Está en la página 1de 12

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

ASIGNATURA UNIDAD DE APRENDIZAJE GRADO


CIENCIAS SOCIALES N° 02 TERCERO

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 08

“LA SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PERÚ VIRREINAL: DESDE LA


COTIDIANEIDAD. COMPARACIÓN CON LA SOCIEDAD ACTUAL.”
1. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS RETOS

ACTIVIDAD 01: ESCUCHA LA CANCIÓN Y PARTICIPA ORALMENTE EN CLASE CON TUS RESPUESTAS.

FUENTE A: CHOLO SOY, CANCIÓN

Adaptado de: SONGBOOK [@Songbook]. (2019, julio 28). Luis Abanto Morales - Cholo Soy Y No Me Compadezcas (Letra/Lyrics). Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=tSOXatDHCPw

1.- ¿Qué recuerdos de la sociedad colonial peruana resalta el autor de la canción?

2.- ¿Estás de acuerdo con su sentir? Sí / No ¿Por qué?

PREGUNTA RETADORA

¿De qué manera influyó la presencia española en la formación de la estructura


social peruana durante el Virreinato?

Vínculos con los componentes transversales del programa de diploma IB


COMPONENTE VÍNCULO BREVE DESCRIPCIÓN ¿Qué? ¿Cómo?
Indaga sobre la sociedad y economía Virreinal peruano, usando
Monografía SI
fuentes valiosas, compara y contrasta.
Teoría del Conocimiento SI Cuestiona la realidad actual con la histórica.

Creatividad, Actvidad y Servicio SI Comparte sus conocimientos con su entorno social.

Pág. 1
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Explica la economía virreinal del siglo XVIII usando fuentes confiables.
COMPETENCIA:
✔Construye interpretaciones históricas
INSTRUMENTO
DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

Formula preguntas y • Interpreta críticamente fuentes diversas.


utiliza términos históricos mi primer argumento razonado • Comprende el tiempo histórico
al elaborar explicaciones Lista de cotejo
• Elabora explicaciones sobre procesos
sobre la sociedad virreinal. históricos.

Competencia Transversal Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

2. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 02: FORTALECEMOS LAS HABILIDADES DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS

FUENTE B: COMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD VIRREINAL

LA ÉLITE DE LOS BLANCOS; LA REPÚBLICA DE ESPAÑOLES

La sociedad colonial fue muy compleja, pero al mismo tiempo nítida por sus estamentos y clases, sobre todo por efecto de
estas últimas. Por ello admite hasta cuatro clasificaciones: étnica, social, laboral y legal. Étnicamente, se dividió en blancos,
indios, negros y castas mixtas (mestizos, mulatos y zambos). Socialmente, en aristocratas, plebeyos y esclavos.
Laboralmente, en funcionarios, empleados, mercaderes, artesanos, jornaleros, mitayos y esclavos. Finalmente, desde el
punto de vista legal -y esta fue la más común división-, en república de españoles y república de indios, porque los negros,
por no estar reconocidos vasallos, no constituyeron república.

La república de españoles y la república de indios se rigieron por las famosas Leyes de Indias. Ambas se ciñeron a lo que
decían los libros parroquiales de bautizos, matrimonios y defunciones. Eran considerados "españoles" todos los blancos del
virreinato: los nacidos en España eran llamados los peninsulares [o Chapetones], los nacidos en el Perú eran llamados criollos.
En los libros parroquiales no se habla, sin embargo, de hidalgos ni de villanos.

En el siglo XVI hubo en el Perú una aristocracia encomenderil, compuesta por los conquistadores españoles y sus
descendientes blancos. El grupo presentaba solidez económica. prestigio social, sangre azul en el caso de los hidalgos, pero,
en realidad, poco poder político. Los encomenderos se sienten todos hidalgos, incluso aquellos que no lo son, se dan muchas
ínfulas y casi todos se tratan de vuestra merced. Son solamente encomenderos, pero quieren ser señores de horca y cuchillo,
convertirse en señores feudales. La Corona desconfía y no les facilita importantes cargos, los encomenderos se conforman con
ser corregidores, alcaldes y regidores.

La verdad es que los viejos soldados envejecen y muchos terminan víctimas de los escrúpulos lascasianos. Así, terminan
siendo rezadores, devuelven los tributos excesivos cobrados a sus indios, reconocen hijos mestizos, dejan legados, dan
limosnas, socorren huérfanos, casan doncellas, fundan conventos y hospitales, erigen iglesias y adquieren en ellas una capilla
para sepultura de ellos y sus familiares, figuran como patrones de dicha capilla y en su parte alta ponen el blasón[escudo]
ganado en la guerra indiana. Sus nombres quedan en las crónicas, sus descendientes guardan la probanza de sus servicios y
la espada.

Al lado de estos viejos conquistadores enriquecidos hubo otros que, porque nunca supieron guardar riquezas, siguieron siendo
pobres. En otros casos los no conquistadores, los que llegaron tarde al Perú y no participaron en ganar la tierra, tuvieron que
ganarse el pan como empleados, mercaderes o artesanos, si no como jornaleros. De todas maneras, estuvieron siempre mejor
que en la España que dejaron atrás. En las Indias había muchas oportunidades de surgir y progresar, en España existían
menos. Nadie pasaba al Perú por ser rico, todos venían porque el país les ofrecía la posibilidad de enriquecerse que no tenían
en la metrópoli.

En el siglo XVII comienzan a emerger los pospuestos mercaderes, ingresan en cofradías, presiden hermandades, se abren
paso en el cabildo, postulan a los más altos cargos del Tribunal del Consulado. Hacen grandes recibimientos a los virreyes,
desposan a las nietas de los encomenderos antiguos. Tienen el oro, pero les falta la sangre azul y, también, el poder.

Por otra parte, suceden a los caballeros hijosdalgo los caballeros de hábito, que pertenecen a una orden militar-Santiago,
Alcántara, Calatrava o Montesa-y vienen en busca de mejores horizontes económicos, confiados a un cargo, un privilegio, una
esperanza. Estos desposan con más éxito a las nietas de los encomenderos y se mezcla la sociedad encomenderil con el oro
de los mercaderes y la sangre azul de los caballeros.

Pág. 2
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

Hay riqueza y nobleza, pero poco poder. La mansión aspira a palacete, hay esclavos en cantidad, carrozas de cuatro caballos,
muebles enconchados, vajilla de plata, retratos pintados por el artista de moda; y en el campo aparecen las grandes haciendas,
principios de los latifundios. Los hombres visten como el virrey, las mujeres como la virreina. La pequeña corte virreinal -
cortesana, frívola, ostentosa-acentúa la diferencia entre peninsulares y criollos. Estos últimos sienten la competencia, ella se
acentúa en los juegos de cañas, funciones de toros y caza de venados en la Tablada de Lurín o las lomas de Amancaes.

El siglo XVIII sepulta al minero y al obrajero para encumbrar al mercader, ahora llamado comerciante: nacen en el virreinato del
Perú los verdaderos burgueses, los que han hecho dinero con el comercio en el burgo o ciudad. La mayoría de ellos son
vascos o asturianos, hidalgos pobres que tienen licencia, por raro caso, para trabajar gracias a un viejo privilegio nacido en la
Guerra de la Reconquista.

Los burgueses se deben al burgo: abuelo mercachifle[comerciante menor], hijo cajonero y nieto comerciante de tienda y
trastienda, con escritorio y oficina. Los nobles han decaído porque lograron permisos para dividir sus fortunas vinculadas a
mayorazgos con el pretexto de servir al rey. Los burgueses no buscan vincular sus bienes, los tienen en constante movimiento,
efectúan lucrativas operaciones financieras, se hacen ricos, incluso pueden comprar títulos nobiliarios a la necesitada Corona,
otros los alcanzan por matrimonio con la hija única de un conde o un marqués. En este último caso, el nieto es un burgués
ennoblecido que lleva el apellido del abuelo paterno.

Los burgueses dan a escoger a sus hijos entre el comercio y la universidad. Los que escogen este último camino apuntan a
bachilleres. licenciados y doctores. En los patios del claustro oyen hablar de la independencia de los Estados Unidos de
América del Norte (1776) y de la Revolución Francesa (1789), por los criollos de allí. Aprenden a tratar acerca de la "libertad,
igualdad y fraternidad" de libertadores y de libertados. Las nuevas ideas políticas se infiltran con los libros prohibidos traducidos
del francés y escritos por los enciclopedistas y filósofos. Aprenden allí las nuevas concepciones sobre el mundo, la ciencia, el
hombre, la sociedad y la importancia de la razón. Los muchachos se politizan, descubren que aman a su país, aclaman los
derechos del hombre, aborrecen a los peninsulares o chapetones, hablan de la patria, se saben peruanos, se sienten
peruanos, pero aún el pensamiento no es maduro y oscilan entre la lealtad a la Corona y la rebelión José Gabriel Túpac
Amaru, para terminar formando junto al virrey español.

Aun así, fundan la Sociedad de Amantes del País, donde se dictan conferencias sobre el Perú: y el Mercurio Peruano,
periódico donde se publican artículos sobre la peruanidad. Los criollos burgueses comienzan a distinguir con más nitidez lo
suyo de lo ajeno, se sienten diferentes a los españoles, hablan con otro acento, bailan de distinta manera, gustan de otra
comida, hay diferencia de costumbres, aparece un nuevo tipo de mujer. La rivalidad con los peninsulares llega también a los
conventos y se tiene que alternar al superior español con el superior criollo, luego otra vez el español y después
nuevamente otro criollo.

LA SOCIEDAD NATIVA: LA REPÚBLICA DE LOS INDIOS

La república de indios, también con libros propios de bautismos, matrimonios y defunciones en las parroquias estuvo integrada
por todos los cobrizos del virreino, quienes en calidad de vasa los del rey de España tenían deberes y derechos aunque la
legislación los consideraba casi como vasallos menores de edad. Esta república se subdividió en tres grupos claramente
definidos: indios nobles, indios prósperos e indios del común.

Los indios nobles eran, en primer lugar, los descendientes de los incas y, en segundo, los curacas. Ocupándonos de los
primeros se les descubre importantes. Vivian integrados en sus panacas[familias descendientes directos de incas] gentilicias,
asentados mayormente en la ciudad del Cusco y alrededores, conservaban el prestigio de su sangre real, algo del oro y poder
solo entre los de su raza. Usaron el don antes de su nombre y el título de inca insertado en su apellido. Se les consideraba
hidalgos, vivían en moradas propias, calzaban al uso ancestral. Sin embargo, poco a poco fueron añadiendo prendas
españolas a su atuendo: sombreros, zapatos, pantaloncillo, casacón o faltriquera, mezcladas con prendas indias inherentes a
su condición: uncu, yacolla y la encarna da mascaipacha. En el Cusco se educaban en el colegio de San Francisco de Borja y
en Lima, en el Colegio del Príncipe, ambos regentados por jesuitas. En el Cusco moraban en los barrios indios de la ciudad
(Belén, Santiago, Santa Ana. San Cristóbal y San Blas) y eran alcaldes, alfereces y regidores de sus cabildos. Se casaban con
mujeres de otras panacas, tenían algunas propiedades rurales, también poseían ganados, solían otorgar testamento y se
enterraban en lugares preferenciales en las iglesias.

El saberse descendientes de los incas fue su mayor lazo de unión, empero dieron pie a que subsistieran las antiguas
desavenencias políticas, vale decir, no perdonando las enemistades ancestrales, comportándose en ocasiones como
verdaderos adversarios. En igual situación, aunque en distinto plano, estaban los curacas no descendientes de los incas.
También se educaban en los citados colegios del Cusco y de Lima, guardándoles muchas prerrogativas y privilegios.

Los indios prósperos constituyeron un grupo intermedio entre los precedentes y los indios del común. Nunca fueron
opulentos, pero si solventes frente a los indios del común. Fueron artesanos (tejedores, carpinteros, ceramistas, plateros,
pintores, escultores, curadores) y mercaderes (no siempre mercaban por dinero, preferentemente permutaron lana, algodón,
ropa, chaquira, maíz y pescado seco). Unos y otros, a lo que se entiende, carecían de tierras, moraban en la ciudad y vivían de
lo que ganaban de su trabajo. Había un lucro o ganancia que mal que bien los podía "enriquecer", vale decir, hacer conocer la
"holgura". En 1613 en Lima, por ejemplo, la población indígena tenía 323 sastres, 129 zapateros, 73 sederos y botoneros, 34
sombrereros, 28 silleros, 20 cardadores, 11 bordadores, un librero, un platero y un pastelero. Todos salvo los cardadores, los
bordadores y el platero, desempeñaban oficios nuevos, desconocidos en tiempos de los incas.

Vestían y llevaban el cabello cortado al uso español pero lo hacían para no ser identificados por su traje o peinado y, a raíz de
ello, devueltos a sus pueblos en calidad de tributarios. De este modo ocultaban su procedencia, alegando que habían sido

Pág. 3
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

traídos a la ciudad siendo muy pequeños y que no tenían noticia de su aillu, curaca ni corregidor. La consecuencia era simple:
se quedaban en la ciudad.

Los indios del común eran los tributarios o indios de encomienda que vivían en las "reducciones" toledanas. Guaman Poma
los retrata hablando únicamente el quechua, vistiendo prendas populares del Ande y calzando ojotas de cuero de llama. Son
agricultores, si bien en particular saben hacer de todo. Registrados por el cura en los libros parroquiales, vigilados por el curaca
y gobernados por el corregidor, fueron los mitayos y obrajeros quienes soportaban el peso de la abusiva economía colonial. El
indio evadido de su encomienda o reducción terminó acogido por otro curaca que lo hizo su yanacona[sirviente], dándole casa
y tierra a cambio de trabajar para él y de alguna pequeña retribución.

De este modo, disminuyeron los tributarios y aumentaron los yanaconas. Fue una de las causas por las que
languidecieron las mitas.

Adaptado de: Del Busto Duthurburu, J. (2004). Conquista y virreinato, enciclopedia temática del Perú II. Lima: el comercio. pp. 108-
120

3.- De qué manera evoluciona la sociedad de la republica de Españoles, redacta un resumen por cada siglo XVII y XVIII.

Republica de españoles
en el S XVII

Republica de españoles
en el S XVIII

4.- Cuáles serían las diferencias entre la sociedad de republica de españoles del S XVII y S XVIII

5.- Posiciona en la pirámide la importancia de cada tipo de indígena en la republica de indios.

6.- De acuerdo a la fuente cual sería la posición social de los negros.

Pág. 4
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

ACTIVIDAD 03: FORTALECEMOS LA ELABORACIÓN DE IDEAS FUERZA, EXPLICAMOS O RAZONAMOS Y


PLANTEAMOS NUESTRA OPINIÓN (TESIS).

FUENTE C: DE LA SOCIEDAD DE CASTAS A LA DE CLASES SOCIALES.

El historiador peruano Alberto Flores Galindo anota que el siglo XVIII se caracteriza, demográficamente, por el incremento en la
transculturización y el mestizaje; no menos del 20 por ciento de la población fue considerada mestiza. Con relación a ese tema,
el Mercurio Peruano publicó el 2 de enero de 1791: “La población del Perú, en cuanto a las castas originales, se compone de
Españoles, Indios y Negros. Las especies secundarias más conocidas, que proceden de la mixtura de estas tres, son: el
mulato, hijo de español y negra; quarterón, de mulata y español; y mestizo, de español e india. Las demás subdivisiones que
se forman por la mezcla sucesiva son tantas como las diversas combinaciones posibles de esas razas primitivas”. Durante las
cuatro últimas décadas del siglo XVIII se acelera claramente la velocidad del cambio social, y a fines de la centuria la sociedad
de castas empieza a desmoronarse por la misma intensidad del mestizaje, por el aumento del nivel de educación y de riqueza
en el estrato social intermedio ocupado por algunas “castas de mezcla”, por el subsiguiente aumento de matrimonios mixtos y
por la difusión de ideas de igualdad derivadas de ciertas corrientes de la Ilustración europea. Al final del periodo colonial, en
algunas regiones comienzan a percibirse leves síntomas de una transformación social muy profunda: la aparición de una
sociedad de clases, aunque en grado incipiente.

Ferradas Martínez, M., Flores Soria, C., Flores Guzmán, R. Ragas Rojas, J., Rey de Castro Arena, A., Rodríguez Asti, J.,
Solórzano Gonzales, M., Vega Loyola, J. (2003). Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú Tomo II. Perú:
Instituto Riva Agüero.

7.- De acuerdo a la fuente, explica ¿de qué manera la sociedad virreinal cambio de una de castas a una de clases
sociales?

FUENTE D: EL ARTE VIRREINAL, TRES SIGLOS.

Con la llegada de los españoles al territorio peruano la activa producción de elementos simbólicos-representativos andinos (al que
hoy en día llamamos arte prehispánico) sufrió un revés sin precedentes. La incompatibilidad entre las percepciones españolas
(basadas principalmente en el realismo) y las tradiciones andinas (basadas en el simbolismo) hizo que, ante la incomprensión del
mensaje, los españoles destruyeran casi todas las formas de representación local. Las quilcas o tablillas pintadas, los quipus, los
tocapus o los dibujos simbólicos de los incas no fueron entendidos por los peninsulares, pues no encontraban ningún elemento
cercano a sus tradiciones visuales.
Con este bagaje visual, los españoles utilizaron las imágenes de Cristo, la virgen María, Santos, etc. para llevar a cabo las primeras
evangelizaciones en el vasto territorio peruano, ante la estupefacta mirada de los indígenas. Lo que probó ser una medida muy
efectiva, pues logró facilitar el entendimiento de la fe cristiana a los vernaculares.

Pintura Escultura
Las diferencias entre el simbolismo andino (basado en una La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al
concepción geométrica de la realidad) y el realismo español virreinato peruano por la iglesia. Desde un primer momento tuvo
no permitieron una adecuada interpretación de las obras una función práctica: sirvió como una herramienta eficaz en las
producidas antes de la llegada de los peninsulares. La campañas de evangelización y de extirpación de idolatrías durante
tradición de la que provenían los españoles no exigía un la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII. Inclusive el
conocimiento previo de los elementos, bastaba mirar la Concilio de Trento (2563) se encargó de dar las directrices para la
pintura para entender el mensaje del autor. En cambio, la buena utilización de las imágenes en la difusión de la fe católica.
tradición andina exigía un conocimiento de los símbolos que Así, la virgen María, Jesucristo y los principales santos debían tener
muchas veces estuvieron restringidos a un sector elite. un papel hegemónico en las iglesias y conventos.

Fue esta falta de entendimiento la que llevó a los españoles Los curas doctrineros llegaban hasta los lugares más recónditos de
restarle importancia a las obras producidas por los andinos y los Andes y con sus imágenes y cajas-retablo, lograban el
lo que los condujo a destruirlos en su mayoría. Tan solo entendimiento de los indígenas a pesar de que no hubo una buena
quedaron los quipus y algunos uncus con tocapus como comunicación entre ambos grupos a causa del idioma.
muestra de la complejidad simbólica del mundo andino.
En el siglo XVI el renacimiento tardío continuaba inspirando a los
Ante esta situación, los indígenas fueron apropiándose poco artistas locales. Utilizaron para sus primeras obras madera,
a poco del lenguaje artístico traído por los españoles. Otros, mármol, piedra, marfiles y metales, aunque muchas veces tuvieron
los más hábiles, lograron plasmar sus creencias en pinturas que importar los materiales del reino español. En Lima surgieron
varios talleres que satisfacieron la demanda de los encomenderos
y también de las órdenes religiosas, porque se encontraban

Pág. 5
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

representativas de la sagrada familia, superponiendo para necesitadas de producción artística, ya sea para la decoración de
ello elementos andinos sobre figuras sagradas. sus nuevos templos e iglesias o para el adoctrinamiento de
indígenas.
La presencia de maestros españoles durante el siglo XVI y
principios del XVII consolidó a Lima como importante fuente de
producción escultórica.
Cuadro colonial El siglo XVIII se caracterizó por la introducción de nuevas técnicas
anónimo. Museo
de la Moneda en la elaboración de esculturas. Destacó la llamada técnica de la
en Potosí. Es tela engomada, pues lograba darle un efecto muy realista a la obra.
notable la Santos, vírgenes, ángeles y arcángeles fueron realizados con esta
superposición técnica que con los años fue muy popular en el virreinato peruano.
de la imagen de
la Virgen con la "Santa Rosa".
región Melchor Caffa
montañosa más (1669). Una de
famosa de la las obras más
representativas
época. Fusión
del barroco
religiosa entre lo italiano en el
católico y lo Perú.
andino, Actualmente se
Pachamama. encuentra en la
iglesia de Santo
Domingo en
Lima.

Arquitectura Música
Si bien la arquitectura colonial peruana nació a partir de Durante el virreynato fue uno de los ejes de la cultura, hacia el
modelos peninsulares y europeos, con el devenir de los años 1700, se producían grandes obras de arte, los músicos competían
logró afirmarse como una arquitectura con personalidad para estrenar complejas obras corales a 16 voces o más, las
propia, única en América. ceremonias duraban entre 2 ó 3 semanas, se estrenaban, loas,
misas, música sacra, cantos humanos y más que competían al
La fundación de ciudades españolas fue el inicio de la
mismo nivel y en la misma época de Vivaldi, Bach, Haendel. Los
ocupación del territorio andino. Sobre las antiguas ciudades
archivos de Cusco, cuentan con alrededor de 500 obras que
prehispánicas se asentaron los primeros poblados españoles
desvelan esta historia. Maestros como Torrejon y Velazco, Araujo,
y en ellas plasmaron su ideario del mundo conocido. Sus
Patiño, Durón, Pancorbo, Ponce de León, Quispe, Yaque, y
reglas definieron la configuración de la ciudad pues de
cantantes como Olivera, Jara, Montesinos, Morán y muchos más
acuerdo a la posición en el plano se sabia la condición de la
hicieron de Cuzco un centro cultural importante, incluso hubo
persona. Las primeras construcciones en edificarse fueron el
composiciones en quechua con ánimos de adoctrinar la religión.
cabildo, la catedral y las casas alrededor de la plaza mayor.
Aquí un fragmento de una canción de procesión, titulada:
Las construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad
de los vecinos más prominentes de la ciudad, es decir,
aquellos que habían sobresalido en las empresas de
conquista. Sin embargo, son pocos los ejemplos de
arquitectura del siglo XVI. Tan solo algunas casas o patios
ubicados en Lima o Cuzco o algunas iglesias en provincia son
la única muestra de las construcciones de aquella época,
pues los terremotos de 1687, 1746 y las obras modernas del
siglo XX.

Pág. 6
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

Ritual Formulario

Gloria cachun Dios yayapac -


Gloria sea para el Señor,

Dios churipac hinallatac –


Y para su hijo igualmente,

Sancto Espiritu pac huantac –


Y también por el Espíritu Santo,

Cachun gloria, viñaillapac –


Que sea la gloria por toda la
eternidad,

Cauçaicunap, cauçainimpac –
Por la vida de todo sustento,

Cussicachun. Amén. - Que haya


Iglesia de La Merced (Lima), siglo XVII. Una de las primeras iglesias en
utilizar cruz latina en su planta y columnas salomónicas. Ha sido deleite. Amén..
reconstruida en varias oportunidades.

Las obras se guardaron y dejaron de sonar en tiempos de la


independencia, para perderse en los archivos de iglesias y
conventos, hasta empezar a ser redescubiertas hacia el 1950 por
Rubén Vargas, Stevenson y otros investigadores. Desde ese
entonces en el proceso de recuperación se han convertido en una
joya preciada sobre todo en el mundo Europeo.

Adaptado de: La economía durante el virreinato - Instituciones económicas - Educared Perú - Estudiantes. (s/f). Com.pe. Recuperado
el 2 de mayo de 2023, de https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/insteconomicas.htm

8.- Formula una afirmación o tesis del arte virreinal.

FUENTE E: CULTURA DEL VIRREINATO


La vida intelectual en el virreinato peruano estuvo capitalizada por la república de españoles. Fueron los peninsulares en primer
término y luego los criollos los que se dedicaron al desarrollo de una cultura colonial basada en las tendencias que llegaban de
Europa.
Una de las primeras acciones fue la implementación de colegios y universidades en todo el virreinato. Las principales
universidades se encontraban en Lima y Cuzco, siendo la Universidad de San Marcos la más antigua fundada en América. Los
colegios mayores se fundaron para la educación de los hijos de los españoles, sin embargo también se crearon colegios para la
elite indígena. Sobresalieron el Colegio Príncipe de Lima y el Colegio San Francisco de Borja en la ciudad del Cuzco. En estos
colegios los indígenas eran introducidos al castellano, se les adoctrinaba y se les impartía conocimientos básicos de cálculo,
retórica, escritura y canto.
Los estudios estuvieron separados por niveles denominados primeras letras, estudios menores y mayores y el paso de un nivel
a otro no lo determinaba la edad sino las aptitudes del estudiante.
Los colegios Mayores para españoles más importantes se encontraron en Lima y Cuzco. Fueron reputados los colegios-
seminarios de las órdenes religiosas, pues en ellos los estudios estuvieron dirigidos al cultivo de las humanidades. Los estudios
más comunes estuvieron dirigidos hacia el derecho, la medicina y la teología.
La medicina: el conocimiento médico durante el virreinato fue rudimentario y empírico. A pesar de enseñarse en las universidades,
la medicina solo se restringió a aminorar las dolencias que no causaban muerte, como el caso de un resfrío o torceduras de
huesos. Cuando el enfermo se agravaba el médico ya no tenía mucho por hacer pues no poseía la técnica ni los conocimientos
necesarios para curar enfermedades como el cáncer, hidropesía, apoplejía, "alfombrilla" o tercianas, muy comunes y estudiadas
durante el virreinato.

Pág. 7
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

La medicina no fue propiedad de los doctores salidos de las universidades. Fue común que los barberos, entre sus muchas
actividades, se dedicaran a la práctica empírica de la medicina. Los escritos indican que fueron especialistas en sacar muelas y
en preparar ungüentos y "parches" para los huesos. Barbero y médico empírico fue San Martín de Porras antes de
consagrarse hermano lego dominico.
Adaptado de: La economía durante el virreinato - Instituciones económicas - Educared Perú - Estudiantes. (s/f). Com.pe.
Recuperado el 2 de mayo de 2023, de https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-
peru/insteconomicas.htm

8.- Como funcionaba la educación elite del virreinato peruano.

3. CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES

9.- Qué opinas de la sociedad y cultura del virreinato. Toma en cuenta que tu opinión puede luego
formularse a modo de una tesis. Ver actividad 4

4. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


5. ACTIVIDAD 04: Habiendo revisado las fuentes presentadas responde argumentativamente con 150 palabras
aproximadamente.
6. ¿Hasta qué punto la sociedad y/o cultura virreinal peruana ha heredado aspectos a la nuestra?

ESTRUCTURA DE UN ARGUMENTO RAZONADO

AFIRMACIÓN O TESIS: Oración temática o


afirmación del problema histórico (lo que tu
opinas sobre esa idea) (rojo)

EVIDENCIA: Cita o parafraseo (citas que


respalden la afirmación) (azul/celeste)

RAZONAMIENTO: Explicación o comprensión


de la información de la
fuente (morado/lila)

CONCLUSIÓN PARCIAL: (Síntesis o


inferencia de la afirmación) (verde)

Ejemplo de argumento razonado (fíjate en el uso de los colores):

¿Hasta qué punto la firma del tratado de Ancón fue la causa determinante de la guerra civil entre
Andrés Avelino Cáceres y Miguel Iglesias en el Perú de 1884 y 1885?
Luego de la firma del tratado de Ancón, Iglesias se da cuenta que el interés nacional era muy
importante para persistir a la patria, por ello explica en la asamblea constituyente de 1884 porque
lo había firmado, sus razones fueron las siguientes según Basadre (1962): “Llevar la contienda
más lejos cuando la nación está postrada y débil es quizá trabajar inconscientemente contra los
intereses nacionales que poco a poco se van rebajando y desaparecen” (p. 2671) Iglesias declara

Pág. 8
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

que la guerra estaba en camino y más cerca de estar perdida que ganada, es por ello que pensó
que lo mejor para el Perú era conseguir la paz con Chile, ya que proseguir con la contienda era
absurdo y no se conseguiría nada, pues el país estaba postrado, por ello firma el tratado de Ancón,
ya que lo que particularmente le interesó fue conseguir la paz, más allá si aquello implicaba la
pérdida de grandes e importantes territorios del sur peruano tanto social, económico y
demográficamente.
Cobeñas, V. (2019) Argumento razonado en las monografías de historia (diapositivas)

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL RAZONAMIENTO O ARGUMENTACIÓN DE UN ARGUMENTO


RAZONADO

INSTRUCCIONES: Marca con una X en Sí, si cumples con el criterio o marca con una X en NO, si no cumples el
criterio.

COMPETENCIA CRITERIOS SI NO

La afirmación es clara y precisa

La evidencia ayuda a demostrar la afirmación


Construye interpretaciones El razonamiento explica con coherencia y propias palabras
históricas a la evidencia y la afirmación

El razonamiento es convincente o persuasivo.

La conclusión parcial guarda relación con los otros


elementos, es una sentencia o síntesis de la afirmación.

Observaciones:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

7. REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 05: responder por escrito las siguientes preguntas:


¿Por qué es importante la revisión de fuentes?
¿Qué aspectos podría mejorar en la revisión de fuentes?
¿Cómo puedo plantear mi opinión respecto a un tema historico?

REFERENCIAS

Cobeñas, V. (2019) Argumento razonado en las monografías de historia [diapositivas]

Del Busto Duthurburu, J. (2004). Conquista y virreinato, enciclopedia temática del Perú II. Lima: el comercio. pp. 108-120

Pág. 9
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

Ferradas Martínez, M., Flores Soria, C., Flores Guzmán, R. Ragas Rojas, J., Rey de Castro Arena, A., Rodríguez Asti, J.,
Solórzano Gonzales, M., Vega Loyola, J. (2003). Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú Tomo II. Perú:
Instituto Riva Agüero.

HANACPACHAP CUSSICUININ (1631)~Ritual Formulario, in Quechua-JUAN PÉREZ DE BOCANEGRA-BEST VERSION.


(2014, enero 25). https://youtu.be/nCdTOdcBkNU

Inca Garcilaso de la Vega representante del mestizaje y padre de las letras del continente americano. (n.d.). [Www.youtube.com].
https://www.youtube.com/watch?v=FMyRKwNzBpg

La economía durante el virreinato - Instituciones económicas - Educared Perú - Estudiantes. (s/f). Com.pe. Recuperado el 2 de
mayo de 2023, de https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/insteconomicas.htm

Las ideas sobre la desigualdad a lo largo de nuestra historia: Entrevista a Antonio Zapata. (2014, marzo 26).
https://youtu.be/ULkQ5FbNiSk

SONGBOOK [@Songbook]. (2019, julio 28). Luis Abanto Morales - Cholo Soy Y No Me Compadezcas (Letra/Lyrics). Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=tSOXatDHCPw

AUTORÍA

Lic. Joffre CRUZ MÉNDEZ - COAR ANCASH

ANEXOS:
FUENTES COMPLEMENTARIAS.

FUENTE K: ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN PERÚ

Adaptado de: Las ideas sobre la desigualdad a lo largo de nuestra historia: Entrevista a Antonio Zapata. (2014, marzo
26). https://youtu.be/ULkQ5FbNiSk

Pág. 10
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

Adaptado de: Inca Garcilaso de la Vega representante del mestizaje y padre de las letras del continente americano.
(n.d.). [Www.youtube.com]. https://www.youtube.com/watch?v=FMyRKwNzBpg

FUENTE K: CANCIÓN DE FELIGRESÍA A LA VIRGEN MARÍA EN EL CUSCO 1631

Adaptado de: HANACPACHAP CUSSICUININ (1631)~Ritual Formulario, in Quechua-JUAN PÉREZ DE BOCANEGRA-BEST


VERSION. (2014, enero 25). https://youtu.be/nCdTOdcBkNU
Pág. 11
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE ANCASH BACHILLERATO INTERNACIONAL

"Hanacpachap Cussicuinin" fue la primera y más antigua obra polifónica en imprimirse en América (Perú,1631), la cual aparece
en la parte final del manual para Sacerdotes escrito en Quechua y español, titulado "Ritual formulario" de Juan Pérez de
Bocanegra; que hace referencia a las tradiciones Cristianas e Incas.

Pérez de Bocanegra fue un párroco Franciscano, maestro de universidad y un cantor en la Catedral que trabajó muy de cerca y
con simpatía con los aldeanos de los Andes. Pérez de Bocanegra trabajó en Lima y Cuzco, y tuvo muchas controversias con
los Jesuitas.

Hanacpachap es un himno cristiano de adoración a la Virgen María. escrito totalmente en lengua Quechua. El himno está
escrito para 4 voces en versos Sáficos para ser cantados en Procesión. La obra está compuesta por 20 versos, donde cada
verso está formado por 5 líneas de 8 sílabas, seguidas por una frase de 4 sílabas, impresa en itálicas en el manuscrito original.

Esta obra está formada de un lenguaje complejo lleno de extraordinarias imágenes Cristianas, Celestes e Indígenas.

Pág. 12

También podría gustarte