Está en la página 1de 5

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD 03 EDA 07

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7
“VALORAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRA MÍSTICA Y TRADICIONES GUADALUPANAS”

ACTIVIDAD 3: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA


i EDUCATIVO COLONIAL Y ACTUAL.

COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

CONSTRUYE ➢ Interpreta críticamente fuentes diversas. Explica las causas y consecuencias de los
INTERPRETACIONES ➢ Comprende el tiempo histórico. cambios en el sistema educativo colonial y
HISTORICAS. ➢ Elabora explicaciones sobre procesos actual, analizando diversas fuentes.
históricos.

CRITERIO DE
Explica las causas y consecuencias de los cambios en el sistema educativo colonial y actual.
EVALUACIÓN
EVIDENCIA Elaboran un texto explicativo, poniendo como referencia a Nuestra Institución Educativa.

FUENTE 1:
“MEMORIA DE LOS VIRREYES”
¿QUIÉNES ASISTÍAN A LOS COLEGIOS?
De la fundación es inseparable la de colegios, por ser estos los principales miembros que adornan aquel cuerpo. En esta
ciudad, tres son los establecidos: el de San Felipe, San Martín y Santo Toribio: todos tres gozan honores de Reales y lo
acredita la corona que les sirve de divisa en las becas que cargan sus
alumnos. […] Y por ahora cierra este con la reflexión que me debió la ley
relativa a los Seminarios, […] no sean admitidos a ellos los hijos de oficiales
mecánicos y que se prefieran en igualdad de méritos a los hijos y
descendientes de los primeros descubridores de estas provincias, gente
honrada, de buenas esperanzas y respetos: bajo de cuyas calidades y no de
otras les dio el Rey la preferencia así a estos como a otros colegios en las
presentaciones y beneficios; y por eso, en todos ellos por costumbre o
particular constitución suelen recibirse informaciones de la legitimidad y
limpieza de los pretendientes. […]
Real cédula fecha en Madrid a 14 de julio de 1768, sobre lo propuesto en cuanto a estatuto de legitimidad y limpieza de
sangre para entrar en Colegios, graduarse en las Universidades, y recibirse de abogados en las Audiencias.
El Rey. - Virrey, Presidente y Oidores de mi Real Audiencia de la ciudad de Lima: En carta de 8 de noviembre próximo
pasado participáis vos mi Virrey las perniciosas consecuencias, que con grave perjuicio de la república y buen gobierno
ocasiona la multitud de abogados de oscuro nacimiento y malas costumbres en que abunda ese Reino, expresáis que este
desorden proviene de la facilidad con que sin el menor reparo se admiten tales sujetos (sic) en los Colegios, pues
condecorados con la beca, se les dan sin contradicción en las Universidades los grados de Licenciado y Doctor y
adornados con ellos se les admite al número de abogados en las Audiencias, porque tendrían por agravio en tales
circunstancias lo contrario: que deseando remediar en su raíz este daño tan nocivo al público, como vergonzoso a los
que no se hallan manchados con el feo borrón de un vilísimo nacimiento de zambos, mulatos y otras peores castas, con
quienes se avergüenzan de alternar y rozarse los hombres de la más mediana esfera, consideráis muy importante me
digne prohibir por punto general y con las más severas penas, sea recibido sujeto alguno a los Colegios, sin que primero
califique en toda forma su legitimidad y limpieza de sangre repitiéndose esta misma prueba en las Universidades para
admitirlos a los grados y en las Audiencias a los estrados de ellas, se ha hecho, sin embargo, tan común la relajación y
corruptela, que ya no dudan darla nombre de costumbre y es precisa para reponer las cosas en su primitivo estado toda
mi autoridad Real, mandando con fuerza de ley observar indispensablemente aquellos loables y bien premeditados
estatutos. Yo, el Rey. (Fuentes, 1859a, pp. 482-487).
EL IMPACTO DE LA ILUSTRACIÓN

En el programa ilustrado se enfatizaba en la necesidad de que el acceso a los colegios mayores y universidades estuviera
determinado exclusivamente por el talento y la aplicación del alumno. El talento frente a la alcurnia será el mecanismo
de legitimación y ascenso social que promuevan las reformas. Se recomendaba también que la enseñanza de las
“primeras letras” fuera obligación del Estado, encomendándose al clero el deber de instruir al pueblo. Sin embargo, es
solo en la década de 1790 que el consejero real Gaspar Melchor de Jovellanos recalca la importancia de que la educación
sea difundida ampliamente, sin reservarse a unos pocos niños privilegiados. (O’Phelan, 2013, pp. 87-90).

Según la Fuente 1:
• ¿A quiénes se permitió el acceso a la educación en el período colonial y a cargo de quiénes
estuvo la instrucción de los jóvenes?
• ¿Se dio algún cambio en el acceso a la educación a lo largo de los años?
• ¿Cuáles fueron los cambios que produjo la Ilustración en la educación virreinal?
FUENTE 2:

EDUCACIÓN Y GÉNERO EN LA ÉPOCA COLONIAL – “LA HIJA DE LOS CONQUISTADORES”

Hacia la segunda mitad del siglo XVI, se formaron las primeras escuelas de gramática y la educación en Perú se
institucionalizó. Las autoridades civiles, paralelamente a las eclesiásticas, vigilaron de cerca este proceso de
institucionalización y exigieron que los profesores obtuviesen una licencia oficial para enseñar, tras haber probado
convenientemente que poseían los conocimientos necesarios y eran buenos cristianos.
En estos primeros años de la educación en Perú, tanto niñas como niños
tenían acceso a profesores particulares y a educación privada, pero cuando
se abrieron las primeras escuelas no se permitió que las niñas recibieran
clases con los niños. La sociedad colonial peruana, igual que su equivalente
europea de la época, detestaba la idea de la coeducación. Sobre todo, era la
Iglesia la que se oponía frontalmente, por cuestiones de orden moral, a que
los varones y hembras (sic) asistiesen a las mismas escuelas. En 1594, se
promulgó una orden oficial en Lima por la que “todos aquellos que
enseñasen a leer, escribir y contar en esta Ciudad de los Reyes deberán
observar vigilancia de la buena educación y formación de los niños”. La primera directriz que contenía esta orden era
la de que los profesores licenciados “no aceptarán en sus escuelas niñas para enseñarles a leer y a rezar porque ello no
es conveniente ni apropiado y de ahí podrían derivarse algunas inconveniencias”. La coeducación se rechazaba porque
no era “decente”; en otras palabras, contravenía las normas sociales establecidas y aceptadas. Probablemente las
inconveniencias que temía el autor de la instrucción eran de carácter moral y ético, pues la constante proximidad de los
dos sexos en la misma clase podía conducir a peligrosas confrontaciones sexuales. Una vez que el rechazo del sistema
de coeducación se estableció de manera firme, la sociedad colonial peruana no vio otra solución que crear escuelas
separadas para las chicas. (Martin, 2000, pp. 77-78).
Para el siglo XVII en la capital, las niñas blancas de pocos recursos o huérfanas podían educarse en los colegios de la
Caridad y Santa Cruz de Atocha, mientras que para las mestizas se reservaba el colegio de Nuestra Señora del Carmen.
El hospital de la Caridad –también llamado de San Cosme y San Damián– se había fundado en 1559 para dar hospicio
a niñas españolas pobres y educarlas como asistentas o enfermeras; también se utilizó como casa de refugio para mujeres
mientras corriera su litigio matrimonial. Santa Cruz de Nuestra Señora de Atocha era un hospital y orfelinato fundado
en 1596 por doña María de Esquivel para acoger a niñas expósitas. Se mantuvo con limosnas hasta 1563, cuando don
Mateo Pastor de Velasco (farmacéutico adinerado) y su mujer proveyeron una fundación para el colegio y lo pusieron
bajo el auspicio del tribunal de la Santa Inquisición. De otro lado, el colegio de Nuestra Señora del Carmen tuvo su
fundación en 1619, por iniciativa de doña Catalina María Gómez de Silva. (Hampe, 2007, p. 247).

Según la Fuente 2:
• ¿Por qué se rechazó la coeducación? ¿Tendrá que ver o estar relacionado con la sexualidad y
el honor? ¿Qué opinas al respecto?
• ¿Por qué crees que se puso atención en educar a las mujeres blancas de pocos recursos?
FUENTE 3:
“BRECHA DE EDUCACIÓN EN EL PERÚ”
La pandemia por COVID-19 incrementó las problemáticas ya existentes en el sistema educativo del país. La deserción
escolar, las ocupaciones del hogar y el bajo o nulo acceso a internet en zonas rurales del Perú, fueron solo algunas de
las principales causas. Según la población iba recuperándose de los efectos de la pandemia, se creía que la situación
mejoraría. Sin embargo, fueron muy pocas las ciudades que se reincorporaron satisfactoriamente a las aulas;
evidenciándose, por ejemplo, que escolares en zonas rurales de departamentos como Áncash, deben caminar de 2 a 3
horas para llegar a clases (RPP, 2022), lo que dificulta su asistencia.
Asimismo, según Minedu, se aprecia una tendencia a la deserción escolar del 1.3% a 3.5% en inicial y primaria. La tasa
se mantiene en alza debido a factores como la discriminación de género, motivos familiares, motivos económicos, bajo
nivel educativo, colegios no activos o una incorrecta implementación de servicios; prevaleciendo como una constante
las zonas críticas de frontera y zonas rurales.
Pero, ¿qué es la deserción escolar?
Se entiende como el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos que habiendo estado matriculados ya no
lo hacen al año siguiente, no completando su educación primaria o secundaria por uno o más períodos educativos.
¿SABÍAS QUÉ...?
En el Perú, cada hora, 14 niñas y niños dejan de estudiar. (ENAHO 2021). Desde el 2020, el 55,7 % de niñas, niños y
adolescentes que trabajaban, señalaron que no asistían a sus centros de estudios debido a problemas económicos o
familiares. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esa es la principal razón por la que el grupo
etario de 6 a 16 años no se encontraban matriculados o no asistieron a clases; ello incluye a los que dejaron de estudiar
por dedicarse a trabajar y a los que se dedican a los quehaceres del hogar. (INEI, 2021)

En el 2019, solo el 11.1% de los estudiantes de 2do grado de primaria de zonas rurales cumplieron satisfactoriamente
los objetivos de aprendizaje en matemáticas. Esto corresponde a aproximadamente 1 de cada 10 niñas y niños. Y solo
el 3.8% de estudiantes en Loreto cumplieron los mismos objetivos, es decir menos de 4 niños por cada 100. (Oficina de
Medición de la Calidad de los Aprendizajes – MINEDU, 2019). La tasa de deserción acumulada en los ámbitos rurales
de la población entre 13 y 19 años de edad con educación básica incompleta alcanza el 13%, 4 puntos por encima del
9.2% en el ámbito urbano. Aquí se evidencia una brecha ente hombres y mujeres dado que la tasa de deserción en el
caso de las mujeres alcanza el 16%, respecto al 10% de los hombres. Esta situación se agrava en regiones como Ucayali
que presenta la tasa acumulada más alta con 20.2%, seguida de San Martín (19,7%), Lambayeque (18.8%) y Loreto
(18%). (Minedu, (2018). Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales)
¿POR QUÉ LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES MUJERES SON LAS MÁS AFECTADAS POR ESTAS
PROBLEMÁTICAS?
Entre las principales razones que responden las mujeres de 12 a 24 años de edad, para no continuar estudiando, figuran
en primer lugar las de índole económica y familiares (44,6%), por motivos de graduación / estudios en academia (22,9%)
y por embarazo, matrimonio (18,4%). La principal razón del total de mujeres de 15 a 24 años de edad, para no continuar
estudiando fue de índole económica y familiares (44,4% a nivel nacional). Según el área de residencia, el porcentaje de
deserción y/o abandono estudiantil en niñas y adolescentes es mayor en áreas rurales (45,8%) que en áreas urbanas
(43,9%). (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021)
Entre los principales factores sociales que las limitan para seguir estudiando, están los roles de género impuestos en la
crianza, como las ocupaciones del hogar, las uniones forzadas y la prioridad en la educación hacia los varones. Además,
se entiende al embarazo temprano y forzado como una de las principales causas de deserción escolar, tanto en zonas
rurales como urbanas. Solo en los últimos dos años, 29 niñas menores de 10 años fueron madres (Certificado Nacido
Vivo).

Según la Fuente 3:
• ¿Cuáles son las brechas de la educación actual en el Perú?
FUENTE 4:
IE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
El ángel lleva laureles en cada mano y las
alas las agita en vuelo condescendiente
con la eternidad desde el patio de honor.
Decorvm-Est Pro-Patria Mori. La placa
está dedicada a los alumnos y profesores
que ofrendaron sus vidas en la Guerra del
Pacífico (1879-1883). Cincela en bronce
los lazos de abolengo entre el colegio Nuestra Señora de Guadalupe y la Historia
del Perú.
En vez de soldados grecorromanos, los costados del alado lo resguardan los bustos del español Nicolás Rodrigo y el
iqueño Domingo Elías, directores fundadores de la institución educativa. Una placa adyacente lleva el nombre de los
primeros maestros y los 32 alumnos que empezaron la historia de esta institución educativa. Fecha: 8 de febrero de
1841, inicio de clases del Guadalupe (el anuncio de su apertura se hizo público el 14 de noviembre del calendario
anterior). Algo cambió en la educación del Perú.
Salvo los lunes –que es día de formación y todos se plantan en el patio de honor para iniciar con pie derecho la semana–
, a las ocho de la mañana de cualquier día ya empiezan las clases. Por los pasillos avanzan los murmullos de los últimos
y apurados alumnos, que entran por el número 1227 de la avenida Alfonso Ugarte; algunos se santifican frente al altar
de la virgencita de Guadalupe para que les alumbre el camino del saber, y toman el patio según el grado donde les
corresponda. Inglita Juventus Egreris Magisris.
Para el patio de la derecha, van los chicos de primero y segundo de secundaria; el de la izquierda, para segundo y tercero;
o al fondo, el patio de quinto y el complejo deportivo. Hay un patio de recuerdo, también, porque de memorias vive el
hombre. El colegio Nuestra Señora de Guadalupe es, a la vez, de “jornada escolar completa”, “emblemático” e
“histórico”. Las clases se dictan hasta las cuatro de la tarde. Una parte del aprendizaje se desarrolla en los salones del
primer piso; la otra parte en los laboratorios, que están en el segundo piso.
Los guadalupanos de hoy no vienen de otras regiones del país. La gran mayoría son de Lima Metropolitana. De Breña
y San Martín de Porres, básicamente. Entonces, uno que es curioso por deformación profesional, pregunta por el perfil
del guadalupano del siglo XXI. “Los chicos que acaban en nuestro colegio tienen que acudir a prepararse en una
academia por uno o dos años para que estén en condiciones de competir en las instituciones privadas o se insertan al
mundo laboral. Ese es el perfil de nuestra institución educativa, que corresponde al perfil de un estudiante de educación
pública”, resume Óscar Trelles, director de N. S. de Guadalupe.
Por cierto, en el puesto de rector o director del colegio se han sucedido nombres claves para la educación y la política
como José Gálvez, Pedro Labarthe y Sebastián Lorente Benel. La nómina de profesores célebres incluye a César Vallejo,
Augusto Salazar Bondy y Javier Heraud.
La profesora Liliana Pereyra lleva 22 años de «miss» o «teacher». Ahora, en el laboratorio de inglés, entre laptops y
preguntas de los chicos de cuarto de secundaria, cuenta que por el volumen de secciones –de la «A» a la «J»–, no es uno
sino varios profesores los que trabajan por grados. Miryam Grandes está con los chicos del segundo en las clases de
Comunicación y ha dispuesto las carpetas en «u». Hay otros profesores que recién se integran al Guadalupe, como Janet
Camacho, que lleva un año y enseña Química a los chicos de tercero.
El Guadalupe tiene una larga lista de alumnos ilustres. El auditorio, o «salón de actos», lleva el nombre de uno de sus
exalumnos más conspicuos, Abraham Valdelomar. Los exalumnos pueden llenar páginas de esta edición. La lista la
abren dos presidentes de la República, Manuel Pardo y Lavalle y Manuel Candamo.
Solo de la Guerra del Pacífico están héroes guadalupanos como Leoncio Prado, Diego Ferré, Melitón Carvajal, el niño
héroe Manuel Fernando Bonilla. Sumémosle José A. Quiñones, al historiador mayor Jorge Basadre, a Daniel Alcides
Carrión, y el arqueólogo Julio C. Tello y Felipe Pinglo Alva. Es viernes y desde la capilla guadalupana se filtran unas
voces. Es la mitad del coro del colegio en ensayo y es mejor hacer silencio, advierte el profesor José Torres. El arte, al
igual que el juego y las ciencias exactas, es parte de la educación de los hijos del Guadalupe. Todo el calendario cívico-
litúrgico tienen actividades, afiatan la voz. Y otro rol importante lo desempeñan sus exalumnos. Tienen la mística, no
se alejan de su institución, colaboran. Ese espíritu se transmite de generación en generación.
Espacios por mejorar
Desde 2015, el Guadalupe es “primer colegio nacional benemérito de la República y patrimonio nacional” del país. Si
bien el local fue refaccionado y entregado en 2012, el director Oscar Trelles, explica que desde entonces solicitan a la
empresa encargada de la restauración que cumplan con la garantía, ya que alrededor del 15 % de los ambientes no
pueden ser utilizados y la mitad del colegio se utiliza pero con pésima calidad de instalaciones eléctricas y sanitarias
que solo el primer año colapsaron, y las paredes humedecidas. El caso es de amplio conocimiento del Minedu.

Luego de haber realizado las respectivas lecturas, se le pide a los estudiantes que realicen un cuadro de doble
entrada sobre las Causas y Consecuencias de los cambios en el sistema educativo colonial y actual. Pueden
tomar en consideración el siguiente esquema, haciendo uso del análisis de las fuentes realizado.

CAMBIOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLONIAL Y ACTUAL


CAUSAS CONSECUENCIAS

Elaboran un texto explicativo, poniendo como referencia nuestra I.E., ¿Cuáles creen que han sido los
principales cambios entre la educación colonial y la actual?

¿CUÁLES CREEN QUE HAN SIDO LOS PRINCIPALES


CAMBIOS ENTRE LA EDUCACIÓN COLONIAL Y LA ACTUAL?

También podría gustarte