

Hipotensión arterial

Definición: Presión arterial sostenida por debajo de los valores normales mínimos (90/60).
Puede provocar vértigo, mareo, náuseas, vómitos, sudoración, trastornos visuales, dolor de
cabeza, somnolencia, desmayos o síncope, y aceleración del ritmo cardíaco.

Técnico: Conflicto de desvalorización con respecto a la familia. Se presenta en fase activa o


en simpaticotonía de un conflicto de desánimo, pero puede ser un síntoma de una fase
vagotónica o reparativa de otro conflicto.

69
Sentido biológico: Disminuir la fuerza (presión) en los asuntos de la sangre (lazos de sangre
o familiares). Bajar constante, relajar, huir.

Conflicto: Desvalorización, pérdida de fuerza, evasión ante los conflictos relacionados con
la familia o clan. Gran sensación de falta de ánimo y derrotismo: “No sirve de nada luchar,
mejor hacerse el muerto”. Conflicto femenino, pérdida de territorio distal vivida en
términos de impotencia y con renunciamiento. Acompaña muchas fases de vagotonía,
depresión, tristeza y negatividad.

Hipotensión ortostática

Definición: Caída de la presión arterial al pasar de la posición “acostado” a la posición “de


pie”. La sangre, por efecto de la ley de la gravedad, se acumula en las piernas, lo que
disminuye temporalmente la cantidad de sangre bombeada por el corazón.

Técnico: Conflicto de desvalorización con la acción o movimiento.

Sentido biológico: Devolvernos a un estado de reposo, por no estar preparados para la


acción.

Conflicto: Para seguir siendo felices, es mejor quedarnos en cama. Conflicto de huída, de no
querer enfrentar la realidad.

Hipokaliemia o hipopotasemia

Definición: Falta de potasio en la sangre. El potasio es útil para regular la presión arterial,
distribuir el agua en el organismo y transmitir el influjo nervioso. Participa de manera
fundamental en la contracción muscular, especialmente cardíaca. Previene los cálculos
renales y los calambres, en los deportistas. La hipopotasemia puede provenir de una
pérdida urinaria o digestiva excesiva, pero también de una alcalosa (ruptura del equilibrio
entre los ácidos y las bases, que aumenta la alcalinidad). Los síntomas son: debilidad
muscular, e incluso parálisis, sed exacerbada, confusión mental, trastornos del ritmo
cardíaco, pudiendo producir un paro cardíaco, trastornos digestivos, meteorismo
abdominal y fatiga.

70
Técnico: Conflicto de control del clan.

Sentido biológico: El potasio regula el equilibrio hidroeléctrico, mantiene el equilibrio


ácido/base, interviene en la transmisión de impulsos nerviosos, regulando la polaridad de
las células, y regula la actividad neuromuscular. La falta de potasio en sangre implica una
parada de los aspectos regulativos en relación a la sangre, que se asocia a la familia.

Conflicto: Impotencia por no poder quitarse a la madre de encima; necesidad de liberarse


de su presión. Conflicto relacionado con alguien en su lecho de muerte o tumbado en cama,
que nos cambia de por vida; por ejemplo, ver morir a alguien de la familia. Gran impotencia
y desvalorización, con sensación de tener toda la mala suerte del mundo.

Arterias coronarias

Definición: Arterias que irrigan los tejidos que forman el corazón.

Técnico: Conflicto de reconquista en el territorio.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce ulceración de las arterias, para
bombear más sangre a todo el cuerpo. Estamos en el momento de una lucha territorial.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se repara la ulceración. Si no se pasa a la
fase cicatricial, puede sobrevenir un infarto durante la crisis épica. Ver infarto de miocardio.

Sentido biológico: La función de las arterias coronarias es llevar sangre, alimento y oxígeno
a los músculos cardíacos, para permitir su correcto funcionamiento. También son las vías de
salida del corazón, entendido como casa u hogar. Las arterias son consideradas masculinas,
mientras que las venas son consideradas femeninas.

Conflicto: Conflictos relativos al territorio, al hogar. Lucha por el territorio. Conflicto de


tener que luchar para recuperar el territorio perdido, en parte o en su totalidad. Conflicto
sexual masculino, con contenido específicamente masculino. Territorio perdido, por el cual
uno se bate, lo defiende: “Deseo ser el jefe”. Conflicto biológico del individuo predestinado
a ser el “subjefe” o el primer asistente. Es un grado superior al del conflicto de miedo en el
territorio. Se debe sobrevivir al conflicto y a su vagotonía; si no, la selección natural
comienza a operar. Cuando hablamos de las razones principales de muerte para el cerebro
(distracción y agotamiento), debemos agregar que el infarto de miocardio es una causa
principal de muerte entre los seres territoriales, en función de la selección natural. Todo lo

71
que es asimilado en el modelo humano masculino, el espacio (casa, trabajo, automóvil) o su
contenido (empleados, mujer, colegas, hijos), puede ser el objeto de un conflicto que afecte
las coronarias.
Diestros: Pérdida del territorio o de su contenido (por ejemplo, la pareja deja la casa). Es un
conflicto sexual masculino. La casa, el trabajo, la familia son territorios; el auto deportivo
también es un territorio, y aumenta las posibilidades de conquistar una hembra. Lucha por
ser el jefe dentro del territorio. La llegada de un macho más joven y competente al lugar del
trabajo puede entenderse como una invasión del territorio y generar una “lucha”.
Zurdos: Conflicto biológico de frustración sexual. Si afecta el relé de la vesícula seminal, el
conflicto estará relacionado con la pérdida de la mujer (“Ya no puedo inseminarla”) por la
intervención de otro.

Venas coronarias

Definición: Venas que drenan la sangre de los tejidos que forman el corazón.

Técnico: Conflicto de desamparo en el territorio. Conflicto de frustración sexual.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce ulceración con leve angina de pecho
en mujeres zurdas o diestras con constelación esquizofrénica, en hombres diestros con
constelación esquizofrénica o desequilibrio hormonal, y en hombres zurdos con manía o
constelación con conflicto acentuado a la derecha; en caso de path hormonal, se ve
acentuado el conflicto de la izquierda. Asimismo, hay úlcera de cuello de útero en mujeres
diestras o zurdas con constelación esquizofrénica.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, varias semanas después de la crisis
epileptoide, se produce tumefacción de las mucosas del epitelio pavimentoso de las venas.
En fase de crisis epileptoide, se produce una embolia pulmonar, acompañada de
taquicardias, temblores, disnea, astenia, taquipnea y síncope. Si hay úlcera de cuello de
útero, se producen hemorragias y se restablecen los ciclos femeninos normales. De dos a
seis semanas más tarde, cuando se produce la crisis epileptoide, se presenta un infarto de
miocardio derecho, frecuentemente considerado, por error, una embolia pulmonar.

Sentido biológico: Son venas que se ocupan de la sangre sucia, del drenaje de la sangre
viciada. El gas carbónico (CO2) representa las impurezas y la muerte que limpiamos del
propio corazón (el simbolismo del corazón es el hogar, la sede de la familia, la casa).

72
Conflicto: Conflicto femenino de desamparo en el territorio. Frustración sexual en sentido
amplio; es decir, ausencia de relación, de intercambio con la pareja. Despecho, frustración
por no pertenecer a nadie (sobre todo a la pareja). “Quiero eliminar (de mi pareja, de mi
familia, de mi vida, etc.) todo lo impropio”.
Mujer diestra: Conflicto sexual, conflicto biológico de frustración sexual, conflicto de “no
ser o no haber sido poseída”.
Hombre zurdo: Conflicto de territorio, pérdida de todo el territorio o del contenido del
territorio (por ejemplo, la mujer se va).
En constelación esquizofrénica (hombre diestro y mujer zurda): Conflicto de frustración
sexual.
En situación hormonal particular (mujer zurda en la menopausia): Conflicto de territorio (en
este caso, puede comportarse como un hombre). En el hombre diestro afeminado
(alteración hormonal) es un conflicto de frustración sexual.

Nota del Dr. Hamer sobre la lateralidad:


En el curso de la evolución, el ser zurdo ha representado, probablemente, la normalidad.
Esto se debe a que, en la fase activa del conflicto, la mujer zurda activa el hemisferio
derecho (masculino), e incluso estando deprimida se vuelve hiperfemenina y es doblemente
activa en el plano sexual; gracias a esta hipersexualidad, consigue forzar la solución del
conflicto de “no ser poseída”. Análogamente, el hombre zurdo, en un conflicto de territorio,
activa su hemisferio izquierdo (femenino) y se vuelve hipermasculino. Entonces, el zurdo
tiene mayores posibilidades que el diestro de superar este conflicto particular. Sin embargo,
la posibilidad de replegarse a la posición de “lobo de segundo rango” le es negada, al
contrario de lo que le sucede al diestro, con un conflicto de territorio en suspensión a la
derecha. De modo que el zurdo tiene que combatir hasta la batalla decisiva para
reconquistar el territorio, mientras que el hemisferio izquierdo permanece activado por el
conflicto.

Cómo liberarse de las emociones y vivencias que afectan las venas y las arterias

1) Dejar de preocuparnos por todo.


2) Preguntarnos qué nos complace, y darnos gustos, conseguirlo.
3) Encontrar el equilibrio entre lo físico y lo espiritual.
4) Darnos placer y alegría, malcriarnos y honrarnos.
5) Disfrutar los hermosos momentos de la vida, sentirnos felices.
6) Aprender y darnos cuenta de que somos capaces de alegrarnos cada día.

73
7) Disfrutar la vida al máximo.
8) La alegría y el amor emanan de nuestro corazón. Abrámoslo por completo.
9) Ser tolerantes y comprensivos con nosotros mismos.
10) Entendernos y comprender que no tenemos la verdad absoluta; nadie la tiene.
11) No juzgar y no juzgarnos.
12) Elegir vernos a nosotros mismos y a todos los que nos rodean con amor.
13) Abrirnos completamente a la vida y a la alegría.

Capilares de las piernas

Definición: Vasos sanguíneos de menor diámetro que irrigan las piernas.

Técnico: Conflicto de desvalorización por una carga. Conflicto de suciedad familiar.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce necrosis de las paredes venosas.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se reparan las paredes venosas,
produciendo venas varicosas o tromboflebitis.

Sentido biológico: La función de los capilares es llevar alimento a las células y recoger los
desechos. La sangre se asocia simbólicamente a la familia, y las piernas al sostén y a la
madre.

Conflicto: Conflicto de cargar con un peso y no poder con ello. Conflicto de poner algo
limpio y quitar algo sucio en la familia. Los capilares responden al movimiento, y este tiene
que ser completo. Si un capilar lleva alimento, pero no recoge los desechos, no se está
moviendo completamente. Y si recoge los desechos, pero no lleva alimento, tampoco.

Las venas, arterias y capilares pertenecen al sistema circulatorio del ser humano, al igual
que el corazón, el pericardio, el bazo y el endocardio.

Pericardio

Definición: El pericardio es la membrana que recubre y protege el corazón, y está formado


por dos capas (visceral y parietal). La pericarditis es la inflamación del pericardio.

Técnico: Conflicto de protección.

74
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se forma un mesotelioma pericárdico.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el mesotelioma es degradado por hongos o
microbacterias; es ahí cuando aparece la pericarditis.

Sentido biológico: El pericardio protege el corazón contra todo ataque (cualquier ataque
contra el corazón se va a decodificar sobre el pericardio): limita la fricción, lo previene
contra infecciones y mantiene su forma y capacidad de dilatación. En una pericarditis, tener
en cuenta el contexto de ira y rabia. Cuando una persona se siente atacada en el aparato
cardiovascular (o en el sentido de su simbología), puede desarrollar un cáncer del
pericardio, un estrechamiento del pericardio o un suplemento de líquido en el pericardio;
todo ello, con el fin de proteger más y mejor el corazón. Cuando se habla de ataque contra
el corazón, este puede ser físico o psíquico. El Dr. Hamer dice que el derramamiento de
agua es un signo de reparación. El Dr. Claude Sabbah, en tanto, sostiene que se trata de una
señal de conflicto activo. Según Sabbah, en simpaticotonía, se encuentran mesoteliomas
con o sin líquido; este último va a reducir la capacidad de funcionamiento del músculo. En
estos casos, se habla de insuficiencia cardíaca. A menudo, los derrames producen cambios
en la forma del corazón, e incluso una importante opresión, con posibilidad de edema
pulmonar; por ello, suelen ser diagnosticados erróneamente como insuficiencias cardíacas.
Este tipo de diagnóstico puede producir un nuevo foco de Hamer, que terminará causando
un nuevo “miedo por mi corazón”, que derivará a su vez en mesotelioma del pericardio.

Conflicto: Conflicto de protección del corazón, a nivel real o simbólico. Conflicto con un
ataque directo al corazón (por ejemplo, el anuncio de una operación a corazón abierto).
Conflicto de miedo por el corazón; puede ser miedo a un ataque, a un problema
cardiovascular. Conflicto de identificación con alguien muy querido (hijo, padre, abuelo).
Por ejemplo: el abuelo tiene un problema cardíaco y nosotros lo sentimos como nuestro;
por eso, para proteger nuestro corazón, hacemos una pericarditis. Es irracional, pero para
el inconsciente, el otro no existe.
Conflicto de ataque a la integridad territorial. La identificación simbólica del corazón está
relacionada con el hogar, la casa. Conflicto de sentirse agredido dentro del territorio.
Pericarditis: inflamación del pericardio que impide que el corazón se expanda con
normalidad. Eso produce fatiga y dificultad respiratoria. Puede resentir la salida o no salida
de un familiar de la casa (hogar).

Endocardio

75
Definición: Membrana que recubre las cavidades del corazón y forma el revestimiento
interno de las aurículas y ventrículos. La endocarditis es la inflamación del endocardio.

Técnico: Conflicto de desvalorización con respecto al corazón.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay perístasis (vasoconstricción) local
aumentada; es decir, hay necrosis de las paredes internas del corazón (endocardio) y/o de
las válvulas cardíacas.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay perístasis aumentada en el resto del
músculo. En la zona del conflicto se frena la perístasis; es decir, aparecen callosidades en las
paredes y alteraciones en las válvulas.

Sentido biológico: Las funciones del endocardio son la protección de las paredes del
corazón y la alimentación de las válvulas y las partes internas del corazón (por su
porosidad).

Conflicto: Desvalorización con respecto a la eficiencia cardíaca y al transporte de sangre.


“Eso me arranca el corazón”. “Es necesario que la vida de la familia fluya sin obstáculos”.

Corazón

Definición: Órgano principal del aparato circulatorio, cuya misión es bombear la sangre
para que lleve nutrientes y oxígeno a todo el cuerpo.

Técnico: Mesodermo nuevo. Conflicto de impotencia por no poder defender el territorio.

Sentido biológico: La función del corazón es bombear la sangre oxigenada hacia todo el
cuerpo y la sangre sucia hacia los pulmones, para que sea lavada. En la decodificación de la
biología, el corazón es considerado la “casa”, el “hogar”, el territorio real o simbólico, y el
punto de reunión familiar. Desde el corazón se irradia la familia (sangre), y esta vuelve a él.
Es el centro de operaciones de los conceptos de familia.
En otras corrientes, se lo asocia al concepto de “amor”, pero no con la connotación de
“enamorarse”, sino con la vinculada a las “revistas del corazón”, o sea, con la de un amor
estrechamente relacionado con el “hogar”.
La sangre reparte alimento y vida (oxígeno), y recoge los deshechos del cuerpo para
limpiarlos en los pulmones. La sangre es, según Louise Hay, símbolo de júbilo y, por lo

76
tanto, el corazón es la bomba que hace circular el júbilo, la alegría por el cuerpo. Son
apreciaciones distintas de una misma cosa.

Conflicto: Desvalorización por no poder defender nuestro territorio (real o simbólico).


Personas que se endurecen en sus relaciones, sobre todo en las referentes a la familia y al
hogar. Es el fuego, la distribución de la vida por la sangre. Conflicto con el amor que nos
alimenta o su circulación. El corazón representa el hogar, la casa y sus afectos. Conflicto de
desvalorización de uno mismo en relación a la eficiencia del corazón. La tonalidad principal
para el corazón es el amor (filial, parental, conyugal, simbólico y/o funcional y/o
traumático). Sentimiento de impotencia en el amor.

Corazón grande: Verificar si, por ejemplo, el embarazo no estaba previsto y la casa estaba
en construcción, no siendo lo suficientemente grande para recibir al bebé. Se agranda el
hogar (se agranda el corazón) (Fuente: Enrique Bouron). “Mi corazón no recibe o no da
suficiente amor en el ámbito de mi hogar, de mi casa, a causa de lo cual mi familia se
separa” (Ludmila Jorolskaya). El corazón grande indica la necesidad de ampliar la casa.

Infarto de miocardio: Pérdida de territorio proximal. No afecta directamente el miocardio


(mesordemo), pero sí las arterias coronarias que lo alimentan (ectodermo).

Ventrículos: Expulsión de la sangre en un principio centrífugo (masculino). Expulsar, salir de


casa, responder con el corazón, en relación a lo masculino: el peligro, la acción, el trabajo y,
principalmente, el padre. “Mi ex mujer se queda con la casa”. “Quiero volver a la casa de mi
madre”. “Dejo la puerta abierta para que mi madre pueda volver”.
Ventrículo derecho: La sangre “sucia” es recibida de la aurícula derecha para ser enviada a
purificarse a los pulmones por medio de la arteria pulmonar. Doble conflicto afectivo
parental con respecto al bebé, que no debe estar en la panza, sino en el Cielo, cerca de
Dios. Necesidad de echar de casa las cosas sucias. No querer algo por considerarlo sucio (un
bebé, por ejemplo).
Agenesia del ventrículo derecho: Para impedir que el soplo de la madre, con ideas suicidas,
vuelva al Cielo para juntarse con el bebé muerto antes que él (el consultante nació después
de este hecho).
Ventrículo izquierdo: La sangre oxigenada es recibida a través de la válvula mitral desde la
aurícula izquierda, y la bomba centrífuga, que es el ventrículo, la expulsa al organismo.
Expulsión de los hijos del clan; el padre expulsa a su hijo del clan, lo eyecta.
Agenesia del ventrículo izquierdo: Para no expulsar hijos fuera del clan.

77
Aurículas: Femenino (centrípeto). Reciben la sangre. Lo que recibimos en nuestra casa, en
relación a nuestra madre. Recepción de las cosas y las personas de nuestro afecto. Escuchar
con el corazón, en relación a lo femenino y a la madre.
Aurícula derecha: Recepción de la sangre sucia. Conflicto con la recepción, los secretos, las
malas jugadas y la madre. La sangre sucia vuelve al corazón y allí es recibida por la aurícula
(madre), que luego la enviará, por la válvula tricúspide, al ventrículo derecho (padre), que a
su vez la enviará a los pulmones, para su purificación y oxigenación. Conflicto con la madre
que no quiere recibirnos. Conflicto con la culpa de haber regresado “sucio” y tener que
confesárselo a la madre.
Atrofia de la aurícula derecha: “Mi madre, embarazada de mí, trata de envenenarme para
abortar, pero no funciona, sólo que ahora tengo veneno en las venas y, por lo tanto, no
tengo que moverme”. Hay que hacer más lenta la circulación venosa y, para ello, la mejor
solución de supervivencia es atrofiar la aurícula derecha.
Aurícula izquierda: Recepción de la sangre purificada. La sangre purificada es recibida desde
los pulmones y entregada, a través de la válvula mitral, al ventrículo izquierdo (padre), que
la expulsará al organismo por medio de la arteria aorta. Conflicto: “Mi madre no quiere
entregarme a mi padre, porque este sólo quiere echarme de casa”.

Comunicación:
Comunicación interauricular: Corazón desdoblado en lo afectivo, relación impotente:
“Quiero aumentar la comunicación entre dos madres” (madre y madrina/ madre y abuela/
madre y hermana mayor que me crió, etc.).
Comunicación interventricular: Corazón desdoblado en la acción impotente. El caballero no
logra obtener el amor de su “Dulcinea”. La mujer no logra calmar a su padre. “Quiero
aumentar la comunicación entre dos padres” (padre, padre simbólico, etc.).

Reflujo del ventrículo hacia la aurícula: “Mi padre me echa, mi padre no me recibe”
(Fuente: Enrique Bouron) (ventrículo derecho).
Reflujo de la aorta hacia el ventrículo: “Mi padre me echa, pero yo quiero quedarme en
casa”.

Trastornos cardíacos atenuados: Presencia de depresión en una tonalidad de sumisión.


Conflicto de usurpador.

Trastorno cardiopulmonar atenuado: Armando un estado depresivo crónico. Conflicto del


usurpador en tonalidad de sumisión. Por ejemplo: el segundo hijo hereda y teme que el

78
mayor regrese y tome su lugar de primogénito legítimo. Impotencia frente a la amenaza al
territorio, que no puede terminar más que en derrota y pérdida.

Soplo al corazón: “En mi amor altruista (críptico) debo ser más generoso, debo redoblar el
esfuerzo; temo no dar suficiente amor”.

Insuficiencia aórtica: Expulsado de la casa por el padre, teme no poder volver.

Estenosis aórtica: Retenido en casa por el padre (o ánimus de la madre), quiere escapar
pero no puede.

Prolapso de la válvula mitral: Conflicto de territorio que acompaña una separación y


presiones relacionadas con el amor, lo afectivo. Ejemplo: “Pierdo mi territorio porque debo
divorciarme de alguien que me echa, pero a quien todavía quiero”. Obligación de
separación. Separación impuesta de la manera que sea (viaje obligatorio, veto de otra
persona, etc.). “Cuando mi padre me echa, corro a protegerme con mi madre, y es gracias a
ella que pienso volver o quedarme”. Falta de comunicación entre el padre y la madre. El
hijo es echado por la madre. El padre es echado, e intenta volver, pero ella no lo perdona.

Insuficiencia mitral: “Mi padre me echa, pero vuelvo gracias a mi madre”. “Mi padre me
quiere obligar; hay oposición, y yo quiero liberarme”.

Estenosis de la válvula tricúspide: “Mi madre me echa y mi abuela quiere impedirlo”. Mi


madre me impide llegar a mi padre (en términos de regreso al hogar) (Fuente: Enrique
Bouron)

Insuficiencia de la válvula tricúspide: “Mi madre no me da afecto, no se ocupa de mí, y voy a


buscar el afecto de la abuela”.

Cáncer de la válvula tricúspide: Conflicto por sentirse rechazado por el clan, con desdén, sin
amor (como el “patito feo”).

Estenosis mitral

79
Definición: Cardiopatía valvular que consiste en el estrechamiento del orificio de la válvula
mitral del corazón. La válvula mitral conecta la aurícula izquierda con el ventrículo
izquierdo.

Técnico: Conflicto de impotencia por la salida de alguien (el macho) de casa.

Sentido biológico: Impedir la salida de sangre del corazón. El corazón se relaciona con el
hogar, la sangre con la familia y la válvula con la puerta “hacia” la salida; por lo tanto, el
cierre o el estrechamiento de la puerta de salida impide que alguien o algo “se aleje” de la
casa familiar.

Conflicto: Impotencia. Querer impedir que el macho se vaya, pero sin lograrlo. Similar a la
estenosis aórtica, con un carácter más leve y continuado. No queremos que algo salga de
casa, o no queremos que salga “demasiado”: “Mi madre me impide llegar a mi padre” (en
términos de salir del hogar).

Corazón senil

Definición: Función cardíaca disminuida, debido solamente a la avanzada edad de la


persona, sin ninguna otra afección.

Técnico: Conflicto de cansancio en el hogar.

Sentido biológico: Cansancio en el funcionamiento del corazón. Cansancio con respecto a


los temas del hogar. El tejido se desgasta en fase activa, lentamente, pues no se prevé fase
de curación. El cansancio es “definitivo”.

Conflicto: Conflicto de cansancio en relación al hogar, debido quizás a una sobreexigencia


de larga duración, a haber sido demasiado duro o exigente.
Insuficiencia ventricular: Conflicto en la comunicación entre el padre y el hijo.

Miocardio

Definición: Músculo de las paredes del corazón. En la parte interior encontramos el


endocardio, y en la exterior el pericardio.

80
Técnico: Conflicto de desvalorización con respecto al corazón.

Sentido biológico: La principal función del miocardio es bombear la sangre del corazón para
proporcionar la circulación sanguínea.

Conflicto: Conflicto de desvalorización de uno mismo que concierne a la eficacia del


corazón (deportistas): “No lo consigo; mi corazón no es lo suficientemente fuerte”.
Sentimiento de impotencia (a menudo a causa de un conflicto iatrogénico). “Pierdo mi
territorio, me echan de…, me piden demasiado y no logro lo que piden”.

Miocarditis

Definición: Inflamación del miocardio, músculo del corazón.

Técnico: Conflicto de ira y rabia contenida en el hogar. Conflicto de desvalorización con


respecto al corazón.

Sentido biológico: Mejorar el rendimiento del miocardio. El miocardio constituye las


paredes musculares del corazón (hogar, casa). Si hay inflamación, implica un mayor aporte
de energía y nutrientes, para un mejor rendimiento. La inflamación también va ligada a los
sentimientos de ira y rabia.

Conflicto: Conflicto de ira, de rabia contenida en el hogar. Conflicto de desvalorización con


respecto a la eficiencia cardíaca. Miedo de volver a sufrir un infarto u otra enfermedad del
corazón. Conflicto de territorio: “Me echan del territorio”.

Infarto de miocardio

Definición: Obstrucción en una de las arterias coronarias que produce una isquemia o riego
sanguíneo insuficiente en una de las partes del tejido del corazón (miocardio). Esto produce
una angina de pecho que puede derivar en necrosis (infarto).

Técnico: Conflicto de territorio y desvalorización por el funcionamiento del corazón. Fase


de crisis epileptoide de un conflicto de territorio (arterias coronarias) que produce

81
convulsiones y calambres del músculo cardíaco, que se ha descompuesto por necrosis
durante la fase activa.
Síntomas: Los síntomas pueden variar de una persona a otra. Normalmente, el primer
síntoma del infarto es un dolor muy fuerte en el pecho, como una opresión, un ardor muy
fuerte. El dolor se manifiesta repentinamente y no lo calma el reposo. A veces, va
acompañado de dolor en el brazo izquierdo, el cuello, la mandíbula y la espalda, falta de
aire, sudoración, náuseas y vómitos.

Sentido biológico: Según el Dr. Hamer, el infarto se produce al deshacerse el edema


cerebral que se forma en fase de reparación de un conflicto de arterias coronarias, en la
zona de control del hemisferio derecho de la corteza. La obstrucción arterial es, en realidad,
un tapón de colesterol que interviene en la reparación de la ulceración de las paredes
arteriales que se produjo en fase activa del conflicto para ampliar la luz de esa arteria.
Según Enrique Bouron, esta solución debería leerse en un plano de supervivencia de la
especie y no personal. El animal que pierde su territorio no tiene más lugar en el mundo, no
puede “proveer, proteger ni reproducir”, lo que biológicamente, en términos de conflicto
masculino, pasa a ser un desequilibrio: consume sin tener nada más que ofrecer. Esta teoría
se sustenta por el hecho de que sólo los animales que tienen como prioritario el concepto
de territorio para su supervivencia y reproducción sufren infartos de miocardio. Es un Pat
masculino (cerebro derecho); en femenino, sería una angina de pecho o un enfisema
pulmonar.
Infarto del miocardio que involucra al músculo cardíaco derecho: Presenta dificultades
respiratorias (disnea) y, potencialmente, un cese respiratorio completo. La presión arterial
es alta y el pulso cardiaco fuerte. Una retención de líquidos puede agudizar la crisis épica. El
miocardio derecho es funcionalmente muy cercano al hemidiafragma izquierdo, el músculo
principal que se usa para la respiración. El infarto suele ir junto con la crisis épica del
diafragma izquierdo, dando como resultado una apnea.
Infarto del miocardio que involucra al músculo cardíaco izquierdo: Presenta una abrupta
caída de la presión arterial, con el pulso cardíaco acelerado (taquicardia) y fibrilación
cardiaca. Típicamente, el infarto del miocardio va junto con la crisis épica del diafragma
derecho, dando como resultado una apnea.

Conflicto: Conflicto de pérdida de territorio proximal, imposible de manejar psíquicamente.


Su intensidad, en términos de violencia, dependerá de la intensidad de la vivencia original y
de la duración del conflicto en actividad. Conflicto de no poder o no querer marcharse del
territorio, y conflictos de desvalorización con respecto a la eficacia de nuestro corazón.

82
Arteria derecha: Conflicto de pérdida de territorio exterior.
Arteria izquierda: Conflicto de pérdida de territorio interior (conflicto de desamparo).
Corazón izquierdo: Solución de un conflicto de territorio masculino.
Corazón derecho: Solución de un conflicto de territorio femenino. Conflicto de partida del
territorio: “No se quiere ir, no puede desprenderse de él”. El “territorio” puede representar
cualquier cosa que implique posición directa y proximal: “mi casa”, “mi esposa”, “mi auto”,
“mi vida”, “mi trabajo”, “mi trayectoria”, “mi reputación”, etc.
No nos olvidemos de que el corazón es casa. Buscar siempre el lado afectivo y el lado
profesional.

Ejemplos de Enrique Bouron sobre infartos de miocardio

El caso del comerciante

Un hombre posee una verdulería que atiende él mismo desde que su padre se la legó. Un
día, llega un gran supermercado, uno de esos gigantes que todos conocemos, y se instala a
dos cuadras de su frutería. Evidentemente, el hombre empieza a precalentar su estrés,
pensando todos los días qué será de su frutería, algo que le pertenece, que es suyo por
derecho, y a lo que se apega como propietario. Como pequeño comerciante, no está en
posición de enfrentar al “monstruo”. Viendo que la clientela opta por lo nuevo, termina
cerrando definitivamente su comercio y se declara en quiebra.
El hombre no vive este hecho como una injusticia de la vida, ni como una desvalorización
personal, justamente porque estaba muy orgulloso de su verdulería y la atendía muy bien.
No es ese el motivo de su estrés al dar la última vuelta de llave al candado de la cortina
metálica; para él, el conflicto es haber perdido su territorio, su verdulería, su clientela, su
vecindario comercial. Eso era suyo, y ahora está en manos de otro, mucho más fuerte que
él. Durante dos, e incluso tres generaciones, ese lugar fue de su familia, y de pronto se ha
perdido.
Puesto que es difícil para él vender el local, tan cerca del supermercado, trata de sobrevivir
haciendo trabajitos de pintura, pero siempre añorando su negocio y no sabiendo qué hacer
con ese local. Un año después, un amigo le sugiere poner en su viejo local una agencia de
remís, cosa que no abunda en esa zona. En pocos días, el hombre instala el local e inicia su
actividad, recuperando su local, que tanto quería, y su autonomía, en un lugar que siempre
fue suyo. Unos días después, hará un infarto de miocardio mortal. Si hubiera llevado a cabo
esa idea unos cinco meses antes, muy probablemente habría sufrido un infarto de todos
modos, pero con gran probabilidad de que no fuese mortal.

83
El caso del ciervo

El conflicto de pérdida del territorio en la naturaleza se puede ver claramente en el caso del
ciervo; aunque no es el único: hay una gran cantidad de animales territoriales. En la
naturaleza, el más apto es el que sobrevive. En el caso del ciervo, la organización de la
supervivencia de la especie (que predomina siempre sobre la del clan y la del individuo)
lleva a este a comportarse de una manera específica.
El macho dominante, el más apto, el más fuerte, es el único que tiene derecho de pernada
sobre todas las hembras de su territorio. Tanto cierta extensión geográfica, como todas las
hembras dentro de esos límites, le pertenecen. Pero todos los años debe revalidar su
derecho a tal posesión, combatiendo con otros ciervos que también desean tener su propio
territorio (mientras no sean ellos los jefes, sólo tienen derecho a replegarse ante el que lo
es). Los combates no se producen a lo largo de todo el año, sino en un momento preciso:
empiezan quince días antes del momento en que dará comienzo “oficialmente” la época de
la actividad reproductiva, que también dura quince días. La razón es natural: si las
concepciones se producen antes, los cervatillos nacerán demasiado temprano, cuando el
follaje del bosque no pueda disimularlos; y si nacen demasiado tarde, no estarán lo
suficientemente desarrollados para llegar al invierno siguiente sin ser fácil presa de su
depredador natural, el lobo. Se trata de un cronómetro biológico que se reproduce en
todos los lugares del mundo en que hay ciervos.
Entonces, el combate enfrenta a ciervos que nunca tuvieron su propio territorio contra uno
que sí lo tiene. Si gana el que ya lo tiene, no pasa nada: la historia de ese clan seguirá sin
cambios por al menos un año más. Si, en cambio, debido a la edad y a la fuerza de su
oponente, el ciervo dominante ve que el combate es demasiado duro, necesitará más
fuerza y, por lo tanto, más oxígeno en sus músculos periféricos, especialmente en los de las
patas traseras, que son con las que expresa su potencia. Ese oxígeno le llega por vía
sanguínea, por lo que debe bombear mayor cantidad de sangre, cosa de la que se ocupa el
corazón. A su vez, el corazón debe bombear un mayor volumen de sangre para transportar
ese oxígeno, y la única manera de hacerlo es aumentarlo el calibre de las arterias
coronarias; reduce el fluido a las partes del cuerpo que no la necesitarán durante el
combate, como el aparato digestivo, lo oxigena en el pulmón, y bombea ese nuevo
volumen de fluido por las arterias.
El que hace todo este proceso, puesto que para el animal se trata de una cuestión de
supervivencia, es el cerebro automático, que cava la íntima de las arterias coronarias para
aumentar el calibre interno del conducto (es la ley de Poiseuille, en la mecánica de fluidos:
“El volumen aumenta proporcionalmente a la cuarta potencia del radio del conducto”). De

84
ese modo, llegará mucho más oxígeno a los músculos, y el ciervo tendrá más chances de
conservar su territorio. Si lo hace, no creará ningún conflicto y el cerebro comenzará a
reparar. Pero si no conserva su territorio, intentará recuperarlo (siempre dentro de esos
quince días), y el cerebro necesitará cavar más esa íntima. Aun así, como el oponente es
mucho más fuerte, el ciervo dominante finalmente debe cederle el territorio. De manera
que pierde todo: territorio y hembras. Entonces, crea un conflicto mayor, frente al cual se
resignará cuando comiencen los apareamientos. Pocos días después, morirá de un infarto
de miocardio.
Esto es así en la naturaleza, porque es lo que mantiene a la especie viva. Cuando llegue el
invierno, en este sistema perfecto en que el tiempo biológico se sincronizó con los
fenómenos climáticos y estacionales, y con los depredadores, principales factores
coercitivos de presión del medio, solamente el 60 por ciento de los ciervos jóvenes serán
devorados por los lobos (contra un 98 por ciento, si los ciervos nacieran antes o después de
lo previsto). El 40 por ciento que llegará a la edad adulta reemplazará a los ciervos muertos
el año anterior. Esto fija su población óptima en el bosque.
¿Cuál es el mejor aliado para la supervivencia del ciervo? Una vez comprendido el juego
biológico, la respuesta es evidente: el lobo, por supuesto. Sin la presencia del lobo, el 98
por ciento de los cervatillos nacidos llegarían a la edad adulta. Al año siguiente, su número
aumentaría dramáticamente, y así hasta que, en ese sistema sin depredación, los recursos
naturales del bosque no alcanzarían para alimentar a tal población. Morirían todos juntos
en la estación fría, y la especie desaparecería. El equilibrio en la naturaleza es de una
precisión extraordinaria: los ciervos garantizan la supervivencia de los lobos y los lobos
garantizan la supervivencia de los ciervos.
Imaginemos ahora que hacemos la autopsia del ciervo. Se le abre el pecho y se descubre
que una de sus arterias está tapada. La conclusión inmediata, basada en esa evidencia, es
que, al tapársele la arteria, se le produjo el infarto. No, eso es incorrecto. Por supuesto que
la presencia de una arteria tapada debe explicarse. El cerebro, al haber mandado a cavar el
tejido de la íntima de una arteria, logra aumentar el volumen de sangre bombeado por el
corazón y se asegura de tener que reparar sólo una arteria. Si cavara en las tres, debería
repara las tres, por lo que las tres se taparían, y eso le provocaría la muerte. Cuando se cava
un tejido, la reparación implica la recomposición del tejido con nuevos materiales. Hay una
construcción allí, y si se deja correr la sangre por el lugar a reparar, todo el material de
reparación sería arrastrado por el flujo sanguíneo, lo que imposibilitaría la reconstrucción.
La solución biológica que encuentra el cerebro a este problema es tapar la arteria, para que
repare correctamente.
Esto implica que la persona sin ningún antecedente cardíaco puede hacer un infarto de
miocardio, porque no se trata de una enfermedad en las arterias coronarias. Si esto es así,

85
entonces, ¿qué es lo que causa el infarto de miocardio? Aproximadamente en la mitad de la
fase de reparación, el foco cerebral que había sido puesto fuera del circuito hasta ese
momento se pone a funcionar nuevamente, una vez hechas las reparaciones. Por un corto
período de tiempo, producirá un fuerte pico de simpaticotonía durante la vagotonía. Esto
es como si reconectáramos los disyuntores y, de este modo, una fuerte carga eléctrica
recorriera los circuitos, provocando una pequeña o gran crisis epileptoide, que puede ser
un pequeño infarto sin consecuencias graves, o un infarto mayor, si la reparación es más
importante. La intensidad de la crisis será directamente proporcional a la intensidad y a la
duración de la simpaticotonía, es decir, la fase activa del conflicto (esto comienza a
aparecer en los trabajos universitarios, así como en el seno de los equipos de
investigadores y cardiólogos que sientan las bases de la neurocardiología).
El problema no ocurre, entonces, en las arterias coronarias, sino en el foco de neuronas que
la controlan. Puesto que el shock eléctrico se extiende en relación a lo que hubo que
reparar y, por lo tanto, en relación a la duración del conflicto activo, se produce una especie
de tormenta eléctrica que envía, durante el tiempo que necesite la puesta en marcha,
señales eléctricas anárquicas a los tejidos gobernados: el ritmo se pierde por unos
instantes, y si el lapso es demasiado prolongado, el organismo será privado del flujo
sanguíneo en ese ínterin, causando desde molestias hasta la muerte.
Comprendemos ahora el doble sentido biológico completo del infarto de miocardio en
estas dos frases indisociables:
a) Supervivencia del individuo ciervo viejo, cuando este ulcera su coronaria para
vencer.
b) Supervivencia de la especie, cuando la úlcera de la coronaria no lo ayuda a vencer:
el viejo ciervo se vuelve incompetente o nefasto para la supervivencia de la
especie, por su comportamiento, y se ve entonces “obligado” a morir.
Es por eso que, cuando no nos curamos, el cerebro ordena la eliminación. Deducimos,
entonces, que el infarto es una herramienta de selección natural de las especies, que se
desencadena cuando el individuo no tiene más lugar en el mundo.

Ejemplos para la prevención del infarto de miocardio


(Recopilados de la experiencia médica del Doctor Claude Sabbah y de Ludmila Jorolskaya)

1. El hombre maduro que hace un mini síncope a las tres de la madrugada (Ejemplo de
Claudde Sabbah):

86
A las tres de la mañana, cuando estaba de guardia en Marsella, me solicitaron de urgencia.
Un señor de 60 años me explicó que quiso levantarse durante la noche y, sentado en su
cama, hizo un breve síncope de un segundo, para luego caer sobre la almohada y volver a
sentarse sobre la cama. Esto fue confirmado por la esposa. Sin embargo, su examen clínico
salió perfecto: el hombre no estaba enfermo y no presentaba ningún antecedente. Le
pregunté, entonces, por qué se había levantado de la cama. Me respondió que para
vomitar. Le pregunté: “¿Cómo se siente ahora, una hora después?”. “Perfecto”, me
contestó. “Mi esposa lo llamó; si hubiese sido por mí, no lo habría llamado”, dijo.
La única conclusión médica que se impone para este hombre de 60 años, que no tenía
ningún cuadro patológico, que se encontraba en perfecto estado de salud, que se sentía
perfectamente, sin ningún signo extraño, es la siguiente: al levantarse bruscamente, debe
haber hecho un pico de hipotensión ortostática, lo que bajó la tensión, ya mínima, en la
vagotonía del sueño y del decúbito dorsal. Tuvo, entonces, un vahído, que sus funciones de
urgencia recompusieron inmediatamente. Cualquier médico, en ese momento, habiendo
hecho correctamente su trabajo y habiendo reflexionado según los datos científicos con que
contaba, habría dicho: “Descanse, y mañana haga controlar su tensión acostado y parado,
por su médico o por un cardiólogo”.
En esa época, yo estaba avanzando en la compresión de la Biología Total, lo que me
permitió ir más allá de ese simple análisis. Entonces, le hice dos preguntas adicionales:
“¿Qué es lo que vomitó? Descríbamelo”. Y luego: “¿Qué es lo que lo ha estresado
enormemente en estos últimos meses?”. El paciente respondió: “La cena de anoche, intacta.
Y tengo grandes problemas en el trabajo, que pueden hacer que lo pierda”.
Inmediatamente, llamé a un cardiólogo de guardia para hacerle un electrocardiograma de
urgencia. Al rato, después de examinarlo y hacerle un interrogatorio con resultados tan
negativos como el mío, el cardiólogo me dijo: “Claude, no tiene nada. ¿Por qué pediste un
electrocardiograma de urgencia?”. A lo que respondí: “Hacele un electro rápido, tiene un
infarto en progreso”. Antes de que terminara de salir el electro, el cardiólogo llamó a la
ambulancia de urgencias para hospitalizar al paciente, que estaba necrosando su miocardio
de manera masiva. En hombre fue salvado por muy poco. Si hubiésemos esperado a la
mañana siguiente, probablemente habría muerto. Después, anduvo muy bien.
Ahora, cada vez que me encuentro con el cardiólogo, me pregunta cómo hice, puesto que él
mismo, siendo cardiólogo, nunca hubiera pedido un electrocardiograma en ese caso. Lo
invité a que viniera a trabajar conmigo en Biología Total y en decodificación biológica, que
aprendería unos trucos. El complemento de los datos obtenidos que me llevó a estar tan
convencido de mi diagnóstico es el siguiente: si la cena estaba intacta cinco horas después
de su ingesta, es que el corazón estaba preparándose para otra cosa. El conflicto psicológico
mayor, que angustiaba al paciente desde hacía varios meses, era manifiestamente un

87
conflicto biológico de pérdida de territorio, vivenciado de manera masculina en tonalidad de
fin de combate (conflicto que, en la Biología Total, se expresa mediante un infarto de
miocardio de tipo masculino). Tres de la mañana es la hora (habitualmente) de los infartos
de miocardio nocturnos.

2. El caso del joven director comercial en un hotel de Marsella (Ejemplo de Claude


Sabbah):

Me llamaron de urgencia de un hotel del viejo puerto de Marsella, mientras estaba de


guardia en SOS Médicos Marsella. En una bella habitación con una maravillosa vista
panorámica, un hombre joven (40 años) había llamado por un ligero dolor en el pecho. El
cuadro, excepto por el dolor, era igual al del caso anterior. El hombre se encontraba en
perfecto estado de salud, sin antecedentes cardíacos ni detención del corazón, y su examen
completo salió perfecto. Le realicé, de todos modos, un test de trinitrina y el dolor cedió,
pero recién después de dos o tres minutos, lo que me orientó hacia lo cardíaco.
Cualquier médico hubiera dicho: “Descanse, está todo bien. Si vuelve a sentir eso al regresar
a su ciudad, consulte a su médico o hágase un chequeo cardiológico”. Pero yo le pregunté:
“¿Qué es lo que lo está estresando últimamente?”. Me respondió: “Soy director comercial
de una empresa internacional, que instala redes de televisión en los hoteles cinco estrellas.
Desde hace unos meses, estoy en la cuerda floja y puede que pierda mi puesto de director.
Esa es la razón por la que estoy en Marsella, donde esta misma tarde tengo una entrevista”.
Para mí, era suficiente: llamé inmediatamente a un cardiólogo de urgencias, para que
viniera a dar su opinión y ordenara un electrocardiograma. Este profesional era amigo mío,
compañero de estudios y cardiólogo emérito. Al exponerle el caso, él llegó a las mismas
conclusiones clínicas que yo. Le practicó al paciente un electrocardiograma de control,
alrededor de las 15 horas, cuyo resultado fue normal.
Mi amigo le dijo al paciente que, en función del resultado dudoso del test de trinitrina y del
dolor torácico, había sido legítimo hacerle tal control cardíaco. Sólo tenía que hacer reposo
y, por precaución, consultar en su ciudad a la semana siguiente. Como este hombre,
obviamente, tenía entre las orejas un conflicto de pérdida de territorio, y estaba trabajando
un sábado lejos de su ciudad, era evidente que sus preocupaciones eran muy importantes,
con angustia por el miedo de perder su trabajo, su territorio. Le pedí, entonces, a mi amigo
que lo hospitalizara por 48 horas, o al menos por 24. Yo estaba convencido: ese hombre
estaba haciendo un infarto de miocardio.
Mi amigo cardiólogo creyó que estaba loco; sostenía que eso no podía ocurrir, porque él
mismo le había practicado un electro con resultado totalmente negativo, y dijo que
necesitaba una razón cardiológica para hospitalizar al paciente, sobre todo siendo él

88
especialista en cardiología. Le rogué que lo hiciera de todos modos, como favor personal, a
lo que me respondió que indicara con qué motivo habría de pedir una internación. Le dije lo
primero que me salió: “Síndrome de amenaza”. Le expliqué rápidamente de qué se trataba,
y accedió a regañadientes. Al día siguiente me llamó: “¿Cómo hiciste? Pasé esta mañana
temprano y le encontré una onda Q que avanzaba” (la onda Q es una onda de necrosis
miocárdica). Efectivamente, el paciente tuvo un infarto y salvó su vida gracias a la atención
médica.

3. El caso del psiquiatra “enojado” (Ejemplo de Ludmila Jorolskaya):

Este es el primer caso de prevención de infarto que traté, hace algunos años. Un médico
psiquiatra acudió a mi consultorio para averiguar qué era lo que yo estaba haciendo, pues
sus pacientes habían empezado a irse de su consultorio y él había escuchado hablar de mí.
Vino enojado, acusándome de hacer brujería, hechicería, de ser curandera, y me advirtió
que iba a denunciarme. Mientras gritaba, enojado, vi que se agarraba el pecho con una de
sus manos. En ese momento, me di cuenta de que ese hombre estaba viviendo el conflicto
de pérdida de territorio (pérdida de los pacientes). Se había dedicado a la medicina y a la
psiquiatría durante toda su vida, había escrito dos libros, había hecho varias
investigaciones, y ahora sentía que le estaban quitando ese mundo.
Le dije que iba a explicarle en qué consistía mi especialidad, qué era lo que yo hacía, pero
para eso necesitaba que se hiciera un electrocardiograma. Le dije: “Y será mejor que lo
hagamos ahora mismo, así terminamos con este asunto de una buena vez, porque ni usted
ni yo queremos perder nuestro precioso tiempo” (le mentí: utilicé una excusa para que se
hiciera inmediatamente el electrocardiograma; no se necesita un electrocardiograma para
explicar qué es la decodificación biológica). El psiquiatra insistía en que quería saber a qué
me dedicaba y qué derecho tenía a atender pacientes, pero yo seguía exigiéndole el electro
a cambio de mi explicación. Como el hombre era médico, podía hacerse el estudio en
cualquier momento, en cualquier hospital, sin turno y sin espera. Incluso, le ofrecí a
acompañarlo yo misma, en ese momento, al hospital más cercano, para luego,
inmediatamente después del estudio, explicarle todo.
Finalmente, el hombre accedió a mi propuesta (tal vez su interés fuese mayor que su enojo).
En el camino, conversé con él, tratando de que mantener su interés. Cuando llegamos al
hospital más cercano, el médico, riéndose, habló con un cardiólogo, quien a su vez me miró
con disgusto, con la expresión de un inquisidor a punto de quemar a una bruja en la
hoguera. Sin embargo, ambos fueron a hacer el estudio. Al rato, el cardiólogo salió, me miró
y se fue corriendo. En ese momento, entendí que yo tenía razón. Eso fue para mí una

89
experiencia muy valiosa. Además de que salvar una vida siempre es una bendición,
salvársela a un médico tan negativo con respecto a lo nuevo es doblemente feliz.
Me fui del hospital. Al día siguiente, recibí un mensaje de texto del psiquiatra en mi celular:
“Lo sabías, ¿no?”. Después, me llamó, me agradeció y me dijo que quería saber cómo pude
prevenir un infarto de miocardio, cosa que ni los cardiólogos saben hacer. Más tarde, este
hombre hizo el curso de decodificación biológica con Enrique Bouron, sin decir que era
médico.

Observaciones fundamentales sobre el infarto de miocardio

Los ejemplos citados son fundamentales, porque demuestran lo siguiente:

o La realidad biológica del infarto de miocardio.


o Su correlación biyectiva con el conflicto de pérdida de territorio (precisión láser).
o Lo invariable del fenómeno: jamás se encontró a alguien que hiciera un infarto de
miocardio sin presentar o haber presentado, en el tiempo y el espacio de sus
preocupaciones, la vivencia de la pérdida de territorio.

Para enriquecer aún más esta demostración, hay que saber que el signo más fiable y más
precoz en materia de infartos, incluso más que la atención hospitalaria y el
electrocardiograma, es el escáner cerebral. A través de él se puede ver, en el área de la
ínsula derecha, un foco de Hamer. Si nos fijamos bien, todos los signos de infarto de
miocardio son signos cerebrales, y no cardíacos: foco de Hamer en el área de la ínsula
derecha, angustia, sensación de muerte inminente, opresión, constricción torácica, dolor en
el pecho, en el cuello, en la mandíbula, en la nuca, en uno o los dos hombros, en uno o los
dos brazos, en los antebrazos, en las muñecas, en las manos, en algunos dedos, dolor de
cabeza, malestares vagos, crisis epilépticas o epileptoides, que ciertamente pueden
provenir de la anoxia generada por la crisis cardíaca, pero que son, sobre todo, la expresión
de las descargas neuronales de los focos interesados o de los focos vecinos, comprimidos
por el edema.

¿Por qué hay algunos que mueren y otros que no? Eso va a depender del tiempo de
conflicto activo:
a) Menos de tres meses de conflicto activo: habrá algún problema menor a nivel
cardíaco.
b) De tres a seis meses: una angina de pecho.

90
c) De seis a nueve meses: un infarto.
d) Más de nueve meses: infarto masivo, la muerte.

Algunos consejos para prevenir un infarto de miocardio (Por Ludmila Jorolskaya):

 Nunca tomar nada como algo propio: “Me pertenece”, “Mi territorio”, etc. No
apegarse ni a las cosas ni a las personas; aprender el desapego. Tomar conciencia de
que nada dura para siempre y nada nos pertenece. Si se nos da algo, es para una
etapa de la vida, como un paso más en el trayecto, pero nada más que eso.
 No enojarse cuando alguien se va de nuestra vida. Por ejemplo, si nuestro marido
que se va con otra; porque no es nuestro marido, sino que era nuestro marido, y no
lo era para siempre. Tampoco debemos hablar de nuestra casa, sino de la casa en la
que vivimos en este momento; o de nuestro auto, porque no es nuestro, o no lo es
para siempre, sino sólo para una etapa de la vida, como un paso más en nuestro
avance y progreso.
 Cuando se nos “quita” algo (nos roban, nos sacan de un puesto, etc.), significa que la
vida tiene algo mejor preparado para nosotros, y que esa cosa, ese puesto o ese
trabajo ya cumplió su misión en nuestra vida, y que nosotros estamos preparados
para algo nuevo, para algo más grande. Por lo tanto, regalamos eso que creemos que
nos han quitado, lo dejamos por propia voluntad, y agradecemos por habernos
liberado de ese puesto, de ese auto, de ese trabajo, etc.

En mi propia vida, por ejemplo, nunca considero que algo es de mi propiedad. No considero
que este curso, los manuales, la información e incluso las decodificaciones que he realizado,
o algo que he investigado o descubierto, sea mío, sino que lo comparto con todos. Esto
significa que si en algún momento a alguien se le ocurre plagiarme, no tendré ningún
conflicto de pérdida de territorio, puesto que yo misma, por mi propia voluntad, lo
entregué, lo compartí, lo regalé. Por eso en mis trabajos no consigno que se trata de
propiedad intelectual de Ludmila Jorolskaya, pues pertenecen a todos.
En mi familia, desde mis bisabuelos, ha habido muchas muertes por infarto de miocardio,
por lo que mi actitud es una forma de protegerme. Y esto se lo he transmitido a mis
hermanos, tíos, primos, para que lo tengan en cuenta. Nada es de mi propiedad; la única
propiedad que tengo es mi vida, lo demás pertenece a todos. Por eso no tengo miedo de
que me quiten alguna información, una investigación, una decodificación o un ejemplo.
Todo ello lo regalo, úsenlo. Yo no pienso quedarme en el mismo lugar para siempre ni por

91
mucho tiempo; pienso progresar, crecer, evolucionar, seguir investigando, descubrir nuevas
decodificaciones, nueva información, nuevas ideas, nuevos trabajos.

Taquicardia

Definición: Incremento de la frecuencia cardíaca. Se considera taquicardia cuando, más o


menos, supera los cien latidos por minuto en reposo.

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de venas coronarias. Conflicto sexual o


de territorio. Conflicto de ritmos sexuales (en la mujer). Función: para sentir el corazón latir,
y así asegurarnos de estar vivos (para aquellos que asocian la muerte al paro cardíaco).

Sentido biológico: Sentido fisiológico: aumentar el metabolismo, el aporte de nutrientes y


el de oxígeno a todo el cuerpo. Sentido sensorial: hacernos notar que estamos vivos. Suele
darse después de un peligro o susto. Oír los latidos nos tranquiliza.

Conflicto: Conflicto por tener que hacer más y más rápido en el trabajo, la escuela, la
familia; para ser amado por el padre o la madre y así tener el derecho a vivir. Opresión con
respecto a órdenes de una autoridad. En la mujer, tiene un fuerte sentido de “ritmos
sexuales” malos o falta de ellos: “Necesito un buen ritmo sexual, ¡ya!”; “No recibo
suficiente amor, en el futuro no tengo quién me quiera”.
Fibrilaciones: Conflicto de pérdida de territorio distal (lejano) con impotencia y sufrimiento.
Por ejemplo: niño al que ingresan en una pensión porque su padre va a la guerra.

Arritmia

Definición: Alteración del ritmo normal de los latidos del corazón. Cuando se ralentiza, se
produce bradicardia, y cuando se acelera se produce taquicardia.

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de territorio y hogar.

Sentido biológico: El corazón está preparado para cambiar rápidamente el ritmo de sus
latidos si se presenta la necesidad. En caso de arritmia, entenderemos que existen ciertas
alteraciones en los ritmos de la acción, el amor, la casa, el hogar, nuestra vida, la

92
distribución en la familia, y todo aquello relacionado con el simbolismo y la función del
corazón.

Conflicto: Algo importante en nuestra vida invade nuestra “casa”, nuestro territorio íntimo,
o escapa de él. Vivencia de opresión en relación a órdenes recibidas de la autoridad y
ejecutadas contra nuestro deseo o voluntad. Trastorno del ritmo = trastorno del tiempo. El
ritmo se mide con un metrónomo, que marca la duración de los intervalos regulares sobre
la base de una referencia. Falta de ritmo = falta de referencias (padre).
Metrónomo: Metro (medir), no (negación), homo (hombre). El hombre no mide, no
controla = carencia de límites, de medidas, de referencias, de padre; el metrónomo de la
vida está estropeado.

Aleteos

Definición: Trastorno del ritmo cardíaco. Arritmia ocasionada por rápidas contracciones de
las aurículas. Es un tipo de taquicardia.

Técnico: Conflicto de dirección y seguridad en la propia casa.

Sentido biológico: El corazón se relaciona con la casa, el hogar, la sede de la familia. El


sentido es, por lo tanto, un Intento de normalizar un ritmo que es inadecuado dentro de la
propia casa (corazón).

Conflicto: Conflicto de dar vueltas y no encontrar una salida, de ritmos anormales y


desórdenes que nos impiden sentirnos seguros en nuestro propio hogar.

Bradicardia

Definición: Ritmo cardíaco demasiado lento (por debajo de 60 pulsaciones por minuto).

Técnico: Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de territorio. Conflicto


transgeneracional.

Sentido biológico: Produce una ralentización de los ritmos en general, y dentro del corazón
en particular (casa, hogar), para que no se nos note demasiado y pasar inadvertidos.

93
Conflicto: Conflicto de guardar un muerto (transgeneracional, fantasma) en nuestro
interior, por ser sus herederos y guardianes. Problemas con el padre (carencia,
insuficiencia, ausencia).
Bradicardia ventricular: “Hay que dosificar, disminuir el amor”. Puede relacionarse con el
tener que guardar ciertos secretos familiares dentro de casa.

Bradipnea

Definición: Ritmo respiratorio demasiado lento (por debajo de los 10 o 15 movimientos por
minuto).

Técnico: Conflicto de “hacerse el muerto”.

Sentido biológico: Reacción simpaticotónica a un ataque o peligro. O atacamos, o huimos,


o nos hacemos los muertos para que el depredador pase de largo.

Conflicto: Hacerse el muerto para sobrevivir. Un depredador nunca comerá una presa que
no haya matado él mismo. En una batalla, yacer inmóvil entre los cadáveres puede
salvarnos la vida.

Hipertrofia del corazón

Definición: La hipertrofia del corazón, o hipertrofia ventricular o cardíaca, consiste en un


aumento del grosor del músculo cardíaco (miocardio) que conforma la pared ventricular.

Técnico: Conflicto de desvalorización con el hogar.

Sentido biológico: Aumento del miocardio por una necesidad de gestionar mejor la sangre
(lazos de sangre o familia) dentro del corazón (hogar, casa, territorio).

Conflicto: Necesidad de ampliar el hogar para cobijar mejor a la familia. Conflicto de gran
pena por haber sido expulsado del territorio familiar.
Lado derecho: Debo limpiar la familia.
Lado izquierdo: Debo proteger a la familia.

94
SISTEMA INMUNITARIO

Definición: Conjunto de órganos y mecanismos biológicos del organismo encargados de


reconocer agentes nocivos y destruirlos. Su misión es proteger el organismo. Incluye la
médula ósea, el bazo, los ganglios y vasos linfáticos, las amígdalas y todas las células
linfoides.

Técnico: Conflicto de desvalorización por ataque/defensa.

Sentido biológico: Defender el organismo de agentes patógenos, invasores externos.

Conflicto: Conflictos de desvalorización por temas de ataque y defensa. Una baja del
sistema inmunitario indica una desautorización a defenderse, ya sea en fase de estrés o de
reparación: “Para permanecer en la vida no respondo, no me defiendo”. Filtrado por la
familia: “La familia me ataca y yo no digo nada”.

Debilidad del sistema inmunitario

Definición: Deficiencias leves producidas por una baja de las defensas en el sistema
inmune.

Técnico: Conflicto de desvalorización. Miedo, negación y huida.

Sentido biológico: No contraatacar. Aceptar la derrota para sufrir el “mal mínimo”.

Conflicto: Conflicto de miedo, negación y huida. “Estoy separado de lo que entra en mi


cuerpo, no presto la atención necesaria y me siento invadido”.

95
Sistema linfático

Definición: Parte del sistema inmunitario. Su función es la defensa del organismo.

Técnico: Conflicto de incapacidad para protegernos o defendernos.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay necrosis en los ganglios.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay adenopatía por inflamación o
tumefacción de los ganglios.

Sentido biológico: Como parte del sistema inmunitario, tiene la función de defender el
organismo de agentes patógenos, invasores externos. También tiene la función de absorber
y transportar grasas, mantener el equilibrio del líquido extracelular y regular las proteínas
del intersticio.

Conflicto: Conflicto de desvalorización en un contexto de angustia profunda, inseguridad,


miedo anticipativo a ser atacado, a una amenaza del entorno.

Linfa

Definición: Líquido transparente del sistema linfático, que es recogido del plasma por los
capilares linfáticos. Sus funciones son: recolectar y devolver el líquido del cuerpo a la
sangre, defender el organismo de agentes patógenos y absorber nutrientes del aparato
digestivo para llevarlos a las venas subclavias.

Técnico: Conflicto de desvalorización y angustia.

Sentido biológico: La linfa cumple las funciones de recolectar y devolver el líquido


intersticial a la sangre, defender el cuerpo contra organismos patógenos y absorber los
nutrientes del aparato digestivo para volcarlos en las venas subclavias.

Conflicto: Desvalorización y angustia. Conflictos ligados a temas de ataque y defensa en un


contexto de algo sucio que hay que limpiar. Advertencia de que hay que volver a centrar la
mente en lo esencial de la vida: el amor y la alegría. Conflicto de desvalorización en
términos de fatalidad e impotencia. Conflicto con la muerte de la pureza. Historias de
“roñas” en las que se vivencia la muerte simbólica de la pureza. Por allí no pasa el oxígeno,

96
ni los glóbulos rojos, son vías exclusivas, hay un filtro: sólo pueden pasar ciertas cosas, las
defensas, el sostén de la vida.
Linfedema: Conflicto de desvalorización en términos de ataques y defensas.

Ganglios linfáticos

Definición: Nodos hechos de ovillos del tejido del sistema linfático cuya función es filtrar y
limpiar la linfa. Se encuentran por todo el sistema linfático.

Técnico: Conflicto de desvalorización y angustia profunda.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay necrosis del nódulo linfático.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se regenera el tejido por multiplicación
celular. Aparecen el linfoma de Hodgkin y las inflamaciones. En caso de reincidencia en el
conflicto, los ganglios quedan hinchados.

Sentido biológico: La función de los ganglios linfáticos es filtrar la linfa, para eliminar
elementos nocivos (bacterias, virus, contaminantes, etc.) y evitar que estos sean
distribuidos por el organismo. Los ganglios presentan crecimiento para fabricar más células
defensivas. Si necesitamos defendernos inmediatamente, debido a una amenaza presente,
aumentaremos la producción de fagocitos. Pero si esperamos más amenazas en el futuro,
aumentaremos la producción de linfocitos, que son los encargados de guardar memoria de
los ataques para el futuro. En vagotonía, también pueden infectarse: adenitis.

Conflicto: Conflicto de desvalorización con angustia profunda. Conflicto de amenaza por


parte de un entorno que nos desvaloriza. Es la sensación de sentirse atacado, acorralado en
una esquina, inseguro, y buscar una protección, una defensa. Conflicto de miedo impotente
por algo de lo que no logramos protegernos y que tampoco logramos quitarnos de encima.
Según el Dr. Hamer, se trata de un conflicto de ligera desvalorización de uno mismo (de
menor grado que en una afección ósea), que afecta la zona donde se produce el conflicto.
El ganglio linfático se asocia a un hueso específico. Según la Biología Total, este conflicto de
ligera desvalorización de uno mismo se produce de manera activa, en acción. Conflicto de
defensa (ataque contra) de la parte del cuerpo relacionada con el ganglio y el grupo de
ganglios interesados. Inseguridad, vivencia de miedo en relación al órgano que le
corresponde (miedo al futuro, por ejemplo). Miedo anticipativo. Función de drenaje y de
eliminación: conflicto por no poder eliminar (Según Enrique Bouron, “no se refiere a una

97
vivencia digestiva, más relacionada con un hecho del pasado, sino a un miedo a eliminar, en
proyección futura”).

Linfocitos: Conflicto de miedo anticipativo.


Adenitis: Fase de reparación con infección.
Necrosis: Si se produce necrosis, seguimos en un conflicto de ligera desvalorización, pero
buscaremos la relación con la parte del esqueleto donde cumplen función esos ganglios.
Será el mismo conflicto que para el hueso, pero en menor medida.

En cada zona, tenemos el conflicto de protección de esa zona, sumado a su simbolismo:

Ingle: Conflicto de protección en un desplazamiento. Angustia por la región inguinal. Los


ganglios de la ingle están relacionados con el ano, el uréter, los orificios naturales y las
piernas.
Cuello: Conflicto de “tener el cuchillo en la garganta”, amenaza. Los ganglios del cuello
están relacionados con las aberturas del rostro.
Intestino: Los ganglios del intestino están relacionados con lo que hay en el vientre.
Subclavicular: Conflicto de desvalorización por no haber podido detener la invasión mortal
del territorio, en nuestra posición de niño o de madre (izquierda), o afectiva femenina
(derecha).
Rodillas: Desvalorización deportiva, sumisión, religiosidad.
Ganglios paraaórticos: Desvalorización de uno mismo y, eventualmente, miedo en un
conflicto en el cual es necesario conquistar o reconquistar el territorio.
Ganglios paravertebrales: Desvalorización de uno mismo en la función de pilar de la familia.
Axila izquierda (en personas diestras): Conflicto de desvalorización en el sentido más
amplio. Conflicto de madre o padre e hijo, en relación a ser un mal progenitor. Se
acompaña a veces de una descalcificación del húmero (por la desvalorización). Incapacidad
de lucha a causa de una herida grande y sangrante, o en relación a una transfusión
sanguínea (el inconsciente no distingue si la sangre se escapa por una hemorragia o por una
transfusión). Conflicto de diagnóstico de un cáncer de sangre. Cuando se produce una
recaída del cáncer de mama, si la mujer tiene miedo por el otro seno, el conflicto se
trasladará a los ganglios encargados de protegerlo. Es muy común en los casos de cáncer
ductal de mama. Conflicto de “soy una mala compañera o un mal compañero”.
Axila derecha (en personas diestras): Conflicto relacionado con la pareja: es un mal
compañero o una mala compañera; vemos en esa persona una amenaza. Asimismo,
conflicto de haber sido arrojados fuera del camino, haber elegido el camino equivocado o
haber apostado por el caballo equivocado.

98
Notas:

*Si hay un nódulo en la mama y un ganglio en la axila, hay dos conflictos.


*El linfoma es una desvalorización global en las tonalidades generales del sistema linfático.

Ganglios nobles (ganglios del cuello)

Definición: Son los ganglios linfáticos situados a ambos lados del cuello.

Técnico: Conflicto de desvalorización y miedo frontal. Miedo a la enfermedad.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay necrosis del nódulo linfático.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se regenera el tejido por multiplicación
celular. Aparece el linfoma de Hodgkin.

Sentido biológico: La función de los ganglios nobles (linfáticos) es filtrar la linfa para
eliminar elementos nocivos (bacterias, virus, contaminantes, etc.) e impedir que sean
distribuidos por el organismo.

Conflicto: Conflicto de miedo a la enfermedad o a una amenaza (tener el cuchillo en el


cuello, en sentido real o figurativo). Conflicto de miedo masculino al ataque frontal, donde
hay gran dificultad para afrontar el peligro que se presenta. Miedo a lo que viene de
nuestro cuerpo. Vivido en femenino (mujer u hombre zurdo), sería un conflicto de miedo
impotente ante una urgencia, sin tener derecho a defenderse del ataque. Conflicto real o
simbólico en relación a “no poder apoyarnos sobre nuestro cuerpo, no poder contar con
él”. El cuerpo simbólico podría ser el de Policía o el de Bomberos, por ejemplo. También
tenemos un conflicto por identificación: alguien a quien queremos y tenemos la necesidad
de proteger se enferma, y lo vivimos como algo peor que una enfermedad propia.

Vasos linfáticos

Definición: Vasos o conductos independientes de la circulación sanguínea, a través de los


cuales circula la linfa (células del sistema inmunitario) por todo el cuerpo.

Técnico: Conflicto de desvalorización en una tonalidad de peligro y amenaza.

99
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay necrosis de las paredes de los vasos.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay inflamación y dilatación de los vasos
linfáticos. Hay circulación defectuosa por la aparición de edemas (linfedemas).

Sentido biológico: Transportan la linfa y recogen el exceso de líquidos que hay en los
tejidos, para evitar una congestión. El contexto general es de protección. En fase activa, hay
necrosis, para agrandar la luz de los vasos. Los conflictos de necrosis en los vasos linfáticos
se viven en forma pasiva: son cosas que nos imponen o que nos suceden, y no que nosotros
escogemos. Esto sucede tanto a nivel masculino como femenino.

Conflicto: Conflicto de desvalorización en una tonalidad de peligro y amenazas en el


entorno. Conflicto de desvalorización impotente, en una situación en la que no hemos
sabido defendernos o defender a alguien. Desvalorización de uno mismo. Minusvalía
especial correspondiente a la parte del esqueleto afectada por el conflicto específico de
desvalorización de uno mismo. El resultado será la necrosis de los vasos. Tonalidad de
defensa y protección.

Cáncer de ganglios linfáticos

Definición: Necrosis localizada en los nódulos linfáticos.

Técnico: Conflicto de desvalorización y angustia profunda.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay necrosis del nódulo linfático.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se regenera el tejido perdido mediante un
linfoma de Hodgkin.

Sentido biológico: El sentido biológico es el de “defenderse”. Se remodela el tejido de los


ganglios para fabricar más leucocitos. Los fagocitos indican una lucha inmediata, mientras
que los linfocitos indican que se espera una lucha en el futuro.

Conflicto: Conflicto de indefensión. Conflictos de desvalorización + angustia profunda =


conflicto de “amenaza del entorno”. “Me siento atacado, acorralado en una esquina.
Quiero defenderme o busco una protección”. “Me defiendo de lo ajeno”. El cáncer siempre
se trata de un conflicto de larga duración y que consideramos de vital importancia.

100
Linfoma

Definición: Tumor maligno del sistema linfático. Los linfomas malignos se agrupan en dos
tipos de enfermedades: la enfermedad de Hodgkin y los linfomas malignos no Hodgkin.

Técnico: Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización.

Sentido biológico: Reconstrucción de las células linfáticas (linfocitos). En la fase activa del
conflicto, hay ulceración (pérdida de células), mientras que en fase de reparación hay
proliferación. Los linfomas son crecimientos exagerados o sobrepasados, originados por la
necesidad, también exagerada, de reconstruir y acrecentar aún más la zona que fue
percibida como defectuosa en la desvalorización (fase de conflicto activo).

Conflicto: Conflicto de desvalorización específica (de un conflicto muy específico) en


relación a la función real o simbólica de la parte afectada: “Si no trabajo y no gano mi
dinero, no valgo nada”.

Linfoma de Burkitt (inmunodeficiencia)

Definición: Tumor linfático localizado en los ganglios del cuello, de la ingle y de las zonas
que se encuentran bajo la mandíbula y bajo el brazo. Esta afección es más frecuente en
África que en otras regiones.

Técnico: Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización, culpabilidad y


angustia profunda.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de linfoma.

Conflicto: Conflicto de desvalorización, con culpabilidad y desesperación, en el plano


amoroso y sexual. Se sigue la misma decodificación que para los ganglios linfáticos,
teniendo siempre en cuenta la zona y su sentido. Conflicto de dificultad para enfrentar una
situación que conlleva secretos.

Linfoma de Hodgkin

101
Definición: Tumor linfático que aparece cuando los linfocitos se multiplican, formando
grandes células llamadas de Sternberg. Presenta fiebre, pérdida de peso y sudores
nocturnos.

Técnico: Fase de reparación de un conflicto de ganglios linfáticos. Conflicto de


desvalorización profunda.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de linfoma.

Conflicto: Conflicto de desvalorización profunda de ataque y defensa. Es un problema muy


específico y concreto. “No tengo derecho a defenderme para…”. “Me desvalorizo porque
no logro…”.

Linfoma no Hodgkin

Definición: Tipo de cáncer linfático que nace de los linfocitos, menos localizado que el
linfoma de Hodgkin.

Técnico: Fase de reparación de un conflicto de conductos faríngeos. Conflicto de miedo


frontal y desvalorización general.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de linfoma.

Conflicto: Conflicto de gran desvalorización y miedo frontal a la enfermedad. Miedo a salir


de donde nos sentimos protegidos para afrontar una lucha. Miedo a salir de la trinchera e ir
al frente, donde nos espera la balacera (real o figurativo). Miedo a ser descubierto: tener
que encubrir una situación para no enfrentar el reproche o el reclamo.

Linfoma lombo-abdominal: Conflicto territorial + desvalorización.


Linfoma de células T (micosis fungoide): “No puedo expresar todo mi rencor frente a esta
separación que vivo como aleatoria, azarosa. Desde que sucedió siento que me fragilicé y
tengo miedo de todo”.

Mordeduras

102
Definición: Se refiere a las mordeduras que recibimos, sean de ataque o de defensa, por
parte de animales (perros, serpientes, etc.) o de otro hombre.

Técnico: Conflicto de agresividad oculta y miedo.

Sentido biológico: Señal de aviso. Reflejo de una agresividad oculta en nosotros en relación
a la zona de la mordedura.

Conflicto: Conflicto de agresividad oculta, con miedo. Conflictos relacionados con nuestro
animal interior (ver la lista de animales en “Alergia a los animales”, para determinar su
sentido, y ver también el sentido de la zona donde se recibe la mordedura).

Mononucleosis infecciosa

Definición: Enfermedad infecciosa viral, que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación
en los ganglios linfáticos del cuello y otras zonas. También conocida como “enfermedad del
beso”, pertenece a la categoría de los herpes.

Técnico: Conflicto de desvalorización y confrontación. Conflicto de miedo frontal.

Sentido biológico: Reestructurar y reprogramar los ganglios linfáticos, para proporcionar


una mejor defensa ante los retos considerados como “patógenos”. Es una urgencia.

Conflicto: Conflicto de desvalorización y confrontación. La confrontación es la palabra clave


en los conflictos de mononucleosis. Es un conflicto de miedo frontal a un ataque inminente,
como el caso del centinela, que debe estar permanentemente alerta, porque el ataque al
territorio es inminente. Se trata de un conflicto vivido en masculino; la respuesta en
femenino sería un conflicto de tiroides, relacionado con el tiempo. “Tengo miedo de
enfrentarme a una situación”. “Me siento solo a la hora de proteger mi territorio, y eso me
da miedo”. Personas que no se sienten listas para ir más allá. Conflicto de carencia de
madurez para comprometerse y tomar decisiones de adulto. Miedo vital relacionado con
las branquias. “Es muy duro vivir, me siento solo en mi clan”. Miedo a quedarse solo, a no
poder encontrar una pareja. Conflicto de mantenerse a toda costa en alerta, despierto.
Enfrentarse a una situación en la que el peligro viene del exterior. Falta de abrazos, de
contacto.

103
*Nota de Enrique Bouron:
Según la Biología Total, este es el comportamiento de la gran mayoría de los virus, que
están listos, “durmiendo” plácidamente en el centro vital del sistema inmunológico,
supuestamente, el encargado de destruirlos. Pero esto no es así, pues no se trata de un
enemigo del sistema, sino de una parte de él.

Bazo

Definición: Ganglio linfático hemático situado entre el diafragma y el estómago. Tiene la


función de destruir los glóbulos rojos (leucocitos) viejos y sustituirlos por nuevos. A su vez,
es un reservorio de leucocitos, monocitos, linfocitos y células plasmáticas. Es el centro de
nuestro sistema inmune. Tiene dos sentidos simbólicos: la aptitud para el combate, el
ataque y la defensa en general; y la familia, por la sangre que es contenida y almacenada en
él.

Técnico: Conflicto de humillación y familia.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce necrosis del bazo. En ese momento,
las plaquetas se dirigen a la zona afectada, dejando la circulación periférica y provocando
una trombopenia o plaquetopenia.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay un aumento de masa del tejido, y el
bazo aumenta su tamaño (esplenomegalia).

Sentido biológico: El bazo tiene tres funciones principales: a) funciona como reserva de
sangre cuando se inflama (esplenomegalia); b) filtra los glóbulos rojos que ya no cumplen
su misión de transporte; y c) como parte del sistema linfático, participa en las funciones
inmunológicas. La naturaleza no puede reaccionar ante una gran pérdida de sangre, por lo
que la “toma” de otro sitio, como se hace en los hospitales con las transfusiones, creando
así reservas para, en caso de herida en batalla, accidente o cacería, poder disponer ellas y
suplir la sangre perdida.

Conflicto: Conflicto de desvalorización en la familia. Sufrir humillación, sentirse sin ningún


apoyo dentro de la familia. Conflicto de miedo a perder la sangre (real o simbólica = familia)
o a perecer en un “baño de sangre”. Conflicto de desvalorización de uno mismo por
ineptitud para el combate, a causa de un sangrado por herida, llaga, transfusión, etc. (el
cerebro no distingue si la pérdida de sangre es por herida o por transfusión), o también a
raíz de un conflicto de diagnóstico en caso de cáncer de sangre. “Siento que no pertenezco

104
a esta familia”. “Siento que mi sangre (real o simbólica) no es demasiado buena”. “Mi
familia se deshace”. “Soy un cobarde incapaz de pelearme”. “No tengo suficiente sangre".
Miedo a la falta de sangre. Memoria de hemorragia. Conflicto con respecto a los lazos de
sangre. Sentimiento de no ser sostenido, apoyado por la familia o el clan. Impresión de no
contar con los recursos para salir victorioso o alcanzar el objetivo. Miedo a todo lo que no
fue aseptizado.

*Nota: Como hemos dicho, en la naturaleza no existen los centros de transfusión


sanguínea; el bazo es una reserva natural, utilizable en casos de emergencia. Y en la
naturaleza, durante un combate puede haber heridas y peligro de hemorragia. Es por eso
que sentimos una puntada en el bazo cuando corremos mucho y nuestro cerebro no está
acostumbrado a tal exigencia; como se le está pidiendo una mayor cantidad de sangre, el
cerebro activa las reservas. La mejor manera de no perder las reservas es mandar un fuerte
dolor, ocasionando el fin del esfuerzo.

INCESTO Y DESÓRDENES AMOROSOS


(Fuente: Ángeles Castell)

Como hemos visto a lo largo de este módulo, son varios los trastornos de la sangre, el
corazón y el sistema linfático relacionados emocionalmente con el incesto y los desórdenes
amorosos.
Si estás viviendo una situación difícil con tu pareja, o arrastrás trastornos que vienen de
mucho tiempo atrás y que no te permiten ser feliz y desarrollar una relación estable con tu
pareja, posiblemente estés viviendo un incesto simbólico. Entonces, esto puede interesarte.
Cuando escuchamos la palabra “incesto”, viene a nuestra mente la idea de relaciones
sexuales entre padres e hijos, tíos y sobrinos, hermanos, o entre miembros de una misma
familia. Hablar de incesto, para la mayoría de las personas, implica retrotraerse a épocas
antiguas; pero lo que no se conoce es que, en la actualidad, sigue siendo uno de los sucesos
más frecuentes dentro de las relaciones humanas.
¿Qué es el incesto? Es la relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está
prohibido el matrimonio. Esos incestos, los reales, no son tan frecuentes; lo que sí abunda,
tal vez para desconocimiento de muchos, son los incestos simbólicos. Y esto requiere una
explicación. Comencemos por aclarar que el lenguaje que entiende y habla nuestro
inconsciente es el simbólico, el analógico. Es fácil de entender cuando analizamos el
contenido de nuestros sueños nocturnos, que suelen estar llenos de símbolos. Cuando, en

105
nuestra vida cotidiana, vivimos ciertas situaciones que esconden un contenido simbólico
importante, nuestro inconsciente lo capta y reacciona de inmediato, pero nuestra parte
consciente no se entera de nada.
El incesto simbólico es parte de lo que se denomina, gracias al Dr. Salomón Sellam,
“desórdenes amorosos”, que básicamente abarcan todos los problemas de pareja que se
pueden presentar en nuestra vida producto de una afinidad en las fechas del árbol
genealógico de nuestra familia. Cuando existen problemas de relación de pareja, ya sea de
tipo sexual o de entendimiento, podemos estar frente a un desorden amoroso. El origen de
un desorden amoroso puede encontrarse antes o después de nuestro nacimiento.

Desorden amoroso antes del nacimiento

Es el desorden amoroso relacionado con las afinidades que presentamos en el árbol


genealógico, y que nos obligan a repetir patrones negativos con respecto al amor, porque
estamos repitiendo una historia amorosa de algún miembro con el que somos afines. Es
también el desorden amoroso que nos ha impreso nuestra madre al momento de
concebirnos y gestarnos, y que incluso nos han impuesto desde recién nacidos y hasta los
tres años. Ambos significan que hay un programa, un mensaje familiar de amor imposible,
de amores difíciles, de falta de compromiso, etc., que no nos pertenece.

Desorden amoroso después del nacimiento

Es el desorden amoroso provocado por razones psicológicas. Todos los seres humanos
tenemos un programa psicológico que se desarrolla en nuestra vida a partir de nuestras
vivencias. Nuestra infancia determina en gran porcentaje nuestras carencias afectivas,
nuestras preferencias y el tipo de relaciones que entablamos con las personas que nos
rodean. Si de pequeños entablamos un fuerte lazo amoroso con algún miembro de nuestra
familia (padre, madre, hermano, hermana, etc.), de adultos buscaremos repetir esas
relaciones, ese cariño, esa atención, esa protección. A veces, los encontramos en seguida,
pero otras veces estamos en una búsqueda constante. Lo más importante es detectar,
gracias al árbol genealógico, con quién nos identificamos cuando éramos pequeños, para
que nuestras relaciones actuales nos permitan tomar distancia cuando aparezca algún
problema, considerando que nuestra pareja nos conecta nuevamente con ese personaje.
En el 50 por ciento de los casos, la hija va a buscar a su padre. En el otro 50 por ciento de
los casos, es el pequeño que busca a su madre. Y también existen los complejos de Edipo y
Electra invertidos: niños que buscan a su padre y niñas que buscan a su madre. Incluso está

106
el caso de los niños que buscan a sus abuelos (porque la relación fue con ellos, que los
criaron, educaron y amaron).

Veamos un ejemplo claro de desorden amoroso por árbol genealógico:

Ana vive sola, es soltera y tiene 39 años. Tiene parejas sentimentales o sexuales, pero
cuando llega el momento de comprometerse o la relación se vuelve más seria, huye. No le
gustan los noviazgos largos, jamás ha querido tener hijos y no piensa en el matrimonio.
Datos encontrados en su árbol genealógico:
Su abuelo paterno, Miguel, se había enamorado perdidamente de una muchacha de su
pueblo, Georgina. Planeaban una vida juntos y con muchos hijos, pero después de
comprometerse y con los preparativos para una gran boda en marcha, la mujer contrajo
tuberculosis y murió, dejando desolado a Miguel. Dos años más tarde, después de un duelo
parcialmente completo, Miguel conoció a una nueva mujer, Hilda, recién llegada al pueblo,
de quien se enamoró y con quien planeó tener una vida juntos, celebrando su boda en la
plaza principal. Pero como si la historia se repitiera, esta mujer, que superaba los 30 años
de edad, murió repentinamente por problemas respiratorios. Años más tarde, Miguel por
fin se casó con otra mujer, y sin ningún problema.
Fecha de fallecimiento de Georgina: 27 de abril. Fecha de fallecimiento de Hilda: 5 de mayo.
Fecha de nacimiento de Ana: 6 de febrero. Fecha de concepción de Ana: 6 de mayo.
Conclusión: Ana es yacente de las dos novias de Miguel, su abuelo, y por lo tanto nació con
el siguiente programa grabado en su inconsciente: “Si me caso, me muero”.

DESÓRDENES AMOROSOS, SEGÚN SALOMON SELLAM

Comencemos por establecer una definición de los desórdenes amorosos: se trata de una
entidad clínica identificada en la especie humana desde hace milenios, que puede afectar a
cualquier persona en edad de amar. Sus innumerables consecuencias se manifiestan por
medio de un conjunto de signos clínicos distintos y variados, pudiendo afectar las siguientes
tres esferas:
• Médica: con manifestaciones tanto orgánicas como funcionales.
• Psicológica: con trastornos del comportamiento, compulsión repetitiva, cuestionamiento
existencial, depresión más o menos compensada.
• Psiquiátrica: pudiendo llevar al individuo hacia un profundo desequilibrio y una inversión
de las fuerzas vitales.

107
Cuando existen problemas de relación, de pareja, de sexualidad o de entendimiento
podemos estar frente a un desorden amoroso. El origen de un desorden amoroso puede
hallarse antes o después del nacimiento. Si se halla antes del nacimiento, estamos hablando
del transgeneracional y del Proyecto Sentido; si se halla después del nacimiento, tenemos
que hablar de psicología freudiana. Cuando el origen viene de antes del nacimiento, quiere
decir que hay un programa, un mensaje familiar de amor imposible o difícil, que no nos
pertenece.
No nos metemos voluntariamente en historias de amor difícil por mera fantasía o por puro
placer; realmente nos gustaría impedir que esta especie de autosabotaje se estableciera a
espaldas nuestras. Pero, ¿cómo hacerlo? Yendo al encuentro de nuestra propia historia,
para desentrañar el carácter inconsciente de nuestros impedimentos, y poder así encontrar
el amor, darle vida, o simplemente construirlo.

¿Qué debemos investigar cuando existe un desorden amoroso?

La pequeña infancia, de 0 a 7 años (psicología), el Proyecto Sentido, el transgeneracional, y


también nuestra biología, ya que por encima de nuestro programa biológico está nuestro
programa psicológico. Nuestra infancia condicionará toda nuestra psicología. Las relaciones
humanas que establecemos a los 50 años, por ejemplo, están estrechamente ligadas a las
relaciones que teníamos en nuestra primera infancia dentro del entorno familiar. Freud
puso atención a este aspecto.
Durante la infancia, nos proyectamos en nuestro padre, nuestra madre, nuestro hermano, a
quienes estaremos buscando toda nuestra vida. A veces los encontramos al primer intento,
y otras veces los buscamos constantemente. Lo más importante es detectar con quién nos
identificamos cuando éramos pequeños, para que las relaciones actuales nos permitan
tomar distancia cuando aparezca algún problema, considerando que nuestra pareja nos
vuelve a conectar con ese personaje.
En el 50 por ciento de los casos, se trata de la mujer que busca a su padre, y en el otro 50
por ciento de los casos, es el hombre que busca a su madre. Pero hay otros casos, como el
de Edipo o el de Electra invertidos (niño que busca a su padre o niña que busca a su madre),
y el de búsqueda de los abuelos (suele presentarse en las relaciones en que existe mucha
diferencia de edad).
Otra de las manifestaciones más frecuentes de los desórdenes amorosos son los
denominados incestos simbólicos. Hablamos de incesto simbólico cuando una persona y su
pareja son dobles por fecha (lo que las convierte en gemelos simbólicos). Para el
inconsciente, es como si se mantuvieran relaciones dentro de la misma familia. Este
conflicto puede estar activo o no. En los casos en los que está muy activo, hay problemas de

108
relaciones sexuales, que se pueden manifestar mediante ciática, problemas de erección,
cándidas, herpes, etc. El hecho de que después de tener hijos una persona ya no tenga
ganas de tener sexo, se puede deber a que está viviendo un incesto simbólico, y eso se
instala poco a poco, a lo largo de varios años.

Veamos algunos casos prácticos:

Caso 1 (complejo de Electra)

Una mujer tenía una relación de incesto simbólico con su primer marido, lo que explica el
hecho de que no tuviese ganas de hacer el amor con él. Pero en su segundo matrimonio,
donde también había incesto simbólico, la evidencia fue más sutil: ella desarrolló un herpes
que le impedía tener sexo. El origen del problema estaba en el complejo de Electra de esta
mujer con su padre: cuando tenía 13 años, no estaba contenta con la relación con su padre,
y decidió no hablarle más por un año; se comunicaba con él a través de papelitos. Era una
relación de amor/odio. Al trabajar la relación con su padre y descargar la energía
conflictual, se relajó cada vez más y se curó del herpes.

Caso 2 (Proyecto Sentido)

Mujer a la que su marido engaña mientras está embarazada. El hijo llevará este mensaje:
“Hacer el amor es engañar; por eso no hago el amor ni tengo parejas”. Mensaje
contradictorio que proviene del Proyecto Sentido.

Caso 3 (transgeneracional)

Mujer joven que nunca siente placer. Al buscar en el árbol genealógico, se descubre que su
bisabuela fue violada cuando era joven y murió al dar luz. El mensaje que se instaló en ella
es: “Hacer el amor es peligroso: puedo morir”.

A modo de conclusión, podemos decir que si estamos bloqueados en nuestra primera


infancia, si estamos en la búsqueda de nuestro padre, madre o hermano, esto significa que
aún somos niños, que no somos adultos; que nuestras relaciones de pareja, de algún modo,
serán de niños. Debemos poner más conciencia en nuestras vidas y convertirnos en adultos,
ya que son los adultos quienes toman decisiones en plena conciencia. Vale citar lo que
Alejandro Jodorowsky dice al respecto: “La única pareja posible no es la simbiosis de dos
egos infantiles, sino la colaboración de dos conciencias libres”.

109
¿POR QUÉ FRACASAN LAS RELACIONES AMOROSAS?
(Fuente: Elizabeth Romero Sánchez y Edgar Homero Franco)

Muchas personas acuden a la terapia de biodecodificación porque no comprenden el


motivo por el cual sus relaciones amorosas son un total fracaso: duran poco tiempo, se
topan con parejas infieles, no pueden tener hijos, se odian pero no pueden separarse, se
consideran la “posesión” del otro, se maltratan, etc. Muchas son las variantes que pueden
darse en una relación de pareja, y no todas son positivas. Pero todas ellas, todas, tienen sus
bases o causas en la historia familiar, en la manera en que las relaciones amorosas han sido
vividas y percibidas por nuestros padres, tíos, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos. Nosotros
sólo heredamos las emociones y los dramas que ellos vivieron. Y si bien todos merecemos
vivir un gran amor, muy pocos lo logran acertada y positivamente. Es por ello que hasta se
cree que es cuestión de magia o suerte.
En muchos casos, los problemas amorosos se dan en parejas ya formadas, casadas, unidas,
con familia, etc. En otros casos, se dan en parejas que apenas están intentando formalizar,
o que, sin saber la razón, no quieren formalizar (los dos o uno de ellos). Para algunas
personas es imposible siquiera imaginar que el noviazgo o la relación que tienen llegue al
matrimonio, pero aún así insisten en mantener esa relación, forzando las cosas y forzando a
la pareja. La realidad más común entre las personas que sufren fracasos amorosos es la
búsqueda permanente del amor, en todo momento y en todo lugar, como una necesidad
básica, prioritaria, sin lograr entender la razón por la cual no pueden concretar nada.
Y la razón de los fracasos es que esas personas están reparando, lo que se suma al hecho de
que sus parejas también están reparando las historias amorosas de su propio árbol. De ahí
que muchos de nosotros vivamos flechazos de amor y amores a primera vista, tengamos
matrimonios por compromiso o arreglados, o matrimonios que no nos importan,
atravesemos divorcios o separaciones no oficiales, tengamos muchos hijos, pocos o
ninguno, o hijos enfermos, y varias posibilidades dramáticas más. Todo surge de manera
casual, inconsciente, sin que nos demos cuenta, y esto es lo que hace que nos enredemos
como en una telaraña y no podamos salir.
En los fracasos amorosos, las variantes pueden ser muchas:
• Tengo casi 40 años y no consigo encontrar una pareja.
• Siempre me relaciono con hombres casados.
• Siempre me relaciono con hombres que me dejan.
• Estoy casado y con hijos, pero no amo a mi esposa.

110
• Siempre he engañado a mis novias.
• No sé lo que es un orgasmo.
• Todas mis relaciones sexuales parecen violaciones.
• Hacer el amor sólo es para tener hijos.
• Yo no haré el amor hasta casarme de blanco.
• Sólo soporto a mi marido si tengo amantes.
• Me embaracé para atrapar a mi marido.
• Me casé porque ella estaba embarazada, pero no la amo.
• Siempre engaño a mi mujer con sus amigas.
• No funciono sexualmente con mi esposa; con todas las demás, sí.
En todos estos casos, podría pensarse que se trata de mala suerte, y dejar que pasen y
pasen los años, viviendo malos amores. Pero en biodecodificación sabemos que hay un
porqué, una razón lógica, coherente y comprobable de que la causa no es la mala suerte.
Hay un origen, y hay que liberarlo, tomar conciencia y crecer.
De modo que se puede estar arrastrando una pésima vida amorosa a causa de:
• Las fidelidades familiares invisibles.
• El Proyecto Sentido.
• El transgeneracional.
• Los Ciclos Biológicos Memorizados.
• El síndrome de aniversario.
De más está decir que si no hay datos familiares, no se puede “adivinar”; se necesitan las
pistas, los nombres, las fechas, la historia del consultante. No podemos salir en busca del
tesoro si no existe un mapa.

Algunos ejemplos del Dr. Salomon Sellam respecto del tema amoroso:

1. Una quiebra familiar del ayer puede ser gestionada hoy por medio de una carencia
crónica de dinero, para mantener el “deber de fidelidad”. O se puede vivir dicha quiebra
como una necesidad de ganar mucho dinero y, por lo tanto, se la puede reparar buscando
siempre parejas con mucho dinero, casándose con ricos herederos o herederas, sin que el
amor cuente, sólo por interés y conveniencia.

2. Un niño que falleció a edad temprana en alguna línea de la familia puede llegar a
nosotros como una carga, lo que podemos “pagar” con nuestra esterilidad, el deseo de no
tener hijos (porque se mueren), o siendo “fieles” al dolor familiar, como yacentes. En el
amor, podemos reparar al niño muerto teniendo gemelos (uno para nosotros y el otro para
tapar el hueco dejado por el niño muerto), o buscando una pareja que quiera muchos hijos

111
y estando siempre embarazadas y pariendo, porque “debemos” reponer al niño muerto; y
cuanto más niños, menos dolor. Nuestra relación no importa; no importa si nos aman o no:
debemos tener hijos, y muchos.

3. Un desorden amoroso en alguna línea de nuestro árbol genealógico puede estar


obligándonos a repetirlo. Si nuestra abuela ha sido engañada todo el tiempo, ha tenido que
soportar a un marido con otras esposas y otras familias, por fidelidad familiar, nosotros
debemos vivir la misma circunstancia, soportarla y aguantarla. La fidelidad familiar nos
obliga a soportar cosas que conscientemente no soportaríamos.

4. Un hombre enviudó e inmediatamente se casó con la hermana de su esposa, porque


quería un heredero y sólo tenía hijas mujeres; buscaba al niño. La bisnieta de ese hombre,
por fidelidad familiar, al enviudar también se casó con el hermano de su marido. Tuvo
muchos abortos, todos naturales, todas niñas. En cuanto a su actual pareja, no lo ama, no
comprende por qué se casó con él; sabe que está mal, pero no puede dejarlo, porque está
buscando un hijo, debe tener al “heredero”.

Puede parecer fácil evitar el fracaso, podemos creer que es cuestión de inteligencia, de
preparación, de fuerza. Pero los inconscientes se atraen; existe “algo” que hace que nos
enamoremos de parejas incorrectas, que no podamos soltar relaciones tóxicas, que no
podamos sentirnos amados en las relaciones. Y es que eso está determinado por nuestras
historias familiares, ni más ni menos.

RELACIONES TÓXICAS DE PAREJA


(Fuente: Ciara Molina)

Cuando hablamos de relaciones tóxicas, lo primero que solemos pensar es en una mala
gestión emocional de pareja, pero en realidad este tipo de relaciones se dan en cualquier
ámbito social, como puede ser el de una amistad o el familiar. Se trata de relaciones que
enganchan, donde sentimos que quedamos atrapados en una red negativa de la que nos es
muy difícil salir.

¿Qué se considera una relación tóxica de pareja?

112
Si por momentos preferirías no estar con esa persona, porque te hace sentir mal, porque tu
vibración cambia, porque te alterás hasta puntos que nunca creíste llegar; si te sentís
manipulado cuando utiliza los sentimientos de culpa, sarcasmo o ironía para contradecirte;
si sentís que no merecés ese trato, pero no terminás de poner fin a esa relación, entonces
estás atrapado en una relación tóxica.
En definitiva, se trata de relaciones donde una o ambas partes sufren, más que gozar, por el
hecho de estar juntos. Los miembros se ven sometidos a un gran desgaste emocional, con
el objetivo de convencerse a sí mismos de que pueden salvar esa unión.
Al tratar de acomodarnos a la otra persona, lo que hacemos es desvirtuar la realidad. ¿En
qué sentido? Pues nos convencemos a nosotros mismos de que si no mostramos malestar
sobre ciertos aspectos que nos incomodan, evitaremos una nueva confrontación. ¿Pero qué
pasa cuando llegamos al autoengaño? Que nos enfermamos física y emocionalmente. No
olvidemos que la represión emocional provoca ansiedad y estrés. Por otro lado, empiezan
los problemas de comunicación. Si no nos mostramos como somos, ¿cómo nos van a
entender los demás? Y todo este conjunto de malestares acaba pasándonos factura.
Las razones por las que mantenemos una relación tóxica pueden ser muy diversas, pero casi
todas tienen una serie de puntos en común:

Baja autoestima

¿Qué es la autoestima? Es un conjunto de percepciones, valoraciones y sentimientos que


tenemos con respecto a nosotros mismos. Se considera baja cuando nuestras creencias
están basadas en no ser merecedores de algo mejor. En el caso de este tipo de relaciones,
se tiene la idea de que no podemos estar sin la otra persona, porque ella es la que siempre
ha estado ahí para ayudarnos en todo. Empiezan las preguntas recurrentes, tales como:
¿quién me va a cuidar?, ¿quién me va a amar?, ¿quién me va a animar a seguir adelante?

Creer que somos la solución a los problemas del otro

También es posible que tengamos la sensación de que somos los salvadores de la otra
persona, que podemos calmar sus malestares y conseguir que vea la realidad desde otro
punto de vista, idóneo para ambos. Fantaseamos con el hecho de que hemos llegado a su
vida para hacerla cambiar, que con nosotros la cosa será diferente. Esto provoca mucha
frustración y sufrimiento, ya que hemos basado nuestra relación en expectativas poco
reales, en lugar de basarla en el aquí y ahora.
Si bien es verdad que se pueden cambiar rasgos de la personalidad de la otra persona, esto
sólo sucederá cuando ella esté dispuesta a cambiarlos, y no antes. Por lo que el deseo de

113
mejorar la vida del otro no tiene que significar que el otro la quiera mejorar; es ahí donde
se produce la frustración. No podemos cambiar el entorno, pero sí la actitud con la que nos
enfrentemos a él.

Creer que somos víctimas en esta historia

Llegamos a creernos las palabras hirientes que nos dicen y pensamos: “¿Quién me va a
querer más que él/ella?”; “Si tan mala persona soy y no merezco nada, ¿cómo voy a dejar
esta relación, con la suerte que he tenido de dar con alguien que me aguante?”. Ese miedo
a quedarnos solos y pensar que tenemos lo que merecemos es lo que acaba limitándonos
aún más. De nuevo, aparece la inseguridad.

Dependencia emocional

Tratamos de suplir carencias afectivas, pretendemos que el otro nos dé lo que nosotros
mismos no somos capaces de gestionar. Esta sensación en ocasiones nos lleva a mendigar
cariño, y es entonces cuando empiezan los desencuentros emocionales.

Miedo a quedarnos solos

Quizás esta sea la característica más común, ya que por miedo a quedarnos solos toleramos
cualquier tipo de relación, aunque nos haga sentir mal. Deberíamos preguntarnos: ¿no es
peor la sensación de estar solo aun estando acompañados? Pero no confundamos soledad
con desolación: la soledad es un estado en el que la persona encuentra la paz interior,
mientras que desolación es sentir la carencia de alguien que consideramos que nos aporta
lo que nosotros no sabemos gestionar.

Miedo a lo que está por venir

Otras personas se acomodan a una relación tóxica, por mucho malestar que les aporte, por
miedo a seguir adelante con su vida y abrir nuevos caminos. Es lo que se conoce como
“zona de confort o seguridad”, aunque en este caso es una seguridad ficticia.

¿Cómo gestionar una relación así? Trabajando la autoestima, estableciendo límites al


malestar y aprendiendo a comunicarse asertivamente. Una cosa está clara: el amor no es
malestar, ni dependencia, ni miedo; es libertad y satisfacción. Si no sentimos eso, entonces
no es amor.

114
CÓMO ENCONTRAR EL AMOR VERDADERO
(Fuente: Fernan Makaroff)

Muchas son las personas que tienen como proyecto de vida enamorarse, casarse y formar
una familia feliz. Sin embargo, muy pocos lo logran. Creen que encontraron el amor, pero
con el tiempo aparecen las dificultades, desaparece la pasión, y comienzan a ver en el otro
una faceta negativa que antes no veían. Hay parejas que viven en un estado de normalidad,
aburrimiento y rutina, sin la magia, la alegría y la maravilla de compartir la vida con el otro,
hasta que de pronto el sueño parece derrumbarse. Es entonces cuando dicen, refiriéndose
al otro: “Antes no era así”. Pero la realidad es que sí lo era, sólo que ellos no querían verlo.
De ahí viene la famosa frase “el amor es ciego”.
Lo que sucede es que al comienzo de la relación uno idealiza al otro, y está tan maravillado
por sus cualidades positivas y su belleza, que no ve lo negativo; es decir, no ve la realidad, a
la persona en su totalidad. Esta idealización se produce justamente por todas las
expectativas depositadas en esa persona, por nuestro profundo deseo de que ella sea la
persona correcta, y de no volver a equivocarnos y a “sufrir por amor”. A su vez, las
expectativas y el deseo de enamorarse y ser feliz son producto de una carencia interna, de
una sensación de incompletitud, de algo que falta. Y el gran error de la mayoría de los seres
humanos es creer que esa sensación de falta la puede llenar el hombre o la mujer ideal.
Cuando uno desea tener una pareja, y lo desea con ansias, es probable que sea
inconsciente acerca de su falta de autoestima. Pues autoestima significa “amor propio”, y
cuando uno realmente se ama y está vibrando en la energía del amor incondicional, se
siente tan lleno, tan pleno, tan satisfecho, tan gozoso, que no necesita absolutamente de
nada ni de nadie. No hay ninguna necesidad. El contacto auténtico con el ser interno
provoca tal gozo, tal dicha y tal amor, que nada de afuera puede superarlo. No necesitamos
prender una vela cuando estamos en una habitación llena de luz y sol.
Es maravilloso formar una familia y tener una relación sana, un compañero/a para
compartir la vida y el tránsito por esta Tierra. Pero aquí nos estamos refiriendo a la
necesidad psicológica compulsiva de intentar cubrir un agujero, un vacío interior, con algo o
alguien externo. Lamentablemente, las trampas del ego son muy sutiles, y muchas personas
que creen estar bien y felices con ellas mismas atraen parejas que terminan engañándolas,
usándolas, generando situaciones de violencia, maltrato, o simplemente actitudes de
desamor, egoísmo y descompromiso. Y esa es la prueba de cómo estaban ellas realmente.

115
Cuando a alguien le cuesta mucho sostener una pareja estable y feliz, y una y otra vez, a lo
largo de su vida, no logra cumplir ese anhelo tan profundo de su corazón, la vida le está
mostrando que todavía no está preparado. Aún debe sanar viejas heridas para poder atraer
a una persona de alta frecuencia. Dicho de otro modo: el otro viene siempre a mostrarnos
lo que todavía no está resuelto en nosotros; y, generalmente, es lo que menos deseamos
ver, porque es nuestro dolor más profundo, nuestra mayor oscuridad, que por supuesto
siempre tiene origen en el pasado.
La vida es tan sabia y amorosa que siempre hace todo lo posible para mostrarnos lo que no
queremos ver, para que salga a la luz la oscuridad, y de esta manera hacer consciente lo
inconsciente. Pues sólo podemos cambiar lo que vemos; no podemos cambiar lo que no
vemos. Las relaciones son la manera más fácil de mostrarnos (a través del dolor, las
dificultades y el sufrimiento) lo que todavía no sanamos.
¿Por qué volvemos a atraer, una y otra vez, parejas difíciles, con problemas, y siempre
fracasamos en el amor? Porque no nos ocupamos de nuestra propia oscuridad, de nuestra
carencia emocional, de nuestro niño/a herido, que todavía busca el amor que nunca recibió
cuando lo necesitaba. Ese amor que tanto deseamos sentir no sólo lo buscamos
erróneamente en las relaciones, sino también a través del consumo excesivo, las compras
compulsivas, las drogas, los deportes extremos, el sexo, etc. Pero, por supuesto, jamás lo
encontramos.
Cuando dedicamos nuestra vida a auto transformarnos y a elevar nuestra vibración hasta
recuperar la pureza que teníamos de niños, es posible que experimentemos muchas
dificultades en el proceso natural de crecimiento interior, pero va a llegar un momento en
que, inexorablemente, esa pureza reine y dirija nuestra vida, dejando el dolor atrás, como
un recuerdo lejano. Es en ese momento (cuando, estando solos, nos sintamos radiantes,
plenos, satisfechos y sin necesidad de entablar una relación) en que se abrirán las puertas
del amor para que aparezca un ser con una frecuencia similar, alguien incapaz de hacernos
daño en ningún nivel.
Uno no puede atraer a alguien negativo o una experiencia desagradable si no tiene dentro
de sí esa misma carga negativa. Eso es imposible cuando todo es energía. Lo que atraemos
es lo que somos en este momento. Si queremos saber realmente cuál es nuestro estado de
evolución espiritual, debemos mirar a nuestra pareja: ese es nuestro espejo. Todo lo
negativo que veamos en él o ella está también dentro de nosotros, y él o ella vino a nuestra
vida para mostrárnoslo. Ahora, la pregunta es: ¿vamos a tomar la decisión de sanar
nuestras heridas más profundas, o preferimos seguir evadiéndolas y atrayendo, una y otra
vez, infelicidad, personas que no nos aman realmente y que sólo saben provocar conflictos?
Tanto la soledad como la vida en pareja son estados maravillosos. No hay que preferir una u
otra. Dejemos que la vida (o nuestro ser, que es lo mismo) se ocupe de traernos lo que

116
necesitamos para evolucionar. No tengamos miedo de sufrir. Al contrario: cuanto más
suframos, más creceremos. Miremos el dolor como a nuestro mejor amigo. Esto no es ser
morbosos; es ser plenamente conscientes de que todas las experiencias desagradables de
la vida y todas las personas oscuras que conocimos fueron las que más nos enseñaron y con
las que más crecimos. Cuando uno no crece gracias a las experiencias negativas o a las
relaciones con personas de baja frecuencia, es porque su atención se ha desviado (culpando
al otro, victimizándose, juzgando, enojándose, o pensando cuán injusta es la vida), en lugar
de aprovechar la oportunidad para evolucionar y transmutar la propia oscuridad en luz.
Cuando comprendemos que “el otro” no existe, y que sólo es un ángel disfrazado de
demonio, que previamente hizo un convenio con nosotros en el otro plano, para
mostrarnos lo que todavía no queríamos o no podíamos ver, nos damos cuenta de las
oportunidades maravillosas que nos da esta vida para crecer, evolucionar y sanar. De
nosotros depende aprovecharlas al máximo y no calificarlas como negativas, pues eso es lo
que hace el ego. Todo sirve para evolucionar cuando uno está despierto y consciente, hasta
la más mínima discusión con un taxista o un auto que nos encierra y se nos tira encima.
En un estado de conciencia elevado, lo negativo no existe; sólo existen las pruebas para
crecer, que nos permiten cada vez más experimentar la divinidad que todos somos.
Entonces, y sólo entonces, la vida entera se transforma en una constante bendición, porque
sabemos con certeza que todo lo que nos ocurre tiene un fin sabio y amoroso, porque
comprendemos que cuanto mayor es la dificultad, tanto mayor es la luz que hay detrás. Es
así como dejamos de tener miedo a sufrir en las relaciones y le damos la bienvenida a las
dificultades y al dolor, del mismo modo que a lo bello y armonioso, con enorme gratitud y
regocijo.

EL AMOR “EGOICO” Y EL AMOR TRASCENDENTAL


(Fuente: Eckhart Tolle)

Lo que convencionalmente llamamos "amor" es una estrategia del ego para evitar rendirse.
Estás buscando a alguien para que te dé eso que sólo puede venirte en el estado de
rendición. El ego utiliza a esa persona como un sustituto, para no tener que rendirse. El
idioma español es el más honesto a este respecto: utiliza el mismo verbo, “querer”, para
decir "te amo" y "te quiero". Para el ego, amar y querer (desear) es lo mismo, mientras que
el amor verdadero no tiene ningún deseo, ningún deseo de poseer o de que tu pareja
cambie. El ego escoge a alguien y lo hace especial; utiliza a esa persona para tapar el
constante sentimiento subyacente de descontento, de “no suficiente”, y el de ira y odio,

117
que están estrechamente relacionados entre sí. Estas son facetas de un sentimiento
profundamente arraigado y subyacente en los seres humanos, que es inseparable del
estado egoico.
Cuando el ego escoge algo y dice "yo amo" esto o aquello, es un intento inconsciente de
ocultar o eliminar los sentimientos profundos que siempre acompañan al ego: el
descontento, la infelicidad, la sensación de insuficiencia, que es tan familiar. Por un tiempo,
la ilusión realmente funciona. Pero inevitablemente, en algún momento, la persona que has
elegido, o has hecho especial a tus ojos, deja de funcionar como una tapadera para tu
dolor, tu odio, tu descontento o insatisfacción, que tienen su origen en la sensación de
insuficiencia y de sentirse incompleto. Entonces, surge la sensación que estaba oculta, y se
proyecta sobre la persona que fue elegida y hecha especial, quien pensabas que en última
instancia iba a “salvarte”: de repente, el amor se convierte en odio.
El ego no se da cuenta de que el odio es una proyección del dolor universal que sientes
dentro. El ego cree que esa persona es la causa del dolor; no se da cuenta de que el dolor es
el sentimiento universal de no estar conectado con el nivel más profundo de tu ser (no ser
uno con uno mismo). El objeto del amor es intercambiable, tan intercambiable como el
objeto del deseo egoico. Algunas personas pasan por muchas relaciones, se enamoran y
desenamoran muchas veces, aman a una persona por un tiempo, hasta que ya no funciona,
porque ninguna persona puede ocultar ese dolor en forma permanente. El universo
fenoménico entero existe debido a la tensión entre los opuestos: caliente y frío,
crecimiento y decadencia, ganancia y pérdida, éxito y fracaso…; las polaridades que forman
parte de la existencia y, por supuesto, parte de todas las relaciones.
Sólo la rendición puede darte lo que estabas buscando en el objeto de tu amor. El ego dice
que la rendición no es necesaria, porque amás a esa persona. Es un proceso inconsciente,
por supuesto. En el momento en que aceptás completamente lo que es, algo dentro de vos,
que había sido ocultado por el deseo del ego, emerge. Es una paz innata que mora en el
interior, es quietud y vitalidad; es lo incondicionado, lo que sos en tu esencia. Es lo que
habías estado buscando en el objeto de amor, sos vos mismo. Cuando esto sucede, aparece
un tipo completamente diferente de amor, que no está sujeto al amor/odio, no elige una
cosa o a una persona como algo especial. Es absurdo, incluso, usar la misma palabra para
eso.
Ahora bien, puede suceder que, incluso en una relación normal amor/odio, de vez en
cuando introduzcas el estado de rendición. Temporalmente, brevemente, sucede:
experimentás un profundo amor universal y una plena aceptación, que a veces puede brillar
aun a través de una relación egoica. Sin embargo, si la rendición no continúa, se cubre de
nuevo con los viejos patrones egoicos. Por lo tanto, no estoy diciendo que el verdadero

118
amor profundo no se pueda presentar de vez en cuando, incluso en una relación normal de
amor/odio, pero es raro, y por lo general de corta duración.
Siempre que aceptás lo que es, algo más profundo emerge en ese instante. Así, aunque
hayas quedado atrapado en el dilema más doloroso, externo o interno, en los sentimientos
o situaciones más dolorosos, en el momento en que aceptás lo que es, vas más allá de ellos,
los trascendés. Incluso si sentís odio, en el momento en que aceptás que lo sentís, lo
trascendés. Todavía puede estar ahí, pero de repente estás en un lugar más profundo,
donde nada de eso importa ya.

LA PAREJA ES UNA TERAPIA

Alejandro Jodorwsky afirma que la pareja es una “terapia”. Una relación sana no se
construye sobre deseos de posesión: la mujer no pertenece al hombre, ni el hombre
pertenece a la mujer; ambos se unen en el amor y colaboran juntos en una obra, material o
espiritual.
A continuación, una entrevista de catorce preguntas, en la cual Marianne Costa y Alejandro
Jodorowsky desarrollan su teoría psicogenealógica:

1. ¿Por qué motivo dicen que entrar en pareja es entrar en terapia?

Porque cuando dos personas se encuentran y deciden formar una pareja, cada una de ellas
llega con sus neurosis y con sus respectivos árboles genealógicos a cuestas. Al principio,
durante los seis primeros meses, se mienten, se hacen promesas imposibles de cumplir; el
sexo y la atracción, producto de la “locura hormonal”, los tienen atrapados. Más tarde,
tendrán que hacer frente a sus propias proyecciones.

2. ¿A qué se refieren con lo de las proyecciones?


La imagen que tenemos del mundo está heredada de nuestro árbol genealógico. Creemos
que el mundo es como pensamos que es, pero cada uno de nosotros se forma una imagen
diferente de la misma realidad, que se corresponde con nuestra herencia genética, familiar,
social y cultural. Nuestro destino está deformado por nuestra “personalidad trastornada”.
Incluso, se nos inculca que tenemos que ser como nuestros padres; de lo contrario,
seremos considerados traidores o enfermos.

119
3. Ustedes sostienen que es el árbol genealógico el que se enamora de la pareja. ¿Podrían
explicar por qué?

Nuestro árbol es como un equipo, en el que cada integrante tiene su función específica. Por
ejemplo, cuando presentás a tu pareja en el seno de tu familia, puede ocurrir que la
acepten y se la queden, o que sea rechazada por el árbol. Este rechazo ocurre cuando no es
viable que la pareja pueda desempeñar un papel, cuando no hay sitio para ella. Entonces,
es conveniente que revisemos las relaciones “enfermas” dentro de nuestro árbol
genealógico.

4. ¿Qué son las polaridades masculinas y femeninas?

La polaridad femenina (polaridad receptiva) se caracteriza por el hecho de priorizar la


necesidad de ser amado o amada, dejando en un segundo lugar la realización personal, que
puede darse cuando se cumple con esa prioridad. La polaridad masculina (polaridad activa)
tiene como principal característica que en la vida hay un ideal, una acción a desarrollar, y
queda en un segundo plano la realización romántica. Siempre debemos preguntarnos cuál
es nuestro caso (independientemente de que seamos mujeres u hombres): ¿que nos amen,
ser dominados, ser seducidos?, ¿o ser los que seducimos, los dominantes, en presencia de
un ideal y de una acción? Cuando en una pareja los dos son activos, se produce una crisis
continua. Si el hombre es el receptivo y la mujer la activa, se da una inversión en los roles,
que puede desembocar en que los hijos crezcan sin saber si son hombres o mujeres.

5. ¿Cuál es la finalidad de la pareja?

La relación amorosa no tiene como finalidad una visión común, sino una creación común. Es
el “lugar” donde deberían compartirse visiones diferentes. No podemos pretender que
nuestra pareja comparta nuestra forma de entender el mundo y que, además, lo sea todo
para nosotros, o que complete esas partes que nosotros no nos hemos trabajado.

6. ¿Cuáles son los conflictos que se dan en las parejas, en relación a los cuatro tipos de ego?

En el ego material está la lucha por existir. Si nuestros padres no nos han dado la atención
suficiente ni nos han valorado, no sabemos quiénes somos, estamos vacíos, no creemos
valer nada, no podemos darle nada al mundo. En ese estado, buscamos en la pareja todo lo
que creemos que no somos. Acabamos encontrando como pareja a una persona que
también se siente vacía. Cuando uno es activo y el otro pasivo, uno adora al otro, y este

120
último se deja adorar; uno interpreta el papel del adulto, y el otro el del niño; cada uno se
basa en el otro. El que admiraba al otro, acabará abandonándolo, después de hacerlo caer
de su pedestal, y luego iniciará la búsqueda de otra pareja que merezca su admiración.
En el ego libidinal está la lucha por la identidad sexual. Esta lucha aparece cuando una
mujer forma pareja para simular una feminidad que no conoce, porque tuvo una madre
viril, o cuando un hombre crea una pareja para simular una virilidad que tampoco conoce,
porque tuvo un padre débil o ausente, fue educado por la madre, la tía, una hermana, o la
abuela, y está dotado de un ánima muy fuerte. Al principio, la mujer se resigna a un papel
más pasivo y le deja al hombre uno más activo. Con el tiempo, ella empieza a llegar tarde y
a hacer lo que le da la gana. Al mismo tiempo que ella se impone, él se encierra en su
pasividad. Uno es infiel y el otro celoso. Esto no dura para siempre: la mujer se va volviendo
frígida y el hombre tiene cada vez más dificultades para conseguir una erección; ambos van
perdiendo el deseo.
En el ego emocional está la lucha por la satisfacción. Este conflicto ocurre cuando creemos
que sin fusión no hay amor, cuando queremos convertirnos en un solo ser. Puede ser la
consecuencia de que nuestra madre no nos haya dado el pecho lo suficientemente, ni nos
abrazara todo lo que deseábamos. Eso ha provocado que nos convirtamos en adultos que
buscan ser mantenidos material y emocionalmente. Terminamos casándonos con una
madre, y no con una mujer. Hemos crecido como bebés frustrados, y acabaremos
encontrándonos con otro bebé frustrado. Uno le dice al otro: “Encerrate en casa conmigo,
no te enredes con amistades, no cambies. Te daré todo lo que quieras, pero no crezcas, no
te hagas adulto”. Son dos niños aparentando ser una pareja adulta. Pero cuando el “hijo”
empiece a ejercer el rol de “madre”, el otro, destronado, enfermará, tendrá un accidente o
se arruinará. Si uno crece, el otro disminuirá. Nunca dejarán de exigir; será una angustia
permanente. En el fondo, no buscan que los amen, sino que les agradezcan, cosa que nunca
ocurrirá.
En el ego intelectual está la lucha por el poder. El que domina ocupa el 90 por ciento de la
relación de pareja. Ambos miembros, cuando eran niños, no tuvieron la oportunidad de ser
ellos mismos, sino que fueron obligados a ser lo que sus dominantes padres querían que
fueran. Crecieron con un enorme deseo de dominar al otro, y la pareja es un campo de
batalla. El que vence pierde el interés en la relación y se aleja. El que mantiene sometido y
atrapado al otro dice: “Ya que en la pareja uno tiene que dirigir, voy a ser yo el que lo haga.
Con mis padres nunca pude opinar, satisfacer mis gustos, ni desobedecer. Ahora, que te
encontré a vos, débil y cobarde, aprovecharé para tratarte como ellos me trataron a mí”. El
dominado y el dominador a veces intercambian los papeles por miedo a la separación. Si en
la pareja una de las partes se sacrifica, esa no es una pareja de verdad.

121
7. ¿De qué nos sirve saber que el hombre de nuestra vida es en realidad nuestra parte
masculina, o que la mujer de nuestra vida es la parte femenina que tenemos en nuestro
interior?

Sirve para comprender que el odio hacia nuestra pareja es, en realidad, el odio hacia una
parte de nosotros mismos. Si despreciamos a nuestra pareja, nos estamos autodevaluando.
También es cierto que no se puede estar con una pareja que no corresponde, pues eso es
vivir la ilusión del árbol genealógico.

8. Parece ser que ahora están de moda los “singles”, los que viven solos sin pareja, ¿Qué
significado tiene esto?

Siempre tenemos que estar emparejados con alguien vivo o muerto, presente o ausente:
nuestro padre o madre, un hermano o hermana, un primo o prima, un amor platónico o
una pareja real (o pueden ser varios casos a la vez). Lo cierto es que resulta imposible
concebirnos desemparejados. De esta manera, cuando salimos de una relación,
necesitamos tener alguien con quien formar pareja.

9. ¿Qué es una relación sólida?

¡Cuidado! Hay parejas que, dando por actuales sentimientos que sólo existen en su pasado,
afirman mantener una relación sólida. Sin embargo, aunque sean sólidos, pueden estar
muertos emocionalmente. Las relaciones amorosas tienen que vivirse intensamente en el
momento en que se producen; esto es lo único verdadero.

10. ¿Por qué motivo Alejandro Jodorowsky les pregunta sistemáticamente a todas las
parejas con las que se encuentra la forma en que se conocieron?

Porque todos los encuentros son mágicos. De esa forma, mucha gente cuenta la historia de
su encuentro. Es posible que la unión de una pareja, ya sea que dure tres días, tres años,
treinta años o tres milenios, sea parte de un proceso que estamos muy lejos de haber
explorado.

11. ¿Es cierto que tener un ideal o pasión creativa es el mejor método para conquistar a una
mujer?

122
Lo que suele ocurrir es que cuando un hombre descubre su “ideal”, su objetivo en la vida,
está descubriendo su masculinidad. Con ello, la pareja le llega de forma natural. Es
necesario tener un proyecto vital (lo que llamamos “finalidad”): hacerse rico, ser creador,
fundar una familia, etc.

12. Muchas parejas se deterioran por dos causas fundamentales: los celos y las
infidelidades. ¿Es posible una pareja libre de ellos?

Cuando “los oros” (el centro material) invaden la energía emocional, el corazón se vuelve
competitivo, posesivo, frío y celoso. Llegar a amar a la pareja sin pretender poseerla y
respetando plenamente su libertad es el antídoto universal contra el mal de los celos. La
fidelidad es totalmente posible cuando se está con la mujer apropiada o con el hombre
apropiado. Si no es así, se vive en el sacrificio, en una vida de represión y frustración, o bien
en el adulterio, que es un afluente más del río de la cobardía.

13. ¿Qué roles debemos desempeñar los dos miembros de la pareja?

Hay al menos siete relaciones posibles entre los miembros de la pareja:


Madre-hijo: La madre protege al hijo, pero lo mantiene en una condición infantil; no lo deja
crecer y le exige que pida permiso para todo.
Padre-hija: Se da cuando hay diferencia de edad entre ambos. La hija busca a un padre:
“Si sos mi padre, me protegés”.
Hermano-hermana: Provoca luchas por el territorio, conflictos por el espacio que se
comparte. En su vertiente positiva, al ser una relación de igual a igual, se comparten gustos,
aficiones, costumbres, etc.
Amigo-amiga: Si no somos amigos, la relación no dura: “No te dejo que veas a tus
amistades a causa de los celos y la posesividad”. Es, por lo tanto, una posibilidad que tiene
que ser explorada.
Amante-amante: Es una relación donde está presente el nivel sexual y pasional de la
pareja, donde ambos se relacionan utilizando sus egos libidinales.
Maestro-discípula: Uno suministra información al otro, desde una posición de partida en
la que tiene un nivel mayor de conciencia.
Maestra-discípulo: En este caso, es la mujer la que suministra la información, la que tiene
un mayor nivel de sabiduría.

14. ¿Qué consejo matrimonial se le puede dar a una pareja que busca una relación sana?

123
Para lograr una unión sana, los cónyuges deben concordar en una serie de cosas:
En el terreno intelectual, tienen que permitirse ser lo que son. Ninguno de los dos debe
imitar al otro, ni deben obligarse a ver el mundo con las referencias de su pareja. Tienen
derecho a desarrollar sus sentidos en la dirección que les convenga.
En el terreno emocional, deben reconocer que no todo el mundo ama de la misma manera.
Deben amarse sin tratar de ser espejo, sin aspirar a una quimérica fusión, sin desear serlo
todo el uno para el otro. Es necesario reconocer que el amor no es la búsqueda de la
igualdad, sino de la diferencia complementaria. Tienen que caminar juntos, bendiciendo
cada uno de sus pasos; pero si sus caminos se separan, deben aceptarlo, deseándole lo
mejor al otro en su nueva vida.
En el terreno sexual, tienen que comprender que el encuentro de sus cuerpos es un placer
que debe ser explorado y desarrollado. Deben tener hijos del placer, no del deber. Deben
permitirse expresar sus deseos, solicitando esta o aquella caricia, aceptando satisfacer las
fantasías sexuales del otro, pero teniendo el derecho a negarse. El “no” es un compromiso
que nos permite buscar la satisfacción con quien nos la pueda dar. Es preciso aceptar, sin
celos, que otra persona le dé a nuestra pareja lo que nosotros no podemos darle.
En el terreno material, hay que compartir un espacio, pero conservando también un
territorio personal, con la promesa de no invadir nunca el del otro, y respetando la
necesidad de soledad de cada uno. Se puede tener algún dinero en común, pero siempre
conservando celosamente la independencia económica.

******

Celos (delirio de)

Definición: Sentimiento hostil que nace del deseo que produce el espectáculo de la dicha
del otro, de las ventajas del otro, así como la inquietud que genera el temor de tener que
compartir un beneficio o perderlo a manos del otro. El delirio consiste en el hecho de que la
persona puede generar una fijación en el objeto de sus celos y sobre el “otro”, buscando
permanentemente pruebas que justifiquen ese delirio.

Conflicto: El delirio de celos es uno de los temas de la paranoia. Es necesario tener una
conducta previa paranoica para que haya celos o envidia. Conflictos asociados:
Desvalorización + carencia + inseguridad + pérdida de territorio (Libro Azul, de Enrique
Bouron).

124
Confianza, falta de

Definición: Esperanza en el desarrollo positivo de algo o alguien: “Tengo confianza en esa


persona”. La falta de confianza es inseguridad. Se considera conflicto cuando es patológica.

Técnico: Conflictos de compromiso y traición. Conflicto transgeneracional o del Proyecto


Sentido.

Sentido biológico: Supervivencia. Evitar una situación ya vivida en la familia, donde la


confianza nos llevó al borde de perderlo todo. Nuestra madre o algún ancestro sufrió
debido a una traición, y ese programa ha quedado “excesivamente” grabado en nosotros a
través del Proyecto Sentido o del transgeneracional.

Conflicto: Conflicto de haber sido traicionado, o conflicto de ruptura de un compromiso


(noviazgo, por ejemplo), vivido como una traición. Conflicto programante en la genealogía,
desencadenante en la infancia, o incluso en la etapa de Proyecto Sentido: hijo no deseado
por uno de los padres o por ambos, o problemas en el parto, por lo cuales se impide la
iniciativa del bebé para hacer su trabajo (por ejemplo, cesárea o parto programado). Padre
o madre desmoralizantes o derrotistas: “No soy pesimista, soy realista”; o “Qué torpe,
bueno para nada”. Conflicto esencialmente activo, que puede desaparecer
automáticamente cuando el sujeto que originó la desvalorización (padre, madre, abuelos,
hermanos, etc.) “no esté más”, de manera real, simbólica, virtual o imaginaria. Se puede
desprogramar con una toma de conciencia, aunque no siempre es fácil aceptar cambiar esa
actitud de golpe, puesto que la disposición a la toma de decisiones nunca estuvo. Una
técnica alternativa muy efectiva para acabar con este problema es aplicar una serie
progresiva de regresiones con hipnosis ericksoniana.

PROGRAMA DE SOLEDAD

En lo que se refiere al tema del amor de pareja, de las relaciones de pareja, yo trabajo
mucho con algo que se llama “programa de soledad”. Este programa tiene tres orígenes:

Personal: Cuando en la infancia tomamos una decisión que nos hace daño en la vida adulta.

125
Ejemplo:
 Es el caso del niño o niña que vive en una familia donde los padres se pelean, hay
violencia, engaños, y él/ella ve llorar a la madre o sufrir al padre, ve que los padres no
están felices. Esto puede llevarlo/a a tomar las siguientes decisiones: “Cuando sea
grande, no me voy a casar, para no sufrir como mis papás”; “Cuando sea grande, me
voy a casar con un hombre que no tome alcohol” (en el caso del padre alcohólico,
cuando esa niña crezca elegirá una pareja que no tome alcohol, sin importarle que
sea un hombre violento, que la engañe o que la maltrate).
Estas decisiones, que son decretos que tomamos en nuestra infancia, influyen sobre la
elección de pareja en la adultez.

Familiar o transgeneracional (psicoenergético del clan familiar): En el sistema energético


del clan hay una historia o un conflicto que programó la soledad de las generaciones
futuras.

Ejemplos:

 Es el caso de las personas que no logran conseguir pareja o que alguien se les
acerque, aun cuando sus padres han estado felizmente casados toda la vida, viviendo
en el amor y el respeto. En estos casos, hay que buscar quién en la familia o entre las
amistades estaba en contra del casamiento de los padres. Si hubo un miembro de la
familia, o incluso un ex novio o ex novia de uno de los padres, que estaba en contra
de que los padres se casasen, los hijos de ese matrimonio tendrán programas de
soledad.
 Una mujer vive frustrada en su vida matrimonial, por la razón que sea, y piensa y
siente en la profundidad de su alma: “Mejor sola que vivir así en la pareja”, o “Si
hubiese sabido que estar casada significaba sufrir o renunciar a los sueños y perder la
libertad, nunca me habría casado”. Como sucede con muchas otras programaciones,
esta mujer lo vive y lo siente, pero no lo expresa, con lo cual está mandando a las
generaciones venideras el siguiente mensaje: “Mejor quedarse sola, porque casarse
significa sufrir, pasarla mal”. Por ello, su descendencia femenina (sus hijas, y sobre
todo sus nietas) carga con ese programa transgeneracional. Sin embargo, estas
mujeres buscan la causa de su soledad en ellas mismas, pensando que les falta algo,
que no merecen una buena pareja, o que no son lo suficientemente buenas como
para que alguien quiera estar con ellas. Buscan las fallas en ellas mismas, y se
frustran cada vez más, se sienten culpables, lo que las lleva a la desvalorización, la

126
depresión, el desgano de vivir y las enfermedades (principalmente, problemas con los
órganos reproductores y las mamas).

En una vida anterior (origen kármico):


Ejemplos:

 Una joven vino a la consulta porque tenía miedo de acercarse a los hombres. Le
gustaban, y recibía de ellos invitaciones a salir y buen trato, pero así y todo sentía un
profundo miedo. Cuando hicimos la regresión a su vida pasada relacionada con ese
problema, salió a la luz que había estado casada contra su voluntad con un hombre
mayor que ella, que era muy violento, golpeador. Ninguno de sus hijos se enteró de
la situación que su madre padecía, pues ella lo sufrió en silencio toda la vida. Pero un
día, a su marido le dio un ataque y quedó tirado en el piso. Ella se quedó parada a su
lado, mirándolo, y no lo ayudó ni pidió ayuda a otros. Sólo lo observaba, satisfecha de
que por fin se hiciera justicia. Veía en los ojos de él un odio y una violencia que le
dieron más fuerza aún para seguir contemplando su agonía sin hacer nada. Sin
embargo, cuando el hombre murió, ella se sintió tan culpable, tan mal (se sintió una
asesina), que no soportó ese dolor y se suicidó, arrojándose debajo de un tren. Por
eso, en esta vida tenía miedo de acercarse a los hombres y no aceptaba invitaciones
a salir de los chicos.

 Una mujer siempre elegía parejas que la desvalorizaban y la humillaban. Ella se


sometía, pensando que no merecía algo mejor, que debía sufrir y soportar a esas
personas para tener a alguien a su lado, porque nadie más querría estar con ella, ya
que no era merecedora de una relación digna y satisfactoria. Encontramos la
respuesta en su vida anterior: había sido prostituta en una casa de citas, razón por la
cual se sentía humillada, abandonada, sucia y no merecedora de que la amaran.

 Una joven mujer vino a consultarme porque no podía encontrar pareja (nunca había
estado en pareja). Tenía una o dos citas, pero luego los hombres desaparecían y no
volvían a llamarla. Haciendo una regresión, en la vida pasada relacionada con ese
problema encontramos que había sido una mujer que engañaba a su marido y que,
cuando él murió, impulsada por la culpa y el cargo de conciencia, prometió sobre su
tumba que permanecería unida a él para siempre. Ese “para siempre” se refería, en
su inconsciente, a todas las vidas posteriores. De modo que, en aquella vida,
teníamos que retirar esa promesa y cortar el nudo que la ataba a la tumba.

127
 En el caso de una mujer que nunca había tenido pareja, y a la que ni siquiera se le
acercaban los hombres, hicimos una regresión y encontramos que una vida anterior
había sido monja, con el consiguiente voto de no casarse y de guardar su castidad
“para siempre”, en referencia a esa vida. Pero el significado de “para siempre” se
arrastró a las vidas siguientes.

 Una joven mujer tenía una relación con un hombre casado, desde hacía años. Al
principio, él le prometía que iba a separarse, pero luego dio marcha atrás: la hija de
su mujer, es decir, la hijastra del hombre, había enfermado de cáncer, y él no podía
abandonar a la familia en esa situación. La amante no entendía por qué el hombre
actuaba de ese modo, puesto que la chica enferma no era su hija, sino la hija de su
mujer, y él no tenía que sacrificarse por una hija que no era suya. Incluso, vino a
verme con la idea de hacer un acto de “magia”, para separarlo de la familia y atarlo a
ella. Lo que hice, por supuesto, fue regresarla a la vida pasada relacionada con su
problema actual: encontramos que había sido una mujer de vida licenciosa, que solía
separar a los hombres de sus familias, no por amor o por dinero, sino para satisfacer
su ego, conquistando hombres, usándolos y luego dejándolos. Cuando no tenía
competencia, los hombres no le interesaban; sólo le interesaba ganarle la
competencia a otra mujer. En uno de esos casos, ella separó a un hombre de su
familia, y la mujer de él, de tanto dolor y tristeza, enfermo y murió. La amante se reía
sobre la tumba de la esposa muerta, festejando que le había ganado la guerra.
Cuando la paciente quiso saber si esa mujer, a quien había destruido en su vida
pasada, estaba presente en su vida actual, descubrimos que sí: era la hijastra
enferma de cáncer de su amante (quien también había sido su amante en su vida
pasada, además de esposo de la mujer fallecida). Es por ello que ese hombre no
abandonaba a la chica: porque ya lo había hecho una vez, en su vida pasada. Al
conocer la historia y entender lo que estaba sucediendo, la paciente le pidió perdón a
esa mujer, reconoció todo el daño que había hecho y se liberó. Finalmente, se separó
de su amante (por quien ya no sentía nada), sintiéndose agradecida y totalmente
liberada.

Hay quienes les dicen a las personas con programas de soledad que son ellas las
responsables de no poder encontrar la pareja o formar un matrimonio, a causa de su
comportamiento, porque no lo desean, porque son negativas o porque no lo merecen. Es
por ello que esas personas comienzan a sentirse desvalorizadas, inferiores e incluso

128
culpables, lo que les provoca muchos otros conflictos, ya sea en el trabajo, con las
amistades o en la sociedad, llevándolas a la depresión, a la soledad, a las enfermedades.
Por lo tanto, a las personas con el programa de soledad hay que decirles que ellas no son
culpables de nada, que su problema tiene solución. El programa de soledad se
desprograma, igual que cualquier otro, sin importar su origen, ya sea kármico, ancestral o
personal. Y, por supuesto, esto se hace trabajando con el inconsciente, con las historias
familiares y personales. El inconsciente tiene registro de todo. Así que no se desanimen,
que nada está perdido. El primer paso para solucionar el programa de soledad o cualquier
otro conflicto es aceptar el propio destino, sin enojarse ni luchar contra él, sino buscando
las soluciones; porque, como dice Cleantes, “los destinos guían a quien los acepta, pero
arrastran a quien se les resiste”.

Ejercicios para desactivar programas familiares heredados o personales

Los siguientes ejercicios permiten sacar a la luz secretos de nuestros padres u otros
ancestros, que todavía desconocemos y que están condicionando nuestras vidas:

1. Hacé un dibujo de la primera casa en la que recordás haber vivido con tus padres, o
visualizala. Dibujá un plano con todos los ambientes, tal como los recordás, o
visualizalos en detalle. Visualizá todos los detalles de cada habitación. Localizá el
lugar que tu padre o tu madre solía ocupar. Imaginá que entrás a esa habitación y
que ves a tu padre o tu madre escondiendo algo. Preguntale qué está escondiendo.
Entonces, verás cómo él o ella te muestra algo, que es la explicación de su secreto.
Este mismo ejercicio se puede hacer con los abuelos u otros familiares, visualizando que vas
a la casa de ellos acompañado de tu padre o madre, o de ambos. Por ejemplo, si vas a la
casa de tus abuelos maternos, te acompaña tu mamá; si vas a la de tus abuelos paternos, te
acompaña tu papá; o, si así lo deciden, te acompañan los dos.

2. Imaginá que atrás tuyo está tu árbol genealógico, tal y como se te presenta: naranjo,
palta, jacarandá, etc. Ese árbol tiene todas las respuestas: fechas de nacimiento,
nombres, profesiones, de todos tus ancestros. También guarda secretos. Vos podés
hacer hablar a tus ancestros ahora. Sólo concentrate en lo que querés saber: la fecha
de nacimiento de alguien, un secreto, o una respuesta a cualquier otra cosa.
Mentalmente, hacé la pregunta y observá a tu árbol, sus ramas, sus hojas. En la parte de
abajo, están las ramas de tu generación; más arriba, las de la generación de tus padres;
arriba de ellas, las de tus abuelos; más arriba, las de tus bisabuelos; y así sucesivamente.

129
Observá bien a tu árbol, teniendo siempre en mente la pregunta, aquello que querés saber:
quiénes eran, qué hacían, cuándo se casaron, cuántos hijos tuvieron, cuántos hijos
murieron… Podés hacer cualquier pregunta.
Mirá tu árbol y verás que una de las ramas te está llamando. Puede que se mueva,
saludándote, o puede que tire una hoja; algo hará para llamar tu atención. Trépate al árbol,
subí hasta esa rama, sentate en ella y sentí a tu lado a los ancestros que pertenecen a esa
rama, a esa generación, sean abuelos, bisabuelos, padres o cualquier otro ancestro.
Sentí la presencia de uno de ellos, del que te puede dar la respuesta que estás buscando,
algo que desconocés por el momento. Sentí su presencia y hacele la pregunta, lo que
quieras saber para poder liberarte y liberarlos, sanarte y sanarlos, iluminar el árbol, elevar
su conciencia y hacerlo evolucionar. Y al hacer la pregunta, estate atento a tus sensaciones
y emociones. Tal vez aparezca una imagen conocida o desconocida, o una fecha, de la
manera que sea: en un almanaque, o escrita sobre una pared. Ta vez suene en tu cabeza
algún nombre, profesión, ciudad, lugar… Confiá en ello. Confiá en lo que sentís, en lo que
viene a tu mente, en las imágenes, recuerdos, en algo que hayas escuchado o visto de niño,
en alguna foto, o en cualquier otra cosa.
Confiá. Tomalo con agradecimiento, sin importar si entendiste o no. Cuando llegue el
momento, cobrará sentido. Agradecele a tu ancestro. Podés hacerles a tus ancestros todas
las preguntas que quieras. Tomate tu tiempo; ellos están ahí para ayudarte. Te están
esperando desde hace mucho tiempo, están esperando que aparezca un héroe como vos.
No tengas miedo. Sólo preguntá y recordá que las preguntas llegan de la manera que
llegan. Y si no llega nada, no te preocupes. La respuesta llegará más tarde: esta misma
noche, en sueños, o al día siguiente. Tu inconsciente encontrará la manera de traerte la
respuesta o de confirmar la respuesta que recibiste.
Y cuando sientas que obtuviste la información necesaria, agradecé nuevamente a tu
ancestro, bajá del árbol, inclinate ante él en señal de gratitud, date vuelta y seguí tu camino
con esa información, volviendo al día de hoy, a tu rutina. Confiá. La respuesta llegará de la
manera más propicia para vos. Confiá en que va a comprobarse aquello que recibiste.

Ejercicio para deshacerse de las cargas generacionales, sanando al clan

Cuando comprendés que detrás de tu historia hay otra historia, cuando comprendés que tu
percepción está totalmente mediatizada por creencias tabú, herencias de tus ancestros o
estados emocionales de tus padres cuando eras pequeño, entonces es necesario hacer las
paces con esa historia. Ello exige que la busques, que la identifiques, que la aceptes, para

130
integrarla y así poder liberar todo el dolor y el sufrimiento que atravesaste o que atravesás
actualmente, eliminando el miedo al futuro.
De niños, adoptamos un guión de vida a modo de contrato, que incluye cláusulas con
compromisos necesarios para la supervivencia en su insano contexto de crianza. De adultos,
podemos reeditar ese guión, para adecuarlo a lo que somos hoy, que funcione en nuestras
relaciones del presente y nos ayude a vivir la vida que nos merecemos.
Cuando, inconscientemente, somos elegidos por nuestros ancestros para hacernos
responsables de “saldar sus deudas”, esto nos impide vivir nuestra propia vida y hacer
nuestra propia historia. Este ritual es muy efectivo para tomar conciencia de los pactos y/o
acuerdos de lealtad familiar, y así poder liberarnos.

Ejercicio:

Buscá un lugar tranquilo y cómodo donde puedas relajarte, sin que te interrumpan ni te
molesten. Cerrá los ojos y visualizá, en la pantalla de tu imaginación, una habitación pintada
y decorada a tu gusto, donde te sientas protegido y seguro.
Visualizá a tu ancestro, e imaginá que tenés una conversación con él o ella. Hacele
preguntas, todas las que quieras, y escuchá sus respuestas. Tomate todo el tiempo
necesario para aclarar las cosas. Podés decirle que aceptás su destino, lo honrás, reconocés
su dolor, que no tenés nada para reprocharle, y que su vivencia, sea cual fuere, sirvió para
la supervivencia y fue lo mejor que pudo hacer en aquella época, con su nivel de conciencia.
Decile que hoy vos tenés otro nivel de conciencia, estás mucho más evolucionado, y que
podés liberarte gracias a esa herencia. Hoy sos fuerte y sabio gracias a la experiencia y al
accionar de ese ancestro. Gracias a su sufrimiento, te fortaleciste; gracias a su vivencia,
aprendiste muchas cosas; gracias a su dolor, vos hoy estás entrenado para enfrentar
cualquier situación y resolverla.
Cuando termines de hablar con tu ancestro, agradecele por toda la experiencia recibida, y
luego, al volver al presente, escribí una carta de corte con las lealtades familiares.

Ejemplo de carta:

“Yo, (tu nombre completo y fecha de nacimiento), de mi puño y letra y en pleno uso de mis
facultades, corto todo pacto, trato y/o acuerdo asumido con (nombre completo y fecha de
nacimiento del ancestro), en esta y otras vidas, liberándome de todos y de cada uno de los
siguientes mandatos y programaciones: (describí todo lo que quieras soltar, todo aquello de
lo que quieras liberarte), que me impiden ser quien soy, especial, único e irrepetible. En este
acto, te libero y me libero, pidiendo al Universo que se ocupe de ubicar cada cosa en el lugar

131
que le corresponde, para el mayor bien de todos los involucrados. Así sea, y ahora es” (firma
y fecha).

Luego, quemá las hojas y tirá o enterrá las cenizas en un lugar alejado de la casa.

Ejemplo de carta de duelo o liberación del clan familiar

Redactá esta carta de tu puño y letra. Con ella, te liberarás y liberarás a otros de todo
aquello que puedas haber heredado de tu familia y de las personas que te rodean, y que no
te corresponde: enfermedades, culpa, rencores, frialdad, indiferencia, violaciones, mala
suerte en el amor, falta de cariño, dureza, secretos, tragedias, engaños, infidelidades,
traiciones, robos, mentiras, prostitución, etc.

“Yo (tu nombre completo), en este acto, de mi puño y letra, redacto hoy esta carta, como
regalo a la familia a la cual pertenezco. Con la ayuda, el amor y la presencia de Dios y del
Espíritu Santo, yo bendigo a mi familia y la perdono. Libero a mi familia y me libero de ella.
Me libero y libero a mis bisabuelos, a mis abuelos, a mis padres, a mis tíos, a mis primos, a
mis hermanos, a mis hijos (aunque no los tengas), a los amigos y enemigos de la familia, a
toda persona a mi alrededor, y a toda persona que en algún momento haya estado
conmigo, de todos los programas inconscientes que me han heredado. Los libero y me libero
de cualquier ofensa que otra familia haya recibido de la mía, y pido perdón a todos en
nombre de aquel que haya ofendido de parte de mi familia.
Hoy me libero, y libero a toda mi familia y conocidos, de las memorias de pérdidas
económicas, conflictos por herencias, derroches, asesinatos, muertes repentinas y violentas,
suicidios, prostitución, enfermedades mentales, enfermedades físicas, accidentes,
violaciones, tocamientos, abusos, esclavitud, adulterios, hijos no deseados, hijos no nacidos,
hijos no reconocidos, hijos abandonados, incestos, abandonos, consanguineidad,
crueldades, golpes, violencia física, violencia emocional, infidelidades, engaños, traiciones,
mala suerte en el amor, maldiciones, desarraigos, hambre, guerras, desamor, trabajos
forzados, secretos no revelados, memorias de dolor, tristeza y llanto, y de todo aquello que
haya afectado a los miembros de mi familia y de otras familias, para que esas memorias ya
no sigan heredándose a través de mí, para que ya no sigan perpetuándose en mi persona ni
en las generaciones venideras.
Hoy libero y me libero de mi padre (su nombre completo), de sus maltratos y su alcoholismo
(por ejemplo), etc. (todo lo que quieras mencionar de tu padre).

132
Hoy libero y me libero de mi madre (su nombre completo), de su carácter sumiso y su
diabetes, etc. (todo lo que quieras mencionar de tu madre).
Hoy corto todo lazo con esas memorias y me libero de todas las cargas que no me
corresponden, para mi bien y para el bien de todos los involucrados. Hoy agradezco a Dios,
al Espíritu Santo y al Universo. Hoy sé que soy libre y quedo libre. Hecho está. Gracias,
gracias, gracias”.

Cuando hayas finalizado la carta, leela en voz alta, quemala y deshacete de las cenizas. Así
de sencillo y con conciencia, te liberarás de todo aquello que tu inconsciente viene
cargando y, peor aún, heredando.
Una vez realizada la ceremonia de lectura y quema de la carta, deberás esperar entre 30 y
40 días (cuarentena o duelo) para que tu mente vaya asentando lo vivido, lo sentido, lo
soltado. Serán 30 o 40 días de cambios de ánimo intensos. Algunos días podrás tener
mucho sueño o no tener nada de sueño, estar alegre, triste, eufórico, emocionado,
deprimido, etc. Todo eso es normal.
Para el día 30 o 40, te sentirás increíblemente ligero, con los pensamientos más claros, más
elevados y despejados, con más paz interior, con la certeza de todo lo que has soltado, y
con seguridad para tomar nuevos rumbos y decisiones en tu vida, para comenzar por fin tu
nueva vida, tu propia vida, tu propia historia.

*Nota: El período de 40 días varía de persona a persona, por lo que puede ser que los
cambios se noten a los 15 días para algunas personas y a los 30 días para otras, o que
incluso se perciban recién a los 60 o 90 días.

Esta carta se puede hacer todas las veces que sea necesario, por las mismas personas, pero
no por los mismos motivos. Es decir: si ya hiciste una carta de duelo por tu padre
alcohólico, ya la quemaste, ya hiciste tu cuarentena, y a los seis meses recordás que una
noche él atropelló a una señora con el auto, podés hacer una nueva carta, pero sólo por ese
incidente; ya no mencionarás el alcoholismo, porque por ello ya hiciste duelo.
Esta carta también sirve para eventos futuros, porque aún tenemos muchas cosas por vivir.
Por lo tanto, si en diez años te das cuenta de que estás cargando nuevos problemas
(mentiras, engaños, traiciones, malas conductas, etc.), relacionados con familiares, amigos,
compañeros de trabajo, jefes o cualquier otra persona, podés volver a hacerla, para no
heredarles a tus hijos esos errores o faltas.

133
CÓMO LIBERARSE DEL INCONSCIENTE FAMILIAR

En la terapia transgeneracional y en el trabajo con el árbol genealógico, se habla de que


existe un inconsciente familiar de problemas pendientes de resolver, que nos hace repetir
situaciones o comportamientos de nuestros ancestros. Hasta que no seamos realmente
conscientes de ello, no seremos totalmente libres de nuestro destino.
Se trata de lealtades inconscientes que nos hacen repetir situaciones no resueltas de
nuestros ancestros. Los árboles genealógicos nos revelan repeticiones de acontecimientos o
comportamientos en varias generaciones. Repetir los hechos es una manera de honrar y
serles leales. Esta transmisión de información se dice que se produce durante el desarrollo
del útero en el embarazo y los tres primeros años de vida de la persona.
Para poder liberarnos del inconsciente familiar, tenemos que restablecer cualquier
desequilibrio dentro de nuestro sistema familiar. Una de las causas de esos desequilibrios
puede ser el hecho de que los difuntos de la familia no se hayan podido liberar de sus
traumas antes de fallecer, por lo que estos se transmitieron de inconsciente a inconsciente.
Los fallos de nuestros abuelos o padres pueden transmitirse hasta la tercera o cuarta
generación siguiente.
Si nos cuesta encontrar información sobre los sucesos familiares, es posible descubrir los
desequilibrios en la repetición de pautas de comportamiento y de sucesos (adicciones,
adulterios, accidentes, suicidios, abortos, enfermedades, etc.) entre los integrantes de una
familia. El inconsciente los tiene pendientes de sanación y los hará salir de nuevo a la luz.
Para evitar la repetición, tenemos que ser conscientes de ello, reconocer el dolor del
ancestro y hacer un duelo (mediante psicomagia, por ejemplo: escribiendo una carta donde
hablemos sobre el suceso, y luego quemándola, para liberar la lealtad familiar). Cuando
tomamos conciencia de un problema familiar y lo transformamos, automáticamente todo
nuestro árbol se libera y se sana. Cuanta más conciencia tengamos, más capaces seremos
de iluminar todo nuestro árbol genealógico, hasta elevar a cada uno de nuestros familiares
a su máxima perfección Divina. Así, el inconsciente familiar se resolverá: liberamos a
nuestros ancestros, liberamos a nuestros descendientes y nos liberamos a nosotros
mismos.

Ejercicio para liberar y sanar nuestra infancia

Basándome en textos de los libros Cuentos de vida, de Bert Hellinger, y ¿Dónde están las
monedas?, de Joan Garriga Bacardí, creé un ejercicio para liberarse de las cargas del
pasado. Se titula “El adiós”:

134
Te invito a hacer un viaje al pasado, como aquellos que, después de años, vuelven a aquel
lugar donde ocurrió lo decisivo. Esta vez, sin embargo, no hay peligro al acecho, todo está
ya superado. Más bien parece como si veteranos luchadores, después de largos años de
paz, tuvieran que volver a atravesar el campo de batalla en el que alguna vez mostraron su
coraje. Hace ya mucho que la hierba vuelve a crecer en aquel sitio, que los árboles florecen
y dan frutos. Hasta es posible que ni siquiera reconozcan el lugar, porque no está como
ellos lo recordaban, y que necesiten ayuda para orientarse. Porque es curioso de qué
maneras tan distintas nos enfrentamos al peligro.
Ahora emprendé tu propio viaje, en el que, de la manera que a vos te parezca, lo verás
todo, pero no de golpe, y también lo vivirás todo, pero con la protección que desees. Un
viaje en el que también podrás comprender las cosas que cuentan, una tras otra. Si querés,
podés dejar que otro te represente, como quien en su casa se pone cómodo en el sillón,
cierra los ojos y se imagina el viaje que va a hacer y que, a pesar de permanecer en casa y
dormir, recrea como si realmente estuviera allí.
El viaje te lleva a una ciudad que en su tiempo fue rica y famosa, pero que desde hace
mucho está vacía y solitaria, como una ciudad fantasma del lejano Oeste. Aún se ven las
minas de las que se extraía el oro, las casas casi intactas, e incluso la tarima donde se
realizaban espectáculos. Pero todo está abandonado. Desde hace mucho tiempo, allí no
queda más que el recuerdo.
Para este viaje, buscá a una persona que conozcas para que te guíe. Cuando llegues a ese
lugar, el recuerdo se despertará. Allí sucedió aquello que tanto te estremeció, y que aún
hoy te cuesta recordar, por el dolor que te produjo. Pero ahora el sol brilla sobre la ciudad
abandonada. Donde en su tiempo había vida, gentío y violencia, ahora reina la calma y casi
la paz.
Paseás por las calles, hasta que encontrás la casa. Todavía tenés dudas sobre si realmente
querés arriesgarte a entrar; por eso tu acompañante decide entrar solo, para mirar primero
y saber si el lugar es ahora seguro, si aún queda algo de aquel entonces. Mientras tanto, vos
te quedás afuera, mirando las calles vacías. Vuelven los recuerdos de vecinos o amigos que
vivían allí; recuerdos de escenas alegres y felices, cuando eras un emprendedor y estabas
lleno de ganas de vivir, como esos niños imposibles de parar, porque empujan hacia
delante, hacia lo nuevo y desconocido, lo grande y lo amplio, hacia la aventura y el peligro
superado. Así pasa el tiempo.
Finalmente, tu acompañante te hace una seña para que lo sigas. Entrás a la casa, llegás al
vestíbulo, mirás a tu alrededor y esperás. Sabés cuáles son las personas que hubieran
podido ayudarte a soportarlo en aquel tiempo; personas que te amaban, que también eran

135
fuertes y valientes, y que sabían. Tenés la sensación de que ahora están ahí, como si oyeras
sus voces y sintieras su fuerza.
Después, tu acompañante te toma de la mano y juntos abren la puerta que lleva al interior.
Has vuelto. Tomás la mano que te llevó hasta allí y, con tranquilidad, mirás a tu alrededor,
para ver cómo era realmente lo uno y lo otro, todo. ¡Qué curioso! ¡Qué diferente lo percibís
ahora que vas de la mano de alguien que te ayuda! Aún recordás lo que durante tanto
tiempo estuvo excluido, como si por fin encajara en el todo. Esperás y mirás, hasta saberlo
todo.
Después, te invaden los sentimientos, y más allá de lo que se encontraba en un primer
plano, sentís el amor y el dolor. Te parece que volviste a casa. Mirás el fondo, donde ya no
existen ni el derecho ni la venganza, ni el dolor ni la violencia, ni el miedo ni la soledad;
donde el destino obra, la humildad cura y la impotencia establece la paz. Tu acompañante
te mantiene tomado de la mano, para que te sientas seguro. Respirás profundamente y
después te entregás. Sale lo que tanto tiempo estuvo retenido, y así te sentís liviano y lleno
de calor.
Cuando todo ha pasado, el otro te mira y dice: “Tal vez entonces hayas cargado con algo
que ahora debés dejar aquí, porque no te pertenece ni se te puede exigir; por ejemplo, una
culpa que hiciste tuya, como si vos tuvieras que pagar por lo que otros tomaron e hicieron.
Dejalo aquí, ahora, y dejá también lo que te sea ajeno: la enfermedad de otros, su suerte,
sus creencias o su sentir. Dejalos aquí, ahora. Y dejá también el resentimiento, la
victimización, el rencor, el dolor. Dejalos aquí, ahora. Y aquella decisión que te causó daño,
también dejala aquí, ahora”.
Esas palabras te hacen bien. Te sentís como alguien que llevaba una carga pesada sobre su
espalda, en la mochila, y ahora la suelta, poniéndola en el suelo. Respirás aliviado y te
sacudís. En un principio, te notás liviano como una pluma.
Tu acompañante te vuelve a hablar: “Tal vez entonces también hayas dejado o abandonado
algo que deberías conservar, porque te pertenece; por ejemplo, un don, un talento, una
necesidad íntima, o quizás la inocencia, tus potenciales, recuerdos felices y esperanzas, tus
sueños, tus metas, el valor para una existencia plena, para vivir y actuar como a vos te
corresponde. Recogelo ahora y llevátelo a tu futuro”.
Asentís a esas palabras. Después, examinás lo que quedó abandonado, lo que ahora debés
recuperar. Al tomarlo, sentís el suelo bajo tus pies y percibís tu propio peso. Después, tu
amigo te lleva unos cuantos pasos más allá, y juntos llegan a la puerta del fondo; la abren y
encuentran el don de la reconciliación, que cambiará tu vida para mejor, y la vida de toda tu
familia, de todos tus ancestros.
Ya no podés quedarte en ese lugar, el lugar de antes; tenés prisa por marcharte. Le das las
gracias a tu amable acompañante y emprendés el camino de vuelta. Al llegar a casa, todavía

136
necesitás un tiempo para orientarte con tu nueva libertad y tu antigua fuerza. Pero,
secretamente, ya planeás el próximo viaje: será a tierras nuevas y desconocidas.
Y al encontrarte en tu casa de vuelta, ya sentís y sabés que el origen de tus raíces está en tu
padre, tu madre, tus abuelos, tus abuelas, y todos tus antepasados. Sabés que sólo sos la
continuación de ese linaje ancestral. Y les pedís que por favor te apoyen, te protejan y te
transmitan su energía. Sabés que dondequiera que vos, tus hijos y tus nietos estén, tus
antepasados también estarán. Sabés y comprendés que los padres siempre aman y apoyan
a sus hijos y a sus nietos, aunque no siempre sean capaces de expresarlo eficazmente por
culpa de las dificultades que han tenido. Sabés que tus antepasados han intentado
construir un modo de vivir basado en la gratitud, la alegría, la confianza, el respeto y el
amor compasivo.
Como continuación de tus antepasados, te postrás profundamente y permitís que sus
energías fluyan a través de vos. Recordás y reconocés que sufriste graves abusos y traumas.
Tomás en tus brazos al niño que fuiste y le recordás su inocencia. Le decís las siguientes
palabras:
“Sé que sufrís mucho con tus padres en ciertos momentos, pero estas raíces y cicatrices son
las que te van a permitir crecer y ser grande. De manera que ahora te tomo en mis brazos y
seguiremos juntos nuestro camino. Al final, todo ha salido bien. En cuanto a las cosas
dolorosas y difíciles relativas a tus padres, puedo decirte que ellos, como mayores, pueden
llevar su culpa y su responsabilidad, y que vos, como niño, podés seguir queriéndolos tal y
como son, conservando tu inocencia. Juntos podemos aprender a no abusar de los abusos
de nuestros padres y a integrarlos en beneficio de nuestra vida y la de los demás. Eso sería
una gran realización. Podemos, incluso, hacernos más sensibles a la ayuda que otras
personas puedan necesitar y a la que nos puedan ofrecer. Podemos renunciar a los
beneficios secundarios de mantener la postura de víctima que se siente con el derecho a ser
compensada. Por lo tanto, este proceso también exige dar el brazo a torcer, renunciar a
nuestras posturas manipuladoras y a la falsa fuerza que hemos adoptado cuando
construimos una actitud en la vida enraizada en la oposición, el resentimiento, la
victimización. Nosotros, como hijos, también podemos aprender a renunciar a nuestra
posición de fiscal y juez de nuestros padres, a sintonizarnos con los propósitos misteriosos
del vivir, a asentir ante nuestro propio destino, para que nos guíe y nos lleve a un futuro
feliz. No se trata de olvidar lo vivido, sino de reconocerlo y aceptarlo, y de honrar a nuestros
padres, de amarlos, reconociendo las heridas y permitiendo que ellos lleven la
responsabilidad de lo que fue difícil, doloroso y equivocado. Se trata de seguir amándolos
con sus errores y su realidad, tal como es y tal como fue. Se trata de aceptarlos con
realismo, con respeto y con amor; porque cada padre encuentra su grandeza cuando es
respetado como tal, y también cuando siente el derecho a no ser perfecto y a cometer

137
errores. Se trata, en definitiva, de aceptar que nuestros padres son los verdaderos
maestros”.
Quedate en ese estado todo el tiempo que tu inconsciente necesite para elaborar, asimilar
y aprender toda esta información. Y cuando tu inconsciente haga todo ese trabajo y decida
que es un buen momento, volverás al aquí y ahora, liberado, sanado, potenciado y listo
para emprender tu propio viaje, levantar tu propio vuelo, e ir en vuelo libre hacia tu futuro
hermoso y feliz.

Acto psicomágico para las mujeres aniñadas que buscan en sus parejas al padre*

Comprá una muñeca que te represente, que te recuerde a vos, que llame tu atención. No
importa el tamaño ni la textura. Seguí tu corazón al momento de elegirla. Comprala con la
conciencia de que sos vos de niña. Dale tu nombre, llamala como te llamaban a vos cuando
eras pequeña. Por ejemplo, si te llamás Natalia, probablemente debas llamarla “Nati”, si es
así como te llamaban.
Tomá a Nati en tus brazos y llevala a tu casa, siempre con la conciencia de que sos vos de
niña, y de que necesita el amor paterno. Llevala a tu cuarto y acostala con vos en la cama, o
en el sillón, o en el piso, tal como te gustaba hacer cuando eras una niña. Hablale, recordá
con ella algunos episodios de tu infancia, contale cómo te sentís, e imaginá que ella te
responde. Contale qué te gustaba de niña: tal vez una golosina, una fruta, una bebida, o
alguna otra cosa. Podés comprar eso por el camino y compartirlo con ella: un caramelo para
vos y otro para ella; o una galletita para vos y otra para ella; o una cucharada de helado
para vos y otra para ella.
Hacé lo que te dicte tu corazón, lo que te dicte tu niña interior. Tal vez tengas ganas de
cambiarle el vestido, ponerle una ropa del color que te gustaba de niña, el vestido preferido
de tu infancia, o aquel vestido que siempre deseaste y nunca tuviste. Hacé lo que sientas.
Podés comparle otro vestido o hacerlo vos misma. Hacele el peinado que solías usar de
chica o que te gustaba usar. Recordá también cuál era tu juguete preferido: un osito, una
muñequita, una bebota… Comprá ese juguete y jugá un ratito con esa muñeca que te
representa, con tu “Nati”, con tu parte tierna.
Hablale con la conciencia de que estás haciendo el duelo de la niña abandonada, cerrando
esa etapa para hacer el paso a tu madurez. Cuando llegue el momento de separar a la niña
de la mujer madura, lo sentirás. Y cuando esa sensación invada todo tu cuerpo, poné a la
muñeca en un lugar en tu cuarto (en el lugar que ella requiere y reclama) y decile en voz
alta: “Vos, pequeña niña, te quedás aquí, disfrutando de tu infancia. Yo soy una mujer

138
madura y voy a hacer mi vida de adulta. Voy a buscar a mi pareja; tu padre se queda con
vos. La mujer adulta necesita un hombre adulto. Ahora yo elijo mi camino de madurez”.
Al hablarle, acariciá la cabecita de tu muñeca-niña. Sonreíle, observá que está contenta, y
sentí en tu interior que la niña caprichosa y gritona empieza a madurar, hasta que te sientas
realmente una mujer adulta y madura. Esa mujer es la que va a salir a buscar o a conquistar
al hombre verdadero, al hombre maduro, al mejor hombre para ella.

*Este ejercicio se aplica también a los hombres que buscan en sus parejas a la madre. En
este caso, deben adquirir un muñeco varón, comprarle su juguete preferido y repetir lo
descripto, pero desde el lugar masculino. Al final, deben dejar al muñeco con su mamá y
madurar, eligiendo el camino que los conduzca a una mujer verdadera, y no a la madre.

Ejercicio para encontrar a la pareja verdadera*

Imaginá que estás en el espacio, en un lugar a tu elección. Frente a vos, visualizá, uno
por uno, a todos los hombre de tu vida, empezando por el primer noviecito del jardín o la
primaria, hasta tu última pareja. Podés hacer una lista, en el orden de su llegada a tu
memoria. Si no recordás el nombre de alguno, ponele un sobrenombre o identificalo de
alguna otra manera: “barbudo”, “pelado”, “cuarentón”, etc. Vas a hablar con cada uno de
ellos.
Dirigite al primero y decile lo siguiente: “Vine acá para despedirme de vos. Te agradezco por
la experiencia, te deseo amor y te bendigo”. Si hay un hombre que haya fallecido, decile
además: “Que Dios te tenga en Su gloria”. Después, visualizá el cordón que todavía te une a
ese hombre, y por el cual se escapan tus energías vitales, sexuales, financieras, creativas,
etc. Imaginá que en tu mano tenés unas enormes tijeras, y cortá ese cordón por la mitad. La
parte tuya quemala con un encendedor o un fósforo. Y la otra parte del cordón volverá al
hombre. Después, visualizá que él te saluda, despidiéndose, se va y desaparece en el
horizonte.
Pasá ahora al siguiente hombre. Y así, uno por uno, hablá con todos. Porque todas esas
antiguas relaciones siguen estando atadas a vos por ese cordón energético, a través del cual
se chupan tus energías.
En el caso de que no recuerdes a todos y temas olvidar a alguien, después de haberte
despedido de los demás y haber cortado los cordones, imaginá que estás subiendo en un
globo aerostático y pedí que se presenten todos aquellos a los que olvidaste nombrar. Ellos
están atados a ese globo. Imaginá que el globo empieza a subir y, a medida que lo hace, los

139
lazos que te ataban a ellos se cortan por sí mismos. Saludalos, despedilos, date vuelta y
mirá hacia adelante, hacia tu nueva vida.
Todos esos hombres dejaron sus huellas energéticas en vos, en tu cuerpo, en tu piel, cada
vez que te tocaron. Incluso aquel primer niño del jardín de infantes, de apenas cinco años,
al tomarte de la manito dejó su huella en vos. Y esas huellas son como tatuajes energéticos
sobre tu cuerpo, que espantan a potenciales parejas, porque les transmiten la sensación de
que hay otros hombres por allí; los espanta esa energía masculina que está pegada a tu
cuerpo y que está también en tu ADN. Debés cortar con ellos primero, porque cuando
aparezca otro hombre en tu vida, al tocarte sentirá una incomodidad, un rechazo,
consciente o inconscientemente.
Esas energías pegadas a tu cuerpo también chupan tus energías vitales. Y si alguna de tus
parejas anteriores falleció, su cuerpo muerto que se descompone chupa aún más tus
energías vitales. Por eso te sentís desganada, sin fuerzas, sin energía, y te han dejado de
interesar los hombres; por eso perdiste las ganas de formar una nueva pareja.
Si además de las palabras que te di como ejemplo, tenés otras cosas pendientes para
decirle a alguno de esos hombres, decíselas antes de cortar el cordón. Cuando sientas que
ya está todo dicho, recién ahí cortalo y liberate.
En el caso de que sientas que es imposible cortar con alguien por alguna razón, podés
imaginar que te vas a tu propia pirámide dorada, donde trabajás espiritualmente con vos
misma. Dentro de esa pirámide, hay una mesa de cristal. Sentate a la cabecera de esa mesa.
Debajo de ella, arde una llama violeta, justo en el centro. Y un cristal doble, que cuelga
sobre la mesa, envía ondas de luz a toda la habitación. Si te sentís desprotegida o insegura,
pedile a alguien en quien confíes que te acompañe; pueden ser personas reales, tus
maestros espirituales, tus guardianes, tus guías, etc.
Una vez allí sentada, visualizá a la persona con quien deseás romper el compromiso. Desde
tu interior, desde tu corazón, comunicate con esa persona, o pedile a tu Yo Superior que se
comunique con el Yo Superior de esa persona. Observá cómo tu energía se conecta con la
de la otra persona. Decile que querés resolver cualquier energía discordante. Explicale que
deseás soltar todos los apegos y dejarlos libres a los dos, que deseás romper los
compromisos que los limitan a ambos y les impiden vivir la vida felices. Tal vez hayas tenido
un pasado difícil con esa persona, pero ahora podés dialogar con ella de otra manera: te
comunicás con su corazón o con su Yo Superior y, por lo tanto, habrá un entendimiento de
lo que le querés transmitir.
Hablale amorosa y objetivamente. No manifiestes ni culpabilidad ni enojo respecto de lo
que ha sucedido en el pasado. Sólo formulá tus pensamientos y sentimientos desde el
corazón, y transmitile aquello que querés que la otra persona entienda. Por ejemplo: “Todo
lo que siempre he deseado es que tengamos un entendimiento mutuo de las necesidades del

140
otro. Ahora sé que debo honrarme a mí misma y sentirme digna de tener una relación
satisfactoria con los demás. Sé que hiciste lo mejor que pudiste, porque tenías tus propias
cargas que liberar y resolver. Quiero que sepas que no tengo resentimientos, y que me has
ayudado a comprender lo que debo hacer para convertirme en una persona segura de mí
misma, más digna y amorosa”.
Después, respirá profundo varias veces y enfocate amorosamente en el corazón de esa
persona, diciéndole lo siguiente: “Te perdono por cualquier hecho, energía o pensamiento,
pasado, presente o futuro, en esta realidad o en cualquier otra realidad, que hayas
proyectado hacia mí y que no haya resonado con amor incondicional. Te pido perdón por
cualquier hecho, energía o pensamiento, pasado, presente o futuro, en esta realidad o en
cualquier otra realidad, que yo haya proyectado hacia vos y que no haya resonado con amor
incondicional. Aquí y ahora rompo cualquier compromiso, pasado, presente o futuro, en
esta realidad o en cualquier otra realidad, que no sirva para mi bien mayor”.
Ahora visualizá, sentí o imaginá dónde están las ataduras que los unen y cómo son. Puede
ser una cuerda gruesa alrededor del cuello, una cadena entre tu plexo solar y el plexo solar
de la otra persona, una soga que los ata por las manos o los pies, o cualquier otro tipo de
atadura. Cortá esa cuerda justo en el punto medio entre vos y la otra persona. Cortá ese
cordón de energía y observá cómo tus cordones de energía regresan a vos y cómo los
cordones de energía de la otra persona regresan a ella. Tirá de todas esas cuerdas,
retirándolas, y echalas a la llama violeta que arde debajo de la mesa de cristal. Imaginá u
mirá cómo se queman.
Dale las gracias a la otra persona por haber venido a tu vida y haberte ofrecido lecciones.
Quizás te resulte difícil hacerlo, pero recordá que tu alma la llamó para que viniera a
enseñarte, a ponerte a prueba y a fortalecerte. Observa cómo esa persona se marcha de tu
escena interior, de tu pirámide dorada, y se aleja en el horizonte.
Después de esto, salí de tu pirámide dorada o, si estás volando en el globo, relajate. Ahora
sentí que entrás en tu corazón. Ahí, en tu corazón, hay un hilo rojo. Ese hilo es el que te une
a tu pareja verdadera, a la mejor pareja para vos, a aquella persona que está preparada y
creada para vos; sólo que, entre tanas idas y vueltas, el hilo se había perdido en la multitud.
Fijate adónde lleva ese hilo. Sentí o imaginá cómo de tu tercer ojo sale una luz, una linterna
que ilumina el camino hacia tu pareja verdadera. Mirá hacia dónde te llevan esa luz y el hilo
rojo. Seguí el hilo, iluminando tu camino con la luz de tu tercer ojo. Sólo seguilo, sintiendo
cómo tu corazón empieza a latir cada vez más feliz y alegre. Tal vez sientas mariposas en el
abdomen u otras sensaciones placenteras. Pero no te apures: primero permití que ese hilo
se libere, se deshaga de los nudos.
Observá cómo el hilo empieza a alinearse. Ahí, frente a vos, verás un punto donde se unen
el hilo rojo que viene de tu corazón y la luz de tu tercer ojo. Andá hacia ese punto, sin

141
apuro, paso a paso, con conciencia de que estás llegando a la meta. Y disfrutá de ese
camino hacia la meta. Aprendé a disfrutar no sólo de la llegada a la meta y de la meta
misma, sino también del camino hacia ella. Disfrutalo paso a paso, momento a momento.
Tenés muchas ganas de saber quién es esa persona que también camina hacia vos, que
también te encontró, pero esperá, es un proceso. Date tiempo para prepararte y para que
se prepare esa persona que se acerca a vos. Todavía necesitan un tiempo para purificar las
energías. Lentamente, seguí ese camino, mirando cómo ese puntito lejano comienza a
agrandarse y a acercarse a vos.
Prestá atención a tus emociones y sensaciones. Sentí cómo late tu corazón. Disfrutá de las
mariposas. Y relajate, sólo relajate. Permití que el resto del trabajo lo hagan tu inconsciente
y tu corazón. Permití que esos dos grandes cerebros te lleven adonde anhelaste llegar
durante tanto tiempo. Abrí los ojos, quedate sintiendo esas emociones placenteras en tu
corazón, en tu cuerpo, y sonreí, sabiendo que ya estás llegando. Confiá en este proceso. Tu
inconsciente, tu corazón y la luz de tu linterna interior te llevarán hacia tu pareja soñada, la
mejor pareja para vos, la que está diseñada para vos.

*Este ejercicio, por supuesto, también pueden hacerlo los hombres. Asimismo, puede
hacerse con cualquier otra persona de la que uno todavía no ha podido despegarse:
amigos, jefes, compañeros del colegio, colegas del trabajo, vecinos, etc.

Ejercicio para sanar las relaciones con el sexo opuesto

Diana Cooper recomienda un poderoso ejercicio para que las mujeres sanen sus relaciones
con el linaje masculino y con todos los hombres de su vida, lo que les permitirá encontrar a
su verdadero amor. En el caso de los hombres, el ejercicio servirá para sanar las relaciones
femeninas.

Lo primero que tenés que hacer en este ejercicio es asumir tu responsabilidad en cada una
de las relaciones de tu vida. Después, repasá mentalmente, una por una, todas las historias
que tuviste con hombres: desde tu padre, tu tío, tus hermanos, tu padrino, tus abuelos,
hasta los chicos con los que jugaste de niña, tus amantes, y tus ex novios y maridos. En cada
etapa, plasmá por escrito tus pensamientos y sentimientos acerca de cada uno de ellos,
tanto los buenos como los malos.
Luego, cerrá los ojos y visualizá que las situaciones desgraciadas se arreglan. En cada caso,
animá y consolá a tu niña interior herida. Después, perdoná a las otras personas y

142
perdónate a vos misma. Y dales las gracias todos por las lecciones felices e infelices que te
han dejado. Por último, quemá la hoja de papel. Sin que te des cuenta, tendrá lugar una
inmensa transformación energética, y en unas semanas conocerás a un compañero muy
adecuado para vos, con quien disfrutarás de una relación sana y feliz.

ÓRDENES DEL AMOR

Constituyen el eje medular de las constelaciones familiares. Son leyes que habilitan la
circulación del amor en los sistemas. Cuando estas leyes son transgredidas, aparecen los
obstáculos, síntomas, bloqueos.
En el plano del alma, el amor siempre está, pero para que fluya, necesita ser ordenado.
Hellinger dice: “Primero el orden, después el amor”.

Orden de la vinculación: Este orden habilita al resto, ya que es necesario que primero haya
un vínculo. Un vínculo es para siempre, aunque las personas no se vean más, porque se da
en el plano del alma. En cambio, la relación empieza y termina.

Orden de la pertenencia: Todos los que son parte de un sistema tienen el mismo derecho a
pertenecer.
La conciencia inconsciente familiar es la que vela para que todos sean incluidos. Y cuando
alguien es excluido, luego un descendiente quedará implicado con ese ancestro (su dolor,
su enfermedad, su fobia, etc.).
A un sistema pertenece toda la línea ancestral: hijos, hermanos, padres, abuelos,
bisabuelos, etc., estén vivos, muertos, hayan nacido o no; y también quienes hicieron lugar
para que llegue otro (por ejemplo, parejas anteriores) y quienes generaron un gran dolor al
sistema (estafadores, violadores, etc.).
“El alma solo necesita reconocimiento”.

Orden de la jerarquía: Tienen prioridad los que llegaron primero.


El alma familiar, o la conciencia familiar, cuida sobre todo el derecho de los “anteriores”. Si
la prioridad de los anteriores es respetada, los posteriores quedan libres.
Por ejemplo, una mujer que se casa con un viudo tiene a ese hombre gracias a que la
anterior mujer de este murió; y si además tienen hijos, ellos deben su vida, en parte, a la
muerte de esa primera mujer, quien debe ser reconocida y honrada. Cuando no se cumplen
estos órdenes, el sistema se autoequilibra mediante el orden de la compensación.

143
Orden de la compensación: Tiene que ver con un equilibrio entre el dar y el tomar, que no
es lo mismo que recibir, puesto que esta es una actitud pasiva. Tomar implica un
movimiento, una acción. Todos recibimos la vida, pero no todos la tomamos.
Cuando uno da más de lo que toma, o viceversa, se genera un desequilibrio que tarde o
temprano afectará la relación. Cuántas veces escuchaste: “Le di todo y me dejó”; o
“Siempre la escucho, me brindo, la ayudo, y me paga de esta manera”. ¡El alma no soporta
deber!
Este orden se da para todas las relaciones, salvo para la relación con los padres: los padres
dan la vida, y eso es imposible compensar. El equilibrio se logra cuando los hijos dan hacia
adelante: hijos, proyectos, servicios, etc.

Reglas y valores: Cada familia tiene sus reglas y valores, determinados por la educación, la
cultura, las costumbres, las creencias, la religión, el país del cual provienen, etc. Estos
pueden ser bien vistos por unos y mal vistos por otros. Por ejemplo: hay religiones que no
aceptan transfusiones sanguíneas, y otras que lo aprueban; para determinadas culturas,
está bien visto aplaudir cuando se despide a un muerto, pero para otras es una falta de
respeto; para algunas culturas está bien la poligamia, pero para otras no. La transgresión de
las reglas y valores pone en riesgo la pertenencia al sistema, mientras que el cumplimiento
la asegura.

CICLOS BIOLÓGICOS CELULARES MEMORIZADOS

Conjunto de fenómenos o situaciones que se repiten ordenadamente en el tiempo.


La naturaleza que vivimos es CÍCLICA (por períodos). Y el ser humano forma parte de la
naturaleza: día, noche, estaciones, luna, planetas, ciclo menstrual, mareas, nacer, crecer,
reproducirse y morir, etc.
Las células conservan la memoria de los acontecimientos vividos durante un primer ciclo de
vida: Memoria celular — Recuerdo. Por ejemplo: duelos, accidentes, traumas, etc.
Marc Fréchet, psico-oncólogo que se inspiró en los trabajos de la psicoanalista Anne
Shützenberger, trabajó más allá del c. desencadenante y encontró un método
numerológico para descubrir los conflictos programantes. Estos fenómenos que descubrió
no son leyes inmutables o absolutas; sólo son tendencias o inclinaciones que nos hablan del
inconsciente personal y familiar.

Sentido biológico: Es una relectura (ciclo). ¿Para qué? Para dar una oportunidad extra que
aporte una solución diferente y más adecuada.

144
El conflicto no resuelto marca nuestra vida, y el inconsciente genera un ciclo para
REVIVIRLO y así dar la oportunidad de solución. Aquí, el reloj biológico inconsciente repite
la situación. Sobrevivir es ADAPTARSE y CAMBIAR para dar soluciones a lo vivido por
nuestro clan, a través de nuestra descendencia.
M. Fréchet aportó, en términos de ciclo biológico y memoria celular, la EDAD DE
AUTONOMÍA:
La primera autonomía es el paso de la vida intrauterina a la vida aérea: parto.
La segunda autonomía es la independencia adulta. A la edad en que marchamos de casa
rompemos la dependencia de nuestros padres y somos capaces de “cazar solos”, de
ganarnos la vida por nuestros propios medios.

Ciclo vertical o de autonomía: Nos permite encontrar el conflicto programante y un sentido


a todo lo vivido.

Criterios: Cuando podemos cubrir por nosotros mismos nuestras necesidades alimentarias.
Para Marc Fréchet, es el criterio más importante. Cuando la autonomía es difícil, buscar la
dificultad de la madre para “soltar” a sus hijos.

Cálculo del ciclo

Ejemplo práctico:
*Mujer con edad de autonomía: 20 años. Mujer de 47 años (40+7) con cáncer de peritoneo
(protejo, tengo miedo por mi vientre). Hace meses que sufre de estreñimiento y dolor
abdominal, está muy angustiada por su vientre.
El ciclo de autonomía nos va a permitir en trabajar sobre el c. programante: la operación a
los 7 años. Y entrar en el programante - estructurante que se encuentra en el P. Sentido:
amenaza de aborto de su madre en su vientre.
Es una salida de urgencia que va a permitir revivir una y varias veces, hasta que la persona
toma conciencia y sana su P. Sentido y libera a su familia. Lo registrado en el 1° ciclo y no
sanado se repetirá en los ciclos siguientes.

Ciclos horizontales

Edad del síntoma dividida por 2.


Conflicto ocurrido a los 5 años de edad y no resuelto: tenderá a reproducirse a los 10 años,
a los 20, a los 40, a los 80… Es un reloj biológico interno que reproduce y recuerda todo lo
vivido emocionalmente, sin necesidad de que tengamos que pensar en ello. Es automático.

145
Ciclos dentro de los ciclos

Mujer de 38 años con la que se trabaja el duelo por su padre. No se acordaba de nada.
Había “borrado” todo de esa época.
Es impresionante cómo operan los ciclos dentro de los ciclos: cuando tenía 7 años, falleció
su padre; cuando tenía 14 años (7 + 7) conoció a Juan, con quien se casó a los 19 (edad de
autonomía); cuando tenía 26 años (19 + 7), murió su marido; cuando tenía 33 años (26 + 7),
conoció a su pareja actual; y ahora, a los 38 años, se siente muy desgraciada con su pareja y
no consigue separarse de él.

ESPACIO PARA ESQUEMA

LOS DESÓRDENES AMOROSOS


(Tomado de seminario dictado por Salomón Sellam)

Este es un trabajo basado en mi experiencia.


He encontrado algo que vamos a aplicar a través del trabajo con ejemplos. Al principio
pensaba que solo concernía al diez por ciento de la gente, pero hoy en día veo que es
generalizado: lo llamo “psicología transgeneracional”. Ya verán que el diagnóstico es muy
rápido.
Es gracias al yaciente que encontré los desórdenes amorosos. Para los psicólogos, el tema
amoroso representa el ochenta por ciento de las consultas. Lo he llamado “desórdenes
amorosos” porque en Francia Rodec escribió El orden amoroso.
Vamos a hablar de problemas de relación, de pareja, de sexualidad, de entendimiento. Hay
personas que están muy bien y no hacen una consulta por desórdenes amorosos, pero
incluso para ellos funciona.
EJEMPLO:
Vino a consultarme un hombre con la moral por el suelo. Lo primero que vino a mi mente
fue que era un yaciente, pero finalmente no lo era, sino que tenía problemas de pareja. Su
mujer acababa de dejarlo. A los 50 llevaba una vida normal, casado y con tres hijos. Su

146
pasión era el ciclismo. Un domingo por la mañana, salió con su bicicleta, su casco, su
indumentaria, cuando de repente paró junto a él un coche negro y, tras bajar la ventanilla,
una mujer le pidió orientación porque estaba perdida. Apenas la vio, sintió un “flechazo con
electricidad”, por lo que al finalizar el diálogo le pidió su número de teléfono. Ella también
sintió un “flechazo con electricidad” hacia él. ¿Qué es lo que sucedió?
Esa noche, el hombre no pudo dormir. Al día siguiente, llamó a la mujer y le dijo que quería
volver a verla. Se citaron en un restaurante. A partir de allí, mantuvieron una relación
oculta durante un mes, hasta que el hombre decidió contarle la verdad a su esposa. Esta lo
aceptó, pues vio que su marido había cambiado y era otro hombre. Se divorciaron
amigablemente y él empezó una relación de cero con quien había sido su amante hasta
entonces. Compraron una casa cerca de Montpellier, la arreglaron y se instalaron en ella.
Poco a poco, las ganas de hacer el amor fueron disminuyendo. Se querían mucho, pero al
cabo de dos años ya no sentían deseo. Al final, la mujer lo dejó por un hombre con el que se
divertía más. Él se sentía solo y decidió consultarme. Al principio, no sabía cómo ayudarlo.
Hasta que le pregunté por las fechas de nacimiento de ambos: el día 2.
Yo le conté la misma historia, ya que me había sucedido lo mismo. Así es como encontré los
gemelos simbólicos. Lo que había aprendido en psicología quedaba reflejado en papel
solamente con las fechas de nacimiento y fallecimiento de los familiares. Gracias a este
episodio, descubrí la psicología transgeneracional. En minutos podemos hacer un
diagnóstico que los psicoanalistas intentan hacer durante años.
Los “flechazos con electricidad” frecuentemente se producen entre dos gemelos
simbólicos. Para el inconsciente, es un incesto simbólico. Es como si se mantuvieran
relaciones dentro de la misma familia.
Vamos a meter esto en un sistema general: abarca problemas de pareja, amorosos y de
sexualidad. Lo que no incluí son los desórdenes amorosos que provienen del PS y del
transgeneracional. Existen desórdenes amorosos antes del nacimiento y después del
nacimiento. El origen del problema es antes o después del nacimiento. Antes del
nacimiento, nos referimos al transgeneracional y al Proyecto Sentido. Y después del
nacimiento, es psicología freudiana. Puesto que estudié psicología clásica y añadí mis
estudios en psicosomática, el resultado es este trabajo.
Cuando el origen viene antes del nacimiento, quiere decir que hay un programa de amor
imposible o difícil. En el primer caso, es un mensaje familiar de amor imposible, difícil, es
algo que no nos pertenece. Veámoslo con ejemplos:

*Una mujer que vive sola, tiene pareja de vez en cuando, pero nunca se compromete. No
invierte en una relación larga, rechaza ofertas de matrimonio, no quiere tener hijos.

147
Según la psicosomática, hay leyes biológicas inscritas en el tronco cerebral, es algo
instintivo. Dentro de nosotros, hay una fuerza que nos empuja a tener hijos, y cuando hay
algún problema en ese nivel quiere decir que hay un programa más fuerte que el programa
de base. En este caso, la clave está en el transgeneracional.
El abuelo de esta mujer tuvo una primera esposa que murió a los 25 años de tuberculosis,
sin hijos. Dos años más tarde, se volvió a casar con una mujer que superaba los 30 años y
que también murió al poco tiempo. La consultante es la yaciente de esas dos mujeres que
murieron poco después de casarse. Ella tiene un programa grabado: “casarse significa
morir”. La única boda a la que asistió es la de su hermano, y bebió toda la noche para
soportar la fiesta. Es un desorden amoroso de origen transgeneracional.

*Una mujer que nunca siente placer. Fui a buscar en el transgeneracional y encontré que su
bisabuela había sido violada de joven y murió cuando dio a luz. El programa es: “hacer el
amor es peligroso, puedes morir”.
Una de las claves en el transgeneracional son los incestos simbólicos o creencias que se
graban: “sentir placer es igual a morirse” o “casarse es igual a morirse”.
El tema clásico es: mi madre se casó con alguien, pero en realidad quería casarse con otro.
Quería a José, pero sus padres la obligaron a casarse con Antonio. Cuando hacía el amor
con su marido pensaba en el otro, y mentalmente resultaba muy bonito. Para el hijo que
nació de esa relación el programa es: “el amor nunca es con la persona adecuada”; “estoy
obligado a estar con alguien a quien no quiero”; “estoy con alguien, pero internamente sé
que no funcionará”; “nunca encontraré el amor, porque está en otra parte”.

*Una mujer embarazada cuyo marido le es infiel. El hijo llevará este mensaje: “hacer el
amor es engañar”. Por eso no hace el amor ni tiene parejas. Mensaje contradictorio que
proviene del Transgeneracional o del PS. A veces puede llevar a enfermedad o a un
accidente, o nos impedirá tener hijos.
Si una pareja va bien en las relaciones sexuales, “todo queda arreglado en la cama”. Cuando
hay problemas con el sexo, se reflejan grandes problemas de comunicación. En la mayoría
de los casos, los desórdenes suceden después del nacimiento. Aquí hablamos de la teoría
freudiana (1903 o 1904). Fue un gran escándalo en Viena en esa época. Personalmente, me
quedo con ciertas partes del trabajo de Freud. ¿Qué dice Freud? Desarrollo psicoafectivo
del niño en diferentes estados.

Estado umbilical:

148
El niño está conectado a la madre a través del cordón umbilical y depende de ella en un
cien por ciento (algodón con aceite, caricias en el ombligo, y el niño empieza a comer,
recupera el contacto con la madre.)
En Francia, hay centros donde estimulan el ombligo, ya que la vida es tan dura que
queremos volver a tener el contacto de nuestra madre. Hay personas que incluso se
despiertan del coma diciendo también que no es necesario volver al vientre de la madre.
Decodificación del coma diabético: “déjenme tranquilo, olvídenme”.

Estado oral:
El placer esta alrededor de la boca. Es gracias a la boca que sentimos placer. Cada vez que
tenemos hambre estimulamos esta zona.
Cada vez que la madre alimenta al niño y cada vez que el niño tenga hambre va a asociar:
seguridad - comer. Y cuando se le da el biberón, el niño está en contacto directo. El hambre
se relaciona con la forma en que lo agarran: si lo agarran con amor, lo sentirá, y si lo
agarran con tristeza, también lo sentirá. Es el ALIMENTO AFECTIVO.
Al principio, el alimento real y el alimento afectivo son lo mismo para el niño. Es ahí cuando
nacen las anorexias y bulimias. Esto dura hasta el primer año o año y medio. Freud
describió estos estados a nivel psicológico, pero corresponden a la maduración
neuropsicofisiológica.

Estado anal:
El esfínter anal estará preparado a los dos años y medio. Si a partir de esa edad el niño no
contiene esfínteres, “hay gato encerrado”. Y la particularidad del estado anal es el NO, la
negación.
En este nivel, el niño va a dar o a guardar algo. El placer se siente en el perineo. Los nervios
y las terminaciones nerviosas están listos para recibir información entre los dos años y
medio y los 3 años.

Hay personalidades que se bloquean en el estado anal u oral. En el carácter de las personas
podemos ver si la persona es más oral o anal:
Personalidades orales: Gente ávida de comer, de hablar; hablan mucho. Personas que han
tomado pecho mucho tiempo. Ávidos de estímulos, quieren satisfacción inmediata.
Personalidades anales: Rígidos, rácanos. Hay que guardarlo todo, ya que las heces
equivalen al dinero. “Dime cómo cagas y te diré quién eres”. Gente obsesiva, de “color
marrón”. Necesitan controlarlo todo (problemas de estreñimiento). Todo el mundo tiene
algún bloqueo. No hay que generalizar nunca.

149
Estado genital:
A partir de los tres años, las terminaciones nerviosas son más finas y sentimos placer en la
zona genital.
Complejo de Edipo: Edipo era el hijo de Layo, quien consultó al oráculo y este le dijo:
“Tendrás un hijo que va a matarte”. Por eso, acordó con alguien que se llevara al niño y lo
matara, pero esa persona lo dejó colgado de un árbol por los pies. Allí lo encontraron y fue
adoptado por una familia, el rey y la reina de Grecia. Creció en esa familia y a los 18 años
asistió a una comida donde le dijeron: “Tu padre no es tu padre”. Entonces se marchó del
reino en busca de su padre. Llegó a Tebas, encontró un atasco. Layo quería salir, pero le
molestaba Edipo. El caballo desequilibró a Layo y este murió arrastrado por el caballo.
Edipo entró en Tebas gracias al enigma de la esfinge. Para liberar la ciudad, había que
responder una pregunta: “¿Cuál es el animal que anda en cuatro patas al principio, después
en dos y después en tres?”. EL HOMBRE: bebé, adulto y viejo con bastón. Edipo liberó Tebas
y se casó con la reina, que en realidad era su madre, convirtiéndose en rey de Tebas. Tuvo
hijos, y al final de su vida se enteró de su propia historia. “Quiero reventarme los ojos,
porque al no tener ojos veré realmente cómo es la vida”, se dijo. Terminó su vida junto a
una de sus hijas, mientras que su madre/esposa se suicidó.
Freud utilizó esta leyenda para explicar la sexualidad infantil: el niño se siente atraído por
su madre y mata a su padre. Freud lo vivió en carne propia: su padre se casó en segundad
nupcias con una mujer 20 años menor, de la que él se enamoró.
En el caso de las niñas, se sentirán atraídas hacia el padre y rechazarán a la madre (Electra).
Electra era la hija de Agamenón, quien rechazó a su mujer para estar con su amante. Electra
no estaba contenta y le dijo a su hermano: “Vamos a matar a nuestra madre para vengar al
padre”.
¿Cómo sucede realmente en las familias? Freud fue extremista: en realidad, el bebé quiere
al padre y a la madre, pero prefiere a uno de los dos. Soy un bebé, no me siento bien y me
doy cuenta de que cuando no me siento bien viene mi madre y me consuela. Mi padre
viene, pero no tan a menudo. A los 4 o 5 años nace una preferencia, pero no una
exclusividad. Preferimos a uno de los dos, pero queremos a los dos. Durante este período,
vamos a escoger a uno de los dos, el que es mejor para nosotros, y grabaremos ciertos
puntos relacionados con nuestro padre y nuestra madre que más tarde buscaremos en
nuestra pareja. No es una exclusividad, sino una preferencia, con la que haremos una
especie de ficha técnica del reconocimiento amoroso que nos me servirá de guía para
encontrar a nuestro amor.
Cuando hice este trabajo, me di cuenta de que esto sucede en el cincuenta por ciento de
los casos. En el otro cincuenta por ciento, ocurre que un chico, por diferentes motivos, se

150
conecta más con su padre que con su madre; o que una chica tiene preferencia por la
madre y una pequeña atracción hacia el padre. Es el Edipo o Electra invertido.
Hay otros casos que no tienen nada que ver con esto. En el período genital, no es ni nuestro
padre ni nuestra madre, sino otro miembro de la familia, quizás un hermano que estaba
más presente para nosotros cuando teníamos entre 3 y 5 años. También puede ser una tía,
tío o una abuela. Hacemos una transferencia no clásica: no respecto de nuestro padre o
nuestra madre, sino respecto de un personaje muy importante para nosotros en esa época.
Entre los 3 y los 5 años estamos en desarrollo genital, y puede ocurrir que haya cierto
ambiente en nuestra familia por el cual somos consolados y recibimos afecto de una
persona que no es obligatoriamente nuestro padre o nuestra madre. Se nos grabarán
ciertos puntos que nos recordarán a esa persona. El complejo de Edipo puede estar
relacionado con cualquier otra persona, más allá del padre y la madre. Yo (Salomón) tuve
complejo de Edipo con mi hermano, porque quería el afecto de mi padre. Mi hermano era
el favorito de mi padre, así que yo lo imitaba para conseguir los favores de mi padre.
La finalidad de este seminario es ver muchos ejemplos relacionados con todo esto. Es
importante tener en cuenta: fechas nacimiento, fechas de concepción y nombres.
Imaginemos que hago una transferencia con mi madre. Mi madre se ríe con una frecuencia
muy particular, y esa risa queda anclada en mí. En un futuro encuentro a una mujer que se
ríe de la misma manera y ahí es cuando se dispara esa ancla.
Para reconocer a la persona con quien hemos hecho una transferencia entre los 3 y 5 los
años, vamos a utilizar el santoral, las fechas de nacimiento, de concepción, y los RASGOS DE
UNIÓN. ¿Quién nos dio especialmente afecto en esa época? En el futuro, buscaremos
personas con esas características. Encontraremos a alguien que vibrará del mismo modo.
Si bien esto es lo más frecuente, hay una pequeña variante: a veces hacemos una
transferencia hacia una persona que fue muy dura con nosotros, y este fenómeno tan
curioso se llama “síndrome de Estocolmo”. Para poder soportar esa dureza, decidimos
querer a esa persona tan dura, tal como les sucede a los rehenes que se enamoran de sus
secuestradores.
Toda nuestra vida buscaremos lo que nos falta. Si cuando teníamos 3 años estábamos bien,
tendremos ganas de volver a ello. Por eso se dice que el marido busca a su madre en su
mujer y la mujer a su padre. Pero esto sólo sucede en el 50 por ciento de los casos; en el
otro 50 por ciento, se busca a otras personas (50 %: Freud; y 50 %: otras cosas).
Durante el desarrollo neurofisiológico, entre los 3 y los 5 años, la parte genital está más
inervada, por lo que el niño siente cada vez más placer cuando se toca y designa qué
persona es la más importante para él en cuestión de afecto. Generalmente es una persona,
y raramente dos. ¿Qué origina esta preferencia? Es algo instintivo: si lloramos, alguien nos
toma en brazos en seguida, y a fuerza de recibir esto se establece una conclusión (una

151
creencia): cuando lloro, mi madre me consuela. Este criterio queda instalado, y también
una vibración determinada. Veamos algunos ejemplos:

*Padre o madre ausentes, violentos, etc. En un futuro, buscaremos una madre ausente, una
mujer que trabaje fuera, etc. El día que tengamos problemas con nuestra pareja, no serán
problemas con ella, sino problemas no resueltos del pasado con nuestro padre/madre.
Nuestro marido/mujer vibra como nuestro padre/madre. Cuando somos pequeños,
grabamos una señal directa que nos recuerda a nuestro padre/madre, etc.

*Conversación con una mujer de 65 años que tiene un grave problema: se enamoró de la
pareja de su hija de una manera delirante.
Mujer: No sé qué hacer, tengo sueños eróticos con él. ¿Qué significa?
Salomón: ¿Puede que esta persona te lleve a algo que hayas grabado en particular?
Mujer: Sí, las pantorrillas carnosas y peludas.
La mujer vio a la pareja de su hija en pantalón corto, pero en realidad estaba viendo a su
padre. No está enamorada de ese joven, sino que busca a su padre.

*Señor de 50 años: “la bolita”.


Este hombre conoció a una mujer en un restaurante. Se sentó frente a ella y la vio comer:
hacía una pequeña bolita, le daba tres vueltas en la boca y la tragaba. Él reconoció a su
madre, que comía del mismo modo.

Si, por ejemplo, mi mujer representa a mi madre y me deja, no puedo hacer el duelo de
esta separación, ya que no me puedo divorciar de mi madre. Seguiré buscando a mi madre.
No conseguiré rehacer mi vida. Es un duelo bloqueado. Cuando una relación termina y no
viene otra, quiere decir que la última representa más que una simple relación: representa a
nuestra madre, nuestro padre, etc. A veces no somos muy felices, pero no podemos
divorciarnos porque no podemos cortar la relación con nuestro padre o nuestra madre. Los
rasgos de unión pueden ser cualquier cosa, como un pastel de tres pisos que nos recuerde
al abuelo.

*Rasgos de unión: hombreras, galones. Es el caso de una niña de entre 3 y 5 años cuyo
padre es militar. Todos los días a las 5 lo espera en la puerta. El sol la deslumbra, pero ve la
silueta y reconoce a su padre. Conoce a su marido en una glorieta de baile: ve su silueta, sus
hombros, y el inconsciente le dice: “He aquí a tu padre”. De modo que ella se enamora
antes de verle la cara.

152
PARA TERAPEUTAS:

Pidan siempre las fechas de nacimiento a sus pacientes, amigos, consultantes. Vean si son
gemelos simbólicos de ustedes; esto les permitirá tomar distancia. Tenemos pacientes que
vibran como nosotros: atraemos a la gente a nivel de vibración. Toda nuestra vida es un
camino de aprendizaje, porque todos tenemos una historia muy compleja. Tenemos
muchas carpetas abiertas. El terapeuta trabaja consigo mismo constantemente.
Cuando hay incesto simbólico puede ser que cause conflictos a nivel sexual. Estos son los
que vienen a visitarse, en otros casos no es significativo.

Ejemplos:

*Mujer se enamora de un hombre intelectual, literario, académico, y se casa con él. Ese
hombre es su “abuelo”. Puede ser por su aspecto: el hombre es bizco, con lentes, etc. Esta
mujer encontró 5 rasgos de unión en esa misma persona.
Todos los que estamos así llevamos una antena parabólica y hay unas luces de neón, y tu
antena te dice: “Se busca matador de cerdos”, pero tú no lo sabes. Sigues paseando, y de
repente aparece alguien cuya antena reza: “Soy matador de cerdos”. Tú lees su cartel y el
tuyo. Es así como nos encontramos y nos relacionamos con las personas. Cuando
conocemos gente nueva, generalmente es en el trabajo, o haciendo deporte, etc. Excepto
para los yacientes.

*Una mujer se enamora de un hombre y no sabe por qué. Él tiene muchos problemas, pero
ella no puede dejarlo. Viene a consultar por ese motivo. La clave está en el bigote: el bigote
de ese hombre le recordaba a su abuelo, y durante el periodo de Edipo ella estaba en casa
de sus abuelos.

*Mecanismo de compensación: Como no están mis padres, los sustituyo por Ken y Barbie.
Mi marido representa a Ken y mi socia a Barbie. Por ejemplo: mi mejor amigo está
relacionado con la fecha de nacimiento de mi hermano. Mi hermano no me aceptaba
porque era morenito. Este amigo es “mi hermano”.

Alguien nos envía un scud. ¿A quién representa para nosotros? Esa persona representa a
otra que nos está enviando un misil. Podemos perdonar a alguien que nos envía un scud,
pero ¿y si esa persona representa a un hermano, padre, etc.? Es un funcionamiento
UNIVERSAL.

153
Domingo tarde
Cuando hay algo que no funciona bien con nuestro marido, el problema está en la persona
a quien él está representando. Generalmente, son problemas de la infancia sin resolver.
Con este trabajo he precisado mucho y puedo utilizar enseguida los rasgos de unión, etc.
A veces tomamos el inverso de la realidad. Por ejemplo, si mi madre es pequeñita, yo
escogeré mujeres muy altas; si mi madre es fea, yo voy en busca de guapas. En psicología se
llama “formación reaccional”. Por ejemplo: he sido muy desvalorizado de pequeño y me
hago banquero.
Cada persona llegará a sus conclusiones mediante los rasgos de unión, y a partir de ahí
podrá actualizar el programa. Verá de manera diferente a su marido o a su socia, y la
relación será más de igual a igual.

Nombres
¿Cómo ocurre esto?
Ejemplo: El padre de su mujer se llama Pepe y él también se llama Pepe. Cuando en
Navidad alguien diga “Pepe, dame el pan”, las manos de ambos se acercarán al pan. Las
manos de su marido son las de su padre.
Sólo necesito dos generaciones: ustedes y sus padres.
Ejemplo: Mi madre se llama María y nació el 11/04, y mi mujer se llama María Aurelia y
nació el 17/04. Los problemas que tenía de pequeño con mi madre ahora los recupero a
través de la intermediación de mi mujer. Cuando la vi por primera vez mi inconsciente se
dio cuenta de que era mi madre. Voy en busca de mi madre. Hay un rasgo de unión: me
gustan las manos de mi madre y me gustan las manos de mi mujer. Rasgos de unión: manos
bonitas. Nombre: María. Fechas de nacimiento: 11/04 y 17/04. “Electroshock”: encuentro
en mi esposa tres aspectos de mi madre.

Formación reaccional
Mi padre es bajito y me gustan los hombres altos. En mi parabólica está escrito: “Yo quiero
un hombre alto”.
No es obligatoriamente una reparación familiar. Simplemente, recuperamos el ambiente
determinado que tuvimos de pequeños y que nos gustaba. No somos nosotros los que
buscamos, sino nuestro niño interior.

Debemos buscar la fecha más simple, que es la fecha de nacimiento, y hacer igual que en el
transgeneracional: tener en cuenta 7 días antes y 7 días después. Por lo tanto, hacer el
árbol de la persona con nombres y fechas de nacimiento y defunción.
Juan - Juani son gemelos simbólicos a través del nombre. Las iniciales también cuentan.

154
Ejemplo:
La primera ley de la naturaleza es procrear; por lo tanto, buscamos a la persona adecuada
para procrear, pero luego se puede instalar el incesto simbólico y ya no hay ganas de hacer
el amor. Son historias muy comunes.

Incesto simbólico
El incesto real es tener relaciones sexuales con miembros de la familia: con hermanos,
padres, hijos. Hoy se va a la cárcel por esto. Está prohibido. Está inscrito en el código de
funcionamiento desde hace miles de años. Durante el tiempo de los romanos, se saltaban
esta regla, pero se instituyó el catolicismo y el incesto quedó prohibido.
Sin embargo, el incesto simbólico está autorizado: tener relaciones con miembros que NO
son de la familia, pero que lo parecen. El hecho de que después de tener hijos ya no tengas
ganas de tener sexo, puede deberse a que vives un incesto simbólico, y eso se instala poco
a poco durante varios años.
Tener relaciones sexuales en la familia implica que no hay cambio del patrimonio genético.
La mezcla de cromosomas produce individuos más fuertes. Estamos todos en incesto. El 90
por ciento de las parejas son incestos. Pero algunos son incestos activos y otros no. ¿Cómo
se establece la diferencia? Si haces el amor con tu marido, el incesto no está activado, pero
si lo haces menos es que está activado más o menos. Algo importante es la frecuencia de la
actividad sexual:
ACTIVO EL PROGRAMA = Sin actividad sexual.
DESACTIVADO EL PROGRAMA = Con actividad sexual.
La periodicidad “normal” para un humano es la que lo mantenga satisfecho. Como mínimo,
una vez al mes, debido a la ovulación.
Con la numerología, podemos ver el potencial de cada uno. Tenemos una energía interna
que, si no se expresa, explota en el interior. Hay tres posibilidades: o se va a jugar al casino,
o se hace mucho deporte, o se hace mucho el amor. Con el orgasmo tenemos cuatro
descargas: física, energética, emocional y espiritual.
A veces, tu pareja es tres cuartas partes de tu padre y una cuarta parte de tu madre, etc.
A veces, rompemos con una pareja y no sabemos por qué. Luego, si tenemos conciencia,
podremos reconciliarnos. Y si no tenemos conciencia, repetiremos el ciclo.
¿Cómo son AHORA las relaciones con tu padre?
R: Distantes.
Por tanto, el programa sigue activo. La próxima persona que encontrarás será
representante de tu padre. Prevención de cara al próximo encuentro. Después de este
seminario, no verán los encuentros de la misma manera.

155
Ejemplo:
Mi tercer hijo, Matías, me dice: “He encontrado a una chica fantástica”. A las tres semanas,
le pregunto por determinadas fechas de nacimiento. La de la chica es el 19/04, la de la
madre de la chica es el 19/04 y la de la hermana de la chica es el 19/04. Además, el 19/04
es la fecha de nacimiento de otro hijo mío. Por lo tanto, Matías hizo un complejo de Edipo
con su hermano.

Consulta (caso particular): ¿Con toda esta información que hago?


R: Terapia es ver lo que no funciona entre tu padre y tú, trabajar el árbol familiar más
“arriba”, con abuelos, etc., y no trabajar sobre la separación entre tú y tu pareja.

Cada vez que hay un drama en la familia, hay que buscar la reparación, puede ser a través
de la profesión, de la pareja, etc. Cuando hay muertes injustificables, va a haber
reparaciones. Tener conciencia de todo esto pondrá orden en las relaciones actuales.
También existen encuentros en el punto N de nacimiento, punto C de concepción y
punto D de defunción. Cuando hay encuentro con un muerto, no hay amor a primera vista;
nunca lo he encontrado.

Complejo de Edipo colateral: Tú representas a tu cuñado (mujer representa a su cuñado). El


marido se casa con una mujer nacida en la misma fecha que el hermano del marido.

Ejemplo:
Mujer de profesión kinesióloga me dice: “Tus seminarios son vacaciones para mí”. Un día
viene a “desórdenes amorosos” y se da cuenta solo a través de las fechas de que
representa al padre de su marido. Su marido ha hecho un Edipo inverso: él va en busca de
su padre a través de su mujer. “Cada vez que me peleo con él le digo: oye, que yo no soy tu
madre: Pero a partir de ahora le diré: yo no soy tu padre”. Algunos meses más tarde, me
dice que es fantástico lo que hago yo. Me dice que su marido también es kinesiólogo y
siempre deja lo que debe hacer para último momento. Un día, se pelean antes de recibir
invitados. Al final, pasan bien la velada con los invitados, pero después el marido empieza a
pelear de nuevo y ella le dice: “Yo no soy tu padre”. El marido le pregunta por qué le dice
eso y ella le explica lo de las fechas de nacimiento, etc. Él se derrumba, se pone a llorar. Eso
fue “fantástico”: él se dio cuenta de que estaba en busca de su padre y luego se acostaron,
etc.

156
BUSINESS — 22 años desde mi separación y no he rehecho mi vida es que hay algo
pendiente.

Si encuentro como cliente a mi gemelo simbólico, no voy a poder atenderlo, ya que se va a


producir una transferencia y contratransferencia. Anotar las fechas de nacimiento de sus
pacientes y chequear su propia historia.

Explicación del circulo temporal de 12 meses

V – Punto de vida (me permite evolucionar).


24/08
C – Concepción Punto Y (exclusivo yaciente)
24/05 - 24/11
N – Nacimiento
24/02

Punto de vida (seis meses después de mi nacimiento):

Es un punto de vista. Nos permite evolucionar.


Es el puente que nos permite cambiar de nivel.
Aparecen/desaparecen personas/hijos que ayudan a evolucionar.

Ejemplo: Si es la fecha de fallecimiento de un abuelo, me he propuesto hacer un trabajo


sobre esa defunción para poder cambiar de plan. Si es una enfermedad, me permite
evolucionar a nivel espiritual. Es decir que, a partir de este año, cuando pasen por este
punto V deben estar atentos a las sincronicidades.

Es una ventana temporal que nos permite evolucionar. Es gracias a nuestros hijos/eventos
que podemos evolucionar. Para la evolución personal el punto V es importante. Tenemos
14 días (7 días antes o 7 días después) alrededor de esta fecha para el movimiento de estas
energías.

Ejemplo de punto V:
Mujer guardia en la cárcel de mujeres. Una mujer quiere pelear y le rompe la cara a la
guardia. Trece años más tarde, sigue siendo guardia en la cárcel y le pasa lo mismo en el
punto V: otra mujer le pega más fuerte todavía y le rompe la cara, causándole un
traumatismo craneal. En el hospital reflexiona: “Hay algo que no funciona aquí”.

157
Cuando nos ponemos a la escucha de lo que está sucediendo en el Universo, nos damos
cuenta de las sincronicidades.

Consultante: En mi fecha de concepción sucede algo malo: accidentes, mensajes de muerte,


etc. Salomón: ¿En qué ambiente familiar has sido concebida?
Consultante: Mi madre hacía 6 meses que había abortado.
Cuando llevamos la memoria de un muerto, hay varias posibilidades, y una es ir hacia la
muerte (trabaja en un hospital con enfermos de cáncer).

PREVENCION: Estar muy conscientes. Hacer un acto de vida, de placer, programar algo
lúdico que nos dé placer (viajes, un buen restaurante, no a la cafetería de mierda de la
esquina). No estamos en la tierra para jodernos; estamos aquí para reventar de risa, y
nuestra historia de mierda nos lo impide. Hay gente que va al restaurante y no pide postre.
El postre es dulce. Debemos hacer actos de placer dentro de nuestras posibilidades de
dinero. Tenemos que hacernos felices.
Los animo a encontrar cosas que les den placer. ¡Así van a estimular las fuerzas de vida!

Cuando la fecha de nacimiento de tu hijo está vinculada a la fecha de concepción o


nacimiento de un ancestro, es un regalo de cumpleaños.

LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010


¿Mucha reflexión esta noche?
7 días de diferencia antes o después del nacimiento YO FIRMO.
Algunos días más de diferencia lo confirma el CLIENTE.

Ejemplo:
Durante una conferencia que di sobre desordenes amorosos me sentía muy cansado. Ese
día estaba muy inspirado, las frases venían solas, estoy seguro de que fue la mejor
conferencia que di en mi vida. Alguien me dijo: “Soy profesor de matemáticas y todo lo que
has dicho sobre cifras lo podemos hacer. Podemos lograr que cualquier cifra diga lo que
queramos, por eso no creo lo que has dicho”. Yo le respondí: “Tiene usted razón, pero
según su sistema de creencias”.
Lo importante no es la estadística, sino el impacto emocional cuando das la información. En
psicosomática, el examen clínico es contarme su historia y los exámenes complementarios
son estos: numerología, etc. No cometan el error de pensar que todo está en las fechas. Lo

158
utilizo como un elemento, no como una certeza. Cuando me fijo en las fechas, digo: “Yo veo
esto. ¿Qué es lo que usted piensa?”. Lo que me interesa es lo que siente la persona.
Con un margen de 7 días, el impacto sigue siendo muy fuerte. Más de 7 días, lo confirma la
persona. Lo importante es encontrar elementos que nos permitan avanzar. Utilizar las
fechas como un medio y no como un fin.

Los puntos de encuentro en el punto D (Defunción)

En cualquier duelo o luto hay una reparación obligatoria: reparamos con nuestros hijos,
amigos, enfermedad, profesión. No es algo fácil de escuchar. Es importante ir a una
conferencia o leer un libro para recibir esta información. Hoy separo grupos para
terapeutas y personas que no saben cómo funciona el sistema. En consulta particular, hay
que dar información de cómo funciona. Para mí, lo más importante es detectar, gracias al
árbol genealógico, con quién nos identificábamos cuando éramos pequeños: padre, madre,
hermano, etc., para que las relaciones de hoy en día nos permitan tomar distancia cuando
aparezca algún problema, ya que nuestra pareja nos vuelve conectar con ese personaje.
Todos los alumnos están locos. Si fuéramos normales, no estaríamos aquí. Si estudias y
sigues el mismo camino de los profesores, te quedas ahí. A mí me gustaría creer en mis
profesores. Me marcó ver cómo un paciente moría en un mes de cáncer de páncreas. Mi
profesor me dijo: “No te preocupes, en 10 años podremos curarlo”. Expresión: “Hay que
tomar el camino derecho” o recto, y así chocas contra una pared. El rol de los locos es
ayudar a evolucionar a la sociedad.
Cuando algún personaje te desestabiliza. Por ejemplo: paciente nacida en alguna fecha
significativa de tu árbol, es que el duelo del familiar relacionado no está hecho. En esa fecha
hay que hacer un acto simbólico, para conectarte con este familiar. Poner una vela, por
ejemplo, te permitirá descargar este tema. Es gracias a esto que eres como eres. Siempre
que hay un muerto, hay una reparación obligatoria. Hay que buscar con los hijos y con la
pareja.
Están los dobles, es normal.
Drama familiar, nace un niño para reparar. Sustituye al muerto.
Primera carpeta: normal, hay dobles. Segunda carpeta: aparece el drama. Tercera carpeta:
la reparación puede ser trayendo al muerto a casa con un sustituto y después teniendo un
hijo para reparar. No fue un flechazo entre gemelos, sino la muerte que vino.
Inconscientemente, hacías el amor con el sustituto del muerto. Es típicamente una relación
de reparación.

EJEMPLO:

159
Me invitó a comer un profesor de naturopatía. Llegamos a su casa. No había que hacer
ruido. Llegó el señor y nos sirvió el aperitivo: vino “negro” (para los yacientes es negro).
Después llegó su mujer: toda de negro. Él empezó a dudar sobre el yaciente, y eso me
molestó. Le dije: “Hoy no trabajo”. Pero vi que él estaba interesado.
Un día me pidió visita; quería información. Yo le dije que necesitaba un motivo de consulta
y dijo que tenía problemas de pareja. Hacía 15 años que estaba con su mujer y no hacían el
amor desde mucho tiempo atrás. Cuando se conocieron estaban muy bien. El señor no
sabía cómo recuperar el sexo en su pareja.
Hicimos su árbol genealógico y vimos que hubo un drama en su familia. Él tenía 25 años y
había conseguido un nuevo trabajo. Quiso celebrar la Navidad en casa con toda su familia.
Invitó a todos: padres, hermanos, etc. Preparó todo, hizo compras con antelación, pero el
23 de diciembre por la noche su padre murió en un accidente de tránsito. Años más tarde,
se enamoró de una chica y todo su entorno se sorprendió de que la chica no sonriera. Ella
había nacido el 25 de diciembre.
El duelo de su padre no estaba hecho. Fue muy duro, sobre todo porque su padre había
muerto en un accidente. Él se había juntado con esta mujer para disminuir su sufrimiento.
Al principio, para acoplarse, estaba desinhibido, pero más tarde estaba de luto y tenía la
necesidad de que ella estuviera a su lado. Era como tener a su padre. Por eso no había sexo
en la pareja. Le dije al señor que él había sufrido un drama y había buscado a una persona
para repararlo. Me preguntó qué debía hacer. Y le dije que no hiciera nada, que ya vería
cómo cambiarían las cosas. Hoy en día siguen juntos. Lo importante es que corresponde a
un resentir profundo.
Un duelo siempre está activo porque es un drama, pero hay algunos que están un cincuenta
por ciento activos y otros un cinco por ciento activos.
Las historias de amor más bonitas que he visto son las de gemelos simbólicos.
Incesto geográfico tu padre o tu madre entran en tu casa con bastante facilidad.
Cuando tres hermanas están relacionadas por la fecha de nacimiento, quiere decir que hay
tres hijas para reparar a un familiar. Son las ruedas de recambio.
Una problemática entre hermano y hermana no quiere decir que se peleen; puede ser un
incesto simbólico: quizá se quieren mucho pero nunca pasan al acto. Parecen una pareja de
enamorados pero son hermanos.

Proximidad corporal con los hijos

Hay un programa de radio al que llaman los padres para pedir consejo.
—¿Cómo hacemos para saber dónde está el límite?
— Lo van a sentir enseguida

160
—Salomón: Tenía a mi hija pequeña, de 4 años. Tenía que lavarla y estaba en la isla de
Reunión y tenía la costumbre de lavarla en la pica de la cocina, y en un momento dado
tenía que lavarle el sexo y sentí algo anormal en la reacción de la niña. En ese momento me
di cuenta de que estaba en el límite. Ese fue el último día que la lavé. Siempre entre los 3 y
7 años. La personalidad se construye entre los 0 y los 7 años.

Persona que piensa que estaba en el vientre de su madre con un gemelo:


(La madre no lo corrobora)
He estudiado kinesiología y hago un test de fuerza. Voy a apoyar fuerte y aguanta. Di: "Es
de día" (aguanta los brazos en el aire). Di: "Es de noche" (baja los brazos). Ahora di: "Estaba
con un gemelo" (baja los brazos).
Para averiguar más información hay que hacer un trabajo en un estado alterado de
conciencia (hipnosis). La clave de los gemelos simbólicos es que quizás estaban en el vientre
de la madre y uno de ellos se perdió. Cada vez que hay un flechazo con electricidad, puede
ser un tema de gemelo simbólico, por lo que debemos preguntarnos: ¿Había realmente un
gemelo en el vientre de mi madre?
Ejemplo: Yo nací el 12/01 y mi esposa el 01/12. A veces se da este caso, de la fecha
invertida: es gemelo simbólico especial. ¿Fue flechazo? No, es gemelo simbólico especial.
Lo importante no es la coincidencia, sino la emoción que surja. No se trata de realidad, sino
de sensibilidad.
Nunca podemos cortar con un muerto porque está en nuestra cabeza.
A veces es complejo porque hay varias carpetas.
No se puede encontrar todo a nivel de detalle, son líneas generales lo que pueden ver como
acompañantes.

EJEMPLO:
Una amiga me visitó y me dijo: “Quiero compartir un problema. Tengo una nueva pareja,
me gusta, me divierto sexualmente, pero de vez en cuando es violento, me pega, y una vez
me escupió encima. Hace cosa de un año que se comporta así. Mis amigas me dicen que lo
deje. Primero era violencia verbal, pero después empezó a pegarme cada vez más fuerte.
Mi marido anterior me levantó la mano una vez y al día siguiente ya me fui”.
Por supervivencia, tendría que dejarlo. Si está con él, hay "business". Le pedí la fecha de
nacimiento de ese hombre y la de muerte de su madre. Su drama estaba ahí: cuando ella
tenía 16 años, conoció a este hombre, que había nacido en la fecha de la muerte de su
madre. Por eso no podía dejarlo, a pesar de que la golpeara. Tardó 15 días en dejarlo. Lo
hizo virtualmente, para no correr peligro. Es algo que se resuelve en 5 minutos.

161
EJEMPLO:
Mujer casada con un psicoanalista, representante de una escuela de psicoanalistas de
Montpellier. Ha hecho terapia de psicoanálisis de 20 años y vino aconsejada por una amiga.
“Trabajo mucho sobre mí misma. Tengo un problema con mi marido, el gran profesor.
Tengo una enfermedad que no consigo curar: herpes genital. Quiero su opinión”.
Hicimos el árbol genealógico:
9/05: ABUELA
16/03: PADRE
1º marido: 13/6
Ella: 20/07
2º marido: 10/05
Hijo: 15/06
Hijo: 14/03
Hizo dos hijos como regalo de cumpleaños para su padre. Su segundo marido ligado con su
abuela. Su padre: un complejo de Edipo con la abuela. Primero, elige a su padre como
pareja y le hace un regalo. Electra normal. Después, no va bien la relación, hay un incesto
simbólico, se divorcia. Encuentra otro hombre que está relacionado con su abuela, como si
fuera la madre de su padre. Seguimos estando en la misma carpeta. Y además, su segundo
hijo es un regalo de cumpleaños para el padre. CONCLUSION: Electra fuerte con el padre. El
herpes genital le permite disminuir la frecuencia de relaciones. Este es un caso de incesto
simbólico con el primer marido y explica el hecho de que no tuviera ganas de hacer el amor
con el primer marido. Pero en el segundo matrimonio es más sutil: tiene un herpes que le
impide tener sexo. La historia es un Electra muy fuerte con su padre.
La mujer me contó: “Cuando tenía 13 años, no estaba contenta con la relación con mi padre
y decidí no hablarle durante un año. Me comunicaba por medio de papelitos”. Era una
relación de amor y odio. Vuelve al cabo de un mes y había hecho un lifting psicosomático
(relajación del rostro). Ya no estaba preocupada inconscientemente. Trabajamos la relación
con su padre y había descargado la energía conflictual, por lo que cada vez estaba más
relajada y se curó del herpes.

ENRIC

Tenemos los mismos números en la vida y hace tiempo que veo en mi hijo un freno, un
bloqueo. Lo vi cuando jugaba al baloncesto, veo su potencial y veo un bloqueo. Mi padre
murió el mismo día que nació mi hijo. Él es un yaciente de mi padre. Mi padre jugaba al
baloncesto. ¿Y qué hacemos cuando jugamos a básquet? Queremos elevarnos. Y podemos
elevarnos de diferentes maneras o a nivel de espiritualidad. El inconsciente te ha protegido,

162
te sopló esta fecha (01/10), y solo recién el día que estuviste preparado y sentiste que
tenías que ir al cementerio, pudiste hacerlo, estás antes no podías.

PREGUNTA: ¿Quién debe hacer el duelo de un familiar?


R: La persona que sabe que existe el vínculo entre el muerto y el yaciente.
YO NO CONOCÍ A NINGÚN ABUELO PORQUE MURIERON JÓVENES, ENTRE LOS 30 Y LOS 50
AÑOS.
Querer tener muchos hijos quiere decir que ha habido muchos muertos antes. La pareja
típica es un hijo para el padre y una hija para la madre, eso es ahora. Hay una pulsión en tu
interior de tener hijos. Ha habido muertos antes.

EJEMPLO
Joven de 35 años, que un día me dice: “El domingo no podré venir por ceremonia religiosa.
Tenemos celebración religiosa”. Tenía 7 hijos, 35 años y estaba embarazada. “Me encantan
los niños, soy católica, no tomo píldora”. Va contra la corriente. Hoy en día las mujeres
tienen uno o dos, tres hijos como máximo. Hay un programa dentro de ti de recuperación
de la especie. Ella dice “mi deseo es tener muchos hijos”. En su árbol, en la primera guerra
mundial todos los chicos se murieron; en la segunda guerra mundial, todos los hijos
murieron. Su misión era tener muchos. La clave son las guerras.
¿Saben cuál es el número ideal de hijos? Los que tienes menos uno.

LUNES TARDE
RESUMEN
Entre los 3 y 5 años hasta los 7 vamos a registrar mensajes particularmente de nuestro
entorno, y poco a poco vamos a designar a una persona que será más importante que otra
cuando no estemos bien. Vamos a grabar las características de esa persona, que son los
RASGOS DE UNIÓN. La dinámica hace que cuando somos pequeños no todo está resuelto.
Por lo tanto, tendremos preguntas que quedarán en suspenso y tendremos una tendencia a
buscar el mismo ambiente. En nuestros encuentros amorosos, escogeremos
inconscientemente a alguien que nos recuerde a la persona que estaba entonces allí. O bien
vamos a buscar un referente. Es toda la historia de Freud y de Edipo: busco a mi madre en
mi mujer y a mi padre en mí marido.
Pero no existen solo el padre y la madre, por lo que he hecho un listado de 8 casos posibles:
4 para chicas y 4 para chicos.
Empezaremos con las chicas:
1) Niña que busca a su padre. El título de la película es: NIÑA PEQUEÑA BUSCA A PAPÁ
DESESPERADAMENTE (50 % casos). Es el Electra directo, lo normal, lo clásico.

163
2) Niña que busca a su madre (25 % casos). NIÑA PEQUEÑA BUSCA A MAMÁ
DESESPERADAMENTE Es Electra invertido, y es más frecuente de lo que nos creemos.
El 25 % restante, se divide entre los 2 siguientes casos:
3) NIÑA QUE BUSCA A SU PADRE POR INTERMEDIO DE UN COLATERAL: Pasa por el
intermedio de un hermano/a para ir hacia su padre. Electra colateral directo.
Por ejemplo: para ir a ver a su padre debe pasar siempre por la casa de su hermana Se casó
tres veces y sus tres maridos coincidían con la FN de su hermana. “En el corazón de mi
padre la plaza ya está tomada, por lo tanto me voy a identificar con mi hermana. Voy a
hacer como ella para conseguir el mismo alimento afectivo”. A menudo se comporta como
la hermana para conseguir lo mismo.
4) NIÑA QUE BUSCA A SU MADRE A TRAVÉS DE UN COLATERAL: Electra colateral
invertido. EJEMPLO: amiga que es psicóloga desde hace 30 años. Va a hacer un
programa de la sexualidad en personas mayores. Hicimos su estudio genealógico y
me dijo: “¿Podemos hacer un Edipo con el abuelo?” Por supuesto. Tomo la fecha de
nacimiento de mi marido y es mi abuelo. ¿Dónde estaba cuando tenía entre 3 y 5
años? Estaba en la casa de sus abuelos, al cuidado de ellos. Durante ese periodo
estableció identificación con su abuelo. Y más adelante buscará un hombre
relacionado con el abuelo. Fue como una revolución para ella. Ella se dio cuenta de
por qué no funcionaba del todo con el marido.
EJEMPLO: Mujer psicóloga tiene 50 años y problemas con su marido. El marido tiene 25
años más que ella. Ella dice: “Mi marido está en retirada. A nivel sexual, c'est fini”. Pero ella
aún se siente viva. Entonces, hicimos el árbol. Él era profesor de psicología en la facultad
cuando ella era estudiante. La joven sentía admiración hacia él y se enamoró, pero no se lo
dijo a nadie. Años más tarde, ella se inscribió en un curso de doctorado y lo eligió a él como
tutor. Seguía estando enamorada. Tiempo después, comenzaron a tener intercambio
profesional y ambos se enamoraron locamente. Formaron pareja y tuvieron dos hijas. Es
una historia fenomenal. Sin embargo, poco a poco fue disminuyendo el deseo, hasta
desaparecer. La fecha de nacimiento de su marido está relacionada con la fecha de
nacimiento de su abuelo. Su marido representa a su abuelo. Su abuelo era toda su infancia,
porque sus padres la habían abandonado y fue criada por sus abuelos. Su abuelo la mimaba
muchísimo. Entonces, cuando creció fue en busca de ese abuelo.
Cuando hay mucha diferencia de edad en la pareja, puede ser que uno de los dos esté en
busca del abuelo/ abuela, y no del padre/madre. Es posible que haya un porcentaje de
alguno de estos cuatro casos. En psicología, hay solo dos posibilidades: el padre y la madre.
Si se trabaja mucho con uno de los dos hay que cambiar. Un truco: si aparece alguien y solo
habla de la madre podemos intuir que el problema está en el padre. Cuando no
encontramos información en hermanos y padres, entonces vamos en busca de los abuelos y

164
de los tíos, y vamos subiendo si no encontramos nada. Es muy raro que no se encuentre
nada.
5) NIÑO CHICO QUE BUSCA A SU MADRE (50 % de los casos): Busca a su madre
desesperadamente. Es Edipo directo.
6) NIÑO QUE BUSCA A SU PADRE (25 % de los casos): Edipo indirecto.
El 25% restante está en los dos casos siguientes:
7) NIÑO QUE BUSCA A SU MADRE PASANDO POR UN COLATERAL: Edipo colateral
directo.
8) NIÑO QUE BUSCA A SU PADRE PASANDO POR UN COLATERAL: Edipo colateral
invertido.
Salomón: “Yo me di cuenta de que todas mis historias amorosas estaban conectadas con mi
padre y mi hermano”. He hecho una transferencia sobre la parte femenina de mi padre o
he hecho una transferencia sobre la parte masculina de mi madre. Es una sutileza más.
EJEMPLOS:
CHICO: Hizo un Edipo con la parte masculina de su madre, por lo tanto buscará una mujer
masculina. O bien: hizo un Edipo con la parte femenina de su padre, por lo que buscará una
mujer masculina, pero también femenina.
CHICA: Hizo un Electra con la parte femenina de su padre, por lo que buscará un hombre
femenino. Y si hizo un Electra con la parte masculina de su madre, buscará un hombre
femenino, pero también masculino.
CASO DE HOMOSEXUALIDAD: Un chico hizo un Edipo invertido con su padre, pero con la
parte femenina de su padre, por lo que quiere un hombre femenino. Se sentirá atraído por
los hombres femeninos. Le atrae la homosexualidad. En la homosexualidad femenina, la
mujer puede sentirse atraída por mujeres masculinas, porque la madre era masculina.
También puede elegir a un hombre muy masculino, pero en el transgeneracional hay
elementos que la atrajeron hacia la homosexualidad.

La sexualidad de un diestro y de un zurdo no es la misma.


EJEMPLO:
Amigo médico. Casado, tres hijos, mucho dinero, varias propiedades. Cada vez que gana
dinero se compra una propiedad.
Un día, mientras su mujer estaba en estado, él asiste a un seminario. Allí conoce a una
mujer que lo seduce y tiene con ella una aventura que termina al día siguiente. Algunos
años más tarde, decide contarle a su mujer sobre aquella aventura: “Lo siento, perdí la
cabeza y me una canita al aire”.
Hay dos reacciones:

165
La mujer diestra agradecerá que se lo haya dicho, porque para ella significará que su marido
le tiene confianza. De modo que olvidará el asunto y le dará una segunda oportunidad. Hay
una explicación biológica.
En cambio, la mujer zurda irá inmediatamente a ver a un abogado para iniciar los trámites
de divorcio, con la intención de despojarlo de sus bienes materiales.
En el caso de este hombre, su esposa era zurda. Hicimos el árbol y vimos que la mujer
estaba relacionada con su madre: Edipo normal, pero con identificación con la parte
masculina de su madre; su madre era la jefa. El hombre entendió por qué no podía atacar a
su mujer. Le aconsejé cambiar de abogado y lo hizo, ya que pudo distinguir a su mujer y a
su madre. Hubo un juicio, repartieron los bienes, pero no lo “desplumaron”. Fue un divorcio
pacífico.

Mandíbula cuadrada en mujeres: signo de mucha testosterona.


Pechos grandes en mujeres: signo de mucha progesterona.
Todos tenemos un porcentaje masculino y femenino; todos somos femeninos y masculinos.

LA PAREJA IDEAL:
Una pareja ideal es un 100 % masculino y un 100 % femenino. La combinación puede ser:
hombre con un 60 % masculino y un 40 % femenino, quien buscará una mujer con un 60 %
femenino y un 40 % masculino.
Si ambos son muy masculinos hay dos posibilidades: hay dos gallos en el gallinero y se
pelean; o el marido entra en depresión, porque la depresión es una forma de no pelear
para que sobreviva el clan.

DEPRESIÓN COMPENSADA:
Cambiar el rol habitual, pasando de polaridad femenina a masculina, o viceversa.
MUJER: Ella quizás sea demasiado masculina, por lo que el objetivo es encontrar a alguien
que pueda reequilibrar la situación. Si el otro tiene un porcentaje mayor de masculinidad,
debe compensarse con más feminidad de la otra parte. Este es el caso de una mujer diestra,
en la que hay un 50 % de feminidad, y que por ello ha sido obligada por su propia historia a
masculinizarse. Puede escoger un masculino a tope, o que sea un poco más masculino que
el anterior. La zurda tiene un 51% de masculinidad; es masculina a nivel biológico.

LUNES TARDE
Tema masculinidad y feminidad en las mujeres y los hombres. Se compensa. Caso mujer
diestra: mínimo 51 % de feminidad, por lo tanto ha sido obligada en su propia historia a
adquirir más masculinidad. Se puede ser masculina en un 45 %, pero en el fondo biológico

166
se sigue siendo femenina. Caso mujer zurda: 51 % de masculinidad. A nivel biológico, la
izquierda es masculina. Las mujeres políticas zurdas son muy masculinas.

Caso expuesto en papelógrafo:


La hija va en busca del padre y… Afinidad transgeneracional con su madre + afinidad
freudiana con su padre. Como está en un incesto, tendrá un hijo con su marido para realizar
su sueño y luego se separará y nunca rehará su vida. Físicamente es una mujer normal. La
historia es que hay una afinidad freudiana confirmada, por lo que ella cuenta, porque su
padre para ella es todo. Cuando necesita poner una estantería, llama al padre. No puede
encontrar nuevos compañeros, porque en la parabólica está escrito: plaza tomada (padre).
Una vez que realiza su trabajo a nivel arcaico biológico, vuelve a la dinámica de niña
pequeña con sus padres.
Cuando una persona está sola hay un mensaje freudiano que dice: “Quiero ser un niño para
siempre”. Se queda en el Windows 2000 cuando era niño. Mentalmente, sigue siendo un
niño pequeño, no ha superado su estado genital, que va de los 3 a los 5 años. El trabajo es
reencontrar su adultez a nivel emocional. En general, son personas que tienen dificultades
para rehacer su vida; siguen buscando y nunca están satisfechas.
Amores no correspondidos: caso de persona que se escribe con otra hace 4 años por
Internet. Está bloqueado en el estado genital de los 3 a 5 años. La diferencia entre un niño y
un adulto es simple: el adulto es capaz de tornar decisiones con responsabilidad.

HISTORIA DE PROFESIÓN:
Es un hombre normal, pero no encuentra mujeres. Se gana la vida, pero no encuentra, y
dice que la culpa es de los demás. Hace una proyección. Es chapista de Ferrari, Lamborghini
y otras marcas de alta categoría. Es el mejor en su profesión.
Le dije que me hablase de su madre y me contó que toma un café con ella cada mañana,
come en su casa, toma un té con ella por la tarde, y luego se va a su casa a cenar. La
parabólica dice que “está ocupado”. Chapista hay dos partes: motor, caballo, motor,
potencia, es masculino; y el lado decorativo, la carrocería, es la madre, es femenino.
Cuando repara los autos, simbólicamente hace el amor con su madre, la acaricia, etc. Este
hombre se quedó en el Windows de los 3 años.
A la semana siguiente, conoció a una mujer y las cosas funcionaron con ella. No era culpa
suya, sino de su madre que era viuda, y el recibe un montón de pastelería dulce. Fue
educado con mucho afecto y no quería sacárselo de encima. Estaba parasitado con eso.
Nunca es culpa del niño, sino de cómo ha sido educado. Los niños no saben de límites, son
los padres los que han de ponérselos. Además, su madre está en compensación, ya que su

167
marido ha muerto. Hemos de estudiar los problemas de la infancia para poder entender la
adultez.

Gemelos simbólicos: patología del gemelo ausente. No me he inventado esto, es del estudio
de la psicosomática. Siempre me han llamado la atención las historias de amor.
EJEMPLO:
Hombre paleta a quien pregunta qué hace ahora y le cuenta su historia. Su hermano tenía
el bar del pueblo, y durante las fiestas con vaquillas le pide ayuda a su hermano. Son tan
importantes esas fechas que en una semana ganan la mitad de lo que ganan en todo el año.
Llega una mujer morena con un vestido rojo y el hombre siente electricidad, un flechazo, y
se dice: “Esta será mi mujer”. Ella se sienta con la gente que conocía y él se acerca y le dice:
“Tú serás mi mujer”. A lo que ella responde: “Estoy de acuerdo” y se marcha con él.
Comprobamos fechas, y coincidían. Cuando hay un flechazo con electricidad, son gemelos
simbólicos por fechas o es que ha habido un verdadero gemelo que se ha marchado. Es
como si se encontrasen dos inconscientes que ya se conocían y que cuando se ven
reconocen esa energía. La electricidad puede ser bilateral o unilateral; el que recibe la
electricidad es el que está involucrado.
EJEMPLO:
Mujer que había vivido una historia de amor única y ahora el marido no quiere hacer más el
amor con ella. Mira televisión hasta las 5 de la mañana. Ella nació el 18 de febrero y su
compañero el 19 de febrero. Siempre estaban juntos y, a nivel sexual, era la locura total.
Vivieron así durante un año, hasta que poco a poco el incesto simbólico se instaló, más en
el hombre que en ella. Él comenzó a mirar televisión, pero podía haber tenido una
enfermedad (ciática, por ejemplo) que le impidiese tener sexo.
Eran gemelos simbólicos. El hombre reconoció que era el quinto hijo de la familia y que sus
hermanos eran dos pares de gemelos. Probablemente, cuando él fue concebido tenía un
gemelo cuya gestación no prosperó (quizás hubo sangrado durante el embarazo). Cada vez
nos encontramos más y más con estos casos. En los casos de flechazos debemos buscar
gemelos verdaderos. La señal clínica de esto:
1- Flechazos con electricidad
2- Amor de fusión (no pueden dejar de tocarse, están pegados)
3- Muchas historias de amor. Vamos en busca de historias de un amor ideal.
A veces los gemelos son por fecha, santoral o energía. Hay incesto simbólico en los
gemelos, porque son hermana y hermano. Hay que buscar el gemelo desaparecido.
EJEMPLO:
Numerología. Hombre alto, guapo, interesado por la espiritualidad. Se ha divorciado y no
encuentra otra mujer. Le pido que me cuente cómo conoció a su esposa y me dice que se

168
conocieron en un ashram, meditando, y que entre ellos hubo electricidad. Deduje que era
un tema energético. Numerológicamente, había coincidencias.

Reviso casos con problemas. Puede que haya gemelos que no sientan el incesto. El incesto
simbólico es una definición, es teórico. Puede estar activo, un poco activo, o muy activo, y
en estos casos hay problemas de relaciones sexuales. También puede no estar activo.
EJEMPLO: Pareja de 70 años que tuvo un flechazo cuando tenían 17 años y no se han
separado nunca. El motivo de la consulta es lo más importante: si no hay problema, no pasa
nada.
EJEMPLO: Pareja con fechas 21 de junio y 22 de junio. El chico estaba en busca de su
gemelo, por eso la veía mucho a ella. Hay una parte del amor del hombre que está en
contacto con el gemelo y otra que está en contacto con su pareja.
Tú quieres hacer el amor con tu marido, no con el gemelo del otro. Tú sientes que es
inconsciente, instintivo. El incesto simbólico no se instala instantáneamente, sino poco a
poco; va disminuyendo el deseo progresivamente, y con el tiempo la persona con la que
estás casado/a ya no es aquella que “sacaste de la tienda”. Es sutil.
En biología hay los dos opuestos o el amor es loco. Pelearse con alguien es una buena
manera de comunicarse; eso se llama inversión. Para ser adulto, hemos de ver nuestras
necesidades adultas de hoy y tomar decisiones al respecto.
EJEMPLO: Ir a la montaña o a la playa o acordar ir a veces a un sitio y otras veces a otro. El
adulto ha de saber lo que necesita y lo que desea. Añadir que sean actos de placer, porque
nos estamos jodiendo tanto durante el día que hemos de hacer actos de placer.

MARTES 18 DE OCTUBRE DE 2010

Para enseñar estamos obligados a compartimentar. Entre uno y dos de cada diez
embarazos llevan gemelos, pero generalmente los ginecólogos no lo dicen. Cuando hay
hemorragias a principios del embarazo es casi seguro que se haya perdido un gemelo. Otro
caso es que haya dos en el vientre de la madre y la madre haga un intento de aborto,
quedando vivo un solo bebé. Esto se llama GEMELO RESCATADO.
También hay otros signos clínicos para los gemelos: buscan el amor ideal, la fusión. Y está la
gente que funciona de dos en dos: dos trabajos, dos casas, dos coches. Lavás los calcetines,
los metés en la lavadora y siempre falta uno, no consigues recuperar el par.
EJEMPLO:
Mujer enorme, con 50 kg de sobrepeso. Dice: “He hecho todo lo posible: dieta, masajes,
homeopatía, acupuntura… Y lo único que me queda es el transgeneracional”. Tiene dos
profesiones, un marido y un amante. Le dije: “¿Has pensado alguna vez en los gemelos?” Y

169
se cayó de la silla. Cuando estás delante de alguien de pie que le dices si quieres contarle
algo importante. Siéntate, ya que todas las articulaciones se van a aflojar al mismo tiempo.
Esta mujer había hecho de todo, pero tenía el bloqueo de los gemelos. Por eso comía para
dos y no dejaba nada en el plato.

GEMELOS COMPLEMENTARIOS: Seis meses en el círculo temporal desde N hasta V.


GEMELOS SIMBÓLICOS: Tres meses en el círculo temporal desde N hasta C o desde N hasta
Y.
No hay gemelos en vertical, solo en horizontal. En vertical son dobles, no gemelos. Puede
ser el yaciente de un abuelo o el doble del abuelo.

EL DOBLE: Los PROYECTOS SENTIDO DE UNA PERSONA SON VARIOS. Cuando eres doble, tu
Proyecto Sentido es resolver la problemática de ese doble, NO llevar su proyecto sentido.
Estás REPARANDO la historia del doble, no llevando su Proyecto Sentido.
DOS PERSONAS QUE TIENEN VÍNCULO EN VERTICAL SON DOBLES. Y DOS PERSONAS QUE
TIENEN VÍNCULO EN HORIZONTAL SON GEMELOS (HERMANOS).
Gemelos: La fecha de concepción de uno corresponde con la fecha de nacimiento del otro,
o ambos coinciden en la fecha de nacimiento.
Romeo y julieta son gemelos simbólicos. El problema es que luego se instala el incesto
simbólico.
Hace años encontré LA PLACENTA PERDIDA: son como gemelos simbólicos, pero no hay
gemelo. La persona está en el vientre de su madre y cuando salga será un desastre. Cuando
salga, encontrará un muerto y un ambiente nada agradable. Entonces, se protegerá con la
placenta, que será su confidente, su amiga, porque la placenta vive. Considerará a la
placenta como un ser con el que se confidencia y se siente bien, y luego irá en busca de la
placenta perdida. Soy el único que ha descubierto esto, que permite que la gente se cure.
EJEMPLO:
Hombre de 55 o 60 años, profesor universitario, especializado en una técnica para hablarle
al bebé durante el embarazo. Si el bebé está atrapado, permite liberarlo. Vino a un
seminario y ha hecho todas las terapias posibles. No sé por qué, pero tengo la necesidad de
venir contigo. Al final del último día, hacíamos un ejercicio de relajación. A él le tocó con
una mujer embarazada y dijo que no quería hacer la relajación con ella, por lo que yo
trabajé con él. Yo hago relajación especial porque utilizo psicoanálisis. Todo lo que me decía
este hombre era sobre gemelos, así que le hice una regresión. Volvimos al vientre de su
madre, pero eso no le produjo nada. Entonces pensé en la placenta y le dije: “Olvida todo lo
que te he contado y, en vez del gemelo, pon la placenta”. Ni él, ni yo, ni la embarazada
sabíamos qué estaba sucediendo, como si las neuronas se hubieran alineado. Le pregunté

170
qué le había pasado y me respondió: “Es por eso que he venido. He esperado todo el año
para que pase esto”. No sabía que estaba trabajando sobre la placenta. LA PLACENTA
PERDIDA. Estaba en el vientre de su madre y cuando iba a salir vio que afuera era un
infierno, por lo que se refugió en su placenta. Él inventó el ESTADO PLACENTARIO.
Si en un seminario hay alguna palabra que nos produce una reacción, puede ser la puerta
de entrada para otra información. Investigar a través del rebirthding el tema de la placenta
perdida. La placenta es un ser vivo. En las tradiciones antiguas, no tiraban las placentas,
sino que las enterraban como si fuesen seres vivos.

Coleccionar relojes: quiero parar el tiempo, quiero controlar el tiempo.


Coleccionar zapatos: tiene que ver con la madre. Los pies son la madre o la función
materna.

TRABAJO ESPECIAL QUE AÚN NO HA SIDO PUBLICADO

Tiene que ver con los desórdenes amorosos y con la sexualidad biológica.
Primero observo cómo sucede en los animales. Leo acerca de animales y elijo al león, al
ciervo, al mono y al conejo.
Los monos son muy cercanos al león, y algunos monos se asemejan a los ciervos y también
son parecidos a los humanos. Hay hombres que son más bien ciervos, leones, conejos y
monos. Mujeres que son monas, ciervas, conejas, leonas.
Amigo que se separa: es como el día y la noche, como un ciervo depresivo, que cuando se
separa recupera su fuerza de ciervo, vive una vida distinta y recupera su función biológica.
Espero que se reconozcan y puedan encontrarse con su verdadera biología.

CIERVO
¿Cómo funciona? Los ciervos y las ciervas nunca se ven. Sólo se ven durante el periodo de
reproducción, en que los ciervos aumentan su testosterona y se vuelven muy agresivos.
Esto se ha confirmado en estudios sobre animales. También es el caso de los elefantes y de
la cabra de monte. Durante el período de reproducción, para septiembre-octubre, la
secreción de testosterona se multiplica por mil en el ciervo, razón por la cual nunca
veremos a un ciervo en un zoológico. Si no se reproduce, se lo carga todo.
Hay hombres así: si no hacen el amor, se cargan las cosas. ¿Qué hacemos como
tratamiento? Castración química. Los pedófilos son ciervos, tienen demasiada testosterona
(por qué la tienen ya es otro tema). Ven una hembra y le saltan encima. Es el caso de los
delincuentes sexuales, que cuando salen de prisión retoman el mismo comportamiento. Es

171
algo biológico que no pueden controlar. El único tratamiento es la CASTRACIÓN QUIMICA.
No la castración real, por la que le extirpan los testículos.
El ciervo y la cierva sólo se ven en el período de reproducción. El ciervo tiene siempre un
harén, para que la especie perdure, de 6 o 7 hembras. Este sistema ha sido seleccionado
por la evolución y es el más competente. El ciervo tiene que satisfacer a varias hembras, así
que intentará ser lo más preciso posible. Cuando ve que la cierva está orinando, va a probar
la orina y a medir el nivel de progesterona; si hay suficiente, la tomará. Veamos cómo
funciona: esto es el bosque, es el territorio del ciervo, donde el macho va a orinar por todo
el perímetro. Dentro y alrededor de esa área están las ciervas. En cuanto el macho llega,
invitan a entrar a las ciervas en el territorio, y si dudan las empujan.
Los nombres que golpean a sus mujeres piensan que ellas son su territorio, y si no quieren
hacer el amor les dan una paliza. El ciervo cubre a todas las hembras y cuando termina se
va lejos, hace su vida, sin importarle sus hijos; sólo piensa en sí mismo, todo el año.
Los ciervos se encuentran entre hombres durante todo el año: hombres de la mina, y la
mujer se ocupa de los niños al cien por ciento. La cierva... Hay una responsable que va
delante y la responsable número 1 va detrás de todas y las adultas van a ayudar a criar a los
pequeños.
El macho ciervo es el machista típico, el jefe, que hace lo que le da la gana y tiene derecho
de vida y muerte sobre su mujer. La poligamia es de ciervos, pues para funcionar necesitan
varias hembras. Si van a Arabia Saudita lo verán: el hombre engaña a su mujer y no pasa
nada, pero si ella lo engaña a él es condenada a muerte. Es una civilización de ciervos. Y se
trata de un caso extremo.
A nivel sexual, es el hombre quien manda. El ciervo es el macho típico masculino y la cierva
el lo femenino típico. Cuando vemos las noticias, vemos a auténticos ciervos que son
capaces de maltratar o matar y luego se van al bar a emborracharse. El ciervo puede darle a
la hembra un golpe con la pala e incluso matarla.
En Italia, mantener relaciones sexuales con el marido era obligatorio en una época. A partir
de los años 70 la ley comenzó a contemplar que la mujer podía rechazar al hombre. Antes
de eso, el rechazar al marido era causa de divorcio.

LEÓN
Es totalmente distinto. El león es territorial, pero se mueve en territorios muy grandes. Una
sola manada vive en un área de 50 Km2, mientras que los ciervos ocupan apenas 3 o 4 Km2,
lo cual es más fácil de controlar.
El león vive con 3 o 4 leonas y con sus crías. En total, pueden ser 50 individuos por
comunidad. Cuando hay más, se dividen; no pueden vivir en una manada más grande.
Tienen un período de reproducción. La diferencia con el ciervo es que este dispone de un

172
territorio efímero para la reproducción. El león se queda toda la vida en el mismo territorio
y su principal función es proteger al clan. Todo el año protege a las leonas y a las crías. El
león es como el padre que se ocupa de su mujer y de sus hijos, no va al bar y tiene la
responsabilidad de todo el clan, mientras la leona hace su trabajo con ayuda del macho. En
el aspecto sexual, es la leona quien manda. Durante el período de reproducción, la leona
elige el momento y al macho con el que va a aparearse. Para que el león pueda penetrarla,
la leona debe colocarse en posición de lordosis, por lo que es ella quien elige cuándo y con
quién. La leona es la mujer “masculina”; es decir que ella manda, y ese es un atributo
masculino. La cierva lo hace por la fuerza, mientras que la leona hace lo que ella quiere.
Si el hombre es violento, se cierra la puerta. Por eso, el león tiene que ir con cuidado y
hacer regalos, ramos de flores, etc., para la lordosis de la leona. Cuando van a conquistar un
territorio donde hay leonas, ¿qué hacen los leones primero? Matan a los pequeños. Y esto
también sucede en caso de los humanos. En Francia hubo juicios por estos temas. Uno fue
por el caso de la mujer que rehízo su vida con otro hombre y este hombre mató a su hijo.
No lo mató de un modo directo, sino que lo hizo no ocupándose de él, que estaba enfermo
y terminó muriendo. Otro caso fue por estrangulamiento.
En las familias ensambladas a menudo hay problemas entre el hombre y los hijos de la
nueva mujer. Se ocupa de ellos, pero no del mismo modo que de sus hijos, ya sea porque
les da menos afecto, menos regalos, etc. Ese es el comportamiento del león. El león protege
a toda la familia, pero a nivel sexual es la leona la que manda. Protegerá a su mujer y
siempre estará con ella; son muy fieles. Son hombres con función paternal, pero en
cuestiones sexuales es ella la que manda, ella abre la puerta.

CONEJO
Para entender la sexualidad de los conejos, debemos decir que hacen mucho el amor, pero
es algo biológico. Son pequeñas presas rodeadas de muchos depredadores, por lo que su
manera de sobrevivir es teniendo muchos hijos, ya que muchos van a morir depredados por
un león.
La naturaleza ha hecho que los conejos se reproduzcan numerosamente. El útero de la
coneja es bífido: en él hay una primera semilla que se convierte en conejito, y cuando ese
feto está en cierto estado de desarrollo, se empieza a desarrollar otra semilla. Una pareja
de conejos puede tener 100 crías en un año. Es una especie muy débil físicamente, por eso
la naturaleza ha hecho que su reproducción sea tan rápida.
El rinoceronte hace el amor durante tres horas, y es por eso que los chinos creen que sus
cuernos son afrodisíacos. Pero no es eso, sino que son tan fuertes que pueden hacerlo
durante tres horas porque saben que nadie los va a atacar. Si el conejo hiciera el amor
durante tres horas, se lo comerían. Esto se asocia a los casos de eyaculación precoz. El

173
hombre que tiene eyaculación precoz es que se siente en peligro cuando está haciendo el
amor, como el conejo. Por ejemplo, en el transgeneracional alguien estaba haciendo el
amor sin autorización y fue descubierto; si lo hubiese hecho rápido no lo habrían
sorprendido.
Tengo otra teoría que tiene que ver con el ciervo. Un ciervo joven quiere copular con una
hembra. Una forma de hacerlo es robarle la cierva a otro macho. El ciervo joven está ahí y,
cuando cruza la línea del territorio, el gran ciervo defiende ese territorio. El único modo de
hacer el amor con una cierva es hacerlo rápidamente y salir del territorio. Esa es la forma
en que logra satisfacerse.
Es la temática del hijo que está castrado por el padre. Cuando viene alguien con
eyaculación precoz, lo primero que hago es preguntarle por su padre. El padre castrador es
un padre que tiene miedo de que su hijo le quite la plaza, y por eso lo expulsa del territorio.
Quizás ese hombre tiene ahora 40 años y todavía está en su fase genital.
Es gracias a mi hijo que comeré cuando sea viejo, y por eso me interesa protegerlo, para
que me ayude en el futuro. Esta es la ley biológica normal. Pero si me cargo a mi hijo, ¿qué
pasará más tarde? No se ocupará de mí. En este caso, los hijos no visitan a los padres
cuando son viejos y, sobre todo, no quieren que sus hijos vean a los abuelos. A veces es la
madre más bien masculina quien puede ser castradora.
Una mujer frígida y con dificultades a nivel sexual puede que fuera castrada por su madre, a
menudo por celos. Cuando la niña nace es muy bonita y el padre se enamora de su hija. La
madre, creyendo que la niña va a quitarle al marido, empieza a castrarla, y eso se traducirá
en problemas sexuales en la vida de la hija.

Cuando vemos el caso de los animales, todo resulta lógico y mucho más fácil de aplicar en
terapia con las personas. Veamos ahora el ejemplo de los monos, otro arquetipo que he
escogido para ejemplificar lo que sucede con los seres humanos.

MONO
El comportamiento general es como el de los ciervos, pero también con rasgos de los
leones. Los monos son territoriales, son ellos los que mandan, pero la diferencia es que se
ocupan del clan. Cuando son atacados y ante el peligro, los ciervos huyen, los leones
defienden, y los monos también defienden a su tribu.
Pero hay una especie particular: los bonobos. Hacen el amor de la mañana a la noche, está
en su código de conducta. Cada vez que están en estrés hacen el amor, y de esa forma el
estrés disminuye. Hacen el amor con todo el mundo: adultos, jóvenes, mujeres, hombres…
Haz el amor y no la guerra. Cada vez que hay un problema, hacen el amor, y por eso viven
más tiempo y son menos agresivos que los otros tipos de monos. Utilizan el orgasmo para

174
disminuir el estrés. Es bueno para la salud y la comunicación del clan. Los bonobos discuten
y todo se resuelve en la cama. La finalidad última es la salud.

HUMANOS
Hay cuatro arquetipos en los hombres. Es raro que sean ciervos al cien por ciento, pero hay
un arquetipo que predomina: hay personas que son más ciervos, leones, conejos o
bonobos. Somos una mezcla de estos cuatro arquetipos, con uno predominante. Es
importante conocer esta predominancia. La finalidad es encontrar un equilibrio con nuestra
pareja para saber cómo él o ella funciona y tener una relación más consciente y natural, en
vez de hacerlo de modo instintivo. La sexualidad ocupa un tiempo importante en la vida de
la pareja.
Lo que más encuentro es la combinación de un ciervo con una leona, y esto conlleva
problemas. O bien el ciervo se va con otra o tiene una depresión. Es como disminuir su
carácter masculino, mecanismos de compensación. “Para vivir así, o me la cargo o me voy
con otras mujeres, así satisfago mi pulsión; si no, paso a estar en depresión”. A veces,
tienen dudas existenciales y se trata simplemente de esto.
Cuando un león y una leona están juntos, todo funciona bien, al igual que si están juntos un
ciervo y una cierva. Pero un león con una coneja… Depresión. También hay otro caso: el
león y la cierva. El león espera y la cierva también espera.
EJEMPLO: Mujer leona con pareja equivalente a una cierva (hombre femenino), porque
espera. Posturas:
La leona: está encima y provoca.
La cierva: espera. El ciervo está encima y dirige las operaciones en la cama.
La finalidad es hallar nuestro carnet biológico sexual y hacer lo que hacemos en plena
conciencia. Te adaptarás a tu pareja y tu pareja se adaptará a ti. Lo importante es hallar el
equilibrio para llegar al bonobo. La diferencia entre nosotros y los animales es que nosotros
ponemos emociones y nivel espiritual. Los bonobos funcionan en una descarga brutal,
biológica. Para estar bien a nivel sexual hay que estar bien a nivel espiritual, y ahí hay
menos conflictos, menos enfermos. Soy psicosomático, no sexólogo, pero me di cuenta de
que este aspecto es muy importante.
Descubran sus propios porcentajes y compárenlos con los de su pareja; quizás así puedan
encontrar un equilibrio general de pareja. Cuanto más trabajemos nuestra biología, menos
nos preocupará estar en la tierra, nos elevaremos solos.
En casos de incompatibilidad, observen estos comportamientos y flexibilicen el mapa. Los
problemas de sexualidad analizados desde este punto de vista biológico ayudarán a la
comprensión y modificación de comportamientos. En el tantra hay un paralelismo
(elefante, ciervo y conejo) y se busca a la pareja teniendo en cuenta el tamaño del pene y la

175
vagina. Si hay problemas de este tipo, y encima hay un incesto simbólico transgeneracional,
hay un bloqueo muy complicado. No se olviden de utilizar todo lo que hemos visto. Cuanto
más intenso es el conflicto, más complicados son los temas. Patologías árbol.

EJEMPLO:
Flechazo con electricidad, gemelos simbólicos. Ella está casada y no está bien con su
Marido. Él es soltero y se ve con ella cada dos meses. No se ven los fines de semana, sino
los días de semana, y no salen de la habitación durante dos días. Es un caso de conejos y
ciervos. Como su historia de amor es muy fuerte, ella decide divorciarse de su marido. Va a
ver al juez y al cabo de un mes se divorcia y se va a vivir con su amante. Pero ahora el
ambiente entre ellos cambia totalmente: aparece el auténtico carácter de cada uno. Ella es
leona y él ciervo. El ciervo empieza a mostrarse depresivo, porque al principio creía que
hacía el amor con ella cuando él quería, pero ahora se da cuenta de que sólo era dos veces
por semana. Para soportar eso, hay que irse o entrar en depresión. Viven así durante un
año y medio, pero él está cada vez más deprimido. Hasta que conoce por azar a otra mujer
y logra recuperar su lado ciervo. Su depresión desaparece de inmediato. Ahí se da cuenta
de que en realidad no está bien con su pareja. De modo que un día le dice que va a comprar
cigarrillos y nunca más regresa.
Siempre encuentro el mismo caso: la castración a cucharaditas. Hay una castración que se
produce de golpe y otra que se produce gota a gota, a cucharaditas. Para mí, la explicación
biológica de la depresión es: hay que rebajar el carácter agresivo para no “matar” a la
pareja. Como hay leyes muy estrictas para los hombres violentos, muchos se contienen de
golpear a sus mujeres, pero es lo que realmente quisieran hacer.
Tenemos nuestro transgeneracional, con nuestros Proyecto Sentidos, y aquí tenemos
nuestra psicología, que se formó en nuestra infancia. También está nuestro funcionamiento
biológico, nuestra sexualidad, etc. En el próximo seminario, veremos el tema cerebro
derecho/izquierdo, lo que es biológico y no es psicológico ni transgeneracional.
Pueden imaginarse que si encontré esto es porque me preocupaba. A mí todo esto me
explotó en la cara cuando contacté con mi propia biología. Ahí me sentí aliviado, y esto
tiene una importancia capital. Es el estrés inconsciente, el hecho de que estemos en estrés
sin saberlo; pero cuando navegamos en nuestra propia biología, estamos de acuerdo con el
universo. La finalidad es estar en equilibrio. Cuando nuestro estrés disminuye y cuando
nuestra jarra no está llena, si recibimos un scud podemos manejarlo mejor y no nos
enfermamos.
El trabajo es buscar y encontrar donde está nuestro estrés inconsciente en diferentes
aspectos de nuestra biología, psicología y transgeneracional. El objetivo es estar sanos y
estar conscientes de nuestra propia biología. El conflicto viene cuando no podemos vivir

176
nuestra propia biología. La diferencia entre los animales y nosotros es que en ellos “es así”.
Para la cierva, es normal que el macho se vaya. Al león, no hacer lo que le da la gana no le
provoca estrés, pues su fisiología está hecha para eso, de modo que lo autorregula. Está
inscrito en su tronco cerebral (4 funciones de supervivencia: aire, agua, alimentación y
reproducción), y sucede solo en los animales. Mientras que en nuestro caso hay muchas
cosas que suceden.
EJEMPLO:
El desorden amoroso, para mí, es igual que una enfermedad. El origen de nuestro desorden
amoroso puede que esté en una situación contemporánea o en el Proyecto Sentido. O
puede que esté en nuestra primera infancia, cuando se forma la psiquis (por ejemplo:
timidez o eyaculación precoz). También puede estar en el transgeneracional (por ejemplo:
mujer violada que queda embarazada y muere durante el parto, y esto interferirá en los
desórdenes amorosos; o bien el amor imposible: quería casarme con Pedro y me obligaron
a casarme con Antonio).
Y en algunos casos es en la primera infancia que se dan las identificaciones. Es el mismo
esquema que en una enfermedad, pero en este caso tiene que ver con el aspecto amoroso.
Cuando alguien viene con un desorden amoroso, hay que investigar todo esto: pequeña
infancia, de 0 a 7 años (psicología), Proyecto Sentido, Transgeneracional y Biología. Por
encima de nuestro programa biológico tenemos nuestro programa psicológico, eso es lo
que nos diferencia de los animales.
Los ciervos sólo necesitan dos años para madurar. Hay especies de aves que maduran en un
mes o un mes y medio, y entonces se van y ya no vuelven a ver a sus padres. Sin embargo,
en el caso de las personas la infancia es la que condiciona la psicología. Las relaciones
humanas que establecemos a los 50 años tienen una relación estrecha con las relaciones
que teníamos en nuestra primera infancia en nuestro entorno familiar. Freud puso atención
a este aspecto. Lo que me parece evidente es que el período de la primera infancia nos va a
condicionar toda la vida, porque es ahí cuando aprendimos a comunicarnos con nuestros
hermanos, primos, etc.
Los programas siguen activos mientras son inconscientes. Cuando era pequeño hicimos
transferencia sobre nuestro padre, madre, hermano. Y vamos a estar buscándolos toda la
vida. A veces se los encuentra en seguida, y otras veces se los busca constantemente. Lo
primero es tomar conocimiento de que nos hemos construido dentro de este entorno,
aceptarlo y poder vivirlo sin estrés, o con un mínimo estrés. En el cincuenta por ciento de
los casos, la hija va a buscar a su padre, porque estaba bien con su padre cuando era
pequeña. En el cincuenta por ciento de los casos, es el pequeño el que busca a su madre.
También me di cuenta de que había otros casos, y encontré el Edipo o el Electra invertido:
niño que busca a su padre o niña que busca a su madre. Mucha gente resintió cuando hice

177
esta última propuesta, y no es de manera intelectual la toma de conciencia, sino de forma
emocional.
También hemos visto la identificación con la parte masculina o femenina. Si estamos
bloqueados en nuestra primera infancia, si estamos en la búsqueda de nuestro padre,
madre o hermana, quiere decir que aún somos niños, quiere decir que no somos adultos,
quiere decir que las relaciones de pareja de algún modo seguirán siendo de niños. Es
agradable ser niño, pero si lo hacemos de un modo inconsciente, nuestro compañero/a va a
dudar, va a tener la duda de si realmente lo queremos como adultos, sobre todo si esa
persona nos amamanta tres horas al día. Al cabo de los años, habrá un conflicto. Lo mejor
es ser niño/niña, pero con plena conciencia, y tener una relación de adultos con nuestra
pareja. Esto no nos impide comportarnos como niños con nuestra pareja, pero no tres o
cuatro horas al día; porque si no, ahí se instala el incesto simbólico y las cosas a la larga no
funcionarán. Se instaura poco a poco, mes a mes.
Primero hay que hacer el diagnóstico de nuestra primera infancia: ver a qué nivel se
bloqueó y cómo se bloqueó, para ponerlo en conciencia, aceptarlo y superarlo. Nuestra
pareja no va a cambiar, y nosotros veremos a nuestra pareja de otro modo. La clave es
analizar todo esto, para evidenciar cómo fuimos formateados, a fin de poder aceptarlo y
superarlo.
HACER ACTOS DE PLACER EN PLENA CONCIENCIA: Invitar a nuestro compañero al
restaurante en plena conciencia para pasar una velada agradable, por ejemplo, y todo
aquello que se nos ocurra en base a nuestros propios criterios y según nuestras
posibilidades de tiempo y dinero. Vivir con plena conciencia todos los momentos de vuestra
vida y no hacer las cosas con el cerebro automático. Tomar un café, hacer el amor, etc. Esta
es la conclusión que quiero transmitir.
Soy yaciente y llevo una proyección de mierda. Lo acepto, es así, y esto me permite
evolucionar y mejorar la vida. Cuando llegan a este estado, las personas son positivas, están
bien, no se comen la olla, su aura es mejor.
Si alguien está enfermo, es que hay business. La piel es el reflejo de nuestra alma. La prueba
es el lifting psicosomático. La piel refleja todo el mundo interno. Cuando tengan un
profesor con alteraciones en la piel, desconfiar. Cuando se hace una torna de conciencia, se
hace un cambio a nivel físico también.
Todo lo que hago es para estar bien biológicamente, para rebajar mi nivel de estrés. Les
propongo aceptar su historia familiar, su Proyecto Sentido, y hacer su camino. Pero si
tienen problemas hoy en día, quiere decir que sigue habiendo problemas, programas
activos. La conclusión de la conclusión: todo esto es para poner más conciencia y
convertirnos en adultos. El adulto es el que toma decisiones en plena conciencia, decisiones
de placer en plena conciencia.

178
Vamos a hacer un pequeño debate.
EJEMPLO:
Alumna mía que tiene un centro de estética. Pone barras de colores a nivel de los chakras.
Es un centro holístico. Un día, va una mujer a ese centro y se hace el tratamiento. Mientras
lo hace, solo habla de su perro, a lo que mi alumna le pregunta si es de pura raza. Cuando
se compra un perro de pura raza, este viene en una cajita, con un nombre y una fecha de
nacimiento. Resultó que la fecha de nacimiento del perro era la fecha de nacimiento del
padre de la mujer. Va tan lejos como esto.
Todo lo que impide hacer el amor tiene que ver con los desórdenes amorosos. Para
cualquier síntoma, cabe preguntarse: ¿qué es lo que esto me impide hacer y qué es lo que
me permite hacer? La respuesta más frecuente son los incestos amorosos. Se pueden
manifestar en ciática, cándidas, herpes, etc. Hay que plantearse por qué la persona tiene
ese síntoma y de qué le sirve. Los problemas de nariz, por ejemplo, tienen que ver con la
sexualidad.
Cuando aparece la toma de conciencia, es la verdad visceral. Con eso hay la comprensión y
no se le ocurre ninguna pregunta. Cuando preguntan, “¿y ahora qué hago?”, les digo que
hay que seguir trabajando. No confundir toma de conocimiento con toma de conciencia. Lo
que dicen los pacientes no es cierto: “Estoy enfermo por esto…” NO LES CREO: no hay que
creerle al consciente.

SINCRONICIDADES

Tenemos 3 columnas con los meses:


1 2 3
4 5 6
7 8 9
10 11 12

Cuando coinciden las fechas de concepción, nacimiento o muerte, incluso entre ellas, se
está produciendo una señal. Como también son señales los parecidos en los nombres, la
inicial del nombre, la conducta, el físico, los síntomas, los eventos (síndrome del
aniversario, profesiones, orden de nacimiento, etc.).
Todas las fechas se comparan dentro del intervalo de +/- 7 días, o incluso 10 días en
algunos casos muy evidentes. Y atendiendo a los meses, vemos las sincronicidades en las
puertas de cambio de estado en la vida (concepción, nacimiento, muerte).
Doble: 9 meses de diferencia
Yaciente: 9 meses de diferencia, pero sin haberlo conocido.

179
Maestro: 6 meses de diferencia

EL MAESTRO O LÍNEA DE VIDA

Es con quien compones aprendizajes en la vida: lo que tú tienes, a él le falta, o viceversa.


También los acontecimientos importantes para ti sucedidos en su fecha de nacimiento te
dan pistas. Es, por lo tanto, un buen compañero de viaje, el espejo en quien fijarse para
imitarlo o apoyarse en él para encontrarse a uno mismo. Habitualmente, las parejas se
casan con su maestre o con uno de sus padres.

EL DOBLE

Es tu compañero emocional. Ambos comparten la misma historia dentro del clan, la tuya es
la suya, y habitualmente te cae de más arriba. Es decir, te señalan desde las generaciones
anteriores para repartir la carga entre varios apoyos, asegurando el éxito, y por fidelidad
(culpabilidad) uno se ve en situación de resolver/reparar lo que el clan no ha podido
perdonarse. Ahora es tu turno para poner paz en el conflicto. A veces, un doble tiene
síntomas psíquicos y el otro físicos.

EL YACIENTE O EL MUERTO ENCIMA

Es un doble muerto antes de nacer tú, como un bisabuelo, un río, alguien del clan que se
fue pronto, sufrió mucho, no fue reconocido, fue abortado, etc. Quedó en la memoria del
dan sin paz ni descanso, por ocultarse en secreto. Se mantiene con vida, ocupando el sitio
de otro gracias a la fidelidad familiar.
Se mira la fecha de concepción y de nacimiento. Si tu concepción coincide con la muerte de
tu ancestro, se dice que eres su heredero universal, porque recibes toda la herencia
emocional conflictiva.
Entre los yacientes tenemos los horizontales y las ruedas de sustitución, que son abortos o
mueres prematuras después de las cuales viene un nuevo nacimiento (puede ser
inmediato, por el instinto natural de reproducción tras una muerte). Las ruedas de
sustitución se mezclan con el Proyecto ideado por los padres que le da Sentido a la vida del
hijo. Si es un hijo de reemplazo, no deseado conscientemente, puede sentir y grabar la
memoria de no existir o la función de repuesto.

LOS GEMELOS SIMBÓLICOS

180
Se llama así a las parejas casadas en incesto simbólico. Es una forma de decir que están
casados con un doble y, por lo tanto, son como hermanos. Denuncia y sigue el patrón de las
generaciones superiores, donde suele haber más incestos reales o simbólicos, hijos no
reconocidos, desheredados, relaciones fuera del matrimonio, abusos sexuales o físicos,
abortos, etc. Cuando una de las dos personas nació cuando la otra fue concebida, o
viceversa, suelen enamorarse perdidamente con “electricidad” y dejarlo todo por irse con
la otra persona. También es posible que sea uno de los dos el que sienta mucho más amor.
Esta pasión “desmesurada” dura dos o tres años. Es como si se mantuvieran relaciones
dentro de la misma familia.

LOS HERMANOS POR RANGO

Es el dorsal con el que salimos del útero. Muestra una afinidad entre ellos, en los
primogénitos, los segundones, los terceros (que suelen ser inesperados) y así en adelante,
en columnas de tres filas.

LOS EXCESOS

Una reacción desproporcionada es una señal de un posible secreto oculto en el


inconsciente del clan.

LA ESENCIA DEL ÁRBOL GENEALÓGICO

El inconsciente de todo el clan es uno, y está presente en cada individuo del árbol familiar.
Las memorias transgeneracionales son situaciones vividas por el clan (experiencias del
pasado sobre dinero, sexo, fracasos, abusos, muertes, engaños, secretos conscientes), pero
que han permanecido ocultas por vergüenza (rabia o tristeza reprimida) y quedan impresas,
condicionando el presente hasta convertirse en órdenes inconscientes de funcionamiento,
para reparar, solucionar y sanar el pasado del clan por la fidelidad familiar (esclavitud =
sacrificio = morir por los demás).
El objetivo es relacionar la situación del pasado con los síntomas del presente, identificando
la circulación de la memoria en el clan, las afinidades por las que cumplimos con el
programa inconscientemente y la historia detrás de la historia que se repetirá en ciclos
hasta realizar la pulsión, complacer el deseo insatisfecho del clan o liberar esa
programación insatisfecha.

181
La liberación

La toma de conciencia es sacar a la luz más información, expresar los sentimientos,


verbalizar los secretos, traer al consciente presente una nueva visión de la situación
conflictiva del pasado. Las memorias se sostienen por la falta de paz en los corazones,
resultado de la culpabilidad del victimismo, y por la elección no consciente sino reactiva.
Las memorias se liberan mediante la descarga emocional que desahoga el cuerpo, la
ampliación de la conciencia como resultado del cambio de percepción y el aporte de unidad
tras reconocerse a uno mismo. Ver la luz es darse el permiso de vibrar alto, de alegrarse, de
amarse, de sentirse libre para elegir y crear una nueva realidad. Si usamos el no perdón (no
hay nada que perdonarse, o nos perdonamos tras reconocer que proyectamos nuestra
propia culpabilidad), nos queda el agradecimiento a los espejos, las sombras (porque ellos
nos recuerdan quiénes somos).
Desde un plano más narrativo, me gusta verlo como verdaderos fantasmas del pasado,
patrones aprendidos, que con el fin de ayudar nos incomodan. Y vagan como sombras
inconscientes en el clan, confiando en que alguno podrá brillar en su honor y los arrastrará
de vuelta hacia la luz del hogar.

Gracias por sus aportes y correcciones para realizar este resumen sobre la nomenclatura y
la esencia del transgeneracional. Les recomiendo está página web en francés que se enfoca
en el transgeneracional: www.geneasens.com. Es interesante.

182
MÓDULO 5

A partir de lo que vimos en el Módulo 4, ya sabemos cuál es la importancia del sistema


inmunológico y las causas de su desequilibrio. La página Web Paradigma Terrestre aporta interesante
información al respecto:

EL EQUILIBRIO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Un sistema inmunológico saludable y fuerte es esencial para prevenir cualquier daño orgánico o
enfermedad, ya que él es nuestro guardián y protector frente a los enemigos e invasores que pretenden
causarnos algún padecimiento de salud. Ya sabemos qué es lo que destruye y debilita el sistema
inmunológico; por eso, debemos prestarle mucha atención a su estado.
El sistema inmunológico, también llamado sistema de defensas, es la barrera natural que tiene
el cuerpo para preservar la vida, es decir, evitar que algo malo ocurra. Podríamos imaginarnos a un
grupo de guardias en la puerta de una discoteca, permitiendo o negando el ingreso de ciertas personas,
según sus características. Sin el sistema inmunológico, no podríamos vivir, debido a que todos los
agentes tóxicos, virus, bacterias y hongos ingresarían al cuerpo sin problemas.
Otra de las responsabilidades del sistema inmunológico es impedir que las enfermedades
proliferen, si es que logran superar la barrera inicial. Así es como nos defiende de las infecciones,
neutralizando y eliminando los microorganismos negativos.
Si nuestro sistema inmunológico no es eficaz, tendremos más posibilidades de enfermarnos e
infectarnos. Es el caso de los pacientes con VIH, por ejemplo, que tienen su sistema inmune muy débil
(ya que la enfermedad elimina las defensas), y es por ello que un simple resfrío les puede causar la
muerte. Sin llegar a esta situación tan terrible, debemos saber que un sistema deprimido (es decir,
desequilibrado) no tiene la capacidad de cuidarnos y protegernos como corresponde.
Cuando el sistema de defensas del cuerpo no funciona correctamente, no somos resistentes a
los microorganismos que nos dañan. Esto provoca muchas consecuencias negativas, como pueden ser
enfermedades crónicas o prolongadas, reincidencia de ciertas patologías y problemas de cicatrización.
No sólo se sufren gripes, resfríos y catarros, sino que pueden padecerse cuadros más graves: infecciones
urinarias, renales o hepáticas, artrosis, virus del papiloma humano (HPV), artritis, problemas en la piel,
onicomicosis, etc.
El sistema inmunológico se debilita por causas relacionadas de tres índoles diferentes:
alimentación, emociones y actividades.

Alimentación: “Somos lo que comemos”: esta es una frase muy común, y muy acertada. Una
alimentación incorrecta, la ingesta de productos químicos y otras sustancias nocivas causan una
depresión en el sistema de defensas.
Emociones: Sobre todo el estrés, pero también la ansiedad y los nervios son emociones que, en
una cantidad elevada, resultan perjudiciales, pues reducen la capacidad de las defensas para cuidarnos y
protegernos de los “malos”. Es por ello que cuando estamos muy cansados, cargados de trabajo y

1
obligaciones, ansiosos o nerviosos es más probable que nos enfermemos. El estrés desgasta el sistema
inmunológico, por lo que debemos tratar de estar más tranquilos. Todos tenemos problemas; lo que nos
diferencia es la manera en que nos enfrentamos a ellos.
Actividades: Las actividades que hacemos tienen una gran influencia sobre el sistema
inmunológico. Debemos introducir algunos cambios en nuestra rutina diaria y empezar a “mover el
esqueleto”. Una buena decisión es caminar un poco más, aunque sea unas cuadras al día (dar un paseo,
salir de compras sin usar el auto, subir uno o dos pisos por escalera).

Para aumentar las defensas de manera natural, hay que incorporar hábitos saludables:

o Comer bien: Consumir más frutas, vegetales y comida sana, haciendo compras más conscientes.
o Dormir bien: Un buen descanso es otra de las maneras de aumentar las defensas. No existe una
cantidad de horas estándar, porque todo depende de cada persona, aunque el promedio debe
ser de entre 6 y 8 horas diarias. Dormir nos ayuda a recuperar las energías agotadas durante el
día y a que nuestro sistema inmunológico esté más fuerte.
o Aprovechar la luz natural: Por ejemplo, si trabajamos en un ambiente cerrado, podemos salir a
almorzar a una plaza o banco cercano, donde podamos disfrutar de la luz del sol. También es
recomendable trabajar lo más cerca posible de una ventana grande, con las cortinas abiertas, y
tratar de no usar la luz artificial hasta bien entrada la tarde.
o Vivir con optimismo: La risa es una gran terapia. Está recomendada en pacientes con
enfermedades terminales o crónicas, para obtener una mejor calidad de vida. El buen humor
combate todo lo malo: aleja la depresión, el estrés, los nervios, la ansiedad, etc.

Claves para “empoderarnos” y tomar las riendas de nuestra vida

Eva Perea, fundadora y directora de Terapia y Emociones, aporta valiosísimas recomendaciones


para el fortalecimiento de nuestro sistema inmunológico. Según ella, tenemos que “empoderarnos” y
tomar las riendas de nuestra vida.

“¡Tenés que empoderarte!” ¿Cuántas veces hemos escuchado esto? ¿Cuántas veces alguien de
nuestro entorno nos ha sorprendido con esta frase lapidaria y a la vez tan sencilla?
Vivimos un tiempo en el que la palabra “empoderamiento” ha cobrado un sentido realmente
importante, y nos exponemos a ella en muchas ocasiones en nuestro día a día. Desde los medios de
comunicación, la sociedad y nuestro entorno se nos pide que vivamos “empoderados”. Pero,
¿realmente sabemos qué es?

“Empoderarse”, mucho más que una palabra

Empoderarse es tomar las riendas de la situación, de nuestra vida; llevar la dirección de aquello
que vivimos, mediante la toma de decisiones responsables y conscientes. Cuando nos empoderamos,
desarrollamos la capacidad de confiar en nuestras propias competencias y herramientas para llevar a

2
cabo una situación determinada. Estar empoderados es decidir y hacernos responsables de nuestras
decisiones; que todo lo que nos suceda nazca a raíz de acciones y comportamientos conscientes y
propios.

¿Cómo podemos empoderarnos?

Para empoderarnos, necesitamos de dos factores:

1) Elementos internos

Estos son los elementos más relevantes para empoderarnos en forma efectiva. Si no confiamos
y trabajamos nuestra autoestima y nuestro amor hacia nosotros mismos, nunca nos vamos a sentir
capaces de asumir las riendas en ningún sentido. Tener un alto concepto de nosotros como personas, y
cuidarnos y respetarnos aumentará nuestra autoestima, que va de la mano del empoderamiento. Jamás
una persona que no tenga un alto concepto de sí misma, que no confíe plenamente en ella y en sus
posibilidades, podrá sentirse empoderada. Por otro lado, sentirnos responsables de las consecuencias
que generan nuestras decisiones juega también un papel fundamental en la tarea del empoderamiento.

2) Elementos externos

Sin duda, los elementos externos nos ayudan a empoderarnos, además de darnos señales de
que estamos llevando el timón de nuestras decisiones. Si actuamos desde la confianza en nuestras
capacidades y vemos un resultado externo de aquello que pretendemos, esto reforzará nuestra
autoestima y, por lo tanto, aumentará ese grado de empoderamiento.
Pero hay que tener cuidado con buscar este empoderamiento basado en elementos externos: si
dejamos en manos de lo que nos rodea la responsabilidad de confiar en nosotros mismos, en cuanto ese
elemento externo desaparezca o varíe, nuestra autoestima desaparecerá con él; y con ello, nuestro
estado de empoderamiento en relación a una determinada situación.
Por lo tanto, no podemos utilizar a las personas que nos rodean para empoderarnos. Usar a las
personas como medio para llenar nuestros vacíos, carencias o necesidades sólo construye relaciones
tóxicas de aprovechamiento que no van reforzar en ningún caso nuestra autoestima de una forma sana
y consistente.

El riesgo de victimizarnos

Cuando no estamos empoderados, permitimos que otras personas y las situaciones que nos
rodean sean las que tomen las decisiones en nuestra vida. Eso nos permite quedarnos en el papel de
víctimas del “me dijeron que no podía”, “nadie me explicó esto”, “me tuve que dejar llevar”. Esta
situación, sin duda, es perfecta para aquellas personas que no desean empoderarse, que prefieren
seguir echándole la culpa a lo que las rodea y no hacerse responsables de sus actos, como una
consecuencia de sus propias decisiones.

3
Empoderarse significa tomar las riendas de nuestra vida. La verdadera importancia de
empoderarse reside en dejar de vivir la vida como simples visitantes de nuestra propia experiencia, para
pasar a tomar el timón de este viaje; significa dejar de existir desde ese perfil bajo que permite a otros
empoderarse a través de nosotros, y decidir, desde el ya y el ahora, qué queremos que suceda.
Dirigiendo nuestras vidas, vamos a sentirnos responsables de lo que ocurra, y así podremos vivir
verdaderamente libres. No seamos invitados de nuestras propias vidas.
Para empoderarse, es necesario recuperar el valor propio. Muchas personas se sienten
desvalorizadas en distintas áreas de su vida, y esa desvalorización siempre nace dentro de un ambiente
familiar. Según Edgar Mendizábal, la desvalorización, el sentimiento de no valer lo suficiente, es lo que
aniquila la alegría de vivir y produce un miedo constante. La desvalorización lleva a las personas a ser
excesivamente dependientes de situaciones y conflictos de otros miembros del clan, o a no considerarse
dignas de vivir o desarrollarse en el ámbito de su clan.
Las personas que sufren de desvalorización deben reconocerse, afirmarse y valorarse, para
tomar conciencia de que no dependen ni deben depender de la valorización, la aceptación y el
reconocimiento de los demás. Deben observar y vigilar con mucha atención los pensamientos negativos
que seguramente las invaden en forma persistente y les impiden encontrarse, reconocerse y otorgarse
el derecho a disfrutar y vivir la vida con alegría. Deben analizar y tomar conciencia de los conflictos
familiares y de la emoción con la que viven y sienten la atmósfera familiar. Deben extraer la conclusión
visceral de qué es lo que tanto las irrita, y cuál es y cómo se manifiesta su desvalorización. Estas
personas deben respetarse, valorarse y reconocerse, para poder vencer sus sentimientos de inseguridad
y, con ello, superar esa desvalorización, que es sólo una creencia presente en su mente.
Para ayudar a estas personas, hay que tener muy en cuenta la información brindada por ellas
mismas, procurando encontrar la emoción oculta que les ha generado ese estado de desvalorización.
Asimismo, el estudio del Proyecto Sentido, del transgeneracional y del árbol genealógico proporciona
datos muy relevantes, ya que, en la mayoría de los casos, el conflicto que programó la desvalorización
tiene su origen en circunstancias traumáticas sufridas por un antepasado o por los padres durante el
embarazo o los tres primeros años de vida de la persona afectada.
En definitiva, la desvalorización suele ser la expresión de conflictos transgeneracionales no
resueltos, que se han ido transmitiendo de generación en generación, a la espera de que un miembro
del clan tome conciencia para sanarse y, a su vez, sanar al resto del árbol genealógico, valorizándose y
valorizando a la familia, recuperando el valor del árbol. Esto implica hacer consciente el conflicto
inconsciente, para que la toma de conciencia por parte de la persona desvalorizada sea plena y, con la
ayuda del terapeuta, pueda iniciar el camino de una recuperación rápida, efectiva y definitiva para su
autoempoderamiento, pueda recuperar su poder y su valor, pueda recuperar las riendas de su vida.
Virginia Woolf dijo: “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de
mi mente”.

Las importancia de ser nosotros mismos

Cuando recuperamos nuestro valor y elevamos nuestra autoestima, empezamos a ser nosotros
mismos. El sitio Web Evolución publicó un artículo relativo al tema, titulado “Unos te amarán y otros te
odiarán, pero tú eres tú”. Compartámoslo:

4
Unos te amarán por lo que sos, y otros te odiarán por lo mismo.
Muchas personas nos amarán por lo que somos y lo que hacemos, mientras que otras nos
odiarán por lo mismo. Debemos acostumbrarnos a eso, pues muchas veces es lo que caracteriza la
dinámica de nuestras relaciones cuando triunfamos en algo. Y triunfar en algo significa autoestimarnos,
valorarnos, reconocer nuestro verdadero poder y recuperar nuestra libertad.
No podemos gustarle a todo el mundo, ni todo el mundo puede gustarnos a nosotros. En este
sentido, debemos ser conscientes de que, muchas veces, lo que no resulta agradable para ciertas
personas es la luz que desprendemos. Dicho de otra forma, aquello que nos hace grandes ensombrece a
algunas personas, quienes probablemente estén lidiando en su interior con algún oculto deseo que
creen que se les ha negado.
Sin embargo, los que nos quieren nos hace brillar. Los verdaderos ángeles de la guarda son esas
personas que en ciertos momentos de nuestra vida aparecen y nos dan luz, haciéndonos brillar y
permitiéndonos eliminar los recovecos que nos oscurecen o que no hacen justicia a nuestras virtudes.
En este punto, no valen las palabras, valen los hechos. De magia nos rodean y de maravillas espolvorean
nuestra realidad, haciéndonos ver cuánto valemos, cuando parece que se nos ha olvidado dónde está el
interruptor que nos iluminaba.
Todos, absolutamente todos, tenemos una luz, algo que conmueve y que nos hace especiales,
algo que nos otorga la capacidad de ofrecer al mundo una especialidad. Habrá quienes sean muy buenos
en su trabajo, quienes sean capaces de amar de manera desmedida y quienes manejen más de una
habilidad que los haga únicos. Pero, como dijimos, habrá quien quiera apagar esa luz, “ese algo especial”
que nos define. A veces, nos costará lidiar con ello, pero lo que debemos plantearnos es que sólo
nosotros podemos dar validez a las intenciones de los demás sobre nuestra persona.

El demonio de la envidia

La envidia no es cien por ciento insana, pues mientras no conlleve acciones perniciosas hacia los
demás (o hacia nosotros mismos) nos conducirá hacia aquello que nos gustaría tener; es decir, nos dará
pistas sobre el camino que nos gustaría tomar. Sin embargo, la envidia se convierte en totalmente
dañina cuando sucumbimos a su embrujo, mermando nuestra autoestima y nuestro amor propio. Esto
nos predispone a una comparación desventajosa y, en ocasiones, a convertir esa codicia en un ataque
oscuro y tenebroso, que busca encarcelar a nuestro objeto de admiración encubierto. O sea que, a
veces, esa envidia se entremezcla con otros sentimientos, como el odio, devolviendo a la persona que la
emite una imagen de sus frustraciones en “modo lupa”, a través de la cual se condena el talento y los
éxitos ajenos, generando así comportamientos que buscan dañar al otro.
Solemos prestar más atención a la razón de la envidia del envidioso que a evaluar lo que ella
supone para el envidiado. No podemos olvidar que el hecho de que nos envidien (y “nos odien por lo
que nos hace brillar”) es un gran padecimiento que nos aleja de la realidad y nos genera desconfianza.
No es casualidad que muchas personas que se destacan se encuentren solas, aun cuando estén
rodeadas de gente. No es raro, pues, que no sepan discernir entre amigos de verdad, interesados o
envidiosos. Esto, incluso, las lleva a cuestionar si su éxito o su luz les pertenecen o si es un espejismo

5
que no merecen. La consecuencia es una larga cadena de inseguridades y pesares que pueden acabar
por oscurecer sus virtudes.
El daño que supone ser envidiado puede ser superado si reforzamos nuestras creencias positivas
en nosotros mismos. Es cierto que determinadas circunstancias o acontecimientos suscitarán
comparaciones, pero eso no nos debe empequeñecer. Debemos saborear nuestras virtudes sin destruir
las de los demás, dejando a un lado la envidia insana y promoviendo lo que nos construye, que no es
otra cosa que nuestra capacidad de admirar y de crecer junto a los demás.

La fuerza de las creencias

Cuando sentimos emociones como la envidia, la desvalorización, la bronca, el odio, la


inseguridad y la baja autoestima, nos sucede que tropezamos una y otra vez con la misma piedra.
Si nos detenemos a observar y a reflexionar sobre nuestros repetidos tropiezos con la misma
piedra, principalmente en lo que hace a nuestras relaciones con otras personas, nos daremos cuenta de
que hay hechos que se repiten, inexplicablemente, una y otra vez en nuestras vidas.
Quizás, alguna vez hayas pensado: “Siempre termino quedándome solo”. También es posible
que te hayas preguntado: “¿Por qué todos abusan de mí?” o “¿Acaso mis necesidades no son
importantes para los demás?”. O tal vez se te haya cruzado por la cabeza lo siguiente: “Cuando soy yo y
voy por lo que quiero, ¿le hago daño a los demás?”. Prestá atención a esas frases bastante comunes,
que suelen aparecer en forma de pensamientos o diálogos interiores repetitivos. Si te sentís identificado
con alguna de ellas, guardátela y tenela siempre presente. Si no, te sugiero que busques las tuyas
propias, ya que trabajaremos con ellas a lo largo de este tema, en busca de tu beneficio personal.
Esas ideas reiterativas que nos informan sobre nuestra identidad y nuestro papel en el mundo
son las creencias. Las creencias son patrones repetitivos que se dan durante nuestra infancia y
adolescencia, y que cumplen el propósito de crearnos una identidad y un marco de referencia a partir
del cual relacionarnos. Son necesarias para la supervivencia, y son las primeras “lecciones de vida” que
solemos aprender, aunque en muchos casos sean poco afortunadas. Son tan poderosas que funcionan
como si se rigieran por un eficiente hechizo. Sucede que, muchas veces, al comprobar en la realidad que
nuestras creencias eran acertadas, terminamos dándoles aún más fuerza de la que tenían.

Cómo liberarse de las creencias

Ahora, elegí una de tus creencias y traela al presente. Haremos un ejercicio de reflexión, análisis
y limpieza que te ayudará a liberarte de ella.

A continuación, respondé las siguientes preguntas:

1) ¿Cuándo fue la primera vez que recordás haber tenido esa creencia?
Si te ha venido un recuerdo de la infancia, es muy probable que esa sea la escena donde se
originó la creencia. Si es posterior, tal vez sea una de las situaciones repetitivas que han ido

6
dándole fuerza a tu guión (el escenario en el que desarrollamos nuestras vidas cuando estamos
repitiendo secuencias que nos hacen infelices).

2) ¿Quién/quiénes estaban con vos? ¿Qué decían y hacían?


Esto es muy importante, ya que esas personas, y lo que hacían o decían (lo que tu entorno más
cercano cree que está bien o mal), constituye un mensaje crucial para vos.

En este segundo punto, vale la pena hacer mención a dos fenómenos que se dan en casi todas
las relaciones, llamados “transferencia” y “contratransferencia”, y que se refieren a cómo proyectamos
o “ponemos” en otras personas las creencias que son nuestras o complementarias a las nuestras, y
cómo respondemos a esas personas según interpretemos su conducta, sus pensamientos y sus
emociones, en base a lo que creemos que les pasaba a nuestros padres o a nuestro entorno más
cercano cuando éramos niños.
Por ejemplo, si nos sentimos heridos porque nos dijeron que nadie nos amaría, cuando vemos
que un amigo está más lejos o más distante de lo habitual, llegamos a la conclusión de que no nos ama
porque no somos dignos de que nos quieran. Si nuestros padres nos decían que éramos egoístas cuando
exponíamos nuestros deseos, eso es exactamente lo que pensaremos de nosotros mismos cada vez que
expresemos nuestros deseos.
Así es como funcionan las creencias: nos impulsan a que hagamos lecturas mentales en base a
vivencias emocionales anteriores. Pero esas creencias no se basan en la realidad. Cuando algo nos hace
daño, y vemos que se repite, debemos tener en cuenta lo tóxico de esa situación, o al menos del
pensamiento que la acompaña. Nos creímos el engaño porque era necesario, pero ahora podemos
despedirlo, decirle adiós desde el corazón y dejar espacio para que otras cosas más sanas lleguen a
nuestra vida.

3) ¿Qué estaba ocurriendo en ese momento? ¿Cuál era el contexto en el que tuvo origen la
creencia?
Esta pregunta es importante, porque puede darnos pistas sobre en qué personas estamos
proyectando aquellos patrones de pensamiento, conducta y emoción repetitivos en nuestra
vida. A veces es un gesto, un tono de voz, una manera determinada de hablar o de mirarnos lo
que provoca que nuestra reacción sea igual a la que tuvimos en el pasado. Pero eso no es real,
no está ocurriendo ahora (o al menos hasta que sepamos qué piensa y siente la persona con la
que estamos reviviendo la escena infantil): es sólo una actualización de lo que ocurrió.

4) ¿Cómo te sentiste cuando llegaste a esa conclusión?


Si la respuesta gira en torno a una creencia repetitiva autolimitante, muy probablemente vaya
acompañada de un malestar. Estamos explorando aquí la parte emocional, la más interna y
profunda de nosotros.

Ahora, harás un ritual para destruir las creencias que descubriste a partir de este ejercicio:
podés quemarlas (con cuidado de no hacerte daño o dañar algo o a alguien a tu alrededor), romperlas,

7
echarlas al cesto de la basura o al inodoro, enterrarlas, o cualquier cosa que se te ocurra y tenga sentido
para vos.
Por último, una vez destruidas tus creencias, harás un trabajo emocional de
autoacompañamiento. Se trata de una pequeña visualización en la que imaginarás al niño, joven o
persona adulta que vivió aquella situación desagradable, aquella en la que creyó que algo dañino le iba a
ocurrir, una y otra vez (dependiendo de la creencia con la que hayas trabajado). Imaginalo como si
estuviera frente a vos, y visualizá que lo recibís con los brazos abiertos, para darle un abrazo
reconfortante de amor incondicional. Decile que lo querés y que siempre lo querrás, pase lo que pase, y
que querés liberarlo de esa creencia que necesitó en aquel momento para su supervivencia, pero que
ahora no le hace falta. Decile que estás con él y que siempre lo estarás. Repetile esas cosas, y otras
amorosas que se te ocurran, hasta que percibas que te cree o, al menos, que se siente reconfortado.

“A veces se gana y a veces se aprende”

En el proceso de autoempoderamiento, de revalorización, de reconocerse a sí mismo y


aceptarse tal y como uno es, con todos sus derechos y permisos para triunfar, para ser uno mismo y vivir
a su manera, a veces se gana y a veces se aprende.
Ángeles Castell explica que perder por aprender no es perder. Y eso es totalmente cierto. Te
derrotan sólo si vos lo querés; si no querés, aprovechás esa pérdida para aprender algo nuevo sobre vos,
sobre lo que te hace falta, o lo que te sobra, para llegar al triunfo.
No hay un solo ser humano que haya pasado por la vida sin conocer la derrota. De hecho,
muchas de las grandes hazañas son una escalada de desaciertos, hasta que se convierten en un triunfo
contundente. ¿No es así como se ha llegado a los grandes descubrimientos y a las grandes conquistas de
la humanidad?
Jorge Luis Borges dijo: “La derrota tiene una dignidad que la victoria no conoce”. Precisamente,
lo que hace tan dulce el sabor del triunfo es la dificultad que implica. Nadie saborea un éxito que llega a
sus manos sin luchar por él. Quizás pueda ufanarse de su buena suerte, pero no enorgullecerse de su
logro, porque un logro sólo lo es si combina talento y esfuerzo.

A veces se gana

Carlos Serrano es un deportista que tiene el récord mundial en natación paralímpica. En las
redes sociales, comparte una foto suya donde aparece portando un letrero que dice: “En los
entrenamientos se ganan las medallas. En las competencias se recogen”. La frase no puede ser más
cierta: lo que garantiza el triunfo es el trabajo sobre uno mismo, la preparación, el esfuerzo que supone
desarrollar todo un proceso en el que paulatinamente uno va rompiendo sus propias marcas.
Ganar no es una realidad reservada para los que más capacidades tienen, sino a quienes mejor
las usan. Ganar es un fruto que solamente prueban los que son capaces de proponerse una meta, luchar
sin descanso por ella, y trabajar una y otra vez sobre sus propias fallas y vacíos, para hacerse dignos del
triunfo. La mentalidad del triunfador se caracteriza porque el esfuerzo y el trabajo ocupan un lugar
primordial. Quien sabe ganar, sabe también que nada se da silvestre, sino que es producto,

8
principalmente, de la perseverancia. Se gana primero en la lucha con uno mismo para definir las metas,
para confiar en lo que se es capaz de hacer, para construir una decisión suficientemente resistente a las
eventualidades y para mantenerse firme, a pesar de las vicisitudes. Cuando esto se consigue, lo demás
es ir “a recoger las medallas”.
No existe una receta para el triunfo, pero sí se pueden definir las características del triunfador.
La primera de ellas es la fe en su propio trabajo. A esto puede sumársele una gran capacidad para ser
autocrítico, de una manera sana; esto quiere decir: tener la capacidad suficiente como para valorar
objetivamente sus aciertos y errores.

A veces se aprende

En la antigua Grecia, había un verdadero culto a la competencia, particularmente, a la deportiva.


En esos tiempos, tales eventos tenían un valor muy diferente del que tienen hoy en día. Platón, en La
República, insistía en que los jóvenes debían ser educados sobre dos pilares: la gimnasia y la música. Por
gimnasia, entendía la educación del cuerpo, y por música, la educación del alma.
Para los griegos, era impensable que alguien fuera capaz de triunfar en una competencia
deportiva, si al mismo tiempo no tenía grandes valores como ser humano. Precisamente, lo que hacía
meritorio a un atleta era ese “ser mejor” con respecto al promedio. Lo que se exaltaba era su valor y su
esfuerzo. Las competencias se denominaban “agón”, que significa contienda, desafío. De ahí viene la
palabra “agonía”, que en nuestros tiempos se refiere a un padecimiento que separa la vida de la muerte.
Sólo hay ganadores y perdedores cuando hay competencia. Y sólo hay competencia sana,
cuando esta se dirige hacia esas zonas de uno mismo que es necesario trabajar, pulir, mejorar, como
condición para alcanzar el triunfo.
La derrota siempre es relativa, porque siempre depende de los sentimientos, emociones y
actitudes que origine en quien experimente la imposibilidad de conseguir un objetivo, en un momento
determinado. Sólo es derrota, en el sentido estricto del término, si lo que le sigue es el abatimiento
total. Si, en cambio, la imposibilidad de lograr un objetivo se convierte en fuente de reflexión y de
aprendizaje, no podemos hablar de derrota como tal. Ese aprendizaje es un replanteo de las razones por
las que no fue posible alcanzar el triunfo, e incluso una revisión de la meta misma.
A veces, la derrota es una señal de que estamos en el camino equivocado, en pos de un
propósito que quizás no sea lo que más nos conviene. Para quien tiene una mentalidad triunfadora, la
palabra derrota en realidad no existe; lo que hay son situaciones en las que logra lo que se propuso, y
otras en las que tiene la posibilidad de aprender algo que no sabía. Las derrotas, entonces, a las que
también llamamos fracasos o frustraciones, son sólo lecciones provenientes de un error que cometimos,
gracias al cual podemos aprender.

Nuestro propósito en este mundo


(Fuente: Ángeles Castell)

En el Universo, no existe nada que no sea posible, que no se cumpla. Y si algo que deseamos
mucho no se nos da, es por alguna razón. El Universo nunca nos niega lo que pedimos; siempre trabaja

9
para cumplir lo que nosotros creamos. Y tiene tres respuestas para lo que deseamos: una de ellas es
“Sí”, y nos lo cumple; la otra es “Sí, pero no ahora, todavía falta, aún no es el momento”; y la tercera es
“No, porque tengo algo mejor preparado para vos”. Y es con la tercera respuesta que las personas
sienten frustración, fracaso o derrota. No entienden que tal vez estén avanzando por un camino
equivocado, a punto de cometer un error, o tomando decisiones que en realidad no son suyas, y por eso
se les niega ese deseo, porque al avanzar en él se alejan de su meta real, de su destino y su propósito
verdaderos. Cuando no se nos cumple aquello que tanto anhelamos, debemos reflexionar, y no
sentirnos frustrados, pues seguramente el Universo tiene algo mucho mejor para nosotros.
Todos tenemos un propósito para el cual vinimos al mundo, pero a veces lo olvidamos a lo largo
de nuestra vida y solemos preguntarnos: “¿Qué misión vine a cumplir en este mundo, por qué estoy
aquí?”. Algunas personas nunca se han cuestionado el porqué de su existencia; y otras ni siquiera tienen
la menor idea. Lo más fácil es mirar qué hacen los demás y seguir sus reglas sin pensar. También hay
quienes que, a pesar de buscar respuestas, no logran descifrar cuál es su misión.
Muchos de nosotros, sin importar en qué momento de nuestra vida estemos, nos mantenemos
buscando alternativas para vivir mejor. Según los kabbalistas, esto significa que no hemos alcanzado
nuestro máximo potencial; y esa necesidad de seguir buscando nace del hecho de que no estamos
satisfechos con lo que tenemos y no conocemos la razón por la que estamos en este mundo.
Estudiamos lo mismo que nuestro padre porque creemos que es la mejor manera de tener éxito
en la vida, o consideramos que el matrimonio es lo que va a hacernos sentir realizados, o que vinimos al
mundo a tener hijos y vivir para ellos; y si eso no se da de acuerdo a nuestras expectativas, nos sentimos
fracasados. Así, podríamos enumerar una larga lista de “normas sociales” que nos imponen. Sin
embargo, con el paso del tiempo, al hijo que estudió lo mismo que el padre no le va tan bien como
pensó, o la mujer que se casó con un “buen hombre” es más infeliz que nunca. Esto ocurre porque esa
no era la misión de dichas personas.
No venimos a seguir el ejemplo de alguien, y mucho menos a ser copias de otros. Debemos
empezar por recordar que ni el trabajo, ni el dinero, ni el matrimonio, ni los hijos son garantía de
felicidad. Hacer lo que nos gusta es estar en armonía con nuestro ser, y en ese estado no puede haber
más que abundancia en todos los sentidos. Esa es la felicidad. La verdad es que cada uno de nosotros
tiene dones y talentos únicos que nos fueron dados para producir un efecto en el mundo en forma
individual. Nuestro deber sólo es descubrir esos dones y compartirlos. A fin de cuentas, nosotros no
creamos nuestro camino de vida, lo descubrimos. Nuestro camino ya está ahí, nos está esperando; sólo
tenemos que encontrarlo.
Para empezar, debemos saber que este tipo de trabajo es principalmente interno. Es común que
nos sintamos obligados a hacer cambios externos cuando nos encontramos con una dificultad. Podemos
remodelar nuestra casa, cortarnos el pelo, cambiar de relación, o cualquier otra cosa, pero esos cambios
sólo nos dan un impulso pasajero. A veces, lo que hacemos es un trabajo externo disfrazado de trabajo
interno: leemos libros de autoayuda, nos inscribimos en cursos para ser mejores personas, vamos a
terapias psicológicas, etc. En sí mismas, estas son actividades que valen la pena; sin embargo, debemos
tener claro que superación personal no es lo mismo que realización personal.
Hay miles de personas desesperadas por dar sentido a su vida, que intentan averiguar cuál es el
propósito de haber nacido en el lugar en que lo hicieron, con esas cualidades y en esa condición social;
se preguntan cómo aplicar sus atributos para hacer algo útil para sí mismos y para los demás. La mejor

10
forma de descubrir lo que hemos venido a hacer es tan fácil como encontrar qué es lo que más
disfrutamos; eso que podemos hacer durante horas, olvidándonos del tiempo y el espacio.

Para descubrir tu propósito en la vida, es muy efectivo el siguiente ejercicio:

Sólo debés completar la frase, poniendo la palabra clave sobre la línea punteada:

1) De niño, yo quería un ……………


2) De niño, yo soñaba ser ……………
3) Cuando era pequeño, mi escondite favorito era ……………
4) Mi juguete favorito era ……………
5) Mi mejor amigo se llamaba ……………
6) Actualmente, admiro a ……………
7) Si pudiera volver atrás, mi profesión sería ……………
8) Mis hobbies son ……………
9) De niño, mis padres pensaban que yo era ……………
10) En mi casa, soñar despierto se consideraba …………….
11) Para mis padres, los artistas eran …………….
12) Para mis padres, los hippies, punks, heavies, etc. eran ……………
13) Las personas que se metían conmigo de pequeño ahora están ……………
14) Mencioná tres personajes famosos que admires, cuyas infancias hayan sido difíciles
emocional o económicamente ……………
15) Mencioná tres personajes famosos que hayan alcanzado sus sueños a una edad muy
avanzada ……………

Después de este ejercicio, estarás mucho más cerca de saber cuál es tu misión en este mundo.

El verdadero trabajo ocurre internamente, cuando reconocemos nuestros verdaderos deseos y


les permitimos ser la brújula que nos guíe. Preguntate qué te apasiona, qué te motiva, qué te atrae. Las
respuestas te sorprenderán y te llevarán al camino correcto. Estas respuestas te ayudarán a actuar. Por
medio de la acción, crecemos, nos transformamos y manifestamos nuestro verdadero propósito.
Debemos ser conscientes de que este proceso no siempre es fácil. Mientras nos dedicamos a
alcanzar nuestro potencial total, podemos atravesar dolor, miedo y pérdidas. La transformación necesita
fortaleza y resistencia espiritual. Como se nos ha repetido tantas veces que "la vida no es fácil", nuestra
mente no acepta que todo esté bien, porque nuestra creencia es que tenemos que batallar y luchar para
sentirnos plenos. Pero es totalmente al revés. Como dijo Confucio: “Elige un trabajo que te guste y no
tendrás que trabajar ni un día de tu vida”.
Aquello para lo que hemos nacido es aquello en lo que somos felices trabajando. Puede ser una
tarea tan simple como ayudar a otros, enseñar, colaborar con la sociedad, preservar la naturaleza y el
planeta, etc., o puede ser algo más elaborado, como construir edificios, crear inventos o hacer obras de
arte; pero siempre será algo para lo que tenemos las cualidades innatas y con lo que nos sentimos
plenamente útiles, felices y realizados.

11
Algunos descubren su misión en esta vida siendo muy jóvenes; otros, más tarde; y otros no la
descubren nunca, pero actuando por intuición acaban realizándola. Cuando nos dedicamos a hacer lo
que vinimos a hacer, la vida siempre es fácil y sin esfuerzo. Así que si sentís que no sos completamente
feliz con lo que hacés o con tus relaciones, es momento de hacer un cambio, porque tu malestar indica
que vas en la dirección equivocada.
Cuando descubrís lo que te apasiona y lo llevás a cabo, todos los recursos materiales y
espirituales que necesitás aparecen como por acto de magia. El Universo es perfecto, y su abundancia es
infinita. Osho dijo: “La vida no es un negocio para ser dirigido; es un misterio para ser vivido”.
Para cumplir nuestro propósito en la vida debemos elevar nuestra autoestima, revalorizarnos,
pues la desvalorización, la sensación de ser inferiores y no merecer nos limita y nos traba, nos produce
miedos y hasta fobias. La desvalorización es un sentimiento que daña mucho el cuerpo emocional,
mental y físico. Los dolores óseos y corporales, las migrañas, los problemas renales, digestivos y del
sistema reproductivo, las enfermedades vinculadas al sistema sanguíneo, linfático y cardiovascular están
relacionados con la desvalorización.

Desvalorización

Definición: Crítica hacia uno mismo y pérdida del valor personal. Existe una falta de respeto
importante hacia uno mismo debido a una autoevaluación errónea.

Sentido biológico: En una desvalorización de uno mismo, el proceso biológico es sacar recursos
inútiles de la zona que ya no tiene “valor”, ya sea por rendición o para reconstruirla seguidamente, de
forma que vuelva a poder cumplir su función. Eso dependerá de la etapa y de la prioridad biológica.

Conflicto: Un conflicto de autodevaluación puede ser experimentado como “generalizado”


(afecta a la persona como un todo) o “localizado”. La localización estará determinada por el lugar donde
se experimente la autodevaluación (“Ahí no valgo nada”). Una desvalorización leve afectará los vasos
sanguíneos y el tejido conectivo. Una desvalorización moderada afectará los cartílagos y los nódulos
linfáticos. Una desvalorización severa afectará los huesos (estructura) y las articulaciones (movimiento).

La desvalorización y el miedo
(Fuente: Evolución)

La desvalorización siempre va acompañada de miedo, de una sensación de incertidumbre sobre


algo inexistente. Solemos tener miedo ante una situación futura, con escasas, lejanas o nulas
posibilidades de ocurrir; miedo de cosas que aún no han sucedido y que hemos creado en nuestra
imaginación. Nos da miedo que nos asalten, que nos engañen, que ya no nos quieran, que nos despidan,
que nos digan que no… Cada una de esas sensaciones va acompañada de un futuro vivido sólo por
nuestra mente. Y, como ya sabemos, el miedo a la cosa atrae la cosa.

El miedo, entonces, ¿existe?

12
Según Osho, el miedo sólo existe en el mecanismo de la mente. Hay aprender a separarse de ese
mecanismo. Nos hemos identificado tanto con el mecanismo, que nos hemos olvidado por completo de
la distancia. Sólo es la mente, y la mente no es otra cosa que el conjunto de los condicionamientos
recibidos de otros.
Empezá a observar un poco. Por ejemplo, cuando ves una rosa, inmediatamente decís: “Es
hermosa”. Pero analizalo, observalo: ¿De quién son las palabras que estás repitiendo? ¿Esa aseveración
de que la flor es hermosa es tu experiencia aquí, ahora, en este momento? ¿Es realmente tu experiencia
en este momento, o simplemente estás repitiendo unas palabras que has leído en un libro o que has
oído decir a alguien cuando eras niño? Un profesor, un familiar, un amigo... Hacé memoria, lo que
encuentres te sorprenderá.
Si observás en profundidad, lograrás recordar: “Es cierto, esa persona fue la primera a quien le
oí decir: ‘Mirá que flor tan hermosa’”. Eso pasó a formar parte de tu programa, y lo has estado
repitiendo desde entonces. Y cuanto más lo repetiste, más se ha ido integrando a vos. Ahora es como
una grabación magnetofónica: ves la flor, que es el estímulo, e inmediatamente viene la respuesta; la
grabación empieza a reproducirse, diciendo: “Es hermosa”. Pero no sos vos quien lo está diciendo. El
programa ni siquiera te ha permitido ver la flor. Tampoco el miedo procede de tu ser. Observalo,
analizalo, entrá en ello, y te sorprenderás al descubrir quién te ha enseñado.
Alguien te ha hecho temer al amor, a los extraños, a lo desconocido, cuando eras pequeño; de
ahí, esas voces. Podrás descubrir de quién son esas voces: ¿de tu madre?, ¿de tu padre? Y no es que
ellos estuvieran equivocados; cuando las dijeron, sus palabras tenían sentido, pero ahora no lo tienen.
Ya sos mayor, y ahora esos programas no son apropiados, no son más que resacas del pasado; pero
siguen ahí porque tu mente no sabe cómo borrarlos, a no ser que te vuelvas muy consciente y los borres
conscientemente.
La mente no puede desprogramarse automáticamente; tiene la posibilidad de ser programada,
pero no puede desprogramarse a sí misma. Este es uno de los principales problemas que han de
afrontarse, y en eso consiste este trabajo: en ayudarte a tomar conciencia de tu programación, para que
puedas separarte y ver que vos no sos el programa. Sólo entonces, cuando haya suficiente distancia,
podrás borrar muchos programas que simplemente han caducado, que ya no tienen sentido, pero que,
si no te separás de ellos, llevás y llevarás hasta que mueras.
Osho dice que el niño se identifica con su mente programada alrededor de los cinco años. Hasta
esa edad, todavía está vivo, porque aún no ha sido programado; después, se transforma en un
mecanismo. Alrededor de los cinco años de edad, dejamos de aprender por completo. A partir de
entonces, repetimos nuestro programa cada vez mejor, más hábilmente, más eficientemente; pero el
programa es el mismo hasta la muerte, a no ser que, por azar, lleguemos a una situación, a un campo de
energía en que podamos hacerlo consciente, obligándonos, a pesar de nosotros mismos, a darnos
cuenta de todo ese disparate que la mente nos está jugando.
Siempre que nos encontramos con algo nuevo, nuestra mente nos dice: “¡Esperá! Esto es muy
extraño, es algo que no habías hecho nunca antes”. Y agrega: “No hagas nada que no hayas hecho antes.
No lo hagas, es arriesgado. ¿Quién sabe cuál será el resultado?” La mente es siempre ortodoxa, porque
vive a través de programas. Ella quiere que sólo hagamos aquello que ya hicimos, porque en eso somos
buenos, eficientes; es más seguro, pues ya sabemos hacerlo. Pero si entramos en alguna extraña

13
situación, ¿quién sabe lo que puede ocurrir?, ¿quién sabe si será lo correcto o no?, ¡cuidado! Nuestra
mente nos dice: “Ajustate al viejo programa, limitate a vivir como lo has estado haciendo hasta ahora; si
mantenés la misma rutina, habrá menos posibilidades de errar”.
La mente quiere evitar errores, pero la vida no. La vida quiere ir a través de los errores para
aprender más; porque sólo se aprende yendo a través del intento y del error. Si dejamos de cometer
errores, también dejamos de aprender. Según Osho, la gente que deja de aprender se vuelve neurótica;
el no aprender es una especie de neurosis. Uno siente miedo a aprender más, así que se mantiene en la
misma rutina. Uno se cansa, se aburre, pero aun así sigue manteniéndose en la misma rutina, porque se
ha acostumbrado a ella; le resulta familiar, conocida.
La aparición del miedo sólo es una indicación de que ha surgido algo que va en contra del
programa que hemos estado siguiendo hasta ahora, de que hemos llegado a una situación en la que
tendremos que volver a aprender. Eso significa que debemos abandonar nuestra neurosis, que todo lo
que hemos hecho, desde nuestra niñez hasta ahora, desde que teníamos cinco años hasta ahora, ha de
ser borrado, abandonado poco a poco, para que podamos volver a ser niños y reanudar el proceso de
aprendizaje donde lo habíamos dejado.
Lo que existe, entonces, es la falta de certezas, la falta de creencias, la falta de seguridad, la falta
de nosotros mismos en el presente. Limitamos el disfrute del “hoy” y ocupamos la mayor parte de
nuestro tiempo y energía en sufrir una situación inexistente del “mañana”. Vivimos la vida pensando en
cómo protegernos ante aquello que aún no ha llegado. En cambio, debemos vivir la vida de modo que
cuando se presenten los retos, tengamos la energía y la fortaleza suficientes para no darle cabida al
miedo. Así, podremos vivir un presente de momentos más reales y felices.

Los efectos de la baja autoestima en la salud


(Fuente: Ángeles Castell)

La importancia de la autoestima estriba en que ella concierne a nuestro ser interior y al hecho
de tener controlada la desvalorización interior. La autoestima está ligada a nuestra forma de ser y al
sentido de nuestra valía personal; por lo tanto, puede afectar nuestra manera de actuar en el mundo y
de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra forma de pensar, de sentir, de decidir y de actuar
escapa a la influencia de la autoestima.
Mucho se ha hablado de la importancia de trabajar en nuestra autoestima, principalmente
cuando queremos lograr metas y objetivos, pero poco se dice acerca del papel fundamental que la
autoestima juega en nuestra salud; la mayoría de nosotros lo desconoce y, por lo tanto, no le da
importancia.
Lo contrario de la autoestima alta es la desvalorización, que de un modo simple puede
resumirse en la siguiente frase: “No soy capaz de…”. Consciente o inconscientemente, los seres
humanos vivimos muchos conflictos biológicos relacionados con el hecho de sentirnos “desvalorizados”.
Veamos algunos ejemplos:
– “No soy capaz de lograr una meta”.
– “No soy capaz de hacer una actividad manual”.
– “No soy capaz de estudiar una carrera universitaria”.

14
– “No soy capaz de retener a una pareja”.
– “No soy capaz de defenderme de una agresión”.
– “No soy capaz de realizar bien una actividad deportiva”.
– “No soy capaz de huir de una persona agresiva”.
– “No soy capaz como ser humano”.
– “No soy tan capaz como otros miembros de mi familia”.
La lista puede ser interminable…
Desafortunadamente, desconocemos que cuando vivimos un conflicto de desvalorización con
gran carga emocional, inesperado, en soledad y sin solución aparente se pueden manifestar en nuestro
cuerpo “enfermedades” o síntomas físicos, con dolor de huesos y deformación de articulaciones. Ante
este tipo de conflictos, se activan programas inconscientes que buscan solucionarlos a través de nuestro
cuerpo. Según el “tipo” de desvalorización, se afectará una parte o todo el cuerpo.
Por lo general, mientras estamos viviendo la fase activa del conflicto hay pérdida del tejido óseo,
y cuando entramos en la fase de curación se regenera el tejido perdido. Por ejemplo, la artritis en manos
y dedos se produce cuando la persona no se considera “apta para desarrollar una actividad manual”. En
la fase activa del conflicto, el tejido óseo disminuye, sin producir síntomas; pero cuando el conflicto se
soluciona, el tejido óseo se regenera y se distiende el periostio (especie de piel que recubre al hueso).
Esa distensión es dolorosa y limita los movimientos de la mano.
La artritis en las manos es el ejemplo clásico de un conflicto biológico que, al solucionarse,
produce dolor y deformación de las articulaciones. Lo que cambia en los diferentes huesos y
articulaciones es el matiz del “conflicto de desvalorización”; dependiendo de esto, el dolor se manifiesta
en la parte del cuerpo correspondiente. Por ejemplo:
Rodillas: No ser apto para desarrollar actividades deportivas o actividades como correr, caminar,
mantener el balance en alguna relación o actividad.
Cadera: El conflicto es sentirse desvalorizado por no poder soportar más una situación u
obligación.
Hombro: Desvalorización por la percepción de no haber sido buena madre, hija o buena pareja.
Codo: Desvalorización leve por no poder retener a alguien.
Planta del pie: No ser apto para desplazarse hacia un sitio, una meta o una persona.
Omóplato: Desvalorización severa de sí mismo.
Cuello: Conflicto de desvalorización de tipo intelectual.
Columna lumbar: Desvalorización de sí mismo por no poder recibir o dar el apoyo necesario.
Columna dorsal: Desvalorización profunda como persona, como un todo, que no merece
atenciones ni debe dar atenciones.
Maxilares: No poder o no deber devolver la mordida (la agresión).
Pelvis: Desvalorización severa relacionada con la sexualidad.
El conflicto que desencadena la osteoporosis es una desvalorización profunda o impotencia (en
fase activa), con una temática especifica según el hueso afectado. En cuanto a la leucemia, esta obedece
a un conflicto de desvalorización severa que afecta la médula ósea y el hueso (fase de curación).
Cuando vivimos diversos conflictos simultáneamente, y uno de ellos es el de desvalorización, el
cuadro se complica. Por ejemplo, la fibromialgia es el resultado de varios conflictos biológicos, cuya base
es el “síndrome de la tortuga” (para protegerse, las tortugas esconden su cabeza y sus extremidades en

15
el interior del caparazón), sumado a un conflicto de desvalorización/impotencia y otro conflicto por no
haber tomado la dirección correcta/haberse equivocado de camino (fatiga crónica). En el caso de la
esclerosis múltiple, la base es un conflicto biológico de separación brutal (querer o no querer separarse
de alguien), con impotencia (sentirse bloqueado) y autodesvalorización (en fase activa, destrucción de
las células musculares, a menudo vinculada al shock por el diagnóstico médico).
Como vemos, el abanico de síntomas físicos relacionados con la desvalorización es muy amplio,
y en muchos casos puede ser complejo. Por supuesto que no es posible evitar sufrir conflictos
biológicos, pero sí podemos “degradarlos”, para que los síntomas sean menos intensos. Una autoestima
alta puede ser la diferencia entre un dolor leve o un dolor fuerte, un dolor temporal o un dolor crónico.

Tomar conciencia para sanarse

Según Enric Corbera, nuestra salud es coherencia entre lo que pensamos, lo que sentimos y lo
que hacemos.
Los siguientes ejemplos ilustran de qué manera la historia familiar y las emociones inducen
comportamientos, condicionan la autoestima, generan desvalorización y promueven la aparición de
enfermedades:
✔ Si una mujer ha tenido hijos de un hombre del que no estaba enamorada, tal vez su nieta no
pueda quedar embarazada, aunque ella y su pareja estén sanos.
✔ Si a una persona le dieron una medicina de manera equivocada y falleció, es posible que algún
descendiente de ella sea alérgico a esa medicación.
La clave para curarse es llegar a la emoción oculta que genera el conflicto y desencadena la
enfermedad o la desarmonía. En ese momento, se produce la toma de conciencia, y con ella, la
sanación. Es claro que la persona puede y debe encontrar un equilibrio en su vida. Desde esta mirada, la
salud se entiende como la coherencia entre lo que se siente, lo que se piensa y lo que se hace.
La biodecodificación se centra en la relación entre los códigos que están en el inconsciente y la
biología, además de tomar en cuenta los aspectos neurológicos y emocionales. Además, parte de una
visión cuántica de la vida, según la cual todo lo que rodea a una persona ha sido atraído por programas
inconscientes.
Se trabaja con el consultante a partir de un diagnóstico, ya sea relacionado con un síntoma físico
o con un aspecto social (la persona no logra conservar un trabajo, fracasan sus negocios o no puede
formar una pareja). En función de eso, se trata de llevar al consultante a la situación activadora (olores,
temperatura, con quién estaba, cuál era la crisis en ese momento) que generó que el incidente se
repitiera. Una vez que se identifica esa situación activadora, se buscan la historia oculta y la emoción
reprimida. También se indaga en el árbol genealógico dónde está esa información que resuena en la
persona; es decir, el antepasado a quien le ocurrió algo similar o relacionado. Se hace especial hincapié
en los secretos familiares, como las violencias o los embarazos no deseados. En este punto, hay que
tener en cuenta que no todos viven las mismas historias del mismo modo, y que detrás de un
diagnóstico idéntico puede haber conflictos muy diversos.

16
Cuando la persona toma conciencia de la resonancia en su árbol genealógico, del programa que
subyace a su modo de actuar, se sana. Pero tomar conciencia no es entender, sino más bien una suerte
de “caída de ficha” que genera una nueva conexión neuronal. Y luego resta la parte fundamental: llevar
a la práctica ese cambio. Se trata, en definitiva, de cambiar las creencias irracionales y limitantes que
impiden llegar a esa coherencia entre el cerebro y el corazón, entre lo que pensamos, lo que sentimos y
lo que hacemos.
El muy importante que entendamos el poder que tenemos para cambiar nuestra propia vida,
que encontremos nuestro valor, nuestra dignidad, nuestra grandeza. Desde una autoestima elevada,
podemos empezar a repararnos. Sin embargo, vale resaltar que en el momento de la reparación puede
producirse una agudización del síntoma físico, ante lo cual se recomienda el empleo de medicamentos
homeopáticos y naturales, flores de Bach, masajes, reflexología, reiki, yoga, meditación y técnicas de la
respiración, entre otras, para acompañar el proceso de sanación.
Estamos todo el tiempo creando nuestra propia realidad; lo triste es que no la estamos creando
despiertos, sino dormidos. La creamos desde nuestros miedos y nuestra desvalorización, y hay que
cambiar ese proceso, empezando por cambiar nuestra realidad, a través de nuestros valores, nuestro
poder y nuestro potencial. Estamos proyectando nuestros programas, y lo sabemos porque se nos están
repitiendo las historias una y otra vez. El inconsciente regula el 95 por ciento de la existencia, mientras
que la capacidad de libre albedrío oscila entre el 3 y el 5 por ciento. Cuando logramos llegar a esa
historia que subyace, aprendemos a cambiar nuestra forma de ver y entender la vida, y eso es muy
poderoso: nos volvemos autosuficientes, autoempoderados, más dignos y merecedores.

Desvalorización y esclerosis múltiple


(Fuente: Edgar Mendizábal)

Un buen ejemplo de desvalorización severa y autoestima muy baja es la esclerosis múltiple.


Las enfermedades autoinmunes indican un conflicto de autoagresión, por lo que hay desvalorización y
autodevaluación y la sensación de no merecer vivir. En la esclerosis múltiple hay una contrariedad en el
movimiento, en un contexto de peligro y muerte.
La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central potencialmente
discapacitante, que afecta el cerebro y la médula espinal. El sistema inmune ataca la vaina protectora
(mielina) que reviste las fibras nerviosas. La mielina protege las fibras nerviosas en el sistema nervioso
central, lo que permite que los mensajes viajen rápidamente y sin problemas entre el cerebro y el resto
del cuerpo. Como con la esclerosis se ataca la mielina, se crean problemas de comunicación entre el
cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede causar que esos nervios se
deterioren o se dañen en forma permanente.
La mayoría de las personas son diagnosticadas entre los 20 y los 40 años, pero la enfermedad
también puede afectar a personas más jóvenes y mayores. Los signos y síntomas de la esclerosis
múltiple varían ampliamente y dependen de lo dañados que estén los nervios. Algunas personas con
esclerosis múltiple severa pueden perder la capacidad de caminar en forma independiente y hasta
pueden dejar de caminar; otras personas pueden estar largos períodos sin experimentar nuevos
síntomas. Actualmente, no hay cura médica para la esclerosis múltiple. Los tratamientos pueden ayudar

17
a los afectados a recuperarse antes de los ataques, modificar el curso de la enfermedad y controlar los
síntomas.
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune. Las enfermedades autoinmunes se
producen cuando el sistema inmune ataca y destruye tejido corporal sano por error. Es decir: nuestro
sistema inmune nos ataca, lo que equivale a que nos atacamos nosotros mismos.
Desde la perspectiva de la decodificación biológica, las enfermedades autoinmunes indican un
conflicto de autoagresión, lo que implica que hay desvalorización, autodevaluación y la sensación de no
merecer vivir. Deben tenerse en cuenta la enfermedad autoinmune en sí y los síntomas que se
presentan. Suele haber muchos conflictos a nivel transgeneracional.
En el caso de la esclerosis múltiple, además de los conflictos de las enfermedades autoinmunes,
hay un conflicto de doble obligación. Existe una contrariedad en el movimiento, en un contexto de
peligro y muerte. Son conflictos del tipo: “Si me muevo, me muero”. Por eso está afectado el
movimiento, el desplazamiento, para “no moverse”.

Esclerosis

Definición: Enfermedad derivada de daños en los tejidos o de una enfermedad autoinmune, que
produce el endurecimiento de un órgano o tejido debido al incremento de los tejidos conjuntivos.

Técnico: Conflictos de contrariedad en el movimiento y obligación. Buscar fantasma en el


transgeneracional.

Sentido biológico: Las esclerosis tienen un sentido biológico común: impedir el movimiento.

Conflicto: Conflicto de futuro (que viene). Gran contrariedad en el movimiento, en un contexto


de peligro y muerte: “Si me muevo, me muero”.
En un hombre diestro o mujer zurda es: “Quiero ir al exterior, pero no puedo o no me dejan”.
En una mujer diestra u hombre zurdo es: “No quiero salir al exterior, pero me obligan” o “Me
obligo yo mismo para no molestar”.
Muy posiblemente encontremos un “fantasma” en el árbol familiar.

Esclerosis múltiple

Definición: Desmielinización (pérdida de la mielina) progresiva de las fibras nerviosas del


cerebro y la médula espinal. Produce sensaciones anormales en extremidades o en un lado de la cara, y
con el progreso aparecen ataxia, fatiga, reflejos anormales y dificultad para orinar. Las primeras
manifestaciones de la esclerosis múltiple pueden aparecer en las funciones sensitivas, con hormigueos,
impresión anormal del tacto, problemas motrices (parálisis transitoria de un miembro), en la visión, el
equilibrio o incluso el control de la micción urinaria. En algunos casos, se presenta con trastornos
cognitivos (memoria, atención). Un síntoma muy frecuente es el “arrastrar” uno de los pies.

18
Técnico: Conflicto de gran desvalorización y rigidez. Reparación de muertos. Conflicto de
obligaciones contrariadas con miedo a morir.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay atrofia muscular y parálisis parcial o total.
Vagotonía: La fase de reparación del conflicto empieza con empeoramiento de los síntomas y
aparición de edema cerebral. Después de la crisis epiléptica, se retoma la inervación muscular en forma
progresiva y lenta. La crisis epileptoide, situada en mitad de la vagotonía, presenta tics y espasmos
musculares, hipersensibilidad y neuralgia. Los primeros síntomas aparecen unos seis meses después del
shock.

Sentido biológico: Impedir el movimiento. Por un lado, hay uno o varios programas de lealtad
que obligan a realizar un movimiento (exigente); pero por otro lado, se sabe que es imposible la
consecución de ese movimiento. La solución para cumplir los dos programas es la inmovilidad. Afecta el
nervio motor, para que la transmisión de la orden no llegue al músculo y ni siquiera se presente la
posibilidad de realizarlo (parálisis). Se trata de “no ser obligados a avanzar, caer y morir”.

Conflicto: Conflicto de gran miedo, con desvalorización, en relación al movimiento. Miedo a caer
y no poder levantarse, especialmente en la orientación hacia abajo o la fuerza de la gravedad. Se da en
un contexto de obligación o prohibición importante (autoridad, órdenes), que no podemos cumplir por
miedo a morir. Conflicto de gran contrariedad en el movimiento: “Quiero estar allí, pero cuando estoy
allí, deseo estar aquí”, “Me mueva hacia donde me mueva, muero”. Hacer propios los movimientos
hechos o no hechos por otro (la madre, normalmente) que generan la contradicción. Gran
desvalorización en el movimiento que no podemos realizar (como el buzo que no tiene fuerza para subir
a tomar aire a la superficie). Conflictos relacionados con prisiones o encierros (buscar en el árbol) (Ver el
ejemplo de Marc Frechet, que descubrió el Proyecto Sentido a través de su historia personal). Conflicto
de desvalorización frente a una caída mortal. Conflicto de caer + desvalorización + pérdida de porvenir,
de proyecto. Conflicto de desvalorización (“Soy demasiado estúpido, torpe”) ligado a la imposibilidad de
“remontar”, de volver a subir para vivir. Conflicto de miedo a reflotar un negocio por temor a volver a
caer estrepitosamente y sentirse desvalorizado. Conflicto de “haber caído tan bajo”. Conflicto en el
Proyecto Sentido: “Nací para retener a uno de mis padres”, en términos de miedo por la partida, o “Nací
para salvar a uno de mis padres del encierro”.
En los ojos: En relación a ver partir a alguien o verse obligado a ver una partida; huida no
deseada. Para no ver o mostrar cosas monstruosas.
Afección del nervio óptico: Haber visto caer o haber sido dejado caer.
En el cuello: Para no morir, no matar o no combatir. Siempre debemos buscar un fantasma en el
árbol familiar.
Afección de la tiroides en la esclerosis en placas: “No me siento suficientemente sólido a nivel de
estructura”. Falta de apoyo.

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

19
Definición: Enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular, causada por la muerte de las
motoneuronas (neuronas motoras). Provoca una progresiva parálisis muscular. Esta enfermedad
predomina en el hombre.

Técnico: Conflictos de contrariedad en el movimiento y obligación. No poder huir. Conflicto


transgeneracional (fantasma).
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se presenta una progresiva parálisis motora,
proporcional a la intensidad del conflicto. En caso de que el conflicto sea prolongado, hay riesgo de
constelación esquizofrénica por un segundo conflicto.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, aparece edema cerebral, con empeoramiento
momentáneo de los síntomas, seguido de una crisis epiléptica. Después de la crisis, se retoma la
inervación muscular en forma progresiva y lenta. Puede aparecer “morbo de Parkinson”. La crisis
epileptoide aparece en la fase de reparación.

Sentido biológico: El mismo sentido de la esclerosis múltiple.

Conflicto: Conflicto de gran desvalorización en términos de movimiento (“Si me muevo,


muero”); también en la noción de querer huir y no poder. Conflicto de movimiento lateral con amenazas
por detrás. Conflicto de deseo/miedo de vivir al lado de aquel o aquella que amamos, porque es
peligroso y está prohibido. Verificar los músculos afectados y de qué vértebras sale el nervio hacia ese
músculo, asociando la simbólica de esas vértebras al miedo de ejecutar tal acción. Siempre verificar el
árbol familiar en busca de fantasma.
Piernas: En relación a huir, seguir o acompañar. No encontrar una salida o no saber por dónde
empezar.
Brazos: En relación a no poder sujetar algo o rechazar.
Espalda y hombros: En relación a algo (una carga) que no podemos esquivar o evitar.

Ejercicio para ayudar a liberarse de la desvalorización

A continuación, les ofrezco un ejercicio que los ayudará a liberarse de la desvalorización,


recuperar su poder, su valor y elevar su autoestima.

“El lago” (ejercicio perteneciente a Stella Maris Maruso)

Este ejercicio es muy poderoso en casos de desvalorización y baja autoestima.

Relajate y empezá por respirar lenta y suavemente. Inspirá por la nariz y exhalá por la boca.
Sentí que al inspirar entra en vos la energía poderosa y sanadora del Universo, y que al exhalar expulsás
de vos todas las tensiones, las broncas, la negatividad y la resistencia. Seguí respirando así, y sentí que
estás respirando un aire dulce y fresco, de color azul. Inspirando y exhalando el aire azul, te relajás aún
más, te estás sanando. Tu cuerpo entero está libre y descansado. Te estás sanando. Te estás haciendo

20
responsable del proceso de tu sanación. Inspirando y exhalando, estás sintiendo que el color azul te
envuelve por completo. Es un azul como el del cielo y el mar.
Estás respirando cada vez más libre. Estás respirando con toda libertad. Cada vez es más azul.
Sentís el azul que te acaricia con el aire. El azul es una caricia suave. El azul te envuelve suavemente, te
da tranquilidad. La caricia del aire es azul. Azul es el aire que respirás. Adentro, más y más adentro, el
aire es azul. Respiralo más profundamente, con ternura. El aire azul te acaricia. Todo es dulce y azul
como el cielo, como el mar. Y el azul se hace grande, luminoso, cada vez más grande y luminoso, más y
más grande y luminoso, como el cielo, como el mar.
El azul es la luz del cielo; una la luz que acaricia y desprende tonos verdes. Ves las praderas
verdes, los bosques… El verde es la naturaleza. El verde llena tu interior de naturaleza, de grandeza, de
valor, de dignidad, de salud. El verde es saludable y llena todo tu cuerpo, curando todos tus órganos,
todos tus sistemas, cada tejido, cada célula. El verde es tranquilo y relajante. Un verde que te adormece,
como si estuvieras en una pradera verde, tendido sobre una mullida alfombra verde, con el sol
acariciando suavemente tu piel. Es una siesta reconfortante. La hierba verde y fresca, el sol cálido…
Todo es relajante. Estás en un sopor tranquilo. Tu cuerpo pesa, tus párpados pesan, el sol acaricia tu
piel, y un estado de sueño llega dulcemente, suavemente, haciendo tu interior tan resplandeciente
como el sol: claro, luminoso, en un estado diferente. Te sentís libre y protegido. Te sentís bien, relajado.
Te transformás en un lago, en un lago tranquilo y reposado. Por todas partes te rodea la belleza
y la grandeza del paisaje. Grandes montañas te recuerdan los vientos. El sol acaricia tus aguas con
agrado. La exuberancia de los bosques te llena de color y de misterio. Sentís los tonos verdes de los
árboles, y sus diferentes fragancias te perfuman. Conocés muy bien esos aromas que te hacen soñar con
tiempos felices. Las flores entre las hierbas se te acercan para besar tus aguas y mirarse en tu espejo.
Desde él, siempre has admirado lo que te rodea y has pensado que te gustaría ser lo que no sos, porque
el cielo está en lo más alto mientras vos estás en lo bajo, porque las montañas son fuertes y se elevan
con solidez, y hasta los árboles y las flores llevan la cabeza alta mientras vos te escondés. Estas han sido
tus creencias hasta el momento. Mirar sólo hacia afuera te confundía. No te detenías a escuchar lo que
ellos veían en vos. Y ellos, mientras tanto, te envidiaban. Ellos siempre han visto con claridad lo que vos
comenzarás a ver ahora.
Pero los más sabios han permanecido a tu lado siempre: el cielo, las montañas, los bosques y las
flores. Su grandeza es la única que ha podido apreciar la tuya. Porque sólo vos conservás los verdaderos
secretos de los valles; sólo vos, sin concederle ningún valor, has preservado el tesoro que le da su oro al
sol, la grandeza al cielo y la seguridad a las montañas. Y ese tesoro descansa en el silencio de tus aguas.
En lo más profundo de tu intimidad, descansa lo que todos, sin decirte nada, ven con claridad y anhelo.
Y gracias a tu discreción y humildad, gracias a que nunca hiciste alarde ni le diste importancia a tu
grandeza, ellos han podido aprender a admirarte y a amarte, y a regalarte su belleza, su protección, sus
perfumes y sus caricias. Vos sos el verdadero valor que fertiliza los campos, engrandece el cielo, escucha
a las flores y potencia los perfumes con la humedad suave de sus aguas. Vos sos la esperanza. Y todos
esperan, porque saben que, cuando compartís algunos de esos tesoros, la naturaleza entera se viste de
fiesta.
Estás relajado y escuchando. Esto no es un discurso sin sentido. Tu mente está serena y puede
entender mucho más de lo que entiende normalmente. Vos sos la esperanza. Hay mucho sentido en las
palabras que estás escuchando. La parte sabia que existe en vos está escuchando y está reconociendo.

21
Tu mente profunda está agradeciendo. En lo profundo, tus aguas tranquilas te ayudan a conocerte
mejor, de la misma manera que este reflejo de tu mente lo está haciendo ahora con vos. Podés confiar
en este proceso. En este momento te encontrás en la mejor disposición para aprender. Tu mente se
concentra cada vez más, como un lente potentísimo, sobre cada uno de los conocimientos que necesitás
asimilar. Confiá en este proceso. Tu inteligencia superior está aprovechando toda esta información, y la
aplicará en el momento oportuno y con acierto. Podés confiar. Como una antena de gran precisión, tus
oídos están captando cada palabra.
Continuá respirando suavemente, dejándote llevar, como en una nube, deslizándote por tu lago,
con el eco de tu corazón cada vez más lento, en este espacio de descanso.
(Larga pausa).
Ahora, respirá con entusiasmo y sentí que, al hacerlo, con cada inspiración entra en vos la fuerza
del Universo. Te sentís mejor, cada vez mejor. Respirá con entusiasmo, dejá entrar la fuerza del Universo
en vos y descansá. Respira con entusiasmo y descansá.

*******

La desvalorización y el SIDA

Con una gran desvalorización dentro de la familia y de la sociedad, así como con una baja
autoestima, está directamente relacionada la famosa enfermedad del SIDA.

SIDA

Definición: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Enfermedad vírica de transmisión sexual


que produce una grave caída de las defensas inmunológicas del cuerpo. Las complicaciones aparecen
debido a otras enfermedades, que se desarrollan sin que el cuerpo reaccione, debido a la carencia de
sistema inmunológico. Esta enfermedad destruye ciertos glóbulos blancos, los linfocitos T4 y CD4, que
constituyen la base activa de la inmunidad anti infecciosa. Una persona seropositiva al VIH (cuya sangre
contiene anticuerpos específicamente dirigidos contra el virus del SIDA, que es lo que atestigua la
infección por este virus) no necesariamente presenta signos del SIDA; solamente es portadora y, por lo
tanto, puede ser transmisora.

Técnico: Conflicto de desvalorización grave en relación a la familia y la sexualidad. Atentado a la


integridad, miedo y separación.

Sentido biológico: Está relacionado con la sangre y la familia. En realidad, el SIDA es un caso de
enfermedad muy especial. Enrique Bouron habla de ella con claridad y contundencia:
“A pesar de la enorme mediatización con respecto al Sida, no se ha identificado ni encontrado
realmente tal virus. En un todo de acuerdo con el Dr. Hamer, en mis prácticas considero importante
indicar al consultante que la decodificación se hace sobre la seropositividad y la enfermedad asociada, y
no sobre el Sida, hasta tanto no se demuestre fehacientemente la existencia de tal enfermedad. A modo

22
de ejemplo, en mi práctica me he encontrado más de una vez con personas con preferencias
homosexuales que habían sido diagnosticadas con Sida, pero que juraban jamás haber practicado sexo
inseguro, haberse drogado o compartido jeringas, o haberse hecho transfusiones de sangre. Lo que sí
compartían esas personas era el enorme miedo que tenían a contraer la enfermedad. Esto echa por
tierra la idea del contagio y confirma que al miedo a la cosa, el cerebro responde con la cosa”.

Conflicto: Conflicto de desvalorización en relación a la familia (real o simbólica), sumado a un


conflicto de atentado a la integridad, uno de miedo y uno de separación. La mejor respuesta biológica
quizás sea desaparecer: “Por amor a mi clan de sangre, debo desaparecer, porque soy causa de enormes
problemas, sufrimiento, vergüenza, o todo a la vez”. La seropositividad corresponde también a un
conflicto preciso del Proyecto Sentido. Se trata de un mandato conminatorio inconsciente de los padres:
nacimiento = muerte. Es un programa que obliga a hacer cosas para ir hacia la muerte, porque
inconscientemente se considera que ese hijo no debería haber nacido.
Hay tres programas asociados a la seropositividad (además de los conflictos de las
enfermedades asociadas):
1– Un programa de muerte en el nacimiento. Por ejemplo: se desea inconscientemente tener
tres hijos, pero nacen seis; los tres últimos llevarán un programa inconsciente de muerte.
2– Un programa que condiciona la vida: “Deseo este hijo sólo si… (es varón, si se ocupa de…, si
nos mudamos a una casa más grande, etc.)”.
3– Conflicto de ruptura de la unidad: La llegada del niño rompe algo importante en la familia,
como la relación entre los padres. Por ejemplo: la pareja tenía una excelente relación y formaba una
unidad, pero con la llegada del bebé esa unidad se rompe: tal vez el hombre deje de ver a su mujer
como una “novia” y se aleje de ella, o tal vez perciba que el bebé acapara mucho a su esposa y rompe la
unión entre ambos.
El SIDA también puede interpretarse como un constelación fronto–frontal (conflicto de
separación y miedo violento a morir), en la que tenemos un conflicto de obstáculo por delante, del cual
debemos huir, desaparecer (“No puedo luchar contra el obstáculo”).
Hay un gran conflicto de diagnóstico. En el momento en que se diagnostica, el SIDA se asocia
con la muerte, cosa que lleva a una casi imposible curación. La mejor forma de encarar un diagnóstico
de SIDA es decodificando la enfermedad asociada.
Conflicto de: “No puedo aceptar o reconocer lo que no es admisible ni por mí mismo ni por la
sociedad” (por ejemplo: toxicomanía, sexualidad, etc.).
Conflicto de: “Me enfrento a un predador y me hago el muerto”.
Se sugiere buscar en la genealogía embarazos fallidos, abortos, fallecimientos de bebés al nacer,
un soldado muerto después de la concepción durante un franco, errores médicos de dosis.

Para decodificar un diagnóstico de SIDA, es suficiente decodificar la enfermedad asociada


declarada en la persona. Según la enciclopedia on line Wikipedia, las enfermedades asociadas al SIDA
catalogadas a la fecha son las siguientes:
o Candidiasis vulvovaginal.
o Candidiasis oral resistente al tratamiento.

23
o Carcinoma de cérvix invasivo.
o Displasia de cérvix uterino o carcinoma de cérvix no invasivo.
o Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
o Fiebre menor a 38.5 º C o diarrea de más de un mes de duración.
o Herpes zóster.
o Leucoplasia oral vellosa.
o Neuropatía periférica.
o Púrpura trombocitopénica idiopática.
o Infecciones oportunistas:
✔ Infecciones bacterianas:
Septicemia por Salmonella recurrente (diferente de la Salmonella typhy).
Tuberculosis.
Infección por el complejo Mycobacterium avium (MAI)
Infecciones por micobacterias atípicas.
✔ Infecciones virales:
Infección por citomegalovirus (retinitis o diseminada).
Infección por el virus del herpes simple, que puede ser crónica o en forma de bronquitis,
neumonitis o esofagitis.
✔ Infecciones fúngicas:
Aspergilosis.
Candidiasis, tanto diseminada como del esófago, la tráquea o los pulmones.
Coccidiodomicosis, extrapulmonar o diseminada.
Criptococosis extrapulmonar.
Histoplasmosis, diseminada o extrapulmonar.
✔ Infecciones por protozoos:
Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
Toxoplasmosis neurológica.
Criptosporidiosis intestinal crónica.
Isosporiasis intestinal crónica.
o Procesos cronificados:
✔ Bronquitis.
✔ Neumonía.
o Procesos asociados directamente con el VIH:
✔ Demencia relacionada con el VIH (encefalopatía por VIH).
✔ Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
✔ Síndrome de desgaste.
o Procesos tumorales:
✔ Sarcoma de Kaposi.
✔ Linfoma de Burkitt.
✔ Otros linfomas no–Hodgkin, especialmente linfoma inmunoblástico, linfoma cerebral
primario o linfoma de células B.

24
✔ Carcinoma invasivo de cérvix.

Para estar en situación de SIDA declarado, hay que ser seropositivo y tener una de las 39 (hasta
ahora) enfermedades catalogadas por la medicina. De hecho, hay 39 conflictos precisos que originan
esas 39 enfermedades asociadas al SIDA mencionadas más arriba.
Según la Decodificación Biológica, es llamativa la forma en que se define el SIDA en la medicina
tradicional: si una persona tiene, por ejemplo, tuberculosis y es seronegativa, el diagnóstico será
“tuberculosis”, pero si la persona tiene tuberculosis y es seropositiva, el diagnóstico será “sida”, cuando
en realidad se trata de dos conflictos diferentes que son concomitantes, puesto que la persona ya tiene
el programa de la seropositividad instalado antes de contraer la tuberculosis (el programa de la
seropositividad por un lado y el conflicto de la tuberculosis por otro). Una persona que sufre de
tuberculosis (y es seropositiva, pero no lo sabe) se tratará la tuberculosis simplemente, y al superar esa
enfermedad podrá vivir hasta los cien años, aun siendo seropositiva.
Teniendo en cuenta que nos han dicho que más de la mitad de los habitantes de África tiene
SIDA, ya debería haberse contaminado y muerto la mitad de los africanos. Pero como la mayoría de los
“infectados” no tienen acceso a los medios, viven sin electricidad y no reciben información concerniente
al SIDA, no saben que se supone que deberían morirse y, por supuesto, sin ese conflicto psicológico, no
se mueren.
Volviendo al tema de los programas inconscientes de los padres, todos los niños que llevan
programas de muerte inconscientes van a ser objeto de embarazos fallidos, interrupción voluntaria del
embarazo o muerte rápida (muerte del lactante). Si, además, tienen el condicional de vida, también
llevarán el programa de “muertos en vida”.
El sistema inmunitario reconoce todo lo que forma parte de nosotros; y si algo no forma parte
de nosotros, envía células encargadas de eliminarlo. Entonces, si no reconocemos una parte de
nosotros, esas células matadoras van a matar esa parte, y eso terminará por matarnos. Así que, para no
ser asesinados por nuestras propias células matadoras, debemos destruirlas. “No puedo aceptar o
reconocer lo que no es admisible ni por mí mismo, ni por mi familia, ni por la sociedad”.
Yo, personalmente, considero que el SIDA no es una enfermedad, sino un conflicto: conflicto de
los hijos no deseados, de los hijos que están “de más”, de los hijos que no deberían haber nacido.

“El virus del SIDA no existe”


(Fuente: FreeNews, año 1996)

El SIDA es un gran negocio, una gran estafa, una mentira que ya se ha comprobado
científicamente. Uno de los científicos encargados de demostrarlo es el virólogo alemán Stefan Lanka,
quien afirma que “el virus del SIDA no existe”. Lanka disiente absolutamente con la versión oficial sobre
el SIDA, ya que niega la existencia del virus VIH, el presunto causante de la enfermedad.
Stefan Lanka, biólogo molecular y doctorado en virología por la Universidad de Constanza,
sostiene que el virus en cuestión nunca ha sido aislado, que los test que se utilizan para detectar los
seropositivos se han elaborado a partir de una información errónea, y que los tratamientos que se
aplican a los enfermos son un veneno.

25
Compartamos una entrevista realizada por la periodista española Núria Astorch, en 1996, en la
que Stefan Lanka explica su teoría:

– ¿Cuál es su teoría sobre el SIDA?

– Al final de los años 70, surgieron gritos de alarma sobre diversas enfermedades ligadas a la
forma de vida de una parte de los homosexuales. Algunos homosexuales sufrieron enfermedades muy
importantes a causa de un uso excesivo de antibióticos, como preventivos, y del consumo de productos
químicos, como estimulantes sexuales. Todos ellos provocaban muchos efectos secundarios. El doctor
Michael Gottlieb publicó un artículo donde se hablaba de cinco casos de jóvenes homosexuales que
habían muerto por una pulmonía extraña. A partir de ese artículo, la agencia EIS (Servicio de
Información Epidemiológica) del CDC (Centro para el Control de Enfermedades) de Atlanta lanzó un
conjunto de malas interpretaciones conceptuales que sirvieron de base para implantar el SIDA. Por
ejemplo, presentaron a esos jóvenes como sanos, lo cual era falso, ya que todos ellos habían sido
tratados con sulfonamidas y habían consumido estimulantes. A esto se sumó el interés, por parte de
muchos políticos, de frenar el movimiento de liberación homosexual y de tapar los efectos de las
sulfonamidas, para evitar las denuncias contra los laboratorios, en las que se reclamaban grandes sumas
de dinero.

–¿Cómo argumenta que el virus del SIDA no existe?

–Un virus no es una entidad viva, no puede dividirse por sí mismo, sino que necesita estar
dentro de una célula. Es una unidad muy estable y, por lo tanto, fácil de caracterizar, definir y aislar. El
VIH no ha sido nunca aislado, y las cuatro fotografías básicas para demostrar su existencia (el virus
infectando células, el virus solo, sus proteínas y su ácido nucleico) no han sido nunca publicadas. Lo que
se ha presentado son fotografías de partículas intracelulares.

–¿Qué señalan, pues, los tests que se usan para saber si una persona es o no seropositiva?

–La información que se ha utilizado para hacer los test es errónea. Los test buscan anticuerpos
que aparecen ante unas proteínas determinadas, y solamente aquellas personas que las hayan recibido
del exterior o las hayan generado en una situación excepcional de estrés las generan. Esto explica por
qué solamente aparecen en una minoría de homosexuales: aquellos que llevan una vida muy activa,
tomando sulfonamidas y estimulantes.

–¿Los medicamentos que se suministran son efectivos?

–Este es el gran drama, ya que el primer medicamento oficial contra el SIDA es el AZT Retrovir,
un producto que se inventó en el año 1964 contra el cáncer. Resultó tan tóxico, que no se llegó a aplicar
en personas. Sin embargo, ahora se aplica a todos los etiquetados de SIDA. Este medicamento es un
veneno, porque impide la división celular y, por lo tanto, ataca la sangre y la médula ósea. Es

26
inmunodepresor, pero se está suministrando para tratar una enfermedad que se llama “síndrome de
inmunodeficiencia”.

–Si el virus del SIDA no existe, ¿cuál es el origen de la enfermedad?

–Las enfermedades que originalmente se pusieron bajo el nombre de SIDA eran aquellas que
aparecían en grupos minoritarios de la población, quienes tenían una vida muy destructiva y graves
problemas de salud. Desde 1981 hasta 1983, fueron la neumonía y el sarcoma de Kaposi las que
permitieron poner la etiqueta de SIDA. En 1983, el número se amplió a doce enfermedades; en 1985, se
sumaron seis más; en 1987, ocho; y en 1993, tres más. Ahora, hay 33 enfermedades, todas ellas
existentes antes de 1981, metidas en esa bolsa.

–¿Y de qué mueren las personas, si el VIH no existe?

–Las personas que han sido etiquetadas con SIDA se están muriendo de miedo, de problemas
psicológicos y emotivos, y por los tratamientos que reciben. Las cifras de los muertos por SIDA están
infladas, porque en ellas se incluye a aquellos que mueren por las 33 enfermedades nombradas.

–Y si es verdad que es un montaje, ¿por qué se ha construido?

–Por un lado, para tener controlado el movimiento de liberación homosexual y eliminarlo. El


papel que antiguamente había jugado la Iglesia para tener atemorizada a la población ahora lo juega el
SIDA. Además, existe todo un negocio alrededor del SIDA: multinacionales farmacéuticas que ganan
dinero gracias a ello.

–¿Qué les diría a las personas presuntamente infectadas?

–Les diría que no tienen una enfermedad mortal, y les advertiría contra los medicamentos
estándar. Hay enfermos terminales que pueden recuperarse si dejan de tomarlos y entran en una
dinámica de optimismo y de tratamientos no agresivos. Existen tratamientos de tipo natural que podrían
dar buenos resultados, si se aboliese la sentencia de muerte que existe alrededor del SIDA.

Una asociación con planteamientos “ignorados”

La Asociación Plural 21 es una entidad española sin ánimo de lucro, cuyo objetivo de dar a
conocer información sobre enfoques y tratamientos sobre el cáncer y el SIDA que, según su
coordinador, Lluís Botinas, son ignorados y marginados.
En relación al cáncer, Plural 21 informa sobre tratamientos que, en opinión de Botinas,
supondrían para los enfermos una evolución mejor que la que experimentan actualmente y, en muchos
casos, una solución total. La asociación sostiene que aproximadamente un 90 por ciento de las personas
que mueren de cáncer podrían salvarse con estos tratamientos.

27
Con respecto al SIDA, Plural 21 apoya una teoría que por ahora sólo comparten una minoría de
científicos, entre ellos, el virólogo alemán Stefan Lanka, y algunas organizaciones, según la cual el SIDA
“no es una enfermedad que se ha de tratar, sino un invento sociopolítico, económico, científico, médico,
religioso, moralista, mediático y racista que hace falta desmontar”.

El verdadero significado de ser “VIH positivo” o “seropositivo”


(Texto basado en los aportes del Dr. Roberto Giraldo*)

La definición de SIDA, tal como ha sido desarrollada por los Centros para el Control de las
Enfermedades del Gobierno Federal de los Estados Unidos, requiere de un resultado positivo en la
prueba de anticuerpos para el VIH. La importancia del VIH en esa definición es tan fuerte que, por lo
general, muchos investigadores del SIDA, profesionales de la salud y otras personas, siguiendo la
directriz del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, de la Academia Nacional de Ciencias y de la
mayoría de los investigadores dedicados al tema, se refieren ahora al SIDA como “enfermedad VIH”.
Sin embargo, en muchos países de África, el SIDA puede ser diagnosticado sin necesidad de una
prueba de VIH ni ninguna otra prueba de laboratorio. Esto fue decidido por los oficiales de la salud
pública norteamericanos y la Organización Mundial de la Salud, en una conferencia en Bangui (República
Centroafricana), en octubre de 1985. La “Definición de Bangui” permite a los profesionales de la salud
diagnosticar el SIDA en África basándose solamente en los síntomas y signos clínicos que presente el
paciente. No obstante, las enfermedades más prevalentes en África son una consecuencia directa de la
pobreza crónica y se manifiestan normalmente con síntomas y signos que están incluidos en la
definición de SIDA de Bangui, tales como pérdida de peso, diarrea crónica, fiebre prolongada, tos
persistente y prurito generalizado. Incluso peor: “La presencia del sarcoma de Kaposi generalizado y la
meningitis criptococócica son suficientes, por sí mismas, para diagnosticar el SIDA” en África.
Las pruebas de anticuerpos tampoco han sido estandarizadas, ni son reproducibles con respecto
al VIH. Son, en sí mismas, un sinsentido, porque significan diferentes cosas en diferentes individuos, en
diferentes laboratorios y en diferentes países. Son interpretadas de manera diferente en los Estados
Unidos, Rusia, Canadá, Australia, África, Europa y América del Sur. Esto significa que una persona que es
positiva en África puede ser negativa cuando se hace la prueba en Australia; o una persona que es
negativa en Canadá puede resultar positiva cuando se hace la prueba en África. Aún más vergonzoso: de
una misma muestra de sangre, que fue chequeada con Western blot en 19 laboratorios diferentes, se
obtuvieron 19 resultados diferentes.
Tampoco son reproducibles los resultados de la “prueba de carga viral del VIH”. Esto se puede
ver en los amplios rangos de variabilidad que se aceptan en los controles de calidad por parte de las
compañías que fabrican y comercializan los reactivos para esta prueba. Lo más importante de todo es
que los problemas con la falta de un estándar de oro para la “infección por VIH” también se aplican a la
evaluación de la especificidad de la prueba de carga viral. En consecuencia, la especificidad de la prueba
de carga viral para el VIH no ha sido nunca definida adecuadamente y, por tanto, los resultados positivos
de carga viral muy probablemente sean todos falsos positivos para VIH.

28
El hecho de que los defensores de la hipótesis del “VIH como la causa del SIDA” tuvieran que
usar amplificaciones genéticas (la prueba de la PCR) es un argumento contundente contra el VIH como la
causa del SIDA. Tener que amplificar minúsculas cantidades de material genético en la sangre de
pacientes con SIDA para poder identificar VIH, en lugar de cultivar el virus entero y aislarlo, viola una de
las normas principales de la infectología, puesto que el clímax de la gravedad de cualquier enfermedad
infecciosa real se da cuando el paciente tiene las cantidades más altas de microbios en sus tejidos. Es en
ese momento, precisamente, cuando debería ser más fácil aislar los microbios sin tener que usar la PCR
para una amplificación genética.
Es interesante que ahora muchos investigadores del VIH estén cuestionando las mismas cosas
que nosotros (los llamados “disidentes del SIDA”) hemos estado criticando y cuestionando por más de
dos décadas: ¿dónde están las pruebas científicas de que el SIDA puede ser transmitido sexualmente y
de que también pueda transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia?
Por otro lado, todas las condiciones médicas que arrojan resultados falso–positivos en las
“pruebas para VIH” se caracterizan por presentar estados de inflamación, con la consiguiente
estimulación y activación crónica del sistema inmune, y por evidenciar altos niveles de inmunoglobulinas
(anticuerpos) en la sangre, además de altos niveles de estrés oxidativo. Similarmente, los individuos “de
los grupos de riesgo para el SIDA”, y que reaccionan positivamente a las “pruebas para VIH”, también se
caracterizan por tener altos niveles de anticuerpos y por tener sus sistemas inmunes estimulados y
activados crónicamente, además de presentar altos niveles de radicales libres, especialmente agentes
oxidantes.
Asimismo, una condición necesaria para que una persona cambie su estado de “VIH negativo” a
“VIH positivo” es tener bajos niveles de antioxidantes en su sangre, tales como vitaminas A, C y E, zinc y
selenio. También se ha demostrado que las vitaminas antioxidantes evitan la propensión de los
individuos “VIH positivos” a presentar las manifestaciones clínicas del SIDA. Adicionalmente, las madres
“VIH positivas” que tienen un nivel normal de vitamina A y de zinc en la sangre dan a luz a bebés “VIH
negativos”.
Los altos niveles de anticuerpos presentes en individuos “VIH positivos” son consecuencia o
resultado de la exposición a niveles significativos de drogas recreativas, semen, lubricantes sexuales,
sangre y componentes de la sangre, infecciones de transmisión sexual, otras infecciones y angustia
mental, además de parásitos, malnutrición, carencia de agua limpia y otras condiciones insalubres, todas
las cuales causan estrés oxidativo. Algunos defensores del dogma del VIH llaman a esos agentes
oxidantes “cofactores”; sin embargo, las exposiciones múltiples, repetidas y crónicas a una variedad de
esos factores representan, por sí mismas, las verdaderas causas potenciales del SIDA.
Como resultado de las exposiciones crónicas a esos factores, los sistemas inmunes de las
personas expuestas están activados y estimulados crónicamente, con la subsiguiente producción de
anticuerpos poliespecíficos, fácilmente detectables en las pruebas de ELISA y de Western blot.
Bioquímicamente hablando, el cuerpo responde en forma no específica (similar) a las exposiciones a:
cocaína, lubricantes sexuales, malnutrición, campos electromagnéticos, agua contaminada y parásitos.
La falta de especificidad de estos “estreses” fue descubierta por Hans Selye a mediados del siglo pasado.
Las pruebas serológicas para el VIH (ELISA y Western blot) pueden reaccionar positivamente en
presencia de anticuerpos poliespecíficos. Un resultado positivo en una prueba de anticuerpos para el
VIH podría, por lo tanto, ser la consecuencia de la estimulación antigénica crónica, y no de una

29
hipotética infección con un retrovirus exógeno como el VIH. La estimulación antigénica crónica del
sistema inmune es una consecuencia de las exposiciones múltiples, repetidas y crónicas a agentes
estresantes para el sistema inmunológico.
Similarmente, los resultados positivos en la prueba de PCR para el VIH pueden deberse a la
presencia de fragmentos de material genético en la sangre de individuos expuestos a una variedad de
agentes estresantes. Por lo tanto, la reactividad en las tres principales pruebas para VIH (ELISA, Western
blot y PCR o "carga viral") podría simplemente ser el resultado de respuestas a una variedad de estrés
químico, físico, biológico, nutricional y mental. Adicionalmente, el grado o intensidad de reactividad en
las “pruebas para VIH” puede ser proporcional al nivel de exposiciones a agentes oxidantes o
estresantes del sistema inmunológico. A este respecto, el fenómeno VIH ha sido plausiblemente
explicado como una respuesta celular a diferentes tipos de estrés celular: “La replicación y la expresión
genética proviral del Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo–1 (VIH–1) es una respuesta exquisita a
factores que inducen estrés celular”.
Es interesante que el Dr. Giraldo tuviera la oportunidad de demostrar que todas las muestras de
sangre humana reaccionan positivamente a la prueba de ELISA, cuando estas se realizan con suero no
diluido, lo que indica que todas las personas tienen anticuerpos contra lo que se supone que es el VIH.
Los individuos que reaccionan positivamente en suero sin diluir tendrían una cantidad de anticuerpos
más pequeña que los que aún reaccionan positivamente cuando el suero es diluido 400 veces. Esta
observación ha sido confirmada por investigadores yugoslavos e italianos.
Igualmente, nadie tiene carga viral negativa al VIH. Todas las muestras de sangre humana
chequeadas con la prueba de carga viral por PCR siempre demuestran la presencia de copias de “ARN
del VIH”. El protocolo estándar para la prueba de carga viral para VIH declara una muestra de sangre
negativa si se encuentran menos de 400 copias de ARN del VIH. De modo similar, el protocolo
ultrasensible para la prueba de carga viral para VIH declara una muestra de sangre negativa si se
encuentran menos de 50 copias de ARN del VIH. Ningún ser humano está, por lo tanto, completamente
libre de tener copias de “ARN del VIH” en su sangre. Todos somos “carga viral de VIH” positivos en algún
grado. Estaría por demostrarse si esto se debe a expresiones mínimas de retrovirus endógenos o a
exposiciones universales a agentes estresantes.
Asimismo, la exposición a estresantes inmunológicos o agentes oxidantes es la causa de leves a
moderados niveles de supresión inmune, presente en muchos individuos no sintomáticos que
reaccionan positivamente en las “pruebas para VIH”. Si no se frena la exposición a los agentes
estresantes inmunológicos, o si el individuo no se desintoxica, su estado de salud muy probablemente
empeore y su sistema inmune finalmente colapse, con el desarrollo posterior de las manifestaciones
clínicas del SIDA. El sistema inmune tiene tres principales funciones: a) defensa contra los intrusos, b)
vigilancia del crecimiento de tumores, y c) homeostasis, o equilibrio de todos los órganos y sistemas del
cuerpo. Con el colapso de estas tres funciones, pueden desarrollarse, en forma generalmente
simultánea, infecciones oportunistas, tumores oportunistas y enfermedades metabólicas oportunistas.
En realidad, esto es el SIDA. El SIDA, más que una enfermedad infecciosa y viral, es un síndrome tóxico y
nutricional. El éxito de las terapias nutricionales y antioxidantes en la prevención y tratamiento del SIDA
puede entenderse mejor ahora.
Por otro lado, si “la prueba del SIDA” (ELISA y Western blot) detectara de hecho anticuerpos anti
VIH, no sería lógico concluir que esos anticuerpos indican un proceso infeccioso activo. La presencia de

30
anticuerpos a cualquier virus es, simplemente, una respuesta inmune humoral a ese virus, y no significa
necesariamente que el virus todavía esté activo y patogénico. Los anticuerpos contra virus, en la
mayoría de los casos, indican inmunidad; esta es la base misma de la vacunación contra las
enfermedades virales. Incluso, si las pruebas de ELISA y Western blot fueran específicas para
anticuerpos contra el VIH, la pregunta entonces sería: ¿por qué, en el caso del SIDA, la presencia de
anticuerpos indica enfermedad, en lugar de protección contra ese supuesto virus?
No hay justificación para el hecho de que los pacientes, además del público en general, no sean
informados de todo lo que acabamos de explicar. Se trata de una negligencia científica malintencionada,
resultado de la censura generalizada contra nuestros puntos de vista. Sin tener conciencia clara de las
múltiples incertidumbres de las llamadas “pruebas para VIH”, la gente no puede tomar las mejores
decisiones. Para poder elegir, las personas deben ser completamente informadas. Sin embargo, la
posibilidad de expresar un consentimiento informado implica el acceso fácil a la información pertinente.
De modo que no hay justificación posible para el hecho de que la mayoría de la gente no sea informada
acerca de las graves imprecisiones de las pruebas para VIH. No revelar u ocultar esta información es una
seria brecha en la confianza pública, que viola la capacidad de la gente para expresar consentimientos
informados válidos, esenciales en toda toma de decisiones concerniente a los cuidados de su salud.

Experimentos propuestos durante el Panel de los Asesores Presidenciales del SIDA en Sudáfrica

En el año 2000, durante los encuentros del Panel de Asesores para Asuntos del SIDA del
Presidente Thabo Mbeki de Sudáfrica (primero en Pretoria, y luego en Johannesburgo), los llamados
“disidentes del SIDA” propusieron nueve experimentos, que fueron aprobados por unanimidad por los
asistentes. El objetivo de dos de ellos era determinar lo siguiente: a) de una vez por todas, si el VIH
podía ser aislado y purificado de acuerdo con los métodos de la virología clásica, y b) cuál sería el
verdadero significado, de resultar positivo en las “pruebas para VIH”. Sin embargo, debido a la fuerte
censura y presión por parte de la industria del SIDA, estos experimentos no han sido realizados todavía.
De Harven propuso intentar el aislamiento del VIH, siguiendo las técnicas clásicas de aislamiento
y purificación de retrovirus. Para este propósito, sugirió tomar sangre de pacientes con SIDA con cifras
muy altas de partículas de VIH circulantes (viremia), según la prueba de “carga viral”.
Por su parte, Roberto Giraldo propuso el estudio del verdadero significado de ser “positivo” en
las pruebas para VIH, comparando 6 grupos diferentes de personas, y practicándoles ELISA, Western
blot y carga viral, además de pruebas de laboratorio hematológicas y químicas completas, como medio
para evaluar su salud general, así como su estado inmunológico, nutricional y oxidativo. Los grupos a
estudiar serían los siguientes:
a) Un grupo de individuos sanos de diferentes edades.
b) Un grupo de pacientes con condiciones clínicas crónicas no relacionadas con el SIDA.
c) Un grupo de individuos no sintomáticos de los grupos de riesgo convencionales para el SIDA
que reaccionaran negativamente en las “pruebas para VIH”.
d) Un grupo de individuos no sintomáticos de los grupos de riesgo convencionales para el SIDA
que reaccionaran positivamente en las “pruebas para VIH”.

31
e) Un grupo de pacientes con las manifestaciones clínicas del SIDA que reaccionaran
positivamente en las “pruebas para VIH”.
f) Un grupo de pacientes con manifestaciones clínicas del SIDA que reaccionaran negativamente
en las “pruebas para VIH”.
Los resultados de tal experimento podrían determinar si las llamadas “pruebas para VIH” tienen
alguna relación con el nivel de exposición a agentes estresantes u oxidantes. Si fuese así, las pruebas
podrían ser usadas para medir los niveles de estrés oxidativo.

Conclusiones

▪ Las partículas similares a retrovirus demostradas por microscopía electrónica en los informes
clásicos sobre “el aislamiento del VIH” no fueron encontradas en pacientes con pre–SIDA ni en
pacientes con SIDA. Podrían, más probablemente, haberse originado en la mezcla de linfocitos
utilizados en esos cultivos celulares complejos; es decir, podrían haberse originado, por ejemplo,
en los linfocitos de la sangre del cordón umbilical utilizado.

▪ La “trancriptasa inversa del VIH” descripta en los informes clásicos de “aislamiento del VIH” no
es un marcador específico de VIH, ya que esa enzima está presente en todas las células vivas y
pudo, por tanto, originarse en los restos celulares que contaminaban las muestras de sangre
chequeadas.

▪ La especificidad de las así llamadas “proteínas del VIH” descriptas en los informes clásicos
solamente podía haber sido demostrada después de una purificación correcta del VIH. Como ha
sido reconocido por Luc Montagnier, el VIH no fue purificado, y esas “proteínas del VIH” no
pueden, por lo tanto, ser usadas como marcadores confiables del VIH.

▪ La “secuenciación del ácido nucleico del VIH”, por la misma razón (por la falta de una
purificación correcta), no es un marcador específico del VIH.

▪ En 1997, el grupo de Glushankoff's, en Europa, y el grupo de Bess, en los Estados Unidos, no


lograron aislar ni purificar el VIH de los cultivos de células consideradas como productoras
activas, a pesar de haber usado el método clásico para aislamiento de retrovirus.

▪ El término “aislamiento”, tal y como es usado por los investigadores más notables, es muy
engañoso, como ha sido señalado muchas veces.

▪ Tampoco se han aislado ni purificado partículas retrovirales directamente de algún paciente con
SIDA. Los anuncios de aislamiento del VIH se han hecho de cultivos celulares muy complejos
(frecuentemente, contaminados).

32
▪ Por lo tanto, puesto que no se ha demostrado claramente que ningún retrovirus esté asociado
con pacientes con SIDA, la hipótesis VIH/SIDA tiene que ser replanteada completamente.

▪ Si el SIDA fuera, de verdad, causado por un retrovirus, ¿cómo se puede explicar que, después de
más de 25 años de considerables esfuerzos investigativos basados exclusivamente en esa
hipótesis, jamás se haya aislado el retrovirus exógeno responsable?, ¿cómo se puede explicar
que, después de 25 años, todavía no tengamos un tratamiento curativo, ni una vacuna, ni una
predicción epidemiológica verificable? Obviamente, el tiempo nos presiona para hacer con
coraje la pregunta fundamental: ¿es correcta la hipótesis VIH = SIDA?

▪ Más que ser una infección viral, es probable que el SIDA sea una enfermedad tóxica y
nutricional, causada por exposiciones múltiples, repetidas y crónicas a una variedad de agentes
estresantes del sistema inmunológico, los cuales pueden tener un origen químico, físico,
biológico, nutricional y mental.

*Nota: Para conocer más argumentos científicos que demuestran que “las pruebas para VIH no
pueden diagnosticar la infección por VIH”, recomendamos el estudio detallado de las publicaciones de
los siguientes sitios de Internet:
www.rethinkingaids.com
www.robertogiraldo.com
www.theperthgroup.com
www.virusmyth.net

Desafortunadamente, el tipo de información de este artículo no se puede encontrar en los


informes y artículos (“de evaluación por pares”) de las revistas médicas, debido a la fuerte censura
ejercida por la ortodoxia del VIH. Pero esto no debería sorprender a nadie, ya que simplemente refleja la
profunda crisis actual que afecta al sistema de “evaluación por pares”.
La “evaluación por pares” es uno de los pilares sagrados del edificio científico. “Sin embargo,
todo indica que, lejos de estar filtrando la basura de la ciencia, la ‘evaluación por pares’ puede estar
bloqueando el flujo de la innovación y corrompiendo el soporte público de la ciencia. Los que no están
de acuerdo, son casi siempre descartados en términos peyorativos tales como ‘inconformistas’,
‘fracasados’ y ‘guiados por el rencor’. El proceso de ‘evaluación por pares’, tanto en el ámbito
académico como en el industrial, más que fomentar la innovación, la ha destruido” (Horrobin, 2001).
Además, “la ‘evaluación por pares’ es también el proceso que controla el acceso a los fondos, y
aquí la situación es aún más grave: fracasar en el paso del proceso de la ‘evaluación por pares’ puede
perfectamente significar que un proyecto nunca sea financiado” (Horrobin, 2001). Dos décadas de
esfuerzos de los “disidentes del SIDA” proporcionan muchos ejemplos del sistemático rechazo de fondos
para la investigación del SIDA no relacionada con el VIH.
Interesantemente, los líderes del ámbito científico, sus diarios y sus donantes de dinero para
investigación “rehúsan enfáticamente el escrutinio abierto” (Horrobin, 2001). Rothwell y su grupo han
aportado sólidas evidencias de que “el corazón de la ciencia está podrido” (Rothwell et al, 2000). Según

33
ellos: “No sorprende que el público sea cada vez más escéptico en torno a la agenda y a las conclusiones
de la ciencia. El apoyo público se erosionará aún más si la ciencia no pone su casa en orden y hace un
esfuerzo real para desarrollar procesos validados para la distribución de derechos de publicación, de
créditos para completar trabajos y de fondos para trabajos nuevos. Si la ciencia tuviera alguna
credibilidad (y también si se hiciera correctamente), el proceso de ‘evaluación por pares’ debería
reevaluarse o ser descartado por completo” (Rothwell et al, 2000).
Unámonos con amor y compasión para defender a la especie humana del SIDA y de la
corrupción de la ciencia médica.

* Médico, psicoanalista, investigador y docente colombiano, de renombre y actuación


internacional, especializado en enfermedades infecciosas, psicosomáticas e inmunología, con especial
énfasis en el SIDA.

*Nota de Ludmila Jorolskaya: “En mi práctica profesional, he obtenido resultados increíbles al


atender a personas con SIDA: casi siempre, los cambios se produjeron después de la primera consulta.
Así lo comprobaron los análisis de varios de mis consultantes, entre ellos, dos médicos”.

Decodificación biológica del SIDA


(Fuente: Elizabeth Romero Sánchez)

Es importante saber que ser seropositivo no es tener SIDA. Una persona seropositiva es aquella
cuya prueba sanguínea indica la presencia del anticuerpo VIH. Se dice que el 99 por ciento de los
seropositivos no presenta ninguno de los síntomas del SIDA.
Las personas que padecen SIDA deben preguntarse: “¿Qué conflicto emocional estoy
viviendo?”. Si alguien presenta SIDA, esto quiere decir que vive dentro de una familia que lo ha
desvalorizado por completo, ya sea por sus preferencias sexuales, por sus gustos, por su carácter, por su
manera de ser, de hablar, de vestir, de caminar, etc. Simplemente, es una familia para la cual esa
persona no vale nada: no la acepta tal cuál es, no la ama como es, y la critica todo el tiempo. La familia
puede ser real o simbólica: la sociedad, los amigos de la escuela, los vecinos, etc.
En estos casos, el resentir es:
✔ “No merezco pertenecer a esta familia”.
✔ “Soy una carga para mi familia”.
✔ “No soy lo que la familia esperaba”.
✔ “He defraudado a mi familia”.
✔ “No soy normal, como todos ellos”.

El amor y el sexo deben estar en equilibrio para ser una unidad. Si vivimos una disociación entre
lo que consideramos amor y nuestra sexualidad, comenzaremos a resentir que el amor que estamos
recibiendo tiene un límite, porque de ninguna manera incluye nuestra sexualidad. Las otras personas

34
dirán amarnos sólo si “cambiamos”, dirán aceptarnos sólo si “cambiamos”; critican nuestra sexualidad y
hasta nos impiden demostrar nuestro amor, porque “no es normal”.
Si vivimos tal disociación e intolerancia hacia nuestra sexualidad, necesariamente se verá
afectado nuestro inconsciente, y a la larga sufriremos una “destrucción” de las defensas en nuestro
organismo, dando pie al desarrollo del SIDA. Si no somos capaces de salir de ese ambiente de amor
tóxico, si no somos capaces de defender nuestros gustos y preferencias, si nos sentimos agredidos por
todos en nuestro entorno, daremos origen a una desvalorización propia. Y si nosotros mismos no
vivimos ese amor que merecemos, automáticamente aniquilaremos nuestras propias defensas, nos
rendiremos.
El SIDA siempre es la consecuencia de una gran decepción y culpabilidad relacionadas con el
amor y la sexualidad. Mientras nosotros mismos no aceptemos, amemos y defendamos y disfrutemos
nuestra sexualidad o nuestras preferencias sexuales, tendremos un alto riesgo de presentar SIDA. Esta
enfermedad se manifiesta en las personas que no se aman y que, sobre todo, no aceptan su sexo
(hubieran preferido nacer con el sexo opuesto), y puede presentarse tanto en homosexuales como en
heterosexuales.
Muchos creen que el SIDA es una enfermedad sexual, pero en realidad se trata de un conflicto
que afecta a quienes, al no amarse a sí mismos, son dados a compensar esa falta de amor en el plano
sexual, para hacerse la ilusión de que son amados y aceptados por los demás. Por esta razón, se trata de
personas que se vuelven muy dependientes, se desilusionan a menudo y se desvalorizan, por sentirse
culpables y decepcionadas de sí mismas. La “enfermedad” se convierte en una forma de castigarse,
neutralizando así la culpabilidad; las personas se castigan mediante un bloqueo en sus relaciones
sexuales, el recurso más utilizado para sentirse amadas.

¿Cuál es la emoción biológica oculta?

“Nadie me quiere como soy”.


“No valgo nada por tener estas preferencias”.
“Mi familia no me quiere como soy”.
“Nunca puedo ser yo”, “Yo no soy yo”.
“Me siento culpable por mi sexualidad”.
“No puedo ejercer mi sexualidad, porque soy diferente”.

¿Cómo liberar esa emoción biológica?


Pues afirmando y convenciéndonos de lo siguiente:

“Merezco vivir y ser feliz”.


“Mi sexualidad es maravillosa. Me amo y me acepto por completo”.
“Valgo por lo que soy, no por la sexualidad que ejerzo”.
“El amor de los demás me es indiferente, porque yo me amo lo suficiente”.
“Mi corazón está lleno de amor”.
“Me acepto y me amo tal cual soy”.
“Soy feliz”.

35
*******

LAS ADICCIONES

El programa de la muerte, al igual que otros conflictos, se traduce también en las adicciones.

Adicciones*

*(Material recopilado de distintas fuentes, como Mireya Larruskain, Enrique Bouron, Ludmila
Jorolskaya, Diccionario BioEmocional y otras)

Definición: Dependencia o necesidad de una sustancia, actividad o relación, debido a la


satisfacción que esta causa y de la que aparentemente no podemos prescindir para el devenir normal de
nuestras vidas.

Técnico: Conflicto de reconocimiento y falta de protección por parte de la madre.

Sentido biológico: Recuperar, a través de cosas o comportamientos externos, algo que hemos
perdido internamente. Al no proporcionarnos lo que buscamos, repetimos ese consumo o acto una y
otra vez, convirtiéndolo en abusivo. Las adicciones siempre son conflictos relacionados con la madre,
pues ella fue nuestra primera “adicción” y la más importante en la vida. Eso a lo que somos adictos nos
devuelve a ese amor, reconocimiento y protección de mamá que tuvimos y perdimos, o que nunca
llegamos a tener (en este caso, la adicción suele ser más compulsiva). Toda adicción intenta evitar el
contacto con la emoción que subyace al conflicto. Para protegernos, nos crea una emoción sucedánea
que parece llenarnos, pero que termina dependiendo solamente de la sustancia o del comportamiento
externo.
La adicción o toxicomanía tiene cuatro características principales: un deseo irrefrenable de
consumir un producto; una tendencia a aumentar las dosis; una dependencia psicológica o incluso física;
y consecuencias nefastas sobre la vida cotidiana.
Hay que remarcar que cuando hablamos de adicciones no hablamos de vicios, pero esta visión
siempre será subjetiva. Una persona no tiene por qué dejar de fumar, si lo hace en paz y con coherencia,
y si el fumar no representa un conflicto para ella; pero tal vez le sirva saber por qué lo hace. El tabaco,
las drogas y el alcohol no son “malos”, no vienen por la noche y nos tiran de las orejas; pero en
ocasiones, el uso que nosotros hacemos de ellos repercute de manera negativa en nuestra vida.
Una adicción marca una falta de algo anclada en el inconsciente, que el organismo compensa
reclamando tabaco, alcohol o cualquier elemento adictivo. Es adictivo porque, cuando se termina, el
organismo vuelve a tener la sensación de que le falta algo y, por lo tanto, siente la necesidad de volverse
a llenar, con un cigarrillo más, por ejemplo.
Si presentamos algún tipo de adicción (ya sea a drogas, tabaco, alcohol, tranquilizantes, etc.),
tenemos una necesidad consciente o inconsciente de que nuestra madre esté junto a nosotros para
afrontar un reto. Es nuestra manera de solicitar la ayuda de mamá; queremos que ella nos vea como

36
“víctimas”, porque sólo así nos ayudará. Y pueden ser cosas tan simples como enfrentar nuestra
adolescencia, o salir adelante de un problema escolar o profesional: no hay edad. Y por supuesto que
nuestra madre no está para nosotros siempre, y tampoco es adivina, por lo que si no expresamos
nuestras necesidades, para nosotros será más fácil afrontarlo todo a través de las drogas.
Hay muchos tipos de adicciones. Por ejemplo, un niño que no se siente querido en su familia
pide amor una y otra vez, pero no lo obtiene. Cuando el cerebro es incapaz de gestionar esa frustración,
vascula la información al cuerpo, en este caso al sistema digestivo, que esperará amor. El azúcar es el
símbolo de la dulzura, del amor, el alimento para el cerebro. Entonces, el niño tratará de “endulzar” la
vida, de compensar esa sensación de falta de amor con dulces, chocolates, golosinas.
Otro ejemplo puede ser el de un niño que se muerde las uñas. El niño siente cólera hacia sus
padres, una cólera irrefrenable, pero no puede agredirlos, porque perdería su amor. Entonces, trata de
impedirse, una y otra vez, ese sentimiento de agresión, y por ello se come las uñas. Como no se permite
ser agresivo, su cuerpo lo compensa mediante el acto de comerse las uñas.

Conflicto:
En general: protección, la madre, siempre en un entorno de “huir de la realidad” por temor a no
poder afrontarla: “¿Van a venir mis padres a ayudarme?”, “¿Acaso no ven que estoy sufriendo, que
estoy muriendo?”. Programa inconsciente de muerte y autodestrucción: “No soy capaz de afrontar una
situación”. Necesidad de obtener amor o reconocimiento del otro (a menudo, de los padres). Asimismo,
las adicciones están relacionadas con lo no dicho (a–dicción): “No tengo derecho a expresarme”, “No
tengo la capacidad de expresarme”. Verificar si el programante no son los medicamentos que tomó la
madre para no perder el embarazo: “droga = vida”.
Toda adicción evita el contacto con la emoción, sea un sentimiento de vacío existencial, de falta
de amor, de soledad, de desconexión con nuestro ser superior, etc. Nuestra realidad nos hace sufrir, y la
adicción enmascara nuestro sufrimiento en forma temporal, para luego recrudecerlo: “Busco algo de
afuera, que tome el lugar de quien dirige mi vida, lo que soy en realidad. Mientras, me evado,
experimentando con el exterior. Busco un vicio que gobierne por mí, me apoye, me ayude a tomar
decisiones y tome la responsabilidad de mis errores, ya que me desvalorizan y debo ser perfecto”.

En particular:

Adicción al trabajo: Demasiado estrés afectivo que nos lleva a hacer “horas extra” para no sufrir
esa carencia: “Debo demostrar que mi vida es productiva”, “No fui deseado, y ahora debo hacer mucho
para que vean que mi vida valió la pena”. Creencias limitantes, tales como: “El dinero se gana con el
sudor de la frente”, “A quien madruga, Dios lo ayuda”, “El dinero no crece en los árboles”, etc. Conflicto
de abandono. Creencia de que “somos lo que hacemos” y necesidad de reconocimiento: “Mamá (o
papá) no me reconoció”. Necesidad de llegar a acuerdos.

Avaricia: Conflicto de reserva del pedazo (bocado): “Si doy, me quedo sin”.

Adicción al éxito: Conflicto de abandono y reconocimiento: “Mamá me abandonó o no me


reconoció”.

37
Ludopatía: Abandono y reconocimiento. Necesidad de “ganar” el amor de mamá. Creencia en
que el premio nos permitirá liberarnos de nuestras necesidades.

Coleccionismo: Desvalorización. Sentirse incompleto: “No sirvo”, “Me completo a través de mis
colecciones”. Conflicto con los objetivos.

Afán por los récords: Desvalorización. Deseo y necesidad de demostrar que se puede ser el
mejor en algo.

Adicción a la información: Desvalorización: “Sin información, no soy nada”. Conflicto de falta de


reconocimiento.

Tabaquismo:
Conflictos de madre y territorio. Tiene tres sentidos biológicos: reproducir el gesto de mamar o
chuparse el dedo, que nos remite a mamá (alimento); proporcionar ahogos en la respiración, que nos
permiten afrontar el miedo a la muerte; y borronear (llenar de niebla) nuestro entorno: “Marco mi
territorio con el humo”. El gesto que realiza el fumador de aspirar con fuerza es la necesidad biológica
de “Necesito aire, libertad”, “Necesito introducir en mí una atmósfera conocida, que me haga sentir
seguro y me haga sentir acompañado” (razón por la cual las personas engordan cuando dejan de fumar:
protección).
Conflicto edípico: “Hay que matar a la madre para obtener el amor del padre”, o “Hay que llegar
al padre sin pasar por la madre” (mala y asesina) (Ver historias de aborto en la madre, aun después de
nacida la persona que luego será fumadora). Necesidad de una “muleta” para funcionar, para tener una
experiencia de vida más picante, más intensa: “No quiero que mi madre me quite la alegría de vivir”,
“No siento placer estando solo”, “Necesito compañía para sentir placer”. El cigarrillo es la compañía que
no juzga, que no condena, que permite experimentar el placer sin vergüenzas. “Decido no escuchar a mi
madre y me alejo de lo Divino, quemando el aire del soplo que ingresa en mí, para demostrar que puedo
solo, que no necesito ayuda; pero finalmente me quedo solo y ya es tarde” (similar al alcohol). “Me falta
mi madre, el amor materno, el alimento de mamá en mi vida”.
El humo es como niebla que se inyecta en nuestro territorio: “Me siento apartado del
territorio”, “Me siento invadido en el territorio”. Resentir: “Me ahogo en esta situación, conversación,
casa”, “Me falta el aire, me falta libertad en mi territorio”, “Me siento apartado del territorio, me siento
apartado de mi madre”. Los pulmones simbolizan la idea de libertad y comunicación, y las personas
intentan crear esa libertad (que no tienen con su madre) y esa comunicación (que no tienen con su
madre) fumando; pero como esas creaciones no son reales, y como las personas ven que no logran un
real acercamiento a la madre, continúan fumando.
Hay que tener cuidado con las “creencias” ampliamente extendidas de que fumar mata. Si lo
que buscamos es una solución, lo mejor es hablar y arreglar las cosas con nuestra madre; pero si vamos
a fumar, disfrutémoslo, y hagámoslo con plena conciencia de que es un gusto nuestro. Démonos cuenta
de lo que realmente queremos y hagámoslo realidad. La verdadera comunicación sólo puede ocurrir en
un ambiente de claridad, y no rodeado de una cortina de humo.

38
La impresión de ahogarse puede ser simbólica: “En mi casa hay aire suficiente para respirar,
pero yo me ahogo simbólicamente. Entonces, ¿qué hago?: voy a dar un paseo para respirar y fumarme
un cigarrillo. Como el ambiente es toxico, me voy afuera a respirar un poco”. Aquí podemos ver la
relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón: no es el tabaco lo que causa el cáncer, sino las
circunstancias por las cuales fumamos. Si alguien fuma tranquilo, no desarrolla cáncer, pero si fuma
porque está ahogado, nervioso, asfixiado en su casa, en su familia o en su trabajo, agrava su situación.
Por lo tanto, el conflicto de raíz es: “Me ahogo, necesito libertad; este ambiente tóxico de mi casa me
mata”.

Alcoholismo:
El alcoholismo está frecuentemente relacionado con el deseo de huir de las responsabilidades.
Si es una adicción, buscaremos también la relación con la función materna. Está ligado al deseo de
seguir siendo niños irresponsables y no ser castigados, y también al miedo a afrontar situaciones
negativas en el plano afectivo, por miedo a ser heridos. Es la forma de evadir el ser adultos y
responsables, así como de evitar enfrentar nuestra propia vida.
La iniciación al alcohol casi siempre se produce en fiestas y en situaciones que de por sí son
alegres. Eso queda grabado en nosotros, por lo que asociamos el consumo de alcohol con recuperar esa
fiesta y esa alegría que la realidad no nos da en forma natural. También, en cierta forma, el alcohol nos
libera, pues inhibe las funciones de la región frontal, cosa que produce una disminución de la memoria,
de la capacidad de concentración y del autocontrol.
El vino es aquello que honra a la tierra, la sangre de Cristo, que nos contacta con nosotros
mismos y nos permite una comunión con el otro, una intimidad; nos da fuerza para manejar nuestras
emociones y nos permite dejarnos caer en el aquí y el ahora.
En muchas ocasiones, las personas alcohólicas son hijos no deseados, aunque esto haya
ocurrido por apenas un segundo; por lo tanto, aun cuando vivan un buen embarazo y sean hijos muy
queridos, en su inconsciente quedará una emoción guardada que les dice: “Tu padre/tu madre no te
ama; todo el amor que te demuestra es falso”. Por esa razón, esas personas buscan hacerse daño y ser
víctimas, para retar al padre o la madre a que las amen.

Conflictos y resentires del alcoholismo:


Conflicto de protección y de mamá. “¿De qué me sirve ser o hacer tal cosa? ¿Qué caso tiene?”.
Rechazo de uno mismo, sensación de inutilidad, futilidad, culpa e incapacidad. No llegamos a nuestro
padre si no es a través de nuestra madre, pero no podemos aceptar su intransigencia. Conflicto de
separación del padre. Modo de llegar al padre (cabeza) a través de la madre (líquidos).
Escapar a la realidad para construir una realidad propia, olvidar. “In vino veritas” (el vino dice la
verdad): cuando nuestras palabras son desvalorizadas permanentemente.
Deseo/miedo, vivenciado conflictivamente, de querer reconciliar al padre y a la madre. Conflicto
de drama familiar y de hogar destruido. Escape. El alcohol es el único lugar, la única sustancia, donde se
juntan el fuego (padre) y el agua (madre). El fuego y el agua sólo pueden juntarse en el alcohol; si no,
deben permanecer separados. El elemento común que encontramos en el alcohol es que nos reúne, nos
quita la soledad, pero en la simbólica del alcohol están el agua y el fuego (la madre y el padre, el hombre
y la mujer). El alcohol va al hígado, órgano sobre el que confluyen los conflictos de carencia. Entonces,

39
en la decodificación del alcoholismo hay que buscar: carencia – reunir – padre – madre. “Deseo reunir a
mis padres; me falta ese clima de unión, me siento solo”; “Bebiendo alcohol, reúno el fuego y el agua,
reúno a papá y a mamá, y no me siento solo”. Puesto que el alcohol es un líquido, es más una necesidad
de que “mamá se junte con papá, que mamá vuelva”.
“Creo, soberbiamente, que puedo controlarlo todo, hacerlo todo, pero no puedo, me quedo
solo y el alcohol me hace compañía. Necesito más compañía y bebo más alcohol”.
“Quiero sacar a mi clan materno de la desesperanza”.
Miedo a ser herido otra vez y no ser protegido. También, miedo a la soledad, o forma fácil de
simular el contacto con lo Divino (bebidas espirituosas: contacto del agua con el fuego).
El alcohol es el alma de las reuniones, es lo nos permite acercarnos más entre nosotros,
desinhibirnos, ir a buscar ese espíritu sutil que mora en nosotros. Las uniones y los acuerdos se sellan
con un brindis.
Asimismo, los efluvios que emanan del alcohol son como un soplo de alcohol, palabra (soplo o
aliento) que nos lleva a su origen griego: “spir”. De ahí nace la definición de “espirituosas” para las
bebidas alcohólicas. Esto nos permite decodificar otra cosa: si bebemos es porque nos falta aliento. El
líquido nos habla de una mujer o de una madre en el desaliento, o que quiere sacar a su clan del
desaliento.
Modo de expresar las verdades que debemos callar ante la familia (“Los borrachos siempre
dicen la verdad”).
Conflicto con la madre. Querer absorber a la madre, ya sea para fusionarse con ella, o para
quitársela de encima, porque está de más.
“Resisití a seguir el camino de Dios, a buscar la unidad en mi espíritu; la busco en mi cuerpo, y el
alcohol es la dualidad perfecta hecha unidad: fuego y agua”.
Mejor solución para retrasar el suicidio, que se va haciendo a fuego lento, puesto que un
progenitor (Proyecto Sentido) fue demasiado cobarde para pasar al acto.

Adicción a las drogas:


Las drogas son búsquedas de iniciación. En las tribus antiguas, en la adolescencia, los y las
jóvenes debían pasar pruebas de iniciación, con danzas y alucinógenos. Nuestra civilización ha aceptado
el concepto, pero al mismo tiempo ha dejado a la adolescencia huérfana de la iniciación. Entrar al
mundo adulto sin iniciación, sin preparación, produce un gran miedo. Y si frente a ese miedo, que en
muchos casos es muy específico, no tenemos el apoyo emocional de nuestros padres, lo iremos a buscar
en la memoria arcaica de las iniciaciones. “Quiero ver lo que me espera, lo que será, lo que hay del otro
lado”.
Las drogas están relacionadas con el hecho de sentirse alejado, separado o ignorado por mamá
o papá. Cada droga tiene su significado sistémico, pero todas son un medio para evadir la emoción de
sentirse poco amado o poco importante para los padres. Es muy común que niños con madre o padre
ausente caigan en el consumo de drogas o tranquilizantes, porque esas sustancias los hacen evadir su
“abandono”, que en muchas ocasiones no es físico. Pueden ser hijos de padres ricos o pobres, eso no
importa, pero es un hecho que esos padres nunca están en casa o bien, aunque estén, ignoran al hijo.
No hay una convivencia familiar fortalecida, por lo que la persona encuentra en las drogas la manera de

40
evadir ese dolor. Encontraremos situaciones, tanto en la vida de la persona como en su árbol
genealógico, de padres o madres “ausentes”, real o simbólicamente.
También puede suceder que la persona tuviese una hermosa vida familiar, pero por
circunstancias profesionales, sentimentales o simplemente de la vida, se haya alejado de la familia, y eso
le duele; por lo tanto, lo evade. O puede tratarse de una mujer cuyo marido trabaja todo el día y no le
presta la menor atención, ignorándola hasta cuando está en casa; o de un hombre que vive para
trabajar, que vive solo, y que al llegar a casa sólo encuentra silencio.
Las drogas no dan una configuración distinta de la percepción y, por lo tanto, un acceso a una
realidad nueva: “Huyo de este mundo a otro que puedo comprender mejor”.
Conflictos:
Conflicto de mamá. Conflicto de control y huida de la realidad: “No me gusta la realidad sin el
amor de mamá, y huyo de ella y de este mundo que no comprendo”.

Cocaína

Definición: Es un alcaloide natural o procesado que se obtiene de las hojas de la coca.


Estimulante del sistema nervioso central.

Técnico: Conflictos de padre. Conflicto de introversión.

Sentido biológico: Obtener poder personal (interno) de una substancia (externa). Estimular el
centro de recompensa mesolímbico, para así obtener permiso (el padre es el encargado de otorgar los
permisos) para realizar ciertas tareas, movimientos o acciones.

Conflicto: Conflicto de miedo a interactuar socialmente, ligado a un deseo de hacerlo y no


saber. Conflicto con un padre que nos agobia, nos aplasta, que no nos protege o nos desvaloriza:
“Quiero reemplazar a mi padre”; “Odio a mi padre”. La cocaína ayuda a manejar el odio para con el
padre, a expresar lo que no nos atrevemos a expresar, puesto que la cocaína nos desinhibe. Ilusión de
un gran despertar que facilita la relación con los demás: “Quiero recobrar mi pureza o aquello que ya no
puedo generar más, como la admiración de los otros”.

Marihuana

Droga de la “madre” (María sale de la “madre” tierra y se consume de forma natural, sin
procesar). La marihuana es la típica droga del adolescente que se busca a sí mismo, que no sabe qué
vino a hacer al planeta. El útero segrega una molécula que es captada por el huevo, la anandamina (un
cannabinoide), que administra la implantación del huevo; si no lo hace, habrá un embarazo fallido. Esto
nos lleva a un conflicto de elección: “¿Elijo vivir para qué?”. En la pubertad, se vuelve a preguntar eso y
se dispara la necesidad de implantarse en el mundo adulto.
La marihuana ayuda a manejar una separación de pareja y nuestra identidad o posición frente a
esa separación. Conflicto de identidad: “¿Quién soy?, ¿quién es mi padre?”.

41
La marihuana nos devuelve a la tierra, nos arraiga, y así podemos dejarnos llevar.

*Ejemplo recogido en mi experiencia profesional:

Un adolescente que consumía marihuana llegó a la consulta acompañado de su mamá. Se me


ocurrió preguntarle a la madre si ella y su esposo se estaban por separar o si ya se habían separado. La
madre, sorprendida, dijo que sí, que estaban separándose en ese momento, pero que trataban de
ocultarlo de sus hijos (que igualmente, ya lo sabían).
Lo decodifiqué a través del nombre “marihuana”: María y Juan, que implica la separación entre
los padres, entre María y Juan, a quienes el hijo trataba de reunir, demostrándoles que les hacían falta
los dos, llamando su atención.

Hachís: Conflictos ligados a los asesinatos y las guerras. Buscar en el transgeneracional.

Heroína: Da la impresión de energía y de un gran optimismo. “¿De quién no he sido el héroe”,


¿a quién defraudé?” Tengo toda la intención de ser un héroe, de defender aquello en lo que creo, de ser
el mejor, pero no lo logro. Conflicto de separación del sexo. Anula el instinto de agresión y violencia:
“Por no matar a los demás, me mato yo”. Buscar en el árbol genealógico historias de violencia.

Morfina: “No soporto el sufrimiento, el dolor emocional en el que vivo”.

*Nota de Enrique Bouron: En vistas del carácter no invasivo ni tóxico del sistema, se recomienda
el uso de microdosis para tratar las adicciones a las drogas. Sus resultados lo abalan.

Speed: Movimiento. Permite actuar sin conciencia. Huida hacia adelante.

En los abusos en el consumo de sustancias, drogas, alcohol o tabaco, servicios, juego, personas,
confianza, poder, sexo, deporte, etc., hay que buscar un conflicto de desvalorización y pérdida o
separación importante. El sentido biológico de los abusos es recuperar a través de cosas o
comportamientos externos algo que hemos perdido internamente y que era vital para nosotros. Al no
proporcionarnos lo que buscamos, lo repetimos una y otra vez, convirtiendo ese gesto, consumo o acto
en abusivo.
En el momento en que se da el abuso, debemos buscar qué es lo que este está supliendo (vida,
emociones, espíritu, libertad, amor, cariño, niño interior, masculinidad, feminidad, etc.).

Adicción al sexo:
Conflictos de abandono. Necesidad de volver a la madre o al padre, de tener su protección.
Incapacidad de proporcionarse placer uno mismo. “No soy producto del amor, sino del placer” (ver
historias de orgías, depravaciones y desenfreno). “Fui concebido en pecado”. También puede responder
a un intento de compensar la vida sexual que los padres quisieron tener pero no pudieron. Sensación de
que uno puede morir pronto, posiblemente porque no debió siquiera haber nacido y, por lo tanto: “A

42
fornicar, que se acaba el mundo”. Buscar en la concepción y en el árbol genealógico historias de
“pecados sexuales”.
Adicción al sexo no es lo mismo que tener un alto deseo sexual. Una persona que posee un alto
deseo sexual puede controlar ese deseo y puede canalizar su sexualidad de una forma sana, sin culpas ni
remordimientos, y sin vacíos emocionales, disfrutando de una sexualidad plena. Con las personas
adictas al sexo sucede lo contrario: no tienen control de su deseo sexual, sino que este las controla a
ellas. Eso las lleva a tener relaciones sexuales y sentir de una forma insana, con culpas, remordimiento y
vacíos emocionales.
Las personas adictas al sexo tiende a usar el sexo como una medicación: si tienen ansiedad,
necesitan sexo; si tienen depresión, necesitan sexo: si están pasando por un mal día, necesitan sexo.
Esto las lleva a tener muchos problemas de relaciones, porque muy difícilmente son fieles a sus parejas.
Son personas que separan el amor del placer sexual, a las que se les dificulta mucho disfrutar de las dos
cosas con la misma persona. Pueden tener sentimientos afectivos hacia alguien, pero no pueden estar
sexualmente satisfechas con esa persona, y por eso van a buscar a otras, cometiendo infidelidad.
Una de las causas de la adicción al sexo son los traumas infantiles vinculados a abusos sexuales,
una experiencia amorosa muy mala o, simplemente, el hecho de haber adquirido un mal hábito sexual
para calmar una ansiedad.

La hipersexualidad: ¿tener una vida sexual muy activa es patológico?


(Fuente: Mente Óptima)

El psicólogo clínico Gabriel Alberto Álvarez Jiménez hace un interesantísimo aporte acerca de la
adicción al sexo:

Debido a que durante muchos años se ha tratado de incluir la hipersexualidad como una
patología en el manual diagnóstico de trastornos mentales, hay muchas personas, incluso profesionales
de la salud mental, que consideran que el tener una vida sexual amplia y muy activa es un claro signo de
patología. Esto no es así: no es lo mismo alguien que presenta hipersexualidad, también conocida como
adicción al sexo, que alguien que tiene un fuerte deseo sexual y, por lo tanto, mantiene una vida sexual
activa y amplia.
La hipersexualidad no consiste en meros comportamientos que dan placer, puestos en práctica
en forma repetitiva y con una alta frecuencia; si esto fuera así, casi la totalidad de la población debería
ser considerada hipersexual. El problema del hipersexual no es ser promiscuo o inmoral (dejémonos de
estupideces pseudomoralistas): el verdadero problema del hipersexual radica en el uso que le da al
sexo, ya que no tiende a practicarlo por deseo, y mucho menos por afecto; el hipersexual ha convertido
el sexo en una automedicación, para amortiguar niveles de ansiedad que se le han ido de las manos.
Para él, el sexo es algo así como una droga, y la dosis recibida le resulta cada vez menos satisfactoria,
por lo que necesita más y más. Pero el problema tampoco es que tenga mucho sexo; el problema es que
llega un momento en que no disfruta del sexo, sino que lo necesita. Lo más recomendable, en este caso,
es auto explorarse y determinar con qué otros recursos se cuenta para disminuir la ansiedad.

43
¿Cuál es la diferencia entre un hipersexual y alguien que, simplemente, es muy “caliente”? Para
responder esta pregunta, debemos considerar los siguientes tres puntos.

1. El sexo como una respuesta compulsiva ante un período de ansiedad o depresión

Aquí, hay que tomar en cuenta dos factores: el hecho de que el sexo sea una respuesta
compulsiva, es decir, que sea muy difícil de evitar o controlar; y el hecho de que esa respuesta sea
desencadenada por un momento de ansiedad o depresión.
Como es bien sabido, cuando sentimos displacer buscamos contrarrestarlo con algo que nos
produzca placer, y obviamente, el sexo es algo que en la mayoría de las personas produce un inmenso
placer. Pero, ¿acaso es considerado patológico tener una buena sesión de sexo para desestresarse?
Definitivamente, eso no es patológico: el sexo puede ser muy desestresante, además de que la actividad
sexual constante y “sana” es muy recomendable; el problema radica en si se trata de una conducta
compulsiva, en si es algo que forzosamente se necesita para amortiguar un momento de ansiedad o
depresión. ¿Hay involucrado un gran sentimiento de malestar que sólo desaparece teniendo un
estímulo sexual? Y si no hay con quién tener sexo, ¿se recurre a la masturbación para calmar ese
malestar? ¿La abstinencia sexual produce una terrible ansiedad?

2. El sexo practicado en forma irresponsable

Una persona con hipersexualidad no mide las consecuencias de su compulsión sexual, pues al
momento de buscar consumar el acto muy poco le importa con quien será y qué tan protegida esté.
¿Puede decirse que una persona promiscua padece hipersexualidad? Muy probablemente, aunque no
en todos los casos: existen personas que, teniendo un período de soltería, buscan parejas sexuales
casuales, con las que coinciden en cuanto al tipo de relación que desean y con las que siempre utilizan
protección. En estos casos, no hay precisamente una compulsión hacia la conducta sexual.

3. Conductas sexuales cada vez más extremas e inadaptativas, debido a que las conductas
anteriores ya no dan el mismo placer

Como en toda adicción, en la hipersexualidad también se manejan los términos “tolerancia” y


“escalada”, que tienen el siguiente significado:
Tolerancia: resistencia del organismo a una dosis normalmente usada, por lo cual, para obtener
el mismo efecto, esa dosis debe aumentarse.
Escalada: cuando la sustancia o hábito que genera placer ya no es suficiente, se busca
experimentar con algo diferente, por lo general más fuerte.
En el caso de la adicción al sexo, la tolerancia se cumple, porque el hipersexual necesita tener
cada vez más estímulos sexuales a menores intervalos de tiempo. Esto hace que el sexo pueda
convertirse en una prioridad para él, hasta que su mundo prácticamente gire en torno a tener una
estimulación sexual (incluyendo la masturbación).

44
¿Las parejas que dedican más tiempo que otras a su vida sexual pueden ser consideradas
patológicas?
Para nada: que una pareja tenga una vida sexual muy activa, y de mutuo acuerdo, lejos de
considerarse patológico es considerado algo muy positivo; recordemos que el sexo en pareja suele ser
planificado. El hipersexual, en cambio, no suele planificar, ya que su conducta es compulsiva.

¿Y la escalada cómo se cumple?


Cuando la actividad sexual cotidiana ya no es suficiente para reducir la ansiedad, el hipersexual
busca otro tipo de estímulos sexuales, ya sea con otras parejas o con otro tipo de prácticas, pudiendo
llegar incluso a la parafilia, lo que puede llevarlo a tener problemas legales.

Las parejas que para aumentar su excitación experimentan fantasías de tipo fetichista, o incluso
forman tríos, ¿son consideradas patológicas?
En mi opinión, si hay mutuo acuerdo y nadie sale lastimado, física o psicológicamente, no se
considera patológico, pues en la sexualidad se pueden implementar muchos tipos de juegos y fantasías
que hacen la experiencia más excitante. No es lo mismo el sadomasoquismo erótico que el sadismo o el
masoquismo patológico, donde alguien puede salir severamente lastimado. Además, cabe recalcar que
si una de las partes no está de acuerdo con experimentar ciertas prácticas eróticas, puede verse muy
afectada psicológicamente si de todos modos las lleva a cabo para complacer a su pareja. No hay que
olvidar la importancia de la comunicación en la pareja.
Muchas fantasías sexuales se forman en la edad edípica (entre los 2 y los 7 años), a partir de lo
que los padres no cuentan sobre la sexualidad y la muerte: es el silencio de los padres sobre esas
cuestiones a las que el niño no puede darle un sentido, es lo que sobrevive a las preguntas que los
padres no saben responder. Los secretos de las familias son siempre los que engendran los fantasmas.

Para concluir, y contestando a la pregunta que aparece en el título de este artículo, hay que
decir que no es patológico tener una vida sexual muy activa, siempre y cuando no se esté usando el sexo
como una medicación que se toma en forma compulsiva para aliviar un malestar emocional o afectivo.
Por todo lo expresado, les recomiendo que tengan una vida sexual creativa, extensa, divertida y, sobre
todo, sana.

Adicción a las personas


(Fuente: Evolución)

A veces, “amar” demasiado es una adicción y se convierte en una enfermedad. Una relación es
adictiva cuando nos produce daño, perjudica nuestra salud física y emocional y, sin embargo, no
podemos librarnos de ella. Así como el adicto a una sustancia tóxica necesita y tolera cada vez más
cantidades de esa sustancia para poder funcionar, las personas “adictas al amor” soportan increíbles
cantidades de sufrimiento en las relaciones que establecen. Las personas con esta patología confunden
el amor con algo que podría categorizarse como “obsesión”, que puede estar dirigida a alguien en

45
particular, a una serie de hombres o mujeres, o a la búsqueda de una pareja (en caso de estar fuera de
una relación).
Estas personas se sienten atraídas hacia individuos inadecuados para formar una pareja “sana”.
Suelen elegir (porque se trata de una elección) a seres incapaces de comprometerse afectivamente, es
decir, a sujetos que por un motivo u otro son emocionalmente inaccesibles; sin embargo, interpretan
todos esos rasgos como señales de que dichos sujetos está necesitados, por lo que intentan ayudarlos,
salvarlos, curarlos o cambiarlos con el poder de su amor. En esto radica el punto de partida y la posterior
dinámica insana de la relación; dinámica que se caracteriza por la dependencia mutua (adicción). Hay en
estas relaciones dramatismo, caos, excitación, sufrimiento y, algunas veces, un alto voltaje de erotismo y
sexualidad.
Las peculiaridades de las personas codependientes son las siguientes:
* Realizan todo tipo de sacrificios personales, postergándose a sí mismas y sus propios intereses
vitales con tal de “ayudar” al individuo del cual dependen.
* Cuanto más problemático, difícil e imposible sea el lazo con una persona, mayor es la
atracción que sienten hacia ella.
* Destacan lo bueno y ocultan lo malo de la relación, frente a sí mismas y frente al mundo.
* Si el vínculo no funciona, se echan la culpa a sí mismas por el fracaso; piensan que son ellas las
que fallan y que tienen que esforzarse más.
* Tienen pánico al abandono y, por ese motivo, están dispuestas a hacer cualquier cosa para
evitar que la relación se disuelva.
En muchísimos casos, la seducción y la sexualidad son los factores puestos en juego en la
dinámica de la relación. En los encuentros sexuales hay (sobre todo al comienzo) mucha “magia”,
romanticismo, erotismo y sensualidad. El esfuerzo por complacer se centra fundamentalmente en el
área sexual, pues la persona supone que mediante la sexualidad salvará, curará o cambiará al individuo
con el que ha establecido una relación adictiva. Vale decir que puede haber una “buena” sexualidad en
una mala relación.
En realidad, todos los intentos por retener y/o cambiar al otro se vinculan con el manejo y el
control. Por este motivo, la respuesta que se suele obtener de ellos es el desprecio, el maltrato, la
depresión o un mayor alejamiento emocional (seguir juntos, pero distantes), lo cual lleva a estas
personas a reforzar sus intentos, dando más “amor”: se concentran más aún en la conducta del
partenaire y dependen cada vez más de él en lo afectivo; además, comienzan a abandonar sus intereses
personales, sienten furia e impotencia inexplicables hacia ellos mismos, y hasta pueden presentar
síntomas físicos y psíquicos relacionados con el stress. El círculo adictivo se refuerza cada vez más.
Por otra parte, llegando a un punto avanzado de la adicción, si uno de los miembros de la pareja
trata de distanciarse o de interrumpir la relación, se produce el “síndrome de abstinencia” (igual que en
cualquier adicto a quien se le suspende el uso de una droga), un estado físico y mental de profundo
dolor: sensación de vacío, insomnio, llanto, angustia, autorreproches, miedo, etc. La raíz de esta
obsesión no es el amor, sino el miedo: miedo a estar solo, al abandono, a no ser digno, a ser ignorado.
En todo este proceso, se da un deterioro de la autoestima; la dependencia es cada vez mayor y más
perjudicial.

¿Cuáles son las raíces del problema?

46
Existen tantas respuestas posibles como personas adictas. Pero, según estadísticas e
investigaciones realizadas, las personas adictas al amor pertenecen a familias disfuncionales, familias
que no satisfacen sus necesidades afectivas básicas. Suelen ser familias donde hay muchos secretos y
roles rígidos, y donde no hay libertad para expresar deseos o sentimientos, entre otros rasgos. Las
personas adictas han aprendido desde su infancia a negar sus propios sentimientos: a “lucir” bien,
aunque estén sufriendo, a “ayudar” a otros, aunque estén vacías y carenciadas, a “seducir”, aunque por
dentro estén llenas de miedo (algunas personas son sumamente exitosas en su vida profesional y, sin
embargo, son adictas emocionalmente).
Es importante comprender que la adicción a las personas es una enfermedad progresiva, y que
responde bien cuando se la trata con un profesional adecuado. El trabajo legítimo radica en uno mismo.
Las personas afectadas no necesariamente deben separarse de su pareja, pero necesitan redirigir las
energías hacia su recuperación. La recuperación no se producirá de inmediato; es un proceso que se
conquistará día a día. Existen distintas alternativas de tratamiento: decodificación biológica, sanación
del niño, programación neurolingüística, psicogenealogía y constelaciones familiares, entre otras.

¿Qué significan la acumulación y el desorden en el hogar?


(Fuente: Consejos del conejo)

Los conflictos de desvalorización y autoestima también pueden provocar el desorden y la


acumulación de cosas en el hogar.
La acumulación de cosas y el desorden en el hogar están relacionados con diferentes clases de
miedos, como el miedo al cambio, a ser olvidado o a olvidar, a la carencia, además de que simbolizan
confusión, falta de enfoque, caos e inestabilidad, así como incertidumbre acerca de nuestras metas,
nuestra identidad o lo que queremos de la vida.
Asimismo, el lugar de la casa en el que se producen el desorden o la acumulación refleja cuál es
el área problemática en nuestra vida. Por ejemplo, se dice que el placard o vestidor refleja cómo nos
encontramos emocionalmente, y que después de organizarlo nuestros conflictos internos se calman; o
que un cubrecama desteñido significa que nuestra vida amorosa también ha perdido brillo.
Si conservamos objetos rotos o dañados por largo tiempo, pensando en repararlos algún día,
esto simboliza promesas y sueños rotos. Y si se trata de electrodomésticos, aparatos electrónicos,
muebles o vajilla, y están en la cocina o el baño, significa que tenemos problemas de salud y riqueza.
Si el desorden está en nuestro cuarto, esto significa que somos personas que dejamos las cosas
inconclusas y que tenemos dificultad para mantener una pareja o un trabajo estable. Los cuartos de
niños normalmente están desordenados, porque ellos aún no han pasado por el proceso de saber qué
quieren en la vida; pero hay estudios que demuestran que los niños que mantienen sus cuartos
organizados tienden a ser mejores en la escuela.

Existen dos clases de acumulación:

47
Acumulación nueva: Este tipo de acumulación indica que estamos tratando de hacer demasiadas
cosas a la vez y que no nos estamos enfocando en lo que debemos hacer, que hemos perdido la
dirección. Esta acumulación o desorden incluye ropa apilada, CDs o películas por toda la casa, juguetes o
artículos deportivos desparramados y cosas que hemos usado recientemente y que no hemos guardado
en su lugar. La manera apurada en que vivimos tiende a crear este tipo de desorden; casi todos lo
tenemos en nuestro hogar en alguna medida. Organizarlo nos ayudará a ser más centrados y efectivos
en nuestra vida diaria.

Acumulación antigua: Se refiere a objetos que no hemos usado por un largo tiempo y que están
apilados en el ático, el garaje, los armarios... Pueden ser papeles de trabajo viejos, documentos que ya
no usamos junto a la computadora, revistas de hace más de seis meses, o ropa que no nos hemos
puesto en más de un año. Esto es el reflejo de que estamos viviendo en el pasado y dejando que
nuestras viejas ideas y emociones se apoderen de nuestro presente, lo que evita que nuevas
oportunidades y personas entren en nuestra vida.

El significado del desorden en nuestro hogar

Los seres humanos emitimos mensajes y señales a través de cómo acomodamos nuestros
objetos personales, incluso nuestros cajones. La acumulación de objetos es una forma de emitir señales:
demasiados objetos emiten la señal de saturación de ideas, proyectos y planes totalmente confusos,
muy poco estructurados y definidos. El desorden altera el camino para obtener nuestras metas, bloquea
las vías de acceso a oportunidades y nos hace perder tiempo, que puede ser valiosísimo para estructurar
de manera ordenada y disciplinada nuestro plan de vida.

Según el lugar donde se acumule el desorden, varía el mensaje o señal que se está emitiendo:

• Si hay desorden u objetos amontonados en la entrada de la casa, se interpreta como miedo a


relacionarse con otras personas.
• Si hay desorden u objetos amontonados en el clóset, el mensaje es que no se tiene el control
sobre el análisis y el manejo de las emociones.
• Si hay desorden u objetos amontonados en la cocina, la señal es de resentimiento o de
fragilidad sentimental.
• Si hay desorden en el escritorio o área de trabajo, el mensaje es de frustración, miedo y
necesidad de controlar las situaciones.
• Si hay desorden detrás de las puertas, el mensaje es de miedo a no ser aceptado por los
demás, sensación de sentirse vigilado constantemente.
• Si hay desorden debajo de los muebles, el mensaje es que se le da demasiada importancia a
las apariencias.
• Si hay desorden u objetos acumulados en bodegas, el mensaje es que se vive del pasado.
• Si hay desorden u objetos acumulados en el garaje, el mensaje es de temor y falta de habilidad
para actualizarse.

48
• Si hay desorden y objetos amontonados por toda la casa, el mensaje es de enojo, desidia y
apatía hacia todos los aspectos de la vida.
• Si hay desorden u objetos acumulados en pasillos, el mensaje es de conflictos para
comunicarse, miedo a decir y manifestar lo que se desea en la vida.
• Si hay desorden u objetos acumulados en la sala, el mensaje es de temor al rechazo social.
• Si hay desorden en el comedor, el mensaje es de miedo a no dar pasos firmes y sólidos,
sensación de dominio por parte de la familia.

10 cosas que podés hacer hoy mismo para controlar el desorden:

1. Deshacete de lo más grande primero: la bicicleta para hacer ejercicios que ya no usás o el oso
gigante de peluche que conservás desde la época de colegio.
2. Devolvé las cosas que te hayan prestado: CDs, libros, ropa, herramientas, etc.
3. Recogé lo que esté en el suelo y colocalo en un canasto o bolsa hasta que puedas tomarte el
tiempo de ponerlo en su lugar.
4. Guardá revistas, catálogos y periódicos en una bolsa o canasto.
5. Sacá del armario 10 prendas que no hayas usado en el último año y donalas.
6. Limpiá las ventanas: es una manera figurativa y literal de dejar entrar la luz a tu vida.
7. Vaciá los cestos de basura y despejá los baños, la cocina y la oficina: hay cosas que ya no
necesitamos o no queremos en nuestras vidas.
8. Sacá de los cajones de tu armario las medias sueltas que han perdido su compañera: podés
usarlas para limpiar muebles.
9. Despejá el escritorio: archivá papeles que ya no uses, revisá y organizá el correo recibido.
10. Deshacete de lapiceras y marcadores que no funcionen.

Mientras limpiás los armarios y cajones, decite que estás limpiando tus armarios y cajones
mentales. Al Universo le encantan los gestos simbólicos.
En los casos en los que tenemos antigüedades u objetos heredados, estos se impregnan de la
energía de aquellas personas a las que pertenecieron. Un ritual para limpiarlos es hacerlo con incienso o
aceite esencial natural de algún cítrico, como naranja, limón, pomelo o mandarina.
Después de haber acomodado todo ese desorden, ya hemos dado el segundo paso. Ahora,
pasamos al tercero: limpiar o despejar la energía de nuestros espacios de vida. Esto nos ayudará a
convertir nuestros espacios en lugares sagrados, que nos permitirán darle más sentido a nuestra vida y
ser más asertivos en nuestras decisiones y proyectos.
Hagamos lugar para lo nuevo: vaciemos la heladera, tiremos todos esos restos envueltos en
papel de aluminio, limpiemos los armarios y deshagámonos de todo lo que no hayamos usado en los
últimos seis meses; y si hace un año que no usamos algo, eso decididamente está de más en nuestra
casa, así que vendámoslo, cambiémoslo, regalémoslo o quemémoslo.

¿Qué se esconde detrás de los tatuajes, desde el punto de vista sistémico?


(Fuente: Luz Rodríguez)

49
Hemos observado que los tatuajes representan a alguien de la familia, implican la inclusión de
un muerto. Si comprendemos esto, el tatuaje tiene un buen efecto, y entonces es la puerta de entrada
para que el excluido tenga un lugar en nuestra alma. Por lo tanto, no es necesario quitar estos tatuajes,
pues nos recuerdan que ahora sí estamos completos.*
Bert Hellinger señala que los tatuajes normalmente representan a un excluido del sistema, con
el cual el portador del tatuaje está identificado. Cuando se les pregunta a los adolescentes qué significa
cada tatuaje, la mayoría suele decir que representan a figuras importantes en su vida (madre, padre,
hermanos) o bien acontecimientos relevantes. Otros dicen que representan a una novia(o) o una
característica de su personalidad; en estos casos es importante buscar qué novia o novio del sistema ha
tenido una gran influencia y ha sido excluido.
Es importante que los padres no critiquen los tatuajes en sus hijos, porque estos son una
manera inconsciente de traer a un miembro del sistema que alguno de los padres se niega a ver o a
llevar en su corazón. Cuanto más se rechace el tatuaje, más se excluirá a ese miembro del sistema, y el
hijo terminará siguiendo el destino del excluido. En ocasiones, se trata de casos de abortos previos al
nacimiento del hijo, donde hay un duelo abierto y reprimido en la pareja.
Los tatuajes también pueden representar un trauma imborrable, tanto en la vida del portador
como en el sistema familiar, un retorno a los fantasmas del ayer y una defensa ante el dolor psíquico
que conlleva lo traumático y que permanece en la memoria celular del sistema, sujeto a ser sanado. No
puede permanecer en el olvido.
La persona que se hace un tatuaje normalmente se siente completa con él; siente que ahora
tiene algo que le faltaba y que lo diferencia. Es una manera de lograr la independencia del sistema,
porque se está viendo lo que el sistema niega o quiere guardar como secreto. Y funciona para
compensar situaciones de pérdida o de aspiraciones no cumplidas. Además, ayuda a regular tensiones
internas y a expresar afectos, y permite honrar a una situación o persona.
Si tenés un tatuaje, es importante preguntarte qué significa para vos. Ahora podés darle un
lugar a esa persona excluida en tu corazón, respetando su destino. Cada día hay más personas que se
hacen tatuajes, porque en la sociedad que estamos construyendo ya no caben los excluidos. Cada uno
de nosotros lleva consigo su propia historia familiar, que no quiere ser olvidada.
Debemos respetar que nuestros hijos quieran tatuarse e incluir en nuestra propia vida a aquellas
personas que han sido olvidadas, porque están tatuadas en nuestro ser, y nuestros hijos no hacen más
que traerlo al presente para que lo podamos ver. De nosotros depende que nuestros hijos puedan estar
libres de implicancias. Miremos nuestro sistema familiar e inclinémonos con reverencia ante él, sin
prejuicios y aceptando a todos tal como son. Hagamos lo que hagamos, llevamos tatuada la historia de
nuestro sistema familiar en nuestro corazón.

*Nota de Ludmila Jorolskaya: Yo no estoy de acuerdo con no quitar los tatuajes. A mi entender,
hay que hacerlo para liberar nuestro ADN del programa negativo.

LOS COMPLEJOS
(Fuente: Escuela Aztlan, dirigida por León Azulay)

50
Con los conflictos de desorden interno, emocional o mental se relacionan los diferentes
complejos que tienen muchas personas.
Un complejo es como una lente deformante a través de la cual percibimos de manera
distorsionada la realidad que nos rodea y a nosotros mismos. Se dice que, en realidad, nosotros no
tenemos el complejo, sino que es el complejo el que nos tiene a nosotros (atrapados). Pero hay una
buena noticia, y es que podemos liberarnos de los complejos. El primer paso es identificarlos, ya que es
mucho más fácil verlos en los demás que en nosotros mismos.

1. Complejo de inferioridad: Las personas que sufren complejo de inferioridad se sienten poca
cosa, inferiores y poco valiosas en comparación con los demás. Esto, si no aprenden a superarlo, puede
afectar su desarrollo profesional y sus relaciones de pareja.

2. Complejo de superioridad: Es uno de los más comunes, y lleva a las personas a creer que
siempre son ellas las que están en lo correcto y, por ende, deben dominar a los demás. Parece el
opuesto al complejo de inferioridad, pero en realidad tienen la misma causa: una equivocada valoración
de sí mismo.

3. Complejo de mártir: Quien sufre este complejo siempre se siente víctima de las situaciones o
de los demás; por ende, nunca asume sus responsabilidades y se amarga en la creencia falsa de que los
demás lo quieren perjudicar o que no lo tienen en cuenta.

4. Complejo de hipocondría: Lo padece la persona que siempre cree que tiene alguna
enfermedad y se la pasa visitando a todos los especialistas de la cartilla médica; sin embargo, sólo en
escasas excepciones está realmente enfermo. Es el miedo y la sensación de fragilidad física que crean
estos fantasmas mentales. El problema es que si no se supera este complejo, la persona puede terminar
enfermando de verdad; no olvidemos que “creer es crear”.

5. Complejo de poder: Muy común en los políticos o grandes empresarios, aunque también
puede darse en otros ámbitos. En esta época, se ha llegado a asociar el “poder” con algo negativo,
debido a que la mayoría de las personas que lo obtienen hacen un mal uso de él a causa de este
complejo: se vuelven autoritarias, desconsideradas hacia los demás e intolerantes frente al disenso.
Además, tienden a aislarse, al punto de perder sus vínculos más íntimos.

6. Complejo de Narciso: Según el mito, Narciso se consideraba tan bello que se enamoró del
reflejo de su propio rostro en el agua. De ahí proviene el término “narcisismo”. Este complejo
corresponde a las personas que se obsesionan con su imagen y sólo buscan ser admiradas por su
belleza. No toleran crítica alguna, además de que están totalmente identificadas con cuerpo físico.

7. Complejo de Peter Pan: Tal como la leyenda homónima lo relata, este personaje se niega a
crecer y a madurar. Las personas con este complejo se comportan de modo infantil o juvenil,

51
independientemente de la edad que tengan; escapan a las responsabilidades y no aceptan el paso del
tiempo.

8. Complejo materno o paterno: Freud lo llamó complejo de Edipo/Electra, pero Jung explicó
más detalladamente que hay distintos tipos de complejos materno/paterno (al menos ocho). El más
común es la identificación con el padre o la madre, que lleva a la persona a repetir, sin darse cuenta, los
mandatos familiares, los defectos, el estilo de ropa y peinados, las costumbres, etc.

9. Complejos físicos: La persona se obsesiona con algún aspecto de su cuerpo que no le gusta, se
vuelve muy insegura y cree que la rechazarán por ello.

10. Complejo de Otelo: En las relaciones sentimentales entre personas inseguras, este complejo
es muy común. Aparecen celos enfermizos y la creencia de que la otra persona es su posesión. Es decir:
se toma al otro como un objeto, y no como un verdadero ser humano.

Pero, ¡atención!, los complejos no son necesariamente negativos. Se convierten en negativos si


los ignoramos y si no intentamos resolver el conflicto que ellos evidencian. Si comenzamos a trabajar
para trascender el complejo, este se transforma en positivo, en el sentido de que nos permite
desarrollar en nosotros cualidades y capacidades que no tendríamos si el complejo no se hubiese
presentado, generando la suficiente incomodidad interna y externa como para cuestionar nuestros
limitados y errados enfoques de la vida.
La psicología de Jung, al igual que otros enfoques transpersonales, sostiene (y lo demuestra con
numerosos ejemplos de hombres y mujeres a lo largo de la historia) que podemos estar completamente
libres de complejos. Cuando esto sucede, toda la energía que estaba encerrada en los complejos es
utilizada para nuestro crecimiento interior, permitiéndonos expresar la creatividad necesaria para
concretar nuestra misión en la vida.

LAS FOBIAS
(Fuente: Un Pedacito de Psicología)

Otro de los desórdenes emocionales más conocidos y comunes son las fobias. Las más comunes
y conocidas son la claustrofobia, la agorafobia y la zoofobia, pero hay muchas más.
El término fobia suele ser bastante conocido; todos, en algún momento, hemos oído hablar de
él, ya sea porque conocemos a alguien que padece alguna fobia o porque nosotros mismos la hemos
padecido en algún momento y/o la padecemos. Pero vamos a investigar más sobre esta palabra y lo que
implica.

¿Qué es una fobia?

Fobia es un término que proviene del griego (phobos), y su aplicación está vinculada al miedo.
Las fobias son un trastorno psicológico que tiene una amplia incidencia en la población mundial: una de

52
cada veinte personas, aproximadamente, padece una fobia de uno u otro tipo, incluidas las fobias raras,
a las que nos referiremos más adelante.
Un miedo y una fobia difieren en el hecho de que las fobias son irracionales. En la fobia, se
observa que el miedo es desproporcionado con respecto al peligro al que la persona se expone, lo que la
lleva a evitar la situación temida, provocando que el temor aumente y cobre fuerza. En cambio, cuando
sólo hay miedo, la persona asume una actitud atenta y de cautela frente a los peligros. El miedo nos
ayuda a estar atentos y en alerta cuando hay un peligro real, en lugar de interferir en nosotros de
manera negativa.

Veamos qué dice el Diccionario BioEmocional acerca de la fobia:

Definición: Miedo irracional hacia un objeto, animal, situación o actividad que provoca una
elevada ansiedad en el sujeto.

Técnico: Conflictos de miedo cristalizado. Conflicto transgeneracional o del Proyecto Sentido.

Sentido biológico: Solucionar un gran temor. Protegernos de un miedo irracional, relacionado


con la muerte, que identificamos con eso a lo que tememos. El temor puede haber sido experimentado
personalmente, pero abundan las fobias que tienen su origen en temores experimentados por ancestros
(transgeneracional, programa heredado) o por la madre durante el Proyecto Sentido.

¿En qué consisten las fobias?

El Manual de diagnóstico de los trastornos mentales las define como “un temor acusado y
persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o
situación específicos”. En la mayoría de los casos, la persona que sufre algún tipo de fobia presenta
cuadros de ansiedad y estrés, ya que a pesar de ser consciente de que el temor que experimenta ante
determinadas cosas o circunstancias es desmedido o irreal, no consigue dejar de sentirlo. En ocasiones,
esto puede llegar a provocarle malestar físico: temblores incontrolables, mareos, sudoración excesiva,
palpitaciones, etc. En los casos más extremos, pueden llegar a producirse ataques de pánico.
La persona que sufre una fobia hace todo lo posible por evitar ese estímulo que le provoca
malestar, y esa conducta evitativa puede llegar a interferir en el funcionamiento normal de su vida
diaria. Muchos pueden llevar una vida normal a pesar de tener una fobia, pero otros restringen sus
actividades diarias debido al temor a que les suceda algo. Una fobia se inicia cuando una persona
comienza a organizar su vida procurando evitar el objeto de su miedo. Una fobia es mucho más grave
que un simple miedo: quienes la padecen tienen una necesidad irresistible de abstenerse de todo
aquello que puede desencadenar su ansiedad. La fobia empieza cuando la persona cambia su vida en
función de su miedo.
Hay fobias comunes y fobias raras. En las naciones industrializadas, las fobias son el tipo más
común de trastorno de ansiedad. Más de 50 millones de personas en Estados Unidos y 10 millones en el
Reino Unido se cree que viven con una fobia. Las fobias pueden afectar a individuos de cualquier edad,
sexo y nivel socioeconómico. El Instituto Nacional de Salud Mental estima que, en 2011, entre el 8,7 y el

53
18,1 por ciento de los estadounidenses de todas las edades sufrían algún tipo de fobia. Incluso las fobias
raras son más comunes de lo que pensamos.

¿Por qué algunas personas padecen fobias y otras no?

Hay muchas variables que pueden intervenir en las causas de la aparición de una fobia, por eso
no siempre están claras. La mayoría de ellas tiene su origen en la infancia, aunque no deben confundirse
las fobias con los temores infantiles, ya que estos, normalmente, van superándose conforme madura el
niño. En cambio, las fobias suelen persistir en la edad adulta, e incluso se pueden incrementar, aun
cuando la persona sea consciente de que sus temores son irracionales y sin fundamento.
Muchos piensan que en las fobias existe cierto componente genético (si un progenitor la
padece, puede llegar a transmitírsela a sus hijos), pero los expertos no se ponen de acuerdo sobre qué
papel juega realmente la biología y cuánto corresponde al entorno/aprendizaje. Es posible que la
transmisión del miedo se produzca porque el niño comienza a temerle a aquello que ve que tanto afecta
a sus padres; es lógico que el niño piense que algo es peligroso si es temido por quienes se supone que
lo protegen. En general, las fobias surgen a partir de una experiencia traumática. Por ejemplo, si una
persona fue mordida por un perro en su niñez, es probable que luego desarrolle fobia a los perros.

¿Cómo se clasifican las fobias?

Hay dos categorías de fobias: las simples o específicas y las complejas. La fobias simples tienen
que ver con objetos, animales, situaciones o actividades específicas; suelen empezar durante la infancia
y desaparecer alrededor de los veinte años. Las fobias complejas generalmente comienzan más tarde,
en la edad adulta. Estas son más difíciles de enfrentar, porque casi siempre se asocian a un miedo o una
ansiedad profundamente arraigados.

Fobias simples o específicas

Una fobia específica es un miedo intenso a algo que supone poco o ningún peligro, como
pueden ser situaciones, animales o cosas concretas. Se trata del miedo irracional a una cosa en
particular.
Según el Manual de diagnóstico de los trastornos mentales, la fobia específica es el miedo
persistente, excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o
situación específica; por ejemplo: el vuelo, los espacios, las alturas, las tormentas, los animales (como
serpientes o arañas), una inyección, la sangre, etc. Implica el reconocimiento de que el miedo es
excesivo o irracional, la evitación, y la ansiedad anticipatoria o la angustia.
Las fobias específicas afectan aproximadamente a 6,3 millones de adultos estadounidenses y
son el doble de frecuentes en las mujeres que en los hombres. Sus causas no se conocen con claridad,
aunque hay alguna evidencia de que se desarrollan en el entorno familiar y que suelen aparecer durante
la infancia o adolescencia y tienden a continuar en la madurez.
Si el objeto o la situación que produce miedo es fácil de evitar, las personas con este tipo de
fobia no ven la necesidad de hacer ningún tratamiento. Pero, en ocasiones, esa evitación puede implicar

54
decisiones importantes, tanto personales como profesionales, y llevada al extremo puede llegar a
incapacitar a las personas para hacer determinadas cosas.

Según la decodificación biológica, las fobias específicas funcionan como un fenómeno alérgico.
Estos son sus conflictos:

Aracnofobia: Deseo inconsciente de escaparse del mundo, por miedo a ser atrapado, encerrado
en una telaraña por una madre asesina, asfixiante, paralizante. Las arañas simbolizan una red o una
trama. Miedo a ser envenenado dentro del clan.
Aviones: Miedo relacionado con la independencia o con los muertos. Buscar también un parto
difícil, tanto de la persona afectada como de su madre, puesto que el canal de parto se asemeja a un
avión, a un tren, a un túnel.
Avispas: Conflicto de violencia y de emboscadas.
Fotofobia: Conflicto con la luz, con el padre (sol): “Mi padre me encandila”.
Moscas: Miedo a ser devorado por los gusanos, miedo a la muerte.
Pájaros: Miedo a los vuelos y a los robos.
Serpientes: Conflicto de miedo a la muerte, por envenenamiento en el clan de sangre.
Claustrofobia: Deseo inconsciente de salir, por miedo a quedarse confinado, encerrado,
reducido, atrapado en el interior, sin poder moverse, y morir. Puede haber en la genealogía una
memoria de encierro mortal (cámara de gas, campo de concentración, prisión, ascensor, etc.) o de
alguien que fue enterrado vivo. En el Proyecto Sentido puede haber un cuello uterino cerrado que
produjo la muerte por asfixia o una crisis de eclampsia. Conflicto de supervivencia en el canal de parto:
demasiado tiempo en el canal de parto, con peligro de muerte.
Xenofobia: Conflicto del invasor: “Nosotros los invadimos y matamos, y ahora ellos querrán
hacer lo mismo con nosotros” o “Nosotros dejamos que nos invadan, nos maten y nos reduzcan a lo
mínimo, y ahora tenemos miedo de que vuelvan a hacerlo, porque no podemos evitarlo”. Se trata de un
conflicto de culpabilidad por invadir o bien por haberse dejado invadir.

Fobias complejas

Las dos fobias complejas más comunes son la agorafobia y la fobia social.

Fobia social (trastorno de ansiedad social)

La fobia social consiste en el miedo a lo que los demás piensan de nosotros, miedo al ridículo. La
padecen aquellas personas a las que les cuesta mucho relacionarse con otros.
Según el Manual de diagnóstico de los trastornos mentales, la fobia social es el miedo
persistente a una o más situaciones sociales en que la persona se muestra preocupada acerca de la
evaluación negativa o el escrutinio de otros; por ejemplo: hablar en público, escribir, comer o beber en
público, iniciar o mantener conversaciones.
La fobia social puede limitarse a un solo tipo de situación (como el miedo a hablar en contextos
formales o informales, o a comer, beber o escribir frente los demás) o bien, en su forma más grave,

55
puede implicar que la persona experimente síntomas siempre que esté rodeada de gente. La fobia social
puede ser muy debilitante, haciendo incluso que las personas dejen de llevar una vida cotidiana normal.
A quienes padecen esta fobia, les cuesta hacer o mantener amistades.

Agorafobia

El término “agorafobia” ahora tiene un significado mucho más amplio que el que tenía antes,
cuando implicaba sólo el miedo a los espacios abiertos. En la actualidad, abarca desde el miedo a dichos
espacios hasta el miedo a las multitudes y a la dificultad de escapar rápidamente hacia un lugar seguro.
La palabra, por lo tanto, se refiere a un grupo de fobias que giran en torno a salir de la seguridad del
hogar, de la zona de confort de la persona. Este es, probablemente, el trastorno fóbico que más
incapacita: aquellos que sufren agorafobia pueden llegar a no salir de su casa, lo que afecta
completamente sus vidas.
Según el Manual de diagnóstico de los trastornos mentales, la agorafobia es el miedo a lugares o
situaciones donde escapar puede resultar difícil o embarazoso, o donde la ayuda puede no estar
disponible en caso de un ataque de pánico.
La agorafobia puede manifestarse de varias maneras:
•Como el miedo a salir de casa.
•Como el miedo a estar entre una multitud de gente.
•Como el miedo a los grandes espacios abiertos.
•Como el miedo a estar lejos de casa.
•Como una combinación de los anteriores.
Si se diagnostica y se trata rápido, la agorafobia se puede curar; si no se trata durante mucho
tiempo, puede convertirse en una afección debilitante, aterradora y destructiva.

Veamos lo que dice el Diccionario BioEmocional sobre la agorafobia:

Definición: Temor a los espacios abiertos, a las aglomeraciones, a los contactos públicos.
Básicamente, existe un miedo a no tener el control de la situación, a no tener una vía de escape en caso
de emergencia. Suele producir pánico y ansiedad.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo a morir y de control, de territorio y, en


origen, conflictos de prisionero y de gran exigencia. Conflicto de mamá. Conflicto transgeneracional y
del Proyecto Sentido.

Sentido biológico: Es la respuesta a un mensaje registrado durante la gestación: “Salir es


peligroso; debo quedarme en mi zona de seguridad”. Mensaje que se confirma en los primeros años de
vida, en los que es necesario “no bajar la guardia” para sobrevivir.

Conflicto: Conflicto en el vientre de la madre: “Estoy bien en el vientre de mi madre, pero


percibo un gran peligro afuera”. Ambiente familiar conflictivo. Existe un exceso de responsabilidad en
los agorafóbicos: durante el aprendizaje de la vida (la infancia) tuvieron que responsabilizarse en

56
demasía de algo o de alguna persona (normalmente, la madre): “No me meto en situaciones que no
puedo controlar”, “Si pasa algo, nadie va a poder ayudarme”. Conflictos relacionados con el frío: una
muerte en el frío o a causa del frío, o alguien atrapado por el frío.

Fobias raras

Existen 23 fobias raras:

1. Basofobia: miedo a caerse.


Se define como la emoción persistente, anormal e injustificada de miedo a no poder
mantenerse de pie, a caerse mientras se está andando. Este temor o miedo comienza a ser perjudicial
para la vida de una persona cuando la limita para hacer aquello que desea.

2. Bromidrosifobia: miedo a los olores.


“Botano” es un término que se refiere al olor, al aroma o la fragancia corporal. Esta fobia se
define como la emoción persistente, anormal e injustificada de miedo a los olores, aromas o fragancias
corporales de los otros y de sí mismo.

3. Somnifobia: temor a dormir.


Puede producirse cuando el sujeto cree que puede no despertar nunca o tener sueños que no
desea (onirofobia). Es una fobia que puede conducir a problemas serios, por los trastornos alimenticios
que provoca, y en casos severos, a problemas mentales.

4. Hexakosioihexekontahexafobia: miedo al número 666.


De todas las fobias raras, esta es de las más curiosas. Los que padecen esta fobia sienten un
miedo irracional hacia el número 666 y evitan las cosas relacionadas con ese número, tales como un
edificio en el cual el número se exhiba claramente, una matrícula de un vehículo o un transporte público
con esa numeración. El origen de esta fobia está ligado a Satanás o al Anticristo; por lo tanto, es más
frecuente que la padezcan personas que se han criado en familias cristianas.

5. Ombrofobia: miedo a la lluvia.


Las personas que sufren ombrofobia sienten un miedo incontrolable y desmesurado al hecho de
mojarse con el agua de lluvia. Esta fobia se relaciona con la hidrofobia, pero la causa es distinta, ya que
no se trata de miedo a morir ahogado, sino de asco a ser mojado por el agua de lluvia. En casos
extremos, esta obsesión puede llevar a las personas a idolatrar los objetos que se usan para protegerse
del agua, como paraguas, impermeables o toldos.

6. Triscaidecafobia: miedo al número 13.


La triscaidecafobia es el miedo irracional al número 13. Los que sufren este miedo evitan
cualquier objeto o cosa que contenga dicho número. Esta creencia supersticiosa está tan arraigada, que
en muchos rascacielos del mundo el ascensor salta del piso 12 al 14, y en numerosos hoteles y
hospitales no hay habitaciones con el número 13.

57
7. Xantofobia: miedo al color amarillo.
La xantofobia es miedo irracional al color amarillo. Cualquier cosa que contenga este color
produce gran ansiedad en las personas que sufren este tipo de fobia; por ejemplo: el sol, la pintura
amarilla o incluso la palabra “amarillo”.

8. Tripofobia: miedo a los agujeros.


Es el miedo o repulsión causado por figuras geométricas muy juntas, especialmente hoyos y
rectángulos muy pequeños. Algunos de los objetos que pueden causar esta sensación son: corales,
paneles de abejas y burbujas de jabón, entre otros.

9. Emetofobia: miedo al vómito o a vomitar.


El miedo irracional relacionado con el vómito incluye el terror extremo no sólo a vomitar, sino
también a ver a otra persona vomitando, así como el temor de sentir náuseas o el miedo irracional a ver
vómito. Estas personas sienten más que una simple aversión hacia el acto de vomitar, e incluso cambian
sus hábitos alimenticios y sociales en consecuencia de este miedo.

10. Carcinofobia: miedo a contraer cáncer.


Aunque todos podemos sentir este miedo en algún momento, quienes tienen fobia al cáncer
temen la posibilidad de sufrirlo ante cualquier dolor, malestar u otro tipo de síntoma físico que
experimenten. Estas personas llevan a cabo medidas extremas que les impiden llevar una vida normal.

11. Algofobia, agliofobia: miedo a experimentar dolor.


Es cierto que a nadie le gusta sentir dolor, pero las personas que padecen esta fobia tienen un
miedo incontrolable a experimentar situaciones que puedan provocarles dolor. La mayoría de la veces
proviene de una experiencia traumática, donde la persona fue sometida a un dolor persistente y severo;
pero en muchos otros casos, el temor se debe a la imagen o idea que la persona tiene sobre el dolor en
sí mismo.

12. Ablutofobia: miedo a lavarse o bañarse.


Este miedo está asociado a traumas pasados, que pueden haberse producido en situaciones en
que el agua u otro factor relacionado con la acción de lavarse o bañarse hayan estado presentes. La
consecuencia más inmediata y visible de esta fobia es la falta de higiene personal, que además de ser
incómoda, produce rechazo en las personas que rodean a quien la padece.

13. Anuptafobia: miedo a la soltería.


De las fobias raras, la anuptafobia es muy interesante. Se trata de un temor exagerado a no
tener pareja, que hace que los afectados se aferren a una relación insatisfactoria o elijan a cualquiera
como compañero, porque si están solos no le encuentran sentido a su vida. Este miedo persistente e
injustificado a quedarse solteros está basado en la herencia cultural, el entorno social, la educación y el
nivel de desarrollo de la persona afectada.

58
14. Helmintofobia: miedo a ser infectado por gusanos.
Las personas que padecen esta fobia temen al ver gusanos cerca, ya sean lombrices, orugas u
otra clase de gusanos. El miedo que sienten es injustificado, aunque sepan que los gusanos no van a
hacerles daño.

15. Filofobia: miedo a enamorarse o al compromiso.


Es una de las fobias raras más frecuentes en nuestra sociedad. Las personas que sufren esta
enfermedad temen al amor romántico o a formar lazos emocionales de cualquier tipo. Este miedo al
compromiso puede deberse a dificultades emocionales en anteriores relaciones. En casos graves, la
persona puede dejar de relacionarse con compañeros de trabajo, vecinos, amigos y familiares.

16. Tocofobia: miedo al parto.


La tocofobia es un profundo, persistente, anormal e injustificado miedo que tienen algunas
mujeres embarazadas de gestar o dar a luz a un bebé. Para algunas mujeres, este miedo o terror surge
como consecuencia de una experiencia traumática en un parto o una maternidad anterior. Pero también
se puede presentar en mujeres que nunca han estado embarazadas o no han tenido experiencias
negativas en ese sentido.

17. Filemafobia: miedo a besar o a ser besado.


Una persona que tiene esta fobia teme besar, ser besada o, incluso, ver a otras personas
haciéndolo. Como no pueden controlar esta sensación, y para no tener que enfrentarse a su miedo,
estas personas evitan desarrollar vínculos amorosos.

18: Nosocomefobia: miedo a los hospitales.


Es la sensación de miedo o temor a los hospitales, clínicas y centros de salud, así como a todo lo
que tenga que ver con ellos. Estas personas evitan cualquier contacto con centros médicos u hospitales.

19. Pselismofobia: miedo al tartamudeo.


Es la sensación de miedo a tartamudear, a repetir sílabas dentro de una misma palabra. Está
incluida dentro de las fobias sociales, y puede llevar a las personas a aislarse por vergüenza o temor a no
comunicarse adecuadamente.

20. Pediofobia: miedo a las muñecas.


Es el miedo intenso e irracional a las muñecas. Las personas pediofóbicas temen a las muñecas
con rasgos exagerados o reales, como pueden ser los maniquíes, las marionetas y las muñecas de
porcelana. Esta fobia puede tener origen en traumas infantiles o en el consumo de películas de terror.

21. Tacofobia: miedo a la velocidad.


Es el miedo a la velocidad, a desplazarse velozmente sobre cualquier medio. Las personas que
tienen esta fobia evitan todo lo que genere velocidad; prefieren conducir ellas mismas, muy despacio y
con máxima precaución, o caminar, antes que subir a vehículos de terceros. Este miedo se puede
originar por diferentes motivos, pero los más comunes son haber sufrido un accidente automovilístico o

59
haber subido a una atracción veloz (en un parque de diversiones, por ejemplo) en la que se percibió gran
peligro.

22. Tafiofobia: miedo a ser enterrado vivo.


Se refiere al miedo a ser enterrado prematuramente. Quienes padecen esta fobia temen ser
colocados en la tumba vivos, como resultado de haber sido declarados muertos por error. En muchas
ocasiones, la tafiofobia puede hacer que un individuo sienta horror o pavor hacia los funerales,
entierros, lápidas, tumbas y todo lo relacionado con el hecho de ser enterrado sin haber fallecido. Este
miedo proviene de historias o leyendas urbanas sobre casos de personas que han sido enterradas vivas
por error. A raíz de esto, se han construido féretros especiales, con campanillas dentro de los ataúdes
(de ahí proviene el dicho “salvado por la campana”) o con paneles de cristal. Según la decodificación
biológica, esta fobia puede estar relacionada con historias familiares en las que alguien fue enterrado
vivo por error.

23. Batmofobia: miedo a las escaleras.


Es un temor poco común a subir pendientes empinadas o peldaños y/o a caerse de las escaleras.
Quienes sufren de esta fobia tienen los ascensores como únicos aliados para subir y bajar de lugares
altos. Esta fobia suele aparecer cuando alguien ha tenido una mala experiencia o un evento traumático
que involucra escaleras. En decodificación biológica, esta fobia puede relacionarse con la memoria
personal y familiar de la persona a nivel transgeneracional, así como con la memoria de vidas pasadas.

Además de las fobias enumeradas, hay muchas otras fobias raras; tantas, que existen diferentes
glosarios para englobarlas. Lo cierto es que todas pueden decodificarse y tratarse mediante actos
psicomágicos y terapias de decodificación.

*******

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Los problemas y conflictos familiares, que se traducen en una profunda desvalorización de la


persona, también se traducen en trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia. Los trastornos
alimenticios están relacionados con la madre, con el amamantamiento y el destete (destete mal hecho:
demasiado temprano, demasiado tarde o abrupto).

Anorexia

Definición: Falta de apetito. La anorexia nerviosa va ligada a la obsesión por la pérdida de peso,
e implica el rechazo voluntario de alimentos (principalmente, los considerados calóricos) y la presencia
de regurgitación y amenorrea persistente. Ocasiona inanición, incapacidad de permanecer en el peso
mínimo ideal, normal para la edad y la estatura. Hay un miedo enorme a aumentar de peso, hay una
autoagresión importante. Frecuentemente, la anorexia está relacionada con una autoestima muy baja y

60
con el deseo inconsciente de querer desaparecer. Negación de la propia vida (programa de muerte). La
relación que se tiene con el alimento simboliza a la madre: madre tóxica, madre fría, separación de la
madre…

Técnico: Conflicto de pedazo tóxico. Identidad y madre tóxica. Constelación cerebral que
involucra el estómago y los conductos biliares y pancreáticos por el lado del hemisferio derecho (rabia y
rencor en el territorio), junto con alguna parte de la corteza territorial izquierda.

Sentido biológico: Evitar la ingesta de alimentos tóxicos. Hay una relación tóxica con la madre,
quien simboliza el alimento.

Conflicto:
Psicosis: Constelación de dos conflictos activos con respecto a la madre: uno de territorio (“No
puedo contarle esto ni siquiera a mi madre”) y el otro en relación al estómago (conflicto de contrariedad
indigesta. también en relación a la madre).
Conflicto de alimento tóxico (mamá tóxica). Se considera que el alimento que da la madre no es
bueno. Si la madre tiene emociones tóxicas durante la lactancia, puede que su leche se agrie y que el
bebé asocie el alimento a una madre tóxica. En el crecimiento, esos niños pueden desarrollar anorexia.
“Mi mamá me da comida tóxica”. “Mi mamá controla mi vida, mi espacio, mi identidad”.
Conflicto con la identidad, donde la solución es no comer. Es, por ejemplo, el caso de dos
gemelas, una de las cuales padece anorexia. Al nacer las niñas, el padre entró en depresión y la madre
estuvo mucho más pendiente del padre que de ellas; de hecho, las niñas eran como un peso para ella,
por lo que las dejaba al cuidado de la abuela cada vez que tenían que internar a su marido (el padre).
Una de las niñas asoció lo que la madre le daba con algo tóxico, debido a la falta de calidez (la anorexia
también tiene que ver con la calidez de la mamá, que es imprescindible como alimento emocional). Esta
niña desarrolló una relación de amor/odio con su madre.
Asimismo, puede responder a un doble conflicto de muerte; han intentado matarnos dos veces:
la primera (conflicto programante) en el útero (por ejemplo, un deseo de aborto), y la segunda (conflicto
desencadenante) durante la lactancia (alimento tóxico). Conflicto de hacerse pequeña, de desaparecer,
de no existir.
También hablamos de amor incomprendido. Si se cría al niño con amor, da igual lo que se haga o
lo que se diga: él va a captar ese amor; una reprimenda significará que se preocupan por él y le ponen
límites. Pero si las cosas no se hacen por amor, aunque el trato sea bueno, el niño también lo va a
captar. En ese sentido, el que determina las prioridades es el inconsciente.

La Biología Total aporta que la anorexia mental, puesto que responde a dos conflictos biológicos
en conjunción, forma una constelación de dos conflictos:
1. Conflicto en relación a la madre, siempre (activo por momentos, y en una tonalidad de
incomprensión: “Mi madre no me comprende”).
2. Conflicto de contrariedad indigesta con respecto al estómago ectodérmico: un golpe bajo en
la casa.

61
Cuando los dos conflictos están en constelación, la persona anoréxica está compensada. Pero
cuando los dos conflictos están activos al mismo tiempo, la persona anoréxica está descompensada, y el
cuadro es el de una verdadera psicosis, como en todas las situaciones de este tipo. La prueba de ello es
que el anoréxico mental (que pesa alrededor de 35 kg), que está bajo perfusión en el hospital, clama que
no está enfermo: no quiere comer porque está “demasiado gordo”. La hospitalización es, generalmente,
necesaria: todos los jóvenes anoréxicos separados de su madre de esa manera recuperan peso; es una
solución práctica.
El doctor Claude Sabbah cita en sus apuntes el ejemplo dado por Michel Dessors, que tuvo la
ocasión de tratar a una joven anoréxica mental grave, cuya solución definitiva (en una sola consulta) se
produjo al tomar conciencia de lo evidentes que eran en su caso las explicaciones en relación a los dos
conflictos combinados. Veamos el caso de esta joven:
El conflicto con la madre: La joven descubrió, buscando en su inconsciente, que desde muy
pequeña (a los tres años, cuando entró al jardín de infantes) vivía un estrés de enojo hacia su madre,
porque esta, casi sistemáticamente, la llevaba a la escuela siempre con retraso. Este conflicto,
potenciado por el hecho de que su madre nunca quiso que la niña fuera sola al colegio, porque vivían en
un pequeño pueblo en las afueras de la gran ciudad donde estaba el colegio, fue tomando proporciones
considerables con el correr de los años. Su anorexia mental estaba, además, agravada por el
hipertiroidismo, que había desarrollado paralelamente, ya que tenía el estrés permanente de tener que
apurar a su madre (“Rápido, mamá, vamos a llegar tarde otra vez”).
El conflicto con el estómago ectodérmico: A la edad de 17 años, la joven se enamoró de un
compañero de colegio y se lo comentó a su mejor amiga. Llegando al fin del año escolar, tuvo la
oportunidad de “salir” con él, en una recepción dada por un amigo común. Al lunes siguiente a la fiesta,
es decir, un día y medio más tarde, el joven le anunció, en el patio del recreo, que todo se había
terminado entre ellos, que se había equivocado, que fue un error el encuentro. Al mediodía, lo vio irse
de la mano de su mejor amiga. Es a partir de este conflicto indigesto en su territorio ampliado (no en
casa, sino en el círculo de su entorno diario), que se acopló al conflicto activo con la madre, que se inició
su anorexia.
La toma de conciencia durante la primera consulta: Esa misma noche, la joven invitó a sus
amigos a un restaurante a festejar su curación. A la semana, la madre consultó a Michel Dessors,
impactada porque su hija tenía un apetito extraordinario y porque la relación madre/hija había
mejorado notablemente.
El conflicto del estómago ectodérmico es el conflicto de contrariedad territorial reciente, en el
territorio ampliado, en una tonalidad de “no puedo digerirlo”. Son considerados como tales los
diferendos fronterizos con el jefe del territorio vecino y los conflictos con el contenido del territorio
ampliado (mejores amigos, amigos de la infancia, confidentes, etc.). Es un conflicto muy profundo, que
queda en el estómago, con una persona “inevitable”, es decir, con la que tenemos que convivir
obligatoriamente, sea o no miembro de la familia. Estos conflictos son vivenciados sin rencor, lo que los
diferencia de los conflictos biológicos de la vesícula biliar.

Aporte de Mireya Larruskain:

62
Anorexia nerviosa: Mujeres que no quieren ser mujer. Repudio a la femineidad y a la sexualidad.
Miedo al sexo, a la proximidad y al calor. Egocentrismo encubierto. Estas personas ansían atención y la
consiguen por medio de la enfermedad. Tienen que hacer consciente su deseo de amor, sexo y
egocentrismo. Conflicto con la identidad. Solución: no comer.

Tanto la anorexia como la bulimia expresan una negación de la propia vida y son una forma
extrema de odio hacia uno mismo. La comida es alimento en el nivel más básico. ¿Por qué alguien se
niega el alimento? ¿Por qué quiere morir? ¿Qué pasa en su vida que sea tan terrible como para que
quiera abandonarla? Cuando una persona se odia a sí misma, en realidad odia la idea que tiene de sí
misma. Y las ideas se pueden cambiar. ¿Qué hay en ella que sea tan terrible? ¿Se crió en una familia que
criticaba continuamente su comportamiento? ¿O eran sus maestros quienes la criticaban? ¿En sus
primeros contactos con la religión, le dijeron que así, tal como era, “no servía”?
Con demasiada frecuencia procuramos hallar razones “comprensibles” de por qué no nos
quieren ni nos aceptan tal como somos. “Gracias” a la obsesión de la industria de la moda con la
esbeltez, muchas mujeres se repiten continuamente a sí mismas: “¿Qué sentido tiene, si con este
cuerpo no sirvo para…?”. Concentran el odio en su propio cuerpo; en un nivel, están diciendo que si
fueran más delgadas, entonces las amarían. Pero eso no funciona; nada funciona desde afuera. La clave
es la aprobación y la aceptación de uno mismo.

Bulimia

Definición: Trastorno psicológico alimentario caracterizado por la ingesta exagerada de


alimentos, para luego devolverlos con vómitos o laxantes.

Técnico: Conflicto de pedazo tóxico, identidad y madre tóxica. Constelación de conflicto de


enojo territorial (curva menor del estómago, vías biliares y pancreáticas) y conflicto de miedo o disgusto
en el hemisferio izquierdo. Alimento físico = alimento emocional. Querer colmar un vacío afectivo.

Sentido biológico: La voracidad es el resultado de un estado continuo de hipoglucemia por falta


de glucagón, que es el antagonista de la insulina; la persona siempre tiene hambre y come sin parar. La
corteza territorial derecha del cerebro, que controla las úlceras gástricas, estimula el vómito, para que el
estómago no absorba ese alimento excesivo. En caso de destete prematuro, forzado y sin vuelta atrás, el
niño puede sentir que no tiene acceso a la comida y crear un programa vital muy estresante de “no
poder comer o beber”, que lo llevará a comer lo que sea para sobrevivir. Este estrés se calma en el
momento en que se pone en marcha el sistema, o sea, en el momento en que se come. El sistema
parasimpático toma el control y se entra en fase de vagotonía (no–estrés). Ese impulso de comer es muy
fuerte, superior a casi todos los instintos.

Conflicto: En un diestro, tenemos un conflicto de rencor en el territorio y miedo con


repugnancia. En un hombre zurdo, el conflicto es de resistencia y rencor en el territorio. En una mujer

63
zurda, el conflicto es de identidad y de miedo con repugnancia. En la mujer diestra, hay un conflicto de
miedo con repugnancia y un conflicto de enojo o rencor en el territorio.
Alternancia de vagotonía y simpaticotonía rápida, que no dura mucho, combinando los
conflictos de abandono y silueta. Puede generar un conflicto autosostenido de silueta: “Si engordo, me
estreso, y si me estreso, como para bajar el estrés, y vuelvo a engordar”.
Conflicto de silueta: “Si engordo, pierdo la silueta con la cual me identifico”. Este conflicto está
relacionado con el autoestrés que la persona se genera en relación a las miradas que posa sobre los
otros y las que posan los demás sobre ella.
Conflicto de abandono por parte de la madre, como si dejara al hijo a merced de los predadores:
“Perdido por perdido, tengo que ser visible; tiene que notar que estoy aquí, por lo que me hago más
visible engordando”.
Relación entre el alimento y las emociones (alimento emocional). Conflicto de mamá tóxica:
mamá tóxica, fría, separación de mamá. Si la madre tiene emociones tóxicas durante la lactancia, la
leche se agria y el bebé se alimenta tóxicamente. Esto incrementa el riesgo de este tipo de patologías al
crecer. El hecho de que, durante la etapa lactante del bebé, la madre viva una pérdida como una
separación muy fuerte (como la muerte de alguien muy cercano) puede provocar el destete abrupto del
niño. Esta patología también puede darse cuando la madre queda embarazada durante la lactancia y
deja de alimentar al primer hijo para alimentar al segundo, teniendo la sensación de que le da al nuevo
bebé lo que debería ser del primero. El segundo bebé es el que puede desarrollar la sensación de no ser
alimentado, de que la madre no le da un alimento lo suficientemente “cálido”.
Cuando se trata de un niño pequeño que no quiere comer, siempre hay un conflicto con la
mamá (mamá tóxica). Hay que preguntarle a la madre qué es lo que ella no quiere, lo que no digiere. El
niño simplemente manifiesta el síntoma del conflicto de la mamá: “Quiero seguridad de mamá, y lo que
me da es angustia e inseguridad”; “Lo que me da mamá es lo que no quiero, por eso lo devuelvo”.
Conflicto de “hay que pasar el invierno” (real, imaginario, simbólico o virtual). Enorme envidia
entre hermanos. Si hay vómitos, constelación: conflicto del glucagón + conflicto de territorio, ya sea por
contrariedad territorial (estómago) o rencor en el territorio (vesícula biliar), o conflicto de la pequeña
curvatura del estómago.

Bulimia y eczema: En relación con el destete, con el abandono voluntario de la madre y con la
separación. Solución mecánica al estrés (sistema neurovegetativo): “Si como, mi cerebro le va a dar el
control del organismo al sistema parasimpático, y este me va a obligar a entrar en cierto grado de
vagotonía, puesto que es allí donde el cerebro se ocupa de la digestión; por lo tanto, si estoy estresado
(exceso de simpaticotonía), es suficiente con comer para entrar en vagotonía y, así, bajar mi estrés”

Nota de Enrique Bouron:

Un programante usual de la bulimia es del destete mal hecho, a destiempo y terminante. El niño
puede no aceptar el sustituto inmediatamente, por lo que entrará en una pulseada inconsciente con la
madre; mientras él se niega a recibir el sustituto (para él, es como si le dieran engrudo), la madre se
mantiene en su posición de “teta, no; es esto o nada”. En un momento, el niño deberá ceder, pero
frente a uno de los estreses vitales más fuertes que existen (no poder comer, beber o respirar).

64
Generará un hambre en tonalidad de vida o muerte y, finalmente, comerá lo que sea en gran cantidad,
para “hacer reservas” en caso de volver a pasar mucho tiempo sin comer, como los animales que
hibernan en invierno.
A partir de allí, es muy probable que ese estrés sea recordado por el cerebro como el mayor
estrés vivido por esa persona en su vida y se transforme en un “estrés que se despertará en caso de
fuerte estrés”. Esto potenciará el funcionamiento mecánico del sistema neurovegetativo, y la persona
tendrá dos mecanismos concomitantes que le dirán: “Al refrigerador”. Hay que tener muy en cuenta
que, para el cerebro, el comer es como una orden de digestión: para ello, aumenta el funcionamiento
del sistema parasimpático a expensas del simpático, lo que implica una disminución mecánica del estrés
de la mayoría de los sistemas corporales, puesto que mucha energía es canalizada exclusivamente hacia
la digestión requerida. El resultado es simple: el estrés que se está viviendo disminuye mecánicamente
comiendo.

Aporte de Mireya Larruskain:

Resentires de la bulimia: “Quiero seguridad de mamá, y lo que me da es angustia e inseguridad”.


“Me gustaría que el afecto que me da mi madre fuese diferente”. Como en la anorexia, el alimento es un
símbolo de la madre: mamá tóxica, mamá fría, separación de mamá. Si los niños (particularmente, las
niñas) toman leche tóxica, pueden tener estas patologías de mayores, puesto que la leche tóxica
representa las emociones de la madre, que influyen mucho en la lactancia.
Lo que busca la persona bulímica es protección. ¿Y qué hace? Comer, porque la comida equivale
a la madre: “Tomo la comida que no me da mi madre”. En la anorexia, ocurre lo contrario: “No me gusta
mamá, la comida de mamá es tóxica; y por lo tanto no como”.
Hay un resentir de asco y de miedo. Por ejemplo, hay mujeres que al mirarse al espejo se
encuentran muy gordas y se dicen “me doy asco”; en ese momento, pueden bloquear el glucagón y
generar hipoglucemia, lo que hace que tengan hambre y empiecen a comer. Se dicen: “Me doy asco al
comer de esta manera”, ante lo cual pueden provocarse vómitos y caer en la bulimia.

Bulimia nerviosa: Esta patología es causada por una necesidad de vivir, ser amado y recibir
“alimento emocional”. Hay una sensación de vacío que la persona está intentando llenar
desesperadamente; puede que se sienta insegura y con miedo a la pérdida.

Debemos aprender a amarnos tal como somos, y así nos será más fácil aceptar el amor de otros,
porque lo merecemos. Debemos darnos cuenta de que hay una fuente sin límites de amor y alimento
espiritual, y que está dentro de nosotros.

Cómo se programa la bulimia

Hasta el momento, hay tres maneras principales de programar la bulimia, casi todas
relacionadas con la obesidad. Y aunque es una alternancia entre vagotonía y simpaticotonía,

65
combinando dos conflictos, hay un conflicto de cierto asco, cercano a la repugnancia, todo dentro de
una subtonalidad adicional de rechazo.
La primera manera de programar la bulimia parte del principio biológico de que después de
comer el cerebro desvía el flujo energético hacia el sistema digestivo, y eso lleva a una vagotonía, un
estado de cansancio del resto del organismo. Si el comer implica entrar en vagotonía, es entonces útil
comer cuando se está en estrés (simpaticotonía), ya que al entrar en vagotonía el estrés desaparece; es
decir que: “Como para des–estresarme”.
La segunda está ligada a la primera, aunque con una subtonalidad ligeramente diferente: se le
da al bebé algo de comer para que se calle o se calme. Eso se transforma en un programa que regirá su
comportamiento de ahí en más, con una rutina automática: “Debo comer para calmarme”.
La tercera es posiblemente la más común y está prácticamente omnipresente en los casos de
bulimia: el destete a destiempo y de manera abrupta. Veremos con un ejemplo la lógica de este sutil
error de evaluación de los adultos.
Existe una cuarta razón menos evidente, especialmente porque se cree que un bebé “no
razona”, no comprende el mundo que lo rodea. Sin embargo, lo comprende perfectamente, y su motor
de razonamiento es, justamente, la vivencia emocional junto con el funcionamiento básico de su
biología. Un bebé comprende todo lo que sucede en su entorno, aun cuando todavía se encuentra en el
vientre de la madre, porque está en simbiosis perfecta con ella. Esta cuarta razón aparece en los bebés
prematuros, que son puestos en incubadora. Lo único que necesita el bebé es a su madre, a su familia,
pero le están diciendo en voz alta y clara: “Vas a salir del hospital y de la incubadora cuando tengas el
peso que corresponda”. Es decir que para tener contacto con su madre y con su familia debe engordar y,
por lo tanto, debe comer mucho y rápido para alcanzar el peso que necesita. En este caso, es la
necesidad de engordar la que llama a la bulimia.

Ejemplo de la Biología Total:

Una joven mujer de 27 años, actriz, consultó por lo siguiente: había sido regordeta desde los 3
años y medio de edad, se volvió obesa un año más tarde, y a los 27 años cargaba con entre 40 y 45 kilos
de más. Además, era bulímica desde los 4 años y medio, y tenía una enorme placa de eczema desde los
17 años y medio. Para las tres patologías, sumaba fracasos terapéuticos absolutos desde siempre, a
pesar de haber hecho el recorrido de cuanta medicina y especialidad se conocen. La historia de esta
joven terminó arrojando la solución a su triple problema, que desapareció después de unas diez
consultas de decodificación.
Su madre la había amamantado durante 18 meses, pero bajo la presión de su entorno familiar y
de sus amistades, y para respetar los consejos de la pediatría moderna, decidió destetarla, “como hace
todo el mundo”. En su cabeza, creía que había cumplido sobradamente con su obligación de madre,
sobre todo “en comparación” con sus amigas, todas amamantadoras por tres meses, un mes, diez días,
o nada. Entonces, destetó a la bebé; lo hizo rápido, a destiempo y mal. El destete fue catastrófico: allí se
programó la futura “bulimia–obesidad” de su hija.
Es el desconocimiento de la Biología Total lo que lleva a cometer este tipo de errores, cuyas
consecuencias son realmente “pesadas” para los bebés no amamantados o mal destetados. Cuando se
les pregunta a quemarropa a las madres sobre el peso de sus hijos al nacer, cualquiera sea su edad y la

66
cantidad que hayan tenido, la mayoría responde instantáneamente: 2,950 Kg, ó 3,500 Kg, ó 3,210 Kg… El
nacimiento tuvo lugar hace ya mucho tiempo y sucedió una sola vez (ese bebé no volverá a nacer).
Nadie les dijo a esas madres que grabaran ese dato por si alguna vez lo necesitaban, que lo aprendieran
de memoria: simplemente, lo saben. Es que queda grabado de manera natural en el cerebro de las
madres, porque desde el inicio de los tiempos es el índice vital que les sirve para estimar las chances de
supervivencia de su bebé, en un mundo hostil donde la muerte neonatal es enorme. Desde siempre, las
madres evalúan cómo evoluciona el peso en los primeros meses y años de vida de sus hijos.
Cuando tenía 3 años de edad, la vida de la joven consultante se cruzó con la de un tío perverso,
quien hasta los 4 años y medio la sometió a toqueteos sexuales –exclusivamente constituidos (es
importante esta precisión) por frotamientos apoyados de la vulva. Teniendo 4 años, la nena se lo dijo a
su madre, pero esta, a pesar de estar horrorizada por el comportamiento de su propio hermano, no dijo
nada por miedo a provocar un drama familiar (sabía que su marido no dudaría en matar al cuñado). La
niña exacerbó su estrés al comprobar que su adulto de referencia no la ayudaba (el tío, al no saber que
su hermana estaba al tanto de lo que ocurría, siguió con sus prácticas). Esto duró unos seis meses más,
hasta los 4 años y medio de la nena, momento en que la madre encontró la solución para que su
hermano dejara de molestar a la niña sin que nadie más se enterase del drama.
Las repercusiones biológicas: la sexualidad no tiene ningún sentido antes de la pubertad, y es
por ello que un conflicto con el sexo a la edad de 3 años no genera manifestación sexual alguna; la
agresión sexual provoca un conflicto programante o un “gran estrés que despierta todos los estreses”, y
el cerebro relee, entonces, toda la vida pasada que, en este caso, sólo contiene como terrible conflicto
el del destete mal hecho.
Hay una frase que se usa en decodificación biológica: “Para el ratón, es siempre el gato”. Es
decir que sea lo que fuere que haga sombra, que se mueva en el rabillo del ojo del ratón o que cause un
ruido cercano, el ratón siempre asumirá lo más peligroso (el gato) y se escapará, porque en la fracción
de segundo que perdería para verificar si es o no es el gato, si realmente se trata del gato, el pobre ratón
ya se encontraría en las fauces del predador. Entonces, si hay algo cerca, para el ratón siempre es el
gato, pues se trata de la solución biológica programada para el máximo nivel de estrés.
Este principio es también el que aplica el cerebro cuando despierta todos los estreses: reacciona
por el más peligroso. Entonces, como lo más peligroso que había vivido esta niña hasta el momento en
que se desencadenó un estrés fue el destete, al año y medio de vida, el cerebro mandó la solución
biológica programada como máximo nivel de estrés, presionó la tecla “play” y puso en marcha la
solución a aquel estrés del destete: la niña entró en bulimia y obesidad. Y lo hizo inmediatamente:
cuando su tío comenzó con los toqueteos, la única salvación que ella encontraba a mano era pedirle de
comer a la madre; la madre atendía el llamado, y el tío se veía obligado a detener su actividad. Su
cerebro grabó esto como una solución al estrés: “Cuando comemos no hay más estrés, y estamos bien”.
El resto de su vida sería así: todos los estreses que su cerebro registraba (en el colegio, el
boletín, los deberes difíciles, las burlas de los otros chicos, etc.) terminaban siendo compensados por
esa actitud compulsiva con respecto a la comida, que es la bulimia. Es notable comprobar que, en
afinidad biológica con su conflicto, entre todas las profesiones posibles, ella eligió la farándula, en una
situación de exposición diaria al miedo escénico, al público, al no poder permitirse ningún error. Cada
noche, se abalanzaba sobre el refrigerador.

67
Pero aun cuando se tratase de un conflicto desencadenante de bulimia y obesidad, los
toqueteos sexuales a repetición durante ese año y medio, particularmente estresantes para la niña, se
transformaron, a su vez, en un conflicto programante de un futuro problema con el sexo. Alrededor de
los 17 años, la joven mujer en que se transformó comenzó a enfrentar los impulsos de su evolución
hormonal y, como la mayoría de sus compañeras de clase, con quienes charlaba mucho sobre el tema,
se preguntaba si había llegado el momento de iniciarse sexualmente. Pero estaban el contexto familiar,
el contexto social, el contexto cultural, que le decían: “Eso no se hace”.
Después de seis meses de “lucha interna”, cedió y tuvo su primera relación sexual con un amigo
que le gustaba. Unos días más tarde, le apareció un eczema epidérmico, exclusivamente en la vulva. La
razón biológica es la siguiente: a los 17 años, cuando estaba en estrés a nivel sexual, puesto que dudaba
sobre si iniciar o no su vida sexual, el canal biológico de su sexualidad era el más importante en
funcionamiento. La culpabilidad que experimentaba con respecto al sexo centraba el conflicto –para el
cerebro– en su sexo. A los 17 años, el conflicto programante que se había generado entre los 3 y los 4
años y medio fue despertado por el nuevo conflicto desencadenante, relacionado con su sexo.
El cerebro volvió a recorrer su historia emocional y encontró entre sus estreses más fuertes uno
con connotación sexual, con episodios de contacto epidérmico en su vulva, que orientaba entonces la
respuesta biológica hacia una tonalidad sexual y una subtonalidad precisa de la epidermis de la vulva.
Vemos aquí, y volviendo al inicio de la historia, cuán importante resultaba el hecho de que su tío se
hubiese dedicado, exclusivamente, al contacto por frotación. Es esa exclusividad la que hará que el
resultado no sea otra cosa que eczema, solución biológica a su contacto con la sexualidad a nivel de la
epidermis. A partir de allí, con cada nueva relación sexual, ella reactivaba inconscientemente ese
conflicto sexual, bajo la forma de eczema epidérmico en la vulva, que le impidió mantener una vida
sexual plena y normal durante más de diez años.
Al cabo de diez consultas, y después de armar el rompecabezas emocional, las tres
enfermedades dejaron de tener sentido biológico. Y cuatro meses más tarde, la joven confirmó que ya
no se abalanzaba sobre la comida, que el eczema había aparecido una sola vez, para luego no volver a
aparecer, y que ya había perdido 20 kilos, de los 45 kilos que debía perder.

*****

En el cuadro de estos conflictos entran también la hipoglucemia y la diabetes:

Hipoglucemia

Definición: Cantidad anormalmente baja de glucosa en la sangre. Suele producir pérdidas de


conocimiento. El glucagón aumenta la cantidad de azúcar, mientras que la insulina la reduce; ambos son
producidos por el páncreas. El cerebro requiere una provisión constante de glucosa: si la glucemia baja,
ordenará a las glándulas suprarrenales segregar adrenalina; esta es la señal para que el hígado
transforme los glúcidos almacenados en glucosa y la libere en la sangre. La hipoglucemia puede también
ser producto de un problema en la hipófisis, las glándulas suprarrenales, el hígado o la glándula tiroides.

68
La hipófisis es el director de orquesta que ordena a las suprarrenales la producción de cortisol. Varias
son las causas orgánicas capaces de disparar una hipoglucemia.

Técnico: Conflictos de miedo y asco o resistencia.


Vagotonía: Se da también en fase de reparación de conductos biliares intrahepáticos y
extrahepáticos. La crisis epileptoide puede darse en forma brusca y presentar una hipoglucemia seguida
de una recuperación prolongada, en la que la glucemia puede mantenerse en valores altos por un
tiempo. También puede aparecer en fase activa de un conflicto de sobreagotamiento con estrés agudo.

Sentido biológico: Es el mismo que para la diabetes. La hipoglucemia aparece en la diabetes


insípida. Hay una deficiencia funcional de las células alfa de los islotes de Langerhans (páncreas), y
aumenta el aporte de insulina en la sangre. Como hay un sentido de intentar repeler la dulzura, puede
que además haya afección de los músculos extensores de los miembros superiores, que sirven para
repeler algo. También pueden presentarse los siguientes síntomas: palpitaciones, transpiración,
temblores, escalofríos, malestar, fatiga y, a veces, coma.

Conflicto: Conflicto de miedo y angustia por delante (por algo que viene de frente y vemos
venir), con asco por alguien o alguna cosa determinada (para los diestros); por ejemplo: tener ganas de
suicidarse o tener miedo de que nos pase algo malo. Para los zurdos, es un conflicto de miedo y angustia
con resistencia; por ejemplo: ser hospitalizado sin quererlo, abortar sin desearlo. Debemos tener
presente que eso que nos produce miedo y repugnancia o asco también nos produce cierta
dependencia, y no nos es fácil librarnos de ello. “Me imponen algo (situación, alimentación, afección)”.
“Me resisto, me opongo a absorber azúcar”. “Me resisto, pero no paso al ataque”.
Las personas con hipoglucemia perciben la vida como una carga y se sienten abrumadas por esa
pesada carga. Frecuentemente, está relacionada con la tristeza que siente la persona cuando se resiste a
aceptar lo que acontece en su vida.
Luchamos internamente, pero o pasamos al acto. La lucha no serviría para nada: “Resisto lo
menos posible, para que esto pase rápido y yo no sienta nada”.
A diferencia de la diabetes, en la hipoglucemia hay un conflicto de muy fuerte repugnancia + un
buen conflicto de resistencia. En este caso, es un conflicto de tipo femenino, y una de sus vivencias
básicas es: “Ya no puedo combatir más; por eso retiro el azúcar de mi sangre y me acerco al coma: ya no
soy una presa para mi agresor, porque soy como un cadáver”.

Ejemplos de la Biología Total:

1- Una joven mujer vuelve tarde en la noche a su casa, por un callejón oscuro. Allí es agredida por
un hombre que trata de violarla. El hombre es un linyera, que está sucio y apesta. Ella siente una
gran repugnancia y se resiste con fuerza. Afortunadamente, llega un automóvil y con sus faros
alumbra el callejón, lo que hace huir al linyera. Este episodio es el desencadenante de la
hipoglucemia de la joven, que asocia su gran repugnancia a su resistencia: “Me resisto a lo que
me repugna”.

69
Si buscamos en la historia de esta mujer, encontraremos que entre los 4 y los 7 años de edad fue
víctima de manoseos sexuales por parte de un vecino adulto exhibicionista. Eso le “repugnaba”,
por lo que resistía lo más que podía, aunque sabía que no podía frente a la fuerza del agresor.
Este era su conflicto programante. Asimismo, en su etapa de Proyecto Sentido se descubrió que
su madre, cuando estaba embarazada de ella, rechazaba todo contacto sexual con el marido,
por considerarlo repugnante, lo que implicaba una resistencia a los pedidos de su marido.

2- Se trata de una mujer que se considera obesa y que, al mirarse en el espejo, varias veces al día,
siente que su cuerpo le disgusta, le repugna. Eso provoca la hipoglucemia, lo que a su vez le
provoca apetito, llevándola a comer y a volver a engordar.

En nuestra actividad terapéutica veremos permanentemente este tipo de casos, bajo la frase:
“Mirá qué coincidencia”. Pero nunca lo es: siempre hay un lazo estrecho entre las vivencias que el
cerebro almacena, indefectiblemente, cuando estas superan el nivel de seguridad de supervivencia.

*Nota de la Biología Total: La diabetes y la hipoglucemia pueden alternarse en la misma


persona, aunque siempre habrá una que predomine sobre la otra.

Diabetes (hiperglucemia)

Definición: Afección crónica del organismo que se produce por la pérdida de la capacidad del
páncreas de producir insulina. La insulina es esencial para el transporte y la absorción de glucosa y, por
lo tanto, para proporcionar energía al cuerpo. Al no absorberse la glucosa, se produce hiperglucemia en
sangre. Existen tres tipos de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes mellitus gestacional.
La diabetes se caracteriza por la eliminación excesiva de una sustancia en la orina. Se distinguen
la diabetes insípida (trastorno de la función renal caracterizado por una emisión masiva de orina), la
diabetes dulce (presencia excesiva de azúcares en la orina, provocada por una hiperglucemia), la
diabetes renal (presencia de azúcares en la orina, sin hiperglucemia) y la diabetes gestacional (tipo de
diabetes dulce producida durante el embarazo).

Técnico: Constelación de conflictos de resistencia y asco.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, sube la glucosa en sangre por falta de insulina
(hiperglucemia).
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el nivel de glucosa recupera lentamente la
normalidad. La fase de crisis epileptoide, que se produce una vez iniciada la fase de reparación, produce
una nueva suba de la glucosa, seguida de la recuperación de los niveles. Esto puede ocurrir en forma
brusca y en plena noche, cosa que aumenta el peligro. En el caso de la diabetes insípida, se produce
hipoglucemia en la fase de simpaticotonía y recuperación en la de vagotonía, con recaída de
hipoglucemia en la crisis epileptoide.

70
Sentido biológico: El sentido biológico de la diabetes es evitar que el azúcar (la dulzura), que es
considerado peligroso, entre en nuestras células (nuestro ser más profundo). La insulina es la llave que
abre las células, para que penetre en ellas la glucosa. La diabetes también produce frialdad y separación
en las relaciones: el amor y lo dulce tienen una estrecha relación. El niño, que está en un periodo de su
vida en que necesita mucho amor, disfruta mucho de los dulces. Asimismo, un adulto con carencias
afectivas tenderá a darse un gusto a través de los dulces o de la comida en general, intentando
compensar esas carencias. Por otra parte, el asco es una función que nos permite detectar y huir del mal
alimento. Entonces, los conflictos son el de “asco” (femenino) y el de “resistencia” (masculino). Cuando
algo nos da asco, el cuerpo reacciona bajando la insulina en sangre, lo que nos impulsa a comer más, ya
que a las células les falta azúcar para funcionar. La resistencia es masculina, porque el hombre debe
aguantar más tiempo sin comer: cuando caza mantiene la insulina en sangre, pues debe resistir.

Síntomas de la diabetes:

✔ Orinar con mayor frecuencia (fenómeno de la cama mojada en los niños).


✔ Sensación de hambre inusual.
✔ Sed excesiva.
✔ Debilidad y cansancio.
✔ Pérdida de peso.
✔ Irritabilidad y cambios del estado de ánimo.
✔ Sensación de malestar en el estómago y vómitos.
✔ Vista nublada.
✔ Cortes y rasguños que no se curan, o se curan con mayor lentitud.
✔ Picazón o entumecimiento en las manos o los pies.
✔ Infecciones recurrentes en la piel, las encías o la vejiga (cistitis)
✔ Elevados niveles de glucosa en la sangre y en la orina.

Conflicto: Toxicidad afectiva (repugnancia). Separación afectiva repugnante. Búsqueda de


dulzura afectiva. Constelación de conflictos: conflicto de asco y conflicto de resistencia. El conflicto
femenino de asco es un conflicto de impedir la penetración de algo real o simbólico (por ejemplo,
intolerancia a los inmigrantes). El conflicto masculino de resistencia nos permite sobrevivir, pero nos
aísla. Hay que resistir. Es difícil curarse por resistencia a todo. Cuando la resistencia es extrema, en un
clima de repugnancia, la respuesta apunta a la insulina: hiperglucemia. Cuando la repugnancia es
extrema, en un clima de resistencia, la respuesta apunta al glucagón: hipoglucemia.
La diabetes está ligada a la ternura o la dulzura (azúcar), cuando esta es percibida como un
peligro para nosotros. Por ejemplo, es el caso de un hombre que recordaba que hasta los 3 años de
edad fue cuidado por sus tíos, pues se negaba al afecto de sus padres porque sentía que no lo querían;
para él, la “dulzura” de mamá era un peligro.
Conflicto de quien afronta un peligro que viene hacia él, en posición de resistencia,
defendiéndose, pero de manera ineficaz.

71
Los trastornos de la glucemia pueden acompañar a otros conflictos, que afectan especialmente
el nervio ciático, el psoas, las caderas, las rodillas, las arterias coronarias, los tríceps, los músculos
aductores, etc.
Existe cierta noción de impotencia muscular o psíquica: “Me enfrento a la autoridad, no puedo
resistir a la autoridad; quiero dulzura, pero recibo tortura”. Conflicto activo de resistencia a la autoridad
abusiva que hace cosas repugnantes: diabetes insulinodependiente. La insulina representa la autoridad.
En mujeres jóvenes diestras que toman anticonceptivos, el conflicto es de miedo–asco. En
mujeres jóvenes zurdas, el conflicto es de miedo–asco, pero además se suma la posibilidad de generar
hipoglucemia por el uso de anticonceptivos o durante la menopausia. La mujer sueña constantemente
con asuntos que le dan asco y en los que tiene que resistirse a eventos “espantosos”.
El hombre diestro puede generar diabetes como resultado de un conflicto de resistencia ante un
evento espantoso; durante la andropausia, la diabetes cambiará a una hipoglucemia. El hombre zurdo,
en cambio, ante el mismo conflicto (masculino) de resistirse a un evento espantoso, en lugar de diabetes
genera lo contrario: una hipoglucemia; durante la andropausia, adquirirá una diabetes tipo 2 (diabetes
del adulto), siempre y cuando el conflicto permanezca activo. Expresiones: “Me cuesta pasar a la acción,
me resisto”, “Se acabó la dulzura”, “Tengo miedo de que suceda algo a lo que me quiero resistir”, “Hice
algo horrible contra mi voluntad”, “Me siento excluido (afectivamente) de mi trabajo, casa, familia,
amigos, etc.”.
Casi siempre, diabetes implica “casa dividida en dos” y “cuerpo dividido en dos”, puesto que
“nuestro cuerpo es nuestra casa”, además de que nuestro país y nuestra tierra son una extensión de
nuestro cuerpo. Cuando otras personas entran a nuestra casa y no nos toleran, o nosotros no las
toleramos a ellas, nos aislamos o terminamos siendo aislados (resistimos). Está asociada a la soledad del
corredor de fondo (masculina, resistencia), así como a las relaciones frías y distantes dentro del clan o
sociedad, que producen aislamiento. Estructuración o autonomía imposible del Yo.

Función de la diabetes: “En todo momento, frente a toda situación, tengo que levantar la
guardia y prepararme para resistir, para luchar: dejo el azúcar en la sangre, porque cualquier músculo
puede necesitarla en cualquier momento”. En la diabetes, el cerebro da la orden de bloquear la función.
Las células reciben la orden de dejar de funcionar, de bloquear la secreción de células beta, provocando
la diabetes. En fase de resolución del conflicto, el cerebro da la orden de desbloquear. La insulina
circulante permite al azúcar entrar en las células, y luego viene el almacenamiento, bajo la forma de
grasas, de azúcar excedente. Existe una lógica biológica por la cual el hecho de bloquear este
funcionamiento es una solución de supervivencia, es la necesidad de estar preparados para la lucha,
para el combate.

Según la Biología Total, es un conflicto de tipo masculino: resistencia = combate = acción. El


combate es inminente (futuro), y el individuo debe estar siempre listo para hacer frente a quien lo
ataque: “Manteniendo el azúcar sin procesar la sangre, puedo tenerla siempre a disposición en caso de
combate”. Es decir que la biología se las arregla para guardar ese azúcar en la sangre, en lugar de
almacenarlo en los músculos o en el hígado, en forma de glucógeno. El cerebro disminuye o bloquea la
secreción de insulina y, de esa manera, permite que el nivel de azúcar (combustible) del músculo esté
siempre disponible.

72
Diabetes tipo 1 (lado masculino de la corteza: el derecho):
Este tipo de diabetes puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia
en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca
insulina. Esto se debe a que las células del páncreas que producen la insulina dejan de trabajar. No se
envía (eyacula) insulina y, por lo tanto, esta no llega a la célula. “Debo resistir, porque hay un peligro”.
“La ternura es peligrosa para mí”. “No quiero que entre el amor en mí”. “El amor es tóxico, peligroso”
(Por ejemplo: casos de tocamientos sexuales, de familiares que nos quieren pero nos pegan, etc.).

Diabetes tipo 2 (lado femenino de la corteza: el izquierdo):


Generalmente, se presenta en la edad adulta, pero ahora también se está diagnosticando en
adolescentes y adultos jóvenes, debido a las altas tasas de obesidad. La insulina está disponible, pero la
célula impide su “penetración”; por eso, es femenina. A menudo, estas personas son hiperactivas,
tienen la necesidad de acumular energía.

Diabetes doble: Bestial (repugnante) y tierno (dulce) al mismo tiempo. “Tratan de separarme de
mi familia”.

Diabetes gestacional (durante el embarazo):


El nivel alto de azúcar en la sangre se presenta en cualquier momento del embarazo, en una
mujer que no tenía diabetes. “Resisto al peligro de muerte de mi bebé, porque ya perdí uno”. Conflicto
de resistencia + repulsión, resuelto durante el embarazo. Se presenta tras un conflicto que tuvo lugar en
el primer trimestre del embarazo, lo que puede constituir un “riel” para los embarazos posteriores. Al
final del posparto, las evoluciones posibles son: a) retorno a la normalidad de la glucemia y de la
tolerancia a la glucosa; b) la prueba de hiperglucemia provocada permanece perturbada; c) se instala
una diabetes dulce, ya sea porque la diabetes se agrava después de cada embarazo, o porque se
mantiene. Conflicto de resistencia a agresiones repugnantes por parte del padre o la autoridad que
debería proteger a la mujer.

Diabetes insípida:
Frente a una situación imperiosa en términos de supervivencia ligada a la madre, al lado
femenino del padre, o al principio femenino en sí mismo omnipresente en el clan, es imperativo limpiar,
alejar, deshacerse de una comunicación nefasta, de un veneno inoculado en nosotros (frases asesinas,
por ejemplo), de un vil dinero o líquido de cualquier tipo, mancillado y mancillante, en una memoria o
conflicto de clan. Miedo a ser intoxicado por metales pesados.

Complicaciones de la diabetes

Retinopatía diabética: “En un fuerte clima visual, contra todo lo que veo y no me conviene (es
repugnante), combato, me enardezco, me opongo, resisto, no desfallezco”. “No quiero ver ni en pintura
las cosas (sucias), a las personas (por ejemplo, extranjeros, para los racistas que se resisten a la invasión)
o a mí mismo, que me veo demasiado gordo frente al espejo”. Diabetes + visión horrible.

73
Arteriopatía diabética: “Para no salir de casa y así evitar encontrarme con cosas a las cuales
resisto (suciedad, por ejemplo) o con personas (delincuentes, rivales, drogadictos, apestosos, violentos,
homosexuales, etc.) que invaden mi territorio (barrio, por ejemplo) y que se apropian de él y de las
mujeres de mi raza, para no tener que sacarlos a patadas (pies), para no matarlos (manos)”.
Polineuritis diabética: “Para resistir al desorden o a las órdenes repugnantes, para disminuir mi
sensibilidad a los desórdenes”.
Poliartritis diabética: Conflicto de movimiento.

A continuación, una escala práctica para comprender la gravedad de una diabetes (no es la
escala de clasificación habitual de la enfermedad):

Diabetes primer nivel: Si desaparece gracias a un régimen alimentario solamente.


Diabetes segundo nivel: Si desaparece gracias a un régimen alimentario + 1 comprimido de
antidiabético oral.
Diabetes tercer nivel: Si desaparece gracias a un régimen alimentario + 2 comprimidos de
antidiabético oral.
Diabetes cuarto nivel: Si desaparece gracias a un régimen alimentario + 3 comprimidos de
antidiabético oral.
Diabetes quinto nivel: Si desaparece gracias a un régimen alimentario + 4 comprimidos de
antidiabético oral.
Diabetes sexto nivel: Si se necesita un régimen alimentario + insulina.

Ejemplo de Enrique Bouron, basado en un caso de Claude Sabbah

Se trata de una mujer de 66 años que tenía diabetes grave (diabetes 6). Mientras el nivel normal
de azúcar en la sangre es de 1 gramo por litro, el suyo era de cerca de 5 gramos por litro; es decir, que la
mujer estaba permanentemente expuesta a la posibilidad de un coma diabético, según le explicó su
especialista, además de todas las complicaciones conexas.
La consulta se desarrolló de la siguiente manera:
–Claude Sabbah: ¿Cuándo comenzó la diabetes?
–Paciente: Tenía 50 años.
–Claude Sabbah: ¿Qué es lo que más le molesta en su vida?
La paciente, sorprendida, no respondió.
A esta altura, ya sabemos que la mujer comenzó con su diabetes en la menopausia (en ese
período, a menudo las mujeres se vuelven insulinodependientes, puesto que la menopausia es una
etapa de “crisis” hormonal). Es un conflicto que cargó durante 16 años sin poder resolver. El conflicto
que vivía era muy intenso, ya que su diabetes era muy fuerte. La intensidad de la enfermedad es
siempre proporcional a la intensidad del conflicto: conflicto fuerte = enfermedad fuerte; conflicto leve =
enfermedad leve.
Entonces, para solucionar la diabetes, había que buscar en la historia de la mujer una enorme
resistencia en relación a algo que le repugnara y que le provocara un gran estrés y sufrimiento. Suele

74
suceder que el evocar ciertos acontecimientos resulta tan fuerte, que la persona (su inconsciente, en
realidad, a través del mecanismo de la mini–maxi esquizofrenia) evita constantemente mencionarlos,
yéndose por las ramas y abordando cualquier otro tema. Nunca hay que olvidar que para curarse es
preciso encontrar la secuencia correcta, la situación correcta, y solucionar el conflicto que programó la
respuesta de supervivencia del cerebro.
–Claude Sabbah (repite): ¿Qué es lo que más le molesta en su vida?
–Paciente: Mi hija, que…
–Claude Sabbah: ¿Qué es lo que más le molesta en su vida?
–Paciente: La política, que…
Es obvio que su cerebro, conscientemente o no, no estaba todavía preparado para cooperar y
hacer evidente el acontecimiento clave. Y, puesto que eso sucedía en cada sesión, la paciente
interrumpió las consultas. Pero tiempo después retomó el contacto, diciendo que creía haber
encontrado la respuesta a esa pregunta.
En la sesión siguiente, la mujer reveló finalmente lo que le sucedía: su marido la adoraba como
en los primeros días de matrimonio; a pesar de su edad, él todavía sentía una gran atracción física hacia
ella y era muy activo sexualmente, pero ella ya no tenía tal necesidad. De hecho, a su edad
(neutralización hormonal mediante), y según ella misma admitió, le resultaba repugnante semejante
actividad sexual, por lo que interiormente se resistía con todas sus fuerzas a ello, llevando su conflicto al
paroxismo. Eso venía sucediendo desde hacía años, y ella nunca le había encontrado la solución, lo que a
su vez explica la intensidad y la duración de su diabetes.
Sabbah le explicó al marido, con todas las precauciones y la delicadeza necesarias, lo que estaba
sucediendo, y este comprendió lo que su amor y su pasión provocaban en su mujer. Ahora, ambos
conocían el origen de la patología y las claves de su cura, y les correspondía a ellos decidir lo que harían
de ahí en más a modo de solución. No se le podía decir a ese hombre: “Pare un poco, que está
enfermando a su esposa”. Y tampoco podía decírsele a ella: “Señora, acepte su deber conyugal sin hacer
conflictos”. Eran ellos quienes debían “negociar” la solución.
En un año, la mujer pasó de una diabetes 6 a una diabetes 2, siempre bajo supervisión médica,
por supuesto.

Ejemplo de Ludmila Jorolskaya, basado en su experiencia profesional

Se trata de un hombre con diabetes insulinodependiente. En la primera consulta, era difícil


encontrar el conflicto programante, debido a la resistencia natural que hay en estos casos. Pero en las
consultas siguientes, descubrimos que este hombre resistía fuertemente a los celos de su mujer.
Era un hombre que estaba por jubilarse, cuya mujer nunca había trabajado. Ella lo controlaba
permanentemente: le hacía notar si volvía a la casa cinco minutos más tarde, lo llamaba, le enviaba
mensajes, iba a buscarlo al trabajo, lo olfateaba, buscaba en su ropa marcas de lápiz labial, olor a
perfume o alcohol, pelos o cualquier otra cosa. El hombre resistía a esto, que le repugnaba “hasta la
médula”, según sus propias palabras, pero no podía encontrar una solución. Le había sugerido varias
veces a la mujer que hiciera una terapia psicológica, pero ella se negaba, diciendo que no tenía ningún
problema, que el problema lo tenía él. Incluso habían hecho terapia de pareja, sin resultados: los celos
posesivos de ella no desaparecían.

75
Le pedí, entonces, que su mujer viniera a la consulta con él. Ella accedió. Con mucha precaución
y cuidadosamente, le expliqué las causas de la diabetes de su marido: le transmití la idea de que por más
que lo matara con dietas, la enfermedad no se solucionaría hasta que no dejara de matarlo con sus
celos. A partir de ese momento, los dos tendrían que ponerse de acuerdo para solucionar el problema.
Sin embargo, la mujer se resistía a dejar de perseguir, controlar y celar a su marido. Ante esto, el
hombre había encontrado una solución: “Cuando me jubile, me curo, porque ahí voy a estar siempre
con ella en casa, y ya no tendrá motivos para vigilarme y celarme”.
Nueve meses después, cuando el hombre se jubiló, su diabetes se curó. Me enteré de esto
porque un año y medio más tarde vino a consultarme la esposa, pidiéndome ayuda con sus celos.

Decodificación biológica de la diabetes


(Fuente: Enrique Bouron)

Si decodificamos la palabra DIABETES, encontramos “DIA” (la separación en dos) y “BETES”


(casa). La diabetes, entonces, nos habla de separación en la casa, como una pérdida de contacto en la
familia, que es partida en dos. Muy a menudo, la vivencia del diabético será: “Soy dejado de lado por mi
familia, soy rechazado por mi familia”; “Soy rechazado por mi familia, que me manda a un pensionado”;
“Me dejan fuera de la herencia”; “Soy dejado de lado por el comportamiento de mi familia”. Por lo
tanto, la diabetes es un conflicto entre el interesado y su familia: la persona se resiste a la repugnancia
que le provoca el rechazo de su familia.
También hay que tener en cuenta que el azúcar es el más pequeño de los grandes placeres:
representa la dulzura de la madre, tranquiliza y disminuye la ansiedad. La Organización Mundial de la
Salud la definió como un tóxico para el cerebro, tan fuerte como la cocaína o el LSD. Produce
dependencia, porque dependemos del bien que nos viene del exterior. La vivencia es: “Se acabó la
dulzura, hay ruptura”, puesto que la secreción de insulina, que permite el almacenamiento del azúcar,
se interrumpe. La insulina es la que ordena, es la autoridad, y el azúcar es la dulzura; si el nivel de
insulina baja, nos habla de la necesidad de evitar la autoridad, de encontrar la brecha (en quien
sentimos que quiere ejercer tal autoridad sobre nosotros) por la cual hallaremos la dulzura.
LA DIABETES ES, ENTONCES, EL YO ATACADO POR UN EXCESO DE AUTORIDAD.

*Aspecto especial a tener en cuenta (se trata de un aspecto difícil a la hora de presentarle la
decodificación de su enfermedad a un diabético):

LA RESISTENCIA: Son personas que no dejan pasar nada, que están en permanente actitud
defensiva, REPELIENDO. Para ellas, cualquier cosa puede ser un ataque velado (es un programa de
paranoia) y, por lo tanto, no aceptan, como lo haría un niño; RESISTEN, incluso a toda la información
liberadora que se les presenta. No sirve (como en ninguna otra enfermedad, de hecho) mostrar empatía
hacia la persona que la sufre. Es más eficiente llevar a la persona a una situación de estrés, puesto que
allí tendrá más chances de reconocer a su verdadero adversario y de dejar entrar la información que “no
es aliada de su enemigo”.

76
Insulina

Definición: Hormona del páncreas encargada de reducir la glucosa de la sangre, regular el


metabolismo de los hidratos de carbono e impedir la destrucción de lípidos. Introduce en las células el
azúcar, que va a servir de combustible para producir energía. También favorece la fabricación de
proteínas y ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria.

Técnico: Conflicto de autoridad.

Sentido biológico: La insulina es esencial para el transporte y la absorción de glucosa y, por lo


tanto, para proporcionar energía al cuerpo. La insulina es la llave que abre las células, para que penetre
en ellas la glucosa.

Conflicto: La insulina representa la autoridad. Conflicto de autoridad: una persona dependiente


de la insulina es una persona que depende de la autoridad. También representa la seguridad de nuestras
capacidades, la estructuración y la autonomía del Yo: si no logramos tener autonomía y seguridad en
nosotros mismos, podemos desarrollar diabetes. Cuando la resistencia es extrema, en un clima de
repugnancia, la respuesta es la insulina: “Me resisto a lo que me repugna”.
Hiperinsulinemia: “No me puedo imponer, no puedo hacer valer mi autoridad”.

La verdad sobre la diabetes

La doctora Cocó March derriba el mito detrás del cual se oculta la verdad sobre la diabetes.
Veamos algunos conceptos basados en su trabajo:

En primer lugar, hay que hacer mención a las cifras alarmantes que se manejan en Estados
Unidos y que podrían indicar que estamos ante una posible epidemia: la epidemia de la diabetes. Según
estudios recientes, se estima que los casos de diabetes han aumentado en hasta un 700 por ciento en
apenas 50 años. Tan sólo en Estados Unidos, alrededor de 26 millones de individuos tienen un
diagnóstico de diabetes tipo 2, y al menos 79 millones de personas están muy cerca de ser diabéticas,
pues se encuentran en un estado conocido como pre–diabetes.

La diabetes tipo 2 se puede prevenir

Más allá de las cifras, lo que los médicos no dicen es que la diabetes tipo 2 no es cuestión de
“herencia”, como muchas personas tienden a creer (si la abuela la padece, la madre la padece, y
entonces la hija también la padecerá). Nada más falso que eso. El hecho de que nuestra madre o nuestra
abuela tengan diabetes no quiere decir que nosotros no podamos prevenirla y, más aún, que no
podamos curarnos de ella, si es que ya la padecemos. Para eso, debemos saber qué es lo que causa el
deterioro de la sensibilidad de nuestro organismo a la insulina y la leptina; una vez que seamos

77
conscientes de ello, solo bastará con hacer cambios sencillos en nuestra vida, y sin necesidad de gastar
grandes sumas de dinero en medicamentos, para vencer la batalla contra esta enfermedad.
Asimismo, es importante que dejemos de pensar que la diabetes es la enfermedad del azúcar en
la sangre, porque no lo es; la diabetes es un trastorno de la insulina y la leptina en el cuerpo, en el cual
es clave la sensibilidad a la insulina. Pero esto es algo que la medicina tradicional se niega a investigar, y
es por ello que continuamos perdiendo la batalla contra una enfermedad también llamada “asesino
silencioso”.

La leptina y la insulina son factores determinantes en la diabetes

La hormona leptina tiene entre sus funciones principales la regulación del apetito y del peso
corporal. Está directamente vinculada con la insulina, ya que se encarga de la exacta señalización de la
insulina y de la resistencia a esta. La insulina, por su parte, aparece cuando se eleva el nivel de azúcar en
la sangre, con la finalidad de enviar energía extra al cuerpo y almacenarla para consumirla más tarde.
De modo que la principal función de la insulina no es bajar la cantidad de azúcar en la sangre,
sino guardar la energía extra para usarla en el futuro, cuando sea necesario. El hecho de que bajen los
niveles de azúcar con la insulina no es más que un efecto que se da cuando esta almacena la energía.
Por eso, el tratamiento contra la diabetes basado en el suministro de insulina podría ayudar a
incrementar la resistencia del organismo tanto a la leptina como a la insulina, generando más
problemas, en lugar de eliminarlos.

La fructosa empeora los problemas de la diabetes

A diferencia de lo que se cree, la fructosa no es el sustituto ideal del azúcar, y tampoco es más
saludable que esta. La fructosa tiene muchos efectos adversos, ya que su función es activar una especie
de interruptor biológico que nos hace engordar, para que con la grasa nuestro cuerpo pueda resistir al
invierno o a grandes períodos de escasez. Los principales efectos negativos de la fructosa son: aumentar
la resistencia a la insulina, “engañar” al metabolismo, haciéndonos subir de peso, e incrementar el ácido
úrico, entre otros que dañan algunos de nuestros órganos. En relación a esto, hay que resaltar que la
comida chatarra es un factor de riesgo importantísimo para la diabetes.

La solución no está en los medicamentos para la diabetes

Lo que no les dicen los médicos a sus pacientes es que los medicamentos promovidos
constantemente para prevenir y combatir la diabetes representan mayores riesgos para la salud,
además de hacernos más vulnerables a la enfermedad que están “combatiendo”. Esto pudo confirmarse
en el año 2011, cuando un estudio vinculó un medicamento contra la diabetes llamado Avandia con el
aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos. Según dicho estudio, los pacientes tratados con Avandia
presentaban entre un 43 y un 64 por ciento más de probabilidades de fallecimiento por problemas
cardiovasculares que los que se sometían a otros tratamientos. Sin embargo, se permitió que ese
medicamento continuara en circulación.

78
Además de incrementar el riesgo de problemas cardiovasculares, Avandia y otros tratamientos
para la diabetes también hacen nuestro cuerpo más sensible a la insulina, que controla la cantidad de
azúcar en la sangre. Pero, como ya hemos dicho, el azúcar en sangre no es el verdadero problema a
atacar, ya que sólo se trata de un síntoma, y no la propia enfermedad. Si nos enfocamos solamente en
controlar los niveles de azúcar en la sangre, estamos cometiendo un gran error, tal y como se viene
haciendo en la medicina tradicional. Y es que la cura de la diabetes tipo 2 no se encuentra en los
medicamentos, sino en la alimentación, el ejercicio y las terapias alternativas, como las decodificaciones,
las meditaciones y las visualizaciones.
El ejercicio permite reducir rápidamente la resistencia a la insulina y la leptina. El sol también es
un gran aliado: la mejor manera de obtener vitamina D es exponernos al sol en las horas cercanas al
mediodía, hasta que nuestras mejillas estén sonrosadas. La vitamina D puede ayudar a las mujeres,
antes y durante el embarazo, a prevenir el padecimiento de diabetes tipo 1 en sus hijos. De hecho, se
han realizado estudios en los que se encontró una importante relación entre la vitamina D y un riesgo
más bajo de padecer diabetes. Quien no tenga la oportunidad de exponerse al sol, puede hacer uso de
una cama de bronceado o ingerir vitamina D3 vía oral, siempre revisando constantemente los niveles de
vitamina D en su cuerpo, para no excederse.
Lo mejor para prevenir y combatir la diabetes es tomar las riendas de nuestra salud, con una
alimentación adecuada, la práctica de ejercicios, terapias alternativas, flores de Bach, reiki, y todo lo que
contribuya a que el cuerpo haga un buen uso de las hormonas leptina e insulina. Recordemos que los
medicamentos para la diabetes pueden ser una verdadera trampa mortal, así que lo mejor es que
tomemos las medidas necesarias para blindarnos contra la diabetes.

La cura está en nuestro propio organismo

Tan importante como cuidar el cuerpo es cambiar nuestros pensamientos, emociones y


sensaciones. No hay que escuchar tanto lo que dicen por ahí, sino enfocarse y tomar la decisión de
sanarse, sea de la diabetes como de cualquier otra enfermedad, porque nuestras células son seres
conscientes. Christian Flèche dice que “las células tienen corazón, tienen ojos, tienen oídos, nos
escuchan, nos ven y nos sienten”.
Nuestras células escuchan nuestros pensamientos, sienten lo que sentimos, viven unidas a cada
una de nuestras decisiones, acciones, pensamientos, emociones y vivencias; esas huellas se impregnan
en cada una de nuestras células y pueden sanarnos o enfermarnos. Hay que recordar que cada sistema
de nuestro organismo es, a su vez, parte de un sistema mayor. Por eso, cada célula de nuestro cuerpo,
independientemente de qué tipo sea, se entera de lo que ocurre con las demás. Todos nuestros
pensamientos y emociones son escuchados y percibidos por cada una de nuestras células.
Las células de nuestro sistema inmunológico están permanentemente atentas a las imágenes,
ideas, sensaciones y emociones que experimentamos. Si nuestros pensamientos nos llevan a
experimentar temor, angustia e inseguridad vibran en una frecuencia que, inevitablemente, es percibida
por nuestras células inmunológicas. El resultado de ello es que la increíble farmacia interna que existe
en nuestro cuerpo no puede procesar y administrar de manera correcta el antibiótico, el analgésico, o la
sustancia necesaria para combatir una enfermedad.

79
Y como nuestras células están constantemente escuchando nuestros pensamientos y
percibiendo nuestros sentimientos, no debemos permitir que los pensamientos y emociones negativas
interfieran en nuestra curación y sanación. En nuestro organismo está la cura para cualquier
enfermedad. Si empezamos a pensar en la curación, en la sanación, si empezamos a imaginarla, la
farmacia interna de nuestro organismo nos dará todo lo necesario para que eso se haga realidad.

Delgadez

Definición: Disminución o desaparición de las reservas de grasa del organismo, acompañada a


veces de atrofia de los músculos y órganos.

Técnico: Conflicto de supervivencia y abandono.

Sentido biológico: Ser liviano, para poder desaparecer rápidamente. Una persona delgada es
más fácil que se escabulla o que pase desapercibida.

Conflicto: Conflicto de desaparecer por haber sido rechazados (abandonados). Se trata de un


programa arcaico del cerebro femenino. Conflicto de supervivencia, necesidad de desaparecer, ante el
peligro de un predador. Por ejemplo, un niño no deseado por el padre, que de todos modos tiene que
vivir en su casa: debe esconderse de la vista del padre y estar listo para huir. El programa de delgadez es
una chance adicional para escapar del predador, ya sea adquiriendo mayor velocidad, escapándose
entre las “rendijas”, o “fundiéndose” con el entorno (mimetismo de ciertos animales). Siempre es una
solución de supervivencia. También puede deberse a problemas alimentarios o respiratorios de la madre
durante el período del embarazo.

En la delgadez encontramos varios de los conflictos asociados a la obesidad, pero con una
vivencia totalmente diferente:

Conflicto de abandono: “Unos de mis padres (o los dos) no me quiere (es decir que uno de ellos
no sólo no me protegerá, sino que ni siquiera quiere verme, no soporta mi presencia. De modo que
estoy para uno, pero no para el otro. Es mejor desaparecer cuando él viene, hacerme chiquito para no
molestarlo, porque mi sola presencia lo irrita”.
Se trata, claramente, de un conflicto de abandono: el sujeto es abandonado, como ocurre con la
obesidad; sin embargo, la vivencia de esa interpretación racional que produce el abandono es
totalmente opuesta: está embebida de un comportamiento habitual de huida en la genealogía familiar.
La huida salvó la vida de un ancestro en una situación de gran estrés, y a partir de allí eso quedó grabado
en el código genético del clan. Entonces, es mejor huir que arriesgarse a enfrentar al adversario. En el
caso de la obesidad, el individuo no lo vive de la misma manera, sino que adopta un perfil más
combativo, pero no por ser naturalmente más valiente, sino porque “enfrentar” fue la solución
ganadora en su genealogía, y esa información quedó registrada en el cerebro. Esta “valentía” puede

80
también provenir de la imposibilidad de una huida, de estar obligado a enfrentar (y haberlo hecho con
éxito).

Conflicto de silueta: Exactamente lo opuesto a lo que ocurre en el caso de la obesidad. Hay


gente que toma un té con dos galletas sin sal y aun así aumenta de peso, y hay quien come churrasco
con papas fritas todos los días y no engorda nunca. El metabolismo está controlado por el cerebro, y es
este el que decide cómo administrar los alimentos que ingresan al cuerpo. “Si no soy querido, y mi riel
de comportamiento es la huida, entonces debo ser flaco, para poder huir más rápido, esconderme,
escurrirme entre las rocas. No debo engordar. Tengo que tener la posibilidad de desaparecer, no sólo
para no molestar a mis padres, sino, sobre todo, para que el predador no me encuentre”.

Conflicto de identidad: “No tengo derecho a existir, a manifestarme, a emitir una opinión”.

Es decir que ser gordo o flaco depende de la manera en que el individuo viva los mismos
conflictos, de cómo estos se representen en su cabeza; cualquiera de las dos opciones siempre será la
solución perfecta del cerebro para ese caso. Por supuesto que el caso de un bebé que nace con gran
propensión a engordar o excesivamente delgado (y que así se mantiene durante toda su infancia) podrá
estar relacionado con las vivencias, pero las verdaderas causas estarán en las vivencias de sus
progenitores o en su genealogía en general. Por ejemplo, si el padre fue un hijo no deseado por su
propio padre, quien lo castigaba fuertemente y sin razón, el hijo de ese hombre castigado puede
expresar la solución biológica del padre, es decir, ser excesivamente delgado, ya que en la mayoría de
las culturas (y en la biología en general) al padre hay que respetarlo, no hay que enfrentarlo; el hijo no
puede imponérsele al padre, por lo menos hasta que alcance su tamaño.

Obesidad y sobrepeso

Definición: Sobrepeso es el peso corporal superior al normal, teniendo en cuenta la masa


corporal, mientras que obesidad es la acumulación de grasas.

Técnico: Conflicto estructural de abandono y separación.

Sentido biológico: Existen varios sentidos biológicos:


✔ En general, en la biología, ser grande es una solución exitosa para la supervivencia.
✔ Otro sentido es el de acumular reservas energéticas para posibles carencias que vengan;
hincharse para atemorizar al enemigo (solución de luchar, y no de huir).
✔ También puede derivar de otras enfermedades, como el hipertiroidismo, la diabetes o la
afección de alguna glándula, o puede deberse a factores metabólicos.
✔ Asimismo, puede presentarse para suplir alguna ausencia interior, con un programa de pérdida
importante, como recuperar al hijo que se va de casa (si la mujer aumenta de peso, es como si
volviese a estar embarazada).

81
Entre los diferentes tipos de obesidad, se encuentran:

✔ La obesidad androide o abdominal: La grasa predomina en la parte superior del cuerpo y sobre
el abdomen. Típica de la obesidad masculina.
✔ La obesidad ginoide o gluteofemoral: La grasa predomina en la parte baja del cuerpo (nalgas y
muslos). Característica de la obesidad femenina.
✔ La obesidad mixta: Combina las dos anteriores.

Conflicto: Conflicto estructural de abandono y separación (“Si me abandonan o me separo,


estoy en peligro”), pero puede tener connotaciones de peligro, ya sea de ataque, de no tener acceso a
alimento, etc. La función de ganar peso siempre debe ser entendida como una prevención, por lo que
debemos buscar el conflicto en el futuro, así como el sentido de la zona donde se da.
Es muy estructural, así que resulta muy difícil encontrar un conflicto concreto que desate la
obesidad o el sobrepeso. Suele tratarse de algo que se va repitiendo en el tiempo, a veces en forma
insospechada, pero que nos lleva a una sensación de peligro continua.
Algunas especies abandonan a sus crías cuando estas se hacen mayores, para que afronten la
vida. La primera solución es crear grandes reservas de alimento para prevenir peligros. Es una respuesta
en masculino: engordar para hacerse grande (como el gorila dominante), retener agua (referentes,
nociones de existir) o grasa (acumular energía para poder usar en batalla), etc. La respuesta en
femenino sería la de adelgazar, para huir más rápido o desaparecer. Las dos opciones están relacionadas
con la tiroides.
Conflicto de abandono por encontrarse solo (sin mamá): acumulación de agua en los tejidos
adiposos. Protección, defensa con respecto a agresiones externas. Protección de los órganos vitales.
Ausencia de protección o de medios de supervivencia. Carencia de calor humano.

Conflicto de silueta: Conflicto de desvalorización estética por vernos demasiado gordos. Si nos
sentimos desvalorizados por un conflicto de silueta, para el inconsciente será la señal de que
necesitamos hacernos más grandes para impresionar más. Por ejemplo, verse en el espejo y percibir la
mirada de los otros, escuchar los propios pasos (de elefante) o los comentarios de los demás, sentirse
estrecho en la vestimenta, permanecer demasiado tiempo tirados en el sillón, como si pesáramos
demasiado, o incluso romperlo. Conflicto de carencia indigesta (estómago endodérmico): “No tuve
suficiente contacto (leche) con mi madre”.
Conflicto bloqueante de la silueta: Conflicto del glucagón (hormona que inhibe la entrada de
azúcar en las células). Relación con la hipoglucemia. El conflicto de silueta protege la zona donde se
reciben ataques. Si nos sentimos atacados por estar gordos, la propia solución lleva a no bajar de peso.
Siempre debemos descodificar primero el conflicto de silueta bloqueante. Conflicto en constelación de
páncreas (repugnancia) y de vesícula biliar (rencor).
Conflicto de identidad (en relación al recto): Niños que engordan para llamar la atención de una
madre que no los atiende desde el nacimiento: “¿Acaso no ven que estoy acá?”. Problema de
reconocimiento: “Si mi madre no me atiende, quiere decir que no valgo nada”.

82
Cuando el programa de abandono está instalado, el conflicto de silueta se instala y viene a sellar
el programa de abandono: hay que quebrar primero el conflicto de silueta. Conflicto de resistencia, en la
que hay que hacer contrapeso. Conflicto con la autoridad: hay que enfrentar. Conflicto de miedo a
carecer de confianza y de alimento. Las frases clave son: “En caso de que…”, “Por las dudas…”, “Hay que
tragarse todo sin protestar”. Conflicto con una madre extremadamente fría. Conflicto con el frío (puede
ser producto de la glándula tiroides).

Según la localización:

En el vientre: Protección de un hijo (en femenino), o bien: “Siento que mi mujer controla mi
vida” (en masculino). Las barrigas que caen tapando el sexo tienen un conflicto de: “Protejo mi sexo
para que ahí no pase nada” o bien “Para no verme el pene” (que desvaloriza). Conflicto con la propia
sexualidad: la panza no le permite a la persona ver su sexo. Conflicto de proteger los órganos del
abdomen. Conflicto de madre sobreprotectora: “Quiero proteger a mi bebé como si estuviera siempre
en mi vientre”. Buscar abortos o muertes de niños, de los cuales la madre no ha hecho el duelo.
Conflicto de: “Estoy satisfecho con lo que logré; aquí me detengo”. Todos los conflictos reforzados con
el consecuente conflicto de silueta.
Cartucheras: Protección de tipo sexual (buscar abortos).
En los hombros y la parte alta de la espalda: Conflicto de: “Debo ser más fuerte para llevar estas
cargas”. Abandono por parte del padre: “Cargo con toda la responsabilidad (de la familia) sobre los
hombros”.
Edemas: “¿Sigo siendo válida?”, en el sentido de la parte afectada.
Grasa: “Sólo puedo estar conmigo misma”. Conflicto emocional y de protección (para el
inconsciente, el alimento físico es lo mismo que el alimento emocional).
Conflicto del globo: Temas repetitivos relacionados con la espiritualidad. Nuestro Yo interior y
superior.
Engordar sin comer: Conflicto de referentes (líquidos) (Ver conflictos del riñón).
Sobre los riñones: También un conflicto de líquidos. El agua nos hace flotar: miedo a hundirnos.
Protegernos del agua: “No sé nadar y me da vergüenza, porque tengo miedo de irme al fondo”. Puede
aparecer en forma de salvavidas, para mantenernos a flote.
Bajo el brazo: “Me siento indigno, repelente con esta obesidad”. *
*Nota de Ludmila Jorolskaya: Yo he descubierto un nuevo conflicto de grasa bajo el brazo: el
conflicto de aumentar nuestras alas para poder guardar a los nuestros, protegerlos o impedir que vuelen
del nido; poder acoger a más personas bajo nuestras alas (conflicto de madre gallina).
Grasa en muslos y nalgas: Almacenamiento de lactancia en caso de embarazo. Alguien careció
de leche materna (puede ser en la genealogía). Agresión en las nalgas + estrés de vergüenza o
culpabilidad. Conflicto de: “No tengo que agradar al hombre” (puede ser por desilusión o por abusos y
manoseos). Protección de los órganos sexuales, querer proteger la femineidad como madre; por
ejemplo, la mujer a quien su madre castigaba físicamente por haber mostrado su desnudez entre
compañeritas: “¡Desvergonzada!”. Conflicto estético con esa parte del cuerpo (pudiendo expresarse
también con celulitis).

83
En caso de pérdidas: La cantidad de kilos de sobrepeso puede indicarnos la edad o la relación del
bloqueo. Por ejemplo, en un aborto o una muerte, incrementamos la cantidad de kilos para seguir
sintiendo el embarazo dentro de nosotras.

Cartucheras

Definición: Bolsas de grasa en forma de almohadillas situadas en las nalgas, las caderas y la cara
interna de las rodillas. Mucho más común en mujeres que en hombres.

Técnico: Conflicto de desvalorización de la feminidad o maternidad.

Sentido biológico: Cumplen la función de proteger la zona donde aparecen. La grasa hace de
amortiguador, de cojín.

Conflicto: Conflicto de protección de la feminidad, como mujer (sexual) o como madre.


Almacenamiento de lactancia en caso de embarazo: alguien en la familia (transgeneracional) careció de
leche materna y no pudo alimentar a su hijo. Conflicto estético en esa parte del cuerpo. Buscar posibles
abortos: la relación será de tantos kilos aumentados como meses tenía el feto cuando se perdió.

Las emociones detrás de la obesidad

El peso excesivo representa la necesidad de protección. Buscamos protección frente a heridas,


desaires, críticas, abusos, etc. La obesidad refleja nuestro temor a la vida. Cuando sentimos que
carecemos de afecto, cuando depositamos nuestro amor y nuestra confianza y nos sentimos
traicionados, decepcionados o no correspondidos, aparece la obesidad. Cuando tenemos la sensación de
que la vida no nos responde como nosotros quisiéramos, empezamos a sentirnos desprotegidos, y eso
se refleja en nuestro cuerpo, bajo la forma de obesidad; el cuerpo empieza a crear una protección falsa:
la grasa.
En cierta forma, podemos pensar que la obesidad aparece cuando necesitamos encontrar
nuestro lugar en el mundo, cuando sentimos que nuestro espacio vital está siendo transgredido y somos
incapaces de defenderlo. Nuestro cuerpo reacciona ante ello, materializando más volumen, como una
forma de hacerse presente y visible ante quienes anulan nuestra presencia. El agua es símbolo de
emotividad; cuando la emotividad se vuelve excesiva, se desborda, y nos sentimos heridos por cosas que
no deberían lastimarnos, empezamos a acumular líquido en nuestro cuerpo, el cual se transformará en
kilos de más.
Los continuos estados de depresión, el cansancio, la apatía, el desgano, el desánimo, son
también causa de sobrepeso. Además, la obesidad tiene relación con la dificultad en las relaciones
sociales, los sentimientos extremos dentro de las relaciones de amor y odio, y las emociones mal
controladas. Esta dificultad hace que no sepamos relacionarnos, rechazando a quienes nos hacen bien y
aceptando a aquellos que nos dañan. Si queremos adelgazar, es necesario que cambiemos y

84
transformemos nuestra actitud en las relaciones humanas, que analicemos en calma todo lo que es
inútil o perjudicial, que encontremos el gusto por la vida, que logremos digerirla. Entonces, el cuerpo
hará su trabajo con facilidad.
Luchar contra la obesidad constituye una pérdida de tiempo y energía: las dietas no funcionan;
en el momento en que dejamos de seguirlas, el peso vuelve a aumentar. La mejor dieta que existe es
amarnos y aprobarnos, confiar en el proceso de la vida y sentirnos seguros, conociendo el poder de
nuestra mente, encontrar los conflictos que nos hicieron aumentar de peso y solucionarlos, o dejarlos
atrás. Al tomar conciencia de que la grasa nos fue útil en algún momento de nuestra vida, debemos
plantearnos si hoy también nos es útil; si no lo es, debemos librarnos de ella, agradeciendo que en algún
momento nos salvó, nos ayudó, nos fue útil. Es momento de despedirnos de la grasa y recuperar
nuestro peso ideal. Si nos ponemos “a dieta” de los pensamientos negativos, el peso se encargará de sí
mismo. Como en el sobrepeso hay muchas causas que confluyen, encontrar cuál es el problema central
nos facilitará el trabajo: nos permitirá corregir la causa y, entonces, bajar de peso.

Órganos que contribuyen al incremento de peso

El sistema digestivo, el riñón y la tiroides son los responsables de que nuestro cuerpo elija los
nutrientes adecuados para nosotros y deseche todo lo innecesario. Si no lo hacen, nuestro cuerpo se
ocupará de almacenar toxinas.
Nuestros órganos son afectados por la manera en que manejamos nuestras emociones; el buen
o mal funcionamiento de los mismos depende de la forma en que percibimos el mundo y reaccionamos
ante las circunstancias. Cada órgano se vincula con un grupo de emociones o pensamientos específicos,
por lo que no resulta difícil saber la forma en que estamos afectando nuestro cuerpo a nivel emocional.

*Nota de Ludmila Jorolskaya:

Recuerdo que cuando tenía 13 o 14 años, como toda adolescente, pasaba mucho tiempo frente
al espejo mirando mi cuerpo, a pesar de que era flaca y no tenía problemas de sobrepeso. Aun así, yo
me miraba en el espejo, buscando grasa. Mi padre, que me veía hacer esto una y otra vez, un día me
dijo: “No busques grasa donde no existe. Si no querés ser gorda, recordá dos cosas: nunca cargues cosas
pesadas en tus brazos y no metas tonterías en tu cabeza”. Esos consejos quedaron grabados en la
profundidad de mi mente y se plasmaron en mi programa.
Nunca en mi vida hice una dieta ni consumí productos bajos en calorías, y nunca fui gorda, ni
siquiera después de mis dos partos. Se lo agradezco a mi padre. Mi hermana menor, en cambio, a quien
mi padre le dijo lo mismo que a mí, reaccionó de esta manera: “Papá, sos vos el que habla tonterías”.
Ella se mata con dietas hasta el día de hoy, pero baja de peso y vuelve a engordar. Gracias, papá, por tu
consejo; yo lo tomé y estoy muy agradecida.
Hoy tengo 49 años y la gente me pregunta: “Ludmila, ¿qué haces, que no engordás nunca?”. Les
respondo: “No cargo con peso pesado y no meto tonterías en mi cabeza”. Cuando hablo de tonterías,
me refiero también a las publicidades de alimentos bajos en calorías o sin calorías. Pues nuestro cerebro
es totalmente amoral: para él, galletita de grasa y galletita de agua es lo mismo; si está programado con
que la comida engorda, tal como nos transmiten las publicidades, lo entenderá literalmente, sin

85
distinguir qué alimentos tienen más o menos calorías. Para el cerebro, si las galletitas engordan, por más
que la persona coma apenas dos galletitas de agua, va a engordar igual; puede comer sólo lechuga,
manzana y tomar agua, que va a engordar de todos modos, porque esos alimentos son comida, y “la
comida engorda”.
A lo largo de los años, comprobé conmigo misma, con mis amigas y con mi hija que la comida y
la bebida no hacen engordar a las personas; lo que las hace engordar son las emociones que tratan de
tapar con la comida, el vacío que tratan de llenar con la comida. Mi propio ejemplo lo demuestra: a
pesar de que nunca hice una dieta, no como en los horarios convencionales, y mi trabajo es sedentario,
no engordo. Por lo tanto, insisto en que las dietas rara vez son útiles para bajar de peso, al igual que los
ejercicios: por más que la persona se mate en el gimnasio y logre bajar algunos kilitos, después vuelve a
engordar. Para adelgazar, es preciso encontrar las emociones atrapadas, las causas emocionales de la
obesidad o el sobrepeso.
En mis años de consultoría, he observado que las personas que vienen a consultarme por
problemas de obesidad o sobrepeso dicen que se matan con dietas y en el gimnasio, pero no logran
bajar de peso. Y si logran bajar algunos kilos, vuelven a engordar doblemente. Yo les pregunto: “¿Y
entonces por qué siguen matándose con dietas y en el gimnasio?”. Y ellas no tienen una respuesta. Lo
hacen porque alguien se los dijo o por consejo de los médicos.
¿Por qué son peligrosas las dietas? Porque cualquier dieta, para el cerebro, representa hambre,
falta de comida, falta de alimento. Y, para el cerebro, el hambre equivale a la muerte, por la memoria de
la familia. Si alguien en la genealogía murió de hambre, se enfermó por hambre o sufrió por hambre,
cualquier falta de nutrientes, de alimentos, de comida, el cerebro lo traducirá en hambre, prenderá el
“botón del pánico” y empezará a almacenar todo lo que pueda, para el caso de que le falte comida.
Los médicos atribuyen todo a la alimentación, la edad, la actividad física, el metabolismo y la
herencia genética. Es muy raro que un médico cuestione los cambios “emocionales” durante el aumento
de peso. Yo les aseguro que no tiene nada que ver con la genética. En mi familia, mi madre, mi hermana
(13 años menor que yo), mis primas, mis tías tienen predisposición a engordar, pero yo no, y tengo la
misma genética que ellas, además de que he comido lo mismo que mi hermana y mi madre. De modo
que es totalmente cierto que engordar y adelgazar no tiene mucho que ver con lo que comemos o
bebemos.
Hay que saber decodificar con precisión qué significa el sobrepeso. En la consulta, lo primero
que le pregunto al paciente es: “¿Qué sobrepeso estás cargando? ¿Qué estás cargando que no es tuyo,
que no te pertenece? ¿Qué te pesa en tu vida? ¿Para qué te es útil esa grasa? ¿Qué está reemplazando?
¿En qué te está ayudando?”.

La pista clave de los kilos de más

La Organización Mundial de la Salud define el sobrepeso por medio del Índice de Masa Corporal
(IMC), que es el resultado de dividir el peso de una persona por su altura al cuadrado. Es decir, si la
persona mide 1,70 m y pesa 72 kilos, se hace la siguiente operación: 1,70 x 1,70 = 2,89 (la altura al
cuadrado); y luego, 72 % 2,89 (el peso dividido la altura al cuadrado). El resultado es 24,91: el Índice de
Masa Corporal. En este caso, un IMC de 18,5 sería considerado bajo peso, un IMC entre 18,5 y 25 sería

86
considerado “normal”, un IMC entre 25 y 30 sería considerado sobrepeso, y un IMC superior a 30 sería
considerado obesidad.
En la consulta, una de las primeras preguntas que hay que hacer es: “¿Cuántos kilos tenés de
más?”. Esto no se refiere a cuántos kilos se tienen de más según las tablas de IMC de la OMS o de la
ONU, sino a la apreciación del consultante. Obviamente, hubo un determinado momento en su vida en
que tuvo el peso ideal, el que lo hacía sentir bien, saludable y feliz, pero ese peso se ha ido; por lo tanto,
es fácil para el consultante determinar un número exacto de kilos extra. Es un dato subjetivo, una
apreciación personal, pero es el inconsciente el que da la respuesta, el que habla y determina este dato
tan importante.
Por ejemplo, una mujer con sobrepeso respondió a la pregunta diciendo que ella “sentía” que
tenía 22 kilos de más (no dijo 25 ni 30, sino específicamente 22). Había hecho todas las dietas posibles,
salía a correr todas las mañanas, se había hecho liposucción, se había colocado una banda gástrica, pero
seguía con los 22 kilos de más.
En biodecodificación, el número de kilos de más es la clave para iniciar el análisis. En el caso de
esta mujer, el número 22 podía darnos varias pistas: ¿Qué le había sucedido a la consultante a los 22
años, antes de empezar a engordar? ¿Qué había sucedido hacía 22 años? ¿Quien nació en 1922? ¿Quién
de su familia había nacido el día 02 de febrero? ¿Qué evento importante en su vida había ocurrido un
día 22? ¿Qué había pasado hacía 22 meses? Las posibilidades eran muchas: 22 podía ser una fecha
importante, un número de domicilio, la patente de un auto, una cantidad de años o meses, la fecha de
un cumpleaños o un aniversario, un número de personas que trabajaban o estudiaban juntas, la
cantidad de objetos o cosas relacionados con el conflicto emocional de la mujer, etc.
La consultante tenía 67 años, por lo que la opción de buscar un 22 en su vida era algo
complicado y lleno de probabilidades. Semanas después de la primera consulta, la mujer al fin recordó:
estaba por cumplir 22 años cuando a su padre le diagnosticaron cáncer. La noticia la destrozó, e incluso
tuvo que abandonar sus estudios para cuidar al padre, que murió meses después de que ella cumpliese
22 años. Llorando, la consultante contó que, tras la muerte de su padre, se sintió sola y desprotegida, y
que a partir de allí su vida ha sido dura y difícil.
Cuando tomó conciencia de todo eso, se hizo posible la decodificación: fue una emoción lo que
la hizo obesa, y también fue una emoción lo que la liberó. Desde entonces, la mujer ha comido lo mismo
que comía antes y ha llevado la misma vida que llevaba hasta ese momento, pero empezó a bajar de
peso progresivamente, hasta perder 12 kilos. Ahí se detuvo: todavía le quedan 10 kilos por bajar. Está
segura de que debe existir otro asunto, por el cual no logra bajar esos 10 kilos; sólo que ahora ya sabe lo
que debe buscar: conflictos relacionados con el número 10.

Decodificando el sobrepeso

La obesidad y el sobrepeso también están relacionados con los duelos no hechos. Como dijo mi
profesora de psicogenealogía, María José Cocagne, “los muertos duelen y pesan”. En estos casos, la
persona incorpora en su cuerpo a la persona fallecida, al que se ha ido. Y no necesariamente el peso que
se aumenta es el peso del muerto; lo que se incorpora es el número de kilos que represente dicho
fallecimiento: el día, la fecha, la hora, etc.

87
Cuando una persona no quiere soltar y dejar ir a un ser querido fallecido, y viene a la consulta
queriendo adelgazar, primero hay que explicarle a qué se debe su sobrepeso u obesidad, y después
darle a elegir: que siga viviendo con la carga de la persona fallecida o que haga el duelo, se libere, libere
al muerto y adelgace. Es una decisión de la persona, que tiene libre albedrío.
Lo mismo ocurre cuando alguien vive un abandono, ya sea por divorcio, por separación, por
despido del trabajo, etc. Por ejemplo: un hombre que aumentó 27 kilos porque su esposa le pidió el
divorcio el día 27; una mujer que aumentó 5 kilos, y no puede bajarlos, porque perdió a su bebé a los 5
meses de gestación o a los 5 meses de vida del bebé; una mujer que tiene 60 kilos de más porque el
abuelo la violaba, y este hombre tenía 60 años, o bien el hecho ocurrió en el año 1960.
El sobrepeso está relacionado con el síndrome de abandono o con la sensación de haber sido
abandonado, aunque muchas veces la persona no sea consciente de ello. Y si nos vamos al sentido
arcaico, estar solo en la naturaleza equivale a una muerte segura, sobre todo cuando somos pequeños,
por lo que se activan automáticamente mecanismos de protección:
•La sensación de estar solo produce un derrumbamiento de la existencia profunda. A nivel
biológico, se solicita la función renal para retener el máximo de agua en el interior del organismo, lo que
se traduce en retención de líquidos.
•La falta de alimentos pone de relieve la necesidad de tener reservas para poder aguantar el
mayor tiempo posible, lo que lleva a la persona a almacenar grasas y a modificar el metabolismo de los
lípidos, para seguir construyendo el organismo. Es importante buscar en el árbol genealógico memorias
de hambre.
•La sensación de estar perdido activa las glándulas suprarrenales, que se relacionan con la
secreción de cortisol, que a su vez se relaciona con el cansancio matinal y la tendencia a la inmovilidad
física y mental.
•La impotencia de no poder hacer nada más que soportar el abandono lleva al sentimiento de
desvalorización, que tiene que ver con todo el sistema osteo–articular, así como con la sangre, los
diferentes tejidos y la grasa.
•La vulnerabilidad ante los depredadores puede llevar a la persona a usar la técnica del
camuflaje o la transformación física para pasar desapercibida, a aumentar el volumen para impresionar
a los enemigos, para ser vista o reconocida por los miembros de su clan, o a ponerse un escudo
protector para hacer frente a los depredadores.
•El miedo frontal es el que pone a la persona en un estado de constante atención y vigilancia,
para poder identificar el peligro lo antes posible y reaccionar a tiempo.
•La gestión del tiempo es de vital importancia, por lo que interviene la tiroides, para activar el
metabolismo y permitir la huida en caso de agresión.
A su vez, el tejido adiposo (grasa) tiene varias funciones, que nos dan algunas claves más para
entender cuál el sentido biológico de acumularlo en el cuerpo: está al servicio de los demás, da soporte
(literal en el caso de los riñones, por ejemplo), es un protector térmico (aislante) y mecánico (golpes),
está presente en todo el cuerpo, almacena las reservas de energía, está relacionado con la producción
de lectina, que nos provoca sensación de saciedad, y además tiene una función con respecto a la
identidad sexual y a la necesidad de reproducirse (es por esto que las mujeres tienen un 20 por ciento
más de grasa que los hombres: la grasa es necesaria para llevar a término un embarazo y amamantar al
bebé).

88
Muchas veces, el síndrome de abandono se produce durante la infancia, por lo que es muy
común que las personas con sobrepeso se hayan estructurado justamente alrededor de este conflicto.
De modo que nos encontramos con conflictos estructurantes que son creencias muy instaladas en la
persona, diríase que centrales en su estructura de personalidad, muy presentes en su forma de ver el
mundo y a la hora de relacionarse con los demás. Veamos algunos ejemplos de estas estructuras:
•Personas que sienten que tienen que ser fuertes, que han crecido creyendo que sólo cuentan
con ellas mismas. Son personas que lo aguantan todo y que a menudo constituyen un pilar fundamental
para su entorno.
•Personas que están al servicio de los otros, que se dan completamente, que sienten que sólo
existen si se dan a los demás, y que se preocupan más por los otros que por ellas mismas, porque eso les
da un lugar. Necesitan contacto y protección, pero no quieren ser reconocidas en su interior, por lo que
se ponen una armadura.
•Personas desbordadas, que sienten que no llegan a hacer todo lo que tienen que hacer. Creen
que para “ser” tienen que “hacer”, y sienten que no tienen tiempo para hacer las cosas, como si
necesitaran parar el tiempo.
•Personas almacenadoras. Debido a una carencia o a una falta, su solución es almacenar,
guardar recursos. Sienten que les falta algo y que, así, logran guardarlo en su interior. Este sería el caso
del mecanismo de incorporación que hemos comentado antes y de las personas que tienen la necesidad
de llenarse para evitar sentir el vacío.
•Personas perdidas, que no tienen referentes y no saben adónde ir y qué hacer a nivel
existencial. Personas que se sienten solas y desorientadas.
•Personas víctimas de agresiones. Para ellas, la mirada de los demás es una agresión, como
también lo es la propia mirada hacia sí mismas. (En estos casos hay que buscar la primera mirada en su
vida, es decir, en el momento del parto. Hay que identificar cómo y de quién fue la primera mirada. ¿Fue
del padre, de la madre, de la partera? ¿Qué sentían y qué dijeron al verla? “Qué fea que es, qué flaca
que es…”). Esto va unido al sentimiento de culpabilidad. Para estas personas, adelgazar es peligroso,
porque siendo delgadas serían más seductoras, y esto las llevaría a vivir otra agresión.
•Personas que sonríen como sistema de defensa para que las acepten, para ser queridas, para
evitar el rechazo. Niegan o relativizan el sufrimiento, evitando sentir el dolor, y poniendo una sonrisa
perpetua ante la vida.
En todos estos casos, se ve muy claro cómo el sobrepeso está cumpliendo una función y cómo,
una vez más, el cuerpo actúa para ayudarnos, para tratar de resolver un conflicto que quizás esté
latente en nuestro interior desde hace muchos años. La clave, como siempre, es tomar conciencia,
encontrar la forma de expresar las emociones y añadir otra información a nuestra estructura, para que
el cuerpo deje de expresarse a través del sobrepeso y podamos recuperar nuestra salud y nuestro peso
ideal.
Existen también algunos conflictos bloqueantes que impiden la mejora de este síntoma. Uno de
los principales es la desvalorización estética que provoca el conflicto de silueta, un conflicto que sabotea
muy a menudo los intentos de adelgazamiento y que tiene que ver con la imagen que tenemos de
nosotros mismos cuando nos miramos al espejo (acá también hay que buscar la primera mirada, la
primera evaluación del bebé al nacer y en los primeros meses de vida). Muchas personas con sobrepeso
se encuentran con una imagen que no les gusta, y esto supone un nuevo conflicto, en el que se acentúa

89
la desvalorización y la impotencia de no poder adelgazar, a pesar de todos los esfuerzos; a veces,
incluso, aparece una sensación de asco o repulsión hacia la propia imagen. Estas emociones activan una
hormona llamada glucagón, que provoca hipoglucemia, lo que se traduce en una mayor sensación de
hambre, creándose así un círculo vicioso que bloquea la curación.
De modo que es muy importante tener una actitud positiva hacia nuestro cuerpo y ser capaces
de mirarlo con amor. Nunca debemos quejarnos de nuestro cuerpo, porque el cerebro lo interpreta
como la orden de engordar más, dado que quien se queja de su cuerpo es “invisible” o está en peligro.
El tema del sobrepeso es muy complejo. Podemos analizar su relación con el transgeneracional y
las lealtades familiares, con el Proyecto Sentido y con lo que ocurrió durante la etapa intrauterina, justo
cuando se creó el tejido adiposo. También podemos focalizarnos en el sentido que tiene acumular grasa
localizada en una parte del cuerpo, en el significado de la comida como símbolo del alimento emocional,
en el papel de la comida en la gestión del estrés, en la vinculación del sobrepeso con el dinero, etc. El
objetivo de este artículo es abrir la puerta a una nueva percepción del sobrepeso, que permita a quien
se lo proponga iniciar un proceso de autoconocimiento más profundo.

El dinero y el sobrepeso

En mi práctica, he comprobado la relación que hay entre el dinero y el sobrepeso. Veamos


algunos casos:

o Cuando le pregunté a una mujer que vino a consultarme por su sobrepeso qué era lo que estaba
acumulando, lo primero que dijo fue: “Dinero. Nunca tengo suficiente cantidad de pesos. Trato
de juntarlos, pero se me van, no logro retenerlos”. Su inconsciente tradujo la palabra “pesos” y
le dio a ella el peso corporal equivalente al dinero que no podía juntar, porque para el cerebro
es lo mismo el peso corporal, que el “peso” relativo al dinero, que el peso como valor. Al
ahondar en el conflicto de la mujer (qué dinero quería acumular y para qué), descubrimos que la
raíz estaba en su infancia temprana; entonces, ella empezó a adelgazar.
o En la primera consulta, un paciente manifestó: “No tengo un peso. Me quedé sin nada después
de haber invertido en tierras. Compré un lote, pero como está sobre una laguna y se inunda, no
vale nada. Me estafaron”. El hombre vivió esta situación de tal manera, que su inconsciente
encontró la solución perfecta: le devolvió todos los pesos perdidos, poniéndolos en su cuerpo en
forma de grasa.
o Una mujer me consultó porque no se sentía valorada en su familia. Su expresión era: “No peso
nada para mis padres y hermanos. No tengo ningún peso en las reuniones. Mi palabra no tiene
ningún peso”. Esta mujer vivía su realidad familiar de manera muy desvalorizante y con mucha
impotencia. Para bajar su estrés, su cerebro le dio todo el peso que ella sentía que no tenía en la
familia a través de la grasa.

Por lo tanto, no hay que quejarse de no tener “un peso”, en referencia al dinero, o de no tener
peso en la familia, en referencia al valor o la importancia. No olvidemos que el cerebro lo traduce

90
directamente en peso corporal, llevándonos a engordar. Cuanto más nos quejemos por la falta de
dinero, más engordaremos.
Las tres personas que atendí que encontraron conflictos con el dinero, con la falta de pesos, con
la imposibilidad de retener los pesos, empezaron a adelgazar sin hacer nada en especial, sin dietas, sin
gimnasio, sin caminatas, comiendo y bebiendo de todo sin culpa, y dándose gustos. Y eso sucedió
porque la grasa perdió sentido en el cuerpo de esas tres personas.

Los bloqueos de la obesidad


(Fuente: Ángeles Castell)

Las personas con obesidad suelen tener sentimientos de miedo y sentirse desprotegidas. En
muchos casos, son personas con carencias afectivas e insatisfacción sexual. La comida se convierte en un
paliativo para su insatisfacción, sea esta del tipo que sea. Al sobrepeso también contribuyen la soledad,
el aburrimiento, la tristeza, el rechazo, el sentimiento de fracaso, la sensación de impotencia y las ideas
negativas. La única dieta efectiva es la abstención de pensamientos negativos. Muchas veces, engordan
más los remordimientos por el alimento que estamos comiendo que el alimento en sí mismo; porque si
creemos que nos engorda, seguro que lo hará. Creer es crear.
Las soluciones posibles a este problema son: dar amor para recibirlo, tener autoestima, tener
discernimiento, expresar las emociones, cambiar nuestra forma de pensar, esperar lo mejor de la vida,
confiar en ella, entregarnos y conocernos.

El sobrepeso puede darse debido a la presencia de líquidos o de grasa. La velocidad a la que


engordamos determina cuál es el origen del sobrepeso. Si engordamos rápido, se trata de líquidos (si
nos sentimos solos, trataremos de no perder los referentes). Si el aumento de peso es progresivo, se
trata de grasa. Alimento = afecto: cuando un niño mama, también se alimenta de afecto (por eso la
bulimia está ligada a la carencia afectiva).
Dependiendo del lugar donde se acumule la grasa, el sobrepeso tendrá un sentido diferente
(siempre ligado a la protección):
⮚ Grasa en la barriga (panxabirra): “Siento que mi pareja controla mi vida”.
⮚ Hombros: “Debo ser fuerte.”
⮚ Barriga en la mujer: “Protección de los hijos”.
⮚ Barrigas que caen (y tapan el sexo): “Protejo mi sexo, para que ahí no pase nada”.
⮚ Obesidades altas: Desarreglo del cortisol, sobrealimentación.
⮚ Obesidades abdominales: Desarreglo de la secreción de insulina, transformación
excesiva de glúcidos en triglicéridos de depósito. Causas alimentarias y metabólicas
(genéticas), depresión, falta de ejercicio. Protección a un hijo, escudo antidepresivo,
protección del pubis (violación, incesto).
⮚ Obesidades bajas: Acción hipolipolítica (mala combustión de la grasa) de las hormonas
femeninas. Aspecto de celulitis (piel de naranja). Protección de la feminidad. Rencor,
injusticia y cólera interiorizada (meridiano vesícula biliar).

91
⮚ Obesidades mixtas: Interviene un factor hipolipolítico (mala combustión de grasa) y un
factor hiperlipogenético (exceso de fabricación de grasa).
⮚ Obesidad constitucional familiar: Aparece y evoluciona en brotes, en momentos
precisos de la vida.
⮚ Obesidades hipotalámicas: Gran obesidad. Coincide con choque afectivo y ritmos
depresivos. Bulimia verdadera.

Según Jacques Martel, el sobrepeso está frecuentemente relacionado con el hecho de acumular
cosas, ideas, emociones, querer protegerse, sentirse limitado, vivir una vida interior; y la celulitis está
relacionada con el miedo a comprometerse y la tendencia a guardar emociones del pasado.

De acuerdo con Louise Hay, las causas probables de la obesidad son: miedo, necesidad de
protección, huida de los sentimientos, inseguridad, rechazo de uno mismo, búsqueda de satisfacción.
Nuevo modelo mental: “Estoy en paz con mis sentimientos. Estoy a salvo donde estoy. Yo creo mi propia
seguridad. Me amo y me apruebo”.
En cuanto a la retención de líquidos, Hay dice que la causa probable es el miedo a perder alguna
cosa. Nuevo modelo mental: “Libero de buena gana y con alegría”.

El exceso de peso representa una necesidad de protección. Tratamos de protegernos de heridas,


agravios, críticas, abusos e insultos, de la sexualidad y de las insinuaciones sexuales, de un miedo
general a la vida, y también de miedos específicos.
Ángeles Castell dice: “Yo tengo tendencia a ser gorda y, sin embargo, con los años me he dado
cuenta de que cuando me siento insegura e incómoda suelo aumentar uno o dos kilos. Cuando la
amenaza desaparece, el exceso de peso se va también, sin que yo haya hecho nada por eliminarlo.
Luchar contra la obesidad es perder tiempo y energía. Amarse y aprobarse, confiar en el proceso de la
vida y depositar la seguridad interna en el conocimiento del poder de la propia mente son los elementos
básicos de la mejor dieta que conozco. Póngase a dieta de pensamientos negativos, y el problema del
peso se resolverá solo”.
Demasiados padres y madres piensan que cualquier problema que tengan sus hijos se soluciona
atiborrándolos de comida. Estos niños, cuando crecen, cada vez que tienen un problema se quedan
hipnotizados ante el frigorífico abierto, diciéndose: “No sé bien qué es lo que quiero”.

Cromoterapia*

Cuando se está sano, no es difícil perder peso. A menos que la persona padezca un problema de
hipotiroidismo o algún trastorno metabólico, el sobrepeso siempre indica que se come demasiada
cantidad de alimentos, o que estos son excesivamente grasosos. Hay que huir de la comida chatarra y de
los carbohidratos, especialmente a partir de los veinticinco años.
Color curativo: amarillo.
Tratamiento: Aplicar todos los días un masaje en todos los órganos y glándulas, usando la
imaginación y el color amarillo.

92
*Por Lisa Bourbeau.

Bloqueo físico: La obesidad es causada por una excesiva acumulación de tejido adiposo en el
organismo. Se la considera un problema cuando la salud de la persona está en peligro a causa del exceso
de peso.

Bloqueo emocional: La obesidad puede tener varias causas, pero en todos los casos la persona
afectada se ha sentido humillada en la infancia y todavía tiene miedo de sentir vergüenza, de que
alguien se avergüence de ella o de que alguien la avergüence. El exceso de peso es una protección
contra aquellos que le piden demasiado, porque esta persona sabe que le resulta difícil negarse, y tiene
tendencia a cargar todo sobre sus espaldas. También es posible que la persona se sienta prisionera
desde hace mucho tiempo: se siente como el relleno de un sándwich, y debe partirse en cuatro para
tener contenta a la gente que la rodea. Cuanto más quiere hacer felices a los demás, y que la consideren
buena persona, más trabajo le cuesta reconocer sus verdaderas necesidades.
Otras veces suele suceder que una persona acumula demasiada grasa para no ser deseada por el
otro sexo, ya sea por temor a ser engañada o por temor a no ser capaz de decir que no. La persona
obesa también quiere ocupar su lugar en la vida, pero se siente mal por hacerlo; no se da cuenta de que,
a pesar de todo, ya ocupa bastante, y no solamente en lo físico.

Bloqueo mental: A una persona obesa le resulta muy difícil mirarse, debido a su enorme
sensibilidad. ¿Podés ver bien cada una de las partes de tu cuerpo en un espejo? La capacidad de
observar tu cuerpo físico tiene que ver con tu capacidad para observar más allá de lo físico, es decir,
para observar dentro de vos, a fin de descubrir la causa oculta de tu exceso de peso. Esta es la razón por
la que tal vez te resistas a lo que estás leyendo en esta descripción. Quizás debas leerla varias veces, y
hacerlo a tu propio ritmo. El haberte sentido humillado en tu infancia te llevó a querer protegerte y a
decidir que eso no te volvería a ocurrir. Por esta decisión, querés ser “una buena persona” a toda costa,
y para ello cargás demasiado sobre tus espaldas. Ha llegado el momento de que aceptes recibir, sin
creer que estás “tomando” algo que no es tuyo y que deberás devolver después.
Te sugiero que al final de cada día hagas un análisis retrospectivo y observes cada incidente que
pueda tener relación con la vergüenza y la humillación. Después, preguntate si es realmente cierto que
eso sea vergonzoso. Del mismo modo, adquirí el hábito de preguntarte “¿Qué es lo que quiero
realmente?”, antes de decir “sí” a todas las peticiones y antes de ofrecer tus servicios. El amor y la
estima que te tienen los demás no disminuirán; por el contrario, apreciarán que te respetes y que
ocupes tu lugar. Es cierto que serás siempre una persona servicial, pero se trata de que aprendas a
hacerlo escuchando tus necesidades. Además, date el derecho de ser una persona importante y de
ocupar un lugar (no sólo físico) en la vida de quienes amás. Creé en tu importancia.

Cómo trabajar con la obesidad


(Fuente: Ángeles Castell)

93
Quiero hablarte a vos, y decirte que ni una alimentación deficiente ni la falta de ejercicio han
provocado tus kilos de más. Lo que te hizo engordar fue el miedo, el sentimiento de abandono, la falta
de amor, la desvalorización, la desprotección. Todo esto lo expresaste en impulsos inconscientes, y ellos
se manifestaron como hábitos alimenticios deficientes.
Tené en cuenta que la finalidad de las experiencias dolorosas no es perdurar, sino enseñarnos su
lección y luego disolverse. Sin embargo, como tu sistema de drenaje emocional está averiado, has
tratado, inconscientemente, de deshacerte de esos pensamientos y sentimientos por medio de la
digestión, diciendo: “Si no puedo procesar mi tristeza, quizá me la pueda comer; si no puedo procesar
mi ira, quizá sea capaz de engullirla”.
El exceso de peso desaparecerá cuando ese niño interior que aún vive en tu cuerpo de adulto,
creciendo a través de la grasa, para ser reconocido y protegido por el adulto, se de cuenta de que el
miedo pertenece al pasado y que ahora está a salvo. Entonces, ese niño interior dejará de crecer en
forma de grasa corporal.
Quiero que sepas que la grasa es una expresión física de tu necesidad de poner distancia con los
demás. La grasa ha sido un muro para protegerte, una barrera que vos mismo has creado. Te propongo
que derribes los ladrillos de ese muro de grasa, para así darle paz y libertad emocional a tu niño interior.
Esos ladrillos ya no te sirven; esos ladrillos que tienen nombre y se llaman: Vergüenza, Rabia, Miedos,
Rencor, Injusticia, Protección, Separación, Agotamiento, Estrés, Complejo de inferioridad.
La grasa que te quitarás de encima había penetrado en tu consciente antes de acumularse en tu
cuerpo. Cuando el peso desaparezca de tu mente, abandonará también tu cuerpo. Podés reprogramar
tu mente mediante decodificaciones, sanación del niño, PNL, regresiones y otras terapias, que te
permitirán dejar atrás el síndrome de abandono y sentirte bien.
Además, hay que comprender que el centro del sobrepeso es el síndrome de abandono y tratar
las creencias emocionales subyacentes: desprotección, soledad, desvalorización, carencia afectiva,
miedos, peligro, generadas en la etapa de la niñez, para integrar nuevas creencias en estado de
descanso.
Tu niño interior se expresa a través del cuerpo, por lo que hay que abordar un tratamiento
desde el inconsciente, donde él sea tu aliado y tu mejor amigo para reprogramar tu descenso de peso.
Para concluir, debés imaginarte cómo te verás cuando logres tu peso ideal. Ese deseo se cargará
en su inconsciente, y él mismo lo llevara a su meta.
Vos elegís si estás dispuesto a firmar este acuerdo con tu cuerpo. Vos elegís volver a empezar.
Vos elegís cómo vivir de ahora en adelante. Si estás en paz y feliz con vos mismo, el Universo también lo
estará.

La decodificación del sobrepeso, según Edgar Mendizábal

El sobrepeso suele estar relacionado con una sensación de peligro continuado. La problemática
más encontrada es el conflicto de abandono y separación real o simbólica. Este tipo de patología suele
ser estructural y viene de la niñez.
Esto pone en marcha un programa de supervivencia arcaico. Por ejemplo: Un cachorro se queda
solo en medio del bosque, por lo que su instinto se activa y percibe el peligro de morir de inanición. En

94
ese momento, su cuerpo empieza a gestionar sus reservas de comida y agua: los riñones contraen los
conductos, para que el agua no se escape y las grasas se guarden. Este programa lo que está haciendo es
salvar la vida del cachorro por el máximo tiempo posible.
Con los humanos ocurre exactamente lo mismo, ya que esta parte la controla nuestro cerebro
peptiliano o endodermo, que es el que se ocupa de la supervivencia primaria (comer, beber, respirar,
procrear). Y el inconsciente también actúa, pero no distingue lo real de lo simbólico. Volviendo a la
naturaleza, hay animales que ensanchan su cuerpo para que se los vea y se les haga caso.
Otro factor a tener en cuenta es cómo se vive ese peligro, por lo que hay que sopesar el lado
opuesto, que es el no poder subir de peso. Aquí nuestro cerebro nos dice que tenemos que estar
delgados para poder huir, para pasar desapercibidos ante el peligro. El sobrepeso puede estar
provocado por retención de líquidos o de grasa. Esto se puede saber por la rapidez con la que se
adquieran esos kilos de más. Una pista para detectar cuándo pudo haberse producido el detonante del
sobrepeso es: kilos de más = edad del conflicto.
Veámoslo con un ejemplo: Un hombre de 40 años tiene un sobrepeso de 35 kilos. Al
preguntársele qué le paso a los 5 años, responde que su hermana, quien lo había criado, y con la que se
llevaba 15 años, se casó, y él sintió que lo abandonaba. Para su subconsciente, su hermana era su madre
simbólica. Por eso, todos debemos tener el lugar que merecemos y que nos corresponde dentro de la
familia.
Ver a tantos niños que no quieren ir a la guardería y se agarran de las piernas de su mamá o su
papá, nos lleva a pensar si ese conflicto de abandono no se estará arraigando en la sociedad entera,
puesto que esa forma de actuar no es nada biológica. El problema actual del sobrepeso se da en paralelo
a la necesidad que surge de dejar a los niños en las guarderías a muy temprana edad. En muchos casos,
se los deja de prisa y sin pensar que ellos tal vez no se sientan seguros allí, pudiendo vivir un sentimiento
de abandono y desprotección. Para colmo, muchos niños tienen que estar más de ocho horas en ese
lugar que para ellos es siniestro. Y esto a los padres también les afecta, y a su vez les trasmiten ese
sentimiento de culpabilidad a los hijos. Es cierto que puede ser complicado actuar de otra forma, porque
la sociedad de hoy nos lleva a un ritmo frenético de tener que ganar mucho dinero para poder mantener
a la familia, pagar los préstamos y hacerle frente a demasiados gastos, por lo que ambos integrantes de
las parejas tienen que trabajar.
Otro dato a tener en cuenta es la cantidad de parejas separadas que hay, con hijos buscando al
papá o a la mamá. Si miramos las estadísticas sobre el aumento del sobrepeso, los divorcios y la
escolarización temprana, veremos que siguen una pauta muy similar. Todo depende de cómo se viva el
conflicto.

Causas emocionales de la obesidad


(Fuente: Sanación Holística Salamanca)

Desde el punto de vista simbólico, las personas que engordan en realidad lo que hacen es
“protegerse” de los demás o de algún tipo de situación o trauma instaurado en su cabeza.
En la obesidad no se acumula masa ósea o muscular, ni se agranda ningún órgano, ni se llena
ninguna cavidad de aires malignos; lo único que se acumula bajo la capa de la piel es una cantidad de

95
grasa (energía estancada) que no se va a usar, y se retiene una cantidad de líquido (emociones tóxicas),
que el organismo no puede eliminar.
Las células del cuerpo de una persona obesa obedecen una orden de acumular grasa y, como
sea, de no soltarla, “no quemarla”. La grasa podría considerarse como un elemento comodín que el
cuerpo, obediente como un marinero a las órdenes del patrón (el inconsciente), sitúa estratégicamente
con distintas intenciones, tantas como obesos hay.
Veámoslo con tres ejemplos:
1. En el abdomen: para defenderse de ser adulto. Tomamos forma de bebé barrigón, porque
es posible que el árbol ataque a los niños cuando estos “espigan”. También puede ser para
simular un embarazo: el árbol genealógico nos acepta como madres, no como mujeres.
2. En las caderas y muslos: para ocultar el talento creativo y la libertad de expresión artística.
El árbol asignó a otra persona este territorio, o bien hay una prohibición total del desarrollo
libidinal en beneficio de otro de los egos, por ejemplo, el intelectual o el material.
3. En todo el cuerpo: como consecuencia de un abuso sexual. Puede provocar que asociemos
“la belleza” con “la agresión”. Es decir, si soy bella, soy blanco de agresiones sexuales; por lo
tanto, engordo, y de ese modo nadie me mirará ni me deseará sexualmente. Es una forma
de defensa para estar a salvo.
Desde la perspectiva de Naska Groppaglio, la obesidad, así como la delgadez, las jorobas, etc., se
utilizan para integrarse en el “clan familiar”. Cuando no hay suficiente espacio en las familias con
muchos hijos, cuando uno nace no deseado o del sexo opuesto al esperado, es posible que el cerebro
más primitivo encuentre estrategias de supervivencia que respondan a estos patrones.
Otro caso es el de las personas que establecen su prioridad en el ahorro, en no gastar ni un
centavo. Son las personas que no invierten, sólo acumulan. La obesidad podría ser un síntoma de esa
disposición, del miedo a que les falte; como un seguro contra todo riesgo, donde la grasa es el “seguro”.
Detrás de la obesidad también puede haber una madre dominante, posesiva, que ejercía un
control estricto sobre la alimentación, los pensamientos, los sentimientos y la creatividad de su hijo. En
este sentido, la obesidad representa una oposición inconsciente a la autoridad materna que abusó de la
persona obesa. Un ejemplo puede explicarlo claramente: Una niña empezó a engordar para que su
madre la quisiera y se preocupara por ella como por su abuela, que había enfermado y ahora estaba en
su casa robándole toda la atención.
Alejandro Jodorowsky dice que cuando uno sufre un abuso, eso se sigue repitiendo. Hay que
eliminar de la mente el símbolo del abuso y romper la fijación con un acto psicomágico. A la niña
mencionada en el ejemplo anterior, que de adulta era paciente de Jodorowsky, este le recetó que
comprara tantos kilos de huesos para perros como los que ella tenía de sobrepeso, que llevara esa carga
en una carretilla hasta el cementerio donde estaba enterrada su abuela, y que dijera ante la tumba:
“Abuelita, estos kilos son tuyos, no son míos, me libero de esta carga”. También debería llevar miel, para
endulzar el acto y que no resultara hostil.

Noticias relacionadas con la obesidad

Una noticia informa que el estómago puede actuar como un “segundo cerebro” (en mi opinión,
el estómago es el tercer cerebro, puesto que el segundo es el corazón). Se ha descubierto toda una red

96
neuronal de unas cien millones de neuronas en el conducto intestinal. De esta manera, lo que se conoce
como “sentimiento intestinal” es el nudo en el estómago que todos conocemos. A riesgo de
equivocarnos, podemos pensar que, en este rudimentario “cerebro”, satisfacemos el hambre de amor,
de atención y de ternura con exceso de alimento.

Otra noticia habla de una especie de “interruptor biológico” de la obesidad, que ofrece la
posibilidad de manipular la presencia o ausencia de grasa en zonas anatómicamente estratégicas del
cuerpo. Ese interruptor se activa, principalmente, por el estrés crónico. Este hallazgo explicaría por qué
hay personas que durante sus vacaciones, pese a los habituales excesos del verano, pueden llegar a
perder peso al alejarse temporalmente de sus presiones y preocupaciones cotidianas.

La última de las noticias que vamos a comentar es una especie de “programación enferma” que
advierte que pronto habrá una epidemia de cáncer de estómago en los países desarrollados, según han
alertado expertos en esta patología. Para ellos, la causa de este incremento podría tener relación con la
obesidad.

Sería interesante, y sobre todo positivo, complementar lo que los especialistas médicos
aconsejan, con respecto a dietas y ejercicios para sanar la obesidad, con una mirada diferente,
entendiendo la obesidad como un mensaje que el cuerpo nos manda para sanar lo que hay en su raíz.
Para eso, debemos preguntarnos:
–¿Qué sentido metafórico tiene acumular la grasa o el líquido en este lugar de mi cuerpo?
–¿Qué es lo que en realidad acumulo, y para qué?
–¿Por qué no dejo fluir la energía y las emociones?
–¿Qué oculto tras la grasa?
–¿A quién o a qué me parezco con esta imagen?
–¿He sido visto por mis padres?
–¿He tenido suficiente espacio para crecer entre mis hermanos?
–¿Estoy alimentando mi falta de amor con exceso de comida?

Debemos ser muy sinceros con nosotros mismos al responde estas preguntas. El inconsciente lo
captará y hará revertir el proceso.

Un ejemplo elocuente

Jesús Javier González, terapeuta en bioneuroemoción, aporta su propio caso en relación al


sobrepeso y la obesidad:

Jesús comenzó a engordar después de casarse, lo que sería algo biológico, si se tratase de unos
pocos kilos. Pero cuanto más aumentaba la familia, más kilos aumentaba él. Se dio cuenta de que en su
casa nunca veía suficiente cantidad de comida, siendo su mantra el siguiente: “La nevera está vacía, no
hay comida, esto no es suficiente”. ¿Y qué sucedía? Que, sin querer, le decía a su inconsciente: “Reúne

97
reservas, o pasaremos hambre”. Cuando Jesús se dio cuenta de este pensamiento, empezó a bajar de
peso fácilmente.
En este caso, se trata de un Proyecto Sentido natural o social, al que el terapeuta llamó
“síndrome de la nevera vacía”. González descubrió que su problema de sobrepeso venía de su Proyecto
Sentido, de las vivencias de sus padres, obsesionados con acumular comida por si sucedía algo. Estas
costumbres suelen venir de personas que han sufrido penurias o escasez de alimentos en algún
momento de su vida; por ejemplo, en tiempos de guerra o al emigrar a otras tierras. Jesús se dio cuenta
de que sus padres eran esa clase de personas, ya que habían padecido una gran escasez de alimentos
durante la Guerra Civil Española, y él estaba acostumbrado a que en la heladera o la despensa de su casa
paterna hubiese comida para un par de meses, por lo menos.
A través de su vivencia, Jesús propone que tomemos conciencia de los programas limitantes e
inconscientes, que posiblemente estén bloqueando nuestro descenso de peso e impidiéndonos alcanzar
nuestro objetivo de lograr el peso ideal. Su recomendación es que observemos dónde tenemos los
bloqueos, para poder bajar de peso sin obstáculos, pudiendo hacer realidad nuestro deseo de adelgazar.
Cuando se verbalizan los bloqueos programantes, se cambia con éxito la información de origen.

Decodificación biológica del sobrepeso, según Ángeles Wolder


(Fuente: revista Universo Holístico)

La palabra “alimento” viene del latín alimentum y significa “cosas que se comen o beben para
crecer y subsistir”. La alimentación es un medio o un instrumento cuya función inicial fue permitir la
supervivencia, pero hoy en día, en una parte importante de este planeta, representa una fuente de
placer y, en algunos casos, de dolor o culpa.
En la época primitiva, y durante buena parte de la historia de la humanidad, el alimento fue lo
que movió al ser humano a la realización de acciones con un único objetivo: alimentarse. Es también lo
más importante en la etapa más temprana del óvulo fecundado, ya que desde las trompas el alimento
ha de viajar hasta el útero, y para hacerlo necesita energía. Esta energía es extraída de las células
maternas bajo la forma de glucosa, y es fundamental que tenga un buen rendimiento en su recorrido
hasta el útero, ya que tiene que llegar a él antes de que se agoten las reservas. Por lo tanto, en la
primera semana de vida el alimento es primordial; de otro modo, el nuevo ser no sobrevive.
Un embarazo puede terminar en aborto espontáneo por falta de nutrición, ya que para que el
zigoto se pueda implantar necesita azúcar, energía. Cuando el zigoto llega al útero, lo recibe un plato
suculento, pues las glándulas de las paredes del útero han secretado glucógeno, bajo el estímulo de la
progesterona, con el objetivo de hacer una masa global de células y preparar el futuro nido. Es por esto
que el glucógeno tendrá, durante toda nuestra existencia, una gran importancia.
En nutrición, el objetivo primordial es ser autónomo a nivel del azúcar. Hay algunos trastornos
de la alimentación, como la anorexia, la bulimia y el sobrepeso, en los que esa autonomía se ve alterada,
y la persona gira alrededor de ello sin libertad.

Sobrepeso

98
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa o
agua, que puede ser perjudicial para la salud.
La decodificación biológica original observa las pequeñas o grandes situaciones de estrés que
pueden estar en el origen del síntoma y plantea la siguiente pregunta: ¿para qué es útil el síntoma? Por
ejemplo, la grasa sirve para proteger y, además, es reserva de azúcar, mientras que el agua conforma la
mayor parte de las células. ¿Y qué determina el tipo de somatización? La manera de vivir la situación
difícil o dramática hará que la respuesta del cuerpo sea de un tipo u otro.
El origen del sobrepeso es multicausal: hay diversos factores en la raíz del problema, ya que la
persona no está expuesta a una única situación de estrés, sino a múltiples conflictos, con su
consecuente manera de vivirlos. Si la acumulación es de grasa, debemos prestar atención a las funciones
biológicas de la misma.

Tipos de conflictos:

•Resistir, hacer frente al otro.


•Protección mecánica (agresión).
•Protección térmica (“Necesito guardar el calor en mi interior”).
•Protección de la mirada del otro (camuflarse) (Ver agresión o abuso sexual).
• Abandono.
•Carencia, hacer reserva (miedo a la falta).
•Miedo al rechazo (“Me han dejado de lado”).
•Conflicto de seducción (“La redondez es salud”).
•Retención (en separaciones, muertes, abortos, etc.).
•Frustración (esconder emociones).
•Maternidad (“Me preparo para…”).
•Conflicto del gemelo perdido.

Hay otro tipo de sobrepeso: el que se produce por retención de líquidos. Aquí el conflicto se
relaciona con la pérdida de referentes, ya que el primer referente es el agua, el líquido amniótico. Es
posible que suframos un shock como un “conflicto de lucha por la existencia”, con la sensación de no ser
capaces de vivir la realidad del momento presente; y serán los riñones los encargados de gestionarlo.
Otros conflictos posibles en estos casos son: “conflicto del refugiado o inmigrante” (por tener que dejar
nuestra casa, a nuestros amigos, a nuestra familia), “conflicto de derrumbe existencial” (nuestra vida
está en juego), “conflicto de hospitalización” o “conflicto de pérdida de los medios de subsistencia”, y
“conflicto de quedar abandonado” (sentirse aislado, excluido y dejado atrás).
Cada conflicto tiene su propio origen emocional en un momento determinado de la vida o en la
acumulación de situaciones. Es en ese o en esos momentos del bioshock, en que hay una necesidad no
satisfecha (de afecto, amor, presencia de otro, sensación de seguridad, sensación de plenitud, etc.), a la
que la persona le da un sentido. En el sobrepeso, el propio síntoma genera estrés en la persona que
intenta una y otra vez deshacerse de los kilos de más; y si lo hace mediante dietas restrictivas y sin
desactivar los conflictos, el cuerpo produce el conocido “efecto rebote”. En la decodificación biológica
original, se acompaña a la persona a encontrar las situaciones conflictivas y desactivarlas. Sea cual fuere

99
el síntoma, es la solución que ha encontrado el cuerpo para poder ayudar a resolver el conflicto y
sobrevivir; y sea cual fuere el cuerpo que tengas, es el cuerpo que necesitás.

Los cinco conflictos biológicos del sobrepeso

La Biología Total dice que existen cinco conflictos biológicos que programan la obesidad y el
sobrepeso. A esos cinco conflictos hay que agregarle la posibilidad de que la obesidad tenga un origen
glandular, para lo cual primero hay que arreglar el conflicto relacionado con las glándulas y después el
conflicto de “silueta”, que veremos más adelante.
El tejido que recibe este conflicto es la hipodermis (las grasas). Siempre debemos partir, al igual
que en todas las demás enfermedades, de la lógica de supervivencia: “¿Para qué me sirve tener tanta
grasa?” La respuesta racional es, normalmente: “Para amargarme la vida”. Pero hay que encontrar la
utilidad inconsciente, la que el cerebro podría emplear para un programa de supervivencia.
Los cinco conflictos programantes del sobrepeso son los siguientes:
– El conflicto de abandono.
– El conflicto de silueta (desvalorización estética).
– El conflicto de carencia indigesta (estómago endodérmico).
– El conflicto de identidad (recto endodérmico).
– El conflicto de grasa.

Conflicto de abandono

En la naturaleza, dos animales frente a frente, listos para el combate, primero van a recurrir a
impresionar a su enemigo: todos los animales se hinchan, se erizan o se paran en dos patas para mostrar
una mayor altura, y los pájaros abren sus alas. El objetivo de tal acción es evitar, en lo posible, el
combate, llevando al adversario a desistir. El combate, contrariamente a lo que se cree cuando se habla
de la naturaleza hostil, no es algo muy popular en ningún animal, y la razón es muy simple: cualquiera
sea el resultado del combate, incluso el vencedor puede resultar lesionado y transformarse en presa
fácil. Los lobos, por ejemplo, cuando pelean por la supremacía de la jauría, se tiran dos o tres mordiscos
nada más; eso les alcanza para saber si el adversario es más rápido o más fuerte. Inmediatamente,
aceptan la supremacía del adversario cuando deben hacerlo: la prioridad es la supervivencia de la
especie, de la jauría y del individuo, no el dominio del clan.
Entonces, en el hombre, que no tiene plumas ni puede erizar los pelos o ser más alto, y que si
abre los brazos no va a asustar a nadie (por el contrario: se quedará totalmente a merced del ataque
frontal del adversario), la única solución de emergencia en caso de enfrentar al predador por sí solo es
“a lo ancho”.
Cuando se es abandonado en la naturaleza, la muerte está siempre al acecho. Para un bebé, lo
principal para permanecer con vida es tener alimento; comer es vital, por lo que se lanza sobre el
alimento. Si se está solo, hay que almacenar la mayor cantidad posible de alimento, porque no se sabe
cuándo será la próxima comida.

100
El individuo que es abandonado es frágil, está sin defensas, puede ser atacado y devorado.
Biológicamente, hay que imponer miedo al adversario, porque tal vez el miedo lo ahuyente. Si no se
puede ser imponente, entonces hay que hacerse “chiquito”, para poder escapar más rápido entre las
piedras, los agujeros, eludiendo así al predador. En ese caso, tendremos delgadez extrema, en lugar de
gordura. Es decir que, en un estrés de agresividad, tendremos dos posibilidades: ser obeso en situación
de ataque o ser muy delgado en situación de huida.
Si vivimos un conflicto de abandono, nos conviene ser voluminosos, para que el enemigo nos
respete. Siendo gordos, nuestra madre quizás nos encuentre más fácilmente; si somos demasiado
delgados, ella no nos verá y moriremos (esta misma lógica sirve para explicar la conducta de los niños
“chillones” o peleadores y de aquellos cuyas heces huelen muy fuerte: es para que la madre los
encuentre).
Existe una diferencia entre el conflicto de separación y el conflicto de abandono. Por ejemplo, si
una madre es retenida por la fuerza (en prisión, por ejemplo) el niño seguramente lo vivirá como una
separación; pero si es la madre la que decide por sí misma alejarse de su hijo por alguna razón, el
comportamiento de la madre es activo, y el niño lo vive como un abandono.

Conflicto de silueta (o desvalorización estética)

Cuando se programa cualquiera de los conflictos que originan la obesidad, también se instala un
subprograma, que terminará siendo el principal enemigo del sobrepeso: el conflicto de silueta, ya que
para deshacerse del programa original, primero hay que deshacerse del conflicto de silueta. Se trata del
más arcaico de los conflictos de obesidad, con tonalidad vital, puesto que en la naturaleza significa: “Soy
muy pequeño, muy delgado, el otro me va a atacar; estoy en peligro de muerte, así que debo engordar
para impresionar al atacante”.
Si estamos acampando en la montaña, y de pronto aparece un puma, la primera solución que se
recomienda es tomar un bolso o algo grande y colocarlo por encima de nuestra cabeza, ya que el puma
analizará el tamaño de la presa y, muy probablemente, desista. Si no lo hace y se nos viene encima, por
lo menos tendremos algo a mano para neutralizar su primer ataque. Es decir que, ante un conflicto de
silueta, el cerebro siempre va a interpretar lo siguiente: “Soy muy pequeño o muy escuálido para
hacerle frente al predador”; “No soy lo suficientemente imponente, lo suficientemente gordo”. Esto es
lo que el cerebro interpretará siempre, si tenemos un conflicto con nuestra silueta. Para el cerebro, la
solución es ser más fuerte; es por eso que cuando nos miramos al espejo y nos estresamos o
avergonzamos por nuestra silueta (gorda, normalmente) el cerebro interpreta siempre: “SI MI SILUETA
NO ES BUENA, ES QUE ESTOY EN PELIGRO DE MUERTE; POR LO TANTO, DEBO ENGORDAR”.
Para el cerebro, no es cuestión de adelgazar, porque para él lo que nos estresa y avergüenza
también es la “mirada” del otro, la evaluación del otro. En la naturaleza, la “evaluación del otro” se
refiere a la relación predador–presa. Según la decodificación biológica, la única manera de desactivar
este programa tan sutil es burlarse de la propia silueta, restarle importancia, recordando que se trata de
una solución temporaria, y que al resolver los conflictos terminaremos por adelgazar. Aun cuando en
vagotonía, al principio, aumentemos un poco de peso, más tarde recuperaremos la silueta ideal que el
cerebro había programado originalmente para nosotros antes de estar en el estado generado por el
conflicto. El error más común del obeso es creer que debe perder peso para no sufrir el conflicto de

101
silueta. Primero hay que solucionar el conflicto de silueta, y recién entonces se podrá perder el peso
excedente.

Conflicto de carencia indigesta

“No tuve suficiente leche en su momento”. “No tuve suficiente contacto con mi madre”.
Normalmente, los bebés triplican su peso de nacimiento a los nueve meses de vida. Para lograr tal
crecimiento, un adulto de 80 Kg debería pesar, nueve meses después, 240 Kg. Para el bebé, lograr tal
proeza depende exclusivamente de la leche materna, que es todo lo que necesita. Él no está sometido a
los pormenores de los sistemas de supervivencia de los adultos. Sea cual fuere la especie a la que
pertenezca, nada es mejor para el bebé mamífero que la leche de su madre, porque es a través de ella
que le llega la nutrición y muchas informaciones capitales para su supervivencia (junto con el primer
calostro de la madre, el bebé recibe una de las principales herramientas de reparación del cerebro para
el caso de tener que enfrentar las consecuencias biológicas de un conflicto de miedo a la muerte: el
bacilo de Koch).
Es de esa manera que la humanidad ha atravesado los cuatro a seis millones de años de su
existencia: asegurando la supervivencia de la especie. Sin lugar a dudas, el método es el mejor
adaptado, gracias al bacilo de Koch. Es así que en el código biológico programado desde siempre en la
especie humana, el bebé debe ser amamantado por su madre durante tres años (es a esa edad que el
canal biológico y los genes que lo controlan se agotan) y debe estar en contacto estrecho con su madre
hasta los 6 años de edad. Esto también es lógica de supervivencia: alrededor de esa edad, el niño ya es
demasiado pesado, y si su madre debe escapar de un predador, el sostenerlo en sus brazos haría que
ambos huyeran menos rápido que si cada uno corriera por separado, a la par. Nuestros ilustres ancianos
no se equivocaron cuando determinaron la edad del inicio de la escolaridad (y es así desde la época de
Carlomagno) a los 6 años.
Hay que tener en cuenta que el código biológico arcaico de comportamiento grabado en
nosotros no conoce el modernismo, la moralidad ni lo que deseamos. Si dejamos que la lactancia llegue
a su término natural, el destete armonioso llega de manera natural, porque es así como está inscripto en
nuestro código biológico arcaico de comportamiento. Si el bebé es destetado demasiado temprano (un
día, dos semanas, dos meses, etc.) y a cambio se le ofrece un sustituto de la leche materna como
alimento (leche “humanizada” u otra), es embaucado, y para él ese sustituto será su alimento natural. Si
el bebé es destetado al año y medio de vida, y además de manera abrupta, es catastrófico, porque a esa
edad ya camina, quizás hable, está alerta, y durante un año y medio ha tenido el placer de saborear su
alimento preferido, el mejor que existe y como el que nunca habrá ninguno igual: la leche materna, de la
cual tiene una memoria biológica.
Cuando al bebé se le da alimento de sustitución, para él es como pasar a comer engrudo; ya no
tiene su alimento perfectamente nutritivo, y para su código biológico de supervivencia, está en peligro
de muerte inminente. A partir de allí, el cerebro va a generar en él la compulsión de comer todo lo que
le pongan delante, porque ningún alimento es tan nutritivo como la leche materna; por lo tanto, la dosis
de alimento debe ser mayor, porque de lo contrario puede “morir”. Esta es una de las primeras maneras
de entrar en bulimia.

102
Paralelamente al destete abrupto aparece un nuevo problema: la madre se libera de la
obligación permanente para con su hijo y ya puede aprovechar para dejar al niño al cuidado de otra
persona, dándose mucho tiempo para su “libertad antes restringida”. Es así que comienza a ir de
compras o salir con amigas. A la noche, seguramente recupera a su bebé y le da todo su amor; sin
embargo, como el destete se trata de una decisión de la madre, el niño se siente abandonado. Por lo
tanto, además del conflicto de compulsión instantánea hacia la comida (bulimia), el destete mal hecho
genera, al mismo tiempo, el conflicto de abandono que, combinado con el de la silueta, da como
resultado la obesidad.

Conflicto de identidad

Representa la siguiente vivencia: “Mi madre no me atiende desde mi nacimiento; es decir que
no valgo nada. ¿Quién soy para que mi madre no quiera atenderme? ¿Cuál es mi lugar en el territorio,
en mi clan? ¿Acaso no ven que estoy acá?”.

Conflicto de grasa

Grasa

Definición: Lípidos que se acumulan en el cuerpo para protegernos del clima (frio o calor) y
contra golpes, para la protección de las vísceras o como reservas energéticas.

Técnico: Conflicto de desvalorización, dirección y abandono.

Sentido biológico: La grasa tiene varios sentidos biológicos. Protege las estructuras, haciendo de
cojín amortiguador y de aislante térmico. Además, acumula reservas de nutrientes y tiene funciones
metabólicas (las mujeres tienen más grasa, porque están muy ligadas a la función de nutrir, alimentar).
En la infancia, la acumulación de grasas puede tener la función de ampliar el tamaño para poder ser
vistos. También cumple una función, junto a la mielina, en la conducción de la información en las
estructuras nerviosas.

Conflicto: Síndrome del abandono o de la separación. Conflicto de reservas energéticas y


protección de los órganos. Conflicto de falta de alimentación afectiva: la grasa sustituye el afecto que no
tuvimos. En curación, suele haber bloqueos relacionados con un conflicto de lealtad familiar. Mirar
también el síndrome del aniversario (¿qué pasó en esa fecha, hace X años, en nosotros o en nuestra
familia?).
Salomon Sellam presenta siete conflictos o variantes asociados a la grasa y su acumulación:
1. La sensación de estar solo en un mundo hostil. Función de retener líquidos.
2. Conflicto de falta de alimentos. Función de crear reservas.
3. Sensación de estar perdido y sin dirección. Afecta las suprarrenales y la secreción de cortisol.
4. Desvalorización e impotencia ante una situación de abandono. Aumento del abdomen, para
poder ser visto.

103
5. Camuflaje y transformación (en masculino) ante un posible depredador.
6. Conflicto de miedo frontal. Miedo a encontrarse con un predador cara a cara (peligro
permanente).
7. Conflicto del reloj biológico (en relación al conflicto anterior). Afecta la tiroides.

La grasa proporciona varias utilidades al ser humano. Por un lado, almacenamos grasas para ser
imponentes y sobrevivir (como, en la naturaleza, no sabemos cuándo será nuestro próximo almuerzo,
debemos almacenar elementos nutritivos). Pero, ¿por qué almacenar en forma de grasa y no de
músculos o de huesos, por ejemplo? Porque la grasa es más voluminosa y menos pesada de transportar
que los huesos o los músculos; al ser más liviana, podemos cargar una mayor cantidad de ella. Es el
mejor material para no pasar desapercibidos, para que nos vean.
Asimismo, la grasa permite una mayor combustión (más reserva de energía en una misma
superficie): 1 glúcido = 4 calorías; 1 prótido = 4 calorías; 1 lípido = 9 calorías.
La grasa también nos permite flotar mejor (en este caso, puede venir acompañada de un
conflicto con los líquidos y estar asociada a un problema de riñón): un gordo no se hunde. Además, es
aislante, lo que evita la pérdida simbólica del calor humano que nos ha faltado. De ese modo, protege
varios de nuestros órganos vitales, sin ser ella vital en sí misma; es decir que protege real y
simbólicamente de un contacto que podría resultar peligroso.

Lípidos

Definición: Conjunto de cuerpos grasos o sustancias que contienen ácidos grasos. Los lípidos
contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, así como también pueden contener fósforo. Separan los
compartimentos acuosos del organismo y son una importante fuente del energía.
Sus roles en el organismo son variados:
▪ Son una protección alrededor de los órganos, del tejido nervioso, de la capa aislante de la piel
(del frío, esencialmente).
▪ Son una reserva de energía, almacenada en los adipocitos, que son utilizados como carburante
glucídico durante el ayuno o durante un ejercicio prolongado.
▪ Cumplen un rol importante en la estética, ya que envuelven los músculos, dando formas al
cuerpo.
▪ Participan en la fabricación de hormonas de la bilis, en la contracción de los músculos, en la
regulación de la presión arterial, en los procesos inflamatorios y en la absorción de vitaminas
liposolubles (A, D, E y K).

Conflicto: La grasa y la mielina cumplen una función de conducción de información en las


estructuras nerviosas, reserva de energía y protección de los órganos.

104
Lipodistrofia

Definición: Trastorno del metabolismo de los lípidos, que presenta ausencia del tejido adiposo.

Técnico: Conflicto de desvalorización.

Sentido biológico: El tejido adiposo nos protege de las temperaturas, del contacto (función de
cojín) y de la carencia alimentaria (función de reserva energética). La atrofia de este tejido indica una
desvalorización tal, que ya no es necesaria ni siquiera la protección.

Conflicto: Conflicto de gran desvalorización por el futuro: “Estoy preocupado por mi futuro; en
el fondo, creo que no tengo futuro”; “Me gustaría encontrarle una forma a mi futuro”. Es muy frecuente
en los pacientes que deben suministrarse tratamientos con fármacos contra el SIDA.

Lipoma

Definición: Tumores benignos constituidos por la proliferación de tejido celular adiposo


subcutáneo (bajo la piel). Es indoloro, y más frecuente en los hombres que en las mujeres.

Técnico: Fase de reparación de un conflicto de tejido adiposo. Conflicto de desvalorización


estética local.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce ulceración localizada del tejido adiposo.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, aparece el lipoma para rellenar la zona.

Sentido biológico: Crecimiento celular adiposo para rellenar una ulceración del tejido que se
produjo en fase activa del conflicto. Este nuevo tejido sí cumplirá correctamente su función de proteger
la zona “atacada”.

Conflicto: Conflicto de desvalorización estética local. Conflicto de sobreprotección de la zona


afectada. Conflicto de desvalorización estética con respecto a una parte del cuerpo juzgada antiestética
por uno mismo. Es un conflicto de silueta localizado: en fase activa del conflicto, el cerebro ulcera la
grasa de la zona “objetivo” (según la simbólica o la función de la localización), y en fase de reparación
manda a rellenar la zona ulcerada, y allí aparece el lipoma. Conflicto de “No me gusta mi… (parte del
cuerpo)”, o bien “No me gusta lo que hago con mi… (alguna parte del cuerpo)”. Si se da en la espalda,
interpretaremos: “Se ríen de mí a mis espaldas”. Si se da en la cara: “Se burlan de mí en mi cara”.
También es posible que se deba a un ataque físico en la zona, apareciendo como protección frente a los
golpes; agresión de proximidad (vivenciada como falta de protección).

Veamos un caso real como ejemplo: Un joven se desvaloriza por su delgadez y sufre un shock
cada vez que una chica lo mira. En actitud paranoica, él piensa: “Debe estar diciéndose: ‘qué flaco es

105
este tipo’”. Así, numerosos “impactos” de mirada generarán numerosos lipomas (en este caso, el
conflicto duró veinte años, pero en una semana de decodificación biológica, no quedó ni un lipoma).

Veamos cómo se genera un lipoma: Si nos sentimos “agredidos” por burlas sobre una parte
específica de nuestro cuerpo, el cerebro mandará a “cavar” en las grasas. Cuando superamos
emocionalmente esa burla, entramos en reparación y volvemos a producir grasas en ese lugar. Si vamos
a ver al médico mientras se está produciendo la mitosis celular, este descubrirá un liposarcoma (cáncer
de grasa), pero cuando la mitosis se detiene naturalmente, queda formado un lipoma; es decir que el
liposarcoma es un lipoma cuyo análisis fue realizado sobre células en las que aún había actividad de
mitosis. Si, además, ese análisis es coincidente con el momento en que comenzó la reparación y, por lo
tanto, cuando la multiplicación celular se llevaba a cabo de manera muy acelerada, el diagnóstico se
verá influenciado por la apariencia de gravedad de la mitosis. Para encontrar con mayor precisión el
conflicto, Gerald Athias recomienda determinar el punto de acupuntura correspondiente y agregarle el
conflicto estético.

Quistes de grasa

Definición: Masa circunscrita de tejido adiposo encapsulado y de carácter generalmente


benigno.

Técnico: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización precisa y localizada. Ataque a la


dignidad.

Sentido biológico: No se ha podido eliminar esa grasa sobrante y se procede a encapsularla,


como si de un agente peligroso se tratase.

Conflicto: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización precisa y ataque a la dignidad.


Cada quiste debe tener su decodificación. Un quiste nos protege de una cosa muy precisa; si tenemos
varios en el mismo sitio, es que hemos recibido varios ataques sobre lo mismo.

Liposarcoma

Definición: Tumores malignos constituidos por la proliferación de tejido celular adiposo. No


tiende a invadir el resto del organismo.

Técnico: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización estética local.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce ulceración localizada del tejido adiposo.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, aparece el lipoma para rellenar la zona.

106
Sentido biológico: Ver el sentido biológico de lipoma, pero en un grado de “ataque” superior o
más grave.

Conflicto: Los mismos conflictos que el lipoma, pero en un sentido más fuerte o más grave.
Siempre tener presente la parte afectada. Por ejemplo:
Lipoma renal: Conflicto de desvalorización estética + un conflicto de líquidos + un conflicto de
agresión o mancilla.
Liposarcoma cutáneo: Gran conflicto de desvalorización de sí mismo. Burla mal vivenciada con
respecto a una parte del cuerpo juzgada como antiestética. Conflicto de abandono y de silueta.
Liposarcoma en la espalda: “Se ríen de mí a mis espaldas”.
Liposarcoma en el rostro: “Se burlan de mí en mi cara”.
Liposarcoma en los brazos: “No me gustan mis brazos” o “No me gusta lo que hago con mis
brazos”.

Celulitis

Definición: Inflamación difusa de los tejidos conectivos subcutáneos (células del tejido graso).

Técnico: Conflicto de desvalorización estética.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay ulceración de la grasa de la zona.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, aparece el lipoma para rellenar la zona.

Se puede clasificar en:


Celulitis estética: Muy frecuente en la mujer, producida por un depósito de grasa subcutánea.
Celulitis infecciosa: Producida por una infección aguda o crónica del tejido subcutáneo.
Celulitis eosinofílica: Rara, también llamada síndrome de Wells. Aparición de amplias placas
rojas en relieve sobre los miembros inferiores y el tronco.

Sentido biológico: Reescribir el tejido graso de la hipodermis para mejorar la silueta. La celulitis
se da en fase activa o en curación pendiente.

Conflicto: Conflicto de silueta. Conflicto de desvalorización estética con respecto a una parte del
cuerpo juzgada como antiestética por uno mismo. Es un conflicto de silueta localizado. También es un
conflicto de miedo al compromiso, con ira o cólera. Miedo a ser abandonado durante la lactancia o la
infancia. Conflicto en relación a emociones que rechazamos en nosotros mismos. Conflicto de
resentimiento guardado.
La celulitis es una alternancia entre conflicto activo y vagotonía. Se trata de la grasa que
modifica la silueta. La grasa de la parte de nuestro cuerpo que no nos gusta va a “cavar” en fase activa,
para “cambiar” nuestra silueta. Cuando resolvemos el conflicto, el tejido se repara y vuelve a generar
grasa, lo que nos manda de nuevo al casillero de partida y nos lleva a un círculo vicioso, provocándose
constantemente ulceraciones y reconstitución en las grases. La celulitis es la solución perfecta para

107
forzarnos a no mirarnos más en el espejo, ya que no nos gusta nuestra silueta (incluso, los espejos que
“deforman” pueden originar una celulitis).
Solucionarlo suele ser muy fácil: basta con decirle a la persona que cambie de espejo o que se
vaya a mirar en el nuestro, que nos devuelve una imagen hermosa. También da resultado decirle al
paciente: “Qué hermosa celulitis tenés”. Estas palabras sirven para que la celulitis desaparezca.

Ejemplo de decodificación del sobrepeso


(Por Ludmila Jorolskaya)

Se trata del caso de una mujer de 48 años que vino a la consulta por un problema de sobrepeso.
Su sobrepeso era raro, pues empezaba de la cintura para arriba. De la cintura para abajo, era mucho
más flaca. Su cuerpo era desproporcionado: tenía forma de busto (esos bustos en homenaje a la gente
“grande”: presidentes, generales, líderes, actores, eminencias científicas, etc.). Parecía que esta mujer
llevaba su propio monumento en vida.
Cuando le pregunté para qué necesitaba ese “busto”, ella se sorprendió. Hicimos unas cuantas
consultas hasta que logré “desarmarla” con una pregunta: “¿Con quién estás compitiendo?”. La
consultante primero me respondió que no competía con nadie, que valía por sí misma, etc. Pero luego
venció su resistencia y confesó que era muy competitiva. Desde la infancia sentía que se quedaba atrás
de los otros chicos, que no alcanzaba el nivel de los demás y que siempre había alguien que la superaba.
También dijo que la relación con su madre no había sido favorable para ella. Ya de adulta, empezó a
competir con sus colegas, con otros profesionales, para hacerse visible, para “tapar a los otros” y
sobresalir, ser líder, ser la única, ser la mejor.
Esta mujer deseaba ser una persona “grande”, estar al nivel de las mayores eminencias del
mundo, y su cerebro encontró la solución perfecta: la hizo “grande”, la agrandó de la cintura para arriba,
incluyendo su cara, que parecía taparlo todo. En las fotos que me mostró, su cara tapaba todo lo que la
rodeaba y era la más grande de todas las que aparecían en la foto. Con su cuerpo, ella quería despejar el
camino de la competencia y tapar a los que pretendían “quitarle” el liderazgo, la “grandeza”. Ese deseo
de ser grande lo somatizó a través de su cuerpo.
Las personas con este conflicto suelen tener un enorme complejo de inferioridad y sufren una
gran desvalorización. Cuando ven que alguien hace las cosas mejor que ellas o que alguien llega más
lejos que ellas, se desvalorizan y, por lo tanto, se agrandan más, para poder tapar cualquier avance de
los otros y seguir estando en primer lugar. Al tomar conciencia de este conflicto, aceptarlo y aceptar su
dolor, pudiéndolo expresar tal y como lo sentía, la mujer adelgazó y volvió a sus formas naturales. Le
hice entender que su grandeza no dependía de sus logros externos, sino de sus logros internos, y que el
valor más grande de la grandeza es permitir que otros también sean visibles y grandes, cada uno en su
grandeza individual, auténtica e irrepetible. Le dije que debía dejar de competir con los demás y
concentrarse en su propia evolución, en sus logros y éxitos únicos, que sólo pertenecían a ella. Después
de comprender esto, la consultante adelgazó rápidamente.

Ejemplo de decodificación de la celulitis

108
(Por Ludmila Jorolskaya)

Hace tiempo, yo tenía celulitis. Cuando empecé a estudiar decodificación biológica, el profesor
Enrique Bouron dio el ejemplo de una mujer que se quejó de la celulitis frente a su hija, quien le dijo:
“Mamá, andá a mirarte a mi espejo”. La mujer se fue a mirar al espejo de su hija y, en unas semanas, la
celulitis desapareció. Cuando yo empecé a pensar que mi cuerpo era hermoso, mis caderas eran lindas,
mis piernas eran maravillosas y mi cola era excelente, dejé de darle importancia a la celulitis, dejé de
preocuparme por ella, y seguí usando ropa ajustada, sin importarme que se notara la celulitis. Sin darme
cuenta, la celulitis desapareció. Y me lo hizo saber una de mis consultantes, que me preguntó: “¿Qué
hiciste, que te desapareció la celulitis? No tenés ni una sola gota”. Cuando me fijé, era verdad: la celulitis
había desaparecido, y ahora no tengo “una sola gota”.

Sobrepeso por líquidos

Definición: Aumento del peso por encima del patrón estándar, debido a la acumulación de
líquidos en los tejidos del cuerpo.

Técnico: Conflicto de protección. Conflicto de pérdida de referencias con respecto al propio


cuerpo. Conflicto de desvalorización estética. Conflicto transgeneracional y reprogramante.

Sentido biológico: Los líquidos protegen (hacen de cojín) y nos relacionan con nuestros
referentes (venimos del agua, tanto en evolución como en el inicio de nuestra vida, que se produjo en el
útero). También pueden tener la función de apaciguar o calmar una zona, órgano o tejido (regular la
temperatura), y se relacionan con las emociones o el dinero (liquidez).

Conflicto: Engorde rápido. Conflicto de protección de la zona y conflicto de referentes. La zona


afectada indica los órganos que están expuestos al peligro. Conflicto de pérdida de referencias respecto
de nuestro cuerpo en relación a la parte afectada. La retención de líquidos también puede simbolizar la
necesidad de apagar un fuego, en relación al padre (real o simbólico). Conflicto de desvalorización de
uno mismo en relación a una parte del cuerpo juzgada como poco estética (fea). Ver conflicto
bloqueante de silueta en Obesidad y Sobrepeso.

Edema (hinchazón)

Definición: Hinchazón por acumulación de líquido en el tejido intercelular o intersticial, además


de en las cavidades del organismo.

Técnico: Conflicto de supervivencia y referentes.


Vagotonía: En la fase de reparación de muchos conflictos, aparecen edemas.

109
Sentido biológico: En general, el sentido biológico del edema es “retener agua”. Si nos
encontramos en una situación de difícil acceso al agua (el desierto, por ejemplo), se cerrarán los canales
colectores y se aprovechará todo el líquido, para poder sobrevivir más tiempo. Un edema recoge el
líquido que pueda ser necesario y lo “reserva”. En fase de reparación, un edema cumple la función de
proteger la zona, sobre todo a nivel neuronal (edema cerebral en el foco de Hamer). Además, está la
asociación del agua o los líquidos con nuestros “referentes” (pues venimos del agua), así como con las
emociones y el dinero.

Conflicto: Reparación de un conflicto. Ver dónde aparece. Las retenciones de líquido (en las
piernas, o el sobrepeso por líquido) también se pueden relacionar con el riñón, en una tonalidad de
supervivencia, porque este no elimina (no filtra) las sobras de líquido (aguas estancadas), y con la
pérdida de referentes. Conflicto de no ocuparse de uno mismo (perder el tiempo).

Edema en la piel

Definición: Hinchazón por acumulación de líquido en la piel.

Técnico: Conflicto de supervivencia, referentes y separación.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de contacto y separación.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de edema.

Conflicto: Sumar, al conflicto de edema y zona, el conflicto de contacto (separación), en una


tonalidad de protección.

*******

SISTEMA DIGESTIVO

Definición: Conjunto de órganos encargados de la digestión. Incluyen la boca, la faringe, el


esófago, el estómago, el intestino delgado, el colon y el recto.

Técnico: Conflicto de pedazo en general y en todas sus fases. Familia.

Sentido biológico: Las funciones del sistema digestivo son las relacionadas con el pedazo:
atrapar el pedazo, tragarlo, digerirlo, asimilarlo, transportarlo, moverlo, transformarlo y eliminarlo.
Simbólicamente, el sistema digestivo entero se relaciona con la familia.

Conflicto: Conflicto de pedazo en general y en todas sus fases. Cuando hay problemas en el
sistema digestivo, es que existe una necesidad de aceptar el mundo exterior (tragarlo, procesarlo,

110
asimilarlo). No estamos hablando de conflictos sociales ni relacionales; se trata de la primera etapa, y la
solución es la supervivencia. Es como el cocodrilo que atrapa para sobrevivir. Aunque sí debemos tener
en cuenta que el pedazo puede ser real o simbólico (un coche, una pareja, un trabajo, unas vacaciones,
un premio, etc.).
En la boca: Conflicto de no poder atrapar o escupir el pedazo.
En la faringe o laringe: Conflicto de no poder tragar el pedazo.
En el estómago: Conflicto de no poder digerir el pedazo.
En el intestino: Conflicto de no poder asimilar el pedazo.
En la parte final (colon, recto): Conflicto de no poder deshacerse del pedazo.

El sistema digestivo es el más arcaico de los sistemas en los seres vivientes. De hecho, los
primeros seres unicelulares vivientes eran un poco más que un tubo digestivo: una entrada, un
procesamiento y una salida; todo rodeado por una célula que se mantenía en vida gracias a ese simple
proceso de transformación de la energía.
Los órganos huecos que forman parte del tubo digestivo son: la boca, el esófago, el duodeno, el
intestino delgado, el apéndice, el ciego, el colon, el sigmoideo, el recto y el ano. Los órganos compactos
anexos al tubo digestivo son: las glándulas salivales, las glándulas estomacales, las glándulas intestinales,
el hígado y el páncreas. Estos últimos órganos están conectados al tubo digestivo por los siguientes
canales: los canales de las glándulas salivales, los conductos biliares y los conductos intra y extra
hepáticos. La parte abdominal del aparato digestivo está recubierta por el peritoneo.
Estudiaremos el aparato digestivo parte por parte. Para empezar, la programación de alguna
reacción celular en el tubo digestivo tendrá relación, en mayor o menor medida, con la “porción”, lo que
ingrese en nosotros para ser atrapado, digerido, asimilado y eliminado, sea real o virtual, vivenciado de
manera digestiva. Cuanto más reciente sea el conflicto, más cerca estará de la boca; y cuanto más
antiguo, más cerca estará del ano: esto quiere decir que el conflicto “avanza” por el tubo digestivo, y se
expresará en un lugar del tubo cuando la solución a ese conflicto se presente. Sin embargo, hay
tonalidades diferentes que expresarán otros conflictos, según la función específica del órgano en
cuestión. Como la boca, que también es el órgano del habla, los demás órganos tienen sus propios
conflictos asociados, que estudiaremos en este capítulo.

Boca

Definición: Orificio facial por el que ingerimos alimentos. También cumple una función en la
articulación de los sonidos.

Técnico: Conflicto de atrapar o expresar el pedazo (bocado), desvalorización, pequeñas


chanchadas.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de primera etapa, se produce un adenocarcinoma,
mientras que en cuarta etapa se producen úlceras en las mucosas, que pueden ser profundas y
dolorosas.

111
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de primera etapa, se produce la descomposición
del adenocarcinoma por hongos o microbacterias, mientras que en cuarta etapa se producen
inflamaciones indoloras, con posibles sangrados.

Sentido biológico: La boca tiene que ver directamente con el pedazo (primera etapa
embrionaria) y con el contacto con el pedazo (cuarta etapa embrionaria), por lo que distinguimos tres
funciones principales de la boca: a) atrapar el pedazo, b) soltar el pedazo (devolverlo, escupirlo), y c)
expresar un pedazo (hablar, gritar, etc.).

Conflicto: Conflicto de no poder atrapar el pedazo, no poder alimentarse. Además,


desvalorización en relación a la palabra y a la expresión (expresar el pedazo). Desvalorización porque no
nos sentimos escuchados. Biológicamente, el poder expresarse es muy importante; las palabras no
dichas, los secretos no contados ulceran la boca. También tiene que ver con el conflicto de no responder
a una maldad vivida de un modo indigesto y a la acumulación de pequeños conflictos de guarrada: no
permitirnos expresar nuestra agresividad.

La boca no es solamente la cavidad por la cual entra el alimento, sino también por donde sale la
palabra. En la boca hay, a su vez, varios elementos a tomar en cuenta: desde la mandíbula hasta los
dientes, pasando por las mucosas, los labios, las encías...

Boca y lengua

a) Mucosa:

Se trata de un conflicto que afecta el tejido ectodérmico. El foco cerebral se encuentra, por lo
tanto, en el córtex, en posición media frontal.
Es el conflicto de la “oralidad” por la boca o la lengua: todo lo que concierne la boca, como el
gusto, el beso, lo que se hace con la boca y la lengua; todo lo que podemos decir, lo que no pudimos
decir, lo que nos reprochamos por haber dicho. Es también el conflicto de querer rechazar o repeler algo
molesto por la boca. Todo esto, en una ligera tonalidad de separación.
En simpaticotonía: ulceración de la mucosa.
En vagotonía: la ulceración se rellena, ligera tumefacción, sangrado ligero.

La lengua revela nuestros males

La lengua es un mapa de nuestro estado de salud. Cuando estamos sanos, la lengua es rojiza, de
color homogéneo y de textura hidratada. Cuando, en cambio, sufrimos un desequilibrio en algún
órgano, este se manifiesta en forma de cambio de color o textura, o bien con algunas marcas en
determinadas zonas de la lengua. La Medicina Tradicional China nos facilita las claves para interpretar
esos cambios y poder prevenir y mejorar algunas enfermedades. De manera general, si mirarnos la
lengua de frente, el mapa nos muestra:

112
GRÁFICO: ACÁ DEBERÍA IR EL GRÁFICO DE LA LENGUA. DEJO UN ESPACIO PARA ESO
¡ATENCIÓN! CHEQUEAR QUE NO SE CORRAN LOS NÚMEROS DE PÁGINA CUANDO SE INSERTE EL
GRÁFICO. SI SE CORREN, HAY QUE VOLVER A MODIFICAR EL ÍNDICE.

• Zona central: estómago y bazo


• Laterales: Hígado y vesícula
• Parte interna: Riñones
• Punta de la lengua: Corazón

El color de la lengua:
El color de la lengua nos da pistas sobre los órganos que pueden estar más débiles. Los colores
amarillentos apuntan al hígado, la vesícula y el estómago. Cuanto más verde sea el color, más señala al
hígado. El color gris, en cambio, se relaciona con el hígado y el intestino. El color blanco puede significar:
presencia de parásitos, anemia, problemas de riñones, hormonales, mala circulación o mala nutrición.

Repasemos algunas marcas específicas que nos ayudarán a ubicar mejor los desequilibrios:

Capa blanca amarillenta: Cuando la lengua tiene toda una capa blanca y/o amarillenta que la
recubre, sobre todo en la parte más interior, la persona sufre un desequilibrio en la secreción de bilis
por parte de la vesícula biliar, que suele ser la causa principal de problemas digestivos. Todos aquellos
restos de alimentos que no han sido digeridos y asimilados pasan a estados de fermentación y
putrefacción y se convierten en toxinas.

Marcas de los dientes en los laterales de la lengua: Algunas lenguas tienen unas marcas
irregulares en sus laterales, como si hubieran sido hechas por las muelas, y a veces la persona también
siente la necesidad de expulsar mucosidades blanquecinas. En este caso, la digestión no funciona
correctamente y los nutrientes no se están absorbiendo bien en el intestino delgado. Tiene mucho que
ver también con la falta de minerales.

Granitos en la lengua: Los granitos en la lengua son pequeños puntos inflamados que
representan también una digestión pobre y la presencia de restos de comida en descomposición en el
intestino grueso y delgado.

113
Grietas en la lengua: Las grietas en la lengua son bastante frecuentes, y parecen cortes de
mayor o menor profundidad en diferentes zonas, aunque las más frecuentes son en la zona central.
Significan antiguos problemas en las paredes del colon, que es la parte del intestino que sufre la
agresión de los ácidos tóxicos, fruto de una mala digestión. Esto repercute también en una falta de
vitaminas. A veces también puede haber mucosidades en la lengua.

Mucosidades en la garganta y la boca: Las mucosidades que aparecen en la garganta y pueden


llegar hasta la boca, y que a menudo pueden causar y empeorar inflamaciones como faringitis, sinusitis,
etc., son fruto de una mala digestión, que ha generado toxinas que el cuerpo tiene la necesidad de
expulsar. Si además tenemos un sabor amargo en la boca, esto sucede por la presencia de bilis. Además,
cuando no digerimos bien algunos alimentos y nos causan acidez, esto también genera mucosidad, ya
que es la forma que tiene el organismo de proteger las paredes del tubo digestivo, para recubrirlas y que
estas no se irriten.

Llagas en la boca: Las llagas son síntoma de mala digestión, inflamaciones o ulceraciones en
alguna parte del tracto gastrointestinal. De hecho, muchas veces aparecen al día siguiente de habernos
excedido con la comida.

A veces, las marcas aparecen fuera de la boca, en las comisuras, y si se agravan pueden formar
incluso molestas costras. Estas marcas son el reflejo de úlceras duodenales causadas por desórdenes
digestivos.
Para mejorar los síntomas que nos muestra nuestra lengua, debemos empezar por mejorar la
alimentación y desintoxicar nuestro organismo, para limpiarlo de todas esas toxinas que lo dañan. Si es
necesario, también podemos tomar algún suplemento natural para mejorar nuestra función digestiva.
Finalmente, también nos pueden ayudar los enjuagues de aceite, que realizados diariamente limpian
todo nuestro sistema digestivo y, especialmente, mantienen sana nuestra lengua y nuestra boca en
general.

La Ciencia Ayurvédica también indica:


QUE LA LENGUA REVELA NUESTROS MALES

1.- Colon Sensible


2.- Desórdenes en los riñones.
3.- Corazón delicado (también coloración azul)
4.- Pulmones sensibles (baches)
5.- Bronquitis (espuma)
6.- Neumonitis (manchas marrones)
7.- Mala absorción de nutrientes, energía deficiente (marcas de los dientes)
8.- Toxinas en el colon (capa blanca)
9.- Toxinas en el intestino delgado (capa blanca, contorno rojo)
10.- Degeneración crónica en el colon (grietas)

114
11.- Miedo profundamente arraigado, ansiedad (temblor)
12.- Emociones acumuladas en la columna (línea media)

(Fuente: Ángeles Castell)

Labios (ectodermo)

Conflicto relacionado con la palabra y también con el beso (en un sentido amplio, se trata de
una persona o de una situación a la que querríamos “besar”).

Herpes labial (en fase de reparación): Conflicto del beso en tonalidad de separación: no puedo
besar más a quien amo.

b) Sub-mucosa

La capa profunda, endodérmica, cuyo foco cerebral de control está situado en el tronco
cerebral, a la derecha.
*Conflicto de no poder ATRAPAR el bocado, la porción. (Por ejemplo: conflicto de no poder
alimentarse -llevarse a la boca- cuando desearíamos mucho poder hacerlo).
*Pero es también lo contrario: verse obligado a meterse el bocado en la boca sin posibilidad de
rechazarlo.
*Conflicto de no poder EXPRESAR lo que se quiere (LARGAR el bocado).
*Conflicto de no poder responder a un vilipendio, una villanía expresada por una persona
referencial, es decir, a quien normalmente la gente cree.
*Las palabras no dichas ulceran la boca, los deseos no expresados.
*No querer responder a una pequeña maldad o insinuación insidiosa, vivida como algo
indigesto.
*Pequeños conflictos de “porquería”.

En simpaticotonía: cáncer adenomatoso de la sub-mucosa bucal o de la lengua.


Aftas, al principio indoloras, porque solo tocan el endodermo que no está inervado.
En vagotonía: intervienen las micosis (muguet) en la sub-mucosa. El dolor parece presentarse
cuando la mucosa ectodérmica es destruida. La micosis produce aliento fétido. Hay sangrado.

Aftas

Algunas pistas para la decodificación:


*Mi aptitud para hablar es restringida, impedida.
*Tengo muchísimas ganas de decir algo, pero no quiero abrir demasiado la boca y hablar más de
la cuenta.

115
Por ejemplo: Dos personas no se hablan a causa de un malentendido. Al cabo de un par de
semanas, se encuentran cara a cara y logran aclarar el entredicho. La separación se comprende y
aparece un afta.

Cáncer de lengua

Conflicto intenso en relación con la lengua, la palabra: “Debo proteger mi lengua” / “No quiero
hablar”.
Existen muchas expresiones que utilizan la palabra “lengua”: “Cuida tu lengua”, “No tener pelos
en la lengua”, “Tener la lengua larga”, “¿Por qué no te cortarás la lengua, digo yo?”, “¡Qué lengüita!”.
Nuestro vocabulario incluye numerosas expresiones relacionadas con la lengua.

Veamos el siguiente ejemplo de un hombre que tuvo cáncer de lengua:


Se trataba de un gran cirujano ORL y conferencista, ya anciano. Este señor vivió perfectamente
bien hasta los 60 años, edad en la que comenzó a obsesionarse con la posibilidad de padecer cáncer de
lengua. Permanentemente repetía la frase: “No quiero tener esa enfermedad; cualquier cosa, menos
cáncer de lengua”. Se trataba de una fobia irracional, puesto que sabía que había enfermedades peores
(en cuanto a sufrimiento, duración, hospitalización, etc.) que esa; pero para él, el cáncer de lengua era
como una condena fatal. Tal era su obsesión, que antes de una conferencia o una reunión de trabajo, se
miraba constantemente la lengua, para ver si había aparecido algún granito canceroso. Por supuesto
que ya sabemos, basándonos en la ley ineludible que dice que “la cosa es la solución del miedo a la
cosa”, de qué murió este hombre: de cáncer de lengua.
Veamos lo que pasó:
- Si no hay relación entre el conflicto y la enfermedad:
El hombre comienza a tener una obsesión con el cáncer de lengua, pero nada obligará a que lo
tenga: puede permanecer con buena salud, sin problemas. Los médicos dirán que está estresado, puesto
que si le hacen un análisis de sangre encontrarán algunas perturbaciones, especialmente a nivel de los
glóbulos blancos.
-Imaginemos que contrae una enfermedad no cancerosa:
Puede ser cualquier tipo de enfermedad: patología pulmonar, tuberculosis, asma, enfermedad
del corazón, angina de pecho, arritmias, enfermedades digestivas, de hígado... Se podría hacer la lista
completa de todas las enfermedades conocidas. Pero es claro que no va a contraer ninguna de esas
enfermedades.
-Imaginemos ahora que contrae un cáncer:
Existen miles de tipos de cáncer: de hígado, ganglios, huesos, laringe, faringe, mandíbula,
pulmón, páncreas, piel, testículos, etc. Pero entre todos los tipos de cáncer posibles, contraerá
exclusivamente cáncer de lengua. Notable.
-Si hay relación entre el conflicto y la enfermedad:
La fórmula estadística que permite determinar la probabilidad de que contraiga cáncer de
lengua hasta ese momento era de 1 dividido por tantos miles de enfermedades posibles, multiplicado
por 1 dividido tantos miles de cánceres posibles.

116
Imaginemos ahora la lotería: en este caso, pierde quien tiene el número que sale sorteado. Si en
la quiniela de 100 números, usted tiene 99 números (y no tiene, digamos, solo el número 93), tiene 1
chance en 100 de perder. ¡Sería realmente muy mala suerte si saliera el número 93 en la primera bolilla!
Pero este señor no fue a jugar a la lotería, sino que tiene solo un número entre 3 millones de
posibilidades (3 millones de bolillas, cada una con el nombre de una enfermedad específica):
Bola 1: Resfrío
Bola 2: Hemorroides
Bola 3: Varicocele
Bola 4: Cáncer de próstata
Bola 1342767: Cáncer de lengua
Bola 2999999: Várices
Bola 3000000: Delirium tremens.
¿Cuáles son las chances de que este hombre saque la bolilla 1342767? ¿1/3000000? ¡De ningún
modo! Las chances son de 1/1. Indefectiblemente extraerá la bolilla “Cáncer de Lengua”, porque no hay
ningún azar: ¡ESTA PROGRAMADO PARA EL CÁNCER DE LENGUA! Contrajo la enfermedad, la única
enfermedad para la cual se programó por medio de la autosugestión forzada: el cáncer de lengua.
La biología (como decía Einstein con respecto a Dios) no juega a los dados. Este ejemplo echa
por tierra totalmente la simple idea que todo se maneja en base a estadísticas. ESO ES FALSO.

Glositis

Inflamación de la lengua que se resquebraja y se escama, a veces hasta cortarse en dos en la


punta, a veces con ausencia de saliva. Es el conflicto de “no querer más ese contacto sobre mi lengua”.

Glositis areata exfoliativa (“lengua geográfica”): Conflicto de separación respecto de lo que me


gustaría expresar pero no puedo + Conflicto de contacto impuesto con una palabra que no querría decir
Ejemplos:
*Un cantante clásico que para ganarse la vida debe cantar en comedias musicales burlescas:
dice palabras que no querría decir, y no las que le gustaría decir.
*Un político que se enfrenta a lo que su conciencia debería hacerle decir y lo que su partido le
obliga a decir pero él no querría tener que decir.

Macroglosia

Lengua anormalmente grande. Solución del conflicto de “No dije lo suficiente”. Mi lengua (mi
palabra, mi idioma) debe prevalecer, debe hacerse notar.

Papilas gustativas hipertrofiadas / Úlceras en la punta de la lengua

Decodificación de Gérard Athias: “Es para probar mejor” / “Memoria de veneno” (en la
genealogía)

117
c) Glándulas salivales

Los canales excretores de las glándulas salivales y de la parótida (ectodermo)

El foco cerebral se sitúa en posición frontal-media-lateral a la derecha y a la izquierda (según se


trate de conflicto de tipo femenino o masculino).
*Es el conflicto de no tener derecho a comer, a incorporar el alimento o a incorporarse.
*Es el conflicto de deseo de algo (alimento o no) por lo cual “se me hace agua la boca”.
Este conflicto es común y se torna importante especialmente en los individuos bajo dominación,
sumisión a un jefe, en las especies cuyas estructuras sociales son jerarquizadas (como los cánidos y del
ser humano). Responde a estructuras ancestrales de sociedad, y aún hoy en la raza humana siguen
existiendo situaciones similares. Es el caso del padre muy dominante, en cuya mesa nadie tiene derecho
a llevarse un bocado a la boca antes que él; se espera su permiso para comer. Esto es lo que sucede en
las hordas de lobos y en los casos de perros que han vivido en estado salvaje, en horda: estos animales
dominados solo pueden comer si reciben una señal del jefe del clan para poder hacerlo. Si la señal no
viene por un tiempo mayor al prudencial y normal, el animal entenderá que no tiene derecho a comer,
produciéndose ese estrés en particular.
En simpaticotonía: los canales de las glándulas salivales se ulceran de manera más o menos
visible, para permitir una mayor salivación.
En vagotonía: la inflamación de los canales provoca un edema con obstrucción de flujo salival.
Un caso particular de vagotonía constituye las paperas con o sin virus.
La glándula sub-maxilar tiene la misma tonalidad que la parótida, aunque menos intensa.

Cálculo de las glándulas salivales (cuerpo acinoso)

Invariante biológico: “No quiero provocarle al otro rabia conmigo, ni que me incorpore” (que
entre yo en su cuerpo).
Ejemplos:
Un hombre es obligado a incorporarse al ejército.
Una persona a quien le exigen una dieta muy estricta no puede incorporar lo que desea: tumor
de la parótida.
Si buscamos el significado simbólico de una afección en la parótida, desde una simple
inflamación hasta un tumor, debemos buscar aquello que quisimos almacenar, atesorar en nuestras
vidas (hacemos reservas por si no podemos comer).
En simpaticotonía: Aparece desde una inflamación hasta cáncer de los ácinos de la sublingual o
de la parótida, con multiplicación de las células de los ácinos.
En vagotonía: Las células son destruidas por caseificación (por hongos o microbacterias).

Nota importante: Una causa frecuente para que se detenga la salivación se encuentra en los
niños obligados a hacer felaciones.

d) Paladar

118
Invariante biológico: “Creí haber atrapado el bocado, estaba seguro de tenerlo pero se me
escapó”. Conflicto de haber atrapado el bocado sin poder tragarlo. Frustración vital. En la naturaleza, si
se suelta un bocado (lo teníamos e inmediatamente después ya no lo tenemos), es porque la boca, el
hocico o el pico no tienen suficiente capacidad para contener el bocado y porque el bocado —o la
presa— era demasiado grande y pudo escaparse. La solución biológica es: aumentar la capacidad de la
cavidad bucal.
Según sea la intensidad de la vivencia, esto puede traducirse en un cáncer del paladar o en una
fisura palatina (o palatosquisis), ya que debo aumentar la capacidad de contención de mi boca. Ejemplo:
El hombre que gana la lotería y está seguro de eso, le avisa a su familia, organiza una gran fiesta, pero
luego se da cuenta de que el billete que tiene es del sorteo anterior y no ganó nada.
Si la FISURA PALATINA (con labios leporinos) —que es la mejor manera de aumentar la
capacidad de la boca— se presenta de manera congénita, entonces hay que buscar el conflicto en la
etapa del proyecto sentido, en la que los padres pudieron haber sentido este conflicto al mismo tiempo.

Amígdalas (tejido endodérmico)

Como en todo el sistema digestivo, el conflicto central es el de “no poder atrapar el bocado",
según la interpretación del Dr. Hamer. El foco de control se encuentra en el tronco cerebral dorsal a la
derecha.
La Biología Total precisa, sin embargo, las diferentes tonalidades del conflicto. Las amígdalas
están en el límite de lo “atrapado” y de lo “tragado”. Es el conflicto de no poder tragar o de escupir el
bocado (que tiene carácter vital para la persona). El bocado ha sido atrapado, pero todavía me lo
pueden robar. Es también el conflicto de NO QUERER TRAGAR el bocado. Tener que regurgitar las
palabras en mi garganta, no poder decir algo en una situación de gran estrés. Es lo que me quieren
imponer y ante lo cual no puedo protestar.
Son las palabras no dichas las que programan. No pude decir las palabras porque: no tengo
acceso a la persona que debe escucharlas; para no iniciar una “guerra”; porque el otro es más fuerte
que yo (relación padres/hijos); etc.

En simpaticotonía: el tronco cerebral envía la orden de hacer masa, observándose una


hipertrofia de la amígdala, a veces con grietas, para hacer que la amígdala mejore su rendimiento y
permitirme “tragar el bocado”.
En vagotonía: amigdalitis con microbios, micosis y algunas veces Bacilo de Koch. Se lo llama
“anginas” y aparece generalmente 12 horas después de haber solucionado el conflicto (conflictolisis).

Ejemplo: Mi patrón me critica a menudo de manera desagradable. Me gustaría decirle lo que


pienso de él, pero no puedo. Debo “regurgitar” cada vez y “tragarme” lo que me dice, que me queda
atravesado en la garganta.

Faringe (tejido endodérmico)

119
Conflicto en relación con la incapacidad de atrapar el bocado, como una buena nota en el
colegio, un departamento, una conquista, etc., en una tonalidad vital (como si de eso dependiera mi
vida). Tenemos menos certeza aún de atrapar el bocado en comparación con la vivencia de la amígdala.
Cuando el bocado ya está en la faringe, está lejos de los demás, ya lo atrapamos.
En simpaticotonía, se desarrollarán (según sea la intensidad del conflicto): vegetaciones
adenoides, pólipo nasofaríngeo, cáncer de faringe.
En vagotonía: angina (dolor de garganta, irritación), con caseificación fétida de los pólipos por
las bacterias.
Ejemplo: Un hombre espera de su padre una ayuda financiera para emprender un nuevo
negocio. Espera ese dinero que ya da por seguro, pero a último momento el padre decide darle ese
dinero a su hermano por X razón. El hombre tendrá un cáncer de faringe.
En el caso de las VEGETACIONES ADENOIDES (que son de tejido linfático, es decir, el que se
ocupa del ataque-defensa del cuerpo), los conflictos asociados serán: conflicto de querer atrapar por la
nariz (los olores, el olor de la madre, el perfume de la novia que lo dejó).
En un clima de ataque-defensa:
Ataque: Hago algo para recuperar el bocado.
Defensa: Espero que me den el bocado.
En ambos casos, el bocado puede ser una minucia sin importancia para los demás, pero un
detalle que adquiere proporciones desmedidas para la persona en cuestión.

Mandíbula

Inmediatamente, al ser mesodermo nuevo, sabemos que se trata de un conflicto de


desvalorización. En el caso de la mandíbula, se trata de dos posibilidades de conflictos de
desvalorización: uno en relación con la palabra y otro en relación con el “bocado” o la “bocanada”.
*Conflicto de no ser escuchado en el momento en que es muy importante lo que uno dice.
*Conflicto de impedirse uno mismo expresar su propia agresividad (“Mejor mastico fuerte y me
callo”, o “Me carcome los huesos lo que tengo que decir, pero es muy fuerte, mejor me callo”).
*Conflicto de tener que decir algo que nos resulta intolerable y no poder decirlo (como tener
que dar una pésima noticia y dejar que la persona en cuestión se entere por otra fuente).
*Reprocharse el no haber tenido la expresión justa para protegerse (lado izquierdo) o para
exteriorizar un pensamiento (lado derecho).
*Conflicto de desvalorización al no poder ATRAPAR el bocado, o al NO PODER RETENERLO una
vez atrapado: “Se me escapó de entre las fauces”; “Ya lo tenía y justo se me escapó”.
Ejemplo: Un ejecutivo brillante tiene un plan de inversiones audaz para su empresa, pero cada
vez que se lo propone a la Dirección, esta no lo debate y no le permite exponer su idea. Puesto que
normalmente es una persona que hace excelentes exposiciones, se siente desvalorizado si le impiden
totalmente la palabra: el proyecto ya había sido descartado de cuajo por la Dirección.

Mandíbula que se “traba”: Necesitar constantemente oponerse por la palabra. Contradecir


permanentemente.

120
Esófago

Esófago (2/3 superiores, tejido ectodérmico, comunicación)

Foco de Hamer en posición fronto-parietal-basal, a la izquierda (femenino) o a la derecha


(masculino). A partir del esófago y hasta el recto, debe considerarse la noción del tiempo: “Esto ya viene
de lejos”, o “Ya hace mucho”, o “Esto no me lo esperaba, así tan repentinamente”. Cuanto más alto en
el sistema digestivo, más reciente. Del mismo modo, cuanto más se avanza hacia el recto, más abyecto
es.
Conflicto ligado a la incapacidad de tragar el bocado y no poder incorporar alguna cosa.
(Ejemplo: negar una información).
Sensación de que algo queda atravesado en la garganta (“Me quedó acá”, “Lo tengo acá”, o “No
comprendo tanta intransigencia, tan poca flexibilidad de parte de...”.
Miedo de que nos roben o nos quiten el bocado o tener que depender de un intermediario para
alimentarnos. Ulcero mi esófago para que el bocado pase más fácilmente; de esta manera, impido que
me lo quiten.
En simpaticotonía: Ulceración de los 2/3 superiores del esófago. Puede haber espasmos de
deglución.
En vagotonía: Inflamación de la mucosa, estenosis (estrechamiento) del esófago.

Esófago (1/3 inferior, endodérmico, vital)

El foco de Hamer se encuentra en el tronco cerebral (puente a la derecha lateral). El tercio


inferior del esófago es el lugar más fuerte del proceso de tragar, es justo el paso anterior a que el
bocado pase al estómago. Por lo tanto, en esta parte del esófago es donde repercutirá la más fuerte
tonalidad de “No puedo tragar el bocado, y tragarlo es vital para mí”.
Conflicto en relación con la incapacidad de tragar lo que hemos atrapado, aquello sobre lo que
ya pusimos la mano.
Conflicto que se manifiesta cuando tenemos los ojos más grandes que la panza (creemos poder
tragar todo lo que vemos, pero no podemos). “El que mucho abarca, poco aprieta”. Eso-fago: Trago Eso
(lo que veo).
En simpaticotonía, habrá un adenocarcinoma: hay que hacer masa de tumor para que el esófago
“reduzca” el bocado para poder tragarlo.
En vagotonía, hay caseificaciones fétidas, interpretadas erróneamente como várices del esófago.
La mayor parte de los carcinomas se curan espontáneamente.

Espasmo esofaríngeo:
“No puedo tragar o atrapar el bocado”, en un clima de impotencia (las fibras están relacionadas
con la fuerza). “Debe mantenerse en absoluto secreto, hay que guardar silencio” (aquí también se
decodifica una memoria de felación, por ejemplo: ser obligado a recibir lo que se le quiere hacer tragar
o digerir).

121
Estómago

Hay que dividir el estómago en dos partes: por un lado, el estómago endodérmico (curvatura
mayor), y por otro, el ectodérmico (que incluye la curvatura menor, el bulbo duodenal y píloro). Los
conflictos, patologías y características de las reparaciones serán diferentes, pero en general el conflicto
debe encontrarse en la temporalidad reciente.

Estómago endodérmico

El foco de Hamer está situado en el tronco cerebral, lado derecho.


Se vuelve aquí al conflicto natural del sistema digestivo, de tonalidad vital, del bocado que
queda en el estómago, que “no puedo digerir”. Esto es a menudo vivenciado como una carencia
indigesta: “No tengo lo que quiero, tengo lo que no quiero”.
También se reflejará aquí una contrariedad indigesta reciente en la familia o el clan ampliado,
con la subtonalidad de tener una participación activa en el conflicto, es decir, no soportando, sino
combatiendo (porque es vivenciado como algo de carácter vital).
El sentido biológico: esta parte del estómago fabrica adenocarcinomas especializados en la
producción de ácido clorhídrico, a fin de aumentar el poder digestivo para descomponer ese bocado
enorme; de lo contrario, será la muerte.
En simpaticotonía, entonces, se desarrollará un tumor o pólipos que pueden alcanzar varios
centímetros.
En vagotonía, los hongos y micobacterias (Bacilo de Koch, nuevamente), que son ácido-alcoholo
resistentes, se despliegan para “operar” el tumor. Puede haber sangrado, lo que es señal del
desmantelamiento de la red de alimentación sanguínea del tumor.

Hernia de hiato

Se trata de personas que no cierran completamente el cardias: “Quiero recibir, dejo siempre la
puerta abierta, estoy en permanente espera de ternura”, “Lo que recibo nunca es suficiente”.

Estómago ectodérmico, bulbo duodenal y píloro

El foco de control cerebral se encuentra en el córtex, en posición temporal derecha, cerca de la


zona de control de las vías biliares y del esófago.
*Conflicto de contrariedad territorial indigesta, o con el “jefe” del territorio vecino (conflicto de
frontera), o también en relación al contenido del territorio, como puede ser el compañero o la
compañera infiel.
*Conflicto con una persona a la cual no podemos evitar, ya sea por obligación o por necesidad
(como puede ser un colega de trabajo), y que nos queda “en el estómago”.
*Conflicto reciente con la familia o con el clan ampliado, pero vivido sin rencor ni reacción de
combatir.

122
En simpaticotonía, habrá híper-acidez (exceso de ácido clorhídrico), con dolores fuertes: durante
esta fase, y por ser tejido ectodérmico, la mucosa se ulcera (en lugar de hacer masa, como el estómago
endodérmico), pudiendo provocar una perforación.
En vagotonía, la úlcera se cierra, a veces con hemorragia. Esta úlcera en reparación puede pasar
por un cáncer, puesto que hay una rápida proliferación celular. Vómitos ocasionales o náuseas, debido a
la presencia de sangre en el estómago o el bulbo duodenal.
Ryke G. Hamer dice que la crisis epileptoide gástrica puede afectar las coronarias, puesto que el
foco de control de ambos está cerca y el edema puede llegar a tocar el foco de las arterias coronarias. Se
ha podido constatar que algunos dolores gástricos son simultáneos a infartos de miocardio. Todas las
combinaciones gástricas y cardíacas son posibles.

Estenosis del píloro (estrechez patológica)

Fase de reparación de los mismos conflictos precedentes, pero vivenciados en términos de


impotencia (afecta partes musculares y nerviosas), en un conflicto de bloqueo, de retención.

Vómitos

El conflicto mayor de los vómitos es el rechazo. No es posible aceptar el bocado, no es posible


encaminado, “me queda en el estómago”: rechazo algo, una idea, una situación, etc. Las siguientes
situaciones pueden provocar vómitos:
En los niños, un gran miedo o angustia.
En fase de simpaticotonía de úlcera gastroduodenal.
Si se produce un bloqueo en un asa intestinal y el peristaltismo continúa, puede haber vómitos
(motricidad intestinal).
La morfina hace vomitar, porque bloquea los nervios y, por lo tanto, el peristaltismo.
Fase de reparación de los músculos blandos del intestino.

Duodeno (excepto el bulbo duodenal)

El foco de control neuronal se encuentra en el tronco cerebral a la derecha (es tejido


endodérmico). En el duodeno se vierten las sales biliares y las enzimas pancreáticas (las más poderosas
para digerir el GRAN bocado).
La vivencia del conflicto biológico será el de carencia vital e injusticia, siempre en relación con el
“bocado” que no se puede digerir. “No puedo soportarlo” (o soportarlos). Contrariedad con miembros
de la familia, colegas de trabajo, amigos. Conflicto de carencia (de dinero, de consideración, de
confianza, etc.), en una tonalidad indigesta y de rencor, vivida de manera pasiva. Miedo de no tener
suficiente comida, de morir de hambre; molestias en relación con la comida.
En simpaticotonía, aparece un tumor compacto del duodeno, que puede incluso producir una
oclusión.
En vagotonía, los hongos y micobacterias permiten la eliminación de la masa tumoral.

123
Ejemplo: Una mujer golpeada por el marido es obligada por este a darle todo su dinero, bajo la
amenaza de tomar represalias con los hijos. Es algo muy difícil de digerir, es innoble, y ella lo detesta y
sufre de esa falta de consideración y de la falta de dinero. La mujer padece el chantaje pasivamente, sin
poder reaccionar.

Hígado (parénquima, endodermo)

El foco de Hamer se encuentra en el tronco cerebral lateral a la derecha. El hígado endocrino es


de origen endodérmico. El hígado exocrino (que fabrica la bilis) es de origen ectodérmico.
El hígado, además de ser el segundo órgano (después de la piel) con mayor superficie, es la
glándula más grande. Sus funciones son varias, como el metabolismo de la glucosa, de los lípidos y de las
proteínas. ALMACENA las vitaminas, las sales minerales, así como también una proteína que se asocia
con el hierro para constituir la ferritina.
Existen 5 conflictos para el hígado (alcanza con uno, pero pueden presentarse varios
simultáneamente), aunque todos están asociados con el de la carencia, en una tonalidad vital de algo
indispensable para la supervivencia:
*Conflicto con la fe.
*Conflicto en la familia.
*Conflicto de dinero (carencia de dinero, herencia).
*Carencia: Es el conflicto de no tener lo esencial (dinero, vacaciones, trabajo, familia, comida...)
Es el miedo de no tener almacenado para el presente o el porvenir, para sí o para los otros. Miedo de no
atrapar el “bocado” (en la faringe, es un miedo a no tener algo superfluo; aquí, en cambio, es vital, muy
profundo). Puesto que el hígado es el ALMACÉN de las sustancias que puede requerir el organismo, es
todo conflicto de CARENCIA VITAL lo que el cerebro derivará al hígado.
*Miedo a morir de una enfermedad grave de los intestinos. El intestino es el que asimila los
nutrientes del organismo y los dirige hacia el hígado para su almacenamiento. Si tengo, por ejemplo, un
cáncer de intestino, el conflicto del miedo a morir por ese cáncer se trasladará al hígado, puesto que si
mi intestino “no funciona correctamente”, no podrá almacenar. De ese modo, producirá células de
mayor rendimiento para poder almacenar más “por las dudas”.
En simpaticotonía: Aparecen focos (nódulos) únicos o múltiples en forma de manchas
características. Existe a menudo una asociación intestino + hígado + páncreas, puesto que el foco
cerebral del hígado es vecino de los focos respectivos del intestino y del páncreas. La presencia de estos
nódulos aumenta el tamaño del volumen hepático, lo que da un hígado turbo.
En vagotonía: La reparación se hace por caseificación (destrucción por tuberculosis) o
enquistamiento. En fase de reparación, el hígado se hincha. Esa hinchazón luego disminuye, pero puede
suceder que su volumen no vuelva del todo a lo normal aún después de la curación. En la segunda fase
de la reparación, después de la crisis epileptoide, el cerebro ordena la disminución de la protrombina
(proteína que produce trombina, primer paso de la coagulación de la sangre), para que la sangre licuada
pueda evacuar los desechos producidos por los glóbulos blancos.
Por ejemplo, una persona rica y tacaña, avara, que vive un serio conflicto con la pobreza (el
miedo a la pobreza se cura con pobreza), tiene miedo de carecer. Para ella, todo es un “capital”: el
dinero, su casa, su familia. Para quien tiene el conflicto del miedo a la pobreza, no importa cuánto

124
dinero se posea: poseer un poco menos es carecer. Esa persona tendrá grandes chances de sufrir
permanentemente de problemas de hígado.

Alcoholismo, esteatosis hepática y cirrosis

Alcoholismo

La intención positiva del vino es distenderse y divertirse. Esto tiene un curioso efecto positivo:
aparentemente, dos vasos de vino tinto por día previenen el infarto; incluso, seis por día (un litro)
evitarían el Alzheimer.
El alcohol es el acceso a la verdad: “in vino veritas”. El alcohol desinhibe, llevándonos a nuestra
verdad, puesto que levanta nuestros bloqueos, nuestras barreras. Algunos tienen el alcohol alegre, otros
lo tienen triste, agresivo o soporífero. El alcohol es, por lo tanto, aquello que nos permite decir la verdad
sin hacernos responsables del daño que hacemos al decirla Al mismo tiempo, el alcohol permite liberar
la sexualidad. Es un modo de liberarse de la congoja, de la pena que vivimos cuando CARECEMOS de
libertad y de plenitud.
Debemos comprender el alcoholismo y, además y principalmente, asociar la “solución
alcohólica” a un conflicto a menudo de infancia o de nuestro período de proyecto y sentido (es decir,
una vivencia de nuestros padres antes o durante nuestra gestación), cuyo invariante biológico es:
“QUIERO REUNIR A MI MADRE Y A MI PADRE (en nuestro seno, o en mí mismo también)".
Simbólicamente, el alcohol es el único lugar donde se pueden reunir el agua (símbolo de la madre) y el
fuego (símbolo del padre), con la subtonalidad “Mamá, no te vayas, vuelve con papá” o “Mamá, no nos
dejes” (el tabaquismo es exactamente el mismo conflicto, pero con la subtonalidad “Papá, no nos
dejes”). Por supuesto, hay que comprender que no es necesario que haya una separación o un divorcio
para que un niño (o un adulto) viva el conflicto de este modo: una madre “ausente”, “alejada” o
fallecida (y lo mismo para el padre) puede transformarse en un gran estrés, especialmente en el niño
que necesita ese contacto.

Esteatosis hepática (hígado graso)

La esteatosis es el paso previo a la cirrosis. Las características de este programa biológico nos
llevan al tiburón peregrino, cuyo hígado pesa un cuarto de lo que pesa todo el animal. Sin embargo, este
hígado tiene una consistencia lipídica y, por lo tanto, su densidad es inferior a la del agua. Esto le
permite al tiburón mantenerse fácilmente justo debajo de la superficie del agua, donde el fitoplancton
es más abundante.
En el alcohólico crónico, el hígado entra en esteatosis hepática por el estrés de ahogarse (en el
alcohol). Cuando ya no tiene más esperanzas de poder salir de su alcoholismo, entonces vivencia que
está ahogado en alcohol y no tiene más chances de “salir a flote”, y allí se produce la cirrosis.
Recordemos que el alcohol representa el deseo de reunir al padre y a la madre; y si estoy en la
superficie, estoy en contacto con el aire (el padre), sin dejar de estar en el agua (mi madre).

Cirrosis

125
La cirrosis del hígado corresponde a un carcinoma del tejido conjuntivo del hígado. Mientras la
esteatosis es el miedo a ahogarse en el alcohol, la cirrosis es la certeza de ahogarse. Una pista adicional
para la cirrosis es, en adición al conflicto de querer unir a papá y mamá, un rencor familiar ligado a actos
“irrespetuosos” en relación al alcohol (Gérard Athias).

Páncreas (parénquima, tejido endodérmico)

El páncreas endocrino (los islotes de Langherans, que entre otras cosas segregan la insulina) es
de origen ectodérmico, mientras que el páncreas exocrino (los ácinos, productores del jugo pancreático)
es de origen endodérmico. Ya vimos, en el capítulo sobre diabetes e hipoglucemia, las decodificaciones
correspondientes al páncreas endocrino (los islotes). Ahora veremos los conflictos relacionados con el
parénquima pancreático.
El páncreas segrega las enzimas más poderosas de todo el organismo, y es en él que se
reflejarán los más grandes conflictos respecto de lo que no puedo tragar, digerir o asimilar. Es el único
que puede resistir un conflicto mayor, de enorme chanchada, de ignominia.
*Es un conflicto similar el del hígado, pero todavía más intenso.
*Es el miedo profundo a no poder atrapar el bocado (carencia).
*Es el conflicto de contrariedad con los miembros de la familia, la lucha por el bocado. Es, por lo
tanto, el conflicto por la herencia.
*Y es también, el conflicto de: “me reprochan haberme tragado el bocado”.
En simpaticotonía:
-Adenocarcinoma (si hay un miedo vital por la supervivencia, además de ignominia).
-Quistes pancreáticos (si hay ignominia más importancia, cuando la supervivencia no está
amenazada). Por ejemplo, el alcohólico que, en lugar de llegar a la cirrosis de hígado, presenta quistes
pancreáticos porque se siente indigno, deshonrado e impotente frente al alcohol.
En vagotonía (según el Dr. Hamer, el cáncer de páncreas no es tan peligroso como se cree):
Reducción del tumor por caseificación en forma de cavernas o enquistamiento, y también pancreatitis.
Nota: Cuando el tumor se encuentra en la cola del páncreas, hacia la espalda, toca estructuras
nerviosas de la columna y es muy doloroso. Si la ignominia es vivenciada como un golpe por la espalda,
el tumor se presentará en la cola del páncreas. Ante esta decodificación de ignominia, cuando el tumor
se presenta allí, Gérard Athias recomienda buscar en la genealogía “una cría que no porta el nombre del
padre” o “un bebé hecho a espaldas de...”.

Vías biliares y pancreáticas (intra y extrahepáticas, vesícula y canales. tejido ectodérmico)

El foco de neuronas se encuentra en el córtex temporal a la derecha (cerca de las arterias


coronarias). Su función es transportar la bilis y el jugo pancreático hacia el intestino delgado, para
facilitar la asimilación de sustancias nutritivas.
Conflictos asociados:

126
*Cólera, rabia, RENCOR en una vivencia tenaz (muy a menudo, en relación a alguien de nuestro
entorno), a continuación de una injusticia, alimentada por celos o envidia). Ejemplo: celos profesionales,
traición.
*Contrariedad territorial en la que se vivencia RENCOR, rabia, cólera.
*Conflicto puro de RENCOR hacia una o varias personas.
Más específicamente, podemos discernir el tenor de cada conflicto de esta manera:
*Vías biliares intrahepáticas: RENCOR + CARENCIA.
*Vías biliares extrahepáticas: RENCOR.
Vías pancreáticas: CARENCIA + INJUSTICIA (el dinero va a parar adonde no debería, por
ejemplo).
En simpaticotonía: Ulceración de las vías biliares y pancreáticas.
En vagotonía:
-Regeneración de las úlceras, que ahora harán masa.
-Hepatitis (que se declara con o sin presencia de virus)
-Litiasis (cálculo).
-Cuando los valores hepáticos comienzan a normalizarse, puede presentarse un “coma
hepático”, que en realidad es un “coma cerebral” que se produce inmediatamente después de la crisis
epileptoide. Según Hamer, en el momento de la crisis sería aconsejable inyectar una fuerte dosis de
cortisona y de glucosa, que estarán casi listas para actuar apenas la crisis llegue a su fin.

Cálculos en las vías biliares o en la vesícula

“No quiero que el otro me tenga ningún rencor o rabia”.


“Rencor en oposición a una persona dura como una piedra”.
Si en vez de cálculos, se diagnostica como “arenilla”, el problema es casi con seguridad con la
madre.

Hepatitis virósicas A, B y C

El conflicto principal de todas las hepatitis, aun cuando cada una presenta una subtonalidad
particular, es el conflicto de RENCOR.
Actualmente, hay muchas denominaciones de las hepatitis según el tipo de virus
correspondiente actuante: A, B, C, D, E, F, G... Nos concentraremos en las más clásicas: las hepatitis
virales A, B y C. En el caso de la hepatitis C, denominada originalmente “No A, No B”, en 1987, aun
cuando el virus actuante todavía no había sido identificado, el Dr. Sabbah decodificó con precisión la
subtonalidad conflictiva exacta.

Hepatitis virósica A

Es un conflicto de rencor ligado al alimento vital. El ejemplo que utiliza el Dr. Sabbah en sus
manuales es el siguiente:

127
Un niño de 5 años y su madre viven en la montaña, cerca de la frontera alemana, en Alsacia,
Francia, cuando estalla la guerra. Están muy aislados y viven en una pequeña cabaña, lejos del pueblo,
en pleno bosque. El padre del niño era católico y la madre judía. Para los nazis, el niño y su madre
debían ser entonces exterminados en un campo de concentración. Esta mujer lo sabe y decide entonces
esconderse, sin correr el riesgo de cruzar Francia de un lado al otro sin sus papeles en regla.
Los seis años de guerra fueron terribles, especialmente los inviernos. Muchas veces estuvieron
cerca de morir de inanición, sobreviviendo gracias al poquísimo alimento que encontraban bajo la nieve
y con la ayuda que recibían esporádicamente de los pocos pueblerinos de los alrededores, que les
acercaban algunas pocas raciones de comida. El niño vivenció, en esa tonalidad de carencia alimenticia
vital, un rencor enorme por esos hombres malos en vestimenta militar alemana, que eran tan crueles y
que obligaban a una pobre madre y su pequeño a sobrevivir como animales. Durante todo el transcurso
de la guerra, el niño programó su futura patología.
Años más tarde, cuando aquel niño tenía cerca de 50 años, varias personas de su entorno
familiar, profesional y social le hicieron una “chanchada”. El hecho de que sus negocios, su hogar y su
propia vida estuvieran en dificultades, le hizo revivir un estrés alimentario vital que, asociado al rencor
que vivenciaba por estas personas, de quienes no esperaba tal comportamiento, representó su conflicto
biológico desencadenante. En fase activa del conflicto, su cerebro mandó a ulcerar el epitelio interno de
los canales biliares (intra y extrahepáticos) y cuando, unos meses más tarde, esa cruel etapa de su vida
fue superada, el cerebro mandó a reparar, presentándole una magnífica hepatitis viral A.

Hepatitis virósica B

Además del conflicto principal de RENCOR, la subtonalidad conflictiva de la hepatitis B es la de la


propulsión, a la proyección, a la inyección, a la penetración. Esta hepatitis es muy frecuente entre los
toxicómanos que se drogan inyectándose en las venas.
Ejemplo (de Claude Sabbah):
Se trata de una joven de 16 años que vivía en un pequeño pueblo del sur de Francia y tenía una
hermosa voz. Cantaba a menudo a pedido de sus amigos, pero solo para un pequeño grupo, debido a su
enorme timidez. En una fiesta del pueblo, en verano, el animador pidió desde el micrófono que alguien
del público se animara a cantar para los presentes. Nadie se ofreció. La joven estaba en primera fila con
sus amigos, quienes le insistieron para que subiera al escenario, pero ella se negó rotundamente, ya que
el lugar estaba atestado de gente. Aun así, sus amigos se pusieron de acuerdo a sus espaldas y la
empujaron al escenario. Ella lo vivió como si la hubieran “inyectado” en la escena. Todo el mundo
comenzó a alentar y aplaudir, por lo que la joven no pudo hacer otra cosa que acceder. Aun cuando su
presentación fue exitosa, su RENCOR hacia sus amigos fue muy fuerte (debido al enorme estrés que le
causaba su timidez), a tal punto que cortó inmediatamente toda relación con ellos durante varios
meses, a pesar de las sentidas disculpas que le ofrecieron y del pedido que le hicieron a la madre de la
chica para que intercediera.
En el caso de esta joven, ese enorme rencor, acoplado a la subtonalidad de propulsión (les
guardaba rencor por haberla empujado al escenario), se mantuvo activo durante meses y fue su
conflicto programante y desencadenante (el caso particular descripto por el Dr. Hamer, en que todo
sucede en el momento del DHS).

128
Para el invierno, el paso tiempo había calmado a la joven, haciendo que minimizara el episodio y
lograse soltar el rencor, perdonando a sus amigos y volviendo al grupo. En ese momento, se le declaró
una hepatitis B con una gran ictericia.

Hepatitis virósica C

Como dijimos en la introducción a las hepatitis, hubo un tiempo en que la hepatitis C fue
llamada "No A, No B", porque el virus actuante no había sido aún identificado en ese momento (se lo
identificó en los años 90). Esta identificación fue seguida por muchas otras identificaciones de virus de
hepatitis.
El conflicto biológico es de RENCOR, EN RELACION CON LO DESCONOCIDO (lo que querríamos
saber, conocer, pero a lo cual no tenemos acceso)

Ejemplo 1:
Un hombre de 40 años consulta por una hepatitis C muy severa. La historia de su vida revela su
conflicto programante: cuando tenía 6 años, su madre una tarde desapareció de su vida, a pesar de que
esa mañana lo había despedido como de costumbre al dejarlo en la escuela: “Adiós, mi amor, que
tengas un buen día. Trabajá mucho y portate bien. Nos vemos esta tarde”.
Cuando el niño llegó a su casa, ella ya no estaba. Desesperado por saber dónde estaba su mamá,
le preguntaba por ella a su padre y al resto de la familia, pero todos le respondían: “No hables nunca
más de tu madre”. De modo que el paradero de su madre siempre fue una incógnita para él, además de
transformarse en un tema tabú. El niño sintió un gran rencor hacia su padre, por no darle ninguna
explicación (imaginen el estrés que experimenta un chico de esa edad si de un momento a otro no
puede ver más a su madre y le responden semejante disparate sobre ella), pero también sintió rencor
hacia su madre, que nunca volvió a contactarlo para explicarle lo sucedido.

Ejemplo 2:
Una mujer consulta por una hepatitis viral C muy severa. En la anamnesis, aparece que su
abuela había abandonado a su madre, nacida como “X” (la incógnita en álgebra) y criada en un orfanato
desde sus primeros días de vida. Esta mujer, la madre de la consultante, experimentó un severo
conflicto al enterarse de que había sido abandonada en una canasta de paja en la puerta de una
parroquia. Su fecha de nacimiento exacta y la identidad de sus padres les fueron siempre desconocidas
(el no saber quién era su madre le causó, además, un fuerte trauma).
Cuando, ya de adulta, la mujer que había sido abandonada de niña estuvo embarazada, revivió
su condición de huérfana, con todas las incógnitas que estaban asociadas a ese estrés. De ese modo,
transmitió a su hija su enorme conflicto de rencor ligado a lo desconocido, en forma de programa
biológico. A lo largo de su vida, esa hija enfrentó con frecuencia situaciones en las que vivenció rencor e
incomprensión (rencor en relación a lo desconocido).
Cuando una persona repara sus úlceras de las vías biliares y no tiene la suerte de descubrir el
virus correspondiente, la reparación es agónica. Son personas que tendrán cuadros de hepatitis crónica
durante años. Para algunas de ellas, la hepatitis no se termina nunca y, además, puesto que su conflicto
principal es el rencor, desarrollan un nuevo rencor contra todo el universo médico que no llega a

129
curarlas de eso que les resulta ya insoportable (regímenes dietéticos draconianos, reglas higiénicas
estrictas, obligaciones terapéuticas bastante pesadas, etc.). Esto amplifica su conflicto, no solamente del
rencor en curso, sino también de aquellos episodios aislados de rencor que surgen cada vez que se
cumple un aniversario del Ciclo Biológico Celular Memorizado.

Ictericia

Fase de reparación de un conflicto de rencor. Cuando los canales se reparan, permanecen


temporalmente bloqueados e impiden que la bilis llegue hasta la vesícula. La bilis va entonces a la
sangre. En el caso de la ictericia del recién nacido, es a menudo la fase de reparación de un conflicto de
rencor vivido por la madre durante su embarazo.

Epiplón (endodermo)

El foco de Hamer se ubica en el tronco cerebral, en posición lateral izquierda


*Conflicto ligado con algo desagradable e indigesto en términos de relación (por ejemplo, el
médico no tiene derecho a hacerme esto) y de sostén (cuento con él). Me siento atacado, protejo mis
órganos.
En simpaticotonía: Tumores compactos del epiplón.
En vagotonía: Reducción, normalmente por necrosis. A veces hay adherencias.
Ejemplo:
Una joven es anestesiada por un problema ginecológico. Al despertar, tiene la impresión de
haber sido violada durante su sueño. Aparecen dolores abdominales, y ahora ella duda en hacerse
examinar.

Intestino delgado (yeyuno e ileon)

El foco de Hamer se sitúa en el tronco cerebral, en posición ventral mediana. Para el ileon, es un
poco más a la izquierda.
*Conflicto de no poder asimilar el bocado, que es vivenciado como indigesto (palabras hirientes,
injusticias sufridas, etc.), en una tonalidad de carencia, de miedo a morir de hambre.
*Conflicto de no poder asimilar el bocado, de no poder hacerlo entrar al interior de uno mismo.

Sentido biológico:
Un bocado que llega se traba en el tubo digestivo por ser demasiado gordo. Hay que fabricar
jugo gástrico en cantidad adicional para digerir el bocado. Estamos apurados, ansiosos por digerir,
porque si no digerimos “nos vamos a morir de hambre”. Un tumor va a fabricar ese jugo. Ni bien ese
bocado pase, el tumor desaparecerá.
Según la medicina tradicional china, el intestino separa lo puro de lo impuro, lo claro de lo
turbio. La problemática está ligada a nuestras elecciones, nuestras dudas e indecisiones, y a la
integración que hacemos del mundo exterior en nosotros (como el nativo que no acepta que los
inmigrantes no se adapten a su tierra y a sus leyes: “No se integran a nosotros, no son asimilables”).

130
En simpaticotonía: Se produce una fina capa de carcinoma adenomatoso (adenocarcinoma de
epitelio cilíndrico). Pólipos.
En vagotonía: Los tumores benignos sangran un poco; los malignos, más frecuentemente. La
medicina tradicional interpreta estas hemorragias como afecciones autónomas, cuando en realidad son
la fase de curación, en la cual colgajos de mucosa son eliminados con flemas sanguinolentas. Las micosis
y las micobacterias ayudan a la destrucción y al barrido del tumor (por intermedio de infecciones).
Ascitis (presencia de fluido en la cavidad peritoneal por exudación o trasudación).
Si el conflicto es “no puedo asimilar el bocado” en una tonalidad de impotencia, se afectará el
músculo (desvalorización con impotencia); tendremos, entonces, un miosarcoma del intestino delgado.

Ejemplo:
Una mujer es echada de la casa por su marido, sin miramientos ni compensación financiera de
ningún tipo. Es una “chanchada”. Ella tiene miedo de no poder comer, porque casi no tiene medios para
mantenerse. En este caso, la mujer presentará alguna de las siguientes enfermedades:

Enfermedad de Crohn

Es la fase de reparación de un conflicto que afecta el ileon. Aún llamada ileitis terminal,
responde a la conjunción de tres conflictos:
*Miedo a carecer, vivenciado en una tonalidad de supervivencia absolutamente vital, la mayoría
de las veces de tipo alimentario.
*“No puedo digerir el bocado”, en la tonalidad de “chanchada indigesta” y en la subtonalidad de
“no poder asimilar eso”.
*Hay siempre una tonalidad de impotencia.
Se traduce en hemorragias, adelgazamiento e incluso diarreas.

Ejemplos:
*Un joven desarrolló un Crohn extremadamente severo al ver que su padre le imponía una
amante a su esposa. Esta, cual sirvienta, debía servir las comidas de ambos, además de arreglárselas
para mantener a la familia, porque el hombre guardaba todo su dinero para él y su amante. Por esa
razón, de niño, el joven trabajaba y le daba su dinero a la madre, para ayudarla a llegar a fin de mes. Su
conflicto, obviamente, era: maldad indigesta de su padre, sumada a la carencia crónica vital de
supervivencia alimenticia elemental.
*El padre de una joven fallece. Para ella, el padre era como un dios, era su héroe. A su muerte,
ella descubre que era jugador compulsivo en el casino y que había vendido sus seguros de vida, dejando
a su esposa en la ruina, carente de todo.

Oclusión

El cáncer de intestino delgado habitualmente no produce oclusión. La oclusión por un edema


también es poco frecuente, pero no imposible.

131
Invaginación intestinal

El intestino delgado entra en el colon:


*Memoria de la madre que no ha alimentado bien a su bebé.
*“No tendría que haber descartado tal o cual cosa”. Es como ir a buscar en el fondo de los
basureros aquello que tiramos y que debimos haber guardado.

Apéndice y ciego (endodérmico)

El foco de Hamer se encuentra en la región lateral izquierda del tronco cerebral.


*Es el conflicto del bolsillo. La reserva para cuando se necesite.
*Conflicto relacionado con un asunto desagradable, indigesto, que no podemos vaciar, que nos
coloca frente a un callejón sin salida, sin poder encontrar una solución, y que es vivenciado como una
enorme roña, asquerosidad, suciedad, a menudo en una subtonalidad de contrariedad con la familia, y
de lo cual nos gustaría hablar.
*Son las chanchadas que nos guardamos, que no mandamos a expulsar.
La tonalidad principal de este conflicto, vivenciado de manera mayor, afectará el ciego,
donde lo indigesto del conflicto tendrá preponderancia. El conflicto más atenuado,
particularmente en los niños, dará una apendicitis aguda. La subtonalidad fina del apéndice es el
conflicto con “el bolsillo”, con el dinero de bolsillo. Para el apéndice, el conflicto se vive más con una
ligera coloración de comunicación y de ataque-defensa, íntimamente relacionados.
Esto del bolsillo nos viene del caballo. Su apéndice mide un metro de largo y sirve de “bolsillo”
de reserva para un almuerzo. Es allí donde el caballo guarda su primer grano de reserva. Cuando debe
escapar de un depredador, el caballo no sabe de antemano qué recursos alimenticios habrá en el lugar
donde se detendrá, ni sabe cuándo va a detenerse. Esta cualidad lo hace ideal para los viajes largos,
motivo por el cual fue domesticado. Puede contar siempre con la reserva almacenada en su apéndice
para suplantar un almuerzo. Ese es el sentido biológico exacto del apéndice y su memoria arcaica de
reserva de emergencia, pero de corto plazo. De allí que los niños que hacen un conflicto con el dinero de
bolsillo, y frente al cual no encuentran una solución mental, dejan que su cerebro automático busque la
solución perfecta, almacenada en su base de datos de supervivencia.
Puesto que no podemos llenar el bolsillo (de dinero o de una contrariedad familiar indigesta,
sucia, por ejemplo), pero tampoco podemos vaciarlo, en simpaticotonía se formará una coliflor de tejido
compacto que obstruirá el apéndice. No hay apendicitis sin que haya habido antes un cáncer.
En vagotonía, es apendicitis aguda. La infección parece una caseificación.
El ciego (caecum) representa el fondo del inconsciente en relación con el ambiente
general familiar.

Colon

El foco de control neuronal se encuentra en el tronco cerebral, por tratarse de tejido


endodérmico, en posición lateral izquierda.

132
*Aquí se aloja el conflicto de maldad, chanchada y suciedad: “Es asqueroso”, “Quiero eliminar
esa asquerosidad”. Es frecuente que el colon se vea afectado frente a una situación en las que somos
víctimas de una represalia (o venganza) o de un juicio de valor por algo que no hicimos: “¡Yo no fui!”,
“¡Yo no me mandé esa cag...!”.
En simpaticotonía:
-Se forma un tumor proliferante, en coliflor, compacto, o bien pólipos. Esta fase rara vez es
diagnosticada, salvo en caso de hemorragia o de oclusión.
-Constipación.
-Pólipos.
En vagotonía:
-Se observa una reducción del tumor, con participación micótica y sangrado. Hay que explicar
que este inconveniente es simplemente pasajero. La intervención quirúrgica rara vez resulta útil.
-Colitis
-Divertículos.

Colitis

La colitis es la inflamación del colon. Su presencia parece corresponder a una repetición de


alternancia de conflictos y de soluciones. Es el conflicto de "sufro en un clima de pasividad, de fatalidad
y de impotencia, con respecto a un orden establecido, dominador". Sumisión, obediencia forzada.

Diarrea

Es el aumento del ritmo de defecación, con evacuación de heces semilíquidas.


*Conflicto de miedo visceral.
*Pequeña chanchada o falta de consideración a la que somos sometidos y que no llegamos a
“pasar”.
*“Quiero lavarme de algo”, debo evacuar de mí esta porquería (que hice o me hicieron, pero
que está en mí).
*Miedo de haber tragado algo peligroso y deseo de evacuarlo rápidamente.
*“Estoy obligado a aceptar todo, no sé decir que no”. Entonces, no hacemos la digestión y
rechazamos todo.
*Puede ser también: “Quiero acelerar las cosas”, “Quiero que esto se termine lo antes posible”.

Constipación

Es el conflicto de algo que no podemos expulsar: la chanchada que nos hicieron y que todavía no
largamos: “Retengo esa chanchada”.
Hay varias maneras de sufrir constipación:
*Conflicto de identidad en el territorio: en fase activa, anestesia del recto que no siente más
cuando está lleno.

133
*Conflicto de separación activo: “Me siento separado, pero quiero retener al otro, quiero que el
lazo se mantenga”. Provoca también anestesia del recto.
*Conflicto de motricidad de la parte baja del cuerpo: parálisis del recto en fase de estrés =
constipación. “No sé CÓMO evacuar de mí tal porquería; busco cómo hacerlo, pero mientras encuentro
la solución, la retengo”. También es la vivencia de “DEBO ir a algún lado, pero no QUIERO”.
*Miedo de no poder encaminar el bocado hasta la salida. Por ejemplo: “Quiero vender mi casa,
pero sé que es imposible”.
*Miedo a que los alimentos queden bloqueados: “Deseo que pase, pero tengo miedo de que no
pase”.
*No puedo perdonar.

El programante se encuentra muy a menudo en la primera infancia:


-Madre estresada porque el bebé o el niño (o niña) coma bien.
-Madre en estrés porque el bebé no tiene el eructo fácil.
-Madre en estrés porque el niño no vaya de cuerpo
-Madre frente al estrés de que el chico “se lleve materias en el colegio”.

El colon recupera el agua contenida en las heces. Simbólicamente: “Deseo guardar el amor de
mi madre”.

Constipación circunstancial
Por un estrés relacionado con el hecho de ir de cuerpo, como podría ser la mujer que da a luz y
eyecta una hez: el médico le recrimina y ella siente vergüenza.

Constipación desde la infancia


Guardo mis heces para asimilar al máximo, porque no estoy seguro de tener algo para comer
más tarde. Quien debe proveerme (función que normalmente cabe al padre) no me quiso, por lo que
quizás no me provea en el futuro.

Flatulencias y gases

*Es un conflicto de lo que no pudimos evacuar. (Verificar si no hay un muerto que anda por ahí,
o un muerto al que no se le dio sepultura. Esto puede incluir un aborto o un embarazo perdido).
*Conflicto respecto a la motricidad del peristaltismo: “Porquería que no puedo alejar de mí,
evacuar”. Se la retiene. El gas inodoro llega para destapar, para evitar la oclusión. Si los jugos
pancreáticos y biliares no pasan más, se detiene el peristaltismo y los alimentos fermentan. Entonces,
hay producción de gas maloliente que empuja el obstáculo.
*Esto puede provenir de la acumulación de problemas: se va uno y enseguida viene otro.

Recto

Definición: Último trozo del intestino grueso (15 cm), que va desde el colon sigmoideo hasta el

134
esfínter del ano.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de expulsar el pedazo. Conflicto de


identidad y territorio.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, aparece el adenocarcinoma bajo
la mucosa del epitelio que recubre el recto. En la cuarta etapa, hay ulceración de la mucosa rectal, con
espasmos y dolores.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de la primera etapa, el tumor es degradado por
necrosis, produciendo abscesos submucosos que se confunden con hemorroides internas. En la cuarta
etapa casi no hay dolor, pero sí una tumefacción de la mucosa y sangrado de la úlcera que se repara. La
sangre expulsada es clara y puede confundirse con el sangrado hemorroidal. En la cuarta etapa
(mucosa), se vive en femenino (mujeres diestras o zurdas en constelación esquizofrénica, o
menopáusicas, y hombres zurdos o diestros en constelación esquizofrénica).

Sentido biológico: Por un lado, tenemos el sentido de soltar. El pedazo (guarrada, en este caso)
ha pasado ya todas las fases del sistema digestivo, y sólo queda eliminarlo. Se trata de tomar la última
conciencia; por eso se fabrica más recto, para que pueda realizarse el acto de “soltar”. Por otro lado, la
mucosa (cuarta etapa) tiene el sentido territorial femenino de identidad (contacto, dónde nos
sentamos); si afecta la submucosa, volveríamos al concepto de guarrada.

Conflicto:
Primera etapa (crecimiento celular en la parte superior): Conflicto de no poder expulsar el
pedazo, no querer soltar una guarrada, no querer perdonar algo que guardamos: “Lo que me han hecho
es demasiado”. Algo asqueroso, una guarrada, contrariedades importantes, impurezas o algo
putrefacto que queremos eliminar.
Cuarta etapa (úlcera carcinomatosa): Vivido en femenino, es un conflicto de pérdida o marcaje
de territorio, conflicto de identidad (mirar la relación con la madre): “He perdido mi lugar en el
territorio”; “Estoy en el punto de mira”; “No me siento reconocido”; “Tengo la impresión de no estar en
mi casa”; “No puedo manifestar quién soy”; “No sé qué decisión tomar”.

Fibrosis:
Miedo a la muerte de la madre (real o simbólica). Miedo a la muerte del principio materno.

Fibroma en el recto:
Necesidad de retener a la madre.

Recto + hombro/s:
Unidad conflictual en la que ambos funcionan en conjunto.

Recto ectodérmico:

135
Conflicto de identidad (en relación a uno mismo con respecto al clan, con respecto a la propia
identificación, con respecto a la pertenencia al propio sexo): “¿Soy realmente un hombre (o una
mujer)?”; “¿Soy realmente un buen padre (o una buena madre) para mi hijo?”; “¿Soy realmente un hijo
para mis padres, después de todo lo que hice?”. En fase activa del conflicto, hay ulceración de la
mucosa; en fase de reparación, hay restitución de tejidos, con cáncer transitorio. Por lo tanto, el recto
ectodérmico responde a un conflicto de identidad, al igual que el de los hombros, pero en una tonalidad
de neta y enorme desvalorización.
El foco de Hamer está en posición temporal izquierda, acompañado normalmente por otro foco
de Hamer en el cerebelo izquierdo. Es el tercio inferior del recto. Conflicto de identidad de tipo
femenino, vivenciado de manera pasiva. Conflicto de miedo a ser abandonada en el interior del
territorio. Conflicto de no poder encontrar nuestro lugar en el territorio, de no saber quiénes somos en
realidad (identidad), de sentirnos en soledad. Sentimiento de no existir, de no ser reconocidos, a
menudo asociado a una tonalidad semi sexual (no hay compañía). Para el diestro, es la identidad,
mientras que para el zurdo es el rencor.
En simpaticotonía, ulceración de la mucosa rectal con dolores, a veces tomada por hemorroides,
y espasmos.
En vagotonía, se produce una tumefacción, frecuentemente con hemorragia. Conviene,
simplemente, evitar la recaída en el conflicto. Las curas quirúrgicas parecen carecer de interés, salvo si
se produce una oclusión. Sangrado de las úlceras en fase de reparación.

Claude Sabbah precisa que el invariante biológico del cáncer ulcerativo del recto ectodérmico
es el conflicto de identidad de la persona humana en el sentido amplio (“¿Qué clase de ser humano
soy?”), que afecta tanto a hombres como a mujeres: “Debo encontrar, recuperar mi identidad, cuando
la cosa es asquerosa y no puedo digerirla”. No saber dónde está nuestro lugar o no saber qué posición
tomar. Conflicto relacionado con una decisión no tomada. Hay que volver a digerir lo que no es “recto”.
“No puedo expulsar el bocado”. “Retengo el conflicto” = constipación.

Ejemplos de la Biología Total:

• Una mujer descubre que su marido tuvo relaciones sexuales extraconyugales, y se le produce
un conflicto de frustración sexual (cuello del útero) y de identidad femenina (ella ya no sabe si debe
considerarse “su” mujer), que provoca una ulceración rectal.
• Una mujer debe mudarse frecuentemente, siguiendo a su marido que, por ser militar, suele
ser destinado a distintas ciudades. Ella no sabe exactamente si tiene o no su propio territorio.

Prolapso rectal:
Expresa la imposibilidad de encontrar el lugar propio, el sentimiento de ser expulsado, a
menudo con una enorme cólera por no poder afirmar la propia identidad. Es frecuente en los niños que
se ven en grandes dificultades, especialmente frente al divorcio de los padres.

Recto ectodérmico (canal):

136
Conflicto de identidad en vertiente femenina. No saber cuál es el lugar de uno, no saber adónde
ir, no saber qué decisión tomar.
*Nota de Robert Guinée: El conflicto de “no saber adónde ir” se derivaría, normalmente, a la
motricidad de los miembros inferiores; mientras que el de no saber qué dirección tomar se derivaría,
más precisamente, a los tobillos y las corticosuprarrenales. En relación a la identidad, sería más
apropiado decir: “No saber qué posición tomar”.

Recto endodérmico (sigmoideo):

El foco de Hamer en el tronco cerebral, en posición lateral izquierda. El órgano afectado es el


recto superior, que es, de hecho, parte del sigmoideo y de la submucosa del sigmoideo.
*Conflicto de la cosa abyecta, asquerosa, que no podemos evacuar. Es aún más intenso que en
el colon: “No puedo expulsar, no puedo perdonar de ningún modo”.
*Conflicto de identidad, vertiente masculina.
*Conflicto provocado por una acción aún más vulgar y vil que el colon. Conflicto con respecto a
algo vil, falto de nobleza, abyecto, infame, asqueroso. Contrariedad que no logramos evacuar. “No
puedo digerir el bocado (endodermo) y no puedo perdonar”, “No puedo soltar el bocado, expulsar”, a
menudo en relación a la familia.
En simpaticotonía: coliflores proliferantes. Pólipos: adenocarcinomas que se desarrollan bajo la
mucosa y que no son visibles, pero sí sensibles.
En vagotonía, los tumores se reducen por calcificación con sangrado; a veces, aparecen
hemorroides. Los abscesos (cánceres resueltos) de la submucosa pueden ser tomados por hemorroides.

Ejemplo de la Biología Total:


El señor X recibe a su hijo con la novia, quien se comporta de manera odiosa, insultante y
humillante con su hijo. El señor X la encuentra vulgar en demasía y desea que “evacúe” el lugar cuanto
antes. Unos meses después, la pareja se separa. Cuando se entera el señor X, va de cuerpo y aparecen
rastros de sangre.

Rectocele (hernia de la faz anterior del recto):


Imposibilidad y prohibición por parte del padre (vivenciado como ausente) de unirse y/o
dificultad para establecer relaciones con un cónyuge a distancia.

Rectocolitis hemorrágica:

Inflamación crónica de la mucosa del colon y del recto de origen desconocido, caracterizada por
la emisión de mucosidad y sangre por el ano. Afecta, esencialmente, a la mujer joven. A veces se
presenta acompañada de dolores abdominales, trastornos del tránsito digestivo, fiebre y alteración del
estado general.
*Conflicto de los hijos bajo la dominación de la madre, que no pueden adquirir su autonomía,
como si aún estuviesen atados por el cordón umbilical. Conflicto del tipo: “Hijo, podés partir cuando
quieras, pero si salís por esa puerta, yo me muero”.

137
*Conflicto al ver el fin de la vida aproximarse. Subtonalidad de una depresión: “No puedo digerir
el bocado”, con total impotencia (afecta los nervios de los músculos lisos del intestino y del colon). Fase
de reparación de una contrariedad indigesta y sucia, mugrienta, abominable. Los sangrados provienen
del barrido del tumor que se desarrolló a expensas de la mucosa.
*Conflicto por no poder evacuar algo indigesto en el linaje de sangre (familia, clan, etc.).
Constelación: separación + chanchada. Prejuicios y familias que no quieren soltarnos y que debemos
sacarnos de encima, como si fueran ventosas. Mismo conflicto que en la enfermedad de Crohn: conflicto
de carencia y de chanchada indigesta, pero en un clima aún más vil.

Ano

Definición: Orificio situado al final del tubo digestivo (recto).

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de identidad. Conflicto de eliminar “guarrada”.

Sentido biológico: Puerta de salida de aquello que no nos es útil, de aquello que nos sobra o
puede sernos tóxico, de nuestros desechos. También, y sobre todo, es la parte más sensible sobre la que
reposamos (sobre la que nos sentamos), y de donde vienen la mayoría de sus conflictos.

Conflicto: Conflicto de identidad. Frases clave: “Mi sitio, donde yo me siento”; “No sé qué
identidad tengo (dónde pongo el culo)”; “¿Dónde está mi lugar?”; “Tengo el culo entre dos sillas”; "Me
siento apartado”. Es demasiado asqueroso, y más aún: es vil y monstruoso (sufrimiento, sometimiento,
chantaje, etc.). No existencia. Por ejemplo: un hombre sorprende a su hermano sodomizando a su
propia esposa, a quien mantiene atada bajo la amenaza de despedir a su marido, que es su empleado.
Imposibilidad de perdonar, ligada a la expulsión, con la tonalidad de: “No puedo digerir” (por ejemplo:
un hombre despedido asquerosamente de su trabajo = cáncer de ano).

Grano alrededor del ano: Vergüenza y molestia.


Ausencia (agenesia del ano): “Para que no me la metan, no ser culeado”.
Pérdidas líquidas anales: Conflicto del territorio, marcaje aún más potente que el de la orina.
Cáncer en el perineo: Bebé despedido y muerto antes de nacer. Conflicto de reconocimiento,
pérdida de identidad: “Me separo de mis heces, que son mi primera creación, mi primera referencia, mi
primera identidad”. Conflicto relacionado con sodomizaciones (reales o simbólicas). Imposibilidad de
perdonar.
Sangrado: Conflicto de separación en una alianza de sangre.

Hemorroides

Definición: Várices (inflamación venosa) localizadas en el recto y el ano. Aparecen unos bultos,
tipo almohadillas, que producen dolor en el ano y sangre de color brillante en las heces. Es una vena (en
relación a la madre).

138
Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias.
Vagotonía: Las várices aparecen en fase de reparación del conflicto. Conflictos de soltar pedazo.
Conflictos de identidad. Las várices externas se relacionan con los conflictos de contacto e identidad
(cuarta etapa), mientras que las internas con los conflictos de soltar pedazo y territorio (primera etapa).

Sentido biológico: Las hemorroides son várices en el ano. Hay una necesidad de mejorar el riego
ahí donde reposa nuestra parte sensible al sentarnos (nuestra identidad, nuestro lugar). Una várice
aparece en la fase de reparación de un conflicto de venas (desvalorización en la familia y suciedad que
hay que limpiar), y en el ano (fase activa de un conflicto de identidad). En fase activa, las venas se
ulceran, para aumentar el cauce venoso que lleva la sangre a ser limpiada, mientras que en fase de
reparación se retuercen y aparecen las várices.

Conflicto: Conflicto de identidad y de marcaje de territorio (ano), vivido en femenino (cerebro


derecho). El conflicto de territorio en relación al ano equivale a: “¿Dónde pongo el culo?”. Las frases
clave son: “Mi sitio”; ¿Dónde me siento?; ¿Sé cuál es mi sitio?”. Las hemorroides en las embarazadas
responden al pensamiento inconsciente de dudar de su sitio: “¿Cuál va a ser mi sitio ahora que viene el
niño?”. Conflicto de rabia por el pasado, con mucho temor a soltarse, por la sensación de llevar todavía
muchas cargas (de territorio sucio y de familia) y no poder manejarlas: “Me dan por el culo, y puede que
esto siga, si no vigilo”. Aparecen en la fase curativa del conflicto de territorio, o sea, cuando se
encuentra “el sitio”. Miedo a ser abandonado por la madre o duelo no hecho con respecto a la madre.
“No quiero volver a casa (familia de sangre); es una mierda llegar a casa y…”. Conflicto de no poder
tomar el lugar propio, de no poder marcar el territorio con el ano. Conflicto de: “¿Quién soy con
respecto a mi padre, mi sexo, mi familia, mi sociedad, etc.?”; “¿Mi padre es mi padre?”. Conflicto de
identidad por no vivir más que parcialmente, por sentir que se está sentado con el culo sobre dos sillas.
Conflicto de chanchada que tuvimos que aguantar. Conflicto de querer retener a la madre. Conflicto de
una chanchada que no llegamos a eliminar totalmente de nosotros; la saco, pero algo siempre queda.
Conflicto de: “¿Quién soy, para que me hagan tal chanchada?”.

Hemorroides sangrantes (reparación): Conflicto en relación a la muerte de la madre, a quien se


quiere retener. No poder posicionarse en la vida sin la madre, necesitar permanentemente su opinión.
Hemorroides internas: Conflicto activo de chanchada (endodermo). “Aquí no puedo soltar el
pedazo (la guarrada que me hicieron y todavía siento), no es mi territorio”.
Hemorroides externas: Reparación de un conflicto de identidad (ectodermo).

Ombligo

Definición: Cicatriz que tenemos en el abdomen, producto de la rotura del cordón umbilical.

Técnico: Conflicto de eliminar el pedazo. Conflicto de contacto con la madre.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se forma un adenocarcinoma.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el adenocarcinoma presenta una necrosis, por
hongos o bacterias, o se enquista.

139
Sentido biológico: Vestigio de un canal de alimentación y excreción que funcionó durante la
etapa del embarazo.

Conflicto: Conflicto de no poder evacuar, eliminar un pedazo sucio. Deshacerse de algo a través
del canal de la madre. Deshacerse del alcoholismo. Conflicto del hijo que está de más en el clan.
Cáncer: Conflicto de no poder cortar el cordón. Conflicto por no poder eliminar un exceso de
alcohol o algo tóxico (situación o persona exasperante): “Quiero eliminar el alcohol”.
Sangrado: Memorias de abortos. Conflicto de: “Quiero expulsar lo insoportable por el vientre”.
Memoria en el Proyecto Sentido de la madre, que ha querido abortar a su hijo.

El foco de Hamer se sitúa en la posición centro–medio–izquierda del tronco cerebral. Es el


conflicto de querer eliminar, por todos los medios, una cosa que es MUY MOLESTA O MUY
INCONVENIENTE, o tóxica, en una tonalidad digestiva; por ejemplo, la borrachera habitual del marido. El
conflicto programante es con la madre. En simpaticotonía: cáncer adenomatoso compacto de la región
del ombligo; en vagotonía: el tumor se necrosa o se calcifica.

Ejemplo de la Biología Total

Una mujer tiene un tumor en el ombligo. Toda su vida tuvo la impresión de que molestaba. A
menudo sentía que hubiera querido no nacer. Su vivencia: “Quiero cortar el cordón de nacimiento, para
morir y no venir acá, y así liberar a mi familia de mí”. Es como si deseara sacrificarse, como el último
alpinista de la cordada, que corta la cuerda y se sacrifica para salvar a los otros.

Peritoneo

Definición: Fascia (membrana) que envuelve y protege los órganos del abdomen. Consta de dos
capas: la visceral (interna) y la parietal (externa).

Técnico: Conflicto de protección del vientre.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, aparece un mesotelioma peritoneal. Se refuerza la
zona a modo de escudo protector.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el mesotelioma es descompuesto por hongos o
bacterias, provocando un derrame peritoneal (efusión).
Las adherencias se deben a recidivas de un conflicto de miedo, por lo que “hay dentro” durante
la fase de reparación: se crean para traer mayor cantidad de sangre, y allí los vasos se despegan.

Sentido biológico: La principal función del peritoneo es proporcionar protección a los órganos
del abdomen. La tonalidad del sentido variará según la zona del peritoneo afectada y el órgano al que
esa zona protege.

140
Conflicto: Miedo, pánico a lo que sucede dentro del vientre; por ejemplo, miedo a tener cáncer
o, en caso de embarazo, a perder el hijo. Atentado contra la integridad de lo más recóndito de nuestro
propio ser. Amenaza de un mal que nos corre por dentro. “Quiero proteger mi vientre”. “Quiero
proteger a mi bebé”. “Tengo miedo de tener cáncer”. Un ejemplo muy claro es cuando nos diagnostican
un cáncer intestinal o de hígado, y resentimos haciendo una peritonitis o ascitis. Conflicto contra la
cavidad abdominal. Por ejemplo: “Tiene usted metástasis en todo el abdomen” (real o figurado). Insulto,
burla, etc., interpretado como un atentado a la integridad, un golpe bajo. Conflicto de agresión al
vientre: hay que protegerlo. Conflicto en el que el organismo se siente gravemente atacado, de manera
directa o psíquica, siempre con miedo.
Mesotelioma del peritoneo: Conflicto de atentado a la integridad del vientre.
Carcinosis: Como si hubiera que poner una campana de protección.

El foco de Hamer está en la parte lateral del cerebro. Se trata de una protección de las vísceras
del vientre. La lógica biológica es la siguiente: “Para proteger mi vientre, debo hacer que se espese mi
peritoneo, y para hacer más fuerte la protección: cáncer del peritoneo”. Y en la fase de reparación de
una afección del peritoneo: PERITONITIS.

Peritonitis

Definición: Inflamación de la membrana del peritoneo.

Técnico:
Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de protección del vientre, con rabia.

Sentido biológico: Ver sentido biológico del peritoneo y añadirle la tonalidad de ira y rabia,
propia de las inflamaciones.

Conflicto: Conflicto de ira, cólera y rabia en un contexto de protección: “No pude o no supe
protegerme, o no me protegieron, en algo relacionado con el abdomen, y me da rabia”.

Triglicéridos

Definición: Lípidos constituidos de tres moléculas de ácido graso unidos a una molécula de
glicerol. Los triglicéridos séricos son sintetizados en el epitelio del intestino delgado, a partir de los
cuerpos grasos alimentarios digeridos, y en el hígado, a partir de la glucosa. De allí pasan a la sangre o la
linfa.

Conflicto: Conflicto en relación a la construcción de las cosas: “Espero y cuento con que algo
provenga del exterior (ayuda)”; “Cuento con los demás para construir; espero ayuda exterior, pero no la
obtengo”; “Quiero completar lo que construyo, pero dependo de la ayuda exterior”. Conflicto biológico
por verse obligado; sentirse obligado a dar o a recibir material de construcción. Conflicto de depender
de un “tercero” (persona molesta real: amante, nuera, suegra, propietarios, etc.) o de una persona

141
imaginaria, virtual o simbólica (un trabajo que representa gran importancia, un deporte, etc.).
Problemática con el “3” en el clan de sangre: “Hay un tercero en discordia y yo debo callarme”. El
porvenir en nuestro territorio, el de nuestro clan: “El porvenir de mi sistema depende de un factor
externo asociado, humano o simbólico, que me molesta y al que debería abandonar para vivir en
armonía”.

Colesterol

Definición: Lípido (esterol) presente en tejidos corporales y en el plasma sanguíneo. El exceso de


colesterol en sangre es un factor de riesgo para las enfermedades circulatorias. Está presente en la yema
de huevo, las vísceras, los productos lácteos, las carnes y los pescados. En el organismo, el colesterol
entra en la constitución de las células e interviene en varios metabolismos, siendo el punto de partida
de la síntesis de hormonas (especialmente los corticoesteroides) en la glándula suprarrenal y los ovarios.
Por otra parte, es transformado por el hígado en ácidos biliares. Estos lípidos, así como los triglicéridos,
son transportados por la sangre. Encontramos dos tipos: las LDL (lipoproteínas de baja densidad), muy
ricas en colesterol, que se depositan en las paredes de las arterias (la arterioesclerosis es una
exageración de este proceso) y las HDL (lipoproteínas de alta densidad), que quitan ese colesterol de la
pared de los vasos y lo llevan al hígado para su reutilización.

Técnico: Conflicto de falta de apoyo familiar.


Vagotonía: Las placas de colesterol aparecen en fase de reparación de un conflicto de infarto de
coronarias.

Sentido biológico: Las placas de colesterol tienen la función de reparar y reforzar (reconstruir)
las membranas plasmáticas y las paredes ulceradas de los vasos sanguíneos.

Conflicto: Conflicto de aquel al que le cuesta construirse, que siente que no tiene el suficiente
apoyo de la familia o que es el encargado de construir o reconstruir el clan (familiar, profesional, etc.);
todo en un contexto de reparación de una pérdida de territorio: “Me construyo yo solo”; “Sólo puedo
contar conmigo mismo”; “No recibo el apoyo de mi familia”.
El colesterol son las moléculas de construcción: “Soy yo quien se tiene que hacer cargo de todo;
todo lo que construyo viene de mi propia acción”. Hay que buscar quién nos puso en la cabeza que sólo
podemos contar con nosotros mismos: “¿Cuál es mi rol?”. Y si sólo depende de nosotros, ¿cuál es el rol
del otro en nuestras vidas?: “¿Cuál es tu rol?” (Co–les–te–rol = cuál es tu rol).
El colesterol es esencial en la reconstrucción de las íntimas de los vasos sanguíneos: este
siempre se va a ubicar en un sector a reparar, evitando que el flujo sanguíneo arrastre consigo el edema
con todos los materiales y minerales de reparación de la íntima ulcerada. Es característica su presencia
en las arterias coronarias en simultáneo a la aparición de un infarto de miocardio: las experiencias
realizadas demuestran que una arteria coronaria totalmente tapada no es la causa del infarto, ya que el
cerebro manda a crear, si es necesario, arterias secundarias (un bypass natural). La presencia de
colesterol en ese lugar indica que esa arteria fue antes ulcerada por el cerebro, para aumentar su
diámetro y así poder llevar más oxígeno a los músculos “en combate”. Luego de solucionar el conflicto

142
que forzó tal úlcera, sería imposible repararla si el flujo sanguíneo no fuese interrumpido, ya que
barrería con todo el material de reparación. Es exactamente igual que poner barreras a la circulación
vehicular para reparar un bache o una cañería subterránea y volver a repavimentar: si dejamos pasar la
circulación antes de que todo esté terminado, no podrá repararse.

Triglicéridos: Conflicto por sentirse obligado a dar o recibir “material de construcción”: “Recibo
apoyo, pero yo no aporto nada”; “Espero ayuda del exterior, pero esta no llega”.
Los dos colesteroles: “El clan apoya a la una (unidos)”.

La verdad sobre el colesterol y la medicación


(Fuente: Dra. Cocó March)

Lo que muchas personas desconocen es que el colesterol es una de las moléculas más
importantes del cuerpo: es muy necesaria a la hora de la formación de células, hormonas sexuales y
vitamina D. Debido al impacto en los niveles de estrógeno y testosterona, muchas personas medicadas
para el colesterol sufren de una libido pobre. La medicación para el colesterol disminuye muchísimo el
deseo sexual y dificulta el orgasmo. Sin embargo, no son pocos los médicos que recomiendan las
estatinas, sin pensar en el efecto que estos medicamentos tienen en el equilibrio hormonal.
A causa de los mitos que rodean al colesterol, se imponen dietas bajas en grasas y colesterol, así
como medicamentos y otros métodos para bajar los niveles de colesterol, todos los cuales le hacen más
daño que bien a nuestro organismo.

Cinco datos a tener en cuenta antes de optar por la medicación

1. Investigaciones han difundido información errónea o incompleta sobre el colesterol

En los años 50, se divulgaron varios informes en los que se asociaba el consumo de grasas
alimentarias a las enfermedades cardíacas. En los experimentos que formaron parte de la investigación
participaron 22 países. Sin embargo, sólo 7 fueron mencionados; el resto no concordaba con la teoría
que planteaban dichos informes.
Otra situación que ayudó a la distribución de este tipo de información fue una investigación de
los años 60 en la que se concluyó que las personas que consumían bastante carne y leche tenían niveles
de colesterol más altos, lo que provocaba el desarrollo de enfermedades cardíacas. De ahí nació la
creencia de que si no se consumen grasas saturadas y se mantienen bajos los niveles de colesterol, no se
adquirirá ningún tipo de enfermedad cardíaca.
A raíz de estos hechos, los medicamentos para bajar los niveles de colesterol y los productos
alimenticios bajos en grasas aumentaron sus ventas. Como consecuencia, cada vez son más comunes la
obesidad y la diabetes. Al tratar de evitar las enfermedades cardíacas, lo que estamos haciendo es
aumentar las posibilidades de adquirir una.

2. El colesterol es importante para el buen funcionamiento de nuestro organismo

143
El colesterol se encuentra en todo nuestro cuerpo: no sólo está en el torrente sanguíneo, sino
que también se halla en cada una de nuestras células; allí ayuda en la formación de membrana celular,
hormonas (testosterona, progesterona y estrógeno) y ácidos biliares (ayudan a digerir la grasa). El
colesterol es una sustancia cerosa y suave. También juega un papel muy importante en el momento en
que se produce la vitamina D. Es muy importante para la salud cerebral, ya que funciona como aislante
para las neuronas y ayuda en la formación de los recuerdos. Los niveles bajos de colesterol se han
relacionado con la pérdida de memoria, Alzheimer, depresión, derrame cerebral, entre otras
enfermedades relacionadas con el sistema nervioso.

3. Sólo hay un tipo de colesterol

Lo que comúnmente se conoce sobre el colesterol es que se divide en el colesterol HDL


(colesterol “bueno”) y el colesterol LDL (colesterol “malo”), pero sólo existe un tipo de colesterol; la
división antes mencionada se establece por las partículas de proteína que se mezclan con el colesterol:
el LDL y el HDL son lipoproteínas.
Como la sangre es mayormente agua, y el colesterol es soluble en agua, este necesita de
lipoproteínas que lo transporten, las cuales se clasifican según su densidad. Las partículas de
lipoproteínas LDL grandes no son peligrosas; el problema es cuando son muy pequeñas, ya que pueden
atravesar las arterias, oxidándose y causando inflamaciones.
Estos hechos llevaron a varios médicos a repensar la forma en la que se debían evaluar los
riesgos de adquirir una enfermedad cardíaca. De medir el colesterol total LDL, se pasó a medir el
número de partículas de colesterol LDL. Ahora que lo sabemos, podemos pedirle este examen a nuestro
médico o hacérnoslo en forma independiente. Si en nuestros exámenes basados en el perfil lipídico
básico el colesterol está muy alto, podemos realizar un examen más completo.

4. La mayoría de las investigaciones a favor de las estatinas están patrocinadas por fabricantes
de medicamentos

No es un secreto que la mayor parte de las investigaciones científicas favorecen a las compañías
o empresas que las financian. Esta es la situación que se está presentando en relación al uso de estatinas
para combatir los altos niveles de colesterol.
Entre las consecuencias que las estatinas pueden acarrear para nuestro cuerpo, está el hecho de
que bloquean las vías de producción del colesterol y otras vías bioquímicas, lo que puede provocar
varios problemas en el organismo, como el mal funcionamiento del sistema inmunológico.
Se han conocido varios casos de científicos que han recibido dinero para publicar investigaciones
a favor del consumo de estatinas. Un ejemplo de esto es el de una de las autoras de las normas para el
tratamiento del colesterol publicadas por la Asociación Cardíaca Americana, quien admitió al New York
Times haber recibido dinero de siete compañías diferentes para hablar bien de las pastillas para el
colesterol de mayor venta.

144
5. Quien sufre de alguna enfermedad cardíaca no debe necesariamente tratarla con
medicamentos: se pueden utilizar métodos naturales

Los tratamientos para los niveles altos de colesterol no son buenos para todas las personas,
sobre todo si el colesterol alto viene de herencia familiar. Por eso es mejor que, si no estamos es una
situación crítica, optemos por un tratamiento natural y no consumamos tantos medicamentos.
Sugerimos: reemplazar los productos sin grasa y bajos en grasa por productos con contenido de
grasas saludables; sustituir los alimentos procesados con alimentos naturales, preferentemente
orgánicos; tomar jugos de frutas y vegetales; evitar el uso de medicamentos con estatinas, ya que traen
más consecuencias que beneficios; consumir carnes y productos lácteos que provengan de animales
alimentados con pastura, y no con concentrado; enriquecer la flora intestinal; y mejorar los niveles de
vitamina D.

Existen otro tipo de exámenes que podemos realizarnos para conocer el estado real de nuestros
niveles de colesterol:

• Relación colesterol–HDL: Dividir el nivel de HDL por el colesterol total. Lo ideal es que el
resultado sea mayor al 24 %.
• Relación triglicéridos–HDL: Dividir el nivel de triglicéridos por el colesterol total. El porcentaje
debe ser menor a 2.
• Nivel de insulina en ayunas: Los alimentos altos en carbohidratos generan un incremento de la
glucosa en sangre, y la insulina debe equilibrar el cambio. Este exceso de insulina promueve la
acumulación de grasa y hace más difícil que el cuerpo pueda eliminarla. Esta cantidad extra de grasa
queda en la cadera y puede contribuir bastante a la adquisición de una enfermedad cardíaca.
• Nivel de hierro: Los altos niveles de hierro en sangre puede ocasionar daños en los vasos
sanguíneos y provocar una enfermedad cardíaca. La mejor forma de librarse del exceso de hierro es
donando sangre; quien no pueda hacerlo, puede realizarse una flebotomía.

La mentira del colesterol


(Fuente: Ángeles Castell)

Las personas que estén tomando los medicamentos Baycol , Vytorin, Lipitor, Zocor, Crestor,
Mevacor y Pravacholy Lescol sería recomendable que leyeran el excelente artículo publicado por la
revista Discovery DSalud sobre cómo asustar a la gente con una enfermedad, quizás inexistente,
denominada colesterol alto en sangre, y lograr uno de los más grandes y sucios negocios de la historia,
con medicamentos que está demostrado que perjudican el hígado y otros órganos de nuestro
organismo. Si están en ese grupo de “riesgo”, los invito a leer este artículo, que les mostrará cómo
operan las grandes industrias farmacéuticas:
El exceso de colesterol “malo” ha pasado, en apenas unas décadas, de “factor de riesgo”
cardiovascular a poco menos que una enfermedad en sí misma, que debe ser tratada casi en forma
crónica con fármacos destinados a reducir o controlar el nivel de colesterol en sangre. Pero, ¿qué hay de

145
cierto? ¿Es eso así o se trata de otra estrategia de las multinacionales farmacéuticas para vender
masivamente productos inútiles? ¿Se justifica la actual ingesta masiva de estatinas, cuyos efectos
secundarios a largo plazo aún están por verse, o se trata de medicamentos que no previenen la
arterioesclerosis y no han servido jamás para salvar una sola vida? Pues, pasemos a analizarlo.
La lucha contra el colesterol se ha convertido en uno de los grandes retos de la “medicina
moderna”. Y es que de ser presentado como un simple factor que puede contribuir a la aparición de
accidentes cardiovasculares –junto a otros, como la vida sedentaria, una inadecuada nutrición, el exceso
de estrés emocional o físico, y el consumo abusivo de alcohol y tabaco–, ha pasado a ser considerado
una enfermedad en sí misma.
Actualmente, muchos de nosotros vivimos obsesionados por el colesterol, con la angustia de
que algún día el médico nos mire y sentencie con voz solemne: “¡Usted tiene el colesterol alto!”. Y de
ahí a convencernos de que estamos al borde del infarto sólo hay un paso. Pero, en el fondo, no hay de
qué preocuparse: unos instantes después, ese mismo médico nos recetará el fármaco de turno y
podremos irnos más tranquilos a casa.
No importa la edad, que uno carezca de antecedentes cardiovasculares en la familia o que no
haya sufrido ningún episodio anterior; lo mejor es prevenir –eso nos dicen–, y para ello, nada como las
“medicinas contra el colesterol”, es decir, las estatinas. De hecho, son el medicamento de moda: una de
ellas, comercializada como Lipitor, es el fármaco más vendido anualmente en Estados Unidos, mientras
que las ventas conjunta de diversas estatinas asciende a más de 26.000.000.000 de dólares anuales.
Las estatinas empezaron utilizándose para las afecciones cardiovasculares, pero hoy muchos
hablan de su uso contra la demencia vascular, el Alzheimer, el Sida, la diabetes y el cáncer, por lo que las
farmacéuticas proponen ya descaradamente su venta sin receta. Es más, hay quien ha propuesto hasta
“enriquecer” con ellas el agua de algunas ciudades estadounidenses. Así están las cosas.
Se ha hecho creer a la población –e incluso a gran parte de los médicos– que el exceso del
llamado colesterol malo es causa de muchas enfermedades pero que, gracias a Dios y a la Ciencia, la
solución son unos fármacos milagrosos: las estatinas. La publicidad nos bombardea con esa idea, los
médicos la refuerzan y los grandes medios de comunicación –que ganan enormes sumas de dinero con
sus anuncios– la apoyan, sin plantearse siquiera qué hay de verdad en ello. En suma, quieren hacernos
creer –a pacientes y a médicos– que todo el mundo está de acuerdo en tres verdades presentadas como
absolutas, y que son las que sostienen un negocio fabuloso:
1) Que la principal causa de los problemas cardiovasculares es el exceso de colesterol “malo”
(LDL) en sangre.
2) Que las estatinas previenen esa posibilidad, porque bajan su nivel.
3) Que ambas cosas están científicamente demostradas.
Bueno, pues la realidad es que no es así. Ni todo el mundo en la comunidad científica piensa que
el colesterol tenga que ver con los accidentes cardiacos, ni todo el mundo cree que las estatinas
prevengan los accidentes cardiovasculares, al reducir el nivel de colesterol, ni todo el mundo está de
acuerdo en que los estudios a largo plazo avalan esas afirmaciones. Y como los razonamientos de
quienes acusan al colesterol “malo” de tantos males y defienden las estatinas son de sobra conocidos,
permítasenos que, a título informativo, presentemos otros argumentos que suelen ocultarse, para que
cada cual decida por sí mismo.

146
¿Es el colesterol “malo” el responsable de la aparición de accidentes cardiovasculares?

Hay quienes piensan que no. Buena prueba de ello es que un grupo amplio de científicos,
médicos, académicos y escritores sobre temas científicos y de salud, de varios países, se han reunido
para formar la Red Internacional de Escépticos del Colesterol, y poseen suficiente documentación como
para tener entretenido a cualquiera durante semanas.

“Como la evidencia científica que avala la campaña anticolesterol es inexistente –afirman en su


presentación–, consideramos importante detenerla lo antes posible. Los miembros de este grupo
representamos puntos de vista diferentes sobre la causa de la arteriosclerosis y la enfermedad
cardiovascular, algunos de ellos en conflicto con otros, aunque eso es algo habitual en la ciencia. Todos
compartimos, en cambio, el escepticismo acerca de que el alto nivel de colesterol y la grasa animal sean
la causa de la arteriosclerosis y de las enfermedades cardiovasculares.
El objetivo de esta Web es informar a nuestros colegas y al público de que tal idea no se apoya
en evidencia científica alguna; es más, un gran número de estudios científicos efectuados en los últimos
años contradice eso abiertamente”.

En efecto, existen muchos trabajos que reivindican el papel benéfico del colesterol. Podríamos
citar a numerosos investigadores, pero Ron Rosedale, especialista internacional en nutrición y autor del
libro El colesterol no es la causa de las enfermedades del corazón, resume con claridad el punto de vista
de la mayoría:

“No hay ningún tipo de vida en la Tierra –afirma– que pueda sobrevivir sin colesterol. Esto dice,
automáticamente, que en sí mismo el colesterol no puede ser malo. De hecho, es uno de nuestros
mejores amigos. Nosotros no estaríamos aquí sin él. Es más, la excesiva reducción del nivel de colesterol
aumenta el riesgo de morir. No olvidemos que el colesterol es también precursor de todas las hormonas
esteroideas. El organismo no puede sintetizar estrógenos, testosterona, cortisona y muchas otras
hormonas vitales sin colesterol”.
En cuanto a la polémica colesterol bueno/colesterol malo, Rosedale agrega: “Como la
correlación entre el colesterol total y las enfermedades del corazón es débil, se buscó hace ya muchos
años alguna correlación más fuerte. Se afirmó, entonces, que hay un colesterol ‘bueno’, llamado HDL, y
un colesterol ‘malo’, el LDL. El HDL representa a las lipoproteínas de alta densidad, mientras que el LDL, a
las de baja densidad. Entiéndase, pues, que tanto el LDL como el HDL son lipoproteínas, es decir, grasas
combinadas con proteínas.
Hay sólo un tipo de colesterol. No existe eso de un colesterol ‘bueno’ y un colesterol ‘malo’. El
colesterol es sólo colesterol, y se combina con otras grasas y proteínas para ser conducido a través del
torrente sanguíneo, porque la grasa y nuestra sangre acuosa no se mezclan demasiado bien. El cuerpo –
subraya Rosedale, sobre el papel clave del colesterol en la supervivencia de células y tejidos– fabrica y
conserva el colesterol, precisamente porque es importante (de hecho, vital) para la salud. Una de sus
funciones es impedir que las membranas celulares se caigan a pedazos. Como tal, el colesterol podría
considerarse como el superpegamento de las células. Es un elemento imprescindible en cualquier tipo de
reparación celular. Se sabe que las enfermedades coronarias asociadas con los ataques cardíacos están

147
causadas por daños en las paredes arteriales; daños que causan inflamación. Y se considera cada vez
más que la enfermedad coronaria que provoca ataques cardíacos está causada principalmente por una
inflamación crónica”.
Llegados a este punto, adelantamos ya dos ideas sobre las que volveremos más adelante: la
coincidencia entre lo manifestado por Rosedale y lo que asevera el doctor Matías Rath, quien lleva años
sosteniendo que el colesterol es un mecanismo de reparación del daño sufrido por las paredes
arteriales, al agrietarse el colágeno de su tejido conjuntivo por deficiencias nutricionales; y la
constatación –cada vez más compartida– de que, en el caso de accidentes cardíacos, el efecto positivo
que se logra a veces con las estatinas se debe, en realidad, a su capacidad antiinflamatoria, y no a que
reduzcan el nivel de colesterol.
“Un error que raramente se comete en ciencias puras como la física –añade Rosedale– parece
cometerse con frecuencia en la medicina: confundir la correlación con la causa. Que haya una débil
correlación entre el colesterol alto y los ataques cardíacos no significa que el colesterol alto sea la causa
del ataque cardíaco. Ciertamente el pelo canoso está en correlación con el envejecimiento, pero a nadie
se le ocurriría decir por eso que las canas son la causa del envejecimiento. Y al igual que los tintes para
ocultar las canas no nos hacen realmente más jóvenes, bajar el colesterol tampoco va a evitar un ataque
cardíaco”.
Parece corroborar esta afirmación uno de los estudios médicos más grandes realizados en
humanos, desarrollado entre 1972 y 1998: el “Múltiple Risk Factor Intervention Trial” (MRFIT),
patrocinado por el National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI), que involucró a 28 centros médicos
y 250 investigadores, con una inversión de 115 millones de dólares. A partir de un grupo inicial de
361.662 varones, los investigadores seleccionaron a 12.866 participantes para el estudio, a los que les
disminuyeron los supuestos factores de riesgo de accidentes cardiovasculares: redujeron la grasa a
menos del 8–10 % de las calorías, la succión de colesterol dietético a menos de 250–300 mg/día, y el
incremento de grasas poliinsaturadas al 10 % de las calorías, así como el tabaco y la presión sanguínea.
Sin embargo, no tuvieron éxito: los niveles de colesterol bajaron –como los del resto– pero no
tuvieron ninguna incidencia en la prevención de los accidentes cardiovasculares. “Los resultados
globales –afirmaron los investigadores en sus conclusiones– no muestran un efecto beneficioso de esta
intervención multifactorial en las enfermedades cardiovasculares o en la mortalidad total”.
Un ensayo finlandés publicado en 1975 sí parecía apoyar la eficacia preventiva de disminuir el
colesterol, tras seguir a los pacientes durante cinco años. Pero en diciembre del 1991 se analizaron los
resultados a los diez años y se constató que quienes continuaron cuidadosamente la dieta para bajar el
nivel de colesterol tenían el doble de posibilidades de morir por una dolencia cardiovascular. Sobre esto,
el profesor Michael Oliver escribiría lo siguiente en el British Medical Journal: “Como la intervención
múltiple contra los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, en hombres de mediana edad
con un riesgo sólo moderado, ha fallado a la hora de reducir la morbilidad y la mortalidad, tal
intervención difícilmente se justifica. Esta conclusión se opone a las recomendaciones de muchos cuerpos
asesores nacionales e internacionales, que deben tener estos nuevos resultados en cuenta. No hacerlo
sería éticamente inaceptable”.
Añadiremos que el estudio más antiguo realizado sobre las causas de las dolencias cardíacas
comenzó en 1948, en Framingham (Massachussets, EE.UU). Pues bien, poco antes de la Navidad de
1997, JAMA, el periódico de la Asociación Médica Americana, publicó un informe sobre el seguimiento

148
realizado entonces, que demostró que la grasa saturada reducía los infartos cerebrales. Preocupados
ante la aparente contradicción, se les planteó a los investigadores si no sería que los sujetos de la
investigación habían muerto antes por accidentes cardíacos, y por eso el número de infartos cerebrales
era menor. A lo que estos contestaron: “Tal hipótesis sería válida si hubiera una asociación nítida y
directa entre la ingesta de grasas y las enfermedades del corazón. Y dado que nosotros no encontramos
tal asociación, utilizar la mortalidad por enfermedades del corazón es una explicación muy improbable
para justificar nuestros resultados”.
En pocas palabras: tras 49 años de investigación no se encontró relación alguna entre una dieta
rica en grasas y las enfermedades del corazón. Y por si fuera poco, en el Medical World News del 27 de
marzo de 1992, se publicó otro estudio según el cual, entre los adultos estudiados, tras sufrir un ataque
cardíaco mortal, había tantas personas con un colesterol por encima de 300 como por debajo de 200. Y
en el Nº 149 de la revista Atherosclerosis, se afirmaría que más de la mitad de los pacientes admitidos en
hospitales con un ataque cardíaco presentaban índices normales de colesterol.

El marketing farmacéutico sepulta los datos

Walter Harternbach, en su libro La mentira del colesterol, revisa otros datos, generalmente
ignorados, de los que extrae cinco ejemplos:

1) En el estudio “Simvastatin” (4–SStudie) –en el que fueron controladas 4.444 personas–, se


constató que “un nivel elevado de colesterol no tiene influencia alguna en el desarrollo de la
arteriosclerosis o de los infartos de miocardio. Carece de sentido, pues, tratar de reducir el colesterol, y
de ahí que no esté indicado”.

2) El estudio “Multifactorial Finlandés” –que examinó los niveles de colesterol de 2.000


personas– demostró que entre quienes fueron tratados con fármacos anticolesterolemiantes hubo el
triple de infartos y un tercio más de muertes que entre quienes no los tomaron.

3) En el estudio sobre el corazón “Helsinki I” (1987), realizado sobre 700 personas, al rebajar los
índices de colesterol se registró un 40 % más de efectos secundarios fatales que los observados en el
grupo de control. Y en el estudio “Helsinki II” (1993), realizado seis años más tarde, ese aumento llegó al
50 %. Es significativo también el aumento de casos de fallecimiento por cáncer al disminuir los niveles de
colesterol: en el estudio “Helsinki II”, este indicador alcanzó un valor del 43 %.

4) En el estudio “Framingham” ya citado, al rebajar los niveles de colesterol se registró un


notable incremento de los casos de fallecimiento por cáncer. En más de una investigación –como luego
apuntaremos– se ha registrado tan notable “coincidencia”: el riesgo de cáncer y de infarto de miocardio
parece aumentar como consecuencia de la ingesta de los medicamentos destinados a rebajar los niveles
de colesterol.

5) Tras examinar los datos existentes sobre la relación ataques cardíacos–colesterol,


Harternbach formula tres conclusiones básicas:

149
1. El colesterol no tiene ninguna influencia en el desarrollo de la arteriosclerosis o el infarto de
miocardio.
2. Los valores altos del nivel de colesterol están asociados a una alta esperanza de vida y a una
menor frecuencia de los casos de cáncer.
3. La disminución del nivel de colesterol está asociada a numerosos fallecimientos y a una
elevada incidencia en la aparición de cáncer.

Cabe aclarar que a los ejemplos señalados por Harternbach se pueden añadir otros. En la misma
dirección apunta, por ejemplo, un informe titulado “Necesidad de cambiar la dirección de la medicación
relacionada con el colesterol: un problema de gran urgencia”, dirigido por Yakugaku Zasshi y publicado
en el Journal Pharmaceutical Society de Japón, donde se afirma que “el nivel de colesterol total alto no
se asocia con una alta mortalidad coronaria en poblaciones de más de 40–50 años de edad. Más
importante aún: los valores de colesterol totales más altos se asocian a menores proporciones de cáncer
y de todo tipo de mortalidad en estas poblaciones”. Y aunque a algunos les cueste creerlo, hay un largo
etcétera de estudios parecidos.
A pesar de todo esto, los niveles de colesterol considerados “aceptables” siguen bajando. El
lector debería saber que, en el actual sistema médico–industrial, para multiplicar el número de
enfermos –y, por tanto, el número de ventas de un medicamento– basta con reunir un panel de
“especialistas” y que estos decidan que la cifra de determinado factor –el colesterol, en este caso– debe
ser, como máximo, de “X”. Con esa simple decisión, millones de personas que hasta ese día y hora
estaban sanísimas pasan automáticamente a ser “enfermas” y, por ende, potenciales víctimas de un
accidente cardíaco. Y, por supuesto, para que esa posibilidad no exista, deben medicarse de inmediato.
Así se hizo con el colesterol y las estatinas, y con muchos otros fármacos: un negocio redondo. Basta
revisar algunas cifras para comprobarlo:
En la década del 90 del pasado siglo XX, estaban en tratamiento con estatinas 13 millones de
norteamericanos, según datos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. En 2001, sin
embargo, un panel de expertos decidió cambiar esas normas, y el número de consumidores de estatinas
pasó de golpe a 36 millones. En 2004, una nueva reunión permitió volver a bajar la cifra de colesterol
aceptable, con lo que el número de estadounidenses que empezó a “beneficiarse” del consumo de
estatinas pasó a ser de 40 millones.
Pero la corrupción acaba siempre –antes o después– saliendo a la luz. Y esa nueva decisión de
bajar la cifra aceptable de colesterol fue denunciaba abiertamente por el prestigioso diario USA Today,
el 16 de octubre del 2004, con estas palabras, referidas a quienes la tomaron:
“Dirigían influyentes grupos médicos, fueron protagonistas en prestigiosos congresos,
publicaban trabajos en las principales revistas y eran gigantes indiscutibles en su campo. Pero cuando,
hace poco, esos médicos asesoraron al Gobierno sobre las nuevas recomendaciones para el público con
respecto al colesterol, apareció algo que todos ellos tenían en común y que no se había dado a conocer:
ocho de los nueve cobraban dinero de las propias compañías cuyos productos para reducir el colesterol
recomendaban a millones de estadounidenses. Dos eran accionistas de ellas; otros dos comenzaron a
trabajar para laboratorios poco después de hacer las recomendaciones; otro era un científico ‘senior’ del

150
Gobierno, que también ofrecía sus servicios a diez compañías, e incluso pertenecía al directorio de una
de ellas.
Con lo que ahora, los grupos de consumidores –y otros– no sólo cuestionan las sugerencias de
esos médicos, sino también su capacidad para trabajar en pos de los intereses del público. Y esto pasa
mientras algunas de esas compañías presionan al Gobierno para que permita que los fármacos que son
objeto de esta controversia –estatinas como Lipitor y Zocor– sean de venta libre. Obviamente, hay
médicos prestigiosos, vinculados a los laboratorios fabricantes de estatinas, que apoyan esa
aprobación”.
En este caso, la situación más impresentable era la del doctor H. Bryan Brewer –Jefe de la
División de Enfermedades Moleculares del National Heart, Lung and Blood Institute–, que llegó a recibir
200.000 dólares de intereses privados externos mientras ocupaba su puesto en un organismo público
como el NIH estatal. Ante todo esto, ¿puede alguien creer seriamente que tales expertos emiten juicios
independientes?
“Los conflictos de intereses son cada vez más habituales, ahora que dos tercios de las
investigaciones médicas en las universidades son financiados por la industria privada –añadía el artículo
de USA Today–. Veinte años atrás, esta cifra sólo alcanzaba un tercio. ‘El gobierno no está produciendo
medicamentos. Todos los grandes ensayos de estatinas han sido financiados por las compañías’, dijo el
Dr. Scott Grundy, cardiólogo del University of Texas Southwestern Medical Center, que encabezó el panel
sobre colesterol. El Gobierno tiene sus propios problemas. Hace una década, se derogó la prohibición de
realizar asesoramiento privado a los empleados públicos, y en los últimos años hemos asistido a un
escándalo tras otro por científicos federales que aceptaron dinero de compañías directamente afectadas
por sus decisiones”.
No es de extrañar, pues, que más de 30 médicos, investigadores en materia de sanidad y
científicos pusieran su firma en una contundente carta dirigida al Director de los Institutos Nacionales de
la Salud, en la que afirmaban que “las directrices, con sus recomendaciones para terapias
farmacológicas, no están justificadas por argumentos de peso científico”.
Pero una vez puesta la maquinaria en marcha, no hay quien la detenga. Con los niveles de
colesterol “aceptables” en mínimos absurdos –¡qué importa lo que digan los investigadores
independientes!–, nadie puede impedir que los más de 3.000 millones de dólares anuales que, sólo en
publicidad directa de fármacos y enfermedades, gastan las farmacéuticas en Estados Unidos alcancen su
objetivo: hacerle creer a gente sana que está enferma.
Esta estrategia se apoya también –entre otras cosas– en las ayudas que la industria les da a las
“asociaciones de pacientes”, para controlarlas, en el dinero que invierten en las interesadas separatas
especiales de las publicaciones científicas, y en los millones de dólares que invierten en empresas de
relaciones públicas, para que estas contacten a periodistas de todo el mundo –en general, acríticos y
pésimamente formados en este ámbito–, así como a todo aquel que tenga cierto poder de decisión. Sin
olvidar, por supuesto, a los visitadores médicos y a los propios médicos, invitados una y otra vez a
“congresos”, a los cuales muchas veces no asisten gratuitamente, sino a cambio de una paga y de todo
tipo de “regalos”. Dinero sobra, incluso para pagar a gente que se dedica sólo a desprestigiar toda voz
discrepante independiente.
Al final, como una mancha de aceite, la idea acaba imponiéndose en los consultorios de los
médicos, que en cuatro minutos atienden a sus pacientes y, tras echar un vistazo a los análisis,

151
prescriben de inmediato cualquiera de las muchas estatinas que ya se comercializan para reducir “ese
nivel de colesterol tan alto que tienen”. Así, la mentira completa el círculo, y los pacientes, engañados,
se medican sin necesidad.

El riesgo–beneficio de las estatinas

Ray Moynihan, periodista especializado en temas de salud y en las técnicas de marketing que la
industria aplica para vender fármacos y enfermedades, resume la controversia sobre el uso de las
estatinas en su libro Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en
pacientes:
“En definitiva, para muchos otros hombres (aquellos que no han padecido ningún accidente
cardiovascular) y mujeres sanas, no existen pruebas de peso que demuestren que estos fármacos puedan
contribuir significativamente a prevenir una muerte prematura. El uso del miedo para comercializar las
estatinas ha escandalizado a los científicos independientes, consumidores y médicos en todo el mundo.
La preocupación es por partida doble: en primer lugar, para la mayoría de las personas a las que va
dirigido este marketing masivo, no hay pruebas fidedignas que acrediten que las estatinas reduzcan las
posibilidades de morir prematuramente; en segundo lugar, y más relevante aún, el foco promocional
sobre el colesterol desvía la atención de otros métodos más eficaces y eficientes para prolongar y
mejorar la vida”.

La verdad es que los trabajos que apuntan que el tratamiento preventivo con estatinas, por su
acción sobre el colesterol, podría evitar la muerte por accidente cardiovascular son escasos y nada
concluyentes. De hecho, investigadores de la Universidad de la Columbia Británica (Canadá) elaboraron
un meta–análisis, reuniendo datos de cinco ensayos independientes de gran envergadura, en el que
concluyeron que las estatinas reducen los infartos y los ictus en un porcentaje ínfimo: un 1,4 %. Esto
significa que de 71 pacientes hipercolesterolémicos tratados preventivamente con estatinas durante
cinco años, se prevendría ese problema ¡en un solo caso! Y algo más significativo aún: la tasa de efectos
secundarios era del 1,8 %, superando la capacidad preventiva.
Mike Adams, periodista también especializado en temas de salud, publicó en julio de 2004 un
artículo titulado “Alerta sobre un fraude médico: las estatinas que reducen el colesterol no salvan
ninguna vida”, en el que señalaba lo siguiente: “Una revisión crítica de trece ensayos clínicos publicada
en JAMA –el periódico de la Asociación Médica Americana– revela algunos hechos sorprendentes sobre
las estatinas:
1) Las estatinas no han salvado una sola vida.
2) A nivel preventivo, las estatinas son absolutamente inútiles.
3) Las estatinas no reducen el riesgo de muerte, ni siquiera en los casos de personas con el
colesterol alto.
4) No hay un solo estudio que demuestre que las estatinas alargan la vida de las mujeres.”

Dejemos claro nuevamente que muchos de los científicos, investigadores y especialistas en


salud que se muestran contrarios a la extensión de las estatinas como medicamento preventivo no
discuten su valor en el caso de accidentes cardiovasculares; discuten que consigan mejorar el estado del

152
enfermo mediante la reducción del colesterol. De hecho, este mismo año se ha publicado en Annals of
Internal Medicine un estudio en el que se afirma que las estatinas y los betabloqueantes usados para
reducir la presión sanguínea reducen el índice de ataques cardíacos. Realizado por el Kaiser Permanente
Health Insurance y científicos de Stanford y de la Universidad de California, el estudio indica que el
efecto beneficioso de las estatinas se debe a que disminuye la inflamación de las arterias.
Cuestión distinta es si la acción de las estatinas sobre el colesterol es beneficiosa y si se justifican
los riesgos que afrontan los pacientes que las toman durante mucho tiempo en forma preventiva.
Porque debe saberse que para bajar el nivel de colesterol, las estatinas actúan bloqueando una enzima
denominada HMG–CoA reductasa, que controla la formación de colesterol en el organismo. El problema
es que esa enzima es necesaria para la producción de la coenzima Q–10, que juega un papel muy
importante en la producción de Adenosín Trifosfato o ATP, es decir, la molécula que interviene en todas
las transacciones de energía que se llevan a cabo en las células. Se trata, pues, de una coenzima que está
presente en cada una de las células de nuestro cuerpo, pero que se concentra especialmente en las más
activas, que son las del corazón, siendo, por tanto, indispensable para su correcto funcionamiento.
De modo que usar estatinas para “prevenir” ataques cardíacos, alegando que bajan el nivel de
colesterol, es una incongruencia, ya que pueden terminar provocándolos, si se genera un déficit de Q–
10. Y lo que sí está demostrada es la relación entre una carencia de esa coenzima y el deterioro de la
función del miocardio, las disfunciones hepáticas y las miopatías, incluyendo la cardiomiopatía y el fallo
cardiaco congestivo.
El doctor Peter H. Langsjoen, especialista en el ámbito de la seguridad de las estatinas, revelaba
en uno de sus trabajos (“Cardiomiopatía inducida por las estatinas”) que tras 17 años de experiencia con
ellas había observado un incremento dramático de los fallos cardíacos, como efecto secundario de su
ingesta. Esto, debemos suponer, era perfectamente conocido por las compañías farmacéuticas, ya que
en los años 1989 y 1990 la Merck patentó el uso de la coenzima Q–10 en combinación con las estatinas
para prevenir y tratar estas complicaciones. En la patente de Merck, se puede leer con toda claridad lo
siguiente: “Dado que la coenzima Q–10 ofrece beneficios en los casos de fallos cardíacos congestivos, la
combinación de esta sustancia con los inhibidores de HMG–CoA reductasa (estatinas) sería importante
en aquellos pacientes con el riesgo añadido de tener el colesterol alto”. A pesar de ello, la empresa
jamás mostró especial interés en transmitir a pacientes y médicos la importancia de suplementar con
coenzima Q–10 la prescripción de estatinas.
Los daños musculares –y no olvidemos que el corazón es un músculo– provocados por las
estatinas como efectos secundarios son los más conocidos desde hace tiempo. Ya en agosto de 2001,
Bayer se vio forzada a retirar del mercado Baycol (cerivastatin) después de que se relacionaran con ese
medicamento al menos 52 muertes. Y varios de los pacientes que tomaron Baycol para reducir su nivel
de colesterol fueron diagnosticados con un padecimiento conocido como rabdomiolisis, enfermedad de
las fibras musculares que se descomponen, liberando sus restos en la circulación y causando necrosis
tubular aguda, insuficiencia renal y, en algunos casos, la muerte. Y los daños no son sólo musculares y
hepáticos: aún hay más.

Duane Graveline –conocido popularmente en Estados Unidos como “Doc Graveline”– ha sido
especialista en medicina aeroespacial, astronauta, cirujano de vuelo y médico de familia durante más de
20 años. Tras un episodio de amnesia sufrido como efecto secundario de la ingesta de la estatina Lipitor

153
–recetado para controlar su colesterol, “no demasiado alto”–, decidió investigar en profundidad sobre el
riesgo–beneficio de las estatinas. Algunas de sus conclusiones:
“La mayoría de los efectos secundarios de las estatinas son desconocidos por sus ocupados
doctores. Aunque ya conocen los problemas que pueden causar en los músculos y en el hígado, pocos
han oído hablar de la amnesia y otras formas de trastorno de memoria; y menos todavía de la hostilidad,
la agresividad y la depresión profunda relacionadas con las estatinas. Pero más ominoso aún es el
trabajo de Muldoon, que señala que con pruebas suficientemente sensibles se demuestra que el 100 %
de los consumidores de estatinas padece un déficit cognitivo.
El inaceptable legado actual del uso de estatinas en altas dosis es un sendero de dolores
crónicos, entumecimiento, debilidad, confusión, fatiga, respiración agitada y deficiencia cardíaca en
millares de víctimas confiadas. Muchos médicos se han vuelto víctimas del uso de las estatinas, pero
ahora sospechan que el mensaje de los persuasivos representantes de las farmacéuticas puede no haber
sido nunca verdad”.
En una entrevista que le hizo el doctor Jay S. Cohen a Graveline, este apuntaba, además, en una
dirección que puede resultar sorprendente y aterradora, pero en algunos casos también esperanzadora:
“Los médicos, como sus pacientes, ignoran por completo el problema de los efectos secundarios
cognitivos de las estatinas. Una y otra vez aseguran, tranquilizando a sus pacientes preocupados, que
sus lapsos de memoria son ‘los esperados para su edad’, quizás un ‘toque de senilidad’ o incluso
‘Alzheimer temprano’. Y ahora, tras más de diez años de prescribir estatinas y tranquilizar a los pacientes
sobre su seguridad, lo último que un médico quiere oír es que ha estado equivocado durante tanto
tiempo”.
La pregunta es obvia: ¿tiene usted problemas cognitivos y ha estado tomando durante años
estatinas para controlar el colesterol? Porque si es así, quizás ni su médico ni usted hayan asociado ese
problema con las estatinas, pero resulta que podrían ser la causa. Si, tal y como sostiene Graveline,
algunos de los problemas cognitivos hoy diagnosticados como irrecuperables fueran el producto de la
ingesta prolongada de estatinas, la solución preventiva sería precisamente no tomarlos. No estaría de
más que los médicos que atienden a este tipo de pacientes se ocuparan de saber si estos tomaron
estatinas y durante cuánto tiempo lo hicieron: sería un buen comienzo.
En julio de 2003, la revista Pharmacotherapy publicó el artículo “La pérdida de memoria
asociada a las estatinas: análisis de 60 informes de casos y revisión de la literatura”. El artículo examinó
60 casos de deterioros cognitivos asociados a las estatinas y recogidos del propio sistema de vigilancia
“Medwatch” de la FDA. Según las conclusiones, esos deterioros estaban relacionados con las dosis:
cuanto más fuertes el medicamento y la dosis, mayor el riesgo. Esto avala los descubrimientos de
Graveline.
Otro dato ignorado es que los estudios sobre la eficacia de las estatinas suelen ser bastante
sesgados; de hecho, en más del 80 % de los casos, se realizaron con hombres, y no con mujeres. Y
raramente han tenido en cuenta que quienes las toman suelen padecer otras patologías. Precisamente
por considerar que los pacientes con patologías subyacentes podrían experimentar serios efectos
secundarios, el Ministerio de Salud de Canadá obligó el pasado año a los fabricantes de medicamentos –
entre ellos los de Lipitor (atorvastatin), Zocor (simvastatin), Mevacor (lovastatin), Lescol y Lescol XL
(fluvastatin), Pravachol (pravastatin) y Crestor (rosuvastatin)– a que cambiaran la información sobre la
seguridad de sus productos y remarcaran el potencial de daño muscular en pacientes que consumen

154
alcohol, toman otros medicamentos, padecen problemas renales o hepáticos, son diabéticos, hacen
excesivo ejercicio físico, están embarazadas (parece que podría causar malformaciones en el feto),
padecen de tiroides y han sufrido daños musculares o en los tejidos (cirugía), entre otras patologías.

Respuesta inflamatoria

En suma, ha llegado el momento de comenzar a contemplar de otra manera el papel del


colesterol y de todo el arsenal de medicamentos desarrollados en su contra. ¿O cuando suena la alarma
en su casa usted la apaga, en lugar de comprobar por qué suena?

En su libro El Colesterol no es la causa de las enfermedades del corazón, Ron Rosedale dice:
“Cuando el daño en las paredes arteriales se produce y la inflamación comienza, se liberan
mediadores químicos para que el daño pueda repararse. El hígado se pone en marcha para reciclar o
fabricar colesterol, dado que ninguna célula, humana o de cualquier otro tipo, puede hacerse sin él. En
este caso, el colesterol está siendo elaborado y distribuido en su torrente sanguíneo para ayudar a
reparar el tejido dañado y, de hecho, para mantenerlo vivo. Si el daño es excesivo, es necesario distribuir
colesterol extra a través del torrente sanguíneo. No parece muy inteligente, pues, reducir simplemente el
colesterol y olvidarse de por qué está allí. Mucho más inteligente parece reducir la necesidad extra de
colesterol, el daño excesivo que está teniendo lugar, la razón para la inflamación crónica”.

Y formulado el problema, no falta quien formule la solución, desde los mismos planteamientos.
En su libro Por qué los animales no sufren infartos y los hombres sí, Matías Rath escribe:
“El colesterol, los triglicéridos, las lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL y LDL), y demás
productos metabólicos son recursos reparadores por excelencia, y su nivel en la sangre se incrementa
como consecuencia del debilitamiento de las paredes arteriales. Si las paredes de los vasos sufren un
debilitamiento crónico, la demanda de reparación se hará cada vez mayor, y la velocidad con que el
hígado produce esas moléculas irá en aumento. Debido, pues, a ese aumento de la producción de
colesterol y a otros factores de reparación en el hígado, el nivel de tales moléculas en la corriente
sanguínea crece, convirtiéndolas al cabo de cierto tiempo en factores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
En resumen, la medida más importante para reducir el nivel de colesterol y otros factores de
riesgo secundarios consiste en fortalecer las paredes arteriales, reduciendo la demanda metabólica de un
aumento de la producción de estos factores por el hígado. Y los únicos dos factores que pueden influir en
la salud cardiovascular son la dieta y, sobre todo, un aporte de nutrientes esenciales concretos que
regulen el metabolismo celular”.

Este planteamiento de Rath podría incluso explicar los sorprendentes datos de algunos estudios
citados anteriormente, en los que la existencia de altos niveles de colesterol se relaciona con menos
casos de cáncer. Todo apunta a que el colesterol, al proteger las paredes de los vasos, impediría la
migración de las células tumorales a través de ellos, una de las hipótesis de explicación de las
metástasis. Por ello, Rath le da tanta importancia a la vitamina C y a dos aminoácidos, la lisina y la

155
prolina, pues estos, junto a otros nutrientes, actúan como protectores del colágeno del tejido conjuntivo
en las paredes de los vasos y arterias, protegiendo así de las dolencias cardiovasculares.
Un consejo: si están agobiados por el colesterol, hagan uso y abuso de una fruta mágica, la
naranja, que tenemos al alcance de la mano. Este medicamento seguro que no mata. Confiamos en que,
a partir de ahora, usted empiece a mirar el colesterol con otros ojos.

Celiaquía

Definición: Enfermedad digestiva caracterizada por la mala absorción o la intolerancia al gluten


del trigo.

Técnico: Conflictos de pedazo tóxico, padre o familia.

Sentido biológico: Protección contra el simbolismo del padre. El gluten se asocia al pan, y
simbólicamente, el pan es padre. El padre real o simbólico, o la función paterna son tomados como
nocivos por el cuerpo, debido a un programa transgeneracional o de Proyecto Sentido muy fuerte. Es
similar a la alergia, pero más estructural.

Conflicto: Conflicto de pedazo tóxico. Conflicto de no poder digerir. Intolerancia al padre o a la


familia (por ejemplo: la madre piensa que el padre no es buen padre). Destete prematuro. Conflicto de
abstinencia (des–adicción), al suspender una adicción de forma brusca (como cuando la madre deja de
fumar de golpe y forzada por el embarazo). “No es fácil ser hijo o hija de…”. Conflicto de supervivencia:
“No debo almacenar demasiado para sobrevivir”. Conflicto en la relación entre padre e hijo. Madre que
piensa que el padre no es bueno.
El gluten (trigo, soja…): soporte de la estructura, soporte de la energía de reserva. Conflicto en la
asimilación de la cosa vital: “Para sobrevivir no tengo que almacenar demasiado, porque ya es
demasiado”. Gran peligro en relación al transporte o la producción del trigo en la historia familiar (por
ejemplo: contrabando, ración acotada por los nazis, sequía que hace perder la cosecha, etc.).
Mujer encinta que le pide a su marido (muy ausente) que no sea tan avaro. Separación en
relación al trigo, la avena, la soja, el dinero, etc.
Conflicto de la cosa vital que se vuelve mortífera (amor, dinero, por ejemplo). Conflicto por no
ser asimilado (en el clan: la nuera o el yerno, por ejemplo). Es el padre el que pone la semilla y el que
discrimina lo bueno de lo malo: asimilación o rechazo. Palabra a buscar: “Bastardo”. Conflicto con las
“semillas”: memoria de repugnancia en la boca del esperma de… Miedo a que el esperma produzca un
embarazo. Conflicto en relación a pastillas o remedios que no hay que asimilar. Conflicto de: “¿En qué
cama fuiste a depositar la semilla?”

La celiaquía es un tipo de alergia:

Alergia al gluten

Definición: Reacción y rechazo del cuerpo al consumo de alimentos que contienen gluten.

156
Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de
Separación.

Sentido biológico: En este caso, debemos buscar el sentido biológico en la protección contra el
padre. Gluten = pan, y pan = padre. El padre es tomado como nocivo por el cuerpo, debido a una
experiencia (alergia coyuntural) o a un programa transgeneracional o de Proyecto Sentido muy fuerte
(alergia estructural).

Conflicto: Ver los conflictos de la celiaquía. La diferencia principal es que la alergia puede ser
suave y tener un conflicto programante claro, mientras que en el caso de la celiaquía casi siempre es un
programa transgeneracional o del Proyecto Sentido. Debemos buscar el simbolismo con la cohesión
familiar (pan = padre o familia). También es muy importante encontrar la situación en la que ocurrió un
conflicto mientras estábamos en contacto con el elemento (conflicto programante o desencadenante).
“Me han echado de mi familia”; “El bebé necesita crecer en el seno de la familia”. No olvidemos tener
en cuenta los síntomas, como indicadores del matiz en el conflicto (falta de respiración, inflamación,
vómitos, etc.). La frase clave, en la alergia al gluten, es: “No es fácil ser el hijo de…”

Celiaquía: el resultado de modificar los alimentos


(Fuente: Diana Cooper)

La celiaquía es el resultado de modificar los alimentos, lo cual explica por qué hay tantas
personas alérgicas al trigo. Los seres humanos han interferido genéticamente en las variedades puras de
trigo, proporcionadas originalmente por la fuente para nuestro sustento.
La licenciada en biología Cathie Welchman trabajó en el procesamiento de datos en las
industrias alimentaria y química. Durante años, padeció una fuerte alergia al trigo, de la que finalmente
se curó con kinesiología. Esto hizo que decidiera formarse en esa disciplina, combinada con la nutrición y
otras terapias. Cathie ha dedicado su vida a promover la buena salud, y es muy conocida por sus escritos
sobre esos temas. En su trabajo de investigación, Welchman plantea lo siguiente:
En el siglo XIX, el pan se elaboraba con una mezcla de cereales, como la cebada, el centeno y el
trigo. El centeno, la avena y la cebada se han modificado relativamente poco, pero el trigo era muy caro.
En la actualidad, el trigo es el resultado de 150 años de hibridación y alteraciones genéticas,
principalmente en las variedades estadounidense, canadiense y británica. En la década de 1960, el trigo
original, conocido como espelta, fue “mejorado” mediante la hibridación para aumentar el tamaño del
germen de trigo y duplicar la cantidad de gluten contenido en cada grano.
Cuanto más gluten hay, más elástico se torna el trigo al añadírsele levadura; de manera que el
pan que se elabora con él, crece más y tiene menos densidad. En el sistema digestivo, la harina
modificad genéticamente se expande al entrar en contacto con la levadura, produciendo gases e
hinchazón. Existe un tipo de gluten específico, llamado gliadina, presente en el trigo, que se ha
demostrado que resulta irritante para los intestinos humanos. Otros cereales también contienen gluten,
pero no de este tipo concreto, que al aparato digestivo le resulta difícil de descomponer, porque es

157
pegajoso. En algunas personas, la gliadina y la vitamina B presentes en la levadura se mezclan y
convierten al trigo cocinado en una sustancia pegajosa, similar al pegamento, que forma un
revestimiento en el interior del intestino que impide la absorción de nutrientes. En otras personas
resulta tan irritante, que arrasa con la parte superior de las pequeñas vellosidades que absorben los
alimentos, para que estos entren en el torrente sanguíneo.
Se ha modificado no sólo el contenido de gluten en el trigo. Cuando los nuevos cereales, con un
elevado contenido en gluten, resultaron cada vez más susceptibles al ataque de insectos y hongos, se
aumentó la dureza de la cáscara. Al mismo tiempo, se realizaron modificaciones en la cáscara exterior y
en el tallo, para combatir el daño producido por el viento y la lluvia. El resultado es que el exterior es
ahora tan duro como el PVC: pasa por el intestino delgado y llega al colon sin haberse digerido. Pero, a
diferencia de otras fibras vegetales, las bacterias son incapaces de descomponerlo, y su naturaleza
afilada y puntiaguda irrita las paredes del intestino, provocando inflamación, dolor abdominal,
espasmos, hemorroides y diarrea, mientras el cuerpo intenta expulsarlo lo más rápidamente posible. Los
síntomas de intolerancia al gluten del trigo incluyen hinchazón, gases, reflujo, retención de líquidos,
diabetes, acné, caspa, picores, opresión en el pecho, angina, alergias, déficit de atención, desequilibrios
hormonales, celulitis, fatiga, dolores de cabeza, irritabilidad y defecación irregular.
Actualmente, la mayor parte de las operaciones de molienda de harina son realizadas por una
empresa. Todo es blanqueado, y si se está preparando harina morena, las cascarillas se muelen y se
introducen otra vez en la harina. Para preparar harina integral, se vuelve a introducir la mayor parte de
ellas. Por este motivo, para muchas personas de Occidente, el trigo está interfiriendo con su digestión
(para más información, consultar el sitio Web www.gaiaessences.com).

La modificación de los alimentos también produce diabetes

Diana Cooper explica que actualmente son tantas las personas que padecen diabetes debido a la
modificación genética de los alimentos.
En todo el mundo occidental, la gente está hambrienta de amor y de una sensación de finalidad,
y recurre a la comida basura y a los dulces para llenar ese vacío. A nivel emocional, una dosis de azúcar
nos ayuda cuando sentimos que no tenemos poder o cuando estamos insatisfechos. A nivel espiritual,
eso nubla nuestra aura y hace que nuestra frecuencia descienda. A nivel metal, el azúcar le da un
impulso temporal al cerebro, pero luego hace que la mente esté confusa. A nivel físico, sobrecarga y
desequilibra nuestros sistemas, de manera que el páncreas ya no puede funcionar eficazmente, lo que
desarrolla la diabetes.
Cathie Welchman también da una explicación sencilla sobre el azúcar y su relación con el cáncer:
Cuando comemos demasiada azúcar, el páncreas produce la enzima insulina para neutralizar el
exceso. El cuerpo debe deshacerse rápidamente del exceso de acidez causado por el azúcar en el
torrente sanguíneo, porque un entorno ácido no puede absorber el oxígeno de manera eficaz y llevarlo a
las células. Si el páncreas, agotado, no es capaz de producir la insulina adecuada, o si nos falta una
enzima, el cuerpo almacena el azúcar en los órganos de almacenamiento, como los pechos, o en los que
tratan los deshechos, como el hígado, la vejiga y el colon. El entorno intracelular puede tornarse
demasiado ácido para absorber oxígeno, de manera que las células se mueren, o se desarrollan células

158
cancerígenas. Puesto que la sangre desoxigenada no penetra en el corazón, este jamás se enferma de
cáncer. El motivo por el cual fumar es dañino es que la nicotina acidifica el cuerpo, de modo que los
pulmones son vulnerables a la enfermedad.

Alergia a los alimentos

Definición: Reacción del cuerpo a los componentes de algún alimento en particular.

Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de


separación.

Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra ese alimento,
que fue tomado como nocivo por el cuerpo debido a una experiencia anterior (alergia coyuntural) o a un
programa transgeneracional o del Proyecto Sentido muy fuerte (alergia estructural), relacionados con el
consumo de ese alimento.

Conflicto: En la mayoría de alergias alimenticias, es muy importante encontrar una situación en


la que ocurrió un conflicto mientras el alimento en cuestión estaba siendo ingerido (conflicto
programante o desencadenante). Luego podemos añadir el simbolismo del alimento en particular, para
una mayor aproximación o para identificar casos del Proyecto Sentido o transgeneracional.
Coyuntural: Hubo un conflicto cuando comíamos ese alimento.
Estructural: Nuestra madre tuvo un conflicto comiendo ese alimento durante el embarazo.
Alergia a frutos: Buscar conflictos relacionados con la sexualidad (la fruta prohibida).
No olvidemos tener en cuenta los síntomas, como indicadores del matiz en el conflicto (falta de
respiración, inflamación, vómitos, etc.).

Trastornos de la conducta alimentaria

Existen distintos tipos de trastornos de la alimentación. Los más comunes son los siguientes: la
anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.

Anorexia nerviosa

La anorexia se caracteriza por una obsesión por controlar la cantidad de comida que se
consume. Uno de sus síntomas más característicos es la distorsión de la imagen corporal. Las personas
que sufren anorexia restringen la ingesta de alimentos, haciendo dieta, ayuno e incluso ejercicio físico
excesivo. Casi no comen, y lo poco que ingieren les provoca un intenso sentimiento de malestar.
Una nueva investigación apunta a la influencia de la predisposición genética en la anorexia y
otros trastornos alimenticios. Un grupo de investigadores estadounidenses ha detectado genes
concretos que podrían incrementar el riesgo de sufrir algunos desórdenes de la alimentación, como la
anorexia nerviosa y la bulimia.

159
“Existen dos mutaciones genéticas que aparentan asociarse a un mayor riesgo de desarrollar
este tipo de desórdenes”, señalan los miembros del equipo de investigación de la Universidad de Iowa y
la Universidad de Texas, Southwestern Medical Center. El estudio muestra que los genes interactúan en
el mismo sentido de señalización en el cerebro, y que las dos mutaciones acaban desencadenando el
mismo efecto biológico. Para detectar este fenómeno, los estudiosos analizaron familias numerosas que
cuentan con al menos un miembro con desorden alimentario.
Los resultados indican que esta investigación abre un campo de análisis para tratar de
comprender más profundamente los trastornos asociados a la alimentación. Aunque en muchos casos la
influencia de la cultura y los ideales de belleza de la publicidad juegan un papel determinante, el campo
de investigación sobre la influencia de ciertos genes en el desarrollo de este tipo de patologías puede
despejar nuevas incógnitas y abrir nuevas vías hacia un mejor diagnóstico y comprensión de las
enfermedades. Asimismo, el estudio sugiere que las mutaciones responsables de reducir la actividad de
la proteína receptora de estrógeno alfa, cuya función es movilizar la expresión de otros genes,
amplifican el riesgo de sufrir estas alteraciones.

Bulimia nerviosa

La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por pautas de


alimentación anómalas, con episodios de ingesta masiva de alimentos, seguidos de maniobras que
buscan eliminar esas calorías (inducirse el vómito, consumir laxantes, etc.). Tras estos episodios, lo
habitual es que el sujeto se sienta triste, de mal humor y tenga sentimientos de autocompasión.
La bulimia nerviosa, además de ser uno de los trastornos más comunes, está asociada a
alteraciones en el cerebro. Entre ellas, se encuentra la degradación de la materia blanca (que es por
donde pasan los gruesos conjuntos de axones neuronales) en la corona radiata, que está relacionada,
entre otras cosas, con el procesamiento de los sabores. Este trastorno presenta una mayor tasa de
incidencia entre mujeres occidentales de entre 18 y 25 años, provenientes de cualquier estrato
sociocultural.
A pesar de que la bulimia nerviosa encuentra ciertas dificultades diagnosticas, los criterios
generales para el diagnóstico son los siguientes:
• Presencia de atracones, caracterizados por la ingesta de un alimento en un corto espacio de
tiempo y la sensación de pérdida de control sobre su ingesta.
• Conductas compensatorias inapropiadas y repetidas, que persiguen no alimentar el peso
corporal. Estas conductas incluyen provocación del vómito, uso de laxantes, diuréticos, enemas, ayuno y
ejercido inapropiado.
• Los atracones y las conductas compensatorias se observan por lo menos dos veces a la
semana, durante un periodo de tres meses.
• La autoevaluación está notablemente influida por el peso corporal y la silueta.

Tipos de bulimia nerviosa:

o Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el sujeto se provoca regularmente el


vómito o utiliza laxantes, diuréticos o enemas.

160
o Tipo no purgativo: durante el episodio bulímico, el individuo usa otras conductas
compensatorias no adecuadas, como el ayuno o el ejercicio excesivo, pero no recurre a métodos
purgativos.

Alteraciones en la conducta

La persona afectada por el trastorno bulímico presenta, en general, una conducta


desorganizada, en un principio sólo vinculada a la alimentación, pero más tarde también a otras facetas
de su vida. El patrón conductual asociado a la alimentación es desorganizado e impredecible, al
contrario de lo que sucede en el caso de la anorexia. Los atracones pueden variar de frecuencia, según el
estado anímico y la disponibilidad. Las conductas de purga no son regulares, y el temor a aumentar de
peso se ve supeditado al estado de ánimo y otras circunstancias.

Conductas de purga

Tras los episodios de grandes ingestas de comida, los enfermos de bulimia toman conciencia de
que la comida ingerida los hará aumentar de peso; esta posibilidad los aterra, les crea ansiedad, por lo
que resuelven estos pensamientos eliminando lo ingerido a través del vómito provocado, el abuso de
laxantes, los diuréticos o el ejercicio físico intenso. La conducta más habitual es la provocación del
vómito, y la menos común es el consumo de diuréticos. Además, el vómito y los laxantes suelen ser
métodos vinculados.

Alteraciones en la cognición

La persona bulímica, del mismo modo que la anoréxica, presenta pensamientos alterados acerca
de la comida, el peso corporal y la figura. Ambas patologías muestran un gran rechazo a la posibilidad de
tener sobrepeso u obesidad. Algunas personas bulímicas provienen de la anorexia nerviosa cuando, al
tornarse crónico dicho trastorno, este evoluciona hacia la bulimia. En ese momento, pasan de un control
estricto de su dieta a un control intermitente, apareciendo los atracones y las conductas purgativas.

Psicopatologías asociadas o la bulimia nerviosa

Las personas que desarrollan un trastorno de la alimentación de tipo bulímico muestran, en su


mayoría, una psicopatología asociada extensa. La depresión es el trastorno más frecuentemente
relacionado con la bulimia, aunque también se ha detectado que las personas bulímicas puntúan alto en
las escalas de ansiedad.

Complicaciones médicas asociadas o la bulimia nerviosa

Existe una sintomatología general que se presenta en la mayoría de las personas que padecen
bulimia nerviosa. Este conjunto de síntomas es inespecífico y, generalmente, no permite identificar el

161
trastorno a partir de tales datos. La apatía, la fatiga, las alteraciones del sueño y la irritabilidad pueden
acompañar la pérdida del rendimiento académico o laboral y el abandono en el cuidado personal.
En la exploración de los/las pacientes, durante los primeros compases de la enfermedad ya se
pueden apreciar ligeras distensiones abdominales, estreñimiento, hipertrofia de las glándulas parótidas,
desgaste en el esmalte dental y abrasiones en el dorso de las manos.
Las complicaciones en el sistema cardiovascular incluyen la hipopotasemia, que puede producir
alteraciones severas, con consecuencias nefastas. Este factor de gran riesgo se debe a la pérdida de
potasio en sangre, causada por las regulares purgas.
En cuanto al sistema endocrino, las personas con bulimia pueden presentar un ciclo menstrual
normal, pero no es infrecuente que tengan irregularidades, o incluso amenorrea, con bajas tasas de
estradiol y de progesterona.

Objetivos del tratamiento de la bulimia

En forma sintética, estos son los principales objetivos terapéuticos para la bulimia nerviosa:
• Restablecimiento de pautas nutricionales sanas.
• Recuperación del estado físico: estabilización del peso corporal, rehidratación, corrección de
defectos físicos.
• Normalización del estado psíquico: mejora del estado de ánimo, tratamiento para los posibles
trastornos de la personalidad, evitar abuso de sustancias, corregir el estilo cognitivo disfuncional.
• Restablecimiento de las relaciones familiares: aumentar la participación, la comunicación y
restablecer las pautas y roles funcionales.
• Corrección de las pautas de interacción social: aceptar el trastorno, afrontar los fracasos,
aceptar la responsabilidad, rechazar marcos sociales denigrantes.

Trastorno por atracón

El trastorno por atracón es un trastorno grave en el que el individuo que lo sufre consume con
frecuencia grandes cantidades de comida y siente que ha perdido el control durante el atracón. Después
de la sobreingesta, la angustia severa o la preocupación por el peso suelen aparecer.
Los trastornos de la alimentación suelen desarrollarse durante la adolescencia o la edad adulta,
aunque también pueden aparecer en la niñez. El trastorno por atracón se diferencia de la bulimia
nerviosa, ya que la persona que lo padece no busca contrarrestar el atracón provocándose vómitos. Al
igual que la anorexia y la bulimia, el trastorno por atracón es una enfermedad seria, pero tiene
tratamiento. Suele coexistir con enfermedades como la depresión, los trastornos de ansiedad y el abuso
de sustancias.

Síntomas del trastorno por atracón

• Comer cantidades exageradas de comida.


• Sensación frecuente de falta de control sobre la cantidad de comida que se come.
• Comer más rápido de lo normal.

162
• Comer a pesar de estar llenos y a disgusto.
• Comer grandes cantidades de comida, pese a no tener hambre.
• Comer en soledad, por vergüenza de lo mucho que se come.
• Tras el atracón, sentir tristeza, depresión o vergüenza.
• Cambios frecuentes de peso.
• Baja autoestima.
• Pérdida del deseo sexual.
• Realizar dietas frecuentes sin éxito.

Causas del trastorno por atracón

Se desconocen las causas de este trastorno, aunque se piensa que son varios los factores
asociados a su desarrollo. La depresión parece ser una de las causas, ya que la mayoría de los pacientes
sufren un trastorno depresivo. También parece existir relación entre la gestión emocional y el trastorno
por atracón, pues la ira, la tristeza, el aburrimiento y el estrés favorecen al desarrollo de los síntomas.
Algunos estudios indican que también podrían existir factores biológicos relacionados con el
trastorno por atracón, como la implicación de ciertos genes en el desarrollo de la patología. Otras
investigaciones confirman que la serotonina está relacionada con este trastorno. Además, otras causas
del trastorno por atracón pueden ser la impulsividad y el abuso de alcohol.

*******

SISTEMA URINARIO

Definición: Órganos encargados de la producción y excreción de la orina, mediante la cual se


eliminan los desechos nitrogenados del metabolismo y la osmorregulación.

Técnico: Conflicto con nuestros valores y referencias. Conflictos de marcaje de territorio.

Sentido biológico: La principal función es eliminar toxinas y desechos metabólicos por medio de
la orina. Por lo tanto, ayuda también a mantener la homeostasis. Además, ayuda a regular los líquidos
del cuerpo, así como los niveles de sales, minerales y nutrientes.

Conflicto: El aparato urinario representa nuestros valores y referencias. También representa los
conflictos de marcaje de territorio, tanto en masculino (marcaje externo, apoderamiento de un
territorio) como en femenino (marcaje interno, organización en el territorio).

Vejiga

163
Definición: Saco músculo–membranoso situado en la pelvis, entre el pubis y el recto, que forma
parte del tracto urinario. Almacena la orina procedente de los riñones que será expulsada a través de la
uretra.

Técnico: Primera y cuarta etapa embrionaria. Conflicto de marcaje de territorio y organización


del territorio.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, aparece tumoración
(adenocarcinoma) o pólipos de vejiga. En la cuarta etapa hay ulceración del epitelio de la mucosa, con
dolores y espasmos.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de la primera etapa, el tumor se descompone por
bacterias tuberculosas, formando cistitis purulenta, o se enquista. En la cuarta etapa, se regenera el área
ulcerada por inflamación. Las ulceraciones pueden sangrar y producir hematuria. Puede presentarse un
cuadro de infección de vejiga (cistitis). En fase de crisis epileptoide de la cuarta etapa, hay un aumento
de las molestias urinarias.

Sentido biológico: El sentido de la vejiga en general es “marcaje de territorio”. En la primera


etapa, tenemos el sentido de “marcar mejor el territorio”: es un conflicto de territorio íntimo (sexual),
vivido en femenino. La mujer no marca el territorio, lo organiza. En la mucosa (cuarta etapa), el sentido
es “marcar más el territorio”. La ulceración de la pared de la vejiga genera más volumen, permitiendo
que se acumule mayor cantidad de orina y que luego pueda liberarse más orina con el fin de marcar el
territorio. También debemos tener en cuenta que las tensiones psicológicas producen un vaciado de la
vejiga, para que estemos bien preparados para la acción, en caso de peligro (huida). El sentido puede
entenderse como “la manera más rápida de eliminar una tensión”.

Conflicto: Conflictos de impotencia en el marcaje de territorio. Conflicto de tensión o amenaza


por la espalda, peligro que se acerca. Cuando tenemos mucho miedo o somos sorprendidos, vamos a
orinar una vez que pasa el peligro. Conflicto de negarse a rechazar (eliminar) viejos patrones o creencias.
Conflictos de marcaje de territorio por haber sufrido algo sucio (una marranada). Conflicto de frontera
(masculino) del exterior, de marcado de territorio desde el interior: problema de límites. Miedo a ser
desposeídos, sentimiento de falta de respeto, atentado a la intimidad, violación del jardín secreto,
incapacidad para imponerse.
El meridiano de la vejiga protege la espalda; si hay conflictos que amenazan la espalda, el
sistema de la vejiga entra en funcionamiento, drenando el estrés. Todas las sobretensiones se eliminan
por la vejiga, mientras se pueda. Si no se puede, habrá bloqueos y distorsiones de las articulaciones
vertebrales.

Mucosa (cuarta etapa): Incapacidad para organizarse en el territorio (vivido en femenino) o


poner límites al territorio (vivido en masculino). No poder determinar nuestra posición o nuestras
referencias en el territorio.
Para los diestros (al revés para los zurdos):
Úlcera carcinomatosa zona izquierda (mitad masculina): Conflicto de marcaje de las fronteras
por un enemigo externo o límites sobre las exigencias de los demás.

164
Úlcera carcinomatosa zona derecha (mitad femenina): Conflicto de no poder reconocer los
límites del territorio o no poder organizarlo. Conflicto de identidad en el territorio: “¿A qué territorio
pertenezco?”, “¿A qué apellido pertenezco?”.
Parálisis del esfínter de la vejiga (incontinencia): Conflicto de separación central en fase activa.
Pérdida de orina: Conflicto de separación ligado a la sexualidad.
Pólipos en la vejiga: Conflicto en relación a algo feo, sucio, dentro del territorio, y que no
podemos eliminar.
Infección urinaria: “No sé decir que no” (en términos de territorio). Es reparación: aparece
cuando decimos finalmente “no”.

Los conflictos que agrupan la primera y la cuarta etapa indican un conflicto de marcado de
referentes sociales.

Mucosa de la vejiga

Definición: Ectodermo. La mucosa de la vejiga y de los uréteres está constituida por un epitelio
pavimentoso, cuya arquitectura se asemeja a la de la epidermis.

Funcionamiento: En simpaticotonía se ulcera la mucosa, mientras que en vagotonía habrá


cistitis, con o sin presencia de bacterias.

Conflicto:
Mitad femenina (vejiga derecha): Límites, marcado femenino de territorio: conflicto por no
poder conocer los límites del territorio, no poder determinar su posición, organizar, no poder poner las
cosas en claro. El conflicto de marcado de territorio es vivenciado desde el interior. La persona no puede
marcar su territorio. Miedo a que el territorio pierda su organización: “Los chicos me pesan”. Conflicto
de identidad vivenciado en términos de territorio: “¿A qué territorio pertenezco?”.
Mitad masculina (vejiga izquierda): Marcado, frontera: conflicto masculino de territorio. Hay que
marcar el territorio con respecto a un intruso que puede surgir del exterior: es un conflicto de frontera.
Conflicto por no poder poner límites en cuanto a las exigencias que aceptamos de los demás.
Contrariedad frente al hecho consumado, aun si no somos afectados directamente.

Parálisis del esfínter de la vejiga: Es la expresión de un conflicto de separación central. En fase


activa, el esfínter de la vejiga perderá su tono, produciendo diversos grados de incontinencia.
Espasmos o hipertonia del esfínter de la vejiga: Son la expresión de un conflicto del tipo: “Es
imperioso que no marque mi territorio” (noción de miedo anticipado), cuando aparece en una mujer
que tiene antecedentes de enuresis.

En simpaticotonía, se ulcera la mucosa de la vejiga. En vagotonía, hay cistitis con o sin presencia
de bacterias. Ejemplos: los suegros que están siempre en casa, el hermanito que viene al mundo, el
marido que se jubila y empieza a estar todo el tiempo “entre las patas” de su mujer, como el gato. “No

165
te metas en mis cosas, en mi cuarto, en mi vida, en mi trabajo, con mi auto, etc.”. Conflicto del oficial de
aduanas. La hermana menor que usa la ropa de la mayor sin pedirle permiso. La suegra que va con la
familia de vacaciones y “se encarga de todo”: al irse, la nuera tendrá una cistitis.

Mucosa subyacente y trígono de la vejiga

Definición: Endodermo. El trígono es la zona donde desembocan los dos uréteres en la vejiga y
de donde parte el uréter hacia el meato urinario.

Funcionamiento: En simpaticotonía se forman pólipos en el trígono (entre los uréteres y la


uretra), mientras que en vagotonía se produce generalmente necrosis con calcificación, sin cistitis.

Conflicto: Conflicto en relación a un asunto feo, sucio adentro o alrededor del territorio, que no
podemos eliminar: pólipo en la vejiga. Cuando hablamos de algo sucio en el territorio, también
hablamos de desorden, descuido o polución de cualquier tipo. En simpaticotonía, se forman pólipos en
el trígono (entre los uréteres y la uretra), que son submucosos. En vagotonía, se produce generalmente
necrosis con calcificación sin cistitis.
Ejemplo de la Biología Total: Un joven hace mucho ruido con la guitarra en la casa todas las
tardes, y su padre lo vive como una actitud agresiva, incluso de maldad para con él, como si lo hiciera a
propósito en su territorio.
Es un conflicto cercano al de la vejiga ectodérmica que está relacionado con la organización
dentro del territorio, pero más arcaico, menos relacional. Está ligado a lo que representa el territorio
para la persona, más allá del clan (su lugar de reposo, de lectura, de esparcimiento, la seguridad o
protección en general, etc.).

Uréteres

Definición: Conductos urinarios fibromusculares que conectan cada uno de los dos riñones con
la vejiga.

Técnico: Conflicto de peligro y delimitación interna del territorio.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay ulceración del epitelio. Se producen espasmos y
anuria con hidronefrosis.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se produce aumento de volumen por
inflamación. Esto puede obstruir el uréter y provocar cólicos nefríticos. En la fase de crisis epileptoide,
hay un aumento de los dolores y las molestias urinarias, así como cólicos renales.

Sentido biológico: La ulceración genera mayor luz en el uréter, permitiendo una mejor
conducción de orina a la vejiga.

Conflicto: Conflicto de peligro. No poder delimitar el territorio internamente. “Me siento


invadido en mis creencias fundamentales, en el legado de mis ancestros”. “Estoy en peligro”. “Lo he

166
perdido todo”. Mismo conflicto que para la vejiga, con una noción más “intelectual” o mental. Conflicto
relacionado con la madre. Todos aquellos que tienen conflicto con la madre tienen distorsiones
energéticas en los uréteres.

Uretra

Definición: Conducto urinario membranoso que conecta la vejiga con el exterior.

Técnico: Conflicto de marcaje de territorio (límites) e identidad.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay ulceración del epitelio. Se presentan problemas
urinarios, como poliuria.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se produce un aumento de volumen por
inflamación. Esto puede obstruir la uretra, produciendo retención urinaria. En fase de crisis epileptoide,
hay un aumento de las molestias urinarias.

Sentido biológico: La ulceración genera mayor luz en la uretra, permitiendo una mejor
eliminación de la orina.

Conflicto: Conflicto de marcaje de territorio (límites) e identidad. En hombres, puede ser


marcaje de territorio sexual. “Estoy bajo las órdenes de alguien que me impide ver mis marcas”. Como
para la vejiga, distinguir la mitad derecha o femenina de la mitad izquierda o masculina.
Uretritis gonocócica: Marcado de territorio sexual con culpabilidad o vergüenza.
Úlcera carcinomatosa: No saber donde están los límites interiores (parecido al conflicto de
identidad). Por ejemplo: no saber a qué opinión atenerse.

Uretritis

Definición: Inflamación de la uretra (conducto excretor de la orina).

Técnico: Conflicto de indignación y culpa.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de uretra (marcaje de territorio).

Sentido biológico: En la fase activa de un conflicto de uretra, se produce ulceración; en la fase


de reparación, la inflamación ayuda a recuperar el tejido.

Conflicto: Fase de reparación de un conflicto de uretra, con indignación, fastidio y tendencia a


culparnos por no haber asumido nuestras responsabilidades.

Riñones

167
Definición: Órganos (dos) situados en la parte dorsal del abdomen, encargados de filtrar la
sangre (mediante las nefronas) y producir y eliminar la orina.

Técnico: Primera y tercera etapas embrionarias. Conflicto de desvalorización, líquidos y


referentes. Conflicto de moralidad vital. Conflicto de territorio.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, correspondiente a los túbulos
colectores, aparece un adenocarcinoma plano absorbente, situado entre los túbulos y los cálices. En la
tercera etapa, correspondiente al parénquima, hay necrosis del mismo (hipertonía compensatoria). En la
cuarta etapa, correspondiente al cáliz renal, hay ulceración del epitelio pavimentoso, con espasmos y
dolores leves. Se pueden formar cálculos renales.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de la primera etapa, correspondiente a los
túbulos colectores, se descompone el tumor adenomatoso por bacterias tuberculosas, produciendo
cavernas. En la tercera etapa, aparecen quistes renales líquidos que se endurecen y recuperación
eventual de la secreción de orina. En la cuarta etapa, correspondiente al cáliz renal, los cólicos renales (a
veces formados durante la epicrisis) pasan a la pelvis renal para ser eliminados (cólico nefrítico).
Debemos tener en cuenta que los riñones son los únicos órganos cuyos controles cerebrales no están
cruzados (derecha/izquierda), tanto en el endodermo como en el mesodermo.

Sentido biológico: Las principales funciones del riñón son las de filtrar la sangre y eliminar los
residuos por la orina, regular la homeostasis, regular el volumen de líquido extracelular y participar en la
reabsorción de electrolitos. Los dolores y afecciones de los riñones se presentan cuando hay problemas
de convivencia y problemas de relación con nuestros semejantes. Ver el sentido biológico del cáncer de
riñón.

Conflicto: Conflicto de desvalorización. Conflicto de líquidos. Conflicto existencial o de


moralidad vital. Conflicto de territorio. Conflicto de miedo al fracaso, a las críticas, a la vergüenza. El
riñón responde a los conflictos con los líquidos, siendo su función principal la evacuación y la
purificación. Miedo a causa de un líquido (avalancha, accidentes con leche caliente, ahogamiento,
alcoholismo, toxicidad, perfusión, nieve, casa inundada, drama bajo la lluvia, error cometido por la
cantidad de gotas suministradas de un medicamento, disputas por una fuente de agua, dinero, etc.), o
conflicto por morir de miedo porque no hay suficiente líquido. Problema con la liquidez (dinero).
Conflicto con un líquido en una tonalidad vital imperativa, bloqueo de la existencia, miedo,
remordimiento, rechazo al cambio.
Conflicto de doble obligación (puesto que el riñón se encarga de escoger los desechos): conflicto
de obligación con papá y mamá. Por ejemplo: mi padre quiere un niño y mi madre una niña; no puedo
construir una identidad psicológica, puesto que no puedo satisfacer a los dos. Es lo que se llama
“identidad simbólica”.

Túbulos colectores (primera etapa): Conflicto del refugiado: personas que lo han perdido todo y
tienen que irse; por ejemplo, los que han sufrido un bombardeo, o los que se separan y tienen que dejar
a sus hijos. Conflicto existencial: conflictos de miedo por amenazas continuadas en la familia, conflictos
relacionados con nuestro ser y nuestra existencia. Conflictos de abandono y pérdida de referentes: se

168
produce acumulación de líquidos (los líquidos son nuestros referentes). Conflicto de pérdida de líquidos:
reales o simbólicos (agua de las tuberías, dinero, referentes, etc.).
Parénquima renal, necrosis (tercera etapa): Conflicto por agua o líquidos (por ejemplo, por
haber estado a punto de ahogarse o por una rotura de tuberías que provocó destrozos en la casa).
Conflicto de desvalorización y problemas existenciales en relación a los líquidos. Conflicto de
desmoronamiento existencial: eso que se va al suelo y rompe nuestros fundamentos. Conflicto con el
tener que elegir entre lo “bueno” y lo “malo”. Siempre debemos tener en cuenta esas cosas que, “gota a
gota”, van colmando el vaso de nuestras vidas, eso que cada día nos cuestionamos si está bien o está
mal.
Úlcera carcinomatosa (cuarta etapa): No poder delimitar interiormente el territorio (parecido al
conflicto de identidad).
Insuficiencia renal crónica: Es un conflicto de conversión repetitiva mínima (hechos que se
repiten y van llenando el vaso gota a gota). “¿Cuántas veces en el día me pregunto si algo o alguien es
bueno o malo para mí?” “¿Es vital para mí preocuparme por esto?”. Conflicto con agresión del sol y
padre con pérdida de líquidos vitales.
Cálculos: Poner una pared ante algo (para que no se vaya el líquido o dinero). “Alguien ocupa mi
territorio, y me es imposible marcarlo, delimitarlo”, “Me prohíbo algo”.
Cáliz: Conflicto de marcaje de territorio distal (lejano), en el espacio o en el tiempo.
Litiasis, cálculo renal, suciedades, trombos (coágulos): "No puedo estar en mi territorio”.
Conflicto de marcaje de territorio en el que hay concentración de la orina.
Retención de líquidos, cólico nefrítico: Conflicto de derrumbamiento existencial.
Alcoholismo: Conflicto de derrumbamiento existencial: “Debo recuperar mis pautas”, “Debo
recuperar el amor en mis lazos de sangre”. Sensación de tener que luchar por nuestra existencia.
Tres riñones: Conflicto relacionado con el paso del 2 al 3. Conflicto de desmoronamiento con
presencia de un líquido (para el cerebro, líquido equivale a madre, dinero).
Parénquima renal: Mesodermo nuevo. El foco de control se encuentra “a caballo” entre ambos
hemisferios, en el paso del mesencéfalo a la médula occipital, a la izquierda para el riñón izquierdo y a la
derecha para el riñón derecho (no se cruzan). Se trata, básicamente, de un conflicto con todos los
líquidos: agua, leche, aceite, petróleo, hielo, el mar, las gotas, solución salina, dinero, etc., excepto con
la sangre (tiene consistencia líquida, pero es un tejido). Puede ser un conflicto con el líquido, un
conflicto por asociación con un problema de líquidos o un conflicto con el miedo a causa de un líquido.
También es un conflicto de desmoronamiento de la existencia + líquido. En simpaticotonía se producen:
necrosis de parénquima, albuminuria, hipertrofia, cirrosis renal para reemplazar a la larga el tejido
necrosado, aumento de la creatinina y de la urea, hipertensión arterial. En vagotonía se producen
quistes renales (nuevo parénquima para reemplazar el riñón dañado); esto dura nueve meses, después
de lo cual habrá un nuevo riñón.
Hemorragia, tumores (hipernefroma en el adulto y nefroblastoma en el niño): Cicatrización,
sangre en la orina, cólicos nefríticos a veces con eliminación de arenilla, cálculos. Los cálculos renales
implican un conflicto con las lápidas. Conflicto de: “Necesito filtrar mejor los líquidos”; por ejemplo: “No
quiero que mi marido llegue borracho a casa”. Para el riñón (pelvis renal y cálices), es un fuerte conflicto
de marcado de territorio, pero más intelectualizado (en relación a las ideas, esencialmente); por
ejemplo, robo de una idea, discusión o imposición de ideas en nuestro territorio intelectual (“Me obligan

169
a aceptar algo, en mi territorio intelectual, que no es acorde a mis capacidades o que va contra toda
lógica o contra mis principios”). Conflicto de territorio distante o de marcar un territorio futuro, lejano.
En simpaticotonía, hay ulceración con espasmos, a veces dolorosos; el paso de la orina es difícil y el
riñón suele bloquear su función normal. En vagotonía, los espasmos se detienen, y aparecen cálculos
renales doloroso, nefritis y pielonefritis.

Tubos colectores del riñón

Definición: Canales excretores del riñón. Se encargan de concentrar la orina que han producido
las nefronas.

Técnico: Conflicto de miedo existencial y abandono.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, aparece un carcinoma del túbulo colector y se
produce retención del líquido de la orina. Si esta fase coincide con la fase de reparación de otro
conflicto, puede ser peligroso (ver síndrome de los túbulos colectores renales).
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay degradación por bacterias tuberculosas. En
caso de que estas no estén disponibles, se puede obstruir la pelvis renal. Después de la descomposición
(síndrome nefrítico), hay proteinuria (se eliminan las proteínas a través de la orina) y cálculos renales
(las cavernas pueden llenarse de cálculos); y si la curación está pendiente, puede aparecer cirrosis en el
riñón. Una vez iniciada la fase de reparación, el individuo vuelve a ser capaz de orinar nuevamente.

Sentido biológico: Los túbulos colectores se encuentran en la unidad funcional del riñón,
llamada nefrona. La principal función del riñón es depurar, y seleccionar y separar lo bueno de lo malo.
También tienen la función de retener líquidos, ahorrar agua para aumentar el tiempo de supervivencia
en un ambiente desértico o seco (cada gota de agua ahorrada cuenta), y el gran sentido de recuperar el
medio, la existencia (el medio referente, los referentes, el agua), ligado a etapa evolutiva en que los
organismos dejaron el ambiente acuoso para adentrarse a la aventura en tierra firme.

Conflicto: Conflicto de abandono profundo, conflicto de existencia (miedo existencial, haberlo


perdido todo), conflicto de hospitalización (miedo a ser ingresado en un hospital, asilo, residencia, etc.),
conflicto del refugiado (tener que dejar el país, la casa, un trabajo, un territorio). Conflicto de sentirse
totalmente aislado, desalojado, expulsado, excluido. Los niños, las personas mayores y los enfermos son
mucho más vulnerables a sufrir este tipo de conflictos. Según Jean Guillaume, podemos relacionar los
túbulos colectores con cualquier conflicto relacionado con líquidos (reales o simbólicos) o el miedo a
ahogarse, y con nuestro medio (entorno vital); cuando lo perdemos todo de un día para otro, perdemos
nuestro medio referente. En medicina china, se relaciona el riñón con el miedo: la sensación de estar
solos en un mundo (medio) hostil. Se trata de un miedo muy existencial. También va asociada al riñón la
idea de liberar cargas de nuestros ancestros. En lo referente al riñón, siempre hablamos de conflictos
vitales, trascendentales, de base para quien los padece.

Tejido endodérmico: Control en el tronco cerebral en posición vertical (no se cruzan). El control
de los dos tubos colectores del riñón derecho está a la derecha, mientras que el de los del riñón

170
izquierdo están a la izquierda. Además de la pérdida de puntos de referencia, la vivencia pueden ser: “Es
demasiado, ya basta”. Conflicto de lucha por la existencia en un contexto en que se perdió todo: “No
tengo más a nadie”. Conflicto de los refugiados, inmigrantes, aislados, siniestrados después de un
bombardeo, una guerra, la furia de la naturaleza, etc. Conflicto de encontrarse repentinamente
confrontado con “la nada” social, familiar, etc. Desmoronamiento total: “La tierra se abre bajo mis pies”.
Todo se desmorona, en sentido propio o figurado. Conflictos “existenciales”, pérdida de los medios de
existencia. Conflicto de sentirse dejado a la propia suerte. A veces, los valores se desmoronan, el sueño
que teníamos se esfuma (los padres se divorcian, un hijo no respeta los valores transmitidos, el padre se
hace alcohólico, etc.).

Ejemplo de la Biología Total: Remordimiento por haber desperdiciado la juventud con alguien o
haciendo algo que no valía la pena. “La vida es muy dura, esto no es vida, es demasiado, no se termina
nunca, estoy harto, ya no me interesa vivir”.
También hay que considerar la posibilidad de la conveniencia biológica de no eliminar líquidos
(por ejemplo, al estar demasiado tiempo en el desierto, el cuerpo entra en anuria). El sentido biológico
viene de nuestros ancestros lejanos, las criaturas acuáticas. Cuando un individuo de esa población salía
del agua, se enfrentaba inmediatamente a la sequía, sobre la arena o la roca, y veía su existencia
amenazada, su organismo buscaba retener el agua. Para que no perder ni una gota de líquido en tal
estado de urgencia, los canales colectores eran bloqueados. Se trata de un apego al bocado (agua), en la
lucha por la existencia, un abandono: “La ola devuelve a los otros al agua y no a mí”. De ahí viene el
concepto general de desmoronamiento: “Se acabó, estoy frente a la nada” (para el pez, lo que hay fuera
del agua es la nada, la muerte, el vacío; no hay existencia posible).

*Nota: Un pez que sale del agua y queda sobre una roca, por ejemplo, debe bloquear cualquier
secreción de líquidos. Como primera medida, no se mueve del lugar donde está: si una ola lo depositó
allí, tiene chances de ser rescatado por la próxima ola; si aletea demasiado, su cuerpo podría alejarse del
alcance de la ola. Pero si esa ola llega cerca de donde él se encuentra y no lo alcanza, el pez empieza a
aletear, con la esperanza de quedar al alcance de la séptima ola subsiguiente. La retención de líquidos es
lo único que puede mantenerlo con vida por el mayor tiempo posible.

Los riñones y las emociones negativas


(Fuente: Ángeles Castell)

Los riñones mantienen el equilibrio del medio interior, limpiando la sangre de sustancias tóxicas
y compensando las “entradas” en el medio interior con “salidas” (secreciones de orina). Participan
también en el control de la presión arterial.
En sentido figurado, ya que los riñones limpian el cuerpo de residuos, es como si limpiasen
nuestro cuerpo de las ideas negativas que habitan en él. Un mal funcionamiento de nuestros riñones
denota una retención de nuestros viejos patrones de pensamiento emotivos, o bien una retención de
ciertas emociones negativas que sólo piden ser liberadas. Estos se manifiestan, frecuentemente,
mediante la aparición de piedras en los riñones, también llamadas “cálculos renales”.

171
Hacemos “cálculos” (renales) constantemente para saber qué es lo que nos pertenece y qué es
lo que corremos el riesgo de perder. Queremos imponer nuestros límites y nuestras fronteras, para no
“perder” ni un centímetro. Los riñones también se conocen como la “sede del miedo”. Cuando se
debilitan o cuando están enfermos, puede existir un miedo que no queremos expresar o que tal vez no
podamos confesarnos ni a nosotros mismos.
Como consecuencia de ello, nuestro discernimiento se ve afectado. Por lo tanto, tendremos
tendencia a vivir extremos: o nos volvemos muy autoritarios, con una inclinación pronunciada hacia la
crítica, o al revés, nos volvemos sumisos, indecisos, sintiéndonos impotentes y viviendo decepción tras
decepción. Para nosotros, la vida será “injusta”. Tendremos dificultad para tomar decisiones.
Si nuestros riñones dejan de filtrar sangre, es como si nuestro cuerpo quisiera guardar ese
líquido por el mayor tiempo posible, para no perderlo o por miedo a carecer de él. Debemos, pues,
preguntarnos qué situación puede haber provocado un miedo asociado a un líquido (por ejemplo, si
tuvimos miedo de ahogarnos o si estuvimos a punto de absorber un líquido tóxico). Los tubos colectores
de los riñones estarán afectados si tenemos la sensación de tener que luchar por nuestra existencia.
Es muy probable que nos sintamos privados de nuestras posesiones y abatidos después de un
suceso que marcó nuestra vida. Los problemas de riñón frecuentemente se producen después de un
accidente o de una situación traumática en que tuvimos miedo de morir. Tenemos la sensación de estar
frente a “nada”, la nada, de haberlo perdido todo, de que todo nuestro mundo se derrumba; tenemos
miedo de ser incapaces de afrontar la vida.
Los riñones simbolizan también la colaboración (ya que son dos y deben trabajar en estrecha
colaboración). Debemos preguntarnos cómo es la relación con nuestra pareja. ¿Hacemos al otro
responsable de todos nuestros males? ¿Tenemos tendencia a verter nuestros “residuos” sobre los
demás y envenenar sus vidas con nuestros “problemas”? Si es el caso, nuestros riñones tendrán
dificultad para funcionar, e incluso podremos tener insuficiencia renal. Y si eso sucede, tendremos que
“colaborar”, sí o sí, con una máquina, el generador de hemodiálisis, que nos ayudará a limpiar nuestra
sangre.
Debemos repensar todo el sistema de relación con nuestro entorno. Es tiempo de que nos
asumamos, que aprendamos a descubrir nuestras verdaderas necesidades. Debemos tomar la
responsabilidad de nuestra vida y dejar de culpar a los demás. Debemos ser capaces de asumir nuestras
elecciones. Nuestro discernimiento, entonces, será seguro y preciso. Si colaboramos en un cien por
ciento con la vida, tendremos unos riñones “sólidos”.

Cáncer de riñón

Definición: Cáncer que se forma en tejidos de los riñones. Entre los cánceres de riñón
encontramos el carcinoma de células renales, el carcinoma de la pelvis renal y el tumor de Wilms, que
suele desarrollarse en niños menores de 5 años.

Técnico: Primera y tercera etapas embrionarias. Conflicto de desvalorización, líquidos y


referentes. Conflicto de moralidad vital. Conflicto de territorio.

172
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, correspondiente a los túbulos
colectores, aparece un adenocarcinoma plano absorbente, situado entre los túbulos y los cálices. En la
tercera etapa, correspondiente al parénquima, hay necrosis del mismo (hipertonía compensatoria).
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de la primera etapa, correspondiente a los
túbulos colectores, se descompone el tumor adenomatoso por bacterias tuberculosas, produciendo
cavernas. En la tercera etapa, aparecen quistes renales líquidos que se endurecen y recuperación
eventual de la secreción de orina.

Sentido biológico: En la primera etapa (los colectores), la función biológica es “evitar la pérdida
de líquidos”; por lo tanto, fabricamos más tejido para retener mejor los líquidos. En la tercera etapa
(parénquima renal) hay varias funciones, que aparecieron cuando salimos del agua en el proceso
evolutivo: filtrar la sangre, eliminar desechos, regular la homeostasis, segregar hormonas, regular el
líquido extracelular y reabsorber electrolitos; es por eso que en esta etapa destruimos el tejido o parte
del tejido que no cumple con su función, para regenerarlo en mejores condiciones.

Conflicto: Conflicto relacionado con su función de escoger lo que se desecha del cuerpo. Las
unidades funcionales, los glomérulos, tienen la misión de escoger entre lo bueno y lo malo; eso nos da
un conflicto de duda entre lo que es bueno o malo para nosotros, un conflicto de elección. También es
muy importante el conflicto de convivencia y relación con los semejantes, que proviene de la capacidad
del riñón de regular la homeostasis (que es la relación con los elementos externos). Conflicto de los
emigrantes: conflicto de arraigo y conflicto existencial, en relación al “territorio más íntimo”; uno se
siente “fuera de su elemento”, en relación a la gestión de líquidos (los líquidos son nuestros referentes).
Conflicto de miedos existenciales: “¿Qué estoy haciendo aquí en la Tierra?”, “¿Para qué sirvo?”.
Los canales colectores son de la primera etapa y presentan un conflicto de pérdida de referentes
(arcaico), en un contexto de haberlo perdido todo. “No tengo a nadie”, “La tierra se hunde bajo mis
pies”. La frase clave es: “Estoy en peligro de vida o muerte”. También un conflicto de líquidos: miedo a
ahogarse. El cáncer siempre se trata de un conflicto de larga duración y que tachamos de vital
importancia.

Enuresis

Definición: Orinar en forma involuntaria más allá de la edad en que tomamos el control de la
vejiga, que se sitúa entre los cuatro y los seis años.

Técnico: Conflicto de separación brutal y constelación de territorio: la fase maníaca es conflicto


de “organización” en el territorio, mientras que la fase depresiva es marcaje de territorio. También
puede ser la crisis epileptoide de un conflicto de marcaje de territorio.

Sentido biológico: Debemos marcar el territorio en un contexto de mucho miedo (un territorio
que no podemos controlar u organizar y en el que nos sentimos desamparados).

173
Conflicto: Afectación de los dos relés de la vejiga en el cerebro (izquierdo y derecho).
Sentimiento de culpabilidad y aislamiento en un niño que no se atreve a vivir más su vida. Puede
provocar un conflicto de líquidos que más tarde afecte el riñón. Conflicto de separación brutal en
relación a la sexualidad y al padre: “Papá no se ocupará más de mí”; “Me siento separada de mi padre”.
Posicionamiento ante el nacimiento de un hermano (territorio familiar). Miedo del niño a no ser
protegido por el padre, en un conflicto relacionado con los ancestros. Conflicto de separación, de
marcado de territorio bilateral (constelación en ambos centros de control de la vejiga). Esta
problemática se sostiene a sí misma una vez que está instalada: el niño se desvaloriza, se siente
culpable, aislado, y puede provocar un conflicto con los líquidos. Son niños que quieren ser cobijados, y
por eso cuando se destapan a la noche, les agarra frío y se orinan. Buscar también un estrés relacionado
con el líquido amniótico. Por ejemplo: bebé muerto en el líquido (coloreado por la expulsión de
excreciones–mecoño, liberadas por el sufrimiento fetal), porque nació demasiado tarde; el niño que le
sigue bebe mucho (tiene orina clara) y no puede guardar los líquidos (orina).
Triple constelación:
1) Vejiga masculina: “No logro marcar mi territorio”.
2) Vejiga femenina: “Ya no sé a qué territorio pertenezco”.
3) Conflicto de separación central: conflicto de separación de alguien cercano.
En la medicina tradicional china, el riñón está asociado a los ancestros y al miedo. Si el niño no
se siente protegido por el padre en el territorio, tiene miedo y entra en estrés. El esfínter (padre) se
abre.

Cálculos renales, arenillas (litiasis)

Definición: Formación de acrecencias de material sólido (piedras) en el riñón. Pueden


desplazarse a través del tracto urinario. Producen dolor acorde a su tamaño. Si se quedan trabados,
pueden producir cólicos nefríticos, disuria o hematuria.

Técnico: Conflicto de territorio o líquidos. Conflicto de conversión repetitiva mínima.

Sentido biológico: Mismo sentido biológico que los cálculos en la vejiga urinaria: poner una
pared ante algo, impedir la salida de líquidos (dinero, referentes, emociones) o marcar el territorio.

Conflicto: En el riñón, el conflicto suele ser por conversión repetitiva mínima. Alguien ocupa
nuestro territorio y nos es imposible marcarlo, delimitarlo. Nos prohibimos algo. También pérdida de
líquidos (dinero), que debemos taponar. Por ejemplo, hacer un cólico cada vez que debemos pagar algo
que no queremos o que consideramos injusto. Cuando un adulto hace arenilla, la programación es
infantil (los niños siempre hacen arenilla, nunca piedra). Conflicto de marcaje de territorio y conflicto de
desmoronamiento existencial. Conflicto de “calcular” la lucha por la supervivencia. Conflicto con una
lápida.
Invariante biológico: Alguien “duro como una piedra”. Cuando este asunto (el del conflicto) nos
mata, cuando queremos volver al polvo o hacernos polvo. “No puedo estar en mi territorio o no puedo
marcar los límites”.

174
Litiasis biliar (los cálculos se forman en la vesícula): Conflicto de rencor con tonalidad de muerte,
en el que estamos enfrentados a una oposición dura como una piedra. Conflicto de cálculo por la
supervivencia (calcular para sobrevivir). Conflicto de: “No estoy en mi territorio” (“Vivo en lo de mis
suegros”, por ejemplo).
Litiasis urinaria: Conflicto de desintegración, reducción al polvo, desmoronamiento (“hecho
pedazos”, “como muerto”). Conflicto del cólico nefrítico (refugiados) en la dimensión de la muerte,
materializada por la reducción a cenizas. Suicidio después de un divorcio en el cual la pareja vuelve, pero
es rechazada.
Hipertensión arterial: El conflicto de líquidos afecta el glomérulo del riñón y provoca
hipertensión arterial. Conflicto con los líquidos + conflicto de injusticia. “Decepcionado, cierro mi
corazón al amor, me endurezco”.

Gota

Definición: Enfermedad reumática producida por un exceso de ácido úrico en articulaciones,


riñones y tejidos blandos.

Técnico: Conflicto de desvalorización y abandono.


Vagotonía: También aparece en fase de reparación de un cáncer de huesos, con conflicto activo
de los colectores renales.

Sentido biológico: La presencia de ácido úrico en sangre indica, por un lado, la presencia de
muchas purinas a eliminar (exceso de este componente presente en el ADN) y, por otro, dificultad para
la eliminación (conflicto de los colectores renales). Suele darse cuando se juntan un conflicto activo de
los tubos colectores, que cierra la salida de líquidos, y un conflicto de reparación de huesos
(desvalorización estructural), en la que se genera exceso de purinas a eliminar. En general, suele darse
mayormente en hombres o mujeres masculinizadas.

Conflicto: Fase de reparación de un conflicto de hueso, sumado a un conflicto activo de los


colectores renales. “No quiero perder ni una gota, guardo hasta los desechos de esta relación vital”.
“Quiero irme, y mi madre me obliga a quedarme junto a ella”. Suma de los siguientes conflictos:
conflicto de refugiados (no estoy en mi lugar, territorio), conflicto de carencia, conflicto de madre (pie o
dedo gordo del pie), conflicto de desvalorización, y conflicto de desmoronamiento de la existencia
(riñón). “Quisiera borrar algo de mi memoria con respecto a mis ancestros, principalmente, a mi
madre”. Siempre está relacionado con las articulaciones y las partes afectadas. Fase de reparación de los
huesos + fase de estrés del riñón endodérmico: edema en las piernas, sensación de desmoronamiento
de la existencia, bloqueo de los canales colectores. Desvalorización por el hecho de ir a alguna parte,
pero si los demás se enteran, todo se desmorona, se viene abajo. Conflicto ligado a los líquidos en una
tonalidad de vida o muerte (“Ella me ahogó en palabras”), vivido con desvalorización (articulación) y con
la sensación de haber sido dejado de lado (no totalmente de lado, pero como si no pudiéramos
integrarnos nunca), principalmente en relación al lazo paternal, el clan o su equivalente (grupo

175
paternal). Sustituto, religión, escuela, todo ello combinado con la biología y la simbólica de la parte del
cuerpo que expresa la gota.
En el dedo gordo derecho: Desmoronamiento existencial (por ejemplo, el anuncio de una posible
expropiación de un negocio que para la persona es como su bebé). Desmoronamiento vital: negocio =
reembolso de préstamos, pagar estudios, etc. Conflicto con el líquido (no poder reembolsar, ausencia de
liquidez, riesgo de liquidación, etc.).

*Nota de Enrique Bouron: La gota suele aparecer en el dedo gordo de un pie. En relación al pie
correspondiente, encontraremos generalmente un conflicto con la madre o la madre simbólica, ligado a
uno de los conflictos arriba mencionados.

*******

A los sistemas digestivo y urinario, al igual que al sistema reproductor, pertenecen los conflictos
de dinero (carencia de dinero, gastos, problemas, etc.). Todos los problemas económicos y relacionados
con el dinero caen, en la mayoría de los casos, en estos tres sistemas.

Dinero

Definición: Medio material que usamos para comprar y vender, y para el intercambio de bienes,
servicios y deudas. Su valor es el que representa (valor simbólico).

Técnico: Conflicto de afecto.

Sentido biológico: Tiene que ver con el afecto, como si con el dinero pudiéramos comprar el
afecto.

Conflicto: Las pérdidas de dinero se interpretan como pérdidas de líquidos (riñón, vejiga, etc.).
Se asocian también al pedazo y al pasar hambre (historias transgeneracionales). Siempre que hay
problemas de dinero (poco dinero o demasiado interés por el dinero), debemos preguntarnos dónde se
produce la “fuga” de afecto.

¿Qué dice el transgeneracional sobre el dinero?


(Fuente: Edgar Mendizábal)

Desde la transgeneracional se afirma que proyectamos nuestros problemas familiares en


nuestra vida. En principio a nivel parental, los problemas de dinero se relacionan con la influencia que
recibimos de nuestros padres, con nuestra hermandad y con el territorio que ocupamos en el clan. La
familia define lo que es el dinero, le da adjetivos y establece límites respecto de si está o no permitido
ganarlo y de qué manera. Pero, sobre todo, lo que hacemos es reparar los problemas de dinero de
nuestros ancestros

176
En el plano parental, la neurosis de fracaso también puede impedir la prosperidad económica,
cuando los padres implantan la prohibición de superarlos, por ejemplo: “Si yo no he ganado dinero, vos
tampoco”. El hijo entonces, por lealtad, o por temor a la culpa, no sobrepasará nunca el estatus
económico de sus padres.
Se afirma que nuestro cerebro más primitivo, el reptiliano, es el que controla el territorio, el
alimento y la descendencia. ¿También controla el dinero? El dinero proporciona esas tres necesidades
básicas; en el momento en el que creemos que nos falta, sentimos estrés y angustia. Las creencias
implantadas por nuestros padres se vuelven creencias limitantes para nuestra economía. Revisemos
algunas:
• Si nuestra familia asocia el dinero con el pecado, a nosotros se nos dificultará ganarlo, y esto
nos estresará en forma crónica.
• “No podés llamarte adulto hasta que no ganes tu propio dinero”.
• “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”.
Este tipo de pensamientos implantados en nuestra psique infantil permanecerán a lo largo de
toda nuestra vida, haciendo que nuestra relación con el dinero sea tóxica, que no podamos ganar dinero
con una actividad que nos guste (si disfrutamos, vamos en contra del programa de que hay que sudar
para ganarse el dinero). Si creemos que para ganar dinero hay que sufrir, tendremos un nudo
sadomasoquista, pues el dinero estará relacionado con el sacrificio, y eso nos impedirá prosperar.
El caso más agudo se da a nivel transgeneracional: si nuestros ancestros tuvieron problemas con
el dinero, como deudas, problemas de herencias y, en especial, dinero mal ganado (a través del juego, el
comercio de drogas, etc.), los descendientes vamos a recibir estas deudas, reparándolas a través de
nuestra manera de obtener dinero.

¿Cuáles son los abusos que más se repiten en la infancia y que luego pueden afectarnos en la
esfera material?

● Cuando al niño se lo obliga a permanecer donde no desea, se lo protege demasiado o se le da


comida para “cebarlo”, en lugar de para alimentarlo.
● Cuando se trata de compensar la falta de amor con golosinas y regalos de todo tipo.
● Cuando, en cambio, el hijo carece de lo básico y no tiene un espacio íntimo dentro del hogar.

¿Cuál es el verdadero valor del dinero?

El dinero tiene un valor económico y otro emocional. No vale igual el dinero de una herencia
que dinero el sucio, el doloroso, el fácil, el emigrante, el nuevo rico, el avaro, el aristócrata, el culpable
dinero católico, el orgulloso dinero protestante o el dinero incestuoso.

¿El dinero nos puede hacer perder el contacto con la realidad?

Un cuento de Bruno Ferrero muestra el lado “narcisista” del dinero:

177
–Maestro, ¿qué piensa del dinero?– preguntó el discípulo.
–Mira a la ventana– le dijo el maestro–: ¿qué ves?
–Veo una mujer con un niño, una carroza tirada por dos caballos y una persona que va al
mercado.
–Bien. Ahora mira al espejo: ¿qué ves?
–¿Qué quiere que vea? Me veo a mí mismo, naturalmente.
–Ahora piensa: la ventana está hecha de vidrio, lo mismo que el espejo. Basta una pequeñísima
capa de plata por detrás del vidrio para que el hombre sólo se vea a sí mismo.

El ladrón y tacaño tienen problemas con el dinero: ¿cómo se relacionan estos con la
psicogenealogía?

Elisabeth Horowitz dice que las personas que roban creen que no tienen derecho a ganar dinero
a causa de rivalidades existentes en su árbol genealógico. Piensan que para que ellos ganen es preciso
que otros pierdan; o se convierten en explotadores porque, según su educación, su triunfo se debe a
que otros en la familia estén destinados al fracaso.
Con respecto a los tacaños, Horowitz afirma que cuando alguien trata de economizar, hay que
preguntarse a quién le está quitando el dinero. Cuando guardamos, cuando acumulamos sin distribuir
nos estamos condenando secretamente a no recibir nada de la vida, estamos rechazando el
intercambio.

Y si le damos la vuelta a eso, ¿qué ocurre?

Como afirma Brian Tracy, la gente feliz y alegre parece atraer a otra gente alegre y feliz. La
persona que posee conciencia de prosperidad parece que encuentra ideas y oportunidades para hacer
dinero. La ley de atracción actúa en todas partes y en todo momento. Según esta ley, los seres humanos
emiten vibraciones a través de sus pensamientos y emociones; en consecuencia, atraen a la realidad lo
mismo que piensan o sienten. Los pensamientos de carencia y pobreza atraen la miseria, mientras que
los pensamientos de abundancia y gratitud atraen la riqueza.

¿Por qué, según la teoría psicoanalítica, el dinero simboliza los excrementos?

El niño, en la etapa anal, encuentra el placer (liberación de la tensión) en la retención de las


heces, previa a su expulsión. Los excrementos son su tesoro preciado; darlos o no depende de la
relación premio–castigo que tenga con la figura de apego (normalmente, la madre), y el lugar de
depósito será aquel que él considere su territorio. Para los adultos, el tesoro es el dinero, por eso nos
estreñimos cuando somos avaros y nos da diarrea cuando nos entregamos por demás. Siguiendo este
hilo de razonamiento, los bancos simbolizarían anos gigantescos.
También se asocia el dinero con el agua. Expresiones populares muestran esta asociación:
“estoy seco”, “nadar en la abundancia”, “dinero líquido”, etc. Sí, porque ambos son reforzadores
universales, como pasa con la comida: todos necesitamos agua para vivir, y todos necesitamos dinero
para vivir en sociedad.

178
Compartamos otro relato representativo sobre el valor del dinero:

Una mañana llegó a las puertas de la ciudad un mercader árabe, y allí se encontró con un
pordiosero medio muerto de hambre. Sintió pena por él y lo socorrió, dándole dos monedas de cobre.
Horas más tarde, los dos hombres volvieron a coincidir cerca del mercado:
– ¿Qué has hecho con las monedas que te he dado?– preguntó el mercader.
– Con una de ellas me he comprado pan, para tener de qué vivir; con la otra, me he comprado
una rosa, para tener por qué vivir.

¿Qué podemos hacer si tenemos problemas con el dinero?

Al igual que con una enfermedad, cuando se trata de problemas relacionados con el dinero
debemos descubrir hacia quién es nuestra lealtad, para poder realizar un corte ancestral que ponga fin a
la conexión con ese ancestro. Por otro lado, podemos reprogramar las improntas que recibimos de
nuestros padres mediante ciertos usos prácticos:
• Disponer siempre algún dinero en casa: ahorrarlo con la finalidad de “crear” una familiaridad
con él.
• Contarlo de manera rutinaria, para romper la barrera de que “el dinero está lejos de nuestras
manos” y reforzar el lazo de unión con él.
• Si nos han enseñado que el dinero es algo “sucio”, perfumarlo.
• Después de un tiempo de ahorrarlo en casa, “reingresarlo a la vida”, para que circule la
abundancia y no se estanque.
Hay que amar el dinero, tratarlo como un vehículo que representa lo mejor de nosotros mismos.
Basándonos en el pensamiento de Zoe Routh, proponemos imitar las creencias que a muchos
millonarios les han permitido atraer dinero:
1. Merezco ser rico.
2. Hay suficiente riqueza dando vueltas.
3. Cuando me enriquezco, hago que otros también se enriquezcan.
4. Me enriquezco agregando valor a la vida de la gente, proporcionando servicios,
conocimientos o productos que enriquecen a otros.
5. Crear riqueza es agradable y divertido.
6. Si deseo algo, puedo alcanzarlo: lo atraigo, lo poseo y lo disfruto.
7. Soy el capitán de mi propia nave.
8. No estoy solo: en la construcción de la riqueza, tengo muchos socios que me asisten en el
diseño, la implementación y la administración de mis productos y servicios; todos nos beneficiamos del
crecimiento de la riqueza.
9. Nadie sufre como resultado de que yo sea rico.
10. La riqueza da la oportunidad de ayudar a otros.
11. Estoy muy agradecido por todo que tengo en mi vida.
12. Estoy en este planeta para gozar de mi vida.
13. Ya soy desmesuradamente rico.

179
El dinero y las heridas emocionales
(Fuente: Ángeles Castell)

Según ciertas encuestas, el dinero es el tema que más interesa a los hispanos, después de la
pareja. La conciencia de escasez, la insuficiencia, la inseguridad y la mala gestión son algunos de los
problemas relacionados con el dinero, que movilizan y polarizan un numero increíble de energía y de
emociones en nosotros.
Inicialmente, el dinero es solo una energía, neutra y practica. Fue creado para simplificar el
intercambio, pero se ha convertido en el centro de la batalla, el provocador de nuestros demonios
internos, y ha perdido dicha neutralidad. En efecto, la manera en que manejamos el dinero, nuestra
relación con él, habla de nosotros mismos, de nuestras heridas, nuestras creencias. ¡Qué gran espejo!
Para ilustrarlo claramente, explicaremos la relación de cada una de las cinco heridas con el dinero.

Frenos asociados a la relación de cada una de las heridas con el dinero

1. Herida: rechazo. Máscara: fugitivo

Frenos con respecto al dinero: A causa de la naturaleza de la herida, estas personas huyen de las
responsabilidades y, con frecuencia, le tienen miedo al dinero.

Sobre todo en los medios espirituales, esa herida se compensa a veces con prácticas espirituales
más “profundas”. Muchos buenos meditadores utilizan la meditación como medio de escape y como
una manera de apartarse de la realidad del mundo; fingen tener el dinero para sus proyectos y se
engañan a sí mismos sobre este tema, como el fugitivo huye de la realidad. El dinero, que es muy
“tierra”, es un símbolo muy fuerte de todo lo que quieren evitar, es decir, de la encarnación, la
materialización. Pero cuando, por la fuerza de las cosas, tienen que asumir y darse cuenta de que el
dinero les hace falta, entonces sufren y sienten que la realidad es dura.
Este tipo de individuos no se ocupa de las finanzas; pero es normal: ellas representan toda la
esfera del primer chakra. El rechazado es alguien que cree no tener “derecho a la vida”, y el dinero es
demasiado material para su gusto.

Sugerencia: Para este tipo de herida, más que para ninguna otra, hace mucho bien ocuparse de
todo lo que representa la encarnación, el cuerpo, la comida, la sensualidad, las relaciones y, por
supuesto, el dinero.

2. Herida: abandono. Máscara: dependiente

Frenos con respecto al dinero:

Falta de autonomía: Los abandonados tienen tendencia a ser mantenidos: las mujeres por su
pareja, los hombres por sus padres, o viceversa. Buscan seguridad, sobre todo en la pareja, así que se

180
verán inclinados a buscar parejas ricas, sobre las que se puedan apoyar, pero no se ocuparán de
desarrollar su propia independencia financiera. En estos casos, el dinero representa uno de los aspectos
que los “atan” al otro.
Dificultad para pedir: Estas personas atraen situaciones en las que se sienten impotentes, sin
salida. El abandonado es el que más juega el papel de “víctima” en todas las categorías de heridas. Hace
esto, inconscientemente, para obtener la lástima de los otros y ser ayudado, o simplemente como
sistema de relación. Por eso suele sufrir estafas, malentendidos, quiebras, etc.
Dificultad para entrar en la lógica del sistema financiero: El abandonado se siente superado por
este sistema y lo considera un sistema frío, sin las emociones que él tanto busca. Se siente desvalido, y
como es trágico y romántico, se inventa escenarios mentales que a veces están lejos de la realidad.
Asimismo, es indeciso, tiene dificultades para tomar decisiones y afirmarse.

Sugerencia: Buscar la autonomía y desarrollarla, en principio quizás con el asesoramiento de


algún experto, pero sólo para despegar.

3. Herida: humillación. Máscara: masoquista

Frenos con respecto al dinero: Precariedad.

Entre todas las heridas, los poseedores de esta son los que atraen con más frecuencia
situaciones rocambolescas, difíciles, extremas, donde pueden encontrarse a veces en serios aprietos
económicos, incluso sintiendo vergüenza de sí mismos. Lo hacen como manera de castigarse y porque
no creen merecer nada bueno. El dinero es una manera de torturarse, ya sea porque no lo tienen y
aspiran a cosas que no pueden obtener, o porque lo tienen y se culpabilizan.
Se las arreglan para estar “fuera de juego” en relación al sistema: pagos atrasados, cheques sin
fondos, evasión de impuestos, etc. Pueden ganar y perderlo todo, o trabajar por poco. Si tienen dinero,
buscan las forma de no disfrutarlo. Son incapaces de estabilizarse financieramente: dejan que abusen
económicamente de ellos él, prestan lo que tienen sin que se lo devuelvan, trabajan sin sueldo, son
estafados… El dinero, cuando lo tienen, en lugar de darles libertad, los encarcela.

Sugerencia: Trabajar el merecimiento y la dignidad.

4. Herida: traición. Máscara: controlador

Frenos con respecto al dinero: Estas personas controlan los gastos e, inconscientemente, las
entradas de dinero.

Este tipo de control tiende a crear falta de fluidez, de liquidez, que es uno de los sinónimos del
dinero. Esta gente tiene necesidad de saber lo que va a pasar, de preverlo todo: ¿cuánto?, ¿dónde?,
¿quién? Esto denota su falta de confianza en la vida y en su perfección, en el futuro y en la sincronicidad
que se acciona cuando se vive relajadamente.

181
Estas personas sufren frecuentemente de un sentimiento de inseguridad y angustia, son
prevenidas en exceso, tienen dificultad para aceptar salidas y soluciones, sobre todo aquellas que no
vienen de ellas, tienen dificultad para recibir, orgullo para pedir y tendencia al autosabotaje (aunque
este se presenta en todas las heridas, en la traición puede llegar a manifestarse de una manera
impulsiva, llevando al afectado a cortar con las personas e instituciones que lo ayudan).

Sugerencia: Trabajar la confianza en uno mismo, en los otros y en la vida. Fluir, desapegarse del
resultado, soltar.

5. Herida: injusticia. Máscara: rigidez

Frenos con respecto al dinero: Se trata de personas tacañas, que siempre tratan de ser justas con
el dinero, con más o menos éxito, dando a cada quien lo que se ha ganado.

Estos individuos muestran falta de flexibilidad y de imaginación para conseguir soluciones, se


imponen una limitación permanente de las ganancias, son psicorígidos y abrigan un sentimiento de
rebelión contra el sistema financiero, que consideran injusto y que se aprovecha de ellos. Como pueden
también ser muy optimistas, les cuesta aceptar la realidad de las cosas. Creen que tienen que trabajar
muy duro para ganar; si ganan fácilmente, se las arreglarán para perder lo que “no merecen”. Tienen
dificultad para relajarse, para darse placer y disfrutar tranquilamente. Quieren que les den por lo que
pagan, y si consideran que están pagando un precio demasiado alto, pueden entrar en repentinas e
intensas cóleras. Siempre se culpan a sí mismos y piensan que no hicieron las cosas bien.

Sugerencia: Darse permiso para no ser perfecto y confiar en la justicia Divina, que a veces no es
tan obvia para nuestra limitada percepción humana.

¿Te reconocés especialmente en alguna de estas descripciones? ¿Y ahora?

Los 3 pasos

1. ACEPTARSE: Cuando nuestras heridas se activan, pasamos a modo reacción. En esos


momentos, aceptá tus reacciones y sentimientos, observá tus pensamientos y tus sensaciones físicas, y
no trates de esquivarlos; simplemente, sentilos. Esto puede ya sanar una parte de la herida y del dolor.
Aceptar y observar no quiere decir estar de acuerdo.
2. COMPRENDER: Hay que entender que todos los humanos están heridos. Como dice Alicia, la
hija de Ángeles Castell: “No hay gente mala, sino en sufrimiento”. Cuando tenés esto en cuenta, podés
comenzar a sentir compasión y tolerancia por los otros y por vos mismo, y por supuesto, sin juicios ni
acusaciones.
3. RECONOCER: Cuando sentís una herida que se acciona y pasás a modo reactivo emocional,
respirá y preguntate: “¿Cuál es mi necesidad? ¿Ser amado, protegido, considerado, respetado,
reconocido?” Como en tu infancia esas necesidades no fueron colmadas por tus padres, se crearon
sufrimientos, que se accionan de vez en cuando, porque mucha gente se pasa la vida sufriendo y

182
buscando que los otros colmen sus necesidades. Ahora que sos adulto, sólo vos podés darte el
reconocimiento, el respeto, el amor y la atención que te pudo faltar en tus primeros años de vida.

Cómo resolver los problemas de dinero mediante la decodificación biológica


(Fuente: Edgar Mendizábal)

El problema es que no llegamos a fin de mes; el dinero, así como entra, se va. Y no sabemos
cómo solucionar este conflicto: trabajamos más, hacemos horas extras, recortamos gastos, conseguimos
un segundo trabajo… Pero esto nos produce estrés, preocupaciones, gasto de energía, ansiedad, poco
tiempo libre y poco tiempo para la familia. Bajo este escenario, todo nuestro entorno se complica:
nuestras relaciones de pareja, con los hijos, en el trabajo. Vivimos en un estado de frustración y no
sabemos cómo salir de este bloqueo emocional.

Edgar Mendizábal ha logrado resolver este conflicto con sus consultantes, haciendo un abordaje
transgeneracional y elaborando un cambio de creencias. Veamos un caso real, a modo de ejemplo:

La señora M tiene un conflicto de dinero, está divorciada y tiene dos hijos. A lo largo de su vida,
ha iniciado varios negocios, pero por diversas circunstancias, siempre los pierde, se los quitan o los tiene
que dejar (aquí no analizamos esas circunstancias, ya que nos interesa el hecho en sí: pérdida de
negocio = pérdida de dinero). En el momento en que acude a la consulta, su marido (del cual está
divorciada) ha dejado de depositarle la cuota alimenticia de sus hijos, pero ella acaba de iniciar otro
negocio, esta vez sin socios, por lo que la estrategia y las ventas dependen sólo de ella. Sin embargo,
tiene pocas ventas, y cuando ingresa algún dinero, este se le va en facturas inesperadas y termina
esfumándosele.
Se hace un estudio transgeneracional con los datos que aporta la mujer, que son bastante
escasos, pero suficientes para interrelacionarla con un abuelo suyo. Ella está reparando la historia de su
abuelo. ¿Cómo? Este abuelo, de familia adinerada, estaba destinado, en su Proyecto Sentido, a ser
sacerdote. Pero de adulto se enamoró de una muchacha que servía en la casa familiar, quien no fue
aceptada por los padres de él, debido a su estatus. Por esta razón, ambos deciden marcharse lejos de la
familia y no tener más contacto con ella. De una manera inconsciente, el abuelo renunció a una herencia
familiar bastante atractiva (recordemos que eran adinerados); por lo tanto, fue desheredado del clan.
A medida que se analiza su árbol genealógico y las historias familiares, la consultante va
tomando conciencia de su creencia inconsciente de desheredada, de no merecer dinero. Cambia toda la
información. Al cabo de los días, se contacta y cuenta que sus ventas han aumentado: en un día vende lo
que suele vender en una semana.
Al cabo de un mes, se vuelve a contactar y dice que su negocio ha caído en picada, sin hacer
nada diferente. Pero al cabo de dos meses, informa que su negocio ha mejorado mucho, que tiene
muchas ventas, mucho trabajo, y que necesita contratar gente, porque el negocio crece cada día más.
Además, su marido ha vuelto a pagarle los gastos de los hijos y de la casa.

183
Para solucionar los conflictos relacionados con el dinero y empezar a “respirar”
económicamente, te recomendamos que sigas los siguientes pasos:
1. Investigá en tu clan si hay historias de ruinas económicas.
2. Buscá informaciones del clan que tengan que ver con herencias. ¿Qué ha pasado?
3. Preguntá por robos y estafas. ¿Cómo fue?
4. Averiguá si hay casos de pérdidas de dinero y juego.

Dinero emocional vs. dinero lógico


(Fuente: “Conversaciones acerca del retorno al origen”, La Revolución Lógica)

Para el común de las personas, el dinero es un generador de emociones y hasta un eje de


conflictos. ¿Cuál es la visión del dinero desde la perspectiva de la ley?
El dinero tiene muchísima carga cuando están los cuatro errores activos, y se neutraliza
muchísimo cuando uno empieza a referenciarse de otra manera, desde otra lógica. Es impresionante
cómo pierde la carga y pasa a ser una percepción muy neutra. Cuando la lógica es previa a la energía,
estás más enfocado en la lógica que en la energía.

¿Estás viendo el dinero como una energía?


El dinero estaría representando el Plano 6: un potencial que se puede traducir en una
experiencia, pero el campo cuántico, es decir, la energía está por todos lados.

Si está por todos lados, ¿cómo se conduce a una experiencia?


Se conduce a través del Plano 5, el plano de lógica. Pero si no hay circuitos, el potencial queda
volando y no se puede aplicar a nada. Cuando tu enfoque es la lógica, la energía se desplaza, porque
tiene circuitos por donde hacerlo. En cambio, si querés atrapar la energía, no vas a poder. Es muy
contradictorio, pero la gente que se enfoca más en la plata es la que menos plata tiene, y eso hace que
sea una obsesión, una dificultad, y que desarrolle su vida en referencia externa, con mucho esfuerzo y
sacrificio. En cambio, cuando estás orientado a la lógica, las cosas tienen un curso, una maduración.
Cuando está esa maduración, la energía llueve por ese circuito que se formó. Si estamos enfocados
solamente en la energía, quedaremos atrapados; si no, mirá a la gente que tiene mucha plata y siente
un vacío, mientras que otra gente, que no tiene nada de plata, siente el mismo vacío.

¿Por qué pasa eso?


Porque tener o no tener es la misma distorsión: el enfoque está puesto en la energía, y ahí está
el bloqueo. En cambio, si sé que el propósito está antes que la energía, dejo que eso se filtre, se
acomode y me acomode. Y todo va a ser mucho más liviano; ya no va a ser ni poco ni mucho, porque
voy a tomar lo que haya de una manera neutra, estando enfocado en otra cosa, y eso que era poco o era
mucho va a perder la carga.

La prosperidad: influencias del colectivo y del ambiente que nos rodea

184
(Fuente: Evolución)

La prosperidad, un tema bastante polémico en nuestro entorno, se basa en las influencias del
colectivo y del ambiente que nos rodea; ahí está la respuesta a por qué no logramos estar en ese
espacio o por lo menos mantenernos en él.
En nuestro camino de vida, seguramente hemos sido prósperos en varias ocasiones, pero por
causas que desconocemos, en un abrir y cerrar de ojos la prosperidad se nos fue. Y aquí empieza
nuestro miedo a hacer un lista de las posibles causas que, por supuesto, creemos que son externas a
nosotros.
En primer lugar, deberíamos reflexionar, hacer un scan de nuestras experiencias y reconocer
cómo fue nuestro decreto en relación a la prosperidad. En ese juego, ¿estaba la posibilidad del ganar-
ganar como regla esencial? ¿La pasión y el amor tenían cabida en el juego? ¿En qué momento dejamos
de tomar riesgos por miedos e inseguridades?
Debemos ser honestos con nosotros mismos y respondernos esas preguntas. Es de vital
importancia, porque salir de la zona de confort es tener el valor de tomar los riesgos que requerimos
para crecer y vencer los miedos e inseguridades que nos influyen diariamente. Para ser prósperos,
debemos partir del amor y la pasión por lo que nos gusta, y no de la necesidad; debemos usar nuestras
herramientas naturales para lograr lo que queremos bajo las riendas del amor incondicional.
Algunos tips para volver a ser prósperos:

– La palabra es poder: debemos saber hablar y decretar desde el corazón lo que queremos. La
mente, en unión, se programa para tomar acción. Recordemos: lo que decretemos es la acción que
vamos a realizar.
– Tengamos el valor de tomar riesgos donde el ganar-ganar sea nuestra bandera. Salir de la zona
cómoda no es fácil, sobre todo si estamos en la posición de víctimas. Pero debemos salir de ahí y
atrevernos a caminar por el sendero de la evolución.
– Evaluemos nuestros resultados; ellos son infalibles y nos dicen cómo han sido nuestras
acciones.
– La armonía está en nosotros, y podemos manifestar todo lo que queramos.

Diez secretos de la riqueza abundante


(Fuente: Evolución)

“Cuando la riqueza comienza a fluir, lo hace con tanta celeridad y abundancia que uno se
pregunta dónde había estado escondida en todos estos años de escasez”
(Napoleón Hill)

La riqueza y la prosperidad no son el resultado de la suerte o del destino, sino que pueden
crearse. Todos tenemos el poder y la capacidad de crear, no sólo riqueza, sino riqueza en abundancia,
sean cuales fueren nuestras circunstancias y nuestra posición en la vida.

185
A continuación, los extractos más relevantes del libro Los diez secretos de la riqueza abundante,
de Adam J. Jackson.

1) EL PODER DE LAS CREENCIAS SUBCONCIENTES

✔ La gente no logra lo que es capaz de hacer, sino lo que se cree capaz de hacer.
✔ Todas las circunstancias de nuestra vida son un reflejo de nuestras creencias
subconscientes.
✔ Las personas, generalmente, ganan lo que cree que valen.
✔ Podemos cambiar nuestras creencias subconscientes a través de la autosugestión.
✔ La mente puede lograr cualquier cosa que pueda concebir y creer.
✔ Los que conquistan creen en ellos mismos.

2) EL PODER DE UN DESEO ARDIENTE

✔ Si no tienes riqueza abundante en tu vida, es porque no tienes un deseo ardiente de


ella.
✔ No puedes obtener nada que merezca la pena en esta vida a no ser que tengas un deseo
ardiente de ello.
✔ Tienes un deseo ardiente cuando estás dispuesto a hacer todo lo que sea preciso para
lograrlo y sacrificar lo que sea (excepto tu salud, tus relaciones y el respeto por ti
mismo).
✔ Puedes crear un deseo ardiente por algo, empleando la táctica de “los tres fantasmas de
la Navidad”.
✔ Recuerda el dolor que la falta de dinero te ha causado en el pasado.
✔ Piensa en todo el dolor que la falta de dinero te está causando en el presente.
✔ Piensa en todo el dolor que la falta de dinero te causará en el futuro, si tu situación
económica no cambia. Imagínate todo el placer que te aportará en el futuro tener
medios económicos en abundancia.

3) EL PODER DE LA SOLIDEZ DE PROPÓSITO

✔ Puedes lograr cualquier cosa que desees en la vida, siempre y cuando sepas
exactamente lo que quieres y por qué lo quieres.
✔ Debes ser específico a la hora de marcarte metas, saber las razones que descansan tras
ellas y cuándo deseas lograrlas. Por ejemplo, no es suficiente decir que quieres ser rico;
debes decidir la cantidad exacta de dinero que deseas adquirir, las propiedades que
deseas tener y lo que deseas hacer con el dinero.

186
✔ Siempre formula y escribe tus metas como afirmaciones en el tiempo presente. Por
ejemplo: “Entre hoy y el (coloca la fecha en que deseas lograrlo) estoy ganando X miles
de dólares”.
✔ Escribe tus objetivos y léelos tres veces al día: por la mañana, por la tarde y por la
noche.
✔ Visualízate habiendo logrado esas metas.
✔ Identifica las razones por las que debes lograr esas metas.
✔ Recuerda que la prosperidad y la riqueza no consisten en acumular dinero y posesiones
por sí mismos, sino en el poder que nos aportan a la hora de satisfacer los propósitos
que nos hemos marcado en la vida.

4) EL PODER DE UN PLAN DE ACCIÓN ORGANIZADO

✔ Si quieres asegurarte el éxito de tus metas, debes desarrollar una estrategia, un plan de
acción organizado.
✔ Recuerda siempre la regla de oro en la resolución de problemas: cuando creas que ya
has explotado todas las posibilidades, piensa en una cosa: ¡no lo has hecho!
✔ Si quieres triunfar en algo, debes hacer tres cosas: organízate, organízate y organízate.
✔ Utiliza la técnica de los diez puntos para desarrollar un plan para cada una de tus metas,
realizando una lista de diez maneras posibles de lograr tus objetivos.
✔ Antes de aceptar un trabajo o abrir una empresa, hazte las siguientes preguntas:
“¿Disfrutaré con este tipo de trabajo? ¿Está el trabajo en consonancia con mis talentos y
capacidades? ¿Me acercará a mis metas profesionales y económicas?”

5) EL PODER DEL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO

✔ Nadie ha reunido jamás riqueza en abundancia sin haber adquirido antes un


conocimiento especializado: sobre la ley fiscal, los planes de inversión y ahorro, su
propio campo empresarial o sobre lo que sus clientes quieren o necesitan.
✔ El conocimiento es poder sólo cuando se organiza bien y se aplica en forma inteligente
para la consecución de un fin definido.
✔ No es preciso que tú mismo lo sepas todo, pero necesitas saber dónde y cómo obtener
la información que irás precisando.

6) EL PODER DE LA PERSEVERANCIA

✔ El éxito no es, normalmente, el resultado de un esfuerzo, sino de la acumulación de


muchos esfuerzos.
✔ La diferencia entre la gente que triunfa y la que no, no radica necesariamente en su
talento, sino en su perseverancia.

187
✔ Después de una acción que no produjo los resultados deseados, siempre pregúntate:
“¿Qué hice bien para que durase ese tiempo?” De esta manera, siempre te sentirás
animado a probar de nuevo.
✔ Si adoptas la táctica del cantero (trabajador de una cantera que golpea las rocas con su
pico), perseveras, nunca dejas de insistir y aprendes de cada experiencia, siempre
lograrás la empresa que te propongas.

7) EL PODER DE LA REGULACIÓN DE GASTOS

✔ La riqueza no viene determinada por el dinero que ganas, sino por la calidad de vida
resultante.
✔ La regulación de gastos te ayudará a vivir a gusto dentro de tus posibilidades y a crear
más ingresos.
✔ Cualquier persona con ingresos limitados necesita administrar lo que gasta, para
asegurarse una fuente continua de ingresos.
✔ Parte de tus ingresos te pertenecen. Destina el diez por ciento de lo que ganas a la
inversión. De esta manera, estarás creando riqueza para el futuro.
✔ Haz que tu dinero trabaje para ti, en vez de trabajar siempre por dinero.

8) EL PODER DE LA INTEGRIDAD

✔ ¿De qué se beneficia un hombre que gana el mundo pero pierde su alma?
✔ Nuestras acciones, nuestras palabras y hasta nuestros pensamientos son como
búmerans: siempre vuelven a nosotros.
✔ Intentar crear riqueza mediante el engaño y el fraude es como intentar construir una
casa sobre arena: no tardará en derrumbarse.
✔ Cuando consideres un curso de acción en tu vida personal o en una empresa, formula
las siguientes preguntas: “¿Es legal?¿Es moralmente correcto?¿Me hará sentirme
orgulloso de mí mismo?¿Me gustaría que mi familia se enterase?¿Me seguiré
respetando a mí mismo después de haberlo hecho?”

9) EL PODER DE LA FE

✔ Cuando reflexiones sobre un proyecto en el que crees, después de elaborar un plan de


acción organizado para asegurarte de su viabilidad, pregúntate: “¿Lo haría si supiera que
no puede fallar?”
✔ Sé decidido, y poderosas razones saldrán en tu ayuda.
✔ Siempre actúa como si fueras a lograrlo.
✔ Confía en tus instintos, sigue tu intuición.
✔ Repite autosugestiones para crear fe en ti mismo.

188
✔ Cualquier cosa que repitas lo suficiente llegará a formar parte de tu subconsciente.

10) EL PODER DE LA CARIDAD

✔ Muy raras veces se logra abundancia de algo sin la ayuda de los demás o sin ayudar a
otros.
✔ Al ayudar a otros, nos ayudamos a nosotros mismos.
✔ Procura destinar el diez por ciento de tus ingresos a ayudar a los más necesitados.
Siempre que das algo, se te devuelve con creces.
✔ Ayudar a los demás graba en tu subconsciente una sensación de abundancia.

Tres oraciones para la prosperidad


(Fuente: Evolución)

1) Tengo derecho a vivir en abundancia y prosperidad, tengo derecho a ser feliz. Soy libre. Tengo
salud y lo agradezco. Soy bendecido ahora por la Luz Divina. Invoco la energía de la abundancia
para que me asista. La Luz Divina me sostiene aquí y ahora. Agradezco al Universo por todo el
bien que recibo. Doy y recibo amor siempre. Mis relaciones están llenas de amor. Gracias a mi
ser, que me proporciona esta maravillosa experiencia. Namasté.

2) Hoy decido crearme una buena vida, estoy en paz y soy uno con todo. Estoy abierto a todo lo
bueno. Hoy decido ser próspero, me siento seguro y a salvo económicamente. Hoy todo lo que
hago y toco tiene éxito, porque hoy es el mejor día de mi vida. Me permito conectarme con la
corriente universal de prosperidad. Ahora doy las gracias. Namasté.

3) Hoy elijo atraer prosperidad. Bienes inesperados vienen hacia mí. Hoy confío en que la vida me
proporcionará todo lo que necesito. Hoy me doy permiso para recibir abundancia del océano de
la vida. Hoy el Universo me apoya totalmente. Hoy comienza una nueva era de prosperidad. Hoy
me siento seguro y a salvo económicamente. Hoy se abren nuevas puertas. Hoy todo lo que toco
se convierte en éxito. Namasté

La ciencia de hacerse rico


(Fuente: Evolución)

Leyes de la abundancia

Todo es ciencia, todas las cosas del Universo están formadas por sustancia, esencia de Dios. Es
una energía tan poderosa, que es capaz de materializarlo todo a través de nuestra mente, de nuestros

189
pensamientos llenos de fe en que Dios Todopoderoso es Sustancia Divina, principio y fin de todo lo
creado y lo por crear.
Hay una materia pensadora de la cual todas las cosas son hechas y que, en su estado original,
impregna, penetra y llena los interespacios del Universo. En esa sustancia, un pensamiento produce la
cosa que es imaginada por ese pensamiento. El hombre puede formar cosas en su pensamiento, y si
impregna con su pensamiento la sustancia sin formar, puede causar la cosa que él piensa que debe ser
creada. Para hacer esto, el hombre debe pasar de lo competitivo a la mente creativa; de otra manera,
no puede estar en armonía con la inteligencia sin formar, que es siempre creativa y nunca de espíritu
competitivo.
El hombre puede entrar en una plena armonía con la sustancia sin formar teniendo una gratitud
viva y sincera hacia las bendiciones que esto le concede. La gratitud unifica la mente del hombre con la
inteligencia de la sustancia, para que los pensamientos del hombre sean recibidos por la sustancia sin
formar.

Decálogo de la ciencia de hacerse rico

Todos trabajamos con un infinito poder. Todo lo que vemos en la Tierra está hecho de ese
infinito poder, incluyéndonos a nosotros. El Universo está vivo con energía creativa. Y es el inherente
impulso natural buscar vivir más. Es la naturaleza de la fuente de inteligencia agrandarse a sí mismo
conscientemente y buscar extender sus límites, para encontrar una expresión más completa. Todos en
el Universo somos extensiones de esa fuente de energía creativa. Hay una sustancia de la cual todas las
cosas están hechas, y que en su estado original permea, penetra y llena los espacios del Universo.
El pensamiento es el único poder capaz de producir riquezas tangibles de la sustancia sin forma.
El pensamiento es la más potente forma de energía del Universo. Vivimos en un mundo pensante, que
es parte del Universo pensante, y estamos conectados a esa fuerza de creación a través del poder de
nuestros propios pensamientos. Los pensamientos son energía, y cada pensamiento tiene una
frecuencia. Cada pensamiento envía energía magnética que atrae una energía semejante. Entonces, si
tus emociones se unen a otras emociones fuertes, sean buenas o malas, eso acelerará el proceso
creativo.
Lo que sea que estés sintiendo ahora es el reflejo de lo que está en proceso de manifestarse. Por
lo tanto, aquello en lo que centres tus pensamientos y emociones es lo que vas a atraer a tu vida. Esta es
la Ley del Universo. Si querés crear cosas buenas, como riqueza, salud, felicidad, debés mantener
pensamientos semejantes en tu mente. Todo pensamiento mantenido en ese estado será
inevitablemente transformado en forma.
El Universo se reorganiza así mismo. Por consiguiente, sólo por vos, visualizá qué es lo que
querés y experimentá el sentimiento de tenerlo ahora. Nunca mires la fuente visible; mirá las ilimitadas
riquezas del Universo. Y sé consciente de que eso estará en camino tan pronto como estés listo para
recibirlo. No dudes en pedir mucho: el Universo es ilimitado y puede dártelo.
Después de formar un pensamiento, tené la más absoluta e incuestionable fe de que ese
pensamiento se manifestará. Nunca pienses o hables de eso de otra manera que no sea estando seguro
de que llegará. Demandalo como si ya fuera tuyo.

190
No gastes energía en pensamientos negativos. Sólo concentrate en lo que querés y quitá de tu
atención todo lo que no querés. Pensá nada más que en lo que te produzca alegría, como alguien a
quien ames o la belleza del mundo que nos rodea.
Creé que hay una sustancia inteligente, de la cual todas las cosas proceden. Creé que esa
sustancia te dará todo lo que querés. Relacionate con esa sustancia, sintiendo una inmensa gratitud por
lo que ya has recibido. Liberate de todo miedo y toda duda.
Definí un claro propósito a través de tus pensamientos y visiones. Recordá que la fuente infinita
desea vivir más en vos y a través de vos. El Universo desea que tengas todo lo que quieras: salud,
riqueza y felicidad. Todo lo que debés hacer es decidir lo que querés y actuar. Tus deseos son órdenes.

Ejercicio de prosperidad
(Fuente: Evolución)

Las creencias limitantes

Las creencias limitantes son pensamientos de prosperidad que creemos ciertos sin haberlos
analizado previamente. Puede ser que sean heredados o que los hayamos creado nosotros como
conclusión de alguna experiencia desagradable. Las llamamos así porque limitan nuestro crecimiento y
nos impiden llegar a la plenitud, la abundancia y la prosperidad que deseamos. Te ofrecemos un
ejercicio para que aprendas a identificarlas y puedas disolverlas para siempre.

✔ ¿Te has preguntado alguna vez qué significan para vos la prosperidad y la abundancia?
✔ Hacé una lista de 10 cosas que deseás en tu vida en abundancia (dinero, felicidad, amor, etc.).
✔ Cuando la tengas, leela con calma y explorá cada palabra o elemento de la lista para ayudarte a
discernir cómo responden tus pensamientos y sentimientos hacia cada concepto: dinero, amor,
felicidad, etc.
✔ Ahora preguntate:
1. ¿Cómo me siento cuando pienso en (dinero, amor, felicidad, etc.)?
2. ¿Cuánto/a (dinero, amor, felicidad, etc.) creo que me merezco?
✔ Realizá el mismo procedimiento con todas las palabras de tu lista. Sé honesto con vos mismo y
escribí lo que sientas, no lo que creés que deberías sentir.
✔ Veamos dos ejemplos de respuestas posibles:
o “Sí, merezco tener todo el dinero que necesito para vivir de una manera cómoda para mí, para
compartir y para ayudar a todos los que pueda” = No tenés ninguna creencia limitante con
respecto a ese concepto.
o “No, en realidad el dinero es para los privilegiados, y yo soy pobre, como lo ha sido siempre mi
familia; el dinero no es para mí” = Existe una creencia limitante con respecto a ese concepto.
✔ Ahora seleccioná las palabras o conceptos sobre los que tengas una creencia limitante y hacé
afirmaciones positivas al respecto. Las siguientes frases y afirmaciones te pueden ayudar:
▪ Soy un imán de prosperidad.

191
▪ Soy un imán de abundancia.
▪ Mi vida amorosa es feliz y plena.
▪ Vivo en una familia llena de amor, comprensión y respeto.
▪ Consigo tiempo para mí, me nutro, aprendo y crezco cada día.
▪ “Amo mi trabajo, amo a la gente con la que trabajo y gano mucho dinero” (esta frase es de
Louise Hay).
✔ Colocá tu mano derecha cuatro dedos por encima de la nuca y tu mano izquierda en la frente.
Repetí cada afirmación 3 veces, una vez al día, durante 21 días. ¡Y listo!

Puede que estés pensando: “Me encantan el amor, la comprensión, el respeto, pero en mi
mundo, aparte de eso, se necesita “dinero” para vivir, comer, vestirse, pagar facturas… Y resulta que hay
una crisis galopante en casi todas partes” Tenés toda la razón: en momentos de tensiones económicas,
los cimientos nos tambalean y aterrizamos en arenas movedizas. El mundo está patas arriba. ¿Lo
enderezamos?
¿Sentís la presión colectiva del ahogo económico? ¿Escuchás noticias alarmantes sobre la crisis,
el desplome de mercados, el desempleo?¿Cómo te hacen sentir?¿Tenés miedo de perder tu trabajo o a
tus clientes? ¿O pensás que tendrás que trabajar más duro y no tendrás tiempo para la familia, el
ejercicio o la espiritualidad?
Si estás preocupado o sentís miedo, es normal: eso significa que sos humano.

Conocimientos que deberíamos tener en cuenta sobre la prosperidad


(Fuente: Prosperidad Universal)

1. Reconocé tu verdadera naturaleza abundante.

El secreto para empezar a darte cuenta de tu naturaleza abundante es abrir tu corazón y aceptar
plenamente la abundancia que ya ha bendecido tu vida. Retirá cualquier blindaje alrededor de tu
corazón e imaginá que le prendés fuego. Dejá que esa armadura se derrite afuera de vos. Entonces,
respirá profundamente y abrí tus brazos al máximo, invitando a este abundante Universo a entrar
dentro de tu corazón. Con cada respiración, imaginá que todo el Universo se está derramando dentro de
tu corazón: todas las estrellas, los planetas, la Tierra y todos sus habitantes. Sentí cómo tu vida es
realmente abundante.

2. Celebrá con gratitud toda la abundancia que ya te rodea.

Hay una gran cantidad de personas en el planeta que están creando cosas para nosotros,
cultivan alimentos, y trabajan para llevarte el agua que necesitás para beber. Dejá entrar toda esta
abundancia de alegría, placer, oportunidades y risa en tu corazón. Sentí esta abundancia dentro de tu
ser. Ya has sido y siempre serás bendecido por la abundancia del Universo. Es posible que tengas la
puerta cerrada de tu corazón, impidiendo que la abundancia entre, debido a pensamientos de escasez

192
que hayas adquirido en tu vida. Conscientemente, abrí esa puerta ahora y proclamá la verdad al
Universo, diciendo: “Yo soy un ser verdaderamente abundante”. Gritá este mensaje una y otra vez,
hasta que sientas que ha penetrado profundamente en tu alma.

3. Sé un canal de abundancia para los demás.

Una de las mejores maneras de activar el flujo de la abundancia dentro de vos es la práctica de
dar a los demás, con el conocimiento de que sos un ser infinitamente abundante que nunca morirá.
Dado que la abundancia es una corriente de energía positiva infinita, cuanto más abierto te encuentres,
mas sentirás esa energía, y cuanto más la compartas con los demás, más sentirás esta abundancia
natural dentro de ti. Podés empezar por repartir amor a aquellos que lo necesiten, compartir ideas,
enviar mensajes inspiradores, regalar un poema o una tarjeta. Sólo por la alegría de dar, empezarás a
sentir esa energía de abundancia y amor. Imaginate un mundo donde solo exista la abundancia infinita
de amor, dinero, energía y la alegría de compartir libremente.
La escasez, la codicia y el temor se acabarían si todos compartiésemos libremente desde un
estado de abundancia ilimitada. Sería imposible que hubiera otra guerra. Te invitamos a realizar un acto
de bondad a personas al azar; si no podés hacerlo por ellos, hacelo por vos mismo, de modo que puedas
sentirte más abundante. Existen infinitas maneras de compartir y de activar dentro de vos el
sentimiento de la abundancia infinita. Sólo dejate llevar por tu corazón, aprovechá cada contacto que
tengas con los demás y empezá a manifestar la abundancia infinita de tu ser.

La abundancia no se adquiere, se sintoniza


(Fuente: Dr. Wayne Dyer)

La abundancia no es algo que nosotros adquirimos; es algo que nosotros sintonizamos.


¿Qué es la abundancia? La abundancia es un estado del ser. La abundancia es el estado en el
cual sientes que tienes todo lo que quieres. Es un sentimiento activo, una emoción. La abundancia está
en tu humor vibratorio, la abundancia está en tus emociones diarias. La abundancia es parte de tu
integridad y está en tu mente, cuerpo y espíritu. La abundancia no es una cuenta en dólares o cosas
materiales, como mucha gente piensa.
¿Qué es la pobreza? La pobreza también es un estado del ser. Pobreza es el estado de carecer
de lo que quieres. Pobreza es el estado de resistencia para tener lo que quieres. Es un sentimiento
activo, una emoción. La pobreza está en tu humor vibratorio, la pobreza está en tus emociones diarias.
La pobreza es parte de tu integridad y está en tu mente, cuerpo y espíritu. La pobreza no es la ausencia
de dinero en tu cuenta bancaria o de cosas materiales, como mucha gente piensa.
Sí, la abundancia y la pobreza son estados del ser; están en nuestras creencias, pensamientos y
emociones. Por eso es que hay algunas personas que no tienen muchas cosas materiales y son felices;
tienen abundancia en sus vidas porque creen y sienten que tienen todo lo que quieren. Por otro lado,
hay personas que tienen muchas cosas materiales y se rodean de lujos, pero están quejándose todo el
tiempo porque no tienen suficiente. Este tipo de personas no tienen abundancia en sus vidas, aun
cuando tengan todas las cosas materiales que quieran.

193
Siendo que la abundancia y la pobreza son estados del ser, podemos crearlas a través de
nuestro humor vibracional, de nuestras emociones o estados de ánimo.
¿Qué estas creando diariamente? Si te estás quejando de la falta de dinero y diciéndote a ti
mismo y a los demás que es muy difícil tener dinero, o que el dinero es un problema, estos sentimientos
están bloqueando la abundancia, y estás creando más pobreza. Pero tú puedes crear lo que quieras.
¿Qué quieres crear: pobreza o abundancia? Somos creadores, y creamos cosas de adentro hacia
afuera. La abundancia es una emoción, la emoción de tener todo lo que quieras sin importar las
circunstancias.
Quizás estés pensando: “Es fácil decirlo, pero es muy difícil cuando tienes deudas y no tienes
dinero para pagar las cuentas”. Y es correcto, es muy difícil, porque cuando piensas de esa forma creas
más pobreza y empeoras tu situación. Si quieres crear abundancia en tu vida, la forma más fácil es
empezar con tus palabras. Las palabras crean pensamientos. La repetición de las palabras se convierte
en creencias, y las creencias crean sentimientos. Tú puedes activar esos sentimientos para convertirlos
en emociones, y tus emociones son tu humor vibracional. Empieza por saber que tú te mereces sólo
cosas buenas, lo mejor. La abundancia te está esperando; sólo necesitas estar en el mismo humor
vibracional.
He aquí tres cosas que puedes hacer para estar en el humor correcto y permitir que la
abundancia llegue a tu vida:
1. Repite y practica afirmaciones positivas: “Yo merezco sólo cosas buenas”. “Yo soy
abundancia”. “Cada célula de mi cuerpo, mente y espíritu está llena de abundancia”. “Yo estoy abierto a
recibir dinero en mi vida”. “El dinero llega a mí de diferentes formas”.
2. Sé agradecido por todo lo que tienes (no te quejes por las cosas que no tienes o que has
perdido). La gratitud abre las puertas para recibir lo que estás pidiendo y te hace sentir merecedor.
“Gracias Dios por todo lo que tengo y por las cosas maravillosas que están por llegar a mí”. No te
acuestes sin agradecer de cinco a diez cosas que te ocurrieron durante el día. También puedes escribir
tus afirmaciones de gratitud en tu diario de agradecimientos.
3. Practica visualizaciones para corregir o cambiar tus creencias y estados de ánimo sobre el
dinero y permitir que la abundancia llegue a tu vida.
El Universo está lleno de abundancia y está esperando para darte lo que es tuyo. Toma esfuerzo
y mucha práctica cambiar tu pobreza en abundancia, pero vale la pena, porque es lo que tú mereces. La
abundancia es un estado del ser, y tú puedes crearla. ¿Qué estás esperando?

Afirmaciones para la abundancia


(Fuente: Evolución)

El pensamiento es como arcilla que está lista para ser modelada por una mente paciente y sabia.
Las palabras son esa fuerza que le da forma al pensamiento y dibuja un horizonte para tu vida. Tu
pensamiento es palabra. Tu palabra es pensamiento. Palabra y pensamiento son la esencia de lo que
eres y de la forma como vives.
Hay afirmaciones que tienen un poder trascendental: no solamente enfocan tu pensamiento
hacia ideales elevados, sino que también logran que las mejores energías del universo se concentren y

194
lleven hasta ti la buena fortuna. No olvides que el destino se construye. La vida es un regalo de un poder
superior que desea tu felicidad, tu prosperidad, tu crecimiento.
Si las cosas no marchan como lo esperas, quizás se deba a que no sabes cómo atraer las fuerzas
positivas. Tal vez hayas vivido momentos difíciles y permitiste que tu corazón y tu mente se cegaran a lo
más bello de la vida. Quizás te hayas dejado contaminar por otros de emociones negativas, y tienes
miedo de soñar, de crecer.
Es momento de que hagas un alto y tomes consciencia de que si piensas que todo va a estar
mal, seguro todo irá mal. Pero, en cambio, si abres tu corazón y empeñas tu voluntad para atraer la
buena fortuna, con toda certeza ella tocará a tu puerta.

Estas son las 20 afirmaciones para atraer la abundancia:

1- Atraigo el éxito y la prosperidad con todas mis ideas.


2- Todos mis pensamientos, planes e ideas me llevan directamente al éxito.
3- Las oportunidades y las ventajas están detrás de cada puerta que abro.
4- La prosperidad y el éxito son el estado natural de mi mente.
5- Mi personalidad irradia confianza, convicción y optimismo.
6- Tengo siempre más que dinero suficiente para satisfacer mis necesidades.
7- El dinero inesperado simplemente cae en mi regazo.
8- Mi actitud es más feliz y saludable cada día.
9- Me encanta lo que hago y disfruto de ello.
10- Soy un imán para el éxito.
11- Soy un apasionado por aumentar mi fortuna.
12- Estoy a cargo de mi vida.
13- Celebro continuamente mi buena fortuna.
14- Me estoy volviendo mejor en lo que hago todos los días.
15- A cada paso, una oportunidad aparece frente a mí.
16- Todo lo que necesito me está siendo suministrado.
17- Tengo el poder para hacer las cosas más increíbles.
18- Todos los días, en todos los sentidos, soy cada vez más próspero.
19- Estoy destinado a ser próspero. Tengo abundancia para compartir y me sobra.
20- Siempre imagino la abundancia para mí y para los demás.

Para lograr que lo mejor de la vida llegue a ti, debes mantener cerca este listado de
afirmaciones. Busca un lugar tranquilo, preferentemente a primera hora del día, concéntrate y repite
una a una esas frases. Verás cómo la magia bondadosa del destino se inclina hacia ti y tu vida mejora.

La abundancia y la espiritualidad van de la mano


(Extracto de la conferencia “La abundancia y la espiritualidad van de la mano”, por Enric
Corbera)

195
Tus pensamientos y creencias crean materia: antes de que pidamos, ya se nos ha concedido.
Nuestro cerebro va atrás en el tiempo, es por eso que antes de que pidamos, el Universo ya sabe que
petición vamos a hacer. Si creemos una verdad, el Universo nos traerá experiencias para confirmar
nuestra realidad, y viviremos experiencias que ya tenemos programadas.
Es vital adquirir conciencia, coger el timón de nuestro avatar. ¿Qué es lo que observas a tu
alrededor en tu vida cotidiana?. Si vamos hacia el victimismo, estamos afirmando esos pensamientos.
¿Por qué vivimos el mundo que vivimos? La masa crítica lo ha decidido. Las crisis son las grandes
oportunidades para hacerse rico, ya que el hombre tiende al inmovilismo, y las crisis agudizan el ingenio.

Renunciar al resultado

Si realmente queremos algo, hay que renunciar al resultado final. Si yo creo la necesidad del
resultado, el universo me traerá la necesidad como respuesta. Si me apego al resultado, lo retraso.
Piensen, deseen, creen, crean, puede ser que aquello que deseen no funcione, pero sigan intentando.
Declara quién eres y reclama tu herencia, qué sientes que eres, quién sientes que eres. Aquello que tu
sientas, es aquello que vas a vivir.

Envíame la luz para gestionar esa abundancia

Todas las necesidades que tengas, el Espíritu Santo te las colmará, pero es necesario que le
entregues estas necesidades a él. Él te dará todo los recursos para que tú hagas la función en este
mundo, y sobre todo te dará el desapego: vivirás una situación sin apego y la disfrutarás sin apego (Un
Curso de Milagros).
La abundancia son intuiciones. Las ideas y la imaginación son abundancia. ¿Cómo te imaginas
que vas a vivir los próximos diez años? Tus peticiones deben ser precisas para el Universo. ¿Sabes pedir?
¿Eres preciso en tus peticiones? ¿Ya pides sin miedo? ¿Ya pides sin necesidad? ¿Ya pides sin motivos
ocultos? ¿Ya pides sin entrometerte en la vida de los demás?

El dinero físico es apenas el 4 por ciento del dinero mundial

Si luchamos contra algo, lo reforzamos. No debemos tenerle miedo al miedo. Míralo de frente,
te está hablando de un aspecto de ti. La única forma de que esa fuerza se pierda es aceptar ese miedo,
para ver que hay detrás de él; si no, ese miedo te creará situaciones de pobreza. Cuando hay una
emoción, observá qué hay detrás de ella y transmutala, integrala.

Si quieres que el mundo te sonría, sonríele a él

Tu sonrisa cambia la composición del Universo, y el enfado también; por eso es más rentable
sonreír. Haz bien y no mires a quién, que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda. Nunca mires
para atrás con aquello que has hecho. No busques reconocimientos, no busques aplausos; los
reconocimientos y lo aplausos vendrán en su momento, porque aquello que das es aquello que vas a
recibir.

196
Si no sabes lo que das, observa lo que estás recibiendo

Observa lo que recibes y así sabrás lo que estás dando. Decía Jesús: “Si queremos vino nuevo,
tenemos que vaciar los odres viejos”. Si nos vamos acumulando de riqueza, podemos enfermar,
tenemos un conflicto de guardar; guardar cosas por si algún día las necesitamos. Cada vez que
guardamos algo, las neuronas se ocupan de eso. Una de las cosas de las que deberíamos vaciarnos es de
pensamientos viejos; como un acto de inteligencia, empezar a mirar a las personas de otra forma, ver las
virtudes de las otras personas. Si quieres ser bendecido, bendice.

La mente está creando continuamente, y todo pensamiento crea forma en cualquier nivel

No te dejes llevar por las corrientes de pensamiento. Cuanto más en contra estemos de una
situación, mas viviremos su opuesto, viviremos los juicios que hacemos de los demás.

Aquello que bendigo es lo que viviré, y aquello que juzgo también es lo que viviré

El poder de vivir una vida plena, el poder de vivir una vida abundante está en bendecir. Bendice
y se te dará. Si quieres saber cómo piensa una persona, observa su vida, cómo le va, su realidad. Es tu
aceptación lo que confiere realidad. Si en tu mente aceptas una realidad, esa es la que se te manifestará
y vivirás en tu vida.

Todo aquello que acepto en mi mente es real para mí, aunque sea mentira

Comparte la abundancia libremente y enseña a tus hermanos a conocer la suya. No compartas


sus ilusiones de escasez; de lo contrario, te percibirás a ti mismo como alguien necesitado. Nos
cansamos día a día de pensar las mismas cosas. Cuando hablamos de regalar, no regalemos porque
vemos su carencia. Pensemos a lo grande y apoyémoslos con certeza, desapego y gratitud.
Uno de los pensamientos más potentes que existen es la gratitud. Siempre da las gracias por
todo, y el mundo te dará las gracias. Ser abundante es sentirse abundante. Si quieren abundancia
siéntanse abundantes, actúen como si fueran abundantes, con certeza. Una de las trampas que deben
evitar es el cómo, el cuándo y de qué manera, pues pertenecen al ámbito del ego, y no del espíritu. Si
crees que te mereces poco, poco vas a recibir: tienes lo que te mereces.

Cuídate de los robasueños

Cuídate de con quién compartes tus sueños, sé selectivo, no dudes en cortar, en ser tajante. Es
un regalo del Universo para vosotros. ¿Cuántas personas no viven su vida pensando lo que pensarán de
ellas los demás? Eso es pobreza, eso es dejarse vender su vida, eso es venderse por un plato de lentejas.

El sufrimiento

197
Es el resultado de un pensamiento incorrecto. Lo primero que debemos hacer si queremos
transmutar lo que ocurre es aceptar lo que ocurre. Ante la presencia del sufrimiento, no te resistas;
examina con mente abierta y la respuesta aparecerá sin falta. Aceptar, aprender y cambiar. Cualquier
cosa a la que le pongas atención, crece. Retírale la atención y muere.

Todo lo que tienes en tu vida lo has pedido tú. Tu mente es infinita. El momento más idóneo
para crear es cuando te despiertas, a las 6 de la mañana. Programa tu vida, alimenta tus proyectos. Sé el
creador de su realidad, de tu vida. Sueña muy en grande y déjate sorprender. Rodéate de gente que crea
en tus sueños. Cuanto más compartas, más tendrás, y antes de que te des cuenta ya se habrá
manifestado en tu vida. Ponte en armonía con lo que eres. Alimenta tu sueño continuamente y deja al
Universo que actué. El Universo no tiene escasez de nada. Entrega tu tiempo al Universo para que lo
administre.

Ejercicios para la abundancia

Comparto con ustedes dos ejercicios de un colega ruso:

Ejercicio para recibir los regalos de la vida

Este ejercicio se hace durante cinco o siete días, dos o tres minutos por día, a cualquier hora.
Acostado o sentado cómodamente, con los ojos cerrados, imaginá o visualizá frente a vos una
fila infinita de personas y otros seres (como animales o seres espirituales). Hay gente de distintas
edades, desde bebés hasta ancianos, pasando por adolescentes, jóvenes y niños. Hay hombres y
mujeres, de distintas razas, nacionalidades y religiones.
Imaginá que estás parado o sentado y que cada uno de los seres de esa fila se acerca a vos y te
da un regalo. Vos lo tomás y agradecés. Él se va y se acerca el siguiente. Te da un regalo, vos lo tomás y
agradecés. Él se va y se acerca el siguiente. Y así durante dos o tres minutos al día o el tiempo que
quieras.
Visualizá que te regalan lo que vos deseás, lo que soñás tener, pero también permití que te
regalen lo que ellos quieran, para que la vida te sorprenda. No importa qué te regalen, no importa si son
cosas sencillas o costosas, no importa si es un yate o un dibujo, un auto o un poema, una casa o una flor.
Puede que un niño te regale un muñeco, que un perrito te ofrezca un hueso… Aceptalo todo con mucha
gratitud y serás sorprendido. Eso es lo que empezará a suceder en tu vida.

Ejercicio para crear un imán para el dinero

Este ejercicio se hace una sola vez, excepto que te mudes de casa, cambies de cuarto o
reemplaces el mueble en el que hiciste el imán.

198
Con los ojos cerrados, sentado o acostado cómodamente, imaginá, por ejemplo, que un cajón
de tu mesita de luz está lleno de dinero, repleto, colmado, de pesos, dólares, euros, lo que desees.
Imaginá que abrís el cajón y agarrás un fajo enorme para irte de compras. Apenas lo sacás, el dinero
crece de nuevo y vuelve a llenar todo el cajón. Te vas de compras otra vez: abrís el cajón, sacás dinero y
este vuelve a reproducirse, llenando todo el cajón. Sacás dinero para otra cosa, y el dinero crece. Sacás
nuevamente, y el dinero sigue creciendo. Cada vez que sacás dinero, el dinero vuelve a crecer. Hacé esto
durante dos o tres minutos, o por el tiempo que desees, a lo largo de entre cinco y siete días.
De esta manera, tu inconsciente entenderá las órdenes y se las pasará al Universo: la orden de
que tu cajón debe estar siempre colmado de dinero y la orden de que recibas los regalos de la vida, los
que vos querés y los que la vida quiere darte, los que el Universo tiene preparados para vos.

Meditación para activar el canal de dinero (también pertenece a a mi colega ruso)

Mientras te relajás, prestá toda tu atención a mi voz. Mis palabras contienen una enorme fuerza
y poder. Y por medio de mi voz, se cumple el deseo de Dios; deseo de Dios lleno de energía y amor, que
se presenta con riquezas, armonía, creatividad y bondad amorosa.
Activando el canal de dinero, se activa la energía sanadora de amor, que en el futuro va a salir
de vos para ayudar a otra gente, que se sufre necesidades, escasez, pobreza, carencias, con tu bondad
amorosa, riquezas, consejos y felicidad.
Ahora, cerrá los párpados, hacé una profunda aspiración y entrá en tu interior. Concentrate en
tu corazón, tomando conciencia del Yo Soy, de vos mismo, de tu Yo. Yo Soy. Yo Soy… Y así, una y otra
vez. Aspirás profundo y te relajás. Con cada respiración te relajás más. Con cada respiración estás más y
más relajado. Todo tu cuerpo se relaja. Tu conciencia está concentrada en tu interior, en tu corazón.
Yo te voy a guiar en la activación de tu canal de dinero. Respirá lento y profundo. Inhalá la
energía de dinero hasta tu chakra de raíz. Y exhalá. Una vez más: inhalá lento y profundo, aspirando la
energía de dinero. Llevala hasta tu chakra de raíz, anclala ahí e inhalá. Y una respiración más profunda
todavía, llevando la energía de dinero hasta el chakra raíz y anclándola ahí. Exhalá.
Estás tomando conciencia de vos, de vos mismo, concentrándote en tu corazón. Yo Soy. Sentís
un leve mareo, pinchazos en los dedos de manos y pies. En este momento, se está activando tu canal de
dinero, tu canal de energía de dinero. La aceptás en tu interior, llenando con ella todo tu ser. La energía
de dinero es absorbida por cada célula de tu cuerpo, que se nutre con esta potentísima energía. Activá
tu canal de dinero, que permanecía cerrado.
Dentro de tu cuerpo fluye el calor. La energía de dinero pasa por todo tu ser. Te alimenta y
nutre desde el interior, te carga, te recarga. Esta potentísima energía de dinero elimina, hace
desaparecer todos tus bloqueos interiores, que te impiden tener dinero, ser próspero y vivir en
abundancia.
Yo Soy. Juntá toda tu energía en el chakra del corazón, en el chakra de la abundancia, e imaginá
en tu interior un maravilloso canal de dinero, lleno de luz dorada. Hilos dorados pasan por todo tu
cuerpo. La luz dorada circula por todo tu ser, de adentro hacia afuera, y de afuera hacia adentro,
llenándote y cargándote con la energía de dinero.

199
Vos sabés que este es tu canal, sólo tu canal de dinero. Él te permite tener cuanto dinero
necesites para vivir feliz y en paz. Ahora, vos mismo te permitís recibir y aceptar el dinero. Dios te ama y
cuida de vos, enviándote cuanto dinero necesitás, y vos respondés a Dios con tu amor y gratitud.
Tomás conciencia de tu corazón. La conciencia fluye libremente en tu cuerpo. Yo Soy. El dinero
es amor, el dinero es amor, el dinero es amor.
Muchos billetes flotan a tu alrededor. Sentís cómo te tocan, sentís su contacto. El dinero te
carga con su energía, te infunde, te nutre y alimenta con su energía. Te encontrás en el flujo de dinero,
en un flujo de dinero muy potente. El dinero penetra en vos, te llena como a un recipiente vacío. Vos,
libremente, lanzás tus manos y tocás el dinero. Tomás tanto como necesites en este momento. Te
permitís esto. Vos disponés de la cantidad de dinero que querés tener.
¿Cómo te sentís ahora, disponiendo de todo este dinero? ¿Qué sensaciones aparecen en tu
cuerpo? ¿Qué se siente cuando tenés el dinero que querés? Concentrate en estas emociones y
sensaciones.
Vos sabés que siempre podés sumergirte en este canal de dinero: es tuyo, fluye adentro tuyo,
en tu interior. Sabés que podés tener todo el dinero que necesites, cuando quieras. Vos sabés que este
canal es tuyo. Nunca se cierra y siempre te espera con alegría. El canal de dinero siempre está abierto
para vos. Sólo vos podés bloquear el acceso a él.
El dinero libremente fluye y flota a tu alrededor, baila, vuela. Y vos fluís junto con él, bailando
alegremente. Te sentís confortable y cómodo. Sentís liviandad y alegría. Sentís felicidad. Te sentís
próspero y abundante. Y repetís, mentalmente: “El dinero es amor, el dinero viene hacia mí fácilmente y
en cantidad necesaria. Yo me permito tener dinero, me doy permiso para ser próspero y vivir en
abundancia”.
Ahora, respirá profundo, inhalando en vos, aspirando en vos el dinero, la energía de dinero, y
sentí la sensación placentera del flujo de dinero. La energía de dinero te infunde, te llena, te colma, fluye
por todo tu cuerpo. Das las gracias a Dios por ese maravilloso regalo de conciencia de dinero. Tomás
conciencia de vos: Yo Soy.
El dinero infunde tu vida, te regala una nueva sensación de libertad y placer. Estás feliz. Felicidad
es cuando estás lleno de amor. El amor te infunde. Sentís amor en cada célula de tu cuerpo. El amor te
llena. Vos, como un recipiente, estás completamente lleno de amor.
Abrís tu maravilloso corazón para irradiar amor. Compartís con todo el mundo esta energía de
dinero y amor. Llenás con amor tu casa, enviás amor a tus seres queridos, a tus afectos. Ahora, enviá el
amor, la energía de dinero y bienestar a tus amigos, colegas, compañeros. Y ahora, enviá el amor y la
energía de dinero a todos aquellos que alguna vez te ofendieron, te lastimaron, te hirieron, te hicieron
sufrir. Enviales el amor y la energía de dinero. Ahora, enviá tu amor y la energía de dinero a todos
aquellos a quienes vos ofendiste y lastimaste alguna vez, a quienes heriste o hiciste sufrir. Enviales el
amor, el bienestar y la energía de dinero.
Enviá la energía de amor a todos aquellos a quienes desearías enviársela. Compartí esta mágica
energía con todos los que querés compartila. Compartí con todos tu energía de dinero y amor. Porque
vos la tenés ahora en abundancia.
Observá cómo el amor fluye hacia el mundo desde tu corazón abierto. Amor. Tomá conciencia
de tu Yo. Yo Soy. Y ahora, todo lo que enviaste al mundo vuelve hacia vos, multiplicado, dos o tres veces

200
más grande y fuerte. El Universo te responde con su amor y abundancia. Aspirá esta energía de amor,
lento y profundo. Respirala y absorbela con cada célula de tu cuerpo, con cada poro de tu piel.
La energía dorada infunde y llena todo tu cuerpo. Ella vuelve con vos. Das y recibís. Recibís y
das. Este proceso no para en ningún momento, no para nunca. Esta interacción con el Universo sigue
siempre, en eternidad e infinidad. No tenés ningún apuro. Todo sucede aquí y ahora. Estás disfrutando.
Sentís el placer de esta infinita interacción con el Universo.
Dios está dentro tuyo, en tu interior. Él te ama, te cuida, y vos le respondés con lo mismo. Tenés
todo en tu interior. Yo Soy. Cuando estás feliz, recibís más todavía, se te da más aún. Los portones están
abiertos. El amor y la gracia fluyen hacia vos, infundiéndote. El amor y gracia Divinos fluyen hacia vos
cuando bailás, cuando te reís y te divertís, en lugar de quejarte en la posición de víctima y mártir. Ahí el
dinero no va. Los mártires y víctimas no lo necesitan, porque no serían mártires y víctimas. El dinero va
sólo donde se lo necesita, donde lo disfrutan, donde se divierten con él, donde lo aman, donde bailan,
donde hay alegría, risas y felicidad. Dios ama la vida, Dios es Vida, y en cada momento crea la vida.
Te encontrás en lo más profundo de tu ser, concentrado en tu Yo. Yo Soy. Yo soy el canal, soy
fuente de amor, fuente de alegría, fuente de dinero, fuente de felicidad. Yo Soy. Yo Soy. Yo acepto todo
el dinero, todas las riquezas, toda la abundancia y la prosperidad que el Universo y Dios me están
enviando.
Y ahora imaginá cómo todos los pensamientos egoicos y negativos, todos los miedos, las culpas,
los pensamientos de algo no hecho, no cumplido o no logrado por vos o para vos, todas tus limitaciones,
trabas, frenos, como manchas oscuras pegadas desde antes sobre los Divinos torrentes energéticos de
dinero, de la abundancia y la prosperidad, se están quemando ahora en el fuego, desapareciendo. El
fuego los transmuta; el fuego, atraído con nuevos tiempos a nuestro mundo.
Y observá cómo se alegran tus guías de luz, tus maestros, tus dioses, la Madre Tierra y el Padre
Celestial por la elevación de tu conciencia, por el despertar de tu conciencia. Ellos están felices de que
vos hayas decidido vivir mejor, en alegría, en prosperidad. Están felices de que te hayas animado y hayas
tenido la valentía de vivir en abundancia, con libertad financiera, disfrutando de las riquezas de Dios; de
vivir en infinita abundancia de dinero y bienes materiales, elevando con esto tu evolución espiritual.
Todas las energías negativas ahora se están quemando. Se queman, se queman. Y, al quemarse,
expanden todavía más la energía de luz. Mirá cómo este puro y radiante torrente de dinero te trae
infinitas posibilidades y potenciales, para vivir con confort, estudiar, viajar, conocer el mundo, irte de
vacaciones, descansar en armonía; simplemente, para vivir en abundancia, vos y tus seres queridos.
Oservá cómo esta energía fluye hacia tu vida y hacia la de tus seres queridos, y hacia las vidas de
aquellos a quienes no conocés. En nuestro mundo, alcanza para todos, hay para todos, y de todo.
Quedate ahora con estas increíbles, brillantes, radiantes y luminosas energías tanto tiempo
como quieras. Y creé: esto es absolutamente correcto y totalmente legítimo y merecido. Tus guías
superiores de luz ayudan a distribuirse a todos estos torrentes de energía de dinero y abundancia de la
mejor manera, de la manera más propicia y armónica. Y aquellos que estén listos para recibir esta
energía, sin perjudicarse a sí mismos ni perjudicar a otros, la recibirán. Y así es: hecho está. (Larga pausa
de dos minutos).
Si deseás, ahora pedirles algo concreto a tus guías de luz para vos, para vos personalmente.
Hacelo con toda libertad. Tus guías de luz se ponen contentos cuando vivís en la abundancia y la

201
prosperidad, en la felicidad y en armonía con vos mismo y con el mundo. (Pausa de un minuto para
pedir deseo).
Ahora vas a hacer una profunda aspiración. Vas a abrir los ojos. Y en voz alta y de todo corazón,
vas a dar las gracias a todos los que estuvieron hoy con vos. Vas a darte las gracias a vos mismo, a tu ser
valiente, perfecto y lleno de luz, que vive en un mundo de infinitas posibilidades y de absoluta
abundancia de bienes Divinos, dinerales, materiales, espirituales; en el mundo de perfectos regalos
Divinos.
Y yo te doy las gracias, por aceptar la abundancia y compartir este trabajo.

Meditación: el cuarto de los deseos

Acomodá tu cuerpo confortablemente. Dedicá este tiempo para reparar tus fuerzas. Dedicá este
tiempo sólo para vos. Yo voy a ser tu guía hacia el mundo del placer y la relajación total, el mundo del
amor y la sanación.
Ahora, aspirá por la nariz, lento y suave, como si aspiraras el aroma de una maravillosa flor o de
la brisa marina. Retené tu respiración por unos segundos y exhalá lento y suave por la boca. Aspirá por
la nariz, retené la respiración y exhalá lento y suave por la boca. Tu respiración se hace más profunda y
suave. Seguí respirando así. Aspirá por la nariz, retené el aire y exhalá por la boa. Seguí concentrándote
en tu respiración. Muy bien, lo hacés muy bien. Una vez más: sólo respirá, suave y tranquilo. Aspirá por
la nariz y exhalá suavemente por la boca.
Imaginá que estás aspirando el cálido aire de la noche, fresco y aromático. No quites tu atención
de la respiración. Seguí respirando lento y suave. Y sólo seguí mi voz. Mi voz te va a acompañar en tu
viaje. Sólo descansá y relajate. Escuchá el sonido del tic-tac del reloj (o del susurro de la fuente de agua,
la música, etc.), y junto con él entrá en una relajación suave y profunda. Imaginate que estás flotando
sobre las olas del mar: arriba, abajo, arriba, abajo… Suavemente arriba, suavemente, abajo. Arriba y
abajo. Las olas te acunan suave y amorosamente, como en una cuna de bebé. Te sentís confortable y
sereno. Sentís paz y armonía. Sentís confianza y seguridad. Te sentís protegido.
Y ahora, flotando sobre las olas del mar, llegás a la orilla y ves un caminito que te lleva a una
hermosa casa. Esta es la casa de tus sueños, es maravillosa, muy linda, magnífica. Esta casa se ve cálida y
acogedora. El caminito hacia ella está cubierto de aromáticos pétalos de rosa. Alrededor, ves hermosos
paisajes, jardines floridos. Y escuchás susurros de arroyos. Una multitud de mariposas coloridas vuela
alrededor tuyo, mostrándote el camino hacia la casa.
Vos vas lentamente hacia la casa. Ves la puerta. Atrás de esta puerta se encuentra tu cuarto, el
cuarto adonde nadie más puede entrar, sólo vos. Te quedan sólo unos pasos para abrir esta puerta a tu
cuarto, a tu cuarto de milagros y deseos.
Ahora, voy a contar del diez al cero, y te imaginarás que cada número que cuente es un paso
más hacia esa puerta. Cada número que cuente te llevará a una profunda paz y confort. Y cuando llegue
a cero, vos vas a estar en absoluta armonía y tranquilidad, en una relajación profunda y serena.
Diez. Paso uno. Desparecen toda la tensión, los apuros y las confusiones. Nueve. Sentís cómo
cada vez más y más el calor y la tranquilidad llenan tu cuerpo. Ocho. Un paso más hacia la armonía y la
serenidad. Siete. Tu cuerpo se libera de toda la tensión, soltando cansancio y tensión. Seis. La relajación
se hace muy profunda. Cinco. Sentís paz y calidez. Cuatro. Un paso más hacia tu profunda, profunda

202
relajación. Tres. Tu respiración se hace más suave y profunda. Dos. Todo tu cuerpo está blando,
relajado, muy mimoso. Uno. Casi llegás a la puerta. Sólo un paso más y estarás adentro. Cero.
Ahora estás totalmente relajado y estás parado al lado de la puerta de tu cuarto. Observala de
cerca: su color, su textura, su diseño. Esta puerta está adornada con piedras preciosas de distintos
colores, que brillan a la luz del sol. Tocás la manija dorada de la puerta y suavemente la girás. Y entrás
en tu cuarto, sólo tu cuarto. Adentro es tan lindo y cálido… Todo es tal como vos lo deseabas en tus
pensamientos y sueños. Este es el lugar donde siempre quisiste estar. Observá todo lo que te rodea: los
sillones, el color de las paredes, la decoración, las luces, las flores… Y olés un placentero aroma. Este
cuarto es sólo para vos, y en él vos podés crear cualquier deseo, hacer realidad cualquier sueño.
En el centro del cuarto hay una alfombra preciosa, la más linda, que está al lado de un hogar a
leña, donde chisporrotean aromáticos leños. Te sentás en un cómodo y acogedor sillón al lado del
hogar, y observás por un rato la mágica danza del fuego, cómo las salamandras del fuego bailan para
vos. Disfrutás del chisporroteo de los leños, que te regalan calor y calidez.
Tu cuerpo se funde en ese sillón tan confortable y cómodo. Tu inconsciente está abierto para
aceptar y recibir nuevas ideas, deseos, sueños. Un estado de placer total, de relajación total. Tu
subconsciente te está llevando al camino de la autosanación, al camino donde se cumplan tus metas y
tus deseos (Aquí poner el deseo o sueño de la persona, o lo que quiera solucionar).
Disfrutá de este estado, de esta relajación. Sentí tu cuerpo fundido en el amor y la paz. Este
proceso le dará a todo tu cuerpo una nueva carga de energía, una nueva sensación de vos mismo. Sentí
esta nueva carga energética, esta sensación de confianza total en vos mismo, en la seguridad total en
vos mismo, en tus potenciales, en tu poder, en tus fuerzas, en tus capacidades, en tus posibilidades.
Sentí una sensación de absoluta armonía en tu interior. Disfrutá de estas sensaciones. Sentí cómo todos
tus sistemas, todos los sistemas de tu organismo se llenan de la energía pura y radiante, poderosa y
sanadora, liberadora y curativa.
Ahora tu cuerpo se sana de manera natural. Todos los problemas quedaron en el pasado. Vos
los soltás libremente y los dejás ir. Soltás el dolor, la tristeza, las frustraciones y fracasos. Los dejás ir.
Soltás las angustias, los miedos, las culpas, y los dejás ir. Soltás todo lo negativo y limitante, doloroso, y
lo dejás ir (Acá nombrar todo lo que la persona quiera solucionar, según cada caso).
Tu cuerpo, tu mente y tu espíritu se encuentran en un estado de paz total y profunda, y en
armonía. En este estado, tu conciencia es pura e iluminada. Tus deseos más íntimos se hacen realidad
(Nombrar los deseos de la persona). Tus sueños se cumplen (Nombrar los sueños de la persona o lo que
quiera resolver y lograr).
Cada día vas a sentirte más seguro y confiado en vos mismo. Ahora, todos los días vas a estar en
armonía con vos mismo, con seguridad interior en tus posibilidades. Y todo esto va a crecer, crear y
formar un campo fuerte y maravilloso alrededor tuyo. Vos vas a irradiar la alegría, el amor, el éxito, la
autosuficiencia, la dignidad, la seguridad, la nobleza, la confianza, el valor… Y todo esto, a medida que
pasen los días, va a ir en aumento, cada día más, y más, y más.
Ahora, todo aquello que antes te preocupaba, te molestaba o te asustaba desaparece y se
esfuma antes de llegar a vos. Desaparece sin tocar ni tu cuerpo ni tu mente ni tu espíritu, sin acercarse a
vos. Vos estás listo para cumplir y hacer realidad tus deseos (Nombrar los deseos de la persona) y tus
sueños (Nombrar los sueños de la persona), sentado en este cómodo y acogedor sillón.

203
Te sentís capaz de crear. Y ya nada ni nadie podrá impedírtelo. Nada ni nadie podrá impedir que
realices tu deseo (Nombrarlo), cumplir tu sueño (Nombrarlo), porque te sentís absolutamente seguro en
vos mismo y confiado internamente en vos. Porque te sentís en una paz plena y absoluta. Porque sentís
en vos un amor total e incondicional, y armonía en tu interior. Porque te sentís íntegro.
Ahora vas a sentir pasión por la vida. Te va a resultar muy interesante vivir en la Tierra. Te vas a
seguir a vos mismo. Y en este camino de autoconocimiento, vas a sentir siempre la protección total, la
seguridad completa, la confianza plena. Porque cada día te va a dar cada vez más confianza en vos
mismo, cada vez más armonía y paz interior.
Y ahora, en este momento, descubrís en la pared del cuarto, al lado tuyo, un espejo enorme y
hermoso. Acercate a él. Te vas a ver a vos mismo tal como te querés ver en el futuro. Esa persona (Esta
mujer o este hombre) en el espejo te sonríe a vos. Tiene un cuerpo lindo, sano y perfecto. Sus hombros
y espalda bien derechos y relajados. Esa mujer o ese hombre en el espejo irradia seguridad y confianza,
amor y autosuficiencia, éxito y dignidad, nobleza y grandeza (Nombrar todo lo que quiera solucionar la
persona: si quiere estar en pareja, se ve en pareja; si quiere estar embarazada, se ve embarazada o con
el bebé en los brazos; si quiere verse en una casa nueva, se ve en ella, etc.).
Esa persona irradia autosuficiencia, satisfacción y felicidad. Esa mujer o ese hombre te invita a
pasar a través del espejo, entrar y fundirte con él o ella. Andá con él o ella. Fundite con ella o él.
Experimentá nuevas sensaciones, sentimientos, emociones. (Larga pausa de dos minutos).
Tus pies están puestos sobre suelo firme, con seguridad y fuerza. Tu espalda y hombros,
relajados. Tu cuerpo siente fuerza y salud. Tu respiración es profunda y suave. Tus ojos irradian amor,
suavidad, confianza y seguridad (Nombrar todo aquello que quiera la persona: el abrazo de otro, una
casa, un bebé, un nuevo trabajo, etc.).
Disfrutá de vos mismo y de tus sensaciones, de estas sensaciones nuevas. Enfocate en tus
sentimientos y emociones, en la felicidad, en la armonía, en la paz profunda. (Breve pausa).
Recordá estas emociones y sensaciones. Grabalas en tus células, en tu memoria, en tu
conciencia, en tu programa. (Breve pausa).
Ahora volvé del espejo al cuarto. Todo lo que deseás se cumplirá (Al decir esta frase, tocar el
hombro de la persona). Porque vos viste y conociste tu futuro, ahora todo lo que deseás se hará realidad
(Al decir esta frase, tocar el hombro de la persona, anclando). Ahora, todo lo que emprendas te llevará a
tu futuro bello y feliz (Al decir esta frase, tocar el hombro de la persona, para anclarle esta
programación). Te sentís lleno de potenciales y fuerzas poderosas, de posibilidades infinitas, de amor,
de poder, de valores, de seguridad (Nombrar todo aquello que desee la persona). Y estas sensaciones se
quedan con vos para siempre (Al pronunciar la palabra “siempre”, tocar el hombro de la persona, para
anclarle la información). (Pausa de unos segundos).
Llegó el momento de terminar la sesión. Cuando yo termine de contar hasta cinco, vos
regresarás, en un hermoso estado de humor, liberado, sanado… (Nombrar todo lo que desea la
persona). Uno. Sólo sentí dónde estabas recién. Dos. Escuchá los sonidos en el cuarto y en su exterior.
Tres. Tu estado se convierte en un estado realmente maravilloso. Cuatro. Estirate, estirá tu cuerpo. La
vida es hermosa. Vos merecés lo mejor ya, ahora mismo. Descubrí en vos estos potenciales gigantescos
y maravillosos. Cinco. Abrí los ojos. Estás en el aquí y ahora. Dios te bendiga (Al pronunciar esto, tocar el
hombro de la persona).

204
Ejercicio para purificar el corazón y perdonarse a sí mismo

Cerrá los párpados y empezá a respirar lento y suave. Permití que tu cuerpo se relaje
placenteramente, y tu respiración se haga tranquila y serena. Mientras te relajás cada vez más, te doy la
bienvenida al mundo del amor y la armonía, al mundo de la libertad emocional y física, de la libertad de
todas las emociones negativas y de la tensión muscular. Te voy a guiar en el camino hacia tu mundo
interior, hacia tu equilibrio, hacia el equilibrio entre tu cuerpo, tu mente y tu espíritu. Te ofrezco abrir en
vos mismo un mundo de infinitas posibilidades, un mundo de tranquilidad y amor. Te ofrezco que te
pongas en la onda de la alegría y la sanación natural, en la onda de la atracción de todo lo bueno y del
bienestar.
Ponete lo más cómodo posible y dedicá este momento a vos mismo. Este momento es sólo para
vos. Tu respiración se hace profunda y serena. Estás relajando tu cuerpo aún más. Estás soltando
cualquier tensión en tu cuerpo. Sentís que la tensión en tu cuello, en tus hombros, brazos antebrazos,
manos, está despareciendo. Respirás serenamente y profundo. Y sentís cómo la ola de una relajación
placentera fluye por todo tu cuerpo, desde la coronilla hacia abajo, hasta los dedos de tus pies. En tu
cuerpo, fácil y de manera natural, se desvanece la tensión, y sentís la aceptación total y completa de vos
mismo, tal y como sos.
Pasó lo que pasó con vos en el pasado. Vos te comprendés completamente y te perdonás por
todo. Te perdonás y soltás la tensión. Soltás el cansancio de tu cuerpo y todas las emociones negativas.
Con cada nueva aspiración, la tensión y el cansancio desaparecen. Ahora vas a hacer cinco aspiraciones
profundas, y cuando yo llegue a cero, tu cuerpo estará completamente relajado y blando, estará feliz.
Cinco. Tu aspiración se hace más profunda todavía. Cuatro. Todavía más desaparece la tensión
en el cuello y los hombros. Tres. Soltás la tensión en los brazos y antebrazos, en las manos, el pecho y la
espalda. Dos. Soltás cualquier resto de tensión en las caderas, las piernas, los tobillos, los pies y los
dedos. Uno. Sentís cómo la ola de la liviandad y la alegría fluyen por todo tu cuerpo. Cero. Sentís una
relajación profunda en cada célula de tu cuerpo. Ahora estás listo para reparar tu mundo interior, fácil y
de manera natural.
Ahora vas a repetir esta frase mentalmente tres veces, y recuperarás tu estado de paz, bienestar
y aceptación total de vos mismo, tal y como sos: “Mi mundo interior… Mi mundo interior… Mi mundo
interior…”. Refiriéndote a tu mundo interior, le decís que deseás devolverte a vos mismo el cariño, la
confianza, el amor, la aceptación pura y tranquila de este mundo. En este momento, estás purificando
cada célula de tu mente de la información inútil, limitante y dolorosa. Estás purificado tu cuerpo, cada
órgano, cada célula, de cualquier enfermedad. Estás liberando tu cuerpo de dolor, de frustraciones, de
miedos, de preocupaciones. Estás purificando tu cuerpo y tu mente, fácil y de manera natural. Purificás
tu cuerpo de temores, fracasos, broncas, culpas. Ya no los necesitás más para nada. Tu cuerpo es la casa
de tu alma. Estás purificando tu casa. Te liberás y te deshacés de la suciedad y del caos. Ya no los
necesitás más para nada.
Estás eligiendo entenderte y perdonarte por completo. Pasó lo que pasó en tu pasado, pero vos
te comprendés y te perdonás. Te permitís que llegue a tu vida el amor incondicional. Estás eligiendo
alimentar y nutrir tu alma con amor puro, incondicional, lleno de luz. Estás abriendo tu corazón. Y lo
liberás de cualquier preocupación, ofensas, miedos, culpas. Estás ablandando tu corazón, la casa de tu
alma.

205
Y sentís cómo el amor de Dios limpia y libera tu corazón, tu cuerpo y tu mente de cualquier
experiencia difícil y dolorosa, de cualquier problema, de cualquier dolor, de cualquier temor. Sentís
cómo el amor de Dios entra en vos, fluye en tu interior, nutriendo y alimentando cada célula de tu
mente, de tu cuerpo. El amor y la calidez llenan todo tu cuerpo, todo tu ser. Tu ser está liviano y alegre,
y se llena con el amor de Dios.
Sentís aceptación total y completa de vos mismo, tal y como sos. Vos brillás, estás brillando cada
vez más, estás bañándote en el amor. Todo tu ser irradia una cálida luz de amor. Esta cálida luz purifica
todo el espacio a tu alrededor, todos tus afectos y seres queridos. Te sentís una criatura pura y Divina.
Sos una criatura pura y Divina. Sos la parte de todo lo vivo en este planeta. La vida es una creación
Divina. Vos sos esa creación Divina.
Ahora, sentís tu mundo interior en calma. Sentís la paz. Ahora, pase lo que pase con vos, sos
capaz de conservar la tranquilidad, la aceptación pura de este mundo y la sensación de confianza y
seguridad. Ahora te encanta y te apasiona vivir en este planeta. Ya estás listo para descubrir en vos
nuevos potenciales y posibilidades, talentos, dones, valores. Sentís que amás la vida y que la vida te
ama. Sentís felicidad. Sos feliz, feliz, feliz, feliz…

206
MÓDULO 6

GLÁNDULAS

Definición: Órganos que fabrican productos necesarios para el organismo a


expensas de la sangre. Existen muchas glándulas repartidas por todo nuestro cuerpo.

Técnico: Depende de la glándula. Conflicto de organización.

Sentido biológico: Depende de lo que produzcan y dónde lo segreguen.

Conflicto: En general, sería un conflicto de mala distribución de las ideas, mala


organización, falta de autocontención. Siempre debemos buscar un estado en el que,
aun deseando que todo fluya, le ponemos condiciones a ese fluir.

Las dos glándulas más importantes de nuestro organismo son: la glándula


pituitaria o hipófisis, y la glándula pineal o epífisis.

Hipófisis (glándula pituitaria)

Definición: Glándula endócrina situada en la base del cráneo, por detrás de la


nariz, en un compartimento llamado “silla turca”, en el hueso esfenoides. Segrega
hormonas que se encargan de la regulación de otras glándulas. Es la directora del
sistema glandular. La hipófisis está controlada directamente por el hipotálamo, al cual
está conectada. Está constituida por el lóbulo anterior (anterohipófisis o
adenohipófisis), el lóbulo posterior (parte posterior de la hipófisis) y el lóbulo medio.
La post hipófisis almacena y libera las hormonas vasopresina (ADH) y oxitocina,
producidas en el hipotálamo. La anterohipófisis es la que produce las hormonas de
crecimiento (GH), la hormona foliculoestimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH),
la prolactina, la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la corticotrofina (ACTH).
Todas estas hormonas comandan las funciones de glándulas precisas del cuerpo:
tiroides (TSH), glándulas genitales (testículos, ovarios) (LH, FSH), los senos (prolactina

1
– LTH), suprarrenales (ACTH) y el crecimiento (GH). El lóbulo medio segrega la
melatropina (MSH), que aumenta la síntesis de la melanina (pigmento de la piel).

Técnico: Conflictos de no conseguir el pedazo.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, aparece un adenocarcinoma que, al
aumentar el rendimiento de la glándula, puede provocar aceleración del crecimiento,
acromegalia o aumento de la producción de leche en las mujeres.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el adenocarcinoma es
degradado por necrosis (hongos o microbacterias).

Sentido biológico: El sentido biológico de la hipófisis está relacionado con el


aumento de producción de ciertas hormonas. La hipófisis anterior tiene que ver con la
hormona del crecimiento, que cumple una función muy importante en la regulación
de los minerales y nutrientes en el cuerpo; con la hormona adenocorticotrópica y la
corticotropina, que estimulan las suprarrenales; con la tiroxina, que estimula la
tiroides; con las gónadas (ovarios y testículos); y con la prolactina, que ayuda a la
producción de leche materna. La hipófisis posterior tiene que ver con la hormona
antidiurética o vasopresina, que regula los fluidos del organismo, y con la oxitocina,
que interviene en el parto.

Conflicto: Conflicto del director de orquesta, de la glándula que dirige el


sistema. Conflicto de no conseguir la presa (objetivo) por ser inalcanzable, ya que el
individuo es demasiado pequeño. No poder alimentar al niño o a la familia. Se trata de
un conflicto muy arcaico y muy vital; debemos buscar un fantasma en el árbol
genealógico.
Gigantismo: “Es vital ser grande”.
Derecha: Sentirse demasiado pequeño para poder atrapar el bocado.
Izquierda: Sentirse demasiado pequeño para poder deshacerse de algo feo,
sucio; por ejemplo, por el hecho de ser muy pequeño, sentir siempre que se es
inferior y tener que soportar situaciones molestas al respecto. Desvalorización e
impotencia. Complejo de jirafa: “Soy demasiado pequeño para alcanzar algo” (TSH,
hormona del crecimiento).
Enanismo: No sentirse a la altura para encontrar el buen rumbo, en una noción
de proyecto: aumento de la ACTH. “Es vital ser pequeño”.

2
LTH: La impotencia masculina puede estar acompañada por un problema
hipofisario: “Quie-ro darle el placer que requiere”.
ACTH (hormona estimulante de las glándulas corticosuprarrenales): Conflicto de
dirección. “No tengo suficiente dinamismo”. “Estoy buscando mi camino”.
Prolactina: “No puedo alimentar a los míos”. “Mi pareja es inaccesible”.
Conflicto de no ser la madre perfecta, con desvalorización e impotencia por no estar a
la altura de una madre perfecta. En fase de reparación, aumento de la producción de
leche y de la ACTH.
Adenoma hipofisario: Amenorrea-galactorrea. Conflicto de nido “de arriba”.
Salvar a los niños antes que al seno: si no hay distribución de alimentos, los niños
mueren.
PRL bajo, GH alto: “Soy demasiado pequeño para alcanzar el bocado” (hojas del
árbol demasiado altas: conflicto de la jirafa). Miedo de ser obligado a alzarse para
alcanzar el bocado. Conflicto de no sentirse “a la altura” de las circunstancias, de otra
u otras personas, etc.

Acromegalia

Definición: Gigantismo congénito. Se caracteriza por el aumento de los huesos


y partes blandas (principalmente de las manos y los pies), debido a la secreción
incontrolada de la hormona del crecimiento (TSH).

Técnico: Conflictos de pedazo, conflicto de jirafa.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay un incremento de la producción
de la hormona del crecimiento, que produce gigantismo en niños y adolescentes, o
acromegalia en los adultos. Si el conflicto es en la madre, esta aumentará la
producción de leche.
Vagotonía: En fase de solución del conflicto, se detiene el crecimiento o la
producción de leche, por haber alcanzado el objetivo.

Sentido biológico: Existe un mensaje o un programa que nos dice: “Hay un


peligro por ser pequeño”; por lo tanto, debemos crecer. La acromegalia incrementa la
secreción de ACTH (corticotopina), que estimula la producción de hormonas del
crecimiento. Así, se incrementa la fuerza para combatir esa amenaza.

3
Conflicto: No verse capaz de conseguir la presa (objetivo, pedazo), por ser uno
demasiado pequeño. Conflicto de no poder alimentar al niño o a la familia. Conflicto
de jirafa (“Debo alargarme, crecer para poder llegar a mi comida”). Conflicto de
perfeccionismo, de no darse derecho al error en el terreno familiar, social, etc. Por
ejemplo: una mujer creció un palmo en pocos días (y, evidentemente, se deformó); el
resentir fue: “Tengo miedo de que mi marido me deje por ser yo demasiado
pequeña”. Conflicto de no ser lo suficientemente grande y fuerte para defenderse,
vivenciado en términos de estructura (que afecta los huesos): “Tengo necesidad de
armas para defenderme”, “Quiero ser más fuerte”, “Quiero impresionar”. Los puntos
de vista de “me siento pequeño” y “necesito impresionar” son distintos, aunque nos
lleven a algo parecido; la persona los vive en forma distinta. En caso de crecimiento
localizado (sólo en alguna parte del cuerpo), debemos darle importancia al sentido
biológico de esa zona, parte u órgano. “Todo lo que no crezcas tú en ese sentido, lo
hará tu cuerpo”.
Derecha: Demasiado pequeño para atrapar el pedazo.
Izquierda: Demasiado pequeño para deshacerse de algo feo o sucio.
Desvalorización e impotencia.

Galactorrea

Definición: Secreción excesiva de leche. Es patológica cuando se da fuera del


contexto del parto y el amamantamiento.

Técnico: Conflicto de nido (alimentar al hijo).


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de desvalorización.

Sentido biológico: El sentido de aumentar la secreción de leche en una mujer es


proporcionar alimento al hijo (real o simbólico). La galactorrea se produce por el
aumento de la secreción de una hormona, la prolactina, por la hipófisis. A menudo
está asociada a otros trastornos, como la amenorrea (ausencia de reglas). Puede ser
provocada por un tumor benigno de la hipófisis, por un tratamiento con
medicamentos hormonales gestágenos o por ciertos medicamentos antihipertensivos.

4
Conflicto: Conflicto de nido, salvar a los hijos antes que al seno. Si no se
distribuye el alimento, los niños mueren. Fase de reparación de un conflicto de
desvalorización, con la creencia de no poder alcanzar la altura de la madre (madre
perfecta). Conflicto de ser esclava de la maternidad por programa familiar: la propia
madre o el entorno presionan a la hija para que sea madre y alimente a sus hijos.

Prolactina

Definición: Hormona segregada por la adenohipófisis. Su función es estimular la


producción de leche materna y la síntesis de progesterona.

Técnico: Conflicto de pedazo (hipófisis). Alimentar.

Sentido biológico: La prolactina estimula la producción de leche en las


glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo (glándula
endocrina que se desarrolla dentro del ovario tras la ovulación). Ver sentido biológico
de la hipófisis.

Conflicto: Conflicto de pedazo (hipófisis), incapacidad de alimentar a los


nuestros. Muy probablemente, el conflicto lleve una carga transgeneracional. Es la
hormona del dominado.

Prolactinoma

Definición: Tipo de tumor hipofisiario. En la mujer, provoca amenorrea,


galactorrea y cefaleas. En el hombre, bajada de la libido e impotencia.

Técnico: Conflicto de pedazo. Conflicto de jirafa.

Sentido biológico: Producir más prolactina. En la mujer, tiene el sentido de


producir más leche para alimentar al bebé. En el hombre, tiene el sentido de bajar las
funciones masculinas para aumentar las femeninas.

5
Conflicto: Conflicto de jirafa. No estar a la altura en la producción de leche para
alimentar a un hijo. Conflicto del bebé al que no se pudo alimentar (por aborto o
muerte).

Enanismo

Definición: Defecto congénito del crecimiento. El sujeto tiene una talla


considerablemente inferior a la media.

Técnico: Conflicto de miedo arcaico. Peligro al crecer.

Sentido biológico: “Para sobrevivir debo permanecer pequeño (sin ser visto, sin
que se note mi presencia)”.

Conflicto: Miedo a ser obligado a alzarse para atrapar algo. Prohibición o


peligro de crecer. Conflicto opuesto al de la jirafa. Proyecto Sentido relacionado con
muertes en el parto. El bebé no debe crecer, para poder salir perfectamente y no
morir. Puede programarse durante la infancia temprana o durante el embarazo (el
miedo se produce si hubo un antecedente de un niño que falleció durante el parto).

Acondroplasia o enanismo acondroplásico

Definición: Afección congénita hereditaria de transmisión dominante o


recesiva, a causa de un gen mutante del desarrollo óseo, lo que produce enanismo. Se
calcula que afecta a uno de cada 20.000 individuos.

Conflicto: Solución para no tener que creer, volverse adulto. Desvalorización en


términos de desarrollo y de crecimiento. Es vital tener brazos y piernas más cortos
(buscar la lógica biológica de esta necesidad en algún hecho en la genealogía).

6
Epífisis o glándula pineal

Definición: Pequeña glándula endócrina situada en el epitálamo. Segrega


melatonina, una hormona implicada en la regulación del ciclo de los sueños. Desde el
punto de vista energético, la glándula pineal también es llamada “tercer ojo” (sexto
chakra), en su conexión con la glándula pituitaria. Esta conexión funciona como la de
un proyector y su pantalla, está directamente ligada a la CREACIÓN, siendo la
sintetizadora y transmisora de energías conjuntas, proporcionadas por los demás
chakras, desde el individuo hacia el Universo, interviniendo así en el holograma
universal. La conexión ininterrumpible del YO-SUPERIOR con la ENERGÍA del
UNIVERSO. Se presupone que una adecuada y armoniosa alineación del sexto chakra
con el cuarto (chakra del corazón), a través del quinto chakra (la palabra), en términos
elevados y conectados al Universo (sin egoísmos), podría generar cambios
holográmicos voluntarios en la realidad que nos rodea, incluyendo materializaciones.

Técnico: Conflicto espiritual y de tiempo.

Sentido biológico: La pineal es una glándula productora de serotonina y


melatonina; tiene funciones de regulación de los ciclos de sueño y vigilia. En este caso,
el sentido biológico estaría relacionado con los ciclos y el tiempo, y generalmente con
mantenerse alerta, despierto, en estado de vigilia. También interviene en la
reproducción y sus energías. En este caso, el sentido biológico estaría relacionado con
la creación y la materialización. También es el centro del sexto chakra.

Conflicto: Conflictos espirituales y relacionados con el tiempo. La epífisis


gobierna el tiempo y la luz; es el centro de transformación de lo sutil en lo denso.
Produce melatonina, dadora del tiempo e inhibidora de las hormonas sexuales (para
no tener descendencia). Inhibición de la producción de melanina: “Hay que lavar más
blanco”. Centro de comandos del ciclo espiritual. Está en relación con todos los
conflictos ligados a lo sutil, el vacío, lo intersideral, lo cósmico, lo superior, lo Divino, el
principio preciso. Conflicto con la alta espiritualidad, el más allá, el arquetipo.
Tumor: “Estoy alejado de las manifestaciones sutiles, Divinas, porque no las
siento más ni las comprendo más en mí, en mi cuerpo y en mi cabeza”.

7
Últimos descubrimientos sobre la glándula pineal
(Fuente: Ángeles Castell)

La glándula pineal o epífisis es un órgano atrofiado del tamaño de un piñón,


situado justo en el centro geométrico de nuestro encéfalo. Hasta hace poco, se la
consideraba un un residuo procedente de fases anteriores de nuestra evolución, un
vestigio sin utilidades importantes en nuestra actual fase evolutiva. Sin embargo, los
últimos descubrimientos científicos, unidos al cada día más popular asunto de lo
ultradimensional, la han puesto de moda.
Hoy sabemos que su misión biológica es la secreción interna de melatonina,
hormona cuya cantidad disminuye con la edad y que está relacionada con la
regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos) y con los procesos de la
pubertad, además de ser un poderoso antioxidante y participante en la apoptosis de
células cancerosas en el timo. Es una glándula fotosensible, es decir que responde a
las variaciones de luz que se dan a nuestro alrededor. De esta manera, se activa en la
oscuridad para segregar melatonina, la cual nos induce a un estado de calma e
introspección.
Por todos es sabido que la circulación de hormonas por nuestro organismo
provoca una serie de emociones y sensaciones concretas. Las sustancias endorfinas
segregadas por la glándula pineal nos ayudan a entrar en un estado de conciencia más
íntimo, provocado por la sensación de tranquilidad que aporta la melatonina. Esta
segregación de endorfinas permite disminuir y relajar los sentidos, lo que se refleja en
el cuerpo mediante una reducción del glucógeno en la sangre, induciéndonos al sueño
y llevándonos a un estado de duermevela.
Al ser ese un estado en el que la actividad cerebral está su nivel mínimo, se
reducen las interferencias del mundo externo, y la concentración sobre uno mismo es
superior. Esto, a nivel práctico, nos permite distanciarnos de los problemas y
observarlos con una nueva perspectiva, por lo que la mayoría de nosotros lo
aprovechamos para reflexionar y repasar los acontecimientos cotidianos,
encontrando a veces respuestas y soluciones que, sin esa calma y concentración, nos
resultarían difíciles de intuir.
Más allá de su capacidad fotosensible, los últimos estudios científicos insisten
en que la glándula pineal es también un magnetorreceptor, es decir que resulta
sensible a los campos magnéticos y transforma sus ondas en estímulos
neuroquímicos.

8
El profesor José Luis Bardasano, de la Universidad de Alcalá de Henares, es uno
de los mayores especialistas en temas relacionados con bioelectromagnetismo. En su
ponencia “Electromagnetismo, glándula pineal y salud pública” explica lo siguiente:

En el organismo existen dos sistemas de comunicación: el de base química y el


de base eléctrica. En el primero (sistema endocrino), las señales de información
(mensajes) son las hormonas que se transmiten a través de canales de información:
vasos sanguíneos, vasos linfáticos, canal neural, etc., alcanzando los órganos diana o
efectores. En el segundo (sistema nervioso), las señales son electromagnéticas, y
poseen una red de distribución, con centros y ”subestaciones” que se asientan sobre
las células neuronales (neuronas), alcanzando los músculos, el corazón, glándulas, etc.
Estos dos sistemas han evolucionado paralelamente y colaboran mutuamente desde
sus orígenes en perfecta armonía cronobiológica (la cronobiología es la ciencia que
estudia los ritmos). Los ritmos y ciclos que se suceden en estos dos sistemas están
coordinados por la glándula pineal.
Para el profesor Bardasano, la luz es el temporizador o sincronizador principal
de los ciclos vitales, mientras que los campos electromagnéticos constituyen el
sincronizador adicional. Los estudios realizados han llevado a concluir que las
alteraciones electromagnéticas, al igual que la luz, interrumpen el proceso de
secreción de melatonina. Una exposición continuada, y la consiguiente reducción de
actividad en la glándula pineal, provoca casos habituales de fatiga, estrés, trastornos
del humor, trastornos del sueño, rendimiento profesional disminuido, depresión e
incluso riesgos de padecer cánceres como el de mama.
Según Bardasano, debemos tener cuidado no sólo con las alteraciones
provocadas por los campos electromagnéticos artificiales (antenas, telefonía, radares,
etc.), sino también con las variaciones de los campos magnéticos naturales, como
pueden ser las provocadas por fuertes tormentas solares. Así, la glándula pineal sería
receptiva no sólo a las ondas emanadas del campo geomagnético, sino a otras tan
importantes como la resonancia Schumman, las micropulsaciones de origen cósmico y
cualquier campo ELF o de baja frecuencia en general.
Desde un punto de vista espiritual, las doctrinas esotéricas de Oriente se
refieren desde hace milenios a la glándula pineal como un tercer ojo capaz de hacer
consciente la realidad espiritual del ser humano, el punto de unión entre el mundo
físico y las dimensiones superiores del Universo. Precisamente por esa situación de
introspección que nos proporcionan los estados de duermevela o semivigilia a los que

9
hacíamos referencia, estos se hacen altamente apropiados para conectarnos con el
mundo inconsciente, ya sea nuestros propios recuerdos, la memoria colectiva y quién
sabe cuantas posibilidades más, que sólo el entrenamiento nos permitiría descubrir.
La segregación de melatonina se reduce drásticamente a partir de los siete años
de edad, período en el que también tiene lugar otra serie de cambios en la estructura
cerebral. Este hecho ha llevado a muchos a interesarse por la posible vinculación
entre tales cambios y las capacidades psíquicas de numerosos niños de menor edad,
entre ellas la del controvertido fenómeno de los “amigos imaginarios”.
Siguiendo con estos asuntos, el profesor Sergio Felipe de Oliveira,
neurocientífico de la Universidad de San Pablo, lleva años investigando casos de tipo
extrasensorial y de clarividencia. Según él, las capacidades mediúmnicas estarían
relacionadas con la presencia de mayor o menor cantidad de cristales de
hidroxiapatita en la epífisis.
Sea como fuere, parece claro que mediante la disciplina y la práctica continua,
la activación de la glándula pineal se convierte en el camino para acceder a
experiencias que nos hacen darle otro sentido a la vida y darnos cuenta de que no
todo se mueve bajo las reglas de lo material y lo lógico, sino que hay otros mundos
tan reales o más que el que alimentamos continuamente.
Y si no queremos ir tan lejos, tampoco parece poca recompensa el poder acabar
con el estrés diario, evitar problemas cardiovasculares y obtener cierta serenidad para
ver las cosas desde una perspectiva más positiva, todo lo cual nos lleva a establecer
con los demás relaciones más armónicas y sensibles, que mejoran sobremanera
nuestra calidad de vida. De cada uno depende el uso que quiera darle y hasta dónde
quiera llegar en el intento.

La asombrosa glándula pineal


(Fuente: extracto de un artículo de Luis Aubele para el diario La Nación, mayo
de 2012)

La glándula pineal tiene el tamaño aproximado de una lenteja y es responsable


de la producción de la melatonina, conocida como la hormona de la juventud.

10
La investigadora chilena Fresia Castro, que acaba de presentar la 16ª edición de
su libro El cielo está abierto. Técnica de la activación interna de la glándula pineal,
explica lo siguiente:
“Las grandes corrientes espirituales del mundo antiguo consideraban la
glándula pineal como un centro de poder superior, simbolizado por un triángulo
luminoso con un ojo en el centro. Para la religión católica, significa el poder de Dios;
para la masonería, la visión de Cíclope. Dentro de la tradición egipcia, se la conoce
como el ojo de Horus, y en Asia, como el tercer ojo. También encontramos este
símbolo en las culturas precolombinas y polinesias, representando siempre un centro
de poder sagrado. En la terminología iniciática, se la conoce como la puerta del
paraíso”.

Primero, los astronautas


Hasta los años 60, los efectos de la melatonina en el cuerpo humano no habían
sido tema de interés para los investigadores. Pero la necesidad de preparar a los
astronautas para hacer largas travesías en el espacio los llevó a reconsiderar la
condición regeneradora de la hormona, su capacidad antioxidante y su poder
inmunológico ante la mayoría de las enfermedades. Por otra parte, y según las nuevas
teorías de la física cuántica, la activación de la glándula pineal podría llevar al ser
humano a experimentar cambios trascendentes y maximizar su potencial creativo.

Investigación
Fresia Castro agrega: “Muchos años atrás, un amigo biofísico que estudiaba en
Alemania me dijo que le parecía que yo tenía una glándula pineal hiperactiva. Lo tomé
en serio y comencé a estudiar el tema. Siempre fui un ratón de biblioteca, pero no del
estilo ‘ver para creer’, sino de ‘vivenciar para creer’. Me importa, más que lo que
pueda escuchar, la experiencia. A partir de entonces, mi vida cambió y empezaron a
ocurrirme cosas fuera de lo común. Viví momentos increíbles, sanaciones, soluciones
de problemas difíciles y alteraciones del tiempo, que no tenían explicación lógica.
Luego me di cuenta de que detrás de estos fenómenos había leyes; entre otras, que
todo lo que uno transforma debe ser en beneficio de los semejantes”.

Al desierto con nueve amigos


La consecuencia fue la creación del método Cyclopea que, a través de una
técnica simple, enciende el programa original creativo que posee todo ser humano y

11
recupera su capacidad perdida para experimentar su plenitud y crear una nueva
realidad. Continúa la investigadora: “Comencé una larga aventura espiritual buscando
respuestas y me fui a vivir al desierto de Atacama, en Chile, y me quedé por más de 15
años en un lugar que para las comunidades indígenas era sagrado, no habitaba nadie
allí. Fui con nueve amigos, que me acompañaron cada uno por distintas razones. Por
ejemplo, había un arquitecto que quería estudiar las construcciones indígenas; otros
estaban cansados del bullicio urbano y buscaban un paréntesis de paz. Pero en el
fondo todos querían saber si eran ciertas las experiencias casi mágicas que yo solía
narrarles”.

Encendido del programa creativo


La experiencia comienza con una relajación rápida y sigue con una consulta que
Freisa denomina “mapa de ruta”, donde el participante ve la situación de la energía
de su cuerpo y los puntos que requieren armonización. Luego llega la práctica, que
consiste en activar con ejercicios la capacidad creativa hasta alcanzar niveles
insospechados, donde “la música se ve y los colores se escuchan”.

Una puerta a otros mundos


“Estamos rodeados de otros mundos, de universos múltiples a los que no
tenemos acceso, donde la realidad no tiene parangón con nuestra vida habitual: no se
puede dibujar, no se puede definir y matemáticamente no tiene fórmulas. La glándula
pineal es como un chip electrónico que, al ser activado, permite la entrada a esas
otras realidades y a la plenitud creativa. En el fondo, se trata de devolver al ser su
capacidad original de creación, de experimentar lo trascendente”.

La silla que se transformó en paño


“Hace un tiempo, me contaron la experiencia de un grupo de científicos que
modificó la estructura molecular de una silla y la transformó en un paño, en una tela.
Parece un truco, prestidigitación de salón; sin embargo, es real, es una experiencia
científica que nos permite vislumbrar la existencia de una realidad maravillosa. Hay
que recordar que en cada uno de nosotros está contenida la memoria del planeta,
que somos como un holograma”.

*Fresia Castro Moreno es periodista científica y tiene un máster en artes. Es


creadora del método de activación interna de la glándula pineal y preside la

12
organización Cyclopea Worlwide. Se dedica a ayudar a las personas a activar su
glándula pineal, lo que enciende un programa original creativo para desarrollar el cien
por ciento de las capacidades. Sus enseñanzas y técnicas de desarrollo espiritual unen
los campos de la ciencia y el espíritu.

Glándula pineal: eslabón entre el espíritu y el mundo externo


(Fuente: Solange Marín, @solitalo)

La glándula pineal, además de ser un regenerador celular, entre otras cosas, en


su origen energético activa los accesos ilimitados a la influencia experiencial de la
creación superior. Ello lleva al ser a experimentar cambios cuánticos que, al no pasar
por el intelecto, limitado a un 10 por ciento del uso de la capacidad cerebral,
transforma benéficamente la vida en todos los aspectos, acabando con los problemas
ocasionados por la información parcial. Hasta ahora, ningún programa científico o
educativo lo ha logrado plenamente, incidiendo también en la curación de
enfermedades como el estrés, la depresión y otras, además de ilimitar la capacidad
creativa hacia proyecciones insospechadas en todos los ámbitos en que se desee
manifestar.
La función de esta glándula (según estudios científicos) es generar una hormona
muy importante para el ser humano, la melatonina, que se genera cada vez que hay
oscuridad para dormir. Por eso es muy importante dormir bastante y bien, y estar
atentos a lo que soñamos, anotando y relacionando qué mensaje puede haber ahí, ya
que es posible que se trate de un mensaje de nuestra conciencia más profunda. El
cerebro es el eslabón entre el espíritu y el mundo externo. Los órganos de los sentidos
son meramente los que transmiten al cerebro los impactos recibidos del exterior, y
este es el instrumento que los coordina e interpreta.
La glándula pineal es, efectivamente, la que une la parte material -el cuerpo-
con la parte espiritual: alma e inteligencia universal; lo hace a través de un
neurotransmisor llamado dimetiltriptamina (DMT), que se une con el hipotálamo a
través de un canal muy pequeño. Esta conexión, a nivel amoroso, desde la sexualidad,
incrementa el nivel vibratorio atómico molecular, llevando esa energía por el canal
serpentino, expandiendo la conciencia y alcanzando una esfera desconocida en este
mundo tridimensional.

13
De modo que la glándula pineal actúa en el sistema nervioso, en el circulatorio y
en todas las funciones orgánicas, con una energía que varía en intensidad conforme se
alcance mayor conexión y expansión de la conciencia. Es un conocimiento que
tenemos albergado; todos lo tenemos, sólo que tenemos que saber conocernos, para
activar todo aquello que tenemos dormido, para alcanzar nuestro verdadero poder,
que no está en el mundo exterior, sino en nuestro interior.
Dicen los expertos que activar nuestra glándula pineal nos reportará enormes
beneficios y nos abrirá a nuevas posibilidades; entre ellos, quizás lo más destacable
sea la “apertura” o conexión con nuestra esencia Divina, nuestra energía universal.
Los que han pasado por esta experiencia aseguran que cuando activamos nuestra
glándula pineal somos conscientes de que somos energía viviendo una experiencia
humana, y de que estamos hechos a imagen y semejanza de un arquetipo que
contiene toda la percepción. Por eso nos pasamos la vida buscando esa percepción en
todo lo que hacemos, pues no hacemos más que buscar lo que ya conocemos o
intuimos. Estamos aprendiendo a crear con amor, mientras encontramos nuestro
camino de regreso a casa.
La activación también viene acompañada de un sentimiento de comunión
universal, una sensación de felicidad, positividad, alegría y bienestar permanente.
Mantiene a raya los radicales libres, por lo que las enfermedades remiten, e incluso se
han dado casos de sanación de enfermedades graves, como cánceres. Otros de sus
beneficios es que nos hace sentir más equilibrados con nosotros mismos, nos permite
vivir en el aquí y el ahora, enfocándonos en lo positivo y en la gratitud, en lugar de en
la carencia. Los dos hemisferios cerebrales se conectan, y la sensación de estrés se
reduce notablemente. Entramos en la percepción cuántica del mundo, por lo que se
puede decir que vemos las cosas “con otros ojos”. Por último, también se consigue el
desarrollo de la percepción y las facultades extrasensoriales.

Puros beneficios
La activación de la glándula pineal nos permite curar enfermedades y traumas,
así como activar nuestra imaginación. Se trata, ni más ni menos, que de usar una
mayor cantidad de nuestra propia energía. Así, podemos contribuir a la sanación de
enfermedades y problemas como la depresión, el cáncer, la anorexia, la diabetes, los
problemas renales, la artritis, el tabaquismo, el colon Irritable y el insomnio, entre
otros.

14
Ahora cabe preguntarse: ¿cómo podemos activar nuestra glándula pineal? En
prácticamente todas las regiones del mundo podemos encontrar seminarios y talleres
donde se enseña cómo hacerlo. La técnica se basa fundamentalmente en una serie de
meditaciones y visualizaciones guiadas. Normalmente, en un fin de semana se puede
llevar a cabo, pero luego tendremos que seguir una disciplina de ejercicios en casa.
Uno de los métodos más conocidos es el método Cyclopea, de la chilena Fresia Castro,
basado en un conglomerado de conocimientos de culturas ancestrales.

Cómo estimularla

Se pueden realizar ejercicios con ciertas imágenes, las conocidas como


“estereogramas”, o dibujos que crean una ilusión de visión en profundidad. Se
procede acercando la cara a la imagen hasta tocarla con la nariz. Luego relajamos los
ojos e intentamos mirar a través de la imagen, y progresivamente vamos retirando la
cabeza cada dos o tres segundos. También se puede hacer cruzando los ojos
(poniéndonos bizcos), de manera que en lugar de ver las imágenes elevándose en el
papel se vean hundiéndose en él, hasta que salga una tercera imagen en el centro.

Ejercicio para activar la glándula pineal

Activar la glándula pineal trae consigo innumerables beneficios. A continuación


les dejo un ejercicio para hacerlo, propuesto por Lita Donoso, psicóloga y autora del
best seller El Método, en el que describe la posibilidad de lograr la sanación a través
de la estimulación de cuatro centros de energía que todos los seres humanos tenemos
dentro.
Es recomendable seguir estas instrucciones para realizar la activación del centro
pineal- pituitaria, al menos al comenzar la exploración del método:

1. Nos sentamos cómodamente en una silla, con la espalda derecha (sin forzar)
y ordenamos a nuestros músculos que cedan de una sola vez, soltándose a la
gravedad de la tierra. Es como dar un salto al vacío.

15
2. Recorremos en forma rápida nuestro estado de relajación de pies a cabeza.
Buscamos silenciar las emociones y el flujo del pensamiento con órdenes simples.
Ordenar, por ejemplo: “Mis emociones y mis pensamientos se calman y se aquietan”.

3. En ese estado, llevamos la atención a la glándula pineal y ordenamos que se


encienda. Ella se enciende, y la visualizamos como una esfera de luz o una perla
incandescente que ha comenzado a irradiar profusamente hacia ambos hemisferios
cerebrales: ENCENDEMOS.

4. Podemos sentir, percibir o visualizar esta luz, que se expande tanto, que por
aquellos rayos que salen por sobre nuestra cabeza vamos al encuentro de los rayos
arcoíricos danzantes que provienen de la fuente, padre o arquetipo uno,
conectándonos a la fuente: CONECTAMOS.

5. Toda nuestra atención se encuentra ahora en la fuente. Es importante en


este momento prepararnos para recibir su luz-amor, que se manifiesta en dos de los
rayos arcoíricos: el rosa y el amarillo. Bajan desde el centro pineal hasta el centro
cardíaco y se anclan allí. Al anclarse, se forma un sol en expansión permanente, que
irradia en forma alterna en rosa y amarillo. Atendemos ahora a nuestra respiración,
pero sin alterar su ritmo armónico. Al inhalar, irradiaremos el rosa y el amarillo desde
el centro cardíaco hacia nosotros; y al exhalar, lo irradiaremos hacia fuera, hacia todos
y hacia todo, sin límite. Podemos abarcar el planeta entero, si así lo deseamos, o ir
aún más allá. Hemos activado de este modo una red de conexión con nuestro padre-
madre, quien toma el gobierno de nuestro ser, desplazando lo humano en nosotros
para dar cabida a nuestra divinidad, que comienza a despertar. Un sentimiento de
amor nos inunda mientras sentimos esas activaciones en manifestación: AMOR.

6. El paso siguiente es sentir los rayos arcoíricos que provienen de la fuente,


pasando por nuestros brazos y saliendo por la yema de los dedos, como largos rayos
de colores, que podemos enviar hacia donde queramos. Así, tendemos un puente de
transferencia de energía desde los campos de creación superior hacia los campos
creativos físicos: RAYOS ARCOÍRICOS.

7. Ahora sellaremos estas activaciones, sintiendo cómo una espiral de color


violeta eléctrico nos envuelve vertiginosamente desde los pies hasta por sobre la

16
cabeza. Si es necesario, repetimos esta orden, para mantener la unidad vibratoria de
nuestro ser-luz, activado a la frecuencia de la fuente. Es momento de chequear cómo
nos sentimos. Estamos experimentando sensaciones de paz, armonía y ausencia de
limitaciones. Es nuestro ser-energía libre y armónico en disposición a la experiencia de
cocrear con la fuente: SELLADO VIOLETA.

8. Intencionamos mantener estas activaciones en permanencia y simultaneidad.


Llevando la atención a la glándula pineal, ordenamos reintensificar su luminosidad,
que ahora se expande hacia la glándula pituitaria, que se abrirá como una flor de luz
centelleante. Mantendremos durante un tiempo nuestra atención en este proceso,
hasta sentir que las dos se han fusionado en una sola red de luz. Ambas, pineal y
pituitaria, han recuperado su potencia creativa original, dando paso a una
triangulación lumínica, que es el portal de entrada hacia los campos de creación
superior, donde lo no manifestado espera para ser traído en manifestación.
Mantenemos la visualización de una flor de luz en medio del lóbulo frontal de nuestro
cerebro. Es normal sentir presión o vibración en la zona ubicada sobre el entrecejo. En
este momento, sentiremos surgir del centro de la flor de luz, los rayos arcoíricos,
cargados del poder creativo de la fuente. Por ellos subimos a los campos de creación
superior. Hemos llegado allí. Recordemos mantener la atención en la fuente y el
sentimiento de amor irradiando en permanencia durante todo el acto creativo: FLOR
DE LUZ.

9. Es momento de comenzar a co-crear, a manifestar sueños y anhelos, con el


poder del sentimiento y el pensamiento que han sido elevados a la perfección de la
fuente. Se recomienda iniciar la orden creativa diciendo internamente o en voz alta:
DESDE ESTE ESTADO DE SER ENERGÍA LIBRE Y ARMÓNICO QUE SOY, DOY LA ORDEN
CREATIVA… Entonces, iniciamos el acto co-creativo, intencionando, visualizando o
“decretando” lo que buscamos manifestar en nuestra realidad.

17
¿Cuál es nuestra verdadera realidad?
(Fuente: Tomás Elorriaga)

La glándula pineal es el intermediario entre nuestro cerebro, nuestro


inconsciente y la fuente, el más allá. A través de nuestro inconsciente, que guarda
todas las memorias personales y ancestrales, podemos encontrar cualquier respuesta,
sanarnos y mejorar nuestro proceso de aprendizaje y enseñanza en la vida.
Casi siempre, las personas tienen dificultades para encontrar el origen
emocional de sus dolencias y de las situaciones que viven. En primer lugar, vale
recordar que la transformación tiene dos etapas: una es dejar de repetir el pasado, y
la otra es sentir lo deseado en el presente. A veces, hay que abrirse a las posibilidades
de lo incierto, mientras que otras veces hay obtener beneficios inconscientes de las
situaciones no deseadas. Si ambas cosas no se dan, no hay ninguna transformación
individual ni colectiva.
La cuestión es que no sabemos cuál es nuestra auténtica realidad,
especialmente si estamos enfermos o con estrés psíquico o emocional. ¿Por qué?
Porque cuando estamos bien funcionamos en modo consciente, pero bajo estrés
psíquico o emocional es nuestro inconsciente el que toma el mando y funciona con
sus memorias inconscientes.
Creemos que nuestra realidad es lo que hemos vivido en primera persona, lo
que tenemos registrado en nuestra memoria, lo que recordamos conscientemente
sobre lo que hemos hecho. Damos a la acción y a los hechos el valor máximo,
mientras que la memoria es su sombra, su eco, y a ella le damos un papel secundario.
Y ahí no encontramos nada, porque la clave no está ahí. Los archivos que buscamos
en nuestro sistema operativo, llamado cerebro, están en la carpeta “inconsciente”.
Si buscamos conscientemente o desde el ego, nunca encontraremos nada en
nosotros, tan sólo causas externas, que nutren las explicaciones incompletas y falsas
con las que nos autoengañamos. De ese modo, no nos sanamos y no avanzamos. Esta
es la razón por la que debemos encontrar la historia inconsciente que hay detrás de la
historia consciente. Para nuestro cerebro inconsciente, que es el 95 por ciento la
realidad, no es lo que hemos vivido, sino las memorias inconscientes. Para nuestro
cerebro, la memoria es su realidad.

Memoria consciente: 5 por ciento:


1. Lo vivido directamente por nosotros.

18
2. Hechos concretos.
3. La historia que contamos.

Memoria inconsciente: 95 por ciento:


1. Origen: niñez, gestación y familiar.
2. Hechos atraídos por nosotros.
3. La historia que no contamos.

No venimos al mundo con la mente en blanco, sino que tenemos, antes de


nacer, memorias de lo que hemos ido registrando durante el parto y la gestación; e
incluso hacemos nuestras las memorias de nuestros padres, tíos, abuelos,
bisabuelos… Luego, lo que hayan vivido nuestros ancestros, nuestros familiares,
nuestros padres, es también nuestra realidad, está en nuestra memoria inconsciente.
La parte contiene el todo. Somos seres sociales. En nosotros está toda la memoria de
cinco generaciones anteriores, y algunos dicen que hasta de catorce generaciones. La
realidad de nuestros familiares es nuestra realidad. Nosotros somos ellos, y ellos son
nosotros. Así lo percibe nuestro inconsciente.
De modo que vivimos las situaciones de esas memorias. No es que hacemos
algo y nos acordamos de ello al registrarlo en nuestra memoria, sino que vivimos las
situaciones de esa memoria familiar inconsciente. Para nuestro cerebro inconsciente,
la realidad es la memoria inconsciente, no los hechos; las situaciones son, por tanto, la
sombra de la memoria. Si en nuestro cerebro hay esa memoria inconsciente, eso
viviremos. Esto explica por qué a veces repetimos las mismas situaciones una y otra
vez a nivel de salud, relaciones, trabajo, etc. Hay una memoria inconsciente: si vivimos
algo, es que tenemos esa memoria en nosotros, aunque pueda no pertenecer a una
vivencia personal nuestra. El 95 por ciento de nuestra memoria y de nuestra realidad
es inconsciente. No somos conscientes de nuestra realidad, de nuestras memorias;
cuando lo seamos, estaremos sanados.
Pero tengamos en cuenta que entender intelectualmente la situación no
producirá cambios, porque la parte del cerebro que gestiona nuestra supervivencia y
desencadena soluciones a lo que llamamos enfermedad no es racional, sino
emocional.
¿Para qué vivir situaciones desagradables? No es para sufrir, sino para
comprenderlas emocionalmente, y así dar las gracias, perdonar y perdonarnos,
dejarnos de hacer juicios y honrar a los nuestros desde el bienestar. Para construir

19
una familia y un mundo mejor, debemos empezar por nosotros. El camino debemos
andarlo por nosotros mismos. Seamos los creadores de la vida que deseamos.

Elaboran el primer mapa del cerebro místico


(Fuente: artículo de Yaiza Martínez publicado por el sitio Web Evolución)

El Institute of Noetic Science (NPR) identificó las diferentes áreas cerebrales


relacionadas con la espiritualidad humana: ha creado un mapa sobre las áreas del
cerebro que hasta ahora la neurología había relacionado con diversos aspectos de la
espiritualidad. Tronco cerebral y misticismo, o lóbulo temporal y religiosidad, son
algunas de las relaciones establecidas por la neurología. El mapa detalla las
investigaciones que se relacionan con cada una de las zonas cerebrales implicadas y
señala que la biología de la creencia está repartida por todo el cerebro.

Científicos de prestigiosas universidades, como la Universidad de Penssylvania,


la Johns Hopkins University o la Universidad de Harvard, entre otras, están utilizando
las tecnologías más avanzadas para analizar el cerebro de personas que afirman haber
conocido la espiritualidad (cristianos, monjes budistas, personas que han sufrido
experiencias cercanas a la muerte, etc.). La así llamada “ciencia de la espiritualidad”
está consiguiendo, gracias a estos estudios, establecer la disposición de la actividad
neuronal correspondiente a diversos aspectos de la religiosidad humana.

Tronco cerebral y misticismo

En primer lugar, el NPR habla del tronco cerebral (parte 1 en el mapa), que es la
mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios
periféricos. En esta región del cerebro es donde se encuentra el sistema de la
serotonina, un neurotransmisor neuronal que se sabe que ayuda a regular el estado
de ánimo y el sueño. Investigadores de la Johns Hopkins University, de Estados Unidos
-señala el mapa del NPR-, han conseguido influir en los niveles de serotonina,
utilizando una sustancia alucinógena llamada psilocybin, con la que lograron provocar
experiencias místicas en un grupo de voluntarios.
En segundo lugar, el NPR explica que los científicos han analizado una parte del
cerebro situada en el lóbulo temporal (parte 2 en el mapa) que, según ellos, podría ser

20
la sede de la espiritualidad humana. A esta conclusión se ha llegado gracias al estudio
de enfermos de epilepsia. El lóbulo temporal es el centro de la actividad epiléptica, y
se ha constatado que, a menudo, los ataques epilépticos vienen acompañados de
diversas experiencias religiosas (como escuchar la voz de Dios o de los ángeles). Por
eso, los científicos han establecido una relación entre ambas experiencias.

Meditación y parte frontal del cerebro

En tercer lugar, el NPR se refiere a los estudios realizados en la rama de la


neuroteología que han establecido que el cerebro de las personas que meditan o
rezan con asiduidad funciona de forma distinta al de las personas que no lo hacen.
Concretamente, el NPR menciona un estudio realizado por Andrew Newberg, de la
Universidad de Pennsylvania, que revela que cuando se desarrolla la concentración
propia de la meditación o de la oración, la actividad neuronal se intensifica en la parte
frontal del cerebro, al tiempo que decrece la actividad en la región de los lóbulos
parietales (parte 3 del mapa). Esta reducción de actividad neuronal es lo que origina
percepciones espaciales anormales, así como la pérdida del sentido habitual de uno
mismo que se tiene en estado de vigilia. Ambas condiciones del cerebro propiciarían
la llamada “experiencia mística”, que es la que permite a un sujeto trascender su
identidad individual e identificarse con la totalidad que se supone sustenta al universo
físico conocido, explican los investigadores.

Otros aspectos de la espiritualidad

Otro aspecto de la espiritualidad humana, cuya relación con el cerebro se está


investigando actualmente (parte 4 del mapa), es el del efecto de los pensamientos
espirituales y de las oraciones sobre la capacidad del ser humano para recuperarse de
las enfermedades, señala el NPR. Científicos de diversas procedencias, incluidos
investigadores del National Institutes of Health, de Estados Unidos, tratan de
averiguar, concretamente, si los pensamientos de una persona pueden afectar
positivamente el estado físico de otra.
En la misma línea, los científicos están analizando las experiencias cercanas a la
muerte y las visiones que estas suelen conllevar. Mientras algunos investigadores
mantienen que dichas visiones son sólo alucinaciones, un grupo pequeño pero

21
creciente de científicos afirma que las experiencias cercanas a la muerte demuestran
que la conciencia está relacionada con el cerebro, pero que no es exclusiva de este.
La neurología investiga en la actualidad el sustrato neurológico de la
experiencia religiosa desde una perspectiva puramente científica. En esta misma
dirección van los trabajos de numerosos científicos como Dean Hamer, Eugene
D’Aquili, Sam Harris, Robert Gimello, Mario Beauregard, Vincent Paquette y Richard
Davidson.

El origen espiritual de las enfermedades


(Fuente: Evolución)

Esther y Jerry Hicks escribieron unos libros de origen espiritual donde canalizan
a un ángel llamado Abraham, que es el verdadero autor del mensaje que contienen. El
fenómeno de la canalización es un poco extraño para muchos de nosotros, y puede
generar bastante incredulidad. Pero lo más importante no es si es cierto o no, sino el
valor del mensaje. Y los libros de Abraham, sea quien sea el autor, están llenos de una
gran sabiduría y amor; eso es lo que cuenta.
Con respecto al origen espiritual de las enfermedades, Abraham dice lo
siguiente: las enfermedades se producen cuando hay una falta de armonía entre lo
que estamos pensando y lo que piensa nuestro Ser Interior; es decir, cuando nuestros
pensamientos como seres humanos no están alineados con los pensamientos de
nuestra alma. Esta es una idea muy interesante, porque implica que tenemos dos
“Yo”. El “Yo” humano, que es con el que estamos más identificados habitualmente, y
otro “YO” más elevado: la parte Divina que hay en nosotros. Muchos lo llaman “Yo
Superior” o, como hace Abraham, “Ser Interior”.
Pues bien, estas dos partes pueden pensar cosas diferentes. Puede ser que
nuestra parte humana piense una cosa y que nuestro Ser Interior piense otra. Y
cuando esto sucede, se produce una desarmonía en nuestro interior. El primer
síntoma de esa desarmonía son las emociones negativas: nos sentimos sientes mal a
nivel emocional. Y cuando este estado se mantiene en el tiempo, acaba produciendo
una enfermedad física (los esquemas que acompañan este artículo lo muestran en
forma gráfica).
Cuando los pensamientos de la parte humana están alineados con los
pensamientos del Yo Superior, hay armonía y salud. Cuando los pensamientos

22
humanos van en contra de los pensamientos del Yo Superior, en primer lugar nos
sentimos mal a nivel emocional, y si eso persiste, aparecen las enfermedades físicas.

Cómo prevenir y sanar las enfermedades

Este planteamiento, además de proporcionar una explicación clara sobre el


origen espiritual de las enfermedades, también nos da un camino para sanarlas. Se
trata, simplemente, de intentar pensar en la misma dirección que nuestro Yo
Superior. Para conseguirlo, podemos utilizar un procedimiento muy simple:
En primer lugar, tenemos que prestar especial atención a nuestras emociones.
Ellas son el principal indicador de si estamos alineados o no con nuestro Ser Interior.
Si en algún momento nos sentimos mal, significa que tenemos pensamientos que van
en contra de lo que piensa nuestro Yo Superior. Cuando nos sintamos mal, debemos
tomar conciencia de que estamos pensando cosas que no se alinean con lo que está
pensando la parte Divina que hay en nosotros. Entonces, tenemos que hacernos la
siguiente pregunta: “¿Qué debe estar pensando mi Ser Interior?”. Por ejemplo, si
hemos discutido con alguien y estamos enfadados, preguntémonos: “¿Qué pensará
mi Yo Superior sobre esto?”. O si estamos pasando por problemas económicos,
podemos preguntarnos: “¿Qué pensará mi alma sobre esta situación?”.
Una vez que conectemos con los pensamientos del Dios que hay en nosotros,
nos daremos cuenta de que, en realidad, son nuestros verdaderos pensamientos; son
pensamientos que resuenan mucho más con nosotros que los que teníamos antes. Así
que intentemos pensar en esa dirección. Dejemos que los pensamientos de nuestra
parte Divina penetren en nuestra parte humana. Y ya está.
Este procedimiento tiene tres beneficios muy poderosos:
El primero es que, si lo ponemos en práctica, nos sentiremos mejor
inmediatamente. Al cambiar nuestros pensamientos y empezar a pensar como piensa
nuestra parte Divina, nuestro estado emocional mejorará al instante.
En segundo lugar, estaremos previniendo posibles enfermedades futuras.
Según la explicación de Abraham, las enfermedades se forman cuando la desarmonía
entre los pensamientos de la parte humana y los de la parte Divina se mantiene en el
tiempo. Así que, al recuperar la armonía, interrumpimos el flujo que estaba
alimentando una posible enfermedad futura.
Y, por último, facilitaremos la sanación de los problemas de salud que podamos
tener en la actualidad, en el caso de que tengamos alguno. Este es el paso más difícil

23
(es más fácil prevenir que curar), y es recomendable acompañarlo de otras terapias
que creamos que nos pueden ayudar, sobre todo si se trata de un problema complejo.
Pero, independientemente de esto, recuperar la armonía interior facilita muchísimo el
proceso de sanación de cualquier enfermedad.

Cómo conectar con nuestro Ser Interior

De todo este proceso, resulta especialmente interesante el hecho de que nos


preguntemos qué debe estar pensando nuestro Ser Interior. Es una pregunta muy
poderosa; y por el simple hecho de hacerla, aumenta nuestra vibración. Podemos
probarlo ahora mismo, si deseamos. Basta con elegir algún tema que nos preocupe y
fijarnos qué pensamos ello. Después, debemos preguntarnos: “¿Qué pensará mi alma
sobre esto?”. Luego, escuchemos atentamente: veremos cómo todo cambia. Nuestra
alma lo mira todo siempre con amor, y no hay nada que sane más que el amor.

El lenguaje del alma


(Fuente: Evolución)

El alma tiene su propio lenguaje: el lenguaje de la vibración, de la resonancia,


donde las palabras son el vehículo para llegar a un estado, a una vibración concreta.
Quedan en un segundo plano las palabras en sí; las palabras tomadas como conceptos
y literalmente. Un primer plano aparece, más allá de las palabras: esa comunicación
no verbal un tanto olvidada, esa que representa más del 80 por ciento de la
comunicación y en la que se plasma la coherencia y la transparencia del mensaje, lo
que en realidad estamos diciendo y expresando.
¿Has jugado a ir más allá de las palabras que dice una persona, y sentirlas?
Sentir a la persona, sentir lo que en realidad están diciendo su cuerpo, sus gestos, sus
acciones y su vibración: ese es el mensaje real; esa comunicación no verbal que no
podemos controlar y que desvela lo que realmente somos y lo que realmente estamos
diciendo. Con este lenguaje la persona se desnuda, sus personajes caen; muestra su
esencia, lo que es, su ser.

¿Sabés distinguir cuándo una persona está hablando desde el alma? Una
persona que habla y se expresa desde el alma no nos deja indiferentes; algo se

24
moviliza en nosotros. Es una vibración, y la vibración emana, irradia. El lenguaje del
alma nos produce un “efecto de contagio positivo”: nos apetece estar con esa
persona, estamos a gusto, tranquilos. Entrar en contacto con el lenguaje del alma es
lo que hacemos en los “Encuentros del alma”.
Por la ley de la atracción, las personas se encuentran en la misma frecuencia
que el acontecimiento del que participan, aunque esto no significa que piensen en ese
hecho exactamente, sino que la frecuencia de sus pensamientos es la misma que la de
ese acontecimiento. Cuando las personas creen que pueden estar en el lugar erróneo,
en el momento erróneo, y que no tienen control sobre sus circunstancias externas, si
persisten esos pensamientos de miedo, separación e impotencia, pueden atraer
justamente lo que más temen.
Ahora tenés una oportunidad. ¿Querés creer que es como una tómbola y que te
pueden suceder cosas malas en cualquier momento? ¿Preferís creer que podés estar
en el lugar erróneo, en el momento erróneo, que no tenés control sobre las
circunstancias? ¿O preferís creer y saber que la experiencia de tu vida está en tus
manos y que sólo vas a recibir cosas buenas porque así lo creés? Podés elegir, y lo que
elijas pensar se convertirá en la experiencia de tu vida.
No podemos experimentar nada a menos que lo invoquemos persistentemente
con nuestros pensamientos. La mayoría de las personas atraemos las cosas
automáticamente, pensamos que no tenemos ningún control. Nuestros pensamientos
y emociones están en modo “piloto automático”, y todo nos llega por defecto. Nadie
atrae nada que no desee deliberadamente. Es fácil comprobar cómo pueden haber
sucedido algunas cosas indeseadas en nuestra vida o en la de otras personas.
Simplemente, se debe a una falta de conciencia del gran poder creativo de nuestros
pensamientos.
Si es la primera vez que oís esto, puede que pienses: “¡Vaya! ¿Puedo controlar
mis pensamientos? Eso me va a costar mucho”. Al principio, puede parecerlo, pero ahí
está lo divertido; lo divertido es que hay muchos atajos y que podés elegir los que
mejor se adapten a vos.
Es imposible controlar todos los pensamientos. Los científicos nos dicen que
tenemos unos sesenta mil pensamientos al día. ¿Podemos imaginar lo agotador que
sería intentar controlar todos esos pensamientos? Afortunadamente, hay una vía más
sencilla, y son nuestras emociones; ellas nos ayudan a saber lo que estamos
pensando.

25
La importancia de las emociones es enorme: son nuestra mejor herramienta
para ayudarnos a crear nuestra vida. Los pensamientos son la causa primera de todo;
todo lo que vemos y experimentamos en este mundo son su efecto, y eso incluye las
emociones. La causa, siempre, son nuestros pensamientos. Tenemos dos tipos de
emociones: las buenas y las malas. Conocemos la diferencia entre ambas, porque
unas nos hacen sentir bien y otras mal.
Recordemos que nuestros pensamientos son la causa primera de todas las
cosas. Cuando mantenemos un pensamiento durante un tiempo, este se transmite al
Universo. Ese pensamiento se adhiere magnéticamente a la frecuencia de lo
semejante y, en cuestión de segundos, nos devuelve la lectura de esa frecuencia a
través de nuestras emociones. Dicho de otro modo, el Universo se comunica con
nosotros a través de nuestras emociones, para decirnos en qué frecuencia nos
encontramos en ese momento.

Psicología del alma


(Fuente: Evolución)

“Nunca es tarde, siempre se puede empezar de nuevo; ahora mismo le puedes


decir basta a los hábitos que te destruyen, a las cosas que te encadenan, a la tarjeta
de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren
dirigir tu vida por el camino perdido. Borra el pasado para no repetirlo, para no
tratarte como te trataron ellos; pero no los culpes, porque nadie puede enseñar lo que
no sabe. Perdónalos y te liberarás de esas cadenas”. (Facundo Cabral)

Muchas personas acuden a terapias u otro tipo de ayuda esperando que alguien
externo les suministre una maravillosa fórmula energética, psicológica o espiritual
para sentirse mejor. Quizás se olviden de que hay que hacer un trabajo honesto y
valiente para identificar las emociones y pensamientos disfuncionales,
desadaptativos, negativos: para transformar la mente.
“Como un hombre piensa en su corazón, así es él”. Un hombre es, literalmente,
lo que piensa, siendo su accionar y su carácter frutos de sus pensamientos,
conscientes o inconscientes. Así como una planta surge de su semilla, cada acción de
un hombre brota de las semillas invisibles del pensamiento. Las acciones son brotes
del pensamiento. Cosechamos lo que sembramos.

26
Los pensamientos en la mente nos hacen lo que somos, nos forjan y modelan. Si
albergamos en nuestra mente pensamientos inferiores, generaremos sufrimiento. Si,
en cambio, nuestros pensamientos son elevados, generaremos emociones positivas.
Una vida feliz, equilibrada, no es asunto del azar, sino el resultado natural de un
constante esfuerzo por albergar pensamientos elevados, mientras que los problemas
y el sufrimiento son el resultado de pensamientos de baja vibración.
El ser humano es amo de sus pensamientos y co-creador del Universo. Se trata
de trabajar sobre nosotros mismos y aplicar nuestro poder, inteligencia y amor,
nuestra intención, nuestra atención en adueñarnos de nuestros pensamientos, de
nuestro mundo emocional y, en consecuencia, de nuestras acciones; transformarnos,
para canalizar nuestra energía hacia la verdad, hacia la bondad, hacia la belleza y
hacia la justicia. Pero el trabajo comienza con nosotros mismos. Es una búsqueda y
transformación permanente desde nuestro interior.
Cada hombre está donde está como consecuencia de su mundo interno, de los
pensamientos y emociones que habitan en él. El ser humano es golpeado por sus
circunstancias porque se piensa a sí mismo como un ser creado por las condiciones
exteriores. Pero cuando se da cuenta de que él es un poder creativo, y que puede
manejar las tierras y semillas de su ser, se convierte en el dueño y señor de sí mismo.
Para vivir más conscientemente nuestra cotidianidad y adueñarnos de nosotros
mismos, es necesario un trabajo que nos conduzca a transformar nuestro mundo
interno, en general lleno de programaciones, automatismos, condicionamientos,
identificaciones y memorias, que rigen nuestros pensamientos y acciones, y nos
conducen a estados negativos, preocupaciones, ansiedad y baja autoestima. La
mecanicidad y el automatismo de nuestra mente consumen nuestra energía y extraen
nuestro poder.
Es necesario que trabajemos con nuestro interior: que nos observemos a
nosotros mismos, que combatamos las emociones negativas, que seamos sinceros
para con nosotros, a fin de identificar y transformar los pensamientos de baja energía.
El cambio comienza por casa. ¿Por qué no empezar ahora a ser dueños de nosotros
mismos? Incluso podemos adueñarnos de las leyes del pensamiento, descubrimiento
que es resultado de aplicación, autoanálisis y experiencia.
Solamente después de mucho buscar y excavar, el oro y los diamantes son
obtenidos. El hombre puede encontrar cada verdad asociada con su ser sólo si cava
con determinación en lo profundo de su alma. Así, probará inequívocamente que es
forjador de su carácter, modelador de su vida y constructor de su destino. Debe

27
vigilar, controlar y alterar sus pensamientos, siguiendo el rastro de sus efectos en sí
mismo, en otros, en su vida y en las circunstancias, enlazando causa y efecto, con
práctica e investigación pacientes, y utilizando cada experiencia, aun la más trivial,
cada hecho cotidiano, como medios para obtener el conocimiento de sí mismo, que es
entendimiento, sabiduría, poder. En ese sentido, como en ningún otro, está la ley
absoluta.
“Aquel que busque encontrará; a aquel que toque la puerta, esta se le abrirá”.
Sólo con paciencia, práctica e impertinencia incesante puede un hombre entrar por la
puerta del Templo del Conocimiento.

Efectos del pensamiento en las circunstancias

La mente de un hombre se compara con un jardín, que puede ser


inteligentemente cultivado, o ser abandonado y llenarse de hierbas; pero sea
cultivado o descuidado, está destinado a producir. Si no se siembran semillas útiles,
entonces semillas de hierba mala caerán, crecerán en abundancia y se reproducirán.
Al igual que un jardinero cultiva su parcela, manteniéndola libre de mala hierba,
cultivando las flores y frutos que requiere, así debe también el hombre atender el
jardín de su mente, limpiándola de pensamientos dañinos, inútiles e impuros, y
cultivando hasta la perfección las flores y frutos de pensamientos correctos, útiles y
puros. Sólo siguiendo este proceso, el hombre tarde o temprano descubrirá que él es
el jardinero maestro de su espíritu, director de su vida. También descubrirá, en sí
mismo, las leyes del pensamiento, y entenderá, cada vez con mayor precisión, cómo
la fuerza del pensamiento y los elementos de la mente operan en la formación de su
carácter, sus circunstancias y su destino.
El pensamiento y el carácter son uno solo; y mientras el carácter sólo se
manifiesta y descubre a través de las circunstancias, el entorno de la vida de una
persona siempre estará en armonía con su estado interior. Esto no significa que las
circunstancias de una persona en un momento dado sean un indicador de todo su
carácter, sino que esas circunstancias están íntimamente conectadas con algún
elemento vital de pensamiento en su interior que, en ese momento, es indispensable
para su desarrollo.

28
¿Qué es el inconsciente?
(Entrevista a Alejandro Jodorowsky. Fuente: Plano Sin Fin)

“No eres responsable de la programación recibida en tu infancia. Sin embargo,


como adulto eres cien por ciento responsable de arreglarlo”.

¿Por qué no nos alcanza sólo con la razón para solucionar nuestros problemas?

Alejandro Jodorowsky: La razón es como la punta de un iceberg; lo que está


hundido dentro del agua representa al inconsciente. El racionalismo puro es sequedad
y el irracionalismo puro es salvajismo. Se trata de usar las dos partes del cerebro, la
consciente y la inconsciente, la intuitiva y la razonable. El mundo es conciencia e
inconsciente, es extenso. Vemos más de lo que vemos, oímos más de lo que oímos,
tenemos una mirada inconsciente, una escucha inconsciente.

Desde la metagenealogía, se dice que la familia es el inconsciente. ¿Por qué?

AJ: Conocer el propio árbol genealógico es, en cierta forma, como conocer
nuestro inconsciente. Lo que está “escrito” en nuestro árbol, también lo está en
nuestro inconsciente; por tanto, vamos a repetirlo, a menos que lo conozcamos y lo
trabajemos. Nuestra parte inconsciente no sale a flote sólo en los sueños, sino que
toma parte activa de alguna manera también en las horas de vigilia: manifestándose
en el cuerpo, en forma de síntoma o enfermedad, o en actos fallidos, por nombrar
algunos ejemplos.

¿Resulta posible realizar un mapa del inconsciente?

AJ: Algunos terapeutas que han hecho estudios genealógicos, han querido
reducirlo a fórmulas matemáticas, pero al árbol no se lo puede encerrar en la jaula
racional. El inconsciente no es científico, es artístico. El psicoanálisis viene de la
ciencia médica, y trata de interpretar el lenguaje del inconsciente de una forma
racional. Pero el inconsciente no es racional ni científico. Ahí es donde falla el
psicoanálisis. Yo pienso que el psicoanálisis debería ser ejercido por artistas que
aprendan a hablar el lenguaje del inconsciente.

29
Cuando hablamos de inconsciente, ¿a qué nos estamos refiriendo?

AJ: Tenemos el inconsciente individual, personal; por debajo del mismo está el
inconsciente familiar, el que nos conecta con el árbol; el inconsciente colectivo, del
que hablaba Jung, por el que todos estamos conectados entre sí; el inconsciente
histórico; y el inconsciente cósmico, en último lugar, que es el más profundo.

¿Qué lenguaje habla el inconsciente?

AJ: El inconsciente es un mundo hecho de imágenes, de metáforas y de


arquetipos. Es nuestro aliado, se muestra a través de sueños y de gente que aparece
en la vida. Nos da cosas, nos manda mensajes. El inconsciente no es traducible, es
totalmente caótico. Sigmund Freud, médico y científico, trató al inconsciente como
“una selva”; consideraba que el hombre es un animal que habla. De ahí que utilizara la
razón para llegar al inconsciente. Trató de alcanzar el inconsciente usando la palabra.
Pero el inconsciente no entiende las palabras, ese es el problema.

¿Qué es lo que usted entiende por supraconsciente?

AJ: Es el lugar donde está la programación del Universo, está el futuro. Si sólo
miro en esa dirección, acumulo: conocimientos, emociones, deseos y posesiones.
Nuestro Dios interior es la suma del inconsciente y el supraconsciente. Los chamanes
son capaces de sanar adoptando como aliadas a estas dos dimensiones.

Si lo convertimos en nuestro aliado, ¿qué sucede?

AJ: Si aprendemos su lenguaje, se pone a trabajar para nosotros. Si la familia


que se encuentra en nuestro interior, anclada en la memoria infantil, es la base de
nuestro inconsciente, debemos entonces desarrollar a cada pariente como un
arquetipo. Es preciso que le concedamos nuestro nivel de conciencia, que lo
exaltemos, que lo imaginemos alcanzando lo mejor de él mismo. Todo lo que le
damos, nos lo damos. Lo que le negamos, nos lo negamos. Esta forma de sanarnos y
sanar el árbol tendrá repercusiones positivas en las generaciones venideras. Siendo
nosotros mismos y desactivando las trampas caducas del árbol estamos trabajando no
sólo para nosotros, sino también para los que nos sigan en el tiempo futuro.

30
¿Cualquier mensaje, incluso las pesadillas, que nos llegan desde el inconsciente
hacia nuestra conciencia, siempre son para bien?

AJ: El inconsciente no es un profesor con el intelecto a cuestas, sino un artista


amoral (no inmoral), mezcla de verbo sagrado y carcajada, libre de diplomas, medallas
y respetos caducos. Las pesadillas son mensajes del inconsciente que nos dicen: “Hay
aspectos de tu persona real que no te atreves a vivir y que ves como angustiosas
monstruosidades. Aprovecho que estás dormido para inquietarte, despertar tu
curiosidad, llamarte, rogarte, perseguirte, para que por fin entres en mi reino, que es
el de tu verdadera y maravillosa esencia. Cesa de temer, hazme frente. Pregúntame:
¿qué me quieres decir?” (Lo que significa: “¿qué me quiero decir?”).

¿Podría darnos un ejemplo de metáfora asociada al inconsciente?

AJ: Tú, por ejemplo, ves a alguien que te ha hecho mucho daño y le das una
bola pintada de negro, y le dices: “Toma, este es tu cáncer, y no el mío, quédatelo”.
Eso es una metáfora. La dimensión no racional y la dimensión corporal forman una
unidad interrelacionada. Con cada mensaje que enviamos al inconsciente en formato
de metáfora, activamos una especie de chip en el sistema nervioso, que va poco a
poco modificando las redes de información. Si el mensaje es sanador, terminaremos
sanando; si el mensaje es tóxico, enfermaremos. Las metáforas son útiles para
deshacernos de las lealtades infantiles. Mantenemos una poderosa e inconsciente
fidelidad hacia nuestros designios familiares: sus tradiciones, sus traumas, sus
secretos, sus proyectos, más o menos advertidos. Adoptamos los sentimientos de la
familia como si fueran propios.

El inconsciente nos dirige, nos manipula y nos somete


(Fuente: Lola H.R.)
“El inconsciente se asegura de que nos parezcamos a la familia, repitiendo
patrones”.

En nuestro código genético, llevamos impresas todas las enfermedades y


experiencias de nuestro clan familiar: padres, antepasados y ancestros. También

31
tenemos registrada toda la información sobre abortos, hijos no deseados, secretos,
abandonos, maltratos, humillaciones, abusos, adicciones, violaciones, asesinatos,
crueldades, etc. El inconsciente lo sabe todo, absolutamente todo, y buscará la
manera de manifestarse para sacar a la luz lo que esté “oculto” de nuestro árbol
genealógico, a través de enfermedades, sueños, situaciones y personas similares,
sincronías (coincidencias), sucesos paranormales, etc. Además, estamos
condicionados y limitados por nuestro sistema de creencias: personales, familiares y
colectivas.
Por todo ello, es muy importante que recopilemos datos de nuestros padres,
hermanos, abuelos, bisabuelos y, si es posible, también de tatarabuelos: nombres,
apellidos, profesiones, enfermedades (físicas y/o mentales), posición económica,
relaciones, número de hijos, fechas de nacimientos y de fallecimientos, etc.
Las enfermedades son mensajes del subconsciente que se manifiestan en el
cuerpo para que sanemos; pero si tratamos solamente los síntomas, sin llegar a la raíz
que provoca la enfermedad, esta volverá a aparecer en el mismo órgano o en otro
diferente, dependiendo de la “emoción oculta“ que está provocando la enfermedad.
Es muy importante la toma de conciencia para sanar.
Hay profesionales dedicados a este tema, que trabajan en hospitales de algunos
países de América, en equipo con los médicos convencionales, cada cual en su
materia. Los médicos se ocupan de tratar los síntomas de la enfermedad, mientras
que los profesionales de terapias alternativas trabajan decodificando a los pacientes,
para encontrar la causa emocional o conflicto, y así poder llegar a la sanación holística
(cuerpo físico, mental, emocional y espiritual).
Además, el inconsciente de nuestro clan familiar funciona como un GPS
biológico: en nuestra vida vamos encontrando a las personas precisas en el momento
adecuado, que formarán parte de nuestra vida para nuestro crecimiento personal y
evolución espiritual. Habrá personas que se quedarán con nosotros solamente una
temporada, después seguirán su camino y tal vez no volvamos a verlas, o quizás
vuelvan a nuestra vida para completar nuestro proceso (mutuo), y otras personas nos
acompañarán a lo largo de toda nuestra vida. Somos maestros y alumnos entre
nosotros al mismo tiempo: a veces nos toca enseñar, pero todos los días nos toca
aprender en la universidad de la vida.
Lo que nos molesta y nos irrita de los demás, hasta el punto de perder nuestro
centro, está reflejando nuestra propia sombra, “eso” que no nos permitimos, no
toleramos ni aceptamos en nosotros mismos y, por lo tanto, tampoco en los demás.

32
Por ejemplo: una persona ordenada no tolerará en su entorno a alguien desordenado,
porque ella misma no se permite serlo, sin darse cuenta de que se trata de integrar y
no de rechazar, ya que en el término medio está el equilibrio.
Debemos tener en cuenta que el inconsciente también nos ayuda en
determinados momentos de nuestra vida a deshacernos de personas tóxicas y/o
situaciones desagradables, ya que está en consonancia con nuestros pensamientos
dominantes. Por eso, es primordial tener pensamientos positivos, actitud positiva y
creer en nosotros mismos.
Nada es casual. Todas las piezas del puzzle de nuestra vida encajan
perfectamente. Todo en el Universo está conectado, las coincidencias tienen su
porqué; son sincronías perfectamente orquestadas por una mano Divina. ¡La magia de
la vida! Amar desde la conciencia, y la consciencia a través del perdón.
“Busca dentro de ti, allí estoy, allí habito” (Jesús de Nazaret).
“Quien mira hacia afuera, sueña; quien mira hacia adentro, despierta” (Carl
Jung)

La mente condicionada y los patrones inconscientes


(Del libro Educar para Sanar, de Jorge Benito y Christian Simón)

Llamamos mente condicionada a un estado de inconsciencia que surge como


resultado de una poderosa influencia externa: ignoramos las razones que impulsan la
aparición de nuestras imágenes mentales, nuestros sentimientos, emociones,
sensaciones corporales, decisiones y acciones.
Nuestra percepción de la realidad deriva de nuestras creencias,
interpretaciones y experiencias pasadas. La mayoría del tiempo, reaccionamos
automáticamente ante los estímulos (internos y externos), en vez de responder
conscientemente. Nuestro condicionamiento determina la forma en que
reaccionamos ante eventos, situaciones, conversaciones, sensaciones y
circunstancias, sexualidad, política, culpa y castigo, religión, moral, autopercepción…
Todo es el resultado de un proceso de condicionamiento que con el tiempo se ha
convertido en una parte familiar de nuestra identidad.
Así como cada individuo posee un condicionamiento específico, cada cultura y
sociedad poseen también una identidad programada, patrones e ideas prefijadas

33
acerca del significado del mundo. Cada miembro de dicha sociedad participa
(consciente o inconscientemente) en este condicionamiento cultural: familiares,
profesores, sacerdotes y pastores, científicos, políticos y otros miembros influyentes
de la sociedad no hacen sino reforzar y perpetuar este condicionamiento colectivo.
Como individuos, nosotros mismos nos encargamos de sostener y alimentar este
proceso: a pesar de creer que nuestros pensamientos, sentimientos y actos son
individuales, cuya responsabilidad es enteramente nuestra, no son sino el reflejo
inconsciente de las expectativas de nuestro entorno.
Los patrones mentales, resultado de este condicionamiento, poseen una
influencia poderosa. Pensamos que son la única verdad, y rechazamos que existan
otras posibilidades de abordar la realidad. Nos negamos también a reconocer que
estamos condicionados: no aceptamos fácilmente que nuestra identidad es el
resultado de un largo proceso de programación mental. Somos adictos a nuestra
forma de pensar. Literalmente.
La forma en que pensamos, resultado del condicionamiento mental, genera una
serie de respuestas bioquímicas en nuestro organismo. El cuerpo humano, a través del
sistema nervioso autónomo, filtra la realidad que percibimos, dejando su sello en
nuestro cerebro; cada sentimiento, actitud, emoción o sensación posee su propia
firma bioquímica, su cóctel de sustancias asociadas a esa forma concreta de funcionar
mentalmente. Nuestro inconsciente, con vía libre para dominar la forma en que
vivimos, dirige activamente este proceso. Con el tiempo, nos hacemos adictos a estos
patrones inconscientes y sus respuestas fisiológicas: queremos más y más de “eso”,
sin importar si “eso” nos resulta útil o sano.
A través de la práctica del mindfulness, la mente consciente se aventura a
reclamar su parcela de poder, modificando la respuesta bioquímica de nuestro
cuerpo. El sistema nervioso comienza a liberar nuevas moléculas, que generan nuevas
respuestas en nuestro organismo; nuevas drogas: hormonas, neurotransmisores,
péptidos y otras sustancias naturales más útiles, beneficiosas y placenteras.

Mente pura, radiante, incondicionada


(Fuente: Jorge Benito)

La naturaleza pura, verdadera de nuestra mente es incondicionada: existe más


allá de toda condición. La conciencia no puede estar condicionada; es eterna, siempre

34
consciente de sí misma y libre de cualquier patrón. Encontramos, sin embargo, que
nuestra mente siempre está reaccionando a situaciones. Cuando esta reacción
proviene de un modelo mecánico, llamamos a esto mente condicionada. Cuando la
respuesta viene de nosotros, nuestro ser verdadero, entonces somos conciencia
actuando desde un estado incondicionado. La mente incondicionada es el observador
que se observa a sí mismo, es la conciencia de ser consciente de uno mismo, el
catalizador para la transformación. “La percepción completa, sin mediación, es el
disolvente en el que el miedo se disipa”, dijo Krishnamurti.
El mindfulness es una elección consciente que requiere dedicación, claridad, y la
intención disciplinada de vivir una vida diferente, más allá de todo condicionamiento.
Cuando somos capaces de observar lo que surge, sin juzgar ni comparar, estamos
construyendo el “músculo” del observador. Cuando permitimos que nuestras
imágenes, pensamientos, conversaciones, sentimientos y sensaciones corporales
pasen a través de nosotros, a través de nuestra conciencia, entonces, de repente, en
ese instante, la conciencia se hace consciente de sí misma. La mente incondicionada
es ilimitada, pura conciencia tranquila y en paz. Es un estado de ser, nuestra propia
naturaleza infinita, y surge como resultado de esa elección consciente que hemos
hecho.
A través de la práctica continua de la atención plena, empezamos a reconocer
nuestros viejos patrones, así como las emociones que surgen en asociación a los
mismos. Vienen, se presentan, y aprendemos a dejarlos marchar sin asociarnos ni
apegarnos. Cuando se observa con atención un acontecimiento interior, algo muy
interesante sucede: lo llamamos el “punto de decisión o elección”. Nos damos cuenta
de lo que la situación trae internamente, y elegimos conscientemente cómo
responder. Dejamos de reaccionar mecánicamente; nos damos cuenta de que somos
conscientes. Esta es la forma en la que nos liberamos de la prisión de la mente
condicionada. La conciencia infinita, pura, es la libertad indescriptible que no conoce
ningún límite o condicionamiento.
La conciencia es infinita. Siempre fue, siempre es, y siempre será. Tenemos una
gran oportunidad frente a nosotros. ¿Nos embarcaremos, como especie humana, en
esta transformación del estado condicionado, o nos quedaremos de brazos cruzados?
Cada individuo tiene la capacidad de responder conscientemente en cada momento.
¿Elegimos liberarnos de las obligaciones sociales y culturales, habituales y mecánicas,
o nos abrimos a pensamientos expansivos del mundo que podemos crear, y no a
pensamientos derrotistas acerca de lo que el mundo se ha convertido? Cada persona

35
puede decidir, con su intención y compromiso, evolucionar más allá de la mente
condicionada y dirigirse hacia la conciencia pura.

Dijo Osho:
“Cuanto más mecánico seas, más te apreciará la sociedad, porque serás menos
peligroso. Ninguna máquina puede ser peligrosa. Nunca se desvía del camino: nunca
desobedece, nunca se rebela, no es revolucionaria. Ninguna máquina es
revolucionaria; no puede serlo. Todas las máquinas son ortodoxas: obedecen, siguen.
La sociedad intenta cambiarte hacia algo mecánico. Entonces, eres más eficiente,
menos peligroso, más confiable. La sociedad crea un dispositivo mecánico que te
rodea: el condicionamiento. Permite sólo ciertos puntos de vista y se cierra a otras
cosas por completo. Elige y aprueba para ti ciertos fragmentos, rechazando todo lo
demás. Te dice que sólo una parte de ti es buena y que las otras partes son malas, por
lo que niega esas partes. La sociedad no te acepta como un todo, como una unidad;
acepta solamente ciertas partes de ti. De ahí, el condicionamiento”.

Dijo Rick Hanson:


“Fundamentalmente, todas las condiciones, por muy imperfectas que sean, son
perfectas tal y como son: la cama es perfecta aún cuando está sin hacer, la leche es
perfecta aún cuando se derrama. Y no me refiero a algo moral o pragmáticamente
‘perfecto’… Todo lo que es en este instante es el resultado de un perfecto despliegue
de todo el universo… En este sentido, la perfección y la imperfección desaparecen
como distinciones significativas. Sólo hay cosas por derecho propio, en sí mismas, sin
nuestras etiquetas de bueno o malo, bello o feo, perfecto o imperfecto. Entonces, no
hay ansiedad acerca de la imperfección; sólo hay sencillez, franqueza, compromiso, y
paz”.

Las resistencias que impiden el cambio


(Fuente: Plano sin Fin)

Muchas veces, no podemos hacer cambios en nuestras vidas, elevar la


conciencia, cambiar nuestros destinos, sanarnos y liberarnos de nuestros programas
inconscientes a causa de las resistencias, fuerzas contrarias al cambio, que hemos
heredado y contraído.

36
La metagenealogía parte de la premisa de que determinados traumas y
comportamientos inconscientes se transmiten de generación en generación, por lo
que para que un individuo tome conciencia de ellos y pueda quitárselos de encima es
necesario que estudie su árbol genealógico.
Tal vez, ya hemos visualizado “la misión loca de nuestro árbol”, que puede
consistir en una profesión (el abuelo era abogado, como nuestro padre y como
nosotros), en un determinado tipo de casamiento, o en cualquier otra determinación.
Cuando nos separamos de su programa establecido, empezamos a encontrar
resistencias, que simbolizan las quejas de nuestro árbol para que nos liberemos del
contrato de lealtad que nos une a él. Estas resistencias son como corrientes marinas
que se oponen al avance de un navío. Pueden manifestarse sin que el mismo
consultante sea consciente, e influyen tanto en su comportamiento, como en hechos
sincrónicos, que suceden danzarines alrededor del momento en que se pone en
marcha un cambio.
Imaginemos que el árbol genealógico actúa como un camarero que lleva su
bandeja, cargada con vasos y botellas, apoyada sobre una mano. Cuando un vaso se
sale de su sitio (el individuo que toma conciencia), toda la bandeja se desequilibra, y
eso es lo que el camarero tratará de evitar, tratando de encontrar el nuevo punto de
equilibrio. Es un momento donde el árbol “grita”, se desequilibra el sistema.
Es muy importante entender que cuando nos movemos llevamos a todo
nuestro “clan” con nosotros (se dice que junto a cualquier persona siempre viajan
todos sus ancestros, unas catorce personas como mínimo: los padres, abuelos y
bisabuelos). En algún momento de nuestra vida escuchamos la “llamada” para
realizarnos, pero una pared de resistencias se opone a nuestro avance, como una
bestia que nos frena. En ese momento, necesitamos encontrar a una figura que actúe
como maestro y que nos abra una puerta en esa muralla defensiva que es el árbol
genealógico.
También podemos dejarnos conducir por un experimentado “arbolista”, que sin
duda nos facilitará el proceso y sabrá cómo trabajar con nuestras resistencias, para
desarmarlas. El arbolista es un conocedor de los símbolos que se emplean en las
diferentes culturas y tradiciones. Señala las cosas que ve y marca el camino, pero es el
consultante quién ha de realizar el esfuerzo por sanarse, nadie lo puede hacer por él.
Recordemos que aunque un maestro pueda indicar dónde está la puerta, somos
nosotros los únicos que podemos cruzarla.

37
En ese nuevo camino que se nos abre, nos encontramos con aliados que nos
ayudan y con enemigos que nos recuerdan la persistencia del pasado. En un punto del
camino, morimos a lo que éramos y realizamos una “mutación”, traicionamos a
nuestro “clan” (en realidad, lo que ocurre es que elevamos nuestro nivel de
conciencia, dejamos de repetir viejas fórmulas caducas). Pero hay que aclarar que
nuestro éxito también es el éxito de nuestro árbol genealógico. Lo que nos damos a
nosotros mismos, se lo estamos dando a nuestro árbol.
Las resistencias son reacciones de defensa. Cada vez que nosotros “movemos
algo”, nuestro clan también se mueve por efecto del inconsciente familiar, que trata
de reequilibrar la situación. No estamos atados a ese inconsciente, aunque sin duda
nos “fastidia” cada vez que tratamos de transformar alguna cosa. En muchas
ocasiones, no queremos cambiar, porque nos identificamos más con la identidad que
nos dio el árbol que con la propia, porque además pensamos que si cambiamos ya no
nos van a querer igual: “Si siempre me han considerado el vago de la casa, como el tío
Roberto, y ahora me vuelvo trabajador, ¿qué va a pasar? ¡No me voy a reconocer! Y
para colmo, no me van a reconocer ni a querer si me salgo del guión de mi pobre tío”.
Hay múltiples formas en que esas trampas-resistencias asoman en nuestro
avance. Pueden aparecer enmascaradas de muchas formas; por ejemplo: no
encontrar los datos, o que encontrarlos y que se nos pierdan, llegar tarde o faltar a la
cita con el arbolista… Es bueno que sepamos detectarlas, para interpretarlas y
desactivarlas antes de que boicoteen nuestro avance. El disolvente universal es una
persona que ha desarrollado en su corazón el amor Divino, un amor que disuelve
todas las resistencias.

¿Por qué la gente no se cura?


(Fuente: Maria de los Ángeles Rodeiro)

Un médico intuitivo tuvo una perspectiva única sobre por qué las personas no
se curan. Él solía pensar que todo el mundo quería ser sanado, pero llegó a la
conclusión de que “la sanación es muy poco atractiva”.
Los impedimentos para la curación incluyen renunciar a vivir en el pasado, dejar
de ser víctima, y el miedo al cambio. Dirigir el pensamiento y la energía hacia el
pasado desvía la fuerza vital de las células y los órganos que necesitan esa energía
para funcionar y sanar. La curación requiere vivir en el presente, recuperando la

38
energía de los traumas y heridas del pasado. La única razón para alimentar y
mantener vivo el pasado es la amargura de lo que pasó.
Negarse a perdonar un evento o a una persona del pasado produce fugas
energéticas del cuerpo; el perdón sana estas filtraciones. El perdón no tiene nada que
ver con no responsabilizar a otros por las heridas que causaron; tiene más que ver con
“liberarnos de la percepción de víctima”. Cuando podemos ver un acto doloroso como
parte del proceso de la vida, como un mensaje o un desafío, en lugar de una traición
personal, la energía vital fluye de vuelta a los circuitos de energía del cuerpo físico.
Las personas no se curan porque no se han liberado de la ilusión de ser
víctimas. Con demasiada frecuencia, la gente obtiene poder con sus heridas, porque
han encontrado que estas suscitan el apoyo de otros. Las heridas se convierten en un
medio de manipular y controlar a los demás.
Generalmente, la recuperación requiere hacer cambios en el estilo de vida, el
medio ambiente y las relaciones. Y el cambio puede ser aterrador. Es fácil mantenerse
en un compás de espera, alegando que uno no sabe qué hacer, pero rara vez es cierto.
Cuando estamos en un compás de espera, es porque sabemos exactamente lo que
debemos hacer, pero estamos aterrorizados para actuar en consecuencia. El cambio
es alarmante, y la espera da sensación de seguridad, siendo que la única manera de
adquirir ese sentimiento de seguridad es entrar en el torbellino de los cambios y salir
por otro lado, sentirse vivo otra vez.
La sanación requiere acción. Comer adecuadamente, hacer ejercicio diario y
tomar el medicamento adecuado (hierbas naturales) genera cambios saludables en el
físico. Soltar el pasado, dejar puestos de trabajo estresantes o relaciones inadecuadas
son acciones que sostienen la energía del cuerpo. Lo que apoya a uno apoya al otro,
porque la energía física y energética están inextricablemente unidas. Incluso el
proceso de morir, al que todos nos enfrentamos, puede convertirse en un acto de
sanación de viejas heridas que son liberadas, resolviendo asuntos pendientes con los
seres queridos.
En definitiva: el cambio viene de aprender a amar toda situación en todo
momento, aprender a fluir, ser amor en acción.

39
Cuando la biodecodificación no funciona
(Fuente: Elizabeth Romer Sánchez y Edgar Romero Franco)

No siempre funciona la biodecodificación. Seguramente, todos nosotros


conocemos a personas que creen en fantasmas y a personas que no, a personas que
creen en extraterrestres y a personas que no. Pues bien, aún hoy en día existen
personas que no creen que la causa de las enfermedades son las emociones. Y son
personas normales, típicas, comunes, que conviven con nosotros todos los días.
Pueden ser nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros amigos o compañeros del
trabajo. Estas personas, al igual que nosotros, se toman una aspirina cuando sufren de
un dolor de cabeza y van al dentista si les duele una muela. Pero, ¿qué hay con
aquellos que van a realizarse estudios médicos una o dos veces por año porque eso es
“lo recomendable”? ¿Y con aquellos que, como rutina, van una vez por mes a visitar a
su médico?
Culturalmente, estamos invadidos de comerciales de televisión que
promocionan medicamentos de libre venta, para que podamos sanarnos sin tener que
visitar al médico: medicamentos para los hongos en los pies, para la gripe, para la tos,
para la acidez, para las infecciones vaginales, para el acné, para las hemorroides, para
la gastritis, para el estrés, etc. ¿No será que los medios están promoviendo que
volteemos la cara y perdamos de vista la misión de buscar las causas de nuestro
síntoma?.
Decodificar significa cambiar, cambiar por completo lo que estamos haciendo,
lo que estamos pensando, lo que está ocurriendo en nuestras vidas, para sanar (si es
que realmente queremos sanar, claro). No hay pastillitas ni polvos mágicos: se trata
de un trabajo cien por ciento personal.
En muchas ocasiones, necesitamos tener una enfermedad grave para actuar y
cambiar. Muchas veces, es nuestro trabajo, nuestro jefe, nuestro compañero, nuestra
pareja, nuestra propia familia lo que nos está enfermando, y sin embargo no
actuamos, no nos vamos, no nos alejamos; preferimos continuar haciendo lo mismo y
de la misma forma, y eso de ninguna manera nos sana.
Hay casos en los que la solución está en hacer un duelo por algún familiar del
árbol, porque se descubre que el conflicto es transgeneracional. Pero en un gran
número de enfermedades, la causa está en nuestra forma de vida, nuestro carácter,
nuestra rutina, nuestras creencias y nuestras actitudes. Y si uno no está dispuesto a
soltar, a alejarse, a dejar, a cambiar, no se sana nunca.

40
Veámoslo con un ejemplo:
Una consultante ya sabe que la causa de su enfermedad es vivir con su pareja,
pero no logra solucionar el problema. Ya trabajó con su árbol, ya hizo sus cartas, ya
finalizó las cuarentenas, y ella sigue igual. La biodecodificadora se dirige a ella con una
metáfora: “Tus manos se están quemando. Venís y me decís que te estás quemando,
que te duele, pero que no ves lo que es, que no sabés qué hacer. Yo analizo tu caso y
descubro que traés un carbón ardiendo en las manos. Y te lo digo: traés un carbón
ardiendo en las manos. ¿Y todavía me preguntás lo que debés hacer?. Bien, te
respondo: soltalo. Así de simple”.
Pero no todos lo hacen. Existen los que simplemente dicen: “No puedo”. Y
contra eso no hay nada, absolutamente nada qué hacer.

Las enfermedades hereditarias no existen


(Fuente: Shanti Shalom)

Para recuperar nuestro poder y sanarnos, debemos tener en cuenta que las
enfermedades hereditarias nunca existieron.
El biólogo celular estadounidense Bruce Lipton, considerado una de las
principales y más controvertidas voces de la Nueva Biología, lidera un movimiento
científico según el cual los genes no son programas de los cuales somos víctimas, sino
que somos nosotros los creadores de los programas, a través de nuestra percepción
del ambiente que nos rodea, incluyendo nuestras emociones y pensamientos.
Ya no hay excusas para afirmar que la enfermedad es hereditaria y, por lo
tanto, incurable. No hay enfermedades incurables. Pues no somos víctimas de
nuestros genes (nunca se comprobó que los fuéramos, como siempre se nos contó).
Vivimos pensando que tenemos un destino marcado por nuestro mapa genético. Toda
esa información nos hace sentir víctimas de las circunstancias, y no creadores de
nuestra realidad. Estamos siempre echándole la culpa de las cosas que pasan en
nuestra vida a las circunstancias generadas por el gobierno, los medios de
comunicación, la pareja, los padres, el trabajo, etc.
Al tornarnos conscientes de nuestra responsabilidad en nuestro mundo,
recuperamos nuestro poder Divino, algo a lo que tenemos derecho, y reconocemos
nuestra verdadera identidad. Somos libres de creer en las mentiras que nos cuentan y
de continuar siendo víctimas de todo lo que pasa afuera; pero en estos tiempos, se

41
trata de una cuestión de elección, pues la información disponible es cada vez más, en
especial la que proviene de nuestro interior, que es la verdadera.
Al aceptar la responsabilidad de lo que creamos todos los días, recuperamos el
poder de mudar lo que crea nuestro mundo. Nuestra esencia creadora está con
nosotros 24 horas al día, en el presente continuo. Es sólo preguntar y sentir la
respuesta. Nadie tiene fórmulas para resolver nuestros problemas o crisis; la solución
perfecta se encuentra siempre en nuestro interior, mediante un cambio de
percepción del asunto, tornándonos observadores honestos de nuestros
pensamientos y emociones, y aceptando sin juicio todo lo que somos en la luz y en la
sombra.
El primer paso para recuperar nuestro poder es el amor. Pero el amor a
nosotros mismos, pues la fuente se encuentra ahí, en nuestro interior; el amor que
nos devuelve la confianza en nosotros mismos. Al amarnos y dejar expandir nuestro
amor, todo lo que vendrá será reflejo de esto.

Enfermedad incurable quiere decir: curable desde el interior


(Fuente: Evolución Consciente)

El que busca verdaderamente una solución para su enfermedad tiene que ir


hacia su interior para poder sanar; sobre todo, si padece una enfermedad incurable,
porque enfermedad incurable, en realidad, quiere decir curable desde el interior,
desde nuestra conciencia.
Cuando una persona sufre un desequilibrio en su interior más profundo, a nivel
psicológico o mental, este se manifestará en su cuerpo como un síntoma o una
enfermedad física o psíquica. Un síntoma o una enfermedad es un llamado de
atención: nos están avisando que prestemos atención, porque algo erróneo está
pasando. Es un mensaje del alma, un aviso del Universo de que es hora de hacer un
cambio en nuestra vida. Muchas veces, es cuestión de cambiar nuestra forma de
pensar, de sentir y de ver la realidad, ya que nuestra forma de ver la realidad,
determina nuestra realidad.

¿Con qué ojos miramos la realidad?

42
El síntoma o la enfermedad son procesos físicos visibles de un proceso
psicológico invisible. El síntoma no es un monstruo al que debamos eliminar, sino sólo
un sistema de alarma que se ha puesto en funcionamiento, una lucecita roja que se ha
encendido, avisándonos que algo en nuestro interior no anda del todo bien. De la
misma forma, tampoco hay que eliminar la fiebre, sino controlar que no sobrepase los
40 grados. La fiebre en realidad nos cura; hace que el metabolismo de todo nuestro
cuerpo se intensifique, de tal forma que quema todas las toxinas, virus, bacterias o
cualquier tipo de desechos metabólicos que ensucian nuestro medio interno. La fiebre
no sólo acelera el proceso de curación, sino que nos sana.
Para curarnos, lo que tenemos que hacer es investigar en nuestro interior más
profundo y buscar la causa de la enfermedad. Hay que apartar la mirada del síntoma o
de la enfermedad y buscar más allá; ir al origen, a la raíz del problema. La enfermedad
sólo tiene un fin: ayudarnos a reparar nuestras faltas, errores o carencias. La
enfermedad en realidad es el camino hacia la curación. De hecho, saca al exterior lo
que estaba escondido y oculto. La enfermedad es el camino hacia la perfección,
porque nos mejora como personas (si no es a la corta, es a la larga) y nos aporta una
serie de valores que quizás antes no teníamos. Si hacemos un examen de conciencia,
finalmente descubriremos la parte positiva que nos aporta la enfermedad.
Si realmente queremos curarnos, debemos sincerarnos con nosotros mismos y
llevar estas faltas o carencias a nuestra conciencia, reconocerlas como tales. Muchas
veces, el problema no es tener faltas, defectos o carencias, sino no darse cuenta de
ellos. Reconociéndolos, tenemos hecho la mitad del camino. Todo el mundo ve los
defectos de los demás, pero ¡que difícil es ver nuestros propios defectos! Muchas
veces, las personas con las que interactuamos son espejos de nosotros mismos.
Aunque nosotros nos veamos muy diferentes a ellas, en el fondo no lo somos. La
sinceridad para con uno mismo es una de las más difíciles peticiones que nos
podemos hacer.
El síntoma y la enfermedad ponen en evidencia cuestiones reprimidas y
mantenidas ocultas; por tanto, nos hacen sinceros. El ser humano tiene que aprender
a comprender lo que la enfermedad viene a decirle. Cada trastorno, molestia o
síntoma que ocurre en nuestra vida significa que hay una necesidad no cubierta.
Debemos descubrir cuáles son esas necesidades y cuáles son las pautas mentales
causantes. La mayoría de las veces suelen ser rabia, crítica, autocrítica, resentimiento,
culpa, problemas afectivos, agresividad sin canalizar, problemas sexuales, y todo tipo
de pensamientos y emociones negativas.

43
Veamos cuáles son las emociones detrás de algunas enfermedades:

 Enfermedades cardíacas: Quienes padecen enfermedades cardíacas suelen ser


personas a las cuales algo las ha obligado a cerrarse a la intimidad y al amor;
han endurecido su corazón. Y sólo se rompe un corazón duro. Los que no
escuchan a su corazón, y sólo se dejan llevar por la razón y la mente, acaban
padeciendo alguna enfermedad cardíaca. Pero finalmente, el corazón toma el
mando, y esas personas acaban a la fuerza prestándole atención.
 Cáncer: Los enfermos de cáncer suelen ser personas que mantienen algún tipo
de resentimiento de larga duración, o problemas emocionales pendientes con
el pasado, que los hacen sentirse profundamente heridos.
 Anemia: Está relacionada con la falta de alegría ante el proceso de la vida
misma y con el sentimiento de no valer.
 Hipoglucemia: Las personas con hipoglucemia perciben la vida como una carga
y se sienten abrumadas por esa pesada carga. Hay una forma correcta de
comer, basada en la adecuada proporción de hidratos carbono, proteínas y
grasas; si la ponemos en práctica, nos ayudará a solucionar este problema.
 Diabetes: Las personas con diabetes (hiperglucemia) tienen un afán no
reconocido de realización amorosa, y no son capaces de aceptar y abrirse al
amor. El amor y lo dulce tienen una estrecha relación. El niño disfruta con el
dulce; está en un período de su vida en que necesita mucho amor. Y un adulto
con carencias afectivas tenderá a darse un gusto con los dulces o con la comida
en general, intentando compensar esa carencia.
 Reumatismo: Las personas con reumatismo tienen un sentimiento de víctimas,
una carencia afectiva y una amargura crónica.
 Artritis: Las personas con enfermedades artríticas suelen ser muy críticas con
ellas mismas y con los demás; tienen una tendencia obsesiva a fijarse en lo
negativo de la vida y de las personas, y eso no hace más que empeorar su mal.
No se sienten amadas.
 Colon irritable: Las personas con colon irritable suelen tener miedo a relajarse y
sienten inseguridad. La crisis persistente, en realidad, es un deseo de ladrar al
mundo, deseos de ser escuchados y tenidos en cuenta.
 Vértigo: Las personas con vértigo tienen una obstinada negativa a mirar, porque
lo que ven no les agrada. Sus pensamientos están dispersos, van y vienen.

44
 Problemas de tiroides: Las personas con problemas de tiroides sienten que
nunca pueden hacer lo que desean, además de tener un sentimiento de
humillación.
Hipotiroidismo: Desesperanza, bloqueo, la persona renuncia a todo intento.
Hipertiroidismo: Rabia por ser dejado de lado.
 Problemas en la piel: Sentimientos de miedo, angustia, sensación de amenaza,
problemas nerviosos. La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, es una
gran superficie de proyección donde se muestran procesos psicosomáticos.
Erupción cutánea: Problemas de contacto, roce y relación. Estrés nervioso,
miedo.
Acné juvenil: Es la atracción y el miedo al instinto recién despertado de la
sexualidad. No aceptación de uno mismo.
Psoriasis: La piel se vuelve como una coraza; uno se defiende, protegiéndose.
Detrás de toda defensa hay miedo a ser heridos. Cuanto más robusta es la
coraza, más sensibilidad y más miedo escondidos.
Prurito, irritación: Ardor por temas de sexualidad y agresividad.
 Conjuntivitis: Está muy relacionada con actitudes de enfado y frustración con lo
que se ve en la vida.
 Orzuelo: Los niños y las personas con esta inflamación del párpado suelen ver la
vida con ojos airados; hay algo que les produce enfado.
 Cataratas: Lo que se ve no produce alegría y no gusta; por tanto, se cubre con
una tenue cortina para mitigarlo.
 Migrañas: Pueden producirlas muchos factores, desde un estreñimiento,
tensión nerviosa, estrés, ayuno, intolerancias y alergias ante un alimento,
insatisfacción sexual (falta de orgasmos), resistencia ante el fluir de la vida,
autocrítica, invalidación de uno mismo, miedo.
 Problemas en la garganta:
Laringitis, afonía: Furia que impide hablar, impulso tremendo de hablar e
incapacidad y miedo de hacerlo.
Nudo en la garganta: Miedo, desconfianza.
Amigdalitis: Miedo, rabia, emociones y creatividad reprimidas. La persona no
puede ser ella misma.
Vegetaciones: conflictos familiares. Niño que se siente un estorbo.
• Enfermedades pulmonares: Mediante la respiración, todos estamos en
contacto, respirando el mismo aire. Por muy deseosos que estemos de

45
encerrarnos en nosotros mismos, la respiración nos obliga a mantener la unión
con los demás. Los pulmones representan la capacidad de comprender e
inspirar la vida. Son el contacto, la relación y la comunicación con el entorno.
Aflicción, depresión, miedo de inspirar la vida. Sensación de no ser digno de
vivir plenamente. Problemas de contacto y libertad.
Asma: Problemas de contacto, roce y relación, miedo.
Pulmonía/Neumonía: Heridas emocionales sin cicatrizar; no se permite su
curación. Cansancio de la vida, enfado.
Bronquitis: Ambiente familiar conflictivo, peleas, gritos. Falta de comunicación,
silencio.
• Dolores, en general. Sentimiento escondido de culpa. La culpa busca castigo y el
dolor es el castigo. Resistencia a lo que es. La resistencia crea más dolor. Algo
necesita un cambio.
• Meteorismo, dolor por acumulación de gases: Aferramiento a ideas y posturas.
Temor. Ideas no digeridas.
• Aerofagia: Angustia, indigestión. Esforzarse por aspirar la vida.
• Enfermedades sanguíneas: Las personas con este tipo de patologías suelen
padecer o haber padecido de problemas y conflictos familiares graves.
• Sobrepeso: Las personas con sobrepeso suelen tener sentimientos de miedo y
desprotección. En muchos casos, son personas con carencias afectivas e
insatisfacción sexual. La comida se convierte en un paliativo de su
insatisfacción, del tipo que sea. El sobrepeso también resulta de la soledad, el
aburrimiento, la tristeza, el rechazo, un sentimiento de fracaso, la sensación de
impotencia y las ideas negativas. La única dieta efectiva es la abstención de
pensamientos negativos. Muchas veces, engordan más los remordimientos por
el alimento que ingerimos, que el alimento en sí. Porque si creemos que nos
engorda, de seguro lo hará. Creer es crear.
• Periodontitis (piorrea): Cólera ante la incapacidad de tomar decisiones.
• Anorexia nerviosa: Mujeres que no quieren ser mujer. Repudio a la feminidad y
a la sexualidad. Miedo al sexo, a la proximidad y al calor. Egocentrismo
encubierto: estas personas ansían atención y la consiguen por medio de la
enfermedad. Tienen que hacer consciente su deseo de amor, sexo y
egocentrismo.
• Depresión: Sentimiento de desesperanza. La agresividad no expresada o no
canalizada se redirige hacia adentro. Temor tanto a la vida como a la muerte. La

46
agresividad hacia uno mismo alcanza su máxima expresión en el suicidio.
Sentimiento de culpabilidad, baja autoestima, ideas y pensamientos negativos
recurrentes.
• Ansiedad: La otra cara de la depresión. Depresión y ansiedad son distintas
manifestaciones de la misma enfermedad, caracterizada por la presencia de
pensamientos y creencias negativas. Se tiende a proyectar la mente en el
futuro, lo que impide vivir el presente. La preocupación y el sufrimiento
psicológico son un camino directo a la enfermedad. La fiebre de la prisa
aumenta la ansiedad.
• Insomnio: Miedo, culpa, angustia, pensamientos negativos. Desconfianza en el
proceso y el fluir de la vida. Resistencias, falta de fluidez. Apatía, negativa y
resistencia a sentir, porque no agrada lo que se ve y se siente.
• Esclerosis múltiple: Rigidez mental, dureza de corazón contra uno mismo y
contra el mundo, miedo, inflexibilidad. No aceptar otra forma de ver las cosas.
Su mismo nombre ya lo indica: múltiples endurecimientos. Al ser incapaces de
imponerse, estas personas interiorizan su frustración, redirigiéndola contra sí
mismas.
• Problemas de espalda: Se siente una falta de apoyo en la vida. Suelen ser
personas que se sobrecargan de trabajo y presión, más de la que pueden
aguantar, y sienten ese exceso de tensión en forma de dolor de espalda. Cargar
demasiada responsabilidad sobre nuestras espaldas revela un afán oculto de
grandeza o, quizás, un complejo de inferioridad. En la parte superior, es un
sentimiento de falta de apoyo emocional, una sensación de no ser amado. En la
parte media, es la sensación de llevar una pesada carga, atascamiento en el
pasado. Las personas con dolores en la parte baja de la espalda suelen padecer
constantes problemas económicos en su vida, o al menos esa es la percepción
que ellos tienen: sienten la falta de apoyo económico.
• Ciática: Temor al futuro y a carecer de bienes materiales, inseguridad ante el
porvenir. Rencor, agresividad reprimida, rechazo a algo o a alguna persona.
• Tortícolis: Falta de flexibilidad en nuestras opiniones y forma de ver la vida,
rigidez de pensamiento, terquedad.
• Problemas de estómago: Incapacidad de digerir, asimilar lo nuevo en nuestra
vida. Temor a lo nuevo, falta de aceptación.
Indigestión: Miedo visceral, terror, angustia. Quejarse por todo.

47
Estreñimiento: Temor a soltar. Sentimiento de falta y carencia. Negativa a
abandonar viejas ideas. Tacañería, mezquindad.
• Hemorroides: Rabia por el pasado, temor a soltarse, sensación de carga.
• Fibromas/quistes: Resentimiento, rencor contra la pareja afectiva. Sentimiento
de “me han lastimado y herido injustamente”.
Fibrosis quística: Convicción de que la vida no va a ir bien, sentimiento de
víctima.
• Problemas en las articulaciones: Representan cambios en la orientación de la
vida y la dificultad con que se llevan a cabo. Resistencia al cambio. Los cambios
producen miedo.
• Riñones: Son la sede de la convivencia y de la comunicación con el prójimo. Los
dolores y afecciones de los riñones se presentan cuando hay problemas de
convivencia, problemas de relación con nuestros semejantes.
• Vejiga: Ante determinadas situaciones que nos producen tensión psicológica,
experimentamos una necesidad de vaciar la vejiga. La tensión que se
experimenta a nivel mental acaba manifestándose en el plano físico, a través de
la vejiga.
 Hepatitis y problemas de hígado: El hígado es la sede de la rabia, la ira, la
indignación y la agresividad reprimida. Miedo y resistencia al cambio.
Cálculos biliares: Amargura, juicios condenatorios, agresividad reprimida y
petrificada.
Ictericia: Prejuicios internos y externos. La forma de pensar y la razón están
desequilibradas.
 Herpes labial: Enfado, disgusto y temor de expresarlo.
 Herpes genital: Culpa sexual, remordimientos.
 Problemas con la menstruación: Rechazo de la feminidad, culpa, temor. Se
relaciona a los genitales con algo sucio y pecaminoso.
Menstruaciones abundantes: Se deben a que la mujer está sometida a un estrés
emocional excesivo, combinado con la creencia de que no tiene ningún poder
de elección en su vida y de que sus opciones están controladas por otros.
 Problemas de la menopausia: Miedo a envejecer, miedo a dejar de ser
deseable, sensación de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Amargura por
las oportunidades perdidas. Rechazo de una misma.
 Rechinar de dientes al dormir: Agresividad no manifestada, muchas veces
inconsciente. Agresividad impotente, en estado latente.

48
 Hipertensión: Personas que tienen un conflicto, pero que no lo afrontan. Viejo
problema emocional no resuelto. Indicio de agresividad reprimida.
 Hipotensión: Personas que, ante un conflicto, se evaden. Les falta ánimo y
valor. Derrotismo.
 Gripe/catarro/ resfríos: En estos casos, suele ocurrir que alguna situación de
nuestra vida nos haya “hinchado las narices” (metafóricamente) y nos esté
produciendo enfado (conflicto mental). Esa rabia acaba manifestándose en
nuestro cuerpo. El conflicto mental, al igual que un disgusto, provoca el
debilitamiento del sistema inmunológico y, por tanto, mayores posibilidades de
enfermar. Infección: enfado, irritación, rabia, fastidio. Inflamación: ira, rabia
pensamientos inflamados, miedo.
 Mononucleosis: Enfado y rabia por no recibir amor y aprecio.
 Adicciones: Esconden algo. Toda adicción evita el contacto con la emoción.
Puede ser un sentimiento de vacío existencial, falta de amor, soledad, o
desconexión con nuestro Ser Superior. Nuestra realidad nos hace sufrir, y la
adicción enmascara nuestro sufrimiento en forma temporal, para luego
recrudecerlo.
 Heridas: Enfado con uno mismo, conflicto mental, culpabilidad.
 Sida: El amor y el sexo deben ir juntos, tienen que estar en equilibrio; si no, no
es posible alcanzar la unidad. Disociación entre el amor y la sexualidad. El amor
no vivido pasa al subconsciente y, a la larga, se manifiesta en el cuerpo en
forma de destrucción de las defensas del organismo. El amor es apertura,
vulnerabilidad, entrega, unión. El amor no vivido en el plano espiritual se vive
en el plano físico, con una aniquilación de las defensas físicas.
 Alzheimer: Negarse a enfrentar la vida, desesperanza, desamparo.
 Accidentes: Incapacidad de hacerse valer, rebelión contra la autoridad.
Problemas no resueltos. Son aprendizajes forzosos. Los accidentes, a pesar de
venir de fuera, están íntimamente ligados con nuestro interior. Por la ley de
resonancia, no podemos entrar en contacto con algo con lo que no tengamos
nada que ver. La propensión al accidente existe para un determinado tipo de
personas. Es una alarma en nuestra vida que nos indica que debemos
investigar. De esa situación, deberá surgir algo nuevo, una nueva orientación.

Nosotros somos responsables en un porcentaje muy alto de nuestra salud y de


nuestra enfermedad. Pero esto no se tiene que percibir de forma negativa, sino todo

49
lo contrario: hay oculto un mensaje positivo. De la misma forma que tenemos el
poder de crearnos una enfermedad, tenemos el poder de curarnos esa enfermedad.
Nuestra mente es tremendamente poderosa: nos puede hundir y enfermar, pero al
mismo tiempo nos puede salvar y curar. Sólo de nosotros depende.
Dentro de nosotros, en nuestro interior más profundo, existe un lugar desde el
cual todas las cosas son posibles. Los terapeutas estamos para ayudar, pero quien
realmente se cura es el paciente, el propio enfermo, y se cura cuando decide curarse.
Cuando decide ir hacia su interior y preguntarse qué está haciendo mal (o quizás
deberíamos decir: qué está pensando mal y, por lo tanto, sintiendo mal). Es
responsabilidad de cada uno de nosotros el buscar, indagar, cuestionar, perseverar,
hasta poder encontrar el mensaje, la enseñanza valiosa que se oculta en cada
situación, suceso, vivencia, circunstancia, síntoma y enfermedad.
Cada vez que veamos un defecto en otra persona, deberíamos hacernos un
examen de conciencia; y cuando seamos capaces de ver nuestros propios defectos,
sentiremos más comprensión ante los defectos de los demás. Otra práctica de
crecimiento interior es centrarnos en encontrar virtudes en el prójimo, en lugar de
enfocarnos en sus defectos. Si verdaderamente lo intentamos de corazón, las
descubriremos, ya que todos, absolutamente todos somos un compendio de defectos
y virtudes. Es sólo cuestión de cambiar nuestro enfoque: en lugar de mirar lo
negativo, mirar lo positivo; la cara siempre mirando a la luz, y de espaldas a la
oscuridad.
En la vida no todo es blanco o negro, hay una gama infinita de grises.
Necesitamos cuidar bien nuestro pensar y sentir. Hay que tener una actitud mental
positiva ante nosotros mismos, hacia los demás y hacia la vida en general, y sentirnos
conectados espiritualmente. Si realmente queremos una vida dichosa, debemos tener
pensamientos dichosos, que a su vez crearán emociones dichosas. Tenemos que
aprender a observar a las personas y a los hechos sin que nuestro ego
automáticamente cree un juicio de aprobación y conformidad, o bien de condena o
repulsa.
A todos nos resulta tremendamente doloroso asumir nuestra responsabilidad
total en nuestra vida, nuestras circunstancias y situación de vida. Siempre tendemos a
evadirnos de esa responsabilidad y buscar la culpa en el exterior. Sentirnos
conectados espiritualmente es saber que algo muy superior a nosotros guía nuestros
pasos, que nada es casual, que todo tiene un porqué. El azar y la casualidad no
existen. Todo lo que nos pasa, todo lo que acontece en nuestra vida es por algo, tiene

50
una razón de ser. Lo único permanente, que perdura más allá de la tumba, es la
conciencia. Porque nuestro cuerpo desaparecerá, al igual que nuestros pensamientos,
nuestras emociones, nuestros sentimientos, nuestra mente, nuestra personalidad y
nuestro ego. Sin embargo, dentro de nosotros, en nuestro interior más profundo, está
nuestra esencia real, la que es eterna, inmutable, permanente, la que no puede ser
destruida jamás.
Cuando nuestro cuerpo, mente, emociones y acciones estén en armonía, será
cuando estemos en sintonía, en un óptimo estado vibracional, y recién ahí se
manifestará una salud plena. La única forma de empezar a controlar nuestra propia
vida es controlar nuestra forma de ver la vida, nuestra forma de pensar y de sentir;
sólo así controlaremos nuestras palabras y nuestras acciones. Todo lo que pensamos y
creemos va creando nuestro destino y futuro. Nuestros problemas no son sino
oportunidades para crecer interiormente; la mayoría de ellos proceden de las
vibraciones que hemos estado emitiendo en el pasado.
Si queremos cambiar nuestro futuro, el único camino posible es trabajar desde
el presente, aquí y ahora. Si cambiamos nuestro presente, cambiaremos tu futuro. El
mayor negocio que existe es el negocio de la enfermedad. No dejemos nuestra salud
en manos de otros, responsabilicémonos nosotros mismos. Recordemos que la única
forma de curar una enfermedad “incurable” es desde nuestro interior más profundo.
Para sanar, es esencial ver y reconocer la verdad acerca de nosotros mismos, acerca
de nuestra participación en la creación de nuestra vida, y acerca de cómo nos
relacionamos con los demás.

La curación cuántica
(Fuente: Evolución Consciente)

Una alternativa magnífica para la sanación es la curación cuántica. Deepak


Chopra basa su sistema de curación en la medicina ayurvédica. El ayurveda, que se
originó en la India hace más de cuatro mil años, significa “la ciencia de la vida” en
sánscrito. Esta medicina hace referencia a una visión integral del ser humano, donde
el cuerpo y la mente están estrechamente relacionados y se influencian mutuamente.
El cuerpo se moldea a partir de la conciencia, ya que esta tiene un potencial enorme
para producir cambios en el organismo, como curar enfermedades y retardar el
envejecimiento.

51
Nuestro sistema actual de vida está regido por la gran ilusión de la materia:
creemos que esta es lo único que existe y que la conciencia es un subproducto de ella.
Pero esa concepción está basada en una interpretación sensorial, y está claro que
nuestros sentidos físicos no nos permiten percibir la verdadera naturaleza de la
realidad. Pensamos que es sólida y estática, cuando en verdad está en permanente
cambio.
Esto también es válido para el cuerpo humano, que experimenta un cambio
permanente. En menos de un año, se reemplaza el 98 por ciento de los átomos del
cuerpo, la piel se renueva cada cinco meses, el esqueleto cambia cada tres meses, e
incluso el ADN, que es donde se inserta nuestro código genético, se reemplaza cada
seis semanas: uno parece ser el mismo por fuera; sin embargo, es como si se
cambiaran continuamente los ladrillos del edificio.
Pero no debemos confundir el instrumento con el usuario del instrumento. El
cuerpo cambia y se renueva, no es el mismo y, sin embargo, mantiene su identidad, ya
que la base de su existencia está más allá de la materia y pertenece al dominio
quántico, donde no hay materia, sino sólo inteligencia que organiza la información y
es capaz de identificarse y comunicarse con el resto del Universo. La mente, que es el
movimiento de la conciencia -o alma-, utiliza energía electromagnética para crear el
cuerpo.
Ciertamente, no es posible retroceder la edad cronológica, pero sí es posible
revertir el proceso de envejecimiento. Esto significa actuar sobre la edad psicológica
(cómo nos sentimos y cómo ejercemos la edad cronológica) y sobre los 15 marcadores
biológicos de esta: presión sanguínea, tasa metabólica, densidad ósea, regulación de
la temperatura, contenido de grasa, capacidad aeróbica, nivel de colesterol, masa
muscular, fuerza muscular, niveles de hormonas sexuales, tolerancia al azúcar,
sistema auditivo, visión, inmunidad y estado de la piel.
Investigaciones científicas que se han venido realizando desde hace ya más de
30 años, a partir de la década del 70, han descubierto que cada uno de esos
marcadores puede revertirse hasta 15 años. Al igual que en el Universo, todo es
reciclable en el ser humano: las moléculas y células del cuerpo, las emociones y los
pensamientos. El cambio de uno de los marcadores biológicos de la edad produce el
cambio de todo el resto de ellos, pero cuando todos estos cambian a la vez el cambio
ya es exponencial.
Chopra explica que existen diversas técnicas para modificar los marcadores
biológicos. Para esto, hay que actuar a nivel del cuerpo físico (conexión, energía o

52
materia; prana o ki, en otras tradiciones), del cuerpo sutil (mente, intelecto, ego,
ideas, emociones, conceptos, personalidad, autoimagen, etc.), y del cuerpo causal
(genera causas y hace que se creen los otros cuerpos; aquí se ubican el alma y el
espíritu). Así, desde el cuerpo físico hasta el causal, vamos del tiempo a la eternidad.
Uno de los mejores métodos para conservarse joven y vital es la práctica
regular de la meditación, que permite que los niveles hormonales se mantengan altos
y no decaigan. La meditación permite conectarse con la fuente primordial de energía
del universo -Dios- y realizar algo tan importante como retornar a la memoria del
amor, que es propia del ser humano. El contacto directo con lo sagrado -por ejemplo,
a través de la meditación o la comunión con la naturaleza- proporciona la experiencia
máxima de amor. Se irradia como luz y plenitud, que transforman el cuerpo y las
emociones y, por tanto, el mundo que nos rodea.

Diez consejos para retardar el envejecimiento:

1. Cambio de la percepción: Pasar de una visión materialista del Universo a una


visión integral y espiritual de la vida y la materia.

2. Tiempo: Dejar de vivir preocupados por el mañana o de vivir de los


recuerdos, y aprender a estar presentes y vivir del ahora.

3. Sueño: La mala calidad del sueño acelera el envejecimiento. Lo que importa


no es la cantidad, sino la calidad del sueño. La medicina ayurvédica aconseja acostarse
alrededor de las 10 de la noche. Estas dos horas antes de la medianoche tienen un
efecto reparador mucho mayor que las 6 horas siguientes. Es bueno dormir unas 8
horas y no excederse; si no, se obtiene el efecto contrario: debilitamiento.

4. Alimentación: De acuerdo con el ayurveda, el cuerpo se siente satisfecho y en


equilibrio cuando tiene acceso a los seis sabores básicos: astringente, dulce, amargo,
salado, agrio y picante. Los alimentos deben ser lo más frescos y naturales posibles,
porque así aportan mayor cantidad de prana o energía. Además, se deben tomar
suplementos nutricionales (multivitamínicos con minerales), ya que aunque tengamos
una buena dieta, los necesitamos, debido a la gran cantidad de toxinas y de tensiones
a las que estamos expuestos diariamente.

53
5. Deporte: El yoga, el tai-chi o cualquier deporte que nos mantenga activos
será bueno para recuperar la relación mente-cuerpo. La mejor forma de integración
de ambos es a través de la respiración consciente, que facilita el movimiento
energético de lo físico a lo mental.

6. Aprovechar los beneficios del sol. Mirarlo, tomar baños de sol, etc.
Contrariamente a lo que dicen las empresas que venden protectores solares, hay más
enfermedades de la piel en países donde casi no sale el sol.

7. Eliminar las toxinas: Se deben eliminar las drogas, el alcohol y el humo del
cigarrillo, pero también las toxinas emocionales, como el miedo, la depresión, la
culpa, el enojo y la ira, que actúan a nivel del cuerpo sutil. Hay que desintoxicar el
hígado, los riñones y el colon habitualmente.

8. Amor: Dar y recibir amor estimula el sistema inmunológico. Los tres niveles
en que se expresa el amor son: el verbal (“te quiero”), el atencional (escuchar al otro
ininterrumpidamente) y el afectivo (tocar, acariciar, besar).

9. Creatividad: Aplicá tu creatividad. Pintá, escribí, cociná, cantá, etc., pero


expresá tu creatividad de un modo libre y natural.

10. Mantené tu mente alimentada con lecturas que te hagan crecer


interiormente. Ayudá a tu alma día a día a que se eleve de la materia con lecturas
inspiradoras.

¿Cómo se produce la curación cuántica?


(Fuente: Evolución Consciente)

El cuerpo es, en realidad, un río de inteligencia, un río de energía inteligente


que se renueva constantemente. Y si se renueva constantemente, podríamos
preguntarnos: “¿Cómo es que sigo teniendo los mismos vasos sanguíneos, que
parecen envejecer cada vez más? ¿Cómo es que aún tengo artritis en mis huesos?
¿Cómo es que aún está ahí la cirrosis si cambio mi hígado cada seis semanas?” La
razón de esto es que, en la mayoría de los casos, fabricamos el mismo patrón

54
energético subyacente y creamos esa misma experiencia física; fabricamos el mismo
flujo de inteligencia para darnos esa misma experiencia.
Los psicólogos dicen que tenemos unos 60 mil pensamientos por día. Esto no
debe sorprendernos; es más, es posible que tengamos muchos más. Pero lo que sí
desconcierta un poco es que casi un 95 por ciento de los pensamientos que tuvimos
hoy, son los mismos que tuvimos ayer. Se siguen fabricando, literalmente, por hábito.
Si no me creen, tomen una hoja y verifiquen cuántas cosas han cambiado este año,
comparado con el año pasado. Si pueden encontrar diez o cinco cosas, es realmente
un logro notable. La mayoría de la gente, dirá que perdió 10 kilos y volvió a subir 15, o
que empezó a hacer ciclismo y luego lo dejó.
O sea, que seguimos creando los mismos patrones de inteligencia a través de
nuestra experiencia sensorial e interpretaciones, que dan como resultado la misma
apariencia física de la materia. Pero la verdad es que no es así. Cuando observamos,
por ejemplo, un cáncer de pulmón en una radiografía, y lo comparamos con el mismo
cáncer de pulmón de seis meses atrás, ¿estamos observando el mismo cáncer,
físicamente hablando? No, porque los carbones, nitrógenos, hidrógenos, etc. que
conforman ese cáncer son nuevos con respecto a seis meses atrás.
Si aplicamos un enfoque totalmente materialista, somos supersticiosos, y
nuestra está encajonada en la superstición del materialismo, entonces por supuesto,
encararemos una guerra nuclear contra ese cáncer, para tratar de eliminarlo, porque
creemos que es material. Lo que realmente tenemos que hacer es exorcizar el
crecimiento del cáncer, lo cual significa que debemos reestructurar el patrón
energético, los patrones de inteligencia, las memorias celulares, que producen el
cáncer. Eso es lo que, en última instancia, produce una verdadera curación, lo que hoy
llamamos una remisión espontánea. No hay nada intrigante al respecto. En verdad,
hacemos eso todos los días de nuestras vidas.
El cuerpo humano renueva unos 500 billones de células por día. Alrededor de
un 1 por ciento de estas son mutaciones y, por lo tanto, son células cancerígenas.
Todos tenemos células cancerígenas en el cuerpo por un tiempo, pero no
enfermamos de cáncer, porque el cuerpo sabe cómo deshacerse de ellas, mediante
brillantes impulsos de inteligencia que se transforman en interluking, interferón,
factores de necrosis humanos, o en todas esas fabulosas drogas que se producen
dentro de nuestra propia farmacia.
Nuestro cuerpo tiene los receptores para estas drogas, no porque tenga algún
contrato con Haufmann LaRoche, sino porque tiene la capacidad de fabricar las drogas

55
más exclusivas de las que se pueda pensar. Y estas drogas se encuentran en dosis muy
precisas, en el momento adecuado, en el órgano adecuado. El paquete contiene todas
las instrucciones, y lo único que tenemos que hacer es acceder a esa farmacia. Lo
hacemos todos los días, inconscientemente. Si lo pudiéramos hacer un poco más
conscientemente, entonces lo amplificaríamos; y luego tendríamos la llamada
“curación milagrosa”. No hay nada de milagroso. Se trata solamente del milagro de
ayer, pero la ciencia de hoy.
El cuerpo está compuesto de átomos. Estos átomos son partículas que
constituyen fluctuaciones de energía, apareciendo, desapareciendo, chocando, en una
danza eterna de creación. Y en verdad, nuestro cuerpo es, proporcionalmente, tan
vacío como el espacio intergaláctico. Ese vacío no es un vacío de nada, sino que es una
plenitud de inteligencia no material que interactúa consigo misma y crea la apariencia
física de la materia.
Podemos decir, entonces, que somos pensamientos que hemos aprendido a
crear la máquina física. Pero Maharishi lo expresa mejor aún; según él somos impulsos
de inteligencia que hemos aprendido a crear la máquina física, porque el pensamiento
es sólo uno de los impulsos de la inteligencia. Tenemos sentimientos, deseos,
conceptos, ideas… Todos estos son impulsos de inteligencia que fabrica la máquina.

Acto psicomágico para deshacernos de la “basura” espiritual


(Fuente: Alejandro Jodorowsky)

Todos los objetos que nos rodean influyen en nuestra vida de una manera
positiva o negativa. El inconsciente da un significado simbólico a cada cosa; en nuestro
espíritu, ellas adquieren una forma de vida, actúan como llaves que abren viejos
traumas, haciéndonos derramar el dolor reprimido y liberando fuerzas sanadoras. Los
adeptos a la magia negra han utilizado esto, en forma supersticiosa, para fabricar
fetiches siniestros o talismanes.
Cada bien que reposa en nuestro hogar está acompañado de recuerdos y ocupa
un espacio en nuestra mente, absorbiendo o dando energía. Los objetos sin utilidad y
sin significado profundo, como regalos que conservamos por compromiso, restos de
un pasado superado, adornos para llenar sitios vacíos, documentos caducos, libros
que no volveremos a leer, etc., absorben nuestra energía vital y nuestra capacidad de

56
concentración, atándonos a períodos de nuestras vidas que creemos haber superado.
A este conjunto podemos llamarlo “basura espiritual“.
Para que el desarrollo de nuestra conciencia se efectúe si esa clase de
obstáculos, Alejandro Jodorowsky aconseja el siguiente acto psicomágico:

Conseguir etiquetas adhesivas y dividirlas en dos grupos: en las de un grupo


escribiremos “Sí” y en las del otro, escribiremos “No”.
A las doce de la noche de un domingo, debemos recorrer toda la estancia
donde vivimos y examinar todo lo que ella contiene: muebles, cuadros, libros, discos,
papeles, ropa, vajilla, objetos de adorno, colecciones, fotografías, diplomas, sábanas,
etc.
A medida que la noche transcurre y se acerca el alba del lunes, nos
dedicaremos a pegar etiquetas en todo lo que veamos: “Sí”(si es una cosa útil) o “No”
(si es algo inútil) (Podemos encontrar un objeto que es útil, pero que proviene de una
época en la que vivíamos con otra pareja, o que se ha heredado de un pariente
muerto sin haberse realizado duelo, o que es un regalo que nos ata a un nudo
incestuoso, etc. A esos objetos debemos colocarles la etiqueta con el “No”).
Al final de esta tarea, habiendo hecho los trámites necesarios con las
autoridades correspondientes para que los retiren, debemos amontonar en la calle
todos los objetos designados con una etiqueta “No”. Sea cual fuere el valor de esas
cosas inútiles, no debemos intentar venderlas. Si las vendiéramos, el dinero recibido y
los nuevos objetos comprados con él continuarían atándonos a un pasado tóxico.
Al retirar de los objetos restantes (los útiles o esenciales) la etiqueta “Sí”, el
consultante debe decir “Gracias”, agrupar estas etiquetas y formar con ellas una bola.
Luego, debe darle forma de maceta y cubrirla con tierra y una bella planta florecida.

Metáforas: el idioma preferido del inconsciente


(Fuente: Plano sin Fin)

A través de metáforas, se puede decodificar, sanar y liberar cualquier cosa.


Incluso, se puede aprender a leer metafóricamente los accidentes.

Louise Hay dice: “El sufrimiento físico nos da una pista sobre cuál es el dominio
de la vida en que nos sentimos culpables. El grado de daño físico nos permite saber

57
hasta qué punto era severo el castigo que necesitábamos y a cuánto tiempo debíamos
estar sentenciados”.

¿Provocamos todo lo que sucede en nuestra vida? ¿Es que alguien de verdad
quiere tener un accidente?

Parece que algunas personas fueran “propensas a los accidentes”, “pies de


trapo” que les llaman, en tanto que otras andan por la vida sin hacerse jamás un
rasguño. Parece que hay momentos en la vida en los que algo inesperado nos
conduce a un nuevo camino o nos evita una experiencia no deseada.
¿Son los accidentes expresiones de cólera? ¿O son una acumulación de
frustraciones en alguien que no se siente libre para expresarse o para hacerse valer?
¿Indican rebelión contra la autoridad? ¿Nos enfurecemos tanto que queremos
golpear a alguien y, en cambio, los golpeados somos nosotros?
Cuando nos enojamos con nosotros mismos, cuando nos sentimos culpables,
cuando tenemos la necesidad de castigarnos, un accidente es la forma enmascarada
de hacerlo. Aunque nos resulte difícil de creer, los accidentes a veces los provocamos
de manera inconsciente.
¿Un buen daño accidental tiene algún beneficio secundario? ¿Nos da permiso
para recurrir a otros para que se compadezcan y nos ayuden, nos mimen y atiendan
nuestras heridas? ¿Nos permite hacer un reposo que de otra forma no haríamos? ¿Un
dolor físico localizado se soporta mejor que un dolor emocional invisible?
Tras un accidente, es frecuente que nos asalten preguntas como: “¿Por qué a
mí? ¿Por qué ahora? ¿Por qué así? ¿Por qué en este lugar? ¿Por qué estas
consecuencias?”.

¿Qué entendemos, entonces, por accidente?

Entendemos como accidente un suceso no previsto, algo fortuito producto de la


mala suerte. Pero lo cierto es que un accidente es muy similar a una enfermedad: un
medio que nuestro “maestro” o “dios interior” utiliza para comunicarse cuando
mantenemos el resto de los canales alternativos desconectados.
Es cierto que no buscamos los accidentes premeditadamente, como tampoco
buscamos las enfermedades; sin embargo, debemos ser conscientes de nuestra

58
responsabilidad en aquello que nos sucede. Parece ser, según dicen las personas con
mucha conciencia, que todo lo que nos ocurre tiene mucho que ver con nosotros.

¿En qué momentos de nuestras vidas puede ocurrirnos un accidente?

Un accidente puede producirse cuando una persona se siente culpable; es


como un autocastigo, inconsciente, para neutralizar esa culpabilidad. También puede
producirse en momentos de desánimo, cuando buscamos captar la atención de
nuestro entorno. Los niños se dan cuenta de que cuando se accidentan toda la familia
les presta más atención. Es una típica reacción histérica que se repite: una persona se
accidenta en el momento en que otro miembro de la familia tiene un hijo, enferma o
logra lo que perseguía.

¿Qué podemos aprender de cualquier accidente?

En todos los casos de accidente (de tránsito, domésticos, laborales, etc.), lo


primero que debemos buscar es el mensaje que este nos transmite, para solucionarlo
de manera consciente y evitar su repetición. El accidente es como una señal que nos
obliga a mirar en nuestro interior. Podemos y debemos hacernos determinadas
preguntas:
 ¿Qué me quiere advertir este accidente?
 ¿Qué aspecto de mi vida debo transformar?
 ¿A qué cambio de comportamiento me estoy resistiendo?
 ¿Tuve la intención de hacerle daño a alguien?
Y cuando el accidente queda en un serio aviso, ¿qué indica? Pues que
deberíamos cambiar nuestro estilo de vida. Si acabamos en el hospital con varias
fracturas, tendremos tiempo para reflexionar; el accidente se convierte en una
enfermedad, con su tiempo de convalecencia. El inconsciente nos obliga a ser más
flexibles en el futuro (para evitar las fracturas).
En algunas ocasiones, detrás de un accidente hay una incapacidad para hacerse
valer, una rebelión contra la autoridad mal conducida o la creencia en las virtudes de
la violencia.
Visto desde la psicogenealógia, ¿qué significado tienen los accidentes? Son
intentos de suicidio con más o menos fortuna. Si bien esta afirmación parece un tanto

59
radical, resulta útil interpretar la realidad de este modo. “La verdad es lo que es útil”,
dicen los budistas; poco importa si se ajusta exactamente a la realidad o no.
Veamos algunos ejemplos aclaratorios en relación al simbolismo de los
accidentes y los suicidios:
 Ahogarse: Problema emocional con la madre.
 Sobredosis de píldoras Conflicto con el lado femenino.
 Tiro en la cabeza: Problemas con el padre.
 Atropellamiento de un tren: Sufrimiento por la agresividad del padre.
 Caer desde la altura: Sufrimiento por los conflicto entre el padre y la madre.
 Caídas “tontas”: En general, son llamadas de atención para que analicemos con
un mayor nivel de consciencia los “pasos” que damos.
 Ahorcarse: Problemas infantiles con la madre.
 Tiro en la boca: Conflicto con el padre por lo no expresado.
 Disparo en el corazón No sentirse amado.
 Cortarse las venas: Posible nudo homosexual con la madre o el padre.
 Tirarse o caerse en un pozo: Deseo de retorno al útero materno.
 Electrocutarse: Invasión del padre.
 Quemarse: Represión de la rabia en el interior.

¿Hay algún acto psicomágico relacionado con este tema?

Compartamos el acto psicomágico recomendado a un joven que tenía miedo de


morir en un accidente de autos, a bordo de su Peugeot:
Hay que realizar el accidente metafóricamente. Para ello, el joven primero tiene
que comprar un Peugeot viejo y conducirlo. Un amigo lo seguirá, conduciendo el
Peugeot nuevo del joven en cuestión, que estará limpio y perfumado. Luego, buscará
un lugar apartado y estrellará el auto viejo. Después, se subirá a su coche y se
marchará del lugar.
Realizar la predicción libera al inconsciente.

¿Qué pautas se pueden seguir con respecto a los accidentes?

A) Si el accidente ya ocurrió, hay que intentar leer su mensaje, para elevar a la


conciencia el mensaje sanador que con él nos llega.

60
B) Si tememos tener un accidente o alguien nos maldice o nos vaticina que lo
tendremos, el cerebro se programará para que suceda, y lo atraeremos sin querer. En
estos casos, es mejor realizarlo de manera metafórica; el inconsciente entiende la
metáfora, y es como si ya se hubiese cumplido lo que tememos o lo que “debía”
pasar.
C) Para evitar accidentes:
*Cambiar culpabilidad por responsabilidad.
*No juzgarnos.
*Canalizar la rabia y la agresividad hacia nosotros mismos a través de grandes
dosis de creatividad.
*Canalizar la agresividad y la rabia hacia los otros mediante la confrontación.

Cómo funciona la biodecodificación


(Fuente: Akasha Sanación Integral)

Para solucionar cualquier problema, sanarnos, liberarnos y cambiar nuestro


futuro, es indispensable tomar conciencia de nuestras emociones, de los
acontecimientos y de nuestros pensamientos.
Cuando uno realmente se involucra en el proceso de aprender o ejercer la
biodecodificación, es requisito indispensable alejarse de los patrones establecidos de
creencias. Un biodecodificador debe pensar más allá y, además, contar con una
apertura mental libre de prejuicios, tabúes y religión. La biodecodificación se basa
fundamentalmente en energía y, dado que todos somos energía, estudia la manera en
que dicha energía va traspasando generaciones y va, también, afectando nuestro
entorno. Cambiamos nosotros, cambian nuestra vida, nuestra pareja, nuestra familia,
nuestro lugar de trabajo, nuestros hijos; y así es como, poco a poco, cada célula de
nuestro cuerpo va sanando o enfermando.
Y si todos somos energía, y si nuestro paso por esta vida es temporal, estamos
determinados por ondas electromagnéticas, neuronas, cuántica y emociones, que no
son más que “energía” pasando por nuestro cuerpo.
Muchas personas no logran comprender cuál es la relación entre el hecho de
que una persona viva un episodio de ira y que, tiempo después, se le diagnostique
cáncer de estómago. Pues bien, imaginemos que cada emoción provoca una cierta

61
frecuencia y una cantidad de “electricidad” en el cuerpo. Ahora imaginemos que el
cerebro es un centro de control, con botones que representarán a todos los órganos
del cuerpo. E imaginemos que dichos botones necesitan electricidad para estar en
“verde” todo el tiempo, y que pueden ponerse de color “rojo” si hay muchos altibajos
emocionales. Bien, ahora en nuestra mente ya tenemos claro que el cerebro es un
tablero con botones encendidos en color verde y a veces en rojo.
Volvamos al ejemplo de episodio de ira y el cáncer de estómago. Se trata de
una mujer que vive todos los días con el botón de su estómago en verde; sube, baja,
va, viene, y el botón de su estómago siempre está en verde. De pronto, llega a su vida
una temporada en la que tiene tres trabajos, tiene problemas en la casa y no tiene
tiempo para ella. Pero su familia la necesita: no puede fallar. Corre todo el tiempo, no
duerme bien, no come bien… Su vida es un completo caos. Entonces, su botón del
estómago se torna rojo: ¡alerta, soy vulnerable! Sin embargo, sigue funcionando.
Una noche llega a su casa, tardísimo como siempre, y su esposo está peleando
en la cocina con los hijos. Todos gritan y dicen que es obligación de la mujer hacer la
cena. Ella explota de ira, porque no puede creer que no la ayuden, que esas personas
por las que lucha aún exijan más. Entre seis y ocho meses después, a la mujer le
diagnostican cáncer de estómago.
El botón del estómago, ubicado en su cerebro, recibió tal cantidad de
electricidad (emoción fuerte y negativa), que se quemó; ya no funciona, está apagado.
El impacto emocional (electricidad) no se recibió en el estómago (por eso no importa
lo que haya comido o bebido); la parte de su cuerpo que recibió el impacto emocional
fue su cerebro, específicamente el botón que controla el estómago. Y el cerebro es
mente, son recuerdos. Es por eso que la solución está en tomar conciencia. Porque el
problema de estómago de esa mujer no se va a resolver con amor, quimioterapia o
medicamentos. Su problema de estómago está en su cabeza, en sus ideas, en su
comportamiento, en sus pensamientos, en sus miedos.
Ya tenemos claro que cualquier emoción negativa fuerte es capaz de provocar
en nuestro cerebro un impacto emocional. Esa emoción puede quemar el botón
específico de un órgano específico. Y he aquí, de paso, la explicación de por qué no
existen las metástasis en los casos de cáncer: porque un impacto eléctrico (emoción)
no puede, jamás, fundir dos focos a la vez, dañar dos focos a la vez. Una emoción =
una descarga eléctrica = un órgano dañado. Por lo tanto, lo que los médicos llaman
metástasis no se trata más que de emociones diferentes, de vivencias diferentes,
dañando simultáneamente a dos órganos diferentes (o tres, o cuatro, o los que sean).

62
Ahora bien, ¿cuál es la magia de la toma de conciencia?. Resulta que, como
para nuestro inconsciente no hay tiempo, toda vivencia emocional negativa que haya
impactado esa zona específica del cerebro (botón), y que provoque que se presente
una enfermedad en ese órgano específico, se estará viviendo, desde el día en que
ocurre y hasta el día de hoy, como “reciente”. Y es esa la razón por la que es necesario
tomar conciencia (pensar, recordar lo que ocurrió en nuestra vida).
Tomar conciencia, en biodecodificación, es sinónimo de: “Sentate e intentá
recordar qué viviste y qué emociones emitiste (electricidad) para dañar ese botón que
indicó el órgano que iba a enfermar”. Encontrar, localizar, recordar ese hecho emotivo
que nos hizo enfermar es la clave para “superar” el impacto emocional, para
asimilarlo, comprenderlo, soltarlo. Sí, aunque parezca imposible, es así de simple y así
de fácil.
Encontrar el conflicto emocional en el hecho vivido es lo que sana. Expresar lo
que realmente sentimos en dicho momento es lo que sana. Es lo único que logrará
poner el botón en color verde nuevamente. Sanar, entonces, es así de sencillo o así de
complicado, porque un gran número de personas comienzan con pretextos y excusas
para no hacerlo. Y si no se sienten capaces de pensar o recordar, mucho menos lo
serán de querer sanar. Es su inconsciente el que tiene el bloqueo; algo dentro de ellos
les dice: “Permanecé enfermo, te conviene, mirá cómo te ponen atención, mira cómo
te cuidan, seguí enfermo”.
De modo que la solución para cualquier síntoma o enfermedad está en sentarse
a pensar, única y exclusivamente, qué emoción vivimos. Y no sólo debemos
enfocarnos en los conflictos fuertes; debemos tomar en cuenta todo lo vivido
recientemente, si nuestro síntoma es sencillo, o todo lo vivido desde hace ocho
meses, si el síntoma es grave. ¿Y esto por qué? Porque habremos de pensar también
en que podemos estar cargando un conflicto ya programado que, en nosotros, sólo
espera un pequeño impacto emocional para detonarse (que enfermemos). Es por eso
que la biodecodificación analiza tanto la vida presente como la vida de las
generaciones anteriores, para localizar el conflicto emocional (electricidad) que
originó el síntoma.

63
El poder curativo de la palabra
(Fuente: Brad Hunter)

En las decodificaciones, sanaciones y curaciones, la palabra tiene un rol


fundamental. El poder de la palabra es curativo. La palabra, junto al poder de la
vibración, es capaz de sanar y liberar, pero también de perjudicar, enfermar y matar.
La teoría indica que cuando focalizamos nuestra mente en algo, y a eso le sumamos el
sentimiento y la emoción para finalmente expresarlo, estamos exteriorizando y
materializando un poder que afectará los reinados de la materia.

Lo que les decimos a nuestros semejantes, nos lo decimos a nosotros mismos

Si cada uno de nosotros fuese consciente de que la energía liberada en cada


palabra afecta no sólo a quien se la dirigimos, sino también a nosotros mismos y al
mundo que nos rodea, comenzaríamos a cuidar más lo que decimos.
Los antiguos esenios sabían de la existencia de un enorme poder contenido en
la oración, el verbo y la palabra. Los antiguos alfabetos, como el sánscrito, el arameo y
el lenguaje hebreo son fuentes de poder en sí mismos. Los esenios utilizaron la
energía que canaliza el lenguaje –que era la manifestación final del pensamiento, la
emoción y el sentimiento– para manifestar en la realidad la calidad de vida que
deseaban experimentar en este mundo. En las culturas del antiguo Oriente, eran
utilizados los mantras, los rezos, los cánticos y las plegarias con una intención
predeterminada, como técnicas para materializar estados internos y programar, de
una forma ignorada por nosotros en la actualidad, realidades pensadas, deseadas y
afirmadas previamente.

Un aporte

• Cada palabra tiene fuerza cósmica vibracional que sana.


• Cada palabra tiene su dualidad.
• Cada palabra usada negativamente contra alguien provocará una acción y
tendrá como respuesta una reacción, posteriormente una contrareacción, y terminará
con una afectación para ambas partes...
• Cada palabra tiene sentido material y espiritual.

64
• Cada palabra plasmada se va al infinito y regresa con su misma fuerza, ya sea
positiva o negativa.
• Cada palabra empleada en una oración, tiene su efecto Divino.
• Cada palabra expresada con amor se llenará de creaciones infinitas de Dios o
de los ángeles.
• Cada palabra empleada en un juramento tendrá su fuerza constructiva o
destructiva, si se usa para justificar o manipular.
• Cada palabra expresada con los pensamientos tendrá más fuerza cósmica
positiva o negativa.
• Todos somos creadores a través del poder de la palabra.
• Todos tenemos el verbo Divino, cuando nos sensibilizamos espiritualmente.

Benditas sean todas las palabras expresadas mental o verbalmente con amor,
amabilidad, compasión y alegría, por el bienestar propio y ajeno, con bendiciones y
con alto sentido espiritual; porque cuando se nutre de estas cualidades la consciencia,
se recupera el flujo energético entre el corazón y la mente.

Lo que nuestras palabras hacen:

Un diamante arrojado sobre el rostro, seguramente te causará una herida, pero


dado en tu mano con dulzura puede ser el regalo de tu vida. Del mismo modo, tus
palabras, si se visten de mieles o de agravios, pueden ser proyectiles que lastiman o
palomas que brotan de tus labios. Y no sólo afectan a quien las oye con su roce de
pluma o bisturí; cada vez que le decís algo a alguien, te lo estás diciendo también a
vos.
Por eso es poderosa tu palabra: ella crea o destruye, enferma o sana, y va
reprogramando tu ADN, con su puñal o con su filigrana. Y cuando las empleás en
plegarias, en cánticos, en mantras y oraciones, al reflejar tu estado de conciencia,
llevan la carga de tus vibraciones. Y si además transportan tu intención, liberan
energías poderosas, que impactan en tu mundo circundante y cambian la estructura
de las cosas.
Vigilá tu lenguaje, porque con él modelás tu existencia y permitís es que el ego
sea tu amo o que tome las riendas tu presencia. ¿Cómo son tus palabras? ¿Son
amigables, o son acaso duras? ¿Son puños que lastiman como arietes, o flores que
repartís con ternura? ¿Lo elevan y empoderan a tu hermano? ¿Te elevan y

65
empoderan al decirlas? ¿Son trinos que desgranan su belleza, o explosivos que
esparcen sus esquirlas?
Las palabras siempre dejan huella. Si son hirientes, quedará un costurón, pero si
son elogiosas y
elevadas, dejarán un beso sobre el corazón.

Las palabras pueden programar el ADN

Los estudios realizados por físicos cuánticos comienzan a redescubrir y validar


el enorme conocimiento olvidado de antiguas culturas ancestrales; un conocimiento
que se encuentra aún escondido y que nos aportaría el poder de cambiar nuestro
mundo.
La más reciente investigación científica rusa apunta que el ADN puede ser
influido y reprogramado por palabras y frecuencias, sin seccionar ni reemplazar genes
individuales. Solo el 10 por ciento de nuestro ADN se utiliza para construir proteínas, y
es este pequeño porcentaje del total que compone el ADN el que estudian los
investigadores occidentales. El otro 90 por ciento es considerado “ADN chatarra”. Sin
embargo, los investigadores rusos, convencidos de que la naturaleza no es tonta,
reunieron a lingüistas y genetistas -en un estudio sin precedentes-, para explorar ese
90 por ciento de “ADN chatarra”.
Los resultados arrojaron conclusiones impensadas: nuestro ADN no sólo es el
responsable de la construcción de nuestro cuerpo, sino que también sirve como
almacén de información y para la comunicación a toda escala de la biología. Los
lingüistas rusos descubrieron que el código genético, especialmente en el
aparentemente inútil 90 por ciento, sigue las mismas reglas de todos nuestros
lenguajes humanos. Compararon las reglas de sintaxis (la forma en que se agrupan las
palabras para formar frases y oraciones), la semántica (el estudio del significado del
lenguaje) y las reglas gramaticales básicas, y así descubrieron que los alcalinos de
nuestro ADN siguen una gramática regular y tienen reglas fijas, tal como nuestros
idiomas. Por lo tanto, los lenguajes humanos no aparecieron por coincidencia, sino
que son un reflejo de nuestro ADN inherente.
El biofísico y biólogo molecular ruso Pjotr Garjajev y sus colegas también
exploraron el comportamiento vibratorio del ADN: “Los cromosomas vivos funcionan
como computadoras solitónicas/holográficas, usando la radiación láser del ADN

66
endógeno”. Eso significa que uno simplemente puede usar palabras y oraciones del
lenguaje humano para influir sobre el ADN o reprogramarlo.
Los maestros espirituales y religiosos de la antigüedad han sabido, desde hace
miles de años, que nuestro cuerpo se puede programar por medio del lenguaje, las
palabras y el pensamiento. Ahora eso se ha probado y explicado científicamente. La
sorpresa mayor fue descubrir la manera en que el 90 por ciento del “ADN chatarra”
almacena la información. “Imaginemos una biblioteca que, en lugar de archivar miles
de libros, sólo guarda el alfabeto común a todos los libros; entonces, cuando uno
solicita la información de un determinado libro, el alfabeto reúne todo lo contenido
en sus páginas y lo pone a nuestra disposición”, explica Garjajev. Esto nos abre las
puertas a un misterio aún mayor: que la verdadera “biblioteca” estaría fuera de
nuestros cuerpos, en algún lugar desconocido del cosmos, y que el ADN estaría en
comunicación permanente con ese reservorio universal de conocimiento.

La evidencia inesperada

El investigador Dan Winter, que desarrolló un programa de computación para


estudiar las ondas sinusoidales que emite el corazón bajo respuestas emocionales, en
una fase de la investigación con sus colegas Fred Wolf y Carlos Suárez, analizó las
vibraciones del lenguaje hebreo con un espectrograma. Lo que descubrieron fue que
los pictogramas que representan los símbolos del alfabeto hebreo se correspondían
exactamente con la figura que conforma la longitud de onda del sonido de cada
palabra. Es decir que la forma de cada letra era la exacta figura que formaba dicha
longitud de onda al ser vocalizada. También comprobaron que los símbolos que
conforman el alfabeto son representaciones geométricas. En el caso del alfabeto
hebreo, los 22 gráficos utilizados como letras son 22 nombres propios, originalmente
usados para designar diferentes estados o estructuras de una única energía cósmica
sagrada, la cual es la esencia y semblanza de todo lo que es. El libro del Génesis está
escrito en este lenguaje.
Las letras de los antiguos alfabetos son formas estructuradas de energía
vibracional que proyectan fuerzas propias de la estructura geométrica de la creación.
De esta manera, con el lenguaje se puede tanto crear como destruir. El ser humano
potencia el poder contenido en los alfabetos al sumarle el poder de su propia
intención. Eso nos convierte en responsables directos de los procesos creacionales o
destructivos en la vida, y tan solo con la palabra.

67
El poder curativo de la palabra

Existe una capacidad demostrada de la palabra para afectar la programación del


ADN. La salud podría conservarse indefinidamente si nos orientásemos en
pensamientos, sentimientos, emociones y palabras creativas y, por sobre todo, bien
intencionadas.
Los estudios del Instituto Heart Math nos abren un nuevo panorama hacia la
curación, no sólo para los humanos enfermos, sino también para la sanación
planetaria. El instituto cree en la existencia de lo que da en llamar
“hipercomunicación”, una especie de red de Internet bajo la cual todos los
organismos vivos estarían conectados y comunicados, permitiendo la existencia de la
llamada “conciencia colectiva”.
El Hearth Math declara que si todos los seres humanos fuéramos conscientes
de la existencia de esta matriz de comunicación entre los seres vivos, y trabajáramos
en la unificación de pensamientos con objetivos mancomunados, seríamos capaces de
logros impensados, como la reversión repentina de procesos climáticos adversos. El
poder de los rezos, oraciones y peticiones, tal como nos lo han legado los antiguos
esenios -potenciado por millares de personas-, nos otorgaría un poder que superaría
al de cualquier potencia militar que quisiera imponernos su voluntad por la fuerza.
Este poder ha sido demostrado en especies animales como los delfines, que
trabajan unificados en objetivos comunes. Los delfines utilizan patrones geométricos
de hipercomunicación, ultrasonido y resonancias, que les sirven para interactuar con
las grillas energéticas del planeta. Estos animales poseen la capacidad de producir
estructuras sónicas geométricas y armónicas bajo el agua. Podríamos afirmar que los
delfines ayudan más a mantener el equilibrio planetario de lo que lo hacen los
humanos.
Si Dios nos otorgó el poder, significa que quiere que nosotros, una vez
alcanzado un nivel de conciencia determinado, ayudemos con respeto a la vida a ser
co-creadores de su obra.

68
La fuerza de los decretos

El poder de las palabras es enorme, y la intención, la emoción con la cual se


produce el sonido y se pronuncian las palabras o pensamientos multiplica su poder.
Por lo tanto, son muy poderosos y curativos los decretos que se dicen para el cerebro.
Veamos algunos ejemplos de decretos:

Decreto para persona con cáncer de huesos en la rodilla:


“Esa sumisión a la cual te enfrentaste cuando te sentías desvalorizada ya no te
afecta más. Soltá tu conflicto y recuperate ya, que no necesitás más ese sobrehueso”.

Decreto para persona con cáncer de esófago (para ambas partes):


“No dependés de nadie para hacer tuyo lo que te corresponde. No sos
responsable de lo que no pudiste tragar, y deberías restarle importancia, porque al fin
y al cabo no era algo tan vital, puesto que ya lo solucionaste. Todo aquello que no
quisiste o que tuviste miedo de incorporar ha sido procesado o desechado, ya es
historia antigua. No necesitás de tu enfermedad ahora. Podés reparar rápidamente y
recuperar tu salud. Nadie te reprocha nada, no hay nada que perdonar. Sólo podemos
agradecer. Tu enfermedad ya no te pertenece ni te es necesaria. Podés soltarla ya”.

Decreto para persona con cáncer de pulmón:


“El peligro de la muerte dejó de existir. No existe más la amenaza en el
territorio. Los miedos de no poder respirar y morirte asfixiado ya no tienen ningún
sentido, puesto que el conflicto ya está solucionado. Podés soltarlo ya y liberarte de
ese miedo que te tenía aterrorizado, y reparar rápidamente tu pulmón, pues el cáncer
ya perdió todo el sentido. Se lo digo a tu cerebro”.

Decreto para devolver los programas:


“Devolvé estos programas a quienes les pertenecen. Ya aprendiste lo que tenías
que aprender. Es inútil seguir con este programa, porque ya sabés cómo se originó.
Cuando tu cerebro lo estime conveniente, hará la reparación rápidamente, soltando el
… (nombrar la enfermedad). Soltalo ya. Ahí eras un niño y no comprendías las cosas,
pero hoy todo aquel (dolor, miedo, peligro, vergüenza, bronca, etc.) dejó de existir,
desapareció. Aquella experiencia dolorosa ya no tiene ningún poder sobre vos; no

69
puede lastimarte ni hacerte ningún daño. Estás libre. Podés reparar rápidamente y
hacer todos los avances que quieras. Con tu inconsciente estoy hablando”.

Decreto para sanar cualquier enfermedad:


“Esta enfermedad (nombrar la enfemedad o el síntoma) soltala ya, puesto que
no te pertenece más. Vos no tenés ninguna culpa de lo que sucedió en tu pasado, y
deberías restarle importancia, pues ya está solucionado. Aquella historia pertenece al
pasado, al siglo pasado. Dejala ahí, no la arrastres más en tu presente, que no tiene
ningún lugar en tu vida de hoy. Salí de ese lugar; ya estuviste ahí, y no lo necesitás
más para nada. Con tu cerebro estoy hablando”.

Decreto para una chica adoptada con trastorno bipolar y borderline:


En estos casos, hay que crear un decreto que sea lógico para su cerebro y que
interprete lo correcto. Por ejemplo: “Puesto que fuiste rechazada por tu clan, por tu
madre, ya no pertenecés a esa familia y podés darte el lujo de desprenderte de todos
los conflictos que arrastrabas de esa genealogía. A partir de ahora, debés
experimentar sólo las vivencias adquiridas en tu familia adoptiva, que pasó a ser tu
familia de sangre. Para eso, es necesario que desactives el conflicto de borderline,
para no estar entre dos familias, sino definitivamente en una”.
También podría decírsele: “Podés desprenderte de las experiencias y memorias
de odio, y a partir de ahora vivir sólo las experiencias de amor y alegría”.

Decreto para persona con trastorno bipolar:


“No sos responsable de todo lo que hizo quebrarse a tu padre y dividirse en
dos. Deberías restarle importancia, puesto que el conflicto de bipolaridad no te
pertenece y ya no te es necesario partirte en dos. Posiblemente, tu padre necesite el
programa que vos estás ejecutando, y es preciso que se lo devuelvas ya. Como este
conflicto no es tuyo, podés darte el lujo de desprenderte de él y, a partir de ahora,
vivir sólo las experiencias adquiridas del amor de tu familia materna, que desde este
momento es el sentido de tu vida. Para eso, es necesario que desactives el conflicto
de bipolaridad. Soltá la enfermedad ya, y repará tu salud mental rápidamente”.

Decreto para persona con SIDA:


“Podés soltar el SIDA ya. No existe más la agresividad, no hay más rechazo, no
hay más desamor. Ya no hay ninguna necesidad de vivir muerto en vida. Esto pasó

70
hace mucho tiempo, pero ya se terminó. Podés desactivar el programa rápidamente,
reparar tu salud y hacer todos los progresos que quieras”.

Decreto para persona con piojos:


“Soltá los piojos ya. Dejalos ir, porque no te pertenece este conflicto. Los piojos
te atacaban porque tenías conflicto con tu madre, que es muy escrupulosa con
respecto al desorden y la suciedad. Este conflicto le pertenece a ella. Vos sólo estás
expresando en tu biología el conflicto psicológico de tu mamá. Soltalo ya y repará
rápidamente, dejando partir este conflicto”.

Decreto para persona con enuresis:


“Podés dejar de marcar el territorio, puesto que ya lo ganaste. El territorio te
pertenece a vos y todos lo sabemos muy bien. A tu cerebro se lo estoy diciendo. Estás
bien protegido y deberías restarle importancia a todas esas molestias, porque ya
están solucionadas. Soltá ya la enuresis, porque no la necesitás más”.

Decreto para un niño con fractura de clavícula:


“No cargues más con las frustraciones de tus antepasados. Desconectate de
ellos y obtené así tu completo libre albedrío. Soltá ya esa carga pesada que no te
pertenece y apuntá a tus propios valores, a tu propia excelencia y a tu libertad total
para moverte, alcanzar y superar todo lo que querés. Se lo digo a tu cerebro”.

¿Por qué cuando estamos sanando parece que empeoramos?


(Fuente: Elvira López del Prado)

Cuando entramos en el proceso de sanación, de vagotonía, de cuarentena o de


duelo, sea cual fuere la fase que estamos procesando, y cualquiera sea el método que
hayamos decidido utilizar, en la mayoría de los casos se produce una “recaída”.
Contrariamente a lo que se esperaría (una mejoría), se produce un empeoramiento de
los síntomas, o aparecen síntomas nuevos, acompañados de un estado anímico hacia
abajo.
¿Por qué sucede esto? Porque cuando decidimos entrar en el proceso de
sanación (liberación, curación) lo que tiene lugar, precisamente, es la liberación de
aquello que hemos decidido soltar. Aquello que ya no necesitamos sostener más nos

71
deja, y nos deja atravesándonos... Nos vamos vaciando de todo residuo en nuestro
interior, pues para que lo nuevo pueda instalarse, lo viejo ha de dejar su espacio. Y a
veces ese espacio que se queda libre necesita de una limpieza profunda y de una
puesta a punto. Esto, básicamente, es lo que sucede cada vez que sanamos algo.
Así que si te encontrás trabajando de forma consciente alguna parte del alma, y
tu cuerpo se siente cansado, descansá; si te pide lágrimas, dale llanto; si te pide odio,
odiá; si te pide rechazo, rechazá. No te reprimas, no reprimas nada, pues la única
forma de ser libre es atravesando aquello que te oprime.
Muchas veces creemos que para estar en paz hay que perdonar, pero no se
puede fingir ni forzar el perdón. Si estamos enfadados, si sentimos rechazo o dolor
por alguien, no podemos pasar de ese sentimiento y simular que lo soltamos:
debemos soltarlo realmente para poder perdonar (que no es más que soltar); y para
conseguirlo, sólo hay una forma, y es viviendo nuestras emociones, sin rechazarlas ni
juzgarlas. Cuando les damos voz, las emociones nos cuentan cosas sobre nosotros
mismos que no conoceríamos de otro modo. No le tengamos miedo al diálogo
interno: es clave para la liberación.

¿Qué es la cuarentena?
(Fuente: Evolución Consciente)

Cuando hacemos un trabajo de sanación, de decodificación, de liberación, en la


mayoría de las terapias, se produce un impacto emocional en el subconsciente, al que
podríamos llamar “algo para digerir”. Por muy sencilla que sea una terapia, debe
existir un plazo de tiempo posterior en el que, dentro de una total calma, podamos
asimilar lo escuchado, lo dicho, lo expresado, lo descubierto, lo sentido; un plazo en el
que debemos alejarnos de aquello que nos contaminó. Eso se llama cuarentena.
Una cuarentena busca alejar a la persona de la "matrix" tóxica en la que vive y
se desarrolla, para sanarla, para lograr una completa toma de conciencia y una
recuperación profunda. Se le llama cuarentena, porque el plazo de recuperación y
asimilación ronda los 34 días. Y si bien es el tiempo promedio que una persona
demora en asimilar un hecho, es normal también que haya personas que requieran
60, 90 y hasta 120 días para percibir un cambio.

72
Por lo tanto, entre terapias, debe existir un plazo. Es imposible que una terapia
sea efectiva por sí sola, sin un período de asimilación. La cuarentena funciona como si
fuésemos al cine a ver una película y luego nos quedáramos 34 días sin ver otra cosa,
ni la televisión, ni otra película, ni una obra de teatro. Así, tendríamos 34 días para
analizar la película: los personajes, lo que estos dijeron, los efectos especiales, el
audio, los colores, el mensaje, lo que sentimos al verla, etc.
Muchas personas creen que “sanar” es acudir a una terapia y volver al día
siguiente a su vida normal, sin hacer nada de su parte. Esas personas, las que piensan
que con “ver la película” sanarán, son las que no logran nada: olvidan hasta el nombre
de la película al día siguiente.
Una cuarentena, si bien no implica encerrarnos en una habitación, sí implica un
reposo mental, no peleas, no disgustos, no emociones fuertes, no convivencia con la o
las personas tóxicas, no bailoteos o brincoteos en un antro o fiesta, no gritos. Es un
período de sanación, de limpieza, de liberación. Uno puede seguir concurriendo a la
escuela o al trabajo, uno puede seguir conviviendo con la familia, pero sin
engancharse con nada ni nadie, porque la cabeza, el cuerpo y las emociones se están
asentando luego de la “sacudida”. Por lo tanto, cuando acudan a una terapia, sea cual
fuere, regálense un mes para disfrutarse a ustedes mismos, para observar y notar los
cambios físicos, mentales y emocionales que van viviendo. De otra forma, no notarán
nada, olvidarán la “película”.
Existe un componente importante de las cuarentenas llamado “crisis de
sanación”. Somos seres mentales, entrenados perfectamente para juzgar, criticar,
discutir, defender nuestra posición, nuestras ideas, nuestro carácter, etc. Y de pronto,
vivimos una terapia que nos dice: “Esto debés cambiarlo”. Entonces sucede que,
durante la cuarentena, nuestro consciente, acostumbrado al caos, al sufrimiento y a
que vivamos errados, comienza a gritar: “¡Vos siempre serás igual, no cambiarás, así
estás bien!”. Al mismo tiempo, el subconsciente gritará: “¡Ya descubrí lo que debo
cambiar, es sencillo!”.
Este conflicto hace que bajen nuestras defensas en el cuerpo y que podamos
desde sentir mareos hasta padecer una gripe, una tos, una diarrea, un sangrado nasal,
etc. Todo síntoma físico vivido dentro de los períodos de cuarentena es normal; por lo
tanto, debemos disfrutarlo y comprender que es parte del proceso. Como en todo,
hay personas que de verdad se ponen muy mal y personas que no sufren de nada
anormal.

73
¿Cómo sabemos si nuestra cuarentena ha finalizado? Es sencillo: porque
pensamos y actuamos de manera diferente. Los cambios pueden consistir en hacer y
decir cosas radicalmente opuestas a las que hacíamos y decíamos antes, o pueden ser
apenas perceptibles. Es posible que si teníamos miedo a la oscuridad antes de la
terapia, ahora sigamos teniéndolo, pero este miedo irá acompañado de un
razonamiento, de una acción, y no de un grito, como antes. También puede ocurrir
que si antes de la terapia sentíamos que si nuestra pareja nos dejaba íbamos a morir,
después de la cuarentena sintamos que nos dolería que eso ocurriese, que lloraríamos
mucho, tal vez por meses enteros, pero que podemos solos, que no necesitamos a esa
persona.
Cuando las terapias tienen como fin solucionar un síntoma físico, una
enfermedad, lo que sucede es un cambio más profundo, porque desde un cambio
emocional debe producirse un cambio físico. El impacto recibido poco a poco nos va
sanando. Un cáncer puede ir entrando en remisión o incluso detenerse, un
padecimiento de la piel puede ir desapareciendo, etc.
Tanto las cuarentenas como las crisis de sanación son períodos necesarios para
cambiar, para solucionar, para sanar. Y así como un bebé no nace al día siguiente de
ser concebido, sino que hay que esperar 9 meses, de la misma manera, sanar y
cambiar lleva su proceso.

Los 13 consejos del Doctor Hamer para lograr la sanación

Las siguientes recomendaciones del Dr. Hamer permiten sobrellevar la


vagotonía, la cuarentena, la crisis de sanación y el duelo:

1- No dejarse ganar por el pánico

El entrar en pánico hará que la central de comandos ejecute un programa, y


establecerá ese programa donde deba. En ese momento, la persona perderá la
conexión funcional coherente del cerebro. Muy a menudo, la gente muere en pánico.
La persona nunca debería entrar en pánico, ni hacer entrar en pánico a los demás. Hay
que tener un enorme cuidado con el entorno, y especialmente con quien recibe de
nosotros. ¡Ámense! Ámense ustedes mismos y también ámense entre ustedes.
Amarse tiene un doble sentido de gran valor terapéutico: si uno se ama a sí mismo, no

74
hará ningún conflicto consigo mismo, ni de desvalorización, ni de culpabilidad; y si
ama a los demás, entonces no hará ningún conflicto con los demás.
No entrar en pánico significa que el enfermo nunca debe asustarse, y que los
terapeutas jamás deben asustar al enfermo. De lo contrario, hasta un resfrío se vuelve
incurable, ya que provocará una generalización. Entrar en pánico es comprarse un
boleto de ida. Por ejemplo, decirle a una madre algo así como “lo siento mucho,
señora, mi más sentido pésame, lamentablemente tengo malas noticias: su hijito
tiene leucemia”, es un asesinato. Porque la leucemia no es una enfermedad; es el
primero de cinco pasos biológicos naturales de regeneración de la sangre, después de
un conflicto cuya respuesta biológica fue una anemia.

2- Soportar la vagotonía

Alrededor de las 22 horas se desencadena normalmente el impulso máximo de


la vagotonía, cuarentena o crisis de sanación. El nervio vago es el más poderoso del
organismo; no hay manera de vencer el sueño. Ese es nuestro ritmo ancestral. El
hombre es un animal diurno; en su código biológico de comportamiento antiguo, de
cuatro millones de años, está grabado que debe cazar, recoger frutos y actuar de día,
y reposar de noche. Es durante la noche que todo está automatizado para que el
organismo concentre su trabajo en el tubo digestivo; tenemos menos actividad
cerebral, cardíaca y respiratoria.
Suele ser por la noche que toda enfermedad se hace más insoportable, porque
durante esa vagotonía el cerebro repara mejor y puede haber más edemas. Se puede
hacer algo para reducir esos edemas y que el padecimiento sea más soportable, pero
sólo reducirlos, porque si se impide que actúen nunca se logrará la reparación, puesto
que los elementos reconstitutivos no llegarán a reparar.
Si la vagotonía es muy fuerte, la cabeza puede sentirse caliente, a punto tal que
si la persona se moja la cabeza, en seguida tendrá el cabello prácticamente seco, sin
necesidad de usar el secador, simplemente por la termogénesis de conductibilidad.
Esto sucede cuando la cabeza está “aplastada” por edemas biológicos; en ese
momento, hay que ayudar.

3- Todas las noches, hacer el balance diario

75
Hay que evaluar si no se ha “trabajado” demasiado durante el día. Si es así,
reposo obligatorio al día siguiente (para las enfermedades importantes como cáncer,
artritis, etc.). La persona debe curarse. Puede hacer muchas cosas, pero debe
ocuparse de su enfermedad por encima de todo. No debe esperar que alguien o algo
lo cure: hay que motivarla.
Existe un doble mensaje en esto: por un lado, la persona debe ocuparse de sí
misma, debe hacer un repaso de la jornada en su cabeza, interesarse en la vida, tomar
notas y hacer un balance; pero por otro lado, si hizo demasiado, debe reposar al día
siguiente, porque de lo contrario entrará en estrés, en actividad, con lo que el cerebro
volverá a la simpaticotonía, deteniendo la vagotonía, y deteniendo así la curación.

4- Todas las mañanas, tomar un lápiz y planificar el día

Hay que respetar el plan y prever al menos seis horas de reposo, además de las
de la noche. Estas son las reglas para los grandes enfermos, que tienen que luchar
contra sus angustias. El que está en silla de ruedas querrá asistir a muchas reuniones,
para demostrar y demostrarse que puede hacer lo que todo el mundo hace. Es una
reacción de escape, un juego perverso. Hay que concentrarse en su curación, porque
esta es posible. Hay que evitar entrar en el estrés de la acción.
Con seis horas de reposo, además del descanso nocturno, tenemos suficiente
vagotonía. El cerebro tiene una fuerza extraordinaria para curarnos, a pesar de todo lo
que hacemos contra eso (entre los miedos, las peleas, los mensajes deprimentes o
terribles que recibimos durante el día, y los hechos cotidianos).

5- Hacer siempre lo absolutamente necesario primero

Si lo necesario demanda más de tres horas de esfuerzo físico o psicológico, hay


que suspender lo superfluo y descansar, con el corazón alegre, porque se está
haciendo lo que corresponde para la curación, y no lo contrario. La mayor parte de la
gente se deprime, se desmoraliza, tiene miedo de descansar, tiene el estrés de su
problema, de su decrepitud, y ese es un conflicto secundario muy fuerte: “Ya no
puedo hacer nada, no sirvo”.
Hacer lo absolutamente necesario primero le va a permitir a la persona
probarse que todavía existe, pero hay que cronometrar el tiempo. La persona
enferma quiere demostrar que puede hacer, pero si eso toma más de tres horas

76
físicas o psicológicas, debe detenerse. Lo mejor es que disfrute de una lectura liviana,
entretenida, o que vea películas divertidas, cuantas veces quiera. La clave es la terapia
de la risa. Si se detiene en los noticieros, con guerras y accidentes, o ve películas de
muerte y violencia, inconscientemente se sobre-estresará con imágenes liminales y
subliminales.
Durante la recuperación, es vital que la persona se ocupe de sí misma, que se
ame, se cuide, se mime; es la manera de curarse. No alcanza con decodificar y aceptar
(a veces, sí), sino que también hay que respetar la reparación.

6- Rechazar todo enfrentamiento

Recriminar y discutir con el entorno es uno de los mayores dramas que


garantizan la recaída o la imposibilidad de curarse. La postura debe ser: “Necesito de
ustedes, de su ayuda, y no de su oposición permanente”. De lo contrario, la persona
sustrae las calorías y fuerzas que necesita el cerebro para reparar. Al monopolizar la
energía para combatir, el enfermo se expone al juicio de quienes lo rodean, y estos no
saben nada, sólo hablan por hablar. Si sucede esto, el enfermo no zafa, no sale del
estrés.
Aquí reproduzco una frase que Claude Sabbah atribuye a su abuelo: “Si la gente
que no tiene nada que decir se callara, habría un gran silencio en la superficie de la
Tierra. Son siempre los que no saben nada los que cacarean”. Acá estamos hablando
de una elevación en el nivel de la conciencia humana.

7- Privilegiar el reposo nocturno

El ser humano es un ser diurno. Todos sus ritmos biológicos básicos están
programados sobre la base del ritmo solar. Por supuesto, puesto que la noche para el
enfermo es normalmente el momento de mayor dolor, y en algunos casos con la
angustia inconsciente de “¿despertaré o moriré?”, es bastante difícil mantener esos
ritmos. Hay que desdramatizar eso. Además, debido a que la persona no ha hecho
demasiado durante el día, no está lo suficientemente cansada para dormir bien de
noche.
De modo que no hay que dudar en modificar el horario de sueño. Debe
privilegiarse el reposo nocturno en la medida de lo posible; pero si eso no es fácil, hay
que quedarse despierto hasta las 2 o 3 de la mañana, mirando documentales,

77
tomando uno que otro café (el café también reduce el edema cerebral), etc. De esa
manera, el enfermo sabe que por un buen rato no puede dormir, y entonces aguanta
hasta donde puede. Cuando pasa el período habitual de gran vagotonía, y después de
haberse dado el gusto de trasnochar (leyendo, escribiendo, pensando sanamente,
positivamente, sin estrés), recién ahí se va a dormir, y se levanta al mediodía. A
medida que la persona mejora, vuelve paulatinamente, a razón de una hora por día, a
su horario normal.

8- Comer sanamente y liviano

Deben ingerirse frutas y vegetales crudos o cocinados a la parrilla, para que


sean fácilmente asimilables. Si se come mucho, la digestión consumirá muchas
calorías; y es mejor guardar la mayor cantidad posible para la curación. Evitar
absolutamente: el alcohol en vagotonía.

9- Si aparece el dolor, tratarlo con medicamentos naturales

Si hay dolor, se puede tomar remedios alopáticos y homeopáticos; estos no


pondrán la curación en peligro.

10- Esperar pacientemente la verdadera mejoría

Si la persona no se deja asustar por los pequeños o grandes inconvenientes de


la reparación, y espera haciendo el mejor reposo posible, la mejoría va a llegar.
Después del punto culminante de la fase de reparación, puede haber muchos edemas,
y estos pueden causar dolores, vértigo, malestares y fiebre (si están en el tronco
cerebral). Esto no debe asustar al enfermo, pues no se trata de cosas graves, sino del
esfuerzo de reparación. Hay que esperar pacientemente, sin poner en marcha la idea
de “estar sonado”; si no, no hay cura. Es el caso de quien padece de esclerosis
múltiple y presenta edemas en las fibras, los cuales agravan durante un tiempo su
dificultad motriz.
Debido a nuestra cultura ancestral, basada en la apariencia de las
enfermedades, estos cuadros pueden llevar al paciente a sentir pánico, correr al
hospital o administrarse corticoides en grandes cantidades. Estos últimos bombean

78
todos los edemas y mitigan el dolor, pero no curan a la persona; incluso, el proceso
puede recomenzar con más violencia.

11- Jamás permanecer mucho al sol o con la cabeza cerca de una fuente de
calor

El calor multiplica por cuatro el tamaño del edema cerebral. Esto ejerce una
enorme presión e implica riesgo de una crisis de epilepsia fuerte. En general, se
recomienda al gran enfermo que evite ponerse al sol durante un año, incluso en el
mar. Puede estar bajo la sombrilla, bañarse, pero hasta ahí nomás. Si la cabeza llegara
a estar cerca de una fuente de calor, conviene aplicar hielo.
El Dr. Hamer menciona un caso típico: En diciembre, un hombre de negocios
tiene serios inconvenientes porque su empresa está muy mal. En enero, su esposa e
hijos se van de vacaciones al mar por un mes. El 15 de enero, el hombre soluciona su
problema y salva su empresa. Va a reunirse con su familia a la playa y se pone a tomar
sol. Lo que él no sabe todavía es que acaba de salir de un conflicto psicológico de
pérdida de territorio. Por supuesto, como cualquiera de nosotros, no hace la relación
entre el dolor de cabeza, su conflicto y el sol, que le está agigantando los edemas.
Tiene su crisis en la playa misma y sale de allí en ambulancia.

12- Si el problema es muy importante, helar las partes dolorosas y la cabeza

Si duele el hígado, por ejemplo, hay que poner hielo sobre el hígado, y también
en el lugar del control neuronal del hígado en la cabeza, es decir, sobre el tronco
cerebral, debajo de la nuca, en la parte superior del cuello. Si el frío no calma el dolor
en el órgano, entonces hay que poner calor sobre el órgano; pero sobre la cabeza,
siempre frío, sin excepción.
Se recomienda comprar bloques de gel refrigerante y tener siempre cuatro a
mano: dos en el congelador y dos sobre la persona, que deben cambiarse cada hora.
Si el dolor es muy violento, poner hielo en ambos lugares y hacer un baño de pies
caliente; la diferencia de temperatura va a hacer que el líquido circule de manera
mecánica y, por lo tanto, que se reduzca un poco el edema.

13- Nunca calmar demasiado los síntomas

79
Se puede tomar analgésicos o antiinflamatorios para hacer soportables los
síntomas. Los síntomas se detendrán por sí solos, cuando la central de comandos lo
decida. Mientras haya síntoma, significa que es necesario que lo haya, es de capital
importancia.
Por ejemplo, si usted se clavó un vidrio en el pie, la zona dolerá y estará
sensible mientras cicatrice; pero esto ocurre, justamente, para que no se agrave la
herida. Si no le doliera, usted seguiría caminando sin cuidar la herida y no permitiría
que esta se cure. Esa es la función del dolor. Nunca hay que olvidar que el cerebro no
se equivoca jamás. Si hay dolor es porque el cerebro dice: “A reposar”. Hay que
respetar esa inteligencia innata que nos ha permitido sobrevivir desde hace tantos
millones de años.

El subconsciente nunca duerme


(Fuente: Evolución, resumen del capítulo 2 del libro Sentir es el secreto, de
Neville Goddard)

A través de nuestro inconsciente y subconsciente podemos sanarnos,


solucionar cualquier problema, encontrar respuestas, etc.
Es en el sueño y en la oración, un estado similar al sueño, que el hombre entra
al subconsciente para hacer sus impresiones y recibir sus instrucciones. En estos
estados el consciente y el subconsciente se unen creativamente; el aspecto masculino
y el aspecto femenino se vuelven uno.
¿Cómo me sentiría si mi deseo se cumpliera? Este es el sentimiento que debería
monopolizar e inmovilizar nuestra atención mientras nos relajamos para dormir.
Antes de dormirnos, debemos estar en la conciencia de ser o tener aquello que
deseamos ser o tener. Una vez dormido, el hombre no tiene libertad de elección; su
sueño es completamente dominado por el último concepto despierto de su ser.
Por lo tanto, siempre deberíamos asumir un sentimiento de logro y satisfacción
antes de retirarnos a dormir. Nuestra disposición de ánimo previa al sueño define
nuestro estado de conciencia al entrar en la presencia del amante eterno, el
subconsciente. Nuestra mente subconsciente nos ve exactamente como sentimos que
somos. Si mientras nos preparamos para dormir, asumimos y mantenemos la
conciencia de éxito, repitiéndonos “Yo soy exitoso”, pues seremos exitosos.

80
El subconsciente nunca duerme. El sueño es la puerta por la cual entra la mente
consciente o mente despierta para unirse creativamente con el subconsciente. El
sueño oculta el acto creativo, mientras que el mundo objetivo lo revela. En el sueño,
el hombre imprime en el subconsciente su concepción de sí mismo.
Nunca debemos irnos a dormir sintiéndonos desanimados o insatisfechos.
Nunca debemos dormirnos con la conciencia de la insuficiencia. Nuestro
subconsciente, cuyo estado natural es el sueño, nos ve como creemos que somos; y si
lo que creemos es bueno, malo o indiferente, el subconsciente va a expresar
fielmente nuestra creencia. Somos soñadores eternos soñando sueños no eternos. Lo
que sea que la mente del hombre pueda imaginar, el hombre podrá realizarlo. El
proceso creativo consiste primero en imaginar y luego en creer el estado imaginado.
Siempre imaginemos y esperemos lo mejor.
El mundo no puede cambiar hasta que nosotros cambiemos nuestra concepción de él:
“Como es adentro, es afuera”.
Nunca debemos sugerirle a otro el estado que deseamos que el otro exprese,
sino que debemos convencernos de que él ya es lo que deseamos que sea. Las
acciones y eventos del día son efectos, no son causas; el libre albedrío es sólo la
libertad de elección. De modo que podemos elegir a quién serviremos hoy. Tenemos
la libertad de elegir el tipo de disposición de ánimo que asumamos, pero la expresión
de esa disposición es el secreto del subconsciente.
No perdamos ni un momento lamentándonos, porque pensar en los errores del
pasado implica reinfectarnos. Dejemos que “los muertos entierren a los muertos”.
Salgamos de las apariencias y asumamos el sentimiento que experimentaríamos si ya
fuésemos el (o lo) que deseamos ser. Sentir un estado produce ese estado. El rol que
jugamos en el escenario del mundo está determinado por nuestra concepción de
nosotros mismos. Sintiendo nuestros deseos realizados y relajándonos
tranquilamente hacia el sueño, nos convertimos en estrellas protagonistas, para
interpretar nuestro papel en la Tierra por la mañana. Mientras dormimos, ensayamos
y somos instruidos en ese papel.
La aceptación del final (de la “obra”) automáticamente nos proporcionará los
medios para su realización. Que esto quede claro: si mientras nos preparamos para
dormir no nos sentimos conscientemente en el estado del deseo cumplido, entonces
llevaremos con nosotros a la habitación de aquella que nos concibió la suma total de
las reacciones y sentimientos del día de vigilia; y mientras dormimos seremos
instruidos acerca de cómo ellos serán expresados al día siguiente. Así, nos

81
levantaremos creyendo que somos agentes libres, sin darnos cuenta de que cada
acción y evento de ese día han sido predeterminados por nuestro concepto del Yo al
momento de dormirnos.
Nuestra única libertad es, entonces, nuestra libertad de reacción. Somos libres
de elegir cómo sentirnos y cómo reaccionar al drama del día; pero el drama –las
acciones, eventos y circunstancias del día– ya ha sido determinado. A menos que
definamos conscientemente y a propósito la actitud mental con la cual nos vamos a
dormir, inconscientemente vamos a dormir en la actitud mental compuesta por todos
los sentimientos y reacciones del día. Cada reacción crea una impresión subconsciente
y, salvo que sea contrarrestada por un sentimiento opuesto y más dominante, esta
será la causa de la acción futura.
Las ideas envueltas en sentimiento son acciones creativas. Usemos nuestro
derecho Divino sabiamente. A través de nuestra habilidad para pensar y sentir,
tenemos el dominio de toda la creación. Mientras estamos despiertos, somos
jardineros seleccionando semillas para nuestro jardín; pero recordemos: “Si el grano
de trigo no cae en tierra y muere, se queda solo; pero si muere, produce mucho
fruto”. Nuestra concepción de nosotros mismos al momento de quedarnos dormidos
es la semilla que soltamos en el terreno del subconsciente.
El quedarnos dormidos sintiéndonos satisfechos y felices hace que las
condiciones y eventos que aparezcan en nuestro mundo confirmen esas actitudes
mentales. El sueño es la puerta hacia el Cielo. Lo que experimentamos como
sentimiento lo proyectamos como una condición, acción u objeto en el espacio. Por lo
tanto, debemos dormirnos en el sentimiento del deseo cumplido: “Como es en la
conciencia, es en la tierra”.

Los sueños

Nuestro inconsciente habla con nosotros en su idioma preferido, metafórico, y


lo hace a través de los sueños. Cuando nos acostamos a descansar, el inconsciente
aprovecha para mandarnos mensajes, advertencias, soluciones, respuestas, etc.
Según la Biología Total, el juego simbólico-virtual entre el pensamiento
consciente y el cerebro automático adquiere toda su dimensión en los sueños. Cada
vez que recordamos un sueño, no nos resulta claro a nivel consciente; la razón es que

82
está “teñido” por todo aquello que resulta simbólico, y es por ello que hay que
interpretarlo.
El estudio de los sueños apasiona a muchos profesionales, como psicólogos,
psicoanalistas, filósofos, iniciados, chamanes y curanderos africanos, e indígenas
americanos. Cada cual con sus técnicas, sus sistemas de creencias y sus conocimientos
respectivos, no interpretan los sueños de la misma manera, aunque siempre está el
denominador común: el sueño.
La Biología Total ha encontrado, hace ya unos cuantos años, el denominador
común, y esto ha sido últimamente “redescubierto” por ciertos investigadores más
oficiales y “aceptables” para el gusto de los científicos, aunque aún no han definido
todo el cuadro, como sí puede hacerlo la Biología Total. Todo lo que le sucede a un ser
viviente es tratado bajo la forma de sueño inconsciente, y a veces ese sueño es
recordado, aun fugazmente, por la conciencia. Su interpretación debe, entonces,
“pegarse” a la biología, y no simplemente ser decodificado a la luz de los libros de
interpretaciones simbólicas de los sueños. Estos, en su evolución a lo largo de
sesiones sucesivas de decodificación biológica, son una gran herramienta barométrica
y terapéutica.
Según la Biología Total, existen cuatro grandes tipos de sueños (en realidad,
existen cinco tipos de sueños, de los cuales vamos a hablar más adelante):
1) El pequeño sueño de clasificación, donde todo es simbolizado, incluyendo a la
misma persona, cuando el sueño trata de ella. Todo lo que hemos adquirido
durante el día es almacenado ordenadamente en nuestro cerebro. Es en esos
sueños, también, que descargamos nuestro estrés diario.
2) El gran sueño de conflicto activo (que puede ser una pesadilla o, especialmente,
los sueños recurrentes). Se incluyen aquí todos los sueños de conflicto activo en
curso hacia la cura.
3) El gran sueño de curación, donde uno conscientemente no sabe que está
curado, pero el inconsciente sí lo sabe y transmite la información.
4) Los sueños premonitorios (la Biología Total no los desarrolla).
En los grandes sueños (2 y 3), las personas interesadas o las personas
importantes que están relacionadas con el sueño son reconocidas claramente.

Ejemplo de sueño de clasificación

83
Un niño de siete años se despierta llorando a las tres de la mañana. Su madre lo
consuela y le explica que no es grave, que tan sólo fue una pesadilla, y le pide que le
cuente cómo fue el sueño. El niño lo hace: “Había un chico más o menos de mi edad,
que estaba en un ascensor que descendía muy rápido (como un ascensor de pozo de
mina) hacia el centro de la tierra, en un estrecho agujero. Me desperté de golpe”.
¿Quién puede comprender este sueño? Es importante no entrar en un delirio
interpretativo, proveniente del conocimiento del simbolismo de los sueños. Se podría
fácilmente interpretar que se trata de una regresión, de una desvalorización
importante (en relación al hecho de la caída) asociada al paso por el canal pelvo-
genital durante el parto, desde el útero de la madre. Pero no es nada de eso. Si nos
ceñimos a la biología, encontraremos de entrada que se trata de un sueño de
clasificación: el niño no se reconoce en el sueño.
Entonces, se le pregunta al niño qué hizo durante el día, y él cuenta que fue de
excursión con la escuela a unos acantilados (esto sucede en el norte de Francia),
donde le prohibieron acercarse demasiado al borde, porque el acantilado era muy
alto y empinado. El espectáculo era extraordinario, por lo que el niño se acercó
demasiado al borde sin darse cuenta, desde donde vio, en el fondo del precipicio,
objetos y personas en miniatura. La maestra lo percibió y le gritó, para que no fuera
más allá. El niño obedeció, pero en ese momento se imaginó lo que sería una caída
desde lo alto. Ya había visto ese tipo de caídas en películas y en las historietas de sus
héroes favoritos. Se le produjo un estrés al pensar que si se hubiese acercado más al
borde, habría podido caer; que no cayó por una centésima de segundo.
En el sueño hay un niño (él mismo, pero simbolizado), que se encuentra en un
ascensor. La caída del acantilado es de pura verticalidad, por lo que el cerebro del
niño, que conoce el ascensor, toma este objeto, que simboliza la verticalidad, y pone
al niño dentro. El ascensor irá, obviamente, hacia abajo (si se tratara de un sueño de
revalorización, podría ascender, e incluso perforar el techo del edificio, llegando al
espacio, donde el niño quizás encontrase a sus héroes de historieta). Este ascensor
desciende por un pozo estrecho de tierra: la tierra es vertical a lo largo de la pared del
acantilado. Y, tal como lo indica la imaginación del niño, en algún momento algo
detendrá la caída de manera violenta. Eso le provoca al niño el estrés mayor, lo
aterroriza, transformando ese sueño en una pesadilla. El cerebro, atento al estrés de
la imagen de la propia muerte en directo, mandará automáticamente al niño a
despertarse.

84
¿Alguien se vio morir violentamente en un sueño? Si se le explica de esta
manera, el niño puede volver a dormirse sin problemas.

Ejemplo de gran sueño de curación (ejemplo de Enrique Bouron, tomado de un


caso extraordinario que se le presentó al Dr. Claude Sabbah)

Comenzaremos relatando toda la historia, y luego el sueño revelador. Esta


historia debo haberla contado tres veces a lo largo de mis cursos, y cada vez ha
generado un estado especial en la audiencia, porque es casi inverosímil. La primera
vez que la oí, acababa de leer una carpeta de testimonios firmados por los
consultantes del Dr. Sabbah, algunos de los cuales parecían milagros Divinos, aunque
eran historias reales.
Se trata del caso de una mujer de 47 años súper estéril y, por supuesto, cerca de
la menopausia. Se presentó llorando desesperada, preguntándose, incluso, qué hacía
allí. Estaba medicada por una depresión nerviosa, a lo que se sumaba una obesidad
mayor (140 Kg/1,70 m). Resultaba imposible llevar a cabo la primera consulta en
forma convencional. Decidí, entonces, explorar de entrada su historia de depresión. Al
cabo de unos minutos, el motor de la depresión apareció “grande como un camión”:
era la ausencia de bebé, su mayor anhelo, la cosa más importante de su vida. Se lo
manifesté, y ella respondió que la esterilidad era la cosa más terrible en su vida.
Es importante señalar que esta mujer pertenecía a una etnia que sufrió un
genocidio. En la vieja memoria de genocidios, hay dos repercusiones comunes en las
generaciones siguientes, paradójicamente opuestas: o las mujeres no tienen hijos y
son estériles (“No hay que tener hijos para que no sufran tales atrocidades”), que es el
caso de esta mujer; o, por el contrario, hay que tener muchos hijos y constituir familias
muy numerosas (de 8, 12 o 16 hijos, por ejemplo) (“Hay que tener muchos hijos, para
repoblar nuestro pueblo diezmado”). Es vital comprender que no se trata de una
decisión consciente: es la manera en que fue vivido ese genocidio por el ancestro lo
que se transmite; algunos pueden vivirlo directamente como derrota y otros como una
afrenta que hay que lavar.

He aquí la historia:

Esta mujer se casó alrededor de los 20 años y deseaba hijos con un marido que
estaba totalmente de acuerdo. Al cabo de dos años, inquieta ya, consultó a su médico,

85
quien la calmó. Se embarazó por primera vez a los 22 años y lo tomó con gran
felicidad. El embarazo fue viento en popa hasta apenas pasados los dos meses, cuando
se produjo un aborto imprevisto e incontrolable: la mujer perdió su bebé (embrión de
más de dos meses). Por el shock, se inició un estado depresivo. Nuevamente inquieta,
volvió a ver al médico, quien logró calmarla una vez más, diciéndole que era mejor así,
porque si lo que había producido el aborto fue una anomalía genética, era mejor que
no hubiese proseguido.
Un año más tarde, la mujer se embarazó de nuevo. Otra alegría corta: nuevo
aborto, seguido de depresión. Su médico la derivó a un ginecólogo obstetra, quien le
hizo análisis y no encontró nada anormal. El ginecólogo la calmó y le dijo que no
debería tardar en volver a embarazarse. A los 24 años, se produjo un nuevo embarazo,
con un aborto aún mas precoz: al final del primer mes. Todo se repite, por lo que a
partir de entonces la pareja se hizo numerosos chequeos de esterilidad, de
compatibilidad y de procreación, así como varios tratamientos. Esta mujer y su marido
hicieron el recorrido total del combatiente para estos casos: querían tener un bebé a
toda costa.
A los 33 años, la mujer ya contaba con un récord de 17 embarazos fallidos,
todos en el primer trimestre. Era una cantera ginecológica, y le repugnaba cada vez
más tener que soportar todos esos exámenes clínicos, con palpaciones (¿palpaciones?)
y revisaciones vaginales con espéculo, en posición ginecológica, la mayoría de las
veces practicados por ginecólogos de sexo masculino. En su vivencia, ella se sentía
manoseada y observada hasta lo más profundo de su intimidad sexual y ginecológica.
Tuvo, así, una vivencia principal de ser ensuciada, acompañada por un sentimiento de
vergüenza y otro de ira, alternados y controlados (porque si no hubiera deseado tanto
un hijo, se habría resignado y habría detenido todo hacía tiempo).
En la Biología Total y en la Nueva Medicina del Doctor Hamer, sabemos que ese
conflicto, llevado a un nivel biológico semi sexual desagradable, impuesto por una o
varias personas del sexo opuesto, se refleja normalmente en las trompas uterinas. Ella
comenzó a sentir, al poco tiempo, fuertes dolores de vientre. El cirujano obstetra debió
proceder a la ablación de las dos trompas uterinas (salpingectomía) de manera
urgente, por la presencia de dos voluminosos abscesos en las trompas de Falopio.
A partir de ese momento, sin trompas, obviamente era imposible tener hijos. Sin
embargo, la mujer no renuncia a su sueño, y a los 35 años inicia nuevas tentativas de
procreación por intermedio de centros de inseminación artificial. Hasta los 45 años,

86
hizo diez intentos de bebé de probeta que, apenas comenzaba la fase de implantación
uterina, se coronaban con un aborto dentro de las primeras tres semanas.
A los 46 años, se le interrumpieron las reglas por un año, y a los 47 se le informó
oficialmente que jamás podría tener hijos: “Señora, abortó naturalmente 17 veces; y
10 a pesar del control en un centro especializado en inseminación artificial. Además,
comenzó su menopausia. Si realmente quiere un chico, adopte uno. Nosotros
archivamos su caso”.
Tomando riesgos personales, le propuse que trabajáramos juntos para que ella
al fin pudiese tener su hijo (el resultado no estaba garantizado, obviamente, puesto
que la solución del conflicto estaba en su cabeza, sumado al hecho de que la mujer
podía estar realmente en la menopausia, en cuyo caso le sería imposible tener un hijo).
Dado que los especialistas habían concluido con su trabajo, si yo le decía que
podíamos todavía intentarlo y lograr un nuevo embarazo que llegara a buen término,
corría el riesgo de pasar por un charlatán, si eso no sucedía. Pero conociendo la fuerza
de la Biología Total, sabía que técnicamente era posible. Pero había que actuar rápido,
porque la naturaleza no nos iba a esperar, si es que aún nos esperaba.
Le di las explicaciones de rigor, y esta mujer salió de su letargo y dijo:
“Empecemos ya”. La veía tres veces por semana, como excepción, puesto que la
menopausia amenazaba cada mes. Le expliqué sus memorias del clan, su Proyecto
Sentido, su conflicto programante y su conflicto desencadenante, relacionados con la
esterilidad. A saber:
o Memoria de esterilidad correspondiente al drama ancestral de su etnia.
o Proyecto Sentido: Su madre no deseaba el embarazo por el que ella nació.
Incluso negaba estar embarazada.
o Conflicto programante: A lo largo de toda su infancia, ella se había sentido muy
impresionada por la evocación permanente de los éxodos y de las muertes de
niños en la historia del genocidio de su pueblo.
o Conflicto desencadenante: De recién casada, tuvo miedo de que le sucediera lo
mismo que a dos de sus amigas, que sufrían el problema de la esterilidad,
especialmente teniendo un gran deseo de tener hijos. Todas las recaídas
sufridas apenas se enteraba de que estaba encinta se debían al “miedo de
perder también ese bebé, como todos los anteriores”, por autosugestión
forzada.
El lado conflictivo fue bastante simple de resolver, especialmente por la
repetición y visualización de la pequeña historia simbólica.

87
Se le hicieron masajes con presión en los ovarios, y se le explicó la razón
biológica de la ausencia de reglas, lo que permitió, siete semanas después de la
primera consulta, el retorno de las reglas. Tres meses más tarde, con el ciclo
normalizado, a los 47 años y medio, la mandé nuevamente al centro de inseminación
artificial, pidiéndole que se aferrase al trabajo, fuera lo que fuese que sucediera o le
dijeran, para evitar una recaída en los conflictos de diagnóstico a causa de frases
negativas y estresantes, que seguramente aparecerían en metralla. Después de
insistirles, intentaron una vez más, y el embarazo comenzó. Al haber sido solucionada
toda la historia de esterilidad, no había ninguna razón psicológica que interrumpiera el
embarazo, por primera vez en 28 intentos. Nueve meses después, nacía un hermoso
bebé.

El momento más importante de toda esta historia se produjo cuando la mujer


me contó un gran sueño que tuvo en el mes del regreso de sus reglas. He aquí el sueño
y su interpretación:

El sueño:

La mujer se despierta una mañana (en su sueño) y está en gran forma, como si
nunca hubiese sufrido depresión en su vida. Decide hacer la “gran limpieza” de
primavera de toda su casa. Limpia todas las habitaciones y termina con el comedor,
que también limpia a fondo. Por último, se acerca a un jarrón que está en rincón, y que
contenía tierra seca y un arbusto muerto, y se apresta a tirarlo. Pero al llegar a él,
cambia de opinión: “No, voy a limpiarlo; veremos bien qué hacemos después”. Saca el
arbusto muerto, que sale fácilmente, porque sus raíces estaban bien muertas, raspa la
capa superficial, seca, dura y quebradiza, y de golpe, ¡oh sorpresa!, percibe que debajo
de esa costra de tierra seca hay muy buena tierra, de un color casi negro, que contiene
cientos de brotes verdes. Se alegra: “Dios mío, qué estupidez iba a cometer tirando
todo esto. Esta tierra es muy buena, hay mucha vida ahí dentro”.
En el medio de la tierra (siempre en su sueño, recordemos), aparece un bloque
de hormigón gris, que presenta una fisura en la parte superior, por la cual sale una
bella flor, con su tallo sinuoso y sus hojas, que asciende, y cuya corona supera ya la
boca del jarrón. Acerca su mano delicadamente por debajo de los pétalos, acaricia la
flor y le dice: “Vamos, querida (femenino…), yo sé que fue duro y que siempre lo es,
pero vas a lograrlo, vas a crecer, vas a salir y vas a vivir”. Fin del sueño.

88
Al despertarse, la mujer estaba radiante, feliz como nunca, y salió a pasear todo
el día, cosa que ya casi no hacía.

Interpretación:

Con todos los datos obtenidos a lo largo de nuestras sesiones de decodificación


biológica, su cerebro estaba listo para dar un vuelco y permitirle desbloquear la
función de tener hijos.
La gran limpieza de primavera de la casa significaba que todo su cuerpo se
había limpiado, purificado en vistas del próximo embarazo. El jarrón con tierra seca y
quebrada, y el arbusto muerto que se preparaba para tirar significaban que ella tenía,
definitivamente, un útero estéril que no producía más que hijos muertos (el jarrón es el
símbolo del útero). La tierra negra sobre la capa seca superficial tiene el siguiente
significado: se trata de un tipo de tierra extremadamente fértil, la mejor para el trigo
(sinónimo de vida). Una vez que el conflicto fue resuelto (impedía que la mucosa
uterina produjera la nidificación), la capa en mal estado por fin quitada dejó lugar a la
buena matriz nutriente, llena de vida (todos los brotes verdes).
El bloque de hormigón en el centro de la tierra buena, en el interior del jarrón,
representa el momento más importante del sueño, el que firma que el cerebro pegó un
vuelco y ahora permitía la maternidad. Es también el momento más sutil y delicado de
interpretar: ¿construcción?, ¿edificación?, ¿primeras piedras del inicio de una obra?
No, no es eso. Hay que mantenerse apegados a la biología para interpretar el sueño,
puesto que todo está simbolizado. El bloque de hormigón representa la tecnología
humana. Esta mujer ya no tenía sus trompas uterinas, de modo que la única manera
de tener un hijo era pasar por el centro de inseminación artificial, por un laboratorio
con tecnología humana. Como en la naturaleza no hay nada que esté hecho de
cemento armado, y que tenga la forma de un paralelepípedo rectangular, ella sólo
pudo identificar algo no natural. Para tener a su hijo, debía pasar por la probeta y por
la gestación en su propio útero; es por eso que la flor (que simboliza a su bebé, a su
futura hija) sale del bloque de hormigón (primera etapa tecnológica), que a su vez sale
del interior del jarrón con tierra fértil, que simboliza el útero fecundo (segunda etapa
natural). La flor representa al bebé en el embarazo, que se sostiene y que está
asomando ya de la boca del jarrón-útero. Efectivamente, el bebé fue una nena.

89
Comprendemos que la decodificación es discutible, pero la orientación dada en
este caso fue la correcta. Esto no descalifica a las interpretaciones de sueños tal como
se las conoce vulgarmente, puesto que cada símbolo puede representar varias cosas.
Pero la lógica se encuentra, como dijimos, al emparentar el símbolo con el conflicto
biológico de la persona; allí estará seguramente el verdadero significado.

Los mensajes de los sueños


(Fuente: Lourdes)

Aprender a interpretar los mensajes de los sueños es muy importante. El


mundo de los sueños se abre ante nosotros mientras dormimos.
Cuando dormimos, pasamos por diferentes estados y fases del sueño. En primer
lugar, el sueño sin movimientos oculares rápidos (sueño no REM), que tiene 4 fases,
en progresión de profundidad. Las fases III y IV denominan el sueño de ondas lentas
(SOL) o sueño profundo. Después, sigue el sueño de movimientos oculares rápidos
(REM), con la fase V del sueño, o sueño paradójico; y es en esta fase donde aparecen
las ensoñaciones o sueños. Es habitual que se presenten de 4 a 6 períodos de sueño
REM durante la noche de sueño.
Si un sueño es repetitivo, frecuente, esto indica que existe algo pendiente de
trabajar y superar, psicológicamente hablando. También hay que observar las
emociones que sentimos al soñar: si son agradables y positivas, indican el camino a
seguir, demuestran la satisfacción de vivir como queremos hacerlo, y también revelan
anhelos, deseos, ilusiones y proyectos que nos gustaría alcanzar; si, por el contrario,
las emociones que sentimos al soñar son desagradables, incómodas o dolorosas, el
significado de ese sueño es importante y revelador, ya que nos muestra una parte
subconsciente de nosotros mismos pendiente de resolver o de superar, como
traumas, miedos, preocupaciones, etc.

¿De dónde proceden nuestros sueños?

Los sueños activan contenido subconsciente, almacenado y guardado desde la


más tierna infancia. De ahí la importancia de saber interpretar nuestros sueños, ya
que es una información muy útil acerca de cómo nos sentimos desde nuestro Yo más
íntimo y profundo.

90
Tras conocer el significado, el siguiente paso es hacernos conscientes de
nuestro bloqueo emocional y tratarlo como tal, mediante las terapias apropiadas,
para que se solucionen nuestras emociones negativas, lo cual se verá reflejado en
nuestros sueños de una forma diferente, con emociones más agradables y positivas
de superación, o bien desapareciendo para siempre las emociones negativas de
nuestras vivencias oníricas.

La finalidad espiritual de los sueños


(Fuente: Diana Cooper)

Los sueños tienen una finalidad espiritual. Actúan como un puente entre la vida
del espíritu y la vida física de la persona. Algunos de ellos transmiten mensajes de la
mente inconsciente a la percepción consciente; otros permiten conexiones con los
reinos angélicos y otros planos superiores, por lo que aportan enseñanzas, sanación o
consuelo a la persona.
Existen cinco tipos diferentes de sueños:
 Sueños psíquicos.
 Sueños en los que hay presencia de juegos de palabras y metáforas.
 Sueños recurrentes.
 Sueños espirituales.
 Sueños comunes “acomodadores”.
Pero la mayoría de los sueños son mensajes codificados de nuestra alma para
ayudarnos a hacerle frente a la vida diaria. Las pesadillas y los sueños recurrentes
entran en esta categoría. También hay sueños psíquicos, que en realidad son viajes
astrales, en los que el espíritu vuela libremente fuera del cuerpo; estos incluyen
encuentros en los planos interiores, recepción de información sobre el futuro y
escenas de vidas anteriores. Además, están los sueños espirituales, que incluyen
visiones, encuentros con ángeles o con maestros, y la recepción de símbolos o
mensajes de seres más elevados. Normalmente, un sueño písquico es muy vívido, nos
despertamos de él sintiendo que ha ocurrido en realidad; no se desvanece como un
sueño normal.

¿Por qué los mensajes están codificados en los sueños?

91
La información proveniente del alma suele estar relacionada con las emociones.
Los humanos reprimimos o negamos nuestros sentimientos, porque no podemos o no
queremos enfrentarnos a ellos en ese momento; por eso, los empujamos a la mente
inconsciente, la cual está sellada para la mente consciente por el censor crítico.
Cuando el Yo Superior quiere atraer nuestro estado subyacente hacia nuestra
percepción consciente, intenta pasar por encima del censor, convirtiendo el mensaje
o los sentimientos en una historia, un juego de palabras o una metáfora, que luego se
puede descifrar.

¿Cómo interpretar nuestros sueños?

Recordando que cada parte del sueño es una parte de nosotros, con un
mensaje que quiere que escuchemos. Cuando escuchamos, oímos y reconocemos
cada parte, vamos camino hacia la comprensión de nosotros mismos y nuestro
crecimiento espiritual.

Veámoslo con un ejemplo:


Si analizamos la historia de un sueño en el que una piedra, un perro y una
persona que llora tienen un papel, todos ellos están representando aspectos de
nuestra personalidad. Para comprender el mensaje, debemos cerrar los ojos y repasar
las escenas en nuestra mente. Luego, debemos hablar con nosotros mismos, como si
fuésemos cada una de esas imágenes. Debemos ser la piedra, y expresar cómo nos
sentimos y qué necesitamos estando en ese papel. Podemos decir, por ejemplo:
“Siento que todos me pisan sin darse cuenta de que estoy ahí. Eso me duele y me
enoja. Necesito ser reconocido y percibido”. O decir: “Soy afilado y duro, le hago daño
a la gente, y quisiera ser más suave. Debo ser más amable y cariñoso conmigo
mismo”. En el caso del perro, este podría sentirse feliz, triste, preocupado, apaleado o
ansioso, y eso expresará algo importante sobre nosotros. En el caso de la persona que
llora, esta podría estar disgustada, sentirse culpable, estar asustada, triste, dolida,
enojada, o tener alguna otra de las muchas emociones existentes. Sus sueños más
profundos deben ser satisfechos.

Puesto que todo lo que aparece en nuestros sueños representa una parte de
nosotros, sólo nosotros podemos escuchar nuestros sueños, reconocer nuestros
sentimientos y satisfacer nuestros anhelos. Nadie puede hacerlo por nosotros. Pero

92
en cuanto nos sanemos a nosotros mismos, los demás se comportarán de una manera
más positiva y afirmativa para con nosotros. Los sueños nos ofrecen una herramienta
maravillosa para aprender sobre nosotros, y crean armonía y equilibrio entre nuestras
diferentes personalidades.
Los sueños también pueden ayudarnos a resolver nuestros conflictos internos.
En cuanto nuestra personalidad esté preparada para resolver un conflicto interno,
nuestra mente inconsciente nos presentará un sueño, que nos permitirá encontrar la
respuesta.

Ejercicio para trabajar con las personalidades internas en conflicto

1. Al despertar, repasá tu sueño con tu mente.


2. Colocate como el mediador.
3. Es posible que necesites que tu ángel o una figura a la que respetás o en la que
creés, como Jesús, Mahoma o Buda, te acompañe y mantenga a las diferentes
personalidades que hay dentro de vos protegidas unas de las otras.
4. Como mediador, hablá con las personas de tu sueño. Averiguá lo que necesitan
y lo que quieren decirse unas a otras.
5. Negociá un contrato de comportamiento con ellas.
6. Visualizalas dándose la mano y sonriendo, listas para trabajar en cooperación.

En los sueños también podemos recibir respuestas a nuestros dilemas.


Debemos perdirles a los ángeles que nos proporcionen un sueño que contenga la
solución para el mayor bien de todos. No obstante, cuando recordemos e
interpretemos el sueño, debemos actuar según la orientación recibida. Si no lo
hacemos, el Universo dará por sentado que, en realidad, no nos tomamos en serio
nuestras aspiraciones espirituales.

Compartamos un ejemplo de Diana Cooper:

De una forma bastante inconsciente, estuve prestándole mucho dinero a una


amiga a lo largo de los años, que nunca pudo devolverme. Como vi que estaba
desesperada, le pagué por adelantado un trabajo que tenía que hacer para mí. Ella
tomó el dinero y luego me dijo que no tenía el tiempo ni la energía para hacer ese
trabajo, y que añadiría esa suma a su deuda. Me sentí enfadada y engañada, y supe

93
que esos sentimientos me estaban atando a ella. Mi dilema era: ¿debía insistir en que
me pagara, lo cual sería un gran problema para ella, o debía romper la cadena y
liberarla de la deuda? ¿Qué era lo espiritualmente correcto? ¿Qué acto enviaría el
mensaje correcto al Universo?
Yo pensaba que le prestaba dinero por compasión, ¿pero no sería que, en
realidad, estaba creando una situación de víctima-perpetrador? De modo que les pedí
a los ángeles que me concedieran un sueño que llevara implícita la orientación que
necesitaba. Y esto fue lo que soñé: “Había colocado una pila de ladrillos en la sala de
estar de mi vecina y me di cuenta de que debía retirarlos”. Interpreté esto como:
“Debo llevarme la carga de la deuda que he colocado sobre mi amiga”. Entonces, le
escribí diciéndole que la liberaba y di gracias a los ángeles por haberme dado esa
valiosa lección.

Cómo recordar los sueños

Normalmente, los sueños no se recuerdan muy bien. Pero en cuanto


empecemos a interesarnos en ellos y nos demos cuenta del verdadero significado y la
importancia que tienen, su recuerdo será más fuerte.

Algunas sugerencias para recordar los sueños:

 Contarles tus sueños a otras personas te permitirá recordarlos con más


frecuencia.
 Anotá lo que soñaste. Dejá un bolígrafo y un papel junto a tu cama, para decirle
a tu mente inconsciente que deseás trasladar tus sueños a tu conciencia.
Recordate claramente que pretendés hacerlo.
 El agua es el elemento de los sueños. Bebé un vaso de agua antes de irte a
dormir. Comé liviano y temprano. Las comidas pesadas que se ingieren tarde
bloquean las aspiraciones espirituales.
 Cuando pongas la cabeza sobre la almohada, pediles a tus ángeles, a tu
inconsciente o al Universo que te ayuden con tu trabajo por la noche.

¿Es posible interpretar los sueños de otra persona?

94
Sí y no. Algunas personas están muy dotadas psíquicamente y pueden
sintonizar con el significado de los sueños de otras. Aunque algunos de ellos parezcan
muy claros y obvios, todos percibimos las cosas de distinta manera.
La mayoría de la gente proyecta sus propias ideas y creencias en los sueños que
le cuentan, pero es más seguro animar al soñador a que encuentre su propio mensaje.

Compartamos otro ejemplo de Diana Cooper:

Dos personas sueñan que un canguro salta en el desierto. Para una de ellas,
este animal significa que es capaz de dar saltos con rapidez y entusiasmo, mientras
que el desierto representa un lugar plano en el que no hay impedimentos. Este sueño
es un mensaje de que su vida o su trabajo está avanzando con rapidez, con energía y
fácilmente, y de que no hay nada que esté bloqueando su camino. Pero para la otra
persona, el canguro es una especie extraña y el desierto es un lugar inhóspito y vacío.
Para ella, ese sueño tiene que ver con sentirse diferente, aislada y sola. Cada uno
puede traducir sus propios sueños.

¿Hay símbolos de los sueños que tienen el mismo significado para todos?

Sí. Algunos símbolos tienen un significado universal. Sin embargo, es


importante que comprobemos internamente lo que ese símbolo significa para
nosotros.

Cómo elegir el terapeuta para interpretar los sueños

Dejemos que nuestra intuición nos ayude a decidir cuál es el terapeuta correcto
para nosotros. Pero recordemos que nuestra alma quiere que aprendamos las
lecciones y crezcamos espiritualmente; de modo que nos concederá los sueños
perfectos, con los que tu terapeuta elegido podrá trabajar.

Los sueños y las vacaciones

Hay personas que sólo sueñan cuando están de vacaciones. Eso creen ellas.
Soñamos todas las noches, pero sólo recordamos los sueños cuando nuestra vida, y
especialmente nuestra mente, está más relajada, y eso sucede durante las vacaciones.

95
En cambio, hay quienes tienen pesadillas cuando están de vacaciones. ¿Por
qué? Si nuestra vida es muy ajetreada y activa, es probable que no recordemos
nuestros sueños, o que sólo recordemos aquellos que están relacionados con nuestras
situaciones cotidianas. Sin embargo, cuando nos relajamos durante las vacaciones, y
tenemos tiempo para examinarlos, nuestra alma aprovecha la oportunidad para
empujar nuestros miedos y creencias inconscientes hacia nuestra conciencia. Esas
energías reprimidas han estado impulsado nuestras reacciones, a menudo de una
forma inapropiada; de modo que es de vital importancia que las pongamos por
escritos y exploremos su significado.

¿Por qué tenemos pesadillas y qué podemos hacer al respecto?

Una pesadilla revela a la mente consciente los sentimientos temerosos y


desagradables que a menudo se han reprimido durante demasiado tiempo. Estas
emociones sobre un incidente o una situación que tuvo lugar anteriormente en
nuestra vida adulta, en nuestra infancia o en una vida anterior están encerradas
dentro de nosotros. En el momento original, éramos demasiado vulnerables o
indefensos para enfrentarnos a lo que estaba ocurriendo. Sin embargo, siempre que
las emociones bloqueadas se desencadenan, se expresan a través de una pesadilla.
Suele ser de gran ayuda revivir nuestras pesadillas, imaginando que tenemos el
poder de enfrentarnos a la situación. Así, podremos resolver los sentimientos de la
forma en que no pudimos hacerlo cuando éramos tan vulnerables.
Una pesadilla recurrente indica que una emoción ha estado reprimida dentro
de nosotros durante mucho tiempo y está pidiendo a gritos ser liberada. Un sueño
aterrador también puede ser consecuencia de un encuentro psíquico con otro espíritu
en los planos astrales que nos ha producido miedo. En estos casos, debemos colocar
una fuerte protección alrededor nuestro por la noche, antes de dormir. Si tenemos
niños pequeños, que necesitan tener acceso a nuestra energía, debemos declarar
específicamente que vamos a permitirles pasar a través de nuestra protección, pues
de lo contrario ellos podrían sentir que fueron dejados de lado.

Visualización para obtener protección durante los sueños aterradores:

Pedile al Arcángel Miguel que coloque su capa de protección, de color azul


intenso, sobre vos. Sentí que eso ocurre, y asegurate de cerrar la cremallera y ponerte

96
la capucha en la cabeza. Invocá al rayo dorado de Cristo tres veces, y sentí la luz
cayendo sobre vos y extendiéndose. Visualizá una esfera de pura luz blanca a tu
alrededor, que hará que cualquier ataque rebote en ella. Dibujá cruces o cualquier
otro símbolo de protección que resulte significativo para vos. Colocalos delante de
vos, detrás de vos, a ambos lados, arriba y abajo.

Ejemplos sobre los mensajes de los sueños

Sueño 1:

“Soñé que había dos senderos que ascendían una montaña. Yo subía con
esfuerzo por un sendero muy difícil, lleno de rocas y piedras cortantes. El otro era
soleado y fácil, pero para llegar a él había que atravesar un barranco. El mensaje es
muy claro e siento que es importante: para mí la vida es agobiante. Pero, ¿cómo
puedo pasar al sendero soleado? No tengo ni idea de cuál es mi verdadero camino ni
de cómo llegar a la cima”.

Interpretación: Debés hacer algunos cambios para encontrar la felicidad. Tu


verdadero camino en la vida te será revelado cuando hayas hecho eso. Estás subiendo
por una montaña que simboliza un desafío espiritual, lo cual revela que tenés que
tomar un camino más elevado. Pero para poder acceder a esa nueva forma de vida,
tenés que atravesar el barranco. En otras palabras: debés pasar de un estado al otro.
Aunque los sueños son mensajes que tu mente inconsciente envía a tu mente
consciente, positivamente podés enviar nuevas instrucciones a tu inconsciente para
reprogramarlo. Esto se lleva a cabo con visualizaciones, las que enviarán
instrucciones, a través de tu mente inconsciente, a la computadora de tu mente. Si
hacés este ejercicio, le estarás indicando a tu alma que has escuchado el mensaje del
sueño y que estás preparado para hacer lo que sea necesario para llegar al sendero
soleado. En este momento, no necesitás saber cuál es tu verdadera vocación;
simplemente, aceptá que está ahí, esperándote.

Ejercicio para trabajar con este sueño:

1) Cerrá los ojos y relajate.

97
2) Imaginá que estás de vuelta en el sueño, subiendo por la montaña difícil.
3) Llamá a tu ángel de la guarda o a alguien en quien confiás y creés, e imaginá
que estás caminando hacia el borde del barranco.
4) Pedile a tu ángel que te ayude a construir un puente fuerte y resistente por
encima del desfiladero.
5) Usá tu imaginación para enviar mensajes a tu mente inconsciente. Tal vez haya
una tabla ancha que puedas usar para atravesar el vacío, o quizás debas llamar
a un constructor de puentes experto, con un equipamiento pesado, para que te
proporcione la ayuda que necesitás.
6) Cuando el puente esté terminado, dale gracias a tu ángel y cruzá al sendero
fácil.
7) Quizás necesites hacer esta visualización en más de una ocasión, para indicarle
a tu mente interior que estás preparado para el cambio.
8) Mantenete abierto a la orientación proveniente del Universo acerca del
siguiente paso que debés dar.

Sueño 2:

“Soñé que una mujer fuerte me asfixiaba. ¿Qué puede significar?”.

Respuesta: Que sos tan precavido en relación a tu salud, que no podés disfrutar
de la vida.

Interpretación: Una mujer en un sueño es un aspecto femenino de tu persona.


En este caso, tu cuidadora interior se ha tornado excesivamente sobreprotectora. El
sueño te advierte que ese aspecto femenino de tu personalidad no te está
permitiendo ser feliz y fiel a vos mismo. Hay un mensaje adicional: bajo las leyes
espirituales de la Tierra, tu vida externa te devuelve el reflejo de cualquier
sentimiento interior; por lo tanto, es bastante probable que esa mujer te esté
ahogando de alguna manera. Si es así, animate interiormente para que el reflejo
exterior se modifique de manera automática.

Sueño 3:

98
“Después de este sueño, me desperté con una sensación horrible. Una bella flor
rosada caía en un lago sereno. Estaba empezando a abrirse cuando, de repente, algo
la arrastró hacia las profundidades del agua. Acabo de casarme y amo a mi marido.
¿Algo va a ir mal?”.

Respuesta: Tenés razón. La flor rosada representa el florecer del amor, y tu


relación es muy serena. Tené cuidado con tus motivaciones inconscientes, que
podrían hundirte.

Interpretación: El rosa es el color del amor, la flor representa el florecimiento


del amor, y el agua representa las emociones. Así que vigilá cuidadosamente cómo
expresás tus sentimientos, en caso de que aparezca algo inconsciente que pueda
trastornar tu matrimonio.

Ejercicio para trabajar con este sueño:

1) Cerrá los ojos y relajate.


2) Imaginá que estás otra vez en el sueño, con tu ángel de la guarda
protegiéndote.
3) Brillás con una luz muy fuerte y la proyectás hacia el agua, de manera que
podés ver exactamente qué es lo que arrastra la flor hacia abajo.
4) Es posible que veas algo simbólico, como un pez o un pulpo, en cuyo caso
imaginá que sos capaz de comunicarte con él. Preguntale cómo se siente, por
qué está haciendo eso y qué necesita para dejar de comportarse de ese modo.
5) Otra alternativa es que veas o pienses en una persona, o en un aspecto de vos,
como tu niña o tu bruja interior. También es posible que aparezca tu jefe, o una
situación actual o del pasado. Communicate con la persona o la cosa que sea, y
negociá una solución en tu mundo interior que luego puedas utilizar en tu vida.

Sueño 4:

“Soñé que tenía dos hijos; el mayor era muy sano, pero el menor era enfermizo
y necesitaba cuidados especiales. En la vida real no tengo hijos, yo siempre he sido
muy sano, pero mi hermano menor siempre estaba enfermo. Ahora, de adulto, está
bien. Regenteo un negocio floreciente, pero acabo de iniciar un nuevo proyecto que

99
no va tan bien. ¿Este sueño hace referencia a alguna de esas cosas? ¿Qué debería
hacer al respecto?”.

Respuesta: Centrá tu atención en tu nuevo proyecto, que es muy prometedor,


aunque necesita más ayuda en los primeros años, pero sobrevivirá.

Interpretación: Normalmente, en los sueños los niños representan los


proyectos, las ideas o los negocios nuevos. De modo que podría ayudarte imaginar
que estás reviviendo el sueño y averiguar qué necesita el niño enfermo. Resulta
interesante que, al mencionar tu sueño, recordaras que tu hermano menor era
enfermizo de niño, pero que ahora, de adulto, está sano. Tu Yo Superior ha producido
un paralelismo muy claro para que pienses en él, te ha transmitido el mismo mensaje
en dos ocasiones: una vez en el sueño sobre el niño enfermizo, y una segunda vez en
la metáfora de salud de tu hermano. Agradeceles a tus procesos inconscientes que
hayan sido tan claros. Ayudá al negocio difícil mientras sea nuevo y todo irá bien
cuando madure.

Sueño 5:

“Soñé que mi marido y yo íbamos en nuestro automóvil, y mi madre estaba


sentada en el asiento trasero, pero tenía las manos en el volante, sin que nosotros nos
diéramos cuenta. No sentí nada cuando desperté, pero las imágenes eran muy vívidas.
¿Cuál es el mensaje? ¿Hay algo que deba hacer?”.

Respuesta: Tu madre está influyendo en tu matrimonio de una forma


inapropiada, pero sutilmente.

Interpretación: Si tu madre está dirigiendo tu relación, sería útil que te


desligaras de ella, lo que también podría conectarte con los sentimientos reprimidos
que puedas tener. Cuando enviás un sentimiento o una emoción a alguien, se crea un
cordón psíquico que va desde tu persona hasta el otro individuo. Esa persona también
te envía ataduras que, si estás preparado para recibirlas, se amarrarán a tus sistemas
energéticos. Se afectarán mutuamente a nivel inconsciente a través de esos vínculos.
Resultará útil que retires todos los vínculos que percibas o veas, porque el amor
incondicional no crea ataduras. De ese modo, liberás a la otra persona, para que actúe

100
con más integridad, y también te liberás vos, para convertirte en una persona más
madura y con más poder.

Sueño 6:

“Soñé que nadaba en una piscina sucia en la que había cocodrilos. Fue horrible.
¿Qué significa? ¿Qué puedo hacer?”.

Respuesta: Estás en condiciones emocionalmente peligrosas. Alejate de ellas y


luego limpiá tu vida.

Interpretación: Estás en una situación turbia. Por eso es importante que liberes
parte de la ira, el dolor, el miedo y otros sentimientos negativos que contaminan tu
aura. Cuando te purificás, muchos miedos desaparecen. ¿Qué significa un cocodrilo
para vos? ¿Te produce miedo? ¿Es poco limpio, peligroso, astuto, o alguna otra cosa?
Si te enorgullecés de ser amable, es posible que no quieras ver tu tendencia oculta a
ser como un cocodrilo, así que la proyectás en otras personas que se comportan mal
con vos.

Visualización para purificarte:

La llama violeta dorada y plateada es una poderosa energía transmutadora, que


ayuda a limpiar los pensamientos y sentimientos oscuros. Invocala para que vaya a
vos. Luego, visualizala rodeando todas las situaciones de tu vida, así como todas las
partes de tu cuerpo y las personas de tu entorno.

Sueño 7:

“Soñé que estaba caminando por la calle sin ropa. Me desperté muy
avergonzado. ¿Qué significa?”.

Respuesta: Los sueños en los que estás desnudo tienen que ver con
sentimientos vulnerables y expuestos.

101
Interpretación: Quizás hayas compartido un secreto con alguien, le hayas
hablado a la gente de un aspecto íntimo de tu vida, o te han descubierto diciendo una
mentira. Tu sueño está llamándote la atención sobre el hecho de que sentís que tu ser
interior vulnerable ha quedado expuesto.

Sueño 8:

“Soñé que iba al baño en un lugar público. ¿Qué puede significar?”.

Respuesta: Los sueños con baños tienen que ver con liberar las emociones o las
creencias. En este caso, las has revelado públicamente.

Sueño 9:

“Acabo de empezar un nuevo trabajo y al segundo día soñé que había un


enorme barril lleno de unas manzanas magníficas, pero una de ellas estaba podrida”.

Respuesta: Tené mucho cuidado con lo que les contás a tus compañeros de
trabajo; uno de ellos no es tan honorable como creés.

Interpretación: Tu mente inconsciente capta señales de advertencia con mayor


rapidez que tu mente consciente.

Sueño 10:

“Tuve un sueño en el que sentía que yo era muy importante. Lo he analizado de


todas las formas que conozco, pero no consigo entender su significado. ¿Qué más
puedo hacer?”.

Respuesta: Cuando no lográs comprender el significado de un sueño, podés


subir a la montaña de los maestros, mientras dormís o meditás, y pedirles que te
revelen el sentido con claridad. Hacé la siguiente visualización durante la meditación o
antes de dormir:

Visualización para pedir información a los maestros:

102
1) Relajate y respirá cómodamente.
2) Imaginá una montaña alta delante tuyo.
3) Subi hasta la cima. Aunque no seas capaz de hacerlo físicamente, en tu mundo
interior es posible.
4) En la cima hay un bello templo circular.
5) Entrá con respeto, porque en su interior está uno de los grandes maestros
iluminados que pueden ayudarte.
6) Pedile a ese maestro o maestra que te transmita un mensaje en tu próximo
sueño, que sea totalmente claro y evidente.
7) Dale las gracias.
8) Bajá de la montaña y descansá. Esta noche, tené papel y un bolígrafo
preparados junto a tu cama, y esperá a recibir un mensaje claro en respuesta a
tu petición.

Ejemplos de sueños psíquicos

Sueño 1:

“Soñé con un hijo mío que murió el año pasado. En el sueño me decía que
estaba bien y feliz. ¿Cómo se explica esto?”.

Respuesta: Tu hijo te quería mucho, y cuando murió quiso tranquilizarte,


haciéndote saber que estaba bien, así que su espíritu fue a visitarte. Esto ocurre con
frecuencia, pero no es tan habitual que alguien recuerde ese encuentro. Debe
haberse quedado grabado con mucha fuerza en tu interior.

Sueño 2:

“A menudo sueño que mi abuela, que murió hace varios años, está velando por
mí. ¿Realmente lo está haciendo?”.

Respuesta: Sí, tu abuela está ayudándote desde el mundo de los espíritus.

103
Sueño 3:

“No conocí a mi abuelo, porque murió antes de que yo naciera, pero a menudo
siento que está cerca de mí. ¿Es eso posible?”.

Respuesta: Sí, él aparece con frecuencia para comprobar que estés bien. El
hecho de que no lo hayas conocido no es importante, porque él tiene un vínculo
espiritual muy fuerte con vos y te quiere.

Sueño 4:

“Mi amiga soñó que un coro de ángeles estaba cantando por encima de ella, y
despertó sintiéndose muy feliz y muy bien. ¿Ocurrió realmente?”.

Respuesta: Los ángeles suelen cantar por encima de las personas durante la
noche. A ellas, eso les produce consuelo, las ayuda a establecer contacto con los
reinos angélicos y eleva sus frecuencias. Tu amiga es afortunada por poder recordarlo.

Sueño 5:

“Hace cinco años soñé que estaba en un hospital, con la pierna enyesada. Fue
tan vívido, que pude recordar todos los detalles del pabellón en el que me
encontraba. Me puse nerviosa, pensando que podía ser una premonición, pero
después de unas semanas me relajé. Tres años más tarde, me encontré en el hospital
con el que había soñado, con la pierna rota. ¿No es extraño?”.

Respuesta: Mientras soñabas, te deslizaste hacia un posible suceso futuro, lo


que constituyó una premonición. Tu alma te concedió tres años para que cambiaras tu
estilo de vida, para que no tuvieras que pasar por esa experiencia. Sin embargo, tu
forma de vida y tus creencias no se modificaron lo suficiente como para alterar el
rumbo de tu futuro.

Sueño 6:
“Soñé con un accidente de avión en el que morían muchas personas. Pude ver
muy claramente los restos. Me desperté sintiéndome muy agitado y enfermo. Para mi

104
conmoción, cuando encendí la televisión al día siguiente, se había producido un
accidente aéreo exactamente igual al que yo había visto en mi sueño. ¿Cómo pudo
ocurrir eso?”.

Respuesta: Cuando soñás tenés acceso a otras dimensiones y momentos. Viste


un suceso que tenía muchas emociones adheridas a él, así que captaste algunos de los
sentimientos de las personas implicadas, y por eso lo recordaste con tanta claridad.

Sueño 7:

“Con frecuencia sueño con terremotos y desastres, en el momento en que


están ocurriendo. Cuando esto sucede, me despierto muy cansado. ¿Por qué?”.

Respuesta: Podés sintonizar psíquicamente con esos desastres. Tu espíritu sale


de tu cuerpo en una misión de rescate, para ayudar a los que han muerto y para
ofrecer consuelo a los sobrevivientes. Despertás sintiéndote exhausto porque has
trabajado mucho.

Sueño 8:

“Cuando estaba enferma, con fiebre, soñé que mi madre estaba sentada junto a
mi cama y me acariciaba el cabello, diciéndome que me pondría bien. Me sentí muy
aliviada cuando desperté, y me di cuenta de que mi mamá estaba físicamente en otro
país. ¿Cómo pudo ocurrir eso?”.

Respuesta: El espíritu no está atado por el tiempo o la distancia, y tu madre sólo


estaba a un pensamiento de distancia. En el nivel psíquico, ella está muy conectada a
vos, de modo que su espíritu voló hacia vos para consolarte en cuanto sintió que
estabas en peligro. Vos recordaste su presencia y la forma en que te acariciaba el
cabello como un sueño.

Sueño 10:
“Cuando mis hijos eran pequeños, a veces soñaba que la casa estaba en llamas
y que yo no podía sacarlos de allí. Despertaba en pánico. Este sueño dejó de aparecer
cuando mis hijos se hicieron mayores”.

105
Respuesta: Eso te ocurrió en una vida anterior, y los sentimientos de pánico
nunca fueron liberados. Los recuerdos inconscientes salieron a la superficie mientras
tus hijos eran pequeños. Un sueño como ese también libera de las emociones
bloqueadas y ayuda a que te alejes de sus garras.

Sueño 11:

“Tengo varios amigos que son intuitivos. En las semanas anteriores a la muerte
de Kennedy, todos soñamos que sería asesinado. Ninguno de nosotros pudo señalar el
momento o el lugar en que ocurriría. ¿Podríamos haberlo evitado?”.

Respuesta: Todos sintonizaron con la energía que se estaba acumulando antes


de ese terrible acontecimiento. No obstante, era una muerte predestinada, por lo que
no podrían haberlo evitado.

Sueño 12:

“Si sueño con un desastre o un accidente, ¿qué puedo hacer?”.

Respuesta: Podrías advertir a alguien, pero tenés que saber que es posible que
esa persona no te haga caso. No obstante, siempre podés rezar por su seguridad y
para pedir ayuda para las víctimas. Mantené ese marco hipotético bajo la luz y pedile
a los ángeles que ayuden a los que mueran a pasar al otro lado sin peligro.

Sueño 13:

“Mi hijo murió cuando era bebé. En el día que habría cumplido 12 años, soñé
que un muchacho se acercaba a mí y me sonreía. Parecía radiante. Sentí que era él,
que me estaba diciendo que se encontraba bien. ¿Tengo razón?”.

Respuesta: Sí. Tu hijo, en forma de espíritu, ha estado creciendo con vos y con
tu familia. Su alma eligió continuar experimentando y crecer de esa manera, en lugar
de hacerlo en un cuerpo físico. Ciertamente, se encontró con vos en su duodécimo
cumpleaños para tranquilizarte, haciéndote saber que estaba bien.

106
Sueño 14:

“Tuve un aborto y perdí a un bebé, y a veces sueño que los dos niños están
jugando en el jardín. ¿Esos podrían ser los espíritus de los dos bebés que perdí? Si es
así, ¿cuál es la mejor manera de ayudarlos?”

Respuesta: Sí. Los espíritus de esos niños acuden a vos en tus sueños para
recordarte que están bien. Ellos están creciendo con vos en los cuerpos de sus
espíritus, y evolucionan cuando tu familia y vos aprenden y experimentan. Realmente
los ayuda que vos los reconozcas. Por ejemplo, que pongas un adorno en el árbol de
Navidad para ellos o que plantes una flor en su nombre les produce una sensación de
pertenencia. La mejor manera de ayudarlos es siendo feliz y ofreciendo oraciones
sencillas.

Visualización con oración para el espíritu de los niños:

1) Encendé una vela para cada espíritu.


2) Dales las gracias por haber llegado a tu vida.
3) Pediles a los ángeles que los envuelvan con su amor.
4) Decí esta oración: “Querido Dios, te pido que bendigas los espíritus de estos
niños y que cuides de ellos”.
5) Imaginalos íntegros, radiantes, sanos y perfectos.

Sueño 15:

“Cuando estaba embarazada de ocho meses, soñé que una niña pequeña se
acercaba a mí, me decía su nombre y que era mi hija. ¿No es maravilloso? Cuando
nació, le puse el nombre que ella me indicó”.

Respuesta: Ciertamente, lo es. Debés haber estado muy abierta y receptiva para
permitirle conectar de una forma tan vívida y clara con vos. La vibración del nombre
de un bebé es muy importante, y atrae muchas lecciones hacia él. Normalmente, es
transmitido telepáticamente del bebé a la madre.

107
Juegos de palabras y metáforas en los sueños

Algunos sueños contienen juegos de palabras o metáforas, porque los sueños


traen a la conciencia del soñador sentimientos o situaciones ocultos. Para que pasen
por este censor crítico, el inconsciente los disfraza de metáforas o juegos de palabras.
Veamos algunos ejemplos:

Sueño 1:

“Soñé con una gallina que llevaba puestas gafas rosadas”.

Interpretación: La parte del soñador que es una madre gallina está viendo a su
familia a través de unas lentes de color rosa.

Sueño 2:

“Me estoy poniendo un par de botas, pero mis pies son demasiado grandes.
¿Qué puede significar?”.

Respuesta: Metafóricamente hablando, sos demasiado grande para tus botas.


Esto te está diciendo que debés ser más modesto y humilde.

Sueño 3:

“En mi sueño, un hombre con el que trabajo está afuera haciendo volar una
cometa roja. ¿Tiene algún significado?”.

Respuesta: Hacer volar una cometa puede indicar diversión, pero también
sugiere que no hay ninguna base para sus ideas, aunque estén llenas de energía, tal
como indica el color y el tamaño de la cometa. Esto te recuerda que debés tener
cuidado con la exageración.

Sueño 4:
“Soñé que mi nuevo novio comía un trozo de tarta de queso mientras yo garabateaba
con un trozo de tiza. ¿Esto es significativo?”.

108
Respuesta: Tu alma está llamándote la atención sobre el hecho de que tu novio
y vos son tan distintos como la tiza y el queso. Puesto que tu Yo Superior tiene en
cuenta tu mayor bien, desea que seas consciente de esto, para que puedas considerar
la viabilidad de tu relación.

Sueño 5:

“En mi sueño, mi hermana tiene un embarazo muy avanzado y está saltando


sobre la luna. En realidad, ella es soltera y es periodista”.

Respuesta: Estar embarazada en un sueño tiene que ver con sacar adelante una
idea creativa o un proyecto. Este proyecto está bastante avanzado, tal como indica el
estado de embarazo avanzado de tu hermana. Estar sobre la luna da a entender que
uno está encantado con lo que ocurre. Cuando soñás con otra persona, se te está
pidiendo que veas las cualidades que proyectás en esa persona. ¿Qué adjetivos usás
para describir a tu hermana? ¿Qué representa ella? Esos aspectos de vos están muy
complicados con algo que estás creando. Este sueño en particular no es psíquico, de
modo que trata sobre vos y sobre tus procesos internos.

Sueño 6:

“Soñé que un hombre caminaba afuera de la casa completamente dormido, en


pijama, y que estaba a punto de cruzar una calle llena de automóviles”.

Respuesta: El hombre es tu energía masculina y representa tu naturaleza


extrovertida o tu carrera. Ese aspecto de vos está haciéndote caminar sonámbulo
hacia una situación peligrosa.

Sueño 7:

“Mi amiga soñó que podía ver una enorme nube negra encima de mí, con un
revestimiento de plata. Últimamente, lo he estado pasando mal”.

109
Respuesta: Este es un sueño psíquico. Tu amiga ha estado muy preocupada por
vos y ha recibido un mensaje del mundo espiritual de que pronto te ocurrirán cosas
buenas.

Sueño 8:

“En mi sueño, mi novio sostenía unas hojas. Me desperté muy nerviosa. ¿Las
hojas representan algo importante?”.

Respuesta: Este es un juego de palabras. Tu novio está pensando en dejarte, y


vos lo captaste, lo cual explica tu nerviosismo.

Sueños recurrentes

Los sueños son un método para llevar algo a nuestra atención consciente. Si no
hacemos nada con respecto al mensaje, sino que permanecemos inmóviles en la
misma situación o con los mismos sentimientos, nuestra alma continuará trayéndolo
hasta que hagamos algo al respecto. Por eso, los sueños se repiten, son recurrentes.
Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1:

Sueño:
“Cada seis meses, aproximadamente, sueño que una niña pequeña está perdida
y sola, y nadie puede oír sus gritos pidiendo ayuda. Despierto bastante triste, con un
nudo en la garganta”.

Explicación: Tu Yo adulto ha ideado mecanismos para hacerle frente a la vida.


Tu alma está usando tu sueño para recordarte que tu niña interior todavía se siente
perdida y sola. Cuando eras pequeña, en ocasiones creías que no tenías a nadie con
quien contar y te sentías muy triste y vulnerable. Cada vez que este viejo sentimiento
se desencadena, ese sueño sale a la luz. Cuando eras pequeña no podías hacer nada al
respecto; sin embargo, tu Yo adulto ahora puede prestar atención a los sentimientos
de tu niña interior. Ciertamente, es hora de que lo hagas y sanes tu pasado. Recordá

110
que, puesto que tu vida exterior refleja tu vida interior, mientras este sueño continúe
presentándose, atraerás a tu vida a personas a las que no les importan tus
necesidades emocionales. En sueños como este, no importa si sos un hombre o una
mujer; el niño interior puede ser un niño o una niña que refleje tu energía yang o ying.
En estos casos, hay que hacer el ejercicio de sanación del niño interior.

Ejemplo 2:

Sueño 1: “Unos búfalos corren por mi estudio, intentado encontrar la salida”.


Sueño 2: “Mi jardín estaba lleno de animales salvajes que intentaban escapar
hacia el mundo exterior”.
Sueño 3: “Un gran pez azul saltaba afuera de una pequeña laguna y se abría
paso por la tierra seca hacia una laguna más grande”.

Explicación: Un pez es un símbolo espiritual, mientras que el azul es el color de


la comunicación. En estos sueños se está diciendo que la persona tiene que
expandirse, salir del lugar en el que está, salir al mundo. Con estos sueños, está claro
que el alma quiere decir que la persona tiene que progresar y empezar a hacer cosas
más grandes, más importantes, en otros lugares, posiblemente en todo el mundo.

Ejemplo 3:

Sueño:

“En los últimos años, he tenido constantemente el mismo sueño: salgo de casa
para ocuparme de mis negocios, y cuando regreso descubro que me olvidé de darles
de comer a mi perro y a mi gato, quienes están esqueléticos y hambrientos. Trabajo
mucho lejos de casa, pero no tengo animales. ¿Es esto relevante?”.

Explicación: En tu sueño, trabajar lejos de casa indica que no tenés contacto con
tu conciencia. En este caso, has abandonado tu necesidad de alimentarte a nivel
físico, emocional, mental o espiritual. El gato representa la energía femenina, la parte
psíquica, cariñosa, sabia y amorosa de vos, mientras que el perro representa la
energía masculina, la forma en que te ganás la vida, la manera en la que te defendés y

111
cómo pensás las cosas de una forma lógica. No estás alimentando ninguno de estos
aspectos. Cuando te hayas ocupado de ese desequilibrio, esos sueños no volverán.

Cuando se tiene un sueño sobre alguien o algo que se muere de hambre, las
preguntas que hay que hacerse son:
 ¿Cómo satisfago mis necesidades emocionales?
 ¿Estoy comiendo los alimentos correctos?
 ¿Estoy estimulándome mentalmente?
 ¿Estoy siguiendo alguna práctica espiritual?

Ejemplo 4:

Sueño:

“A menudo sueño que puedo volar. Soy libre y poderoso. Luego despierto y
estoy en la vida normal. ¿Por qué tengo siempre este sueño? ¿Qué significa?”.

Explicación: Hay tres maneras posibles de interpretar este sueño:


1) En ocasiones, se trata de un sueño psíquico, en el que estás recordando la
experiencia de tu espíritu, que vuela fuera de tu cuerpo en su viaje
nocturno.
2) También puede ser la realización de un deseo: tu voluntad de ser libre y
poderoso te está siendo presentada en forma metafórica. Si, intuitivamente,
esto te parece lo correcto, decidí lo que tenés que hacer para llegar a
experimentar esa sensación y empezá a trabajar en esa dirección. Recordá
que las situaciones y las condiciones no te hacen prisionero; sólo tu mente
puede actuar así, y tu vida la seguirá.
3) Por último, podría tratarse de un sueño sobre una vida anterior. Los que
fueron iniciados en la Atlántida, tuvieron que aprender a superar la
gravedad y a volar para poder entrar en el templo de Poseidón. Además,
tenían un inmenso poder. Si te parece correcto, meditá sobre la Atlántida y
practicá ejercicios de visualizaión y de control mental, para empezar a
recuperar tu sabiduría y tus poderes superiores.

Ejemplo 5:

112
Sueño:

“A veces sueño que estoy a punto de tropezar y caer por un precipicio. ¿Qué
significa?”

Explicación: Por favor, empezá a ver por dónde vas. Existen problemas que no
ves, y las consecuencias pueden ser muy difíciles. A tu alma le gustaría evitarlos. Este
es el típico sueño de miedo al fracaso. Cuando tenés uno de estos sueños, lo que
debés preguntarte es: ¿de qué manera podría tropezar?, ¿el desenlace temido sería
tan terrible? Esto te recuerda que debés hacer un balance de tu vida y decidir lo que
podés y lo que no podés hacer. Tené cuidado con las trampas. Meditá sobre el éxito.
Decidí qué querés lograr y visualizalo positivamente, de una forma relajada y feliz.

Ejemplo 6 (de Diana Cooper):

Graham rara vez recordaba sus sueños. Así que cuando una noche se despertó
a causa de un sueño muy vívido, por tercera vez en varios meses, se sintió
desconcertado y estuvo a punto de tropezar y romperse la nariz. Hablamos sobre
cómo podría caer en su vida y sobre lo que su nariz representaba para él.
Tradicionalmente, la nariz representa la intuición o el hecho de ser entrometido.
Graham se ruborizó cuando se lo dije, y expresó: “Ah, he estado preocupado por mi
mujer y he revisado su diario para saber qué hace cuando llega tarde a casa. ¿Creés
que esa sería la parte relacionada con la nariz?”. Asentí y le pregunté: “¿Y qué te dice
tu intuición que está haciendo tu esposa?”. A lo que él respondió de inmediato: “Creo
que está viendo a alguien, y si eso fuese así, me haría tambalear”. Por un momento, el
hombre pareció sufrir, pero luego decidió que ese sueño le estaba advirtiendo que su
actitud desconfiada ponía en peligro su matrimonio. Así que maduró y empezó a
tener en cuenta a su mujer y a interesarse por ella. Su relación sobrevivió,
probablemente gracias a que él le hizo caso a la advertencia de su sueño recurrente.

Ejemplo 7:

Sueño:

113
“Mi sueño recurrente tiene los siguientes elementos: siempre estoy encerrado
o encadenado, y hay un guardia cruel en la puerta, que se niega a dejarme salir, por lo
que me siento muy frustrado. ¿Qué significa? ¿Cómo puedo dejar de tener este
sueño? Me despierto sintiéndome muy estresado y tenso”.

Explicación: La disciplina en tu vida carece de equilibrio y se ha convertido en


control. Tu alma esta pidiéndote que te relajes y disfrutes de la vida. Este es el sueño
de un adicto al trabajo, que no se permite la libertad de divertirse, o de una persona
que siente que no puede salir de una situación que ella misma ha creado. Sea lo que
fuere, no te está ayudando en tu viaje espiritual; de modo que debés tomar
decisiones para proporcionarte espacio y divertirte. Disfrutá de tu vida.

Ejemplo 8:

Sueño:

“En mi sueño más frecuente estoy conduciendo un automóvil deportivo


demasiado rápido y pierdo el control. ¿Cómo debo entender este sueño?”.

Explicación: Estás corriendo por la vida a una velocidad excesiva. Esta es una
advertencia de que debés reducir la velocidad mientras puedas hacerlo. Tomate la
vida con más calma, antes de que ocurra algo ante lo cual no puedas reaccionar. Ir
demasiado rápido y estar fuera de control en un sueño es una advertencia: puede
significar que estás tomando decisiones apresuradas, o trabajando mucho, o
buscando una relación con demasiada rapidez, o haciendo arder la vela en ambos
extremos. Esto indica que es hora de que pongas un freno.

Ejemplos de sueños espirituales

Sueño 1:

“Cuando mi padre murió, me sentí abrumado por la pena. Recé pidiendo ayuda,
y soñé que un coro de ángeles cantaba por encima de mi cama. Sentí como si me
quitaran el dolor de mi corazón”.

114
Respuesta: Efectivamente, los ángeles cantaron por encima de vos. Ellos oyeron
tus plegarias, sintieron tu pena y respondieron con compasión Divina. Sus coros y la
vibración de su música eliminaron tu dolor.

Sueño 2:

“He tenido problemas en el hombro durante años, y he rezado por mucho


tiempo para encontrar ayuda. Después de leer un libro, pedí visitar al Arcángel Rafael
para que me curara mientras dormía. Esa noche soñé que unas manos doradas
acariciaban mi cuello. Cuando desperté, el dolor había desaparecido, y desde
entonces estoy bien. ¿Fue esa realmente una sanación realizada por un ángel?”.

Respuesta: Tus plegarias fueron escuchadas. Tu espíritu visitó al Arcángel Rafael


durante la noche y recibió su gracia. Esto curó tus síntomas físicos.

Sueño 3:

“Soñé que estaba montando un hermoso unicornio blanco, y la sensación era


maravillosa. ¿Realmente ocurrió en algún nivel?”.

Respuesta: Como los ángeles, los unicornios son seres etéricos, a los que
normalmente no podés ver ni oír, a menos que seas clarividente. Sin embargo, podés
encontrarte con ellos en tus sueños. Tu unicornio te visitó para llevarte más allá de las
ataduras de la compresión limitada y para recordarte la magia y el misterio que hay
en la vida. Esta criatura Divina te ayudará a aspirar a una visión más elevada, con
valentía y dignidad.

Sueño 4:

“Mi madre estaba senil y era bastante desagradable conmigo, no me gustaba.


Entonces, una noche tuve un sueño muy vívido, en el cual ella era una mujer hermosa,
joven y radiante, que me miraba con mucho amor. Desperté sintiendo que su Yo
Superior me había visitado. Me sentí muy especial”.

115
Respuesta: Sí. El Yo Superior de tu madre es un ser hermoso, muy distinto a la
personalidad que está mostrando actualmente en la Tierra. Ella no puede expresar
físicamente su amor por vos, de modo que su visita te ayudó a comprender cuánto te
quiere.

Sueño 5:

“Soñé que nadaba con un reducido grupo de delfines. Uno de ellos me miró con
tanto amor, que pensé que mi corazón se iba a derretir. Luego sentí como si colocaran
claves en mi tercer ojo. ¿Es posible que eso realmente haya ocurrido en otro nivel?”.

Respuesta: Sí. Tenés gran afinidad con los delfines, que son los guardianes de
los mares y que poseen una gran sabiduría antigua. Parte de ella se estaba
transmitiendo a tu persona. Al mismo tiempo, tu corazón estaba abierto a su amor.

Sueño 6:

“Soñé que una vieja bruja me ofrecía una amatista. ¿Tiene esto algún
significado?”

Respuesta: Las brujas son mujeres sabias. Y la amatista es la piedra que


contiene el poder de transmutación y la capacidad de elevarse a niveles espirituales
más altos. Mientras dormís, se está poniendo en marcha tu sabiduría y te están
siendo devueltos tus dones.

Sueño 7:

“Soñé que me mostraban un símbolo de Saint Germani. ¿Puede ser real? ¿Qué
debo hacer con él?”.

Respuesta: Sí. Sain Germain es un iluminado. Estuviste con él mientras dormías


y te impartió enseñanzas. El símbolo es una llave que abre parte de tu mente. Si
podés, dibujalo y miralo con frecuencia, para que él pueda realizar su trabajo a nivel
inconsciente.

116
Sueño 8 (sueño personal de Diana Cooper):

“Hace unos años, desperté de un sueño muy vívido en el que un hombre joven
se encontraba con un monje tibetano, que le entregaba un pergamino de la Atlántida
antes de morir. El monje le decía al hombre, llamado Marcus, que el destino de ese
escrito era que lo tradujeran y lo difundiesen por el mundo entero. El sueño tenía
lugar en el Himalaya. Lo anoté cuidadosamente, porque sabía, sin lugar a dudas, que
me estaban dando la primera parte de una novela espiritual (Diana Cooper es autora
del libro Las Cartas de la Atlántida). Esto también era interesante, porque yo nací en
el Himalaya. Un año más tarde, estaba con mi hija en la India, durante las vacaciones,
y nos encontramos en el escenario del sueño. Tuvo que pasar un año más, y varios
viajes, antes de que el resto de la historia me fuera revelado. Con el tiempo, se
convirtió en la primera novela de mi trilogía”.

Sueño 9:

“Soñé que caminaba hasta un árbol en el fondo de mi jardín y que había unas
hadas que bailaban alrededor de él. Ellas no me vieron, pero me quedé ahí y las
observé absorto durante un rato. Después me desperté. ¿Eran reales?”.

Respuesta: Has visto hadas en el fondo de tu jardín. En tu estado onírico,


pudiste entrar en contacto con su mundo. Ahora sabés que realmente están ahí,
vibrando en una frecuencia que la mayoría de nosotros no puede ver. Asegurate de
que tu jardín esté libre de sustancias químicas y que sea acogedor para ellas, y ellas
responderán, haciendo que tu espacio resulte hermoso.

Ejercicios de PNL (programación neurolingüística): cómo programar los sueños


para pedir respuestas, soluciones, guías, etc.

Por la noche, cuando ya estés bien relajado, unos minutos antes de entrar en el
sueño, hacé lo siguiente:

 Decile a tu cerebro inconsciente: “Yo soy ……. (tu nombre completo). Ya me


diste muchas señales en la vida, y no siempre las he escuchado. Te agradezco y

117
te pido perdón. Ahora tengo un problema (nombrarlo) o una pregunta (decirla),
etc., que quisiera resolver de la mejor manera. ¿Querés ser mi compañero y
colaborar para resolver ……. (mencionar el asunto, pedido, pregunta,
problema)? Si estás de acuerdo, mandame una señal. Gracias”. Después de
esto, esperá un momento y verás que la señal llegará. Tendrás una sensación
placentera, sentirás que se enciende una luz en tus ojos, o un movimiento en el
cuero cabelludo, o una energía placentera pasando por tu cuerpo, o alguna otra
sensación. Da las gracias y dormite.

 Decile a tu cerebro inconsciente: “Yo soy ……. (tu nombre completo). ¿Podrías
por favor darle a mi parte creativa una solución práctica, fácil, agradable,
operativa, reproducible para ……. (decir el pedido, la pregunta, etc.)?. Gracias”.

Los sueños en la medicina china


(Fuente: Asociación Jing Chi Shen)

En psicología, se suele decir que los sueños son causa o reflejo de nuestra
memoria emocional, de nuestros deseos reprimidos. También hay quien considera
que los sueños son una forma de entrenamiento para afrontar posibles situaciones
temidas en la vida. Otra teoría considera al sueño como una estimulación cerebral,
para poder lograr un descanso profundo y reparador.
En los antiguos clásicos de la acupuntura, ya se hablaba de las causas de los
sueños, describiendo, incluso, los diferentes significados que estos pueden tener
según el estado fisiopatológico de cada persona. El análisis de los sueños, en la
medicina china, no sólo conduce a un posible diagnóstico de origen psicológico, sino
que también devela un probable desequilibrio energético, el cual puede llegar a
causar una disfunción orgánica.
En el Hoang Ti Nei King (Canon de Medicina del Emperador Amarillo), se hace
referencia a la interpretación de los sueños, exponiendo sus diferentes causas. La
mente, ya sea en la vigilia o en los sueños, siempre interpreta lo que ve a través de sus
recuerdos (emociones, traumas, etc.), creando una visión distorsionada de la realidad.
Por ello, es difícil soñar con exactitud los sueños que se describen en el Hoang Ti Nei
King, pues siempre los distorsionaremos y los adaptaremos en base a nuestra
realidad. Será el acupuntor quien se encargue de hacer la interpretación.

118
El meridiano del corazón es el responsable principal de las funciones mentales,
por lo que resulta muy importante en relación a los trastornos de los sueños. Pero los
demás órganos también influyen en el estado de los sueños, y el desequilibrio de cada
uno de ellos puede generar distintos sueños, dependiendo cuál sea el que esté
alterado.

Clasificación de los sueños según el estado energético

o Cuando hay un exceso de energía Yang en la zona superficial del cuerpo, se


puede soñar con fuego o incendios.
o Si tenemos un exceso de energía, tanto Yin como Yang, se sueña con peleas,
conflictos bélicos, agresividad.
o Si la energía se encuentra en exceso en la zona superior del cuerpo, podemos
soñar que volamos o planeamos.
o Si, por el contrario, la energía se encuentra en plenitud en la zona inferior del
cuerpo, podemos soñar que caemos.
o Cuando hay un exceso energético en el hígado, se dan sueños en los que
estamos irritados, enfadados y coléricos, donde hay discusiones. Si el hígado
está en deficiencia, causará sueños en los que aparecerán bosques o lugares de
vegetación densa.
o Un exceso energético en el corazón nos conducirá a soñar con estados alegres,
donde habrá risas y diversión. E el caso de los hombres, en los sueños habrá
relaciones sexuales. Si, en cambio, el corazón está en deficiencia, se soñará con
montañas, fuego, humo.
o Cuando el bazo está en un estado de exceso energético, también se puede
soñar con estados alegres y canciones. Pero también se suele sentir un estado
de pesadez, en el que cuesta moverse. Se puede dar el caso de querer salir
corriendo ante una situación de peligro y moverse en cámara lenta, mientras
que el resto de las personas lo hace de manera normal. Si el bazo se encuentra
en un estado de déficit energético, se soñara con precipicios, tormentas
climáticas y pantanos. Cuando el bazo tiene alguna deficiencia, los líquidos del
cuerpo se desbordan, lo que puede hacer que se tengan sueños relacionados
con inundaciones.
o Cuando los pulmones están en plenitud, se sueña con estados de tristeza,
llanto, miedo o preocupación. En el caso de haber un déficit energético, se

119
puede soñar con volar, con objetos que llaman la atención (metálicos o de color
blanco) y con fantasmas (sueños recurrentes).
o En el caso de los riñones, cuando se encuentran en estado de plenitud
energética, podemos soñar con sensaciones extrañas y muy desagradables en la
columna vertebral, golpes, dolor lumbar, etc. Si los riñones se encuentran
débiles, se pueden presentar sueños relacionados con viajes, muchas ganas de
ir al baño a orinar, nadar, hundirse en el agua o bucear; también puede haber
sueños relativos al miedo y la muerte. En el caso de la mujer, se pueden tener
sueños sobre relaciones sexuales.
o Cuando soñamos que comemos en abundancia, nos podemos encontrar ante
un déficit del estómago.
o Si hay déficit de energía en el intestino grueso, soñaremos con la necesidad de
defecar, con estar en el campo, al aire libre, y con cantos.
o Si la energía perturbada es la del intestino delgado, los sueños se situarán en
casas, mansiones o ciudades.
o Cuando hay una debilidad en la vesícula biliar, soñamos con un conflicto interno
con nosotros mismos, con que nos producimos autolesiones.

Estos han sido algunos ejemplos de los diferentes sueños que podemos tener
en base a nuestro estado orgánico. En la práctica, estos sueños no suelen aparecer
con tanta claridad o semejanza con lo descripto, dado que el componente mental
afecta muchísimo el contenido de los sueños; es por eso que para analizarlos con
precisión es necesario el conocimiento de la materia. Por otro lado, cabe señalar que
es el componente cotidiano lo que conformará nuestros sueños de manera habitual.
Por ejemplo, si soñamos que nadamos, y resulta que todas las semanas practicamos
natación, lo más probable no es que se trate de un síntoma de déficit en los riñones,
sino que estemos trasladando nuestra vida diaria al sueño, que entra dentro de la
normalidad. Así que no debemos, pues, sacar conclusiones precipitadas de nuestro
estado físico sin verificarlo clínicamente.

*******

Timo (glándula)

120
Definición: Órgano glandular endócrino de gran actividad en la infancia y el
crecimiento. Situado en la parte inferior del cuello, sobre el mediastino anterior. Es la
glándula principal del sistema inmunológico, y su función es el desarrollo y la
maduración de linfocitos T. Los tumores en el timo se llaman timomas. El timo segrega
timosina, una hormona que hace que los linfocitos maduren a células o linfocitos T,
que son los encargados de controlar la memoria larga, y su regeneración es muy lenta.

Técnico: Conflicto de defensa dentro la familia y maduración.

Sentido biológico: Glándula esencial del sistema inmunológico. Su principal


función es defensiva. En el timo, maduran las células principales del sistema
inmunológico (linfocitos o células T). Tiene una importante función en el crecimiento y
la adaptación de los sistemas.

Conflicto: Conflicto de defensa dentro de la familia. ¿Por qué nos quitan


aquellas cosas más esenciales para nuestra existencia?. Conflicto de negarse a aceptar
el crecimiento; negativa a madurar. Necesitar continuamente la protección de mamá
para sobrevivir. Conflicto pasivo de nido. Conflicto de desposesión profunda
(cataclismo, por ejemplo). La tonalidad principal es muy importante, porque es vital y
existencial (ver o sentir, literalmente, que nos quitan la cosa más esencial para
continuar con nuestra existencia).

Tiroides (glándula)

Definición: Glándula neuroendócrina situada bajo la nuez del cuello (parte


anterior e inferior de la laringe), formada por dos lóbulos rojizos de forma ovoide
unidos entre ellos. Regula la actividad metabólica, el crecimiento y el desarrollo del
organismo. También utiliza un elemento natural, el yodo que capta en la
alimentación. Las principales hormonas segregadas son la T4 (tiroxina) y la T3
(triiodotironina), cuyas funciones más importantes son la estimulación del
metabolismo y la producción y regulación del calor del cuerpo (termogénesis). La
tiroides aumenta el consumo de oxígeno de los tejidos del organismo. La que regula la
acción de secreción de la tiroides es la hipófisis.

121
Técnico: Conflicto de atrapar el pedazo. Conflicto de tiempo (paciencia o
urgencia). Humillación.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo hay hipertiroidismo (proliferación
celular o cáncer de tiroides) y enfermedad de Basedow.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se descompone la tumoración,
con microbacterias. Se puede producir hipotiroidismo y enfermedad de Hashimoto.

Sentido biológico: La tiroides es considerada el reloj biológico, tiene que ver


con el tiempo y los tempos. Secreta las hormonas tiroideas, que van a ralentizar o
acelerar el metabolismo del cuerpo. Estos tempos están en relación con las
necesidades de crecimiento y desarrollo del organismo. Ver el sentido biológico del
cáncer de tiroides.

Conflicto: Conflicto de atrapar el pedazo. Conflicto de tiempo (paciencia o


urgencia). Humillación. Se trata de personas que sienten que no pueden hacer nunca
lo que desean, además de tener un sentimiento de humillación. El conflicto biológico
general está en relación con el tiempo, con el hecho de tener que acelerar o frenar, y
con el miedo intenso que lo acompaña, ya sea para la tiroides endodérmica (vital),
como para la ectodérmica (más intelectualizada y racional o comunicacional).
Conflicto por no poder crear (procrear) por falta de tiempo, por no haber tenido
tiempo de crecer (por ejemplo: no tenía derecho al error y, por lo tanto, debía hacer
todo bien en su primera oportunidad; de lo contrario era castigado, o se
autocastigaba). Conflicto relacionado con un estrés asociado al frío (muerte en el frío,
hipotermia, estrés violento en asociación con la presencia del frío o por la acción del
frío, etc.).
Lóbulo derecho: Conflicto de no poder atrapar el pedazo lo suficientemente
rápido.
Lóbulo izquierdo: Conflicto de no poder deshacerse del pedazo lo
suficientemente rápido: “No puedo actuar lo suficientemente rápido”. Por ejemplo,
un pez carnívoro en cuya zona de caza aparece un pájaro que atrapa a los peces antes
que él debe acelerar el proceso de caza como sea. Conflicto de sentirse sobrepasado
por los acontecimientos (en el sentido de tiempo, urgencia), o porque hay varios
hechos que necesitan ser atendidos con urgencia. Conflicto de no poder atrapar algo
vital que resulta inalcanzable.

122
Nódulo tiroideo (ver también canales excretores): “¿Cuándo lograré terminar mi
duelo?”. “Quiero acelerar (urgencia) y frenar al mismo tiempo, para tomar distancia y
decidir seriamente”.
Bocio eutiroideo: Conflicto por carencia de protección, de escudo, de casa, de
calor. Miedo al estrangulamiento.
Carcinoma anaplásico: Estar perdiendo el lugar en el mundo. La única opción
que parece factible es morir rápido.
Carcinoma folicular: Conflicto de tener que proteger (rápidamente) a los
nuestros, porque el peligro está dentro de casa.
Carcinoma medular: Conflicto de desvalorización por no haber sido lo
suficientemente rápido para salvarse o salvar a alguien de una destrucción.
Carcinoma papilar: Necesidad de huir del peligro rápidamente (solución
femenina). Se refiere al conflicto arcaico más natural de la función de la hembra en la
naturaleza: huir de la agresión, mientras el macho ataca al predador, al enemigo, en
los límites del territorio. “Rápido, rápido, rápido, rápido, tengo que huir de la caza
para proteger a los míos. Si recibo ayuda, podré escapar más rápido” (especialmente,
huir de la casa paterna: “papi”-papá, lar-hogar)”.

Porción acinar de la tiroides: Tejido endodérmico. El foco de Hamer está situado


en el tronco cerebral, en posición dorsal derecha.
Conflicto de no poder atrapar el bocado lo suficientemente rápido (lóbulo
derecho) o no poder escupir el bocado (o la palabra) lo suficientemente rápido (lóbulo
izquierdo). Es el conflicto del “pez de río”: un pez carnívoro tiene sus cotos de caza en
un lugar particular del río, pero un pájaro se instala justo encima de ese lugar y atrapa
a los peces antes que él: “Tengo que ser más veloz; si no, me muero”. Conflicto por
sentirse desbordado por los acontecimientos, ya sea a causa de la propia fatiga o por
incapacidad para administrar, organizar, etc., o porque los hechos son varios y de
igual urgencia, y hay que atenderlos al mismo tiempo. Conflicto por no poder atrapar
lo inalcanzable (el hueso, al patrón la idea, etc.). Esa cosa que tenemos que atrapar
mientras nos están disparando, ese asunto o negocio que queremos alcanzar mientras
nos están atacando. Es el conflicto de no poder atrapar el bocado, de no ser lo
suficientemente rápido para tragar: “Hay que apurarse, hay que hacerlo rápido,
rápido, rápido, rápido”.
En simpaticotonía, se forma un bocio más bien duro, con proliferación celular e
hipertiroidismo. Los acinos son vestigios de la antigua mucosa digestiva. El aumento

123
de la cantidad de la hormona tiroidea incrementa la velocidad de ejecución. En
vagotonía, los tumores compactos normalmente permanecen y se encapsulan. Si esos
tumores son accesibles para los hongos y microbacterias, serán evacuados por
calcificación o fistulización. Algunos dicen que hay hipotiroidismo si el conflicto ha
sido muy prolongado, porque los acinos han sido dañados. También podría producirse
hipotiroidismo cuando se renuncia a ir rápido.

Ejemplo de la Biología Total:


Un niño es acompañado casi todos los días a la escuela por su madre. Pero su
madre tiene un problema: nunca llega temprano, tiene problemas para respetar los
horarios (también es un programa). El niño está siempre apurándola: “Vamos, mamá,
apurate que vamos a llegar otra vez tarde”. La parte del cuerpo que se ocupa
biológicamente de los “tiempos” naturales, que pone en hiper-acción, y que por lo
tanto disminuye los tiempos de puesta en marcha de los procesos biológicos, es la
tiroides. El niño “hay-que-ir-más-rápido” presentará, entonces, hipertiroidismo.

Canales excretores de la tiroides

Definición: Canales de la tiroides (tirogloso).

Técnico: Conflicto de impotencia y miedo frontal.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay ulceración carcinomatosa del
conducto, que se cierra, convirtiéndose en glándula endócrina.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay reparación que produce
inflamación y puede obstruir los conductos, formando un nódulo que puede terminar
en quiste. Si el conflicto es repetitivo o hay un reprogramante, el quiste puede
hacerse más duro. La secreción de tiroxina se ve reducida.

Sentido biológico: Llevar las hormonas fabricadas en la glándula tiroides a los


canales pertinentes. Una ulceración abrirá más luz en estos conductos y permitirá un
mayor aporte de tiroxina a la sangre. La tiroxina permite un mayor control del
organismo.

124
Conflicto: Conflicto de impotencia: “Estoy atado de pies y manos, y no puedo
actuar ante algo urgente”, “Hay que hacer algo y nadie hace nada”. Conflicto de
miedo frontal frente a un peligro, un ataque, con un componente de no poder dar la
alerta, o de indignarse, pero quedándose en el territorio cuando llega el peligro.
Miedo a luchar y sentirse impotente: no se puede superar el obstáculo; esperar
siempre a último momento para hacer algo y darnos cuenta, entonces, de que no lo
conseguiremos. Miedo a afrontar los problemas. “¿Acaso nadie puede hacer nada
rápido?”.

Antiguo canal de excreción, cáncer del epitelio pavimentoso (nódulos fríos):


Conflicto por impotencia para actuar lo suficientemente rápido: “Tengo las manos
atadas, no puedo hacer nada”; “Habría que hacer algo urgente, pero nadie hace
nada”. Conflicto de miedo frontal frente a un peligro, un ataque, con el agravante de
no poder dar la alarma o de “erizarse” para defender, pero quedándose en su
territorio cuando aparece el peligro: “Tengo que actuar rápido; no lo logro, y hay
tanto que hacer”. Conflicto de esperar siempre a último momento para hacer las
cosas y ver que no llegamos nunca: “Hay que actuar rápido y alcanzar una solución”.
Conflicto con el tiempo, conflicto por no haber tenido tiempo de crecer, de crear,
procrear. Hacerles hacer cosas a otros y ver que no van lo suficientemente rápido.
Conflicto de no poder hacer más rápido, de sentirse atado de manos, de no poder
hacer nada, a pesar de ser urgente. Conflicto de miedo impotente: “¿Acaso nadie
puede hacer nada rápido?”. Conflicto de velocidad en un grado mayor,
intelectualizado, como si hubiera que encontrar una solución más allá de las
soluciones físicas (incluso, extremas). Conflicto de querer tomarse su tiempo y, a su
vez, querer dedicarse a varias cosas en paralelo.
Es ectodermo. El foco de Hamer está en posición frontal izquierda. En
simpaticotonía, cáncer del epitelio pseudoescamoso (nódulos) de los antiguos canales
de excreción (cerrados hacia el exterior) de esta glándula endócrina. Un cáncer
ulcerativo que no se ve, pero que se manifiesta a veces en la tiroides mediante una
puntada. Manos frías: tiroides excitada. En vagotonía, formación de quistes
eutiróidicos (que no afectan el funcionamiento normal de la tiroides). Se lo denomina
bocio benigno o bocio eutiróidico.

125
“Soy tu tiroides”
(Fuente: Ángeles Castell)

Ángeles Castell se refiere a la tiroides de una manera muy simpática:

Hola, soy tu tiroides. Soy muy pequeña, ni me notás, pero así soy yo: casi
imperceptible, y con un gran poder en tu cuerpo y en tu vida. No es fácil pensar que
una glándula cuyo peso no excede el de cuatro sobrecitos con azúcar (alrededor de 25
gramos) sea capaz de decidir si su dueño irá a dormir o a bailar, o simplemente a
pelear con quien se acerque. Quien tiene ese poder soy yo, tu tiroides. Y no seré
modesta: no puedo dejar de admitir que soy muy inteligente, ya que desde mi casi
desapercibida ubicación en el cuello puedo hacerte gozar o padecer de un montón de
cosas.
Imaginate una noche de baile y frenesí, de placer y gratas compañías, y a vos
con un calor agobiante, que te hace transpirar, latir a mil el corazón y “destrozar tus
nervios”… Y qué te parece si un día de 35 grados a la sombra, alguien enciende el
bienvenido aire acondicionado (bueno, puede ser sólo un ventilador de techo) y tenés
que salir corriendo a buscar un abrigo (que siempre llevás por si acaso), porque el frío
te hace temblar, las manos se te ponen oscuras y sentís que tan sólo una bufanda tal
vez podría ayudarte.
Seré una glándula inteligente, pero no por eso dejo de tener mis berrinches, y
esto hace que un día, un buen o mal día, empiece a funcionar mucho o poco, a crecer
hasta formar un bocio, a desordenar mis células y formar unos odiosos bultitos
llamados nódulos, a cambiar todo, pero todo: desde la cantidad de glóbulos rojos,
hasta el valor del colesterol; desde producir diarrea, hasta la constipación más
rebelde; desde el engorde, hasta el adelgazamiento de diez kilos en un mes; desde la
caída del pelo y la piel reseca, hasta la transpiración constante; desde la palpitación,
“que parece que el corazón se me sale del pecho”, hasta el pulso y la presión tan bajas
que casi no se pueden medir; desde el “me duermo todo”, hasta el “no pego un ojo en
toda la noche”. Y el ánimo, ¡qué ánimo!: desde la apatía total (incluyendo las pocas
ganas de disfrutar las noches en privado), hasta la irritabilidad constante.
Seré traviesa, pero no desordenada. Todo ese descalabro lo hago con cierto
orden: nada se asocia con algo que no deba. Si te hago tener frío, por ejemplo, te haré
tener sueño. Así, siempre. Frío, más sueño, más…

126
Si no funciono, puede ocurrir que me falte yodo para fabricar las hormonas que
debo, o que quien habitualmente me estimula para funcionar (la glándula hipófisis,
con su hormona TSH) tenga algún desperfecto y deje de hacerlo, o bien que se hayan
formado unas sustancias a destiempo (los anticuerpos), que me desconocen y me
atacan, como si yo fuera trasplantada. Sea cual fuere la causa, mi comportamiento se
altera. Supongamos que dejo de funcionar, no del todo, por supuesto, pero sí que
empiezo a tener días de ocio en que no quiero trabajar, días en que me pongo celosa
de otros órganos, porque creo que, al ser más conocidos, reciben más honores que yo,
pero sé que se pondrían rojos de vergüenza si a mí me estudiaran mejor.
Cuando se me da por trabajar a destajo, con todo, la enfermedad se llamará
hipertiroidismo. Los síntomas serán algunos de los siguientes, siendo sus
combinaciones más frecuentes:
 Pérdida de peso con gran nerviosismo, insomnio y temblor.
 Irritabilidad, insomnio, palpitaciones, calor.
 Transpiración profusa, temblor, palpitaciones, mirada fija, ojos que no
toleran la luz ni el sol.
 Pérdida de peso, sed, diarrea, hambre, “ojos saltones”, aumento del
tamaño del cuello (no tolero ni collares ni poleras ni corbatas).
Los estudios serán los mismos, más algunos que, también sencillos, informarán
sobre mis medidas, tipo de tejido glandular, si tengo nódulos, etc. Fundamentalmente,
podrán estudiarme con una captación de iodo radiactivo, nombre preocupante si lo
hay, pero que en las condiciones adecuadas no representa ningún riesgo, no implica
ninguna molestia y aporta buena información. Junto a ello, los médicos suelen pedir
otro estudio: el centellograma tiroideo, un verdadero mapa de mi región. Una forma
también indolora y sencilla de conocer cuánto mido, cuál es la calidad de mi tejido, si
tengo o no nódulos, sus características y tamaño, es la ecografía tiroidea.

Conflictos emocionales asociados a la tiroides


(Fuente: blog La ruta de la iluminación)

La tiroides representa, simbólicamente, el reloj biológico del cuerpo, y siempre


tendrá relación con los conflictos vinculados al tiempo.
Sentimos que el día se nos hace corto, y hay una carga de cosas por hacer (de
actividad, de trabajo, de lo que damos a los demás) que nos angustia; necesitamos

127
ralentizar el tiempo. El hecho de que estemos desbordados, nos sintamos agotados y
que “no llegamos” puede ser una señal de que hay un conflicto de tiroides. Entonces,
debemos hacernos la pregunta: ¿qué conflicto emocional estoy viviendo? Veamos las
opciones posibles:
En la primera etapa (supervivencia) y la cuarta etapa (relación): Me siento
sobrepasado por los acontecimientos. No puedo llevar el ritmo ante todo lo que me
está sucediendo. Tengo un conflicto de urgencia. Tengo un conflicto de no poder
tomar algo que es mío.
Vivido en femenino (mujeres diestras y hombres zurdos): Si tengo problemas en
la tiroides es que estoy enfrentando un miedo de frente, me siento impotente para
resolver lo que se viene.
Vivido en masculino (mujeres zurdas y hombres diestros): Yo no presentaré
problemas en la tiroides, sino en los ganglios. Resentir: “A pesar de tener esto casi
seguro, lo puedo perder”; “No soy lo suficientemente rápido para conseguir tal cosa”;
“¿Cuándo llegará mi turno?”
Las personas con problemas de tiroides sienten que nunca pueden hacer lo que
realmente desean, sumado al hecho de que tienen un sentimiento escondido de ser
humilladas, o bien de hacer cosas humillantes.

Tejido acinar o folicular:

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?


No puedo conseguir o atrapar a la presa. Soy lento (la presa puede ser un
marido, un ascenso, etc.).
Ejemplo: Una vendedora de un gran almacén comienza con problemas en la
tiroides porque, a la hora de atender a los clientes, su compañera, que es más rápida
que ella, logra mejores ventas y comisiones; además, claro, la jefa de ambas siempre
le llama la atención por ser lenta y por no vender lo suficiente.

Bocio / Nódulos fríos:

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?


Me siento impotente, me siento atado de pies y manos. Alguien debería hacer
algo, pero nadie hace nada. Siempre espero hasta el final para actuar. Siento que la
vida, o algo, o alguien me ahorca.

128
Ejemplo: Una amorosa señora mayor, ama de casa, cuida afectuosamente de
sus nietos, pero observa cómo su yerno maltrata continuamente a los niños y a su
propia hija. Ella no puede hacer nada por lo niños ni por la hija, porque esta justifica
constantemente al marido. La señora se siente atada de pies y manos para resolver la
situación. Además, su esposo se la pasa diciéndole que “no se meta”.

Cáncer de tiroides:

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?


Me gustaría sentirme más firme en lo que soy o hago. Me siento sin apoyo.
Deseo ser fuerte y sólido. Resentir: “No me siento lo suficientemente sólido a nivel de
mi estructura”; “Necesito ser fuerte, necesito que me sostengan, pero no tengo a
nadie que lo haga”; “Necesito apoyo y no lo tengo”.

La tiroides secreta las hormonas tiroideas e interviene en el metabolismo; es


decir que estas hormonas van a regular, van a ralentizar o a acelerar. Hay un rol ligado
al tiempo en relación al metabolismo, y esa regulación va a tener que ver con el
crecimiento y desarrollo del organismo, pero vamos a decir que es una regulación que
se escribe en el tiempo.
¿Cuál es el síntoma físico? La glándula tiroides tiene la forma de un escudo y
está situada en la base del cuello. Las hormonas segregadas por ella tienen una
función importante en diferentes niveles del cuerpo, y sus problemas se relacionan
con el hipertiroidismo o el hipotiroidismo.
La glándula tiroides une el cuerpo humano con el chakra de la garganta, que
está unido a la energía de la voluntad, la capacidad de tomar decisiones para
manifestar nuestras necesidades, es decir, de crear nuestra vida según nuestras
verdaderas necesidades. Es así como crecemos como individuos. Este chakra está
relacionado directamente con el chakra sacro, que se encuentra al nivel de los
órganos genitales. Debido a que estos centros de energía están conectados entre sí,
todo problema en la zona de uno de ellos significa que existe un problema en la zona
del otro.
En el caso de la persona que sufre una hiperactividad de la glándula tiroides
(hipertiroidismo), su cuerpo le dice que está demasiado metida en la acción. Desea
moderar y crear su vida, pero no se lo permite: se cree obligada a crear la vida de
todos sus seres queridos. Esta persona no dedica tiempo a averiguar sus propias

129
necesidades antes de pasar a la acción. A menudo, la persona hiperactiva busca
probar algo a alguien o hacer que la amen. Se exige demasiado y les exige demasiado
a los demás. Suele tener miedo de no poder actuar lo suficientemente rápido, de
tener las manos atadas. Según ella, hay que “actuar rápido”. Sus acciones no se basan
en la motivación adecuada ni en sus verdaderas necesidades. También es el tipo de
persona que puede decir lo que sea, incluso mentir, para hacer que las cosas se
muevan.
En el caso de la persona que sufre por una falta de actividad de la glándula
tiroides (hipotiroidismo), su cuerpo le dice que desea pasar a la acción , que no hace
las demandas suficientes para obtener lo que quiere en lo más profundo de sí. Está
segura de no ser suficientemente rápida para lograr lo que quiere. No está en
contacto suficiente con su “yo quiero”. Estas dos palabritas detentan un gran poder
creador, ayudan a poner en movimiento lo necesario para manifestar lo que
queremos. Además, se dice que este chakra es la entrada a la abundancia. ¿Por qué?
Porque al escuchar nuestras verdaderas necesidades honramos a nuestro “yo soy”, y
cuando este se encuentra verdaderamente en armonía, el ser humano sólo puede
vivir en la abundancia en todos los niveles: felicidad, salud, amor, dinero, etc.

¿Cómo liberar esa emoción biológica?

Si tu glándula tiroides está demasiado activa, estás recibiendo un mensaje


importante para moderarte y dedicar un tiempo a averiguar lo que realmente querés
para crear la vida que te gustaría. No creas que siempre debés actuar para ser
importante, reconocido o querido. Tampoco creas que todo es urgente. Cuando
recuperes tu ritmo natural, de acuerdo con tus verdaderas necesidades, todos los que
te rodean se sentirán todavía más complacidos. Como esta es la glándula del
crecimiento, si utilizás tu “yo quiero” sólo según tus necesidades, crecerás mucho más
a nivel del alma y te darás cuenta, así, de lo que viniste a hacer a la Tierra.
Si tu glándula tiroides no es lo suficientemente activa, date cuenta de que sólo
vos podés llevarla de nuevo a su estado natural. No te favorece creer que no podés
crear tu vida y que no debés pedir. También ha llegado el momento de que dejes de
creer que no tenés derecho a hacer lo que querés. Aun cuando en tu niñez hayas
aprendido a tener miedo a pedir, tu cuerpo te dice que ahora podés dejar ese miedo
atrás. Quizás tengas que realizar un proceso de perdón hacia la persona o personas
que pudieron haberte perjudicado en sus acciones o sus gestos, o que te hicieron

130
creer que no podías hacer gran cosa por vos mismo. Date cuenta de que esas
personas llegaron a tu vida para mostrarte lo que debías aprender, es decir,
sobreponerte al miedo de demostrar tu propia voluntad de crear.

Nódulos tiroideos

Definición: Quistes (proliferaciones celulares) en la tiroides. Son pequeños,


indoloros y benignos.

Técnico:
Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de paciencia o urgencia (tiempo).
Impotencia y rabia por haber sido dejado de lado.

Sentido biológico: Véase el sentido biológico de la tiroides o el cáncer de


tiroides, pero en un nivel menos grave.

Conflicto: Fase de curación de un conflicto de paciencia o urgencia (tiempo).


Impotencia y rabia por haber sido dejado de lado. Conflictos de hipertiroidismo que se
repiten. Conflicto con la muerte: “Tuve miedo, tuve ganas de matarme”; o muerte
fría, en el frío o por el frío. Conflicto por dejarse llevar demasiado rápido, colérico,
cuando las cosas no van lo suficientemente rápido, con peligro de separación o
muerte.
Nódulos calientes (se llaman así cuando fijan el yodo en fase activa): Dentro de
una sensibilidad social: “Es urgente actuar, pero nadie hace nada”.
Nódulos fríos (se llaman así cuando no fijan el yodo en fase activa): Dentro de
una noción de peligro, miedo: “Noción de estar estrangulado” (cordón umbilical).
Están asociados al tiempo: “No actúo lo suficientemente rápido”.

Hipertiroidismo

Definición: Aumento del volumen y la actividad secretora de la glándula


tiroides. Produce taquicardia, nerviosismo, temblores, sensación constante de
hambre, pérdida de peso, fatiga, intolerancia al calor y diarrea.

131
Técnico: Conflictos de urgencia.

Sentido biológico: La tiroides es nuestro reloj biológico, tiene que ver con el
tiempo. Al hacer hipertiroidismo, se aumenta la producción de hormonas y, con ello,
el metabolismo, para acelerar los procesos todo lo posible. Al producir más tiroxina,
podemos atrapar el pedazo con mayor rapidez.

Conflicto: Conflicto de urgencia: “Quiero que todo vaya más rápido”. Queremos
conseguir algo que realmente está a nuestro alcance, pero necesitamos hacerlo
rápido: “Tengo que apresurarme, pero lo conseguiré de todas formas”. “No soy lo
suficientemente veloz a la hora de atrapar el pedazo” (alimento). Se asocia a
profesiones que implican urgencia (bomberos, ambulancias, etc.). Conflicto de tener
que huir rápidamente del predador. Buscar muertes por frío en la genealogía.
Conflicto de “hay que hacer las cosas rápido, rápido, rápido, rápido para escapar del
agua, del fuego, del desastre…”.
Hipertiroidismo con depresión: Exilio y repudio.
Hipertiroidismo con exoftalmia: Hay que huir rápido: “Soy una presa y siempre
tengo que estar listo para escapar rápido”.
Hipertiroidismo con bocio: “Debo huir muy rápido, pero como no tengo
demasiada escapatoria, debo estar listo para ser atrapado: fabrico (miento) un cuello
falso (bocio) para que al predador no le sea fácil acabar conmigo”.

Decodificación del hipertiroidismo


(Fuente: blog La ruta de la iluminación)

Si yo presento hipertiroidismo, estoy viviendo un conflicto de urgencia. Siento


urgencia de que el tiempo pase más rápido, siento urgencia de que el plazo termine
pronto, siento urgencia de que tal o cual hecho suceda ya mismo. Resentir: “Tengo
que hacer esto más rápido”. “Necesito que el tiempo se vaya volando”. “Necesito
hacer esto rápido, deshacerme de esto rápido”. “Siento que no soy lo suficientemente
rápido” (siempre para atrapar o escupir el pedazo).
Ejemplo: Una mujer que ama su trabajo se ve en la necesidad de abandonarlo
antes de tiempo, pues ha quedado embarazada. En la empresa, su trabajo es

132
importante, y ella sabe que sin ella las cosas no resultarán igual; por lo tanto,
desarrolla hipertiroidismo, puesto que le urge dar a luz y volver a trabajar.

Hipotiroidismo

Definición: Disminución de la actividad secretora de la glándula tiroides. Es de


difícil diagnóstico.

Técnico: Conflictos de paciencia (tiempo). Impotencia.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de tiroides.

Sentido biológico: La tiroides es nuestro reloj biológico, tiene que ver con el
tiempo. Al hacer hipotiroidismo, disminuimos la producción de hormonas y, con ello,
el metabolismo, para frenar los procesos que se prevén inútiles.

Conflicto: Conflicto en el que la tiroides ha quedado destruida debido a un


conflicto de urgencia demasiado largo que genera impotencia en la actuación: “Tengo
que apurarme, pero de todos modos no lo voy a lograr”. Conflicto de gran impotencia
ante algo urgente que damos por perdido. Conflicto de Proyecto Sentido: “No me
esperaban tan rápido”; o bien: “Para que me quieran debo permanecer niño, voy a
crecer más lento”. Conflicto de “va todo demasiado rápido y debo frenar o corro el
riesgo de morir en el intento”. Conflicto de resignación, de sentirse desbordado y de
no poder huir. Conflicto en relación con el calor, el fuego, la temperatura, la fiebre:
posible conflicto transgeneracional de haber estado bajo el fuego enemigo. Conflicto
de “quiero que mi pareja se mantenga unida el mayor tiempo posible. Hay que
lentificar el tiempo, para que el niño conozca a sus dos progenitores”. Conflicto de
temporalidad: “Debo hacer las cosa rápido, rápido, rápido, pero tengo miedo de no
llegar (cuando logro algo en término, aparece el hipotiroidismo)”. Conflicto de tener
que aminorar la velocidad; si no, nos vamos a matar, porque todo va demasiado
rápido. Sueño de infancia inaccesible (hipotiroidismo pituitario).

133
Síntomas del hipotiroidismo
Hay que tomar en cuenta que el hipotiroidismo también puede presentarse si
hay hipertiroidismo + tiroides agotada. Las asociaciones de síntomas más frecuentes
en el hipotiroidismo son:
 Aumento de peso con constipación, piel seca y uñas frágiles, cambios en
el tono de la voz.
 Aumento de peso con somnolencia, depresión y cansancio.
 Aumento de peso con caída de cabello, seborrea de cuero cabelludo y
torso, y sequedad de la piel de brazos y piernas (parecen descamarse, en
los casos más severos), y en especial de codos y talones, con la
consiguiente rotura de medias.
 Cansancio, caída de cabello y a veces del pelo de cejas y pestañas,
hinchazón de cara y manos, especialmente a la mañana.
 Calambres, cansancio, depresión, pérdida de memoria, dificultad para
estudiar o para recordar el último chimento que se le pensaba contar a la
cuñada.
 Piel fría, muchas veces infiltrada (con un edema o mixedema blando por
debajo), uñas que descaman por capas, pulso lento (bradicardia), presión
arterial bajísima (hipotensión arterial).
Al palpar el cuerpo, se puede detectar fácilmente un bocio, si el tamaño de este
es normal o aumentado; se puede tocar una materia empedrada o lisa, si la tiroides
está inflamada (tiroiditis); o se pueden notar una o varias formaciones pequeñas (a
veces, increíblemente grandes): nódulos (bocio nodular).

Decodificación del hipotiroidismo


(Fuente: blog La ruta de la iluminación)

Si se presenta hipotiroidismo, se vive un conflicto de paciencia, lentitud.


Resentir: “Deseo que el tiempo pase lentamente”; “Necesito más tiempo para
disfrutarlo”; “Debo ir lento para no arruinar las cosas”; “Necesito más tiempo para
hacer más cosas”.
Ejemplo: Una mujer que está a punto de cumplir los 50 años se siente frustrada
por no tener la capacidad física ni la habilidad para hacer todo lo que hacía a sus 30

134
años. Se deprime pensando que está envejeciendo y que no tendrá el tiempo
suficiente para lograr las muchas cosas que aún sueña hacer.

Tiroiditis autoinmune de Hashimoto

Definición: Inflamación de la glándula tiroides (hipotiroidismo) por una reacción


autoinmune.

Técnico:
Vagotonía: Fase curación de un conflicto de tiroides, con un conflicto de
impotencia en fase activa o de estrés. Conflicto de Proyecto Sentido.

Sentido biológico: Frenar las constantes y el metabolismo, esperar, ralentizar el


tiempo. Estamos en fase de reparación, pero sin terminar de resolver un conflicto de
impotencia (tiroides) que sigue activo.

Conflicto: Fase activa de un conflicto de impotencia (en los conflictos


ectodérmicos se produce ulceración). Necesidad de ralentizar algo que nosotros
mismos empezamos o ejecutamos en forma muy rápida; debemos frenarlo o pararlo.
Proyecto Sentido: muchas veces, la madre no desea tener al hijo o no ve el momento
de tenerlo: “Nací en unas condiciones de demasiada rapidez, con prisa”; “Tengo
derecho a existir con la condición de que el tiempo se ralentice”. Conflicto de tener
que luchar con otros (en términos de ser más rápido o mejor) para conseguir el
pedazo (sueldo, comida, etc.). Conflicto de huir de un peligro, pero verse impedido.
Conflicto invariante: “Dado el resultado terrible que supongo va a ocurrir, y que
seguramente ocurrirá si nada cambia, por el hecho de haber actuado yo muy rápido,
demasiado rápido, es necesario a toda costa que la ejecución de la cosa sea frenada,
aminorada en su marcha, al punto mismo de impedir totalmente su funcionamiento”.
Conflicto por atrapar el bocado en un clima de velocidad, con una subtonalidad de
autodestrucción; por ejemplo, el empleado que debe competir con sus colegas para
obtener el bocado (clientes, negocios), todo ello en un marco de autodestrucción.
Condicional de velocidad: “Si tal cosa no hubiera ido tan rápido, tal otra no hubiese
sucedido”, en un clima de estrés importante. Conflicto doble y contrapuesto: huir de

135
un peligro, pero verse impedido. Toda enfermedad autoinmune indica conflictos con
los lazos de sangre y también de autodestrucción.

Cáncer de tiroides

Definición: Cáncer que se forma en la glándula tiroidea. Los cuatro tipos de


cáncer de tiroides más importantes son el papilar, el folicular, el medular y el
anaplásico.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflictos de urgencia (tiempo),


impotencia. Conflicto de atrapar el pedazo. Conflicto femenino de miedo frontal.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, aparece
proliferación celular en forma de carcinoma. Se producen hipertiroidismo y
enfermedad de Basedow. En la cuarta etapa, correspondiente a los conductos, se
produce la ulceración de estos.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de la primera etapa, aparecen los
hongos o microbacterias, para descomponer el tumor y recuperar la función hormonal
normal. Aparece hipotiroidismo o enfermedad de Hashimoto. En caso de no poder
degradarse, se encapsula. En la cuarta etapa, se forman quistes eutiroideos para
recuperar el tejido.

Sentido biológico: La glándula tiroides es el reloj biológico, tiene que ver con el
tiempo y la velocidad del metabolismo. En la primera etapa (glándula), el propósito es
fabricar más tejido, para aumentar el metabolismo y así poder ir más rápido. En la
cuarta etapa (los canales), se ulceran las vías para acelerar las secreciones. Siempre
estará presente el concepto de tiempo; por lo tanto, hablaremos de conflictos de
urgencia.

Conflicto: Conflicto de sentirse sobrepasado por los acontecimientos. Conflicto


de urgencia. Conflicto de no ser lo suficientemente rápido para poder atrapar el
pedazo; o aun teniendo el “pedazo” en la boca, no estar seguro de tragarlo. Vivido en
femenino: conflicto de tiempo con tonalidad de impotencia frente a lo que se avecina
(si fuese vivido en masculino, afectaría los ganglios). En los conductos (cuarta etapa)
tenemos un conflicto de impotencia: “Tengo las manos atadas y no puedo hacer
nada” o “Habría que hacer algo urgentemente, pero nadie hace nada”. El cáncer
136
siempre se trata de un conflicto de larga duración y que tachamos de vital
importancia.

Paratiroides

Definición: Glándulas endócrinas situadas detrás de la tiroides, encargadas de


producir la hormona paratiroidea y del metabolismo del calcio y el fósforo.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de tragar el pedazo en


un contexto de obediencia. Conflicto de inferioridad.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, se forma un
adenocarcinoma denominado “estruma”, e hiperparatiroidismo.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de la primera etapa, el “estruma”
se encapsula y se restablece el equilibrio hormonal normal.

Sentido biológico: La paratiroides segrega la parathormona (PTH), que regula la


cantidad de calcio en sangre. El calcio tiene la función de endurecer estructuras. En
fase activa, se produce hiperparatiroidismo, que a la vez produce hipercalcemia. En
fase de reparación, hay hipoparatiroidismo, que a la vez produce hipocalcemia.

Conflicto: Conflicto de tragar o escupir el pedazo, con una tonalidad de


obediencia. Similar a los conflictos de tiroides, pero sustituyendo los conflictos de
urgencia por los de “obediencia”; por ejemplo, los pacientes en diálisis que tienen
prohibido beber. Conflicto de no tragar el bocado, en el sentido de no ser capaz de
cumplir con las expectativas. Verse desbordado por los acontecimientos.

Tratamiento natural ayurvédico para el hipotiroidismo


(Fuente: Medicina Ayurveda)

Extremadamente sensible, la glándula tiroides responde fácilmente a los


estímulos estresantes. La tasa de metabolismo de una persona depende de cómo
produce la tiroxina. En el antiguo pensamiento ayurvédico, la tasa metabólica de
cualquier organismo era sinónimo de lo que se conocía como “Agni”, y que hoy

137
podemos denominar “fuego”. Es cuando el fuego metabólico de una persona está
fuera de equilibrio que se pueden experimentar los efectos del tiroidismo, que es
directamente responsable de determinar qué tan rápido o lento se metabolizan los
alimentos que se ingieren.
Cuando el fuego metabólico de una persona es débil o disminuye, puede
aparecer el hipotiroidismo; y a la inversa: si la glándula tiroides está demasiado activa
de fuego metabólico, se dice que este es demasiado alto, por lo que el metabolismo
se lleva a cabo muy rápido, dando como resultado un hipertiroidismo.
Algunos de los síntomas más comunes asociados al hipotiroidismo son: letargo,
intolerancia, depresión, falta de recogimiento y aumento de peso. Por el contrario, los
síntomas del hipertiroidismo pueden incluir diarrea, enrojecimiento, irritación
extrema, ansiedad y pérdida de peso severa.
Según el pensamiento ayurvédico, cuando se experimenta estrés, un
mecanismo evolutivo, entendido como una respuesta de protección frente a las
amenazas físicas, se lleva a cabo en nuestras glándulas suprarrenales, produciendo
niveles elevados de cortisol. Entendemos esto como la respuesta de “lucha o huida”.
Si el impulso para la activación de estrés con altos niveles de cortisol en un individuo
es física (o imaginaria), la duración y la acumulación de esta hormona pueden, en
última instancia, resultar en una condición de tiroidismo.
De acuerdo con la ciencia ayurvédica terapéutica moderna, la enfermedad de la
tiroides se ve directamente afectada por la dieta y las discrepancias en el estilo de
vida, que promueven aún más el desequilibrio en el fuego metabólico. El enfoque de
la terapia ayurveda para la enfermedad de la tiroides pretende corregir el
desequilibrio de fuego metabólico y, por tanto, el funcionamiento deficiente de la
glándula tiroides, mediante el uso de hierbas medicinales, la implementación de una
dieta y ciertos hábitos en cuanto al estilo de vida, en un esfuerzo por promover la
función normal de la tiroides.

Herbolaria recomendada:

Guggulu oleorresina, Kanchanara hojas, hojas punarnava, Brahmi hojas, raíces


Ashwagandha.
Las hierbas medicinales recomendadas para el tratamiento del hipotiroidismo
deben ser supervisadas por un especialista experimentado o médico ayurvédico. Estas
hierbas desintoxican el cuerpo, así como ayudan a normalizar el metabolismo general.

138
Guía dietética recomendada (hipotiroidismo):

La leche y los productos lácteos (para los veganos, leche vegetal), el arroz, la
cebada, el jugo de caña de azúcar, el pepino y muchas otras frutas y verduras pueden
ser eficaces para la normalización de las irregularidades de la tiroides. Asimismo, la
elección de una dieta más suave, restringida en sales, y el aumento de la ingesta de
agua pueden ayudar considerablemente a lograr dicha condición.

Estilo de vida recomendado:

La ciencia terapéutica ayurvédica reconoce que se puede obtener un beneficio


significativo de la utilización de asanas de yoga muy específicas y de pranayamas
(técnicas de respiración), dirigidas específicamente al quinto chakra, o chakra de la
garganta. Además, para lograr el funcionamiento equilibrado de la tiroides, se puede
utilizar el mantra “Hum”, que está en relación con el chakra de la garganta; este
puede ser cantado oral o interiormente.
Asimismo, se recomienda el uso de piedras preciosas de color azul alrededor
del cuello y la garganta, pues tienen un efecto positivo en el chakra de la garganta.

Glándulas mamarias - mamas

Definición: Glándulas exocrinas del tipo sudoríparas. Patologías que presentan:


adenofibroma o adenocarcinoma.

Técnico: Conflicto de protección familiar.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, aparece el tumor glandular mamario
(melanoma amelanótico), con un tamaño proporcional a la duración del conflicto: 2
meses = 7 mm.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el tumor se encapsula o se
descompone por microbacterias. Aparecen edema y ligero dolor, sobre todo en la fase
final de la curación. Si ha habido punción o biopsia del tumor, la descomposición se
produce por una necrosis maloliente, con formación de abscesos e infección de
mama.

139
Sentido biológico: La glándula mamaria tiene el sentido de protección (segunda
etapa embrionaria), porque de ahí salen los anticuerpos que defenderán al bebé del
entorno. La mujer fabrica más glándula para alimentar y proteger mejor. También,
biológicamente, las glándulas mamarias obligan al bebé (al cachorro) a permanecer
más tiempo con la madre, cosa que ayuda a acelerar la evolución de la especie. Hay
dos mamas, y siempre son distintas: una está más arriba que la otra, una es más
grande que la otra, una da más proteínas y la otra más grasas...

Conflicto: Conflicto de protección familiar. Es un drama vivido en el nido, con


todos aquellos a los que la mamá tiene bajo sus alas protectoras. Tiene relación con la
función materna y las responsabilidades asumidas. Conflicto de miedo a que el nido se
derrumbe y sentimiento de culpabilidad por desproteger a los hijos: “Quiero dar más
de mí misma”; “No puedo alimentar a mí bebé”.
En la mujer diestra:
Mama izquierda: Conflicto de nido estricto (todo aquello que hayamos parido o
de quienes nos sentimos madre). Conflicto de hogar imposible. No poder alimentar al
hijo por estar este enfermo: “Tengo miedo de perderlo”. Conflicto de nido con
tonalidad de maternidad. Es el conflicto de lo que es “maternado” o “tomado bajo el
ala”, y eso también incluye otras cosas o personas, como pueden ser las mascotas, el
departamento, la casa, un proyecto, una empresa, una canción, los abuelos, los
padres y hasta el marido, si este es “como un bebé” para la esposa; es decir que,
aunque se hable de “conflicto por el hijo”, también se refiere a los hijos virtuales.
Mama derecha: Conflicto de nido indirecto o ampliado (marido, padres, amigos
cercanos, etc.), vivido en términos de peligro. También, culpabilidad frente al marido
(deseo de otro hombre). No poder alimentar a la pareja. Es necesario alimentar
emocionalmente a la pareja para que se quede y nos proteja. Es el conflicto de lo que
no se “materna”, pero que está “en relación con nuestro nido”, sin tonalidad sexual:
en primer lugar, “drama por la supervivencia de mi padre”, vivido de manera
femenina; en segundo lugar, “drama por mis hermanos y hermanas y mis hijos ya
adultos” (sin importar el sexo), “drama por mi marido”, “drama por la supervivencia
de mi amiga, amigo, colega de trabajo, vecina, vecino, primo, prima, etc.”, siempre
vivido de manera femenina, y siempre que se asuma a esa persona como parte de
nuestro mundo, de nuestro clan expandido.
En mujer la zurda:

140
Mama izquierda: Conflicto de no poder o no querer alimentar a la pareja, o
conflicto de no sentirse protegida por el padre.
Mama derecha: Conflicto de no querer alimentar al hijo, porque nos impide
nuestra relación con el exterior (trabajo): “El hijo molesta y me impide realizarme”.
También, conflicto de no sentirse alimentada por la familia.
Es decir que, cuando el cáncer de seno se presenta cruzado al lado de la
destreza (seno derecho en la mujer zurda y seno izquierdo en la mujer derecha) es
entonces un conflicto de nido con tonalidad de maternidad. Y cuando el seno que
presenta el tumor es el del lado de la destreza (seno derecho en la mujer derecha y
seno izquierdo en la mujer zurda) también hay un conflicto de nido, aunque no
estricto y sin tonalidad sexual.

El sentido biológico del cáncer de mama

Los senos tienen por función básica producir leche, alimento perfecto y mejor
adaptado para el bebé, para su desarrollo armonioso. Su función es, entonces,
asegurar nuestra supervivencia. Este programa biológico está inscripto en nosotros,
humanos y mamíferos, desde hace millones de años.
El seno materno tiene la particularidad de contener varios tejidos embrionarios
relacionados con sus conflictos. Su centro de control neuronal está en el cerebelo,
donde se encuentran los centros de control de todos los tejidos mesodérmicos
antiguos, porque la lógica cerebral determina que la función de seno prima sobre
cada uno de sus componentes; y si bien su función básica es asegurar la supervivencia
del individuo, su función biológica primordial es la protección de la supervivencia de la
especie.
Cada tipo de cáncer corresponde a un conflicto y a una subtonalidad precisa. La
tonalidad principal de todos los cánceres de mama es “EL NIDO”, es decir, lo que
representa un nido: el hogar, el marido, los hijos, la casa, la familia, etc. El cáncer de la
glándula mamaria (adenocarcinoma mamario) pertenece a uno de los cuatro
principales tipos de cáncer de mama, entre los cuales están: el cáncer de los canales
galactóforos, el cáncer de la dermis (melanoma) y la enfermedad de Von
Recklinghausen (neurofibromatosis).

141
Cáncer de la glándula mamaria

El cáncer se desarrolla a partir de las glándulas lactíferas. El conflicto biológico


de nido, vivido como “drama por… (mi hijo, mi marido, mi matrimonio, mi casa)”, es el
miedo de que algo les suceda esencialmente a los hijos, es un conflicto de
maternidad.
Mal que les pese a las mujeres de hoy en día, la raza humana se construyó a
partir de un hombre que se ocupaba de la guerra, de la caza y del combate exterior, y
de una mujer que gobernaba en el hogar, se preocupaba por el hogar y por todo lo
que había en él. De ahí viene el programa biológico milenario que hoy se traduce en el
cáncer de mama. Esa división del trabajo no es caprichosa y responde a varios
factores:
El hombre tiene asignada la defensa del territorio, porque su cerebro no está
programado para atender múltiples tareas al mismo tiempo. En contrapartida, puede
analizar con mayor profundidad una tarea, un problema, un combate. Esto es
relativamente lógico: desde su aparición, el hombre solo que enfrenta a dos
predadores es un hombre muerto, tenga o no posibilidades de concentrarse en ambos
al mismo tiempo. Si, en cambio, enfrenta a un solo predador (lo que es lo más
habitual) debe concentrarse en un punto, en un solo problema. La solución biológica
perfecta de supervivencia es impedir que su mente pueda dispersarse demasiado y
que lo haga muy hábil en una sola actividad a la vez.
La mujer es “multitarea”, porque ella, que gobierna en el interior de la casa,
tiene un escudo –el hombre– frente al peligro inminente permanente: el predador.
Eso le permite dispersar su concentración y hacer varias cosas al mismo tiempo,
porque, en primera instancia, ella no está en peligro inmediato. La mujer tiene la
función de alimentar a sus bebés, es la protectora de la especie. En caso de un ataque
que ponga en peligro la vida del clan, de la especie, la mujer debe huir con sus hijos,
mientras el hombre combate. Sólo en segunda instancia (el hombre muerto), la mujer
asume el rol masculino para proteger a su cría. En ese momento, su cerebro pega un
vuelco hacia un sistema de emergencia: “cerebro masculino”. Y entonces, su cerebro
apenas podrá concentrarse en una sola cosa, porque la dispersión sería sinónimo de
muerte.
Veamos un ejemplo de la Biología Total:
Imaginemos el caso de una mujer que ve con desesperación que su hijo se está
muriendo de hambre. La manera biológica que tiene de alimentar a su hijo para

142
salvarlo es darle de mamar: allí tiene el beber y el comer. Pero antes de que el
cerebro mande la orden de generar ese tumor que producirá leche, dejará que el
pensamiento trate de encontrar una solución; por ejemplo, escribir a organismos de
ayuda humanitaria.
Supongamos que la mujer recibe tres toneladas de leche en polvo: estará
tranquila durante años; ya no existe el conflicto. ¿Pero si ningún organismo manda
nada? Entonces intentará una solución exterior con el cuerpo. Puede que viva en la
montaña y sólo le quede la solución de conseguir una cabra que esté amamantando,
para sacarle algo de leche, si esta se deja, claro. Si la encuentra, en un par de días
solucionará el conflicto. Pero si pasan los días y no encuentra una cabra, ni una vaca,
ni nada, se le acabarán las posibilidades. Allí, el cerebro biológico tomará la iniciativa:
“Puesto que no encontraste una solución práctica ni con tu mente ni con tu cerebro,
yo –el cerebro automático– voy a presentarte la solución biológica perfecta para
salvar la vida de tu hijo: un adenocarcinoma mamario”.
Eso sucede porque con las células mamarias ahora en reposo no puede
solucionar el problema. Inmediatamente, los genes de los cromosomas de las células
constitutivas del foco de neuronas que controlan las células lactíferas de los pechos
(foco de neuronas en la cara lateral del cerebelo) dan al seno la orden de hacer masa.
Lo que sigue es un cáncer, que no es más que un seno TURBO, que aumenta el poder
de lactancia, ya que el poder nutritivo de ese poco líquido producido por esas células
cancerosas es mucho más nutritivo que la leche normal; es una leche súper
concentrada, que tiene como único objetivo salvar la vida del niño.
La enfermedad es, nuevamente, la solución perfecta del cerebro para salvar la
vida de la especie y del clan. En simpaticotonía, es decir, cuando está el estrés
presente, se produce la masa (mastosis o adenocarcinoma). En vagotonía, es decir, en
etapa de reparación (se sienten más los síntomas), la masa se reduce, a veces con
infección; hay microcalcificaciones con pequeños nódulos, e incluso el pecho puede
darse vuelta hacia el interior. Al primer o segundo conflicto, la masa desaparece, pero
a partir del tercero los tejidos son cicatriciales y la masa va a encapsularse en un
tumor benigno: masa enquistada e inactiva. Eso se debe a una lógica: el cerebro ve
que el conflicto es recurrente, y puesto que todo en la naturaleza funciona en óptimo
consumo de energía, comprenderá que dejar el tumor inactivo le evitará tener que
destruirlo y recrearlo cada vez. De este modo, sólo tiene que reactivarlo,
desencapsulándolo.

143
Cáncer de los conductos galactóforos

Conductos galactóforos

Definición: Canales recubiertos de células epiteliales, encargados de


transportar la leche desde los lóbulos mamarios hasta el pezón. Patologías: cáncer
intraductal, microcalcificaciones y epitenoma.

Técnico: Conflicto de desvalorización y separación.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay ulceración del epitelio
pavimentoso que reviste el interior de los conductos galactóforos (intraductal), dolor
leve y pérdida de memoria a corto plazo.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay proliferación celular, con la
aparición de edemas junto a la ulceración y un carcinoma intraductal. Se produce
abultamiento detrás del pezón, y eso lleva al diagnóstico en fase de curación. Los
conductos se obstruyen.

Sentido biológico: En caso de una desvalorización que afecte su función


(alimentar), se produce una ulceración del tejido con la intención de: a) agrandar la
luz del conducto y poder así conducir más leche al pezón; b) una vez solucionado el
conflicto, regenerar el tejido en forma más firme y con más fortaleza, para poder así
afrontar mejor los nuevos retos. El cáncer de los conductos galactóforos representa
un conflicto de nido asociado a una vivencia de separación y/o falta de comunicación,
y afecta exclusivamente células de la capa embrionaria del ectodermo (la capa de la
comunicación, controlada por el córtex cerebral). Es por ese canal que la leche es
“enviada” hacia el exterior, hacia el bebé.

Conflicto: Conflicto de separación y de falta de protección, comunicación,


alimento y seguridad: querer estrechar contra nuestro pecho a alguien cercano y no
poder, por falta de comunicación con esa persona; o querer separarse de alguien y no
poder. Miedo de no poder proteger a un hijo, en un contexto de separación. Conflicto
de separación de la comunicación con personas cercanas, que queremos tener sobre
nuestro pecho.
En mujer diestra:

144
Mama izquierda: Conflicto de no poder proteger al hijo: “Me han quitado a mi
hijo del pecho”.
Mama derecha: Conflicto de no sentirse protegida por la pareja: “Me han
arrancado mi pareja del pecho (corazón, alma)”.
En mujer zurda:
Mama izquierda: Conflicto de no poder proteger a una pareja que es muy
dependiente.
Mama derecha: Conflicto en relación a la protección que realizo sobre la
familia. No puedo proteger a la familia o no quiero proteger a la familia (pero debo).

Cáncer ductal: Conflicto de nido y separación.


En diestras:
Mama izquierda: Niño inmaduro, padre infantil, amante infantil, marido infantil.
Mama derecha: Hijo ya mayor, madre autoritaria, marido o amante maduros.
Epitelioma: Conflicto de separación en el nido.
Ductal infiltrante: También conflicto de nido y separación. Deseo de reunir a la
familia disgregada o miedo de que la familia estalle. Suele darse cuando la mujer deja
de estar separada de sus hijos, pero se encuentra con que no puede alimentarlos.

Veamos dos ejemplos:


 Una madre está separada de su hijo de 14 años, quien se encuentra detenido
en un centro de rehabilitación por tráfico de drogas duras. No tiene acceso a él,
y está muy preocupada, ya que en el correccional hay otros chicos como su hijo,
pero de bandas enemigas. Es un conflicto de maternidad, y esta mujer está
separada de su hijo, por lo que su cerebro envía un programa específico de
“ulcerar” el tejido ectodérmico de los canales en fase activa (cuando tiene el
estrés), como si necesitara un diámetro más importante para hacer pasar más
leche, para que esta llegue a su hijo; como si el hecho de aumentar el diámetro
del canal aumentara la posibilidad de comunicación con él. En fase de
reparación, se recomponen los tejidos ulcerados, y para eso debe mandar
material de reconstrucción de esos tejidos: allí se manifiesta un cáncer, un
carcinoma de los canales. El pecho se hincha temporariamente, porque los
canales están tapados, y se dice que se trata de una mastitis carcinomatosa del
pecho, que se considera el tipo de cáncer más fuerte.

145
 Una chica de 15 años ya tiene una vida sexual activa, para drama de sus padres.
La madre trata de hacerla comprender, de hacerla cambiar de actitud, pero
recibe como respuesta un “mamá, no me molestes”. N hay comunicación
posible. Preocupada por la vida de su hija y sin comunicación posible: cáncer de
los conductos galactóforos.

Cáncer de la dermis (melanoma)

Dermis de las mamas

Definición: Piel (dermis) que recubre las mamas.

Técnico: Conflicto de deshonra mental y mancha. Falta de apoyo en el nido.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce ulceración del tejido.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se regenera el área ulcerada.

Sentido biológico: Proporcionar el contacto necesario. En fase de conflicto


activo, se ulcera la piel, para ampliar así la zona de contacto y dejar de sentirse
“separada de”. En fase de reparación, se recupera el tejido, disminuyendo la
sensibilidad a su estado normal.

Conflicto:
Melanoma maligno: Conflicto de nido y conflicto de mancha. Está relacionado
con: mancillamiento (algo sucio), deshonra mental, falta de apoyo en el nido,
atentado a la integridad. Puede producirse en el caso de grandes cicatrices o
mutilaciones del pecho, cuando la mujer se ve desfigurada o amputada, y a veces en
caso de muerte del marido o de un hijo, cuando la mujer siente que se lo han
“arrancado del pecho”. Un conflicto de menor intensidad puede dar lugar a abscesos,
mastitis aguda, inflamación o infección de la glándula.

El melanoma o cáncer de la dermis es el conflicto de haber sido ensuciada y/o


de pérdida de integridad, en una tonalidad de nido. El melanoma es particular sobre la
piel del pecho, porque es de color rubí, en lugar de ser negro como en el resto del
cuerpo.

146
La vivencia, la interpretación racional del conflicto psicológico es: “Atentaron
contra mi integridad y me siento ensuciada”. El melanoma solamente se produce en
tejido del mesodermo antiguo, que comprende todos los tejidos encargados de la
protección, como la dermis, el peritoneo, la pleura y la meninges. La lógica biológica
de hacer masa allí es simplemente aumentar la protección. Si la mujer se siente
humillada, ensuciada, siente que pierde su integridad, es un problema de protección,
de escudo.
El problema del melanoma es que hay que ocuparse de él rápidamente, si es
necesario mediante cirugía, porque el foco de Hamer que lo generó en el sector del
cerebro que controla la dermis se encuentra en un lugar muy pequeño en el cerebelo,
y si el conflicto es muy intenso, el foco puede ser muy grande y hacer que el
melanoma avance muy rápidamente por toda la dermis del cuerpo.

Neurofibromatosis

Definición: Enfermedades que afectan las terminaciones nerviosas de los


pechos, como la desmielinización.

Técnico: Conflicto de contacto impuesto o no deseado.

Sentido biológico: Para evitar sentir y evitar ser tocada. Para proteger la
integridad. Las terminaciones nerviosas se cubren y, si el conflicto es largo, terminan
enquistándose.

Conflicto:
Neurinoma de la mama: Su conflicto es no querer ser tocados, querer estar
separados; un contacto impuesto, desagradable, no deseado o doloroso: “Ya no
quiero que mi marido me toque”, “No quiero ser palpada por el médico”, “No quiero
seguir sufriendo la radioterapia”. Fase de reparación del nervio. Conflicto de
agresiones y golpes en el nido. Deseo de separación.
La neurofibromatosis, o enfermedad de Von Recklinghausen, aparece en las
terminaciones nerviosas, y es el conflicto opuesto al de la falta de comunicación. Es el
conflicto de desear una separación. Generalmente, es el hombre el que persiste, y la

147
mujer la que no quiere vivir más ese contacto. Esto gira alrededor de la fascinación
por la separación: uno quiere pero no puede.
Una neurofibromatosis es como si hubiera miles de microtumores sobre los
nervios, que impiden circular la información. La información de contacto no debe
llegar al cerebro, y se interrumpe el circuito en el trayecto nervioso de retorno.
Veremos que esta enfermedad no sólo se presenta en el seno: el conflicto del
contacto no deseado puede darse tanto en un hombre como en una mujer, y en
cualquier lugar del cuerpo.

Cáncer de seno en el hombre

Es interesante, porque el cáncer del hombre ha ido en aumento. Esto también


tiene su lógica, y tiene que ver con el cambio estructural del concepto de familia,
especialmente en relación a los divorcios. Es el conflicto de padre-hijo, en el cual el
padre reacciona femeninamente (él es también la “madre” del chico), pudiendo
reaccionar en el pecho cruzado a la destreza y a lo largo de la cadena mamaria, en el
tronco. Así como la mujer en caso de ataque externo y sin el hombre que la proteja
pasa a modo masculino, el hombre hace lo mismo cuando enfrenta un conflicto de
“nido”, cuando la mujer no cumple su rol de madre, sólo que pasando a modo
“femenino”. Su cerebro podrá concentrarse en varias cosas al mismo tiempo con
mayor facilidad. La madre ahora es él.

Mamas

Definición: Glándulas mamarias femeninas. Pechos en su totalidad.

Técnico: Conflicto de protección. Conflicto de nido y nido ampliado. Conflicto


de desvalorización. Conflicto de contacto. Las fases dependen de cada tipo de cáncer.

Sentido biológico: El principal sentido biológico de las mamas es la protección


(segunda etapa), puesto que de las mamas salen los anticuerpos que protegerán y
defenderán al bebé, y a la vez crearán su sistema inmunológico. Esto se extiende y se
relaciona con la protección del nido, de los hijos, en relación a la pareja. Protección en

148
general, y también protección de la mujer específicamente; la mujer necesita sentirse
protegida, para poder tener descendencia y así proteger a sus hijos, y eso será función
del macho (y del nido). También debemos tener en cuenta la desvalorización en la
tercera etapa, como en el caso de las afecciones del tejido conjuntivo que sustenta las
estructuras de las mamas, así como los conflictos de contacto o separación de la
cuarta etapa, en las afectaciones de la epidermis y las células epiteliales; se trata de
zonas muy sensibles, donde el contacto es algo vital para el sentir de la mujer. Por
último, no debemos subestimar para nada la función que tienen las mamas de atraer
al macho. Si esa función no fuese importante, no se harían tantas operaciones
estéticas en este sentido.

Conflicto: En general, conflicto de protección (son los anticuerpos del niño).


Los dos conceptos que tenemos que tener en cuenta al hablar de las patologías
de los pechos son los de nido y nido ampliado, ya que todas estarán relacionadas con
ellos en mayor o menor medida. Para la mujer, el nido siempre será su pareja y su
hogar, donde se siente segura para poder tener y sustentar a su familia. El hombre
siempre se orienta al exterior (buscar alimento y proteger el nido), mientras que la
mujer está orientada al interior, al nido en sí. El nido ampliado hace referencia a eso
que va más allá del marido y el hogar: la pareja, el amante, el padre, los abuelos, etc.,
en definitiva, todo lo que envuelve al nido. Las funciones del nido son básicamente
dos: a) alimentar y proteger al hijo, b) en menor medida, también está la función
sexual como parte del nido.
Los conflictos relacionados con el nido suelen impactar en la mama izquierda
(en mujeres diestras), pues es la mama con la que se alimenta al hijo (ver lateralidad y
localización). El otro conflicto, también de protección, es el que impactará en la mama
derecha (de las mujeres diestras), y está relacionado con la protección personal. Es
imprescindible que la mujer se sienta protegida para traer descendencia al mundo.

Conflictos relacionados con los conflictos de Edipo y de Electra: En los que la


mujer busca un sustituto del padre (ausente) y el hombre una continuación de la
madre (que lo proteja y lo cuide). Debemos fijarnos en las fechas de nacimiento y
buscar dobles.
Conflicto de nido vacío: Problemas que aparecen cuando los hijos se van de casa
y las madres dejan de cumplir su papel.

149
Conflicto de parentalización: Personas que hacen de madre, pero de todo el
mundo: de su marido, de sus colaterales, e incluso de sus propias madres.
Conflictos de pareja: Mujeres que no logran una estabilidad en sus relaciones.

Tipos de cáncer de mama (histología)

Definición: Conflicto según el tipo de cáncer que puede darse en las mamas.

Técnico: Depende del cáncer. Conflicto de protección. Conflicto de nido y nido


ampliado. Conflicto de desvalorización. Conflicto de contacto.

Sentido biológico: Varios.

Conflicto: Las patologías más comunes son los cánceres ductales infiltrantes,
que representan el 80 por ciento del total.

Glándulas mamarias (adenocarcinoma de la glándula mamaria): Drama en el


nido de muy elevada intensidad: “No me siento alimentada por mi pareja, mi familia o
mi colateral” o “No puedo alimentar a mi hijo”. El adenocarcinoma se desarrolla
siempre en la fase de enfermedad simpaticotónica (con el conflicto activo). Existe un
conflicto desencadenante que debemos localizar. Nunca encontraremos una mujer
con adenocarcinoma sin conflicto desencadenante. Conflicto de nido + conflicto de
peligro o drama humano en el nido.
Lado inhábil (izquierdo para la mujer diestra y derecho para la mujer zurda):
Conflicto de nido estricto. El nido en sí mismo: hijo, padre, madre, amante, marido,
nodriza o nietos, etc.; todos aquellos que “maternamos” o que hemos parido (un
libro, una empresa, etc.) y que vivenciamos como nuestro bebé. Conflicto de hogar
imposible.
Lado hábil (derecho para la mujer diestra e izquierdo para la mujer zurda):
Conflicto de nido indirecto o ampliado: el padre, el marido, el amante, una amistad
muy cercana, la madre autoritaria (en su lado masculino), vivenciado no en términos
de maternidad, sino en términos de peligro. Culpabilidad con respecto al marido +
deseo de otro hombre.

150
Carcinoma: “No me siento protegida por mi pareja, mi familia o mi colateral” o
“No puedo proteger a mi hijo”. El carcinoma (cáncer ductal infiltrante) se desarrolla
en la fase vagotónica (fase curativa o de reparación del conflicto), es decir que es un
cáncer que se está curando. A veces, la paciente que posee un carcinoma se siente
curada, pero el diagnóstico vuelve a entrar en el bucle. Podemos encontrar personas
con este tipo de cáncer sin conflicto desencadenante, porque están en fase de
curación. Es muy importante saber cuándo le diagnosticaron el cáncer (situar a la
persona en el tiempo): el carcinoma suele deberse a un conflicto de diagnóstico.

Cáncer ductal: Conflicto de nido + conflicto de separación y falta de protección:


“Estoy muy preocupada por…, pero no puedo entrar en contacto con…”.
Lado inhábil: Niño inmaduro, padre infantil, amante infantil, marido infantil,
madre.
Lado hábil: Hijo ya grande, madre autoritaria, marido o amante maduros (sin la
vivencia de tener que atenderlos como bebés).

Epitelioma (ductos intraglandulares): Conflicto de separación en el nido.

Carcinoma ductal infiltrante o invasivo: Conflicto de nido + conflicto de


separación: “Deseo reunir a mi familia que ha estallado, se ha diseminado”. Miedo de
que la familia estalle. Suele presentarse cuando las mujeres recuperan la tenencia de
sus hijos (fase de reparación de un conflicto de separación + un conflicto de nido),
pero que viven un conflicto por no poder alimentar a sus hijos (por ejemplo, por la
negativa del padre a cubrir la cuota alimentaria); es decir que cuando la mujer deja de
estar separada de su cría, se encuentra con que no puede alimentarla. Miedo de no
poder proteger al hijo.

Sarcoma: Gran conflicto centrado en el apoyo en el nido, la fabricación del nido.

Neurinoma de la mama: Fase de reparación del nervio aplastado, en un clima


en que la mujer se ha visto obligada a recibir golpes en el nido. Deseo de ser
separada. Conflicto del bulto: miedo a ser tocada (no querer serlo) o golpeada en los
pechos (el cerebro envía un bulto a la zona en la cual la persona no desea ser tocada).

151
Neurofibromatosis (terminales nerviosas): En memoria de un contacto no
deseado; por ejemplo, no querer ser tocada por el marido borracho durante el
embarazo. Conflicto de nido + deseo de ser o estar separada.

Melanoma maligno del seno: Drama en el nido, con una sensación intensa de
despojo. Mutilación o desmembramiento y mancilla en el nido (afecta la
dermis),atentado a la integridad, provocado por importantes deformaciones de la
mama durante el proceso canceroso. Conflicto de nido + conflicto de mancilla,
atentado a la integridad (como sentirse desfigurada, con la mama deforme, mutilada).

Tumor benigno de la mama: Todo tumor benigno ha sido precedido de una


mitosis celular, por lo tanto, de un tumor “maligno”. La reincidencia permanente de la
persona en la preocupación por el nido o su contenido hará que el cerebro no
desarme el tumor original que había enviado, sino que lo aísle, en prevención de una
futura eventual utilización.

Tumor filoides de la mama (sistosarcoma filoides): Conflicto de desvalorización


muy grande frente a la impotencia para lograr el reencuentro en ese territorio
particular que representa el nido proveedor y armar así una familia.

Mastosis: Falta de apoyo en el nido. Deshonra mental en el nido. Cada vez que
sucede, son pequeños conflictos de baja intensidad.

Derrame de leche fuera del período de lactancia: Deseo de ejercer la función


materna.

Absceso, mastitis aguda, inflamación o infección: Deshonra en el nido de


mediana intensidad.

Calcificación: Duelos no hechos en el Ciclo Biológico Celular Memorizado.


Necesidad de estabilizar, fortalecer el nido.

Microcalcificaciones: “Deseo dar más estructura a mi hijo”, en fase activa, de


reparación de la glándula, o en ambas.
Mama izquierda: Historia de amor frustrada

152
Senos supernumerarios: Dan más chance de poder alimentar a los hijos.

Mastectomía:
Mama derecha en diestras, o mama izquierda en zurdas: Prohibido alimentar y
amar a los hijos; hay que cortarse de ellos.
Mama izquierda en diestras, o mama derecha en zurdas: Prohibido alimentar y
amar al marido (o al hombre); hay que cortarse de él.

Corion dérmico invaginado: Atentado a la integridad del nido. Para la parte


puramente glandular de la mama, que produce la leche, no hay vivencia de separación
ni connotación sexual. Drama por no tener hijos. Drama de la mujer soltera encinta.

Tejido conjuntivo de las mamas

Definición: Afecciones que se dan en el tejido conjuntivo de las mamas.


Mastosis, fibrosis o fibrosarcomas.

Técnico: Conflicto de desvalorización y falta de apoyo.

Sentido biológico: En caso de desvalorización, el tejido inútil se regenera y se


sustituye por uno que cumpla la función, para así poder afrontar nuevos retos.

Conflicto:
Sarcomas: Su conflicto es la falta de apoyo en el nido. Falta de apoyo para
cuidar al hijo (mama izquierda, en diestras): “No me apoyan para cuidar de mi hijo”; y
falta de apoyo y reconocimiento de la pareja (mama derecha, en diestras).

Desarrollo de un solo pecho

Definición: Al llegar a la pubertad, la niña desarrolla sólo uno de los pechos.

Técnico: Conflicto de protección. Conflicto transgeneracional o de Proyecto


Sentido.

153
Sentido biológico: Tiene un sentido de protección. Es peligroso desarrollar ese
pecho, por tanto, la función de esta falta es impedir que la niña repita el gran conflicto
que padeció la madre.

Conflicto: Conflicto de protección (transgeneracional). Es peligroso desarrollar


ese pecho. Es posible que una niña, al desarrollarse, sólo desarrolle un pecho. Es un
conflicto de la madre, pero somatizado por la hija.

Nacer sin pezón

Definición: Ausencia congénita del pezón.

Técnico: Conflicto de protección. Conflicto transgeneracional.

Sentido biológico: No es posible criar y proteger a los hijos.

Conflicto: Conflicto de protección. Buscar en el árbol un programa de


supervivencia. Ejemplo: Durante la guerra se tenían muchos hijos (programa de
supervivencia), y en una casa convivían hermanos, tías y primos. Si una de las madres
moría, la otra se hacía cargo de todos los hijos, pero era muy difícil para ella afrontar
semejante responsabilidad. La niña que está en el vientre (en gestación) fabrica
menos pezones o ninguno, para no tener que alimentar a los hijos, ya que es una
misión imposible.

Pechos demasiado grandes

Definición: Tamaño natural de las mamas desproporcionadamente grande.

Técnico: Conflicto de protección. Atraer un macho.

Sentido biológico: Sentido de protección: “Al sentirme desprotegida, fabrico


más pecho para atraer a un hombre”.

154
Conflicto: Conflicto de protección. Conflicto en relación a los roles jugados
dentro de la familia y la relación. Durante muchos siglos, los roles han sido los
mismos: la mujer ha cuidado del nido familiar y el hombre ha ido a trabajar. Con los
cambios modernos, la mujer empieza una masculinización y los hombres una
feminización (en la mujer sube la testosterona y bajan los estrógenos, mientras que
en el hombre suben los estrógenos y baja la testosterona). Esto genera una situación
en que, para evitar ser abandonada, la mujer necesita más “armas”, con el objetivo de
que el hombre se quede con ella y la proteja. Además, con estos cambios, los
hombres también desarrollan patologías femeninas. Por ejemplo, actualmente se
diagnostica cerca de un 3 por ciento de cáncer de pecho en hombres; muchos de ellos
son jubilados cuyas mujeres trabajan (intercambio de roles).

Lateralidad y localización de las mamas

Definición:

Pecho derecho (diestras): Colaterales. Se asocia al concepto de nido y sus


relaciones, principalmente con la pareja. Tiene el sentido de protección, de sentirse
protegida. Puede relacionarse con los hijos, si estos ya han crecido y se tiene con ellos
una relación de adulto a adulto.
Pecho izquierdo (diestras): Concepto de maternidad e hijos (sabiendo en todo
momento que, para el inconsciente, no tiene por qué tratarse de un hijo biológico,
sino de cualquier persona, mascota, negocio, etc., con quien se tenga una relación
materna). Tiene relación con la función materna en general, y también con nuestra
madre: “Necesito a mi madre”, por ejemplo. Y también, en casos excepcionales, se
relaciona con el marido o la pareja, cuando vemos a este como si fuera un hijo al que
debemos proteger.
Pecho derecho (zurdas): Aquí vemos un conflicto de pareja, pero no de tipo
sexual, sino más bien en un tono de preocupación, peleas, separación. Una mujer
zurda suele tener menos problemas para que le amputen el pecho derecho; una
diestra, en cambio, lo pensará mucho.
Pecho izquierdo (zurdas): Maternidad. Conflicto de madre-hijo o conflicto de
nido.
Una mujer zurda prefiere salir a cazar antes que quedarse en casa; por lo tanto,
en el conflicto de lateralidad debemos entender que el hijo, en cierta forma,

155
“molesta” a la función biológica de “salir a cazar”. Una zurda con un adenocarcinoma
en el pecho derecho tiene un resentir del tipo: “Mi hijo es tóxico, lo quiero matar”,
puesto que para una mujer zurda tener hijos es un engorro, siempre desde el punto
de vista del inconsciente biológico. Un adenocarcinoma en el pecho izquierdo sería:
“No me siento alimentada por mi familia” (dentro del concepto de protección). Y un
carcinoma en el pecho izquierdo sería: “Mi padre no me protege”, debido a que es
muy probable que ella se haya casado con alguien que es doble de su padre o lo
simboliza (a menudo va ligado a un desorden amoroso).

Localización:

La siguiente información es complementaria, y permite comprender mejor los


conflictos relacionados con el cáncer de mama.
Según la localización del conflicto en la mama, hay cinco matices distintos:

Cuadrante (parte) superior: Lo que podemos dar: “Soy yo quien me ocupo del
otro”. Se racionaliza el conflicto.
Cuadrante (parte) inferior: Lo que necesitamos: “Soy yo la que necesito a mi
madre”; “Me siento inútil o desvalorizada”.
Cuadrante (parte) externo: Conflictos con otras personas. “Me siento agredida”:
el peligro viene del exterior.
Cuadrante (parte) interno: “Necesito ocuparme de mí misma”. Drama que se
vive interiormente en relación a otra persona: el peligro viene del interior.
Cuadrante central (centro, detrás del pezón): “Estoy totalmente centrada en
mí”. Conflicto muy profundo, vivido como una puñalada.

La mayoría de las patologías aparecen en la parte superior y externa, porque se


orientan hacia el otro, ya sea el marido o el hijo (reales o simbólicos). Vemos también,
frecuentemente, que el cáncer de mama afecta los ganglios linfáticos (en la axila), lo
que significa que la persona lo vive como un “quiero proteger bajo mi ala”. El sistema
linfático es un sistema de defensa.

Técnico: Conflicto de protección. Conflicto de nido y nido ampliado. Conflicto


de desvalorización. Conflicto de contacto.

156
Sentido biológico: Ver los sentidos biológicos de las patologías relacionadas con
las mamas.

La importancia de la pubertad

Si una pequeña niña sufre dramas de nido durante su infancia, la zona de


comando del seno se cortocircuita en el cerebelo, y la niña hace –según lo expresa el
Dr. Hamer– su cáncer, pero sin cáncer ni en el cerebro ni en el seno, puesto que no
está en el programa biológico de la pubertad. Sin embargo, es su conflicto
programante a joven edad.
En la adolescencia, cuando se desarrollan los senos, aparece una mastosis
(inflamación benigna), porque el canal biológico ya está abierto (el programa estaba
en suspenso, no pudiendo manifestarse merced a la neutralización hormonal normal
de la infancia). Y ni bien la tormenta de la pubertad se desencadena, los senos se
desarrollan en el estado en que deben desarrollarse, en función de programas ya
instalados: “Viví de niña dramas de nido” + el conflicto que aún no se solucionó. El
blanco biológico (los senos que se desarrollan) recibe, entonces, la enfermedad que
debía aparecer.

Ejemplos de la Biología Total:

 Una pequeña, a quien todos delegaban el rol de madre en el clan (hija mayor de
muchos hermanos, con madre que trabajaba afuera), tendrá en el futuro un
conflicto de madre de manera precoz. “Ocupate de tu hermanito”: estaba
obligada a “maternar”; se le pedía que el “otro” estuviera bien, que fuera feliz,
ya sea su hermano, su hermana o incluso su propia mamá. Pero, por supuesto,
no lo logró, razón que la llevó al conflicto. Al transformarse en una joven (que
viene con el programa que acabamos de narrar), la chica tiene tres amigas, que
a su vez tienen amigos y noviecitos más o menos normales, correctos. En
cambio ella… Ella tiene un programa encima: un programa de maternidad; no
va a encontrar un noviecito normal, sino uno con algo “especial”: un poco
desequilibrado y hasta minusválido. De ese modo, su programa la mantiene en
el conflicto. Incluso, el muchacho la dejará, pero volverá constantemente,

157
porque ella tiene un poderoso imán en su inconsciente. Es lo que llamamos su
riel; para romperlo, debe tomar conciencia de que lo tiene.
 Nena que tiene un conflicto con nene = conflicto precoz de cónyuge. Se trata de
conflictos que se repiten, porque empezaron muy temprano.

La importancia del embarazo

Veamos un ejemplo de la Biología Total:

 Se trata de una joven soltera embarazada, con un peso conflictivo muy pesado
(peso cultural). Su amigo le dice: “Sólo voy a reconocer al bebé si te hacés los
estudios y se prueba que es hijo mío” (¿qué le está diciendo?). Aparecerán los
círculos del conflicto en el cerebelo, lo que se traducirá en cáncer del seno
izquierdo, si es diestra, y en cáncer del seno derecho, si es zurda: “Drama por
mi hijo” = “Mi bebé no tendrá padre”. Será un cáncer sin cáncer, en un
principio; es decir que sólo estará el foco de Hamer en el cerebro, porque
durante el embarazo el conflicto se mantendrá en equilibrio, latente. Pero
cuando dé a luz, el conflicto dejará de estar en equilibrio y, en el transcurso del
año siguiente, desarrollará un cáncer de mama en el seno correspondiente,
además de transmitirle gentilmente el programa a su bebé.

Otros ejemplos de la Biología Total relativos al cáncer de mama

 Una mujer (diestra) trabaja mucho y tiene varios hijos. Su sueño es tener una
casa propia, y la única manera de tenerla, por cuestiones financieras, es
construirla con su marido. Los fines de semana trabaja en el terreno con él, y
durante la semana va a su trabajo, atiende a la familia, etc. El trabajo la
desborda, y su marido no para. Discute mucho con él a causa de esa casa, de
ese “nido” que está construyendo. Su estrés aumenta mucho. Más tarde, se le
descubre un tumor en el pecho izquierdo.
 Una mujer tiene a su hijo internado por una operación delicada de trombosis en
la pierna, y está preocupada por el desenlace de la operación: hará un cáncer
de mama “cruzado”.

Otros conflictos relacionados con los senos

158
Senos pequeños: Buscar algo feo que nuestros padres han vivido en relación a la
maternidad. También miedo a morir o a sentir asfixia en su territorio. Otro conflicto
(descubierto por Ludmila Jorolskaya en una consulta reciente) es el rechazo a la
maternidad.
Senos grandes: Buscar quién careció de alimento en la genealogía (puede ser la
propia persona).
Candidiasis mamaria: Conflicto ligado a una muerte real o simbólica. Muerte de
la pareja (como tal): “Ahora necesito una relación íntima y sensible”.

*******

APARATO REPRODUCTOR

Definición: Está compuesto por los órganos que se encargan de la reproducción


humana, las gónadas.

Técnico: Conflicto de supervivencia de la especie.

Sentido biológico: La función del aparato reproductor es la supervivencia de la


especie. Las funciones de supervivencia personal (respirar, beber y comer) tienen
como finalidad última la reproducción. Hay especies en las que, después del acto
sexual, el macho muere. El resumen de las funciones arcaicas es simple: nacer,
respirar, beber y comer, para poder reproducirse y morir (en paz).

Conflicto: Conflicto con la perpetuación de la especie. Hay una necesidad de


largo plazo (un bebé es un proyecto de largo plazo).
Ejemplos de la naturaleza: Las gallinas ponen huevos todos los días porque se
los robamos; si no lo hiciéramos, no pondrían tantos. Los peces ponen miles de
huevos, para que algunos sobrevivan. Un pez que solo pone 50 huevos, cuando estos
están en peligro, la madre los protege, guardándolos en su boca. Una leona tendrá la
descendencia que su espacio de territorio de caza le permita (y no necesita estudiar
para saber eso ni tomar una decisión consciente: lo lleva impreso en su programa
biológico).

159
Sistema reproductor del hombre

Escroto

Definición: Bolsa de piel que protege los testículos y los mantiene a la


temperatura adecuada.

Técnico: Conflicto de protección de la descendencia.

Sentido biológico: La función del escroto es proteger los testículos, o sea,


proteger la función reproductiva masculina (función de macho).

Conflicto: Conflicto de protección de la descendencia, de los hijos. Conflicto por


miedo en relación a los testículos o a lo que hay en su interior. Se trata de tejido
mesodérmico antiguo, y el foco de control está probablemente en el mismo lugar que
el del peritoneo, porque estas bolsas son una continuación del peritoneo. Su función
es la protección ante un ataque a los testículos o la protección ante una pérdida
grave. Es también miedo a tener una enfermedad o un dolor en los testículos. El
doctor Hamer opina que la acumulación de líquido es una fase de reparación. Pero el
doctor Sabbah discrepa: él opina que se trata de un conflicto activo, considerando que
el líquido aumenta la protección. Esta acumulación se denomina hidrocele. En
vagotonía, la acumulación se drena y desaparece.

Hidrocele testicular

Definición: Acumulación de líquido, con hinchazón, en el escroto (bolsas


testiculares).

Técnico:
Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de pérdida y protección en relación
a los hijos.
Sentido biológico: Aumentar la protección a los hijos. Siempre que hay acumulación
de líquidos, esto tiene relación con la hace necesidad de referentes y la protección.

160
Conflicto: Conflicto de protección de los hijos. Connotaciones de referentes
(familiares). Si un hombre quiere hacer de mamá con los hijos, quiere en realidad
proteger a sus hijos, y la respuesta biológica a un conflicto de estas características se
manifiesta en el escroto. En palabras del Dr. Hamer: “Conflicto de miedo por lo que
contienen los testículos, que debo proteger”. Esto incluye el miedo por los propios
testículos. Conflicto de separación de una mujer con la cual deseábamos tener
descendencia. Verificar si existen bebés escondidos en la genealogía (que nunca se
presentaron a la familia). Desvalorización y miedo de que haya algo malo en los
testículos. Miedo por lo que hay en “la bolsa” (cualquiera sea el sentido de la palabra
“bolsa”). Conflicto de: “Me protejo contra todo ataque relacionado con mis testículos;
siento un peligro a ese nivel”. Puede ser: “Sos un cobarde, no tenés testículos para
enfrentar eso”.

Varicocele

Definición: Dilatación (várice) de las venas a lo largo del cordón espermático


(en los testículos).

Técnico: Conflicto de protección del hijo. Conflicto de suciedad en la familia.

Sentido biológico: Ver el sentido biológico de las várices y añadirle el contexto


de producción o protección de “hijos”.

Conflicto: Conflicto de protección de los hijos (testículos) y de suciedad en la


familia. “Tengo miedo de no poder cuidar o proteger a mi hijo”. El clan condena al
padre (o a la madre) por haber tenido un hijo, y no le permite el regreso al clan
(puede aparecer en el hijo). Somos huérfanos de padre a hijo. “No acepto una
variación en mis riquezas” (sexuales). Conflicto de: “¡Qué gran pelotudo! ¿Y ahora
cómo vuelvo a casa?”.

Testículos
Definición: Glándulas genitales del hombre encargadas de la producción de
espermatozoides y de la secreción de hormonas en la sangre.

161
Técnico: Conflictos ligados a la reproducción. Conflicto de pérdida vital.
Conflicto sexual feo.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, aparece un
teratoma de las células germinales. En la tercera etapa, hay necrosis del tejido
intersticial del testículo, que suele pasar inadvertida.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de la primera etapa, se detiene el
crecimiento del teratoma en forma muy lenta y pausada. En la tercera etapa, se
produce inflamación testicular y formación de un quiste, que más tarde se endurece.

Sentido biológico: Producir células sexuales y hormonas. El sentido biológico en


los conflictos de la primera etapa es la procreación, la fabricación de niños. Cuando la
vida empezó a moverse y a salir del agua, la reproducción cambió: la fecundación
pasó a ser interna, y el macho tuvo la necesidad de “seducir” a la hembra, para ser el
quien depositara los espermatozoides en ella; por lo tanto, los conflictos del
mesodermo nuevo están relacionados con la seducción (hormonas).

Conflicto:
Células germinativas (teratoma): Conflicto de pérdida (fallecimiento de un ser
querido: hijo, esposa, padres, amigos, mascotas, etc.) o drama que involucra al hijo.
Grave conflicto de pérdida afectiva.
Tejido intersticial (necrosis) (tercera etapa): Conflicto de pérdida menos
importante que en las células germinativas, acompañado de un sentimiento de
culpabilidad o de un lado feo. Conflicto de miedo, inseguridad y/o falta de aceptación
de la sexualidad. Conflicto de ser denigrado por una persona del otro sexo. Conflicto
relacionado con culpabilizarse por haber dejado a la novia. Resentimiento profundo
por perder el tiempo, la identidad, los proyectos, etc. Conflicto de pérdida de un hijo,
pero virtual. Conflicto de pérdida o conflicto semi-genital sucio, culpabilidad,
vergüenza. Conflicto ligado a la procreación y al diagnóstico-pronóstico.
Testículo que no baja: Ver criptorquidia en el Diccionario Bioemocional.
Quistes o tumores: Conflicto de seducción (hormonal): “Necesito hacerme
fuerte para atrapar a las hembras”. Sensación de estar sujeto por los testículos.
Conflicto de: “Se necesita un testigo y no lo tengo; por lo tanto, multiplico las células y
creo un testigo dentro de mí”. Atrofia testicular: Conflicto de pérdida por una partida
(alguien que se va). Conflicto sexual sucio, feo con una mujer.

162
Ectopia testicular: Buscar un incesto en el Proyecto Sentido o en la genealogía.
Teratoma de las células germinativas (cáncer de testículos: hombre; cáncer de
ovario: mujer): Grave conflicto de pérdida (en fase activa hace masa), ya sea por la
muerte de un ser querido (hijo, esposo, padres, parientes, mascotas, amigos), vivida
dramáticamente, o por un drama relacionado con un hijo*.

*Nota importante: Según el Dr. Hamer, es muy importante solucionar el


conflicto ligado a la procreación y el de diagnóstico-pronóstico, siempre íntimamente
relacionados con el grave conflicto de pérdida. De hecho, hay que explicar
cuidadosamente al consultante los pormenores de la lógica biológica de esta
enfermedad y la forma en que evoluciona, debido al hecho de que LAS MITOSIS SE
DETIENEN MUCHO DESPUÉS DEL MOMENTO EN QUE SE SOLUCIONA EL CONFLICTO.
Efectivamente, cada tejido embrionario desarrolla un fuerte impulso de crecimiento
embrionario (lo que es una excepción dentro de las reglas generales del crecimiento
de los tejidos), y la detención de las mitosis es progresiva, y no inmediata. Este
proceso progresivo se lanza a partir de las conflictosis, es decir, en vagotonía. El
conflicto de pérdida va a producir un tumor de ovarios (o de testículos, en el hombre),
porque la mayor pérdida a nivel emocional que puede experimentar un ser viviente es
la pérdida de sus hijos. Cuando se pierde un hijo, es la supervivencia natural del clan y
de la especie la que está en juego (todo ser viviente es embajador de la supervivencia
del individuo). Por lo tanto, frente a un conflicto de pérdida grave, siendo la pérdida
de un hijo el más grave de los conflictos, el cerebro aportará la solución natural:
multiplicar las células germinativas. Esto se traduce biológicamente en un tumor de
los ovarios en la mujer y de los testículos en el hombre.

Gónadas

Definición: Órganos reproductores; ovarios en las mujeres y testículos en los


hombres.

Técnico: Primera y tercera etapas embrionarias. Aunque su función y su origen


están en el tronco cerebral, se manifiestan en la sustancia blanca (tercera etapa); es
una excepción. Las células germinativas son de la primera etapa y cumplen sus
requisitos. Conflicto de pérdida vital, seducción o reproducción.

163
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay necrosis de los tejidos.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se regenera el tejido con la
aparición de un quiste ovárico o testicular, que tarda 9 meses en madurar. Este quiste
se adhiere a los tejidos circundantes para nutrirse. Pasado ese tiempo, se desprende y
se transforma en un quiste funcional, que produce hormonas sexuales. Si el quiste se
rompe antes del proceso, se producen diversos crecimientos del tejido, coincidiendo
con los desprendimientos del principal (endometriosis).

Sentido biológico: El sentido biológico de las gónadas es la reproducción.


También todo lo que se mueve alrededor de este aspecto, como la atracción del
macho o de la hembra.

Conflicto: Conflicto de seducción y reproducción. Suele haber un sentimiento


de pérdida de un hijo, real o simbólico (para el inconsciente, el dinero puede ser una
pérdida vital semejante a la de un hijo). También puede tratarse de miedo a perder
algo (para el inconsciente, es lo mismo que haberlo perdido). Esto se manifiesta en un
conflicto de seducción: “Necesito un macho o una hembra para reparar la pérdida”.
Conflicto semi-sexual, no limpio o fuera de las normas. Que sea un quiste, una
verruga, un pólipo o un cáncer dependerá de la tonalidad del conflicto y de su
duración.

Criptorquidia (criptorquismo)

Definición: Trastorno del desarrollo, consistente en que uno o ambos testículos


no ha realizado el descenso correspondiente hasta su localización en el saco escrotal.

Técnico: Conflicto de sexo cambiado o no deseado.

Sentido biológico: Durante la formación del feto en el vientre materno, uno o


los dos testículos “se esconden” para “disimular” que no somos del sexo deseado por
la madre o el padre. Otro sentido puede ser el de “esconder los testículos” para no
mostrar la capacidad reproductiva, habiendo un programa escondido que impide el
derecho a reproducirse.

164
Conflicto: Sexo cambiado o no deseado: los padres querían una niña. Programa
transgeneracional de no tener hijos. Amante escondido en la genealogía o no tener el
hijo con la mujer amada. Conflicto de castración. Padre demasiado poderoso, con
amantes, incestuoso o violador.

Cáncer de testículos

Definición: Cáncer que se forma en los tejidos de uno o ambos testículos. La


gran mayoría empieza en las células germinales y son llamados tumores de células
germinales del testículo.

Técnico: Primera y tercera etapas embrionarias. Conflictos de pérdida vital.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, se produce un
teratoma de las células germinativas. En la tercera etapa, sin embargo, hay necrosis
del tejido intersticial testicular.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de la primera etapa, el teratoma
deja de crecer en forma lenta. La fase de reparación puede durar bastante. En la
tercera etapa se produce inflamación y formación de un quiste testicular que se
endurece. Puede aparecer hidrocele.

Sentido biológico: El sentido de un cáncer en los testículos es cubrir la


necesidad de generar más espermatozoides, para poder recrear una vida que se ha
perdido. En fase de reparación, aparece un teratoma, que fortalece la masculinidad,
hace al hombre más fuerte, le permite segregar más hormonas y así atraer a las
hembras.

Conflicto: Dos conflictos principales:


En primer lugar, gran conflicto de pérdida en la familia; por ejemplo, la pérdida
de un hijo. Este caso es similar al cáncer de ovarios en células germinales, en que la
pérdida suele ser muy concreta: un niño (hijo, real o simbólico), animal (al que
queríamos como a un hijo), una empresa (hija nuestra, por supuesto), etc., al que
nuestra biología entiende que debe reemplazar. Podemos buscar pérdidas en el
transgeneracional que nos ayuden a explicar por qué nuestra biología le da tanta
importancia a esa pérdida.

165
En segundo lugar, conflicto de fabricar más hormonas para “atrapar a una
hembra".
De ahí derivan otros conflictos: conflictos sexuales feos, como la falta de
aceptación de la sexualidad, o el conflicto de ser denigrado, amonestado, destrozado
por una persona de otro sexo (golpe bajo), acompañado de sentimiento de
culpabilidad, el cual afecta la zona intersticial; por ejemplo, culpabilizarse por haber
dejado a la novia. Resentimiento profundo por perder el tiempo, la identidad, los
proyectos, la memoria. El cáncer siempre se trata de un conflicto de larga duración y
que consideramos de vital importancia.

Próstata

Definición: Órgano glandular propio del sexo masculino, ubicado frente al recto
y que rodea la uretra. Produce el líquido seminal.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflictos de pérdida en la familia,


protección de la descendencia o sexualidad fuera de norma.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay hiperplasia de la próstata,
conocida como cáncer de próstata. Puede producir problemas urinarios por
compresión de la uretra.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el tumor se descompone por
bacterias. La orina es turbia y olorosa, y puede presentar sangrado. Se forma un
edema, que a la vez también puede obstruir la uretra. Al final de la fase de reparación,
los marcadores vuelven a su normalidad. En caso de que no se pueda degradar el
tumor, este se encapsula y permanece sin causar más problemas. La próstata
proyecta sobre la vértebra lumbar L3.

Sentido biológico: La próstata produce parte del líquido seminal encargado de


proteger y nutrir el espermatozoide. También tiene la función de poner en marcha y
dirigir la máquina reproductora en los hombres que se encuentran fuera de la edad
estipulada como reproductiva. Es el sentido de mantener la especie: si los jóvenes del
poblado mueren en la guerra o cazando, los mayores pueden continuar
reproduciéndose. Según el Dr. Hamer, el sentido biológico de la próstata es aumentar
la secreción prostática y compensar la disminución de producción espermática.

166
Conflicto: Conflicto semi-genital desagradable. No tiene un enfoque puramente
genital. Se trata de un conflicto en el que está involucrada una hembra (rivalidad con
una mujer), o un conflicto de procreación. Conflicto de necesitar ser más competente
con la mujer, probablemente porque ella es más joven. Conflicto de castración: en
forma similar, la mujer castra al hombre, chantajeándolo e imponiendo sus normas
(Por ejemplo: “Si no hacés eso, hoy no hay cama”). El hombre necesita ser híper
competente. También es un conflicto de sentir que se vive una sexualidad “fuera de la
norma”, como es el caso de una pareja formada por un señor de 60 años y una chica
de 25. Conflicto del “viejo verde”. El abuelo o el hombre mayor que cumple las
funciones del padre: “Tengo miedo de no poder estar a la altura sexual de mi esposa
(más joven, normalmente) y que vaya a otro lado”; “No sos mi padre”. Conflicto de
los divorcios en que la sexualidad paterna es ensuciada por la mujer, como venganza.
Conflicto de pérdida importante en la familia. Conflicto de protección de los nietos
(miedo a perderlos, como si un depredador se los pudiera comer), o necesidad de
fabricar nietos. Conflicto derivado de situaciones dramáticas de los hijos, la pareja, los
nietos o un equivalente: un accidente, una enfermedad, la muerte. Todo ello nos
disgusta. Conflicto semi-sexual no limpio o fuera de norma (a menudo, en relación a
los niños, nietos o asimilados como tales, aunque a veces en relación a uno mismo:
“No me encuentro dentro de la norma sexual”). Los hombres que asisten al
nacimiento de sus hijos pueden programar este conflicto, si vieron la genitalidad de su
esposa en ese contexto “fuera de norma”. Conflicto de erotismo excesivo. Conflicto
semi-genital en relación a algo vil (el término “semi-genital” se refiere a que la razón
principal del conflicto no es propiamente genital o sexual, sino que la temática genital
acompaña otro conflicto, como por ejemplo: “Mi hija fue violada”; el conflicto central
es la agresión, la humillación y el peligro vivido). Otro ejemplo es el de la mujer que se
enamora del párroco, y su estrés aumenta: “Eso no se hace”. Conflicto del legado, ya
sea por la perennización del apellido, del linaje o de lo que nos dejaron los ancestros,
que queremos que se perpetúe en el clan familiar: “Mi propio hijo no es capaz de
darme una descendencia o de asumirla, y debo reemplazarlo o suplantarlo”. Conflicto
por haber perdido un hijo (muerte o desaparición): hay que hacer otro.
La próstata contiene un antiséptico natural que limpia el pasaje de las vías
genitales. Si el conflicto es vivenciado como algo muy sucio (violación, toqueteo,
abuso, homosexualidad, etc.), el cerebro mandará a fabricar células capaces de
producir más antiséptico, y más eficaz. Como el origen del estrés sigue enviando la

167
vivencia de una situación semi-sexual sucia, el cerebro sigue produciendo células:
cáncer de próstata.
La próstata es también el director de orquesta de la sexualidad, y permite al
hombre ya mayor, en una tonalidad de supervivencia del clan y de la especie,
reactivar el sistema de procreación en caso de necesidad.

Prostatitis

Definición: Inflamación de la próstata.

Técnico:
Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de próstata.

Sentido biológico: Ver el sentido biológico de próstata y añadirle el contexto de


ira y rabia ligado a la inflamación.

Conflicto: Fase de reparación de un conflictos de próstata, junto a sentimientos


de ira, rabia o gran frustración.

Cáncer de próstata

Definición: Crecimiento maligno de células localizado en la próstata. Suele


darse en hombres de edad avanzada.

Técnico: Conflictos de pérdida en la familia, protección de la descendencia o


sexualidad fuera de norma.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce hiperplasia de las células
glandulares. El tumor puede comprimir la uretra, produciendo problemas urinarios.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay descomposición tumoral por
bacterias tuberculosas. En esta fase, la aparición de un edema puede también
comprimir y afectar la uretra. Se produce dolor al orinar y posible sangrado. En caso
de no poder degradarse, el tumor se encapsula y se considera una hiperplasia
benigna.

168
Sentido biológico: La próstata produce parte del líquido seminal, encargado de
proteger y nutrir el espermatozoide. También tiene la función de poner en marcha y
dirigir la máquina reproductora en los hombres que se encuentran fuera de la edad
estipulada como reproductiva. En caso de una guerra en la que los jóvenes de la tribu
puedan desaparecer en batalla, los mayores deben tener la capacidad de repoblar el
clan, fecundando a las mujeres jóvenes. Según el Dr. Hamer, el sentido biológico de la
próstata es aumentar la secreción prostática y compensar la disminución de
producción espermática.

Conflicto: La próstata equivale al útero en la mujer; son los mismos conflictos.


Conflicto arcaico (proyecta sobre la L3). Conflicto semi-genital desagradable (sucio) y
conflicto de pérdida en la familia: conflicto de protección de los nietos con miedo, por
si los depredadores vienen a comérselos. Cualquier conflicto derivado de situaciones
dramáticas de los hijos, la pareja, los nietos o un equivalente: un accidente, una
enfermedad, una muerte, etc. Por ejemplo, el caso de un hombre que lleva a su mujer
de parto al hospital, pero no llegan a tiempo, y la mujer pare en el coche. Hay sangre,
líquidos, gritos… El hombre se asusta, se traumatiza y hace un cáncer de próstata.
Conflicto de sentir que debemos ser más competentes con una mujer, probablemente
más joven. Conflicto de sentir que se vive una sexualidad fuera de la norma; por
ejemplo, un señor de 60 años que se casa o se junta con una chica de 20 o 25, las
parejas homosexuales o bisexuales, etc. Es también el caso de un sacerdote terapeuta
que, en una sesión, siente la necesidad biológica de hacer el amor con una de sus
pacientes; él interpreta esto como algo sucio y produce un cáncer. Asimismo,
encontramos historias de castración: la mujer que castra al hombre mediante
chantajes y la imposición de sus normas: “Si no haces eso, hoy no hay cama”; y la
autocastración: “No puedo satisfacerla”. El cáncer siempre se trata de un conflicto de
larga duración y que consideramos de vital importancia.

Vesículas seminales

Definición: Pequeñas glándulas que actúan como reservorio y productoras de


líquido seminal. Están situadas en la parte posterior de la próstata, por encima del
recto.

169
Técnico: Conflicto de pérdida de territorio.

Sentido biológico: No tienen el mismo sentido que las gónadas (reproducción,


primera etapa). La palabra clave es “territorio”. La vesícula seminal produce el 60 por
ciento del líquido seminal, que es el “territorio” en el que se mueven y nutren los
espermatozoides.

Conflicto: Conflicto de pérdida de territorio (desde un lado afectivo y sexual);


por ejemplo: “La compañera abandona el territorio”. Conflicto de frustración sexual,
vivenciado de manera masculina, es decir, en un clima de combate: “Si el otro vence,
no podré perpetuar la especie”. Conflicto de resignación (en individuos masculinos
débiles).
Si hay obstrucción: Intento de evitar que las cosas vayan más lejos (en términos
de procreación): “No debo reproducirme”; “Bloqueo la salida para evitar que esto
vaya más lejos y evitar la catástrofe”. Bloqueo en términos de (pro)creación: “No
puedo llevar a cabo mi proyecto” (por miedo, incertidumbre, desvalorización).
Si hay presencia de sangre: Impotencia para procrear dentro del clan. Conflicto
relativo al clan y a la propia culpabilidad relacionada con crear o procrear; por
ejemplo: “No servís para nada, inútil, nunca vas a ser un buen padre, te falta mucho
para lograrlo”. “Sangre de mi sangre”: memoria de un niño nacido de una relación
fuera del matrimonio.

Esperma (semen, semilla)

Definición: Líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través del pene


durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides producidos por los
testículos y plasma seminal (de las glándulas vesicales, de la próstata y de las
glándulas de Cowper).

Conflicto: Conflicto en relación al padre: “¿Es ese mi padre?”. Conflicto


relacionado con el hecho de poder ser padre. Conflicto de poner la “semilla”. Conflicto
de: “¿Estoy capacitado para ser padre?”; “Debo plegarme a la voluntad de mi esposa

170
de que no sea padre”. Drama en la genealogía ligado al hecho de ser padre: es
peligroso ser padre.

Espermatozoide

Definición: Célula reproductora masculina que se encuentra en el semen.

Técnico: Conflicto de reproducción.

Sentido biológico: Llevar vida, crear vida, fecundar. También está muy
relacionado simbólicamente con el “dinero” (el líquido de vida). Siempre se identifica
con la masculinidad y el padre.

Conflicto: Conflictos relacionados con el padre. Buscar dramas en el árbol


familiar. Conflicto con la “semilla”: “¿Qué va a crecer de mi semilla? ¿Eso es mi
semilla? ¿Qué fruto da?”.
Espermatozoides lentos: Buscar en la historia de la familia alguien que estuvo a
punto de morir ahogado o que murió ahogado.

Pene

Definición: Órgano genital masculino con funciones reproductivas y excretoras.

Técnico: Conflicto de desvalorización sexual y de masculinidad.

Sentido biológico: Órgano de la sexualidad y la reproducción masculina.


También es el órgano de la micción, aunque su función es mayormente para el acto
sexual.

Conflicto: Conflicto de desvalorización sexual con humillación, deshonor,


continencia, tendencia a la mortificación.
Pene pequeño: Conflicto siempre procedente de la genealogía o el Proyecto
sentido. Presencia de un macho dominante que acobarda al hijo, normalmente el

171
padre del padre (repara el nieto). Relación sexual en la que hay un gran estrés por el
embarazo (el hijo recibe la respuesta biológica): “Te dije sólo la punta. Ay, con tal de
que no haya quedado embarazada”. Embarazo por violación. Mujer que desea que el
hombre no sea tan demandante y no la embarace tantas veces. El hombre puede
pensar que no debería haber ido hasta el final, porque eso hizo que la esposa se
embarazara cuando aún no lo deseaban (repara el hijo) por miedo a ser abandonada
después del coito. Padre que quiso salirse durante el acto y cuya mujer lo retuvo:
“Debería habérmelo cortado” (para que ella no se embarazara). Mismo conflicto que
para el cáncer de glande.
Problemas en la piel del pene: Conflicto transgeneracional de violación: “Mi
abuelo era un violador”.

Glande

Definición: Parte final del pene en forma de bellota donde desemboca la uretra.
Está recubierto por el prepucio.

Técnico: Conflictos de sexualidad sucia o rechazo de la masculinidad.

Sentido biológico: El glande es el símbolo de la masculinidad.

Conflicto: Rechazo de la masculinidad o la sexualidad sucia (memorias de


violador).

Balanitis

Definición: Inflamación del glande del pene.

Técnico: Fase de reparación de un conflicto de separación. Deseo sexual


extremo. Conflicto de ira y rabia.

172
Sentido biológico: Deseo de devolver la homeostasis al glande, afectado
previamente por una degradación celular (pérdida de tejido) en la fase activa de un
conflicto de separación en el contacto.

Conflicto: Las inflamaciones están relacionadas con la ira. Conflicto de acción (o


deseo) extremo, con “demasiado calor”. Conflicto de masculinidad que debe forzarse
a ser expresada o que no puede serlo. Conflicto de separación, en la tonalidad de “no
poder penetrar, no eyacular, no sembrar”, ya sea por prohibición (castración real o
simbólica) o por sobreprotección, para impedir el acto sexual. La presencia de
dermatosis, herpes, parásitos, bacterias y hongos dará la tonalidad más precisa.

Cáncer de pene

Definición: Cáncer poco común que se forma en el pene. La mayoría de los


cánceres de pene son carcinomas de células escamosas.

Técnico: Conflicto de suciedad e impotencia + degeneración del poder fálico


masculino.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce ulceración del glande.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, aparece tumoración.

Sentido biológico: Evitar un contacto, frenar la función masculina del pene para
evitar algo muy sucio o peligroso. La ulceración duele y, por lo tanto, nos alejamos del
contacto.

Conflicto: En el caso del glande: “Lo que deseo hacer o hago con mi pene es
tremendamente sucio” o “No puedo imponer para nada mi poder masculino”. En caso
de que afecte la piel del pene: “Mi abuelo era un violador”. El cáncer siempre se trata
de un conflicto de larga duración y que consideramos de vital importancia.

Enfermedad de Lapeyronie o de Van Buren

Descripción: Esclerosis de los cuerpos cavernosos que produce una desviación


del pene en erección. Endurecimiento del tejido conjuntivo que separa el cuerpo

173
cavernoso de su túnica albugínea. La supresión de la elasticidad produce dolores,
angulación del pene, trastornos en la erección y malestar sexual.

Conflicto: Demasiada soltura o elasticidad en el acto sexual, o relación que


resulta no satisfactoria (desviación) según los parámetros personales al respecto.
Conflicto de desvalorización sexual en relación a los vecinos, colaterales, colegas, etc.
(incluso, vecinos de mingitorio).
Desviación lateral:
Lado hábil: El conflicto puede estar orientado hacia alguien de nuestros afectos
(esposa, cuñada, hermana, etc.) o hacia alguien que, en términos de representación
espacial, se encuentra habitualmente hacia ese lado (vive a la derecha, vecina de la
derecha, colega sentada a la derecha).
Lado inhábil: El conflicto puede estar orientado hacia alguien que no pertenece
a nuestros afectos; o ídem caso anterior, en cuanto a la representación espacial de la
situación habitual de la persona con respecto a nosotros (la vecina de al lado, por
ejemplo).
Desviación ventral (para arriba): El conflicto puede estar orientado hacia una
persona mayor (generación anterior, por ejemplo) o una persona cuya representación
espacial la ubica arriba de nosotros (vecina de arriba, jefa).
Desviación dorsal (para abajo): El conflicto puede estar orientado hacia una
persona menor (generación siguiente, por ejemplo) o una persona cuya
representación espacial la ubica abajo de uno (vecina de abajo, persona que trabaja
en nuestra dependencia, que es mucho menor que nosotros o que está por debajo de
nosotros).

Disfunción eréctil (impotencia masculina)

Definición: Incapacidad para lograr o mantener una erección suficiente para


tener una relación sexual satisfactoria.

Técnico: Conflicto de separación e impotencia. Suele acompañarse de una


afección hipofisaria con la hormona LTH.

Sentido biológico: Evitar el acto sexual, que es entendido como peligroso. Si no


se preparan las “armas”, no habrá “lucha”.

174
Conflicto:
Tres situaciones conflictivas juntas:
 Conflicto de territorio, poniendo al hombre en una situación de
impotencia psíquica que se traduce en impotencia física: miedo de
perder a la mujer-conflicto de territorio.
 Conflicto de separación: Perder a la mujer (relación pene-vagina), en
términos de no-función, que el hombre vive de manera sexual. Problema
de órgano, de pene.
 Miedo al fracaso sexual. Conflicto en el hombre de miedo y aprehensión
a las relaciones sexuales: mecanismo de inhibición.
Conflicto de sentirse castrado. Fracasos en nuestros primeros intentos ante la
presencia de un macho dominante (muy comúnmente, el padre). Rechazo a ser o
sentir como un hombre, porque eso implicaría ser o repetir historias de nuestro
padre: “Huyo de la imagen de mi padre”.
Conflicto de no querer procurarle placer a la mujer. No estar a la altura.
Conflicto de autocastigo. No merezco el placer. Complejo de inferioridad.
Vivencia de no tener derecho a la pernada: en nuestro Edipo y nuestra adolescencia
hemos fracasado a manos de un macho dominante. Eso se selló con otro conflicto de
frustración sexual: “Es mejor no poder siquiera intentarlo que volver a perder”.
Conflicto por sentir que uno ya no es potente, puede ser por problemas en el
trabajo, por un bloqueo afectivo, por complejo de inferioridad, por miedo, por
autocastigo, etc.

Eyaculación precoz

Definición: Trastorno del orgasmo por falta de control sobre el reflejo


eyaculatorio. La eyaculación se produce antes de lo previsto.

Técnico: Conflicto de castración del padre.

Sentido biológico: Miedo a que venga el depredador y nos coma, o el rival


sexual y nos mate, mientras nos estamos reproduciendo.

Conflicto: Conflicto de castración del padre. Esto sucede porque


inconscientemente el padre tiene miedo de que el hijo termine ocupando su lugar

175
(conflicto arcaico). O conflicto del lobo segundón, que no tiene derecho a la hembra y
debe hacerlo rápido, para no ser descubierto por el lobo alfa. Conflicto del Proyecto
Sentido en el que la madre sólo busca ser fecundada; no hay placer ni ganas. Bebé
concebido en circunstancias apremiantes o condiciones de apuro: “Un rapidito”.
Conflicto de ser capado.

Los conflictos sexuales del hombre


(Fuente: Edgar Mendizábal)

Si tenés conflictos al intimar con tu pareja o sentís que en algo estás mal, pero
no sabes qué es, tomá conciencia del conflicto emocional que hay detrás y volvé a
conectarte con tu sexualidad.
Disfunción eréctil, impotencia, eyaculación precoz, próstata… Los problemas
que le impiden realizar el acto sexual a un hombre le recuerdan que desea hacerlo,
pero él se bloquea inconscientemente. Puede ser que se sienta culpable o que algún
miedo se lo impida. También es posible que sea un hombre que no cree merecer
sentir placer, y no únicamente en el plano sexual. Como la energía sexual es la energía
necesaria para crear un hijo, también es un símbolo de la capacidad de una persona
para crear su vida. Este mensaje también puede indicarle al hombre que siente miedo
de llevar su vida como se le antoje o se siente culpable por ello.
Si tenés este problema, tu cuerpo te dice que te concedas el derecho de hacer
el amor y de disfrutarlo. Dejá de crearte miedos o culpas. Todo lo que hayas
aprendido con respecto a la sexualidad no es necesariamente cierto para vos. El acto
sexual es un maravilloso medio de comunicación y de expresión de tu amor hacia la
persona amada. Aprendé a utilizar tu pene con amor y retomará con placer sus
funciones naturales. Ha llegado el momento de que te aprecies más y te permitas
sentir placer, no sólo en la vida sexual, sino en todas las áreas. Tenés todo lo
necesario para crear; se trata de que te decidas a hacerlo y te permitas utilizar tu
poder creador.

Eyaculación precoz

La eyaculación precoz es un trastorno en la fase del orgasmo durante la relación


sexual. Representa el miedo inconsciente que el hombre tiene a disfrutar de copular,

176
miedo a ser sorprendido o descubierto por el depredador. Teme que llegue “alguien”
y lo cache, lo regañe, lo sorprenda, lo incomode, lo interrumpa.
Este conflicto responde casi en un 95 por ciento a un miedo tremendo de ser
“atrapado por el padre” en el acto sexual (inconsciente). En su mayoría, lo padecen
hijos de padres castradores, duros, dominantes. Se trata de un hombre cuyo padre
muere de miedo (consciente o inconscientemente) al sentir que el hijo puede
desbancarlo, quitarle su lugar “de poder” en la familia. Por eso, el padre acecha al
hijo, y el hijo jamás se siente con la paz y la tranquilidad de disfrutar plenamente de
un acto sexual. No hay tiempo. Es un hombre “castrado” por su propio padre.

Resentir: “Cuando tengo relaciones sexuales estoy en peligro”. “Date prisa, ya


vuelven a sorprenderte”. “El sexo debe ser rápido o me atrapan”. “No tengo derecho
a ser un hombre, a expresarme sexualmente”. “No tengo derecho a ser hombre, mi
padre me castra”.

¿Cómo liberar esa emoción biológica?:


Tomar conciencia de que el padre, el depredador no llegará. Fortalecer la
autoestima y comprender que somos capaces de disfrutar del sexo. Aceptar que
nuestro padre o nuestro depredador no están aquí. Perdonar a nuestro padre por su
carácter o sus miedos. Madurar emocionalmente y retomar la responsabilidad de
nuestra vida.

Como observamos este conflicto desde la biología, cabe hacer referencia a los
animales en la naturaleza. Algunos animales copulan rápidamente, porque saben que
en cualquier momento puede llegar el depredador y matarlos. Es el caso de los
conejos, que tienen muchos depredadores. ¿Qué pasa si aplicamos ese principio a un
hombre? Lo mismo. En cambio, ¿al rinoceronte quién va a atacarlo? Este animal se
toma todo el tiempo del mundo para la cópula. Por esto los chinos tienen la creencia
de que el cuerno del rinoceronte es afrodisíaco.
Esta es la temática de la eyaculación precoz: “Entro y me voy, porque hay
depredadores”. Pero a nivel humano no hay depredadores: los leones están en el
zoológico, en la selva. ¿Quién es el depredador? El padre. Clásicamente es el padre, a
nivel reproductor, pero a veces también puede ser la madre. A nivel arcaico es muy
simple, pero cuando empezamos a hablar de los humanos, se complica, porque
nosotros trabajamos mucho con lo simbólico. El león, cuando no tiene qué comer,

177
tiene hambre; pero nosotros podemos tener hambre después de haber comido:
hambre de amor, de alimento emocional.
La eyaculación precoz o eyaculación prematura puede estar también vinculada
a nuestras primeras experiencias sexuales. Cuando nos masturbamos, nos sentimos
culpables, porque lo sentimos como “malo” o “prohibido”; por lo tanto, nos damos
prisa para alcanzar la eyaculación. El placer de lo prohibido siempre ha tenido una
atracción muy fuerte, por lo que intentamos volver a vivirlo, incluso de modo
inconsciente.
También es posible que nos impongamos presiones y experimentemos
nerviosismo en función de nuestro deseo de un resultado óptimo. Queremos
probarnos a nosotros mismos y a nuestra pareja “lo que somos capaces de hacer”,
con resultados opuestos y frecuentemente inesperados. Debemos relajarnos y volver
a aprender el placer sexual vinculado a la masturbación o al sexo en pareja, en un
clima libre de coacciones y culpabilidad.

Impotencia, disfunción eréctil

La impotencia en el hombre es un trastorno bastante frecuente, que se


caracteriza por la imposibilidad de lograr una erección que permita la realización de la
cópula. Está relacionada con la presión, la tensión y la culpa sexuales. También tiene
que ver con las convenciones sociales, el despecho hacia una pareja anterior y el
miedo a la madre.
Todo hombre fue, es, o será impotente en una época cualquiera de su vida; de
hecho, la erección es un fenómeno frágil. Cuando se presenta, no debe ser
considerada como una tragedia ni ser ridiculizada. Por el contrario, es importante que
este hombre averigüe en qué situación se sintió impotente, que descubra qué ocurrió
antes de experimentarla.
Perder la erección en varias ocasiones con la misma mujer puede tener su
origen en el hecho de que ella se haya convertido en la madre de este hombre, o que
él no quiera manchar a la mujer amada. También puede ser una forma inconsciente
de castigar a la pareja.
La impotencia sexual se presenta en la vida de un hombre para mostrarle que él
se cree impotente ante una situación determinada (a nivel emocional, familiar,
laboral, en los estudios, etc.), y que esa creencia lo perjudica. A menudo, sucede que

178
una persona se siente así porque quiere demasiado para otra; es bueno dejar que los
demás resuelvan sus propios problemas.
Si sufres de impotencia a causa de una mala experiencia sexual anterior, tu
cuerpo te dice que no te conviene seguir creyendo que esa experiencia va a seguir
repitiéndose. Sólo tú, al creer en ella, puedes materializarla. Es bien sabido que nos
sucede aquello en lo que creemos.
Si utilizas la impotencia sexual para castigar a tu pareja (consciente o
inconscientemente), entiende que eres tú quien se castiga, porque al bloquearte
físicamente bloqueas también tu energía creativa. Esta actitud alimenta tu ego, pero
no a tus relaciones.
Si como hombre soy incapaz de obtener o mantener una erección durante una
relación amorosa, entonces padezco impotencia. Esto me lleva seguramente a vivir
insatisfacción en mis relaciones sexuales.
En el nivel médico, aunque la impotencia pueda ser orgánica, es decir proceder
de una causa física o proceder de un aspecto psicológico, debo considerar desde el
punto de vista metafísico que la causa procede de un factor psicológico o metafísico
(más allá de lo físico), incluso inconsciente.
La impotencia frecuentemente está vinculada al miedo de abandonarse a una
mujer (o a un hombre si mis relaciones sexuales se hacen con un hombre) y también
de perder el control frente a sí mismo o frente a la otra persona.
Siendo hombre, frecuentemente tengo muchas responsabilidades y puedo vivir
mucha tensión y estrés en el trabajo, y la sociedad en general me pide que tenga
excelentes resultados. Transponiendo esta petición en mi sexualidad, puedo sentir
una presión sexual que me empuja a optimizar y crea una gran tensión interior que
me “hace perder mis medios”.
Al no atreverme a hablar de ello con mi pareja, me pongo a vivir mucha
culpabilidad, confusión hasta tener miedo de perder a la otra persona. Una gran
angustia sentida durante mis relaciones amorosas puede provocar este bloqueo que
me hace vivir impotencia. Esta angustia puede proceder del hecho que, durante una
relación sexual, estoy más en contacto con mi aspecto afectivo.
Como hombre, no estoy acostumbrado a maniobrar con mis emociones. Estoy
en contacto más consciente con mi hijo interior herido que puede vivir inseguridad,
miedo, rechazo, incomprensión. Así que si en mis relaciones amorosas anteriores tuve
la sensación de vivir fracasos que me parecieron desvalorizantes, entonces podré no
sentirme “a la altura” de la situación durante una próxima relación sexual.

179
Mi inseguridad, mi sentimiento de incapacidad y fracaso, de odio de mí, de
culpabilidad o de negligencia puede llevarme también a vivir impotencia. Puedo vivir
la marcha de mi mujer como una separación tanto en el plano emocional como físico.
Como que el contacto sexual ya no es posible, mis órganos sexuales pierden su
sensibilidad.
También la impotencia puede tener su origen en un suceso pasado que me
marcó: pueden haber abusado de mí físicamente o psicológicamente en la tierna
infancia; puedo guardar rencor frente a una relación afectiva anterior, teniendo la
sensación de que he sido víctima de una traición.
La impotencia es también un modo de tener poder sobre el otro reteniendo
sexualmente a una pareja que abusa o pide demasiado. Puedo tener la sensación de
que mi territorio (mis posesiones, mi entorno inmediato, con lo cual me identifico)
está en peligro. Puedo tener una pérdida de interés para las mujeres en general, lo
cual se transpondrá en el plano físico si perdura el desinterés.
Si identifico mi pareja con mi madre (puede ser un complejo de Edipo
inconsciente al tener una madre ausente o sobreprotectora), si ésta ocupa un lugar
demasiado importante en mi vida, sometiéndome a ella y teniendo miedo de
disgustarle, sintiéndome impotente en hacerla feliz y complacerla, esto podrá
transformarse en impotencia sexual.

Vesícula seminal:
Conflicto de pérdida de territorio, desde un lado sexual y/o afectivo. Frustración
sexual. Hijo de padre castrante, arbitrario, duro, frío, rígido.
Resentir: “Cuando hago el amor estoy en peligro”. “No tengo derecho a ser un
hombre, a expresarme sexualmente”. “Tengo que hacer el amor rápido, antes de que
me descubran”.
Úlcera en la vesícula seminal: Conflicto biológico de pérdida de territorio o del
contenido del territorio (la compañera abandona el territorio). Presión, tensión y
culpa sexuales. Convenciones sociales. Despecho contra una pareja anterior. Miedo
de la madre.

Próstata:

Los problemas de la próstata son mucho más frecuentes después de los 50


años. Le indican a quien los sufre que deja que le moleste una situación en la cual

180
siente impotencia, una situación que no puede controlar a su antojo. Se cansa de la
vida. Estos problemas le indican que no puede controlarlo todo en la vida y que a
veces el universo nos envía situaciones que nos ayudan a soltarnos con el fin de crear
otra cosa mejor.
Cuando el hombre experimenta un sentimiento de impotencia, al mismo
tiempo su libido disminuye. Esta disminución es simplemente un reflejo de lo que
sucede en su interior. Tu problema de próstata tiene como finalidad ayudarte a
restablecer contacto con tu poder de crear tu vida. Deja de creer que porque
envejeces, eres menos poderoso y menos capaz de crear. Es cierto que el cuerpo se
deteriora con el tiempo y ello es natural. Sin embargo, esta es la ocasión ideal para
que utilices todas las fuerzas emocionales y mentales que has adquirido con el paso
de los años y crees otra cosa, permitiendo que los más jóvenes te ayuden físicamente.
Debes dejar de creer que porque decides delegar, pierdes valor. Al contrario de eso se
llama sabiduría.
Si tengo una dificultad en la próstata, debo preguntarme si vivo dificultad y
culpabilidad frente a mis nietos o frente a mis propios hijos que, incluso adultos, son
aún para mí, unos “pequeños” y “frágiles”. Tengo miedo de que éstos estén en
peligro, bien moralmente, bien físicamente, y sobre todo frente a cualquier situación
que puede estar vinculada con la sexualidad y que aparece a mis ojos como sucia o
que sale de las normas habituales y establecidas por la sociedad. Si no tengo hijos ni
nietos, la dificultad puede vivirse con un sobrino o un niño del barrio que considero
“como formando parte de la familia”. Aprender a hacer confianza y el hecho de tener
miedo de que suceda algo grave o algún daño a la gente a quien amo sólo atrae más
el objeto de mi temor.
Otro conflicto muy común cuando la próstata está afectada, tiene relación
con algo “fuera de las normas, sucio” y que tiene que ver con la sexualidad, no es el
hecho de hacer el amor o no.
Ejemplo: Un señor tiene un cáncer de próstata, su mujer no quiere tener
relaciones sexuales. Éstas son muy escasas y no satisfactorias. El “no puede” tener
relaciones y busca otras mujeres. Su secretaria es muy guapa y él busca conquistarla.
Ella no accede a sus peticiones y sigue la impotencia y el “no poder” tener relaciones
sexuales. Cuando existe esta problemática de no poder, el inconsciente biológico hace
la próstata más grande (tumor, más células). Es: “fuera de las normas, sucio” y tiene
que ver con la sexualidad pero no técnica, sino más bien con el órgano sexual.

181
Otro ejemplo más sutil, que se encuentra bastante frecuentemente en el
adenoma o el cáncer de próstata, es cuando hay una gran diferencia de edad entre el
hombre y la mujer, es: “fuera de las normas”. Esto está fuera de nuestras normas. Lo
aceptado en la norma judeocristiana es que el hombre sea un poco mayor que la
mujer, algunos años es soportable. Pero cuando hay una gran diferencia está fuera de
la norma. Si el hombre tiene 60 años y la mujer 20 o menos, hay gente que lo
encuentra sucio y dicen: “que hace este viejo con la joven”. Obviamente es sexual,
porque tienen relaciones, pero lo que se nota más es que es una relación entre
alguien que es como un padre y su hija. No son dos jóvenes que se quieran de amor.
En el adenoma o el cáncer de próstata es muy frecuente la diferencia de edad.
Es menos frecuente que la mujer sea mucho mayor que el marido. Esta diferencia de
edad provoca el conflicto clásico de: “No seré capaz de satisfacer a esta mujer”.
Por ejemplo, si el hombre es mayor y la mujer más joven, a nivel sexual técnico
pide más y él tiene el miedo de no poder hacerlo bien. Pero, para un hombre arcaico,
hacerlo bien significa eyacular suficientemente. ¿Quién da la cantidad de semen? La
próstata. Entonces hay un conflicto: “voy a ser un varón a la altura de mi joven
hembra”. Pido a mi próstata trabajar más y voy a multiplicar las células. Entonces
aparece un adenoma o un cáncer, según la intensidad del conflicto. “¿Voy a ser
competente o no?”.
La próstata está vinculada al sentimiento de potencia y capacidad sexual. Ya
que son frecuentemente los hombres mayores que padecen de trastornos de
la próstata, debo preguntarme: ¿Estoy satisfecho y a gusto en mi sexualidad? ¿Vivo
frustración, impotencia o quizás incluso confusión de cara a mi sexualidad y también
frente a mi búsqueda de una pareja quizás más joven? ¿Sería mejor dejarlo todo?
Quizás ahora me siento inútil, ineficaz, incapaz de ser un “hombre verdadero”. Vivo el
miedo intenso de no estar en las normas sexuales implantadas por la sociedad.
Aprender a des culpabilizarme y a dejar de estar tenso en cuanto a la
“excelencia” que requiere la sociedad por parte mía. Tomar consciencia de mi valor
no según mis “hazañas sexuales” sino mirando todas las bellas cualidades humanas
que poseo.

Caída de próstata: Cuando cae la próstata, ejerce una gran presión sobre la
vejiga. Indica que tengo dificultad en soltar los sentimientos de inutilidad que me he
construido interiormente, la orina representando la liberación de mis emociones

182
negativas. Reconozco cada vez más mi valía y sé que mi contribución a la sociedad es
inestimable.
Prostatitis: Puedo vivir decepción o frustración, bien frente a lo que mi pareja
espera de mis proezas sexuales, bien frente a mí mismo porque me culpo por no ser
más “viril”, más “excelente”. Opino que soy viejo, “inútil, “acabado”. Es pues
importante que acepte que mi sexualidad puede haber cambiado y evolucionado con
el tiempo, pero que puede ser igual de excitante y completa.

Los testículos:

El testículo como productor de espermatozoides, indica un grave conflicto de


pérdida: “he perdido algo muy importante para mí”, como la muerte de un hijo por
ejemplo, hay un grave conflicto de pérdida a nivel vital. En la función hormonal
encontramos conflictos relacionados con la seducción.
Las dificultades que siento con mis órganos genitales me manifiestan un miedo,
o una culpabilidad, vergüenza, desconfianza, pesares, ira… Esta área está vinculada a
mis gónadas (los testículos en el hombre, los ovarios en la mujer) y la energía sexual
vinculada a la sexualidad es muy poderosa ya que tiene por primer objetivo perpetuar
la especie.
Puede que use esta energía con malas intenciones. La noción de placer
vinculada a la sexualidad me pone en contacto con una de mis necesidades
fundamentales, el placer, y me conecta con mi niño interior herido. Así, mi sexualidad
puede llevarme a poner en evidencia estos miedos, estas heridas, estos rechazos que
forman parte de mí.
Puedo no aceptarme en el cuerpo (sexo) que soy, puede que viva un conflicto
interior entre mis deseos físicos y los de orden religioso o espiritual; si me da miedo
decir “no” y si tengo relaciones sexuales para evitar estar rechazado, miedo a perder
el amor de una persona, sólo con un objetivo egoísta… todas estas situaciones pueden
llevarme a tener dificultades a este nivel.
Existe una confusión o un conflicto interior, una dificultad en la comunicación y
el compartir. Siempre me siento respetado, considerado y tengo dificultad en dar
confianza a la gente.
Si mis padres deseaban a una hija y que soy un niño o viceversa, o bien que a mí
mismo, me hubiese gustado más ser del otro sexo, esto me puede conducir a
vivir problemas genitales porque rechazo una parte de mi sexualidad y puede que me

183
sienta culpable de ser quien soy. Debo quitar toda culpabilidad para que mi
sexualidad se vuelva la expresión de mis cualidades amantes y de la atención que
llevo a los demás.
Es importante que el amor sea presente en mis experiencias sexuales y también
cada vez que me mire en el espejo para aceptarme cada vez más tal como soy.

Aparato reproductor de la mujer

Trompas uterinas o de Falopio

Definición: Conductos que unen los ovarios con el útero y la matriz, lugar
donde tiene lugar la fecundación del óvulo.

Técnico: Primera y tercera etapa embrionaria. Conflicto de guarrada sexual y


desvalorización.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de primera etapa, aparece un tumor
en la mucosa uterina que puede obstruirla.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se descompone la tumoración
por bacterias tuberculosas que provoca descargas con el flujo vaginal. En las
premenopáusicas, junto a un abundante sangrado, puede aparecer candidiasis.

Sentido Biológico: Transportar el óvulo desde los ovarios hasta el útero. Tienen
una función claramente reproductiva.

Conflicto: Conflicto de guarrada vivida a nivel sexual en todos los aspectos en


que se pueda interpretar, siempre que represente una afectación a nivel
reproductivo. Conflicto de rivalidad inesperada con un macho: se trata de un conflicto
de género desagradable y poco respetuoso, con insultos y peleas. Conflicto de
relación sexual no deseada, vivida como violación, con violencia o desagradable: “No
puedo aceptar una relación sexual porqué está vinculada a algo demasiado
insoportable”. Muy importante buscar conflictos de memorias de incesto o violación
en la línea familiar. Miedo a quedarse embarazada después de una violación o
relación no deseada o en la que ha habido engaños. Conflicto de pérdida vital, sobre
todo en la relación abuela/nieto.
Las trompas uterinas corresponden al endodermo. El foco de Hamer está en
posición centro media izquierda del tronco cerebral. En simpaticotonía, se forma un
184
cáncer adenomatoso compacto de la mucosa de las trompas uterinas, dando lugar a
una obstrucción más o menos completa de la trompa. En vagotonía, el tumor se
necrosa y calcifica, con sangrado de variable intensidad. La palabra trompa en francés
significa engañaste. Son conflictos de engaño.

Salpinguitis: Conflicto de mancha y culpa, con conflicto por la reputación.


Conflicto con coloración semisexual no limpio, generalmente con una persona del
sexo masculino, demasiado asqueroso, cruel: “Me inquieta mi reputación” (sexual,
por lo general).

Ovarios

Definición: Pareja de órganos sexuales femeninos, localizados a cada lado del


útero en la cavidad pélvica superior.

Técnico: Primera y tercera etapa embrionaria. Conflicto de pérdida vital.


Conflicto feo con culpabilidad.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de primera etapa, se forma un
teratoma de células germinales. En la tercera etapa, hay necrosis de los tejidos, que
suele pasar inadvertida.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de primera etapa, se detiene el
crecimiento del teratoma (de forma lenta, debido al ritmo de crecimiento normal
embrional). En la tercera etapa, se regenera el tejido, con la aparición de un quiste
ovárico o testicular, que tarda nueve meses en madurar. Este quiste se adhiere a los
tejidos circundantes para nutrirse. Pasado ese tiempo, se desprende y se transforma
en un quiste funcional que produce hormonas sexuales. Si el quiste se rompe antes
del proceso, se producen diversos crecimientos del tejido, coincidiendo con los
desprendimientos del principal (endometriosis).

Sentido biológico: En las células germinativas el sentido biológico es: reparar la


pérdida de un hijo fabricando otro. En la tercera etapa, el sentido biológico es
rejuvenecer a la hembra para aumentar los estrógenos y atraer al macho. Se trata de
tejido endodérmico, y el foco de control neuronal se ubica excepcionalmente en el
mesencéfalo.

Conflicto:

Teratoma o seminoma de las células germinativas o germinales (primera


etapa): Conflicto de pérdida en un contexto vital, vivida como si se tratara de la
185
pérdida de un hijo; puede ser la pérdida de un gran amigo, una persona muy querida,
incluso una mascota, o vivirse esta pérdida en relación a la fortuna familiar, o un gran
drama que afecte al hijo. Conflicto de ser rechazada o repudiada por pertenecer a un
clan determinado, sentirse repudiada, rechazada por su progenitora, bloqueada en la
creatividad.
El teratoma de ovario (en los testículos masculinos nos encontraremos con las
mismas especificaciones) es la fase activa de un grave conflicto de pérdida, como por
ejemplo el deceso de un ser humano (especialmente un hijo), una mascota, padre,
etc. Este conflicto es más raro que el de los ovarios mesodérmicos (aproximadamente
10 por ciento). El crecimiento del teratoma tarda en detenerse, lo hace muy
lentamente, tal como lo indica el doctor Hamer. La Biología Total agrega que es muy
importante solucionar el conflicto ligado a la procreación y el de diagnóstico-
pronóstico, siempre íntimamente relacionados con el grave conflicto de pérdida; de
hecho, hay que explicar cuidadosamente al consultante los pormenores de la lógica
biológica de esta enfermedad y la forma en que evoluciona, por la manera en que las
mitosis se detienen mucho después del instante de solución del conflicto.
Efectivamente, cada tejido embrionario desarrolla un fuerte impulso de crecimiento
embrionario (lo que es una excepción dentro de las reglas generales del crecimiento
de los tejidos) y la detención de las mitosis es progresiva y no inmediata. Este proceso
progresivo se lanza a partir de la conflictosis, es decir, en vagotonía. El conflicto de
pérdida va a producir un tumor de ovarios (o de testículos en el hombre) porque la
mayor pérdida, a nivel emocional especialmente, que puede experimentar un ser
viviente es la pérdida de sus hijos. Cuando se pierde un hijo, es la supervivencia
natural del clan y de la especie la que está en juego. Todo ser viviente es embajador
de la supervivencia de la especie, y esta es la cosa más importante a nivel biológico
(mucho más que la supervivencia del individuo). Por lo tanto, frente a un conflicto de
pérdida grave, siendo la pérdida de un hijo el más grave de los conflictos, el cerebro
aportará la solución natural: multiplicar las células germinativas; y esto se traduce
biológicamente como un tumor de los ovarios en la mujer (y de testículos en el
hombre).

Quiste del tejido intestinal (folicular) (tercera etapa): Conflicto también de


pérdida pero más frecuente y menos grave que un conflicto que afecte a las células
germinativas. Conflicto de pérdida con culpabilidad, sumado a un golpe bajo. Conflicto
feo en relación a la zona genital, con connotaciones sexuales con un hombre.
Conflicto de pérdida de un hijo virtual, o conflicto de miedo a ser denigrada,
186
amonestada, degradada por un hombre. Conflicto de pérdida o conflicto semigenital
sucio

Ovario izquierdo: Conflicto de reproducción.

Ovario derecho: Conflicto de atracción del macho.

Ovaritis

Definición: Inflamación de uno o de los dos ovarios.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de miedo a una pérdida vital.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de ovario (en conflicto de la primera


etapa) y añadirle la tonalidad de ira y rabia que corresponde a la inflamación.

Conflicto: Conflicto de miedo a una pérdida dramática y lucha con


enfrentamiento para impedirla con sentimientos de ira y rabia. Determinación de no
ser llevada por delante.

Ovarios poliquísticos (ovaritis escleroquística)

Definición: Presencia de varios quistes duros de diversos tamaños en los


ovarios. Trastornos de las reglas, pilosidad abundante y un peso excesivo.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de miedo a no quedar


embarazada.

Sentido biológico: En este caso, la solución al miedo es fertilizar al máximo el


huevo e impedir el control de los períodos, para facilitar así un embarazo.

Conflicto: Conflicto de miedo a no quedar embarazada. Conflicto de mujeres


sometidas a su “loba interna". Mujeres que tienen maridos inmaduros
emocionalmente (que difícilmente puedan ser padres). También en mujeres celosas,
controladoras y con exceso de responsabilidades. Frente al conflicto de miedo a no
tener hijos, el cerebro puede actuar de dos maneras, según los rieles ancestrales que
carga la persona: en primer lugar, el cerebro puede eliminar el miedo a la cosa con la

187
cosa, es decir, no producir embarazo; y en segundo lugar, fertilizar al máximo el huevo
e impedir el fácil control de los períodos para facilitar el embarazo.

Quistes en el ovario

Definición: Quiste lleno de líquido o de otro tejido que se forma en el ovario.


Suelen ser benignos e inofensivos y desaparecen solos, aunque a veces pueden causar
problemas.

Técnico: Tercera etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de ovario. Conflicto de seducción.

Sentido biológico: El sentido biológico es provocar un efecto rejuvenecedor,


aumentar los estrógenos y atraer al macho.

Conflicto: Fase de curación de un conflicto de ovario. Conflicto de seducción.


Conflicto de desvalorización (no aceptación) de una misma. Conflicto respecto al
hecho de tener que criar sola a los hijos porque el padre no los quiere. Conflicto de
“quién es ese personaje extraño dentro mío”, aislamiento del huevo por no
aceptación y desvalorización de una misma.

Quiste líquido en el ovario: Memoria de sangrado antes del tercer mes de


embarazo.

Quiste popliteo: Buscar el hijo extramatrimonial o el hijo escondido en el clan (a


menudo, es el mismo consultante): “Me enchufaron un bebé”, “Estoy cuidando a
alguien como si fuera mi bebé”.

Quiste embrionario o dermoide: El conflicto fue vivenciado con un fuerte estrés


respecto a un aspecto de reproducción en el que la mujer pensó que la mejor solución
era reproducirse a toda costa, pero sin hombre. En el caso del quiste del tejido
intersticial, en vagotonía el tejido intersticial se repara con producción de hormonas,
pudiendo formarse un quiste más o menos importante.

*Nota: Esta producción hormonal puede dar una apariencia de


rejuvenecimiento. Es muy común que una mujer que ha tenido quistes en los ovarios
(ovarios poliquísticos en su juventud, por ejemplo) dé la impresión de ser siempre
mucho más joven de lo que en realidad es. El doctor Hamer contaba de mujeres que

188
deseaban tener un quiste de ovario (todo un lujo) para hacerse una cura de
rejuvenecimiento.
El quiste del ovario está relacionado con el proyecto de tener un hijo (por
contraposición al fibroma uterino, que está relacionado con el hecho de tener –o no–
un hijo); es por eso que es más frecuente en la juventud de la mujer, en su etapa
reproductiva, mientras que el fibroma uterino se presenta más a menudo sobre el
final de esa misma etapa, normalmente antes de la menopausia y en sincronicidad
con algún ciclo biológico celular memorizado de esa mujer. El conflicto se va a
expresar en la forma de quiste de ovario, que va a crecer durante nueve meses, al
término de los cuales detiene su evolución. Es recomendable esperar ese lapso antes
de hacer una eventual ablación, ya que es el momento en que se encapsula. En caso
de ablación prematura, dará la impresión de ser un tumor maligno infiltrante, porque
el cerebro ya tiene programada una producción celular de aproximadamente nueve
meses como un embarazo. Se toman entonces estos quistes por tumores
particularmente malignos, cuando no lo son de ninguna manera.

Germinoma

Definición: Neoplasia del tejido germinal de las gónadas, el mediastino o la


región pineal; suele asociarse con trastornos hipofisarios.

Conflicto: Conflicto por el cual la solución es “hacer” un bebé. Por ejemplo: en


la etapa de Proyecto Sentido, el embarazo impide que la pareja se separe; más
adelante, ante un miedo a la separación de los padres, quien fue ese bebé produce allí
un germinoma: solución perfecta para mantener a los padres juntos.

Cáncer de ovarios

Definición: Cáncer que se forma en los tejidos del ovario. Mayormente, son son
carcinomas epiteliales de los ovarios, que empiezan en las células superficiales.

Técnico: Primera y tercera etapas embrionarias. Conflicto de pérdida,


culpabilidad y golpe bajo.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la tercera etapa, hay necrosis de
los tejidos.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de la tercera etapa, se regenera
el tejido con la aparición de un quiste ovárico/testicular, que tarda 9 meses en
189
madurar. Este quiste se adhiere a los tejidos circundantes para nutrirse. Pasado este
tiempo, se desprende y se transforma en un quiste funcional que produce hormonas
sexuales. Si el quiste se rompe antes del proceso, se producen diversos crecimientos
del tejido, coincidiendo con los desprendimientos del principal (endometriosis).

Sentido biológico: Destruimos el tejido que no nos ha servido o nos ha servido


mal y lo reconstruimos mejor. Los óvulos son el centro de creación; por lo tanto, el
sentido biológico tiene que ver con crear y recrear, regenerar, restablecer una
pérdida, normalmente una vida que se ha perdido, sea real o simbólica. En fase de
reparación, aparece un quiste cuya función es “rejuvenecer a la hembra y atraer al
macho”, con la finalidad de reparar la pérdida.

Conflicto:
Primera etapa: Conflicto de pérdida en un contexto vital. Principalmente, hace
referencia a la pérdida de un hijo, pero puede vivirse también en relación a la fortuna
familiar, a un buen amigo, una persona querida, una mascota, una empresa, etc.
Tercera etapa: Quiste en el tejido intersticial. Tenemos un conflicto de pérdida
más frecuente y menos grave que el que afecta a las células germinativas (teratoma,
seminoma, quiste dermoide). Sería un conflicto de pérdida, pero con culpabilidad y un
golpe bajo. Conflicto feo (afecta la zona genital), con connotaciones sexuales con un
hombre. Pérdida de un hijo virtual (una empresa, por ejemplo). Ser denigrada,
amonestada, degradada. Miedo anticipado a perder. Para personas diestras, en el
ovario izquierdo haremos referencia a la reproducción, y en el ovario derecho a la
noción de atracción del macho.
Ovarios poliquísticos: Sometidas a su “loba interna”. Maridos inmaduros
emocionalmente. Mujeres celosas, controladoras y con exceso de responsabilidades.
El cáncer siempre se trata de un conflicto de larga duración y que tachamos de vital
importancia.

Aproximación a la fuerza creativa desde la ovulación


(Fuente: Erica Deis y Cinthia Abbaneo)

Erica Deis y Cinthia Abbaneo, sanadoras en lo femenino y terapeutas en


terapias alternativas, aportan importantes datos al respecto de los quinientos mil
óvulos que hay en nuestros ovarios. ¿Para qué nos sirven?

190
Desde la cosmovisión maya y la medicina tradicional indígena, las parteras
mayas son una fuente de conocimiento y un baluarte para la humanidad. Ellas,
además de ser portadoras de los saberes naturales, poseen una cosmovisión sobre el
cuerpo de la mujer, y consideran que el cuerpo de la mujer está integrado por varios
elementos: el cuerpo físico, el cuerpo espiritual, movidos por la energía, que es lo que
hace que todo en el cuerpo humano funcione. A ese movimiento de energía se le
llama Kinam.
Las parteras mayas hablan de que en los ovarios residen nuestras semillas
creativas, y en el útero el espacio creador. Aquellas que estamos familiarizadas con
nuestro órgano femenino sabemos que en los ovarios hay aproximadamente 500.000
óvulos y que sólo 500 maduran. Además, existe una energía o una fuerza creadora
que hace que aparezca una selección de óvulos que maduran. A esta manifestación,
científicamente se le llama período de ovulación, donde se cumple el proceso de
estimulación de los folículos ováricos para que se desprenda el óvulo.
Esta energía o estimulación se debe a los cambios hormonales, donde el
aumento de los niveles de estrógeno está a flor de piel, y la hormona FSH inicia el
crecimiento folicular del ovario, mientras la hormona luteinizante (LH) se encarga de
liberar el óvulo. Ahora está claro que las parteras mayas tienen la razón: hay una
fuerza o una energía, entendiéndose esta como la capacidad que tiene la materia de
producir movimiento, luz, calor, forma, entre otras.
Sin embargo, nunca nos dijeron que los óvulos no solo servían para
embarazarse. Y hay numerosos enfoques que permiten explorar esta fuerza creativa.
Es así como muchas mujeres han fortalecido el sistema de creencia y de visibilización
y difusión de los arquetipos femeninos orientados hacia el ciclo fértil, sexual u ovárico,
además de proponer el reconocimiento de la naturaleza cíclica de la feminidad. Se
trata de los arquetipos de la doncella preovulatoria, madre ovulatoria, hechicera
premenstrual y anciana menstrual de la investigadora Miranda Gray sobre los
orígenes de nuestra naturaleza femenina.
Existen formas prácticas de descubrir y abrirse a lo creativo, pero para ello hay
que aceptarse como una mujer mutable, es decir, cíclica, y luego saber en qué período
se ovula, además de no tener menstruaciones irregulares ni patologías causadas por
anomalías. Si sos una mujer que conoce su fase ovulatoria, adelante, acercate a
explorar lo creativo en vos. Cuando inicies tu período ovulatorio, llevá un registro,
porque este período dura entre 24 y 48 horas, es decir, de 1 a 3 días, contando desde
que nace y se desprende el óvulo del ovario y hace el viaje por las trompas uterinas

191
hasta el útero. Ese camino está lleno de emociones que, por nuestras vidas
occidentalizadas, casi es imperceptible, pero esta allí. La prueba de ello es que en esos
días somos mucho más activas, cambia nuestra voz y podemos tener hasta ganas de
bailar; es decir que las emociones son más espontáneas. Pero como no todo es
natural, y tampoco todo es cultural, las mujeres debemos tomar el equilibrio para
fortalecer nuestras metas. ¿Y por qué no utilizar esta fuerza motora?

Creación desde los ovarios

Estamos acostumbradas a creernos todo, menos que somos fuente de creación,


ya que probablemente la reacción adversa responda al tema del Dios masculino como
sistema de dominación. Sin embargo, la palabra creación es muy amplia para
encerrarla en un solo pensamiento. Pero si nos vamos a lo mas básico, la vida es una
manifestación corpórea que sólo proviene de un acto creativo, llamémosle energía,
todo poderoso, la fuente, entre otros.
Lo que sí debe saber e interiorizar una mujer es que dentro de ella está la
fuerza o la energía que la cosmogonía maya llama IK, cuyo movimiento es llamado
Kinam. Entonces, en esos pequeños instantes de entre 28 y 48 horas de manifestación
y recorrido del óvulo se concentra el Kinam. Es ahí cuando la mujer puede proyectar,
visualizar algún objetivo por cumplir, sea a largo, mediano o corto plazo, con mayor
eficacia que en otro período.
Por ejemplo, si tenés un proyecto en mente, de cualquier índole, y querés que
se cree, se manifieste y se materialice, empezá a escribirlo o a ponerlo e marcha el
primer día de la ovulación; al segundo día, reorientalo (corregilo) y trazá metas
pequeñas, también conocidas como tareas cortas a ejecutar. Verás que el proyecto
empieza con el pie derecho. Existe otra opción: creá un mapa visual construido con
escritos (metas, objetivos, etc.), incorporale fotos, dibujos, y visualizalo en el período
de ovulación. Esta práctica canaliza pensamiento y acción.
Si sos dinámica, en este período es bueno hacer yoga (saludos al sol), lo que
impulsa la concentración, la fortaleza y la eficacia. También son recomendables el
kundalini yoga, la respiración ovárica y otras técnicas similares.

Cuello del útero


Definición: Parte fibromuscular del interior del útero que se proyecta dentro de
la vagina.

192
Técnico: Tercera etapa embrionaria. El epitelio es de la cuarta etapa
embrionaria. Conflicto de frustración y suciedad sexual. Conflicto de pérdida o
separación.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo hay ulceración.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto hay proliferación celular (cáncer
de cérvix uterina) y virus del papiloma humano. Ver el cáncer de cuello de útero.

Sentido biológico: El útero es “la primera casa”, y tiene que ver,


evidentemente, con los hijos. Hay que reconstruir, cambiar, remodelar la casa, en un
contexto de “hijos” (reales o simbólicos).

Conflicto: Ver cáncer de cuello de útero. Conflicto de impotencia con respecto a


la idea y el sentimiento de no ser capaz de llevar a buen término un embarazo. O
conflictos de frustración en términos sexuales. Dependencia deficiente respecto al
compañero sexual, que se muestra demasiado indiferente o demasiado complaciente;
o frustración afectiva por la separación o abandono del compañero. Conflicto por no
poder conciliar la sexualidad (vagina- “puta”: ser mujer, disfrutar) con la maternidad
(útero-madre: pureza, santidad), puesto que el cuello se encuentra en el medio.
Conflicto de sexualidad “prostituida”, sin derecho a la maternidad, o viceversa.
Debemos preguntarle a la persona: ¿Qué es lo que siempre estas pensando,
desde que te levantás hasta que te acostás? Dicho de otra forma: los resentires
relacionados con el útero son por acumulación y no pasan desapercibidos.
El foco de control neuronal se encuentra en el mismo lugar que el de las venas
coronarias, en posición peri-insular. Hemisferio izquierdo. Es un conflicto biológico
obviamente femenino (más frecuente en mujeres jóvenes).
En la mujer diestra:
1) Cuello + vagina + vejiga = conflicto biológico de frustración sexual que
corresponde a la imposibilidad de un futuro territorio para el nido.
2) Cuello uterino = conflicto sexual de frustración asociado al conflicto de
territorio con desamparo. El cuello del útero es afectado cuando 1): se produce un
conflicto de frustración sexual; se tiene al hombre y se siente frustración (diferente
respecto de la vagina), hay relaciones sexuales vividas como de pobre calidad. 2) se
produce un conflicto de “dependencia deficiente” relativa al compañero (o muy
indiferente o demasiado complaciente), y hay frustración afectiva.
En la mujer zurda (o la diestra habiendo entrado en menopausia) en
constelación esquizofrénica:

193
Conflicto de territorio (por pérdida de todo el territorio o por asimilación del
contenido del territorio). En simpaticotonía tendremos un cáncer ulcerativo (es el
equivalente al caso de las vesículas seminales; la diferencia con el hombre es que en la
mujer, además, se produce necrosis de las venas coronarias). En vagotonía hay
sangrado de las úlceras del cuello del útero (excelente signo): retorno de las reglas y
ovulación, metrorragias y pérdidas vaginales. Hay hemorragias cada vez más
abundantes durante las reglas, que pasan desapercibidas, cosa que obviamente no
sucede con las mujeres que han pasado la menopausia, quienes se inquietan frente a
este signo, que para ellas es más visible. Un cáncer del cuello del útero, o de una
porción, no impide un nuevo embarazo después de la fase de curación.

Cervicitis: Conflictos relacionados con el temor a ser estéril o con el deseo de


serlo. Noción de rabia, ira o culpa en el plano sexual.
Metrorragias: Conflicto de sentirse vampirizada: “Me están chupando la
sangre”, “¿Qué querés: mi sangre?”.

Cáncer de cuello de útero

Definición: Crecimiento maligno de células localizado en el cérvix. Existe una


relación directa entre este tipo de cáncer y el VPH (virus del papiloma humano).

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de frustración y territorio sexual.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce ulceración del cuello del
útero. Las pruebas de Papanicolaou dan positivas. También se produce necrosis de las
venas coronarias.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay proliferación celular (cáncer
cervicouterino) por el virus del papiloma humano. Se produce sangrado de las úlceras
del cuello uterino, lo que es una buena señal. Se producen pérdidas vaginales y
vuelven las reglas y la ovulación.

Sentido biológico: El útero es “la primera casa”, y tiene que ver,


evidentemente, con los hijos. El sentido de un cáncer de cuello de útero es el de
reconstruir, cambiar, remodelar la casa, en un contexto de “hijos” (ya sean reales o
simbólicos). Debemos reponer los hijos (en caso de pérdida). La hormonación que
produce el cáncer tiene también la función de atraer al macho. De hecho, si tras un
conflicto de pérdida, el macho fecunda a la hembra, el cáncer no llega a desarrollarse.

194
Conflicto: Según el doctor Hamer, se trata de un conflicto sexual de frustración
asociado a un conflicto de territorio con desamparo. Siempre encontramos historias
de separación: “No he sido la elegida para procrear, soy la segunda”. Todo, en un
contexto de suciedad. Conflicto de dependencia deficiente con respecto al compañero
sexual. Frustración afectiva a causa de la separación (del marido, por ejemplo).
Conflicto de frustración sexual de la “amante oficial”. Conflicto por no poder conciliar
femineidad (vagina y sexualidad, asociada culturalmente a la condición de “puta”) y
maternidad (útero, asociado a la virginidad y la santidad), ya que el cuello es lo que
separa ambas condiciones.
Los fibromas, miomas o cáncer de útero muchas veces se tienen cuando la
mujer ha perdido el feto. También cuando ha terminado una relación sexual y quería
tener un bebé con el macho, pero este la ha dejado. Asimismo, hay cánceres de útero
después de una menopausia; en la evolución, somos abuelos, es la protección de los
nietos: “Mis hijos no tienen niños”.
Está relacionado con las venas coronarias: sentirse entre dos machos (ver
branquiacardia y taquicardia). Por ejemplo, cuando hay una batalla entre bandas de
monos y muchos de ellos mueren, las monas empiezan a hacer cánceres de cuellos de
útero; esto atrae a los machos y las fecundan. El objetivo de este comportamiento
biológico es repoblar las pérdidas.
Existen especies en las que el macho que conquista a una hembra que ya tiene
descendencia mata a las crías de esta, para que la hembra esté biológicamente
disponible y se entregue a él. Las zurdas, las diestras con constelación esquizofrénica y
las mujeres entradas en menopausia no generan cáncer de cuello de útero en las
pérdidas, pues su misión biológica no es la procreación y quedan en un segundo
plano. Las zurdas interpretan la pérdida de territorio desde un punto de vista afectivo,
a no ser que tengan constelación esquizofrénica; entonces, se comportan como
diestras.
El cáncer de cuello de útero responde a conflictos de frustración sexual con el
macho, que son vividos por la mujer como sucios, como golpe bajo o traición.
También se añade, a menudo, un conflicto de separación, porque la mujer sufre la
falta de contacto con el ser querido, sea porque no está, sea porque lo ha perdido o
se ha ido con otra. Esa mujer sufre porque desea ser poseída, se siente sola y la
invade una angustiosa frustración sexual. Afronta con desamparo la certeza –en unos
casos– o la sospecha –en otros– de haber sido abandonada o sustituida por otra, vive
en soledad el dolor de no haber sido la elegida o de sentirse la segunda. Conflictos, en

195
definitiva, de separación y de desvalorización sexual. En ocasiones, ni siquiera es
necesario que estas situaciones sean reales: la sospecha de no haber sido la elegida o
de haber sido sustituida por otra y el miedo que esto genera pueden ser
suficientemente intensos para activar la biología de esa mujer, que puede acabar
sufriendo un cáncer de cuello de útero. El cáncer siempre se trata de un conflicto de
larga duración y que tachamos de vital importancia.

Displasia del cuello: Tenue cáncer de cuello del útero, con los mismos
conflictos. Los abuelos producen a veces conflictos muy fuertes en relación a sus
nietos, como si tuvieran que retomar la función de padre y/o madre o la función
simbólica de procreación. Para la mujer joven (en período reproductivo aún), si el
conflicto es vivido en términos exclusivamente sexuales (pérdida del cónyuge), se
tratará de un cáncer del cuello. Para la mujer mayor, será un cáncer del cuerpo del
útero con gran miedo por los pequeños, o pulsiones sexuales “no limpias”.

Útero

Definición: Órgano reproductor femenino encargado de la gestación, donde se


desarrolla el embrión. Órgano muscular hueco de unos 6, 8 cm de largo (en
condiciones normales) situado en la parte baja del abdomen, entre la vagina y las
trompas de Falopio.

Técnico: Primera, tercera y cuarta etapas embrionarias. Conflictos de


supervivencia, de perpetuar la especie, descendencia. Conflicto de vivir fuera de la
norma. “Mi casa”. Conflicto de frustración y territorio sexual.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, se produce
proliferación celular (tumor) en la mucosa uterina. En la tercera etapa, se produce
necrosis de la musculatura uterina. En la cuarta etapa, se produce ulceración del
cuello uterino. Las pruebas de Papanicolaou dan positivas.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el tumor es descompuesto por
bacterias y se elimina, produciendo sangrado (más abundante en las mujeres
premenopáusicas). Si las tubas uterinas están involucradas, pueden aparecer hongos,
produciendo cándidas. En la tercera etapa, se produce formación de miomas o

196
miosarcomas, para recuperar la musculatura. En la cuarta etapa, hay proliferación
celular (cáncer cervicouterino) por el virus del papiloma humano.

Sentido biológico: El sentido biológico del útero es “mi hogar” o “la primera
casa”, y a la vez es el lugar donde se crean las nuevas vidas. En la primera etapa,
fabricamos más endometrio para reproducirnos mejor, generamos más “casa” para el
bebé. En el endometrio podemos encontrar conflictos que cubren todo el proceso del
embarazo, o sea, desde la concepción (conflictos sexuales) hasta el parto (conflictos
de pérdidas, de estar fuera de las normas o de nidificación imposible). En la tercera
etapa (músculo liso), según el doctor Hamer, tiene el sentido de hacer el músculo
uterino más fuerte, para “sostener” mejor al feto. Y en la cuarta etapa, es el cuello del
útero.

Conflicto: Conflictos de supervivencia relacionados con perpetuar la especie


(descendencia). Conflicto de vivir fuera de la norma. El útero simboliza nuestra
primera casa. Conflicto de frustración y territorio sexual. Conflictos relacionados con
la “fabricación de niños”: memorias de embarazos que han ido mal, muertes de recién
nacidos, malformaciones en recién nacidos, abortos que se produjeron de manera
clandestina, madres que han muerto al dar a luz, etc. Conflicto de la mucosa (primera
etapa). Conflicto de sexualidad sucia en relación a la reproducción o la descendencia.
Conflicto de pérdida vital con impotencia: la abuela resiente la pérdida de un nieto.
Conflicto de familia fuera de la norma. Conflicto ligado a no aceptar la vida sexual que
llevan los hijos o los nietos (identificación).
En fase activa de estos conflictos de mucosa, crecimiento tumoral en forma de
coliflor con secreción, o en forma de capas con absorción (adenocarcinoma de
endometrio) en fase de reparación. Antes de la menopausia el tumor es evacuado con
la mucosa, habiendo sangrado abundante. Después de la menopausia, hay
enquistamiento o necrosis caseificante, leucorreas purulentas con ligeros sangrados,
más conflictos de la mucosa.

Hipertrofia de la mucosa uterina: Deseo de tener un hijo a edad avanzada: “A


pesar de mi edad avanzada, todavía quiero tener un hijo”.

Músculos lisos (miometrio, mesodermo nuevo): En fase activa, durante el primer


trimestre del embarazo, aumenta el tono del miometrio, y en caso de conflicto
intenso o reincidente, hay formación de miomas o miosarcomas; en fase de
reparación, a partir del cuarto mes de embarazo, hay relajación del miometrio y se
197
detiene el crecimiento del mioma. Al final de la fase postconflictuosis puede aparecer
un fibromioma. El mioma aparece en fase de reparación, habiendo sido la necrosis del
músculo en comportamiento simpaticotónico.

Perforación del útero: “No quiero volver a quedar embarazada”. Esta


perforación conduce a veces a la histerectomía. Ejemplo: Una joven pierde su
embarazo al sexto mes. Dos años más tarde, trae una hija al mundo. Unas semanas
más tarde, se le detecta un cáncer del músculo uterino: la aparición de la recién
nacida es una conflictosis del primer conflicto para el cerebro. La madre de la joven, y
abuela de la niña (hay que recordar que esto es posible) recibirá el conflicto de la hija
por “representación”, puesto que posiblemente sea ella la que viva la angustia por la
pérdida, más que su hija. Es el endodermo, (ver próstata en el hombre). El foco de
Hamer está en el medio del puente en el tronco cerebral. Es el conflicto semisexual no
limpio o fuera de norma, como para las trompas, pero frecuentemente con una
noción de pérdida o de inquietud por los hijos o los nietos. Sentimiento de no estar en
conformidad con las reglas establecidas (a menudo, los descendientes, su sexualidad).
Ejemplos: 1) Una abuela tiene mucho miedo por su nieta violada. 2) Una mujer recibe
la noticia de que su nieto se separa de su esposa, a quien ella adoraba. Por su parte, él
se junta con una mujer que a ella no le cae nada bien, no es simpática. Cuando se
resigna y acepta la situación, la mujer dispara un cáncer del cuerpo uterino, pero al
tiempo comienza a sangrar y el cáncer termina desapareciendo.

Descenso de la matriz: Impide realizar el acto sexual. Conflicto con los hijos, que
son demasiada carga para la madre.

Prolapso uterino: Conflicto de desvalorización y miedo por el embarazo (por


tenerlo o por perderlo). Conflicto de: “En un clima general de desvalorización, en
términos de futuro de pregesto y bajo la influencia de las presiones del entorno y ante
consecuencias potencialmente muy negativas, debo des-embarazarme rápidamente
del producto de mi concepción, o presentar ese mismo producto para tomar la
decisión sobre terreno conocido, puesto que el futuro de la estructura es incierto”.
Conflicto de “Nos separamos un tiempo”: retroversión uterina. “No hice el hijo con el
hombre que realmente amo”; hijo concebido en el rechazo. Puede presentarse en la
hija más tarde, si ella es la concebida en el rechazo.

198
Útero bífido

Definición: Útero con dos cavidades. Una mujer con el útero bífido es estéril.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de muerte en la familia:


transgeneracional, Proyecto sentido.

Sentido biológico: Reproducirse más rápidamente. Algunos animales, como las


conejas, tienen un útero bífido, lo que les permite quedar embarazadas por segunda
vez antes de haber dado a luz a la primera camada. Originalmente, había dos úteros.
En el caso de los conejos, esto se debe a su papel de presa de varios predadores: es
necesario reproducir lo máximo posible y lo más frecuentemente posible. En su
origen, el hombre también era una presa bastante fácil. Hay que buscar en qué
beneficia multiplicar las crías: ¿miedo a la exterminación del clan?, ¿clan exterminado
en la genealogía? El hecho de la existencia de un clan, o gran parte de él, exterminado
no implica que la mujer tendrá indefectiblemente un útero doble o bífido, o la
necesidad biológica de tener gran cantidad de hijos: también puede darse el caso
diametralmente opuesto, porque: “¿Para qué voy a tener hijos si son exterminados?.
Esto produce un programa de infertilidad.

Conflicto: Conflicto de memoria de muerte en la familia (guerras, catástrofes,


hambre, etc.). Conflicto de miedo a la extinción del clan. O el mismo conflicto resuelto
en la posición contraria: “¿Para qué tener hijos si los van a matar?”.

Pólipos en el útero

Definición: Tumor habitualmente benigno que se desarrolla a expensas de la


mucosa del útero.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de guarradas sexuales.

Sentido biológico: Un pólipo tiene la función de cerrar esa vía para que nada
más pueda entrar.

Conflicto: Conflicto de guarradas vividas a nivel sexual.

199
El útero y sus conflictos
(Fuente: Jesús Casla)
El útero (o matriz) es un órgano de gestación cuya función básica consiste en
recibir al cigoto para su implantación y posterior nutrición por medio de vasos
sanguíneos específicamente desarrollados para ese fin, dando lugar a diversas etapas
de desarrollo a través de las que ese cigoto se convierte en embrión, luego en feto,
hasta llegar al bebé que nueve meses después verá la luz fuera de la tripa de su
madre.
El útero, simbólicamente, representa la casa, el hogar, el nido. Desde el punto
de vista del embrión–feto–bebé que en él se desarrolla, se debe tener presente que
las primeras experiencias siempre dejan recuerdos imborrables y, precisamente por
eso, adquieren significados especiales, como el primer beso, el primer día de colegio,
el primer amor. El útero es nuestro primer hábitat, la primera casa que habitamos, el
primer entorno con el que nos identificamos. Todo lo que vivamos y sintamos en él
quedará profundamente archivado en nuestro inconsciente y conformará los
cimientos de nuestro Proyecto Sentido.
No en vano es precisamente en el útero donde se realizan los intercambios de
substancias entre la madre y el hijo, y donde se genera la conexión emocional madre
– hijo. Para la madre, el útero representa la concepción, la recepción y la organización
del nido para el hijo que llega; el territorio y la responsabilidad y capacidad de
organizarlo. Las intrusiones en el territorio y todo lo que pueda limitar o condicionar
esa capacidad de organizarlo libremente afectará emocionalmente a la mujer y, por
ende, se reflejará en su biología.
Además, al ser el órgano de la menstruación, los problemas relacionados con el
útero generan alteraciones directas en la regla, afectando su periodicidad, su
regularidad, su duración y su intensidad, por lo que pone de manifiesto cómo vive la
mujer su feminidad, su sexualidad y su rol como madre, educadora y esposa.
Al tratarse de la primera casa que habitamos, los síntomas y problemas
asociados al útero siempre están relacionados directa o indirectamente con
situaciones en las que la madre siente que no puede llevar a buen término la
gestación del niño, sufre porque cree que no puede nidificar adecuadamente o le
invade una angustia profunda porque teme no poder llevar a cabo el papel de madre.
A menudo, son conflictos vividos como pérdida, pero otras veces tienen claras
connotaciones sexuales relacionadas con la pareja.

200
La biología de la mujer que tiene dificultades o no puede dar a luz debido a
problemas en su útero nos revela que anhela tener un hijo, pero que sus miedos
profundos la bloquean y le impiden cumplir sus deseos. La mujer que no puede dar a
luz también es posible que esté resentida consigo misma, porque cree que no será
capaz de proporcionar un lugar y un ambiente familiar idóneos para su hijo. Muchas
veces se trata de memorias transgeneracionales de otras mujeres del clan familiar que
enfrentaron y sufrieron este tipo de circunstancias en sus vidas; programas
inconscientes que la mujer recibe desde el momento en que es concebida, sea por
lealtad y afinidad transgeneracional, o por Proyecto Sentido de su madre o de su
abuela materna.
Las patologías más frecuentes relacionadas con el útero son las infecciones, los
trastornos funcionales, los fibromas, los miomas, los pólipos, los tumores y el cáncer.
Se trata siempre de conflictos relacionados con la pareja o con embarazos que han ido
mal, abortos, partos difíciles y peligrosos o situaciones que ponen en riesgo la
supervivencia, la continuidad y la renovación del clan.

Fibromas

Los fibromas o quistes son tumores benignos de tejido fibroso que se forman
con frecuencia en el útero. Al no causar dolor, pueden pasar inadvertidos, incluso
durante años. La presencia de este tejido puede generar en la mujer el efecto
psicológico de que alberga un bebé en su útero. En estos casos, los fibromas uterinos
revelan a menudo un rechazo profundo de esa mujer a comprometerse plenamente
con su pareja o amante.
Sin embargo, biológicamente, cualquier fibroma o quiste revela la existencia de
un rencor reprimido, y cuando aparecen en el útero es porque ese resentimiento va
dirigido hacia la pareja. Son agravios y desplantes que se repiten o se mantienen en el
tiempo. La mujer se siente lastimada, injustamente atacada en su integridad. Durante
mucho tiempo madura ese resentir reprimido, que acaba solidificándose. Los quistes
son penas y rencores acumulados durante largo tiempo, con los que simbólicamente
la mujer pretende amortiguar esos golpes y los que puedan llegar.
Pueden ser también pesares y dolores acumulados y sostenidos en el tiempo
por el fallecimiento de un hijo, por haber sufrido un aborto, por haber dado un hijo en
adopción e incluso por la separación de un hijo hospitalizado durante sus primeras
semanas o meses de vida. La mujer con quistes en su útero debe tomar conciencia de

201
su situación y dejar de creer que es mejor madre y persona por conservar su dolor por
el hijo perdido

Miomas

Son tumores benignos que se forman en el útero en mujeres fértiles y maduras,


raramente en menores de 20 años o en mujeres menopáusicas. Habitualmente, la
presencia de miomas provoca infertilidad, y puede llegar a ocasionar también abortos,
así como partos prematuros.

En los casos de miomas uterinos son muy habituales las situaciones de


frustración sexual; mujeres que sufren porque no pueden llegar a disfrutar o
consumar el acto sexual. También se trata de conflictos en los que la mujer sufre una
angustia profunda porque se siente incapaz de encontrar pareja y, en consecuencia,
se ve privada de la copulación. En el fondo, los miomas uterinos son un programa
biológico ante un conflicto de territorio; falta algo, hay un vacío en la casa –el útero-
que inconscientemente lleva a la mujer a rellenarlo.

Endometriosis

El endometrio es la capa mucosa que recubre el interior del útero. Durante la


ovulación, esta capa se engrosa para recibir el óvulo fecundado y favorecer su
adecuado desarrollo. Durante los ciclos menstruales que terminan sin fecundación
esta capa es eliminada junto con el flujo sanguíneo de la regla. El desarrollo excesivo
de esa mucosa y su expansión a otras zonas próximas se conoce como endometriosis.
Cuando el tejido endometrial aparece en la vesícula, que representa el órgano
vinculado a la organización y marcado de territorio, se trata de conflictos surgidos
habitualmente en el hogar o en el trabajo.
Si el tejido endometrial se desplaza hasta los ovarios es porque la mujer ha
vivido o está viviendo un conflicto de pérdida, probablemente un aborto o la muerte
prematura de un hijo. En estos casos suele haber memorias transgeneracionales de
niños fallecidos al nacer o en la primera niñez. Cuando la endometriosis se manifiesta
en el recto, siempre hay detrás situaciones que la mujer ha vivido como traición y
golpe bajo por parte de su pareja.
La endometriosis pone de manifiesto que la mujer siente que no dispone del
nido o la privacidad adecuados para procrear; puede tratarse de un hogar
inadecuado, un ambiente familiar tóxico o la presencia de otras personas, como por
202
ejemplo la familia política. Todo ello limita la capacidad y la libertad de la mujer para
organizar su territorio y sentir que este reúne las condiciones idóneas para que crezca
su hijo.
Más habitualmente, la endometriosis responde a memorias
transgeneracionales y de Proyecto Sentido, surgidas de muertes ocurridas en partos
anteriores o partos que resultaron peligrosos. Puede tratarse, incluso, de la memoria
del propio parto de la mujer que sufre endometriosis, si este implicó un sufrimiento
excesivo y dolor, tanto para ella como para su madre. La memoria celular de esa
mujer guarda latente toda esa información, que se activa y manifiesta cuando anhela
ser madre; memoria que puede llegar a obstaculizar ese deseo a través de su biología,
para evitar la posibilidad de repetir episodios de dolor y peligro. La mujer desea tener
un hijo, pero hay algo más fuerte y profundo que lo impide. Es un miedo inconsciente
que bloquea su deseo.
Cuando el endometrio crece en exceso sin desplazarse fuera del útero puede
dar lugar a la aparición de pólipos que se incrustan en la pared del útero. La presencia
de estos cuerpos extraños en el útero no suele manifestar síntomas, pero sí puede
provocar irregularidad en la intensidad y la periodicidad de la regla, así como
metrorragias o sangrados vaginales desvinculados de la menstruación. Los pólipos
endometriales son causa probable de infertilidad, porque comprometen seriamente la
posibilidad de quedarse embarazada y dificultan el mantenimiento de embarazos en
curso.
Los pólipos endometriales ponen de manifiesto la inseguridad de la mujer sobre
su capacidad para llevar a cabo el embarazo. También evidencian sus dudas para
comprometerse plenamente con su pareja, así como sus miedos ante la posibilidad de
recibir a su hijo en un ambiente familiar o en un hogar inadecuado.
El útero representa el nido, la casa, la privacidad y seguridad que anhela y
necesita la madre para proporcionar el ambiente familiar ideal a su futuro hijo.
Cualquier síntoma referido a esa parte de su cuerpo desvela, como hemos visto, la
existencia de conflictos emocionales que la limitan en sus deseos y capacidades como
generadora de vida. Conflictos que comprometen seriamente su función materna y
que delatan cómo vive y siente su relación de pareja.
La mujer que sufre cualquiera de las enfermedades vinculadas al útero debe
tomar conciencia de las circunstancias de su Proyecto Sentido, de las posibles
memorias transgeneracionales a las que está expuesta y, por supuesto, de esos
miedos e incertidumbres que le están bloqueando. A partir de esa toma de conciencia

203
podrá realizar los cambios necesarios en su vida para liberarse y realizarse en
coherencia y plenitud.

Fibroma uterino (fibromioma uterino, mioma uterino)

Definición: Tumor benigno desarrollado sobre el músculo uterino. El fibroma


uterino es más frecuente en las mujeres de 40 a 50 años. Su nombre más acertado es
mioma, puesto que los fibromas son en realidad tumores benignos del tejido
conjuntivo fibroso, y el mioma se desarrolla a partir de células musculares lisas, no
fibrosas.

Conflicto: Desvalorización en la portancia. El cerebro cuenta la cantidad de


hijos, para que la memoria familiar inconsciente sea respetada. Arcaicamente, la
mujer se casaba con un hombre cuando le daba un hijo = se hace un fibroma como un
hijo. El fibroma es “el hijo que no tuve”. Conflicto por no tener la fibra materna, pero
sí la fibra “masculina”. Memoria de partos muy largos. Conflicto por no poder aceptar
un hijo en el útero; por ejemplo: “Hice un aborto y, por lo tanto, no pude aceptar un
hijo, pero mi sueño hubiera sido tener un hijo y las circunstancias de la vida hicieron
que yo no pudiera tener un hijo o ‘ese’ hijo”.
Es el conflicto de “el hijo que nunca tendré” (embarazo fallido, interrupción
voluntaria del embarazo, hijo nacido muerto, duelo no hecho). Impotencia de
expulsar el hijo al nacer. Es importante comprender que el hecho de haber tenido
hijos no significa que la mujer no vivencie el conflicto de “el hijo que nunca tendré”.
Puede tener hijos, pero ninguno según sus deseos íntimos; o haber tenido hijos y
perdido alguno; o tener todos los hijos varones y ninguna mujer; o tener cinco hijos y
ninguno médico. El conflicto sería, por ejemplo: “El hijo médico que nunca tendré”. El
fibroma toma el lugar del bebé, lo cual sucede comúnmente en los albores de la
menopausia, en sincronicidad con un ciclo biológico celular memorizado, en su última
interacción antes de la menopausia. Para el cerebro, es la última chance de tener ese
bebé, por lo que manda a bajar el estrés, produciendo “un hijo” en forma de fibroma.
Hay que poner algo en el útero para que cumpla la función: actúa simbólicamente.

Lipoleiomioma: Desvalorización estética respecto a la portancia (“que no se vea


mi embarazo”). Buscar el programante en la etapa de Proyecto Sentido, que puede
combinarse con el conflicto de carecer de fibra materna.

204
Mioma uterino
Definición: Tumor benigno del útero formado por fibras musculares. Provoca
infertilidad, aborto o parto prematuro. Suele aparecer en mujeres jóvenes o ya
menopáusicas.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Fase de curación de un conflicto de


impotencia con respecto a tener hijos (pérdida del feto). Ritmos sexuales.

Sentido biológico: Sustituir a un hijo. Tiene dos sentidos interpretables. El


primero es el de evitar tener hijos. Las prostitutas de la época romana se ponían
piedras redondeadas y pulidas dentro del útero para evitar el embarazo. El sentido del
mioma es el mismo: si el espacio ya está ocupado, no se generará la nueva vida. El
segundo sentido corresponde a los miomas intramurales y a aquellos que no rellenan
el espacio uterino, que tienen el sentido justamente de sustituir al hijo que no se
puede tener pero se desea.

Conflicto: Conflicto de impotencia respecto de tener hijos: “El hijo que no


tuve”. Conflicto por impotencia en retenera al bebé en el miometro hasta el final o
que el miometro no haya podido expulsar el bebé a tiempo. Probablemente se
manifieste en los límites de la menopausia.
En mujer diestra (o mujer zurda, sólo posible en caso de constelación
esquizofrénica, menopausia o amenorrea): Conflicto sexual por verse privado de la
copulación (hombres afeminados) y conflicto de territorio (mujer zurda
postmenopáusica). Conflicto de no poder, no deber llegar a la consumación del acto
sexual. Conflicto con la pareja: “No soy capaz de encontrar una pareja”. Memoria de
partos muy largos.

El útero y las heridas emocionales


(Fuente: Yolanda Castillo)

Yolanda Castillo, terapeuta holística y naturópata (Centro de Medicina Holística)


dice que los miomas uterinos son heridas emocionales de una mujer desvalorizada.
El Universo bendice a la mujer con el don de dar la vida a través de uno de los
órganos más sagrados: el útero, que desde el plano espiritual y energético recibe el
nombre de “vida”. En el útero poseemos un importante centro de captación de
energía femenina que contiene vida, es vida y genera vida, por eso su nombre no
podría ser más adecuado. Es uno de los órganos más importantes para la mujer en

205
todos los planos y, por ello, también es uno de los más delicados física, emocional,
psicológica, energética y espiritualmente, porque en él se manifiestan todas nuestras
actitudes equilibradas y desequilibradas en nuestra calidad de mujeres. El término
“mujer” se refiere al desdoblamiento de la palabra en todos sus roles como hembra
mamífera: hija, madre, amante, esposa, etc.
Por ser un órgano tan delicado, la mayoría de las mujeres realizamos todos los
cuidados médicos posibles para asegurarnos de que todo funcione con normalidad;
pero en muchos casos, en una de esas revisiones médicas aparecen problemas o
señales de alarma que nuestro cuerpo nos está enviando, como los miomas uterinos.
Ante ello, surge un abanico de sentimientos negativos, como miedo, inseguridad,
incertidumbre y preguntas sin respuesta: “¿Estaré teniendo todos los cuidados
necesarios? ¿Qué he hecho mal para que me aparezca un mioma?”. La cuestión es
que esas no son las preguntas adecuadas para comprender qué ha sucedido en
nuestro cuerpo para generar un mioma.
En realidad, ¿las mujeres cuidamos adecuadamente del útero? ¿Tenemos
noción de la importancia que el útero tiene en nuestra vida? ¿Por qué no todas las
mujeres sufren este tipo de anomalías en su útero?
En muchos casos, la mujer se olvida de que el cuerpo humano está formado por
energía que compone la materia que nos forma; materia que tiene una alta
composición de agua, que a su vez está relacionada con las emociones. Son estas
emociones las que nutren y alimentan las células de cada órgano de nuestro cuerpo
en forma negativa o positiva. Por eso, el útero no solamente necesita cuidados
médicos, sino también emocionales y energéticos, puesto que los sentimientos
negativos dañan su energía, su estructura celular y, en última instancia, degeneran la
materia, provocando alteraciones en su masa: los miomas.
La energía del útero debe estar equilibrada, ya que contiene un centro de
energía importante que se desequilibra con facilidad a partir de nuestras actitudes,
miedos, inseguridades y recelos. Este centro está conectado a la energía de la diosa
que crea y sustenta la vida en todos los planos, la energía de la feminidad y de la
madre. Esta energía se manifiesta no sólo en nuestras capacidades como mujeres
mamíferas, sino también en las de crear proyectos, sueños y objetivos de vida; en la
capacidad de fertilizar una semilla que, con amor, dedicación y empeño, dará su fruto.
Pero, ¿qué sucede cuando esa semilla no tiene el alimento adecuado? En
muchos de los casos, surgen los miomas. El alimento perjudicial para el útero son los
sentimientos que desvalorizan la energía femenina de creación, maternidad y

206
fertilidad. Clínicamente, sabemos que los miomas son formaciones nodulares que se
desarrollan en la pared muscular del útero, a partir de una única célula muscular que
contiene en su código genético una tendencia para crecer, que se transformará en un
mioma o tumor benigno.
Dependiendo de su localización, reciben diferentes nombres, pero en este caso
no es su connotación científica lo que nos importa, ni sus diversos nombres, sino qué
provoca la aparición de los miomas y por qué esa célula inicial tiene tendencia a
crecer. Médicamente, no se sabe exactamente cuál es la razón por la que aparecen;
sólo se habla de edades, razas, cuestiones genéticas y hereditarias, pero nada en
concreto. En cambio, desde la medicina psicosomática y energética es muy simple
comprenderlo. El desarrollo desmesurado de esa primera célula muscular está
provocado por un patrón de pensamiento negativo, prolongado durante un largo
periodo de tiempo, en muchos casos incluso hereditario. Pero, ¡atención!, no es
hereditario el mioma, sino el patrón de pensamiento que lleva a que este aparezca.
Existen dos sentimientos principales que generan el cuadro de aparición de este
tumor benigno: la desvalorización como mujer y el abuso, que se reflejan en todas las
facetas de la mujer mamífera. Si la mujer ha vivido en un ambiente en el que su
madre, su abuela, sus hermanas, sus tías o incluso sus amigas cercanas no tenían una
autoestima elevada, ella resuena con aquello con lo que ha convivido, se alimenta de
ello; por eso, posee un porcentaje elevado de posibilidades de heredar un cuadro
emocional negativo similar al de las mujeres de su entorno. En este caso, se trata de
un cuadro con dos trazos principales muy agudizados, como lo son el sentimiento de
desvalorización y el abuso, que en muchos casos la mujer no tiene noción consciente
de padecer, pero que son una pequeña semilla negativa que se ha enraizado en su
útero y que alimenta poco a poco un mioma, el cual también podríamos decir que es
un grito desesperado de su útero pidiéndole que cure su feminidad, su energía y sus
capacidades mamíferas, así como el centro energético que genera la vida, el propio
útero.
Se estima que entre un 40 y un 80 por ciento de las mujeres en edad
reproductiva son portadoras de miomas, lo que representa entre un 20 y un 40 por
ciento de las mujeres mayores de 30 años. En cambio, son muy raros los casos de
miomas antes de la pubertad y después de la menopausia (si existen miomas en esta
nueva fase de la mujer, son aquellos que ya portaba; nunca aparecen nuevos).
¿Y por qué, si están originados por un patrón de pensamiento negativo, surgen
a esa edad?

207
Durante la infancia y el inicio de la adolescencia, las niñas alimentan un enorme deseo
de crecer, de ser mujeres adultas como sus madres, para tener una vida libre y formar
su propia familia. Por ello, observan e imitan actitudes, intentando engañar al tiempo
y crecer más rápido. En esta fase de sus vidas, en la mayoría de los casos no existe la
presión o preocupación de agradar a alguien, de “estar a la altura”, sólo de crecer y
convertirse en una mujer plena. Pero el tiempo pasa, y llega ese momento en el cual
se da un salto de conciencia, y en muchos de los casos surgen las presiones e
inseguridades, algunas en el núcleo íntimo o familiar, pero también social, ya que
existe un inconsciente social colectivo femenino según el cual está “estipulado” que la
mujer, entre los 20 y los 35 años, debe casarse, formar familia y tomar las riendas del
matriarcado.
Pero, ¿qué sucede cuando las prioridades de la mujer o sus propios ciclos
femeninos o kármicos no acompañan el prototipo que el mundo ha establecido para
ella? Lentamente, la mujer empieza a sentirse diferente, inferior y desvalorizada,
porque el papel principal que la sociedad ha creado para ella como mujer “madre –
ama de casa– matriarca de una familia” no está siendo cumplido. Ahí inicia la semilla
para un mioma, que no es más que la manifestación de un conjunto de sentimientos
negativos que hieren su centro femenino, el centro que generará la vida de un bebé,
preparando así un terreno para recibir un mioma que, en forma inconsciente, ocupa
el mismo lugar que un bebé.
Este mioma es el refugio de todos sus sentimientos de desvalorización como
mujer, es su nuevo hogar. Resentimiento, miedo, culpa, tristeza, abuso, etc., forman
una masa de desvalorización que en su edad fértil se instala en su útero, porque la
mujer se siente incapaz de generar o dar vida. En este caso no está relacionado
únicamente con engendrar una nueva vida, sino con dar vida y crear aquello que
siempre ha querido. De la mano de la desvalorización, vienen la sumisión y el abuso,
pues ya que ella no consigue generar nada, deja que su pareja o que las personas de
su ámbito familiar o laboral abusen psicoemocionalmente de ella, siendo sumisa a su
propia desvalorización.
Toda mujer tiene instinto de creación durante la edad fértil; por eso, cuando la
mujer entra en una fase menopáusica también cambia su ciclo energético: es
momento de recoger los frutos de todo aquello que ha sembrado a lo largo de su vida.
El mioma es la semilla, no el fruto; por eso, difícilmente aparecen en esta nueva etapa
de sus vidas.

208
La mayoría de las mujeres no conocen su propio cuerpo, y mucho menos un
órgano tan delicado como el útero, que contiene toda su esencia. A través del centro
energético del útero, la mujer co-crea, genera vida o destruye su propia vida, con la
desvalorización de sus capacidades y cualidades como mujer.
Además, es importante agregar que muchas mujeres no inician su vida sexual
como desearían. Pierden la virginidad por el sentimiento de sumisión al miedo de
perder a su pareja, a la que creen que aman incondicionalmente, pero se olvidan de
que el amor es libre e incondicional, por lo que no tendría que estar condicionado por
el miedo a ser rechazada o juzgada por seguir el ritmo marcado por su feminidad y sus
ritmos biológicos, no por un cuadro de sentimientos negativos. Por ello, muchas veces
las mujeres se aventuran a tener relaciones sexuales cuando no se sienten
preparadas, creando un trauma y un patrón energético de desvalorización y sumisión,
que aumenta un terreno uterino fértil para generar un mioma.
Muchas veces, los miomas son asintomáticos, sobre todo en aquellos casos en
los que la mujer no quiere sentir ni el placer ni las heridas emocionales que han
provocado el mioma. En estos casos, suele aumentar su tamaño (al igual que sus
sentimientos negativos), pero no las señales de que el mioma es residente en su
útero. Pero en otros casos, los miomas provocan un cuadro de síntomas notables
como períodos menstruales dolorosos y prolongados, sangrados entre los períodos,
necesidad de orinar con frecuencia, calambres pélvicos, sensación de presión en la
parte baja del abdomen y dolor durante las relaciones sexuales. Estos son algunos de
los síntomas más frecuentes que surgen en las mujeres con los traumas más intensos
y presentes en su día a día, mujeres muy sensibles y sensitivas, a las que su cuerpo les
da señales del dolor que le provocan sus heridas emocionales y les indican que el
mioma es sinónimo de necesidad de curar su feminidad.
Estas situaciones son muy comunes en la actualidad, ya que la mujer todavía
vive bajo una gran presión de la sociedad y del hombre, que en la mayoría de los
casos espera que una mujer sea una “súper mujer”, encargada de ser esposa, amante,
madre, hija, ama de casa y muchas otras connotaciones, dependiendo de la cultura y
la educación. En forma inconsciente, muchas de ellas quedan estancadas en un patrón
de desvalorización, sumisión y pérdida de su verdadera identidad femenina; identidad
que alimenta y equilibra el centro energético de su útero.
El útero, con todas sus cualidades femeninas de creación, debe ser cuidado
como un órgano de vital importancia para todas las hembras del planeta.

209
Cáncer de útero

Definición: Es el cáncer que se forma en el útero. Puede tratarse de un sarcoma


uterino (tercera etapa), que se forma en los tejidos musculares y suele aparecer ya en
la menopausia; o de un cáncer de endometrio (cuarta etapa), que se forma en el
tejido que recubre el útero. Este últimos tipo de cáncer incluye los carcinomas
endometriales, los sarcomas estromales y los tumores müllerianos.

Técnico: Primera, tercera y cuarta etapas embrionarias. Conflictos de


supervivencia, de perpetuar la especie, descendencia. Conflicto de vivir fuera de la
norma. “Mi casa”.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, se produce
proliferación celular (tumor) en la mucosa uterina. En la tercera etapa, se produce
necrosis de la musculatura uterina.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el tumor es descompuesto por
bacterias y se elimina, produciendo sangrado (más abundante en las mujeres
premenopausicas). Si las tubas uterinas están involucradas, pueden aparecer hongos,
produciendo cándidas. En la tercera etapa, se produce formación de miomas o
miosarcomas, para recuperar la musculatura. Para cuarta etapa, ver cáncer de cuello
de útero.

Sentido biológico: El sentido biológico del útero es “mi hogar” o “la primera
casa”, y a la vez es el lugar donde se crean las nuevas vidas. En la primera etapa,
fabricamos más endometrio para reproducirnos mejor, generamos más “casa” para el
bebé. En la tercera etapa (músculo liso), según el doctor Hamer, se trata de hacer el
músculo uterino más fuerte, para “sostener” mejor al feto. Y en la cuarta etapa, es el
cuello del útero: ver cáncer de cuello de útero.

Conflicto: En el endometrio (primera etapa) tenemos conflictos relacionados


con el embarazo, desde la concepción hasta el parto; es nuestra primera casa:
conflicto sexual (momento de la fecundación y la concepción). Conflictos relacionados
con la pérdida de un hijo o de un progenitor (real o simbólico). Conflicto sexual
juzgado como sucio. Conflicto de “nidificación imposible” o de “No puedo gestar al
niño porque no tengo casa (útero) donde cuidarlo”. Todo esto incluye: embarazos que
han ido mal, recién nacidos que mueren, un niño mal formado, abortos clandestinos,
madres que mueren dando a luz. En la musculatura uterina (tercera etapa), tenemos

210
conflictos de desvalorización por no poder quedarse embarazada, por no poder tener
un hijo, o impotencia para cuidar al niño: “No soy capaz de tener un hijo”. En el caso
de un mioma: “No soy capaz de encontrar pareja”. El cáncer siempre se trata de un
conflicto de larga duración y que tachamos de vital importancia.

Endometrio

Definición: Mucosa que recubre el interior del útero.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de supervivencia, de


reproducción. Conflicto sexual feo. Conflicto de pérdida vital. Ver cáncer de útero.

Sentido biológico: El endometrio es nuestra primera casa, nuestro primer


territorio. Su función es la de dar cobijo y alimento al hijo durante su gestación.
Biológicamente, tiene relación con la próstata en el hombre. La función biológica del
endometrio va de la concepción al parto; en consecuencia, los conflictos incluyen esas
etapas.

Conflicto: El útero es nuestra primera casa, por lo tanto la temática será


relacionada con no poder llevar el niño, no poder nidificar correctamente, no poder
llevar el papel de madre. Suele ocurrir cuando la abuela siente que debe hacer el
papel de madre. Conflicto de pérdida de “nietos”. Conflicto de familia fuera de la
norma. Conflicto con connotaciones sexuales desagradable, feo, poco respetuoso y
con imposibilidad de criar al bebé que pueda llegar. Son conflictos ligados a lo
cotidiano; por lo tanto, la pregunta clave es: “¿Qué es lo que siempre estás pensando,
desde que te levantás hasta que te acostás?”.

Endometriosis (adenomiosis)

Definición: Aparición de mucosa uterina fuera del útero, sobre todo en la


cavidad pélvica (ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga
urinaria o en el intestino).

Técnico: Conflicto de supervivencia, reproducción. Miedo al parto o a la


concepción.

211
Vagotonía: También por rotura de quiste en fase de reparación de un conflicto
de cáncer de ovario.

Sentido biológico: Hay que concebir a toda costa. No hay concepto de “primera
casa”, o no se puede concebir en ella (por memorias de aborto, por ejemplo),
entonces la mucosa del útero migra, se desplaza, huye. Está relacionado con el
marcaje de territorio, la búsqueda de un lugar para “construir la primera casa”, con la
intención de concebir rápidamente.

Conflicto: Conflicto relacionado con el ser madre: miedo a no ser una buena
madre, miedo a las consecuencias del parto. Deseos de quedar embarazada, pero sin
capacidad para recibir al bebé en un buen lugar; por lo tanto, se lo recibe en otro.
Sensación de que la casa, el hogar, no es nuestra. Miedo a tener el bebé en el útero,
probablemente por memorias de aborto. El hogar está lejos, la familia se ha roto.
También, ver hijos hechos fuera del matrimonio; eventualmente, deseo de hacer su
nido en otro lado.
Interior: Hubo problemas con niños que murieron por no tener un hogar. Hay
que tener bebés en el lugar correcto, donde los niños puedan desarrollarse: “Me hago
un supernido, quiero ser una mamá perfecta”. Ver si no hubo en la genealogía hijos
muertos en relación a la casa (quedarse afuera en el frío, derrumbe, accidente casero,
etc.).
Exterior: Conflicto de localización: “Debo buscar otro lugar”. El lugar donde los
niños se desarrollan no es lo suficientemente bueno; es mejor que se desarrollen en
otro lado. Hay que preparar un nido en otro lado: “Si hubiera podido crecer en algún
otro lado, y no allí en donde crecí, o tener otra mamá…”
Endometriosis del ovario: Nidación rápida. El DHS es vivenciado en un clima de
pérdida. El sentido biológico de la localización ectópica del endometrio en este lugar
es el de permitir una nidación lo más rápidamente posible.
Endometriosis en la vejiga: Necesidad de marcar el territorio, el hogar donde
nacerá el bebé.
Endometriosis del ombligo: Suciedad que hay que eliminar con respecto al
embarazo, vivenciada en un clima de atentado contra la integridad (todo con una
connotación de lazo familiar o alimentaria).
Endometriosis recto-sigmoides: Conflicto de guarrada relacionada con el
embarazo que no se puede eliminar (perdonar), vivenciado en un clima de suciedad,
de porquería de la que fuimos víctimas.

212
Endometriosis del músculo uterino o adenomiosis uterina: Incapacidad para
llevar a buen término el embarazo. Función: para concebir cueste lo que cueste, sin
importar el lugar donde se encuentre el hogar (el nido). Para proteger al hijo (peligro
en el útero, memoria de aborto, etc.).

Endometritis

Definición: Inflamación sistemática del endometrio.

Técnico: Primera etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de endometrio con ira y rabia.

Sentido biológico: En la inflamación hay más aporte de nutrientes, líquidos,


oxígeno al endometrio, para afrontar la fase de reparación del conflicto. Se eliminan
las células sobrantes del crecimiento que se produjo en la fase de conflicto activo.

Conflicto: Conflicto de rabia e ira, añadido a los conflictos del endometrio.

Menstruación

Definición: Problemas relacionados con la menstruación.

Técnico: Conflicto de culpa o rechazo a la maternidad o la feminidad.

Sentido biológico: Depende del problema: observar los síntomas. La


menstruación dolorosa es una señal de alerta con respecto a la feminidad y, más que
nada, a la maternidad.

Conflicto: Conflicto de culpa o rechazo a la maternidad (potencial) o la


feminidad. Depresión, ligada a las reglas y a la condición femenina. La madre que
establece las reglas en la vida de la familia. También puede significar “extraño a mi
madre” (especialmente en su función de establecer las reglas frente al individuo).
Reglas dolorosas: Algo que no es aceptado en el rol femenino (por ejemplo, no
ser tratada por el padre como una hija; también dolor en el acto sexual). Resolución
del estrés relacionado con la posibilidad de quedar embarazada fuera del matrimonio.
Hay que sangrar para calmar ese estrés. Antecedentes familiares o personales de

213
haber concebido un embarazo fallido o de aborto voluntario. Miedo consciente o
inconsciente de no poder procrear. Conflicto por haber perdido una oportunidad de
maternidad.

Amenorrea

Definición: Irregularidad exagerada o incluso ausencia total de la menstruación.


Puede ser porque nunca empezó o porque se interrumpió posteriormente.

Técnico: Conflictos de ovarios y/o vagina. Conflictos de hipófisis e hipotálamo.

Sentido biológico: Mayormente tiene el sentido de “evitar la reproducción”,


debido seguramente a que existen muchas posibilidades de que el bebé o la madre
mueran en el proceso o el parto (ver memorias de abortos), aunque es posible que
haya una suma de causas que lleven tanto al rechazo de la feminidad como al de la
maternidad. Las pistas las darán los síntomas que se presenten. Existen muchas
probabilidades de hallar un transgeneracional o un Proyecto sentido, sobre todo si
nunca ha aparecido la menstruación.

Conflicto: Conflicto con los dos ovarios (sexual o afectivo). Problemas en la


hipófisis y el hipotálamo. Conflicto por haber perdido un hijo en el clan y rechazo a la
sexualidad. Según Robert Guinée, para tener amenorrea, las mujeres zurdas deben
obligatoriamente haber vivido el conflicto de pérdida pura, con connotación de
conflicto semigenital sucio o vil, a menudo en relación a un hombre o a una mujer
muy masculina; es decir, el conflicto de la zona folicular de los ovarios.
Retraso de la pubertad: Conflicto de oposición a la madre.
Amenorrea después de una pena de amor: Rechazo de la sexualidad. A menudo,
en relación a un conflicto de nido en la genealogía: no reproducir para que los
descendientes no se mueran (“para que mi sangre no se pierda en vano”). Presa del
convento o del colegio de monjas: “amén o rea”.

Dolores menstruales

Definición: Períodos dolorosos que aparecen con la menstruación.

214
Técnico: Conflicto de miedo y culpa. Rechazo de la feminidad.

Sentido biológico: El dolor es una señal de alarma del sistema nervioso, que
avisa que algo anda mal. En este caso, lo que anda mal está relacionado con nuestra
feminidad.

Conflicto: Rechazo de la feminidad. Noción de culpa por la sexualidad genital


sucia o por la misma feminidad. La mujer desea que su bebé sea niño y gestiona mal
las hormonas masculinas. O esperaban que ella fuera un varón (y su inconsciente
rechaza su feminidad, por miedo a ser rechazada). Miedo y temor a tener hijos. Las
menstruaciones abundantes y/o irregulares y/o dolorosas implican también un
conflicto de resolución del conflicto de filiación, prohibición de fecundación.
Otros hechos programantes: haber tenido un padre cuyos reglamentos eran
irregulares y aplicaba diferente vara entre los hijos o tenía diferentes
comportamientos frente a una misma situación; haber hecho juegos sexuales con
amiguitos y haber creído estar embarazadas (por un beso, por ejemplo).
Síntomas premenstruales: Por algo es necesario advertir la llegada de la
menstruación: puede indicar un miedo a la menopausia, un miedo al embarazo o, por
el contrario, al no embarazo.

Menorragia

Definición: Período menstrual con hemorragias anormalmente intensas.

Técnico: Conflicto de desvalorización y pérdida.

Sentido biológico: Existen muchas variaciones de síntomas, que pueden ir


ligadas a varias enfermedades o deficiencias. En general, es la necesidad de eliminar
algo (en relación a la maternidad y al clan). Ver sentido biológico de hemorragia.

Conflicto: Conflicto de desvalorización y pérdida. Estrés por una pérdida a nivel


personal interna (pérdida de la alegría, la dignidad, la integridad, la libertad, la
juventud, etc.), vivida con estrés y en relación a la maternidad (querer o no querer
tener hijos) y a la familia (sangre). Puede deberse a un fibroma (mioma) uterino.

215
Vagina
Definición: Conducto femenino que va desde la vulva hasta el útero.

Técnico: Conflicto de separación sexual o frustración sexual. Conflicto de


invasión íntima.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce ulceración de la mucosa
vaginal con dolores, espasmo y vaginismo. En mujeres diestras, puede activarse el
hemisferio izquierdo y entrar en un círculo vicioso que, por disminución de las
hormonas femeninas, termine en frigidez como respuesta de solución, y puede
provocar amenorrea. Si hay constelación esquizofrénica, esto no ocurre.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se produce leucorrea, sangrado
vaginal y desaparición de los dolores, espasmos y vaginismo.

Sentido biológico: El sentido biológico de todos los conflictos de vagina está


relacionado con la separación o pérdida del contacto íntimo (sexual).

Conflicto: Conflicto de separación sexual o frustración sexual durante el acto:


“No estoy en contacto con el ser querido”; “No estoy en contacto con mi pareja”.
También connotación de no poder cumplir con el acto de unión carnal. Conflictos de
tocamientos o abusos.
Úlcera carcinomatosa de la vagina: En mujer diestra (en mujer zurda sólo
posible en caso de constelación esquizofrénica, menopausia o amenorrea), conflicto
sexual de verse privada de la copulación (debido a que el macho es afeminado) y
conflicto de territorio (mujer zurda postmenopáusica). Conflicto de no poder, no
deber llegar a la consumación del acto sexual.
Infección vaginal: “A causa de la frustración sexual que he creado por no
encontrar relación amorosa funcionalmente consagrada, satisfago en la práctica, ya
sea teniendo una o varias relaciones sexuales, esta carencia de manera episódica, lo
que se ha vuelto la norma para mí”. Dicho de otro modo: conflicto por haber
normalizado las relaciones puramente carnales, por no poder superar la frustración de
no encontrar una pareja de amor. Foco de Hamer en posición temporal izquierda +
foco de Hamer en el cerebelo, en posición lateral izquierda. Conflicto femenino de no
poder cumplir (moral o físicamente) con el acto de unión carnal, de no tener un
hombre para sí, de no ser poseída por el otro, de no pertenecer física o moralmente a
nadie.

216
*Observaciones sobre la enfermedad: se produce un círculo vicioso, al impedir
el sangrado toda relación sexual, lo que lleva a la frustración, etc. Este conflicto activo
bloquea el hemisferio izquierdo, pudiendo provocar frigidez.

Vaginismo

Definición: Espasmo doloroso de la vagina que impide la realización normal del


coito. Se asocia a una hiperestesia (sensación exagerada de los estímulos táctiles).

Técnico: Conflicto de miedo a la sexualidad. Memoria de violación.

Sentido biológico: Impedir la realización del acto sexual. Los sangrados en fase
de reparación impiden toda relación sexual y producen de nuevo una frustración
(recidiva), que puede desembocar en frigidez si no se toma conciencia.

Conflicto: Conflicto de miedo a la sexualidad y la penetración (memorias de


violación). No tener derecho a realizar el acto. Conflicto de encierro, de esclavitud.
Síntoma de fase activa y también de reparación de uno de los conflictos mencionados.

Vaginitis

Definición: Inflamación de la mucosa del conducto de la vagina. Produce


leucorrea y picores.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de vagina. Conflicto de ira y
cólera no expresadas en un contexto sexual.

Sentido biológico: En la fase activa de un conflicto de separación íntima


(vagina), se produce ulceración. En la fase de reparación la inflamación (aumento de
la irrigación), ayuda en el proceso de recuperar el tejido.

Conflicto: Conflicto de cólera e ira no expresadas. Conflicto de decepción por lo


vivido o lo que se vive en una relación, o por no vivir lo que se espera de la relación.

217
Leucorrea

Definición: Flujo blanco de olor agrio que sale de la vagina, debido a una
infección por Trichomonas vaginalis. Produce dolor vaginal.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de vagina. Conflicto de culpa y rabia
sexual.

Sentido biológico: Después de un conflicto en el que ha habido ulceración de la


mucosa vaginal, puede producirse esta infección para reparar la zona y eliminar el
tejido muerto (flujo).

Conflicto: Conflicto de culpa y rabia sexual. Creencia de que las mujeres son
impotentes frente a los hombres. Fastidio con la pareja. Conflicto de la mujer que no
es pura, casta, blanca, inocente, virgen…

Vaginitis bacteriana o aminocolpitis

Definición: Es una vaginitis (infección vaginal) producida por la bacteria


Gardnerella. Produce una secreción anormal de la vagina, con un desagradable olor a
pescado. Sin embargo, casi la mitad de las mujeres no notan ningún síntoma.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto sexual y con respecto al placer.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de vagina.

Sentido biológico: La reconversión del fluido vaginal produce un aroma que


aleja a la pareja. La biología nos protege de intrusiones no deseadas o peligrosas
durante la fase de reparación del conflicto, evitando así nuevas recidivas.

Conflicto: Conflicto sexual y de placer. “No me conviene biológicamente


acercarme al macho” (en general o en particular).
Vaginitis atrófica o sequedad de vagina

Definición: Falta de lubricación vaginal. Cuando es causada por una disminución


en la cantidad de estrógenos, se denomina vaginitis atrófica.

218
Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto sexual con culpabilidad o rechazo.
En los labios mayores, aparecen hongos y comezón (picor) en fase de curación
(vagotonía).

Sentido biológico: Detener la lubricación de la vagina es la primera forma y la


más simple que tiene la biología para impedir una relación sexual con penetración.

Conflicto: Conflicto sexual vivido con culpabilidad: "No debo atraer al macho".
Conflicto de prohibirse o rechazar el placer. A veces, es una forma inconsciente de
querer castigar a la pareja. La sequedad vaginal es la excusa para no tener relaciones
sexuales (pueden ser memorias del clan ancestral).
En los labios mayores: Conflicto de relación sexual forzada. La persona se siente
manipulada e infravalorada. También puede indicar una prohibición autoimpuesta
sobre las relaciones.
Sequedad post-menopáusica: Fase de reparación de un conflicto del tipo: “No
tiene que facilitar (la relación) la vida (concepción)”.

Glándulas de Bartolino

Definición: Pequeñas glándulas situadas en la apertura vaginal cuya función es


la de segregar lubricante para facilitar la función sexual. También segregan
feromonas.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de reproducción o


contacto sexual no deseado.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se forma un adenocarcinoma que
aumenta la producción de mucosidad vaginal.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay reducción por bacterias
tuberculosas, produciendo mal olor.

Sentido biológico: Relacionado con la producción de lubricante (favorecer las


relaciones sexuales, reproducción). En caso de sequedad, el sentido sería el contrario:
no realizar el acto.

Conflicto: Conflicto de contacto sexual no deseado. Conflicto de culpabilidad


con respecto al acto sexual, o sensación de suciedad. El deseo sexual es considerado

219
culpable, está prohibido disfrutar, no se debe atraer al hombre; rechazo a la
penetración, por ejemplo, para castigar al hombre. Separación profunda vivida en
términos sexuales. En general, respondería a resentires del tipo: “Los hombres son
peligrosos, no puedo acercarme a ellos”; “Debo rechazar el acto para castigar a mi
pareja”; “Si me quedo embarazada, me despiden de la empresa”. Conflicto de no
poder o no querer mostrar nuestro deseo.
Conflicto de sequedad (primera etapa): Conflicto de “Venus en huelga”.
Conflicto de pedazo: “Mi pareja es un ‘pedazo’ de cabrón y quiero deshacerme de él.
A la vez, necesito atrapar un ‘pedazo’ de hombre”. Relación sexual mal vivida (sucia,
fea): se detiene la secreción para frenar o impedir la penetración. Relación difícil,
dolorosa, impuesta o impedida: más líquido para facilitar la penetración
Bartolinitis: Conflicto de cuarta etapa. Las glándulas se inflaman y se produce
una obstrucción del canal de secreción. Conflicto de rabia y frustración en relación a la
sexualidad: “No tengo derecho a tener ese ‘pedazo’ de hombre” (frustración).
Necesidad de que nuestro deseo sea reconocido y aceptado. Conflicto de no poder
culminar la unión carnal por no tener un hombre que nos pertenezca. Conflicto de
asco al sexo de la pareja.
Quiste en la glándula de Bartolino: Conflicto en relación al deseo de hijos.

Cólico uterino

Definición: Crisis dolorosa aguda pelviana con tendencias expulsantes que


puede aparecer en mujeres con pólipos intrauterinos. Puede provocar pérdida de
embarazo.

Conflicto: Conflicto en relación al hijo que no queríamos o al que tememos


perder.

Cándidas

Definición: Enfermedad infecciosa que puede localizarse en diversas áreas de la


piel y las mucosas, producida por la Cándida albicans.

Técnico: Conflictos de frustración sexual (reproducción).


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de útero.

220
Sentido biológico: La función del hongo Cándida albicans es la de limpiar las
células muertas; por lo tanto, tenemos una fase de reparación de un conflicto donde
ha habido pérdida celular (ulceración), que tenía la función de mejorar el contacto.

Conflicto: Conflictos de contacto.

Candidiasis vaginal: Historias de frustración sexual. Demasiado contacto sexual,


contacto más o menos necesario con el hombre que queremos, duelo por una
relación que terminó mal, relaciones sexuales que no son como deseamos. Puede
producirse a causa del conflicto de la mucosa uterina, con hongos que bajan hasta la
vagina y la vulva, en cuyo caso hay que atender el conflicto de la mucosa uterina.
También puede ser una infección de las glándulas vaginales (separación con respecto
a la sexualidad).

Comezón vaginal

Definición: Picor vaginal.

Técnico: Conflicto de separación del placer y del contacto sexual.

Sentido biológico: Mismo sentido que la comezón anal, pero asociado a la


función o simbología de la vagina (contacto sexual).

Conflicto: Separación del placer en el contacto sexual, posiblemente con un


leve sentimiento de culpa.

Papiloma humano (condiloma, HPV)

Definición: Virus que infecta el epitelio estratificado de la piel y las mucosas, de


transmisión sexual. La mayoría de los tipos no causa ningún síntoma visible. Otros
producen verrugas o condilomas. Es benigno e indoloro, y se desarrolla en el cuello
del útero, la vagina, la vulva o el ano de la mujer, y sobre el pene, los testículos o el
ano del hombre.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de pérdida de


territorio. Separación con suciedad.

221
Vagotonía: También es fase de reparación del cáncer de cuello de útero (cuarta
etapa).

Sentido biológico: Reconstruir la pérdida de tejido en el conflicto de cuello de


útero o de pene. Si persiste y aumenta los síntomas, es que no se supera la fase de
curación y el conflicto sigue activo.

Conflicto: Conflicto de separación con suciedad. Conflicto de pérdida de


territorio (cuarta etapa), pérdida de la posibilidad de copular. Suele darse en gente
que va de flor en flor en las relaciones íntimas: los picaflores. Pérdida de contacto
íntimo. Conflicto de no adaptación con respecto a la situación de la pareja: “No sé
muy bien lo que voy a hacer, cuál es la situación de la pareja”. Conflicto de “estoy
condicionada por este hombre” (puede ser el padre). Conflicto femenino por no poder
cumplir (moral o físicamente) con el acto de unión carnal. Conflictos de larga data,
drama de la vida. Conflicto por no ser poseída, no tener un hombre para sí, no
pertenecer a nadie. Conflicto de obscenidad, toqueteo, agresión sexual.
Funcionamiento de cáncer de vagina: En simpaticotonía, habrá un cáncer
ulcervativo de la vagina, dolores, espasmos y vaginismo. En vagotonía, habrá sangrado
de la úlcera vaginal con leucorrea, desaparición de los dolores y vaginismo.

Frigidez

Definición: Incapacidad de la mujer de sentir placer y satisfacción al practicar el


sexo. Hay inercia de las funciones genitales (en la mujer), ausencia de deseo y de
placer en el transcurso del acto sexual, e imposibilidad para obtener un orgasmo.

Técnico: Conflicto de culpa con respecto al placer.

Sentido biológico: Responde a un alejamiento voluntario del goce y el placer,


pues la culpabilidad que nos generaría sentir el placer sería demasiado fuerte. Mismo
sentido que “anorgasmia”, pero más estructural.

Conflicto: Indiferencia o rechazo después de decepciones amorosas. Chantaje


equivalente a un conflicto de autoridad: la abstinencia forzada es un medio de
dominación. La frigidez puede ser la solución biológica para repeler, enfriar al intruso

222
(violación, incesto), alejar al abusador. Conflicto de culpa y huida ante el placer;
personas muy rígidas y con carácter estricto: “No quiero sentir”.

Anorgasmia

Definición: Ausencia de orgasmo durante las relaciones coitales o disminución


notoria de este.

Técnico: Conflicto de desvalorización. Miedo a la muerte.

Sentido biológico: La falta de orgasmo responde a un alejamiento voluntario


del goce y el placer. La razón es que la culpabilidad que nos generaría sentir el placer
sería demasiado fuerte.

Conflicto: Desvalorización, no creerse merecedor del placer. Miedo a la unidad


y a regresar a ella, miedo a la muerte (en el orgasmo, morimos un poco,
desaparecemos; incluso en francés al orgasmo se le llama la petite mort). Placer
sexual vivido con culpa, como pecado (abusos vividos con placer, por ejemplo).
Tabúes, miedos, complejos, desvalorizaciones, malas experiencias, placeres
prohibidos = proceso de inhibición. Querer estar en otro lado y/o con otra pareja
sexual.

Ausencia de placer

Definición: Se entiende como una falta de interés por la sexualidad en general,


y no sólo como la ausencia del orgasmo.

Técnico: Conflicto de creatividad.

Sentido biológico: La falta de placer físico y corporal responde a un alejamiento


voluntario de los placeres creativos. La palabra “crear” biológicamente se traduce
como “engendrar”. Si existe un miedo a engendrar o crear, la respuesta a nivel mental
es la de huir del placer que se produce en tales actos.

223
Conflicto: Conflicto con la creatividad. Desconfianza o miedo total con respecto
a nuestras capacidades creativas. Conflicto de conciencia que parte de la región
genital (sexualidad, polaridad, reproducción).

Enfermedades venéreas

Definición: Conjunto de aquellas enfermedades que se transmiten por contacto


sexual, aunque también puedan transmitirse por sangre.

Técnico: Conflicto de culpa a nivel sexual.

Sentido biológico: Depende de la enfermedad. En general, tiene el sentido de


protegerse de un contacto peligroso a nivel sexual.

Conflicto: Culpa o rechazo a nivel sexual, dependiendo de la enfermedad.

Herpes genital

Definición: Infección causada por un tipo de virus herpes que afecta los
genitales. Los síntomas son la aparición de pequeñas ampollas dolorosas y picor en los
órganos sexuales.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de culpa sexual y remordimientos.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de HERPES y añadirle el concepto de


separación genital o sexual. Nunca se puede considerar un “contagio” pues se trata de
una fase de reparación de un conflicto, si no hay conflicto activo previamente, no
habrá contagio

Conflicto: Conflicto de separación sexual con mancha y culpa. Deseo sexual


imposible o falta total de contacto sexual. Conflicto de separación de carácter sexual
con la noción de mancilla, de suciedad, de culpabilidad.

Herpes parasitario: Conflicto de vergüenza o culpa en relación a la sexualidad.

224
Sífilis

Definición: Infección crónica de transmisión sexual producida por la bacteria


espiroqueta Treponema pallidum. Produce manchas en los labios y lengua, como
primeros síntomas. En la sífilis primaria, aparece un chancro en las zonas genitales, la
boca o el ano. En la sífilis secundaria, hay presencia de manifestaciones cutáneas y de
las mucosas, fatiga, inflamación de ganglios, temperatura ligeramente elevada,
dolores de cabeza e incluso enfermedades de acompañamiento, como meningitis,
hepatitis, afecciones renales y articulares. En la sífilis terciaria, hay afecciones
neurológicas, cardíacas, hepáticas, digestivas, renales, laríngeas, oculares e incluso
trastornos psíquicos.

Técnico: Conflicto sexual.

Sentido biológico: Estas bacterias vienen a limpiar las células inservibles, que
pueden estar en diversas partes del organismo. Ver el sentido biológico de las partes
afectadas. Estará en relación a algún tema de índole sexual, por su forma de
transmitirse.

Conflicto: Conflicto de culpabilidad sexual por la religión (o la moralidad).


Conflicto en el que entregamos el poder al otro. Conflicto de vergüenza familiar por
temas sexuales. El amor condicionado con dudas.

Infertilidad o esterilidad

Definición: Incapacidad para concebir o reproducirse.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de reproducción peligrosa.

Sentido biológico: La función biológica de la esterilidad es la de impedir la


reproducción, o sea, no tener descendencia.

Conflicto: Reproducirse es peligroso. Dramas en la familia que conllevaron la


muerte de niños. Si durante el embarazo los progenitores no desean (consciente o
inconscientemente) tener el hijo, puede programarse esterilidad en este. Conflicto
directamente ligado a un órgano genital (ovarios, trompas uterinas, testículos).

225
Hay muchos conflictos, relacionados todos con el aparato genital, que podrían
ser la causa de la infertilidad, tanto femenina como masculina, como puede ocurrir
cuando hay conductos que se tapan (buscar la lógica biológica del conducto
correspondiente), atrofias ováricas y testiculares. Conflicto de adquisición de
territorio femenino o de territorio masculino.
Femenina: Conflicto de la sierva desechada por el macho dominante, Proyecto
Sentido o genealogía: el nacimiento está asociado a un riesgo de muerte del niño y/o
de la madre, a la partida del padre, a todo drama familiar en la historia del clan.
Conflicto de “el nido no está listo” (válido para mujer diestra y para hombre zurdo),
miedo a que el niño que llega no pueda formar parte de una filiación adecuada. Por
ejemplo, una mujer cristiana que se casa con un musulmán, pero vive atemorizada de
que ante cualquier desavenencia familiar le quiten al hijo. Conflicto por no dar la vida
(querer, poder, o deber); genocidios o muertes prematuras: “¿Para qué tener hijos si
los exterminan?”; “Mejor no tener hijos a tener un hijo minusválido”; “Si tengo un
hijo, me muero”.
En los casos de infertilidad o esterilidad hay que prestar mucha atención a
cómo expresa su problema la propia mujer: si dice “No puedo quedar embarazada”,
dice “No puedo tener hijos”, o dice “No puedo concebir”. Hay que preguntar siempre
si hubo embarazos anteriores fallidos, pues la vivencia, en este caso, puede ser la de
sentirse obligada a vivir fuera de su capacidad de reproducir, fuera de su condición de
mujer. Conflicto de “tener que ocuparme de mi mamá es una mierda” o “tener un hijo
en casa de mamá es una mierda”. Historia de pérdida de bebé, puede no ser suyo,
sino de su madre, antes de nacer ella. Es posible también que alguien haya muerto en
el clan: memorias ancestrales por estar embarazada a una edad “avanzada”; ahora el
cerebro se asegura de que no se tenga embarazo. También puede estar en relación
con muchas muertes en el clan: “No hay que tener hijos, porque se mueren o los
matan”.

Los conflictos emocionales de la infertilidad


(Fuente: Edgar Mendizábal)

La esterilidad afecta al 15 por ciento de las parejas, en las cuales se puede


encontrar el factor causante de forma igualitaria en ambos individuos: en un tercio se
debe al hombre, en otro tercio a la mujer y en el restante se debe a ambos. Estas

226
alteraciones pueden ser funcionales o estructurales, siendo estas últimas las de más
compleja resolución.
Entre las alteraciones funcionales masculinas más comunes encontramos
problemas con la calidad del semen, puede dar escaso número, movimiento o forma
del espermatozoide. Las alteraciones funcionales femeninas habituales tienen que ver
con las hormonas, con problemas de índole estructural, siendo el más común en la
mujer la patología de la trompa de Falopio, donde llega el óvulo desde el ovario a la
espera de ser fecundado, por inflamación de esta (salpingitis), por endometriosis
(crecimiento del endometrio fuera del útero) o por los miomas uterinos.
También puede ocurrir que aparentemente ninguno de los miembros de la
pareja tenga un problema identificado. En esos casos, solemos comprobar cómo la
acidificación del tejido conjuntivo está impidiendo un normal funcionamiento del
cuerpo, corrigiéndola mediante unas pautas alimenticias correctas, una buena
respiración para optimizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono y aplicando
técnicas de relajación que eviten la vasoconstricción circulatoria, impidiendo una
correcta nutrición y depuración celular.
El acto sexual no es suficiente para explicar una concepción. Hay tantas mujeres
que quieren tener hijos y son estériles, otras que no quieren y se quedan
embarazadas. Hay algo más fuerte que el deseo consciente: es el deseo inconsciente.
La concepción se basa principalmente en el inconsciente. En el nivel del inconsciente,
para una razón invisible, es mejor no tener hijos. Recordemos que incluso cuando la
esterilidad se debe a una disfunción orgánica, el órgano es el efector. Las trompas
están obstruidas, pero ¿quién manda en las trompas? Naturalmente, no se trata de
caer en la culpabilidad. Como cualquier síntoma, no es una culpa, es una solución, o
un intento de solución interna cuando no encontramos una externa o consciente.
Desde la decodificación tratamos la infertilidad a partir de un historial médico,
mediante el cual podamos acercarnos a la causa del problema, para así poder
resolverlo. El campo emocional oculto influye mucho más de lo que creemos a simple
vista en el funcionamiento del cuerpo. Esto es debido a que toda enfermedad tiene un
sentido biológico, un para qué. No es fruto de la casualidad ni del azar, sino que, en la
mayoría de ellas, el inconsciente adapta el funcionamiento del cuerpo para solucionar
un problema concreto, de cara a garantizar la supervivencia. Al ser un movimiento
inconsciente, no somos capaces de darnos cuenta de él sin la ayuda de nuestro propio
cuerpo.

227
Existe un origen inconsciente de la infertilidad: tenemos programas,
información heredada que hará que las sigamos, por seguir lo que nuestros ancestros
nos inculcaron. Más del 90 por ciento de nuestro cerebro actúa de manera
inconsciente, esa que trabaja todo el día sin parar. En la decodificación partimos de la
base de que el inconsciente es quien guía y dirige nuestra vida. Es él el que decide en
qué trabajamos, con quién nos casamos, cuáles son nuestros hobbies. Este representa
un 97 por ciento de nosotros, mientras que nuestro consciente es solo un 3 por
ciento, según los últimos estudios.
Está escrito en nuestros genes que para todo ser humano es innata la necesidad
de perpetuarse a sí mismo y a su familia. Entonces, ¿qué lleva a determinadas parejas
ante la imposibilidad de tener descendencia, cuando es el deseo a nivel consciente de
ambos?
Hablamos de programas transgeneracionales heredados de supervivencia,
adaptación y compensación dentro de nuestro clan, es decir dentro de nuestra
familia, y con esto no hablamos sólo de nuestros padres, también hablamos de
abuelos, bisabuelos, etc. Cada uno de nosotros es un fractal de nuestro árbol familiar
ó genealógico, es decir, dentro de nosotros a nivel celular llevamos todas las
memorias de las experiencias de nuestros ancestros.
Hay determinados programas y memorias que influyen en los conflictos de
fertilidad: muertes en el parto, violaciones o incestos seguidos de embarazos difíciles,
abortos voluntarios, dramáticos o de repetición, niños nacidos con taras físicas o
mentales, incestos, violaciones, falta de hogar… Con estas memorias, nuestro
inconsciente relaciona el embarazo o el hecho de tener hijos como peligro de muerte,
vergüenza, rechazo. Esto se convierte en un programa de supervivencia y de
pertenencia al clan, y este programa se sitúa por encima de nuestro deseo consciente
de reproducción. Recordamos que somos entre un 3 y un 10 por ciento conscientes,
nuestra vida la dirige nuestro inconsciente, nuestro 90 por ciento.
También es importante hablar del fin del árbol o de una rama del mismo. El
manglar es un árbol que crece en aguas saladas. Este árbol como solución de
supervivencia canaliza toda la sal que absorbe hacia una rama para que el resto pueda
brotar y sobrevivir. Es lo mismo para determinadas familias, en las que hay tanta
toxicidad, que uno o varios descendientes absorben dicha toxicidad en beneficio del
resto. Este individuo puede dejar de dar frutos, hijos.
Otro punto a resaltar son los hijos no deseados, ejemplo el de la niña que
cuando nació deseaban que fuera niño, o que tiene una memoria de que ser mujer es

228
peligroso (por historias de malos tratos, abusos, etc.), esto dará lugar a un rechazo de
su feminidad, con su consiguiente masculinización. Como el inconsciente no distingue
entre real y virtual, si tú eres mujer pero te comportas y sientes como un hombre, tu
biología va a responder de la misma manera, con los consiguientes cambios a nivel
hormonal, y posibles patologías de tu sistema reproductor, de todo lo que implica tu
feminidad.
Igualmente se aplica en los casos que se deseaba una niña en vez de un niño,
por fidelidad inconsciente a la familia (sólo pertenezco a la familia, al clan, si soy, si se
me comporto como ellos desean) su comportamiento puede llegar a ser el de una
mujer, dependiendo del tanto por ciento de su basculación al femenino. Esto
determinara el correcto equilibrio de sus hormonas masculinas y de su capacidad de
reproducirse.
Por último, ver qué desearon para ti en tu embarazo, dentro de los múltiples
proyectos, por ejemplo ser un hijo bastón, para cuidar a tus padres cuando sean
mayores, por eso no debes tener cargas familiares. Esto, por fidelidad, te puede llegar
a impedir a nivel inconsciente tener pareja y descendencia ya que tu programa
principal es estar al lado de tus padres hasta su muerte. El programa está activo
porque no se ha tomado conciencia de él, es allí donde interviene la decodificación,
poniendo en evidencia, liberando, acomodando y acompañando al consultante para
permitirle dejar atrás ese programa y nacer a su propia historia.
Recordemos que cada día sanamos programas transgeneracionales a través de
nuestra coherencia. Existen muchos casos de parejas que durante años no han podido
tener un hijo y tras adoptar consiguen de manera natural quedarse embarazadas, ya
que su inconsciente registra la nueva información de “tengo un hijo y no ha habido
peligro por ello”. En casos de adopción, el cerebro comprende que ya puede tener
hijos, por lo tanto, desprograma el antiguo programa y la mujer y hombre pueden
procrear naturalmente, por sí mismos. Es por eso que en muchos casos, después de
adoptar a un niño, aparezcan sus propios hijos biológicos.
Ahora bien, este sufrimiento ha sido tan fuerte, tan profundo, que en algunos
casos interfiere en muchos otros aspectos que parecen, en principio, desconectados
del programa principal de infertilidad. En este caso para poder encadenarlos solo
deberíamos preguntar a una persona, potencial madre o padre, llena de sueños, cuál
sería su situación ideal para tener un hijo. Muy probablemente la respuesta sería: “En
principio quisiera tener una pareja maravillosa, estar bien económicamente y tener
una casa propia”.

229
El inconsciente está encadenando esas condiciones como requisito previo a
tener un hijo, mientras más de estos puntos solucione esta persona, más sentirá que
se aproxima a una catástrofe de modo inconsciente y, como consecuencia, cada vez
que una relación marche bien, tenderá a abandonarla o puede buscar parejas que se
alejen; cada vez que un trabajo vaya bien y tenga posibilidades de progreso y
estabilidad tendrá una necesidad muy fuerte de abandonarlo o cambiarlo por otro
“mejor”.
Cada vez que surja la posibilidad de ahorro sucederá algo para gastar todo el
dinero, utilizará frases como “ando siempre con lo justo”, “no sé cómo haría si tuviera
una familia”, probablemente siempre esté alquilando o no logre, pese a que su edad
ya lo permite ampliamente, dejar la casa materna. Todo, por supuesto, pensando
probablemente que la culpa es de los demás, que todas las parejas están locas, que
tiene mala suerte con los negocios, el trabajo.
Ejemplos:
*Una mujer había perdido a su hermana así como a sus sobrinos y sobrinas en
un accidente de coche. Años más tarde, quería hijos. Pero desde este accidente, en su
inconsciente, había esta creencia que tan pronto como se tienen hijos, pueden morir…
Su inconsciente había provocado una esterilidad. Tomó consciencia de ello y se liberó.
Concibió tres hijos de modo natural.
*Una mujer quería un DIU pero su cuerpo los rechazaba sistemáticamente. Fue
necesaria una anestesia local para colocárselo. En terapia, apareció el hecho que tenía
un poderoso y profundo deseo de tener un hijo porque había equivocado la educación
del primero. Había mal cuidado de él, y se culpaba por ello. Inconscientemente, quería
tener un segundo hijo para probarse que era capaz de cuidar un hijo. Pero al nivel
consciente, era una idiotez, no quería tener otro hijo.
*Una mujer había hecho la ligadura de trompas porque ya no quería tener más
hijos. A pesar de esto cayó embarazada. Al operar, el cirujano constató que su cuerpo
había fabricado un canal que hacía una ramificación encima de la ligadura. Había en
ella un deseo inconsciente muy poderoso
*Una chica de unos 35 años que no se queda embarazada. Las mujeres de su
árbol quedan viudas y con un hijo. Cuando ella estaba en el vientre de su madre, su
padre murió. Ella lleva un programa de si tiene un hijo se queda sin marido.
“Curiosamente” ella escoge a un marido que no quiere tener hijos y además no sabe
si sus espermas están bien. Me dice: “no quiero hacer pasar a mi marido por esto”.
Hay una fidelidad familiar, hay una protección. Además al tomar conciencia de su

230
árbol me dice: “quiero a mi marido, a éste marido (me recalca) antes de tener un
hijo”. En este caso queda claro que el programa se cumple por una fidelidad familiar,
que le previene que tener hijos conlleva a la muerte de la pareja.
El inconsciente lucha para expresarse y mostrar los programas. Al hacerlos
conscientes, éstos se liberan. Porque al final es el inconsciente el que gobierna
nuestras vidas. No debemos olvidar que los procesos psíquicos suceden solos, el
enfermar y el curarse también.

Resentires de los conflictos de esterilidad:

1) Es imposible asumir la función de adulto.


2) Prefiero quedarme en el estado de niño y un niño no procrea o hace niños por
lo tanto me mantengo en este estado.
3) Padres que prohíben a los hijos crecer.
4) Estoy cautiva de… (una situación con una persona, un lugar, etc.)
5) Tengo miedo de la realidad y tengo miedo de encarnarme
6) Me desvalorizo por no ser capaza de seducir al otro. Es muy arriesgado seducir
7) Pérdida de territorio. El nido (hogar) todavía no está organizado o no está listo.
Miedo de la muerte ligado al embarazo o al nacimiento. Tengo miedo de morir
una vez que sea padre.
8) No tengo el derecho moral de cumplir o de hacer el acto sexual.
9) Incesto simbólico con su marido (estudio del transgeneracional).

Es preferible no transmitir los problemas heredados inconsciente mente.” Yo no


quiero hacerle revivir a mis hijos los horrores que he pasado”. Puede ser seguido de
un éxodo, de una diáspora, de un genocidio, guerra, violaciones, maltrato. Rechazo
transmitir todo este desorden familiar.
Por ejemplo, si la persona en su infancia vive situaciones en que los padres
tienen muchos conflictos, hay infidelidades, separaciones dolorosas, abandonos o
grandes shocks emocionales. Ese niño al crecer puede hacerlo con la creencia de
“para qué sufrir”, “mejor no tener pareja o hijos” para que no pasen por el mismo
sufrimiento.

231
Memorias transgeneracionales:

Alguna mujer del árbol muere en el parto: En mi inconsciente tener hijos o ser
madre es igual a morir, hay peligro de muerte. Este programa también se activa si esa
muerte (la del hijo o la de madre) se produjo cerca del parto y no necesariamente
durante éste, estando aun la memoria del clan atenta y muy empapada del hecho
“parto”. El mensaje que quedará grabado en las generaciones posteriores será “no
tengas hijos porque puedes morir o morir ellos”. Ese sufrimiento queda tan
profundamente grabado en la memoria del clan que desencadena un mecanismo de
defensa, para evitar ese sufrimiento más abajo e inclusive puede activarse por otras
muertes de miembros del clan durante el embarazo.

Parejas en mi árbol que no tenían una casa propia: Vivían en casa de alguno de
sus padres o familiares. En mi inconsciente: Si no tengo una casa de mi propiedad, no
puedo tener hijos. Ningún animal tendrá hijos sin tener primero un nido.

Mujeres del árbol que tuvieron muchos hijos: El programa de no tener hijos es
en un extremo lo mismo que tener muchos hijos. Desde la física cuántica diríamos que
es el mismo “espín” en polaridad contraria. El mismo programa por exceso o por
defecto.

Memoria de familiares discapacitados o enfermos: Si en el momento que la


persona estaba en el útero sus padres no mantuvieron un deseo sobre ese niño
(consciente o inconscientemente), puede quedar una programación de esterilidad en
esta persona. Es continuar con el mensaje anterior: Yo no quiero que el niño nazca.
Ejemplo: La hermana mayor de la Sra. X murió con 20 años. El hermano mayor
del padre murió con 25 años. El primer embarazo de su madre se terminó en un
aborto espontáneo. Conclusión: si tengo un niño va a morir, por lo tanto es mejor
permanecer estéril. Esta mujer padece endometriosis.

Ideas que la mujer puede tener inconscientemente en relación a las historias de


su transgeneracional:

En relación al embarazo:
1) Estético: No me reconozco. Pierdo las formas.

232
2) Miedo a la relación con la pareja: Me encuentro cansada, no me desea.
3) Sexualidad diferente.
4) Estatus de madre: No quiero parecerme a mi madre, tengo cambios
hormonales.
5) Miedo que el niño no sea normal: Cualquier enfermedad.
6) Sobrepeso.
7) Miedo del parto.
8) Miedo de perder al niño (provoca niños hiperactivos o asmáticos). Esto significa
hacer “ruido” permanentemente para mostrar que está vivo. Si la madre
observa inmovilidad para ella es igual a la muerte.
9) Miedo de las náuseas, otros problemas.

Ejemplo de una mujer estéril: Si me quedo embarazada mi padre sabrá que


mantengo relaciones sexuales (estaba casada desde hacía 5 años).
10) Miedo de ser engañada porque no se encuentra seductora o deseable.
11) Miedo de perder el trabajo.
12) Miedo de perder la libertad.
13) Miedo de morir.
14) Miedo de sufrir en el momento del embarazo, del parto.
15) Miedo de hemorragias, de perder sangre.
16) Personas mujeres no encarnadas en su propio cuerpo (muy mentales).
17) El embarazo se termina con el parto. Puede tener miedo de no poder
concluirlo.

Después del parto:


1) Deformación de los senos, del pecho.
2) ¿Es qué seré lo suficientemente buena como madre?
3) ¿Es qué tendré suficiente leche como madre?

Cuando una mujer descubre que está embarazada:


1) ¿Qué es lo que está pasando en tu interior?
2) ¿Qué estás sintiendo?
3) ¿Qué emoción tienes?

Diferenciar el deseo de estar embarazada del deseo de tener un niño.

233
1) ¿Qué es lo que representa para ti tener un niño?
2) ¿Qué representa para ti ser madre?
3) ¿Qué representa para ti una madre?

Bert Hillinger da un ejemplo como relajar a la mujer, la que cree que no puede
quedar embarazada. Un matrimonio fue a consultar a un conocido terapeuta con la
esperanza de encontrar ayuda: “cada noche nos esforzamos al máximo para
contribuir a la conservación de la especie, pero a pesar de que ponemos todo nuestro
afán no hemos podido cumplir con nuestro cometido ¿en qué fallamos? ¿qué
tenemos aun que aprender y qué hacer?”.
El terapeuta les pidió que lo escucharan en silencio y que luego se fueran
corriendo a casa y no comentaran nada entre ellos. A ambos les pareció bien, acto
seguido les dijo: “cada noche os afanáis con todas vuestras fuerzas en contribuir a la
conservación de la especie pero a pesar de vuestros esfuerzos, no habéis podido
cumplir aun con vuestro cometido ¿por qué simplemente no dais rienda suelta a
vuestra pasión?” y no les dijo nada más. Se pusieron de pie y sin perder tiempo se
fueron a casa. En cuanto se quedaron solos, se quitaron la ropa y se amaron con
pasión verdadero placer. Dos semanas después, la mujer estaba embarazada.

Hermafrodismo

Etimología: Del griego: Hermafrodito, hermoso hijo de Hermes y Afrodita, de


quien se enamora la náyade Salmacis, que lo lleva al fondo del agua suplicando a los
dioses que unan los dos cuerpos eternamente.

Definición: Reunión de los caracteres de ambos sexos en un solo individuo. El


hermafrodismo se caracteriza por la presencia de tejido testicular y ovárico en el
mismo individuo.

Conflictos: Proyecto Sentido: el padre desea absolutamente una niña (o un


niño), mientras que la madre desea absolutamente el sexo opuesto; al no ponerse de
acuerdo, reciben lo que piden. Arcaicamente, los seres vivientes eran hermafroditas y,
de ese modo, podían reproducirse en soledad. En la cultura católica romana, si
alguien desea profundamente alcanzar un nivel espiritual superior, alcanzar la virtud
de la Virgen María, debe adquirir las capacidades de procrear sin contacto sexual

234
(pureza). Hermafrodismo de un descendiente: Hermafrodito, hijo de Hermes (el
mensajero, el comerciante, el mentiroso y ladrón, el guardián de las cosas ocultas) y
de Afrodita (el amor, la pasión, la sexualidad), que fue unificado en un solo sexo al ir
hacia el fondo del agua (madre). Conflicto: es imperativo ir a buscar una madre oculta
que cedió frente a la pasión y que negoció su maternidad, su sexualidad, su amor
frente a la mentira y a quienes le robaron una cría.

Homosexualidad

Definición: Búsqueda de la satisfacción sexual en personas del mismo sexo. No


se trata de un conflicto en sí, pero como todavía es muy frecuente el rechazo social o
familiar, puede vivirse como tal. La comprensión de que responde a una adaptación
biológica concreta puede ayudarnos a relajar tensiones, miedos y a aceptar nuestro
rol. Es el estado de la persona que presenta una inversión en el instinto sexual,
buscando la satisfacción alguien de su mismo sexo. La homosexualidad bien
comprendida no se resume solamente al simple comportamiento sexual, sino que
implica un conjunto de actitudes, de valores, de preferencias, cuya verdadera
justificación se encuentra en las relaciones afectivas

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de atrapar el pedazo


sexual “afectivo” y relacionarse.

Sentido biológico: Permitir a las personas con neutralización hormonal,


dominadas, sin permiso, el poder liberar su tensión y neutralizar sus tensiones
sexuales sin que exista fecundación, e impedir el combate mortal con un dominante
por una pareja, para evitar los conflictos entre machos y hembras en frustración
sexual.

Conflicto: Conflicto de no ser el macho dominante y pasar a sobrevivir en la


homosexualidad (homosexualidad masculina). Miedo a la dominación o a conflictos
relacionados con abusos en la transgeneracional. Nos alejamos del macho. Si somos
hombres, nos alejamos de nuestro macho interior; si somos mujeres, buscamos el
macho suavizado en otra mujer. En personas poco hormonadas o en neutralización,
búsqueda del amor del progenitor del mismo sexo, que nunca se tuvo. Si no hay
conflicto o no se vive como tal, no debemos intentar cambiar nada.

235
Conflicto de peligro de muerte si uno expresa o vive su heterosexualidad. En el
Proyecto Sentido, madre ultradominante y demasiado presente; o padre que prefiere
las fiestas, los amigos, estar con varones, etc.: el hijo adhiere al deseo del padre y
prefiere a los varones.
Conflicto en el trabajo, homosexualidad pasiva: conflicto del tipo “Como no
puedo ser macho (dominante, por ejemplo), sobrevivo en la homosexualidad”. Sólo
los lobos alfa pueden copular con las hembras; los demás deben arreglárselas como
puedan, ya sea con “rapiditos” con las hembras, sin que el lobo alfa se entere, o a
través de la sexualidad con individuos del mismo género.
En los hombres: búsqueda inconsciente del amor del padre.
En las mujeres: búsqueda inconsciente del amor de la madre.

Un enfoque espiritual sobre la homosexualidad


(Fuente: Diana Cooper)

Siempre ha habido homosexuales. Cuando los humanos se dividieron en dos


géneros, solamente unos pocos se sintieron confusos respecto de su identidad sexual,
pero siempre hubo algunos homosexuales. El número aumentó cuando la gente
experimentó más encarnaciones.
En épocas de una conciencia más elevada, los homosexuales eran queridos y
aceptados exactamente tal como eran. Durante las épocas más oscuras de la
conciencia humana, fueron perseguidos, y en esos períodos la mayoría ocultó sus
preferencias de género. En la actualidad, es muy habitual la homosexualidad, y eso se
debe a una serie de motivos:
En primer lugar, cuando ciertas almas emprendían más encarnaciones, a veces
elegían varias vidas consecutivas en un cuerpo de hombre o de mujer. Cuando
finalmente accedían a nacer en el sexo opuesto, tenían una sensación de extrañeza y
un anhelo de tener el género conocido. Ocasionalmente, esta emoción era tan fuerte,
que deseaban expresar su sexualidad de una forma que comprendían. No obstante,
cuando la homosexualidad fue perseguida, esos sentimientos fueron reprimidos,
porque solamente un alma valerosa se atrevería a admitir esas inclinaciones. Los que
negaban su sexualidad o eran maltratados, a menudo regresaban al mundo del
espíritu con problemas no resueltos. Entonces, inevitablemente tenían que
encarnarse en la Tierra para resolverlos.

236
No es sorprendente que la mayoría de esos seres no quisieran regresar como
homosexuales en tiempos de represión; preferían esperar hasta que las uniones de
personas del mismo sexo fueran consideradas socialmente aceptadas. En nuestro
planeta, en la actualidad, en ciertas sociedades existe un clima de comprensión. Como
resultado de ello, muchas personas que desean experimentar la homosexualidad
migran hacia las culturas donde esto es posible.
En segundo lugar, y más importante aún, está el hecho de que durante siglos el
planeta ha estado gobernado por el principio masculino, con su predominancia del
hemisferio izquierdo del cerebro. Los hombres han controlado y dirigido las
principales órdenes religiosas, los gobiernos, las entidades financieras y la escena
doméstica. La negación de la sabiduría femenina ha creado infelicidad y una pérdida
de la conexión Divina.
En general, los hombres homosexuales están más orientados hacia el
hemisferio derecho del cerebro que los hombres heterosexuales; por tanto, suelen ser
más creativos, espirituales, amables y cariñosos, y están menos impulsados por la
testosterona. Ahora se están encarnando, para ayudar con el equilibrio de las energías
masculina y femenina en el planeta. Las lesbianas suelen tener atributos más
masculinos que la media de mujeres heterosexuales. De manera que ayudan a luchar
por los derechos de la mujer. Sin embargo, también hay muchas mujeres guerreras
heterosexuales que se están encarnando y que también están promoviendo la
igualdad del sexo femenino.
En tercer lugar, algunas personas están encontrando al fin a su alma gemela o a
su otra mitad. Si se han encarnado en el mismo sexo, el amor suele resultar ser más
fuerte que los prejuicios sociales. El matrimonio de personas del mismo sexo es
espiritualmente permitible porque la legalidad del matrimonio es obra de los
humanos, no de Dios. Desde los reinos angélicos se ha observado que unas cuantas
parejas del mismo sexo se casan por amor y con un compromiso profundo y
verdadero de honrar y adorar a su pareja, de la misma manera que lo hacen las
parejas heterosexuales. El espíritu jamás condena al amor.
Otros tienen motivos más confusos y egoístas para desear hacer un contrato
legal que no tiene nada que ver con el amor incondicional. No obstante, el
matrimonio ofrece una oportunidad para experimentar el compromiso; en épocas de
miedo, ayuda a que las dos personas se sientan seguras y les ofrece una protección
dentro de nuestro marco terrenal. En cualquier matrimonio hay un ángel con las dos
partes: bendiciéndolas y derramando amor sobre ellas. El espíritu no juzga si son un

237
hombre y una mujer o dos personas del mismo sexo; él ayuda a las parejas durante el
tiempo que están juntas. Sodoma y Gomorra no fueron castigadas por ser
homosexuales, no fueron destruidas porque en ellas se amaban las personas del
mismo sexo, sino por su estilo de vida hedonista, dominado por la lujuria y la codicia.

¿Por qué algunas personas quieren cambiar de sexo?

Antes de la concepción, el alma habla con sus guías y ángeles del género que
servirá mejor al crecimiento espiritual de la persona en esa vida. No hay accidentes: el
sexo del bebé es una decisión que se toma a nivel del alma. Pero una vez que está en
un cuerpo físico, es posible que la personalidad no esté feliz con la decisión que tomó.
Veámoslo con un ejemplo:
Un hombre ha experimentado varias encarnaciones en un cuerpo de mujer. A
pesar de reconocer que puede ser muy difícil, su alma decide de todos modos que ya
es hora de experimentar la vida en un cuerpo de hombre. Cuando nace como un niño
es posible que le resulte incómodo e incluso traumático vivir en lo que él siente como
una forma y un género extraño.
Hasta los recientes avances en la medicina, no había manera de salir de una
elección “equivocada”. Pero actualmente, algunas personas pueden decidir que la
elección que hizo su alma es insostenible y que están preparadas para soportar el
dolor y la dureza de volver a tener el cuerpo que su personalidad considera que es el
correcto. Esto se convierte, entonces, en una elección espiritual, y los desafíos a los
que la persona se enfrenta constituyen el crecimiento de su alma, durante esa vida
concreta. Los ángeles observan y son testigos de lo que ocurre. Ellos no juzgan. Ellos
sienten empatía y los envuelven con su amor.

Menopausia

Definición: Período de retirada de la menstruación en la mujer. Sus síntomas


pueden ser: sofocos, osteoporosis, depresión, sequedad de vagina, edemas,
cartucheras, etc.

Técnico: Depende de los síntomas. Puede aparecer osteoporosis si se produce


un conflicto de desvalorización general.

238
Sentido biológico: Dar fin a la etapa reproductiva femenina.

Conflicto: No es un conflicto en sí; es un conflicto para cada síntoma, y deben


ser tratados individualmente. En general, se relacionan con el miedo a envejecer, a
dejar de ser deseable, a la sensación de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”, a la
amargura por las oportunidades perdidas y al rechazo de una misma. La pregunta
clave sería: “¿Sigo siendo válida? ¿Estoy bien físicamente?”. Los calores se asocian al
calor del contacto sexual deseado. “Ahora que no hay riesgo de embarazo, puedo ir
más a fondo en mis relaciones”. Conflicto de frustración sexual (cuando una mujer
siente calores, su primer impulso es el de desvestirse, modo por el cual atrae al
hombre y tiene chances de superar esa frustración sexual). “Me veo obligada a vivir
fuera de mi facultad de reproducción, mi calidad de mujer”. Miedo a desperdiciar su
condición de mujer a partir del momento en que no está asociada al objetivo
primordial de reproducción.
La menopausia es la tercera iniciación natural de la mujer (la primera iniciación
natural de la mujer es la menstruación, el paso de la niña a la mujer; la segunda es el
embarazo y parto, el paso de la mujer a la madre; y la tercera es la menopausia, el
paso de la mujer madre a la mujer sabia).

El propósito espiritual de la menopausia


(Fuente: Roslyne Sophia Breillart, Sexo y Sexualidad)

Durante las primeras etapas de la menopausia, algunas mujeres experimentan


un período de duelo que parece interminable. Este duelo es una faceta de un
poderoso proceso emocional de muerte y renacimiento. ¿Y por qué la mujer debe
pasar por un duelo durante esta fase de su vida? Experimenta un duelo porque muere
psicológicamente y llora una pérdida porque suelta el dolor del mundo a través de su
útero. Si renuncia a identificarse con su fertilidad, con ser madre, amante, esposa,
secretaria, artista, recepcionista, mujer menstruante, conectará cada vez más
profundamente con el misterio intemporal de su propia fuente interna.
La mujer es un insondable océano de amor, un eterno manantial de devoción
hacia la fuente de su diosa interior. En el fondo de su corazón desea de forma natural
vivir en consonancia con este lugar de amor devoto. Pero demasiado a menudo se ve
obligada a abandonar su santuario infinito de oscuridad lunar femenina para entrar en

239
la deslumbradora claridad solar del externo sueño mundano masculino. Su realidad
reside en la receptividad interna esencialmente yin. No es la de la existencia, de los
relojes, del tiempo y de las estructuras lineales; sino que su realidad es
innatamente cíclica, ovular, circular, espiral. Cuando la mujer está demasiado ligada al
mundo exterior de las creencias irreales en torno a la menopausia, no puede abrazar
conscientemente el gozo y la libertad que hallaría si, en aquel momento, entrase
profundamente en su cuerpo.
Aunque el período menopáusico significa un final, también ofrece la expansiva
libertad de los nuevos comienzos. Si la mujer se cree la tergiversación de la sociedad
moderna según la cual la menopausia es el fin de su vida como mujer real, sufrirá. Por
eso pasa por un proceso de duelo. Sufre porque el mundo moderno no honra su
poder gentil y misterioso, sufre porque sabe, desde el fondo de su corazón, que ser
mujer es mucho más que la superficialidad de la sociedad contemporánea. Durante la
transición menopáusica, su universo interno de oscuridad la atrae suavemente,
gentilmente, profundamente y a menudo tumultuosamente hacia sí.
En la mitología antigua, la mujer era la seductora sirena del mar que cantaba
dulcemente a los náufragos para seducirlos y llevárselos hacia las oscuras cavernas de
sus profundidades oceánicas. Nuestra civilización actual, la civilización que ignora el
poder emergente de las mujeres menopáusicas, no puede captar su profundidad,
porque prospera en las aguas superficiales de la irrealidad. Cuando el dolor del amor
insatisfecho entra en su útero, sucede a menudo que la mujer suprime el dulce
perfume de su esencia, para poder enfrentarse al mundo exterior. Puesto que eso
requiere una fuerza ajena a su ritmo cíclico femenino, crea un caparazón duro y, al
mismo tiempo frágil, que esconde su vulnerabilidad y gentil fuerza.
Durante el viaje de la menopausia, la mujer se desprende de muchos dolores
reprimidos, de forma que su sabiduría amorosa puede resplandecer a lo largo de esta
fase de la vida que le concede la capacidad de realizar tantas cosas. Durante esta
purificación única, la sabia y amorosa conciencia interna de su útero busca la
liberación, y la mujer a menudo derrama lágrimas de dolor y pena por la pérdida
de todo lo que nunca más podrá ser.
Desde que empezó a menstruar, su profunda relación con el cuerpo ha
cabalgado de forma innata y fluida con el ritmo cíclico de las fases de las mareas, las
estaciones y la luna. Como su amada Madre Tierra, la mujer experimenta
eternamente un ciclo infinito de nacimiento, muerte y renovación. Cada mes es

240
nutrida y colmada por la sabiduría de su ciclo menstrual, y cada mes potencialmente
profundiza más en el misterio de su ser.
Lágrimas de amor, de nostalgia y de remordimiento a menudo afloran desde
una pena profunda que ha formado parte del espíritu femenino durante siglos. Si se
trata de una madre que ha puesto todo el amor en sus hijos, puede que ahora deba
enfrentarse a la realidad de un nido y un corazón vacíos, ahora que sus niños han
crecido de golpe, han desplegado sus alas y han volado. Ahora bien, en el interior de
su vacuidad tiene, esperándola, el tesoro. En el silencio y la calma tiene, esperándola,
el poder. En el desahogo de su duelo tiene, esperándola, el gozo y la luz radiante.
¿Por qué se lamenta, pues, la mujer? Se lamenta porque esta pérdida
inexplicable parece casi insoportable. Aún no sabe que las bendiciones que recibirá
serán abundantísimas, porque antes debe experimentar el vacío. Se lamenta porque
no ha sido reconocida, comprendida ni amada. Y cuando la preciosa copa, el cáliz
sagrado de su útero, se haya vaciado del duelo, empezará a prepararse para una vida
de sabiduría y de paz llena de gracia, empezará a llenar su copa con la riqueza
abundante de nuevas bendiciones.
Si se trata de una mujer que no ha sentido nunca la madurez de su útero a
punto de dar a luz, que no ha sentido fluir dulce leche de sus pechos, que no ha
sentido sus criaturas dulcemente cerca del corazón y las ha nutrido hasta la madurez,
quizás ahora lamente que, irrevocablemente, nunca será madre. Nada
puede parar este lamento, porque ahora es el momento en que debe desbordarse; y
debe desbordarse hasta que haya disuelto todo lo que inhibe el nacimiento de su
sabiduría, su poder y su libertad.
¿Por qué, querida mujer, sufres tanto? En realidad no has perdido nada, porque
no tienes nada que perder. Sin embargo, ahora debes sufrir, porque es una parte
necesaria de la sabiduría que ha de nacer de ti. Sufres porque estás soltando todo lo
que en ti es irreal. Sufres porque estás soltando todos los apegos a los roles externos y
a los éxitos que has tenido. Sufres porque ya no sabes quién eres. Sufres por todas
tus amadas hermanas, el amoroso poder de las cuales ha sido reprimido e ignorado
durante siglos. Sufres porque eres una mujer que vive en un mundo dominado por los
machos. Sufres porque anhelas que a las profundidades de tu útero llegue,
tiernamente, y apasionadamente, un hombre que está demasiado ocupado pensando,
haciendo y viajando a otros planetas para parar un momento y amarte a ti y a tu
venerada madre tierra.

241
El proceso de duelo de la mujer durante la menopausia es una purificación que
limpia el lastre del pasado que hay en su corazón, cuerpo, espíritu y mente. Las aguas
purificadoras de sus lágrimas la obsequian con un sentido profundo de gozo, fuerza y
libertad. Su nueva vida no puede emerger plenamente hasta que suelte
conscientemente todo aquello que no pueda acarrear en su viaje de poder y
sabiduría.
La mujer sufre un duelo porque ha acumulado capas de pensamientos,
emociones y creencias que no corresponden a lo que ella es verdaderamente. El duelo
consiste en desprenderse de aquello que no es real en su cuerpo, en su corazón y en
su psique. El duelo es la puerta de entrada de la sabiduría, el poder y la libertad.

Sexualidad y espiritualidad
(Fuente: Mi carta Astral)

A veces no tenemos ni idea de que nos pasa algo, sólo lo sufrimos o lo vivimos
como podemos. Por eso en el amor sagrado sólo nos hacemos conscientes cuando
tras un arduo trabajo y búsqueda nos cae, como por arte de magia, delante de la nariz
y por el camino que sea, algo que nos habla de nosotros mismos, y entonces de
repente lo comprendemos todo, o al menos mucho. "Comprender" significa tener la
mitad del camino o la mitad del problema resuelto.

Bloqueos en la sexualidad masculina

Con respecto a la experiencia masculina de la sexualidad, los bloqueos que


ocurren están mayormente al nivel del corazón y de la cabeza. En esos niveles, puede
haber un miedo a entregarse, un miedo a la intimidad profundamente emocional.
Este miedo la mayoría de las veces se extiende hacia atrás más allá de lo que nosotros
podemos recordar. Pertenece a la era en la cual las mujeres dominaron a los
hombres. Esto hizo que el juego de la atracción sexual, que inicialmente era inocente
y espontáneo, se volviera amenazador. Los hombres aprendieron que era peligroso
mostrar abiertamente sus emociones y abrir su corazón a su pareja.
Dentro de los hombres hay profundos miedos arraigados relacionados con
entregarse a su lado sensible, y estos miedos no necesitan necesariamente
manifestarse en el nivel físico. Ellos pueden participar en el acto físico del sexo

242
mientras mantienen sus sentimientos separados. Entonces, el hombre puede estar
físicamente presente en el nivel físico, mientras que su naturaleza sensible está
(parcialmente) ausente. Sus emociones se cierran continuamente debido a este temor
a abrirse y volverse vulnerables al rechazo una vez más. Hay ahí en el alma viejos
recuerdos de ser abandonados y lastimados emocionalmente.
En general, los bloqueos energéticos son un poco diferentes en los hombres y
en las mujeres. Por lo tanto, es muy importante comunicarse abiertamente uno con
otro acerca de lo que sentimos y percibimos cuando estamos juntos. Cuando
verdaderamente confiamos en nuestra pareja, podemos investigar sin avergonzaros
dónde se atasca nuestra energía sexual cuando estamos en intimidad. Esto lo
podemos hacer, simplemente, volviéndolos conscientes, cuando hay un flujo de
excitación y contacto íntimo que surge entre nosotros, de en qué medida nos estamos
permitiendo sentir y expresarlo. Debemos observar si nos sentimos atascados o
bloqueados en alguna parte de nuestro cuerpo o en alguna parte de nuestras
emociones y sentimientos. ¿Sentimos una sensación cálida en nuestro corazón
cuando estamos juntos? ¿Sentimos una apertura espiritual hacia el otro? ¿Estamos
preparados para recibir al otro en su totalidad?
Suena extraño, pero tememos al contacto íntimo real. Todos nosotros
deseemos fuertemente tener una relación satisfactoria. En las calles, casi todas las
carteleras aluden al ideal de una relación emocionalmente y sexualmente gratificante.
Pero el verdadero contacto íntimo nos atemoriza. Cuando algún otro ser se nos acerca
demasiado y la relación nos pide que eliminemos todas nuestras máscaras, emergen
toda clase de inhibiciones de las que no nos habíamos percatado siquiera. En los
momentos en que ellas emerjan, tratamos de no juzgaros por esto. En lugar de ello,
veámoslo como una oportunidad para investigar aquellas inhibiciones y bloqueos
dentro nuestro. Nadie está libre de ellos. Casi todas las personas tienen bloqueos que
las privan de experimentar la sexualidad en todo sentido, como se describió al
comienzo.
Es por eso que tenemos que observar el flujo de la energía sexual dentro de
nosotros con amorosa consciencia –ya sea que estemos solos o en una relación– y
tratar los bloqueos que encontremos con cuidado y respeto. La fuerza es el peor
consejero en estas cuestiones. La paciencia y el amor son esenciales. Mantengamos
vivo el anhelo por una experiencia sexual verdadera y completa. El deseo es sano. El
camino hacia una completa y gozosa experiencia de la sexualidad puede ser largo y
sinuoso, pero a lo largo de él desarrollaremos amor y compasión, tanto hacia nosotros

243
mismos como hacia otros, y esto también es inmensamente valioso en nuestro
mundo humano.
Nosotros estamos sanando una historia antigua de lucha entre el hombre y la
mujer. Las energías masculinas y femeninas quieren juntarse otra vez y unirse en una
danza de alegría y creatividad. Todo lo que hagamos para contribuir a esto en un
nivel individual tiene una influencia positiva en el alma colectiva del hombre y de la
mujer. Esto hará que las energías de paciencia y amor estén disponibles para otros.

El propósito espiritual del sexo, según Diana Cooper

Originalmente, el propósito del sexo fue ofrecer una experiencia hermosa y


trascendente que pudiera enriquecer y mejorar las vidas de una pareja y consolidar su
amor mientras traían niños al mundo y los criaban. Cuando lo femenino sagrado fue
devaluado, el sexo fue utilizado de maneras que jamás fueron imaginadas por la
jerarquía espiritual: como una forma de manipulación, como un sustituto del amor,
para tener poder y control, para la lujuria y la gratificación sensual. La Iglesia inculcó la
culpa en la gente, diciéndole que el sexo era malo y que los bebés nacían pecadores
porque habían sido concebidos como resultado de la unión sexual. Sin embargo,
desde el punto de vista angélico, el sexo con amor es una expresión Divina.

La relación entre la voz y la energía sexual


(Fuente: Evolución)

Los seres humanos tenemos un enorme potencial co-creador de la realidad. Lo


hemos dicho ya en un sinfín de ocasiones, y es algo repetido por todas las enseñanzas
de cualquier época y tiempo. Este poder nace de la capacidad de proyectar formas
energéticas de diferentes vibraciones, sea a nivel psíquico o mental, a nivel emocional
o a nivel verbal, que “moldean” el entorno energético en el que existimos, para
darnos la ilusión de la realidad que vemos. En este caso, vamos a profundizar en el
nivel de la palabra, la voz y los sonidos que emitimos.
En culturas ancestrales abundan historias al respecto. De los rishis, o sabios de
la antigua India, se decía que tenían extraordinarias habilidades, llamadas siddhis. Una
de ellas era el vac-siddhi (vac=voz), por el cual cualquier cosa que el rishi dijera se

244
convertía en realidad. Algunas veces, sólo con pronunciar una palabra, un rishi podía
materializar un ejército completo, por lo que, para estas tradiciones, la palabra
pronunciada era considerada sagrada, poderosa e inalterable.
En sánscrito, por ejemplo, el termino vac (voz) es a menudo considerado como
sinónimo de la diosa Shakti, la energía creativa, el poder de manifestación, mientras
que en diversas corrientes de la antigua filosofía griega puede hallarse algo similar en
el concepto de logos, como un sinónimo de grandes entes creadores. En realidad, el
significado primario de logos es “palabra“, pero también significa principio creativo.
Rudolf Steiner hacía múltiples indicaciones relativas al poder de la voz. Un
aspecto que desarrolló particularmente es la relación entre la voz y los órganos
reproductores, y como consecuencia de ello describe múltiples consecuencias
concernientes a la evolución de la humanidad. Por ejemplo, en la pubertad, cuando se
desarrollan los órganos sexuales y la voz de los adolescentes cambia de tono debido a
la acción de la testosterona. En las mujeres, la alteración de la voz también puede
observarse en la menopausia.
En la medicina tradicional china, pueden hallarse diversas conexiones entre la
energía sexual y la garganta. Por ejemplo, de entre todos los órganos, se dice que el
riñón está relacionado con la energía sexual, y que en la garganta se encuentran las
amígdalas, las cuales tienen forma de riñones. Cuando hay una liberación de “energía”
por el riñón, como resultado puede haber una inflamación de la faringe (faringitis) o
de las amígdalas (amigdalitis).
De hecho, Steiner consideraba que la importancia de ciertas partes del cuerpo
se está desvaneciendo lentamente, mientras que otros órganos jugarán un papel cada
vez más esencial en el futuro. Los órganos sexuales pertenecen a la primera categoría,
mientras que la laringe pertenece a la segunda. Además, sabemos por enseñanzas
como el taoísmo que la energía sexual y la energía que nos permite conectar con las
partes más elevadas del ser humano, el espíritu, el Yo superior, etc., son
fundamentalmente de la misma naturaleza, y que esta última no es otra cosa que una
forma refinada y redirigida de la primera. Por ello, gran parte de las enseñanzas
relacionadas con la alquimia interior se refieren a cómo refinar y transmutar la
energía sexual, para así generar los cambios necesarios para que la plenitud de
nuestro Yo Superior y de todo aquello que en realidad somos pueda ser
permanentemente experimentada.

245
La función de la laringe

Mediante la voz expresamos nuestros pensamientos y nuestras emociones,


haciendo que lo que pensamos (en un plano o nivel mental), y lo que sentimos (en un
plano o nivel emocional) pueda tomar manifestación en un plano físico. Posiblemente,
en el futuro de la humanidad, la capacidad de la laringe para dar forma material a
aquello que es aún sólo una forma mental o emocional de un concepto llegará a ser
excepcional, y el poder creativo de la palabra se manifestará incluso en el plano físico:
sólo con decir un sonido, se materializará el objeto correspondiente. Aunque las
implicancias parezcan de ciencia ficción, el concepto no es, después de todo, diferente
del vac-siddhi o poder creativo de la palabra que, de acuerdo con los textos sánscritos,
los antiguos rishis hindúes dominaban a la perfección.

Palabras místicas

De todas las palabras místicas encontradas en las enseñanzas, rituales y


simbolismo de varias escuelas místicas y esotéricas, los vocablos Aum, Om y Amén son
los usados más frecuentemente y generalmente reconocidos. Sin embargo, muy pocas
personas que usan el “Amén” parecen comprender que están usando una palabra
mística, cuyo uso es más o menos incorrecto y también poco comprendido.
Aum, Om y Amén son palabras idénticas en cuanto a potencial creador, aunque
difieran en su naturaleza lingüística. En los tres casos, el sonido de la “m” es de
extrema importancia, y al pronunciar las palabras no solamente debe ser enfatizado,
sino también prolongado. El resto, la “o” y el “au” y la “a” son siempre idénticas en
sonido. La palabra Amén debería pronunciarse como si se deletreara “A-m-n”, o
realmente “A-m”, y es una sílaba, más que dos. Si fuera deletreada A-h-m-n
podríamos pronunciarla más correctamente, porque la “a” nos daría un sonido
claramente abierto, siendo un sonido de poder.

Sonidos de “poder”

Hemos de ser conscientes que el ser humano descubrió estas palabras, no se las
inventó. Que fueran descubiertas mediante experimentos místicos o por “revelación
Divina” quizás no lo sepamos nunca, pero el hecho es que nuestros antepasados no
seleccionaron arbitrariamente los sonidos de “ah” y “m”, sino que encontraron que

246
estos en particular producían ciertos efectos dentro de su ser, de su aura y a su
alrededor. El mero hecho de que en muchos países diferentes, separados y sin
contacto unos con los otros, los nativos y culturas ancestrales adoptaran de
forma independiente sonidos similares en sus rituales y cantos, para los mismos
propósitos, nos da indicios de que hay un poder y una cualidad en estas vocales
particulares, y en su pronunciación, que no tienen otras palabras.
Estos sonidos de Aum- Om- Amén incorporan vibraciones de altas cualidades
de poder y de conciencia “cósmica”. Los mantras están repletos de ellos. No tenemos
más que buscar unos cuantos en YouTube y los escucharemos.
Muchas otras palabras y nombres místicos los incorporan también, incluyendo sus
cualidades ocultas en vocablos como Rama, Omar, etc., (también presentes en
mantras). Al intentar pronunciar estas palabras, uno nota que se requiere un pequeño
esfuerzo físico y que, mientras se repite, la mente y el cuerpo adquieren una actitud
relajada y de paz, lo cual es una condición para entonarse con esos otros niveles de
consciencia más elevada casi inmediatamente.

Influencia psíquica y energética

La pronunciación correcta de los sonidos anteriores imbuidos en el Aum, el Om


o el Amén, por ejemplo, tiene un efecto inmediato a través de los canales del sonido
de la boca y la cabeza, sobre las glándulas pituitaria y pineal, y también sobre la
tiroides. Estos efectos son transferidos físicamente a través del sistema nervioso
simpático a todos los centros psíquicos del cuerpo humano. Por estas razones,
muchas personas, en meditación, comienzan su período de relajación y conexión con
otros niveles de consciencia con la repetición de estos
“aum” u “om”, repitiéndolos lentamente varias veces, tratando siempre de
entonarlas en el tono correcto.

Tomando conciencia de su potencial

Sabemos que estas y otras palabras son literalmente creadoras y


manifestadoras de la realidad; influencian, cuando son bien usadas, el entorno
energético y psíquico de quien las usa y, por ello, en muchas tradiciones sólo son
enseñadas cuando uno accede a grados altos e internos de diferentes escuelas
iniciáticas.

247
Quizás el ser humano en algún momento recupere el potencial de la voz en
todo su esplendor y aprenda a usarlo correctamente para crear un futuro común y
mejor para todos, a partir del conocimiento de que, siendo todo energía, sólo hay que
hacerla vibrar correctamente para llegar a ver sus efectos a nivel físico en nuestra
realidad.

La Menopausia y la mendropausia
(Fuente: Consejos de Salud)

Cuando hablamos de menopausia, estamos haciendo referencia al cese total de


la menstruación o ciclo menstrual en las mujeres. Esta etapa tan importante en la vida
de mujer se caracteriza por estar precedida por una serie de síntomas, los cuales son
conocidos como síntomas de la menopausia, a partir de los cuales podemos saber si
estamos entrando a esta etapa.
Muchas veces, esta etapa de la menopausia es confundida con el climaterio, y
aunque si bien para la Real Academia Española son términos que podrían ser
sinónimos, es importante aclarar que el climaterio es el periodo en la vida de la mujer
que se caracteriza por la no producción de óvulos, haciendo que la menstruación sea
cada día más escasa. Esta etapa también es conocida con el nombre de
premenopausia, y al igual que menopausia, presenta síntomas propios de la
premenopausia.
La menopausia, puede presentar distintos tipos o modalidades:
A) Menopausia natural: Es la que ocurre de forma espontánea.
B) Menopausia precoz: También llamada prematura, es la que se produce antes de
los 45 años.
C) Menopausia quirúrgica: Tal y como su nombre lo indica, es la que ocurre
cuando los ovarios son extraídos mediante una operación.
D) Menopausia química: Cuando, por causa de enfermedad, la mujer es sometida
a tratamientos químicos, haciendo que cese la función ovárica.
Por lo general, la edad normal para que se inicie este proceso es entre los 45 y
los 55 años, pudiendo esta edad cambiar debido a ciertos factores, ya que cada mujer
es diferente y cada cuerpo es diferente, así como también cada estilo de vida es
distinto.

248
Pero aparte de estos factores naturales, existen otros que también pueden
ayudar a que la menopausia se presente antes de las edades previstas, dentro de los
cuales podemos mencionar:
A) Consumo de cigarro o tabaco: Se ha determinado que las mujeres que fuman
tienen un alto índice de presentar menopausia precoz, ya que el tabaco en
cualquiera de sus presentaciones está asociado a factores antiestrógenos.
B) Actividad física: Si bien es cierto que es recomendable llevar una vida sana, con
una buena alimentación y una rutina de ejercicios, también es cierto que las
atletas de alto rendimiento llegan a presentar aparición precoz de la
menopausia dada la irregularidad hormonal que han tenido a lo largo de su
vida.
C) Factores ambientales: Aunque suene algo fuera de lugar, existen estudios que
han demostrado que las mujeres que habitan en zonas cuya altura es inferior a
los 1000 metros suelen tener una aparición temprana de la menopausia. Así
como también hay estudios que señalan que en los países cálidos la misma se
presenta de manera tardía.

Etapas o fases de la menopausia

Premenopausia: Esta fase está compuesta por la totalidad de la vida de la


mujer; es decir, en ella se engloba el periodo que va desde la primera menstruación
hasta la última, comprendiendo todo el ciclo reproductivo de la mujer.

Perimenopausia: Esta palabra significa en sentido literal alrededor de la


menopausia, y puede ser considerada como una etapa de transición antes de que
cese totalmente el ciclo menstrual. Mientras dura esta fase se producen cambios a
nivel hormonal y empieza a bajar la producción de estrógenos. También se empiezan
a sentir los llamados vaporones o bochornos, como consecuencia de la falta de
producción de estrógenos. Por lo general, durante esta etapa la menstruación y la
ovulación de las mujeres se vuelve irregular, se pueden experimentar cambios de
humor, dolores de cabeza, presencia de acné, e incluso se pueden llegar a presentar
faltas de memoria.

Postmenopausia: Ya en esta etapa o fase, los síntomas de la menopausia van


desapareciendo; los sofocones se vuelven menos constantes. Pero la misma puede
traer consigo algunas complicaciones de salud, dentro de las cuales se puede

249
mencionar la disminución de masa ósea, conocida como osteoporosis, y algunos
padecimientos que afecten el corazón.

Síntomas de la menopausia en la mujer

Entre los síntomas más comunes de la menopausia en la mujer podemos


señalar:

Sofocones o bochornos: Estos calores intensos son el síntoma de la menopausia


femenina más frecuente y rápido que se presenta cuando se está entrando en esta
etapa. La frecuencia y duración de estos es variable, ya que pueden durar segundos u
horas. Por lo general, se presentan en horas de la noche, y suelen estar acompañados
de una sensación de decaimiento y malestar.

También se pueden presentarse otros síntomas tales como: insomnio, cefalea,


palpitaciones, sudoraciones excesivas, vértigos, mareos, náuseas. Incluso se presentan
síntomas de la menopausia en los senos, ya que los mismos tienden a doler con
frecuencia y hasta a inflamarse, lo cual ocurre debido al desequilibrio en los niveles de
estrógenos.

Igualmente, se presentan una serie de síntomas locales, entre os que se


destacan:

A) Que los ovarios, empiezan a disminuir su tamaño, y adoptan una forma un


tanto rugosa o carrasposa, y por dentro se puede observar la desaparición de
folículos. Se pierde el grosor de la piel en la vulva, tiende a producirse cierta
atrofia, y es posible que aparezca picazón o ardor en esta zona.
B) Disminuyen las secreciones vaginales, pudiendo aparecer la llamada
dispareunia o dolores cuando se tienen relaciones sexuales, así como también
tiende a aumentar el riesgo de padecer infecciones vaginales.
C) El útero y el endometrio tienden a cambiar su tamaño, así como también
disminuye la secreción de estos.
D) Se empiezan a presentar algunas alteraciones de carácter psicológico, tales
como insomnios, irritabilidad, susceptibilidad, ansiedad, cuadros depresivos,
dificultad para concentrarse, disminución de la libido o apetito sexual.
E) La piel empieza a tornarse menos elástica, se ve más reseca, pierde su grosor.

250
F) Es muy posible que en esta etapa de la menopausia se presente disminución de
la masa ósea u osteoporosis, siendo recomendable realizarse la prueba de la
densitometría ósea, para así tener en cuenta cómo se encuentran los huesos y
empezar a decodificarlo.

La menopausia precoz

Tal y como mencionamos anteriormente, la menopausia precoz es aquella


que se presenta antes de que se presente el climaterio, es decir, antes de los 43 años.
Esta clase de menopausia trae como consecuencia muchos problemas a la mujer, ya
que las funciones del cuerpo femenino quedan sin fuerza de manera muy temprana.

Síntomas de la menopausia precoz en la mujer:


Uno de los primeros síntomas de la menopausia precoz en la mujer es
la irregularidad en los ciclos menstruales, llegando incluso a faltar el periodo por
meses, y a presentarse de nuevo. Otros de los signos de alerta de que pudiéramos
estar a las puertas de la menopausia precoz o prematura son: sequedad vaginal,
sudoración nocturna, palpitaciones, taquicardias, sofocones, dolor intenso al
momento de tener relaciones sexuales, depresión y problemas para dormir.

Es necesario que, si antes de la edad prevista se llegan a presentar algunos de


estos síntomas de la menopausia, se acuda al especialista para detectar a tiempo la
menopausia precoz, poder decodificarla, reparar la regla, y recuperar el ciclo
menstrual normal y común.

La premenopausia

La premenopausia es el periodo o etapa que antecede a la menopausia, en la


cual se empiezan a sufrir una serie de síntomas clínicos, hormonales y biológicos, que
nos indican que estamos cerca de la menopausia. Durante esta etapa se van a
producir grandes cambios en nuestro cuerpo, encabezados por las variaciones de los
niveles hormonales, las cuales producen grandes trastornos, que se ven reflejados
sobre todo en el ciclo menstrual.
La premenopausia se presenta por lo general a los 45 años y, dependiendo del
cuerpo de la mujer, la misma puede durar de 2 a 7 años. Igualmente, la intensidad con
que la misma se presente va a variar dependiendo del organismo de la mujer.

251
La premenopausia tiene una serie de síntomas que nos anuncian que podemos
estar en esta etapa. Dentro de estos tenemos: falta de sueño, irregularidades en el
ciclo menstrual, aumento del síndrome premenstrual, tensión y dolor en los senos,
distención abdominal, cambios de humor repentinos, fatiga, cefaleas frecuentes,
dolores musculares, depresión y ansiedad, falta de deseo sexual, náuseas, mareos,
estreñimiento, problemas de concentración y falta de memoria.

La menopausia y el miedo a envejecer


(Fuente: Edgar Mendizábal – Jesús Casla)

La menopausia marca una etapa importante en tu vida, coincidiendo con la


llegada de tu madurez, el “fin” de uno de los signos más evidentes de tu feminidad y
de tu capacidad para generar vida. La menopausia implica cambios físicos y anímicos
que pueden llevar a la mujer a desvalorizarse y a sentirse no deseable. Es un proceso
que se desarrolla a lo largo de varios años, pero que normalmente se inicia cuando el
período menstrual comienza a perder su habitual regularidad.
La menopausia es el resultado de una progresiva disminución de los niveles de
estrógenos y progesterona. Estos cambios hormonales tienen repercusiones
importantes en el cuerpo de la mujer. Tanto los estrógenos como la progesterona son
vitales para el mantenimiento en estado óptimo de la vagina y el útero. Asimismo,
estas hormonas son cruciales para el mantenimiento de un ciclo menstrual normal.
Toda mujer, cuando le llega la menopausia, tarde o temprano se acaba
haciendo las mismas preguntas: ¿sigo siendo válida?, ¿sigo siendo deseable?, ¿me
encuentro bien físicamente? Porque en el fondo se manifiestan siempre el miedo a
envejecer, el recuerdo de etapas pasadas y la angustia de dejar de ser deseable,
atractiva. En definitiva, la menopausia frecuentemente provoca un rechazo de la
mujer hacia sí misma; una desvalorización por la pérdida de atributos y funciones
pasadas.
La menopausia no sólo implica cambios en la estructura ósea, sino también en
la figura corporal. La llegada de esa fase otoñal en la vida de toda mujer conlleva
cambios metabólicos que suelen traducirse en un aumento de la grasa corporal,
en obesidad. La grasa corporal, que durante la juventud representa alrededor del 25-
30 por ciento de la masa, alcanza normalmente el 40 por ciento a la edad de 50 años.
Los cambios físicos que comporta la menopausia suponen factores de riesgo
cardiovascular y para otras enfermedades como diabetes porque los cambios

252
hormonales mencionados acaban afectando, muchas veces, el normal equilibrio de la
glucosa. Pero estos cambios físicos también pueden representar serios traumas
estéticos con claras repercusiones emocionales, anímicas y psicológicas. Muchas
mujeres viven esos cambios de su figura corporal con inestabilidad emocional e
irritación, porque se ven forzadas no sólo a asumir la declinación de su fertilidad, sino
también su reubicación social, e incluso familiar.
Estos cambios también afectan a cómo vive la mujer su sexualidad. Esta no
desaparece, pero sí disminuye el deseo y requiere más estímulos para alcanzar un
orgasmo que, en cualquier caso, será menos vigoroso que antaño. Todo ello puede
sumir a la mujer en una sensación de inestabilidad y angustia acentuada por los
sentimientos de desvalorización.
Los cambios se dejan sentir en el ámbito social y laboral, pero sobre todo en la
familia, donde la mujer toma conciencia no sólo de que su cuerpo cambia, sino que
también de que el crecimiento y el paulatino alejamiento de los hijos evidencia que su
función materna -como educadora- también comienza a formar parte del pasado.
Todo ello abona el terreno para la posible aparición de trastornos anímicos y
psicológicos como insomnio -en cualquiera de sus variantes-, desmotivación,
trastornos relacionados con la pérdida de concentración, cambios relacionados con el
apetito, pérdida de la libido, etc.
Desde una interpretación estrictamente biológica, la osteoporosis que llega con
la menopausia pone de manifiesto esa desvalorización interna que vive y siente la
mujer. Asume ese proceso en soledad y llena de dudas. No se siente apoyada y
posiblemente tampoco comprendida en su entorno familiar. Y en esa situación no le
resulta emocionalmente sencillo adaptarse e integrar sus nuevas circunstancias.
Asimismo, la menopausia conlleva una marcada tendencia al aumento de peso,
respuesta biológica de la mujer que afronta con temor, desasosiego e incertidumbre
esa nueva etapa de su vida. Si, en lugar del incremento de peso, se observa una
redistribución del tejido graso -que se acumula principalmente en las caderas-, la
mujer manifiesta inconscientemente un ansia de proteger o resaltar su feminidad en
todo ese proceso, cambios físicos y anímicos que la llevan a dudar si resulta atractiva y
deseable.
La mujer necesita reencontrarse en esta etapa, renacer a una nueva etapa de su
vida llena de potencialidades; ni mejores ni peores, distintas. Una nueva fase de su
vida en la que, habiendo dejado atrás sus funciones como criadora y
educadora, dispone de más tiempo para sí misma y para su pareja. Esta etapa permite

253
abrir un nuevo camino que la mujer puede y debe transitar, descubriendo aspectos
novedosos y enriquecedores que posiblemente ignoraba. Incluso en el aspecto sexual
se puede permitir disfrutar plenamente sin riesgos.
La menopausia es una transición natural que ofrece múltiples posibilidades a la
mujer; pero el hecho de poder disfrutarlas pasa necesariamente por la aceptación de
que la juventud pasó y que el nuevo escenario debe afrontarse con la sabiduría y la
serenidad que aporta la edad y la experiencia para poder obtener el máximo provecho
de él.

Andropausia

La andropausia, también conocida popularmente con el nombre de menopausia


masculina, es el proceso por medio del cual las capacidades sexuales del hombre se
ven reducidas, así como también otras funciones orgánicas; esto, debido a los bajos
niveles de testosterona que produce el organismo en esta etapa, o al mal
funcionamiento que puedan tener los receptores de testosterona.
Al igual que ocurre con las mujeres y el climaterio, los hombres cuando entran a
esta etapa van perdiendo su potencia sexual, claro que no de manera tan significativa
como las mujeres, pero si se ve disminuida, diferenciándose en el hecho de que los
hombres sí pueden procrear en cualquier momento.
El inicio de la andropausia no se encuentra marcado por ningún evento
significativo, tal como ocurre en el caso de las mujeres (ausencia de menstruación);
por tanto, resulta un poco más difícil identificarla o diagnosticarla, ya que los síntomas
de la mal llamada menopausia en el hombre suelen ser confundidos o relacionados
con estrés o dolencias propias de la edad o del día a día.
La andropausia puede presentarse entre los 30 y 50 años. Y así como la
menopausia en la mujer significa paso a la mujer sabia, la andropausia en el hombre
significa también el paso al hombre sabio.

Síntomas de la andropausia

A pesar de que la andropausia es difícil de diagnosticar, es importante tomar en


cuenta estos síntomas, si notamos que los mismos se producen con frecuencia:
cansancio, dificultad para dormir o insomnio, cambios de humor, depresión, falta de
apetito sexual, disminución del tamaño de los testículos, dificultad para presentar
erección, o si se presentan son menos firmes, reducción de la cantidad de semen e

254
intensidad de la eyaculación, reducción de la tensión muscular durante la excitación
sexual.

El cerebro femenino y el sexo


(Fuente: Raquel Aldana)

“El sexo en la mujer es el cerebro relajado debajo de la cintura”.

Es curioso, pero la mujer sólo disfruta del sexo cuando su cerebro alcanza la
desconexión, y las constelaciones neuroquímicas y neurológicas se alinean hacia el
orgasmo, la diversión y el placer. Digamos que cuando una mujer se excita los
impulsos cerebrales recorren los centros del placer y disparan al orgasmo siempre y
cuando la amígdala, estructura responsable del temor y la ansiedad cerebral, esté
desactivada. Así, el disfrute del intercambio sexual requiere que, en cierto modo, la
amígdala se desenchufe de las preocupaciones y de las decisiones que pesan sobre
nuestra mente y que pueden estropear el momento en el último minuto.
El hecho de que la mujer requiera este “paso neuronal extra” puede explicar
por qué tarda más que el hombre en alcanzar el orgasmo. Así que, sabiendo esto,
nuestros compañeros sexuales deben tener paciencia e ir despacio si todos queremos
disfrutar plenamente del juego.

Aunque el sistema es delicado, la conexión cerebral es tan directa como la


acción. El clítoris es un pequeño órgano repleto de terminaciones nerviosas que están
directamente conectadas con el centro del placer femenino. De hecho, el clítoris tiene
una única función en el sexo: dar placer y hacer gozar a la mujer. Así que la sola
estimulación de este dispara la actividad electroquímica y desencadena multitud de
sensaciones. Así llega el clímax, promovido por la acción de la dopamina, la oxitocina y
las endorfinas. Sin embargo, si la estimulación es poco eficaz, el clítoris es
escasamente sensible o las preocupaciones inundan el camino, el impulso no puede
llegar a nuestro cerebro. Esto explica por qué el umbral del éxtasis no es posible si la
mujer no está relajada, cómoda, abriga y mimada. Como se suele decir, hace falta
tener los pies calientes para disfrutar del sexo.

La delicada interconexión entre lo psicológico y lo físico:

255
Curiosamente, la delicada interconexión entre lo psicológico-emocional y lo
físico en el placer femenino es algo que ha resultado confuso tanto a la ciencia como a
los amantes varones. Todo ha sido objeto de medición: la espalda arqueada, los pies
calientes, el aliento entrecortado, los gemidos involuntarios… Todo. Y todo ha
resultado sin éxito a la hora de concluir. Sin embargo, con los avances de la
neurociencia hemos podido comprobar qué es lo que sucede en nuestro cerebro
cuando estamos a punto de tener un orgasmo.
Veamos qué pasaría si sometiéramos a una mujer en pleno intercambio a una
resonancia magnética funcional:
Imaginemos que la mujer está en la cama acariciándose con su pareja. Con
los besos, las caricias y los abrazos ciertas áreas cerebrales irían rebajando su nivel de
actividad mientras que las relacionadas con los genitales y el pecho se iluminarían.
Así, ante la estimulación sexual, zonas como la amígdala y el córtex
prefrontal permanecerán con un color calmado que denota su baja actividad. O sea
que, como vemos, en la mujer las estrellas neuroquímicas tienen que alinearse para
lograr el goce orgásmico.
Sin embargo, en el varón el orgasmo es algo mucho más hidráulico, pues es la
sangre la que tiene que fluir hasta el pene para facilitar el orgasmo. Los expertos han
buscado sin éxito un mecanismo de igual simplicidad en la mujer.
No obstante, los hallazgos científicos en cuanto a la reacción sexual femenina
están muy retrasados en relación a nuestros homólogos varones. Como consecuencia,
hay un desconocimiento casi total de la anatomía del clítoris y, a día de hoy, aún nadie
ha sido capaz de medir en profundidad los cambios físicos de nuestro pequeño órgano
excitado. De todos modos, lo que sí sabemos es que el clítoris está íntimamente
conectado con nuestra piel, con nuestro cerebro y con nuestra vagina (anillo de
fuego), de forma que la excitación está de alguna manera encadenada.
La divisoria cerebral en cuanto al sexo en la mujer y en el hombre se traslada
del mismo modo a la emoción. Así, está evidenciado científicamente que mientras
que las mujeres tienen una autovía de 8 carriles para procesar la emoción, el hombre
cuenta con una carretera secundaria hasta llegar al sexo.
O sea, lo habitual es que el varón sienta la presión de sus gónadas si no eyacula con
cierta periodicidad. Sin embargo, la mujer necesita realizar el viaje solo cuando se
siente cómoda y segura. No obstante, en gran parte la vivencia sexual responde tanto
motivos culturales como físicos y psicológicos en ambos sexos, solo que el peso de
unos y otros parecen variar en relación a las estructuraciones y el funcionamiento

256
cerebral. Por esta razón, es frecuente que si una mujer siente que su compañero ha
dejado de responder emocionalmente, esta acabe pensando que su pareja le
desaprueba, que ha hecho algo malo o que ha dejado de quererla.
Por eso el intercambio sexual es una toma y daca. Una mujer necesita ser
puesta en situación, que haya relajación y comodidad. Al menos necesita que su
cerebro se desconecte y que sus emociones no le impidan realizarse sexualmente.
Esta es la explicación por la que una mujer no puede estar enfadada para disfrutar del
sexo. O sea que, como dicen los terapeutas sexuales, los preliminares son todo
aquello que sucede las 24 horas anteriores al sexo. En definitiva,
necesitamos concentración, comodidad y desconexión, y por eso las vacaciones
suelen ser un gran afrodisíaco. Al fin y al cabo, como diría Isabel Allende, el punto
G está en la cabeza, y quien busca más abajo va mal encaminado.

Cómo superar bloqueos sexuales


(Fuente: Yamila Papa)

Los expertos dicen que la cultura moderna vive una relación “bipolar” con
respecto al sexo. Es que la sexualidad está presente en todos los ámbitos de la vida,
desde el cine a la publicidad, pasando por la televisión, a las canciones, etc. Pero
también es cierto que se nos indica que no tenemos permitido disfrutarlo como
queremos. Esto le puede ocurrir a muchas personas que ven al sexo como algo
“divertido” pero a la vez “malo”. Es comprensible que tengan este problema y, al
mismo tiempo, vivan una gran contradicción. Si a eso le sumamos la enseñanza que se
impartía hasta hace no mucho en relación a la sexualidad o a las creencias religiosas,
lo más probable es que no tengamos claro qué está bien y qué no.
Es preciso tomarnos el tiempo para examinar cómo nos llevamos con el sexo en
general y, a la vez, en lo particular. Es decir, con nuestra pareja o experiencias
pasadas. Es natural tener una relación íntima consigo mismo y a la vez con un novio,
una esposa, un amante, etc. Es bueno para la salud mental y hasta física, porque sin
dudas el sexo forma parte de nuestra vida de una manera muy poderosa. Es una
energía que revitaliza, de eso no cabe la menor duda. Muchas personas evitan tener
relaciones sexuales porque lo ven como algo negativo, que está mal. Sin embargo, los
bloqueos son mentales, no físicos y es a ellos a quienes hay que “atacar”.

257
El sexo es energía vital que se debe canalizar y disfrutar. Si piensas que la
sexualidad es un pecado o que no está bien pasárselo de maravilla en la cama,
entonces debes comenzar a desarmar los nudos o embrollos que tienes en tu mente,
por fuerte que esto suene. No quiere decir que es una “obligación” pensar de una
manera sobre el sexo, pero al menos, darse cuenta de cuál es el origen de esa
negación a esta actividad íntima.

Frecuentes bloqueos sexuales para analizar:

Las áreas que precisan de una observación y un estudio objetivo en relación al


bloqueo sexual, y cuyo tratamiento te permitirán abrirte a lo natural y maravilloso,
son las siguientes:
1) Sanar los traumas del pasado: Tal vez uno piensa en una violación o un abuso
sexual y no es necesario llegar a ese extremo para tener un trauma. Cualquier
experiencia negativa puede crear una actitud de coraza o a la defensiva. Esa
armadura se debe desarmar, porque la verdadera naturaleza de la persona está
debajo de ella, enterrada con los restos de ese problema. Puede ser que haya
visto algo de pequeño, una ex-pareja que desmerecía el rendimiento sexual,
una educación muy estricta, la religión, etc. Hay muchas maneras de sanar
estos problemas, como por ejemplo la terapia, decodificación, sanación de las
heridas del pasado, duelos, etc.
2) Examinar el sistema de creencias: Como se dijo anteriormente, la cultura actual
nos bombardea constantemente con mensajes contradictorios en relación
al sexo. Sin duda, la publicidad o la televisión son dos de las mayores fuentes de
información de una persona y del cerebro de esta, lo que genera juicios y
condenas irracionales sobre la sexualidad, basados en imágenes o sensaciones
creadas por otros. Es preciso que te preguntes a ti mismo cómo te sientes
practicando sexo, cómo crees que deberías sentirte o qué es lo que te
condiciona a actuar de cierta manera. Está en ti elegir y recrear los sitios de
donde sacas datos. Crea tu propio manifiesto sexual donde se detallen todas las
cosas que te gustarían que estuvieran presentes para una relación íntima
“perfecta”
3) Ir a nuestro interior: Con la meditación, por ejemplo, se puede llegar a los
rincones más profundos de nuestro corazón y nuestra mente. Es ideal para
descubrir cuál es el problema que tenemos en relación al sexo o a la intimidad.

258
Es sin dudas una herramienta maravillosa que te llevará en un viaje muy
enriquecedor porque además podrás aprender sobre otros aspectos personales
que ni sabías que existían. Conéctate con lo que hay dentro tuyo y deja que
salga todo lo malo para que ingrese solo lo positivo. Todos los días dedica unos
minutos a meditar, puede ser sentado en posición de loto, acostado o en
cualquier otra posición cómoda para vos o caminando por un parque en
silencio, sin prestar atención a lo que pasa alrededor.
4) Practicando yoga, escuchando música tranquila, linda, íntima, con las luces
bajas, velas aromáticas, el efecto es muy similar a la meditación. Estas prácticas
ancestrales abren el propio flujo energético, se expanden las caderas y el
corazón, según dicen los maestros. Todas esas herramientas para tener
intimidad. A su vez, ampliarás la capacidad para amar, recibir y dar placer. El
yoga, música, luces, aromas, irán directamente a las zonas bloqueadas o de
difícil acceso, es decir, donde la tensión se almacena y te ayudará a ir
soltándolo de a poco.
Con la práctica regular (una o dos veces a la semana) tu organismo estará cada
vez más cerca de la liberación, al igual que tu mente. Puedes aprovechar para
trabajar en la elasticidad, en la elongación de los músculos, algo que te dará
más libertad y tranquilidad en el momento de la relación sexual, por ejemplo.
Puedes probar acariciarte con una pluma pasándola por tu piel, por tus brazos,
cuello, hombros, piernas. A su vez, estarás cultivando una práctica pacífica, una
forma de ser auténtico y de no dejarte llevar por lo que dicen los demás.

El cerebro del hombre durante el sexo


(Fuente: Raquel Aldana)

El cerebro del hombre durante el sexo es un océano de misteriosos cambios


que organizan la ejecución, los pensamientos, las emociones y el rendimiento sexual.
En otras palabras, lo que comúnmente se conoce como “dar la talla” y que encierra
tras de sí un complicado proceso. En este sentido, no es ningún secreto que a los
hombres generalmente les preocupa el tamaño o la forma de su miembro. Asimismo,
cabe destacar que el pene ha ocupado siempre un lugar privilegiado tanto en la
mente del hombre con en la mente de la mujer. No obstante, a pesar de lo que

259
piensan los varones sobre su miembro, el tamaño es lo menos importante en el
rendimiento sexual.
Otra de las cosas que no suelen saber las mujeres es que los hombres también
se sienten cohibidos a la hora de mostrar su cuerpo y sus genitales. A ellos también les
preocupa lo que podamos pensar de ellos y también temen decepcionar a sus parejas
(sexuales o amorosas) con el tamaño de su pene, con la apariencia de su cuerpo o con
su comportamiento sexual.

Falsas creencias sobre el miembro viril:

Aunque gran parte de los hombres desearían tener un pene mayor, el 85 por
ciento de las mujeres están conformes con el tamaño del miembro de su pareja. El
error está en que la cultura ha asumido que cuanto mayor longitud, mayor potencia
sexual (esto no solamente es falso sino que además una gran largura es innecesaria).
De hecho, en realidad las mujeres afirman sentirse más atraídas por otro tipo de
rasgos físicos que van desde los ojos, la sonrisa o la mandíbula hasta los músculos. Es
decir que si atendemos al sentir femenino, el tamaño no es lo más importante. Es
más, la mayor parte de los hombres no tendría por qué sentir inseguridad respecto al
tamaño de su miembro, pues como media la longitud es mucho mayor que la
necesaria para encajar en la vagina de la mujer.
Todos los hombres conocen la capacidad de su pene para reclamar su atención
sin ni siquiera una orden cerebral consciente, es decir, para actuar por voluntad
propia. O sea que quien más o quien menos ha sido “víctima” de una erección refleja.
Por su parte, las erecciones reflejas son distintas a la verdadera excitación sexual,
pues se producen por señales inconscientes del cerebro y de la médula espinal, no del
deseo consciente de tener una relación sexual. Debemos saber que la verdadera
responsabilidad de la activación recae en los receptores de testosterona, los cuales se
encuentran alojados en la médula espinal, los testículos, el pene y el cerebro y se
encargan de activar toda la red sexual del varón. A muchas mujeres les sorprende que
el pene pueda actuar en piloto automático y que no siempre puedan controlar sus
erecciones.

260
El cerebro durante la verdadera excitación sexual:

En contra de lo que se suele pensar, la verdadera excitación masculina no


comienza en su pene, sino en su mente, a partir de imágenes o pensamientos
eróticos. Es decir, que el cerebro del hombre debe enviar de manera consciente
información emocional y sexual relevante para que comience la acción. Esto se
consigue gracias a la acción de la testosterona, la cual incrementa el interés sexual y
acelera los músculos pertinentes para lograr un alto rendimiento.
Así, cuando un hombre se siente predispuesto sexualmente, logra que su córtex
visual envíe un mensaje al hipotálamo para que ponga en marcha los motores
hormonales de la erección. Por eso, una imagen mental o física de alto contenido
sexual logra encender el centro cerebral del placer, el núcleo accumbens. De esta
manera se logra una expectativa sexual que favorece el intercambio. De este modo la
activación cerebral se ve potenciada por el contacto físico, pues en un contexto de
excitación el mero roce envía temblores sexuales que atraviesan el cuerpo y el
cerebro. Así, durante el intercambio sexual no solo veríamos cómo
el hipotálamo envía sangre al pene, sino cómo la activación de circuitos del lóbulo
frontal favorecen que el hombre preste atención a la oportunidad sexual.

El cerebro del hombre durante el orgasmo:

Esta disposición le hace al varón concentrarse en la visualización de “la tierra


prometida”, su cerebro verá la luz verde del semáforo y pisará el acelerador. En este
momento el resto de zonas cerebrales se oscurecerán para evitar distracciones y
proceder a penetrar con un suave empuje mientras inhala el aire rápidamente
deseando aligerar así la tensión sexual.
Al igual que sucede en el cerebro femenino durante el sexo, los hombres
tienden a “desconectar” zonas de su cerebro mientras dura el intercambio. Así, tanto
el centro de alerta y peligro del cerebro (la amígdala) como el centro de la
preocupación (córtex cingulado anterior), tienen que ser “apagados” en este instante
para disfrutar del sexo. Una vez logrado esto, el cerebro conseguirá enviar sangre a los
genitales y fomentar la alineación de sus estrellas neuroquímicas. Esto favorecerá que
el hombre excitado llegue a ese punto de no retorno en el que puede soltar el
acelerador y llegar al clímax. En los instantes de excitación máxima el cerebro
masculino se inunda de norepinefrina, dopamina y oxitocina. Esto activa la zona

261
cerebral del placer intenso (el área segmental ventral) y el área de la inhibición del
dolor (la sustancia gris periacueductal).
Gracias a todos estos cambios el hombre podrá llegar al clímax y disfrutar de
manera plena del contacto sexual. No obstante, cabe destacar no ser un caballo
desbocado requiere de un gran autocontrol y un gran crecimiento emocional por
parte del varón, lo cual sólo se logra con un gran trabajo interior del que las mujeres
muchas veces ni nos enteramos.

Cinco despertadores para el deseo sexual


(Fuente: Eva María Rodríguez)

Una sexualidad sana tiene muchos beneficios para la salud física y también para
la salud mental. Aumentar el deseo sexual y mejorar las relaciones de pareja no sólo
es una buena manera de tener una relación feliz, sino también de vivir más y mejor.
Sin embargo, las relaciones de pareja pasan por etapas en las que el deseo sexual se
reduce. Esto está relacionado con factores diversos, como son el estrés, la ansiedad,
las preocupaciones (laborales, familiares, económicas, de salud, etc.) y el ritmo de
vida.

Beneficios de la sexualidad para la salud:

Los principales beneficios que la sexualidad tiene para la salud son los
siguientes:
1) Mejora el sistema inmunitario.
2) Reduce la tensión arterial.
3) Refuerza el suelo pélvico de la mujer (lo que ayuda a evitar problemas de
pérdidas de orina).
4) Hacer ejercicios (y, por lo tanto, disfrutar de todos sus beneficios).
5) Reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
6) Disminuye las dolencias.
7) En hombres, disminuye el riesgo de cáncer de próstata.
8) Mejora la calidad del sueño.

262
9) Alivia el estrés.
10) Aumenta la autoestima.
11) Hace desaparecer las migrañas y cefaleas.

Cómo aumentar el deseo sexual:

Aumentar el deseo sexual para lograr una sexualidad sana y plena es una
herramienta fabulosa para luchar contra el estrés, lo cual mejora indiscutiblemente la
salud física y emocional. ¿Por qué? Simplemente para disfrutar. ¿Qué se puede hacer
para aumentar el deseo sexual?

1) Ser atrevido y tomar la iniciativa: La falta de actividad sexual puede hacerte


sentir tímido, y a pensar que la pareja no quiere mantener relaciones. Pero eso
no lo sabrás si no se lo propones. Ser atrevido es una buena manera de
sorprender y de tener una velada exitosa.
2) Ser creativo: Uno de los motivos que justifican la falta de actividad sexual en las
parejas es la monotonía y el aburrimiento. Ser creativo ayuda a despertar el
deseo y el interés. La creatividad puede implementarse en muchos aspectos:
desde la forma de sugerírselo a la otra persona hasta el lugar o el momento que
has elegido para dar paso al deseo.
3) Buscar el momento: No siempre se puede improvisar, sobre todo si hay niños.
Por eso es importante buscar el momento de estar a solas en casa, o salir un fin
de semana en el que los niños puedan quedarse con alguien.
4) Usar afrodisíacos: No es necesario tomar productos químicos y ni elaborar
complejas comidas. Higos, plátanos y aguacates son sólo algunos de los
alimentos que pueden ayudar a nuestro deseo perezoso. Además, estos
alimentos también proporcionan vitaminas y minerales importantes que
potencialmente pueden aumentar el flujo sanguíneo a los genitales y promover
una vida sexual sana. Utilizar velas aromáticas, música relajante, flores, luz
tenue o íntima, perfumes, ropa interior, etc.
5) Hacer un masaje: Un masaje es una forma excelente de entrar en contacto y
aliviar las tensiones previas. No es necesario preparar nada y puede surgir de
manera natural. No obstante, preparar aceites especiales y hacerlo en un
ambiente diseñado para la ocasión puede ayudar mucho.

263
Al fin, la vida en pareja no siempre es fácil y muchos factores pueden intervenir
en el deterioro de una relación. Sin embargo, mantener una relación activa
sexualmente puede ayudar a superar otros problemas y a aceptar los cambios que se
producen a todos los niveles en las personas, tanto los propios como los del otro.

Las nueve fobias sexuales más frecuentes


(Fuente: Raquel Lemos Rodríguez)

Robert Benchley dijo: cuéntanos tus fobias y te diremos lo que es el miedo.


Aunque nos resulte chocante sí existen las fobias sexuales. Nos resulta extraño, pero
son más normales de lo que parece ¿por qué desconocemos este dato? Porque las
personas no suelen manifestar este tipo de fobias, ya sea por vergüenza, timidez, etc.
Acá van las 9 fobias muy frecuentes y, también, desconocidas. Esto no quiere
decir que sólo existan estas pues puede haber más. El mundo de las fobias está
continuamente abierto para nuevas incorporaciones.

1) Vaginismo: El vaginismo es la fobia, quizás, menos desconocida. Es un problema


inconsciente que dificulta tener relaciones sexuales. ¿Por qué? Porque la mujer
que lo padece contrae, involuntariamente, los músculos de la
vagina dificultando la penetración. Esta fobia a ser penetrada llega hasta tal
grado que se huye de los tampones y de las consultas ginecológicas, por otro
lado, muy necesarias y recomendadas.
2) Gimnofobia: Este tipo de fobia es muy serio. Ya desde pequeños se nos inculca
la vergüenza a la desnudez, algo que lo hace muy difícil de superar. Si a la
vergüenza a la desnudez le sumamos la cantidad de complejos por no tener un
cuerpo perfecto, algo que solo ocurre en la ficción, la posibilidad de
desnudarnos se nos hace algo más que complicado. Las mujeres y los hombres
que sufren de gimnofobia tienen en sus mentes cuerpos idealizados que les
provocan un bloqueo en el momento de intimar con sus parejas.
3) Genofobia: Una de las fobias más conocidas, pero también la menos
reconocida. El miedo al sexo, en general. En los momentos en los que un
encuentro sexual debería ser erótico y agradable las personas que sufren esta
fobia se bloquean. Es un rechazo extremo, incluso se podrían
denominar repulsivo para ellos.

264
4) Erotofobia: ¿Miedo a hablar de sexo? Sí, existe. Al igual que el problema de la
desnudez anterior, aún existen varias personas que temen o rehuyen hablar del
sexo. ¿Por qué? Porque aún actualmente están vigentes muchas palabras que
consideramos tabúes. Esta fobia no es tan solo vergüenza sino pánico a tratar
estos temas o a estar presente en un sitio donde se está hablando de ello.
5) Falofobia: Como su propio nombre indica, esta fobia cursa con
verdadero miedo al pene. Pueden padecerla tanto hombres como mujeres. En
el caso de los hombres la fobia será a tener una erección; en el caso de las
mujeres a tocar o ver el pene de un hombre. Esto no es que limite el contacto
sexual sino que es nulo. Aunque todo dependerá del grado de fobia que
presentemos.
6) Medolmacufobia: Continuamos con las erecciones y ahora viene la fobia a la
posibilidad de no poder mantener una erección. Una fobia presente en los
hombres dada la presión ejerciente sobre la duración, la calidad y, sobre todo,
poder mantener una erección lo máximo posible. Ante tal estrés, muchos
hombres optan por no mantener ningún contacto sexual para así evitar el
posible final de la pérdida de erección.
7) Agrafobia: Esta fobia la padecen quienes han sufrido abusos sexuales o han sido
testigos de ellos. Puede aparecer a cualquier edad y se caracteriza por el temor
a ser víctima de un abuso sexual. Las personas que sufren esta fobia no logran
mantener una intimidad saludable con sus parejas, pues cualquier contacto
sexual hace que lo sientan como una violación.
8) Venustrafobia: La venustrafobia es el miedo a las mujeres hermosas a pesar de
que no se le puede encontrar explicación realmente sí la tiene. Muchas veces
nos creemos que no somos merecedores de tanta belleza o nos preguntamos
¿qué hago yo con una mujer como esta? Idealizamos de tal manera la belleza
que nos gusta sí, pero nos impide tener una relación con ella. El estrés y quizás
nunca “estar a la altura” estarán presentes en nuestra mente
9) Androfobia: Similar a la anterior fobia, esta cursa con miedo a los hombres. Esto
no tiene nada que ver con su belleza ni su fuerza sino con el género masculino,
en general. Normalmente, es fruto de un evento traumático en una edad
temprana en la que el hombre haya sido el causante de este tipo de rechazo.
Ante estas fobias no debemos alertarnos. Son normales y, si se quiere, con
mucho esfuerzo se les puede encontrar solución. Si se sufre alguna de estas fobias hay

265
que ponerse en las manos de un especialista, terapeuta, decodificador que pueda
ayudar en esto. No renuncien a una vida sexual satisfactoria y plena.

La inteligencia sexual
(Fuente: Edith Sanchez)

Ser sexualmente inteligentes y acceder a una vida sexual satisfactoria no


depende de aspectos como la apariencia física o habilidades de seducción
extraordinarias. Todos podemos desarrollar las capacidades necesarias para disfrutar
de una vida sexual plena.
Ya sea de manera consciente o inconsciente, buena parte de nuestra vida gira
en torno al sexo y a adquirir estabilidad emocional en este terreno. Sin embargo, hay
una gran cantidad de casos en los que la sexualidad se traduce en frustración e
insatisfacción.
Cabe señalar que, en diferentes estudios realizados al respecto, la insatisfacción
sexual por diferentes motivos supera el 60%. De este porcentaje, en un 50% de los
casos, las relaciones sexuales se perciben como dolorosas y hay problemas de
disfunción eréctil o eyaculación precoz en más de un 35%.

La ausencia de inteligencia sexual:

Es importante destacar que la ausencia de sexualidad inteligente obedece


principalmente a la ignorancia y los prejuicios asociados con mitos populares o
creencias religiosas. Por tanto, para corregir dichas deficiencias es necesario
informarnos adecuadamente y de manera científica.
Por ejemplo, la forma como se experimenta el orgasmo es diferente en hombres
y mujeres, mientras que para los hombres finaliza con la eyaculación, para las mujeres
continúa con el erotismo y las caricias tras finalizar el coito.
Muchas personas no conocen realmente su cuerpo. Puede que no tengan idea
de cómo reacciona frente a determinados estímulos. Y, al mismo tiempo,
experimentan bloqueos de pudor para explorarse a sí mismo. Por tanto, es
fundamental preguntarse acerca de qué nos gusta y qué nos molesta en las relaciones
sexuales. Esto permitirá que se hagan visibles las fronteras de exploración y
experimentación erótica.

266
También es importante que se incrementen las habilidades para comunicarle a
nuestra pareja quiénes somos y qué queremos. La confianza y la buena comunicación
son los pilares de la inteligencia sexual en pareja. Solo de esta manera se puede llegar
a acuerdos comunes y vivencias concertadas.

La práctica de la sexualidad inteligente:

Un elemento esencial para acceder a la inteligencia sexual eficaz, involucra la


capacidad de conectarse con los demás. Hay que tener la disposición para desplegarse
e interrelacionarse con otros. Esto incluye hablar de la vida sexual personal con la
pareja, comprender y ampliar nuestro universo erótico. Hay que ser sinceros y
mostrarnos realmente como somos sexualmente.
El órgano más importante en la inteligencia sexual es el cerebro. Por este
motivo es importante ser creativos, apartarse de los modelos impuestos o
excesivamente tradicionalistas y desnudar los cuerpos y los sentimientos para
disfrutarse mutuamente el uno al otro.
Adicionalmente, se debe tener claro que las relaciones sexuales no deben
traducirse en relaciones de poder. Es posible mejorar y dignificar nuestra inteligencia
sexual, siempre que estemos dispuestos a aprender, a indagar sobre nuestros deseos
y fantasías, a liberarnos de las taras que nos limiten como la desconfianza o la culpa.
La satisfacción en la sexualidad inteligente se consigue a partir de la elaboración
de un manual construido entre dos. No se alcanza con el “todo vale”, ni siguiendo al
pie de la letra las lecciones del Kama Sutra. Esa necesidad última de equilibrio
emocional solo es posible si se tramita por medio del respeto, la responsabilidad y la
sensibilidad.
Las relaciones sexuales del pasado pudieron ser experimentadas de manera
negativa; sin embargo, no hay que dejarse arrastrar por las falsas creencias, hay que
estar atentos a no confundir la sexualidad inteligente con un espacio de expresión de
carencias. El sexo es más saludable y placentero cuando hay amor. Y cuando se habla
de amor en el sexo, no solamente se alude a la relación de pareja. También implica el
amor propio, el amor por la vida y el amor por la raza humana.

267
Las fantasías sexuales
(Fuente: Aranxa Álbaro Farías)

En el sexo, siempre hay un personaje invisible: la imaginación. Durante mucho


tiempo, tanto los hombres como las mujeres hemos mantenido en nuestra
imaginación las fantasías sexuales, por creencias limitadoras o por miedo a la opinión
de los demás, pero en la actualidad, se vive la sexualidad de una forma mucho más
liberadora, lo que ha permitido hacer realidad nuestros sueños más eróticos.
La imaginación juega un papel muy importante en cualquier encuentro sexual y
en la sexualidad entendida como algo mucho más extenso, porque la sexualidad
puede ser una mirada con toda la intención, una palabra susurrada al oído, una caricia
casual, un simple beso en la mejilla.
Gabriela Mistral dijo “Hay besos que producen desvaríos de amorosa pasión
ardiente y loca, tú los conoces bien son besos míos inventados por mí, para tu boca.”

Qué es una fantasía sexual:

El psicoterapeuta inglés Brett Kahr, define las fantasías sexuales como: “un
pensamiento o conjunto de pensamientos conscientes que incluye la representación
de uno o varios actos sexuales, de una o varias escenas sexuales, de imágenes
sexuales y con frecuencia de lenguaje sexual, la totalidad de las cuales en muchos
casos producen sensaciones placenteras que van del disfrute mental a la estimulación
física de los genitales”. Sin embargo, para Freud, las personas que tienen fantasías
sexuales demuestran una falta de satisfacción en el sexo, puesto que se manifiesta un
deseo frustrado que se intenta compensar con fantasías e imaginación.
Arthur Schnitzler dijo: “La sensualidad nos quería persuadir de que estábamos
enamorados, pero la razón se resistía al engaño. Entonces la fantasía brindó su
oportuna ayuda”.

El sexo y la imaginación en el hombre y en la mujer:

Tanto las mujeres como los hombres una vez liberados de nuestros prejuicios,
nos hemos atrevido a hacer realidad nuestros sueños, nuestros deseos más ocultos,
pero ¿qué imaginan las mujeres y los hombres para excitarse? ¿qué fantasías sexuales
tienen?

268
Por lo general, las mujeres tienen tres tipos de fantasías sexuales, el sexo en
grupo, ya sea con dos hombres o con un hombre y una mujer, sexo con desconocidos,
el intercambio de parejas o en general el swinger.
Por su parte, los hombres suelen imaginar sexo en grupo sobre todo con varias
mujeres, dominación por parte de una mujer, bondage, sexo en lugares públicos.
Existen diversos estudios que han demostrado que cuando las fantasías eróticas
se incrementan, las sensaciones eróticas también lo hacen. Se trata de imaginar todo
aquello que se puede considerar prohibido, transgresor y morboso. Pero las fantasías
no sólo se pueden hacer realidad, también se puede imaginar cuando estamos con
nuestra pareja como una forma de jugar y disfrutar.

Cómo estimular tu imaginación en el sexo:

La imaginación en el sexo es fundamental tanto en solitario como en compañía,


imaginar sexo con extraños, nuevas posturas, utilizar juguetes sexuales, imaginar sexo
con la pareja de un amigo, sexo en una playa desierta o en un lugar público, son sólo
algunas de las fantasías que podemos tener para estimularnos y alcanzar una
sexualidad más placentera.
A continuación, van algunos consejos para que se pueda estimular la imaginación y
la de tu pareja y disfrutar de un sexo distinto:

1) Comparte una película erótica con tu pareja: Hay muchas películas que no son
pornográficas pero que tienen un alto contenido erótico, que puede llegar a
estimular nuestra imaginación más allá de lo que lo haría una película de sexo
explícito. Si la ves con tu pareja, vuestra fantasía comenzará a funcionar y poco
a poco iréis imaginando cómo sería hacer realidad entre vosotros lo que estáis
viendo en la película. ¿Te atreves a hacer la prueba?
2) Compra lencería sexy: Imagina que vas a una tienda de lencería sexy con tu
pareja, elegí algo que les guste a los dos y pensá cómo sería un
encuentro sexual con esa lencería tan sexy puesta, ligas, medias… Juega con tu
imaginación y la de tu pareja, con los lugares donde podrías tener sexo con esa
lencería, con las personas que los podrían observar
3) Probá nuevas posturas: Uno de los mayores fallos de las parejas es que se
acostumbran a determinadas posturas porque ya saben lo que le gusta al otro,
pero se trata de innovar, de reírse, de desatarse y de experimentar. Prueba con

269
posturas que no hayas probado, que te estimulen sólo con pensar cómo sería el
sexo con tu pareja en esa postura. Desinhíbete y disfruta.

Octavio Paz dijo: “En todo encuentro erótico hay un personaje invisible y siempre
activo: la imaginación”

La sexualidad como puente a la conciencia


(Fuente: Evolución)

La sexualidad es un puente hacia los niveles superiores de conciencia. En las


profundidades de la sexualidad se encuentra una frecuencia que puede ser
conseguida, que ha sido buscada y malinterpretada por mucha gente: el orgasmo.
Nuestro cuerpo ha olvidado el orgasmo cósmico, porque el mundo nos ha
enseñado durante miles y miles de años que la sexualidad es mala. Pero la sexualidad
nos conecta con la frecuencia del éxtasis, la cual nos conecta a su vez con la fuente
Divina y con la información.
La sexualidad ha sido desacreditada en este planeta, y esto está almacenado en
nuestra memoria celular. Esto no es sólo en esta vida; son miles de años de
apropiación indebida y mala utilización. Es necesario que despejemos la negatividad
que rodea a la sexualidad en esta vida y que experimentemos y examinemos nuestra
forma de utilizar la energía sexual y su expresión en nuestros “Yos”
multidimensionales.
Las partes sexuales de nuestro cuerpo son avenidas que conducen al placer, y
crean frecuencias que sanan, estimulan al cuerpo y, potencialmente, lo conducen
hacia su Yo espiritual más elevado. La sexualidad ha estado tan mal entendida en este
planeta que, cuando se da entre dos personas, rara vez estas tienen la intención de
conectar espiritualmente a través de ella. La sexualidad invoca una espiritualidad que
es libre y que se contempla a sí misma como creadora. No obstante, rara vez se utiliza
como puente hacia los niveles superiores de conciencia.
La monogamia tiende a funcionar bien para la mayoría de nosotros, debido al
lugar en que nos encontramos vibracionalmente. Cuando tenemos muchas parejas,
tendemos a ser poco honestos y a esconder la propia identidad: compartimos un poco
por aquí, otro poco por allá, y esparcimos nuestras semillas por todas partes. Es mejor
estar con una sola persona, aunque esto no quiere decir que tenga que ser para

270
siempre. Seamos leales, seamos abiertos, compartamos con la persona con la que
estemos y lleguemos tan lejos como podamos con ella. Si resulta ser nuestra vida
entera, maravilloso; si no lo es, y si nos encontramos en una situación en la que ya no
nos comunicamos ni nos servimos el uno al otro y sentimos que la relación no será
capaz de dar un salto cualitativo, terminemos con ella y encontremos a otra persona
que trabaje con nuestra misma vibración.
Cuando trabajamos mano a mano, desarrollamos la confianza. La mayoría de
nosotros tenemos dificultad para confiar en nosotros mismos, porque no tenemos un
modelo de confianza. En una relación se puede aprender sobre la confianza, porque
funciona como un espejo en el que podemos ver nuestro reflejo, nos muestra aquello
que no podríamos ver desde nuestro punto de vista, nos muestra una imagen de
nosotros mismos, siempre y cuando establezcamos una comunicación abierta en la
sexualidad y una profunda intimidad, y no utilicemos la sexualidad como una forma
de evitar el acercamiento.
Muchos de nosotros hemos utilizado la sexualidad como una forma de
distracción y una manera de eludir la intimidad, en lugar de desarrollarla. Empezamos
recibiendo energía y mirándonos a los ojos, sintiendo la excitación; pero luego, en
lugar de explorarnos unos a otros íntima y espiritualmente, cerramos nuestros centros
de sentimiento, nos ponemos la armadura y tenemos relaciones sexuales superficiales
y a nivel genital, porque nos da demasiado miedo y resulta demasiado intenso entrar
en la ruta de la conexión total, corporal y espiritual. A veces, el sexo superficial es
maravilloso; pero lo que estamos diciendo es, sencillamente, que hay más, hay mucho
más, y nadie nos priva de ello, excepto nosotros mismos, nuestras creencias y nuestro
temor a derribar nuestras barreras y muros.
Nuestra historia sexual afecta todas las esferas de nuestra alma; de manera que
todos los problemas del alma son transmitidos por todo nuestro cuerpo. A veces no
queremos ver esto, porque es demasiado doloroso, y lo juzgamos porque creemos
que es malo. Dejemos de juzgar, seamos neutrales con respecto a lo que hemos
hecho: no importa lo que descubramos, no importa lo atroz que nos resulte, no
importa lo difícil que parezca, y no importa cuánta violación implique. Comprendamos
que nuestro propósito es reunir información para poder comprendernos a nosotros
mismos.
La sexualidad es una frecuencia; y representa aquello que nos fue arrebatado,
conjuntamente con nuestra historia, nuestros recuerdos y nuestra identidad. El único
medio que nos quedó para descubrir quiénes somos es la experiencia sexual. Esto, por

271
supuesto, nunca nos lo dijo nadie. Las esferas del espíritu son lugares de existencia a
los que el cuerpo no tiene acceso. Como la sexualidad era una oportunidad para los
seres humanos de recuperar la memoria, conectar con el Yo espiritual y el creador
espiritual, o encontrar el camino hacia la esfera espiritual, aparecieron las iglesias y
promovieron la sexualidad como forma de procreación. Nos dijeron que la única razón
de ser de la sexualidad era la de producir pequeños seres humanos.
El descubrimiento de la frecuencia más elevada de la sexualidad surge de la
experiencia amorosa. No tiene nada que ver con el hecho de si las relaciones son
heterosexuales u homosexuales. Se trata de dos seres humanos que se dan placer el
uno al otro de una forma que abre frecuencias de la conciencia. Hemos aceptado
muchas ideas acerca de lo que es correcto y lo que no lo es dentro de la expresión
sexual. El amor es la esencia que debe crearse en todas las relaciones. Si amamos y
honramos a alguien, no importa cuál sea nuestra composición de densidad. Lo
importante es la vibración del amor y cómo exploramos ese amor, que está dotado,
idealmente, de la integración de las partes masculina y femenina que forman la llama
gemela. Lo idóneo es que la sexualidad se explore a través de los sentimientos.
El tercer y el cuarto chakra nos conectan con el Yo compasivo y con el Yo
emocional, que a su vez nos conectan con el Yo espiritual. El Yo espiritual es una parte
de nosotros mismos que es multidimensional; a través de él, existimos
simultáneamente en muchas formas. Ser conscientes de estas realidades en la
identidad que tenemos es nuestra misión, nuestra tarea y lo que hemos acordado
hacer. Cuando somos conscientes, podemos sintonizar con distintas frecuencias,
recordar quiénes somos y cambiar la velocidad vibratoria de este universo.
Algunas escuelas de misterios han mantenido en secreto el conocimiento
acerca de los usos potenciales de la sexualidad. Somos criaturas electromagnéticas, y
cuando nos unimos físicamente con otra criatura unimos nuestras frecuencias
electromagnéticas. Cuando nuestras frecuencias están en armonía y unidas por una
frecuencia de amor, pueden ocurrir cosas increíbles.
Antes de que el ADN fuera reordenado, las personas se unían
electromagnéticamente a través del amor, y así alcanzaban las esferas superiores y
eran capaces de subir su escalera interior y llegar hasta algunas frecuencias extra
planetarias. Creaban una experiencia similar a la de viajar en un cohete que los
lanzaba hacia otros sistemas de realidad. Este ha sido uno de los secretos mejor
guardados del planeta.

272
Al dividir el AND, nos dejaron la frecuencia de la experiencia orgásmica en la
sexualidad, para que pudiéramos recordar nuestra identidad más elevada. Cuando
esta energía o historia sea revelada y descubramos quiénes somos, uniremos muchos
cuerpos de nuestra identidad multidimensional personal en nuestra forma física. Para
recibir el impacto total de la red de nuestra identidad, debemos dejar que las doce
hélices encajen en nuestro cuerpo y permitir que los filamentos con codificación de
luz se reordenen. Este proceso tiene que ver con el cuerpo mental, el cual está
conectado al cuerpo físico. El cuerpo emocional, que está conectado al cuerpo
espiritual, es el cuerpo que todo el mundo se quiere saltar.
Estamos conectados a nuestros “Yos” multidimensionales a través de nuestros
sentimientos, y es en los sentimientos donde nos quedamos principalmente
atascados. Aceptemos que nuestros “problemas” surgen por alguna razón. A muchos
de nosotros nos gustaría enterrar nuestros “problemas” y tirarlos a la basura, como si
se tratara de algo feo y no de nosotros mismos. Estos “problemas” son la parte oscura
de nuestra identidad con la que no queremos lidiar ni tener que aceptar. Hemos
aceptado mutar, atraer luz hacia nuestros cuerpos y dar vida a la Familia de Luz en
este planeta. Como la luz es información, tenemos que lidiar con las cosas que hemos
escondido de nosotros mismos. La sexualidad es lo primero, porque es el Yo secreto,
el Yo del cual nos escondemos.
La sociedad nos ha dicho: “Esto es bueno, esto es malo, debés hacer esto, no
debés hacer esto otro”. Pero, ¿quién nos dio esas leyes?, ¿quién nos dio cualquiera de
nuestras leyes? Si no tuviéramos una historia, ¿quién hablaría con nosotros? Pues
observemos nuestro cuerpo y veamos qué es lo que intenta enseñarle al Yo. Lo ideal
es que sanemos las heridas y creemos un lugar más cómodo y gozoso a medida que
vayamos aprendiendo a vivir más completamente en nuestro cuerpo físico y a tener
una nueva identidad en nuestra sexualidad. La sexualidad es la clave; es la puerta de
entrada hacia esferas más elevadas de la conciencia. Cuando nos redefinamos, y
cuando los filamentos con codificación de luz nos den una nueva definición de
nosotros mismos, también cambiaremos nuestra identidad sexual. La sexualidad tiene
que surgir para todos nosotros, pero hoy es el área que más nos atemoriza.
Si estamos atascados en la idea del amor y no logramos comprender lo que está
sucediendo con él, el problema es que lo estamos buscando fuera de nosotros
mismos. Estamos buscando que otra persona le dé sentido a nuestra vida y nos valide.
Si no tenemos a esa persona, nos enfadamos, o sentimos que no valemos nada. Ese es
el modelo con el que crecimos, el que nuestros padres y nuestra sociedad nos

273
mostraron. Hemos dicho una y otra vez que la cosa más importante que podemos
hacer es amarnos a nosotros mismos y honrar a la Tierra, pero no hacemos más que
olvidarlo y buscar otra relación que nos haga sentir completos y enteros. Creemos que
sin una relación somos menos que un ciudadano aceptable, nos sentimos solos. Pero
tenemos que aprender a estar solos. La soledad no es más que un estado mental. No
estamos nunca, nunca solos. Hay multitudes de entidades a nuestro alrededor. Si
pudiéramos dejar de sentir pena por nosotros mismos, encontraríamos que se nos
envía tanta información constantemente, que nos gustaría estar solos para dedicarle
tiempo a la recepción del contacto.
Cuando nos amamos a nosotros mismos y dejamos de estar trastornados por la
necesidad de tener a alguien que nos quiera, entonces somos capaces de aceptar lo
que alguien nos ofrece. Es imperativo que nos valoremos, para no conformarnos con
un amor disfrazado. Si decidimos buscar pareja o vibrar con alguien, y no recibimos lo
que deseamos, no debemos quejarnos, refunfuñar ni ponerle mala cara a esa
persona, para que cambie de acuerdo a nuestras necesidades. Si establecemos un
valor para nosotros mismos, pero no lo creamos, entonces debemos limitarnos a
cambiar nuestra realidad y continuar solos hasta que encontremos a alguien que
refleje nuestra valía.
Entretanto, vibremos con el amor por nosotros mismos, honrémonos, y
comprendamos que este viaje se trata del descubrimiento de nosotros mismos en las
relaciones con los otros. No se trata sólo de maridos y mujeres: en este viaje, se trata
de honrar nuestro cuerpo físico y la unicidad del Yo, mientras tocamos las vidas de
muchos. Permitámonos siempre trabajar con el Yo, y permitámosle a él evolucionar.
Todos nosotros tenemos miedo de la intimidad con nosotros mismos, de estar a solas
con el Yo. Pero una vez hayamos desarrollado la intimidad, un silencio, un amor por
nosotros mismos, una contención de nuestra energía, entonces querremos que
nuestra intimidad con otra persona tenga esa misma calidad.
La sexualidad puede confundir mucho en esta época, porque estamos elevando
y estudiando nuestras frecuencias. Cuando unimos nuestros cuerpos, incluso cuando
nos abrazamos, intercambiamos frecuencias. Cuando uno tiene una experiencia
sexual, se liberan hormonas dentro del cuerpo. Las hormonas despiertan ciertas
energías dentro de las células, y se da una transferencia de la esencia de una persona
a la otra. Es por eso que cuando hemos tenido relaciones sexuales con alguien, no
podemos desprendernos de su energía. Aunque no queramos estar con la persona, la

274
experiencia sexual permanece con nosotros, porque ha habido un intercambio
electromagnético.
Estamos pasando por un proceso de modulación de frecuencias y aprendiendo
a elevar nuestra frecuencia a un lugar de información consistente: el amor por
nosotros mismos y la intimidad con nosotros mismos. Por consiguiente, puede
parecer muy confuso, y a veces atemorizador, aceptar esa vulnerabilidad que
reconocemos en nosotros mismos y acoplarnos y fundirnos con otro. Cuanta más
conciencia adquirimos, mayor es nuestro control sobre el uso de nuestro cuerpo;
podemos decidir dónde lo vamos a conectar y, ciertamente, con quién lo uniremos
sexualmente. Si expresarnos sexualmente nos hiciera crecer verdaderamente,
crearíamos automáticamente la experiencia, porque estaríamos preparados para ello.
Debemos comprender que, durante el proceso de evolución del Yo, suele darse
un período de inactividad sexual. Dentro de la frecuencia sexual, tiene lugar un
intercambio entre dos personas, de manera que si nos unimos a una persona que no
es similar a nosotros y se da un intercambio químico, estamos recibiendo su basura,
porque estamos intercambiando energía de una manera íntima. Habrá veces en que
nos alejaremos de ese tipo de intercambio, pensando cosas como: “Oh, Dios mío,
¿qué me está pasando? ¿Me estoy volviendo viejo? ¿Me estoy secando? ¿Qué está
ocurriendo?”. Pues no es así: podemos aprender a utilizar la energía que nos
estimularía sexualmente sin necesidad de dársela a otra persona. En lugar de tener un
comportamiento caótico y loco, podemos explorar esa energía practicando la
masturbación, sabiendo que es perfectamente legítimo y correcto hacerlo. O quizá
queramos limitarnos a observar nuestra excitación sexual y decidir lo que vamos a
hacer con ella. Podemos decir: “Bueno, no voy a hacer esto ahora. Veamos adónde va
esta energía”. Tomemos esa energía, permitámosle subir por nuestro cuerpo y
utilicémosla en otras áreas. Llegaremos a un punto en que nos adoraremos, nos
apoyaremos y nos amaremos a nosotros mismos, como si fuéramos un bebé en
nuestros propios brazos, sabiendo que haremos lo que sea mejor para nosotros.
Es común que nos distraigamos, de modo que debemos encontrar un lugar de
serenidad y silencio en el que podamos encontrar respuestas. No las encontraremos
llamando por teléfono todo el santo día y hablando con los demás. Si lo hacemos,
demostraremos que estamos buscando fuera de nosotros. Cuando aprendamos a
mirar hacia adentro para encontrar respuestas, el Yo hablará. Normalmente, somos
incapaces de oírlo, ya que estamos encerrados en pautas de comportamiento que

275
sabemos que tenemos que cambiar; pero no queremos hacerlo, porque no sabemos
quiénes seremos entonces.
Honestamente, tenemos miedo de nosotros mismos. Esto es algo muy común.
Tenemos miedo de no estar completos, y sentimos enormes deseos de estarlo.
Solemos decir: “Estoy completo, soy soberano”, o “Necesito a otra persona, me siento
atraído por alguien”, o “No, no puedo ver esto, tengo demasiado miedo de esto”, o
“No necesito a nadie”, o “Sí, necesito a alguien”. Vamos de un extremo a otro.
Debemos aprender a aquietar la mente, a tener un control absoluto sobre nuestra
energía. ¿Qué significa esto? Significa que, estemos donde estemos, siempre
debemos observarnos: la posición de nuestro cuerpo, la forma de usar las manos, si
nos repetimos una y otra vez, si hablamos o permanecemos en silencio. Aprendamos
a observarnos sin juzgar. Aprendamos a mirarnos y corregirnos, determinando cómo
nos gustaría ser, en contraste con quiénes somos. Aprendamos a aquietar la mente.
La frecuencia, especialmente si hay una relación de amor, se transmite desde
nosotros hacia otra persona. Una relación de amor no significa tener que estar
siempre juntos; significa, sencillamente, que permanecemos en la relación mientras
consideremos que esa relación es apropiada para honrarnos el uno al otro,
intercambiar energías y dejar que estas fluyan como por un circuito abierto. Cuando
no nos amamos y no estamos unidos, no hay intercambio, el circuito no se abre. Esto
no quiere decir que no podamos tener buen sexo; quiere decir, sencillamente, que el
circuito no está abierto.
A medida que esta corriente eléctrica se eleva cada vez más, se alcanzan alturas
cada vez mayores de experiencia orgásmica, porque el sistema nervioso es capaz de
manejar frecuencias de éxtasis más elevadas. El sistema nervioso determinará nuestra
forma de expresarnos y de sentir. Si el nuestro está poco evolucionado, nuestra
experiencia sexual será muy limitada, porque el sistema nervioso es el conductor de la
corriente eléctrica. La experiencia orgásmica provoca una sanación y una realineación
del cuerpo físico.
A la larga, no podremos acercarnos o estar con alguien que no opere con el
mismo voltaje que nosotros. Sencillamente, no encajaremos. Sería como intentar
meter un pie de talla treinta y nueve en un zapato de talla treinta y dos: no
funcionaría ni sería cómodo. No encajaremos porque no seremos capaces de unirnos
vibracionalmente. Acabaremos comprendiendo la importancia de la nutrición
vibracional cuando empecemos a conectar sexualmente. Conectar sexualmente es

276
una manera de unirse a las personas que se mueven con nuestro mismo voltaje o con
un voltaje compatible.
Los años sesenta marcaron una época de apertura hacia la exploración sexual.
En un instante, el paradigma cambió. Gran parte de la energía que había en el planeta
en aquella época, a la que se sumó la ingestión experimental de drogas, crearon
inmediatamente un nuevo paradigma y nos alejaron de las generaciones precedentes.
Ahora, ha llegado el momento de una revolución completamente nueva, a través de la
cual nos conectaremos vibracionalmente con otra persona. No habrá más
distracciones en la sexualidad, y dejaremos de simular que estamos sexualmente
liberados, porque podremos hacerlo en esta posición y aquella otra, y decir esto y
hacer aquello. Esto es, sencillamente, como hacer aeróbicos en el área de la
sexualidad. Pues implementemos aquello que equivale a aeróbicos y contorsiones
para el alma: la vibración.
Todos nosotros anhelamos la profundidad de dos personas que se unen y
conectan. Si tenemos miedo de esto, es porque no tenemos un marco o un modelo en
el cual basarnos. Debemos diseñar uno. Debemos confiar en que, de alguna manera,
la energía del diseño del anteproyecto cósmico creará instantáneamente un nuevo
movimiento, basado en el deseo de dar este nuevo paso hacia la comprensión de
nosotros mismos.
En este planeta, la sexualidad ha sido siempre la conexión del cuerpo con su
frecuencia más elevada. Aunque gran cantidad de la información haya sido dispersada
y separada en el cuerpo, el potencial de crear vida permaneció, para que pudiéramos
entender quiénes somos en lo más profundo de nuestro ser. La vibración sexual ha
sido nuestra conexión con nuestra identidad cósmica; pero este concepto fue
malinterpretado y se perdió. Sin embargo, existe una historia más amplia, mucho más
emocionante de lo que nos imaginamos.
Hubo quienes no quisieron que estuviéramos en sintonía con esas frecuencias,
porque las frecuencias sexuales nos podrían haber conducido a áreas de liberación en
las que hubiéramos empezado a comprender las cosas. La sexualidad quedó como
una forma de viajar por el sistema nervioso y de conectar con la mente superior
saliendo del cuerpo. Si nos hubiesen dicho que esta era la ruta de salida, ¿quién
hubiera podido manipularnos o controlarnos?
La población debe despejar las connotaciones negativas y los juicios que han
teñido la experiencia sexual durante eones. Tenemos que hacer las paces con el sexo,
a fin de integrar las frecuencias y la identidad. Se han manipulado las cosas, y se les ha

277
impuesto una frontera limitadora, para que no tuviéramos acceso a la verdad de la
sexualidad. Se nos dijo que podíamos procrear con ella y tener orgasmos, pero no se
nos dijo que podíamos abrir frecuencias con ella. Pues podemos entrar en contacto y
utilizarla como un método para recordar quiénes somos y para alterar la frecuencia de
nuestro cuerpo.
En los próximos años, la expresión de la sexualidad adquirirá una dimensión
completamente nueva. Evolucionaremos y creceremos, siempre y cuando tengamos
un compañero/a dispuesto a seguir el mismo camino y ser tan abierto como nosotros.
Pero si estamos con alguien que quiere jugar al juego de la evasión o de la negación,
no llegaremos a ningún sitio.

Ejercicio para equilibrar el chakra sexual


(Fuente: Diana Cooper)

La lujuria, el miedo, el enfado con el sexo opuesto, la profunda sensación de no


estar a la altura y el deseo de controlar son algunas de las emociones que provocan
desequilibrios sexuales. Cualidades como el amor, la serenidad, la valoración de uno
mismo y la aceptación permiten volver a alinear ese chakra y la sexualidad.

Visualización para despejar el chakra sexual y revivir la energía sexual:

 Cerrá los ojos y respirá, llevando el aire a tu estómago, con expiraciones largas y
lentas, hasta que te sientas relajado.
 Pedile a tu ángel o a alquien en quien creas o confíes que te ayude a despejar y
limpiar tu chakra sexual.
 Imaginá que hay unos escalones descendentes delante de vos. Contá los
escalones hasta llegar a veinte, mientras descendés con tu ángel de la guarda o
con la entidad en la que confíes. Sentí que estás totalmente a salvo.
 Te encontrás en un sótano.
 Encendé la luz y mirá a tu alrededor.
 Tomate tu tiempo para examinar todo lo que hay en el sótano. Si está
inundado, secalo. Retirá cualquier lienzo que encuentres cubriendo objetos y

278
dejá al descubierto lo que hay debajo. Sacá toda la basura, las cosas viejas e
inútiles. Si hay algo que deba lavarse, encontrá un fregadero y lavalo.
 Quizás encuentres alguna persona o personas ahí abajo, con quienes tengas
que hablar.
 Cuando hayas explorado cada rincón del sótano, agarrá una escoba y barré
todo el lugar hasta dejarlo completamente limpio. Lavalo, limpialo, pintalo…
Hacé lo que quieras.
 Luego, pintá las paredes del color que te parezca apropiado.
 Convertí el sótano en un lugar cálido, acogedor. Si querés, podés colocar
objetos que representen el amor, la calidez, la cercanía y el cariño. Hacé
cualquier cosa que sea necesaria para que sea cómodo. Vos tenés el poder para
crear lo que quieras.
 Quedate ahí un tiempo y disfrutalo. Prestá atención a tus emociones y
sensaciones.
 Volvé a subir por los escalones hasta la luz.
 Da las gracias a tu acompañan ante: tu ángel, tu maestro o cualquier otra
entidad que te haya acompañado.
 Volvé al presente y abrí los ojos.

Sanación del vientre femenino


(Fuente: Ángeles Castell)

El cuerpo es un símbolo. El vientre, el útero femenino, es el símbolo de la


conexión con lo no manifestado: la Diosa.
El vientre femenino ha sido agredido durante miles de años por el mundo
masculino y por la energía metálica separada del corazón y de la Madre Tierra, la cual
que ha dominado nuestra civilización. Y aún hoy sigue siendo agredido terriblemente,
en nuestra “avanzada” civilización.
Se agrede al vientre femenino cuando el hombre sigue utilizándolo para
descargar toda su frenética compulsividad mental; cuando tantos y tantos hombres se
masturban dentro del vientre de una mujer y a eso le llaman “hacer el amor”. Lo
agrede la propia mujer, cuando permite que cualquier hombre entre dentro de ella, y

279
cuando ella misma copia los patrones sexuales masculinizantes, dirigiéndose a una
sexualidad superficial (clitoriana) y convirtiéndose en ese tipo de mujer, tan común
hoy en día, que utiliza activamente la sexualidad desligada del sentimiento.
Se lo agrede también en los hospitales, con el llamado “parto tecnológico”,
dominante hoy en día, mediante el cual tantas y tantas mujeres paren de forma
antinatural y son sometidas a la atrocidad de la episiotomía y otras aberraciones
médicas, en aras del la “efectividad técnica”. Se lo agrede con el invento de la píldora,
que destruye el ciclo femenino, y de todos los otros sistemas anticonceptivos
intrusivos en el cuerpo de la mujer. Curiosamente, siempre se trata de métodos
anticonceptivos para la mujer. ¿Por qué no para el hombre?. Se lo agrede haciéndole
creer a la mujer que su regla es un trastorno, una molestia “que tiene que sufrir” y
que le impide actuar en un plano de “igualdad” con el hombre; haciendo que se
separe del momento sagrado que es la menstruación y, a base de “tampax”, se aparte
y hasta repudie su propia sangre.
Podríamos continuar con un sinfín de agresiones que esta civilización
masculina, desde su “omnipotente” hemisferio izquierdo, ha cometido y sigue
cometiendo para controlar y aplastar a la Diosa, a quien ha temido y no ha entendido.
No es de extrañar que nuestra civilización esté destruyendo la Tierra, siendo la Tierra
la expresión por excelencia de la energía de la Diosa. La Diosa es la energía femenina y
representa la conexión con lo que se siente, con aquello que está ahí pero no se
puede aprehender con la razón. Y en la mujer, canal femenino en la Tierra, la Diosa
está ligada al poder de su vientre que, sanado, la une directamente con la energía del
corazón y con la Presencia del Ser, del Todo.
Es necesario que el vientre femenino sea sanado de todo el dolor, de todo el
miedo y de todo el rencor, del karma colectivo de miles de años de aplastamiento de
lo femenino, de desprecio y de agresión a la Diosa. Existen diferentes formas y lo que
podríamos llamar técnicas de sanación, que desembocan todas en la toma de
conciencia de la verdadera identidad, despejando todas las creencias erróneas sobre
una misma, incrustadas en nuestra mente-cuerpo. El mismo acto sexual, en la forma
tántrica, es una potente forma de sanación.
La mujer tiene que “abrazar su dragón”, hacerse consciente de su herida y
sanarla, a través del perdón consciente. No se trata aquí de establecer culpables. La
curación del ser humano exige que comprendamos que nuestra historia es una
historia colectiva, es la historia del despertar de la conciencia; y en esa historia, todos
hemos estado implicados en multitud de vidas, unas veces haciendo de una cosa, y

280
otras de otra. Y así como la curación del planeta requiere que el hombre abra su
pecho e integre lo femenino dentro de él, también requiere que la mujer cure su
herida a través de la comprensión de sí misma y del perdón consciente.
La sanación no se refiere sólo a los síntomas físicos ya manifestados; ese sería
únicamente el final del proceso de la enfermedad original, que está en la mente. La
sanación real requiere un proceso consciente. La medicina alopática tradicional sólo
entiende de los síntomas externos una vez manifestados, que considera, además,
ajenos a nosotros mismos, algo que “le viene a uno” no se sabe por qué. Cuando sólo
intentamos curarnos de los síntomas externos manifiestos, y lo hacemos sin asumir la
responsabilidad de nuestra enfermedad y de nuestra curación, sin tomar partido en
ella, y únicamente a través de medios externos, de medicamentos y de operaciones
quirúrgicas, como propone la medicina convencional, no se produce realmente la
sanación. Los síntomas específicos podrán remitir temporalmente, pero el origen
energético/mental sigue ahí, reproduciéndose más tarde, puede que de otra manera.
Cuando hablamos de sanar, no nos referimos a sanar una enfermedad física ya
manifestada. Como decíamos, eso no es más que el final del proceso de una mente no
curada. Aunque no haya enfermedad física manifestada, la sanación es igualmente
necesaria, puesto que el problema es mental/emocional; se manifiesta en nuestra
propia vida, que no es más que un reflejo de nuestra mente, y nos impide tomar
nuestro verdadero poder, acceder a la esencia de lo que somos. De esta forma, la
sanación de nuestra mente nos lleva a encarnar quien realmente somos, por una
parte, y a evitar las manifestaciones físicas en forma de enfermedad, por otra.
Sanar es “desatar” las causas. Se trata de comprender y liberar el pasado, no
repitiendo en el presente las actitudes que previamente originaron los problemas. Por
eso es tan efectiva la terapia de regresión: regresando al pasado de esta vida o de
vidas anteriores, comprendemos, y lo hacemos desde una visión más amplia de la
historia de la vida, lo que nos permite entonces liberar nuestra mente a través del
perdón. Cuando la mente “ha comprendido”, la sanación física se produce.
Sanar la mente es sanar el cuerpo, porque mente y cuerpo no están separados.
Cuando sanamos el cuerpo, cuando llevamos conciencia a una parte de nuestro
cuerpo, activamos la parte del cerebro, antes dormida o bloqueada, que controla esa
parte del cuerpo. De manera que cuando sanamos el cuerpo “conscientemente” (y no
a base de medicamentos: “irresponsablemente”), también estamos sanando la
mente, activando partes de nuestro cerebro antes dormidas o bloqueadas, liberando

281
y elevando el nivel de nuestra mente, ampliando sus horizontes y elevando nuestra
conciencia.
La sexualidad tántrica puede ser una ayuda poderosa en el camino de sanación
del vientre femenino, pues revierte el proceso de la enfermedad del desamor que
inunda las células del mismo. Cuando una mujer hace el amor con “penes
emocionales”, con penes compulsivos y egoístas, que no saben estar presentes
amorosa y desinteresadamente dentro de su vientre, está acentuando la herida. Pero
el contacto con el pene de un hombre que ha sanado o que está en el camino
consciente de sanación, que ha abierto su corazón, que ha integrado en él mismo la
energía femenina, la energía de la Diosa, comienza a purificar el vientre femenino,
comienza a darle “nueva información”, esta vez desde la consideración, desde el
amor.
Por eso es muy importante para cualquier mujer en el camino de sanación
consciente ser cuidadosa en sus relaciones. No se trata de represión, de negar ahora
el derecho a la libertad sexual, tan arduamente conseguido, sino de una toma de
consciencia de “lo que estamos haciendo”. Pasado el tiempo, tan necesario después
de siglos de locura de represión, de la liberación sexual de los hippies, estamos ahora
en otro lugar, donde debemos empezar a tomar responsabilidad sobre las verdaderas
consecuencias de lo que hacemos.
“Id y no pequéis más” decía el maestro Jesús, después de una curación,
utilizando ese lenguaje bíblico tan desafortunado del “pecado”. Pero esta frase que no
hacía sino expresar esto mismo: sanate, y una vez sanado, sé consciente para no
repetir los viejos esquemas que te llevaron a la enfermedad.

282
PNL (Programación neurolingüística)

La programación neurolingüística para fines terapéuticos nació en 1967. Fue


creada por el profesor de lingüística John Grinder y el matemático Richard Bandler, en
base a métodos y trabajos de diversos referentes: Fritz Perls, considerado un “mago”
de la terapia; Virginia Satir, la madre de la terapia familiar; Eric Berne, creador del
análisis transaccional; Milton Erickson, el padre de la hipnosis ericksoniana; Gregory
Bateson, científico especializado en la comunicación con los delfines; John Lilly,
creador de la terpia de flotación; Feldenkrais, creador de la noción de neuronas
espejo; Bernice Gantler, creador del anclaje de recursos; Alexander Lowen, precursor
de la bioenergética; Alfred Schutz, que resaltó la importancia del estado de espíritu; y
Alan Watts, filósofo promotor del pensamiento hindú. Así nacieron las técnicas de la
PNL, que ayudan a armar un rompecabezas que lleva a una nueva visión de la vida y al
cambio.
Las técnicas de la PNL son como expresiones prácticas de la programación
neurolingüística, que en definitiva está siempre orientada a que una persona pueda
obtener y mejorar los resultados prácticos en su vida cotidiana. La PNL incluye, en uno
de sus supuestos básicos, el hecho de que los seres humanos disponemos de todos los
recursos necesarios para mejorar nuestra calidad de vida: lo que necesitamos está
dentro de nosotros, sólo hay que saber cómo desenterrar estos tesoros ocultos.
Veremos la PNL en sus tres partes:

1) Programación

El cerebro es como una biocomputadora que funciona con programas


heredados y desarrollados durante la niñez; actuamos en forma reactiva e
inconsciente en función de esos programas. Se ha decodificado su funcionamiento, y
hoy en día sabemos que es posible cambiar lo que nos limita, nos hace sufrir, nos
enferma, no nos deja evolucionar y elegir vivir sanos y felices. Para llegar a eso, es
necesario pensarlo, y es imprescindible que el pensamiento esté organizado.
La gente está habituada a hablar de sus problemas el 90 por ciento de su
tiempo, cuando, por el contrario, es el cambio de visión y el pensar en situaciones
adecuadas lo que tendría que ocuparnos durante ese 90 por ciento del tiempo.
Deberíamos plantearnos, por ejemplo: “¿Qué quiero para mí? ¿Qué sería lo mejor

283
para mí, para todas las partes de mí? ¿Cómo podría lograr este objetivo, de modo que
yo me respete y, al mismo tiempo, respete a los demás?”
Dentro de la programación, entre otras técnicas, está la determinación de un
objetivo: cómo fijarse objetivos y metas, y cómo alcanzarlos.

2) Neuro

El cuerpo y el espíritu son parte de un mismo sistema cibernético, y las


emociones son una parte de ese sistema. El cuerpo responde a las emociones. Pero,
¿de dónde viene la emoción, y cómo gestionarla? Viene de una jerarquía interior
(valores), y también de filtros interiores, a menudo inconscientes (los cinco sentidos:
visión, audición, cenestesia, olfato y gusto). Nuestros comportamientos proceden
directamente de todos ellos. Todo viene de uno mismo. Por eso es importante tomar
conciencia y aceptar las dudas, las limitaciones, y darse permiso para estar triste y
llorar; y también es importarte aprender a decirnos “stop”, aprender cómo hacerlo,
para poder ir más allá en el mundo insondable de las infinitas posibilidades.
La parte neurológica de la PNL es la que nos enseña cómo elegir las emociones
adecuadas, apropiadas, según la situación. Tenemos una inteligencia
emocional, y podemos elegir el diálogo interno y las imágenes que creamos.

3) Lingüística

Esta parte de la PNL aporta claves esenciales para entender al otro, hacerse
entender y hablar. Nos enseña cómo crear un contexto de confianza y seguridad
donde un verdadero intercambio sea posible y fructífero, cómo hacer las preguntas,
cómo llevar al consultante al momento clave de su problema, y cómo solucionarlo.
Nos enseña la comunicación: cómo aprender a comunicarnos con otros y cómo
comunicarnos con nosotros mismos para lograr nuestras metas. Las palabras que
utilizamos crean emociones. Una vida puede cambiar en función de las palabras que
utilizamos.

La PNL también nos permite volver al pasado y arreglar los viejos problemas.
Trabajar hoy, aquí y ahora, y programar el futuro. En esto es muy importante hacerles
entender a las personas que tienen valores, sólo que hasta el momento no los han
sabido descubrir. Y los valores no son los mismos para todos; cada persona lleva

284
adentro un sueño para su vida, una meta, un deseo, un núcleo que es el motor de su
salud, de su vida, de su bienestar. Tomar conciencia de ello, sanarlo y hacerlo brillar es
suficiente para entrar en resonancia con él y lograr que se manifieste.
Cada uno de nosotros tiene su propio “modelo del mundo”, y cada uno ve la
realidad de manera diferente. La PNL tiene dos postulados en relación a la noción de
los “modelos del mundo”:
o Postulado de construcción: La construcción de lo real implica procesos
complejos. Construimos réplicas internas, mapas, representaciones de los
acontecimientos que vivimos. De estas construcciones nace una
representación, un “modelo del mundo”, que es nuestro núcleo, el centro de
nuestro universo. Nos orientamos en la vida en función de esta representación:
este modelo del mundo favorece nuestra realización, así como también elige
barreras y limitaciones. La realidad de cada uno es la experiencia que cada uno
tiene de ella. Este postulado está expresado: el mapa no es el territorio.
o Postulado de varianza: La construcción de un mapa es variable según los
individuos. Es diferente debido a tres tipos de limitaciones: limitaciones
neurológicas, particulares de cada especie, limitaciones sociogenéticas y
socioculturales, y limitaciones personales, en función del medio familiar y de las
experiencias tempranas de cada uno. Así como el mapa no es el territorio, la
idea que nos hacemos del mundo no es el mundo. De ahí viene el siguiente
supuesto: ningún modelo del mundo es más verdadero que los demás.
Podemos aprender a construir mapas exactos para cada uno, o limitar nuestra
representación del mundo. Existen tres facultades humanas de modelización,
para imprimir los mapas que nos guían en la vida para fabricar modelos de
funcionamiento: generalización, selección, distorsión.

 Generalización: “Es el proceso mediante el cual elementos o partes del


mundo de una persona se separan de la experiencia de origen y terminan
siendo la representación de una entera categoría, cuando aquella
experiencia era solamente un ejemplo” (Grinder). Es así que la
generalización hace posible nuestras experiencias de aprendizaje a toda
edad. Esta misma facultad puede ser también la base de prejuicios,
comportamientos rígidos y patologías.
 Selección: “Es el proceso por el cual damos atención a ciertos aspectos de
nuestra experiencia y excluimos otros” (Grinder). Nos permite

285
concentrarnos en ciertos dominios y seleccionar lo que es realmente útil
para nosotros. A su vez, es limitante cuando se dejan de lado aspectos
que podrían haber sido importantes para nosotros.
 Distorsión: “Es el proceso que nos permite introducir cambios en nuestra
experiencia sensorial” (Grinder). Es la posibilidad de salir de la realidad
presente para pensar, imaginar, construir mentalmente experiencias. La
podemos utilizar en un sentido positivo creativo, como también en un
sentido negativo.

Estas tres facultades, con las cuales construimos nuestro modelo del mundo, le
dan también su coherencia, su estabilidad, y a su vez hacen que el mundo sea
previsible. Por ejemplo, frente a una situación inquietante, estas facultades permiten
ajustar esa situación al modelo del mundo de uno, volviendo así a terreno conocido, al
extremo bloqueado o deformado.
Grinder y Bandler lo expresan así: “Una paradoja de la condición humana es
que estas capacidades que tenemos a disposición para sobrevivir, evolucionar y crear
una vida feliz son las mismas que se utilizan para mantenerse limitado, en una visión
empobrecida del mundo”.
Cuando una persona no quiere vivir experiencias que no entran en una de sus
generalizaciones, se comporta de la misma forma negativa asociada con esa
generalización; entonces, su entorno reacciona también en la forma habitual, lo que
confirma su generalización. Es un círculo vicioso, un escenario de vida siempre
repetido.
Para cambiar nuestra vida, nuestra existencia, ¿hace falta cambiar el mundo?
No, hace falta cambiar la idea que tenemos del mundo. Cuando damos vueltas en una
situación, o no logramos cambiar y salir adelante; cuando la comunicación y las
relaciones están bloqueadas; cuando hay comportamientos inadecuados,
disfunciones y enfermedades; cuando no encontramos soluciones; cuando, a pesar de
ponerle buena voluntad, parecería que nos chocamos contra el mundo, en realidad no
nos chocamos contra el mundo, sino que nos encontramos cara a cara con nuestras
visiones del mundo.
Para solucionar, para cambiar, para sanar debemos romper las percepciones y
representaciones que tenemos del mundo y de las otras personas. En ese proceso es
útil que tengamos presentes los siguientes principios:

286
Es importante comprender que los comportamientos, incluso los más “raros”,
son coherentes cuando los ponemos en el contexto donde fueron generados: ningún
comportamiento tiene sentido fuera del contexto donde fue generado. “Para
comprender cómo hacen los individuos para continuar sufriendo y estar angustiados,
es importante que tengamos claro que no son ni malos ni locos: toda persona merece
respeto, sea cual fuere su modelo del mundo. Simplemente, las personas hacen las
mejores elecciones dentro de las posibilidades que conscientemente tienen; o sea que
eligen la mejor opción disponible en su modelo del mundo. Su dificultad no es que
hacen una mala elección; su verdadera dificultad es que tienen pocas opciones
posibles en una situación dada” (Grinder).
Las personas hacen la mejor elección posible, dependiendo de las
informaciones que poseen. Por lo tanto, el trabajo consiste en reorganizar el modelo
del mundo de la persona; es decir, trabajar en sus sistema de representación del
mundo, tanto en su representación sensorial, como en su representación lingüística.
Se trata de enriquecer su experiencia y favorecer la introducción de un cambio en la
visión que la persona tiene del mundo. Cuando la persona modifica la percepción que
tiene de sí misma y del mundo, de un modo que le sea favorable, lo que creía
imposible se puede volver accesible. Una persona no es la suma de sus
comportamientos. Si aceptamos a las personas, las ayudaremos a cambiar sus
comportamientos.
Según el concepto de la PNL, las personas que tienen un mapa del mundo lo
suficientemente amplio y rico en opciones y elecciones satisfactorias se desenvuelven
mejor, y responden de manera positiva y creativa a situaciones nuevas y/o
estresantes de la vida. Una parte del trabajo consiste, entonces, en presentar distintas
posibilidades de elección, teniendo en cuenta el equilibrio global de la persona. Tener
opciones es disponer de varias respuestas posibles en una situación dada. El elemento
más llevadero de un sistema es aquel que posea la más amplia disponibilidad de
comportamientos, la mayor flexibilidad conductual. Todo comportamiento puede ser
útil en un determinado contexto.
Existen principios relacionados con el SABER SER (los valores), el SABER
(conocimientos) y el SABER HACER (imperativos prácticos). Se los puede ver como
pequeñas metáforas que aportan a la terapia ética, carisma y competencia. Son como
un trampolín para la reflexión y para el “reencuadre”; la persona se abre a otra
comprensión, a una humanidad. Favorecen los cambios de creencias y de visión, y
abren a nuevos comportamientos.

287
SABER SER:

El mapa no es el territorio. Hay una intención positiva detrás de cada


comportamiento; todo comportamiento tiene una función útil. Las personas hacen las
mejores elecciones posibles, dependiendo de la información que poseen. Todo
comportamiento puede ser útil en un determinado contexto. Tenemos todos los
recursos necesarios para desarrollarnos y hacer los cambios que deseamos. El sentido
de la comunicación está dado por la respuesta obtenida. Hacernos comprender es
nuestra responsabilidad, y la respuesta que obtenemos es el resultado del
comportamiento que manifestamos. No hay fracaso, no hay clientes insistentes, sino
únicamente intervinientes no flexibles.
Las personas merecen respeto, sea cual fuere su modelo del mundo. Una
persona no es la suma de sus comportamientos. Si aceptamos a las personas, las
ayudaremos a cambiar su comportamiento. Cada persona es responsable de su forma
de pensar y, por lo tanto, de sus resultados. El comportamiento y el cambio tienen
que ser evaluados en términos de contexto y ecología. Establecer el contacto es
encontrar a un individuo en su modelo del mundo. Ningún comportamiento tiene
sentido fuera del contexto donde fue generado.

SABER:

El cuerpo y el espíritu son los aspectos de un mismo sistema cibernético. Los


individuos poseen dos niveles de comunicación: consciente e inconsciente. Toda
persona busca asegurar su coherencia subjetiva. El elemento más llevadero de un
sistema es aquel que dispone de la mayor variabilidad conductual. No hay sustitutos
para los canales sensoriales que sean nítidos y abiertos. Todas las distinciones que
podemos hacer acerca de nuestro entorno interno o externo, o acerca de nuestro
comportamiento pueden estar útilmente presentadas por los sistemas visual,
auditivo, cenestésico, olfativo y gustativo. La información más interesante acerca de
una persona está dada por su comportamiento. Ningún modelo del mundo es más
verdadero que los demás.

288
SABER HACER:

Una elección es mejor que una no elección. Todo puede ser cumplido si una
tarea está recortada en numerosas pequeñas etapas. Si lo que hacen no funciona,
hagan otra cosa; rieguen la buena semilla, y no la maleza. Puesto que los contextos
cambian, el mismo comportamiento no producirá obligatoriamente el mismo
resultado. Podemos lograr nuestros objetivos y, al mismo tiempo, preservar los
intereses de nuestros interlocutores. El error es una etapa en el camino del
aprendizaje y, por lo tanto, del éxito. No podemos no comunicar.

Conceptos y herramientas básicas de la PNL

Sistema de percepción

Tenemos cinco sentidos y sus receptores especializados. Por estos canales


entramos en contacto con la realidad exterior y recibimos información sensorial de
nuestro entorno. De este modo, identificamos la realidad gracias a la combinación de
varias informaciones, que llegan a nosotros por los diferentes canales sensoriales. Son
miles los datos que nos llegan a cada momento, pero no los absorbemos todos, sino
que hacemos una selección; por lo tanto, percibir es un proceso activo y personal.

Sistema de representación

También se utilizan los cinco sentidos para representarnos internamente el


mundo. En la PNL, los cinco sentidos (visual, auditivo, cenestésico, olfativo y gustativo)
se conocen como “VAKOG”. Estos son los símbolos que permiten representar la
experiencia de una persona en un momento dado: lo que percibe del mundo exterior
(VeAeKeOeGe) y lo que se representa internamente de lo que percibe (ViAiKiOiGi). De
esta percepción del mundo (entrada de la información) y de la representación del
mundo (tratamiento de la información) va a resultar un comportamiento: las
informaciones más interesantes acerca de una persona están dadas por su
comportamiento.

289
El modelo del mundo, su contenido y su estructura

Es el resultado del proceso interno de combinación de las distintas


informaciones sensoriales percibidas y representadas en relación al presente, el
pasado y el futuro. Estas informaciones están así memorizadas bajo la forma de un
código, de una estructura. La PNL estudia la estructura de la experiencia subjetiva y
busca cómo están codificados y organizados los contenidos de la experiencia humana.
Se estudia también la estructura de su experiencia. En la PNL, el hecho de que una
persona cree, en un momento dado, su experiencia bajo forma de imágenes y diálogo
interno es más importante que el contenido de esas representaciones; todas las
distinciones que podamos hacer con respecto a nuestro entorno interno o externo, o
con respecto a nuestro comportamiento, pueden estar útilmente presentadas por los
sistemas visual, auditivo, cenestésico, olfativo y gustativo (VAKOG). No hay sustituto
para los canales sensoriales nítidos y abiertos.

Sistema de representación principal

Las personas tienen uno o varios canales privilegiados, de los cuales están más
conscientes, que utilizan más y que les dan mayor agudeza sensorial. A menudo, es el
sistema que más hemos utilizado en la niñez. Cada uno, entonces, registra la realidad
a su manera, construye un mapa del mundo particular, que le es propio. Identificar el
canal de representación principal en el otro y utilizarlo para comunicar es entrar en
contacto con el modelo del mundo de la otra persona; establecer el contacto es
encontrar al individuo en su modelo del mundo.
Los diferentes sistemas sensoriales son activos en permanencia, aunque no
seamos conscientes de ellos siempre. Nuestras capacidades de percepción
conscientes estarían limitadas a siete informaciones simultáneas. La mayoría de
nuestras percepciones y representaciones quedan inconscientes y, por lo tanto,
nuestro inconsciente es como un reservorio de comportamientos automáticos. Por
ello, nuestras formas de sentir y de pensar están en gran parte automatizadas.
Así, ya que seleccionamos ciertas informaciones por sobre otras, optamos por
nuestro propio cuadro de la realidad, y actuamos en función de él, como si fuera el
mundo y como si fuera compartido por todas las demás personas.

290
Indicadores sensoriales

Las palabras que utiliza una persona en un momento dado (verbos, sustantivos,
adjetivos, expresiones) permiten identificar si, en ese momento, su representación del
mundo es más visual, o si se construye un mundo auditivo, o si lo más importante
para ella es la experiencia cenestésica. Esta selección está fuera del campo de su
conciencia. Una de las posibilidades de comprender a una persona en un momento
dado de su vida y entrar en contacto con su experiencia es hablar en los términos de
su canal privilegiado. Gracias a esta armonización verbal en la elección de los
términos, la persona se siente escuchada y contenida, independientemente del
contenido de su discurso. Por ejemplo:
Visuales: Se utilizan expresiones como ver, mirar, claro, mostrar, imagen, nítido,
borroso, clarificar, luminoso, oscuro, brillante, colorado, visualizar, alumbrar,
apariencia, perspectiva, pantalla, pizarra, gráfico, ilustración, “ojo”, “una imagen vale
mil palabras”, “dale una mirada”, “mirá qué lindo”, “mirá, eso es así”, espectáculo,
vista corta, pintar, descubrir, foto, escenario, etc., etc., etc.
Auditivos: Escuchar, hablar, decir, entender, cuestionar, dialogar, acuerdo,
desacuerdo, musical, cacofonía, armonía, tonalidad, discordancia, melodía, campana,
ruido, nota, estribillo, clic, resonancia, tocar, timbre, gritar, murmullo, cantar,
verbalmente, textualmente, en la misma frecuencia, seguir el ritmo, sintonía, alzar la
voz, explosivo, gruñir, le digo, le conté, etc., etc., etc.
Cenestésicos: Sentir, tocar, contacto, conectado, relajado, concreto, presión,
sensible, tierno, sólido, firme, cariñoso, frío, caluroso, tensión, agitado, expresivo,
irritado, instintivo, fuertemente, alegremente, los nervios a flor de piel, estar harto,
insoportable, etc., etc., etc.
Neutrales: Comprender, pensar, memorizar, creer, estar convencido, etc., etc.,
etc.

Ejercicio para desarrollar el canal visual y visualizar nuestros objetivos

¿Hay alguna situación, una experiencia de tu vida donde lograste algo que te
gustó? (Pausa). ¿Un momento de tu vida muy bien logrado, que te gustó mucho y que
hoy todavía te produce un sentimiento muy agradable? (Pausa) ¿Una anécdota de la
cual podrías hablarme? ¿Cuándo fue? ¿Dónde fue? Y al hablar de esto, ¿qué recordás

291
que es lo que más te gustó? (Acá hay un intervalo de tiempo en que el cerebro
inconsciente hace “clic”, saca afuera la imagen del momento, la cabeza del alfiler).
Y cuando me decís eso, ¿qué imagen te viene, qué ves? Fijá un punto en el
cuarto o cerrá los ojos, como quieras. ¿Lo que ves (el terapeuta reformula todo lo que
dijo el consultante) es esto? ¿Está cerca o está alejado? ¿Es nítido o borroso? ¿Es claro
u oscuro? ¿Se mueve o es estático? ¿Es en blanco y negro o en colores? ¿Qué colores,
específicamente? En esa escena, en esa imagen, ¿te ves o no te ves? ¿Hay marco o es
panorámica? ¿Dónde la ponés en el espacio? ¿Qué sentís cuando lo ves, qué vivencia
tenés? ¿Te gustaría, cuando piensas en esto (reformular todo) tener una vivencia aún
más fuerte, más linda, más maravillosa, más fantástica?
(Vamos a jugar a cambiar las subtonalidades. La meta no es cambiar o mejorar
lo que la persona ve; la meta es que sienta una emoción más fuerte).
Te propongo retomar lo que ves, y vamos a hacer algo para aumentar la
vivencia de tu experiencia. ¿Estás de acuerdo? Me dijiste que era cerca. Si lo alejamos
o si lo acercamos, ¿cambia tu emoción? Cuando lo alejás o lo acercás, ¿se mueve tu
vivencia? ¿Qué preferís? ¿Ahora es mejor? Entonces, adelante, hacelo. Tomate el
tiempo necesario. (Pausa).
(Se cambian una por una las subtonalidades visuales) Y si pusieras una música,
el sonido del agua de una fuente, el canto de pájaros, o algo que pueda emocionar,
¿qué pondrías? Tal vez quieras agregar algún olor, algún perfume o aroma. ¿Cómo te
sentís ahora? ¿Cómo vivís esta escena ahora? (ANCLAR).

*Recordatorio: Cuando el cerebro ve algo con claridad, para él eso es verdad.

Estas subtonalidades las vamos a utilizar en terapias y en varias técnicas de


cambio: los duelos, objetivos, visualizaciones, etc. Utilizaremos la siguiente fórmula:
“Me dijiste… Quisiera que… ¿Y si cambiamos…? ¿Te gustaría…? No sé si te interesa…”

Técnica de la asociación/disociación
Hay personas que en el cine lloran o se ríen, y otras que no lloran ni se ríen.
Estar en la película y vivir a pleno lo que pasa nos hace sentir emociones fuertes.
Quedarse fuera de la película, apartarse de lo que ocurre en la acción disminuyen las
sensaciones, la emoción.
Asociación: Es como si viviéramos la escena, estuviésemos dentro de la imagen
y nos implicáramos en la situación. Podemos revivir una escena del pasado y

292
experimentar emociones fuertes. Vemos lo que nos rodea; nuestro cuerpo puede
sentir el conjunto de las relaciones fisiológicas correspondientes a la escena. Estamos
adentro.
Disociación: Vemos la escena como en una pantalla; somos espectadores. Si
revivimos una experiencia del pasado, nos vemos en la imagen. No somos nosotros
los que sentimos esa emoción, sino nuestro doble. Nuestra emoción es la de quien
asiste, quien mira lo que está pasando desde afuera, lo cual es muy diferente a vivirlo
nosotros mismos.
Es muy importante e interesante poder asociarse a las situaciones agradables y
disociarse de las situaciones molestas y dolorosas. En las terapias y consultas se
puede, y se aconseja, asociar a la persona a una situación o recuerdo agradable, y
disociarla de las situaciones difíciles, hacer que las observe desde afuera, como
mirando una película en una pantalla.

El lenguaje

Otra herramienta fundamental de la PNL es el lenguaje. Toda nuestra vida


utilizamos el lenguaje de modo externo, para comunicarnos con los demás (cantar,
hablar, escribir) y de modo interno, para representarnos nuestra experiencia (pensar,
razonar, tener un diálogo interno).
De niños, para poder hablar pegamos etiquetas lingüísticas a nuestras
experiencias sensoriales. Es así que codificamos nuestra experiencia (VAKOG) con
palabras, con símbolos. Es así también que para cada uno de nosotros una palabra es
un ancla asociadas a experiencias sensoriales que dan a esa palabra su significado.
Una palabra, una oración y una frase no son “cosas”; su sentido está dado por el
VAKOG o el conjunto de VAKOGs relacionados con ella. Por ejemplo: la palabra fuego
no quema, así como cuando un paciente nombra su enfermedad no se enferma por
ello; eso es una “estructura de superficie”.
Es importante transformar el lenguaje. Las transformaciones son una serie de
derivaciones (pérdidas, distorsiones) que acompañan el pasaje de la experiencia al
lenguaje. Cuando una persona habla, no podemos saber de qué se trata hasta que
reconectamos su discurso con su experiencia. Y para esto se necesita una
herramienta: el metamodelo. Grinder y Bandler han elaborado este método para
superar los errores de lenguaje que limitan el modelo del mundo de las personas.

293
El metamodelo ofrece la posibilidad de comprender cómo hizo una persona
para pasar de su experiencia a su estructura de superficie, identificando las varias
transformaciones. Para los autores, la forma de nuestras frases revela y a la vez
controla los mecanismos con los cuales elaboramos nuestra representación del
mundo (son los mismos mecanismos de selección, generalización, distorsión). El
metamodelo permite acceder y modificar la estructura profunda de la experiencia de
alguien. Es una forma de cuestionamiento específico y desafiante para los límites de la
persona, que permite rodear de muy cerca los hechos. Su utilización nos permite ser
precisos y obtener precisión.
El metamodelo se utiliza para:
 Reencontrar una información perdida en el camino.
 Determinar las distorsiones que la persona introdujo en su modelo del mundo.
 Descubrir las limitaciones del modelo del mundo de la persona.
 Volver a poner a la persona en contacto con su experiencia.

Las preguntas desafiantes del metamodelo

El proceso de selección genera informaciones que faltan en el discurso. Las


preguntas del metamodelo permiten sacar a la luz la porción de experiencia que no
fue expresada.
Hay cuatro tipo de violaciones del metamodelo en el proceso de selección:
1. Supresión simple: “Tengo miedo”: ¿De quién? ¿De qué?
2. Supresión del índice de referencia: “A los demás no les importa”: ¿A quiénes?
¿Qué es lo que no importa?
3. Supresión del comparativo: “Ella es más bella”: ¿Qué quién? ¿Cuánto?
4. Verbos no específicos: “Él me trata mal”: ¿Te trata mal cómo, específicamente?

El proceso de generalización genera limitaciones en las opciones que podría tener una
persona. Las preguntas del metamodelo permiten una visión más justa de la situación.
Hay cuatro formas posibles en el proceso de generalización:
1. Nominalización: Es acción congelada. Activar el verbo. “Veo que no hay más
amor entre nosotros”: ¿En qué ves que no te ama más? ¿Cómo te das cuenta
de ello?. “Es imposible aprender esto”: ¿Qué quisieras aprender,
específicamente?

294
2. Cuantificadores universales: Son condiciones absolutas, exageracionales. Buscar
el contraejemplo. “Nunca me agradece”: ¿Quiere decir que nunca te agradeció?
¿Te acordás de alguna vez en que te haya agradecido? ¿Hubo alguna vez que lo
hizo? ¿Cuándo?. “Estás siempre atrasado”: ¿Nunca me viste llegar a horario?
3. Operadores modales: Son reglas que delimitan lo que es necesario y/o posible.
Buscar la causa y la consecuencia previsible. Buscar un desencadenante posible.
“Tengo que cocinar cada noche”: ¿Y qué pasaría si no lo hicieras? “No puedo
decirle la verdad”: ¿Qué te lo impide? ¿Qué pasaría si lo hicieras? ¿Qué pasaría
si le dijeras la verdad? ¿Qué necesitarías para hacerlo?
4. Origen/pérdida: Son reglas sin fuente, origen o norma. Buscar la fuente, el
contexto, la norma. “Es ridículo vestirse así”: ¿Quién dice eso? ¿Es ridículo para
quién, con respecto a qué? “Es normal dormir ocho horas”: ¿Quién lo dice?
¿Para quién es normal?

Las distorsiones son malformaciones semánticas debidas a razonamientos


erróneos. Hay cuatro tipos de distorsiones observados por el metamodelo:
o Causa-efecto: X causa Y: En esta forma de oraciones la persona dice no tener
control sobre conductas que en realidad están bajo su responsabilidad. De esta
manera, limita sus posibilidades, su autonomía y su vida. Hay que llevarla a
tomar conciencia de su responsabilidad. Ejemplos: “El vecino hace que yo me
enoje”, “La cocina de mi madre hace que no pueda adelgazar”, “Me enferma
que mi marido vuelva tarde”, etc. “El acto del otro en sí mismo no causa esta
respuesta: es literalmente imposible que un ser humano cree una emoción en
otro ser humano. No hay una conexión necesaria entre el acto de una persona y
la respuesta de otra. Esa respuesta se genera a partir de un modelo en el cual el
paciente no se hace responsable de una experiencia que podría controlar”
(Grinder y Bandler). Las preguntas del terapeuta deberían ser: “¿En qué te
enferma el hecho de que tu marido vuelva tarde? ¿Hay momentos en los cuales
el vecino no te enoja? ¿Qué relación podés establecer entre tu enojo y lo que
hace el vecino? ¿Quién es responsable de tu cuerpo: vos o la cocina de tu
mamá?”.
o Lectura del pensamiento: Son proyecciones, ilusiones que el paciente cree
reales. Hay que cuestionar la lectura de los hechos y encontrar el origen de la
información. Ejemplo: “Sé lo que pensás”. Las preguntas serían: “¿Cómo sabés
lo que pienso? ¿Cómo te das cuenta?”.

295
o Equivalencias complejas: X demuestra Y: Se interpretan dos experiencias como
equivalentes en su significación. Acá, hay que ofrecer un contraejemplo.
Ejemplo: “Me regaló flores; sé que me ama”. Las preguntas serían: “¿Nunca
viste que un hombre le regale flores a una mujer sin estar enamorado?”.
También hay que buscar la equivalencia. Ejemplo: “Me mira mal, me odia”.
Preguntas: “¿Cómo te mira específicamente? ¿En qué el hecho de que te mire
así demuestra que te odia?”.
o Presuposiciones: X = Y: Una parte de la oración es verificable (X), pero la otra es
una suposición implícita o explícita tomada como verdadera (Y). Ejemplo: “El
portero está de mal humor” (Y). Acá hay que hacer contacto con los hechos:
“¿Cómo lo sabés”. “Porque no me saludó” (X). “¿En qué el hecho de que no te
haya saludado te hace creer que está de mal humor?”. Acá hay que buscar “Y”;
por ejemplo: “Tal vez tiene alguna preocupación hoy, o tal vez no te vio, o tal
vez algo le sucede o le duele”.

Existen cuatro niveles de lenguaje y, por lo tanto, de cuestionamientos:


 El lenguaje de los HECHOS: Corresponde a la observación sensorial. Se busca el
espacio: ¿Dónde? Y el tiempo: ¿Cuándo? Se busca precisión: ¿Cómo,
específicamente? ¿Cuál, específicamente? ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuánto? ¿Con
quién?
 El lenguaje de las SUPOSICIONES: Acá, se atribuye una significación a un hecho.
Según el contexto, se pregunta: ¿Cómo lo sabés? ¿Cómo te diste cuenta?
¿Cómo sabés que…? ¿En qué el hecho de que… demuestra que…?
 Lenguaje de los JUICIOS: Acá se juzgan los hechos: está bien, está mal. Se ha de
precisar: ¿Qué hay de bien en esto? ¿Qué hay de mal en esto?
 El lenguaje de las REGLAS: Acá se encuentra rigidez: hay que, debemos. Y se
deben buscar las excepciones: ¿Qué pasaría si…? ¿Qué te impide…?
 El lenguaje de las GENERALIZACIONES: Acá se limita el mundo: siempre, nunca,
nadie, todos. En estos casos se utiliza, entre otras, la técnica de “sándwich”.

El rol del terapeuta es ayudar a la persona a recobrar su poder, recuperar sus


valores, su dignidad. Muchas veces, nos encontramos en lugares de salvadores; por lo
tanto, el paciente se ve como víctima, lo que significa que hay un victimario contra el
cual el paciente-“víctima” está luchando. El triángulo salvador-víctima-victimario es
infernal; nunca hay que ponerse en ese lugar.

296
En estos casos, la víctima suele decir: “Pobre de mí, soy indiferente”, “Me hizo”,
“Por culpa de tal”. Y mientras siga siendo víctima, la persona no se puede curar
realmente ni resolver ningún problema en su vida. Cuando el paciente cree que es
víctima, no tiene ningún poder, ninguna potencia, incluso después de un tratamiento.
El pensamiento está en todos lados, y pasa de cerebro a cerebro: en el clan
familiar, los hijos y nietos del paciente podrán vivir la resultante que el cerebro de
este encontró, a raíz de las palabras y las imágenes que él se hizo. El paciente va a
tener que aceptar su responsabilidad en el problema, en la enfermedad, y su
responsabilidad en el proceso de curación. Venimos al mundo para evolucionar, para
entender a los demás y a nosotros mismos, para hacer lo que no supieron hacer
nuestros antepasados y crear un mundo donde sea hermoso vivir. Somos totalmente
y cien por ciento responsables. La verdadera terapia rehabilita a los acusados, a los
padres, a los que nos lastimaron. No hay culpables, y no hay víctimas.

En nuestras vidas, para crear una relación fructífera, establecer un contacto


relacional positivo, lograr cualquier objetivo, e interactuar alegremente con los
demás, hay cuatro elementos importantes:
 Ponerse uno mismo en un estado de “recurso” óptimo, benevolente, estar física
y mentalmente alerta, y ser muy congruente.
 Tener una meta, un objetivo, una dirección, y preguntarse: “¿Cuál es mi
intención cuando digo esto, cuando hago esto? ¿Qué efecto quiero lograr?
 Establecer el contacto es crear un clima de confianza, de reconocimiento mutuo
y de seguridad. Comunicar a nivel consciente y, sobre todo, inconsciente un
mensaje: “Tenemos puntos en común; deseo y soy capaz de comprenderlo”, lo
cual pasa por el encuentro del otro en su propio terreno, en su modelo del
mundo.
 Saber qué hacer y cómo alcanzar la meta del encuentro.

Una resistencia en la comunicación es el índice de una falta de conexión. El


intercambio con el paciente, o con otra persona con quien queremos resolver nuestro
problemas, será constructivo sólo si logramos establecer una relación de confianza, o
sea, una relación respetuosa de sus criterios, de su comportamiento, de su modelo
del mundo. Establecer y guardar la conexión se lleva a cabo mediante la observación y
la sincronización de lo que se observa. La conexión se logra a través de la
comunicación no verbal (sincronización) y de la comunicación verbal (reformulación).

297
La sincronización

Es un medio potente para crear una conexión. Bandler dijo: “Adoptar la forma
de entender de otra persona es la manera suprema de entrar en su mundo”.
Sincronizarse con una persona consiste en reflejar los procesos no verbales y verbales
que ella utiliza. Es una manera muy poderosa de “hacer pasar la corriente” con esa
persona, de mostrarle que estamos interesados en ella, que la comprendemos, que
ella es muy importante para nosotros. Y mejor que decírselo es demostrárselo.
Hay tres maneras de sincronizar:
4) Espejo: Es una sincronización completa. Se reproduce totalmente el
comportamiento, las posiciones y los movimientos de otra persona. Tiene un
impacto fuerte en el inconsciente.
5) Parcial: Se reproduce la posición de arriba o de abajo del cuerpo de la otra
persona.
6) Cruzada: Se puede acompañar de un gesto la respiración de la persona, se
puede hablar al ritmo de su respiración, se puede mover el pie cuando ella
mueve la mano, etc.
Para ser más eficaz, la sincronización debería efectuarse sobre parámetros de
los que el interlocutor no sea consciente: postura general del cuerpo, gestos y
movimientos del cuerpo y de la cabeza, expresiones de la cara, tono y ritmo de la voz,
ritmo de la respiración.
La sincronización es un mimetismo. Es la primera herramienta de comunicación
entre la madre y el pequeño niño y continúa siendo una forma de aprendizaje durante
toda nuestra vida.

La reformulación

La reformulación es parte de los parámetros indispensables para tener una


buena conexión con los pacientes e interlocutores. Es una sincronización verbal.
Consiste en repetir, de una manera concisa (respetando, ante todo, la idea profunda
principal de lo que nos dice el paciente o interlocutor), lo que la persona acaba de
decir, con nuestras propias palabras, con nuestro vocabulario. Entonces, el
interlocutor sabe que lo entendemos, se siente comprometido y puede seguir
adelante con lo que está diciendo.

298
La reformulación es “mágica”: nos vamos a sorprender de entender de verdad a
la persona. Estaremos interesados en ella y, de esa forma, entraremos en su modelo
del mundo. Además, la persona aprenderá más sobre ella misma que en una
conversación ordinaria, y encontrará soluciones por sí sola.

Cómo reformular:

• Centrarse en la persona que habla. Sincronizar sus gestos. Hacer de vez en


cuando un “ajá” y decir cosas tales como: “Veo, te entiendo, de acuerdo, OK”.
Se puede decir: “Disculpame, no entendí bien. ¿Podés repetirme?”. No dar
opinión, no agregar nada personal. Después de algunas frases (de cinco a ocho)
se resume lo que la persona acaba de decir, empezando por: “Si entendí
bien…”; sin más comentarios. El mensaje se “reenvía” tal cual. La persona da su
consentimiento y continúa, o corrige, y nosotros reformulamos de nuevo.
Hacemos preguntas sólo después de haber reformulado, nunca antes. La
persona dirá mucho más que en un discurso ordinario. Si no entendemos lo que
dijo, debemos reformular lo que entendimos y pedir información
complementaria.
• Cuando la persona vuelve a explicar, hay que repetir punto por punto lo que
dijo, asegurando que lo hemos entendido.
• Cuando somos principiantes, debemos repetir lo que dice la persona palabra
por palabra. De ese modo, le daremos a entender que es necesario que nos
proporcione más información para que su mensaje sea comprensible y claro.
• Observar el cambio de expresión en los pacientes o interlocutores, pues esos
cambios dan indicaciones precisas sobre sus vivencias. Esto se llama calibración.

Calibración:

En cada momento, pensamos, sentimos y nos comportamos de alguna manera.


El comportamiento es la parte aparente de un conjunto más complejo, cuya otra
parte es la experiencia, el VAKOG interno de la persona, sus pensamientos,
interpretaciones y sensaciones. Entonces, los comportamientos, macromovimientos y
micromovimientos son manifestaciones de procesos internos y nos dan información
sobre ellos. La calibración es la observación de todos los movimientos de la cara y del
cuerpo (macromovimientos y micromovimientos), y la escucha de los sonidos y las

299
palabras. La calibración permite reconocer en una persona, en un momento preciso,
los indicadores externos que corresponden a su estado interno. Lograr una buena
calibración es estar “conectado desde lo externo”, tener los canales sensoriales
abiertos y percibir con agudeza en VAKOG externo. Es decir:
Visual: Actitud, postura, movimientos, gestos, ángulo de la cabeza o del cuerpo,
micromovimientos, respiración (ritmos), tono muscular, color de la piel, mímica, ojos
(abrir o cerrar los párpados, pupilas, pequeñas arrugas), cejas, labios, narinas
(apertura, palpitación), arrugas (forma y localización), tragado, etc.
Auditivo: Volumen de voz, flujo (lento, rápido), ritmo (fluido, entrecortado),
tono (alto, medio, bajo), cambio de tonalidad, timbre, articulación, elección de las
palabras, nivel de lenguaje, estructura de las oraciones (cortas, largas, adjetivos,
preposiciones, etc.).
Cenestésico: Forma, peso, volumen, textura, temperatura, grado de humedad,
elasticidad, densidad, consistencia.
La calibración nos permite reconocer el canal principal de representación del
paciente o interlocutor y, entonces, adaptarnos a él para hacernos entender mejor. La
verificación es esencial en este proceso. Para la PNL, la calibración consiste, primero,
en fotografiar las características de la cara y del cuerpo del interlocutor cuando se
encuentra en un estado interior particular (reflexión, alegría, tristeza, miedo, etc.); y
luego, en poder identificar el estado interior correspondiente a las características que
vemos. Hay una comunicación no verbal de la persona, y para el terapeuta se trata de
reconocer los macrocambios y los microcambios en la persona que revelen una
revolución en su estado interior. La calibración nos permite reconocer el estado
interior de la persona y medir el estado de nuestras palabras para ajustarnos al otro.
La interpretación de las señales que observamos se hace en función de las
características personales del interlocutor, y no en función de una interpretación
general. Por ejemplo, fruncir la nariz puede significar para una persona el asco a algo,
y para otra, una cosa divertida. El mayor error sería caer en una generalización. Por
ejemplo, el movimiento de los ojos no revela lo que la persona piensa, sino la forma
en que piensa, cuál es el canal privilegiado de memorización y de reflexión de la
persona: visual, auditivo, cenestésico, diálogo interno; nos dicen cómo reflexiona la
persona para contestarnos.
Además, antes de interpretar hay que calibrar la posición de los ojos del
interlocutor: el zurdo no será obligatoriamente al revés, mientras que el diestro no
siempre corresponde al esquema general. Hay que verificar dónde está la memoria,

300
haciendo una pregunta, como por ejemplo: “¿Recordás el color de las paredes de tu
cuarto de cuando eras pequeño?”, “¿Recordás cómo se llamaba tu primera
maestra?”, “¿Qué vestido tenía tu muñeca preferida?”. Observar dónde van los ojos
del paciente: es ahí donde está la memoria. Si la persona mira hacia otro lado, es que
está buscando la respuesta, que va a inventar algo.
La observación de los movimientos de los ojos permite determinar rápidamente
cómo una persona construye su experiencia interna: cómo piensa, y no lo que piensa.
Cada vez que una persona está en contacto con un sistema de representación, dirige
sus ojos en una dirección que es siempre la misma en ese individuo. Si está
recordando, dirige los ojos al lado donde está su memoria, lo que significa: visual
memorizado, auditivo memorizado, diálogo interno. Si dirige sus ojos al lado
contrario, el de la creatividad, significa: visual construido, auditivo construido,
cenestesia. Es decir, si mira al lado donde está su memoria, la persona se está
acordando de lo que vio, de lo que entendió, de lo que escuchó, y se pregunta lo que
va a decir. Si mira al lado contrario, al de la creatividad, se imagina lo que podría ver y
escuchar, y siente una emoción o una sensación.

El cerebro

El cerebro se divide verticalmente en dos hemisferios: derecho e izquierdo,


femenino y masculino, receptivo o intuitivo y analítico.

Cerebro consciente:

Ocurre que a veces conscientemente creemos tener limitaciones de un


dominio, pero en realidad nos creamos nuestros propios límites mentales, que ponen
una barrera a los recursos inconscientes que tenemos ignorados, y así tropezamos con
esos límites. Piensa, calcula, razona; su rol es verificar que lo que pensamos sea
acorde a lo que queremos: “¿Qué estoy observando de mi vida?”. Cuando éramos
niños, sabíamos hacer muchas cosas; el adulto, en cambio, ya no sabe más qué sabe.
¿Cómo alejar los límites, buscar nuestro potencial y pedir lo que queremos?

301
Cerebro inconsciente:

No piensa, no razona. Tiene una lógica muy particular: es metafórico. Las


informaciones le llegan por los cinco canales sensoriales, el VAKOG, y recibe además
todo lo que pensamos. Es un cerebro-computadora con un potencial sin límites; está
conectado con el Universo y sus leyes. Para él, nada es difícil o fácil: encuentra lo que
queremos o no queremos. No existe la negación para él, no juzga y encuentra
soluciones a aquello en lo que nos enfocamos. Trabaja con símbolos y metáforas. Es
así que un pensamiento se puede materializar en el cuerpo.

También hay un cerebro archivista: no tenemos memoria de nuestros archivos,


por lo que debemos buscarlos en el árbol genealógico y en el Proyecto Sentido.

Nuestro cerebro es muy poderoso: puede ayudarnos a cumplir todo lo que


queremos, su capacidad es insondable. Veamos un poco el funcionamiento de esta
herramienta inigualable y de qué manera podemos condicionarla para producir
regularmente los resultados que buscamos en la vida.
Siempre hay que tener en cuenta que nuestro cerebro espera impacientemente
cada una de nuestras órdenes para ponerlas en ejecución, cualquiera sea la orden.
Sólo necesita combustible: el oxígeno de la sangre y algo de glucosa.
Por su complejidad y poder, nuestro cerebro desafía a la más avanzada
tecnología informática. Puede tratar hasta 30 mil billones de bytes de información por
segundo y comprende el equivalente a 10 mil kilómetros de hilos y cables. El cerebro
humano tiene alrededor de 28 mil billones de neuronas (células nerviosas que sirven
para transmitir el influjo); sin ellas, seríamos incapaces de interpretar la información
que recibimos por los sentidos, de transmitirla al cerebro y de ejecutar sus órdenes.
Cada una de estas neuronas es una minicomputadora independiente. Pero las
neuronas no sólo actúan en forma independiente, sino que también se comunican
con otras neuronas. Gracias a una increíble red de fibras nerviosas, de 160 mil
kilómetros de largo, tratan la información de manera extraordinariamente rápida. La
reacción de una neurona se puede extender a cientos de miles de otras neuronas en
menos de 20 milisegundos (dos veces menos tiempo que lo que toma cerrar los ojos).
Las computadoras actuales son de quinta generación, mientras que nuestro
cerebro es de decimoquinta generación. A una neurona le lleva un billón de veces más
de tiempo enviar una señal que a un interruptor de computadora común. Sin

302
embargo, un cerebro reconoce una cara familiar en menos de un segundo: esto las
computadoras más potentes no saben hacerlo. El cerebro puede lograr esa velocidad
porque, al contrario de la computadora, que funciona etapa tras etapa, tiene mil
billones de neuronas que pueden “tratar” el mismo problema simultáneamente.
¿Cómo puede ser, entonces, que con este inmenso poder del cual disponemos
no logremos ser felices todo el tiempo? ¿Cómo es que somos incapaces de abandonar
un hábito, como el fumar o el comer de más? ¿Por qué no podemos deshacernos de
inmediato de la depresión, superar las frustraciones y ser felices cada día? ¡Claro que
podemos! Para eso, hay que conocer los “tres mundos del cerebro” (la teoría de Karl
Popper):

 Mundo 1: Es el mundo físico, con las imágenes que miramos por fuera y por
dentro, los sonidos y las palabras que pronunciamos por fuera y por dentro, las
vivencias y las emociones.
 Mundo 2: Es el mundo de la impregnación. El cerebro se impregna, se
sugestiona con las emociones desencadenadas en el Mundo 1.
 Mundo 3: Es el mundo de la soluciones. Insondable, indefinible: el cerebro
atrae hacia el físico, en el Mundo 1, una solución perfecta para las imágenes, los
sonidos y lo que se sintió hondamente.

¿Cómo hacer para que funcionen los tres mundos?

Mundo 1: Visualizo conscientemente la imagen de lo que quiero.


Mundo 2: Argumento y me divierto creando conscientemente emociones
positivas y favorables.
Mundo 3: El cerebro inconsciente encuentra una solución, la baja y la
materializa en el Mundo 1, físico.

El cerebro obedece a cinco leyes:

o Ley de la representación: Es la imagen creada por nuestra “cámara” interior.


Son las representaciones interiores subjetivas.
o Ley de la optimización: Son las palabras que utilizamos, nuestras
argumentaciones.

303
o Ley de la impregnación: El cerebro absorbe las imágenes y las palabras, se
impregna de ellas.
o Ley de la exactitud: El cerebro busca soluciones y no se equivoca nunca. El
mundo de las soluciones es insondable.
o Ley de la quinta: Vivimos la resultante, la solución exacta que el cerebro
encontró después de la impregnación de nuestras argumentaciones e
imágenes.

Vivimos en un mundo que es un espejo, y el cerebro es un láser. Los cerebros


están todos conectados; hay un “magnetófono” en el Universo, hay ondas y
conectamos con quienes piensan lo mismo que nosotros. El cerebro no razona, no
piensa, no calcula: atrae a nosotros, como por un imán, las situaciones o a las
personas que nos harán vivir el programa que tenemos dentro. Las personas que
atraemos se comportan en función de la espera de nuestro cerebro. Lo que nos
ocurre no es culpa de nuestro entorno ni de los otros, sino que es el resultado del
contenido de nuestro programa. Reproducimos esquemas de nuestros antepasados;
por lo tanto, podemos vivir una resultante que no es nuestra. Es fundamental que
larguemos la “mochila” y elijamos nuestra vida, nuestra propia vida.
Los metaprogramas del cerebro son nuestros filtros y organizadores del
pensamiento; son estrategias de funcionamiento que tenemos en el cerebro, que
están totalmente fuera del campo de la conciencia. Ellos determinan nuestra manera
de comportarnos y dirigirnos en la vida, así como nuestras reacciones ante las
experiencias. Según los campos de acción, no utilizamos siempre las mismas
estrategias, y hay metaprogramas de éxito y otros de fracaso. Esta es la razón por la
cual en ciertos dominios tenemos éxito y en otros fracasamos. Es útil conocerlos, para
corregir tendencias negativas y hacer nuestras elecciones. Los valores nos dicen lo que
es importante para nuestra vida, mientras que los metaprogramas nos dicen cómo
hacemos para concretar o no nuestras metas. Si tomamos conciencia de ellos,
podemos elegir los que nos conducen al éxito.
Conocer la existencia de los metaprogramas también nos permite comprender
y ayudar a los demás. Los metaprogramas son una gran base de escucha, de
reencuadre y de verificación que sirve para acompañar a las personas en el proceso
de encontrar algo mejor para sus vidas.
Hay dos tipos de metaprogramas en nuestro cerebro:

304
Los metaprogramas de fracaso: Se reconocen por expresiones como “tengo
que”, “debería”, “hay que”, así como por la permanencia en el pasado, las
comparaciones y similitudes, la dependencia de referencias externas, el estar
apurados, evitar a corto plazo el dolor, observar lo que falta, lo que no está hecho,
estar ensimismados, aislados del entorno, la improvisación, y el ser globales.
Los metaprogramas de logro y éxito: Se reconocen por expresiones como
“tengo ganas”, “quiero”, “puedo”, “aquí y ahora estoy creando mi futuro”, “es
diferente, soy diferente”, “me guío por referencias internas, propias”, “me doy el
tiempo”, “busco a largo plazo el placer”, “observo mi potencial, lo que tengo, mi
mejoría”, “agradezco lo que tengo y lo disfruto”, “estoy conectado con el exterior:
escucho y observo”, “tengo un plan, un procedimiento, un proyecto, soy específico”.

Técnica para salir de los metaprogramas de fracaso y llegar a los de logro y éxito

1. Para salir del programa, el primer criterio es la motivación: la persona tiene que
tener ganas. Querer y poder: “¿Realmente creo? ¿Realmente lo quiero?
¿Realmente me gustaría?”.

2. Del pasado guardamos los aprendizajes, los beneficios secundarios (acá se


puede hacer un duelo, si es necesario), y con ello se puede sanar el pasado. Es
aquí y ahora donde nos encontramos en este momento. Hay que hacerse este
tipo de preguntas: “¿Cómo hice para tener esta enfermedad?”, “¿Cómo hice
para fundir el negocio?”, “¿Cómo hice que me pasara esto?”. Reproducimos
pensamientos transgeneracionales que no fueron anulados y solucionados.
Ahora, frente a una enfermedad o un problema, debemos remontarnos a la
primera experiencia de la vida de la persona, donde el niño que fue vuelve a
poner en marcha el mapa mental de sus ancestros: las mismas estrategias
mentales, los mismos metaprogramas, las mismas estructuras de emociones.
Vamos a remontarnos para comprender que ese niño podría haber vivido de
otra forma el acontecimiento, y le vamos a dar los recursos necesarios, que no
tuvo en aquel momento. El adulto va a cambiar el programa de la familia, va a
crear para su vida de hoy algo nuevo. La creatividad consiste en la observación
de lo que se quiere, y luego en dejar hacer al cerebro inconsciente. La persona
también debe hacer algo en sus relaciones para mejorar el futuro (acá, se
sugieren técnicas de sanación del niño, cambio de creencias, etc.).

305
3. Ponerse o poner al paciente en un marco de referencia interior; porque en la
mayoría de los casos, la gente se pone en un marco de referencia exterior. Por
ejemplo: “Es culpa de fulano, es a causa de mengano”. Pero en realidad, es la
propia persona, es su responsabilidad, es ella la que hace. Cada uno es
totalmente responsable de su enfermedad, de su historia y de su
comportamiento; sólo así se puede tener poder. La estima hacia uno mismo no
viene de los demás, sino que de uno mismo, que es responsable de la solución
de sus problemas y de su curación. Siempre se puede aprender a tener ideas
propias y a estar firmes en ellas, y también aprender a decir “no” (nadie
necesita un coronel en su vida, un dueño, un jefe; somos nosotros nuestros
propios jefes y dueños). Acá se pueden utilizar técnicas de entrenamiento para
decir “no”; por ejemplo: “¿Qué hubiese pasado en aquel momento si hubieras
dicho que no?”, “¿Qué pasaría si ahora le dijeras que no?”.

4. Después de la terapia o de este trabajo, todo será diferente: la vida de la


persona será diferente, su pareja será diferente, su caso será diferente. Porque
si sigue pensando como antes, no se va a curar, no va a solucionar sus
problemas ni resolver sus preocupaciones. Debe aprender a pensar de una
nueva manera.

5. Las personas enfermas, con problemas o fracasadas siempre se conectan con lo


que les falta: observan la falta de energía, de ganas, de salud, de dinero, etc.
Hay que enseñarles a apreciar lo que tienen y lo que ya lograron, a agradecer
por ello y disfrutarlo. Más logran, más van a lograr. Hay que demostrarles que
permanentemente hay mejorías en sus vidas y en las vidas de los demás; deben
aprender a verlas. Las personas con estos problemas no tienen la idea de ir
hacia el estado deseado. Hay que enseñarles a detectar las mini-mejorías, a ver
su potencial, sus capacidades; mostrarles que en su propia historia, en algún
momento de su vida lograron cosas importantes, mejoraron, llegaron a una
meta. Es preciso crear en ellas independencia, autonomía.

6. No hay que apurarse para curarse, solucionar problemas o alcanzar metas; se


necesita tiempo, todo es un proceso. Entender la función útil de la enfermedad,
el problema o la traba toma tiempo. El cuerpo necesita un tiempo de

306
reparación, y la mente necesita un tiempo para aprender. La meta es “curarse
sanamente”, solucionar los problemas de manera adecuada y benéfica para
uno y para los demás, en un tiempo realista. Hay que amar el aprendizaje de la
salud, de las soluciones, de la evolución. El niño no se castiga por no lograr
rápido las cosas, porque de todos modos su intención es lograrlo, pero el adulto
se olvidó de eso: si no lo logra en seguida, cree que no va a lograrlo, que
fracasó. Es importante aclararle a la persona que casi nada se logra rápido, y
recordarle que cuando era niño las cosas las lograba paso a paso: no aprendió a
andar en bicicleta la primera vez, ni aprendió a subir a una silla al primer
intento, ni aprendió a caminar al primer paso. ¿Cuántas veces se cayó, siendo
niño, en ese aprendizaje?

7. Buscar a largo plazo el placer de… Es también por eso que se necesita tiempo: el
fracaso llega cuando queremos las cosas a corto plazo, ya, ahora mismo. A largo
plazo, el proyecto de la curación circula, se buscan las soluciones más
adecuadas, más benéficas, las mejores. Hay que aceptar pasar por el dolor o
por inconvenientes y dificultades a corto plazo, para tener el resultado
esperado a largo plazo. No se puede hacer algo para evitar una cosa u otra; así
no funciona. Mejor buscar la armonía antes de evitar la pelea. Hay que conducir
al paciente, y a uno mismo, a la búsqueda a largo plazo del placer de haber
cambiado su vida, de haber logrado la meta, de curarse y realizar su proyecto,
antes de evitar a corto plazo la enfermedad o de hacer a corto plazo cualquier
otra cosa.

8. El cien por ciento de los enfermos y de las personas con problemas, que se
sienten fracasadas, están conectadas con ellas mismas, ensimismadas en sus
emociones, en sus problemas, en sus faltas y en sus dolores; hablan siempre de
sí mismas en primer lugar. Hay que disminuir su preocupación por sí mismas e
impulsarlas a que empiecen a focalizarse en los demás, a hacer cosas para otros
con placer, a observar qué necesitan los demás y darles una mano. Deben
conectar con el exterior, con el mundo, mirar más allá de los propios
problemas.

307
9. Hay un procedimiento, un plan, y hay que ir paso a paso, sanando el pasado,
liberando el presente y creando el futuro. Momento a momento, sin apuro, se
va construyendo un plan.

10.Hay que ser específicos. Lamentablemente, el terapeuta también suele ser


global. “Curar” no quiere decir nada para el cerebro: hay que entrar en los
detalles, hacerse una imagen, utilizar la transposición invertida.

Técnica para la concreción de un objetivo

Estado presente (EP): ¿Cuál es tu estado presente? ¿Cómo es tu vida hoy? La


persona debe decidir pasar el 10 por ciento de su tiempo en su problema.
Estado deseado (ED): ¿Cuál es tu estado deseado? ¿Qué querés para tu vida? La
persona debe decidir pasar el 90 por ciento de su tiempo en las soluciones. Es
solamente a través de ciertas preguntas que se puede saber si el objetivo que se
anhela es bueno y alcanzable, y cómo llegar a él. El cerebro tiene una forma lógica de
razonar: hace preguntas, se hace preguntas; y cuando uno contesta todas las
preguntas que se hace el cerebro, entonces se logra el objetivo. Si falta un único
parámetro, es muy probable el fracaso. Entonces, ¿cómo estar seguros de lograr algo?
Pues haciéndose las siguientes preguntas y planteos:
• ¿Qué interés tengo en lograr este objetivo? Si mi inconsciente no ve el interés,
no voy a poder hacer nada. Entonces, necesito intereses importantes, mayores.
¿Cuál es mi motivación?
• No temer perder algo en el camino para alcanzar el objetivo: siempre hay que
desprenderse de algo.
• Importante: Un objetivo es personal; no se puede querer algo para otra
persona.
• Intereses del objetivo: ¿Cuál es la motivación para querer lo que quiero? ¿Para
qué lo quiero? ¿Qué quiero lograr con esto? “El cerebro no está destinado a
obtener un resultado; no aprende a obtener un resultado. El cerebro aprende a
ir en direcciones” (Richard Bandler). La dirección es un motivador muy potente
para el cambio y las realizaciones.

308
• Hay que tener bien en cuenta qué valores están implicados en este objetivo.
¿Qué cosas importantes me aportaría lograr lo que quiero? Es preciso evaluar
los valores y los anti-valores.
• Temores relacionados con el objetivo: Si tuviera miedos en relación al proceso
para lograr el objetivo, o en el objetivo mismo, ¿cuáles serían esos miedos? Acá
pueden aparecer limitaciones del modelo del mundo de las persona, y el
metamodelo es la herramienta adecuada para darles más opciones.
• Objetivo preciso: ¿Cuál es la representación sensorial de lo que quiero? Las
imágenes que uno se hace de sí mismo y de sus objetivos influyen en los
resultados que obtiene. Tenemos secuencias de representaciones sensoriales
(VAKOG) que se realizan automáticamente para lograr un objetivo: esto se
llama “estrategia mental”; se trata de un proceso interno e inconsciente que se
pone en marcha para pasar de un estado presente (EP) a un estado deseado
(ED). No hay buenas o malas estrategias; simplemente hay estrategias útiles o
inútiles para lograr el objetivo. Se puede concientizar una estrategia y cambiarla
para obtener el resultado que uno quiere lograr.
• Objetivo realista: ¿Mi objetivo es realizable? ¿Creo yo en mi objetivo, o sea, soy
realista en lo que quiero? Por ejemplo: ¿Creo en la posibilidad de curarme?
¿Creo en la posibilidad de obtener lo que quiero? ¿Tengo certeza absoluta de
que lo puedo lograr? Aunque la duda sea de tan sólo un 0,1 por ciento, es duda.
La creencia es predicción creativa, por lo que antes de empezar a trabajar es
fundamental que la persona tenga la certeza de lograr su objetivo, cumplir su
meta o curarse. En estos casos es muy útil la técnica de cambio de creencias,
para eliminar el conflicto de diagnóstico, el miedo a seguir adelante y las dudas
sobre lo que se quiere, y así abrir la puerta al futuro.
• Objetivo responsable: ¿Me hago responsable de mi objetivo? Los
metaprogramas, si están en el buen sentido y en pos del éxito, van a
acompañar a la persona en su realización. Es su responsabilidad tomar
conciencia de sus metaprogramas y cambiarlos.
• Objetivo ecológico: ¿Están los tres puntos de la ecología completados? ¿El
objetivo es para el mayor beneficio míos y de las otras personas? ¿Estoy de
acuerdo con los futuros potenciales que me proporciona el objetivo si se
realiza? ¿Todas mis partes están de acuerdo? Es importante verificar si algún
duelo no hecho que impida la realización del estado deseado; en ese caso, se
aconseja darle prioridad a la técnica de duelo. También es útil una técnica de

309
negociación con todas las partes de la persona: Mi mente quiere esto: ¿está de
acuerdo con lo que quiere mi corazón?; Mi corazón desea esto: ¿está de
acuerdo con lo que quiere mi mente?; ¿Y mi cuerpo está de acuerdo con lo que
quieren mi corazón y mi mente?; ¿Qué hay que hacer para que mi mente
acepte el deseo del corazón y para que el cuerpo acepte la decisión del
corazón?. Acá hay que verificar que el estado deseado no tenga inconvenientes
para el entorno, que no lastime a nadie.
• Objetivo medible: ¿Cuánto tiempo me doy para lograr mi objetivo y cómo sabré
que lo logré? Darse el tiempo justo, medirlo (cuándo, cuánto), y estar en un
estado interior de activa tranquilidad (con la certeza absoluta de que se va a
lograr) son factores de logro. La verificación es importante: ¿en qué se
reconoce el logro?

Técnica del SWISH

“Es un modelo de submodalidades que programa el cerebro para ir en una


dirección. El swish orienta al cerebro. Tiene un efecto generativo: cuando se le indica
al cerebro una dirección a seguir, el comportamiento tiene tendencia a ir en la misma
dirección” (Richard Bandler).
“Swish” es el ruido que hacen dos trenes cruzándose a gran velocidad.

La técnica:

1) Elegir un comportamiento que la persona desee cambiar o identificar una


situación donde esté bloqueada o una forma de reaccionar que quiera cambiar.
2) Verificar la función útil del comportamiento presente y la ecología del cambio.
3) Identificar lo que vio o escuchó justo antes de empezar este comportamiento:
buscar el desencadenante que creó la reacción no deseada. Visualizar la imagen
del desencadenante, grande y luminosa en una pantalla.
4) Crear la imagen atractiva de estado deseado. Se coloca esta imagen pequeña y
oscura abajo y a la derecha de la pantalla. Es necesario que el cerebro crea en
esta imagen, para lo cual puede ser útil amplificar la submodalidades o utilizar
las submodalidades de una experiencia bien lograda.
5) Hacer el swish de las imágenes.

310
6) Repetirlo cinco veces, dejando entre cada swish una pantalla en blanco y un
abrir y cerrar de ojos.
7) Test y verificación del resultado.

Observaciones importantes:

En la primera imagen (estado presente) la persona está asociada; en la segunda


(estado deseado), está disociada: se ve. La segunda imagen es una “imagen de sí” muy
motivadora para ir en una dirección. El trabajo consiste en crear una nueva imagen
generadora de cambios profundos en el plan de la evolución personal. Richard
Bandler insiste en la importancia de permitir a las personas desarrollar sus
competencias y capacidades, a realizar los cambios que desean, a amarse y a ser
felices. La rapidez de ejecución y el acompañamiento con el gesto contribuyen a un
mejor resultado. Haciéndolo durante 21 días se fija el resultado del estado deseado.

Conclusión:

El swish es una técnica de cambio a nivel de la visión. Genera un cambio de


creencia y, entonces, de comportamiento.

Técnica de cambio de creencias

• Decidí lo que querés.


• Encontrá una motivación, un interés importante en obtener lo que querés.
• Rompé los razonamientos que te limitan.
En los próximos diez días, comprometete con firmeza a tomar el control total
de tus facultades intelectuales y emocionales. Decidí que vas a evitar complacerte en
pensamientos y emociones negativas durante diez días consecutivos. Concentrate
únicamente en las soluciones y en lo que querés: “¿Qué puedo hacer ya para mejorar
las cosas?”. Cambiá las palabras que utilizás. ¡Atención al vocabulario!: la palabra es la
cosa. Mantenete en une estado de espíritu apasionado y positivo, pase lo que pase:
“¿Qué lección puedo sacar de esto?” “¿Qué puedo mejorar o modificar?” “¿Qué tiene
de maravilloso esta situación?”.

311
La meta no es silenciar los problemas de la vida; la meta es ponerte en un
estado psicológico y emocional que te permita encontrar soluciones, y también
ponerlas en práctica.
Pasá la mayor parte de tu tiempo buscando y encontrando soluciones, pasando
de estado presente a estado deseado.
A menudo, la inseguridad de un presente mediocre es más confortable que la
incertidumbre de un futuro mejor.
Hay tres obstáculos que impiden pasar del estado presente al estado deseado:
la pereza, el miedo y los hábitos.
Todo eso lleva a la persona a llorar por ella misma. Y hay que aprender a dejar
de llorar por nosotros mismos.

Técnica para ser positivo

Para esto hay que entrenarse en:


 Ser lo suficientemente fuerte como para que nada pueda hacer tambalear tu
tranquilidad de espíritu.
 Hablales de salud, de felicidad y de prosperidad a todas las personas que
encuentres.
 Haceles sentir a todos tus amigos que son preciosos e importantes para vos.
 Ver el lado positivo de cada cosa, a fin de ser realmente optimista.
 Pensar sólo lo bueno, trabajar para lo mejor y esperar sólo lo mejor.
 Valorate, diciéndote para cada cosa que emprendés: “Me estoy ejercitando,
iniciándome. Puedo lograrlo. Me doy el tiempo. Todo lo que es fácil, primero
fue difícil. Es un aprendizaje”.
 Entusiasmate tanto con el éxito de los demás como con el tuyo propio.
 Sacá lecciones de los errores del pasado y mirá hacia los proyectos y
realizaciones futuros.
 Mostrate alegre y sonreile a cada persona que encuentres.
 Consagrá tanto tiempo para tu mejoría y tu crecimiento personal, que no
tengas tiempo para criticar a los demás.
 Tené demasiada confianza como para la duda, demasiada nobleza como para la
bronca, demasiado amor y fuerza como para el miedo, y demasiada positividad
como para las preocupaciones.

312
 A cada problema, mirá hacia las soluciones. Y subí a las nubes, donde el cielo
siempre está celeste.

Técnica para dar lo mejor de vos mismo

• Sé fiel a vos mismo: “Yo me acepto como soy; soy diferente, soy yo mismo”.
• Hacé de cada día una obra maestra, aunque sea pequeña.
• Ayudá a los demás.
• Dedicá parte de tu tiempo a las buenas lecturas.
• Hacé de la amistad un gran arte.
• Construí un abrigo para los días difíciles.
• Utilizá el feng shui.
• Rezale a Dios para que te guíe (o a tus maestros, al Universo, a tu inconsciente,
a quien quieras), y agradecé por las bondades de cada día.

Técnica del sándwich


(Cómo hablar para hacer pasar tu mensaje, para hacerte entender sin oponerte
a tu entorno)

1) Pan y manteca: Es el modelo del mundo de la persona, es su VAKOG de


referencia, sobre lo cual ella se apoya para decir lo que dice, cómo lo dice,
cómo lo sabe, cómo lo percibe. La persona tiene razones, que no conozco,
para decir lo que dice. Entonces, reformulo lo que dice la persona y agrego:
“Es interesante…” o “Es importante lo que me decís…”, “Tal vez, si yo
hubiese visto lo que vos viste, si yo hubiese vivido lo que vos viviste,
seguramente pensaría como vos, o haría lo mismo que vos. Te entiendo
totalmente”.
2) Jamón y queso: “Yo tal vez…” Y con “tal vez” al inicio de cada frase, digo lo
que tengo que decir, lo que pienso en mi propio modelo del mundo, lo que
quiero transmitirle a la persona. Por ejemplo: “Tal vez yo, en ese momento,
hubiese hecho tal cosa” (decir una cosa mejor, como por ejemplo: “Yo tal
vez enfrentaría a esa persona. Tomaría valor y me decidiría a hacerlo”; “Yo
tal vez haría que esa persona me escuchara, o dejaría ese trabajo, o tomaría
la decisión de mudarme, o haría tal otra cosa”). Utilizar expresiones como
“ahora”, “también es verdad”, “tal vez”. Nunca decir la palabra “pero”. Y al

313
final, podemos decir: “También es verdad que hay gente que no se curó de
sus enfermedades, que no solucionó sus problemas, que no logró sus
proyectos, que no resolvieron alguna cosa porque no querían, o no estaban
de acuerdo, o no estaban listos, o no tenían tiempo, etc.”
3) Pan y manteca: Antes de que la persona conteste, hay que agregar: “En fin, o
sin embargo…” “Es interesante lo que me decís. Te entiendo. Yo haría lo
mismo. En tu lugar, sin duda, pensaría igual que vos” (es decir, en la primera
parte y en la tercera, llamadas “pan y manteca”, se repite lo mismo). El
terapeuta no está obligado a estar de acuerdo; sin embargo, puede
comprender y aceptar el punto de vista del paciente. El terapeuta entra en el
modelo del mundo de la persona y respeta dos veces este modelo.
Entonces, la persona sacará los dos “pan y manteca” y tomará lo que está en
el medio: escuchó y entendió lo que dijo el terapeuta, y va a empezar a creer
en lo que él dijo.

Técnicas para un cambio auténtico-cuántico

Cada uno tiene adentro una línea subjetiva, que podría visualizar y que es su
“línea del tiempo”. Imaginemos que en el presente una persona tiene un problema,
una situación, un comportamiento inadecuado, una enfermedad, y que va a consultar
para resolver el problema, solucionar la situación, cambiar el comportamiento o curar
la enfermedad. O sea que, en todos los casos, lo que quiere esa persona, a menudo
sin tenerlo bien claro, es lograr un objetivo en el futuro para llegar a un estado
saludable de bienestar y tranquilidad. Todavía no sabe bien cómo, y tampoco sabe
que ella misma va a involucrarse completamente en el proceso de cambio y curación;
pues esa es la única manera de llegar a una adecuada solución, un cambio realmente
útil y provechoso, una verdadera curación.
Para alcanzar este objetivo, hacen falta varios parámetros previos, de los cuales
el más importante es la visión de su futuro, una vez resuelto el problema. ¿Qué será
de su vida? ¿Qué hará de su vida si supera el desafío de sanarse? ¿Qué dialogo tendrá
con ella misma, entonces? Tiene que ser algo diferente, algo nuevo, algo que le
permita recuperar sus valores, o desarrollar nuevos valores, una motivación propia y
una expectativa futura que estimulen en su cerebro nuevas conexiones neuronales,
nuevos circuitos.

314
¿Y cómo? La neuroplasticidad, hoy en día comprobada científicamente, deja en
el pasado la vieja creencia de un cerebro inmutable en el tiempo. Esa plasticidad es un
soporte dinámico a nivel celular y fisiológico de la respuesta del cerebro a
estimulaciones externas e internas. “Nuestro cerebro se va transformando en quienes
somos, dado que toda vivencia o estímulo, sea físico, sensorial o emocional, produce
modificaciones biomoleculares y va estableciendo nuevas conexiones” (Joseph Le
Doux). La neuroplasticidad permite la estimulación de conexiones hacia el cambio, en
una dirección positiva, constructiva y deseada, gracias a la vivencia de experiencias
correctivas tendientes a generar emociones directamente contrarias a las emociones
desestructurantes.
Ahora bien, si la visión del futuro es muy importante en el proceso de curación
y de cambio, también lo es una mirada lúcida al pasado. En cuanto al pasado más
reciente: ¿Cuándo, cómo y a causa de qué empezó el problema? ¿Cuál fue la situación
y la vivencia desencadenante? Y en cuanto al pasado menos reciente, al de la niñez:
¿De dónde viene esa vulnerabilidad al estrés, que hoy desemboca en la enfermedad?
¿Qué pasó a temprana edad, cuando el niño todavía no tenía los recursos necesarios
para responder en forma justa y saludable a una situación estresante?
Y también hay que ir más allá en el tiempo. La ciencia habla hoy de
programación fisiológica prenatal: la mente y las emociones de la madre organizan e
imprimen el sistema inmunológico del bebé y, por ende, los demás sistemas, como el
endócrino y el neurológico. En efecto, el nuevo paradigma integrativo de la medicina y
de la psicología, la psiconeuroinmunoendocrinología, demuestra la estrecha
interconexión de los sistemas psicológico, neurológico, inmunólogo, y endócrino tanto
en la salud como en la enfermedad.
Entonces, ¿cómo se programó el problema y cómo se puede desactivar? Para
hacerlo, hay que ir incluso más atrás en el tiempo: ¿Cuáles son los factores familiares
genéticos? ¿Qué memorias transgeneracionales pueden haber sido favorables al
desarrollo de un terreno biofisiológico y fenotípico específicamente sensible a tal o
cual estrés?
Todos estos cuestionamientos llevan a la persona a entender la “verdad” de su
proceso de vida, y al terapeuta o al médico a elegir dentro de sus herramientas las
que mejor se adaptan a la persona que consulta. Es muy útil la técnica de la línea del
tiempo.

315
Técnica de duelo

Conviene a todo sentimiento de pérdida irreparable, principalmente en el caso


de duelo por un ser querido que falleció y cuando parte de la casa el último hijo
(cuando una madre de familia se identificó con su rol de madre, al casarse el último
hijo puede hacer un cáncer de pecho). También se recomienda ante la pérdida de un
trabajo, cuando la persona se queda desocupada o se jubila (hay personas que se han
identificado con su profesión, y cuando se jubilan se enferman). Puede ser muy útil
también cuando hay abandono de un proyecto muy deseado, como un sueño o una
ilusión, o en caso de mudanza, o para quienes no aceptan el cambio de edad, el duelo
de una etapa de la vida, como la adolescencia y la menopausia.
La meta de esta técnica es permitir a la persona, cuando piensa en lo que
perdió, vivenciar un sentimiento positivo y reencontrarse con su nueva vida,
recuperando valores que creía perdidos; encontrar una nueva misión. Cuando el duelo
está hecho y se piensa en la persona perdida, uno recuerda los buenos momentos e
internamente está en paz.
Hay cinco etapas en el duelo (es importante saber a partir de cuándo se puede
proponer y llevar adelante esta técnica):
1. La pena: La persona llora. Es imprescindible dejar que llore mucho, lo necesario
para ella.
2. La cólera: Hay personas que primero manifiestan la cólera, depende de cada
uno. La pena y la cólera se tienen que vivir, y llega el momento en el que se
puede decir “stop”.
3. La reflexión: Stop y… ¿Qué hago ahora? ¿Continúo llorando o busco soluciones?
La reflexión no es la aceptación: una madre no va a aceptar la muerte de su
hijo. Primero hay que comprender, buscar la función útil de lo que pasó. Esa
función útil no se inventa; está en la observación de lo que pasa, está aquí y
ahora. Son evidencias que se observan de la vida actual de la persona. Después
de la comprensión, la aceptación es más fácil, más natural.
4. La búsqueda de soluciones: Ayudamos a la persona a buscar soluciones. Hay
personas que encuentran soluciones prácticas de reemplazo: actividades,
amistades, trabajo, viajes, etc.; sin embargo, a menudo no hicieron un
verdadero duelo.
5. Hacer el duelo: Para hacer el duelo, la PNL nos hace subir en los “niveles
lógicos”. Quedarse con la pérdida sería quedarse en el nivel del entorno.

316
La técnica de duelo tiene 15 pasos:

1) Verificar la ecología: Tiene que ser un buen momento (tres meses, mínimo, o
tal vez más, según cada persona).
2) Hacer un anclaje positivo: Por ejemplo: decir algún chiste o contar una
historia divertida para hacer reír a la persona y, en el momento de la risa,
anclarla.
3) Buscar la función útil: “Desde que murió tal persona, ¿qué pasó en tu vida?,
¿qué hiciste después de su muerte?”.
4) Cambiar la significación, demostrar algo positivo con respecto a la muerte.
5) Buscar los valores: “¿En qué aspecto era importante para vos esa relación?
¿Qué había de muy importante para vos en esa relación? ¿Qué te aportaba
de muy importante? ¿Qué era lo más importante para vos en esa relación?”.
6) Buscar la misión: “¿Qué te permitía hacer esa relación en tu calidad de…
(esposo, madre, hijo, etc.)? ¿Qué rol te permitía tener? ¿Qué papel en la
vida te permitía tener esa relación? ¿Qué te permitía hacer?”.
7) Buscar el ideal, la visión: “¿Qué era lo ideal en esa relación? ¿Qué había de
ideal en esa relación? ¿Qué era lo más ideal con tu… (madre, esposo, hijo,
marido, etc.)?”.
8) Estado separador: “Vamos a hacer otra cosa: no va a durar mucho, y
volveremos a esto más adelante”. Y anclaje positivo.
9) “Cuando me hablás de…, ¿cuál es la última imagen que te viene? ¿Qué
imagen te viene? ¿Qué ves? ¿Y dónde la localizás en el espacio?” (sin el
cenestésico). Es decir, sacar las subtonalidades: dónde lo ve, cómo lo ve, de
qué colores, qué escucha, etc. (menos los sentimientos).
10) “Ahora, ¿recordás haber conocido a alguna persona que hayas amado
mucho, que hayas apreciado mucho, que te haya hecho reír mucho, o que te
haya dado mucha energía, y a la que nunca más has visto, porque se mudó,
por ejemplo? Y cuando pensás en esa persona, ¿tenés un recuerdo
maravilloso? Cuando me decís esto, ¿qué imagen te viene?, ¿qué ves? (sacar
las subtonalidades, más el espacio, y reformular todo para sacar el
cenestésico). Y cuando pensás en eso, ¿qué sentís? (acá, anclar todas las
emociones positivas)”.

317
11) Verificar la ecología del cambio: “¿Están todas tus partes de acuerdo para
que cuando pienses en… (nombrar a la persona fallecida) tu vivencia sea
confortable, positiva y ayude para una nueva vida?”.
12) Se pasan las submodalidades una por una. Las submodalidades de la
experiencia positiva en la experiencia del duelo: “Me dijiste que…”,
“Quisiera que…”, “Tomate tu tiempo”. Luego, se le pide a la persona que
tome esta imagen y la ponga en el lugar de la imagen positiva o en su
pasado, en la línea del tiempo. “Y cuando ves esto (reformular), sentís…
(reformular y anclar las emociones, la cenestésica de la imagen positiva)”.
13) El test: “¿Qué imagen ves ahora?”. Y acá ya la persona puede hablar del
cambio.
14) Volvemos con los valores, la visión y el rol: “¿Creés que es posible poner
todo esto sobre algo (personas, proyectos, actividades) nuevo, en nuevas
cosas en tu vida?”. Es decir, buscar algo donde depositar todo este tesoro:
valores, visión, misión. “¿Te podés prometer, te podés jurar a vos mismo
que vas a rehacer todo eso (reformular) dentro de nuevas aventuras? Si te
prometés hacerlo, entonces habrás hecho el duelo. Vas a tener que jurarle a
la parte que estaba infeliz que estás dispuesto a reproducir estos valores
sobre algo, sobre personas… Es como una herencia que vas a hacer
fructificar. Es así como uno preserva su identidad”.
15) Puente sobre el futuro: “Imaginá tu vida ahora, reproduciendo
concretamente lo aprendido”.

Línea del tiempo: una sencilla técnica para el cambio de creencias


(Podemos incluir esta técnica como el paso Nº 16 de la técnica de duelo)

Primero, vamos a ver el esquema de formación de las creencias y


comportamientos rígidos, que está compuesto de tres partes:

Pasado: El niño vive una experiencia, una secuencia emocional fuerte, un


VAKOG → Evalua la situación, deduce algo sobre el mundo, la gente y él mismo →
Inconscientemente, decide un comportamiento → Comportamiento.
Presente: Reactiva la experiencia, la conecta con la primera experiencia
inconscientemente: generaliza → Eso es un ancla → Establece una creencia, deduce y
concluye lo mismo → Se vuelve una regla de comportamiento → Comportamiento.

318
Futuro: Reactiva la generalización: el cerebro interpreta siempre la misma cosa
→ Creencia instalada = reactivación de la conclusión → Regla de comportamiento →
Comportamiento.

Todas las reglas y creencias no vienen de experiencias traumáticas; algunas


fueron adoptadas por experiencias repetitivas o tomadas como modelo del entorno;
sin embargo, el esquema funciona igual.

El cerebro obedece a leyes

Técnica:

La persona puede aplicar esta técnica por su propia cuenta.


Debe sentarse tranquilamente en un sillón o acostarse sobre la cama en su casa
y responder “sí” o “no” a las cinco preguntas que platearemos a continuación. Hay
cinco preguntas, cinco respuestas y cinco leyes. Si su idea, pensamiento o creencia
cabe en tres (como mínimo) de estas leyes, es buena para guardar. Si su idea,
pensamiento o creencia no cabe en tres (como mínimo) de estas leyes, no es sana y se
puede cambiar (de hecho, el cerebro cambia sólo por la toma de conciencia).

1) ¿Se apoya en hechos reales y objetivos mi pensamiento? (bla, bla, bla).


2) ¿La repetición (bla, bla, bla) de estos pensamientos me ayuda a proteger mi
vida o mi salud?
3) ¿Pensar de esta forma (bla, bla, bla) me ayudará a alcanzar mis objetivos a
corto o a largo plazo?
4) ¿Pensar de esta manera (bla, bla, bla) me va ayudar de la mejor forma para
evitar conflictos indeseables con las demás personas?
5) ¿Pensar de esta manera (bla, bla, bla) me va a permitir estar bien en mi piel?
(sin cigarrillos, sin remedios, etc.).

Los antivalores

También es importante encontrar antivalores en nuestra vida y transformarlos


en valores. Los antivalores son lo que queremos evitar. Evitar un antivalor demanda
energía y tiempo, y la evitación es un metaprograma de fracaso. La búsqueda del éxito

319
es a largo plazo. Cuando los antivalores superan los valores, la enfermedad y los
grandes problemas llegan. Hay que preguntarse: “¿Qué es lo que me da miedo?”,
“¿Qué es lo que quiero evitar?”; y buscar la equivalencia compleja del antivalor:
“¿Qué quiere decir para mí el antivalor… (nombrar el antivalor)?”. Los antivalores son
aquellos valores que nos impiden, nos limitan, como el miedo, la bronca, etc.

Cómo transformar un antivalor en un valor:

Para borrar un antivalor se necesitan dos o tres valores, depende de cada uno,
según su modelo del mundo. Hay que preguntarse: “¿Cómo hago concretamente para
evitar esto?”. “En lugar de evitar… (poner la equivalencia compleja del antivalor) y
hacer (tal cosa), y por consiguiente conocer el… (el antivalor), ¿qué podría buscar?”. Y
acá sucede la iluminación.
Por ejemplo, un valor como la justicia puede convertirse en antivalor si se vive
de manera muy rígida y mal interpretada. En lugar de evitar ese antivalor que nos
hace sufrir, por la injusticia que vemos en el mundo o que padecemos en nuestras
vidas, y enojarnos, hacernos malasangre, hacernos odiar por todos y, en
consecuencia, vivir esa injusticia profundamente, hay que preguntarse: “¿Qué podría
buscar a cambio? ¿Cuál es el sentido de todo eso que yo llamo injusticia, que me
impide mi valor, la justicia? ¿Qué hay de importante en eso que llamo injusticia y que
me hace sufrir? ¿Qué significa en realidad lo que está pasando en el mundo? ¿Y si lo
veo desde otro lugar? Tal vez lo que yo llamo injusticia sea un reajuste de la historia,
de todo lo que hemos construido durante décadas”. Y es ahí donde aparece la
iluminación.
Los más grandes miedos y los límites nos los imponemos nosotros mismos.
Debemos actuar, en lugar de dejarnos dominar por el miedo. ¿Qué potencialidad
tenemos escondida? ¿Qué podemos hacer, que no pensábamos que podíamos hacer,
para superar el miedo? La respuesta es: actuar + antídoto de la equivalencia compleja
del antivalor = poder.

Técnica de negociación de las partes

Todas nuestras partes quieren nuestro bien y tienen un rol; todas tienen una
función positiva y una intención positiva hacia nosotros. No estamos obligados a elegir

320
una de ellas en detrimento de la otra: podemos hacerlas coexistir, o puede surgir una
tercera opción. La parte de nosotros que molesta tiene un rol que cumplir, y quiere
hacerlo a toda costa. Pero no está apegada a su comportamiento; hay varios
comportamientos posibles. En el pasado, esa parte encontró el comportamiento que
tiene hoy. Una técnica útil consiste en encontrar la función positiva de esa parte y, a
partir de entonces, buscar soluciones satisfactorias para ella. Si anulamos una parte
de nosotros, esto a la larga termina en un comportamiento patológico.

1. Definir las partes, definir las intenciones de cada una: qué quieren.
2. ¿Qué parte me molesta más? ¿En qué mano la pongo?
3. Se empieza por la que más nos molesta, y se les habla a las dos partes. Por
ejemplo: “Mi parte… (nombrarla: enojada, envidiosa, débil, etc.), yo sé que
existís, y sos muy importante para mí. Lo sé y te lo agradezco. ¿Querés
comunicarte conmigo?”; “¿Cuál es tu intención positiva hacia mí cuando
querés… o cuando me hacés hacer (nombrar comportamiento, síntoma, estado
de ánimo, etc.)? ¿Qué hay de importante para mí en eso? ¿Qué me permitís
hacer? ¿Qué implicancia importante tiene eso para mí? Muchas gracias”. Así,
interrogar a las dos partes en negociación: consciente e inconsciente, enojada y
alegre, sufrida y positiva, etc.
4. Los temores: Ahora, se continúa trabajando con la parte más impedida en su
función. Se les pregunta a las dos partes: “¿Es muy importante para vos? ¿Es lo
suficientemente importante como para que hagas algo al respecto? (encontrar
una solución) ¿Estás dispuesta a prometerle a la otra parte que vas a satisfacer
lo que ella quiere, si ella te deja hacer lo que vos querés?”. Entonces, la parte
más impedida dice: “Yo te juro que si me dejás hacer tal cosa, voy a ocuparme
personalmente de hacer lo que vos querés”. Y la otra parte también jura: “Yo te
juro que si me aportás lo que yo necesito, quiero o deseo, yo te dejo hacer lo
que vos querés hacer”. Preguntarle a cada una el tiempo que se dan para
conformar el acuerdo y el tiempo que se dan para ver si el acuerdo funciona.
Verificar si una de las partes tiene algún desacuerdo y si hay alguna otra parte
implicada. Renegociar, si fuera necesario.
5. Verificación ecológica: Imaginarse en el futuro según este acuerdo.

321
Cómo buscar la secuencia desencadenante

Vemos ejemplos de cómo buscar la secuencia desencadenante de una


enfermedad, un conflicto, un comportamiento, una limitación, etc.

Ejemplo 1:

a. “Quisiera saber, sus primeros síntomas, ¿a qué edad aparecieron? ¿Cuándo fue
que aparecieron los primeros síntomas? Ojo, digo los primeros. ¿Cuándo fue
que tuvo sus primeros, primeros síntomas? ¿Qué edad tenía? ¿Cuándo
empezaron los primeros síntomas? ¿A qué edad?”
b. “¿Y cómo se dio cuenta?” (acá el contacto con los hechos es sensorial:
inmediatamente, aparece una información sobre la enfermedad o el problema).
Ejemplo: Dolor en la mano derecha. “¿Para qué sirve la mano derecha? ¿Qué
quiere decir, para usted, un dolor en la mano derecha?” (buscar la equivalencia,
el origen: en el trabajo, ¿no ser eficaz?; en lo social, ¿no tener contacto?; en lo
emocional, ¿no acariciar?). Tomar nota, respetando las palabras que utilizó la
persona.
c. “¿Cuándo es que usted estuvo en su mejor forma, en posesión de toda su salud,
de todas sus posibilidades? ¿Cuándo, a qué edad? Usted era totalmente sano…
¿A qué edad tenía todas sus capacidades? ¿Qué edad? ¿Cómo lo sabe?”. Tomar
nota, respetando las palabras que utilizó la persona.
d. “Qué es lo que pasó? ¿Qué es lo que ha pasado entre… y…?” (acá le decimos
que ha pasado algo entre el momento en que gozaba de buena salud y el
momento en que aparecieron los primeros síntomas).
e. “¿Y qué es lo que ha cambiado? ¿Qué es lo que ya no fue igual? ¿Qué hacías,
que después no hiciste más entre… y …?” (acá aparece el origen de la
problemática).
f. “¿Qué es lo que realmente te molestó cuando te diste cuenta de…?” (acá suele
subir y manifestarse una emoción).
g. Si todavía la reacción de la persona no es la esperada, entonces hay que buscar
la cabeza de alfiler: “¿Qué es lo que te molestó más de esta situación? Dame un
ejemplo” (acá aparece la secuencia precisa, el desencadenante). Tomar nota de
lo que dice la persona, literalmente, y hacer la conexión con el síntoma.
Explicarle a la persona cómo se conecta, para que tome conciencia.

322
Cuando se trabaja el desencadenante, es fundamental hacerle entender a la
persona que no importa quién ha creado ese programa en el pasado, quién cometió
un error en su familia; y también es esencial que la persona no se culpe a sí misma por
algo que hizo. Lo que importa es el aquí y ahora, el que sea capaz de crear un nuevo
programa.

Ejemplo 2:

Si la persona viene con un diagnóstico: “¿Cuál fue tu primer síntoma? ¿Qué te


llevó al médico? ¿Qué son estos estudios? Yo no sé cómo es cuando uno tiene X años,
cuando uno tiene X hijos… Y me pregunto, cuando uno es… (nombrar la profesión de
la persona), cuando se ha trabajado y de noche disfrutado de la familia, yo me
pregunto, para una persona (mujer, hombre, niño) de X años, ¿cómo es tener la
enfermedad? ¿Cómo es la vida cuando uno se da cuenta de que tiene… (el síntoma o
la enfermedad)?”.
O también: “¿Qué significa para vos esta enfermedad? Si no supieras el
diagnóstico, ¿qué dirías? ¿Cómo es tu enfermedad? ¿Cómo se lo explicarías a alquien
que no entiende nada de eso? ¿Qué quiere decir para vos… (el síntoma)? ¿Cómo es
específicamente… (el síntoma)?”. Acá la respuesta es inconsciente. Hay una palabra
que llega: el criterio, el valor violado, el episodio. Buscar la vivencia, la emoción. Es el
hilo conductor para llegar al pasado: “Y cuando me decís eso (reformular y repetir lo
que dijo la persona), cuando te das cuenta de eso… (reformular el episodio, el criterio,
el valor violado), ¿qué te pasa adentro?, ¿qué sentís? Yo me pregunto, ¿qué se siente
cuando… (repetir lo que contó la persona)? Me pregunto, ¿qué le pasa a… (si a la
persona no le surge nada, disociarla: a una persona, a un hombre, a una mujer)
cuando…?”. Acá la persona muestra su emoción.
Después, buscar la secuencia. Bajar la voz, adoptar un tono hipnótico: “Ahora
quisiera que vuelvas hacia atrás, antes de los primeros síntomas, a la primera,
primera, primera vez que conociste ese sentimiento de… (reformular la vivencia, la
emoción), cuando sentiste…, y que… (reformular todo: primero el sentir, después la
explicación; se humaniza, y la persona encuentra su cabeza de alfiler). ¿Y qué fue lo
que más te molestó de eso?”. Acá se llega al primer síntoma y a la secuencia
desencadenante.

323
Ahora, buscar el nivel lógico de la persona al desencadenar la enfermedad:
“¿Qué demuestra esto? ¿Qué conclusión sacaste? ¿Esto podría querer decir que
fuiste…? ¿Y qué había de importante para vos en eso?”. Acá la respuesta es a nivel
lógico en relación a dónde se ha creado el problema.

Técnica para hablarle al cerebro inconsciente

Hay que concentrarse y hablarle directamente al cerebro inconsciente. Él está


para ayudar, y espera que le pidamos lo que necesitamos.
El terapeuta realiza esta técnica con el paciente una vez; luego, la persona la
pone en práctica sola en su casa, antes de dormir, todos los días.
Hacer una breve inducción hipnótica de relajación.

La persona va a repetir en su interior, con intención, estas palabras: “Mi


cerebro inconsciente, por favor, sé que me escuchás. Me has dado señales en mi vida,
pero no las he visto, no siempre les presté atención. Te pido por favor que sepas
disculparme. Tengo hoy un problema (o una enfermedad) que me preocupa, y
quisiera reaccionar con inteligencia frente a ello. ¿Estás de acuerdo en ayudarme, por
favor? ¿Estás de acuerdo en ser mi compañero, mi colaborador para resolver este
problema? Si estás de acuerdo, enviame una señal de que sí: un sonido, una imagen,
una sensación… Algo que yo perciba como una señal de que sí. Gracias. Para estar
seguro de que no soy yo el que lo inventa, ¿podés hacerlo de nuevo, por favor?
Gracias. Ahora, si tuvieras que responderme que no, ¿qué señal utilizarías para ello?
Gracias”. (La percepción es un fenómeno automático: la respuesta llega por redes
automáticas). “¿Podés entrar en contacto con la parte de mí responsable de mi
problema, de mi enfermedad, y preguntarle cuál es su intención positiva hacia mí, qué
me permite hacer, qué quiere que yo haga, qué quiere que yo entienda?” (Se
reencuentran las intenciones positivas ya encontradas, y a veces aparecen otras. Las
ideas que llegan hay que ejecutarlas en seguida, porque la persona se puede curar,
pero si luego de un ciclo la Parte se da cuenta de que no está satisfecha, va a recaer, y
va a ser peor. Se puede curar a alguien sin ecología, pero años después hay un retorno
de la enfermedad. Es mejor buscar una solución profunda, aunque sea más lenta. Para
ello, vamos a contactar a la “Parte creativa”). “Mi cerebro, ¿podrías contactar a mi
Parte creativa y pedirle que encuentre tres soluciones que puedan satisfacer las
intenciones positivas de la parte enferma? Que sean soluciones prácticas, agradables,

324
fáciles, reproducibles, eficaces. Mi cerebro, ¿podés preguntarle a la parte que quiere
curarse si es suficiente y verificar si las otras partes están de acuerdo? ¿Podés pedirle
a la parte que enfermó que se ocupe de organizar estas soluciones? ¿Cuánto tiempo
se tomará para hacerlo?”.
Y vos, la persona, ¿cuánto tiempo te das para ver si funciona? Al recobrar tu
salud, conservás las ventajas que te daba la enfermedad.

La persona que quiere curarse debe ser consiente de las ventajas y las
desventajas, razón por la cual se hace la determinación del objetivo previamente. La
curación es un verdadero cambio.

Técnica para trascender el pasado

1) “Remontate a la época en que estabas creciendo, a tu infancia, donde no sabías


todo esto que sabés ahora. Remontate al momento en que tu valor estaba
violado, no satisfecho, maltratado, no reconocido. ¿Cuándo fue?”.
2) “¿Cuál era tu intención en lo que concierne a este valor en esta secuencia?
¿Qué hubieses querido en esta secuencia en relación a tu valor? ¿Qué se
hubiese necesitado para que…?”.
3) “¿Qué hubiese pasado si hubieras sabido todo esto, si hubieses tenido todas las
herramientas que tenés ahora?”.
4) Anclarlo y pedir que lo reformule.
5) “¿Cuáles hubiesen sido los efectos, si hubieras actuado desde los conocimientos
y la experiencia que tenés ahora? Visualizá los nuevos efectos”. Anclarlo.
6) “¿Y qué pasaría hoy en una situación análoga, con la experiencia y los valores
que tenés hoy?”. Hacer un puente hacia el futuro: “¿Y cuál puede ser el futuro
ahora, que ya tenés esos valores, que recuperaste tu poder, que aprendiste a
utilizar tu experiencia positivamente?”. Cuando la persona lo dice, anclarla.

¿Qué es un anclaje?

Cuando escuchamos una melodía y se generan imágenes, sensaciones,


asociaciones con alguna vivencia del pasado, estamos “anclados”. Ese estímulo nos
provocó rememorar una situación o ponernos en un estado de alegría o tristeza.

325
Entonces, un ancla -para explicarlo rápidamente- es cualquier cosa que da acceso a un
estado emocional, y esto es algo que nos pasa continuamente, más frecuentemente
de lo que creemos.
Con el anclaje podemos recuperar aquellos estados emocionales que nos han
hecho sentir bien, a gusto, cuando y donde queramos. Imaginemos que queremos
recuperar un recurso “perdido” en el tiempo; por ejemplo, lo que vivenciábamos en
una época de nuestra vida en que nos sentíamos más queridos, más apreciados, más
cuidados, o en que éramos mas audaces, menos conservadores, y nos animábamos a
cosas a las que hoy en día no nos atrevemos.
¿Te interesa recuperar un estado de amor, de mejores sentimientos hacia vos
mismo -los cuales que están en algún rincón de tu ser-, y tenerlo disponible para vos
cuando quieras?

Algunos ejemplos de anclaje

 La luz roja del semáforo está asociada a parar, a detenerse.


 Las publicidades de la televisión y las marcas tratan de asociar alguna
experiencia poderosa o agradable al hecho de que la gente consuma el
producto que promocionan.
 Muchas personas asocian el hecho de hablar en público con un estado
emocional de temor o nervios, mientras que otros, por el contrario, disfrutan
de la experiencia y miran al público a los ojos.
 Cuando nos repetimos alguna frase interna característica que nos motiva o nos
da fuerza, esto nos coloca en un estado de mayores recursos internos para
afrontar alguna situación.
 A veces sentimos algún aroma, por ejemplo el de una rica comida, que nos
recuerda nuestra infancia y nos genera imágenes y sensaciones de ese tiempo,
en la cocina del hogar.

Recordemos que para aplicar un anclaje debemos recuperar la mayor cantidad


de sensaciones
internas, sonidos e imágenes, con todas las submodalidades que la hacen una
experiencia atractiva, poderosa, agradable. Tal vez sea algo que solías decirte, como
por ejemplo: “Yo puedo lograrlo”, combinado con alguna imagen o sentimiento en
particular.

326
Ahora, cuando estés en ese estado, cuando lo estés reexperimentando de
manera asociada interiormente, hacé una calibración de tu estado “externo”: ¿cómo
respirás en ese estado emocional de poder?, ¿cómo te ves?, ¿y qué podés decir de tu
postura corporal?, ¿cómo te parás o caminás?, etc.
Todos tenemos una historia de distintos estados emocionales; para volver a
experimentarla necesitamos “algo” que la dispare, que la “traiga de regreso” las veces
que querramos. Ese “algo” es un anclaje o ancla que, al activarla, nos “dispara”
automáticamente la sensación o el estado de poder que queremos tener en un
momento determinado.
Un ancla es un desencadenante, un estímulo que suscita una reacción
automática, una emoción inmediata, interna o externa, y la persona puede o no ser
consciente de ella. Cualquier elemento sensorial (VAKOG) puede ser un ancla. Un
ancla puede ser utilizada para desencadenar automáticamente un pensamiento, un
determinado estado interno o un comportamiento. La persona puede ser consciente
o no de la relación que hay entre lo que de pronto experimenta y el ancla que
desencadenó esa experiencia.

¿Cómo utilizar en anclaje?

Grinder y Bandler pensaron que era posible anclar deliberadamente, de modo


de poder asociar una emoción a una experiencia elegida.

1- En uno mismo: El autoanclaje consiste en elegir un estímulo que va a servir para


recordar la experiencia interna que queremos reencontrar: una palabra
directamente asociada a la experiencia, un sonido, un contacto físico, un
objeto. La posición del cuerpo también puede servir de ancla para reactualizar
el estado interno correspondiente: podemos cerrar la mano, abrazarnos a
nosotros mismos, o poner las manos sobre el chakra del corazón, haciendo
presión, por ejemplo.
2- En otra persona: Se puede utilizar un anclaje visual, a través de una posición
particular del cuerpo o un movimiento o expresión de la cara; un anclaje
auditivo, por medio de una palabra o un tono particular de la voz; un anclaje
cenestésico, mediante un contacto físico (una mano en la espalda, en el
hombro, en la rodilla, por ejemplo). El anclaje será más eficaz si combina
diferentes sistemas sensoriales. En ciertos casos, en terapia es mejor que el

327
ancla sea exhibida fuera del campo de la conciencia. Para trabajar
confortablemente, antes de empezar se hacen anclajes positivos con el
paciente cuando él se ríe. Vamos a utilizar el anclaje para disociar a la persona
de una situación dolorosa y desactivar esta situación.

Anclaje de recursos

Poner una mano: “Voy a tocar tu rodilla” o “Voy a tocar tu hombro”.


El contexto: Se busca la situación dónde, cuándo, el metamodelo. Se busca su
canal desencadenante.
Estado presente: “¿Cómo te sentís cuando…?, ¿Qué vivenciás vos cuando…?”.
La persona da su emoción.
Estado deseado: “¿Qué otra cosa quisieras sentir, vivenciar en esta situación?”.
Se buscan tres o cuatro emociones positivas-antídoto. “¿Ya te ha pasado de sentir…
(la primera emoción positiva- antídoto)?”. La persona contesta: “Es cuando yo…”.
“¿En qué momento te has sentido lo más… (la primera emoción positiva-antídoto)?”.
La persona contesta: “Es cuando yo…”. “Cuando me decís esto, qué ves, que imagen
te viene?”. “Hacé de cuenta que estás ahí”. “¿Escuchás algo, tal vez?”. “¿Y cómo sabés
que es… (la emoción)?”. La persona contesta: “Es porque…”, y mientras explica,
anclarla ahí. Anclar en la emoción positiva más fuerte.
*Recordatorio: La emoción más fuerte dura primero siete segundos, y es en ese
momento que hay que aprovechar para anclarla.
Empezar otra vez para los tres o cuatro recursos nuevos. Mantener el último
anclaje y decir: “Fijá la vista en un punto de la sala o cerrá los ojos. Quisiera que
imagines que estás… (la situación donde estaba el problema) ¿Cómo se siente
ahora?”. Como se sostiene el ancla, la persona va a mencionar los recursos que le
anclamos. Repetirle. El cerebro traerá de vuelta esa situación con las emociones
ancladas. Hay que anclar el máximo de la vivencia al inicio de la emoción, que dura
siete segundos.

Disociación

Es fundamental saber disociarse: la persona piensa en el hecho, no olvida lo que


ocurrió, pero ya no le importa, no le genera estado negativo; aprende a ver el

328
beneficio secundario, la función útil, y está bien. Se va a mirar en la escena, pero le
anclamos una emoción positiva-antídoto.

1. El contexto de la situación traumatizante: accidente, miedo, fobia, violencia,


vértigo, alergia.
2. Se busca la ventaja, el beneficio secundario: siempre hay uno.
3. Estado presente: “¿Cómo te sentís?” (por ejemplo, miedo, pánico, etc.).
4. Estado deseado: “¿Qué quisieras sentir, en lugar de eso?”. Buscamos las
emociones antídoto, positivas (por ejemplo, seguridad, placer, tranquilidad,
etc.).
5. Se hacen todos los anclajes, uno tras otro. Cuando la persona pide seguridad,
anclar; placer, anclar; tranquilidad, anclar. Después, seguir con lo siguiente:
“¿ya te has sentido alguna vez…?” (nombrar la primera emoción positiva; por
ejemplo, seguridad). “¿Ya viviste alguna vez una situación en la que te hayas
sentido completamente seguro?”. La persona contesta: “Sí, es cuando yo…”.
“¿En qué momento te has sentido más seguro que nunca?” (mencionar la
emoción que corresponda). La persona contesta: “Sí, es cuando yo…”. “Cuando
me decís esto, ¿qué ves, qué imagen te viene? ¿Cuándo es que te sentiste tan
seguro? ¿Escuchás algo? ¿Y cómo sabés que es… (nombrar la emoción)”. La
persona explica: “Es por tal cosa”. Acá hay que anclar y después calibrar a la
persona.
6. Disociar a la persona guardando el ancla: “En una pantalla imaginaria, quisiera
que mires a… (nombre de la persona) en el momento en que ha sentido más
miedo. Decile a… (nombre de la persona) –vos estás bien acá conmigo– que
nunca más va a vivir eso. Decile que ya entendiste el beneficio de esta historia,
y que sos vos quien ahora la va a proteger, porque acabás de entender el
beneficio”. Sacar la mano. Quitar el ancla.
7. Hacer puente en el futuro: Se repone la mano. “Si vas mañana a…, si hacés
mañana…, ¿cómo te sentirías? Si mañana te curás, ¿cómo te sentirías?

Técnica para amarse más a sí mismo

Esta técnica de la PNL se la debemos a Suzie Smith y a Tim Hallbom, dos


expertos de la PNL que han trabajado con otro genio de la PNL, Robert Dilts. Con esta

329
técnica, podés aumentar tu autoestima, mejorando tu capacidad de amarte y
apreciarte a vos mismo.
¿Qué necesitás para aplicar esta técnica? Unos 20 a 30 minutos de tu tiempo.
Traté de estar solo, sin interrupciones, en un lugar tranquilo, lo más relajado posible.
Debés estar con ganas de conectarte a un estado de amor.

Paso 1:

Buscá una experiencia placentera y una persona asociada a ella. Explorá en tu


memoria: un
momento, un lugar, donde has vivido alguna experiencia muy agradable con otra
persona. Tratá de recordar ese momento placentero, traerlo a tu mente, lo más
claramente posible.
Exploré e identificá dentro de ese recuerdo placentero a ese alguien con quien
hayas compartido la experiencia, alguien que haya tenido un efecto positivo sobre
vos. Tiene que ser una persona que se haya comportado de manera positiva con vos.
No debe ser una persona que se haya comportado de manera negativa o te haya
maltratado. Debe ser alguien claramente positivo para vos, ya que lo utilizaremos
como una guía o modelo para el amor.

Paso 2:

Describí los atributos y cualidades de esta persona. Para lograr un perfil


completo, una idea acabada de los elementos que consideres necesarios en una
persona cariñosa, describí ahora las cualidades o las calidades de esta persona,
particularmente las que hicieron de ella una persona cariñosa o amorosa para vos.

Paso 3:
Ubicate en la segunda posición perceptiva, en la posición (o “en los zapatos”)
de la persona amorosa. Imaginate que estás “flotando” encima de esta persona,
tomando su posición perceptiva. Mirate con sus ojos. Describite desde la perspectiva
de la persona, “como si” fueras ella en este momento, como si miraras la realidad
desde el lugar de la persona.

330
Ahora, describí lo que ves, la perspectiva de las cosas desde esta posición. Por
ejemplo: ¿qué cosas aprecia de vos esta persona?, ¿qué cualidades tuyas apreciaría
esta persona vista desde su lugar?
Observá cómo esto expande, amplía a su vez, tu sentido de vos mismo como
una persona adorable y amorosa.

Paso 4:

Anclaje de este estado de apreciación:


Debés, ahora, anclar el estado del paso 3. Utilizá para este anclaje, para
asociarlo a este estado, una imagen adecuada, una palabra, el tacto u otros estímulos
(incluso podés hacerlo de manera combinada, pero debe ser simultáneamente: decís
algo, al tiempo que generás alguna imagen y tocás alguna parte del cuerpo).

Paso 5:

Recibí esta percepción de amor, sintonizá este estado. Conectate con ese
sentimiento de amor que la persona elegida tiene hacia vos.
Imaginate que estás dentro de esa persona, como una forma de energía.
Recordá que seguimos trabajando en la segunda posición perceptiva (como si
estuvieras en los zapatos del otro). Experimentá completamente sus sensaciones y
cómo la persona te mira cariñosamente.
También experimentá tus propias sensaciones de amor y aprecio hacia vos
mismo. Prestá especial atención a los diálogos internos, y a cómo estos expresan o
reflejan esta nueva perspectiva, desde este lugar en el que estás vivenciando las
cosas.
Cabe aclarar que estas experiencias cambian la forma en percibir el mundo que
te rodea. La memoria registra un cambio en la percepción de las cosas al verlas desde
otra posición perceptiva.

Paso 6:

Anclando este estado de amor:


Ahora, debés enfocarte exclusivamente en este estado amoroso y amplificarlo,
hacerlo más grande. Luego, debés anclar este estado con el estímulo adecuado.

331
Asociá este estado a una imagen, a algo que te decís, o al acto de tocarte una parte
del cuerpo. Al hacerlo, estás anclando un estado de amor, un estado “amoroso” que
está también asociado a tus propias cualidades, esas cualidades que otros pueden
apreciar en vos, y que vos también podés apreciar en vos mismo.
Tomate tu tiempo para experimentar, disfrutar de esta experiencia y de las
nuevas ideas y perspectivas que has experimentado con todo esto acerca de vos
mismo.

Paso 7:
Testeo: probar el ancla
Como muchas técnicas de la PNL, hay que probarlas. Veremos si lo que hemos
hecho funciona, al activar el ancla.
Entonces, ahora debés disparar, activar ese anclaje del estado de amor del paso
6. Generá esa imagen o esa palabra, o tocá la parte del cuerpo que habías asociado en
el momento de pico emocional de ese estado amoroso. ¿Qué sucede? ¿Rememorás
ese estado al “disparar” el ancla? Si no es así, hay que practicar nuevamente la
técnica, hasta lograr que funcione.
La clave es anclarse cuando se alcanza el clímax emocional. En ese pico
emotivo, hay que tirar el ancla: decir la palabra, generar la imagen o tocar esa parte
del cuerpo.
Ahora, tratá de imaginar todas esas situaciones en las cuáles te sería útil estar
en contacto con tu propia capacidad de amar, con ese estado de amor. Recordá que,
en situaciones futuras, nadie nos garantiza que seremos aprobados y queridos. El
mundo cotidiano real, ya sabés, no funciona así. De hecho, algunas situaciones
pueden involucrar a personas que no sean amorosas o cariñosas con nosotros, o que
incluso no nos aprecien.
Imaginate estar rodeado de esa clase de personas, y protegido por tu propio e
inquebrantable sentido de amor hacia vos mismo, con tu propia capacidad de amar.
En general, imaginate si el mundo estuviera habitado por una mayoría de personas
con ese nivel de estima personal. Pensá qué tanto más difícil sería para alguien
manipular, intimidar o maltratar a una persona que está experimentando este nivel
de autoestima, de alta capacidad de amarse y amar que vos podés amplificar a partir
de hoy mismo.
Por último, ¿qué podés aprender de los resultados obtenidos? ¿Hay maneras de
mejorar el uso de esta técnica? Debes “pulirla” con la práctica y el tiempo. Aplicá esta

332
técnica para conectarte con este poderoso estado del amor y el aprecio hacia vos
mismo. Podés recuperar esos estados de poder cada vez que lo necesites.
Mejorar la autoestima, sentirnos más valiosos y competentes, recuperar el
valor por nosotros mismos nos hace mejores personas, más serenas, y nos permite
mejorar en muchos aspectos de la vida de manera notable. El amor cambia y
transforma. Aumentar la autoestima es realmente poderoso. Esto se relaciona
también con el autorrespeto. Recuperar esta percepción acerca de nosotros mismos,
ese estado de apreciarnos y amarnos, nos protege de cualquier intento de
manipulación y maltrato, y nos lleva a vivir la vida de manera más sana y productiva,
para lograr esas cosas que tanto queremos.

333
MÓDULO 7

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

LA PIEL

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Se trata de una membrana flexible,
resistente y fina, compuesta de varias capas de tejido: epidermis (superficial), dermis (intermedia) e
hipodermis (profunda); cada una de ellas expresa una tonalidad conflictual diferente.

La piel (Fuente: el Gran Diccionario de las Dolencias y Enfermedades, de Jacques Martel)

La piel es una gran superficie de proyección en la que se reflejan procesos psicosomáticos:


problemas de contacto, roce y relación, estrés nervioso, miedo, angustia, sensación de amenaza,
seguridad, protección y, sobre todo, pertenencia (que pertenecemos a algo, a un clan).
Los problemas en la piel suelen evidenciar un conflicto de separación (contacto deseado), de
falta de calor humano, así como un conflicto de límites y de fronteras. Todas las enfermedades de la piel
son enfermedades de amor. En general, la piel se relaciona con la valoración de uno mismo frente al
exterior. Por ser la envoltura corporal, representa la imagen que el ser humano tiene de sí mismo. Una
persona que quiera saber qué imagen tiene de sí misma sólo tiene que describir su piel.
Cualquier problema en la piel se relaciona con la vergüenza que la persona afectada sentí hacia
sí misma. Suele tratarse de personas que le conceden demasiada atención a lo que los demás puedan
pensar de ellas, así como a sus juicios. No se permiten ser ellas mismas, y se rechazan fácilmente. A
menudo, se sienten heridas en su integridad. Son muy sensibles a lo que sucede en el exterior, se dejan
“tocar” demasiado por los demás (en sentido figurado), y les resulta difícil amarse tal como son.
Si el problema dérmico se presenta acompañado de pus, esto significa que la persona no
soporta a alguien o algo, hasta el punto de ocasionarse ese problema a sí misma para alejarse de aquello
que no soporta. Un problema dérmico grave es un recurso excelente para alejar a los demás. La piel
ayuda a establecer contacto con otras personas, pero también puede ser un medio para aislarse. Una
persona puede avergonzarse tanto de lo que es o de lo que podría ser, que se rehúsa a a acercarse a
otro y utiliza su problema como excusa: se vuelve “intocable”; quisiera “mudar de piel”, es decir,
cambiar por completo. Cuando la persona ha intentado acercarse a alguien sin éxito, y como
consecuencia guarda mucho rencor y enojo, puede crearse un cáncer de piel.
Si el problema altera solamente la parte superficial de la piel, como es el caso del vitiligo, la
persona afectada vive con dificultad una separación, una pérdida de contacto o una pérdida de
comunicación. Lo sentí como un rechazo o una ruptura definitiva. Es el tipo de persona que quiere salvar
a los demás, sobre todo a los del sexo opuesto.
La piel recubre todo nuestro cuerpo y divide lo que está “en el interior” de lo que está “en el
exterior”, delimitando nuestra individualidad. Por su superficie, es el órgano más importante de nuestro
cuerpo; constituye una capa protectora que delimita con precisión nuestro espacio vital y que deja

1
traslucir fiel e inconscientemente nuestro estado interior. Si somos personas dulces, también lo será
nuestra piel. Si es muy grande nuestra sensibilidad, también nuestra piel será muy sensible. Por el
contrario, si somos más bien duros con nosotros mismos o con los demás, nuestra piel será también
muy dura y espesa. Si nuestra piel se irrita, hay algo o alguien en nuestra vida que nos irrita. Una gran
inseguridad hace que nuestra piel sea húmeda, y cuando esta transpira mucho es que está evacuando
las emociones que retenemos y que necesitamos expresar. La calidad de nuestras relaciones con el
mundo exterior estará, pues, representada por el estado de nuestra piel.
La piel es como la corteza de un árbol: nos revela que hay problemas exteriores o interiores.
Aísla las células de nuestro cuerpo, nuestros componentes en relación a nuestro entorno exterior. Si
nuestra piel tiene anomalías, hay grandes probabilidades de que seamos el tipo de personas que le dan
mucha importancia a la opinión de los demás y a lo que digan sobre nosotros. Si estamos poco seguros
de nosotros mismos y tenemos miedo de ser rechazados o de que nos lastimen, creamos una
enfermedad de piel, la cual se transformará en “una barrera natural” que nos permitirá guardar cierta
distancia de nuestro entorno.
La piel es un tejido blando que está relacionado con la energía mental y, por lo tanto, expresa
nuestras inseguridades, nuestras incertidumbres; de ahí la expresión “estar rojo de ira”. Nuestra piel
puede cambiar de color cuando estamos molestos o cuando sentimos vergüenza. Es, pues, la línea de
demarcación física, una máscara entre nuestro interior y nuestro exterior.
Si nuestra piel está seca, es que carece de agua. El agua es el segundo elemento (después del
aire) más necesario para la vida. Esto significa que nuestras relaciones con la vida son secas, áridas. Nos
bloqueamos interiormente en nuestras relaciones con el entorno. Es posible que tengamos la sensación
de “secarnos”. Debemos buscar la alegría en nuestra comunicación con los demás.
La piel muerta que forma copos indica que nos abandonamos a viejos esquemas mentales. Si
tenemos granos en la superficie de la piel, es que expresamos exteriormente problemas de relaciones,
de comunicación con nuestro entorno, relativos a puntos concretos. Si nuestra piel muestra signos de
inflamación, esto significa que estamos irritados frente a ciertas situaciones de conflicto interior o
exterior. Si nuestra piel es grasa, es que retenemos y conservamos demasiadas emociones. Es probable
que queramos huir de una situación o persona que sentimos que nos quiere atrapar, como una pequeña
bola cubierta de aceite que se quiere agarrar y que resbala entre los dedos. Debemos dejar fluir la
energía, para que nuestros pensamientos negativos desaparezcan.
Debemos mirar con calma y fríamente las frustraciones que alimentamos, para que nuestra piel
sea más clara y menos espesa. Cuanto más transparentes y sinceros seamos con los demás, más
transparente será nuestra piel. Una irritación nos muestra que hay uno o varios pensamientos irritantes
que suben a la superficie de nuestra piel. Debemos, pues, mirarlos de frente, para que dejen de atraer
nuestra atención y molestarnos. Cuanto más capaces seamos de apreciar nuestras cualidades y de
ofrecernos pequeños “dulces”, nuestra piel más va a “transpirar” ese bienestar, en forma de dulzura y
claridad. Cuanto más capaces seamos de comunicar libremente nuestras emociones, más se relajará y
resplandecerá nuestra piel.

Acné (Fuente: Jacques Martel)

2
El acné en el rostro se asocia a la individualidad (cabeza = individualidad), y tiene relación con la
armonía que vivimos interiormente y con lo que sucede exteriormente. El rostro es la parte de nosotros
que primero se enfrenta a los demás, la que nos permite ser aceptados o rechazados.
El acné puede producirse cuando estamos emocional y mentalmente en conflicto con nuestra
propia realidad. Este conflicto está vinculado con la expresión de nosotros mismos y con nuestra
naturaleza interior. Así, el acné es una expresión visible de irritación, resentimiento, rechazo, miedo,
vergüenza o inseguridad frente a nosotros o a los demás, y demuestra la no aceptación de nosotros
mismos. Nos vemos feos, y hasta asquerosos. Todas estas expresiones están unidas a la afirmación de
nuestra identidad, al amor y a la aceptación incondicional hacia nosotros mismos.
El acné se manifiesta físicamente por medio de lesiones cutáneas (de la piel) situadas en el
epidermis. Se sabe que el fast food (comida rápida) puede favorecer la aparición de acné y afectar el
funcionamiento del hígado, sede de la ira. En los adolescentes, el acné frecuentemente está relacionado
con los cambios interiores experimentados ante la necesidad de elegir entre dos opciones: o sucumbir al
miedo de abrirse a uno mismo y a los demás (resistencias, elecciones, decisiones), y por lo tanto romper
(casi siempre de un modo inconsciente) todo contacto con los otros, o bien encarar cambios en la vida,
haciendo ajustes relacionados con el propio mundo interior y la visión personal del mundo exterior.
Al dejar de ser niños, pero no siendo del todo adultos aún, los adolescentes pueden sentirse en
una posición incómoda en relación a su propia imagen. Es posible que tengan un miedo inconsciente a
perder prestigio frente a su entorno, a lo que otros puedan pensar de ellos. El acné representa un miedo
inconsciente a la propia sexualidad y una tentativa de exteriorización de lo que verdaderamente se es.
Para los adolescentes, es inevitable el contacto con los demás, aun cuando deseen
ardientemente lo contrario. Poniéndose más feos, filtran a la gente que no desean en su campo
magnético o en su entorno; establecen fronteras, y sólo dejan entrar a aquellos con los que se sienten
realmente bien. Quieren estar en paz y no ser molestados por los demás, a quienes apartan
inconscientemente, replegándose sobre sí mismos. Como no se aman lo suficiente, tampoco los demás
pueden amarlos.
Es una etapa en la que aquello que molesta crea negatividad debajo de la piel. Los adolescentes
suelen compararse con los demás y encontrar en ellos mismos todo tipo de defectos (se ven demasiado
gordos, demasiado altos, etc.). Asimismo, se sienten limitados en su espacio vital y se rechazan. Muchas
veces se sienten controlados y dirigidos por sus padres de un modo excesivo; incluso, llegan a
identificarse con uno de ellos para complacer a los demás, en lugar de conservar su propia identidad.
La clave está en aceptar en el corazón los cambios que se producen y mantenerse a la escucha
de las necesidades propias fundamentales (sexuales o de otra índole), de una manera sana y natural.
Sólo así se podrá descubrir, algún día, a esa persona que se corresponda con las expectativas que se
tienen en relación a uno mismo.
El acné puede presentarse en diferentes partes del cuerpo. En la espalda, se refiere a nuestro
pasado, nuestras costumbres, nuestros miedos anteriores y nuestras angustias. Es un modo de
rechazarnos o de dirigir nuestro rechazo hacia esas personas de las que nos parece que recibimos poco
apoyo o sostén. Cuando se sitúa en la parte alta de la espalda, representa la ira reprimida o la irritación
que intenta hallar un alivio. Cuando aparece en el pecho, representa el porvenir y lo que está previsto
para nosotros.

3
El acné significa la búsqueda de nuestro espacio vital y el respeto de los demás hacia este.
Debemos tomar nuestro lugar con el corazón, e incluso, de ser necesario, expresarles a los demás cuál
es nuestro espacio vital y el lugar que pueden ocupar en relación a él. Es fundamental que nos
aceptemos y nos amemos tal como somos, y que dejemos de querer complacer a los demás a toda
costa.

Acrodermatitis (Fuente: Jacques Martel)

La acrodermatitis es una enfermedad de la piel que afecta esencialmente las palmas de las
manos y las plantas de los pies, ahí donde se sitúan 4 de los 21 centros de energía (chakras) menores del
cuerpo. Esto nos indica que tenemos la necesidad de dar más amor con nuestras manos, ya que el
centro de energía situado en la palma de cada mano es una extensión del centro de energía del corazón,
que representa el amor.
En estos casos, podemos aplicar una técnica de curación por imposición de las manos, la cual
nos ayudará a dejar fluir esa energía de amor que estamos bloqueando. También podemos hacer
trabajos manuales de creatividad, pintura o dibujo, para permitir que la energía pase más libremente
por nuestras manos. En lo que a los pies se refiere, debemos considerar que andamos en un terreno
sagrado y dejar que la energía que albergamos corra libremente hacia la tierra, sabiendo que recibimos
constantemente, al dejar fluir dicha energía.

Acroqueratosis (Fuente: Jacques Martel)

Al igual que la acrodermatitis, la acroqueratosis afecta las plantas de los pies y las palmas de las
manos, tornando la epidermis más espesa. Esto significa que utilizamos nuestra energía mental para
protegernos de tener que dar a través de las manos y sentirnos en armonía con la tierra. Es necesario
liberar la mente de estas angustias, para lo cual podemos aplicar las sugerencias propuestas en el caso
de la acrodermatitis, y así hacer circular la energía.

Ampollas (Fuente: Jacques Martel)

La ampolla es una acumulación de agua que se forma entre dos partes de la piel (entre la dermis
y la epidermis) a causa de una fricción repetida en el mismo lugar. Esta acumulación de agua actúa a
modo de protección natural del cuerpo, poniendo en evidencia nuestra falta de protección, en particular
a nivel emocional, o nuestra falta de resistencia.
La ampolla es el recuerdo de una debilidad emocional, y el lugar donde se ubica indica el nivel
de esa debilidad. Una ampolla en los pies está relacionada con nuestra noción de seguridad, el suelo que
pisamos, la dirección que tomamos. Si está atrás del talón, está vinculada a nuestra madre o a nuestras
propias cualidades maternales. Una ampolla en las manos evidencia la irritación y la frustración en lo
que hacemos o en el modo en que llevamos nuestra vida. Así, mirando dónde está situada la ampolla,
podemos descubrir qué es lo que nos irrita en nuestra vida, lo que nos causa una fricción y provoca en
nosotros pena (agua), incluso inconsciente. Debemos pensar que la ampolla está ahí para aportarnos
más “luz” sobre lo que vivimos.

4
Ántrax (Fuente: Jacques Martel)

El ántrax es una infección de la piel, constituida por la reunión de varios forúnculos, que se
extiende al tejido conjuntivo subcutáneo. Indica que vivimos una agresividad dañina, procedente del
hecho de sentir que se nos ha privado de nuestra libertad personal de un modo injusto e inaceptable.
Debemos tomar conciencia de que tenemos que aprender el modo de hallar el lugar que nos
corresponde y de que tenemos el poder de cambiar cualquier situación en nuestra vida. Sólo nos hace
falta decidirlo.

Decodificación de la piel
(Fuente: Edgar Mendizábal)

Edgar Mendizábal ha diseñado un mapa de la piel que nos permite comprender mejor su
funcionamiento.

Las tres capas de la piel:

1) Dermis: Un síntoma en la dermis implica un conflicto de mancha, suciedad, ataque a la propia


integridad, de sentirse o estar desfigurado (por ejemplo, tras la amputación de una mama).
Mancillamiento, en sentido real o figurado (por ejemplo: “Sos un cerdo” o “Sos una mierda”,
“Asqueroso”.
2) Tejido conjuntivo: Un síntoma en el sistema conjuntivo implica un ligero conflicto de
desvalorización de sí mismo. La localización en el tejido conjuntivo corresponde a la ubicación
del tipo de conflicto.
3) Epidermis: Un síntoma en la epidermis indica un conflicto de separación vivenciado por la
persona como si su hijo, su padre, su amigo o su pareja fuera separado o arrancado de su piel.
Impacta sin excepción en la llamada corteza sensorial, que es la parte del cerebro que se
desarrolló durante el curso de la evolución, al mismo tiempo que surgieron la organización de
manadas, rebaños y familias, y la habilidad de expresar el lazo social y emocional a través del
contacto de la piel.

Mapa de la piel

Tejido dérmico/corion

Capa embrionaria: Mesodermo antiguo.

Dirigido por: Cerebelo.

5
Conflicto biológico: Suciedad, mancilla, ataque a la integridad. Conflicto de suciedad, mancha,
ataque a la propia integridad, de sentirse o estar desfigurado. Mancillamiento en sentido real o figurado.
“Sos un cerdo, una mierda, asqueroso”.

Fase activa: Engrosamiento, oscurecimiento, crecimiento de un melanoma en el sitio del ataque.


Crecimiento de un melanoma compacto (se incluye también el lentigo o lunar), o bien de un melanoma
amelanótico.

Fase de reparación: El melanoma es degradado por hongos o microbacterias, cambiando de


color o sangrando.

Tumores: Melanoma.

Hipodermis/tejido adiposo

Capa embrionaria: Mesodermo nuevo.

Dirigido por: Sustancia blanca.

Conflicto biológico: Leve conflicto de desvalorización de sí relativo a una parte del cuerpo
considerada antiestética. Apoyo, desvalorización leve, sostén.

Fase activa: Necrosis del tejido adiposo.

Fase de reparación: Reparación de la necrosis con nuevas células. Cuando los estafilococos están
involucrados = furunculosis. Lipoma, queloide cicatrizal, neoplasia del tejido adiposo. Acá actúan las
bacterias.

Tumores: Sarcoma.

Epidermis

Capa embrionaria: Ectodermo.

Dirigido por: Corteza cerebral.

Fase activa: La piel es rugosa al tacto, pálida y fría. La sensibilidad cutánea se va reduciendo cada
vez más. Úlcera del epitelio pavimentoso de la epidermis, no visible al microscopio.

Fase de reparación: La piel se enrojece y se vuelve más caliente e hinchada. Estas


manifestaciones o erupciones se llaman exantema, dermatitis, urticaria, neurodermatitis o eczema. Acá
actúan bacterias y virus.

6
Tumores: Carcinoma epitelial de tipo basocelular o espinocelular.

Este mapa nos lleva a preguntarnos por qué una enfermedad de la piel aparece en cierta área
del cuerpo. Y aún más, el Dr. Hamer descubrió otra regla biológica: encontró que si una persona diestra
sufre un conflicto de separación con respecto a un hijo/hija o a su madre, el lado izquierdo se verá
afectado; si el conflicto se relaciona con una pareja (todos, excepto nuestra madre o nuestros hijos), el
lado derecho responderá. En las personas zurdas, ocurre al revés. Desde luego, este programa biológico
innato también puede llevarse a cabo exclusivamente en el lado donde la separación fue experimentada
de manera subjetiva, por ejemplo, en la mejilla, en la cintura o en cualquier área de la que hayamos
sentido que el ser querido fue “arrancado”.
Otra respuesta natural significativa a la pérdida de contacto físico es una disfunción de la
memoria a corto plazo. Conocemos este fenómeno a partir de otros mamíferos, por ejemplo, los gatos,
porque al devolverle a una madre las crías que fueron separados de ella, esta no las reconoce. Nosotros,
los humanos, que hemos estado compartiendo el ambiente con los mamíferos por millones de años,
respondemos exactamente de la misma forma. El “olvido” durante el estado de estrés debido a la
separación es también biológicamente significativo, ya que ayuda al organismo a manejar el estrés
emocional a nivel mental. Cuando nuestros niños presentan ese “desorden”, se le llama Síndrome de
Déficit de Atención. Cuando nuestros “miembros mayores del rebaño” comienzan a perder su memoria,
se le llama enfermedad de Alzheimer.

Epidermis

Definición: La capa más externa de la piel donde se produce el contacto. También tiene función
protectora.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce ulceración de la epidermis. La piel se
vuelve áspera, pálida, fría y con descamación. También aparece una disminución del rendimiento de la
memoria a corto plazo.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se regenera el área ulcerada. La piel se ruboriza,
se calienta, aumenta de volumen, y aparece comezón (picor). Puede producir eczemas, rash, urticaria y
neurodermatitis. Las crisis de memoria continúan hasta que el edema ha desaparecido. En la fase de
crisis epileptoide, se pueden dar lipotimias y crisis de ausencia.

Sentido biológico: La epidermis nos proporción el contacto físico con nuestro exterior: el tacto,
el contacto y las primeras lecturas que serán efectuadas por las terminaciones nerviosas en la dermis.
Permite el paso de la cantidad adecuada de luz e impide el paso de los elementos patógenos. La
ulceración aumenta la superficie de contacto. Seguidamente, se produce una reducción de la
sensibilidad; de esa manera, sentimos cada vez menos la pérdida del contacto. A la vez, la pérdida de
memoria a corto plazo, que se da tanto en fase activa como en reparación, permite que nos olvidemos

7
de la separación o que reduzcamos su impacto. El ser humano debe sentir el contacto para poder
estructurarse correctamente.

Conflicto: Conflicto de separación: pérdida del contacto corporal. Pérdida de contacto con la
madre, la familia, el rebaño, los amigos. En el reino animal, un conflicto de pérdida de contacto con el
clan, manada o grupo es muy peligroso y generalmente mortal. Al quedar solo, el individuo puede ser
atrapado y comido por los depredadores. Es, por lo tanto, un conflicto realmente importante.
La piel fría es un conflicto de falta de calor humano (separación central). Si el conflicto aparece
en la cara interna o anterior (parte interna del brazo o de la pierna), indica “deseo de quedarse unido
a…”. Si el conflicto aparece en la cara externa o posterior, indica “deseo de separarse de…”.
Neurofibromas: Conflicto de contacto no deseado, inoportuno. Los neurofibromas absorben el
estímulo sensible.
Todas las enfermedades de la piel son enfermedades de amor. “Si soy tocado, existo; si no soy
tocado, no existo”.

Hipodermis

Definición: Capa más profunda de la piel, rica en tejido graso. Tiene principalmente la función
de protección.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de desvalorización estética.

Sentido biológico: La hipodermis protege la piel de pequeños traumas y de la temperatura.


También juega un papel muy importante en la forma, la movilidad y la estabilidad de toda la piel, así
como en la nutrición y la limpieza, mediante los vasos linfáticos y sanguíneos.

Conflicto: Conflicto de desvalorización. Desvalorización estética de uno mismo en referencia a


una parte del cuerpo juzgada como antiestética.
Retención de agua: Ver riñón.
Grasa, cartucheras, lipomas: Desprotección, abandono físico. La solución es transformar el
azúcar en grasa. “Sólo cuento conmigo mismo, desconfío de los demás”.
Todas las enfermedades de la piel son enfermedades de amor. “Si soy tocado, existo; si no soy
tocado, no existo”.

Dermis

Definición: Capa intermedia de la piel. Tiene función protectora, y además nutre la epidermis y
contiene las glándulas sudoríparas.

8
Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de protección. Conflicto de atentado a la
integridad con mancha.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, aparece un melanoma compacto pigmentado (negro
o azulado) o herpes.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el melanoma es degradado por hongos o
bacterias. Su color cambia a rojizo y se produce una infección micótica de la piel (onicomicosis,
dermatomicosis o tiña), acné o lupus eritematoso.

Sentido biológico: Básicamente, esta capa cumple la función de protección y nace del
mesodermo antiguo. Es hasta treinta veces más gruesa que la epidermis, y en los animales equivaldría a
la protección del cuero. También contiene los folículos pilosos y las glándulas sebáceas y sudoríparas
(pelos y sudor), y se encarga de nutrir la epidermis. Tiene funciones de regulación térmica y funciones
sensitivas.

Conflicto: Conflicto de protección. Conflicto de atentado a la integridad con mancha. Conflicto


de protección en relación al padre. Si hay dolor, indica un duelo no realizado por una separación. Si hay
enrojecimiento, hablamos de un conflicto de ataque a la integridad (como el pudor de una chica joven).
El conflicto siempre está en función del lugar donde se presente el problema:
En la cabeza: Conflicto en relación al padre, mental e intelectual (sirve para pensar).
En los párpados: Conflicto visual: algo que no se quiere ver.
En la boca: Conflicto del “besito”.
En el oído: “¿Qué oigo, que no deseo oír, pero que desearía oír?”.
En la nariz: Es algo sexual o algo que huele mal.
En el pecho: Involucra al cónyuge, a los hijos, o al espacio vital y la libertad.
En la cara: Involucra al conjunto estético.
En el codo: Tiene relación con el trabajo o con el hecho de no ser abrazado.
En la mano: Está relacionado con el padre y con la habilidad manual o el trabajo.
Por último, y a modo más general, la piel implica un conflicto de límites y de fronteras que
proporcionan protección. Los niños necesitan límites para sentirse protegidos, y los límites personales
están en nuestra piel.
En una escuela americana, había un patio de recreo bastante grande, que colindaba con un
bosque, y por eso estaba vallado. Al salir a jugar, los niños se distribuían del siguiente modo: los
mayores se ubicaban en diferentes zonas cercanas a las vallas, mientras que los más pequeños se
quedaban en el centro del patio. Un día quitaron las vallas a modo de experimento y resultó que todos
los niños se fueron agrupando en el centro del patio. Las vallas eran los límites y simbolizaban la
protección. Podemos aplicar este ejemplo a la piel.
Todas las enfermedades de la piel son enfermedades de amor. “Si soy tocado, existo; si no soy
tocado, no existo”.

Piel rugosa

9
Definición: Piel demasiado seca, cuyo tacto se vuelve rugoso.

Técnico: Segunda y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de protección y contacto.

Sentido biológico: Ver sentido el biológico de la piel seca y añadirle algo de intensidad o
conflicto más longevo.

Conflicto: Conflicto de protección y contacto. “No necesito el contacto”: es una forma de poner
distancia. Normalmente, se da en gente mayor e indica rudeza. “No me apetece ser amable con ustedes
para que me amen. Acéptenme como soy. Estoy hasta las narices de ustedes, y no voy a cambiar”.

Piel seca

Definición: Deshidratación (falta de agua) de la piel.

Técnico: Segunda y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de contacto.

Sentido biológico: El agua representa a nuestros referentes (venimos del agua, tanto
evolutivamente como en la etapa embrionaria). Si en nuestra piel falta el agua, es que nos resignamos a
tener contacto con los referentes, las emociones, nuestra madre (o función materna).

Conflicto: Los hijos se van de casa o tienen poco contacto, el cónyuge ha muerto, etc. La soledad
de la vejez.

Cáncer de piel

Definición: Cáncer que se forma en los tejidos de la piel. El melanoma se forma en los
melanocitos (células que producen el pigmento). El cáncer de células basales se forma en el interior de
la epidermis. El carcinoma de células escamosas se forma en la superficie de la piel. El carcinoma
neuroendócrino se forma en las células neuroendócrinas.

Técnico: Segunda, tercera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de protección (dermis).


Conflicto de separación y contacto (epidermis). Conflicto de desvalorización estética (hipodermis).
Existen muchos tipos distintos de cáncer que pueden aparecer en la piel; ver cada caso específico.

Sentido biológico: El sentido biológico varía según la etapa. En la segunda etapa, es la


protección: “Genero más dermis para protegerme del exterior”. En la tercera etapa, es la
desvalorización: “Destruyo tejido endodérmico para regenerarlo mejor y así volver a valorarme”. En la
cuarta etapa, es el contacto y la separación: al ulcerarse, ampliamos la superficie de contacto para
reparar una separación (pérdida de contacto); en fase de reparación, se reduce la sensibilidad cutánea y,

10
como resultado, la persona sentí cada vez menos el contacto que no deseaba. En el reino animal un
conflicto de pérdida de contacto es generalmente mortal. Es, por tanto, un conflicto muy importante.

Conflicto: Conflicto de separación: pérdida del contacto corporal. Pérdida de contacto con la
madre, la familia, el rebaño, los amigos. Conflicto de padre (melanocitos, queratinina, protección solar,
del padre). Existen muchos conflictos relacionados y muchos tipos de cáncer de piel. Acceder a los
resentires de cada tipo si es melanoma e está en la epidermis, en la hipodermis o en la dermis. El cáncer
siempre se trata de un conflicto de larga duración y que tachamos de vital importancia.

Melanoma
Definición: Nombre genérico de los tumores melánicos (afecta los melanocitos) o pigmentados
malignos.
Técnico: Segunda y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de protección. Conflicto de suciedad y
mancha.

Sentido biológico: Ver el sentido biológico de la melanina. La función del melanoma es la


protección, pero en una tonalidad y en un grado fuertes.

Conflicto: Conflicto de protección contra un ataque a la integridad, con mancha. Es un conflicto


con una tonalidad fuerte: “¡Pedazo de mierda, cerdo inmundo”!”. Problemas con el padre (sol, luz): “Me
protejo del sol o de la mirada de mi padre real o simbólico”. Tener en cuenta la localización y su función.
Conflicto de separación con mancha. Es un conflicto de sentirse (o estar) desfigurado; por ejemplo, tras
la amputación de una mama. Sería un conflicto de mancillamiento en sentido figurado: “Me han hecho
algo sucio, me han ensuciado”, “He perdido mi integridad”.
Melanoma maligno: Muy importante conflicto de mancilla o deshonra, con esta combinación de
factores emocionales: desvalorización + mancilla o deshonra y/o pérdida de la integridad física. Se
recomienda intervención quirúrgica rápida, porque el centro de control de la dermis de todo el cuerpo
se encuentra en un pequeño lugar en el cerebro y, si el conflicto es intenso, puede producir un gran foco
de Hamer, haciendo que el melanoma se extienda rápidamente.

Melanina

Definición: Pigmento de las células de la piel, que le proporciona a esta el color y la protección.

Técnico: Segunda y cuarta etapas embrionarias. Conflicto con la luz y el padre (arquetipo solar).

Sentido biológico: Forma parte de la cara interna de la epidermis y, como tejido del ectodermo
(cuarta etapa), está involucrada en el “contacto”, pero su principal función es protegernos del contacto
de los rayos ultravioletas del sol (que vendría a ser la función de la dermis: tejido del mesodermo,

11
segunda etapa). Tendremos en cuenta la relación del sol con la función paterna: la melanina nos protege
de la mirada del padre.

Conflicto: Conflictos con la luz solar, que equivalen a conflictos de invasión del padre (ver
vitiligo).

Acné

Definición: Aparición de comedones (granos) a causa de una afección dermatológica que afecta
las glándulas sebáceas de la epidermis (piel).

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de identidad, desvalorización estética y suciedad.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, aparecen granos.
Vagotonía: En fase de solución del conflicto, se produce necrosis caseificante o abscesos de los
granos por bacterias.

Sentido biológico: Frecuentemente, relacionado con una carencia de autoestima. Va asociado a


los folículos pilosos, a las glándulas sebáceas de la piel y a la aparición de la hormona masculina
“testosterona”. “Mi sudor, mi olor, mi identidad”: la no aceptación de esa identidad en esa parte del
cuerpo (por un programa de rechazo, miedo o peligro) pone en marcha un mecanismo en el que,
considerando esas “sustancias” como algo ofensivo, se pretende una reparación. La solución pasa por el
deseo de mantener a la gente apartada, por miedo a ser herido.

Conflicto: Conflicto de identidad (cambio de nombre del DNI, recibir un insulto relacionado con
nuestra cara, etc.). Conflicto estético y desvalorización estética, conflicto del espejo. Conflicto de
suciedad (a veces vivido por el padre). Posible conflicto de rechazo estético en el Proyecto Sentido.
Desvalorización estética de la madre hacia ella misma o hacia el bebé.
Acné en la cara: Rechazo de uno mismo. Personas que se sienten feas, demasiado gordas,
demasiado delgadas, etc.
Acné en la parte alta de la espalda y los hombros: Conflicto de falta de apoyo (ahí es donde
tocamos a alguien cuando queremos darle apoyo). Sentimiento de soportar demasiadas
responsabilidades. Conflicto de: “Lo que hablan a mis espaldas”. Miedo de ser criticados por atrás, a
nuestras espaldas.
Acné en el pecho: Conflicto con el espacio vital: “Me rechazo porque soy tímido y no ocupo mi
lugar”. En el fondo, siempre hay un conflicto de miedo a la sexualidad (en la parte estética). Resentir
sexual: "Muestro mis hormonas, muestro que puedo tener relaciones sexuales". Es tomado como una
necesidad, pues en el fondo no se confía en la capacidad de tenerlas. También indica un conflicto de
marcado de territorio sexual o sentimental.
Acné rosetón: “Debo eliminar de mi rostro (de mi imagen) aquello que es peligroso para mí” (por
ejemplo, en el caso de un adolescente con un rostro muy femenino).

12
Debemos tener en cuenta que si se hace un tratamiento y el acné mejora, en la fase de
reparación se produce una inflamación. Se está curando el acné, pero la apariencia es peor; entonces,
entramos en un bucle, en el que volvemos a desvalorizarnos por nuestra imagen. Esto es un conflicto
reprogramante.

Acné de la pubertad

Definición: Aparición de comedones (granos) a causa de una afección dermatológica que afecta
las glándulas sebáceas de la epidermis (piel). Muy común en la adolescencia, suele aparecer en el rostro.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de protección y desvalorización.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, aparecen granos.
Vagotonía: En fase de solución del conflicto, se produce necrosis caseificante o abscesos de los
granos por bacterias.

Sentido biológico: Suele darse en los cambios hormonales de la adolescencia, y está asociado al
folículo piloso y la glándula sebácea, así como a la aparición de la “testosterona”. La no aceptación de las
nuevas hormonas y sus connotaciones sexuales (por un programa de rechazo, miedo o peligro) pone en
marcha un mecanismo en el que, considerando esas “sustancias” como algo ofensivo, se pretende una
reparación. La solución pasa por el deseo de mantener a la gente apartada, por miedo a ser heridos.
También puede interpretarse como la necesidad de mostrar, a través de la piel, que nuestras hormonas
están preparadas para tener sexo.

Conflicto: Conflicto de mancha sexual. Es la atracción y el miedo hacia el instinto recién


despertado de la sexualidad. Conflicto de no aceptación de uno mismo. El adolescente resiente que si se
hace mayor tendrá más responsabilidades, motivo por el cual desea, en cierta forma, seguir siendo niño.
Conflicto de dificultades para dejar el amor materno.
Conflicto de mancilla con connotación sexual, con la subtonalidad de la desvalorización estética
que se hace el adolescente (o las mujeres en menopausia) con respecto a su propia representación de lo
que imagina que los demás perciben de él, ya sean rumores reales o imaginarios. En su propia mirada o
ante la mirada de los demás, agresiva y profunda como la del águila, se desvaloriza estéticamente, en
particular en su proyecto de relación amorosa, y allí donde se sentí más “frágil” estéticamente hablando:
su rostro y su torso. En este caso, la vagotonía (aparición de los síntomas) produce un nuevo conflicto
que nos hace entrar en un círculo vicioso.
Conflicto de: “No soy lo suficientemente linda para él, y él está mirando a otra”. Proyecto
Sentido: primera mirada depositada en el bebé + conflicto de no agradar.
Estrés por la exposición en público (verificar si en el Proyecto Sentido no hubo una exposición en
público o bajo los proyectores).
Ver también los otros conflictos del acné.

*Nota:

13
Frase decodificativa para el acné: “No sos fea. Los feos son esos granos. Sos hermosa”.

Eczema en la piel

Definición: Inflamación aguda o crónica de la dermis (piel) causada por eritemas, exudaciones,
costras, etc. Produce ardor en la zona.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de separación.

Sentido biológico: Inflamación que se produce para reparar el tejido epidérmico tras una
ulceración. La ulceración se produjo en la fase de conflicto activo, para aumentar la superficie y reducir
la sensibilidad al contacto. El ser humano debe sentir el contacto para poder estructurarse
correctamente.

Conflicto: Conflicto de separación (de una persona, animal u objeto). Miedo a quedarse solo.
La piel es falta de contacto. El eczema siempre es un conflicto de separación, y no se cura porque la
persona no entiende el proceso; se confunde muchas veces con una alergia. La separación está en
relación con la parte del cuerpo afectada. Conflicto de separación dura: “Quiero el contacto”. Pérdida
dura de contacto. Separación de uno mismo, de sus propios dones, de Dios, de su madre, del amor.
Alrededor del ombligo: Separación de la madre en una tonalidad alimenticia (“No me da
suficiente alimento emocional”). Apego muy profundo y prolongado.
Antebrazo: Conflicto de escudo, deseo de separarse.
Axila: Separación del deseo real de uno. Separación de aquello que queremos proteger o que
quisimos proteger en el nido.
Mentón: Centro de la emotividad. Impedimento para hacerse oír en una separación.
Planta del pie: Separación de la madre (madre patria, tierra, madre real, etc.). Separación
obligada.
Pliegue de la rodilla: Separación del que vemos partir.
Arco plantar: Separación obligada de la madre.
Generalizado: Separación brutal, total y precoz. Todo el cuerpo = nacimiento. Separación en la
cama, separación del contacto íntimo.
Dedo índice derecho: Dedo del juicio en un contexto afectico y en el marco de una separación.
Dedos índice y mayor derechos: Afecta al profesional. La separación, la sexualidad y la acusación.
Manos: “No la tengo entre mis manos”. Separación del padre o de un trabajo puntual.
Oreja: Separación auditiva.
Pies: Separación de la madre.
Bajo el reloj: “¿Tendrá tiempo de curarse?”.

Eczema en el codo

14
Definición: Picor y enrojecimiento en el codo.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de separación en relación al trabajo.

Sentido biológico: Inflamación que se produce para reparar el tejido epidérmico tras una
ulceración. La ulceración se produjo en la fase de conflicto activo, para aumentar la sensibilidad al
contacto en esa zona.

Conflicto: Separación en relación al trabajo. Ejemplo: Un joven es suspendido en el colegio, y sus


padres lo castigan, dejándolo sin las actividades extraescolares, que es lo que más le gusta del colegio =
presenta un eczema en el codo (separación por el trabajo).

Eczema en el conducto auditivo

Definición: Picor y enrojecimiento en la piel que recubre el conducto auditivo externo (la oreja).

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de separación auditiva.

Sentido biológico: Inflamación que se produce para reparar el tejido epidérmico tras una
ulceración. La ulceración se produjo en la fase de conflicto activo, para aumentar la sensibilidad al
contacto. En este caso, es por la pérdida de un contacto “auditivo”.

Conflicto: Separación de lo que oímos.


Para los diestros (para los zurdos, al revés):
Oído derecho: Separación de algo que no oímos. La voz de alguien que amamos y no oímos: “Ya
no oigo la voz de mi niño”.
Oído izquierdo: Separación de algo que oímos. La voz de alguien que nos molesta y desearíamos
dejar de oír.
Oreja en la que nos ponemos el teléfono: Contacto directo.

Eczema atópico o dermatitis atópica

Definición: Enfermedad inmunitaria hereditaria que se manifiesta por lesiones cutáneas


eczematosas.

Conflicto: Conflicto de separación, especialmente integrado en términos de espacio o de lugar.

15
Dermatitis

Definición: Inflamación de la piel que implica un cambio en su color o textura.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Fase de curación de un conflicto de separación,


desprotección e ira.
Vagotonía: La duración de la fase de reparación dependerá de lo que haya durado el conflicto
activo.
Sentido biológico: La función de la dermatitis es reparar el tejido epidérmico ulcerado en fase
activa del conflicto. La ulceración se produjo para aumentar la sensibilidad al contacto en un conflicto de
separación.

Conflicto: Conflicto de separación. Conflicto de ira y rabia en los contactos cercanos. También
conflicto de protección en los contactos sucios.
Dermatitis seborreica: Parto difícil y separación.
Costra láctea: El padre y la madre estaban separados (emocionalmente, geográficamente, etc.)
durante el embarazo. Conflicto de falta de contacto en relación a la zona afectada. Conflicto de
dificultad en un nuevo ambiente (el bebé pasa de un medio acuático a uno de aire). El bebé resiente esa
falta de contacto que vivió la madre. La costra cumple la función de escudo, para proteger al bebé
después de haber quedado expuesto, al sentirse separado del contacto de mamá.

Dermatofitosis o dermacomicosis

Definición: Enfermedad de la piel producida por hongos parásitos de la queratina llamados


dermatofitos. Suele afectar el pelo, las uñas, las ingles y los pies (pie de atleta).

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto con la idea de la muerte.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de piel.

Sentido biológico: La función de los hongos dermatófitos es limpiar las células de la piel muertas
durante la fase activa del conflicto.

Conflicto: Los hongos son limpiadores. Rol del sepulturero. Representación que tenemos de la
muerte. Conflicto de separación, con mancha (atentado a la integridad), siempre en relación a la parte
afectada y su simbolismo. “Me muero si se va…”; “Me muero si pierdo contacto con…”.
Tiña: Separación fea, vital, arcaica (por ejemplo, niño que es enviado a un internado). Vivencia
de maldad.

Dermatomiositis

16
Definición: Enfermedad autoinmune del tejido conectivo. Puede asociarse o no a la presencia de
cáncer, y produce lesiones cutáneas, edemas y fuerte dolor.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de desvalorización leve de sí mismo, con


impotencia.

Sentido biológico: Poco conocido. Deducimos que la afectación del tejido conjuntivo tiene que
ver con algo que “soportamos” o mantenemos unido, pero con lo cual no deseamos o no podemos
continuar. Las lesiones cutáneas indican separación. Los edemas protegen una zona en la que se
produce una reparación (fase reparativa).

Conflicto: Ligero conflicto de desvalorización de sí mismo. La localización en el tejido conjuntivo


corresponde a la ubicación del tipo de conflicto. Además, añadirle un conflicto de “separación”.
Conflicto de separación con impotencia por no poder retener, no volver a ver, no volver a abrazar a…
Conflicto de: “No puedo volver a casa”; “Me molesta haberme separado de mi clan o de mis orígenes”.

Dermografismo

Definición: Reacción cutánea local producida por un estímulo mecánico (fricción, arañazo), que
conlleva la formación de una marca edematosa, blanca o roja, similar a una urticaria.

Conflicto: Conflicto de separación en un contexto de estructura (por ejemplo: anunciar una


separación por escrito, o que los padres hayan estado en contacto por carta durante el embarazo o el
parto). Buscar historias de correo o cartas desaparecidas. “No sé cómo hacer para pedirte… Deseo
hacerme comprender, por eso lo escribo en mi piel”. “Quiero entrar en contacto con…”. Conflicto de
rechazo o de repudio.

*Nota de Ludmila Jorolskaya: En mi infancia tuve dermografismo (puesto que mi mamá, durante
mi Proyecto Sentido, trabajaba en el correo, y cuando mi papá vino de vacaciones del servicio militar,
ella ocultaba las cartas entre él y su novia de aquel momento, quemándolas). A mis 18 años, me puse de
novia con un muchacho que también se fue al servicio militar. Empezamos a escribirnos cartas. Cuando
dejé a ese novio y, por lo tanto, dejé de escribirle cartas, desapareció el dermografismo.

Lupus eritematoso

Definición: Dermatitis inflamatoria (enfermedad de la piel) que presenta manchas rojas,


principalmente en la zona del rostro.

17
Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de separación, mancha y líquidos (riñones), junto
a uno de desvalorización.
Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de dermis. Conflicto transgeneracional.

Sentido biológico: Depende de los órganos y las zonas afectadas. En general, es un intento de
reparar una gran desvalorización de base en relación a un contacto en esa parte. Empeora con el sol,
que simboliza el contacto con el padre, lo que puede darnos una buena pista. Y también afecta las
articulaciones, lo que se relaciona con la función de no moverse.

Conflicto: Conflicto de separación, conflicto de mancha y conflicto de líquidos (riñones), sumado


a uno de desvalorización por la parte afectada o su simbología. Conflicto de desvalorización de la parte
afectada, conflicto de derecho (no hay derecho), y a menudo también un conflicto de líquidos (riñones).
“No merezco existir, lo he pasado mal toda mi vida, todo lo malo me sucede a mí. Si este sufrimiento
continúa, sólo me queda el suicidio”.
Se trata de varios conflictos en equilibrio, no siempre activos simultáneamente. A verificar:
historias de abortos o muertes (asesinatos), que se vienen repitiendo en la genealogía.

Esclerodermia

Definición: Enfermedad autoinmune que afecta a vasos sanguíneos y tejido conjuntivo. Produce
degeneración de las fibras del tejido conectivo de la piel, los pulmones y, especialmente, el esófago y los
riñones.

Técnico: Segunda, tercera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de protección (del


sufrimiento). Conflicto de separación, mancha y desvalorización. Conflicto reprogramante de
desvalorización estética, o autoprogramante.

Sentido biológico: Se conoce como la “enfermedad de la momia”. Los afectados producen


mucho colágeno, lo que hace suponer una necesidad de mayor resistencia en los tejidos afectados:
necesidad de endurecerse. También desaparece la grasa de la hipodermis (desprotección), o se produce
calcinosis (depósitos de calcio en la piel). El calcio endurece.

Conflicto: Conflicto de separación dramática sin solución, sumado a un conflicto de mancha o


atentado a la integridad, sumado a otro conflicto de fuerte desvalorización dolorosa; todo en relación a
la parte afectada.
Separación muy, muy dolorosa, con desvalorización y con noción de frialdad y muerte. Conflicto
de separación muy fuerte de alguien con quien nos habíamos identificado mucho, sintiendo que con su
partida (o muerte) algo de nosotros también se va. Vivencia de algo que nunca cambiará, que es
inmutable. Conflicto de doble separación: sentirse estúpido (separado de uno mismo), debido a una
separación. Conflicto de: “Me siento mal por haberme separado de…”; “Me siento mal porque el otro
está solo por mi culpa”.

18
Conflicto de separación + mancilla + conflicto en asociación con los líquidos (por ejemplo,
inyección letal, eutanasia, deshacerse de los cachorros ahogándolos en líquido, inyección abortiva).
Conflicto de no ser noble, puro, transparente. Miedo al juicio y a exponer la realidad. Conflicto de miedo
a la vejez: conflicto de miedo a la propia transformación, de mutar y perder la piel joven, suave y
elástica. Conflicto de mancilla + desmoronamiento de la existencia + conflicto de separación +
desvalorización (que afecta los músculos voluntarios) + simbólica de la localización. Conflicto de querer
evitar a toda costa el contacto con un líquido o con la madre: “Ser brillante para que no me toque”.
En esta enfermedad, normalmente, se dan cuatro conflictos en conjunción:
1. Separación dura, fuerte: separación de la epidermis + cicatrización.
2. Mancilla: dermis.
3. Desvalorización.
4. Simbolismo de la parte del cuerpo correspondiente.

Prurito

Definición: Picor, hormigueo o irritación de la piel, que conlleva deseo de rascarse.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación del placer. Conflicto de no contactar
con las emociones.

Sentido biológico: Es una señal de alarma, como el dolor, pero en un contexto de ardor y
quemazón. Aparece por la estimulación de las terminaciones nerviosas epidérmicas y, por lo tanto, está
asociado al contacto o separación.

Conflicto: Conflicto de separación del placer (ligado al tacto, a ser tocado, acariciado, etc.). Falta
de contacto con las emociones relacionadas con la parte del cuerpo afectada. Crisis épica de un conflicto
de separación. Problema de bilirrubina en la sangre (conflicto de estar separado con rencor e injusticia).
Conflicto de contacto que nos roe o nos carcome. Ardor por temas de sexualidad y agresividad. Conflicto
de: “Estoy separado de un gran placer voluptuoso, del goce, que quiero recuperar”.
Mejillas, esternón, manos y antebrazos: Conflicto del profesor de tango enamorado de su
pareja, que no quiere saber nada con él.
Prurito voluptuoso: Invariante biológico: “Estoy separado de un gran placer, deseado como la
cosa más importante en el mundo para mí”.

Psoriasis

Definición: Dermatosis que provoca irritación y enrojecimiento de la piel, con escamas de color
blanco y plateado.

19
Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de contacto obligado. Conflicto de separación.
Conflicto de protección. La psoriasis aparece cuando uno de los dos conflictos está en una fase y el otro
en otra. En fase de simpaticotonía se forma descamación, mientras que en fase de vagotonía se
enrojece la piel. Las dos fases se superponen en la misma zona, causando psoriasis.

Sentido biológico: Protección de una doble separación. La piel se vuelve una coraza protectora;
por lo tanto, tenemos miedo de ser heridos. Debemos sentir el contacto para estructurarnos bien en la
vida, y no lo sentimos (separación). En el reino animal, la pérdida de contacto suele acarrear
consecuencias mortales (cuando un cachorro se separa de la manada, probablemente muere). Es un
conflicto biológicamente muy importante.

Conflicto: Conflicto de separación. Separación de uno mismo (integridad). Además, conflicto de


contacto obligado. Conflicto de separación de uno mismo (de nuestra propia identidad), junto con un
conflicto de contacto obligado: “No puedo ser yo, y además debo permanecer con…”.
Para que se produzca la psoriasis, son necesarios como mínimo dos conflictos, uno activo y otro
en fase de curación (dos sucesos distintos). En estos casos, aparecen las placas de psoriasis.
Conflicto con el padre (en contacto con el sol la psoriasis mejora). Es la protección del padre que
no hemos tenido y nos hubiese gustado tener alguna vez. También puede interpretarse como la
sensación de sentir que hay dos personas en nuestro entorno afectivo que tienen una doble separación.
Doble conflicto: Conflicto de protección (“Siento que me agreden”), junto con un conflicto de
separación (“Estoy separado de…”): “Para que no me agredan más, voy a separarme de alguien”.
El grito del alma de la gente con psoriasis es: “¡Papá, necesito que me abraces!”.
Conflicto de doble separación + quién respiró un aire nauseabundo en la genealogía + simbólica
del lugar del cuerpo afectado. Por ejemplo:
Oreja: a causa de las lenguas.
Ano: en relación con una alianza (divorcio).
Pubis: por separación del hijo y del marido.

Psoriasis gigante: Conflicto de dos separaciones totales (de todo el cuerpo). A menudo, la
solución de uno de los conflictos es la activación del otro, para que los mismos lugares sean afectados al
mismo tiempo por los dos conflictos.

Urticaria

Definición: Afección de la piel con presencia de mucho picor y lesiones cutáneas edematosas y
rojizas.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto central de separación.

Sentido biológico: Señal de aviso y de alarma con “irritación”. Algo nos quema en el contacto, y
esta es la señal para que nos separemos de ello. Contacto irritante que debe ser rechazado. Se puede

20
aplicar a un contacto no deseado, por ejemplo, a la nada: “Estoy en contacto con el vacío y quiero
separarme de este vacío”.

Conflicto: Conflicto central de separación con pérdida de contacto, con tonalidad de repulsión e
irritación. Siempre estará en relación directa con la zona afectada o con su simbología. Conflicto de
separación que amenaza la integridad, con repugnancia y rechazo. “Me arrancan...”. Conflicto de miedo
vivido de modo físico, con contacto. Conflicto de contacto no deseado que nos irrita. “Me siento lejos de
mis expectativas, estoy decepcionado”. “Me siento rechazado”. Conflicto de no soportar a alguien o
algo. Conflicto de separación deseada, pero imposible, en un clima de repulsión e irritación.
Urticaria gigante: Conflicto de pérdida o separación de la abuela. Conflicto de separación, más
un conflicto de haber recibido castigos físicos en la infancia. Conflicto de: “Me arrancan, me separo de
todo mi mundo”.

Verrugas

Definición: Excrecencia cutánea causada por el virus del papiloma humano, con diversas formas,
que puede afectar diferentes zonas de la piel.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Fase de curación de un conflicto de protección de un contacto


agresivo. Conflicto de separación. Conflicto de mancha, desvalorización y autocrítica.

Sentido biológico: Una verruga es un escudo protector que ha dejado la marca de un ataque o
una agresión recibida en esa zona. También es una desvalorización a nivel estético. Suciedad y conflicto
de mancha.

Conflicto: Conflicto de protección de un contacto agresivo o que mancha. Conflicto de


autocrítica: “Lo he hecho peor que mis compañeros”; “He hecho un mal gesto”. Conflicto de vergüenza y
mancha en relación a la localización. Conflicto de no poder tocar o no poder recibir. Tonalidad de
remordimiento. Conflicto de sentirse separado puntualmente (conflicto de cuarta etapa), con
desvalorización (conflicto de tercera etapa). Conflicto de mancha, desecho, con lamento. Conflicto de
desvalorización ligero con respecto al prójimo. Gesto execrable, reprochable, repugnante. Conflicto de
separación de algo (victoria, éxito, etc.) que deseamos, pero sin poder alcanzarlo, porque no somos lo
suficientemente buenos (o somos francamente mediocres o malos). Conflicto de ser echado a la calle.
Verruga plantar: Conflicto de haber sido echado a la calle por la madre. Desvalorización en
términos deportivos o de desplazamiento. Conflicto de mancha en relación a la madre. Buscar el duelo y
el gesto execrable. Es como querer darle aire a la tierra para devolver la vida a un difunto.
En la palma de la mano: Conflicto de haber sido echado a la calle por el padre. Problema de
habilidad manual, no poder dar la mano, tomar la mano, recibir el don Divino.
En toda la mano: “Me lanzo sobre algo que no logro alcanzar con mis manos”. Desvalorización +
mancilla, impuesta por el padre o el padre simbólico (puede ser el lado masculino de la madre).

21
En el dorso de la mano: En niños de 6-7 años, se puede dar un conflicto de “escribo mal”. El niño
resiente torpeza, ve que su mano no responde, por lo que la verruga puede aparecer en el dorso de la
mano. Conflicto de no poder agarrar o alcanzar algo (dorso). Conflicto con el trabajo manual: “No lo
hago bien”.
En los labios: Miedo a que los padres se separen. Beso o palabra que nos avergüenza.
En las axilas: Conflicto de separación con respecto a los que debemos proteger, con una
tonalidad de afecto en el lado derecho, o de peligro en el izquierdo (para los zurdos, al revés). “No me
gusta cómo protejo a mis hijos”.
En la cara: Conflicto con la imagen de uno mismo.
En el hueco poplíteo: Desvalorización por no poder conciliar la dualidad de tener un hijo o no
tenerlo. Desvalorización frente a la presión desagradable de tener que ocuparse de un hijo
(generalmente, un hijo que no es de uno).
En los pies: Desvalorización en términos de performance física, especialmente en términos de
comparación con el otro. Desvalorización + mancilla, impuesta por la madre o la madre simbólica (lado
masculino del padre, también).
Dedo anular izquierdo y monte de Venus: Vergüenza frente al divorcio.
En el pubis: Una mujer no atendida sexualmente por el marido, y que duerme con su hijita o
hijito, un día sentí una fuerte pulsión hacia su cría, lo que la perturba enormemente. Toqueteo
infamante.
Cerca del sexo (mujer): Madre que duerme con su bebé, porque su marido está de viaje o en
misión lejos de casa, y que teme que crean que es una degenerada.

Lunares (naevus)

Definición: Mancha de bordes definidos, formada por acumulación de células névicas cargadas
de melanina, localizadas en la piel.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Cuarta etapa embrionaria en el sentido de contacto con
mancha. Conflicto de protección. Conflicto de contacto sucio. Mancha, suciedad o desecho.

Sentido biológico: Proteger esa zona de los contactos que nos “manchan”, o de la luz del sol
(relacionado con el padre, por el sentido simbólico). Al no ser malignos, adquieren el sentido de “lugar
donde nos han manchado”.

Conflicto: Conflicto de mancha, suciedad o desecho en relación a la zona donde aparece.


Posible defensa contra un ataque del padre. Protección contra la integridad de la zona afectada o su
simbolismo. Conflicto de desvalorización fea, mancilla y humillación, vista + mancilla + asunto turbio que
apesta.

Vitiligo

22
Definición: Ausencia total o parcial de melanocitos en la piel. La piel se emblanquece. Es la
enfermedad de Michael Jackson.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de mancha (falta de luz). Conflicto de separación.
Padre.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay ulceración del lado inferior de la epidermis,
incluyendo los melanóforos, despigmentación por parches y disfunción temporal de la memoria a corto
plazo.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay reparación con enrojecimiento e inflamación.
Los parches despigmentados remiten. Aparece escarlatina. Se produce un edema cerebral, que empeora
las pérdidas de memoria a corto plazo antes de la epicrisis. Pasada la epicrisis, todo vuelve a la
normalidad. En fase de crisis epileptoide, pueden aparecer lipotimias o ausencias.

Sentido biológico: El sentido del vitiligo es permitir una mayor entrada de luz solar a través de la
piel. De forma natural, lo observamos en las regiones con poca luz solar o con luz solar débil, cuyos
habitantes tienen la piel más blanca.

Conflicto: Conflicto de suciedad, de mancha. Conflicto de falta luz, falta de padre o de función
paterna. Miedo a la mancha y a que esta avance; hay que limpiarla: “Vengo a limpiar una importante
mancha de mi familia”. Conflicto de verse sucio en el interior: “Deseo matar a todo el mundo y a mí
mismo”. Conflicto de separación brutal, horrible, de un ser querido o muy apreciado; por ejemplo, padre
que sufre un accidente en moto, y su cerebro resulta aplastado. “Me vuelvo transparente para pasar
desapercibido”. “Quiero que mi padre vea mi interior”. “No existo para mi madre, soy transparente”.
Siempre en función de la parte del cuerpo donde aparezca. Conflicto de separación fea y brutal, en una
coloración fea, de mancilla o deshonra (haber atentado contra la integridad de otro, por ejemplo), o con
respecto a alguien a quien no deseamos ver más. Conflicto de separación deseada, pero imposible +
conflicto que carga con una vivencia de suciedad, de fealdad. Implicación en asuntos sucios. Conflicto
con tonalidad de huida, en la que hay que reunir al clan. En la tradición judía, el que tiene manchas
blancas en la piel es porque estuvo en contacto con la muerte; por lo tanto, es rechazado (incluso se le
impide entrar a la sinagoga).
En relación a la tiroides: “Se va muy rápido”. “Quiero limpiarme de esta suciedad, de esta culpa,
o limpiar esta afrenta de algún modo. “Soy un mal tipo”.
Manos: “No debo equivocarme en lo que hago” (marca de infamia). Asunto sucio (dinero, sexo,
cama, poder) + “Habría que haberlo hecho más rápido, para no ser alcanzado o atrapado” (por ejemplo:
la madre que se prostituyó y quiso salir de eso para criar a sus hijos, pero es atacada por su proxeneta).
Párpado: “Quiero que el otro vea que yo veo bien”.

Función del vitiligo:

Etología: En invierno, cierto mamíferos (el armiño, el zorro, etc.) despigmentan su piel para
escapar del predador (ave rapaz, águila, etc.). La despigmentación les permite disimularse en la nieve. El

23
ciervo despigmenta parte de su piel en caso de huida del clan (en los ejércitos antiguos, el general
llevaba un penacho blanco para que sus soldados pudieran localizarlo y seguirlo sin dispersarse).

Causas emocionales del vitiligo


(Fuente: Evolución)

El vitíligo es una enfermedad de la piel caracterizada por la presencia de manchas blanquecinas


que delatan la ausencia total o parcial de melanocitos, las células responsables de la pigmentación. Estas
manchas aparecen en forma de parches de tamaño y forma irregulares cuando, por la destrucción total
o parcial de melanocitos, la producción de melanina se reduce notablemente.
Las partes del cuerpo más afectadas suelen ser la cara (vitiligo acrofacial), los dedos, las manos,
los codos, las axilas, las rodillas, las caderas, los pies, el pubis, y los genitales, indistintamente en uno u
otro lado del cuerpo, ya sea diestra o zurda la persona. También es común su aparición en las partes del
cuerpo que delimitan dos tipos de piel (por ejemplo, la zona próxima a las fosas nasales, el borde de
labios, la región anal, los párpados o las orejas). La aparición de vitiligo no altera la textura de la piel en
la zona afectada.
El vitiligo no es contagioso; es una enfermedad de consecuencias principalmente estéticas y, por
tanto, con claras repercusiones psicosociales. Se trata de zonas despigmentadas que pueden aparecer
repentina o progresivamente y que presentan bordes nítidos. Habitualmente, experimentan un
crecimiento progresivo y pueden llegar a provocar otros cambios cutáneos, como encanecimiento del
pelo en las zonas afectadas e incluso alopecia areata.
El vitiligo aparece con mayor frecuencia en personas jóvenes, sobre todo en menores de veinte
años, pero puede afectar a personas de cualquier edad. Se calcula que su prevalencia oscila entre el 0,5
y el 3 por ciento de la población mundial, sin que se hayan observado diferencias en razón de sexo o
raza.
La medicina clásica occidental considera que la aparición de vitiligo obedece a factores genéticos
y a una reacción defensiva del sistema inmunitario frente a situaciones de estrés, cambios hormonales,
quemaduras, etc. Esta reacción del sistema inmunitario tiene como resultado la producción de unos
anticuerpos que destruyen los melanocitos, afectando, en consecuencia, la pigmentación cutánea.
Tradicionalmente, la medicina considera dos tipos distintos de vitiligo:
– Vitiligo simétrico: Es el más común. Las manchas aparecen a ambos lados del cuerpo,
ocupando zonas similares, y son de tamaño similar a uno y otro lado.
– Vitiligo segmentario o asimétrico: Se caracteriza porque las manchas blanquecinas aparecen
sólo en un lado del cuerpo y crecen progresivamente durante los primeros seis meses desde su
aparición, para después quedar en fase de estabilización, casi sin cambios.
El vitiligo es una de esas enfermedades para las que la medicina occidental no ha encontrado
todavía un tratamiento realmente eficaz y satisfactorio. Entre las opciones que se ofrecen más
habitualmente está la fototerapia dermatológica, es decir, la exposición de las zonas afectadas a rayos
ultravioleta, que trata de incrementar la sensibilidad a la luz de la piel. Otras opciones más agresivas
pasan por la práctica de injertos o, en último extremo, cuando la mayor parte del cuerpo está afectada,
se puede proceder a despigmentar la piel no afectada, buscando restablecer de ese modo un cierto

24
equilibrio estético. Otra opción, menos traumática sin duda, consiste en aplicar maquillajes y tintes para
camuflar el vitiligo.
La decodificación biológica del vitiligo nos lleva a poner el foco de atención en las causas
emocionales que lo provocan y su inequívoco sentido biológico, en lugar de limitarnos a contemplar la
mera manifestación física o cutánea.
De forma genérica, las enfermedades de la piel implican conflictos de separación, de pérdida de
contacto corporal con nuestros seres queridos y habituales. El común denominador de todas las
enfermedades de la piel es el amor. Sentirse o no tocado hace referencia, en forma inequívoca, a
sentirse querido, comprendido, apoyado, amado. De esas situaciones de falta de contacto pueden surgir
estados emocionales de miedo y angustia o la sensación de estar bajo amenaza.
Por otra parte, la piel simboliza y representa nuestra identidad, nuestra individualidad. Por
tanto, los problemas de piel atentan contra nuestra imagen o la ponen en duda y, con ello, nuestra
propia identidad, en un mundo en el que imperan, sobre todo, las apariencias externas.
Cuando hay problemas de piel también suele haber conflictos de sentirse sucio, manchado,
desprotegido, deshonrado, atacado en la integridad y la dignidad. Por lo tanto, puede haber situaciones
vividas y sentidas con vergüenza, con mancillamiento, sobre todo en personas muy sensibles, que dan
demasiada relevancia a las palabras, los juicios y las opiniones que los demás tienen de ellas.
Todos estos aspectos genéricos de la decodificación biológica de las enfermedades de la piel
deben tenerse muy en cuenta a la hora de afrontar en terapia el vitiligo. Pero esta enfermedad presenta
matices muy precisos. El vitiligo pone en evidencia que la persona afectada sufre, de manera muy
profunda y con culpa, la separación. Es posible que sienta como un rechazo personal la distancia y la
pérdida de contacto. Puede sentirse culpable por no haber sido capaz de evitar una separación vivida y
sentida como brutal, llegando incluso a desvalorizarse por ello. Es así como se genera el sentimiento de
mancha con respecto a esa circunstancia concreta.
El cambio físico externo y estético que provoca la aparición de las zonas despigmentadas crea la
sensación angustiosa de pérdida de identidad. Las inequívocas manchas blanquecinas generan un
sentimiento inconsciente de ser distinto, de estar marcado, de no pertenecer al clan o a la familia. De
esa marca externa también surgen sentimientos de mancha y, por ende, de una impureza y una
suciedad que no se puede ocultar.
Por otra parte, la persona enferma de vitiligo puede estar expresando en su cuerpo un conflicto
de suciedad del clan. En ese caso, se debe estudiar con detenimiento el árbol genealógico y el Proyecto
Sentido, para detectar el origen y la naturaleza de ese conflicto, porque es probable que la persona
afectada haya recibido, por lealtad y afinidad transgeneracional, el mandato inconsciente de “limpiar”
esa suciedad pretérita. El vitiligo tiene, por tanto, el sentido biológico de limpiar, de propiciar que entre
más luz para diluir la mancha familiar. Simbólicamente, el vitiligo representa un anhelo inconsciente de
volverse transparente, para que la luz ilumine aquello que por mucho tiempo, incluso durante
generaciones, estuvo oculto, escondido en lo más recóndito, por resultar traumático o vergonzoso.
La persona que sufre vitiligo ha asumido el mandato transgeneracional inconsciente y la
responsabilidad de limpiar la mancha del clan. Ha aceptado ser ella quien abra las ventanas de par en
par para que los secretos salgan a la luz. Esa persona debe analizar y tomar conciencia de los conflictos,
de los secretos y de las suciedades familiares.

25
Además del sentido biológico que entraña el vitiligo, en terapia resulta fundamental analizar el
Proyecto Sentido y, sobre todo, el transgeneracional, ya que esta enfermedad casi siempre se gesta en
las generaciones previas. En definitiva, el vitiligo es la manifestación inconsciente de traumas
transgeneracionales no resueltos, que deben ser comprendidos e integrados emocionalmente por la
persona afectada para desactivar esos programas inconscientes y, así, poder liberarse de manera
definitiva de la enfermedad.

Albinismo

Definición: Anomalía genética que causa la ausencia de pigmentación en los ojos, la piel y el
pelo. La piel es blanca en toda su extensión, así como los cabellos, las cejas y las pestañas. Los ojos son
de una tonalidad roja-violácea, con fotofobia y con disminución visual.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto transgeneracional. Conflicto de suciedad y culpa.

Sentido biológico: La falta de melanina permite la entrada de más luz a través de la piel. La luz
se considera un “limpiador”, por eso se dice que la función del albinismo es la de limpiar la deshonra de
la familia. Es como una purificación familiar extrema, que tiene la función de impedir que las marcas de
suciedad sean vistas por otros. Es un conflicto transgeneracional, pues es heredado. Su función es
permitir ver de noche, y parecer blanco, cuando en realidad se es negro.

Conflicto: Conflicto de suciedad y culpa, normalmente vivido por la madre o la familia de esta.
Por ejemplo, es el caso de una mujer judía que se casa con un católico: para el inconsciente de ella, es
como si se ensuciara toda la familia; la solución biológica es tener un bebé albino. Conflicto de culpa,
con purificación a la vista de los demás.
Los albinos son la quintaesencia de todos los dramas de las memorias de los ancestros que no
han reflexionado correctamente y, con ello, han producido llanto, mucho llanto. Ojos rojos de tanto
llorar. A menudo, memoria de ladrones, mentirosos, asesinos.
Profunda desvalorización: “Soy inocente y no puedo demostrarlo”; “Quiero que entre más luz en
mi vida”; “Necesito la luz de mi padre” (identificamos al sol como padre); “Necesito que mi padre no me
maltrate”; “Me siento solo y siempre lo he estado”; “Me siento impotente para curarme”; “No tengo
derecho a existir”; “Tengo que limpiar las suciedades de mi familia”; “Quiero ser ‘transparente’, para
pasar desapercibido (si no me ven, no me maltratan) o para que se pueda ver que soy inocente”.

Herpes

Definición: Infección causada por el virus del herpes simple. Afecta la piel y las mucosas. Los
primeros síntomas son la aparición de vesículas transparentes en la piel, con una envoltura en aro de
color rosa rojiza.

26
Técnico: Cuarta etapa embrionaria.
Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de separación con rabia y suciedad. En fase de
conflicto activo, ha habido ulceración de la zona.

Sentido biológico: Según el doctor Hamer, el virus del herpes viene a reparar las pequeñas
ulceraciones de la piel que se produjeron en fase activa de un conflicto de separación, para sensibilizar
la piel y permitir un mayor contacto. Según Enrique Bouron, el virus aparece para la reparación, con el
objetivo de aportar material genético, secuencias de ADN que servirán para reconstruir las células que lo
necesitan. Todos los gérmenes trabajan bajo las órdenes exclusivas del cerebro y en fase de reparación
de los conflictos.

Conflicto: Conflicto de separación, con rabia y suciedad. Conflicto de mancha, con vergüenza en
relación a un contacto. “Quiero distanciarme de esta separación, porque la veo sucia”. “Me empacha
tanta dulzura”. Afecta la epidermis (por lo tanto, se refiere a una falta de contacto) y los nervios (es un
conflicto del tipo “espero el beso”, por ejemplo). Aparece en fase de reparación (ulcera en fase de
conflicto activo).
Herpes parasitario (dermatitis micótica de los pliegues): Se sitúa siempre en el entorno sexual
(culpabilidad, vergüenza). La persona se sentí asqueada de la sexualidad, a la que considera algo
superficial, circense.
Herpes de la córnea: Conflicto de separación visual.
Herpes en las nalgas: Separación en relación a una historia de “culos”. Ver en la historia familiar
(historia de culos = no hay amor).
Herpes mucocutáneo: Emociones que no pudieron salir, viviendo en términos de “es sucio”.

Herpes genital

Definición: Infección causada por un tipo de virus herpes, que afecta los genitales. Los síntomas
son la aparición de pequeñas ampollas dolorosas y picor en los órganos sexuales.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de culpa sexual y remordimientos.

Sentido biológico: Ver sentido biológico del herpes y añadirle el concepto de separación genital
o sexual. Nunca se puede considerar un “contagio”, pues se trata de una fase de reparación de un
conflicto; si no hay conflicto activo previamente, no habrá contagio.

Conflicto: Conflicto de separación sexual, con mancha y culpa. Deseo sexual imposible o falta
total de contacto sexual.

27
Herpes labial

Definición: Ampollita de color rojizo o morado que aparece en la parte externa del labio.
Pueden ser individuales o en racimo. Suelen reventar y formar una costra antes de desaparecer.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de conflictos de enfado y miedo a expresarlo.

Sentido biológico: Ver sentido biológico del herpes y añadirle el concepto de separación en los
labios (por contacto o por algo expresado).

Conflicto: Conflicto de separación de un beso: “No tengo mis dosis de besos”. A veces, con
connotación de mancha. El beso puede interpretarse de una forma simbólica o relacionarse con
palabras (buenas) que no nos dejan pronunciar (como si no nos dejaran besar). Conflicto de: “Me siento
sucio y mancillado porque no me besan”. Conflicto más sutil: “Me separo de la comunicación vital con
mi Divinidad, mis esferas superiores, mis valores supremos, por no lograr hacer progresos en mi propia
evolución”. Conflicto por no poder salir de un callejón sin salida.

Herpes zóster

Definición: Infección por reactivación del virus de la varicela zóster, que produce ampollas en la
piel en forma de racimo. Afecta tanto la dermis como la epidermis, y puede manifestarse en la espalda,
la nuca, las nalgas, el rostro, el cuero cabelludo o la córnea.

Técnico: Segunda y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de separación y mancha.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se desarrollan pequeñas proliferaciones celulares
(tumores) en forma de granos.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay una inflamación dolorosa que abre la
epidermis.

Sentido biológico: Ver sentido biológico del herpes. Estas erupciones siguen, en la piel, el
camino que recorre un nervio. En este caso, es una protección que hace referencia al sentido del nervio
donde aparecen.

Conflicto: Conflicto de contacto no deseado, en el sentido de una orden que no deseamos


cumplir y que, al no cumplir, nos embrutece y mancha. Emociones que no pudimos expresar y salen
ahora mediante la varicela. En fase activa, tenemos un conflicto de separación. En fase de reparación,
tenemos la noción de una información que nos ensucia o nos hiere. La zona en la que aparece nos
marcará la tonalidad del conflicto. Comprobar contactos directos en las zonas afectadas, o verlo en
relación a su simbolismo. Debemos tener en cuenta el recorrido del nervio donde aparece el herpes, así
como su función. Conflicto de mancilla, de atentado a la integridad, menor que el del melanoma. Es

28
vivenciado en la zona en la que aparece la erupción. La presencia de ulceración y la aparición de prurito
indican un conflicto de separación concomitante. La presencia de trastornos motores indica un conflicto
motor concomitante.
Zona intercostal: El DHS es vivenciado a nivel de las costillas. Por ejemplo, el hecho de haber
sido tomado en brazos de alguien cuyo contacto es considerado sucio, mancillante, puede provocar un
herpes zóster intercostal bilateral. En lo que hace a la parrilla intercostal, los diferentes niveles pueden
referirse a: 1) Cuanto más altas estén las costillas interesadas, más tiene que ver con una relación
“central”, es decir, próxima, e incluso íntima. 2) Cuanto más bajas estén las costillas, menos “central” es
la relación involucrada; por ejemplo, en las relaciones de trabajo, este tipo de interpretación es
secundaria, teniendo mayor peso el lugar de la vivencia.
Zona oftálmica: Afecta la rama oftálmica del nervio trigémino, que es el quinto par de nervios
craneales. Se trata de un DHS en el cual nos sentimos ensuciados por lo que hemos visto. En ese caso
raro, en razón de una vivencia concomitante de no poder poner la cara, puede haber una parálisis
motriz más o menos completa, que afecte el nervio facial, el séptimo par de nervios craneales (parálisis
facial).
Herpes zóster post quimioterapia: Conflicto de mancilla, atentado a la integridad, obediencia y
sumisión.

Acrodermatitis

Definición: Dermatitis de las extremidades. Suele afectar las manos y la planta de los pies,
donde tenemos más sensibilidad.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación.

Sentido biológico: La ulceración producida en la capa ectodérmica de la piel ofrece una mayor
superficie para el contacto. El sentido, por lo tanto, es el de recuperar el contacto que se perdió.

Conflicto: Estancamiento de las energías. El “dar y recibir” amoroso, cuya circulación debería ser
normal y constante, se interrumpió o está siendo interrumpido en forma forzada. Afecta directamente la
creatividad. En el caso de los pies, debemos buscar el origen de ese estancamiento en el amor maternal;
en las manos, en cambio, el origen se relaciona con el padre o el trabajo. “No quiero o no merezco
amar” y/o “No quiero o no merezco ser amado”. “No quiero o no puedo crear cosas nuevas, nuevas
relaciones, etc.”.

Ampollas

Definición: Vejigas (pequeñas bolsas) de más de 5 milímetros, que se forman en la epidermis


(piel), llenas de fluidos (líquido linfático). Su función es la de proteger y reparar el daño causado por
quemaduras o fricciones fuertes.

29
Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de contacto y desprotección.

Sentido biológico: Proteger una zona del cuerpo de una fricción o de una quemazón extrema (el
líquido que contienen tiene la función de disminuir la temperatura). Es muy importante ver el sentido y
la función de la parte del cuerpo en la que aparece la ampolla. También debemos tener en cuenta que el
líquido de la ampolla puede representar “referentes” o “emociones” encerradas.

Conflicto: Conflicto de protección. Desprotección de nuestros referentes (“No tengo referencias,


no sé cómo actuar, no puedo o no sé responder…”) en relación a la parte del cuerpo afectada.

Quemaduras

Definición: Lesión de la piel por exposición a altas temperaturas (llamas, líquidos, gases o
sólidos ardiendo, etc.), así como a ciertas sustancias químicas y descargas eléctricas.

Técnico: Depende del grado. Conflicto de ira y rabia escondida.

Sentido biológico: El fuego tiene el sentido de destruir y purificar.

Conflicto: Frecuentemente, las quemaduras están relacionadas con la ira que hierve en nuestro
interior o que se manifiesta hacia una persona o un suceso. Ver la zona de la piel afectada y si se trata de
la epidermis, la dermis o llega hasta la hipodermis.

Ántrax (forúnculos)

Definición: Inflamación de la piel debido a la infección de un folículo piloso y el tejido que lo


circunda.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de protección (por contacto y separación). Ira y
rabia acumuladas.
Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de gran desvalorización estética.

Sentido biológico: Ver sentido biológico del acné, y añadirle la connotación de protegerse ante
un contacto no deseado en relación al lugar donde aparece. Las bacterias aparecen en fase de
reparación. En este caso, es necesaria una gran reparación, que puede llegar a ser perjudicial, pues si la
desvalorización anterior no se ha superado coherentemente puede reproducirse el proceso.

Conflicto: Conflicto de protección ante un ataque. Rabia acumulada por un contacto obligado y
no deseado, o deseado y obligado a no tener. “Se me ha privado de la libertad de un modo injusto e

30
inaceptable”. Conflicto de separación y mancha. Reparación de un conflicto de desvalorización estética
en relación a la zona afectada.
Forunculosis: Golpe bajo y feo a nuestras espaldas.

Picaduras de mosquito

Definición: Picadura producida por un mosquito hembra para alimentarse de sangre.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de ataque a la integridad y separación. Conflicto de


desvalorización estética.

Sentido biológico: Al igual que con los parásitos, si los mosquitos nos chupan la sangre, es que
esta está a disposición, para ser alimento de otros.

Conflicto: Ataque a la integridad en un contexto de separación; posiblemente, un ataque a la


estética. Conflicto de “Me chupan la sangre”.

Arrugas

Definición: Pliegue de la superficie de la piel (dermis).

Técnico: Segunda y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de protección y separación.

Sentido biológico: Las arrugas marcan pliegues en zonas donde el movimiento suele ser
repetitivo (por ejemplo, en las formas de la cara) o donde la disminución de la musculatura (y el
movimiento) con el tiempo, junto a la pérdida de flexibilidad de la piel (nuestra zona de contacto con el
mundo), se resienten.

Conflicto: Conflicto de protección y separación (piel). Resentimiento hacia la vida, dejar que se
vean nuestros resentires a través de la piel. Desvalorización profesional con sufrimiento. Haber dejado
de lado el placer, la dicha y la soltura en la vida. ¿Dónde aparecen las arrugas? ¿Cara, cuello, ojos,
brazos, piernas…? ¿Qué resentir escondido llevamos y mostramos con respecto a esa zona y al
movimiento?

Estrías

Definición: Línea rosa o morada larga de algunos milímetros de espesor que marca la piel que ha
sido sometida a una distensión exagerada durante un embarazo o un cambio de peso importante.

31
También se denomina como deformación cutánea (de la piel), en forma de líneas blanquecinas sinuosas.
Se producen en el tejido conjuntivo, pero se observan a través de la transparencia de la piel. Aparecen
en el envejecimiento de la piel.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de desvalorización estética.

Sentido biológico: Es signo de que la piel ha sido sometida a una gran distensión durante un
proceso de cambio en su tamaño, como puede ser un embarazo o un cambio de peso importante.
También es importante recordar que la piel es el órgano del contacto.

Conflicto: Conflicto de desvalorización estética de: “hago el esfuerzo (de tener a este bebé, de
adelgazar) y quiero que los demás recuerden que tuve que esforzarme para complacerlos”. La marca
que me recuerda que sí logre lo que temía no lograr: “Realicé un esfuerzo y quiero que se me
reconozca”. Conflicto de rigidez en nuestras relaciones con los demás

Micosis (hongos)

Definición: Término general para indicar las infecciones producidas por hongos. Se desarrollan
en las capas superiores de la piel, y en un entorno húmedo y cálido, produciendo irritación e inflamación
de la piel, comezón y descamación.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de primera etapa. Conflicto relacionado con la
muerte. Rol del limpiador o del sepulturero. Aunque se desarrolla en la epidermis, que es un tejido de la
cuarta etapa, la micosis tiene una función claramente de la primera etapa (conflicto vital de
supervivencia).

Sentido biológico: Los hongos son agentes limpiadores que se alimentan de sustancias muertas.
Según el Dr. Hamer, los hongos no actúan sobre el tejido ectodérmico, y aquí lo están haciendo. Si bien
podríamos decir que se trata de una excepción, en realidad esto nos demuestra que el hongo actúa por
órdenes del cerebro, según sea la vivencia que este necesita procesar, y no necesariamente en relación
al tejido que afecta. En este caso, nos indica la presencia de un conflicto que normalmente afecta el
tejido ectodérmico (relación o comunicación), pero al que le damos una importancia vital (hongos).

Conflicto: Conjunción de dos conflictos: uno relacionado con la muerte o el papel que la muerte
representa para nosotros (conflicto del “rol del limpiador”, papel del “sepulturero”), y el otro asociado a
las relaciones (epidermis). Todas las micosis son fases de reparación (lo que no significa que no haya que
vigilar su desarrollo o tratarlas).
En la boca: “No pude atrapar el bocado en la boca” + subtonalidad de carencia + subtonalidad
de separación y/o contacto endobucal.
Intestinal: “Mi madre hace cosas sucias, humillantes, feas”.

32
En la vagina: Conflicto de decepción con respecto a lo que la mujer recibe, o a no recibir lo que
se espera en una relación (conjunción: vital + relación).
En los pies: “Vi a mi madre hacer cosas feas”. Tonalidad vital.
En las uñas (capa córnea límbica): Conflicto con respecto a un hijo concebido en una relación
adúltera (capa córnea = engaño), o a un infanticidio. “Quiero que mi… se muera”, en relación a la
simbólica del dedo correspondiente.

Arrugas, pliegues, surcos y marcas: su significado


(Fuente: Elizabeth Romero Sánchez)

Las personas con arrugas recuerdan lo positivo y negativo del pasado, estando más preparadas
para el futuro. Contrariamente, las personas sin arrugas tienden a imaginar el porvenir, viviendo un
mundo de sueños, con demasiado optimismo o ingenuidad; no aprovechan el pasado como experiencia,
y se sienten jóvenes hasta avanzada edad.
Cada una de las 12 líneas de la memoria del pasado tiene diferentes características:

1-Línea marciana:
En morfopsicología y cirugía estética, se la conoce como “surco nasogeniano”. Parte de las
aletas de la nariz y llega hasta las comisuras de la boca, y en algunos casos hasta el mentón. Indica que el
sujeto defiende sus ideas. En una persona negativa, es la oposición sistemática al entorno.

2-Línea mercurial:
Va desde el rabillo del ojo hasta el final de la mejilla. Es un signo de torpeza, de ineptitud. Suelen
tenerla los disminuidos psíquicos.

3-Línea lunar:
Se trata de personas que han conseguido rápido sus objetivos. Suelen estar agotadas por haber
“escalado” tan rápidamente.

4-Líneas sexuales:
Parten del rabillo del ojo y se abren en abanico. Relación con abusos nerviosos y sexuales. Si se
encuentran en niños, significa que su actividad no es la adecuada para la edad.

5-Líneas venusinas:
Son las llamadas “patas de gallo” que aparecen con los años. Significan que la persona es alegre
y romántica. Contrariamente, muchos fisonomistas les atribuyen una alegría artificial.

6-Líneas de disipación:
Cuelgan bajo las cejas. Por norma general, implican falta de concentración y posible uso de
estupefacientes o alcoholismo.

33
7-Líneas intelectuales frontales:
Si son profundas, son indicador de adecuada y gran concentración, vivencia de los problemas.
En morfopsicología, se dice que son personas para quienes el mundo no es como lo desean. Las
personas que no viven los problemas muestran una frente lisa.

8-Líneas verticales del entrecejo o vena frontal:


Indican espíritu aventurero, inteligencia activa, entusiasmo, voluntad para encajar los cambios.
Pueden denotar una mentalidad despierta e inquieta.

9-Comisuras caídas:
Amargura, malestar, desencanto. Indican que la persona esperaba más de la vida y que ha
recibido poco, sobre todo en el plano físico o sexual.

10-Hendidura del mentón:


Es signo de armonía, prudencia y ritmo. Pero también puede significar que el individuo es
vanidoso y se sobrevalora.

11-Línea jupiteriana:
Se forma entre la boca y el mentón. Denota obstinación, testarudez, dificultad para abandonar
el punto de vista propio.

12-Línea del lóbulo de la oreja:


Si se forma esta línea, el lóbulo tiende a adelantarse. No es muy frecuente, pero indica
vulgaridad sexual y oposición al sexo opuesto.

34
35
Cómo leer el rostro
Mapa de la cara revela desequilibrios de los órganos del cuerpo
(Fuente: Salud Orgánica)

La piel, el órgano más grande de nuestro cuerpo, manifiesta ciertos síntomas cuando algo va mal
en el cuerpo, y esto es especialmente evidente en el rostro.
La medicina tradicional china nos enseña que todas las áreas de nuestra cara se relacionan con
determinados órganos de nuestro cuerpo, y que nuestro rostro muestra cuando sufrimos algún
desequilibrio, frecuentemente mediante la aparición de manchas, erupciones cutáneas y cambios en el
color de la piel.

Áreas de nuestra cara y sus correspondientes órganos

Los rasgos faciales tienen una correlación directa con los órganos de nuestro cuerpo, así como
con los sistemas circulatorio, nervioso y otros sistemas del cuerpo. La observación del rostro puede
ayudar al diagnostico de problemas.

Color del rostro: Una cara enrojecida indica problemas en el sistema cardiovascular,
especialmente cuando el enrojecimiento se da alrededor de la punta de la nariz. El oscurecimiento del
rostro, especialmente en torno a los ojos, puede indicar la presencia de problemas renales. Una cara
blanca y pálida sugiere problemas pulmonares. Una cara amarillo-verdosa señala problemas hepáticos;
mientras que una de color amarillo-anaranjado indica problemas con el bazo.

Surcos faciales: La profundidad de los surcos faciales es indicación de la seriedad de los


problemas. Los surcos horizontales entre los ojos, por encima del puente de la nariz, indican congestión
intestinal y, posiblemente, problemas menstruales para las mujeres. Los surcos horizontales en la frente,
y por debajo de los ojos, causados por exceso de líquido en el sistema, pueden indicar problemas
renales. Un profundo surco vertical sobre la nariz, en el entrecejo, indica un problema hepático.

Los ojos: Los ojos reflejan la condición de todos los órganos del cuerpo, pero quizá el reflejo más
directo sea el del estado del hígado y, en consecuencia, la condición asociada de todo el sistema
digestivo y también la del sistema nervioso. En lo que respecta al estado del hígado, un hígado sano está
indicado por un iris de calidad suave y translúcida. La pupila debería ser transparente; un color negro
profundo indica problemas renales. Los bordes blanquecinos de los párpados pueden indicar la
presencia de un bazo enfermo. El blanco del ojo refleja la condición de los pulmones; toda decoloración
indica problemas. Las líneas rojizas de las venillas en el blanco del ojo podrían estar indicando un
desequilibrio en la condición general de salud, aunque es común que la mayoría de las personas tengan
cuatro de estas líneas. Las comisuras a ambos lados del ojo indican el estado del corazón.

La piel: El color de la piel puede ser una indicación de la condición de los pulmones. Hay que
observar el color de las mejillas, controlando si hay excesiva palidez. La piel de las ventanas de la nariz es

36
otro indicador de la condición de los pulmones. Una piel sana tiene una humectación equilibrada, por lo
que debemos controlar si la piel en nuestras ventanas nasales está excesivamente seca o húmeda.

Los labios y la boca: Diferentes sectores de los labios muestran la condición en que se
encuentran diversas partes del sistema digestivo. La parte de arriba del labio superior corresponde al
estomago superior, la sección intermedia del labio superior corresponde al estomago medio, y la parte
inferior del labio superior corresponde al duodeno (la salida del estomago, conectado al hígado, la
vesícula y el páncreas). El labio inferior muestra la condición de los intestinos. Si los labios están
hinchados, el tracto digestivo está expandido. Una inflamación en la parte inferior del labio inferior
señala la presencia de constipación. Las manchas y ragas en los labios indican ulceración y
estancamiento de la sangre en el sistema digestivo. Los labios blanquecinos indican que la sangre de esa
región es débil, con una absorción empobrecida. Una tirantez extrema en la boca indica que los
intestinos están contraídos y, por ende, la absorción está empobrecida. No obstante, una boca saludable
debería presentar cierta tensión.

Apariencia y condición de la lengua: La lectura de información en la lengua es un método


significativo para determinar la condición del cuerpo y el espíritu (en el Módulo 5, se detalla cómo leer la
lengua).

*******

37
ALERGIAS

Alergia

Definición: La alergia es una respuesta exagerada del sistema defensivo a sustancias


normalmente inocuas para la mayoría de la gente.

Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de


separación.

Sentido biológico: Protegerse contra un agente invasivo tomado como nocivo, debido a una
experiencia anterior relacionada (alergia coyuntural) o con un programa transgeneracional o de
Proyecto Sentido muy fuerte (alergia estructural).

Conflicto: Las alergias son en un 90 por ciento coyunturales; es decir que existe un punto
conflictual donde se genera la hipersensibilidad. Este punto es el conflicto programante o fase silenciosa
de la alergia. Durante este conflicto, se supera el Límite Superior Tolerable (LST) y el cuerpo registra el
entorno completo y lo etiqueta de “malo”. Si volvemos a encontrarnos en una situación parecida con
alguno o todos los elementos repetidos (fase ruidosa de la alergia, o que corresponde al conflicto
desencadenante), el organismo reaccionará contra ese “agresor” (el alérgeno) que fue identificado
como malo en la fase silenciosa.
También existe un 10 por ciento de alergias que se consideran estructurales; son las que vienen
de nacimiento. En ese caso, el conflicto debemos hallarlo en la madre (Proyecto Sentido) o en un
transgeneracional.
Con respecto a los síntomas, debemos tener en cuenta que la piel se asocia a la separación, la
rinitis a los conflictos sexuales, los vómitos a las indigestiones familiares, la laringe al miedo y las
lágrimas a algo que no podemos ver, por ejemplo.
Ejemplo de alergia al cloro de la piscina:
Una mujer embarazada va a nadar cada día a la piscina del barrio. A ella desde siempre le ha
gustado nadar; ahora más que nunca, porque cuando nada, su hijo se mueve en el vientre: sentí su vida,
sentí su palpitar, es feliz. Un día, se tira a la piscina como siempre y su hijo no se mueve. La mujer entra
en estrés y empieza a pensar: “¿Y si está muerto?”, “¿qué le pasa?”. Se asusta. Cuando está en los
vestuarios sentí que el niño se mueve de nuevo y se relaja. Todo está bien y vuelve tranquila a su casa.
Al día siguiente, cuando vuelve a la piscina y entra en contacto con el cloro del agua, hace un edema de
glotis y la tienen que trasladar rápidamente a urgencias. Su mente había registrado la situación de
peligro (fase silenciosa), por el miedo a la muerte del bebé, y al día siguiente (fase ruidosa), se protegió
de los elementos peligrosos (como fue el caso del cloro).

Etapas del protocolo para las alergias:

1. Tomar conciencia de la primera vez (fase ruidosa). Vivirlo en el tiempo y el espacio.

38
2. Tomar conciencia de cuál es la reacción alérgica y qué zona u órgano afecta.
3. Descubrir el alérgeno.
4. Buscar la ocasión anterior (fase silenciosa) en la que se estuvo frente al alérgeno.
5. Encontrar el raíl/ancla, o sea, la emoción asociada al evento.
6. Buscar el o los recursos para hacer el cambio emocional.

Conflictos:

Conflicto de recuerdo de la primera vez. Recuerdo de la separación definitiva de una persona


muerta de la cual aún no se ha hecho el duelo. No puede haber síntomas alérgicos si el conflicto no fue
resuelto. No es necesario el estrés, pero sí el estímulo (visual, auditivo, cinético, olfativo, gustativo) para
desencadenar la alergia. La “verdadera” reacción alérgica es la fase de vagotonía que sobreviene
después de un breve recuerdo (por el alérgeno) del DHS del conflicto resuelto (aún sin que haya habido
separación).
Conflicto de separación. Conflicto de separación + conflicto de pérdida (suprarrenal, riñón,
gónadas). Conflicto de sentirse separado de uno mismo, de su propia fuerza de acción en el trabajo, en
beneficio de un tercero que nos roba, viola o violenta sin razón (esclavitud). Conflicto de memoria de
muerte o de miedo a morir por el alérgeno.

La siguiente lista es indicativa en relación a algunas precisiones posibles encontradas para


ciertas alergias (siempre hay que agregarles el concepto de “separación”):
● Alergia a los gatos: Verificar primero una separación de un gato. Si no se encuentra, buscar
relación simbólica. Símbolo femenino. Mujeres y hombres que no soportan su lado femenino. Es
también el espíritu de independencia.
● Congestión nasal: Miedo a la separación, si el otro (puede ser el padre, la madre, la pareja) se va
con su amante.
● Alergia cutánea: Conflicto de pena y separación pura.
● Asma traqueal: Separación asociada a un conflicto de miedo (susto) violento.
● Sinusitis: Conflicto de separación asociada a un conflicto de hedor persistente del cual no
podemos escapar. Conflicto de separación + sospecha (“Esto me huele feo”).
● Fiebre del heno: Conflicto de separación asociada al conflicto de hedor pasajero que deseamos
sacarnos de encima. Conflicto de separación de una persona de la que nos separamos en una
granja, un establo, un pajar. Conflicto de separación estacional (ídem para polen y todo
elemento tradicionalmente estacional). “¿De quién me separé en la misma época el año
anterior, al inicio de mis alergias?”.
● Alergia en el colon: Conflicto de separación de la propia tierra (país, ciudad, provincia, territorio,
etc.) de un colono que no tiene tierras o se sentí sin un lugar sobre la tierra.
● Alergia al sol: Conflicto de separación (física, moral y/o afectiva) del padre (o padre simbólico).
Conflicto de separación en un contexto soleado (playa en verano, desierto, etc.) o de alguien
que nos llevó de vacaciones al sol.

39
● Alergia al salitre o a los nitratos: Separación de la madre por muerte o por considerarla muerta:
“Está muerta para mí”.
● Alergia al huevo: Símbolo de nuestro estado prenatal y de nuestro estado potencial en la
pequeña infancia.
● Alergia a las avispas: Separación simbólica en relación al contacto físico con la madre.
● Alergia a las frutillas: Símbolo de los conflictos familiares, cuando la familia que desearíamos ver
unida no lo está.
● Alergia a los caballos: Símbolo del padre y de la fuerza viril sexual en el sentido amplio (la bestia
entre nuestras piernas que deseamos dominar). La autoridad en general.
● Alergia a los ácaros: Símbolo del polvo en casa, del ambiente que reina en casa. Separación por
mudanza, separación en la cama, separación de caricias, acáridos.
● Alergia a la penicilina con riesgo mortal (al punto de llevar un brazalete preventivo, advirtiendo
de tal problema): Buscar quién en la genealogía murió en un hospital o de una infección. Es un
hongo que simboliza el sufrimiento (sólo crecen si se los estresa).
● Alergia con comezón en los ojos: Conflicto de separación visual (es decir, vivido como “no puedo
verlo más”).
● Alergia a las picaduras de insectos: Buscar el incesto en la genealogía.
● Alergia a detergentes o productos de limpieza: Separación en relación a una o varias mudanzas.
● Alergia al yodo: Separación con respecto a la fe judía o a la práctica de la fe judía. Buscar la
interrelación con una persona judía. Puede revelar la presencia de violación o manoseos.
● Alergia al silicio: Memoria de aborto.
● Alergia a los productos lácteos: Normalmente, en relación al destete muy precoz. Hay una
tonalidad de conflicto de separación de la madre.
● Alergia a las palabras: No querer escuchar lo que alguien nos dice, y que está relacionado con
una separación (el no querer separarse o desear a toda costa hacerlo. Ver el ejemplo de “la
miel” más adelante). Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de alergia hablamos de
irritación, y aquí hay un juego de palabras (la importancia del “verbo” en la decodificación es
fundamental), pero también nos “irritamos” de manera tal que nuestro comportamiento lo
refleja. La alergia a las palabras o a ciertos sonidos también se “expresa” (estamos hablando de
tejido ectodérmico, tejido sobre el cual se reflejan los conflictos de relación y de comunicación)
con irritación cerebral. Hay palabras que nos sacan de quicio, y muchos de nosotros estamos
programados para vivirlas en permanencia. Pueden irritarnos, por ejemplo: el sonido del
teléfono, una orden (“tenés que”, “hay que”), la palabra “casino” (en los casos en que la
persona ha perdido mucho dinero en el juego y ha sufrido a causa de esto, escuchará la palabra
casino y tendrá alergia).

Función de las alergias: Al ulcerarse, el ectodermo ofrece una mayor superficie de contacto, con
lo cual envía el mensaje respecto de la necesidad de recuperar el contacto perdido.

Alergia en la piel

40
Definición: Reacción del cuerpo (de la piel) a un contacto determinado. Existen múltiples
contactos que pueden producir alergias, así como múltiples síntomas: enrojecimiento, picor, erupción,
inflamación, descamación, ampollas, etc.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de protección exagerada contra un invasor


(alérgeno). Conflicto de separación.

Sentido biológico: Las alergias en la piel pueden tener dos sentidos biológicos: a) Contacto
nocivo: es el caso de un conflicto ocurrido en contacto con algo que luego, al repetir el contacto, nos
produce alergia. b) Separación: al ulcerarse el ectodermo, este ofrece una mayor superficie de contacto,
con lo cual envía un mensaje respecto de la necesidad de recuperar el contacto perdido.

Conflicto: Separación. Cuando tenemos una reacción alérgica en la piel, debemos encontrar la
relación entre una separación concreta y el contacto con la sustancia que nos produce la alergia.
Veamos un ejemplo: Una persona es alérgica a un medicamento. Cuando era pequeña, su madre tuvo
que marcharse un tiempo y la dejó al cuidado su tía. En aquel momento, la criatura estaba tomando ese
medicamento. Cuando volvió a tomarlo, años después, le apareció la alergia en la piel.

Alergia al sol

Definición: Reacción exagerada del cuerpo al estar en contacto con los rayos solares.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de protección exagerada contra un invasor


(alérgeno). Conflicto de Separación.

Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra el padre. El sol
es arquetipo del padre. El contacto con los rayos solares fue tomado como nocivo por el cuerpo debido
a una experiencia (alergia coyuntural) o por un programa transgeneracional o de Proyecto Sentido muy
fuerte (alergia estructural).

Conflicto: Conflicto de separación en relación al padre. Para el inconsciente, el sol simboliza al


padre, y la piel el contacto o la separación. En la mayoría de las alergias es muy importante encontrar
una situación de separación que se haya producido mientras estábamos en contacto con el sol (en
verano, en la playa, etc.). No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el
conflicto (falta de respiración, inflamación, vómitos, etc.). Conflicto de ser rechazado por el padre.

Alergia al polvo

Definición: Reacción del cuerpo al respirar los ácaros presentes en el polvo, que puede provocar
rinitis alérgica o ahogos.

41
Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de
separación.

Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra los ácaros, que
fueron tomados como nocivos por el cuerpo debido a una experiencia anterior (alergia coyuntural) o por
un programa transgeneracional o de Proyecto Sentido muy fuerte (alergia estructural), mientras se
estaba en contacto con ese animal. Además, se relaciona con el sexo, con la suciedad y con el miedo a la
muerte.

Conflicto: Los conflictos del polvo son: conflicto de suciedad, conflicto sexual y conflicto de
miedo a la muerte, a veces combinados en diversos grados. De todos modos, en la mayoría de las
alergias es muy importante encontrar una situación en la que se haya producido un conflicto mientras
estábamos en contacto con el elemento (conflicto programante o desencadenante). No olvidemos tener
en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto (falta de respiración, inflamación,
vómitos, etc.). Conflicto de separación a menudo relacionado con una muerte, especialmente si hubo
incineración. Conflicto de separación con presencia de mudanza.

Alergia al polen

Definición: Reacción del cuerpo al respirar el polen. Suele presentar síntomas que van desde los
propios de un resfrío hasta el ahogo.

Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de


separación.

Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra el polen


concreto, que fue tomado como nocivo por el cuerpo debido a una experiencia anterior (alergia
coyuntural) o por un programa transgeneracional o de Proyecto sentido muy fuerte (alergia estructural),
en contacto con ese polen. El polen siempre se relaciona con el sexo o la relación amorosa, puesto que
se trata de la parte reproductiva masculina de las plantas (el esperma).

Conflicto: Conflicto de separación estacional (ídem para el heno y todo elemento


tradicionalmente estacional). “¿De quién me separé en la misma época, el año pasado, al inicio de mis
alergias?”. El polen es el “esperma” de las plantas, por lo que indica conflictos con la sexualidad, más
precisamente la dificultad de cumplir nuestro potencial sexual, no sólo en el aspecto reproductivo, sino
también en el creativo. El polen simboliza el amor y la reproducción. A menudo, encontraremos historias
de separaciones amorosas y separaciones o desencuentros afectivos sucedidos en primavera (bajo los
efectos del polen). El inconsciente registra todos los hechos y elementos del ambiente en el momento
de un bioshock (incluido el polen). Al año siguiente, con la vuelta del mismo elemento, la alergia se
manifiesta. En menores de 7 años, a menudo encontramos historias de desamor entre los padres, que se

42
pelean, se van a separar o ya no se quieren; entonces, el niño manifiesta la alergia para salvar a sus
padres. No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto (falta de
respiración, inflamación, vómitos, etc.).

Alergia al látex

Definición: Reacción del cuerpo al contacto con el látex.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de protección exagerada contra un invasor


(alérgeno). Conflicto de separación.

Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra algo de látex,
que fue tomado como nocivo por el cuerpo debido a una experiencia anterior (alergia coyuntural) o por
un programa transgeneracional o de Proyecto Sentido muy fuerte (alergia estructural), en contacto con
este elemento.

Conflicto: Conflicto de separación. El látex se relaciona con la piel, con el contacto. Le


tendremos que sumar el significado de la parte del cuerpo donde se dé la alergia. Pie = madre, mano =
padre, cara = la propia imagen. De todos modos, en la mayoría de alergias es muy importante encontrar
una situación en la que se haya producido un conflicto mientras estábamos en contacto con el elemento
(conflicto programante o desencadenante). No olvidemos tener en cuenta los síntomas como
indicadores del matiz en el conflicto (falta de respiración, inflamación, vómitos, etc.).

Alergia al alcohol (azúcar transformado)

Definición: Reacción desmesurada del cuerpo a la ingesta de alcohol.

Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de


separación.

Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra el alcohol, que
fue tomado como nocivo por el cuerpo debido a una experiencia anterior (alergia coyuntural) o por un
programa transgeneracional o de Proyecto Sentido muy fuerte (alergia estructural), en contacto con él.

Conflicto: En la mayoría de las alergias es muy importante encontrar una situación en la que se
haya producido un conflicto mientras estábamos en contacto con el elemento (conflicto programante o
desencadenante). También un transgeneracional de violencia o abusos relacionados con el alcohol: “Mi
abuelo le pegaba a mi abuela después de beber, y yo desencadeno una alergia al alcohol”. “Quiero
amor, mucho amor, pero el amor que me han dado no me gusta”. “Quiero un amor que sea probado en
el tiempo, un amor transformado”. “Quiero un amor muy distinto del que me han dado”. No olvidemos

43
tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto (falta de respiración,
inflamación, vómitos, etc.).

Alergia al agua

Definición: Reacción de la piel al contacto con el agua.

Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de


separación.

Sentido biológico: Podemos buscar un problema que haya habido con el agua a nivel coyuntural
(contacto del agua en el cuerpo junto a un conflicto emocional fuerte) o estructural (por ejemplo:
“Mamá casi se ahoga estando embarazada”). Pero generalmente debemos colocarlos en un contexto
que incluya el simbolismo del agua: la madre o los referentes.

Conflicto: El agua simboliza los referentes. Venimos del agua individualmente (el medio del
útero) y también como especie (empezamos en el mar). También debemos tener presente el símbolo de
la piel (donde se manifiesta la alergia), que indica “separación”. Tenemos, por lo tanto, conflictos de
separación de nuestros referentes. El referente personal asociado al agua es la madre (venimos del agua
de su útero). Lo primero, pues, será buscar un conflicto de separación de la madre o del arquetipo de la
madre. De todos modos, en la mayoría de alergias es muy importante encontrar una situación en la que
ocurrió un conflicto mientras estábamos en contacto con el elemento (conflicto programante o
desencadenante). No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto
(falta de respiración, inflamación, vómitos, etc.).

Alergia a los metales

Definición: Reacción del cuerpo al contacto con metales o con algún metal en particular.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de protección exagerada contra un invasor


(alérgeno). Conflicto de separación.

Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra ese metal o los
metales en general, que fueron tomados como nocivos por el cuerpo debido a una experiencia anterior
(alergia coyuntural), o por un programa transgeneracional o de Proyecto Sentido muy fuerte (alergia
estructural), en contacto con ese metal. Mayormente, hablamos de conflictos estructurales
(transgeneracionales).

Conflicto: En la alergia a los metales, casi seguro encontramos un transgeneracional de muerte


por arma blanca (metálica). Aunque también podemos buscar una situación de conflicto tremendo (ser

44
abandonados por nuestra pareja mientras llevamos el colgante que nos regaló, por ejemplo). No
olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto (falta de respiración,
inflamación, vómitos, etc.).

Alergia a los medicamentos

Definición: Reacción del cuerpo y rechazo a la ingesta de medicamentos.

Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de


separación.

Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra ese


medicamento, que fue tomado como nocivo por el cuerpo debido a una experiencia anterior (alergia
coyuntural), o por un programa transgeneracional o de Proyecto Sentido muy fuerte (alergia
estructural), consumiendo este medicamento. También es posible que se confunda con una alergia la
reacción que se produce cuando un medicamento destapa un conflicto oculto en el inconsciente, pero
sin serlo. Los medicamentos pueden alterar bruscamente determinados factores internos que
desconocemos y que pueden liberar un conflicto oculto. En ese caso, no debemos focalizar la atención
en la búsqueda de programas de alergia (que no hallaríamos), sino directamente en la enfermedad o los
síntomas generados tras la ingesta del medicamento.

Conflicto: Lo primero a tener en cuenta es la posibilidad de que no se trate de una alergia, sino
de un síntoma oculto en el inconsciente que la toma de ese medicamento destapó. Por ejemplo, si un
determinado medicamento provoca un eczema a una persona, es posible que se trate de un conflicto de
separación que estaba oculto y que se manifiesta al ser activado por el medicamento. También puede
ser, como en las demás alergias, que hayamos vivido una situación donde haya peligrado nuestra vida a
causa de algún medicamento, o (y esto es importante) donde nuestro inconsciente haya creído que
nuestra vida estaba en peligro. El simple miedo de estar en un hospital, la combinación de olores y algún
transgeneracional de muerte en hospitales puede hacer que generemos una alergia al medicamento que
recibimos en esos momentos. Buscar siempre las situaciones donde haya coincidencia entre un conflicto
y la ingesta del medicamento en cuestión. No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores
del matiz en el conflicto (falta de respiración, inflamación, vómitos, etc.).

Alergia a los antibióticos

Definición: Reacción y rechazo del cuerpo a la ingesta de antibióticos.

Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de


separación.

45
Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra los antibióticos,
tomados como nocivos debido a una experiencia anterior (alergia coyuntural), o por un programa
transgeneracional o de Proyecto Sentido muy fuerte (alergia estructural), en donde hubo contacto con
ese medicamento.

Conflicto: Podemos buscar una situación peligrosa en contacto con los antibióticos, al igual que
con otros medicamentos (situaciones de vida o muerte, hospitalizaciones, etc.). Además, podemos
fijarnos en la etimología de la palabra: “anti” (contra) “biótico” (vida). Es probable que exista un fuerte
miedo a ir contra la propia vida en un aspecto concreto, y que esto se haya trasladado a todo aquello
que vaya “contra la vida”. No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el
conflicto (falta de respiración, inflamación, vómitos, etc.).

Alergia a los animales

Definición: Reacción del cuerpo al contacto o a la proximidad de un animal en particular.

Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de


separación.

Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra el animal en


cuestión, que fue tomado como nocivo debido a una experiencia anterior (alergia coyuntural), o por un
programa transgeneracional o de Proyecto Sentido muy fuerte (alergia estructural), donde hubo
contacto con este animal.

Conflicto: En la mayoría de las alergias es muy importante encontrar una situación en la que se
haya producido un conflicto mientras estábamos en contacto con el animal en cuestión (conflicto
programante o desencadenante). Por ejemplo: “Vi a mi gatito atropellado al volver a casa” o “Un día casi
me muerde un perro”. O también: si se produjo una separación del padre, luego de una discusión fuerte
con él, en el momento en que la persona estaba acariciando al gato, o simplemente una foto del gato.
Además, cada animal tiene una simbología para el inconsciente:
Abeja: La industria, lo social, la riqueza, el alma, la diligencia y la elocuencia.
Águila: El aire, la vista aguda, la libertad, la majestad y el poderío. También el padre.
Araña: Símbolo de la energía femenina, agresiva, y del miedo a la castración. Representa a una
mujer dominante, peligrosa, traicionera y feroz. Miedo a la entrega.
Asno: Relacionado con la simpleza del goce espontáneo y quizás sensual, ligado al comer-sexo-
dormir.
Caballo: La tierra, la madre, la libertad, el viento, la nobleza, la intuición, la inteligencia, la
tenacidad, la amistad y la vitalidad.
Cangrejo: El agua y el inconsciente.
Ciervo: Ternura, feminidad, rapidez.
Cisne (ave acuática): El sol y la luna. El día y la noche. Las emociones.

46
Colibrí: Amor, alegría, felicidad, paciencia.
Conejo: El sexo, afrontar el miedo.
Escarabajo: Signo de cosa sucia y repulsiva.
Gato: Independencia.
Huevo: Símbolo de inmortalidad y resurrección.
Langosta de mar: Símbolo de lo inconsciente.
Mariposa: Alegría conyugal, felicidad y libertad. Representa la metamorfosis o transformación.
Perro: Fidelidad, compañerismo, lealtad, fraternidad, amor incondicional. Guardián.
Pez: Símbolo de Cristo, y también símbolo erótico.
Rana: Las madres y los recién nacidos. La fidelidad de las parejas y la prosperidad.
Roedores: El miedo y el alimento físico.
Toro: La masculinidad o súpermasculinidad.
Tortuga: La vista, la protección, el apego.

No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto (falta de
respiración, inflamación, vómitos, etc.).

Alergia a los alimentos

Definición: Reacción del cuerpo a los componentes de algún alimento en particular.

Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de


separación.

Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra ese alimento,
que fue tomado como nocivo por el cuerpo debido a una experiencia anterior (alergia coyuntural), o por
un programa transgeneracional o de Proyecto Sentido muy fuerte (alergia estructural), consumiendo ese
alimento.

Conflicto: En la mayoría de alergias alimenticias es muy importante encontrar una situación en


la que se haya producido un conflicto mientras el alimento en cuestión estaba siendo ingerido (conflicto
programante o desencadenante). Luego, podemos añadir el simbolismo del alimento en particular, para
una mayor aproximación o para identificar casos de Proyecto Sentido o transgeneracional.
Coyuntural: Hubo un conflicto cuando la persona comía ese alimento.
Estructural: La madre de la persona tuvo un conflicto comiendo ese alimento durante el
embarazo.
Alergia a frutos: Buscar conflictos relacionados con la sexualidad (la fruta prohibida).
No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del matiz en el conflicto (falta de
respiración, inflamación, vómitos, etc.).

47
Alergia a la pintura y los disolventes

Definición: Reacción del cuerpo al contacto, la inhalación o la proximidad a la pintura o los


disolventes.

Técnico: Conflicto de protección exagerada contra un invasor (alérgeno). Conflicto de


separación.

Sentido biológico: Debemos buscar el sentido biológico en la protección contra la pintura y/o
los disolventes, tomados como nocivos debido a una experiencia anterior (alergia coyuntural), o por un
programa transgeneracional o de Proyecto Sentido muy fuerte (alergia estructural), mientras se estaba
en contacto con ellos.

Conflicto: En la mayoría de las alergias es muy importante encontrar una situación en la que se
haya producido un conflicto mientras estábamos en contacto con el elemento (conflicto programante o
desencadenante). En este caso, debemos darle mucha importancia a la proliferación de noticias que nos
advierten de su peligrosidad. La toxicidad de los disolventes o la pintura puede crear situaciones de
extrema defensa (incluso en las pinturas ecológicas), puesto que el mensaje está profundamente
anclado en el subconsciente colectivo. No olvidemos tener en cuenta los síntomas como indicadores del
matiz en el conflicto (falta de respiración, inflamación, vómitos, etc.).

Alergia a la leche (lácteos)

Definición: Reacción adversa del organismo al consumo de leche o de alguno de sus


componentes.

Técnico: Conflicto de separación + función materna.

Sentido biológico: La leche siempre es “mamá”. El primer referente que tenemos grabado es la
leche materna. Algo de la nueva leche (a la que somos alérgicos) nos recuerda una mala ingestión
alimenticia en la etapa de lactancia. Puede ser un problema de nuestra madre en el momento de la
lactancia (alergia coyuntural), o que ella tuviera un problema con su madre y, por lo tanto, se trate de
una relación heredada (alergia estructural). En este último caso, la intolerancia se presenta ya en las
primeras lactancias. Puede ser simbólico: la función materna que no puede alimentarnos debido a un
conflicto. O también puede tratarse de una madre con depresión, en tratamiento o ausente.

Conflicto: La leche es “madre”, es el alimento materno. Conflicto de separación y función


materna. Conflicto de madre tóxica. Destete muy prematuro o cortado en seco.
Cuando el que sufre la alergia es un bebé, debemos buscar el conflicto de la madre con su
madre: “Quiero estar en fusión con mi madre”; “Quiero a mi mamá, pero la quiero lejos”. En estos
casos, la mujer primero debe resolver el conflicto como madre y luego, con todo el amor del mundo,

48
contárselo al bebé mientras lo acaricia y lo sujeta. El bebé, cuando nace, no toma la leche por gusto,
sino porque es su único alimento, y es vital. Si no la toma, es porque percibe el rechazo de su madre a
estar con él, a alimentarlo, a quererlo, etc. La alergia a los lácteos nos impide el contacto con nuestra
madre, porque ella es tóxica.
La solución práctica para corregir esto en un bebé consiste en que el bebé y la madre se
desnuden, y la madre una su pecho a la piel del bebé. Esto tiene por objetivo que el cerebro del bebé
perciba el acercamiento, la unión y el cariño. Puede ocurrir que el rechazo a ser alimentado haya sido
provocado por un mal trato de la enfermera. Si la madre ha rechazado efectivamente al niño, hacer este
ejercicio con la abuela o con aquella mujer que haya cuidado o criado al niño, y que lo ame de verdad. Es
útil que, mientras se hace el ejercicio, la madre hable con el bebé como si este fuera un adulto y le diga
que lo ama. Tengamos en cuenta que la resolución de este tipo de conflictos en bebés se produce
porque se está logrando una comunicación de cerebro a cerebro. Lo importante no es que el bebé
entienda, sino que lo entienda su cerebro.
Si la persona con intolerancia a la leche o a la lactosa es ya un joven o un adulto, lo mejor es
realizar un duelo hacia la madre y liberarse de esa toxicidad. La persona debe liberarse del conflicto de:
“No tolero a mi madre”.
Resentires (para adultos, niños y bebés):
Alergia a la leche caliente: “Quiero estar en fusión con mi madre”; “Mi mamá es caliente,
enfurecida, enojada, etc.”.
Alergia a la leche fría: “Quiero a mi mamá, pero la quiero lejos”; “Mi mamá es fría conmigo, no
me da calor, no me da amor”.
Alergia sólo al queso: “Me hubiera gustado que mi madre fuera diferente” o “Necesito a mi
madre, pero no a esta madre”.
En las alergias es muy importante identificar el conflicto programante y el desencadenante, y
tratarlos. Seguir el protocolo de las alergias.

Las alergias, según la Decodificación Biológica

Existen dos conflictos mayores que son la causa de las alergias:

1) El conflicto de separación:

Representa la pérdida de contacto de epidermis a epidermis (incluyendo las vías aéreas). Este
conflicto es el más frecuente y origina la mayoría de las alergias observadas. Puede referirse a una
separación de una persona, un animal, un lugar, amigos, un objeto, un estilo de vida, etc. Lo que
programa la respuesta biológica no es el objeto de separación, sino nuestra vivencia, la interpretación
de la emoción que nos embarga cuando “nos sentimos separados de…”. Puesto que un conflicto de
separación se refiere a una relación, a nuestra comunicación con el mundo exterior, afectará el tejido
ectodérmico (cuyos centros de control están en el córtex cerebral).
La medicina, especialmente la alergología, conoce muy bien la sucesión de fenómenos
biológicos que se manifiestan en las alergias: comezones, pruritos, enrojecimientos, degranulación de

49
los basófilos, etc. Según ella, la alergia proviene del contacto con el alérgeno. Dicho de ese modo, tal
aseveración es incorrecta. En realidad, debería decirse que la alergia se manifiesta a partir de la
presencia del alérgeno, puesto que no proviene de él. La causa real de todas las alergias es un conflicto
de separación.

Las subtonalidades conflictivas de las alergias son:


a) Si la separación es pura y simple, la decodificación se hace a nivel de la piel (epidermis).
b) Si la separación está asociada al miedo, la decodificación se hace a nivel de la tráquea.
c) Si la separación está asociada a sospechas (“Esto me huele raro o feo”), la decodificación se hace
a nivel del sinus.
d) Si la separación está asociada a “es difícil de digerir”, tocará el tubo digestivo.
e) Si la separación está asociada a la vista, afectará los ojos.

Síntomas en simpaticotonía:
Ulceraciones imperceptibles de la epidermis y de las mucosas, tos seca, o nada. Fiebre del heno
en la fase inicial (crisis de estornudos violentos).

Conflictosis:
Tiene lugar cuando el objeto de la separación es recuperado (animal, lugar, persona, objeto,
etc.) o cuando el cerebro simplemente toma conciencia (y el individuo acepta, sin reparos racionales) de
la lógica de la programación de la alergia.

Síntomas en vagotonía:

La alergia aparece en el instante de la conflictosis bajo la forma de:


▪ Edema local, exantemas, eczema, etc.
▪ Traqueítis.
▪ Sinusitis.

Esta alergia puede provocar una nueva separación (reactivando la frustración, que está en el
origen de la recidiva del conflicto), lo que lleva al alérgico a un círculo vicioso. De hecho, y para ser
precisos, este conflicto se enuncia así: La alergia es la fase de curación de un conflicto de separación en
relación al recuerdo de la primera vez.

Ejemplos de la Biología Total:

Alergia a las frutillas

Una mujer está sentada frente al televisor, disfrutando de unas frutillas con crema, cuando de
pronto suena el teléfono: es el portero, que le avisa que su perrito chihuahua se cayó del balcón de su
departamento del octavo piso y está muerto en la vereda. Ella vive el conflicto como un conflicto de
separación.

50
Dos semanas más tarde, visita a una amiga que le ofrece frutillas y, al probarlas, se le declara
inmediatamente una reacción cutánea. Le diagnostican “alergia a las frutillas”. En realidad, esta mujer
vivió un gran estrés en relación a una separación, y su cerebro analizó todo el entorno y eligió las
frutillas (muy probablemente el más inusual de los elementos presentes en el momento del pico de
estrés), determinando que era ese el elemento que seguramente originaba el estrés. Mientras el duelo
por esa separación no se efectúe, la mujer quedará en conflicto activo. Cuando vuelva a entrar en
contacto con frutillas, su cerebro se sentirá nuevamente ligado –desde el punto de vista psicológico– a
aquello de lo que se sintió separado y enviará la señal de peligro: “La última vez que consumiste frutillas
viviste un estrés de separación dolorosa”.

Alergia al gato

Un niño desea ardientemente un gato, y espera mucho tiempo para tenerlo. Finalmente, se lo
regalan en el mes de mayo. Se ocupa de él a diario, juega y duerme con su mascota hasta el fin del año
escolar, sin manifestar ninguna alergia. Cuando llegan las vacaciones, los padres lo mandan a la casa de
la abuela que, muy anciana, no puede ocuparse del chico y del gato. El chico vive esto como una
separación (ya sea pura o con miedo) o como algo que le huele mal, considerando la manera en que sus
padres lo separaron de su gato. Allí se programa y se prepara la alergia específica según su vivencia (un
eczema, una traqueítis o una sinusitis), que se manifestará en el momento de la conflictosis, es decir,
cuando se reencuentre con su gato.
De hecho, al volver a su casa y reencontrarse con su gato, el niño expresa su sintomatología
alérgica. El médico, llamado de urgencia, efectúa el diagnóstico de “reacción alérgica”. Trata al niño con
corticoides o antihistamínicos inyectables, según la intensidad del cuadro que presenta, y aconseja un
análisis completo con un especialista. En toda la batería de test, sólo reacciona la zona testeada con
pelo de gato. El médico explica: “Su hijo es alérgico a los gatos”, y en ese sistema aparente de
conocimientos, ordena que el alérgeno sea alejado del niño por su bien. Entonces, se los separa, lo que
vuelve a generar un conflicto activo de separación.
Cuando, luego de varias semanas de ruegos, le permiten al niño encontrarse con su gato,
obviamente presenta una nueva y magnífica crisis alérgica al primer contacto con el animal (se trata de
una solución práctica de su conflicto psicológico). Frente a esta recaída, la madre vuelve a separar al
niño del animalito, lo que vuelve a zambullirlo en el conflicto de separación activa. Con todo su amor, la
mamá le dice: “¿Ves, mi amor, que sos alérgico a los gatos? No tenés que acercarte a ninguno”. Esto la
reconforta, así como al especialista, aunque están siendo burlados por la apariencia de que la causa de
la alergia es el pelo del gato, creando el círculo vicioso del que ya hemos hablado.
La solución a la crisis de alergia es engañosa, aunque efectivamente el niño no tendrá más
alergias…, mientras no se le cruce un gato. Dicho de otra manera, el niño no está curado, porque el
conflicto sigue estando allí, activo, y sólo hay una inhibición del desencadenante. En este caso, la mejor
curación es dejar al niño con su gato y soportar su crisis epileptoide. Una vez vivida, sin separarlo más
del gato, desaparecerá la alergia para siempre.

Alergia a las rosas

51
Este ejemplo fue expuesto por el doctor Jean-Jacques Lagarde, durante un curso dictado en
1995. Se trata de la historia de un compañero suyo de estudios en la carrera de medicina. En el
momento del caso, nadie entendió lo que realmente le sucedía al joven; pero treinta años más tarde, al
escuchar la explicación sobre el funcionamiento de las alergias en los seminarios de Claude Sabbah,
Lagarde comprendió perfectamente lo que había ocurrido con aquel compañero de su juventud.
El estudiante de medicina comenzó a sufrir de una severa alergia a las rosas mientras hacía su
práctica en el hospital. Estaba en el mejor lugar para ser atendido, por lo que fue tratado allí mientras
estudiaba (fue un tratamiento largo, con insensibilización e inyectables de urgencia cada vez que se
presentaba una fuerte crisis). Además, respetaba a rajatabla la piedra angular de la terapia de la alergia:
prohibición total del contacto con el alérgeno-rosas. De modo que no tuvo más contacto con las rosas.
Todo su entorno se enteró de esto y respetó la consigna: “Nada de rosas”.
Así pasó diez meses sin ninguna crisis, lo que fue un gran alivio para él. Sin embargo, una tarde,
al volver a su casa, vio con total sorpresa un enorme ramo de rosas sobre la mesa del comedor. Su
estrés rompió el techo de la tolerancia, mientras daba instintivamente un paso atrás, porque para él las
crisis de alergia eran terribles. Al instante, se le disparó una violenta crisis, que hubo que atacar con
corticoterapia masiva de urgencia.
Hasta aquí, no hay nada particular en su historia. La alergia del joven funcionaba como funciona,
en apariencia, cualquier alergia conocida, excepto por un detalle fundamental: ¡las rosas eran de
plástico! No había ningún alérgeno en ellas, puesto que eran falsas. ¿Donde se encontraba el infaltable
alérgeno, causa irrefutable de la alergia para la ciencia actual? ¿No sería, acaso, que se trataba de una
apariencia y una relación causa-efecto engañosa? Efectivamente, de eso se trataba; porque en la
realidad la cosa no funciona como aparenta.
Todas las enfermedades son expresiones de pequeños disquetes modificados en el cerebro, y el
alérgico a las rosas, como todo el mundo, también tiene los suyos. Cuando el alérgeno entra en contacto
con la superficie corporal, así se trate de la epidermis, de la mucosa nasal (ectodermo) o de todo el
epitelio de superficie (siempre y cuando sea ectodérmico), es analizado por los sensores de las células
externas de la superficie del cuerpo. Lo hacen, simplemente, porque deben saber si aquello que nos
toca es peligroso, inofensivo o útil, para poder llevar la información al cerebro, que determinará la
reacción (o la falta de reacción) correspondiente.
Cuando el alérgeno es analizado por el cerebro, este envía la reacción programada para tal
agente. De hecho, el alérgeno no es la causa, sino la consecuencia de la alergia; es la información que
despierta la memoria especial de un conflicto de separación que, en el caso del joven de nuestro
ejemplo, incluía estrés y la presencia de rosas. Esta información del alérgeno llega por el tacto; sin
embargo, como todos los sentidos se acoplan para llevar información al cerebro, otro sentido (o dos, o
tres) le da la misma información al cerebro, que reacciona con la alergia, que responde a la lectura del
disquete especial, sin que sean necesarios la presencia o el contacto con el alérgeno. Eso es lo que le
sucedía al estudiante de medicina: sin la presencia del supuesto alérgeno, la información llegó de todos
modos a través del canal visual y del pensamiento: “¡Dios mío, rosas. Soy terriblemente alérgico a las
rosas!”. Eso fue suficiente.
La esposa del joven, amante de las rosas, había comprado esas flores falsas para adornar la casa,
con la precaución de no provocar la alergia de su marido. Puesto que eran falsas, en ningún momento se

52
le ocurrió advertirle a él de la presencia de las rosas. Ella sabía, según lo que le habían explicado, que el
era el alérgeno el que producía la alergia, y no la idea de la presencia del alérgeno.
Este es un ejemplo de gran valor, ya que prueba que la enfermedad es el resultado de la verdad
del paciente, y no de la realidad. El muchacho pensaba que las rosas eran verdaderas y que estaba en
contacto con el alérgeno que ellas producen (verdad del paciente, potenciada por el hecho de que era
médico), pero eran falsas y no había ningún alérgeno (realidad desconocida por el paciente). La
información que llega al cerebro desencadena el programa, cualquiera sea la manera en que llega,
puesto que todas las enfermedades provienen de disquetes modificados en nuestro cerebro y son sólo
reacciones.

La fiebre del heno

Un niño y una niña de diez años juegan al doctor en el heno. De pronto, oyen que un adulto los
busca, y se esconden en la pila de heno, porque saben que no deberían estar haciendo lo que hacen y
porque tienen miedo de que los separen si los encuentran. La cuestión es no estornudar. Y como las
pajas y el polen del heno les hacen cosquillas en las narices, tienen mucho miedo de estornudar.
Finalmente, los descubren. ¡Gran escándalo! Los adultos los separan y se encargan de que no vuelvan a
verse nunca más.
A partir de entonces, aún en invierno, apenas sienten el olor del heno, ambos presentan una
reacción alérgica en forma de resfrío, puesto que se estimula el viejo conflicto arcaico biológico del
hedor (que toca, principalmente, la mucosa nasal y los senos paranasales), inscripto en el código
biológico del comportamiento de los humanos en la Prehistoria. Cada recuerdo de ese conflicto induce
una fiebre del heno. Se sentí el olor por la nariz, pero la información puede llegar a través de otros
sentidos (el tacto, por ejemplo, cuando el polen se deposita sobre la epidermis).
Importante: no hay alergia si un estrés anterior, así sea reciente o muy antiguo. Cuando les
explicamos esto a los pacientes, las crisis pasan y la alergia desaparece, prueba absoluta de que esta
funciona con conflictos. En el caso de la alergia al polen, al heno o a todo aquello específicamente
estacional, la primera pregunta que debe hacérsele a la persona afectada es: “¿Qué separación viviste el
año anterior al inicio de la primera crisis, en el mismo mes en que esta suele comenzar?”.

La intolerancia (alérgica) a la leche

Cuando un niño tenía aproximadamente un año de edad, su mamá lo destetó repentinamente,


algo que cualquier bebé vive de muy mala manera. En lugar de leche materna, le dieron leche de vaca,
que para él, desde ese momento, simbolizó la separación de la madre, ya que dejó de tener ese
contacto físico tan particular que para él era lo más fundamental. Más tarde, cada vez que el niño veía
un vaso de leche, o incluso oía la palabra “vaca”, entraba directamente en el conflicto de separación y
manifestaba su alergia.
Frente a esta patología, que se expresa cada vez que se entra en el recuerdo del conflicto, la
medicina habla de intolerancia y/o de alergia alimenticia a la leche (de cualquier tipo, incluso la
materna). Al margen de cuál sea la alergia específica, el hecho de interpretar emocionalmente un hecho
como una separación, a tan temprana edad, nos habla de un riel, de un programa, incluso en la

53
genealogía del niño, que lo acompañará por el resto de su vida y que le hará vivir recurrentes
separaciones, con las consecuencias biológicas correspondientes cada vez. Identificar el verdadero
origen y comprender la programación son los únicos elementos terapéuticos que pueden “desactivar”
definitivamente esa bomba.

La “miel”

Como veremos, este ejemplo combina dos expresiones patológicas.


En el patio de la escuela, un niño de ocho años solía tener crisis de movimientos descoordinados
cada vez que uno de sus compañeros, varón o nena, se acercaba y le decía bruscamente: “Miel”. Cuando
se desencadenaba la reacción, el niño necesitaba no sólo los tratamientos de urgencia de la enfermería
de la escuela, sino también los del hospital. Nunca fallaba.
Revelados los datos conflictivos, salió a la luz que, a los tres años de edad, el niño, en su
inocencia, había jugado con una colmena de abejas que se había caído de un árbol en su jardín.
Molestadas por el niño, las abejas lo habían atacado, llenándolo de “agujeros”. De hecho, los gestos que
él hacía en crisis imitaban sus gestos de defensa contra aquel ataque de las abejas. Estuvo muy cerca de
morir, lo que grabó el programa en su sistema de supervivencia, pero un vecino le salvó la vida al oír sus
gritos.
En el planeta, la única cosa que produce miel (no se puede sintetizar en laboratorio) son las
abejas. Para divertirse, los siempre crueles niños habían encontrado la palabra “miel”, aunque también
hubiera funcionado con la palabra “abeja”.

Ejemplo de Ludmila Jorolskaya, también relacionado con la miel:

Cuando tenía dos o tres años de edad, mi familia me engañó. Mis padres me llevaron a la casa
de mi abuelo paterno, que tenía colmenas en su jardín, para dejarme allí, porque tenían que volver a la
ciudad a trabajar. Como yo no quería quedarme, lloraba y les pedía que no se fueran, por lo que ellos
me engañaron. Mi abuelo me llevó al jardín, a las colmenas, y me dejó comer la miel, para distraerme.
Yo, feliz, comía la miel en la colmena, que era para mí algo nuevo e impresionante. De repente, vi que
mis padres corrían por el camino y subían al micro que los llevaría a la ciudad. Viví un gran estrés cuando
volví con pánico a la casa de mi abuelo y vi que mis padres ya no estaban. En ese preciso momento, hice
una crisis de alergia a la miel: me hinché toda, como un globo, a tal punto que tuvieron que llevarme de
urgencia al hospital del pueblo, donde trabajaba mi abuela materna. Allí me salvaron la vida. Y eso
resultó: llamaron de inmediato a mis padres y mi mamá volvió para estar conmigo en el hospital. A
partir de entonces, no soporto la miel, no puedo comerla, tengo intolerancia a ella.

2) El conflicto de una memoria de muerte o de miedo a morir por un alérgeno:

Es el conflicto de muerte inmediata, sin posibilidad alguna de escapar, excepto imitando la


muerte para evitar “ser muerto”.
Veamos la lógica biológica:

54
Si estoy en la naturaleza hostil, me encuentro frente a frente con un predador y no tengo
ninguna posibilidad de escapar, él me va a matar y a comer. Mi única chance, en términos biológicos de
supervivencia, de escapar de tal muerte es imitar, hacer en ese instante la mímica de la muerte
cadavérica. Todo predador (no carroñero) sólo come las presas que atrapa vivas y que él mismo mata (o
que son muertas por su grupo o familia). Si me cree muerto, seguirá su camino y salvaré mi vida.
La solución perfecta del cerebro es, entonces, producir un shock anafiláctico que me dará un
aspecto cadavérico inmediato: estoy inconsciente, mi tensión cae, mi pulso es débil, estoy pálido, casi
sin respiración, frío… Al cabo de dos o tres minutos, los sistemas de urgencia (suprarrenales, etc.) se
ponen en marcha, y me recupero. Es decir que si hay una memoria de muerte relacionada con el
alérgeno, cuando estoy en contacto con el alérgeno me encuentro en peligro de muerte inminente, sin
posibilidad de escaparme, y el cerebro manda su shock anafiláctico.
Un ejemplo:
Un chico se atraganta con una almendra y casi muere. Cuando vuelva a estar en contacto con
almendras, puede hacer un shock anafiláctico, porque ello implica la esperanza de escaparse de la
muerte probable que representa la almendra. A menudo, estas memorias provienen de nuestros
ancestros y son reactivadas por un descendiente.

*******

EL CABELLO

Cabello

Definición: Cada uno de los pelos que nacen en la cabeza de una persona.

Técnico: Segunda y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de padre.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce caída parcial o total del cabello.
Vagotonía: En el inicio de la fase de reparación del conflicto, se sigue produciendo caída del
cabello, pero seguidamente empieza su regeneración, junto a un enrojecimiento del cuero cabelludo.

Sentido biológico: Los cabellos tienen la función de proteger la cabeza, principalmente de los
rayos del sol. El simbolismo de la cabeza está asociado al padre, a los procesos intelectuales y a la
imagen de uno mismo. El simbolismo del cabello está ligado a nuestra fuerza, a nuestra fe y, en última
instancia, a nuestro lado Divino, que no necesita ni fuerza ni protección. En un principio, la caída del
cabello es sólo la primera fase de un proceso biológico que debería terminar con la regeneración parcial
o total de este, en mejores condiciones para realizar su función protectora.

Conflicto: Conflicto con el reconocimiento del padre (real o simbólico) o conflicto intelectual:
“Estoy preocupado, me como el coco, pienso mucho...” (ver alopecia para profundizar). El padre
simbólico puede ser: un jefe, un líder, un guía, el mundo, un propietario, un entrenador, etc. Conflicto
de separación con desvalorización. Los cabellos son las antenas de recepción de todos los otros niveles

55
de conciencia del Universo. Conflicto con lo místico, lo espiritual, lo sutil. Desconexión del Cosmos, de lo
Divino, de lo exacto.

Si la persona presenta cualquier alteración, síntoma, pérdida o daño en el cabello, esto significa
que está viviendo o ha vivido un conflicto emocional muy grande relacionado con una separación y una
desvalorización. En estos casos, hay que analizar qué situaciones en su vida hacen que la persona se
sienta poco valiosa y a la vez separada de algo que quiere o de alguien a quien quiere.
El cabello simboliza nuestra fuerza, nuestro valor, nuestra confianza en nosotros mismos y en
nuestras capacidades. Tener cualquier problema en el cabello necesariamente implica que “algo” que ha
ocurrido u ocurre a diario nos hace perder la fe en nosotros. Y relacionada con esa confianza en
nosotros también está la confianza en la vida misma, en el Universo, en nuestra parte espiritual. Si
perdemos por alguna razón la confianza en nosotros, también estamos perdiendo la confianza en el
porvenir, en el futuro, en el mundo, en nuestro mundo. No tenemos fe en nosotros, pero tampoco en lo
que hay más allá, lo Divino, lo superior.

Cabello graso: Si una persona tiene el cabello con exceso de grasa, es que está viviendo un
conflicto en el que, inconscientemente, su fuerza se “resbala”, su fuerza es incapaz de ser sostenida.
Algo o alguien provoca que la persona pierda la fuerza que tenía. El cabello graso representa el siguiente
conflicto: “No recibo toda la información que necesito”; “Se resbala mi fuerza”; “Me faltan
conocimientos, soy tonto, me siento tonto”; “No tengo suficiente información para ser fuerte”: “No sé
qué es lo que necesito saber o aprender para triunfar”; “No me dicen, nadie me dice lo que necesito
saber”.
Cabello graso + caída: “Quiero recuperar mis dones”. Necesidad emocional de recuperar las
habilidades, los conocimientos, las capacidades. Ha sucedido algo en la vida de la persona que le ha
quitado su fuerza, pero ella quiere recuperarla.

Caspa

Definición: Escamas procedentes del tejido epidérmico (piel), que se desprenden desde la base
de los cabellos. Presentan un color blanco grisáceo.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación con el padre y las propias raíces.

Sentido biológico: El tejido epidérmico de la cabeza se descama para aumentar el contacto.


Simbólicamente, tanto la cabeza como el sol se relacionan con la función paterna.

Conflicto: Conflicto de falta de reconocimiento del padre. Si también hay pérdida de cabello,
esto implica un conflicto de separación, con injusticia, vivida a nivel intelectual. La persona se sentí
separada de sus raíces. Deseo de poner al desnudo la comunicación. Conflicto de separación
incomprensible: “Estoy separado y no acepto los argumentos” (en relación a la intelectualidad o al
padre). “Me falta suerte”.

56
Si la persona presenta un cabello con caspa y caspa en el cuero cabelludo, necesariamente está
viviendo un conflicto emocional relacionado con un interés sumamente fuerte de que la verdad “se
sepa”. Quiere que se diga la verdad sobre algo, que se hable claro, que los demás dejen de fingir.
Comúnmente, la caspa aparece luego de una separación que para la persona no tiene lógica. También
puede aparecer después de una situación que nos “hizo sentir” que no tenemos suerte, o que tenemos
mala suerte.
Conflicto de: “Quiero que mi ex novio me aclare por qué me dejó; no entiendo por qué lo hizo”.
Conflicto de: “Quiero que mi padre me explique por qué nos abandonó; no lo comprendo”. Conflicto de:
“Quiero que mi jefe me aclare por qué no me dio el ascenso, si lo había prometido”. Conflicto de:
“Deseo que mi suerte cambie; siempre tengo mala suerte”. Conflicto de: “Yo nunca gano nada en ningún
concurso, tengo mala suerte”. Conflicto de: “Mi novia me dejó; tengo mala suerte en el amor”.

Cabellos quebradizos, caída de cabello, tintura que no se adhiere:


Conflicto de deseo de mayor comunicación con lo sutil. Cosmos: La persona está harta de
ocuparse de los demás, lo que hace que haya una reducción del campo energético universal sobre ella.
Divino: ¿Por qué nos sucede esto, es injusto; conflicto con lo Divino que “permitió” que eso sucediera.
Exactitud: Obsesión con la exactitud.
Si la persona presenta un cabello quebradizo, con caída o que no toma la tintura, es que está
viviendo un conflicto emocional relacionado con una necesidad no satisfecha de estar más en contacto
con el Universo, con lo Divino. Por lo general, son personas que se entregan totalmente a las
necesidades de los demás, a tal punto que se van alejando de lo verdaderamente importante. Es posible
que se trate de personas que han sido muy creyentes o espirituales y que, de pronto, por cuestiones de
rutina, de trabajo, etc., descubren que se han olvidado de su lado espiritual y se “quiebran”.
El cabello quebradizo es común en personas que colocan mucha de su fe en lo Divino, incluso la
fuerza y la confianza en ellas mismas, y que ante un conflicto de la vida descubren que esa parte Divina
no las “salvó”. Por ejemplo: “Pensaba que el destino había puesto a ese hombre en mi camino, pero hoy
él me pidió el divorcio”; “¿Por qué tenía que sucederme esto a mí?”; “¿Por qué me castigás, Dios?”; “No
comprendo cómo el Universo permitió que esto sucediera”; “Dios es injusto: yo no merecía esto”;
“Confié en vos, Universo, creí ciegamente en vos y me fallaste”.

Canas o cabello gris

Definición: Pelo que aparentemente se vuelve gris cuando las células del pigmento reducen su
síntesis de melanina.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto intelectual y de padre.

Sentido biológico: Falta de melanina en el pelo por deficiencia en el folículo piloso. La melanina
(colorante) “atrae” e informa visualmente. Hay una pérdida de esa función debido a una noción

57
importante de separación en relación a la función del cabello y la cabeza, y su simbolismo (padre,
intelectualidad, nuestra fuerza, nuestra fe, etc.).

Conflicto: Necesidad de que nuestra sabiduría (nuestra inteligencia) sea reconocida por nuestro
padre , o necesidad de más inteligencia o sabiduría para ejercer el papel de padre: “No me siento lo
suficientemente reconocido a nivel intelectual”; “No soy lo suficientemente inteligente o sabio para ser
padre”. Símbolo de madurez o de desapego. Aparecen después del esfuerzo por integrar estos dos
conceptos o valores.
Cuando vivimos mucha preocupación. y trabajamos nuestro desapego… Entonces nos apegamos
a la unidad, y los cabellos se vuelven blancos. Muestra de sabiduría. Pérdida de dones. Conflicto con la
pérdida de fuerza o poderes paranormales.
▪ Mito de Sansón: La persona que se sentía invencible y que de pronto, al ver cómo todo se
resquebraja, pierde esa sensación, puede perder sus cabellos de a manojos. Es como si sus
“guías” la hubieran abandonado. Ha cortado la conexión y entra en el miedo; todo sale mal. Se
justifica para no entrar en contacto con sus propias dudas o miedos: pérdida acelerada de
cabellos, hasta la calvicie total.
▪ Pérdida de dones: Pérdida de cabellos, cabellos quebradizos, en un clima vital (“Vivo de eso”):
canas. Conflictos de discriminación con las cosas de la segunda mitad de la vida, especialmente
la espiritualidad y el discernimiento (intestino delgado).

Calvicie en la coronilla: Conflictos con viejas historias no perdonadas: rencor (vesícula). Los
cabellos caen de ambos lados. Conflicto, vivenciado masculinamente, del tipo: “No debo o no puedo
seducir”.
Según la zona: Las canas suelen aparecer en la zona frontal de la cabeza (algo que afrontamos
intelectualmente) o en las sienes (reflexiones sobre nosotros mismos), aunque pueden aparecer primero
en la barba (reflexiones sobre nuestra masculinidad), o más raramente en la parte posterior de la cabeza
(nuestra desprotección). Si son generalizadas y se extienden, deben tomarse como algo general; si son
muy localizadas, se puede extraer algo de su significado.

Las canas, al contrario de lo que la mayoría de las personas piensa, son un síntoma positivo. Son
una señal de no necesitar más la aprobación de los demás, de no tener más la necesidad de fingir frente
a los demás. Es por ello que suelen hacer su aparición en la madurez, cuando nos convertimos en
personas sabias, con mucha experiencia. Las canas significan “madurez” emocional,
independientemente de la edad; significan que emocionalmente hemos adquirido muchas vivencias con
aprendizaje. Tal vez hemos sufrido, sí, pero hemos aprendido lecciones de gran valor.
Cuando, además de tener canas, se nos cae el cabello, sucede que emocionalmente estamos
viviendo un conflicto en el que sentimos que, por momentos, perdemos nuestra paz interior, nuestras
capacidades, nuestra sabiduría, nuestros dones, nuestras habilidades. Por ejemplo: “Soy tranquilo, pero
ese chico hoy me hizo enojar y exploté”; “Quise darle un buen consejo a mi hija y me equivoqué, hablé
sin pensar”; “Siempre que intento hablar frente a esas personas, pierdo mi concentración”; “Creía que
esas noticias ya no alteraban mi paz”.

58
Si tenemos canas y de pronto comenzamos a perder cabello en la coronilla, es que estamos
viviendo un conflicto emocional en el que, a pesar de nuestra sabiduría y paz, seguimos rechazando
otras ideologías distintas de las nuestras. No aceptamos otra religión que no sea la nuestra, no
aceptamos otra verdad que no sea la nuestra. Nuestra sabiduría y experiencia nos hacen comportarnos
de manera necia. “¿Dónde quedó mi ser de paz”. Perdemos nuestra capacidad de pensar, de discernir,
de aceptar otras mentalidades o comportamientos diferentes a los nuestros.
Si tenemos canas y de pronto comenzamos a perder cabello en los laterales de la cabeza, es que
estamos viviendo o vivimos un conflicto emocional relacionado con el rencor. Algo que experimentamos
nos ha hecho vivir con rencor hacia alguien o algo. Hay alguien a quien no hemos perdonado.

Cabello seco o reseco:

Si la persona presenta un cabello seco, sin vida, sin movimiento, parecido a un sácate, es que
está viviendo un conflicto emocional relacionado con desvalorizaciones constantes por parte de una
persona con la que convive a diario; puede ser su padre, su madre, su maestro, su jefe, su compañero de
trabajo, su mejor amigo, etc. Alguien a quien ve a diario lo minimiza y le hace creer que no puede pensar
por sí misma, que no puede hacer las cosas por sí sola, que no es capaz de ser independiente. Todo esto
mezclado con frases del tipo: “Yo confío en vos”; “Te amo”; “Lo hago por tu bien”, etc.
Es tal la desvalorización que la persona recibe día a día, que va “secando su fuerza”, se seca,
pierde su alegría, su ímpetu, sus aspiraciones, su confianza en sí misma. Ejemplos: “No olvides llevar tu
teléfono y llamarme; ¿no ves que me preocupo?”; “Debés pedir las cosas como te enseñé; si no, no
funcionará y no te lo darán”; “Pero sí recordás cómo se hace, ¿verdad? A ver, repetí lo que te acabo de
decir”; “¿Vas a ir solo? ¿Y si no recordás cómo llegar? Necesito ir con vos para indicarte el rumbo”;
“Llamame y decime que necesitás una opinión. Haceme caso. Así se debe hacer”; “Si no hacés las cosas
como yo te digo, no te saldrán. Te amo”.

Alopecia

Definición: Caída parcial o total del cabello.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación y desvalorización. Pérdida de


protección.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce la caída del cabello.
Vagotonía: La fase de resolución de conflicto se inicia con pérdida del cabello, seguida de un
nuevo crecimiento de este, con enrojecimiento del cuero cabelludo.

Sentido biológico: Ha habido un fallo en la protección intelectual y con respecto al padre. Los
cabellos cumplen la función de proteger nuestra cabeza, tanto de inclemencias ambientales como de
posibles contusiones. En un momento determinado, nos sentimos desprotegidos y debemos regenerar
esa protección; primero, eliminando la que no sirve, y después, remplazándola por una protección

59
nueva (pelo nuevo). Debemos recordar que muchas especies tienen esta función adaptada a los cambios
climatológicos estacionales; incluso en el hombre, es natural una cierta regeneración cuando llegan las
estaciones de más frio.

Conflicto: Conflicto de separación, junto a un conflicto de injusticia vivida intelectualmente (a


modo de traición). Separación que aparece en el lugar donde alguien fue acariciado por otra persona,
después de perderse esa caricia, o sea, de producirse una separación táctil. También es probable que
aparezca donde acariciábamos a un animal (al perro, por ejemplo), después de que este nos dejara.
Conflicto de separación o falta de protección en relación al padre. Separación por una cuestión
intelectual. Conflicto de conjunción (vital, global), de separación horripilante, potencialmente mortal,
inconmensurable con respecto a la madre, con desvalorización intelectual y pérdida de protección
materna. Conflicto de no comunicación y de no comprensión horripilante, porque no estamos en el
mismo nivel intelectual, sino separados por una cuestión de inteligencia.

Arrancarse los cabellos: Desvalorización por no poder captar las cosas que pasan por encima de
nuestra cabeza (a nivel intelectual o en relación al padre). Conflicto de arrancarse los cabellos frente a
una noticia inesperada y no deseada, cuando parece que se termina el mundo; por ejemplo, enterarse
de un embarazo no esperado y temible.

La tonalidad estará dada por la localización:


Nuca: Pérdida de protección con inseguridad.
Coronilla: Separación y pérdida de protección, en un clima de desvalorización de sí mismo en
relación al padre, a un tema intelectual preciso o de orden moral o religioso. También, querer
controlarlo todo para disimular los propios miedos.
Temporo-frontal: Desvalorización intelectual. Esfuerzo por encontrar soluciones mentales.
Alopecia aguda (no cicatricial difusa): Caída rápida de una cantidad de cabello importante,
causada por un estrés (o intervención quirúrgica o infección repetida, acompañada por un pico de
fiebre, psoriasis, carencia de hierro, SIDA, funcionamiento inadecuado de la hipófisis, trastornos
hormonales, etc.). Los cabellos no ejecutan su crecimiento: al cabo de tres meses, hay caída ligada al
bloqueo de la síntesis de los folículos pilosos o a una ruptura de los tallos pilosos.
Alopecia androgénica hereditaria (alopecia seborreica o calvicie común): Disminución progresiva
del volumen de los cabellos, que son reemplazados por pelusa, debido a un exceso de andrógenos
(hormonas masculinas). Afecta también a las mujeres en el momento de la menopausia o después de un
tratamiento con andrógenos. Comienza a nivel de las sienes y la coronilla.
Alopecia congénita: Puede deberse a la ausencia de las raíces de los cabellos o a una anomalía
del tallo piloso.
Alopecia localizada o no cicatricial (pelada, tiñas): La tiña produce placas calvas circulares,
asociadas a una descamación (caída de pequeñas escamas de piel) del cuero cabelludo.
Alopecia areata: El pelo se cae a mechones, quedando áreas con pelo y otras sin él. El principal
conflicto es de pérdida o negación de lazos con alguien o algo. Muy habitualmente, está relacionada con
el padre. Conflicto de separación junto a uno de desvalorización (nunca es suficiente), con un conflicto
de pérdida de protección y una noción de mancha, vergüenza o ataque a la integridad. Conflictos

60
relacionados con la vergüenza: en ciertas culturas ancestrales, se “pelaba” a los perdedores (les
arrancaban la cabellera) a modo de burla y denigración. Conflicto de no sentirse reconocido por el padre
(real o simbólico). “Estoy preocupado, me como el coco, pienso mucho...”.
En Biodecodificación, los conflictos emocionales que pueden ocasionar alopecia areata son
varios y muy diversos, por lo que necesariamente hay que analizar la vida completa de la persona, y ver
cuál de todos ellos resuena en su interior; sólo así se puede solucionar.
Veamos algunos ejemplos: “He negado mi relación con alguien (físicamente, emocionalmente,
económicamente, socialmente, etc.). He negado que lo conozco, que mantuve una relación con esa
persona, y eso me hace sentir desleal, culpable, malo, etc.”; “He perdido el contacto con alguien a quien
yo apreciaba, amaba, quería, pero que me hacía sentir todo el tiempo que lo que yo le daba no era
suficiente. Me echó, me dejó, me abandonó, se alejó, se fue, se mudó, etc.”; “Mi padre jamás me ha
protegido, no existo para él, no me quiere, no valora lo que hago, etc.”; “Mi madre no me ha deseado.
Ella no deseaba tener un hijo, no deseaba tenerme. Me tuvo sólo porque mi padre se lo pidió. Mi madre
no me ama. No soy importante para ella”; “He perdido a mi padre, y él era calvo. Debo ser calvo como
mi padre, debo parecerme a él. Mi padre se ha ido, y dicen que era calvo. Mi padre me abandonó y
dicen que era calvo. Mi padre ha muerto, y era calvo. Busco ser como mi padre, busco parecerme a él”.
Si la alopecia areata se presenta en la parte posterior de la cabeza (occipital + parietal), significa:
“No tengo raíces, no siento que pertenezco, no debo echar raíces. Sufro por no tener raíces o por no
desear echar raíces en cierto lugar”.
Si se presenta en la parte izquierda de la cabeza (temporal izquierdo), significa: “No he sido
capaz de engendrar a una niña; sólo hago niños. No sé cómo hacer para traer una hija al hogar, no
encuentro solución”; “No he sido capaz de proveer un techo a mi familia. No he podido darle la casa que
necesita. No he sido un buen padre”.
Si se presenta en la parte derecha de la cabeza (temporal derecho), significa: “No he tenido
tiempo de estar con los míos (familia, amigos, etc.), los estoy perdiendo”; “No tendré tiempo para darles
un techo a los míos, no me alcanzará la vida para eso”; “Me siento desprotegido por la muerte de…
(padre, madre, pareja, hermano, amigo, etc.). Él o ella me hacían fuerte”; “Vivo en conflicto con mi
padre. Mi padre no me protege, no me siento apoyado por él”.

Funcionamiento de la alopecia:

1. Vivo un conflicto emocional y comienzo a perder cabello.


2. El conflicto emocional pierde fuerza poco a poco. Esto quiere decir que he asimilado lo ocurrido,
que estoy dispuesto a superarlo, a dejarlo ir, y es entonces que entro en reparación. En otras
palabras: mi subconsciente entra en una “crisis de sanación”, donde necesariamente presentaré
un incremento significativo de la pérdida de cabello. Esto no significa que estoy empeorando;
significa que estoy “sanado” de mi conflicto emocional. Recordemos que la caída de cabello sólo
es el síntoma o la enfermedad; es la señal de que hemos vivido un conflicto emocional. Como
“estoy sanado”, el síntoma se agrava, por lo que será bueno presentar inflamaciones
significativas. Dependerá de mí comprender esto y estar en paz.
3. Cuando ya ha pasado un tiempo desde mi entrada en la fase de reparación, cuando ya llevo un
tiempo con inflamación y fuerte pérdida de cabello, comienza de pronto la recuperación. El

61
cabello vuelve a crecer y la inflamación desaparece. He sanado, por fin, mi conflicto emocional.
Es importante conocer este proceso porque, por lo general, en cuanto comienza la pérdida
masiva de cabello y aparece la inflamación, inmediatamente acudimos al médico, que
seguramente nos recetará corticoides, que muy probablemente no funcionen. Lo que funciona
es comprender que se trata de una señal de sanación emocional, y aceptarla y vivirla con calma.
La medicina oficial lo interpreta como una manifestación autoinmune, y por eso aplica
corticoides de efecto muy limitado. Al alcanzar la segunda mitad de la fase de reparación, el
cabello vuelve a crecer, a menudo de manera exuberante.

Si la persona presenta cualquiera de los tipos anteriormente descriptos de alopecia, significa


que está viviendo un conflicto emocional activo de separación, y dicha separación la hace sentir débil,
vulnerable, desprotegido, poco fuerte; ya no se sentí segura, protegida o valiosa.
Ejemplos: “Me fui a estudiar a otro país y extraño a mi familia”; “Me casé y dejé de salir con mis
padres”; “Estoy embarazada y ya no voy a la oficina. Extraño a mis compañeros”; “Me casé y dejé de
trabajar, ya no me siento útil ni independiente”; “Mis amigas comenzaron a casarse y ya no salen
conmigo”; “Mis amigos comenzaron a tener hijos y ya no me invitan a salir con ellos”; “Llegó un nuevo
jefe a la oficina y extraño al anterior”; “Ha muerto mi madre, padre o pareja”; “Ha muerto mi hijo”; “Me
han despedido del trabajo”; “Ya no puedo conversar con mis amigos: ellos hablan inglés y yo no”; “Ya no
encajo con mis amigas: ellas tienen Maestría y yo no”.

Calvicie

Definición: Ausencia total o parcial de cabellos o pelos. El proceso de pérdida de cabello más
común es el denominado “alopecia androgénica”, y se calcula que corresponde al 90 por ciento de los
casos. Es lenta y depende de la tasa de hormonas masculinas en la sangre. Existen otras causas, como la
presencia de hongos, que pueden provocar una calvicie definitiva. También, hay otros tipos de calvicie,
como la “pelada” o “peladilla”, que puede presentarse por un shock emocional. Otras causas de calvicie
son la seborrea, la quimioterapia, las infecciones por estafilococos y las agresiones externas reiteradas.
En este caso, a los conflictos anteriores se suma una noción de mancha o de desecho. También
responde al conflicto biológico del ave carroñera, que no tiene plumas en la cabeza, para poder meterla
en las entrañas de sus presas para comer y luego seguir volando.

Conflicto: Desvalorización intelectual asociada a una separación.


Conflicto de caída por puñados:
1. “No quiero ser más comandado” (los grandes independientes).
2. “Quiero a toda costa resolver lo Divino en mí, lo sutil, mi Yo Universal, mi espiritualidad”:
funciones y preocupaciones exaltadas (los cabellos están en nuestro cuerpo astral, son las
antenas que nos conectan con lo astral).
3. “Nunca más mi fuerza destructora será mal utilizada, en vistas de los dramas que ha producido”.
Si la persona comienza a presentar calvicie, necesariamente está viviendo un conflicto
emocional relacionado con sentirse menos valiosa ante otra persona o personas, a las que considera

62
más listas o más inteligentes que ella y ante las cuales se niega a ceder, se niega a su rechazo, se niega a
su crítica, se niega a separarse. Simbólicamente, perder todo el cabello es una manera de quitar de la
cabeza todo elemento (cabello) que le impide a la persona “entrar libremente”, “entrar con facilidad”,
“resbalar la cabeza hacia…”, y así poder continuar “perteneciendo”, siendo parte de…
Si la calvicie comienza bruscamente, si la persona comienza a perder el cabello de a puñados, es
que está viviendo un conflicto emocional (fuerte, pero positivo), en el que decidió ponerle punto final a
algo que la hacía sentir “sometida”. Por ejemplo: “Por fin le contesté a mi jefe”; “Por fin le pedí el
divorcio a mi pareja”; “Por fin exigí mi aumento de sueldo o mi ascenso”; “Por fin enfrenté al vecino que
nos dejaba basura en la puerta”; “Por fin le puse un freno a mis hijos”; “Por fin me fui de casa para vivir
mi vida”. Una calvicie así de inmediata significa un cambio radical en la manera de ser o de pensar;
implica un fortalecimiento interno tan poderoso, que nos hace descubrir que el verdadero poder no es
nuestro cabello, sino nosotros.

Pelada (alopecia por áreas)

Definición: Caída de cabellos por placas, probablemente debido a un proceso autoinmune: las
células del sistema inmunitario (linfocitos) se activan por una razón aún no descubierta y atacan las
raíces del cabello. Deficiencia de las células de reproducción del cabello (folículo piloso), que suspenden
brutamente su actividad sin ser destruidas. Eso produce una pérdida localizada del cabello, a veces
afectando el resto de los pelos del cuerpo y las uñas.
La pelada se presenta bajo la forma de placas lisas, desprovistas de pelo en el centro,
generalmente circulares. Puede ser parcial o total, calvicie total. Factores psicológicos: el estrés aparece
a menudo como un desencadenante.

Conflicto: Negar un lazo con algo o con alguien.


Cabellos: antenas y protección.
Invariante: Conflicto de separación (contacto) + desvalorización (nunca es suficiente) + pérdida
de protección + noción de mancilla, vergüenza, atentado a la integridad (incluso, moral).
Conflicto con la madre: en su vientre, cabeza abajo, los cabellos son raíces vegetales, mentales,
enérgicas del niño.
Conflicto en relación con la protección y el padre. Por ejemplo: Bebé no deseado por la madre y
sí por el padre, quien muere a los 40 años = pérdida de protección = pelada.
Signo visible de similitud, recuerdo del padre (puede haber un progenitor escondido, por
ejemplo). Ejemplo: El padre es calvo y muere = conflicto de separación insoportable = pelada (“Cuando
me miro al espejo, creo ver a mi padre”). Otro ejemplo: Proyecto Sentido: La madre, cuyo padre se
suicidó justo después de su nacimiento = pelada occipital + parietal.
Estrés con respecto a las raíces: “No tengo raíces o no quiero tener raíces; deben desaparecer,
me hacen sufrir”.
Vivencia: la vergüenza. Históricamente, se pelaba a las mujeres que… Y se descabellaba a los
perdedores.

63
Temporal izquierda: Separación intelectual sobre el área de las venas coronarias: “No soy capaz
de traer una niña a mi casa, de darle una hija a mi mujer. Me siento, entonces, separado de ello, porque
no encuentro una solución”. Conflicto por falta de protección (padre, techo, etc.), en el que el tiempo es
imperioso.
Temporal derecha: Separación intelectual sobre el área de control de las arterias coronarias: “El
tiempo que hace que no hablo con la gente de mi territorio. Siento que los estoy perdiendo”. Conflicto
por falta de protección (padre, techo, etc.), en el que el tiempo es imperioso.
Pelada occipital: Conflicto de separación y/o pérdida de protección en relación a una muerte.
Pelada parietal (izquierda y derecha): Conflicto de separación y/o pérdida de protección en
relación a un progenitor (más habitualmente, el padre).
Pelada frontal (izquierda y derecha): Confrontación (a menudo, en relación al padre).

Las cuestiones emocionales en la pérdida de cabello


(Fuente: Ángeles Castell)

Hay dos formas de perder el cabello: una es la continua renovación natural, en la que el pelo cae
y vuelve a crecer de manera normal; y la otra se produce cuando el pelo cae y ya no vuelve a crecer,
generando lo que se conoce como calvicie.
Perdemos el pelo cuando creemos que vamos a perder algo o a alguien. La emoción de pérdida
esta cien por ciento relacionada con el tema del pelo. La resignación, la impotencia y la desesperación
también se podrían incluir. Asimismo, la preocupación por lo material, las apariencias y las opiniones de
los demás afectan directamente.
Si estás en una de esas situaciones y has empezado a perder pelo de una manera anormal, ya
sabés qué emociones tenés que analizar y observar. Vos solo te estás perjudicando con tanta
preocupación. El proceso de identificarnos con nuestras posesiones y pensar que somos lo que tenemos,
como un coche bonito o feo, una pareja exitosa o perdedora, etc., nos llevará a pensar que nosotros
también somos eso. Pero estamos equivocados: el ser que habita en nosotros esta por encima de lo
material. Debemos trabajar el desapego, la aceptación, y abrirnos a aprender por encima de lo material.
A nivel mitológico, el pelo representa la fuerza, la conexión o las antenas que nos conectan a la
espiritualidad. La pérdida de pelo significa, en este plano, desconexión.
Vivencia: “He de convencerme que el Universo me dará todo lo que vaya necesitando. No debe
ser una lucha continua y un esfuerzo desmedido el obtener y conservar las cosas materiales. Uniéndome
a mi parte de espiritualidad, me abro a recibir las cosas que van llenando mi vida”.

Barba y bigote

Definición: Bello que aparece en el rostro de los varones adultos.

64
Técnico: Segunda y cuarta etapas embrionarias. Conflictos de protección y masculinidad.

Sentido biológico: La barba y el bigote son un símbolo de la masculinidad, y también de “lo


salvaje” que hay en nosotros (“salvaje” entendido como natural, original).

Conflicto: En caso de problemas en la barba o bigote (por color, exceso o defecto), conflictos
con nuestra masculinidad o la imagen de ella. No es un problema en sí, pero puede orientarnos hacia la
comprensión de otros conflictos.
Barba extremadamente poblada: Necesidad de ocultar signos poco masculinos.
Barba poco poblada o clapas: Negación de la masculinidad o de la adultez.
Pérdida de color: “La masculinidad me estresa”.

Exceso de vello (hirsutismo)

Definición: Crecimiento excesivo de vello en la mujer. Aparece en la cara, en el tórax, alrededor


del ombligo, en los muslos, en la espalda y en las zonas en las que suele aparecer en los hombres.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Fase de curación de un conflicto de corteza suprarrenal.


Conflicto de protección, culpa y abandono.

Sentido biológico: El vello tiene la función de proteger o suavizar la fuerza de la zona en que
aparecen. Otro sentido va ligado a un intento de masculinización de esa zona o a su simbolismo.

Conflicto: Conflicto en fase de curación de un conflicto de dirección (suprarrenales). Conflicto de


abandono, desprotección y de culpabilizar a los demás. Nos protegemos en esa zona o creamos un cojín,
para que sea más suave. Conflicto de: “Querían que yo fuese un niño”.

Hipertricosis

Definición: Exceso de pelo en todo el cuerpo o en una zona determinada.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de protección. Conflicto de esconder nuestra


sexualidad.

Sentido biológico: Tiene un sentido de protección: para protegerse del frio (real o simbólico),
para tapar una parte del cuerpo que no queremos mostrar (real o por su simbología), o para proteger
una zona que pudo ser amenazada a nivel de Proyecto Sentido.

65
Conflicto: Conflicto de “hacer trampa con…” o esconder algo de nuestra sexualidad. Conflicto de
tener que protegerse del frío. Buscar casos en la genealogía de muerte por frío o en relación a un frío
(real o simbólico).

Falta de vello

Definición: Falta de vello corporal en todo el cuerpo o en una zona concreta donde debería
existir.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de protección. Conflicto de territorio (olfativo).

Sentido biológico: El vello tiene la función protectora de la zona donde aparece (regula la
temperatura e impide la llegada de ciertos agentes). Su falta indica una “desprotección” en esa zona.
También tiene la función de reducir la expansión del olor corporal (marcaje del territorio íntimo: “mi
olor”).

Conflicto: Conflicto de protección de la zona. Nos sentimos desprotegidos en referencia a la


función o simbología de la zona. Conflicto de marcaje de territorio olfativo.

Pilosidad (pelo)

Definición: Los pelos nacen de una invaginación tubular de la epidermis que se hunde en la
dermis. Su función es la protección y la sensibilidad, merced a los receptores táctiles adaptados al dolor
y al músculo erector. En algunos casos, constituyen una barrera o filtro (nariz, por ejemplo) contra los
agentes externos.

Conflicto: Necesidad extrema de contacto, de sentir el contacto, de ser tocados, como si


quisiéramos llegar al otro.
Pérdida de pilosidad: Separación. Pérdida de protección con atentado a la integridad.
Desvalorización estética.

Cejas

Definición: Arcos óseos situados sobre los ojos, recubiertos de piel densa y pelo. Su función
básica es la protección del ojo.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de desvalorización con respecto a los ojos o al
dinero.

66
Sentido biológico: Protegen los ojos de agresiones externas (líquidos, polvo, luz solar, etc.).
Están situadas a mitad de camino entre la frente (esfuerzos mentales) y la cara (proyección de nuestra
realidad).

Conflicto: Conflicto en relación a iniciar o materializar nuestras ideas, deseos, proyectos. Unas
cejas pobladas indican que la persona es emprendedora. Conflicto de protección de los ojos. Conflictos
relacionados con dificultades financieras.
Arco superciliar: Protección y embellecimiento del ojo. Conflicto de desvalorización en una de
ambas situaciones. Por ejemplo: en términos de vista hacia lo alto, desmoronamiento de los valores
superiores = osteólisis del techo de la órbita del ojo.

Pestañas

Definición: Pelo de los párpados. Su función es la de proteger el ojo.

Técnico: Conflicto de separación y desvalorización.

Sentido biológico: Función de protección. Protegen los ojos de pequeños objetos y partículas,
que son barridas cada vez que pestañeamos. También filtran la luz directa del sol cuando entrecerramos
los ojos.

Conflicto: Conflicto de separación o contacto a un nivel visual, con cuyos motivos no estamos de
acuerdo. Conflicto de desvalorización por ver partir a un hijo. Desvalorización por sentirse separado del
padre (real o Dios).
Arteria ciliar: Conflicto de desvalorización por sentirse fuera de la vista de Dios o por ver partir a
un hijo.

Piojos (pediculosis)

Definición: Pequeños insectos que se adhieren al cuero cabelludo y los cabellos. Se alimentan de
sangre.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto intelectual y de protección.

Sentido biológico: Ver el sentido biológico de mordeduras y parásitos. Suele aparecer en niños a
la edad en que aprenden a leer; tienen, por lo tanto, relación con el proceso intelectual. Según el Dr.
Hamer, estaría relacionada con la estabilidad e inestabilidad de la organización en grupo de los
individuos, formando sociedades. La pediculosis aparecería en los conflictos en los cuales está alterada o
en riesgo la cohesión del grupo, ya sea por divorcio, guerra, catástrofe, etc., y en los que normalmente
se da una vivencia de pérdida de protección.

67
Conflicto: Conflicto Intelectual: si los padres creen que es adecuado o no el ritmo de
aprendizaje. “Tengo que entrar en contacto con mi cabeza”. Conflicto de falta de protección. Conflictos
en que se ve alterada la cohesión del grupo. Conflicto de higiene escrupuloso de la madre y dejadez del
niño. Conflicto de separación. Conflicto de falta de protección paterna. Conflicto del hijo con una madre
excesivamente escrupulosa; hay una noción de amenaza de separación. Madre descontenta por el
desorden de su hijo. Conflicto con el esposo.

Pitiriasis (ladillas)

Definición: Insecto parásito que habita en las zonas vellosas del cuerpo, principalmente en la
región púbica. Se alimenta de sangre y suele contagiarse por contacto sexual. La sintomatología básica
incluye picores, irritación e incluso infección de la piel. Puede aparecer también en la zona perianal,
axilar, pectoral y de las cejas; es raro, aunque no imposible, que aparezca en la barba y el cuero
cabelludo.
Pitiriasis rosada de Gilbert: Dermatosis que evoluciona en dos tiempos. Aparición de una placa
oval, bien delimitada, rosada y escamosa, que se encuentra sobre el tronco o la raíz de los miembros. No
es pruriginosa.
Pitiriasis versicolor: Conjunto de máculas con contornos irregulares. Aparecen normalmente
sobre el tórax, el cuello, los antebrazos y la parte superior de la espalda, y muy rara vez sobre los
miembros inferiores.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de culpabilidad por contacto sexual.

Sentido biológico: La sangre de nuestra zona sexual está a disposición para alimentar parásitos.
Los parásitos se alimentan de energías sobrantes y, a la vez, limpian (como las sanguijuelas). Algo hay
que limpiar en esa zona.

Conflicto: Culpabilidad por contacto sexual: ”Me chupan la sangre” (en un contexto sexual).
Conflicto de separación incomprensible (a nivel sexual) o con la que no estamos de acuerdo. Conflicto de
separación del placer sexual. Expresa un marchitamiento, un debilitamiento. Pobreza sentimental,
desierto afectivo que escondemos en el cuero cabelludo o en la región genital.
Pubis: En relación a la protección (el placer de tener a nuestros hijos con nosotros, por ejemplo).
Vivencia sexual: “Me siento separado del placer de ese contacto placentero”.
Axila: En relación a la protección (el placer de tener a nuestros hijos con nosotros, por ejemplo).
Vivencia sentimental: pectoral.
Pitiriasis rosada de Gilbert: Conflicto de separación, con la subtonalidad: “No puedo abrazar
fuertemente, sostener en mis brazos a alguien, y no puedo apretarlo contra mi tórax).
Pitiriasis versicolor: Conflicto de separación con mancha, en relación al lugar donde se dé.
Conflicto de atentado a la integridad (hiperpigmentación) + conflicto de separación. Buscar eventuales

68
separaciones relacionadas con períodos de sol fuerte (por ejemplo, separación de un amor de verano) o
eventuales separaciones del padre o de cualquier figura paterna.

*******

LA NARIZ

Nariz

Definición: Órgano del olfato situado en la parte frontal de la cara, sobre la boca y entre los
ojos.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de contacto no deseado o separación a nivel


olfatorio.

Sentido biológico: Las funciones de la nariz son, principalmente, permitir la respiración


(calentando el aire), intervenir en la fonación y, la más importante, albergar el aparato olfatorio (el más
arcaico de todos), que nos permite identificar el pedazo, el territorio y la pareja sexual.
La nariz es responsable de la inspiración y la expiración, humidificando y filtrando el aire que
entra en los pulmones. El filtrado se produce por medio de los capilares que recubren la mucosa del
interior de las fosas nasales. Aquellos elementos que no pueden ser filtrados por estas pilosidades serán
atrapados por la mucosidad misma. Las fosas nasales contribuyen al drenaje de los senos paranasales y
de las secreciones lagrimales.
La función del olfato está garantizada por 5 millones de receptores olfativos, concentrados en
aproximadamente en 6 cm3 de la mucosa que recubre el techo de las fosas nasales. El hombre puede
diferenciar alrededor de 3 mil olores, que son transmitidos por miles de fibras nerviosas hasta el bulbo
olfatorio.
Emisión de sonidos: La nariz también interviene en la producción de la voz y de la palabra,
comportándose como una caja de resonancia.

Conflicto: En general, son conflictos relacionados con contacto o separación a un nivel olfatorio:
“Algo huele”. Conflictos relacionados con los estudios (función de análisis, como en la nariz). “Algo me
huele mal”. Conflicto de separación de la pareja sexual o de la presa (pedazo, alimento), o de algún
perfume importante para nosotros (mamá, casa, territorio, etc.). La nariz representa al padre = aire. El
olfato es el primero y el más arcaico de todos los sentidos. Conflicto con respecto al nacimiento de las
cosas. La tonalidad principal invariante de las enfermedades de la nariz se refiere a un conflicto con el
olor, con el olfato, con el sentir (real, imaginario, simbólico o virtual).
Conflicto del toro: El toro reina sobre su territorio, y de pronto huele la presencia de otro toro
que se acerca a su territorio. Entonces, expulsa aire por la nariz como si quisiera deshacerse del olor del
otro toro, para advertirle que está invadiendo, y sugiriéndole que se vaya, para que el combate se
termine ahí y evitar la batalla. Es decir que estamos ante un conflicto de querer evitar el contacto, el
combate, y de querer echar al macho fuera del territorio y seguir con sus hembras.

69
Para el diestro (a la inversa para el zurdo):
Fosa nasal izquierda: Asunto sucio que despierta la ira. Noción de peligro.
Fosa nasal derecha: Conflicto de carácter afectivo. Separación de lo afectivo.

Hueso de la nariz: Gran desvalorización en tonalidad olfativa: “olfatear el propio territorio” (para
la vejiga es marcar el territorio, mientras que para este hueso es sentir antes de marcar el territorio). Si
nos desvalorizamos con el marcado del territorio, se afectan los huesos de la nariz, es decir, la parte
encargada de la detección. Por ejemplo: Una persona tiene un padre castrador, que domina todo. No
puede luchar contra él, pero quiere quebrar su autoridad absoluta, que lo desvaloriza en su territorio,
aunque aún no ha encontrado el medio para hacerlo: habrá fractura del hueso de la nariz.
Desvalorización muy grande con respecto al hecho de ser o no ser.
Fractura de la nariz: En un marco de gran desvalorización, hay que separar definitivamente los
sentimientos de peligro y de miedo con respecto a lo que sucede en el clan (por ejemplo, se teme la
separación de ciertos miembros del clan, como pueden ser el padre o la madre). Buscar la sincronicidad
del hecho en los Ciclos Biológicos Celulares Memorizados. Conflicto de separación de los padres
(vivencia del hijo): nariz + incisivo superior y/o incisivo inferior existencial a nivel olfatorio.
Tabique nasal: Conflicto de no comunicación y de división (ver más en Tabique nasal).
Nariz chata: Conflicto relacional, afectivo.
Sangrado de nariz: Solución de conflicto de miedo a un conflicto de sangre en la cabeza
(ancestros con ACV o hemorragia cerebral) (Ver más en Epistaxis).
Nariz seca: Conflicto por no haber podido expresar el amor. ¿A quién no pudimos decirle “te
quiero”? ¿Hace cuánto tiempo que no hemos dicho…?
Cauterización en la nariz: Memoria de carne quemada en los hornos crematorios.
Pólipo: Fase de reparación de una rinitis aguda alérgica (en caso de conflicto antiguo y
repetitivo). Bocado a atrapar que apesta. Para permanecer vivos, hay que oler las cosas con anticipación.
Combinación nariz-próstata: Conflicto semi sexual no limpio, fuera de norma (por ejemplo,
hombre que asiste a su mujer en el parto).
Mucosa nasal: En fase activa de conflicto se forman ulceraciones en la mucosa nasal, sin
sangrado. Estas ulceraciones suelen ir acompañadas de costras y de la sensación de tener la nariz seca.
En fase de reparación, congestión inflamatoria de la mucosa, a veces con sangrado (epistaxis). Hay
pérdida de olfato (anosmia) en la fase exudativa, que se relaciona con una rinitis aguda infecciosa o
alérgica, en cuyo caso puede presentarse con pólipos, por tratarse de un conflicto recidivante. La crisis
epileptoide se presenta con comezón y estornudos repetidos: conflicto nasal relativo al interior de la
nariz. Si el objeto es problemático, se lo quiere expulsar: “Debo detectar la presencia de un peligro no
visible en mi territorio a cierta distancia”. Conflicto con respecto a algo que apesta (real, intelectual,
moral, simbólico). Miedo por uno mismo, en relación a un problema en el hogar.
Edemas y costras nasales: “Quiero estar separado del exterior para poder reparar en paz”.
Nervio olfativo: No poder soportar al otro (es apestoso) o una situación (ambiente que nos
apesta). El olor del intruso provoca inquietud, y la desaparición del olor nos calma. Al no poder soportar
algo o a alguien porque nos apesta, se corta toda la información.

70
Nariz: relación emocional
(Fuente: Ángeles Castell)

La nariz es el órgano por el cual el aire (la vida) pasa para alcanzar nuestros pulmones (también
usamos la boca para respirar). Por lo tanto, una dificultad para respirar puede evidenciar las dificultades
que tenemos en nuestra vida. Si rechazamos vivir, o si tenemos problemas para transigir con nuestro
entorno, porque lo que sentimos o experimentamos no nos conviene, nuestra capacidad de respirar por
la nariz se verá disminuida. Es como si quisiéramos expulsar una situación conflictiva a través de nuestra
nariz.
Si la ventana izquierda nos causa un problema, debemos buscar el mensaje del lado emocional y
afectivo; y si la ventana derecha está afectada, esto nos informa de una dificultad a nivel racional. En
cualquier caso, es posible, incluso, que debamos remontarnos al momento de nuestro nacimiento para
descubrir la fuente de ese malestar en la nariz. Si decidimos operarnos para poder respirar mejor, es
como si le dijésemos sí a nuestra intuición, a nuestra experiencia, a la vida. Si adoptamos esa actitud de
apertura y confianza en nosotros, podremos curar cualquier malestar relacionado con la nariz.

Problemas en general

La nariz tiene tres funciones principales:


1) La mucosa nasal asegura la humectación y el calentamiento del aire, lo cual es indispensable
para que el intercambio gaseoso se efectúe normalmente.
2) También se encarga de la defensa de las vías respiratorias, al filtrar las partículas extrañas.
3) Por último, la nariz es el órgano del olfato.
Los problemas más comunes son aquellos que impiden respirar con facilidad (lo que se conoce
como tener la nariz tapada). No nos referiremos a los problemas ocasionados por el tamaño de la nariz,
porque esta, que contribuye enormemente a la armonía del rostro, con frecuencia ocasiona problemas
de orden estético. Las personas que más sufren este tipo de problemas son aquellas a las que les
preocupa más la apariencia que el ser.
Como la nariz es el primer órgano utilizado para inhalar el aire y, por lo tanto, la vida, todo
problema de nariz tapada o cualquier otra dificultad para respirar tiene relación directa con la dificultad
para sentir verdaderamente la vida. Este problema se manifiesta en la persona que bloquea sus
sentimientos por miedo a sufrir o a sentir el sufrimiento de un ser querido, o también cuando no puede
soportar a alguien, a algo o a una situación que se da en su vida. Asimismo, es posible que a la persona
afectada le parezca que alguien o una situación “no huele bien”; es desconfiada y sentí temores. Del
mismo modo, es interesante señalar que los problemas en la nariz (como el catarro, por ejemplo) se
manifiestan mucho más durante las temporadas en las que debemos convivir con la gente más de cerca,
es decir, las temporadas en las que las personas están más en casa. Esto indica una dificultad de
adaptación social.
Si te afecta este problema, debés hacerte la siguiente pregunta: “¿A quién o qué no soporto en
este momento?”. El hecho de creer que si no olés evitarás tener que enfrentar lo que sucede no
remedia nada. Debés averiguar qué es lo que más te asusta de esa situación. Según se ha observado, las
personas que más se impiden oler son aquellas que temen la injusticia. Es preciso que contemples la

71
situación presente con más amor, es decir, con más aceptación y compasión, en lugar de hacerlo por
medio de tu ego, que critica y quisiera cambiar a los demás para tener la razón.
Si padecés a menudo de este problema, seguramente sos una persona muy sensible, que quiere
bloquear esta sensibilidad por temor a experimentar demasiadas emociones. Te ayudaría utilizar bien tu
capacidad de sentir y aceptar esa sensibilidad, lo que contribuirá a que desarrolles más tu capacidad de
amar. Esto también te permitirá ayudar mejor a los que te rodean. Por otro lado, es importante que
aprendas a no sentirte responsable de la felicidad de los demás y de los resultados de sus experiencias.
Si comprendés la diferencia que existe entre sensibilidad y emociones, utilizarás mejor todo tu potencial
y aspirarás la vida en su totalidad.
La nariz es el órgano del olfato; es el sentido que nos permite vivir, estar en contacto con la
atmósfera, con el exterior. El olfato es uno de los sentidos más poderosos que tenemos y está vinculado
a nuestro primer centro de energía (chakra), situado en el nivel del cóxis (sexual). La nariz es la doble
apertura sobre la vida. Las ventanas derecha e izquierda son los canales del interior y del exterior. Si
nuestro cuerpo pone una barrera en el canal de la respiración, es para indicarnos que nos aislamos de
alguien de nuestro entorno o de alguna situación que nos afecta, que nos molesta o que no aceptamos.
De ahí la expresión popular: “¡A esta ya no puedo olerla!”.
Deseamos alejarnos de algo que puede tocar nuestro lado secreto e íntimo, tanto en relación a
nuestros pensamientos, como en el plano físico o emocional. Puede tratarse de una persona o situación
que criticamos, que consideramos que “huele mal”, y frente a la cual podemos sentir rencor y disgusto.
También puede tratarse de un olor que no nos gusta, quizás porque nos recuerda un suceso que
quisiéramos olvidar y que nos resulta “maloliente”.
El olfato está estrechamente vinculado a nuestra memoria holográfica (en tres dimensiones) de
los sucesos. Mediante el olfato, puede ser muy fácil recordar tanto acontecimientos agradables como
sucesos desagradables. Es importante que tomemos conciencia de ese estado de restricción en nuestra
respiración, para liberar a los demás de sus decisiones, que no hemos de juzgar ni criticar. Debemos,
pues, dejar de juzgar las situaciones y a la gente, sus decisiones y elecciones, liberándonos así nosotros
mismos de nuestras elecciones y decisiones. Esto permite que la vida fluya libremente en nosotros y que
crezca el amor.

Sangre/ hemorragia nasal

La definición que sigue se relaciona con una hemorragia nasal intermitente. Si el sangrado no
puede ser detenido y es muy abundante, véase hemorragia.
Cuando la nariz comienza a sangrar sin motivo aparente, es que la persona experimenta una
pérdida de alegría temporal. Esto suele indicar un deseo de llorar, en alguien que no se permite que
salgan lágrimas de sus ojos y que necesita liberarse de una tensión emocional.
El sangrado puede representar una falta de alegría en nuestra actividad actual, y se convierte en
la excusa para interrumpir esa ocupación. Nuestro cuerpo nos dice que, en lugar de querer interrumpir
lo que hacemos o llamar la atención, nos sería más útil ver el lado bueno de nuestra actividad. Debemos
permitirnos vivir situaciones estresantes y liberar esa tensión con llanto verdadero.
Siendo la nariz el órgano por el cual circula el aire para ir a nuestros pulmones, y siendo la
sangre el vehículo del aire, del oxígeno en todo nuestro organismo, la hemorragia nasal nos revela que

72
estamos dejando que se escapen de nuestro cuerpo, de nuestro ser, la alegría y el amor de la vida.
Sentimos una pérdida de alegría en relación a algo que experimentamos, lo que indica, seguramente,
una gran decepción en nuestra vida. Hay algo que nos dice que no somos reconocidos o amados en
nuestro justo valor.
Debemos, pues, aprender a reconocernos y a comprender que nuestra felicidad depende
únicamente de lo que pensamos de nosotros mismos. Una antigua creencia procedente de la noche de
los tiempos nos dice que una mala emoción o una mala situación se van de nuestras vidas.

Pólipo de Killian

El pólipo de Killian es un tumor benigno que se desarrolla en un seno o en la fosa nasal


correspondiente y que tiene por efecto obstruir total o parcialmente el lado afectado. Como sucede con
los tumores en general, este indica que sufrimos un golpe emocional frente a lo que “experimentamos”.
El dolor nos hizo cerrarnos, y nos lleva a sentir otra vez situaciones que podrían afectarnos. Al localizar el
pólipo -una “bola de carne”-, podremos encontrar lo que nos ha perturbado, sea del lado izquierdo, el
aspecto afectivo, emocional, o del lado derecho, el aspecto racional o ligado a las responsabilidades. Si
debemos hacernos quitar el pólipo, tenemos que dar gracias a nuestro cuerpo por la información que
nos dio y aceptar en nuestro corazón esa toma de conciencia tan necesaria.

Líquido que corre en la garganta

Cualquier líquido en nuestro cuerpo representa un aspecto de nuestras emociones. Si el líquido


de la nariz corre por nuestra garganta, en lugar de salir al exterior del cuerpo, esto indica que
“reprimimos” nuestras emociones o nuestras lágrimas. Tenemos tendencia a replegarnos sobre
nosotros mismos y a “llorar por la mala suerte”. Es importante que nos asumamos, que hagamos cosas
para nosotros, a fin de volver a saborear la vida y cumplir nuestra misión.

Sinusitis

La sinusitis es la inflamación de la mucosa que tapiza las fosas y los senos nasales. Hay que
considerar los conflictos de la nariz, agregando que, en el caso de la sinusitis, la persona sentí ira porque
percibe que alguien o algo se le resiste y la contraría. También hay que considerar los conflictos propios
de las enfermedades inflamatorias.
Cuando padecemos sinusitis, vivimos un bloqueo en la nariz, en los senos del rostro. Esta
infección de los senos está vinculada a la impotencia frente a una persona o una situación: “No puedo
olerla” o “La mostaza me sube a la nariz”. Esa sensación de tener mostaza fuerte en la nariz nos ahoga,
nos quema. También es posible que estemos olfateando por anticipado un peligro o una amenaza, lo
que hace brotar el miedo en nuestro interior. El peligro puede ser real o imaginario: el resultado será el
mismo. Podemos tener la sensación de que “algo no huele bien”, de que hay algo “dudoso”. El mensaje
que debemos comprender es sentir el amor alrededor de nosotros e inspirar en lo más hondo de
nosotros.

73
Pólipos en la nariz

Definición: Pequeños tumores benignos que crecen en el interior de la nariz, obstruyendo la


respiración.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de pedazo (olfativo) sucio. En fase de
reparación (vagotonía), hay degradación por bacterias, con mal olor. Conflicto de separación (cuarta
etapa) en las mucosas.

Sentido biológico: Un pólipo tiene la función de cerrar esa vía para que nada más pueda entrar
por ella.

Conflicto: Conflicto de pedazo olfativo sucio: “oler algo sucio”. A un nivel más fuerte, es “miedo
por lo que huelo”, “quiero alejarme del mundo de mi alrededor”. Es el caso de los enfermos de
Alzheimer. Puede ser fase de reparación de un conflicto de rinitis aguda alérgica (en caso de conflicto
antiguo y repetitivo). Para permanecer vivos, hay que oler las cosas con anticipación.
En la mucosa: “No soporto más su olor, su presencia”. Conflicto de peligro en el territorio:
“Presiento el peligro, el depredador, el olor de la leona”. “¿Qué traman? Hablan de mí” (paranoia
olfativa). “Me esconden algo, andan con tapujos”. Angustia: “Huele mal para mí”.
Fosa nasal izquierda (derecha para los zurdos): Conflicto de algo sucio que nos despierta ira.
Noción de peligro.

Senos paranasales

Definición: Cavidades aéreas internas del rostro, situadas detrás de la nariz y que comunican
con las fosas nasales.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo frontal olfatorio.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay ulceración de la mucosa nasal, la nariz se reseca.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay reparación e inflamación. Aparecen
estornudos, congestión, dolores de cabeza y sangrado nasal (resfrío común). A veces, se produce
anosmia (pérdida de olfato). En la crisis epileptoide, hay comezón (picor) y estornudos repetitivos.

Sentido biológico: Detectar, permitir o prohibir el paso del aire o de otras sustancias. Los senos
se inflaman cuando hay una sensación de peligro.

Conflicto: Conflicto de miedo, sensación de peligro. Miedo frontal y olfativo. Conflicto de


“apestar” (“algo huele mal”). Amenaza en el aire. Adaptarse a una nueva atmósfera. Miedo o aprensión
hacia alguien que está a nuestro lado.
Úlcera: conflicto de “mal olor”.

74
Nariz tapada: Conflicto de hedor en todas sus subtonalidades. “Esto huele mal, me apesta.
Hablan de mí a mis espaldas. ¿Qué traman a mis espaldas?”. También, conflicto de separación vivida en
un ambiente de fealdad, de “mala onda”. Miedo por uno mismo en relación a un problema en casa.

La mucosa nasal pertenece al ectodermo, foco del lado basal del lóbulo frontal derecho, para la
mitad izquierda de la nariz (conflicto masculino), e izquierdo, para el lado derecho de la nariz (conflicto
femenino). Es el conflicto de no soportar el olor del otro. Queremos echar al otro de nuestras narices, de
nuestro territorio. Hay una noción de angustia. “Me huele mal”. Es también el conflicto del problema o
la dificultad que queremos sacarnos de encima. En simpaticotonía, hay una ulceración de la mucosa
nasal, a veces con costras. En vagotonía, habrá tumefacción de la mucosa, posiblemente con sangrado, y
rinitis.

Epistaxis (hemorragia nasal, sangrado de la nariz)

Definición: Hemorragia nasal. Sangrado por la nariz (de cualquier tipo).

Técnico: Tercera y cuarta etapas embrionarias. Fase de reparación de un conflicto olfativo (algo
huele mal). Conflicto de miedo a la muerte y a los cambios. Conflicto de cambios sexuales.

Sentido biológico: El sangrado por la nariz es una de las formas de “liberar la presión” de la
sangre que se acumula en la zona de la nariz. La sangre tiene que ver con la familia, y la nariz con la
sexualidad. En la adolescencia, es un sistema regulador de la presión, tanto sanguínea como sexual. Otro
sentido va en relación con la posibilidad de que algún ancestro haya tenido un accidente
cerebrovascular; entonces, se activa la solución de sangrar, para que no haya exceso de sangre en el
cerebro y evitar una muerte de ese tipo.

Conflicto: Principalmente un conflicto suave de “algo apesta” en relación al clan de sangre.


Conflicto de miedo a la muerte. El ver fluir la propia sangre es motivo de tranquilidad, nos hace sentir
que estamos vivos. Conflicto de tener que dejar la casa contra nuestra voluntad. Sentimiento de
culpabilidad por algún conflicto relacionado con la familia.
Conflicto biológico principal: En una tonalidad principal del sentir o vivenciar, con una ligera
desvalorización, y en relación con el clan familiar de sangre, “tengo un conflicto de olor y/o de asunto
que apesta”.
Otros conflictos biológicos: En relación con nuestro clan familiar de sangre, nos
autocondenamos, nos autocastigamos por cosas que andan cada vez peor y por las cuales nos juzgamos
responsables. En relación con nuestro clan familiar de sangre, debemos imponernos un castigo por no
ocuparnos como corresponde de nuestros altos valores espirituales, éticos, morales, superiores, Divinos,
sintiendo eso de manera muy nítida.
Orificio derecho: Emoción.
Orificio izquierdo: Comprensión, análisis.

75
Epistaxis abundante: Hay un problema de masa conflictual: cuanto mayor sea la intensidad, más
abundante será el sangrado.
Si hay hipertensión arterial: Hay que buscar en la historia del consultante el conflicto de
conjunción que une el conflicto biológico de la epistaxis (a menos uno de los descriptos más arriba) con
uno de los conflictos biológicos de la hipertensión arterial.
Si hay tumor en las fosas nasales: En relación a la epistaxis, hay que hacer la conjunción del
conflicto biológico de la epistaxis con el conflicto biológico de ese tumor: “En una muy profunda
angustia, temor o miedo, en relación a algo vivenciado en tonalidad olfativa, falsifiqué, engañé a mi clan,
o me equivoqué en mi trayectoria con respecto a mi clan y, especialmente, fui nulo con respecto a lo
superior, a mis valores, a mi ética, a mis promesas, a mi palabra de honor, a lo Divino, etc.”.

Tabique nasal

Definición: Pared de cartílago y hueso que separa los dos orificios nasales. Normalmente es
simétrica, pero puede presentar una desviación.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de dos olores opuestos.

Sentido biológico: Dependerá de la afectación y de cómo y cuándo se ha producido. Una


desviación, por ejemplo, siempre abre o cerrá más un orificio que otro. No debemos olvidar que la nariz
es sexualidad. Hay que prestar atención a cuál es el orificio que está más cerrado que el otro; esto
significará que hay algo que no queremos que entre, que no queremos oler. El orificio más abierto, en
tanto, indicará que hay algo que queremos captar con nuestro orificio (derecho o izquierdo).

Conflicto: Conflicto relacionado con dos olores, uno por cada fosa. El primero es “bueno” (el
olor de la amada o el amado), mientras que el segundo denota peligro (olor del enemigo que está
cerca). El conflicto de descompensación afectará el tabique. Conflicto de no comunicación y de división.
La persona tiene dos conflictos olfativos: un conflicto por los olores que señalan peligro: el
perfume de un rival poderoso y terrible o, por ejemplo, el viento que trae hacia nuestro hogar el olor
insoportable de una fábrica (como puede ser una curtiembre o una fábrica de jabón); y un conflicto
olfativo-afectivo amoroso: “Estoy muy enamorado de mi compañera, huelo su perfume y temo una
ruptura, porque las cosas no nos están yendo bien y parece que ya no me soporta”. Si los dos conflictos
presentes son de idéntica intensidad, uno por la mucosa olfativa de la fosa derecha y el otro por la fosa
izquierda, el conflicto está en suspenso, en balanza, desactivado, y la persona está en constelación bi-
olfativa; pero si uno de los dos conflictos es mucho más importante que el otro, el lado más afectado es
el que expresará la patología, aunque atenuada por el otro conflicto.

Tumor benigno (en su parte anterior) o pólipo sangrante del tabique: El problema es una
sucesión de breves y poco importantes conflictos relacionados con el olfato, los olores. La alternancia de
estos pequeños conflictos lleva a esta patología.

76
Desviación del tabique: Desvalorización en nuestra polaridad sexual. Conflicto de no
comunicación y de división.

Rinofima

Definición: Nariz grande y rojiza, y con forma de bulbo. Es un problema mucho más común en
hombres que en mujeres.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de mancha sexual.

Sentido biológico: Proteger la nariz de ciertos contactos no deseados (se fabrican excesivas
glándulas sebáceas que, con sus secreciones, permitirán eludir ciertos contactos cercanos), ligados a la
ira y rabia que se asocia a la inflamación.

Conflicto: Conflicto de mancha en relación a un conflicto sexual o también al alcoholismo.

Vegetaciones nasofaríngeas (adenoides)

Definición: Masas de tejido carnoso ubicadas en la superficie mucosa de la nasofaringe. Está


activa en los niños y se atrofia al crecer, aunque puede presentar problemas durante toda la vida.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de atrapar el pedazo (olfativo).


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, aparece un adenocarcinoma o pólipo.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay descomposición por hongos o microbacterias
tuberculosas.

Sentido biológico: Fabricar más tejido nasofaríngeo para detectar mejor el pedazo olfativo.
Suele afectar a los niños que son un reflejo de los padres. El niño muestra una hipersensibilidad a los
acontecimientos, que da la oportunidad al padre/madre para reparar su propio conflicto de aceptación.

Conflicto: Conflicto de no poder atrapar el pedazo, la presa, el objetivo, de no poder conseguir,


poseer o adueñarse de algo. No poder atrapar el olor de la madre, el perfume de la novia, algo o a
alguien afectivo. Conflicto de pedazo con una subtonalidad de ataque o defensa: “Es necesario camuflar
mi rostro para protegerme” y “Mis palabras deben tener más peso”. Conflicto de pedazo con un
pequeño detalle que repentinamente toma mucha importancia. Buscar el conflicto en los padres.
Conflictos y discusiones familiares. Niño que se sentí un estorbo. Conflictos de menor intensidad que los
del pólipo nasofaríngeo y del carácter de los de la faringe, que aparecen en fase activa del conflicto de la
faringe: “No puedo atrapar el bocado” + subtonalidad de ataque-defensa + “Es necesario esconderme,
taparme, para protegerme”, “Hay que tener el poder y valor de la palabra para adquirir una dimensión
superior”. Conflicto de desvalorización: “Soy demasiado pequeño”. Conflictos a menudo asociados

77
secundariamente a la hipertrofia: obstrucción de las coanas (orificios posteriores de las fosas nasales):
“Yo (o el otro) estoy (está) cerrado, obtuso, intransigente, por una falta imperdonable, por haberse
asociado a algo que no huele bien”.
Respiración bucal: “Estoy tan en situación de supervivencia, en equilibrio entre la vida y la
muerte, que debo comer mi aire para poder sobrevivir”.
Infección: Solución biológica de todos los conflictos precedentes.

Catarro

Definición: Enfermedad del sistema respiratorio superior que presenta inflamación de las
mucosas nasales acompañada de una fuerte secreción mucosa. Suele tener una incidencia de entre 3 y
10 días, y desaparece sola.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Fase de reparación de un conflicto de senos paranasales.


Conflicto de enfado, intrusión e inquietud.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se repara la ulceración, se inflama la membrana
de la mucosa y puede producirse sangrado por la nariz (epistaxis), congestión y descarga nasal de los
remanentes de la reparación, estornudos, edema cerebral (que causa dolor de cabeza) y fatiga.

Sentido biológico: En la fase activa del conflicto, hay ulceración de las mucosas nasales (y a
veces laringe y bronquios), para poder aspirar más aire (vida, territorio) y responder mejor al conflicto.
En fase de reparación, se inflaman las mucosas para restituir el tejido ulcerado. El conflicto mental del
enfado, al igual que un disgusto, provoca el debilitamiento del sistema inmunológico y, por lo tanto,
mayores posibilidades de enfermar. Puede haber infección viral o no. En fase de reparación, estamos
reajustando las mucosas, las zonas de contacto que se han endurecido en los últimos días. Observemos
que el catarro aparece, por ejemplo, después de una semana de reuniones conflictivas, o el día después
de terminar exámenes, y por lo general un viernes, que es cuando nos damos permiso para reparar. El
mismo resfrío nos obliga a descansar, a tomar ciertas posturas, a dormir más y a proyectar menos
energía en los problemas.

Conflicto: Noción de inquietud vivida con intrusión. Conflicto en relación a algo que apesta.
Conflicto humano en general ligado al territorio, como el miedo a las disputas. Fase de reparación de un
conflicto de disputa en el territorio. “Algo huele mal”; “Hay amenazas en el aire”; “Algo me disgusta
mucho o estoy frío con alguien”; “Quiero separarme del olor, para estar más en contacto conmigo”.

Olfato

Definición: Sentido encargado de detectar y procesar los olores.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de contacto o separación olfativa.

78
Sentido biológico: Captar e identificar los olores. Mediante el análisis químico de las partículas
que desprenden los elementos, podemos hacernos una imagen para identificar cosas como los
alimentos buenos o malos, la presencia de amenazas, el reconocimiento del territorio o de posibles
parejas sexuales. La pérdida del olfato tiene el sentido biológico de cortar la información antes de que
esta llegue al cerebro.

Conflicto: Conflicto de contacto olfativo desagradable (peligroso). “No quiero oler algo
alarmante”; “Trabajo con alguien de quien no aguanto el olor”. También olores a gas, abono, algo
quemado, etc., y memorias de olores peligrosos. Conflicto de estar separado del dolor de alguien. Deseo
de recuperar el olor de mamá.

Filetes olfatorios

Definición: Pérdida de la facultad olfativa debido a problemas en los filetes olfatorios.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflictos de contacto olfatorio no deseado.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay anosmia progresiva.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay depósito glial y aparecen edemas. Casi no se
puede oler por el orificio izquierdo. Al finalizar la fase de curación, se recupera la mayor parte de la
capacidad olfativa.

Sentido biológico: El olfato es el más arcaico de todos los sentidos; por lo tanto, los conflictos
estarán en relación al nacimiento de las cosas y a los contactos básicos. Las funciones de los filetes
olfatorios son: identificar la pareja (en un contexto sexual) y el territorio (por eso, marcamos con el
olor).

Conflicto: Conflicto de contacto olfativo no deseado: no querer oler algo. “¡Esto apesta!” (literal
o simbólico). Mayormente, el olfato va destinado a la identificación de la pareja sexual y de aquello que
es nuestro (nuestro territorio), aunque el concepto de “oler mal” puede extenderse, a modo simbólico,
a todo aquello que pueda tener una relación con nuestro entorno. Algo “huele mal” en nuestro entorno,
y no estamos dispuestos a seguir “oliéndolo”; por eso la biología frena la capacidad olfativa. Sin ser un
problema que pueda comportar graves situaciones, puede servir de ayuda su comprensión, si
paralelamente se viven otras enfermedades.

Olor corporal

Definición: Mal olor corporal que es ocasionado por un desequilibrio químico, la acción de un
medicamento o por bacterias.

79
Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de territorio y sexualidad sucia.

Sentido biológico: Mandar un mensaje olfativo sucio o duro por una cuestión de sexualidad o
territorio; esto impide que los demás se acerquen a nuestro territorio.

Conflicto: Conflicto de malas emociones encerradas dentro de nosotros. Conflicto de territorio.


Es un marcado de territorio olfativo (“Yo me acostumbro, pero los demás se alejan”) con una
connotación de suciedad. Conflicto de sexualidad sucia. Deseos sucios que escapan por nuestros poros,
o protección para no recibir de nuevo una sexualidad sucia.

Anosmia (pérdida del olfato)

Definición: Pérdida de la capacidad olfativa.

Conflicto: Conflicto olfativo de no querer oler, por resultarnos pestilente: “No es posible apestar
tanto”. “Para que huela, los demás no deben oler”. Miedo de que algo sea olido. “¿Qué es lo que no
puedo sentir y oler o bancarme?”.

*Nota de Enrique Bouron:


Es una patología que a veces es tomada a la ligera. Es un error, porque la anosmia tiene
repercusiones generales insospechadas: aparición de tristeza frente a la vida, auténticas depresiones
nerviosas profundas y melancolía. Hay una relación particular entre el olfato y las enfermedades y los
estados psíquicos, en particular los estados esquizofrénicos y autistas, donde la actividad de oler y a
veces del gusto ya han sido demostradas.
Una trampa habitual y clásica es la pseudo disosmia, es decir, una impresión olfativa tenaz a
lavandina (derivados amoníacos).
Los senos paranasales pertenecen al ectodermo. Es el conflicto de miedo en relación a lo que se
sentí. Por ejemplo: “Tengo miedo porque me huele mal”. La sinusitis aparece en vagotonía, es una
solución.

Sinusitis

Definición: Inflamación de las mucosas de los senos paranasales de la nariz.


Los senos paranasales son unas cavidades del organismo cavadas en los huesos de la cabeza,
que desembocan en las fosas nasales. Son cuatro: 1) Senos esfenoidales, cavados en el cuerpo del hueso
esfenoides, que cerrá la fosa nasal por detrás. 2) Senos etmoidales, formados por varias cavidades o
celdas que se comunican entre sí. Están cavados en la masa lateral del etmoides, detrás de la raíz de la
nariz y entre las fases internas de las órbitas. 3) Los senos frontales, cavados en el hueso frontal, sobre la
órbita. 4) Los senos maxilares, en el hueso maxilar superior, debajo de la órbita. Por su cercanía, están
casi en contacto con las raíces del segundo premolar y de los dos primeros molares.

80
Técnico: Cuarta etapa embrionaria.
Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de senos paranasales. Conflicto de irritación por
algo que huele mal.

Sentido biológico: Aumentar la mucosidad para poder captar olores y hormonas. También
coincide con la fase de reparación de un conflicto en el que hubo ulceración en fase activa y nariz reseca.
En fase activa, se producen ulceraciones indoloras de la mucosa, mientras que en fase de reparación se
presenta tumefacción inflamatoria de la mucosa, con derrames serosos y, a menudo, supuración.

Conflicto: Conflicto de irritación por algo que “huele mal”. Miedo frontal olfativo. Miedo por lo
que ese olor puede conllevar, junto a una incapacidad para reaccionar al problema: “Huelo un enemigo,
pero cuando se acerque no podré enfrentarlo”. Conflicto de hedor: “El asunto huele mal” (en sentido
real o figurado). Conflicto de territorio: “Me quiero deshacer del olor del intruso” (conflicto del toro y
del moscardón; un toro todavía no vio a su rival, pero lo olfateó y quiere expulsarlo). Angustia: “Esto
huele feo para mí”. Miedo, aprensión que afecta el sentir. Amenaza no definida, disimulada, latente,
que no podemos comprender o prever. Miedo a sentir dolor, problema que se acerca. “Vivo en una
atmósfera que no me gusta”.
Senos maxilares: Angustia por perder el tiempo, el porvenir, y peligro. Conflicto de hedor, de
peligro que presentimos en un contexto en el que quisiéramos agredirnos a nosotros mismos o al menos
disuadirnos. Para una sinusitis del maxilar derecho, se podría completar con “para obtener algo”. Y para
el maxilar izquierdo, se podría completar con “para sacarme algo de encima”.
Senos frontales: Conflicto con nuestros pensamientos y con el futuro. Conflicto de oler un
peligro que se relaciona con la vista. Espacio. Es el estudio de la vida. Si es sinusitis superior, siempre se
refiere a problemas existenciales, a nuestros propios pensamientos, al futuro, a lo que está delante de
nosotros, a lo que es moral. Sería un conflicto de hedor, de peligro que presentimos, y donde no somos
capaces de protegernos, vigilando con la vista.
Sinusitis etmoides: “Algo huele mal”, junto a un conflicto de desvalorización por una injusticia o
por no sentirse a la altura. Conflicto de miedo que presentimos, por algo muy íntimo y personal.
Conflicto de hedor + conflicto de desvalorización con respecto a la actitud suprema humana, a ser
justos. Conflicto de pensar en estar a la altura de un jefe, para uno mismo, para la propia vida, para su
familia, para su equipo.
Sinusitis esfenoidal: Similar al etmoides, con una tonalidad de “haber fallado en algo”. Conflicto
de hedor, de peligro que presentimos, en un contexto de miedo anticipatorio, en que sentimos no estar
a la altura de los acontecimientos, en un clima de desvalorización en tonalidad olfativa, de sentir o
presentir, de vivenciar, y acompañado de la sensación de haber fracasado en las cosas de la
comunicación entre lo terrenal y lo superior, lo metafísico. Se manifiesta la inflamación del esfoides
cuando se suma una noción de irritación, de cólera, de acción activa, de combate. Subtonalidad muy
especial del esfenoides: “Para salir de la dimensión de desmoronamiento de la existencia, disimulo,
maquillo, lo que hace que pierdan valor mis ideas, mis pensamientos, mis visiones, todo aquello que, en
lugar de ser algo importante, e incluso genial, se transforma en algo superfluo, anecdótico, irrisorio”.
Senos inferiores: Estudio de la materia. Puede estar en relación con la madre.

81
Senos medios: Unión entre la vida y la materia, en el aspecto relacional, afectivo.

Para los diestros (para los zurdos, al revés):


Senos derechos: Para obtener algo (entrada).
Senos izquierdos: Para deshacernos de algo (salida).

Resfrío

Definición: Infección viral de las vías respiratorias superiores, con inflamación aguda de las
mucosas nasales (pudiendo extenderse a todas las vías respiratorias). Los agentes patógenos son
rinovirus, en general. La sintomatología incluye comezón o picazón nasofarígeas, asociadas a
estornudos, hipersecreción nasal, obstrucción nasal, a veces cefalea y astenia, habitualmente sin fiebre.

Conflicto: Antiguo conflicto de hedor, en todas sus subtonalidades: “Esto huele mal para mí (o
para nosotros), me apesta. Hablan de mí a mis espaldas. ¿Qué traman a mis espaldas?”. El resfrío es fase
de reparación de un conflicto de separación en las tonalidades de la mucosa nasal y de los senos
paranasales. Separación vivida en un ambiente de fealdad, de “mala onda”. Fase de reparación de un
conflicto de miedo a la disputa. Pequeñas disputas en casa. Miedo de las fiestas. Miedo de peleas en
casa durante las fiestas: “Sospecho que va a haber pelea”.
Edema mucoso: “Quiero separarme de ese olor para poder recontactarme conmigo mismo”.
Edemas y costras nasales: “Quiero estar separado del exterior, para poder reparar en paz”.

Causas emocionales del resfrío


(Fuente: Dolores Fernández Rivas)

El resfrío es una inflamación de la mucosa nasal. Se manifiesta por obstrucción nasal, con crisis
de estornudos, nariz irritada con secreción nasal y ojos llorosos. Expresa una dificultad de adaptación
social: como nos cuesta mucho relacionarnos, se manifiesta con mayor frecuencia en épocas en las que
debemos convivir con la gente más de cerca, es decir, en aquellas estaciones en que las personas están
más en casa.
El resfrío es el medio por el que liberamos una gran dosis de tristeza, que hemos ido
acumulando en nosotros. Puede aparecer después de haber sufrido alguna decepción, como
consecuencia de un arrepentimiento por no haber dicho o hecho algo, o después de una vivencia en la
que nuestros sentimientos han sido heridos y hemos sentido falta de calor y de apoyo. También puede
manifestarse un resfrío cuando hay un exceso de actividad en el plano mental, y nos sentimos
confundidos, preocupados, sin saber por dónde empezar. Estamos hartos, cansados, “hasta las narices”
de una situación, de nosotros mismos, de los demás, etc.
Existen también otras causas basadas en creencias populares que pueden desencadenar en un
resfrío; por ejemplo: creer que después de haber sufrido un “enfriamiento” o de colocarnos en una

82
“corriente de aire” nos vamos a resfriar, creer que podemos “contagiarnos” un resfrío de otra persona,
creer en los “tres resfríos de cada invierno”, etc. Esto se manifiesta solamente en aquellas personas que
así lo creen. Cuanto más difundida esté una creencia, mayor será su influencia en la sociedad.

Recomendaciones para recuperar la salud física, mental, emocional y espiritual:

El resfrío es el motivo idóneo que inconscientemente provocamos para escapar de una situación
(conflicto) que nos agobia, pero que no estamos dispuestos a reconocer y a expresar. Si nuestra nariz
está tapada, si nos lloran los ojos, si casi no podemos hablar por la irritación de la garganta o por la tos
“de perro”, y si estornudamos constantemente, todo ello se convierte en nuestra mejor arma: “No te
acerques que estoy resfriado”. Esto nos permite alcanzar nuestro objetivo de apartarnos de una
situación molesta o de personas molestas, sin conflictos, y además con la benevolencia y la comprensión
de todo el mundo. Ahora podemos centrarnos un poco más en nosotros.
El resfrío es considerado por la medicina naturista como una crisis de desintoxicación del
organismo. A través de él se eliminan las toxinas físicas (medicamentos, por ejemplo) o psíquicas
(problemas emocionales), y el cuerpo y el alma se liberan de las sustancias que lo intoxicaban, saliendo
ambos fortalecidos de esa crisis.
La enseñanza que recibimos es que debemos estar preparados para afrontar los conflictos que
nos plantean nuestras relaciones, aceptando que proyectamos en los demás aquello que rechazamos,
para que podamos verlo, reconocerlo e integrarlo dentro de nosotros.

Gripe

Definición: Infección viral que afecta las vías respiratorias, provocada por el virus influenza.
Presenta dolores de garganta y musculares, escalofríos, sudoración, malestar, dolor de cabeza y
mucosidad. Puede presentarse bajo forma estacional o pandémica; es decir, que se encuentra en toda la
superficie de la Tierra, independientemente de las estaciones. Afecta la nariz, los senos paranasales, la
garganta, los pulmones y el oído medio.

Técnico: Primera etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de pelea en el territorio. Si en fase de reparación
(vagotonía) no hay virus, la enfermedad dura más (bronquitis). Si aparece el virus, la enfermedad es
breve y explosiva (gripe).

Sentido biológico: El cuerpo interpreta una invasión del territorio como “alguien que me quita
lo vital (el aire)”; por lo tanto, en la fase activa se ulceran las vías respiratorias superiores (con afectación
en bronquios y laringe), para permitir un mejor paso del aire. Cuando el peligro pasa, se procede a una
reparación y reconstrucción de los tejidos ulcerados, en la que interviene el virus de la gripe. Además, se

83
debe expectorar la mucosidad, que contiene las células muertas ulceradas de los bronquios, la laringe y
las vías respiratorias superiores, así como los virus, que se vuelven inservibles tras realizar su función.
Esto significa que la gripe es la fase de reparación de un conflicto humano, en general ligado al
territorio: discordias, disputas, malentendidos, pequeños conflictos familiares o en el clan ampliado.

Conflicto: Conflicto de pelea o disputas en el territorio (bronquios), en fase de reparación.


Pequeños conflictos familiares recurrentes, que en un momento determinado “no tragamos más” y nos
producen enfado. Algo en nuestra vida normal nos ha “hinchado las narices” y nos produce enfado. Esa
rabia que no puede escapar termina por manifestarse en forma de gripe. El enfado o un disgusto
provocan el debilitamiento del sistema inmunológico y, por tanto, hay mayores posibilidades de que la
gripe se descontrole y nos invada. Debemos prestar mucha atención a las fiestas familiares, pues allí se
desarrolla la mayoría de estos conflictos. Conflicto de separación + noción de aferrarse: no nos
escuchamos más, no nos sentimos más. No poder tragar algo, breve pero muy intenso. Solución frente a
un compañero o compañera que asfixia y traba. Miedo a la invasión por medio de una orden.
Bronquitis gripal: “No puedo quejarme” o “No tengo derecho a quejarme”.
Gripe intestinal: Peleas intestinas. Peleas en el territorio familiar que no queremos asimilar.
Gripe española: Muerte por respiración. Ver epidemias. Miedo a ser invadidos por las ideas
ajenas (comunistas, por ejemplo), a que el derecho a nuestras creencias nos sea arrebatado, así como
nuestra identidad, nuestro individualismo y nuestras posesiones.

Gripe del verano o del diablo (enfermedad de Bornholm)

Definición: Enfermedad infecciosa con síntomas parecidos a la gripe, causada por el virus
Coxsackie B. Los síntomas son los de un estado gripal, con violentos dolores musculares torácicos. Se
cura espontáneamente en algunos días, sin secuelas.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Fase de reparación de un conflicto de invasión de territorio


en verano.

Sentido biológico: Tiene la función de reparar las vías respiratorias (bronquios) con virulencia y
rapidez, lo que provoca una reacción de la pleura, para proteger los pulmones (de ahí, los dolores
torácicos característicos).

Conflicto: Los mismos que para un resfrío, pero vivido en verano. Añadir la noción de
desprotección en el territorio vital.

84
Causas emocionales de la gripe
(Fuente: Dolores Fernández Rivas)

Se trata de un estado vinculado con un virus, que causa fiebre, escalofríos, dolores de cabeza,
dolores musculares, estornudos, problemas respiratorios, etc. La gripe, que afecta nuestro cuerpo más
violentamente que un resfrío, puede obligarnos a guardar cama durante cierto período de tiempo. Al ser
una enfermedad infecciosa, y que se relaciona con la ira, debemos preguntarnos a quién le hemos
tomado tirria u ojeriza, es decir: ¿con quién estamos enfadados?
Los síntomas de la gripe nos indican lo que estamos viviendo en ese momento: la fiebre está
vinculada a la ira, mientras que los estornudos están asociados a la crítica, al hecho de querer sacarse a
alguien o una situación de encima. Frecuentemente, se trata de una situación conflictual en el plano
familiar: se dijo algo o se vivió una situación que no podemos “tragar”, porque se han transgredido
normas o límites. Hay, pues, una pelea en la cual tuvimos la sensación de que nuestro espacio vital era
violado o de que corríamos el riesgo de perder algo o a alguien que nos pertenecía.
Muchos casos de gripe se pueden atribuir a creencias arraigadas en la sociedad, que implican
miedo. Por ejemplo: “Tuve tanto frío hoy… Estoy seguro de que voy a engriparme”. Pero siempre
debemos preguntarnos por qué contrajimos una gripe: ¿necesitamos reposo?, ¿nos obligamos a guardar
cama para no enfrentarnos a nuestras responsabilidades en el trabajo o la familia?
La gripe también puede nacer después de una situación en la cual vivimos una gran decepción,
un gran disgusto o frustración, que nos llevó a querer dejar de sentir lo que sucede a nuestro alrededor
(nariz congestionada), y que conlleva también una respiración más difícil. Queremos expresar nuestras
emociones y dejar correr nuestras lágrimas, para descongestionar todo nuestro cuerpo y que se
restablezca la armonía.

Estornudos

El estornudo es causado por la excitación o el cosquilleo de las paredes interiores de las


ventanas de la nariz, lo cual provoca la expulsión brusca y simultánea de aire por la nariz y por la boca.
Estornudar significa que algo o alguien nos molesta. Debemos observar qué estamos haciendo y quién
está con nosotros. ¿Qué es lo que nos indispone: la situación o la persona? ¿Estamos criticando a
alguien, o estamos criticándonos a nosotros mismos? Inconscientemente, sentimos la necesidad de
extirparnos de cierta situación, apartarnos de una persona. ¿Qué es lo que queremos expulsar de
nuestra vida? ¿De quién o de qué queremos deshacernos? Debemos identificar la causa, tomar el lugar
que nos corresponde y actuar para restablecer la armonía, ya sea hablando con la persona en cuestión o
rectificando la situación.

Fiebre

Cuando la temperatura de nuestro cuerpo se eleva a más de 37° C, tenemos fiebre. La fiebre es
sintomática de emociones que nos queman. Estas emociones se transforman en ira contra nosotros y los
demás, o contra un suceso; invaden nuestro cuerpo entero. ¿Por qué necesitamos llegar a ese extremo?

85
¿Es nuestro modo de compensar para hacer reposo y recibir más amor y atención? ¿Necesitamos ese
tiempo de inactividad para ajustarnos a una realidad que cambia muy rápidamente?
Generalmente, se trata de “una emoción quemadora” que surge, o bien de la vida, que se ha
vuelto “demasiado caliente” para lidiar con ella, y que toma la forma de ira intensa, de indignación, de
decepción, de inquietud.
En los niños, la fiebre repentina puede relacionarse con conflictos interiores, rabia o una herida
reprimida. Los niños no tienen la capacidad de comprender mentalmente sus emociones, por lo que las
expresan a través de su cuerpo.
Sea lo que sea, debemos identificar la causa de la fiebre. Seguramente, encontraremos una
acumulación de irritación y de ira, que suele brotar cuando “rumiamos” las desgracias pasadas.
Debemos tomar conciencia de nuestras necesidades y aceptar aprender a comunicarnos, para expresar
lo que sentimos. De ahora en adelante, ya no acumularemos, pues sabremos que la solución es el
diálogo.

Respiración

Las dificultades en el plano respiratorio denotan un conflicto entre el lugar que ocupamos en la
vida y el que nos gustaría ocupar. También puede tratarse de un conflicto entre nuestros deseos
materiales y nuestros deseos espirituales, o de un conflicto entre nuestro deseo de vivir y el de “dejarlo
todo”. Es posible que nos sintamos ahogados por las cosas que nos obligamos a hacer o por las personas
que nos sentimos obligados a tratar.
Si nuestras dificultades respiratorias son cíclicas, debemos preguntarnos cuál es el
acontecimiento o la persona que las activa: ¿qué es lo que nos “corta el aliento” y no nos deja respirar?
Es posible que nuestros problemas respiratorios se transformen, inconscientemente, en un modo de
manipular nuestro entorno para obtener lo que deseamos. También es posible que nos sintamos
limitados, y que se presenten dificultades para respirar porque dudamos a la hora de dar, compartir
cosas o sentimientos. Puede que tengamos miedo de tomar, absorber o fusionar en nosotros cosas
nuevas, o incluso la misma vida, con todas las alegrías que pueda traernos.
Debemos aprender a dejar ir las resistencias, a dejarnos fluir y a abandonarnos, confiando en la
vida. Entonces, estaremos en mejores condiciones para hallar nuestro lugar en el Universo.

Conflictos emocionales de la gripe y la bronquitis aguda


(Fuente: Andrés López)

La diferencia entre una gripe y una bronquitis radica en la intensidad y duración del bioshock,
siendo la gripe la de menor importancia e impacto emocional.
El Dr. Hamer, en honor a su hijo, denominó DHS (Dirc Hamer Syndrome) al bioshock o trauma
que produce la enfermedad. Él describió que cada enfermedad se origina por un impacto o suceso que
nos ha tomado completamente por sorpresa y que hemos vivido en aislamiento emocional (cuyas
emociones profundas no hemos expresado o compartido), o al que no hemos podido encontrarle una
solución.

86
La gripe y la bronquitis aguda siempre tienen como trasfondo el eliminar y expulsar polvillos
simbólicos, cuerpos extraños o impurezas de reducido tamaño, que hemos inhalado involuntariamente.
Las temáticas más frecuentes son:
-Peleas en el territorio: Normalmente, son situaciones que nos toman por sorpresa, y a las que
no reaccionamos en el momento, interiorizando esa emoción que no podemos o debemos soltar. Son
peleas soterradas, en las que no hablamos abiertamente, guardando todo adentro.
-Invasión en el territorio: Alguien invade lo que consideramos nuestro territorio, ya sea nuestra
casa, trabajo, etc., y nos absorbe. Sentimos que nos invade más allá de lo aceptable, y eso nos violenta.
-Quedarse frío: Es muy típico asociar las gripes y las bronquitis con situaciones en las que
pasamos frío realmente. En realidad, debemos buscar esas situaciones que nos han dejado “fríos”. Es
importante el uso de expresiones como “me quedé helado”, “me dejó congelado”, que nos indican que
recibimos un impacto que nos dejó fríos y al que no pudimos reaccionar en ese instante.
-Tiempo sagrado individual: Todas las personas necesitamos un tiempo para dedicarnos a
nosotras mismas. Hay veces que, por los más variados motivos, vemos comprometida esa necesidad y
sentimos que estamos perdiendo algo importante para nosotros. Esta pérdida puede ser resentida como
polvo e impurezas simbólicas, que flotan en el espacio vital que respiramos.
Lo primero que debemos hacer es identificar la situación conflictiva, teniendo en cuenta las
temáticas antes expuestas. Luego, debemos tomar conciencia de la relación entre el síntoma y el estado
anímico conflictivo. Por último, debemos tomar distancia de esa situación lo más rápido posible.

Rinitis

Definición: Inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Produce secreción acuosa nasal
abundante (nariz tapada), estornudos intensos, picor, cosquilleo de nariz y garganta, congestión. Existen
dos formas de rinitis: la aguda y la crónica, que incluye la rinitis alérgica y la que no lo es. La rinitis aguda
es una inflamación infecciosa, habitualmente viral al principio, pero a menudo se complica en infección
bacteriana. La rinitis crónica es una inflamación repetitiva o más o menos permanente en las fosas
nasales. A veces afecta los ojos, que se vuelven llorosos, pican, carcomen y se enrojecen, en ocasiones
inyectados en sangre, detrás de los párpados hinchados; se habla, entonces, de “rinoconjuntivitis”.
La rinitis atrófica es una enfermedad degenerativa e inflamatoria de las cavidades y los senos
nasales, caracterizada por la degeneración del tejido y del cartílago nasal, con disfunción de la mucosa
nasal. A veces se ve acompañada de olores fétidos, sangrados de nariz y costras. Se cree que una de las
causas sería la presencia de enterobacterias.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de la mucosa nasal (separación con gran peligro).

Sentido biológico: Reparar la ulceración de la mucosa producida en la fase activa de un conflicto


de separación con peligro a nivel olfatorio.

87
Conflicto: Conflicto de separación con gran peligro, en fase de reparación. Conflicto de peligro
que acecha (“algo huele mal”). Conflicto de anticipación negativa de los problemas. La rinitis está
relacionada con la separación: “Quiero expulsar, sacar el aire de su territorio”. Deber detectar la
presencia de un peligro no visible en el territorio a cierta distancia. Conflicto de hedor o angustia
olfativa. “Esto huele mal para mí. Esto se trama a mis espaldas”.
Rinitis al sol: Conflicto de separación fuerte bajo el sol. Ejemplo: separación de un amor o
aventura de verano. Conflicto de separación o de anticipación de problemas con el padre.
Rinitis crónica: Conflicto de separación, junto a un conflicto de base de “algo que apesta”, algo
sucio, asqueroso, un asunto que huele muy mal.
Rinitis inflamatoria crónica: Conflicto en equilibrio, que se reactiva episódicamente frente a la
relectura del conflicto biológico por parte del cerebro. Además de la obstrucción nasal omnipresente,
hay una subtonalidad de pulsión activa, agresiva, de “saltar por poca cosa”, de susceptibilidad extrema
frente al mínimo impulso.
Rinitis alérgica crónica: Conflicto arcaico de hedor + conflicto de separación. Por ejemplo: el
pequeño que se hace caca encima, que tiene miedo de que se huela y no quiere que la caca se
desparrame, se separe de él.
Rinitis crónica no alérgica (catarro cerebral o con rinitis crónica eosinófila): Separación con un
contenido del tipo “huele mal”, porque no se logra obtener información importante al respecto.
Rinitis con hipereosinofilia: Se afectan las células etmoideas anteriores y posteriores. El conflicto
principal es el de separación, en la vivencia de hedor, fetidez (real, imaginario, simbólico o virtual), con
la vivencia de sentir que aquello tan esperado no llega y que debemos seguir esperando un futuro
mejor.
Rinitis con disfunción neurovegetativa (con rinitis vasomotora): Sentir con una tonalidad de clan
familiar de sangre y con la obligación de hacer (en sumisión a órdenes) algo que no es nuestra elección
personal (camino de vida).
Rinitis vasomotora: Conflicto general de las rinitis + la subtonalidad: “En este conflicto, mi mayor
preocupación se refiere a mi clan familiar de sangre, en particular por las relaciones, los
funcionamientos carentes de afecto y de interés o de inversión”. Separación, algo huele mal y, además,
en relación al clan familiar (falta de afecto). (Ver con disfunción neurovegetativa).
Fiebre del heno: Conflicto de separación en relación al heno (las primeras relaciones antes se
tenían en el heno, la paja).
Rinitis atrófica: “Nunca más sentiré, ni ahora ni en el futuro, este olor insoportable”.
Subtonalidades: 1) “A pesar de trabajar en mi espiritualidad, con toda mi intuición, con todo lo que
poseo en relación a los altos valores, estoy siempre en ebullición, reactivo, explosivo en mi interior, y así
no logro evolucionar hacia la trascendencia”. 2) “No logro manifestar mi descontento, mi animosidad y
mi cólera contra lo que no soporto y/o que no logro superar”.
Rinitis hipertrófica: “Me es necesario lavar y/o evacuar de manera explosiva lo que siento o
vivencio” (cercano al conflicto del toro, que expone su deseo de que otro abandone el territorio,
expulsando aire por la nariz). Conflicto biológico de todas las rinitis + la subtonalidad siguiente: “En este
conflicto, lo que debo tratar, principalmente, es la enorme agresión múltiple que me asalta de todos
lados, y que debo neutralizar a toda costa para poder lograr algo en mi vida” (en particular, en relación a

88
una decepción con la madre). Conflicto de separación, de algo huele mal y, además, noción de peligro
por lo que huele mal, que debemos anticipar y neutralizar.
Rinitis del embarazo: Conflicto actual de la mujer en relación al miedo que representa su nueva
condición de embarazo y a sus pensamientos futuristas con respecto a los escenarios que pueden
presentarse gracias o a casusa de ello. Fase de reparación de un fuerte conflicto territorial antiguo, en lo
arcaico del código biológico de comportamiento, que la nueva condición de embarazo soluciona.
Conflicto por la nueva situación de la madre y los miedos que ello comporta.

Rinitis: separación, rechazo, peligro


(Fuente: Jesús Casla)

La rinitis es una molesta inflamación de la mucosa nasal que, en cualquiera de sus variantes, se
presenta acompañada de uno o varios síntomas inequívocos, como estornudos, ojos llorosos o diversas
alteraciones nasales. Además del picor habitual, con la rinitis aparecen secreciones nasales líquidas
transparentes. Es muy común que la congestión propia de la rinitis provoque también escozor y
lagrimeo de los ojos, sobre todo al comienzo del día. Aunque algunos síntomas son comunes, no debe
ser confundida con el resfriado, ya que este implica la existencia de fiebre y su vigencia no suele
prolongarse más de diez días.
La rinitis manifiesta la existencia de situaciones de peligro, miedo, rechazo y separación. Debido
a la inflamación de las mucosas nasales, las personas con rinitis ven disminuida su capacidad
respiratoria. Esto explica por qué es tan frecuente que quienes sufren esta enfermedad puedan acabar
presentando también sinusitis y otras alteraciones, como dolores de cabeza, trastornos del sueño e
irritabilidad.
Desde un punto de vista biológico y simbólico, las anomalías y dolores relacionados con la nariz
hacen referencia al reconocimiento que uno tiene de sí mismo. Cuando, además, se ven implicados los
senos paranasales, normalmente es porque nos irrita y nos molesta la presencia de alguien o de algo
que forma parte de nuestro entorno habitual. Descargamos nuestras frustraciones contra eso o esa
persona, culpándola de nuestros males.
Los problemas que disminuyen o alteran nuestra capacidad olfativa o respiratoria manifiestan
que encontramos dificultades para sentir auténtica y libremente la vida, porque existe algo o alguien
que nos genera asco, rechazo o miedo a sufrir, ya sea por nosotros mismos o por un ser querido. Hay un
anhelo inconsciente de no querer oler a alguien que rechazamos o de no querer oler algo que nos
suscita alarma o temor. Nunca se trata, por tanto, de presencias esporádicas, sino habituales.
La decodificación biológica de la rinitis pone de manifiesto que siempre existe un conflicto de
separación. De modo más concreto, la rinitis muestra que la persona que la padece vive
inconscientemente un conflicto de separación con sensación de peligro; anticipa de forma negativa y
pesimista problemas que aún no han tenido lugar. Es decir que prevé peligros que probablemente
todavía no se hayan hecho presentes ni visibles; problemas que quizás intuya, pero que todavía no
visualiza.
Biológicamente, la persona que tiene rinitis constata, con los síntomas propios de esta
enfermedad, que vive inmersa en una situación de angustia. Intuye y “olfatea” algo peligroso, sucio;

89
sospecha que se está tramando o forjando algo que le puede resultar lesivo. Por todo ello, es muy
común que la rinitis exprese el deseo de expulsar del territorio o de las inmediaciones algo o a alguien
sospechoso o potencialmente peligroso.
Cuando estornudamos, expresamos a través de nuestra biología un anhelo –normalmente
inconsciente– de expulsar o alejar algo o a alguien de nuestras inmediaciones. Cuando el estornudo se
presenta de forma reiterada, como suele ocurrir cuando se tiene rinitis, es porque se sentí una gran
contrariedad referida a alguien cercano o a una situación que provoca rechazo, asco, disgusto. Si,
además, hay prurito o picor nasal, la persona vive con insatisfacción y remordimientos las situaciones
previamente descritas; es decir que rechaza y desea alejarse o alejar a alguien, pero, al mismo tiempo,
pueden surgir dudas internas que le hagan reprocharse esa actitud. La persona puede culparse de su
propia agresividad respecto de la situación o persona objeto del rechazo. Hay, por lo tanto, una
agresividad reprimida conscientemente, que se expresa inconscientemente a través del estornudo;
pero, a la vez, hay inseguridad y contrariedad hacia uno mismo.
Por otra parte, la rinorrea que acompaña siempre la rinitis, o sea, el drenaje y la secreción nasal
líquida, expresa biológicamente una callada petición de ayuda, una falta de autovaloración.
Simbólicamente, la persona con rinorrea reprime un llanto infantil y adopta una actitud de víctima.
Dependiendo de la duración de los síntomas, debemos considerar rinitis aguda o catarro nasal,
por un lado, y rinitis crónica, por otro. La rinitis aguda es la que se manifiesta por períodos inferiores a
seis meses, mientras que la rinitis crónica puede aparecer y desaparecer, incluso durante años. En
ambos casos, los síntomas habituales son los previamente descritos: picores en la garganta y la nariz,
estornudos intensos, secreción y congestión nasal.
Cuando la rinitis es crónica, manifiesta biológicamente un conflicto de separación referido a algo
que se considera sucio, asqueroso. Si, además, esa rinitis crónica es inflamatoria, pone de manifiesto ira
y rabia reprimida con respecto a eso que provoca asco y rechazo; es decir que el contacto episódico con
esa situación termina generando en la persona una especial susceptibilidad al respecto.
Si atendemos a las causas que provocan esta enfermedad para establecer una clasificación de
los diversos tipos, distinguimos entre rinitis alérgicas y no alérgicas. Se calcula que aproximadamente un
40 por ciento de las personas sufren cualquier tipo de rinitis a lo largo de su vida, sobre todo la alérgica.
Las rinitis alérgicas son las más comunes, ya sean persistentes (también llamadas perennes) o
intermitentes (conocidas también como estacionales).
La rinitis alérgica representa un conflicto de hedor y suciedad; hay deseos de separarse de algo o
de alguien que, real o simbólicamente, se rechaza porque produce asco o porque se intuye que
representa un peligro potencial. Como toda alergia, este tipo de rinitis activa un programa de rechazo
para evitar determinadas situaciones que en el pasado fueron vividas con rabia y que quedaron
etiquetadas en nuestro inconsciente como peligrosas o tóxicas. Por lo tanto, la rinitis alérgica constituye
una “alarma”.
Entre las rinitis no alérgicas, se consideran diversos tipos: la infecciosa, producida por un virus;
la medicamentosa y vasomotora, provocadas por el uso de determinados medicamentos; y la rinitis
física, que surge en situaciones de frío y humedad. Entre las rinitis no alérgicas, se considera también la
del embarazo. Este tipo de rinitis expresa cómo la mujer anticipa escenarios futuros: visualiza y
presiente miedos e incertidumbres con respecto a su nueva condición de embarazo y, sobre todo, a los
cambios que deberá asumir en la vida con su nuevo rol de madre. Otra rinitis no alérgica es la mecánica,

90
que aparece habitualmente por la presencia de vegetaciones y tumores, o por la desviación del tabique
nasal.
Por último, entre las rinitis no alérgicas se encuentra la más traumática, la atrófica, en la que ya
se observa una degeneración del cartílago nasal, que origina frecuentes sangrados. Biológicamente, la
rinitis atrófica muestra un rechazo más profundo, un deseo de no volver a exponerse a situaciones o
personas previamente rechazadas. Otras veces, la rinitis atrófica pone de manifiesto que la persona,
pese a todo, no logra dar salida a sus descontentos; sigue reprimiendo su cólera y, por lo tanto, no logra
superar o controlar la situación conflictiva.
La persona que sufre cualquier tipo de rinitis debe analizar las situaciones y personas que
forman parte de su vida habitualmente, y determinar qué posibles conflictos y contrariedades le causan
su cercanía, su presencia o su existencia. Es necesario que tome conciencia de qué o quién le está
causando temor, sensación de peligro, rabia, preocupación, ira, asco o rechazo. Precisamente, esta toma
de conciencia le va a permitir contemplar esas situaciones o relaciones de modo muy distinto, porque
podrá comprender que para alcanzar la coherencia emocional debe pasar a la acción. Debe prestar
atención a los mensajes que su inconsciente le está enviando a través de su biología y llevar a cabo los
cambios precisos en situaciones de su vida o en las relaciones que mantiene. Sólo así, revisando y
corrigiendo aspectos de su vida, podrá liberarse definitivamente de la rinitis.

*******

EL OÍDO
Oído

Definición: Órgano del equilibrio y la audición. Se divide en tres partes: oído externo (recibir y
focalizar), oído medio (transmisión: transforma las ondas en ondas mecánicas; y adaptador de
impedancia) y oído interno (receptor de la audición y transformador de las vibraciones en influjo
nervioso).

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de pedazo auditivo o juicio auditivo.

Sentido biológico: Captar las ondas sonoras del exterior y transformarlas en impulsos que
podamos comprender (sonidos). Para vivir, necesitamos del verbo como alimento afectivo (pedazo).
Está demostrado que los niños a los que no se les habla se desarrollan más lentamente, e incluso llegan
a morir. El oído es también el órgano principal del equilibrio, que nos permite responder a las
inclinaciones de la cabeza respecto a la verticalidad del suelo. Por último, y en menor medida, tenemos
que el oído transmite una leve energía al cuerpo mediante la transformación de frecuencias (base del
sentido musical y la musicoterapia o sonoterapia).

Conflicto: Conflicto de pedazo auditivo o juicio auditivo: “No quiero perder el pedazo (auditivo)
vital”. Está en relación con los riñones, es la “puerta” del riñón. “Me alimento en mi existencia del
verbo”. Vital = alimento afectivo. Para vivir, necesitamos del verbo. Aun si un niño es alimentado
correctamente, si no recibe afecto y no se le habla, se muere. Conflicto general de no poder escuchar.

91
Para los diestros (al revés para los zurdos):
Oído izquierdo: Algo que no quiero perder: “Oigo lo que no quiero”.
Oído derecho: Algo que quiero atrapar: “No oigo lo que quiero”.

Oído externo

Definición: Parte externa del oído. Consta del pabellón auditivo y del conducto auditivo externo.
Su función es captar el sonido y llevarlo al oído medio e interno. Se ocupa de recibir y focalizar: recibe
las vibraciones del aire y las focaliza sobre la entrada del oído medio. Al mismo tiempo, protege esa
entrada de las agresiones exteriores. El conducto auditivo dirige el sonido hacia el tímpano. Este
conducto está recubierto de cerumen, que protege el tímpano de las agresiones biológicas.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación auditiva.

Sentido biológico: Recibe las ondas sonoras y las dirige al oído medio en forma focalizada, para
que puedan ser tratadas.

Conflicto: Conflicto de separación a nivel auditivo. “Si me siento separado del pedazo auditivo,
puedo hacer un eczema”. Separación del sonido: “No oigo la voz de una persona querida”. En una
tonalidad auditiva, conflictos en términos de recibir y focalizar la información, el bocado (real,
imaginario, simbólico o virtual). Conflicto de no querer o no querer más escuchar algo (gritos, palabras,
llanto, insultos, etc.).
Oreja derecha: “No oigo algo que desearía oír” (deseo contrariado).
Oreja izquierda: “Oigo algo que no deseo oír” (acción contrariada).

Eczema del conducto auditivo

Definición: Picor y enrojecimiento en la piel que recubre el conducto auditivo externo (la oreja).

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de separación auditiva.

Sentido biológico: Inflamación que se produce para reparar el tejido epidérmico tras una
ulceración. La ulceración se produjo en la fase de conflicto activo, para aumentar la sensibilidad al
contacto. En este caso, es por la pérdida de un contacto “auditivo”.

Conflicto: Separación de lo que oímos.


Para los diestros (para los zurdos, al revés):
Oído derecho: Separación de algo que no oímos. La voz de alguien que amamos y no oímos: “Ya
no oigo la voz de mi niño”.

92
Oído izquierdo: Separación de algo que oímos. La voz de alguien que nos molesta y desearíamos
dejar de oír.
Oreja en la que nos ponemos el teléfono: Contacto directo.

Oído interno

Definición: Parte del oído situada en el hueso temporal. Se le llama laberinto porque tiene una
forma parecida. Su función es transformar la energía en sonido. Está relacionado con la existencia en el
Proyecto Sentido. Receptor de la audición y transformador de las vibraciones en influjo nervioso. El oído
interno está formado por el laberinto óseo cavado en el peñasco (parte del hueso temporal) y por un
laberinto membranoso. El laberinto anterior es responsable de la audición, gracias a la presencia del
órgano de Corti, que es el receptor sensorial del oído, en el cual están las células sensibles a las
vibraciones. El laberinto posterior, el vestíbulo, donde se ubican los canales semicirculares, es el
encargado del control del equilibrio. El nervio coclear y el nervio vestibular se reúnen en el nervio
cocleovestibular, el nervio auditivo que recorre el conducto auditivo interno.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Ectodermo. Foco de Hamer en posición temporal-occipital-


basal, a la derecha (masculino) y a la izquierda (femenino). Conflicto de separación del pedazo auditivo.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce el acúfeno, junto con una progresiva
disminución de la audición en determinadas frecuencias. Habrá tintineos, sonidos y silbidos.
Vagotonía: En fase de resolución de conflicto, se produce una drástica disminución de la
audición. Se produce también un edema en el oído interno y en la corteza auditiva, para recuperar la
capacidad auditiva el máximo posible después de la crisis epileptoide, al final de la fase vagotónica. En
vagotonía, aparecen también zumbidos (acúfenos), vértigo o la impresión de tener agua en los oídos.
Edema en el oído interno derecho para la mujer, y en el izquierdo para el hombre. Edema en el centro
neuronal de control, que conlleva una disminución de la audición, sordera, neuroma acústico. Ejemplo:
“Se volvió dura de oído porque durante muchos años su marido se la pasó quejándose de su nieto, de
quien ella se ocupaba”.

Sentido biológico: Recibe las vibraciones mecánicas del oído medio y las transforma en señales
eléctricas, que son enviadas a la corteza auditiva.

Conflicto: Conflicto central: “No soporto más el escuchar cosas desagradables”. Conflicto
auditivo, conflicto de no querer escuchar: “No puedo creer lo que oigo”. Son cosas que se dicen o ruidos
que superan nuestra capacidad de entendimiento. Conflicto de separación del pedazo auditivo (palabra
o silencio): “No hay suficientes buenas palabras para mí, o buenas explicaciones”; “No hay suficientes
silencios”.
Para los diestros (para los zurdos, al revés):
Oreja derecha: “No oigo suficientes buenas palabras” (deseo contrariado).
Oreja izquierda: “No hay suficientes silencios” (acción contrariada).

93
Oído medio

Definición: Parte media del oído situada en el hueso temporal. Allí encontramos el tímpano y los
tres huesitos que llevan la energía sonora al oído interno: martillo, yunque y estribo. Está en relación
directa con la supervivencia en el Proyecto Sentido. Transmisión y adaptación de impedancia.
Transforma las ondas en ondas magnéticas. Tapón térmico. Intermediario entre el aire y el oído interno.
Transformación de la señal sonora antes de transmitirla al oído interno por intermedio del tímpano y de
la cadena de huesitos (martillo, yunque y estribo). Concentración, filtrado secuencial y adaptación de
impedancia. La transmisión de la vibración hacia el oído interno pasa por la ventana oval. El
mantenimiento del equilibrio de la presión entre las dos fases de la membrana timpánica es una función
fisiológica del oído medio. La trompa de Eustaquio garantiza el equilibrio de las presiones de ambos
lados del tímpano, comunica el oído con la garganta. Es tejido endodérmico. Foco de Hamer: en el
tronco cerebral (puente), a la derecha, dorsal.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de atrapar el pedazo (auditivo).


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay proliferación celular de las fibras nerviosas del
oído medio (neurinoma) y la audición mejora. Hay un adenocarcinoma. El organismo no construye
grandes tumores después del DHS, sólo células cilíndricas de lenta proliferación, como césped, con el
objeto de atrapar mejor la información la próxima vez. El tumor compacto prolifera en el oído medio y
en la apófisis mastoides. Después del “rellenado” del oído medio, el tumor puede proliferar más e
irrumpir en las zonas vecinas (por compresión).
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se produce descomposición por hongos o
microbacterias (otitis media) y hay disminución de la audición. Reducción del tumor por hongos, a
menudo con perforación del tímpano (derrame del oído). Ejemplo: Dos personas hacen un gran esfuerzo
para realizar una dieta, privándose de delicias. El estrés es muy fuerte cuando ven cosas riquísimas
sobre la mesa. Al terminar la dieta, ambas sufren una otitis.

Sentido biológico: Transforma las ondas sonoras en ondas mecánicas. Realmente, no forma
parte de esta etapa, pero en la formación embriológica, el oído medio y la boca compartían cavidad, por
lo que adquiere esa tonalidad de querer atrapar una información (pedazo auditivo).

Conflicto: Conflicto de atrapar el pedazo auditivo (alimento emocional auditivo): “No he podido
captar la información vital por el oído”. No poder atrapar el bocado, la información (derecha), o no
poder deshacerse del bocado, de la información (izquierda). “No escucho palabras de aliento o de
reconocimiento de mis padres”.
Según Robert Guinée, para el lado derecho es: la promesa que no cumplieron (el juguete
prometido); y para el lado izquierdo es: “No puedo olvidar lo que me dijo” o “Aún lo oigo decirme
que…”. “No digiero lo que escucho, no escucho lo que digiero”.
El oído medio representa a la mamá: no hay suficiente relación con la madre. Vivencia digestivo-
auditiva. “Quiero volver a mi vida intrauterina para eliminar el miedo”. A menudo, un fuerte conflicto en
la primera infancia.

94
Conflicto relacionado con una carencia de alimento o con un engorde forzado (en este caso, el
cerebro toma en cuenta el contexto de la cantidad de comida en relación a la necesidad, pero no hace
ninguna diferencia entre mucho o demasiado poco) (memoria de cuando el oído y la boca eran uno
solo). Conflicto de no poder o no querer comer, aun cuando tenemos hambre y con miedo de tener aún
más hambre.
En niños:
No poder atrapar el bocado (debe entenderse en el sentido de no querer hacer algunas cosas de
la manera solicitada, o no poder hacerlo, o tener miedo de hacerlo). Haber comido demasiado de golpe.
No poder colmar el hambre (pasar del pecho al biberón, comer con su cuchara y volcarlo todo, comer
con su nodriza, etc.).
Conflicto de no poder captar una información importante, vital para un niño: no poder atrapar
el “cacho”, o no querer atraparlo de esa forma.
Conflicto con mamá: relación entre el alimento materno (leche materna de los primeros años de
vida) con las palabras o alimento emocional.
No digerir lo que se escucha. Para el inconsciente es lo mismo no poder digerir por “falta de
alimento” que por “exceso de alimento”.
Huesecillos de la oreja (transductores del sonido): Conflicto de desvalorización por algo que se
escucha.
Estribo: Desvalorización en el hecho de no haber podido atrapar o expulsar el bocado.
Programante frecuente: de bebé quedó bloqueado, atrapado en la “ventana oval” (el sexo femenino) al
nacer.

Para los diestros (al revés para los zurdos):


Oreja derecha: “No oigo algo que desearía oír”. Por ejemplo, las promesas no cumplidas.
Oreja izquierda: “Oigo algo que no deseo oír”. Por ejemplo: “No puedo olvidar lo que me dijo”.

Trompas de Eustaquio

Definición: Conducto que une el oído medio con la boca. Este conducto está normalmente
cerrado, y se abre periódicamente para estabilizar las presiones. Es el órgano protector del oído medio.
Todo lo que perturbe el funcionamiento de las trompas de Eustaquio va a ocasionar trastornos en el
oído medio, como baja audición, sensación de tensión y zumbidos. Corresponde al endodermo. Foco de
Hamer: en el tronco cerebral dorsal derecho.

Técnico: Primera, segunda y tercera etapas embrionarias. Conflicto de pedazo y territorio.


Miedo por lo oído.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, aparece un neurinoma
(proliferación celular de las células nerviosas), y la audición mejora. El tumor prolifera, obstruye la
trompa de Eustaquio y la boca. Al faltar aireación, se forma líquido en el oído medio (“No puedo atrapar
el bocado”, que es mamá).

95
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay descomposición por microbacterias, con
otitis media (infección purulenta). La audición retorna a la normalidad. Si no hay curación conflictual,
peligra la audición. El tumor y el derrame se evacúan por la trompa, si el problema está aislado (es el
resfrío, en que los oídos se tapan y luego se destapan). Ejemplo: una dama de 60 años tiene una otitis
serosa, porque su madre, de 80 años, pierde el sentido de la realidad, y ella hace todo lo que puede para
protegerla.

Sentido biológico: Tienen la función de regular la presión dentro del oído y regular las presiones
a ambos lados del tímpano. La palabra clave es “tormenta”. La situación ambiental en el entorno genera
presiones (reales o simbólicas). Para protegernos de una presión que no soportamos o que no queremos
que cambie, ponemos obstáculos, ya sea mediante inflamación, mucosidad, etc.

Conflicto: No poder atrapar el bocado (información) con el oído, con una subtonalidad vital:
atrapar ese bocado como si se quisiera atrapar por el oído y la boca al mismo tiempo. Conflicto de
conjunción. Información que hay que escuchar (oído derecho), para replicar en el tono exacto (oído
izquierdo). Conflicto de engaño vivido auditivamente. Proveniente del francés, el término “trompas de
Eustaquio” se traduce como “engaños, engañás, dos se ensucian”. Es un conflicto resultante de la
conjunción de: no poder “atrapar el bocado” con el oído + no poder “atrapar el bocado” con la boca o la
nariz. También es el conflicto de ser “cornudo”, ya que ello implica engaño. De hecho, se trata de un
miedo visceral, frente al cual la solución es volver a encontrarse en el vientre materno, confortable,
protegido por el líquido amniótico: se oye como en el vientre de la madre. Es también el conflicto de la
madre que desea poner al hijo bajo su protección en el vientre. También es la relación madre-madre,
conflicto vecino al del seno.
Parte muscular: Conflicto de sentir miedo por el propio oído medio y lo que contiene. La
solución es mantenerlo cerrado para que no reciba agresiones externas (puede contener memorias de
gritos o reprimendas, por ejemplo). Conflicto de miedo a hacer daño a alguien (a nivel auditivo).
Conflicto de miedo al “miedo de mamá”: “Mi madre se asusta más que yo para protegerme, y eso me
asusta”.
Mucosa: Conflicto de territorio en el que no conseguimos tragar la información vital. Conflicto
de cambio de presión en la atmósfera: “No quiero que la atmósfera cambie”, relacionado con la presión
emocional del entorno: peleas, disputas, menosprecios, etc. Conflicto arcaico de pedazo. Pedazo que
debemos atrapar o soltar a nivel de boca y auditivo.
Para los diestros (al revés, para los zurdos):
Oído derecho: “Quiero atrapar el amor de la madre” (“No puedo atrapar una información”).
Oído izquierdo: “Quiero deshacerme de ciertas informaciones agobiantes que tengo que
escuchar por obligación” (“No puedo liberarme de una información”).
Cuando nuestra madre nos dice “no” a algo que deseamos, se produce un conflicto de pedazo
en relación a algo oído. La próxima vez que queramos lo mismo, o tendremos la necesidad de liberarnos
del “no” de mamá que llevamos dentro (oreja izquierda), o tendremos la necesidad de un “sí” que nos
dé el permiso (oreja derecha).

96
Laberintitis (laberinto)

Definición: Inflamación del laberinto en el oído interno. También se la llama otitis interna. Una
laberintitis produce vértigos, puesto que ese oído controla el equilibrio. Puede presentar náuseas,
movimientos involuntarios del globo ocular, zumbidos y una reducción de la audición.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de contacto auditivo irritante.

Sentido biológico: El laberinto forma parte del sistema auditivo (oído interno) y del sistema de
equilibrio. La inflamación se produce en fase de reparación, cuando debemos “limpiar” algo, en este
caso del oído interno. Además, debemos tener en cuenta los síntomas que se produzcan, como vértigos,
acúfenos o nistagmos.

Conflicto: Conflicto con algo que escuchamos y no deseábamos escuchar, o con algo que aún
escuchamos. Conflicto por escuchar palabras que nos desorientan y nos pierden (y nos irritan).
“Necesito encontrar la salida al laberinto, pero no escucho, no me dicen dónde está la salida”; “No
comprendo lo que me dicen” (en el sentido de no encontrar salida); “No tengo puntos de referencia” (de
equilibrio); “Mi padre no es un modelo de padre, no tengo en qué referenciarme”. Conflicto de lo que
no soporto escuchar: “Estas palabras incoherentes o contradictorias que me desubican, que me marean,
que no me permiten decidir cuál es la salida a todo lo que me está sucediendo”; “Me gustaría darles
otro giro a las palabras que debo procesar, para que no me afecten tanto. Trato de comprender, pero no
hay ‘vuelta que darle’”.

Colesteatoma del oído medio

Definición: Tumor benigno encapsulado, formado por células epiteliales, situado cerca del
tímpano. Puede producir sordera parcial o total.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de pedazo auditivo. Miedo por pérdida vital.

Sentido biológico: Se trata de una solución biológica para hacer más “contacto” con el pedazo
auditivo y así atraparlo mejor.

Conflicto: Necesidad de escuchar el grito de auxilio o el llanto casi inaudible de un hijo que está
en peligro, o de escuchar su respiración o soplo de vida, que es débil. Miedo del predador silencioso, al
que debemos escuchar acercarse. Conflicto típico en la supervivencia de los caballos, cuando pastan,
que el hombre puede a veces integrar. Gran tormenta vivida durante el período de Proyecto Sentido.

97
“Debo escuchar el pedido de asistencia”. Conflicto por no haber podido escuchar tal pedido, por estar
demasiado lejos, siendo ese “grito” o “quejido” real, imaginario, simbólico o virtual, en un estrés
inmenso, si carga en él el máximo horror (por ejemplo, querer matar a un hijo). “Quiero lograr
discriminar la cosa esencial, vital por el oído”. En la naturaleza, encontramos al delfín, que produce
masas de grasa en su oído (oído medio del ser humano), para escuchar mejor o mantener mejor
contacto con los suyos. Produce un efecto como de sonar (como ver y escuchar al mismo tiempo). El
conflicto responde a la vivencia: “No puedo ver más a alguien (se fue o murió), y desearía verlo de
nuevo, aunque sea de otra manera, saberlo cerca… Entonces, si no puedo verlo, debo tratar de
escucharlo”.
Colesteatoma masivo: Conflicto del caballo, cuya supervivencia depende de sus orejas (conflicto
frecuente en el caballo y excepcional en el hombre). En el caballo, esto proviene de su código biológico
arcaico de comportamiento, de supervivencia en su situación más peligrosa, cuando las fieras, los
“dientes de sable” los cazaban. A veces, el hombre integra este conflicto de manera real, imaginaria,
simbólica o virtual.

Vestibulitis (del laberinto)


Definición: Inflamación del sistema vestibular situado en el oído interno.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de traiciones con colaterales.

Sentido biológico: El sentido biológico es parecido al del vértigo: impedir un movimiento que
nos da miedo. Ver también el sentido biológico de los síntomas o de la enfermedad paralela.

Conflicto: Traición familiar (en relación a un hermano o a un medio hermano). “Uno de los dos
no puede pasar, se queda aquí” (ver historias de aborto, pérdida o muerte de un gemelo o mellizo, por
ejemplo).

Vértigo

Definición: Sensación de movimiento ilusorio y mareo, junto con dificultad para mantener el
equilibrio. Suele deberse a un trastorno del sistema vestibular. Para conflicto con las alturas, ver “miedo
a las alturas”. Sensación errónea de desplazamiento del cuerpo con respecto al entorno, o del espacio
en relación al cuerpo, ligada a un desequilibrio entre los dos aparatos vestibulares.
Hay 6 tipos de vértigo:
1. Vértigo posicional paroxístico benigno: Vértigo giratorio, intenso, breve (algunos segundos), que
se dispara en circunstancias precisas (por ejemplo, al dar vuelta la cabeza, al levantarse, al
acostarse, etc.). Este tipo de vértigo está relacionado con el desplazamiento de pequeños
cristales de carbono de calcio (otolitos) en los canales semicirculares del oído.
2. Vértigo de origen auricular: Vértigo del oído interno, provocado ya sea por perturbaciones de la
circulación sanguínea o de la precisión de los líquidos del oído interno. Una inflamación, una

98
compresión o una infección del oído interno o del nervio auditivo pueden ser causantes del
desequilibrio.
3. Vértigo central: Inestabilidad causada por la imposibilidad del cerebro (el control está en el
cerebelo) de responder correctamente a un estímulo. Da una impresión de flotamiento. Es
provocado, generalmente, por estrés emocional, tensión, ingesta excesiva de alcohol,
deficiencia vascular, tumores o lesiones, con o sin déficit auditivo.
4. Vértigo periférico: Originado a nivel del laberinto o del nervio vestibular.
5. Vértigo cervical: Proviene de mensajes no habituales de los músculos del cuello, que envían
mensajes permanentemente a los centros de equilibrio.
6. Vértigo visual: Las parálisis motrices del ojo y los trastornos de convergencia y/o refracción
pueden producir vértigo.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo, falta de referencias y negación a mirar.

Sentido biológico: El sentido biológico del vértigo es impedir un movimiento que nos da miedo.

Conflicto: Conflicto de miedo por falta de referencias. Conflicto de negarse a ver la realidad que
nos envuelve. Conflicto referente a una etapa de cambios o de transición en la que nos sentimos al
borde de un precipicio (falta de referencias donde apoyarnos). Conflictos de pérdida de nuestro espacio
vital: “Parece que nunca estoy donde el mundo quisiera que estuviera”. Conflicto de “debo recuperar mi
espacio vital”. Conflicto de accidente con muerte en la familia. Conflicto con las posiciones (“Hacé esto,
hacé aquello, ponete acá, etc.”). Conflicto de la mujer que no logra seguir a su marido (física o
sexualmente).
Vértigo central: Importante conflicto de mancilla y/o protección. Conflicto de posición, real,
simbólico, imaginario o virtual, físico o psíquico. Conflicto de posición en la vida, de haber perdido la
posición en la vida.
Vértigo periférico: “No soporto escuchar tal cosa”; “No soporto que esa palabra entre, penetre
en lo más profundo de mí, que tenga que incorporarla auditivamente”. Conflicto de posicionamiento en
la vida, o conflicto puramente verbal: “Han reducido mi espacio vital”; “Perdí mis puntos de referencia”.
Desorientación espacial. Falta de referentes, falta de padre o madre, según quién haya sido la
referencia. Conflicto en relación a la motricidad de las piernas. Conflicto de miedo al futuro: “Me da
vértigo”.
Vértigo paroxístico posicional benigno (el más frecuente de todos los vértigos): “Debo cambiar
drásticamente mi vida, si no quiero morir aquí” (en relación a la trayectoria de vida).
Vértigo de origen vascular: “Acontecimientos vertiginosos”. El conflicto biológico es la resultante
de los conflictos biológicos de todos los vértigos, pero a los cuales se les debe agregar que la situación
involucra al clan familiar y/o a la eficiencia del propio funcionamiento cerebral.
Neuritis vestibular (vértigo rotatorio de origen laberíntico, accidente vestibular unilateral agudo):
En una tonalidad auditiva principal, en una situación de estrés auditivo muy agudo y en un estado de
agitación intensa: “No logro escaparme de un avispero intrincado, de una historia tentacular en la cual
me metí, a pesar de estar muy cerca de encontrar la solución ganadora, para lo cual necesito muy poca

99
cosa, pero eficaz. Lo más duro ya pasó. Todo ello vivenciado en la posición de dominado o sumiso,
obedeciendo órdenes, en particular a las de mi dominante, cosa que ya no soporto”).
Oído interno: No soportamos oír algo.

Mareos

Definición: Sensación de desorientación y pérdida de equilibrio.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de control, miedo de no estar al mando.

Sentido biológico: El sentido del equilibrio no logra encontrar su centro. Nos hemos movido
demasiado, hemos ido de aquí para allá sin tener el control de lo que estaba pasando, sin referencias,
perdidos. Este movimiento puede interpretarse como real o simbólico (movimiento de ideas, cambio de
pensamientos, etc.).

Conflicto: “Alguien me está moviendo el piso”. Conflicto de control, miedo de no estar al


mando. Ver cinepatía o cinetosis.

Cinepatía o cinetosis

Definición: Síntomas de mareo, nauseas, vómitos y falta de equilibrio producidos por el


movimiento, ya sea de un medio de transporte (barco, avión, coche, tren, etc.) o de alguna maquinaria
que presente movimiento, como por ejemplo las atracciones. Se llama también “mal de los transportes”
o “enfermedad del movimiento”. Provoca un malestar, que se inicia como ligero, con náuseas y leve
somnolencia, para luego aumentar los síntomas, con impresión de desmayo inminente, lipotimia,
salivación, vómitos y sudoración. Los movimientos de un vehículo generan cambios bruscos en el centro
de equilibrio, que se sitúa en el oído interno. Los lactantes son inmunes a este mal, porque todavía no
llegan a la etapa de adaptación que necesita organización de las percepciones. Esos cambios bruscos
producen la entrada de información contradictoria a los centros de análisis de la información sensorial
(la vista y el oído), y los requerimientos musculares no concuerdan, lo que produce una perturbación.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de inseguridad. Miedo a perder el control.

Sentido biológico: La información visual no coincide con la proporcionada por el sentido del
equilibrio. Se produce un exceso de atención y de tensión, y existe una información que no deseamos
retener. Una información se mueve y cambia, mientras la otra permanece inmóvil (visualmente, pero
también en otros sentidos que refuerzan el efecto de rechazo a lo visual).

Conflicto: Desacuerdo entre dos o más fuentes de información: “Leo un libro que no se mueve,
y veo de reojo un paisaje que se mueve”. “Quiero llegar allí inmediatamente” + rencor. Conflicto de

100
miedo por no poder controlar el movimiento (fase activa del conflicto, con náuseas). Reparación: vómito
+ sudoración (“Rechazo y deseo liberarme, para controlar”). Conflicto de: “Siento que otros llevan mi
vida y no puedo remediarlo”.

Miedo a las alturas (al vacío)

Definición: Ansiedad (miedo) patológica por hallarnos a una altura que consideramos peligrosa.
El miedo a las alturas suele aumentar esta sensación de peligro hasta un nivel intolerable.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de desvalorización y referencias.

Sentido biológico: El sentido está en enviar una señal de “no subir”, para evitar una probable
caída. El miedo a las alturas (o miedo a volar) es, en realidad, un miedo a una caída (real o simbólica).

Conflicto: Sentirse sin nada y sin referencias: “Siento que no tengo dónde apoyarme”; “Estoy en
una etapa de transición, estoy al borde del precipicio”.

Otoesclerosis

Definición: Enfermedad del oído medio de evolución progresiva. Se observa que aparece
después de la pubertad, más frecuentemente en la mujer. Es una afección que bloquea los movimientos
del estribo, pequeño hueso del oído medio. Produce sordera de transmisión progresiva (el tímpano es
normal), bilateral, con zumbidos y a veces vértigos. Puede extenderse al oído interno, produciendo una
sordera de transmisión pura, llamada laberintitis, y otoespongiosis coclear.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de contacto auditivo con peligro de muerte.
Conflicto transgeneracional.

Sentido biológico: Impedir oír ciertos sonidos intensos y con gran carga de peligro (por ejemplo,
las explosiones de bombas cayendo, el “silbido” de las bombas). Es un programa activado por una
memoria transgeneracional.

Conflicto: En una tonalidad auditiva, en un clima vital, es necesario que discriminemos los ruidos
que anuncian una gran deflagración y/o un ruido enorme, ensordecedor, en el instante mismo y/o
seguido inmediatamente de una terrible catástrofe. Peligro de muerte en un gran ruido, un sonido a
soplo, silbido, con un desplazamiento (por ejemplo: una bomba que silba al caer y luego produce una
terrible catástrofe). Conflicto auditivo con peligro de muerte. Miedo de morir a causa de un ruido o en
un ruido.
Otros conflictos más sutiles: “No logro impregnarme de la palabra que me llega por el soplo
Divino, porque no alcanzo a percibirlo”; “No me comprometo en una trayectoria personal, para hacer

101
propio el murmullo de las cosas sutiles, de las altas esferas, de lo superior, y hacer mías tales
aspiraciones”. El ser está bloqueado en la ventana oval = bebé bloqueado en el parto. “Paso la esponja
sobre lo que oí y no quería oír”. Conflicto de “Estoy atrapado por la rigidez de mi madre, por sus
enseñanzas demasiado estrictas, inflexibles, pero de ella depende mi alimento y la tengo que soportar”.

Tímpano

Definición: Membrana elástica del órgano de la audición, que comunica el canal auditivo
externo con el oído medio. Vibra con los sonidos y hace de transductor de energía sonora a mecánica,
para luego pasar a eléctrica.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de contacto o separación de un sonido.

Sentido biológico: Atrapar la información y convertirla en impulsos eléctricos (mensaje). Forma


parte del oído externo, que tiene el sentido de “atrapar la información”.

Conflicto: Conflicto de contacto o separación auditiva. Conflicto de atrapar la información


necesaria. Falta de contacto auditivo.
Oreja derecha: “No oigo algo que desearía oír” (deseo contrariado).
Oreja izquierda: “Oigo algo que no deseo oír” (acción contrariada).

Hiperacusia

Definición: Síndrome caracterizado por una disminución del nivel de tolerancia de los sonidos
cotidianos del ambiente. Todo sonido parece muy presente y más fuerte de lo que realmente es. El acto
de oír los sonidos corrientes se torna desagradable, insoportable o doloroso, dependiendo del nivel de
hipersensibilidad.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflictos de peligro que se acerca y debemos percibir.

Sentido biológico: Estar muy atentos a todos los ruidos, para que no se nos pase ningún peligro,
sobre todo dentro de nuestro territorio.

Conflicto: Debemos estar muy atentos, porque hay un peligro que se acerca y debemos cazar,
escuchando. Miedo a no poder reaccionar ante el peligro, si es demasiado tarde. Conflicto de estar muy
alertas, puesto que no tenemos derecho a defendernos. Desvalorización porque en su momento no
pudimos escuchar algo importante y eso acarreó un conflicto vital. No estábamos atentos cuando
debíamos estarlo. O conflicto por no haber comprendido unas órdenes, unas instrucciones o un mensaje
vital; algo muy importante que no escuchamos en su momento, por no prestar atención. Por ejemplo:
sentirse desvalorizado por no haber podido escuchar o percibir un sonido, una frase, una palabra, una

102
alarma, en condiciones vitales (peligro), cuando tendríamos que haber estado muy alertas
auditivamente. Conflicto de temor a no poder recibir los mensajes sutiles, no poder canalizar
correctamente lo que recibimos. Debemos estar abiertos a aquel mensaje que tenemos que transmitir
claramente.

Hipoacusia

Definición: Disminución de la agudeza de la percepción auditiva.


Hipoacusia de percepción: Disminución de la agudeza auditiva en la cual la transmisión es buena,
pero la percepción es defectuosa. Las causas se encuentran en una lesión de la cóclea, afección en las
fibras nerviosas situadas en el nervio auditivo, o en una lesión de las vías auditivas centrales.
Hipoacusia de transmisión: Disminución de al agudeza auditiva a causa de una afección del
conducto auditivo externo del oído externo o del oído medio (que contiene el mecanismo óseo de
transmisión).

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflictos de contacto auditivo no deseado.

Sentido biológico: Para hacer un muro de silencio, entrar en el propio cascaron, dejar de oír
algo, separarse de los contactos auditivos no deseados.

Conflicto: Conflicto de agresión auditiva (demasiado ruido, no querer escuchar): “No puedo
creer lo que estoy escuchando”. Conflicto de haber escuchado algo que no debíamos. Contacto auditivo
no deseado.

Sordera (sordomudez)

Definición: Pérdida parcial o total de la capacidad auditiva. Puede ser unilateral (un solo oído) o
bilateral (los dos oídos). Un sonido es una vibración del medio ambiente. Escuchar es sentir las
vibraciones del espacio. El oído permite al ser humano una apertura al exterior por medio de las
vibraciones.
Sordera de transmisión: El oído externo o el oído medio son afectados, mientras que el oído
interno permanece intacto. Hay falta de movilidad del tímpano, problema en la cadena ósea.
Sordera de percepción: Afecta la cóclea o las vías nerviosas postcocleares. El oído medio y el
externo permanecen funcionales.
Sordera mixta: Problema de transmisión y de percepción.
Sordera central: Se manifiesta si las áreas auditivas del cerebro están lesionadas.

103
Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de contacto y separación a nivel auditivo.

Sentido biológico: Evitar oír algo desagradable, muy estresante o peligroso. También en el
sentido de dejar de pretender oír algo que esperamos, pero que nunca llega ni llegará.

Conflicto: Conflictos de contacto y de separación a nivel auditivo. “Me siento agredido por algo
que oigo”. Bernard Vial recomienda, partiendo de la edad exacta en que aparece la sordera, buscar
coincidencias en el árbol transgeneracional (dobles, fantasmas, etc.), donde hubo un conflicto
relacionado con palabras o secretos. Por ejemplo: edad en la que la madre tuvo un amante. Invariante:
desvalorización por algo que no queremos oír: “No quiero volver a escuchar tales cosas, no puedo creer
lo que estoy oyendo”. “¡Pum!”, en el oído (equivalente de un trauma sonoro).
Oído externo: Recibir y focalizar.
Oído medio: Recibe del oído externo y transforma en ondas mecánicas.
Oído interno: Recibe del oído medio y transforma las vibraciones en flujo nervioso.
Oreja derecha: “No oigo algo que desearía oír” (deseo contrariado).
Oreja izquierda: “Oigo algo que no deseo oír” (acción contrariada).

Otitis

Definición: Inflamación del oído. Se distinguen la otitis externa (cuarta etapa), que afecta el oído
externo, y la otitis media (primera etapa), que afecta el oído medio.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de atrapar pedazo, eliminar pedazo o
sentirse separado de un pedazo (en un contexto auditivo).
En la primera etapa:
Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de no poder liberarse de un sonido o información
(trompas de Eustaquio, oído medio).

Sentido biológico: Devolver el tejido del oído a su estado normal antes del conflicto. Se trata, en
todos los casos, de una fase de reparación. Debemos tener en cuenta que la inflamación va ligada a
actividades (en este caso auditivas) que comportan ira y rabia.

Conflicto:
En los niños: No querer oír las discusiones de los padres o no querer oír, en la guardería, un
reiterado “¡No!”, cada vez que quieren agarrar un juguete.
*Nota: Es importante no pelearse frente a los hijos, porque ellos se sienten culpables de las
peleas de sus padres.

Otitis crónica: En función de cada etología, en un clima general de audición y de comprensión


(oral o escrita). Por ejemplo, el que vivió una perforación del tímpano es porque se enfrentó a una
situación auditiva (o a una memoria de) en que los ruidos, los sonidos, los gritos eran mayores y no tenía

104
el valor suficiente para ser eficaz. “Esa situación se produce frecuentemente, y le temo; me persigue de
tal manera que se me hace insoportable”.

Otitis externa [por presencia de un cuerpo extraño, traumatismo, agua contaminada en el


conducto auditivo externo (lago, piscina), irritación (eczema) del conducto auditivo externo, forúnculo,
tapón de cera, etc.]: Sentirse separado de un sonido o atacado por un sonido. Es una manera de entrar
en las psicosis espaciales, como la esquizofrenia y el autismo. La fase de reparación de la otitis nos
devuelve a una constelación biauricular. Doble conflicto activo del cual no podemos salir por miedo a ser
martirizados.
Los gérmenes habituales son:
✔ Estafilococos (dorado y epidermitis): Para evacuar el cuerpo extraño que penetró nuestra
integridad física. Para evacuar el engaño, el cuento de hadas que nos hemos creído, la estafa
que nos han hecho verbalmente (a menudo, un hombre).
✔ Pseudomonas aeruginosa: “Las palabras que he escuchado en el hospital son engañosas y
mentirosas”. “Pseudomonas” = la moneda falsa.
✔ Estreptococos: El hombre curvado, servil.
✔ Colibacilos: Buscar una persona de nombre Eric, Federico, o todos los nombres equivalentes en
la lengua del paciente. Conflicto biológico: “En una tonalidad mayor auditiva, y en un clima
activo de búsqueda de solución (es decir, sin resignarse), no capto más los sonidos externos que
me hacían sentir dichoso, que me daban la alegría de existir. Y todo eso me apaga, me
entristece, me borra, me ausenta de lo que representa la vida, la comunicación para mí mismo
en mi trayectoria de vida, con respecto a mi persona o al clan”.
Complicación de la otitis externa: Pericondritis, que agrega al conflicto una vivencia de
desvalorización frente a la inmovilidad de la no comunicación. Nada se articula como debería, como nos
gustaría, para comprendernos entre nosotros y que la cosa se arregle.

Pericondritis: Iguales conflictos que en la otitis externa, añadiendo el hecho de no recibir ningún
indicio de sonidos que tiendan a la comprensión o al arreglo de la situación.

Otitis media:
Otitis media aguda del niño: Todo gira alrededor de un lazo auditivo, olfativo y alimentario, en la
memoria de oír, oler y alimentarse de mamá.
Los gérmenes más frecuentes son:
✔ Haemophilus influenzae: Que nos refiere a las insistencias de la influencia de alguien del clan de
sangre (especialmente la madre).
✔ Neumococo: Que nos refiere a un conflicto con el padre, posiblemente en su relación con la
madre.
✔ Moraxella catarrhalis: Que nos refiere a un aprendizaje que molesta, que no queremos retener.
✔ Estafilococo dorado: Que nos refiere a las dulces palabras engañosas.
Otitis media a repetición en el niño: Está en relación con la frecuencia de las recidivas del estrés
auditivo. Por ejemplo, en los hogares donde el clima es detestable y los gritos (violencia verbal), y/o los
gritos acompañados de comportamientos violentos (violencia física) son muy repetitivos.

105
Otitis serosa en el niño: “Mientras pueda, escucho y trato de tomar las informaciones de
cualquier manera, para los míos y para las relaciones de los míos entre sí, y para conmigo, en una noción
de clan ampliado”.

Otitis serosa en el adulto: Ídem que en el niño, pero con las subtonalidades conflictuales de las
enfermedades que le están relacionadas, que darán la solución conflictual precisa.

Otitis media serosa

Definición: Otitis media, en forma crónica, que se caracteriza por efusiones serosas en el oído
medio (mucosidad en los oídos).

Técnico: Primera etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de no poder liberarse de un sonido o información
(trompas de Eustaquio, oído medio).

Sentido biológico: El oído se tapa para impedir escuchar un sonido que continúa y continúa, no
dejando terminar la fase de reparación del conflicto, pues no logramos liberarnos del sonido o las
palabras que causaron el problema.

Conflicto: Querer atrapar un sonido (pedazo) o impedirlo. “No quiero oír. Quiero volver al
vientre de mamá, al líquido amniótico. Quiero revivir esas sensaciones, ese ruido de agua”. Debemos
relacionarlo con las enfermedades asociadas, para dar con el matiz final.
En niños: “No quiero oír, pero mientras pueda, escucho y trato de tomar las informaciones de
cualquier manera para los míos (clan y clan ampliado)”.

Cerumen

Definición: Cera acumulada en los conductos auditivos, que forma un tapón.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de contacto auditivo no deseado.

Sentido biológico: Taponar (atenuar) la entrada de sonidos o mensajes en esa oreja.

Conflicto: Conflicto de cerrarse a lo que uno oye (real o simbólico). “Me cierro al verbo Divino”.
¿Hay un sentimiento de que no se ocupan de uno o que se ocupan demasiado? ¿O hay una problemática
en relación a que uno se tiene que ocupar de alguien? “Cierro la puerta a lo que oigo proveniente de
afuera”. Buscar un conflicto en que nos encontremos con “suspender a alguien”, “divertir”, “alarmar”.

106
Acúfenos (tintineo, zumbido, silbido, ruidos)

Definición: Sensación de presencia de ruidos o sonidos tipo zumbido, siseo o campanilleo, más o
menos concretos, sin que procedan de ninguna fuente externa. Pueden ser agudos, graves, débiles o tan
fuertes que impidan una interacción normal con el entorno. Pueden darse en un solo oído o en los dos.
Si bien se supone un origen vascular, en muchos casos, o se los vincula a contracciones musculares en el
oído medio, muchos acúfenos no tienen un origen detectable.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de separación auditiva.

Sentido biológico: El sonido tiene la función de suplir una falta sonora. Es el propio nervio
acústico el que pretende reparar una separación de un sonido o la necesidad de separarnos de él,
produciendo un estímulo que pueda sustituirlo. Debemos tener en cuenta que el nervio acústico
también está relacionado con el sentido del equilibrio.

Conflicto: En el caso de los acúfenos, hay que relacionar el sonido que escucha la persona con su
historia, y a veces con su genealogía, a menudo en relación a una muerte y a algo que le recuerda al
muerto. Conflicto de separación. No recibir suficientes o buenas palabras, explicaciones o silencios.
Demasiado silencio. Conflicto de agresión (demasiado ruido) que puede crearnos una hipoacusia.
Conflicto de no querer escuchar (este conflicto de audición ectodérmico es un conflicto de territorio: no
podemos soportar haber perdido el territorio u oír cómo el rival penetra en nuestro territorio). Reacción
ante una invasión del territorio auditivo externo o interno. Forma de no tener que escuchar nuestras
propias necesidades interiores. Tozudez. “El silencio es insoportable” (por lo que nos creamos sonidos
en la cabeza). “Estoy separado del sonido de alguien”. “Aparto el ruido exterior para escuchar los ruidos
interiores”. Conflicto en la calidad de los sonidos recibidos: “Lo que llega a mis oídos no es lo que me
gustaría escuchar”; “No soporto escuchar más cosas desagradables”; “Oigo palabras o ruidos que
sobrepasan mis capacidades de raciocinio”. “El sonido que escucho es mi salvación”. Conflicto de no
poder soportar un mensaje.
“¿Qué tipo de sonido escucha usted?”. “Como si…”. Verificar la separación de alguien que tenga
relación con ese sonido. Por ejemplo: en su historia, una mujer escucha las campanas, que representan
el día de su casamiento, en el cual puede finalmente encontrarse con el hombre del que se sintió
separada a causa de su madre.
“He vivido una separación, y quiero guardar en mí la memoria del ruido que ha quedado
grabado en mi cerebro: quiero, así, permanecer fiel a mi sufrimiento”. “¿Qué es lo que quiero escuchar y
no escucho, no viene?”. Hay que mantenerse en vigilia y escuchar el sonido que salva: “El sonido que
quería escuchar y que me haría sentir seguro”. Conflicto con el ruido angustiante del Cosmos, en el
silencio y la soledad cercana a la muerte.

Silbato: Cólera. El viento que silba en los árboles, tormenta, serpientes… En relación al hígado.

107
Zumbido: Sonidos graves = cosas graves. Conflicto entre dos alternativas espirituales superiores,
evolutivas, existenciales. Aparece cuando la persona se define por una: “Sólo puedo escuchar una sola
voz en mi interior”.
Zumbido grave: Algo considerado “grave” o fundamental. En relación al padre.
Zumbido intermedio: En relación a los colaterales.
Zumbido agudo: En relación a la madre.
Silbidos: Sonidos agudos = cosas menos graves.
Soplido: Vigilia de una persona que va a morir o que está en peligro de muerte (asma, voz al
teléfono, etc.).

*Nota de Enrique Bouron: Puede ir más allá de lo psico-cerebro-biológico, no debiendo en ese


caso considerarse patológico. Es común en gente con capacidades parapsicológicas desarrolladas.

Decodificación de los acúfenos


(Fuente: Akasha Sanación)

Si una persona comienza a padecer acúfenos, esto significa necesariamente que esta viviendo
un conflicto emocional en el que percibe demasiado silencio, y para ella el silencio se ha convertido en
algo insoportable o en algo a lo que le teme, real o simbólicamente.
Es importante analizar el tipo de ruido que la persona escucha: a qué se parece ese ruido, con
qué se identifica, que significa para ella. Pueden ser voces, el sonido del teléfono, el timbre de la puerta
de calle, la bocina de un auto, campanas, vibraciones, papel que se arruga, un plato roto, etc. Es
imprescindible detectar esto, porque muchas veces el tipo de ruido que se escucha tiene relación
simbólica con el impacto emocional recibido. Y el cerebro guarda en el inconsciente los sonidos que
representan recuerdos dolorosos.
Los acúfenos pueden aparecer cuando queremos escuchar algo que no logramos escuchar:
- Apago los ruidos externos y me quedo con los internos, me conecto con mi dolor.
- Debo permanecer atento a los ruidos, porque hay peligro.
- Debo escuchar aquello que me hacía feliz y que ya no oigo en mi presente.
También pueden aparecer para evadir sonidos externos que nos molestan:
- Prefiero estos sonidos a la voz de mi suegra o de mi esposa.
- Prefiero estos sonidos al llanto de mi hijo.
- Prefiero estos sonidos a los gritos de mi jefe o mi padre.
También pueden aparecer en momentos, lugares o con personas específicas:
- En mi trabajo o escuela nadie me habla, no tengo amigos.
- En mi casa, mi marido, mi esposa o mis hijos jamás me dicen nada.
- Mi mejor amigo murió y ya no oigo su voz.
Se dice que si los sonidos escuchados son en tono grave, es que el conflicto que representan es
grave para nosotros. Del mismo modo, se dice que si los sonidos son agudos, es que el conflicto no es
tan importante. De cualquier modo, presentar acúfenos suele ser bastante molesto.

108
¿Cómo solucionarlo?

Primero debemos analizar nuestra vida presente. Debemos tener muy clara la fecha de inicio del
síntoma y revisar nuestra vida social, familiar, sentimental y laboral por esos días.
Tenemos que recordar si en esa época oíamos algo que nos gustaba y de pronto lo dejamos de
escuchar: la llamada de nuestro novio, cierta canción en la radio, la voz de determinada persona, el
timbre de nuestro antiguo departamento, etc. Buscar si hubo sonidos que “dejamos de golpe” de
escuchar. También debemos indagar si en esa época nos sentimos hartos de cierto ruido en nuestro
ambiente social, familiar, sentimental y laboral: los reclamos de nuestra pareja, las exigencias de nuestro
jefe, los chantajes de nuestra madre o los chistes de nuestros amigos. Buscar si hubo una voz o un
sonido que ya no soportáramos más. Asimismo, es importante ver si hubo algo relacionado con el
sonido que se haya ausentado de nuestra vida social, familiar, sentimental y laboral: nos dejó de hablar
nuestra mejor amiga, nuestro jefe se enojó con nosotros y ya no nos habla, nuestra mamá se enojó y
dejó de llamarnos, nuestro hermano se mudó a Europa y dejamos de hablar con él todas las tardes, etc.
Los acúfenos, además, están relacionados con capacidades extrasensoriales especiales.

Acúfenos: negativa a escuchar, barrera acústica


(Fuente: Jesús Casla)

Cuando hablamos de acúfenos (o tinnitus), estamos haciendo referencia a un síntoma


consistente en diversas percepciones auditivas como golpes, pitidos, ronroneo, siseos, campanilleos,
silbidos o zumbidos, no procedentes en ningún caso de estímulos exteriores. Se trata, por tanto, de
sonidos sólo audibles para la persona afectada. A veces, esta percepción auditiva puede ser tan fuerte y
molesta que impide a la persona escuchar normalmente el sonido ambiental o seguir una conversación.
En ocasiones, estas percepciones son de tipo pulsátil, es decir, a modo de latidos.
Como detonantes de los acúfenos se consideran causas generalmente traumáticas, pero
también otras, como el taponamiento de los oídos y, sobre todo, el estrés. Detrás de los acúfenos
siempre hay una huida, una barrera acústica para no escuchar.
Según la duración de esta afección, se distinguen dos tipos de acúfenos:
– El periférico, cuando el síntoma se presenta durante algunas semanas o meses.
– El central o crónico, que puede manifestarse incluso durante años.
Los acúfenos están provocados por la vibración de los tejidos que rodean al oído o por
anomalías en el funcionamiento del sistema auditivo. A veces, se atribuye su aparición a problemas
vasculares en la cabeza y el cuello, o a contracciones en los músculos del oído medio o en la musculatura
de la mandíbula. Este síntoma puede afectar a personas de todas las edades y de ambos sexos. Aparece
tanto en personas que padecían sordera previamente como en personas que venían gozando de una
capacidad auditiva normal.
Es un padecimiento directamente relacionado con el centro del equilibrio, y puede ser el primer
indicio de la existencia de la enfermedad de Wernicke, afección neurológica caracterizada, conjunta o
separadamente, por la aparición de trastornos en la movilidad ocular, descoordinación motora en los
miembros inferiores y confusión generalizada.

109
Los tratamientos médicos tradicionales pocas veces resultan eficaces en los casos de acúfenos o
tinnitus. Si bien la habitual aplicación de anestésicos locales suele proporcionar un alivio efectivo, la
mejora obtenida es fugaz y, por tanto, insuficiente e insatisfactoria. Las terapias más habituales hasta
ahora, consistentes básicamente en el empleo de música y terapias de adaptación, tampoco garantizan
el éxito. De modo que debemos concluir que no existe ningún tratamiento médico realmente eficaz que
proporcione una mejora sustancial y mantenida a largo plazo o que garantice la cura definitiva y
completa de los acúfenos.
La decodificación biológica nos lleva siempre a considerar las circunstancias de naturaleza
emocional que han quedado sin resolver y que permanecen instaladas y activas en el inconsciente de la
persona afectada. Los acúfenos no son, en modo alguno, una excepción. Como cualquier otro síntoma,
son un aviso de nuestro inconsciente, a través de nuestra biología, de la existencia de conflictos
emocionales larvados, latentes. Esa búsqueda, esa investigación, trasciende lo meramente físico y
anatómico, hasta llegar a las circunstancias reales y profundas que han propiciado el síntoma. Ahí radica
la diferencia principal entre la medicina clásica, que sólo considera el aspecto estrictamente físico –la
expresión final– de las enfermedades, y la descodificación biológica, que investiga el auténtico origen –
emocional– de todo síntoma.
Las personas que tienen tinnitus saben perfectamente que la medicina clásica sólo les ofrece
paliativos momentáneos, raras veces definitivos, generando de este modo una especie de enfermedad
crónica a la que uno puede acabar resignándose por falta de mejores opciones conocidas.
Veamos ahora cómo se debe proceder para llevar a cabo la decodificación biológica de los
acúfenos. Como base de partida, debemos asumir que todos los problemas relacionados con los oídos
implican, en mayor o menor medida, con uno u otro matiz, con mayor o menor intensidad, conflictos de
separación o de rechazo a escuchar algo que nos lastima o nos resulta desagradable. Se trata siempre de
conflictos con un claro componente auditivo: el sonido o la voz de la que nos sentimos separados, el
sonido o la voz –gritos, reproches, insultos, etc.– que escuchamos y preferiríamos no escuchar.
En otros casos, sin embargo, esos conflictos emocionales derivan de algo que sí nos gustaría
escuchar y no conseguimos. Pero siempre son situaciones en las que estamos o nos sentimos separados
del sonido que anhelamos; o, por el contrario, en las que deseamos estar separados de algo que nos
llega y nos agrede (rechazo).
En general, los problemas de audición se presentan en personas que analizan y juzgan
demasiado todo lo que oyen; personas que, por eso mismo, pueden llegar a sentir rabia interna cuando
lo que oyen no es de su agrado. Tienen tendencia a sentirse juzgadas o criticadas por los demás. Los
acúfenos son la solución biológica de quien busca taparse los oídos para no escuchar, para no oír algo
que considera hiriente, agresivo, desagradable, injurioso o comprometedor (conflicto de agresión).
También son la solución cuando el silencio se torna insoportable, y sólo generando sonidos en el interior
de la cabeza la persona se sentí capaz de sobrellevarlo.
Los acúfenos evidencian, de manera inequívoca, una negativa a escuchar. A menudo se trata de
personas tercas, tozudas, que se cierran a los consejos u opiniones de los demás, porque prefieren
actuar a su manera, a su gusto. Otras veces, los acúfenos aparecen en personas muy sensibles, que
“huyen” de escuchar los problemas de los demás para no verse en la obligación o el compromiso de
tener que ocuparse de ellos o resolverlos. En esas situaciones, nuestra biología genera ese ruido mental,
ese ruido interior, no exterior: una barrera acústica.

110
Por supuesto, se deben buscar siempre los conflictos programantes en el transgeneracional y el
Proyecto Sentido de la persona; pero también se deben estudiar hasta el último detalle las
circunstancias de su vida en las que han surgido los acúfenos, es decir, el conflicto detonante: las
situaciones o personas ante las que se está esgrimiendo esa barrera acústica en forma de ruido mental
para preservar el territorio propio.
La persona que tiene acúfenos debe comprender y tomar conciencia de los conflictos
emocionales que han disparado su síntoma. Sólo así, desde la comprensión, podrá liberarse de esos
programas inconscientes. Sólo así, desde la escucha interna, será capaz de derribar esas barreras que
inconscientemente ha levantado como protección. Porque no es lo que los otros dicen lo que molesta,
sino la percepción que uno mismo tiene de eso que dicen.
Además, la persona que tiene acúfenos debe pasar a la acción y cambiar de actitud, ya que la
solución no es cerrarse a las críticas de los demás, sino estar dispuesto a escucharlas, a atenderlas.
Después, sólo después, quedará libre para obrar de la manera que considere más oportuna, y se habrá
liberado del síntoma.

*******
LA VISTA Y LOS OJOS

Ojos

Definición: órganos de la visión. Perciben la luz y la convierten en impulsos eléctricos que el


cerebro interpreta. Los rayos luminosos entran por la córnea y son refractados por su superficie curva.
Los rayos luminosos convergen, entonces, lo que les permite pasar por la pupila. La cantidad de luz que
entra por la pupila es administrada por el iris: una luz intensa hará que el iris se cierre, y una luz tenue
hará que se dilate. La imagen será enfocada e invertida por el cristalino. En un ojo normal, los rayos
luminosos convergen para formar la imagen sobre la retina: si la longitud focal es demasiado corta, se
produce miopía; si la longitud focal es demasiado larga, se produce presbicia. La retina transforma los
rayos luminosos en impulsos fisiológicos, que son transmitidos por el nervio óptico por intermedio de las
conexiones nerviosas.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo por la nuca.

Sentido biológico: Reciben los estímulos de la luz y los transforman en impulsos nerviosos.
Seguidamente, esos impulsos son transportados hasta el centro de la visión, en el lóbulo occipital de la
corteza cerebral, donde son transformados en imágenes. La vista es el sentido más utilizado, o sobre el
que fundamentamos la mayor parte de la realidad.

Conflicto: Conflicto de miedo por la espalda (nuca). Amenaza que viene por detrás y de la que
no podemos deshacernos. Miedo con un fuerte componente de aprensión (“¿Qué va a pasarme?”). De
una manera general, las patologías de los ojos están todas relacionadas con lo que no nos gusta ver.
Conflicto de localización, de ubicación de la pareja sexual, del predador, de la presa. Conflicto de miedo,

111
temor frente a la situación presente y su proyección al futuro: “¿Y ahora qué falta que me pase?”; “¿Voy
a quedar paralítico (si uno tiene la enfermedad y proyecta), ciego, sordo, etc.?”.

Para los diestros (al revés, para los zurdos):


Ojo izquierdo: Es el ojo de la defensa y del peligro. Mira a lo lejos (para disparar), dirige el
movimiento e identifica a los enemigos. Reconocimiento topográfico.
Ojo derecho: Ojo del reconocimiento y de la afectividad. Ojo que memoriza, compara las caras.
Relacionado con los hijos, la familia, los amigos y nuestra identidad. Ojo afectivo.

Ceguera: No ver o no querer ser visto. Conflicto del avestruz, que esconde su cabeza para no ver
y no ser visto: “No veo nada; así no hay más problema”.
Ceguera monocular transitoria: Fuerte conflicto visual en relación a lo que no se debe, puede o
quiere ver a la derecha o a la izquierda, o en relación a los afectos (lado hábil), o en términos de peligro
(lado inhábil). Constelación esquizofrénica: foco en ambos controles de las retinas = conflicto de delirio
de persecución por una cosa; foco en ambos controles de los cristalinos = conflicto de delirio de
persecución por una persona; foco en el cristalino izquierdo y la retina derecha = conflicto de delirio de
persecución por una cosa (predominante) y una persona; foco en el cristalino derecho y la retina
izquierda = ídem, pero predomina la persecución de la persona.
Hueso alrededor del ojo: Desvalorización muy grande por algo que vemos o que deberíamos
haber visto antes.
Arco superciliar: Protección y embellecimiento del ojo. Conflicto de desvalorización con respecto
a una de esas dos situaciones (protección y embellecimiento). Por ejemplo, haber vivenciado, en
términos visuales hacia arriba, el desmoronamiento de los valores más elevados: osteolisis del techo de
la órbita del ojo.
Oftalmia: Acumulación del rechazo a ver o a poder ver: “No puedo recibir más la luz”.
Inflamación: Cólera frente a lo que vemos.
Ojos rojos: Vivencia visual de un conflicto de pérdida de territorio distal en situación de
obediencia a órdenes, en sumisión e impotencia con respecto a un acontecimiento que afecta al clan:
“Quisiera ver a mis hijos, que están lejos, y no puedo”.
Ojo morado (en compota): Conflicto de mancilla, oculto.
Ojeras: Conflicto por haber sido agarrado “con las manos en la masa” (verificar en la genealogía,
el Proyecto Sentido o la historia misma de la persona). Conflicto de: “No quiero que vean que yo veo”.
Tensión intraocular: Efecto lupa + gran agresividad ligada a la imposibilidad de expresar esa
agresividad, con depresión profunda enmascarada.
Obstrucción del canal lagrimal: “¿A quién no pude llorar?”.
Melanocitoma: Conflicto visual + mancilla y/o atentado a la integridad + trauma por haber sido
el hecho divulgado públicamente.
Linfoma: Conflicto visual + gran desvalorización específica por algo muy preciso + conflicto de la
parte del ojo que expresa la patología.
Hipertensión arterial: En el plano oftálmico, encontramos complicaciones de la retina y la
coroides: “En un clima visual preponderante, en una tonalidad fea, sin poder oponerme, batirme, me
desvalorizo, porque veo que estoy perdiendo un territorio distal de manera pasiva”.

112
Parpadeo: “Rechazo la situación, no quiero verla”.

Glándulas lagrimales

Definición: Glándulas exócrinas que producen y segregan lágrimas. Existen, además, glándulas
lagrimales accesorias. Estas glándulas permiten el mantenimiento y la lubricación del tejido conjuntivo,
protegiendo, además, la córnea, nutriéndola y eliminando cuerpos extraños por medio de una película
lagrimal que ellas mismas producen. Esta película está compuesta por capas superficiales de origen
lipídico y reduce la evaporación. La capa media, de origen acuoso, transporta el oxígeno y los nutrientes
segregados por las glándulas lagrimales accesorias. La capa profunda es producida por la conjuntiva y
permite una adecuada expansión de la película.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de atrapar pedazo. Conflicto de


identidad.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de la primera etapa, que corresponde a la glándula,
aparece un adenocarcinoma que produce más lagrimeo. En la cuarta etapa, correspondiente a los
conductos, hay ulceración del epitelio.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto de la primera etapa (glándula), hay
descomposición por hongos o microbacterias (dacroadenitis). Si hay curación pendiente, se puede
producir el síndrome del ojo seco. En la cuarta etapa (conductos), hay inflamación de los conductos, que
puede causar una obstrucción, con bloqueo de las lágrimas, y producir un “tumor del conducto
lacrimal”. Si hay recidivas frecuentes, se puede provocar la destrucción parcial o total de las glándulas
lagrimales.

Sentido biológico: Las lágrimas lubrican el globo ocular, lo humectan y lo limpian, para tener
una mejor visión del “pedazo”. También contienen una enzima bactericida que protege el ojo contra
infecciones en forma continua. La mayor parte del ojo es de cuarta etapa, pero en los lagrimales se trata
de una cuestión vital de supervivencia.

Conflicto: Conflicto general de fascinación por algo que no podemos evitar ver, a pesar de
resultarnos horripilante. Conflicto de querer ser vistos y no serlo; o al contrario, de no querer ser vistos,
de esconderse. Conflicto de no poder atrapar la presa por no ser visto y considerado por otros. No
podemos ver lo que nos gustaría ver o lo que nos gustaría que sucediera. Conflicto de miedo a la mirada
del otro, con sentimiento de miedo por la espalda. Querer atrapar con los ojos.
Función: Las secreciones permiten limpiar o ver más fácilmente el bocado visual. La
transposición mecánica podría ser el pequeño chorro de agua que se lanza sobre el parabrisas del
automóvil, para limpiar la suciedad que se acumula allí a través del limpiaparabrisas: “Hay algo sucio que
me impide ver si el camino está despejado. Es vital que vea claro”.
Conflicto en la glándula (primera etapa): Conflicto de no ver algo o de no poder realizar algo que
nos gustaría ver.

113
Conflicto de lagrimeo: Llorar está prohibido. No se puede expresar las emociones, mostrarlas
delante de alguien.
Conflicto de los conductos (cuarta etapa):
Úlcera lado izquierdo: Querer ser visto o no querer ser visto. Incapacidad para desprenderse de
algo visto, con una tonalidad de peligro o de suciedad.
Úlcera lado derecho: No poder asimilar por uno mismo (también, en sentido figurado, no poder
confiar, incorporarse). Conflicto de no poder atrapar visualmente aquello que es vital para nosotros.
Lado izquierdo, para el diestro: No poder deshacerse de algo visualmente, o no haber podido
obtenerlo.
Lado derecho, para el diestro: Conflicto para “atrapar el bocado por la vista”, por no haber
mantenido la vigilancia en el momento indicado, por lo que la cosa que queríamos ver no fue vista,
atrapada del primer vistazo y, por lo tanto, no obtenida.

Llorar

Definición: El término describe el acto de derramar lágrimas en reacción a un estado


emocionado y sin ninguna lesión en las estructuras del lagrimal.

Sentido biológico: Sus funciones son limpiar el globo ocular y liberar emociones (el líquido se
relaciona con emociones).

Conflicto: No llorar es el conflicto: no querer o no poder mostrar las emociones. “Si muestro mis
emociones, no soy lo suficientemente hombre”. Miedo a aceptar ciertas emociones, porqué están mal
vistas, ponen en peligro, desvalorizan… “Si lloro, acepto esa emoción que no quiero aceptar”.

Epífora lagrimal (lagrimeo constante)

Definición: Es el lagrimeo constante, ya sea por acción de agentes externos (irritantes, frío, etc.),
de agentes internos (producción excesiva de lágrimas) o por enfermedad (conjuntivitis).

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de contacto visual sucio.

Sentido biológico: Limpiar algo que hay en el ojo. Limpiar algo que vemos.

Conflicto: Conflicto de tener algo sucio, malo o perjudicial en el ojo. Conflicto de haber visto o
estar viendo algo que consideramos sucio.

Córnea y conjuntiva

114
Definición: Son dos capas imprescindibles para la visión y la protección del ojo. La córnea es una
lente convergente transparente que refracta la luz. La conjuntiva, por su lado, protege y lubrica la
superficie del párpado y el ojo.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación visual grave.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo se produce ulceración de la lente.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, la cornea se inflama, se vuelve opaca y presenta
conjuntivitis. Si el conflicto no se repara, puede desembocar en cataratas.

Sentido biológico: Son las dos primeras capas del ojo, donde la luz impacta o, podríamos decir,
donde la imagen toma contacto con el ojo. Si no vemos lo que es vital para nosotros (separación), se
produce ulceración de las membranas, para permitir pasar más luz y así poder verlo. En fase de
reparación, puede darse inflamación para recuperar el tejido ulcerado, y debido a que nuevamente no
queremos ver lo que estamos viendo (contacto no deseado).

Conflicto: Separación visual grave. Perder a alguien de vista. Conflicto de: “Debo modificar lo
que veo y que no puedo cambiar”; “La realidad es hiriente”.
Lente: Conflicto de separación visual “severo”.
Córnea: Conflicto de separación visual “moderado”.
Córnea superior: En relación a la vida, historias de espiritualidad.
Córnea media: Simpatía, antipatía.
Córnea inferior: Conflictos materiales.
Ulceración de la córnea: Perder a alguien de vista. Conflicto con la visión de un bebé muerto, o
con un cuerpo nacido muerto.
Conjuntiva: Conflicto de separación visual “leve”.
Queratoconjuntivitis herpética: “Lo que veo me ensucia”. “He perdido el contacto con la persona
querida" o "He perdido de vista a la persona querida".

Coroides

Definición: Membrana del ojo situada entre la retina y la esclerótica, cuya función es la de
proporcionar nutrientes a la misma retina y al cristalino.

Técnico: Tercera y cuarta etapas embrionarias (irrigación + vista). Conflicto visual de mancha y
familia.

Sentido biológico: Es la membrana del ojo que lleva la sangre (la simbología de la sangre nos
lleva a la familia), oxígeno y nutrientes al ojo. El sentido dependerá de los síntomas que presente:
coroiditis (inflamación), melanoma, hemorragia, etc.

115
Conflicto: Conflicto visual con mancha en relación a la familia. Desvalorización por ver que
hemos sido impotentes a la hora de “alimentar a nuestros hijos” (real o simbólico), en un contexto de
separación. Desvalorización en la filiación, con sentimiento de impotencia, en un contexto en que la
información de separación es tomada por la vista y con el sentimiento de no haber alimentado, no haber
dado lo suficiente.
Hemangioma coroideo: Añadir una tonalidad de “no avanzar en mi camino esencial, vital o
espiritual”. Vista + clan de sangre + mancilla y/o segunda tonalidad sutil: conflicto por el hecho de no ver
una avance significativo o más veloz hacia nuestra propia realización esencial, nuestro lazo con lo Divino.
Osteoma coroideo: Vista + mancilla + gran desvalorización por el hecho de no ver en nosotros
mismos o no poder mostrar a los demás nuestro verdadero valor como hombre, mujer, ser humano.

Pupila

Definición: Apertura dilatable y contráctil del iris por la cual entran los rayos luminosos, ubicada
en el centro del iris. El aumento del diámetro de la pupila se denomina midriasis, y la disminución,
miosis.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de peligro. Miedo visual.

Sentido biológico: La función de la pupila es regular la cantidad de luz (pedazo visual) que
dejamos entrar. Cuando se relaja, se abre, y cuando hay que bajar la luz, se contrae (acción, esfuerzo).

Conflicto: Conflicto de peligro a un nivel visual. Miedo por algo que vemos y no soportamos de
ninguna manera. Situación que produce temor y que no podemos soportar ver más. Miedo muy intenso.
Conflicto al no poder soportar lo que vemos realizarse.

Iris

Definición: Membrana circular pigmentada situada detrás de la córnea y delante del cristalino,
irrigada por el humor acuoso de la cámara anterior del ojo. En su centro se encuentra el orificio de la
pupila.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo y separación. Según Hamer, el iris
también responde al conflicto endodérmico de “atrapar o escupir pedazo de luz o visual”.

Sentido biológico: La función del iris es regular la cantidad de luz (pedazo visual) que dejamos
entrar.

116
Conflicto: Conflicto de miedo o desvalorización por no dejar entrar totalmente la luz. Miedo o
desvalorización por eso que estamos viendo, por el pedazo visual (secretos). Hay que ver los colores, hay
que curar (diosa de la medicina) la cólera enterrada (también los secretos). “Abro, para dejar salir la luz”.
Espasmo del iris (o edema pupilar): Alergia ligada a la ausencia del padre (vuelto a encontrar).
Iritis - iridociclitis (inflamación): Conflicto de separación de algo o alguien que no queremos ver o
que no deberíamos haber visto (un secreto horroroso, el diario íntimo de alguien, etc.). Demasiada carga
depravada en mi mirada espiritual: “No puedo más mirar a Dios como un loco”; “No existo más”. Es un
conflicto de ira y cólera frente a un espectáculo que da la impresión de no terminar nunca.
Ciclitis heterocrómica de Fuchs (uveítis asociada a una despigmentación y una atrofia unilateral
del iris y de las opacidades del cuerpo vítreo): “Casi sin esperanza, debo prepararme para lo peor, en un
conflicto en el que es absolutamente necesario que no sea visto lo que puede verse, y/o que de todas
maneras será visto tarde o temprano, con la tonalidad de atenuar una fuerte cólera en relación a lo que
sucedió o lo que sucede. Es vital que algo se precise, se aclare para evitar el drama. Es como si la cosa se
mimetizara en la naturaleza (uniforme de combate), para disimularla y tratar de hacerla pasar
desapercibida: tenemos una débil esperanza de lograrlo, aunque tarde o temprano puede llegar a ser
evidente y producir un drama”.

Cristalino

Definición: Componente transparente del ojo humano, en forma de lente, responsable del
enfoque de la visión. Está situado entre el humor acuoso y el cuerpo vítreo. La rigidez progresiva del
cristalino produce una pérdida del poder de enfoque del ojo: la presbicia, que provoca una disminución
de la visión de cerca. La pérdida de transparencia del cristalino es la causa principal de cataratas.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo por la espalda.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay ulceración o necrosis del cristalino, que suele
pasar inadvertida.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el cristalino se vuelve opaco.

Sentido biológico: Es el responsable del enfoque final de los objetos, del detalle. Permite
adaptar la vista. La pérdida de transparencia da como resultado las cataratas.

Conflicto: Conflicto de miedo por la espalda: “¡La que me puede caer encima!”. Conflicto de
separación visual brutal. No querer ver. “No soporto ver la evolución de este mundo”; “Sólo veo que me
sacrifico”; “No veo luz delante de mí”. El conflicto permite enfocar y adaptar. Conflicto de: “No tendré
tiempo suficiente para realizar mis proyectos”.

Cuerpo vítreo

117
Definición: Líquido que rellena el espacio entre el cristalino y la retina, formado mayormente
por agua. Esta compuesto en un 99 por ciento por agua, con algunas células y pequeñas fibras de
colágeno y de ácido hialurónico, que le sirven de sostén.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo por la nuca.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se vuelve opaco en la periferia, provocando la “visión
túnel”.
Vagotonía: La fase de reparación del conflicto empieza con más opacidad, para retroceder y
aclararse después de la epicrisis. En la crisis epileptoide, se produce un ataque de glaucoma.

Sentido biológico: Mantener la forma hinchada del ojo, para que la luz pueda reflejarse en la
retina de forma correcta y precisa. Cuando una presa es perseguida, oscurece los laterales del cuerpo
vítreo, para ver solamente lo que hay delante y concentrarse mejor en la fuga.

Conflicto: Conflicto de miedo por la espalda (miedo en la nuca). Sentimiento de ser perseguido,
en una tonalidad de inseguridad (real, imaginario, simbólico o virtual). Conflicto de las “anteojeras”.
Puede llevar al glaucoma. El predador tiene los ojos hacia adelante, y la presa hacia los costados,
generalmente.
Cuerpos flotantes en el cuerpo vítreo: Subtonalidad de división o parcelamiento de las cosas, que
se deshacen en harapos.

Retina

Definición: La retina es la parte fotosensible del ojo. Es una membrana nerviosa que tapiza el
fondo del ojo, una capa neuroendócrina en relación directa con el cuerpo vítreo. Es allí donde se
transforman los rayos luminosos en influjo nervioso. La retina está muy vascularizada, compuesta de
millones de células nerviosas que permiten captar los detalles, los colores, las formas y los movimientos.
Está conformada por tres capas diferentes: 1) La primera, compuesta por conos y bastones. Los
bastones permiten distinguir las luces de débil intensidad, y los conos la luz fuerte y los colores. 2) La
segunda, llamada fóvea, es la que permite determinar el movimiento y el detalle de los colores. 3) La
tercera está formada por células gangleonares, en cuya extremidad se extienden fibras nerviosas que, al
unirse, componen el nervio óptico. En la retina se proyectan las imágenes, como en una pantalla de cine,
y son transformadas en impulsos que van al cerebro.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo por la espalda.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se disminuye la agudeza visual de un área
determinada, diferente según cada ojo, que se expresará con la pérdida del campo visual
correspondiente. En esta fase hay pérdida parcial de la visión.
Vagotonía: En fase de reparación, se produce un edema transitorio, ya sea en la esclerótica y/o
en la retina, en el área visual. Puede producirse un desprendimiento de retina, lo que ocasiona un
desmejoramiento visual importante. Con el edema, la visión se vuelve borrosa, tras lo cual el cerebro

118
puede dirigir los globos oculares de manera que los rayos luminosos converjan en los lugares de la retina
libres de edema. Puede, así, producirse un estrabismo con diplopía. Si existe recaída del conflicto, el
síndrome empeora.

Sentido biológico: La función de la retina es transformar la luz (que llega por los fotones) en
impulsos eléctricos que son enviados al cerebro. Tiene la función de ver, o de “escudriñar”. En caso de
percibir un peligro, y de que la imprompta se pegue en la retina, la primera reacción será evitar tal visión
(en fase activa del conflicto).

Conflicto: Las enfermedades de la retina son fijaciones en un instante del horror (como una
placa fotográfica instantánea). No hay circunstancias atenuantes ni tiempo. Conflicto de miedo en la
nuca. Peligro al acecho fuera de nuestro campo visual, del cual no podemos deshacernos. Miedo a la
mirada del otro (en términos de juicio), en un contexto en el que se vive una gran inseguridad. Conflicto
de miedo por la espalda (“Me atacan por detrás”).
Afección del cuerpo vítreo: En una tonalidad visual vital, con sobre estrés: “Estoy atrapado en el
conflicto de las anteojeras” (“Tengo que concentrar mi vista al frente, sin poder mirar a los costados, en
una situación de escape del predador”).
Cuerpos flotantes en el cuerpo vítreo: Subtonalidad de división, parcelamiento de cosas que van
deshaciéndose en harapos.
Oclusión del tronco de la arteria central: Conflicto visual + conflicto de clan de sangre + conflicto
activo masculino centrífugo.
Oclusión venosa en la retina: Conflicto visual + conflicto de clan de sangre + conflicto pasivo
femenino centrípeto.
Retinitis: Conflicto por no poder ver la luz del día (Proyecto Sentido), porque el niño o su madre
estuvieron a punto de morir, o la madre murió al parir.
Pérdida de plasticidad de la retina: “Molestia al ver lo que estoy viendo”.
Retinopatía diabética: “En un fuerte clima visual, contra todo lo que veo y que no me conviene
(es repugnante), combato, me enardezco, me opongo, resisto, no desfallezco. No quiero ver ni en
pintura las cosas (sucias), o a las personas (por ejemplo, los extranjeros, para los racistas que se resisten
a la invasión), o a mí mismo, que me veo demasiado gordo frente al espejo”. Conflicto de repugnancia y
resistencia a nivel visual. No querer ver las cosas sin dulzura.
Desprendimiento: Conflicto intenso de estrés por algo espantoso a nivel visual (miedo por la
nuca). La retina imprime; por lo tanto, el resentir sería: “No quiero imprimir lo que he visto". O también
estrés por no lograr ver algo imprescindible y necesario: “No logro ver a mi familia”, en una noción de
peligro.

Nervio óptico

Definición: El segundo par craneano es el nervio sensorial de la vista, que transmite la


información visual de la retina al cerebro. También cumple un rol en el equilibrio.

119
Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo y agresividad visual.

Sentido biológico: El nervio óptico lleva el impulso recibido por los ojos al cerebro, donde se
produce la imagen. También ayuda en la función del equilibrio, mediante la interpretación de la
profundidad. Un glioma o una ulceración en el nervio óptico tienen la función de impedir que las
informaciones visuales lleguen al cerebro.

Conflicto: Una realidad cada vez más agresiva (en términos visuales y órdenes). Conflicto de
gran estrés (insoportable) a nivel de lo que vemos, con mucha importancia para nosotros.
Ulceración o glioma en el nervio óptico: Para detener las informaciones visuales antes de que
lleguen.
Neuropatías ópticas: “Estoy frente a un fuerte conflicto visual y en un gran estrés, porque no me
arrepentí cuando impedí un contacto, una evolución, una realización para mi madre, o para el otro, en
posición de dominado respecto de los más altos valores o aspiraciones”.
Diversiones papilares: “En un clima visual mayor, veo que no logro hacer desaparecer, anular,
arreglar el horror de cosas precisas que me son conflictivas, y por las que sufro visualmente, pues soy el
testigo ocular de ellas”.
Hipertensión intracraneana: Combinar los conflictos relacionados con el diagnóstico etiológico y
sumarle un conflicto visual.
Edema papilar de las hipotonías oculares: “En un clima visual mayor, veo que no logro minimizar
o reducir la presión insoportable que me es impuesta y que proviene del hecho de que todos los detalles
son importantes”.
Obliteración de la vena central: “En un clima visual preponderante, veo que no logro reunirme
con o integrarme a mi clan familiar de sangre en lo que respecta a los más altos valores (amor y afecto
de los míos, amor a lo Divino, a lo sagrado, a lo trascendental, la compasión, la moral y la ética)”.
Tuberculoma del nervio óptico: “En un clima visual principal, veo que tengo un miedo existencial,
infinito, mortal, exacerbado por la visión del espacio sin fin. Es como si no quisiera verme morir solo,
aislado, en un mundo inmenso”. Conflicto de desvalorización por ver matar, ver morir o ver enterrar en
posición de dominado, frente a órdenes superiores: “No quiero ver eso”.
Desmielinización del nervio óptico: “Quiero cortar la información, no ver la mirada del otro”.
Miedo de mirar el conflicto de lleno. “Miro alrededor, me hago el tonto, tratando de eludir el tema de
fondo”. Conflicto de miedo + desvalorización + conflicto con un movimiento, en el sentido de
acercamiento o alejamiento frontal.

Mácula

Definición: Punto central de la retina, donde la precisión de la imagen percibida es máxima.


Responsable de la discriminación de los colores. Está en el fondo del ojo, y en su centro hay una
pequeña depresión (fóvea), que aparece como un punto más claro que el resto de la retina. Es allí donde
la precisión de la imagen es máxima. Es en esa zona donde la mayor parte de la discriminación de los
colores se efectúa.

120
Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto con los detalles visuales.

Sentido biológico: Es el centro donde se leen los colores, los detalles, las diferencias. El sentido
va ligado a evitar la visión de algo horroroso, que se encuentra, sobre todo, en los detalles de las cosas
(mensajes ocultos a simple vista).

Conflicto: Miedo directo por algo que vemos, sobre todo en los detalles, y que sentimos como
horroroso. Visión de algo horroroso. “Vi morir a alguien de mi familia delante de mis ojos”. Es el lugar de
la lectura, de los detalles, de los colores, de la función visual central; por lo tanto, todo estrés
relacionado con estas funciones puede expresarse mediante una afección de la mácula.
Edema macular: En la fase de reparación y/o de sufrimiento, con respecto a un conflicto
biológico de tonalidad principal ocular, en el cual era muy importante discriminar visualmente el objeto
en sus menores detalles, pero que el paciente además percibió como una necesidad global, como una
obligación general de funcionamiento visual (un ejemplo que puede aplicarse a varias patologías:
“Sucede por no haber prestado atención a las letras pequeñas del contrato”).
Edema cistoide: El conflicto biológico es el mismo, pero el paciente lo vive como una necesidad
vital de discriminación de los detalles entre sí, como una obligación punto por punto.
Edema papilar: Expresa la fase de reparación y/o de sufrimiento (por compresión, por ejemplo)
de un conflicto con tonalidad visual por transmitir, obtener, comprender, interpretar, en un clima de
obediencia a las órdenes, todas las informaciones finas y sutiles de las cosas, para utilizarlas con
excelencia, porque ello es vital.
Degeneración macular senil: Duelo no hecho de acontecimientos anteriores (programantes), en
una tonalidad visual terrible, ligada íntimamente a la visión de los detalles del menor índice visual, que
fue determinante y vital: “Es vital discriminar hasta el menor detalle”; “No querer, no poder estar
separado de los detalles de mi pasado”.
Drusas: Miedo a ver morir.
Degeneración macular senil atrófica: “A partir de tal cosa, reducido a la nada, de un modo ya
muerto, se acabó mi vida”.
Degeneración macular senil exudativa: “A partir de…, siempre quise que ese objeto deseado
siguiera existiendo como en el pasado, como un objeto del clan familiar de sangre”.
Retinopatía macular: Conflicto visual en relación a una mancha, una mancilla en la visión de un
muerto de nuestro clan.
Patologías vitromaculares del individuo adulto:
Membranas epimaculares: En una tonalidad visual, el sujeto no soporta ser dirigido en lo que
debe hacer, como si estuviera sobre rieles. Su representación es como sentirse un caballo de tiro con
ojeras o un perro con correa.
Agujero macular: En relación a conflictos repetitivos, cuyo arquetipo es el siguiente: estar
exacerbado, horrorizado por varios detalles, pequeños gestos precisos de comportamientos reiterativos,
vigilados o controlados a corta o media distancia por la visión central, percibidos como mancillantes,
humillantes, sucios, etc., sin osar decir nada al respecto.
Degeneraciones hereditarias centrales del individuo joven:

121
Distrofia de los codos (habitualmente, autosómico): “En un estrés visual preponderante, debo
ser muy eficaz hasta en los menores detalles de mis relaciones amorosas o con el progenitor: hay una
vida que se vive sin alegría, en una tristeza crónica”.
Retinosquisis ligada a X: Afecta solamente a los varones jóvenes: “Debo, a toda costa, cumplir
con eI deber de ser perfecto en los menores detalles”.
Distrofia en alas de mariposa de Deutman (autosómico dominante): “Tengo un conflicto
biológico en una tonalidad visual precisa y busco un sentido para mi vida. Pero por más que analice al
detalle todas las informaciones que me llegan, no lo encuentro” (la persona es muy soñadora y su
imaginación es preponderante, por lo general).
Distrofia macular viteliforme (enfermedad de Best): Las etapas del origen de los trastornos dan
la clave de esta enfermedad: 1) Pérdida del reflejo foveolar: conflicto con los más mínimos detalles
(mácula) en todos sus aspectos. 2) Aspecto granítico del epitelio pigmentario: en relación a algo sucio
que produce una mancha, una mancilla visualmente estresante. 3) Discromatopsia precoz en el eje
“rojo-verde”: la sangre, la familia, el clan, el amor, la guerra, la herida, la hemorragia, la muerte (en
relación a lo rojo); la espera de algo mejor, la renovación, la esperanza, el campo de batalla (en relación
a lo verde). “En un estrés visual agudo, por cuestiones vitales existenciales, debo encontrar en los
mínimos detalles esa cosa horrible, o escapar de ella o de su vista”. “En un clima visual muy importante,
necesito expresar mi gran valor, mi enorme capacidad, mi excelencia, prestando gran atención a los más
mínimos detalles, en todos los aspectos (investigador, relojero, etc.)”.

Ambliopía (ojo perezoso u ojo vago)

Definición: Debilitamiento de la vista no mejorable por corrección óptica. Disminución o pérdida


de agudeza visual, sin que exista ninguna lesión apreciable en la vista.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación en lo que vemos.

Sentido biológico: Desconexión de la realidad que vemos. Es la solución a un conflicto del que
no podemos alejarnos físicamente, y que nos produce una visión de separación que no podemos
soportar. Entonces el cerebro se aleja visualmente del conflicto, “apagando” ciertos sistemas.

Conflicto: En toda pérdida o disminución de la visión, estamos viendo algo que no queremos
ver; en este caso, algo agudo que no queremos ver, en la situación en la que lo vemos. Conflicto por
separación: “Quiero reunir lo que veo separado”. También podría darse al revés, como un conflicto de
querer separar algo que vemos unido y no debería estarlo. Conflicto por separación ocultada: “Lo peor
es haberlos visto juntos en la cama” (deseo de separación).

Pérdida de la visión

122
Definición: Pérdida de la agudeza visual, así como dificultad o incapacidad para visualizar
colores, formas o pequeños detalles.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de peligro. Miedo por la nuca.


Simpaticotonía: Fase de conflicto activo o no resuelto.

Sentido biológico: Huir del peligro en el campo visual, ocultando su información. Dejar de ver
algo que es demasiado peligroso para nosotros.

Conflicto: Conflicto de miedo en la nuca. Peligro que acecha o amenaza y del que uno no puede
desembarazarse. Conflicto menos fuerte que en la ceguera.

Úvea/ uveítis

Definición: Capa vascular del ojo. Contiene el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Membrana
intermedia que permite alimentar al ojo a través de los vasos que la irrigan. Está ubicada entre la
esclerótica y la retina. La uveítis es la inflamación de la úvea, y sus causas pueden estar relacionadas con
varios factores, como la inflamación del nervio óptico (neuritis óptica), de la retina (retinitis con
vasculitis) o del cuerpo vítreo (hialosis), así como también puede ser de origen reumático o infeccioso.
Las uveítis anteriores son las que se asocian a una inflamación del iris, una inflamación del cuerpo ciliar
(ciclitis), o a ambas a la vez (iridocilitis). Las uveítis intermedias son las que se asocian a la inflamación
del cuerpo ciliar, que segrega un humor acuoso. Las uveítis posteriores son las inflamaciones situadas en
la parte posterior de la base del cuerpo vítreo. La panuveítis es la que junta la uveítis anterior con la
posterior.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de objetivo visual. Conflicto de ira y rabia visual.

Sentido biológico: Es la capa más funcional del ojo. Tiene la función de alimentar y proporcionar
movimiento a la pupila y el iris, que captan la luz. Una afección de la úvea puede ir ligada a otra afección
ocular. Ver el sentido biológico de la enfermedad asociada y darle una tonalidad “visual”.

Conflicto: Conflicto de no lograr el objetivo visual de forma exitosa. Conflicto por no lograr una
unión a nivel visual.
Uveítis: Conflicto de ira y rabia ante un espectáculo visual que no termina nunca. Conflicto de
separación de alguien a quien no queremos ver más. Conflicto de haber visto algo que nos estaba
prohibido ver.
Uveítis anterior (iritis o iridociclitis): Carga depravada en nuestra mirada espiritual: “No puedo
más mirar a Dios como un loco”. “No existo más”. Es la ira, la cólera frente a un espectáculo que da la
impresión de no acabar nunca. Conflicto de separación de alguien que no queremos ver más o de algo
que no deberíamos haber visto (por ejemplo: un diario íntimo de otra persona).

123
Uveítis reumática asociada a…: A) Espondiloartropatías: El conflicto indica una vivencia visual
preponderante del tipo: “No soporto ser desvalorizado, fundamentalmente a causa de un gesto y/o un
movimiento imposible”. B) Poliartritis reumatoidea: El conflicto indica una vivencia visual preponderante
del tipo: “No soporto ser desvalorizado por un gesto (o varios) preciso, que permanece o que es
reestimulado permanentemente en mí”.
Uveítis intermedia idiopática: “En una tonalidad visual preponderante, y en una tonalidad de
desvalorización respecto del conocimiento exacto de los detalles, temo, a pesar de mis mayores
esfuerzos, no poder distinguirlos, cuando es vital que lo haga para llevar a cabo mi plan, sin poder
cambiar de plan, de estrategia, porque sin esos detalles es imposible”.
Uveítis asociada a cualquier patología tumoral: Hay que decodificar el conflicto preciso del
cáncer correspondiente, ya sea en su funcionalidad o en su simbólica, teniendo en cuenta el tejido en el
cual se expresa + un conflicto cuya tonalidad visual sea preponderante y en la que se vive un miedo muy
fuerte.
Uveítis facoanafiláctica (inflamación intraocular que se produce por liberación del contenido del
cristalino que se licúa a través de las cápsulas, que terminan por volverse porosas, produciendo una
respuesta autoinmune): “Temo no lograr que suceda lo siguiente: veo que no voy (vamos) a conservar
mi (nuestro) bien, territorio, propiedad, patrimonio, etc., ya sea en su totalidad o una parte importante
de él; por lo tanto, veo que no podré (podremos) proteger la integridad de nuestro ‘objeto’, al menos en
parte, y no quiero ver esto que sucede ante mis ojos”.
Uveítis asociada a una enfermedad sistémica: A) Sarcoidosis: “No soporto esta desvalorización,
en un conflicto difícil de encuadrar y cuya finalidad es un enfrentamiento por la vida o la muerte”, en
una tonalidad visual preponderante. B) Enfermedad de Behcet: “No soporto no haber podido atrapar a
la persona amada, tan deseada, en el amor de pareja o por extensión; la más bella pieza de colección,
que hubiera podido ser mía y con la que hubiera podido vivir en pareja y exponerla en un escaparate o
muestra”.
Uveítis infecciosa asociada a…: A) Herpes simplex virus: En una tonalidad principalmente visual,
“no soporto una separación amorosa”, en la cual el amor al objeto es preponderante”. B) Virus de la
varicela (varicela, herpes Zóster): En una tonalidad visual preponderante, “no soporto una separación
vivenciada en estado de sumisión o una orden impuesta, y/o al objeto amado”. C) Toxoplasmosis: En
una tonalidad visual preponderante, “no soporto no encontrar una solución satisfactoria para resolver
ese terrible conflicto tan abyecto, asqueroso, que no puedo aceptar”. D) Tuberculosis: En una tonalidad
visual preponderante, “me veo confrontado a una muerte inminente, a un presente que me acosa”. E)
Sífilis: En una tonalidad visual preponderante, “cargo con un enorme conflicto de vergüenza en relación
a la sexualidad, al amor carnal”.
Uveítis asociada a una despigmentación y una atrofia unilateral del iris y de las opacidades del
cuerpo vítreo (ciclitis heterocrónica de Fuchs): “Casi sin esperanza, debo prepararme para lo peor, en un
conflicto en el que es absolutamente necesario que no sea visto lo que puede verse, y/o que de todas
maneras será visto tarde o temprano, con una subtonalidad de atenuar una fuerte cólera en relación a
lo que sucedió o sucede”. Es vital que algo se precise, se aclare, para evitar el drama. Es como si la cosa
se mimetizara en la naturaleza (uniforme de combate), para disimularla y tratar de hacerla pasar
desapercibida: tenemos una débil esperanza de lograrlo, aunque tarde o temprano puede llegar a ser
evidente y producir un drama. Conflicto de reconocimiento: “No soy reconocido”.

124
Uveítis posterior bilateral crónica, caracterizada por una inflamación del cuerpo vítreo y por una
coroiditis multifocal (corioretinopatía tipo Birdshot): “Debo lograr ayudar a los míos y/o salvarlos de los
múltiples peligros que los acechan”; todo en una tonalidad visual preponderante.
Tumor de úvea (úvea en el sentido estricto, sin asociación): Fuerte conflicto por no lograr un
éxito, por no poder encontrar el camino de ida, por no poder cumplir una unión o misión sagrada (en
todos sus aspectos: Divino, espiritual, místico, trascendental, sentimental, etc.).
Melanoma de úvea: El conflicto biológico combina el conflicto del melanoma con el de la úvea,
en una situación eminentemente visual y estresante.
Coroiditis multifocal (afección rara, caracterizada por una uveítis posterior + inflamación del
cuerpo vítreo + manchas en forma de puntos en el fondo del ojo): “Veo que, en múltiples situaciones, no
logro comunicarme con otros en todas las áreas de mi vida (o siento que los demás están así con
respecto a mí), a pesar de prestar mucha atención a todos los detalles”.
Epiteliopatía placoide (afecciones coriorretínicas caracterizadas por la presencia de “placas”.
Hay disminución de la agudeza visual bilateral, con placas multifocales amarillentas en el fondo del ojo):
“Veo que estoy en el medio de disputas humanas múltiples e intrincadas, con rencor por algo que me ha
sido impuesto o que tratan de imponerme a la fuerza, lo que me pone en estado de ruptura eventual
con esas personas, y cuya solución pasa imperativamente por marcar claramente mis huellas”. Todo ello
en una subtonalidad en la que la cosa pudo haber sido evitada, pero se llegó a una situación muy
desagradable.
Oftalmia simpática (uveítis autoinmune severa del ojo inhábil –contralateral a la habilidad del
individuo–, que puede aparecer desde algunas semanas hasta varios años después del trauma): “Es
necesario acomodar y/o proteger la puesta a punto de las cosas”, en una tonalidad visual
preponderante.
Síndrome de múltiples manchas blancas evanescentes (patología benigna, casi siempre
unilateral, que aparece a menudo luego de una infección respiratoria, especialmente en la mujer): “Veo
que no logro estar en armonía con los míos, en mi clan y/o en mi familia, y/o con mis compañeros de
trabajo, amigos, y/o con mis principios y mis valores (el amor, lo Divino, lo moral, la ética, la
deontología, la compasión, la empatía, el humanitarismo, la misericordia, etc.) de manera frecuente,
episódica o transitoria. Pero cuando sucede, me molesta muchísimo y me genera un fuerte conflicto”.

Párpados

Definición: Velo músculo-membranoso que recubre parcialmente, de arriba hacia abajo, cada
uno de los ojos, con el objeto de protegerlos. Compuesto de piel, músculo y cartílago, el párpado
contiene glándulas encargadas de lubricar el ojo.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de motricidad en relación a lo que vemos.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay ulceración (descamación) del epitelio del
párpado y la conjuntiva.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, hay enrojecimiento de los párpados y
conjuntivitis.

125
Sentido biológico: El párpado tiene la función de humedecer y limpiar la superficie del globo
ocular. Evidentemente, también cumple la función de proteger los ojos, al cerrarlos. El músculo del
párpado es, proporcionalmente, el más potente del cuerpo humano.

Conflicto: Conflicto de motricidad en relación a lo que vemos: “No puedo ver sin ser visto”.
Párpados hinchados y bolsas: Conflicto de los refugiados. Personas que no pensaban poder
volver a ver a su país. Pensar en gente que no volveremos a ver. Personas separadas de sí mismas, que
tratan de copiar a los demás, denigrándose. Conflicto relacionado con los hijos, los prójimos, los
cercanos a nuestra identidad, en una tonalidad visual: “¡Es mi hijo!”.
Eczema: “No volveré a verlo antes de haber cerrado los ojos” (en asociación con la muerte). Más
bien en la tonalidad de separación, gente a la que no volveremos a ver.

Biodecodificación del ojo


(Fuente: Evolución)

Bloqueo físico:

Los problemas más comunes impiden ver bien o bloquean la visión natural de la persona.

Bloqueo emocional:

Todo problema que afecta la vista implica que se prefiere cerrar los ojos a lo que sucede, en
lugar de arriesgarse a perder a alguien o algo. Es una forma de protegerse. Es posible que esta persona
no acepte tener “los ojos en todo”, es decir, vigilarlo todo. La utilización repetitiva de frases como “me
cuesta un ojo de la cara”, “lo veo con malos ojos”, “eso salta a la vista”, “hacer algo con los ojos
cerrados”, etc., es suficiente para que resulten afectados los ojos o la vista.
Cuando el problema ocular impide que la persona vea bien de cerca, su cuerpo le dice que le
cuesta trabajo ver lo que sucede cerca de ella, ya sea su cuerpo (un cuerpo que envejece, por ejemplo),
o las circunstancias o personas que hay en su vida presente. Lo que ve le da miedo y le impide ver lo que
pasa realmente: deforma la realidad. No ver los detalles cercanos le proporciona orden y una cierta paz,
porque le da la impresión de alejarse y no ser molestada.
Cuando el problema en los ojos impide ver bien de lejos, la persona recibe el mensaje de que se
están creando miedos irreales en la forma de ver su futuro o el porvenir de sus seres queridos. Se
imagina situaciones y tiene miedo de verlas realizarse. Quizás no tenga ganas de mirar a lo lejos, por
cansancio, pereza, descuido o decepción de la vida.
El ojo izquierdo representa lo que uno ve de sí mismo. Esta forma de vernos está influenciada
por lo que aprendimos de nuestra madre, ya que el lado izquierdo del cuerpo está relacionado con
nuestro principio femenino. El ojo derecho representa lo que vemos fuera de nosotros. Esta forma de
ver lo exterior está influenciada por lo que aprendimos de nuestro padre, ya que el lado derecho del
cuerpo está relacionado con nuestro principio masculino.

126
Bloqueo mental:

Es momento de que seamos conscientes de que nada cambiará en nuestra vida, aunque nos
neguemos a ver la verdad cerrando los ojos. En lugar de creer que podemos perder a alguien o algo,
sería más sensato que le hiciéramos frente a la situación y la arregláramos. Si somos el tipo de personas
que creen que viéndolo todo no tendrán derecho a equivocarse, debemos saber que esta creencia no es
buena para nosotros. No hay experiencias sin errores, y no hay evolución sin experiencias.
Se dice que los ojos son el espejo del alma. Esto significa que cualquier problema en ellos es un
mensaje que nos indica que no vamos en la dirección necesaria para que nuestra alma realice nuestro
plan de vida. Debemos aceptar la idea de que no es normal ni hereditario tener una vista que disminuya.
Sólo una fuerte creencia mental puede tener el poder necesario para influir en nuestra vista en ese
sentido. Si utilizamos a menudo una de las expresiones antes citadas, observemos el miedo que nos
invade en el momento de utilizarla, y descubriremos qué creencia está afectando nuestros ojos.

Bloqueo espiritual:

Para conocer el bloqueo espiritual que nos impide responder a una necesidad importante de
nuestro ser, podemos utilizar algunas preguntas sugeridas a continuación.

Para precisar mejor la causa de nuestro problema, conviene que nos hagamos las siguientes
preguntas:

Bloqueo físico:
● “¿Qué adjetivos pueden describir mejor lo que siento en mi cuerpo?”.
Nuestra respuesta representará lo que sentimos ante la persona o la situación que ha
desencadenado el mal.

Bloqueo emocional:
● “¿Qué me impide realizar esta enfermedad?”.
Nuestra respuesta a esta pregunta representará al deseo o los deseos bloqueados.
● “¿A qué me obliga esta enfermedad?”.
Retomemos esta respuesta o respuestas, y agreguemos la palabra “no” al principio de cada una
de ellas. Estas frases representarán nuestros deseos bloqueados.

Bloqueo espiritual:
● “Si me permitiera estos deseos, ¿qué sería?”.
(Utilicemos los deseos encontrados en la etapa anterior). La respuesta a esta pregunta
corresponde a una necesidad profunda de nuestro ser, bloqueada por alguna carencia.

Bloqueo mental:

127
● “Si en mi vida me permitiera ser… (repetir la respuesta de la pregunta anterior), ¿qué podría
sucederme de desagradable o de no aceptable?”.
La respuesta a esta pregunta corresponde a la creencia no benéfica que bloquea nuestros
deseos y nos impide realizar nuestra necesidad, creando así el problema físico.
Una vez que conocemos la creencia no benéfica o la manera de pensar que nos impide ser lo
que queremos, lo primero que debemos hacer para transformarnos es permitirnos haber tenido la
necesidad de creerla, estableciendo contacto con el niño que habita en nosotros y que la creyó después
de haber experimentado un sufrimiento. Luego, debemos preguntarnos si todavía la necesitamos
realmente para ser felices. Si la respuesta es afirmativa, ello es señal de que aún nos es útil.
Somos nosotros quienes gobernamos nuestra vida, de modo que podemos seguir creyendo en
ella, pero debemos saber que, al actuar así, obtendremos los mismos resultados que hemos obtenido
hasta ahora. No esperemos ningún cambio. Si estamos convencidos de que esa creencia todavía es
cierta, pero que el hecho de creerla no nos hace felices, debemos verificar en nuestro interior si estamos
tan convencido de nuestras respuestas.

Ojos

Causa probable: representan la capacidad de ver con claridad el pasado, el presente y el futuro.
Nuevo modelo mental: todo lo vemos con amor y alegría.

Irritación de los ojos

Causa probable: rabia y frustración, deseo de no ver.


Nuevo modelo mental: liberamos la necesidad de tener razón; estamos en paz, nos amamos y
nos aprobamos.

Queratitis

Causa probable: ira extrema, deseo de golpear lo que se ve (personas o cosas).


Nuevo modelo mental: permitimos que el amor de nuestro corazón sane todo lo que vemos;
elegimos la paz, todo está bien en nuestro mundo.

Sequedad en los ojos

Causa probable: ojos furiosos, negativa a mirar con amor: “Antes morir que perdonar”;
despecho.
Nuevo modelo mental: perdonamos de buena gana; inspiramos vida hacia nuestra vista y vemos
con comprensión y compasión.

Problemas en los ojos

128
Actitud negativa común: “He sentido irritación por mi visión de la vida. He temido al futuro y he
preferido no verlo”.

Actitud positiva a adoptar: “Soy guiado por la divinidad y me siento seguro. Veo con claridad y
acepto la vida como esta me llega”.

Los conflictos de los ojos


(Fuente: Edgar Mendizábal)

Puesto que se dice que los ojos son el espejo del alma, entonces ¿qué dicen nuestros ojos en
relación a nuestros problemas?

Los ojos y sus conflictos

Los ojos representan nuestra capacidad de ver, y cuando tenemos problemas con ellos esto
significa que hay algo que no queremos ver o que queremos ver y no vemos, ya sea en nosotros o en la
vida, pasada, presente o futura.
¿Qué hemos visto o estamos viendo que no queremos ver? ¿Qué queremos ver y no vemos?
¿Negamos algo que sucede en nuestro presente? ¿Qué es lo que no queremos enfrentar? ¿Tenemos
miedo de contemplar el presente o el futuro? Si pudiéramos ver con claridad, ¿qué veríamos que ahora
no vemos? ¿Podemos ver lo que estamos haciéndonos a nosotros mismos?

El ojo izquierdo (en una persona diestra):

Tiene relación con la imagen que tenemos o que damos de nosotros mismos. Dirige el
movimiento, mira a los enemigos, mira a lo lejos para disparar; es el ojo que nos defiende del peligro, el
que nos avisa de alguna amenaza cercana.

El ojo derecho (en una persona diestra):

Tiene relación con nuestros colaterales. Memoriza, compara los rostros conocidos y
desconocidos, mira a nuestros amigos, está relacionado con nuestros padres, nuestros hijos, nuestros
prójimos, nuestros amigos, nuestra identidad; representa el reconocimiento que damos a los demás, es
el ojo que demuestra nuestros afectos.

¿Qué conflicto emocional estamos viviendo?


Si presentamos algún problema en uno de los ojos, significa que no queremos ver algún
conflicto relacionado con ese ojo (o queremos ver algo que no vemos). Puede ser un problema presente
(ver de cerca), o bien un problema a futuro (ver de lejos). Somos personas muy aprehensivas, y muchas
cosas nos hacen sentir miedo.

129
Resentir:
“No quiero ver más allá, no quiero pensar en el futuro. No quiero ver lo que realmente estoy
viviendo. Prefiero mirar hacia otro lado”.

¿Cuál es la emoción biológica oculta?


Los ojos representan la capacidad de ver con claridad: el pasado, el presente y el futuro.

¿Cómo liberar esa emoción biológica?


Aceptando que la vida es como es y que negándonos a verlo no ganaremos nada. Debemos vivir
en coherencia, con alegría. Debemos amar todo lo que nos ocurre, sea bueno o malo (ya que en realidad
no sabemos qué será mejor para nosotros). Aceptemos que de nosotros depende sanar nuestros ojos.

Conflictos de las diferentes partes del ojo:

RETINA: “No quiero imprimir lo que he visto”.


LENTES (cristalino): Miedo en la nuca, la presa perseguida.
CÓRNEA: Función de protección y enfoque: “He perdido contacto visual con…”. En fase de estrés
se produce úlcera, y en fase de recuperación hay inflamación.
CUERPO VÍTREO: Su función es amortiguar ante traumas. Da forma al ojo.
CONDUCTOS LAGRIMALES (úlcera): Querer ser o no ser visto. No poder asimilar/confiar en uno
mismo”.
PÁRPADO: Motricidad. No podemos ver sin ser vistos.

Afecciones de los ojos:

IRRITACIÓN: “Algo de lo que veo me irrita”; “El mundo que veo a mí alrededor me irrita”;
“Deseo no ver esta situación que me molesta”.
QUERATITIS: “Estoy muy molesto, tengo rabia por algo que vi”.
SEQUEDAD: “Veo a todos con furia, porque no son como quiero que sean, porque no hacen lo
que quiero que hagan”; “Me niego rotundamente a ver con amor”; “Prefiero morirme que perdonar”;
“Estoy despechado y dolido”.
ORZUELO: “He visto algo sucio”; “Vi algo que me dio rabia”; “Sólo me gusta ver cosas que me
interesan”.

Principales problemas oculares

DALTONISMO:
No poder/querer ver un color por estrés. Ejemplo: asociar el rojo con la sangre, la muerte, los
comunistas, etc. Algo que no queremos ver o nos causa estrés.

GLAUCOMA:

130
“Quiero acercar hacia mí una cosa”; “Lo he perdido por poco”.

PRESBICIA (cristalino):
“No quiero ver lo que tengo delante”; “Rechazo acomodarme”.

CATARATAS:
“No quiero ver lo que hay delante de mí”; “Miedo por la espalda”; “No me acomodo”.

ASTIGMATISMO:
“Quiero transformar una parte de la realidad”.
Este problema ocular es ocasionado por una variación en la curvatura de la superficie del ojo, lo
que da como resultado una visión distorsionada de los objetos cercanos.
El astigmatismo revela problemas entre la vida interior y la vida social. Lo experimentan las
personas que no ven las cosas de la misma manera que los demás. Tienen dificultad para ver las cosas
de manera objetiva. El hecho de que su manera de pensar no esté de acuerdo con el entorno les
ocasiona conflictos interiores. Les cuesta más trabajo aceptar un cambio proveniente de otro, que uno
surgido de ellas mismas. Les resulta difícil ver que un cambio es adecuado y positivo si este les es
impuesto por otra persona. Sin embargo, si este cambio es idea de ellas, se adaptarán sin problemas.
Suelen ser personas que se sienten herida con mucha facilidad.

¿Qué conflicto emocional estamos viviendo?


Si presentamos astigmatismo, significa que estamos viviendo un conflicto de ira permanente.
Conflicto de miedo a aceptarnos tal como somos. No nos aceptamos tal cuál somos. Somos personas
curiosas y con una gran necesidad de saberlo, verlo y conocerlo todo.

Resentir:
“Busco respuestas en el exterior, y no en el interior”. “Quiero transformar una parte de la
realidad”. “Quiero reconocer mi belleza o lo bueno que soy”. “Quiero liberarme de mis padres”. “Me
gustaría que mi realidad fuera diferente”. “Quiero esconder algo (personalidad, sentimientos, etc.)”.
“Sólo puedo contar conmigo”. “No acepto del todo cómo soy”. “Rechazo ver mi realidad”. “Mi imagen
ideal está lejos de la realidad; prefiero no ver los detalles”.

Ejemplo:
A mi madre todos la ven como increíble, amable, amorosa, perfecta, pero yo no quiero
parecerme a ella, quiero ser diferente. Quiero a mi madre, pero a la vez la detesto. Todo esto me lleva a
un sentimiento de autosuficiencia de: “yo puedo sin ella, puedo solo”. Por lo tanto, sólo puedo contar
conmigo mismo.

¿Cuál es la emoción biológica oculta?


Problemas con el Yo. Temor a verse realmente.

MIOPÍA:

131
“El peligro está cerca y viene por detrás. Alguien lo sabe”. “No quiero ver lo que está lejos”.
“Miro de cerca, para que algo no se me escape. Se me escapó por poco”.

Ejemplo: Alguien a quien engañaron por la letra pequeña de un contrato.

Es una anomalía visual, en la cual el ojo es incapaz de enfocar objetos lejanos. El ojo miope tiene
la vista corta; sólo ve con claridad los objetos cercanos y percibe con dificultad los lejanos.

¿Qué conflicto emocional estamos viviendo?


Vivimos con temor a un peligro que se acerca (real o simbólico, da igual que haya sido en el
pasado o transgeneracional). Es posible que seamos personas que, si bien confiamos en nuestro futuro,
tenemos el pensamiento permanente de que algo malo puede suceder o puede venir a cambiar nuestra
felicidad y tranquilidad, nuestro presente, del que sí disfrutamos.

Resentir:
“Tengo que ver bien de cerca; el peligro está cerca, viene por detrás”. “Debo tener buen ojo”.
“Pensar a futuro me molesta”. “No soporto que alguien querido se haya ido lejos”. “No quiero ver lo que
viene”. “Huyo de lo que podría pasar”.

La miopía usualmente aparece durante la adolescencia o la juventud, y puede deberse


básicamente a dos hechos concretos: que nos sintamos en peligro por alguna circunstancia que nos
rodea, o que no queramos ver (aceptar, tolerar, comprender) lo que está más lejos.

¿Cuál es la emoción biológica oculta?


Miedo al peligro que viene de cerca, pero que no vemos; viene cuando menos lo esperamos.
Miedo al futuro, a crecer, a las responsabilidades, a tomar decisiones.

HIPERMETROPÍA:
“El peligro está lejos (espacio o tiempo)”. “No quiero ver lo que está cerca de mí”.

La hipermetropía es un trastorno ocular. El hipermétrope sólo distingue los objetos a una


distancia anormalmente grande, porque los rayos luminosos paralelos se cruzan en la parte trasera de la
retina.
La persona que sufre este trastorno visual tiene miedo de ver de cerca lo que sucede en su vida.
Quiere tomarse bastante tiempo para reflexionar antes de intentar algo. También tiene dificultad para
ver todos los detalles de una situación dada, porque no confía en poder manejarlos.
El mensaje que envían los ojos por medio de este trastorno es que ha llegado el momento de
que nos acerquemos a la gente y a las situaciones, sin miedo de no poder controlar lo que ocurra.
Nuestros miedos nos impiden vivir muchas experiencias que podrían ser enriquecedoras. Vemos pasar la
vida, en lugar de vivirla realmente.

QUERATOCONO:

132
Alteración de la curvatura de la córnea.
Indica que hemos vivido un conflicto en el cual deseamos, o logramos realmente, que las
personas a nuestro alrededor no vieran lo que hay en nuestro interior. No queremos que vean que
somos débiles, flojos, enojones, vulnerables, amables, duros, etc. Intentamos que no nos vean tal cuál
somos, y vivimos fingiendo ser quienes no somos.

Resentir:
“No quiero que los otros vean lo que hay en mi interior”. “No debe verse desde el exterior lo
que hay en el interior”.

¿Qué conflicto emocional estamos viviendo?


Miedo a ser como somos por miedo a ser rechazados. Miedo a mostrar nuestras debilidades.
Incapacidad de revelar nuestros sentimientos. Obsesión por ocultar algo de nuestra personalidad.

¿Cuál es la emoción biológica oculta?


Miedo, inseguridad.

CONJUNTIVITIS:
Es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los
párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.

¿Qué conflicto emocional estamos viviendo?


Si presentamos conjuntivitis, quiere decir que estamos viviendo o hemos vivido un conflicto
emocional, a causa del cual hemos dejado de ver algo o a alguien importante para nosotros. Nos hemos
separado de ver algo o a alguien que nos interesaba.

Resentir:
“Sólo veo aquello que me gusta”. “Ya no veo a la persona que amo”. “Ya nadie me protege de lo
que veo”.
La conjuntivitis está muy relacionada con actitudes de enfado y frustración hacia lo que se ve en
la vida.

¿Cuál es la emoción biológica oculta?


Rabia y frustración por lo que se ve en la vida. Molestia o dolor por dejar de ver algo o a alguien.

Astigmatismo

Definición: Problema de visión producido por una desigualdad en la curvatura de la córnea (a


veces del cristalino o del globo ocular). Produce deformación de las imágenes, como la transformación
de un punto en la imagen de dos líneas rectas que se entrecruzan y dificultad para enfocar los objetos
cercanos.

133
Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de ira y rabia, junto a un conflicto de miedo en la
juventud.

Sentido biológico: La visión de la realidad cercana (de lo que está cerca de nosotros o en
nuestro interior) es percibida como peligrosa (o nos evoca antiguos miedos). Por lo tanto, la función del
astigmatismo es evitar ver eso que tenemos cerca, para evitar ver los conflictos que no podemos
solucionar. En realidad, se está negando un sufrimiento interior, consciente o inconsciente, que la
persona no es capaz de mostrar a los demás.

Conflicto: “Lo/la admiro, y lo/la detesto al mismo tiempo”. “No quiero ver la realidad tal cuál
es”. Conflicto de deformación de la realidad. “Quiero parecerme a…, pero hay un lado de su
personalidad que no me gusta o que no quiero ver”. “Como un niño en un mundo de adultos”, deseo de
ver y/o de no ver algo. Confusión respecto de la proyección de nuestros planes: ¿a corto o a largo plazo?
Es el conflicto de la visión borrosa de alguien o de algo, de sentirse decepcionado por alguien. El ojo hará
una puesta a punto borrosa, porque el otro no está fijo sobre el pedestal, ni está al pie del pedestal: está
entre los dos, en posición incierta, confusa para nosotros. Es una visión ambivalente: “Quiero, pero no
quiero, al mismo tiempo”. Por ejemplo: “Amo a mi padre cuando no bebe, porque es gentil, pero no lo
amo cuando bebe, porque se pone violento”.
El astigmatismo es el conflicto de no poder poner el foco en algo o en alguien. Miedo a mirar lo
que tenemos en frente. Ira, rabia y miedo en la juventud. Miedo a vernos tal y como somos, a reconocer
nuestra historia cercana. Personas que buscan las respuestas en el exterior, y no en su interior.
“Quiero liberarme de la influencia de mis padres o de cualquier otra persona que considere
ofensiva”. “Rechazo acomodarme”. “Quiero esconder algo”. “Estoy decepcionado de los otros, y sólo
puedo contar conmigo”. “No acepto lo que tengo delante”, ya se trate de un reto, la vejez, la muerte,
una enfermedad, etc. “Mi imagen ideal está lejos de la realidad. Más vale no ver los detalles. Hay algo
confuso”. “Lo admiro y lo detesto al mismo tiempo”. “No quiero ver la realidad tal cuál es, quiero
cambiarla”.

Blefaritis

Definición: Inflamación del borde libre de los párpados. La forma más frecuente es la ciliar. Las
causas de esta enfermedad se encuentran en la seborrea y las anomalías de la refracción (astigmatismo,
trastorno de la visión de los dos ojos, trastorno de la motricidad muscular de los ojos). También se
adjudica cierta responsabilidad al polvo, en ciertas profesiones, a la utilización de ciertos cosméticos y a
determinadas afecciones reiteradas (estafilococos) y dermatosis, como la rosácea y la alergia.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Fase de curación de un conflicto de motricidad. Conflicto de


no poder ver sin ser visto. Conflicto de hijos.

Sentido biológico: Una inflamación del párpado obliga a mantener los ojos cerrados.

134
Conflicto: Conflicto en relación con una visión sucia, mancillante, humillante, fea. Reparación de
un conflicto de separación visual. Conflicto en relación con la seducción y con el deseo de “saltar el
cerco”, y autoprohibírselo. Conflicto de motricidad, relacionado con los hijos, los prójimos, nuestra
identidad. Pretender no ver el día que empieza, preferir no enfrentarse a la vida, por falta de ideas.
“No puedo ver sin ser visto”. “¡Es mi hijo!”. Existe una contrariedad o dificultad en algo visual: “Quiero
ver, no quiero ver, deseo ver, deseo no ver, no deseo ver…”, en relación a los hijos o a algo que pueda
considerarse “hijo”, como una empresa, una novela, un cuadro, etc. Nuestra identidad, lo que queremos
ser o lo que queremos mostrar, se puede ver afectada por ello, y no queremos que pase. No aceptamos
algo de nosotros en nuestro pasado, cuando lo vemos repetido en la actualidad: “Eso que ya estaba
olvidado, ahora lo veo en mis hijos”. Debe abrirse un proceso de aceptación de ese pasado y a la vez de
este presente. No olvidar la relación entre la inflamación y la noción de ira y rabia.

Blefaroptosis

Definición: Caída permanente, total o parcial del párpado superior, de origen congénito o
adquirido. Caída por debilidad de los músculos palpebrales.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de impotencia con lo que vemos.

Sentido biológico: Obliga a mantener los ojos cerrados. Al contrario de la blefaritis, afecta el
músculo; por lo tanto, implica una imposibilidad de levantar el párpado.

Conflicto: “Me rehúso completamente a ver el mundo, este mundo infantil, con resignación,
pasivamente”, con una coloración afectiva o de peligro, según sea el tema conflictual. Conflicto de
impotencia por algo que vemos. No poder ver cosas que nos parecen horrorosas, feas o agresivas: “No
podré volver a ver a mi país”; “No podré volver a ver a tal persona”.

Cataratas

Definición: Opacificación del cristalino del ojo, normalmente claro y transparente, como si se
escarchara un vidrio. No es una “tela” que recubre le ojo, ni produce cáncer, ni se transmite de un ojo al
otro, ni causa ceguera irreversible. Sus síntomas más habituales son: visión borrosa sin dolor,
deslumbramiento o sensibilidad a la luz, visión doble de un ojo, los colores se ven atenuados o
amarillentos, visión nocturna debilitada.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de Cristalino. Conflicto de miedo por la espalda.

135
Sentido biológico: Estamos viendo algo desagradable, por lo que cubrimos el cristalino con una
tenue cortina, para mitigar el efecto de la visión. Es como bajar las persianas para no ver lo que se tiene
delante.

Conflicto: Conflicto de “no creo lo que veo”; “No quiero terminar mis días de esta manera”; “No
deseo verlo o verla alejarse”; “No alcanzo o no tengo derecho a ver”. Hay opacificación del cristalino.
Muchas personas tienen cataratas porque no quieren ver el desapego y el comportamiento ingrato de
sus hijos. Las personas mayores “rígidas”, que no quieren ver que los hijos no quieren verlos.
Miedo a la mirada de los demás en un contexto de gran inseguridad (fase activa). “Veo lo que no
quiero o no debo ver, y no quiero verlo porque es horrible para mí”. Miedo en la nuca de lo que viene
por detrás. Separación. “Esto es inaceptable para mis rígidos principios”. Se vela la realidad de un
mundo demasiado embrollado. “No tengo derecho a ver”. No acomodarnos con lo que vemos. “Si
afronto lo que veo, tengo la sensación de que no podré superarlo, pero si no lo afronto, la amenaza
sigue ahí; por lo tanto, la mejor solución es dejar de verlo”. “Rechazo ver lo que pasa ante mis ojos, pero
lo veo de todas formas”. “No quiero ver lo que me sucede”. “No quiero enfocar, localizar” (personas que
no quieren “ver” cómo las tratan sus propios hijos). Dejar de ver un mundo con el que no estamos de
acuerdo.
Catarata congénita: No ser tocado e invadido por la mirada del otro (mi identidad).
Catarata adquirida: El conflicto biológico de todas las cataratas combinado con el conflicto de la
enfermedad asociada o implicada, ya sea local, regional o general.
Catarata verde: La presa perseguida por un predador: fenómeno de anteojeras. Eso le permite a
la presa encontrar un camino seguro hacia adelante, sin verse obligada a mirar con pánico hacia atrás.

Ceguera

Definición: Pérdida total o parcial del sentido de la vista.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo por la espalda. Conflicto del avestruz.

Sentido biológico: Huir del peligro en el campo visual, ocultando su información. Se


sobrepasaron todos los límites acumulativos de estrés por la información entrante por la vista.

Conflicto: Conflicto del avestruz que esconde la cabeza para no ser vista y no tener que afrontar
el problema. Conflicto de no querer ver o no querer ser visto. “Si no veo nada más, no hay más
problemas”. En caso de demasiadas recidivas: “Debería haberme escondido en el vientre de mamá”.

Ceguera nocturna

Definición: Dificultad o imposibilidad de ver con poca luz o de noche. Se debe a una menor
síntesis de rodospina, una insuficiencia de vitamina A, o a una degeneración de la retina.

136
Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo por la espalda. Conflicto del avestruz con
respecto a la oscuridad.

Sentido biológico: Huir del peligro de la noche y de la oscuridad en el campo visual. También
puede referirse a la oscuridad simbólica (nuestros miedos ocultos, nuestra zona oscura).

Conflicto: “No quiero ver la oscuridad (las cosas malas, oscuras, indecibles) que hay en mí, en mi
clan o alrededor de mí”.

Conjuntivitis

Definición: Inflamación de la conjuntiva por la acción de agentes infecciosos, alérgicos, virales o


parasitarios, que presenta escozor o picor, presencia de folículos, lagrimeo o fotofobia, entre otros
síntomas.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Fase de curación de un conflicto de separación visual grave
(córnea y conjuntiva).

Sentido biológico: Se ha producido una ulceración de la conjuntiva en la fase activa de un


conflicto de “no querer ver lo que pasa”, mientras que en fase de reparación se produce una
inflamación, para recuperar el tejido perdido en la fase anterior. Además, en cualquier inflamación hay
una lucha, y esta se relaciona con actitudes de enfado y frustración con respecto a lo que se ve en la
vida.

Conflicto: Conflicto de mancilla por los ojos. Es idéntica a la blefaritis, sólo que aquí el tejido
conjuntivo nos habla de algo más cercano que el párpado (ver, en los lazos familiares o en el clan
amplio: “mi conjunto, mi entorno”). Separación visual grave, “perder a alguien de vista” con enfado:
“Me irrita, me da rabia perder de vista a…”. No podemos soportar ver lo que vemos. “Nadie me protege
de lo que veo" (también con noción de rabia). Conflicto de engaño o incesto: “Rápido, mi cónyuge no
puede ver esto”.
Inferior = madre; superior = padre.
“Juntos de por vida”: “El tarado con quien nos juntamos de por vida”. “No puedo verlo más
atrapar a mi hijo con la vista”. Punto de no retorno insoportable = llanto.
Conflicto de separación asociado a la presencia de un parásito intestinal.
Conjuntivitis purulenta: Conflicto de visión sucia. No querer ver más tal cosa sucia.
Conjuntivitis primaveral o estival: Visión sucia + gran estrés de separación a causa de un objeto u
objetos precisos, todo asociado a una subtonalidad natural (juegos en el jardín, en la calle, etc.).
Separación en un contexto de contacto con la naturaleza. Conflicto de visión sucia de algo sexual (polen
como células reproductoras).
Conjuntivitis virósica: Conflicto de visión muy sucia en relación a un conflicto de comunicación
y/o circulación de la información, con una subtonalidad de separación visual general.

137
Conjuntivitis bacteriana: Conflicto de visión muy sucia en relación a un conflicto de
comunicación y/o circulación de la información.
Conjuntivitis alérgica: Conflicto de visión sucia, acoplado a un conflicto de separación y a la
subtonalidad sutil (consciente o inconscientemente) de repeticiones en el espacio y/o en el tiempo. La
primera vez es siempre importante en la historia, en relación al alérgeno o la combinación precisa de
alérgenos; todo está junto la primera vez.

Daltonismo

Definición: Trastorno hereditario de la visión de los colores, especialmente del rojo y el verde. El
gen portador se encuentra en el cromosoma X. Un varón lo desarrolla siempre, si lo recibió de la madre;
una niña lo desarrolla sólo si lo recibió de la madre y del padre.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de contacto visual no deseado con el simbolismo
del color.

Sentido biológico: Evitar que el sentido y simbolismo de un color determinado nos inunde de
alarmas todo el tiempo. Normalmente, ligado a programas transgeneracionales o de largo recorrido.

Conflicto: Es el ocultamiento de uno o varios colores a causa de un estrés negativo, heredado o


personal, vivenciado en relación a esos colores. Por ejemplo: la visión de la sangre en una matanza, en
algo atroz. Estrés en relación a un color: “No puedo ver ese o esos colores, que me recuerdan mi mayor
sufrimiento”. El color oculto en mini-maxi-esquizofrenia es la muerte. Ejemplos en relación al rojo: una
mujer expulsada de la Rusia comunista por los "rojos"; un marido alcohólico, adicto al vino tinto; una
mujer que quiere quedarse embarazada y no quiere ver sus reglas. Para el daltónico, no es posible
interpretar un color por lo que le representa.
Significado de los colores:
Azul: la realeza, la nobleza, la libertad, el agua, el mar, la sed… (por ejemplo, la sangre azul).
Amarillo: el sol, el padre, la sabiduría, la suciedad, el oro, los confesores…
Marrón: la pena, la penitencia, la suciedad, la “mierda”, la enfermedad, la madera, el otoño, la
tierra…
Verde: la esperanza, la sanación, el honor, la cortesía, el civismo, la naturaleza, Irlanda, cirujano
(por el color del uniforme)…
Rojo: la sangre, el vino, el fuego, la pasión, la audacia, el amor, el valor, el coraje, la cólera, la
crueldad, el comunismo represor, sangre derramada...
Naranja: la inestabilidad, la hipocresía, el disimulo, la mentira, las pulsiones, la dulzura, el calor,
la cura…
Azul oscuro, violeta o gris oscuro: En relación a las tormentas.
Rojo-verde: irlandés, memoria de campo de batalla (sangre derramada sobre la hierba), cirujano
(memoria de campo operatorio).

138
Desprendimiento de retina

Definición: El cuerpo vítreo está firmemente acoplado a la retina en varios lugares. Al achicarse,
puede arrancar un pedazo de la retina, lo que produce su desprendimiento o un agujero. El crecimiento
anormal del ojo, una inflamación o una herida pueden provocar la retracción del cuerpo vítreo. Cuando
se produce el desprendimiento, el humor acuoso del espacio vítreo puede chorrear entre la retina y la
pared detrás del ojo, lo que separa la retina del fondo del ojo y la despega. La vista será borrosa, habrá
percepción de imágenes sombrías e irregulares, producidas por cuerpos flotantes en el vítreo, y visión
de relámpagos de color (fosfenos). Con el tiempo, la visión central puede verse seriamente afectada. La
retina se separa de la coroides (capa que nutre la retina). Si no se trata, puede desencadenar en
ceguera.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de miedo por la espalda.

Sentido biológico: Es un efecto “no deseado” de la fase de curación de un conflicto de peligro


(miedo) por la espalda. La retina se desprende por la reconstrucción del tejido ulcerado, y en
condiciones normales todo vuelve a su lugar al final de la fase de reparación. Aun así, el propio
desprendimiento es tomado como un conflicto, al reducir considerablemente la capacidad visual.
Aunque el desprendimiento de retina es un síntoma de la fase de solución del conflicto y un fenómeno
pasajero que cesará por sí mismo, produce una dramática reducción de la capacidad visual.
Miopía: Desprendimiento de la retina lateral con recaídas. Este desprendimiento que, a causa de
las continuas recaídas se endurece, provoca el alargamiento óptico del globo ocular.
Hipermetropía: Desprendimiento de la retina dorsal con recaídas, con endurecimiento análogo
entre la retina y la esclerótica. La capacidad visual se puede mantener en estos dos casos mediante el
uso de lentes correctoras.

Conflicto: Conflicto intenso. Imagen visual de estrés. Visión horrorosa, fascinante (por detrás)
que nos persigue (en sentido real o figurado). Miedo por la nuca: “Lo que me puede caer encima”
(noción de peligro).
Estrés a menudo generado en la infancia. Puesto que el niño no tiene el mecanismo de
protección del adulto, va a permanecer fascinado por lo horrible que en ese momento se imprima
fuertemente en su retina. Necesidad de escapar a una visión de horror insoportable: “No puedo
despegarme de la imagen horrible e intensa impresa en mi retina”.
En simpaticotonía: edema gelatinoso debajo de la retina. Después del primer shock, de
desprendimiento de retina, todo vuelve a la normalidad. Después, el edema con gelatinización bajo la
retina que es desplazada. La vista quedará falseada, y de adulto tendrá pequeños desprendimientos de
retina en todos sus estreses más o menos fuertes. En fase de reparación, habrá arrancamiento de la
retina, con hemorragias.

139
Diplopía

Definición: Percepción de dos imágenes al mismo tiempo, ya sea en el plano horizontal, vertical
o diagonal, a partir de un solo objeto observado, debido a una afección de los músculos motores del ojo,
a su comando nervioso o a la opacificación del cristalino. Es una recidiva durante la vagotonía del
desprendimiento de retina, porque hay reducción del campo visual por producción de edema
gelatinoso. El ojo gira para poner en foco la mejor zona de la retina frente a la pupila. Podemos
compararlo con una situación cotidiana: en una vieja caja de fósforos, buscamos la poca superficie de
raspado que queda, para poder encender bien el fósforo. E cerebro hace lo mismo, porque mientras no
solucione el conflicto, deberá usar los lugares sanos de la retina para ver mejor.
Las diplopías monoculares persisten cuando se cerrá un ojo que no está afectado, y provienen
del globo ocular. Las diplopías binoculares desaparecen cuando se cerrá uno de los dos ojos: es una
afección de los músculos oculomotores.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de peligro visual.

Sentido biológico: Tener que mirar a varios puntos a la vez, por no saber de dónde vendrá el
ataque.

Conflicto: Desvalorización en la mirada de otro. Ataques múltiples. “Vivo en dos realidades, veo
en mi vida todo doble”. “Soy y deseo ser…” Impotencia, no poder ver algo. Imagen en 3D. Es una
manera de ver dos mundos. Peligro visual. Vivencia: “No me alcanzan dos ojos para vigilarlo todo”.

Estrabismo

Definición: Defecto en el paralelismo de los ejes visuales, caracterizado por la desviación del eje
de un ojo respecto del otro. El estrabismo es un problema frecuente en los niños, durante sus primeros
años de vida.
Los diferentes tipos de estrabismo son:
Estrabismo convergente o esotropía: Es la desviación de un ojo hacia el interior, observada a
menudo en los más pequeños.
Estrabismo divergente o exotropía: Es la desviación de un ojo hacia el exterior. Es menos
frecuente, y afecta a los niños más grandes y los adultos.
En el nistagmo, hay un pequeño movimiento lateral del ojo; es dinámico: el ojo se mueve sin
cesar porque hay un peligro móvil alrededor de uno. En el estrabismo, el ojo se fija en una posición, y los
músculos se bloquean; es, por lo tanto un PRE-GESTO. La mirada se clava.
Las personas que sufren estrabismo están en una situación de bloqueo. Hay que desbloquearlas
en etapa de reparación. La mayoría de las veces está asociado a lo afectivo. Tienen que vigilar y, al
mismo tiempo, abrir bien grandes los ojos para hacer un barrido de la situación. Por ejemplo: el chico
que quiere ir a jugar al fútbol con sus amigos, pero sus padres lo retienen en casa hasta que termine de

140
hacer los deberes. Está bloqueado en la casa, cuando lo que quiere es estar con sus amigos y jugar al
fútbol. Entonces, mira por la ventana, y trata de ver lo más posible, con la vista clavada en la cancha.
También hay que ver en nuestra historia o la de nuestra genealogía: ¿en qué puede ser una
solución el mantener la vista fija hacia un lugar?

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflictos de múltiples ataques. Conflictos de


desvalorización en la mirada del otro.

Sentido biológico: Los ojos apuntan en distintas direcciones porque debemos prestar atención a
varios puntos; puede ser por tener varios focos de presuntos ataques (vendrán por la derecha y por la
izquierda), o porque hay algo separado que deseamos ver unido (en una misma visión). Normalmente, el
estrabismo produciría el efecto de visión doble, pero el cerebro neutraliza una de las dos imágenes, y
uno de los ojos toma la iniciativa; por lo tanto, tenemos un sentido de “no ver lo que debería ver por ese
ojo”. El estrabismo convergente (los dos ojos van hacia el centro) indica la necesidad de mirar sólo
dentro de uno mismo. En el estrabismo divergente (los ojos apuntan hacia el exterior), el sentido es la
necesidad de mirar hacia otro lado.

Conflicto: Desvalorización en la mirada del otro: ataques múltiples. El peligro es tal, que son
necesarios dos ojos para vigilar. Conflicto de pre-gesto, de miedo de lejos.
Estrabismo horizontal: Afecta frecuentemente la visión lateral. Los ojos se ubican en una
posición diferente de la normal. Conflicto de pre-gesto, de futuro, de peligrosidad. Querer o necesitar
ver todo al mismo tiempo. Tonalidad habitual en lo afectivo o exterior, en función de la convergencia del
estrabismo.
Ojo derecho (afecto): Sentirse indeseable.
Ojo izquierdo (peligro): “No hay que ver lo que veo”; “Algo no debe ser visto”. Conflicto de unir
algo separado: “Que vuelva mi padre a casa” o “Que se vaya mi padre de casa”.
Estrabismo convergente (esotropía):
a) Conflicto visual en un clima de peligro inminente. Se ve al predador u objetivo focalizado, el
peligro o presa que hay que controlar. Cuando hay un peligro o presa ubicado, y se lo puede
ver con la visión central, entonces el estrés es intenso. Los ojos, en una preocupación de
focalización máxima, se concentran en estrabismo convergente para vigilar sin pausa el
entorno inmediato.
b) Conflicto de futuro en el que, en un clima visual violento y muy estresante, tememos lo que
va a suceder luego, en lo inmediato. El caso más típico es el del niño al que van a operar de
las amígdalas, de 3 a 5 años, que va a ser adormecido con una máscara y que ve con terror
lo que le espera: el instante siguiente, el instante siguiente, el instante siguiente… Cuando
despierta, se ve atado vigorosamente a la mesa de operaciones. También es el caso del
chico que ve cómo se acerca la jeringa del dentista y entra en su boca, lo que le produce un
gran estrés. Es un inmenso estrés de peligro hacia el interior.
Estrabismo divergente (exotropía):
a) Afecta a ambos ojos. El estrabismo divergente acompaña un doble conflicto de
desmoronamiento de la existencia (“conflicto de los refugiados bajo bombardeo”).

141
b) Conflicto visual en un clima afectivo. El peligro viene del exterior. Hay que abrir la visión
hacia un costado, porque hay que controlar, vigilarlo todo. Ejemplo: el niño que tiene un
gran miedo de ser agredido por las personas de su entorno (violación, incesto, etc.). Es
miedo y, por lo tanto, es un pre-gesto (a diferencia del nistagmo, que es producido por un
gesto, remordimiento). Otro ejemplo: la gacela = visión panorámica = solución de la víctima
potencial. Conflicto de vigilancia a lo lejos. Todo alrededor nuestro. El ojo se fija en un
estrabismo divergente para una visión panorámica, para detectar en el instante siguiente,
futuro, el porvenir. Los ojos tratan de abarcar el máximo de campo visual posible porque el
predador, el peligro, puede venir de cualquier lado y en cualquier momento.

En el siguiente texto, Lisa Bourbeau analiza las direcciones de la mirada en el estrabismo (para
personas diestras; los zurdos deberán invertir la izquierda y la derecha):

El ojo izquierdo que bizquea hacia arriba: Denota una emotividad sentimental superior al
promedio.
El ojo derecho que bizquea hacia arriba: Denota una emotividad intelectual y un sujeto cuyo
pensamiento divaga con facilidad.
El ojo izquierdo que bizquea hacia afuera: Denota una actividad instintiva, sin relación con la
mente. La gran sensibilidad del sujeto es la que ordena la acción, en detrimento de su palabra, sin que
por esto haya mala voluntad de su parte.
El ojo derecho que bizquea hacia afuera: Denota una relación torpe entre la mente y el objeto
enfocado. Esto se traduce en un esfuerzo intelectual destinado a compensar el esfuerzo normal del ojo
derecho. La mente da vueltas. Puede haber tendencia a la depresión.
El ojo izquierdo que bizquea hacia adentro: Denota un complejo de inferioridad generado por el
temor. Esta persona se basa demasiado en su parte sensible y se olvida de una gran parte de sí misma.
El ojo derecho que bizquea hacia adentro: Denota una enorme sensibilidad; la mente y la
atención del sujeto están demasiado dirigidas a su propia persona. Es un sujeto apto para ser batallador
y rencoroso.
El ojo izquierdo que bizquea hacia arriba y hacia afuera: Denota un sujeto irracional y soñador,
que no tiene noción del tiempo.
El ojo derecho que bizquea hacia arriba y hacia afuera: Denota una mente irracional,
indisciplinada e, incluso, amoral.

Exoforia

Definición: Tendencia de un ojo a desviarse hacia el exterior, causada por un debilidad de la


coordinación entre los dos ojos. Esto obliga a los músculos oculares a trabajar más, para evitar una
visión doble. Puede producirse este síntoma ocasionalmente, aunque es más frecuente una fatiga visual
e incluso una vista borrosa.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflictos de traición de alguien próximo.

142
Sentido biológico: No perder de vista algo, un peligro, que ocurre a nuestros laterales
(colaterales).

Conflicto: Conflicto de traición de un allegado. Ver los conflictos del estrabismo.

Exoftalmia

Definición: Protrusión del globo ocular hacia afuera de su órbita. “Ojos desorbitados”.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de atrapar pedazo visual. Conflicto de ser la
presa.

Sentido biológico: Ver más ángulo, aumentar el campo visual. Suele ir asociado a conflictos de
tiroides, ya que se trata del conflicto de querer atrapar el pedazo con los ojos rápidamente.

Conflicto: Conflicto de la presa que debe detectar la presencia del predador con anticipación.
“Debo abarcar mayor campo visual para ver venir el peligro (el predador) en forma anticipada, para así
poder huir a tiempo”. “Necesito ver todo para poder escaparme, para poder salir de esta”. Es el conflicto
de presas como las vacas, los ciervos y los caballos, que son vegetarianos y presas de los carnívoros:
deben tener los ojos vigilando hacia los costados, porque el peligro puede venir de cualquier lado. Los
ojos se salen de las órbitas para poder ampliar el campo de visión al máximo (el conflicto es más intenso
que el del estrabismo divergente). También, conflicto de “comer con los ojos”.

Glaucoma

Definición: Enfermedad del ojo que se caracteriza por el aumento de la presión intraocular,
debido a la obstrucción de la salida del humor líquido (líquido intraocular). Existen glaucomas
congénitos (desde el nacimiento), así como glaucomas que aparecen espontáneamente más tarde, o
que acompañan enfermedades o traumatismos del globo ocular. Se clasifica a los glaucomas como de
ángulo abierto y de ángulo cerrado.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo por la espalda y conflicto de lupa. Fase
de crisis epileptoide de un problema de cuerpo vítreo.

Sentido biológico: Hay un aporte de más líquido en el cuerpo vítreo, que provoca un “efecto
lupa”. El sentido es ver más de cerca, ver los detalles aumentados o, incluso, ver algo que se sitúa detrás
del ojo (hacia el interior).
Síntomas: El aumento de la presión llega hasta la destrucción de células nerviosas y hasta la
aparición de “puntos ciegos”. Estos últimos aparecen primero en el campo visual lateral o periférico.

143
Otros síntomas, como aros, círculos coloreados que rodean los puntos luminosos y una visión difusa
también aparecen.

Conflicto: Componente espacial: del malo y estresante, “no lo suficientemente cerca”, hasta el
bueno y tranquilizador, “mucho más cerca”. Componente temporal: instantáneamente, enfermedad del
instante presente que se repite permanentemente.
Conflicto de “todo debe ser examinado con lupa” (por ejemplo, en una herencia hay disputas
entre varias personas: todos los números deben ser examinados con lupa). Conflicto del efecto lupa
típico: acercar algo o a alguien a quien hemos perdido de vista o se nos escapa. “Lo he perdido por muy
poco”. Conflicto de “quiero meterme en las cosas más rápidamente, acercar las cosas con una noción de
tiempo, porque siempre llego tarde y por eso fracaso estando muy cerca del éxito: con un efecto de lupa
voy a llegar”; “Estoy ya muy cerca, pero aún no lo suficiente” (la imagen mental que nos hacemos al
respecto).
Conflicto de gran ansiedad por el futuro inmediato. ¿Qué fue lo que nos perdimos por muy poco
siendo chicos?. Conflicto de llegar tarde o de no lograr terminar algo con éxito por poco. “Si lo acerco, lo
lograré antes”. Conflicto de “ya casi estoy ahí, ya casi llego. Hay que agrandar como con una lupa, para
acercarse lo más rápidamente posible a la cosa”. “Como si ya quisiera estar allí”. “Quisiera que la cosa ya
esté conmigo por anulación de espacio; la agrando para acercarme”. Por ejemplo: la mujer que quiere
saber, detectar con los ojos, si su marido ha bebido (porque es golpeador en ese estado), antes de que
él esté cerca.
Conflicto con los detalles (letra chica). Conflicto de: ¿en qué puede una presión de líquido
intraocular (de igual composición que la madre, el mar) ser una solución biológica de supervivencia para
aumentar el efecto lupa y estar en el interior a tiempo (escuela, casa), para no ser echado fuera?
Conflicto de “hay un peligro detrás, y el objetivo está tan cerca…”. “Quiero acercarme, estar ya en mi
destino, en la ‘cosa’, que sea mía por anulación del espacio”. Conflicto de gran ansiedad por un futuro
inmediato. Conflicto de “permanecer dentro” o para “llegar adentro”. “Necesito estar más atento a mi
interior o a las cosas que considero interiores”. “Quiero alcanzar, al fin, la salud lo más rápido posible”.
También es conflicto de miedo por la espalda: “Hay un peligro que me persigue de cerca y
necesito verlo con claridad”. Conflicto de “desorientación visual de objetivo”: en una tonalidad visual
preponderante, en su representación psicológica, en estrés intenso por algo vital, fundamental, la
persona no encuentra ninguna dirección válida o ganadora hacia la cual dirigirse para lograr su “desafío”
de la vida. “No veo ninguna salida para triunfar en mi vida”. “La solución está muy cerca, pero no lo
suficiente. Sólo un buen efecto lupa podría ayudarme; si no, perdí”.
La función es: tensión en el ojo, mayor presión porque hay mucho líquido. Efecto de lupa natural
que permite acercar las distancias, estar más cerca inmediatamente (relación tiempo-espacio).
Por ultimo, también podemos buscar el matiz de “dirigir la mirada”. Estrés intenso y vital por no
saber hacia dónde mirar, para lograr el desafío o triunfar en la vida.

Hemianopsia

144
Definición: Deficiencia parcial o total de la visión que afecta únicamente la mitad del campo
visual. Puede estar producida por lesiones en el ojo, el nervio óptico o la corteza cerebral. Cada tipo de
hemianopsia sugiere diferentes posibilidades diagnósticas. Cuando se trata de una pérdida de una
cuarta parte de la visión, se denomina cuadranopsia.
Lateral homónima: Cuando la pérdida de visón es total de un lado o del otro. La retina es
afectada del lado nasal, de un ojo, y del lado temporal, del otro ojo.
Lateral heterónima: Cuando la retina del lado nasal o temporal es afectada de ambos lados. En
este caso, la pérdida de visión se produce en los dos lados externos o en los dos lados internos. Es decir,
que puede no verse hacia el centro o hacia los costados.
Congruente: Cuando el déficit visual es similar en ambos ojos (si no, es incongruente).
Doble (bilateral): Cuando afecta sucesivamente ambos lados de la retina y produce ceguera.
Bitemporal: Se achica el campo visual externo de una mitad.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflictos de contacto visual no deseado.

Sentido biológico: Impedir ver algo que sucede en un lateral (colaterales) o en una dirección
determinada.

Conflicto: Existe un peligro por ver o conocer la verdad con sobre alguien o algo. Conflicto de
“ver la sombra de mi mitad” (pareja). “Oculto la mitad de la visión de mi ojo” (por ejemplo, nos hablará
de una historia de lazos a media: medio-hermanos, cuñados, etc.). Conflicto de no querer ver algo
relacionado con… “No quiero conocer la verdad que ahí se esconde”. Conflicto con peleas relacionadas
con colaterales.
Hemianopsia homolateral: “No soporto las peleas permanentes con mi hermano, que vive a mi
derecha o a mi izquierda en la gran casa familiar”. Historia de medio-hermanos o equivalentes, como
cuñados.
Hemianopsia bilateral: “Alguien produjo la disgregación o separación del clan”.

Hipermetropía

Definición: Trastorno de la refracción (cambio de dirección de una onda cuando pasa de un


medio a otro) ocular, que corresponde habitualmente a un eje anteroposterior del ojo demasiado corto
(inverso a la miopía). Los rayos luminosos convergen detrás de la retina, por lo que hay una visión
borrosa de cerca, mientras que la visión de lejos es correcta. En algunos casos, un cristalino demasiado
chato o una córnea poco bombeada pueden ser la causa. Falta de agudeza visual.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflictos de miedo lejano (tiempo o espacio). También es
fase de reparación de un conflicto de miedo por la nuca.

145
Sentido biológico: Necesitamos ver muy bien las amenazas que aparecen a lo lejos para estar
preparados (conflicto del centinela), sumado a la necesidad de no ver lo que está cerca (a nuestro
alrededor o en nosotros mismos).

Conflicto: Hay que ver muy bien de lejos. Es el vigía, el centinela. El peligro y el drama (invasión,
piratas, etc.) deben ser detectados cuando aún hay tiempo de entrar en el fuerte. Miedo, aprensión
lejana por el porvenir, por uno mismo, por los nuestros: “¿Qué será de nosotros en el futuro? No hay
alternativa” (tanto en términos de tiempo como de espacio). Conflicto de ver a lo lejos, como un sistema
de escape hacia el futuro. Se escapa de las obligaciones maternas cotidianas (presente). Estas personas
no ven un futuro a lo lejos, por lo cual su vista no necesita ser buena de cerca, pero sí de lejos, allí donde
se sitúa el peligro. Es aún más lejos que en la presbicia. Miedo a verse viejo de cerca frente al espejo,
cuando uno está cansado. Necesidad de obviar lo cercano (lo que hay en nosotros, nuestro interior,
nuestro rostro, nuestro cuerpo, etc.). “El peligro viene de lejos”. “No quiero ver lo que está cerca”.
“Quiero huir de una parte de la realidad”. El peligro y los dramas deben ser detectados a tiempo para
refugiarnos. Escapar de las obligaciones cotidianas (presente, cerca) para vivir en un futuro ideal (lejos).
En el ojo derecho: En relación a la familia.
En el ojo izquierdo: En relación a nosotros mismos.
Para los zurdos es al revés.

Miopía

Definición: Dificultad para ver de lejos. La visión de cerca no se ve alterada. Error en la


refracción de la luz en el ojo, que hace que tengamos dificultades para enfocar bien los objetos que se
encuentran lejos.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo por la espalda. También es fase de
reparación de un conflicto de miedo por la espalda.

Sentido biológico: Fijar la vista en lo que se encuentra cerca e ignorar lo que se ve lejos. Puede
que el peligro se encuentre en las inmediaciones, o es probable que no queramos ver a alguien que está
lejos o que ha muerto.

Conflicto: Conflicto de miedo aprensivo de cerca (el estrés aumenta cuando uno se acerca), que
pone a las células especializadas de frente al conflicto. La vista tiene que ser perfecta de cerca para
evitar el peligro, para encontrar una prueba, o para impedir la visión de cosas ambiguas, borrosas, no
claras o nítidas. Peligro de ver de cerca algo horrible. Problema de margen de maniobra: “Faltó poco”.
Conflicto de miedo de cerca: “Mis ojos no necesitan estar enfocados a lo lejos, porque el peligro está
muy cera (miedo de proximidad en el espacio o el tiempo), debo ver muy bien de cerca”. Durante la
solución, hay recidiva. Conflicto de miedo por la espalda, en el que el peligro está cerca o se acerca: “Mi
ojo debe ser perfecto de cerca”. También válido para: “No quiero ver lo que está lejos” (por ejemplo, si
vivimos en un entorno con peleas y discusiones, y nos centramos sólo en nosotros, obviando lo demás,

146
lo que está lejos). “No soporto a alguien que se ha ido lejos”. "No quiero ver lo que está lejos”. Conflicto
del pequeño o el adulto que permanece niño, que no quiere ver más allá de sus narices. Debe ver a su
madre de muy cerca, para permanecer cerca de ella (su seno) y evitar el drama de carencia de
protección y alimento en la naturaleza. No querer apartarse de la mamá. Conflicto de: “Hay que
mantenerse juntos siempre, y no interesarse por los de afuera, sino sólo por nosotros; los de afuera no
importan”: no se necesita ver más allá. Durante la lactancia, conflicto con el rostro materno que denota
no estar de acuerdo con seguir dando el pecho.

Nistagmo

Definición: Perturbación de la coordinación de los músculos de los ojos. Movimiento


involuntario e incontrolable de los ojos. Este movimiento incontrolable del globo ocular puede
producirse permanentemente o en ciertas circunstancias. Habitualmente es horizontal, aunque puede
ser vertical o rotativo. Es más frecuente que ambos ojos estén afectados simultáneamente, pero
también existe el nistagmo monocular. El origen del nistagmo es a menudo congénito, a veces asociado
al albinismo, pero también puede haber nistagmo de origen vestibular o laberíntico (lesiones del oído
interno) o de origen central (lesiones cerebrales). Se trata del conflicto de movilidad ocular en que la
persona barre con la mirada las cosas que debe evitar, pues representan un peligro. Es una enfermedad
en que se mira a ambos lados sin cesar, muy rápidamente, lo más rápidamente posible. Es una
enfermedad de gesto y de pre-gesto (prevención producida por el gesto ya existente), porque existe un
estrés permanente. Por ejemplo, vivir con alguien que nos ha violado: la amenaza es constante. Otro
ejemplo: piloto de helicóptero que debe rescatar heridos en zona de combate y que corre el riesgo de
ser derribado o baleado: sus hijos harán realidad su estrés con un nistagmo.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto del limpiaparabrisas.

Sentido biológico: Vigilar todo lo ancho del territorio para prevenir amenazas que vienen de
todas las direcciones. Debemos ver qué origen tiene el nistagmo, pues puede deberse a un problema de
origen vestibular (del laberinto en el oído interno) o relacionado con el albinismo. En tales casos, debe
tener en cuenta esas decodificaciones.

Conflicto: Conflicto de gran inseguridad en el cual es necesario ver hacia todos lados al mismo
tiempo, alocadamente. Conflicto de gesto en el presente que desfila. “Quiero estar en todo más
rápidamente, acercar las cosas con una noción de tiempo”, vivenciado en términos de gestos y de
proyecto, y en un estrés permanente del tipo: “En el presente que desfila, debo verificar todo mi
territorio rápidamente. No hago frente. El peligro viene de todos lados al mismo tiempo (presente),
porque la cosa gravísima puede sorprenderme en este mismo instante”. Por ejemplo: una persona que
es rodeada por grupo de malvivientes que dan muestras de su intención de atacarla y golpearla, debe
observar a gran velocidad a diestra y siniestra. Conflicto del limpiaparabrisas. Conflicto de ser atacado
por varios flancos. En este conflicto, el peligro está en el presente, en este mismo instante. “No puedo
hacer frente, viene de distintas partes”. “La supervivencia depende de mi equilibrio, debo ser estable”.
“Debo vigilar todo lo ancho de mi territorio”.

147
Divergente: Afectivo.
Convergente: Peligro de muerte.
Multidireccional: Hay que tener los ojos en todas partes (como el peligro que puede acechar a
los hijos por todos lados).
Congénito: Conflicto con la necesidad de barrer visualmente de manera vital. Hay que buscar el
conflicto de limpiaparabrisas en el Proyecto Sentido: algo que debió ser limpiado y que sigue activo.

Orzuelo

Definición: Pequeño forúnculo (grano) en el borde del párpado, que aparece por infección de
una glándula. Infección de origen bacteriano (estafilococos). Puede ser en el borde del párpado superior
o del inferior.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de mancha y separación.

Sentido biológico: Un orzuelo es un absceso que aparece en el párpado. Ver sentido biológico
de absceso e interpretarlo en una tonalidad visual.

Conflicto: En la misma tonalidad que la blefaroconjuntivitis: conflicto de mancilla por algo que
hemos mirado y por lo que nos hemos sentido ensuciados, pero con un deseo de reparación, de hacer
bien las cosas, y no sólo de evitar esa cosa que molesta. “En un clima visual sucio, me siento dejado de
lado, o hice una mala acción y lamento no poder tener lo que es precioso y vital para mí (o de ver, al fin,
eso que es precioso para mí)”. Conflicto de fascinación vivenciado en términos de mancilla. Conflicto de
mancilla. Es la fase de reparación de un conflicto de algo que no queríamos ver y que ha sido resuelto.
Problemática relacionada con cosas que vemos dentro del matrimonio y nos ensucian. Conflicto de
mancilla y de separación por algo sucio que hemos visto, y a la vez nos ha ensuciado. Siempre con una
actitud y deseo de que las cosas salgan bien, pero salen mal (sucias). Los niños y las personas con esta
inflamación del párpado suelen ver la vida con ojos airados; hay algo que les produce enfado.
Paranoia (visión imaginaria de la realidad): Conflicto de persecución. Constelación en que los
dos hemisferios occipitales están bloqueados. El invariante biológico es el miedo o la aprensión al futuro
de algo en general: “¿Qué puede llegar a sucederme?”. Amenaza de la cual no podemos deshacernos.
En simpaticotonía, hay disminución de la agudeza visual. En vagotonía, cuerpos flotantes (puntos
negros) delante de los ojos que estrechan el campo visual.

Presbicia

Definición: Disminución del poder de enfoque. Para ver de cerca, el cristalino se curva
rápidamente a fin de obtener una imagen nítida: es el enfoque, la puesta a punto. La presbicia impide
ver nítidamente lo que está cerca. Se trata de un fenómeno “natural” producido por el envejecimiento;
el cristalino pierde su elasticidad. Se va perdiendo progresivamente la capacidad de ver de cerca, la

148
capacidad de lectura de las letras pequeñas y la capacidad de ver cuando la luz es insuficiente. Es un
defecto ocular que presenta hipermetropía. Popularmente, se conoce como “vista cansada”. La
presbicia comienza normalmente alrededor de los 40 años, y su razón es simbólica: se trata de una edad
bisagra, en que el ser humano considera que llegó a lo alto de la colina y ahora debe bajar. Mientras
estaba subiendo la colina, no podía ver hacia adelante, a lo lejos; a partir del momento en que llega
arriba, lo primero que hace es mirar a lo lejos: la muerte debe andar por algún lado allá adelante*.
*Nota de Enrique Bouron: Si bien el invariante biológico habla de miedo a la muerte, debemos
agregar como alternativa la fascinación por la muerte para aquellos que no le temen. Muchas veces,
esta fascinación está originada en el Proyecto Sentido de la persona, y sólo espera el momento del
desencadenante: llegar a lo alto de la colina.
Se forma una pantalla gelatinosa después de la repetición de conflictos. Hay que evitar usar
lentes demasiado rápido, si uno quiere recuperarse bien.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo lejano (espacio o tiempo). También es
fase de reparación de un conflicto de miedo por la nuca.

Sentido biológico: Es una forma de dejar de ver eso que tenemos delante. No querer adaptarse
a las situaciones de aquí y ahora.

Conflicto: Invariante biológico: conflicto de la hipermetropía + miedo a la muerte. Es el miedo a


la muerte, que está a lo lejos, que se acerca y que debemos vigilar a toda costa. La vista no necesita
estar enfocada en lo cercano, porque el peligro está a lo lejos. Conflicto de tomar distancia, de dar un
paso atrás, en estrés, para ver los acontecimientos de nuestra vida en su totalidad, de manera más
global. El conflicto preciso es: “Tengo miedo de la muerte que se acerca desde lo lejos, como un jinete
sobre un caballo negro, y debo a toda costa vigilar a lo lejos” (representación psíquica de ese conflicto
consciente o transmitido de manera totalmente inconsciente a partir de un conflicto escondido por una
mini-maxi-esquizofrenia). “¿Qué será de mí?”. Miedo a los acontecimientos futuros, para nosotros o
para los nuestros. Miedo a las invasiones, con el peligro a lo lejos. Conflicto en el momento de la
marcha. El niño se esfuerza por darles el gusto a sus padres, pero no puede. Pérdida de los juegos del
niño por exceso de responsabilidad. “No presté atención a algo que se hubiera podido ver llegar hacía
tiempo. Hubiera podido evitar lo que me sucedió” (pérdida de trabajo, por ejemplo). Miedo a las cosas
que no estaban en nuestros planes hasta ahora, pero que empezamos a ver que llegarán. Conflicto de
vivir de las ilusiones en el futuro. Conflicto de rechazo a lo que tenemos ante los ojos.
Ojo izquierdo: Es el ojo de la defensa y del peligro. Mira a lo lejos (para disparar). El ojo que
dirige el movimiento, identifica a los enemigos.
Ojo derecho: Ojo del reconocimiento y de la afectividad. Ojo que memoriza, compara las caras.
Relacionado con los hijos, la familia, los amigos y nuestra identidad.
Pérdida de la elasticidad de la retina: Molestia al ver lo que estamos viendo. “A mi edad me
vuelvo menos tolerante. Alcancé mi madurez y debo aceptarme. No quiero ver demasiados cambios en
el futuro, ya los he sufrido demasiado”.

149
Disminución de la elasticidad de la cápsula posterior del cristalino: Molestia al ver lo que vemos
en relación a lo que siempre vimos en el pasado, y que nos pone en una posición de gran conflicto
secreto escondido o guardado.
Disminución de la efectividad del músculo ciliar: Conflicto de impotencia al ver lo que nos pasa
hoy en relación a lo que no sucedía anteriormente.

Terigión

Definición: Sin ser canceroso, es un crecimiento anormal de la conjuntiva sobre la córnea ocular,
relacionado con la excesiva exposición al sol, al polvo, a solventes, etc.

Conflictos:
Abajo: “No puedo ver a mi hijo: no me lo dejan ver” (o asimilado como tal).
Arriba: “No puedo ver a mi padre” (o simbólico).
Al costado: “No puedo ver a mi hermano, hermana (o asimilados).

Queratocono

Definición: Alteración de la convexidad de la córnea, que toma una forma cónica, acompañada
por miopía, a menudo excesiva, a veces astigmatismo, o palinopsia. La córnea de queda transparente.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de ocultar nuestro interior.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de córnea y conjuntiva. Ver y ser vistos es lo mismo
para el inconsciente (el otro no existe); por lo tanto, el sentido lo hallaremos en el intento de estrechar
el canal de visión para no ser vistos, sin dejar de ver.

Conflicto: “En un estrés importante y en una tonalidad preponderante visual, cuando estoy al
interior, cuando estoy disimulado y escondido en el interior, al resguardo de la vista de los demás, no
deseo ser visto desde el exterior. Es decir que no quiero ser visto del exterior hacia el interior”. “En
estrés preponderantemente visual, deseo a toda costa ver hacia el exterior sin ser visto desde el
exterior, como si quisiera atravesar las paredes con la mirada. Conflicto de ver del otro lado de la pared,
en una tonalidad de separación por el contacto visual”. Conflicto en relación a nuestro interior, que
deseamos ocultar: “No quiero que los otros vean lo que hay en mi interior”. Conflicto ligado a la
astronomía, a los telescopios: “¿Te compraste el telescopio?”.

Queratitis (córnea)

150
Definición: Conjunto de las inflamaciones que afectan la córnea. La córnea está situada en la
superficie del ojo, prolongando la esclerótica. Los síntomas generales son dolor predominante,
enrojecimiento de la conjuntiva, disminución de la visión más o menos importante, lagrimeo, fotofobia y
parpadeo.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de córnea.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de córnea y conjuntiva, y añadirle la tonalidad de ira y
rabia propia de las inflamaciones.

Conflicto: Fase de curación de un conflicto de córnea. Conflicto de separación visual, junto a uno
de contacto visual impuesto. Por ejemplo: “No puedo ver a mi novia y estoy obligado a ver cada día a mi
sargento”. Conflicto relacionado con esconder o mostrar algo (funciones de la córnea) en un sentido
muy amplio. Conflicto de tonalidad visual en relación a un “cuerpo nacido” y muerto. El conflicto
biológico es el que se refiere a la opacificación o la transparencia del cuerpo vítreo (la córnea), en todas
las situaciones conflictuales asociadas: “Hay que esconderlo, para que no se vea”; pero también su
conflicto antipolar: “Hay que hacer aparecer aquello que está escondido en el terreno, disimulado por
una estructura opaca”. Una precisión debe hacerse: existe temporalmente un conflicto de velocidad en
la ejecución de una acción y/o en el hecho de obtener un resultado, vivenciado en un estrés de
obligación, de eficiencia y de eficacia. El desafío es el de la supervivencia terrenal (encarnada) y/o
celestial (desencarnada), siempre en una tonalidad conflictual del futuro, porvenir: “Ya no puedo
responder a tantos requerimientos”.
Aguda: Conflicto por deber modificar lo que vemos, al no poder modificar lo que ha sido hecho.
Opacificante: Conflicto por tener que esconder algo para que no se vea. Ceguera progresiva =
pongo una cortina. Conflicto por no desear ser visto: “Me quiero separar de algo o alguien que relaciono
con algo mortal”.
Queratitis de origen autoinmune: Conflicto general: “Autodestrucción, para destruir al otro en
mí”.
Queratitis ulcerativa (úlcera de Mooren): Úlcera de la córnea marginal serpiginosa, propia de la
senilidad, que se atribuye a una necrosis isquémica, por vascularitis de los vasos del limbo. “Veo que no
logro apaciguar, así sea mínimamente, la insoportable vista de lo que me hace morir de afecto y/o de
amor. Siento que es más duro de soportar que la idea de la misma muerte, que sería como una dulce
liberación de este dolor extremo. Solamente puedo odiar de manera total y/o dejarme morir,
autosuprimirme para no sufrir más”.
Queratitis no autoinmune: “En un riel visual, tengo vergüenza de algo malo que estoy
reconstruyendo y que será necesario seguir ocultando, y/o de aquello magnífico que destruí y que será
necesario que construya lo más perfectamente posible, al tiempo que deberé esconderlo de la vista de
las personas relevantes en toda esta historia”.
Queratitis estreptocócica: “En un riel visual preponderante, veo que no logro activarme
eficazmente para realizar, transmitir, comunicar, atacar, contraatacar, defenderme, construir”.

151
Queratitis por enterovirus: “En un riel visual preponderante, veo que no logro asimilar, digerir el
bocado (real, imaginario, simbólico o virtual) que me preocupa actualmente, y no logro ver (en mi visión
interior) cómo puedo salir de esta situación”. Conflicto de separación visual.
Queratitis por virus: “En un riel visual preponderante, veo que no logro entrar en contacto,
unirme al objeto por el sentir, el olor, el olfato”. Conflicto de separación visual.
Queratitis por adenovirus: “En un riel visual preponderante, veo que no logro esconder
hábilmente o desentrañar aquello que pudre mi relación con mi madre, con las mujeres, con el afecto
de mi padre, con el ánima de los hombres, ni comprendo la razón (en ese clima de dificultad relativos a
los aspectos femeninos de las cosas) por la cual siento que existe, de mí hacia los demás o de los demás
hacia mí, una desvalorización que genera pulsiones de odio”. Conflicto de separación visual con falta de
protección.
Queratitis por el virus de la rubeola: “En un riel visual preponderante, veo que no logro unirme
y/o separarme del objeto, en una situación en la que no puedo aceptar lo que sucede o sucedió, y que
me apesta, por lo cual no logro atrapar el bocado”.
Queratitis micótica: “En un riel visual preponderante, veo que no logro solucionar un conflicto
vital y/o desagradable, a tal extremo que me mancillo a mí mismo o mancillo a alguien que tiene valor
para mí”.
Queratitis herpética: “En un riel visual preponderante, veo que no logro solucionar mi conflicto
amoroso-afectivo, de ternura, especialmente en la acción, y me resulta extremadamente doloroso ver
que nada deja prever que esto se va a arreglar, haciéndome temer un alejamiento”. “En un riel visual
preponderante, deseo en lo más profundo de mí el cese de las hostilidades en relación con el padre”
(que puede ser real, imaginario, simbólico o virtual, o progenitor, creador, espiritual, intelectual o
humanista; principio estrictamente masculino).
Queratitis parasitaria: “En un riel visual preponderante, veo que no logro resolver mi problema
de separación o de reencuentro, que es vital para mí, y que me genera una fuerte inquietud y una
observación escrupulosa y meticulosa de todo lo que es importante, pero sintiendo en lo más profundo
de mí una sensación de fracaso doloroso e insostenible.
Queratitis zosteriana: “En un riel visual preponderante, veo que no soluciono mi conflicto de
mancilla”.
Queratitis neumocócica: “En un riel visual preponderante, veo que no logro escaparme o salirme
de situaciones conflictivas de las cuales, con la permanente reiteración de enredarme en tales
situaciones, se vuelve vital para mí poder despegarme”.
Queratitis por pseudomonas: “En un riel visual preponderante, veo que no logro cambiar y/o
hacer cambiar al otro (o los otros), en relación a los verdaderos y altos valores que deben ser
considerados en nuestras elecciones y acciones de vida, dejándome engañar o viendo cómo se dejan
engañar los demás, especialmente frente a las apariencias y la facilidad supuesta de las cosas”.
Queratitis por estafilococos: “En un riel visual preponderante, veo que no logro mejorar y
salvaguardar mi integridad en todos los aspectos, especialmente en los planos superiores”.
Queratitis de origen traumático (enfermedad o síndrome de Bogan): “En un riel visual
preponderante, veo que no logro terminar con el drama de sentirme agredido visual y auditivamente,
combinado con imágenes de horror y profundos gritos desgarradores interiores, que me conducen a la
muerte, para sentirme finalmente apaciguado”.

152
Distrofia de Meesmann: “En un riel visual, veo que no logro atraer hacia mí o hacia los míos
aquello que es necesario, en tiempo y forma, para vivir felices; porque para lograrlo debe suceder de
manera rápida y/o inmediata. Si sucede tardíamente, carecerá de sentido, de interés, y eso puede dar
origen a un distanciamiento, una ruptura o pérdida de contacto en la visión íntima de las cosas”.
Distrofia de Groenouw:
A) Granulosa de Groenouw tipo 1: “En un riel visual preponderante, veo que no logro –en una
tonalidad de irritación y de cólera, en la cual estoy relacionado con otro y otros por medio
de un conflicto– obtener lo que es vital para mí en mi posición de niño, de mujer, de madre
o de futura madre (excepcionalmente, padre-madre, es decir, papá-gallina, con un ánima
muy desarrollada, criador de hijos)”.
B) Córnea de Groenouw tipo 2: “En un riel visual preponderante, me desvalorizo porque veo
que no logro que lo que hago sea bello. Siempre es feo, desagradable”. “En un riel visual
preponderante, veo que no logro impedir que haya –en todos los ámbitos posibles (familiar,
afectivo, amistoso, amoroso, profesional, etc.)– enfrentamientos permanentes, sin
posibilidad de llegar a un acuerdo, arreglo o compromiso, y todo ello por razones que deben
permanecer ocultas a los ojos de los demás (a la familia lejana, al entorno no cercano, al
vecindario, a la sociedad)”.

Retinitis

Definición: Inflamación de la retina.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de visión fea, con manchas.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de retina y añadirle el concepto de rabia e ira, asociado
a la inflamación. Se trata de la fase de reparación en la que la retina pretende recuperar toda su
funcionalidad, pero seguimos “indignados” por la visión, por lo que el conflicto no ha sido reparado del
todo.

Conflicto: Visión de algo feo que nos mancha. Por ejemplo: ver a nuestra madre o a nuestro
padre con otra persona. Conflicto por no poder ver la luz del día, porque el niño o la madre estuvieron a
punto de morir en el parto (Proyecto Sentido).

Retinoblastoma

Definición: Cáncer de retina. Tumor maligno que afecta esencialmente al lactante y al infante.
Degeneración de las células visuales receptoras de la luz: los fotorreceptores de la retina. Los pigmentos
no son más destruidos y se acumulan. Los dos signos más reveladores son: el reflejo pupilar blanco-
amarillento (leucocoria, presente en más de la mitad de los casos, transformándose, si no es atendido,

153
en un “ojo de gato”) y un estrabismo, especialmente convergente, que afecta la mácula. A veces hay un
aumento del tamaño del globo ocular. Se debilita irreversiblemente la visión periférica.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo visual.

Sentido biológico: Evitar a toda costa la visión de un mundo que nos produce miedo. Ver
sentido biológico de retina.

Conflicto: “Tanto soñé con ver que esto cambiaba, con una nueva visión del mundo, y/o con lo
que nos sucede, y/o con lo que me sucede”. Conflicto de miedo terrible, terror visual, a pesar del deseo
fantasioso exacerbado de la visión por la eternidad de un mundo mejor. Conflicto entre nuestro deseo
de ver un mundo perfecto y maravilloso, y el miedo por lo que vemos y lo que nos sucede.

Retinopatía macular

Definición: Cualquier enfermedad no inflamatoria que afecte la retina y la mácula.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de separación visual. Conflicto de mancha por un
muerto en la familia.

Sentido biológico: Evitar la visión de algo horroroso y que nos produce miedo (retina), que se
encuentra, sobre todo, en los detalles (mácula).

Conflicto: Conflicto de separación visual: conflicto con ver morir a alguien importante para
nosotros del clan o familia, o dejar de verlo para siempre (se va de forma irreversible), y la mancha que
esa muerte o partida puede dejar.
Para diestros (al revés para los zurdos):
Ojo izquierdo: “No me gusta la imagen que doy”.
Ojo derecho: “No me gusta la imagen que doy hacia los otros”.

Retinopatía pigmentaria

Definición: Enfermedad genética caracterizada por una degeneración de los pigmentos de la


retina (pérdida progresiva de los fotorreceptores y disfunción del epitelio pigmentario, asociados a
depósitos pigmentarios visibles, al efectuar un fondo de ojos). Los signos son: disminución de la visión
crepuscular y estrechamiento progresivo del campo visual periférico.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de mancha visual horrorosa o vergonzosa.

154
Sentido biológico: Evitar la visión de algo horroroso que se encuentra, sobre todo, en los
detalles.

Conflicto: No querer ser confrontado con la mirada del otro, en una noción de falta o tara.
Conflicto de vergüenza + mancilla visual. “Tengo vergüenza a causa de lo que se ve por mi vista, a causa
de mi vista o de mis ojos”. Miedo a los juicios. Visión de horror: conflicto de visión horrorosa; por
ejemplo, descubrir a un amigo colgado (suicidio). “Descubro a mi mejor amigo ahorcado, lo veo, es
horrible”. “Vi a mi madre o a mi padre engañar al otro, o hacer algo horrible”. Conflicto de la madrastra
(o suegra), bruja de “Blancanieves”, que se mira en el espejo y mancilla o humilla a su hija huérfana, a
quien no quiere ver porque es más bella y joven que ella. Rechazo a verse en el espejo envejecer y
afearse.

Síndrome de Sjögren (ojo seco)

Definición: Afección que asocia una sequedad ocular a una sequedad bucal. Afecta
especialmente a la mujer después de los 40 años. Se puede presentar aislado o, más a menudo, seguido
de una enfermedad sistémica (poliartritis reumatoidea, lupus eritematoso diseminado, esclerodermia) o
de una afección autoinmune (tiroiditis, hepatitis crónica activa, etc.). sensación de ardor (arena en los
ojos) o de cuerpo extraño, por ausencia de lágrimas.

Conflicto: “Todas las fuentes se han secado”. Conflicto de tener que tragarse las lágrimas y no
estallar en llanto. “Es vital que retenga mis lágrimas (palabras, emociones, etc.). A toda costa debo hacer
de cuenta que no pasa nada. A pesar del drama espantoso, debo ser estoico. No debo llorar”. “Jamás me
volverán a ver llorar”. Sobreestrés con la saliva, algo que fue asqueroso. Por ejemplo: haber tenido que
hacer una felación. No querer mostrar las emociones. Conflicto de pedazo muy desagradable. Sequedad
para no dar más placer, para no facilitar la incorporación de ese sexo y ese esperma. Conflicto con
nuestra madre, que no quiere decir, expresar, llorar sus emociones.

*******

SISTEMA RESPIRATORIO

Definición: Es el encargado de la respiración: obtener oxígeno y liberar dióxido de carbono.


Formado por los bronquios, las fosas nasales, la tráquea, los pulmones.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de miedo a la muerte, ahogos, falta de oxígeno.
Conflictos de territorio.

Sentido biológico: Intercambiar oxígeno y dióxido de carbono. Aspirar vida (O2) y expirar
muerte (CO2).

155
Conflicto: Conflictos de miedo a la muerte por falta de aire (ahogos). Conflictos de intercambios
vitales. La palabra cave de los pulmones es “intercambio”, puesto que en ellos se intercambian la vida
(O2) y la muerte (CO2). Por último, conflictos de territorio, con respecto al espacio íntimo y personal de
las vías respiratorias (bronquios, laringe…), y la relación con el entorno. No olvidar la relación que la
medicina china hace de los pulmones con la tristeza.

Aspectos emocionales de la respiración


(Fuente: Jacques Martel)

Respiración (en general)

La respiración es una función que percibe los intercambios gaseosos entre nosotros, como seres
vivos, y el medio exterior. Se trata, pues, de una vía de acceso para la vida, para que esta penetre en el
interior de nosotros. Si podemos respirar profundamente, esto representa nuestra destreza para dar
vida y fuerza a nuestra emociones.
Una respiración superficial denota el miedo a una resistencia en relación a la vida,
particularmente en momentos de estrés o de pánico, y nos indica que tenemos tendencia a reprimir
nuestras emociones. Vivimos nuestra vida del mismo modo en que respiramos, el cual puede ser
superficial, privado de sentido; o bien podemos vivir al “ritmo” de las estaciones: el ritmo entre “tomar”
(inspirar) y “dar” (expirar) se hará en armonía. Las vías de comunicación entre nosotros y el mundo
exterior estarán abiertas y libres.

Problemas respiratorios

Las dificultades en el plano respiratorio denotan un conflicto entre el lugar que ocupamos en la
vida y el que nos gustaría ocupar. También puede tratarse de un conflicto entre nuestros deseos
materiales y nuestros deseos espirituales, o de un conflicto entre nuestro deseo de vivir y el de “dejarlo
todo”. Es posible que nos sintamos ahogados por las cosas que nos obligamos a hacer o por las personas
que nos sentimos obligados a tratar.
Si nuestras dificultades respiratorias son cíclicas, debemos preguntarnos cuál es el
acontecimiento o la persona que las activa: ¿qué es lo que nos “corta el aliento” y no nos deja respirar?
Es posible que nuestros problemas respiratorios se transformen, inconscientemente, en un modo de
manipular nuestro entorno para obtener lo que deseamos. También es posible que nos sintamos
limitados, y que se presenten dificultades para respirar porque dudamos a la hora de dar, compartir
cosas o sentimientos. Puede que tengamos miedo de tomar, absorber o fusionar en nosotros cosas
nuevas, o incluso la misma vida, con todas las alegrías que pueda traernos.
Debemos aprender a dejar ir las resistencias, a dejarnos fluir y a abandonarnos, confiando en la
vida. Entonces, estaremos en mejores condiciones para hallar nuestro lugar en el Universo.

Asfixia

156
La asfixia es un trastorno respiratorio manifestado por el paro de la respiración o la obstrucción
(consciente o no) de las vías que llevan oxígeno a los pulmones y que permiten la respiración.
Este estado muy espontáneo está vinculado a una desconfianza frente a la vida, a su desarrollo y
a ciertos miedos profundos manifestados durante la infancia. Esto puede proceder de la inseguridad por
quedarnos arrinconados o “fijados”, como si nos sintiéramos “fijos-fixos” (as-fix-ia), en una situación en
la que nos ahogamos, como si fuésemos incapaces de movernos.
Incluso es posible que la asfixia esté vinculada a una “fijación mental” en relación a la
sexualidad, porque en estado de asfixia frecuentemente es la garganta la que manifiesta el bloqueo:
está vinculada a la expresión de sí, a la creatividad y a la sexualidad.
Ahora estamos preparados para ver otra cosa, para movernos, para dejar de estar fijados y
tener confianza en la vida. Debemos asumir nuestras responsabilidades y dejar de fijar nuestra atención
en las frustraciones de la infancia. Podemos traerlas al presente y hacer lo necesario para integrarlas.

Ahogos

El ahogo indica que nos sentimos pillados, que nos falta aire y espacio. La garganta corresponde
al centro de energía vinculado a la verdad, a la expresión de uno mismo, a la creatividad, e
indirectamente a la sexualidad.
Es posible que nos sintamos “agarrados por la garganta”, que algo nos haya quedado
atragantado, por miedo a ser fuertemente criticados. Hemos reprimido tanto nuestras emociones, que
hay un exceso de ellas. Estas emociones están muy presentes en nuestra vida diaria, e
inconscientemente las alimentamos hasta que nos ahogan. Asimismo, es posible que ciertas situaciones
sean tan difíciles de tragar que también nos ahoguen.
¿Por qué tenemos tanto miedo de ser nosotros mismos y de expresarnos? ¿Será por miedo al
rechazo, porque creemos que no podemos ser amados siendo tal cuál somos?
Debemos soltar y aceptar, dejar salir todo lo que tenemos adentro. La solución es aprender a
comunicar y a expresar nuestras necesidades. ¡Cuánto alivio sentiremos! Debemos comprender que los
demás no son adivinos, y que nuestras necesidades respectivas siempre pueden ser satisfechas en el
respeto del otro y en la armonía.

Traqueítis

También conocida por el nombre de “bronquitis aguda”, la traqueítis es una inflamación de la


tráquea, conducto por donde pasa el aire de la laringe, de los bronquios y de los bronquiolos.
Si nuestras vías respiratorias están afectadas, es que nos sentimos ahogados: el aire es la vida.
Puede que sintamos una gran tristeza y, frecuentemente, ira. Es posible que nos sintamos
incomprendidos por nuestro entorno, lo cual nos ha llevado progresivamente a un estado depresivo.
Nuestro cuerpo nos dice que debemos respirar libremente y dejar espacio para el amor.

Pulmones

157
Definición: Órganos respiratorios cuya función es aportar oxígeno a la sangre (energía). Se
encargan del intercambio gaseoso del flujo sanguíneo, quitándole el gas carbónico y oxigenándolo.
Ocupan la mayor parte de la cavidad torácica, bajo las costillas. El pulmón derecho está formado por
tres lóbulos, mientras que el izquierdo posee dos.

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflictos de pedazo de aire, miedo a morir.
Conflicto de amenaza en el territorio (bronquios).
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de primera etapa, se produce tumoración
(adenocarcinoma). En fase de conflicto activo de cuarta etapa, se produce ulceración del epitelio
escamoso.
Vagotonía: En fase de reparación de conflicto de primera etapa, aparece tuberculosis pulmonar,
y el tumor es degradado por las bacterias. En el lugar de los adenocarcinomas, aparecen cavernas
(enfisema pulmonar). En la cuarta etapa se regenera el área ulcerada y aparecen edemas, que pueden
provocar tos. Puede aparecer bronquitis o neumonía, si el conflicto ha sido muy grave y de larga
duración (más de 8 o 10 meses). La crisis epileptoide de la neumonía en estos casos puede ser fatal y dar
lugar a un carcinoma bronquial. En la crisis epileptoide de cuarta etapa, pueden darse pérdidas de
conocimiento.

Sentido biológico: La principal función de los pulmones es la respiración: absorber “vida” (aire,
oxígeno). La respiración nos pone a todos en contacto en el mismo elemento. Todos respiramos el
mismo aire, cosa que nos mantiene conectados, a pesar de los deseos que podamos albergar de
encerrarnos en nosotros mismos. Por eso, los pulmones representan la capacidad de comprender e
inspirar la vida, y a la vez simbolizan el contacto, la relación y la comunicación con el entorno. En la
medicina tradicional china, responden a los sentimientos de tristeza.

Conflicto: Conflicto general de miedo a la muerte. Conflicto de miedo arcaico a ahogarse


(simbólico cuando desaparece nuestra razón de vivir). También, conflicto de territorio personal (miedo a
perderse en el territorio propio). Ver conflictos de cáncer de pulmón.
Tisis: Tristeza.
Embolia pulmonar: Crisis epileptoide de un conflicto de venas coronarias o de cuello uterino.
Una mancha: Miedo a que otro muera.
Varias manchas sueltas: Miedo por uno mismo.
Varias manchas en la parte alta (y más pequeñas al descender): Miedo a sufrir al morir.
Micronódulos en el pulmón izquierdo: “Necesito territorio para mis hijos”. Ejemplo: mujer
casada tres veces, cuyo tercer marido no acepta a los hijos de los anteriores matrimonios.
Alvéolos: Miedo a morir por asfixia (ahogado).
Bronquios: Peleas en el territorio. Invasión del territorio.

La Decodificación Biológica y la Biología Total explican que si bien los pulmones no aparecieron
en la primera ameba, ni en ningún ser acuático a partir del cual se haya originado el resto de la vida en el
planeta, la actividad de procesar el oxígeno sí data del primer ser viviente, así fuera unicelular.

158
En los peces, las branquias pertenecen al mismo tejido endodérmico, el más primitivo de todos.
Y en el ser humano, estas branquias están presentes durante el desarrollo embrionario en el útero de la
madre. El paso a la superficie, simbolizado en nuestra vida por el nacimiento, obliga a los seres vivientes
a modificar el mecanismo: el proceso de separación del oxigeno no se hace del agua, sino del aire; las
branquias se vuelven pulmones.
El foco de control se encuentra, entonces, en el tronco cerebral dorsal, a la derecha en el
escáner. Comprende los alvéolos y las glándulas de la mucosa de los bronquios.

Los pulmones, según Jacques Martel

Es por la acción de nuestros dos pulmones que circula la vida en nosotros. Son los filtros del aire
en todo nuestro cuerpo. Inhalamos la vida y la devolvemos al Universo. Un buen funcionamiento de
nuestros pulmones permite ventilar cada una de nuestras células. Es a través de los pulmones que
tomamos conciencia de que existimos. Un mal en nuestro existir puede, por lo tanto, ser reconocido por
ellos, y esto nos permite ventilar esos sentimientos negativos que debemos purificar por el amor que
inhalamos.

Dolencias de los pulmones

Las afecciones del pulmón, tales como neumonía, bronquitis, asma, fibrosis, etc., son el signo de
que tenemos un miedo muy profundo de ahogarnos o de morir. Nos sentimos tan ansiosos, que nos
limitamos a vivir en un territorio muy limitado, que también parece incierto. Podemos tener la sensación
de que perdimos nuestro territorio o de que lo estamos tomando. Si lo perdemos, es como si
muriésemos: ya no seríamos nada. Sentimos cierta dificultad para hallar nuestro lugar y administrar
nuestras relaciones con el mundo que nos rodea.
Los pulmones sirven a nuestra respiración, y un mal funcionamiento de estos trae una dificultad
en lo que se refiere a la transferencia de oxígeno del aire hacía la sangre, función vital para nuestra
supervivencia. Este mal funcionamiento pone de manifiesto esa muerte que nos asusta y que debemos
amansar.
Si tenemos un dolor o una dificultad respiratoria, debemos preguntarnos si nos sentimos
ahogados u oprimidos en la vida. ¿Tenemos la sensación de que nos “falta el aire”, sobre todo en
nuestras relaciones con los miembros de nuestra familia? ¿Nos sentimos limitados o tenemos la
sensación de que no merecemos ser felices?
Si nos sentimos tristes y deprimidos, debemos aprender a reconocer nuestro valor personal y a
hacer las cosas que nos gustan. En lugar de “sentir gusto” por alimentar viejos recuerdos que nos hacen
melancólicos y que pueden ampliar nuestro sentimiento de soledad y aislamiento, debemos mirar todo
lo que tenemos y toda la abundancia presente en nuestra vida. Debemos tomar conciencia de que
somos constantemente protegidos y guiados. Tenemos derecho a tener un territorio, un lugar bien
nuestro, personal, que no pertenezca a nadie más, así como los demás tienen cada uno su territorio. Es
así como existirá la armonía y podremos desarrollarnos plenamente. Volvamos a tomar el poder que nos
pertenece y respiremos la vida “con nuestros pulmones”.

159
Cáncer de pulmón

Definición: Crecimiento maligno de células localizado en el pulmón. Entre los síntomas está la
tos virulenta y sanguinolenta, dificultad respiratoria, dolor torácico, pérdida de peso e hinchazón en la
cara y el cuello.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflictos de pedazo de aire, miedo a morir. Conflicto de
amenaza en el territorio (bronquios).
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce tumoración (adenocarcinoma).
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, aparece tuberculosis pulmonar y el tumor es
degradado por bacterias. En el lugar de los adenocarcinomas, aparecen cavernas (enfisema pulmonar).

Sentido biológico: El sentido biológico de los pulmones es muy simple: “Necesito fabricar más
masa pulmonar para absorber más vida” (aire, oxígeno). Es, por lo tanto, una respuesta urgente a una
falta de aire o pérdida de vida (miedo a morir). Ver sentido biológico de alvéolos y bronquios.

Conflicto: Conflicto de miedo a morir. El conflicto principal del pulmón es: “atrapar el pedazo de
aire”. Puesto que sin él morimos de inmediato, es algo urgente. Este conflicto corresponde a los alveolos
(primera etapa). También tenemos el conflicto de “amenaza en el territorio”, que corresponde a los
bronquios (cuarta etapa) y el concepto de tristeza que aporta la medicina tradicional china en relación al
pulmón. En un cáncer de pulmón, debemos trabajar ambos conflictos y considerar también la tristeza.
Un conflicto programante importante puede ser la vuelta de cordón umbilical en el cuello al
nacer, que nos deja una impronta de “asfixia” importante. El conflicto también puede ser
completamente simbólico, como el caso de sentir que uno se “ahoga” en esta familia y que no tiene su
espacio (territorio): miedo a morir de asfixia dentro del territorio.
Si el cáncer aparece en la pleura, estamos hablando de un conflicto de protección. En este caso,
sería “miedo a morir”, junto con una “amenaza aguda” o un ataque. Un diagnóstico de cáncer en
cualquier parte del cuerpo puede generar el pensamiento de: “Oh, mierda, voy a morir”, con gran miedo
a la muerte, y generar una metástasis pulmonar.
También tener en cuenta la función de “intercambio” de los alveolos (O2 y CO2). Los conflictos
de intercambio afectivo pueden afectar. Por ejemplo: Una mujer que deja de hablar con un familiar muy
querido, con quien hablaba cada semana. Para ella, ese contacto era un alimento o “intercambio vital”.
Empieza a sentirse sola y “triste”, pues para ella las palabras de ese familiar eran “vida”, como si se
tratara de oxígeno.

Cáncer de pulmón (alvéolos pulmonares) o cáncer de glándulas de las mucosas de los bronquios:
Conflicto de miedo arcaico a la muerte, de morir asfixiado. Miedo a la muerte propia o de un ser
querido. Básicamente, es un miedo a perderse a sí mismo como su propio territorio. Sentirse atrapado
en el territorio propio, perder el espacio vital. Conflicto de tristeza profunda. Memoria de muerte por

160
envenenamiento gaseoso. “No es el tabaco que mata, sino el conflicto de angustia de muerte vivenciado
por el tabaco”. No hay cáncer por el humo del cigarrillo si no hay angustia de muerte memorizada.
Cáncer de pulmón (células pequeñas): Conflicto humano, en general ligado al territorio,
vivenciado en un clima de opresión, en la posición del débil, del oprimido, del dominado (frente al
fuerte), asociado a la búsqueda de una solución, por algo que nos es vital.
El cáncer siempre se trata de un conflicto de larga duración y que tachamos de vital importancia.

Enfisema pulmonar, según Jacques Martel

Cuando aún somos fetos, al formarse nuestros pulmones, se está sellando nuestro compromiso
de estar aquí, nuestra voluntad de decir sí, y esto gracias a nuestra respiración.
Si tenemos miedo de la vida, o si queremos que otros se cuiden de nuestra propia vida, nuestros
pulmones podrán conocer algunas dificultades. Respirando superficialmente, nos protegemos contra el
hecho de tener que tratar con la realidad. Vivimos ansiedad y tenemos miedo, porque nos sentimos
amenazados. Nuestros pulmones se dilatan y se contraen, y esto corresponde a nuestra capacidad para
ampliar, compartir y entrar en la vida, o para contraernos, aislarnos y retirarnos de la vida.
Estar afectados de un enfisema pulmonar significa que tenemos dificultad para respirar y que
nos sentimos oprimidos por el esfuerzo. Gracias a la respiración, aspiramos la vida. ¿Por qué tenemos
dificultad para tomar la vida? ¿Es nuestro modo de huir de la vida? ¿Ya no nos interesa la vida, ya no
tenemos ningún interés? Tenemos grandes miedos, y uno de ellos es afirmarnos y tomar nuestro lugar.
¿Por qué la vida perdió todo su sentido para nosotros? Nos sentimos arrinconados. No hemos
aprendido a ser nosotros mismos y a tomar el lugar que nos corresponde; vivimos en función de los
demás. Nuestras frustraciones y nuestro disgusto nos ahogan. Tenemos la sensación de que no
merecemos vivir.
Debemos tomar conciencia de que cada cual tiene su lugar, y que debemos tomar el nuestro.
Debemos aceptar amarnos más, afirmarnos y expresar nuestras necesidades: ser nosotros mismos (YO).
La opresión que sentimos será sustituida por el suministro de aire y de vida en nuestros pulmones.
Veremos otra vez todas las posibilidades que nos ofrece la vida. Volveremos a saborear la felicidad.

Pulmonía y pleuresía, según Jacques Martel

La pulmonía es la infección del pulmón provocada por una bacteria o por un virus; mientras que
la pleuresía es la inflamación aguda o crónica de la pleura, membrana que envuelve los pulmones.
Siendo los pulmones el órgano de la respiración en donde se produce la transformación del aire
que va a todo nuestro cuerpo, estas patologías indican que vivimos un conflicto interior que nos debilita
gravemente. Por lo tanto, debemos hallar la emoción o el sentimiento que irrita y limita el
funcionamiento de nuestra relación con el aire de nuestra vida interior, porque ese o esos bloqueos le
impiden a mi ser vivir plenamente.
Esos sentimientos profundamente anclados en el interior de nuestro ser, representados por la
inflamación, pueden señalar que estamos profundamente “impactados”, “irritados”. Nuestra habilidad

161
para respirar se está viendo muy afectada por nuestras emociones, nuestro miedo de estar solos o de
estar agobiados, nuestra rebelión frente a la vida.
Es posible que tengamos la sensación de estar “enredados” en nuestras relaciones personales,
que nos sintamos ahogados por todas nuestras responsabilidades, y que no sepamos cómo salir de eso.
El desánimo y la desesperación nos invaden, al punto de que nos preguntamos cuál es el sentido de la
vida y si vale la pena vivir.
Debemos tomar tiempo para nosotros y hacer una “limpieza” en nuestra vida. Sólo quedémonos
con las responsabilidades que nos incumben y devolvamos a quienes les pertenecen aquellas que
cargamos sobre nuestras espaldas y que no nos corresponden. Así, la vida será más fácil y más bella.

Alvéolos pulmonares

Definición: Cavidades microscópicas al final del árbol bronquial, donde tiene lugar el
intercambio gaseoso entre el aire y la sangre (O2 y CO2). Cada pulmón adulto suma unos 150 millones
de alvéolos.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de pedazo, miedo a morir.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se produce tumoración (adenocarcinoma).
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, aparece tuberculosis pulmonar y el tumor es
degradado por bacterias. En el lugar de los adenocarcinomas, aparecen cavernas (enfisema pulmonar).

Sentido biológico: Los alvéolos pulmonares tienen la función de absorber el oxígeno en la


respiración. El sentido biológico de fabricar más alvéolos es el de proveer una mayor capacidad para
absorber ese oxígeno. El sentido general siempre es buscar la mejor opción para sobrevivir a una
amenaza de muerte por asfixia.
Funcionamiento: En fase activa del conflicto, hay proliferación de células alveolares en forma de
manchas redondas. Si son numerosas, se las denomina “suelta de globos”, lo que implica que la angustia
de muerte lo afecta a uno mismo; mientras que cuando aparece una sola mancha, se refiere
esencialmente a una angustia de muerte por un ser querido. En fase de reparación, hay reducción
tumoral por microbacterias y/o hongos (aspergiloma).

Conflicto: El principal conflicto ligado a los alvéolos pulmonares es el de “miedo a la muerte”,


frecuentemente por el impacto debido a un diagnostico o pronóstico fatal, por ejemplo. “Usted tiene
cáncer, no llegará a Navidad”. El miedo a la muerte es el más arcaico de los miedos, y va ligado a la
sensación de “desaparecer”, de perderlo “todo”. Para la biología, la muerte es sólo un cambio, pero para
el ego es un conflicto de desaparecer y perderlo todo: “Me veo morir a mí mismo”; o por identificación:
“El que está cerca de mí, muere”. Buscar también un conflicto relacionado con los “intercambios”, pues
en los alvéolos se produce el intercambio más importante de nuestra biología, el de O2 (vida) por CO2.
También tener en cuenta la relación que los pulmones tienen con la tristeza, según la medicina china.
Conflicto de miedo a perderse a sí mismo como templo, como territorio propio. Angustia, pánico en
situaciones muy concretas. Angustia, muerte, asfixia por no poder respirar más, por haberse cortado el

162
aliento, con pánico visceral. Peligro intenso. “La muerte está en mí, es inminente”. Como cuando se
genera un conflicto con el diagnóstico, tan a menudo asociado al anuncio poco diplomático y psicológico
de cáncer por parte del médico (desde su posición de referente).
Linfangitis carcinomatosa pulmonar: “Miedo pánico de morir, que no puedo quitar de mí,
después de recibir el diagnóstico de cáncer”.

*Nota de Enrique Bouron:


El miedo a morir es la transposición biológica de una de las emociones más arcaicas, junto con la
duda. Se trata del miedo a perder la propia divinidad, la razón fundamental de la existencia. Lo que más
tememos al morir es que “todo” se acabe. El miedo a morir, dentro de un rango lógico de consumo
energético, es lo que nos permite sobrevivir frente a un peligro: es lo que determinará si combatimos o
escapamos.
El miedo a morir se puede volver patológico, si se estresa al cerebro permanentemente con ello.
Y allí se volverá peligroso, puesto que mantendrá vivo ese estrés ante el cual el cerebro deberá utilizar
más energía una y otra vez, hasta agotarla y… morir.
Las personas que no temen a la muerte (esto significa que no lo hacen patológicamente, puesto
que biológicamente su cerebro disparará ese miedo en caso de urgencia) simplemente no temen a que
“todo” se acabe después de la muerte. Para el cerebro, la muerte no es el fin: es sólo un cambio de
estado.

La Biología Total y la Decodificación Biológica aportan lo siguiente acerca de los alvéolos


pulmonares (cáncer y tuberculosis):

Los pulmones existen durante la vida intrauterina, pero no VIVEN (como sí lo hacen el corazón y
el oído, por ejemplo) hasta que el individuo pasa del medio líquido al aéreo. Cualquier otro órgano
puede no "nacer", es decir que aunque exista puede no estar vivo en el momento del nacimiento.
Imagines, por ejemplo, el bebé, que nace ciego: sus ojos existen, pero no viven. Pero en el caso de los
pulmones, si no "nacen", tampoco "nacerá" ningún otro órgano: será un “bebé” muerto.
Dentro del pulmón, la actividad principal la ejecutan los alvéolos pulmonares: son ellos los que
se ocupan del intercambio gaseoso, que procesan el oxígeno que retendrán y expulsan el gas carbónico.
Este procedimiento simple es el que indica si un ser está vivo: el bebé respira, o si está muerto: el
individuo no respira. Por algo decimos “su último aliento” o “soplo de vida”, y no “su última pulsación” o
“su último movimiento de dedos”.
Para el cerebro automático, la identificación simbólica en este caso es muy simple, y es por eso
que la vida y la muerte son vividas en términos respiratorios: si hay GRAN MIEDO A MORIR, es que hay
gran peligro de no procesar más oxígeno, y deben tomarse todos los recaudos posibles:
inmediatamente, manda a multiplicar la masa de células cuya función es procesar oxígeno.
El conflicto fundamental que afecta a los alvéolos pulmonares es, entonces, el de MIEDO A LA
MUERTE, o el MIEDO ARCAICO AL AHOGO, LA ASFIXIA, EL SOFOCAMIENTO; un miedo visceral o, dicho
de otra manera, MIEDO A NO TENER MÁS EL BOCADO DE AIRE (la bocanada).
En simpaticotonía, habrá algunos indicios débiles, como molestia respiratoria, a veces con tos, y
nódulos pulmonares, con insuficiencia respiratoria. El tumor que se produce se llama adenocarcinoma

163
de los alvéolos pulmonares, constituido por células alveolares especiales. Son las manchas redondas que
aparecerán en las placas. Este es uno de los cánceres preferidos del conflicto de diagnóstico,
obviamente.
Por ejemplo: Usted tiene una enfermedad X y visita al médico que, basándose en sus
conocimientos, en las estadísticas acerca de lo que usted tiene, y en el grado en que la enfermedad ha
evolucionado, le dice con toda su buena fe: “Le quedan tres meses de vida”. Sin importar qué
enfermedad sea X, y dependiendo de la manera en que usted vivencie (reciba y traduzca
biológicamente) esa frase, usted puede iniciar un nuevo y enorme conflicto. Es decir que allí se produce
un nuevo DHS de pánico a la muerte propia, que producirá una mancha redonda en el pulmón. Cada vez
que ese pánico lo embargue, una nueva mancha aparecerá, y a eso se le llamará “metástasis”.
✔ Cuando el miedo es por uno mismo (o por un hijo), es recurrente, por lo que se producirán
VARIAS manchas, como globos sueltos en el pulmón. Si la concentración de estas manchas se
hace, sobre todo, en la parte superior del pulmón, esto revela un gran temor al sufrimiento.
✔ Cuando el gran miedo es por el miedo a la muerte de otra persona (no un hijo), se verá UNA sola
mancha solitaria, redonda.
En vagotonía, el tumor se deshace por caseificación, enquistamiento o destrucción completa por
el bacilo de Koch. Este proceso natural de limpieza es conocido en la medicina como la enfermedad de
“tuberculosis pulmonar”. La tuberculosis es, entonces, la fase de reparación de un cáncer de los alvéolos
pulmonares. Es la misma enfermedad diagnosticada en diferentes fases.
Según Claude Sabbah, cuando hay destrucción completa y no hay reconstrucción inmediata es
porque no es la primera vez que un estrés ha afectado los alvéolos; en ese caso, el cerebro no
reconstruye células sanas, dejando el espacio para una eventual reconstrucción del tumor en caso de
recidiva (el cerebro interpreta que la persona incurre fácilmente en ese tipo de estrés y no consume
energía a menos que sea estrictamente necesario).
Recordemos que el diagnóstico de tuberculosis es vivenciado a menudo por el paciente como un
nuevo miedo a la muerte, lo que hace que el conflicto original, en vez de curarse, se agrave. En esas
circunstancias, debe prevenirse siempre al consultante de que lo que viene puede no ser de su agrado,
especialmente lo que puede llegar a escuchar como diagnóstico. Hay que explicarle que la tuberculosis
es sólo la fase de reparación de un cáncer de pulmón, y que esa fase de reparación ya está por la mitad.
La mitad de la recuperación ya está hecha, y la tos con sangre significa que el tumor está saliendo por la
vía natural, a través de la tos; es decir que la persona está escupiendo el tumor. Serán sólo dos o tres
días de molestias. De este modo, el paciente comprenderá qué lo que le está sucediendo se trata de un
proceso natural previsible y que lleva a su reparación, y no a su muerte.

Ejemplo de tuberculosis (extraído de los apuntes de Claude Vallières y Julie Lemieux):

Un joven tiene una bronquitis: tuvo una fuerte discusión con su novia. Es un conflicto humano
en general ligado al territorio, que se expresará en los bronquios. Frente a la imposibilidad de consultar
a un médico, y por la gravedad del cuadro, el joven ve a un curandero, que no le da demasiadas chances
de supervivencia. Sin embargo, se va a curar… Pero la madre del joven, que temió por la vida de su hijo
(y que mandó a producir masa de células alveolares en su momento), entra en reparación; es decir que
tendrá una tuberculosis.

164
Este gran miedo es idéntico en los rehenes, los secuestros o las guerras. En 1945, por ejemplo,
las racias alemanas, seguidas de ejecuciones sumarias, producían terror: se estableció un terror
colectivo a la muerte, es decir, cánceres de pulmón no diagnosticados. El fin de la guerra,
“curiosamente”, implicó una solución a ese gran miedo a la muerte, e inmediatamente apareció lo que
fue la plaga de la época: la tuberculosis. La población fue masivamente vacunada, con el objetivo de
erradicar la enfermedad. La enfermedad disminuyó, efectivamente, por lo que los medicamentos
antituberculosos fueron, a partir de entonces, moneda corriente. Pero, de hecho, la vacuna no otorga
ninguna inmunidad: el cáncer ya no podrá ser evacuado por el bacilo de Koch, y la curación se hará por
enquistamiento y caseificación o putrefacción de la masa.
En los tiempos que corren, el miedo a la muerte está relacionado, a menudo, con el desempleo,
el SIDA, etc., y la tuberculosis reaparece.

Las glándulas de la mucosa de los bronquios son también tejido endodérmico, así que el foco de
Hamer se encontrará en el tronco cerebral (puente dorsal, a la derecha). Afecta las glándulas de los
bronquios o produce un adenocarcinoma interbronquial (muy raro). Se trata de vestigios de la mucosa
intestinal, que formó alvéolos pulmonares: son células intermediarias entre el intestino y el pulmón, que
fabrican mucus. El conflicto asociado es el miedo de asfixiarse, el miedo de no poder absorber o asimilar
el aire.

Tuberculosis

Definición: Enfermedad infecciosa contagiosa, producida por una microbacteria, el bacilo de


Koch. Se expresa por una alteración del estado general (fiebre vespertina, fatiga, adelgazamiento,
sudores nocturnos, tos, expectoraciones, a veces sanguinolentas, sofocación ante el esfuerzo). La
radiografía torácica expone opacidades (nódulos) y claridades (cavernas) en las zonas superior y
posterior del pulmón.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Fase de curación de conflictos de la primera etapa.


Conflicto de territorio.

Sentido biológico: La fase activa es muy dura, como lo es el afrontar una guerra, con el peligro
de territorio y el miedo a la muerte que genera. La fase de reparación de ese conflicto implica la limpieza
de las células sobrantes generadas a partir de los conflictos de supervivencia (primera etapa,
crecimiento celular); ahí intervienen las bacterias tuberculosas. El pulmón también está relacionado con
la tristeza (medicina china). En las posguerras ha habido muchas epidemias de tuberculosis, porque
durante la guerra las personas viven mucho miedo y, al relajarse, aparece el bacilo de Koch, que ayuda a
reparar ese pulmón que estaba en estrés por miedo a morir. En el romanticismo pasa lo mismo, porque
la tristeza lleva a un estado profundo de sensación de muerte.

165
Conflicto: Fase de reparación de un conflicto de alvéolos (miedo a la muerte). Conflictos
relacionados con la delimitación e invasión del territorio. Verificar memorias de muerte por tuberculosis
en la genealogía. Puede tratarse de una emoción familiar. Conflicto de miedo a la muerte (SIDA, cáncer,
desempleo, etc.) inminente. Tener el aliento cortado, sentirse asfixiado. Conflicto de profunda tristeza.
Tuberculosis ganglionar: Tener el cuchillo sobre la garganta (por ejemplo: haber tenido
problemas financieros y ver que la construcción de la casa no avanza).
Tuberculosis cervical: Miedo a morir por la mordida del lobo alfa en la carótida. Miedo de tener
“la soga al cuello”.

Fibrosis quística (mucoviscidosis)

Definición: Es considerada una enfermedad hereditaria, que afecta las glándulas serosas y las
que segregan mucosas. Afecta varios órganos, principalmente el respiratorio y el digestivo (incluyendo
sus anexos, como el páncreas, el hígado y las vías biliares). Puede afectar también el tracto genital y las
glándulas sudoríparas. Las glándulas a secreción mucosa segregan una sustancia demasiado rica en
glicoproteínas (azúcar) y las seros, un líquido demasiado rico en cloro y sodio. Esta hipersecreción
produce la obstrucción, infección e inflamación bronquial, y más tarde la destrucción de las paredes
bronquiales, así como del parénquima pulmonar. Al obstruirse los canales, las enzimas producidas por el
páncreas no llegan a cumplir su función digestiva y se puede producir una carencia alimentaria y, por lo
tanto, diversos trastornos digestivos y una fibrosis progresiva del páncreas. Esta misma obstrucción
puede acarrear litiasis, cirrosis. La obstrucción de los canales deferentes producirá esterilidad por
azoospermia y, en la mujer, disminución de la fertilidad. Es una enfermedad autosomática y crónica.

Técnico: Tercera etapa embrionaria. Conflicto de desvalorización y miedo a morir. Conflicto


transgeneracional o del Proyecto Sentido.

Sentido biológico: Tiene la función de frenar algo. La mucosidad repara, protege y frena los
procesos. Existe un programa de miedo a ser atacado y a morir.

Conflicto: “Debo desacelerar, ir más despacio. Debo aferrarme, oponerme al deslizamiento,


para lograr la supervivencia en un contexto de vida o muerte”. Miedo a expirar (morir). “Esto no debe
deslizarse hasta morir”. “Es necesario clavar los frenos para sobrevivir”.
Ejemplo de Claude Sabbah: Durante el parto, la madre estaba preocupada porque su obstetra
no llegaba, y temía que su bebé se deslizara y se produjera el nacimiento en ese momento. La solución
perfecta: moco bien espeso, para que no se deslice.
Conflictos con cosas digestiva y respiratoriamente mortales. Conflicto humano, en general
ligado al territorio (disputa) + “lo que me hacen es ignominioso” (páncreas). Conflicto de: “Todos los
caminos en mi vida están bloqueados”. Conflicto de felación forzada.
En los pulmones: Impedir que el agua entre en los pulmones (tapón). Memorias de alcoholismo
y muertos ahogados en el transgeneracional.
Ahogamiento: “El agua no debe entrar en los pulmones”. Solución: un tapón.

166
Otra función: Para impedir inhalar “mierda” en el aire cuando hubo sufrimiento fetal, con casi
deglución de líquido amniótico.

La Decodificación Biológica y la Biología Total aportan lo siguiente sobre la fibrosis quística:

Conflicto de “debo oponerme al deslizamiento, debo lentificarlo”, en un contexto de vida o


muerte: “Tengo miedo de expirar” (morir). “No quiero deslizarme tan rápido hacia mi muerte. Deseo no
llegar tan rápido a ella”.
Es decir que hay que lentificar el movimiento respiratorio para que la muerte tarde más en
llegar. El sentido biológico de esta enfermedad son sus secreciones espesas, que hacen más lento el
deslizamiento del aire, que el aire no se escape. La secreción de mucus provoca un tapón, un “corcho”;
eso no sólo impide que el aire se deslice al exterior: también impide que el agua entre a los pulmones.
Si no se encuentra una situación relacionada con el conflicto, con el aire que no debe salir, es
posible que haya que buscar un ahogado en la genealogía o una situación extrema de peligro de
ahogamiento del propio consultante (especialmente, si menciona la presencia de problemas renales).

Fibrosis pulmonar idiopática

Definición: Forma de neumonía intersticial crónica limitada al pulmón, con inflamación y


cicatrización de los alvéolos y los tejidos intersticiales. Presenta síntomas como: falta de aire cada vez
más permanente, pérdida de resistencia, tos seca, pérdida de apetito y peso, cianosis y dolores en el
pecho.

Técnico: Primera etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de miedo a morir.

Sentido biológico: Reparación costosa de los tejidos alveolares tras un conflicto de miedo a
morir o falta de aire (asfixia). Se procede a una cicatrización excesiva, haciendo que el propio tejido
cicatricial tapone los espacios alveolares.

Conflicto: Conflicto por haber sido aterrorizada a muerte por el padre, al punto de sofocar, y
haber callado todo.

Branquias (arcos branquiales, conductos faríngeos)

167
Definición: Órgano respiratorio de los peces, representado en el ser humano por hendiduras
fetales y arcos branquiales, ubicados en las regiones laterales de la cabeza y el cuello. Estas estructuras
están conformadas por todas las capas embrionarias (endodermo, mesodermo y ectodermo). Son
vestigios necesarios para la supervivencia del feto durante el embarazo.

Funcionamiento: En simpaticotonía, hay formación de úlceras en las antiguas branquias, tapadas


en el ser humano. Pueden aparecer dolores ligeros en las regiones correspondientes. En la fase post
conflictosis, hay tumefacción alrededor de esas úlceras, formándose quistes con líquido seroso, que
pueden desarrollarse en el mediastino y hasta el diafragma. Allí encontraremos las patologías
adenopáticas mediastinales, como los linfomas centroblásticos o centrocíticos, de Hodgkin o no, la
sarcoidosis, la tuberculosis, las hemopatías malignas, el cáncer de pulmón, etc. Estas estructuras sólo
recuperan su dimensión de manera lenta, aunque incluso jamás las recuperan totalmente, en fase final
de vagotonía.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo frontal.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, hay ulceración del epitelio escamoso de los
conductos, que puede producir un ligero dolor.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se produce inflamación del tejido, para ser
reparado. Esto puede producir congestión y la formación de quistes que contienen líquido seroso y que
luego pueden endurecerse (linfoma de no Hodgkin). En la crisis epileptoide, los quistes pueden
presionar la tráquea y producir asfixia o estrangulamiento.

Sentido biológico: Necesidad de más aire. Esta memoria se remonta al miedo arcaico al ahogo.
La ulceración genera mayor luz (ensancha el paso) en los conductos faríngeos, permitiendo el mayor
paso de oxígeno. Los arcos faríngeos son el equivalente de las agallas que extraen oxígeno del agua y lo
procesan para el sistema. También tienen el sentido de procurar volver a nuestra casa, nuestro medio,
nuestros orígenes (volver al agua).

Conflicto: Invariante biológico: Miedo a todo peligro intenso, monstruoso, con presencia de un
predador que amenaza frontalmente (real, simbólico, imaginario o virtual), detectado por todos los
sentido, pero especialmente por la vista. “No puedo escapar frente a ellos y no tengo ningún lugar
terrestre donde refugiarme” (la solución es volver al agua). Conflicto de miedo frontal. Conflicto de
miedo al cáncer o a una enfermedad muy grave, a aquello que mata.
Arcos branquiales: Conflicto aún más fuerte que el de los alvéolos pulmonares. “Debo tratar de
atrapar oxígeno de cualquier manera”.
Branquioma (a menudo, confundido con un linfoma de Hodgkin): Conflicto en relación con un
gran miedo a la muerte. Cáncer localizado a los lados del cuello, donde se encontraban antiguamente las
branquias. Conflicto de miedo frontal por tener que ir rápido a enfrentar el peligro o tener que huir.
Querer tomar aire de cualquier forma. Miedo a la enfermedad, a los hospitales, al cáncer: es el miedo
frontal masculino. Conflicto de diagnóstico. Temor de algo que viene hacia nosotros, junto a la
imposibilidad de hacernos a un lado. Conflicto de atrapar el pedazo de aire.

168
Función: “Si permanezco en la superficie, me muero. Mi única solución es volver al mar (agua,
madre), donde el predador terrestre no puede atraparme”.

La Biología Total aporta lo siguiente:

Si el miedo a la muerte es aún más intenso y representa un problema de urgencia, el conflicto se


decodificará en los vestigios branquiales. Como un pez, que quiere extraer oxígeno del agua, el tumor
fabricará quilo (que es un líquido latoso, que se asemeja al líquido claro que se encuentra en el
intestino, de alto contenido graso): es un branquioma. Se lo llama también epitelioma branquial. El foco
de Hamer se encuentra en el córtex frontal (en simetría hemisférica con el foco de la tiroides).
*Importante: En la medicina tradicional, es a menudo confundido con un linfoma de Hodgkin,
cuyo centro de control neuronal se encuentra en la médula cerebral (a nivel de los ganglios), pero se
trata de un branquioma.
Es el conflicto de miedo frontal: miedo a la enfermedad, miedo al cáncer, miedo a los hospitales;
es el miedo frontal masculino.
En simpaticotonía, los vestigios de las aperturas branquiales se ulceran, a menudo con molestia
y tos. En vagotonía, aparecen quistes que contienen un líquido seroso, que pueden bajar hasta el
diafragma.

Ejemplo:
El consultante presenta fuertes vértigos. Teme que sea algo grave. El temor lo vuelve a
simpaticotonía, y los vértigos “mejoran”; en realidad, disminuyen momentáneamente. Esto lo calma… Y
la calma lo devuelve a la vagotonía, donde el cerebro puede seguir su trabajo de reparación, que incluye
síntomas. Es decir que los vértigos vuelven, y entonces vuelve el miedo. El paciente va a ver al médico,
que lo tranquiliza y lo lleva a “aceptar” las molestias de los vértigos que, según el médico (y con razón),
deberían desaparecer en breve con una ligera medicación. Esto, para el paciente, representa la solución
al estrés por el temor a que la enfermedad fuera algo grave, y que es en realidad un conflicto
totalmente diferente del que le pudo provocar los vértigos, sin tener ninguna otra relación con los
vértigos más que el miedo a una posible enfermedad grave que se estuviera gestando.
El paciente, al entrar en la solución de ese miedo a la enfermedad, le da vía libre al cerebro para
reparar el conflicto de miedo a la enfermedad: le aparecen algunos ganglios en el cuello. La biopsia dice:
enfermedad de Hodgkin, pero de en realidad se trata de un branquioma.

Neumotórax

Definición: Derrame de aire entre las dos membranas de la pleura. Produce un dolor repentino,
como una puñalada, a un costado del tórax y una molestia respiratoria, hasta una sofocación.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de protección.

Sentido biológico: Ver el sentido biológico de derrame pleural.

169
Conflicto: “En una situación desesperada, debo encontrar una solución para sobrevivir”.
Conflicto de miedo por el pulmón. Reserva extrema de aire. Pánico por falta de aire. “Me siento
encerrado en esa burbuja; debo pincharla y escaparme”. Reparación: “libertad sobre ruedas”.
Neumático-motor-eje = neumotórax. Conflicto de protección (ver derrame pleural). El aire tiene el
sentido de poner espacio (libertad) dentro de un sentido de protección (pleura). Conflicto de: “Me
siento agredido por alguien”. “No me siento apoyado por mi familia”.

Derrame pleural

Definición: Acumulación de líquido en los espacios intersticial y aéreo de los pulmones. Sus
síntomas son fiebre, dolor torácico, tos no productiva y disnea.
Técnico: Segunda etapa embrionaria.
Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de protección.

Sentido biológico: Vaciado del tejido pleural en fase de reparación de un conflicto que
presentaba peligro para el tórax y en el que se produjo un aumento de la masa de la pleura y del líquido
interpleural.

Conflicto: Conflicto de ataque contra la cavidad torácica en fase de reparación. Puede ser una
agresión real sufrida como un empujón, punción o como auténtico ataque, real o imaginario. También el
producido por una operación o por un diagnóstico: “Usted tiene un tumor en el pulmón, hay que
extirparlo”. Cirujano: “Tenemos que abrir su tórax para alcanzar el tumor”. Los síntomas respiratorios
sólo aparecen en caso de derrames intensos y se deben, en parte, al derrame en sí y, en parte, al edema
cerebral que aparece para reparar la zona.

Pleura

Definición: Membranas serosas que recubren y protegen los pulmones. Se dividen en pleura
parietal (externa) y pleura visceral (interna).

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de protección. Conflicto de nido.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, aparece un mesotelioma pleural. En esta fase de
conflicto, puede presentarse de dos maneras: con una proliferación difusa del tumor, en capas que
abarcan una gran parte de la pleura; o con proliferación de una o varias masas compactas en los lugares
donde se vuelca la vivencia de la agresión.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el mesotelioma se descompone por hongos o
bacterias, produciendo derrame pleural, lo que clínicamente se denomina pleuresía. Si este derrame es
importante, puede producir opresiones respiratorias, lo que el Dr. Hamer asocia a un conflicto de
desmoronamiento de la existencia aún activo, o activo en equilibrio, y que producirá la reaparición del

170
derrame pleural, a pesar de las múltiples punciones que se efectúen sobre la persona afectada. La
pleuresía se acompaña a menudo de sudoración nocturna, con ataques de tos dolorosos. La molestia
respiratoria ocasionada por el derrame pleural puede acentuar la aparición de las manchas redondeadas
en los campos pulmonares. La pleura y el peritoneo comparten diana en el cerebelo, debido a que
antiguamente eran una misma capa protectora, y con la evolución se separaron por el diafragma.

Sentido biológico: La pleura tiene la función de proteger los pulmones. También tiene una
función muy importante en el movimiento de la respiración, manteniendo las presiones internas y
externas adecuadas. Para un buen funcionamiento, debe haber una presión negativa en la pleura. Si
esta se rompiera, el pulmón colapsaría.

Conflicto: Vivencia de ataque contra (o miedo por) lo que hay en la caja torácica. Miedo por el
pulmón, de metástasis, de cáncer de mama, de cáncer de pulmón; miedo a un dolor en la caja torácica
(por ejemplo, frente a un diagnóstico de cáncer de un pulmón, miedo a que el otro pulmón también sea
afectado = pleura). Conflicto de protección de los pulmones y de todo lo que hay en la caja torácica.
Todo relacionado con la vida, el sentido del pulmón es atrapar el pedazo de aire, de vida, y sin él
morimos; es “vital”. Duelo que no ha podido realizarse por la pérdida de alguien que no nos atrevimos a
expresar.
Hemotórax: Conflicto de protegerse de la familia (sangre = familia).
Empiema: Fase de curación de un conflicto de protección de los pulmones con ira y rabia.
Conflicto de diagnóstico sobre los pulmones. El miedo a tener enfermos los pulmones puede provocar
una pleuritis (para protegerlos). La pleura responde a miedos por todo el pecho. También podría tener
su origen en un diagnóstico de cáncer de mama, por ejemplo. Conflicto de tener que proteger la vida
(por la relación entre la vida y el oxígeno).

Pleuritis

Definición: Inflamación de la pleura.

Técnico: Segunda etapa embrionaria. Conflicto de la pleura con ira, rabia o frustración.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de pleura en fase activa (protección de los pulmones) y
añadirle el concepto de rabia e ira asociado a la inflamación.

Conflicto: Añadirle el componente de ira, rabia o frustración a los conflictos de la pleura.

La Biología Total aporta lo siguiente en relación a la pleura:

La pleura es tejido mesodérmico antiguo, es decir que se refiere embriológicamente al paso del
agua a la tierra en la evolución. Es donde el organismo necesita una protección frente al mundo exterior.

171
Las branquias se volverán pulmones, y hay que protegerlos. El foco de Hamer, por lo tanto, se encuentra
en el cerebelo, en la parte lateral media, en el mismo lugar que el peritoneo, aunque difiere de este
porque no se encuentran a la misma altura (vertical) del cerebelo.
El sentido biológico es la protección frente a un ataque contra la caja torácica. La vivencia es,
justamente, un ataque contra la caja torácica. El mesotelioma no tiene relación directa con la naturaleza
de la agresión; puede tratarse de un miedo a una operación por una afección pulmonar, como de
amiantosis, por ejemplo, en la cual el amianto en sí no es la causa del cáncer, sino lo que abre el camino
a la vivencia de ataque contra el contenido del tórax.
Con respecto a la acumulación de líquido que se produce junto con los mesoteliomas, Hamer
opina que se trata de un signo de reparación, mientras que Claude Sabbah se inclina por incluir este
signo e la simpaticotonía. Según él, se encuentran mesoteliomas con o sin líquido. El sentido biológico
de esta acumulación de líquido es proteger el líquido como en el vientre de la madre, como un pez en su
elemento original, como una memoria. Esto es un punto retórico que no afecta la decodificación
reparadora, ya que no es esa acumulación líquida el problema central, sino el mesotelioma.
Ejemplo: El médico le anuncia al paciente frente a la placa: “Usted tiene el cáncer acá. Hay que
sacarle esta masa”. La acumulación líquida aparecerá allí donde el individuo cree que está el peligro.
Pero si el individuo, por ver la placa al revés, interpreta que se trata de la pleura derecha, cuando el
tumor se encuentra en realidad en la izquierda… creerá que el lado derecho es el atacado, y allí se
acumulará el líquido (basándose en esta experiencia, el Dr. Sabbah asevera que se trata de un signo de
fase activa). Es el conflicto de “miedo visceral” por lo que sucede a nivel del tórax; miedo a que el cáncer
se extienda. ´
En simpaticotonía: El tejido mesodérmico antiguo va a hacer masa, que se presenta en forma de
tumores compactos, llamados mesoteliomas (son tumores adenoides, como un ganglio). El sentido del
mesotelioma es reforzar la pleura, para dar mayor protección. El mesotelioma no tiene ninguna relación
con la naturaleza del ataque, sino con el miedo a ese ataque. La acumulación de líquido produce
agotamiento respiratorio, que fuerza más o menos al reposo. Si el conflicto se intensifica, se observa una
formación de líquido gelatinoso y a veces el espesamiento difuso de la pleura (paquipleuritis). Conviene
evitar las punciones, porque el cerebro recibirá, a través de sus sensores celulares, el dato de un nuevo
ataque y, por lo tanto, de protección insuficiente. El cerebro dará entonces la orden de una acumulación
más importante. Esto es lo ideal, pero a veces las punciones son, a pesar de lo anteriormente dicho,
necesarias para calmar; aunque si el conflicto no es solucionado, la mejoría será efímera.
En vagotonía: La acumulación se seca, el aliento normal vuelve, y los mesoteliomas se reducen.
Una forma de reparación es la pleuresía infecciosa.

Bronquios

Definición: Conducto tubular fibrocartilaginoso que va de la tráquea a los dos pulmones. Están
los bronquios principales y sus ramificaciones, también llamadas lóbulos bronquiales y bronquios
segmentarios.

172
Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias. Conflicto de amenaza y disputas en el territorio.
Conflicto vivido de forma masculina.
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de cuarta etapa, se produce ulceración del epitelio
escamoso, mientras que en primera etapa hay una gran mucosidad.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, se regenera el área ulcerada y aparecen edemas
que pueden provocar tos. Puede aparecer bronquitis o neumonía, si el conflicto ha sido muy grave y de
larga duración (más de 8 o 10 meses). La crisis epileptoide de la neumonía en estos casos puede ser fatal
y dar lugar a un carcinoma bronquial. En la crisis epileptoide de bronquios de cuarta etapa pueden darse
pérdidas de conocimiento.

Sentido biológico: Son las entradas de aire (vida, lo vital), la capacidad para inspirar la vida. La
ulceración (pérdida de células) de las paredes de los bronquios, permite la entrada de más aire,
preparando una mejor respuesta a los conflictos que se den en el territorio; ahora, hay más espacio.

Funcionamiento (nota de Enrique Bouron): En fase activa de conflicto, hay ulceraciones de la


mucosa bronquial, excepto de las células caliciformes que pertenecen al endodermo. Una paresia de la
musculatura bronquial y de los músculos espiratorios a menudo se presenta en esta fase, lo que puede
producir ciertos inconvenientes al exhalar. No se recomienda usar corticoides en esta fase, ya que es un
simpaticotónico, y los síntomas pueden agravarse. En fase vagotónica, hay inflamación de la mucosa
bronquial, con mitosis celular. Esto terminará con la restitución integral de la mucosa.

Conflicto: Conflicto de miedo en el territorio: “El enemigo aún no ha hecho irrupción, pero el
peligro es inminente”. Programa masculino que puede aparecer en la mujer que ha sufrido un
traumatismo de cerebro izquierdo, en mujeres después de la menopausia (adquieren un funcionamiento
más masculino), en una mujer que ha funcionado siempre como un hombre (empresaria o activa en una
relación lesbiana) o en una mujer zurda.
Conflicto de miedo a la muerte, miedo arcaico de asfixiarse, de no poder respirar más. Miedo
visceral vital (el bocado es el aire). Peligro inminente. Básicamente también puede referirse a perderse a
sí mismo como territorio de uno mismo. Amenaza de pérdida de territorio. Amenaza en la pareja, en
relación al trabajo, la familia, etc. Disputas familiares. Conflictos de incesto y consanguineidad. Vivencia
de: “Soy un cornudo”, en la tonalidad de: “¿Qué dirán? Voy a ser el hazmerreír de todos”.
Si el miedo es el factor dominante, bronquio izquierdo en el diestro y bronquio derecho en el
zurdo. Si predomina el elemento territorio, será en el bronquio correspondiente a la destreza.
Conflictos que nos “quitan el aire” y nos impiden respirar. “Cualquier día de estos me la van a
liar en casa”. Discusiones en la atmósfera familiar. Conflicto de falta de aire inminente.
Cáncer de bronquios: Resolución de una amenaza mayor.
Submucosa: Conflicto de no poder atrapar la bocanada de aire.
Musculatura: “Me siento impotente frente a personas que invaden mi territorio y me chupan el
aire”. “Yo quiero abrir los bronquios, pero quiero espacio, libertad de confort".
Bronquitis: Fase de reparación de un conflicto humano, en general ligado al territorio (disputas)
o de amenaza en el territorio: qué dirán, celos, etc.

173
Bronquiectasia (dilatación): Conflicto de la especie humana en general, ligado al territorio, con
sumisión a un orden establecido o a otro. Señala la voluntad de darse aires superiores o de grandeza
(revalorización propia). Conflicto de “como si hubiera que aumentar el territorio”, en una tonalidad de
conflicto humano en general ligado al territorio.
Broncoespasmo: “Es necesario que algo potencialmente mortal para mí no entre en el fondo de
mis pulmones, en una subtonalidad sutil, en la que he detectado que el ‘agresor’ ya está aquí, en el
presente que transcurre”. Conflicto por haber respirado agua, ahogarse. También, conflicto de haber
respirado algo nocivo que ya se encuentra en nuestro territorio (real o simbólico); por ejemplo: un virus,
una gripe, la presencia de alguien que tose o estornuda, etc.
Bronquilitis: Enfrenta al niño a sus primeros miedos de separación (al igual que la otitis). Puede
ser en memoria de lo que sucedió en el embarazo y/o el parto.
Bronconeumonía: Pista: Buscar en la vida del consultante la disputa que vivió y que haya
implicado una muerte o una enorme separación.
Cáncer de la glándula bronquial: Conflicto de conjunción (bronquios y alvéolos): conflicto
humano en general ligado al territorio + miedo a morir.
Mucosas: Conflicto de separación (peleas). Asma en fase de reparación. conflicto ligado al
territorio (invasión).

Bronquios – mucosa

Pertenece al tejido ectodérmico. El foco de Hamer (FH) se encuentra en el córtex frontal lateral
derecho. Hay dos tonalidades para el conflicto de los bronquios:
✔ Es el conflicto de amenaza en el territorio: el enemigo (o el predador) aún no irrumpió, pero la
amenaza está presente, es inminente.
✔ Es el conflicto humano en general ligado al territorio.
Cuando un deseo de retener dentro del territorio aparece, las arterias coronarias pueden verse
afectadas. Si el miedo domina, es el lado izquierdo el que se verá afectado. En cambio, si predomina el
aspecto territorial, el lado derecho será el que exprese el conflicto.
Para el hombre, es a menudo el equivalente del drama humano que provoca un cáncer de
mama en la mujer. Ejemplo: un padre tiene bronquitis cada vez que a su hijo le va mal en el estudio. Está
inquieto por su porvenir (que es medido en términos arcaicos de capacidad de supervivencia). En
simpaticotonía, se forma un cáncer ulcerativo de los bronquios, que pasa desapercibido o que puede,
incluso, llegar a destruir el bronquio. Se produce tos seca o traqueítis.
En vagotonía: Es la bronquitis, la gripe, la broncoalveolitis, el asma o el cáncer de los bronquios
con atelectasia por falta de ventilación. Cuanto mayor haya sido la duración del conflicto, mayor es la
probabilidad de atelectasia. En fase de reparación, también pueden aparecer flema y escupitajos.
La expresión del conflicto varía de una enfermedad a otra; por un lado, a causa de la intensidad
y/o duración del conflicto activo, pero también según se combine con otro conflicto, como es el caso del

174
asma, que es en realidad una constelación que presenta dos focos de Hamer simultáneos. La sensación
de falta de aire en el territorio, o que nuestro aire se lo “chupa” otro, permanentemente encima de
nosotros, asfixiándonos con su presencia (pudiendo tratarse del territorio del clan familiar o del clan
ampliado), dará: a) Gripe. b) Conflicto más importante: asma. c) Conflicto enorme: cáncer.
Cuando las glándulas de los bronquios y la mucosa son afectadas simultáneamente, se trata de
una vivencia de miedo a morir a causa de disputas permanentes por el territorio.

Los bronquios, según Jacques Martel

Los bronquios son los conductos por los cuales entra el aire en nuestros pulmones. Representan
la vida. Una dolencia o un dolor en el nivel de los bronquios significa habitualmente que tenemos el mal
de vivir, que tenemos menos interés y alegría en nuestra vida. Los bronquios representan nuestro
espacio vital, nuestras delimitaciones, el territorio más particularmente vinculado a nuestra pareja,
nuestra familia y nuestro entorno profesional. Si tenemos la sensación de que vamos a perder nuestro
territorio o a alguien que está vinculado a él, nuestra inseguridad activará una enfermedad en los
bronquios.
Esto nos indica que debemos tener confianza: aunque hayamos delimitado nuestro territorio y
lo hagamos respetar, tanto como hacemos respetar nuestros derechos, nadie podrá “invadirnos”,
porque el espacio de cada uno estará bien delimitado, y cada quien podrá vivir en el respeto y la
armonía. Debemos comprobar cuál es la persona o la situación asociada a ese dolor, y definir qué hay
que hacer para cambiar esto. Es necesario que creemos situaciones propicias para la risa y la relajación.

Bronquitis y bronquitis crónica

Definición: Inflamación temporal o crónica de las mucosas de los bronquios.

Técnico: Primera etapa embrionaria o fase de reparación de un conflicto de bronquios de cuarta


etapa. Conflicto de falta de aire.
Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de amenazas en el territorio (o disputas).

Sentido biológico: Los bronquios simbolizan la entrada de lo vital (el aire). En la fase activa de un
conflicto, se ha producido una ulceración de la mucosa, para poder ampliar el territorio íntimo y así
absorber más aire (hablamos de cuarta etapa). Ahora, en la fase de reparación, la inflamación (y una
posible infección) nos ayuda a recuperar la normalidad. La tos tiene el sentido de expulsar al enemigo
que nos ha invadido, para volver a dejar nuestro territorio en condiciones óptimas.

Conflicto: Ambiente familiar conflictivo, peleas, gritos. Falta de comunicación, silencio: "No
tengo el espacio que yo quiero". "El espacio que tengo no lo quiero, y me encierro en el espacio que me
imponen". En niños, debemos buscar un conflicto de intercambio en los padres. En adultos, tenemos
conflictos de cólera e ira no expresada y peleas, disputas en el territorio.

175
Bronquitis gripal: “No puedo o no tengo derecho a quejarme”.

Bronquiectasia

Definición: Dilatación anormal de uno o varios bronquios. Produce mal aliento, ataques de tos y
mucosidad purulenta.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de amenaza en el territorio.

Sentido biológico: La dilatación o el ensanchamiento de los bronquios responden a la necesidad


de que más aire (vida) pueda entrar en nuestros bronquios (nuestro territorio) hasta nuestros alvéolos.
Necesitamos más territorio para gestionar nuestra vida.

Conflicto: Amenaza en el territorio, demasiada gente en nuestro territorio. Necesidad de


aumentar el territorio. Conflicto de sumisión en el territorio.

La bronquitis, según Jacques Martel

La bronquitis (itis = ira) se caracteriza por la inflamación de la mucosa de los bronquios,


conductos que llevan el aire de la tráquea hasta los pulmones. Es una enfermedad esencialmente ligada
a la respiración y a la acción de tomar la vida y el aire con deseo y gusto (inspiración), para luego
echarlos temporalmente con desapego (expiración).
La inflamación significa que vivimos ira, frustración o rabia en relación a ciertas emociones
inhibidas, palabras que necesitamos expresar y dejar salir, una situación agobiante en la cual nos
sentimos oprimidos, un conflicto teñido de agresividad y crítica (trastornos en el medio familiar, peleas,
etc.). Si esta situación conflictual implica peleas y enfrentamientos muy intensos, incluso podríamos
llegar a desarrollar un cáncer de bronquios.
Existe un trastorno interior, una perturbación que nos impide manifestar nuestro ser auténtico,
hacer respetar convenientemente nuestros derechos. Intentamos comunicarnos con nuestros seres
cercanos, pero no conseguimos cierta paz interior. La situación familiar es demasiado difícil. Sentimos,
entonces, cierto desánimo frente a la vida, y dejamos de luchar para continuar nuestro camino.
Tenemos poca alegría de vivir y un profundo cansancio interior. La tos indica que queremos liberarnos,
expulsando algo o a alguien que nos molesta y nos hace enfadar.
Si no deseamos una bronquitis crónica, debemos cambiar nuestro modo de ver la vida, nuestra
actitud. Nacimos en una familia en la cual cada uno de los miembros vive experiencias similares a las
nuestras. Nuestros padres, nuestros hermanos y hermanas aprenden como pueden, ellos también.
Debemos empezar a ver la alegría y el amor en cada experiencia de nuestra vida. Debemos aceptar que
nuestra felicidad personal es nuestra responsabilidad y dejar de creer que los demás nos harán felices.
Debemos tomar nuestras propias decisiones y respirar por nuestros propios medios. Ese es el primer
paso hacia nuestra independencia.

176
La bronconeumonía, según Jacques Martel

La bronconeumonía es una inflamación respiratoria que alcanza los bronquiolos y los alvéolos
pulmonares. Está directamente relacionada con la vida, con el hecho de sentirnos disminuidos y
limitados por la propia vida. La sentimos siento injusta hacia nosotros, y eso nos irrita. Estamos
enfadados contra la vida. Es una infección más grave que la simple bronquitis o la neumonía, porque el
dolor interior es más hondo. Debemos respirar la vida de una manera nueva y con un enfoque diferente,
lleno de amor y de alegría.

Asma

Definición: Enfermedad crónica del sistema respiratorio que produce una particular forma de
disnea (dificultad respiratoria), con opresión en el pecho y tos. Las vías respiratorias se inflaman y
pueden producir mucosidad. Se da en especial por la mañana y por la noche. Afecta más
particularmente la expiración.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de amenaza en el territorio y pánico.


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo, se producen úlceras en la mucosa intrabronquial,
que suelen pasar inadvertidas. En caso de constelación (dos conflictos activos), la respiración se vuelve
dificultosa, debido a espasmos en la musculatura bronquial.
Vagotonía: En fase de reparación de conflicto, se produce tumefacción de la mucosa,
acompañada de insuficiencia respiratoria. Se produce una tos que puede durar meses. Crisis epileptoide:
En la crisis, hay un nuevo ataque de asma.

Sentido biológico: Doble orden: por un lado existe la necesidad de compensar las carencias
emocionales vitales absorbiendo más aire, y por otro lado, el miedo a absorber otros aspectos vitales
contenidos en el ambiente, pero que nos han hecho daño en el pasado (o llevamos como programa). Por
lo tanto, hay una constelación que cuando se activa cerrá los canales de paso del aire (laringe y
bronquios). Es la forma de dejar de aspirar el aire de un “mal ambiente” en una determinada situación.

Conflicto: Constelación de dos conflictos en fase activa: bronquios (conflicto de territorio) y


laringe (conflicto de miedo, pánico). Conflicto de falta de libertad. Conflicto ligado al territorio, al
espacio vital: “Me chupan el aire”. Conflicto de miedo a la muerte por asfixia, miedo a ser enterrado vivo
en la genealogía. Conflicto de miedo por invasión (disputas) + miedo violento de perder al hijo, al
marido, etc. Conflicto de: “Quiero y no quiero apropiarme del espacio que me rodea. Prefiero MI aire al
de los otros”. Querer un espacio que no es el que se nos impone. “Deseo lo que no es, rechazo lo que
es”. Conflicto de separación con una noción de contrariedad y una subtonalidad de rencor.
Asma doble: Conflicto de bronquios (conflicto humano en general ligado al territorio) + laringe
(miedo violento) activos.

177
Asma bronquial (expiración): Conflicto activo de bronquios + otro conflicto activo en el córtex
del hemisferio izquierdo. Miedo a morir.
Asma laríngeo (inspiración): Conflicto activo de laringe + otro conflicto activo en el córtex del
hemisferio derecho. Miedo a ser invadidos por algo mortal (gas, por ejemplo).
Asma traqueal: Asma + conflicto de la tráquea.

La Decodificación Biológica y la Biología Total aportan lo siguiente acerca del asma:

El foco neuronal se encuentra en el córtex, en ambos hemisferios. Los órganos afectados son los
bronquios y/o la laringe. El conflicto biológico es tanto masculino como femenino. Como dijimos en el
punto anterior, se trata de una constelación de dos conflictos, uno en cada hemisferio. A saber:
En simpaticotonía:
a) Conflicto de bronquios activo + conflicto de la laringe activo = crisis de asma importante.
Asma doble, al inspirar y al exhalar. Un conflicto en general ligado al territorio y un miedo
muy violento e inesperado es una de las combinaciones posibles.
b) Conflicto de bronquios (hemisferio derecho, activo) + otro conflicto de cualquier índole que
afecte el córtex izquierdo (como por ejemplo vejiga, recto, etc., excepto en el córtex óptico)
= asma bronquial al exhalar.
c) Conflicto de laringe (hemisferio izquierdo, activo) + otro conflicto de cualquier índole en el
córtex derecho (vesícula biliar, coronarias, etc., excepto córtex óptico) = asma laríngeo al
inspirar.
d) En caso de conflicto muy importante que afecta la laringe, incluso sin otro foco en actividad,
se producirá una disnea respiratoria que no es asma.

La fase de crisis de asma puede estar indicando la presencia de crisis epileptoide, es decir, el
momento de prueba funcional de los centros de control neuronales durante la vagotonía.

En vagotonía:
a) Cuando uno de los dos conflictos ha sido resuelto, el asma se interrumpe.
b) Bronquitis, ronquera, si: 1) Conflicto de miedo violento (laringe) + conflicto en el territorio +
conflicto de separación. O si: 2) Dos conflictos de separación + conflicto en el córtex (miedo
violento). Al solucionarse el conflicto de separación, aparece un eczema o una dermatosis
con posibilidad de alternancia entre crisis de asma y eczema (según haya o no actividad de
conflicto). La alternancia se produce porque existen tres conflictos, con solución de alguno
de ellos. La solución, sin embargo, es que siendo la crisis epileptoide una pequeña recidiva
fisiológica, si existe un pequeño foco de Hamer en cualquier lugar del córtex, sobreviene una
crisis de asma para cualquiera de las dos combinaciones posibles: laringe + X; o bronquios +
X. Esto significa que, aun en fase de reparación, el foco se activa por un cierto lapso de
tiempo.

Ejemplo: asma durante la exhalación

178
Una persona se enferma y, por problemas en el trabajo, quiere cortar el contacto con el miedo
laboral por un tiempo: le pide a sus colegas que no lo llamen por teléfono. Es más, para asegurarse,
desconecta el teléfono. Pero un día se olvida de hacerlo y recibe un llamado de una colega. Vive un
doble conflicto de miedo en su trabajo, y además sentí fuertemente que su colega se mete en sus cosas,
en su territorio, traspasando los límites de su territorio.
Dos tipos de asma tienen en común que representan, ambos, una constelación esquizofrénica:
uno de los dos conflictos es el de miedo por el territorio (amenaza). Este conflicto puede presentar dos
facetas diferentes: motriz o sensitiva. La forma sensitiva del conflicto de miedo por el territorio se
manifiesta post conflictosis, con una neumonía, que llamamos crisis lítica de la neumonía. La forma
motriz de este conflicto afecta la musculatura bronquial y la llamamos “asma”, cuando se trata de una
constelación esquizofrénica, de la cual existen, nuevamente, dos tipos posibles: uno corresponde al
conjunto de la fase activa del conflicto, y el otro a una corta crisis epileptoide, que es como una corta
recidiva de la fase activa.
En principio, diferentes formas de asma son posibles en función de las combinaciones de dos
conflictos biológicos que se enlazan para llegar a ellas:
1. Los dos conflictos biológicos están en fase activa simultáneamente.
2. Uno de los dos conflictos biológicos está activo y el otro presenta una crisis epileptoide.
3. Los dos conflictos están en crisis epileptoide de la fase de reparación.

Resumen:

Crisis de asma si…

A. Conflicto activo a la derecha + conflicto activo a la izquierda.


B. Conflicto activo a la derecha + crisis epileptoide a la izquierda.
C. Crisis epileptoide a la derecha + conflicto activo a la izquierda.
D. Crisis epileptoide a la derecha + crisis epileptoide a la izquierda.

El asma (o “grito silencioso”), según Jacques Martel

El asma es una afección respiratoria caracterizada por la dificultad para respirar, pudiendo ir
incluso hasta la sofocación. Durante una crisis de asma, la reacción del sistema inmunitario frente a las
sustancias que causan alergias (alérgenos) es tan fuerte, que puede conllevar un bloqueo de la
respiración corporal, silbidos respiratorios y a veces incluso la muerte.
Esto significa que necesitamos tomar la vida en nosotros (inspiración) y no conseguimos dar
(expiración), a tal punto que empezamos a caer presas del pánico (inspiramos con facilidad, pero
expiramos con dificultad), de tal modo que la respiración (es decir, nuestra habilidad para respirar) se
vuelve insuficiente y muy limitada, porque liberamos un mínimo de aire.
¿Nos enganchamos con ciertas personas o ciertas cosas que no queremos soltar? ¿Nos
ahogamos con la rabia o la agresividad que no queremos ver, al punto de que eso nos “toma por la

179
garganta”? ¿Tenemos miedo de carecer de algo, sobre todo de amor? Así, el asma está
fundamentalmente ligado a la acción de “ahogo”. Nos sentimos agarrados por la garganta, sofocados,
ahogados en relación a un ser amado o una situación. Nos sentimos limitados en nuestro espacio.
Incluso es posible que vivamos una querella que nos lleva a la confrontación, al enfrentamiento, y que
envenena nuestra vida.
Usamos el asma para atraer el amor, la atención o una forma de dependencia afectiva. Siendo el
asma similar a la asfixia y a la alergia, podemos tener el sentimiento de estar limitados y de dejarnos
invadir por los demás en nuestro espacio vital, de ser fácilmente impresionados por el poder de los
demás, en detrimento del nuestro, de querer complacer, de cumplir acciones que no nos convienen,
llegando incluso hasta ahogarnos para evidenciar una rebelión interior vinculada a una situación. Es un
medio excelente para sentirnos fuertes y conseguir todo lo que queremos, manipulando a los demás.
Si no queremos ver nuestras limitaciones, la confianza en nosotros mismos será reemplazada,
repentinamente, por inquietud y angustia. No sabremos cómo lidiar con nuestras emociones, y
sentiremos una gran soledad. Tendremos que aprender con la vida y permitirnos gozar de esta. Los
demás lo harán todo por salvarnos. Tenemos la imagen de personas débiles, que exigen mucho amor sin
estar listas para el don del amor, como un niño que grita por sus necesidades, sin tener la madurez para
compartir y abrirse lo suficiente al don Divino. La vida es un intercambio mutuo, equilibrado y constante
entre dar y recibir.
Todo esto, evidentemente, está relacionado con el pasado, con una especie de amor agobiante
que interpretamos como tal (generalmente materno), con una tristeza inhibida de la primera infancia.
Se trata también de miedo al recordar la primera respiración, nuestro nacimiento, momento en que nos
sentimos ahogados o asustados por nuestra madre (inconscientemente) o por una situación similar. Así,
la respiración simboliza la independencia de la vida, la individualidad, la capacidad de respirar por
nosotros mismos.
No logramos manifestar un sentimiento de independencia, vivir nuestra propia vida; nos
sentimos rechazados por la llegada de alguien más. Tenemos dificultades para agarrar nuestras propias
riendas y soltarnos de las ataduras de nuestros padres (una dependencia represiva, sobre todo frente a
nuestra madre o al cónyuge). No concebimos separarnos de esa maravillosa imagen (nuestra madre)
dulce y confortante, casarnos o ver cómo se divorcian nuestros padres sin tener una reacción. Estamos
en una cólera “azul”, furiosos de rabia, y sigue la crisis de asma.
Comprobemos si la dolencia se presenta periódicamente y cambiemos nuestra programación
mental. Ahora, tomemos nuestra vida en nuestras manos. Demos generosa y tranquilamente, sin forzar.
Reconozcamos humildemente lo que somos capaces de realizar, aunque pueda parecer poco. Y, sobre
todo, aceptemos abrirnos al nivel del corazón y trabajemos con el proceso de integración que
corresponde a lo que realmente necesitamos. Todo se arreglará para lo mejor: estaremos satisfechos,
colmados de amor y ternura, y dotados de una respiración normal y equilibrada. Aprendamos a amarnos
y a amar la vida.

Asma en niños y bebés

180
Definición: Tipo de asma que aparece en niños y bebés (ver asma).

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de amenaza en el territorio y pánico (conflicto


vivido por los padres). Conflicto de no sentirse amado (vivido por el niño, y probablemente también
vivido en la infancia por uno de los padres o los dos). Ver asma.

Sentido biológico: Ver el sentido biológico de asma. Los niños resienten los conflictos que viven
los padres.

Conflicto: En el niño o bebé, debemos buscar sobre todo el hecho de que no se sentí amado
donde vive, desea no estar allí y se sentí sobrante; esto le genera un temor a la vida. En los niños,
siempre debemos buscar las causas conflictuales en los padres (principalmente, en la madre, si es muy
pequeño, y en el padre a partir de los 6-7 años).

El asma del bebé, según Jacques Martel

El asma del bebé es aún más pronunciado que el asma común. El recién nacido tiene tanto
miedo a la vida y a vivir, que ya manifiesta en esta fase el rechazo de estar aquí. Es bueno que le
hablemos a través del pensamiento y de las palabras, con un corazón abierto, para decirle cuánto se lo
ama, se lo aprecia y cuán atentos estamos a sus necesidades.

Decodificación del asma


(Fuente: Edgar Mendizábal)

Si una persona presenta asma, esto significa necesariamente que está viviendo un conflicto
emocional relacionado con su territorio, ya sea casa o familia. Normalmente, las personas con asma
viven en casa de los suegros, en un cuartito pequeño, en una habitación sin privacidad, en una vecindad,
en una casa grande, pero con mucha familia adentro, encimados con los familiares por no contar con
casa propia, etc. Esto, a su vez, provoca problemas en las relaciones familiares, porque no se tiene el
“espacio suficiente para respirar”. El asma también representa conflictos de disputas familiares, peleas
familiares, y la sensación de ahogarse por estar dentro de “esa familia”. La persona vive con un
sentimiento permanente de que “le falta el aire”.
Los resentires son:
✔ “Me ahogo” (simbólicamente).
✔ “Hay una atmósfera tóxica” (si el resentir es este, atención, porque provoca “anemia”).
✔ “No respiro suficientemente bien”.
✔ “Soy un idiota, debería haber hecho otra cosa”.
✔ “Prefiero mi aire al de los otros”.
El asma en sí mismo representa un problema en nuestra manera de relacionarnos con los
demás, nuestro miedo al roce con los demás o a tener contacto con los demás. Es un estado
inconsciente de “miedo” permanente, y en un 99 por ciento de los casos, por la dinámica familiar.

181
Asma bronquial

Debemos estudiar el asma bronquial desde una “constelación” (término de biodecodificación,


nada que ver con constelaciones familiares). Se le llama constelación, porque los impactos emocionales
en el cerebro aparecen como “estrellas o manchas” en los estudios cerebrales. Entonces, el asma es una
constelación en la que simultáneamente se presentan dos conflictos emocionales, pero uno de ellos se
“resuelve”, mientras que el otro “permanece latente” en el hemisferio izquierdo (no se ha liberado,
resuelto, etc.).
Los conflictos emocionales del asma bronquial son:

• Miedo a que invadan mi territorio.


• No me siento en mi territorio.
• Alguien irrumpe en mi territorio.
• Hay peligro, alguien entrará a mi territorio.
• Miedo dentro de mi territorio.
• “Quiero y no quiero apropiarme del espacio que me rodea”.

Asma laríngeo

También debemos estudiar el asma laríngeo desde una “constelación” (nada que ver con
constelaciones familiares). Se le llama constelación, porque los impactos emocionales en el cerebro
aparecen como “estrellas o manchas” en los estudios cerebrales. Entonces, el asma es una constelación
en la que simultáneamente se presentan dos conflictos emocionales, pero uno de ellos se “resuelve”,
mientras que el otro “permanece latente” en el hemisferio izquierdo (no se ha liberado, resuelto, etc.).

Los conflictos emocionales del asma laríngeo:

Si presentamos asma laríngeo, esto significa que estamos viviendo un conflicto de pánico y
miedo. Alguna situación en nuestra casa o con nuestra familia nos tiene con miedo permanentemente.
Por lo tanto, presentamos dificultad para respirar; nuestros bronquios se dañan, porque hacemos el
esfuerzo de dejar entrar el aire (la vida), pero tenemos mucho miedo.

Las emociones biológicas ocultas son:


• Este amor me sofoca.
• Soy incapaz de respirar solo.
• Vivo sintiendo que me ahogo.
• Tengo todo mi llanto reprimido.

¿Cómo liberar estas emociones biológicas?


Con confianza, podemos responsabilizarnos de nuestra propia vida. Debemos elegir ser libres.

182
Asma infantil

Si es un niño con asma, se deberá analizar el Proyecto Sentido, porque por lo general las
emociones anteriores son de la madre o del padre. Esto es muy común en los niños, y cuando se
presenta asma infantil, se debe analizar la relación de los padres, porque suele ocurrir con mucha
frecuencia que los padres pelean mucho, el padre grita, la madre calla, o viceversa. Esto afecta
emocionalmente al niño, que nunca se sentí seguro, ni en su propia casa.

Las emociones biológicas oculta son:


• Temor a la vida.
• Deseo de no estar acá.

¿Cómo liberar esas emociones ocultas?


• Este niño es recibido con amor y alegría.
• Este niño se encuentra seguro, a salvo, y está rodeado de amor.
Debemos decirle esto al niño, y a su vez escucharlo permanentemente. Sólo así se sanará.

Disnea (laringitis aguda)

Definición: Molestia respiratoria (falta de aire, de soplo), que acompaña a afecciones


respiratorias y cardíacas. La disnea laríngea de adulto es una obstrucción de la laringe, produciendo una
bradipnea respiratoria (inspiración lenta). Se la describe también como dificultad en la respiración, falta
de aire.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Crisis epileptoide: Epicrisis de un conflicto de venas coronarias o cuello de útero. Conflicto de
separación de la vida o frustración sexual.

Sentido biológico: Hay un mal intercambio con la vida. Nos volvemos hacia nosotros
(momentáneamente, mientras reparamos un conflicto), debido a algo que nos produce un
fuerte miedo en el exterior. Como consecuencia, perdemos el contacto con lo vital (el aire). Si se debe a
una crisis epileptoide de coronarias o cuello de útero, estamos entrando de golpe en una crisis de
territorio (en epicrisis), y el sentido es el de estar “respirando un aire que no me corresponde”.

Conflicto: Conflicto de: “Arrastro siempre conmigo las consecuencias de un nacimiento difícil o
no deseado por uno o ambos progenitores, contra los cuales me rebelo. Mi bienestar pasa por la unidad,
lo Divino, lo superior”. “Conflicto de miedo violento que produjo en mí una reacción agresiva de
contraataque”. Conflicto de separación con la vida, no merecer el intercambio con la vida. “Eso me quita
la respiración”.

183
Laringe

Definición: Órgano tubular de estructura cartilaginosa que comunica la faringe con la tráquea. Es
donde se encuentran las cuerdas vocales, y en su parte superior la epiglotis, que protege las vías
respiratorias de la entrada de sólidos. Tiene una musculatura propia y una estructura de cuatro pares de
cartílagos laterales y tres cartílagos medios.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo en el territorio y comunicación (mensaje


que no pasa).
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo hay ulceración del epitelio escamoso. Casi no provoca
síntomas, aparte de un leve dolor de garganta y algo de tos nerviosa.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto se regenera el área ulcerada y aparece un edema
que puede provocar disnea y tos. Se produce laringitis con tos, afonía y flemas, y en caso de exceso de
reparación pueden también aparecer pólipos. En la crisis epileptoide pueden presentarse pérdidas de
conciencia y una leve constelación esquizofrénica.

Sentido biológico: Conseguir que el mensaje salga al exterior. Todas las enfermedades de la
laringe tienen que ver con el miedo, es una cuestión arcaica. Ulceramos la superficie para que el
mensaje pueda pasar. Ante una pelea, lo primero que hacemos es abrir las vías de entrada (aire a los
pulmones) y salida (mensaje, grito o sonido para ahuyentar al enemigo). Cuando soñamos algo de
mucho terror, solemos quedarnos mudos, no podemos gritar. Es algo arcaico, una reacción al pánico en
femenino (el relé está en el hemisferio femenino), y el sentido biológico es guardar silencio para no
llamar más la atención del depredador y así poder esconderse.

Funcionamiento: En la fase activa hay ulceraciones de la mucosa de la laringe y/o de las cuerdas
vocales, con parálisis de los músculos de la laringe y de los músculos respiratorios. Lo más frecuente es
que esta fase sea asintomática, aunque el paciente puede sentir una dificultad inspiratoria con
sensación de peso en el pecho.
El doctor Hamer indica que el uso de corticoides durante la fase activa es contraindicado, ya que
agravaría el cuadro. En vagotonía, se inicia un proceso de multiplicación celular con inflamación, la voz
pierde intensidad, se vuelve ronca o desaparece, puede haber aumento de la disnea inspiratoria, con
silbidos al inspirar.

Conflicto: Conflicto de miedo y pánico en el territorio. Algo que nos deja sin respiración y en
silencio. Conflicto de miedo a la muerte, por muerte súbita y repentina. Deseo de gritar y no poder
hacerlo. El mensaje no pasa y hay que hacerlo pasar. “No logro hallar la manera de expresar mi drama ni
de salir de él”. Conflicto de “memoria de cuello”, cuando al nacer, el cordón umbilical se queda
enrollado en el cuello y no podemos empezar a respirar. También en relación a ahorcamientos o
ahogados en el transgeneracional. Conflicto de reprocharse el haber tenido errores al hablar o tener
miedo de decir una tontería y sentirse juzgado por ello.
En el músculo, será más un conflicto de miedo; en la mucosa, de separación.

184
Invariante: miedo a la muerte sorprendente, repentina e instantánea, con amenaza territorial o
problemática aérea vital. Conflicto de “deseo y no deseo gritar, no pude gritar”.
Conflicto más sutil: “Clamo o, por el contrario, no oso expresar mi drama, porque no sé cómo hacerlo ni
cómo encontrar el paso siguiente que me permita acceder a un nivel superior”.
Disnea laríngea: “Cuando tengo ganas de gritar, pero no puedo”.
Cáncer: Epitelio. Conflicto de susto violento y sorpresivo frente a un peligro inesperado que nos
corta el aliento. Es una relación femenina (el control de la laringe está ubicado en el hemisferio
izquierdo); la relación masculina reaccionaría inmediatamente con un contraataque.

La laringe es el tejido ectodérmico, el foco de Hamer se encuentra en posición frontal a la


izquierda. Es el conflicto de miedo violento, miedo atroz, inesperado, sorpresivo, que nos corta el
aliento. Es una reacción que se aloja en el hemisferio izquierdo, naturalmente femenina (la reacción
natural del lado del cerebro masculino es el ataque). Eso no significa que el hombre no viva ese miedo o
que la mujer no ataque, sino que la reacción biológica en la naturaleza está basada siempre sobre el
modelo arcaico de la supervivencia: el macho enfrenta para que la hembra pueda escaparse (con o sin la
cría).
En simpaticotonía, la mucosa laríngea se ulcera con una ligera molestia. Si otro conflicto
aparece, puede desencadenar un asma inspiratorio. En vagotonía, aparece un edema y la voz se altera,
es normalmente cuando se hace el diagnóstico.

Jacques Martel explica que una afección al nivel de la laringe se produce generalmente después
de un suceso en el cual tuve “el soplo cortado”. “Tenía tanto miedo, que ningún sonido podía salir de mi
boca”.  “Estuve pillado por sorpresa, y frecuentemente me siento en peligro, al punto que tengo la
sensación de que mi vida está en peligro”. “Es importante que recuerde y vuelva a vivir en pensamiento
este suceso, que probablemente sucedió justo antes de que mi laringe esté afectada por la enfermedad.
Así podré eliminar el traumatismo que se quedó “enganchado” en mi laringe y le permitirá curar”.

Laringitis

Definición: Inflamación de la laringe, a menudo infecciosa, de origen viral o bacteriano. Existen


también laringitis agudas o crónicas irritativas (debidas al tabaco, fatiga de las cuerdas vocales,
utilización estresante de la voz, etc.). Se considera crónica si dura más de dos semanas.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria.


Vagotonía: Fase de reparación de un conflicto de laringe. Conflicto de mensaje reprimido con
ira.

Sentido biológico: Ver sentido biológico de laringe. En este caso tenemos, o una reparación de
un conflicto en el que se regenera el tejido y por lo tanto debemos dejar de hablar para mejorar la
reconstrucción, o un conflicto activo en el que gritar cuando se acerca un depredador, podría delatar
nuestra posición.

185
Conflictos: Resolución de un conflicto de miedo violento que aparece en un clima de muerte
(pulsación temporal con edema cerebral del foco de la laringe) Resentimiento contra la autoridad con
imposibilidad de expresión. Gran susto. Conflicto de miedo, pánico a expresarse.
Laringitis crónica: Continuo estado de alerta por las palabras que es mejor decir y las que se
deben callar, en un contexto vital. “Estoy en permanente recidiva y reparación de un conflicto de alerta
sonora, de palabras dichas que hubiera sido mejor no pronunciar y de gestión vital de las cosas que
vivo”
Laringitis aguda: Conflicto de susto con respuesta de contraataque en el que dije cosas que no
debía. Cometí fuertes errores en mi expresión. Rabia y enojo en lo que digo.
Laringitis aguda también se llama Falso Crup: “Arrastro siempre conmigo las consecuencias de un
nacimiento difícil o no deseado por uno o por ambos progenitores contra los cuales me rebelo. Mi
bienestar para por la unidad, lo divino, lo superior”. Conflicto de miedo violento que produjo en mi
reacción agresiva de contraataque frente a la contrariedad, de manera activa sin dejar que el miedo
intenso me inhiba en la pasividad.
Laringismo estriduloso (forma particular de laringitis infantil con sofocaciones nocturnas, tos
ronca y cianosis): conflicto respiratorio asociado a un conflicto digestivo del tipo “no puedo atrapar el
bocado” y a la subtonalidad de funcionamiento del clan en el cual todo el drama proviene de la ausencia
de complicidades de signos de reconocimiento interpretables con violentas disputas

La laringitis, según Jacques Martel

La infección de la laringitis está causada por la dificultad para expresarnos por temor al ridículo,
frecuentemente frente a la autoridad. Esto puede vincularse con el hecho de vivir rechazo por parte de
los demás y de que si nos afirmamos, es posible que seamos incomprendidos por ellos. Reprimimos la
rebelión, nos sentimos ahogados.
Cuando nos callamos, en vez de expresarnos, por vergüenza, por temor o por culpabilidad, estos
sentimientos que escondemos en silencio causan un bloqueo de energía que se traduce en una laringitis.
Una gran resistencia puede manifestarse cuando las emociones intentan luego expresarse. La laringe
está inflamada y existe un alto nivel de energía emocional vinculada a la voz y a la expresión de sí.
Nuestra creatividad intenta encontrar su propia afirmación: quiere ser libre de hablar y “vocalizar”
hábilmente sus emociones.
Debemos aprender a decir las cosas, a expresar nuestros sentimientos, lo cual permitirá a esta
energía circular libremente. Si en nuestra personalidad actual tenemos dificultad para expresarnos
diciendo las cosas, entonces podemos expresarnos escribiéndolas. Al estar la laringe vinculada al centro
de energía de la garganta, que es la comunicación, podemos comunicar nuestros sentimientos,
escribiéndolos, incluso aunque conservemos esos escritos para nosotros. Esto permitirá una mejor
comunicación con nosotros mismos.

Cáncer de laringe

186
Definición: Crecimiento maligno de células localizado en la laringe. La mayor parte son
carcinomas de células escamosas que empiezan en las células planas que recubren la laringe.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de miedo en el territorio y comunicación (mensaje


que no pasa)
Simpaticotonía: En fase de conflicto activo hay ulceración del epitelio escamoso. Casi no provoca
síntomas a parte de un leve dolor de garganta.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto se regenera el área ulcerada y aparece un edema
que puede provocar disnea y tos. Se produce laringitis con tos, afonía y flemas, y en caso de exceso de
reparación, pueden también aparecer pólipos. En la crisis epileptoide pueden presentarse pérdidas de
conciencia y una leve constelación esquizofrénica.

Sentido biológico: Conseguir que el mensaje salga al exterior. Todas las enfermedades de la
laringe tienen que ver con el miedo, es una cuestión arcaica. Ulcero la superficie para que el mensaje
pueda pasar. Ante una pelea, lo primero que hacemos es abrir las vías de entrada (aire a los pulmones) y
salida (mensaje, grito o sonido para ahuyentar al enemigo). Cuando soñamos algo de mucho terror,
solemos quedarnos mudos, no podemos gritar. Es algo arcaico, una reacción al pánico en femenino (el
relé está en el hemisferio femenino), y el sentido biológico es guardar silencio para no llamar más la
atención del depredador y poder esconderse.
Conflicto: Conflictos de pánico, miedo o susto en el territorio y conflicto de comunicación. Es
muy fácil de localizar, es ese miedo que nos deja mudos. Es como cuando soñamos que queremos gritar
y no podemos. ¿Cuál es ese miedo atroz que ni siquiera podemos expresar?. Es un conflicto vivido en
femenino, en masculino pasaríamos al ataque.
El cáncer siempre se trata de un conflicto de larga duración y que tachamos de vital importancia.

Tumor en la laringe, según Jacques Martel

Jacques Martel dice que cuando un tumor maligno se instala en las paredes de la laringe, esto
significa que sentimos una gran necesidad de expresar nuestra pena interior. Tendríamos necesidad de
chillar toda nuestra pena, pero tenemos miedo de expresar nuestra perturbación. ¿Hay alguna persona
o situación que nos impida expresarnos así? Puede que nos digamos: “¡Más vale callar, porque sería
inútil que hable!”. Tenemos la sensación de que todo se nos vienen encima, y quisiéramos enfadarnos,
pero no nos atrevemos. No nos sentimos respetados por lo que somos. Tenemos que aprender a tomar
nuestro y expresar lo que para nosotros es la verdad. Esto nos ayudará a comprender mejor el lugar que
ocupamos en nuestro entorno y en el Universo.

Afonía

187
Definición: Pérdida más o menos completa de la voz. Esta suena muy apagada como con
ronquera y exceso de aire. Puede ser causada por un stress, angustia, una inflamación de la laringe, un
traumatismo directo sobre la laringe o una parálisis tanto de los nervios motores como bilateral de los
músculos de la laringe, una operación quirúrgica, un tumor canceroso, un trastorno psiquiátrico.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de expresión.

Sentido biológico: La capacidad vocal se apaga para impedir que salgan más palabras que nos
llevarían por un camino no deseado. Las últimas palabras dichas han producido un conflicto en las
cuerdas vocales o laringe (desgaste) y debe ser reparado.

Conflicto: Me guardo las palabras en el fondo de mi garganta. Conflicto de miedo muy fuerte
(conflicto de la laringe). “Por más que gritaba, nadie me escuchaba”. Hablo lo que no debo “No importa
lo que diga, siempre me equivoco al hablar” (en un contexto familiar o de clan) “He sido engañado por la
palabra en mi clan (familia) y estoy siempre pendiente de lo que tengo que aguantar”. Conflicto
relacionado con grandes miedos. También conflicto de separación de la persona o personas que
escuchan o deberían escuchar mis palabras.

La afonía, según Jacques Martel

Jacques Martel dice que la voz es la expresión de uno mismo, la creatividad. Una emoción
demasiado grande (desamparo, inquietud) puede llevarnos a no saber qué decir ni cuál dirección tomar,
ni cómo interpretar esta dirección en relación a la emoción vivida. Puede que esa fuerte emoción haya
sido vivida en el plano sexual y que repercuta más directamente en la garganta o en las cuerdas vocales,
porque, en cierto modo, nuestro segundo centro de energía (sexual) está vinculado más directamente a
la garganta, nuestro quinto centro de energía.
De todos modos, nuestra sensibilidad (hiperemotividad) está herida, y ya no conseguimos decir
nada. Tenemos el aliento cortado. Si dispersamos demasiado nuestras energías, en particular después
de un golpe emocional, un “vacío” interior se creará debido a nuestro desasosiego interior, y los sonidos
serán “engullidos” por este vacío.
Por lo tanto, es muy importante para nosotros que nos volvamos a conectar con el soplo de
nuestra comunicación interior. Aun es posible que esa experiencia nos proteja, porque estamos en un
estado en que ya no debemos hablar, ya no podemos decir secretos.
 ¿Usamos de un modo sano nuestra voz y nuestras cuerdas vocales? ¿Nos quedaremos en
silencio durante algún tiempo? A veces se dice: “la palabra es de plata y el silencio es de oro”. Debemos
aprender a expresar nuestras emociones, nuestra creatividad y nuestras ideas del modo en que mejor
nos sintamos, en el respeto de nuestras capacidades.

Ronquido

188
Definición: Ruido producido por la vibración del velo del paladar al inspirar. El ronquido sólo
aparece en la inspiración. Un ronquido muy sonoro, entrecortado por pausas, constituye el signo clínico
vital de una apnea del sueño.

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de territorio.

Sentido biológico: Los ronquidos cumplen una función de marcaje sonoro del territorio mientras
dormimos. También están relacionados con el pedazo que no queremos soltar, por eso se cierran las
vías.

Conflicto: Pido socorro, ya sea quiero alejar el peligro “cumplo el rol del perro… Si ronco, los
intrusos saben que la casa no está vacía”. Conflicto de no poder atrapar el bocado con su nariz (el
bocado siendo habitualmente la pareja sexual porque toda esa zona cefálica está en relación con la
asociación sexual). Conflicto por no poder tener intimidad olfativa con el ser querido “quiero que se
ocupen de mí durante mi sueño” (el otro debe quedarse despierto para siempre taparme). Conflicto por
haber sufrido de chico la soledad del sueño con miedos. Al dormir acompañado reparación del “quiero
alejar el peligro”. “Esta relación no es lo que yo esperaba”: solución – cuartos separados.
En estudio: se trata de una constelación esquizofrénica (no estamos conscientes cuando se
produce, estamos fuera de la realidad) que relacionaría un miedo a la invasión o un susto violento y un
conflicto de separación “duermen ya o los mato” “si en cinco minutos no duermen, los tiro al pozo con
los lobos”. Conflicto frecuentemente relacionado con viejas ideas, actitudes o a bienes materiales a los
cuales me agarro y que más me valdría soltar. Roncar hacia dentro es “ven, ven” (pedir socorro). Roncar
hacia afuera es “vete, vete” (querer alejar algo, un peligro).

La Biología Total dice que de hecho el ronquido es el velo del paladar que tiembla como si se
tratara de una vela deshilachada. El aire cambia de nivel entre el ahorro – faringe – la nazo – faringe y la
boca. Puede tratarse del conflicto de “quiero que me tapen y me arropen y me mimen en mi cama”. Es
posible también que se trate de una elección a hacer hacia lo espiritual o un cambio de estado o
situación. La decodificación nos da una doble vivencia auditiva y olfativa para atrapar el “bocado” al
inspirar y alejar el “bocado” al exhalar, siendo el bocado, en la mayoría de los casos, el compañero o la
compañera sexual.

El ronquido, según Jacques Martel

Jacques Martel dice que el ruido que emitimos al respirar durante el sueño, y que procede de un
obstáculo entre nuestras vías nasales y la laringe, se llama ronquido. Si roncamos, deberíamos
preguntarnos: “¿Me agarro yo a mis viejas ideas, actitudes, bienes materiales? ¿Me obstino en
mantenerme en una situación o en alguna situación que no me es beneficiosa? ¿Estoy cansado? ¿Están
repletos mis senos? ¿Cuál es la cosa que respiro difícilmente y que me sigue, incluso durante la noche?
(ej.: olor de mi cónyuge, de un perfume, etc.) ¿O será que quiero ‘tomar’ a mi cónyuge, que duerme
cerca de mí, y quitar la distancia que nos separa, tanto física como emocionalmente?”.

189
Debemos buscar, pues, acercarnos. Debemos aprender a soltar y dejar sitio a lo nuevo. Tenemos
que actuar de modo que nuestras comunicaciones sean claras y libres de cualquier malentendido o
ambigüedad.

La medicina natural ofrece un potente remedio capaz de curar los ronquidos para siempre. Para
poder tratar los ronquidos de forma efectiva, lo más importante es conocer cuál es la causa de ellos, ya
que son varios los factores que pueden desencadenar este problema. Para poder identificar las causas
de los ronquidos, es importante visitar a un médico, a un terapeuta alternativo, decodificar y también
hacerse los estudios correspondientes.
Existen varios factores que pueden causar ronquidos:
1) Las alergias: Algunos tipos de alergias producen ronquidos, por ejemplo las alergias causadas
por el polvo, o por los ácaros que se encuentran en la cama, y otras veces por alergias a algunos
alimentos. Los lácteos en algunas personas causan inflamaciones en la garganta lo que se traduce en
una posible obstrucción en las vías respiratorias. Es recomendable hacerse pruebas de alergias, para
identificar si esta es la causa de los ronquidos.
2) Contaminación en los pulmones: Si tenés tus pulmones contaminados evitas su correcto
funcionamiento, y uno de los principales contaminantes es el cigarrillo, tanto como si los fumas tú o si
absorbes el humo de otra persona que fuma cerca de ti.
3) Apnea de sueño: Si sospechas que padeces apnea de sueño hay que buscar la causa de esto,
tratarlo, decodificarlo y encontrar el conflicto correspondiente.

Potente remedio para quitar los ronquidos

Este poderoso remedio te ayudará a remover la obstrucción en las vías respiratorias, lo cual te
quitará los ronquidos de forma natural.

Ingredientes
A) Unas cuantas hojas de eucalipto
B) Un pedacito de jengibre picado
C) 1 cucharada de miel
D) 2 tazas de agua
E) 2 cucharadas de pulpa de áloe vera

Preparación
Poné a hervir el agua. Cuando hierva, agregá las hojas de eucalipto y el jengibre picado. Dejalo
hervir por aproximadamente 5 minutos. Luego, colalo y tomá esa infusión. Después, dejá pasar 10
minutos y consumí las 2 cucharadas de áloe vera y la cucharada de miel.
Recordatorio: consumí este remedio 30 minutos antes de irte a dormir y eliminaras los ronquidos
de forma natural y efectiva.

Otros tres remedios para quitar los ronquidos


(Fuente: Salud)

190
Los ronquidos son un mal que afectan a más del 75% de la población global. Dependiendo de la
causa de los ronquidos, estos remedios pueden contribuir a una gran mejoría. Aquí van tres remedios
para mitigar o erradicar los ronquidos (depende de la persona y de la causa de su ronquido). Si lo tuyo
no son ronquidos, sino apnea del sueño, estos remedios no son para vos.

1) Té de jengibre

Ingredientes
A) Una pequeña porción de jengibre
B) Una taza de agua
C) Dos cucharadas de miel

Preparación
Poner el agua y el jengibre en un recipiente y hervirlos por cinco minutos. Luego de pasados los
cinco minutos, poner a reposar por cinco minutos más fuera del fuego y posteriormente consumir.
Podés tomar este té dos horas antes de irte a dormir. Para mejores resultados, tomar dos veces al día.

2) Té de Ortiga

Ingredientes
A) Una taza de agua
B) Una cucharadita de ortiga seca

Preparación
A la taza de agua caliente, agregale la cucharadita de ortiga y dejá que la ortiga mezcle su
esencia con el agua caliente por unos cinco minutos. Luego, podés consumirlo (podés hacerlo dos veces
al día).

3) Baños de vapor con salvia y vinagre de manzana


Con esta combinación de vinagre de manzana y salvia podés liberarte de esos molestos
ronquidos de una vez por todas.

Ingredientes
A) Diez hojas de salvia
B) Media taza de vinagre de manzana
C) Cuatro tazas de agua caliente

Preparación
Mezclá todos los ingredientes en un recipiente e inhalá profundamente los vapores calientes en
esta infusión.

191
Apnea del sueño

Definición: Interrupción de la respiración durante el transcurso del sueño. Las paredes de la


parte posterior de la garganta se cierran impidiendo el paso del aire. El oxígeno no puede llegar a los
pulmones, este proceso de interrupciones permanentes puede provocar una disminución de la
oxigenación del cerebro, lo que lleva a la persona a permanecer despierta o en sueño liviano. Su
descanso entonces no es completo y eso lo llevará a sentir somnolencia durante el día. Se diferencia de
la forma obstructiva de la central. En la primera, la obstrucción de las vías respiratorias es la faringe, en
la segunda, el origen es un defecto en la central de comandos de la respiración centralizada en el
cerebro. Esto puede haber sido producido por una meningitis o la degeneración del tronco cerebral en
personas de edad avanzada. En el recién nacido, estas interrupciones se producen por crisis, debido,
seguramente a la inmadurez del centro respiratorio. La muerte súbita es posible,
Suele afectar al 4 por ciento de los adultos y está asociado a los ronquidos. No todos los que
roncan padecen apnea del sueño, pero sí todos los que padecen la apnea, roncan fuertemente.

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de supervivencia, última protección. Conflicto de


la foca. Conflicto transgeneracional.

Sentido biológico: La función de la apnea es la de “hacerse el muerto”. Es un método de


supervivencia, la última protección para que el depredador no te coma. Es una reacción del sistema
simpático a un estado de indefensión profundo. También tiene el sentido de impedir aspirar el peligro
(aire tóxico, memoria de muertes por gases o humos en el transgeneracional…). Su función es para no
aspirar el aire peligroso.

Conflictos: Cuando uno anda siempre debatiéndose con historias de líquido en su inconsciente
“después de todo si mañana muriera, sería lo mismo”. Deseo inconsciente de encontrarse bien
protegido, como si estuviera en el vientre de mi madre. Memoria de intoxicación por humos tóxicos, por
ejemplo: el cigarrillo del otro en mi dormitorio o en mi espacio vital. “Intento volver al vientre de mi
madre”. También puede ser hecho de no poder terminar el duelo por una muerte (querríamos estar con
esa persona). Conflicto de última protección, conflicto de la foca, solución de supervivencia extrema
“hacerse el muerto” para no ser visto y sobrevivir a un ataque. También historias de remplazo de un
muerto (buscar yacente o fantasma en el transgeneracional). Deseo de recuperar la protección que
teníamos en el vientre materno (donde no respirábamos)

Enfisema pulmonar

Definición: Destrucción progresiva de los alveolos pulmonares que se traduce por una dificultad
en respirar a veces invalidante. Es en los alveolos pulmonares donde se produce el intercambio gaseoso
para cargar de oxigeno la sangre. Los bronquios también pueden cerrarse provocando que la inspiración

192
y la expiración se dificulten. La asociación del enfisema a una bronquitis produce un EPOC - Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica – Puede presentar fibrosis

Técnico: Primera etapa embrionaria. Conflicto de miedo a la muerte, ahogos. Desvalorización


con respecto a la capacidad pulmonar.
Vagotonía: Puede ser fase de reparación de adenocarcinomas alveolares.

Sentido biológico: Hay deficiencia en la capacidad pulmonar y se produce ahogo. Entonces el


alveolo se dilata o expande para mejorar el intercambio de O2 (la palabra intercambio es importante a la
hora de comprender y abordar el conflicto). La dilatación sin embargo es exagerada (porque el conflicto
continua activo) y el alveolo termina perdiendo su funcionalidad.

Conflictos: En un clima de “fuego” de vida y de muerte, al nivel más básico y fundamental estoy
en la imposibilidad casi absoluta (dándome así una mínima chance de escapar si no de algún modo ya
estoy muerto) de escaparme como en la memoria arcaica de ser atrapado y muerto por el fuego o por
todo aquello que representa una falta de aire, como quedar sepultado bajo la arena, las arenas
movedizas, un derrumbe, etc. Conflicto de haber perdido la nobleza (sangre azul), conflicto de ser
obligado a batirse para poder respirar es algo agotador, frustrante y terrorífico, desvalorización ligada a
la capacidad pulmonar: miedo de no poder respirar a causa de una enfermedad, de una anomalía.
Conflicto de ausencia de comunicación: “Todo el aire que hemos hecho entrar y que no salió en forma
de palabras, quedó en los pulmones en término de vida o muerte”. Conflicto de especie ligado al
territorio vivido en un clima de impotencia y desvalorización: no hay comunicación en la especie.
Conflicto de “no puedo volver a emitir mi aire en el verbo”. Miedo de no poder respirar más. Conflicto
de intercambio, ya sea entendido como de palabras (comunicación) material y otros. Desvalorización
ligada a la capacidad pulmonar. Situación crónica de miedo a ahogarse o a no poder respirar más debido
a una enfermedad o anomalía. Buscar memorias de muertes por sepultación, ahogos, derrumbes,
entierros, arenas movedizas. Riesgo de perder un trabajo o a ser despedido.

Neumonía

Definición: infección de los pulmones causada por una bacteria o un virus, la más habitual es
provocada por un neumococo, los síntomas son: escalofríos, fiebre, fuertes dolores en el pecho del lado
afectado, tos seca en un principio para volverse luego expectorante, transpiración abundante, posible
cianosis de los labios y las uñas. La respiración y el pulso se aceleran. Esta enfermedad se caracteriza por
la inflamación del tejido pulmonar concretamente de los espacios alveolares o los bronquios, puede
tener diversas causas, la más común una infección

Técnico: Primera y cuarta etapas embrionarias.


Vagotonía: Fase de curación de un conflicto de territorio y/o miedo a la muerte.

193
Sentido biológico: En fase activa se produce una ulceración de las mucosas (de 4ª etapa) o una
gran mucosidad o proliferación celular en el tejido alveolar (de 1ª etapa) dependiendo del tipo de
neumonía. En fase de curación la neumonía repara la situación con bacterias o virus dependiendo del
conflicto inicial.

Conflicto: Miedo en el territorio, miedo a la invasión (robo por ejemplo). Marca un gran
desaliento y tristeza. El lóbulo se “hepatiza” de cólera. Fase de curación de un conflicto de territorio.
Fase de curación de un conflicto de miedo a la muerte por asfixia.
Alveolitos: Fase de reparación de un conflicto de miedo a la muerte, de asfixia. En todos los
casos hay que asociar un conflicto de mucha tristeza.

Neumonía atípica

Definición: Enfermedad producida por un tipo de corona virus cuyos síntomas son picos de
fiebre alta, problemas respiratorios como la tos y fuertes dificultades en respirar: hay evidencias de
trombopenia (falta de plaquetas) asociada a una falta de glóbulos blancos (leucopenia)

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Fase de reparación de un conflicto de territorio.

Sentido biológico: En fase activa se produce una ulceración del epitelio escamoso por un
conflicto de territorio (ampliar las vías). En fase de curación la neumonía repara la situación con un tipo
de coronavirus. Va ligado a otros conflictos de indefensión.

Conflicto: Fase de reparación de un conflicto de invasión del territorio, con falta de protección y
afectación a la integridad del clan. O invasión por aire de un virus mortal.

Estornudos

Definición: Reflejo con brusca expulsión de aire por la nariz y la boca, producida por la irritación
de las mucosas respiratorias.

Técnico: Conflicto de expulsar algo molesto.

Sentido biológico: Deshacerse de algo que entorpece las vías respiratorias.

Conflicto: Debo echar algo de mi ambiente vital. Me preparo para recibir algo nuevo. Marcado
de territorio aéreo (espacio vital). Llegada de alguien o algo no deseado. Conflicto de separación
planeado cerca o en la atmósfera familiar. El bocado irritante debe ser expulsado en el instante para
liberarme, utilizando mis reflejos de defensa naturales, eficaces al 100% (sin pasar por el pensamiento).

194
“Debo aumentar mi comunicación para que se comprenda que necesito mi espacio vital: Cuidado, su
presencia no es bienvenida y voy a arremeter”

El estornudo, según Jacques Martel

El estornudo está causado por la excitación o el cosquilleo de las paredes interiores de las
ventanas de la nariz lo cual provoca la expulsión brusca y simultanea de aire por la nariz y por la boca.
Estornudar significa que algo o alguien nos molesta. Debemos mirar qué estamos haciendo y quién está
con nosotros. ¿Qué es lo que nos indispone: la situación o la persona? ¿Estamos criticando a alguien o
criticándonos a nosotros mismos?
Inconscientemente, sentimos la necesidad de apartarnos de cierta situación o persona. ¿Qué es
lo que queremos expulsar de nuestra vida? ¿De quién o de qué queremos deshacernos? Debemos
identificar la causa, aceptar tomar el lugar que nos corresponde y actuar de modo de restablecer la
armonía, hablando con la persona en cuestión o rectificando la situación.

Bostezo

Definición: Apertura incontrolada de la boca seguida de una gran inspiración.

Técnico: No se trata de un conflicto.

Sentido biológico: Es una señal de convivencia, indica un cambio convenido en la situación. Por
ejemplo, ir a dormir, a comer, cambiar de actividad…

Conflicto: El bostezo no es un conflicto. Si se da excesivamente y molesta entonces debemos


plantearnos la situación, pero no tratarlo como conflicto o enfermedad sino como un indicador de algo.
Reflejo cuyo origen remonta a los vertebrados con un cerebro rudimentario. En el hombre tiene en la
misma función que en los animales: se bosteza para estimular el estado de alerta “debo permanecer
despierto y alerta aun unos minutos”

El bostezo, según Jacques Martel

Es una “enfermedad de imitación natural”, más o menos aceptada en sociedad y en razón de sus
convenciones (digo natural porque, hasta la fecha, no hay tratamiento médico para curarla; y digo de
imitación porque se manifiesta impulsivamente e inconscientemente en una persona que ve a otra
llevar a cabo esta acción). Es el signo de que debemos ir a la cama o descansar cuando estamos
cansados, agotados y necesitamos recobrar fuerzas. Es también un signo de insatisfacción alimentaria,
puesto que solemos bostezar cuando no hemos comido lo suficiente.

195
Nos aburrimos, al punto de expresarlo de manera inconsciente, cuando estamos solos mirando
la televisión o en compañía de una persona que no nos conviene: “Quiero que se me deje tranquilo”.
Bostezar forma parte de la vida, por lo que debo aceptarlo con amor y apertura. Es importante dejar ir
esta expresión corporal que antes era cuestionada por los buenos modales.

Tos

Definición: Movimiento de expulsión súbito de aire de los pulmones debido a alguna molestia
de la garganta. Se trata de un síntoma común, que puede provenir de muchos orígenes, es una
expiración brusca que permite la expulsión del aire contenido en los pulmones en relación a una
irritación, se trata de un reflejo vital ya que lleva consigo sustancias no admisibles en el organismo
(polvos, humos, cuerpos extraños, tóxicos, etc.)

Técnico: Cuarta etapa embrionaria. Conflicto de territorio (marcaje sonoro).


Simpaticotonía: En fase de conflicto activo la tos se produce por el día.
Vagotonía: En fase de reparación del conflicto la tos se produce por la noche.

Sentido biológico: La tos sirve para rechazar algo que tenemos en nuestro interior (vías
respiratorias y pulmones, nuestro territorio), un intruso que debemos expulsar. La crisis persistente de
tos, en realidad es un deseo de ladrar al mundo, deseos que ser escuchado y tenido en cuenta o de que
se callen.

Conflicto: Conflicto humano en general ligado al territorio. Si hay tos de día y no de noche:
conflicto activo. Si no hay tos de día pero sí de noche: reparación, rechazo al intruso, al extraño, a la
autoridad, al invasor, algo que me molesta. Crisis epileptoide respecto a un conflicto del tipo: “¿qué
dirán?”. Conflicto de separación respecto a uno mismo, de la vida de uno por enemigos que desean
poseerme o poseer mi territorio. Conflicto de territorio. Conflicto de “veo y oigo algo que me irrita” “el
otro está en mi territorio” “no tengo derecho a expresarme con fuerza”. Memorias de ahogos o asfixia.
Tos seca: Conflicto de rechazo, no aceptación de: humo de un cigarro, un extranjero, una
autoridad, una coacción en mi espacio. No acepto… me rehúso a… no soporto…
Tos de la parte superior de la garganta: Vieja memoria de pérdidas durante el embarazo
Tos Laríngea (como ladrido): Deseo inconsciente de “ladrar” mi cólera interna pero con
desvalorización, como el viejo perro demasiado débil para defender su territorio de la invasión. “No
quiero oír hablar de eso”. Memoria de haber estado a punto de ahogarse o asfixiarse (se tose para
expulsar lo que entró a los pulmones)

La tos, según Jacques Martel

La tos es un estado frecuentemente minimizado, incluso negado. Sin embargo, demuestra una
irritación: ya sea a nivel de la garganta o de los pulmones, indica que vivimos una tensión nerviosa que

196
nos irrita y de la cual nos queremos liberar. Puede que nos sintamos ahogado por una situación o por
una persona. Vivimos frustración, ganas de gritar, de “escupir” nuestra pena, pero nuestra educación
nos e lo prohíbe. Tosiendo, logramos liberarnos de nuestras mis emociones.
Puede que se trate de soledad, amargura, tristeza, incomprensión, frustración, aburrimiento,
etc. Aceptando reconocer lo que nos irrita, la tos se irá. También puede tratarse de un aspecto de
nosotros mismos que tenemos dificultad para aceptar. Si persiste, es que no conseguimos liberarnos.
Sería bueno que nos tomáramos un tiempo de pausa para descubrir las causas de nuestra
irritación y por fin poder corregir las situaciones que son irritantes y sentirnos bien con las que debemos
aceptar.

Fiebre

Definición: Temperatura corporal superior a los 37 grados C, medida en la boca o sobre el


tímpano; o superior a 37.7 grados C, medido en el reactor. Aumento de la temperatura corporal por
encima de lo normal (37 grados C). Muchas veces va acompañada de sudor y enrojecimiento de la piel y
produce sofocos.

Técnico: Conflicto de falta de calor humano. Conflictos en relación a la tiroides (miedos


arcaicos).

Sentido biológico: La fiebre tiene la función de proporcionar o restituir la temperatura adecuada


al momento. La fiebre siempre viene a recuperar el calor perdido. La tiroides es la glándula
termorreguladora del cuerpo, por lo tanto asociaremos los conflictos de fiebre a la tiroides.

Conflicto: La fiebre traduce por un lado el miedo al tiempo y a la muerte (real, simbólica,
imaginaria o virtual) y por otro lado una forma de culpabilidad. La fiebre reemplaza mi fe quebrada. La
fiebre está ligada a los miedos más arcaicos (la tiroides es el termorregulador del organismo y su control
está en el tronco cerebral – conflicto vital). Conflicto relacionado con el calor humano. Ejemplos: Un
niño pequeño hace fiebre todas las semanas porque su madre trabaja fuera de casa y el niño busca su
calor. Los sofocos de las mujeres en la menopausia, suplen el calor del macho. Conflicto en relación a los
miedos arcaicos (tiroides). Forma de escapar de la crítica (sobre todo en los niños) y miedo a hacerse
adulto.
Solución a la ansiedad: se acabó la espera y el temor “esta vez lo logré”, “debo purificarme”, los
niños elevan temperatura antes de los exámenes.

Todos los simbolismos en biodecodificación


(Fuente: Maestro Viejo)

197
La biodecodificación viene pegando fuerte, mostrándonos cómo nuestro cuerpo físico es
fundamentalmente el mapa donde se dibujan, en forma de síntomas, problemas más profundos y
ocultos provenientes de la infancia, de nuestros ancestros o de situaciones actuales que ocultamos.
Acá comparto un listado de simbolismos en biodecodificación para que tengas siempre a mano
las causas de tus alergias, dolores, etc. La mente todo lo relaciona, lo procesa, y reacciona sin que nos
demos cuenta de ello; es por eso que pensamos que algo que comimos nos cayó mal, que aquella
bebida fría nos resfrió, que aquel cigarrillo nos provocó cáncer, que aquel chaparrón inesperado nos
provocó bronquitis o que nos duele la espalda por haber cargado esa caja tan pesada.
Lo maravilloso de todo este conocimiento es que justo en el instante en que le hacemos ver a
nuestro cerebro que estamos plenamente conscientes del significado de cada parte del cuerpo, de las
emociones que provocarían que dicha parte enfermara y que, además, comprendemos plenamente el
simbolismo que encierra, enfermarnos será cosa del pasado. Tendremos el control total de nuestro
cuerpo.
Así que, si sos enfermizo, alérgico a algo o adicto a algo, fácilmente entenderás la razón. Si te
duele alguna parte de tu cuerpo, ahora comprenderás qué relación, pensamiento o actitud debés
cambiar. Y, sin más, aquí dejo una lista “muy general” de los simbolismos que más se utilizan, para que
los aprendas poco a poco; porque conociendo más, mejoraremos la vida en general.

Lista general de simbolismos en Biodecodificación:

Alergia al chocolate – Papá


Alergia a la Leche — Mamá
Alergia al Sol — Papá
Problemas con el Aire — Papá
Problemas con el Agua — Mamá
Problemas en el Pie — Mamá
Problemas en el Tobillo – Mamá
Problemas en el Dedo gordo del pie — Mamá
Problemas en el Segundo dedo del pie — Los problemas que acumulo
Problemas en el Tercer dedo del pie — Mi relación de pareja
Problemas en el Cuarto dedo del pie — Las injusticias que vivo
Problemas en el Quinto dedo del pie — Mi territorio
Problemas en la Planta del pie — Papá
Problemas en el Dedo pulgar de la mano — Mamá
Problemas en el Dedo índice de la mano — Mi autoridad
Problemas en el Dedo corazón de la mano — Mi vida sexual
Problemas en el Dedo anular de la mano — Mis compromisos
Problemas en el Dedo meñique de la mano — Mis secretos / Los secretos que me ocultan
Problemas en las Manos — Trabajo
Problemas en las Muñecas — Lo que no quiero hacer (de trabajo).
Problemas en el Dorso de la mano – Papá
Alergia al Café — Papá

198
Alergia al Gluten — Papá
Alergia al Pan — Papá / Familia / Unión Familiar
Problemas con la Comida / Alimentos — Mamá
Anorexia — No tolero / no soporto a mi mamá
Intolerancia a la Lactosa — No tolero a mi mamá
Bulimia – Vomito a mi mamá
Alergia al Polvo — Me atraparon en asuntos sexuales
Alergia al Polen — Rompimiento amoroso doloroso
Problemas con el Azúcar — Amor, Dulzura, Amor de Familia
Problemas con el Tabaco / Cigarros — No quiero que se metan en mi vida
Problemas con el Alcohol — Mamá sobreprotectora / Mamá ausente
Alergia al Huevo — Mamá
Mocos — Lágrimas/ Tristeza
Fiebre — Enojo / Ira
Cabeza — Ansia de Control / Perder el control
Venas — Relaciones Familiares
Pulmones — Miedo a morir / Pérdida o Amenaza de pérdida de territorio.
Estómago — Las emociones que digiero
Intestinos — Las emociones que suelto
Corazón — Amor familiar
Articulaciones — Mi flexibilidad
Arterias — Comunicación familiar
Huesos — Soporte familiar / Apoyo familiar
Hígado — Miedo a no tener para comer, vivir, dinero para lo básico
Páncreas — Pérdida o conflictos de herencia / pérdida de algo que era para mí.
Riñón — Territorio
Vejiga — Territorio
Orina — Dinero, Marcado de Territorio
Granitos / Barros — Desvalorización
Uñas — Mi defensa ante…
Ojos — Lo que quiero ver / Lo que no quiero ver
Oídos / Orejas — Lo que quiero oír / Lo que no quiero oír
Ovarios — Hijos muertos / Abortos / Hijos perdidos
Útero — Casa / Violaciones / Cosas sucias en casa
Cabello — Mi fuerza / mi seguridad
Sangre — Familia
Cuello — Mi flexibilidad / Mi facilidad para adaptarme a los cambios
Hombros — Mis cargas / Mis responsabilidades
Espalda parte alta — Mis culpas
Espalda parte media — Mis responsabilidades molestas
Espalda baja — Mi miedo a quedarme sin dinero

199
Por lo pronto, con esta lista tenés para un buen rato de estudio, práctica y conversación. Podés
conocer mejor el lenguaje de tu cuerpo y el de quienes te rodean. Además, claro, de descubrir cómo
esta metodología tiene más lógica de lo que aparenta.

Mapa de Enfermedades
(Fuente: Ángeles Castell)

Aprendé, por medio de la biodecodificación de las enfermedades, a identificar el síntoma


emocional.
Nuestro cuerpo es un universo que funciona con la misma precisión e inteligencia que el
Cosmos. El 99,999 por ciento del átomo es vacío, por lo que nuestro cuerpo está proporcionalmente tan
vacío como el espacio intergaláctico. Aunque nuestros sentidos nos digan lo contrario, somos vacío y
energía vibrando armónicamente. La energía es información inteligente, es vibración y, por tanto es,
sonido. Nuestro cuerpo también es como un delicado instrumento musical que puede desafinarse;
cualquier perturbación en él lo puede afectar.
Muchísimas veces, la enfermedad es el resultado de nuestra forma de pensar y de sentir, y sobre
todo de nuestra actitud frente a los sucesos y circunstancias de nuestra vida, que modifican nuestra
energía. Porque muchas veces no es lo que nos pasa en la vida, sino cómo nosotros reaccionamos frente
a los acontecimientos.
Nuestra forma de ver la vida es lo que determina cómo nos va en la vida. Síntomas y
enfermedades, manifestaciones físicas de conflictos psicológicos y emocionales, no son otra cosa que la
punta del iceberg. Lo que se ve a simple vista es una pequeñísima parte. La verdad permanece oculta en
nuestro subconsciente. El que busca verdaderamente una solución para su enfermedad tiene que ir
hacia su interior para poder sanar, sobre todo si padece una enfermedad incurable; porque enfermedad
incurable, en realidad, quiere decir curable desde el interior, desde nuestra conciencia.
Cuando una persona sufre un desequilibrio en su interior más profundo, a nivel psicológico o
mental, este se manifestará en su cuerpo como un síntoma o una enfermedad física o psíquica. Un
síntoma o una enfermedad es un llamado de atención: nos están avisando que prestemos atención,
porque algo erróneo está pasando. Es un mensaje del alma, un aviso del Universo de que es hora de
hacer un cambio en nuestra vida. Muchas veces, es cuestión de cambiar nuestra forma de pensar, de
sentir y de ver la realidad, ya que nuestra forma de ver la realidad, determina nuestra realidad.

¿Con qué ojos miramos la realidad?

El síntoma o la enfermedad son procesos físicos visibles de un proceso psicológico invisible. El


síntoma no es un monstruo al que debamos eliminar, sino sólo un sistema de alarma que se ha puesto
en funcionamiento, una lucecita roja que se ha encendido, avisándonos que algo en nuestro interior no
anda del todo bien. De la misma forma, tampoco hay que eliminar la fiebre, sino controlar que no
sobrepase los 40 grados. La fiebre en realidad nos cura; hace que el metabolismo de todo nuestro
cuerpo se intensifique, de tal forma que quema todas las toxinas, virus, bacterias o cualquier tipo de

200
desechos metabólicos que ensucian nuestro medio interno. La fiebre no sólo acelera el proceso de
curación, sino que nos sana.
Para curarnos, lo que tenemos que hacer es investigar en nuestro interior más profundo y
buscar la causa de la enfermedad. Hay que apartar la mirada del síntoma o de la enfermedad y buscar
más allá; ir al origen, a la raíz del problema. La enfermedad sólo tiene un fin: ayudarnos a reparar
nuestras faltas, errores o carencias. La enfermedad en realidad es el camino hacia la curación. De hecho,
saca al exterior lo que estaba escondido y oculto. La enfermedad es el camino hacia la perfección,
porque nos mejora como personas (si no es a la corta, es a la larga) y nos aporta una serie de valores
que quizás antes no teníamos. Si hacemos un examen de conciencia, finalmente descubriremos la parte
positiva que nos aporta la enfermedad.
Si realmente queremos curarnos, debemos sincerarnos con nosotros mismos y llevar estas faltas
o carencias a nuestra conciencia, reconocerlas como tales. Muchas veces, el problema no es tener faltas,
defectos o carencias, sino no darse cuenta de ellos. Reconociéndolos, tenemos hecho la mitad del
camino. Todo el mundo ve los defectos de los demás, pero ¡que difícil es ver nuestros propios defectos!
Muchas veces, las personas con las que interactuamos son espejos de nosotros mismos. Aunque
nosotros nos veamos muy diferentes a ellas, en el fondo no lo somos. La sinceridad para con uno mismo
es una de las más difíciles peticiones que nos podemos hacer.
El síntoma y la enfermedad ponen en evidencia cuestiones reprimidas y mantenidas ocultas; por
tanto, nos hacen sinceros. El ser humano tiene que aprender a comprender lo que la enfermedad viene
a decirle. Cada trastorno, molestia o síntoma que ocurre en nuestra vida significa que hay una necesidad
no cubierta. Debemos descubrir cuáles son esas necesidades y cuáles son las pautas mentales
causantes. La mayoría de las veces suelen ser rabia, crítica, autocrítica, resentimiento, culpa, problemas
afectivos, agresividad sin canalizar, problemas sexuales, y todo tipo de pensamientos y emociones
negativas.
Veamos cuáles son las emociones detrás de algunas enfermedades:

▪ Enfermedades cardíacas: Quienes padecen enfermedades cardíacas suelen ser personas a las
cuales algo las ha obligado a cerrarse a la intimidad y al amor; han endurecido su corazón. Y sólo
se rompe un corazón duro. Los que no escuchan a su corazón, y sólo se dejan llevar por la razón
y la mente, acaban padeciendo alguna enfermedad cardíaca. Pero finalmente, el corazón toma
el mando, y esas personas acaban a la fuerza prestándole atención.
▪ Cáncer: Los enfermos de cáncer suelen ser personas que mantienen algún tipo de resentimiento
de larga duración, o problemas emocionales pendientes con el pasado, que los hacen sentirse
profundamente heridos.
▪ Anemia: Está relacionada con la falta de alegría ante el proceso de la vida misma y con el
sentimiento de no valer.
▪ Hipoglucemia: Las personas con hipoglucemia perciben la vida como una carga y se sienten
abrumadas por esa pesada carga. Hay una forma correcta de comer, basada en la adecuada
proporción de hidratos carbono, proteínas y grasas; si la ponemos en práctica, nos ayudará a
solucionar este problema.
▪ Diabetes: Las personas con diabetes (hiperglucemia) tienen un afán no reconocido de
realización amorosa, y no son capaces de aceptar y abrirse al amor. El amor y lo dulce tienen

201
una estrecha relación. El niño disfruta con el dulce; está en un período de su vida en que
necesita mucho amor. Y un adulto con carencias afectivas tenderá a darse un gusto con los
dulces o con la comida en general, intentando compensar esa carencia.
▪ Reumatismo: Las personas con reumatismo tienen un sentimiento de víctimas, una carencia
afectiva y una amargura crónica.
▪ Artritis: Las personas con enfermedades artríticas suelen ser muy críticas con ellas mismas y con
los demás; tienen una tendencia obsesiva a fijarse en lo negativo de la vida y de las personas, y
eso no hace más que empeorar su mal. No se sienten amadas.
▪ Colon irritable: Las personas con colon irritable suelen tener miedo a relajarse y sienten
inseguridad. La crisis persistente, en realidad, es un deseo de ladrar al mundo, deseos de ser
escuchados y tenidos en cuenta.
▪ Vértigo: Las personas con vértigo tienen una obstinada negativa a mirar, porque lo que ven no
les agrada. Sus pensamientos están dispersos, van y vienen.
▪ Problemas de tiroides: Las personas con problemas de tiroides sienten que nunca pueden hacer
lo que desean, además de tener un sentimiento de humillación.
Hipotiroidismo: Desesperanza, bloqueo, la persona renuncia a todo intento.
Hipertiroidismo: Rabia por ser dejado de lado.
▪ Problemas en la piel: Sentimientos de miedo, angustia, sensación de amenaza, problemas
nerviosos. La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, es una gran superficie de
proyección donde se muestran procesos psicosomáticos.
Erupción cutánea: Problemas de contacto, roce y relación. Estrés nervioso, miedo.
Acné juvenil: Es la atracción y el miedo al instinto recién despertado de la sexualidad. No
aceptación de uno mismo.
Psoriasis: La piel se vuelve como una coraza; uno se defiende, protegiéndose. Detrás de toda
defensa hay miedo a ser heridos. Cuanto más robusta es la coraza, más sensibilidad y más miedo
escondidos.
Prurito, irritación: Ardor por temas de sexualidad y agresividad.
▪ Conjuntivitis: Está muy relacionada con actitudes de enfado y frustración con lo que se ve en la
vida.
▪ Orzuelo: Los niños y las personas con esta inflamación del párpado suelen ver la vida con ojos
airados; hay algo que les produce enfado.
▪ Cataratas: Lo que se ve no produce alegría y no gusta; por tanto, se cubre con una tenue cortina
para mitigarlo.
▪ Migrañas: Pueden producirlas muchos factores, desde un estreñimiento, tensión nerviosa,
estrés, ayuno, intolerancias y alergias ante un alimento, insatisfacción sexual (falta de
orgasmos), resistencia ante el fluir de la vida, autocrítica, invalidación de uno mismo, miedo.
▪ Problemas en la garganta:
Laringitis, afonía: Furia que impide hablar, impulso tremendo de hablar e incapacidad y miedo
de hacerlo.
Nudo en la garganta: Miedo, desconfianza.
Amigdalitis: Miedo, rabia, emociones y creatividad reprimidas. La persona no puede ser ella
misma.

202
Vegetaciones: conflictos familiares. Niño que se sentí un estorbo.
● Enfermedades pulmonares: Mediante la respiración, todos estamos en contacto, respirando el
mismo aire. Por muy deseosos que estemos de encerrarnos en nosotros mismos, la respiración
nos obliga a mantener la unión con los demás. Los pulmones representan la capacidad de
comprender e inspirar la vida. Son el contacto, la relación y la comunicación con el entorno.
Aflicción, depresión, miedo de inspirar la vida. Sensación de no ser digno de vivir plenamente.
Problemas de contacto y libertad.
Asma: Problemas de contacto, roce y relación, miedo.
Pulmonía/Neumonía: Heridas emocionales sin cicatrizar; no se permite su curación. Cansancio
de la vida, enfado.
Bronquitis: Ambiente familiar conflictivo, peleas, gritos. Falta de comunicación, silencio.
● Dolores, en general. Sentimiento escondido de culpa. La culpa busca castigo y el dolor es el
castigo. Resistencia a lo que es. La resistencia crea más dolor. Algo necesita un cambio.
● Meteorismo, dolor por acumulación de gases: Aferramiento a ideas y posturas. Temor. Ideas no
digeridas.
● Aerofagia: Angustia, indigestión. Esforzarse por aspirar la vida.
● Enfermedades sanguíneas: Las personas con este tipo de patologías suelen padecer o haber
padecido de problemas y conflictos familiares graves.
● Sobrepeso: Las personas con sobrepeso suelen tener sentimientos de miedo y desprotección. En
muchos casos, son personas con carencias afectivas e insatisfacción sexual. La comida se
convierte en un paliativo de su insatisfacción, del tipo que sea. El sobrepeso también resulta de
la soledad, el aburrimiento, la tristeza, el rechazo, un sentimiento de fracaso, la sensación de
impotencia y las ideas negativas. La única dieta efectiva es la abstención de pensamientos
negativos. Muchas veces, engordan más los remordimientos por el alimento que ingerimos, que
el alimento en sí. Porque si creemos que nos engorda, de seguro lo hará. Creer es crear.
● Periodontitis (piorrea): Cólera ante la incapacidad de tomar decisiones.
● Anorexia nerviosa: Mujeres que no quieren ser mujer. Repudio a la feminidad y a la sexualidad.
Miedo al sexo, a la proximidad y al calor. Egocentrismo encubierto: estas personas ansían
atención y la consiguen por medio de la enfermedad. Tienen que hacer consciente su deseo de
amor, sexo y egocentrismo.
● Depresión: Sentimiento de desesperanza. La agresividad no expresada o no canalizada se
redirige hacia adentro. Temor tanto a la vida como a la muerte. La agresividad hacia uno mismo
alcanza su máxima expresión en el suicidio. Sentimiento de culpabilidad, baja autoestima, ideas
y pensamientos negativos recurrentes.
● Ansiedad: La otra cara de la depresión. Depresión y ansiedad son distintas manifestaciones de la
misma enfermedad, caracterizada por la presencia de pensamientos y creencias negativas. Se
tiende a proyectar la mente en el futuro, lo que impide vivir el presente. La preocupación y el
sufrimiento psicológico son un camino directo a la enfermedad. La fiebre de la prisa aumenta la
ansiedad.
● Insomnio: Miedo, culpa, angustia, pensamientos negativos. Desconfianza en el proceso y el fluir
de la vida. Resistencias, falta de fluidez. Apatía, negativa y resistencia a sentir, porque no agrada
lo que se ve y se sentí.

203
● Esclerosis múltiple: Rigidez mental, dureza de corazón contra uno mismo y contra el mundo,
miedo, inflexibilidad. No aceptar otra forma de ver las cosas. Su mismo nombre ya lo indica:
múltiples endurecimientos. Al ser incapaces de imponerse, estas personas interiorizan su
frustración, redirigiéndola contra sí mismas.
● Problemas de espalda: Se sentí una falta de apoyo en la vida. Suelen ser personas que se
sobrecargan de trabajo y presión, más de la que pueden aguantar, y sienten ese exceso de
tensión en forma de dolor de espalda. Cargar demasiada responsabilidad sobre nuestras
espaldas revela un afán oculto de grandeza o, quizás, un complejo de inferioridad. En la parte
superior, es un sentimiento de falta de apoyo emocional, una sensación de no ser amado. En la
parte media, es la sensación de llevar una pesada carga, atascamiento en el pasado. Las
personas con dolores en la parte baja de la espalda suelen padecer constantes problemas
económicos en su vida, o al menos esa es la percepción que ellos tienen: sienten la falta de
apoyo económico.
● Ciática: Temor al futuro y a carecer de bienes materiales, inseguridad ante el porvenir. Rencor,
agresividad reprimida, rechazo a algo o a alguna persona.
● Tortícolis: Falta de flexibilidad en nuestras opiniones y forma de ver la vida, rigidez de
pensamiento, terquedad.
● Problemas de estómago: Incapacidad de digerir, asimilar lo nuevo en nuestra vida. Temor a lo
nuevo, falta de aceptación.
Indigestión: Miedo visceral, terror, angustia. Quejarse por todo.
Estreñimiento: Temor a soltar. Sentimiento de falta y carencia. Negativa a abandonar viejas
ideas. Tacañería, mezquindad.
● Hemorroides: Rabia por el pasado, temor a soltarse, sensación de carga.
● Fibromas/quistes: Resentimiento, rencor contra la pareja afectiva. Sentimiento de “me han
lastimado y herido injustamente”.
Fibrosis quística: Convicción de que la vida no va a ir bien, sentimiento de víctima.
● Problemas en las articulaciones: Representan cambios en la orientación de la vida y la dificultad
con que se llevan a cabo. Resistencia al cambio. Los cambios producen miedo.
● Riñones: Son la sede de la convivencia y de la comunicación con el prójimo. Los dolores y
afecciones de los riñones se presentan cuando hay problemas de convivencia, problemas de
relación con nuestros semejantes.
● Vejiga: Ante determinadas situaciones que nos producen tensión psicológica, experimentamos
una necesidad de vaciar la vejiga. La tensión que se experimenta a nivel mental acaba
manifestándose en el plano físico, a través de la vejiga.
▪ Hepatitis y problemas de hígado: El hígado es la sede de la rabia, la ira, la indignación y la
agresividad reprimida. Miedo y resistencia al cambio.
Cálculos biliares: Amargura, juicios condenatorios, agresividad reprimida y petrificada.
Ictericia: Prejuicios internos y externos. La forma de pensar y la razón están desequilibradas.
▪ Herpes labial: Enfado, disgusto y temor de expresarlo.
▪ Herpes genital: Culpa sexual, remordimientos.
▪ Problemas con la menstruación: Rechazo de la feminidad, culpa, temor. Se relaciona a los
genitales con algo sucio y pecaminoso.

204
Menstruaciones abundantes: Se deben a que la mujer está sometida a un estrés emocional
excesivo, combinado con la creencia de que no tiene ningún poder de elección en su vida y de
que sus opciones están controladas por otros.
▪ Problemas de la menopausia: Miedo a envejecer, miedo a dejar de ser deseable, sensación de
que cualquier tiempo pasado fue mejor. Amargura por las oportunidades perdidas. Rechazo de
una misma.
▪ Rechinar de dientes al dormir: Agresividad no manifestada, muchas veces inconsciente.
Agresividad impotente, en estado latente.
▪ Hipertensión: Personas que tienen un conflicto, pero que no lo afrontan. Viejo problema
emocional no resuelto. Indicio de agresividad reprimida.
▪ Hipotensión: Personas que, ante un conflicto, se evaden. Les falta ánimo y valor. Derrotismo.
▪ Gripe/catarro/ resfríos: En estos casos, suele ocurrir que alguna situación de nuestra vida nos
haya “hinchado las narices” (metafóricamente) y nos esté produciendo enfado (conflicto
mental). Esa rabia acaba manifestándose en nuestro cuerpo. El conflicto mental, al igual que un
disgusto, provoca el debilitamiento del sistema inmunológico y, por tanto, mayores
posibilidades de enfermar. Infección: enfado, irritación, rabia, fastidio. Inflamación: ira, rabia
pensamientos inflamados, miedo.
▪ Mononucleosis: Enfado y rabia por no recibir amor y aprecio.
▪ Adicciones: Esconden algo. Toda adicción evita el contacto con la emoción. Puede ser un
sentimiento de vacío existencial, falta de amor, soledad, o desconexión con nuestro Ser
Superior. Nuestra realidad nos hace sufrir, y la adicción enmascara nuestro sufrimiento en forma
temporal, para luego recrudecerlo.
▪ Heridas: Enfado con uno mismo, conflicto mental, culpabilidad.
▪ Sida: El amor y el sexo deben ir juntos, tienen que estar en equilibrio; si no, no es posible
alcanzar la unidad. Disociación entre el amor y la sexualidad. El amor no vivido pasa al
subconsciente y, a la larga, se manifiesta en el cuerpo en forma de destrucción de las defensas
del organismo. El amor es apertura, vulnerabilidad, entrega, unión. El amor no vivido en el plano
espiritual se vive en el plano físico, con una aniquilación de las defensas físicas.
▪ Alzheimer: Negarse a enfrentar la vida, desesperanza, desamparo.
▪ Accidentes: Incapacidad de hacerse valer, rebelión contra la autoridad. Problemas no resueltos.
Son aprendizajes forzosos. Los accidentes, a pesar de venir de fuera, están íntimamente ligados
con nuestro interior. Por la ley de resonancia, no podemos entrar en contacto con algo con lo
que no tengamos nada que ver. La propensión al accidente existe para un determinado tipo de
personas. Es una alarma en nuestra vida que nos indica que debemos investigar. De esa
situación, deberá surgir algo nuevo, una nueva orientación.

Nosotros somos responsables en un porcentaje muy alto de nuestra salud y de nuestra


enfermedad. Pero esto no se tiene que percibir de forma negativa, sino todo lo contrario: hay oculto un
mensaje positivo. De la misma forma que tenemos el poder de crearnos una enfermedad, tenemos el
poder de curarnos esa enfermedad. Nuestra mente es tremendamente poderosa: nos puede hundir y
enfermar, pero al mismo tiempo nos puede salvar y curar. Sólo de nosotros depende.

205
Dentro de nosotros, en nuestro interior más profundo, existe un lugar desde el cual todas las
cosas son posibles. Los terapeutas estamos para ayudar, pero quien realmente se cura es el paciente, el
propio enfermo, y se cura cuando decide curarse. Cuando decide ir hacia su interior y preguntarse qué
está haciendo mal (o quizás deberíamos decir: qué está pensando mal y, por lo tanto, sintiendo mal). Es
responsabilidad de cada uno de nosotros el buscar, indagar, cuestionar, perseverar, hasta poder
encontrar el mensaje, la enseñanza valiosa que se oculta en cada situación, suceso, vivencia,
circunstancia, síntoma y enfermedad.
Cada vez que veamos un defecto en otra persona, deberíamos hacernos un examen de
conciencia; y cuando seamos capaces de ver nuestros propios defectos, sentiremos más comprensión
ante los defectos de los demás. Otra práctica de crecimiento interior es centrarnos en encontrar
virtudes en el prójimo, en lugar de enfocarnos en sus defectos. Si verdaderamente lo intentamos de
corazón, las descubriremos, ya que todos, absolutamente todos somos un compendio de defectos y
virtudes. Es sólo cuestión de cambiar nuestro enfoque: en lugar de mirar lo negativo, mirar lo positivo; la
cara siempre mirando a la luz, y de espaldas a la oscuridad.
En la vida no todo es blanco o negro, hay una gama infinita de grises. Necesitamos cuidar bien
nuestro pensar y sentir. Hay que tener una actitud mental positiva ante nosotros mismos, hacia los
demás y hacia la vida en general, y sentirnos conectados espiritualmente. Si realmente queremos una
vida dichosa, debemos tener pensamientos dichosos, que a su vez crearán emociones dichosas.
Tenemos que aprender a observar a las personas y a los hechos sin que nuestro ego automáticamente
cree un juicio de aprobación y conformidad, o bien de condena o repulsa.
A todos nos resulta tremendamente doloroso asumir nuestra responsabilidad total en nuestra
vida, nuestras circunstancias y situación de vida. Siempre tendemos a evadirnos de esa responsabilidad
y buscar la culpa en el exterior. Sentirnos conectados espiritualmente es saber que algo muy superior a
nosotros guía nuestros pasos, que nada es casual, que todo tiene un porqué. El azar y la casualidad no
existen. Todo lo que nos pasa, todo lo que acontece en nuestra vida es por algo, tiene una razón de ser.
Lo único permanente, que perdura más allá de la tumba, es la conciencia. Porque nuestro cuerpo
desaparecerá, al igual que nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestros sentimientos, nuestra
mente, nuestra personalidad y nuestro ego. Sin embargo, dentro de nosotros, en nuestro interior más
profundo, está nuestra esencia real, la que es eterna, inmutable, permanente, la que no puede ser
destruida jamás.
Cuando nuestro cuerpo, mente, emociones y acciones estén en armonía, será cuando estemos
en sintonía, en un óptimo estado vibracional, y recién ahí se manifestará una salud plena. La única forma
de empezar a controlar nuestra propia vida es controlar nuestra forma de ver la vida, nuestra forma de
pensar y de sentir; sólo así controlaremos nuestras palabras y nuestras acciones. Todo lo que pensamos
y creemos va creando nuestro destino y futuro. Nuestros problemas no son sino oportunidades para
crecer interiormente; la mayoría de ellos proceden de las vibraciones que hemos estado emitiendo en el
pasado.
Si queremos cambiar nuestro futuro, el único camino posible es trabajar desde el presente, aquí
y ahora. Si cambiamos nuestro presente, cambiaremos tu futuro. El mayor negocio que existe es el
negocio de la enfermedad. No dejemos nuestra salud en manos de otros, responsabilicémonos nosotros
mismos. Recordemos que la única forma de curar una enfermedad “incurable” es desde nuestro interior

206
más profundo. Para sanar, es esencial ver y reconocer la verdad acerca de nosotros mismos, acerca de
nuestra participación en la creación de nuestra vida, y acerca de cómo nos relacionamos con los demás.
Enfermedad incurable quiere decir: curable desde el interior.

Ejercicios para curarse

1. Gruta azul

Este ejercicio fue creado a pedido de pacientes. Los testimonios indican que tiene una gran
fuerza curativa.
Acomodá tu cuerpo confortablemente y relajate. Cerrá los párpados y respirá lento y suave,
hasta que tu cuerpo esté completamente relajado. Permití que tu cuerpo suelte las tensiones desde la
coronilla hacia abajo, y que esas tensiones salgan por los pies. Sentí cómo se relajan tus músculos, uno
por uno, y junto con las tensiones musculares desaparecen preocupaciones, molestias, cansancio, toda
la negatividad. Sólo respirá, lento y suave, respirá cada vez más lento y suave, permitiendo que tu
cuerpo se relaje solo, y a la vez permitiendo que tu mente se serene sola, soltando todos los
pensamientos, los miedos y la negación.
Y ahora imaginá que estás sobre una roca, al borde del mar. Observás la orilla desde la altura y
ves el hermoso paisaje de la playa: ves el mar tranquilo y sereno, la arena blanca, escuchás el sonido de
las olas, sonidos de gaviotas… Sentís en tu piel la suave brisa marina, olés hermosos aromas de la playa
del mar, frescos o tal vez salados. Incluso podés sentir el gusto del vientito húmedo, gusto salado sobre
tus labios. Entregate a estas sensaciones, sentí este paisaje con todos tus sentidos, mirando,
escuchando, sintiendo, oliendo, y hasta sintiendo el gusto. Cada vez más y más penetrás en este paisaje,
más y más sentís la presencia tranquilizante de la energía sanadora, que te infunde con serenidad calor,
tranquilidad y certeza en tu curación.
Ahora, mirás para abajo y ves que en tus pies hay una escalera de diez escalones. Vas a bajar por
esta escalera a medida que yo cuente de diez a cero. Y mientras yo cuento de diez a cero, te imaginarás
que, con mi cuenta, estás bajando un nuevo escalón. Y cada bajada de escalón te va a llevar a una
profunda, profunda paz y confort. Y cuando llegue a cero, vos vas a estar en absoluta armonía,
tranquilidad y paz.
Diez… Desaparece toda la tensión, los apuros y las confusiones… Nueve… Sentís cómo cada vez
más y más el calor y la tranquilidad llenan tu cuerpo… Ocho… Un paso más hacia la armonía y la
serenidad… Siete… Todo tu cuerpo se libera de las tensiones, molestias y dolores… Seis… La relajación se
hace más profunda aún… Cinco… Sentís paz y calidez… Cuatro… Bajás un escalón más y entrás en una
profunda, profunda relajación… Tres… Tu respiración se hace más suave y profunda todavía… Dos…
Todo tu cuerpo está blando, relajado y en paz… Uno… Ya casi llegaste.
Ves frente a vos la entrada de una gruta de color azul. Solo un paso más y estarás adentro…
Cero… Ahora estás totalmente relajado y estás parado al lado de la entrada a la gruta azul. Observá esa
entrada, observala de cerca, observá su forma, sentí su energía. Podés tocar la entrada, las piedras
azules con tu mano. Observá su diseño natural… Esta entrada se ilumina y empieza a brillar con las luces

207
de las piedras preciosas de color azul que brillan a la luz del sol. Ahora entrá en la gruta azul. Esta gruta
está ahí para recibirte y ayudarte en tu curación. Es tu gruta, solo tu gruta.
Adentro, sentís una atmósfera sin igual, una atmósfera distinta, divina, y sentís cómo te infunde
una paz completa, una sensación de felicidad y tranquilidad. Sentís la armonía que sale desde tu interior,
sentís tu grandeza, sentís tu poder, sentís que podés, sentís la seguridad de confianza y te entregás
totalmente a esta sensación placentera y hermosa.
Observá todo lo que hay adentro en la gruta. Observá cómo las piedras azules de todos los
tonos empiezan a brillar con las luces maravillosas, observá su piso, su techo… Sentí esta energía, el
ambiente especial, distinto de todo lo que conocías hasta hoy. Sentilo. Olé el aroma rico que hay ahí
adentro. Este lugar es capaz de curarte, en este lugar podés curarte y sanarte de cualquier enfermedad,
de cualquier malestar, de cualquier dolencia. Este lugar es donde podés hacer cualquier sanación.
Observá todo lo que te rodea. En el centro de la gruta azul ves una especie de camilla. Esta
camilla está hecha también de piedras azules, de textura suave, cálida. Tocala con tu mano y sentí la
sensación placentera. Ahora, acostate sobre la camilla. Acostate y relajate, entregate al poder sanador y
curativo de la energía especial de la gruta azul. Esta sensación placentera que invade todo tu cuerpo te
hace relajarte aún más, te hace entrar en una relajación aún más profunda. Al lado tuyo sentís la
presencia energética de tus maestros sanadores, y sus dulces sonrisas te infunden serenidad y certeza
total en tu curación. Sólo descansá. Sólo descansá sintiendo con todo tu cuerpo esta sensación
placentera, este alivio. Solo sentilo, entregate a estas sensaciones, disfrutá de estas emociones y
sensaciones placenteras que te infunden cada vez más, y más, y más.
Tu cuerpo se funde en la camilla muy confortablemente, tu inconsciente se abre cada vez más
para aceptar y recibir la curación, la sanación y la liberación de malestares, dolores y molestias. Un
estado de placer total, de relajación total. Tu subconsciente te lleva al camino de autosanación, de
curación, al camino donde se cura cualquier enfermedad, se sana cualquier órgano, cualquier molestia.
Disfrutá de este estado, de esta relajación. Sentí tu cuerpo fundido en el calor y la paz. Este proceso te
da la sanación de tu alma y la curación de todo tu cuerpo.
Ahora sentís una sensación de confianza total en tu curación, una certeza absoluta en tu
sanación y una sensación absoluta de armonía en tu cuerpo. Disfrutá de estas sensaciones, sentí cómo
todos tus sistemas, órganos y tejidos se entregan a la sanación, se entregan confiados a la curación de tu
cuerpo, la sanación de tu alma y la liberación de tu espíritu. Sentí cómo todos los órganos, sistemas y
tejidos de tu cuerpo se llenan con la energía sanadora, curativa y poderosa. En este momento tu cuerpo
se sana de manera natural.
Ahora, mentalmente, decile a la energía, a la gruta y a tus sanadores lo siguiente: “Yo vine acá
para entregar mi enfermedad” (nombrar la enfermedad) o “vine acá para curar” (nombrar el órgano u
otra dolencia). “Entrego mi malestar, mi dolor, mi enfermedad. Vine acá a recuperar mi salud, y con
toda la confianza y el amor entrego este proceso a su amoroso poder, a su energía curativa. Confío en
ustedes, confío en mí, en mi poder de curación”.
Y ahora sentí cómo las olas del mar empiezan a crecer lentamente. Y la primera ola llega hasta
tus pies, tocándolos suavemente con mucho amor. Y sentí que al tocar tus pies las olas
instantáneamente se produce la sensación de sanación. Estas olas son del mar sanador, mar que
contiene aguas benditas, aguas curativas, aguas vivas, aguas sanadoras. Entregate a este proceso de tu
curación, sólo entregate.

208
Ahora, yo voy a contar de cinco a uno y vos vas a entregarte completamente al proceso de tu
curación, relajándote cada vez más. Cinco… Sentís la sensación placentera, cómo las olas del mar con
agua bendita lentamente empiezan a cubrir todo tu cuerpo… Cuatro… Estás entrándo en una relajación
aun más profunda… Tres… Tu cuerpo está totalmente relajado… Dos… Tu respiración es muy profunda y
muy serena… Uno… Estás en un estado totalmente relajado, y en este estado se está produciendo tu
curación, tu sanación. Las olas, una por una, se acercan cada vez más. La primera toca tus pies, la
segunda llega hasta tus tobillos, la tercera hasta tus rodillas, la cuarta cubre tus muslos, la quinta llega
hasta tu cintura, la sexta llega hasta tu pecho, la séptima te cubre hasta el cuello.
Y al llegar la séptima ola hasta tu cuello, te cubre placenteramente, regalándote una sensación
de amor profundo, de armonía y de sanación. Y cada vez que una ola cubre una parte de tu cuerpo,
sentís cómo se alivia el dolor. Y al retirarse cada ola, se lleva consigo el dolor, el malestar, las molestias.
Al llevar estas molestias, las olas vuelven al mar bendito, para que sea transmutado tu malestar y tu
enfermedad. Y vuelven de nuevo hacia tu cuerpo, para sacarte otra porción del dolor, y se la llevan de
nuevo al mar. Y así sucesivamente…
Viene la ola trayéndote sanación y curación y se retira llevando consigo tu dolor, tu enfermedad,
una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez. Cada vez que la séptima ola llega hasta tu cuello, te sentís
más sanado, curado, feliz. Imaginate tu enfermedad (ya sean cálculos en el riñón, un tumor en algún
órgano, o cualquier otro síntoma). Imaginate que la ola está sacando el tumor. Y cada vez que la ola se
retira, tu tumor se achica. Aparece una nueva ola, cubre tu órgano enfermo y al retirarse se lleva una
parte del tumor o un cálculo u otra dolencia. Y así hasta que desaparezca todo el tumor, todos los
cálculos o cualquier otro síntoma (larga pausa).
Hasta que la enfermedad desaparezca, ya sea un tumor, un cálculo o cualquier otro síntoma, el
agua bendita con sus olas cubrirá completamente tu cuerpo. El agua penetra en tu interior, y en tu
interior circula, sana y llena de energía de salud todo tu organismo. Esta agua penetra en cada célula de
tu cuerpo, en tu órgano enfermo. Sentí cómo corre por tus venas, por tu sistema nervioso, llenando
todo tu cuerpo por completo, desde la coronilla hasta los dedos de tus pies. El agua bendita sana dentro
de tu cuerpo cualquier dolencia, cualquier enfermedad. Entregate a este proceso y confía en él, sólo
confía. El agua sabe hacer este trabajo. Y cuando el agua haga el trabajo necesario, suavemente y
lentamente volverá al mar, y en este momento sentirás un gran alivio. Sentirás que desaparecieron
dolores, cálculos, tumores, cualquier molestia. Sentirás que dejaron de doler los huesos, sentirás que
desaparecieron las migrañas, sentirás que tu corazón late en su ritmo normal y sano.
Y cuando el agua vuelva al mar, quedate unos momentos más sobre esta sanadora camilla,
prestando atención a las sensaciones de tu cuerpo, agradeciendo a la gruta azul y al agua bendita del
mar sanador por tu curación y sanación. Disfrutá unos minutos sobre esta camilla, sintiendo la sensación
placentera de un gran alivio y de tu sanación. Y cuando sientas que ya es el momento en tu escena
interior, dentro de la gruta azul, abrirás los párpados, agradecerás en voz alta a la gruta azul, al agua
bendita y a tus guías sanadores que te acompañaron ahí. Lentamente te levantarás de la camilla y
saldrás de la gruta.
Al salir de la gruta, observá el hermoso paisaje y acercate a la escalera por la cual vas a volver al
aquí y ahora, subiendo la escalera lentamente. Ya llegó el momento de terminar la sesión. Ahora yo voy
a contar de uno a cinco, y cuando llegue a cinco vos regresarás por esa escalera al hermoso estado de
salud, alegría y certeza total y completa en tu curación. Regresarás al aquí y ahora.

209
Uno… Sólo sentí dónde estabas recién… Dos… Escuchá los sonidos de este cuarto donde te
encontrás ahora y en su exterior… Tres… Tu estado se convierte en un estado saludable, fuerte y
maravilloso... Cuatro… Estirá tu cuerpo, mové tus manos y piernas, respirá profundamente… Cinco… Abrí
los ojos y prestá atención a las sensaciones placenteras de tu cuerpo sanado, curado y liberado del
dolor. Disfrutalo, es tu derecho.

Este ejercicio se hace durante nueve días seguidos (no importa el horario, en cualquier
momento del día). Si es necesario, repetir el ejercicio otros nueve días, entre cada novena. Hacé un
descanso por unos días. Por ejemplo, nueve días de este ejercicio y descansá unos cinco días hasta
repetirlo. Cuanto más grave sea tu enfermedad, más novenas hacé. Cuanto más leve se enfermedad,
menos novenas.

2. Conversación con el órgano enfermo para hacer un trato de sanación

Cerrá los ojos y relajate, respirando por la nariz y exhalando por la boca. Respirá hasta relajar tu
cuerpo profundamente. Ahora conectate con tu órgano enfermo. Podés hacerlo de dos maneras: una,
entrando en tu interior con tu órgano, poniéndote al lado de él, y la otra manera, visualizando tu órgano
enfermo frente a vos, sobre una hermosa bandeja de cristal o de oro o de cualquier otra manera a tu
elección. Si tenés tu órgano frente a vos, sobre una brillante bandeja, miralo un tiempo. Observá su
estado, su color, su forma. Observá dónde está el dolor, el cálculo, el tumor u otro síntoma. Si te
conectaste con tu órgano entrando en tu interior, observá en este universo hermoso de tu interior cómo
está el órgano. Observá que no puede respirar bien, que hace esfuerzos para cumplir su función y que
está tratando de decirte algo.
En cualquiera de las dos maneras que elegiste, conversá con tu órgano, observá que hace lo
posible para darte aviso, para que lo ayudes a cumplir su función, porque ya está utilizando sus últimas
fuerzas y pide que lo ayudes a sanarse, a liberarse de esto que está cargando. Te pide que te hagas cargo
del mensaje que te está enviando. Observalo y ahora dale las gracias a tu órgano enfermo por trabajar
tan bien, por resistir, por hacerse cargo de tu conflicto o de tu problema. Decile que lamentás mucho
por no haberlo escuchado antes, decile que sabés que te estaba enviando mensajes, pero que vos no
siempre lo escuchaste, no siempre le prestaste atención, sino que trataste de calmar y acallar el mensaje
con alguna pastilla o de alguna otra manera. Decile que ahora ya sos consciente de su grito, de su aviso,
y te decidiste a hacerte cargo.
Agradecele a tu órgano por su aviso y por todo el trabajo que está haciendo, y preguntale si está
de acuerdo en hacer un trato con vos. ¿Qué quiere a cambio de su curación? Podés decirle que, a
cambio de la curación, vos te comprometés a hacer algo que tanto tiempo dijiste que harías y nunca
hiciste. Por ejemplo, si tu estómago se cura, a cambio de esto le ofrecés que, a partir de hoy, cada vez
que te sentís a comer vas a apagar la tele, o a sacarla del comedor, o ni siquiera vas a prenderla.
Prometele que, a partir de ahora, en cada comida vas a hablar únicamente de cosas lindas, placenteras,
porque ya sabés que no es la comida lo que te caía mal, sino todo lo que escuchabas por la tele: las
peleas, los reproches, etc. Prometele esto a tu órgano a cambio de su curación y empezá a cumplirlo hoy
mismo.

210
Observá cómo el órgano te sonríe o te envía alguna otra señal de que está de acuerdo.
Posiblemente, verás que se ilumina o recupera su forma sana, su color sano. Visualizalo completamente
sano, con la consciencia de que a partir de ahora vas a cumplir la promesa dada. Tratá de prometer algo
no tan fácil de cumplir, sino aquello que sea un poco costoso para vos, como por ejemplo no prender la
tele mientras estás comiendo, o tratar de no pelear con tu pareja, o no hablar mal de otra persona
mientras estás comiendo. Podés prometerle, por ejemplo, que cada día vas a hacer un paseo, unas
cuadras de caminata, o que vas a utilizar aquella bicicleta que hace rato que compraste y nunca tuviste
“tiempo” de usar. Decile que ahora cada fin de semana vas a salir a andar en bicicleta. O hacele
cualquier otra promesa. Una promesa que puedas cumplir, una promesa que realmente te compromete
con tu órgano y tu curación. Que sea posible de cumplir, pero que tampoco sea tan fácil. No te dejes
llevar por la pereza o la fiaca, ni pongas la simple excusa de “no tener tiempo”.
Si tu órgano enfermo acepta este trato, saludalo, agradecele y observá cómo empieza a
cambiarse. Ya, ahora mismo, empieza a recuperar la salud. Y si te sentís bien conforme con esto, devolvé
a tu órgano al interior, si es que lo veías en la bandeja; y si vos te fuiste hacia el órgano en tu interior,
saludalo y regresá al presente, con la consciencia total y completa de que a partir de ahora sos
responsable total y completo de tu curación, con la consciencia de cumplir la promesa dada.
Cuando regreses al presente, simplemente abrirás los párpados, abrirás los ojos, agradecerás a
tu inconsciente, a tu órgano y a vos mismo por este trabajo. Parece fácil, pero comprometerte a cumplir
la promesa no lo es tanto. Vos podés. Sabés que a partir de hoy te vas a hacer cargo de tu salud
cumpliendo tu promesa, tu parte del contrato. El resto lo hará tu órgano, tu cerebro, tu inconsciente.
Cuando salgas de este estado, andá a sacar la tele de tu comedor o avisá a tus familiares que a
partir de ahora no se mira más la tele durante la comida, no se habla negativamente de ninguna cosa, o
que vas a sacar la bicicleta, o a hacer aquello que le prometiste a tu órgano. Y cuando lo pongas en
práctica, verás resultados impresionantes y maravillosos de tu curación. Y recordá: vos sos el único
responsable de tu salud. No la entregues a otra gente, ni a los medicamentos. El único que puede
curarse sos vos mismo. Hacete cargo y disfrutá de tu poder.

211
212
Hipnosis – Introducción

La hipnosis puede ser definida como un estado de consciencia caracterizado por relajación,
sugestionabilidad e incremento de imaginación. Permite un acceso directo a la mente subconsciente,
rememorar sucesos o situaciones ya olvidadas y regresiones.
La comunicación con una persona hipnotizada permite evitar los filtros que normalmente son
provistos por la mente consciente, lo que hace que la persona responda a sugestiones que normalmente
evitaría. Es por esto que la hipnosis ha probado ser un método efectivo para corregir malos hábitos,
mejorar la memoria y el aprendizaje, mejorar habilidades, controlar el dolor y remover bloqueos que
evitan que las personas alcancen su pleno potencial.
Contrariamente a lo que se cree, ninguna persona en estado hipnótico puede ser forzada a
realizar acciones que vayan en contra a su ética o moral. Nadie puede ser obligado a hacer nada en
contra de su voluntad. No hay nada “misterioso” ni “oculto” en la hipnosis; de hecho, efectos que son
producidos bajo hipnosis pueden ser realizados sin hipnosis en personas que estén adecuadamente
motivadas.
Mucha gente piensa que la hipnosis es peligrosa, pero esto es sólo un mito. Todas las
investigaciones al respecto concluyen que los procedimientos hipnóticos normales no representan
ningún peligro para la persona hipnotizada.

¿Se sentí algo desagradable al estar hipnotizado?


No, por el contrario, se experimenta una normal y placentera sensación de profunda relajación

¿Olvidaré todo lo que sucede mientras estoy hipnotizado?


A pesar de que al estar muy profundamente relajado es posible que algunas personas no
recuerden lo sucedido, la mayoría de las personas recuerdan todo lo ocurrido.

¿Perderé el control mientras estoy hipnotizado?


No. La persona hipnotizada siempre tiene el control. Usted puede salir del estado hipnótico
cuando lo desee. Ninguna persona hipnotizada puede hacer algo que no quiera, así que no revelará
ningún secreto, o aceptará sugestiones que vayan en contra de sus creencias o códigos éticos o morales.

¿Qué pasa si no puedo ser hipnotizado?


Solo un muy bajo porcentaje de personas no pueden ser hipnotizadas, la mayoría de ellas
debido a una baja capacidad intelectual o falta de concentración. Toda persona con una inteligencia
normal y capacidad de concentrarse puede entrar en un estado hipnótico. Lo más importante es que la
persona quiera cooperar. En todo caso las personas con mayor capacidad de imaginación y mayor
inteligencia, son más fáciles de hipnotizar.

¿Es posible que la hipnosis debilite mi voluntad?


Por el contrario, frecuentemente se usa la hipnosis para fortalecer la fuerza de voluntad.

¿Es posible que nunca salga del estado hipnótico?

213
Esto es imposible. Siempre volverá su estado natural. Aunque el hipnotista se vaya o muriera
durante la sesión, usted despertaría luego de un rato, igual que lo hace todas las mañanas.

Breve historia de la hipnosis

Ya en los pueblos primitivos como también en las antiguas civilizaciones tibetanas, australianas,
indias cuyos ritos de curación han sido descriptos y documentados se puede deducir con suficiente
certeza que los principales factores de curación eran la capacidad sugestiva y la capacidad de activar
representaciones fantásticas que el curandero o sacerdote lograba inducir en el creyente, paciente.
Kuan Tai, fundador de la medicina china (siglo XX antes de Cristo) enseñaba a sus seguidores una
técnica terapéutica que utilizaba el encantamiento y el paso de las manos sobre el cuerpo del paciente.
Los egipcios, en sus Templos del Sueño, practicaban sugestiones que permitían que permitían resolver
situaciones de los participantes. En el Antiguo Testamento, y a menudo en los Evangelios, se hace
referencia a casos de curación obtenidos, limitándose a pasar las manos sobre la parte enferma o con la
mirada.
La hipnosis del pasado, que durante muchos siglos se había basado en concepciones místicas y
en el poder obtenido mediante intervenciones sugestivas, que a su vez fundaban en la autoridad y en el
carisma, era una hipnosis construida de forma artificial y esencialmente sobrenatural. Con el paso del
tiempo la terapia hipnótica ha vivido un proceso de transformación que se ha ido convirtiendo en otra
forma de psicoterapia.

Teoría magnética

Es la teoría propuesta por Franz Mesmer (1734 – 1815) según la cual el hipnótico se produce a
consecuencia del magnetismo animal o fluido vital que emana de todos los seres humanos en mayor o
menor proporción y que bien utilizado se convierte en una auténtica fuerza magnética que produce el
sueño magnético o hipnótico.

Teoría patológica

Ideada por Charcot cuando hipnotizaba histéricas en la Salpetriere fue la que dio origen a la
multitud de prejuicios y temores que existen contra la hipnosis. Según Charcot el fenómeno hipnosis es
anormal y la hipnosis es todo un hecho patológico con síntomas histéricos – epilépticos o sea que la
histeria y el fenómeno hipnótico son una misma cosa.
Es conocida la pugna entre las escuelas de Nancy y París. Participando en la de Nancy el
psicólogo Beanie hace un importante descubrimiento: la cenestesia y en concordancia con trabajos de
Dupré y Camus sobre los trabajos de las cenestopatías (perceptibles en las depresiones melancólicas)

Teoría disociativa mental

Según el doctor Janet la hipnosis es una disociación mental en que se dividen las diversas zonas
del cerebro las cuales se separan y así cada hemisferio actúa independientemente del otro

214
Teoría volitiva

Los partidarios de esta teoría creen que el fenómeno hipnótico se produce solo gracias a la
voluntad del hipnólogo o del sujeto hipnotizado quien en tal caso lo que hace es hipnotizarse. Así, el
sueño hipnótico se produciría solamente deseándolo con toda intensidad, sin ninguna clase de estímulo
ajeno. En realidad la teoría volitiva explica solo un sistema de inducción hipnótica que es la volitiva pero
no hace referencia alguna al proceso que causa el fenómeno propiamente dicho.

Teoría fisiológica
Según esta teoría, mediante una serie de repeticiones constantes de estímulos, se concibe
inhibir varias zonas del cerebro hasta que éste queda completamente bloqueado, momento en el cual se
produce el fenómeno hipnótico. Esta teoría inacabada, cuenta con algunos partidarios importantes,
entre ellos Pávlov, el cual manifiesta que hipnotizaba a su perro y animales mediante estímulos
monótonos que acababan por hacerse agotadores y determinaban la inhibición cortical.
Otro famoso partidario de esta teoría fue Endenmain, el cual, sin embargo, especificó que
cuando a las células de la corteza cerebral se les suministra un constante y prolongado estímulo a través
de los nervios ópticos auditivos y sensoriales de la cara y la cabeza cesa por inhibición la actividad que
desarrollan las células ganglionares con lo cual se produce el efecto hipnótico

Teoría interpretativa

Esta teoría es curiosa, pues implica que lo único que hace la persona hipnotizada es representar
el papel que hace la persona hipnotizada aunque realmente no lo esté. O sea, actúa como si se tratara
de un actor. El hipnólogo le dice al sujeto que está hipnotizado y este lo acepta y se comporta como tal.
Aunque parezca que el sujeto esté fingiendo, no es así, puesto que el individuo no tiene consciencia de
lo que hace, en tal caso es capaz de realizar lo que se le ordene puesto que cree que está hipnotizado. Si
no estuviera convencido de ello, se despertaría o simularía despertarse ante el primer obstáculo.

Teoría psicológica

De acuerdo a esta teoría, el fenómeno hipnótico se debe a efectos exclusivamente sugestivos,


entre sus partidarios, figuran los maestros del hipnotismo Liebault y Bernheim, creadores de la escuela
de Nancy.
1) Lo más importante es que la idea que tenga el sujeto respecto a la hipnosis sea positiva
porque si es negativa y el sujeto tiene prejuicios o inhibiciones frente al hipnotismo nunca podrá ser
hipnotizado por mucho que se intente
2) El prestigio del hipnólogo es fundamental, cuando mayor sea el prestigio tanto mayor
poder hipnótico se le supondrá aunque no sea así. Por eso, y curiosamente, los hipnólogos que
sugestionan a más personas son los que trabajan en el mundo del espectáculo ya que la publicidad
aumenta el prestigio y le da mayor renombre

215
3) Son muy importantes el comportamiento y la presencia (palabras, ademanes,
indumentaria, modales, etc.) factores de influencia sobre los sujetos

Teoría psicoanalítica

Son partidarios de esta teoría solo algunos psicoanalistas. La mayoría no conceden la más
mínima importancia a la hipnosis, porque consideran el psicoanálisis muy superior al hipnotismo. Los
psicoanalistas que creen en la hipnosis afirman que el estado hipnótico es simplemente una fase de
regresión del sujeto que vuelve a su edad infantil y se comporta como niño. Por otra parte, la relación
entre el hipnólogo y el sujeto es la misma que las del padre o la madre respecto al hijo.

Teoría psicosomática

Esta es la teoría más moderna y está en permanente estudio y desarrollo. En ella se define la
totalidad del proceso hipnótico y se dice que la hipnosis participa de la psicología y la fisiología, o sea
que es psicofisiológica. El estado hipnótico se produce a través de un fenómeno sugestivo cuyo proceso
es neurofisiológico.
También hay que mencionar a:
Marqués de Poysegur (1751 – 1825), discípulo de Mesmer, que con su teoría a la que llamó
“sonambulismo”, insiste en la voluntad del terapeuta sobre el enfermo o paciente.
James Braid (1795 – 1860), neurocirujano, refutador de Mesmerismo y creador del término:
Hipnosis, al que definió como “sueño nervioso”.
Abate de Faría (1746 – 1819), con su concepción y noción de “sueño lúcido” que supone la
concentración del alma sobre sí misma logrando así volverla libre, desprenderla de los sentidos para que
quede hasta cierto punto separada del cuerpo. Hacía que sujetaran su propia mano abierta delante de
los ojos y les repetía varias veces que se “durmieran”
Emile Coue (1857 – 1926) fue un psicólogo y farmacólogo francés, introdujo un término
conocido como la psicoterapia que es una técnica de curación y auto-mejoría que se basa en la
autosugestión de la hipnosis. Se le conoce como el padre del condicionamiento aplicado. Su muy
conocido mantra “día tras día en todos los aspectos me va mejor y mejor” es conocido como Coueismo
o el método de Coue y depende en gran parte de la repetición de la fórmula

Definiciones:
Asociación Americana de Psicología (AAP): Típicamente la hipnosis está envuelta en la
introducción del procedimiento durante por el cual el sujeto es informado  de que se le van a presentar
experiencias imaginativas. La inducción hipnótica es una sugestión inicial extendida para usar la propia
imaginación, y puede contener elaboraciones posteriores a la introducción. Un procedimiento hipnótico
se usa para incitar y evaluar respuestas a las sugestiones.
Al usar la hipnosis, una persona (el sujeto) es guiada por otra (el hipnotizador) para responder a
sugestiones por cambios en experiencia subjetiva, alteraciones en la percepción, sensación, emoción,
pensamiento, o comportamiento. Las personas también pueden aprender autohipnosis la cual es el acto

216
de administrarse procedimientos hipnóticos uno mismo. Si el sujeto responde a sugestiones hipnóticas,
generalmente infiere en que se ha inducido hipnosis. Muchos creen que las respuestas a la hipnosis y a
las experiencias son características de un estado hipnótico. Mientras que algunos creen que no es
necesario usar la palabra hipnosis como parte de una inducción hipnótica. Otros lo ven como esencial.
Dependiendo de la meta del practicante y los propósitos de la investigación clínica los
procedimientos y las sugestiones usadas diferirán. Tradicionalmente los procedimientos están
relacionados con la relajación, aunque esta no es necesaria para la hipnosis y se puede usar un amplio
rango de variedad de sugestiones incluyendo las que permiten estar más alerta. Sugestiones que
permiten extender la hipnosis para ser determinada comparando escalas de respuestas estandarizadas
pueden usarse en ambos ajustes, clínicos e investigadores.
Mientras que la mayoría de los individuos responden al menos a algunas sugestiones, la
puntuación en escalas de rangos estandarizados va desde alta a insignificante. Tradicionalmente las
puntuaciones se agrupan en categorías de, “bajo”, “medio” y “alto”. Como es el caso de otras medidas
de escalas positivas de las construcciones psicológicas como la atención y el conocimiento, la evidencia
de haber conseguido hipnosis, aumenta con la puntuación individual.

Michael Yapko
Michael Yapko define la hipnosis como un proceso de comunicación influyente en el cual el
operador saca y guía las asociaciones internas del paciente a modo de establecer o reforzar asociaciones
terapéuticas en el contexto de una relación mutuamente responsiva y colaborativa y orientada a una
meta.
Dave Elman
Dave Elman define la hipnosis como un estado mental en cual la facultad crítica de la
mente humana es puenteada y se establece un pensamiento selectivo. La facultad crítica de su mente es
esa parte que traspasa el enjuiciamiento. Dicha parte distingue entre conceptos como, caliente y frío,
agrio y dulce, grande y pequeño o claro y oscuro. Si podemos plantear esta facultad mental de tal modo
que no pueda distinguir entre dichos conceptos, podemos substituir el pensamiento selectivo por la
construcción de enjuiciamiento convencional.

Richard Bandler
Cofundador de la programación neurolingüística, es más famoso por su trabajo
quitando fobias en 2 minutos con la interrupción del apretón de manos. Una inducción al trance que usa
el proceso subconsciente de un apretón de manos para inducir en un profundo trance y asegura que
jamás ha encontrado a una sola persona que no sea hipnotizable.

Funcionamiento del cerebro


Tipos de ondas cerebrales. Tipo de onda y voltajes, frecuencia.

217
1) Situación mental relativa a la que corresponde DELTA: 10-50 Microvoltios - 0.2 a 3.5 Hz.
Estado hipnótico, hemisferio  cerebral derecho en plena actividad,  sueño profundo, meditación
2) THETA: 50-100 Microvoltios - 3.5 a 7.5 Hz Estado de vigilia, equilibrio entre los
hemisferios izquierdo y derecho, plenitud, armonía
3) ALFA: 100-150 Microvoltios – 7.5 a 13 Hz. Relajación, tranquilidad, creatividad inicio de
actividad plena del hemisferio izquierdo y desconexión del hemisferio derecho
4) BETA: 150-200 Microvoltios – 13 a 28 Hz. Estado de alerta máxima, vigilante, miedo, es
la situación normal cuando estamos despiertos, condiciendo o trabajando en donde estamos en estado
de alerta, ansiedad.
5) RAM-ALTA: +200 Microvoltios - + de 28 Hz. Estado de stress y confusión

Descripción detallada:

ONDAS BETHA: Originan un campo electromagnético con una frecuencia comprendida entre 13
y 30 Hz. (vibraciones por segundo). Se registran cuando la persona se encuentra despierta y en plena
actividad mental. Los sentidos se hallan volcados hacia el exterior, de manera que la irritación, inquietud
y temores repentinos pueden acompañar este estado.
ONDAS ALFA: Tienen una frecuencia de 8 Hz. y están asociadas con estados de relajación. Se
registran especialmente momentos antes de dormirse. Sus efectos característicos  son: relajación
agradable, pensamientos tranquilos y despreocupados, optimismo y un sentimiento de integración de
cuerpo y mente.
ONDAS THETHA: Con una frecuencia de 4-7 Hz., se producen durante el sueño (o en meditación
profunda, entrenamiento autógeno, yoga...) mientras actúan las formaciones del subconsciente. Las
características de este estado son: memoria plástica, mayor capacidad de aprendizaje, fantasía,
imaginación e inspiración creativa.
ONDAS DELTA: Con una frecuencia de 1-3 Hz. surgen principalmente en el sueño profundo y
muy raras veces se pueden experimentar estando despierto. Sus estados psíquicos correspondientes
son el dormir sin sueños, el trance y la hipnosis profunda. Las Ondas Delta resultan de gran importancia
en los procesos curativos y en el fortalecimiento del sistema inmunitario.
El cerebro humano ha sufrido la evolución se ha llevado a cabo de tal manera que ha formado
tres capas cerebrales producto de diferentes etapas, pero conservando las funciones de cada etapa
evolutiva cerebral.
El cerebro primario es el Complejo Reptiliano, luego el Sistema Límbico asociado con funciones
de mamíferos primarios y por último el Neocortex que corresponde al ser humano actual. Nos interesa
particularmente el sistema límbico ya que en este se encuentra el centro emocional, ubicado en la
amígdala. En vertebrados complejos, incluidos los humanos, la amígdala se encarga principalmente de la
formación y almacenamiento de memorias asociadas a sucesos emocionales.

218
Investigaciones indican que durante el condicionamiento del miedo, los estímulos sensoriales
alcanzan el grupo basolateral de la amígdala, particularmente los núcleos laterales, donde se forman
asociaciones con recuerdos del estímulo. La asociación entre el estímulo y eventos aversivos podrían ser
mediados por potenciaciones a largo plazo, una prolongación de potencial en las estructuras sinápticas
con el objetivo de reaccionar más fácilmente.
Los recuerdos de experiencias emocionales que han dejado huella en conexiones sinápticas de
los núcleos laterales elicitan conductas asociadas con la emoción de miedo a través de conexiones con el
núcleo central de la amígdala. El núcleo central está involucrado en el comienzo de las respuestas de
miedo, incluida la paralización, taquicardia, incremento de la respiración y liberación de hormonas del
estrés. Daños en la amígdala impiden tanto la adquisición como la expresión del condicionamiento de
miedo, una forma de condicionamiento clásico de respuestas emocionales.
La amígdala está también involucrada en el condicionamiento apetitivo. Parece ser que
neuronas bien definidas responden a estímulos positivos y negativos, pero esas neuronas no están
diferenciadas claramente en núcleos anatómicos. Diferentes núcleos dentro de la amígdala tienen
diferentes funciones en el condicionamiento apetitivo.

Escala de sugestionabilidad

1) Rostros triangulares: el 80 % de personas con esta configuración facial, pueden ser


sugestionables, el 20 % restantes son refractarias. Son personas muy sensibles en la que lo racional
predomina sobre lo instintivo. Son nerviosos y volubles, de inquietudes intelectuales. Agradables y
extrovertidas, ideoimaginativos. Su mecanismo compensador es de tipo mental. Por ejemplo, sus gustos
son leer, escribir, sociabilizar y por lo general, son optimistas
2) Rostros Ovoides: el 60 % sensibles a hipnosis y sugestión, el 40 % restante refractarias.
Simpático, sociable, optimista, abierto a las sugerencias, emotivo, afable, sencillo, carente de energía y
perseverancial Su objetivo consiste en alcanzar los goces de la buena mesa. Muy emotivo y en ocasiones
introvertido, buscará la compensación comiendo o hablando
3) Rostros Cilíndricos: el 40 % es hipnotizable, el 60 % es refractario muy nervioso,
inquieto, descontrolado, excesivamente analítico, racionaliza todo. No disfruta de la vida como los
demás, se la pasa analizando. Rebelde y envidioso. No admite que lo contradigan ni acepta críticas, es
rencoroso y nunca olvida. Es el clásico ejecutivo que siempre viste de negro o marrón. Puede desarrollar
bastante energía porque se concentra y es autoritario. La tensión nerviosa se descarga en su propio
organismo. Por lo que puede llegar a padecer úlcera, problemas viscerales, espasmos
4) Rostros Cuadrados: El 20 % hipnotizable, 80 % refractarios. Son por lo general de baja
estatura, de constitución cuadrada. Prácticas y escépticas en todo; extremada, muy contradictoria. Es el
clásico ‘sabelotodo’ el ‘aguafiestas’, déspota, obstinado, tenaz. Muy materialista. Ve la vida desde un
ángulo práctico. Le gusta ser adulado. Es petulante y ambicioso. Activo y obsesivo por el placer de la
buena vida. Muy negativo. No es fácil verlo en una biblioteca, museo, estudiando o creando algo. La

219
mente le sirve de muy poco o nada, sólo le interesa el cuerpo. Escapa de la tensión viajando, haciendo
deportes, a través de relaciones sexuales, moviéndose, etc. Necesita actividad física, no psíquica

Tipos de Inducciones
Tipos de inducciones:
Directivas – convencionales
1)
Acomodá tu cuerpo lo más confortablemente posible – cerrá lentamente tus párpados –
concentrate en tu respiración – procurá que esta se transforme en una respiración lenta y
suave… lenta y suave… lenta y suave… lenta y suave… - permití que esta respiración… lenta y
suave… - te lleve a estados de comodidad y tranquilidad cada vez más placenteros – respirá
lento y suave… lento y suave – y descendé a niveles de tranquilidad y comodidad cada vez más
placenteros y profundos… - permitiéndote relajarte – te dejás llevar por tu respiración… - lenta y
suave… - a estados de tranquilidad y comodidad cada vez más profundos… - y estás cada vez
más y más relajado – más y más relajado con cada respiración… - vas a entrar en un trance cada
vez más y más profundo a medida que pasen los minutos – prestando atención solo a mi voz y
nada más que a mi voz… - estás en un trance profundo… - y seguís profundizándolo más aún –
permití que se disuelvan todas las tensiones – todas tus preocupaciones – todas tus sensaciones
adversas – y te permitís estar tranquilo y sereno… - con cada respiración – has entrado en un
trance profundo y dejarás que este se profundice tanto como sea posible…
2) (Para recordar o cambiar algo)
Acomodá tu cuerpo lo más confortablemente posible – cerrá lentamente tus párpados –
concentrate en tu respiración – procurá que esta se transforme en una respiración lenta y
suave… lenta y suave… lenta y suave… lenta y suave… - permití que esta respiración… lenta y
suave… - te lleve a estados de comodidad y tranquilidad cada vez más placenteros – respirá
lento y suave… lento y suave – y descendé a niveles de tranquilidad y comodidad cada vez más
placenteros… y profundos… permitiéndote relajarte – te dejás llevar por tu respiración… - lenta y
suave… - a estados de tranquilidad y comodidad cada vez más profundos… - y estás cada vez
más y más relajado – más y más relajado con cada respiración… permití que se disuelvan todas
las tensiones – todas tus preocupaciones – todas tus sensaciones adversas – y te permitís estar
tranquilo y sereno… - con cada respiración – te relajás cada vez más profundo y para que entres
en un estado de trance más profundo, vas a contar mentalmente de diez a uno – cuando llegues
a la cuenta de uno - tu cuerpo estará totalmente relajado y tu mente serena y tranquila - habrás
entrado en un trance profundo… - que es el deseado… - contá descendentemente, muy
lentamente – diez… nueve… ocho… siete… seis… cinco… cuatro… tres… dos… uno… - repetite
mentalmente “ahora estoy totalmente relajado, mi mente y mis emociones están armónicas y
yo me siento en paz” - y continuarás en este estado de trance para que podamos ver sobre qué
trabajar……………………..

220
3)
Buscá una posición cómoda con los brazos a los lados del cuerpo y las piernas siendo una
prolongación del vientre…. Cuando lo desees, cerrá los ojos… entrá en contacto con un foco de
tensión que encuentres en tu cuerpo… imaginá qué forma tiene… si lo deseas, asocialo con una
imagen… puede que sea un nudo… o unas tenazas… o cualquier otra forma que desees… una vez
que lo hayas identificado, aumentala, sentí cómo aumenta la tensión… si querés imaginá ahora
que vos podés soltar o aflojar ese nudo o esa herramienta… dejá que llegue la sensación de
bienestar… instalate en esa sensación de bienestar… dejá que te arrastre muy profundamente a
tu interior… tomate unos instantes para disfrutar y apreciar las agradables sensaciones del
cuerpo libre de tensiones… Muy bien… ahora pasaremos a una nueva etapa… tomate el tiempo
de contraer todos los músculos de la cara y de apretar y tensar los músculos del cuerpo…
ahora… hacé una mueca y apretalos … aun más… aun más… aflojá y sentí la sensación de
bienestar profundo y de relajación… comenzá de nuevo, apretá todo… pero esta vez… más
fuerte… y aflojá… está bien… por última vez y ahora reteniendo la respiración, inspirá, bloqueá,
contraé al máximo, contraé… contraé… Aflojá y sumergite profundamente en tu propio interior,
en tu cuerpo totalmente libre, relajado, tranquilo… Te voy a pedir que te sueltes totalmente… te
pido que reposes… dejá que tu cuerpo flote… como si flotaras sobre una alfombra mullida…
En unos instantes comenzaremos la última etapa de esta inducción que significará bienestar y
plenitud para vos … tomá consciencia de tu respiración… de este tranquilizante vaivén… del
vientre… del pecho… que suben y bajan… con cada expiración… sentí que te fundís con el piso…
como si quisieras dejar tu huella en el mismo… Con cada inspiración, te hacés más y más
pesado… y esta es muy suave… suave y agradable… tomá consciencia de tu plexo solar… tu
plexo solar está caliente… como una fuente de calor… sentí cómo circula por todo tu cuerpo ese
calor agradable… disfrutá unos minutos de este estado y cada vez que lo desees cerrarás tus
ojos y podrás recrearlo en tu beneficio… (acá se trabaja lo que vino a trabajar el consultante o
simplemente sale del trance)
4) (Para modificar algo) Hipnosis directa: está basada en la complementariedad.
El terapeuta se ubica parado a la derecha del paciente, le pide a este que lo mire a los ojos
mientras él fija su vista en el entrecejo del paciente “Me vas a mirar, y cada vez, los párpados se
van a poner más y más pesados… pesados... y se van a cerrar… y… cuando yo toque tu frente
podrás descansar… ” Tocá su frente, inclinale la cabeza hacia adelante y pasale una mano por la
nuca de arriba hacia abajo… “más y más profundo… más pesado, más relajado… más pesado…
más profundo… más relajado…” Alterná esto con un movimiento similar en los brazos, siempre
de arriba hacia abajo. El masaje comienza cuando cerró los ojos y con la orden de “Pesadez”,
“Profundidad”, “Relajación”.
5) (Para recordar algo que no puede) Método de la atención palpebral:
“Mirame a los ojos fijamente, cada número par que yo diga cerrarás los ojos y cada número
impar los abrirás…”se van dictando números al azar… “los párpados se van poniendo más
pesados y te vas a relajar cada vez más” (repetición tres o cuatro veces, según el sujeto) “cada

221
vez más profundo, imaginando que bajás escaleras” … “el cuerpo se relaja, tu mente también, tu
inconsciente aprovecha para ir más y más profundo, más profundo, tu inconsciente sabe más
cosas que las que vos sabés, como en los sueños, los segundos parecen horas y vos vas más
profundo… más profundo, confortablemente profundo… profundamente confortable… pesado,
pesado, profundo para que tu inconsciente te ayude a…”

Técnicas más flexibles


Inducción:
Te voy a pedir que sólo prestes atención a tu cuerpo, a cómo está en este momento, que
registres sus tensiones, el contacto con las prendas que vestís … con el largo de las uñas de tus manos,
de cómo está cada cabello en tu cabeza… el ritmo respiratorio… tu corazón latiendo y escuchando su
sonido, producto del trabajo que realiza, la posición de la lengua dentro de tu boca… cómo está tu
mandíbula y los dientes en ella… cómo están los dedos de tus pies… tal vez cómodos o tal vez no… cómo
sube tu pecho y abdomen con cada inspiración y cómo baja con cada exhalación… si sentís alguna
incomodidad o molestia… cómo circula la sangre hacia tu corazón por las venas… y cómo circula la
sangre desde tu corazón por las arterias… cómo es nutrida cada célula de tu cuerpo… prestando
atención de cómo sentís tu garganta… tal vez húmeda o tal vez se esté secando… y debas toser o
carraspear… tomá noción de que tu pie izquierdo no es igual a tu pie derecho… al igual que tu mano
izquierda no es igual a tu mano derecha… y que dentro de tu cabeza hay un cerebro con dos mitades
bien diferenciadas, una derecha y otra izquierda… y que… la parte izquierda de tu cerebro gobierna la
parte derecha de tu cuerpo y la parte derecha de tu cerebro gobierna la parte izquierda de tu cuerpo… y
te estás dejando llevar a estados de relajación cada vez más y más profundos con cada respiración… y te
entregás a un estado de quietud placentera en el que tu mente sigue mi voz… solo mi voz…

Inducción Simil de Erickson


1) Ahora te voy a pedir que te concentres en tu cuerpo… tomá consciencia de tus
sensaciones físicas… sin intentar cambiar nada… registrá cómo están tus pies… tus manos… el contacto
de las telas de tu vestimenta sobre la piel… el movimiento que hace tu cuerpo con cada inspiración y con
cada exhalación… registrá todo sin modificar nada… tomá tu tiempo y explórate, teniendo registro de las
sensaciones… Muy bien… Muy bien… pasaremos ahora al siguiente paso
2) Percibí tus sentimientos, emociones, sensaciones emocionales… tanto positivas como
negativas… ¿qué sentís en este momento? ¿es lo que solés sentir habitualmente? Intentá no modificar
nada, aunque te sea por momentos molesto… seguramente… habrá otras sensaciones que serán
agradables… y tampoco trates de que estas perduren… sé tu propio observador… detectando qué es lo
que sentís… puede ser ira, enojo, o bien alegría o bien bienestar… no tiene importancia qué signo le
adjudiques a tus emociones… sólo registrá qué sentís y que sos capaz de identificar lo que sentís… Muy
bien… fantástico… ya has podido explorar de qué te componés…

222
Técnica de inducción con sensaciones

Entornás y bajás lentamente los párpados, acomodás en una posición cómoda todo tu cuerpo,
prestás atención solamente a la guía de esta relajación que estará dada por tu mente, aislándote de
todo ruido y/o sonido externo.
TE DIRÁS: A la cuenta de uno, sentiré mi cuerpo descansado, totalmente relajado, cálido y
confortable. Mi mente lúcida y serena y me sentiré mucho mejor que antes.
DIEZ: Siento mi cuerpo pesado, muy pesado, flojo y relajado.
NUEVE: Siento mi cuerpo liviano, muy liviano como si estuviera flotando plácidamente y
totalmente descansado
OCHO: Mi cuerpo está cálido como si estuviera debajo de un hermoso sol y que este me
transmite toda su tibieza y calor, me invade una hermosa sensación de bienestar y placer
SIETE: Siento que mi cuerpo respira al compás de mis pulmones. Tengo la sensación de que mi
cuerpo se infla y se desinfla al ritmo de respiración.
SEIS: Siento cómo mi circulación recorre todo mi cuerpo transmitiendo vitalidad, extrayendo
toxinas, dolores y bloqueos
CINCO: Mi corazón trabaja rítmicamente, enviando la sangre de mi cuerpo a recorrerlo llevando
salud, energía y vitalidad
CUATRO: Mi presión arterial está totalmente equilibrada
TRES: Siento un agradable calor a la altura de mi diafragma que se desparrama por todo mi
cuerpo
DOS: MI rostro y mi frente están agradablemente frescos
UNO: mi cuerpo está cómodo, tranquilo y descansado, mi mente lúcida y serena sin ningún
dolor ni malestar
REPETÍ MENTALMENTE AHORA: “CADA VEZ QUE ESCUCHE LA PALABRA “RELAJATE” O QUE LA
REPITA MENTALMENTE, MI CUERPO Y MI MENTE LOGRARÁN ESTAS MISMAS SENSACIONES ENTRANDO
EN TRANCE, DE MANERA NATURAL Y ESPONTÁNEAMENTE”
“Cada día, en todo sentido estoy mejor y mejor”. “Cada día cuidaré que mis pensamientos,
sentimientos y acciones sean positivas”. “Me comprometo a tener tiempo para ocuparme de mí, yo
decido que así sea y así será”. A la cuenta de cinco, abriré mis ojos y sentiré mi cuerpo totalmente
relajado, mi mente lúcida y serena y una gran calma interior.
Conteo: Uno… Dos… Tres… Cuatro… Cinco… Abro los ojos… estiro mis brazos cerrando los puños, estiro
mis piernas, tenso todo mi cuerpo y al aflojarlo me sentiré mucho mejor que antes o bien se comienza a
trabajar sobre un objetivo terapéutico, sobre el problema del consultante.

SALIR DEL TRANCE

Se recomienda advertir antes al sujeto:

A) “Ahora escuchame con atención, en unos instantes voy a contar lentamente del uno al cinco.
Con cada número que pronuncie, que vos repetirás mentalmente, irás saliendo de este trance
en el que te encontrás. Uno – vas saliendo lentamente… Dos – registrás tu cuerpo y cómo están

223
tus manos y pies… Tres - concientizás tu respiración… Cuatro - a la cuenta de cinco, abrirás tus
párpados y cuando lo hagas, te sentirás sereno, tranquilo, mucho mejor que antes… Cinco –
párpados abiertos, te sentís sereno, seguro y tranquilo, mucho mejor que antes”.
B) “Prestá atención: en unos instantes voy a hacer un sonido (palmada o chasquido de dedos).
Cuando escuches este sonido, habrás salido de ese trance profundo en el que te encontrás.
Abrirás tus ojos y te sentirás muy bien, descansado y fresco”.
C) “Cuando lo consideres oportuno, irás regresado lentamente a este lugar donde nos
encontramos. Tomarás contacto con los sonidos externos… tu respiración… y lentamente…
abrirás tus párpados y nos reencontraremos…”

Autosugestión

Técnicas de estudio: pensar antes de estudiar sobre el tema que se va a leer, tratar de recordar
lo que ya se sabe y exponer mentalmente los datos que se tengan.

Relajación y entrar en Alfa:


Repetirse:
A) “Voy a leer, estudiar y grabar en mi mente el libro… autor… tema…”
B) “Me concentraré perfectamente”
C) “Nada me distraerá”
D) “Entenderé y comprenderé todo lo que lea, lo grabaré en mi memoria y lo recordaré en el
futuro, en cualquier momento que yo desee

Salir del estado de relajación y leer el texto


Técnicas para recordar:
Relajación y entrar en Alfa:
Decir mentalmente: “Quiero recordar lo que leí y estudié del libro… autor… capítulo… Voy a
contar del uno al diez y a la cuenta de diez voy a recordar claramente”

Técnica para despertar sin reloj:


Relajación y entrar en Alfa:
A) “Visualizar rápidamente el motivo por el cual queremos despertarnos a una determinada hora y
verlo cumplido exitosamente”
B) “Visualizar junto a la cama un gran reloj despertador y colocar las agujas a la hora a la cual
quiero despertarme, repitiendo mentalmente: “quiero despertarme y levantarme a la hora tal
(nombrar la hora)…Me despertaré a la hora… sintiéndome en perfecto estado de salud física y
mental, manteniéndome en ese estado todo el día”.
Dormirse sin salir de la relajación.

TÉCNICA DEL RELOJ PARA MANTENERSE DESPIERTO

224
Se debe utilizar esta técnica cuando uno está muy cansado, con sueño y por razones muy
valederas se debe seguir en actividad

Relajación y entrar en Alfa:


Repetirse: “Voy a dormir normal, tranquila y descansadamente durante (tantos) minutos y me
voy a levantar con mi cuerpo descansado y mi mente despejada y lúcida, serena. Sin nada de sueño
y voy a realizar mis tareas con eficiencia”. Repetir en forma en continua y monótona hasta entrar en
un agradable sueño.

Tabla cromática (utilizar papel rayado): sirve para acordar o solucionar algo.

Mirá fijamente esta cartulina… como ves, en su interior hay una tabla cromática de dos colores…
sobre el fondo gris y a la izquierda ay una tira de color amarillo y a la derecha, otra de color azul. En el
medio, una franja de color gris… seguí mirando fijamente… quedarás sorprendido por la aparición de un
fenómeno nuevo, pues un halo amarillento aparecerá en la imagen gris que hay a la derecha de la tira
azul… y un halo amarillento en el margen gris que hay a la izquierda de la tira amarilla… fijate bien en la
aparición de este halo amarillento que hay a su derecha y el halo azulado a su izquierda… cuando lo
adviertas, me hacés una señal con una de tus manos o algún dedo de tus manos… continuá mirando
fijamente la franja gris del centro de la cartulina… ya aparece… ya ves el halo amarillo y ahora el halo
azul… muy bien… eso significa que estás entrando en un estado sofrónico pues estos halos de color
amarillo y azul constituyen la expresión de fatiga óptica… a continuación vas a ver otros fenómenos…
mientras continuás fijando tu atención en la franja gris del centro de la tabla… poco a poco… en el borde
interior de la tira azul, en la parte que linda con la franja gris del centro… aparece un azul más intenso…
más y más intenso… mucho más intenso… e inmediatamente en el borde interior de la tira amarilla, la
que está lindando con la franja gris central, se hace mucho más amarilla que el resto del mismo color…
mucho más amarilla… fijate bien cómo en los bordes interiores lindantes con la franja gris, aparecen un
azul y un amarillo más intenso que en el resto de las tiras… seguí mirando fijamente la franja gris
central… prestá mucha atención, porque en el misma franja gris empezás a ver cómo aparece el amarillo
junto al borde de la tira azul… y… una franja azul junto al borde de la tira amarilla… Estas dos nuevas
franjas de colores se ensanchan y se juntan y ya se tocan en el centro de la franja gris… y no sólo se
tocan, sino que a veces, incluso, se superponen… fijate bien en lo que te digo… al igual que se
superponen a veces también desaparecen en breves instantes, pero siempre vuelven a aparecer… Estos
fenómenos demuestran que estás entrando en el estado sofrónico… seguí mirando fijamente los dos
colores que se tocan y superponen… y poco a poco irás sintiendo una intensa pesadez en los párpados…
ya la pesadez se hace cada vez más y más intensa… mucho más intensa… la pesadez invade todo el
cuerpo… tus brazos se vuelven pesados… y tus piernas también pesan… y tu cabeza se encuentra pesada
y cansada… pronto te encontrarás tan pesado y cansado que tendrás ganas de cerrar los párpados…
porque pesan más y mucho más cada vez… y cuando tengas la necesidad de cerrar los párpados, no
opondrás ninguna resistencia, sino que cerrarás tus párpados tranquilamente… y cuando los cierres,
dejarás caer lentamente el brazo que sostiene la cartulina… y te olvidarás de ella… ya los estás
cerrando… ya se cierran… ya están cerrados… completamente cerrados… y te invade un intenso y
agradable sopor… sopor… sopor… sopor… y sentís sueño… sueño… sueño… sueño… y te dormís …

225
dormido… dormido… dormido…dormido… profundamente dormido… completamente dormido…
permaneces tranquilo y seguí respirando pausada y profundamente…. No te preocupes de escuchar lo
que yo te diga… porque vos me escuchas perfectamente ¿verdad?... te voy a pedir que asientas con tu
cabeza si esto es así… y no tendrás la necesidad de hablar… muy bien… escuchame atentamente… ahora
te encontrás ya lo suficientemente sofronizado como para que podamos ayudar… (a acordar o
solucionar algo, etc.) (aquí comenzará el tratamiento previsto)

Para Control de dolor – Técnicas sofrónicas

Hipnosis nivel 1

Sensorial:

A) “Guante: Inducción al trance. Visualizar la mano con un guante y la mano se vuelve


insensible mediante sugestiones “le voy a colocar un guante grueso, de piel, está viendo este guante…
ahora se lo pondré en la mano… yo le pongo este guante y su mano queda insensible aunque le pinche
con una aguja (se hace)” una vez conseguida la anestesia de la mano, se pueden tocar otras partes del
cuerpo donde haya dolor y transferir la analgesia”
B) Desplazamiento: Inducción y luego se puede trasladar mediante sugestión las
sensaciones dolorosas de una zona a otra, por ejemplo, del abdomen a la mano y se hace más tolerable
para el paciente
C) Sustitución: Inducción y promover la sustitución de las sensaciones dolorosas, por otras
menos negativas como sensación de calor, de presión, vibración, etc.
Psicológicas:
A) Inducción y guiar al paciente: “su mano se va a volver insensible como un trozo de
madera. Visualice un trozo de madera, así se va a volver su mano, totalmente insensible como si fuera
un trozo de madera… voy a contar hasta tres y no notará nada aunque le pinche con una aguja, no
notará nada porque su mano es insensible como un trozo de madera, contaré hasta tres… uno, dos,
tres” y pinchamos. La analgesia se puede transferir a otra parte (como los dentistas que la transfieren a
la cara, pasando la mano por allí, curiosamente también las encías quedan anestesiadas y se puede
extraer una muela sin dolor. Este trabajo con odontólogos se llevó a cabo con la doctora Alejandra
Valderrama durante más de cincuenta casos)
B) La sugestión contra el síntoma: (sacar el dolor) es clásica y fue utilizada por Freud que la
describe en sus obras completas: “ahora pasaré mi mano por su cara y no sentirá dolor, el dolor
desaparecerá cuando pase mi mano por su cara”

Cognitivas:

A) Disociación: luego de la inducción, se le sugiere al paciente que está en otro tiempo y


lugar, por ejemplo, en un paciente que le gusta la playa sugestionarle que está en una playa del Caribe
B) Distracción: Se le sugiere al paciente que haga cosas que le gustan, por ejemplo, recitar
un poema

226
Visuales:

A) Inducir al trance y luego que el paciente le de forma, puede dar forma y tamaño al color
y progresivamente ir reduciendo el tamaño. Por ejemplo: sugestionar que es un trozo de hielo y que se
va descongelando
B) Luces de colores: inducción y luego visualizar con sensaciones: Debe visualizar que el
dolor tiene un color y el resto del cuerpo otro. El color procedente de la zona donde no hay color, invade
poco a poco la zona dolorosa, hasta quedar de un solo color.

En trance, trabajar con símbolos o metáforas: muchos pacientes utilizan metáforas “mi dolor es como
un cuchillo clavado en la espalda”. Sugestiones que se va desclavando el cuchillo.

Hipnosis nivel 2

Hipnosis en procesos conscientes. Resolución de conflictos y/o problemas. Se trata de que el


sujeto en un estado de consciencia modificado, cercano a la frecuencia theta, sin que pierda la dirección
y guía de sus pensamientos, ensaye diferentes posibilidades para elaborar toma de decisiones o resolver
problemas. Certificando la decisión oportuna y correcta para él por medio de sensaciones emocionales
y/o trazadores somáticos. Se induce al trance y luego: (Solucionar Problemas) se llama Pantalla “ahora…
te voy a pedir que te imagines que estás frente a una pantalla como de cine. En esa sala solo existe la
pantalla blanca sobre una pared y un sillón muy cómodo y mullido. Vos te sentás en ese sillón en el que
te dejás hundir cómodamente… Ahora visualizá sobre esa pantalla tu proyecto sobre (poner el problema
o asunto que quiera solucionar) finalizado…” Muy bien. Ahora vas a proyectar sobre esa pantalla la
primera etapa de ese proyecto… definiéndola en sus detalles y con la mayor verosimilitud posible…
cuando lo tengas construido te voy a pedir que me lo hagas saber moviendo un dedo de alguna de tus
manos… ya veo que has terminado de elaborar la primera etapa de tu proyecto, así lo manifestaste con
el movimiento de uno de los dedos de tu mano… ahora te voy a invitar a que registres qué sensación
emocional tenés, puede ser que de aceptación, inseguridad o certeza… tomate unos minutos y verificá
tu estado emocional ante esa imagen… (pausa) ahora te voy a pedir que registres a ver si tenés alguna
sensación corporal particular… tal vez una comezón o una opresión en el pecho o alguna otra... que
podrás verbalizarla sin salir de este estado de trance en el que te encuentras…

SI LAS SENSACIONES NO SON CONGRUENTES Y POSITIVAS: “Fijate qué cambio o cambios,


modificación y/o acuerdo tenés que hacer para mejorar esta etapa de tu proyecto… y que cada imagen
que se genere la puedas registrar emocional y físicamente… irás comentándome el proceso de tus
sensaciones… No es necesario que me hables del proyecto… sólo lo que esta etapa te genera… (se
prosigue con el trabajo hasta que la etapa de satisfacción emocional y estados físicos aceptables…)

LUEGO SE PASARÁ A LA SIGUIENTE ETAPA O ETAPAS DEL PROYECTO, TENIENDO SIEMPRE COMO
FARO GUÍA LOS TRAZADORES EMOCIONALES Y SOMÁTICOS… Es posible que este trabajo tome varias
sesiones. Es importante llevar un registro escrito o grabar las mismas. En el caso de resolución de

227
problemas o conflictos se procede de manera similar, solo que se hace foco sobre la problemática.
Siempre se utilizan como referentes, los trazadores emocionales y/o somáticos.
No dejar de chequear: “muy bien, ahora que elaboraste la escena de la resolución de tu problema… y
estás satisfecho con esto… te voy a pedir que visualices con la mayor claridad posible y sin imponer
imágenes si esta resolución complica relaciones con otras personas o tal vez produzca roces innecesarios
y/o generen nuevos conflictos, porque no has tenido en cuenta alguna variable en la que está incluida la
toma decisiones de otra y otras personas…”

Hipnosis en tratamiento de hábitos y adicciones

La hipnosis clínica aplicada a la drogodependencia puede tener una incidencia directa y


resultados muy rápidos como con cualquier otra patología, y en especial con las dependencias, la única
premisa que se debe establecer es que el paciente esté decidido y quiera salir de la situación en la cual
se encuentra. Cuando el paciente quiere pero no puede, o simplemente no sabe cómo salir, puede
encontrar en la hipnosis un aliado de especial relevancia y fortaleza.
La aplicación de la hipnosis como herramienta terapéutica permite:
1. Evaluar el estado emocional del paciente: inducir al trance, una vez logrado: “te voy a
pedir que sueltes tanto como puedas tus tensiones y temores, permitiendo que se disuelvan… sí… que
se vayan disolviendo… como la nieve al sol… como la manteca al calor de la llama… como las nubes por
efecto del viento… y se disuelven y desaparecen… sin forzar nada… en absoluta calma y tranquilidad…
todo se está disolviendo y podés hablar de lo que estás sintiendo emocionalmente… sin forzarte…
tomando el tiempo que necesites… todo está bien ahora… y podés aflojarte poniendo en palabras tus
emociones y sentimientos… muy bien… estaré contigo y te acompaño tanto como vos me lo permitas…”
Una vez que ha podido expresarse (palabras, llanto y otras manifestaciones): “muy bien… producí un
espacio aliviador… allí dentro tuyo y… quedate algunos instantes…”
2. Buscar elementos desencadenantes en la charla inicial  el paciente, desde la infancia
hasta el presente (hipnoanálisis). Eso se puede usar para obesidad, drogas, etc. Inducir trance con
regresión: “muy bien… ahora te voy a pedir que te sitúes en ese momento en el que se desencadena
esta búsqueda de paz, por medio del consumo de… (nombrar comida, droga, alcohol, etc.) ¿Qué pasa?...
por favor, podés ir comentándolo…” Una vez logrado, evocar ese momento, acompasar hasta que quede
elucidado el motivo por el cual se vuelca al consumo…
3. Averiguar cuál es el origen real de la conexión inicial entre el sujeto y la droga u otra
dependencia.  Es muy común que el paciente no sea consciente de dicho enlace. Puede ser en la misma
sesión que continúa o si se ha cargado demasiado abrir un nuevo espacio y luego de la nueva inducción:
“A veces las situaciones se eslabonan y no nos damos cuenta… una cosa acarrea a otra… y muchas veces
la conexión no la registramos… te voy a invitar a que te preguntes ¿por qué llegué a eta situación?...
pero no busques la respuesta… sólo relajate y si podés vas a ir contándome qué imágenes, recuerdos o
evocaciones se te presentan… como fotografías van apareciendo en tu mente…” De este trabajo
surgirán elementos para trabajar en sesiones posteriores
4. Aumentar  la autoestima.
Ejercicio Castillo: Inducir al trance, una vez logrado: “Te voy a pedir que imagines… que estás entrando
en un hermoso castillo del Medioevo… está cuidado y se lo ve muy majestuoso… te voy a invitar a que lo

228
observes… en la entrada de este castillo hay dos guardianes, uno a la derecha y otro a la izquierda,
observá cómo te reciben estos guardianes, cómo te miran, tal vez te reconocen… recordá la expresión
de las caras y miralas, de los guardianes, recordá sus movimientos y entrá en el castillo… Te voy a invitar
a que lo recorras… salas, salones, grandes puertas y ventanales por los que penetra la luz solar…
escaleras, otros pisos… (Pausa) al recorrer el castillo, prestá atención… hay una puerta sobre una pared a
tu izquierda… es magnífica y se la ve lustrosa y con herrajes de oro… te dirigís hacia ella y tomás la
manija… y la abrís… te deslumbra… lo que ves… un salón en el que todo está de cristal… en el que el
techo y las paredes son de cristal… un salón de cristal… todo es transparente… podés ver a través de
ellos el magnífico parque detrás del castillo y el azul del cielo… en este salón hay elementos de arte…
que permiten pintar, o modelar… o tallar, o podés inventar elementos que a vos te parezcan. Todo esto
es para vos en el centro del salón, hay una especie de pedestal y sobre él vas a construir… de la forma
que creas conveniente una figura humo que coincida con tu imagen deseada… desde lo físico… lo
mental… lo emocional… hasta lo espiritual… comienza tu labor y llevala adelante con consciencia…
construye y esboza… tenés absoluta libertad para quitar o colocar… podés darle la forma y poner las
vestimentas que desees… las cualidades y habilidades más importantes para vos… capacidades y
creencias constructivas… (el terapeuta puede nombrar estos valores y creencias constructivas)
conductas creativas y deseadas… sentimientos y emociones que promueven al bienestar… calma… paz…
sosiego… satisfacción… felicidad… etc. (nombrar los valores según lo que necesite la persona) Reconoces
en esta imagen capacidad de despliegue para poder aprovechar nuevas oportunidades y relaciones… le
ponés amor a sí mismo y amor incondicional… capacidad para perdonar y disculpar y para perdonarse y
disculparse… observá esa imagen y si todavía no está a tu gusto, tomate unos minutos más y retocá,
cambiá o volvé a modelar lo que no te satisface… muy bien… lo estás haciendo muy bien… Ahora te voy
a pedir que te introduzcas dentro de esa imagen como si fuese una prenda de vestir nueva y…
comiences a darle vida… activando y activándote… si percibís alguna incomodidad por algo, podés
cambiarlo a tu antojo… (Pausa) Ahora que ya te identificás con esta imagen, mirá tu figura en un enorme
espejo que ocupa toda una pared de ese salón… mirá tu rostro y lo que transmite tu mirada… la actitud
corporal, las sensaciones emocionales… tu cuerpo y figura en general está siendo evaluada por ti
mismo… (Pausa) Ahora… vas a imaginar sobre ese espejo una situación de tu vida cotidiana… y actuás
esa escena con tu nueva imagen… llena de atributos y capacidades… observá detenidamente cómo la
situación se cambia… ya es distinta… se modifica el contenido… tal como has sido capaz de modificarte a
vos mismo… te da confianza el descubrir que todo puede ser distinto… mucho mejor… (Pausa) Ahora…
ya que estás renacido y te reinventaste, te voy a invitar a que salgas del pedestal, recorras el salón de
cristal, mires al parque que está detrás del castillo, al azul del cielo y salgas del salón de cristal y ahora…
de nuevo recorré tu castillo y observá los cambios que se produjeron mientras vos te reinventabas.
Observá qué cambios se produjeron y te vas a asombrar (Pausa)… Al recorrer el castillo renovado, salí
por la puerta de entrada, donde te esperan los dos guardianes, uno a la derecha y otro a la izquierda y
observá los cambios en ellos, observá cómo cambiaron sus miradas, expresión de sus rostros, observá
cómo te miran ya convertidos en tus cómplices, te habían esperado mucho tiempo y ahora tus
guardianes ya saben lo que querés y van a cuidar tu nuevo castillo ayudándote a crecer cada día más y
más y más, cada día ser más seguro y confiado en vos mismo, cada día más feliz… Ahora te voy a invitar
a que regreses a este lugar en el que estamos vos y yo… (describir el consultorio, la sala o el gabinete)
Trayendo contigo tu nueva vestimenta… tu nueva imagen… tu valía y tu capacidad de merecer lo mejor

229
en la vida… Salida… (Estos dos guardianes mencionados en el trabajo son el hemisferio derecho y el
hemisferio izquierdo del cerebro y castillos somos nosotros mismos, nuestro cuerpo)
5. Educarlo para el control de las compulsiones, disminución de la ansiedad, control
mental. Sugerimos utilizar un cuantificador de ansiedad para que pueda detectar qué la genera y cómo
puede modificarla. Ganará confianza en sí mismo cuando a medida que pasen los días pueda tener bajo
control sus niveles de ansiedad. Sugerimos técnicas de respiración. Sugerimos técnicas de anclaje.
Sugerimos condicionamientos y autosugestión
6. Disminución del tiempo de desintoxicación. La posibilidad de entrar en un estado de
quietud producto de la inducción con condicionamientos puede permitir que se acorten los tiempos de
desintoxicación. Por ejemplo: inducir en trance y dale frase de meta para que se activen mecanismos
inconscientes que permitan que la fisiología de su organismo sea más efectiva en esta propuesta: “TU
MENTE INCONSCIENTE COLABORA Y HACE QUE TU CUERPO SE LIBERE DE TODO TIPO DE TOXINAS DE
MANERA NATURAL, NORMAL, ESPONTÁNEA… POR LAS VIAS NATURALES DE TU ORGANISMO SE
LIBERAN TOXINAS INGERIDAS O AUTOGENERADAS… A MEDIDA QUE PASEN LAS HORAS TE SENTIRÁS
CADA VEZ MEJOR YA QUE TU ORGANISMO ESTÁ LIBERANDO CIEN VECES MÁS RÁPIDO QUE LO NORMAL,
TODO LO INDESEABLE QUE EN ÉL SE ENCUENTRA…”
7. Apoyarlo en su proceso de cambio: autoreevaluación, aceptación, instaurar hábitos
saludables de vida, inserción social y familiar, etc. Proponer un trance, inducirlo y hacer que se visualice
teniendo conductas y hábitos diferentes, saludables, que recupere la alegría y la satisfacción de estar en
el camino de la vida, que puede darse todas las oportunidades de cambio que desee, cambiando los
enojos, egos, conflictos, broncas por otros valores, alegría, satisfacción, aceptación, etc. Que está bien
que pruebe diferentes conductas, formas de comunicación y manifestaciones emocionales… con él
mismo y con las personas que se relaciona… que cada vez que esté frente a una situación y/o persona
conflicto pueda elegir cómo dar respuesta… positiva y constructiva… que esto se transformará en su
nueva forma de funcionamiento y que se lo agradezca… ya que se está construyendo a sí mismo de la
manera que lo soñó…

La Hipnosis como herramienta en la terapia cognitivo – conductual (Dr. José Antonio García
Iguera)

Existe un proceso de desesperanza que lleva al paciente a pedir terapia. En ese proceso, el
paciente se da cuenta de que, pese a todos los esfuerzos que está haciendo no consigue salir del
problema que tiene y que necesita pedir ayuda a un experto. En este proceso de sentir la desesperanza
las soluciones que no exigen esfuerzo, como la hipnosis, tienen un atractivo especial para el paciente,
porque se sentí incapaz de hacer nada por sí mismo para solucionar su problema.
Sin embargo, la hipnosis no es una terapia, es solamente una ayuda o herramienta auxiliar, en
todas las terapias, incluida la terapia cognitivo conductual.  Desde una perspectiva clínica, la hipnosis
puede ser considerada como el grupo de técnicas que utilizan formal y deliberadamente la sugestión
para provocar cambios en la conducta de los individuos. Cambios que se han de enmarcar dentro de la
perspectiva que puede proporcionar una terapia cognitivo conductual.

230
La base fundamental de la hipnosis es la sugestión, en realidad, la hipnosis consiste en las
respuestas que da el hipnotizado a las sugestiones del hipnotizador. En el proceso hipnótico, el paciente
sigue las sugestiones que se le dan, dejando en manos del hipnotizador el control total de su conducta.
En la terapia cognitivo conductual hacemos indicaciones que podrían considerarse como
sugestiones constantemente. Sugerimos a nuestros pacientes, por ejemplo, que cambien determinada
forma de comportarse. Para ello empleamos la sugestión directa o metáforas y sugestiones indirectas.
De acuerdo con los últimos avances de la terapia cognitivo conductual, por ejemplo la terapia de
aceptación y compromiso, no es adecuado que el paciente siga ciegamente lo que las reglas que plantea
el terapeuta. Lo ideal es que él mismo descubra que las consecuencias de comportarse así. Por eso, lo
que se le pide siempre que compruebe las consecuencias de los cambios sugeridos.
Aunque seguir las sugestiones hipnóticamente no es un método adecuado en la terapia
cognitivo conductual; sin embargo, en la hipnosis hay un proceso en el que el paciente abandona el
control consciente de su conducta y la terapia de aceptación y compromiso pretende que se dejen de
intentar controlar procesos que no son controlables, por ejemplo la ansiedad, el sueño, etc. El abandono
del control es un proceso interesante para la terapia cognitivo conductual, no para dejarlo en manos del
terapeuta, sino para dejar que actúen los procesos automáticos del propio paciente.
Por eso, tiene interés especial la autohipnosis, es decir, el proceso por el cual se reúnen en la
misma persona los dos papeles: hipnotizado e hipnotizador. En ese proceso la persona tiene total
control sobre lo que quiere hacer, pero lo ejecuta de tal manera que tiene la sensación de no hacerlo de
forma voluntaria.

Autohipnosis

Acá van dos métodos de autoinducción y después un método muy elegante de utilización de la
autohipnosis. Estos métodos pueden resultar útiles personalmente así como en su trabajo con clientes.
Si enseñan la autohipnosis a sus clientes, luego pueden hacer que se provoquen ellos mismos un estado
alterado en su consulta y lo único que tenés que hacer es utilizar esos trances. Podés hacer que los
clientes practiquen el acceso a estados alterados en su casa y cuando vuelvan, hacer que accedan a
dichos estados de trance pidiéndoles que cuenten detalladamente lo que hicieron, les decís “Ahora
cuéntame en detalle, cuál de las formas que intentaste te produjo el trance más profundo?” Respuesta,
por ejemplo: “bueno, esta es muy buena” y empiezan a entrar en trance otra vez al describir lo que
ocurrió. Básicamente, estarán accediendo a un trance anterior.
El primer método de autoinducción que se va a describir es la técnica de Betty Erickson. Betty es
la esposa de Milton y es sumamente sofisticada induciéndose diversos estados alterados. Puede entrar y
salir muy rápidamente de muchos estados diferentes. La técnica que ha desarrollado presupone
sistemas figurativos. Dicho sea de paso, Erickson es la única persona además de los profesionales que
tiene una comprensión explícita de los sistemas figurativos; sabe que hay tres grandes sistemas, y que
hay predicados que los identifican.

1.
En esta inducción, Betty utiliza los sistemas figurativos. Se sienta cómodamente y busca algo que
resulte sencillo contemplar. Se puede elegir algo donde se reflejara la luz, como una de las lágrimas de

231
cristal tallado de la lámpara araña, por ejemplo. Fijarse su vista en ella y luego decirse tres frases sobre
su experiencia visual: “Veo la luz brillando en las diversas facetas del cristal tallado de la araña, veo el
movimiento del brazo desnudo de alguien; veo que alguien acaba de levantar la vista hacia la araña”.
“Ahora, paso a lo auditivo, puedo hacer tres afirmaciones sobre esa porción de mi experiencia.
Oigo el sonido del sistema de ventilación o aire acondicionado; oigo el ruido del papel crujiendo
mientras la gente toma notas; oigo el sonido de alguien aclarándose la garganta” (o cualquier otro
sonido que escuche la persona)
Después, hago tres afirmaciones sobre mi experiencia cinestésica: “Puedo sentir el punto donde
las plantas de mis pies están en sólido contacto con la tarima donde estoy subido; puedo sentir el peso
de mi chaqueta sobre mis hombros; puedo sentir el calor de mis dedos entrelazados mientras estoy aquí
de pie” (o cualquier otras sensaciones que experimenta la persona). He hecho tres afirmaciones sobre
mi experiencia visual actual, tres sobre la auditiva, y tres sobre la cinestésica.
Entonces, manteniendo la misma posición y la misma dirección de la mirada, reciclo cada uno de
los canales sensoriales, haciendo dos afirmaciones por cada uno de ellos. Es decir: elijo dos partes
adicionales visuales, dos auditivas y dos cinestésicas de mi experiencia. Luego vuelvo a reciclar los tres
canales, haciendo una afirmación de cada una. Normalmente – incluso los principiantes - cuando están a
mitad de camino del ciclo de dos frases por cada sistema, han empezado a sentirse soñoliento, y
consiguen visión de túnel. Si los ojos te empiezan a pesar, simplemente dejas que se cierren y
substituyes la visualización externa por visualización interna. Puedes seguir utilizando la experiencia
externa para las afirmaciones auditivas y cinestésicas.

¿Hay que decir las afirmaciones en voz alta?


Da lo mismo. Haz lo que te resulte más cómodo. Muchos de nosotros comprobamos que
después de hacerlo media docena de veces, más o menos, lo único que tenemos que hacer es decir
“Bueno, creo que voy a hacer esa inducción”, y ya estamos en trance. Lo único que tengo que hacer es
mirar la lágrima de cristal tallado y adoptar la visión de túnel, que es uno de los indicadores de que estoy
entrando en un trance apropiado.

¿Hay que hacerlo por ese orden: visual, auditivo y después cinestésico?
No. Si conoces tu propia secuencia preferida, utilízala para acompasarte a ti mismo. Si tiendes a
pasar de lo visual a lo cinestésico, y luego a lo auditivo, utilizá esa secuencia. Eso hará que resulte aún
más potente para ti, pero también funcionará en el otro orden.

¿Hay que utilizar las mismas frases en cada ciclo?


No. Utiliza frases distintas cada vez, en función de lo que experimentes en el momento. Observa
que estás creando un bucle de biorretroacción. Es decir, estás representando en palabras exactamente
las experiencias que estás teniendo visual, auditiva y cinestésicamente. Una de las características
esenciales de todo buen trabajo en estado alterado o hipnótico es ese bucle particular.

En la fase siguiente empiezo por sentir qué brazo y qué mano parecen más ligeros. Después, me
hago sugestiones diciendo que la mano que parece más ligera seguirá pareciendo ligera, y empezará a

232
flotar con movimientos limpios e inconscientes, sintiéndose atraída hacia mi cara, de modo que cuando
entre en contacto con ella, entraré en trance profundo. 

2.
El segundo método de autohipnosis es parecido al primero, pero se utiliza la representación
interna en vez de la externa. Te sientas o te tumbás en un lugar cómodo y creás una imagen visual
interna del aspecto que tendrías si estuvieras de pie a un metro de ti, mirándote a ti mismo
Si te cuesta trabajo crear esa imagen, ya conoces un patrón que te ayudará a hacerlo-la superposición.
Empiezas por la respiración y superpones la visión de tu pecho subiendo y bajando. Sigues desarrollando
y estabilizando esa imagen tuya hasta que puedas verla con mayor detalle. Con la práctica, podrás ver tu
pecho subiendo y bajando, que estará correlacionado con las sensaciones cinestésicas de tu pecho
subiendo y bajando al respirar.
Sigue viendo esa imagen tuya, y después cambia tu conciencia a la coronilla, y sentí
cinestésicamente la temperatura, la tensión, la humedad, la presión etc.- cualquier distinción que sepas
hacer cinestésicamente.
Prosigue lentamente cuerpo abajo, sintiendo cada parte de tu cuerpo. Mientras miras esa
imagen visual tuya desde fuera, sentís lo que está pasando cinestésicamente en tu cuerpo. Luego
añades una representación auditiva. Mientras ves la imagen y sentís tu cuerpo cinestésicamente, te
describes internamente la experiencia: “Siento una tensión en mi codo derecho, y cuando la siento,
empieza a desaparecer”. Los tres sistemas están representando la misma información
Estás viendo, sintiendo y escuchando tu experiencia real en el momento presente. Tras recorrer
así todo tu cuerpo, al final podés añadir el último elemento que está descrito en el primer método. Y
mientras sentís qué mano y qué brazo parecen más ligeros, ves ese brazo y esa mano en la imagen que
empiezan a levantarse, sintiéndose atraídos hacia tu cara. Entonces lo describes auditivamente: “Mi
mano derecha está empezando a elevarse con movimientos limpios, inconscientes”. Aunque no sepas
qué son los movimientos limpios, inconscientes, tu inconsciente sí lo sabe. Déjaselo a él. “Mi mano sigue
pareciendo más ligera y sintiéndose atraída hacia mi cara. Cuando toque mi cara, me hundiré en un
bonito trance profundo”. Puedes decirte estas cosas a ti mismo sin sonido o en voz alta o mentalmente,
como te resulte más cómodo. Si lo dices en voz alta, cerrá la puerta, ya que si no la gente pensará que
estás haciendo algo raro
En estas experiencias, pueden presentarse distintas experimentaciones, por ejemplo, hay gente
que le resulta más fácil hacer que su mano se eleve si ve una gran manivela tirando de ella. O también se
puede utilizar un globo de helio que levanta la mano, se pueden añadir un montón de cosas, utilizá todo
lo que puedas incorporar a tus imágenes, sensaciones y palabras que te ayude a dar cada paso. Acá se
están dando los elementos básicos. Hay muchas maneras ingeniosas y estupendas de hacerlo.
Surgen preguntas como: Si utilizo la imagen interna de mí mismo ahí fuera y siento que mi mano
izquierda es más ligera que la derecha, ¿lo veo al revés como en la imagen de un espejo? No
necesariamente, probá de las dos maneras y averigua cuál es más eficaz para ti.

Otras preguntas que surgen: ¿Qué objeto tiene hacer que mi mano lo que mi cara?

233
La tarea exacta que eliges es arbitraria. La mayor parte de la gente cuenta que su mano y su
brazo se elevaron, y que cuando tocó su cara sintió un cambio repentino, radical, y tuvo amnesia a partir
de ese punto.

Antes de iniciar cualquiera de estos ejercicios, y en el futuro, cada vez que decides hacer
autohipnosis o meditación, indica a tu mente inconsciente cuánto tiempo debe mantenerte en este
estado, y cuándo debe despertarte. Podés decir a vos mismo “Mente inconsciente, quisiera que me
despertaras dentro de quince minutos, permitiéndome sentirme descansado y renovado por esta
experiencia”. Tu cuerpo es un reloj fabuloso.
Si medís el tiempo que le lleva a alguien volver de un trance, verás que normalmente es un
cuarto de minuto antes o después del momento que ha especificado. Lo peor que podría ocurrir, si
habrás olvidado esa instrucción, es que entrás en un estupendo sueño fisiológico profundo y
despertarás descansado varias horas después. Probá ambos métodos hasta que descubráis cuál es más
eficaz para vos. Durante la primera media docena de veces, no intentes ningún trabajo de cambio
específico aparte de relajarte, descansar y refrescarte. Espera a tener plena confianza en tu capacidad
de entrar y salir. En otras palabras, espera a saber que podés ponerte solo en trance profundo y que tu
inconsciente te despertará tras el lapso de tiempo especificado.
Al practicar estos métodos, desarrollarás confianza en tu capacidad de entrar y salir. También
observarás que el proceso empieza a simplificarse. En vez de seguir deliberadamente toda la secuencia,
cuando te sientas a hacerlo, empezarás a entrar en trance inmediatamente. En ese momento, la
autohipnosis está a tu disposición como una herramienta de autoevolución realmente buena. Para
utilizar la autohipnosis para tu propio desarrollo, da a tu inconsciente una serie completa de
instrucciones antes de entrar en trance: Primero, decide qué dimensión de tu experiencia quisierais
alterar. Pedí a vuestro inconsciente que revise con sonidos, imágenes y sensaciones las ocasiones en que
hiciste algo de forma especialmente creativa y eficaz. Pedile que cuando haya terminado de revisarlo en
todos los sistemas, extraiga de la revisión los elementos de tu comportamiento que son característicos,
y que haga que ocurran natural y espontáneamente más a menudo en tu comportamiento cotidiano en
contextos adecuados.
Supongamos que estás a punto de hacer una presentación de ventas a un consejo de
administración de una empresa, y que queres hacer la mejor presentación posible. Antes de entrar en
trance, en el momento en que fijas cuánto tiempo querés permanecer en él, podés decir: “Esta vez,
cuando entre en trance profundo, quisiera que tú, mi mente inconsciente, revisaras con imágenes y
sonidos y sensaciones las cinco veces en que he sido más dinámico, eficaz y creativo haciendo
presentaciones de ventas”
Si querés ser eficaz en la terapia familiar, pides que revise las cinco veces en que fuiste más
creativo, etc. haciendo terapia familiar. Si querés una autoevolución más general, podés decir: “Revisa
las cinco veces de mi vida en que me he comportado con más gracia, o más positivamente, o más
creativamente o más exitosamente, etc.” Pides una revisión de las mejores representaciones de aquello
en lo que querés ser eficaz. Entonces, entrás en trance profundo y dejas que ocurra. Si lo hacés,
descubrirás que cambiás; de hecho, evolucionarás. También podés pedir un conocimiento consciente de
lo que hiciste en trance, pero eso no se recomienda.

234
Se recomienda que te limites a adquirir el hábito de confiar en tus procesos inconscientes.
Podrás descubrir nuevos patrones en tu comportamiento, o que antiguos patrones se producen más a
menudo en el contexto apropiado. Cuando esto ocurre, podés utilizar tu propio comportamiento como
ejemplo a partir del cual podés llegar después a una comprensión consciente de qué cambios has hecho.
Es más eficaz pasar del cambio inconsciente al comportamiento y después a su digitalización consciente,
que empezar por una comprensión consciente que intentas aplicar al comportamiento. Hazte un favor a
ti mismo y hazlo de la manera fácil.

¿Y Qué pasa si querés hacer algo que no has hecho nunca?


Si no sabés que has tenido éxito con un comportamiento particular, entonces utilizá el
Generador de Nuevo Comportamiento. Por ejemplo, piensa en otra persona que realiza muy bien ese
comportamiento o que hace muy exitosamente este trabajo, etc. Búscate un modelo realmente
elegante —alguien a quien respetes y admires realmente—  que aplique el modelo de forma
particularmente elegante y eficaz. Entonces, utilizá una variación de las mismas instrucciones. Pide a tu
inconsciente que revise todas las imágenes, sonidos y sensaciones que tiene almacenadas internamente
de esa persona haciendo ese comportamiento particular. Hazlo en tres fases.
En la primera revisión, sólo ves y oyes lo que está pasando. Observá y escuchá a esa persona
haciendo lo que querés aprender a hacer. En la segunda fase, pides a tu mente inconsciente que
substituya a la otra persona con tu propia voz e imagen. Así, la segunda vez que pases la película, te
verás a ti mismo haciendo las cosas que acabas de observar y escuchar hacer a la otra persona. En la
tercera fase, entras en la película y la experimentas desde dentro, sintiendo que sigues el
comportamiento, al mismo tiempo que ves y oyes desde ese nuevo punto de vista.
Por ejemplo, puedo utilizar a la imagen de una persona que tomo como un ejemplo para seguir
y ya pasé muchos días y mucho tiempo o experiencias observando y escuchando el comportamiento de
esta persona. He dedicado muchas horas a observar y escuchar cómo habla, qué hace, cómo reacciona.
Entonces me doy la instrucción antes de entrar en trance: “Seleccioná las veces en que respondió a la
incongruencia de los clientes u otras personas, estando yo presente. ¿Qué hace concretamente?” La
primera vez, le veré y oiré hacer lo que hace esa persona. La segunda vez, me pondré en su lugar y me
veré y oiré haciendo lo mismo que esta persona hacía. Para incorporarlo realmente a mi
comportamiento— que es donde quiero que esté — tengo que meterme en la película y sentir los
movimientos musculares y las sensaciones que experimentaría si lo estuviera haciendo realmente. Este
tercer paso está concebido para introducir esas sensaciones y programas musculares en tu cuerpo, de
forma que cuando surja la situación, empieces a responder automáticamente de esa manera.
Cuando hayas terminado este tercer pasó, pides a tu mente inconsciente que haga que este
comportamiento empiece a producirse natural y espontáneamente más a menudo en tu
comportamiento en los contextos apropiados. Esto funciona muy, muy bien como dispositivo de
autoprogramación.
Eso se hace como una instrucción a tu mente inconsciente antes de entrar en trance porque es
complicado hacerlo tú mismo dentro del trance. Por eso se sugiere que empieces con pequeños
comportamientos. Por ejemplo: “Quiero aprender a sonreír cuando quiero conseguir cierta respuesta”.
Después, tomar fragmentos de comportamiento cada vez mayores. Este es un proceso paso a paso de
inducción y utilización de estados alterados solos. Si estas instrucciones te parecen pesadas, te puedo

235
tranquilizar: con la práctica, se simplificarán muy rápidamente, de forma que sólo te llevará cosa de
sesenta segundos más o menos alterar tu conciencia. Podés hacerlo entre sesiones o durante los
descansos.
Este era un método de Betty Erickson. Hoy día, esto se puede hacer de manera más fácil y más
evolucionada. Por ejemplo, acostándose cómodamente o sentándose cómodamente en un lugar cómo o
íntimo y decir, dar la orden a su inconsciente “Ahora me voy a entrar en un trance profundo Para tantos
minutos (aclarar el tiempo) para encontrar respuesta para tal asunto o solución para tal tema, etc. Y te
pido, mi cerebro inconsciente, que durante este tiempo encuentres, revises mi historia, revises mis
posibilidades, capacidades y experiencias en mi vida para traérmelo a la consciencia y cuando me
vuelvas al presente, yo tenga la respuesta, la solución, etc. Después de esto, empezá a respirar lenta y
suave, escuchando por ejemplo, el tic tac del reloj, contando el tic tac del reloj hasta que te pierdas en la
relajación, en el trance a la vez de contar el tic del reloj, sentí la temperatura del ambiente o
movimiento del aire y visualizá qué está pasando en tu escena interior, qué imágenes aparecen. Unete
las tres sensaciones: imágenes, sensaciones y auditivos y solo entrégate, el resto lo va a hacer tu cerebro
inconsciente.

Hipnosis nivel 3
Hipnosis Ericksoniana: Condiciones necesarias para inducir a un trance.

Erickson solía “espejar” a sus pacientes imitando con sutileza su postura, movimientos y ritmos.
Esto produce una sintonía entre las dos personas, de tal manera que luego Erickson cambiaba de
posición y el paciente lo seguía, también utilizaba su lenguaje y algo de su forma de hablar. Llamamos a
eso “sincronización” (acompasar, acople).
Dos momentos – acompasar – guiar.
VERBAL: Vocabulario – sintaxis – descripción
NO VERBAL: Frecuencia respiratoria – postura: cerrado, abierto, tenso, relajado, ritmos,
conductas, observable en curso (Espejamiento).
SINCRONIZACIÓN: Directa o cruzada: con otra parte del cuerpo, por ejemplo, acompañar la
respiración con movimientos de cabeza o balanceando un pie.

Trance

Monofocalización de la atención, dirección hacia el interior, cambios en la percepción,


suspensión del juicio crítico, sentir emociones relacionadas con su interior (no con el presente),
distorsión del tiempo y el espacio, recrear sonidos, olores, colores, asociaciones aparentemente
inconexas, activación de centros del hemisferio derecho, emociones, creatividad, lenguaje analógico,
visión de la totalidad, comunicación en múltiples niveles, aumento de la actividad del pensamiento
totalizador, flexibilidad para cambiar de la lógica del hemisferio izquierdo a la del hemisferio derecho,
producir símbolos y metáforas, gran actividad interna sin perder el alerta.
Inducciones

236
Acople descriptivo: consiste en describir lo que la persona hace sin atribuir ningún significado
(cuidado con esto) también se describe el entorno tratando de ir de afuera hacia adentro y hacer
enumeraciones, produce dos efectos:
1) Angosta el foco de la atención al concentrarse el sujeto en sí mismo: lo hace o sentí llevándolo
hacia su interior.
2) Genera credibilidad ya que todas las palabras de hipnotizador coinciden con su experiencia
(para esto mencionar lo obvio, lo observable o conocido por relato del sujeto y usar lenguaje ambiguo o
mencionar muchas posibilidades) Ejemplo: “estás aquí… en este lugar de paredes blancas… y pisos de
madera… con algunos libros en el librero… y cuadros en las paredes y adornos llamativos…” (Describir el
cuarto donde se encuentra la persona) “vos estás sentado (o acostado) con tu cabeza apoyada sobre el
respaldo del sillón (o sobre un almohadón de color tal) tus pies en el piso o apoyado sobre el sillón, tus
manos sobre las piernas (o a lo largo de tu cuerpo) quizás percibes la temperatura de la habitación, la
textura de tu ropa… las partes duras y blandas del sillón…”

Inducción de Rossi (Acople descriptivo):


Si venís en auto, en colectivo, en subte o cual medio de transporte utilizaste para llegar hasta
acá… pero ahora estás aquí… tus manos levantadas… preparándote… para un trabajo… en algo que te
interesa… (en este caso la persona levanta las manos o pone frente suyo) tus pies se apoyan en el piso…
tu cabeza descansa… en el sillón… pueden llegarte… sonidos de la calle… momentos de silencio… podés
percibir quizás cierta luminosidad a pesar de tus párpados cerrados… y también la textura de tu ropa…
las partes blandas o duras del sillón… la forma que toma tu cuerpo… de acuerdo a la forma que imprime
el asiento… en este estado… te voy a pedir… dos cosas… a tu mente consciente… voy a pedirle… que
preste atención a las sensaciones que tengas en las palmas de tus manos… prestar atención a las
sensaciones en las palmas de tus manos… a tu mente inconsciente… voy a pedirle otra cosa… si quiere
colaborar con nosotros… en este momento… le voy a pedir… que haga… que tus manos se acerquen…
sin que vos las dirijas… mientras tu mente consciente… está sintiendo… las palmas… si tu inconsciente
está dispuesto a colaborar… va a ser que tus manos se acerquen… y si no va a hacer que tus manos se
alejen… bien… tu inconsciente ha respondido muy rápidamente… y tus manos han empezado su
camino… han empezado su camino… mientras sentís la sensación de las palmas… hay gente que sentí
diferencias de temperatura… otras personas que perciben cosquilleo… mientras tus manos van
avanzando… una hacia la otra… con los lentos movimientos automáticos… y cuando tus manos se
toquen… podés tener… una experiencia particular… quizás sientas determinada integración… como dos
amigos que hace mucho que no se ven… dos partes tuyas se están reuniendo… tus dos manos… o… lo
que sea importante en vos… y podés tomar… de esta experiencia… lo que sea útil para vos… y
desechar… aquello que… no te sirva… podés quedarte… unos minutos más… absorbiendo la
experiencia… mientras tus manos pueden ir bajando… para reposar… algún estado particular…
acompaña esto… percibí ese estado… y sacá de él lo provechoso… lo bueno para vos de este momento…
de estar aquí… esto que ocurrió de percibir… lo automático… aquello que funciona más allá de uno, si
bien... por tu propia voluntad… pero sin que ella tenga algo que ver… cuantas cosas pueden hacerse…
cuántas cosas… bien… ahora… respirando profundamente… podés empezar a… mover un poquito… los
dedos de las manos… como para reorientarte… y cuando estés en condiciones… podés abrir los
párpados…

237
Técnica de la inclusión (si molesta algún ruido o no puede concentrarse, si existe algo que
distrae a la persona) consiste en incluir en el trance estímulos que pudieran interferir, de manera de
ponerlos al servicio de la inducción
A) El hipnólogo sabe qué es lo que le molesta: cuando el parpadeo o el cambio en la salivación
incomoda: “cada vez que tragues (o con cada parpadeo) irás más profundo en tu trance porque
querés tener esta experiencia (o vivir esto de manera completamente cómoda o aprender esto
o solucionar aquello, etc.)”
B) Cuando el sujeto relata que lo interfieren los pensamientos: “y ves pasar tus pensamientos,
miralos uno por uno y ahora dejalos correr. Fijate cómo se arremolinan, se atascan, como en un
tránsito embotellado y luego circulan, transitan y se alejan” “mira a tus pensamientos uno por
uno y luego andá agarrándolos a todos y guardalos en un frasco de boca ancha. Ahora ponele
una gruesa tapa de corcho, bien ajustada, colocá el frasco en un estante y olvidate de él por el
momento”
C) Cuando lo que molesta es un sonido, ruido, etc. Se lo puede transformar en otra cosa: A) “el tic
tac de un reloj puede ser el crujido de una mecedora que va y viene y que con su movimiento
hamaca y adormece, relaja y aquieta” – B) El hipnólogo supone que algo puede molestar pero
no le fue manifestado por el paciente. En este caso, usar lenguaje vago y en lo posible
referencias metafóricas o que incluyan el estímulo en el relato, por ejemplo “y mientras
escuchás mis palabras, podés saber que hay gente alrededor y podés decidir si prestarles
atención o no” “(con ruido de chicos)… y descubrir que entrar en trance es como un juego de
niños” “y cada vez que escuchás golpear, tocar timbre, nombrar los sonidos que se escuchan en
el cuarto, etc. Este sonido o ruido te ayudará a entrar en la trance más profunda y más
placentera aun, cada vez que escuchás ese sonido o ruido, él te acompañará placenteramente y
te ayudará a relajarte cada vez más y más y más profundo y placentero”
Técnica de confusión: Fue desarrollada por Erickson para superar el pensamiento racional y
consciente con la finalidad de facilitar la inducción, produce disociación por bloqueo del hemisferio
izquierdo (dominante) se utiliza para producir o profundizar el trance, se produce confusión:
1) con observaciones o conductas fuera de contexto
2) con observaciones o conductas que se presentan a dos o más interpretaciones (palabras
vacías)
3) utilizando la capacidad consciente y racional del sujeto.
Los que siguen son distintos modelos de producir confusión inutilizando los procesamientos conscientes
A) Jugar con el tiempo, las letras, los números, etc. “Porque el tiempo es relativo. Por
ejemplo, hoy es lunes, y solamente ayer fue domingo pero faltan tres días para que sean jueves y de allí,
con dos días más volverá a ser domingo…”
B) “La ‘i’ lleva un punto y la ‘t’ una barra, vos no pondrías un punto en ‘t’ y una barra en la
‘i’… cuántas jorobas tiene la letra ‘m’ y la ‘n’”
C) Seis es un nueve al revés. El uno no lleva palito en el medio, en cambio el siete si lo
lleva…”
4) Jugar con términos opuestos, por ejemplo, recuerdo – olvido / saber – no saber / útil – inútil /
necesario – innecesario / tomar – dejar / soltar – retener / divertir – aburrir / vincular – desvincular /

238
aceptar – rechazar / tensar – relajar. Ejemplo: recuerdo – olvido. El inconsciente sabe lo que tiene que
olvidar y lo que tiene que recordar y el consciente puede saber que es bueno recordar de olvidar y a
veces es útil recordar de recordar (de la misma manera olvidar de olvidar…)
Experiencia: Confusión con las palabras útil – inútil. “Puede ser útil descubrir alguna cosa inútil, como así
también puede ser útil descifrar lo que es inútil, es importante utilizar las cosas útiles e inutilizar las
inútiles…”
La frase avanzar – frenar: “Durante un aprendizaje es importante avanzar teniendo la posibilidad
de frenar, como también frenar teniendo la opción de avanzar. Algunas de esas opciones son las
elegidas, o tal vez puedas elegir avanzar en el momento que vas avanzando o frenar cuando sea
necesario ir frenando…”
Las palabras aceptar – rechazar: “yo no sé cuál es ahora la experiencia que recorres, podés
aceptar o rechazar los movimientos de tu mente consciente, tal vez puedas rechazarlos aceptándolos
pero a veces es necesario que la no aceptación preceda al rechazo mientras que el no rechazar puede
permitir la aceptación…”
Con las palabras Arriba – Abajo: “en determinados momentos es fundamental la elección de
estar arriba y luego proceder a bajar, tal vez en otras ocasiones lo necesario sea no estar arriba para
poder luego no estar abajo, pero de todas maneras es siempre necesario saber que bajar no es siempre
no estar arriba, así como subir no significa siempre no estar abajo…”
Las palabras color – olor: “cuando explorar tus sentidos, tal vez puedas reconocer algún aroma
que te agrade, es posible que aparezca un color o tal vez puedas dejar volar a tu inconsciente y
descubras que tus ojos aprecian el olor de manera tal que tu nariz registra este color que es el adecuado
para este momento de aprendizaje…”

Concepto de Erickson del inconsciente

El ser humano es un sistema inteligente global, en este sistema vivo inteligente la parte que
piensa conscientemente, decide y actúa de forma deliberada y voluntaria, es la parte consciente. El
inconsciente es todo lo otro, todo lo que no tenemos consciente. Por comodidad se puede agrupar los
contenidos y procesos inconscientes según tres registros:
1° Registro: Las actividades que presiden a la vida orgánica y a la coordinación inteligente de las
funciones orgánicas, es el nivel de nuestra dimensión biológica, así como la sede de las pulsiones
relacionadas con ella. Es también el lugar de la fuerza vital que nos oriente hacia el crecimiento.
También se pueden clasificar en este nivel la función protectora que ejerce el inconsciente cuando
mantiene lejos del consciente las situaciones traumatizantes de fuerte contenido emocional (mini maxi
esquizofrenia: y es por eso que hay que preguntar al cerebro inconsciente)
2° Registro: Es el conjunto de los aprendizajes, de los saberes hacer, de los recursos y
automatismos de comportamientos de los cuales disponemos, es también el registro de los procesos de
tratamiento de la información que se desarrollan fuera del campo de nuestra consciencia (no lo vemos y
tratamos la información como nuestras creencias, mapas mentales)
3° Registro: los fenómenos tales como la intuición, los relámpagos creativos, ciertas actividades
mentales consideradas como parapsicológicas. Los estados de consciencia considerados por varias
disciplinas espirituales tradicionales como estado de “despertar” es el nivel del supraconsciente de la

239
“guía interior” (es la razón por la cual es ideal darle su confianza: hay mensajes todo el día, escribe lo
que pasa, lo que ves tal cual… hay un mensaje, necesitás estar atento, pues el cerebro nos habla)

Características del inconsciente

El inconsciente es distinto del consciente y posee sus propios modos de funcionamiento:


entiende solamente la metáfora, los símbolos y necesita hacer conexiones entre las cosas. El
inconsciente piensa, sentí, percibe y relaciona al mundo en una forma autónoma. El inconsciente trata
informaciones ignoradas o desconocidas por la parte consciente o sea, los archivos: y atrae a las
personas que corresponden al programa y creencias de uno.
El inconsciente se recuerda de experiencias olvidadas hace mucho tiempo por el consciente,
para esta parte de nosotros, el tiempo no existe. El inconsciente puede encargarse automáticamente de
tareas complejas y variadas como caminar, leer, manejar o facilitar los procesos de cambio o de
curación. Se necesita una INTENCIÓN. El cerebro inconsciente va a hacerse cargo de lo que el cerebro
consciente no puede hacer y se va a hacer después de haber tomado consciencia de lo que hay que
hacer, o sea, se hace después de los niveles lógicos. Influencia el cerebro consciente haciendo aparecer
en él intuiciones, sueños o reacciones emocionales o dando respuesta a problemas. Es el que da signos,
mensajes, sincronicidades.
El cerebro inconsciente posee un modo de funcionamiento característico de la niñez y a su vez,
calidad de justa percepción y sabiduría más desarrollada que en la parte consciente, es un sabio y puede
desencadenar procesos físicos, sus decisiones son radicales, protege la persona mostrándole el precio a
pagar si continúa haciendo lo que hace. Más una persona se identifica a su parte consciente, más ciertas
capacidades de otro nivel de funcionamiento quedan potenciales y no utilizadas. La metáfora está
destinada al cerebro inconsciente que él va a hacer la conexión con la historia de la persona y va a
encontrar la solución. Lo ideal con el inconsciente: tener confianza en su proceso.

El estado hipnótico

Cuando uno se deja entrar en un estado parecido al estado de ensueño, siendo más o menos
disociado de la realidad exterior y absorbido en su experiencia interior, uno entonces se encuentra en
un estado de consciencia diferente, llamado estado hipnótico. El estado hipnótico es un estado en el
cual los procesos relacionados con los pensamientos críticos y lógicos propios de una persona están
suspendidos provisoriamente. En este estado, la persona utiliza con mayor amplitud su imaginación.
Este estado particular, está caracterizado angostamente del campo de la atención y por un
estado de absorbe interno o externo. El estado hipnótico es un estado en el cual las maneras de pensar
habituales y las limitaciones aprendidas, propias de una persona, están suspendidas durante un tiempo.
Durante este tiempo, la persona experimenta otro nivel de su funcionamiento, caracterizado por
mecanismos mentales diferentes, así como por el posible acceso a numerosos recursos y experiencias
de vida, depositados en esta parte inconsciente.

Características físicas del estado hipnótico:

240
Disminución del tono muscular, pequeños espasmos musculares, lágrimas, parpadeo, cambio de
ritmo y profundidad de la respiración, cambio de ritmo cardíaco, relajación de la mandíbula, inmovilidad
física.
Características mentales del estado hipnótico: Atención selectiva (hacemos focalizar el cerebro
consciente sobre algo) absorbió disociación modificación subjetiva de las coordenadas de tiempo y
espacio. Importancia de los procesos cognitivos como VAKOG (visual, auditivo, cenestésico, olfativo,
gustativo) la memoria…

Hipnosis Ericktoniana - Definiciones y conceptos generales de Milton Erickson:

Es un estado de consciencia, es en su esencia un estado de concentración mental, es la


utilización y la extensión de un fenómeno natural y banal de la vida cotidiana. Durante el proceso, las
limitaciones e inhibiciones habituales están suspendidas, el estado de trance permite amplificar los
recursos que ya existen en el inconsciente de la persona. Hay un aumento del nivel de consciencia y el
paciente accede a nuevas generalizaciones, nuevos aprendizajes más útiles.
El trance permite almacenar y hacer accesibles nuevas posibilidades. O sea, da acceso a
soluciones que podrá utilizar en su vida. La hipnosis no es entonces un lavaje de cerebro, más bien es
una purificación mental. Nadie puede ser puesto en estado hipnótico en contra de su voluntad, nada
pasa en el trance sin la colaboración del paciente. Toda hipnosis es autohipnosis, toda persona puede
entrar en trance hipnótico, se trata de crear un estado mental relajado, por lo cual hay herramientas
específicas.
Con los años, se ha descubierto que muchos terapeutas quieren dirigir demasiado al paciente,
pero hay que dejar llegar las cosas por sí mismas y utilizarlas cuando vienen, dejar las cosas desarrollarse
se llama: utilización. La “utilización” es una característica de la hipnosis Ericksoniana:
A) Hay un lenguaje permisible: “puede cerrar los ojos… si quiere” “tal vez… te gustaría
cerrar los ojos mientras estás sentado en esta silla…”
B) Se da opciones: “podés entrar en estado de relajación con los ojos cerrados o con los
ojos abiertos…” “y… cuando sentirás que es el buen momento, podrás cerrar los ojos…”
C) Se utiliza todo lo que la persona presenta (comportamiento verbal y no verbal) como
información y se valida todo lo que hace como bueno y correcto: “muy bien, está muy, muy bien”, todo
está utilizado (llanto, risa, etc.) diciendo que todo eso está bien, muy muy bien para acceder y
permanecer en el estado de trance.

Técnica de inducción:

1°) Se conduce la persona del estado externo al estado interno:


A) Se observa su comportamiento presente (VAK = visual, auditivo, kinésico)
B) Se hacen oraciones que comentan el entorno perceptible (VAK)
C) Se utilizan los truismos: o sea verdades irrefutables

2°) Es fundamental utilizar palabras de conjunción para ofrecer una transición dulce entre el
estado externo y el estado interno.

241
A) Y: podés escuchar el sonido de mi voz… y mientras escuches, podés empezar a relajarte………
B) Mientras que: mientras estás sintiendo la temperatura de la silla… podés empezar a pensar en
algún lugar donde te gustaría relajarte…
C) Conexión de causa y efecto: cada vez que expiras, cada expiración hace que entres más en un
estado agradable de relajación: (o sea que la X es la causa de la Y)
3°) Se empieza lentamente (observar los movimientos o expresiones no verbales del paciente)
que sirven de indicador y se da mucha atención a lo que está expresando no verbalmente
4°) Disociar permanentemente el consciente del inconsciente: por ejemplo, “nosotros
funcionamos conscientemente… e… inconscientemente… La parte consciente de tu espíritu piensa de
forma lineal… mientras… tu inconsciente piensa de forma global… Conscientemente tenés una cierta
manera de pensar…. Y… tu inconsciente, él tiene su propia lógica que es diferente… de un modo
consciente tenés ganas de aprender ciertas cosas… cuando… tu inconsciente, él está interesado por lo
que realmente es importante para vos… una parte tuya, puede dirigir su atención en… mi voz… mientras
que… otra parte tuya está aprendiendo algo a otro nivel de aprendizaje… la parte consciente puede
reflexionar a la profundidad del trance en el cual vos vas a entrar ahora… mientras que… la otra parte, la
parte inconsciente tiene su propia idea de lo que es importante, de lo que es mejor para vos…
conscientemente estás atento a la situación actual… mientras que… tu inconsciente opera a otro nivel…
actúa en un modo suyo… funciona en forma autónoma… conscientemente podés racionalizar,
comparar… mientras que… tu inconsciente se organiza para ocuparse de tus intereses… se prepara para
solucionar tus asuntos… a veces una persona viene y presenta tal problema… mientras que… al nivel
inconsciente, ella sabe que el problema es otro… mientras me escuchás… tu inconsciente se está
organizando y preparando en forma autónoma… en esta experiencia de hipnosis, tu parte consciente no
puede realizar ciertas cosas, mientras que tu inconsciente es mucho más útil en esta situación y es a él a
quién yo quiero hablar…
Ejemplo: búsqueda del lugar ideal. El terapeuta sincroniza a la persona totalmente, la imagen
tiene que ser nítida para la persona y hace preguntas hasta que pueda ver todo, la persona recibe un
espejo positivo de ella misma y algo va a pasar, van a suceder cosas “si necesitarías volver a la fuente,
tomar una decisión… yo no sé a qué lugar irías… y también… si estuvieras curado… yo no sé si sería
maravilloso para vos… imaginar que adentro tuyo posees la solución a tu problema… y me pregunto… si
estuvieras curado… A qué clase de lugar irías para encontrar recursos interiores y tomar un nuevo inicio
en la vida… un lugar donde te sentirías totalmente seguro… (Acá viene la respuesta del paciente) “Si
entendí bien, vos irías a (repetir o describir el lugar que dijo la persona) de acuerdo y… si irías…
(nombrar lugar que nombró la persona). ¿cómo sería… específicamente…? ¿y… si irías (nombrar el lugar
que dijo la persona) qué ves ahí…? ¿Qué sentís ahí…? ¿y qué sabés? … ¿Cómo serían?....
específicamente… ¿dónde es…? Y si irías… (nombrar el lugar y repetir todo lo que contó la persona
anteriormente) ¿cómo es específicamente?... de acuerdo… y si irías… yo no sé si podés ver todo a la vez
y vos ¿dónde estarías?.... ¿cómo estarías? Y si tú irías… y ¿si te tomaras el gusto de sentarte…? yo no sé
qué hora elegirías para que sea lo más lindo para vos, lo más propicio… y me pregunto… ¿cómo está el
cielo? ¿lo ves el cielo?”
(Cuando la persona da las respuestas hay que repetirlas todas) “Ahora… en este lugar donde
estás tu problema no existe” y eso se le hace notar a la persona, se le hace observar la realidad, hacer
ver lo que no ve, se le hace notar lo que es importante para ella en este lugar, se le hace dudar de la

242
realidad de lo que ve, se trabaja el fluir, ella ama este lugar tal como es, no necesita pedir a la naturaleza
cambiar algo, está bien acá porque no hay nada que hacer, es la aceptación y se crea una metáfora…

Ejercicio: Amar hacer y hacer bien.


Intención del terapeuta: entenderla, ayudarla a encontrar su solución, pues ella no tiene
suficientemente alejada la mirada para darse cuenta sola, si el terapeuta está en osmosis, la persona va
a reconocer su intención y la respuesta que ella da va a ser su solución, su cerebro inconsciente sabe
cuál es su mejor solución “¿qué es que amás hacer y que hacés muy bien…? (respuesta) ¿qué quiere
decir para vos (repetir respuesta del paciente)…? ¿qué representa para vos (repetir la respuesta anterior
dada por el paciente)…? ¿en qué es importante para vos (repetir la respuesta dada anterior)…? ¿qué te
aporta de importante a vos mismo (repetir la respuesta anterior del paciente)…? Qué hay de muy
importante en esto…? ¿y si tendrías (se repite la respuesta anterior)… si lograrías (se repite la respuesta
anterior)… qué te aportaría aun más de importante…? (la respuesta del paciente)”.
“Yo no sé lo que pasó, pero un día, en un momento dado de tu vida no lograste (nombrar el
problema del paciente)… hay un día en que este fallo, se ablandó, se rompió… no sé, hay un día en tu
vida donde realizaste, te diste cuenta que no era (nombrar)” La respuesta que la persona da es SU
SOLUCIÓN “Podemos tener varios problemas en la vida, ¿cuál es el problema que querés resolver
hoy?...” (escuchar respuesta). Ahora viene el encontrar una solución para que los valores de la persona
estén satisfechos (cuando la persona nombra lo que le sucedió en la infancia o adolescencia, decir lo
siguiente) Ahora, tu cerebro consciente está ocupado con esa parte tuya más joven, cuando tenías tal
edad, estabas en tal lugar… y… “estás en tu paisaje con tu parte más joven a quien le vas a explicar lo
que pasó y que lo vamos a solucionar ahora”… el terapeuta le va a ocupar aun más y la va a sacar de su
imagen, la va a llevar a un lugar neutral para angostar el campo de la atención: ahí el tiempo no existe.
“¿Cuál es la clase de situación que te pone en un estado agradable del ensueño como por ejemplo:
delante de una pecera, en un estado amoroso, mirando caer la lluvia en un vidrio, mirando las nubes
que pasan…” “Yo no sé si estaría bien para vos, yo quisiera que estés en… (nombrar lo que dijo de la
persona: delante de una pecera, mirando las nubes que pasan, etc.) y se hace metáfora… y se “yo le
pido a tu cerebro inconsciente de hacer la retrospectiva de tu vida, de pasar por todas las experiencias,
todos los sentimientos, todas las emociones que tendrían una conexión directa con tu problema de hoy”
(se deja a la persona un momento para hacer esto) “ahora… pido a tu cerebro inconsciente de hacerte
pasar una palabra, una sola palabra que tendría una conexión directa con tu enfermedad (o tu problema
de hoy, nombrar problema) y pido a tu cerebro inconsciente que haga salir esta palabra por tu boca”
(según la palabra que sale, relacionarla con el problema y desarrollar el proceso hasta que llega la
solución)

Para terminar este proceso: ejercicio de las cuatro estaciones.


Este ejercicio es para que la persona se olvide todo esto, que está destinado al cerebro
inconsciente “y… ahora estás en tu lugar ideal, caminás y avanzás en las cuatro estaciones: primavera,
verano, otoño, invierno… y yo no sé si podés imaginar que hay una cabaña delante de ti… y ahí sos muy
bienvenida… y te das el permiso a golpear la puerta y a entrar… adentro hay una silla… y un hogar… con
un fuego… te podés sentar en la silla y mirar el fuego y calentarte y mientras hacés esto, podés mirar tu
vida… si tendrías la posibilidad de ir para atrás ¿qué harías…? ¿tirarías las historias al fuego o guardarías

243
los aprendizajes…? (dejar que la persona elija qué quiere hacer y lo responda) cuando lo haga, decirle “y
ahora… salís de la cabaña y remontás las estaciones por atrás y vuelves a tu primavera: desde invierno,
hacia otoño, hacia verano, llegás a tu primavera”. Acá en este momento se la ancla a la persona. Poner
su mano sobre una parte del cuerpo de la persona, sobre el hombro o la rodilla: “Ahora que estás en tu
primavera, dile a tu cerebro inconsciente que no querés hacer más estos errores… que no deseas más
sufrir… que no deseas más comportarte de tal manera… etc.” Y cuando sentirás que es el buen
momento, simplemente podrás volver conmigo en tu presente, en el aquí y ahora y abrir los ojos”

Inducción de Rossi – activación de hemisferio derecho


1) Poner las manos levantadas, enfrentadas a unos veinte centímetros
2) Comenzar el trance
3) Emplear disociación: una tarea para la mente consciente y otra para inconsciente, usar las
manos como un lenguaje
4) Instrucción: “A tu mente consciente le pido que preste atención a las palmas de tus manos, a las
sensaciones que tengas en tus manos” “ A tu mente inconsciente le digo que si está dispuesta a
colaborar hoy, aquí con nosotros, que haga que tus manos se acerquen solas con lentos y
rítmicos movimientos inconscientes, si no está dispuesta, que haga que tus manos se alejen
(ilusión de alternativas, se acerquen o se alejen está en trance) Continuar la inducción poniendo
atención en las palmas y mencionando las sensaciones que otras personas sintieron (mensaje
indirecto: “otros ya entraron en trance de esta manera”) Presión, cosquilleo, temperatura, con
todas las variantes posibles. Interpretar el mínimo movimiento que: “ajá, tu inconsciente ya
empezó a responder, parece que quiere colaborar, veremos hasta donde llega”. Usar técnicas
co-funcionales y crear imágenes mentales de manos que se acercan o metáforas apropiadas,
hacer presunciones: “cuando tus manos se toquen…” “yo no sé de qué manera se juntarán tus
dedos…”, etc.
5) Cuando las manos se tocan: “percibí esta experiencia con todo lo rico que puede tener para vos
y después permití que tus manos empiecen a bajar y mientras bajan, tu trance puede hacerse
más y más profundo para tener la oportunidad de aprovechar este momento al máximo…” si las
manos se separaron, que continúe así hasta terminar y luego las baja. Si no se movieron: “puede
que tu trance sea tan profundo que ya no puedas mover tus manos, percibí tu experiencia, es
tuya y es única”
6) Reorientarlo elevando un poco la voz y conectándolo nuevamente con el mundo exterior,
volviendo a oír los ruidos de la calle, recordándole dónde está, etc.

Técnica de interrogar el síntoma

Terapeuta: “ponte cómoda, todo lo cómoda que vos puedas y ahora cerrá los párpados, bien, así
como no tuviste posibilidad ninguna en cerrar los párpados, esto es diferente según las personas. Hay
personas que necesitan más, un antifaz o un pañuelo sobre los ojos porque los párpados tiemblan o
traslucen la luz. En tu caso, no es así, cierras los ojos perfectamente, podés de esta forma ocluir el
sentido de la vista y todo lo que estuviste viendo hace un ratito, caras que ya son conocidas para vos, los
colores del lugar, la disposición de las sillas, la cámara, los cables, las tacitas de café, las tortas y macitas

244
que tan amablemente nos trajiste, etc. Todo lo que estaba a tu vista hace un ratito, pero ahora todo
está en tu recuerdo y sigue funcionando, por ejemplo, el oído que puede captar sonidos de esta calle,
que es bastante ruidosa, sonido de motores, de gritos de los niños, ladridos de los perros, los que
normalmente se escuchan acá son los autos que pasan, autos, camiones, colectivos, pasan y pasan. Los
niños juegan, se ríen, hacen ruidos, es porque está hay un jardín de infantes y los niños siempre juegan
ahí. El ruido del departamento de arriba es porque están remodelándolo, este ruido sigue ahí desde
hace algunos días y no se sabe cuándo van a terminar, etc.
Pero en este momento, vos estás aquí sentada, tus pies sobre el piso, tus manos sobre tu falda,
tu cabeza echada, tus ojos cerrados y podés decidir si ir más y más hacia tu interior, tu mente consciente
puede estar escuchando mis palabras, mientas tu mente inconsciente va tomando el control de la
situación y decide divagar un ratito, o si está interesada en este trabajo, que quizás colabore en algo a
un malestar que molesta bastante, lo bueno, poder dedicarse un rato a trabajar sobre uno mismo.
Aprender a trabajar en algo que perturbe tu vida y que te gustaría conocer un poco mejor,
conocer un poco mejor para poder quizás controlar un poco mejor, mientras estás viviendo tu
experiencia, tu estado a la manera en que vos lo vivas y podés llegar a distintos niveles pero no vayas
más allá del nivel al cual vos quieras llegar. Hoy aquí, para este trabajo, quiero que pienses en este
malestar que te viene agobiando desde hace un tiempo. Este malestar que vos conocés que se compone
de síntomas (describir síntomas, por ejemplo: digestivos y de molestos dolores de cabeza, etc.) este
malestar, este síntoma, vamos ahora a dirigirnos a tu mente inconsciente y pedir algo, lo primero que le
vamos a pedir es que envíe a tu consciencia, a la parte tuya responsable por este síntoma.
Estamos formados por partes, entonces no sos toda vos la que produce esto, pero hay alguna
parte tuya que está más involucrada en esta molestia. ¿Qué parte tuya es? Preguntate para adentro o
pedí a tu inconsciente que envíe a tu consciencia a la parte responsable por este síntoma y fijate por qué
te lo puede enviar en forma de imágenes, quizás te aparezca una imagen, quizás te aparezcan palabras o
sonidos, quizás te envíe una sensación de tipo emocional o quizás te aparezca de repente una idea, esas
ideas que uno no sabe cómo están, pero ahí están.
A la parte responsable del síntoma, pedile que envíe una representación de la manera en que
quiera hacerlo, solamente tenés que pedir esto y estar atenta a cualquier cambio que se produzca en
sensaciones, de pronto recordar o producirse en tu mente sonidos o palabras, en una imagen que
aparece, no importa que vos entiendas o sepas qué es, podés no darte cuenta siquiera por qué aparece
esto, déjala vivir, aparece una idea. ¿qué parte tuya es responsable por este síntoma?
Cuando de alguna forma, esta parte aparezca en la consciencia de la forma que sea, por favor
levantá un dedo para indicarme que ya está, que esta parte hizo alguna aparición, que tu inconsciente te
envió algún mensaje, te envió una imagen, te envió una palabra o sonido, te envió una sensación, algo
que indique que la parte se hace presente y luego podemos interrogarla a ella… ¿Qué parte tuya
(nombrar el nombre de la persona) es más responsable por este síntoma?
Cuando tu inconsciente envíe una representación, por favor levantá un dedo para indicarme que
ya está. Si ya apareció: ¿podrá tu inconsciente enviarnos esta señal (levanta el dedo)? Le agradecemos a
tu inconsciente que haya enviado algún representante. Ahora vas a formularle una pregunta
sumamente importante a esta, quien sea la parte responsable del síntoma o la parte más involucrada
con el síntoma. Esta pregunta es crucial, solo escuchala y luego vamos viendo cómo aparecerá la

245
respuesta. La pregunta es: ¿qué propósito tiene este síntoma? ¿Para qué está en tu vida? ¿Qué función
cumple? ¿Te avisa de algo? ¿Te protege de algo? Alguna intención este síntoma trae.
Las intenciones del inconsciente suelen ser positivas aunque los efectos no lo sean.
Preguntamos por la intención, la intención de este síntoma ¿qué es lo que este síntoma está buscando
producirte? Por qué aparece una y otra vez? ¿Cuál es su intención? ¿Para qué está en mi vida?
Pregúntate para adentro, ¿para qué estás en mi vida? ¿Qué es lo que querés hacer por mí? Y
nuevamente dejá que el inconsciente envíe una respuesta de la manera que quiera hacerlo, puede
aparecer de pronto una idea, puede aparecer una imagen visual, no importa si la entendés o no, puede
aparecer también en palabras o sonidos o quizás produzca una sensación en una parte del cuerpo, por
cualquier canal puede aparecer la respuesta.
A veces son respuestas que uno entiende fácilmente y otras veces nos llevará algún tiempo
desentrañar su significado, pero de cualquier manera la pregunta es: ¿este síntoma, qué intención tiene,
qué propósito tiene, para qué está, para qué sirve, cuál es su función, hay algo que está queriendo hacer
por mí?. Nuevamente tu mente consciente puede escuchar mis palabras, mientras que tu mente
inconsciente está activándose en la búsqueda de la respuesta que conoce mucho mejor que vos y que
yo, que cualquiera. Hay alguna intención en principio, algún aviso, alguna búsqueda, algo. ¿cuál es la
intención, cuál es el propósito, el para qué, para qué está esto en tu vida? Y cuando hayas recibido algún
tipo de respuesta, por favor, levantá un dedo para indicarme que ya está. (levanta un dedo) El índice de
la mano derecha es el encargado de responder.
Hasta aquí, tenemos hecha la mayor parte del trabajo, vamos a continuar un poquito más.
Conocer o haberte conectado con la intención del síntoma es la parte más importante pero vamos a
seguir un poco más, vamos a convocar ahora a otra parte tuya, una parte que vos conocés muy bien que
es tu parte creativa, vos sabés que tenés una parte sumamente creativa, creativa en diversas formas,
tanto desde hacer bellas cosas, ricas cosas, de disponer de alguna manera particular los objetos, o la
ropa y sobre todo de crear o inventar soluciones en tu vida.
Muchas veces tuviste situaciones que no eran fáciles de resolver y tu parte creativa inventó,
creó algo que te permitió continuar adelante. Esta, tu parte creativa la estamos llamando, necesitamos
de su participación, porque ahora lo que queremos es que tu parte creativa aparezca en tu conciencia,
de nuevo podés ver una imagen, pueden aparecer palabras o sonidos por cualquier canal, canal visual,
auditivo, el de las sensaciones, tu parte creativa, cuando tu parte creativa haya aparecido, por favor
levantá un dedo para indicarnos que ya está ella ahí.
Bien, ya está (mueve el índice derecho). Ahora, qué tenemos allí a la parte creativa le vamos a
pedir un esfuerzo que puede darnos quizás la respuesta ahora o a veces, lo hará tiempo después, hasta
días después, por ahora se lo vamos a preguntar o se puede charlar de alguna otra forma. Vos que sos la
parte creativa, ¿podrías crear alguna otra alternativa, otro camino? Qué es lo que (nombre del paciente)
tiene que hacer, qué es lo que yo tengo que hacer para que este síntoma desaparezca? De qué manera
satisfago a la intención sin producir el síntoma?
Debe haber una manera, otra forma en que este síntoma no haga falta, pedile a tu parte
creativa que te envíe una alternativa que tenga que ver con conductas, actitudes, formas de ver las
cosas, formas de tomarte las cosas con múltiples conductas y pensamientos, ¿cuál sería la alternativa?
¿puede tu parte creativa crear alguna ahora? Está en libertad de hacerlo ahora o más adelante o puede
quizás mandarnos algún tipo de señal de la misma forma, puede mandarte una imagen, puede aparecer

246
una idea clara, completa, pueden aparecer palabras o sonidos, puede darse alguna sensación en alguna
parte de tu cuerpo, por cualquier canal, sea imagen visual o auditivo, de sensaciones en alguna parte de
tu cuerpo o en forma de ideas.
Tu parte creativa puede crear una alternativa, un camino distinto, algo para cambiar que haría
que este síntoma ya no haga falta. Si tu parte creativa puede enviarnos esa respuesta, vamos a darle un
tiempo… (Pausa) Por favor, levantá un dedo para indicarnos que envió una respuesta o una señal, la cual
tomaremos para entenderlo. Le agradeceremos a tu parte creativa que nos haya enviado algún tipo de
respuesta y ahora es la última cosa que te pido, en este trabajo al que te has prestado tan
amablemente, quiero ahora (nombrar el nombre de la paciente) que te imagines en el futuro, el mes
que viene, en un poco de tiempo más, en cualquier momento, liberada de este síntoma, quiero que te
imagines cómo será tu vida cuando vos estés liberada de esta molestia, quiero que te veas caminando
por la calle, levantándote por la mañana en tu casa, realizando las múltiples actividades que hacés sin
esta molestia, que la vida común es tu vida, cuando este síntoma ya haya desaparecido, cuando tengas
otra actitud y ninguna molestia perturbe tu conducta, tu vida, tu ánimo.
¿Cómo es cada momento de tu vida liberada? Con una nueva actitud, una nueva forma de
pensar, con una nueva forma de sentir que haga que este síntoma no necesite estar. Así como podés
cerrar perfectamente tus párpados y dejar afuera todo lo demás podrás también cerrar algún otro
conducto y abrir lo que haga falta, de manera de producir un cambio, un cambio necesario y allí estás
vos conduciéndote en tu living, sintiéndote bien, contenta y liberada.
Absorbe esta experiencia, tomá de ella todo lo que te sirva y desechá todo lo que no te haga
falta, lo que no necesitás. Has absorbido además, todo lo útil de este trabajo, vas a empezar a
reorientarte ahora hacia este lugar al cual conocés, hoy es (nombrar el día de la semana, la fecha del
mes, la hora del día, por ejemplo. Sábado 21 de julio por la mañana) Estás aquí, en la consulta (o en el
curso, etc.) y volvés a oír los sonidos de la calle, y sos consciente de las luces del lugar y de las personas.
Y podés empezar a mover un poquito los dedos de las manos y un poquito los pies para ir recuperando
el tono muscular y seguramente cuando vuelvas aquí, te vas a sentir muy descansada, como si hubieras
dormido un buen rato. Te vas a sentir más descansada, más calma, vas regresando lentamente,
tomándote todo el tiempo necesario y cuando puedas, abrís los párpados.

Trabajo con fobias – doble disociación y metáfora

1) Inducir un trance medio o leve


2) Indicar que va a al cine, se sienta en la butaca y una parte de él, va a la cabina de proyección
desde donde se ve a sí mismo y ve la pantalla (doble disociación – una parte suya está sentada
en la butaca de la sala y otra parte en la cabina de proyección)
3) Proyectar una película de dibujos animados donde alguno de los personajes pase por la
situación fóbica sin ningún problema. Por ejemplo: con fobia a conducir, puede verse una familia
de ardillas que en algún momento se quedan sin alimento y entonces la mamá saca el automóvil
para ir al supermercado, etc. Que visualice todo el trayecto, que avise cuando llegó al
supermercado, luego compra y regresa “con precauciones de ardilla adulta, etc.”
4) Integrar a la persona en la película anterior pasando a blanco y negro y hacer que atraviese la
situación fóbica de la misma forma en que lo hizo el personaje – ardilla (ejemplo, ahora quisiera

247
que vayas vos en el auto y veas la película en blanco y negro. Las ardillas van atrás riendo, pero
no las escuchas porque vas atenta a las señales, obedeciendo las normas y te cruzás con
camiones y con otros vehículos, haciendo exactas maniobras con seguridad y prudencia y
cuando llegás, te decís a vos misma: “Qué bien que lo hice” y te sentís muy satisfecha)
5) Proyectar otra película en blanco y negro donde se atraviese la situación fóbica con personajes
reales, manteniendo algunos elementos en dibujito, como las señales de tránsito o bien el
mismo auto
6) Si la persona se mantiene confortable y estable, se le agrega color a la película y todos los
elementos son reales
7) La parte que estaba en la cabina de proyección, se une a la que está en la butaca y ésta se une
con la de la película e integran lo aprendido
8) Se reorienta al sujeto: “trayendo consigo todo lo agradable de estos momentos…volverás en el
aquí y ahora, etc.”
9) Sugestión post – hipnótica: “muy pronto te vas a encontrar con que las cosas que eran difíciles,
se vuelven muy fáciles y placenteras
Nota: Trabajo con fobias: existe asociación del miedo con una situación, objeto, persona, etc.
Puede ser de origen traumático, entonces tenemos que separar (disociar) dando a entender que
el contexto ahora es distinto: Cosa o evento - Emoción Intensa:
A) Contexto de origen – contexto actual
B) Edad y medios de entonces - Edad y medios de ahora
C) Peligro – Seguridad
Buscar un símbolo de seguridad:
1) Inducir trance
2) Buscar un lugar de seguridad (describir todos los elementos generan sensación de paz,
seguridad, protección, fortaleza, etc.)
3) Elegir un elemento que sirva de ancla, por ejemplo, un sillón de ese lugar, un sonido, un
representante de ese lugar
4) Sugestión: cada vez que aparezca ese elemento, sentirá seguridad, toda vez que lo necesite,
estará allí para ser usado (repetir por lo menos tres veces, de distintas formas, pues es una
orden post hipnótica: “cada vez que alguna inquietud te asalte y/o te sobrepase se activará
este símbolo que traes consigo. Toda la paz necesaria, la seguridad, la protección con la que
vos soñás, etc.”)
5) Se lo reorienta sacándolo del trance y se le pide que escriba el nombre de ese elemento,
primero con la mano dominante y después con la mano no dominante (ligada con la
memoria inconsciente) y llevará este papel en su bolsillo, cartera o documento, etc.
6) Complemento explicativo: “Respirá profundamente e imaginá que una luciérnaga (u otro)
camina por tu cráneo hacia atrás y la seguís con tus ojos. Así, tus párpados van a tener
tendencia a cerrarse, después que tus ojos se pusieran en blanco, o casi. Respirá
profundamente de nuevo… cómodos tus pies… están en un lugar donde están todos los
elementos que te hacen sentir seguro. Percibís los olores, quizás haya sonidos naturales, a lo
mejor una música o silencio, puede haber elementos de tu infancia, padres, abuelos,
maestros y elementos actuales y lo vas construyendo hasta que sea perfecto y cuando está

248
bien para ti, levantá un dedo… ahora te pido que elijas un elemento cualquiera… y cuando
aparezca, todo el conjunto estará allí con estas gratas sensaciones. Cuando quieras
seguridad, te bastará traer este elemento y todo lo demás volverá… Cuando lo tengas,
levantá un dedo Ahora podés regresar a este lugar en el que nos encontramos y traerás
todo lo que te sirva… escribí en un papel, etc.”
7) Además, se puede pedir: “Buscá un objeto de seguridad, un elemento que marque la
diferencia de recursos, entre el chico y el adulto (suelen usarse llaves, y otro objeto de uso
diario confiriéndole simbolismos)

Técnica rebobinado rápido (PNL)

Esta técnica resulta muy útil en casos de dolor, fobias, imágenes traumáticas y todo aquello que
se quiera “desprender” el paciente. Se utiliza en niños y adultos, es bueno entrenarlos previamente,
usando la imagen de un momento que no les gusta o gustó pasar sin que necesariamente sea
angustiante. Es útil indicar a los pacientes que repitan el ejercicio en sus casas una o dos veces por día y
sobre todo, cuando se exponen a situaciones temidas. Ejemplo, superando el miedo a volar, al ir en
avión en el momento en que se ponen inquietos, poner esa inquietud como trama de la película y hacer
el rebobinado rápido para desarmarla.
1) Establecer disociación en tres lugares: “con tus ojos abiertos o cerrados, imaginate que estás
sentado en el medio de un cine y ves una foto tuya en blanco y negro en la pantalla” “ahora, una
parte tuya va a la cabina de proyección y desde allí podés ver a (nombre de la persona, del
paciente) sentado en la butaca y también ves tu foto en blanco y negro en la pantalla”
“armemos la película que tendrá una primera escena en la que estás en un momento agradable,
pensalo si es necesario, luego vendrá la trama, que es la situación que te cuesta atravesar, por
último, esta trama se corta y aparece otro momento agradable, de paz y tranquilidad, pensalo y
cuando lo tengas me lo comunicás”
2) Proyectar la película en blanco y negro “cuando yo te avise, vas a proyectar la película en blanco
y negro, mirando desde la cabina de proyección. La película comienza con la escena 1 (un
momento agradable) sigue con la trama (el momento traumático – fobia) y termina en la escena
2 (otra escena agradable). Avisame cuando finalice”
3) Proyectar la película hacia atrás, en color “Ahora quiero que dejes la cabina y te metas en esa
última escena en color, estás dentro, vas a proyectar la película desde la escena 2 (un momento
agradable) hasta la escena 1 (otro momento agradable, completa pero rápidamente) se repite
ese procedimiento aproximadamente cinco veces, acompañando con algún sonido, por
ejemplo, “ta, ta, ta… o ‘uuushh’”, de modo que cada vez sea más rápido. Siempre se comienza
en la escena 2, trama y se llega a la escena 1. Se continúa hasta que la escena 2 y la escena 1 se
fundan y la trama desaparezca.

Ejercicio para atenuar algún sentimiento negativo

1) Preguntar cuál es el sentimiento, emoción o sensación que perturba


2) ¿En qué parte del cuerpo la ubica?

249
3) ¿Qué forma toma estando allí en ese lugar?
4) Dirigirse a su parte sabia “que tiene memoria desde que naciste y sabe todo acerca de ti”
5) Pedirle que envíe un color sanador, aliviador y reparador (puede ser un sonido o sensación o
aroma, etc.)
6) Preguntarle a tu parte sabia por cuál parte del cuerpo debe entrar esta luz de color para llegar al
centro mismo de (ansiedad, enojo, bronca, etc.)
7) Hacerla entrar y dejar que haga su trabajo (lo disuelva, deshaga, desate, reduzca, apague, etc.)
decir cosas referentes al lugar, por ejemplo, si está en el estómago: “lo va deshaciendo hasta
que puede pasar al intestino donde es expulsado”
8) La respiración puede ayudar usando presuposiciones: “ya te diste cuenta como tu respiración
deshace y cambia esto hasta que desaparece sin dejar ningún resto de… (nombrar el
sentimiento negativo)
9) Continuar hasta que desaparezca el sentimiento negativo

Técnica donde imagen positiva desplaza a la negativa (PNL)

Televisor
1) Construir como sería una imagen negativa – construir cómo sería una imagen positiva
2) La persona sentada pone el TV y aparece una imagen de sí misma haciendo algo con disgusto o
miedo, pone “pausa” y queda como una fotografía (imaginar que tiene en su mano un control
remoto)
3) Apaga la TV y cuando la enciende está la imagen negativa y a la derecha, abajo, pequeña una
imagen positiva
4) La negativa se va poniendo más pálida y la positiva se va agrandando, más brillante, más bonita,
etc.
5) La positiva ocupa toda la pantalla y desplaza a la negativa. Nota: repetir cinco veces hasta que se
obtenga el resultado

Técnica de integración de partes (PNL)

1) Identificar el conflicto y las partes – definirlo


2) Poner cada parte en una mano (símbolos, palmas ¿en qué parte la pone?, etc.)
3) Ojos cerrados: trabajar con una parte, verla, escucharla, sentirla, describirla - ¿cómo es? Color,
forma, etc.
4) Preguntar por la intención positiva ¿qué es lo que querés? Escuchar la respuesta. La primera
respuesta
5) “Experimentá cómo es tener (la primera respuesta) total y completamente”
6) Cuando ya tengas la primera respuesta “¿qué es lo que querés? ¿qué es todavía más
importante? (llega la segunda respuesta)
7) Repetir pasos (punto 5 y 6) hasta encontrar un “estado esencial” como: paz, plenitud, amor,
bienestar, unidad, etc.
8) Repetir el trabajo con la otra parte

250
9) Hacer que las manos se unan y se lleven al pecho, llevando esta integración al interior

Técnica de cambio de historia (PNL)

1) Identificar el estado negativo


2) Asociarlo con las sensaciones (¿puede recordar la última vez que los sintió?) e ir para atrás en el
tiempo, a buscar otro momento donde sintió algo similar
3) Preguntar: ¿qué recursos hubiera necesitado de sí mismo y de los otros para que la historia
fuera distinta?
4) Evocar cada momento de su vida en los que utilizó cada uno de estos recursos
5) Volver a la experiencia temprana, asociarla con sus recursos y hacer que la escena sea distinta
(puede haber un encuentro consigo mismo, por ejemplo)
6) Volver al paso 1 (punto 1) a esa situación donde estaba la dificultad y vivirla (en el futuro) con
los recursos resolviendo la situación

Técnica: Armando tres líneas de vida (PNL)


1) Trabajar con “rebobinado rápido” 3 escenas traumáticas desagradables
2) Inducir trance
3) Pedirle al inconsciente que se pare en tres líneas: las traumáticas o desagradables en una, las
neutras en otra línea y las positivas o agradables en la tercera
4) Comenzar con las situaciones traumáticas: “el inconsciente aprende rápido, ya sabe correr las
escenas solo. Vamos con la más antigua y dejá que tu inconsciente que ya aprendió procese.
Dejá que las escenas pierdan color, brillo, sonido, etc. Ahora, seguirás con las otras
procesándolas de a una o simultáneamente y así podrás acumular todo lo aprendido. Vas a
guardar todo lo agradable y útil. Cuando hayas terminado, hacé alguna señal con algún dedo de
tu mano derecha”
5) “Ahora vamos con las situaciones agradables, vamos con la primera, a recuperar a esas
maravillosas experiencias pedile a tu inconsciente que las vaya reviviendo como si estuvieran
ocurriendo en este momento (bien asociado). Sentilas y disfrutalas, tu inconsciente va
aprendiendo que esta es la manera de atravesar las experiencias agradables y, en cambio, las
desagradables se tienen que poner afuera”
6) “Ahora las volverás a ordenar, a tu inconsciente le pido que ordene todo en forma cronológicas,
vuelve a mezclarlas para dejarlas en el orden que estaban, conservando las modificaciones que
tuvieron en la forma de vivirlas”
7) Paseo al futuro: “tu inconsciente ya sabe cómo va a vivir las cosas agradables y las
desagradables, tiene una nueva estrategia

Ética en la hipnosis clínica

Los profesionales de las distintas áreas de la salud con formación en hipnosis clínica se
comprometerán ante sus colegas a ejercer esta actividad con dignidad, independencia, humanidad,
respeto y cortesía. El profesional formado en hipnosis clínica con una finalidad humana y social que

251
puede expresarse en objetivos tales como: el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del
desarrollo de las personas y de los grupos en los distintos ámbitos de la vida individual y social, ya que el
profesional formado en hipnosis clínica no es el único profesional que persigue estos objetivos
humanitarios y sociales, es conveniente y en algunos casos es precisa la colaboración interdisciplinaria
con otros profesionales, sin perjuicio de las competencias y saberes de cada uno de ellos.
El bienestar del paciente es la primera fuente de preocupación del terapeuta, siempre y cuando
que el hacerlo no ponga en peligro al profesional que ejerce la hipnosis clínica o a terceros. El
profesional no realizará por sí mismo, ni realizará acciones que atenten en contra de la libertad e
integridad física y psíquica de las personas. La intervención directa a la cooperación en la tortura o
malos tratos, además de delito, constituye la más grave violación de la ética profesional de los
profesionales con formación en hipnosis. Tampoco podrán participar como investigadores, como
asesores o como encubridores en la práctica de la tortura ni en otros procedimientos crueles,
inhumanos o degradables cualquiera que sean las personas víctimas de los mismos. Las acusaciones,
delitos, sospechas de que sean objeto o las informaciones que se quieran obtener de ellas y la situación
de conflicto armado, terrorismo o cualquier otra por la que pretendan justificarse tales procedimientos.
El profesional formado en hipnosis, se guarda de toda promesa ilusoria a los pacientes o a sus
familiares. El profesional formado en hipnosis, se compromete a guardar secreto profesional sobre la
información entregada por el cliente durante las sesiones. Fiel a su compromiso, el profesional formado
en hipnosis no hará ninguna discriminación de las personas por razón social, de nacimiento, edad, raza,
sexo, credo, ideología nacional, clase social o cualquier otra diferencia, por tanto, es su deber cuidar y
ayudar con la misma consciencia y sin distinciones a todo aquel paciente que requiera de su atención y
que se haya comprometido a atender.
El ejercicio de la hipnosis clínica y terapéutica se basa en el derecho y en el deber de un respeto
recíproco entre el profesional formado en hipnosis y otras profesiones, especialmente las de aquellos
que están más cercanos en sus distintas áreas de actividad. El profesional formado en hipnosis jamás
pedirá a un paciente interrumpir un tratamiento médico en curso, salvo en común acuerdo con el
médico tratante. El profesional formado en hipnosis no abusará de sus conocimientos para conseguir
atención del público ya sea en espectáculos, o cualquier actividad que no esté enfocada a la sanación de
pacientes.
Para pacientes menores a 18 años, el profesional formado en hipnosis debe contar con el
consentimiento expreso de sus padres o tutores para atenderlos. El profesional formado en hipnosis
debe dar por finalizada su intervención y no prolongar con ocultación o engaño tanto si se han
alcanzado los objetivos propuestos como si tras un tiempo razonable aparece que con los medios o
recursos a su disposición es incapaz de alcanzarlos. En este caso, indicará a la persona, grupo, institución
o comunidad que otros profesionales con formación en hipnosis puedan hacerse cargo de su
intervención.
Ejemplo de la sesión de hipnosis:
1) Preguntar el problema y en qué edad empezó, qué sentía, cómo lo vivía, qué emociones le
provocaba, etc. Calmarla, ayudarla a que tome la confianza y seguridad, hablar con tono de voz
amigable, convencional
2) Hacerla cerrar los ojos y decir: “imaginate que ya estás curado, imaginate que ya resolviste tu
problema (nombrar el problema o la enfermedad) imaginate que ya (……..) ¿en qué tipo de

252
naturaleza, en qué tipo de paisaje ideal para vos irías para (nombrar todo lo que desea la
persona, reformular todo lo que la persona desea cuando se cure)
3) Preguntar a la persona “dónde está, en qué lugar de paisaje se encuentra. ¿Con quién está?
¿qué hace? ¿está parada o sentada o acostada? ¿cómo está vestida, quién la acompaña? ¿Es de
día o de noche? ¿Qué hora del día es? ¿qué oye? ¿Qué escucha? Sonidos, palabras, música, etc.
¿qué es lo que ve? Colores, personas, etc. ¿Qué es lo que sentí? Emociones, sensaciones, brisas,
viento, calor, etc. ¿qué aromas sentí? Olores, perfumes, etc. ¿Qué gusto percibe en sus labios,
etc.? Es decir, utilizar los cinco sentidos (VAKOG – Visual, Auditivo, Kinestésico – Olfativo –
Gustativo) Utilizar todo lo que está pasando en esta escena. Focalizar el VAKOG desde afuera
hacia adentro (desde lo más lejos hacia más cerca. Por ejemplo, a lo lejos se ven montañas,
color de montañas, árboles, etc. E ir acercándose cada vez más cerca hasta que la persona se
describa a sí misma, lo que está pasando cerca de ella y con ella misma ) Hablar a la expiración
del consultante. Conectarse con la persona (adaptar la posición del cuerpo igual que el paciente
o reflejo espejo, etc. Disociar el consciente del inconsciente. Anunciar principios: “ yo no sé si
sabés que ahora sos la persona más importante, tal vez ahora es un momento para ir a tu
paisaje donde hay (describir todo lo que dijo la persona) donde está (reformular todo lo que dijo
la persona) etc. Y tal vez, es un buen momento para aprender algo para ti y tal vez, en un buen
momento para pedir ayuda a tu cerebro inconsciente” “Yo no sé si podés sentir la presencia de
alguien que te acompaña y esta presencia que te acompaña es tu mejor amigo, tu ángel
guardián, tu superconsejero, tu doble, es tu cerebro inconsciente. Tal vez tenés ganas de
personalizarlo o tal vez permites a tu mejor amigo, a tu cerebro inconsciente que te muestre su
forma (Pausa). Ahora cuando te comunicaste con tu superconsejero, con tu cerebro
inconsciente, con tu mejor amigo, tal vez me podés decir cómo se presentó tu mejor amigo, qué
forma tiene, que color tiene, etc. (dejar que la persona describa la aparición). Ahora ya que lo
conocés, si yo quiero preguntar algo a tu cerebro inconsciente y si él me quiere contestar “sí”, si
me quiere dar una señal “sí” etc. ¿con qué dedo y de qué mano me dará la señal “sí”? (pausa,
esperar la señal). Muy bien, ahora si quisiera contestar que “no”, ¿con qué dedo y de qué mano
me dará la señal “no”? (pausa, esperar la señal). (Para el terapeuta: ahora entramos en la línea
del tiempo, donde ya tenemos conexión, paisaje, inducción, personalización, señal sí y no )
“Mientras estás en tu paisaje mirando lo que estás mirando (reformular lo que dijo el paciente
que estaba mirando y viendo) escuchando lo que estás escuchando (reformular lo que dijo el
paciente que estaba escuchando) sintiendo lo que estás sintiendo (describir lo que el paciente
dijo que estaba sintiendo) oliendo lo que estás oliendo (describir lo que el paciente dijo que
estaba oliendo. Aromas, perfumes, etc.) yo le pido a tu cerebro inconsciente remontar…
remontar… remontar… remontar muy, muy lejos, en tu pasado, entre los siete y diez años (para
menores de treinta años, entre cinco y siete años) (Pausa) Sobre un episodio de tu vida muy
agradable, donde tu vida te hace reír, donde estás feliz (pausa cortita). También en la vida hay
momentos difíciles, donde también hay sonrisa (Pausa) y tal te puede hacer una representación
interna y subjetiva de este momento y ubicarlo en el espacio y cuando sentirás que está hecho,
medirás la señal “sí” (Pausa) Ahora se trabaja todo lo que sentí y vive emocionalmente, todas las
sensaciones que vive la persona en el recuerdo que se le presentó. Seguir con todas las edades,
con todos los ciclos biológicos memorizados, desde la infancia hasta el momento donde se

253
presentó el síntoma (entre siete y diez años o cinco y siete años. Segundo, entre quince y
veinticinco años. Tercero entre treinta y cuarenta años. Cuarto, reciente. Quinto, objetivo)
Cuando llegamos al objetivo, el terapeuta dice “yo sé que tenés un objetivo… y quisiera que te
hagas una representación interna y subjetiva de este objetivo y tal vez lo puedas ubicar en el
espacio y tiempo y cuando esto esté hecho, me darás la señal “sí” (Pausa ,dando el tiempo al
paciente) ahora le pido a tu cerebro inconsciente ir a tu futuro y hacer la presentación (Pausa)
yo no sé qué tipo de futuro, qué tipo de vida querés tener, cómo sería un futuro ideal para vos y
tal vez, harás una representación interna y subjetiva de este futuro y tal vez lo podés ubicar en
el espacio y tiempo y cuando esté hecho, me darás la señal “sí” (Pausa, dando el tiempo al
paciente). Ahora imaginá que tenés una lapicera, o una birome, o un lápiz y con este lápiz o
birome, podés unir todos estos puntos y aparecería una línea y esta línea sería tu línea de
tiempo. No sé qué forma tiene tu línea del tiempo y cuando sientas que es un buen momento,
podrás volver conmigo y mostrare cómo es tu línea de tiempo (darle tiempo para que salga de la
hipnosis)
Después el paciente dibuja la línea de tiempo, la muestra en el espacio. Hacerlo volver al paisaje
y a partir de este momento, el terapeuta puede usar manos para anclar lo que quiere el
paciente. Mientas estás en tu paisaje, en tu lugar ideal, mirando lo que estás mirando,
escuchando lo que estás escuchando, disfrutando de lo que estás disfrutando; yo le pido a tu
cerebro inconsciente volver sobre tu línea del tiempo para observar su forma con la lógica que
es la tuya primero en el pasado… (Pausa) y yo le pido a tu cerebro inconsciente que salpique la
luz sobre todo tu pasado, todo, todo, todo tu pasado, mucha, mucha, mucha luz (hacer gestos
con las manos para anclar esta luz iluminando el pasado) toda la luz que faltó en tu pasado.
Ahora le pido a tu cerebro inconsciente que vuelva arriba de tu futuro para ver si no tiene
límites. Ahora, mientras estás en tu lugar ideal para vos, en tu paisaje ideal, mirando lo que
estás mirando, escuchando lo que estás escuchando, haciendo lo que estás haciendo,
disfrutando de lo que estás disfrutando, quisiera que tu cerebro inconsciente llene de luz toda
tu línea de tiempo, toda, toda, toda tu línea del tiempo, toda tu línea del tiempo está iluminada,
luminosa, toda llena de luz, está iluminada toda la línea del tiempo, de luces doradas, brillantes,
potentes, de todos tipos de luces, luces del sol, de la luna, luces del día, todos los tipos de luces
que vos desees.
Ahora, mientras estás en tu paisaje, en el lugar ideal para vos, disfrutando de lo que estás
disfrutando, mirando lo que estás mirando, escuchando lo que estás escuchando, haciendo lo
que estás haciendo, le pido a tu cerebro inconsciente armonizar la forma de tu línea del tiempo,
de manera que de cualquier lugar que estés puedas ver tu línea del tiempo como una cinta
luminosa (Ayudar haciendo los gestos con las manos). Una línea luminosa, regular, que se
extiende de tu pasado hasta tu futuro, con el mismo ancho a todo el largo, como una línea
ondulada del pasado hasta tu futuro. Ahora, mientras estás en tu lugar ideal, en tu paisaje ideal,
disfrutando de lo que estás disfrutando, mirando lo que estás mirando, escuchando lo que estás
escuchando, haciendo lo que estás haciendo, le pido a tu cerebro inconsciente verificar la
ecología de tu nueva línea del tiempo. Si la nueva línea tiene en cuenta tu evolución y tu destino
y si todas las partes están de acuerdo, esta nueva forma tiene solo aspectos positivos para vos y
le pido a tu cerebro inconsciente aguardar a un rincón de tu cabeza, los aprendizajes de tu línea

254
vieja para poder utilizarlos cuando los necesites. Y mientras tu cerebro inconsciente está
verificando la ecología de tu nueva línea de tiempo, yo te pido que dibujes alrededor tuyo un
círculo y que tal vez ahora es un buen momento para invitar a tu parte más joven (aquel niño
lastimado, el adolescente, etc.) a entrar en tu círculo de la edad donde más necesitó tal cosa,
algo, de aquella edad donde más sufría, más miedo vivió, etc. Y mientras estás explicando a tu
niño o a tu parte más joven el trabajo que hiciste, el camino que hiciste, y le mostrás la nueva
línea de tiempo, la nueva línea de ustedes le pido a tu cerebro inconsciente remontar…
remontar… remontar… atrás, sobre la primera experiencia de tu vida, directamente conectada
con tu problema de hoy, en el lugar donde ha estado el problema. No necesitás saber
conscientemente cuándo, tu cerebro inconsciente sabe muy bien cuándo fue y cuando sentirás
que lo encontraste me podrás hacer la señal “sí” (Pausa, dando el tiempo al paciente) mientras
estás ahí con tu niña o tu niño explicándole todo el trabajo que hiciste, explicándole todo el
camino que existe, y le mostrándole la nueva línea de tiempo de ustedes yo le voy a pedir a tu
cerebro inconsciente de volver a ir en tu línea del tiempo a tu futuro, o en tu presente o con tu
terapeuta para buscar nuevas decisiones, para tomar, para buscar nuevas soluciones a (nombrar
problema, asunto, etc.) y tal vez, sabés muy bien lo que querías en esta edad tu parte más
joven, tu niño o tu niña, ¿aceptás a darle a tu niño o niña lo que ella quiere? ¿y ella acepta lo
que tú le querés dar? (Pausa) Yo voy a contar hasta tres y al tres tu cerebro inconsciente va a
hacer que se vaya la vieja decisión, que se vaya todo lo viejo, todo lo traumático, doloroso.
Uno… dos… tres… y yo le pido ahora de poner en su lugar la nueva creencia, nuevos valores,
nuevos recursos capaces de resolver tu problema de hoy y conscientemente vos no tenés que
saber el trabajo que hizo tu cerebro inconsciente (Pausa). Ahora podés agradecer a tu cerebro
inconsciente y volver a tu lugar en paisaje y tomar de la mano a tu niño o niña, a tu parte más
joven y mostrarle todo el lindo camino que hicieron juntos, ahora la podés tomar en tus brazos e
integrarla adentro tuyo, en tu corazón (Pausa) agradece a tu cerebro inconsciente por el trabajo
que hizo y no sé si ahora podés imaginar que el problema está arreglado y solucionado y que
estás en tu lugar ideal y que ves tu futuro que viene hacia vos y que vos fusionás con él (Pausa)
agradecemos de nuevo a tu cerebro inconsciente por su trabajo y cuando abrás tus ojos, tu vida
será diferente, cuando sientas que es el buen momento, que todo está hecho, te podrás
despedir de tu lugar ideal y volver a tu ritmo conmigo, acá, en este cuarto (sala, consultorio,
etc.) (Pausa). Cuando el paciente salió de la hipnosis y abrió los ojos, hacerle un fuerte aplauso
frente a la cara.

Algunos ejercicios para utilizar en las sesiones de hipnosis

Arcoíris (autor: Licenciado en Psicología Jorge De León).

Este ejercicio es precedido de una inducción. Introducir en el trance. Puede usarse como técnica
de profundización (en tanto produce un retorno hacia el interior) o con utilidad en sí mismo. En este
último caso: si se trata de una depresión enfatizar el color rojo y el naranja, si es una taquicardia
enfatizar el color azul, si se trata de armonizar o poner en estado de “fertilidad” o crecimiento enfatizar
el color verde, etc.

255
“Imaginate que está lloviendo y luego detrás de la lluvia aparece el arcoíris, y podés ver los
colores: el rojo, el color de tantas cosas en la naturaleza, flores, frutos, la sangre que viaja
calmadamente con un ritmo propio, podes sentirla con todo su vigor. Rojo, que significa un tipo de
energía que representa la vida, la pasión, el coraje. Rojo, color del fuego, del impulso a actuar y la
autoafirmación. El Rojo.
Luego el color naranja, otra energía, otra presencia del sol en la vida, y también el calor que hace
madurar los frutos, las flores. El naranja, color de la alegría y la creatividad. Naranja.
Y luego el color amarillo, color del sol, energía pura, necesaria en la vida, flores, frutos… y esta presencia
de la luz en el momento de la maduración. El amarillo es optimismo e inteligencia, es expansión y
sabiduría. Amarillo.
Luego el verde, color de la alquimia de la naturaleza. Desde las hojas, los árboles, las plantas
procesan la energía del sol para ponerla a nuestro alcance. Un milagro en cada legumbre, en cada
ensalada, hasta nuestro interior. Todo tipo de verde. Claro, oscuro en la montaña. Verde… color del
equilibrio, la relajación y la salud.
Luego el azul, color de la serenidad, el color del cielo, el que está detrás de cualquier nube es
siempre azul. El mar que va y viene, cualquiera que sea la superficie. Si el día está hermoso y el mar
calmo o si el viento lo hace moverse, lo despeina, el mar está siempre sereno en el interior. El océano se
mueve sólo con las mareas, indiferente a lo que sucede en la superficie. Circula solamente de acuerdo a
su propio ritmo. El azul. El azul, color de la confianza, la intuición, la perseverancia, color de la armonía,
la calma y la voluntad. Azul.
Luego el índigo, gran estimulante de la imaginación. Color de la creatividad, de poderes. Color
de poder y también purificador y científico, el conocimiento puro. Índigo, el color de la sabiduría, de la
evolución, de la conciencia. El índigo.
Luego el color violeta, color de transición y de cambio. En la liturgia representa el fin de algo y el
comienzo de otra etapa. Y esa transición es un pasaje de un estado a otro, simplemente,
profundamente, fácilmente. Una época y un estado que termina y otra que empieza. Un estado que
comienza. El violeta, renovación, transformación. Y todas esas energías están en el interior tuyo
disponibles de acuerdo al contexto, más bien una, más bien otra, según tus necesidades. Y vos podés
conservar el sentimiento profundo de serenidad o lo que sea útil para vos hoy en día. Sentir el efecto
benéfico en tu cuerpo, simplemente, tranquilamente, profundamente, fácilmente. Todo lo que sea
agradable para vos aquí y ahora. Y saber que cada vez que lo desees podés evocar estas imágenes, estas
metáforas, para lo que necesites, para lo que desees. Tu mente inconsciente sabe cómo usar estas
energías, cómo dosificarlas, y cómo cambiarlas cuando sea necesario.”

Ejercicio: Lugar de seguridad (Jorge De León).

Hacer que el paciente se ponga cómodo y cierre los párpados. Hacer acople descriptivo yendo
de afuera hacia adentro (de las descripciones del consultorio al lugar). Introducir la idea de “lugar de
seguridad” (que la persona elije qué lugar para ella es seguro sin condicionarla de parte del terapeuta).
Permitir que la persona lo evoque o lo construya usando lenguaje vago, o dando muchas opciones de
manera de no condicionar y que sea “su lugar”. Utilizar varios canales, ver, oír, oler, tocar, etc. para que

256
el paciente se asocie con el lugar y enfatizar la sensación de seguridad. Elegir un elemento que
represente al todo, de manera que evocando esto, todo el lugar estará allí:
Orden post hipnótica: “Cada vez que lo necesitas podrás pensar en este elemento, y
experimentarás el estar allí con todas las sensaciones de seguridad y confianza. Al terminar, reorientar
yendo de adentro hacia fuera (del lugar al consultorio) orientando el tiempo y espacio, pero
manteniendo las particulares sensaciones que tuvo”. “Y ahora quiero que pienses en distintos lugares,
algunos transmiten concentración, tu atención puesta en un solo foco. Otros se asocian a diversión, risa,
juego, baile. Y hay otros en los que parece que todo está bien, transmiten seguridad, confianza,
plenitud, pensamientos serenos o… ningún pensamiento en absoluto.
¿Qué lugar tiene para vos estas características? Puede ser un lugar que conozcas en el que ya
has estado, o bien algo que construyas ahora poniéndole todo lo necesario para que te de paz interior.
Puedes también combinar un lugar conocido al cual le agregues o le saques los elementos que quieras
para que sea perfecto. ¿Cómo es tu lugar? Quizás sea un lugar en la naturaleza, una playa, un bosque…
quizás tenga que ver con las montañas llenas de vegetación. O tal vez prefieres ver la roca, fuerte, dura,
imperturbable… o extensiones de campo, de esas en las que se pierde la vista hasta la línea del
horizonte… Puede también que este sitio que te armoniza, y al cual te gusta volver, de la manera que
sea, sea un pequeño jardín agradable para vos, donde te sentís protegido, en calma.
¿Qué formas ves en tu lugar? ¿Qué colores? ¿Podés escuchar algún sonido? ¿Qué tipo de olores
son propios de este lugar? También puede ser que sea un sitio interno, una habitación, una parte de una
casa, o de otra edificación… Un espacio grande o un pequeño rincón. Tal vez tenga que ver con alguna
actividad que realices, y tu lugar de seguridad sea cualquiera en donde ejerzas esa tarea. Extendé tus
manos y tocalo. ¿Qué texturas hay? Y ¿Qué otras sensaciones corporales recibes allí?
Miralo. Oílo. Percibí todas sus características, y dejate llevar por las particulares sensaciones que
te provoca… Seguridad, confianza, protección, calma o… aquellas sensaciones que te hacen bien, que te
armonizan y te hacen sentir seguro… confiado… Ahora elegí un elemento que represente al conjunto,
puede ser algo grande o un pequeño detalle. Quizás tenga que ver con algo que ves, pero también con
sonidos y olores, o alguna sensación en tu piel o en cualquier parte de tu cuerpo. Sea lo que sea, a partir
de ahora, cada vez que traigas a tu mente este elemento te encontrarás en ese lugar y experimentarás
todas las sensaciones positivas que lo acompañan.
Experimenta un rato más lo que este lugar te produce y enfoca dos veces más el elemento que
lo representa… Y sabé que todo esto es tuyo, personal… y estará allí cada vez que lo necesites…
trayéndote las particulares sensaciones positivas que vos conocés… Ahora empezás a escuchar los ruidos
de la calle… tic tac del reloj del consultorio, etc. (reorientar: cada vez que lo necesites podrás pensar en
este elemento y experimentarás el estar allí con todas las sensaciones de seguridad y confianza)”.

Ejercicio: Conversación en el futuro (Jorge De León)

1. Elegir un problema (algo que esté angustiando a esa persona en ese momento)
2. Inducir un trance, hacer un poco de confusión con el tiempo
3. Producir un encuentro, en dos años más, por ejemplo, se encontrarán con un amigo o amiga y
conversarán sobre cómo estuvo (el nombre del paciente) ese año (el año en el curso), lo mal que
la pasó (lo cual indica que ya resolvió esa situación). Ejemplo: “(Nombre del paciente) ahora ves

257
un almanaque, es el de este año, ves cómo se le van cayendo las hojas, aparece el del año que
viene y empiezan a caer los meses, Enero, Febrero, Marzo… ahora ves otro almanaque con el
año siguiente, estás en el 2000 tanto: estás en un bar o es una casa, es algún lugar donde te
encontrarás con un amigo o una amiga, observa el lugar ¿Cómo es? ¿Qué colores y formas
tiene? ¿Qué hora aproximadamente es? ¿Hay más gente? Ahora, con amigo o amiga, conversan
animadamente, se los ve bien, hablan, se ríen, mueven las manos. En un momento la
conversación deriva en otros momentos y tu amigo te dice: “Te recordás lo mal o lo preocupado
que estuviste?”. Y vos respondes: “Sí, fue bravo”. Contestás vos y se quedan un rato hablando y
recordando los malos momentos del año 2000 tanto (año en el curso). Observa cómo conversan
y comparten las vivencias de aquellos momentos. Es una persona de tu confianza, y podés
decirle con libertad como estuviste, quizás sepas quién es esa persona o quizás no. Pero hay
alguien conversando con vos y lo hacés con naturalidad, ya podés hablar de esos momentos que
quedaron atrás y pertenecen al pasado…

Ejercicio: Encuentro consigo mismo en el futuro (Jorge De León)

1. Elegir un problema
2. Inducir un trance, usando confusión con el tiempo
3. Producir un encuentro en el futuro consigo mismo cuando tenga más edad y haya devenido en
una persona más sabia (el ejercicio anterior del almanaque). Guiar al paciente a través del
tiempo buscando que el encuentro se produzca y sea trascendente. Agregar indicaciones de que
los efectos del encuentro “llegarán a un nivel superficial consciente pero también a un nivel muy
profundo”. Incluso el cuerpo de esa persona puede transmitirle información al cuerpo más joven
(sobre todo si se trata de curarse de una enfermedad física). Las posibilidades de respuesta son
las mismas que en trabajo anterior (conversación en el futuro).

Ejercicio Cordón rojo – Cordón azul (Jorge De León)

Este trabajo constituye una metáfora para desprenderse de miedos, ansiedades,


desvalorizaciones, y otros sentimientos negativos originados en épocas anteriores de la vida. Es
especialmente útil para personas que sienten que su historia las condiciona, pero puede tener un uso
más generalizado también.
1. Introducir al trance
2. “Y ahora, con los ojos de la imaginación, quiero que veas a la chiquita que fuiste. Allí está la
nena que tuvo miedo, que tuvo todas esas sensaciones feas, a quien le ocurrieron aquellas cosas
difíciles y terribles para un niño (se pueden mencionar episodios por los que atravesó la
paciente) la ves así… (características físicas como rubia con colitas, vestidito azul, etc.)
(vestimenta y todo lo que sepa de esa niña) y sus ojos… de mirada… Al lado de ella estás vos, la
mujer adulta que esa chiquita llegó a ser ahora. Ambas están ligadas entre sí por un cable o
cordón rojo y otro azul. Por el cable rojo transitan todas las emociones negativas, las
experiencias traumáticas vividas por esa niña, los miedos, las angustias, y llegan desde ese
pasado hasta la mujer adulta. Vas a cortar ese cordón en sus dos extremos para liberarte a vos y

258
a ella, liberarte de todo lo que ya pasó y no sirve, ya es inútil. Corta ese cordón y desásete de él.
No sé si vas a querer tirarlo a la basura y ver como el camión se lo lleva, o si preferís quemarlo
hasta que queden sólo cenizas que abonarán la tierra. O aplicar otro procedimiento. Cuando
hayas terminado levantá un dedo para indicarme que ya está. Ahora ambas están liberadas.
Sentí como este cuerpo adulto ya se sentí más liviano, más entero, más libre. Y seguirás
sintiendo esto en los días y semanas que vendrán. Podes ver el cable o cordón azul que las
conecta. Es flexible e interminable. Por él circulan los recursos que aprendiste en la infancia.
Todas las pequeñas y grandes cosas que descubriste siendo niña, las lecciones que quedaron de
las experiencias vividas, experiencias de todo tipo, buenas y malas, agradables y desagradables.
Y este cordón quedará y seguirás recibiendo tu sabiduría infantil, tu alegría, tu capacidad de
jugar y de crear, actualizada en el presente. Vas a quedarte unos momentos más absorbiendo la
experiencia, y luego volverás aquí (se la reorienta).

Ejercicio: El hombre o mujer de cuarenta mil años atrás (Jorge De León)

Es conveniente hacer este ejercicio en trance leve, útil en fobias, depresiones y en general. Toda
vez que la persona se sentí incapaz de algo. “… Y quiero que vayas tan profundo como se necesario,
mientras estás allí, sentado en esa silla, y quizás te preguntes ¿Qué es esto de este hombre de cuarenta
años, de cuarenta mil años? Y tu mente puede ir a la infancia, porque somos al mismo tiempo, niños y
adultos, y adolescentes…
No sabemos lo que sabemos, y a veces sabemos lo que no sabemos… la memoria genética…
quizás no sepas cuanto sabés, quizás no estés en contacto con toda esa herencia genética que te ha
traído tanto, pero ella está ahí y guarda mucho para vos. Los milenios pasados… otras condiciones de
vida y de aprendizaje… cuando el conocimiento era muy parcial y lo tenían muy pocos individuos en
condiciones completamente distintas, en la época en que recién se salía de las cavernas el hombre (o
mujer, si la paciente es mujer) de los cuarenta mil años, se preguntaba si volvería el día, si el sol volvería
a salir después de desaparecer completamente en la oscuridad, en medio del temor y la fascinación el
mundo acababa cada día. Y había que tener un coraje enorme para renacer al día siguiente.
Ese hombre hace cuarenta mil años tenía que ocuparse de tantas otras cosas, como saber si un
animal iba a ser su presa o él iba a ser la suya, como saber si una fruta era comestible o no. Tenía una
fuerza de vida tan enorme, una creatividad tan grande, que pudo sobrevivir, tener hijos, mantenerlos
con vida y transmitir a cada uno de sus descubrimientos. Ir descubriendo que la esperanza era más
grande que el temor y a pesar de todas las supersticiones, la vida cotidiana fue restaurándose de una
manera natural.
La gente de los cuarenta mil años tendía a las cosas básicas, las tareas cotidianas e iba olvidando
el temor, a pesar de todo cada día era un día nuevo, si podía olvidar los miedos y trabajar correctamente
encontrando cada vez más elementos, más aspectos… y la vida se iba haciendo más completa. Pasaron
siglos para que aprendiera a cocer los alimentos, a lavarlos para comer, a hacerse vestidos que lo
abrigaran y construir casas donde refugiarse. Y para hacer todo esto solamente tenía su creatividad, su
enorme creatividad. Y así pudo conocer y organizar los conocimientos sabiamente, tranquilamente, con
una profunda confianza, porque a pesar de todo iba creciendo y transmitiendo la capacidad de hacer, de
ejercer sus funciones, y todos esos conocimientos, toda esta transmisión tiene una manera curiosa de

259
estar allí y de no estar allí. Como un fenómeno hipnótico, en el que solamente se recuerdan las
capacidades y se olvidan de donde vinieron. Y de esta manera el cerebro iba creciendo en complejidad, y
todos los datos, todo el conocimiento, se volvían patrimonio de la raza, de la especie humana. Y así pudo
conservar lo que es útil conservar, y desechar lo que es útil desechar.
En cada momento, a cada tarea, le corresponde una emoción, un sentimiento. Y ese hombre fue
sobreviviendo a tantas experiencias, a tantos peligros que también aprendió a darle a las cosas su justa
medida, discernir lo que es importante de lo que es accesorio y solamente conservar lo útil. Y fue
transmitiendo durante siglos, durante milenios a través de generaciones una herencia que hoy en día es
la tuya.
Todas esas capacidades están ahora en vos y vas a poder utilizarlas para cada tarea, para cada
tipo de experiencia, con la sabiduría de tu herencia genética. Y vos tenés que saber que lo más
importante de esta sabiduría se encuentra en el nivel inconsciente, y dejar que el inconsciente haga su
trabajo tranquilamente, profundamente, con seguridad, con la seguridad del que ha atravesado los
siglos. La confianza se trasmite de un nivel a otro, la confianza inconsciente se produce en los niveles del
pensamiento, de los sentimientos y emociones, y también a niveles más internos, en niveles espirituales,
para hacer exactamente lo que es necesario, de la manera necesaria, confiadamente.
Yo no sé a partir de qué momento empezarás a darte cuenta de que estás utilizando esa
herencia. No sé tampoco en qué terreno la descubrirás, pero yo sé que cuando sientas por primera vez
esta fuerza milenaria en vos mismo la confianza crecerá, y muchas cosas podrán ser más fáciles y más
placenteras. Con tu consciente e inconsciente, escuchan estas palabras y las utilizan para lo que vos
desees (aquí hay que mencionar algo que la persona quiera hacer). Y para cualquier cosa, a tu propio
ritmo, a tu propia manera, porque es tu herencia, y es perfectamente legítimo, es tu derecho, recibir
esta herencia milenaria y utilizarla para tu bienestar, tu desarrollo en todos los niveles. Y a partir de
ahora esa herencia y esos medios empiezan a estar al alcance tu mano, y siempre estarán a tu modo,
para tu bienestar, y para tu felicidad. Cuando tu consciente e inconsciente hayan tomado lo que es útil
para vos regresaras acá, en el aquí y ahora.

Ejercicio: Fuerza interior (búsqueda de recursos) (Jorge De León)

Este ejercicio es muy útil para liberarse de algo que traba a la persona a obtener y lograr algo.
Voy a pedirte que realices un viaje a tu interior… a aquel lugar que sentís como el centro mismo de tu
SER. El lugar donde todo es quietud… es paz… es inmovilidad… y cuando ya estés en este lugar… tal vez
puedas sentir que encuentras una parte de ti mismo… una parte que llamaras tu FUERZA INTERIOR. Es la
parte de ti mismo que ha estado siempre allí, desde el momento mismo de tu nacimiento… o incluso
más atrás… aunque seguramente ha habido momentos en los cuales te ha sido difícil percibirla… y está
con vos ahora… Es la parte de ti mismo que te ha permitido sobrevivir… y superar muchos obstáculos en
el pasado… así como te ayuda ahora a superar obstáculos allí donde los encuentres… Tal vez te agrade
tomarse unos momentos para conectarse con esa fuerza tuya... más y más… y podés notar qué
imágenes… qué pensamientos… qué sentimientos… qué sensaciones corporales están asociados con
ella... Con el conectarte con la fuerza interior… y cuando estas imágenes o pensamientos o sentimientos,
o sensaciones corporales o la que fuera que aparezca, estén claras para vos… en tu mente interior… y
cuando tengas la sensación de que la experiencia se ha asentado y está firme dentro tuyo… me harás

260
una señal, tal vez levantando la mano… o moviendo un dedo de una de tus manos… Y en el futuro
cuando quieras conectarte con tu fuerza interior, descubrirás que lo podés lograr apelando a esas
imágenes, o pensamientos, o sentimientos, o sensaciones corporales, y de esa manera te conectarás
fácilmente con ella nuevamente. Y cuando estés en contacto con esa parte de vos mismo te podrás
sentir más confiado… confiado con el conocimiento que posee dentro tuyo… de todos los recursos que
realmente necesitas y que están allí… Para movilizarse hacia la dirección a la cual desees dirigirte… Para
poder fijarte metas y poder lograrlas… Y poder tener la experiencia maravillosa de lograr que tus sueños
se vuelvan realidad… Y cuando estés en contacto con esa parte de ti mismo te será posible sentir una
profunda calma y paz interior, un mayor optimismo, una mayor facilidad de enfrentar el futuro… Y
(nombrar los objetivos que el paciente desea) en las próximas horas, y días, y semanas, y meses, te
encontrarás con más calma y más optimismo respecto a tu vida… y descubrirás que en cualquier
momento del día o la noche, te será posible conectarte con tu fuerza interior… tan solo con cerrar los
ojos por unos instantes con llevar tu mano a tu frente, “como lo haces ahora” (anclaje) (Acá se nombra
como lo haces ahora, está utilizado el gesto que hizo la persona en este momento, con cada paciente se
le elije un gesto que el paciente mismo hace para anclarlo). Y evocando la imagen de tu fuerza interior
(así, de esta manera, repetir lo que sucedía con el paciente, su gesto, su movimiento, etc.) Y
recordándote a ti mismo que tenés todos los recursos que necesitas… Y cuando más utilices estos
métodos para conectarte con tu fuerza interior, tanto más podrás confiar en tu yo interior, en tu
intuición, en tus sentimientos, y podrás usarlos como guía…

Ejercicio: Figuras nutricias (Jorge De León)

Este ejercicio sirve para superar algo, encontrar apoyo o ayuda. Introducir al trance, profundizar
el trance “… La vida es muy compleja… a veces pasamos por épocas muy duras y a veces por épocas
buenas… algunas de nuestras experiencias son maravillosas y a medida que vamos atrás en el pasado
podemos recordar tiempos en los que nos sentíamos muy solos… épocas en que parecía que nadie
cuidaba de nosotros… época de conflictos con nuestros pares… y nadie parecía estar a mano… En la
mayoría de las vidas humanas sin embargo es realmente maravilloso cuando ocurre como cuando
éramos niños, pequeños niños… con la gente a nuestro alrededor… algunas veces nos olvidamos de
ellos… adultos que estaban allí para nosotros… haciendo cosas especiales con nosotros… podría ser una
sonrisa o palabras de coraje… una frase de admiración… durante un viaje… o un festejo… o un buen
momento… o una mirada de aprecio o aprobación… gente de nuestro vecindario… o de nuestra familia…
maestros de escuela, el preceptor, alguien en nuestra comunidad religiosa… o en vacaciones… quizás
alguien que encontramos en un negocio un día… Tomate tu tiempo y ve trayendo esas imágenes,
pensamientos y sentimientos a tu mente…. Déjalos llegar... y cuando tengas esas experiencias
completas… solo entonces levantá tu dedo para decir sí… (pausa)… (Luego decir al paciente que podrá
recordar hablar y evocar esa experiencia cuantas veces lo desee y necesite). Esa gente que te ha dado
esas cosas en el pasado están con vos ahora en el presente y van a estar siempre con vos, desde ahora
como parte de tu fuerza y confianza, como un mensaje del mundo acerca de tu valor y tu individualidad
única. Y vos podés recordar y podés darte cuenta ahora, qué bien que eso te hace sentir… Eso de estar
con esa gente que vos has traído… otra vez… solo déjate sentir… experimentar… que bien se sentí… y

261
sepa que podés traer de vuelta esos sentimientos del pasado al presente cuando vos lo necesites… en
cualquier momento.

Ejercicio: La persona esencial (Jorge De León)

Este ejercicio es particularmente útil para calmar y ayudar al paciente a recobrar el control.
Puede ser instalado con introducción al trance o usado simplemente como un ejercicio de visualización
positiva. “Todos nacemos saludables e íntegros en lo que respecta a nuestros vínculos con nosotros
mismos y con otros. Esta parte (o lugar) en cada individuo sería la “persona esencial”. De niños,
adolescentes, y adultos jóvenes experimentamos más tarde la persona-media en el que somos criados, y
al que somos expuestos. En respuesta a traumas, insultos y experiencias dolorosas durante estos años
formativos, se forma una “coraza” alrededor de la “persona esencial” en parte para protegerla de
mayores daños (por ejemplo: la gente no nace “amargada”, “paranoica”, o “desconfiada”; se vuelve así
como respuesta a haber sido decepcionada, desanimada, traicionada, y “dañada” de distintas maneras a
través de la interacción con otros). Como astutos observadores de sus pacientes, indudablemente
habrán notado cuantas veces dicen cosas como: “No quise” o “No tenía la intención de hacer eso”,
“Simplemente eso no soy yo (o no es como yo me veo a mi mismo)”. Uno de los aspectos más
terapéuticos de este paradigma es que se pueden reconocer los efectos del comportamiento de sus
pacientes, en vos mismo y en otros, sin implicar intención. Un ejemplo de este tipo de feedback podría
ser: “Si soy totalmente honesto debo admitir que lo que me ha dicho acerca de mí, en lo que va de esta
sesión, realmente me ha dolido… sin embargo sé que ese no es quién realmente soy. Es su “coraza” la
que está hablando, algo que yo dije o hice disparó la respuesta de enojo de su “coraza”. Como
autoprotección la persona esencial que vos realmente sos no quiso o no tuvo intención de herirme, etc.
En casos en que esta dicotomía es muy pronunciada estamos en presencia de una disociación
significante. El ejercicio de la “persona esencial” puede hacerse como una simple visualización, hipnosis,
básicamente es un “anclaje” multisensorial hacia un estado emocional y cognitivo, claro y positivo.
Visualización de la persona esencial, comienza por sentarte en una posición cómoda, y pensá que estás
inhalando relajación y exhalando tensión. Con cada respiración busca la tensión en tu cuerpo y derrítala
imaginá una corriente cálida y fluida con cada respiración, diluye la tensión… suavizando… calmando… a
medida que te relajás seguí tu respiración y vaya al lugar más profundo y calmo dentro tuyo, ese lugar
en el que vos estás completamente seguro… vos sabés qué necesitás y deseás… vos sabés qué necesitás
hacer… es un lugar de sabiduría completo, saludable y positivo… es la esencia de quién sos vos. A
medida que vas hacia ese lugar y te conectás con él, permites que el color emerja… cualquier color que
parezca venir naturalmente a tu mente cuando piensas en sabiduría, calma, seguridad y claridad…
Permite que ese color vaya a través de todo tu cuerpo, desde la cabeza hasta la punta de los dedos de
las manos y los pies… mientras que te concentras en ese color, permite que una música, sonido o
vibración entre a tu mente… uno que parezca llevarse naturalmente bien con el color y la parte
profunda, sabia, calma y segura dentro tuyo. Permite que esa música, sonido o vibración tranquilizadora
recorra tu cuerpo… desde la cabeza a la punta de los dedos de tus pies… concentrado en el color, en el
sonido y ese poderoso sentimiento de calma y confianza, pensá en un objeto o forma que se integre
bien a esto, pensá en algún movimiento que vaya con esos sentimientos, pensamientos o imágenes,
pueden ser giros, burbujas o movimientos en cámara lenta, simplemente concéntrate en ellos y

262
siéntelos en todo tu cuerpo… prestá atención a la temperatura que va con todo esto, siéntela… Luego,
permite que una fragancia se incorpore… puede ser un perfume, un olor natural o un aroma que vaya
con la escena… permite que una escena entre en tu consciencia… una escena que capture la esencia de
todos esos pensamientos, sentimientos e imágenes, puede ser tranquilizadora o energizante, distante o
cercana a vos… puede estar en la tierra, en el aire o en el agua… lo importante es que te sientas
fantástico en esa escena. Tus pensamientos son claros, tus emociones son positivas y vos estás
totalmente consciente de la sabiduría y fortaleza que posees en tu esencia… tu persona esencial es muy
profunda, fuerte y sólida para finalizar, reflexioná en todos esos aspectos de tu persona esencial, prestá
atención… ¿cuál de ellos pareciera activar a los demás?... puede ser el color, el sonido, la forma, el
movimiento, la temperatura, la fragancia, la escena… buscá la manera de obtener esa característica en
tu vida diaria y lugar de trabajo: un recordatorio.

Ejercicio de ida al pasado, maternaje: Muñeca de goma (Jorge de León)

Este ejercicio sirve para ayudar al niño interior.

Introducir en trance “comienza ahora a salirse de tu cuerpo, imaginá que te mirás desde lo alto,
flotás cada vez más alto y giras para mirar hacia la dirección de la cual proviene tu pasado… y empieza a
flotar hacia allí… lentamente al principio… y al mirar hacia abajo, observá el camino de tu vida… mirá su
forma, su color, su textura y observá miles y miles de escenas en el archivo de tu vida, una al lado de la
otra y sigue hacia atrás… hasta llegar a esa edad… esa edad en que estabas más necesitado… yo no sé
qué es esa, si tres años, si cinco o siete u ocho… pero vos sí lo sabés… y cuando encuentras una escenas
de esa edad, desciende y alzá a ese niño en tus brazos y llevalo a un lugar íntimo de los dos, donde nadie
más pueda ir. Explicale al niño ahora que vos sos él mismo en su futuro y que has ido a buscarlo para
ayudarlo… pues nadie mejor que vos sabe qué cosas él necesita y ahora quisiera que procedas a
demostrarle que vos sos él… tal vez con una marca de nacimiento o alguna cicatriz que solo ambos
conozcan o tal vez con un episodio solo conocido por ambos y cuando le hayas podido demostrar
fehacientemente que vos sos él, me harás una señal levantando la mano (pausa). Decile ahora que vos
le vas a brindar los recursos que necesita… que su sola presencia demuestra que llegaste a una edad
madura sintiéndote fuerte y capaz… vos le vas a brindar compañía, consuelo, fortaleza, protección… vos
vas a hacer de mamá y papá… le vas a brindar maternaje y paternaje y vas a llenar todos los vacíos que
haya en su vida… los voy a dejar solos por un ratito para que se digan todo lo que tienen para decirse,
haceme una señal cuando sentís que por hoy es suficiente. (Una vez hecho este trabajo: dígale ahora
que le vas a enseñar un truco que le va a ser muy útil, vos le vas a regalar un muñeco mágico de plástico,
de su misma forma y tamaño y con su misma cara (comenzó a fabricarlo, hablando con otro tono de voz)
este será un muñeco animado, mágico que por ser de plástico es insensible. Explicale que el niño, podrá
de ahora en más reemplazarse a sí mismo con este muñeco cada vez que lo necesite. Toda vez que
tenga que enfrentar una situación difícil, dolorosa, frustrante… y nadie se dará cuenta del reemplazo y él
podrá quedarse afuera y reírse en secreto, explicale al niño también (cambio de voz) y vaya
entregándole el muñeco, que este muñeco irá creciendo con los años a su mismo ritmo, que estará
siempre, siempre a su disposición. Tal vez con el curso del tiempo, pueda ir graduando el uso del mismo,
pero el hecho es que siempre estará disponible (haceme una señal cuando esto esté hecho) Ahora

263
vuelve a poner a tu yo más joven de vuelta en su línea del tiempo… despídete con cariño… pero antes
explícale que tendrás encuentros periódicos de aquí en más por el tiempo que él lo necesite … que será
en ese lugar privado de ambos… pero además que él tiene poder de convocatoria sobre vos, toda vez
que lo necesite, te puede llamar (una vez que se hizo el despido) Vuelve flotando hacia el presente,
lento al principio, más y más… más y más hasta que divises tu cuerpo desde lo alto, eso es… y te metes
en tu cuerpo y todo se va asentando… y solo cuando sentís que todo está asentado… decantado… como
debe ser… podrás abrir los ojos y encontrarse otra vez aquí y ahora

Técnica: Reconstrucción de la casa (visualización) (Jorge De León)

Ese ejercicio sirve para reparar daños de la vida y de la infancia. Imaginate un jardín descuidado,
invadido de herbajas. Este jardín rodea una mansión vieja, deshabitada, con muros de ruidos y muchas
ventanas rotas. Abres la puerta principal de madera que chirria. Entrás y ves las polvorientas
habitaciones vacías. El aspecto de esta mansión abandonada y su jardín sin cultivar, te producen una
sensación de desolación y tristeza, pero piensa en lo que podría ser esa casa si te decides a restaurarla,
considera a sus bellos alrededores: árboles, un lago, montañas a lo lejos, etc. Es la hora de empezar a
trabajar y a adecentar la mansión, donde hay un muro caído lo arreglas con ladrillos y cemento…
cambiás los rústicos goznes de las puertas por otros nuevos… las baldosas del suelo que están
levantadas, también las cambiás… ponés cristales nuevos en las ventanas rotas y tejas en la parte del
tejado que lo necesitan… Arreglás el jardín y cabás la tierra, preparándola para plantar. Cuando el suelo
está listo, siembras varias flores en diversas partes, según la imagen que te has hecho del jardín
completamente florido… limpiás la casa…barres y enceras los suelos y pintás los muros y paredes
interiores y exteriores… riegas el jardín y te das cuenta de que algunas plantas están empezando a
brotar… la casa está lista para amueblarla, imaginate mesas, sillas, camas, alfombras, espejos, lámparas,
cuadros, armarios, adornos y jarrones… Es tu mansión y podés amueblarla como quieras. Tomate el
tiempo que quieras para amueblar cada habitación (pausa) Estás paseando por el jardín y ves que las
plantas ya han empezado a florecer. Son de muchos colores, de muchas formas. Míralas a todas y huele
su perfume. Arreglaste el jardín y disfrutá, tal vez te gustaría poner una fuente en el medio o una
estatua con hiedra trepando por ella. Haz lo que quieras, es tu jardín… Ha llegado la hora de llevar luz y
energía a la mansión. Conectás el enchufe y ves que funciona. En la chimenea arde un poco de leña,
llenando la mansión con calor y sensación del hogar… compruebas el abastecimiento de agua y ves que
fluye perfectamente en la cocina y otros lados de la mansión donde hay agua y ponés flores en los
jarrones… mirás por la ventana y te encuentras el jardín todo florido, con el lago y las montañas en
segundo plano.

Ejercicio: La roca (visualización) (Jorge De León)

Este ejercicio es útil para sensibilizar la dureza, convirtiéndola a su favor


Te voy a contar la historia de una Roca… se trata de una isla desierta, una pequeña isla de los mares del
Sud… tan pequeña que ni siquiera figura en los mapas… y hay allí una playa de arenas blancas… y en esa
playa hay una enorme ROCA… que está allí desde hace miles y miles de años… y en el curso de los siglos
y de los milenios, le ha sucedido algo muy peculiar y maravilloso… Pues viene sufriendo los embates de

264
los elementos… sí, las mareas altas y bajas, las lluvias y los vientos… las tormentas y tempestades, los
huracanes y ciclones… los tornados y tifones… las trombas marinas e incluso… los maremotos… Pues
bien, lo notable y maravilloso que ocurre a la roca… es que a pesar de los embates de los elementos, as
mareas altas y bajas, las lluvias y los vientos… las tormentas y tempestades, los huracanes y ciclones…
los tornados y tifones… las trombas marinas… e incluso los maremotos, lo único que han logrado… es
que la roca… esté cada vez más suave y más pulida… con lo cual, recibe más y mejor la tibia protección
del sol primaveral… ha perdido todas las aristas… está tan suave… y hoy la roca… está con una profunda
paz interior… y eso es gracias a la sabiduría adquirida… y sé que es curioso que te hable de la sabiduría
de una roca… pero el hecho subsiste… pues hoy la roca… sabe a ciencia cierta que no importa cuán
fuerte sople el viento o arrecie el temporal… en poco tiempo más… días o semanas… inevitablemente
volverá a salir el sol… y este conocimiento permite a la roca… tener esta profunda paz interior, ser más
sensible, más abierta, más confiada, menos dura, etc.

Ejercicio: Los osos (visualización) (Jorge De León)

Este ejercicio sirve para calmar miedos, dudas, ansiedad

“Les voy a contar lo que pasa en los países del norte, cuando llega el invierno… cuando un
espeso manto de nieve cubre los valles y las montañas, las llanuras y las estepas… cuando esto ocurre,
todos los osos se preparan… los osos grises… los osos pardos… los osos panda… e incluso los osos
polares blancos… Pues bien, cada oso busca una cueva segura y confortable… y allí se prepara un lecho
con las hojas secas… y allí se acuestan… y se disponen a hibernar… para lo cual alternan su ritmo
cardíaco… alteran su presión arterial… reducen su temperatura corporal… reducen su ritmo
respiratorio… y enlentecen la velocidad de sus ondas cerebrales… y entran en ese sopor profundo y
agradable… que es la hibernación… y los osos están totalmente tranquilos y confiados… pues ellos saben
a ciencia cierta… que al llegar la primavera…habrán de despertar en forma automática… plenos de
vigor… reenergetizados… plenos de vida y de ganas de retozar… los osos con sus osas… las osas con sus
oseznos y con los osos también… pues discuten los etólogos sobre cuál es el estímulo que despierta a los
osos al llegar la primavera… Algunos, los más clásicos, lo atribuyen al aumento de la temperatura
corporal… otros más sofisticados lo atribuyen a ciertos sonidos tales como el gotear del deshielo de las
nieves… o los pasitos de las ardillas al salir de sus cuevas para ir a buscar bellotas... o simplemente el
sonido de la savia al movilizarse dentro de las ramas de los árboles… al ser estos calentados por el tibio
sol primaveral… pero sea cual fuere el estímulo que los despierta, los osos entran en su sopor
totalmente confiados… sabiendo que despertarán en el momento oportuno…

265
 

PSICO-­‐BIO-­‐ANÁLISIS  DECODIFICATIVO (PBAD)

Módulo 8
 
SISTEMA  NERVIOSO  
 
 
Definición:  Compuesto  por  el  sistema  nervioso  central  (encéfalo  y  médula  espinal),  el  
sistema  nervioso  periférico  (nervios  craneales  y  raquídeos)  y  el  sistema  nervioso  vegetativo  (tronco  
simpático  y  ganglios  periféricos).    
 
*Nota  de  Enrique  Bouron:  El  sistema  nervioso  y  el  sistema  endócrino  comparten  la  
responsabilidad  de  tener  la  homeóstasis,  es  decir,  el  equilibrio  fisiológico  del  cuerpo.  Además,  el  
sistema  nervioso  se  ocupa  de  nuestras  percepciones,  conductas  y  recuerdos,  e  inicia  todos  los  
movimientos  voluntarios.  El  cerebro  es  como  una  torre  de  control  del  cuerpo:  debe  recibir  y  enviar  
información  permanentemente  y  a  gran  velocidad,  según  los  requerimientos  del  organismo.  Esto  lo  
hace  a  través  de  una  red  de  cableado  que  alcanza  todas  las  partes  del  cuerpo:  el  sistema  nervioso.  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  comunicaciones  y  órdenes  internas.    
 
Sentido  biológico:  Tiene  la  función  de  llevar  el  control  del  organismo,  transmitir  mensajes  e  
información  desde  los  sentidos  y  devolver  órdenes  a  los  órganos  y  tejidos  para  reaccionar.  Funciona  
conjuntamente  con  el  sistema  neuroendócrino.    
 
Conflicto:  Conflictos  de  comunicación  interna  y  de  órdenes.  Conflicto  de  miedo  y  de  pre-­‐
gesto.  
 
 
Nervios  (general)  
 
Definición:  Conductos  transmisores  de  impulsos  eléctricos  que  comunican  las  distintas  
partes  del  cuerpo.    
Existen  12  pares  de  nervios  craneanos  (sistema  nervioso  central)  y  31  pares  de  nervios  
raquídeos  (sistema  nervioso  periférico).  Por  esta  red,  llega  la  información  sensitiva  desde  la  periferia  
hasta  el  cerebro,  y  sale  la  información  motora  desde  el  cerebro  hacia  los  órganos,  los  tejidos,  los  
músculos,  las  glándulas,  etc.  Los  nervios  mixtos  son  aquellos  que  cumpen  ambas  funciones  a  la  vez.    
Los  doce  pares  de  nervios  craneanos  son:        
1. Nervio  olfativo  (sensitivo):  percibe  los  olores.  
2. Nervio  óptico  y  oftálmico  (sensitivo):  encamina  la  información  visual.  
3. Nervio  motor  ocular  común  (motor):  permite  la  movilidad  del  ojo.  
4. Nervio  patético  (motor):  también  para  los  movimientos  del  ojo.  
5. Nervio  trigémino  (sensitivo  del  rostro  y  motor  de  los  músculos  masticadores).  
6. Nervio  ocular  externo  (motor):  también  para  los  movimientos  de  los  músculos  del  ojo.  
7. Nervio  facial  (sensitivo  y  motor  de  los  músculos  del  rostro).  

  1  
 

8. Nervio  vestibulococlear  o  acústico  (sensitivo):  responsable  del  ingreso  de  la  información  
auditiva  y  del  equilibrio.  
9. Nervio  glosofaríngeo  (sensitivo  y  motor):  sensitivo  y  motor  de  la  faringe,  y  sensitivo  de  la  
lengua  (gusto).  
10. Nervio  neumogástrico  o  nervio  vago  (sensitivo  y  motor):  velo  del  paladar,  corazón,  vasos,  
laringe,  pulmones  y  tubo  digestivo.  
11. Nervio  accesorio  espinal  (motor):  responsable  del  movimiento  de  los  músculos  del  cuello  y  
los  hombros.  
12. Nervio  hipogloso  (motor):  nervio  motor  de  la  lengua.  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflictos  de  miedo  y  desvalorización  en  las  órdenes.    
 
Sentido  biológico:  La  función  de  los  nervios  es  la  de  llevar  mensajes  e  información.  Cuando  
la  solución  biológica  no  puede  efectuarse  directamente  en  el  órgano,  se  produce  en  la  transmisión  
del  mensaje,  o  sea,  en  el  nervio.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  miedo.  Todos  los  miedos  están  en  relación  con  el  “pre-­‐gesto”  (el  “qué  
pasará  si  se  produce  el  gesto”),  y  afectan  los  nervios  para  impedir  que  las  órdenes  del  gesto  que  
tememos  lleguen  al  órgano.  También  se  relaciona  con  una  desvalorización  respecto  de  las  órdenes  
que  deseamos  enviar.    
Nervios  sensitivos:  Conflicto  de  sufrimiento  con  lo  que  sentimos.  No  querer  sentir.  La  
información  entrante  debe  ser  tratada  de  otra  manera.    
Nervios  motores:  Conflicto  con  las  órdenes.  Obligaciones,  imposiciones,  miedos…  La  
información  saliente  debe  ser  procesada  de  otra  manera.  Conflicto  con  respecto  al  control  (no  ser  
obligado,  por  ejemplo).  
 
 
La  Biología  Total  aporta  lo  siguiente:  
 
El  sistema  nervioso  es  el  responsable  del  envío,  la  recepción  y  el  tratamiento  de  los  influjos  
nerviosos.  Tres  sistemas  trabajan  a  la  par  para  cumplir  con  esas  funciones:  el  sistema  nervioso  
central  (SNC),  el  sistema  nervioso  periférico  (SNP)  y  el  sistema  nervioso  autónomo  (SNA).  
El  SNC  está  ubicado  en  el  encéfalo  (en  el  interior  del  cráneo)  y  en  la  médula  espinal.  Es  
responsable  de  los  influjos  nerviosos  motores,  del  tratamiento  de  los  datos  transmitidos  por  el  
influjo  nervioso  sensitivo  y  de  la  creación  de  los  procesos  de  pensamiento  al  más  alto  nivel.  El  
encéfalo  está  compuesto  por  el  cerebro,  el  cerebelo  y  el  tronco  cerebral.  El  tronco  cerebral  
comprende  el  bulbo  raquídeo,  la  protuberancia  y  el  mesencéfalo.    
El  SNP  se  ubica  fuera  de  la  cavidad  craneana,  y  está  compuesto  por  diversos  nervios,  unidos  
al  encéfalo  o  la  médula  espinal.  Este  sistema  emite  mensajes  sensoriales  hasta  el  SNC,  del  que  recibe  
los  comandos  motores  voluntarios  o  involuntarios  correspondientes.    
El  SNA  (simpático  o  vegetativo)  funciona  de  manera  autónoma,  para  garantizar  las  
principales  funciones  vitales  (respiración,  ritmo  cardíaco,  digestión,  secreciones  hormonales,  etc.),  y  
comprende  dos  subsistemas  antagónicos:  1)  El  sistema  ortosimpático,  que  genera  la  acción,  
movilizando  los  recursos  del  individuo.  Es  como  un  pedal  de  aceleración.  2)  El  sistema  

  2  
 

parasimpático,  que  es  un  poderoso  inhibidor,  obligando  al  resposo  de  las  funciones  vegetativas  y  
economizando  energía  del  organismo.  Es  como  un  pedal  de  freno.  
Para  decodificar  enfermedades  neurálgicas  o  del  sistema  nervioso,  hay  que  analizar  nervio  
por  nervio,  analizar  el  circuito  que  la  enfermedad  efectúa,  qué  órgano  está  inervando  -­‐si  es  motor  o  
sensitivo-­‐,  y  asociar  el  miedo  o  el  conflicto  con  las  órdenes  con  el  órgano,  la  glándula  y/o  el  músculo  
inervados.  Por  ejemplo:  el  nervio  hipogloso  puede  verse  afectado  si  se  produce  un  miedo  a  decir  
algo,  a  tocar  algo  con  la  lengua,  o  relacionado  con  la  obligación  (órdenes)  de  hacerlo.  
 
 
Los  nervios,  según  Jacques  Martel  
 
Los  nervios  son  órganos  que  reciben  y  que  dan  información  a  todo  el  cuerpo,  procedente  de  
sentimientos,  pensamientos  y  sentidos.  Las  actividades  conscientes  están  controladas  por  los  
nervios  periféricos,  que  toman  su  fuente  en  la  espina,  y  que  son  la  morada  del  sistema  nervioso.  Las  
actividades  
inconscientes,  como  los  latidos  del  corazón  o  la  respiración,  están  controladas  por  el  sistema  
nervioso  automático.  A  través  de  la  meditación  o  de  una  profunda  relajación,  podemos  conseguir  un  
control  consciente  sobre  este  sistema.  
Si  el  sistema  nervioso  está  afectado,  es  posible  que  padezcamos  diversos  tipos  de  
afecciones,  puesto  que  el  sistema  nervioso  cubre  varias  actividades  funcionales.  Los  nervios  son  
como  el  sistema  eléctrico  de  nuestro  cuerpo.  Si  nuestros  circuitos  están  sobrecargados  porque  hay  
demasiada  “tensión”,  esto  afecta  el  funcionamiento  de  nuestro  organismo.  Esta  tensión  puede  
deberse  a  nuestras  inquietudes  frente  al  porvenir  y  a  nuestro  miedo  de  que  los  proyectos  que  
queremos  realizar  no  lleguen  a  término.    
Los  nervios  están,  pues,  en  la  base  de  la  comunicación,  y  si  no  funcionan  adecuadamente  
debemos  preguntarnos  en  qué  esfera  de  nuestra  vida  estamos  interesados  en  comunicar  y  recibir  lo  
que  los  demás  nos  han  de  decir.  Si  tenemos  una  “bola  de  nervios”  o  los  “nervios  a  flor  de  piel”,  esto  
nos  recuerda  nuestra  gran  sensibilidad.  Pero  aunque  nos  hayamos  sentido  heridos  en  el  pasado,  
podemos  aprender  a  confiar  en  los  demás  y  en  la  vida.  
 
 
Crisis  nerviosa  
 
Definición:  Un  ataque  de  enfermedad  mental  repentino,  inesperado  y  agudo.  Por  ejemplo:  
crisis  de  ansiedad,  crisis  depresiva,  crisis  psicótica  o  trastorno  por  estrés  postraumático.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  control.  Falta  de  confianza  y  contacto  con  
uno  mismo.    
 
Sentido  biológico:  Todos  los  recursos  mentales  y  del  sistema  nervioso  se  ponen  al  servicio  
de  una  prioridad.  Existe  una  urgencia  por  recuperar  el  control  mental  de  una  situación,  
normalmente  asociada  a  un  programa  anterior  de  fracaso  en  una  situación  parecida;  por  lo  tanto,  
esta  vez  “debemos  aportar  más  recursos”.    
 

  3  
 

Conflicto:  Necesidad  de  control.  Intentar  buscar  la  solución  donde  no  está,  porque  si  la  
buscamos  donde  está,  será  peor  el  remedio  que  la  enfermedad  (buscar  las  llaves  bajo  la  farola).  
Falta  de  contacto  con  el  propio  ser  interior.  Egocentrismo:  todo  lo  vemos  desde  un  punto  de  vista  
subjetivo.    
Vivir  inseguros,  con  miedo  a  ser  atacados.  Miedo  al  fracaso.  Miedo  a  no  ser  reconocido.  
 
   
La  crisis  nerviosa,  según  Jacques  Martel  
 
  La  crisis  de  nervios  también  se  llama  “umbilismo”.  Se  trata  de  una  subida  de  energía,  de  
vibración  en  nuestro  interior,  que  nos  bloquea,  o  a  nivel  de  la  palabra,  por  carencia  o  incapacidad  
para  comunicar  nuestro  punto  de  vista,  o  bien  a  nivel  de  una  actividad,  cuando  nos  es  imposible  
realizar,  cumplir  una  acción.  Entonces,  el  bloqueo  se  vuelve  tan  fuerte,  tan  gordo,  que  no  podemos  
liberar  la  
energía  en  armonía,  y  hay  explosión.  Esto  nos  lleva  a  decir  palabras  extremas  o  a  hacer  gestos  
extremos.    
Es  bueno  que  en  esos  momentos  de  tensión  nos  detengamos  y  tomemos  conciencia  de  ello,  
respirando  profundamente  y  relajándonos.  Debemos  aceptar  la  situación  y  tomarnos  un  tiempo  
para  hacer  bajar  la  tensión  y  volver  a  equilibrar  nuestras  emociones.  
 
 
Histeria  
 
Definición:  Neurosis  que  presenta  angustia,  al  suponer  el  sujeto  que  padece  diversos  
problemas  físicos  y  psíquicos.    
Psiquiatría:  Neurosis  caracterizada  por  una  exageración  de  las  modalidades  de  expresión  
psíquica  y  afectiva  (neurosis  de  expresión),  que  puede  traducirse  en  síntomas  de  apariencia  orgánica  
(convulsiones,  parálisis,  dolores,  catalepsia)  y  por  manifestaciones  psíquicas  patológicas  
(alucinaciones,  delirio,  mitomanía,  angustia)  (Libro  Azul  de  la  Decodificación  Biológica,  de  Enrique  
Bouron,  y  Diccionario  Bioemocional  de  Joan  Marc  Vilanova  i  Pujó).  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  contra  uno  de  los  padres,  junto  a  un  conflicto  
de  hipersensibilidad  sexual.  También  es  la  conjunción  de  un  conflicto  de  tiroides  (hacer  rápido),  
junto  a  uno  de  suprarrenales  (dirección).    
 
Sentido  biológico:  Demostrar  que  existimos  a  través  de  la  expresión  de  nuestros  
sufrimientos.  Esto  crea  un  gran  conflicto  del  que  probablemente  no  salgamos  si  no  tomamos  
conciencia:  si  la  histeria  funciona,  la  seguiremos  usando  hasta  convertirnos  en  sus  esclavos;  y  si  no  
funciona,  reafirmaremos  los  conflictos  originales.  Es  imprescindible  la  toma  de  conciencia  de  su  
inutilidad  a  medio  o  largo  plazo.    
 
Conflicto:  Buscar  un  conflicto  oculto  contra  uno  o  los  dos  padres  y  hacerlo  consciente.  
También  tener  en  mente  la  presencia  de  una  hipersensibilidad  sexual,  en  el  sentido  que  sea.  “Siento  
que  no  existo  para  los  demás  y  debo  mostrarles  lo  que  sufro.  Si  me  curo,  no  podré  mostrar  mi  
sufrimiento”.    

  4  
 

La  manifestación  histérica  es  una  búsqueda  de  los  límites  que  nos  podemos  dar  a  nosotros  
mismos.  Estimula  y  adquiere  las  expresiones  de  los  otros,  porque  ya  no  somos  los  gobernantes  de  
nuestras  propias  costumbres.  Hay  que  hacerle  comprender  al  consultante  que  su  actitud  es  
perdedora  y  estúpida:  si  obtiene  lo  que  quiere  con  su  histeria,  seguirá  usándola.  El  cerebro  debe  
recibir  una  información  clara:  “esta  histeria  sólo  me  perjudica”.  Un  método  eficaz  es  poner  a  la  
persona  en  ridículo  frente  a  mucha  gente  después  de  un  ataque  de  histeria.  Sin  embargo,  hay  que  
tener  mucho  cuidado  con  esta  técnica,  porque  la  persona  puede  perder  sus  referencias  y  su  modo  
de  apoyarse  a  sí  misma.  
Invariante:  “Es  imperiosamente  vital  para  mí  manifestarme,  para  salir  de  mi  no  existencia  
relativa  al  otro  o  a  los  otros.  De  algún  modo  siento  que  todo  emana  de  mí  y  que  no  me  consideran,  
que  no  existo  para  los  demás”.    
Conflicto  de  dirección  (suprarrenal)  +  “hay  que  hacer  rápido”  (tiroides):  pasaje  fulgurante  y  
brillante.    
 
 
La  histeria,  según  Jacques  Martel  
 
Una  persona  es  histérica  cuando  vive  una  neurosis  y  expresa  su  conflicto  psíquico  de  modo  
corporal,  sea  bajo  la  forma  de  una  crisis  de  nervios,  convulsiones,  pérdidas  de  conciencia,  etc.  
Cuando  alguien  hace  una  crisis  de  histeria,  pierde  el  contacto  con  la  realidad,  se  refugia  en  lo  
imaginario  y  puede  tener  tendencia  a  expresar  su  conflicto  interior  en  público.    
La  persona  vive  una  profunda  insatisfacción  personal  en  cuanto  a  su  sexualidad,  lo  cual  la  
lleva  a  jugar  el  juego  de  la  seducción,  a  mantener  a  la  gente  a  distancia,  o  incluso  a  tener  una  
frialdad  aparente  para  protegerse  de  su  gran  sensibilidad.  Cuando  alguien  experimenta  tal  estado,  se  
pone  de  manifiesto  el  dolor  y  la  pena  interior  que  siente.  Tiene  necesidad  de  curar  su  herida  interior  
para  poder  recobrar  un  mayor  equilibrio,  una  mayor  armonía  y  una  paz  interior  más  grande,  y  así  
acallar  sus  tormentos.  La  persona  debe  ser  guiada  para  elegir  el  enfoque  terapéutico  que  le  
permitirá  alcanzar  ese  estado  de  bienestar.  
 
 
Neurosis  
 
Definición:  Trastornos  mentales  inadaptativos  ligados  a  la  ansiedad.  No  confundir  con  
obsesión,  excentricidad  o  nerviosismo.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  rencor  no  resuelto  hacia  uno  de  los  padres.    
 
Sentido  biológico:  La  imposibilidad  de  resolver  un  conflicto  con  uno  de  los  padres  es  causa  
esencial  de  muchas  constelaciones  que  dan  lugar  a  trastornos  del  comportamiento.  Los  padres  son  
nuestros  pilares,  nuestras  referencias  y  nuestros  ejemplos  de  vida.  Lo  que  no  consigamos  resolver  en  
ellos  (o  incluso  lo  que  ellos  no  han  logrado  resolver)  se  planteará  en  nuestra  vida  como  grandes  
retos.    
 
Conflicto:  Una  invariante  en  las  neurosis  son  los  conflictos  de  rencor  no  resuelto  hacia  uno  
de  los  padres.  

  5  
 

 
La  neurosis,  según  Jacques  Martel  
 
Al  igual  que  la  depresión  y  la  psicosis,  la  neurosis  es  causada  por  emociones  no  controladas  o  
por  la  invención  de  una  identidad  que  sustituiría  la  que  la  persona  afectada  rechaza.  Aunque  guarde  
contacto  con  la  realidad  y  pueda  seguir  viviendo  en  sociedad,  es  posible  que  viva  un  sentimiento  de  
angustia,  que  su  juicio  esté  alterado  y  que  su  vida  sexual  se  vea  resentida,  bajo  la  forma  de  
impotencia  o  frigidez.    
La  persona  intenta  tomar  el  lugar  que  le  corresponde,  y  necesita  que  se  le  preste  atención  
para  valorizarse.  También  necesita  hallar  un  sentido  para  su  vida,  lo  que  le  permitirá  liberarse  de  las  
tensiones  que  vive.  Será  libre  si  lleva  su  atención  al  objetivo  fijado,  fuente  de  felicidad  y  satisfacción.  
Por  lo  tanto,  debe  aceptar  su  naturaleza  profunda,  que  es  amar  a  los  demás  y  amarse  a  sí  misma,  sin  
necesariamente  estar  obligada  a  comprender  toda  la  vida,  de  la  A  a  la  Z,  para  aceptarse  tal  como  es.  
 
 
Neurologías  
 
Definición:  Trastornos  que  afectan  el  cerebro,  la  médula  espinal  y  los  nervios  de  todo  el  
cuerpo.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  miedo  al  futuro.    
 
Sentido  biológico:  El  sistema  nervioso  central  se  nutre  de  las  experiencias  del  pasado,  pero  
para  prevenirnos  en  un  futuro.  El  sentido  está  siempre  en  aquello  que  tiene  que  venir.  
 
Conflicto:  Todas  las  neurologías  tienen  una  relación  directa  con  el  miedo  al  futuro.  
Conflictos  de  pre-­‐gesto,  o  el  análisis  de  “lo  qué  pasará”  si  se  realiza  tal  gesto  o  se  percibe  tal  cosa.  
 
 
Neuralgia  
 
Definición:  Sensación  de  dolor  producido  por  un  fallo  del  sistema  nervioso.  No  existe  
ninguna  lesión  ni  ninguna  otra  afección.  Los  dolores  pueden  ser  continuos  y  volverse  insoportables.  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  separación  en  fase  activa,  con  agresividad,  o  
en  fase  de  reparación.    
 
Sentido  biológico:  El  dolor  es  una  señal  de  aviso.  En  este  caso,  el  aviso  es  directamente  por  
parte  del  propio  mensaje  (no  hay  una  amenaza  directa);  por  lo  tanto,  hace  referencia  a  una  memoria  
del  pasado  por  agresión  o  separación.  Las  neuralgias  aparecen  en  una  situación  límite  ligada  a  la  
sensibilidad  de  la  zona.  Ver  el  sentido  biológico  de  la  parte  afectada.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  separación  con  agresividad.  Puede  presentarse  en  la  zona  donde  se  
produjo  el  contacto  por  la  agresión,  tanto  en  el  agresor  como  en  el  agredido.  Conflicto  de  separación  
vivido  con  un  sentimiento  de  culpa  e  impotencia  hacia  el  pasado.  Siempre  estará  en  relación  a  la  

  6  
 

zona  afectada  y  su  significado,  sentido  o  simbolismo.  Resolución  de  un  conflicto  de  separación  de  
algo  (situación,  alguien,  el  trabajo,  etc.),  a  lo  cual  nos  vemos  sometidos  y  tratamos  de  soportar.  
Neuralgia  en  la  pierna  derecha:  “No  quiero  ir,  pero  estoy  obligado  a  ir”.    
Neuralgia  en  la  pierna  izquierda:  “Quiero  ir,  pero  algo  o  alguien  me  lo  impide”.    
Neuralgia  en  el  lado  interno  del  muslo:  La  pierna  derecha  (izquierda  para  los  zurdos)  indica  
separación  de  seres  queridos  por  obligación,  mientras  que  la  pierna  izquierda  (derecha  para  los  
zurdos)  indica  separación  con  peligro.  
 
 
La  neuralgia,  según  Jacques  Martel  
 
La  neuralgia  puede  definirse  como  un  mal  contacto  en  el  recorrido  de  un  hilo  eléctrico.  Los  
hilos  eléctricos  representan  todos  nuestros  nervios.  Es  un  dolor  vivo  sobre  un  nervio,  causado  por  
una  tensión  demasiado  fuerte  en  su  recorrido.  Si  está  cortado  el  nervio,  es  que  la  comunicación,  la  
libre  circulación  de  la  energía  en  nosotros  está  cortada.  El  lugar  en  el  cual  el  dolor  está  ubicado  
indica  el  género  de  emoción  implicada.  Un  sentimiento  de  culpabilidad  y  el  deseo  de  estar  siempre  
en  las  normas  establecidas  por  la  sociedad  frecuentemente  serán  la  fuente  de  una  neuralgia.    
Si  se  sitúa  en  un  brazo  o  en  una  mano,  esto  indica  que  una  presión  (tal  como  un  
compromiso)  u  otra  emoción  (tal  como  impotencia)  nos  impide  “tomar”  una  decisión  o  una  
dirección  armoniosa  en  nuestra  vida.  Si  la  neuralgia  está  en  una  pierna,  en  una  pantorrilla  o  en  un  
pie,  es  un  paso  más  en  una  nueva  dirección  lo  que  bloquea  la  emoción  y,  en  consecuencia,  la  libre  
circulación  de  las  energías  en  nuestra  vida.    
Al  tomar  conciencia  del  aspecto  de  nuestra  vida  (por  la  parte  del  cuerpo  afectada)  que  está  
afectado  por  la  ansiedad  o  por  la  inseguridad,  podremos  remediarlo  más  fácilmente,  y  hallar  las  
soluciones  y  todo  el  amor  que  la  situación  requiere.  
 
 
Neuralgia  cervicobraquial  
 
Definición:  Es  como  una  ciática,  pero  en  el  brazo.  El  conflicto  se  sitúa  en  el  nervio,  al  nivel  de  
una  vértebra  cervical,  y  el  territorio  doloroso  de  las  raíces  nerviosas  afectadas  se  encuentra  en  la  
región  de  la  clavícula,  la  parte  superior  del  torso  y  del  pecho,  y  el  brazo.  Los  puntos  más  dolorosos  
corresponden  a  las  terminales  nerviosas  más  irritadas.  
 
Conflicto:  Equivalente  a  la  ciática,  pero  en  el  brazo.  Hay  una  tonalidad  de  acción.  
Neuralgia  del  lado  hábil:  Conflicto  de  tener  que  hacer  algo  y  no  querer  hacerlo.  
Neuralgia  del  lado  inhábil:  Conflicto  de  querer  hacer  algo  y  no  poder.  
 
 
Neuralgia  de  Arnold  
 
Definición:  Tos  provocada  por  la  irritación  de  la  rama  auricular  del  nervio  vago.  Se  asocia  a  
un  dolor  ardiente  occipital  y,  ocasionalmente,  de  cuello  y  hombros.  Dolor  al  presionar  el  área  
posterior  de  la  oreja.  
 

  7  
 

Conflicto:  “Debo  cuidarme  de  las  mujeres,  y  especialmente  de  la  paranoia  de  mi  propia  
madre”.  “No  quiero  sufrir  la  muerte  de  alguien  tan  joven”.  
 
 
Neuralgia  intercostal  
 
Definición:  Dolor  de  origen  nervioso  alrededor  de  las  costillas.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  separación  con  respecto  al  clan  o  conflicto  
de  culpa  e  impotencia  por  nuestro  “yo”.    
 
Sentido  biológico:  El  dolor  es  una  señal  de  aviso.  Las  neuralgias  aparecen  en  una  situación  
límite  ligada  a  la  sensibilidad  de  la  zona.  Debemos  tener  en  cuenta  el  recorrido  del  nervio  y  dónde  se  
produce  el  dolor.  Aquí  hace  referencia  a  nuestra  posición  frente  a  nuestra  familia  o  personas  más  
cercanas.  Ver  sentido  biológico  de  las  costillas.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  separación  con  respecto  a  alguien  del  clan  representado  en  la  costilla.  
Conflicto  de  culpa  e  impotencia  en  nuestro  “yo”  frente  a  los  otros.  
 
 
Neuritis  –  Polineuritis  
 
Definición:  La  neuritis  es  la  inflamación  de  un  nervio.  La  polineuritis  es  la  inflamación  de  
varios  nervios.  Las  neuritis  forman  parte  de  las  neuropatías  periféricas.  Los  signos  son  motores  
(debilidad  muscular  o  incluso  parálisis)  y/o  sensitivos  (hormigueos,  dolores).  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.    
Vagotonía:  Fase  de  curación  de  un  conflicto  de  falta  de  conciencia  en  relación  a  la  parte  
afectada.    
 
Sentido  biológico:  Los  mensajes  y  órdenes  que  circulan  por  ese  nervio  van  perdiendo  
importancia  y  son  rechazados  o  ignorados.  El  nervio,  por  lo  tanto,  sufre  un  deterioro,  debido  a  su  
“inutilidad”  aparente.  El  sentido  de  la  neuritis  es  devolver  a  ese  nervio  o  grupo  de  nervios  la  
capacidad  de  transmitir  mensajes  y  órdenes  que  había  perdido.    
 
Conflicto:  Fase  de  reparación  de  un  conflicto  de  falta  de  conciencia  en  relación  a  la  parte  
afectada,  su  sentido  y  su  simbolismo.  El  nervio  ya  no  soporta  las  órdenes  y  obligaciones.    
Neuritis  cervicobraquial  (cuello)  del  lado  hábil:  “¿Qué  clase  de  padre/madre  soy  para  mi  
hijo/hija?”,  en  términos  de  desvalorización,  cualquiera  sea  la  posición  en  el  seno  del  clan  (padrino-­‐
ahijado,  abuelo-­‐nieto,  etc.),  +  “¿Cómo  debería  ser?”.  Juicio  condenatorio  sobre  nosotros  mismos  
como  madre,  padre,  padrino:  “¿Qué  clase  de  padre  soy?”.  
Lado  inhábil:  “¿Qué  clase  de  persona  soy  en  mi  valor  personal?  ¿Acaso  soy  un  hombre  o  un  
monstruo,  un  desgraciado,  una  porquería?”  (el  valor  es  juzgado  respecto  de  nosotros  mismos  y  
respecto  del  clan)  +  “¿Cómo  debería  ser?”.  Juicio  condenatorio  sobre  nosotros  mismos  en  relación  al  
clan:  “¿Qué  clase  de  hombre  soy?”.  

  8  
 

   
 
Neuralgia  del  trigémino  
 
Definición:  Neuralgia  del  nervio  trigémino  (cara).  Provoca  dolor  en  los  ojos,  labios,  nariz,  
cuero  cabelludo,  frente  y  mandíbula.  Aparece  como  un  shock  eléctrico  violento,  de  
aproximadamente  un  segundo  de  duración.  Habitualmente,  el  dolor  se  desencadena  con  el  
contacto,  incluso  ligero,  sobre  la  zona  “gatillo”.  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Fase  de  reparación  de  un  conflicto  de  epitelio  
pavimentoso  de  la  epidermis  (separación).  Conflicto  de  culpa  e  impotencia  por  la  imagen.    
 
Sentido  biológico:  El  dolor  es  una  señal  de  aviso.  También  hace  referencia  al  pasado,  pero  a  
un  pasado  relativamente  cercano  y  en  relación  a  la  imagen.  Las  neuralgias  aparecen  en  una  situación  
límite  ligada  a  la  sensibilidad  de  la  zona.  Debemos  tener  en  cuenta  el  recorrido  del  nervio  y  dónde  se  
produce  el  dolor.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  separación  en  fase  de  reparación,  asociado  a  un  rostro  (en  relación  a  
la  vista,  el  olfato  y/o  la  palabra).  Por  ejemplo,  no  haber  hecho  el  duelo  por  alguien  cuyo  rostro  
tenemos  presente  (porque  vemos  su  fotografía  a  diario,  por  ejemplo).  El  paciente  no  hizo  el  duelo:  
“Debo  (orden  =  nervio)  sacarla,  pero  no  quiero”.  Conflicto  de  culpa  e  impotencia  por  la  imagen.  
Conflicto  de  haber  sentido  una  bofetada:  “¿Para  qué  me  sirve  la  cara?”.  Conflicto  de  separación  
llevado  al  extremo  de  la  sensibilidad:  la  zona  “gatillo”  indica  la  tonalidad  simbólica  del  conflicto.  
Conflicto  en  términos  de  órdenes  y/o  sumisiones  motoras  o  sensitivas.  Conflicto  de  “scarface”  o  cara  
cortada:  “¿Quién  me  cortó  el  rostro?”.    
 
*Nota  de  Enrique  Bouron:  
La  decodificación  debe  tener  el  cuenta  el  recorrido  del  dolor;  de  este  modo,  podemos  
encontrar  lógicas  diferentes,  como  por  ejemplo:  “Las  órdenes  (nervio)  de  mi  padre  (maxilar  superior)  
me  huelen  mal  (nariz)  y  no  puedo  hablar  de  ello  (mandíbula)”.  “He  asistido  a  algo  inconfesable”,  
vivido  en  términos  de  separación.  
 
 
Neuralgia  del  trigémino  
(Fuente:  Ángeles  Castell)  
 
La  neuralgia  del  trigémino  es  un  dolor  facial  intenso  muy  especifico,  de  tipo  lancinante  o  
punzante,  severo,  generalmente  unilateral  y  recurrente  (episodios  de  breve  duración  e  inicio  
brusco),  localizado  en  la  zona  facial  inervada  por  el  nervio  trigémino.  Aunque  el  dolor  puede  
presentarse  de  forma  espontánea,  es  habitual  la  presencia  de  zonas  (llamadas  zonas  gatillo)  en  las  
que  se  produce  dolor  al  tocar,  por  cambios  de  temperatura,  al  masticar,  hablar,  comer,  sonreír  o  
bostezar.  
El  trigémino  es  el  principal  nervio  sensitivo  de  la  cabeza  (cara,  dientes,  boca,  fosas  nasales,  
senos  paranasales,  gran  parte  del  cuero  cabelludo  y  de  las  meninges  en  contacto  con  el  cráneo,  y  el  
nervio  motor  de  la  masticación).  

  9  
 

La  neuralgia  del  trigémino  afecta  a  4,3  de  cada  100.000  habitantes  cada  año,  y  es  algo  más  
frecuente  en  mujeres  que  en  hombres.  Puede  iniciarse  a  cualquier  edad,  aunque  la  mayoría  de  las  
formas  no  asociadas  a  otra  enfermedad  se  dan  en  personas  mayores  de  50  años.  Si  bien  las  causas  
de  la  neuralgia  no  están  del  todo  claras,  parece  que  el  dolor  se  origina  por  un  fenómeno  de  
desmielinización  del  nervio  (pérdida  de  las  células  que  envuelven  y  protegen  los  nervios),  
consecuencia  de  la  compresión  del  nervio  en  algún  tramo  de  su  recorrido.  
La  neuralgia  del  trigémino  se  caracteriza  por  ataques  bruscos  de  dolor  facial  o  frontal,  de  1  
segundo  a  2  minutos  de  duración,  que  afectan  la  zona  inervada  por  el  nervio  trigémino  y  que  se  
repiten  con  las  mismas  características  en  cada  persona.  Es  un  dolor  intenso,  agudo,  superficial  o  
punzante,  que  se  produce  por  estimulación  de  las  zonas  gatillo  o  por  factores  desencadenantes  
como  comer,  hablar,  lavarse  la  cara  o  los  dientes.  No  hay  síntomas  o  signos  de  lesión  en  el  nervio.  
Para  confirmar  el  diagnóstico,  deben  descartarse  otras  causas  de  dolor  facial  (como  dolor  de  
dientes,  sinusitis,  cefalea,  artritis,  etc).  Cuando  el  proceso  está  en  fase  aguda,  se  recomienda  reposo  
absoluto.  También  se  recomienda  la  incorporación  de  minerales  como  el  magnesio  y  el  silicio,  y  de  
analgésicos  naturales,  como  sauce,  harpagofito,  ulmaria  y  lúpulo.  
Otra  terapia  aconsejable  es  la  digitopuntura:  para  combatir  la  neuralgia  del  trigémino,  se  
oprime  el  extremo  interior  de  la  ceja  del  lado  afectado,  en  dirección  al  entrecejo,  o  se  ejerce  presión  
hacia  la  mandibula  junto  a  las  comisuras  de  los  labios.  Asimismo,  se  sugiere  la  aromaterapia:  se  
aplica  una  mezcla  de  dos  gotas  de  aceite  esencial  de  clavo,  una  de  albahaca  y  una  de  eucalipto,  en  
una  cucharada  de  vehículo.    
 
 
Puntos  “gatillo”,  la  mayor  causa  de  dolor  
(Fuente:  Ángeles  Castell)  
 
 
Investigaciones  realizadas  por  los  doctores  Janet  Travell  y  David  Simons  revelan  que  los  
puntos  gatillo  son  la  causa  primaria  del  dolor  en  al  menos  el  75  por  ciento  de  los  casos,  y  tienen  
relación  en  prácticamente  todos  los  problemas  de  dolor  en  nuestro  cuerpo.  
Los  puntos  gatillo,  una  forma  de  rigidez  muscular,  son  el  resultado  de  unos  pequeños  nudos  
contraídos  que  se  forman  en  los  músculos  y  tejidos  cuando  un  área  del  cuerpo  está  dañada  o  
sobrecargada.  Los  puntos  gatillo,  a  pesar  de  que  su  importancia  se  ha  probado  científicamente,  son  
habitualmente  ignorados  por  los  médicos  tradicionales,  aun  cuando  muy  posiblemente  sean  la  causa  
de  un  dolor  que  puede  estar  afectándonos  desde  hace  años,  o  incluso  décadas.  
Uno  de  los  sellos  distintivos  de  los  puntos  gatillo  es  lo  que  se  denomina  “dolor  referido”.  El  
punto  gatillo  suele  enviar  la  señal  de  dolor  a  otro  lugar  del  cuerpo,  y  este  es  el  motivo  por  el  que  los  
tratamientos  contra  el  dolor  suelen  fracasar.  Muchos  practicantes  erróneamente  asumen  que  el  
problema  se  localiza  en  el  mismo  punto  de  dolor  y,  por  lo  tanto,  fallan  en  la  evaluación  del  problema  
real.  
 
¿Qué  detona  un  punto  gatillo?  
 
Los  puntos  gatillo  pueden  originarse  como  resultado  de  un  traumatismo  (accidentes,  
lesiones  deportivas,  etc.),  estrés  muscular,  resultado  de  movimientos  repetitivos,  malas  posturas  
prolongadas  durante  un  largo  período  de  tiempo,  estrés  emocional,  ansiedad,  alergias,  deficiencias  

  10  
 

nutricionales,  inflamación  y  toxinas  del  medio  ambiente.  Un  simple  evento  puede  crear  un  punto  
gatillo,  cuyos  efectos  podemos  sufrir  por  el  resto  de  nuestra  vida,  si  ese  punto  no  es  tratado  
adecuadamente.  
 
¿Por  qué  los  puntos  gatillo  causan  tantos  problemas?  
 
La  reacción  instintiva  de  nuestro  cuerpo  a  un  evento  dañino  es  protegerse.  Esto  lo  hace  
alterando  la  forma  en  que  nos  movemos,  nos  sentamos  o  nos  mantenemos  erguidos,  lo  cual  provoca  
un  estrés  anormal  en  nuestros  músculos,  ligamentos,  articulaciones  y  tendones.  Esto  crea  
desequilibrios  y  disfunciones  posturales  en  nuestro  cuerpo.  
Como  si  esto  no  fuera  suficiente,  nuestro  flujo  sanguíneo  puede  verse  restringido;  y  cuando  
esto  sucede,  nuestros  sistemas  nerviosos  central  y  periférico  comenzarán  a  enviar  una  señal  de  
dolor  referido,  haciendo  que  el  tratamiento  sea  aún  más  complicado.  Esta  es  la  razón  por  la  cual  
algunos  expertos  creen  que  los  puntos  gatillo  son  la  fase  inicial  de  la  fibromialgia.  
 
La  causa  del  sufrimiento  
 
Para  ilustrar  mejor  el  proceso,  veamos  un  ejemplo  de  cómo  un  punto  gatillo  en  un  músculo  
puede  causar  dolor  de  espalda,  ciática  o  hernia  discal.  El  lugar  más  habitual  para  un  punto  gatillo  es  
la  espalda  baja,  exactamente  un  punto  llamado  quadratus  lumborum  (QL),  justo  encima  de  las  
caderas.  Independientemente  de  la  causa  de  tal  situación,  el  QL  se  convertirá  en  disfuncional  
gradualmente:  se  endurecerá  y  acortará,  y  como  la  persona  limita  su  uso,  se  debilitará.  Al  
convertirse  en  disfuncional,  el  QL  alterará  la  posición  de  la  pelvis;  y  cuando  la  pelvis  se  convierta  en  
disfuncional,  forzará  la  espina  dorsal  a  adoptar  una  curvatura  anormal  que  ejercerá  presión  sobre  los  
discos  (columna  vertebral).  Con  el  tiempo,  el  disco  creará  una  protuberancia  y  comenzará  a  
sobresalir.  Esta  situación  empeorará  progresivamente,  afectando  seriamente  la  calidad  de  vida  de  
quien  la  padece.  
 
¿Tenés  puntos  gatillo?  
 
Todo  el  mundo  tiene  puntos  gatillo;  la  diferencia  está  en  el  grado.  Si  experimentás  dolores  
persistentes  y  prolongados,  tensión  muscular  o  restricción  de  determinados  movimientos,  podés  
apostar  que  estás  experimentando  los  efectos  de  un  punto  gatillo.  Los  puntos  gatillo  pueden  
producir  diversos  síntomas,  como  mareos,  dolores  de  oído,  sinusitis,  náuseas,  acidez,  arritmias,  
dolores  genitales  y  entumecimiento  de  pies  y  manos.  También  pueden  ser  causantes  de  dolores  de  
cabeza,  cuello  y  mandíbula,  ciática,  codo  de  tenista  y  síndrome  del  túnel  carpiano.  Asimismo,  son  la  
causa  de  dolores  en  hombros,  muñecas,  caderas,  rodillas  y  tobillos,  síntomas  habitualmente  
confundidos  con  artritis,  tendinitis,  bursitis  o  daño  en  los  ligamentos.  
Aquí  hay  algunos  otros  síntomas  que  deberías  conocer:  si  tenés  síndrome  de  piernas  
cansadas,  tenés  puntos  gatillo;  si  te  duelen  los  dientes,  tenés  puntos  gatillo;  si  estás  estancado  en  
tus  entrenamientos,  tenés  puntos  gatillo;  si  tenés  menstruaciones  dolorosas,  tenés  puntos  gatillo.  
Acariciar  la  zona  con  un  aceite  aromático  o  utilizar  la  vibración  de  una  máquina  de  masaje  
no  cambiará  tu  situación.  Necesitás  presión  sostenida  en  el  área  del  punto  gatillo.  Mientras  trabajás  
el  punto  gatillo,  tu  cuerpo  liberará  la  tensión  de  los  tejidos  y  las  toxinas  estancadas  como  resultado  
de  tus  procesos  metabólicos.  Tu  cuerpo  también  experimentará  una  liberación  neurológica,  

  11  
 

reduciendo  las  señales  de  dolor  de  tu  cerebro  y  reseteando  tu  sistema  neuromuscular  para  
restablecer  sus  funciones  apropiadamente.  En  otras  palabras,  todo  volverá  de  nuevo  a  funcionar  del  
modo  en  que  debería.  
 
¿Cuánto  tiempo  se  necesita  para  liberarse  del  dolor?  
 
La  cantidad  de  tiempo  para  liberar  un  punto  gatillo  depende  de  diferentes  factores,  uno  de  
los  cuales  es  el  tiempo  durante  el  cual  has  tenido  ese  punto  gatillo.  Otro  factores  incluyen  el  número  
de  puntos  gatillo  que  tenés,  cúan  efectivo  es  tu  tratamiento  actual  y  la  frecuencia  en  la  que  recibís  
ese  tratamiento.  
Incluso  si  tenés  la  suerte  de  encontrar  un  profesional  que  evalúe  apropiadamente  tu  
situación,  puede  llevarte  mucho  tiempo  y  dinero  liberar  los  puntos  gatillo  primarios.  Podés  asistir  a  
un  masajista,  pero  debés  saber  que  los  puntos  gatillo  son  muy  caprichosos,  necesitan  ser  trabajados  
diariamente,  recibiendo  la  cantidad  de  presión  adecuada  para  cada  uno  de  ellos.  Si  lo  que  querés  es  
liberarte  de  los  puntos  gatillo,  las  visitas  a  un  masajista  resultarán  placenteras,  pero  poco  prácticas.  
Un  punto  gatillo  es  aproximadamente  del  tamaño  de  una  semilla  de  mostaza,  una  de  las  
semillas  más  pequeñas  que  hay.  La  única  manera  de  liberarlos  es  proporcionar  presión  sostenida  en  
el  área  durante  el  tiempo  necesario  y  prolongar  esta  práctica  con  la  regularidad  suficiente.  
 
Técnicas  de  tratamiento  
 
Un  punto  gatillo  se  forma  cuando  un  músculo  es  desgarrado  microscópicamente  por  
diferentes  razones.  Cuando  esto  sucede,  el  músculo  se  contrae,  como  forma  de  prevención.  Se  
contraerá  tan  fuertemente,  que  creará  una  ruta  neurológica  entre  él  y  la  espina  dorsal.    
La  técnica  de  Nimmo  corta  este  input  neurológico  y  estimula  el  flujo  sanguíneo  en  la  zona  
tratada,  lo  que  además  reduce  la  inflamación.  Esta  técnica  aleja  el  patrón  de  espasmos  e  
inflamación,  equilibrando  el  cuerpo  y  permitiendo  la  sanación.    
He  practicado  esta  técnica  durante  12  años.  A  través  de  ella  he  trabajado  con  diversas  
lesiones  musculares  y  he  aprendido  los  patrones  que  los  músculos  siguen  cuando  son  dañados,  así  
como  los  patrones  para  prevenir  el  daño.  También  he  observado  mis  propios  músculos,  y  he  
aprendido  cómo  sanar  y  prevenir.  Cuando  los  músculos  son  afectados,  afectan  la  mayoría  de  los  
procesos  de  dolor  de  nuestro  cuerpo.  Incluso  los  problemas  gastrointestinales  pueden  tener  su  
origen  en  problemas  musculares.  
Las  conexiones  somático-­‐viscerales  han  sido  bien  documentadas.  Esto  significa  que  existen  
conexiones  neurológicas  entre  los  órganos  de  nuestra  barriga  y  la  musculatura  que  los  rodea.  Una  
vez  que  los  músculos  del  abdomen  se  irritan,  empieza  un  proceso  de  dolor  que  afectará  las  caderas  y  
la  espalda  baja,  media  y  alta.  Es  como  añadir  sal  a  la  herida.  Si  sufrimos  de  distrés  gastrointestinal,  el  
problema  es  aún  peor.  
Si  se  sufrimos  de  artritis,  los  músculos  se  verán  envueltos  en  el  proceso.  La  artritis  alterará  la  
forma  en  que  movemos  y  usamos  nuestras  articulaciones.  Esto  hará  que  las  usemos  de  un  modo  
alterado  y  añadirá  más  estrés  a  los  músculos  que,  en  un  proceso  compensatorio,  tratarán  de  reducir  
el  estrés  existente  en  las  articulaciones.  Cada  paso  que  damos  involucra  cientos  de  músculos,  para  
facilitar  el  movimiento;  si  uno  de  los  músculos  está  contraído  o  irritado,  provocará  que  otros  
músculos  se  involucren  en  el  movimiento,  tratando  de  compensar.  

  12  
 

Un  músculo  distendido  o  torcido  puede  no  parecer  tan  malo,  pero  de  hecho  lo  es.  Las  
torceduras  y  distensiones  pueden  tardar  en  sanar  tanto  tiempo  como  las  fracturas,  y  pueden  ser  
incluso  más  dolorosas.  Los  músculos  dañados  causarán  un  profundo  dolor.  Poseemos  músculos  en  
cada  parte  de  nuestro  cuerpo;  cada  movimiento  de  nuestro  cuerpo  involucra  músculos  (excepto  a  
nivel  molecular).  Esto  significa  que  podemos  sufrir  de  dolor  muscular  en  todas  las  partes  del  cuerpo  
y  que  los  músculos  pueden  ser  responsables  del  dolor  asociado  a  muchas  enfermedades.  Si  los  
músculos  no  están  directamente  involucrados  en  el  proceso  de  dolor,  en  algún  momento  se  verán  
afectados  y  pasarán  a  formar  parte  de  ese  proceso.  
 
 
 
Ciática  
 
Definición:  Dolor  que  aparece  en  el  recorrido  del  nervio  ciático  (desde  el  sacro  hasta  abajo  
de  la  rodilla,  por  la  parte  posterior  de  la  pierna),  debido  a  una  presión  mecánica  o  una  inflamación  
del  nervio.  
 
Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  impotencia  y  desvalorización  en  la  
dirección.  Miedo  al  futuro.  Agresividad,  ira  y  rabia.    
 
Sentido  biológico:  La  función  es  impedir  que  la  información  relativa  a  avanzar  llegue  
libremente  a  su  destino  (músculos  de  la  pierna),  para  evitar  dar  el  paso,  caminar  o  ir  hacia  alguien,  
etc.  Está  relacionado  con  el  sentido  de  las  vértebras  L4  y  L5:  las  normas,  las  reglas  y  los  colaterales.  O  
las  L5  y  S1:  los  colaterales  y  lo  sagrado.  Los  seis  instantes  sagrados  de  la  vida  son:  concepción,  
nacimiento,  edad  adulta,  paternidad,  ser  abuelos  y  muerte.  
 
Conflicto:  Miedo  a  ir  hacia  adelante  en  la  nueva  dirección  que  nos  trae  la  vida.  Doblarnos  
frente  a  una  persona  o  situación.  Cólera  en  relación  a  un  desplazamiento  o  movimiento  que  nos  
impiden  o  nos  obligan  a  hacer.  Temor  al  futuro  y  a  carecer  de  bienes  materiales,  inseguridad  ante  el  
porvenir.  Rencor,  agresividad  reprimida,  rechazo  a  algo  o  a  alguna  persona.  Noción  de  movimiento.  
Conflicto  con  tonalidad  sexual  en  el  centro  de  gravedad.  Conjunción  de  dos  conflictos  (relacionado  
con  las  dos  vértebras).  Conflicto  de  portación  (de  bebé).  Conflicto  de  “quiero  pero  no  puedo”,  con  
tonalidad  asociada  al  punto  correspondiente  en  el  meridiano.  Conflicto  de  “debo  ir  pero  no  tengo  
ganas”:  desplazamiento  forzado.  Conflicto  de  “quiero  ir  pero  no  puedo”:  cólera  con  noción  de  
desplazamiento  impedido.  Conflicto  de  desvalorización  en  relación  a  la  sexualidad.  Conflicto  de  
sentirse  el  pilar  de…,  y  sentirse  atrapado  en  ello.  También  hay  una  noción  de  culpabilidad  asociada  al  
dolor  y  a  todo  lo  relacionado  con  la  ciática  (movimiento,  carencia,  sexualidad,  etc.).    
Función:  Para  evitar  la  obligación  de  dar  el  paso,  de  caminar  o  de  ir  hacia  alguien  (enemigo,  
indeseable,  etc.)  o  algo  (sexualidad,  trabajo,  al  frente,  entrevista,  duelo,  combate,  etc.)  a  lo  cual  nos  
oponemos  (fémur).  
Trayectos:  
Posterior:  “No  quiero  irme”.  
Interior:  Tonalidad  de  tipo  sexual.  
Externo:  “Debo  ir,  pero  tengo  rencor”.  

  13  
 

Anterior:  A)  Estómago:  “Para  tener  algo  para  comer”.  B)  “No  puedo  ir  a  marcar  o  conquistar  
un  territorio”.      
Para  un  diestro  (para  un  zurdo,  al  revés):    
Pierna  derecha:  “Tengo  miedo  de  carecer  de  dinero,  de  no  poder  hacer  frente  a  mis  
necesidades  financieras”.  Deseo  contrariado  con  nuestras  necesidades.    
Pierna  izquierda:  “No  puedo  darles  todo  a  las  personas  que  amo”.  Deseo  contrariado  con  las  
necesidades  de  las  personas  a  las  que  queremos.    
Gran  ciática:  Los  grandes  dubitativos.  Los  que  dudan  mucho  se  desvalorizan  en  particular  
con  la  sexualidad.  
Ciática  L4  -­‐  L5  /  L5  -­‐  S1:    Muy  frecuentemente  relacionado  con  la  sexualidad.  Por  ejemplo:  
“Tengo  que  soportar,  desde  siempre,  una  sexualidad  que  no  me  conviene”.  Otra  tonalidad:  el  
desplazamiento  forzado:  “Debo  ir,  pero  no  quiero”.  Se  trata  de  una  fase  de  reparación,  pero  si  el  
dolor  persiste  es  que  la  emoción  es  recurrente.    
 
El  nervio  ciático,  según  Jacques  Martel  
 
El  nervio  ciático  empieza  en  la  parte  lumbar  (parte  inferior  de  la  espalda)  de  la  columna  
vertebral;  atraviesa  la  nalga,  el  muslo  y  la  pierna,  y  baja  hasta  el  pie.    
El  dolor  nos  paraliza.  Puede  que  el  dolor  se  manifieste  más  en  una  pierna  que  en  otra,  lo  que  
significa  que  estamos  preocupados  en  relación  a  lo  financiero.  Si  nuestra  pierna  derecha  está  
afectada,  quizás  tengamos  miedo  de  carecer  de  dinero  y  de  no  poder  hacer  frente  a  nuestras  
responsabilidades.  Si  el  dolor  se  sitúa  en  nuestra  pierna  izquierda,  la  falta  de  dinero  puede  
intensificar  nuestro  sentimiento  de  no  poder  darle  todo,  en  el  plano  material,  a  la  gente  que  
amamos,  y  tememos  que  su  amor  hacia  nosotros  se  vea  afectado.    
Nos  hacemos  ilusiones,  nos  creemos  muy  espirituales  y  desapegados  de  los  bienes  
materiales  (una  especie  de  hipocresía);  sin  embargo,  el  miedo  a  carecer  de  dinero  nos  persigue  y  nos  
vuelve  muy  ansiosos.  Trabajamos  mucho,  tenemos  grandes  responsabilidades,  pero  a  pesar  de  todos  
nuestros  esfuerzos,  igual  sentimos  ciertas  dificultades  financieras.  Nuestro  cuerpo  se  pone  rígido:  
nos  sentimos  pillados.  
Nos  cuestionamos  constantemente:  “¿Qué  es  lo  que  no  hago?  Poseo  los  conocimientos  y  el  
talento  necesarios  para  hacer  frente  a  una  nueva  situación?”.  Nuestra  inseguridad  nos  lleva  a  
rebelarnos.  Sentimos  rencor  contra  la  vida.  Llegamos  a  desarrollar  un  sentimiento  de  inferioridad.  Es  
posible  que  nos  neguemos  a  “doblarnos”  frente  a  alguna  persona  o  situación.  Insidiosamente,  la  
agresividad  se  instala,  y  nuestra  comunicación  con  los  demás  se  resiente.    
Tenemos  interés  en  calmar  nuestros  nervios,  porque  en  este  momento  tenemos  la  
sensación  de  tener  un  “nudo  en  los  nervios”.  Tomamos  cosciencia  de  nuestra  confusión  y  de  nuestro  
dolor  (tanto  interiores  como  exteriores)  frente  a  la  o  las  direcciones  de  nuestra  vida,  aquí  y  ahora.  
Este  dolor  resulta  frecuentemente  de  nuestra  obstinación  por  aferrarnos  a  viejas  ideas,  en  lugar  de  
abrirnos  al  cambio  y  a  la  novedad.  Esta  situación  es  frecuente  en  la  mujer  embarazada,  que  vive  una  
confusión  interior  y  un  dolor  referente  a  la  dirección  que  ha  tomado  su  vida:  pueden  aflorar  dudas,  
temores  e  inquietudes.    
No  debemos  juzgarnos,  sino  aceptarnos  tal  como  somos.  Debemos  aceptar  que  la  fuente  de  
nuestra  verdadera  seguridad  está  en  nosotros  mismos,  y  no  en  los  bienes  que  poseemos.  Debemos  
soltar  y  confiar  en  el  Universo,  que  es  abundancia  para  todos  en  todos  los  planos:  físico,  mental  y  
espiritual.  Confiando  en  el  Universo,  confiaré  en  la  vida.  Tenemos  que  aceptar  la  flexibilidad  y  

  14  
 

descubrir  la  verdadera  riqueza,  la  que  tenemos  en  nuestro  interior.  El  verdadero  valor  de  un  ser  se  
mide  por  su  nobleza  de  alma.  Debemos  aceptar  nuestros  límites,  tomar  conciencia  de  nuestros  
temores,  e  integrarlos.  Es  preciso  que  decidamos  avanzar  en  la  vida,  que  nos  dejemos  guiar  con  toda  
seguridad,  por  nuestro  mayor  bien.  
 
 
El  nervio  ciático  y  su  equivalente  emocional  
(Fuente:  Ángeles  Castell)  
 
Un  dolor  en  el  nervio  ciático  indica  rencor,  agresividad  reprimida  y  un  rechazo  a  someterse  a  
una  idea  o  a  una  persona,  siempre  en  el  terreno  material.  Según  la  intensidad  y  el  lugar  del  dolor,  
hay  que  tomar  conciencia  de  lo  que  se  hace  y  evitar  seguir  haciéndolo.  
La  ciática  es  una  afección  del  nervio  ciático,  el  más  largo  del  cuerpo  humano.  Comienza  en  la  
parte  lumbar  de  la  columna  vertebral,  atraviesa  el  glúteo,  el  muslo,  la  pierna,  y  termina  en  el  pie.  El  
comienzo  de  una  ciática  suele  ser  violento,  marcado  por  un  dolor  intenso  en  una  parte  del  nervio.  
En  general,  la  persona  que  sufre  de  neuralgia  en  el  nervio  ciático  se  siente  insegura  ante  su  
porvenir  o  vive  un  miedo  inconsciente  a  carecer  de  dinero  y  de  bienes  materiales;  inconsciente  
porque  se  ha  podido  observar  que  este  problema  se  da  generalmente  en  personas  con  posesiones  a  
las  que  les  resultaría  muy  difícil  perder  lo  que  tienen.    
Este  problema  se  sitúa  sobre  todo  en  el  nivel  del  “tener”.  La  persona  es  inconsciente  porque  
no  se  cree  apegada  a  los  bienes  materiales,  y  puede  que  se  sienta  culpable,  porque  aprendió  que  no  
está  bien  o  no  es  espiritual  amar  los  bienes  terrestres.  Esta  culpabilidad  le  impide  avanzar,  le  impide  
enfrentarse  a  la  vida  y  arriesgarse  más,  por  lo  que  la  vida  se  vuelve  demasiado  monótona.  El  cuerpo  
le  está  mandando  un  mensaje  importante,  porque  el  dolor  que  siente  con  esa  ciática  es  una  
indicación  del  mal  que  se  hace  a  sí  misma  con  su  forma  de  pensar.  ¿Por  qué  quiere  castigarse?  La  
intensidad  del  dolor  indica  el  grado  de  castigo  que  la  persona  cree  merecer.    
Si  padecés  este  problema,  en  primer  lugar  debés  darte  cuenta  de  que  estás  apegado  a  los  
bienes  materiales,  y  después  debés  darte  el  derecho  a  ser.  Debés  atreverte  a  admitir  que  tenés  
miedo  de  perderlos.  Si  el  arriesgarte  más  está  verdaderamente  más  allá  de  tus  límites,  porque  tenés  
demasiado  miedo  de  perder  tus  bienes,  entonces  aceptalos  por  el  momento  y  actuá  tan  pronto  
como  puedas.  
También  es  importante  dejar    de  creer  que  es  malo  desear  los  bienes  terrenales:  se  trata  de  
algo  totalmente  humano.  El  día  que  tengas  la  confianza  suficiente  en  tu  capacidad  de  crear  lo  que  
necesites,  no  tendrás  miedo  de  perder  tus  bienes  y  podrás  permitirte  continuar  queriéndolos,  pero  
sin  estar  apegado  a  ellos.  En  lo  que  concierne  al  rencor,  te  sugiero  que  realices  las  etapas  del  
perdón.  El  perdón  te  dará  más  flexibilidad  y  suavidad  con  respecto  a  las  ideas  de  los  demás  y  a  sus  
formas  de  ser.  Te  liberarás  de  la  impresión  de  que  tienes  que  someterte  a  los  demás.  
El  dolor  te  paraliza.  El  miedo  a  carecer  de  dinero  te  persigue  y  te  vuelve  muy  ansioso.  
Trabajás  mucho,  tenés  grandes  responsabilidades,  pero  de  todos  modos  sentís  ciertas  dificultades  
financieras.  Tu  cuerpo  se  pone  rígido.  Te  volvés  a  cuestionar:  “¿Qué  es  lo  que  no  hago?”.  Poseés  los  
conocimientos  y  el  talento  necesarios  para  enfrentar  esta  nueva  situación,  pero  tu  inseguridad  se  
alza.  Sentís  rencor  hacia  la  vida;  llegás  a  desarrollar  un  sentimiento  de  inferioridad,  sintiéndote  poco  
frente  a  una  persona  o  una  situación.  
Debés  tomar  conciencia  de  tu  confusión  interior  y  de  tu  dolor  frente  a  las  direcciones  de  tu  
vida.  Este  dolor  resulta  frecuentemente  de  tu  obstinación  por  querer  aferrarte  a  viejas  ideas,  en  vez  

  15  
 

de  abrirte  al  cambio  y  la  novedad.  Es  frecuente  en  la  mujer  embarazada,  que  vive  una  confusión  
interior  y  un  dolor  referente  a  la  dirección  que  ha  tomado  su  vida:  pueden  aflorar  dudas,  temores  e  
inquietudes.  No  debés  juzgarte,  sino  aceptarte  como  sos  y  asumir  tu  lugar.  Aceptá  que  la  fuente  de  
tu  verdadera  seguridad  está  en  vos,  y  no  en  los  bienes  que  poseés.  Confiá  en  el  Universo,  porque  eso  
es  abundancia  para  todos  los  planos:  físico,  mental  y  espiritual.    
 
 
Ejercicios  para  sanar  el  dolor  del  nervio  ciático  
(Fuente:  Ángeles  Castell)  
 
 
Cuando  tenés  dolor  de  espalda,  caderas  o  articulaciones,  estas  se  van  endureciendo  y  los  
músculos  empiezan  a  contraerse,  lo  que  provoca  que  pierdan  movilidad.  Para  recuperar  tu  movilidad  
y  lograr  que  se  relajen  los  músculos  de  la  espalda  y  las  piernas,  es  necesario  estirarlos,  ya  que  esto  
ayuda  a  reducir  el  dolor  provocado  por  el  nervio  ciático.  
Estos  seis  ejercicios  te  aliviarán  en  pocos  minutos:  
 
1-­‐  Posición  mariposa  
 
Para  hacer  este  ejercicio,  debés  sentarte  en  el  suelo,  arriba  de  una  alfombra,  y  abrir  las  
piernas.  Luego,  flexionarlas,  uniendo  las  plantas  de  los  pies.  Después,  sostené  los  tobillos  con  la  
ayuda  de  las  manos,  para  mantener  la  postura.  La  espalda  debe  estar  bien  recta.  Por  último,  debés  
inclinarte  hacia  adelante  con  la  cadera  hasta  que  sientas  presión.  
 
2-­‐  Posición  del  pájaro  
 
Esta  posición  consiste  en  estirar  las  caderas  de  la  manera  correcta.  Para  hacerla,  debés  
colocarte  en  el  piso,  en  posición  de  cuatro  patas,  poniendo  las  manos  en  línea  recta  con  los  hombros  
y  las  rodillas  en  línea  recta  con  las  caderas.  Levantá  la  rodilla  derecha  por  atrás  de  la  mano  derecha  
y,  con  una  pequeña  rotación,  colocá  el  tobillo  de  la  pierna  derecha  en  la  cadera  izquierda.  Mantené  
esa  postura  durante  30  segundos  y  retomá  la  postura  normal.  Después,  hacé  el  mismo  ejercicio  con  
la  otra  pierna.  
 
3-­‐  Extensión  de  la  cadera  
 
Para  obtener  los  mejores  resultados,  deberás  acostarte  en  una  colchoneta  sobre  el  piso  y  
flexionar  las  rodillas,  manteniendo  los  pies  apoyados  en  el  piso.  Los  pies  deben  estar  lo  más  cerca  de  
los  glúteos  que  puedas.  Luego  deberás  elevar  los  glúteos,  pero  con  la  espalda  baja.  Si  lo  hacés  bien,  
este  es  un  excelente  ejercicio  que  fortalece  los  glúteos  y  estira  lo  flexores  de  la  cadera.  
 
4-­‐  Posición  puente  
 
En  la  posición  anterior,  debés  tratar  de  sostener  ambos  tobillos  con  las  manos  por  debajo  de  
la  espalda.  Después  tenés  que  elevar  los  glúteos  y  sostener  esta  posición  durante  el  mayor  tiempo  
posible.  

  16  
 

 
5-­‐  Rotador  sentado  externo  
 
Debés  sentarte  sobre  una  silla  y  después  estirar  la  pierna  izquierda,  levantándola  hacia  el  
frente.  Luego  girá  la  rodilla  derecha  y  abrí  la  cadera,  colocando  el  pie  derecho  sobre  la  rodilla  
izquierda,  con  la  espalda  recta,  inclinándote  hacia  adelante.  
 
6-­‐  Flexor  de  la  cadera  de  pie  
 
Deberás  estar  de  pie,  agarrándote  del  respaldo  de  una  silla  o  de  una  pared,  y  sacar  la  pierna  
para  atrás,  intentando  no  flexionar  las  piernas.  La  espalda  debe  estar  bien  recta.  Debés  contraer  la  
pierna  y  tratar  de  llevar  la  rodilla  hacia  el  pecho.  Repetir  10  ejercicios  con  cada  pierna.  
 
 
Ciática:  inseguridad,  dolor  reprimido  y  miedo  a  la  carencia  
(Fuente:  Jesús  Casla)  
 
 
La  ciática,  también  denominada  neuritis  ciática  o  lumbociática,  es  una  afección  dolorosa  
localizada  en  la  zona  que  recorre  el  nervio  ciático.  Además  del  dolor  característico,  la  ciática  puede  
presentar  también  diversos  síntomas,  generalmente  en  un  solo  lado  del  cuerpo,  como  
entumecimiento  en  pie  o  pierna,  debilidad  muscular,  alteración  de  los  reflejos,  sensación  de  
hormigueo  y  dificultad  para  mover  con  normalidad  la  pierna.  
Entre  las  causas  más  habituales  de  ciática  se  encuentra  la  compresión  o  pinzamiento  del  
propio  nervio  ciático.  Sin  embargo,  en  la  mayoría  de  los  casos  es  provocada  por  la  compresión  e  
inflamación  de  los  nervios  lumbares,  a  la  altura  de  las  vértebras  L4  y  L5,  o  de  los  nervios  sacros  (S2  
S1  ó  S3).    
Uno  de  los  detonantes  más  frecuentes  de  la  ciática  es  la  existencia  de  una  hernia  de  disco  
vertebral,  que  presiona  y  altera  las  raíces  del  nervio  ciático.  Los  discos  intervertebrales  cuentan  con  
un  anillo  de  cartílago  que  separa  las  vértebras,  para  que  las  raíces  nerviosas  puedan  salir  a  través  de  
los  espacios  entre  las  vértebras  L4,  L5  y  las  vértebras  sacras.  Estos  discos  tienen  como  utilidad  
primordial  amortiguar  las  fuerzas  que  soporta  la  columna  vertebral.  Sin  embargo,  la  funcionalidad  de  
los  discos  intervertebrales  es  inferior  cuando  la  presión  se  aplica  en  movimientos  de  rotación,  por  lo  
que  algunos  esfuerzos  realizados  en  determinados  ángulos  pueden  dar  lugar  a  la  aparición  de  una  
hernia  de  disco  vertebral.  En  estos  casos,  se  rompe  el  anillo  de  fibras  del  disco,  y  el  líquido  invade  
zonas  del  exterior,  comprimiendo  la  raíz  nerviosa  contra  la  lámina  de  la  vértebra  y  provocando,  con  
ello,  el  dolor  intenso.  Esta  ciática,  originada  por  la  presión  de  una  hernia  de  disco,  suele  remitir  
cuando  cesan  el  desgarro  en  el  disco  y  la  inflamación.  
Otras  veces,  la  ciática  es  provocada  por  la  presencia  de  tumores  cuya  ubicación  afecta  a  la  
médula  espinal  o  las  raíces  nerviosas.  En  estos  casos,  son  habituales  síntomas  como  dolor  fuerte  de  
espalda  hasta  la  cadera  y,  más  raramente,  pérdida  de  continencia  urinaria  o  del  control  del  intestino.    
El  embarazo  también  está  asociado  con  frecuencia  al  dolor  de  ciática.  Los  cambios  físicos  
que  tienen  lugar  durante  el  embarazo  pueden  provocar  que  el  útero  llegue  a  presionar  el  nervio  
ciático;  pero  también  la  compresión  vertebral  del  peso  adicional  del  feto  y  los  cambios  posturales  
pueden  dar  lugar  a  la  aparición  de  ciática.    

  17  
 

Otra  causa  habitual  de  ciática  es  la  compresión  vertebral  provocada  por  estenosis  espinal,  es  
decir,  por  el  estrechamiento  del  canal  espinal,  ya  sea  por  hernia  discal  o  por  la  aparición  de  
espolones  óseos.  Este  estrechamiento  comprime  la  médula  espinal  e  irrita  las  raíces  del  nervio  
ciático.  
La  descodificación  biológica  de  la  ciática  se  debe  abordar  desde  la  comprensión  del  sentido  y  
utilidad  biológica  que  tienen  las  partes  del  cuerpo  en  las  que  se  manifiesta  más  habitualmente:  la  
zona  lumbar  y  las  piernas.  La  persona  que  sufre  molestias  en  la  parte  baja  de  la  espalda  (región  
lumbar  y  sacro)  es  porque  está  inmersa  en  situaciones  y  conflictos  que  siente  que  amenazan  su  
libertad,  su  capacidad  de  acción  e  incluso  su  supervivencia.    
La  ciática  expresa  miedo  a  afrontar  cambios.  Suele  presentarse  en  personas  que  se  sienten  
seguras  manejando  sus  vidas  dentro  de  lo  previsible,  habituadas  a  escenarios  que  les  resultan  
familiares,  pero  que  pierden  su  acostumbrada  estabilidad  y  seguridad  cuando  se  avecinan  cambios  
importantes  o  cuando  deben  tomar  decisiones  trascendentales.    
Si  la  ciática  afecta  las  vértebras  L5  y  S1,  la  situación  conflictiva  está  relacionada  con  
colaterales  (hermanos,  pareja,  amante,  etc.)  En  cambio,  cuando  el  dolor  se  localiza  a  la  altura  de  las  
vértebras  L4  y  L5,  son  más  habituales  los  conflictos  relacionados  con  normas  y  reglas  sociales  que  la  
persona  considera  injustas  y  limitantes  para  su  vida.  
Cuando  el  dolor  implica  a  las  piernas  es  porque  la  situación  conflictiva  que  vive  la  persona  
afecta,  en  general,  su  forma  de  afrontar  el  futuro  o  de  avanzar  en  la  vida;  hay  miedo  a  afrontar  lo  
nuevo  que  depara  la  vida.  Simbólicamente,  estos  obstáculos,  temores  y  dudas  paralizan  a  la  hora  de  
asumir  riesgos  para  realizar  cambios,  principalmente  en  el  ámbito  familiar  y  laboral.    
Esta  afección  se  suele  manifestar  también  en  personas  con  problemas  económicos  o  con  
miedo  a  la  carencia  de  bienes  materiales  (vivienda,  alimento,  dinero,  etc.);  es  decir,  otro  modo  de  
sentir  incertidumbre  y  desconfianza  con  respecto  al  devenir  de  la  vida.  Este  miedo  a  la  carencia  
material  puede  volverse  angustioso  y  causar  ansiedad.  La  persona  se  cuestiona  sus  capacidades  y  
puede  caer  en  una  espiral  de  inseguridad  e  incluso  de  rencor  hacia  la  vida.    
Si  la  pierna  afectada  es  la  derecha,  puede  tratarse  de  miedo  a  carecer  de  dinero  o  a  no  
poder  afrontar  las  necesidades  y  compromisos  financieros.  En  cambio,  cuando  la  pierna  afectada  es  
la  izquierda,  es  probable  que  la  persona  sienta  angustia  e  impotencia  por  carecer  de  los  recursos  
materiales  suficientes  para  poder  ayudar  a  personas  de  su  entorno  que  atraviesan  situaciones  de  
necesidad.  
Es  posible  establecer  matices  sobre  el  conflicto  emocional  oculto  en  los  casos  de  ciática,  si  
nos  fijamos  en  qué  parte  del  nervio  se  localiza  el  dolor.  Cuando  el  dolor  es  más  intenso  en  la  zona  de  
la  nalga,  queda  en  evidencia  un  temor  a  la  pérdida  de  poder,  ya  sea  meramente  económico  o  
relativo  a  la  posición  social  y  el  prestigio;  es  decir,  conflictos  habitualmente  del  ámbito  profesional.  
El  miedo  que  subyace,  en  el  fondo,  es  a  la  pérdida  de  identidad.  Sin  embargo,  cuando  la  zona  
dolorida  se  encuentra  en  el  muslo  o  en  la  pierna,  puede  haber  conflictos  referidos  a  proyectos  de  
futuro.  La  ciática  en  el  muslo  o  en  la  pierna  pone  de  manifiesto  que  la  persona  enfrenta,  siente  y  
sufre  situaciones  con  inseguridad.  También  puede  expresar  que  algún  apoyo  o  colaboración  que  
esperaba  no  ha  llegado,  y  se  siente  defraudada,  traicionada.  
Frecuentemente,  esta  dolencia  expresa  ira,  agresividad  y  rencor  reprimidos  contra  alguien  o  
contra  algo  a  lo  que  nos  negamos  a  someternos.  Otras  veces,  la  ciática  afecta  a  personas  que  
asumen  más  cargas  y  responsabilidades  de  las  que  pueden  soportar;  personas  incapaces  de  decir  no  
a  nada  ni  a  nadie,  porque  necesitan  sentir  el  afecto  y  el  reconocimiento  de  los  demás.  Se  trata,  por  
tanto,  de  personas  con  baja  autoestima.  

  18  
 

La  ciática  también  puede  estar  causada  por  conflictos  emocionales  de  índole  sexual,  
especialmente  sexualidad  fuera  de  la  norma,  como  por  ejemplo  una  excesiva  diferencia  de  edad  en  
la  pareja  o  relaciones  incestuosas.  En  estos  casos,  suele  haber  memorias  transgeneracionales  de  
conflictos  de  índole  sexual  ocurridos  en  las  tres  o  cuatro  generaciones  anteriores  del  clan  familiar.  
La  persona  que  accede  a  terapia  para  biodecodificar  su  ciática  debe  estar  dispuesta  a  
emprender  un  camino  de  búsqueda  para  tomar  conciencia  de  cuáles  de  las  situaciones  descritas  
están  o  han  estado  recientemente  alterando  el  normal  desarrollo  de  su  vida;  qué  sucesos  están  
mermando  su  confianza  o  restándole  seguridad.  Debe  hacer  un  ejercicio  de  sinceridad  para  admitir  
qué  hechos  le  generan  miedo  o  incertidumbre.  Ha  de  asumir  que  no  es  posible  ser  perfecto  siempre,  
y  otorgarse  el  derecho  a  mostrarse  impotente  frente  a  determinadas  situaciones,  sin  sentirse  
culpable  por  ello.  En  definitiva,  aprender  a  expresar  sus  penas,  sus  dudas  y  sus  miedos.  Es  necesario  
que  preste  atención  a  su  diálogo  interno  para  recuperar  el  dominio  de  su  vida,  desahogarse  y  
liberarse  de  ataduras  innecesarias.  De  este  modo,  estará  en  el  camino  adecuado  para  poder  
desactivar  definitivamente  los  conflictos  emocionales  que  han  estado  alimentando  su  ciática  y  lograr  
que  esta  afección  pase  a  ser  sólo  un  mal  recuerdo.  
 
 
Nervio  óptico  
 
Definición:  El  segundo  par  craneano  es  el  nervio  sensorial  de  la  vista,  que  transmite  la  
información  visual  de  la  retina  al  cerebro.  También  cumple  un  rol  en  el  equilibrio.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  miedo  y  agresividad  visual.    
 
Sentido  biológico:  Los  nervios  ópticos  llevan  el  impulso  recibido  por  los  ojos  al  cerebro,  
donde  se  produce  la  imagen.  También  ayudan  en  la  función  del  equilibrio,  mediante  la  
interpretación  de  la  profundidad.  Un  glioma  o  una  ulceración  en  el  nervio  óptico  tienen  la  función  de  
impedir  que  las  informaciones  visuales  lleguen  al  cerebro.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  miedo  y  agresividad  visual.  Conflicto  de  gran  estrés  (insoportable)  a  
nivel  de  lo  que  vemos,  con  mucha  importancia  para  nosotros.  Una  realidad  cada  vez  más  agresiva  
(en  términos  visuales  y  de  órdenes).  
Ulceración  o  glioma  del  nervio  óptico:  Para  detener  las  informaciones  visuales  antes  de  que  
lleguen.  
Neuropatías  ópticas:  “Estoy  frente  a  un  fuerte  conflicto  visual  y  en  un  gran  estrés,  porque  no  
me  arrepentí  cuando  impedí  un  contacto,  una  evolución,  una  realización  para  mi  madre  o  para  el  
otro,  en  posición  de  dominado  respecto  de  los  más  altos  valores  o  aspiraciones”.  
Diversiones  papilares:  “En  un  clima  visual  mayor,  veo  que  no  logro  hacer  desaparecer,  
anular,  arreglar  el  horror  de  cosas  precisas  que  me  son  conflictivas,  y  por  las  que  sufro  visualmente,  
ya  que  soy  el  testigo  ocular”.  
Hipertensión  intracraneana:  Combinar  los  conflictos  relacionados  con  el  diagnóstico  
etiológico  con  un  conflicto  visual.  
Edema  papilar  de  las  hipotonías  oculares:  “En  un  clima  visual  mayor,  veo  que  no  logro  
minimizar  o  reducir  la  visión  insoportable  que  me  es  impuesta  y  que  proviene  del  hecho  de  que  
todos  los  detalles  son  importantes”.  

  19  
 

Obliteración  de  la  vena  central:  “En  un  clima  visual  preponderante,  veo  que  no  logro  
reunirme  con  o  integrarme  a  mi  clan  familiar  de  sangre  en  lo  que  respecta  a  los  más  altos  valores  
(amor  y  afecto  de  los  míos,  amor  a  lo  Divino,  a  lo  sagrado,  a  lo  trascendental,  la  compasión,  la  moral  
y  la  ética)”.      
Tuberculoma  del  nervio  óptico:  Gran  miedo  existencial,  infinito,  mortal  por  la  visión  del  
espacio  sin  fin.  Miedo  a  verse  morir.  Conflicto  en  relación  a  ver  la  muerte  (ver  matar  o  ver  morir  o  
enterrar),  en  posición  de  dominado  ante  órdenes  superiores:  “No  quiero  ver  esto”.  
Desmielinización  del  nervio  óptico:  “Quiero  cortar  la  información,  no  ver  la  mirada  del  otro”.  
Miedo  a  mirar  el  conflicto  de  lleno.  “Miro  alrededor,  me  hago  el  tonto,  tratando  de  eludir  el  tema  de  
fondo”.  Conflicto  de  miedo  +  desvalorización  +  conflicto  de  movimiento  en  el  sentido  de  
acercamiento  o  alejamiento  frontal.    
 
Neurinoma  acústico  
 
Definición:  Tumor  del  nervio  auditivo.  Los  neurinomas  se  originan  de  la  vaina  de  Schwann.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.    
Vagotonía:  Fase  de  curación  de  un  conflicto  de  miedo  por  lo  que  oímos.  Al  principio  se  
produce  pérdida  auditiva,  que  se  recupera  después  de  la  crisis  épica.  
 
Sentido  biológico:  Reparar  la  pérdida  de  tejido  nervioso  que  se  produjo  en  fase  activa.  El  
sentido  en  la  fase  de  conflicto  fue  separarse  de  un  sonido  o  una  falta  de  él,  que  resultaba  
desagradable  y  peligrosa.  La  solución  en  fase  de  reparación  es  recuperar  la  audición  normal,  después  
de  haber  recuperado  los  sonidos  normales.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  miedo  por  lo  que  oímos  con  impotencia.  Conflicto  biológico:  “En  un  
clima  de  miedo  intenso,  no  logro,  a  pesar  de  quererlo  (o  no  quererlo,  pero  siéndome  impuesto),  
escuchar  aquello  que  me  liberaría,  que  pondría  fin  a  mi  calvario,  que  me  devolvería  la  paz.  Todo  esto  
en  un  clima  de  obediencia  debida  a  un  dominante  que  está  frente  a  mí,  el  dominado,  lo  que  produce  
cierto  grado  de  impotencia”.  
Otras  variaciones:  
a) “Me  siento  afectado  en  mi  dignidad,  en  mi  soberanía,  en  mi  plena  dimensión  de  
persona,  porque  me  obligan  a  obedecer  al  pie  de  la  letra  algo  que  me  dictan  
verbalmente,  como  si  la  voz  del  otro  aumentara  e  invadiera  el  espacio  psíquico.  Deseo  a  
toda  costa  una  contraorden  o  una  orden  diferente”.  
b) “Me  siento  obligado  a  hacerme  a  un  lado,  a  quedarme  afuera,  por  el  hecho  de  haber  
cometido  una  falta  fea,  o  cuyo  resultado  es  feo,  usurpando  el  rol  del  dominante  o  líder,  
haciéndome  pasar  por  el  jefe  del  territorio,  lo  que  era  falso”.    
Para  los  diestros  (al  revés  para  los  zurdos):    
Oído  derecho:  “No  consigo  oír  las  palabras  que  me  liberarían  de  mi  calvario.  Debo  seguir  
sumiso”.    
Oído  izquierdo:  “Oigo  palabras  que  me  confirman  que  sigo  atado  a  mi  calvario.  Debo  seguir  
sumiso”.  “Es  lo  que  oigo  que  me  mantiene  atado”.  
 
 

  20  
 

Nerviosismo  
 
Definición:  Estado  de  excitación  interior  o  exterior,  agitación.  Puede  ser  de  origen  físico  
(estimulantes,  medicamentos,  etc.)  o  psíquico.  Irritabilidad,  falta  de  concentración,  impaciencia,  
imposibilidad  de  gobernar  las  propias  emociones.  
 
Conflicto:  Miedo  al  fracaso.  Miedo  a  no  ser  reconocido.  Conflicto  por  imposibilidad  de  
controlar  todo  a  nuestro  alrededor.  Conflicto  de  duda  sobre  hacer  llegar  la  orden  de  ejecución  de  
algo,  bajo  la  presión  de  la  obligación,  para  no  correr  el  riesgo  de  recibir  una  información  sensitiva  
nefasta,  que  va  a  generarnos  un  conflicto  superior.    
 
 
El  nerviosismo,  según  Jacques  Martel  
 
El  nerviosismo  es  un  signo  que  indica  que  carecemos  de  confianza  en  nosotros  mismos,  en  
nuestro  entorno  y  en  el  porvenir.  El  hecho  de  querer  ir  demasiado  de  prisa  o  de  hablar  muy  
rápidamente  traiciona  nuestro  nerviosismo.  Esto  nos  demuestra  que  debemos  confiar  en  la  vida  y  
saber  que  no  es  necesario  controlarlo  todo  a  la  perfección  para  que  la  vida  sea  bella  y  amorosa.    
Debemos  tomar  conciencia  de  que  el  nerviosismo  disimula  nuestra  inestabilidad,  el  temor  a  
un  acontecimiento  que  nos  disgustaría.  Por  lo  tanto,  debemos  liberarnos  de  ello,  confiando  en  
nuestro  ser  interior  y  relajándonos  con  regularidad.  
 
 
Ataxia  
 
Definición:  Trastorno  en  la  coordinación  de  los  movimientos  de  carácter  voluntario.    
 
Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  doble  dirección.    
 
Sentido  biológico:  La  ataxia  es  la  respuesta  a  un  cruce  de  ideas.  Al  no  tener  una  dirección  
definida,  se  bloquean  los  movimientos,  debido  a  la  existencia  de  una  orden  opuesta.  Eso  nos  da  
como  solución  parar  y  replantearnos  la  situación,  puesto  que  no  podemos  tomar  las  dos  direcciones.  
Es  un  indicador  de  una  terrible  autoexigencia  que  no  puede  ser  cumplida.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  doble  dirección  o  doble  sentido  (opuestos)  en  momentos  puntuales.  
Una  interrupción  del  proceso.  “Si  voy  más  arriba  de  lo  que  me  permite  mi  capacidad,  me  bajan”.  
“Me  han  dejado  plantado  o  me  han  derribado  cuando  empezaba  a  avanzar  en  la  vida”.  Nobleza  
perdida.  “El  marido  quiere,  pero  la  esposa  no”  (o  viceversa).  
Función:  
a) Para  retener  el  movimiento  y  derivar.  Para  despreciarse.  Para  evitar  la  muerte.  Para  
liberarse  de  las  cargas  impuestas  y  obligaciones.  
b) Para  frenar  a  tiempo  y  tomarse  el  tiempo  para  tomar  conciencia  de  qué  hacer  para  
remontar  la  pendiente.  
c) Para  perder  la  cabeza  (los  comandos,  la  dirección,  la  coordinación).  

  21  
 

d) Para  no  esperar  que  sea  demasiado  tarde  para  detenerse  en  la  locura  de  grandeza  que  
uno  se  impone  (exigirse  demasiado).  
 
 
Ataxia  cerebelosa  
 
Definición:  Lesión  del  cerebro  y  de  las  vías  cerebelosas.  Los  trastornos  no  son  agravados  por  
la  oclusión  de  los  ojos,  y  corresponden  a  una  ataxia  cinética  (hipermetría  o  dismetría),  una  ataxia  
estática  (oscilaciones)  y  una  ataxia  locomotora  (marcha  “ebria”).  
 
Conflicto:  Conflicto  de  caída,  con  obligación  de  restablecerse,  de  levantarse  para  escapar  a  
la  muerte.  Conflicto  programante  de  aprendizaje  de  la  marcha,  con  pérdida  de  equilibrio.  
 
 
Ataxia  de  Friedreich  
 
Definición:  Ataxia  hereditaria,  crónica  y  progresiva  que  produce  degeneración  de  las  fibras  
nerviosas  implicadas  en  el  equilibrio.  Va  acompañada  de  dificultades  en  el  habla  y  parálisis,  
especialmente  de  las  extremidades  inferiores.  La  enfermedad  se  inicia  en  la  infancia  o  adolescencia.    
 
Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  doble  dirección.    
 
Sentido  biológico:  Ataxia  bastante  exagerada  (ver  sentido  biológico  de  ataxia).  Además,  
añadir  lo  mismo,  no  sólo  al  movimiento,  sino  a  lo  que  decimos,  al  “mensaje”.    
 
Conflicto:  Relacionado  con  el  papel  de  madre  unida  a  hijo.  Expectativas  terriblemente  altas  
(perfeccionismo  y  exagerada  autoexigencia).  Levantarse  tras  una  tremenda  caída,  con  riesgo  de  
volver  a  caer  (o  morir).  
 
 
La  ataxia  de  Friedreich,  según  Jacques  Martel  
 
La  ataxia  de  Friedreich  es  una  enfermedad  del  sistema  nervioso  caracterizada  por  
degeneraciones  que  tocan  la  médula  espinal  y  el  cerebelo.  Suele  originarse  debido  a  un  esquema  de  
pensamiento  propio  de  la  mujer  como  madre.  Este  esquema  es  tan  poderoso,  que  el  feto  que  
engendró  (niño  en  gestación)  lo  capta  y  responde  a  él  incondicionalmente  (igual  que  el  amor  de  una  
madre  por  su  hijo).  La  mujer  espera  tanto  que  su  hijo  responda  a  ella  o  a  sus  sueños,  que  este  acaba  
por  sentirse  totalmente  impotente  para  colmarla.    
El  niño  tiene  miedo  de  no  poder  cumplir  todo  lo  que  su  madre  le  pide  y  de  no  estar  a  la  
altura  del  motivo  para  el  cual  ha  sido  programado;  tiene  miedo  de  no  poseer  el  vehículo  físico  (a-­‐
“taxi”-­‐a)  apropiado  en  el  momento  oportuno.  Entonces,  se  manifiesta  un  bloqueo  en  relación  a  su  
desarrollo.    
Sea  cual  fuere  la  edad  del  niño,  la  madre  debe  explicarle  que  quizás  tenga  ideales  para  él,  
pero  es  porque  lo  ama  y  quiere  lo  mejor  para  él.  Cualquiera  sean  las  dificultades  del  hijo,  debe  
amarlo  tal  como  es  y  no  pretender  que  se  convierta  en  un  “superman”.  Si  el  niño  está  en  la  fase  de  

  22  
 

gestación,  se  le  puede  hablar  interiormente,  porque  incluso  a  esa  edad  comprende  todo  lo  que  la  
madre  le  dice.  Si  es  algo  mayor,  la  mamá  debe  tomarse  tiempo  para  hablarle,  para  que  perciba  todo  
el  amor  que  ella  siente  por  él,  y  así  pueda  activarse  el  proceso  de  curación.  Nada  supera  el  amor  y  el  
perdón  para  restablecer  la  armonía  entre  dos  seres.  
 
 
Esclerosis  lateral  amiotrófica  (ELA)  
 
Definición:  Enfermedad  degenerativa  de  tipo  neuromuscular  por  muerte  de  las  
motoneuronas  (neuronas  motoras).  Provoca  una  progresiva  parálisis  muscular.  Esta  enfermedad  
predomina  en  el  hombre.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflictos  de  contrariedad  en  el  movimiento  y  
obligación.  No  poder  huir.  Conflicto  transgeneracional  (fantasma).    
Simpaticotonía:  En  fase  de  conflicto  activo,  se  presenta  una  progresiva  parálisis  motora  
proporcional  a  la  intensidad  del  conflicto.  En  caso  de  que  el  conflicto  sea  prolongado,  hay  riesgo  de  
constelación  esquizofrénica  por  segundo  conflicto.    
Vagotonía:  En  fase  de  reparación  del  conflicto,  aparece  edema  cerebral,  con  empeoramiento  
momentáneo  de  los  síntomas,  seguido  de  una  crisis  epiléptica.  Después  de  la  crisis,  se  retoma  la  
inervación  muscular  en  forma  progresiva  y  lenta.  Puede  aparecer  “morbo  de  Parkinson”.  La  crisis  
epileptoide  aparece  en  la  fase  de  reparación.    
 
Sentido  biológico:  Ver  el  sentido  biológico  de  la  esclerosis  múltiple.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  gran  desvalorización  en  términos  de  movimiento  (“Si  me  muevo,  
muero”)  y  de  desplazamiento  en  el  sentido  lateral  o  en  el  sentido  anterior/posterior.  Conflicto  de  
movimiento  lateral  con  amenazas  por  detrás.  También  en  la  noción  de  querer  huir  y  no  poder.  
Asimismo,  un  gesto  que  no  debería  haber  sido  hecho  o  que  debería  haber  sido  hecho  y  no  lo  fue.  
Conflicto  de  deseo  y  miedo  de  vivir  al  lado  de  aquel  que  amamos,  porque  es  peligroso  y  está  
prohibido.  Siempre  verificar  el  árbol  familiar  en  busca  de  fantasma.  
Verificar  cuáles  son  los  músculos  afectados,  de  qué  vértebras  sale  el  nervio  hacia  ese  
músculo,  asociando  la  simbólica  de  tales  vértebras  al  miedo  de  ejecutar  determinada  acción.  
Piernas:  En  relación  a  huir,  seguir  o  acompañar.  No  encontrar  salida  o  no  saber  por  dónde  
empezar.    
Brazos:  En  relación  a  no  poder  sujetar  algo  o  rechazar.    
Espalda  y  hombros:  En  relación  a  algo  (una  carga)  que  no  podemos  esquivar  o  evitar.    
 
 
Esclerosis  múltiple  (esclerosis  en  placas)  
 
Definición:  Desmielinización  (pérdida  de  la  mielina)  progresiva  de  las  fibras  nerviosas  del  
cerebro  y  la  médula  espinal.  Produce  sensaciones  anormales  en  extremidades  o  en  un  lado  de  la  
cara,  y  con  el  progreso  aparecen  ataxia,  fatiga,  reflejos  anormales  y  dificultad  para  orinar.    
 

  23  
 

Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  gran  desvalorización  y  rigidez.  Reparación  
de  muertos.  Conflicto  de  obligaciones  contrariadas  con  miedo  a  morir.    
Simpaticotonía:  En  fase  de  conflicto  activo,  hay  atrofia  muscular  y  parálisis  parcial  o  total.    
Vagotonía:  La  fase  de  reparación  del  conflicto  empieza  con  empeoramiento  de  los  síntomas  
y  aparición  de  edema  cerebral.  Después  de  la  crisis  epiléptica,  se  retoma  la  inervación  muscular  en  
forma  progresiva  y  lenta.  La  crisis  epileptoide,  situada  en  mitad  de  la  vagotonía,  presenta  tics  y  
espasmos  musculares,  hipersensibilidad  y  neuralgia.  Los  primeros  síntomas  aparecen  unos  seis  
meses  después  del  shock.    
 
Sentido  biológico:  Impedir  el  movimiento.  Por  un  lado,  hay  uno  o  varios  programas  de  
lealtad  que  obligan  a  realizar  un  movimiento  (exigente),  pero  por  otro  lado  sabemos  que  es  
imposible  la  consecución  de  ese  movimiento.  La  solución  para  cumplir  los  dos  programas  es  la  
inmovilidad.  Afecta  el  nervio  motor,  para  que  la  transmisión  de  la  orden  no  llegue  al  músculo  y  ni  
siquiera  se  presente  la  posibilidad  de  realizarlo  (parálisis);  para  no  ser  obligados  a  avanzar,  caer  y  
morir.  
 
Conflicto:  Conflicto  de  gran  miedo  con  desvalorización  en  relación  al  movimiento.  Miedo  a  
caer  y  no  poder  levantarse,  con  gran  importancia  al  miedo  relativo  a  la  orientación  hacia  abajo  o  la  
fuerza  de  la  gravedad,  en  un  contexto  de  obligación  o  prohibición  importante  (autoridad,  órdenes)  
que  no  podemos  cumplir  por  miedo  a  morir.    
Conflicto  de  gran  contrariedad  en  el  movimiento:  “Quiero  estar  allí,  pero  cuando  estoy  allí  
deseo  estar  aquí”,  “Me  mueva  hacia  donde  me  mueva,  muero”.  Hacer  propios  los  movimientos  
hechos  o  no  hechos  por  otro  (la  madre,  normalmente)  que  generan  la  contradicción.    
Gran  desvalorización  en  el  movimiento  que  no  podemos  realizar  (como  el  buzo  que  no  tiene  
fuerza  para  subir  a  tomar  aire  a  la  superficie).    
Conflictos  relacionados  con  prisiones  o  encierros  (buscar  en  el  árbol).    
Conflicto  en  el  Proyecto  Sentido:  nacer  para  impedir  que  uno  de  los  progenitores  (el  padre,  
normalmente)  se  vaya.    
Enfermedad  de  pre-­‐gesto  de  futuro  (nervio).    
Conflicto  de  caer  +  desvalorización  +  perdida  de  porvenir,  de  proyecto.  
Conflicto  de  desvalorización  (“Soy  demasiado  estúpido,  torpe”),  ligado  a  la  imposibilidad  de  
“remontar”,  de  volver  a  subir  para  vivir.  Conflicto  de  miedo  a  reflotar  un  negocio  por  temor  a  volver  
a  caer  estrepitosamente  y  sentirse  desvalorizado.  Conflicto  de  “haber  caído  tan  bajo…”.  
En  los  ojos:  En  relación  a  ver  partir  a  alguien  o  verse  obligado  a  ver  una  partida,  huida  
indeseada.  Para  no  ver  o  mostrar  cosas  monstruosas.  
En  el  cuello:  Para  no  ser  muerto,  no  matar  o  no  combatir.  Siempre  debemos  buscar  un  
fantasma  en  el  árbol  familiar.    
Afección  de  la  tiroides  en  la  esclerosis  en  placas:  “No  me  siento  suficientemente  sólido  a  
nivel  de  estructura”.  Falta  de  apoyo.  
Afección  del  nervio  óptico:  Haber  visto  caer  o  haber  sido  dejado  caer.  
Función:  Situación  de  proyecto.  La  transposición  biológica  es  detener  la  transmisión  antes  de  
que  esta  llegue  al  músculo,  es  decir,  antes  de  que  afecte  el  nervio  motor.  Es  la  fase  que  precede  al  
movimiento,  porque  el  movimiento  no  debe  ser  hecho  =  parálisis.  Para  no  ser  obligado  a  avanzar,  
caer  y  morir.  
 

  24  
 

 
La  esclerosis  en  placas,  según  Jacques  Martel  
 
La  esclerosis  en  placas  se  define  como  una  inflamación  de  las  envolturas  que  rodean  las  vías  
nerviosas  del  cerebro  y  de  la  médula  espinal.  Todo  el  cuerpo  está  afectado,  y  este  estado  se  puede  
dar  en  diferentes  momentos  de  la  vida.  Es  como  si  el  cuerpo  de  la  persona  estuviera  atrapado  en  
una  trampa,  colocado  en  una  jaula  y  cada  vez  más  limitado  en  el  encadenamiento  de  sus  
movimientos.    
Si  padecemos  de  esclerosis  en  placas,  lo  más  probable  es  que  estemos  afectados  por  
grandes  sufrimientos  que  nos  hacen  ver  la  vida  con  desánimo.  Una  profunda  rebelión  anima  todo  
nuestro  ser.  Nos  sentimos  obligados  a  hacerlo  todo  por  nosotros  mismos.  Como  somos  muy  
perfeccionistas,  rehusamos  equivocarnos  y  difícilmente  aceptemos  ayuda.  El  pensamiento  del  
fracaso  nos  aterroriza.  Tememos  ser  olvidados,  estar  “placados”  ahí.  Tenemos  mucho  miedo  de  que  
nos  “abandonen”.  También  puede  que  tengamos  miedo  de  caernos,  tanto  en  sentido  propio  como  
figurado,  y  que  esa  caída  nos  cause  la  muerte.    
Todos  estos  miedos  que  implican  un  desplazamiento  vertical,  y  que  pueden  llevarnos  a  creer  
que  nuestra  vida  está  en  peligro,  pueden  activar  la  esclerosis  en  placas.  Puede  ser  la  caída  de  una  
escalera,  el  riesgo  de  caer  en  un  precipicio,  la  pérdida  abrupta  de  altitud  en  un  avión,  algo  que  nos  
cae  sobre  la  cabeza,  etc.  
Muy  a  menudo,  nos  juzgamos  a  nosotros  mismos  o  juzgamos  a  los  demás  muy  severamente,  
lo  
cual  conlleva  un  gran  sentimiento  de  desprecio,  desvalorización  y  disminución  de  nuestra  persona.  
Cuando  nos  sentimos  disminuidos,  tenemos  la  sensación  de  que  nos  aplasta  la  vida.  Así,  es  en  
nuestras  piernas  que  la  enfermedad  manifestará  sus  primeros  signos,  lo  que  nos  dará  la  sensación  
de  aplastar.    
Nuestra  defensa  contra  todos  esos  miedos  que  nos  habitan  será  querer  controlarlo  todo,  
querer  que  todo  suceda  como  deseamos.  La  crítica,  que  frecuentemente  se  dirige  hacia  nosotros,  
envenena  nuestra  vida.  Creemos  que  el  sufrimiento  forma  parte  de  nuestra  suerte  de  todos  los  días  
y  que  no  merecemos  el  descanso.  Nuestros  esfuerzos  por  superarnos  son  constantes,  pero  siempre  
insuficientes.  Nuestro  cuerpo  cansado  se  niega  a  continuar  en  esa  lucha  del  más  fuerte  y  quiere  
hacernos  comprender  que  tenemos  necesidad  de  los  demás  y  que  debemos  aprender  a  tener  
confianza.  La  inflamación  implica  una  rabia  ardiente  y  muy  emocional,  pudiendo  afectar  toda  
nuestra  existencia.    
Debemos  preguntarnos:  “¿Deseo  realmente  ser  libre?”.  Inconscientemente,  puede  que  de  
este  modo  nos  estemos  vengando  de  alguien  que  no  nos  ha  manifestado  suficiente  amor.  Esta  
forma  de  jaula  en  la  cual  se  halla  nuestro  cuerpo  tal  vez  nos  proteja  de  admitir  nuestros  auténticos  
sentimientos.  La  represión  emocional  puede  llevarnos  a  una  incapacidad  de  ir  hacia  adelante  en  
nuestras  emociones,  lo  que  conlleva  una  confusión  muscular  y  mental.    
Nuestro  cuerpo  nos  pide  que  nos  soltemos,  que  nos  liberemos  de  nuestras  cadenas.  La  clave  
está  en  nuestro  interior.  Debemos  confiar  en  nuestro  guía  interior  y  reconocer  en  los  otros  la  
presencia  de  ese  guía,  que  lleva  a  cada  persona  a  actuar  de  la  mejor  manera  posible.  Entonces,  
manifestaremos  más  flexibilidad  y  comprensión.  
 
 
Esclerosis  

  25  
 

 
Definición:  Enfermedad  derivada  de  daños  en  los  tejidos  o  de  una  enfermedad  autoinmune,  
que  produce  el  endurecimiento  de  un  órgano  o  tejido  debido  al  incremento  de  los  tejidos  
conjuntivos.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflictos  de  contrariedad  en  el  movimiento  y  
obligación.  Buscar  fantasma  en  el  transgeneracional.    
 
Sentido  biológico:  Las  esclerosis  tienen  un  sentido  biológico  común:  impedir  el  movimiento.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  futuro  (que  viene).  Gran  contrariedad  en  el  movimiento,  en  un  
contexto  de  peligro  y  muerte:  “Si  me  muevo,  me  muero”.    
En  un  hombre  diestro  o  mujer  zurda  es:  “Quiero  ir  al  exterior,  pero  no  puedo  o  no  me  
dejan”.    
En  una  mujer  diestra  u  hombre  zurdo  es:  “No  quiero  salir  al  exterior,  pero  me  obligan”  o  
“Me  obligo  yo  mismo,  para  no  molestar”.    
Muy  posiblemente  encontremos  un  “fantasma”  en  el  árbol  familiar.    
 
 
La  esclerosis,  según  Jacques  Martel  
 
La  esclerosis  es  una  inflamación  que  endurece  el  tejido  conjuntivo,  que  es  necesario  y  está  
presente  en  el  cuerpo  entero.  Una  persona  afectada  de  esclerosis  tiene  su  sistema  inmunitario  
atacado,  porque  hay  deterioro  del  tejido  conjuntivo.    
Es  importante  tomar  conciencia  de  que  si  padecemos  esta  enfermedad,  nos  estamos  
atacando  a  nosotros  mismos,  lo  cual  puede  hacer  que  la  esclerosis  se  extienda  a  la  mayoría  de  
nuestros  órganos.  Esta  inflamación  provoca  una  especie  de  energía  ardiente  que  hace  brotar  la  rabia  
durante  largo  tiempo  reprimida.  El  endurecimiento  de  los  tejidos  sugiere  el  endurecimiento  de  
nuestros  pensamientos  y  actitudes,  creando  así  un  desequilibrio  en  el  plano  energético.  Todo  
nuestro  cuerpo  o  cualquiera  de  sus  partes  pueden  verse  afectados  por  la  esclerosis.    
Es  importante  tomar  conciencia  de  lo  que  vivimos  interiormente.  El  hecho  de  que  nos  
cerremos  al  amor  puede  indicar  que  nos  sentimos  indignos  de  ese  amor,  que  nos  sentimos  culpables  
y  que  tenemos  vergüenza  de  vivir.  Debemos  aceptar  abrirnos  al  amor  y  reconocer  nuestro  valor  
Divino:  lo  somos  todo,  lo  podemos  todo.  
 
 
Parálisis  (en  general)  
 
Definición:  Pérdida  o  disminución  del  movimiento  de  uno  o  varios  músculos.  A  una  parálisis  
parcial  se  le  llama  “paresia”.  Imposibilidad  de  ejecutar  una  acción,  de  funcionar.  Las  parálisis  de  
origen  nervioso  son  centrales  o  periféricas.  
Parálisis  de  origen  central:  Lesión  del  cerebro  y  de  la  médula.  Afección  de  una  de  las  zonas  
de  control  del  movimiento,  ya  sea  por  isquemia  o  hemorragia,  produciendo  la  parálisis  de  la  zona  del  
cuerpo  correspondiente.  Por  ejemplo,  un  infarto  en  el  hemisferio  derecho  producirá  la  parálisis  de  
toda  al  mitad  del  cuerpo  del  lado  izquierdo.  

  26  
 

Parálisis  cerebral:  Problemas  de  coordinación  de  los  movimientos,  ya  que  el  cerebro  no  
puede  enviar  las  señales  correctas  a  los  músculos.  El  síntoma  más  común  es  la  falta  de  control  de  los  
músculos  voluntarios.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  desvalorización,  con  contrariedad  y  
oposición  en  el  movimiento.    
 
Sentido  biológico:  Realizamos  un  movimiento  contrariado  o  tenemos  contrariedad  en  las  
órdenes  para  un  movimiento.  La  función  es  la  de  detener  el  movimiento,  pararse,  no  seguir  
avanzando  en  esa  dirección  o  con  ese  movimiento  o  acción.  Suele  tratarse  de  un  conflicto  de  larga  
duración  e  intenso.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  desvalorización  con  contrariedad  y  oposición  en  el  movimiento.    
Conflicto  de  motricidad:  imposición  sobre  la  corteza  cerebral  motora  de  un  deseo  a  todas  luces  
irrealizable.  La  respuesta  es  un  STOP.  Si  el  conflicto  es  previo  (incluso  heredado),  puede  haber  un  
conflicto  de  falta  de  iniciativa  que  produzca  algún  tipo  de  parálisis.  Conflicto  de  no  saber  encontrar  
un  desenlace  para  una  situación,  una  salida.  Siempre  está  en  relación  con  la  parte  del  cuerpo  
afectada.  Conflicto  de  desvalorización  orientado  hacia  nosotros  mismos  o  hacia  otra  persona  +  
conflicto  de  desplazamiento  (con  nuestra  propia  acción  de  desplazamiento).  
  Parálisis  motora:  Conflicto  de  no  poder  huir  o  seguir  (piernas),  o  no  poder  retener  o  repeler  
(brazos,  manos),  o  no  poder  evitar  (musculatura  de  la  espalda  y  los  hombros),  o  de  no  poder  
encontrar  una  salida.  
  Parálisis  facial:  Conflicto  de  desplazamiento  y  desvalorización,  como  para  todas  las  parálisis,  
combinado  con  un  conflicto  con  respecto  a  lo  que  representa  el  rostro,  en  lo  real,  lo  simbólico,  lo  
imaginario  o  lo  virtual.  Verificar  historias  de  golpes  en  el  rostro,  recibidos  o  dados.  Conflicto  por  
haber  puesto  la  cara  y  haber  quedado  mal.  Conflicto  de  desavenencia  indigna  y  apestosa,  oculta,  
que  podría  llevar  a  conflictos  con  el  “qué  dirán”.  
  Brazos,  manos:  No  poder  retener,  atrapar  o  repeler.  También  en  relación  a  un  trabajo.  
Brazo  derecho  y  manos:  “No  puedo  sujetar,  empujar”.  
Brazo  izquierdo:  “No  puedo  retener”  (para  diestros,  y  al  revés  para  zurdos).  
Espalda,  hombros:  No  poder  evitar.  En  relación  a  una  carga.  
Piernas:  No  poder  escapar,  seguir  o  encontrar  una  salida.  Madre:  “No  sé  por  dónde  
agarrarlo”.  
Pierna  derecha:  Dirección.  Conflicto  ligado  al  andar.  
Pierna  izquierda:  Protección.  Conflicto  relativo  a  proteger  a  los  niños  (para  diestros,  y  al  
revés  para  zurdos).  
Pies:  Conflicto  previo  de  falta  de  iniciativa  o  de  no  saber  encontrar  una  salida.  Ausencia  de  
iniciativa.  Problema  previo  a  la  acción.  “Ya  no  se  dónde  ir,  estoy  paralizado”.  
Parálisis  infantil  (patizambo):  Miedo  a  ser  tomado  prisionero  (en  la  genealogía  o  en  el  
mismo  bebé,  según  lo  que  haya  sucedido  en  la  etapa  de  Proyecto  Sentido).  Conflicto  de  no  poder  
huir.  
Parálisis  del  esófago:  “Quiero  tragar  y  no  puedo”.  
Palabra:  Se  imponen  al  cerebro  dos  órdenes  contradictorias:  hablar  y  callarse.  Conflicto  de  
motricidad  de  la  palabra.  Ley  del  silencio:  no  hay  que  repetir  un  secreto  (dificultad  para  expresarse,  

  27  
 

tartamudez,  imposibilidad  de  hablar  claramente  o  mutismo  completo).  Conflicto  por  no  poder  poner  
más  la  cara,  por  ser  tomado  por  idiota.  Conflicto  de  toqueteos  impúdicos.  
Boca:  Para  no  beber  más  o  para  no  hablar  más.    
Parálisis  nerviosa:  Conflicto  con  ejecutar  una  orden  (sistema  nervioso).  Conflicto  con  
ejecutar  a  alguien  (asesinato).  Conflicto  con  ser  ejecutado  por  alguien  (asesinato).  Conflicto  con  
autoejecutarse  (suicidio).  Conflicto  con  el  padre,  las  órdenes,  una  descarga  eléctrica  (no  debe  fluir  
más  la  electricidad).  
 
 
La  parálisis,  según  Jacques  Martel  
 
La  parálisis  es  una  imposibilidad  de  actuar,  un  paro  del  funcionamiento  de  la  actividad  de  
uno  o  varios  músculos.  Puede  afectar  un  órgano,  un  sistema  de  órganos  o  todo  el  cuerpo.    
Esta  enfermedad  está  vinculada  a  la  huida:  ¿intentamos  evitar  o  resistir  una  situación  o  una  
persona?  Frecuentemente,  es  el  miedo  lo  que  nos  paraliza.  Lo  que  vivimos  puede  parecer  tan  
insostenible  e  insuperable,  que  deseamos  “apartarnos”,  volvernos  insensibles,  teniendo  la  sensación  
de  que  no  hay  solución  posible,  siendo  incapaces  de  asumir  plenamente  nuestras  responsabilidades.    
Asimismo,  puede  que  vivamos  o  hayamos  vivido  un  traumatismo  profundo,  que  nos  pide  
“dejar  de  vivir”,  porque  lo  que  experimentamos  nos  resulta  “demasiado”.  Es  posible  también  que  el  
odio  intenso  o  la  falta  de  fe  en  nosotros  mismos  sea  tal,  que  la  única  seguridad  contra  la  mala  acción  
sea  la  inacción  total.  Otra  posibilidad  es  que  estemos  muy  rígidos  en  cuanto  a  nuestro  modo  de  
pensar,  y  que  si  todo  no  sale  como  estaba  previsto,  nuestra  reacción  sea  retirarnos,  evadirnos.    
Es  importante  que  tomemos  conciencia  de  la  presión  que  nos  obsesiona,  de  cara  a  lo  que  
sucede  o  va  a  suceder,  para  controlarla  y  permitir  a  la  parte  paralizada  “empezar  a  vivir  otra  vez”.  Tal  
vez  nos  sintamos  “paralizados”  en  una  situación  en  que  no  podemos  movernos  o  que  no  nos  ofrece  
ninguna  perspectiva  frente  a  las  elecciones  o  a  las  acciones  por  tomar.    
La  parte  del  cuerpo  afectada  nos  da  indicaciones  suplementarias  en  cuanto  al  origen  de  
nuestra  dolencia  y  nuestro  miedo.  Si,  por  ejemplo,  está  paralizada  nuestra  pierna  derecha,  esto  
puede  ser  el  miedo  frente  a  lo  que  será  de  nosotros  en  un  nuevo  trabajo,  en  nuestras  
responsabilidades  familiares  o  en  nuestras  responsabilidades  como  ciudadanos.    
 
 
Poliomielitis  
 
Definición:  Enfermedad  contagiosa  que  afecta  el  sistema  nervioso,  produciendo  la  
inflamación  y  degeneración  de  la  sustancia  gris  de  la  médula  espinal.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  desvalorización  bajo  obediencia  (órdenes).  
Conflicto  transgeneracional.    
 
Sentido  biológico:  Si  se  vive  en  masculino,  el  sentido  es  impedir  partir  (músculos  de  las  
piernas),  vivir  otra  cosa  en  otro  lado  (músculos  respiratorios).  El  sentido  vivido  en  femenino  es  
quedarse  en  la  cama.    
 

  28  
 

Conflicto:  Conflicto  de  gran  desvalorización  en  el  movimiento  o  desplazamiento  bajo  
órdenes  en  las  que  no  hay  otra  alternativa.  Suele  darse  en  los  inicios  de  gobiernos  dictatoriales,  por  
la  sensación  de  “ser  arrastrado  por  la  vida”.  Debemos  buscar  en  el  transgeneracional  y  detectar  
memorias  de  expolio.  Conflicto  de  no  partir,  no  resistir  (impotencia)  cuando  se  nos  invade.  Conflicto  
de  motricidad,  atrofia  de  los  músculos.    
   
Ejemplo  (fuente:  Libro  Azul  de  la  Decodificación  Biológica):  
   
      El  hombre  vuelve  de  una  guerra,  en  la  cual  fue  tomado  prisionero  por  el  enemigo  
(impotencia,  desvalorización  en  el  desplazamiento  que  lo  llevó  a  ser  tomado  prisionero,  obediencia  a  
una  orden  superior,  separación  –de  sus  filas,  de  su  familia–,  sin  alternativas  y  vivenciado  como  única  
solución:  “Si  no  me  entrego,  me  matan”).  La  primera  hija  que  tiene  después  de  su  regreso  cargará  
con  el  programa,  y  durante  su  infancia  desencadenará  una  poliomielitis.  
  Puesto  que  todos  los  hombres  regresarán  del  frente  al  final  de  la  guerra,  y  muchos  habrán  
sido  prisioneros  liberados,  es  normal  que  se  produzca  esa  vivencia,  y  por  lo  tanto  podrá  haber  
muchos  casos  simultáneos  de  poliomielitis  (especialmente  por  la  ley  biológica  de  que  “el  miedo  a  la  
cosa  el  cerebro  lo  resuelve  con  la  cosa”),  lo  que  representará  para  la  medicina  una  epidemia.  
 
 
La  poliomielitis,  según  Jacques  Martel  
 
La  poliomielitis  es  una  enfermedad  contagiosa  producida  por  un  virus  que  se  fija  sobre  los  
centros  nerviosos,  en  particular  sobre  la  medula  espinal,  provocando  parálisis  que  pueden  ser  
mortales  cuando  alcanzan  los  músculos  respiratorios.  La  poliomielitis  anterior  aguda  es  
comúnmente  llamada  poliomielitis.  Al  ser  una  enfermedad  que  se  presenta  sobre  todo  en  los  niños,  
también  es  llamada  parálisis  infantil.    
Si  una  persona  padece  esta  enfermedad,  el  virus  que  la  paraliza  es  la  impotencia  y  los  celos.  
Siente  envidia  de  lo  que  otro  o  los  demás  pueden  ser  capaces  de  realizar.  Quisiera  frenarlos,  pero  se  
frena  a  sí  misma  y  se  paraliza.    
Esta  enfermedad  nos  dice  que  no  debemos  envidiar  a  los  demás:  somos  personas  
extraordinarias,  con  capacidades  inmensas.  Tenemos  tantas  cualidades  y  fuerzas  como  los  demás,  y  
debemos  aceptarlas.  En  lugar  de  huir  y  poner  nuestra  atención  en  detener  a  los  demás,  debemos  
recuperar  aquí  y  ahora  el  pleno  poder  sobre  nuestra  vida  y  aceptar  que  la  abundancia  forma  parte  
de  ella.    
 
 
Parálisis  cerebral  
 
Definición:  Trastornos  del  desarrollo  psicomotor  que  limitan  la  actividad  del  paciente,  
debido  a  problemas  de  desarrollo  cerebral  del  feto  o  del  niño.  Presenta  desórdenes  psicomotrices,  
problemas  sensitivos,  cognitivos,  de  comunicación  y  percepción,  y  en  ocasiones,  del  
comportamiento.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  familia  separada.  Conflicto  
transgeneracional  o  del  Proyecto  Sentido.    

  29  
 

 
Sentido  biológico:  No  es  posible  desarrollar  una  personalidad  competente  y  competitiva  en  
el  seno  de  esta  familia.  La  solución  pasa  por  apelar  al  sentido  protector  natural  de  la  madre  para  
superar  las  cargas  imposibles,  con  las  que  ya  no  se  puede  hacer  nada.    
 
Conflicto:  Es  un  conflicto  transgeneracional  en  el  que  la  familia  permanece  separada,  con  
grandes  dificultades  para  ser  unida.  Necesidad  de  unir  a  la  familia  en  un  acto  de  amor.  
 
 
La  parálisis  cerebral,  según  Jacques  Martel  
 
La  parálisis  cerebral  se  produce  frecuentemente  ya  al  momento  de  nacer  y  se  manifiesta  por  
una  anomalía  a  nivel  del  cerebro.  El  músculo  cerebral  está  paralizado  parcialmente  o  totalmente,  
según  la  naturaleza  del  traumatismo.    
La  pregunta  frecuente  es  por  qué  un  niño,  ya  desde  su  nacimiento,  padece  esta  parálisis.  
Podemos  suponer  una  trama  kármica  anterior,  un  “pattern”,  o  una  experiencia  muy  violenta  “antes  
del  nacimiento”,  un  traumatismo  mental  tan  intenso  que  conlleva  un  cierre  total,  un  paro  de  
cualquier  movimiento  hacia  adelante,  impidiendo  el  progreso.    
Es  aún  un  estado  irreversible  (decimos  “aún”  porque  no  se  puede  predecir  la  medicina  del  
futuro),  del  que  el  niño  no  puede  liberarse  a  pesar  del  amor  incondicional  y  de  la  atención  de  la  
gente  que  lo  rodea.  La  curación  será  más  sobre  el  plano  espiritual,  si  se  manifiesta.  
 
 
Paraplejia  espasmódica  familiar  
 
Definición:  Enfermedad  degenerativa  que  afecta  la  médula  espinal  y  el  cerebro,  
caracterizada  por  una  paraplejia  progresiva,  producida  por  una  desmielinización.  
 
Conflicto:  Conflicto  de  desvalorización  por  el  hecho  de  sentirse  desmembrados,  tironeados  
entre  dos  fuerzas  laterales,  dos  bandos  (a  menudo,  en  personas  fronterizas:  divididas  entre  dos  
clanes),  en  un  clima  de  impotencia  y  urgencia.  Conflicto  de  enorme  desvalorización  en  el  clan  
familiar  +  miedo  +  falta  de  protección  y  cariño  +  falta  de  desplazamiento,  por  órdenes  recibidas  de  la  
autoridad.  
 
 
Parkinson  
 
Definición:  Trastorno  neurodegenerativo  crónico  que  produce  incapacidad  progresiva.  Sus  
síntomas  principales  son  rigidez  y  temblores,  y  también  desencadena  alteraciones  en  la  función  
cognitiva  y  la  expresión  de  emociones.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  miedo  a  terminar  y  a  soltar.  Crisis  épica  o  
epileptoide  de  un  conflicto  de  parálisis  en  reparación.    
 
Sentido  biológico:  Dejar  de  controlar  la  acción  cuando  no  se  tiene  claro  cómo  actuar.    

  30  
 

 
Conflicto:  Conflicto  de  atrapar  o  retener.  Miedo  a  terminar,  a  soltar,  a  concluir  algo.  
Conflicto  de  doble  obligación  motora:  “Por  un  lado,  quiero  hacerlo;  pero  por  el  otro,  lo  tengo  
prohibido”  (violar,  robar,  masturbarse,  firmar  algo,  etc.).  Personas  que  lo  quieren  controlar  todo  
pero  no  pueden,  o  que  han  sido  rechazadas.    
Conflicto  de  futuro  (miedo  a  dejar  de  vivir);  en  consecuencia,  no  terminamos  las  cosas.  
Miedo  a  los  juicios:  detiene  el  movimiento,  no  llega  hasta  el  final.  Retener  a  alguien  o  algo  a  pesar  de  
ser  inútil.  Enfermedad  típica  de  la  pareja  de  ancianos:  el  gesto  se  repite  demasiado.  La  mujer  que  
hace  el  gesto  de  retener  al  marido  que  se  está  muriendo  (o  viceversa):  el  gesto  se  hace,  a  pesar  de  
su  inutilidad.  Por  miedo  al  juicio,  ella  detiene  el  movimiento,  y  no  llega  hasta  el  fin.    
Algo  que  podíamos  hacer  y  no  hicimos.  Lanzar  el  gesto,  pero  no  llegar  a  realizarlo.  “Quiero  
actuar,  pero  no  me  dejan”;  “Quiero  actuar  y  no  sé  dónde”.  Conflicto  de  la  mano  que  va  a  ejecutar  un  
acto  reprochable,  pero  que  vale  la  pena  (aborto,  robo,  etc.).  Conflicto  de:  “Quiero  desbloquear  el  
movimiento  que  quedó  bloqueado  toda  mi  vida”.  Conflicto  de  querer  y  no  querer,  pero  sin  poder  
fijar  las  cosas,  sin  poder  ir  hasta  el  final.  Conflicto  del  poder  que  no  hemos  podido  ejercer.  “Debió  
acallar  su  miedo,  y  ningún  miedo  era  tan  terrorífico  como  ese”.      
Temblores  en  las  manos:  Conflicto  de  separación  con  el  padre.  Afecta  los  nervios  de  origen  
ectodérmico.  
Temblores  transversales  o  laterales:  Atrapar  o  repeler  a  alguien.  
Temblores  verticales:  Calma,  calma,  calma…  Querer  revivir  a  alguien  que  está  muriendo  o  
que  ya  está  muerto.  
 
 
La  enfermedad  de  Parkinson,  según  Jacques  Martel  
 
La  enfermedad  de  Parkinson  es  el  deterioro  de  los  centros  nerviosos  del  cerebro,  
especialmente  en  las  regiones  que  controlan  los  movimientos.  Aparecen  temblores  que  suelen  
afectar  las  manos  y  la  cabeza.  
Cuando  temblamos  es  porque  sentimos  o  vemos  un  peligro  que  nos  amenaza  o  amenaza  a  
una  persona  a  quien  queremos.  También  puede  ser  el  temor  a  perder  el  control  (que  vamos  
perdiendo  cada  vez  más),  la  inseguridad  o  la  impotencia  para  progresar  en  la  vida.  Asimismo,  es  
posible  que  hayamos  vivido  un  traumatismo:  un  abuso  o  un  problema  que  dejó  huellas,  frente  a  las  
cuales  experimentamos  los  siguientes  sentimientos:  pena,  frustración,  culpabilidad,  rabia  y  
depresión,  que  nos  llevan  al  agotamiento,  al  desánimo  y  a  querer  huir,  en  lugar  de  enfrentarnos  a  
ellos  y  resolverlos.  Entonces,  nos  autodestruimos  lentamente,  produciendo  el  deterioro  de  la  
función  nerviosa  actual.    
La  impotencia  a  nivel  de  la  motricidad  de  los  miembros  superiores  (en  particular  brazos  y  
manos)  tiene  su  origen  muy  frecuentemente  en  una  situación  que  hemos  vivido,  en  la  cual  quisimos  
rechazar  a  una  persona,  una  cosa  o  un  acontecimiento;  o  bien,  por  el  contrario,  quisimos  retenerla  y  
nos  sentimos  incapaces  de  hacerlo  (física  o  moralmente).  Si  están  afectados  los  miembros  inferiores  
(piernas  y  pies),  significa  que  con  ellos  nos  hubiese  gustado  rechazar  o  atraer  hacia  nosotros  a  la  
persona,  la  cosa  o  el  acontecimiento  de  referencia.    
Debemos,  pues,  salir  de  esa  situación  en  la  que  nos  sentimos  desbordados  y  que  percibimos  
sin  salida.  Debemos  reasumirnos  y  aprender  a  controlar  nuestra  vida,  y  no  la  de  los  demás,  
confiando  en  la  vida  y  creyendo  que  merecemos  vivir.  

  31  
 

 
 
Nistagmo  (Parkinson  ocular)  
 
Definición:  Movimiento  involuntario  e  incontrolable  de  los  ojos,  que  puede  producirse  
permanentemente  o  en  ciertas  circunstancias.  Habitualmente  es  horizontal,  aunque  también  puede  
presentarse  en  forma  vertical  o  rotativa.  Es  más  frecuente  que  ambos  ojos  estén  afectados  en  
simultáneo,  pero  también  existe  el  nistagmo  monocular.  El  origen  del  nistagmo  es  a  menudo  
congénito,  a  veces  asociado  al  albinismo,  pero  puede  haber  nistagmo  de  origen  vestibular  o  
laberíntico  (lesiones  del  oído  interno),  o  nistagmo  de  origen  central  (lesiones  cerebrales).  
Perturbación  de  la  coordinación  de  los  músculos  de  los  ojos.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  del  limpiaparabrisas.    
 
Sentido  biológico:  Vigilar  todo  lo  ancho  del  territorio  para  prevenir  amenazas  que  vienen  de  
todas  las  direcciones.  Debemos  ver  qué  origen  tiene,  pues  puede  deberse  a  un  problema  de  origen  
vestibular  (del  laberinto  en  el  oído  interno)  o  estar  relacionado  con  el  albinismo.  En  tales  casos,  
debemos  tener  en  cuenta  esas  descodificaciones.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  limpiaparabrisas.  Conflicto  de  ser  atacado  por  varios  flancos.  En  este  
conflicto  el  peligro  está  en  el  presente,  en  este  mismo  instante  (por  ejemplo,  el  conductor  de  
helicóptero  que  en  batalla  debe  recoger  a  los  soldados  en  medio  del  fuego  enemigo).  “No  puedo  
hacer  frente,  viene  de  distintas  partes”.  “La  supervivencia  depende  de  mi  equilibrio,  debo  ser  
estable”.  “Debo  vigilar  todo  lo  ancho  de  mi  territorio”.  Si  es  congénito,  buscaremos  el  conflicto  de  
limpiaparabrisas  en  el  Proyecto  Sentido.  Algo  que  debió  ser  limpiado  y  que  sigue  activo.  Conflicto  de  
gran  inseguridad,  en  el  cual  es  necesario  ver  hacia  todos  lados  al  mismo  tiempo,  alocadamente.  
Conflicto  de  gesto  en  el  instante  actual.  “Quiero  estar  en  todo  más  rápidamente,  acercar  las  cosas  
con  una  noción  de  tiempo,  vivenciado  en  términos  de  gestos  y  de  proyecto,  y  en  un  estrés  
permanente  del  tipo:  en  este  instante  debo  verificar  todo  mi  territorio  rápidamente”.  “No  hago  
frente,  el  peligro  viene  de  todos  lados  al  mismo  tiempo  (presente),  porque  la  cosa  gravísima  puede  
sorprenderme  en  este  mismo  instante”.  Por  ejemplo:  la  persona  que  es  rodeada  por  un  grupo  de  
malvivientes,  que  dan  muestras  de  su  intención  de  atacarlo  y  golpearlo,  y  debe  observar  a  gran  
velocidad  a  diestra  y  siniestra.  
Divergente:  Afectivo.  
Convergente:  Peligro  de  muerte.  
Multidireccional:  Hay  que  tener  los  ojos  en  todas  partes  (como  el  peligro  que  puede  acechar  
a  los  hijos  de  todos  lados).  
Congénito:  Conflicto  con  necesidad  de  barrer  visualmente  de  manera  vital  (en  la  etapa  del  
Proyecto  Sentido).  
 
 
Temblores  
 
Definición:  Movimientos  musculares  involuntarios  más  o  menos  continuos.    
 

  32  
 

Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  doble  obligación.  Crisis  epileptoide  de  un  
conflicto  con  doble  obligación.    
 
Sentido  biológico:  Llega  una  doble  orden  a  ese  músculo  durante  un  tiempo  (moverse  y  
detenerse,  o  ir  hacia…  y  hacia…).  Cuando  hay  acumulación,  esta  se  descarga  con  un  movimiento  de  
temblor.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  doble  obligación  con  respecto  a  movimientos  opuestos.  Deseos  
prohibidos  por  miedo  al  castigo.  Movimientos  que  queremos  y  no  queremos  hacer  (violación,  robo,  
masturbación,  decir  ciertas  cosas,  mirar  a  o  hacia…).  Dudas,  miedos,  temores  que  queremos  y  no  
podemos  esconder:  “Me  gustaría  controlarme,  pero  no  puedo”.    
En  la  epidermis:  Epilepsia  (crisis  epiteptoide)  de  la  separación.    
En  los  músculos:  Crisis  epileptoide  de  un  conflicto  de  impotencia.    
Temblores  transversales  o  laterales:  Alcanzar  o  repeler  a  alguien.    
Temblores  verticales:  Calma,  calma,  calma…    
Manos:  Conflicto  de  tener  y  retener.  
 
 
Los  temblores,  según  Jacques  Martel  
 
Los  temblores  afectan  particularmente  los  miembros  superiores  del  cuerpo  y  en  especial  las  
manos.  Son  movimientos  irregulares  que  se  producen  frecuentemente  después  de  un  enfado  
excesivo  o  después  de  un  miedo  o  una  debilidad  física.  Al  sentirnos  de  ese  modo,  nuestros  músculos  
se  tensan  y  se  ponen  a  temblar.  Estamos  como  un  volcán  en  erupción,  la  rabia  ruge  en  nosotros.    
También  puede  que  el  temblor  ocurra  después  de  una  noticia  o  información  cuyas  
consecuencias  nos  negamos  a  ver  conscientemente.  Entonces,  hay  conflicto  entre  nuestra  parte  
consciente  y  nuestro  subconsciente.  Esa  tensión  que  existe  entre  ambos  provoca  un  temblor  
involuntario  de  una  u  otra  parte  del  cuerpo  (brazos,  rostro,  piernas,  tronco).    
Asimismo,  puede  ocurrir  después  de  obtener  por  fin  la  respuesta  a  una  pregunta  que  nos  
hemos  estado  haciendo  desde  hace  muchos  años,  pero  dudando  de  su  veracidad.  La  energía  que  
habíamos  acumulado  en  nuestro  inconsciente,  a  fuerza  de  desear  nuestro  lugar,  de  pronto  se  libera  
bajo  la  forma  de  temblores.    
Debemos  aprender  a  tomar  nuestro  lugar,  relajarnos  y  vivir  un  día  a  la  vez.  
 
 
Tics  (disquinesia)  
 
Definición:  El  tic  es  una  perturbación  nerviosa  en  la  que  se  presentan  contracciones  
nerviosas  repetidas,  rápidas  y  habituales  de  ciertos  músculos  voluntarios,  pero  que  son  imposibles  
de  controlar  o  detener  voluntariamente.  Otra  característica  es  que  estos  movimientos  son  
exactamente  los  mismos  siempre  y  pueden  agravarse  con  estrés  emocional.  La  palabra  disquinesia  
se  utiliza  para  definir  movimientos  anormales  complejos  y  anárquicos  que  incluyen  distintos  
componentes:  dificultad  para  ejecutar  ciertos  movimientos,  cualquiera  sea  la  causa,  como  paresia,  
espasmo,  falta  de  coordinación.  Aparecen  con  mayor  frecuencia  en  la  cara  (movimientos  gestuales).    
 

  33  
 

Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  contrariedad  en  el  movimiento.    
 
Sentido  biológico:  Una  doble  orden  en  un  movimiento.  Ejemplo:  Un  padre  no  deja  a  su  hijo  
ver  televisión  durante  las  comidas  y  lo  coloca  de  espaldas  a  la  pantalla  (mientras  él  está  de  frente).  El  
niño  quiere  mirarla,  pero  se  priva  de  ella  por  miedo.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  contrariedad  en  el  movimiento:  hacer  sin  cesar  lo  que  no  pudimos  
hacer.  El  movimiento  preciso  responde  a  un  programa  preciso  y  es  así  su  transposición  biológica.    
Tics  en  la  mandíbula:  Si  hemos  recibido  palabras  tales  como:  “¡Cerrá  el  pico!”;  “Cada  vez  que  
hablás  es  para  decir  estupideces”.  Si  hay  rabia  y  cólera  contenidas,  hay  tics  con  disquinesia  
mandibular:  “Hablo  en  silencio,  sigo  hablando  a  través  del  tic”.  Esto  produce  una  desvalorización  con  
debilitamiento  del  hueso.  Conflicto  de  no  poder  expresarse  (hablar),  o  de  rabia  contenida  (morder).    
Tics  en  la  cara:  Podemos  agrupar  aquí  los  tics  del  rostro  y  del  cuello.  Son  conflictos  motores  
en  los  que  se  conjugan  desvalorización  e  impotencia,  lo  que  da  una  solución  biológica  en  una  
transposición  biológica  totalmente  inconsciente  con  respecto  a  una  acción  inhibida  o  a  una  acción  
deseada  de  manera  exacerbada.  Conflicto  de  haber  perdido  el  rostro  frente  a  alguien,  como  si  el  
rostro  quisiera  repeler  la  agresión.  Conflicto  de  querer  repeler  un  ataque  a  nuestro  rostro  (imagen).    
Distonia:  Conflicto  de  “amor  prohibido”.  Conflicto  ligado  a  una  emoción  fuerte  (a  menudo,  
sexual).  
 
 
Los  tics,  según  Jacques  Martel  
 
Los  tics,  definidos  como  la  ejecución  repentina  de  movimientos  repetitivos  e  involuntarios,  
demuestran  un  desorden  de  la  tensión  nerviosa  y  un  desequilibrio  a  nivel  del  cerebro.    
Si  tenemos  un  tic  o  varios  tics,  hay  muchas  probabilidades  de  que  seamos  seres  muy  
emotivos,  que  reprimimos  mucha  agresividad  y  que,  de  jóvenes,  hayamos  percibido  la  educación  
recibida  como  muy  severa  y  perfeccionista.  Así  es  como  exteriorizamos  nuestra  inquietud  y  la  
amargura  que  sentimos  en  nuestro  interior.    
Si  quien  tiene  un  tic  es  varón,  puede  que  haya  sido  afectado  por  cosas  que  alguien  que  
representaba  la  autoridad  para  él  le  pidió  que  hiciera.  Esto  explicaría  por  qué  hay  cuatro  veces  más  
varones  que  mujeres  que  tienen  tics.  Las  mujeres  suelen  ser  más  receptivas  a  la  autoridad  y,  por  lo  
tanto,  resultan  menos  afectadas.  
Es  posible  que  nos  hayamos  sentido  contrariados  frente  a  ciertos  movimientos  que  nos  
impidieron  hacer  de  más  jóvenes  (por  ejemplo,  que  nos  prohibieran  movernos  en  la  iglesia),  por  lo  
que  ahora  nuestro  cuerpo  se  mueve,  muy  a  nuestro  pesar,  como  una  manera  de  reacción  o  rebelión  
contra  lo  que  nos  fue  prohibido.  Incluso  es  probable  que  tengamos  la  sensación  de  ser  “cobardes”  
delante  de  alguien.  Debemos  tomar  conciencia  de  este  estado  y  expresar  claramente  nuestras  
necesidades.  
 
 
Síndrome  de  Tourette  
 
Definición:  Trastorno  caracterizado  por  la  presencia  de  múltiples  tics  físicos  y  vocales  
(sonidos).  Tiene  fases  más  activas  y  otras  más  tranquilas.    

  34  
 

 
Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  contrariedad  en  los  movimientos,  sumado  
a  un  conflicto  de  peligro.  
 
Sentido  biológico:  Contrariedad  en  el  movimiento.  Encontramos  que  los  movimientos  
responden  a  un  conflicto  que,  aunque  no  se  está  dando  en  el  momento  actual,  tienen  su  razón  de  
ser  en  otro  ambiente.  Por  ejemplo,  un  gesto  de  protegerse  la  cara  puede  simbolizar  un  conflicto  de  
miedo  a  ser  golpeado  o  agredido;  es  la  solución  gestual  a  un  conflicto  en  programa.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  contrariedades  en  los  movimientos,  sumado  a  un  conflicto  de  peligro.  
Conflicto  de  peligro  que  acecha  por  delante  y  por  detrás  (sin  escapatoria).  Debemos  fijarnos  qué  tipo  
de  movimiento  es,  pues  seguramente  tiene  una  intención  liberadora;  por  ejemplo,  esquivar  un  
golpe,  evitar  poner  la  cara  ante  alguien,  quitarse  la  soga  del  cuello  (memorias  de  ahorcamientos  o  
cordón  umbilical),  cerrar  el  pico,  si  se  da  en  la  mandíbula,  etc.    
Estremecimiento  inspiratorio:    
Programante:  Conflicto  al  nacer  (puede  tratarse  de  un  fallido  hermano  mayor  que  no  dio  su  
primer  grito).    
Desencadenante:  Conflicto  de  iniciación,  renacimiento  (la  primera  “A”  de  su  madre  fue  la  
pérdida  de  su  primer  hijo,  y  su  miedo  es:  “Es  imperativo  que  el  segundo  hijo  se  estremezca  e  
inspire”).  A  menudo,  relacionado  con  exámenes  médicos  (en  los  pequeños  niños),  como  endoscopía,  
punción  lumbar,  etc.  
Mandíbula:  “¡Cerrá  el  pico!”.  
Lengua:  “Cuidá  tu  lengua”.  
Posición  fetal:  Conflicto  del  feto,  como  para  escapar.  
Cuello:  “Da  vuelta  la  cabeza  para  ver”.  El  querer  liberarnos  de  algo  o  alguien  que  nos  está  
estrangulando.  
Tics  de  la  garganta  (carraspera)  +  depresión  de  acompalamiento:  Memoria  de  haber  sido  
agarrado  por  la  garganta  (o  haber  agarrado  a  otro  por  la  garganta)  (ahorcamiento,  deportación,  
estrangulación,  etc.).  
Función:  Hay  una  ilusión  motriz,  en  la  que  el  acto  motor  nos  saca  de  la  problemática  de  “sin  
escape,  sin  ayuda”:  reproducción  de  un  movimiento  preciso  de  un  conflicto  preciso.  Es  por  eso  que  
en  casos  de  movimientos  múltiples  hay  que  analizar  el  movimiento  completo  y  tratar  de  ubicarlo  en  
una  realidad  estresante.  Por  ejemplo:  un  movimiento  que  imite  la  reacción  del  pasajero  ante  la  
frenada  desesperada  de  un  automóvil.  
 
 
Convulsiones  
 
 
Definición:  Síntoma  transitorio  que  se  caracteriza  por  la  contracción  violenta  e  involuntaria  
de  uno  o  varios  músculos  del  cuerpo.  Las  convulsiones  pueden  ser  de  diversos  tipos,  según  su  origen  
y  su  continuidad.    
 
Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  huida.  Agresividad  y  represión.    
 

  35  
 

Sentido  biológico:  Movimientos  que  han  sido  reiteradamente  reprimidos  a  la  fuerza  (en  
forma  consciente  o  no)  y  necesitan  expresarse.  El  mensaje  es  que  no  se  puede  seguir  reteniendo  esa  
energía  violenta  interior.    
 
Conflicto:  Deseo  de  huir  de  la  familia  o  de  uno  mismo.  Conflicto  de  violencia  o  acciones  
reprimidas,  que  no  pueden  más  y  se  escapan.  
 
 
Epilepsia  
 
Definición:  Enfermedad  crónica  que  agrupa  varios  trastornos  neurológicos  y  que  genera  
convulsiones  recurrentes  (crisis  epilépticas),  debido  a  una  descarga  excesiva  de  las  neuronas  
cerebrales.  También  se  asocia  al  “petit  mal”  o  ausencia.  Las  crisis  son  esencialmente  representadas  
por  el  gran  mal  o  el  pequeño  mal  (petit  mal).    
El  gran  mal  se  caracteriza  por  la  pérdida  de  conocimiento  y  convulsiones  durante  cinco  a  
diez  minutos.  Después  de  un  comienzo  brutal,  con  un  grito  y  una  caída  a  veces  traumática,  la  crisis  
se  desarrolla  en  tres  etapas:  1)  La  fase  tónica,  marcada  por  una  contracción  intensa  de  todo  el  
cuerpo,  a  veces  con  mordedura  de  la  lengua.  2)  La  fase  clónica,  correspondiente  a  las  convulsiones,  
sacudones  bruscos  y  generalizados.  3)  La  fase  resolutiva,  caracterizada  por  una  respiración  ruidosa,  a  
veces  con  pérdida  de  conciencia;  la  persona  no  recuerda  nada  de  su  crisis.  
El  pequeño  mal,  llamado  ausencia,  aparece  generalmente  entre  los  4  y  6  años  de  edad,  y  
desparece  en  la  pubertad.  El  joven  pierde  conciencia  durante  unos  segundos,  no  se  mueve,  no  
responde  a  las  preguntas,  y  su  mirada  se  fija  en  un  punto.  No  hay  caída,  y  la  crisis  puede  pasar  
totalmente  desapercibida.    
Existen  otros  tipos  de  epilepsia.  Algunas  se  encuentran  en  las  encefalopatías  epilépticas  del  
niño,  enfermedades  en  las  cuales  la  epilepsia  está  asociada  a  un  retraso  mental.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  miedo  y  separación.    
 
Sentido  biológico:  Poner  fin  a  algo  en  forma  drástica,  para  poder  volver  a  empezar.  La  
epilepsia  es  una  muerte  aparente  (rigidez,  palidez,  pérdida  de  conciencia),  que  puede  ir  seguida  de  
una  resurrección.  Es  una  sacudida  a  nivel  de  la  corteza  cerebral,  que  libera  de  todas  las  cargas  y  
programas  de  excesos  (tensiones  múltiples  acumuladas).  
Funcionamiento:  Las  crisis  están  normalmente  precedidas  por  síntomas  (auras)  que  
previenen  a  la  persona  de  las  mismas.  Estas  auras  pueden  ser:  A)  Motrices  (movimientos  que  
preceden  la  crisis).  B)  Sensitivas  (hormigueos,  ardores,  etc.).  C)  Sensoriales  (escotomas,  
alucinaciones,  voces,  olores,  gusto  desagradable  en  la  boca,  oír  campanadas,  etc.).  D)  Viscerales  
(hipo,  náuseas,  vómitos,  dolores  de  garganta,  etc.).  E)  Psíquicas  (ansiedad,  agresividad,  sueños  o  
reminiscencias,  etc.).  
Hay  que  prestar  mucha  atención  a  estos  datos  en  la  decodificación,  porque  nos  están  dando  
pistas  del  origen  y  la  tonalidad  del  DHS.      
 
Conflicto:  Conflicto  importante  de  miedo  impotente,  sumado  a  uno  de  separación.  Conflicto  
de  imposibilidad,  de  impotencia  motriz.  Conflicto  con  respecto  al  gesto  que  no  podemos  hacer,  la  
situación  frente  a  la  cual  nos  sentimos  impotentes.  Conflicto  de  impotencia  (músculos)  en  fase  

  36  
 

activa,  que  aparece  en  fase  de  reparación  cuando  finalmente  podemos  hacer  el  gesto  que  queremos  
y  que  no  habíamos  podido  hacer.  Es  una  liberación  de  gestos  no  efectuados.  Por  ejemplo:  hacer  
gestos  incontrolables  para  revivir  a  alguien.  Hay  que  observar  e  interpretar  precisamente  los  gestos  
efectuados  durante  la  crisis,  para  decodificar  la  lógica.  La  zona  afectada  está  relacionada  con  el  
conflicto.  
Conflicto  relacionado  con  un  amigo  invisible  contra  el  cual  no  podemos  combatir.  
Gran  mal:  Dos  elementos  en  el  mismo  conflicto:  miedo  violento  +  conflicto  de  motricidad.  
Conflicto  de  miedo  a  la  muerte,  en  la  nuca.  Un  conflicto  central  de  miedo  total,  de  no  poder  hacer  
algo  inmediatamente.  Imposibilidad  motriz.  Sin  palabras  (laringe)  +  impotencia  =  horror.  Conflicto  de  
miedo  impotente  +  separación.  
Pequeño  mal:  Conflicto  de  miedo  en  el  territorio  +  conflicto  de  separación.  
Epilepsia  mioclónica:  Conflicto  de  ser  controlado  (nervio).  
 
 
La  epilepsia,  según  Jacques  Martel  
 
La  epilepsia  es  causada  por  una  mala  comunicación  entre  las  células  del  cerebro.  El  influjo  
nervioso  acumulado  que  resulta  de  ello  crea  una  sobrecarga  y  la  formación  de  ondas  de  choque  que  
atacan  las  demás  partes  del  cerebro.  
Las  crisis  de  epilepsia  pueden  ser  de  diferentes  intensidades.  Así,  una  persona  puede  
pertenecer  al  grupo  de  las  que  simplemente  están  “en  la  luna”  durante  algunos  instantes,  o  formar  
parte  de  las  que  pierden  conciencia  completamente  y  sufren  convulsiones  bastante  fuertes  durante  
cinco  a  diez  minutos.    
La  persona  que  vive  tal  situación,  seguramente  siente  que  la  vida  sólo  le  aporta  rechazo,  
violencia,  ira  y  desesperación.  Tiene  la  sensación  de  tener  siempre  que  luchar.  Se  siente  perseguida.  
Se  siente  culpable  de  la  agresividad  que  le  surge  y  la  rechaza.  Está  harta  de  tantos  esfuerzos.  
Rechaza  esta  vida,  que  se  empeña  en  hacerla  sufrir.  Quiere  volverse  insensible,  replegándose  sobre  
sí  misma.  Frecuentemente  es  la  desesperación  o  la  ira  las  que  la  incitan  a  ello.  La  persona  se  siente  
apaleada  por  la  vida,  y  deja  que  esta  traiga  cierta  violencia  hacia  ella.  Es  extremo  el  rechazo  de  sí  
misma,  lo  que  resulta  en  un  conflicto  de  individualidad.    
Durante  la  crisis  de  epilepsia,  el  cuerpo  de  la  persona  afectada  se  pone  rígido,  para  protestar  
contra  esas  heridas,  y  las  convulsiones  irrumpen,  como  fuertes  olas  que  le  permiten  dejar  salir  su  
cólera,  su  amargura  y  su  agresividad,  por  largo  tiempo  reprimidas.  La  persona  no  tiene  otra  
alternativa  que  la  de  dejar  salir  los  sentimientos  intensos  que  la  habitan.  Huye  en  lo  inconsciente  de  
las  situaciones  que  tanto  la  hacen  sufrir,  sea  porque  les  tiene  miedo,  porque  está  molesta  o  porque  
sufre.  La  mente  no  tiene,  en  ese  momento,  ningún  control.  
Así,  la  epilepsia  le  avisa  al  entorno  de  la  persona  de  su  gran  necesidad  de  amor  y  atención.  
La  
causa  profunda  de  la  epilepsia  se  remonta  frecuentemente  al  principio  de  la  infancia,  e  incluso  
puede  remontarse  a  la  época  del  embarazo:  el  niño  culpabilizó  mucho,  y  esto  lo  sigue  a  lo  largo  de  
su  vida,  a  la  cual  ve  como  un  combate  cotidiano.  También  puede  tratarse  de  un  abuso,  sexual  o  de  
otro  tipo,  de  una  situación  percibida  como  tal,  o  de  un  rechazo  anterior  o  vivido  en  la  tierna  infancia,  
como  una  separación.  El  hecho  de  que  la  persona  se  sienta  separada  de  alguien  implica  una  pérdida  
de  contacto  en  el  plano  físico  con  ese  otro.    

  37  
 

La  crisis  de  epilepsia  puede  proceder,  por  lo  tanto,  de  un  intento  por  obtener  o  ganarse  más  
atención,  como  de  una  intención  de  reforzar  el  propio  sentimiento  de  superioridad.  Al  indicar  la  
epilepsia  una  sobrecarga  del  circuito  nervioso,  esto  demuestra  que  lo  que  la  persona  trata  en  su  vida  
cotidiana  es  excesivo,  y  se  produce  una  situación  en  la  que  debe  elegir.  Este  sentimiento  de  estar  
sobrecargada  puede  ser  el  resultado  del  aumento  o  la  exageración  de  ciertos  sucesos  en  su  mente.  
Esa  exageración  puede  llevarla  a  la  arrogancia,  haciéndola  pensar  que  ella  sabe  más  que  ninguna  
otra  persona.    
También  puede  haber  una  tendencia  a  una  abstracción  demasiado  grande,  o  incluso  una  
gran  adhesión  a  los  reinos  psíquicos.  Así,  la  persona  evita  lidiar  con  la  realidad  objetiva.    
La  epilepsia  también  puede  ser  la  consecuencia  de  un  miedo  atroz  (a  la  muerte,  a  la  
enfermedad,  a  perder  a  alguien,  etc.).  Una  coloración  de  motricidad,  como  para  impedirle  a  la  
persona  avanzar,  se  suma  a  ese  miedo  (por  ejemplo,  si  debe  ir  a  un  entierro  –muerte–,  y  no  quiere  
ir).  
Es  esencial  que  el  afectado  tome  conciencia  de  lo  que  le  sucede  y  deje  de  concentrar  sus  
esfuerzos  sólo  en  lo  negativo,  para  darse  cuenta  de  cuánto  amor  y  salud  le  brinda  también  el  
Universo.  
 
 
Tartamudez  
 
Definición:  Trastorno  de  la  comunicación  (no  del  lenguaje)  caracterizado  por  interrupciones  
involuntarias  del  habla  y  repeticiones,  incluso  del  impedimento  completo  de  la  facultad  de  articular,  
acompañadas  de  tensión  muscular.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  movimiento  contrariado  con  las  palabras.    
 
Sentido  biológico:  Los  tartamudos  son  zurdos  contrariados;  es  decir,  son  zurdos  biológicos,  
pero  diestros  funcionales.  El  relé  de  la  laringe  está  situado  en  el  hemisferio  izquierdo,  y  se  bloquea  al  
ser  obligado  a  escribir  con  la  derecha.  Eso  se  debe  a  que  no  ha  basculado  en  forma  natural  
compensada,  sino  forzada.  También  puede  responder  a  una  situación  de  movimiento  contrariado  en  
relación  a  la  palabra  que  quiere  salir  (o  necesita  salir),  a  la  vez  que  no  se  quiere  que  salga.    
 
Conflicto:  Conflicto  en  el  que  perdemos  algo  que  teníamos  (porque  se  lo  dan  a  otro,  por  
ejemplo).  Normalmente,  es  algo  relacionado  con  el  Proyecto  Sentido.  Algo  que  no  podemos  decir  
(un  secreto  familiar),  pero  que  a  la  vez  queremos  decir.  Palabras  contrariadas.  El  tartamudeo  es  
miedo,  por  ejemplo  a  la  madre.  La  madre  siempre  tiene  prisa.  Recordemos  que  los  hombres  con  
problemas  de  tartamudez  son  zurdos  contrariados,  o  sea  biológicos,  pero  funcionalmente  diestros.  
Conflicto  de  desvalorización  y  estrés  al  hablar.  Añadimos  espacio  para  darnos  tiempo  de  pensar  la  
palabra  correcta.  Miedo  de  gritar  o  prohibición  de  gritar,  por  ejemplo  durante  el  parto  (Proyecto  
Sentido).  Conflicto  de  inseguridad.  Sentirse  muy  juzgado.  “No  debo  revelar  algo  que  ponga  en  
peligro  al  clan  o  las  debilidades  del  clan”.  “La  gente  se  cansa  de  escucharme  y  no  me  presta  
atención”.  “Mientras  hablo  me  prestan  atención  y  me  quieren  ayudar  (o:  y  mis  padres  no  se  
separan)”.  “Lo  tengo  o  no  lo  tengo”.  En  el  Proyecto  Sentido,  duda  sobre  si  tener  o  no  al  niño:  el  hijo  
puede  desarrollar  tartamudez  ligera.  
 

  38  
 

 
La  tartamudez,  según  Jacques  Martel  
 
El  tartamudeo  es  la  manifestación  de  un  trastorno  de  elocución,  una  dificultad  parcial  o  
grave  para  hablar,  decir  o  expresarse  claramente  (esto  va  desde  algunas  palabras  al  azar,  hasta  un  
trastorno  regular).  Se  vincula  a  la  garganta,  al  centro  de  la  comunicación  y  de  la  expresión  de  uno  
mismo.    
Puede  que  el  tartamudeo  provenga  de  un  bloqueo  afectivo  o  sexual  derivado  de  la  infancia.  
Esto  no  necesariamente  quiere  decir  que  la  persona  haya  vivido  contactos  de  esa  índole,  sino  que  
puede  registrar  un  miedo,  conscientemente  o  no,  acerca  de  su  sexualidad,  en  relación  a  una  persona  
o  un  acontecimiento.  Es  un  forma  de  inseguridad  profunda,  procedente  de  la  infancia  y  vinculada  a  
uno  de  los  padres  (padre  o  madre).  Es  una  especie  de  inhibición,  una  incapacidad  para  dominar  
adecuadamente  los  pensamientos  y  las  emociones  intensas,  y  un  intento  fracasado  de  controlar  la  
expresión  del  propio  lenguaje,  que  ya  no  es  espontáneo  (este  tipo  de  desorden  puede  llegar  
temprano  en  la  infancia,  cuando  el  niño  fue  ridiculizado  en  su  derecho  a  llorar:  “¡No  llores!  No  seas  
maricón”).    
La  persona  transforma,  entonces,  esas  emociones  en  tartamudeo.  Tiene  miedo  de  ser  
“clara”,  duda,  no  consigue  decir  claramente  lo  que  siente;  inhibe  y  deforma  sus  palabras  por  miedo  
al  rechazo  o  por  ansiedad.  La  vivencia  es:  “Si  digo  claramente  lo  que  vivo,  ¿cómo  se  lo  tomarán  mis  
padres?  ¿Soy  lo  suficientemente  bueno  para  ellos?  ¿Respondo  a  sus  expectativas?  ¿Me  permiten  ser  
lo  que  soy?  ¿Sobrepasan  mis  pensamientos  mis  palabras?”.  
Hay  muchas  probabilidades  de  que  uno  o  ambos  padres  sean  muy  autoritarios  y  
dominantes.  El  hijo  se  siente  siento  juzgado,  controlado,  criticado  e  incluso  ridiculizado,  y  acaba  
creyendo  que  sus  palabras  no  valen  nada.  Si  al  niño  se  le  impide  expresarse,  es  frecuente  que  
manifieste  todo  tipo  de  desórdenes  de  comportamiento,  yendo  desde  la  timidez  hasta  el  repliegue  
sobre  sí  mismo.    
El  primer  paso  para  superarlo  es  que  la  persona  se  abra  desde  el  corazón  a  sus  propios  
pensamientos,  palabras  y  acciones,  respetando  su  “velocidad  de  ser”.  Debe  respetarse  tal  como  es,  
sin  
enjuiciamiento  ni  crítica.  Debe  expresar  sus  ideas,  sus  alegrías,  sus  penas  y  sus  miedos.  Entonces,  
podrá  empezar  a  confiar,  a  sentir  sus  emociones,  sus  sentimientos,  y  a  abrirse  a  la  gente  que  ama.  
Así,  encontrará  una  calma  interior  que  le  permitirá  expresarse  con  mucha  más  seguridad.  Y  así  
también  evitará  las  farfullas,  el  atrabancado  de  las  palabras  a  causa  de  una  mente  demasiado  activa,  
o  el  retener  ciertas  palabras  cuya  repercusión  la  asusta.  
 
 
Estrés  
 
Definición:  Conjunto  de  reacciones  biológicas  y  psicológicas  producidas  por  el  sistema  
nervioso  simpático  ante  una  agresión  o  peligro.  Su  función  es  ponernos  en  estado  de  alerta  continua  
y  preparados  para  reaccionar.  Se  confunde  con  una  patología,  pero  no  es  más  que  una  reacción  de  
defensa,  a  veces  apropiada  y  a  veces  no.  Cuando  se  da  en  exceso  o  de  forma  inapropiada,  puede  
presentar  grandes  riesgos  para  la  salud.    
 
Técnico:  Conflicto  de  lucha/huida.    

  39  
 

 
Sentido  biológico:  El  estrés  es  un  aviso  de  nuestro  cuerpo  de  que  algo  no  va  bien  y  que  
debemos  reaccionar.  Se  ha  activado  el  sistema  simpático  en  respuesta  a  un  conflicto  que  debemos  
afrontar,  pero  que  somos  incapaces  de  relacionar  (al  ser,  probablemente,  algo  simbólico  e  
inconsciente).  La  no  reacción  hace  que  toda  esa  energía  siga  dando  vueltas  en  nuestro  interior  y  
crezca  como  una  sirena,  que  aumenta  su  intensidad  si  nadie  responde  a  su  llamada.  Debemos  
responder  lo  antes  posible.    
 
Conflicto:  Pretensión  de  frenar  las  reacciones  del  sistema  simpático,  quitando  los  conflictos  
de  la  zona  consciente.  
 
 
El  estrés,  según  Jacques  Martel  
 
Cualquier  situación  que  cree  una  mayor  demanda  a  nuestro  organismo  nos  llevará  a  vivir  
estrés.  El  estrés  puede  ser  psicológico  (la  presión  de  nuestro  entorno),  físico  (una  fuerte  demanda  
para  nuestro  cuerpo  vinculada  al  trabajo,  al  deporte,  al  calor,  al  frío,  etc.),  químico  o  bioquímico  
(toma  de  medicamentos,  quimioterapia,  cambio  hormonal).    
El  estrés  en  sí  mismo  es,  de  hecho,  menos  importante  que  nuestra  reacción  frente  a  él.  
Puede  ser  tanto  positivo,  estimulante  y  creativo,  como  amenazador  para  nuestro  cuerpo.  Según  
nuestra  reacción  frente  a  situaciones,  sucesos,  sentimientos  y  dificultades,  el  efecto  estresante  será  
benéfico  o  nocivo  para  nosotros.    
Es  importante  destacar  que  incluso  un  acontecimiento  feliz  puede  llevarnos  a  vivir  un  estrés  
importante.  Podemos  ganar  un  millón  de  dólares  en  la  lotería  y  aún  así  vivir  una  depresión,  pues  eso  
nos  dará  la  sensación  de  tener  que  cambiar  muchas  cosas  en  nuestra  vida,  y  tendremos  miedo  de  no  
poder  hacerlo.  Es  probable  que  nos  preguntemos:  “¿Voy  a  conservar  mi  empleo  junto  a  la  gente  que  
aprecio?  ¿Mantendrán  mis  amigos  el  mismo  trato  para  conmigo?  ¿Deberé  mudarme?  ¿Seré  capaz  
de  adaptarme  a  todos  estos  cambios?”.    
Debemos  mirar  en  nuestro  interior,  y  observar  nuestras  reacciones,  motivos  y  actitudes,  en  
vez  de  echarles  la  culpa  a  las  situaciones  exteriores.  Debemos  aprender  a  relajarnos  y  a  considerar  
los  beneficios  del  estrés.  
 
 
El  estrés  altera  la  genética  de  células  y  tejidos  
(Fuente:  Neuro  Emocional)  
 
 
El  hallazgo  de  investigadores  del  Laboratorio  de  Neuroendocrinología  de  la  Universidad  de  
California  demuestra  que  una  acumulación  de  situaciones  estresantes  es  capaz  de  agregar  muchos  
años  más  al  ADN  de  una  persona  que  los  de  su  edad  cronológica  real.  
Los  científicos  encontraron  que  las  células  de  la  sangre  de  mujeres  que  habían  pasado  la  
mayor  parte  de  sus  vidas  cuidando  de  un  hijo  discapacitado  tenían,  genéticamente  hablando,  una  
década  más  de  edad  que  las  mismas  células  de  aquellas  madres  que  llevaban  menos  tiempo  en  la  
misma  difícil  tarea.  

  40  
 

El  estudio,  que  aparece  en  las  actas  de  la  Academia  Nacional  de  Ciencias  de  los  Estados  
Unidos,  sugiere  también  que  la  percepción  de  estar  estresado  puede  agregar  años  genéticos  a  la  
edad  biológica  de  una  persona.  
A  pesar  de  que  los  médicos  han  relacionado  el  estrés  psicológico  con  una  función  
inmunológica  débil  y  un  mayor  riesgo  de  contraer  infecciones,  aún  intentan  comprender  cómo  es  
que  esta  tensión  permanente  daña  y  debilita  los  tejidos  del  organismo.  La  nueva  investigación  
sugiere  la  manera  en  que  ese  deterioro  podría  ocurrir  y,  lo  que  es  más  promisorio,  abre  al  mismo  
tiempo  la  posibilidad  de  que  el  proceso  pueda  ser  revertido.  
“Este  es  un  significativo  descubrimiento”,  afirmó  el  doctor  Bruce  McEwn,  director  del  
Laboratorio  de  Neuroendocrinología  de  la  Universidad  Rockefeller,  y  agregó  que  el  hallazgo  brinda  
algunas  de  las  más  claras  evidencias  jamás  halladas  hasta  ahora  acerca  del  “daño  que  pagan  los  
tejidos  luego  de  una  vida  con  alto  estrés”.  “Ya  sabemos  que  al  envejecer  —continuó  el  doctor  
McEwen—  tenemos  más  tendencia  a  engordar,  a  desarrollar  enfermedades  del  corazón  y  diabetes,  
pero  esto  es  una  novedad.”  
En  el  experimento,  las  doctoras  Elissa  Epel  y  Elizabeth  Blackburn,  de  la  Universidad  de  
California,  en  San  Francisco,  dirigieron  un  equipo  de  investigadores  que  analizaron  muestras  de  
sangre  de  58  madres  jóvenes  y  de  mediana  edad,  39  de  las  cuales  cuidaban  a  un  hijo  con  
enfermedades  crónicas,  como  autismo  o  parálisis  cerebral.  Utilizando  técnicas  genéticas,  
examinaron  el  ADN  de  los  glóbulos  blancos,  que  son  fundamentales  para  la  respuesta  del  cuerpo  
ante  una  infección.  
Las  científicas  se  centraron  en  una  parte  del  ADN  llamada  telómero,  en  el  extremo  de  los  
cromosomas  de  la  célula.  Como  la  cabeza  de  un  fósforo  partido,  el  telómero  se  contrae  cada  vez  que  
la  célula  se  divide  y  se  duplica.  Las  células  se  reproducen  a  sí  mismas  muchas  veces  en  la  vida  para  
reparar  y  fortalecer  al  órgano  que  las  alberga,  para  crecer  o  para  luchar  contra  cualquier  
enfermedad.  Una  sustancia  química  llamada  telomerasa  ayuda  a  restaurar  una  porción  del  telómero  
en  cada  división.  Pero  luego  de  10  a  50  divisiones,  aproximadamente,  el  número  varía,  según  el  tipo  
de  tejido  y  el  estado  de  la  persona:  los  biólogos  aún  no  comprenden  bien  cómo  funciona  el  sistema,  
pero  el  telómero  se  vuelve  tan  corto  que  la  célula  no  puede  reproducirse  más.  En  resumen,  se  cree  
que  el  cambio  en  la  longitud  del  telómero,  a  través  del  tiempo,  es  la  medida  de  la  edad  de  la  célula,  
de  su  vitalidad.  
“Cuando  la  gente  bajo  estrés  aparece  ojerosa,  es  como  si  envejeciera  delante  de  nuestros  
ojos,  y  acá  está  sucediendo  algo  a  nivel  molecular;  eso  es  lo  que  refleja  esa  impresión”,  aseguró  la  
doctora  Blackburn,  profesora  de  bioquímica  y  biofísica.  Epel  agregó  que  planeaban  estudiar  el  efecto  
de  la  meditación  y  el  entrenamiento  de  la  meditación  y  el  yoga,  tanto  en  la  percepción  del  estrés  
como  en  la  longitud  del  telómero.  Un  tipo  de  tratamiento,  la  terapia  cognitiva,  en  la  que  la  gente  
aprende  a  moderar  sus  respuestas  al  estrés,  también  podría  ayudar,  aseguran  los  psicólogos.  
A  pesar  de  que  los  investigadores  saben  que  la  tensión  emocional  de  este  tipo  provoca  la  
liberación  de  hormonas  del  estrés,  como  el  cortisol,  que  con  el  tiempo  puede  dañar  las  células,  nadie  
sabe  cómo  estas  hormonas  u  otras  toxinas  relacionadas  con  el  estrés  afectan  los  telómeros.  
 
 
 
Decodificación  del  estrés  biológico  y  transgeneracional  
(Fuente:  Edgar  Mendizábal)  
 

  41  
 

 
El  siguiente  extracto  de  una  entrevista  a  Laurent  Daillie,  formador  de  la  Escuela  de  
Descodificación  Biológica  Original,  nos  permite  descubrir  la  lógica  biológica,  el  estrés  biológico  y  el  
estrés  transgeneracional.  Laurent  lleva  años  practicando  la  descodificación  del  estrés  biológico  y  
transgeneracional  en  Francia.    
 
Pretender  que  un  síntoma  sea  lógico  puede  parecer  una  locura.  Sin  embargo,  muy  a  menudo  
es  la  consecuencia  indeseable  de  un  mecanismo  natural  de    supervivencia  y  de  adaptación  a  la  
presión  del  medio,  tan  antiguo  como  la  vida  misma.  En  muchos  casos,  tanto  a  nivel  físico  como  
psíquico,  el  síntoma  es  un  tipo  de  programa  de  asistencia  biológica  perfectamente  coherente,  
puesto  en  marcha    por  nuestro  cerebro  para  intentar  ayudarnos  cuando,  con  razón  o  sin  ella,  nos  
cree  en  peligro.  Y  es  que  nuestro  cerebro  arcaico  tiene  una  manera  muy  particular  de  considerar  
nuestro  estrés  y  nuestros  miedos,  ya  que  reacciona  como  si  estuviéramos  siempre    enfrentados  a  
duras  realidades  y  a  los  peligros  de  la  vida  salvaje.  
El  hecho  es  que  nuestras  enfermedades  físicas  o  psíquicas,  nuestros  bloqueos  psicológicos,  
nuestros  comportamientos  o  nuestras  dificultades  existenciales  a  menudo  son  la  consecuencia  de  un  
espantoso  malentendido  entre  el  pensamiento  humano  y  nuestro  cerebro  primitivo.  El  objetivo  de  la  
descodificación  del  estrés  biológico  es  descifrar  el  miedo  animal  inducido  por  una  vivencia  humana  
para  comprender  la  lógica  del  síntoma.  En  cuanto  a  la  descodificación  del  estrés  transgeneracional,  
esta  permite  comprender  por  qué  y  cómo  un  evento  ocurrido  antes  de  nuestro  nacimiento  puede  
tener  una  gran  influencia  en  nuestra  vida  y/o  en  nuestra  salud.  
 
Del  el  inicio  de  los  tiempos  a  la  psicosomática  
 
Desde  que  el  hombre  es  sapiens,  ha  intentado  comprender  la  causa  de  su  sufrimiento.  Al  
principio  de  la  humanidad,  solamente  se  daba  cuenta  de  que  no  se  sentía  bien  o  que  sufría,  tal  y  
como  lo  haría  un  animal  enfermo.  Entonces,  pensaba  que  detrás  de  la  enfermedad  existía  una  
intervención  Divina  para  ponerlo  a  prueba  o  como  castigo  por  un  error  cometido.  
Después,  en  forma  empírica  en  un  principio,  y  cada  vez  más  científicamente,  el  hombre  
descubrió  que  ciertas  cosas  son  tóxicas  y  otras  son  indispensables  para  su  salud.  Comprendió  que  
uno  puede  enfermarse  a  causa  de  un  desequilibrio  energético;  descubrió  que  los  agentes  patógenos    
invisibles  lo  podían  infectar  gravemente,  e  incluso  que  la  enfermedad  puede  tener  como  causa  un  
desorden  genético.  Y  luego,  finalmente,  descubrió  que  el  síntoma  también  puede  ser  psicosomático  
y  puede  tener  el  origen  en  dificultades  existenciales  o  en  un  drama  ocurrido  en  la  vida.  
 
De  la  psicosomática  a  la  descodificación  biológica  
 
Aunque  todos  estos  remarcables  descubrimientos  pueden  explicar  sin  duda  alguna  muchas  
cosas,  hay  otras  que  no  tienen  respuesta.  Muy  a  menudo,  es  en  este  momento  que  nuestros  
médicos  (y  lo  digo  con  respeto)  contemplan  la  posibilidad  de  que  el  origen  del  síntoma  sea  
psicosomático,  sin  poder  decir  mucho  más.  Porque  incluso  cuando  podemos  encontrar  la  relación  
inequívoca  entre  un  contexto  particular  o  un  hecho  ocurrido  en  nuestra  vida  y  un  síntoma  físico  o  
psíquico  aparecido  poco  tiempo  después,  esta  simple  constatación  no  permite  explicar  ni  el  cómo  ni  
el  porqué,  y  aún  menos  la  relación  entre  un  evento  particular  y  un  síntoma  específico.  

  42  
 

Imaginemos  el  caso  siguiente:  una  madre  se  ve  enfrentada  de  repente  a  un  gran  estrés  
porque  uno  de  sus  hijos  está  gravemente  enfermo;  poco  después,  le  diagnostican  un  cáncer  de  
mama.  No  hace  falta  ser  adivino  para  encontrar  la  relación  entre  estos  dos  acontecimientos;  sin  
embargo,  esto  no  explica  por  qué  la  mujer  desarrolló  específicamente  esa  enfermedad  en  ese  
contexto.  Es  precisamente  esto  lo  que  pretende  hacer  la  descodificación  del  estrés  biológico.  
 
La  descodificación  del  estrés  biológico  
 
Quizás  sea  preferible  definir  primero  el  significado  de  esta  expresión.  Es  posible  que  la  
palabra  “descodificación”  sea  más  evidente  para  todo  el  mundo,  pero  la  palabra  “estrés”  es  mucho  
más  difícil  de  precisar.  En  cuanto  a  “biológico”,  quiere  decir  muchas  cosas  diferentes  en  este  caso.  
Por  eso,  la  asociación  de  estas  tres  palabras  –descodificación  del  estrés  biológico–  es  
incomprensible.  Sería  necesario  enunciarla  como  “descodificación  de  las  consecuencias  sobre  
nuestra  salud  física  y  psíquica  de  nuestro  estrés  arcaico  inconsciente”.  Pero  eso,  lógicamente,  es  
mucho  más  largo.  
A  modo  de  resumen:  en  cierto  casos  (por  lo  tanto,  no  siempre),  este  enfoque  puede  explicar  
la  causa  profunda  de  una  enfermedad  física,  de  un  bloqueo  psíquico,  de  un  comportamiento  o  de  
una  dificultad  existencial,  gracias  a  la  comprensión  de  las  reacciones  de  nuestra  fisiología  frente  al  
estrés  y  al  reconocimiento  de  nuestros  reflejos  de  supervivencia  primitivos  y  de  nuestros  códigos  
arcaicos  de  comportamientos,  heredados  de  nuestros  lejanos  orígenes  animales  y  prehistóricos.  
El  hecho  es  que  nuestros  síntomas  físicos  o  psíquicos,  de  los  más  insignificantes  a  los  más  
graves,  no  son  necesariamente  fruto  de  la  casualidad  o  de  la  fatalidad,  ni  siquiera  de  algo  
absurdamente  aleatorio  o  de  una  aberración  anárquica.  Más  bien  lo  contrario:  a  menudo  el  síntoma  
es  la  consecuencia  indeseable  de  un  mecanismo  natural  de  supervivencia  y  de  adaptación  a  la  
presión  del  entorno,  que  es  tan  antigua  como  la  vida  misma.  
Frecuentemente,  el  síntoma  es  un  tipo  de  programa  de  asistencia  biológica  perfectamente  
coherente,  puesto  en  marcha  por  nuestro  cerebro  arcaico  para  intentar  ayudarnos  cuando,  con  
razón  o  sin  ella,  nos  cree  en  peligro.  Y  es  que  nuestro  cerebro  tiene  una  manera  muy  particular  de  
considerar  el  estrés  y  los  miedos  de  nuestra  vida,  ya  que  nos  cree  siempre  enfrentados  a  duras  
realidades  y  a  peligros  de  la  vida  salvaje  de  la  época  en  que  permanecer  con  vida  era  un  gran  reto.  
Imaginemos  el  caso  de  una  persona  enfrentada  a  un  enorme  estrés  porque  está  bloqueada  
en  un  atasco  del  que  no  puede  salir  y  tiene  una  cita  muy  importante.  En  esa  situación  actual,  sin  
gravedad  real,  su  cerebro  arcaico  podrá  estimar  que  un  estrés  así  es,  a  la  fuerza,  la  señal  de  un  gran  
peligro.  
Cabe  señalar  que  la  expresión  “cerebro  arcaico”  no  se  refiere  a  una  zona  cerebral  en  
particular,  sino  al  lugar  de  residencia  de  todos  los  mecanismos  de  regulación  de  nuestro  organismo,  
que  nos  mantiene  con  vida:  del  sistema  nervioso  autónomo,  que  gestiona  nuestros  reflejos  de  
supervivencia,  de  los  códigos  arcaicos  de  comportamiento  específicos  de  nuestra  especie,  etc.  Hay  
quien  habla  de  estos  conceptos  en  términos  de  “cerebro  reptiliano”.  
La  descodificación  del  estrés  biológico  y  transgeneracional  evidentemente  no  es  la  panacea.  
En  primer  lugar,  no  todo  corresponde  a  sus  competencias,  especialmente  cuando  el  síntoma  está  
inducido  por  una  carencia  alimentaria  grave,  una  intoxicación  o  una  irradiación.  Además,  podemos  
tener  la  vista  cansada  porque  nos  hacemos  mayores,  podemos  tener  dolor  en  la  espalda  a  causa  de  
un  colchón  demasiado  viejo,  podemos  estar  reventados  a  causa  de  una  mala  higiene  de  vida,  o  

  43  
 

podemos  tener  migrañas  a  causa  de  una  vértebra  dolorida.  Descodificar  es  una  cosa;  desvariar  es  
otra.  
Este  enfoque  se  basa  en  el  descubrimiento  de  nuestros  miedos  inconscientes.  Pero,  
hablando  con  propiedad,  esto  no  es  una  terapia,  a  pesar  de  que  a  veces  lo  que  nos  revela  pueda  ser  
increíblemente  terapéutico.  En  otros  casos,  puede  que  sea  necesario  emprender  en  seguida  un  
trabajo  de  evolución  interior,  con  un  psicoterapeuta,  si  se  considera  adecuado.  La  descodificación  
del  estrés  biológico  y  transgeneracional  tiene  que  ser  complementaria  a  la  medicina  (o  a  otras  
terapias).  Este  enfoque  no  es  ni  la  única  alternativa  (porque  sólo  la  unión  hace  la  fuerza),  ni  una  
alternativa  paralela  (ya  que,  por  definición,  no  se  juntan  nunca).  En  ningún  caso  podrá  ni  deberá  ser  
una  sustituta  de  la  medicina.    
De  este  modo,  este  enfoque  no  es  una  filosofía,  ni  una  ideología,  y  aún  menos  una  doctrina:  
tan  sólo  es  una  herramienta  de  análisis  y  comprensión    de  uno  mismo.  En  definitiva,  no  se  puede  
responsabilizar  a  la  descodificación  por  el  mal  uso  que  se  pueda  hacer  de  ella,  incluso  aquellos    
comprendidos  en  cualquier  marco  sectario.  
 
*Laurent  Daillie  practica  la  descodificación  del  estrés  biológico  y  transgeneracional  en  
Francia.  Es  formador  del  equipo  de  la  Escuela  de  Descodificación  Biológica  Original  y  es  un  
apasionado  por  el  hombre,  su  animalidad,  sus  códigos  arcaicos  de  comportamiento  y  los  reflejos  
primitivos  de  supervivencia.    
 
 
Como  hemos  visto,  el  estrés  puede  producir  muchísimas  enfermedades  y  desequilibrios  
emocionales,  psíquicos  y  físicos,  tales  como  insomnio,  migrañas,  problemas  de  memoria,  etc.  
 
Insomnio  
 
Definición:  Trastorno  del  sueño,  ya  sea  en  su  duración  como  en  su  calidad.  Dificultad  para  
conciliar  el  sueño,  o  despertar  frecuentemente  o  temprano.  Durante  el  día  existe  una  baja  del  
rendimiento  en  general.    
 
Técnico:  Conflicto  de  miedo,  culpa  y  pensamientos  negativos  en  general.  Siempre  es  fase  de  
conflicto  activo  o  simpaticotonía.    
 
Sentido  biológico:  Debemos  permanecer  en  alerta  debido  a  un  peligro  no  resuelto  (muchas  
veces  a  nivel  mental).  A  nivel  arcaico,  tenemos  que  si  en  la  cueva  o  en  el  poblado  no  había  suficiente  
gente  para  vigilar  o  armas  para  defender  al  clan,  o  bien  una  amenaza  rondaba  el  ambiente,  
estábamos  intranquilos  y  nos  era  muy  difícil  dormir,  para  poder  reaccionar  más  rápidamente  en  caso  
de  que  se  hiciera  real  la  amenaza.  Hay  siempre  una  noción  de  urgencia  en  el  conflicto  o  amenaza.  
 
Conflicto:  Es  un  signo  mayor  de  una  depresión  nerviosa  crónica,  encubierta  o  patente.  
Puede  originarse  en  un  conflicto  de  miedo  (especialmente  en  los  niños).  Si  hay  pesadillas,  estas  
corresponden  a  la  decodificación  de  ese  conflicto  biológico:  ¿qué  sucedió  durante  la  noche?  
Conflicto  de  inseguridad:  se  quiere  controlarlo  todo  o  se  teme  perder  el  control  de  una  situación.  
Dificultad  para  posicionarse,  para  tomar  decisiones.  Tensión,  ansiedad,  culpabilidad  (ejemplo:  
“Mañana  tendré  que…,  y  no  estoy  listo,  no  me  preparé”).  Conflicto  ligado  a  lo  traumático,  a  la  

  44  
 

muerte,  a  lo  desconocido.  Conflicto  de  miedo,  culpa,  angustia,  pensamientos  negativos,  rendición.  
Conflicto  con  la  necesidad  de  velar  un  muerto  (real  o  simbólico).    
Dos  acepciones  para  el  conflicto,  y  las  dos  relacionadas:    
a)  “No  acepto  las  cosas  como  son  (por  culpa,  por  miedo,  por  lo  que  sea)  y  necesito  
cambiarlas,  actuar  ahora,  ya  mismo,  sin  demora”.  En  este  caso,  el  proceso  mental  se  activa  y  nos  
impide  el  descanso.  Si  no  hallamos  el  origen  conflictual,  difícilmente  podremos  ordenarle  a  nuestra  
mente  que  pare;  por  lo  tanto,  debemos  hallar  nuestros  pensamientos  negativos  y  solucionarlos  
(durante  el  día),  para  irnos  a  la  cama  con  esa  satisfacción.  No  podemos  convertir  la  cama  en  un  lugar  
de  resolución  de  conflictos,  pues  acostumbraremos  a  nuestra  mente  a  estar  alerta,  en  vez  de  a  
descansar.    
b)  Buscar  un  fantasma  en  el  árbol  genealógico  y  analizarlo,  para  cortar  los  lazos.  
 
El  insomnio,  según  Ludmila  Jorolskaya  
 
Aplicando  el  psicobioanálisis  decodificativo  en  personas  con  problemas  de  sueño  e  
insomnio,  he  descubierto  otros  conflictos:  “Quiero  estar  solo,  disfrutar  mi  soledad,  y  no  puedo”;  
“Son  momentos  íntimos  de  gran  valor,  son  las  horas  en  que  estoy  solo  conmigo  mismo”.    
Es  el  caso  de  una  consultante  que  padecía  de  insomnio  porque  durante  el  día  no  podía  
descansar  y  relajarse,  pues  le  tocaban  timbre,  sonaba  el  teléfono,  le  hacían  preguntas,  la  familia,  los  
amigos  y  el  trabajo  le  reclamaban  algo,  y  no  tenía  la  posibilidad  de  quedarse  un  rato  en  silencio,  
consigo  misma  íntimamente.  Por  lo  tanto,  se  acostumbró  a  darse  ese  gusto  de  noche;  esperaba  la  
noche  como  un  gran  regalo  para  ella.  Y  cuando  todo  el  mundo  se  quedaba  dormido,  y  estaba  segura  
de  que  ya  nadie  iba  a  perturbarla,  de  que  los  ruidos  de  la  calle  se  habían  calmado,  podía  disfrutar  del  
momento  placenteramente.    
Cuando  llegamos  con  la  paciente  a  esta  conclusión  y  ella  tomó  conciencia  de  lo  que  le  
sucedía,  dijo  que  quería  conservar  ese  gusto  como  un  regalo  para  sí  misma.  No  quiso  buscar  el  
programante  de  ese  conflicto  en  su  infancia,  porque  disfrutaba  de  ello.  Pidió  que  dejemos  el  tema  
así,  hasta  que  pudiera  solucionarlo  en  su  vida  diaria.  Dijo  que  cuando  durante  el  día  pudiese  rescatar  
un  momento  íntimo  para  ella,  recién  ahí  podría  dormir  tranquila,  pero  que  por  el  momento  quería  
seguir  haciendo  esa  vida.  De  modo  que  decidió  no  decodificar  su  insomnio.    
 
 
El  insomnio,  según  Jacques  Martel  
 
La  incapacidad  de  dormir  corresponde  a  un  profundo  miedo  a  abandonarse  y  soltarse.  La  
persona  siente  inseguridad  y  quiere  tener  el  control  de  todo  lo  que  sucede  en  su  vida.  Sin  embargo,  
cuando  duerme,  sus  “facultades  mentales”  duermen  también,  y  la  persona  es  más  vulnerable,  
porque  sus  sentidos  están  más  alerta  y  abiertos  a  lo  desconocido.  Por  esto,  manteniendo  la  mente  
ocupada  en  todo  tipo  de  ideas,  todo  tipo  de  situaciones,  incluso  ficticias  e  inventadas  por  la  propia  
persona,  esta  impide  que  le  gane  el  sueño.    
La  vida  de  quien  padece  insomnio  suele  estar  teñida  de  tensión,  ansiedad,  culpabilidad  y,  a  
veces,  cierta  paranoia.  Esto  puede  resultar  del  sentimiento  de  que  su  ego  o  su  supervivencia  ya  han  
sido  amenazados  en  cierto  modo,  lo  cual  es  comprensible  si  la  persona  ha  experimentado  algún  
traumatismo  profundo,  tal  como  un  robo,  una  violación,  etc.  Hay  probabilidades  de  que  sienta  un  
nerviosismo  extremo  y  que  tenga  dificultades  para  posicionarse  y  tomar  decisiones.  Es  también  

  45  
 

como  si  muriese  cada  vez  que  duerme,  y  esto  despierta  temores  a  lo  desconocido  de  la  noche  en  
particular.    
El  insomnio  puede  estar  fuertemente  relacionado  con  la  culpabilidad,  consciente  o  
inconsciente.  Por  un  motivo  u  otro,  la  persona  puede  tener  la  sensación  de  no  “merecer”  descansar;  
quizás  porque  se  siente  culpable  por  no  tener  éxito  en  la  vida,  por  no  hacer  todo  lo  necesario  para  
sus  hijos,  etc.  También  es  posible  que  se  haya  programado  la  idea  de  que  dormir  “es  una  pérdida  de  
tiempo”.    
La  glándula  del  timo  está  estrechamente  vinculada  al  sueño  y,  a  la  vez,  a  la  energía  del  
corazón.  El  insomnio  puede  estar  asociado  a  la  aptitud  para  amarse  a  uno  mismo,  confiar  en  el  amor  
y,  por  eso  mismo,  en  la  vida.  Debemos  aprender  a  relajarnos  y  a  soltar  el  control,  para  dejar  que  el  
sueño  recupere  su  lugar  en  nuestra  vida.  
 
 
 
El  insomnio,  desde  el  punto  de  vista  metafísico  
(Fuente:  Ángeles  Castell)  
 
 
Un  punto  de  vista  metafísico  de  la  salud  se  basa  en  el  hecho  de  que  muchas  enfermedades  
son  causadas  por  patrones  de  comportamiento  y  pensamiento  que  traemos  en  nosotros  mismos.  
Incluso  el  patrón  familiar,  que  a  menudo  es  transmitido  de  padres  a  hijos,  causa  desequilibrios  
emocionales  y  físicos.  
Si  padecés  insomnio,  lo  primero  que  tenés  que  hacer  es  reflexionar  sobre  la  forma  de  vida  
que  llevás  y  modificar  todo  aquello  que  no  sea  apropiado  y  te  aleje  de  la  armonía  y  la  paz.  Te  puede  
resultar  bien  meditar  sobre  los  temas  que  te  provocan  insomnio,  y  tal  vez  también  te  ayude  tomar  
una  infusión  de  valeriana  durante  diez  días,  hasta  restablecer  de  nuevo  el  hábito  de  dormir.  Si  esto  
no  produce  los  resultados  esperados,  quizás  sea  necesario  que  te  hagas  un  chequeo  para  constatar  
tu  estado  de  salud.  
Siempre  hay  que  tratar  la  causa  del  insomnio,  y  no  los  efectos  en  sí;  por  ello,  la  ingesta  de  
fármacos  no  siempre  es  el  mejor  camino.  Estas  píldoras,  a  largo  plazo,  provocan  dependencia,  y  sólo  
ayudan  a  resolver  la  cuestión  en  forma  temporal.  Debés  aprender  a  relajarte  y  a  soltar  el  control,  
para  dejar  que  el  sueño  recupere  su  lugar  en  tu  vida.  
 
 
Somnolencia  
 
Definición:  Sensación  exagerada  y  continua  de  sueño.  Muchas  ganas  de  dormir.  Solamente  
será  un  conflicto  si  aparece  en  forma  anómala  y  repetitiva,  incapacitándonos  para  algo.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  desconexión.  Conflicto  de  miedo  a  nacer.    
 
Sentido  biológico:  Llevar  el  organismo  a  una  disposición  de  descanso  y  sueño.  Puede  ser  
para  huir  de  una  situación  que  negamos  o  para  entrar  en  una  vagotonía  reparadora.    
 

  46  
 

Conflicto:  Conflicto  de  desconexión  de  la  realidad  y  miedo.  Relacionado  con  el  inconsciente  
de  la  primera  infancia  y  un  miedo  a  nacer.  
 
 
La  somnolencia,  según  Jacques  Martel  
 
Puede  suceder  que  tengamos  somnolencia  después  de  haber  disfrutado  de  una  buena  
comida.  Es  un  modo  agradable  de  prolongar  ese  momento;  ya  no  tenemos  que  pensar,  nos  dejamos  
vivir.  También  es  natural  que  un  anciano  se  duerma  durante  el  día,  puesto  que  está  llegando  al  final  
de  su  vida:  se  queda  ahí,  cansado,  esperando  la  muerte.  Pero  si  somos  personas  en  edad  adulta  y  
regularmente  tenemos  somnolencia  durante  el  día,  esto  significa  que,  inconscientemente,  nos  
negamos  a  vivir,  nos  escondemos,  huimos  para  ya  no  tener  que  elegir,  decidir,  actuar.  Nuestro  
cuerpo  nos  dice  que  debemos  volver  a  tomar  contacto  con  la  vida.  
 
 
 
Narcolepesia  
 
Definición:  Enfermedad  autoinmune  caracterizada  por  la  presencia  de  momentos  de  
somnolencia  aguda  e  irresistible  durante  el  día.  Puede  causar  parálisis  o  debilidad  muscular,  
alucinaciones  e  interrupción  del  sueño  nocturno.  Este  impulso  o  ataque  irrefrenable  de  sueño  puede  
llegar  a  transformarse  en  un  estado  letárgico.  En  su  forma  más  fuerte  se  presenta  con  cataplejía,  con  
episodios  de  pérdida  de  tono  muscular.  Pueden  presentarse  también  otros  síntomas,  como  
imposibilidad  de  hablar  o  moverse.  Estos  ataques  pueden  durar  segundos  o  minutos.  En  la  mayoría  
de  los  casos,  hay  disminución  de  la  hipocretina  en  el  líquido  cefalorraquídeo.    
 
Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  desvalorización,  culpabilidad  e  impotencia.    
 
Sentido  biológico:  Huir.  Respuesta  de  la  presa:  hacerse  el  muerto  ante  la  presencia  de  un  
peligro  (el  depredador  sólo  come  lo  que  él  mismo  ha  matado).    
 
Conflicto:  Conflicto  de  desvalorización,  culpabilidad  e  impotencia.  Impotencia  
(imposibilidad)  en  el  orden  y  la  estructura.  Miedo  a  mostrar  los  dientes,  miedo  a  la  agresividad.  
Retirada  ante  un  peligro.  Es  vital  poder  dormir  a  pesar  del  peligro.  Caer  en  un  sueño  frío,  sin  pulso:  
miedo  a  ser  enterrado  vivo.  Enfermedad  imaginaria:  asma,  con  focos  en  laringe  y  pulmones.  
 
 
La  narcolepsia,  según  Jacques  Martel  
 
La  narcolepsia  es  una  tendencia  irresistible  a  dormirse  repentinamente,  estado  que  puede  
durar  desde  algunos  segundos  hasta  más  de  una  hora.  Si  esto  se  acompaña  de  una  disminución  del  
tono  muscular,  también  llamada  catalepsia,  entonces  se  habla  del  síndrome  de  Gelineau.    
El  sueño  se  vuelve  una  escapatoria  frente  a  miedos  y  resistencias.  La  persona  le  dice  “no”  a  
la  evolución  y  se  niega  a  aceptar  lo  que  sucede  en  su  vida;  huye  porque  ya  no  tiene  el  gusto  de  ver  o  
sentir  a  ciertas  personas  o  ciertas  situaciones.  Al  no  saber  cómo  resolverlo,  y  siendo  incapaz  de  

  47  
 

afirmarse,  se  retira  en  el  sueño,  porque  es  la  solución  más  fácil.  En  ese  momento,  tiene  tendencia  a  
actuar  como  víctima,  sintiéndose  impotente  o  creyendo  no  tener  los  instrumentos  necesarios  para  
enfrentarse  a  lo  que  la  asusta.    
Es  necesario  que  la  persona  se  asuma  y  se  ponga  en  acción,  aunque  para  ello  tenga  que  
pedirle  ayuda  a  un  amigo  o  un  pariente,  porque  eso  le  permitirá  crear  la  vida  que  realmente  quiere  
tener.  
 
 
 
Alucinaciones  visuales  y  auditivas  
 
Definición:  Una  alucinación  es  una  percepción  de  algo  externo  que  en  realidad  no  está  ahí  y,  
por  lo  tanto,  no  corresponde  a  ningún  estímulo  físico.  Aun  así,  la  persona  siente  que  esa  percepción  
es  totalmente  real.  No  confundir  con  una  ilusión,  que  es  la  percepción  distorsionada  de  un  estímulo  
externo  que  sí  existiría.  Alucinar  significa  equivocarse:  “Convicción  íntima  de  una  sensación  percibida  
en  el  presente,  cuando  ningún  objeto  exterior  capaz  de  producir  esa  sensación  está  al  alcance  de  los  
sentidos*”  (Esquirol).  (*Nota  de  Enrique  Bouron:  Debería  agregarse:  “sentidos  físicos”).  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  pérdida  de  territorio  y  grandes  miedos.    
 
Sentido  biológico:  La  función  de  una  alucinación  es  proporcionarnos  los  medios  para  
trascender  la  situación  conflictiva.  En  vez  de  huir  de  una  realidad  que  no  comprende  o  no  acepta,  
nuestro  sistema  nervioso  (nuestro  cerebro)  se  inventa  la  realidad  que  le  falta,  partiendo  de  patrones  
almacenados  con  anterioridad  y  que  tienen  un  sentido  para  nosotros.  De  este  modo,  nos  presenta  
un  entorno  mucho  más  óptimo  para  la  resolución  del  conflicto.    
 
Conflicto:  Amenazas  de  pérdida  de  territorio  y  grandes  miedos.  Doble  conflicto  auditivo.  Ver  
o  escuchar  algo  en  términos  de  solución  del  conflicto.  Gran  agotamiento  o  estrés  que  produce  una  
desconexión  de  la  realidad.  
 
*Nota  de  Enrique  Bouron:  El  cerebro  tiene  almacenada  información  que  para  nosotros  
puede  parecer  inocua,  pero  que  él  mismo  puede  disparar,  puesto  que  la  tiene  almacenada  en  forma  
de  hologramas,  como  último  recurso  para  presentarnos  una  solución  a  un  conflicto,  así  sea  
momentáneamente,  para  bajar  el  estrés.  
 
 
Las  alucinaciones,  según  Jacques  Martel  
 
Cuando  estamos  desgastados  física  o  moralmente,  nos  hacemos  una  montaña  de  ideas  
negras,  frecuentemente  falsas.  Así,  podemos  despegarnos  de  lo  real  sin  tener  conciencia  de  ello.  
Frente  a  una  realidad  que  no  queremos  ver,  nos  inventamos  una,  aunque  sea  falsa;  probamos  
nuestra  propia  interpretación  de  esa  realidad  que  no  podemos  aceptar.  Esas  interpretaciones,  esos  
mundos  imaginarios  creados  por  nosotros  mismos,  también  pueden  agudizar  nuestros  propios  
miedos.    

  48  
 

Es  posible  tener  alucinaciones  cuando  se  vive  un  nivel  de  estrés  muy  elevado.  Si,  por  
ejemplo,  estamos  buscando  un  documento  que  necesitamos  imperiosamente,  cuya  pérdida  
representaría  millones  de  dólares,  nuestro  cerebro  puede  crear  una  imagen  de  ese  documento  
(holograma)  que  nos  parecerá  muy  real  y  que  por  un  momento  hará  bajar  nuestro  nivel  de  estrés.  
Luego,  una  vez  que  nos  demos  cuenta  de  que  hemos  alucinado,  podremos  pensar  más  claramente  y  
pediremos  ayuda  para  buscarlo,  o  exploraremos  otros  lugares  donde  el  documento  perdido  pueda  
estar.  Sin  esa  alucinación,  hubiésemos  seguido  estando  “presos”  de  nuestro  estado  de  estrés.    
Las  alucinaciones  también  se  asocian  al  consumo  de  drogas,  que  provocan  un  estado  de  
conciencia  en  expansión.  Así,  la  persona  puede  experimentar  dimensiones  a  las  cuales  no  tiene  
acceso  ordinariamente.  ¿Por  qué  consumimos  drogas?  ¿Es  una  huida  de  nuestros  sufrimientos  
interiores,  que  no  podemos  afrontar  por  falta  de  ayuda?  Las  drogas  pueden  proporcionarnos  un  
estado  de  bienestar  temporal,  pero  una  vez  que  se  vuelve  a  la  normalidad  todo  es  como  antes.  
Además,  corremos  el  riesgo  de  volvernos  dependientes  de  las  drogas.  Entonces,  ¿dónde  buscar?  
Pues  en  uno  mismo.  Y  sólo  se  entra  ahí  a  través  del  amor  y  por  medio  de  un  camino  propio,  personal  
y  espiritual.  La  espiritualidad  nos  libera  de  las  cadenas  del  pasado  y  nos  da  autonomía.    
También  es  posible  que  después  de  un  accidente,  un  estrés  intenso,  o  simplemente  de  
nuestro  desarrollo  personal  y  espiritual,  nuestro  tercer  ojo  se  abra  cada  vez  más,  a  raíz  de  lo  cual  
veremos  colores  alrededor  de  las  personas,  corrientes  de  energía  en  el  espacio  o  presencias  
traslúcidas  (no  materiales)  en  nuestro  entorno.  Así,  tendremos  la  sensación  de  que  alucinamos,  
porque  nuestra  sensibilidad  suele  ser  mayor  cuando  tenemos  ese  tipo  de  percepción.    
Debemos  confiar,  sentir  que  estamos  rodeados  de  una  luz  blanca  y  dorada,  y  saber  que  
estamos  siendo  guiados  y  protegidos  constantemente.  Cada  vez  disfrutaremos  más  de  descubrir  y  
experimentar  la  verdadera  realidad,  el  “Yo  Soy”.  
 
 
 
Sonambulismo  (lunatismo)  
 
Definición:  El  sonambulismo  es  una  alteración  del  sueño  que  suele  producirse  durante  las  
tres  o  cuatro  primeras  horas  de  sueño.  Consiste  en  levantarse  de  la  cama  y  caminar  dormido  por  la  
casa,  a  veces  con  los  ojos  abiertos.  En  ese  estado,  la  persona  también  puede  comer,  beber  e  incluso  
salir  a  la  calle.    
 
Técnico:  Conflicto  transgeneracional  (fantasma).    
 
Sentido  biológico:  Es  nuestra  “personalidad  oculta”  o  fantasma  transgeneracional  lo  que  nos  
mueve.  Realizamos  acciones  que  en  forma  consciente  (en  vigilia)  no  realizamos.  Memorias  de  
ancestros  que  se  reproducen.  Sentido  de  no  quedarse  en  la  cama  por  un  peligro.    
 
Conflicto:  Conflicto  transgeneracional,  debemos  buscar  un  fantasma.  Es  el  otro  quien  nos  
mueve.  Memorias  de  ataques  (peleas,  guerras)  o  agresiones  (tocamientos)  durante  la  noche.  La  
solución  está  en  no  quedarse  en  la  cama.  Interpretar  los  gestos  y  movimientos  que  se  realizan,  para  
ahondar  en  el  conflicto  específico.    
 
 

  49  
 

El  sonambulismo,  según  Ludmila  Jorolskaya  


 
Debo  comenzar  por  decir  que  el  sonambulismo  también  se  llama  lunatismo,  y  luna  significa  
la  madre.    
Mi  hija  era  sonámbula  en  su  infancia.  De  noche,  su  abuelo,  mi  suegro,  le  ponía  un  trapo  
mojado  en  la  salida  al  balcón,  para  que  ella  se  despertara  y  volviera  a  la  cama.  Años  más  tarde,  mi  
yerno  me  contó  que  mi  hija  se  despertaba  por  las  noches  y  empezaba  a  hacer  cosas.    
Empecé  a  indagar,  basándome  en  que  el  lunatismo  se  relaciona  con  la  madre,  hasta  que  
entendí  que  lo  que  le  pasaba  a  mi  hija  era  algo  relacionado  conmigo:  el  fantasma  estaba  en  la  
muerte  de  su  hermana,  una  hija  mía  que  había  muerto  antes  de  que  ella  naciera.  Esa  primera  niña  
entró  en  coma  de  noche,  y  así  la  encontramos  a  la  mañana.  Después,  en  el  hospital,  recibí  la  noticia  
de  que  había  muerto,  también  de  noche.    
Cuando  nació  mi  hija  Ulyana,  18  meses  después  de  la  muerte  de  su  hermanita,  yo  tenía  
miedo  de  que  ella  también  muriese.  Por  eso,  todas  las  noches  me  despertaba  y  me  acercaba  a  su  
cuna,  y  más  tarde  a  su  camita,  para  escuchar  que  respirara.  Al  comprobar  que  estaba  viva,  me  
calmaba  y  volvía  a  la  cama.  Y  así,  unas  cuantas  veces  en  la  noche.  Y  si  alguna  vez  no  la  oía  respirar,  
porque  ella  dormía  muy  profundamente,  la  tocaba  para  despertarla  y  asegurarme  de  que  estuviese  
viva.    
Hasta  los  cinco  años  de  la  vida  de  Ulyana,  yo  me  despertaba  cada  noche  para  verificar  que  
ella  respirara.  Al  pasar  el  tiempo  crítico,  dejé  de  hacerlo.  Por  lo  tanto,  mi  hija  Ulyana  empezó  a  hacer  
lo  que  yo  hacía:  se  levantaba  de  noche  para  mostrarme  que  estaba  viva.  Si  yo  no  iba  hasta  su  cama  a  
verificar  que  respirara,  ella  venía  a  la  mía.    
Hasta  que  tomé  conciencia  de  mi  profundo  conflicto  y  del  fantasma  en  nuestra  familia,  
además  de  los  conflictos  transgeneracionales  relacionados  con  mi  abuela  materna,  que  estuvo  al  
borde  de  la  muerte  cuando  tenía  5  años  de  edad.  Como  los  médicos  dijeron  que  había  que  
prepararse,  porque  no  iba  a  sobrevivir,  mi  bisabuela  hacía  lo  mismo  que  yo:  se  levantaba  todas  las  
noches  para  ver  si  su  hija  de  5  años  respiraba.  
Cuando  tomé  conciencia  del  origen  de  mi  conflicto  y  se  lo  conté  a  mi  hija,  ella  dejó  de  
caminar  dormida,  puesto  que  el  lunatismo  ya  no  tenía  razón  de  ser.  Todos  estamos  en  paz.  Ya  no  
hay  ningún  niño  en  peligro,  ningún  niño  al  borde  de  la  muerte,  no  hay  nada  terrible  que  suceda  en  la  
noche,  todos  estamos  a  salvo.    
El  duelo  hecho  por  mi  hija  fallecida  y  los  duelos  hechos  por  otros  niños  fallecidos  en  la  
familia  nos  ayudaron  a  liberarnos  de  ese  miedo.  Y  al  liberarme  yo  de  ese  miedo,  mi  hija  lo  soltó  
automáticamente.  Mis  nietos  ahora  están  liberados  de  este  programa.  
 
 
El  sonambulismo,  según  Jacques  Martel  
 
La  persona  sonámbula  vive  una  gran  tensión  interior,  a  veces  inconsciente.  Puede  que  
busque  huir  de  una  situación  que  le  preocupa  demasiado.  Se  “expresa”  de  ese  modo  para  dejar  
escapar  su  tensión.  Experimenta  frecuentemente  el  hecho  de  estar  (incluso  inconscientemente)  
“fuera  de  su  cuerpo”.  Cuando  se  produce  ese  acontecimiento,  el  “cuerpo  astral”  de  la  persona  dirige  
su  cuerpo  físico  a  partir  de  esa  posición  “fuera  del  cuerpo”.  Por  ello,  el  sonámbulo  puede  andar  con  
los  ojos  cerrados  y  de  todos  modos  “ver”  los  obstáculos,  porque  los  ve  con  la  visión  de  su  cuerpo  
astral.    

  50  
 

Para  disminuir  el  sonambulismo,  la  persona  debería  comunicar  más  lo  que  vive  con  su  
cónyuge,  con  sus  padres,  con  sus  amigos,  o  simplemente  escribirlo.  Entonces,  podrá  hallar  más  
calma  interior  y  normalizar  sus  horas  de  sueño.  
 
 
 
Cabeza  
 
Definición:  Parte  superior  del  cuerpo  humano,  entre  el  cuello  y  el  pelo.    
 
Técnico:  La  etapa  depende  de  dónde  se  produzca  el  síntoma.  Conflicto  de  desvalorización  e  
invalidación  de  uno  mismo.    
 
Sentido  biológico:  En  la  cabeza  encontramos  diversas  funciones  de  vital  importancia,  como  
el  cerebro  o  cuatro  de  los  sentidos,  pero  una  de  las  funciones  por  la  que  reconocemos  a  nuestra  
cabeza  es  por  representar  nuestra  imagen,  nuestra  identificación,  nuestro  Yo,  nuestra  
individualidad.  La  cabeza  es  la  parte  que  nos  representa  y  por  la  cual  nos  reconocemos.  
Simbólicamente,  tiene  relación  con  los  procesos  intelectuales  (hacer  las  cosas  con  la  cabeza)  y  la  
función  paterna  (cabeza  de  familia).  Para  la  cara  y  los  sentidos,  ver  específicamente  cada  uno  de  
ellos.  Para  el  cráneo  o  los  huesos  de  la  cabeza,  ver  calota.    
 
Conflicto:  Conflictos  de  desvalorización.  Invalidación  de  uno  mismo,  miedo,  autocrítica.  En  
cualquier  problema  de  cabeza,  aparte  de  contemplar  la  zona  donde  se  produce  y  su  significado,  
debemos  añadir  el  sentido  de  RECONOCIMIENTO.  Debemos  reconocernos,  seamos  lo  que  seamos,  o  
vivamos  lo  que  vivamos.  
 
 
La  cabeza,  según  Jacques  Martel  
 
La  cabeza  es  nuestro  centro  de  comunicación,  está  vinculada  a  nuestra  individualidad.  
Frecuentemente,  se  le  llama  “centro  de  mando”.  Por  ella  pasan  todas  nuestras  emociones  y  todas  
nuestras  comunicaciones,  a  través  de  los  cinco  sentidos.    
Si  padecemos  dificultades  o  enfermedades  en  la  cabeza,  debemos  preguntarnos  si  vivimos  
un  
conflicto  referente  a  nuestros  pensamientos  y  nuestra  vida  espiritual  o  nuestro  crecimiento  
personal.  Esto  se  explica  por  el  hecho  de  que  la  cabeza  está  constituida  por  huesos,  que  están  
conformados  por  un  tejido  duro  y  que  simbolizan  nuestra  energía  espiritual,  y  que  esos  huesos  
rodean  el  tejido  blando  y  los  fluidos,  que  simbolizan  nuestras  energías  mentales  y  emocionales.  Si  
ambos  aspectos  están  en  armonía,  habrá  fusión  entre  nuestro  cuerpo  y  nuestra  mente.  Pero  si  la  
sangre  que  está  en  nuestra  cabeza  no  circula  bien  o  ejerce  presión,  esto  indica  que  tenemos  
dificultad  para  expresar  o  recibir  el  amor  y  todo  sentimiento  que  nos  habita  (porque  la  sangre  
transporta  nuestros  sentimientos  hacia  todo  nuestro  cuerpo).    
Nuestra  cabeza  recibe  y  expresa  los  diferentes  aspectos  de  nuestra  comunicación,  así  como  
las  sensaciones  e  impresiones  del  cuerpo,  que  las  manifiesta  exteriormente.  Por  lo  tanto,  debemos  
mantenernos  abiertos  a  nuestro  entorno  y  aceptar  los  mensajes  que  llegan  a  nuestros  sentidos  y  a  

  51  
 

través  de  todo  nuestro  cuerpo,  para  aprender  las  lecciones  de  la  vida,  que  nos  depararán  un  
despertar  espiritual  mayor.  
 
 
Los  dolores  de  cabeza,  según  Jacques  Martel  
 
Hay  varias  causas  de  los  dolores  de  cabeza;  por  ejemplo,  el  estrés  y  la  tensión  que  
experimentamos  cuando  nos  esforzamos  demasiado  para  “estar”  de  cierto  modo  o  para  “hacer”  
determinada  cosa.  El  dolor  de  cabeza  aparece  frecuentemente  cuando  hacemos  mucho  esfuerzo  
para  realizar  algo,  o  cuando  estamos  obsesionados  e  inquietos  por  lo  viene,  por  lo  que  nos  espera  en  
el  futuro.    
Al  vivir  mucha  ansiedad  y  preocupación,  es  factible  que  reaccionemos  a  las  fuertes  presiones  
ejercidas  por  las  situaciones  o  los  acontecimientos  que  nos  rodean.  Posiblemente  experimentemos  
un  
sentimiento  intenso  de  fracaso,  duda  y  odio,  que  da  vida  a  la  crítica,  y  sobre  todo  de  autocrítica.  
Estamos  atrapados,  “encajonados”  en  nuestra  cabeza.  No  nos  gusta  lo  que  vemos  y  nos  juzgamos  
con  severidad,  dándonos  a  nosotros  mismos  “golpes  de  cabeza”.    
El  dolor  de  cabeza  puede  provenir  también  de  la  negación  y  de  la  supresión  de  nuestros  
pensamientos  y  de  los  sentimientos  que  consideramos  inaceptables  o  desaprobados.  O  bien  no  
tenemos  el  valor  de  expresarlos,  o  sencillamente  no  los  escuchamos,  porque  racionalizamos,  
intelectualizamos  todo  lo  que  vivimos.  “Esto  está  bien,  esto  está  mal”.  Quizás  queramos  comprender  
demasiado,  ir  demasiado  de  prisa,  saber  y  tener  respuesta  a  nuestras  preguntas  en  seguida.  Pero  el  
tiempo  tal  vez  no  haya  llegado  aún,  por  lo  que  debemos  desarrollar  nuestra  paciencia  y  nuestra  
confianza  en  que  todo  sucede  en  el  momento  justo.    
El  dolor  de  cabeza  expresa  también  emociones  negativas  que  están  “atrapadas”,  en  nuestra  
cabeza,  tales  como  la  inseguridad,  el  tormento,  las  ambiciones  excesivas  y  la  obsesión  por  ser  
perfectos,  que  causan  una  dilatación  sanguínea.  Asimismo,  si  tenemos  miedo  de  hacer  frente  a  
cierta  realidad,  podremos  encontrar  otro  lugar  adonde  llevar  nuestra  atención  y  huir:  el  dolor  de  
cabeza.    
Un  dolor  de  cabeza  a  nivel  de  la  frente  se  referirá  a  una  situación  en  nuestro  trabajo  o  
vinculada  a  nuestro  rol  social;  pero  si  se  sitúa  lateralmente  (cerca  de  las  sienes),  el  dolor  se  relaciona  
con  nuestro  lado  emocional  (familia,  pareja).  Cualquiera  sea  la  causa,  el  dolor  de  cabeza  está  
directamente  ligado  a  nuestra  individualidad.    
Debemos  aprender  a  ser  más  pacientes  y  más  flexibles  hacia  nosotros  mismos  y  los  demás.  
Si  nuestras  ideas  son  cada  vez  más  claras,  daremos  el  lugar  que  les  corresponde  tanto  a  nuestro  
intelecto  como  a  nuestras  emociones,  logrando  así  alcanzar  el  equilibrio.  Entonces,  estaremos  más  
en  armonía  con  nosotros  mismos  y  sentiremos  la  cabeza  más  liberada  y  liviana.  
 
 
Migrañas  
 
Definición:  Tipo  de  dolor  de  cabeza  que  comienza  de  un  solo  lado  de  la  cabeza  o  localizado  
cerca  de  un  ojo  y  tiene  una  fuerte  intensidad  (“pinchazos”  y  pulsaciones)  Va  acompañado  de  
náuseas,  vómitos  y  fotofobia  (sensibilidad  a  la  luz).  También  puede  provocar  congestión  nasal,  
hipersensibilidad  sensorial,  sensación  de  frío  o  sudores.  Se  supone  que  puede  ser  causado  por  una  

  52  
 

hinchazón  e  inflamación  de  los  vasos  sanguíneos.  Parecería  que  hubiera  una  disminución  en  la  
serotonina.  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflictos  diversos,  con  desvalorización  intelectual.  
Aparece  en  simpaticotonía  (fase  activa)  en  personas  muy  controladoras,  pero  puede  aparecer  
también  en  vagotonía  (resolución  del  conflicto)  en  personas  que  no  sienten  que  tengan  derecho  a  la  
felicidad  (cuando  aparece  en  los  fines  de  semana  o  en  períodos  de  descanso).    
 
Sentido  biológico:  Para  aportar  más  nutrientes  a  una  zona  del  cerebro,  se  produce  una  
vasodilatación  arterial,  que  provoca  el  aumento  de  la  presión  intracraneal  localizada.  
 
Conflicto:  Conflictos  de  desvalorización  intelectual.  Cuando  no  encontramos  la  manera  
intelectual  de  resolver  una  situación:  “No  razono  bien.  Mi  cerebro  está  saturado,  excedido  por  las  
circunstancias.  Mis  pensamientos  no  son  claros”.  Desvalorización  intelectual  de  aquellos  que  creen  
que  no  estarán  nunca  a  la  altura  de  las  circunstancias;  por  ejemplo,  ver  que  no  se  puede  superar  al  
padre,  con  el  cual  hay  un  desfasaje  en  cuanto  a  los  diplomas,  al  entrenamiento,  etc.:  “No  es  fácil  ser  
hijo  de…”;  “Me  duele  mi  padre”  (dolor  moral).  Normalmente,  relacionado  con:  “¿Dónde  puso  la  
semilla  mi  padre?”,  o  “¿Mi  padre  es  mi  padre?”,  o  “Mi  padre  tiene  otra  familia”.  
En  las  capas  superiores  de  la  corteza  cerebral  el  conflicto  se  instala  en  las  zonas  que  integran  
todo  lo  que  está  ligado  a  los  más  altos  valores  personales  (mentales,  espirituales,  profesionales,  
etc.).  Cuando  una  persona  no  encuentra  las  soluciones  correctas,  genera  una  desvalorización  
personal  en  cuanto  a  su  capacidad  racional;  cuando  encuentra  la  respuesta  por  sí  misma  o  a  través  
de  otros  y  se  revaloriza,  aparecen  migrañas.  
Conflictos  de  desvalorización  por  no  ser  capaz  de  dar  lo  máximo  en  el  trabajo.  Si  hay  un  
problema  en  el  trabajo,  será  por  la  búsqueda  del  rendimiento  máximo  o  la  responsabilidad  máxima:  
“No  logro  hacer  tanto  ni  ser  tan  bueno  como…”.    
Si  hay  un  problema  con  la  religión,  este  está  en  relación  con  el  máximo  nivel  espiritual.  
Conflicto  de  odio  a  los  inmigrantes  (racismo,  castas,  etc.).    
Conflicto  relacionado  con  gemelos  o  mellizos.  Conflicto  del  sobreviviente,  vivido  con  
desvalorización  (culpa  inconsciente  del  sobreviviente).    
Conflicto  de  ausencia  de  grandes  realizaciones  sexuales.  Orgasmo  cefálico.  
 
Cerebro:  Conflicto  de  impotencia  intelectual  desvalorizante  (es  un  músculo).  
Migrañas  de  estrés:  Conflicto  de  controlar  y  buscar  siempre  una  solución  a  todo.  No  tomar  
decisiones.  “Debo  hallar  una  solución  con  mis  pensamientos”.    
Migrañas  de  fin  de  semana:  Vagotonía:  “No  tengo  derecho  a  la  felicidad”.    
Migraña  premenstrual:  Desvalorización:  “No  me  siento  a  la  altura”.  “No  soy  capaz”.  “Tengo  
miedo  de  quedar  embarazada”.  “Tengo  demasiadas  cosas  que  hacer”.  “Debo  ser  muy  eficaz  en  lo  
que  hago”.  Puede  haber  un  conflicto  en  reparación  a  nivel  del  riñón  (conflicto  de  retención  de  
líquidos)1.    
 
Según  la  zona  en  que  se  dé:    
Muy  alto  en  la  frente:  El  tenor  de  la  desvalorización  es  algo  superior,  no  material,  y  requiere  
un  alto  nivel  de  evaluación.    

  53  
 

Más  bajo  en  la  frente  (acompañada  de  dolor  oftálmico  o  auditivo):  El  tenor  de  la  
desvalorización  es  más  material.  Desvalorización  por  algo  mental,  pero  concreto  y  material.    
Zona  temporal:  Es  el  símbolo  del  tiempo,  por  lo  que  hay  una  problemática  de  tiempo,  
sumada  a  un  conflicto  de  desamparo  en  el  territorio  (lado  izquierdo)  o  a  un  conflicto  de  territorio  en  
acción  o  en  combate  (lado  derecho).  Resolución  de  un  conflicto  de  desvalorización  intelectual  en  
relación  al  futuro,  lo  que  queremos  o  no  queremos  ver  (ojos)  y  oír  (oídos)  en  nuestro  futuro.  Cuando  
ese  futuro  se  alcanza,  aparece  migraña  oftálmica  del  lado  de  la  destreza,  por  un  tema  afectivo,  y  del  
lado  contralateral  por  un  problema  de  peligro  o  no  afectivo.    
Migraña  oftálmica:  Desvalorización  intelectual  en  un  clima  de  conflicto  visual  de  los  hechos,  
las  cosas,  los  acontecimientos,  las  actitudes  (reales,  imaginarios,  simbólicos  o  virtuales),  para  los  
cuales  no  encontramos  solución.  
Migraña  frontal  izquierda:  Además  de  la  desvalorización  intelectual,  hay  que  tener  en  
cuenta  una  tonalidad  relativa  a  no  encontrar  las  soluciones  a  encarar,  como  querer  ganar  tiempo  o  
aminorar  la  velocidad  de  las  cosas,  o  tener  que  rehacer  los  planes  y  programas,  reorganizar  el  futuro.  
Cuando  lo  principal  es  la  desvalorización  intelectual,  y  lo  secundario  son  las  ideas,  los  pensamientos  
relativos  a  la  gestión  del  tiempo,  hay  migraña.  Cuando  lo  principal  no  es  la  desvalorización,  sino  los  
pensamientos,  habrá  problemas  de  tiroides  (y  si  hay  un  miedo  intenso  que  acompaña  este  cuadro,  
habrá  cáncer  de  la  tiroides  ectodérmica).    
Migraña  occipital:  Desvalorización  intelectual  en  relación  al  pasado  y  a  la  muerte.  “¿Qué  
cosa  de  aquel  pasado  mío  ha  vuelto  y  no  me  desvaloriza  más?”.  Conflicto  en  relación  a  una  muerte  y  
a  algo  pendiente  con  una  persona  o  una  situación  que  dimos  por  muerta.  
Debemos  observar  los  síntomas  que  acompañan  la  migraña  y  qué  sentidos  afecta.  Por  
ejemplo:  si  afecta  la  vista,  hay  algo  que  no  queremos  ver;  si  afecta  el  oído,  hay  algo  no  queremos  oír,  
etc.  Asimismo,  debemos  tener  presente  dónde  empieza  el  dolor  y  a  qué  relé  de  la  corteza  
corresponde  esa  zona,  para  buscar  en  el  sentido  del  órgano  sus  factores,  así  como  en  qué  momentos  
y  bajo  qué  circunstancias  se  da.  
 
 
Las  migrañas,  según  Jacques  Martel  
 
Las  migrañas  frecuentemente  están  asociadas  a  trastornos  de  la  visión  y  la  digestión.  Se  
producen  cuando  ya  no  queremos  ver  y  no  queremos  digerir  lo  que  sucede  en  nuestra  vida.    
Son  angustias  y  frustración  frente  a  una  situación  en  la  cual  somos  incapaces  de  tomar  una  
decisión.  Es  posible  que  tengamos  el  sentimiento  de  que  debemos  haber  hecho  algo  que  nos  han  
pedido.  La  migraña  expone  una  resistencia  vinculada  a  nuestra  incapacidad  de  cumplir  lo  que  se  nos  
pide.  Nuestra  cabeza  se  “sobrecalienta”  y  nos  hace  daño,  debido  a  la  idea  de  que  el  objetivo  a  
alcanzar  nos  parece  inaccesible.  Nuestra  cabeza  se  parece  a  una  “olla  a  presión”,  con  una  presión  
tan  fuerte  que  no  sabemos  qué  solución  o  actitud  adoptar.  Hay  conflicto  entre  nuestros  
pensamientos,  nuestro  intelecto,  que  está  sobrecargado,  y  nuestras  necesidades  y  deseos  
personales.  ¿Nos  sentimos  a  la  altura,  o  tenemos  la  sensación  de  ser  incompetentes,  sobre  todo  en  
el  plano  intelectual?  Debemos  tomar  conciencia  de  que  estamos  huyendo  de  lo  que  nos  molesta  o  
de  que  sentimos  incomprensión  y  una  carencia  de  amor  por  parte  de  alguien.  
Las  migrañas  pueden  también  estar  vinculadas  a  problemas  sexuales,  tales  como  la  
represión  desde  la  infancia,  que  vuelven  a  la  superficie.  Es  como  una  lucha  en  nuestro  interior,  que  

  54  
 

se  desenvuelve  entre  nuestros  pensamientos  y  nuestra  sexualidad.  Esto  nos  sube  a  la  cabeza,  y  
tenemos  la  sensación  de  que  esta  va  a  explotar.    
Es  importante  comprender  que  cuando  tenemos  una  migraña  debemos  hacer  una  toma  de  
conciencia.  Debemos  cambiar  cosas  y  ser  capaces  de  cambiarlas;  es  decir,  pasar  a  la  acción.  Como  la  
migraña  nos  da  un  tiempo  de  pausa,  puede  ser  un  modo  de  obtener  más  amor  y  atención.  Debemos  
dejar  fluir  los  acontecimientos  libremente  en  nuestra  vida  y  recibir  a  cambio  alegría,  paz  y  armonía.  
 
 
Cefaleas  
 
Definición:  Todo  dolor  de  cabeza,  cualquiera  sea  su  origen,  o  molestia  en  general  que  se  
presenta  en  los  tejidos  del  cráneo,  huesos,  músculos,  vasos,  etc.  Sinónimo  del  común  “dolor  de  
cabeza”.    
Hay  tres  grandes  tipos  de  cefaleas:    
1. Las  de  tensión,  muy  frecuentes,  producidas  por  una  fatiga  debida  a  trastornos  
psicológicos  simples  (ansiedad,  estrés)  o  incluso  a  una  depresión.  
2. Las  que  afectan  a  entre  el  5  y  el  10  por  ciento  de  la  población.  Se  sabe  que  se  producen  
por  una  constricción  seguida  de  una  dilatación  de  ciertas  arterias  de  la  cabeza,  y  que  hay  
a  menudo  un  riel  familiar.  Normalmente,  el  dolor  es  pulsátil,  intenso  y  localizado  en  una  
mitad  de  la  cabeza  (migrañas).  Puede  ser  producido  por  problemas  digestivos,  la  luz,  el  
ruido,  la  actividad  física,  etc.  
3. Las  sintomáticas,  que  no  son  en  sí  mismas  enfermedades,  pero  que  representan  un  
síntoma  de  afección  orgánica,  especialmente  de  la  enfermedad  de  Horton  y  de  algunas  
afecciones  oculares,  otorrinolaringológicas,  dentales  o  reumatológicas  (artrosis  cervical).  
A  veces  son  producidas  por  hipertensión  arterial,  intoxicación  por  monóxido  de  carbono,  
ciertos  medicamentos  (los  vasodilatadores,  por  ejemplo),  una  fiebre,  una  hemorragia  
meníngea,  una  meningitis,  un  tumor  cerebral,  un  traumatismo  craneano,  un  hematoma  
cerebral  postraumático  o  un  aneurisma  cerebral.      
 
Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  culpa  y  control.    
 
Sentido  biológico:  Las  cefaleas  primarias  (sin  estar  ligadas  a  otra  enfermedad)  responden  a  
la  dificultad  de  solucionar  un  problema  por  medio  del  intelecto.  Como  es  necesario  aportar  más  
nutrientes  al  cerebro,  se  produce  una  vasodilatación.  Para  las  cefaleas  secundarias,  ver  el  sentido  y  
los  conflictos  de  la  enfermedad  que  la  provoca.    
 
Conflicto:  Conflicto  en  relación  a  la  actividad  cerebral.  Culpa  y  control  (exceso  o  déficit)  en  
una  situación  concreta.  Hartazgo  intelectual.  Memoria  de  cráneo  atascado  en  el  parto.    
Se  da  en  personas  evasivas,  que  viven  de  sueños,  sin  afrontar  la  realidad;  se  instalan  en  la  
negación  y  repiten  que  no  pasa  nada,  que  no  hay  problemas,  que  no  vale  la  pena  preocuparse:  
“Tengo  problemas,  pero  no  es  para  tanto”;  “Al  fin  y  al  cabo  no  es  tan  grave,  no  vale  la  pena  
preocuparse”.    
También  se  da  en  personas  apasionadas,  que  no  saben  contenerse,  así  como  en  personas  
cerebrales,  intelectuales  y  muy  mentales,  perfeccionistas,  muy  exigentes,  con  afán  de  superación,  
que  no  se  conforman  con  nada.    

  55  
 

Cefaleas  en  racimo:  Conflicto  de  impotencia  y  desvalorización  intelectual  en  el  clan  o  en  el  
grupo:  “Me  desvaloricé  al  poner  la  cara  por  alguien  de  mi  clan”.  
 
 
 
Las  cefaleas  
(Fuente:  Jesús  Casla)  
 
Entendemos  por  cefalea  el  dolor  que  se  manifiesta  en  cualquier  parte  de  la  cabeza,  en  las  
estructuras  que  la  unen  a  la  base  del  cráneo,  en  los  músculos  y  vasos  sanguíneos  que  rodean  el  
cuero  cabelludo,  en  el  rostro  o  en  el  cuello.  Es  un  dolor  de  intensidad  variable  que  no  discrimina  
edades  ni  sexo.  De  hecho,  las  cefaleas,  en  todas  sus  variables,  son  la  causa  más  frecuente  de  
consulta  en  neurología  en  el  mundo.  
Generalmente,  se  distingue  entre  cefaleas  primarias  y  secundarias,  estas  últimas  asociadas  a  
otras  enfermedades.  Son  las  primarias,  que  constituyen  el  90  por  ciento  de  las  cefaleas  
diagnosticadas,  las  que  nos  interesan  en  esta  ocasión,  ya  que  afectan  al  80  por  ciento  de  las  mujeres  
y  a  más  de  un  60  por  ciento  de  los  hombres.  
En  las  cefaleas  primarias  pueden  influir  varios  factores,  ya  sea  un  espasmo  o  inflamación  de  
los  músculos  de  la  cabeza  y  del  cuello,  o  una  distensión,  tracción  o  dilatación  de  las  arterias  y  venas,  
tanto  del  interior  del  cráneo  como  del  exterior.  No  obstante,  en  Biodecodificación  cualquier  cefalea  
primaria  tiene  un  sentido  biológico  tan  claro  como  la  invariable  existencia  de  un  problema  al  que  la  
persona  afectada  pretende  encontrar,  con  dificultad,  una  solución  desde  el  intelecto.  Para  esa  labor,  
es  necesario  incrementar  el  aporte  de  nutrientes  al  cerebro,  lo  que  provoca  una  vasodilatación  y  
desencadena  el  consecuente  dolor  de  cabeza  al  poco  tiempo.  
Estamos,  por  tanto,  ante  un  perfil  muy  concreto  de  personas  que  suelen  padecer  cefaleas  
primarias:    
Personas  evasivas,  con  tendencia  a  no  afrontar  la  realidad  que  les  toca  vivir,  instaladas  en  la  
negación  y  en  el  “no  puedo”,  repitiéndose  a  sí  mismas  –desde  su  parte  consciente–  que  no  
hay  problemas  y  que  no  vale  la  pena  preocuparse.    
Personas  apasionadas,  cerebrales,  intelectuales  y,  por  ende,  muy  mentales.    
Personas  muy  perfeccionistas  y  exigentes  consigo  mismas  y  con  los  demás,  con  un  marcado  
y  permanente  afán  de  superación.    
Personas  inconformistas,  que  registran  absolutamente  todo  a  través  de  su  filtro  mental,  que  
hacen  una  interpretación  mental  de  cuanto  acontece  en  sus  vidas.    
Personas  que  no  se  conceden  el  derecho  de  ser  lo  que  quieren  o  que  se  sienten  culpables  
por  atreverse  a  cuestionar  a  aquellos  que  tienen  mucha  influencia  sobre  ellas.  
La  más  común  de  las  cefaleas  primarias  es  la  tensional,  que  se  caracteriza  por  un  dolor  
regular  y  opresivo  alrededor  de  la  cabeza.  Suele  estar  asociada  a  contracturas  musculares  y  estrés.  
Habitualmente,  mejora  con  actividad  física  y  relajación.  Al  estar  involucrada  la  musculatura  de  la  
nuca  y  del  cuello,  nuestra  biología  nos  dice  que  existe  en  ella  un  matiz  de  comunicación  e  
impotencia,  en  el  contexto  de  una  persona  mental  y  desvalorizada,  con  dificultades  para  aportar  sus  
opiniones  y  criterios.  
También  son  primarias  las  cefaleas  Horton,  no  pulsátiles,  pero  muy  intensas  y  debilitantes.  
En  este  caso,  se  observa  una  marcada  tendencia  a  repetirse  en  la  misma  zona  de  la  cabeza,  

  56  
 

generalmente  la  órbita.  Es  más  frecuente  entre  los  hombres.  Expresa,  biológicamente,  impotencia  y  
desvalorización  intelectual  por  dar  la  cara  en  lugar  o  en  defensa  de  alguien.  
Y,  por  último,  está  la  migraña  o  jaqueca  hemicránea,  cefalea  de  tipo  pulsátil  que  afecta  un  
lado  de  la  cabeza  (izquierdo  o  derecho),  de  intensidad  moderada  o  severa,  asociada  en  el  90  por  
ciento  de  los  casos  a  náuseas  y  en  el  50  por  ciento  de  los  casos  a  vómitos.  Habitualmente,  está  
asociada  también  a  fotofobia  e  intolerancia  a  los  ruidos.    
La  migraña  es  claramente  predominante  en  la  mujer,  y  se  calcula  que  afecta  a  entre  el  12  y  
el  16  por  ciento  de  la  población  mundial.  Se  caracteriza  por  la  irrupción  violenta  y  repentina  de  
dolores  intensos  que  pueden  durar  sólo  algunas  horas  o  prolongarse  durante  varios  días.  Según  los  
síntomas,  podemos  distinguir  entre  la  migraña  clásica  con  aura  (alrededor  del  20  por  ciento  de  los  
casos)  y  la  migraña  común  sin  aura  (75  por  ciento).  La  aparición  de  la  migraña  se  asocia  a  una  
vasoconstricción  de  las  arterias  craneales,  lo  que  causa  el  fenómeno  del  aura,  y  una  posterior  
vasodilatación  de  rebote,  que  es  la  verdadera  causante  del  dolor.  
 
Conflictos  biológicos  
 
Las  personas  que  padecen  migrañas  están  permanentemente  preocupadas,  a  veces  incluso  
inconscientemente,  por  algo  muy  sutil  y  concreto.  Como  en  el  resto  de  las  cefaleas  primarias,  son  
conflictos  relacionados  con  situaciones  de  desvalorización  intelectual,  referida  a  los  más  altos  
valores  mentales,  espirituales,  profesionales,  etc.  Se  trata  de  personas  real  o  imaginariamente  
desbordadas  por  las  circunstancias.  
Es  común  también  ese  conflicto  biológico  de  desvalorización  intelectual,  con  un  matiz  de  
comparación,  en  personas  con  miedo  constante  de  no  estar  a  la  altura,  de  no  cumplir  las  
expectativas.  En  ocasiones,  inconscientemente  y  por  vía  transgeneracional,  esa  desvalorización  
intelectual  es  la  expresión  de  un  programa  de  no  poder  superar  al  padre  o  a  la  figura  paterna  
simbólica  (jefe).  
La  desvalorización  intelectual  también  es  frecuente  en  quienes  sienten  la  necesidad  de  
ejercer  un  constante  control  de  las  situaciones  o  de  otras  personas;  que  buscan  el  máximo  
rendimiento  y  cargan  sobre  sus  hombros  la  máxima  responsabilidad,  pero  que  sienten  que  no  son  
capaces  de  hacer  tanto  como  deberían.  
Hay  un  matiz  de  impotencia  intelectual  degradante,  porque  el  afectado  siente  que  tiene  el  
cerebro  saturado  y  agotado.  Pueden  ser  personas  bloqueadas,  que  no  toman  decisiones,  o  bien  
personas  que,  por  verdadera  necesidad  o  autoimposición,  tienen  o  sienten  que  tienen  que  llevar  a  
cabo  muchas  tareas  al  mismo  tiempo  o  en  plazos  muy  concretos  y  ajustados.  
 
Las  migrañas  con  aura  evidencian  la  existencia  de  esa  desvalorización  intelectual,  pero  en  un  
clima  de  conflicto  visual  de  los  hechos,  acontecimientos,  actitudes  (reales,  virtuales  o  simbólicas),  
para  los  que  la  persona  no  encuentra  solución.  
Las  migrañas  frecuentemente  están  asociadas  a  trastornos  de  la  visión  y  la  digestión:  no  
querer  ver  ni  digerir  algo  que  sucede  en  la  vida  de  la  persona  que  las  sufre.  Se  trata  de  angustias  y  
frustración  derivadas  de  una  situación  ante  la  cual  el  afectado  no  toma  una  decisión;  un  conflicto,  en  
definitiva,  entre  los  pensamientos,  las  necesidades  y  los  deseos  personales.  
 
Fases  de  las  migrañas  
 

  57  
 

Las  crisis  y  los  síntomas  varían  según  los  casos  y  las  personas,  si  bien  su  evolución  
habitualmente  sigue  las  mismas  fases.  En  una  primera  etapa,  horas  antes  de  que  aparezca  el  dolor,  
se  presentan  los  pródromos:  sensaciones  o  síntomas  como  irritabilidad,  euforia,  bostezos  reiterados,  
falta  de  atención  o  deseo  compulsivo  de  comer  dulces,  primer  indicio  de  la  creciente  demanda  de  
nutrientes  desde  el  cerebro.  
En  una  segunda  fase,  aparece  el  aura,  presente  aproximadamente  en  1  de  cada  5  casos  
diagnosticados.  En  las  migrañas  con  aura,  los  síntomas  visuales  son  muy  característicos:  repentina  
presencia  de  escotoma  centelleante,  es  decir,  la  aparición  de  una  zona  ciega  dentro  del  campo  
visual,  acompañada  de  destellos  luminosos  móviles.  En  ocasiones,  el  aura  se  manifiesta  junto  con  
una  pérdida  de  sensibilidad  y  hormigueo  en  la  lengua,  los  labios  y  las  mejillas,  pudiendo  llegar  a  
alcanzar,  en  casos  extremos,  la  mano  y  el  brazo  del  lado  afectado.  En  cerca  de  la  mitad  de  los  casos,  
se  pueden  llegar  a  presentar  deficiencias  motoras.  
La  presencia  del  aura  se  prolonga  entre  20  y  60  minutos,  para  dar  paso  a  un  intervalo  
inferior  a  una  hora  en  el  que  no  hay  síntomas.  Sin  embargo,  la  persona  que  padece  migrañas  sabe  
perfectamente  que  esa  tregua  es  sólo  la  calma  que  precede  a  la  tormenta.  Porque,  efectivamente,  el  
dolor  aparece  implacable  entre  20  y  60  minutos  después  de  desaparecer  el  aura.  Al  principio  se  
manifiesta  como  un  dolor  débil,  pero  aumenta  su  intensidad  poco  a  poco.  Se  trata  de  un  dolor  que  
afecta  sólo  un  lado  de  la  cabeza  y  suele  durar  entre  3  y  72  horas.    
A  diferencia  de  las  cefaleas  tensionales,  el  dolor  provocado  por  las  migrañas  empeora  con  la  
actividad  física.  El  enfermo  necesita  invariablemente  retirarse  a  una  habitación  oscura  y  silenciosa  
donde  permanecer  inactivo.  El  frío,  el  sueño  y  el  reposo  alivian.  Si  el  dolor  se  prolonga  por  más  de  72  
horas,  y  no  disminuye  ni  durante  el  descanso  ni  con  la  medicación,  se  puede  hablar  de  un  “estatus  
migrañoso”.  
 
Localización  del  dolor  
 
Para  descodificar  biológicamente  la  migraña  hay  que  tener  siempre  en  cuenta  la  zona  donde  
empieza  el  dolor:    
Cuando  el  dolor  aparece  en  la  parte  frontal  de  la  cabeza,  la  desvalorización  intelectual  tiene  
la  tonalidad  de  no  encontrar  las  soluciones  a  encarar,  querer  ganar  tiempo  o  aminorar  la  velocidad  
de  las  cosas,  para  poder  organizar  el  futuro  o  rehacer  planes.  
Si  el  dolor  aparece  en  la  parte  correspondiente  al  hueso  temporal,  el  conflicto  está  
relacionado  con  desamparo  (lado  izquierdo)  o  acción  (lado  derecho)  en  el  territorio.  También  puede  
tratarse  de  un  conflicto  de  desvalorización  intelectual  en  relación  al  futuro,  a  aquello  que  queremos  
o  no  queremos  ver  u  oír  de  nuestro  futuro.  
En  cambio,  cuando  el  dolor  aparece  en  la  zona  occipital,  el  conflicto  está  vinculado  a  algo  
todavía  pendiente,  una  situación  del  pasado  que  vuelve  a  manifestarse.  
En  Biodecodificación,  también  se  tiene  en  cuenta  la  regularidad  de  la  aparición  de  la  
migraña.  Si  esta  se  repite,  por  ejemplo,  con  el  ciclo  menstrual,  esto  indica  un  sentimiento  de  
incapacidad,  de  no  estar  a  la  altura.  Si  aparece  en  vagotonía  (fin  de  semana  y  vacaciones),  los  
afectados  suelen  ser  personas  que  no  se  sienten  con  derecho  a  ser  felices  y  a  disfrutar  de  la  vida.    
Asimismo,  a  la  hora  de  decodificar  la  migraña,  entran  en  juego  el  Proyecto  Sentido  y  la  
memoria  transgeneracional,  pues  a  veces  esta  enfermedad  es  la  expresión  de  programas  
inconscientes  heredados.  En  líneas  generales,  se  puede  afirmar  que  las  personas  que  son  muy  
mentales  manifiestan  que  en  su  árbol  genealógico  ha  habido  mucho  sufrimiento.  

  58  
 

Cuando  se  padecen  migrañas,  lo  primero  y  primordial  es  estar  atentos  a  localizar  el  conflicto  
que  las  ha  originado  y  en  qué  parte  de  la  cabeza  aparecen.  Además,  debe  observarse  en  detalle  el  
síntoma  concreto  que  acompaña  la  migraña,  para  averiguar  qué  es  lo  que  no  se  quiere  ver,  qué  es  lo  
que  no  se  quiere  oír  o  qué  es  lo  que  se  ve  de  manera  distorsionada.    
En  terapia,  se  ayuda  al  paciente  a  comprender  que  la  migraña  está  indicando  que  él  alberga  
un  conflicto  emocional  latente  del  que  debe  tomar  conciencia.  La  migraña  es  un  aviso  de  que  la  
persona  debe  cambiar  cosas  en  su  vida,  pasar  a  la  acción,  afrontando  situaciones  o  conflictos  de  
manera  distinta,  sin  bloqueos  emocionales,  sin  desvalorizaciones  intelectuales,  sin  sobrecargarse  de  
responsabilidad.  El  paciente  tiene  que  darse  el  derecho  a  ser  y  pensar  diferente  de  los  demás,  
aceptar  esas  diferencias.  Debe  aprender  a  observar  y  entender,  sin  sentirse  en  la  obligación  de  tener  
que  justificar  o  cambiar  nada,  sin  culpabilidad  por  no  poder  controlar  una  situación  determinada.  
Debe  sentirse  con  derecho  a  tener  temores  y  a  tomarse  el  tiempo  necesario  para  realizar  las  tareas  y  
digerir  las  situaciones.  
 
 
 
Decodificación  de  la  migraña  
(Fuente:  Edgar  Mendizábal)  
 
 
El  síntoma  principal  de  la  migraña  es  la  cefalea,  habitualmente  un  dolor  pulsátil  que  se  
siente  en  un  lado  de  la  cabeza.  El  dolor  se  suele  describir  como  moderado  o  intenso,  y  puede  
empeorar  si  se  realiza  cualquier  actividad  física.  La  duración  de  la  migraña  suele  ser  de  4  a  72  horas,  
y  suele  haber  otros  síntomas  que  la  acompañan:  aversión  al  ruido  y  a  la  luz,  alteración  del  equilibrio,  
dificultades  con  la  coordinación  muscular,  el  lenguaje  o  la  visión.  
El  resentir  general  es:  “Debo  buscar  una  solución  mental.  Tengo  delante  mío  una  situación  
ante  la  que  no  encuentro  una  solución  satisfactoria,  y  siento  que  necesito  resolverla,  que  tengo  que  
ser  capaz  de  encontrar  una  solución,  pensando  más  o  mejor,  con  la  cabeza.  No  puedo  descansar  
hasta  que  la  encuentre,  no  puedo  pensar  en  otra  cosa”.    
La  migraña  se  instala  en  un  tejido  de  origen  ectodérmico  (cuarta  etapa)  y,  por  lo  tanto,  el  
conflicto  va  estar  en  relación  con:  estar  en  comunicación,  intercambiar,  comprender.  El  sentido  
biológico  de  la  migraña  es  muy  claro,  y  también  se  aplica  al  dolor  de  cabeza:  en  el  cerebro,  la  presión  
es  muy  frágil,  y  cuando  necesitamos  reflexionar  para  encontrar  una  solución,  porque  es  algo  vital,  
entonces  fluye  más  sangre  para  nutrir  las  neuronas;  esto  genera  una  vasodilatación  de  las  pequeñas  
arteriolas  que  llevan  la  sangre  a  las  células  gliales,  y  esa  diferencia  de  presión  es  la  que  provoca  la  
migraña  de  estrés.  
 
Tipos  de  migrañas:  
 
● De  estrés:  En  estados  tensionales,  la  persona  le  está  dando  vueltas  a  un  problema,  una  y  
otra  vez,  y  siente  que  no  es  capaz  de  resolverlo.  De  alguna  manera,  el  cerebro  le  dice  que  
pare,  evitando  que  siga  dándole  vueltas  al  problema.  Conflicto  de  exigencia,  hipercontrol  y  
falta  de  toma  de  decisiones.  
● Pulsátiles:  De  fin  de  semana,  en  vagotonía  (en  fase  de  reparación).  Se  deben  al  edema,  que  
provoca  una  presión  que  produce  dolor.  Hay  que  buscar  un  problema  que  la  persona  ya  ha  

  59  
 

solucionado  antes  de  la  migraña,  algo  positivo  que  haya  ocurrido  justo  antes.  También  
podemos  explorar  el  resentir:  “No  tengo  derecho  a  la  felicidad”.  
● Premenstruales:  Temas  de  desvalorización  como  mujer:  “No  me  siento  a  la  altura,  no  soy  
capaz”,  “Tengo  miedo  de  quedar  embarazada”,  “Tengo  demasiadas  cosas  que  hacer”,  “Debo  
ser  muy  eficaz  en  lo  que  hago”.  
● Oftalmológicas:  Está  relacionada  con  la  actividad  visual.  ¿Cuál  es  el  conflicto  relacionado  con  
el  hecho  de  ver?  Por  ejemplo:  “No  puedo  ver  algo  que  necesito  ver”.  En  un  plano  simbólico,  
también  puede  tener  el  sentido  de  comprender:  “Yo  veo  cosas,  comprendo  cosas,  que  no  
quiero  ver,  que  no  quiero  comprender”.  
 
La  migraña  nos  llama  la  atención  sobre  la  forma  que  tenemos  de  resolver  los  problemas,  
muy  desde  la  mente,  desde  intentar  encontrar  soluciones  con  nuestra  parte  más  cerebral.  Si  se  
genera  el  síntoma,  es  porque  hay  conflicto,  es  decir,  porque  ese  estilo  no  nos  da  resultado.  Esto  
explica  que  las  personas  con  tendencia  a  las  migrañas  tengan  ciertas  características  en  común:  
 
•  Son  personas  cerebrales,  intelectuales,  muy  mentales.  
•  Tienen  tendencia  a  darle  vueltas  a  la  cabeza.  
•  Son  perfeccionistas,  exigentes,  rígidas;  siempre  quieren  superarse.  
•  No  se  conforman  con  nada.  Sienten  que  no  es  suficiente  la  solución  adoptada.  
•  También  pueden  ser  personas  muy  apasionadas  que  no  saben  detenerse.  
•  Podemos  encontrar  también  personas  que  niegan  los  problemas  y  no  afrontan  la  realidad.  
•  Son  personas  que  no  se  dan  descanso.  
 
 
Coma  
 
Definición:  Estado  de  pérdida  de  conciencia  debido  anomalías  metabólicas  (hipoglucemia,  
cetosis,  etc.),  a  una  afección  del  sistema  nervioso  central,  a  una  intoxicación  o  a  un  traumatismo  
craneoencefálico.  La  persona  que  lo  sufre  parece  dormir,  pero  es  incapaz  de  responder  de  manera  
adecuada  a  los  diversos  estímulos  externos  o  a  las  necesidades  internas.  Es  una  alteración  total  o  
parcial  del  estado  de  conciencia.    
Hay  cuatro  estados:  
1) El  estado  1,  o  coma  vigil,  caracterizado  por  reacciones  de  conciencia  del  sujeto  cuando  
se  lo  somete  a  un  estímulo  doloroso  (apertura  de  los  ojos,  gruñidos,  etc.).    
2) El  estado  2  se  manifiesta  por  la  desaparición  de  la  capacidad  de  conciencia  de  la  
persona.  Aún  así,  ciertas  capacidades  motrices  persisten.  Hay  reflejos.  
3) El  estado  3,  o  coma  carus,  en  el  que  todas  las  reacciones  motoras  desaparecen,  y  
aparecen  trastornos  oculares  (movimientos  asimétricos  de  los  ojos)  y  vegetativos,  
especialmente  respiratorios,  que  pueden  provocar  la  muerte  por  anoxia.  
4) El  coma  4,  o  irreversible,  define  la  muerte  cerebral,  y  por  lo  tanto  la  muerte  del  
individuo.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  miedo  frontal  y  repliegue.    
 

  60  
 

Sentido  biológico:  Huir  total  y  completamente  de  la  vida  en  su  totalidad,  dejando  sólo  las  
funciones  de  supervivencia  básicas.  Huida  desesperada  y  sin  condiciones.  Hay  un  miedo  a  morir  en  
forma  inminente.    
 
Conflicto:  Repliegue  frente  a  la  vida.  No  ser  capaz  de  afrontar  lo  que  sucede.  Estar  fuera  de  
sí,  furibundo.  No  hay  ningún  pensamiento  de  contención.  Conflicto  de  miedo  frontal.  Haber  vivido  la  
muerte  en  directo.  La  persona  en  coma  está  expresando  algo  que  es  común  en  el  clan;  la  reparación  
de  esa  proyección  y  esos  miedos  a  afrontar  las  cosas  por  parte  del  clan  repercute  en  la  salud  del  que  
está  en  coma.  
 
*Nota  de  Enrique  Bouron:    
Se  puede  sacar  a  una  persona  de  un  estado  de  coma,  siempre  y  cuando  el  coma  no  
obedezca  a  razones  como  un  coma  farmacológico  (intoxicación),  un  traumatismo  cerebral  con  
degradación  cerebral,  o  un  exceso  o  carencia  de  ciertas  sustancias  en  la  sangre,  como  por  ejemplo  el  
azúcar  (coma  diabético)  o  la  urea  (coma  urémico).  Si  hay  atelectasia,  que  a  veces  es  erróneamente  
considerada  una  negligencia  en  el  cuidado,  esto  indica  la  presencia  del  conflicto  de  miedo  frente  a  
una  muerte  inminente.  Ante  una  atelectasia,  se  recomienda  probar  con  la  simple  verbalización  de  la  
existencia  de  esa  situación  traumática  al  oído  de  la  persona  en  coma,  explicándole  qué  es  lo  que  se  
cree  que  pudo  haberla  puesto  frente  a  ese  conflicto.  
 
 
El  coma,  según  la  Biología  Total  y  la  Decodificación  Biológica  
(Fuente:  Enrique  Bouron)  
 
Vimos  en  el  ejemplo  del  sueño  del  niño  que  caía  con  el  ascensor  por  un  interminable  pozo  
(módulo  anterior,  parte  dedicada  a  los  sueños)  cómo  el  cerebro  actuó  para  que  el  niño  no  asistiera  
en  vivo  a  su  propia  muerte  (en  el  sueño).  El  cerebro  lo  despertó  en  forma  inmediata  y  lo  reconectó  al  
estado  consciente,  para  protegerlo  de  un  estrés  insoportable.  Lo  contrario  es  perfectamente  posible:  
cuando  alguien  ve  llegar  su  muerte  en  directo,  en  conciencia,  por  ejemplo  en  un  avión  que  no  
alcanza  suficiente  altitud  y  va  a  chocar  con  la  montaña,  o  en  un  automóvil  que  se  dirige  a  gran  
velocidad  hacia  un  muro,  el  cerebro  desconecta  la  conciencia  y  la  persona  entra  en  estado  de  coma,  
al  igual  que  en  el  sueño,  para  evitar  asistir  a  su  propia  muerte  en  directo.  
Los  comas  pueden  ser  provocados  por  otros  factores  como:  
1) Los  traumatismos  cerebrales  que  provocan  una  degradación  del  aparato  cerebral  
mismo.  
2) El  exceso  o  la  insuficiencia  (pronunciados)  de  ciertas  sustancias  en  la  sangre,  como  el  
azúcar  (como  hipo  o  hiperglucémico)  o  la  urea  (coma  urémico).  
3) La  inhalación  de  sustancias  tóxicas  (como  la  intoxicación  por  monóxido  de  carbono).  
4) Muchos  otros,  todos  ellos  perfectamente  descriptos  y  estudiados  por  la  medicina.  Pero  
en  este  caso  estamos  hablando  de  conflictos  netamente  biológicos  y  fisiológicos.  
Cuando  no  encontramos  esto  en  la  historia  de  la  persona,  hay  que  buscar  la  desconexión  
de  la  conciencia  por  protección.    
Los  comas  se  dividen  en  cuatro  etapas:  
● Fase  1:  La  persona  está  consciente,  pero  se  trata  de  un  coma  auténtico  (no  reconoce  
a  sus  allegados,  sus  bienes,  etc.).  

  61  
 

● Fase  2:  Coma  ligero  (la  persona  está  en  un  sueño  ligero).  
● Fase  3:  Coma  profundo  (la  persona  está  en  un  sueño  profundo).    
● Fase  4:  Coma  terminal.  Es  el  famoso  estado  en  que  el  trazado  del  registro  cerebral  es  
una  línea  continua,  es  decir,  de  muerte  cerebral.  Es  el  estado  en  que  se  presenta  el  
problema  moral,  ético  y  deontológico  de  la  interrupción  de  la  vida  “artificial”…  Es  
irrecuperable.    
La  diferencia  entre  las  fases  2  y  3  se  hace  sobre  apreciaciones  clínicas.  
 
*Nota  de  Ludmila  Jorolskaya:    
Con  respecto  a  la  fase  4  del  coma,  conozco  dos  personas  que  la  sobrevivieron.  Hace  unos  
años  vinieron  a  una  consulta  una  mujer  y  su  hija.  La  madre  tuvo  un  coma  en  fase  4  al  momento  del  
parto,  y  su  hija  nació  cuando  ella  se  encontraba  en  ese  estado.  Ambas  sobrevivieron,  pues  vinieron  a  
una  consulta  treinta  años  más  tarde.  
Primero  no  le  creí  a  la  mujer,  pero  ella  me  trajo  el  legajo  del  hospital  y  del  médico,  donde  se  
describía  su  parto.  Era  cierto:  se  trataba  de  un  coma  en  fase  4,  en  el  que  la  mujer  y  su  bebé  
sobrevivieron.    
 
La  Biología  Total  y  la  Decodificación  Biológica  pueden  explicar  las  razones  por  las  cuales  
ciertas  personas,  en  coma  desde  hace  bastante  tiempo,  no  producen  atelectasia  (expansión  
imperfecta  o  colapso  parcial  de  los  pulmones,  más  frecuente  en  los  recién  nacidos),  mientras  que  
otras  sí  lo  hacen  (la  mayoría  de  las  veces,  se  considera  que  hubo  negligencia  en  el  cuidado).  Las  que  
sufren  atelectasia  están  en  coma  porque  su  cerebro  las  desconectó  de  su  conciencia,  frente  a  la  
llegada  inminente  de  una  muerte  en  directo.    
Por  cierto,  la  atelectasia  es  la  primera  etapa  de  somatización  de  un  conflicto  de  muerte  
inminente,  siendo  los  estados  ulteriores:  la  mancha  redonda  en  el  pulmón  (adenocarcinoma  
pulmonar,  desarrollado  a  expensas  de  los  alveolos  pulmonares)  y  la  tuberculosis  (ver  explicación  en  
el  espacio  reservado  a  esta  enfermedad).  Cuando  el  cerebro  avanza  en  la  curación,  esta  pequeña  
zona  pulmonar  se  anega  de  edemas  para  repararse,  y  a  partir  de  ese  momento  aparece  la  
atelectasia  (fresca),  de  forma  groseramente  triangular,  clásicamente  denominada  “sombrero  chino”.  
Cuando  alguien  entra  en  un  coma  que  resulta  inexplicable  para  la  medicina,  sobre  todo  si  el  
cerebro  aparece  perfectamente  sano  al  análisis,  hay  que  pensar  en  el  caso  preciso  de  “desconexión”  
de  la  conciencia  por  parte  del  cerebro  automático,  para  bajar  (léase  anular)  instantáneamente  el  
“sobre-­‐estrés”  agudo  mayor  de  su  propia  muerte  inminente  y  ineluctable,  que  llega  de  manera  
frontal.  
¿Cómo  se  saca  del  coma  a  una  persona  que  está  en  ese  estado  por  esta  razón?  Se  utiliza  lo  
único  que  se  tiene  al  alcance:  aprovechando  que  el  oído  es  un  sentido  que  no  se  desconecta  en  ese  
estado,  simplemente  se  le  habla  a  la  persona  al  oído  y  se  le  explica  la  situación  que  la  llevó  a  estar  en  
ese  estado.  
La  Biología  Total,  la  Decodificación  Biológica  y  yo  personalmente  contamos  con  varios  de  
estos  casos,  e  incluso  dos  de  ellos  a  cargo  de  alumnos  todavía  en  formación,  que  consiguieron  sacar  
a  personas  de  las  fases  2  y  3  del  coma,  permitiéndoles  recuperarse  totalmente  en  un  tiempo  
razonable  (un  año).  Una  de  esas  personas  sufría  un  triple  coma,  hepático,  renal  y  pulmonar,  por  un  
accidente  ocurrido  durante  una  cirugía  a  corazón  abierto  (no  un  error  médico  o  falla  profesional,  
sino  un  accidente  natural).  La  otra  persona  había  entrado  en  coma  por  perturbaciones  metabólicas  y  

  62  
 

fisiológicas  importantes,  causadas  por  voluminosos  cánceres  hepáticos  y  pulmonares.  Ambas  


patologías  son  ampliamente  reconocidas  como  gravísimas  y  mortales.    
Este  principio  ya  es  conocido  por  el  mundo  científico  y  aplicado  de  manera  reglamentaria  en  
los  ejercicios  de  simulación  de  combate  de  los  pilotos  de  aviones  de  caza.  En  sus  maniobras,  a  
velocidades  supersónicas,  los  pilotos  están  expuestos  a  tales  variaciones  de  la  fuerza  G  (aceleración  
de  la  fuerza  de  gravedad),  que  pueden  desvanecerse.  Su  avión  comienza  a  caer  como  una  hoja  
muerta.  Inmediatamente,  la  torre  de  control  o  su  líder  de  escuadrón  proceden  a  repetir  sin  cesar  a  
través  de  su  radio,  in  crescendo:  “Eyección,  eyección,  eyección,  eyección,  eyección,  

eyección…”.  Hasta  que  la  información  verbal  gritada  a  los  oídos  del  piloto  inconsciente  pase  al  
nivel  biológico  en  sus  circuitos  neuronales.  Cuando  llega  allí,  desde  el  inconsciente  (todos  estos  
pilotos  están  entrenados  para  reaccionar)  la  mano  del  piloto  se  anima  y  pulsa  el  botón  de  eyección  
del  asiento,  lo  que  generalmente  le  salva  la  vida.  
Esto  aporta  la  prueba  irrefutable  de  que:  
A) El  oído,  aun  en  estado  de  inconsciencia,  no  se  desconecta  en  la  biología.      
B) Programas  completamente  inconscientes  pasan  a  la  biología  por  intermedio  de  
informaciones  exteriores  e  imitan  al  cien  por  ciento  los  programas  conscientes.  
 
 
Ejemplo  de  Ludmila  Jorolskaya  
 
Hace  unos  años,  me  pidieron  que  fuese  a  un  hospital  a  atender  a  una  niña  de  5  años  que  
hacía  cinco  días  que  estaba  en  coma.  Después  de  haberle  hecho  todo  tipo  de  estudios,  los  médicos  
no  encontraban  ninguna  razón  física  o  fisiológica  que  explicase  el  estado  de  coma  de  la  niña.    
Cuando  hablé  con  la  familia  y  recolecté  información  de  todos  los  que  estaban  presentes  en  
la  casa  de  la  niña  el  día  que  entró  en  coma,  surgió  la  siguiente  historia:    
Era  el  cumpleaños  de  uno  de  los  hijos  de  la  familia.  Estaban  allí  sus  padres  y  los  adultos  en  
una  mesa  en  la  terraza,  y  todos  los  niños  (primos,  amiguitos)  jugando  en  el  jardín.  Entre  todos  esos  
niños,  la  más  pequeña  era  la  nena.  Los  niños  contaron  que  mientras  jugaban,  un  perro  cachorro  de  
ovejero  alemán,  perteneciente  al  vecino,  se  paró  en  dos  patas  sobre  la  medianera  y  comenzó  a  
mover  la  cola  y  a  aullar  suavemente,  como  pidiendo  jugar  con  ellos,  que  corrían  tras  una  pelota.  En  
ese  momento,  la  niña  se  cayó.  En  el  primer  momento,  pensaron  que  se  había  caído  jugando;  pero  
luego,  al  ver  que  no  reaccionaba,  llamaron  a  los  adultos.  La  niña  estaba  en  coma.  
Al  hablar  con  la  familia,  supe  que  el  hermano  mayor  de  la  nena,  un  chico  de  9  años,  tenía  la  
pierna  derecha  enyesada.  Su  madre  contaba,  llorando,  con  pena  y  bronca,  que  siempre  les  decía  a  
sus  hijos:  “No  te  trepes  a  ese  árbol,  porque  te  vas  a  caer  y  romper  la  pierna.  No  subas  a  esa  altura,  
porque  te  vas  a  caer.  No  te  acerques  al  terreno  del  vecino,  porque  su  perro  te  va  a  comer”.  Pero,  
según  ella,  sus  hijos  no  le  hacían  caso.  Por  más  que  le  dijera  al  mayor  que  no  subiese  a  las  alturas,  él  
seguía  haciéndolo,  hasta  que  se  cayó  y  se  rompió  la  pierna,  tal  como  ella  le  había  advertido.  “Ahora  
va  a  aprender  a  hacerme  caso”,  dijo  la  mujer.  Y  agregó:  “Y  la  nena  tampoco  me  hacía  caso.  Siempre  
le  decía  que  no  se  acercara  a  ese  perro  terrible,  porque  se  la  iba  a  comer,  y  mire  lo  que  pasó:  casi  se  
la  come  y  ahora  ella  está  en  coma”.  Los  padres  de  la  niña  hicieron  una  denuncia  por  el  episodio,  a  
raíz  de  la  cual  el  perro  iba  a  ser  sacrificado.  
Fue  ahí  cuando  me  di  cuenta  de  lo  que  había  hecho  esa  madre.  Sin  mala  intención,  de  
manera  totalmente  inconsciente,  había  programado  a  sus  hijos  para  eso  que  les  pasó.  La  frase  era:  

  63  
 

“No  subas  al  árbol,  porque  te  vas  a  caer  y  romper  la  pierna”;  pero  dado  que  la  palabra  “no”  no  se  
lee,  la  madre  mandaba  una  orden,  un  mandato,  un  programa:  “Subí  al  árbol,  y  te  vas  a  caer  y  romper  
la  pierna”.  Y  eso  fue,  efectivamente,  lo  que  sucedió.  Lo  mismo  ocurrió  con  la  nena  que  estaba  en  
coma:  tanto  le  dijo  su  madre  que  no  se  acercara  al  perro,  porque  se  la  iba  a  comer,  que  de  sólo  
acercarse  a  la  medianera  y  ver  al  cachorro  de  ocho  meses  (que  ni  siquiera  ladró,  tal  como  
confirmaron  todos  los  niños  presentes  y  un  vecino  que  vio  todo  desde  su  terraza),  no  tuvo  ninguna  
duda  de  que  el  animal  se  la  iba  a  comer.  En  esa  situación,  el  cerebro  actuó  como  debe  actuar  frente  
a  la  muerte  inminente:  desconectó  la  conciencia  de  la  nena,  para  que  no  viera  su  propia  muerte  
mientras  el  perro  se  la  comía.    
Les  expliqué  todo  esto  a  los  padres  de  la  nena  y  les  pedí  permiso  para  entrar  a  la  habitación  
y  hablar  con  ella,  por  supuesto  en  presencia  de  los  familiares  y  una  enfermera.  Sin  tocarla,  me  
acerqué  a  su  oreja  y  le  conté  que  el  perro  no  comía  niñas,  pues  tenía  su  propia  comida.  Le  dije  que  lo  
que  había  ocurrido  era  un  error,  una  información  incorrecta  que  le  hizo  creer  que  ese  perro  tan  
hermoso,  amigable  y  lleno  de  amor  se  la  podía  comer.  “Es  una  mentira:  los  perros  no  comen  gente,  y  
mucho  menos  niños”,  le  aseguré.  Le  expliqué  que  su  madre,  por  error,  le  había  dado  esa  información  
incorrecta,  pero  que  el  perrito  sólo  quería  jugar  con  ella  y  los  otros  niños,  porque  le  gustaba  su  
pelota  y  quería  acompañarlos.  De  modo  que  ese  peligro  de  ser  “comida”  por  el  perro  no  existía.  No  
había  ninguna  amenaza,  ningún  peligro  de  muerte  frente  a  ese  perro  o  a  cualquier  otro  perro  con  el  
que  se  cruzara  en  su  vida.  Le  dije  que  ya  podía  volver  a  la  realidad,  retomar  su  vida  y  seguir  jugando  
sin  ningún  miedo  a  los  perros.  Y  añadí  que  cuando  regresara  a  su  casa,  sus  padres  la  llevarían  a  casa  
del  vecino,  le  presentarían  al  perro  y  le  mostrarían  la  comida  que  comía  el  perro,  que  nada  tenía  que  
ver  con  las  niñas.  
Mientras  yo  le  decía  a  la  nena  todo  eso  al  oído,  los  aparatos  a  los  que  estaba  conectada  
empezaron  a  sonar.  La  enfermera  llamó  de  inmediato  al  médico  y  me  hizo  salir  de  la  habitación.  Los  
padres  me  contaron  luego  que  la  nena  había  abierto  los  ojos  y  llamado  a  su  mamá.  Me  largué  a  
llorar,  impresionada.  Era  casi  un  milagro  para  mí  poder  salvar  dos  vidas:  posiblemente  la  de  la  nena,  
y  seguro  la  del  perrito  inocente  que  iba  a  ser  sacrificado.    
Al  hospital  se  había  acercado  el  dueño  del  perro,  para  pedir  perdón  por  lo  sucedido  y  para  
rogar  que  quitaran  la  denuncia,  evitando  sacrificar  a  su  perro.  Después  de  escuchar  la  feliz  noticia  de  
la  recuperación  de  su  hija,  el  matrimonio  se  acercó  al  vecino,  le  pidió  perdón  por  haber  acusado  
injustamente  a  su  perrito,  que  también  era  un  niño,  y  retiró  la  denuncia.    
Ese  hombre,  muy  contento,  se  ofreció  a  llevarme  a  mi  casa  como  forma  de  agradecimiento  
por  haber  salvado  la  vida  de  su  querido  animal.  En  el  viaje,  me  dijo  que  a  partir  de  ese  momento  y  
hasta  que  el  perro  muriera,  yo  iba  a  tener  un  amigo  incondicional,  que  me  iba  a  reconocer  de  muy  
lejos.  Más  tarde,  conocí  a  ese  perro  feliz  y  me  enteré  de  que,  al  volver  a  casa  con  la  niña,  los  papás  la  
llevaron  a  la  casa  del  vecino  a  presentarle  al  perro,  a  mostrarle  la  comida  del  perro  y  a  jugar  con  él.  
Así  de  feliz  terminó  esta  historia.    
Por  eso  siempre  digo:  ¡cuidado  con  las  palabras!  Las  palabras  tienen  un  gran  poder.  Seamos  
conscientes  de  lo  que  les  decimos  a  nuestros  niños,  a  la  gente  que  nos  rodea  y  a  nosotros  mismos.  
Seamos  conscientes  de  nuestras  palabras,  sean  estas  expresadas  verbalmente  o  en  los  
pensamientos.    
 
 
El  coma,  según  Jacques  Martel  
 

  64  
 

El  coma,  en  la  mayoría  de  los  casos,  se  produce  después  de  un  accidente.  Sucede  muy  a  
menudo  que,  justo  antes  de  que  la  persona  entre  en  coma,  ve  llegar  la  muerte,  como  si  le  llegara  su  
“última  hora”.  En  lugar  de  estar  consciente  al  cien  por  ciento  en  ese  momento,  se  produce  el  coma,  
y  la  “conciencia”  se  desconecta.  Frecuentemente,  cuando  la  persona  se  despierta  después  de  un  
coma,  su  memoria  ha  borrado  los  momentos  de  traumatismo  intenso  vividos.    
Lo  que  produce  un  coma  es  la  culpabilidad  vinculada  a  una  huida  frente  a  una  persona  o  una  
situación.  Al  haber  dificultad  para  lidiar  con  esa  culpabilidad,  la  persona  se  refugia  en  un  coma.  El  
término  “coma”  viene  del  griego  “kôma”,  que  significa  “sueño  profundo”.  El  dolor  interior  es  tan  
grande,  que  la  persona  se  repliega  sobre  sí  misma,  porque  vive  mucha  desesperación,  soledad  o  
frustración.  Quiere  hacerse  insensible  a  las  dificultades  de  la  vida  y  se  protege  en  un  sueño  
profundo.  Prefiere  vivir  en  un  estado  de  inconsciencia  total  hasta  que  su  vida  sea  más  agradable.    
Hay  una  decisión  que  tomar:  vivir  o  marcharse.  Es  la  misma  decisión  involucrada  en  un  coma  
diabético,  que  es  causado  por  un  exceso  de  glucosa  (azúcar  sanguíneo)  en  la  sangre,  y  más  
particularmente  en  el  cerebro.  La  tristeza  de  quien  lo  padece  es  tan  grande,  que  tiene  ganas  de  huir  
del  mundo  en  el  cual  vive.    
Aunque  el  coma  pueda  durar  largos  períodos  (semanas  y  años),  es  muy  importante  que  los  
familiares  de  la  persona  en  coma  le  demuestren  amor,  afecto,  y  que  le  digan  que  la  decisión  de  
marcharse  o  quedarse  le  pertenece.  El  cerebro  de  quien  está  en  coma  puede  estar  activo,  
permitiendo  que  la  persona  oiga  a  otros  hablar  o  sienta  su  presencia  y  las  sensaciones  que  emanan  
de  ellas,  aunque  no  pueda  moverse  ni  expresarse.  El  miedo  a  la  muerte  retiene  a  la  persona  en  
inconsciencia;  por  lo  tanto,  es  necesario  que  sus  allegados  le  den  confianza  y  le  digan  que  puede  
marcharse  en  total  seguridad,  si  ese  es  su  deseo.    
Si  observamos  las  energías  de  una  persona  en  coma,  veremos  que  hay  un  corte  importante  
de  los  lazos  energéticos,  según  la  profundidad  del  coma.  De  modo  que  sería  adecuado  que  se  le  
practicaran  tratamientos  energéticos  para  regularizar  la  situación.  
       
 
 
El  propósito  espiritual  del  coma  
(Fuente:  Diana  Cooper)  
 
El  coma  no  es  similar  a  la  muerte.  Mientras  una  persona  está  en  coma,  su  espíritu  está  
adherido  a  su  forma  física  a  través  de  un  hilo  de  plata.  Algunas  personas  en  coma  tienen  terror  a  
morir,  quieren  regresar  con  sus  familias  y,  desde  los  planos  internos,  están  suplicando  y  pidiendo  
ayuda.  Esos  seres  asustados  necesitan  que  los  tranquilicen  y  que  recen  para  ayudarlos  para  el  mayor  
bien  de  sus  almas.  Esto  los  ayudará  a  regresar  a  su  cuerpo  físico  o  a  morir  sin  peligro  y  a  entrar  
felizmente  en  la  luz  (lo  que  sea  más  adecuado  para  ellos).  
Otras  personas  hacen  un  trabajo  maravilloso  mientras  están  en  coma:  sus  espíritus,  libres  de  
su  cuerpo,  pueden  canalizar  sanación  o  visitar  a  algunas  personas  para  actuar  como  intermediarios  o  
para  ofrecerles  consuelo.  A  menudo,  pueden  conseguir  cosas  que  a  los  ángeles  les  es  imposible,  
porque  a  la  vibración  de  ellos  les  resulta  más  familiar  a  las  personas  que  ayudan.  Los  que  hacen  
estas  tareas  están  bastante  satisfechos,  porque  saben  que  su  armazón  físico  exterior  seguirá  allí  
hasta  que  ellos  hayan  terminado  su  trabajo.  Las  oraciones  para  su  mayor  bien  los  ayudan,  lo  mismo  
que  a  las  personas  con  las  que  se  están  comunicando.  

  65  
 

Asimismo,  la  familia  y  los  amigos  pueden  aferrarse  fácilmente  a  su  ser  querido  por  la  mera  
fuerza  de  su  deseo.  Esto  puede  oponerse  a  la  voluntad  superior  de  la  persona  enferma  y,  por  lo  
tanto,  atraparla  en  un  estado  de  limbo.  Sin  embargo,  si  la  persona  respira  sin  ayuda,  sin  estar  
conectada  a  una  máquina,  en  estos  casos  hay  muchas  lecciones  que  la  familia  debe  aprender;  la  
paciencia  es  una  de  ellas,  el  desapego  es  otra.  La  compasión,  la  comprensión,  la  empatía,  el  amor,  la  
valentía  y  el  discernimiento  se  desarrollan  en  este  tipo  de  situaciones.  Cuando  una  persona  está  en  
coma,  es  para  darles  una  lección  a  su  familia  y  sus  amigos;  les  está  enseñando  algo.  
También  puede  suceder  que  el  paciente  tenga  un  contrato  para  morir  en  determinado  
momento,  y  esté  esperando  que  ese  momento  llegue.  Un  ejemplo  sería  cuando  se  produce  una  
alineación  astrológica  específica,  que  es  inminente,  la  cual  ayuda  a  la  persona  a  entrar  en  su  eterno  
viaje  después  de  la  muerte.    
Con  frecuencia,  el  espíritu  de  la  persona  que  se  encuentra  en  estado  vegetativo  tiene  miedo  
de  soltarse;  quizás  quiera  cuidar  de  sus  hijos  y  de  sus  nietos  y  tenga  terror  de  morir.  En  esos  casos,  
hay  que  actuar  en  forma  espiritual  y  ofrecer  plegarias  para  su  mayor  bien,  puesto  que  es  posible  que  
necesite  que  lo  tranquilicen  o  que  le  den  permiso  para  marcharse.  Los  que  lo  rodean,  sus  familiares,  
deben  dejar  libre  física,  emocional,  mental  y  espiritualmente  a  su  ser  querido.  
Hay  que  tener  en  cuenta  también  que,  a  veces,  el  espíritu  de  la  persona  que  aparentemente  
está  ausente  está  haciendo  un  trabajo  espiritual  increíble  fuera  del  cuerpo,  tal  vez  sanando  a  otros  o  
difundiendo  la  paz.      
 
   
Meninges  
 
  Definición:  Conjunto  de  tres  membranas  de  tejido  conjuntivo  que  envuelven  y  protegen  el  
sistema  nervioso  central  (el  cerebro  y  la  médula  espinal):  duramadre  (capa  exterior),  aracnoides  
(capa  intermedia)  y  piamadre.  Entre  las  dos  últimas  circula  el  líquido  cefalorraquídeo,  que  también  
funciona  como  un  amortiguador  de  golpes.  
  Meningioma:  Tumor  benigno  que  afecta  las  células  del  revestimiento  meníngeo  del  encéfalo  
y  de  la  médula  espinal.      
 
Técnico:  Segunda  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  protección  de  la  cabeza  y  cerebro.  
Conflicto  de  desvalorización  y  territorio.  Última  fase  de  reparación  de  un  conflicto  con  foco  en  la  
corteza  cerebral  (conflicto  de  miedo).    
 
Sentido  biológico:  Protección  a  nivel  de  cerebro  y  la  médula.  Entre  las  tres  capas  fluye  el  
líquido  cefalorraquídeo,  que  tiene  funciones  de  filtraje  de  sustancias  nocivas  para  el  sistema  
nervioso  central,  y  de  amortiguación  y  lubricación.  Una  ulceración  en  fase  activa  tiene  el  sentido  de  
permitir  circular  mejor  el  líquido  cefalorraquídeo.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  protección  de  la  cabeza  y  el  cerebro  de  ataques  exteriores:  miedo  a  
perder  la  cabeza,  miedo  a  la  locura;  entendiendo  la  cabeza  como  real  o  simbólica  (padre,  jefe,  etc.):  
“Yo  protejo  al  jefe”;  “cabeza  de  familia”;  “cabeza  de  la  empresa”.  
Las  “tres  madres”  protegen  el  descenso  del  líquido  cefalorraquídeo,  que  une  los  dos  centros  
sagrados  (la  cavidad  sacra  y  la  cavidad  craneana)  por  medio  de  la  columna  vertebral.  Última  fase  de  

  66  
 

reparación  de  un  foco  cerebral.  A  menudo,  un  conflicto  de  miedo  o  conflicto  de  desvalorización  y  de  
territorio  ligado  a  la  tonalidad  correspondiente  a  la  zona  cortical  adyacente,  o  miedo  por  la  cabeza.  
Niños  que  han  nacido  con  fórceps.  Conflicto  de  sentirse  tonto  en  los  estudios.  Buscar  en  el  
transgeneracional  casos  de  internación  por  locura.    
Lado  hábil:  Tema  afectivo.  
Lado  inhábil:  Agresión  externa  (necesidad  de  protección).  
Piamadre:  El  símbolo  es  María,  que  se  encuentra  con  la  piedad  y  el  amor  de  Dios,  y  que  deja  
su  hijo  al  Padre.  Es  la  más  profunda  de  las  meninges.  El  conflicto  puede  estar  referido  a  los  conflictos  
espirituales,  a  la  intelectualidad  superior,  o  a  un  miedo  respecto  de  la  protección  de  la  madre,  más  
precisamente  la  protección  alimenticia.  Desvalorización  en  los  lazos  de  sangre  o  del  grupo,  donde  
hay  que  buscar  soluciones.  El  sentido  biológico  de  las  ulceraciones  de  la  fase  activa  consistiría  en  
hacer  circular  más  intensamente  el  líquido  cefalorraquídeo.  
Aracnoides:  Símbolo:  “demeter”.  Es  como  una  araña  posesiva  y  matriarcal  que  protege  a  su  
niño.  Red  de  protección.  Capa  meníngea  central:  teje  una  red  de  protección  y  relaciona  las  cosas.    
Aracnoiditis:  Conflicto  de  los  niños  minusválidos  que  se  sienten  vampirizados,  momificados,  
sobreprotegidos  por  la  madre.  La  tela  de  araña  puede  absorber  cuatrocientas  veces  su  peso  en  agua  
(reserva  de  agua),  conectar,  resistir,  pegarse  hasta  matar.  Araña  se  traduce  del  inglés  como:  espía  
ahí.  Conflictos  en  relación  a  reservas  de  agua.  También  conflicto  en  relación  a  sentirnos  
desprotegidos  del  contacto  permanente  de  alguien;  por  ejemplo,  de  una  madre  sobreprotectora  que  
teme  demasiado  por  nosotros.    
Duramadre:  “Qué  dura  es  esta  madre.  Hay  que  ser  muy  competente  para  complacerla”.  
Conflicto  en  relación  a  la  circulación  de  la  información  (energía)  en  el  cuerpo.    
Meningioma  del  nervio  óptico:  Conflicto  de  protección  de  las  informaciones  dadas  por  la  
vista.  Por  ejemplo:  “No  se  tiene  que  ver  el  parecido”;  “Tengo  miedo  de  ser  visto”;  “No  quiero  
percibir  algo  en  mi  campo  visual  en  relación  a  un  peligro”  (por  ejemplo:  mujer  cuyo  hombre  no  
quiere  siquiera  vivir  con  ella  ni  tener  hijos).    

Meningitis  

Definición:  Enfermedad  que  se  caracteriza  por  la  inflamación  de  las  meninges.    
Meningitis  virales:  Relativamente  frecuentes  y  benignas,  la  mayoría  de  las  veces.  
Meningitis  bacterianas:  Los  meningococos  constituyen  las  causas  de  meningitis  agudas  
(junto  con  los  neumococos).  Estos  se  transmiten  por  contacto  estrecho,  directo  y  prolongado  con  las  
secreciones  nasofaríngeas.  
 
Técnico:  Segunda  etapa  embrionaria.    
Vagotonía:  Fase  de  curación  de  un  conflicto  de  meninges  que  incluye  ira  y  rabia  acumuladas.    
 
Sentido  biológico:  Las  meninges  protegen  el  sistema  nervioso.  La  inflamación  implica  más  
aporte  de  nutrientes  y  demás  elementos  a  la  zona  de  las  meninges,  para  afrontar  un  reto  mayor.  
Ligado  a  la  rabia  y  la  ira.  Ver  sentido  el  biológico  de  meninges.    
 

  67  
 

Conflicto:  Conflicto  de  meninges  (ver  los  conflictos  de  meninges)  con  ira  y  rabia  acumuladas.  
“Tengo  miedo  por  mi  cabeza  y  lo  que  se  encuentra  en  su  interior”.  Conflicto  de  mancha  familiar  
colectiva  o  ataque  a  toda  la  familia,  que  resiente  el  niño.  
Meninges:  Ataque  contra  la  central  de  comandos  y  de  dirección.  Dos  conflictos  posibles:  A)  
Fase  final  de  reparación  del  foco  cerebral,  a  menudo  por  un  conflicto  de  miedo  o  conflicto  de  
desvalorización  y  territorio  en  relación  a  la  zona  cortival  adyacente.  B)  Miedo  por  la  cabeza  (puede  
ser  por  agresión  exterior  o  por  una  enfermedad  neurológica  o  psiquiátrica).  El  niño  cristaliza  los  
miedos  de  la  familia  y  debe,  por  lo  tanto,  proteger  su  cerebro  de  una  mancilla  o  de  un  ataque  en  ese  
lugar  que  no  puede  proteger.  Conflicto  colectivo.  
Meningitis  cerebroespinal:    
Con  púrpura  fulminante:  Miedo  intenso  a  la  muerte.  Todo  lo  que  sucedió  antes  es  revisado,  
y  se  reciben  informaciones  verbales  dramáticas  del  tipo:  “Te  voy  a  aplastar  la  cabeza”,  o  similares,  
expresadas  dentro  del  clan.    
A) Si  hay  púrpura,  el  problema  se  origina  en  el  clan.  De  lo  contrario,  es  fuera  del  clan.    
B) Si  hay  amebas,  verificar  si  el  conflicto  se  produjo  en  una  piscina  o  en  la  playa.  Si  no  se  
produjo  en  ese  lugar,  habrá  meningococos.  
Meningitis  listeriana:  Conflicto  con  la  madre,  que  osó  embarazarse,  transgrediendo  la  
prohibición  del  padre.  
Meningitis  urliana:  Consecutiva  a  las  paperas.  Conflicto  por  ser  incapaz  de  amar  (puede  ser  
un  alimento).  
Meningococo:  Gran  desgracia.  
 
 
La  meningitis,  según  Jacques  Martel  
 
La  meningitis  es  una  infección  del  líquido  cerebral  que  resulta  de  la  inflamación  de  la  
membrana  que  recubre  el  cerebro  y  la  médula  espinal.  Indica  una  debilidad  del  sistema  inmunitario  
y  una  incapacidad  para  autoprotegerse.    
La  meningitis  indica  una  debilidad  y  una  incapacidad  para  luchar  contra  presiones  exteriores  
muy  fuertes,  sobre  todo  en  el  plano  intelectual.  Afecta,  frecuentemente,  a  las  personas  que  tienen  
dificultad  para  protegerse.  Al  ser  hipersensibles,  viven  todo  más  intensamente  y  se  ven  afectadas  
más  profundamente  que  los  demás  por  cosas  que  a  otros  les  parecen  comunes.    
Esta  enfermedad  nos  da  el  mensaje  de  que  debemos  preservarnos  de  los  golpes  que  vienen  
del  exterior  y  no  sentirnos  culpables  ni  responsabilizarnos  por  los  actos  de  los  demás.  Se  trata  de  la  
rebelión  que  ruge  en  nuestro  interior:  estamos  contrariados  y  el  miedo  se  apodera  de  nosotros.  El  
cerebro  rige  todo  el  cuerpo,  y  la  meningitis  implica  pues  una  profunda  debilidad  interior  que  nos  
ataca  en  lo  más  hondo  de  nuestro  ser.    
La  meningitis  pone  en  peligro  la  central  de  mando  de  nuestro  cuerpo,  el  cerebro,  por  lo  que  
es  imperativo  que  decidamos  vivir  y  nos  asumamos,  que  conservemos  la  “cabeza  alta”  y  hagamos  
brotar  en  nosotros  esa  fuerza  interior  que  nos  permitirá  tener  una  vida  enriquecedora  y  llena  de  
experiencias  maravillosas.  
 
 
Meningioma  
 

  68  
 

Definición:  Tumor  en  las  meninges.    


 
Técnico:  Segunda  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  protección  de  la  cabeza.  
 
Sentido  biológico:  Para  proteger  mejor  la  cabeza  (el  encéfalo),  la  persona  fabrica  más  
meninges.  En  particular  se  presenta  para  proteger  una  zona  en  la  que  aparece  un  tumor  cerebral.  
Ver  el  sentido  biológico  de  meninges.  
   
Conflicto:  Conflicto  de  protección  del  interior  de  la  cabeza  (de  gran  intensidad),  en  relación  a  
la  zona  donde  aparece.  Protección  de  un  tumor  cerebral.  
 
 
Hidrocefalia  
 
Definición:  Acumulación  excesiva  de  líquido  cefalorraquídeo  en  el  cerebro.  Esto  produce  
una  dilatación  anormal  de  las  cavidades  ventriculares.  Los  síntomas  son:  en  el  lactante,  bombeo  de  
las  fontanelas,  que  desaparece  espontáneamente;  y  en  el  adulto,  desorientación,  trastornos  
visuales,  dolores  de  cabeza,  trastorno  de  la  percepción  auditiva,  disminución  de  la  capacidad  de  
expresión  (reacciona  lentamente  a  los  comandos  verbales),  somnolencia  y  agitación.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.    
Vagotonía:  Fase  de  curación  de  un  conflicto  de  comunicación  y  responsabilidad.  Está  
relacionado  con  la  intelectualidad,  el  padre,  los  referentes,  el  dinero,  las  emociones.  Tálamo.    
 
Sentido  biológico:  Relacionado  con  los  tumores  cerebrales.  El  sentido  biológico  de  acumular  
líquido  se  relaciona  con  la  necesidad  de  referentes  y  protección.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  desvalorización  en  la  comunicación.  Desarmonía  entre  lo  que  
pensamos  y  lo  que  hacemos.  Conflicto  de  desvalorización  intelectual  respecto  de  la  abuela  paterna,  
que  no  permitió  a  su  hijo  encarnar.  Imposibilidad  de  evacuar  las  aguas  (Proyecto  Sentido).  Miedo  a  
ahogarse.  Conflicto  de  total  responsabilidad,  deber,  compromiso  con  uno  mismo.  Conflicto  en  
relación  a  los  líquidos  y  el  agua  (ahogos,  memorias  ancestrales.  Conflicto  en  relación  a  presiones  
internas  (buscar  en  el  Proyecto  Sentido).  Darse  definitivamente  por  “perdido”  a  nivel  mental  e  
intelectual.  
Simbólica  (a  verificar):  Conflicto  de  prostitución  (todo  en  la  cabeza).  Conflicto  en  relación  a  
una  persona  (o  uno  mismo)  “cabeza  dura”.    
Derrame  entre  la  duramadre  y  el  aracnoides:  “Estoy  bajo  la  presión  de  mi  madre  y  de  mi  
madre  simbólica,  y  no  sé  a  cuál  debo  responder.  Debo  ubicar  cuál  es  el  nivel  de  presión  al  que  debo  
adecuarme”.  
Hidrocefalia  interna:  Para  aumentar  la  capacidad  de  absorción  frente  a  la  presión  interna.  En  
el  niño,  hay  que  buscar  cuál  fue  esa  presión  en  la  etapa  del  Proyecto  Sentido.  
Hidrocefalia  externa:  Por  hipersecresión  del  líquido  cefalorraquídeo:  “Debo  proteger  mi  
cabeza.  Miedo  por  mi  cabeza”.  

  69  
 

Por  bloqueo  de  los  orificios  de  comunicación:  Conflicto  de  desvalorización  en  la  
comunicación,  entre  el  pensar  y  el  hacer,  sufriendo  una  gran  presión,  a  la  cual  es  imposible  
resistirse.  
 
 
Aneurisma  en  la  cabeza  
 
Conflicto  con  alguien  de  la  familia  que  parte  (se  marcha)  o  con  nuestra  propia  partida:  “No  
comprendo  por  qué  un  miembro  de  la  familia  partió  o  me  dejó”.  Hay  ruptura.  Conflicto  por  pensar  
en  partir.  Conflicto  por  estar  trabado  en  la  circulación  (nuestro  clan),  sin  poder  pasar  delante  del  
miembro  de  nuestro  clan  que  nos  obstaculiza  (matriarca,  patriarca,  hermano,  etc.).    
 
 
Hemorragia  cerebral  
 
Definición:  Ruptura  de  una  arteria  que  produce  la  liberación  de  sangre  en  el  cerebro.  El  
resultado  puede  ser  una  pérdida  definitiva  o  temporal  de  las  funciones  cerebrales,  dependiendo  del  
lugar  en  que  se  sitúe  la  hemorragia,  aunque  habitualmente  se  presenta  como  un  ataque  de  
apoplejía  de  una  duración  variable:  hemiplejia,  afasia,  trastornos  de  la  sensibilidad.    
 
Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflictos  en  relación  a  la  familia.  Conflictos  específicos  
de  desvalorización  intelectual.    
 
Sentido  biológico:  Necesidad  de  encontrar  la  solución  mental  a  un  problema  familiar;  por  
eso  se  incrementa  el  aporte  de  sangre  a  una  región  concreta  del  cerebro,  aumentando  el  riesgo  de  
rotura  de  un  vaso.  Esto  sucede  para  romper  con  el  clan,  con  la  esperanza  de  encontrar  ayuda  en  el  
exterior  del  mismo.    
 
Conflicto:  Los  mismos  conflictos  generales  de  la  hemorragia,  pero  en  términos  de  
desvalorización  intelectual.  Al  ser  afectada  una  arteria,  se  trata  seguramente  de  una  cuestión  de  
territorio  familiar  o  de  una  cuestión  de  dinero  (que  todos  aman  en  la  familia),  frente  al  cual  no  
podemos  encontrar  una  solución  o  no  podemos  aceptar  la  solución  general  (el  conflicto  de:  “El  
muerto  sigue  actuando,  sigue  envenenando  a  la  familia”).  Ver  la  zona  cerebral  afectada.  
 
 
Accidente  cerebrovascular  (ACV)  (Ictus,  derrame  cerebral)  
 
Definición:  Accidente  cerebrovascular  súbito.  Se  produce  una  importante  disminución  del  
riego  sanguíneo  del  cerebro  que  deriva  en  apoplejía.  Puede  producirse  por  una  arteria  que  se  
tapona  (isquémico)  o  por  la  rotura  de  un  vaso  sanguíneo  y  el  consiguiente  derrame  (hemorrágico).  Si  
el  tapón  se  produce  in  situ,  se  lo  llama  trombosis;  pero  si  se  constituye  en  otro  lado  y  es  arrastrado  
por  la  corriente  sanguínea,  hasta  obturar  una  arteria  más  pequeña,  se  lo  llama  embolia.  
Los  síntomas  son  variados:  parálisis  facial  o  de  un  miembro  de  un  lado  del  cuerpo,  ceguera  o  
trastornos  de  la  vista,  dolores  de  cabeza  violentos,  vértigo,  caídas,  dificultades  de  expresión  y  
comprensión,  etc.  

  70  
 

 
Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  culpa,  desvalorización  intelectual  y  
preocupación  familiar.    
 
Sentido  biológico:  Una  hemorragia  cerebral  tiene  el  sentido  biológico  de  irrigar  más  y  mejor  
el  cerebro,  para  incrementar  la  función  de  esa  zona.  También  tiene  el  sentido  de  huir  de  la  familia  (la  
sangre,  que  simboliza  a  la  familia,  escapa)  en  relación  o  hacia  un  contexto  mental.  El  trombo  (según  
EvdB)  tiene  el  sentido  de  impedirnos  utilizar  una  parte  del  cerebro,  para  descubrir  el  misterio  de  
nuestro  clan  que  ahí  se  esconde.    
 
Conflicto:  Conflicto  de  culpa  con  resistencia  a  algo  que  a  la  vez  es  necesario.  Siempre  en  
relación  a  un  esfuerzo  intelectual  inútil  o  que  no  hemos  realizado.  Conflicto  de  mucha  preocupación  
familiar.  Conflicto  de  desvalorización  intelectual,  con  pérdida  de  territorio  en  algo  de  vital  
importancia  (de  vida  o  muerte)  y  en  relación  a  alguien  del  clan.  Por  ejemplo:  “Me  robaron  mi  casa,  y  
ahora  me  encuentro  en  la  calle,  fuera  de  mi  casa,  la  de  mi  clan”  (hemorragia).  
Invariante:  “En  un  enorme  estrés,  que  confina  a  la  vida  o  a  la  muerte,  en  una  subtonalidad  
de  pérdida  de  territorio,  asociada  a  la  subtonalidad  de  desvalorización  por  haber  razonado  mal,  
pensado  mal,  decidido  mal,  deducido  mal,  relacionado  con  la  consecuencia  producida  por  una  
obligación  de  uno  o  varios  miembros  de  mi  clan  de  sangre”.  
Conflicto  de  desvalorización  por  no  lograr  tener  éxito  intelectualmente  en  la  vida,  por  no  
haber  descubierto  el  misterio  (maldades,  mentiras,  calumnias,  chanchullos  políticos  o  conyugales,  
divorcios,  etc.).    
Conflicto  por  no  poder  enfrentar  algo  o  a  alguien  intelectualmente.  Deseo  de  dar  órdenes,  
de  dirigir  su  destino,  su  mundo,  su  clan,    su  cuerpo,  su  país…,  con  miedo  vivenciado  como  
desvalorización  por  haber  pensado  mal,  analizado  mal,  por  haber  sido  desbordado  y  no  lograr  dirigir.  
En  el  lóbulo  frontal:  Haberse  agrupado  en  el  clan  para  expresar  su  pensamiento  frente  a  los  
otros  y/o  en  oposición  a  los  otros.  
Función:    
a) Hemorragia  cerebral:  Para  romper  con  el  clan,  con  la  esperanza  de  encontrar  ayuda  en  
el  exterior  del  mismo.  
b) Trombosis  cerebral:  Para  impedirnos  utilizar  una  parte  de  nuestro  cerebro  para  
descubrir  el  misterio  de  nuestro  clan.  
 
 

El  ACV,  según  Jacques  Martel  

Este  tipo  de  dolencia  está  vinculado  a  la  circulación  sanguínea  y  los  vasos  sanguíneos.  Puede  
manifestarse  en  varias  situaciones,  todas  relacionadas  con  el  amor.  Se  trata  de  una  reacción  muy  
fuerte,  un  “no”  categórico  a  una  situación  que  uno  se  niega  a  vivir.    
La  persona  vive  una  resistencia  o  una  amargura  interior  relacionada  con  el  amor,  el  proceso  
de  la  vida,  los  cambios  y  los  acontecimientos  (incapacidad,  vejez,  muerte…).  La  primera  
manifestación  es  la  alta  presión  causada  por  el  encogimiento  o  el  estrechamiento  de  las  arterias,  
que  expresan  el  amor.  La  presión  sube  porque  la  persona  intenta  conservar  las  cosas  como  son.  La  
arteria  afectada  se  sitúa  a  nivel  del  cerebro,  sede  de  los  principios  fundamentales  de  la  existencia.  
Esta  arteria  puede  encogerse,  romperse  y  lastimar  gravemente  el  tejido  cerebral  y  la  actividad  

  71  
 

general  del  cerebro.  Un  achaque  grave  (o  un  coágulo  sanguíneo)  puede  causar  la  muerte  o  la  
parálisis.    
Es  tanto  el  dolor  interior,  que  la  persona  desea  dejar  este  universo.  Sus  dolores  interiores  y  
las  emociones  disimuladas  y  reprimidas  le  impiden  expresar  todo  su  potencial  de  amor.  Todos  sus  
miedos  se  amplían  (la  pérdida  de  un  ser  querido,  la  entrada  en  una  residencia  de  jubilados,  la  
soledad  y  la  ausencia  de  sostén  afectivo,  estar  lejos  de  la  gente  que  se  ama,  recibir  menos  atención  y  
cuidados,  etc.),  y  siente  que  ya  no  vale  la  pena  vivir.  La  persona  afectada  ya  no  consigue  adaptarse  a  
los  cambios  futuros,  porque  es  demasiado  duro  para  ella.    
El  amor  es  el  principio  fundamental  de  toda  vida.  Debemos  comprobar  los  síntomas  posibles  
de  un  ACV  y  estar  a  la  escucha  de  nuestra  voz  interior.  Si  necesitamos  amor  y  atención,  debemos  
pedirlo,  porque  es  importante  para  nosotros.  Debemos  aceptar  esa  situación  accidental  o  un  
potencial  achaque  cardíaco,  ya  que  esto  nos  indica  que  tenemos  que  abrirnos  al  amor  Divino,  que  
colmará  nuestras  necesidades.  
A  causa  de  un  cuerpo  extraño,  de  un  coagulo,  o  de  una  pared  interna  más  espesa,  una  
arteria  puede  obstruirse,  impidiendo  que  la  sangre  nutra  una  parte  del  cerebro.  Esto  se  llama  
accidente  cerebrovascular  isquémico  o  infarto  cerebral.  El  miedo  a  perder  nuestra  autonomía,  
asociado  a  un  golpe  emocional,  puede  hacernos  vivir  esta  situación.  La  parte  del  cerebro  afectada,  
así  como  las  funciones  que  vinculadas  a  ella  (palabra,  locomoción,  equilibrio,  etc.)  nos  indican  bajo  
qué  aspecto  se  manifiesta  ese  miedo  en  nuestra  vida.  En  el  caso  de  los  accidentes  cerebrovasculares  
hemorrágicos,  se  trata  de  una  arteria  que  estalla,  lo  cual  produce  una  pérdida  de  sangre  en  una  
parte  del  cerebro.  Puede  que  vivamos  una  tensión  tan  grande  en  nuestro  medio  familiar  o  de  
trabajo,  que  la  presión  acumulada  se  libera  mediante  un  estallido  de  la  alegría  de  vivir  (la  sangre),  lo  
que  simboliza  toda  la  pena  que  vivimos  en  esa  situación.    
Según  si  el  accidente  se  sufre  en  la  parte  derecha  del  cerebro  (lado  intuitivo)  o  en  la  
izquierda  (lado  racional),  podremos  determinar  con  mayor  claridad  el  mensaje  que  nos  da  el  cuerpo,  
hacer  las  paces  con  nosotros  mismos  y  restablecernos  más  rápidamente.  Debemos  visualizar  nuestro  
cerebro  inmerso  en  un  líquido  hecho  de  luz  blanca  y  dorada,  para  permitir  a  todas  nuestras  células  
nerviosas  regenerarse  o  repartir  el  trabajo  de  un  nuevo  modo,  lo  que  posibilitará  que  recobremos  la  
salud  más  rápidamente.  
 
 
Tumor  cerebral  
 
Definición:  Cualquier  crecimiento  anormal  (neoplasia)  que  se  da  en  alguna  estructura  de  la  
cavidad  craneal.  Existen  varios  tipos:  el  glioma,  el  glioblastoma,  el  astrocitoma,  el  meduloblastoma  y  
el  ependimoma  (que  afectan  más  habitualmente  a  los  niños),  el  oligodendromioma,  el  meningioma,  
el  neurinoma  acústico  y  el  adenoma  hipofisario,  entre  otros.  Cada  uno  de  ellos  representa  distintos  
tipos  de  células  y  afecta  diferentes  regiones  del  cerebro.  Puesto  que  el  cerebro  está  envuelto  en  el  
cráneo,  la  proliferación  celular  puede  producir  la  compresión  de  otras  células  y  efectos  secundarios,  
a  veces  graves.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  falta  de  capacidad  intelectual.  Conflicto  de  
desvalorización  ante  el  padre.    
 

  72  
 

Sentido  biológico:  Necesidad  de  ampliar  y  reconfigurar  la  zona  del  cerebro  que  necesitamos  
para  resolver  un  problema  intelectual.  Para  tener  más  capacidad  intelectual,  fabricamos  más  células  
gliales,  que  aporten  más  glucosa  y  oxígeno  a  las  neuronas,  para  que  estas  funcionen  con  más  
intensidad.    
 
Conflicto:    
General:  Desvalorización  muy  grande  con  pérdida  de  nobleza  en  la  relación  con  el  padre  
(incapaz,  estúpido,  idiota,  inservible,  etc.):  “Hay  que  ser  más  eficaz  o  competente  intelectualmente  
para  encontrar  soluciones”.    
Conflicto  de  falta  de  capacidad  intelectual  para  afrontar  un  problema:  “Soy  demasiado  
tonto,  pero  debo  superarlo”.    
Los  tumores  cerebrales  suelen  darse  en  personas  que  están  ausentes,  en  las  nubes,  ocultas,  
acostumbradas  a  la  negación,  que  se  borran.    
Glioma:  Conflicto  intelectual,  sumado  a  un  conflicto  de  abandono.  Estrés  muy  fuerte  en  
relación  a  tener  que  ser  más  inteligente,  más  hábil,  menos  tonto:  “Si  hubiera  razonado  mejor…”.    
Ver  conflictos  según  el  nombre  del  tumor.  
 
 
El  tumor  cerebral,  según  Jacques  Martel  
 
El  tumor  es  una  proliferación  excesiva  de  las  células  anormales  en  el  cerebro.  Está  ligado  a  
emociones  reprimidas,  pesares  profundos  y  sufrimientos  del  pasado.  El  tumor  primitivo  que  se  
desarrolla  a  partir  de  células  del  cerebro  significa  que  la  central  de  tratamiento  de  las  informaciones  
aún  registra  ciertas  ideas,  creencias  o  esquemas  mentales  que  ya  no  tienen  su  razón  de  ser.  El  tumor  
resulta  de  un  golpe  emocional  y  violento  vinculado  a  una  persona  a  la  que  amamos  mucho,  o  a  algo  
que  nos  hizo  sufrir  mucho  y  frente  a  lo  cual  todavía  sentimos  odio,  rencor,  miedos,  cólera  y  
frustraciones.    
Si  el  tumor  se  sitúa  en  la  parte  superior  del  cerebro,  en  el  centro  o  en  la  hipófisis,  se  debe  
frecuentemente  a  un  impacto  emocional,  o  bien  al  miedo  relacionado  con  la  espiritualidad,  la  
intuición,  etc.  Es  posible  que  seamos  testarudos  y  rechacemos  cambiar  nuestro  modo  de  ver  las  
cosas;  que  no  aceptemos  nuestra  vida  y  todo  lo  que  la  acompaña.  Probablemente  seamos  rígidos  e  
inflexibles  en  nuestros  pensamientos,  pero  interiormente  nos  sintamos  confusos.  Transportamos  
energía  mental  que  ya  no  corresponde  a  nuestras  necesidades  más  profundas  y  que  es  lo  opuesto  a  
nuestros  deseos  Divinos.  Nuestro  cuerpo  reacciona  fuertemente,  y  brota  entonces  una  producción  
fuera  de  control  de  ciertas  células  del  cerebro.  Es  un  estado  crítico  y  peligroso.  Es  imperioso  que  
transformemos  nuestra  actitud  cerrada  en  una  apertura  de  corazón,  si  queremos  detener  ese  tumor.  
A  partir  de  ahora,  debemos  ver  la  vida  de  un  modo  más  abierto  y  flexible,  pues  ella  está  en  
constante  transformación  y  evoluciona  siempre  hacia  lo  mejor.  Nuestra  confianza  personal  nos  
permitirá  alcanzar  ese  objetivo.  
 
 
Las  dolencias  del  cerebro,  según  Jacques  Martel  
 
Los  problemas  en  el  cerebro  nos  indican  que  tenemos  tendencia  a  querer  comprender  con  
nuestra  cabeza  y  nuestro  lado  racional  todas  la  situaciones  que  vivimos.  Dejamos  de  lado  nuestras  

  73  
 

emociones,  con  las  cuales  tememos  entrar  en  contacto,  intentando  convencernos  de  que  no  sirven  
para  nada  o  que  pueden  ser  más  nocivas  que  útiles.  Hemos  adquirido  una  gran  rigidez  en  cuanto  a  
nuestro  modo  de  pensar  y  queremos  tener  razón  en  todo.  Es  difícil  para  nosotros  cambiar  de  
opinión  y  admitir  que  podemos  habernos  equivocado.    
Debemos  dejar  un  poco  de  lado  nuestro  aspecto  demasiado  “adulto”,  serio  y  racional,  y  
recobrar  nuestro  lado  “niño”,  que  ama  reír  y  disfrutar,  y  que  irradia  ingenuidad  y  deseos  de  
aprender.  
 
 
Absceso  cerebral,  según  Jacques  Martel  
 
Cuando  un  absceso  alcanza  nuestro  cerebro,  procedente  de  una  infección  de  los  senos,  del  
oído  medio  o  de  cualquier  otra  parte  del  cuerpo,  esto  representa  la  ira  frente  al  hecho  de  asumir  
nuestra  vida  y  el  miedo  que  sentimos  a  perder  el  control  de  nuestra  autonomía.  Ante  esto,  debemos  
confiar  en  el  poder  Divino  que  nos  habita  y  que  nos  guía  hacia  las  soluciones  que  van  a  ayudarnos  a  
descubrir  nuestro  pleno  potencial.  
 
 
Conmoción  cerebral  
 
Definición:  Estado  que  se  produce  por  un  traumatismo  en  la  cabeza  y  que  interrumpe  la  
normal  función  del  cerebro.  Puede  conllevar  pérdida  de  conocimiento,  vértigo,  nauseas,  confusión,  
pérdida  de  memoria,  y  pulso  y  respiración  débiles.    
 
Técnico:  Tercera  y  cuarta  etapas  embrionarias.  Conflicto  de  desvalorización  intelectual  o  con  
respecto  al  padre.    
 
Sentido  biológico:  Parada  brusca,  parar  en  seco.  Desconexión  del  proceso  intelectual  debido  
a  una  acumulación  o  al  mismo  fenómeno  que  produce  el  trauma  (accidente).    
 
Conflicto:  Desvalorización  con  respecto  al  padre  o  a  la  intelectualidad.  Haber  ido  demasiado  
lejos.  Desconexión  o  mala  conexión  entre  las  emociones  y  la  razón.  
 
 
Conmoción  cerebral,  según  Jacques  Martel  
 
La  conmoción  cerebral  es  la  sacudida  del  conjunto  del  cerebro  durante  un  traumatismo  de  
cráneo,  lo  que  conduce  a  un  coma  provisional.  La  conmoción  es  una  forma  de  huida,  un  medio  
brusco  y  directo  de  pararnos  y  observar  francamente  lo  que  está  sucediendo  en  nuestra  vida;  viene  
a  hacernos  comprender  que,  inconscientemente,  nos  aferramos  tanto  a  nuestras  viejas  ideas  o  
actitudes,  que  estas  chocan  con  las  nuevas.    
Indirectamente,  la  conmoción  cerebral  nos  lleva  a  detenernos,  a  hacer  un  examen  de  
nuestra  vida  y  ver  qué  dirección  queremos  tomar  ahora.  Debemos  volver  a  nuestras  prioridades.  
Quizás  tengamos  la  cabeza  “demasiado  llena  de  ideas”  y  nos  dispersemos  mucho,  por  lo  que  
necesitamos  volver  a  la  tierra.  Hay  bullicio  y  sigue  el  impacto.    

  74  
 

La  conmoción  sucede  después  de  una  herida  en  la  cabeza  o  de  un  accidente  que  “golpea”  la  
cabeza,  el  cerebro  y  lo  mental.  Nuestro  cuerpo  está  temporalmente  “ido”  e  inconsciente.  ¿Adónde  
hemos  llegado  en  nuestra  vida?  ¿Qué  orientación  vamos  a  tomar?  ¿Va  nuestra  mente  en  todas  las  
direcciones  al  mismo  tiempo,  sin  una  verdadera  orientación?    
Probablemente,  necesitemos  volver  a  la  tierra,  a  la  realidad,  para  resolver  “en  la  realidad”  y  
de  un  modo  más  apropiado  las  situaciones  que  vivimos  actualmente.  Es  posible  evitar  la  conmoción,  
si  nos  mantenemos  muy  abiertos  a  lo  que  sucede  en  nuestra  vida.  
 
 
Aturdimiento  (pérdida  de  equilibrio),  según  Jacques  Martel  
 
En  el  plano  físico,  el  equilibrio  se  conserva  gracias  a  la  repartición  de  nuestro  peso  sobre  el  
cuerpo,  lo  cual  nos  permite  movernos  sin  inclinarnos  de  un  lado  o  de  otro.  Las  órdenes  de  
movimiento  vienen  de  nuestro  cerebro,  ya  sea  del  sistema  visual,  del  sistema  propioceptivo,  o  del  
sistema  vestibular  del  oído  interno.    
Cuando  el  cerebro  se  siente  ajetreado  y  desbordado  por  las  situaciones  o  los  
acontecimientos,  se  estira  en  todas  las  direcciones  al  mismo  tiempo  y  pierde  su  equilibrio.  La  
pérdida  de  equilibrio  o  aturdimiento  se  asocian  frecuentemente  a  la  hipoglucemia:  carecemos  de  
dulzura  en  nuestra  vida.  Esta  huida  puede  estar  ligada  a  una  situación  o  a  un  individuo  que  nos  da  la  
sensación  de  tener  una  evolución  demasiado  rápida  para  nosotros.  Los  vértigos  se  producen  cuando  
nuestra  realidad  se  hace  agotadora,  porque  hemos  alimentado  ideas  erróneas  que  han  aflorado  
como  consecuencia  de  esperanzas  que  no  necesariamente  fueron  satisfechas.  Entonces,  perdemos  
nuestro  sentimiento  de  equilibrio  y  de  armonía.  
Aunque  el  aturdimiento  pueda  proceder  de  diferentes  causas  de  orden  físico,  como  la  
hipoglucemia  (falta  de  azúcar  en  la  sangre),  la  hipotensión  (presión  sanguínea  baja),  o  una  
disminución  del  ritmo  cardíaco,  este  malestar  se  vincula  a  la  huida.  En  efecto,  cuando  nos  sentimos  
estirados,  conscientemente  o  no,  buscamos  “aturdirnos”  para  olvidar  lo  que  vivimos.    
Debemos  tomar  conciencia  de  que  estamos  yendo  en  muchas  direcciones  a  la  vez,  y  
concedernos  el  tiempo  necesario  para  recuperar  nuestro  equilibrio.  Debemos  darnos  tiempo  y  
dulzura;  tomarnos  el  tiempo  necesario  para  saborear  lo  que  es  bello  y  bueno  en  nuestra  vida.  
 
 
Estado  vegetativo  crónico,  según  Jacques  Martel  
 
Quien  se  encuentra  en  este  estado,  no  tiene  actividad  consciente  detectable;  vive  en  un  
estado  comúnmente  llamado  “vegetativo”.  Su  cerebro  se  ha  visto  afectado  a  raíz  de  un  paro  
circulatorio  prolongado  o  a  causa  de  un  traumatismo  craneal.    
El  cerebro  corresponde  a  nuestro  individualismo;  por  lo  tanto,  la  persona  que  se  halla  en  
estado  vegetativo  ha  vivido  grandes  miedos  o  culpabilidad,  hasta  querer  inconscientemente  huir  de  
la  vida.  El  hecho  de  que  aún  esté  viva  permite  a  sus  parientes  cercanos  amansar  progresivamente  su  
salida  de  este  mundo  y  expresarle  su  amor,  mientras  que  el  afectado  empieza  a  prepararse  en  calma  
para  dejar  este  mundo  a  través  de  realidades  y  planos  de  conciencia  superiores.  
 
 
Congestión  del  cerebro,  según  Jacques  Martel  

  75  
 

 
La  congestión  es  el  sistema  de  defensa  del  cuerpo,  instalado  para  responder  a  agresiones  
repetidas  contra  cierta  parte  del  mismo.  Diferentes  partes  pueden  estar  congestionadas.  Cuando  la  
parte  afectada  es  el  cerebro,  esto  significa  que  la  persona  se  siente  superada,  que  ya  no  sabe  cómo  
actuar  frente  a  ciertas  personas  o  situaciones.  Su  cerebro  ya  no  funciona  con  tanta  claridad  y  rapidez  
como  antes.    
Se  aconseja  apartarse  de  la  bebida  y  de  las  drogas.  Poco  importa  el  lugar  del  cuerpo  
afectado;  la  congestión  siempre  indica  frustración,  irritación  y  rabia  frente  a  los  demás  y  a  nosotros  
mismos.  Quien  la  padece  debe  tomarse  un  tiempo  para  comprobar  qué  es  lo  que  le  molesta  de  su  
vida  y  asumir  la  responsabilidad.  Debe  ocupar  el  lugar  que  le  corresponde,  su  lugar.  Es  preciso  que  
se  dé  cuenta  de  la  importancia  de  expresar  lo  que  siente  y  que  lo  haga,  sin  atacar  a  los  demás.  Al  
expresar  sus  sentimientos,  ya  no  acumulará  ni  frustración  ni  odio.  Cuando  somos  abiertos  y  
receptivos,  los  demás  también  lo  son;  y  eso  nos  permite  sentirnos  en  armonía  con  nosotros  mismos  
y  con  los  que  nos  rodean.  
 
 
Contusión  cerebral  
 
Definición:  Golpe  en  la  cabeza  con  afectación  cerebral;  por  ejemplo,  por  la  producción  de  
múltiples  micro-­‐hemorragias,  debido  a  la  rotura  de  pequeños  capilares.    
 
Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  desvalorización  intelectual  o  con  el  padre.    
 
Sentido  biológico:  Un  golpe  o  contusión  siempre  es  una  señal  de  alerta  con  respecto  a  la  
parte  en  que  se  recibe  y  de  intensidad  proporcional  a  la  del  golpe.  En  este  caso,  es  una  alerta  en  
relación  a  un  proceso  intelectual  o  en  que  la  función  paterna  está  relacionada.    
 
Conflicto:  Segundo  estadio  de  la  conmoción  cerebral.  Desvalorización  con  respecto  al  padre  
o  a  la  intelectualidad,  con  sentimiento  de  culpabilidad  por  haber  ido  demasiado  lejos  o  no  haber  ido  
lo  suficientemente  lejos.  El  conflicto  persiste  y  se  agrava.  Forma  de  eludir  un  conflicto  de  resolución  
intelectual.  Padre  irresponsable  que  siempre  se  hace  la  víctima  de  todo.  
 
 
 
Neuroplasticidad:  ¿Sabías  que  podés  ser  el  arquitecto  de  tu  propio  cerebro?  
(Fuente:  Antonio  Pérez  Leal)  
 
El  aprendizaje  humano  precisa  de  múltiples  estructuras  cerebrales  implicadas  en  diversos  
procesos.  Afortunadamente,  nuestro  cerebro  no  es  una  estructura  modular  con  capacidades  innatas  
determinadas.  La  interacción  constante  entre  nuestro  componente  genético  y  el  entorno  
sociocultural  en  el  que  nos  desarrollamos  es  la  que  posibilita  la  maduración  y  los  aprendizajes  del  
sistema  nervioso.  
El  desarrollo  neuronal  humano  sigue  un  programa  por  el  que  adquirimos  en  forma  
progresiva,  pero  simultánea,  el  control  postural,  el  desplazamiento,  la  manipulación  de  objetos,  la  
comunicación  no  verbal,  la  interacción  social  y  los  aprendizajes  académicos.  También,  otras  muchas  

  76  
 

habilidades  intrínsecamente  humanas,  como  el  reconocimiento  de  caras,  el  uso  del  lenguaje  
hablado,  la  interpretación  musical,  el  sentido  del  humor,  el  juego  simbólico,  el  pensamiento  
científico  o  abstracto…    Todos  estos  aprendizajes  modifican  las  conexiones  de  nuestro  cerebro,  que  
tienen  un  desarrollo  espectacular  en  los  primeros  años  de  nuestra  vida  y,  al  contrario  de  lo  que  se  
pensaba  hasta  no  hace  mucho,  continúan  modificándose  hasta  la  muerte.  
A  este  fenómeno  se  le  llama  neuroplasticidad  cerebral,  y  hace  referencia  a  la  capacidad  del  
sistema  nervioso  para  cambiar  su  estructura  y  su  funcionamiento  a  lo  largo  de  nuestra  vida,  como  
reacción  a  la  diversidad  del  entorno.  Las  sinapsis  ―conexiones  neuronales―  permiten  la  transmisión  
de  señales  entre  las  neuronas.  El  efecto  de  una  señal  transmitida  sinápticamente  de  una  neurona  a  
otra  puede  variar  enormemente,  dependiendo  del  reciente  historial  de  actividad  a  uno  o  a  ambos  
lados  de  la  sinapsis.  Los  cambios  dependientes  de  la  actividad  neuronal  que  se  producen  en  la  
transmisión  sináptica  se  deben  a  un  gran  número  de  mecanismos.  En  esto  consiste,  precisamente,  la  
neuroplasticidad,  que  puede  dividirse  en  tres  grandes  categorías:  
● Plasticidad  a  largo  plazo:  Implica  cambios  por  unas  horas  o  más.  Se  piensa  que  este  tipo  de  
plasticidad  juega  un  papel  importante  en  los  procesos  de  aprendizaje  y  memoria.  
● Plasticidad  homeostática:  Esta  plasticidad  se  da  a  ambos  lados  de  la  sinapsis  y  permite  a  los  
circuitos  neuronales  mantener  unos  niveles  apropiados  de  excitabilidad  y  conectividad.  
● Plasticidad  a  corto  plazo:  Dura  desde  milisegundos  hasta  unos  minutos,  y  permite  a  las  
sinapsis  realizar  funciones  computacionales  críticas  en  los  circuitos  neuronales.    
Los  cambios  a  largo  plazo  en  las  propiedades  de  transmisión  de  las  sinapsis  son  importantes  
para  el  aprendizaje  y  la  memoria,  mientras  que  los  cambios  a  corto  plazo  permiten  al  sistema  
nervioso  procesar  e  integrar  temporalmente  la  información,  ya  sea  amplificando  o  disminuyendo  la  
capacidad  de  transmisión  de  los  circuitos  sinápticos.  
Durante  el  proceso  de  construcción  arquitectónica  cerebral,  las  sinapsis  establecen  
diferentes  conexiones:  unas  conexiones  están  determinadas  a  partir  de  la  genética  y  otras  se  
realizan  mediante  la  educación  y  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje.  De  este  modo,  mediante  la  
estimulación  ambiental,  se  forman  nuevas  sinapsis,  que  llegan  a  modificar  y  moldear  la  arquitectura  
cerebral,  el  desarrollo  madurativo  y  su  funcionalidad.  
Junqué  y  Barroso  (2009)  puntualizan  que  la  plasticidad  neuronal  está  presente  siempre  en  el  
cerebro  en  desarrollo  y  durante  todo  el  ciclo  vital;  no  se  activa  solamente  como  respuesta  a  un  daño  
cerebral,  y  no  es  el  único  mecanismo  que  incide  en  la  recuperación  del  deterioro  del  sistema  
nervioso.  
La  finalidad  del  aprendizaje  es  conseguir  una  mejor  adaptación  funcional  al  medio  ambiente.  
El  cerebro  produce  respuestas  más  complejas  cuando  los  estímulos  ambientales  son  más  exigentes.  
Para  ello,  el  cerebro  tiene  una  reserva  numérica  de  neuronas  considerable,  para  modular  tanto  la  
entrada  de  la  información  como  la  complejidad  de  las  respuestas.  Esto  acarrea  el  desarrollo  de  una  
intrincada  red  de  circuitos  neuronales  que  necesitan  de  grandes  concentraciones  de  neuronas,  
capaces  de  ajustar  las  nuevas  entradas  de  la  información  y  reajustar  sus  conexiones  sinápticas;  
también,  de  almacenar  los  recuerdos,  interpretar  y  emitir  respuestas  eficientes  ante  cualquier  
estímulo  o  generar  nuevos  aprendizajes.  
La  neuroplasticidad  permite  una  mayor  capacidad  de  adaptación  o  readaptación  a  los  
cambios  externos  e  internos.  El  cerebro,  en  los  primeros  años  de  vida,  se  encuentra  en  un  proceso  
madurativo  en  el  que  continuamente  se  establecen  nuevas  conexiones  neuronales  y  tiene  lugar  el  
crecimiento  de  sus  estructuras.  Existen  muchas  sinapsis  o  conexiones  neuronales  que  son  poco  o  
nada  funcionales  y  que  no  se  activan  totalmente  hasta  que  no  se  integran  en  una  red  cerebral  que  

  77  
 

da  respuesta  a  una  conducta  o  función.  Cada  neurona  establece  en  su  campo  dendrítico  un  número  
elevado  de  conexiones  neuronales.  Con  un  entrenamiento  o  aprendizaje  mantenido  en  el  tiempo,  y  
manteniendo  la  atención  durante  la  ejecución  de  las  tareas,  se  puede  mejorar  estas  conexiones  y  
hacerlas  funcionales,  consiguiendo  así  afianzar  el  aprendizaje.  
Sabemos  que  la  plasticidad  cerebral  se  refiere  a  la  capacidad  del  sistema  nervioso  para  
cambiar  su  estructura  y  su  funcionamiento  a  lo  largo  de  su  vida,  como  reacción  a  la  diversidad  del  
entorno.  Este  término  se  utiliza  con  asiduidad  en  psicología,  medicina  y  neurociencia;  no  obstante,  
parece  que  sus  posibilidades  no  están  contempladas  todo  lo  que  se  debería  en  el  ámbito  de  la  
educación  y  el  aprendizaje.    
Por  un  lado,  la  tendencia  en  educación  siempre  ha  sido  reforzar  al  niño,  mediante  
interacciones  en  el  entorno  académico,  en  aquellas  materias  en  las  que  ha  presentado  más  
dificultades.  Tal  vez  deberíamos  plantearnos  que  esto  dificulta  al  niño  seguir  progresando  en  
aquellas  materias  para  las  que  está  más  capacitado  por  predisposición  genética,  con  lo  que  no  acaba  
de  desarrollar  todo  su  potencial  en  las  materias  que  podría,  ni  acaba  adquiriendo  una  gran  destreza  
en  aquellas  que  le  cuestan  ―y  que  no  le  suelen  motivar―,  debido  a  que  se  lo  impide  su  
configuración  a  nivel  genético.  
Por  otro  lado,  debería  ser  crucial  concientizar  a  todos  los  estudiantes  y  futuros  profesionales  
de  que  pueden  ser  los  arquitectos  de  su  propio  cerebro,  ya  que  a  lo  largo  de  toda  su  vida  pueden  
seguir  generando  nuevos  circuitos  neuronales  que  los  ayuden  a  adquirir  aquellas  habilidades  que  
deseen.  Es  cierto  que  en  edades  tempranas  los  periodos  de  aprendizaje  son  más  sensibles  que  
posteriormente,  pero  como  hemos  visto,  tenemos  toda  una  vida  para  seguir  aprendiendo  ―y  
disfrutando―,  a  la  vez  que  desarrollamos  nuestra  inteligencia  y  nuestras  habilidades.  
Ya  lo  sabemos:  los  límites  de  nuestro  cerebro  serán  los  que  nosotros  le  pongamos.  Por  ese  
motivo,  es  recomendable  que  hagamos  del  aprendizaje  constante  un  estilo  de  vida  y  sigamos  
adquiriendo  aquellos  conocimientos  y  habilidades  que  siempre  nos  han  llamado  la  atención  y  con  los  
que  disfrutamos.  
 
 
 
El  silencio  contribuye  a  regenerar  el  cerebro  
(Fuente:  Jennifer  Delgado)  
 
“Nada  fortifica  tanto  las  almas  como  el  silencio”  (Jacinto  Benavente)  
 
“El  silencio  es  el  elemento  en  el  que  se  forman  todas  las  cosas  grandes”  (Thomas  Carlyle)  
 
Florence  Nightingale,  una  mujer  extraordinaria  considerada  precursora  de  la  enfermería  
moderna,  afirmó:  “El  ruido  innecesario  es  la  falta  de  atención  más  cruel  que  se  le  puede  infligir  a  una  
persona,  esté  sana  o  enferma”.  Casi  dos  siglos  más  tarde,  la  ciencia  ha  confirmado  que  nuestro  
cerebro  necesita  el  silencio  casi  tanto  como  nuestros  pulmones  el  oxígeno.  
Hasta  hace  poco,  se  pensaba  que  las  neuronas  no  podían  regenerarse  y  que  nuestro  cerebro  
estaba  condenado  a  un  declive  progresivo  e  inexorable.  Sin  embargo,  con  el  descubrimiento  de  la  
neurogénesis  todo  ha  cambiado:  ahora  los  neurocientíficos  se  centran  en  descubrir  qué  puede  
promover  la  regeneración  neuronal.  

  78  
 

En  este  sentido,  un  grupo  de  investigadores  alemanes  del  Research  Center  for  Regenerative  
Therapies  Dresden  ha  descubierto  que  el  silencio  tiene  un  impacto  enorme  en  el  cerebro.  Estos  
científicos  comprobaron  que  en  el  cerebro  de  los  ratones  que  se  quedaban  en  silencio  durante  dos  
horas  cada  día  crecían  nuevas  células  en  el  hipocampo,  la  región  del  cerebro  relacionada  con  la  
memoria,  las  emociones  y  el  aprendizaje.  Además,  constataron  que  esas  nuevas  células  eran  
capaces  de  diferenciarse  e  integrarse  en  el  sistema  nervioso  central  para  cumplir  diferentes  
funciones.    
Por  lo  tanto,  reservar  algunos  minutos  al  día  para  estar  en  completo  silencio  podría  ser  muy  
beneficioso  para  nuestro  cerebro,  ayudándonos  a  conservar  la  memoria  y  a  ser  más  flexibles  ante  los  
cambios.  El  silencio  permite  que  el  cerebro  le  dé  sentido  a  la  información.  
Nuestro  cerebro  tiene  una  “red  por  defecto”,  que  se  activa  cuando  estamos  descansando.  
Esa  red  se  encarga  de  evaluar  las  situaciones  y  la  información  a  las  que  nos  hemos  expuesto  a  lo  
largo  del  día,  y  las  integra  en  nuestra  memoria  o  las  descarta  si  son  irrelevantes.  Básicamente,  esa  
red  funciona  reclutando  una  serie  de  regiones  del  cerebro,  que  son  las  encargadas  de  seguir  
trabajando  por  debajo  del  nivel  de  la  conciencia;  también  es  la  principal  responsable  de  los  destellos  
de  genialidad,  ya  que  se  encarga  de  ir  atando  cabos  y  buscar  soluciones  a  los  problemas.  
Recientemente,  investigadores  de  la  Universidad  de  Harvard  descubrieron  que  esa  red  se  
activa  de  forma  especial  cuando  reflexionamos  sobre  nosotros  mismos,  por  lo  que  sería  esencial  
para  reafirmar  nuestra  identidad.  Estos  investigadores  también  apreciaron  que  la  red  por  defecto  se  
activa  cuando  estamos  en  silencio  y  con  los  ojos  cerrados,  ya  que  cualquier  estímulo  del  medio  que  
nos  distraiga  la  “apagaría”.  
 
El  silencio  es  el  mejor  antídoto  contra  el  estrés  
 
Las  ondas  del  sonido  provocan  vibraciones  en  los  pequeños  huesos  del  oído,  los  cuales  
transmiten  el  movimiento  a  la  cóclea,  donde  esas  vibraciones  se  convierten  en  señales  eléctricas  que  
llegan  hasta  el  cerebro.  El  problema  radica  en  que  nuestro  cuerpo  está  programado  para  reaccionar  
de  manera  inmediata  ante  esas  señales,  incluso  en  medio  de  un  sueño  profundo.  Por  eso,  el  ruido  
provoca  una  activación  de  la  amígdala,  la  cual  responde  estimulando  la  producción  de  hormonas  
como  la  adrenalina  y  el  cortisol,  que  incrementan  nuestro  nivel  de  estrés.  
Por  esta  razón,  no  es  extraño  que  un  estudio  realizado  por  investigadores  de  la  Universidad  
de  Cornell  haya  descubierto  que  los  niños  que  viven  en  zonas  cercanas  a  los  aeropuertos,  donde  hay  
mucho  ruido,  son  más  vulnerables  al  estrés.  De  hecho,  estos  niños  tenían  una  presión  arterial  más  
alta  y  niveles  más  elevados  de  cortisol.  
Afortunadamente,  el  silencio  tiene  el  efecto  opuesto  en  nuestro  cerebro.  Mientras  el  ruido  
causa  tensión  y  estrés,  el  silencio  tiene  un  efecto  sanador  y  relajante.  Así  lo  comprobaron  
investigadores  de  la  Universidad  de  Pavia,  quienes  descubrieron  que:  “Tan  sólo  dos  minutos  en  
silencio  absoluto  son  más  beneficiosos  que  escuchar  música  relajante  y  provocan  una  mayor  
disminución  de  la  presión  sanguínea”.  
Ahora  ya  lo  sabes:  disfrutá  del  silencio.  Tu  cerebro,  tu  cuerpo  y  tu  mente  te  lo  agradecerán.  
 
 
 
El  cerebro  después  de  los  50  
(Fuente:  Evolución)  

  79  
 

 
 
El  Dr.  Juan  Hitzig  es  autor  del  libro  Cincuenta  y  tantos:  Cuerpo  y  mente  en  forma  aunque  el  
tiempo  siga  pasando.  La  página  de  Gerontología  de  la  Universidad  Maimónides  publicó  el  siguiente  
artículo  acerca  de  ese  trabajo:  
 
No  hay  duda  de  que  el  ser  humano  vive  cada  vez  más.  ¿Cómo  hacer  para  que  esta  
longevidad  no  sea  una  acumulación  de  dolencias  y  enfermedades,  sino  una  etapa  vital,  plena  de  
experiencias  y  desarrollo  personal?  
Las  ideas  centrales  de  este  libro  se  basan  en  investigaciones  que  demuestran  que  alrededor  
de  los  cincuenta  años  se  encuentra  el  Punto  de  Inflexión  Biológica  que  define  en  qué  forma  
envejeceremos.  Profesor  de  la  Universidad  Maimónides  y  reconocido  gerontólogo  dedicado  a  
estudiar  las  causas  de  la  longevidad  saludable,  Hitzig  sostiene  con  humor  que:  “El  cerebro  es  un  
‘músculo’  fácil  de  engañar;  si  sonríes,  cree  que  estás  contenta  y  te  hace  sentir  mejor”.  
El  médico  explica  que  el  pensamiento  es  un  evento  energético  que  transcurre  en  una  
realidad  intangible.  pero  que  rápidamente  se  transforma  en  emoción  (del  griego  emotion,  
movimiento),  un  movimiento  de  neuroquímica  y  hormonas  que,  cuando  es  negativo,  hace  colapsar  a  
nuestro  organismo  físico  en  forma  de  malestar,  enfermedades  e  incluso  de  muerte.    
Con  los  años,  el  Dr.  Hitzig  ha  desarrollado  un  alfabeto  emocional  que  conviene  memorizar.  
 
Las  conductas  con  R:  Resentimiento,  rabia,  reproche,  rencor,  rechazo,  resistencia,  
represión…  son  generadoras  de  cortisol,  una  potente  hormona  del  estrés,  cuya  presencia  
prolongada  en  sangre  es  letal  para  las  células  arteriales,  ya  que  aumenta  el  riesgo  de  adquirir  
enfermedades  cardio-­‐cerebrovasculares.  
Las  conductas  R  generan  actitudes  D:  Depresión,  desánimo,  desesperación,  desolación.  
 
En  cambio,  las  conductas  con  S:  Serenidad,  silencio,  sabiduría,  sabor,  sexo,  sueño,  sonrisa,  
sociabilidad,  sedación…  son  motorizadoras  de  serotonina,  una  hormona  generadora  de  tranquilidad  
que  mejora  la  calidad  de  vida,  aleja  la  enfermedad  y  retarda  la  velocidad  del  envejecimiento  celular.  
Las  conductas  S  generan  actitudes  A:  Ánimo,  aprecio,  amor,  amistad,  acercamiento.  
 
De  este  modo,  nos  enteramos  de  que  lo  que  siempre  se  llamó  “hacerse  mala  sangre”  no  es  
más  que  un  exceso  de  cortisol  y  una  falta  de  serotonina  en  la  sangre.  
 
 
 
Curiosidades  del  cerebro  
(Fuente:  Evolución)  
 
El  cerebro  se  compone  de  más  de  100  mil  millones  de  nervios,  que  se  comunican  en  billones  
de  conexiones  llamadas  sinapsis,  y  puede  llegar  a  pesar  entre  1.300  y  1.400  gramos.  Pero,  ¿qué  
sabemos  de  este  órgano?    
A  continuación,  veamos  los  hallazgos  científicos  más  curiosos  publicados  en  el  último  año:  
 
1-­‐  El  amor  a  primera  vista  “no  existe”.  

  80  
 

 
Según  una  investigación  de  la  Universidad  Northwestern  en  Estados  Unidos,  es  el  cerebro  el  
que  “crea”  historias.  Al  parecer,  se  debe  a  una  combinación  que  realiza  el  cerebro  entre  las  
experiencias  pasadas  y  las  recientes,  con  el  fin  de  actualizar  los  recursos.  
 
2-­‐  Hasta  12  áreas  del  cerebro  podrían  estar  involucradas  en  el  sentimiento  del  amor.  
 
Las  técnicas  de  neuroimagen  han  permitido  determinar  gran  parte  de  los  circuitos  
cerebrales,  las  estructuras  neuronales  y  los  neurotransmisores  que  hacen  que  la  gente  se  enamore.  
Así,  sabemos  que  hasta  12  áreas  de  este  órgano  humano  están  involucradas  en  el  sentimiento  del  
amor,  una  emoción  que  provoca  alteraciones  neuronales  en  áreas  del  cerebro  relacionadas  con  la  
percepción  y  que,  según  diversos  estudios,  no  tiene  el  mismo  comportamiento  en  el  cerebro  de  
hombres  y  mujeres.  
 
3-­‐  El  cerebro  convierte  las  palabras  en  imágenes.  
 
Una  pequeña  investigación  realizada  por  miembros  del  Centro  Médico  de  la  Universidad  de  
Georgetown,  en  Estados  Unidos,  consiguió  demostrar  que  cuando  miramos  una  palabra  conocida,  
nuestro  cerebro  lo  ve  como  una  imagen,  y  no  como  un  grupo  de  letras  que  necesitan  una  
transformación.  Además,  aprende  palabras  rápidamente,  sintonizando  neuronas  para  responder  a  
una  palabra  completa,  no  a  partes  de  ella.  
 
4-­‐  El  ejercicio  aeróbico  podría  proteger  al  cerebro  del  Alzheimer.  
 
Un  estudio  de  los  cerebros  de  los  ratones  muestra  que  el  deterioro  estructural  asociado  a  la  
vejez  se  puede  prevenir  mediante  el  ejercicio  aeróbico  a  largo  plazo  a  partir  de  la  mediana  edad,  
según  destaca  un  trabajo  del  Laboratorio  Jackson,  en  Bar  Harbor,  Maine,  Estados  Unidos.  
 
5-­‐  El  cerebro  almacena  la  hora  y  el  lugar  de  los  recuerdos.  
 
Un  equipo  de  científicos  de  la  Universidad  Estatal  de  Ohio,  Estados  Unidos,  ha  visto  
evidencia  de  que  este  órgano  registra  la  hora  y  el  lugar  de  los  recuerdos  de  la  vida  real.  Los  
participantes  en  el  estudio  llevaron  un  teléfono  inteligente  con  una  aplicación  que  tomó  fotos  al  azar  
durante  un  mes.  Posteriormente,  cuando  estos  revivieron  recuerdos  relacionados  con  esas  imágenes  
en  un  escáner  de  resonancia  magnética  funcional  (fMRI),  los  investigadores  vieron  que  una  parte  del  
hipocampo  del  cerebro  había  almacenado  la  información  sobre  dónde  y  cuándo  ocurrieron  sus  
recuerdos  específicos.  
 
 
 
No  es  lo  que  viviste,  sino  cómo  lo  asimilaste  
(Fuente:  Edith  Sánchez)  
 
“La  experiencia  no  es  lo  que  te  sucede,  sino  lo  que  hacés  con  lo  que  te  sucede”  
(Aldous  Huxley)  

  81  
 

 
Se  ha  comprobado,  a  través  de  diferentes  estudios,  que  los  recuerdos  no  son  inmutables,  
sino  que  dentro  de  ellos  hay  distorsiones  y  creaciones  propias.  Esto,  en  otras  palabras,  significa  que  
lo  que  vivimos  en  el  pasado  deja  una  huella  que  no  recordamos  con  exactitud,  sino  en  función  de  la  
interpretación  que  construyamos  para  comprender  lo  que  ocurrió.  
En  realidad,  el  hilo  conductor  de  la  mayoría  de  nuestros  recuerdos  no  fueron  los  hechos  en  
sí,  sino  el  significado  que  tuvieron  para  nosotros.  Veamos  esto  con  un  ejemplo:    
Dos  personas  fueron  abandonadas  por  sus  padres  cuando  eran  muy  pequeñas.  Ambas  
sufrieron  un  gran  impacto  por  esto,  pero  una  de  ellas  emprendió  un  proceso  para  comprender  cómo  
y  por  qué  ocurrió.  Años  más  tarde,  esta  persona  recuerda  todo  como  un  suceso  triste,  pero  conoce  y  
entiende  las  circunstancias  en  las  que  se  produjo.  En  cambio,  la  otra  persona,  que  no  ha  digerido  la  
experiencia,  simplemente  tiene  recuerdos  vagos  e  imprecisos,  pero  también  una  fuerte  sensación  de  
dolor  y  rencor.  
De  modo  que  nunca  se  trata  de  lo  que  vivimos,  sino  de  la  forma  en  que  hemos  logrado  
asimilar  esa  situación.  Buena  parte  de  las  causas  para  sentir  tristeza  o  ansiedad  están  en  esas  
vivencias  del  pasado  que,  por  no  haber  sido  digeridas,  siguen  siendo  un  factor  que  influencia  la  vida  
de  manera  negativa.  
 
Lo  que  viviste  y  su  interpretación  
 
Los  seres  humanos  no  somos  una  computadora  que  simplemente  acumula  datos  y  los  tiene  
a  disposición.  El  recuerdo  juega  un  papel  muy  especial  en  la  vida  de  los  seres  humanos.  El  pasado  es  
en  realidad  un  concepto  complejo,  porque  aunque  se  trata  de  algo  que  ya  viviste,  puede  tener  una  
fuerza  muy  importante  en  tu  presente,  incluso  aunque  no  te  des  cuenta  de  ello.  
Aquí  podemos  utilizar  la  vieja  metáfora  del  edificio:  primero  se  hacen  los  cimientos  y  luego  
se  debe  construir  sobre  ellos  una  y  otra  planta.  Si  los  cimientos  no  quedaron  bien  hechos,  
probablemente  uno  de  esos  pisos  comience  a  agrietarse,  sin  que  haya  razón  aparente,  o  el  edificio  
en  su  conjunto  se  hunda  o  se  derrumbe  en  caso  de  terremoto.  
Esto  es  exactamente  lo  que  pasa  con  un  ser  humano.  Las  bases  de  lo  que  uno  es  se  
construyen  en  los  primeros  años  de  vida,  que  son,  por  lo  general,  los  que  casi  todos  hemos  olvidado.  
De  ahí  en  adelante,  cada  experiencia  se  suma  y  se  interpreta,  de  acuerdo  con  esa  conciencia  de  base  
que  ya  está  formada.  Y  si  los  cimientos  están  afectados  por  alguna  razón,  es  posible  que  ya  en  la  vida  
adulta  aparezca  esa  grieta  o  esa  inestabilidad  que  puede  poner  en  riesgo  todo.  
Lo  bueno  de  todo  esto  es  que  aunque  se  pueda  utilizar  la  metáfora  del  edificio  para  
comprender,  el  ser  humano  es  mucho  más  complejo,  pero  a  la  vez  más  flexible.  Lo  que  ocurrió  en  el  
pasado  puede  leerse  de  una  manera  más  constructiva  y  provechosa  gracias  a  la  comprensión.  Es  
decir  que  lo  que  viviste  puede  dar  lugar  a  hacerte  mejor  o  peor,  todo  depende  de  cómo  lo  
interpretes.  
 
Lo  que  viviste  se  puede  reinterpretar  
 
Por  naturaleza,  tendemos  a  eludir  y  a  intentar  olvidar  las  experiencias  negativas.  Si  viviste  un  
abandono,  un  rechazo,  o  una  experiencia  traumática,  lo  más  seguro  es  que  trates  de  ponerla  a  un  
lado  y  de  no  pensar  mucho  en  ella,  para  no  sumergirte  en  una  cadena  de  pensamientos  que  poco  
aportan  a  tu  bienestar  emocional.  Sin  embargo,  cuando  no  te  das  tiempo  para  asimilar  eso  que  

  82  
 

viviste,  en  lugar  de  olvidar  realmente,  lo  que  conseguís  es  mantener  viva  esa  experiencia  en  tu  
inconsciente.  Esto  se  traduce  en  esas  tristezas  o  esas  angustias  para  las  que  no  parece  haber  
explicación.  
Más  que  lo  que  viviste,  lo  importante  es  la  forma  en  que  has  estructurado  el  recuerdo.  Si  
elegís  una  perspectiva  victimista  para  interpretar  lo  ocurrido,  verás  tus  experiencias  pasadas  a  través  
de  ese  lente  de  la  autoconmiseración.  Si  escogés  una  visión  defensiva,  lo  que  viviste  solo  será  una  
razón  más  para  desconfiar  de  los  demás  o  para  estar  en  actitud  de  revancha  hacia  las  personas,  
aunque  no  te  hayan  hecho  nada.  
Es  importante  que  aprendas  a  desconstruir  lo  que  viviste.  Esto  quiere  decir  que  debés  tomar  
los  hechos  ocurridos  y  asumir  un  punto  de  vista  que  te  lleve  a  la  comprensión;  no  solamente  tomar  
en  cuenta  lo  sucedido,  sino  tratar  de  ubicarte  en  la  posición  de  quienes  pueden  haberte  hecho  daño.  
Quizás  descubras  que  lo  que  los  motivó  no  fue  la  crueldad  o  el  egoísmo,  sino  sus  propias  
limitaciones  o  frustraciones.  Tal  vez  también  entiendas  que  la  mejor  manera  de  hacerte  justicia  no  
es  olvidar,  sino  aprender  a  mirarte  como  alguien  que  pasó  por  una  experiencia  negativa,  pero  que  
también  merece  superarla  y  ser  feliz.  La  propia  experiencia  es  el  mejor  aprendizaje.  
 
 
 
Cómo  sanar  el  dolor  que  aflora  desde  el  subconsciente  
(Fuente:  Camino  al  Despertar)  
 
“Ese  dolor  destroza  tu  ego,  pero  hace  crecer  tu  alma”  
(Alejandro  Jodorowsky)  
 
Cuando  tenemos  un  dolor  que  permanece  en  estado  latente  (dormido)  en  la  profundidad  de  
nuestro  subconsciente,  la  vida  nos  pondrá  delante  de  una  situación  o  una  persona  con  la  finalidad  de  
que  el  dolor  aflore  a  la  superficie.    
Mientras  el  dolor  está  en  el  subconsciente,  dormido,  no  sentimos  dolor,  y  por  tanto,  no  
sabemos  que  está  ahí.  Cuando  aflora  a  la  superficie,  entonces  es  cuando  sentimos  dolor  y  
sufrimiento.  El  dolor  se  ha  "despertado"  y  nos  avisa  que  está  en  nuestro  interior.  Esto  es  una  
oportunidad  para  nosotros,  para  saber  que  estaba  ahí  y  así  poder  sanarlo.  
Las  personas  solemos  culpar  a  los  demás  o  a  las  situaciones  cuando  nos  hacen  sentir  
incómodos,  molestos,  enojados,  irritables  y,  sobretodo,  cuando  sentimos  dolor  y  sufrimiento.  La  
verdad  es  que  ninguna  persona  o  situación  en  sí  nos  causan  dicho  dolor:  somos  nosotros  mismos  
que  tenemos  ese  dolor  en  nuestro  interior,  y  ahora  la  otra  persona  es  quien  nos  lo  está  reflejando.  
Es  decir,  esa  persona  está  ahí  como  espejo  nuestro,  y  al  sentirnos  mal,  sufrimos;  pensamos  que  es  
ella  la  que  nos  ha  causado  ese  sufrimiento,  cuando  en  realidad  tan  sólo  nos  ha  ayudado  a  que  el  
dolor  se  despierte,  salga  a  la  superficie  y,  de  esta  manera,  podamos  tomar  conciencia  de  él  y  sanarlo.  
Para  sanar,  hemos  de  aceptar  ese  dolor.  Ahora  sabemos  que  está  en  nosotros  y  es  nuestra  
oportunidad  para  iluminarlo.  Debemos  observarlo,  iluminarlo  con  la  luz  de  la  plena  conciencia,  
siendo  testigos.  Observarlo  significa  poner  atención  en  el  dolor,  sin  juicios  ni  pensamientos;  
simplemente  observarlo  y  abrazarlo  con  amor  y  conciencia.  
Podemos  decir  en  nuestro  interior:  "Dolor,  ahora  sé  que  estás  ahí,  te  abrazo  con  todo  mi  
amor  y  mi  plena  conciencia".  También  podemos  escribir  en  un  papel  todo  lo  que  sentimos  (dolor,  
negatividad,  ira,  tristeza,  enojo,  odio,  etc.)  y  a  continuación  escribir:  "Yo  Soy  Fuente  de  Luz  y  de  

  83  
 

Amor.  Yo  Soy  Fuente  de  Aceptación  y  de  Conciencia.  Abrazo  mi  dolor  y  lo  transformo  en  luz.  
Gracias,  gracias,  gracias".  
Debés  recordar  que  absolutamente  todo  lo  que  te  hace  sentir  una  persona,  en  forma  de  
sufrimiento,  no  te  lo  hace  sentir  esa  persona,  sino  que  ese  sufrimiento  está  ya  en  vos  y  ha  
despertado,  ha  pasado  del  subconsciente  al  consciente.  Nunca  culpes  a  otros;  al  contrario,  
agradeceles  que  estén  ahí  para  ayudarte  a  reflejar  tu  dolor  y  darte  cuenta  de  él.  
Todos  los  dolores  que  llevamos  dentro,  en  nuestro  subconsciente,  son  karmas  que  no  
hemos  sanado.  Por  tanto,  se  van  repitiendo  una  y  otra  vez,  en  distintas  situaciones,  con  diferentes  
personas,  e  incluso  en  vidas  posteriores,  hasta  que  logremos  sanarlos.  Tu  karma  se  repetirá  un  
montón  de  veces,  hasta  que  lo  superes.  Cuando  lo  hayas  sanado,  ya  no  se  repetirá  más,  ya  no  
volverás  a  vivir  ninguna  situación  ni  aparecerá  ninguna  persona  que  te  vuelva  a  hacer  sentir  ese  
mismo  dolor.  Pero  si  ves  que  en  tu  vida  hay  situaciones  que  se  repiten  una  y  otra  vez,  parate  y  
observá  a  tu  alrededor,  poné  atención  en  tu  interior,  sobre  todo  en  qué  es  lo  que  sentís,  y  empezá  a  
trabajar  con  la  observación  consciente  para  lograr  la  sanación.  
La  mayoría  de  los  que  estamos  en  el  camino  espiritual  tenemos  tendencia  a  reprimir  las  
emociones  y  sentimientos  de  malestar,  dolor  y  negatividad.  Los  reprimimos  pensando  que  los  
estamos  observando  para  transformarlos  en  luz,  pero  casi  nunca  es  así.  Cuando  notamos  la  más  
mínima  sensación  de  inquietud  y  negatividad  (somos  conscientes  de  ella),  no  permitimos  que  el  
dolor  salga  a  la  superficie.  Está  ahí  enterrado  en  nuestro  subconsciente,  despertando  y  dando  
señales  de  alarma,  pero  en  cuanto  nos  damos  cuenta  de  que  sentimos  un  sutil  dolor,  
automáticamente  lo  bloqueamos,  lo  reprimimos,  no  lo  dejamos  aflorar.  Esto  se  debe  a  que  nuestra  
mente  (ego)  se  mueve  por  hábitos,  y  en  cuanto  detecta  un  leve  dolor  en  nuestro  interior,  recuerda  
lo  mal  que  se  pasa  al  sufrir;  entonces,  tiene  miedo  y  automáticamente  lo  rechaza,  no  lo  acepta.  
Nuestra  mente  dice:  "No  quiero  sentirme  mal,  quiero  estar  bien".  
El  dolor  no  ha  podido  salir  a  la  superficie  y,  al  no  sanarlo,  vuelve  a  quedar  en  la  profundidad  
de  nuestro  subconsciente,  en  estado  latente  (dormido),  hasta  que  otra  situación  distinta  haga  que  
vuelva  a  despertar.  Hemos  de  ser  muy  conscientes  de  esto,  ya  que  si  no  permitimos  que  los  dolores  
salgan  (pasen  del  subconsciente  a  la  mente  consciente),  no  lograremos  liberarlos.  
La  manera  correcta  para  poder  sanar  esos  dolores  es  la  siguiente:  en  el  momento  en  que  el  
dolor  despierta  y  empieza  aflorar  hacia  la  superficie  (nos  damos  cuenta  de  que  nos  sentimos  mal),  
tenemos  que  PERMITIR  Y  ACEPTAR  QUE  ESE  DOLOR  ESTÁ  AHÍ  Y  QUE  DEBE  SALIR.  TENEMOS  QUE  
SENTIR  ESE  DOLOR,  A  PESAR  DE  QUE  ESTO  ES  LO  QUE  SOLEMOS  EVITAR.    
Le  tememos  al  sufrimiento,  y  por  eso  lo  negamos,  le  damos  la  espalda  y  lo  dejamos  ahí,  
como  un  niño  indefenso,  llorando,  que  necesita  ser  abrazado  y  consolado  con  amor  y  compasión.  
Por  lo  tanto,  cuando  notes  que  hay  algo  que  te  molesta  en  el  interior,  un  malestar  o  un  dolor  agudo  
que  surge  de  repente,  no  lo  niegues,  no  le  des  la  espalda:  observalo  como  si  fuera  un  niño  pequeño  
indefenso,  que  necesita  tu  ayuda,  necesita  un  abrazo,  necesita  de  tu  amor,  de  tu  luz  para  poder  
transformarse  (transmutarse)  y,  así,  liberarse.  
Así  que  sentí  ese  dolor,  sin  miedo;  sentilo  como  observador  que  sos.  Sentí  el  dolor,  pero  sin  
identificarte  con  él  (no  te  aferres  a  él,  no  te  dejes  arrastrar  por  él).  Simplemente,  mantené  un  poco  
de  distancia  entre  vos  y  el  dolor.  Observalo  como  si  estuvieras  mirando  una  película  de  drama,  
siendo  consciente  de  que  ese  dolor  no  sos  vos.  Observalo  sin  juicios,  y  luego  abrazalo  con  compasión  
y  con  el  amor  y  la  luz  de  tu  conciencia.  Podés  decir  en  tu  interior:  "Sé  que  estás  aquí,  no  te  
preocupes,  voy  a  abrazarte  y  a  cuidar  de  vos".  Esta  es  la  manera  correcta  para  sanar  el  dolor  del  
subconsciente  que  aflora  a  la  superficie.  

  84  
 

El  dolor  es  energía  enquistada,  bloqueada;  es  como  pelotas  de  energía  que  tienen  una  
vibración  distinta  a  la  energía  que  fluye  por  todo  nuestro  campo  electromagnético  (energía  Chi).  
Esas  pelotas  no  permiten  que  nuestra  energía  Chi  fluya  correctamente  y,  con  el  paso  del  tiempo,  
causan  enfermedades  en  el  cuerpo  físico.  Las  enfermedades  del  cuerpo  físico  son  las  señales  que  nos  
indican  que  algo  en  nuestro  interior  no  fluye  correctamente.  Por  tanto,  la  enfermedad  es  el  síntoma  
que  nos  permite  tomar  conciencia  de  la  energía  enquistada  que  hay  en  nuestro  interior  y  que  
debemos  sanar.  
 
 
 
Cómo  hacerse  más  consciente  
(Fuente:  Camino  al  Despertar)  
 
Hay  tres  dificultadas  para  hacerse  consciente.  Entenderlas  es  esencial  para  todo  el  que  
busca.  
Todo  el  mundo  se  hace  consciente,  pero  sólo  cuando  el  acto  ha  terminado.  Te  enojaste,  le  
diste  una  bofetada  a  tu  mujer,  o  le  tiraste  una  almohada  a  tu  marido.  Después,  cuando  el  
acaloramiento  ha  pasado,  cuando  el  momento  ha  pasado,  te  volvés  consciente.  Pero  ahora  ya  no  
tiene  sentido,  ahora  ya  no  se  puede  hacer  nada.  Lo  que  se  ha  hecho  ya  no  se  puede  deshacer;  ahora  
es  demasiado  tarde.  
 
Hay  que  recordar  tres  cosas:  
 
1.  Hacerse  consciente  cuando  el  acto  está  sucediendo.  
 
Esta  es  la  primera  dificultad  para  la  persona  que  quiere  hacerse  consciente:  tomar  
conciencia  en  el  acto  mismo.  La  ira  se  encuentra  ahí,  como  humo  dentro  tuyo.  El  hacerte  consciente  
es  la  primera  dificultad,  pero  no  es  imposible.  Sólo  un  poco  de  esfuerzo  y  lo  lograrás.  Al  principio,  
verás  que  te  hacés  consciente  cuando  la  ira  se  ha  ido  y  todo  se  ha  calmado,  a  los  quince  minutos.  
Seguí  intentando...  Te  harás  consciente  a  los  cinco  minutos.  Seguí  intentando...  Y  te  harás  consciente  
justo  cuando  la  ira  se  está  evaporando.  Intentalo  un  poco  más...  Y  te  harás  consciente  exactamente  
en  la  mitad  del  suceso.  Y  ese  es  el  primer  paso:  sé  consciente  en  el  acto.  
 
2.  Hacerse  consciente  antes  del  acto.  
 
Cuando  el  acto  todavía  no  ha  sucedido,  pero  es  ya  un  sentimiento  en  tu  interior,  está  ahí,  y  
se  puede  convertir  en  acto  en  cualquier  momento.  Ahora  vas  a  necesitar  una  conciencia  un  poco  
más  sutil.    
El  acto  es  una  cosa  tosca:  golpeaste  a  la  mujer.  Podés  hacerte  consciente  cuando  estás  
golpeando,  pero  el  sentimiento  de  golpear  es  mucho  más  sutil.  Esta  es  la  diferencia  entre  el  pecado  
y  el  crimen.  Crimen  es  cuando  algo  se  convierte  en  acto.    
Ningún  tribunal  puede  castigarte  por  un  sentimiento.  Podés  tener  la  emoción  de  asesinar  a  
alguien,  pero  ninguna  ley  te  puede  castigar  por  ello.  Podés  disfrutar,  podés  soñar,  pero  sólo  estás  
bajo  la  ley  cuando  actuás,  cuando  haces  algo  y  la  emoción  se  transforma  en  acto;  entonces,  ese  acto  
se  convierte  en  crimen.    

  85  
 

Pero  la  espiritualidad  profundiza  más.  La  espiritualidad  dice  que  una  vez  que  pensás  algo  
malo,  ya  es  pecado.  El  que  lo  lleves  a  la  práctica  o  no,  no  importa:  ya  lo  has  llevado  a  cabo  en  tu  
fuero  interno,  y  eso  te  afecta,  eso  te  contamina.  
 
3.  Atrapar  el  proceso  que  finalmente  trae  como  resultado  el  acto,  antes  de  que  se  convierta  
en  sentimiento.  
 
Antes  de  que  algo  se  convierta  en  sentimiento,  es  un  pensamiento.  Estas  son  las  tres  cosas:  
el  pensamiento  viene  primero,  después  viene  el  sentimiento  y  después  viene  el  acto.  Quizás  no  seas  
consciente  de  que  todo  sentimiento  es  producido  por  un  cierto  pensamiento.  Si  no  hay  
pensamiento,  el  sentimiento  no  aparece.  
Ahora  tenés  que  hacer  casi  lo  imposible:  atrapar  un  pensamiento.  La  tercera  dificultad  es  
atrapar  el  pensamiento  cuando  está  surgiendo  en  vos.  Sólo  tenés  que  practicar  un  poco.  Sentado,  en  
silencio,  simplemente  observá  tus  pensamientos.  Estás  enojado,  sentís  avaricia,  sentís  celos...  
Atrapate  en  el  medio  del  pensamiento.  
 
Y  si  podés  hacer  estas  tres  cosas,  de  repente  entrarás  en  el  núcleo  más  profundo  de  tu  ser.  
La  acción  es  lo  más  lejano  del  ser.  Después  viene  el  sentimiento,  y  después  el  pensamiento.  Y  
escondido  en  el  pensamiento,  está  tu  ser,  ese  ser  es  universal.  Ese  ser  es  la  meta  de  todos  los  
meditadores.  A  ese  ser  podés  llamarle  Dios,  atman,  Yo,  no-­‐yo;  llamalo  como  quieras,  pero  esa  es  la  
meta.  Y  hay  que  pasar  estas  tres  barreras.  Estas  tres  barreras  son  como  tres  círculos  concéntricos  
alrededor  del  centro  de  tu  ser.  
 
 
Transformando  pensamientos  
(Fuente:  Edgar  Mendizábal)  
 
 
“Quien  no  conoce  su  historia  está  condenado  a  repetirla”  
(Napoleón  Bonaparte)  
 
Nuestro  cerebro,  al  igual  que  nuestro  cuerpo,  está  expuesto  a  cambios  diariamente,  tanto  
biológicos  como  simbólicos,  ya  que  el  receptor  de  todos  los  impulsos  que  nos  llegan  del  entorno  
exterior  y  quien  controla  nuestro  cuerpo  es  EL  INCONSCIENTE.  Él  es  el  encargado  de  dirigir  las  
órdenes  a  nuestros  procesos  corporales,  puesto  que,  indudablemente,  somos  un  5  por  ciento  
consciente  y  un  95  por  ciento  inconsciente.  
Cuando  nacemos,  automáticamente  estamos  heredando  una  programación,  un  modelo  que  
ya  está  dentro  del  ADN  de  nuestra  familia.  Y  este  ADN  es  información,  no  existe  el  ADN  basura.  Es  
por  ello  que  nacemos  con  toda  la  información  de  nuestro  árbol  genealógico;  heredamos  los  shocks  
emocionales  de  todos  nuestros  ancestros,  para  repetirlos  y  repararlos,  actuando  de  manera  
diferente,  como  si  fuera  una  lucha  constante.  
Al  final  del  día,  ese  es  el  objetivo  del  ser  humano:  reproducirse  e  imponer  a  las  siguientes    
generaciones  su  información;  para  esto  están  programados  todos  los  genes  de  su  cuerpo.  Es  decir  
que  interpretamos  la  información  que  nuestro  cuerpo  nos  transmite  con  el  paso  del  tiempo  y  de  las  

  86  
 

generaciones.  Veamos  algunos  ejemplos:  cuando  recibimos  malas  noticias,  cuando  recibimos  
noticias  de  alegría,  pero  de  gran  impacto,  si  estamos  en  paz,  si  estamos  tristes.  
Pero  si  no  estamos  aptos  para  digerir  esos  impactos  o  nos  los  tragamos,  es  decir,  si  en  vez  de    
expresarlos  los  callamos,  seguramente  comenzaremos  con  malestares  y  enfermedades  como  dolor  
estomacal,  acidez  o  náuseas.  La  respuesta,  indudablemente,  es  que  nuestro  cuerpo  está  
respondiendo,  para  estar  en  coherencia  con  lo  que  ha  pasado.  O  sea  que  nuestros  síntomas  
actuarán  conforme  nuestro  sentir  y  nuestro  pensar.  Si  tomamos  conciencia  de  algo  que  nos  causa  
conflicto,  y  actuamos  de  manera  coherente,  la  enfermedad,  los  síntomas  de  nuestro  cuerpo  que  nos  
estaban  dando  información  y  una  solución  biológica  a  nuestro  conflicto,  ya  no  serán  necesarios.  
Nos  enfrentamos  a  la  posibilidad  de  cambiar  nuestra  vida,  a  una  nueva  visión,  a  un  nuevo  
paradigma,  donde  sólo  nosotros  somos  la  herramienta  exacta  de  nuestra  realidad,  donde  la  
culpabilidad  no  existe.  El  cuerpo  siempre  expresará  de  una  manera  precisa  la  relación  entre  las  
emociones  inconscientes,  el  impacto  que  estas  tienen  en  nuestro  ser  y,  en  consecuencia,  en  la  
calidad  de  vida  del  individuo  y  su  bienestar.  
 
 
 
El  cerebro  tiene  un  botón  de  delete:  aprendé  a  usarlo  
(Fuente:  Pijama  Surf)  
 
 
El  cerebro  humano  tiene  un  sistema  natural  de  jardinería  y  limpieza  que  es  vital  para  que  
podamos  seguir  aprendiendo.  
 
En  los  últimos  años  de  investigación,  neurocientíficos  han  empezado  a  entender  que  la  
complejidad  con  la  que  trabaja  el  cerebro  para  aprender  nuevas  cosas  depende  también  de  un  
proceso  de  eliminación  de  conexiones  poco  útiles.  La  metáfora  que  han  empleado  es  la  de  una  
forma  de  jardinería  neural,  donde  existen  ciertas  células  que  hacen  el  trabajo  de  cortar,  por  así  
decirlo,  las  hierbas  malas,  los  parásitos  y  las  excrecencias  inservibles.  Este  sistema  de  depuración,  
que  mayormente  ocurre  cuando  se  duerme  o  se  descansa  profundamente  –como  puede  ser  durante  
la  meditación–,  ha  sido  comparado  con  un  botón  de  delete  o  borrar,  que  el  cerebro  emplea  para  
crear  espacio,  como  si  fuera  una  computadora  que  necesita  memoria.  
Se  suele  decir  que  las  neuronas  que  se  encienden  juntas  se  conectan  entre  sí;  esto  explica  
cómo  se  refuerzan  y  robustecen  los  circuitos  de  aprendizaje  en  el  cerebro  y,  en  términos  más  
coloquiales,  por  qué  "la  práctica  hace  al  maestro".  Sin  embargo,  para  catalizar  verdaderamente  la  
capacidad  de  aprendizaje,  es  necesario  también  desaprender,  y  eso  significa,  de  alguna  manera,  
desconectar  ciertos  circuitos;  como  si  tuviéramos  que  desenredar  cables  para  que  fluya  la  energía  o,  
para  seguir  con  la  metáfora  del  jardín,  quitar  enredaderas  que  plagan  a  las  plantas.  Las  células  que  
se  encargan  de  esta  actividad  son  llamas  "microgliales",  y  se  ha  descubierto  que  trabajan  
destruyendo  las  conexiones  sinápticas  que  no  se  usan  mucho  y  que  son  marcadas  con  una  proteína  
(C1q).  
Esta  actividad  de  depuración  de  conexiones  sinápticas  que  obstruyen  el  aprendizaje  ocurre  
al  dormir,  donde  se  ha  observado  que  las  células  del  cerebro  llegan  a  encogerse  hasta  el  60  por  
ciento  para  que  entren  en  acción  las  células  gliales,  que  realizan  este  proceso  de  "podar  el  césped"  o  

  87  
 

"desbrozar",  para  que  tengamos  espacio  para  pensamientos  más  frescos  y  luminosos,  y  conectemos  
la  información  que  es  útil  en  ese  momento.    
Aunque  esta  limpieza  ocurre  de  manera  mayormente  automática  en  el  sueño,  podemos  
influir  en  este  proceso  de  borrar  material  inútil  de  varias  formas.  Una  de  ellas  es,  evidentemente,  
durmiendo  bien,  tomando  siestas  o  meditando  (llegando  a  estados  de  profunda  relajación).  Pero  
otra  forma  quizás  más  interesante  es  influyendo  en  qué  conexiones  son  las  que  se  ven  etiquetadas  
en  nuestro  cerebro,  para  que  pase  el  jardinero  y  las  corte.    
Como  dice  Judah  Pollack  en  Fast  Company:  “Si  estás  peleándote  con  alguien  en  el  trabajo  y  
le  dedicás  mucho  tiempo  a  pensar  en  eso,  incluso  cuando  no  estás  con  esa  persona,  y  en  cambio  no  
pensás  en  ese  otro  gran  proyecto,  te  convertirás  en  una  superestrella  sináptica  de  generar  planes  de  
venganza,  pero  en  un  pobre  innovador.  Para  tomar  ventaja  del  sistema  de  jardinería  natural  del  
cerebro,  simplemente  pensá  en  las  cosas  que  son  importantes  para  vos”.  
Esto  nos  recuerda  la  frase  de  Borges:  "La  única  venganza  es  el  olvido".  Dejar  de  pensar  en  
algo  consistentemente  es  el  equivalente  a  utilizar  el  botón  de  borrar.  Así  que  reflexionemos  sobre  
cómo  cada  pensamiento  va  moldeando  nuestro  cerebro  y  su  capacidad  de  aprendizaje,  de  encontrar  
el  espacio  y  el  balance  adecuado,  como  si  estuviéramos  criando  un  precioso  bonzai.  
 
 
 
Cómo  desprogramar  la  mente  de  contenidos  erróneos  
(Fuente:  Ángeles  Castell)  
 
La  desprogramación  kármica  de  todo  el  cúmulo  de  creencias  y  modos  de  pensar  asumidos  
por  acciones  equivocadas  debe  afrontarse  reprogramando  la  mente  de  manera  consciente:  un  
cambio  radical.  Y  nadie  puede  convencerte  de  que  cambies,  excepto  vos,  por  medio  de  lo  que  a  
cualquier  hora  del  día  te  decís  a  vos  mismo  con  tu  voz  interior  (tu  conciencia)  sobre  aquellas  áreas  
cruciales  de  tu  existencia.  
Pensar  de  otra  manera  es  hablarse  a  uno  mismo  de  otra  manera,  pero  sobre  todo  siendo  
consciente  de  dicha  comunicación,  para  no  perpetuar  los  errores  asumidos  y  poder  así  desactivarlos  
cuanto  antes.  No  es  necesario  que  te  hables  en  voz  alta,  pues  lo  que  importa  es  el  contenido  del  
mensaje  que  debés  elaborar  con  el  diálogo  interior  dirigido  hacia  tu  mentalidad.  Hacelo  en  los  
momentos  del  día  más  proclives  para  vos;  por  ejemplo,  durante  un  paseo,  y  naturalmente  a  solas.  
Pensá  que  desprogramás  tus  antiguas  creencias  mentales  y  que  ya  no  tendrán  influencia  
sobre  vos.  Pensá  en  todo  aquello  que  hayas  heredado  del  pasado,  de  la  familia,  tu  predisposición  
genética,  tus  esquemas  de  conducta,  todo  lo  que  no  te  conduce  hacia  lo  que  deseás,  para  cancelarlo,  
hacerlo  desaparecer  para  siempre,  como  disuelto  en  la  nada;  y  a  cambio  instalá  el  nuevo  contenido  
de  argumentos  y  programas  mentales  que  te  dirigirán  de  ahora  en  adelante.  
Esa  toma  de  conciencia,  el  hecho  de  fijar  la  mente  de  manera  consciente  y  voluntaria  sobre  
los  contenidos  acumulados  de  tu  experiencia  pasada,  no  es  nada  que  tanga  que  ver  con  lo  moral  ni  
lo  religioso;  es  una  estrategia  propia  del  ser  humano  para  reprogramar  su  conducta,  de  modo  que  
esta  lo  lleve  hacia  el  destino  deseado.  
Si  has  generado  Karma  negativo,  asumiendo  programas  mentales  equivocados,  la  conciencia  
puede  ahora  desterrarlos,  fijándose  como  meta  otros  distintos;  de  igual  modo  que,  según  la  física  
cuántica,  donde  una  persona  pone  su  conciencia,  modifica  la  estructura  de  la  realidad,  
readaptándose  a  ella.  

  88  
 

De  ahora  en  adelante,  como  una  labor  de  higiene  mental,  adoptá  la  buena  costumbre  de  
limpiar  tu  mente,  tu  Karma,  tus  programaciones,  reprogramando  el  contenido  de  tu  conciencia,  
desactivando  la  influencia  que  tiene  sobre  vos  mismo  todo  aquello  que  pensás  equivocadamente  y  
que  ha  demostrado  no  llevarte  hacia  lo  que  deseás.  Porque  si  no  lo  hacés,  la  carga  del  pasado  
acabará  por  hundirte,  dejándote  incapacitado  para  ser  la  persona  que  tenés  derecho  a  ser.  
 
¿Qué  son  los  patrones  erróneos?  
 
Los  patrones  de  pensamiento  pueden  definirse  como  los  modos  habituales  que  tenemos  de  
pensar.  Es  sabido  que  según  cómo  pensamos,  así  somos;  que  según  como  pensamos,  así  actuamos,  
etc.  Por  tanto,  es  muy  importante  que  procuremos  descubrir  cómo  pensamos.  
Los  patrones  de  pensamiento  forman  nuestra  creencias,  bases  fundamentales  de  nuestro  
modo  de  vida.  Esos  patrones  de  pensamiento  y  creencias  son  los  que  mueven  todos  nuestros  
razonamientos,  de  tal  forma  que  de  una  percepción  (visual,  auditiva,  táctil,  etc.)  deducimos  toda  una  
serie  de  consecuencias.  
Dicho  esto,  ¿te  imaginás  qué  puede  significar  un  patrón  de  pensamiento  erróneo  o  creencia  
falsa?  ¿Qué  es  lo  que  sucede  en  mí  si  tengo  un  tejido  de  razonamiento  que  no  se  ajusta  a  la  
realidad?  Si  un  hombre  piensa  que  “todas  las  mujeres  son  controladoras”,  no  va  a  relajarse  al  estar  
con  ellas.  Si  una  mujer  tiene  la  creencia  (basada  en  experiencias  anteriores)  de  que  “los  hombres  no  
son  de  fiar”,  imaginá  la  relación  que  esa  mujer  va  a  tener  con  los  hombres.  
Para  responder  más  profundamente  a  la  pregunta,  transcribiremos  un  texto  de  Consuelo  
Martín,  extraído  de  su  libro  El  arte  de  la  contemplación  (Ediciones  Gaia):  
“Cada  creencia  errónea  nos  lleva  a  una  frustración,  y  mientras  no  hayamos  visto  la  verdad,  
estaremos  engañados,  habrá  sufrimiento.  Las  creencias  son  pensamientos  en  los  que  hemos  puesto  
emoción;  son  algo  muy  querido  para  mí,  que  mantengo  y  acepto  emocionalmente,  y  no  se  me  ocurre  
que  pueda  haber  una  realidad  más  allá  de  eso”.  
Si  tenemos  una  creencia  que  no  se  ajusta  a  la  realidad,  al  final  nos  llega  la  decepción,  la  
frustración  o  cualquier  otra  emoción  negativa.  Descubrir  qué  es  lo  verdadero  es  la  tarea  de  todo  
camino  o  despertar  espiritual,  es  la  clave  para  encontrar  el  sentido  a  las  experiencias,  es  el  estímulo  
que  aspira  nuestra  alma.  Pensar  mal  es  vivir  mal.  Si  tenemos  creencias  erróneas,  chocaremos  con  el  
lugar  donde  se  manifiesta  el  error.  Así  que  despertemos,  para  pensar  bien  y  vivir  mejor.  
 
La  libertad  de  carecer  de  patrones  erróneos  
 
Una  persona  libre  de  patrones  erróneos  se  caracteriza  por  lo  siguiente:  
 
1)  Disfruta  de  todo  lo  que  le  brinda  la  vida.  
 
2)  Se  siente  cómoda  haciendo  lo  que  tiene  que  hacer.  
 
3)  No  pierde  el  tiempo  quejándose.  
 
4)  Está  libre  del  sentimiento  de  culpa.  
 
5)  No  se  atormenta  con  preocupaciones.  
 

  89  
 

6)  Vive  en  el  presente.  


 
7)  No  se  siente  amenazada  por  lo  desconocido.  
 
8)  Busca  y  acepta  nuevos  retos  y  experiencias.  
 
9)  No  necesita  de  la  aprobación  de  los  demás.  
 
10)  Sabe  reír  y  hacer  reír.  
 
11)  Nunca  se  aburre.  
 
12)  Suele  gozar  de  buena  salud.  
 
13)  Se  cuida,  come  y  duerme  bien,  hace  ejercicio,  es  creativa.  
 
14)  Es  honesta  y  auténtica  consigo  misma.  
 
15)  No  responsabiliza  a  los  demás  de  su  estado  de  ánimo.  
 
16)  Se  siente  parte  del  Universo.  
 
17)  No  corre  tras  la  felicidad  externa.  
 
18)  Ama  la  vida  y  es  agradecida.  
 
Ahora,  meditá  y  andá  hacia  lo  que  te  falta  conseguir.  Es  posible  y  vale  la  pena.  
 
 
 
Memoria  
 
Definición:  Existen  varias  memorias  (sensorial,  de  corto  plazo,  de  largo  plazo,  etc.).  las  
localizaciones  de  la  memoria  en  el  cerebro  son  varias:  el  hipocampo,  el  hipotálamo,  los  tejidos  
nerviosos,  el  sistema  límbico…    
Este  ítem  hace  referencia  a  cualquier  problema  de  memoria  puntual  sin  diagnóstico  
concreto.    
 
Técnico:  Primera  y  cuarta  etapas  embrionarias.  Conflicto  de  asimilar  el  pedazo  y  conflicto  de  
separación.    
 
Sentido  biológico:  El  sentido  biológico  de  la  memoria  es  almacenar  información  que  pueda  
sernos  útil  en  el  momento  actual  (recuerdo  del  presente,  memoria  a  corto  plazo)  o  en  el  futuro  
(memoria  a  largo  plazo).  Hay  memorias  de  peligro  que  alteran  demasiado  el  funcionamiento  
biológico  y  que  pueden  traer  consecuencias  peores  que  aquello  de  lo  que  pretenden  protegernos.  Es  
un  conflicto  de  primera  etapa  (programado  en  términos  de  supervivencia),  en  tejidos  de  cuarta  
etapa  (conflictos  de  separación).  
 

  90  
 

Conflicto:  No  poder  asimilar  algo  (el  pedazo),  a  nivel  de  memoria,  recuerdo,  aprendizaje...  
Constelación  de  conflictos  de  separación  en  la  corteza  sensorial  (memoria  a  corto  plazo)  o  de  
conflictos  de  separación  brutal  en  la  corteza  postsensorial  (memoria  a  corto  y  largo  plazo).  
La  memoria  es  un  instrumento  de  supervivencia  para  el  porvenir.  Todo  está  programado  en  
términos  de  supervivencia.  La  memoria  nos  refresca  datos  que  pueden  volver  a  utilizarse  en  el  
futuro.  Es  un  elemento  de  aprendizaje,  y  permite  “economizar”  en  el  reaprendizaje.  
 
 
La  memoria,  según  Jacques  Martel  
 
La  memoria  tiene  la  facultad  de  almacenar  ideas  y  emociones,  y  traer  al  consciente  lo  que  
uno  quiere  recordar.    
Después  de  un  impacto  emocional,  podemos  ocultar  en  la  memoria  miedos,  temores,  pena.  
Nuestro  subconsciente  le  niega  el  recuerdo  al  consciente.  Se  trata  de  un  modo  incluso  inconsciente  
de  huir  de  una  realidad  que  nos  resulta  difícil  de  vivir.    
Debemos  asumir  plenamente  la  responsabilidad  de  nuestra  vida,  tomando  conciencia  de  
que  cada  situación  está  aquí  para  ayudarnos  a  conocernos  mejor  y  a  sentirnos  más  libres.    
 
 
Amnesia  
 
Definición:  Pérdida  completa  o  parcial  de  la  memoria.  Incapacidad  de  recordar  hechos  que  
la  memoria  ya  había  retenido.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Constelación  en  los  controles  de  separación  de  la  
corteza  postsensorial  de  ambos  hemisferios  (memoria  a  corto  y  largo  plazo)  que  indica  presencia  de  
conflictos  de  separación  brutales.    
 
Sentido  biológico:  La  amnesia  siempre  nos  protege  de  los  recuerdos  que  pueden  ser  
demasiado  dolorosos,  hasta  el  punto  de  incapacitarnos  para  seguir  sobreviviendo.    
 
Conflicto:  Constelaciones  debido  a  duelos  no  hechos  de  dramas  insoportables  que  hemos  
ido  evitando.  Excesiva  necesidad  de  controlar  los  peligros  que  nos  acechan.  Conflicto  de  pérdida  de  
identidad  (la  memoria  es  la  encargada  de  generar  y  gestionar  nuestra  identidad).  Alejamiento  
voluntario  de  nuestra  identidad.  La  memoria  le  permite  al  individuo  aprender,  construir  una  
identidad;  la  pérdida  de  memoria  es  una  pérdida  de  identidad.  Ello  puede  ser  porque  consideramos  
que  gran  parte  de  los  datos  que  almacenamos  han  perdido  vigencia  y  no  corresponden  a  nuestra  
identidad  actual.  Conflicto  central  de  separación  con  alguien  cercano  (por  deceso,  partida,  aborto,  
divorcio,  etc.).    
 
 
La  amnesia,  según  Jacques  Martel  
 

  91  
 

La  amnesia  es  la  pérdida  de  la  memoria,  parcial  o  total,  tanto  de  las  informaciones  
adquiridas  en  el  pasado,  como  de  las  presentes.  Es  comparable  con  la  enfermedad  de  Alzheimer  en  
diversos  aspectos.    
La  persona  amnésica  padece  terriblemente  del  momento  actual  en  su  vida.  Su  deseo  de  huir  
y  de  “marchar”  es  tan  grande  (poco  importa  la  situación  vivida),  que  se  repliega  sobre  sí  misma  por  
dolor,  cólera,  incapacidad  o  desesperación,  y  se  encierra,  volviéndose  insensible  a  casi  todo.  Se  
escapa,  se  aletarga  o  se  hace  insensible  a  una  persona  o  a  una  situación.  Rehusa  vivir  las  situaciones  
y  las  experiencias  de  todos  los  días,  sin  importar  su  intensidad.    
El  dolor  interior  es  proporcional  a  la  gravedad  de  la  amnesia,  sea  esta  parcial  (ocultación  
mental  parcial  de  imágenes  muy  dolorosas  de  la  infancia)  o  total  (tentativa  inconsciente  de  tener  
una  nueva  vida  y  un  nuevo  deseo  de  vivir,  porque  ya  no  se  puede  vivir  con  esta  primera  vida).  Se  
pueden  manifestar  vergüenza  y  culpabilidad,  cualquiera  sea  la  razón.  La  persona  intenta  ignorar  
varias  cosas,  entre  las  cuales  se  encuentran  su  familia  y  varias  situaciones  difíciles;  está  más  o  menos  
separada  de  la  realidad  presente.    
El  proceso  de  aceptación  y  de  integración  es  muy  importante,  porque  el  fenómeno  de  
ocultación  de  ciertas  experiencias  por  parte  de  la  mente  puede  jugarle  malas  pasadas  a  la  persona  
en  el  futuro.  Es  posible  que  viva  algunas  experiencias  sin  saber  ni  comprender  por  qué  le  suceden.  Es  
necesaria  una  toma  de  conciencia  diaria  en  relación  a  lo  que  la  persona  es  y  a  lo  que  le  queda  por  
arreglar  en  su  vida,  para  volver  a  tomar  contacto  con  su  verdadero  Yo  Superior.  
 
 
Alzheimer  
 
Definición:  Según  el  doctor  Hamer,  el  Alzheimer  indica  la  presencia  de  una  constelación  
esquizofrénica  en  los  sectores  sensoriales  y  postsensoriales  de  la  corteza  cerebral,  ubicada  allí  a  raíz  
de  dos  conflictos  de  separación  brutal.  Se  presenta  como  una  atrofia  de  la  corteza  cerebral,  
localizada  especialmente  en  las  regiones  parieto-­‐témporo-­‐occipitales,  con  lesiones  del  hipocampo  y  
una  dilatación  de  los  ventrículos  cerebrales.  Histológicamente,  se  caracteriza  por  placas  seniles  y  
degeneración  de  las  fibras  neuronales.  El  resultado  clínico  es  demencia  masiva,  trastornos  de  la  
memoria,  desorientación  temporal  y  espacial,  afasia,  apraxia  y  agnosia.  Es  una  enfermedad  
neurodegenrativa,  que  lentamente  va  afectando  distintas  áreas  del  cerebro,  que  van  atrofiándose.  
También  pueden  presentarse  trastornos  conductuales.  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  separación  y  agresión.  Constelación  
esquizofrénica  de  dos  conflictos  de  separación  vividos  con  brutalidad.    
 
Sentido  biológico:  Desconexión  de  la  realidad.  Huida  de  todas  aquellas  memorias  que  
podrían  ser  perjudiciales  para  nosotros  y  que  podrían  incluso  matarnos.  Borrar  todo  aquello  que  
podría  generar  más  conflictos  en  nuestra  biología.  No  volver  a  equivocarnos  (y  sufrir  las  
consecuencias).  El  cuerpo  y  el  cerebro  reaccionan  protegiéndonos  de  los  recuerdos  innecesarios  y  
peligrosos,  provocando  una  vuelta  a  la  inocencia.  ¿Cuántas  veces  hemos  pensado:  “Ojalá  pudiera  
olvidar  o  borrar  todo  lo  sucedido”?  Las  personas  que  se  niegan  a  afrontar  su  vida  o  su  realidad  (sin  
entrar  en  juicios  sobre  si  tienen  o  no  razones  de  peso  para  hacerlo)  vuelven  a  un  estado  de  
inocencia,  de  no  preocupación,  de  olvido,  eliminando  las  cargas  psico-­‐bio-­‐emocionales  de  su  
sistema.    

  92  
 

 
Conflicto:  Constelación  esquizofrénica  del  área  postsensitiva  de  ambos  hemisferios.  
Conflicto  de  separación  brutal.  Múltiples  conflictos  repetitivos  no  resueltos,  vividos  en  todos  los  
dominios  (dinero,  pareja,  trabajo,  hogar…),  que  provocan  múltiples  cicatrices  hasta  un  nivel  que  
resulta  insoportable.  Numerosos  conflictos  biológicos  y  conflictosis  en  alternancia.  Conflictos  activos  
y  resoluciones  que  dejan  cicatrices  y  terminan  por  provocar  “agujeros”  en  el  cerebro.  Todo  es  un  
problema.  Los  fusibles  saltaron  para  no  ver  más  la  vida  de  frente.  La  persona  olvidó  quién  es.  
Demasiados  años  sufriendo,  en  los  cuales  se  quemaron  los  circuitos  de  la  memoria.  
Conflicto  de  no  poder  comprender  las  cosas.  Si  no  comprendemos  algo,  no  podemos  
aplicarle  una  solución.    
Conflicto  de  falta  de  reconocimiento:  “No  puedo  reconocer  a  los  demás,  porque  yo  mismo  
no  fui  reconocido”.  
Conflictos  con  recuerdos  demasiado  duros  (asesinatos,  suicidios,  grandes  pérdidas…).    
Exigirse  constantemente  hacer  algo  que  no  se  quiere  hacer,  hasta  que  la  única  solución  es  
olvidarse  de  las  obligaciones.  Conflictos  de  separación  y  agresión.  Conflicto  familiar  en  el  que  
nosotros  nos  planteamos:  “Quiero  que  estén  conmigo,  pero  yo  no  quiero  estar  con  ellos”.    
Conflicto  de  “haber  sido  y  ya  no  ser”,  o  de  “no  haber  sido  y  ya  no  poder  ser”.  “Mi  pasado  
está  muerto,  mi  futuro  es  estar  muerto.  He  perdido  todos  mis  puntos  de  referencia.  Mi  
autobiografía  es  tan  insignificante  o  triste  que  prefiero  salir  de  esta  realidad”.  
Función:  A)  Para  borrar  todos  los  detalles  o  huellas  (memoria)  que  podrían  despertar  las  
sospechas  de  quien  podría  reaccionar  de  manera  violenta  y  mortal.  B)  Para  olvidar,  no  pensar  más,  
no  comprender  más,  no  equivocarse,  no  prestar  atención.  
Palabras:  A)  Desamparo.  B)  Incomprensión,  olvido  y  falta  de  reconocimiento.  
 
Para  la  prevención  del  Alzheimer,  debemos  tener  muy  presente  las  pequeñas  amnesias  que  
puedan  ir  apareciendo  con  el  tiempo  y  entonces  empezar  a  decodificar.  Una  vez  que  los  síntomas  
hayan  aparecido  en  su  fase  final,  ya  no  hay  vuelta  atrás,  y  el  trabajo  debe  realizarse  sobre  los  
acompañantes  de  la  persona  afectada,  para  que  puedan  tener  las  herramientas  necesarias  y  no  
refuercen  el  conflicto.  
 
 
El  Alzheimer,  según  el  doctor  Hamer  
 
Según  el  doctor  Hamer,  cuando  hemos  vivido  numerosos  conflictos  biológicos,  
acompañados  de  numerosas  fases  de  reparación  en  alternancia,  la  sustancia  cerebral  termina  por  
“marchitarse”.  Las  fibras  nerviosas  terminan  por  deteriorarse  y  toman  una  forma  residual  cicatricial.  
Esto  produce  un  achicamiento  del  cerebro,  creando  vacíos  corticales  y  pérdida  de  sustancia  cerebral.  
No  hay  ningún  tratamiento  posible.  Sin  embargo,  Claude  Sabbah  indica  que  es  importante  tratar  de  
atender  a  estos  enfermos  con  herramientas  de  la  Biología  Total  y  decodificación  biológica,  en  
asociación  con  los  tratamientos  clásicos  de  vasoprotección  cerebral;  esto  favorece  el  detenimiento  
de  la  evolución,  aunque  es  realmente  difícil,  minucioso,  complejo  y  delicado,  porque  la  persona  está  
bajo  el  influjo  de  una  gran  cantidad  de  memorias  negativas  de  todos  los  conflictos  acumulados  y  
reactivados  en  sus  fechas  aniversarias.  
Los  signos  de  la  enfermedad  aparecen  con  la  inadaptación  funcional  cerebral  en  lo  que  se  
refiere  a  las  funciones  superiores.  Cuando  la  masa  funcional  cerebral  se  vuelve  insuficiente,  la  forma  

  93  
 

típica  del  Alzheimer  es  acelerada  con  demencia  masiva  y  degradación  importante,  y  la  muerte  
sobreviene  rápidamente.    
Existe  gran  cantidad  de  pacientes  dementes  seniles  o  pre-­‐seniles  que  son  catalogados  como  
enfermos  de  Alzheimer,  aunque  no  lo  son  (los  cuadros  de  demencia  son  muy  similares  entre  sí).  
Según  la  edad  del  paciente,  hay  que  tener  también  en  cuenta  el  principio  del  “sombrero  chino”,  
porque  aun  cuando  el  deterioro  sea  irreversible  (las  neuronas  no  se  regeneran),  esta  enfermedad  
sobreviene  normalmente  a  edad  avanzada,  cuando  se  acumuló  una  gran  cantidad  de  conflictos  no  
resueltos,  y  la  puesta  en  marcha  de  una  reparación  allí  puede  hacer  que  el  cerebro  determine  que  es  
mejor  “desactivar”  directamente  a  la  persona,  es  decir,  provocar  la  muerte  en  pocas  horas.      
 
 
El  Alzheimer,  según  Jacques  Martel  
 
Esta  enfermedad  conlleva  una  degeneración  de  las  células  del  cerebro,  que  se  traduce  en  
una  pérdida  progresiva  de  las  facultades  intelectuales  que  lleva  a  un  estado  demencial  (la  locura).  
Esta  enfermedad  de  los  tiempos  modernos,  caracterizada  principalmente  por  el  deseo  inconsciente  
de  acabar  con  la  propia  vida,  de  terminar  de  una  vez  por  todas,  de  dejar  este  mundo  o  de  huir  de  la  
realidad,  se  debe  a  la  incapacidad  crónica  de  aceptar,  enfrentar  o  lidiar  con  esa  realidad,  con  las  
situaciones  de  la  vida,  por  miedo  y  dolor.  Así,  la  persona  se  vuelve  insensible  a  su  entorno  y  a  sus  
emociones  interiores;  se  “aletarga”,  se  “abstrae”,  y  de  ese  modo  la  vida  le  parece  más  fácil.    
El  Alzheimer  se  refiere  a  esa  forma  de  demencia.  Esta  manifestación  conlleva,  
principalmente,  la  degradación  de  la  memoria,  la  confusión  mental,  la  incapacidad  de  expresarse  
con  claridad,  la  violencia,  ciertas  formas  de  inconsciencia  del  entorno,  e  incluso  un  comportamiento  
inocente  similar  al  de  los  niños.    
La  desesperación,  la  irritabilidad  y  el  mal  de  vivir  llevan  a  la  persona  a  replegarse  sobre  sí  
misma  y  a  vivir  dentro  de  su  “burbuja”.  Se  “deja  morir  poco  a  poco”.  Quien  padece  esta  enfermedad  
tiene  el  mal  de  vivir:  huye  de  una  situación  que  le  da  miedo,  lo  irrita  o  lo  hiere.  Es  una  situación  
grave  a  primera  vista,  de  la  cual  el  enfermo  puede  no  ser  consciente  durante  mucho  tiempo.  Se  lo  ve  
como  a  una  persona  “normal”  y  equilibrada,  pero  en  realidad  se  repliega  sobre  sí  por  desesperación,  
cólera  o  frustración,  lo  cual  lo  hace  insensible  al  mundo  que  lo  rodea.  Se  niega  a  sentir  lo  que  sucede  
a  su  alrededor  y  en  su  interior;  prefiere  dejarse  ir.    
Es  posible  que  la  persona  tenga  mucha  dificultad  para  soltar  sus  viejas  ideas,  ya  que  estas  
son  demasiadas  en  su  memoria.  Y  como  su  atención  está  mucho  más  centrada  en  el  pasado  que  en  
el  instante  presente,  la  memoria  a  corto  plazo  se  vuelve  totalmente  deficiente  y  se  atrofia,  sin  
aportar  nada  nuevo  ni  creativo.  Consecuencia:  la  memoria  se  desgasta  con  viejas  cosas,  en  vez  de  
generar  ideas  nuevas  y  frescas.    
Desde  el  punto  de  vista  médico,  los  factores  emocionales  y  mentales,  así  como  sus  
correspondencias  corporales  (líquidos,  sangre,  tejido  y  huesos)  están  implicados  en  la  manifestación  
de  dicha  enfermedad.  Cuando  la  sangre  está  suprimida  en  ciertas  áreas  del  cerebro,  ocurre  una  
especie  de  traumatismo  mental.  Son  reacciones  muy  violentas  a  nivel  cerebral.  Es  como  si  el  flujo  
sanguíneo  se  retirase  de  dichas  áreas.    
Puede  haber  un  miedo  extremo  a  las  distintas  facetas  de  la  vejez  o  a  la  cercanía  de  la  
muerte,  lo  que  conlleva  un  regreso  inconsciente  a  un  comportamiento  infantil  y  a  la  ocultación  del  
presente,  el  pasado  y  el  porvenir,  para  ignorarlos.  El  cuerpo,  atacado  por  la  degeneración  de  las  
células  del  cerebro,  prepara  inconscientemente  a  la  persona  para  ese  período  en  que  deberá  

  94  
 

“partir”.  Esto  se  traduce  en  un  comportamiento  infantil,  en  el  cual  el  enfermo  se  permite  vivir  y  
“realizar”  todos  sus  fantasmas  y  fantasías.    
El  amor  y  el  apoyo  son  necesarios  en  tal  experiencia.  La  persona  debe  vivir  el  momento  
presente  y  aceptar  soltar  el  pasado,  empezando  a  cuidar  de  sí  misma.  
 
 
 
Significado  espiritual  del  Alzheimer  
(Fuente:  Diana  Cooper)  
 
Nuestro  cuerpo  está  pensado  para  vivir  de  una  forma  sana  y  vigorosa  durante  cientos  de  
años,  tal  como  se  demostró  en  la  Antigüedad.  Sin  embargo,  actualmente  la  humanidad  tiene  una  
creencia  colectiva  inconsciente  de  que  la  vejez  debe  ir  acompañada  de  un  cuerpo  decrépito  y  una  
mente  que  falla.  Esta  premisa  no  es  cierta  y  no  nos  sirve.  No  obstante,  puesto  que  muchas  personas  
están  abiertas  y  son  sensibles  al  poder  de  la  conciencia  universal,  aceptan  y  absorben  las  ideas  
inferiores,  las  cuales,  inevitablemente,  se  manifiestan  en  sus  vidas.    
Además,  nuestro  planeta  se  ha  convertido  en  una  fábrica  química.  Desde  que  somos  bebés  
nos  llenan  el  rostro  y  el  cabello  de  las  sustancias  químicas  que  están  en  champús  y  jabones;  y  
cuando  la  gente  se  hace  mayor,  se  suman  las  tinturas  para  el  cabello.  Los  alimentos,  los  productos  
de  limpieza  y  el  aire  que  respiramos  están  llenos  de  toxinas.  Todas  esa  sustancias  químicas  cierran  o  
matan  células  del  cerebro,  lo  mismo  que  las  frecuencias  emitidas  por  gran  parte  de  la  tecnología.  
La  epidemia  del  Alzheimer  en  el  mundo  no  se  debe  a  que  la  gente  está  viviendo  más  tiempo  
que  hace  veinte  años;  tiene  su  origen  en  que  está  ingiriendo  y  cubriéndose  de  toxinas  perniciosas,  y  
está  siendo  bombardeada  con  pulsaciones  dañinas.  Cuando  te  enteres  de  lo  que  las  industrias  
farmacéutica,  alimenticia,  cosmética  y  tecnológica  están  haciéndote,  asumirás  la  responsabilidad  de  
lo  que  comés,  lo  que  ponés  sobre  tu  piel  y  lo  que  tenés  en  tu  casa.  Esto  te  llevará  a  volver  a  utilizar  
productos  puros  y  saludables  y  a  tener  un  estilo  de  vida  más  sencillo.  Cuando  todos  asumamos  la  
responsabilidad  de  nuestras  actitudes  y  de  nuestras  vidas,  veremos  que  los  casos  de  Alzheimer  será  
poco  frecuentes.  
La  personalidad  de  quien  tiene  Alzheimer  no  cambia;  sin  embargo,  los  mecanismos  de  
control  y  las  defensas  que  ha  tenido  durante  décadas  ya  no  son  capaces  de  funcionar.  Por  eso,  las  
personas  con  Alzheimer  parecen  cambiadas.  Por  ejemplo:  una  mujer  pudo  haberse  enfadado  con  su  
padre,  su  madre  o  su  marido  durante  muchos  años,  pero  tuvo  que  reprimir  su  enfado  para  estar  a  
salvo.  Puesto  que  su  necesidad  de  supervivencia  era  muy  fuerte,  su  niña  interior  se  aseguró  de  que  
complaciera  a  esas  personas  y  fuera  amable  con  ellas.  No  obstante,  cuando  ese  control  de  
supervivencia  ya  no  funcione,  la  ira  de  su  pasado  se  liberará  y  la  mujer  se  comportará  de  una  
manera  que  la  gente  considerará  inusitada.  De  hecho,  finalmente  experimentará  la  oportunidad  de  
expresar  su  ira.  
Pero  hay  esperanza  para  el  futuro:  cuando  las  personas  eleven  sus  conciencias,  asuman  la  
responsabilidad  de  sus  sentimientos  y  aprendan  a  expresarse  con  honestidad,  esa  carga  de  
emociones  reprimidas  ya  no  permanecerá  encerrada  en  su  interior,  esperando,  como  una  bomba  de  
tiempo,  para  estallar  inadecuadamente  en  la  vejez.    
Estos  últimos  años  han  sido  una  época  extensa  para  la  limpieza  en  el  planeta.  Ahora  que  
individuos,  grupos,  y  a  veces  incluso  razas  o  países  están  asumiendo  la  responsabilidad  de  sí  mismos  
y  liberando  el  pasado,  enormes  nubes  de  energía  oscura  se  están  elevando,  para  ser  transmutadas  

  95  
 

por  los  reinos  angélicos.  Esto  constituye  una  causa  de  regocijo  en  la  jerarquía  espiritual  y  promete  
una  vida  más  sana  y  unos  años  mentalmente  más  alertas.  
 
 
Demencia  senil  
 
Definición:  Pérdida  progresiva  de  las  funciones  cognitivas,  debido  a  daños  o  desordenes  
cerebrales  que  se  producen  con  la  edad  y  el  tiempo.  Puede  presentar  un  cuadro  de  síntomas  muy  
diversos,  desde  pérdida  de  habilidades  motoras  hasta  desorientación.    
 
Técnico:  Primera  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  supervivencia  arcaica.    
 
Sentido  biológico:  Retirada  por  cansancio  de  una  realidad  peligrosa  y  agotadora.  En  vez  de  
darse  a  nivel  perceptual  (corteza  cerebral),  se  da  en  el  nivel  arcaico  (tronco  cerebral)  de  la  
supervivencia.  Su  función  es  puramente  la  de  subsistir.    
 
Conflicto:  Conflictos  en  el  tronco  cerebral.  Son  shocks  relacionados  con  la  supervivencia  
arcaica.  Una  de  las  formas  de  sobrevivir  es  procurar  los  cuidados  de  los  que  nos  rodean.  
Constelación  esquizofrénica  en  la  corteza  postsensorial  de  cada  hemisferio  cerebral,  que  indica  la  
presencia  de  al  menos  dos  fuertes  conflictos  de  separación  brutal.  
 
 
La  senilidad,  según  Jacques  Martel  
 
Cuando  las  facultades  físicas  y  psíquicas  están  afectadas  en  las  personas  mayores,  se  habla  
de  senilidad.  La  senilidad  es  una  enfermedad  que  se  puede  relacionar  con  la  huida.  Volviendo  a  la  
infancia,  volvemos  a  la  seguridad  que  la  caracteriza.  Elegimos,  así,  dejar  que  los  demás  cuiden  de  
nosotros;  queremos  que  se  encarguen  de  nosotros.    
Si  estamos  afectados  por  la  senilidad,  debemos  tomar  conciencia  de  que  no  es  necesario  
huir.  Si  queremos  cosechar  esa  atención  tan  deseada,  debemos  sembrarla  nosotros  mismos.  Como  
beneficio  de  la  protección  Divina,  podemos  vivir  en  paz  y  en  total  seguridad.  En  cada  momento  de  la  
vida,  es  preciso  tomar  conciencia  de  la  fuerza  del  Universo.  
 
 
Desmitificando  la  “demencia”  
(Fuente:  Eduardo  Vera,  Nueva  Medicina  Germánica)  
 
A  diario  vemos  en  los  medios  de  comunicación  –porque  es  lo  que  más  vende–  noticias  
relacionadas  con  crímenes  de  diverso  tipo:  asesinatos,  robos,  pandillaje,  violaciones,  etc.  En  primera  
instancia,  la  reacción  de  las  masas  respecto  a  ello  es  buscar  justicia  –castigo–  para  los  que  perpetran  
estos  delitos.  Dejando  de  lado  la  posible  “magnificación  de  los  casos”  –por  cuestiones  comerciales  
relativas  a  esos  crímenes,  en  un  respetable  porcentaje–  por  primera  vez  disponemos  de  un  sistema  
científico  que  nos  permite  entender,  en  una  dimensión  biológica,  el  origen  de  los  crímenes  y  una  
posible  vía  para  readaptar  a  todas  aquellas  personas  que  se  enfrentan,  por  ese  motivo,  a  una  casi  
segura  ANULACIÓN  SOCIAL.  

  96  
 

Todas  las  personas  que  han  cometido  un  delito  y  han  sido  juzgadas  y  sentenciadas  merecen  
una  segunda  oportunidad,  aunque  dadas  las  actuales  circunstancias  –en  un  sistema  que  ni  siquiera  
entiende  qué  es  una  enfermedad  orgánica  o  física–  lo  más  probable  es  que  estén  condenadas  de  por  
vida  al  ostracismo  y  al  rechazo  social.  
La  psicología  y  la  psiquiatría  actuales  no  han  hecho  nada  al  respecto.  Y  no  es  una  teoría:  las  
cifras  lo  evidencian;  y  de  ser  anteriormente  un  mal  frecuente,  aunque  no  endémico,  actualmente  es  
tan  peligroso  que  amenaza  las  bases  mismas  de  muchos  gobiernos.  Un  ejemplo  de  ello  es  El  
Salvador,  un  país  centroamericano  donde  las  pandillas  están  en  franca  guerra  con  el  Estado.  
¿Por  qué  una  persona  se  vuelve  violenta,  agresiva?  ¿Por  qué  roba?  ¿Por  qué  comete  
crímenes?  Está  demostrado  científicamente  que,  con  un  examen  radiológico  a  nivel  cerebral,  se  
pueden  visualizar  uno,  dos  o  más  conflictos  que  impactan  al  mismo  tiempo  sobre  ambos  hemisferios  
cerebrales;  las  combinaciones  son  muchas.  Para  entenderlo  mejor,  es  preciso  entender  la  
sistemática  de  la  ciencia  curativa  germánica  (comenzando  por  las  5  leyes  biológicas).  Estos  impactos  
simultáneos  cumplen  un  papel  biológico  completamente  entendible:  un  animal  amenazado  por  otro  
siente  miedo,  y  de  pronto  reacciona  instintivamente  en  forma  violenta,  para  cuidar  su  territorio,  o  a  
sus  cachorros,  en  el  caso  de  una  hembra.  
Cuando  los  conflictos  se  encuentran  en  actividad,  ya  sea  porque  nunca  se  resolvieron,  o  
porque  la  persona  recayó  en  los  mismos,  como  consecuencia  de  una  situación  que  le  recordó  el  
primer  conflicto  vivido  (por  ejemplo,  si  en  la  niñez  fue  abusado  o  maltratado  por  los  padres  o  por  
cualquier  otra  persona),  entonces  se  enfrenta  a  una  situación  en  la  cual  –dependiendo  de  la  
magnitud  del  conflicto–  podría  reaccionar  instintiva  y  hasta  hipnóticamente  bajo  la  forma  de  un  
crimen.    
Una  combinación  de  conflictos  de  rencor  territorial  y  de  identidad  –que  impactan  ambos  
hemisferios  de  la  corteza  cerebral–  transforma  a  una  persona  serena  y  pacífica  en  una  persona  
violenta,  situación  que  empeora  ante  la  presencia  de  más  conflictos  que  impactan  esas  mismas  
zonas  de  control  cerebral  (a  mayor  intensidad  y/o  cantidad  de  conflictos,  mayor  intensidad  del  
crimen).  Una  mezcla  de  conflictos  de  identidad,  rencor  territorial  y  miedo  territorial  podría  ser  el  
origen  de  los  asesinos  en  serie.  
En  la  naturaleza  vemos  que  los  animales  que  dejan  de  pertenecer  a  una  manada  y  
deambulan  solitarios  en  la  selva  se  vuelven  carroñeros;  eso  mismo  ocurre  con  aquellas  personas  que  
hurtan  a  diario  para  poder  sobrevivir.  Quizás,  conversando  con  esas  personas,  y  además  viendo  una  
tomografía  sin  medios  de  contraste,  sería  posible  identificar  los  conflictos  que  originaron  una  
PÉRDIDA  TERRITORIAL,  motivo  de  esa  conducta  a  todas  luces  criticada  por  la  sociedad.  
Tal  vez  en  el  futuro  –como  sucederá  en  la  medicina–,  el  sistema  de  la  CIENCIA  CURATIVA  
GERMÁNICA,  con  su  invaluable  aporte,  sea  el  medio  científico  para  rescatar  a  buena  parte  de  esos  
criminales  que,  por  desconocimiento  o  simplemente  por  desidia  de  las  autoridades,  están  metidos  
en  este  hoyo  de  ignorancia.  
 
¿Y  la  locura?  
 
“Locura”  es  un  término  con  el  que  se  cataloga  y  se  señala  de  por  vida  a  toda  aquella  persona  
que  sufrió  en  algún  momento  un  TRASTORNO  DEL  ESTADO  DE  ÁNIMO.  Sin  embargo,  hay  que  decir  
que  casi  todos,  en  algún  momento,  podemos  sufrir  de  manera  diversa  distintos  tipos  de  
combinación  de  conflictos.  Al  igual  que  en  los  crímenes  espontáneos  –lo  que  se  llama  “constelación”  

  97  
 

–,  estos  desequilibrios  del  estado  de  ánimo  también  son  completamente  entendibles  desde  la  
perspectiva  de  este  saber.    
En  tal  sentido,  entendemos  que:  
Una  persona  que  sufre  de  manía  persecutoria  –paranoia–  tiene  dos  o  más  conflictos  de  
miedo  por  detrás  (alguien  a  quien  no  puede  ver  lo  acecha)  que  impactan  sobre  ambos  
hemisferios  cerebrales.  
Una  persona  que  constantemente  miente  –un  mitómano–  tiene  dos  o  más  conflictos  de  
identidad  y  de  miedo  territorial.  
Alguien  que  escucha  constantemente  “voces”  –esquizofrenia–  tiene  dos  conflictos  de  tipo  
auditivo:  “No  puedo  creer  lo  que  escucho”.  
Una  persona  megalómana  tiene  dos  conflictos  de  baja  autoestima:  uno  en  relación  a  su  
pareja  o  sus  competidores,  y  otro  en  relación  a  sus  hijos.  
Una  persona  insaciable  en  el  sexo  tiene  dos  o  más  conflictos  de  frustración  sexual.  
Una  persona  sumamente  temerosa  tiene  dos  o  más  conflictos  de  miedo  al  futuro.  
Una  persona  con  anorexia  tiene  dos  conflictos  territoriales:  uno  de  rencor  territorial  –que  
afecta  el  lado  derecho  de  la  corteza  cerebral–  y  otro  de  miedo,  pérdida,  identidad  o  marcaje  
territorial.  
Una  persona  con  autismo  tiene  dos  conflictos  territoriales:  uno  de  rencor  y  otro  de  miedo.  
 
En  muchos  casos,  esta  combinación  de  conflictos  da  lugar  al  TRASTORNO  BIPOLAR.  
Una  terapia  mucho  más  eficaz  y  menos  peligrosa  que  la  ingesta  de  antipsicóticos  es,  sin  
duda,  el  entendimiento  de  la  CIENCIA  CURATIVA  GERMÁNICA,  con  la  cual  una  persona  estará  en  
facultad  de  entender  sus  propias  reacciones  psíquicas  y  de  saber  que,  tal  como  ocurre  con  las  
enfermedades  explicadas  en  un  sentido  amplio  por  el  Dr.  Hamer  –que  en  ningún  caso  son  un  error  
de  la  naturaleza–,  sus  reacciones  son  completamente  entendibles,  lógicas  o,  como  dice  Hamer,  
sensatas,  y  que  obedecen  a  una  adaptación  particular  para  determinada  circunstancia.  
La  ignorancia  que  atrapó  a  la  medicina  y  la  convirtió  en  un  gran  negocio  (y  la  excusa  perfecta  
para  la  práctica  de  la  eugenesia)  naturalmente  tiene  entre  sus  víctimas  a  la  psiquiatría,  sistema  que  
deambula  entre  miles  de  teorías  y  que,  en  el  camino  y  como  secuela,  ha  dejado  millones  de  
individuos  privados  de  su  propia  autonomía  emocional,  esto  es,  esclavos  de  un  sistema  infame  y  
embrutecedor:  una  CÁRCEL  DE  LA  MENTE  para  millones  de  personas.  
 
 
Psicosis  (en  general),  según  Jacques  Martel  
 
La  psicosis  es  una  enfermedad  mental  mayor,  que  trastorna  gravemente  la  existencia  
psíquica  de  la  persona  en  sus  relaciones  consigo  misma  y  con  el  mundo  exterior,  conllevando  la  
alteración  de  la  conciencia  de  sí,  de  los  demás  y  del  mundo  exterior,  de  la  afectividad,  de  la  
inteligencia,  del  juicio  y  de  la  personalidad,  lo  que  se  traduce  en  un  trastorno  marcado  del  
comportamiento  exterior,  ya  que  el  sujeto  vive  como  si  fuera  extraño  a  este  mundo.  La  paranoia  y  la  
esquizofrenia  son  psicosis.    
Quien  padece  esta  enfermedad  quiere  huir  de  quién  es  y  escaparse  de  su  cuerpo,  que  no  
acepta.  Se  siente  tan  mal  que  tiene  la  sensación  de  ya  no  tener  identidad,  habiéndose  dejado  invadir  
por  la  gente  que  lo  rodea.  Tiene  una  débil  autoestima,  por  lo  que  busca  por  todos  los  medios  que  lo  
quieran  y  le  dediquen  atención.  

  98  
 

La  psicosis  también  puede  ser  causada  por  un  acontecimiento  a  raíz  del  cual  la  persona  vivió  
un  impacto  emocional  tan  grande  que  quiso  alejarse  de  la  realidad,  ya  que  su  mente  no  logró  
entender  por  qué  eso  tuvo  que  sucederle  a  ella.  La  persona  ocultó  esos  acontecimientos  y  
emociones  en  su  subconsciente,  pero  aún  están  ahí,  y  tarde  o  temprano  deberá  enfrentarlos,  para  
integrarlos  y  aprender  la  lección  de  vida  vinculada  a  ellos.  Al  liberar  de  su  cárcel  mental  esos  
acontecimientos  que  la  controlan  inconscientemente  y  que  la  hacen  actuar  de  modo  impulsivo,  
podrá  retomar  el  pleno  control  de  su  vida  y  vivir  en  paz  consigo  misma.  
La  psicosis  infantil,  por  su  parte,  puede  resultar  de  una  relación  perturbada  entre  el  niño  y  
sus  padres.  Puede  que  el  niño  viva  un  rechazo  vinculado  a  la  rebelión  inconsciente  de  su  madre,  o  
porque  está  sometido  a  revelaciones  sexuales  demasiado  precoces  para  ser  integradas.  Entonces,  se  
encierra  en  un  estado  de  indiferencia,  inercia  y  estancamiento  en  cuanto  a  su  desarrollo  mental,  o  
en  un  mundo  aparte,  que  deja  de  ser  comunicable  y  que  sirve  de  medio  de  protección.  Es  como  si  
fuera  capaz  de  hallar  su  lugar  y  de  asumirse.  El  niño  psicótico  se  encierra  en  una  “separación  
protectora”  porque  vive  un  profundo  rechazo  o  una  “sequedad  afectiva”  y  tiene  la  impresión  de  no  
poder  ser  lo  que  sus  padres  quieren  que  sea,  estando  estos  controlados  por  sus  miedos,  sus  deseos,  
sus  temores  y  sus  fantasmas  hacia  el  hijo.  
 
 
Paranoia  
 
Definición:  Condición  psicológica  caracterizada  por  una  desconfianza  patológica.  Se  trata  de  
una  psicosis  crónica,  en  la  que  se  puede  presentar  un  delirio  sistemático,  coherente  y  sobre  la  base  
de  una  idea  precisa,  sin  disminución  intelectual.  Es  una  enfermedad  mental  de  la  que  el  paciente  no  
es  consciente,  con  pérdida  de  contacto  con  la  realidad  y  trastornos  de  la  personalidad.  Aparece  
especialmente  en  personas  con  cierta  predisposición:  sobreestimación  del  Yo  (orgullo,  
megalomanía),  rigidez  psíquica  (dogmatismo,  precaución),  errores  de  juicio  producidos  por  un  
razonamiento  lógico,  pero  que  se  sostiene  sobre  estimaciones  subjetivas,  idealismo  apasionado,  
envidia,  celos,  ausencia  de  autocrítica  y  agresividad.    
 
Técnico:  Tercera  y  cuarta  etapas  embrionarias.  Constelación  de  conflictos  de  miedo  por  la  
espalda.    
 
Sentido  biológico:  Huir  de  una  realidad  emocionalmente  insoportable,  para  evitar  los  
peligros  que  esta  presenta.  Hay  un  gran  sentimiento  de  inferioridad,  lo  que  hace  que  el  individuo  sea  
muy  susceptible  y  agresivo  y  viva  delirios  de  persecución.  Gran  sentimiento  de  víctima  y  vivencia  de  
las  propias  experiencias  como  fracasos  permanentes.  Estas  personas  han  vivido  en  un  ambiente  
familiar  donde  hubo  gran  carencia  afectiva  y  poco  desarrollo  psicoemocional.    
 
Conflicto:  Constelación  esquizofrénica  de  conflictos  de  miedo  por  la  espalda.  Transposición  
biológica  de:  “No  soy  nada”.  Miedo  persecutorio,  miedo  a  ser  descubierto.  
Conflicto  de  desvalorización,  con  gran  sentimiento  de  inferioridad.  Este  gran  sentimiento  de  
inferioridad  produce  susceptibilidad  y  agresividad  en  el  individuo,  que  termina  por  vivir  delirios  de  
persecución.  Son  personas  que  han  crecido  en  familias  con  gran  carencia  afectiva  y  poco  o  nulo  
desarrollo  psicosocial.  Viven  sus  experiencias  como  un  fracaso  tras  otro,  experimentando  una  gran  
sensación  de  ser  víctimas  del  entorno.    

  99  
 

Conflicto  con  digerir  el  pedazo  psíquico  visual,  con  extrema  importancia  en  los  detalles.  
Gente  que  debe  pensar  siempre  en  lo  peor,  por  si  acaso.  Conflicto  de  “el  pequeño  detalle  
insignificante  que  cobra  una  importancia  insoportable”.  Los  paranoicos  no  se  pierden  ningún  detalle.  
Buscar  en  la  genealogía,  en  la  etapa  del  Proyecto  Sentido  y  en  la  propia  vida  del  consultante  
una  persecución,  el  sentirse  como  presas  de  un  depredador.  Por  ejemplo:  judíos  que  debían  ir  de  
ciudad  en  ciudad,  escapando  de  los  nazis.    
 
La  paranoia,  según  Jacques  Martel  
 
El  comportamiento  paranoico  puede  considerarse  como  un  síndrome  que  nace  de  un  
sentimiento  de  inferioridad,  teniendo  el  valor  de  una  protesta,  compensación,  revancha  o  castigo.  La  
paranoia  se  define  como  una  psicosis  caracterizada  por  la  sobreestima  de  sí  mismo,  la  desconfianza,  
la  susceptibilidad,  la  rigidez  psíquica  y  la  agresividad,  que  provoca  un  delirio  de  persecución.  Sin  
embargo,  los  que  padecen  de  paranoia  conservan  sus  capacidades  intelectuales.  
La  persona  afectada  de  paranoia  tiene  obsesiones,  ideas  fijas,  en  las  cuales  concentra  toda  
su  atención.  Se  siente  víctima  de  todo  lo  que  le  sucede  y  está  constantemente  a  la  defensiva.  Sus  
heridas  emocionales,  su  gran  sensibilidad,  los  miedos  que  la  habitan  y  sus  pesares  -­‐particularmente  
frente  a  las  experiencias  que  juzga  como  fracasos,  por  no  haber  obtenido  todo  el  éxito  que  
esperaba-­‐  la  llevan  a  huir  y  alejarse  de  una  realidad  con  la  cual  le  es  difícil  transigir.    
Es  preciso  que  quien  sufre  de  paranoia  tome  conciencia  de  que  sus  pensamientos  negativos  
obsesivos  son  nefastos  para  él,  y  que  debe  asumir  cada  vez  más  sus  responsabilidades  frente  a  la  
vida,  siendo  capaz  de  crearla  como  lo  desea.  
 
 
La  paranoia,  según  la  Biología  Total  
 
En  la  paranoia,  los  dos  focos  se  distribuyen  en  los  lóbulos  occipitales,  en  la  zona  de  
tratamiento  de  las  informaciones  visuales.  Esta  constelación  da  un  cuadro  paranoide  (paranoia  
compensada).  Cuando  los  dos  conflictos  biológicos  occipitales  están  activos  al  mismo  tiempo,  la  
persona  entra  en  psicosis  con  delirio  paranoico,  es  decir,  en  fase  descompensada.  Por  eso,  la  
paranoia  y  la  vista  son  indisociables.    
Esta  psicosis  fue  descubierta,  comprendida  y  descripta  por  el  Dr.  Hamer,  en  su  trabajo  sobre  
las  psicosis  y  en  los  Fundamentos  de  una  Nueva  Medicina.  De  hecho,  cuando  estudiamos  esta  
constelación,  estudiamos  la  paranoia  y  el  conflicto  básico  que  la  provoca:  “el  miedo  en  la  nuca”.  
Aquí  lo  exponemos  con  más  detalles:  
1. Cuando  los  controles  de  ambas  retinas  (derecha  e  izquierda)  están  involucrados,  la  paranoia  
se  refiere  a  cosas  y  situaciones.    
2. Cuando  los  controles  de  ambos  cuerpos  vítreos  están  involucrados,  la  paranoia  se  refiere  a  
personas.  
3. Cuando  un  foco  se  aloja  en  alguno  de  los  controles  de  la  retina,  y  el  otro  en  el  control  
opuesto  del  cuerpo  vítreo,  la  paranoia  se  refiere  a  situaciones  y  a  personas.  
Cada  ojo  está  dividido  en  una  mitad  derecha  y  en  una  mitad  izquierda.  La  retina,  lugar  donde  
se  imprimen  las  imágenes,  está  situada  al  fondo  del  globo  ocular,  y  también  está  dividida  en  una  
parte  izquierda  (sobre  la  cual  se  registran  las  imágenes  provenientes  del  lado  derecho  de  la  persona)  

  100  
 

y  una  parte  derecha  (sobre  la  cual  se  imprimen  las  imágenes  provenientes  del  lado  izquierdo  de  la  
persona).  Esto  es  válido  para  los  dos  ojos.  
Para  la  persona  diestra,  las  costumbres  visuales  se  invierten  con  respecto  a  la  persona  zurda.  
Por  ejemplo,  y  muy  especialmente,  una  madre  diestra  ve  a  su  bebé  en  sus  brazos  con  la  mitad  
derecha  de  cada  uno  de  sus  ojos,  al  tener  el  bebé  la  cabeza  cerca  de  su  hombro  izquierdo,  con  casi  la  
totalidad  de  su  cuerpo  del  lado  izquierdo  de  la  madre.  Por  otro  lado,  el  entorno  de  esta  mujer  –
paisajes,  sucesos,  otras  personas–  se  reduce  prácticamente  al  lado  derecho,  y  será  visto  por  ella  con  
la  mitad  izquierda  de  cada  uno  de  sus  ojos.  
Entre  los  ojos  y  el  cerebro,  la  visión  se  encamina  por  las  fibras  ópticas  nasales  y  temporales,  
de  las  cuales  los  dos  tercios  –las  nasales  o  fibras  cruzadas–  cubren  la  visión  de  los  campos  periféricos  
y  un  tercio  –fibras  directas–  cubren  la  visión  de  los  campos  cruzados.  La  particularidad  anatómica  
relacionada  con  la  lógica  biológica  de  supervivencia:  las  fibras  ópticas  directas,  aun  cuando  se  
ocupan  de  las  dos  terceras  partes  de  la  mitad  de  la  visión  central  con  respecto  a  las  fibras  cruzadas,  
están  distribuidas  en  un  contingente  de  “cables”  dos  veces  menos  importantes.    
Cuando  hay  un  foco  de  Hamer  en  los  lóbulos  occipitales,  zona  de  recepción  y  tratamiento  de  
las  informaciones  visuales,  la  REPRESENTACIÓN  PÍSQUICA  de  lo  que  vemos  es  deformada.  En  el  caso  
de  ser  afectado  uno  de  los  dos  córtex  de  la  nuca,  la  persona  se  encuentra  en  semi-­‐paranoia:  la  mitad  
de  lo  que  ve  corresponde  a  la  realidad  y  la  otra  mitad  es  deformada.  En  el  caso  de  ser  afectados  los  
dos  córtex  de  la  nuca,  la  persona  es  paranoica,  compensada  en  constelación  esquizofrénica,  y  
descompensada  cuando  los  dos  conflictos  están  activos  al  mismo  tiempo.  Es  el  caso  del  gravísimo  
conflicto  arcaico  de  “miedo  en  la  nuca”,  tan  frecuente  desde  siempre  en  la  naturaleza  hostil.    
Los  temas  paranoicos  son  múltiples:  locuras  o  delirios  de  celos,  querulancia,  megalomanía,  
misticismo,  persecución,  etc.  En  el  caso  de  que  ambos  córtex  presenten  focos  de  Hamer  en  fase  
activa  (por  lo  tanto,  delirante  psicótica),  el  miedo  es  potenciado  al  doble  y  el  paciente  siente,  por  
ejemplo,  una  locura  de  persecución  aun  cuando  el  peligro  ha  desaparecido.  Esto  es  bien  conocido  y  
utilizado  por  los  servicios  secretos  desde  hace  mucho  tiempo,  para  desestabilizar  a  los  agentes  
enemigos  e  inducirlos  a  cometer  errores  que  los  delatan  a  pesar  de  su  entrenamiento.  
La  Biología  Total  demuestra,  así,  la  pertinencia  de  los  signos  clásicos  de  la  paranoia  
descriptos  en  psiquiatría,  ofreciendo  pruebas  científicas:  
1) El  primero,  y  uno  de  los  más  importantes  signos  de  la  paranoia  es  la  peligrosidad:  puesto  
que  todo  el  universo  a  nuestro  alrededor  es  deformado  visualmente,  todo  se  vuelve  
peligroso.  
2) El  segundo  signo  mayor  de  la  paranoia  es  la  psicorigidez.  Clásicamente  se  dice  que  no  se  
puede  hacer  cambiar  de  opinión  a  un  paranoico.  Es  normal:  si  todo  es  peligroso  y  deforme  a  
su  alrededor,  un  paranoico  no  puede  confiar  en  nadie,  sólo  puede  contar  consigo  mismo.  
 
Addendum  de  Gérard  Athias:  
 
Ligera  exoftalmia  para  aumentar  el  campo  visual  y  evitar  la  sorpresa  lateral  que  de  otro  
modo  no  veríamos.  Y  puesto  que  el  paranoico  tiene  siempre  ese  “miedo  en  la  nuca”,  esto  dará:  
opacificación  de  las  fases  laterales  y  aumento  del  cuerpo  vítreo  (como  el  animal  perseguido  por  el  
predador).    
 
La  paranoia  es  la  solución  biológica  de  supervivencia  con  respecto  a  todo  peligro  que  no  
vemos  venir.  

  101  
 

 
 
La  paranoia,  según  Ludmila  Jorolskaya  
 
El  psicobioanálisis  decodificativo  descubrió  que,  en  algunos  casos,  además  de  los  conflictos  
de  identidad  y  miedo  en  el  territorio,  hay  un  conflicto  más:  el  conflicto  de  comparación.  La  persona  
puede  vivir:  conflicto  de  identidad  +  conflicto  de  comparación  +  conflicto  de  miedo,  lo  que  le  
produce  una  gran  sensación  de  inferioridad.  
Veamos  un  ejemplo:    
Una  mujer  embarazada  vive  con  miedo  y  desvalorización  su  situación,  porque  el  hombre  del  
cual  se  embarazó  tiene  otra  novia,  y  ella  no  sabe  a  quién  va  a  elegir  el  hombre,  si  a  ella  o  a  su  
oponente.  La  mujer  vive  este  conflicto  muy  profundamente,  al  ser  comparada  con  otra  mujer,  con  
miedo  a  perder  en  esa  comparación.  Entonces,  busca  qué  es  lo  que  puede  hacer  mejor  que  la  otra:  
ser  más  linda,  más  alegre,  más  inteligente…;  destacarse  en  algo  que  la  otra  no  tiene,  para  superarla.  
Y  empieza  a  competir  con  la  otra  mujer,  tratando  de  hacer  todo  mejor  que  ella.    
Finalmente,  el  novio  elige  a  la  mujer  embarazada.  Ella  se  calma,  pensando  que  le  ganó  a  su  
oponente,  pero  la  bebé  que  tenía  en  el  útero  nace  con  ese  conflicto:  va  a  vivir  conflictos  de  
persecución,  de  manera  más  leve  o  más  fuerte.  Por  ejemplo,  de  pequeña  siempre  va  a  sufrir  
problemas  de  comparación  y  de  competencia.  A  pesar  de  que  en  la  realidad  no  va  a  existir  tal  
competencia,  ella  igualmente  lo  vivirá  de  ese  modo.    
Esto  se  ve  potenciado  por  el  hecho  de  que,  al  nacer,  la  bebé  recibe  el  nombre  de  la  ex  novia  
de  su  padre,  de  la  oponente  de  la  madre.  Y  a  lo  largo  de  su  infancia  escuchará  las  siguientes  palabras  
de  su  padre:  “Vos  tenés  el  nombre  de  mi  primer  amor”.  Esta  niña  tendrá  un  conflicto  de  identidad  +  
un  conflicto  de  competencia  (en  este  caso,  simbólico:  competir  con  la  oponente  de  su  madre  para  
ganar  la  competencia,  para  ser  la  única  y  reconocida).  Y  si  en  la  vida  escolar  o  familiar  también  le  
dicen  cosas  como:  “Tomá  el  ejemplo  de  tal”,  “¿Por  qué  no  hacés  las  cosas  como  tal  otro?”,  la  niña  
sufrirá  un  gran  conflicto  de  inferioridad.  Y  todo  eso  multiplicado  por  el  conflicto  de  violencia  y  
miedo,  de  desprecio  en  el  territorio,  a  causa  de  un  padre  alcohólico  violento  y  de  un  clima  de  
violencia  familiar.  
Ya  de  adulta,  sufre  el  conflicto  de  ser  copiada  y  de  competencia,  sin  entender  de  dónde  
vienen;  hasta  que,  haciendo  un  trabajo  de  psicobioanálisis  decodificativo,  descubre  su  historia  y  
toma  conciencia  de  que  todas  las  personas  que  le  molestan,  porque  la  copian  en  algo  o  repiten  lo  
que  ella  hace,  en  realidad  la  copian  y  la  siguen  porque  ella  hace  cosas  maravillosas,  tan  buenas  y  tan  
valiosas  que  otros  quieren  aprender  de  ella.  Es  decir  que  allí  no  hay  ninguna  competencia,  ninguna  
comparación.  Es  más:  la  quieren  seguir,  y  no  desplazar.    
Cuando  toma  conciencia  de  eso,  la  mujer  suelta  el  conflicto,  “heredado”  de  su  madre  desde  
el  Proyecto  Sentido;  se  libera  de  ese  conflicto  de  persecución  relativo  a  que  la  “copian”  y  “repiten”  
lo  que  ella  hace,  porque  se  da  cuenta  de  que  nadie  quiere  quitarla  de  su  lugar,  sino  divulgar  lo  que  
ella  hace.  Se  da  cuenta  de  que  tiene  su  propia  identidad,  tan  valiosa,  que  otras  personas  toman  
ejemplo  de  ella.  Puede  ver  que  ni  siquiera  existía  esa  persecución  de  ser  copiada  y,  por  lo  tanto,  ya  
no  hay  motivo  para  tener  ese  miedo  de  ser  reemplazada  por  otra  u  opacada  por  otra,  porque  ese  
conflicto  pertenecía  a  su  madre.  
De  este  modo,  la  mujer  se  libera  de  ese  conflicto  y  de  su  miedo,  recuperando  su  identidad  y  
su  posición  real,  valiosa  y  digna  de  ser  tomada  como  ejemplo.  Así,  transforma  la  palabra  
“perseguida”  en  la  palabra  “seguida”:  seguida  por  muchas  personas  a  causa  de  su  trabajo  valioso.  A  

  102  
 

partir  de  ese  momento,  al  resolver  este  conflicto,  deja  de  sufrir  el  conflicto  de  ser  “copiada”  o  
“repetida”,  además  del  miedo  a  que  le  quiten  la  identidad,  tal  como  ocurría  en  su  infancia.  Esta  
mujer  logró  entender  que  las  personas  que  ella  consideraba  sus  “perseguidores”,  en  realidad  son  sus  
SEGUIDORES,  que  reconocen  su  trabajo,  sus  valores  y  las  cosas  que  ella  hace.  Al  entender  esto,  se  
calma,  recupera  su  paz  interior,  sus  valores  y  su  dignidad.  
 
 
 
Psicosis  de  involución  (regresión)  
 
Definición:  Los  sentimientos  deprimentes  que  acompañan  a  la  certeza  de  envejecer,  como  
los  sentimientos  de  decadencia  progresiva,  los  remordimientos,  el  miedo  a  la  muerte  y  a  la  soledad,  
etc.,  son  las  claves  para  el  ingreso  en  la  melancolía  de  involución.  Los  síntomas  son  los  mismos  que  
cuando  se  produce  una  melancolía:  depresión,  tristeza,  sufrimiento  moral,  ideales  delirantes  
habituales  de  autoacusación,  culpabilidad,  indignidad,  tendencia  al  suicidio  y  a  veces  ansiedad  
intensa.  
 
Conflicto:  “Ya  nadie  se  ocupa  de  mí,  ya  nadie  me  considera,  lo  que  significa  que  ya  no  
existo”.  “Ya  no  soy  nada,  no  soy  más  útil  para  los  míos”.  La  función  es  huir  de  una  realidad  
insoportable.  
 
 
Esquizofrenia  
 
Definición:  Psicosis  de  carácter  evolutivo  que  presenta  disociación  psíquica,  
despersonalización,  alteración  del  curso  del  pensamiento,  catatonía,  ambivalencia,  alucinaciones  y  
delirio.  Es  un  estado  patológico  caracterizado  por  una  ruptura  del  contacto  con  el  mundo  ambiente,  
con  la  realidad,  un  pensamiento  autista,  que  se  presenta  en  episodios  recurrentes.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflictos  de  separación  junto  a  conflictos  de  territorio  y  
conflictos  de  miedo.    
 
Sentido  biológico:  Esconderse  y  esconder  la  propia  identidad.  Existe  un  marco  familiar  muy  
duro,  con  peleas  continuas  entre  los  progenitores.  Al  ser  vivido  a  nivel  mental,  los  afectados  no  
encuentran  una  solución  ni  pueden  comprender  la  situación;  por  eso,  experimentan  una  retracción.  
Dividen  su  mundo  en  parcelas  y  van  saltando  de  una  a  otra  sin  que  parezca  que  haya  ninguna  
relación,  pero  existe  una  incapacidad  de  vivir  su  vida  en  forma  completa.  El  esquizofrénico  tiene  la  
intención  de  evitar  una  separación  brutal.  La  regla  número  uno  de  la  esquizofrenia:  un  
esquizofrénico  nunca  miente.  
 
Conflicto:  Constelación:  un  conflicto  de  separación  +  uno  de  territorio,  con  constelaciones  
de  miedo.    
Todas  las  memorias  negativas  del  clan  se  concentran  en  un  niño,  para  que  el  resto  del  clan  
quede  libre.  Se  trata  de  “niños  que  cargan  con  todas  las  mierdas  del  clan”.  Separación  y  abandono  
vividos  de  una  forma  brutal  y  con  una  gran  incomprensión  de  lo  sucedido.  Conflicto  de  territorio  

  103  
 

vivido  con  sus  progenitores;  el  paciente  lo  vive  como  una  guerra  entre  los  padres.  Conflicto  de  gran  
desvalorización  por  parte  de  su  padre,  con  mucho  miedo  de  ser  agredido  por  este.  La  madre  suele  
ser  muy  sumisa  y  el  padre  muy  agresivo.  Debemos  ir  al  Proyecto  Sentido  y  buscar  un  drama  entre  los  
padres,  con  un  resentir  del  tipo:  “Será  una  guarrada  traer  este  niño  al  mundo  en  que  vivimos”.  
Trastorno  de  espacialidad:  La  persona  interpreta  el  mundo,  el  espacio  de  las  cosas,  a  su  
manera,  como  habiendo  perdido  las  referencias  naturales.  El  esquizofrénico  vive  su  realidad  en  
parcelas,  saltando  de  una  a  otra  sin  necesidad  de  relacionarlas.  
Conflicto  de  resistencia  a  algo  repugnante,  pero  sin  miedo.  
Esquizofrenia  catatónica:    
a) Constelación  fronto-­‐occipital  (miedo  por  detrás  y  por  delante  al  mismo  tiempo).  
b) Conflicto  de  los  soldados  que  deben  sostener  el  sitio  o  las  trincheras,  y  que  tienen  miedo  
de  ser  despedazados  por  las  bombas  del  enemigo.  
 
*Nota  de  Enrique  Bouron:    
La  esquizofrenia  a  veces  puede  ser  muy  sencilla  de  decodificar,  puesto  que  el  sujeto  
esquizofrénico  no  miente  nunca,  sino  que  expone  la  realidad  del  universo  tal  cual  es.  Debe  
preguntársele  a  la  madre  (eventualmente  al  padre)  qué  puede  significar  lo  que  el  hijo  o  la  hija  con  el  
problema  expresa  en  sus  ataques  de  esquizofrenia.  Por  ejemplo:  ¿qué  es  lo  que  dice  tu  hijo  cuando  
tiene  esos  ataques?  Buscar  la  realidad  de  lo  que  expresa  en  términos  de  Proyecto  Sentido  puede  
significar  su  liberación  casi  inmediata.  
 
 
La  esquizofrenia,  según  Jacques  Martel  
 
La  esquizofrenia  es  un  modo  de  esconderse  y  esconder  a  los  demás  la  auténtica  identidad  de  
uno  mismo.  Frecuentemente,  el  esquizofrénico  ha  crecido  en  un  marco  familiar  muy  rígido,  en  el  
cual  perdió  su  verdadera  identidad.  Al  no  saber  ya  quién  es,  decide  volverse  otro.  Es  un  rechazo  total  
de  su  YO  SOY.  Lo  que  vive  la  persona  afectada  es  tan  intenso,  que  su  estado  esquizofrénico  se  
convierte  en  una  solución  de  desesperación  a  un  estrés  demasiado  grande;  como  tiene  la  sensación  
de  que  no  hay  solución  para  su  situación,  su  único  modo  de  supervivencia  es  huir.    
Quien  padece  esquizofrenia  suele  poseer  un  intelecto  muy  fuerte,  y  tiene  la  necesidad  de  
comprender  lo  que  le  sucede,  en  vez  de  simplemente  aceptarlo.  Generalmente,  estas  personas  viven  
en  un  clima  de  amenaza,  y  el  miedo  se  apodera  de  ellas.  A  veces  también  ocurre  que,  al  tener  
grandes  dones  psíquicos,  el  enfermo  los  desarrolla  de  modo  exagerado.    
Todos  padecemos  de  esquizofrenia  en  un  porcentaje  más  o  menos  elevado.  En  efecto,  si  
hemos  registrado  una  herida  interior  en  nuestra  infancia  (sobre  todo  hasta  los  12  años  de  edad),  
bajo  la  forma  de  rechazo,  sumisión,  ira,  incomprensión,  abandono,  etc.,  en  la  vida  adulta  tendremos  
tendencia  a  deformar  la  realidad  cuando  un  acontecimiento  reactive  esa  herida.  Es  como  si  
desarrollásemos  mecanismos,  a  veces  inconscientes,  para  impedirnos  volver  a  vivir  el  dolor  o  el  
recuerdo  de  ese  dolor  que  hemos  vivido  anteriormente.  Entre  estos  mecanismos  de  defensa,  está  la  
actitud  de  cambiar  inmediatamente  de  tema  cuando  se  aborda  una  situación  en  la  que  nos  sentimos  
heridos  o  tener  un  
comportamiento  incoherente  cuando  se  toca  cierto  tema,  como  por  ejemplo  ir  a  buscar  la  sal  a  la  
heladera,  lo  cual  pasará  por  ser  “una  distracción”.    

  104  
 

Es  fundamental  que  redescubramos  al  ser  maravilloso  que  somos  y  que  asumamos  la  
responsabilidad  de  nuestra  vida.  
 
 
La  esquizofrenia,  según  Ludmila  Jorolskaya  
 
Trabajando  con  el  psicobioanálisis  decodificativo,  me  he  dado  cuenta  de  que  los  
esquizofrénicos  suelen  ser  muy  difíciles  de  decodificar  (así  como  cualquier  otro  problema  psíquico  o  
mental),  puesto  que  esta  “enfermedad”  es  su  modo  de  supervivencia.  Ellos  son  la  CONCIENCIA  
FAMILIAR,  LA  CONCIENCIA  DEL  CLAN,  y  están  diciendo  que  hay  algo  oculto  en  el  clan  que  no  quieren  
que  salga  a  la  luz;  por  lo  tanto,  su  enfermedad  mental  o  psíquica  les  resulta  vital,  porque  ese  es  el  
sentido  de  su  vida:  ser  la  conciencia  de  su  familia,  ya  que  los  hechos  del  pasado  se  guardan  en  el  
inconsciente  familiar  y  resisten  ser  revelados.    
La  decodificación  de  una  persona  con  este  problema  puede  llevarla  a  la  muerte,  ya  que  con  
ello  se  termina  su  “sentido  de  la  vida”.  Pero  no  siempre  ocurre  esto:  se  puede  hacer  la  
decodificación  si  la  familia  se  hace  cargo  de  los  problemas.  Hay  una  mentira,  un  secreto,  algo  no  
revelado,  nunca  dicho,  y  la  persona  esquizofrénica  lo  está  contando,  sin  ser  castigada  por  ello,  
porque  “es  un  loco”  y  nadie  le  presta  atención.  
Además,  en  psicobioanálisis  decodificativo,  hemos  descubierto  que  la  persona  que  
acompaña  a  un  esquizofrénico  a  la  consulta  sabe  inconscientemente  lo  que  quiere  decir  el  paciente.  
En  estos  casos,  hay  que  decirles,  por  ejemplo:  “¿En  qué  te  resuena  lo  que  dice  tu  sobrina,  tu  
hermano,  etc.?  ¿Qué  significado  tiene  para  vos?  ¿Qué  te  recuerda?”.  No  es  casualidad  que  sea  esa  
persona,  y  no  otra,  quien  acompaña  al  esquizofrénico  a  la  consulta  (por  ejemplo,  si  el  acompañante  
es  una  tía,  cuando  la  madre  de  la  persona  está  viva  y  sana).  El  acompañante  siempre  sabe  de  qué  se  
trata  el  problema  y,  al  hablar  con  él,  sale  a  la  luz  la  verdad.  
 
 
Mitomanía  
 
Definición:  Tendencia  patológica  a  mentir  permanentemente,  sin  tener  conciencia  de  ello,  
en  forma  compulsiva.  Alteración  de  la  verdad,  fabulación.  Si  bien  es  relativamente  aceptable  en  los  
niños,  puesto  que  no  diferencian  fácilmente  lo  real  de  lo  imaginario,  se  vuelve  patológico  en  el  
adulto.  Psicológicamente,  se  dice  que  el  mitómano  desea  escapar  de  una  realidad  que  no  puede  
aceptar  o  enfrentar  sin  sufrir,  por  lo  que  cambia  esa  realidad.  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflictos  de  identidad  (recto)  y  de  territorio  
(bronquios)  en  constelación.    
 
Sentido  biológico:  Para  escapar  de  una  realidad  que  no  podemos  asimilar,  aceptar  o  
enfrentar.  Es  normal  en  los  niños,  que  suelen  rellenar  con  mentiras  eso  que  no  pueden  comprender  
o  asimilar.    
 
Conflicto:  Constelación  recto-­‐bronquial  en  la  corteza  cerebral.  “No  consigo  encontrar  mi  
espacio,  mi  lugar”,  en  un  clima  de  disputas.  Conflicto  de  aquellos  que  cuando  dicen  la  verdad  no  son  
tomados  en  serio.  

  105  
 

 
 
Megalomanía  
 
Definición:  Comportamiento  exagerado  y  ambicioso  en  busca  de  gloria  y  placer,  o  ilusión  de  
ser  más  importante  de  lo  que  se  es.  Se  encuadra  dentro  de  las  psicosis  delirantes  crónicas.  Hay  una  
sobreestimulación  de  la  propia  persona,  por  cualquier  capacidad  personal  o  condición  social  en  
particular.  
 
Técnico:  Tercera  etapa  embrionaria.  Doble  conflicto  de  desvalorización.    
 
Sentido  biológico:  Recuperar  la  valorización  perdida  a  través  de  las  ambiciones  y  la  imagen  
ficticia  sobre  uno  mismo.  Una  visión  “normal”  conllevaría  tal  grado  de  desvalorización  que  podría  
traer  graves  consecuencias,  como  la  osteolisis  (destrucción  del  hueso).  Cuando  el  conflicto  
desaparece,  desaparece  la  megalomanía  y  hay  recalcificación  ósea.    
 
Conflicto:  Constelación  de  conflictos  de  desvalorización  (como  madre,  padre,  esposa,  líder,  
etc.).  Para  solucionar  la  desvalorización,  el  individuo  va  a  mostrar  una  conducta  de  dominio,  
creyéndose  (por  méritos)  superior  a  sus  hijos  o  pareja.  La  persona  va  a  sobrevalorarse  en  función  del  
área  en  la  cual  se  presente  el  conflicto.  Por  ejemplo,  ante  una  desvalorización  de  tipo  sexual,  hay  
una  sobrevaloración  en  la  potencia  sexual,  en  relación  a  la  pareja  o  al  grupo.  En  todos  ellos,  se  
puede  presentar  una  sintomatología  de  miedo-­‐pánico.  Síndrome  de  grandiosidad.  La  locura  de  la  
grandeza:  dos  conflictos  de  desvalorización.  Sentimiento  de  inferioridad  rechazada,  repelida,  
inconsciente:  se  compensa  con  el  contrario.  Confusión  entre  Yo  y  Dios.  
 
 
Melancolía  
 
Definición:  Psicosis  que  aparece  por  episodios  y  que  se  caracteriza  por  la  existencia  mórbida  
de  una  emoción  depresiva  que  domina  al  sujeto.  Estado  de  depresión  intensa,  vivido  con  un  
sentimiento  de  dolor  moral,  marcado  por  una  inhibición  psicomotriz  (pérdida  de  la  iniciativa),  
desesperanza,  tristeza  profunda  y  autodesvalorización,  ideas  delirantes  sobre  el  tema  de  la  
indignidad,  de  la  culpabilidad  y  la  ruina.  Es  una  vertiente  grave  de  la  depresión.  
 
Conflicto:  Como  en  la  depresión,  conflicto  temporal  fijado  en  el  pasado.  La  persona  se  aferra  
al  pasado  y  se  olvida  de  vivir  (sigue,  simplemente,  por  inercia).  
 
 
La  melancolía,  según  Jacques  Martel  
 
La  melancolía  es  un  estado  de  tristeza  profunda.  La  persona  que  la  padece  se  siente  
culpable,  vive  un  estado  depresivo  grave  y  tiene  dificultad  para  soportar  ese  dolor  moral.  Sus  
desplazamientos,  incluso  físicos,  se  ven  afectados.  Se  enfrenta  a  una  insatisfacción,  a  una  
contrariedad  y  a  una  pena  que  la  llevan  a  una  carencia  de  alegría.  Esa  tristeza  hace  que  la  persona  se  

  106  
 

sienta  “turbada”  en  sus  emociones,  que  se  vuelven  cada  vez  más  oscuras.  Tiene  la  sensación  de  dar  
vueltas  sin  llegar  a  nada.    
Es  preciso  afirmar:  “La  alegría  vive  en  todo  mi  ser”,  y  fijarse  objetivos  realizables  que  ayuden  
a  encontrar  la  energía  que  mora  en  el  interior  de  cada  uno,  la  cual  borrará  la  tristeza  y  dejará  sitio  
para  más  alegría  y  satisfacción.  
 
 
Delirio  
 
Definición:  Creencia  patológica  de  algo  que  se  encuentra  “fuera  de  la  norma”,  basada  en  
información  incompleta,  inexistente  o  falsa.  Suele  ir  ligado  a  diagnósticos  como  la  psicosis,  la  manía,  
la  esquizofrenia  o  episodios  de  trastorno  bipolar.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  huida  de  la  realidad.    
 
Sentido  biológico:  Huir  de  algo  que,  aunque  se  manifiesta  en  forma  lenta,  es  muy  peligroso  
para  nosotros.  Algo  de  nuestra  realidad  cercana  nos  ha  hecho  daño  a  lo  largo  del  tiempo,  y  hemos  
sobrepasado  el  límite  de  lo  aceptable;  por  eso,  nuestra  percepción  “decora”  la  realidad,  para  que  
deje  de  ser  dañina.    
 
Conflicto:  Huída  de  la  realidad.  Confusión  entre  el  reino  diurno  y  el  de  los  sueños.  
 
 
Delirio  de  negación  (síndrome  de  Cotard)  
 
Conflicto  de  todas  las  grandes  depresiones:  “Desaparezco,  trato  de  alcanzar  la  nada  
absoluta”.  Conflicto  de  no  poder  soportarse,  sentirse,  llevado  al  extremo.  
 
 
Manía  (obsesión)  
 
Definición:  Importancia  desmesurada  y  compulsiva  que  le  damos  a  una  idea,  deseo  o  
imagen,  sin  poder  evitarlo.  Es  un  trastorno  de  la  mente,  en  la  que  se  fija  una  idea,  una  obsesión.  
Puede  corresponder  a  un  episodio  del  síndrome  bipolar  (psicosis  maníacodepresiva),  y  se  caracteriza  
por  presentar  exaltación,  euforia,  irritabilidad,  hiperactividad,  incoherencia  de  las  ideas  y  de  la  
actividad  motriz,  pérdida  de  la  concentración,  necesidad  de  hablar,  costumbres  extrañas,  incluso  
ridículas,  a  las  que  el  individuo  se  aferra,  y  que  se  repiten.  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  peligro  en  el  territorio.  Se  presenta  en  
hombres  zurdos  o  diestros  con  neutralización  hormonal.    
 
Sentido  biológico:  Salvarnos  la  vida.  El  fruto  de  nuestra  obsesión  es  un  pensamiento  o  
acción  que  nos  va  a  llevar  a  la  salvación,  porque  ya  lo  hizo  en  nuestro  pasado  en  forma  exitosa,  o  fue  
lo  que  salvó  a  alguno  de  nuestros  ancestros.  También  puede  ser  que  se  trate  de  justamente  lo  
contrario:  que  condenó  a  alguien  de  nuestra  familia.    

  107  
 

 
Conflicto:  Conflicto  de  peligro  en  el  territorio.  Ver  el  sentido  de  la  manía  u  obsesión  (el  
gesto,  las  palabras,  el  hecho  en  sí)  para  mejor  comprensión,  y  buscar  en  el  transgeneracional  o  el  
Proyecto  Sentido.  Conflicto  temporal:  futuro  acelerado.  Conflicto  por  no  poder  dejar  a  los  demás  
crear  sus  propios  territorios,  queriendo  mantenerlos  bajo  su  poder  absoluto  relativo.    
 
 
Las  manías,  según  Jacques  Martel  
 
Las  manías  son  costumbres  que  esconden  angustia  y  ansiedad.  Este  estado  de  agitación  trae  
una  sobreexcitación  en  los  movimientos  y  un  humor  exaltado.  Es  un  modo  de  buscar  la  paz  y  la  
calma.  Puede  ser  una  forma  de  huida,  ya  que  la  persona  se  obliga  a  evolucionar  siempre  en  el  mismo  
marco,  impidiéndose  así  explorar  nuevas  avenidas,  para  sentirse  siempre  segura  y  dueña  de  la  
situación.    
Es  preciso  determinar  cuál  es  la  fuente  de  esa  ansiedad,  a  fin  de  encontrar  más  calma  
interior  y  más  armonía.  De  eso  modo,  se  podrá  ver  la  vida  con  más  paz  y  serenidad.  Los  gestos  y  las  
actitudes  estarán  más  de  acuerdo  con  la  sabiduría  interior.  
La  obsesión  es  una  enfermedad  del  pensamiento.  Cuando  una  persona  está  obsesionada  con  
algo  o  con  alguien,  toda  su  atención  y  su  energía  se  dirigen  a  eso.  Estas  ideas  vienen  de  modo  
repetitivo  y  amenazador.  Sin  embargo,  la  persona  se  mantiene  consciente  del  carácter  irracional  que  
tienen  esas  
ideas.  No  cuenta  nada  más.  Quien  tiene  una  personalidad  obsesiva  es  muy  probable  que  sea  una  
persona  llena  de  dudas,  con  mucha  dificultad  para  tomar  decisiones,  y  que  viva  una  ambigüedad  
amor-­‐odio  frente  a  sí  misma  o  a  los  demás.    
Las  obsesiones  pueden  tener  formas  muy  diversas:  puede  tratarse  de  una  fobia  frente  a  algo  
o  a  alguien,  de  “rumiaciones  mentales”  sobre  “lo  que  se  podría  producir  si…”,  de  la  locura  de  la  
duda,  o  de  una  compulsión  a  cometer  ciertos  actos  que  pueden  no  tener  consecuencias  o  que,  
incluso,  pueden  ser  criminales  o  suicidas,  pero  que  casi  nunca  son  concretados.    
La  mayoría  de  veces,  la  persona  siente  un  temor  angustioso  frente  a  “algo  que  podría  
suceder”  por  negligencia  o  por  error  personal,  y  que  se  debe  evitar.  Su  prioridad  es  mantener  su  
obsesión,  incluso  inconscientemente.  Su  sistema  de  pensamiento  está  paralizado.  La  persona  sólo  es  
alimentada  por  el  objeto  de  su  obsesión.  Así,  lleno  un  vacío  interior  y  una  gran  inseguridad.    
Quien  vive  una  obsesión  experimenta  una  especie  de  tensión  interior,  de  inquietud;  por  lo  
tanto,  sería  oportuno  que  encontrara  un  punto  de  interés  en  su  vida,  que  le  trajera  más  calma  y  más  
paz  interior.  Así,  podrá  aprovechar  más  lo  que  le  depara  la  vida.  
 
 
Trastorno  obsesivo  compulsivo  (TOC)  
 
Definición:  Patología  de  la  ansiedad  que  provoca  comportamientos  de  obsesión  (ideas  fijas)  
y  compulsión  (obligación  de  realizar  algo),  para  alejarse  de  la  angustia.  La  obsesión  es  una  idea  fija,  
pensamiento  angustiante,  que  se  impone,  acapara  la  mente  y  dirige  toda  la  vida  del  individuo,  a  tal  
punto  que  le  hace  perder  el  sentido  de  las  prioridades.  La  compulsión  es  una  obligación  interior:  a)  
Atrapada  por  la  angustia,  la  persona  trata  de  aliviarse  a  través  de  actos  que  la  hagan  sentir  segura,  lo  
que  se  traduce  en  rituales  y  en  evitar  ciertas  situaciones  intolerables.  b)  Las  personas  afectadas  por  

  108  
 

un  TOC  son  conscientes  de  lo  absurdo  de  su  comportamiento  o  de  sus  pensamientos,  pero  no  logran  
deshacerse  de  ellos  a  pesar  de  sus  esfuerzos;  es  una  necesidad  irreprimible,  incontrolable,  que  
produce  efectos  devastadores  en  la  vida  cotidiana.  
 
Técnico:  Conflicto  de  separación  y  repugnancia.  Conflicto  transgeneracional.    
 
Sentido  biológico:  Los  movimientos,  gestos  o  rituales  suelen  tener  la  función  de  aliviar  un  
malestar  y  permitir  no  pensar  en  la  actividad  conflictiva  que  provoca  la  angustia,  aunque  hacen  que  
el  que  los  padece  se  sienta  culpable  por  no  poder  evitar  esos  movimientos.    
 
Conflicto:  Constelación  de  conflictos  de  separación  y  repugnancia.  También  observar  el  
sentido  del  gesto,  la  acción,  el  ritual,  etc.  Buscar  en  la  historia  de  la  persona  (familia,  Proyecto  
Sentido,  genealogía,  etc.)  el  significado  del  ritual,  del  gesto,  de  la  obsesión.  
Lavarse  las  manos:  Conflicto  de  repugnancia  +  separación.  Buscar  memoria  de  mancilla  
(violación,  etc.).  
Lavarse  las  manos  antes  de  ir  a  dormir:  Pánico  de  la  madre  durante  la  anestesia.  Pánico  de  
los  médicos  (microbios).  Punción  de  líquido  amniótico.  
Sonarse  la  nariz:  ¿Hay  un  hijo  fuera  del  matrimonio  o  una  relación  extramatrimonial  en  la  
genealogía?  Buscar  un  hijo  fuera  del  matrimonio  o  perdido,  en  el  transgeneracional.    
Limpiadores:  Gente  que  lo  limpia  todo.  Llevan  un  conflicto  de  mancha  y  suciedad,  
probablemente  por  abusos  recibidos  o  heredados  del  transgeneracional.    
Acumuladores  o  síndrome  de  Diógenes:  Personas  que  no  quieren  desprenderse  de  algo  vital.    
Verificadores:  Personas  que  lo  verifican  todo.  Intentan  evitar  que  se  vuelva  a  producir  una  
catástrofe  que  vivieron  ellos  o  que  se  vivió  en  el  transgeneracional.    
 
Aporte  de  la  Biología  Total  
 
El  TOC  es  un  conflicto  común  entre  los  dentistas  y  los  cirujanos:  se  lavan  las  manos  entre  
cada  paciente,  antes  y  después.  Es  un  comportamiento  normal,  por  lo  cual  se  puede  decir  que  se  
trata  de  una  enfermedad  equilibrada;  pero  es  claro  que  ese  comportamiento  soluciona  dos  
conflictos  simultáneos:  repugnancia  y  separación.  Hay  que  ir  al  Proyecto  Sentido  de  la  persona  
afectada  en  busca  de  la  repugnancia  y  la  separación.  
Por  ejemplo,  la  persona  que  antes  de  entrar  a  la  casa  toca  muchas  veces  seguidas  la  manija  
de  la  puerta  es  como  si  avisara  que  ya  llegó  para  que  los  que  están  adentro  arreglen  lo  que  tienen  
que  arreglar  antes  de  que  ella  los  vea.  Puede  tratarse  de  un  amante,  de  alguien  que  llegó  a  la  casa  
antes  de  tiempo  y  se  encontró  con  una  gran  “sorpresa”,  etc.  Por  eso  se  toca  la  manija  antes  de  
entrar.  Otro  caso  es  el  de  quien  toca  la  manija  antes  de  irse,  para  verificar  una  y  otra  vez  que  la  
puerta  esté  cerrada.  Puede  tratarse  de  una  memoria  de  la  historia  de  la  persona  o  del  
transgeneracional,  en  la  cual  después  de  cerrar  la  puerta  hubo  un  drama  familiar  (robo,  invasión,  
etc.).  
 
 
Psicosis  maníaco  depresiva  (síndrome  bipolar)  
 

  109  
 

Definición:  Trastorno  del  estado  de  ánimo  que  alterna  episodios  de  manía  o  euforia  y  
depresión.  El  sujeto  pasa  de  la  alegría  a  la  tristeza  rápidamente.  El  paciente  no  tiene  conciencia  del  
carácter  patológico  de  los  trastornos;  existe  una  alteración  del  contacto  con  la  realidad.    
Los  momentos  de  depresión  se  caracterizan  por  la  presencia  de  tristeza,  melancolía,  ideas  
delirantes  de  incurabilidad,  de  indignidad,  fuerte  culpabilidad  y  tendencias  suicidas.  Los  momentos  
de  manía  se  caracterizan  por  excitación  del  humor,  euforia,  hiperactividad,  ideas  delirantes  y  
megalomanía.  Los  síntomas  corrientes  son:  insomnio  constante,  resistencia  a  los  hipnóticos,  
aumento  del  hambre  y  de  la  sed.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Constelación  de  conflictos  de  territorio  (fase  depresiva)  
y  de  identidad  (fase  maníaca).  Conflicto  de  padre  ausente  y  madre  demasiado  presente.  Para  salir  de  
la  psicosis  maníaco  depresiva,  basta  con  decodificar  uno  de  los  dos  conflictos  activos  de  territorio,  
aunque  entonces  entraremos  en  psicosis  descompensada.  Para  sanar  totalmente,  lo  mejor  es  
decodificar  los  dos  conflictos  simultáneamente.  En  caso  de  aparecer  un  tercer  conflicto  en  el  
hemisferio  izquierdo,  el  individuo  se  vuelve  más  maníaco;  y  si  aparece  en  el  hemisferio  derecho,  se  
incrementa  la  fase  depresiva  y  aparecen  las  tendencias  suicidas.  Resolviendo  (decodificando)  uno  de  
los  dos,  se  resuelve  la  tendencia.    
 
Sentido  biológico:  Siempre  hay  una  historia  familiar  (transgeneracional)  mal  transmitida  que  
produce  fuertes  destrozos  en  el  inconsciente  del  receptor.  Esto  provoca  que  la  persona  viva  
situaciones  de  gran  impacto  emocional  y  tenga  la  necesidad  de  “desconectar”  ciertas  funciones.    
 
Conflicto:  Para  entrar  en  psicosis  maníaco  depresiva,  es  necesario:  una  neutralización  
hormonal  y  un  conflicto  biológico  activo  de  territorio  en  cada  hemisferio.  Esto  pone  a  la  persona  en  
estado  de  psicosis  descompensada,  es  decir,  en  fase  delirante.  Para  salir  de  la  psicosis  maníaco  
depresiva,  alcanza  con  resolver  uno  de  los  dos  conflictos;  inmediatamente,  la  persona  sale  del  
delirio,  aunque  queda  en  psicosis  descompensada.  Para  que  la  persona  sane  totalmente,  la  solución  
consiste  en  sanar  simultáneamente  los  dos  conflictos.    
Si  aparece  un  tercer  conflicto,  y  su  foco  de  Hamer  se  sitúa  en  el  hemisferio  izquierdo,  el  
cuadro  da  dos  conflictos  activos  a  la  izquierda  y  uno  a  la  derecha:  el  paciente  se  vuelve  más  maníaco.  
Si  el  foco  de  Hamer  de  ese  tercer  conflicto  se  ubica  en  el  hemisferio  derecho,  el  cuadro  da  dos  
conflictos  activos  a  la  derecha  y  uno  a  la  izquierda:  el  paciente  se  vuelve  más  depresivo.  En  estos  dos  
últimos  casos,  el  paciente  tiene  tendencias  suicidas  en  el  tercer  conflicto,  que  hace  inclinar  la  
balanza  y  que  dispara  el  proceso  hacia  el  suicidio.  En  caso  de  urgencia,  alcanza  con  resolver  uno  de  
los  tres  conflictos  para  que  no  haya  más  tendencias  suicidas.  
Conflicto  de  no  ser,  de  no  atreverse  a  decir  que  no.  La  melancolía  es  un  trastorno  del  
pasado:  “No  quiero  salir  del  pasado.  Miro  los  pasos  que  voy  dejando  tras  de  mí  y  no  miro  hacia  el  
futuro”.  La  manía  es  un  trastorno  del  futuro,  relativo  a  la  aceleración  del  tiempo.      
Fase  depresiva  (hemisferio  derecho):  Conflicto  activo  de  territorio  en  masculino.  La  pérdida  
de  espacio  o  la  imposibilidad  de  reproducirse  representa  la  muerte.    
Fase  maníaca  (hemisferio  izquierdo):  Conflicto  activo  de  territorio  en  femenino,  relacionado  
con  la  identidad  (delirios  de  grandeza).    
 
Niños  psicóticos:  Padre  que  no  pinta  nada  y  madre  que  pinta  demasiado.  Mirar  árbol  
genealógico.    

  110  
 

Enric  Corbera  dice  que  los  niños  psicóticos  arrastran  todo  tipo  de  traumas  ancestrales  y  que  
su  principal  misión  es  la  de  reparar  en  forma  incansable  el  pasado  genealógico  de  sus  familias.  Los  
psicóticos  expresan  o  cuentan  cosas  que,  a  priori,  nadie  comprende.  Pero  si  se  los  escucha  
seriamente,  nos  damos  cuenta  que  no  entendemos  que,  en  realidad,  exploran  el  pasado  familiar  que  
los  ha  convertido  en  lo  que  son.  Los  padres  de  niños  psicóticos  suelen  ser  hombres  fieles,  pero  que  
nunca  tienen  nada  que  decir  con  respecto  a  su  hijo;  las  únicas  que  deciden  son  ellas,  las  madres.        
 
*Nota  de  Enrique  Bouron:  
Este  es  un  aporte  fundamental  a  la  psiquiatría:  las  observaciones  médicas  dan  cuenta  de  
que,  mientras  hay  enfermedad  mental,  no  hay  enfermedad  orgánica,  y  en  particular  ningún  
(extraordinariamente  raro)  cáncer.  Cuando  la  enfermedad  desaparece,  una  enfermedad  orgánica,  
particularmente  un  cáncer,  suele  aparecer.  Cuando  uno  de  los  dos  conflictos  ha  sido  completamente  
solucionado,  queda  el  segundo,  cuyo  foco  de  Hamer  ya  no  está  en  “stand  by”,  generado  por  la  
presencia  del  otro  foco,  es  decir,  por  el  sistema  de  la  constelación  de  la  neutralización  hormonal  o  
de  la  psicosis,  y  queda  en  libertad  de  expresar  la  patología  correspondiente  en  la  biología.  
 
Aporte  de  la  Biología  Total  
 
Debemos  la  comprensión  biológica  de  la  psicosis  a  los  descubrimientos  fundamentales  del  
Dr.  Hamer,  que  se  ha  expresado  acerca  del  tema  con  total  rigor  a  lo  largo  de  su  obra.  Por  su  parte,  el  
Dr.  Christian  Flèche  ha  contribuido  a  su  compresión,  especialmente  en  lo  que  concierne  a  su  relación  
hormonal.  
A  partir  del  momento  en  que  hay  tres  conflictos  biológicos  (por  lo  tanto,  tres  focos  de  
Hamer),  se  crea  una  red  biológica.  La  Biología  Total  ha  encontrado  en  numerosos  pacientes  redes  de  
cuatro,  cinco,  seis  y  más  focos  de  Hamer  atenuados  por  esta  verdadera  “multiconstelación”,  que  
constituye  una  malla  biológico-­‐conflictiva.  Es  muy  importante  conocer  este  concepto  de  malla  
biológica  y  tratarla  en  bloque,  pues  es  la  que  mantiene  la  patología  en  su  lugar  hasta  la  resolución  
del  conflicto.  
Cada  progreso  en  una  consulta  es  un  pequeño  progreso;  pero  a  menudo  encontramos  que,  
poco  tiempo  después,  el  paciente  recae  en  el  estado  anterior,  porque  la  rama  biológica  eliminada  
temporalmente  se  ha  re-­‐creado  por  el  sistema  de  malla  biológica  (igual  que  una  telaraña,  en  la  que  
un  hilo  ha  desaparecido  y  luego  es  restituido  por  la  araña,  para  que  no  pierda  su  eficacia).    
Este  es  un  aporte  del  Dr.  Claude  Sabbah  en  decodificación  biológica,  que  se  apoya  en  la  
Biología  Total,  y  que  continúa  y  corona  una  larga  investigación  de  cuatro  años,  en  común  con  el  
doctor  Robert  Guinèe,  sobre  la  comprensión  de  ciertos  aspectos  clínicos,  escáners  cerebrales  y  
biología  pura.  Este  enorme  progreso  para  tal  compresión  de  los  fenómenos  biológicos  no  hubiera  
podido  hacerse  sin  el  excepcional  trabajo  de  gran  calidad  del  Dr.  Guinèe  en  la  lectura  y  la  
interpretación  de  escáners  cerebrales,  siguiendo  la  línea  del  Dr.  Hamer.    
Después  de  los  trabajos  del  Dr.  Hamer,  Guinèe  demostró  que,  efectivamente,  cuando  varios  
conflictos  biológicos  están  resueltos  (viendo  el  aspecto  de  los  focos  de  Hamer),  pero  la  patología  
continúa  su  evolución,  es  porque  queda  un  conflicto  biológico  activo  que  impide  la  reparación  
biológica  general.  
La  psicosis  maníaco  depresiva  descompensada  implica:  a)  una  neutralización  hormonal;  y  b)  
un  conflicto  biológico  activo  de  territorio  en  cada  hemisferio.  Esto  pone  a  la  persona  en  estado  de  
psicosis  descompensada,  es  decir,  en  fase  delirante.  Si  un  tercer  conflicto  aparece  y  se  instala  en  el  

  111  
 

hemisferio  izquierdo,  el  cuadro  se  presenta  con  dos  conflictos  activos  a  la  izquierda  y  uno  a  la  
derecha:  el  paciente  acentúa  su  manía.  En  cambio,  si  el  tercer  conflicto  biológico  se  instala  a  la  
derecha  (dos  conflictos  activos  a  la  derecha  y  uno  a  la  izquierda),  el  paciente  acentúa  su  depresión.  
En  cualquiera  de  los  dos  casos,  se  vuelve  propenso  al  suicidio.  El  tercer  conflicto  inclina  la  balanza  y  
desencadena  el  proceso  exacerbado  hacia  el  suicidio  en  el  paciente,  que  hasta  ese  momento  era  
ciertamente  depresivo,  pero  no  tenía  inclinaciones  suicidas.  
Este  aporte  de  la  Nueva  Medicina  del  Dr.  Hamer  y  la  Biología  Total  es  fundamental,  porque  
permite  por  fin  comprender  por  qué  de  un  instante  a  otro  el  paciente  cambia  su  modo  de  
funcionamiento  dentro  de  la  misma  enfermedad.  Es  conveniente  atender  los  tres  conflictos  en  
bloque  y  resolverlos  al  mismo  tiempo.  Sin  embargo,  en  caso  de  urgencia,  es  suficiente  resolver  uno  
de  ellos  para  eliminar  la  tendencia  suicida.  Este  mismo  cuadro  suicida  puede  presentarse  cuando  hay  
un  conflicto  activo  en  cada  hemisferio  cerebral,  pero  uno  de  ellos  es  mucho  más  importante  que  el  
otro,  produciendo  el  mismo  tipo  de  desequilibrio  en  la  balanza.  
Para  salir  de  la  psicosis  maníaco  depresiva  basta  con  resolver  uno  de  los  dos  conflictos.  
Inmediatamente,  la  persona  sale  del  delirio,  aunque  todavía  queda  en  psicosis  descompensada.  
Obviamente,  para  que  la  persona  se  cure,  la  mayor  solución  consiste  en  resolver  simultáneamente  
los  dos  conflictos.    
Hay  que  tener  en  cuenta  también  un  aspecto  importante  con  respecto  al  suicidio:  cuando  la  
persona  sale  de  una  psicosis  (el  momento  en  que  decimos  que  se  levantan  las  inhibiciones),  hay  que  
tener  mucho  cuidado.  Cuando  la  persona  toma  conciencia  de  todo  el  trabajo  que  deberá  hacer  para  
recuperar  el  tiempo  perdido  y  las  cosas  perdidas,  puede  ser  tan  insoportable  que  posiblemente  
desee  suicidarse.  La  psicosis  maníaco  depresiva  es,  de  hecho,  un  trastorno  de  la  temporalidad.    
La  representación  psíquica  en  esta  enfermedad  es:    
A) La  melancolía:  La  psicosis  maníaco  depresiva  expresa  aquí  su  lado  depresivo.  El  depresivo  
vive  en  el  pasado;  se  roba  a  sí  mismo  calidad  de  vida  del  presente  porque  está  bloqueado  en  
el  pasado.  Es  un  trastorno  temporal  centrado  en  el  pasado,  un  polo.  
B) La  manía:  La  psicosis  maníaco  depresiva  expresa  aquí  su  lado  maníaco.  La  persona  quiere  
recuperar  el  tiempo  perdido,  acortar  el  tiempo,  acelerarlo  todo.  Es  un  trastorno  temporal  
centrado  en  el  futuro,  otro  polo.  Por  ejemplo:  una  persona  en  plena  actividad  maníaca  de  su  
psicosis  maníaco  depresiva  puede  comprar  tres  artículos  iguales  en  pocos  minutos,  como  si  
comprara  para  hoy,  para  cuando  se  rompa  el  de  hoy  y  para  cuando  se  rompa  el  que  
reemplazó  al  de  hoy.    
El  desequilibrio  psíquico  (que  afecta  a  entre  un  15  y  un  20  por  ciento  de  la  población)  es  un  
trastorno  con  la  instantaneidad:  hay  una  pulsión,  y  se  la  realiza  al  instante.  A  menudo  encontramos  
en  la  genealogía  situaciones  en  las  que  “hubiera  sido  necesario  hacer  algo  y  lograrlo  en  lo  
inmediato”.    
La  psicosis  maníaco  depresiva  afecta  al  4  por  ciento  de  la  población,  mientras  que  la  
esquizofrenia  alcanza  al  1  por  ciento.  La  esquizofrenia  es  un  trastorno  espacial:  la  persona  interpreta  
el  mundo,  el  espacio  de  las  cosas  a  su  manera,  como  habiendo  perdido  las  referencias  naturales  (por  
ejemplo,  los  árboles  que  han  perdido  sus  hojas  en  otoño).  El  esquizofrénico  vive  como  en  parcelas  
de  su  propia  realidad;  salta  de  una  a  otra  sin  necesidad  de  relacionarlas.      
       
   
Odio  
 

  112  
 

Definición:  Sentimiento  profundo  de  aversión  y  antipatía  hacia  una  persona  o  cosa.  Suele  
confundirse  con  lo  opuesto  al  amor,  que  en  realidad  sería  el  miedo;  el  odio  más  bien  es  lo  opuesto  al  
deseo.  
 
Técnico:  Conflicto  de  amor  estancado.  Conflicto  de  evolución  y  adaptación.  
 
Sentido  biológico:  Necesidad  vital  de  que  esa  persona  sea  distinta  de  como  es.  
 
Conflicto:  Conflicto  de  amor  (luz)  estancado.  Lo  contrario  del  amor  no  es  el  odio,  sino  el  
miedo.  Cuando  le  tenemos  miedo  a  una  persona,  huimos  de  ella,  nos  separamos,  la  apartamos,  y  ni  
siquiera  nos  planteamos  nada  más.  Pero  cuando  odiamos  a  una  persona,  eso  es  un  sentimiento,  una  
iluminación  (amor  =  luz;  miedo  =  oscuridad)  incoherente,  una  mala  iluminación;  como  si  sólo  
viésemos  el  espectro  del  color  rojo  sin  el  verde  ni  el  azul.  La  luz  sigue  siendo  intensa,  aunque  
distorsionada.    
Odiamos  a  esas  personas  que  nos  recuerdan  nuestros  errores,  ya  sea  en  forma  directa  o  
indirecta.  Odiamos  a  los  “muy  fans”  del  equipo  rival  de  futbol,  porque  nosotros  somos  “muy  fans”  
de  nuestro  equipo,  o  porque  no  comprenden  nuestro  tipo  de  vida,  mientras  nosotros  no  
comprendemos  el  fútbol  y  no  hemos  hecho  ningún  esfuerzo  para  comprenderlo.  Odiamos  a  las  
personas  que  roban  (por  ejemplo),  porque  nosotros  no  nos  permitimos  robar  y  ni  siquiera  
comprender  en  qué  consiste  el  robo.  Odiamos  a  esa  gente  que  nos  grita  nuestros  errores  en  la  cara;  
pero,  en  cambio,  ni  siquiera  reaccionamos  ante  la  gente  que  nos  insulta  sin  sentido.  
 
 
El  odio,  según  Jacques  Martel  
 
Muchas  enfermedades  tienen  por  causa  el  odio.  Alimentar  el  odio  nos  hace  detestar  a  las  
personas  y  volvernos  malos,  nos  incita  a  lanzar  palabras  ofensivas,  con  la  rabia  en  el  corazón.  
Cuando  sentimos  odio  y  rabia,  tenemos  la  sensación  de  que  algo  quema  en  nosotros,  en  los  sistemas  
digestivo  y  pulmonar,  así  como  en  la  vesícula  biliar  y  el  hígado.  En  la  evolución  de  estos  signos  que  
manifiesta  el  cuerpo,  se  anuncian  “dolencias”  cada  vez  más  graves,  que  incluso  pueden  llegar  al  
cáncer.    
El  amor  es  la  base  de  toda  vida.  Debemos  aprender  a  perdonarnos  y  a  perdonar  a  los  demás.  
Es  preciso  que  comprendamos  las  situaciones  y  a  las  personas  de  otro  modo:  con  amor.  
 
 
Agresividad  
 
Definición:  Tendencia  a  una  conducta  hostil  y  de  ataque  hacia  uno  mismo  o  hacia  los  demás.  
Puede  mostrarse  físicamente,  en  el  habla  y  en  la  conducta,  o  no  mostrarse  en  absoluto,  aun  estando  
presente.    
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  ira  y  rabia  acumulada.  Constelación  de  
conflictos  de  identidad  y  territorio  (recto),  y  de  injusticia  y  rencor  (vías  biliares).    
 

  113  
 

Sentido  biológico:  Se  trata  de  una  respuesta  de  defensa  ante  un  gran  miedo.  La  agresividad  
pretende  recuperar  la  identidad  perdida.  También  es  un  mecanismo  que  busca  que  seamos  
escuchados.  Pretender  aplacar  la  agresividad  sin  atender  a  las  necesidades  de  la  persona  agresiva  es  
generar  más  incomprensión  y,  por  ende,  más  agresividad.    
Enrique  Bouron  dice  que  creer  que  el  videojuego  violento  es  una  influencia  nefasta  para  los  
niños  es  algo  ridículo.  La  soledad  y  el  aislamiento  sí  lo  son.  El  niño  vuelca  su  agresividad  hacia  esos  
personajes  de  ficción  en  la  pantalla,  como  antes  se  hacía  con  los  soldaditos  de  plomo  o  jugando  a  
indios  y  vaqueros.  Debemos  comprender  que  mientras  lo  hace  con  los  personajes  del  videojuego,  
evita  hacerlo  con  su  entorno  real.  
 
Conflicto:  Constelación:  recto  (identidad,  ubicación)  y  vías  biliares  (rencor,  injusticia).  
Agresividad  =  “Doy  la  impresión,  la  apariencia,  allí  donde  sé  que  no  doy  el  calibre,  donde  no  estoy  a  
la  altura  de  las  circunstancias  o  de  las  personas”.    
Conflicto  de  miedo,  estado  de  defensa  y  de  protección.  Reacción  del  sistema  simpático  ante  
una  situación  que  nos  ha  puesto  entre  la  espada  y  la  pared.  Conflicto  de:  “No  he  sido  deseado  por  
mis  padres”  o  “No  hay  lugar  para  mí  en  la  familia”.  Personas  que  han  estado  en  internados  (por  lo  
tanto,  no  han  desarrollado  una  buena  identidad).    
 
*Nota  de  Enrique  Bouron:  
La  agresividad  en  los  niños  representa,  básicamente,  la  necesidad  de  establecer  un  contacto  
que  por  cualquier  otro  medio  no  se  produce.  Si  el  riel  por  el  que  circulan  sus  memorias  ancestrales  
es  la  reacción,  utilizará  la  agresión.  Terapéuticamente,  me  ha  dado  buen  resultado  pedirle  al  niño  
(hasta  los  10  años)  que  dibuje  todo  aquello  que  quiera  expresar.  Corregir  la  agresión  centrándose  en  
ella  es  como  buscar  las  llaves  debajo  del  farol,  y  no  donde  se  las  perdió.  Hay  que  escuchar  la  
explicación  del  dibujo  por  parte  del  chico,  no  solamente  sin  tratar  de  corregir  la  actitud,  sino  
estableciendo  una  complicidad  con  él,  que  haga  que  se  sienta  ESCUCHADO,  ATENDIDO,  sin  
escandalizarse  por  estar,  aparentemente,  “justificando”  la  agresividad.    
El  chico  no  busca  imponerse  por  la  fuerza;  busca  que  alguien  comprenda  su  soledad  y  que  
sea  capaz  de  admitir  su  propia  agresividad.  Por  ejemplo:  en  lugar  de  tratar  de  apartarlo  de  los  juegos  
electrónicos  agresivos,  se  le  pide  que  cuente  cómo  funcionan,  cuál  es  el  objetivo,  y  demostrarle  
interés  en  el  tema,  haciendo  que  él  se  sienta  feliz  y  cómodo  de  poder  expresarse.  No  se  juzga  a  un  
niño;  se  lo  deja  ser,  se  lo  escucha  y  SE  LO  COMPRENDE:  él  es  el  espejo  de  sus  padres.  Su  cerebro  
detectará  que  no  necesita  consumir  tanta  energía  en  su  agresividad  y  cambiará  el  programa.    
Creer  que  el  juego  electrónico  de  guerra  es  una  influencia  nefasta  para  los  niños  es  ridículo:  
la  soledad  y  el  aislamiento  lo  son.  El  niño  vuelca  su  agresividad  hacia  esos  personajes  de  ficción  en  la  
pantalla,  como  nosotros  lo  hacíamos  con  nuestros  soldaditos  de  plomo,  o  jugando  (con  mímica  real  
y  participación  gestual  incluida)  a  los  pistoleros  y  los  indios.  Mientras  lo  hace  con  esos  personajes  
virtuales,  evita  hacerlo  con  su  propio  entorno  real.  Es  el  mensaje  que  hay  que  comprender:  jueguen  
a  los  jueguitos  de  guerra  con  sus  hijos,  y  ellos  no  se  sentirán  aislados,  además  de  que  la  noción  de  
juego  primará  sobre  la  de  agresión.  La  mayoría  de  los  niños  que  llegan  a  empuñar  un  arma  
verdadera  de  adultos  nunca  han  tenido  la  oportunidad  de  jugar  ni  siquiera  a  los  soldaditos,  o  tienen  
un  programa  específico,  por  el  cual  es  necesario  que  sean  soldados,  por  ejemplo,  muchas  veces  
ALENTADO  por  un  adulto  referente.        
Los  niños  no  son  estúpidos:  quien  crea  que  el  niño  se  deja  engañar  por  el  hecho  de  que  sus  
héroes  tienen  varias  vidas  y  suponga  que  el  día  de  mañana  irá  al  frente,  pensando  que  no  morirá,  

  114  
 

jamás  ha  sentido  una  bala  pasar  por  encima  de  su  cabeza.  La  comprensión  es  inmediata.  El  miedo  no  
es  tonto;  es  una  alerta  funcional  arcaica  poderosísima.  Además,  nos  olvidamos  de  que  nosotros  
mismos  nunca  moríamos  en  nuestros  “duelos”  virtuales  con  nuestros  amigos:  teníamos  revólveres  
de  “50  balas”,  sólo  porque  el  otro  nunca  se  “moría”  con  una  sola,  ni  nosotros  tampoco.  No  significa  
que  no  haya  habido  niños  que  se  identificaron  con  sus  héroes  y  saltaron  al  vacío,  creyendo  que  
volarían,  pero  eso  responde  a  otro  tipo  de  programa,  también  ligado  a  la  falta  de  comunicación  con  
los  padres.  
 
 
La  agresividad,  según  Jacques  Martel  
 
La  agresividad  es  una  cantidad  de  energía  inhibida  que  deriva,  la  mayoría  de  las  veces,  de  
una  frustración  vivida  en  una  experiencia  o  situación.  Frecuentemente,  esta  frustración  es  
inconsciente,  y  puede  envenenar  tanto  nuestra  vida  y  nuestra  existencia,  que  adoptamos  la  
agresividad  como  medio  de  expresión  (la  agresividad  es  un  medio  de  expresión),  como  válvula  de  
escape  de  toda  esa  presión  existente  dentro  de  nosotros.  Es  un  medio  de  defendernos,  porque  nos  
sentimos  atacados,  no  respetados,  abusados,  en  tensión,  incomprendidos.  ¡Queremos  que  nos  
comprendan!    
A  las  personas  en  estado  de  agresividad  les  resulta  difícil  ser  abiertas  y  dejar  fluir  la  energía;  
se  alejan  temporalmente  de  la  energía  espiritual  y  de  la  apertura  de  corazón.  Es  un  estado  innato,  
instantáneo  e  irreflexivo  de  defensa  y  protección.    
La  persona  agresiva  suele  tener  el  sentimiento  de  ser  la  más  fuerte,  porque  decide  atacar  
primero;  se  pone  en  un  estado  de  dominación-­‐sumisión,  y  se  encuentra  desgarrada  frente  a  sí  
misma.  Los  que  la  rodean  actúan  como  un  espejo,  en  el  que  ella  proyecta  una  parte  suya  que  aún  no  
ha  aceptado,  lo  cual  la  gobierna.  La  consecuencia  de  esto  es  que  se  amplifica  la  excitación,  sube  la  
tensión  y  se  produce  una  contracción  muscular.  La  persona  está  rígida  y  tensa,  en  guardia,  lista  para  
saltar  frente  a  los  ataques;  está  a  la  defensiva  y  lucha  contra  sus  angustias.    
¿Qué  hacer?  Abrirse,  trabajar  con  uno  mismo  en  primer  lugar,  escuchar  la  propia  intuición  y  
la  voz  interior,  que  nos  protegen  y  guían  nuestros  pasos.  
 
 
Cleptomanía,  según  Jacques  Martel  
 
Si  una  persona  se  siente  impulsada  a  cometer  robos  de  modo  compulsivo,  sin  razones  
utilitarias,  padece  cleptomanía.  Vive  una  tensión  que  procede  de  un  vacío  interior,  sumado  a  un  
sentimiento  de  culpabilidad.  Entonces,  para  ella,  el  fin  justifica  los  medios,  y  es  como  si  se  le  
presentase  el  reto  de  lograr  apropiarse  de  lo  prohibido.  Esto  la  alivia,  aun  cuando  después  pueda  
sentir  remordimiento.  Incluso  puede  que,  inconscientemente,  la  persona  espere  que  la  “agarren  con  
las  manos  en  la  masa”,  porque  ese  es  para  ella  un  modo  de  llamar  la  atención.  
El  hecho  de  hacer  un  gesto  prohibido  puede  representar  una  manera  de  demostrar  rebeldía  
frente  a  la  autoridad.  La  autoridad  que  el  cleptómano  no  aceptó  de  joven  era  la  de  su  padre,  la  de  su  
madre  o  la  de  la  persona  que  se  encargaba  de  su  educación.    
Quien  padece  esta  patología  debería  recurrir  a  la  psicoterapia,  para  identificar  ese  vacío  
interior  o  esa  rebelión  frente  a  la  autoridad,  y  poder  así  volver  a  poner  amor  en  las  situaciones  de  su  

  115  
 

vida.  De  ese  modo,  sentirá  una  mayor  paz  interior  y  hará  que  quienes  lo  rodean  también  se  sientan  
mejor.  
 
 
 
Los  trastornos  mentales  más  comunes  
(Fuente:  Psicología  y  Mente)  
 
El  psicólogo,  entrenador  personal  y  director  de  comunicación  de  Psicología  y  Mente,  
Jonathan  García-­‐Allen,  describe  en  este  artículo  los  trastornos  mentales  más  comunes.  
 
Los  trastornos  mentales  son  diagnosticados  de  manera  habitual  en  nuestros  días,  y  todo  el  
mundo  conoce  en  menor  o  mayor  medida  lo  que  significan  la  depresión,  el  trastorno  de  ansiedad,  la  
bulimia,  etc.  Sin  embargo,  algunos  son  más  frecuentes  que  otros,  lo  cual  hace  que  aquellos  que  
están  más  extendidos  merezcan  un  grado  extra  de  atención.  
Las  psicopatologías  afectan  a  gran  cantidad  de  personas.  De  hecho,  los  expertos  aseguran  
que  una  de  cada  tres  personas  sufre  o  sufrirá  algún  tipo  de  trastorno  mental  durante  su  vida.  Pero,  
¿cuáles  son  los  los  trastornos  más  comunes?  ¿Cuáles  son  aquellos  trastornos  que  afectan  a  una  
mayor  cantidad  de  personas?  A  continuación,  una  breve  explicación  de  los  trastornos  mentales  más  
frecuentes.  
 
1.  TRASTORNOS  DE  ANSIEDAD  
 
La  ansiedad  es  una  reacción  normal  de  las  personas  ante  situaciones  de  estrés  e  
incertidumbre.  Ahora  bien,  un  trastorno  de  ansiedad  se  diagnostica  cuando  varios  síntomas  ansiosos  
provocan  angustia  o  algún  grado  de  deterioro  funcional  en  la  vida  del  individuo  que  lo  sufre.  A  una  
persona  con  un  trastorno  de  ansiedad  le  puede  resultar  difícil  funcionar  en  distintas  áreas  de  su  vida:  
relaciones  sociales  y  familiares,  trabajo,  escuela,  etc.  Existen  distintos  tipos  de  trastornos  de  
ansiedad.    
La  ansiedad  es  un  círculo  vicioso,  es  un  estado  mental  de  anticipación  en  que  se  
experimentan  nervios  y  desasosiego.  Es  una  sensación  desagradable  que  nos  pone  en  tensión,  pero  
es  una  respuesta  normal  de  nuestro  organismo,  que  interpreta  que  debemos  ponernos  alerta  ante  
un  acontecimiento  cercano  en  el  tiempo.  Sin  embargo,  algunas  personas  se  ven  secuestradas  por  la  
ansiedad,  y  reportan  una  serie  de  síntomas  y  signos  (psicológicos  y  somáticos)  molestos.  
El  sentimiento  de  ansiedad  es  particularmente  difícil  de  describir,  no  siempre  se  puede  
relacionar  con  un  origen  concreto  (un  examen,  resultados  médicos,  etc.),  y  se  alimenta  de  las  
propias  consecuencias  que  genera  (como  por  ejemplo,  el  aplazamiento  de  tareas  pendientes).  
 
Combatiendo  la  ansiedad  y  sus  causas  
 
Por  todo  ello,  es  complicado  hacerle  frente  a  la  ansiedad,  aunque  no  imposible.  Estas  cinco  
pautas  para  combatirla  son  útiles  a  la  hora  de  mitigar  sus  efectos  adversos  y  entender  un  poco  mejor  
su  naturaleza:  
 
  1.  Aprendé  a  ser  tu  propio  jefe  o  jefa  

  116  
 

 
La  ansiedad  es  una  sensación  desagradable  que  la  mayoría  de  nosotros  queremos  evitar.  El  
problema  se  agrava  cuando  decidimos  compensar  el  estado  de  ansiedad  recurriendo  a  formas  de  
comportamiento  estereotipadas  y  repetitivas.  Estas  son  conductas  que  suelen  empezar  de  manera  
inconsciente,  son  en  parte  automáticas  y  pueden  ser  más  o  menos  simples  (estirarse  o  arrancarse  el  
cabello,  darse  golpecitos  en  una  pierna,  etc.)  o  algo  más  complejas  (hacer  viajes  hasta  la  heladera  y  
comer  algo).  
Además  del  efecto  adverso  que  estas  conductas  pueden  ejercer  sobre  nuestro  cuerpo,  como  
la  obesidad  o  la  pérdida  de  cabello,  dejarse  llevar  por  ellas  tiene  el  inconveniente  de  que  nos  hace  
entrar  en  un  círculo  vicioso:  como  están  tan  asociadas  a  los  períodos  de  estrés,  actúan  como  un  
recordatorio  de  que  esa  sensación  que  se  quiere  evitar  está  ahí.  Por  eso,  para  combatir  la  ansiedad  
es  conveniente  reconocer  estos  patrones  estereotipados  de  comportamiento  y  ponerles  freno.  
 
2.  Combatir  la  ansiedad  es  combatir  el  “ya  lo  haré  mañana”  
 
Los  períodos  de  ansiedad  pueden  haber  sido  desencadenados  por  elementos  del  día  a  día,  
relacionados  con  el  trabajo,  las  obligaciones  y  la  toma  de  decisiones.  Por  eso,  combatir  la  ansiedad  
supone  también  reconocer  las  situaciones  en  las  que  esta  sensación  puede  dar  pie  a  una  profecía  
autocumplida,  en  la  que  el  propio  estado  anímico  negativo  invite  tirar  la  toalla  antes  de  tiempo.  
La  ansiedad  es  una  de  las  formas  que  puede  tomar  el  miedo  a  empezar  a  hacer  algo  que  
puede  salir  mal  y  que,  como  consecuencia,  es  postergado  una  vez  tras  otra,  en  un  proceso  llamado  
procrastinación*.  Paradójicamente,  estos  aplazamientos  hacen  que  la  ansiedad  tenga  razón  de  ser,  
ya  que  gracias  a  ellos  la  obligación  que  genera  estrés  sigue  estando  ahí.  
 
3.  Dividí  tu  día  a  día  en  trozos  pequeños  
 
Seguro  que  te  has  dado  cuenta  de  que,  a  partir  del  momento  en  el  que  iniciás  una  tarea  que  
te  da  pereza  hacer,  esta  se  va  volviendo  cada  vez  más  amena  y  asumible.  Con  la  ansiedad,  pasa  algo  
parecido:  para  mantener  la  atención  lejos  de  aquello  que  produce  tensión,  empezar  una  actividad  es  
mucho  más  eficaz  que  pensar  en  iniciar  esa  misma  actividad.  
Y  es  que  el  hecho  de  ser  consciente  de  que  la  ansiedad  actúa  como  lastre  a  la  hora  de  hacer  
cosas  que  queremos  hacer  es  en  sí  mismo  una  fuente  ansiógena.  Si  querés  asegurarte  de  que  se  
haga  lo  que  debe  ser  hecho  sin  que  la  ansiedad  actúe  como  freno,  nada  como  partir  en  secuencias  
cortas  las  tareas  más  complejas.  Si  tenés  que  escribir  un  informe,  por  ejemplo,  la  primera  tarea  
puede  ser  tan  simple  como  encender  la  computadora  y  abrir  un  editor  de  texto.  La  siguiente  
secuencia  debe  partir  de  ahí  y  ser  también  muy  breve  (escribir  el  primer  párrafo,  etc.).  
 
4.  Tomate  tu  tiempo  
 
La  otra  cara  de  combatir  la  procrastinación  es  asegurarnos  de  que  aprovechamos  bien  el  
tiempo  que  le  dedicamos  al  descanso,  ya  que  estar  todo  el  día  haciendo  cosas  para  intentar  distraer  
nuestra  atención  puede  ser  agotador.  Si  no  conocemos  la  fuente  de  la  ansiedad,  este  ir  y  venir  de  
actividades  distractoras  puede  actuar  como  recordatorio  de  que  estamos  ansiosos;  y  si  el  origen  de  
la  ansiedad  está  en  las  obligaciones  pendientes,  se  puede  generar  un  sentimiento  de  culpa.  Por  eso  

  117  
 

vale  la  pena  ser  metódicos  con  los  ratos  de  descanso  y  hacer  que  estos  permitan  una  mejor  
orientación  hacia  los  objetivos.  
Además,  los  ejercicios  de  control  de  la  respiración  que  se  incluyen  en  actividades  como  la  
meditación,  el  mindfulness  o  el  tai  chi  resultan  de  gran  utilidad  para  reducir  los  niveles  de  estrés  que  
ponen  en  marcha  toda  la  maquinaria  ansiógena.  Tomarse  un  rato  para  relajarse,  aunque  el  cuerpo  
pida  lo  contrario,  y  hacer  que  estos  ratos  no  se  prolonguen  más  de  lo  que  sea  necesario  para  ajustar  
bien  los  niveles  hormonales  son  dos  pautas  básicas  para  combatir  la  ansiedad.  
 
5.  No  te  empeñes  en  hacer  que  la  ansiedad  se  vaya  
 
Desde  un  punto  de  vista  biológico,  la  ansiedad  es  el  fruto  de  dinámicas  neuroendócrinas  
complejas,  con  las  que  nadie  querría  tener  que  lidiar  sin  la  ayuda  de  los  procesos  subconscientes  que  
las  regulan.  Por  eso,  conviene  tener  claro  que  sólo  se  puede  combatir  la  ansiedad  de  manera  
indirecta.  Por  mucho  que  se  pretenda  ignorar  las  sensaciones  de  tensión  y  miedo,  estas  no  se  van  a  
ir  sólo  porque  nuestra  mente  consciente  se  lo  pida  con  amabilidad.  
De  hecho,  intentar  suprimir  mentalmente  estos  procesos  biológicos  no  es  más  que  una  
forma  de  reconocer  que  ese  problema  está  ahí.  Para  que  la  ansiedad  deje  de  ser  un  problema,  hay  
que  luchar  contra  sus  síntomas,  creando  nuevas  pautas  de  comportamiento.  La  solución  no  está  en  
la  privacidad  de  la  propia  mente,  sino  en  las  relaciones  entre  el  cuerpo  y  el  entorno.  
*Procrastinación  o  síndrome  de  “ya  lo  haré  mañana”:  qué  es  y  cómo  prevenirlo  
 
Hay  personas  que  todo  lo  dejan  para  mañana.  Pero,  ¿qué  consecuencias  conlleva  esta  
actitud?  
Existe  un  fenómeno  común  que,  a  pesar  de  ser  fácilmente  reconocible,  es  difícil  de  explicar.  
Se  trata  de  la  procrastinación,  una  curiosa  palabra  que,  sin  embargo,  sólo  se  refiere  al  hábito  de  
postergar  sin  justificación  válida  actividades  u  obligaciones  que  tienen  que  ser  atendidas.  Una  de  las  
características  de  este  tipo  de  aplazamientos,  además,  es  el  hecho  de  que  tenemos  intención  de  
realizar  la  tarea  tarde  o  temprano,  ya  que  de  algún  modo  sabemos  que  su  realización  es  algo  por  lo  
que  tenemos  que  pasar.  
 
¿Qué  es  la  procrastinación?  
 
No  se  trata  simplemente  de  la  típica  conducta  que  podamos  asociar  a  una  persona  pícara  o  
hedonista.  En  una  encuesta  realizada  a  1347  adultos  de  diversas  nacionalidades,  un  cuarto  de  estos  
manifestaron  una  tendencia  fuertemente  fijada  a  aplazar  tareas,  independientemente  de  su  sexo  o  
cultura.    
Otro  estudio  señala  que  cada  empleado  pasa  alrededor  de  una  hora  y  veinte  minutos  diarios  
aplazando  su  tarea  principal,  con  el  consiguiente  coste  de  oportunidad  para  la  organización.  
Además,  alrededor  de  un  32  por  ciento  de  los  estudiantes  universitarios  podrían  tener  graves  
problemas  con  la  procrastinación.  Por  otro  lado,  el  psicólogo  Piers  Steel  sostiene  que  allí  donde  está  
presente  esta  tendencia  va  en  contra  del  propio  bienestar  en  un  sentido  amplio:  contribuye  a  tener  
peor  salud  y  salarios  más  bajos.  Además,  puede  conducir  a  actitudes  compulsivas  o  muy  intensas,  
que  sirven  para  evadir  la  responsabilidad  principal:  comer  mucho,  jugar  a  videojuegos,  etc.  
Sin  embargo,  siendo  que  la  procrastinación  puede  llegar  a  ser  tan  problemática,  ¿por  qué  
seguimos  permitiendo  que  ocurra?  En  realidad,  es  difícil  justificar  el  aplazamiento  de  una  tarea  

  118  
 

necesaria,  siempre  que  la  reconozcamos  como  tal.  Experimentamos  la  extraña  noción  de  haber  
entrado  en  el  ciclo  constante  del  “mejor  mañana”,  justificando  esta  decisión  una  vez  que  ha  sido  
tomada  por  una  instancia  superior  a  nuestra  conciencia.  De  esta  forma,  se  racionaliza  un  mecanismo  
profundamente  irracional  y  automático,  forrándolo  con  un  recubrimiento  de  palabras  y  
justificaciones  a  la  carta.    
¿Cuál  es  la  clave  que  dispara  este  mecanismo  automático  de  eternos  retrasos?  El  propio  
Piers  Steel  podría  haberla  encontrado.  Según  indican  sus  investigaciones,  hay  una  clara  relación  
entre  la  tendencia  a  retrasar  tareas  y  la  impulsividad.  En  estos  estudios,  la  presencia  o  no  de  la  
capacidad  de  autorregulación,  es  decir,  la  habilidad  para  controlarse  a  uno  mismo  en  favor  de  
recompensas  futuras,  explicaba  el  70  por  ciento  de  los  casos  de  procrastinación.  Se  evidenciaba  una  
relación  directa  entre  niveles  de  impulsividad  y  tendencia  a  aplazar  tareas.    
En  investigaciones  más  recientes,  Steel  ha  encontrado  fundamentos  que  favorecen  la  
hipótesis  de  que  en  la  impulsividad  y  en  esta  molesta  tendencia  existe  la  misma  base  genética.  Si  la  
impulsividad  comporta  dificultades  para  evitar  conductas  que  no  convienen,  la  procrastinación  
supone  dificultades  para  accionar  conductas  que  convienen;  son,  prácticamente,  parte  del  mismo  
fenómeno:  un  fallo  a  la  hora  de  seguir  el  sistema  de  conductas  que  lleva  a  las  metas  a  largo  plazo.  
En  base  a  esta  explicación  sobre  la  mecánica  del  aplazamiento  de  tareas,  podemos  aplicar  
los  mismos  tipos  de  procedimientos  correctores  que  utilizamos  con  los  casos  de  impulsividad.  En  
este  caso,  la  solución  pasa  por  crear  estrategias  de  trabajo  que  transformen  las  metas  difusas,  
generales  y  lejanas  en  el  tiempo  en  pequeños  objetivos  muy  concretos  que  tienen  que  ser  cumplidos  
inmediatamente.  En  resumen,  hay  que  convertir  las  metas  poco  acotadas  y  con  escasa  capacidad  
para  atraernos  frente  a  otros  estímulos  distractores  en  actividades  muy  bien  determinadas,  que  
reclamen  urgentemente  nuestra  atención  y  que  nos  lleven,  una  a  una,  desde  el  aquí  y  ahora,  hasta  la  
consecución  del  objetivo  final.    
Por  ejemplo,  en  el  caso  de  tener  que  redactar  un  trabajo  de  20  páginas,  una  buena  manera  
de  hacerlo  es  comprometerse  a  redactar  una  página  antes  de  las  siete  de  la  tarde.  Si  nos  cuesta  
cumplir  estos  pequeños  compromisos,  los  haremos  aún  más  pequeños  y  concretos,  de  manera  que  
veamos  su  resolución  como  algo  perfectamente  posible;  por  ejemplo,  podemos  redactar  15  líneas  
antes  de  que  hayan  pasado  dos  horas.  La  cuestión  es  acercar  en  el  tiempo,  y  a  la  vez  hacer  menos  
incómoda,  la  presión  que  sufriríamos  cada  vez  más,  conforme  pasan  los  días,  en  caso  de  no  haber  
puesto  manos  a  la  obra.  
Otra  buena  táctica  que  se  puede  combinar  con  la  primera  es  autoimponernos  dificultades  a  
la  hora  de  acceder  a  las  distracciones:  apagar  el  televisor  que  suena  de  fondo,  guardar  el  
smartphone,  etc.  Podemos  sopesar  antes  que  nada  qué  elementos  son  aquellos  que  nos  pueden  
alejar  del  objetivo  y  hacer  algo  para  evitar  que  nos  tienten  demasiado.  De  una  manera  razonable  y  
moderada,  esto  también  es  aplicable  a  las  personas  que  nos  rodean.  
En  suma,  tenemos  que  procurar  que  la  razón  tome  las  riendas  sobre  nuestras  preferencias  a  
corto  plazo,  trazando  una  hoja  de  ruta  muy  clara.  Crear  una  especie  de  riel  cognitivo  que  nos  
ayudará  a  conseguir  aquello  que  nos  propongamos.  
 
 
2.  ATAQUES  DE  PÁNICO  
 
Un  ataque  de  pánico  es  la  aparición  intensa  y  repentina  de  temor  o  terror,  a  menudo  
asociada  a  sentimientos  de  muerte  inminente.  Los  síntomas  incluyen  falta  de  aire,  palpitaciones,  

  119  
 

dolor  en  el  pecho  y  malestar.  Durante  estas  crisis,  la  persona  experimenta  elevados  niveles  de  
angustia  y  ansiedad,  con  intensos  pensamientos  aterradores  de  que  algo  grave  puede  ocurrir.  Se  
trata  de  “una  respuesta  agravada  frente  a  un  miedo  irracional”.  
Actualmente  no  se  conoce  con  certeza  el  origen  de  este  trastorno  de  ansiedad,  aunque  hay  
algunos  estudios  donde  se  sugiere  que  ciertas  características  genéticas  juegan  un  papel  importante  
en  el  desarrollo  de  estos  ataques.  Tales  investigaciones  no  gozan  de  unanimidad  entre  la  comunidad  
científica,  pues  existen  voces  que  advierten  de  otros  factores  como  precursores  de  las  crisis.  
 
Síntomas  del  ataque  del  pánico:  
 
•  Miedo  
•  Desconcierto  
•  Mareo  
•  Dolor  en  pecho  
•  Hormigueos  en  el  cuerpo  
•  Confusión  
•  Taquicardia  
•  Temblores  
•  Sensaciones  de  asfixia  
 
Los  ataques  de  pánico  no  se  pueden  predecir,  pues  no  hay  hora,  ni  fecha,  ni  lugar  en  que  se  
puedan  manifestar,  dando  como  resultado  una  modificación  en  la  vida  social,  laboral  y  familiar  de  la  
persona  que  lo  sufre,  dado  su  carácter  espontáneo.  
Muchas  personas,  con  sólo  recordar  algún  ataque  que  han  experimentado  en  el  pasado,  
pueden  sugestionarse  hasta  el  punto  de  desarrollar  otro  ataque  ansioso.  Otras  viven  el  día  a  día  con  
una  excesiva  preocupación  por  sufrir  algún  ataque  en  cualquier  momento,  trayendo  esto  a  su  vida  
un  sufrimiento  psicológico  y  emocional  permanente.  Y  también  hay  personas  que,  afortunadamente,  
no  le  dan  una  excesiva  importancia  a  estos  episodios  y  llevan  una  vida  plenamente  normal.  
Las  crisis  de  ansiedad  se  decodifican  encontrando  los  conflictos  y  los  programantes,  el  origen  
del  problema.  Como  decía  Sigmund  Freud:  “La  ciencia  moderna  no  ha  producido  un  medicamento  
tranquilizador  como  lo  son  unas  palabras  bondadosas”.  
 
 
3.  TRASTORNOS  FÓBICOS  
 
Muchas  personas  admiten  que  sienten  miedo  a  las  serpientes  o  las  arañas,  pero  pueden  
tolerar  ese  miedo.  Los  individuos  que  padecen  una  fobia,  por  el  contrario,  no  son  capaces  de  tolerar  
ese  miedo;  experimentan  un  miedo  irracional  cuando  se  encuentran  frente  al  estímulo  fóbico,  ya  sea  
un  objeto,  un  animal  o  una  situación,  y  esto  suele  acabar  en  un  comportamiento  de  evitación.  
Hay  distintos  estímulos  fóbicos  que  desencadenan  ese  miedo  irracional:  volar  en  avión,  
conducir  un  vehículo,  los  ascensores,  los  payasos,  los  dentistas,  la  sangre,  las  tormentas,  etc.    
Algunas  de  las  fobias  más  habituales  son:  
 
Fobia  social  
 

  120  
 

La  fobia  social  es  un  trastorno  de  ansiedad  muy  habitual,  y  no  debe  confundirse  con  la  
timidez.  Es  un  fuerte  miedo  irracional  hacia  situaciones  de  interacción  social,  pues  la  persona  que  
padece  este  trastorno  siente  ansiedad  extrema  al  ser  juzgada  por  otros,  al  ser  el  centro  de  atención,  
por  la  idea  de  ser  criticada  o  humillada  por  otros  individuos  e,  incluso,  al  hablar  por  teléfono  con  
otras  personas.  Por  tanto,  es  incapaz  de  realizar  presentaciones  en  público,  comer  en  restaurantes  o  
delante  de  alguien,  ir  a  eventos  sociales,  conocer  gente  nueva,  etc.  
Este  trastorno  se  suele  confundir  con  la  timidez,  pero  no  todas  las  personas  tímidas  sufren  
fobia  social.  Según  un  estudio  llevado  a  cabo  por  una  institución  mental  en  2011,  el  50  por  ciento  de  
los  adolescentes  sufren  timidez,  pero  de  estos,  solamente  el  12  por  ciento  cumple  los  criterios  de  
fobia  social.  
Los  fóbicos  sociales  son  conscientes  de  que  no  deberían  sentirse  tan  mal  ante  las  situaciones  
desencadenantes,  pero  son  incapaces  de  controlar  su  miedo  y  su  ansiedad.  Además,  suelen  evitar  
las  situaciones  que  provocan  la  sintomatología  de  este  trastorno,  pues  no  son  capaces  de  soportar  el  
malestar.  Entre  estos  individuos  existen  diferentes  grados  del  trastorno;  además  de  que  algunos  de  
ellos  pueden  sentir  los  síntomas  en  algunas  situaciones  sociales  (fobia  social  específica),  mientras  
que  otros  pueden  sentirlos  en  todas  las  situaciones  sociales  (fobia  social  generalizada).  
La  fobia  social  suele  iniciarse  durante  la  adolescencia,  y  es  habitual  que  las  personas  que  la  
sufren  no  busquen  ayuda  hasta  después  de  diez  años  de  presentar  síntomas.  Como  la  mayoría  de  las  
fobias,  el  ambiente  juega  un  papel  determinante  en  su  aprendizaje.  
Pese  a  que  algunas  investigaciones  indican  que  la  fobia  social  puede  deberse  a  un  desajuste  
de  neurotransmisores  (especialmente  de  la  serotonina),  las  experiencias  traumáticas  del  pasado,  el  
haber  crecido  sobreprotegido  por  la  familia  o  la  limitación  de  oportunidades  de  interacción  social  
son  los  factores  causantes  más  comunes  de  esta  fobia.  
La  sintomatología  de  la  fobia  social  no  es  diferente  a  la  de  otras  fobias,  pues  los  individuos  
que  sufren  fobia  social  presentan  síntomas  ansiosos  y  miedo  extremo  en  las  situaciones  sociales  
diarias.  Piensan  que  son  vigilados  y  juzgados  por  todo  el  mundo;  y  cuando  hacen  las  cosas  mal,  
sienten  mucha  vergüenza.  El  miedo  y  la  ansiedad  que  sienten  es  tan  intenso,  que  interfiere  en  su  
trabajo,  el  colegio  y  otras  actividades  del  día  a  día.  
Además,  otros  síntomas  de  la  fobia  social  incluyen:  ruborizarse  (eritrofobia),  dificultad  para  
hablar,  náuseas,  sudoración  profusa,  temblores.  
Como  se  ha  comentado,  las  personas  con  este  tipo  de  fobia  suelen  evitar  las  situaciones  que  
pueden  provocar  el  malestar  y  los  síntomas  expuestos.  Entre  estas  situaciones  se  encuentran:  
•Asistir  a  fiestas  y  otras  reuniones  sociales.  
•Comer,  beber  y  escribir  en  público.  
•Conocer  nuevas  personas.  
•Hablar  en  público.  
•Utilizar  los  baños  públicos.  
 
 
4.  TRASTORNO  POR  ESTRÉS  POSTRAUMÁTICO  (TEPT)  
 
El  trastorno  por  estrés  postraumático  se  manifiesta  cuando  la  persona  ha  sido  expuesta  a  
una  situación  traumática  que  le  ha  provocado  una  experiencia  psicológica  estresante,  lo  que  puede  
ser  incapacitante.  Los  síntomas  incluyen:  pesadillas,  sentimientos  de  ira,  irritabilidad  o  fatiga  
emocional,  desapego  hacia  los  demás,  etc.,  los  cuales  aparecen  cuando  la  persona  revive  el  hecho  

  121  
 

traumático.  De  manera  frecuente,  la  persona  intentará  evitar  las  situaciones  o  actividades  que  le  
traen  recuerdos  del  evento  que  provocó  el  trauma.  
El  TEPT  está  clasificado  dentro  de  los  trastornos  de  ansiedad.  Se  origina  por  una  exposición  a  
alguna  situación  de  extrema  ansiedad,  como  por  ejemplo  una  violación,  un  secuestro,  una  guerra,  
accidentes,  etc.  No  está  sujeto  a  ninguna  experiencia  definida  a  priori;  existe  una  gran  variedad  de  
sucesos  que  pueden  cambiar  la  vida  de  una  persona,  dependiendo  de  cada  caso.  
Según  Azcárate  Mengual  (2007),  existen  tres  tipos  de  TEPT:  
•TEPT  agudo:  Los  síntomas  duran  menos  de  3  meses.  
•TEPT  crónico:  Los  síntomas  duran  3  meses  o  más.  
•TEPT  de  inicio  demorado:  Los  síntomas  aparecen  6  meses  o  más  después  del  suceso  
traumático.  
En  algunos  casos,  el  recuerdo  de  las  experiencias  traumáticas  va  acompañado  de  altos  
grados  de  ansiedad  (miedo,  angustia,  nerviosismo,  etc.).  Todo  esto  genera  en  la  persona  un  
agotamiento  emocional  extremo,  que  también  suele  ir  acompañado  de  ideas  y  pensamientos  
irracionales.  
Para  una  correcta  evaluación  del  estrés  postraumático,  primero  se  debe  tener  un  
conocimiento  íntegro  de  los  factores  implicados  en  la  génesis  y  el  desarrollo  del  problema.  Los  
puntos  para  considerar  y  tener  en  cuenta  son:  
•Los  antecedentes.  
•Los  factores  desencadenantes.  
•Los  factores  de  mantenimiento.  
•La  posibles  soluciones,  etc.  
Encontrar  el  estrés  original,  el  seguimiento  profesional,  la  decodificación  y  el  
acompañamiento  familiar  apropiado  van  a  servir  de  mucho  en  la  rehabilitación  del  paciente.  
 
Trastorno  por  estrés  postraumático  en  territorio  hostil  
 
Aunque  muchos  de  nosotros  no  vivamos  en  un  ambiente  hostil,  en  cualquier  momento  
podemos  vivir  alguna  situación  capaz  de  desencadenar  una  alteración  psicológica  emocional  que  
requiera  la  consulta  a  un  profesional  de  salud  mental  o  de  terapias  alternativas.  No  obstante,  hoy  en  
día,  en  algunos  países  del  mundo,  gran  parte  de  la  población  padece  de  estrés  postraumático  
causado  por  los  conflictos  bélicos  que  se  vienen  arrastrando  en  la  zona  desde  hace  ya  años.  Es  el  
caso  de  Ucrania  y  de  Siria,  país  que  se  ha  visto  fuertemente  golpeado  por  la  guerra  y  por  todo  lo  que  
se  ha  ido  desencadenando  con  el  pasar  del  tiempo.  Ya  que  la  paz  está  todavía  lejos  de  ser  alcanzada,  
hay  muchos  profesionales,  tanto  médicos  como  de  la  salud  mental  y  alternativa,  que  trabajan  para  
ayudar  a  una  población  presa  del  pánico  y  con  un  alto  índice  de  TEPT.  Alrededor  del  60  por  ciento  de  
la  población  siria  sufre  de  estrés  postraumático,  y  las  cifras  podrían  elevarse  hasta  un  85  por  ciento  
si  el  conflicto  siguiese.    
Existe  un  grupo  de  profesionales  de  la  salud  mental  encargados  de  ayudar  a  la  parte  de  la  
población  más  vulnerable,  como  los  niños.  Las  técnicas  conocidas  que  utilizan  estos  profesionales  
son  las  proyectivas.  Es  importante  destacar  cómo  en  los  dibujos  de  los  niños  sirios  se  expresa  la  
realidad  y  la  crueldad  en  la  que  viven  sumergidos.  Sus  miedos,  angustias  y  temores  también  son  
reflejados,  y  son  en  sí  mismos  una  ilustración  de  las  maneras  en  que  el  TEPT  puede  cristalizarse  
mediante  formas  de  expresión  creativa.  Complementan  estos  trabajos  algunas  técnicas  alternativas,  

  122  
 

como  lo  son  la  danza,  el  canto,  etc.,  las  cuales  forman  parte  de  un  programa  terapéutico  que  podría  
ayudar  a  cientos  de  niños  a  mejorar  su  bienestar  emocional.  
 
 
5.  TRASTORNO  OBSESIVO-­‐COMPULSIVO  (TOC)  
 
El  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo  (TOC)  es  una  condición  en  la  cual  el  individuo  experimenta  
pensamientos,  ideas  o  imágenes  intrusivas.  Es  un  trastorno  de  la  ansiedad,  y  por  lo  tanto  se  
caracteriza  por  estar  asociado  a  una  sensación  de  temor,  angustia  y  estrés  continuado,  de  tal  forma  
que  supone  un  problema  para  el  día  a  día  y  repercute  negativamente  sobre  la  calidad  de  vida  de  la  
persona.  
Los  pensamientos  que  causan  malestar  (obsesiones)  provocan  que  la  persona  realice  ciertos  
rituales  o  acciones  (compulsiones)  para  reducir  la  ansiedad  y  sentirse  mejor.  Las  obsesiones  
incluyen:  miedo  a  contaminarse,  sentimientos  de  duda  (por  ejemplo:  “¿Habré  apagado  el  gas?”),  
pensamientos  de  hacer  daño  a  alguien,  pensamientos  que  van  en  contra  de  las  creencias  religiosas  
de  la  persona,  entre  otros.  Las  compulsiones  incluyen:  comprobaciones,  contar,  lavarse,  organizar  
repetidamente  las  cosas,  etc.  
No  todos  los  trastornos  mentales  se  fundamentan  en  una  percepción  anormal  de  la  realidad.  
Algunos,  como  el  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo  (TOC),  no  se  expresan  a  través  de  la  manera  en  la  
que  se  interpreta  la  información  proveniente  del  mundo  circundante,  sino  mediante  acciones  que  
nacen  del  propio  sujeto:  las  llamadas  conductas  repetitivas,  o  compulsiones,  que  minan  la  calidad  de  
vida  de  las  personas,  al  producir  sensaciones  desagradables  y  limitar  su  grado  de  libertad.  
Sin  embargo,  hablar  sobre  este  tipo  de  conductas  es  contar  sólo  una  mitad  de  la  historia.  La  
otra  mitad  se  encuentra  en  los  pensamientos  intrusivos,  que  están  estrechamente  ligados  a  las  
compulsiones.  Desde  una  perspectiva  psicológica,  se  puede  decir  que  tanto  los  pensamientos  
intrusivos  (obsesiones)  como  las  compulsiones  son  los  dos  engranajes  principales  a  través  de  los  que  
se  articula  el  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo.  Pero,  ¿cómo  llegan  a  activarse  estas  dos  piezas?  
El  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo  es  un  trastorno  de  la  ansiedad,  y  por  lo  tanto  se  caracteriza  
por  estar  asociado  a  sensación  de  temor,  angustia  y  estrés  continuado,  en  una  magnitud  que  supone  
un  problema  para  el  día  a  día  y  repercute  negativamente  sobre  la  calidad  de  vida  de  la  persona  en  
prácticamente  todos  los  ámbitos  en  los  que  esta  se  va  desarrollando.  
En  el  caso  concreto  del  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo,  el  motor  de  estas  crisis  de  ansiedad  
es  el  ciclo  obsesión-­‐compulsión.  Las  obsesiones  ocurren  de  manera  espontánea,  
independientemente  de  la  voluntad  de  la  persona,  y  llegan  a  ser  tan  frecuentes  que  resultan  
invasivas.  Además  de  crear  angustia,  estos  pensamientos  intrusivos  desencadenan  una  serie  de  
conductas  repetitivas,  orientadas  a  reducir  la  ansiedad  producida  por  las  obsesiones.  Sin  embargo,  
lejos  de  resultar  útiles,  las  conductas  repetitivas  son  en  realidad  compulsiones,  es  decir,  
comportamientos  estereotipados  que  escapan  al  control  de  la  persona,  igual  que  los  pensamientos  
cuyos  efectos  negativos  tratan  de  mitigar.  Es  por  eso  que  el  cuadro  diagnóstico  del  trastorno  
obsesivo-­‐compulsivo  no  sólo  incluye  los  pensamientos  intrusivos,  sino  también  las  acciones  
estereotipadas  que  los  siguen.  
A  fuerza  de  repetirse,  tanto  las  obsesiones  como  las  compulsiones  llegan  a  tomar  el  control  
de  la  vida  de  la  persona,  tal  y  como  el  juego  patológico  se  apodera  de  la  cotidianidad  del  ludópata.  El  
ciclo  obsesión-­‐compulsión  hace  que  la  ansiedad  se  mantenga,  ya  que  la  persona  que  experimenta  el  
trastorno  obsesivo-­‐compulsivo  anticipa  la  aparición  de  los  pensamientos  intrusivos  y  las  conductas  

  123  
 

estereotipadas,  y  sabe  que  escapan  a  su  voluntad.  De  este  modo,  se  va  entrando  en  un  bucle  de  
acción  y  reacción  que  cada  vez  es  más  difícil  de  deshacer.  
Las  compulsiones  asociadas  al  TOC  cubren  un  abanico  de  posibilidades  prácticamente  
infinito  e  inabarcable.  Además,  su  variedad  crece  a  medida  que  nuevos  cambios  tecnológicos  van  
siendo  introducidos  en  nuestras  vidas.  Sin  embargo,  existen  ciertas  compulsiones  que  son  mucho  
más  comunes  que  otras.  Las  más  frecuentes  son  las  siguientes:  
 
Necesidad  de  limpiar  
 
Estas  compulsiones  suelen  estar  relacionadas  con  obsesiones  que  tienen  algo  que  ver  con  la  
idea  de  suciedad  o  putrefacción,  literal  o  metafórica.  Las  personas  con  este  tipo  de  compulsiones  
pueden  limpiarse  las  manos  con  demasiada  frecuencia,  o  hacer  lo  mismo  con  objetos  u  otras  partes  
del  cuerpo.  Todo  forma  parte  de  un  intento  desesperado  y  urgente  por  librarse  de  la  suciedad  que  
invade  aquello  que  debería  ser  puro.  Lo  que  en  principio  puede  ser  algo  bueno,  ya  que  la  limpieza  
puede  ser  positiva  para  evitar  enfermedades,  el  TOC  por  la  limpieza  se  convierte,  para  las  personas  
que  lo  sufren,  en  un  trastorno  severo  que  afecta  negativamente  su  bienestar.    
Los  pensamientos  irracionales  que  llevan  al  acto  de  la  limpieza  pueden  ser  distintos  entre  
persona  y  persona.  Por  ejemplo,  algunos  individuos  pueden  tener  pensamientos  supersticiosos,  que  
les  provocan  ansiedad  si  no  realizan  actos  para  reducir  sus  síntomas  ansiosos;  otros  pueden  pensar  
que  todo  está  contaminado,  y  que  si  no  se  limpian  van  a  sufrir  enfermedades  graves;  y  otros  pueden  
llevar  el  orden  y  la  limpieza  del  hogar  al  extremo,  ya  que  buscan  continuamente  la  simetría  de  los  
objetos.  Independientemente  del  pensamiento  irracional,  la  compulsión  en  este  tipo  de  trastorno  se  
va  a  caracterizar  por  conductas  de  limpieza  e  higiene.  
Estas  personas  sufren  pensamientos  repetitivos  que  provocan  ansiedad.  La  conducta  
compulsiva  solamente  sirve  para  calmarlas  por  un  tiempo  breve,  lo  que  acaba  produciendo  un  
círculo  vicioso,  pues  vuelve  a  aparecer  el  pensamiento  irracional,  una  y  otra  vez,  tras  la  conducta  
compulsiva.  
Existen  múltiples  variables  cognitivas  relacionadas  con  el  TOC.  Las  más  importantes  son:  
•  Intolerancia  a  la  incertidumbre.  
•  Sobreestimación  de  la  amenaza.  
•  Perfeccionismo.  
•  Responsabilidad  excesiva.  
•  Creencias  sobre  la  importancia  de  los  pensamientos.  
•  Creencias  sobre  la  importancia  del  control  de  los  pensamientos  propios.  
•  Rigidez  de  ideas.  
Las  creencias  sobre  la  importancia  de  los  pensamientos  propios  se  refiere  a  la  necesidad  de  
controlar  todos  los  pensamientos  en  todo  momento.  Los  sujetos  con  TOC  se  esfuerzan  por  intentar  
no  pensar  una  cosa  en  concreto  o  por  eliminar  cierto  tipo  de  pensamientos.  
Cualquier  forma  de  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo  puede  tener  distintos  niveles  de  
gravedad.  En  casos  muy  graves,  siempre  se  debe  buscar  la  ayuda  de  un  especialista  para  poder  
manejar  la  situación.  Pero  en  casos  menos  severos,  los  consejos  que  siguen  pueden  ser  muy  útiles:  
 
Relajarse  antes  de  limpiar:  Cualquier  tipo  de  conducta  obsesivo-­‐compulsiva  tiene  su  origen  
en  la  necesidad  de  reducir  la  sintomatología  ansiosa.  Puede  que  sea  debido  a  un  
pensamiento  supersticioso  o  a  la  idea  de  que  si  no  está  todo  limpio  un  desastre  puede  

  124  
 

ocurrir.  La  intención  de  la  compulsión  es  reducir  la  ansiedad,  pero  existen  otras  maneras  de  
relajarse;  por  ejemplo,  practicar  yoga,  meditación,  mindfulness  o  escuchar  un  CD  de  
relajación.  
 
Romper  con  la  rutina  obsesiva:  En  en  los  trastornos  de  ansiedad,  es  habitual  que  los  
psicólogos  ayuden  a  los  pacientes  a  poner  a  prueba  los  pensamientos  irracionales,  para  que  
de  esta  manera  puedan  ver  por  sí  mismos  que  no  pasa  absolutamente  nada  cuando  se  
exponen  a  la  situación  temida.  Eso  sí,  la  exposición  debe  ser  progresiva.  Por  ejemplo:  
primero  se  puede  retardar  la  conducta  compulsiva  en  1  minuto,  luego  2,  luego  3,  y  así.  De  
manera  gradual,  se  puede  observar  que,  en  realidad,  el  pensamiento  obsesivo  es  irracional,  
y  que  los  pensamientos  catastrofistas  no  se  cumplen.  
 
No  ser  tan  perfeccionista:  En  ocasiones,  el  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo  por  la  limpieza  
puede  indicar  que  el  individuo  tiene  una  personalidad  perfeccionista.  El  perfeccionismo  hace  
referencia  a  la  creencia  de  que  siempre  se  debe  alcanzar  la  perfección  en  todo  lo  que  se  
hace.  Esta  creencia  puede  provocar  serios  problemas  de  ansiedad  y,  por  tanto,  conductas  
compulsivas.  Entender  que  la  imperfección  es  algo  habitual  en  todos  los  seres  humanos  
puede  ayudar  a  reducir  la  ansiedad.  Si  no  es  posible  hacerlo,  se  debe  acudir  a  un  terapeuta,  
un  profesional  de  la  psicología,  pues  el  perfeccionismo  también  afecta  la  salud  y  al  
bienestar.  
   
Necesidad  de  ordenar  
 
Por  algún  motivo,  la  persona  que  presenta  este  tipo  de  compulsión  del  trastorno  obsesivo-­‐
compulsivo  tiene  la  impresión  de  que  necesita  ordenar  varios  elementos,  ya  sea  por  el  valor  
intrínseco  de  estar  en  un  lugar  con  las  cosas  bien  ordenadas  o  para  causar  una  buena  impresión.  Se  
ha  vinculado  este  tipo  de  compulsión  a  las  clásicas  leyes  de  la  Gestalt,  corriente  psicológica  según  la  
cual  notamos  un  sentimiento  de  tensión  o  un  ligero  malestar  si  aquello  que  percibimos  no  forma  un  
conjunto  con  sentido  y  bien  delimitado.  En  este  sentido,  un  entorno  desordenado  crearía  malestar,  
al  presentar  dificultades  para  ser  percibido  como  un  todo  perfectamente  definido:  una  sala  de  
estudio,  un  comedor,  etc.  
Así,  el  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo  se  produce  cuando  esta  sensación  de  malestar  es  
amplificada  tanto,  que  perjudica  los  niveles  de  bienestar  y  calidad  de  vida  de  la  persona,  al  obligarla  
a  ordenar  para  no  sentirse  mal.  
 
Compulsiones  relacionadas  con  la  acumulación  
 
En  este  tipo  de  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo,  la  persona  tiene  la  necesidad  de  guardar  
todo  tipo  de  elementos,  atendiendo  a  su  posible  utilidad  en  un  futuro,  a  pesar  de  que  por  pura  
estadística  sea  altamente  improbable  que  vaya  a  vivirse  una  situación  en  la  que  cada  una  de  las  
cosas  acumuladas  sean  usadas.  
Desde  algunas  escuelas  de  la  corriente  psicodinámica,  como  el  psicoanálisis  freudiano  
clásico,  esto  tiende  a  relacionarse  con  la  teoría  psicosexual  de  Freud.  Sin  embargo,  la  actual  
psicología  clínica  parte  de  unos  supuestos  y  una  filosofía  de  investigación  e  intervención  que  nada  
tienen  que  ver  con  el  psicoanálisis.  

  125  
 

 
Compulsiones  de  comprobación  
 
Otro  de  los  ejemplos  típicos  de  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo  es  el  de  las  personas  que  
necesitan  asegurarse  constantemente  de  que  todo  funciona  como  debe,  hasta  el  punto  de  llegar  a  
hacer  lo  mismo  varias  veces  cada  día.  Se  trata  de  un  caso  de  compulsión  de  comprobación,  basado  
en  la  necesidad  de  evitar  futuros  accidentes  y,  más  específicamente,  de  hacer  que  los  pensamientos  
y  escenas  imaginarias  sobre  los  accidentes  que  podrían  producirse  cesen  del  todo  y  dejen  de  causar  
malestar.  Estos  pensamientos  aparecen  de  manera  involuntaria  y  llevan  a  realizar  varias  
comprobaciones  dirigidas  a  disminuir  el  riesgo  de  que  ocurran,  lo  cual  a  su  vez  se  transforma  en  un  
hábito  difícil  de  cambiar.  
 
Causas  del  trastorno  obsesivo-­‐compulsivo  
 
Tal  y  como  ocurre  en  muchos  síndromes  psiquiátricos,  se  sabe  poco  acerca  de  los  
mecanismos  biológicos  precisos  por  los  que  algunas  personas  presentan  trastorno  obsesivo-­‐
compulsivo.  Y  esto  no  resulta  sorprendente;  porque  para  abordarlo,  además  de  estudiar  el  
complicado  funcionamiento  del  cerebro  humano,  es  necesario  abordar  el  contexto  en  el  que  se  ha  
ido  desarrollando  la  persona,  sus  hábitos  y  condiciones  de  vida,  etc.  En  definitiva,  hay  que  entender  
el  TOC  desde  una  perspectiva  biopsicosocial.  
 
 
5.  TRASTORNO  DE  ANSIEDAD  GENERALIZADA  
 
Preocuparse  de  vez  en  cuando  es  un  comportamiento  normal,  pero  cuando  preocuparse  y  
sentir  ansiedad  de  manera  continuada  afecta  e  interfiere  en  la  normalidad  de  la  vida  de  un  
individuo,  es  posible  que  esa  persona  sufra  el  trastorno  de  ansiedad  generalizada.  Por  lo  tanto,  este  
trastorno  se  caracteriza  por  preocupación  y  ansiedad  crónica.  Es  como  si  siempre  hubiera  algo  de  lo  
que  preocuparse:  problemas  en  los  estudios,  el  trabajo  o  la  relación  de  pareja,  tener  un  accidente  al  
salir  de  casa,  etc.  Algunos  de  los  síntomas  son:  náuseas,  fatiga,  tensión  muscular,  problemas  de  
concentración,  problemas  de  sueño,  etc.  
El  trastorno  de  ansiedad  generalizada  se  caracteriza  por  la  preocupación  y  la  ansiedad  
exagerada  y  excesiva  sobre  cualquier  evento  del  día  a  día,  sin  ningún  motivo  aparente.  Las  personas  
que  sufren  este  trastorno    siempre  esperan  que  las  cosas  salgan  mal  y  no  pueden  dejar  de  
preocuparse  por  su  salud,  el  dinero,  la  familia,  el  trabajo  o  la  universidad.  Este    miedo  o  
preocupación  es  irracional,  irreal  y  desproporcionado,  lo  que  hace  que  la  vida  diaria  se  convierta  en  
una  preocupación  constante.  Por  tanto,  la  ansiedad  acaba  dominando  la  vida  del  individuo,  lo  que  
afecta  negativamente  su  funcionamiento  normal  en  las  distintas  áreas  de  su  vida,  como  las  
actividades  sociales,  el  trabajo  o  las  relaciones  interpersonales.    
Además,  el  trastorno  de  ansiedad  generalizada  también  afecta  la  capacidad  para  imaginar  
vívidamente  posibles  situaciones  futuras,  haciendo  que  la  atención  se  centre  más  bien  en  las  
sensaciones  negativas  que  se  perciben  en  el  presente.    
La    ansiedad  es  una  reacción  normal  de  los  individuos  frente  a  situaciones  de  estrés  e  
incertidumbre.  Ahora  bien,  cuando  varios  síntomas  ansiosos  provocan  angustia  o  algún  grado  de  
deterioro  funcional  en  la  vida  del  individuo  que  lo  sufre,  se  diagnostica  el  trastorno  de  ansiedad.  

  126  
 

Existen  distintos  tipos  de  trastornos  de  ansiedad,  todos  los  cuales  tienen  en  común  que  dificultan  el  
funcionamiento  en  distintas  áreas  de  su  vida  de  la  persona  que  lo  sufre.  Por  ejemplo:  las  relaciones  
sociales  y  familiares,  el  trabajo,  la  escuela.  Pero  entre  los  distintos  tipos  de  trastornos  de  ansiedad,  
existen  diferencias.    
En  el  caso  del  trastorno  de  ansiedad  generalizada,  la  preocupación  y  las  reacciones  de  
ansiedad  no  se  limitan  a  lo  que  es  propio  de  otros  trastornos;  por  ejemplo,  la  posibilidad  de  sufrir  un  
ataque  de  pánico  y  quedarse  sin  aire  (trastorno  de  pánico),  sentirse  humillado  en  público  (  fobia  
social),  sufrir  contaminación  (trastorno  obsesivo-­‐compulsivo),  o  tener  una  enfermedad  grave  
(hipocondría).  A  diferencia  de  los  trastornos  anteriores,  la  característica  principal  del  trastorno  de  
ansiedad  generalizada  (TAG)  es  tener  una  preocupación  y  ansiedad  excesivas  e  irracionales,  
persistentes  (al  menos  la  mitad  de  los  días  durante  al  menos  6  meses)  y  difíciles  de  controlar  sobre  
un  número  de  acontecimientos  o  actividades,  tales  como  el  trabajo,  la  escuela,  los  amigos  y  la  
familia.    
Además,  para  diagnosticar  el  TAG,  este  no  debe  obedecer  a  los  efectos  fisiológicos  directos  
de  una  sustancia  (droga,  fármaco)  o  enfermedad  (por  ejemplo,  hipertiroidismo),  ni  ocurrir  
exclusivamente  durante  un  trastorno  afectivo,  un  trastorno  por  estrés  postraumático,  un  trastorno  
psicótico  o  un  trastorno  generalizado  del  desarrollo.    
El  TAG  exige  la  presencia  de  los  siguientes  síntomas:    
•  Síntomas  autónomos:  palpitaciones  o  taquicardia,  sudoración,  temblor  o  sacudidas,  
sequedad  de  boca  (no  debida  a  medicación  o  deshidratación).  
•  Relacionados  con  pecho  y  abdomen:  dificultad  para  respirar,  sensación  de  ahogo,  dolor  o  
malestar  en  el  pecho,  náuseas  o  malestar  abdominal.  
•  Relacionados  con  el  estado  mental:  sensación  de  mareo,  inestabilidad  o  desvanecimiento;  
desrealización  o  despersonalización;  miedo  a  perder  el  control,  a  volverse  loco  o  a  perder  la  
conciencia;  miedo  a  morir.  
•  Síntomas  generales:  sofocos  o  escalofríos;  aturdimiento  o  sensaciones  de  hormigueo;  
tensión,  dolores  o  molestias  musculares;  inquietud  o  incapacidad  para  relajarse;  sentimiento  de  
estar  al  límite  o  bajo  presión,  o  de  tensión  mental;  sensación  de  nudo  en  la  garganta  o  dificultad  
para  tragar.  
•  Otros  síntomas  no  específicos:  respuesta  exagerada  a  pequeñas  sorpresas  o  sobresaltos;  
dificultad  para  concentrarse  o  “mente  en  blanco”,  debido  a  la  preocupación  o  la  ansiedad;  
irritabilidad  persistente;  dificultad  para  conciliar  el  sueño,  debido  a  las  preocupaciones.  
Además,  la  ansiedad,  la  preocupación  o  los  síntomas  físicos  provocan  malestar  clínicamente  
significativo  o  deterioro  en  las  áreas  sociales,  ocupacionales  u  otras  importantes  del  funcionamiento  
(no  es  necesario  que  las  preocupaciones  sean  excesivas  y  difíciles  de  controlar).    
Poco  se  sabe  sobre  las  bases  neurológicas  del  trastorno  de  ansiedad  generalizada,  más  allá  
de  haberse  registrado  evidencias  de  que  está  asociado  a  una  activación  más  baja  de  lo  normal  en  la  
corteza  prefrontal  y  en  el  córtex  del  cíngulo  anterior.  Es  necesario  realizar  muchas  más  
investigaciones  al  respecto  para  llegar  a  entender  bien  este  trastorno.    
 
Algunos  ejemplos  de  trastorno  de  ansiedad  generalizada:  
 
Un  médico  que  está  continuamente  preocupado  pensando  en  si  diagnostica  correctamente  
a  los  pacientes.  Cada  vez  que  lo  llaman  por  teléfono,  piensa  que  es  un  superior,  para  decirle  

  127  
 

que  trabaja  mal.  Además,  está  permanentemente  preocupado  con  la  idea  de  que  su  
próximo  paciente  sea  uno  que  ya  atendió  y  que  ha  recaído.  
Una  mujer  que  está  siempre  preocupada  pensando  que  su  pareja  la  va  a  dejar,  que  la  van  
despedir  en  el  trabajo  o  que  alguien  de  su  familia  va  a  enfermar  gravemente.  
Un  padre  que  está  siempre  preocupado  pensando  que  su  hijo  de  4  meses  va  a  ahogarse  
mientras  come,  que  no  lo  escuchará  llorar  por  la  noche  si  necesita  ayuda,  y  que  podría  
enfermar  gravemente  y  morir.  
 
Para  tratar  el  trastorno  de  ansiedad  generalizada,  además  de  hacer  terapias  alternativas  y  
decodificación,  se  pueden  usar  técnicas  de  respiración,  meditación,  relajación,  yoga  y  flores  de  Bach.  
 
 
6.  TRASTORNOS  DEL  ESTADO  DE  ÁNIMO  
 
Existen  distintos  tipos  de  trastornos  del  estado  de  ánimo  o  trastornos  afectivos,  y  como  su  
nombre  indica,  su  principal  característica  subyacente  es  una  alteración  del  estado  de  ánimo  del  
individuo.  Los  más  habituales  son  los  siguientes:  
 
A)  Trastorno  bipolar  
 
El  trastorno  bipolar  puede  afectar  cómo  se  siente  una  persona,  piensa  y  actúa.  Se  caracteriza  
por  cambios  exagerados  en  el  estado  de  ánimo,  desde  la  manía  a  la  depresión  mayor.  Por  tanto,  va  
más  allá  de  los  simples  cambios  de  humor,  es  decir,  de  la  inestabilidad  emocional;  de  hecho,  afecta  
muchos  ámbitos  de  la  vida.  Además  de  ser  uno  de  los  trastornos  más  comunes,  es  frecuente  que  se  
dé  junto  a  la  obesidad.  Los  ciclos  del  trastorno  bipolar  duran  días,  semanas  o  meses,  y  perjudican  
seriamente  el  trabajo  y  las  relaciones  sociales  de  la  persona  que  lo  sufre.  
El  trastorno  bipolar  raramente  se  trata  sin  medicación  en  la  medicina  tradicional,  pues  es  
necesario  estabilizar  el  estado  de  ánimo  del  paciente.  Durante  los  episodios  de  manía,  la  persona  
puede  incluso  dejar  su  trabajo,  aumentar  sus  deudas  y  sentirse  llena  de  energía,  a  pesar  de  dormir  
solamente  dos  horas  al  día.  Durante  los  episodios  depresivos,  la  misma  persona  puede  incluso  no  
salir  de  la  cama.  Existen  distintos  tipos  de  trastorno  bipolar  y,  además,  existe  una  versión  leve  de  
este  trastorno,  llamada  ciclotimia.  
 
Ciclotimia  
 
La  ciclotimia  (o  trastorno  ciclotímico)  es  un  trastorno  del  estado  del  ánimo  parecido  al  
trastorno  bipolar,  y  se  caracteriza  por  fases  leves  de  depresión  e  hipomanía.  Los  adultos  son  
diagnosticados  con  esta  patología  tras  persistir  los  síntomas  durante  al  menos  dos  años.  En  niños  y  
adolescentes,  se  diagnostica  si  se  presentan  los  síntomas  durante  un  año  como  mínimo.  
La  ciclotimia  se  caracteriza  por  una    inestabilidad  persistente  del  estado  de  ánimo;  es  decir  
que  la  persona  que  sufre  este  trastorno  muestra  períodos  de  depresión  y  euforia  leves.  De  manera  
general,  suele  aparecer  en  la  edad  adulta  y  sigue  un  curso  crónico.  Es  habitual  que,  durante  varios  
meses,  la  persona  que  sufre  ciclotimia  muestre  un  estado  de  ánimo  normal.  El  ciclotímico  no  se  da  
cuenta  de  sus  oscilaciones  de  humor,  pues  son  relativamente  leves.  Además,  los  periodos  eufóricos  
suelen  ser  percibidos  como  agradables,  por  lo  que  es  habitual  que  la  persona  no  busque  ayuda.  

  128  
 

Un  30  por  ciento  de  las  personas  con  trastorno  ciclotímico  pueden  acabar  padeciendo  
trastorno  bipolar  tipo  I  o  tipo  II.  Frecuentemente,  la  ciclotimia  evoluciona  hacia  el  tipo  II,  y  con  
menos  frecuencia  hacia  el  tipo  I.  La  prevalencia  de  la  ciclotimia  se  encuentra  entre  el  0,4  y  1  por  
ciento  de  los  casos,  y  afecta  por  igual  a  hombres  y  mujeres.  
La  hipomanía  es  una  manía  leve.  La  fase  de  hipomanía  que  presenta  el  ciclotímico  se  
caracteriza  por  un  estado  de  ánimo  elevado,  euforia,  excitación  e  hiperactividad.  Durante  el  estado  
de  hipomanía,  el  sujeto  ciclotímico  tiene  menos  necesidad  de  dormir  y  descansar,  y  se  muestra  lleno  
de  energía.  Pese  a  que  los  síntomas  de  la  hipomanía  son  más  leves  que  los  de  la  manía,  también  son  
muy  destructivos,  pues  causan  conflictos  y  rupturas  en  las  relaciones  amorosas  y  las  amistades,  
afectan  el  trabajo,  provocan  dificultades  financieras,  etc.  
Veamos  cuáles  son  los  síntomas  característicos  de  las  fases  de  depresión  y  de  hipomanía:  
 
Síntomas  de  la  hipomanía  
 
•  Leve  euforia.  
•  Agitación.  
•  Excesiva  actividad  física.  
•  Comportamientos  de  riesgo.  
•  Energía  inacabable.  
•  Verborragia.  
•  Deseo  e  impulso  por  el  éxito.  
•  Autoestima  o  grandiosidad  alta.  
•  Aceleración  del  pensamiento.  
•  Déficit  de  atención.  
•  Un  sentimiento  exagerado  de  felicidad  o  bienestar  y  optimismo  extremo.  
•  Falta  de  juicio.  
•  Comportamiento  agresivo  u  hostil.  
•  Gastos  excesivos.  
•  Aumento  de  la  actividad  sexual.  
•  Menor  necesidad  de  dormir.  
 
Síntomas  de  la  depresión  leve  
 
•  Sentimientos  de  tristeza.  
•  Melancolía.  
•  Ansiedad.  
•  Sentimientos  de  culpa.  
•  Cansancio  y  falta  de  motivación.  
•  Falta  de  apetito  o  ingesta  excesiva.  
•  Pérdida  de  interés  en  actividades  que  antes  se  consideraban  agradables.  
•  Disminución  del  deseo  sexual.  
•  Problemas  de  concentración.  
•  Irritabilidad.  
 

  129  
 

La  ciclotimia  causa  muchos  problemas  para  la  persona  que  la  sufre.  Por  tanto,  es  necesario  
buscar  ayuda  y  decodificarla,  pues  la  ciclotimia  generalmente  no  mejora  por  sí  sola  y  puede  
evolucionar  hacia  una  forma  más  grave  de  trastorno  bipolar.  Es  necesario  hablar  abierta  y  
honestamente  con  la  persona  ciclotímica.  A  pesar  de  no  poder  obligar  a  un  individuo  a    acudir  a  
terapia,  es  posible  darle  apoyo  y  ayudarlo  en  los  momentos  difíciles.  
 
 
B)  Trastorno  depresivo  
 
Muchas  personas  se  sienten  deprimidas  en  algún  momento  de  sus  vidas.  Los  sentimientos  
de  desaliento,  frustración,  e  incluso  la  desesperación,  son  normales  ante  una  decepción,  y  pueden  
durar  varios  días  antes  de  desaparecer  de  manera  gradual.  Ahora  bien,  para  algunas  personas,  estos  
sentimientos  pueden  durar  meses  y  años,  provocando  problemas  serios  en  su  día  a  día.  La  depresión  
es  una  psicopatología  seria  y  debilitante,  y  afecta  cómo  un  individuo  se  siente,  piensa  y  actúa.  Puede  
provocar  síntomas  tanto  físicos  como  psicológicos;  por  ejemplo,  problemas  de  ingesta,  problemas  de  
sueño,  malestar,  fatiga,  etc.  
Se  trata  de  un  trastorno  frecuente  en  los  tiempos  que  corren,  y  es  habitual  que  la  gente  
recurra  a  los  fármacos  para  aliviar  el  dolor  que  se  siente  con  esta  patología.  Pero  el  tratamiento  con  
fármacos  solo  es  aconsejable  en  casos  muy  graves,  y  siempre  es  mejor  recurrir  a  la  terapia  
psicológica,  la  decodificación  u  otras  terapias  alternativas  para  un  tratamiento  correcto.    
La  depresión  forma  parte  de  los  trastornos  del  estado  ánimo  y  afecta  nuestro  bienestar,  
nuestra  interacción  social,  nuestro  apetito  y  deseo  sexual.  Existen  muchos  tipos  de  depresión,  y  cada  
uno  tiene  sus  características:    
 
Depresión  mayor  
 
La    depresión  mayor  es  el  tipo  de  depresión  más  grave.  Se  caracteriza  por  la  aparición  de  
uno  o  varios  episodios  depresivos  de  un  mínimo  de  2  semanas  de  duración.  Suele  comenzar  
generalmente  durante  la  adolescencia  o  la  adultez  joven.  La  persona  que  sufre  este  tipo  de  
depresión  puede  experimentar  fases  de  estado  de  ánimo  normal  entre  las  fases  depresivas,  que  
pueden  durar  meses  o  años.  Se  clasifica  dentro  de  los  episodios  unipolares,  puesto  que  no  hay  fases  
de  manía,  y  puede  producir  problemas  muy  serios  para  el  paciente  si  no  es  tratado  de  manera  eficaz.  
 
Síntomas  de  la  depresión  mayor:  
 
•  Estado  de  ánimo  depresivo  la  mayor  parte  del  día,  casi  todos  los  días.    
•  Pérdida  de  interés  en  las  actividades  que  antes  eran  gratificantes.  
•  Pérdida  o  aumento  de  peso.  
•  Insomnio  o  hipersomnia.  
•  Baja  autoestima.  
•  Problemas  de  concentración  y  problemas  para  tomar  decisiones.  
•  Sentimientos  de  culpabilidad.  
•  Pensamientos  suicidas.  
•  Agitación  o  retraso  psicomotores  casi  todos  los  días.  
•  Fatiga  o  pérdida  de  energía  casi  todos  los  días.  

  130  
 

 
Tipos  de  depresión  mayor:  
 
A.  Depresión  con  episodio  único:  Causada  por  un  acontecimiento  único  en  la  vida.  La  
depresión  aparece  sólo  en  ese  momento.  
B.  Depresión  recidivante:  Aparición  de  síntomas  depresivos  en  dos  o  más  episodios  en  la  
vida  del  paciente.  La  separación  entre  un  episodio  y  otro  debe  ser  de  al  menos  2  meses,  período  en  
el  cual  no  se  presentan  síntomas.  
 
Distimia  
 
La  distimia  es  menos  grave  que  la  depresión  mayor.  Es  un  tipo  de  depresión  unipolar  (no  
incluye  síntomas  maníacos)  e  interfiere  en  el  funcionamiento  normal  y  el  bienestar  del  individuo  que  
la  sufre.  La  característica  esencial  de  este  trastorno  es  que  el  paciente  se  siente  depresivo  durante  la  
mayor  parte  del  día,  la  mayoría  de  los  días,  durante  al  menos  2  años.  Muchas  personas  con  distimia  
también  pueden  padecer  de  episodios  depresivos  severos  en  algún  momento  de  su  vida.  
 
Síntomas  de  la  distimia:  
 
•  Pérdida  o  aumento  de  apetito.  
•  Insomnio  o  hipersomnia.  
•  Falta  de  energía  o  fatiga.  
•  Baja  autoestima.  
•  Dificultades  para  concentrarse  o  para  tomar  decisiones.  
•  Sentimientos  de  desesperanza.  
 
Depresión  maníaca    
 
La  depresión  maníaca,  también  llamada  trastorno  bipolar,  se  clasifica  como  un  tipo  de  
trastorno  del  estado  de  ánimo.  Pese  a  que  podemos  incluirlo  dentro  de  los  tipos  de  depresión,  
combina  estados  depresivos  con  estados  de  manía;  es  decir,  existen  altibajos  extremos.  El  trastorno  
bipolar  es  una  patología  seria,  y  no  debe  confundirse  con  un  estado  inestabilidad  emocional.    
 
Síntomas  de  la  depresión  maníaca:  
 
•  Sentimientos  persistentes  de  tristeza.  
•  Sentimiento  de  desesperanza  o  desamparo.  
•  Baja  autoestima.  
•  Sensación  de  ineptitud.  
•  Culpabilidad  excesiva.  
•  Deseos  de  morir.  
•  Pérdida  de  interés  en  las  actividades  habituales  o  que  antes  se  disfrutaban.  
•  Dificultad  en  las  relaciones.  
•  Perturbación  del  sueño  (por  ejemplo,  insomnio  o  hipersomnia).  
•  Cambios  del  apetito  o  del  peso.  

  131  
 

•  Disminución  de  la  energía.  


•  Dificultad  para  concentrarse.  
•  Disminución  de  la  capacidad  de  tomar  decisiones.  
•  Pensamientos  suicidas  o  intentos  de  suicidio.  
•  Molestias  físicas  frecuentes  (por  ejemplo,  dolor  de  cabeza,  dolor  de  estómago,  fatiga).  
•  Intentos  o  amenazas  de  escaparse  del  hogar.  
•  Hipersensibilidad  ante  el  fracaso  o  el  rechazo.  
•  Irritabilidad,  hostilidad,  agresión.  
 
Los  síntomas  maníacos  pueden  abarcar:  
 
•  Autoestima  exagerada.  
•  Menor  necesidad  de  descanso  y  sueño.  
•  Mayor  distracción  e  irritabilidad.  
•  Excesiva  participación  en  actividades  placenteras  y  de  alto  riesgo,  que  pueden  provocar  
consecuencias  dolorosas;  por  ejemplo,  comportamiento  provocativo,  destructivo  o  antisocial  
(promiscuidad  sexual,  conducción  imprudente,  abuso  de  alcohol  y  de  drogas,  etc.).  
•  Aumento  de  la  locuacidad  (por  ejemplo,  aumento  en  la  velocidad  del  habla,  cambios  
rápidos  de  tema,  intolerancia  a  las  interrupciones).  
•  Sentimientos  de  "excitación"  o  de  euforia.  
•  Marcados  cambios  de  estado  de  ánimo;  por  ejemplo,  mostrarse  inusitadamente  feliz  o  
tonto,  extrañamente  enojado,  agitado  o  agresivo.  
•  Mayor  deseo  sexual.  
•  Mayor  nivel  de  energía.  
•  Escaso  sentido  común  en  personas  sensatas.  
 
Trastorno  depresivo  estacional  (SAD)  
 
El  trastorno  depresivo  estacional  (SAD)  se  caracteriza  por  ocurrir  durante  una  cierta  época  
del  año,  generalmente  durante  el  invierno.  Los  síntomas  suelen  intensificarse  de  manera  lenta  a  
finales  del  otoño  y  en  los  meses  de  invierno.  Estos  síntomas  son  muy  parecidos  a  los  que  se  
presentan  en  otros  tipos  de  depresión:  
 
•  Desesperanza.  
•  Aumento  del  apetito,  con  aumento  de  peso.    
•  Aumento  del  sueño  (el  poco  sueño  es  más  común  en  otras  formas  de  depresión).  
•  Menos  energía  y  capacidad  para  concentrarse.  
•  Pérdida  de  interés  en  el  trabajo  y  otras  actividades.  
•  Movimientos  lentos.  
•  Aislamiento  social.  
•  Tristeza  e  irritabilidad.  
 
También  existe  otra  variante  del  trastorno  depresivo  estacional,  y  es  la  que  sufren  algunas  
personas  en  verano:  
•  Falta  de  apetito.  

  132  
 

•  Pérdida  de  peso.  


•  Insomnio.  
•  Irritabilidad  y  ansiedad.  
•  Inquietud.  
 
Depresión  psicótica  
 
La  depresión  psicótica  es  un  subtipo  de  depresión  mayor  que  se  presenta  cuando  una  
enfermedad  depresiva  severa  incluye  algún  tipo  de  psicosis.  A  diferencia  de  los  demás  tipos  de  
depresión,  se  caracteriza  por  la  presciencia  de  síntomas  psicóticos:  alucinaciones  y/o  delirios  
 
Depresión  posparto  
 
Dentro  de  los  tipos  de  depresión,  podemos  incluir  la  depresión  posparto.  Se  caracteriza  
porque  puede  ocurrir  poco  después  del  parto.  Este  tipo  de  depresión  puede  presentarse  hasta  un  
año  después  de  que  la  mujer  haya  dado  a  luz,  pese  a  que  es  habitual  que  ocurra  dentro  de  los  
primeros  tres  meses  posteriores  al  parto.  
 
Causas  de  la  depresión  posparto:  
 
•  Cambios  a  nivel  corporal  a  causa  del  embarazo  y  el  parto  (por  ejemplo,  debido  al  cambio  
hormonal).  
•  Cambios  en  las  relaciones  laborales  y  sociales.  
•  Tener  menos  tiempo  y  libertad  para  sí  misma.  
•  Cambios  en  el  ciclo  sueño-­‐vigilia,  debido  al  nacimiento.  
•  Preocupaciones  acerca  de  la  capacidad  para  ser  una  buena  madre.  
 
 
 
7.  TRASTORNOS  PSICÓTICOS  
 
Los  trastornos  psicóticos  son  psicopatologías  graves  en  las  cuales  las  personas  pierden  el  
contacto  con  la  realidad.  Dos  de  los  síntomas  principales  son  los  delirios  y  las  alucinaciones.  Los  
delirios  son  falsas  creencias,  tales  como  la  idea  de  que  alguien  nos  está  siguiendo.  Las  alucinaciones  
son  percepciones  falsas,  como  escuchar,  ver  o  sentir  algo  que  no  existe.  
A  diferencia  de  los  delirios,  que  son  creencias  erróneas  de  la  realidad  sobre  un  hecho  u  
objeto  existente,  es  decir,  una  distorsión  de  un  estímulo  externo,  las  alucinaciones  son  totalmente  
inventadas  por  la  mente  y  no  son  producto  de  la  distorsión  de  ningún  objeto  presente:  se  percibe  
algo  sin  tener  en  cuenta  los  estímulos  externos;  por  ejemplo,  escuchar  voces  que  salen  de  un  
enchufe.    
Los  trastornos  psicóticos  más  comunes  son  el  trastorno  delirante  y  la  esquizofrenia.  
 
Trastorno  delirante  
 

  133  
 

El  trastorno  delirante  o  paranoia  es  un  trastorno  psicótico  caracterizado  por  una  o  varias  
ideas  delirantes.  Es  decir,  que  estas  personas  están  totalmente  convencidas  de  cosas  que  no  son  
ciertas;  por  ejemplo,  de  que  alguien  las  persigue  para  lastimarlas.  
 
Esquizofrenia  
 
La  esquizofrenia  es  otro  trastorno  psicótico,  pero  en  este  caso  la  persona  sufre  alucinaciones  
y  pensamientos  perturbadores  que  la  aíslan  de  la  actividad  social.  La  esquizofrenia  es  una  patología  
muy  seria  para  la  cual  no  existe  cura,  pero  sí  tratamientos  efectivos  para  que  los  pacientes  puedan  
disfrutar  de  su  vida  a  pesar  de  la  enfermedad.  
 
 
8.  TRASTORNOS  DE  LA  PERSONALIDAD  
 
Un  trastorno  de  la  personalidad  es  un  patrón  rígido  y  permanente  en  el  comportamiento  de  
una  persona,  que  le  genera  malestar  o  dificultades  en  sus  relaciones  y  en  su  entorno.  Los  trastornos  
de  la  personalidad  tienen  su  inicio  en  la  adolescencia  o  al  principio  de  la  vida  adulta.  Los  más  
frecuentes  son  el  trastorno  límite  de  la  personalidad  y  el  trastorno  antisocial.  
 
Trastorno  límite  de  la  personalidad  
 
El  trastorno  límite  de  la  personalidad  o  borderline  se  caracteriza  porque  las  personas  que  lo  
sufren  tienen  una  personalidad  débil  y  cambiante,  y  dudan  de  todo.  Los  momentos  de  calma  pueden  
convertirse,  al  instante  y  sin  previo  aviso,  en  momentos  de  ira,  ansiedad  o  desesperación.  Estos  
individuos  viven  sus  emociones  al  máximo,  y  sus  relaciones  amorosas  son  intensas,  pues  suelen  
idolatrar  a  la  otra  persona  hasta  el  extremo.  
Algunos  de  sus  síntomas  son:  ira  intensa  e  incapacidad  de  controlarla;  esfuerzos  frenéticos  
por  evitar  el  abandono  (real  o  imaginario);  alternancia  entre  extremos  de  idealización  y  devaluación  
en  las  relaciones  interpersonales;  autoimagen  marcadamente  inestable;  sentimientos  crónicos  de  
vacío;  impulsividad  potencialmente  peligrosa  (por  ejemplo,  en  relación  al  dinero,  el  sexo,  el  abuso  de  
sustancias  o  los  atracones),  autolesiones,  amenazas  e  intento  de  suicidio;  inestabilidad  en  el  estado  
de  ánimo,  debido  a  una  marcada  reactividad  emocional;  ideas  paranoides  o  síntomas  disociativos  
severos,  transitorios  y  relacionados  con  el  estrés.  
Actualmente,  se  cree  que  el  trastorno  límite  de  la  personalidad  es  el  resultado  de  la  
combinación  entre  la  predisposición  biológica  a  sentir  una  alta  reactividad  emocional  -­‐la  cual  llevaría  
a  episodios  especialmente  frecuentes  e  intensos  de  impulsividad  o  irritabilidad-­‐  y  un  entorno  
invalidante.    
Marsha  Linehan,  creadora  de  este  concepto  y  experta  en  el  trastorno  límite  de  la  
personalidad,  define  el  entorno  invalidante  como  aquel  en  que  los  cuidadores  proyectan  sus  propias  
emociones  y  motivaciones  en  el  niño,  en  lugar  de  reconocer  y  aprobar  las  suyas  propias,  no  
tolerando  las  muestras  de  emociones  negativas.  De  este  modo,  se  trivializa  el  análisis  que  el  niño  
hace  de  sus  experiencias  (por  ejemplo,  diciéndole:  “Estás  enfadado,  pero  no  querés  admitirlo”)  y  se  
le  transmite  que  estas  son  causadas  por  rasgos  de  personalidad  calificados  como  negativos,  lo  cual  
se  resume  en  mensajes  tales  como:  “Sos  malo”.  Sin  una  validación  adecuada  de  las  propias  

  134  
 

experiencias,  el  niño  no  puede  aprender  a  etiquetar  correctamente  sus  emociones  ni  a  considerar  
naturales  sus  reacciones,  lo  cual  dificulta  el  desarrollo  de  su  identidad.  
El  trastorno  límite  de  la  personalidad  también  se  ha  asociado  con  frecuencia  a  traumas  
infantiles.  Entre  los  factores  de  riesgo  para  el  desarrollo  del  trastorno,  se  encuentran  la  negligencia  y  
el  abuso  emocional,  ser  testigo  de  violencia  doméstica,  la  criminalidad  y  el  abuso  de  sustancias  por  
parte  de  los  padres  y,  en  particular,  el  abuso  sexual  reiterado.  Se  ha  hipotetizado  que  este  tipo  de  
victimización  crónica  llevaría  al  niño  a  creer  que  él  es  vulnerable  e  impotente,  y  que  los  demás  son  
peligrosos,  lo  que  afecta  su  capacidad  para  formar  vínculos  de  apego  seguros  y  satisfactorios.  
Según  Pretzer,  las  personas  con  trastorno  límite  de  la  personalidad  conciben  el  mundo  en  
términos  dicotómicos;  es  decir  que  sus  opiniones  sobre  ellos  mismos,  el  mundo  y  el  futuro  tienden  a  
ser  completamente  positivos  o  completamente  negativos.  Esta  forma  de  pensar  llevaría  a  emociones  
siempre  intensas  y  rápidamente  cambiantes  de  un  extremo  al  otro,  sin  posibilidad  de  términos  
medios.  Como  consecuencia  natural,  los  demás  perciben  estos  cambios  como  irracionales  y  
aleatorios.  
La  tendencia  de  las  personas  con  trastorno  límite  de  la  personalidad  a  sentir  emociones  
negativas  con  mayor  intensidad  y  frecuencia  que  la  mayoría  de  la  gente  explica  en  parte  su  
propensión  al  consumo  de  drogas,  a  los  atracones  de  comida  –y  por  tanto  a  la  bulimia  nerviosa–  o  a  
las  relaciones  sexuales  de  riesgo.  Todas  estas  conductas  son  llevadas  a  cabo  con  la  intención  de  
reducir  el  malestar,  como  también  ocurre  en  ocasiones  con  los  comportamientos  autolesivos,  que  se  
usan  para  apartar  la  atención  temporalmente  de  las  emociones  negativas.  Muchas  personas  con  
trastorno  límite  de  la  personalidad  que  llevan  a  cabo  este  tipo  de  comportamientos  afirman  que  
sienten  escaso  o  ningún  dolor  durante  estos  episodios,  más  frecuentes  entre  los  18  y  los  24  años.  
La  autodevaluación  inherente  al  trastorno  límite  de  la  personalidad  se  relaciona  con  la  
intensa  necesidad  de  tener  una  relación  íntima  con  otra  persona,  sea  romántica  o  no.  Estas  
relaciones  reducen  los  sentimientos  de  vacío  y  de  falta  de  valor  personal,  y  hacen  que  la  persona  se  
sienta  protegida  en  un  mundo  que,  como  se  ha  dicho,  concibe  como  peligroso.    
Siendo  tan  fuerte  su  necesidad  de  estar  unidas  al  otro,  no  es  de  extrañar  que  las  personas  
con  trastorno  límite  de  la  personalidad  sean  extremadamente  sensibles  a  la  posibilidad  de  ser  
abandonadas;  actos  banales  de  los  demás  son  en  muchas  ocasiones  interpretados  como  signos  de  
un  abandono  inminente.  Como  consecuencia  de  ello,  se  producen  frecuentes  arrebatos  de  
desesperación  y  de  ira  contra  los  demás,  además  de  comportamientos  autolesivos,  usados  como  
intentos  de  manipular  a  los  demás  para  que  no  los  dejen  o  como  forma  de  vengarse,  si  sienten  que  
han  sido  abandonados.  Estos  síntomas  tienden  a  disminuir  con  la  edad,  incluyendo  los  
comportamientos  autolesivos.  No  obstante,  en  personas  mayores  estos  pueden  manifestarse  de  
maneras  algo  diferentes,  como  mediante  el  descuido  de  la  dieta  o  de  los  tratamientos  
farmacológicos.  
Sin  embargo,  y  paradójicamente,  la  fuerte  unión  con  el  otro  puede  llevar  también  al  miedo  
de  que  la  propia  identidad,  frágil  e  inestable,  sea  absorbida.  Se  teme,  además,  que  el  abandono,  
percibido  como  inevitable,  sea  más  doloroso  cuanto  más  íntima  sea  la  relación.  Es  por  esto  que  la  
caótica  conducta  interpersonal  de  las  personas  con  trastorno  límite  de  la  personalidad  puede,  en  
cierto  modo,  considerarse  una  estrategia  inconsciente  para  evitar  una  estabilidad  que  se  puede  
llegar  a  temer  tanto  como  los  sentimientos  de  vacío.  De  este  modo,  muchas  personas  con  este  
trastorno  fluctúan  entre  el  miedo  a  la  soledad,  y  el  miedo  a  la  dependencia,  manteniendo  sus  
relaciones  durante  un  tiempo  en  un  equilibrio  inestable  y  patológico.  Los  que  las  rodean,  sintiéndose  
frustrados  y  exasperados,  tienden  a  apartarse  de  ellas,  lo  cual  refuerza  su  creencia  de  que  merecen  

  135  
 

ser  abandonados,  configurando  un  círculo  vicioso  en  que  la  persona  causa  aquello  mismo  que  teme  
que  suceda.  
El  trastorno  límite  de  la  personalidad  conlleva  una  fuerte  predisposición  a  los  episodios  
depresivos,  debido  a  que  se  relaciona  con  baja  autoestima,  sentimientos  de  culpa,  desesperanza  y  
hostilidad  hacia  los  demás.  De  hecho,  algunos  expertos  afirman  que  podría  considerarse  un  
trastorno  del  estado  de  ánimo.  Asimismo,  la  inestabilidad  emocional  característica  de  este  trastorno  
se  ha  relacionado  incluso  con  el  trastorno  bipolar,  que  se  define  por  la  alternancia  entre  períodos  de  
semanas  o  meses  de  depresión  y  otros  de  estado  de  ánimo  patológicamente  elevado.  
Probablemente,  sea  la  propia  severidad  del  trastorno  límite  de  la  personalidad  la  que  ha  
llevado  a  que  se  investigue  más  sobre  su  tratamiento  que  sobre  cualquier  otro  trastorno  de  la  
personalidad.  De  tal  modo,  que  actualmente  es  el  único  para  el  que  se  conoce  un  tratamiento  eficaz:  
la  terapia  dialéctica  de  conducta,  ideada  en  los  años  90  por  la  ya  mencionada  Marsha  Linehan,  
quien,  para  sorpresa  de  la  comunidad  científica,  reveló  recientemente  que  ella  misma  fue  
diagnosticada  con  este  trastorno.  
La  terapia  dialéctica  de  conducta  se  basa  en  la  aparente  paradoja  que,  según  Linehan,  la  
llevó  a  mejorar  y  la  motivó  a  desarrollar  su  terapia:  para  poder  cambiar,  es  necesaria  la  aceptación  
radical  de  uno  mismo.  Entre  otras  herramientas,  este  tratamiento  incluye  estrategias  de  regulación  
emocional,  entrenamiento  en  habilidades  sociales  y  modificación  de  creencias.  
 
 
Trastorno  antisocial  
 
El  individuo  que  sufre  este  trastorno  (mal  conocido  con  etiquetas  como  “psicopatía”  o  
“sociopatía”)  se  caracteriza  por  su  tendencia  a  no  relacionarse  en  sociedad,  evitando  cualquier  
interacción.  Los  diferentes  síntomas  y  conductas  que  caracterizan  el  trastorno  antisocial  (TASP)  
incluyen:  robos,  agresividad,  tendencia  a  la  soledad,  violencia,  mentiras,  etc.  Además,  las  personas  
afectadas  por  el  TASP  tienden  a  ser  tímidas,  depresivas  y  tienen  ansiedad  social;  este  último  punto  
se  debe  a  su  temor  a  ser  rechazadas.  A  pesar  de  ello,  la  terapia  psicológica,  la  decodificación  y  las  
terapias  alternativas  son  muy  efectivas  a  la  hora  de  manejar  los  inconvenientes  del  trastorno  
antisocial.  
     
¿Qué  es  un  psicópata?    
 
En  su  obra  Las  personalidades  antisociales  (1994),  David  Lykken  explora  las  personalidades  
psicopáticas  y  sociopáticas,  los  diferentes  subtipos  que  existen  de  las  mismas,  y  el  papel  que  juegan  
los  factores  personales  y  de  socialización  que  intervienen  en  la  génesis  de  la  violencia  de  los  niños  
que,  desde  bien  pequeños,  apuntan  a  convertirse  en  delincuentes.  A  lo  largo  de  esta  obra  se  hace  
patente  lo  que  para  él  es  uno  de  los  componentes  más  decisivos  en  el  futuro  de  un  niño  con  mayor  
probabilidad  de  desarrollar  un  estilo  de  personalidad  antisocial:  los  padres.  
Las  personas  afectadas  por  este  trastorno  no  han  desarrollado  una  conciencia  ni  hábitos  de  
respeto  por  las  leyes  y  normas  que  disuaden  a  otros  de  cometer  actos  antisociales,  debido  a  
peculiaridades  inherentes  que  les  dificultan  o  imposibilitan  la  socialización.  Se  caracterizan  por  tener  
rasgos  innatos  de  carácter  que  los  incapacitan  total  o  parcialmente  para  socializar,  o  por  tener  
períodos  intermitentes  de  socialización  y  conducta  antisocial.  
 

  136  
 

Existen  tres  componentes  de  la  socialización:  


 
1.  Escrupulosidad  
 
Es  la  tendencia  natural  a  evitar  la  conducta  delictiva.  Suele  ser  consecuencia  del  temor  al  
castigo,  tanto  el  que  comporta  un  rechazo  social  del  delito  en  sí,  como  el  autoinfligido,  por  la  culpa  y  
el  remordimiento  sentidos  a  posteriori.  Esto  no  quiere  decir  que  la  tentación  de  delinquir  sea  
continua,  ya  que  las  conductas  prosociales  se  han  convertido  en  un  hábito  que  aleja  a  la  mayoría  de  
los  miembros  de  la  sociedad  de  aquellas  más  reprobables.  Este  hábito  no  se  consolida  hasta  la  edad  
adulta;  por  eso,  hacia  el  final  de  la  adolescencia  el  índice  de  criminalidad  alcanza  su  mayor  nivel.  Este  
componente  es  resultado  de  la  actividad  parental  y  de  las  características  de  cada  uno.  
 
2.  Prosocialidad  
 
Predisposición  general  hacia  la  conducta  prosocial.  Se  va  desarrollando  gracias  a  los  vínculos  
de  afecto  y  empatía  con  las  personas  con  las  que  nos  relacionamos,  lo  que  provoca  que  queramos  
gozar  de  los  beneficios  de  este  tipo  de  lazos  y  despierta  una  voluntad  genuina  de  comportarnos  de  la  
misma  manera.  
 
3.  Aceptación  de  la  responsabilidad  adulta  
 
Se  refiere  a  la  motivación  para  participar  de  la  vida  en  sociedad  y  a  la  asimilación  de  la  ética  
del  trabajo,  así  como  a  la  aceptación  de  los  valores  de  esfuerzo  y  superación  personal  como  medio  
para  lograr  los  objetivos  personales.  No  obstante,  no  hay  que  perder  de  vista  que  existen  personas  
bien  socializadas  que  en  determinadas  circunstancias  cometerán  delitos,  mientras  que  otras,  aunque  
no  sean  delincuentes,  son  holgazanas  o  de  malvado  carácter,  y  se  las  puede  considerar  malos  
ciudadanos.  
 
Causas  y  manifestaciones  de  la  psicopatía  
 
Cleckley  (1955)  propuso  que  las  emociones  derivadas  de  las  experiencias  vividas  por  los  
psicópatas  de  tipo  “primario”  están  debilitadas  en  cuanto  a  la  intensidad  con  la  que  los  afectan.  A  
través  de  la  experiencia,  las  emociones  y  los  sentimientos,  guían  y  refuerzan  este  proceso  de  
aprendizaje,  construyéndose,  así,  una  moral  y  un  sistema  de  valores.  Pero  lo  que  les  ocurre  a  estos  
individuos  es  que  las  experiencias  socializadoras  normales  son  ineficaces  para  la  creación  de  esa  
moralidad,  que  es  el  mecanismo  a  través  del  cual  las  personas  nos  socializamos.  De  ahí  que  fallen  en  
lo  que  hace  a  establecer  vínculos  personales.    
Debido  a  un  defecto  innato,  estas  personas  pueden  verbalizar  lo  que  saben  de  las  emociones  
sin  realmente  comprender  el  significado  de  lo  que  están  contando.  No  obstante,  pueden  llegar  a  
sentir  todos  aquellos  sentimientos  que,  de  no  albergar,  no  los  llevarían  a  cometer  las  acciones,  
legales  o  ilegales,  que  cometen.  En  palabras  de  Gilbert  y  Sullivan:  “Cuando  el  delincuente  no  se  
dedica  a  su  empleo,  o  no  está  fraguando  sus  pequeños  planes  delictivos,  es  tan  capaz  de  sentir  
placer  inocente  como  cualquier  hombre  honrado”.  
 
Tipos  de  psicopatía  

  137  
 

 
La  psicopatía  ha  sido  desde  hace  tiempo,  y  sigue  siendo,  un  enigma  para  la  psiquiatría.  A  
causa  de  un  fallo  en  el  funcionamiento  del  procesamiento  de  los  sentimientos,  surgen  individuos  sin  
moral,  que  a  menudo  acaban  convirtiéndose  en  criminales  de  clase  media  y,  en  apariencia,  
normales.  La  compresión  de  esta  patología  supone  un  gran  reto,  debido  a  la  complejidad  que  implica  
el  intentar  ahondar  en  las  motivaciones  de  quien  parece  no  sentir  nada.    
Hay  tres  tipos  de  psicópatas:  el  agresivo  (primario),  el  desestabilizado  y  el  retraído  
(secundario).  
 
1.  Psicópata  primario  (agresivo)  
 
Es  aquel  que  más  se  ajusta  a  la  definición  del  término  psicópata,  que  significa  
“psicológicamente  dañado”.  Su  rasgo  principal  es  la  desviación  de  su  temperamento,  muy  difícil  de  
dominar  ya  desde  la  infancia.  A  pesar  de  lo  dedicados  que  puedan  ser  los  padres,  estos  no  tienen  
culpa  de  lo  complejo  que  puede  llegar  a  ser  tratar  con  su  vástago.    
Cabe  mencionar,  además,  que  existen  sujetos  que  pueden  considerarse  psicópatas  y  
sociópatas  al  mismo  tiempo,  ya  que  además  de  poseer  estas  características  temperamentales  de  
nacimiento,  no  cuentan  con  un  buen  soporte  familiar  ni  con  un  entorno  facilitador  que  les  permita  
encauzar  su  conducta;  por  lo  tanto,  su  origen  puede  ser  tanto  humilde  como  de  clase  media.  
 
2.  Psicópata  desestabilizado  
 
Aun  pudiendo  gozar  de  una  socialización  normal,  estas  personas  padecen  un  trastorno  
orgánico,  que  cuando  se  manifiesta  las  desequilibra,  hasta  tal  punto  de  llegar  a  ser  consideradas  
menos  responsables  de  la  conducta  antisocial  en  la  que  incurren  durante  la  duración  de  dicho  
episodio.  
 
a) Equivalentes  epilépticos  
 
Algunas  lesiones  cerebrales  (tumores,  por  ejemplo)  pueden  provocar  conductas  anormales  y  
hasta  antisociales.  David  Lykken  también  sugiere  la  idea  de  un  “cortocircuito”,  que  se  produciría  en  
los  mecanismos  del  sexo  y  la  agresividad  del  cerebro  de  estos  individuos.  Según  Lykken,  “las  
biografías  de  algunos  asesinos  en  serie  se  inician  con  la  obtención  de  placer  sexual  cuando,  de  niños,  
torturaban  animales,  y  sugieren  de  un  modo  claro  la  existencia  de  una  especie  de  cortocircuito  entre  
los  sistemas  motivacionales  en  la  arquitectura  cerebral”.  
 
b) Tipo  colérico  
 
Incluye  a  aquellos  que  sufren  arrebatos  de  cólera.  Se  enmarcaría  en  este  grupo  a  los  que  
ocupan  el  extremo  superior  de  la  distribución  normal  en  relación  a  su  predisposición  a  la  ira  y  a  la  
intensidad  de  la  misma.  A  pesar  de  aventurarse  a  dar  una  taxonomía  de  la  psicopatía  y  sus  causas,  el  
autor  reconoce  lo  poco  que  se  sabe  acerca  de  la  relevancia  de  las  diferencias  individuales  en  este  
tipo  de  cuestiones,  preguntándose  si  la  ira  que  experimentan  las  personas  que  se  enfadan  con  
mayor  facilidad  es  más  intensa,  o  si  una  mayor  irascibilidad  provoca  también  una  explosión  mayor  
de  furia.  

  138  
 

 
c) Hipersexualidad  
 
De  la  misma  manera  que  con  la  ira,  existiría  una  tendencia  hacia  un  apetito  sexual  más  
intenso.  Pero  también  surgen  interrogantes  en  cuanto  a  si  la  frecuencia  de  la  excitación  predice  la  
máxima  intensidad  del  apetito  sexual,  o  si  la  intensidad  en  la  excitación  sexual  durante  el  coito  
determina  el  número  de  orgasmos  que  hacen  falta  para  quedar  satisfecho.  Al  igual  que  con  los  
miembros  del  subgrupo  anterior,  los  que  aquí  encontramos  también  se  hallan  en  situaciones  de  
riesgo  constante,  debido  a  que  se  ubican  en  el  pico  superior  de  la  distribución  normal  del  apetito  e  
intensidad  sexual.  
 
d) Anhelos  patológicos  
 
Son  individuos  que  sienten  la  necesidad  de  satisfacer  placeres  ilícitos  o  moralmente  
reprobables,  incurriendo  en  acciones  de  riesgo.  Diversas  situaciones  de  estrés  estimulan  la  secreción  
de  opiáceos  endógenos,  que  ayudan  a  soportar  el  dolor  y  que  también  contribuyen  a  experimentar  
el  llamado  “subidón”.  En  individuos  con  mayor  susceptibilidad,  los  delitos  (y  sobretodo,  los  
violentos),  estas  endorfinas  producen  únicamente  un  estado  placentero,  al  no  haber  ningún  dolor  o  
molestia  que  mitigar;  por  lo  tanto,  es  fácil  concluir  que,  para  ellos,  “el  delito  en  sí  es  la  recompensa”.  
 
e) Tipo  histérico  
 
La  característica  básica  aquí  radica  en  la  dualidad  entre  la  indiferencia  ante  las  acciones  
cometidas  por  estas  personas  y  el  remordimiento  o  ansiedad  que  en  otro  momento  pueden  sentir.  A  
pesar  de  estar  bien  socializado,  un  joven  que  piense  en  hacer  algo  prohibido  y  sienta  malestar  al  
reflexionar  sobre  las  consecuencias,  será  también  más  vulnerable  a  ser  tentado,  porque  puede  llegar  
a  reprimir  ese  malestar.  No  obstante,  esta  acción  represora  es  propensa  al  agotamiento,  por  lo  que,  
en  los  períodos  en  los  que  no  esté  activa,  este  tipo  de  psicópata  sentirá  resentimiento  y  culpa  por  lo  
que  pudo  haber  hecho.  
 
3.  Psicópata  secundario  (retraído)  
 
Es  similar  a  los  primarios  en  cuanto  a  impulsividad,  agresividad  y  baja  socialización,  pero  con  
una  marcada  tendencia  a  la  culpa  y  al  retraimiento.  De  acuerdo  con  el  modelo  neurofisiológico  de  
Fowles  y  Gray,  la  conducta  impulsiva  y  psicopática  puede  deberse  a  un  pobre  “sistema  de  inhibición  
de  la  conducta”  o  a  una  activación  desmesurada  en  el  “sistema  de  activación  de  la  conducta”.    
El  primer  caso  desembocaría  en  una  psicopatía  primaria,  mientras  que  el  segundo  en  una  
secundaria.  Estos  últimos  sienten  agobio,  estrés  y  están  insatisfechos  consigo  mismos  y  con  sus  
vidas.  De  igual  forma  que  los  del  otro  grupo,  llevan  a  cabo  delitos  movidos  por  sus  pulsiones,  pero  se  
diferencian  en  el  remordimiento  y  el  estrés  posterior  que  sufren,  que  pueden  llegar  a  ser  más  
elevados  que  el  de  las  personas  corrientes.  
 
 
Diferencias  entre  psicopatía  y  sociopatía    
 

  139  
 

Para  entender  cuáles  son  las  diferencias  entre  psicopatía  y  sociopatía,  conviene  que  veamos  
qué  es  la  sociopatía:  
 
Sociopatía  
 
Se  trata  de  individuos  con  un  temperamento  normal,  pero  que  no  tienen  adquiridos  los  
atributos  socializadores  como  consecuencia  de  una  crianza  negligente  e  incompetente  por  parte  de  
los  principales  agentes  de  socialización:  los  padres.  
La  crianza  de  los  hijos  es  decisiva  en  la  sociopatía.  Las  dinámicas  propias  del  estilo  educativo  
negligente  por  parte  de  los  progenitores  da  como  resultado,  en  el  futuro,  a  hijos  salvajes  incapaces  
de  socializar  correctamente  y  que  cometen  delitos.  Si,  además,  los  padres  de  estos  jóvenes  también  
fueron  criados  bajo  una  supervisión  irresponsable  e  indiferente,  al  ser  inmaduros  en  este  aspecto,  es  
muy  difícil  que  sepan  cómo  enderezar  a  sus  vástagos,  si  acaso  les  preocupa  en  lo  más  mínimo.    
David  Lykken  sugiere  que  los  cambios  culturales  recientes  que  se  han  producido  en  Estados  
Unidos  contribuyen  al  crecimiento  de  la  incidencia  de  esta  educación  inepta  de  los  hijos.  Tal  y  como  
dice  el  propio  autor:  “Las  personalidades  antisociales  responsables  de  la  mayoría  de  los  delitos  en  
Estados  Unidos  no  son  psicópatas,  son  sociópatas”.  Así,  pues,  las  personalidades  sociópatas  son  más  
numerosas  y  representan  un  mayor  problema  social,  debido  al  aumento  de  los  índices  de  
delincuencia  y  violencia.  Se  encuentran  muy  presentes  en  la  sociedad  occidental,  y  más  en  las  
ciudades  que  en  las  poblaciones  rurales.  
 
El  perfil  típico  del  sociópata  
 
La  sociopatía  es  el  subgénero  más  amplio  del  trastorno  de  personalidad  antisocial.  En  él  
encontramos  a  individuos  (normalmente  hombres  jóvenes,  aunque  la  presencia  de  mujeres  está  
aumentando)  que  no  se  socializaron  bien  en  la  infancia  y  la  adolescencia.  Estas  carencias  en  su  
desarrollo  moral  y  afectivo  son  la  base  necesaria  para  que  pueda  surgir  un  caso  de  sociopatía.  
“Los  sociópatas  poseen  características  impulsivas  o  modelos  de  hábitos  que  pueden  
atribuirse  a  un  aprendizaje  desviado,  que  interacciona,  quizás,  con  tendencias  genéticas  también  
desviadas”.  Esto  no  debe  llevarnos  a  un  error,  puesto  que  el  temperamento  de  un  sociópata  es  
muchas  veces  normal,  a  pesar  de  la  torpeza  paterna,  mientras  que  otros  pueden  ser  nerviosos  o  
buscadores  constantes  de  estímulos.  La  mayoría  de  la  población  reclusa  satisface  los  criterios  
diagnósticos  del  trastorno  de  personalidad  antisocial  que  identifican  a  más  de  la  mitad  de  los  
hombres  que  consideramos  “delincuentes  comunes”.  
 
En  resumen,  el  sociópata  es  el  producto  fallido  de  una  educación  negligente  y  sin  disciplina.  
Cabe  decir,  no  obstante,  que  haber  recibido  una  educación  deficiente  no  es  el  único  factor  que  
explica  la  sociopatía.  No  es  raro  encontrarse  con  personas  que,  pese  a  las  muchas  dificultades  que  
pasaron  durante  su  niñez,  han  podido  buscar  su  lugar  en  el  mundo  y  ser  individuos  con  los  que  
podemos  relacionarnos  con  total  normalidad.  
 
 
 
Trastorno  histriónico  de  la  personalidad  
(Fuente:  Xavier  Molina,  psicólogo)  

  140  
 

 
Se  suele  decir  que  alguien  tiene  una  personalidad  histriónica  cuando  su  comportamiento  
presenta  patrones  de  teatralidad,  dramatización  y,  en  definitiva,  de  acciones  y  actitudes  que  buscan  
llamar  la  atención  de  los  demás.  Con  el  objetivo  de  lograr  centrar  la  atención  de  las  personas  que  los  
rodean,  es  habitual  que  los  individuos  con  tendencia  al  histrionismo  usen  estrategias  como  la  
seducción  o  el  victimismo.    
 
Histrionismo  con  tendencia  a  la  seducción  
 
La  personalidad  histriónica  que  tiende  a  usar  la  seducción  recurrentemente  suele  ser  bien  
valorada  por  los  demás.  De  hecho,  son  personas  con  una  buena  capacidad  para  relacionarse  
socialmente,  y  suelen  tener  buenos  cargos  en  las  empresas,  gracias  a  su  don  de  gentes  y  a  su  
locuacidad.  Sin  embargo,  cuando  no  son  capaces  de  acaparar  la  atención,  se  muestran  susceptibles  y  
tienden  a  victimizarse,  diciendo  no  sentirse  valoradas  o  comprendidas.  
Las  personas  histriónicas  viven  en  un  continuo  vaivén  de  emociones  y  sentimientos.  Son  
muy  inestables  emocionalmente  y,  por  tanto,  su  estado  de  ánimo  fluctúa  rápidamente:  pueden  
pasar  de  estar  alegres  y  dicharacheros  a  mostrarse  tristes  y  melancólicos.  Cuando  los  rasgos  de  
personalidad  que  asociamos  al  histrionismo  se  cronifican,  pueden  dar  como  resultado  un  cuadro  que  
los  expertos  en  salud  mental  conocen  como  trastorno  de  personalidad  histriónico.  
Los  rasgos,  señales  y  conductas  propias  del  trastorno  de  personalidad  histriónico  son  los  
siguientes:  
•  Conducta  exageradamente  “seductora”  hacia  otras  personas.  Pueden  asumir  y  llevar  al  
extremo  ciertos  roles  sexuales  tradicionales.  
•  Influenciables:  suelen  dejarse  llevar  por  las  opiniones  y  consejos  de  los  demás.  
•  Muy  preocupados  por  su  imagen  y  su  estética.  
•  Dramatismo:  llevan  al  extremo  las  emociones,  tanto  positivas  como  negativas.  
•  Susceptibilidad:  se  muestran  excesivamente  vulnerables  a  las  críticas  de  otras  personas.  
•  Tienden  a  percibir  como  muy  cercanas  e  íntimas  algunas  relaciones  personales  que  en  
realidad  son  superficiales.  
•  Culpan  a  los  demás  de  sus  propios  fracasos  o  desengaños.  
•  Buscan  permanentemente  la  aprobación  y  la  confianza  de  los  demás  (síndrome  de  
Wendy).  
•  Muy  poca  tolerancia  a  la  frustración.  
•  Episodios  de  emotividad  intensa,  perdiendo  el  control.  
•  Buscan  recurrentemente  ser  el  centro  de  atención.  
•  Estado  de  ánimo  en  constante  cambio,  sin  estabilidad.  
 
Causas  de  la  personalidad  histriónica  
 
La  personalidad  histriónica,  generalmente,  empieza  a  tomar  forma  durante  la  infancia,  
aunque  se  suele  señalar  que  se  evidencia  durante  la  adolescencia.  No  existe  una  única  causa  del  
histrionismo,  sino  que  se  trata  de  una  serie  de  factores  que  pueden  influir:  un  estilo  parental  
demasiado  ausente  y  poco  atento,  abuso  psicológico,  haber  padecido  menosprecios  y  humillaciones,  
o  un  estilo  educativo  sin  pautas  y  límites  claros.  Otros  factores,  como  la  baja  autoestima,  el  sentirse  

  141  
 

insatisfecho  con  el  aspecto  físico  y  la  inseguridad  pueden  promover  que  este  tipo  de  personalidad  se  
consolide  y  se  mantenga.  
Convivir  con  una  persona  que  presenta  estos  rasgos  puede  ser  complicado.  Para  ayudarla  a  
que  tome  conciencia  de  que  su  forma  de  actuar  es  disfuncional,  y  también  para  evitar  que  las  
personas  cercanas  acaben  afectadas  psicológicamente,  presentamos  la  siguiente  lista,  con  distintos  
puntos  a  tener  en  cuenta:  
 
1.  Aceptemos  la  realidad  
 
En  ocasiones,  puede  ser  complicado  aceptar  las  cosas  tal  como  son,  y  más  si  la  persona  que  
tenemos  cerca  tiene  comportamientos  que  no  entendemos.  Sin  embargo,  esto  no  significa  que  no  
debamos  actuar  para  intentar  cambiar  la  situación.    
Es  importante  que  tengamos  en  cuenta  que  la  personalidad  histriónica  no  es  fruto  del  
capricho,  sino  que  es  una  forma  disfuncional  y  consolidada  de  expresarse.  Por  supuesto,  debemos  
evitar  decir  frases  como:  “No  deberías  montar  estas  escenitas”,  con  las  cuales  la  persona  afectada  
no  coincidirá,  pues  tiene  una  percepción  diferente  sobre  su  forma  de  actuar.  La  persona  histriónica  
no  ve  nada  raro  en  cómo  expresa  sus  emociones,  porque  se  trata  de  conductas  muy  consolidadas  en  
su  personalidad.    
Por  lo  tanto,  debemos  tener  en  cuenta  que  son  personas  con  graves  dificultades  para  
controlar  sus  emociones  y  que  tienen  una  percepción  distorsionada  e  irreal,  cosa  que  seguramente  
las  afecta  más  de  lo  que  creemos.  No  es  una  buena  idea  tratar  a  estas  personas  en  forma  caritativa  y  
compasiva,  puesto  que  estaríamos  reforzando  su  conducta  victimista.  Hay  que  hacerles  ver  que  
todos  tenemos  nuestras  rarezas  y  dificultades  en  la  vida,  y  que  nadie  es  perfecto.  
 
2.  Establezcamos  límites  claros  
 
Que  aceptemos  su  personalidad  no  quiere  decir  ni  que  no  intentemos  poner  remedio,  ni  que  
debamos  ser  blandos  y  sumisos  ante  las  personas  histriónicas.  Podemos  ser  comprensivos,  pero  a  la  
vez  establecer  límites  claros:  de  nada  sirve  justificarlo  todo.  Debemos  intentar  actuar  con  
moderación  y  objetividad,  y  hacer  notar  que  también  somos  dignos  de  respeto.    
Cuando  la  persona  histriónica  entra  en  una  fase  de  expresión  desmesurada  de  sus  
sentimientos,  debemos  mantenernos  firmes,  pero  educados.  Por  ejemplo,  podemos  decir:  “Me  
parece  que  ahora  mismo  estás  muy  alterada;  en  un  rato  volveré  y  podremos  hablar  sobre  lo  que  ha  
pasado.  Me  sabe  mal  la  situación,  y  es  importante  que  podamos  entendernos”;  o  bien:  “No  puedo  
consentir  que  me  faltes  el  respeto.  Yo  te  respeto  y  te  valoro,  y  por  eso  no  entiendo  tu  actitud.  En  el  
momento  en  que  seas  consciente  de  esto,  podemos  volver  a  hablar  sobre  este  asunto”.  
 
3.  No  caigamos  en  ciertas  trampas  
 
No  es  buena  idea  entrar  en  sus  manipulaciones  y  juegos.  Debemos  tratar  a  este  tipo  de  
personas  como  adultos,  a  pesar  de  que  puedan  mostrar  comportamientos  infantiles.  Si  les  seguimos  
el  juego  y  actuamos  como  si  fuésemos  su  padre,  o  nos  ponemos  a  su  nivel,  la  relación  acaba  
entrando  en  terrenos  pantanosos,  y  ni  nosotros  ni  la  persona  afectada  ganaremos  nada.  Si  somos  
capaces  de  comunicarnos  con  esa  persona  de  igual  a  igual,  y  con  responsabilidad  y  tacto,  ella  
desistirá  en  su  empeño  de  hacernos  jugar  su  juego.  

  142  
 

 
4.  Reforcemos  positivamente  sus  comportamientos  adultos  
 
Cuando  esta  persona  se  comporte  en  forma  adulta  y  madura,  debe  notar  que  nuestra  
atención  hacia  ella  es  mayor.  En  el  momento  en  que  su  comportamiento  histriónico  habitual  deje  
paso  a  la  responsabilidad  y  la  madurez,  debemos  valorarlo  y  lograr  que  note  que  eso  nos  agrada.  De  
hecho,  en  ocasiones  resulta  más  fácil  desincentivar  una  conducta  disfuncional  reforzando  
positivamente  la  conducta  contraria,  cuando  esta  se  produce.  En  resumen,  la  persona  debe  notar  
que  somos  secos  y  cortantes  (pero  educados)  cuando  se  comporta  de  forma  histriónica,  pero  que  
estamos  atentos  y  positivos  cuando  muestra  conductas  adultas.  
 
5.  No  nos  mofemos  ni  despreciemos  
 
Es  importante  este  punto:  no  debemos  reírnos  ni  burlarnos  de  una  persona  con  este  
problema.  Aunque  en  muchos  ámbitos  de  la  vida  el  humor  puede  ser  una  buena  válvula  de  escape  y  
puede  relativizar  los  problemas,  en  el  caso  de  las  personalidades  histriónicas  no  es  aconsejable,  
puesto  que  podría  tener  efectos  más  negativos  que  positivos.  Si  la  persona  percibe  que  la  
menospreciamos  y  que  no  le  tenemos  respeto,  podemos  estar  propiciando  que  sus  emociones  
todavía  se  vean  más  alteradas.  Tengamos  en  cuenta  que  son  personas  muy  susceptibles,  y  que  no  las  
ayudará  en  nada  notar  que  los  demás  se  mofan  y  las  tratan  sin  respeto.  
 
6.  Actuemos  con  prudencia  
 
Es  importante  que  mantengamos  criterios  de  prudencia  y  responsabilidad.  Si  no  lo  hacemos,  
podemos  pasar  de  ser  ángeles  a  demonios  en  un  segundo.  Las  personas  histriónicas  tienden  a  pasar  
de  la  idealización  al  odio  hacia  las  personas  próximas;  siguen  una  lógica  de  extremos.  Por  tanto,  no  
debemos  sentirnos  demasiado  elogiados  cuando  nos  halagan,  porque  en  poco  tiempo  pueden  pasar  
a  denigrarnos,  y  nuestros  sentimientos  se  verán  afectados.  En  un  caso  extremo,  si  no  tomamos  
suficiente  distancia  de  sus  opiniones  y  valoraciones,  podemos  ir  adquiriendo  cierta  inestabilidad  
emocional.  Para  evitar  esto,  es  necesario  que  relativicemos  sus  opiniones  sobre  nosotros.  
 
Tratamiento  para  la  personalidad  histriónica  
 
Las  personas  que  tienen  rasgos  de  personalidad  histriónica  padecen  una  serie  de  situaciones  
que  les  causan  malestar  y  refuerzan  sus  conductas  disfuncionales.  El  problema  de  fondo  es  que  no  
perciben  sus  conductas  como  negativas  y,  por  lo  tanto,  caen  en  el  victimismo  y  no  acuden  a  un  
profesional  de  la  salud  mental  o  un  terapeuta  decodificador  que  pueda  ofrecerles  una  terapia  
acorde  a  sus  necesidades.  
En  realidad,  las  personas  histriónicas  acaban  acudiendo  a  terapia  cuando  las  circunstancias  
de  su  vida  han  empeorado  o  han  sufrido  algún  batacazo  emocional;  por  ejemplo,  tras  una  ruptura  
sentimental,  por  ansiedad  generalizada  o  por  cuadros  depresivos.  Los  psicoterapeutas  suelen  
coincidir  en  señalar  que,  una  vez  iniciada  la  terapia,  el  principal  escollo  suele  ser  la  inconstancia  y  el  
poco  compromiso  con  la  misma,  con  niveles  relativamente  altos  de  abandono  del  tratamiento  a  las  
pocas  semanas.  
 

  143  
 

 
Victimismo  crónico:  personas  que  se  quejan  por  vicio  
(Fuente:  Xavier  Molina)  
 
Cualquier  persona,  en  alguna  situación  de  su  vida,  ha  tenido  que  asumir  el  rol  de  víctima.  La  
mayoría  de  las  veces,  este  papel  se  asume  en  base  a  hechos  objetivos  que  justifican  que  podamos  
sentirnos  más  vulnerables  o  desamparados.  No  obstante,  existen  personas  que  hacen  gala  de  un  
victimismo  crónico:  se  encuentran  en  un  estado  permanente  de  quejas  y  lamentos  infundados.  Estos  
individuos  se  escudan  en  una  personalidad  victimista,  aunque  algunos  de  ellos  adoptan  esta  actitud  
en  forma  inconsciente.  De  este  modo,  se  liberan  de  cualquier  responsabilidad  sobre  sus  acciones  y  
culpabilizan  al  resto  de  lo  que  les  ocurre.  
Mantener  durante  un  período  largo  de  tiempo  este  tipo  de  actitud  que  hemos  denominado  
“victimismo  crónico”  no  es  en  sí  una  patología  clasificada,  pero  puede  sentar  las  bases  psicológicas  
que  podrían  acabar  desarrollando  un  trastorno  paranoide  de  la  personalidad.  Esto  ocurre  porque  la  
persona  culpa  persistentemente  a  los  demás  de  las  cosas  malas  que  le  suceden.  
 
Victimismo  y  pesimismo  van  de  la  mano  
 
Este  modo  de  afrontar  el  día  a  día  puede  traer  varias  consecuencias  negativas.  Uno  de  los  
perjuicios  más  claros  es  la  visión  pesimista  de  la  vida  que  acarrea  el  victimismo  crónico,  ya  que  crea  
un  entorno  de  malestar  y  desconfianza,  tanto  para  la  persona  que  siempre  se  queja,  como  para  las  
personas  a  su  alrededor,  que  se  sienten  injustamente  tratadas.  
En  una  gran  cantidad  de  casos,  la  persona  que  muestra  esta  tendencia  hacia  el  victimismo  
crónico  acaba  por  alimentar  una  serie  de  malos  sentimientos,  tales  como  el  rencor  o  la  ira,  que  
pueden  degenerar  en  un  victimismo  agresivo.  El  victimista  agresivo  no  solo  culpa  a  los  demás  y  se  
lamenta  por  todo,  sino  que  también  puede  adoptar  actitudes  agresivas  y  violentas,  intolerancia  y  
desprecio  hacia  la  integridad  física  y  moral  de  las  personas  que  considera  culpables  por  algún  
motivo.  
 
Rasgos  de  personalidad  y  actitudes  recurrentes  de  las  personas  con  victimismo  crónico:  
 
1)  Deforman  sistemáticamente  la  realidad  
 
Las  personas  con  victimismo  crónico  creen  sinceramente  que  toda  la  culpa  de  lo  que  les  
ocurre  es  de  otras  personas;  nunca  asumen  responsabilidad  alguna  por  sus  acciones.  El  problema  de  
fondo  es  que  ven  la  realidad  de  forma  distorsionada,  con  un  locus  de  control  externo.  Tienden  a  
pensar  que  tanto  las  cosas  positivas  como  los  malos  momentos  dependen  de  causas  externas  a  su  
voluntad.  También  es  cierto  que  suelen  exagerar  inconscientemente  lo  negativo,  de  tal  modo  que  
caen  en  un  fuerte  pesimismo  que  les  impide  ver  las  cosas  positivas  de  la  vida.  
 
2)  El  lamento  constante  las  refuerza    
 
Los  individuos  victimistas  creen  que  su  situación  personal  se  debe  a  los  malos  actos  de  los  
demás  y  a  las  circunstancias,  por  lo  que  no  se  sienten  responsables  de  nada  de  lo  que  les  ocurre.  En  
consecuencia,  se  pasan  el  día  lamentándose,  hasta  el  punto  de  que  encuentran  un  importante  

  144  
 

refuerzo  a  su  actitud  en  el  lamento  y  la  queja,  asumiendo  su  rol  de  víctimas  y  tratando  de  llamar  la  
atención  de  su  entorno.  No  son  capaces  de  pedir  ayudar  a  nadie:  se  limitan  a  lamentarse  por  su  mala  
suerte  de  toparse  con  indeseables.  Esto  no  es  otra  cosa  que  una  búsqueda  inconsciente  de  atención  
y  protagonismo.  
 
3)  Su  objetivo  es  encontrar  culpables  
 
El  estado  de  víctima  permanente  también  va  muy  asociado  a  una  actitud  desconfiada.  Creen  
que  los  demás  siempre  se  mueven  por  intereses  espurios  y  actúan  de  mala  fe  contra  ellos.  Por  esta  
razón,  inspeccionan  al  milímetro  cualquier  detalle  o  gesto  de  las  personas  que  las  rodean,  
intentando  descubrir  algún  agravio,  por  pequeño  o  inexistente  que  sea,  para  reforzarse  así  en  su  rol  
de  víctimas.  A  fuerza  de  actuar  así,  acaban  reafirmando  su  personalidad  y  son  muy  susceptibles  ante  
el  trato  que  los  demás  les  dispensan,  exagerando  cualquier  pequeño  detalle  hasta  un  límite  
patológico.  
 
4)  Nula  autocrítica  
 
No  son  capaces  de  hacer  autocrítica  sobre  su  actitud  o  sus  acciones.  Las  personas  con  
victimismo  crónico  están  plenamente  convencidas  de  que  no  tienen  la  culpa  de  nada,  con  lo  cual  no  
conciben  que  nada  en  ellas  sea  reprochable  o  mejorable.  Como  ya  se  ha  comentado,  responsabilizan  
de  todo  a  las  demás  personas,  son  incapaces  de  aceptar  crítica  alguna  y,  por  supuesto,  están  lejos  de  
poder  reflexionar  sobre  su  actitud  o  sus  actos,  para  poder  mejorar  en  alguna  faceta  de  sus  vidas.  Se  
muestran  intolerantes  ante  los  fallos  y  defectos  de  otras  personas,  pero  sus  propios  errores  los  
perciben  como  nimios  y,  en  cualquier  caso,  justificables.  
 
Las  tácticas  que  usan  las  personas  victimistas  
 
Cuando  hay  una  persona  que  asume  el  rol  de  víctima,  debe  haber  otra  que  sea  percibida  
como  culpable.  Con  este  objetivo,  los  victimistas  crónicos  emplean  una  serie  de  tácticas  y  estrategias  
para  conseguir  que  otra  persona  se  sienta  culpable.  Si  ignoramos  este  “modus  operandi”  de  los  
victimistas,  es  más  fácil  que  caigamos  en  su  marco  mental  y  que  logren  convencernos  de  que  toda  la  
culpa  es  nuestra.  
 
1.  Retórica  y  oratoria  del  victimista  
 
Es  muy  habitual  que  este  tipo  de  personas  traten  de  ridiculizar  y  descalificar  cualquier  
argumento  de  su  “enemigo”.  No  obstante,  no  tratan  de  refutar  al  adversario  en  base  a  datos  o  
argumentos  mejores,  sino  que  se  dedican  a  descalificar  e  intentan  que  la  otra  persona  asuma  el  rol  
de  “atacante”.  
¿Cómo  lo  consiguen?  Asumiendo  el  papel  de  víctima  en  la  discusión,  de  modo  que  el  
adversario  quede  como  una  persona  autoritaria,  con  poca  empatía  y  hasta  agresiva.  Este  punto  es  
conocido,  en  la  disciplina  que  estudia  las  argumentaciones,  como  “retórica  centrista”,  puesto  que  es  
una  táctica  que  pretende  presentar  al  enemigo  como  un  radical,  en  vez  de  refutar  o  mejorar  sus  
argumentos.  De  este  modo,  todo  argumento  del  bando  contrario  sólo  es  una  demostración  de  
agresividad  y  extremismo.  

  145  
 

Si  se  ven  acorralados  por  una  afirmación  o  un  dato  irrefutable,  los  victimistas  no  contestarán  
con  argumentos  o  aportando  otros  datos,  sino  que  dirán  algo  así:  “Siempre  me  atacás.  ¿Me  estás  
diciendo  que  miento?”;  o  bien:  “No  me  gusta  que  impongas  tu  punto  de  vista”.  
 
2.  La  “retirada  a  tiempo”  del  victimista  
 
En  ocasiones,  el  discurso  de  la  persona  victimista  está  enfocado  a  evadir  su  responsabilidad  
para  intentar  evitar  tener  que  reconocer  un  fallo  o  pedir  perdón  por  algo  que  ha  hecho  mal.  Para  
ello,  intentará  salir  de  la  situación  como  pueda.  La  estrategia  más  habitual,  además  de  descalificar  el  
argumento  de  su  interlocutor,  consiste  en  escurrir  el  bulto,  para  no  reconocer  que  estaba  errada  en  
su  postura.  
¿Cómo  lo  consiguen?  Asumiendo  el  papel  de  víctima  y  manipulando  la  situación,  para  que  la  
interacción  entre  en  un  espiral  de  confusión.  Esto  se  traduce  en  que  el  victimista  intenta  proyectar  
sus  errores  hacia  el  adversario.    
Por  ejemplo,  si  en  el  hilo  de  una  discusión,  el  oponente  aporta  un  dato  comprobado  y  fiable  
que  contradice  la  postura  de  la  persona  victimista,  esta  última  no  reconocerá  que  estaba  
equivocada.  En  lugar  de  eso,  intentará  retirarse  usando  este  tipo  de  frases  típicas.  “Este  dato  no  
contradice  lo  que  yo  decía.  Por  favor,  pará  de  confundir  con  números  que  no  vienen  al  caso”;  o  bien:  
“Me  estás  culpabilizando  por  haber  dado  mi  simple  opinión,  no  tiene  sentido  seguir  discutiendo  con  
alguien  así”.  Y,  tras  estas  palabras,  lo  normal  es  que  abandone  el  lugar  de  los  hechos,  sintiéndose  
“ganador”.  
 
3.  Chantaje  emocional  
 
La  última  de  las  estrategias  que  más  frecuentemente  usan  los  victimistas  crónicos  es  el  
chantaje  emocional.  Cuando  conocen  bien  las  virtudes  y  defectos  de  su  “adversario”,  no  dudan  en  
manipular  sus  emociones,  para  intentar  salirse  con  la  suya  y  mostrarse  como  víctimas.  Las  personas  
que  van  de  víctimas  tienen  una  gran  capacidad  para  reconocer  emociones,  y  usan  las  dudas  y  
flaquezas  de  las  otras  personas  en  su  propio  beneficio.  
¿Cómo  lo  consiguen?  Son  capaces  de  detectar  los  puntos  débiles  de  su  oponente,  y  tratan  
de  sacar  rendimiento  de  la  empatía  que  este  pueda  dispensarles.  Así,  van  fraguando  la  situación,  
para  que  el  otro  asuma  el  papel  de  verdugo  y  ellos  se  afiancen  en  la  posición  de  víctimas.  
Este  tipo  de  actitud  puede  materializarse,  por  ejemplo,  en  aquella  madre  que  intenta  
culpabilizar  a  su  hijo  con  frases  del  estilo:  “Con  todo  lo  que  hago  siempre  por  vos,  y  así  me  lo  pagás”.  
El  chantaje  emocional  también  es  una  estrategia  de  manipulación  típica  de  las  relaciones  de  pareja.    
 
¿Cómo  lidiar  con  una  persona  así?  
 
Lo  primordial  es  que,  si  tenemos  un  victimista  crónico  en  nuestro  círculo  cercano,  seamos  
capaces  de  identificarlo.  Después,  debemos  intentar  que  no  nos  enrede  en  su  juego  de  
manipulación.  Basta  con  hacerle  saber  que  sus  lamentos  siempre  son  los  mismos  y  que  lo  valiente  en  
esta  vida  es  intentar  hallar  soluciones.  Si  está  dispuesto  a  encontrar  salidas  a  sus  problemas,  
debemos  darles  una  mano  y  hacerles  notar  que  estamos  con  ellos,  pero  también  hay  que  dejarles  
claro  que  no  vamos  a  perder  el  tiempo  escuchando  sus  quejas.  

  146  
 

Siendo  pragmáticos,  deberíamos  preocuparnos  por  nosotros  mismos  y  evitar  en  lo  posible  
que  esas  personas  nos  contagien  sus  malas  vibraciones.  No  debemos  aceptar  que  intenten  hacernos  
sentir  culpables  de  sus  problemas.  Sólo  herirán  nuestros  sentimientos,  si  permitimos  que  tengan  ese  
poder  sobre  nosotros.  
 
 
Trastorno  narcisista  de  la  personalidad  
(Fuente:  Bertrand  Regader,  psicólogo)  
 
Se  puede  detectar  a  un  narcisista  con  una  pregunta  aparentemente  inofensiva,  que  ningún  
narcisista  logra  responder  con  éxito.  
 
Es  posible  que,  en  algún  momento  de  tu  vida,  te  hayas  preguntado  si  ese  amigo,  familiar,  
conocido  o  compañero  de  trabajo  es  un  narcisista.  Resulta  comprensible:  muchas  conductas  pueden  
ser  asociadas  a  esta  categoría  de  la  personalidad,  aunque  es  difícil  saber  hasta  qué  punto  estas  
constituyen  un  verdadero  problema.    
Las  personas  narcisistas  no  suelen  frecuentar  las  consultas  de  los  profesionales  de  la  
psicología  y  la  salud  mental,  pero  es  bastante  común  que  algunos  pacientes  refieran  problemas  a  
raíz  de  la  convivencia  con  personas  de  perfil  narcisista.  Asimismo,  existen  personas  con  trastorno  
narcisista  de  la  personalidad  en  muchos  ámbitos,  y  por  supuesto  también  en  la  vida  pública  o  en  los  
medios  de  comunicación.  
 
¿Qué  es  el  narcisismo?  
 
Solemos  asociar  el  trastorno  narcisista  de  la  personalidad  con  personalidades  del  mundo  de  
la  farándula:  artistas,  actores,  cantantes,  intelectuales,  etc.  Son  aquellos  personajes  a  los  que,  como  
se  dice  coloquialmente,  “se  les  ha  subido  la  fama  a  la  cabeza”.  Pero  el  narcisismo  no  está  
directamente  vinculado  con  la  posición  socioeconómica  acomodada  de  una  persona,  sino  con  su  
autopercepción  (esto  es,  la  percepción  de  su  valía,  independientemente  de  su  posición  social  o  
económica).  La  verdadera  esencia  del  trastorno  narcisista  de  la  personalidad  radica  ahí:  la  persona  
narcisista  está  absolutamente  convencida  de  que  es  superior  a  las  demás  personas.    
El  narcisista  se  compara  sistemáticamente  con  las  personas  que  lo  rodean,  y  no  ve  a  nadie  
por  encima  de  él,  pero  sí  coloca  a  muchos  (o  incluso  a  todos)  por  debajo.  En  términos  más  técnicos,  
el  narcisismo  se  caracteriza  por  ser  un  patrón  general  de  grandiosidad,  escasa  empatía  en  las  
relaciones  personales,  y  necesidad  de  ser  admirados  por  los  demás.  
Las  personas  que  padecen  el  trastorno  narcisista  de  la  personalidad  suelen  mostrarse  como  
individuos  con  una  férrea  autoestima.  Esta  alta  confianza  en  sí  mismas  no  las  convierte  en  mejores  
personas,  puesto  que  en  el  ámbito  de  las  relaciones  interpersonales,  tienen  carencias  importantes.  
El  narcisista  necesita  considerarse  siempre  en  un  plano  superior  a  otras  personas,  sea  porque  no  
soporta  algún  rasgo  de  ellas,  o  bien  porque  se  ha  desvinculado  de  su  antiguo  contacto  con  ellas.  A  
causa  de  esta  desvinculación  afectiva  de  los  demás,  las  personas  con  trastorno  narcisista  de  
personalidad  carecen  de  un  interés  auténtico  por  los  demás,  que  podemos  resumir  por  su  escasa  
empatía.    
Los  narcisistas  no  se  muestran  muy  preocupados  por  lo  que  pueda  sucederles  a  personas  de  
su  entorno,  sino  que  focalizan  toda  su  atención  en  sí  mismos.  Sólo  aprueban  a  terceras  personas  

  147  
 

cuando  estas  giran  alrededor  de  su  órbita,  cuando  los  refuerzan  positivamente  a  base  de  halagos,  y  
ratifican  así  su  autopercepción  y  sus  aires  de  grandeza.  Desgraciadamente,  es  común  que  algunos  
familiares  y  amigos  de  las  personas  narcisistas  cumplan  este  rol  de  “admiradores”  incondicionales,  
sorprendidos  por  el  halo  de  confianza  que  desprende  el  narcisista.  
Las  personas  que  sufren  algún  grado  de  trastorno  narcisista  de  la  personalidad  exportan  su  
manera  de  ser  autosuficiente  y  los  aires  de  grandiosidad  más  allá  del  entorno  familiar.  
Habitualmente,  son  individuos  que  se  desarrollan  en  la  vida  y  sacan  partido  de  su  manera  de  pensar  
sobre  sí  mismos.  Es  frecuente  que  no  se  sientan  nada  cómodos  cuando  tienen  que  viajar  en  
transporte  público  o  cuando  tienen  que  ingresar  en  un  hospital,  porque  tienden  a  pensar  que  
merecen  un  mejor  trato,  o  se  quejan  si  no  les  conceden  ciertos  privilegios.  En  el  caso  de  que  tengan  
un  buen  trabajo,  suelen  emplear  su  dinero  para  comprar  relojes,  zapatos,  ropa  o  coches  deportivos  
de  alta  gama,  porque  consideran  que  son  merecedores  de  estos  distintivos:  el  estatus  y  la  imagen  de  
éxito  es  muy  importante  para  un  narcisista.  
El  discurso  del  narcisista  tiende  a  ser  autorreferencial.  Las  personas  narcisistas  esperan  que  
sus  palabras  reciban  una  atención  superior;  no  es  raro  que  sean  petulantes  hablando  de  sí  mismas,  
de  su  vida,  de  su  opinión  (indiscutible)  sobre  las  cosas,  y  exigiendo  atención  plena  a  todo  lo  que  
dicen.  
Aunque  estamos  acostumbrados  a  ver  personas  de  perfil  narcisista  en  la  televisión  o  en  el  
cine,  y  podemos  incluso  considerarlas  graciosas  y  excéntricas,  lo  cierto  es  que  el  trato  personal  
rutinario  con  una  persona  con  trastorno  narcisista  de  la  personalidad  puede  resultar  irritante.  
Además  de  la  conducta  egocéntrica,  también  se  caracterizan  por  ser  personas  muy  rencorosas,  y  
suelen  mantener  actitudes  de  resentimiento  y  venganza  hacia  los  demás.  Suelen  disfrutar  haciendo  
sentir  mal  a  otras  personas,  porque  de  ese  modo  engrosan  su  ego  y  su  sentimiento  de  superioridad.  
Son  competitivas,  y  si  creen  que  alguien  puede  hacerles  sombra,  intentarán  socavar  el  prestigio  y  la  
reputación  de  esa  persona.  
 
Las  personas  narcisistas  presentan  las  siguientes  características,  que  pueden  ser  útiles  a  los  
profesionales  de  la  salud  mental  o  de  terapias  alternativas,  a  la  hora  de  establecer  un  diagnóstico:  
 
•  Sienten  un  excesivo  sentido  de  grandiosidad.  
•  Están  permanentemente  preocupados  por  fantasías  de  poder,  éxito,  belleza  o  amor.  
•  Se  creen  especiales  e  intentan  que  su  estatus  sea  reconocido.  
•  Exigen  una  admiración  excesiva  por  parte  de  los  demás.  
•  Manifiestan  su  sensación  de  "estar  en  su  derecho";  esto  es:  tienen  expectativas  
irracionales  sobre  el  trato  que  merecen.  
•  Sacan  provecho  de  las  demás  personas  para  sus  propios  fines  (maquiavelismo).  
•  Muestran  falta  de  empatía;  es  decir  que  son  incapaces  de  identificarse  o  reconocer  los  
sentimientos  y  emociones  de  las  demás  personas.  
•  Sienten  envidia  de  los  demás,  o  creen  que  los  demás  los  envidian.  
•  Tienden  a  ser  arrogantes.  
 
La  pregunta  clave  para  identificar  a  un  narcisista  
 
Según  varios  estudios  científicos  recientes,  para  identificar  a  una  persona  con  rasgos  
narcisistas,  basta  con  hacerle  una  sola  pregunta:  “¿Sos  narcisista?”.  Puede  parecer  una  pregunta  

  148  
 

contra-­‐intuitiva,  porque  ciertamente  no  es  muy  frecuente  que  le  preguntemos  a  alguien  
directamente  acerca  de  sus  rasgos  de  personalidad  (como  si  ese  alguien  no  pudiera  mentir  o  tener  
una  visión  sobre  sí  mismo  poco  realista),  pero  lo  cierto  es  que  el  caso  del  narcisismo  es  bastante  
especial.  
Los  narcisistas  perciben  el  narcisismo  como  algo  positivo:  no  consideran  que  sea  algo  malo  o  
reprobable.  De  hecho,  suelen  mostrarse  bastante  orgullosos  de  serlo.  Un  buen  número  de  
investigaciones  han  detectado  que  los  narcisistas  suelen  admitir  sin  reparos  que  se  comportan  de  un  
modo  narcisista,  y  no  sienten  ningún  malestar  describiéndose  a  sí  mismos  como  engreídos,  
arrogantes,  etc.  Incluso,  parece  que  se  esforzaran  por  ser  más  narcisistas.  Los  narcisistas  también  
parecen  ser  conscientes  de  que  los  demás  los  perciben  de  una  forma  menos  positiva  que  como  ellos  
se  ven  a  sí  mismos;  pero  esto,  simplemente,  no  les  importa.  
Como  podemos  deducir  de  todo  lo  expuesto,  las  personas  narcisistas  tienden  
mayoritariamente  a  responder  “sí”  a  la  pregunta.  De  este  modo,  se  reivindican  como  personas  
narcisistas,  y  al  mismo  tiempo  inflan  su  ego.  
Obviamente,  las  respuestas  no  siempre  coinciden  con  la  personalidad  del  encuestado.  Los  
participantes  pueden  mentir,  por  cualquier  razón.  Además,  una  simple  respuesta  no  nos  indica  ni  el  
grado  de  narcisismo  ni  el  “tipo”.  Es  decir,  una  respuesta  afirmativa  puede  ser  un  indicio  estadístico  
claro  de  que  estamos  ante  un  caso  de  narcisismo,  pero  no  nos  da  más  información  al  respecto.  No  se  
puede  tener  todo:  con  una  pregunta  simple,  casi  nunca  se  obtiene  una  respuesta  verdadera,  
completa  y  llena  de  matices.  
En  definitiva,  los  estudios  han  permitido  determinar  que  la  pregunta  “¿Sos  narcisista?”  no  
nos  ofrece  datos  detallados  sobre  el  perfil  de  personalidad  del  encuestado,  pero  sí  mide  
razonablemente  bien  la  presencia  o  ausencia  de  narcisismo.  A  partir  de  ahora,  cuando  quieras  saber  
si  alguien  de  tu  entorno  es  o  no  es  narcisista,  hacele  esa  pregunta.  
 
 
El  síndrome  de  Hubris  o  la  enfermedad  por  el  poder  
(Fuente  Dr.  Elmer  Huerta)  

En  mayo  de  2008,  el  político  y  médico  británico  Lord  David  Owen  publicó  un  interesante  
libro  titulado  En  el  poder  y  en  la  enfermedad:  enfermedades  de  Jefes  de  Estado  y  de  Gobierno  en  los  
últimos  100  años.  En  esa  obra,  no  sólo  describe  algunas  de  las  enfermedades  físicas  sufridas  por  
varios  presidentes  a  través  de  la  historia,  sino  que  también  hace  una  descripción  del  perfil  
psicológico  de  esos  mandatarios.    
La  revista  Foreign  Affair  realiza  una  magnífica  revisión  del  libro,  que  cito  casi  en  su  totalidad:  
“En  muchos  Jefes  de  Estado,  la  experiencia  del  poder  les  provoca  cambios  psicológicos  que  los  
conducen  a  la  grandiosidad,  al  narcisismo  y  al  comportamiento  irresponsable.  Líderes  que  sufren  de  
este  síndrome  de  Hubris  ‘político’  creen  que  son  capaces  de  grandes  obras,  que  de  ellos  se  esperan  
grandes  hechos  y  creen  saberlo  todo  y  en  todas  las  circunstancias,  y  operan  más  allá  de  los  límites  
de  la  moral  ordinaria.  El  libro  de  Owen  debe  ser  leído  por  todos  los  médicos  que  cuidan  la  salud  de  
los  políticos  y  por  los  propios  líderes  también”.  
Luego,  en  un  artículo  de  la  revista  Brain,  en  el  2009,  y  en  el  libro  El  síndrome  Hubris:  Bush,  
Blair  y  la  intoxicación  del  poder,  publicado  en  el  2011,  Owen  establece  los  elementos  psiquiátricos  
del  síndrome  de  Hubris.  

  149  
 

 
Mucha  soberbia  
 
La  palabra  “Hubris”  proviene  del  vocablo  griego  “Hybris”,  que  en  su  significado  moderno  
describe  a  una  persona  que,  por  tener  excesiva  soberbia,  arrogancia  y  autoconfianza,  desprecia  sin  
piedad  los  “límites  divinamente  fijados  sobre  la  acción  humana”.  También  se  lo  conoce  como  “el  
orgullo  que  ciega”,  y  hace  que  la  arrogante  víctima  de  Hubris  actúe  de  manera  tonta  y  contra  el  
sentido  común.    
Los  ejemplos  de  Hubris  en  la  mitología  incluyen  a  Ícaro,  que  se  atrevió  a  desafiar  al  sol,  
volando  directamente  hacia  él,  y  al  rey  persa  Jerjes,  que  ordenó  azotar  al  mar  porque  una  tormenta  
destruyó  sus  buques.  En  la  rica  mitología  griega,  la  diosa  Némesis  era  la  encargada  de  castigar  a  las  
personas  que  sufrían  Hubris,  y  causaba  su  caída  por  los  actos  cometidos.  Los  griegos  pensaban  que  
“el  Hubris  precede  siempre  a  la  caída”,  un  concepto  magistralmente  expuesto  por  el  historiador  
inglés  Ian  Kershaw  al  titular  los  dos  volúmenes  sobre  la  vida  de  Adolf  Hitler,  como  Hitler  1889-­‐1936:  
Hubris  y  Hitler  1936-­‐1945:  Némesis.  
Al  explicar  el  síndrome  Hubris,  Owen  afirma  que  los  políticos  y  otras  personas  en  posiciones  
de  poder  desarrollan  un  conjunto  de  comportamientos  que  “tienen  el  tufillo  de  la  inestabilidad  
mental”.  En  su  descripción,  cita  al  filósofo  Bertrand  Russell,  quien  aseguraba  que  cuando  el  
elemento  necesario  de  humildad  no  está  presente  en  una  persona  poderosa,  esta  se  encamina  hacia  
un  cierto  tipo  de  locura,  llamada  “la  embriaguez  del  poder”.  
Owen  propone  14  criterios  para  diagnosticar  a  una  persona  poderosa  con  el  síndrome  de  
Hubris.  Entre  ellos,  afirma  que  estas  personas  usan  el  poder  para  autoglorificarse;  tienen  una  
preocupación  exagerada  por  su  imagen  y  presentación;  y  lanzan  discursos  exaltados,  en  los  que  
usualmente  dicen  que  ellos  “son  el  país  o  la  nación”;  demuestran  una  autoconfianza  excesiva  y  un  
manifiesto  desprecio  por  los  demás.  Además,  dicen  que  son  tan  grandes,  que  sólo  Dios  o  la  historia  
los  pueden  juzgar,  y  que  algún  día  esos  tribunales  los  reconocerán.  Asimismo,  pierden  contacto  con  
la  realidad;  son  propensos  a  ser  inquietos  y  a  cometer  actos  impulsivos;  permiten  que  sus  
consideraciones  morales  guíen  sus  decisiones  políticas,  pese  a  ser  poco  prácticas  o  muy  costosas;  y  
demuestran  un  enorme  desprecio  por  los  aspectos  prácticos  de  la  formulación  de  políticas,  
desafiando  la  ley,  cambiando  constituciones  o  manipulando  los  poderes  del  Estado.  Es  obvio  que,  
con  su  comportamiento,  el  poderoso  hubrístico  puede  afectar  el  bienestar  del  pueblo  que  
representa.  
Según  Owen,  el  Hubris  debe  distinguirse  (y  muchas  veces  se  mezcla)  del  narcisismo  y  del  
síndrome  bipolar,  trastorno  de  la  salud  mental  que  alterna  períodos  de  manía  y  grandeza  con  
períodos  de  depresión.  Con  respecto  al  tratamiento  del  Hubris,  Owen  afirma  que  muchas  veces  
basta  con  que  la  persona  pierda  el  poder  para  “que  se  cure”,  mientras  que  en  muchos  otros  casos  el  
hubrístico  trata  de  mantener  el  poder  de  forma  indefinida,  para,  precisamente,  alimentar  su  
trastorno.  
La  única  manera  en  la  que  el  poderoso  puede  luchar  contra  el  Hubris  es  el  ejercicio  
consciente  y  metódico  de  la  humildad.  En  ese  contexto,  no  hay  duda  de  que  el  papa  Francisco  es  una  
persona  que  lucha  permanentemente  contra  el  Hubris.  Él  no  ha  querido  aislarse,  viviendo  en  los  
aposentos  papales,  sino  que  vive  en  una  habitación  de  hotel;  no  come  a  solas  o  con  algunos  
escogidos,  sino  que  usa  los  comedores  comunales;  ha  rechazado  los  vehículos  de  lujo  y  se  mezcla  
constantemente  con  los  humildes;  y  cuando  reiteradamente  pide  que  recen  por  él,  estoy  seguro  de  

  150  
 

que  lo  que  en  realidad  pide  es  que  lo  salven  del  Hubris.  La  humildad  es  la  única  vacuna  contra  el  
Hubris.  
 
 
Maltrato  psicológico:  rasgos  de  un  maltratador  
(Fuente:  Yamila  Papa)  
 
Los  psicólogos  o  psiquiatras  cuestionan  que  el  maltrato  psicológico  sea  la  consecuencia  de  
una  enfermedad;  más  bien  se  inclinan  por  una  explicación  que  tiene  que  ver  con  un  sistema  
desigual,  es  decir,  con  un  abuso  de  poder  o  de  dominación  que  afecta  a  la  sociedad.  
Un  maltratador  suele  comenzar  acosando  a  la  víctima,  reduciendo  su  libertad,  aislándola  de  
su  entorno  (familia,  amigos,  etc.),  socavando  su  autoestima,  bloqueándola  y  minando  su  percepción  
de  seguridad,  transformándola  poco  a  poco  en  dependiente.  
“Se  enoja  cuando  salgo  con  mis  amigas”,  “Me  dice  que  no  me  maquille  demasiado”,  “No  le  
gusta  que  lleve  una  falda  muy  corta”,  “No  quiere  que  hable  con  mis  compañeros  de  trabajo  
hombres”,  son  las  frases  más  frecuentes  de  aquellas  mujeres  que  sufren  de  maltrato  psicológico  por  
parte  de  sus  parejas.  
Reprender,  tratar  como  una  niña,  considerarla  inútil  o  torpe,  haciendo  que  cambie  su  forma  
de  ser  o  de  vestir,  son  también  maneras  de  realizar  maltrato  psicológico.  El  maltratador  suele  abusar  
también  de  su  poder,  ya  sea  económico  o  físico,  y  logra  que  la  mujer  se  sienta  culpable  de  su  manera  
de  hablar,  de  pensar,  de  actuar,  etc.  
El  problema  de  la  culpabilidad  es  muy  frecuente  en  el  maltrato  psicológico,  y  puede  derivar  
en  lo  que  se  conoce  como  “Síndrome  de  Estocolmo”,  donde  se  evitan  las  situaciones  que  puedan  
generar  conflictos  o  confrontación,  para  no  pelear  o  hasta  separarse.  
El  ciclo  del  maltrato  psicológico  suele  comenzar  en  la  infancia  del  mismo  abusador  en  
muchos  casos,  o  en  algún  tipo  de  trauma  que  le  ha  ocurrido  durante  sus  primeros  años  de  vida  
(hasta  la  adolescencia).  Puede  que  el  maltratador  haya  vivido  en  un  ambiente  de  mucha  violencia  
física  o  verbal,  y  haya  tenido  que  padecer  el  miedo,  el  abandono,  la  represalia,  el  control  excesivo,  
los  golpes,  etc.  
A  continuación,  se  indican  las  características  principales  de  una  persona  con  claro  perfil  de  
abusador,  maltratador    o  golpeador,  en  la  que  el  maltrato  psicológico  forma  parte  de  su  forma  de  
relacionarse.  
1) Es  posesivo,  dominante  y  exigente:  Una  de  las  primeras  acciones  que  un  maltratador  toma  
es  querer  alejar  a  su  pareja  de  la  familia  y  de  los  amigos,  porque  cree  que  ella  es  de  su  propiedad.  
¿Cómo?  Hablando  mal  de  ellos,  incomodándolos  en  público,  queriendo  “meter  cizaña”  en  alguna  
discusión  o  problema,  etc.  Esto  transforma  la  personalidad  de  la  víctima,  la  priva  del  apoyo  externo  y  
la  vuelve  dependiente.  Con  el  uso  de  la  violencia,  ejerce  el  poder  absoluto  sobre  lo  que  ella  hace,  lo  
que  piensa  y  lo  que  siente,  aun  en  lo  más  íntimo  de  su  ser.  
2) Es  egocéntrico:  Para  alguien  que  ejerce  el  maltrato  psicológico,  el  mundo  siempre  tiene  que  
girar  en  torno  a  él,  pero  nunca  lo  reconoce.  Se  hace  lo  que  a  él  le  gusta  en  todo  momento  (la  
película,  el  restaurante,  el  lugar  de  vacaciones,  las  salidas);  y  si  no,  se  enoja.  La  mujer  es  un  simple  
“satélite”  que  tiene  que  moverse  a  su  alrededor,  dependiendo  de  lo  que  él  quiere.  Todo  debe  estar  
bajo  su  control.  Y  si  ella  desea  disfrutar  un  poco  de  su  independencia,  él  mostrará  sus  rasgos  más  
violentos.  

  151  
 

3) Tiene  mal  temperamento:  Berrinches  como  los  niños,  pataletas,  enfado,  amenazas,  mala  
cara,  peleas,  etc.  Todo  siempre  está  justificado  por  culpa  del  otro,  no  por  razones  internas.  Dirá  que  
tal  actitud  lo  pone  de  mal  humor,  que  tal  respuesta  es  la  causa  de  su  enfado  y  una  gran  lista  de  
etcéteras.  El  maltratador  nunca  considera  que  tiene  la  culpa.  Culpabilizar  a  los  demás  de  todo  lo  que  
ocurre  es  otra  de  las  características  del  maltrato  psicológico.  
4) Ridiculiza  o  humilla  públicamente:  Estando  en  una  reunión  familiar  o  una  cena  con  amigos,  
un  maltratador  psicológico  no  tendrá  problema  en  “mostrar”  a  los  demás  los  defectos  de  su  pareja.  
“¿No  les  parece  que  está  un  poco  excedida  de  peso?”,  “Siempre  se  equivoca”,  “No  sabe  hacer  la  
carne  como  a  mí  me  gusta”,  “Es  una  desordenada”,  etc.  Esto  lo  hace  para  mantener  a  la  mujer  bajo  
control,  insultando,  denigrando,  hiriendo.  Como  consecuencia,  la  mujer  va  destruyendo  su  confianza  
y  sólo  pensará  en  los  errores,  nunca  se  alegrará  por  los  progresos  o  éxitos,  y  minimizará  cualquier  
logro.  Los  fallos  personales  saldrán  a  la  luz  antes  que  las  virtudes,  teniendo  la  sensación  de  que  
siempre  está  haciendo  todo  mal.  
5) Es  controlador  –  paranoico:  El  maltrato  psicológico  hace  que  la  persona  que  lo  ejerce  piense  
que  los  demás  se  quieren  aprovechar  de  él,  de  su  dinero,  de  su  poder,  de  sus  contactos,  de  su  
sabiduría,  de  su  experiencia,  etc.  Tiene  una  necesidad  obsesiva  de  controlar  a  la  pareja  todos  los  
días,  mediante  preguntas  destinadas  a  buscar  contradicciones.  El  maltratador  vigila  constantemente  
los  movimientos  de  su  víctima,  queriendo  saber  dónde  está  su  novia  o  esposa,  con  quién  se  
encuentra,  a  qué  hora  regresa,  qué  hace  y  qué  no,  con  quién  habla,  por  qué  se  retrasa  unos  minutos,  
etc.  Considera  a  la  otra  persona  su  posesión,  su  objeto,  y  no  una  persona  con  vida  propia.  
6) Es  violento  y  agresivo:  El  maltratador  empieza  poco  a  poco  rompiendo  platos,  hasta  llegar  a  
muebles  o  vidrios,  golpear  las  paredes,  tirar  cosas  al  suelo  o  contra  la  persona,  etc.  Si  se  llega  a  este  
punto,  es  preciso  hacer  la  denuncia  y  huir  inmediatamente  de  él,  no  darle  más  oportunidades.  
Parece  muy  simple  conseguir  salir  de  una  situación  de  maltrato  psicológico,  pero  no  lo  es,  ya  
que  el  maltratador  mantiene  “atada”  a  la  víctima  de  diferentes  maneras,  con  una  gran  carga  
psicológica.  Sin  embargo,  si  varios  de  estos  puntos  te  suenan  familiares,  estás  en  un  problema  que  
debés  solucionar  antes  de  que  sea  demasiado  tarde.  
 
 
Maltrato  psicológico:  los  golpes  invisibles  duelen  más  
(Fuente:  Raquel  Lemos  Rodríguez)  
 
Identificar  el  maltrato  es  fácil  cuando  es  físico,  pero  ¿y  el  maltrato  psicológico?.  Esto  no  se  
percibe,  es  un  maltrato  “silencioso”  en  el  que  todo  queda  entre  dos  personas,  mientras  todo  el  
mundo  goza  de  desconocimiento.  El  maltrato  físico  se  combina  con  el  maltrato  psicológico.  Incluso  
nos  atreveríamos  a  decir  que  puede  haber  maltrato  psicológico  sin  maltrato  físico,  pero  no  puede  
haber  maltrato  físico  sin  maltrato  psicológico.  
María  José  Rodríguez  de  Armenta  dijo:  “El  maltrato  psicológico  es  el  que  destroza  
completamente  a  las  personas.  O  el  acoso,  el  sentirse  vigilado,  el  sentirse  no  querido.  Es  también  
muy  doloroso  un  silencio,  una  mirada  fría,  una  mirada  despectiva”.  
El  maltratador  sabe  que  su  palabra  tiene  el  poder,  por  eso  la  utiliza.  De  hecho,  el  maltrato  
psicológico  es  mucho  más  efectivo  que  el  maltrato  físico;  este  deja  una  huella,  problemas  que  
perdurarán  en  el  tiempo.  Muchas  son  las  personas  que  afirman  que  estos  golpes  invisibles  duelen  
mucho  más  que  cualquier  maltrato  físico.  Muchos  prefieren  una  paliza  que  varios  años  dedicados  a  
superar  los  problemas  inculcados  a  causa  del  maltrato  psicológico.  

  152  
 

El  maltrato  psicológico  implica  palabras  que  hacen  daño,  degradaciones,  desprecio…  Todo  
esto,  en  principio  puede  ser  muy  sutil,  para  que  la  persona  maltratada  no  se  dé  cuenta  y  poco  a  poco  
vaya  entrando  en  el  juego  del  maltratador.  Con  el  maltrato  psicológico  se  está  buscando  el  poder  de  
someter  a  esa  persona  sin  que  esta  sea  consciente  de  ello.    
¿Querés  aprender  a  detectar  a  un  maltratador  psicológico?  Tené  en  cuenta  estas  
características:  
1) Te  insulta,  te  grita,  te  ridiculiza  y  te  menosprecia,  haciéndote  sentir  que  no  valés  nada,  que  
tu  vida  en  sí  no  vale  nada.  Lo  hace  de  tal  forma  que  te  sentís  incluso  agradecida  por  estar  con  
alguien  que  esté  con  vos  a  pesar  de  esto.  
2) Tiene  celos  excesivos  y  te  controla  todo  el  tiempo.  Sos  su  posesión  más  preciada  y,  al  mismo  
tiempo,  la  más  despreciada,  una  incoherencia  que  te  confunde,  pero  te  somete.  
3) Te  aísla  de  tus  amigos  y  tu  familia.  Tiene  el  poder  de  controlar  con  quien  quedás  y  cuándo  
alguien  puede  disponer  de  tu  tiempo  o  no.  Decidirá  por  vos,  serás  su  marioneta.  Ya  no  sos  libre,  sino  
alguien  que  está  sometido  a  los  deseos  y  caprichos  de  otro.  
4) Las  constantes  amenazas  te  hacen  sentir  un  temor  constante.  Puede  amenazar  con  
abandonarte  o  con  otras  cosas  que  sepa  son  tu  debilidad.  
5) La  presión  emocional  y  sexual  que  ejerce  sobre  vos  hace  que  tengas  sentimientos  de  culpa.  
Realmente,  te  hace  sentir  culpable  de  algo  de  lo  que  no  sos  culpable.  En  otros  términos,  le  puede  
dar  “la  vuelta  a  la  tortilla”  a  absolutamente  todo.  
Si  te  has  encontrado  alguna  vez  con  alguien  que  tenga  alguna  de  estas  características,  
probablemente  hayas  estado  en  contacto  con  una  persona  que  maltrata  psicológicamente.  Aunque  
es  cierto  que  en  alguna  ocasión  pueden  utilizar  la  fuerza  física  si  ven  que  la  presión  psicológica  no  les  
está  siendo  suficiente,  la  verdad  es  que  no  suele  ser  algo  que  realicen  “a  menudo”.  El  maltrato  
psicológico  provoca  marcas  y  moretones  que  no  se  manifiestan  en  la  piel,  sino  en  el  alma.    
La  verdad  es  que  es  difícil  ayudar  o  que  se  deje  ayudar  una  persona  que  está  siendo  
maltratada  psicológicamente.  Para  empezar,  ella  misma  no  sabrá  si  está  en  lo  cierto,  ni  si  se  merece  
protestar  por  ello.  El  maltrato  es  tal  que  le  hará  pensar  que  es  merecedora  de  tal  situación,  que  no  
es  buena  persona  y  que  se  merece  todo  lo  que  le  hagan.  Aquí  nos  encontramos  con  una  autoestima  
totalmente  destruida.  Una  autoestima  rota,  una  vida  sin  sentido,  rodeada  de  dolor,  de  miedo  y  de  
necesidad  de  satisfacer  a  alguien  que  continuamente  le  hace  daño.    
Aun  cuando  alguien  es  consciente  de  que  está  siendo  maltratado  psicológicamente,  llega  el  
momento  de  buscar  ayuda.  Pero,  ¿dónde  la  encuentras?  El  maltrato  psicológico  es  silencioso  por  
algo:  ¿cómo  demostrás  que  te  están  maltratando?  Será  tu  palabra  contra  la  de  tu  maltratador,  y  aún  
hay  mucha  gente  escéptica  que  creerá  que  son  cosas  tuyas  o  que  te  estás  volviendo  loco.    
También  puede  ocurrir  que  aunque  seas  consciente  de  que  te  están  haciendo  daño,  desees  
seguir  y  proteger  a  esa  persona  que  te  está  dañando.  ¡Cuántas  personas  maltratadas  defienden  a  sus  
propios  maltratadores!  A  esto  se  le  denomina  “síndrome  de  Estocolmo”.  
Es  importante  decir  que  si  bien  esta  situación  es  más  padecida  por  mujeres  que  por  
hombres,  hay  hombres  que  también  sufren  de  maltrato  psicológico.  Lo  importante  es  saber  
identificarlo  y,  si  así  lo  desea  la  persona  maltratada,  ayudarla.  En  ocasiones,  por  mucho  que  
hagamos,  no  podemos  hacer  nada.  El  desgaste  mental  es  tal,  que  el  maltratador  al  final  consigue  su  
verdadero  objetivo;  eso  sí:  invisible.  
 
 
Síndrome  de  Estocolmo  

  153  
 

(Fuente:  Wikipedia)  
 
El  síndrome  de  Estocolmo  es  una  reacción  psicológica  en  la  que  la  víctima  de  un  secuestro,  
violación  o  retención  en  contra  su  voluntad,  desarrolla  una  relación  de  complicidad  y  un  fuerte  
vínculo  afectivo  con  quien  la  ha  dañado  física  y/o  psicológicamente.  Principalmente  se  debe  a  que  
malinterpretan  la  ausencia  de  violencia  contra  su  persona  como  un  acto  de  humanidad  por  parte  del  
agresor.    
Según  datos  del  FBI,  alrededor  del  27  por  ciento  de  las  víctimas  de  4700  secuestros  y  asedios  
recogidos  en  su  base  de  datos  experimentan  esta  reacción.  Las  víctimas  que  experimentan  el  
síndrome  muestran  regularmente  dos  tipos  de  reacción  ante  la  situación:  por  una  parte,  tienen  
sentimientos  positivos  hacia  sus  secuestradores;  mientras  que,  por  otra  parte,  muestran  miedo  e  ira  
contra  las  autoridades  policiales  o  quienes  se  encuentren  en  contra  de  sus  captores.  A  la  vez,  los  
propios  secuestradores  muestran  sentimientos  positivos  hacia  los  rehenes.  
 
Causas:    
 
En  la  bibliografía  sobre  el  tema,  se  mencionan  varias  posibles  causas  para  tal  
comportamiento:    
A) Tanto  el  rehén  o  la  víctima  como  el  autor  del  delito  persiguen  la  meta  de  salir  ilesos  del  
incidente,  y  por  ello  cooperan.  
B) Los  rehenes  tratan  de  protegerse  en  un  contexto  de  situaciones  que  les  resultan  
incontrolables,  por  lo  que  tratan  de  cumplir  los  deseos  de  sus  captores.  
C) Los  delincuentes  se  presentan  como  benefactores  ante  los  rehenes,  para  evitar  una  escalada  
de  los  hechos.  De  aquí  puede  nacer  una  relación  emocional  de  las  víctimas,  por  agradecimiento  con  
los  autores  del  delito.  
D) Con  base  en  la  historia  de  desarrollo  personal,  puede  verse  el  acercamiento  de  las  víctimas  
con  los  delincuentes,  una  reacción  desarrollada  durante  la  infancia.  Un  infante  que  percibe  el  enojo  
de  su  progenitor,  sufre  por  ello  y  trata  de  “comportarse  bien”  para  evitar  la  situación.  Este  reflejo  se  
puede  volver  a  activar  en  una  situación  extrema.  
E) La  pérdida  total  del  control  que  sufre  el  rehén  durante  un  secuestro  es  difícil  de  asimilar.  Se  
hace  más  soportable  para  la  víctima,  convenciéndose  a  sí  misma  de  que  tiene  algún  sentido,  y  puede  
llevarla  a  identificarse  con  los  motivos  del  autor  del  delito.  
F) Este  comportamiento  surge  debido  a  la  presión  psicológica  que  tiene  el  rehén  al  saberse  
aislado,  abandonado,  amenazado  y  quizás  olvidado  por  la  policía.  
 
De  acuerdo  con  el  psiquiatra  y  catedrático  de  medicina  social  Nils  Bejerot,  asesor  de  la  
policía  sueca  durante  el  secuestro,  el  síndrome  de  Estocolmo  es  más  común  en  personas  que  han  
sido  víctimas  de  algún  tipo  de  abuso,  tal  es  el  caso  de:    
● Rehenes.  
● Personas  agredidas  en  un  entorno  familiar.  
● Miembros  de  una  secta.  
● Niños  con  abuso  psicológico.  
● Víctimas  de  incesto.  
● Prisioneros  de  guerra.  
● Prisioneros  de  campos  de  concentración.  

  154  
 

● Abusos  de  pareja.  


 
Síndrome  de  Estocolmo  doméstico  
 
El  síndrome  de  Estocolmo  doméstico,  también  llamado  “síndrome  de  la  mujer  maltratada”,  
se  da  en  mujeres  maltratadas  por  sus  parejas  sentimentales,  con  las  que  mantienen  un  vínculo  de  
carácter  afectivo.  La  mujer  víctima  del  maltrato  por  parte  de  su  pareja  llega  a  adaptarse  a  esa  
situación  aversiva,  incrementando  la  habilidad  para  afrontar  estímulos  adversos  y  minimizar  el  dolor.  
Estas  mujeres  suelen  presentar  distorsiones  cognitivas,  como  son  la  disociación,  la  negación  o  la  
minimización.  Esto  les  permite  soportar  las  situaciones  e  incidentes  de  violencia  que  se  ejercen  
sobre  ellas.    
A  pesar  de  que  el  adjetivo  “doméstico”  a  veces  es  entendido  como  el  espacio  de  convivencia  
familiar,  en  el  síndrome  de  Estocolmo  doméstico  hace  referencia  a  muchos  más  ámbitos  que  el  
propio  domicilio,  donde  puedan  convivir  los  miembros  de  la  pareja.  La  conducta  de  maltrato  es  
llevada  a  cabo  muchas  veces  en  el  hogar,  pero  también  fuera  de  él.  Por  ello,  es  importante  no  
confundir  el  término  “doméstico”  cuando  hablemos  de  este  síndrome.  
El  síndrome  viene  determinado  por  una  serie  de  cambios  y  adaptaciones  que  se  dan  a  través  
de  un  proceso  formado  por  4  fases  a  nivel  psicológico  en  la  mujer  víctima  de  maltrato  por  parte  de  
su  pareja.  Estas  cuatro  fases  son:  
1) Desencadenante:  Los  primeros  malos  tratos  rompen  el  sentimiento  de  seguridad  y  la  
confianza  que  la  mujer  tiene  depositada  en  su  pareja.  Se  produce  entonces  desorientación,  pérdida  
de  referentes  e  incluso  depresión.  
2) Reorientación:  La  mujer  busca  nuevos  referentes,  pero  su  aislamiento  es  cada  vez  mayor.  
Normalmente  a  estas  alturas  se  encuentra  prácticamente  sola  con  el  exclusivo  apoyo  de  la  familia.  
La  víctima  no  tiene  con  qué  comparar  o  con  quién  al  estar  aislada.  
3) Afrontamiento:  La  mujer  percibe  la  realidad  de  forma  desvirtuada,  se  autoinculpa  de  la  
situación  y  entra  en  un  estado  de  indefensión  y  resistencia  pasiva.  El  agresor  la  hace  sentir  culpable.  
Entra  en  una  fase  de  afrontamiento  donde  asume  el  modelo  mental  de  su  pareja,  tratando  de  
manejar  la  situación  traumática.  
4) Adaptación:  La  mujer  proyecta  la  culpa  hacia  otros,  hacia  el  exterior  (locus  de  control  
externo)  y  el  síndrome  de  Estocolmo  doméstico  se  consolida  a  través  de  un  proceso  de  identificación  
con  el  agresor.  
 
 
El  síndrome  de  alienación  parental  (SAP):  una  forma  de  maltrato  infantil  
(Fuente:  Jonathan  García-­‐Allen,  psicólogo)  
 
¿Qué  es  el  SAP  y  cómo  podemos  prevenir  que  los  niños  lo  sufran?  
 
La  separación  de  un  matrimonio  no  es  fácil  para  los  afectados,  y  parece  increíble  la  reacción  
que  pueden  tener  estos  con  respecto  a  la  otra  parte.  El  odio  que  son  capaces  de  sentir  el  uno  por  el  
otro  ha  llamado  la  atención  de  muchos  psicólogos,  pues  las  conductas  de  desprecio,  en  muchas  
ocasiones  inimaginables,  que  se  pueden  ver  en  esta  situación  enmascaran  el  amor  que  puede  haber  
sentido  en  su  día  la  expareja.    

  155  
 

Pero  el  problema  se  agrava  cuando  hay  hijos  por  medio.  Ellos  pueden  sufrir  más  que  nadie  
esta  situación  dolorosa,  especialmente  cuando  los  padres  los  utilizan  para  hacer  daño  al  otro.  Esto  se  
conoce  como  síndrome  de  alienación  parental.  
El  síndrome  de  alienación  parental  (SAP)  es  un  conjunto  de  síntomas  que  son  consecuencia  
del  uso  de  diferentes  estrategias  por  parte  de  un  progenitor,  en  las  que  este  ejerce  influencia  en  el  
pensamiento  de  los  hijos,  con  la  intención  de  destruir  la  relación  con  el  otro  progenitor.  El  SAP  
puede  ocurrir  cuando  el  hijo  es  influenciado  por  un  progenitor  (progenitor  A)  para  rechazar  al  otro  
progenitor  (progenitor  B).  Por  ejemplo,  el  progenitor  A  puede  decirle  al  hijo  que  el  progenitor  B  no  
quiere  visitarlo,  cuando  en  realidad  el  progenitor  B  está  trabajando.  En  muchas  ocasiones,  este  tipo  
de  influencia  negativa,  utilizada  de  manera  repetida,  provoca  que  el  hijo  rechace  al  otro  progenitor.  
Es  necesario  reflexionar  sobre  el  síndrome  de  alienación  parental  y  el  peligro  real  de  los  
padres  que  utilizan  este  tipo  de  conductas  para  hacer  daño  a  su  expareja,  pues  el  niño  es  el  que  
realmente  sufre  las  consecuencias  negativas  de  esta  situación.  Pero  también  hay  que  tratar  este  
tema  con  cuidado,  ya  que  algunos  padres,  para  su  defensa  legal,  pueden  acusar  al  otro  miembro  de  
la  expareja  de  utilizar  SAP  en  su  contra,  aunque  no  sea  cierto.  
 
Señales  del  síndrome  de  alienación  parental  
 
¿Cómo  actúan  los  padres  alienadores?  Estos  son  los  comportamientos  característicos  de  los  
padres  que  llevan  a  cabo  el  SAP:  
1) Menospreciar,  insultar  o  desvalorizar  al  otro  progenitor  delante  del  niño,  mencionando  
temas  de  la  pareja  que  no  tienen  que  ver  con  el  vínculo  parental.  
2) Contarle  a  un  hijo  los  detalles  del  divorcio  cuando  el  excónyuge  no  está  presente,  pero  como  
si  este  último  fuese  el  culpable.  El  progenitor  lo  que  busca  es  que  el  niño  piense  que  el  otro  
progenitor  es  el  victimario  y  que,  de  esta  manera,  no  empatice  con  él.  
3) No  permitir  el  derecho  de  convivencia  del  hijo  con  el  otro  progenitor.  
4) Influir  en  los  niños  con  mentiras  sobre  el  otro,  llegando  a  asustarlos.  
5) Incluir  al  entorno  familiar  y  a  los  amigos  en  los  ataques  al  otro  progenitor.  
6) Subestimar  o  ridiculizar  los  sentimientos  de  los  niños  hacia  el  otro  progenitor.  
7) Gratificar  y  reforzar  los  comportamientos  despectivos  y  de  rechazo  por  parte  del  niño  hacia  
el  otro  progenitor.  
 
Causas  del  síndrome  de  alienación  parental  
 
¿Por  qué  un  padre  puede  querer  dañar  la  relación  de  su  hijo  con  el  otro  progenitor?  Las  
causas  pueden  diferir  de  un  padre  a  otro,  puesto  que  cada  caso  suele  ser  distinto.  Estas  son  algunas  
de  ellas:  
1) Enfado  acumulado  durante  la  relación,  por  no  haber  tratado  los  problemas  de  la  manera  
correcta.  La  falta  de  control  de  la  ira  puede  provocar,  en  estos  casos,  que  los  progenitores  no  sean  
capaces  de  separar  los  problemas  de  la  relación  de  sus  funciones  parentales.  
2) Problemas  de  autoestima,  lo  que  provoca  dependencia  emocional  hacia  el  otro  progenitor.  
3) Falta  de  habilidades  sociales  y  dificultades  en  la  expresión  y  comprensión  de  las  emociones.  
Pueden  ser  incapaces  de  sentir  empatía  hacia  el  niño  y  hacia  el  excónyuge.  
4) Trastornos  de  personalidad.  Por  ejemplo:  narcicismo  o  trastorno  límite  de  la  personalidad.  

  156  
 

Prevenir  el  SAP  es  la  mejor  terapia  

 
El  síndrome  de  alienación  parental  es  un  fenómeno  complejo,  por  el  entorno  en  el  que  
sucede.  Es  un  problema  real  que  pueden  experimentar  las  familias  separadas  o  las  familias  que  están  
en  fase  de  ruptura,  pero  que  también  se  manifiesta  en  el  ámbito  judicial.  Hay  muchos  hombres  y  
mujeres  que  utilizan  a  sus  hijos  como  arma  contra  el  otro  y  los  inducen  a  tener  pensamientos  
negativos  sobre  el  otro  progenitor.  
La  Asociación  Americana  de  Psicología  no  lo  ha  reconocido  como  trastorno  y,  por  eso,  no  
aparece  en  ningún  lado,  pero  el  sufrimiento  que  puede  causar  en  los  actores  es  devastador,  porque  
el  daño  emocional  que  acarrea  este  fenómeno  puede  afectar  a  los  niños  por  el  resto  de  sus  vidas.    
La  mejor  manera  de  tratarlo  es  prevenirlo,  ya  que  una  vez  que  ocurre  es  necesario  atacarlo  
desde  diferentes  frentes.  Que  un  niño  sufra  por  la  irresponsabilidad  de  los  padres  es  
tremendamente  injusto.  Por  eso,  la  actitud  de  los  progenitores  en  torno  a  su  ruptura  es  crucial  para  
el  bienestar  de  su  hijo.  
Puesto  que  el  SAP  es  una  forma  de  maltrato  infantil,  una  vez  que  ha  ocurrido  y  es  
diagnosticado,  puede  tener  consecuencias  legales;  por  ejemplo,  el  cambio  de  custodia  para  que  el  
niño  vuelva  a  establecer  vínculos  con  el  progenitor  que  ha  sido  víctima  de  la  alienación  parental.  A  
veces,  puede  ocurrir  que  el  niño  se  niegue,  y  es  por  eso  que  el  tema  debe  ser  tratado  con  mucho  
cuidado.  La  terapia  se  hace  necesaria  para  revertir  la  situación  y,  en  muchas  ocasiones,  es  el  propio  
juez  el  que  puede  intervenir,  pero  normalmente  lo  hacen  al  revés:  incluso  obligan  a  los  niños  que  
realmente  no  quieren  estar  con  el  otro  progenitor  a  visitarlo.  
   

*Nota  de  Ludmila  Jorolskaya:    

Personalmente,  considero  que  en  estos  casos  hay  que  trabajar  con  los  padres  primero  y  
explicarles  el  daño  que  están  provocando  a  sus  hijos,  para  que  dejen  de  actuar  de  esa  manera.  Y  
también  hay  que  trabajar  con  los  niños  muy  cuidadosamente,  explicándoles  que,  por  error,  o  por  no  
saber  bien  cosas,  o  por  el  dolor  profundo,  o  por  sufrimiento,  etc.,  su  mamá  o  su  papá  dijeron  tal  
cosa,  pero  que  están  arrepentidos,  ya  que  entendieron  que  no  actuaban  de  manera  correcta;  de  
modo  que  ellos  pueden  sentir  por  su  mamá  o  papá  lo  que  en  realidad  sienten,  sabiendo  que  sus  
padres  no  los  abandonaron,  sino  que  sólo  se  separaron  entre  ellos,  y  que  siempre  seguirán  siendo  su  
mamá  y  su  papá,  siempre  van  a  estar  para  él,  en  cualquier  momento  que  lo  quieran  o  necesiten.  

 
 
La  envidia  y  el  síndrome  de  Solomón  
(Fuente:  El  País)  
 
“La  conformidad  es  el  proceso  por  medio  del  cual  los  miembros  de  un  grupo  social  cambian  
sus  pensamientos,  decisiones  y  comportamientos  para  encajar  con  la  opinión  de  la  mayoría”    
(Solomon  Asch)  

  157  
 

 
 
En  1951,  el  reconocido  psicólogo  estadounidense  Solomón  Asch  fue  a  un  instituto  para  
realizar  una  prueba  de  visión.  Al  menos  eso  es  lo  que  les  dijo  a  los  123  jóvenes  voluntarios  que  
participaron  –sin  saberlo–  en  un  experimento  sobre  la  conducta  humana  en  un  entorno  social.    
El  experimento  era  muy  simple:  en  una  clase  de  un  colegio  se  juntó  a  un  grupo  de  7  
alumnos,  los  cuales  estaban  confabulados  con  Asch,  y  se  hizo  entrar  a  la  sala  a  un  octavo  estudiante,  
creyendo  que  el  resto  de  los  estudiantes  participaban  en  la  misma  prueba  de  visión  que  él.  
Haciéndose  pasar  por  oculista,  Asch  les  mostraba  tres  líneas  verticales  de  diferentes  longitudes,  
dibujadas  junto  a  una  cuarta  línea.  De  izquierda  a  derecha,  la  primera  y  la  cuarta  medían  
exactamente  lo  mismo.  Entonces,  Asch  les  pedía  que  dijesen  en  voz  alta  cuál  de  entre  las  tres  líneas  
verticales  era  igual  a  la  dibujada  justo  al  lado;  y  lo  organizaba  de  tal  manera,  que  el  alumno  que  
hacía  de  cobayo  del  experimento  siempre  respondiera  en  último  lugar,  habiendo  escuchado  la  
opinión  del  resto  de  sus  compañeros.  
La  respuesta  era  tan  obvia  y  sencilla  que  apenas  había  lugar  para  el  error.  Sin  embargo,  los  
siete  estudiantes  confabulados  con  Asch  respondían  uno  a  uno  la  misma  respuesta  incorrecta.  Para  
disimular  un  poco,  se  ponían  de  acuerdo,  para  que  uno  o  dos  dieran  otra  contestación,  también  
errónea.  Este  ejercicio  se  repitió  18  veces  por  cada  uno  de  los  123  voluntarios  que  participaron  en  el  
experimento.  A  todos  ellos  se  les  hizo  comparar  las  mismas  cuatro  líneas  verticales,  puestas  en  
distinto  orden.  
Cabe  señalar  que  solo  un  25  por  ciento  de  los  participantes  mantuvo  su  criterio  todas  las  
veces  que  les  preguntaron;  el  resto  se  dejó  influir  y  arrastrar  al  menos  en  una  ocasión  por  la  visión  
de  los  demás.  Tanto  es  así,  que  los  alumnos  “cobayos”  respondieron  incorrectamente  más  de  un  
tercio  de  las  veces,  para  no  ir  en  contra  de  la  mayoría.  Una  vez  finalizado  el  experimento,  los  123  
alumnos  voluntarios  reconocieron  que  “distinguían  perfectamente  qué  línea  era  la  correcta,  pero  
que  no  lo  habían  dicho  en  voz  alta  por  miedo  a  equivocarse,  al  ridículo  o  a  ser  el  elemento  
discordante  del  grupo”.  
Al  día  de  hoy,  este  estudio  sigue  fascinando  a  las  nuevas  generaciones  de  investigadores  de  
la  conducta  humana.  La  conclusión  es  unánime:  estamos  mucho  más  condicionados  de  lo  que  
creemos.  Para  muchos,  la  presión  de  la  sociedad  sigue  siendo  un  obstáculo  insalvable.  El  propio  
Asch  se  sorprendió  al  ver  lo  mucho  que  se  equivocaba  al  afirmar  que  los  seres  humanos  somos  libres  
para  decidir  nuestro  propio  camino  en  la  vida.  
Más  allá  de  este  famoso  experimento,  en  la  jerga  del  desarrollo  personal  se  dice  que  
padecemos  el  síndrome  de  Solomon  cuando  tomamos  decisiones  o  adoptamos  comportamientos  
para  evitar  sobresalir,  destacar  o  brillar  en  un  grupo  social  determinado.  Y  también  cuando  nos  
boicoteamos  para  no  salir  del  camino  trillado  por  el  que  transita  la  mayoría.    
El  síndrome  de  Solomon  pone  de  manifiesto  el  lado  oscuro  de  nuestra  condición  humana.  
Por  una  parte,  revela  nuestra  falta  de  autoestima  y  de  confianza  en  nosotros  mismos,  creyendo  que  
nuestro  valor  como  personas  depende  de  lo  mucho  o  lo  poco  que  la  gente  nos  valore.  Y  por  otra,  
constata  una  verdad  incómoda:  que  seguimos  formando  parte  de  una  sociedad  en  la  que  se  tiende  a  
condenar  el  talento  y  el  éxito  ajenos.  Detrás  de  este  tipo  de  conductas  se  esconde  un  virus  tan  
escurridizo  como  letal,  que  no  solo  nos  enferma,  sino  que  paraliza  el  progreso  de  la  sociedad:  la  
envidia.    
El  primer  paso  para  superar  el  complejo  de  Solomon  consiste  en  comprender  la  futilidad  de  
perturbarnos  por  lo  que  opine  la  gente  de  nosotros.  Si  lo  pensamos  detenidamente,  tememos  

  158  
 

destacar  por  miedo  a  lo  que  ciertas  personas  –movidas  por  la  desazón  que  les  genera  su  complejo  
de  inferioridad–  puedan  decir  de  nosotros  para  compensar  sus  carencias  y  sentirse  mejor  consigo  
mismas.  
¿Y  qué  hay  de  la  envidia?  ¿Cómo  se  trasciende?  Muy  simple:  dejando  de  demonizar  el  éxito  
ajeno,  para  comenzar  a  admirar  y  aprender  de  las  cualidades  y  las  fortalezas  que  han  permitido  a  
otros  alcanzar  sus  sueños.  Si  bien  lo  que  codiciamos  nos  destruye,  lo  que  admiramos  nos  construye,  
esencialmente  porque  aquello  que  admiramos  en  los  demás  empezamos  a  cultivarlo  en  nuestro  
interior.    
Por  ello,  la  envidia  es  una  maestra  que  nos  revela  los  dones  y  talentos  innatos  que  todavía  
tenemos  por  desarrollar.  En  vez  de  luchar  contra  lo  externo,  utilicémosla  para  construirnos  por  
dentro.  Y  en  el  momento  en  que  superemos  colectivamente  el  complejo  de  Solomon,  
posibilitaremos  que  cada  uno  aporte  –de  forma  individual–  lo  mejor  de  sí  mismo  a  la  sociedad.  

 
 
Las  psicosis  alucinatorias  crónicas  (PAC)  bajo  el  punto  de  vista  de  los  hologramas  
(Fuente:  Biología  Total)  

 
Primero,  vamos  a  ver  qué  son  los  hologramas:    
Un  holograma  es  una  imagen  tridimensional  que  proviene  de  un  cliché  fotográfico  que  
registra  las  interferencias  de  dos  ondas,  una  directamente  originada  en  una  fuente  y  la  otra  
habiendo  sido  difundida  por  el  objeto.  El  holograma  tiene  la  sorprendente  propiedad  de  que  cada  
una  de  sus  partes  puede  reconstruir  el  conjunto:  “La  parte  está  en  el  todo  y  todo  está  en  la  parte”.  
Eso  quiere  decir  que  el  conjunto  de  las  informaciones  concernientes  al  objeto  está  grabado  en  cada  
punto  del  holograma.    
Isaac  Bentov,  un  investigador  norteamericano  (Universo  vibratorio  y  conciencia)  muerto  en  
1979,  hizo  experiencias  para  ver  las  similitudes  entre  la  parte  y  el  todo.  Tomó  tres  piedras  que  lanzó  
en  un  acuario  y  estancó  inmediatamente  el  agua  con  nitrógeno  a  180°  C.  El  agua  quedó  ligeramente  
turbia.  Luego  cortó  la  placa  de  “agua”  y  se  le  ocurrió  atravesarla  con  un  rayo  láser.  Sobre  la  pantalla,  
del  otro  lado  de  la  placa,  aparecieron  las  tres  piedras  en  sus  tres  dimensiones.  Tomó  entonces  un  
pedazo  de  la  placa  de  hielo  que  rompió  y  atravesó  el  pedazo  con  el  láser:  las  tres  piedras  aparecían  
todavía.  Hay  que  tomar  en  cuenta  que  las  piedras  cayeron  al  fondo  del  agua  y  que  lo  que  se  veía  es  
la  MEMORIA  de  las  piedras,  que  quedó  en  lo  turbio  del  agua,  esas  “arrugas”  de  agua,  que  de  hecho  
son  interferencias.    
El  cerebro  recibe  frecuencias  que  debe  decodificar:  ver,  sentir,  escuchar…,  correspondientes  
a  paquetes  de  ondas  que  el  cerebro  “trata”,  y  sus  cálculos  complejos  son  percibidos  por  la  
conciencia  como  realidades  (sonidos,  imágenes,  olores,  etc.).    
El  neurólogo  Pribram  (USA,  1970)  intuyó  que  la  decodificación  cerebral  seguía  un  proceso  
holográfico,  permitiendo  así  el  almacenamiento  de  una  enorme  cantidad  de  datos  en  un  volumen  
ínfimo.  El  cerebro  construiría  una  “realidad  concreta”  solamente  interpretando  las  frecuencias,  pero  
interponiendo  luego  filtros  para  que  nuestra  conciencia  no  quedase  sumergida  por  tanta  
información.  Por  lo  tanto,  el  cerebro  graba  la  información  en  forma  de  hologramas,  lo  que  explica  no  
solamente  su  enorme  capacidad  de  almacenamiento,  sino  también  su  funcionamiento  

  159  
 

necesariamente  relacional  (como  las  bases  de  datos  relacionales  actuales),  aunque  más  sofisticado  
que  el  de  las  computadoras  actuales.    
Si  tomamos  el  punto  de  vista  biológico,  es  entonces  normal  que  si  lo  inducimos  a  tomar  una  
resolución  biológica  (por  nuestra  imposibilidad  de  encontrar  una  solución  mental  o  corporal  a  cierto  
conflicto),  el  cerebro  relacionará  todos  los  componentes  del  conflicto,  sacando  como  resultado  un  
holograma  sintético.  
Imaginemos  que  se  trata  de  un  cáncer  de  riñón  (parénquima).  Tratemos  de  armar  la  lógica  
inversa  para  intentar  saber  cómo  armó  el  cerebro  ese  cáncer.  El  riñón  trata  los  líquidos:  entonces,  
busquemos  un  conflicto  donde  haya  un  líquido  involucrado.  Pero  eso  no  es  todo:  si  no  encontramos  
ese  líquido,  es  posible  que  el  cerebro  haya  montado  el  holograma  con  un  símbolo  de  un  líquido,  
como  podría  ser  “el  dinero”,  al  que  también  llamamos  líquido.  Así,  iremos  armando  el  
rompecabezas.    
A  veces  es  sutil  e  incluye  datos  no  demasiado  “serios”,  porque  el  cerebro  usará  todo  lo  que  
tenga  a  mano  para  pasar  el  mensaje,  siempre  y  cuando  disponga  del  lenguaje  de  manera  consciente,  
pero  también  inconsciente.  Esto  incluye  idiomas  extranjeros  e  idiomas  simbólicos  conocidos,  como  
podría  ser  la  interpretación  del  tarot,  la  astrología,  la  numerología,  el  “lunfardo”  popular  de  cada  
país.  Son  datos  y,  por  lo  tanto,  sirven.    
Este  juego  es  el  que  se  manifiesta  cuando  nuestro  cerebro  tiene  tal  capacidad  relacional  
holográfica.  Es  por  ello  que  muchos  creen  que  nuestras  decodificaciones  biológicas  son  
“acomodaticias”,  o  productos  que  explotan  la  superstición  de  la  gente.  Con  ello,  nadie  se  cura;  con  la  
realidad,  sí.  No  se  cura  con  un  símbolo;  el  símbolo  guía  en  la  interpretación,  porque  “todo  tiene  
relación  con  todo”,  y  el  cerebro  está  allí  para  demostrarlo.    
 
Veamos  algunos  ejemplos:  
 
A) La  esclerosis  múltiple  del  hombre  de  Lourdes:    
 
A  principios  de  los  años  90,  se  anunció  que  un  habitante  de  Angouleme  (Francia)  acababa  de  
recuperar  su  capacidad  de  caminar,  después  de  haber  vivido  en  silla  de  ruedas  durante  años,  
afectado  por  una  esclerosis  múltiple.  Se  hablaba  de  “milagro”.    
El  anunciador  de  la  radio  contaba  lo  que  el  hombre  había  dicho:  estaba  rezando  en  la  gruta  
de  Lourdes  cuando  la  Virgen  se  le  apareció.  Era  luminosa,  flotaba  en  los  aires,  justo  delante  de  la  
pared  de  la  gruta:  blanca,  descalza,  con  sus  largos  cabellos  que  caían  sobre  sus  hombros,  y  con  un  
vestido  largo.  La  Virgen  le  dijo:  “Ya  estuviste  bastante  tiempo  enfermo,  ya  es  suficiente.  Estás  
sanado,  puedes  caminar”.  En  el  instante  siguiente,  cuando  el  hombre  intentó  estirar  su  brazo  para  
tocar  la  parte  baja  del  vestido  de  la  Virgen  y  agradecerle,  ella  desapareció  instantáneamente.    
El  hombre  dijo  que  en  ese  momento  se  sintió  vacío,  como  cuando  se  recibe    un  enorme  
balde  de  agua  helada  sobre  la  cabeza.  Y  agregó  que  toda  su  tensión  interna  había  desaparecido  de  
golpe  y  que  se  sentía  como  sin  fuerzas:  un  escalofrío  le  había  recorrido  todo  el  cuerpo,  y  sus  
músculos  se  tensaron  y  temblaron  durante  varias  decenas  de  segundos.  Sintió  un  calor  intenso  que  
lo  invadía,  un  fuerte  dolor  de  cabeza,  un  ligero  dolor  acompañado  de  una  sensación  extraña  y  fugaz  
que  subía  por  las  vértebras  lumbares  hasta  la  base  del  cráneo,  llegando  incluso  hasta  el  interior  de  
su  cabeza.    
Después  de  eso,  semana  tras  semana  se  producían  progresos  considerables  en  su  
organismo.  Después  de  la  primera  semana,  movía  sus  manos  y  pies.  Después  de  la  segunda,  el  resto  

  160  
 

de  sus  miembros.  Después  de  la  tercera,  se  paraba.  A  la  cuarta,  daba  ya  algunos  pasos  con  la  ayuda  
de  su  kinesioterapeuta.  A  la  quinta,  caminaba  solo.  A  la  sexta,  ya  salía  a  pasear.  A  la  séptima,  ya  
andaba  en  bicicleta,  totalmente  curado.    
Al  día  siguiente  de  la  noticia,  el  mismo  comentador  volvió  a  hablar  del  caso,  anunciando  que  
a  su  lado  estaba  el  doctor  del  exenfermo.  Este  confirmó  que  su  paciente  había  tenido  una  esclerosis  
múltiple  durante  28  años,  que  había  estado  en  silla  de  ruedas  durante  15  años,  y  que  había  sido  
controlado  todos  los  meses  por  él  mismo,  y  por  un  neurólogo  cada  3  meses.  Confirmó  luego  el  relato  
del  exenfermo  respecto  de  lo  que  había  sucedido  en  Lourdes,  e  incluso  indicó  que  esta  persona  
estaba  en  doble  evaluación  –médica  y  eclesiástica–,  para  decidir  si  su  caso  debía  ser  anunciado  
oficialmente  como  “milagro”.  Pero  gracias  a  la  comprensión  que  nos  permite  la  Biología  Total,  se  
puede  explicar  exactamente  lo  que  sucedió.    
En  el  relato  también  se  precisó  que  este  hombre  había  ido  a  Lourdes  dos  años  antes  sin  el  
mismo  resultado,  obviamente.  Este  hombre  deseaba  intensamente  curarse.  Probaba  todo,  haciendo  
el  recorrido  del  combatiente  que  quiere  curarse  a  toda  costa,  ya  que  la  neurología  no  le  proponía  
ningún  tratamiento  curativo  en  ese  momento.  Al  comprobar  la  ineficiencia  de  las  demás  terapias  
propuestas  (homeopatía,  acupuntura,  medicinas  alternativas  de  todo  tipo,  magnetismo,  curanderos,  
etc.),  concluyó  que  a  nivel  humano  nada  podía  esperar,  por  lo  cual  se  volcó  hacia  lo  Divino.    
Su  primer  viaje  fracasó,  y  él  lo  atribuyó  al  hecho  de  que  no  había  rezado  con  el  suficiente  
fervor  para  obtener  aquella  curación.  De  modo  que  decidió  darse  una  nueva  chance  y  poner  todo  de  
sí  en  sus  plegarias  a  la  Virgen.  Una  vez  en  la  gruta  por  segunda  vez,  rezó  con  un  fervor  que  iba  
aumentando,  llevándolo  hasta  el  paroxismo.  Simultáneamente,  su  cerebro  grababa  instante  tras  
instante  que  el  voltaje  de  sus  circuitos  neuronales  comenzaba  a  aumentar  a  causa  del  estrés.  Se  
acercaba  peligrosamente  al  instante  en  que  todo  el  círculo  iba  a  saltar,  llegado  a  un  nivel  de  
sobretensión  insoportable  fisiológicamente.  Su  cerebro,  para  que  ese  sobre-­‐estrés  desapareciera,  le  
entregó  la  solución:  no  a  la  esclerosis,  pero  sí  a  esa  nueva  urgencia,  presentándole  el  holograma  de  
la  Virgen  que  le  anunciaba  la  cura  de  su  esclerosis  múltiple.    
Con  esta  comprensión,  todo  se  aclara  y  todos  los  acontecimientos  se  vuelven  lógicos,  
coherentes  al  funcionamiento  biológico:  
1) Imagen  luminosa  construida  por  su  propio  cerebro  para  él  mismo  y  que  sólo  él  vio  (quienes  
han  visitado  alguna  vez  la  gruta  de  Lourdes,  sabrán  que  es  un  lugar  de  gran  peregrinación,  a  
tal  punto  que  hay  que  entrar  en  grupos,  con  el  tiempo  medido  por  grupo,  etc.).  Nadie  más  la  
vio,  así  que  se  trata  obviamente  de  una  alucinación  visual.    
Una  vez  que  el  holograma  ha  sido  creado,  los  ojos  lo  ven  gracias  a  la  construcción  óptica,  su  
imagen  llega  al  cerebro  por  el  canal  de  la  vista,  y  entra  entonces  en  los  circuitos  biológicos  
para  crear  el  vuelco  eléctrico,  es  decir,  la  puesta  en  marcha  de  la  curación.  En  el  momento  
en  que  la  persona  se  mueve  (el  hombre  levantó  la  mano  para  tocar  el  vestido),  hace  cambiar  
las  dimensiones  de  la  construcción  óptica,  y  el  holograma  se  esfuma:  la  Virgen  desapareció  
en  ese  momento.  
2) En  ese  mismo  instante,  el  estrés  cae  literalmente  a  cero  (no  hay  más  sentidos),  justificando  
la  sensación  de  estar  vacío,  de  haber  recibido  una  ducha  fría.  
3) Dolores  de  cabeza  =  edema  de  curación.  
4) Escalofríos  sobre  todo  el  cuerpo  =  crisis  epileptoide  sensitiva.  
5) Sensación  de  calor  intenso  =  difusión  de  la  termogénesis  de  la  vagotonía.  
6) Los  dolores  y  sensaciones  extrañas  que  suben  desde  la  espalda  inferior  hasta  la  cabeza  
anuncian  la  reconexión  de  la  corriente  eléctrica  en  la  columna  vertebral  de  todo  el  eje  

  161  
 

cerebro-­‐espinal  que  va  desde  la  inervación  motriz  de  las  piernas.  Describe  muy  bien  el  gran  
trayecto  neurológico  cérvico-­‐dorso-­‐lumbar  como  siendo  el  lugar  de  su  “dolor-­‐sensación”,  y  
no  otra  parte  del  cuerpo.  
7) El  hombre  se  curó  en  7  semanas,  puesto  que  las  placas  de  desmielinización  de  la  esclerosis  
múltiple  tienen  espesores  de  0.1  a  0.7  milímetros  en  general.  Es  allí  que  se  interrumpe  el  
paso  de  la  corriente  eléctrica  del  influjo  nervioso  muscular.  Debe  notarse  que  la  reparación  
habitual  de  los  nervios  se  hace  a  una  velocidad  de  aproximadamente  0.1  mm  por  semana.  Es  
por  eso  que  este  hombre  fue  curándose  increscendo  en  7  semanas.  Las  interrupciones  de  
0.1  mm  fueron  reparadas  en  una  semana,  lo  que  produjo  leves  progresos.  Las  de  0.2  mm,  en  
dos  semanas,  lo  que  denotó  un  progreso  más  importante,  y  así  hasta  llegar  a  las  de  0.7  mm,  
momento  de  la  curación  total.    
8) Bajo  la  presión  del  estrés  máximo  intolerable,  el  pensamiento  “quiero  a  la  Virgen”  hará  que  
el  cerebro  haga:  “Querés  a  la  Virgen,  ahí  está  la  Virgen”.  Y  será  una  Virgen  estereotipada,  
exactamente  tal  como  la  vio  en  alguna  imagen,  en  algún  momento,  imagen  que  está  
perfectamente  clasificada  por  el  cerebro.    
 
 
B)  La  joven  y  su  falso  hermano  
 
Una  joven  de  16  a  17  años  estaba  ya  considerada  por  la  medicina  y  la  psiquiatría  como  
“borderline”,  “histérica”  y  “esquizofrénica”.  Repetía  fugas,  y  en  la  escuela  era  un  constante  desastre  
total,  a  pesar  de  haber  sido  una  alumna  brillante  y  modelo  en  su  infancia.  Se  escapaba  con  las  
bandas  más  sórdidas  durante  varios  días,  enfrentando  los  peores  peligros  que  puede  enfrentar  una  
joven  de  su  edad  con  problemas.    
La  Biología  Total  permitió  comprender  lo  que  sucedía  exactamente  con  esta  joven.  Ella  se  
rehusaba  a  mirarse  al  espejo  y  no  miraba  nunca  a  nadie  de  frente,  incluyendo  a  los  terapeutas.  Esa  
mirada  escapista  indica  que  el  canal  visual  es  la  puerta  de  entrada  que  sirvió  para  programar  el  
cassette  de  su  enfermedad.    
Su  madre  se  había  divorciado,  y  la  niña  se  quedó  con  ella.  Tiempo  después,  la  mujer  se  
volvió  a  casar.  Su  segundo  marido  era  también  divorciado  en  primeras  nupcias.  Su  exesposa,  en  un  
primer  momento  se  quedó  con  su  hijo  de  cinco  años  y  medio,  y  luego  se  juntó  con  otro  hombre.  
Cuando  el  niño  tenía  ya  11  años,  y  viendo  que  el  chico  iba  de  mal  en  peor  desde  su  nuevo  
matrimonio,  la  mujer  le  pidió  a  su  exmarido  que  se  hiciera  cargo  él,  ya  que  en  el  matrimonio  del  
hombre  iba  todo  bien.  Así  fue,  y  una  nueva  familia  se  construyó  con  el  padre  del  muchacho,  la  
madre  de  la  paciente,  el  muchacho  (once  años  y  medio)  y  la  joven  paciente  (diez  años  y  medio).    
Para  fundar  una  verdadera  familia,  ambos  padres  pidieron  a  sus  hijos  que  los  llamaran  
“mamá”  y  “papá”,  y  que  se  llamaran  entre  sí  “hermana”  y  “hermano”  (aunque  no  tenían  ningún  lazo  
de  sangre  común,  pues  no  eran  siquiera  medio  hermanos;  de  hecho,  este  muchacho  era  un  falso  
hermano,  lo  que  luego  se  demostrará).    
A  la  edad  de  cinco  años,  por  el  ojo  de  la  cerradura,  el  niño  veía  a  menudo  a  su  madre  
martirizada  verbalmente,  físicamente  y  sexualmente,  con  todo  un  arsenal  de  prácticas  perversas,  
por  su  nuevo  compañero.  La  pareja  nunca  supo  que  el  niño  los  espiaba  y  que  sabía  de  sus  prácticas  
sadomasoquistas  que,  obviamente,  él  no  comprendía.  Esto  duró  seis  años.    
El  chico,  no  pudiendo  por  temor  expresar  verbalmente  lo  que  veía,  comenzó  a  expresarlo  
por  medio  del  comportamiento,  de  manera  inconsciente.  Cuando  entró  a  su  “nueva  familia”,  

  162  
 

comenzó  a  hacerle  lo  mismo  a  su  “hermanita”,  quien  empezó  a  sufrir  serios  trastornos:  le  iba  mal  en  
el  colegio,  se  comportaba  mal,  y  desarrolló  un  miedo  a  ser  vista;  porque  en  su  cabecita,  mientras  
nadie  se  enterara,  el  problema  era  menos  grave.  Puesto  que  las  agresiones  de  su  falso  hermano  eran  
cotidianas,  a  veces  varias  veces  al  día,  y  por  el  hecho  de  que  vivía  con  sus  padres,  su  mayor  temor,  su  
miedo  inmenso  era  ser  sorprendida  visualmente.  Y  como  vimos,  la  cosa  es  la  solución  al  miedo  a  la  
cosa.    
Un  día,  al  regresar  de  la  playa,  su  falso  hermano  la  obligó  a  la  fuerza  a  una  práctica  sexual  
precisa  en  el  cuarto  de  baño,  y  el  momento  de  realizarla,  ella  giró  la  cabeza  y  vio  a  sus  padres  en  el  
marco  de  la  puerta,  que  la  miraban  con  los  brazos  cruzados.  A  partir  de  allí,  se  sintió  la  última  de  las  
últimas,  la  peor  de  las  pecadoras,  sin  ningún  valor,  sucia,  humillada,  sin  la  menor  dignidad  humana.  
Entonces,  su  estado  se  agravó  terriblemente,  y  comenzó  a  desaparecer  periódicamente  en  los  
barrios  más  peligrosos  de  Marsella.    
Poco  tiempo  después  de  iniciar  una  terapia,  que  parecía  aceptar,  la  chica  llegó  al  límite  y  
cometió  un  intento  de  suicidio,  arrojándose  de  un  tercer  piso.  Por  milagro,  no  murió,  pero  pasó  un  
año  hospitalizada  por  las  heridas  sufridas.  De  allí  pasó  a  hospitalización  psiquiátrica,  debido  a  su  
impulso  suicida,  con  probabilidad  de  pasar  al  hecho  definitivamente.    
En  una  charla  con  la  madre,  tiempo  después,  salió  el  tema  de  lo  que  le  había  contado  su  hija  
con  respecto  al  episodio  en  el  cuarto  de  baño,  en  el  que  la  habían  sorprendido  teniendo  cierta  
actividad  sexual  con  su  falso  hermano.  La  madre  se  quedó  boquiabierta,  porque  para  ella  eso  era  
una  revelación:  nunca  jamás  había  asistido  a  esa  escena.    
Gracias  a  la  Biología  Total,  la  joven  comprendió,  en  una  memorable  consulta  realizada  en  su  
cuarto  del  hospital  psiquiátrico,  que  de  hecho,  ella  tenía  tal  terror  a  ser  vista  (los  padres  sí  estaban  
en  la  casa  el  día  de  la  escena  del  baño),  que  su  conflicto  alcanzó  un  nivel  de  estrés  insostenible  y  su  
cerebro  le  envió  la  solución  del  holograma  de  sus  padres  mirándola,  para  que  el  estrés  cayera:  una  
vez  vista,  nunca  más  tendría  miedo  de  ser  vista.    
Después  de  explorar  y  repetir  esa  secuencia  precisa  de  su  vida,  ella  regresó  a  la  realidad,  
recordando  que  la  puerta  del  cuarto  del  baño  estaba  realmente  cerrada  (lo  que  es  totalmente  
lógico,  para  no  ser  sorprendidos).  Un  cuarto  de  hora  después  de  la  toma  de  conciencia,  se  maquilló,  
tras  muchos  años  de  no  hacerlo,  y  decidió  ir  a  comer  a  la  sala  del  restaurante  de  la  institución,  a  lo  
que  siempre  se  había  negado.    
 
El  principio  que  ilustra  el  funcionamiento  de  los  hologramas  fue  verificado  cientos  de  veces  
desde  aquel  descubrimiento  por  varios  terapeutas  en  Biología  Total.  Este  conocimiento  permite  
comprender  todas  las  psicosis  alucinatorias  crónicas  que  tocan  todos  los  sentidos;  porque  existen  
hologramas  visuales,  pero  también  olfativos,  sonoros,  gustativos,  táctiles  y  de  pensamiento.  
En  medicina,  la  alucinación  está  definida  como  una  manifestación  sin  objeto,  perteneciente  
solamente  a  la  vida  psíquica  propia  del  enfermo.  Todas  las  PAC  son  hologramas.  Veremos  
sucesivamente  las  PAC  visuales,  auditivas,  olfativas  y  gustativas,  táctiles  y  del  pensamiento.  Una  de  
las  particularidades  del  holograma,  cualquiera  sea  el  sentido  al  cual  pertenezca,  es  ser  perceptible  
por  el  canal  del  sentido  correspondiente.  
 
1) PAC  visual:    
 
A  los  ejemplos  de  los  hologramas  que  vimos  anteriormente,  agregaremos  el  que  le  dio  a  
Claude  Sabbah  la  pista  para  la  comprensión  del  funcionamiento  del  holograma  en  el  cerebro:  su  

  163  
 

propia  experiencia  con  un  exprimidor.  Esto  sucedió  el  mismo  mes  en  que  comprendió  el  caso  de  la  
joven  y  el  falso  hermano.  A  partir  de  ello,  comprendió  también  la  “aparición”  de  Lourdes  (esto  no  
significa  que  los  milagros  no  existan,  sino  que  ese  en  particular,  no  lo  fue).    
Cuenta  el  doctor  Sabbah:    
“Un  miércoles  por  la  tarde,  estaba  yo  muy  cansado  y,  por  lo  tanto,  menos  resistente  al  
estrés.  Me  encontraba  en  la  nueva  casa  de  mi  hermana,  con  dos  sobrinas,  mi  madre  y  mi  hijo.  
Alrededor  de  las  16.30,  quise  hacerme  un  jugo  de  naranjas  y  fui  a  la  cocina.  Encontré  las  naranjas,  
pero  busqué  por  todos  lados  el  exprimidor,  sin  encontrarlo.  Me  agité  un  poco,  me  puse  nervioso  de  
manera  desproporcionada  con  respecto  al  acontecimiento.    
Mis  sobrinas  y  mis  hijos,  a  quienes  llamé  para  ayudarme,  tampoco  lo  encontraron,  lo  que  
aumentó  mi  presión  interior.  Los  chicos  volvieron  a  sus  juegos  y  sus  estudios,  pero  yo  había  decidido  
encontrarlo  costara  lo  que  costara:  abría  y  cerraba  los  placares  como  un  desesperado,  no  una,  sino  
varias  veces,  mientras  subía  y  subía  mi  estrés.    
Como  es  un  invariante  biológico,  y  a  eso  nadie  escapa,  cuando  mi  estrés  superó  mi  límite  de  
tolerancia  psicológica,  mi  cerebro  me  fabricó  un  hermoso  exprimidor,  para  que  mis  circuitos  
neuronales  no  se  quemaran.  Lo  vi  claramente  en  sus  más  mínimos  detalles:  su  boca,  su  pico  
vertedor,  su  mango,  la  parte  que  retenía  las  semillas…  (en  ese  momento  todavía  no  sabía  que  se  
trataba  de  un  holograma).  El  exprimidor  estaba  delante  de  una  pila  de  platos,  sobre  un  estante,  
dentro  de  un  placard  que  ya  había  abierto  una  infinidad  de  veces.  En  cuanto  me  acerqué  para  
agarrarlo,  desapareció  (se  desmaterializó  ni  bien  la  construcción  óptica  varió).  Creí  que  estaba  loco  y  
que  había  tenido  una  alucinación  visual.  En  ese  instante,  mi  estrés  cayó  a  cero,  como  si  hubiera  
recibido  un  baldazo  de  agua  helada  sobre  la  cabeza.  Me  temblaban  las  piernas,  me  sentía  vacío  
como  el  hombre  de  Lourdes.  
Afortunadamente,  decidí  perseverar  con  calma  y  repasar  cada  rincón  de  la  cocina,  por  más  
absurdo  que  fuera  para  guardar  un  exprimidor.  Abriendo  el  placard  en  el  que  lo  había  visto,  
comprobé  que  nunca  había  estado  allí.  De  pronto,  minutos  más  tarde,  lo  vi  en  el  piso,  detrás  de  unas  
grandes  cacerolas,  en  otro  placard.  En  ese  momento,  comprendí  todo,  porque  el  exprimidor  (el  real,  
al  fondo  del  placard)  no  era  el  mismo  que  se  me  había  aparecido.  Aquel  era  igual  a  un  exprimidor  de  
cerámica  que  tenía  mi  madre  cuando  yo  era  chico.  Era  una  imagen  almacenada.  Comprendí  allí  
cómo  funcionaba  el  cerebro  con  el  sistema  de  hologramas:  mi  falso  exprimidor,  la  Virgen  del  hombre  
de  Lourdes,  los  padres  de  la  chica  con  el  falso  hermano…”.  
 
2) PAC  auditiva:    
 
El  cerebro  construye  un  holograma  que  atraviesa  el  canal  auditivo.  Esta  “psicosis”  es  más  
común  que  la  anterior.  Ejemplos  podemos  encontrar  muchos  y  en  diversos  casos,  en  nuestra  propia  
vida.  Vamos  a  dar  uno  por  uno  por  el  cual  hubo  consulta  (porque,  en  cierto  momento,  la  persona  
sospecha  que  algo  está  mal  en  su  cabeza).  Incluso  los  acúfenos  pueden  ser  alucinaciones  de  este  
tipo.    
Una  vez  por  semana,  una  mujer  veía  a  su  hijo:  el  miércoles,  entre  las  doce  y  las  catorce  
horas,  cuando  él  iba  a  comer  a  su  casa,  cosa  que  hacía  sistemáticamente  desde  que  se  había  casado  
e  instalado  en  una  ciudad  vecina.  Todos  los  miércoles,  cerca  del  mediodía,  se  anunciaba  tocando  el  
timbre,  y  unos  instantes  después,  tras  subir  unas  escaleras,  llegaba  a  la  puerta  del  departamento  de  
la  madre.  La  llegada  del  hijo  era  algo  que  ella  esperaba  con  ansiedad  y  estrés  todos  los  miércoles.  El  
timbre  era  lo  que  le  bajaba  el  estrés  a  cero,  pues  ese  ruido  específico,  a  esa  hora  y  ese  día,  había  

  164  
 

quedado  registrado  en  su  cerebro  como  el  anuncio  de  la  aparición  de  su  hijo  en  los  instantes  
siguientes.    
Pero  un  día,  su  hijo  murió  brutalmente  en  un  accidente,  y  esta  mujer  tardó  mucho  en  
superar  el  duelo.  A  partir  de  ese  momento,  la  hija  y  el  nieto  comenzaron  a  visitarla  los  miércoles,  
aproximadamente  a  la  misma  hora  que  lo  hacía  su  hijo.  Un  miércoles  al  mediodía,  la  mujer  oyó  el  
timbre  –el  mismo  que  anunciaba  la  llegada  de  su  hijo–,  cuando  en  realidad  no  había  sonado.  Pero  
ella  no  era  consciente  de  esto.  En  realidad,  era  su  cerebro  que  fabricaba  ese  ruido  específico  en  
forma  de  holograma  auditivo  para  calmar  su  estrés  inconsciente.  Para  ella,  el  sonido  era  totalmente  
real,  al  punto  de  que,  de  muy  buena  fe,  le  dijo  a  su  hija  y  a  su  nieto,  que  estaban  allí:  “Por  favor,  
¿pueden  ir  a  abrir?  Tocaron  el  timbre”.  La  respuesta  no  se  hizo  esperar:  “No,  abuela,  no  sonó  el  
timbre”.  La  historia  siguió  los  cauces  normales:  “No  lo  soñé,  vamos,  no  me  estoy  volviendo  loca,  les  
digo  que  tocaron  el  timbre,  conozco  bien  mi  timbre,  ¿no?  Voy  a  abrir  yo  misma”.  Por  supuesto,  no  
había  nadie.  Su  hija  se  inquietó  discretamente,  pero  sin  hacérselo  notar.    
Unas  semanas  más  tarde,  otra  vez  miércoles  al  mediodía  (es  algo  que  a  nadie  se  le  ocurriría  
relacionar  inmediatamente),  la  historia  se  repitió.  Esta  vez,  la  hija  se  inquietó  bastante,  pensando  
que  su  mamá  se  estaba  volviendo  loca.  Pero  hubo  una  tercera  vez,  y  allí  la  hija  habló  con  su  médico,  
que  le  aconsejó  que  la  madre  consultara  a  su  propio  médico,  partiendo  de  la  premisa  de  que,  
habiendo  dos  testigos  que  aseguraban  que  ese  timbre  no  había  sonado,  algo  andaba  mal  con  la  
señora.  El  médico  de  la  mujer  pidió  una  opinión  psiquiátrica,  sospechando  una  enfermedad  mental,  
y  frente  a  la  certeza  de  que  ella  era  la  única  que  escuchaba  el  timbre,  concluyó  que  se  trataba  de  
una  alucinación  auditiva  y  diagnosticó  PAC.    
Al  no  conocer  el  mecanismo  biológico  y  el  aporte  de  los  conocimientos  de  la  Biología  Total,  
los  profesionales  consideraron  que  la  anciana  era  peligrosa  para  sí  misma  y  para  los  demás  (para  
todos,  ya  no  tenía  la  cabeza  en  su  lugar  y  hasta  podría  olvidarse  de  cerrar  la  llave  de  gas,  por  
ejemplo),  por  lo  que  la  internaron  y  la  medicaron  con  neurolépticos  incisivos  y  otras  quimioterapias  
pesadas  antipsicóticas,  cuando  en  realidad  alcanzaba  con  explicarle  toda  la  relación  biológica,  
mostrarle  el  esquema  de  esa  alucinación  y  que  ella  tomara  conciencia.    
Esto  no  siempre  es  tan  simple,  obviamente,  pero  este  cuadro  es  frecuente.  No  significa  que  
no  haya  gente  que  escuche  voces  o  cosas  que  están  lejos  de  pertenecer  a  su  mundo  habitual.  Pero  
en  este  caso,  se  trataba  de  su  propio  timbre,  lo  que  nos  permite  pensar  en  un  programa  del  tipo  que  
se  encontró.  
 
3) PAC  olfativas  y  gustativas    
 
Las  veremos  juntas,  ya  que  estos  dos  sentidos  están  íntimamente  ligados  y  relacionadas  
entre  sí.  En  el  siguiente  ejemplo,  el  cerebro  produce  hologramas  gustativos  y  olfativos:  
Una  niña  a  quien  cerca  del  mediodía  le  daban  muchas  ganas  de  comer,  tenía  por  costumbre  
volver  de  la  escuela  y  con  gran  prisa  acercarse  a  la  mesa.  Apenas  entraba  y  olía  su  plato  favorito,  el  
“pollo  con  fritas”  que  le  preparaba  su  madre,  su  estrés  caía  inmediatamente  a  cero,  ya  que  sabía  que  
iba  a  darse  un  festín  en  los  instantes  siguientes  (reflejo  condicionado  de  Pavlov).    
Muchos  años  más  tarde,  alrededor  de  los  40  años,  por  razones  de  la  vida,  ella  no  comía  casi  
nada  a  mediodía,  se  acostaba  sin  comer  a  la  noche,  y  al  día  siguiente  iba  a  trabajar  sin  tomar  el  
desayuno.  Un  mediodía,  volviendo  por  una  calle  a  su  casa,  con  mucho  hambre,  sintió  de  repente  
olor  y  gusto  a  pollo  con  fritas,  de  manera  tan  fuerte,  tan  real,  que  se  detuvo  y  miró  a  su  alrededor:  
no  había  ningún  restaurante  ni  lugar  de  donde  pudiera  venir  ese  olor.  Ella  se  encontraba  entre  una  

  165  
 

farmacia  y  un  garaje.  Su  cerebro  había  buscado  en  su  memoria  de  niña  y  reactivado  un  viejo  cassette  
especial  para  calmar  su  hambre  persistente,  creándole  un  maravilloso  holograma  doble,  combinado,  
a  la  vez  olfativo  y  gustativo.  
 
4) PAC  táctil    
 
Es  un  holograma  cinético,  y  puede  ser  bien  conocido  para  algunos.  Es  la  situación  de  una  
persona  que  va  caminando  por  un  pasillo  y  de  pronto  siente  una  mano  o  un  dedo  tocándole  el  
hombro.  El  tacto  es  real,  y  la  persona  se  da  vuelta  pensando  que  se  trata  de  un  amigo,  pero  no  hay  
nadie.  Normalmente,  uno  no  llega  a  preguntarse  si  está  loco  o  no;  simplemente  se  extraña  y  
posiblemente  hasta  comenta  el  hecho  con  un  allegado,  pero  casi  como  una  curiosidad:  “fantasmas”  
que  rondan  por  los  pasillos.    
Los  hechos  exactos  van  a  revelar  algo  particular,  como  en  el  caso  de  una  persona  que  le  hizo  
ese  comentario  a  su  terapeuta,  días  después  de  la  muerte  de  su  padre.  Él  vivía  ese  duelo  de  manera  
muy  fuerte.  De  modo  que  el  cerebro  calculó  el  nivel  de  estrés  y,  al  ver  que  superaba  ampliamente  lo  
normal,  fue  a  buscar  algo  que  lo  calmara,  como  el  gesto  familiar  del  padre  para  con  su  hijo,  que  este  
guardó  en  su  inconsciente  como  algo  agradable,  como  una  palmadita  cómplice,  por  ejemplo.  
 
5) PAC  del  pensamiento    
 
El  cerebro  también  crea  hologramas  de  pensamiento.  Esto  es  un  poco  más  complejo,  puesto  
que  los  pensamientos  son  en  sí  mismos  producciones  holográmicas  permanentes  del  cerebro.  El  
holograma  del  pensamiento  es  el  equivalente  de  los  otros  hologramas  sensoriales:  es  creado  como  
una  solución  para  el  cerebro  por  el  canal  del  pensamiento.  Se  puede  presentar  como  una  voz  
interior  o  como  un  pensamiento  parásito  insistente.  Esta  psicosis  puede  alcanzar,  por  supuesto,  
diferentes  grados  de  intensidad.  Estos  pensamientos  parásitos  se  pueden  notar,  por  ejemplo,  en  
casos  de  personas  que  no  recuerdan  si  cerraron  la  puerta  del  departamento,  si  apagaron  el  televisor,  
la  plancha,  etc.    
El  cerebro  usa  este  mecanismo  permanentemente,  puesto  que  él  “vive”  un  instante  antes  
que  nuestra  mente  y  que  nuestro  cuerpo;  es  decir,  el  instante  que  viene.  No  es  un  procedimiento  
adivinatorio,  pero  hay  una  pequeña  clarividencia  particular  que  desarrolló  con  los  milenios,  porque  
su  función  es  mantenernos  con  vida  en  ese  instante  siguiente  y,  por  lo  tanto,  debe  prever  siempre.    
Es  el  caso  de  la  persona  que  vivió  un  estrés  fuerte  y  está  mirando  en  la  televisión  una  
película  en  la  que  algo  le  recordará  inevitablemente  que  ese  estrés  está  por  suceder.  La  persona  
recibirá  un  pensamiento  parásito  para  distraerla  de  “lo  que  se  viene”.  “¿No  se  habrá  quemado  la  
comida  en  el  horno?”;  “¿Apagué  la  hornalla?”;  “Uh,  me  olvidé  de  llamar  a  ‘X’.  Mejor  lo  llamo  ahora,  
antes  de  que  me  vuelva  a  olvidar”.  Son  mecanismos  de  autodefensa  inconsciente  y,  por  supuesto,  
aun  conociéndolos,  no  evitamos  seguir  teniéndolos  y  reaccionando  a  la  orden  inconsciente,  tal  como  
ella  lo  exige.    
En  sus  apuntes  de  clase,  Claude  Sabbah  da  el  siguiente  ejemplo:    
“Un  joven  amigo  y  brillante  psiquiatra,  en  una  institución  hospitalaria,  tuvo  la  siguiente  
desventura  que  pudo  costarle  muy  caro  y  que  le  sirvió  de  lección.  Confiando  en  sus  capacidades  y  
diciendo  sentirse  perfectamente  cómodo  al  trabajar  así,  no  aplicaba  una  regla  de  seguridad  básica:  
no  atender  jamás  en  privado,  en  una  pieza  cerrada,  a  un  psicótico  del  tipo  peligroso  (esquizofrénico  
o  paranoico  institucionalizado).  Un  día  que  atendía  a  un  joven  con  este  tipo  de  problemas,  en  su  

  166  
 

gabinete  del  hospital,  consultó  un  libro  de  la  biblioteca  que  tenía  a  sus  espaldas,  para  verificar  algo  
muy  interesante  que  le  había  dicho  su  paciente.  Esa  consulta  fue,  efectivamente,  muy  interesante.    
Cuando  terminó  la  consulta  y  se  fijó  una  próxima  cita,  el  paciente  expresó  su  deseo  de  
agregar  algo:    
Paciente:  Usted  sabe  doctor  que  yo  a  usted  lo  quiero  mucho,  me  cae  bien.    
Psiquiatra:  Gracias.  Y  usted  también  me  resulta  una  persona  muy  agradable.  Creo  que  
hacemos  un  muy  buen  trabajo  juntos.    
Paciente:  Sí,  es  por  eso  que  hace  un  rato  dije  “no”.  
Psiquiatra:  ¿Dijo  que  no  a  qué?.  
Paciente:  Cuando  usted  se  dio  vuelta  para  mirar  en  el  libro,  me  dio  la  espalda,  y  una  voz  en  
mi  cabeza  me  decía:  “Aprovechá  la  ocasión,  matalo.    Aprovechá  la  ocasión,  matalo”.  Pero  usted  me  
cae  bien  y  dije  que  no,  que  no  quería  matarlo,  que  no  iba  a  matarlo.    
Psiquiatra:  Le  agradezco,  y  lo  felicito  por  no  haber  obedecido  a  esa  voz.  Hablaremos  del  
tema  la  próxima  vez.  
Cuando  su  paciente  se  retiró,  el  médico  tuvo  un  violento  malestar  vagotónico,  al  darse  
cuenta  de  que  acababa  de  escapar  a  la  muerte  gracias  a  circunstancias  extraordinarias.  Ahí  
comprendió  por  qué  sus  mayores  habían  instaurado  esta  regla  tan  sensata.  Nunca  volvió  a  atender  
solo  a  ese  tipo  de  pacientes.  
Este  pensamiento  parásito,  repetido  como  si  se  tratara  de  un  loro  por  una  voz  interior,  es  
una  alucinación  del  pensamiento.  Es  un  holograma  que  llega  por  el  canal  del  pensamiento  a  modo  
de  solución  biológica.  Hay  que  analizarlo  bajo  este  último  aspecto,  y  buscar  a  qué  tipo  de  conflicto  
tal  pensamiento  puede  ser  la  solución.  La  comprensión  del  funcionamiento  de  estos  hologramas  es  
fundamental,  puesto  que  todas  las  representaciones  psíquicas  en  la  cabeza,  así  como  todas  las  
vivencias  que  traducen  emocionalmente  las  experiencias  vividas,  son  hologramas.    
 
 
 
Las  constelaciones  esquizofrénicas  
(Fuente:  Biología  Total)  
 
El  mundo  de  las  enfermedades  mentales,  los  trastornos  psíquicos  y  todo  tipo  de  psicosis  es  
un  mundo  muy  temible  por  muchos.  Las  constelaciones  esquizofrénicas  son  un  brillante  
descubrimiento  del  Dr.  Hamer,  que  por  sí  solo  valdría  un  premio  Nobel  más  que  merecido.  
Con  la  ley  de  las  constelaciones  esquizofrénicas,  o  esquizofrenoides  activas  y/o  inactivas,  
vamos  a  demostrar  que  las  más  temidas  enfermedades  mentales  no  son  más  que  programas  
biológicos.  No  siempre  son  fáciles  de  desactivar,  pero  su  comportamiento  no  escapa  a  las  leyes  de  la  
biología,  y  muchas  veces  NO  son  enfermedades  psíquicas.    
La  ley  de  constelaciones  esquizofrénicas  nos  explica  que  existen  en  todo  el  cerebro  focos  de  
Hamer  que  pueden  aparearse  de  a  dos,  y  cuando  existen  dos  focos  en  el  mismo  hemisferio  o  en  las  
zonas  del  cerebro  que  no  pertenecen  a  la  corteza  cerebral  del  córtex,  esto  crea  una  constelación  
esquizofrenoide  (caso  general).  Cuando  hay  un  foco  de  Hamer  en  el  córtex  de  cada  hemisferio,  esto  
da  una  psicosis  (caso  particular).  Esta  ley  se  enuncia  de  la  siguiente  manera:    
1) Cuando  una  persona  presenta  dos  focos  de  Hamer  (es  decir,  dos  focos  de  neuronas  
“modificadas”  o  “mutadas”)  apagados,  uno  en  cada  hemisferio,  la  persona  está  cerebralmente  en  
“stand  by”.  

  167  
 

2) Cuando  uno  de  los  dos  focos  está  activo,  la  persona  expresa  atenuadamente  la  enfermedad  
correspondiente  a  este  foco,  y  está  ligeramente  disociada  de  sus  percepciones,  juicios,  
constataciones  de  su  entorno,  y  de  ella  misma.  
3) Cuando  los  dos  focos  están  activos,  la  persona  expresa  durante  todo  ese  tiempo  la  psicosis  
resultante,  con  un  funcionamiento  cerebral  delirante  constante,  sea  ese  delirio  evidente  o  
enmascarado.  
4) Estas  constelaciones,  según  el  lugar  en  el  que  se  encuentren  los  focos  interesados,  pueden  
acompañarse  de  manifestaciones  físicas  (estado  catatónico,  tics,  esquizofasias,  etc.)  o  no.  Es  decir,  
expresión  exclusivamente  psíquica  o  psíquico-­‐oratoria  
5) Cuando  hay  más  de  dos  focos  de  Hamer  (3,4  o  más)  en  relaciones  complejas,  como  en  
“telarañas”  o  en  redes  en  el  cerebro,  eso  provoca  funcionamientos  diferentes  y  totalmente  
particulares  del  cerebro,  que  hay  que  analizar  caso  por  caso  en  función  de  las  características  
principales  de  los  síntomas  o  comportamientos.  
 
Existen  nueve  principales  constelaciones  esquizofrénicas  y  esquizofrenoides  del  cerebro,  del  
cerebelo  y  del  tronco  cerebral.    
 
Las  constelaciones  esquizofrénicas  del  cerebro  son:  
 
1) Constelación  fronto-­‐occipital.    
2) Constelación  bi-­‐cardíaca.  
3) Constelación  bi-­‐aérea.  
4) Constelación  recto-­‐biliar.  
5) Constelación  bi-­‐vesical.  
6) Constelación  bi-­‐frontal  o  tiroideo-­‐branquial.  
7) Constelación  bi-­‐occipital  o  paranoide.  
8) Constelación  bi-­‐mamaria  cerebelosa.  
9) Constelación  bi-­‐colectora  del  tronco  cerebral.  
 
Todas  ellas  han  sido  descubiertas  y  descriptas  por  la  nueva  medicina  germánica  del  Dr.  
Hamer  y  contempladas  por  la  Biología  Total.  
 
Constelación  fronto-­‐occipital:    
 
Esta  constelación  está  compuesta  por  dos  focos  de  Hamer:  uno  en  la  zona  de  control  del  
mediastino  (conflicto  de  miedo  frontal)  y  el  segundo  en  la  zona  visual  (conflicto  de  miedo  “en  la  
nuca”):  “No  puedo  avanzar  ni  retroceder,  no  puedo  escapar”.  Catatonía.    
Tenemos  el  ejemplo  en  la  naturaleza  de  la  presa  (un  antílope,  por  ejemplo)  que  se  encuentra  
frente  a  frente  con  un  león  (conflicto  frontal),  y  retrocede  hacia  el  río,  sin  perder  de  vista  al  león.  
Pero  detrás  de  él  aparece  un  cocodrilo  (conflicto  de  miedo  “en  la  nuca”).  No  puede  escapar  ni  para  
adelante  ni  para  atrás  y,  por  las  características  del  lugar,  tampoco  puede  hacerlo  hacia  los  costados.  
Tiene  dos  conflictos  simultáneos  y  entra  en  estado  catatónico,  lo  que  es  la  mejor  solución  para  
retrasar  lo  más  posible  el  momento  de  la  muerte,  ya  que  pierde  conciencia  del  tiempo.    
Gérard  Athias  explica  que  el  miedo  en  la  nuca  es,  de  hecho,  un  miedo  fuera  de  nuestro  
campo  visual,  un  miedo  que  no  vemos  pero  que  sospechamos,  un  miedo  que  no  vemos  venir.  Es  

  168  
 

decir  “ver  el  peligro  de  frente  y  estar  bloqueado,  sospechando  el  peligro  detrás  de  sí”.  Es  una  
situación  “sin  salida”.  Si  no  se  hace  ningún  gesto,  entonces  entramos  en  catatonía;  pero  si  hacemos  
un  gesto  para  salir  de  la  situación  y  lo  logramos,  entonces  la  solución  es  una  enfermedad  
caracterizada  por  un  gesto  motor,  como  un  tic  o  la  enfermedad  de  Tourette:  se  reproduce  un  
movimiento  preciso  para  salir  de  una  situación  precisa.    
Existen,  obviamente,  muchas  situaciones  que  pueden  generar  esta  constelación.  Una  de  
ellas  es,  por  ejemplo,  el  momento  del  parto:  el  bebé  avanza,  y  si  tiene  el  cordón  enrollado  alrededor  
del  cuello,  la  solución  para  aflojarlo  sería  retroceder;  pero  no  puede,  está  siendo  empujado  hacia  
adelante.  Ir  para  atrás  es  imposible,  ir  para  adelante  es  la  muerte  por  ahorcamiento:  el  bebé  se  
encuentra  en  constelación,  y  entonces  produce  un  movimiento  desesperado,  posiblemente  
moviendo  el  cuello  o  un  brazo,  que  el  cerebro  biológico  registra  como  movimiento  en  un  momento  
de  gran  estrés.  Si  ese  movimiento  le  salva  la  vida,  entonces  cada  vez  que  enfrente  un  estrés  
(normalmente,  con  esas  características)  el  cerebro  mandará  su  solución  grabada:  un  movimiento  
específico  que  será  diagnosticado  como  síndrome  de  Tourette.  
Un  estudiante  del  Dr.  Sabbah  tenía  este  problema.  Durante  el  curso,  mientras  hablaba  de  
otras  cosas,  Claude  Sabbah  se  dio  vuelta  hacia  ese  estudiante  y,  con  gran  tranquilidad,  le  dijo:  
“Cuando  te  canses  de  sacarte  el  cordón  umbilical  que  tenías  alrededor  del  cuello  y  por  lo  que  casi  te  
morís,  no  lo  vas  a  hacer  más”,  y  siguió  el  curso  como  si  nada.  La  curación  fue  instantánea.  
 
Ejemplo  de  Ludmila  Jorolskaya    
 
En  la  época  en  que  comencé  a  atender,  se  dio  la  siguiente  situación:  yo  estaba  sentada  en  
una  plaza  (recién  había  terminado  el  curso  de  Biología  Total),  era  verano  y  estaba  disfrutando  del  
solcito,  del  lindo  día,  leyendo  uno  de  los  módulos  del  curso.  En  la  plaza,  alrededor,  había  muchos  
chicos  con  sus  mamás,  abuelos,  hermanitos,  jugando,  corriendo  y  haciendo  lo  que  hace  todo  niño.    
Observé  que  uno  de  esos  niños  tenía  ese  tic  de  la  cabeza,  como  si  tuviese  el  cordón  umbilical  
alrededor  del  cuello.  De  pronto,  uno  de  los  nenes  que  jugaba  con  él  le  preguntó:  “¿Por  qué  hacés  
eso  con  tu  cabeza?  Mirá,  yo  no  lo  hago”.  Inmediatamente,  recordé  el  caso  de  Claude  Sabbah  que  
nos  había  contado  Enrique  Bouron  en  el  módulo  y,  en  voz  alta,  sin  darme  cuenta,  dije:  “¿Por  qué  lo  
está  haciendo?  ¿Tendría  el  cordón  umbilical  alrededor  del  cuello  al  nacer?”.    
Yo  no  sabía  que  la  mujer  que  estaba  sentada  al  lado  mío  en  el  banco  era  la  madre  de  ese  
niño.  Ella  escuchó  mi  pregunta,  se  dio  vuelta  y  me  respondió:  “Sí,  tenía  el  cordón  umbilical  en  el  
cuello.  ¿Cómo  lo  supo,  señora?”.  Entonces,  comencé  a  hablar  con  ella,  y  le  expliqué  que  el  tic  de  su  
hijo  posiblemente  se  debiese  a  que,  en  el  momento  del  parto,  vivió  un  estado  de  desesperación,  
tratando  quitarse  el  cordón  del  cuello  para  sobrevivir.  La  madre  me  escuchó  con  los  ojos  bien  
abiertos,  y  luego  me  confirmó  lo  que  yo  le  había  dicho.    
Cuando  la  mujer  terminó  de  contarme  la  historia,  miró  a  su  hijo  y  dijo:  “Si  yo  hubiera  sabido  
que  mi  hijo,  a  causa  de  ese  cordón,  iba  a  nacer  con  este  tic  que  los  médicos  dicen  que  es  para  toda  la  
vida,  hubiera  elegido  hacer  una  cesárea”.  A  lo  que  yo  le  respondí:  “No  hacía  falta  una  cesárea.  No  se  
lamente  por  no  haberla  elegido.  Hizo  muy  bien”.  Y  mirando  al  niño,  que  seguía  jugando  con  otro  
nene,  agregué:  “Ese  tic  va  a  desaparecer  por  sí  mismo,  ya  que  mamá  tomo  conciencia  de  lo  
sucedido.  Y  como  vos  no  estás  más  en  la  panza  de  mamá,  no  tenés  ningún  cordón,  ninguna  soga  
sobre  tu  cuello.  Ya  no  hay  ningún  peligro  de  que  mueras  ahorcado.  Y  puesto  que  no  moriste  en  el  
parto  y  naciste  por  tu  propia  cuenta,  ese  cordón  no  te  lo  impidió  ni  te  hizo  ningún  daño.  Ya  podés  

  169  
 

liberarte  de  esa  memoria,  soltando  este  tic,  porque  ya  no  lo  necesitás  más  para  nada.  Podés  reparar  
rápidamente,  pues  todo  eso  dejó  de  existir,  el  cordón  desapareció”.    
Fue  realmente  asombroso  ver  cómo,  casi  instantáneamente,  el  nene  dejó  de  hacer  el  tic.  Su  
madre  no  lo  podía  creer.  Había  muchas  otras  personas  en  el  parque  observando  la  escena,  y  algunas  
de  ellas  escuchando  nuestra  conversación  y  mirando  al  niño.  Todas  se  quedaron  con  la  boca  abierta.  
Y  el  amiguito  que  antes  le  había  preguntado  al  nene  por  qué  hacía  eso  con  su  cuello,  ahora  le  dijo:  
“¿Viste?  Ahora  tampoco  lo  hacés,  igual  que  yo”.    
Esta  historia  marcó  el  principio  de  toda  mi  carrera  como  decodificadora,  el  principio  de  todo  
mi  trabajo  en  consultorio.  A  partir  de  ahí,  esa  mujer  y  otras  personas  que  estaban  alrededor,  
empezaron  a  preguntarme:  “¿Qué  es  esto?  ¿Cómo  lo  lograste?  ¿Qué  pasó  acá?”.  Cuando  les  
expliqué,  me  pidieron  mi  teléfono  y  mi  tarjeta.  Fueron  ellos,  y  luego  sus  conocidos,  familiares  y  
amigos,  quienes  abrieron  la  puerta  a  mi  carrera  de  decodificación  biológica.  Ese  fue  mi  inicio,  mi  
primer  caso.  
 
Ejemplo  del  rito  de  iniciación    
 
Se  trata  de  un  caso  real,  ocurrido  en  Marruecos  en  los  años  30,  que  pudo  explicarse  gracias  a  
la  comprensión  reciente  de  esta  constelación.  Muestra,  además,  el  doble  drama  que  existe  en  la  
medicina:  la  patología  en  sí,  cuando  es  destructora  para  el  enfermo,  y  la  constatación  de  impotencia  
y  de  incurabilidad,  decretada  por  la  medicina,  que  tienen  ciertas  enfermedades.  El  descubrimiento  
del  Dr.  Hamer  al  respecto  ha  permitido  que  estas  personas  tengan  hoy  chances  de  mejora,  e  incluso  
de  curación.    
La  historia  comienza  con  un  “rito  de  iniciación”  de  un  grupo  de  chicas  adolescentes,  de  15  a  
17  años,  para  sellar  su  ingreso  al  “grupo  secreto”  que  acaban  de  fundar.  A  medianoche,  debían  ir  
descalzas,  en  camisón,  secretamente,  al  inmenso  cementerio  central  de  Casablanca  y  tocar  la  tumba  
central  (la  más  alejada  de  la  puerta  de  entrada).  A  la  salida  del  colegio,  unos  días  antes  del  día  
fatídico,  fueron  a  hacer  el  reconocimiento  del  lugar:  determinar  cuál  sería  la  sepultura  a  tocar  y  
determinar  el  camino  para  llegar.    
Llegada  la  noche  acordada,  las  jóvenes  salieron  de  sus  casas  sin  despertar  a  sus  familias,  se  
encontraron  y  comenzaron  a  ejecutar  la  prueba.  Iban  una  atrás  de  la  otra.  Pero  una  de  ellas  se  
retrasó  y  fue  la  última  en  ir  hacia  la  tumba.  Sus  amigas  la  miraban  pálidas,  sin  decir  palabra,  con  cara  
de  angustia.  Esto  condicionó  a  la  joven  a  cierto  estado  de  ánimo  y  la  fue  precalentando  hacia  una  
reacción.  Las  chicas  salieron  disparadas,  cada  una  hacia  su  casa,  mientras  ella  aún  no  había  
completado  la  prueba.  A  medida  que  avanzaba,  su  miedo  y  su  angustia  aumentaban,  posicionándose  
en  un  “miedo  frontal”.    
Después  de  tocar  rápidamente  la  tumba,  se  dio  vuelta  y  comenzó  su  marcha  veloz  hacia  la  
salida  del  cementerio.  Pero  hubo  algo  que  no  habían  advertido:  la  tumba  adyacente  acababa  de  ser  
cavada  para  un  entierro,  y  el  sepulturero  había  dejado  una  montaña  de  tierra,  la  carretilla,  la  pala  y  
el  rastrillo  apoyado  sobre  la  carretilla,  para  seguir  su  trabajo  al  día  siguiente.  Cuando  la  joven  se  dio  
vuelta  para  salir  lo  más  rápidamente  posible  del  lugar,  chocó  con  la  carretilla,  haciendo  que  el  
rastrillo  cayese,  con  tan  buena  puntería  que  atravesó  el  camisón  de  la  joven  y  se  clavó  en  la  tierra,  
dejándola  inmovilizada,  con  la  sensación  de  ser  retenida  por  detrás.    
La  imaginación  hizo  el  resto:  todo  lo  que  creen  que  puede  imaginar  una  persona  que  viene  
precalentada  para  ver  “de  frente”  algo  siniestro  (un  difunto,  un  vampiro,  un  diablo,  etc.)  y  que  de  
pronto  se  ve  retenida  desde  atrás,  bruscamente  (miedo  en  la  nuca),  hará  que  estos  dos  conflictos  se  

  170  
 

combinen  y  que  la  intensidad  del  estrés  convierta  el  conflicto  psicológico  en  conflicto  biológico.  El  
resultado  será  una  psicosis  delirante  catatónica:  la  joven  quedó  totalmente  paralizada,  como  una  
estatua.  
Temprano,  a  la  mañana  siguiente,  los  primeros  visitantes  la  encontraron  y  la  hospitalizaron  
inmediatamente.  La  familia,  que  había  descubierto  que  la  chica  no  se  encontraba  en  su  cama,  supo  
que  estaba  internada  en  psiquiatría.  Toda  la  historia  de  “iniciación”  fue  contada  por  sus  amigas,  
cuando  los  adultos  quisieron  saber  qué  hacía  su  hija  en  camisón  en  el  cementerio.    
La  joven  nunca  salió  de  su  estado  catatónico,  ningún  tratamiento  la  mejoró  nunca.  Sin  
embargo,  hoy  en  día,  la  decodificación  biológica  y  la  Biología  Total  proponen  un  tratamiento  
adecuado:  repetir  con  insistencia  al  oído  de  la  joven  las  circunstancias  exactas  de  su  drama  e  
indicarle  que  solamente  había  quedado  enganchada  al  rastrillo,  que  se  había  caído  al  chocar  ella  con  
la  carretilla.  Debería  explicársele,  también,  que  su  cerebro  la  puso  en  ese  estado,  como  una  
respuesta  automática  de  supervivencia  frente  a  una  interpretación  emocional  equivocada  de  su  
parte,  asegurándole  que  no  había  nada  maléfico  en  toda  la  situación:  era  un  simple  accidente  
material.  Finalmente,  debería  decírsele  que  pude  dejar  de  lado  su  angustia  y  su  miedo,  lo  que  le  da  
un  sentido  de  normalidad  a  su  vida  futura  y,  por  lo  tanto,  un  sentido  a  la  curación.  
Con  repetir  en  forma  verbal  la  realidad  exacta  de  lo  ocurrido  y  dando  un  sentido  a  no  tener  
que  seguir  en  ese  estado  de  temor  instantáneo,  los  circuitos  biológicos  cerebrales  de  la  joven  la  
hubieran  sacado  instantáneamente  de  su  patología.  EL  OÍDO  JAMÁS  SE  DESCONECTA.  
 
Catatonía  
 
Definición:  (Síndrome)  Estado  físico  y  psicológico  caracterizado  por  desvaríos  del  sujeto  y  
movimientos  musculares  anormales.  Se  trata  de  un  estupor  motor  que  se  expresa  con  negativismo,  
ya  que  el  paciente  se  opone  a  todo  requerimiento  de  movimiento.  Puede  durar  desde  horas  hasta  
meses.  Está  ligado  a  la  esquizofrenia.  
 
Técnico:  Cuarta  etapa  embrionaria.  Conflicto  de  miedo  frontal  y  miedo  por  la  espalda.  
 
Sentido  biológico:  Salida  automática  y  forzada  de  impulsos  retenidos  previamente  tanto  a  
nivel  de  movilidad  como  de  expresión.  
 
Conflicto:  Constelación  fronto-­‐occipital.  Conflicto  de  miedo  frontal  (amenaza  que  tenemos  
delante)  junto  a  un  conflicto  de  miedo  por  la  nuca  (amenaza  que  no  vemos,  que  viene  por  detrás).  
Pueden  ser  miedos  reales,  imaginarios,  simbólicos  o  virtuales.  
 
A) Ejemplo  de  los  accidentes  automovilísticos:    
Estoy  en  el  auto  y  por  la  mano  contraria  viene  un  camión.  Cuando  ya  lo  estoy  por  cruzar,  
detrás  de  él  sale  un  auto  para  pasarlo,  sin  percatarse  de  mi  presencia.  El  choque  es  frontal-­‐
frontal.    
Si  estoy  esperando  en  un  semáforo  y  un  automóvil  golpea  fuertemente  el  mío  por  detrás,  
entonces  hay  que  preguntarse  lo  siguiente:  “¿Estaba  viendo  por  el  retrovisor  al  automóvil  
que  venía  sin  detenerse?”.  Si  la  respuesta  es  SÍ,  se  trata  de  un  choque  frontal-­‐frontal,  puesto  
que  el  automóvil  venía  de  frente,  aunque  sólo  se  trate  de  la  imagen  en  el  espejo.  En  cambio,  
si  no  lo  vi  llegar  y  no  me  golpeé  la  cabeza  contra  el  parabrisas  o  el  volante,  es  un  choque  

  171  
 

occipital.  Si  no  lo  vi  venir  y  me  golpeé  la  cabeza  contra  el  parabrisas  o  el  volante,  es  un  
choque  frontal-­‐occipital.  Si  lo  vi  venir  y  me  golpeé  la  nuca,  es  también  un  choque  frontal-­‐
occipital.  
EL  ACCIDENTE  EN  SÍ  NO  ES  LO  IMPORTANTE  (EN  LO  QUE  SE  REFIERE  A  LA  LOCALIZACIÓN  DEL  
CONFLICTO);  ES  LA  REPRESENTACIÓN  RACIONAL  QUE  HIZO  LA  PERSONA  EN  EL  MOMENTO  DE  
MAYOR  ESTRÉS  LO  QUE  IMPORTA.    
 
 
Constelación  bi-­‐cardíaca  (según  el  Dr.  Hamer,  constelación  post  mortem):    
 
Aparece  cuando  se  conjugan  dos  focos  de  Hamer:  uno  en  el  centro  de  control  del  corazón  
(lado  derecho)  y  otro  en  el  centro  de  control  del  corazón  (lado  izquierdo),  localizados  en  los  córtex  
cerebrales  derecho  e  izquierdo  al  nivel  de  la  ínsula  derecha  e  izquierda.    
Las  personas  con  esta  constelación  son,  generalmente,  gente  fascinada  con  el  más  allá,  con  
el  espiritismo,  con  el  hecho  de  hablar  con  los  seres  queridos  difuntos,  con  frecuentar  librerías  
esotéricas  (más  allá  de  lo  normal),  con  la  astrología,  con  la  vida  después  de  la  muerte;  todas  suelen  
creer  en  la  reencarnación.    
 
Gérard  Athias  agrega,  con  respecto  a  esta  constelación,  que  la  misma  responde  a  la  
conjunción  de  dos  conflictos:  de  pérdida  (se  lo  ve  habitualmente  en  el  tronco  cerebral,  pero  puede  
aparecer,  según  la  tonalidad,  en  el  córtex)  y  de  separación  (habitualmente,  por  muerte):  “Deseo  
estar  en  contacto  con  el  ser  amado”.  No  significa  que  todas  las  personas  que  tienen  este  tipo  de  
interés  tengan  esta  constelación  de  focos  de  Hamer,  pero  sí  que  quienes  la  tienen  tendrán  esos  
intereses.    
Si  bien  no  sale  de  una  actitud  normal,  en  el  máximo  de  intensidad  de  los  conflictos  esta  
constelación  es  peligrosa,  porque  el  “querer  comunicarse  o  encontrarse  con  el  ser  amado”  puede  
implicar  el  pasar  al  acto  (al  suicidio,  por  ejemplo).  Si  una  persona  dice  (y  repite  a  quien  quiera  
escucharla)  que  el  amor  es  más  fuerte  que  la  muerte,  es  casi  con  seguridad  que  está  en  esta  
constelación  de  pérdida.    
Esta  constelación  puede  tener  una  tonalidad  central  diferente  en  el  hombre,  cuando  el  
objeto  de  ambos  conflictos  es  una  mujer.  Los  conflictos  están  asociados  a  la  pérdida  de  territorio  y  a  
la  pérdida  dentro  del  territorio;  ambos  tienen  una  tonalidad  sexual.  El  resultado  será  ser  maníaco  
(interés  muy  marcado  por  las  mujeres,  muy  mujeriego),  si  el  conflicto  que  se  alojó  en  el  hemisferio  
izquierdo  es  muy  acentuado,  o  ser  depresivo-­‐melancólico-­‐introvertido,  si  la  intensidad  del  conflicto  
cuyo  foco  se  alojó  en  el  hemisferio  derecho  es  más  fuerte.  El  zurdo  acentúa  aún  más  el  
comportamiento  mujeriego.  
En  la  mujer,  esta  constelación  se  denomina  “ninfo-­‐maníaca-­‐depresiva”,  cuando  el  origen  de  
ambos  conflictos  está  asociado  a  un  hombre.  El  resultado  es  que  la  mujer  se  verá  muy  atraída  por  los  
hombres,  tendiendo  a  ser  maníaca  si  el  conflicto  que  se  aloja  del  lado  izquierdo  se  acentúa;  y,  por  el  
contrario,  tendiendo  a  ser  depresiva-­‐melancólica,  si  el  conflicto  cuyo  foco  se  aloja  del  lado  derecho  
es  más  fuerte.  En  la  condición  maníaca,  la  mujer  se  muestra  proclive  a  la  hipersexualidad,  
“entregándose”  fácilmente  a  los  hombres,  lo  que  le  permite  resolver  sus  conflictos  de  frustración  
sexual.  En  cuanto  a  la  lateralidad,  la  mujer  zurda  tiende  más  a  la  manía  que  la  diestra,  y  con  más  
fuerza.    
 

  172  
 

Constelación  bi-­‐aérea  (constelación  planeadora,  según  Hamer):    


 
Los  dos  focos  de  Hamer  se  ubican  uno  en  el  área  de  control  de  la  laringe,  a  la  izquierda  
(miedo  violento),  y  el  otro  en  el  área  de  los  bronquios,  a  la  derecha  (conflictos,  en  general,  ligados  al  
territorio);  es  decir,  en  los  córtex  fronto-­‐temporales  laterales  derecho  e  izquierdo.    
Las  personas  con  esta  constelación  a  cuestas  tienen  atracción  por  las  drogas,  por  sus  efectos  
“voladores”,  sus  “trips”;  desean  otra  vida,  no  estar  más  acá,  o  por  el  contrario,  meditan  mucho.    
 
Gérard  Athias,  que  ha  aportado  mucho  al  tema  de  las  constelaciones,  agrega  que  es  el  
conflicto  de  las  personas  que  están  fuertemente  atraídas  por  el  aladeltismo,  volar  en  ultralivianos,  
en  parapente,  el  paracaidismo:  “Solamente  allá  arriba  puedo  respirar”;  “Solamente  allá  arriba  me  
siento  vivo”.  Esos  ejercicios  son  la  solución  ganadora,  puesto  que  en  tan  gran  espacio  de  aire  pueden  
“respirar”.  Pero  también  es  el  conflicto  de  quienes  tienen  miedo  de  saltar  al  vacío  o  desean  hacerlo.  
Aparecerán  enfermedades  como  la  traqueítis:  conjunción  de  un  conflicto  de  miedo  atroz  y  violento,  
en  una  tonalidad  de  conflicto  humano  en  general  ligado  al  territorio.    
 
Constelación  recto-­‐biliar:    
 
En  esta  constelación,  un  foco  de  Hamer  se  sitúa  en  el  área  de  control  del  recto  ectodérmico,  
a  la  izquierda,  y  el  otro  en  el  área  de  la  parte  ectodérmica  de  las  vías  digestivas  (tercio  superior  del  
esófago,  vesícula  biliar,  vías  biliares,  intra  y  extra  hepáticas),  a  la  derecha.    
Estas  personas  son  agresivas,  puntillosas  y  maníacas.  Es  una  constelación  en  que  se  une  un  
conflicto  de  identidad  y  uno  de  rencor.  La  identidad  se  refiere  al  nombre,  y  como  es  el  padre  quien  
da  el  nombre  (apellido),  puede  referirse  al  rencor  con  respecto  al  padre.  Una  persona  afectada  por  
esta  constelación,  y  cuando  el  foco  del  hemisferio  izquierdo  (recto)  es  más  fuerte,  puede  incurrir  en  
extremos  como  el  abuso  físico  y  el  sadismo,  así  como  ser  proclive  a  la  criminalidad  e  incluso  a  la  
criminalidad  brutal,  llegando  al  suicidio.  Cuando  el  foco  se  acentúa  en  el  hemisferio  derecho  (vías  
biliares),  la  persona  tenderá  a  dirigir  la  agresión  hacia  sí  misma,  presentando  autoflagelación  y  
masoquismo.  
 
Constelación  bi-­‐vesical:    
 
Se  ubican  los  focos  de  Hamer  en  el  córtex  derecho  y  el  córtex  izquierdo,  en  posición  
temporal  lateral,  en  los  centros  de  control  de  las  dos  partes,  masculina  y  femenina,  de  la  mucosa  
vesical  ectodérmica.  Es  muy  común  esta  constelación  en  los  niños,  y  se  manifiesta  con  enuresis  (pis  
en  la  cama),  que  se  da  principalmente  durante  la  noche,  cuando  sueñan.  No  se  dan  cuenta  de  que  
han  hecho  pis  en  la  cama,  lo  que  implica  que  están  fuera  de  la  realidad  (cuando  les  sucede),  lo  que  
confirma  que  se  trata  de  una  psicosis.  También  se  presenta  en  la  gente  de  avanzada  edad,  porque  su  
interpretación  racional  equivale  a:  “No  puedo  tener  mi  territorio”;  “No  tengo  mi  lugar  propio”.  
 
Constelación  bi-­‐mamaria  cerebelosa:    
 
Encontramos  esta  constelación  en  el  cerebelo,  en  los  centros  de  control  de  las  células  
lactíferas  de  los  senos  derecho  e  izquierdo,  a  ambos  extremos  del  cerebro.  Esta  constelación  se  
atenúa  con  conflictos  de  nido  estricto  (hijo)  y  de  nido  ampliado  (amante,  etc.),  lo  que  provoca  una  

  173  
 

anestesia  de  los  sentimientos.  La  persona  tendrá  actitudes  frías  para  con  los  demás,  gestos  
insensatos  e  insensibles;  son  personas  de  sangre  fría,  sin  emociones.  En  su  mínima  expresión,  se  
evidenciará  como  si  la  persona  tuviera  un  caparazón,  con  trastornos  pasajeros  a  nivel  emocional.    
Una  mujer  con  esta  constelación  a  cuestas  puede  proponer  a  un  desconocido,  de  golpe,  sin  
emoción  y  sin  análisis,  tener  relaciones  sexuales,  e  incluso  puede  aceptar  sin  pestañar,  sin  la  más  
mínima  emoción,  la  amputación  de  un  seno  propuesta  por  un  cirujano  mastólogo  u  oncólogo.  Hay  
que  comprender  que  para  una  mujer  este  tipo  de  conflicto  suele  ser  enorme,  y  para  sobrevivir,  para  
permanecer  “operativa”,  debe  anestesiar  sus  vivencias.    
Un  ejemplo  es  el  caso  de  Simone  Weber,  que  fue  condenada  a  20  años  de  prisión  por  el  
asesinato  de  su  amante,  a  quien  cortó  en  pequeños  pedazos  con  una  sierra  para  cerámica.  Ella  
nunca  aceptará  su  culpabilidad,  simplemente  porque  no  recuerda  lo  que  hizo.  Vivió  con  hombres  
que  la  engañaban,  y  dos  de  sus  hijos  se  habían  suicidado.  Por  lo  tanto,  tiene  los  dos  conflictos:  nido  
estricto  con  los  hijos  y  nido  ampliado  con  los  hombres.  No  recuerda  nada  porque  la  zona  de  
memoria  corta  está  al  lado  de  la  zona  de  separación,  y  ella  está  en  conflicto  de  separación:  los  
hombres  la  dejan  y  pierde  a  sus  hijos.  Incluso  la  Biología  Total  demuestra  que  no  es  casual  que  haya  
decidido  cortar  en  pedazos  a  su  víctima:  la  zona  del  seno  está  al  lado  de  la  zona  de  control  de  la  
dermis;  al  hacer  un  monstruoso  conflicto  de  nido,  el  foco  se  extenderá  más  allá  de  la  zona  de  control  
de  las  células  mamarias,  tocando  inmediatamente  la  zona  de  control  de  la  dermis,  que  es  donde  se  
vuelcan  los  conflictos  de  pérdida  de  integridad  física.  
 
Constelación  bi-­‐colectora  del  tronco  cerebral:    
 
Constelación  formada  por  dos  focos  de  Hamer,  uno  en  cada  centro  de  control  de  los  canales  
colectores  de  los  riñones  derecho  e  izquierdo,  situados  en  la  parte  anterior  del  tronco  cerebral  
(atención,  aquí  no  hay  contra-­‐lateralidad  de  los  centros  de  control:  el  centro  derecho  controla  los  
canales  colectores  del  riñón  derecho,  y  el  centro  izquierdo  controla  los  canales  colectores  del  riñón  
izquierdo;  es  una  excepción).  Las  personas  en  las  que  se  presenta  esta  constelación  serán  
atolondradas,  confundidas,  postradas,  consternadas,  sin  reacción.  Los  conflictos  asociados  son  los  
conflictos  de  los  refugiados,  de  los  exiliados,  de  sentirse  anulado  (en  el  sentido  de  destruido,  
reducido  a  la  nada).    
El  sentido  biológico  de  la  enfermedad  es  el  conflicto  del  pequeño  pez  que  es  arrojado  a  la  
playa  por  la  ola:  la  única  solución  de  supervivencia  es  “NO  MOVERSE”,  ni  siquiera  aletear,  porque  si  
lo  hace,  puede  alejarse  aún  más,  y  porque  cuenta  con  que  otra  ola  (la  séptima)  lo  alcance  y  lo  
devuelva  al  mar.  Es  un  doble  conflicto  de  los  canales  colectores.  Al  estar  fuera  de  su  medio  acuático,  
se  producen  dos  tipos  principales  de  constelación:  la  constelación  espacial  (la  persona  no  sabe  o  no  
logra  orientarse  en  el  espacio)  y  la  constelación  temporal  (ambas  se  combinan).  En  la  combinación  
espacio-­‐temporal,  en  el  mejor  de  los  casos,  la  persona  puede  tener  dificultad  para  orientarse  
temporalmente  (“¿Qué  día  es  hoy?”)  o  en  el  espacio  (chocarse  con  las  cosas,  dificultades  escolares  
en  geometría,  etc.).  
 
Constelación  bi-­‐frontal  o  tiroideo-­‐branquial:    
 
Primer  foco  de  Hamer  en  el  centro  de  control  de  la  tiroides  ectodérmica,  y  otro  en  los  
vestigios  de  los  arcos  branquiales,  a  consecuencia  de  un  miedo  frontal.  El  miedo  frontal  es  el  peligro  
identificado  que  hay  que  mantener  bajo  vigilancia;  es:  “Veo  la  muerte  frente  a  mí”.  Esta  constelación  

  174  
 

combina  “muerte  cercana  inevitable”  y  “funcionamiento  en  el  tiempo”;  es  el  peligro  mayor  en  que  la  
gestión  del  tiempo  es  fundamental  (“¿Acelero  o  freno?”).  Es  el  ataque  que  viene  de  frente,  cuando  
no  podemos  ir  hacia  adelante  y  la  huida  hacia  atrás  no  es  lo  suficientemente  rápida.  En  caso  de  
ataque  fronto-­‐frontal,  es  posible  retroceder  (combate  de  siervos);  la  única  solución  es  detener  el  
tiempo,  inhibir  el  tiempo  para  retrasar  la  muerte.  La  reacción  natural  frente  a  ese  estrés  de  ataque  
es  enfrentarlo,  pero  no  se  puede:  la  persona  está  bloqueada  frente  al  peligro.    
El  conflicto  es,  entonces:  “No  puedo  hacer  lo  que  debo  hacer”.  Son  personas  que  entran  en  
letargo  (conflicto  del  erizo  o  de  la  tortuga:  uno  se  enquista  en  sí  mismo  y  espera;  mientras  tanto,  no  
se  vive).    
Veamos  el  ejemplo  de  las  gaviotas:    
A  partir  de  los  trabajos  de  etología  de  Boris  Cyrulnik  y  los  comentarios  de  Gérard  Athias,  la  
Biología  Total  pone  en  evidencia  el  ejemplo  de  las  gaviotas.  Aquí  se  demostrará  la  pertinencia  de  la  
gestión  del  peligro  frontal  identificado  (predador),  por  parte  de  la  gaviota  macho,  que  atrae  al  
predador  hacia  sí  cuando  su  cría  está  tomando  sus  primeras  lecciones  de  vuelo,  y  también  la  
pertinencia  de  la  gestión  de  puesta  a  cubierto  de  la  nidada,  lo  más  rápidamente  posible  (rápido,  
rápido,  rápido,  rápido),  por  parte  de  la  gaviota  hembra,  demostrando  que  los  programas  tiroideos  
son  de  tipo  femenino.    
La  combinación  de  ambos  padres  gaviota  es  perfecta:  apenas  se  detecta  al  predador  en  
dirección  al  grupo  de  gaviotas  aprendiendo  a  volar,  el  padre  pliega  un  ala  y  en  el  vuelo  torpe  simula  
ser  un  pájaro  inexperto,  o  herido,  o  con  problemas  para  aprender  a  volar,  alejándose  de  la  hembra  y  
sus  crías.  Esta,  por  su  parte,  lleva  rápido  a  las  crías  hacia  el  nido,  eligiendo  una  trayectoria  de  vuelo  
que  la  aleje  lo  más  posible  del  macho.  Cuando  ya  no  hay  peligro  para  la  cría  (el  predador  elige  
siempre  al  más  débil,  que  en  este  caso  es  un    engaño  de  la  gaviota  macho),  la  gaviota  macho  
despliega  su  ala  y  se  muestra  majestuoso,  grande,  haciendo  creer  al  predador  que  su  presa  ha  
desaparecido.  En  este  momento,  retoma  su  rol  de  predador,  según  el  código  biológico  arcaico  de  
comportamiento:  los  predadores  adultos  y  sanos  no  se  atacan.    
Vemos,  de  este  modo,  por  qué  estos  focos  de  neuronas  de  la  tiroides  y  del  branquioma  son  
vecinos:  en  caso  de  peligro  de  muerte  inminente  en  el  espacio  aéreo,  la  solución  es  actuar  muy  
rápido,  sin  dejar  de  controlar  el  peligro  frontal  identificado,  presente  y  visible.  ¿Por  qué  el  
branquioma?  Porque,  en  el  último  de  los  casos,  la  solución  ganadora  de  supervivencia  frente  a  un  
peligro  en  superficie  o  en  el  aire  es  el  agua.  Allí,  el  predador  aéreo  no  podrá  atacar.  Recordemos  que  
estamos  hablando  de  un  peligro  de  muerte  inminente,  imparable  en  la  memoria  celular  de  los  seres  
vivientes,  y  el  volver  al  agua  fue  siempre  la  solución  de  supervivencia  de  aquellos  que  no  podían  
sobrevivir  en  la  superficie.  Por  eso,  incluso  el  ser  humano  aún  tiene  esos  vestigios  de  branquias,  
provenientes  de  las  primeras  criaturas  del  planeta.  
 
Constelación  bi-­‐occipital  o  paranoide:    
 
Los  dos  focos  se  distribuyen  en  los  lóbulos  occipitales,  en  la  zona  de  tratamiento  de  las  
informaciones  visuales.  Esta  constelación  da  un  cuadro  paranoide  (paranoia  compensada)  cuando  
los  dos  conflictos  biológicos  occipitales  están  activos  al  mismo  tiempo.  La  persona  entra  en  psicosis,  
con  delirio  paranoico,  es  decir,  en  fase  descompensada.  Por  eso,  la  paranoia  y  la  vista  son  
indisociables.  Esta  psicosis  fue  descubierta,  comprendida  y  descripta  por  el  doctor  Hamer  en  su  
trabajo  sobre  las  psicosis  y  en  los  “Fundamentos  de  una  Nueva  Medicina”.  De  hecho,  cuando  
estudiamos  esta  constelación,  estudiamos  la  paranoia  y  el  conflicto  básico  que  la  provoca:  “el  miedo  

  175  
 

en  la  nuca”.  De  paranoia  ya  hemos  hablado  anteriormente,  por  lo  que  no  vamos  a  detenernos  en  
este  tema.  
   
Constelación  esquizofrénica  de  la  corteza:    
 
1) La  corteza  sensorial:  Un  conflicto  activo  de  separación  en  cada  hemisferio:  síndrome  de  
déficit  de  atención  o  hiperactividad,  presentándose  también  con  pérdida  de  la  memoria  a  corto  
plazo.  
2) La  corteza  motora:  Un  conflicto  motor  activo  en  cada  hemisferio:  tics,  síndrome  de  Tourette,  
repetición  de  movimientos  musculares  espasmódicos  en  general.  
3) La  corteza  postsensorial:  Un  conflicto  activo  de  separación  brutal  en  cada  hemisferio:  
amnesia  o  pérdida  de  la  memoria  a  corto  plazo,  demencia  y  Alzheimer.    
 
Constelación  autista:  
 
En  este  caso,  los  focos  se  alojan  en  los  controles  de  la  laringe  (ectodermo:  susto  violento)  y  
el  estómago,  páncreas  y  vías  biliares  (enojo  o  rencor  en  el  territorio).    
Cuando  el  conflicto  más  acentuado  es  aquel  cuyo  foco  se  aloja  en  el  lado  izquierdo  (lado  
maníaco),  la  persona  mostrará  un  comportamiento  autista  con  retracción  psicótica,  pero  con  alto  
rendimiento  en  su  propio  mundo  (creación,  investigación).  Esto  puede  dar  artistas  y  científicos  
excepcionales.  En  cambio,  si  el  conflicto  predominante  es  el  que  se  aloja  en  el  hemisferio  derecho,  la  
retracción  psicótica  será  muy  fuerte,  produciendo  una  timidez,  incluso  patológica.    
 
 
Conflicto  de  frustración  sexual  +  conflicto  de  separación:    
 
El  conflicto  presenta  características  totalmente  diferentes  en  el  hombre  y  en  la  mujer.  
Veámoslo  con  ejemplos:  
Una  mujer  deja  a  un  hombre  por  otro,  ya  sea  porque  es  más  lindo  o  más  rico,  o  porque  hace  
mejor  el  amor,  o  porque,  simplemente,  se  siente  más  a  gusto  con  él.  El  hombre,  además  de  
engañado,  se  siente  frustrado.  En  constelación,  esto  puede  producir  desnudismo  o  
exhibicionismo.  Es  una  manera  de  salir  de  la  frustración,  un  delirio  sexual.  Puede  expresarse  
luego  con  un  problema  de  la  próstata  (sexualidad  fuera  de  las  normas).  
Una  mujer  de  45  años  es  abandonada  por  su  novio,  que  hacía  el  amor  de  manera  
extraordinaria.  Ella  lo  vive  como  una  separación  y  una  frustración  sexual,  en  conflicto  
mayúsculo.  En  ese  caso  femenino,  se  vive  de  manera  diferente:  frustración  sexual,  calores.  
Es  el  último  llamado  de  la  naturaleza  para  perennizar  la  especie.  Es  por  eso  que  la  
menopausia,  vivenciada  como  una  frustración  sexual,  da  esos  calores.  La  menopausia  vivida  
por  una  mujer  colmada,  satisfecha  de  su  vida  sexual,  no  da  esas  bocanadas  de  calor.  Tener  
esas  bocanadas  de  calor  expresa  la  necesidad  de  desvestirse.    
 
Pérdida  de  territorio  +  otro  conflicto  en  el  córtex  del  hemisferio  izquierdo:  
 
Lo  primero  que  nos  viene  a  la  cabeza  es  “infarto  de  miocardio”;  sin  embargo,  no  es  así:  es  el  
conflicto  de  “no  juego  más”.  Es  la  historia  del  viejo  siervo  expulsado  de  su  territorio,  que  debe  

  176  
 

decidir  si  vuelve  para  combatir  de  nuevo  o  si  “no  juega  más”.  Espera  la  solución  natural,  es  decir,  
que  su  adversario  muera.  En  los  problemas  entre  vecinos,  se  espera  la  muerte  del  vecino  de  manera  
consciente  o  inconsciente.  No  es  un  comportamiento  sano,  es  incluso  condenable,  pero  si  se  lo  
desprograma  puede  solucionarse  el  conflicto  de  pérdida  de  territorio  y  producirse  un  infarto  de  
miocardio.    
 
El  conflicto  central:    
 
El  centro  del  foco  de  Hamer  se  encuentra  en  la  línea  interhemisférica  o  en  posición  para-­‐
interhemisférica;  es  decir,  sobre  la  línea  que  divide  ambos  hemisferios,  y  muy  cerca  de  esta  y  en  el  
centro  del  cerebro,  en  la  región  del  tálamo.  Se  lo  llama  también  “conflicto  talámico”  o  “conflicto  de  
la  desesperanza  o  del  desaliento”.  El  tálamo  maneja  toda  la  modulación  de  las  emociones,  y  allí  se  
localiza  biológicamente  el  conflicto  mayor  de  falta  de  esperanzas  (el  tálamo  está  acoplado  a  las  
informaciones  más  frecuentes  y  más  importantes  que  se  reciben  por  medio  de  la  cuarta  capa  del  
córtex  cerebral,  con  la  cual  está  especialmente  conectado).    
Esta  relación  “cuarta  capa  cortical-­‐cerebral-­‐tálamo”  es  una  central  de  comunicaciones  
gigantesca  y  el  lugar  de  tratamiento  de  todas  estas  informaciones  emocionales,  lo  que  la  convierte  
en  el  lugar  precioso  donde  se  localizará  biológicamente  el  conflicto  mayor  de  “no  hay  más  
esperanza”.  Es  un  shock  conflictivo  fulminante,  que  alcanza  lo  más  profundo  en  lo  emocional  de  la  
persona,  con  una  subtonalidad  de  miedo  que  puede  tomar  cualquiera  de  las  coloraciones  de  las  sub-­‐
subtonalidades,  en  función  de  la  historia  de  cada  uno:    
A) Miedo  a  ser  juzgado.  
B) Desvalorización  de  toda  la  personalidad,  casi  siempre  asociada  a  manifestaciones  óseas  y  
siempre  acompañada  de  constelaciones  más  o  menos  importantes.  En  el  scanner  se  puede  ver,  
alrededor  del  ventrículo  cerebral,  el  centro  de  la  desesperanza.  Frecuentemente,  la  imagen  “blanco  
de  tiro”  muestra,  a  partir  de  su  punto  central  (edema  intrafocal),  el  centro  del  cerebro,  numerosos  
anillos  concéntricos  que  sobrepasan  ampliamente  el  impacto  del  edema  intrafocal,  yendo  hasta  la  
periferia  cerebral,  e  incluso  hasta  el  tronco  cerebral.  Cuando  la  desesperanza  es  tan  grande  que  el  
estrés  se  vuelve  insoportable,  es  muy  común  el  suicidio.  Cuando  no  se  puede  vivir  más  en  la  
realidad,  se  cae  en  la  psicosis,  porque  no  se  puede  manejar  la  situación.  Para  sacar  a  alguien  de  la  
psicosis,  hay  un  momento  preciso  que  se  llama  “al  alba  de  la  conciencia”.  
 
El  ronquido:    
El  ronquido  responde  a  una  constelación  esquizofrénica  en  las  que  se  ven  involucradas  las  zonas  
de  control,  en  el  caso  del  ronquido,  al  inhalar,  de  la  laringe  y  de  separación,  y  en  el  caso  del  
ronquido,  al  exhalar,  de  los  bronquios  y  de  separación.  
 
El  bruxismo:    
 
El  bruxismo  parece  corresponder  a  una  constelación  esquizofrénica  en  la  que  se  juntan  dos  o  
tres  focos  de  Hamer.  Se  podría  tratar  de  un  conflicto  de  miedo  en  el  territorio  (foco  de  la  laringe),  
más  un  conflicto  de  motricidad  en  tonalidad  de  separación  (foco  en  el  centro  motor  de  la  corteza  
cerebral)  y,  posiblemente  (no  confirmado),  un  foco  minúsculo  en  la  médula  cerebral  (en  el  control  
de  la  mandíbula),  por  lo  que  hay  un  componente  de  desvalorización  en  la  palabra.  Por  ejemplo:  
miedo  a  decir  algo  dentro  del  territorio  con  respecto  a  una  separación.  

  177  
 

 
 
La  voz  de  tu  mente  
(Fuente:  Eckhart  Tolle)  
 
La  mayoría  de  las  personas  se  identifican  completamente  con  la  voz  de  la  mente,  con  ese  
torrente  incesante  de  pensamientos  involuntarios  y  compulsivos  y  las  emociones  que  lo  acompañan.  
Podríamos  decir  que  están  poseídas  por  la  mente.  Mientras  permanezcamos  completamente  ajenos  
a  esa  situación,  creeremos  que  somos  el  pensador.  Esa  es  la  mente  “egotista”.  La  llamamos  egotista  
porque  hay  una  sensación  de  ser,  de  Yo  (ego)  en  cada  pensamiento,  en  cada  recuerdo,  
interpretación,  opinión,  punto  de  vista,  reacción  y  emoción.  Hablando  en  términos  espirituales,  ese  
es  el  estado  de  inconsciencia.  
El  pensamiento,  el  contenido  de  la  mente,  está  condicionado  por  el  pasado:  la  crianza,  la  
cultura,  la  historia  familiar,  etc.  La  esencia  de  toda  la  actividad  mental  consta  de  ciertos  
pensamientos,  emociones  y  patrones  reactivos,  repetitivos  y  persistentes  con  los  cuales  nos  
identificamos  más  fuertemente.  Esa  entidad  es  el  ego.  En  la  mayoría  de  los  casos,  cuando  decimos  
“yo”,  es  el  ego  quien  habla,  no  nosotros,  como  ya  hemos  visto.  
El  ego  consta  de  pensamiento  y  emoción,  un  paquete  de  recuerdos  que  identificamos  con  
“yo  y  mi  historia”,  de  papeles  que  representamos  habitualmente  sin  saberlo,  de  identificaciones  
colectivas  como  la  nacionalidad,  la  religión,  la  raza,  la  clase  social  o  la  filiación  política.  También  
contiene  identificaciones  personales,  no  solamente  con  los  bienes  materiales,  sino  también  con  las  
opiniones,  la  apariencia  externa,  los  resentimientos  acumulados  o  las  ideas  de  ser  superiores  o  
inferiores  a  los  demás,  de  ser  un  éxito  o  un  fracaso.    
El  contenido  del  ego  varía  de  una  persona  a  otra,  pero  en  todo  ego  opera  la  misma  
estructura.  En  otras  palabras,  los  egos  son  diferentes  sólo  en  la  superficie.  En  el  fondo  son  todos  
iguales.  ¿En  qué  sentido  son  iguales?  Viven  de  la  identificación  y  la  separación.  Cuando  vivimos  a  
través  del  ser  emanado  de  la  mente,  constituido  por  pensamientos  y  emociones,  la  base  de  nuestra  
identidad  es  precaria,  porque  el  pensamiento  y  las  emociones  son,  por  naturaleza,  efímeros,  
pasajeros.  Así,  el  ego  lucha  permanentemente  por  sobrevivir,  tratando  de  protegerse  y  
engrandecerse.  Para  mantener  el  pensamiento  del  Yo,  necesita  el  pensamiento  opuesto  de  “el  otro”.  
El  “yo”  conceptual  no  puede  sobrevivir  sin  el  “otro”  conceptual.  Los  otros  son  más  “otros”  cuando  
los  vemos  como  enemigos.  
En  un  extremo  de  la  escala  de  este  patrón  egotista  inconsciente  está  el  hábito  compulsivo  de  
hallar  fallas  en  los  demás  y  de  quejarse  de  ellos.  Jesús  se  refirió  a  esto  cuando  dijo:  “¿Por  qué  ves  la  
paja  en  el  ojo  ajeno  pero  no  la  viga  en  el  tuyo  propio?”.  En  el  otro  extremo  de  la  escala  está  la  
violencia  física  entre  los  individuos  y  la  guerra  entre  las  naciones.  En  la  Biblia,  la  pregunta  de  Jesús  
queda  sin  respuesta,  pero  obviamente  esta  es  que  cuando  criticamos  o  condenamos  al  otro,  nos  
sentimos  más  grandes  y  superiores.  

 
Reprogramá  tu  inconsciente  cambiando  cómo  hablás  
(Fuente:  Bruno  Carrillo)  
 

  178  
 

El  lenguaje  influye  en  cosas  como  profecías  autocumplidas,  inhabilidad  o  éxito  para  cumplir  
metas  y  resolver  problemas.  Acá  se  propone  una  técnica  para  alinear  lo  que  decís  con  lo  que  querés  
lograr  y  poner  tu  inconsciente  a  tu  servicio.  
 
Lo  usamos  tan  naturalmente  como  respiramos  y  la  mayoría  de  nosotros  no  le  presta  mucha  
atención.  El  lenguaje  es  una  poderosa  herramienta  para  comunicar  y  tiene  más  influencia  sobre  
nuestras  vidas  de  lo  que  nos  damos  cuenta.  ¿Te  ha  pasado  lo  típico  de  hacer  justo  lo  contrario  de  lo  
que  querías?  Eso  de  que  cruzás  los  dedos  para  que  algo  no  pase,  y  pasa.  “No  me  quiero  caer,  no  me  
quiero  caer”,  y  te  tropezás.  “No  puedo  fallar,  no  puedo  fallar”,  y  fallás.  “No  debo  decirle  eso  a  esa  
persona”,  y  cuando  menos  lo  pensaste,  se  te  escapa.  Las  causas  están  arraigadas  en  aquella  
misteriosa  parte  de  nuestro  cerebro  que  ha  fascinado  a  los  científicos  por  más  de  un  siglo:  el  
inconsciente.    
El  inconsciente  es  aquella  parte  de  nuestra  mente  de  la  cual  no  estamos  conscientes.  Es  la  
parte  que  se  encarga  de  hacer  funcionar  nuestro  cuerpo,  de  interpretar  y  almacenar  la  información  
recibida  por  nuestros  cinco  sentidos  (que,  se  estima,  es  11  mega  bits  de  información  por  segundo),  
organiza  y  guarda  recuerdos,  y  cumple  un  sinnúmero  de  otras  funciones  relacionadas.  Hay  estudios  
que  sugieren  que  nuestras  decisiones,  acciones,  emociones  y  comportamiento  dependen  en  un  95  
por  ciento  del  pensamiento  que  se  da  de  manera  inconsciente.    
En  contraste,  la  parte  consciente  de  nosotros  (que  constituiría  el  5  por  ciento  restante  de  
nuestro  pensamiento)  es  aquella  sobre  la  que  estamos  conscientes  mientras  estamos  despiertos.  Es  
la  voz  dentro  de  nuestra  cabeza,  y  funciona  lógica,  racional  y  secuencialmente;  ordena  la  
información,  busca  patrones  y  la  procesa  y  clasifica  de  manera  que  podamos  entenderla.    
Ahora  bien,  lo  que  hay  que  destacar  es  que  cuando  decimos  algo  conscientemente,  puede  
tener  efectos  en  nuestro  inconsciente.  Una  característica  esencial  del  inconsciente  es  que  funciona  a  
través  de  símbolos  e  imágenes,  en  vez  de  texto  o  letras.  Esto  implica  que,  como  el  mismo  Freud  lo  
sostuvo  en  su  tiempo,  el  inconsciente  no  procesa  negativos.  Si  te  digo:  “No  pienses  en  una  silla  roja”,  
¿qué  se  te  viene  a  la  mente?  Muy  probablemente,  una  silla  roja.  De  la  misma  manera,  si  me  digo  a  
mí  mismo  “no  puedo  fallar”,  “no  quiero  caerme”  o  “no  debo  comer  papas  fritas”,  el  inconsciente  
tendría  imágenes  de  fallar,  caer  y  papas  fritas  (independientemente  de  que  sean  cosas  que  me  
gusten  o  no).  Esto  no  quiere  decir  que  siempre  falle,  me  caiga  o  zambulla  la  cara  en  una  bolsa  de  
papas,  pero  aumenta  considerablemente  las  probabilidades  de  que  estas  cosas  sucedan.    
¿Qué  se  puede  hacer  al  respecto?  Refrasear  (esto  es,  poner  lo  mismo  en  palabras  distintas  o  
con  otro  ángulo),  y  expresar  tus  deseos  afirmativamente:  “Quiero  triunfar”,  “Quiero  mantener  el  
equilibrio”  o  “Quiero  resistir  la  tentación”,  “Debo  mantener  la  figura”,  para  los  ejemplos  dados  
arriba.  Si  todavía  no  te  convence  esto,  pensá  lo  siguiente:  ¿qué  es  mejor?  ¿Decir  “no  soy  un  
mentiroso”  o    decir  “soy  una  persona  que  dice  la  verdad”?  ¿“Voy  a  intentar  no  fallar”  o  “voy  a  
intentar  hacer  las  cosas  bien”?  
Esta  herramienta  (pues  sí,  es  una  herramienta)  es  muy  popular  entre  los  políticos  y  oradores  
en  general,  como  podrás  imaginar,  y  además  puede  hacer  una  gran  diferencia  en  tu  día  a  día.    
 
Del  "no  puedo"  al  "debo  mejorar"  
 
Todos  tenemos  cosas  que  nos  gustan  y  que  no  nos  gustan.  La  pregunta  es:  ¿en  qué  me  
quiero  enfocar?    

  179  
 

El  poner  más  atención  a  las  cosas  negativas  es  un  aspecto  natural  de  nuestro  cerebro.  
Referido  por  el  neuropsicólogo  norteamericano  Rick  Hanson  como  el  “sesgo  negativo”,  la  
información  negativa  es,  instintivamente,  más  relevante  para  nuestro  cerebro,  pues  activa  nuestros  
mecanismos  de  supervivencia.  En  sus  palabras,  “el  cerebro  es  como  velcro  para  las  experiencias  
negativas  y  teflón  para  las  positivas.  El  resultado  natural  es  un  creciente  –e  injusto–  residuo  de  dolor  
emocional,  pesimismo  e  inhibición  entumecedora  en  nuestra  memoria  implícita”.  Eso  sí,  el  mismo  
Hanson  dice  que  con  un  poco  de  esfuerzo  y  conciencia,  esto  se  puede  vencer.    
Si  me  repito  una  y  otra  vez  que  “no  me  gustan  las  clases”  o  “no  me  gusta  el  fútbol”  (dos  
cosas  que  son  perfectamente  válidas),  claramente  no  lo  voy  a  pasar  bien  en  ambas,  y  quizás  hasta  
me  angustie  pensando  al  respecto.  Pero,  si  refraseo,  puedo  encontrar  una  manera  más  productiva  y  
hábil  de  enfrentar  estas  incomodidades:  “Me  gustaría  pasarlo  mejor  en  clases”,  “Me  gustan  más  los  
fines  de  semana”  o  “Quisiera  ser  mejor  para  el  fútbol”  (y  mejor  aún,  ponerse  un  objetivo:  "Debo  
entrenar  para  ser  mejor  en  el  fútbol").  El  punto  de  enfoque  cambia.    
Podemos  concentrarnos  en  lo  que  nos  gusta  o  en  maneras  de  trabajar  en  aquello  que  no  nos  
gusta  tanto,  en  vez  de  sentir  aquella  vieja  impotencia  cada  vez  que  nos  encontrábamos  en  clase  o  en  
medio  de  un  partido.  Para  algunas  personas  esto  cuesta  en  un  comienzo,  pero  con  práctica  se  hace  
más  fácil  y  más  natural.    
Lo  mismo  corre  para  la  opinión  de  nosotros  mismos.  Somos  muy  susceptibles  a  las  
"etiquetas",  y  una  vez  que  las  adoptamos  ("No  soy  bueno  para  las  matemáticas")  es  muy  difícil  
dejarlas  de  lado,  pues  las  transformamos  en  nuestra  realidad.  Por  eso,  es  importante  no  etiquetarse  
y  buscar  formas  positivas  de  expresar  lo  mismo  ("Me  falta  mejorar  en  matemáticas"),  de  modo  que  
para  nuestro  inconsciente  pase  de  ser  una  característica  inmutable  a  un  estado  temporal  posible  de  
modificar.    
 
Refraseando  objetivos  
 
Algo  similar  ocurre  a  otro  nivel,  cuando  queremos  lograr  algo:  “No  quiero  ser  gordo”,  “No  
quiero  seguir  endeudándome”  o  No  quiero  procrastinar  más”.  Vas  a  sentirte  mejor  y  estar  en  mejor  
camino  para  lograr  un  cambio  efectivo  si  refraseás  esas  aseveraciones:  “Quiero  adelgazar”,  “Quiero  
ser  responsable  con  mi  manejo  del  dinero”  y  “Quiero  aprender  a  ser  productivo”,  por  dar  tres  
ejemplos.    
En  el  ámbito  del  coaching,  se  dice  que  la  mente  consciente  es  la  que  fija  los  objetivos,  y  el  
inconsciente  es  el  que  se  encarga  de  lograrlos.  Con  esto  en  mente,  para  fijar  metas  sólidas  lo  más  
recomendable  es  que  el  objetivo  esté  fraseado  afirmativamente  (“Quiero  perder  peso”,  “Quiero  
ahorrar  dinero”),  ser  específico  (“Quiero  perder  X  kilos”,  “Quiero  ahorrar  X  pesos”)  y  poner  un  
período  de  tiempo  (“Quiero  perder  X  kilos  al  30  de  diciembre  de  este  2016”,  “Quiero  ahorrar  X  
pesos  al  24  de  abril  del  2017”).  
Todos  tenemos  la  intención  de  alcanzar  nuestras  metas;  sin  embargo,  cuando  vamos  sobre  
la  marcha,  los  pendientes  y  las  urgencias  del  día  a  día  nos  pueden  “descarrilar”  de  nuestros  
objetivos,  cuando  estos  carecen  de  claridad  y  definición.  George  Doran  propone  una  técnica  que  
maneja  cinco  elementos  fundamentales  para  lograr  un  establecimiento  de  metas  efectivo:    
 
1) La  ambigüedad  nunca  ha  servido  para  establecer  buenas  metas.  El  ser  específicos  nos  
permite  reducir  las  áreas  grises  y  mantener  nuestro  enfoque  durante  el  proceso.  Es  importante  

  180  
 

tener  claro  el    “porqué”  se  desea  cumplir  ese  objetivo,  el  “dónde”  se  va  a  llevar  a  cabo  y  “cuáles”  son  
los  elementos  que  se  van  a  requerir.  Ejemplo:    
A) “Quiero  ser  un  mejor  padre  y  pasar  más  tiempo  con  mis  hijos”.  
B) “Quiero  ser  un  mejor  padre,  porque  pienso  que  mis  hijos  merecen  que  les  dé  lo  mejor  de  mí,  
por  lo  que  comenzaré  por  pasar  más  tiempo  con  ellos,  de  7  a  8  pm  los  días  de  semana.  Lo  que  
haremos  juntos  será  cenar,  jugar  un  rato  y  leer  cuentos  antes  de  ir  a  la  cama”.    
(La  opción  B  es  la  más  efectiva  y  recomendable,  como  se  puede  ver  en  este  ejemplo).  
 
2) Ya  lo  dijo  Peter  Drucker:  “Lo  que  no  se  mide  no  se  mejora”.  Por  tanto,  el  establecer  un  
indicador  de  éxito  en  nuestros  objetivos  nos  permitirá  saber  qué  tan  cerca  estamos  del  resultado  
final.  Ejemplo:  
A) “Quiero  bajar  de  peso”;  “quiero  perder  3  kilos”  (como  se  ve,  el  segundo  es  el  más  específico,  
y  por  lo  tanto  funcionará  con  más  eficacia  y  éxito).  
B) Cuando  la  meta  no  es  cuantificable,  se  puede  establecer  el  indicador  de  éxito  de  otra  
manera.  Por  ejemplo:  “Voy  a  trabajar  en  la  relación  con  mi  esposo,  y  mi  indicador  de  éxito  será  que  
disfruto  mucho  más  el  tiempo  que  estamos  juntos”.  
 
3) Al  considerar  si  una  meta  es  alcanzable  y  realista,  podemos  identificar  qué  tipo  de  
habilidades,  actitudes  u  otro  tipo  de  recursos  necesitamos  para  cumplirlas.  Ejemplo  de  metas  
alcanzables:  
A) “Mi  objetivo  es  acercarme  a  mi  equipo:  pasaré  un  día  a  la  semana  con  cada  miembro”.    
B) “Siendo  realista,  puedo  comenzar  por  reunirme  10  min.  todos  los  lunes  por  la  mañana  con  
cada  miembro  de  mi  equipo”.  
(Como  se  nota,  el  punto  B  es  el  que  llevará  a  cabo  con  éxito  la  propuesta).  
 
4) Quiere  decir  que  está  relacionada  con  una  visión  o  un  plan  maestro,  ya  sea  de  vida  o  de  
negocios.  
A) “Puedo  comenzar  a  tomar  flamenco  por  las  tardes”.  
B) “Los  viernes  por  la  tarde  puedo  volver  a  la  escuela,  para  obtener  el  posgrado  que  necesito  
para  llevar  mi  carrera  a  nivel  gerencial”.  
    (Se  observa  que  el  punto  B  es  más  específico,  claro,  y  llevará  a  cabo  con  éxito  la  propuesta).  
 
5) En  un  marco  de  tiempo  y  con  una  fecha  límite:  si  no  establecemos  un  límite  de  tiempo,  
nuestras  tareas  y  proyectos  pueden  prolongarse  por  tiempo  indefinido:  
A) “Necesitamos  subir  las  ventas  este  año  y  mejorar  la  productividad”.  
B) “Necesitamos  subir  las  ventas  un  10  %  contra  el  año  anterior  en  el  mes  de  abril.  A  mediados  
de  abril    podemos  monitorear  cómo  vamos  con  este  objetivo  y  ver  cómo  está  funcionando  la  
estrategia”.    
(Otra  vez,  se  observa  que  el  punto  B  es  más  eficaz,  que  llevará  al  éxito  la  meta).  
 
Obviamente,  hay  personas  que  pueden  decir  “no  quiero  ser  gordo”  e  ir,  ponerse  a  régimen  y  
bajar  la  cantidad  de  peso  que  quieran,  sin  tener  que  refrasear  al  afirmativo  el  objetivo.  Asimismo,  
puede  haber  veces  donde  pensemos  “no  quiero  caerme”,  y  no  nos  caemos.  El  punto  es  que  
aumentamos  considerablemente  nuestras  probabilidades  de  éxito,  bienestar  y  felicidad  cuando  

  181  
 

aprovechamos  al  máximo  la  ayuda  de  nuestro  inconsciente  para  lograr  nuestros  objetivos  y  
resolver  nuestros  problemas.  
Puede  que  nuestro  cerebro  esté,  por  defecto,  diseñado  para  enfocarse  en  pensamientos  y  
eventos  negativos,  pero  hay  varias  disciplinas  y  corrientes  de  pensamiento  que  afirman  y  han  
comprobado  que,  con  un  poco  más  de  esfuerzo  y  energía,  se  puede  dar  vuelta  eso  y  enfocarse  en  lo  
positivo.  Esto  no  quiere  decir  que  evitemos  el  “no”  por  completo;  al  contrario,  se  trata  de  que  
estemos  conscientes  de  cómo  decimos  las  cosas  y  que  sepamos  que  lo  que  decimos  y  cómo  lo  
decimos  tiene  un  efecto  sobre  nosotros  y  también  sobre  los  demás.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

  182  
 

Una  corta  historia  simbólica  


(Fuente:  Claude  Sabbah,  Biología  Total)  
 
A  continuación,  se  dará  un  ejemplo  de  una  corta  historia  simbólica  creada  por  Claude  
Sabbah.  Es  muy  conveniente  utilizar  esta  historia  para  más  pronta  sanación  en  la  vagotonía,  en  caso  
de  cualquier  reparación.  Es  muy,  muy  útil  para  embarazos:  cuando  una  mujer  no  puede  
embarazarse,  es  muy  útil  hacerla  hacer  este  ejercicio;  que  lo  lea  todas  las  noches,  así  como  dice  el  
ejercicio.  Es  muy  poderoso  para  estos  casos.  
Como  todo  está  simbolizado  en  los  sueños,  es  cuestión  de  impregnar  el  cerebro  por  fuerza  
de  autosugestión  positiva  de  una  pequeña  historia  simbólica  para  que  trabaje  durante  la  noche  e  
inmediatamente  después  del  despertar,  para  que  el  trabajo  nocturno  del  cerebro  sea  repasado.  En  
esta  pequeña  historia,  todo  lo  que  es  fundamental  con  respecto  al  conflicto,  a  la  enfermedad,  a  su  
curación  y  a  la  manera  de  lograrla,  está  simbolizado.    
Hay  que  practicar  este  ejercicio  en  un  ambiente  calmo,  con  una  pequeña  preparación  para  el  
relax  y  toma  de  conciencia  de  la  respiración  (insistiendo  en  la  respiración  lenta  y  profunda).  En  
situación  normal,  se  practica  15  veces  seguidas  antes  de  dormir  y  15  veces  seguidas  antes  de  
levantarse  a  la  mañana  (ese  es  el  mínimo  recomendado).  Es  particularmente  beneficioso  tomar  nota  
del  contenido  de  los  sueños  que  se  producen  esas  noches,  así  como  de  la  fecha  y  la  hora.  Para  ello,  
se  aconseja  tener  todo  a  mano  en  la  mesa  de  luz,  para  poder  escribir  someramente  lo  que  se  soñó  
durante  la  noche,  ya  sea  al  despertar  o  entre  cada  sueño,  si  somos  personas  de  despertarnos  a  
menudo  durante  la  noche.    
Esta  historia  se  VISUALIZA  y  se  VERBALIZA  con  mucha  fuerza  de  conciencia,  para  sentirse  

“Yo  era  una  pequeña  propiedad  devastada  por  la  tormenta.    


El  tiempo  bueno  ha  vuelto,  el  bosque  y  el  arroyo  han  recuperado  su  calma,  la  casa  esta  
hermosa  y  brilla  bajo  el  sol  y,  sobre  todo,  el  campo  se  vuelve  hermoso,  sano  y  normal.  
Gracias  a  mis  órganos  enfermos,  porque  sé  que  han  hecho  eso  por  salvar  nuestro  todo.  Y  
gracias  a  mí  mismo  por  llevar  a  cabo  mi  curación”  

realmente  dentro  de  ella.  


 
Una  vez  obtenido  el  resultado,  hay  que  cambiar  las  experiencias:  “el  campo  se  vuelve”  por  
“el    campo  se  volvió”,  y  “por  llevar  a  cabo  mi  curación”  por  “por  haber  llevado  a  cabo  mi  curación”.  
Esto  sella  la  situación  de  la  enfermedad  en  el  pasado  y  el  trabajo  de  curación  obtenido.    
*Nota:  Hay  que  leer  el  contenido  cambiado  tantos  días  como  se  haya  leído  este  ejercicio  de  
la  pequeña  historia.  Por  ejemplo,  si  antes  de  la  curación,  de  la  solución  o  la  reparación,  se  leía  un  
mes  esta  historia,  después  de  obtener  el  resultado  y  cambiando  las  frases,  hay  que  leerla  otro  mes.  
O  quince  días:  si  se  leía  quince  días  antes,  después  hay  que  leerla  quince  días.  
 
*Nota  de  Ludmila  Jorolskaya:    
 
Quienes  practicamos  la  hipnosis  ericksoniana,  sabemos  cuál  es  el  mecanismo  para  este  tipo  
de  “mantra”,  y  esa  última  práctica  de  cierre  es  importante.  Es  como  si  yo  escribiera  en  mi  
procesador  de  texto  trescientas  veces  seguidas  esta  historia,  y  al  terminar  me  olvidara  de  grabar  el  
resultado  en  mi  disco.  El  proceso  es  el  siguiente:  en  la  hipnosis,  se  lleva  a  la  persona  a  entrar  en  su  
inconsciente  y  a  descubrir  los  conflictos,  traerlos  a  la  conciencia,  comprenderlos  y,  si  es  necesario,  

  183  
 

perdonarlos.  Pero  para  el  cerebro,  queda  un  espacio  vacío,  y  hay  que  llenarlo;  entonces  se  recrea  
armoniosamente  una  historia  sustituta  relacionada  con  la  situación  estresante,  que  tomará  el  lugar  
en  la  memoria  de  la  anterior.  Ese  es  el  sentido  de  repetir  el  texto  corregido  una  vez  obtenido  el  
resultado  deseado.    
En  el  caso  de  la  repetición  de  la  pequeña  historia  simbólica,  se  fuerza  al  inconsciente  a  
aceptar  la  simbología  del  texto,  y  él  irá  ajustando  todo  lo  que  para  él  contiene  esa  simbología  en  su  
memoria,  hasta  dar  en  el  clavo  del  conflicto.  Una  vez  obtenido  el  resultado,  se  repite  la  historia  con  
la  modificación,  como  quien  sella  un  legajo  (terminado).  
La  simbólica  de  cada  elemento  de  esta  historia  es:    
Yo  era:  Significa  los  conflictos  y  la  enfermedad,  que  se  sitúan  en  el  pasado.  
Propiedad:  Representa  a  toda  la  persona.  
Devastada:  Representa  el  resultado  pasado  y  presente  de  los  conflictos.  
La  tormenta:  Representa  las  disputas  familiares.  
La  ruptura  de  la  frase,  el  punto:  Representa  el  paso  inmediato  del  pasado  al  presente  y  el  
vuelco  de  la  fase  activa  de  conflicto  a  la  fase  de  reparación.  
Tiempo  bueno:  Significa  “no  hay  más  conflicto”.    
Bosque:  Simboliza  a  los  abuelos,  los  ancestros.  
Arroyo:  Agua,  simboliza  a  la  madre.  
Calma:  Significa  que  ancestros  y  madre  ya  no  están  en  conflicto.  
Casa:  Significa  el  Yo  construido  o  en  construcción.  
Sol:  Representa  la  reconstrucción  en  salud  bajo  la  influencia  del  padre  en  su  función  de  
padre.  
Campo:  Simboliza  los  órganos  enfermos.    
Se  vuelve  hermoso,  sano  y  normal:  Representa  la  curación  de  la  parte  enferma.  
Gracias  a  mis  órganos:  Los  agradecimientos  provocan  y  verifican  la  adhesión  total  y  absoluta  
de  la  persona  a  la  interrupción  del  programa  puesto  en  marcha  en  su  movimiento,  así  como  la  
comprensión  y  su  acuerdo  en  cuanto  a  la  manera  real  de  curarse.  
Gracias  a  mí  mismo:  Estos  agradecimientos  provocan  y  verifican  la  revalorización  de  la  
persona  que  ejecuta  el  trabajo  de  curación,  solucionando  su  conflicto.  
 
*Nota  muy  importante:  En  la  visualización  del  campo,  hay  que  poner  varios  tipos  de  
cultivos  (árboles,  flores,  legumbres,  cereales,  frutas,  verduras,  etc.),  porque  nuestros  órganos  
están  compuestos  de  diferentes  tipos  de  tejidos.    
Existen  casos  en  que  la  persona  tiene  dificultades  con  esta  fórmula  y  nada  sucede.  Eso  
ocurre  cuando  la  persona  (o  alguien  de  su  genealogía)  ha  estado  muy  cerca  de  morir  quemada  y  el  
agua  la  salvó.  En  ese  caso,  se  modifica  de  este  modo:    

“Yo  era  una  pequeña  propiedad  devastada  por  un  incendio.    


Los  chorros  de  agua  de  los  bomberos  han  apagado  el  fuego,  el  humo  se  d etuvo,  todo  ha  
retomado  su  calma”  

 
Terapia  para  borrar  patrones  heredados  
(Fuente:  Sol  Ahimsa)  
 

  184  
 

Las  emociones  son  el  sustento  de  nuestra  naturaleza,  como  humanos  con  alma  que  somos.  
En  el  mundo  de  las  emociones  podemos  experimentarlas  desde  todas  las  variantes  posibles,  desde  
las  más  felices  y  enriquecedoras,  a  las  menos;  desde  las  más  dolorosas,  a  las  menos;  desde  las  más  
elevadas,  a  las  menos;  pero  en  cualquier  caso,  todas  ellas,  nos  aportan  su  esencia  para  enriquecer  y  
fortalecer  nuestro  ser  completo.  
Así,  en  este  mundo  emocional,  es  necesario  conocer  el  camino  a  seguir  y  qué  cuestiones  
pueden  dificultarlo  o  bloquearlo,  incluso,  de  forma  que  nos  sintamos  complicados  o  imposibilitados  
a  seguir  o  avanzar.  Hay  que  identificar  todo  lo  que  nace  de  nuestro  interior  bajo  una  frecuencia  baja  
y  bloqueante,  para  así  poder  darle  la  vuelta,  cambiando  el  proceso  y  que  empecemos  a  
comprendernos  mejor  y  a  facilitarnos  el  camino  por  esta  encarnación  sin  necesidad  de  ataduras  o  
programas  de  ningún  tipo.  
Por  todo  ello,  es  tan  importante,  en  estos  casos,  hacer  terapia  emocional  para  conseguir  
volver  a  normalizar  nuestro  ámbito  emocional  y  recuperar  el  equilibrio.  Uno  de  los  primeros  
aspectos  a  trabajar  son  los  patrones  familiares,  ya  que  al  encarnar  en  una  familia,  nos  condiciona  a  
integrar  unos  patrones  de  conducta  que  sólo  reconociéndolos  podremos  borrar  de  nuestros  genes.  
Estos  patrones  vienen  grabados  en  nuestro  inconsciente  junto  a  todo  lo  que  adquirimos  de  la  línea  
familiar  materna  y  paterna.  Esto  no  quiere  decir  que  tengan  que  dirigir  nuestra  vida  si  no  es  lo  que  
queremos.    
Estos  patrones  tienen  siempre  un  origen  que  es  el  que  fue  siendo  apoyado  y  potenciado  por  
el  resto  de  integrantes  de  la  rama  familiar  afectada.  En  toda  generación,  surge  alguien  que  viene  a  
borrar  esta  cadena  para  que,  los  siguientes  integrantes,  puedan  vivir  sin  estas  ataduras  y  
condicionamientos.  Esto  es  lo  importante,  que  es  posible  borrar  toda  esta  información  y  beneficiar  a  
los  seguidores.  
Independientemente  de  los  patrones  heredados,  cada  uno  de  nosotros  vamos  adquiriendo  
una  serie  de  patrones  de  comportamiento,  generados  y  potenciados  por  nuestras  vivencias.  Estas  
situaciones  las  integramos  desde  nuestras  capacidades  de  superación  y  aprendizaje,  por  lo  que  eso  
determinará  la  creación  de  esos  patrones  adquiridos  a  lo  largo  de  la  vida.  También  podemos  
adquirirlos  de  amigos,  familia  política,  amistades,  etc.,  es  decir,  de  otras  personas  que  se  acerquen  a  
nosotros  y  nos  dejen  una  huella  profunda.  
Aparte  de  estos  aspectos,  hay  otra  creencia  a  trabajar.  Parece  que  entre  las  personas,  
siempre  que  hay  una  relación,  tiene  que  haber  vínculos;  cada  vez  que  hay  una  emoción,  se  establece  
un  vínculo.  ¿Por  qué?  ¿Volvemos  al  concepto  de  manipulación?  Es  cierto  que  la  energía  se  
intercambia;  por  tanto,  en  esos  intercambios,  hay  como  una  especie  de  hilos  de  energía  que  nos  
relacionan  a  unos  con  otros,  pero  de  ahí  a  un  vínculo...  Vínculo  es  una  atadura  que  sí  genera  un  
karma;  el  vínculo  obliga  y  condiciona  a  una  serie  de  actitudes  y  comportamientos  de  los  unos  hacia  
los  otros,  y  esto  lo  único  que  hace  es  limitarnos.  
Es  tiempo  de  que  entendamos  que  cuando  estamos  aquí  y  nos  comunicamos  los  unos  con  
los  otros,  no  venimos  a  vincularnos  como  atadura  o  encadenamiento  a  nadie;  venimos  a  compartir  y  
a  enriquecernos,  como  una  forma  de  aportación  a  todos  los  que  somos,  todas  las  almas  que  estamos  
aquí,  para  enriquecernos  y  para  estar  en  libertad,  compartiendo  en  este  plano.  
El  vínculo  es  algo  muy  típico  de  3D,  pero  es  una  forma  de  generar  karma,  por  eso  decía  que  
el  karma,  como  el  concepto  de  experiencia,  nos  lo  vamos  a  llevar  a  otro  lado  si  no  lo  hemos  
trasmutado.  Pero  si  en  esa  experiencia  nos  hemos  vinculado  kármicamente  a  una  persona,  a  un  
alma  en  realidad,  en  otras  vidas  tendremos  que  seguir  experimentando  con  ese  alma,  no  nos  vamos  
a  liberar.  Es  tiempo  ahora  también  de  liberarnos;  es  decir,  no  es  el  concepto  de  perdón  que  va  muy  

  185  
 

ligado  al  ego,  sino  el  concepto  de  liberación:  yo  me  libero  de  toda  carga,  de  todo  vínculo,  de  toda  
atadura,  porque  te  libero.  
Yo  estoy  aquí  para  aprender,  vos  estás  aquí  para  aprender.  Desde  la  libertad,  aprendamos  juntos,  
compartamos  camino.  Pero  yo  no  te  quiero  atar  a  mí  ni  quiero  permitir  que  vos  me  ates,  porque  si  
vos  me  atás  o  yo  te  ato,  dejo  de  ser  yo  y  vos  dejás  de  ser  ser;  y  si  vos  no  sos  vos  y  yo  no  soy  yo,  no  
sirve  de  nada  estar  en  este  plano,  no  hemos  aprendido  nada.  
Como  seres  humanos  y  como  seres  divinos  y  cósmicos,  todo  nuestro  camino  no  es  más  que  
un  volver  a  nosotros.  Yo  me  voy  alejando  de  mi  conciencia  y  vuelvo  a  mi  conciencia,  y  en  nuestro  
camino,  nuestros  compañeros  de  camino  han  de  ser  siempre  en  libertad.  Yo  comparto  con  vos,  vos  
compartís  conmigo,  pero  no  te  ato,  por  lo  que  no  me  ates,  porque  entonces  ya  no  somos  nosotros,  y  
yo,  desde  el  pleno  amor  y  respeto  hacia  tu  alma,  quiero  que  seas  vos.  Como  también  te  digo  que  si  
realmente  tenés  pleno  respeto  y  amor  hacia  mi  alma,  querrás  que  sea  yo  y,  de  esta  manera,  
podremos  ser  los  dos  plenamente,  ayudarnos  y  enriquecernos.  
Este  es  el  camino  de  una  evolución  desde  la  plena  conciencia  de  lo  que  somos,  desde  la  
plena  libertad  en  todos  nuestros  procesos  y  cambios,  desde  el  pleno  respeto  a  lo  realmente  somos,  
sin  doble  intención,  sin  manipulación,  sin  deseo  de  control  ni  atadura,  solo  el  mero  deseo  de  ser  y  
dejar  ser,  no  hay  otra  forma.  
Hay  otro  caso  importante  de  cierre  de  experiencias  de  vida  en  relaciones  con  nuestros  
queridos  que  terminan  su  ciclo  vital  y  debemos  hacer  el  duelo  correspondiente,  para  poder  
liberarnos  mutuamente  de  los  vínculos  y  ataduras  que  hayamos  desarrollado  en  la  vida  terrestre.  
Cuando  un  alma  hace  retornar  a  los  planos  sutiles  de  donde  proceden,  los  que  quedamos  no  
podemos  impedir  que  esto  se  produzca  por  una  actitud  egoísta  de  no  querer  que  la  separación  se  
dé.  Es  muy  importante  que  nos  liberemos,  para  que  podamos  seguir  nuestras  vidas,  uno  desde  los  
planos  sutiles  y  el  otro  desde  el  plano  físico.  
Igualmente,  cada  uno  de  nosotros  posee  diferentes  Yo,  que  se  fueron  formando.  
Dependiendo  del  lugar,  las  personas,  las  edades,  los  momentos,  vamos  adquiriendo  y  
transformando  nuestro  Yo  completo;  incluso  podemos  adoptar  identidades  que  nos  favorezcan  en  
momentos  determinados,  pero  que  nada  tienen  que  ver  con  nosotros.  Todos  estos  Yo  han  de  ser  
identificados  y  corregidos,  para  cada  vez  estar  más  en  comunicación  con  lo  que  somos  en  realidad.  
 
 
Ejercicio  de  enraizamiento  para  recuperar  nuestro  centro  y  equilibrio  
(Fuente:  Evolución)  
 
Es  un  ejercicio  de  enraizamiento  que  resulta  muy  efectivo  para  arraigar  y  equilibrar  la  
energía.  Con  él  podrás  traer  la  energía  de  la  tierra  y  de  la  matriz  cristalina  a  tu  cuerpo  y  con  la  
combinación  de  ambas,  podrás  crear  un  escudo  protector  de  energía  de  luz  equilibrada  y    arraigada.    
Podés  utilizar  este  ejercicio  de  enraizamiento  en  cualquier  momento  en  que  creas  que  
necesitas  volver  a  enraizarte,  volver  a  tu  centro,  cuando  te  sientas  ansioso,  con  miedo  o,  
simplemente,  cuando  necesites  un  pequeño  aporte  extra  de  energía.  
Podés  utilizar  este  ejercicio  para  arraigar  y  enraizar  tu  energía  con  la  energía  de  la  Tierra  y  la  
matriz  cristalina  (que  es  una  rejilla  de  luz  que  se  encuentra  por  encima  de  la  Tierra).  Con  él,  podrás  
introducir  en  tu  cuerpo  la  energía  de  la  Tierra  y  la  energía  de  la  matriz  cristalina,  desde  tu  coronilla.  
Realizaremos  una  serie  de  ejercicios  para  unir  estas  energías,  para  que  después  puedan  crear  un  
escudo  protector  de  luz  a  nuestro  alrededor.  

  186  
 

Sentate  con  la  espalda  recta,  con  los  pies  bien  asentados  en  el  suelo  y  las  manos  
suavemente  apoyadas  en  el  regazo.  Tomá  una  inhalación  profunda  y  comenzá  a  relajarte,  con  la  
intención  de  enraizar,  centrar  y  equilibrar  tu  energía.  En  la  siguiente  inhalación,  vas  a  sentir  la  Tierra  
bajo  tus  pies.  Imaginá  que  unas  raíces  salen  de  la  planta  de  los  pies  para  adentrarse  en  el  interior  de  
la  Tierra.  A  través  de  esas  raíces,  vas  a  traer  la  energía  de  la  Tierra  hasta  los  pies,  las  piernas,  hasta  
las  caderas,  el  vientre,  hasta  llegar  a  tu  centro  del  corazón.    
Hacé  una  pausa  y,  al  exhalar,  imaginá  un  rayo  de  luz  de  la  longitud  de  tus  brazos  que  
comienza  a  rodearte,  por  delante  y  por  detrás.  Podés  hacer  el  rayo  tan  grande  o  tan  pequeño  como  
desees;  puede  ser  como  una  línea  delgada  que  creás  a  tu  alrededor  o  como  una  inmensa  esfera  que  
te  cubre  completamente.  
En  la  siguiente  inhalación,  llevá  la  atención  a  la  coronilla.  Podés  imaginar  que  se  abre  tanto  
como  desees.  Visualizá  entonces  la  matriz  cristalina,  esa  red  de  energía  que  se  encuentra  por  encima  
de  tu  cabeza,  imaginando  que  vierte  su  energía  hasta  tu  coronilla,  y  que  va  descendiendo  por  tu  
cabeza,  tu  cara,  tu  cuello,  hasta  llegar  al  centro  del  corazón,  en  el  centro  del  pecho.  
Hacé  una  pausa  durante  unos  momentos  y,  con  una  larga  exhalación,  imaginá  que  sale  de  tu  
corazón  un  rayo  de  luz  de  la  longitud  de  tus  brazos  y  que  te  envuelve  completamente  en  un  círculo  
que,  de  nuevo,  puede  ser  tan  pequeño  o  tan  grande  como  quieras  imaginar.  En  la  siguiente  
inhalación,  imaginá  que  entra  por  tus  pies  la  energía  de  la  Tierra,  al  mismo  tiempo  que  la  energía  de  
la  matriz  cristalina  entra  por  la  coronilla,  y  visualizá  cómo  ambas  se  reúnen  en  tu  corazón.  Al  exhalar,  
visualizá  de  nuevo  el  rayo  de  luz  de  la  longitud  de  tus  brazos  que  te  envuelve  completamente  en  una  
esfera,  tan  grande  o  tan  pequeña  como  desees.  Puede  ser  diminuta,  como  un  pequeño  donut,  o  
como  un  inmenso  capullo  de  protección  que  te  rodea.  Para  practicar,  realizá  este  proceso  una  vez  
más.  
Llevá  la  energía  de  la  Tierra  desde  los  pies  hasta  el  corazón,  a  la  vez  que  atraés  la  energía  de  
la  matriz  cristalina  también  hasta  el  corazón,  imaginando  que  las  dos  se  unen  en  ese  punto.  Inhalá,  
imaginando  que  afluye  a  tu  corazón  tanta  energía  como  quieras.  En  la  exhalación,  vas  a  irradiarla  
desde  el  pecho  en  forma  de  un  rayo  de  luz,  que  va  formando  una  esfera  que  te  envuelve  
completamente,  por  delante  y  por  detrás.  De  nuevo,  la  esfera  puede  ser  tan  grande  como  desees.    
Ahora,  centrá  tu  intención  en  enraizar  y  centrar  tu  energía,  por  arriba  y  por  debajo.  Sentite  
como  el  punto  de  encuentro  entre  la  matriz  cristalina  por  encima  de  tu  cabeza  y  la  Tierra  bajo  tus  
pies.  Realizá  cualquier  ajuste  que  consideres  necesario  para  que  tu  energía  esté  perfectamente  
equilibrada  y  centrada,  y  para  que  tu  parte  humana  y  tu  parte  Divina  estén  en  armonía;  lo  material  y  
lo  espiritual,  la  tierra  y  el  cielo.  
Podés  realizar  esta  meditación  siempre  que  te  encuentres  estresado,  ansioso,  preocupado,  
enfadado,  o  si  sentís  que  has  perdido  el  equilibrio.  Tomá  entonces  una  inhalación  y  atraé  la  energía  
de  la  Tierra  y  de  la  matriz  cristalina  hacia  vos,  para  irradiar  desde  tu  corazón  un  anillo  de  protección,  
de  manera  que  tanto  la  energía  de  la  Tierra  como  la  energía  de  la  matriz  cristalina  te  protejan  y  
estén  siempre  a  tu  alrededor.  
 
Meditación  práctica  de  la  presencia  
(Fuente:  Evolución)  
 
Es  en  la  sociedad  de  la  información  en  la  que  estamos  inmersos  que  el  estrés  está  causando  
problemas  de  manera  generalizada.  Un  estrés  que  nunca  antes  ha  sido  conocido  por  el  ser  humano,  
desde  nuestros  abuelos  hacia  atrás.  

  187  
 

  Es  a  través  de  la  aceptación  de  las  necesidades  y  deseos  que  tiran  de  nosotros  desde  afuera,  
que  aceptamos  por  presión  social  o  por  cualquier  otro  motivo,  que  gastamos  energías  y  recursos  en  
movernos  sin  progreso.  En  gran  medida,  es  la  aceptación  de  las  necesidades  sociales  lo  que  nos  lleva  
a  perder  la  conexión  con  lo  que  verdaderamente  queremos  y  nos  hace  felices  en  nuestras  vidas.  Es  
cada  vez  más  común  observar  en  las  personas  el  deseo  de  desconectar,  de  apartarse  del  mundo  del  
trabajo  estresante  de  forma  permanente.  Una  pregunta  muy  común  en  este  caso,  y  que  suele  frenar  
a  las  personas  a  dar  el  paso  que  creen  que  deberían  dar,  es:  ¿y  de  qué  viviré?.  
Estamos  mejor  preparados  que  nunca  para  impulsar  un  sistema  sin  futuro.  Sin  embargo,  el  
paso  que  tenemos  por  delante  se  está  construyendo  a  partir  de  la  confianza  en  el  presente  y  en  las  
propias  capacidades  para  vivir  la  vida.  Ciertamente,  a  nadie  se  le  impide  crear  e  impulsar  cualquier  
otro  paradigma  de  convivencia  y  desarrollo  social.  Como  siempre,  la  realidad  creativa  se  impulsa  a  
través  de  la  acción,  el  pensamiento  y  el  sentimiento.  Es  trabajo  de  cada  uno  volver  a  su  origen.  Es  
cuestión  de  que  cada  uno/a  se  escuche,  y  encuentre  la  mejor  manera  de  hacer  que  emerja  en  el  
mundo  lo  que  desea,  mientras  en  el  rato  a  rato  siente  el  palpitar  de  su  alma.  
 
Meditación    
 
En  primer  lugar,  tomamos  aliento  y  respiramos  profundamente  dos  o  tres  veces,  hasta  que  
tomemos  conciencia  de  la  respiración.  Una  vez  ahí,  entornamos  los  ojos,  de  manera  que  tengamos  
perspectiva  del  entorno  (por  ejemplo,  la  sala),  a  través  de  la  parte  baja  de  los  ojos.  Esto  nos  va  a  
servir  para  estar  presentes  y  no  volarnos.  
Así,  meditamos  tomando  conciencia  de  nuestra  respiración,  de  manera  que  con  cada  
respiración,  nos  hagamos  cada  vez  más  presentes  en  la  sala.  Percibiendo  más  nítidamente  los  
sonidos  que  nos  llegan,  la  poca  luz  que  vemos  a  través  de  nuestros  ojos  entornados,  los  cambios  en  
el  aire  a  través  de  la  piel,  los  olores,  etc.  Con  cada  respiración  nos  vamos  sintiendo  (y  haciendo)  cada  
vez  más  y  más  presentes.  Nos  damos  cuenta  de  nuestra  posición  en  la  sala,  nos  damos  cuenta  del  
espacio  que  existe  en  la  sala,  sin  perder  la  presencia  de  la  respiración  y  de  nuestro  interior.  
A  partir  de  ahí,  cada  vez  que  venga  un  pensamiento,  vamos  a  intentar  darnos  cuenta  que  
somos  nosotros  quienes  lo  pensamos,  y  que  se  trata  de  un  pensamiento  que  hacemos.  Que  el  
pensamiento  es  nuestra  creación.  Que  dándonos  cuenta  del  presente,  este  pierde  fuerza  y  tiende  a  
disolverse.    
Gracias  a  esta  meditación  y  con  la  práctica,  podríamos  llegar  a  experiencias  místicas,  donde  
podemos  comprobar  cómo  todo  está  dentro  de  nosotros:  “Somos  el  universo”.  
 
 
 
Meditación  para  devolver  las  energías  
 
Yo  pido  a  mi  Divino  creador  y  a  todas  las  fuerzas  poderosas  de  luz  la  ayuda  de  quienes  yo  
necesito  hoy.  Juntar  de  todo  mi  campo  energético,  de  mi  aura,  de  mi  espacio  energético  e  
informativo,  de  todos  mis  sistemas  y  órganos  hasta  el  nivel  intracelular,  intranuclear,  todas  aquellas  
energías  a  las  cuales  yo,  voluntariamente  o  contra  mi  voluntad,  consciente  o  inconscientemente,  
quité  de  otras  personas  en  el  pasado,  presente  y  futuro.  Por  favor,  júntenlas,  purifíquenlas,  pásenlas  
por  los  filtros  y  devuélvanlas  a  quienes  pertenecen.  Yo  pido  perdón  a  todos  ellos.  Perdónenme  y  
déjenme  ir  al  juicio  Divino.  Amén…  Y  yo  los  perdono  a  todos  y  los  dejo  ir  al  juicio  Divino.  Amén.    

  188  
 

Y  todas  aquellas  energías  que  me  eran  dadas  en  el  principio  de  mi  existencia,  en  el  momento  
de  mi  nacimiento,  según  el  plan  de  amor  Divino,  encuentren,  reparen  (si  es  necesario,  cambien)  
purifiquen,  pásenlas  por  los  filtros  y  devuélvanlas  a  mí  en  el  pasado,  presente  y  futuro.  Desde  este  
momento  y  para  siempre.  Amén.    
Mi  Divino  creador,  hágalo  como  hay  que  hacer,  hágalo  como  hay  que  hacer,  hágalo  como  
hay  que  hacer.  Amén.  

 
Meditación  de  unión  con  el  creador  para  sanación  inmediata  de  nuestra  vida  
 
Para  este  ejercicio  hay  que  preparar  un  deseo,  una  pregunta,  un  sueño  o  una  meta,  etc.  
Sanación  inmediata  de  tu  vida.  Unión  con  el  creador  de  toda  la  existencia  en  el  séptimo  plano  de  la  
existencia.    
Ahora  podrás  unirte  con  el  creador  de  inmediato,  siempre  que  lo  quieras  hacer.  Acomodate  
confortablemente  y  relajate.  Hacé  una  respiración  profunda…  Y  exhalá…  Ahora  imaginá  una  energía  
que  sube  desde  el  centro  de  la  tierra  por  tus  pies  y  llena  todo  tu  cuerpo,  tu  cabeza,  y  sale  de  tu  
cuerpo  como  una  hermosa  esfera  de  luz.  Imaginá  que  te  encontrás  dentro  de  esta  esfera  de  luz.  
Quedate  ahí,  quedate  en  esta  etapa.  y  prestá  atención  al  color  de  esta  energía.  ¿Qué  color  tiene?  
Imaginá  que,  estando  dentro  de  esta  esfera  de  luz,  subís,  vas  hacia  arriba,  volás  en  el  Universo,  
subiendo  más  y  más  arriba.  Y  en  algún  momento,  salís  del  Universo  y  entrás  dentro  de  una  luz  
radiante,  potente  y  brillante…    
Ahora  te  encontrás  en  el  cuarto  plano  de  la  existencia.  Seguís  subiendo,  más  arriba,  pasando  
por  esta  luz,  volando  dentro  de  ella.  Más  y  más  arriba…  
Ahora  imaginá  cómo  salís  de  esta  luz  y  entrás  en  otra  luz,  todavía  más  potente  y  radiante,  
todavía  más  brillante.  Una  luz  que  sorprende  tu  imaginación.  Esto  es  el  quinto  plano  de  la  existencia.  
Seguís  subiendo  cada  vez  más  y  más  arriba,  pasando  por  esta  luz  y  dentro  de  ella…  
Ahora  imaginá  que  de  esta  luz  entrás  en  una  sustancia  gelatinosa,  muy  luminosa,  radiante  y  
brillante,  que  brilla  con  todos  los  colores  del  arcoíris.  Y  cuando  entres  en  esta  capa,  vas  a  ver  muchas  
luces  de  distintos  colores  que  se  cambian  permanentemente,  cambian  sus  colores  y  sus  formas,  
como  en  un  caleidoscopio,  tomando  distintas  y  hermosas  formas,  figuras,  mandalas  en  distintos  
colores.  Esto  es  el  sexto  plano  de  la  existencia,  el  plano  de  las  leyes  universales.    
Seguí  subiendo  más  arriba.  Dentro  de  esta  sustancia  gelatinosa  y  pasando  por  ella,  a  lo  lejos,  
en  lo  más  alto,  distinguís  una  pequeña  ventana  rectangular  por  la  cual  fluye  una  luz  increíblemente  
suave,  de  color  blanco  azulado,  color  como  de  una  perla.  Una  luz  iridiscente  y  brillante

También podría gustarte