Está en la página 1de 5

TEXTO: FRACASOS DEL ATRASO: LA AGRICULTURA Y LOS RECURSOS NATURALES

1) ¿Existe un patrón latino de desarrollo económico diferente del de otros países


europeos?

El patrón latino existente era diferente entre los países latinos y los del norte, pero
tenían ciertos aspectos comunes como son el clima y la situación geográfica.

2) Señala los factores comunes y los divergentes.

Los factores comunes que nos encontramos entre los países latinos y los países norte es
que en los países latinos tiene un crecimiento natural, es decir aumenta la mortalidad y
disminuye la natalidad. Tienen un desarrollo de la agricultura menor provocado por la
insuficiencia de la demanda manufacturada. Los países latinos utilizaban mucho la
desertización junto a un atraso tecnológico que provocó que haya menos alfabetización.
Los países norte eran países más avanzados gracias a su situación geográfica y por el
clima que tiene permite que sea abundante en el campo de la agricultura.
Sí que hay factores divergentes porque muchos países se quedaron muy atrasados.

3) El papel de la educación: ¿Inversión o gasto?

El papel que ejerce la educación en una sociedad como la que se trata en el texto es un
factor clave para entender el porqué del atraso frente a otros países europeos.
La educación tiene que ser vista siempre como un gasto a muy largo plazo, ya que se
encarga de formar al capital humano que posteriormente es el que va a cumplir con una
labor determinada para servir a la sociedad. Las demandas y necesidades de la población
son muy diversas por lo que es completamente necesario que existan estos
profesionales. Como hemos podido comprobar, las bajas tasas de alfabetización en los
países latinos como Italia o España contribuyeron al atraso en términos de innovación y
productividad en la agricultura.

4) ¿Según el autor, tenían incentivos similares los ciudadanos de los diferentes


países para formarse? de qué depende la utilidad de la alfabetización?

Los países latinos no tenían los mismos incentivos que los países nórdicos porque para
los países latinos su economía se basaba sobre todo de la agricultura, los nórdicos se
dedicaban en la industria. Los latinos para la agricultura no le consideraban ni saber leer
ni saber escribir, exceptos los burócratas y los comerciantes que sí que tenían que saber
hacerlo.
Por otra parte, los nórdicos al tener una economía basada en la industrialización tenían
que especializarse, además que en los países latinos tenían pocos incentivos, es decir, si
se dedicaban mucho tiempo estudiando no podían trabajar así que económicamente es
imposible. Mientras que los nórdicos al ser especialistas tenían mayores beneficios ya
que si aumentaba la renta, aumentaba la productividad.
5) ¿Qué razones da el autor para explicar el menor nivel de alfabetismo en los
países mediterráneos en relación con los países nórdicos o de Europa central?

1
Para que haya menores niveles de alfabetización en los países mediterráneos, como
puede ser el ejemplo de España es que durante los siglos XVI y XVIII hubo una
interrupción de la tradición renacentista y en la que se detuvieron la creación de
escuelas de latinidad, se persiguieron a los librepensadores y prohibieron el índice de
ciertos libros. A parte de que estaban condicionados de la ignorancia y al atraso
económico, la demanda privada de educación sea un inferior al óptimo social. Otra
condición sería que la rentabilidad de la inversión en la educación aumentaba con el
desarrollo económico moderno.
En ausencia de otros estímulos a parte de lo económico, como el cultural o religioso, los
factores de oferta y demanda se combinaban para mantener a los países económicos y
educativamente atrasados en un estancamiento a largo plazo. Porque la educación es
una gran inversión a largo plazo y los políticos le importaban más lo que pasaba a corto
plazo. Así que, como resumen, los países mediterráneos que necesitaban más la
educación eran los que no invertían y de ahí que el alfabetismo sea bajo en los países
mediterráneo.
6) ¿Por qué no fue España, como lo fue Suiza, protagonista de un proceso de
industrialización gracias a la ventaja comparativa de baja dotación de recursos
para la agricultura?

España no fue protagonista del proceso de industrialización como lo fue Suiza porque a
causa de la pobreza de la agricultura de la subsistencia, los campesinos y agricultores
suizos se diversificaban tempranamente y se dedicaban gran parte del tiempo a la
artesanía. Por tanto, Suiza nunca persiguió la autosuficiencia. Así que la transición se vio
facilitada por la ventaja comparativa, por una política de corte librecambistas y por
añadidura, por una formación adelanta de su capital humano. Toso estos ingredientes
se encontraban ausentes en España como los de Italia y Portugal. Ya que en España a
finales del S. XIX, el comercio exterior no afectaba para nada a los ciudadanos de la
meseta, que eran autosuficientes a un bajo nivel de subsistencia. Por otra parte, los
aranceles controlaban el comercio exterior, cambio que en si hubiera implicado una más
rápida transferencia de recursos de la agricultura hacia la industria y los servicios.

2
Gráficas del apéndice del libro y comentacion personal

Grado de apertura comercial (X+M)/PIB (en %)


70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1
7

25

67
13
19

31
37
43
49
55
61

73
79
85
91
97

127

169
103
109
115
121

133
139
145
151
157
163
En este gráfico, estamos observando el grado de apertura comercial, para ver de qué
forma refleja el peso del sector exterior (exportaciones e importaciones) sobre el
producto interior bruto (PIB). Los años que elegimos fueron de 1850 hasta 2017.

En un primer plano, podríamos decir que nos encontramos ante un crecimiento irregular
hasta un cierto momento que va a un declive que sería en el punto 91 y a partir de ahí
va incrementándose hasta llegar a un máximo no superior al 70%.
Por otra parte , podemos observar que nos encontramos ante 2 sub períodos.Así que
podemos destacar que a medida que pasan los años España se ha ido abriendo cada vez
el sector exterior .

3
PIB per cápita, en US$ Geary-Khamis de 1990
100,000

10,000

1,000
1886

1928

1970

2012
1850
1856
1862
1868
1874
1880

1892
1898
1904
1910
1916
1922

1934
1940
1946
1952
1958
1964

1976
1982
1988
1994
2000
2006
En este gráfico estamos viendo el PIB per capita de 1850 hasta 2017. En un plano más
general podemos destacar que en todo este periodo estamos ante un crecimiento
positivo del PIB, no obstante también hay que decir que nos encontramos con ciertos
declives como serían los años 1868, 1880,1934 entre otros.
Por otra parte podemos decir que a partir de la crisis del petróleo (1973) observamos
con un crecimiento mayor del producto interior Bruto per cápita.

PIB P.C. RELATIVO UE


100

90

80

70

60

50

40
1850 1935 1940 2017

En este gráfico observamos el PIB PER CAPITA relativo a la UE, donde se destaca que
desde 1850 hasta 1940 ha habido un decrecimiento económico bastante importante,
llegando a un poco más del 50%. Por otra parte, a partir del 1940 vemos un incremento
económico cada vez mayor .

4
5

También podría gustarte