Está en la página 1de 75

Conceptos generales de globalización

La "globalización" en la economía es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso


tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través
del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de
personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras
internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales..
En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este término se utiliza
comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y
acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de
las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los
niveles de la actividad económica humana: en losmercados rurales, las industrias urbanas o los centros
Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la
especialización, que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer.
Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y
tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y
mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor
eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el
caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
1. 2 ORIGEN HISTÓRICO DE LA GLOBALIZACIÓN.
Para desmitificar la "globalización" se ha escrito que comenzó en 1519 ---1522, cuando la expedición de
Fernando Magallanes completo por primera vez la vuelta al mundo. No obstante, aun a si admitimos que la
globalización es un fenómeno nuevo caracterizado por una crecientes y muy intensas relaciones económicas
de todos los países, no existen por escrito razones para que este nuevo estado de cosas cuyo impulso ultimo
viene dado por el desarrollo de la fuerzas productivas, que afectan negativamente al objetivo de promover un
mundo donde el conjunto de los habitante del planeta se beneficiaran de las conquistas que el hombre ha
logrado a lo largo de su historia.
Es pertinente hablar de la "globalización" como un nuevo estudio del capitalismo, siendo uno de sus rasgos
mas destacados el relevante papel que han adquirido las corporaciones multinacionales. Estas constituyen las
bases de la estructura de la economía mundial, son depositarias de soportes fundamentales para
su control ( la investigación y la tecnología) la cual concentran gran parte del poder real que rige los destinos
del planeta.
La dramática consecuencias políticas y sociales de la "globalización" capitalista son tan escandalosas como
inocultable. Las desigualdades se han reducido en todos los ordenes, dentro de cada uno de los países y en
particular entre el Norte y el Sur. La proporción entre renta por habitante de los países más ricos y los más
pobres eran en el 1960 de 30—a 1, ahora ya es de 75 a 1 y la brecha tiende a aumentar.
1.2.1. CRECIMIENTO SIN PRECEDENTE Y MAYOR DESIGUALDAD: TENDENCIAS DEL INGRESO EN EL
SIGLO XX
La globalización no es un fenómeno reciente. Algunos analistas sostienen que la economía mundial estaba
tan globalizada hace 100 años como hoy. Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros
han estado tan desarrollados e integrados. El aspecto más sorprendente de este proceso es la integración de
los mercados financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrónicas modernas.
En el siglo XX hubo un crecimiento económico sin precedente, que casi quintuplicó el PIB mundial per cápita.
Sin embargo, este crecimiento no fue regular, ya que la mayor expansión se concentró en la segunda mitad
del siglo, período de rápida expansión del comercio exterior acompañada de un proceso de liberalización
comercial y, en general un poco más tarde, de la liberalización de las corrientes financieras. En el período
entre las dos guerras mundiales, el mundo le dio la espalda a la internacionalización --o la globalización como
se la llama actualmente-- y los países cerraron su economía y adoptaron medidas proteccionistas y un control
generalizado de los capitales. Este fue el principal factor determinante de los devastadores resultados de ese
período: el crecimiento del ingreso per cápita se redujo a menos del 1% entre 1913 y 1950. Durante el resto
del siglo, aunque la población creció a un ritmo extraordinario, el aumento del ingreso per cápita superó el 2%,
principalmente durante la fase de expansión de que disfrutaron los países industriales después de la guerra.
El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran a
las claras que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. La brecha entre los países ricos y
los países pobres, y entre los sectores ricos y pobres dentro de cada país, se amplió. Para la cuarta parte de
la población mundial más rica el PIB per cápita casi se sextuplicó durante el siglo, en tanto que para la cuarta
parte más pobre no llegó a triplicarse ( ver anexo 1 ). Sin duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado.
Sin embargo, cabe señalar que el PIB per cápita no explica totalmente la situación.
1. 3 EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Entre los efectos más importantes se encuentran la estandarización de productos y servicios, la seducción de
barreras arancelarias y las economías de escala.
 1. La estandarización de productos significa que estos tienen poca o nula variación entre los distintos países o
regiones donde se distribuye. Si un producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en
otra región, este ya no es un producto estándar.
 2. La reducción de las barreras arancelarias, ha introducido el llamado consumo de productos masivos,
permitiendo que tengan acceso a estos muchos países.
 3. La economía a escala puede hacer a los más competitivos con estrategias poco costosas, utilizando la
capacidad de plantas ociosas, aumentando la productividad y distribuyendo los costos fijos entre un mayor
numero de unidades.
La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo
que las pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.
Otro de los fenómenos que tiene su origen en la globalización, es la integración de las empresas, se trata de
empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes. Organismos multilaterales de
integración.
Estos organismos de una manera u otra forman parte de la integración Latinoamericana:
 América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC.
 Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE.
 Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI.
 Banco Centroamericano de Integración Económicas – BCIE.
 Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana – CIVC.
 Centro de Formación para la integración Regional – CEFIR.
 Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo – CLAD.
 Centro americano de administraciones Tributarias – CIAT.
 Centro Latinoamericano de Globalización y prospectiva - CELGYP.
 Centro Regional de Información sobre desastres para América latina y el Caribe – CRID.
 Comisión económica para América latina y el caribe – CEPAL.
 Comunidad Andina – CAN
 Comunidad del Caribe – CARICOM.
 Corporación andina de fomento – CAF.
 Federación Latinoamericana de bancos – FELABAN.
 Foro Electrónico de Micro, pequeñas y medianas Empresas Latinoamericanas.
 Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar – GEPLACEA.
 Instituto para la integración de América Latina y el Caribe – INTAL.
 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA.
 Mercado Común del Sur – MERCOSUR.
 Organizaciones de estados Americanos – OEA.
1.4 ASPECTOS IMPORTANTES DE LA GLOBALIZACIÓN
 Comercio exterior. La participación del conjunto de países en desarrollo en el comercio mundial aumentó del
19% en 1971 al 29% en 1999.Por ejemplo, las economías asiáticas recientemente industrializadas han
logrado resultados satisfactorios, en tanto que África en su conjunto ha tenido un desempeño mediocre. La
composición de las exportaciones de los países también es un factor importante. El mayor aumento se ha
producido, por amplio margen, en la exportación de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la
participación en el total mundial de las exportaciones de productos primarios --entre ellos los alimentos y las
materias primas--, que en general provienen de los países más pobres.
 Movimientos de capital. Un fuerte aumento de los flujos de capital privado hacia los países en desarrollo
durante gran parte de los años noventa. El gráfico también muestra que a) el aumento se produjo tras un
período --en los años ochenta-- en que los flujos financieros fueron especialmente limitados, b) los flujos
oficiales netos de "ayuda" o asistencia para el desarrollo disminuyeron considerablemente desde principios de
los años ochenta, y c) la composición de los flujos privados se ha modificado de manera extraordinaria.
La inversión extranjera directa ha pasado a ser la categoría más importante. La inversión de cartera y
el crédito bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a
raíz de las crisis financieras de finales de los años noventa.
 Migraciones. Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores oportunidades
de empleo. El número de personas en esta situación aún es bastante pequeño, pero en el período 1965-1990
la mano de obra extranjera aumentó alrededor del 50% en todo el mundo. La mayor parte de las migraciones
se produjeron entre países en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economías avanzadas
probablemente de lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial. También es posible que los
trabajadores regresen a los países en desarrollo y que los salarios aumenten en estos países.
 Difusión de los conocimientos (y la tecnología). El intercambio de información es un aspecto de la
globalización que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar no sólo a
una expansión del capital físico sino también a la innovación técnica. Con carácter más general, la información
sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas está
disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los países en desarrollo.
Estas economías se están integrando cada vez más a la economía mundial. En realidad, la expresión
"economía en transición" es cada vez menos precisa. En algunos países (por ejemplo, Polonia y Hungría) la
estructura y los resultados económicos se aproximan con rapidez a los de las economías avanzadas. Otros
(como la mayoría de los países de la antigua Unión Soviética) se ven ante problemas estructurales e
institucionales a largo plazo similares a los que se plantean en los países en desarrollo.

El proceso de globalización
Desde mediado de los años 70 hasta nuestros días, los nuevos acontecimientos económicos, políticos y
culturales, configuran un marco nuevo que exige una redefinición de las nociones relacionadas con el trabajo,
el internacionalismo, la explotación, el desarrollo, y en general, de todo lo que hace referencia a la
emancipación humana. A continuación hacemos referencia de algunos acontecimientos significativos.
2.1 EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN
El proceso de socialización de las fuerzas productivas propio del capitalismo nos ha llevado a la
internacionalización. A nivel económico, este proceso de socialización determina en los procesos productivos
una situación marcada por el origen cada vez mas social de lo INPUT (para cualquier proceso productivo se
utilizan aceites y engrase que proceden del Medio Oriente, componentes de Taiwán, materias primas de
América Latina y maquina y herramienta de Alemania) y el destino cada vez mas social de los OUTPUT,
obligando a regular un conjunto de normas, cualidades, homologaciones, comunes para el conjunto del
mercado.
La internacionalización deriva de este proceso de socialización se manifiesta en el incremento de
la independencia de los procesos productivos en el interior del mercado mundial, planteando al capitalismo la
necesidad de superar los marcos insuficientes y obsoletos del Estado-Nación para concentrar las decisiones
económico-políticas en espacios económicos más amplios.
2.2 EL PROCESO INTERNACIONAL DE REGIONALIZACIÓN
En efecto, este proceso de centralización de las decisiones económico-políticas en espacios más amplios
que el Estado-Nación se concretiza a través de la evolución multipolar de la economía internacional,
reflejándose en un "proceso de regionalización" que recompone la hegemonía mundial en tres ejes de
dominación: Estados Unidos, Alemania y Japón.
Los tres ejes citados conforman una realidad interdependiente que se distribuye y disputa la hegemonía
económica y político-militar mundial. La hegemonía económica se refleja en los acuerdos entre los Konzerns
alemanes y los Zaibatsus japoneses, que establecen estrechos acuerdos de cooperación en ámbitos como
la comercialización, la investigación tecnológica y el acceso a los nuevos sectores de actividad. No obstante,
los últimos acontecimientos internacionales, la guerra de la ex Yugoslavia y la guerra contra Irak, han revelado
que los Estados Unidos siguen manteniendo la hegemonía político-militar mundial.
2.2. 1 LAS GRANDES EMPRESAS MULTINACIONALES.
Las empresas multinacionales son tal vez la expresión más genuina de este proceso de concentración,
centralización e internacionalización del capital. Se trata de gigantescas empresas distribuidas espacialmente
mediante filiales en el conjunto del planeta con decenas y centenas de miles de trabajadores / ras (General
Motors 775.000, IBM 383.00, Ford 370.000, General Electric 292.000, etc.) que se caracterizan por su
enorme volumen de productividad y de facturación por persona (70 a 90 millones de pesetas por facturación
anual por persona para las multinacionales europeas y norteamericanas, que contrastan con los 12 a 16
millones de pesetas de facturación media anual que tendrían los trabajadores de una cooperativa de trabajo
asociado en centro América).
Las multinacionales japonesas son algo mas pequeñas (Hitachi 275.000, Toshiba 125.000, Nissan 120.000,
etc.) pero producen productividades y facturaciones unitarias todavía superiores entre 100 y 140 millones de
pesetas de facturación anual por personas).
Esos enormes volúmenes de facturación y esas enormes productividades explican que hoy 200 empresas
transnacionales puedan producir mas del 30% del PIB mundial con el solo 1,25% de los trabajadores del
planeta (25 millones de trabajadores). Este gigantismo se refleja también cuando observamos que solo dos
países, EEUU y Japón, tienen un PIB que supera las ventas conjuntas de las 20 primeras transnacionales.
El núcleo duro del poder lo conforman las 200 primeras transnacionales, que han conocido un proceso de
expansión, fusiones y absorciones paralelo a la globalización. Este conglomerado transnacional cubre sin
distinción los sectores primario, secundario y terciario de la economía, ubicándose indistintamente en las
grandes explotaciones agrícolas, en la producción manufacturera, en el comercio y en los servicios
financieros.
En razón de su origen nacional, 62 pertenecen a Japón, 53 a los Estados Unidos, 23 a Alemania, 19
a Francia, 11 al Reino Unido, 9 a Suiza, 6 a Corea del Sur, 5 a Italia y 4 a los Países Bajos. Es preciso
considerar además que muchas de estas empresas transnacionales no son independientes, como lo atestigua
la existencia de 5 empresas Mitsubishi con una facturación global de 320.000 millones de dólares USA, que
se contabilizan entre estas 200 primeras.
La dinámica generada por la globalización en estas décadas ha transformado la composición de este
privilegiado conglomerado de empresas transnacionales, reflejan en cierto sentido, nuevas relaciones de
poder.
 EL PROCESO MUNDIAL DE DESARROLLO DE ESOS PAÍSES.
Este proceso refleja a nivel político y se manifiesta mediante la creación de organismos e instituciones que
posteriormente a la Segunda Guerra Mundial y bajo hegemonía USA, regulan el nivel económico (GATT, FMI,
BM; G7) y jurídico-político (ONU; OTAN) mundial, actuando hoy como verdaderos activadores y protagonistas
de la globalización.
Al servicio de los grandes Estados, el capital financiero y las empresas multinacionales, la lógica de esta
globalización es, a juzgar por sus resultados prácticos, inequívoca. A este ritmo, los países, y mucho menos
sus pueblos, no tendrán nada que controlar ni proteger. Ni la agricultura, ni los recursos naturales, ni
los sistemas educativos, ni la salud, ni los medicamentos, ni la biodiversidad, pues estarán fuera de su ámbito
de soberanía.
 Fondo Monetario Internacional es la autoridad monetaria mundial encargada de financiar los déficit de
la balanza de pagos de los países miembros de este organismo y de mantener estables los tipos
de cambio con el objetivo de estabilizar el sistema monetario y facilitar el crecimiento del comercio
internacional. Este organismo responsable de haber ahondado la marginación mundial, tiene 151 miembros,
de manera que cada país tiene un número de votos en el consejo de Administración correspondiente a su
cuota de participación. Las decisiones deben ser respaldadas con un mínimo del 85% de votos. Los Estados
que aportan mayores cuotas de contribución son Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón y Francia
dirigen la política del Fondo.
 El Banco Mundial esta formado por un conjunto de organismos como la Agencia Internacional para el
Desarrollo (AID) que concede prestamos baratos a países pobres; La corporación financiera Internacional de
los grandes proyectos de infraestructuras hidráulicas, de transporte, de equipamientos energéticos, de
desarrollo agropecuario, etc., en función de los intereses del Norte.
Este considera que el dinero prestado se convierte en el verdadero gobierno del país receptor, exigiendo de
las condiciones económicas que allanan la penetración de las multinacionales y condiciones políticas
(establecimiento de democracias representativas) al objeto de homologar los países del Tercer Mundo con
el modelo occidental. Su estructura organizativa reproduce con gran similitud el reparto de poderes (los 24
países integrantes de la OCDE controlan las 2/3 partes de los votos) y la hegemonía de los EEUU, existentes
en el FMI.
 El GATT (acuerdo general sobre tarifas aduaneras y comercio) representa un gran proyecto de
liberalización global y multilateral del comercio mundial que trata de facilitar la introducción de las grandes
empresas transnacionales del Norte en el conjunto de los mercados locales y de los diversos sectores
económicos de actividad existentes en el planeta. La Ronda de Uruguay representa el octavo ciclo de
negociaciones organizado desde su firma en 1947 e incluye a 111 piases en sus conversaciones, que
suponen más del 90% del comercio mundial.
Hasta 1960 representaba directamente los intereses USA. A comienzos de 1960, durante la ronda Kennedy,
se obliga al Tercer Mundo a un desarme arancelario del 50% quedando bloqueado el proceso de
industrialización de muchos de estos países. Entre 1975 y 1979, la ronda de Tokio plantea abiertamente un
enfrentamiento claro entre las potencias imperialistas. Entre 1985 y 1994, ínter imperialistas en segundo
rango. Aquí el Centro impone sus criterios al resto del mundo mediante la apertura de seis grandes arreas de
liberalización:
 La liberalización del comercio de servicios (telecomunicaciones, seguros, turismo, financiación bancaria,
etc.) en los que el centro imperialista padece problemas de superproducción.
 La liberalización del comercio de productos agrarios, que hasta fechas recientes eran protegidos y
subvencionados en el Centro. Este proteccionismo deja de ser ahora necesario cuando la industrialización de
la agricultura crea enormes diferencias de productividad a favor de los países industrializados y cuando se ha
destruido la capacidad de producción alimentaría propia de los piases del Tercer Mundo.
 La liberalización del textil, sigue la misma lógica que la de los productos agrarios, pero aquí las diferencias
de productividad son excesivas y se concede al primer mundo una moratoria para que realice con profundidad
su reconversión.
 La liberación de la propiedad intelectual, posibilitando la ubicación de los intelectuales y cerebros del
Tercer Mundo en las universidades, centros de investigación y empresas multinacionales del Primer mundo,
descabezando así en los países pobres el saber científico y cultural que tanto necesitan para su desarrollo.
 La liberación y mercantilización de la naturaleza, posibilitando una infame comercialización de los costos
ecológicos medioambientales del desarrollo del centro, que son transportados al Tercer Mundo; afectando
seriamente a sus ecosistemas, patentando en el Centro su utilización para posteriores aplicaciones.
 La liberación de los productos culturales, mercantilizando las culturas nacionales y sustituyendo la
producción cultural y espiritual de la humanidad, por la de los grandes centros de dominación en el planeta.
A partir del 1 de Enero de 1995 desaparece el GATT y se conforma, agrupando 120 Estados, la
organización del comercio mundial (O.M.C.), diseñada para implantar el libre cambio por encima de toda
consideración social, política, ecológica o cultural. La nueva organización dispone de todo un arsenal
deformas, reglamentaciones y mecanismos de arbitraje al objeto de sancionar a los "países débiles"que no
cumplan las reglas estipuladas.
La O.M.C. comienza su andadura disponiéndose a garantizar la aplicación practica de los acuerdos adoptados
en la Ronda de Uruguay.
En su primera conferencia ministerial celebrada en Singapur en Diciembre de1996, la O.M.C. plantea la
liberación de tres nuevas áreas que están en le agenda de las empresas multinacionales. En primer lugar,
bajo el pretexto de abordar las reglas de la concurrencia trata de desmantelar algunos monopolios nacionales
en el terreno de las telecomunicaciones, los servicios financieros, el ferrocarril y el transporte. En segundo
lugar plantea el "acuerdo plurilateral sobre los mercados públicos" al objeto de privatizar la" demanda publica"
de los gobiernos, municipios y otros ente territoriales. En tercer lugar, plantea el "acuerdo multilateral sobre la
inversión" (A.M.I.) al objeto de liberalizar totalmente la inversión, eliminando el derecho de los estados a
controlar las inversiones extranjeras realizadas sobre su territorio.
El grupo de los 8 (EEUU, Canadá, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y recientemente Rusia)
conforma a su vez un directorio que decide sobre las grandes cuestiones estratégicas, económicas, sociales y
políticas, que regulan la estabilidad actual del Planeta. La actividad de este directorio se centra en
dos objetivos fundamentales.
En primer lugar, se trata de impulsar con sus decisiones el proceso de mundialización, globalización de capital
(apoyo a los programas de ajuste, los procesos de privatización en la economía-mundo, el proceso de
reconversión capitalista de los antiguos países del socialismo real, la eliminación de los sistemas de
protección social, etc. Se trata en segundo lugar de abordar las cuestiones que afectan a la estabilidad política
(la guerra contra Irak, la guerra de la ex –Yugoslavia, etc.), monetaria (la debilidad del dólar, etc.)y
socioeconómica (la integración de las diferentes economías en el mercado mundial, la reforma de los
sistemas fiscales, la explotación de los recursos energéticos ubicados en el antiguo mundo del socialismo
real, etc.), el objeto de neutralizar los desajustes, desequilibrios y contradicciones, surgidos en el citado
proceso de globalización mundial.
En la regulación jurídico-política del Planeta, la Organización de las Naciones Unidas(ONU) representa una
especie de germen de gobierno mundial con capacidad para intervenir política y militarmente, a través del
Consejo de Seguridad, al servicio de los intereses de las grandes potencias y la OTAN(Organización del
Tratado del Atlántico Norte), estructura militar nacida para defender los intereses hegemónicos
del imperialismo USA, es en fin, el germen de ese poder coercitivo internacional que una estructura de
dominación implantada a nivel mundial necesita para reproducirse y vivir.
2.4 EL PROCESO ECONÓMICO FINANCIERO DE LA GLOBALIZACIÓN
Trataremos de exponer aquí, de manera breve y sintetizada, dos expresiones fundamentales,
interconectadas, complementarias y articuladas, de un mismo proceso de globalización: la específicamente
económica y la globalización financiera.
2.5 EL PROCESO ECONÓMICO DE LA GLOBALIZACIÓN
La expresión económica de este proceso de globalización, reflejada en la creciente interdependencia
económica de las sociedades humanas, se manifiesta a través de un proceso histórico, en el que
remarcaríamos algunas épocas a nuestro juicio significativas:
 Mencionaremos en primer lugar lo que con el nombre de "la nueva división internacional del
trabajo" designaba el amplio proceso de "deslocalizaciones productivas" que transportaba las producciones
intensivas en mano de obra (aquellas en las que el nivel salarial era su elemento más competitivo. Este
proceso, que afecta directamente a los sectores tradicionales: siderurgia, construcción naval,
cubertería, semiconductores, productos electrónicos, textil, etc. Neutraliza todo un periodo de subidas
saláriales y conquistas sociales provocado por la presión sindical y el movimiento obrero organizado en los
países desarrollados en los años anteriores a la crisis. Tenemos también aquí el meollo de la comprensión de
la depresión de muchas regiones industriales prosperas en otra época y con fuerte presencia del movimiento
obrero organizado. la región de Los Apalaches en USA, Alsacia –Lorraine en Francia, La Walonie en Bélgica,
Euskadi en el Estado Español, cuenca del Ruhr en Alemania, Norte de Inglaterra y Gales en Gran Bretaña,
etc.
 En segundo lugar mencionaremos el ascenso de los Cuatro Dragones Asiáticos: Singapur, Hong –Kong,
Corea del Sur, y Taiwán, parejo precisamente al declive de las antiguas regiones industrializadas en los
países desarrollados. Se trata de pequeñas economías, con débil demanda interna y abierta al mercado
exterior que han creado las condiciones adecuadas (fuerte intervención del estado, carencia de libertades
sindicales, políticas y sociales, bajos salarios, largas jornadas, fustes ritmos de trabajo, ausencia de seguridad
social, cultura confuciana, etc.)para tener acceso privilegiado a la subcontratación mundial y reubicar los
procesos productivos originarios del mundo desarrollado. Con esta base elaboraran posteriormente
una estrategia centrada en la producción de productos de mayor contenido tecnológico.
De esta manera, Corea del Sur, Taiwán, Hong-Kong y Singapur han sido los líderes del crecimiento
económico mundial en los últimos 30 años y están entre los principales exportadores. Entre 1965 y 1990 el
crecimiento anual medio del PIB de los Dragones fue del 7% frente al 2% de promedio de los países de la
OCDE. Las exportaciones de estos países pasaron de representar el 1.7% del total mundial en 1.967 a j un
9,2%, es decir, una cifra equivalente a la de Japón para una población mas reducida (75 millones de
habitantes).
 Tenemos en tercer lugar al ascenso de la Republica popular China que implantando el capitalismo salvaje
en cinco zonas especiales y 32 ciudades costeras, ha creado mejores condiciones que los cuatro Dragones
para atraer las inversiones extranjeras y la subcontratación mundial (semanas laborales entre 80 y 100 horas,
utilización intensiva de mano de obra femenina, ausencia de vacaciones y seguridad social, libertad absoluta
de contratación y despido, salarios de 5.000 Pts. Mensuales, etc.).
La Republica Popular China, que de seguir así puede convertirse en varias décadas en la
primera potencia económica mundial (al coste de generar gigantescas diferencias sociales), esta derrotando a
Japón en la producción de productos de bajo y mediano valor añadido, ha implantado en su territorio mas de
16.000 filiales de multinacionales extranjeras y esta asistiendo al traslado al territorio de plantas productivas
procedentes de la estructura industrial de los cuatro Dragones ( calzados, juguetes, etc.).
En estas condiciones, la ausencia de una "carta social" que garantice una cobertura económico-social básica
a todos los habitantes del planeta y de una regulación mundial que prohíbe la producción en el incumplimiento
de determinadas condiciones sociales, convierten la subcontratación, la flexibilidad y la ausencia
de derechos sociales, en una decisiva base de competitividad internacional.
2.6 LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA.
La creciente autonomización de la economía financiera respecto a la economía real, esta reflejada en lo que
se ha venido a denominar la burbuja financiera, que refleja una situación en que grandes masas de capital
ante la falta de expectativas de rentabilidad en la inversión productiva se vehiculizan hacia la especulación y
resultan incontrolables.Esta dinámica condiciona también el destino de los beneficios empresariales que solo
sé reinvierten en una pequeña cantidad y en su mayor parte alimentan el capital especulativo.
Representa la lógica del capital, que circula libremente en función de los tipos de interés, las políticas fiscales,
las perspectivas de crecimiento o los rumores y se desplaza de los mercados de divisas a los mercados
de valores (y viceversa), buscando el beneficio fácil (que permite comprar y vender sin tener) y depositando
en manos de particulares fabulosas sumas de capital (procedentes de depósitos bancarios, fondos de
inversión, fondos de pensiones, etc.) Que tienen capacidad para modificar las relaciones de intercambio
mundial.
En el ámbito europeo, las barreras monetarias de1993 afectando al Franco francés, la lira Italiana, la Libra
esterlina y posteriormente al dólar (neutralizando las acciones emprendidas por las bancas centrales de sus
respectivos estados) se debieron en gran parte al extraordinario existente interés, por una parte, la amplitud
de los capitales de dinero flotantes y, por otra parte, las reservas de cambio de los bancos centrales europeos.
La enorme amplitud de los capitales descritos se precisa cuando observamos que las transacciones de este
capital en los mercados de cambio en un solo día laborable se elevaban en esa época a 900.000 millones de
dólares, lo que equivalía al volumen anual del comercio mundial y a tres veces las reservas de cambio de las
sietes principales potencias industriales.
En la reunión celebrada por el G-7 en Julio de 1994 en Nápoles, el primer ministro italiano reconocía la
existencia de "una distancia entre la economía real y los mercados" y reiteraba la convicción interiorizada
entre los lideres del G-7 de que los grandes volúmenes monetarios que se movían diariamente en todo el
mundo sobrepasaban la capacidad de intervención de los bancos centrales en defensas de las monedas. En
coherencia con lo manifestado desestimo laeficacia de una intervención concertada de los bancos centrales
de los países del grupo en defensa del dólar.
Hay que recordar aquí que este grave problema de la especulación inmobiliaria y bursátil esta en la base del
crack de 1.987. Por esta razón los capitales-flotantes se desplazaron progresivamente hacia los mercados de
cambio y las decisiones del 31 de Julio de 1993 aumentaron de nuevo los riesgos de los especuladores,
provocando su progresivo retorno a la bolsa. En Nueva York. Londres, Frankfurt, Tokio, etc. Los cursos de las
cotizaciones subían aceleradamente, pero de nuevo, este crecimiento no corresponde a un crecimiento en las
mismas proporciones de la producción.
El reciente seísmo financiero provocado por la retirada masiva de los capitales especulativos en el
Suroeste Asiático no tiene parragón desde 1982, época en que México y otros países latinoamericanos se
vieron obligados a declarar una moratoria unilateral de su deuda externa. El FMI trata de neutralizar la
catástrofe prestando 17.000 millones de dólares a Tailandia, 23.000 millones a Indonesia y entre 60 y 100.000
millones a Corea; e implantando sus conocidos y despiadados "procesos de ajuste" que recaerán en la región
sobre unas poblaciones que "se organizan hoy "sindical y políticamente. La crisis afecta al mayor acreedor del
Planeta, Japón, cuyo sistema bancario esta seriamente afectado como consecuencia de la constatación del
carácter ficticio de un Activo de 300.000 millones de dólares prestados a estos países. Si la quiebra se
cristaliza, el seísmo financiero absorbería probablemente a Estados Unidos y al conjunto deEuropa.
La desastres financiero es considerablemente más amplio que el que afecto en 1994 a México, cuando
la reactivación de la guerrilla zapatista en Chiapas provoco una huida masiva de los inversores, generando un
movimiento especulativo que hizo devaluar, en dos días, un 30% del peso mexicano; Afectando incluso a
monedas europeas como la lira, la peseta y la corona sueca, e impactando de manera creciente en los
mercados financieros de Río Janeiro, Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima. La situación creada afectaba
entonces directamente al proyecto estratégico de Estados Unidos que, desde la presidencia de George Bush,
trataba de consolidar una gran región americana que compitiera por la hegemonía contra los ejes europeo y
asiático.
En estas circunstancias fue necesario una intervención conjunta del FMI, que concedió el entonces mayor
préstamo de su historia (7.750 millones de dólares) y del gobierno de Clinton, que puso en marcha un paquete
de prestamos y garantías financieras por valor de 40.000 millones de dólares al objeto de salvar México de la
quiebra y reequilibrar el continente americano Como siempre, un duro plan de ajuste y un acelerado proceso
de privatizaciones, para una población en el que mas de la mitad sobrevive en la miseria, configuraron su
epilogo.
En estos últimos 15 años hemos asistido a una acelerada concentración del poder financiero que ha
posibilitado a los especuladores la apropiación de una parte de las riquezas generadas por los productores de
bienes y servicios. Carentes de ligazón con la economía real, estos especuladores deciden el destino de las
empresas que se cotizan en Wall Steet y tienen la potestad de decidir, con sus movimientos de capital, la
quiebra de las grandes empresas industriales. El volumen de transacciones de capital en el mercado de
divisas alcanza en 1995 el billón y medio de dólares, superando el conjunto de las reservas de cambio de
todas las bancas centrales del planeta. Y en un mundo cada vez más independiente, junto al incremento del
volumen y de la velocidad de las transacciones, aumenta progresivamente el riesgo de la inestabilidad
financiera.
La economía especulativa domina en el conjunto de la economía real generando enormes fortunas
individuales derivadas de estas transformaciones especulativas. De esta manera, se incrementa
considerablemente los números de millonarios en las grandes metrópolis centrales, y en datos de 1996, 450
fortunas individuales superaban la renta anual global del 56% de la humanidad. Junto a ello, el paro afecta a
mil millones de trabajadores (1/3 de la población activa del Planeta), el nivel de vida de la mayor parte de los
productores / as de bienes y servicios disminuye, la desigualdad agudiza y la gran mayoría de los programas
de salud y educación conocen recortes presupuestarios. En estos últimos 10 años, el mundo entero ha
entrado en una fase de estagnación que se traduce de manera particular en la fuerte recepción económica de
los países en vías de desarrollo y en el desfondamiento económico social de la extinta URSS.
La globalización financiera tiene también sus propios organismos internacionales que le representan a nivel
mundial. Así, organismos como el Fondo monetario Internacional (FMI), EL Banco Mundial (BM), la
Organización para la Cooperación y el desarrollo Economito (OCDE) y la Organización Mundial del Comercio
(OMC) sirven a sus intereses. A su vez, el nuevo acuerdo multilateral para la inversión (AMI) otorgará plenos
poderes a los inversores frente a los gobiernos de los Estados-Nación. En su conjunto, se estima hoy que los
flujos de comercio e inversión representan menos del 2% de las transacciones de capital, y más del 98% es
flujo puramente especulativo.

Definición de estrategia global


Global: es él termino mundial como una designación neutral. Internacional, se aplica a cualquier cosa que
tenga que ver con negocios fuera del país de origen; una estrategia multilocal tarda la competencia en cada
país o región aisladamente, mientras que la global enfoca a los países y las regiones conjuntamente en forma
integrada.
Países estratégicos: se refiere a áreas formada por múltiples países que abarcan todo un continente o la
mayor parte de el. Emplearemos este término para dirigirnos a un solo país en que las compañías se manejen
como una sola unidad.
Negocio Mundial: Es aquel que realiza operaciones} extensas y significativas en mas de un cociente. Además,
se define como el que produce y vende en múltiples mercados.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/la-globalizacion-concepto/la-globalizacion-


concepto.shtml#ixzz3K14op6Em

 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS


ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINITRATIVAS ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE ECONOMÍATEMA: “LA GLOBALIZACIÓN YSUS REPERCUCIONES
EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ”CURSO: Métodos y técnicas de estudioDOCENTE:
HERNÁNDEZ TORRES, Alex MiguelDICENTE: PISCO GOICOCHEA, Luis Javier
Cajamarca, agostos del 2012GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 1
 2. “La globalización es el gran fenómeno económico de nuestra era. [...] Ofrece
oportunidades sin precedente a miles de millones de personas en todo el mundo.” Martin
Wolf.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 2
 3. DEDICATORIA Dedico esta monografía a mis padres, que siempre me apoyan en todo, y
me guían por buen camino; también va dedicado a mis compañeros de la escuela
académico profesional de Economía de la promoción 2012. El Autor.GLOBALIZACIÓN EN
LA ECONOMÍA PERUANA Página 3
 4. AGRADECIMEINTOAgradezco a Dios por prestarme la vida para poder hacer cada día
mejores cosas, también agradezco a todos lo que me apoyaron para la presentación de
esta monografía. El Autor.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 4
 5. RESÚMENSe conoce por globalización el fenómeno de apertura de las economías y
lasfronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales,
losmovimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión dela
información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso dedesregulación.La
Globalización ha sido establecida como uno de los conceptos que organizan ladiscusión
económico - política contemporánea. El término apunta hacia la idea deque una sociedad
aislada y una economía doméstica ya no se sostienen y quesomos testigos de la creación
de una economía y de una sociedadverdaderamente globales. Es entonces cuando nace la
afirmación de que laglobalización se ha constituido en una transformación cualitativa del
capitalismo yque se ha desarrollado una nueva relación de interdependencia más allá de
losestados nacionales. Los estados más ricos tratan de enriquecerse a través de
laexplotación hacia los más débiles o pobres, enmascarándolo como antiguamentese hacia
en la época de las colonizaciones. La globalización trata de dar máspoder económico y
social a determinados países/estados bajo la idea teórica deque esta (la globalización) es
por el bien de los de todos, siendo en la práctica elenriquecimiento de unos pocos
"privilegiados" a los que en realidad poco lesimportan los demás.El punto de vista de Marx
sobre el mercado mundial, y su noción de que lanecesidad de un mercado en constante
expansión para sus productos persigue ala burguesía sobre toda la superficie del globo,
parece enfatizarse en esta “teoría”de la globalización. Y sin embargo no es así. Ya que para
los globalizacionistas,no hay tal cosa como la burguesía; más bien el “capitalismo” es visto
como unasuerte del sistema económico dotado de mecanismos funcionales más allá y
porencima del individuo social, dejando a un lado tanto a la burguesía como a la
claseobrera.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 5
 6. Los elementos definitorios de la globalización pueden resumirse de la siguientemanera: 
El significado y la creciente importancia de la estructura financiera y de la creación global
del crédito, lleva al dominio de las finanzas sobre la producción. Harvey ha sostenido que el
capital financiero ha llegado a ser una fuerza independiente en el mundo.  La importancia
de la estructura del saber, se dice que el conocimiento ha llegado a ser un importante factor
de producción.  El aumento en la rapidez de la redundancia de ciertas tecnologías: El
énfasis se coloca en las empresas o industrias que se basan en el conocimiento, con el
riesgo que conlleva la obsolescencia tecnológica. Trabajadores más cualificados
"mentalmente" y no manualmente.  El ascenso de los oligopolios globales en forma de
corporaciones multinacionales; se dice que las corporaciones no tienen más alternativa que
transformarse en corporaciones globales y transnacionales: El ejemplo más claro de este
elemento lo vemos en las transformaciones realizadas por los bancos, que se han
transformado en los poderes más influyentes, más aún que los propios estados nacionales
y sus economías nacionales.  La globalización de la producción, del conocimiento, de las
finanzas. Este desarrollo habría conducido a que, por un lado, se produjera la retirada del
estado nacional como poder de regulación, y por otro, se produjera la globalización del
poder político en la forma de una estructura de autoridad plural asociada con las Naciones
Unidas.Para Hirsch, (1995), la globalización se basa en una sociedad de clases
sinclases.Globalización viene a significar entonces que los obreros están
virtualmenteinertes para resistir los dictados económicos. En resumen, la globalización es
vistacomo la realización del sueño imposible del capital; la acumulación sin
protestas.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 6
 7. La teoría de la globalización describe la actividad del trabajo intencional nada másque
como un factor de la producción. La globalización trata de manejar y maneja alos
trabajadores según los movimientos económicos que se vayan produciendo ysegún
interesen unas determinadas posturas u otras a los estados dominantes.Siendo los estados
"siervos" quienes traten de adecuar las condicioneseconómicas, sociales a las necesidades
de los países tendentes a laglobalización.Resumiendo, desde fines de los años 80, el
mundo burgués orgullosamente sepresenta a sí mismo como el fin de la historia. El
fantasma del comunismo ha sidoreemplazado por el espíritu de la democracia liberal. Sin
embargo el mundoburgués sigue diciendo que la democracia ya no existe. Nos
encontramos anteuna paradoja burguesa de la democracia como fin de la historia y la
democraciacomo una concha vacía. La globalización en este sentido, solamente prevé
unanueva justificación y legitimación para la exclusión de la clase obrera como lamayoría
democrática frente a la oligarquía democrática que presente lademocracia
liberal.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 7
 8. INTRODUCCIÓNEl Perú y su nuevo " modelo" del FMI de la apertura económica. No
deberíaempezar sin por lo menos agregar que todo Sudamérica esta en un proceso
deintegración, nos vemos en la necesidad de integrarnos con la búsqueda delprogreso por
el bien de los ciudadanos quienes somos los mas perjudicados, porla medidas optadas por
cada gobernante que nos toca vivir , como en estudiorealizado hay una marcada diferencia
de los países desarrollados y los que estánen vías de desarrollo. Esta marcada diferencia
se observa, que si bien somos enel caso del Perú país productor de materia prima en el
mundo de laindustrialización y del valor agregado, La producción de Sudamérica
estadevaluada por no tener la tecnología necesaria, pero anta esta realidad se
puedeagregar que un claro ejemplo de cómo la producción de harina de pescado en lacual
se necesita una eleva proporción de anchoveta se coloca al mercadointernacional ha un
bajo precio sin prever siquiera lo que hemos extraído del marni corresponde por la
utilización de la materia prima tan importante que se empleapara esta producción , lo mismo
pasa con Ecuador con sus bananos y camaronesno solo eso si no que también se ve
afectado el mercado interno de cada país ypor ello detiene el avance de nuestras
economías, Sin embargo a raíz de muchosfactores políticos, socio-económico hoy se
encuentra inmerso en una crisis socialsevera. La política local actual no desvía el rumbo
forzando aun más un plan pocofructífero si observamos las condiciones de la totalidad de la
población. Lacreciente tensión social compromete aun más a la situación del país, ya sea
parael accionar local como el internacional.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA
PERUANA Página 8
 9. CAPÍTULO I I. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA “LA GLOBALIZACIÓN YSUS
REPERCUCIONES ENLA ECONOMÍA DEL PERÚ” II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Una serie sin precedentes de metamorfosis económicas, sociales y culturales vienen
sucediendo en el presente siglo XXI. Los muros y barreras entre naciones se desplomaron,
mientras que la tecnología y el acceso a la información aceleraron los procesos de
liberalización. Al mismo tiempo, la brecha económica entre el norte y el sur, ricos y pobres,
continúa creciendo. El Perú también está inmerso en este proceso denominado
GLOBALIZACIÓN, queriendo integrarse en bloques de países que tienen como fin la
creación de un mercado mundial, pero ¿cómo influye ésta globalización en la economía
peruana?III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo influye la globalización en la
economía peruana?IV. OBJETIVOS  Esclarecer como la globalización trae repercusiones
en el desarrollo económico de nuestro país.  Informar y analizar el tema de la globalización
económica, para entender mejor el comportamiento del comercio internacional.  Destacar
la importancia de la tecnología y la globalización económica.  Aclarar qué es la
globalización. V. HIPÓTESIS La globalización ha traído como consecuencia un desarrollo
mas acelerado de la economía mundial y del Perú; ha influenciado en la ruptura
deGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 9
 10. barreras comerciales y ha logrado formar nuevos bloques de países que van camino a
la formación de un mercado mundial. El Perú también formará parte de esta globalización
económica.VI. JUSTIFICACIÓN EL mundo cambiante trae consigo nuevos avances, y junto
con ellos procesos de globalización; pero aún no nos damos cuenta cuáles serán y son las
repercusiones en nuestro país y como es que ayudarán o empeorarán el desarrollo del
mismo; es por eso que he tenido conveniente abordar el tema de LA GLOBALIZACIÓN
ECONÓMICA Y SUS REPERCUCIONES EN EL PERÚ, para así tener una guía de cómo
es que se debe actuar frente a este fenómeno de globalización económica.VII.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA  TÍTULO: "Nuevo orden internacional, globalización,
internacionalización de las empresas y competitividad" AUTOR: José Fredy
CONCLUCIONES:  Debido a la naturaleza de sus actividades las disciplinas de Negocios
Internacionales y Gerencia Estratégica comparten muchos factores comunes que tienen
que ver con el paradigma vigente de la globalización, la competitividad y la eficiencia
económica.  La disciplina gerencia estratégica se relaciona con el contenido de estrategia
que tiene una empresa, con el proceso a través del cual se llega a ella, y sobre el impacto
que esta produce en el desempeño de la firma. Es el patrón que se observa en un conjunto
de decisiones; las decisiones estratégicas producirán un impacto a largo plazo en la
empresa.El objetivo de una empresa internacional es servir a mercados extranjeros ya
seamediante las exportaciones, inversión directa o trasferencia de
tecnología.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 10
 11. El estudio de sus decisiones relacionadas con el mercado exterior está en elcampo de
los Negocios Internacionales y en la esfera de la Gerencia Estratégica,pues implican no
solo ampliar el campo de acción de la empresa de lo nacional alo internacional, sino la
dedicación a largo plazo de recursos gerenciales,tecnológicos y de capital.  Los rasgos
más destacados del proceso de globalización reciente son:a). Despliegue sin precedentes
de las empresas transnacionales.b). Globalización financiera.c). Avance científico y
tecnológico que se constituye en soporte material del dichoproceso.  Globalización
económica significa: profundización de los vínculos y niveles de integración de las
diferentes economías nacionales, de los distintos mercados y un comportamiento más
dinámico en las relaciones económicas internacionales que de la actividad económica
interna de los países.  La globalización se desenvuelve: acentuando divergencias,
empujando hacia la revaluación de las políticas internacionales y nacionales que atenúen
esas divergencias, en particular las dirigidas a asegurar el desarrollo regional.  El
rendimiento de las empresas determina la competitividad internacional de los países. Sin
embargo está condicionado en gran medida por la naturaleza del sistema económico
nacional que apoya a esas organizaciones y es esa estructura la que finalmente determina
el nivel de competitividad de las industrias nacionales en los mercados internacionales.  El
papel que las variables gerenciales desempeñan en la competitividad industrial no se
pueden subestimar. Los análisis de competitividad que tratan sobre prácticas gerenciales
comparativas dejan traslucir que lasGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA
Página 11
 12. deficiencias gerenciales de USA son las grandes culpables de su ineficiencia económica
y de la pérdida de competitividad frente al Japón.  Las Variales Estructurales de la
Economía que ejercen influencia sobre la competitividad internacional y que no pueden ser
controladas por la Gerencia son:a). Políticas públicas como leyes antimonopolio.b).
Estructura de los mercados laboral y de capital.c). Fondos con destino a la investigación y
desarrollo tecnológico.d). Estructura política educativa.e). Sistema tributario y políticas
comerciales.Todos estos factores inciden de manera importante sobre los rendimientos
delsector industrial y pueden tener mayor incidencia que los gerenciales yadministrativos,
en la determinación del nivel de competitividad de una empresa anivel internacional. 
Variables Gerenciales que pueden ocasionar pérdida de competitividad:a). Control de
calidadb). Gestión del talento humanoc). Administración y control de inventariosd). Aspectos
culturales de las prácticas gerencialese). Gerencia del servicio  El talento humano se
convierte en una de las principales fuentes de ventaja competitivas de las organizaciones.
Hasta ahora las empresas veníanGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página
12
 13. buscando la diferencia frente a sus competidores únicamente en el ámbito tangible de
esa transformación (cambio tecnológico), muchas están replanteando esa estrategia de
negocios.  El NOEI está aún por construir. Teniendo en cuenta la actual realidad
económica internacional, el NOEI se ha de estructurar de manera flexible en base a tres
niveles de forma piramidal de abajo arriba: el nivel nacional, el regional y el mundial o
global. Todo ello sin olvidar la persistencia de unas relaciones especiales Norte-Sur, pues
hay la necesidad de modificaciones en el orden económico internacional, que de lugar a un
nuevo orden en el que se puedan ver más favorecidos los perjudicados del anterior.  Un
repaso a las características de la inversión directa revela los profundos cambios que ésta
ha generado a nivel mundial:  En primer lugar la consolidación de un conjunto de grupos
gigantes mundiales que han modificado sustancialmente el papel de los estados.  En
segundo término, vía inversión directa extranjera, se ha establecido una jerarquía de
localidades a nivel mundial que privilegia las inversiones cruzadas Norte-Norte y que
convierte el desarrollo económico en un proceso desigual.  En tercer lugar los stock de
inversiones en el mundo, incluyendo sus beneficios, establece una jerarquía de inversores
que proceden principalmente de USA, Gran Bretaña, Japón, Alemania, Francia y Suiza. 
En cuarto término, todo lo arriba señalado constituye la punta de lanza del proceso de
configuración de un sistema de economía mundial, en el que los espacios nacionales tienen
que redefinir su papel que, en adelante será el resultado de la síntesis indispensable entre
la capacidad del estado para salvaguardar el interés general y la acción de esos
formidables actores cada vez más mundializados y con mayor capacidad de maniobrar. 
Por último, existe un claro cuestionamiento a las teorías y fundamentos del comercio
internacional basado en las ventajas comparativas, la especialización, los espacios
nacionales, la balanza de pagos y tantosGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA
Página 13
 14. otros, que solo podrán reconstruirse introduciendo en el análisis este fenómeno
emergente e imparable que caracteriza el desenvolvimiento económico de fin del siglo: El
carácter mundial de la inversión productiva.  TÍTULO: “La globalización como influencia de
la economía Peruana” AUTOR: Daniel Herrera CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIONES:A modo de conclusiones, es necesario mencionar que de la
discusión de losanalistas y considerando la experiencia mundial, en primera instancia se
llega alas siguientes:1. La Globalización es total. La economía de mercado en un país está
expuesta alos vaivenes de los mercados de otros países. La economía de un país se inter -
relaciona con la de otro y así sucesivamente.2. La globalización también es política. Por tal
efecto, los países desarrolladosbuscan reducir las dificultades para el adecuado
funcionamiento de la democraciapolítica en todos los países del mundo, pues tienen fuerte
influencia en lacredibilidad económica.3. La solidez de las bases macroeconómicas de la
economía peruana, no basta.Son insuficientes la reducción de la inflación, el equilibrio
fiscal, la libertad casitotal en los mercados y las reformas emprendidas para evitar el golpe
de un shockexterno.4. Indicadores como índices de precios negativos (manifestación de
recesión coniliquidez), reducción de la masa monetaria y otros conducen a una caída
delproducto, manifestando una creciente recesión en el sector productivo.5. El descuido de
la producción nacional, en especial la de bienes transables, y delmercado interno no
permite que se sustituya la oferta de bienes importadosfavorecida por una tasa de cambio
notablemente retrasada, ocasionando unaGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA
Página 14
 15. enorme vulnerabilidad externa reflejada en el déficit de balanza comercial y en eldéficit
de balanza en cuenta corriente.6. Las medidas recientemente anunciadas por el Gobierno
(en los primeros díasde noviembre de 1998), tales como baja del encaje en dólares en unos
puntos ygestión de líneas de crédito de organismos internacionales por alrededor de US
$650 millones, moratoria de la deuda tributaria a las empresas por seis meses,conversión
de depósitos en dólares a depósitos en soles de las entidadespúblicas, reducción del gasto
militar a futuro, etc., son positivas, pero no evitan elavance de la crisis.La globalización ha
sido descrita como el proceso de instauración de un nuevoorden económico mundial, el de
la economíaglobal de un mundo sin fronteras. Este artículo pretende aclarar qué sentido
tienela noción de globalización y cuáles son algunas de sus implicancias para lospaíses en
vías de desarrollo a través de una exposición y análisis breve dealgunas de las ideas
fundamentales de Kenichi Ohmae, uno de los másconspicuos e influyentes propugnadores
de la globalización y de sus grandesventajas.Para casi todos ha sido evidente, desde
principios de los 90s, que el ordeneconómico mundial nacido de la posguerra ha muerto
casi definitivamente. Trasalcanzarse un largo período de crecimiento sin igual entre fines de
los 40s ycomienzo de los 70s, las economías tanto de países desarrollados
comosubdesarrollados, experimentaron posteriormente un largo período recesivo.Recesión
que fue enfrentada en los países desarrollados con un proceso dedesregulación general de
la economía, y un desmantelamiento de todo el ordeninstitucional en que se basó la
economía mundial en la edad de oro delcapitalismo. Al iniciarse los 90 era evidente que la
economía mundial poseía ya,una nueva configuración en todo orden de
cosas.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 15
 16. En América Latina, como en nuestro país, coincidió con el establecimiento de
laspolíticas de estabilización y reformas estructurales y, en general, con laredefinición de un
nuevo modelo de desarrollo.Aunque la noción de globalización es empleada por casi todo el
mundo desde lasmás variadas actividades, al juzgarla por sus usos, pareciera dotada de
una granpolisemia con un vago sentido al referente que designa. Sin embargo, lo
concretoes que la realidad a la que pretende referir tal concepto ha sido utilizada
paradefender gran parte de las políticas económicas implementadas en los 90s, y haservido
como soporte absolutamente indubitable del «nuevo modelo
económicoperuano».Recomendaciones1. Es necesario facilitar y promover el adecuado
funcionamiento de una economíade mercado, con transparencia y adecuadamente
regulada. Es necesario evitar larepetición de casos como el contrato de exclusividad del
Estado con Telefónica deEspaña que promovió la constitución de un monopolio perfecto,
transgrediendo laConstitución Política del Perú y todos los manuales de Teoría Económica
sobre eladecuado funcionamiento del mercado. Igualmente, es necesario evitar casoscomo
el de las empresas eléctricas privatizadas, así como la formación yfuncionamiento de
oligopolios en diversas ramas de la producción.2. Es necesario tomar en cuenta los
planteamientos de Francisco Miro Quesada23de lograr un gobierno democrático, respeto a
la Constitución Política, respeto yfortalecimiento de la institucionalidad democrática,
derogación de leyes anticonstitucionales, autonomía de los poderes públicos,
fortalecimiento del respeto alos derechos humanos, y establecer políticas económicas que
tengan comoprioridad la eliminación de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida
de lapoblación; todo conducente a disminuir el riesgo país.3. Es necesario cautelar el
endeudamiento extremo de las empresas nacionalesen moneda extranjera, y de los bancos
nacionales también en moneda extranjera,así como eliminar la "bigamia monetaria"24
(coexistencia de dos monedas: elnuevo sol y el dólar).GLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA PERUANA Página 16
 17. 4. Reducir el pago de la deuda externa en un equivalente de 500 millones de
solesanuales hasta que se supere la vulnerabilidad externa, e iniciar una
nuevarenegociación internacional. El pago anual de deuda externa peruana alcanza alos
5,000 millones de nuevos soles anuales. El monto ahorrado debe destinarse alincremento
de los niveles salariales del sector público, para así incrementar lademanda efectiva
doméstica y favorecer la disponibilidad de liquidez en soles paralas empresas.5. Elevar
progresiva y ordenadamente la tasa de cambio para favorecer laproducción nacional, en
sustitución a la importada, que se encareceríaprogresivamente, estimulando
simultáneamente la producción de bienestransables. También ayudaría a la disminución de
la enorme brecha en la balanzacomercial y en la balanza de cuenta corriente peruana.6.
Utilizar fondos de las Reservas Internacionales Netas del Sector Público, paragenerar
fondos para la inversión de las empresas fundamentalmenteexportadoras, invirtiendo en
modernización tecnológica y preservando el medioambiente.  TÍTULO: Globalización: ¿un
fenómeno actual? AUTOR: Jesús de la Caridad Mesa CONCLUCIONES: Como conclusión
de este trabajo puede señalarse que, a partir del análisis histórico de los eventos con
impacto a escala de toda la sociedad se evidencia que el proceso de globalización es una
Ley Universal del desarrollo social, que puede caracterizarse, tanto cualitativa como
cuantitativamente, a través del modelo propuesto, el cual predice que el periodo de
confrontaciones se extenderá hasta el 2038 si no hacemos algo inteligente para detenerlo,
el EURO es el inicio de un proceso irreversibleGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA
PERUANA Página 17
 18. de integración monetaria y el proceso de globalización de toda la sociedad se alcanzará
a finales de este siglo CAPÍTULO II I. MARCO LEGAL 1. EL DERECHO ECONÓMICO
INTERNACIONAL Si cierta rama del ordenamiento jurídico internacional que tiene por
objetolas reglas acordadas por los gobiernos del mundo para regular el tráficocomercial y
financiero tiene o no suficiente autonomíacon respecto al derecho internacional común, nos
parece un asuntoacadémico. Lo cierto, y lo inobjetable, es que ya ha logrado un
conjuntoimportante de principios, mecanismos e institutos jurídicos, que le
confierendeterminada particularidad, sobre la que queremos referirnos y llamar laatención
en aspectos particulares.a) Derecho internacional Sin embargo, y como nota esencial, es
necesario dejar sentado queel derecho internacional económico es primeramente derecho
internacional,y consecuentemente está marcado, limitado y debe ser entendido según
laparticular naturaleza de éste último. No se puede, no se debe, y no es adecuado,
pretender entoncescomprender o suponer que existen reglas jurídicas para estos
fenómenosque se pueden encasillar según las categorías conceptuales del derecho
interno.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 18
 19. El derecho internacional tiene sus características fundamentales biendefinidas como
fenómeno jurídico distinto del derecho interno del Estado,precisamente porque en este
nivel, falta uno de los elementos del binomio queconsideramos esenciales en la definición
del derecho interno: el Estado. No existe en el plano internacional una autoridad política
superiorcapaz de garantizar la aplicación del derecho por la fuerza: Noes aplicable
entonces, al menos con el mismo grado de intensidad, al derechointernacional público el
elemento definitorio de la coercitividadal que se apela cuando se pretende diferenciar el
derecho de otros tipos deórdenes normativos en el plano del derecho interno. El derecho
internacional, sin dejar de ser eso: un orden jurídico,es un derecho especial, donde los
medios de producción y aplicación descansanen los mismos sujetos que lo crean. Los
creadores y destinatarios dela norma jurídica en este derecho se identifican, son los
mismos, y esto ya esuna característica importante a tener en cuenta. Sin entrar aquí en los
fundamentos filosóficos del derecho internacional,sobre si es voluntario o no, sobre si
responde a nociones del derecho natural, odescansa solo sobre la propia voluntad de
losEstados, o de la comunidad internacional en su conjunto, lo cierto es que elderecho
internacional tiene sus propias limitaciones y su grado de eficacia, quesin embargo no es
pobre. Sus limitaciones: La sociedad internacional es poco homogénea. En unacomunidad
reducida existen abismales desproporciones de poder, y lavigencia y la aplicación de este
derecho responde principal- mente sobre lavoluntad, propia o colectiva de los Estados en
cumplir, que sobre posiblesmétodos o instrumentos de coerción. Eso es lo
definitivo.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 19
 20. Dicho de otro modo, en derecho internacional, prácticamente nose puede obligar a un
Estado a que haga o que deje de hacer algo,contra su propia voluntad (como es lo
característico en el derecho interno)y menos cuando tal situación es referida a una súper-
potencia. En estecontexto, es que todo el proceso de producción de normas jurídicas
esparticularmente delicado. ¿Significa lo anterior que el derecho internacional es sin más la
legalizaciónde la fuerza? Sinceramente no, y está suficientemente acreditado por
laexperiencia que no es así. De hecho, salvo áreas muy puntuales y muyconflictivas, es sin
embargo posible afirmar, que con todas esas limitaciones,cuando el derecho internacional
funciona, lo hace mejor en términos deeficacia que el derecho interno, y la única razón que
puede explicar tal paradoja,es precisamente que no funciona sino por el acuerdo o la
voluntad dequienes están llamados a cumplirlo.b) Regulación económica El derecho
internacional económico regula relaciones económicas.Esto que puede parecer una
tautología tiene sin embargo otro significado:El derecho internacional económico se asienta
primordial- mente sobre unanoción económica de los fenómenos que regula, antes que
sobre una jurídica. El derecho tradicionalmente se identifica con un orden y
regulaciónformal, con la elaboración de categorías conceptuales previas y abstractas.
Sindejar de ser esto, el derecho internacional económico incorpora más biennociones
sustantivas de tipo económico: Se interesa más por los hechos y losresultados, que por las
definiciones previas y las formas.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página
20
 21. Un ejemplo de lo anterior es la clásica definición de “anulacióno menoscabo” de
ventajas comerciales que permite iniciar un procedimientode solución de controversias. A
diferencia del derecho internacional común, tal noción no conllevanecesariamente el sentido
de “infracción” o “ilegalidad” formal, tan propia delderecho interno, sino que responde más
bien a un concepto económico de“equilibrio”. Basta que se altere negativamenteel equilibrio
de ventajas y concesiones en términos económicos, sin importarsi la conducta o acción que
propició este desequilibrio es legalo ilegal, para que exista legitimación para accionar el
mecanismo desolución de diferencias. Como este ejemplo, existen muchos más,
quealgunos han entendido que más que una elevación de la importancia del
aspectoeconómico en el derecho, es producto de la colonización de esta rama delderecho
por parte de los sistemas jurídicos anglosajones, observación quenos limitamos a apuntar
aquí, pero que evitamos tratara mayor profundidad para no apartarnos del tema propuesto.
Más importante nos parece referirnos a la supuesta complejidad técnica quese acredita a
esta rama jurídica, por su propio objeto, que la haría inasequible deverdadero trato jurídico.
En ocasiones se afirma que las materias propias de estederecho internacional económico
son muy complejas y por tanto muy difícilesde ser susceptibles de regulación jurídica. La
realidad puede ser esa, pero la explicación es otra: el derechointernacional económico es
un derecho primitivo, es un derecho pocodesarrollado. Dentro de esta falta de precisión
jurídica (comparada con otrasramas del derecho interno como el derecho civil o criminal
quetienen siglos de tratamiento y desarrollo) podemos decir que la rama del
derechoeconómico internacional es “debutante” en el mundo de lo
jurídico.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 21
 22. Se tiene quizás poco tiempo, poca experiencia, un limitado desarrollo de lamateria, pero
no es que su objeto sea “inasible” jurídicamente hablando.c) Desarrollo histórico: dos
etapas El intento deliberado de regular los procesos que permitieran la expansióno el
crecimiento de las relaciones económicas internacionales tiene entoncespoco más de
cincuenta años, y tiene dos hitos históricos:el momento de creación de las principales
Organizaciones Internacionalesen estos campos. Aunque obviamente todo eso es un solo
proceso, y porende, una etapa significa la continuidad de la otra, se marcan o
distinguencomo dos momentos diferentes, no sólo por el momento histórico sino porlos
contenidos y principios diversos que cada una de ellos conlleva. La primera etapa inicia con
el intento pionero de crear derechointernacional que rigiera las relaciones o procesos
económicosinternacionales, en New Hampshire, Estados Unidos, y más concreta-mente en
el pueblo que posteriormente dio su nombre a los Acuerdos de ahísurgidos: Bretton Woods
en julio de 1944. En ese momento histórico aún no había terminado la Segunda
GuerraMundial, pero ya se vislumbraba su fin, y los Estados Unidos emergían
comopotencia hegemónica mundial marcando un cambio de época. De los Acuerdos de esa
Conferencia surgen dos OrganizacionesMundiales, hechas a imagen y semejanza de los
deseos e intereses de losEstados Unidos y su Secretario de Estado Dexter White, pese a
las protestas delos europeos, principalmente Gran Bretaña, sin mucho peso para opinar
opara cambiar significativamente el rumbo o la configuración de lasinstituciones
creadas.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 22
 23. Se crea así el Fondo Monetario Internacional, encargado en principio de brindar
estabilidad al sistema monetario internacional, como una forma de garantizar y propiciar el
incremento de las relaciones económicas internacionales y el Banco Internacional para
Reconstrucción y Desarrollo, hoy más conocido como Banco Mundial, encargado de
financiar la reconstrucción de posguerra y los proyectos de desarrollo en la periferia
mundial. Se intento también crear una Organización Internacional del Comercio,que por
cuestiones de política fracasó, al no recibir o contar con la ratificacióninterna de los Estados
Unidos. Ante esta situación, los catorce países con economías másdesarrolladas de
entonces, crean un Acuerdo General sobre TarifasAduaneras y Comercio en 1947 (GATT
por sus siglas en inglés) que empezó afuncionar con un Protocolo de Aplicación Provisional,
y obviamente con elcarácter exclusivista de un club de pocos. El GATT evolucionó por
cuenta propiahasta llegar a convertirse en la base de la Organización Mundial del
Comercioen 1994, y constituye por sí, el segundo hito histórico de este proceso deevolución
del derecho económico internacional. Los principios del binomio de las dos Instituciones
hermanas de BrettonWoods son bien conocidos y responden al momento histórico en que
fueroncreadas y a la condición hegemónica sin parangón que llegó a disfrutar losEstados
Unidos en ese momento, lo que bien les ha valido la crítica deresponder más a los intereses
particulares de su principal tutor y creador,que a los principios de cooperación internacional
institucionalizada quesupuestamente deberían alentar a toda Organización Internacional.
No hay que perder de vista que en 1944, la situación del derechointernacional era bastante
otra que la actual, y sólo entonces iniciaba la primacíaGLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA PERUANA Página 23
 24. de los tratados como la principal fuente de creación del derechointernacional, hasta
entonces regido mayoritariamente por la costumbre, yque la codificación del derecho
internacional en materia de Tratados no vendríaa operarse sino hasta 1969 con la
Convención de Viena. Sin embargo, porque el derecho de las Instituciones creadas en
BrettonWoods no evolucionó sino que se ha quedado estático frente al cambio social,la
comparación de sus principios de entonces y aún actuales, con los delderecho internacional
común, nos permite una clarísima visión de lasdistorsiones de entonces, que hoy nos
resultan incluso más evidentes, y por ellomenos tolerables. A diferencia de la Organización
Mundial de Naciones Unidas quese creaba por entonces y que venía a reconocer el
principio de igualdad jurídicade los Estados, si bien con las importantes y a nuestro juicio
necesariasexcepciones que representa el poder de veto de los miembrospermanentes del
Consejo de Seguridad, el derecho internacional económico, enla formulación del Fondo
Monetario Internacionaly del Banco Mundial se perfilaba como un derecho en que
primabaabsolutamente el aspecto económico por encima de otras consideracionesde
política o conveniencia. En el FMI y en el Banco Mundial se instauró por el contrario, el
sistemadecisorio del voto ponderado, típico de las corporaciones mercantiles, dondecada
quien tiene derecho al voto en relación directaa su aporte económico. Así, en estas
Instituciones, Costa Rica tienederecho a un voto que equivale a un 0,09% del total, y los
EstadosUnidos un 16,79%. Pero además de esta desproporción evidente, el sistema
deagrupamiento por “sillas” para elegir Directores o representantes ante
lasGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 24
 25. instancias deliberativas, que consiste en agrupar una cantidad determinadas de
porcentajes de votos hasta conseguir un número proporcional, pero incluyendo siempre un
país con un voto ponderado dominante, es la negación misma de cualquier poder decisorio
para los países pequeños. No debe extrañar entonces que las reglas emanadas de estas
Organizaciones no estén orientadas precisamente a favorecer los intereses de los países
en desarrollo. Junto con lo anterior, no existen instancias de decisión o solución de
diferencias de carácter independiente en estas Instituciones, sino que la Organización
recaba para sí estos poderes y los entrega a sus órganos de deliberación política,
conformados según la relación de fuerzas que se desprende del voto ponderado como
antes se dijo, lo que los convierte en decorativos. La condición jurídica de estas dos
Instituciones, ha dominado la concepción del derecho internacional económico, como un
derecho instrumental, como lo es todo orden jurídico, al servicio de los países poderosos,
en la regulación de relaciones económicas que se trate. Si bien esta exposición puede
considerarse en alguna manera un juicio valorativo, la sola descripción de estos carácter
objetivos, y su comparación con reglas más actuales, es la que muestra por sí sola, el
carácter primitivo y sesgado de estas primeras Organizaciones Internacionales.d) La
Organización Mundial del Comercio: una segunda etapa La OMC es una organización
compleja encargada de administrar a suGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA
Página 25
 26. vez Acuerdos muy variados. Pero la situación del mundo en 1994 es distinta a lade
1944, y los principios y valores son bien distintos a los de Bretton Woods. La OMC siendo
como es derecho internacional económico, ha exigidopara sí, su completa y total
integración dentro de los principios de la disciplinadel derecho internacional común, y
hemos de resaltar entre ellos, como laconquista más notable la del reconocimiento de la
igualdad jurídica de losEstados: un país miembro, un voto. Ha logrado además
jurisdiccionalizar sus procedimientos de soluciónde diferencias, logrando la independencia
del mecanismo de la voluntad políticade sus miembros. Está claro que una sujeción al
derecho, y no a la voluntad políticadesproporcionadamente representada, es el mayor
cambio en la estructura deeste nuevo derecho internacional económico. Por eso no es
válido, asimilar las reglas del comercio internacional, a las reglas monetarias y financieras
existentes anteriormente dentro de una misma corriente ideológica. Son distintas y
responden a presupuestos diferentes. Bien es cierto que en las reglas del comercio
internacional, subsistenimportantes concesiones a “sectores renegados” sobre todo los
intensivosen mano de obra, como los subsidios agrícolas y las limitaciones del sectortextil,
que representan “injusticias legalizadas” o contradicciones de fondo con elcredo
liberalizador que alientan estas reglas de la globalización. Pero del mismo modo que el voto
censitario representa una conquistacon relación a las prerrogativas de la nobleza, y no una
aberración oGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 26
 27. una restricción frente al sufragio popular, porque históricamente unoprecede a otro y el
primero es un instrumento que hace posible al segundo,del mismo modo las reglas del
comercio internacional actual representanuna mejora democrática de las reglas de la
globalización en el plano delderecho internacional. La construcción, paciente, gradual, y
políticamente imperfecta si se quiere, del derecho internacional, resulta sin lugar a dudas
una alternativa mucho mejor a la ausencia absoluta de normas. Algo tan simple de entender
no parece ser captado en todo su sentido en la discusión actual del TLC en Costa Rica: el
poder no necesita de reglas para manipular o disfrazar su poder. La imperfección de
cualquier regla, de cualquier intento de organizarracionalmente las relaciones comerciales
internacionales no nos debe hacerperder de vista, que en su sentido histórico el derecho se
construye por etapas.En este campo continúa siendo actualmente vigente la frase del
revolucionarioLacordiere: “entre el débil y el fuerte, la ausencia de reglas, y no su
imposición,es la tiranía”. II. MARCO TEÓRICO 1. GLOBALIZACIÓN. Es un proceso
económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo
identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que
viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas
a la revolución informática, plegando a un nivel considerable deGLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA PERUANA Página 27
 28. liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones internacionales.Este proceso originado en la
Civilización Occidental y que se ha expandidoalrededor del mundo en las últimas décadas
de la Edad Contemporánea (segundamitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la
caída del comunismo y el fin dela Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en
la economía por laintegración de las economías locales a una economía de mercado
mundial dondelos modos de producción y los movimientos de capital se configuran a
escalaplanetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las
empresasmultinacionales y la libre circulación de capitales junto con la
implantacióndefinitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente
losefectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y
simplificarprocedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de
mejorarlas condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar
elreconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura secaracteriza
por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales enuna cultura global
(aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobresi se trata de un fenómeno
de asimilación occidental o de fusión multicultural. Enlo tecnológico la globalización
depende de los avances en la conectividad humana(transporte y telecomunicaciones)
facilitando la libre circulación de personas y lamasificación de las TICs y el Internet. En el
plano ideológico los credos y valorescolectivistas y tradicionalistas causan desinterés
generalizado y van perdiendoterreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la
sociedad abierta. Mientrastanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante
lo que se hadenominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las
redessociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los
regímenesdespóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición
alcapitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición delfeudalismo
al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos paísesaunque con distintos
grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entrela unipolaridad de la
superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevasGLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA PERUANA Página 28
 29. potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el
poderblando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.La
valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definicioneso
características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor,pueden variar
según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómenoglobalizador ha despertado
gran entusiasmo en algunos sectores, mientras enotros ha despertado un profundo rechazo
(antiglobalización), habiendo tambiénposturas eclécticas y moderadas.  Etimología. Ciertos
autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado
de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del
inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí
ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la
entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas
a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales»
(DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el
Diccionario.  HistoriaEntorno político-económico previoAldo Ferrer señala que el actual
proceso de globalización es parte de un procesomayor iniciado en 1492 con la conquista y
colonización de gran parte del mundopor parte de Europa.2 Marshall McLuhan sostenía ya
en 1961 que los medios decomunicación electrónicos estaban creando una aldea global.
Rüdiger Safranskidestaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en
1945nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. Tambiénse ha
asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 deseptiembre de 1958), la
llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primeratransmisión mundial vía satélite
(20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1de septiembre de 1969). Pero en general
se ubica el comienzo de la globalizacióncon el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la
Unión Soviética y el bloquecomunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de
colectivismoGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 29
 30. representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economíasprotegidas.
Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 dediciembre de 1991, se ha
generalizado simbolizarla con la caída del Muro deBerlín el 9 de noviembre de 1989.El
proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y alEstado de
Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuandoen las naciones
capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doblefunción fundamental en el
buen funcionamiento de la economía: uno en asegurarla prosperidad de la población y el
otro en evitar los ciclos de crecimiento yrecesión. Se crean así las bases para la aparición
del keynesianismo y el TratoNuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda
Guerra Mundial se viola emergencia a la pre eminencia de las "corporaciones" o
empresasmultinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del
capitalismoclásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon
susteorías. Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización quetomarían
otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagroalemán.Sin embargo,
una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta(ver estanflación),
agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó unareorganización radical de la
economía, fundada en la intensa promoción de lainnovación tecnológica (TIC), la reforma
de las políticas de desarrollo (verConsenso de Washington) y tentativas de desmantelar del
Estado de Bienestar,que llegó a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un
"estadoniñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger delos
individuos. Ya desde la década de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas ypolíticos
encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte critica, seadesde un punto de vista
pragmático o desde un punto de vista liberal a formassocio-político y económicas
anteriores, que ellos consideraban estatizantes y enconsecuencia restrictoras tanto de las
libertades individuales como del desarrolloeconómico y social, proponiendo nuevas formas
a fin de crear un terreno favorablepara la revitalización de las economías.En el gobierno de
Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento", ver Milagrode Chile), seguido por el de
Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el deReagan (1981-1989) en EE. UU., etc,
implementaron parcialmente las políticaseconómicas de personajes tales como Friedrich
Hayek y Milton Friedmanrespectivamente, lo que de hecho redundó en la generación de
nuevasinterrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el
mundo(consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.);
sinembargo ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. Apartir
de entonces otros gobiernos aplicarían medidas combinando algún nivel deliberalismo
económico junto con la tecnocracia estatal, muchas veces para podercontentar con algún
grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos depresión que rechazan el
desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo estefenómeno en políticas públicas sería
conocido, especialmente por sus críticosGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA
Página 30
 31. provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término
de"neoliberalismo".El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín,
abriendocamino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del
bloquecomunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica:
laglobalización. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista
políticoestadounidense Francis Fukuyama publica un artículo titulado El fin de la
Historia,llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no es sólo el fin de la GuerraFría,
o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como tal:esto es, el punto
final de la evolución histórica de la humanidad y launiversalización de la democracia liberal
occidental como la forma final degobierno humano». Posteriormente se retractaría de tal
afirmación.Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como
OMC,OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsoresde
la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y demercado más
bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente delos organismos
políticos, siendo discutido si las acciones de los organismossupraestatales dificultan en vez
de facilitar la globalización. Una organizaciónprivada que anualmente se reúne para dar su
respaldo al proceso globalizador esel Foro Económico Mundial.La nueva relación socio-
económicaLa globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía
lasleyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y
elcomportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bienpueden dar
trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, tambiénpueden beneficiarse
de irregularidades y debilidades subsistentes en undeterminado país. Es fácil para estas
empresas simplemente trasladar sus centrosde producción a lugares en los cuales se les
del máximo de facilidades. Estambién un desafío a los proyectos de desarrollo de los
países, especialmentepara aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo
considera cualquierintervención estatal como anímica a los intereses de esas empresas (en
la medidaque tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros
recursos)sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta
yobjetivo gubernamental o estatal recluye la libertad individual y distorsiona tanto
lasociedad como el mercado.Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva
relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de
producciónen los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países
deleste oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y suinclusión
como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultóen el traslado
masivo de la producción industrial desde Europa y EE. UU. a esos uGLOBALIZACIÓN EN
LA ECONOMÍA PERUANA Página 31
 32. otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de lasganancias de
esas empresas internacionales.A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicación
física y virtual, hanincrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa
en lamasificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en
latecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios:por un
lado la centralización del control administrativo y político a nivelesgubernamentales y
corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, seha facilitado de manera
igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y lacomunicación a nivel de
ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormenteestaban para su información a merced
de los medios establecidos o no podíanresponder rápida y efectivamente a decisiones que
los afectaban (ver, porejemplo: ciberactivismo)Un último punto de interés es el crecimiento
económico a nivel mundial desde laintroducción del proceso. Según datos del FMI, todos
los países desarrollados ymuchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han
experimentado uncrecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo
laincorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas.Esta es
generalmente la justificación más usada en favor de la globalización.En la culturaLa
globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto deprácticas
culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes,imaginario colectivo,
costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo delconcepto de cultura, se entiende
sobre todo lo relacionado con la difusión yconsumo de los productos culturales a alcance
mundial, fundamentalmente cine,televisión, literatura y música, en los que el factor
tecnológico multiplica sucapacidad de difusión a gran escala.A esto se suma la existencia
de focos de atracción para un intenso turismocultural, manifestados en los principales
destinos turísticos y en los grandeseventos expositivos (grandes museos, ferias y
convenciones) que aspiran a haceraccesible una cultura de alcance mundial, en estrecha
relación con la ampliaciónde las redes de transporte internacionales, especialmente el
aéreo.El mercado mundial para las industrias del entretenimiento, de las que el
cineestadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX,depende de
dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barreradel idioma sigue
dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en lasindustrias de contenidos
narrativos, creándose mercados sectoriales para lasgrandes lenguas multinacionales como
el español o el francés, además de laposición dominante del inglés.GLOBALIZACIÓN EN
LA ECONOMÍA PERUANA Página 32
 33. Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación,se
reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de lasegunda
mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibicióny los
acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos).La cultura global
es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentosuniversales narrativos y simbólicos
tienden a fundirse en los nuevos iconosaudiovisuales, renovados en su estética (estilo,
actores, efectos especiales,ambientación, etc.)Hitos en el periodo de globalizaciónA
continuación algunos hitos de la creciente interdependencia entre los países delmundo. No
es una lista que refleje todo lo que la globalización es, pero estoseventos pueden
identificarse en el contexto de la misma.  En noviembre de 1989 el economista
estadounidense John Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de diez
políticas que consideraba más o menos aceptadas por los grupos económicos con sede en
Washington y lo tituló el Consenso de Washington. para algunas personas representan los
puntos claves de la globalización, sin embargo ambas cosas no son lo mismo.  La creación
en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos
de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población
mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de
libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales
(especialmente educación y salud), etc.  Crisis económicas: tequila, dragón, vodka,
samba, tango: La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de
países y empresas está asociada a una serie de crisis eco- financieras locales de impacto
global. La primera de la serie se produjo en México en 1994/1995 y su impacto global se
conoció como efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asiática en
1995/1997 (efecto Dragón), la crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasileña en
1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango). Las reiteradas
crisis económicas ha generado una amplia discusión sobre el papel desempeñado por el
Fondo Monetario Internacional.  Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal
Internacional: En octubre de 1998 el ex-dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido
en Londres acusado en España por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999 el Tribunal
de los Lores del Reino Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque
finalmente la extradición no fue completada debido a la supuesta demencia del
comandante. El hecho es destacado como un punto de inflexión en la globalización de los
derechos humanos.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 33
 34.  Simultáneamente en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando la Corte Penal
Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de
ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional quedó constituida. El
principal problema para el funcionamiento de la misma es la posición de los Estados
Unidos, opuesto a su jurisdicción.  La Burbuja.com  Ingreso de China en la OMC: En
2001 (Ronda de Doha) y después de 15 años de duras negociaciones, China ingresó en la
OMC. De este modo el país más poblado del mundo (22% de la humanidad), quinta
economía mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 30 años, se incorporó
plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que
está causando la economía china, así como las consecuencias para el sistema mundial que
tendrá la vinculación de una gigantesca y pujante economía de "mercado socialista" con el
sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente por los estudiosos de todo el
mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo
económico en Asia, está impulsando un proceso histórico que será determinante en el
curso del siglo XXI y la orientación de la globalización mundial.  Los atentados del 11 de
septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva
York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de
televisión a toda la Humanidad, adquirieron una significación mundial. A partir de ese
momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional
de los Estados Unidos, adquirirá una jerarquía prioritaria en la agenda global, propondrá la
necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la seguridad, y reinstalará el
valor del Estado.  En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de jóvenes
franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de África, protagonizaron durante
dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automóviles en París.
En la región de París, más de la mitad de la población menor de 15 años, es originaria de
África, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generación. El
acontecimiento sorprendió al mundo y puso sobre el tapete la cuestión de las migraciones
internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la globalización.  Argumentos
en favor de la globalizaciónEs importante anotar que entre los partidarios de la globalización
están corrientescon visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre
losbeneficios de la globalización, es el caso del liberalismo libertario y elGLOBALIZACIÓN
EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 34
 35. neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y elmonetarismo/escuela
neoclásica en la doctrina económica.Los liberales libertarios y otros proponentes del
laissez-faire capitalista dicen que altosniveles de libertades políticas y económicas, en la
forma de democracia y capitalismo, hansido fines evaluables en sí mismo en el mundo
desarrollado y han también producidoaltos niveles de riqueza material. Ellos ven en la
globalización un proceso benéfico deextensión de la libertad y el capitalismo.Aquellos que
apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidadeconómica
como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo,incrementara las
libertades civiles y llevara a una alocación de recursos más eficientes.Las teorías
económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre producetal alocación
efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que esténenvueltos. En general,
esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento enla producción y de
niveles de vida especialmente para los que viven en países endesarrollo.Hay también los
llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalizacióndemocrática". Ellos
creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado oa asuntos
económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de institucionespolíticas globales
que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial".Su diferencia con
otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideologíapara orientar esta
voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de unproceso
democráticoProponentes de la globalización argumentas que el movimiento anti-
globalización esproteccionista y usa evidencia puntual y anecdotal para apoyar sus
visiones, mientras quelas fuentes estadísticas proveen apoyo fuerte a la globalización:A
pesar que algunos lo disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece
estardecreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007. Dejando
delado quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida de
pobrezaabsoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos seria muy
baja.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 35
 36. Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas
queviven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de
milquinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la población
delmundo aumentó. Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas
declinóen los países en desarrollo de 40% a 20%. de la población. Con las
mayoresdisminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido mas las barreras
alcomercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos advierten que seria conveniente
usarmedidas más detalladas de la pobreza.El porcentaje de personas que viven en menos
de dos dólares de ingreso al día ha caídomucho en áreas afectadas por la globalización,
mientras que las tasas de pobreza hapermanecido estable en otras áreas. En Asia del Este,
incluyendo China, ese porcentajeha decaído en un 50.1%, comparado con un incremento
del 2.2% en África subsahariana.Área Demogra 198 198 198 199 199 199 199 200 Cambio
phic 1 4 7 0 3 6 9 2 Percent ual 1981- 2002Asia del Menos de 57.7 38.9 28.0 29.6 24.9 16.6
15.7 11.1 -80.76%Este y $1 por día % % % % % % % %Pacífico Menos 84.8 76.6 67.7 69.9
64.8 53.3 50.3 40.7 -52.00% que $2 por % % % % % % % % díaAmérica Menos 9.7 11.8
10.9 11.3 11.3 10.7 10.5 8.9 -8.25%Latina que $1 por % % % % % % % % día Menos 29.6
30.4 27.8 28.4 29.5 24.1 25.1 23.4 -29.94% que $2 por % % % % % % % % díaÁfrica
Menos de 41.6 46.3 46.8 44.6 44.0 45.6 45.7 44.0 +5.77%GLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA PERUANA Página 36
 37. subsahari $1 por día % % % % % % % %ana Menos de 73.3 76.1 76.1 75.0 74.6 75.1
76.1 74.9 +2.18% $2 por día % % % % % % % %Fuente: World Bank, Poverty Estimates,
2002La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la
SegundaGuerra Mundial y esta empezando a cortar la distancia entre ella y la de los
paísesdesarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países del
Áfricasubsahariana , la región menos desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado
demenos de 30 años antes de esa guerra a alrededor de 50 años antes de la pandemia
desida y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de alrededor de 47
años.La mortalidad infantil ha decrecido en todas las regiones del mundo en desarrollo.La
presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición enla cual
habían muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un62,5% de
todos los países en el 2000.Los derechos de las mujeres (ver Feminismo) ha avanzado.
Incluso en áreas tales comoBangladesh ellas están logrando acceso a trabajos que proveen
estabilidad eindependencia económica.La proporción de la población mundial que vive en
países en los cuales las provisión dealimentos per capita es menor que 2.200 calorías o
9,200 kilo julios por persona por díadisminuyo desde 56% en 1960 a menos de 10% en
1990.Entre 1950 y 1990. la tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%.
Lasmujeres han representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetización
femenina,como porcentaje de la masculina, aumento de 59% en 1970 a 80% en el
2000.Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos,
radios,teléfonos, etc, al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con
accesoa agua potable.El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un
24% en 1960 al 10%en el 2000.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página
37
 38. Indur M. Goklany, en su libro The Improving State of the World también
encuentraevidencia que esas, y otras, medidas del bienestar humano están mejorando y
que laglobalización es parte de la explicación. También busca responder al argumento que
elImpacto ambiental limitaría ese progreso.Otros autores, tales como el Senador
Canadiense Douglas Roche, simplemente ven laglobalización como inevitable y
argumentan a favor de crear instituciones tales como unaAsemblea Parlamentaria de las
Naciones Unidas elegida a fin de supervisar y controlar laacción de cuerpos e instituciones
internacionales no electos.A pesar que los críticos de la globalización se quejan que esta
implica un predominio de lacultura occidental (u occidentalización) un informe del año 2005
de la UNESCO muestraque el cambio cultural se está haciendo en ambas direcciones. En
el 2002, China fue eltercer país en exportaciones de bienes culturales, detrás de Gran
Bretaña y EE. UU. Entre1994 y el 2002, la proporción de esas exportaciones de tanto
Norteamérica como Europadecayó, mientras las exportaciones de Asia crecieron hasta
sobrepasar a laestadounidense.Los proponentes de la globalización critican duramente
algunas políticascorrientes en países desarrollados. En particular, los subsidios a la
agricultura ylas tarifas protectoras en esos países. Por ejemplo, casi la mitad del
presupuestode la Unión Europea se emplea en subsidios agrícolas, en su mayoría, a
lasgrandes empresas y granjas industrializadas que constituyen un poderoso lobby.Japón ,
por su parte, concedió a su sector agrícola 47 mil millones de dólares en el2005. Casi
cuatro veces la cantidad que dio en Ayuda oficial al desarrollo. Los EE.UU. dan 3.900
millones de dólares cada año a su sector agrícola algodonero, queincluye 25 mil granjeros,
tres veces superior al presupuesto completo de USAIDpara los 500 millones de habitantes
de África. Estas políticas agotan los recursosde los contribuyentes e incrementa el precio a
los consumidores en los paísesdesarrollados, disminuye la competencia y eficiencia, evita
las exportaciones deagricultores más eficientes y otros sectores en los países en desarrollo
y socabalas industrias en los cuales los países desarrollados tienen ventajas
comparativas.Así, las barreras al comercio dificultan el crecimiento económico no solo de
lasGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 38
 39. naciones en desarrollo, lo que tiene un efecto negativo en los niveles de vidagenerales.
 La globalización desde un punto de vista críticoLa globalización es un fenómeno complejo,
no debería ser sorpresa por lo tantoque provoque diferentes reacciones entre diferentes
individuos o grupos. Paraalgunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura
misma de la "Naciónestado" y el concepto moderno de democracia, mientras que para
otros, talescomo los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas
noislámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros,amenaza la
identidad nacional, mientras que otros -por ejemplo para el escritorMario Vargas Llosa ven
esa identidad como una construcción impuesta que buscaobliterar diferencias individuales y
culturas locales en aras de una unidad artificial.Aún otros ven el proceso como simplemente
una continuación o inclusoagudización de procesos explotativos, resultado directo del
neocolonialismocapitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia. 27
Paraalgunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como
elescritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que arruinaráeconómica y
moralmente a la mayoría (comparar también con la posición de laIglesia católica ).Antes de
hacer una crítica es necesario considerar un aspecto fundamental: ladiferencia entre lo que
los partidarios del proceso proponen y la manera que esaspropuestas han sido o están
siendo implementada. El libre comercio de laglobalización no sólo se refiere al libre
movimiento de capitales sino que tambiénal libre movimiento de bienes y personas. Por lo
tanto los globalistas consideraninaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y
tratos preferenciales quelos países desarrollados imponen o practican cuando así les
conviene. Lasmismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración
ymovimiento de los trabajadores: ¿cómo pueden los recursos ser distribuidosracionalmente
o las sociedades derivar el máximo de beneficio del sistema cuandoGLOBALIZACIÓN EN
LA ECONOMÍA PERUANA Página 39
 40. se imponen condiciones que son últimamente irracionales en
términoseconómicos?Puntos a considerar según los críticos:  La apertura generalizada de
los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados
regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la
capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de
satisfacer.  La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la
empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.  El aumento de
la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el
otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del
medio ambiente.  El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo
que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y
mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y
lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.  El
intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades
nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las
costumbres.  Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o Alta
Cultura versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular.  La
posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales
versus la homogeneización producto de la masificación e internacionalización de los
medios.  El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición
a crítica de elementos culturales de sociedades dominantes.GLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA PERUANA Página 40
 41.  Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la
satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.  El posible
decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.  El poder político de
empresas sobre los países.  La generalización de la democracia y el estado de derecho
como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y
periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder por
parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo
a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.  La disminución
paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la pérdida de los sectores más
innovadores y la invasión de élites empresariales internacionales en países pobres.  La
búsqueda de un mucho mejor ordenamiento económico y social, por la vía del uso de
monedas nacionales nominativas y con trazabilidad de cadenas de pago, y por la vía del
uso en la economía mundial de una verdadera moneda internacional no vinculada en forma
rígida con canastas de monedas nacionales. 2. LA GLOBALIZACIÓN ECNÓMICA 
DEFINICIÓN: La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial
en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los
capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero, es el dinero, los
préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no
ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a
otro con rapidez.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 41
 42. El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de
capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra. El
capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el
mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las
empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever,
Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay
muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de
obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalización
económica entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de
expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de
un solo mercado mundial.  PRINCIPALES AGENTES: Los principales agentes o
impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.  Las
empresas multinacionales, son empresas muy grandes que operan en muchos países del
mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios
países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países
desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales
rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata
de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países. 
Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo
que aquí se trata de hacer crecer el capitalGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA
PERUANA Página 42
 43. financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se
realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork,
Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos
multinacionales actuan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos
de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes
bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito
Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s
Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).  Otros agentes de la globalización son: los
tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales
y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a
realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a
que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del
capital.  VENTAJAS Y DESVENTAJAS Algunas ventajas de la globalización son:  Se
disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.
 Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los
países subdesarrollados.  Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la
calidad de los productos.  Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan
a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.GLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA PERUANA Página 43
 44.  Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados.Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:  Mayor
desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a
concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital). 
Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las
empresas grandes y poderosas.  En los países desarrollados aumentará el desempleo y la
pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de
obra y materia prima barata.  Mayor injerencia económica de parte de los países
desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.  Degradación del
medio ambiente por la explotación de los recursos.  Menor oportunidad de competir con
esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.  Mayor fuga de capitales
porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países
que les ofrezcan mejores ventajas en su producción. 3. LA TECNOLOGÍA Y LA
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICASe ha visto que lo característico de las grandes
transiciones de la técnica es quese presenta un proceso de eliminación y remplazo de los
segmentos obsoletos delas tecnologías que han llegado a sus niveles de saturación y de
regeneración dela parte reciclable de ellas, cuando esto es posible. He aquí un momento
cumbreen el surgimiento de una innovación. Este concepto fue una gran contribución
deShumpeter, quien en 1934 caracterizó el cambio tecnológico como una fuente
deGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 44
 45. "destrucción creativa" que supera monopolios y crea nuevas industrias. Es asícomo
hacia la mitad del siglo XX se vislumbraba el agotamiento del sistema oparadigma
científico-tecnológico electro-mecánico-químico operante, con laaparición de tecnologías de
remplazo. Esto se hacía evidente con la aparición delos materiales sintéticos, la tecnología
nuclear, la electrónica más avanzada (laque supera al paradigma del tubo de vacío) y el
procesamiento más veloz deinformación.Este ciclo, que puso en crisis a todo el sistema
social, cultural y económico de laépoca no ha terminado aún, y ha sido denominado por
algunos "la tercerarevolución tecnológica", cuyo paradigma central es el paradigma
científico-tecnológico del transistor, que hunde sus raíces en la teoría de la relatividad y
enla mecánica cuántica, con base en la cual se desarrolla la física desemiconductores y,
posteriormente, la física de estado sólido. De esta última surgeel transistor, y con él la
revolución de la información, un invento o desarrollo dealta tecnología, que cambió para
siempre al mundo y a la actual civilización y diotránsito a un sinnúmero de desarrollos
posteriores en los que se apoya todo elproceso globalizador. Si bien en el fenómeno de la
globalización actúan múltiplesfactores, no cabe duda que el principal es el científico-
tecnológico con el transistorcomo su corazón.Para observar la génesis de la globalización,
cronológicamente, podemos plantearque la posguerra dio origen a nuevas formas de
relaciones comerciales yeconómicas entre las naciones amén de la aparición de un
importante número deorganizaciones no gubernamentales (ONG), lo cual fue estableciendo
nuevos tiposde relaciones e interacciones de tipo político, social, cultural y, por
supuesto,científico-tecnológicas. Desde este último punto de vista, hay épocas claves
queincidieron en la globalización y que podemos describir así:  El transistor: desde 1948
hasta finales de los años 50, aunque como unidad básica de la era de la electrónica aún
sigue vigente en la microelectrónica y la nanoelectrónica. Aquí se inicia la electrónica de
consumo, la domesticación de la tecnología (Rúa, 2005) y con ellas el acceso del gran
público a laGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 45
 46. información y a distintas manifestaciones de la cultura. Podríamos decir, que aquí
encontramos el nacimiento de la era de la información  El circuito integrado: desde finales
de los 50 y, aunque su desarrollo continúa hoy en día, sus dispositivos más representativos
son los circuitos integrados digitales y los circuitos integrados analógicos (con el
amplificador operacional a la cabeza). El circuito integrado impulsó fuertemente el
desarrollo industrial y la electrónica de consumo, así como las telecomunicaciones al
permitir integrar cientos, y miles de transistores en una superficie extremadamente pequeña
 El microprocesador: a finales de los años 60 y principios de los 70, aunque su desarrollo
aún no se detiene, y ha evolucionado a otros dispositivos como el microcontrolador y
microprocesadores de alta integración. Este dispositivo catapultó por completo la era de la
automatización industrial y del control automático así como el nacimiento de la computación
personal  El computador personal y el sistema operativo de disco: Hacia finales de los 70´s
y principios de los 80´s. Gracias al microprocesador (de Intel) y al sistema operativo de
disco-DOS- (de Microsoft) se hizo realidad la computación personal, ya que su nivel de
integración y miniaturización hicieron posible pasar de los voluminosos mainframes y
minicomputadoras a los PC (Personal Computers) desarrollados por IBM. Hoy la industria
de la informática avanza y se extiende por el mundo a pasos agigantados. Podríamos decir
que son los años de 1980-1981 los que dan lugar a la revolución informática e inauguran
oficialmente la sociedad del conocimiento.  La microelectrónica y la nano electrónica: son
los frutos del terreno abonado por la tecnología de los circuitos integrados mediante
técnicas de alto nivel de integración, altas velocidades de procesamiento, alta capacidad de
almacenamiento y capacidad de multiprocesamiento. Su desarrollo no cesa y es realmente
vertiginoso.  El internet: aunque su nacimiento hay que ubicarlo a principios de los años 60
con el Arpanet, una red informática dedicada a propósitos militares, sólo hasta principios de
los años 70 se utilizó en tímidas aplicaciones civiles para el intercambio del correo
electrónico. Hacia 1980 se empieza a conocer como Internet y el protocolo TCP/IP ya era
de dominio público pero la tecnología asociada a la web aún era muy anárquica. No
obstante hacia mediados y finales de la década del 80, empieza a generalizarse su uso,
inicialmente aGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 46
 47. nivel corporativo, y luego a nivel individual. Es el inicio de la década del 90 el que marca
el verdadero auge de la telaraña mundial o World Wide Web, como también se conoce al
Internet. Ahí es donde tiene comienzo, por otra parte, la revolución cultural de la
información.  La superautopista de la información: de acuerdo con Bill Gates, fundador de
Microsoft, en su libro "Camino al futuro" aún no llegamos a este escenario, y sólo lo
haremos hacia el año 2010, en donde la red informática que soporta la globalización estará
mucho más sólida e intrincada.Si quisiéramos enunciar las industrias tecnológicas que, a
partir de ese desarrollocrucial del transistor, dieron origen a la era de la electrónica y
ayudaron a darleforma e impulsar la globalización como la conocemos hoy, tendríamos
quereferenciar los siguientes:  Componentes electrónicos: fabricantes de equipos y partes
electrónicas  Comunicaciones: industrias que giran en torno a las comunicaciones por
radio y televisión y las empresas prestadoras de servicios de telefonía.  Automatización:
industrias expertas en el empleo de dispositivos electrónicos para el manejo y control de
máquinas de producción industrial.  Computación: industrias productoras de computadoras
y calculadoras.Está ampliamente demostrado que cada una de estas industrias ha afectado
elmundo y que la globalización como la conocemos hoy no sería posible sin ellas.Las
comunicaciones y la computación, ya lo hemos dicho, son el motor de laglobalización y
fueron sus posibilitadoras; los componentes electrónicosminiaturizados y de alta capacidad
de operación han permitido el desarrollo detodo tipo de equipos, instrumentos, aparatos,
herramientas y sistemas, que hacenparte de los desarrollos tecnológicos e innovaciones
que transitan por el mundo yque dinamizan fuertemente la economía global; finalmente,
mencionemos que laautomatización cambió para siempre la producción industrial y facilitó
ladisminución de costos y, por consiguiente, el acceso de más gente a másproductos, en
todo el mundo. Todas estas industrias, en general, afectaron lacultura global y generaron
nuevos fenómenos sociales y de otra índole, que seríanGLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA PERUANA Página 47
 48. temas dignos de estudio por parte de profesionales dedicados a los estudios deciencia y
tecnología, a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, a losestudios de sociología de
la tecnología y filosofía de la tecnología.Para finalizar este apartado digamos que el sector
ETI (Electrónica,Telecomunicaciones e Informática), en general, y las TICs (Tecnologías de
laInformación y las Telecomunicaciones), en particular, constituyen hoy por hoy elpilar
fundamental de la globalización, que no solo le dieron origen sino que nosería concebible
con aquellas y como fenómeno conexo relacionado son elsoporte del establecimiento de la
sociedad del conocimiento, la cual, aunque estábasada en la información, va más allá de la
simple acumulación y transporte deésta, y proporciona un tratamiento inteligente para
apoyar la toma de decisiones yobtener servicios con algún valor agregado, una
característica común de losbienes y servicios basados en tecnología y conocimiento,
propios de la nuevaeconomía. 4. IMPACTO SOBRE LOS PAISES CON VÍAS DE
DESARROLLO Y SU INNOVACIÓNLos conceptos de "tecno-nacionalismo" y "tecno-
globalismo" son de relevanciatanto para las instituciones públicas como de negocios, lo cual
implica que estasdiferentes instituciones tendrán que relacionarse en sus propios canales
para losprocesos de creación de un sistema nacional de innovación, bajo discusión. Por
logeneral, las instituciones públicas operan típicamente a escala de su propio
estadoterritorial, y son fuertemente influenciadas por el proceso de globalización puestoque
las actividades que tienen lugar dentro de su propio territorio tienen efectosmás allá de sus
fronteras, y pueden a su vez ser afectados por decisiones quetoman otros Estados.Para
analizar más de cerca el impacto de la globalización sobre la innovación sehace necesario
hacer una distinción entre innovación y difusión (no confundirdifusión con comunicación). El
cambio técnico en la industria tradicionalmente hainvolucrado dos actividades básicas: la
primera tiene que ver con el desarrollo y laGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA
PERUANA Página 48
 49. comercialización inicial de innovaciones significantes. La segunda, tiene que vercon la
difusión, un concepto que los economistas asocian al proceso de aplicaciónprogresiva y
amplia de las innovaciones. La primera de estas actividadesusualmente es desarrollada en
los países avanzados y que hacen llegar a otrospaíses a través de procesos de
internacionalización. La segunda tiene que vermás que con la adquisición de maquinaria o
de diseños de productos, con laasimilación del know-how de operación relacionado, pero
sin que ello implique unareal transferencia de tecnología.  Según como se le mire, la tecno-
globalización puede significar una amenaza catastrófica o bien una oportunidad de acceder
a ciertas tecnologías o, por lo menos, lograr aproximarse a ellas. Ello implica que los
sistemas de innovación tienen que tener claro no solo la diferencia entre innovación y
difusión sino también entre capacidad de producción de la nación y las capacidades
tecnológicas de que dispone, en sus empresas y en los individuos. Por otra parte, debe
mirar hacia los países industrializados, aprovechando las bondades de la globalización de
la información, y tener en cuenta los patrones de acumulación tecnológica (aprendizaje) que
contribuyen a la capacidad tecnológica de la nación y la manera como ésta, a su vez,
influye sobre el cambio técnico, y su aprovechamiento, con miras a ampliar la capacidad de
producción e insertarse, con éxito, en la economía globalizada. Dichos patrones de
acumulación se relacionan con diferentes formas tecnológicas, y contribuyen a crear las
bases para los cambios dinámicos con ventaja competitiva. Esas características claves son:
 Las fuentes de recursos involucrados  El conocimiento tácito y específico  La
importancia central de las firmas de negocios  Redes y enlaces inter empresariales 
Aprendizaje acumulativo  Identificación de las discontinuidades en el cambio
técnicoGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 49
 50.  Empresas industriales como creadoras de capital humano  La complementariedad de
las importaciones de tecnología y la acumulación tecnológica local.  En cuanto al asunto
de los mercados, los gobiernos y las instituciones:  Estructura de mercado y presiones
competitivas  Gobiernos y fallas de los mercados: educación, entrenamiento e
investigación  La significancia económica de la investigación académica  Intervención
política y discontinuidades tecnológicas  La complementariedad entre las instituciones de
infraestructura y las empresas  Las instituciones financieras y la administración 5.
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMIA PERUANA. Ulrich Beck (1998)
señaló que el mundo del trabajo ha empezado "virtualmente" a desaparecer. Hoy en día,
para ser considerado competitivo y competente, uno tiene que estar alta- mente capacitado
pues de lo contrario queda fuera del sistema: sencillamente no ingresa en las empresas
más modernas y tecnificadas. Ser considerado competitivo significa ser capaz de brindar
una corriente de servicios altamente valorados por el capital, es decir conocimientos,
creatividad e innovación, como condiciones para añadir "valor agregado" a lo que se
produce. Como consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan
ambiguos y ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones
identifica la globalización es el "éxodo del capital", lo cual esta referido a la base de la
acumulación actual estaGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 50
 51. constituida por los mercados financie- ros y bursátiles donde el capital es dinero
acumulado que se reproduce asimismo, aparentemente con una autonomía, dinámica y
racionalidad propias. Se ha generado así una "economía casino" o de carrusel en el ámbito
mundial, de dinero que engendra dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la presión de
una tecla: son billones de dólares los que se mueven todos los días de un lugar a otro del
globo en fracción de según dos, cuyo respaldo y garantía son los depósitos y ahorros de
toda la vida de la gente, así como las reservas y fondos de encaje de los bancos centrales.
La nueva dependencia está presente en muchas economías en desarrollo, entre ellas
particularmente las de América Latina, porque las políticas económicas de los países
compiten entre sí a través del manejo de las tasas de interés y el tipo de cambio en procura
de atraer esos capitales (golondrinos) para resol- ver crisis coyunturales. Un claro ejemplo
en América Latina son los casos de Argentina y Brasil. En el Perú, por ejemplo, sólo
pequeños grupos y núcleos eco- nómicos se hallan altamente internacionalizados por su
vinculación con las grandes firmas, como las empresas del Grupo Ro- mero, o las
empresas de los grandes yacimientos mineros, con una gran capacidad de influencia para
direccionar determinadas políticas públicas o instrumentos de la gestión macroeconómica.
Otro grupo busca insertarse competitivamente en el exterior requiriéndole al Estado
determinadas políticas de promoción. Un tercer grupo son aquellas empresas que producen
para el mercado interno y tienen que competir con las importaciones o filiales de compañías
extranjeras, para las cuales resulta de vital importancia el manejo del ciclo económico por
los instrumentos de política keynesianaGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA
Página 51
 52. (políticas fiscal y monetaria), aunque es-tas políticas se diseñan y orientan en función
primordialmente de loscompromisos externos.El último sustrato empresarial, si se puede
decir así, esta conformado por170,000 pequeñas y micro empresas (Pymes) que emplean a
las tres cuartaspartes de la fuerza laboral o PEA, y contribuyen a generar el 42% del
PBI,según se han estimado. Constituyen el verdadero mundo del trabajo en elPerú actual.
Son unidades que han surgido por si mismos cuyo crecimientoy expansión, sin embargo,
han llegado al limite. Sus posibilidades dedesarrollo y consolidación dependen fuertemente
de políticas de promociónsostenidas, lo cual pasa necesariamente por intervenir en el
mercado delcrédito para abaratar el costo del dinero.Factores:El Perú al ser eje de
comunicación con la mayoría de países de América del Sur ypaíses aledaños al océano
pacifico, es considerado una plataforma comercialbastante amplia, además posee una vía
natural de salida hacia el OcéanoAtlántico que le permite tener una ventaja aun mayor con
respecto a sus paísesvecinos. También posee recursos naturales que le permiten ser el
centro deinversiones extranjeras.Sectores específicos favorecidos:El sector exportador es
el primario ya que recibe favorable capital, generandocrecimiento sostenido y un mercado
de empleo más amplio.A este viene adherido la demanda interna, lo que implica una mayor
necesidad deproductividad, por lo tanto más puestos de empleo y movimiento comercial.El
sector terciario es el comercial, también favorecedor ya que además de tenerinversiones
extranjeras en el país, la globalización le ha permitido movilizarse entodo el mundo
favoreciendo al capital peruano, provocando mejoras en lasrelaciones
comerciales.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 52
 53. DESAFÍO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚUn reto es un desafío para quien lo
afronta. Implica la idea de oposición o rivalidadentre dos o más que aspiran a obtener la
misma cosa. El tema establece que porun lado están los intereses del Perú y por otro los
intereses de la globalización. Meinteresa en este documento tratar de esbozar cuáles son
estos intereses y quetareas implica defenderlos.Que es la globalizaciónEl diccionario de La
Real Academia de las Lengua Española define globalizacióncomo "la tendencia de los
mercados y las empresas a extenderse alcanzando unadimensión mundial que sobrepasa
las fronteras nacionales". Esta es una definiciónneutra que se refiere a la integración
internacional Noam Chomsky señala que eltérmino quiere decir integración internacional e
integración económica pero que hadevenido en una postura ideológica particular, que
sostiene una forma específicade integración en la que el capital financiero ocupa un lugar
privilegiado mientrasque los individuos tienen una importancia accesoria.En una entrevista
el año pasado Chomsky afirma: El término se ha convertido enlos últimos años en un tipo
de término técnico que no se refiere a la globalización,sino que se refiere a una forma
específica de integración económicainternacional:…basada en la prioridad dada a los
derechos de los inversionistas, yno a los derechos de los habitantes. A los derechos de los
inversionistas,prestamistas, corporaciones, bancos, instituciones financieras, etc. dentro de
unmarco neo liberal, el denominado Consenso de Washington. Esta es una
posicióndoctrinal, que ha devenido en denominarse globalización porque la gente quetiene
esta posición tiene el control del poder y de la riqueza concentrada, de modoque puede
imponer sus condicionesGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 53
 54. Lo que hoy se denomina "globalización" ha sido ampliamente estudiado y sobreeste
tema ha habido amplio debate y una vasta y creciente literatura, dentro de lacual, Aníbal
Quijano postula que el proceso llamado "globalización" esdirectamente dependiente de las
relaciones con las tendencias actuales de lasformas institucionales de dominación. Para
Aníbal Quijano la globalización tieneun carácter básicamente político y afirma que no es un
fenómeno natural sino unafase de la disputa permanente por el poder.En este sentido A.
Quijano afirma que el actual patrón de poder mundial consisteen la articulación entre:1) La
colonialidad del poder.2) El capitalismo.3) El estado como forma central universal de control
de la autoridad colectiva.4) El eurocentrismo como forma hegemónica de control de la
subjetividad/intersubjetividad, en particular en el modo de producir conocimiento.Aníbal
Quijano señala que de acuerdo con este enfoque enfrentar la globalizaciónes liberar el
proceso de integración de estas tendencias buscando un imaginarioasociado a la liberación
de las gentes del poder. Immanuel Wallerstein define tresmomentos en el desarrollo de la
globalización:  La internacionalización, con la colonización de América desde el siglo XV
hasta fines del siglo XIX.  La multinacionalizacion, que represento el desarrollo del
capitalismo desde 1870 hasta 1980, con el fin del conflicto este-oeste.  La globalización o
mundialización contemporánea, con el desarrollo de un solo sistema mundial y la
conformación progresiva de una única sociedad integrada en todo el
mundo.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 54
 55. Lo que ocurre es que en la actualidad la globalización tiene otra naturalezadiferente a la
de los momentos iniciales. Su interés actual es el capital, el capitalfinanciero, siendo las
personas secundarias.En la actualidad, EE.UU. es el líder de este proceso, quien con el
apoyo deorganizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial(BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), pretende acelerar
esteproceso. Significados de la globalizaciónEn términos generales la globalizacióntiene
significados variados:Heinz Sonntag sostiene seis tesis en torno a laglobalización. Estas
tesis le sirven para explicar el concepto de sistema mundial yargumentar sobre las
posibilidades de enfrentarlo en relación al desarrollo y a losprocesos históricos de mediana
y larga duración:  La tendencia a la mundialización económica desde el siglo XVI y
formalizada en la teoría económica clásica.Este fenómeno no es nuevo en la historia, se
han producido hechos, como eldescubrimiento de América, el comercio a lo largo del
Mediterráneo, el tráfico deesclavos africanos o los viajes a Oriente, que ya anunciaban el
advenimiento deeste proceso por el cual el mundo empezó a verse como una aldea global.
 La existencia de un sistema económico único en múltiples espacios territoriales distintos,
con una dinámica propia dirigida a mantener la acumulación, por lo que implica una lucha
permanente por el poder.Para Aníbal Quijano el… carácter básicamente político de la
llamada"globalización" da cuenta de que no se trata, como en su imagen mítica, de
unasuerte de fenómeno "natural", inevitable e inescapable en consecuencia. Por elcontrario
se trata del resultado de un vasto y prolongado conflicto por el control delpoder, del cual
salieron victoriosas las fuerzas que representan la colonialidad y elcapitalismo. Y, en
consecuencia, la "globalización" es una inevitable arena deconflictos tanto entre los
vencedores y vencidos, como entre los propiosvencedores, susceptible entonces de otros
resultados.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 55
 56.  La existencia del sistema económico mundial con un desarrollo desigual que genera
subdesarrollo al mismo tiempo,Julio Mejía señala que la mundialización afecta a todos los
niveles de la sociedady destaca que en este sentido se dan tres procesos: la integración
económicainternacional, la integración política y la mundialización de la cultura. Afirma
queestos procesos están constituyendo una sociedad de red en donde el papel de
lasnuevas tecnologías, especialmente las de la información contribuyen a constituirun
mundo integrado en el que las relaciones sociales y las sociedades se articulanmediante
estas nuevas redes de comunicación. Señala que la sociedad de reddesconecta al yo,
individual o colectivo y que reproduce su identidad cultural sin lareferencia instrumental
global.  La teoría de la dependencia como desarrollo asociado,El desarrollo del
subdesarrollo es la forma en la que el economista André GunderFrank describía la
evolución latinoamericana desde la llegada de los españoles alNuevo Mundo. Para explicar
el subdesarrollo latinoamericano, los teóricos de laDependencia se concentraron en la
relación entre la región latinoamericana y laeconomía mundial, a la que consideraban
dividida entre un centro desarrollado yuna periferia caracterizada por el atraso.Este atraso
había empezado con la llegada de los españoles, cuando inició suintegración al mundo
capitalista. El subdesarrollo pues, se encontraba en lascontradicciones mismas del
capitalismo. En esta dirección coincidían hacia losaños sesenta los teóricos de la
dependencia en América Latina: Fernando EnriqueCardoso, Enzo Faleto, Andre Gunder
Frank, Rui Mauro Marini, Theotonio DosSantos, y otros.  La posibilidad de recomponer el
desorden generado por la incapacidad de resolver los dilemas planteados después de la
segunda guerra mundial,GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 56
 57. La Teoría de la Modernización está basada en dos ideas sobre el cambio
socialdesarrolladas por los padres de la sociología del siglo XIX: por un lado, ladicotomía
weberiana tradición-modernidad y por el otro, la teoría de la evolucióndesarrollada por
Augusto Comte (1798-1857). Según ésta, la sociedad moderna,caracterizada por la
industrialización y la ciencia, es la culminación de una serie deetapas del desarrollo
humano.Las sociedades subdesarrolladas de Latinoamérica se encuentran, según
Comte,en la fase tradicional. A pesar de su claridad, la teoría de la modernización notardó
en ganarse críticos. Se dijo que uno de los errores yacía en su carácterevolutivo y en la
asunción de que todas las sociedades pasarían de manera linearde un estado tradicional a
uno moderno. También se criticó la idea de que lasformas occidentales pudiesen ser
replicadas mecánicamente en cualquier partedel mundo. Los críticos insistieron en que, en
todo caso, serían factoresendógenos y no exógenos los que estimularían un cambio de
valores enLatinoamérica.Muchos de estos críticos eran parte de la escuela llamada de
ladependencia.;Otros autores como Alain Touraine, Ulrich Beck, Anthony Giddens yManuel
Castells señalan que la globalización como un fenómeno implica queexiste cada vez más
un mayor grado de interdependencia entre las diferentesregiones y países del mundo, en
particular en las áreas de relaciones comerciales,financieras y de comunicación. Desde
este punto de vista la premisa fundamentalde la globalización es que existe un mayor grado
de integración dentro y entre lassociedades, el cual juega un papel de primer orden en los
cambios económicos ysociales que están teniendo lugar.Para Anthony Giddens quien ve la
globalización como una teoría del desarrollo,uno de sus postulados esenciales es que un
mayor nivel de integración estáteniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y
que ese nivel deintegración está afectando las condiciones sociales y económicas de los
países.De este modo la globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra
laGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 57
 58. interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos deldesarrollo,
la economía mundial, los escenarios sociales y las influenciasculturales y políticas. Para
Alan Touraine la globalización presenta una tendenciaa la revaloración de las comunidades
locales, al fraccionamiento de la existenciasocial, al desarrollo de identidades fundadas
sobre pertenencias culturales,étnicas, religiosas, nacionalidades de género, familia,
etc.Según la visión economicista de Joaquín Estefanía: …la globalización es
unainterdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo,provocada por
el aumento del volumen y la variedad de las transacciones debienes y servicios, as como
de los flujos internacionales de capitales, al tiempoque la difusión acelerada de tecnología.
Este incremento de las actividadeseconómicas adopta diversas formas: Comercio
internacional, Inversión ExtranjeraDirecta, Flujos del mercado de capitales. Una de las
características particulares dela globalización, es su énfasis en los elementos de
comunicación y aspectosculturales.Además de las relaciones tecnológicas, financieras y
políticas, ocurre queimportantes elementos nunca antes vistos de comunicación económica
estánteniendo lugar entre las naciones. Esto se pone de manifiesto mediantenovedosos
procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones,gobiernos, entidades y
personas alrededor del mundo.Manuel Castells indica que se trata de un proceso dialéctico
en donde la oposiciónentre globalización e identidad está dando forma a nuestro mundo y a
nuestrasvidas. La teoría de la globalización coincide en ciertos aspectos con la teoría de
lamodernización. Uno de esos aspectos es que ambos enfoques establecen que ladirección
que orienta el desarrollo son las condiciones propias de EuropaOccidental y de Estados
Unidos. Se enfatiza de este modo el hecho de que losavances tecnológicos y los patrones
de acumulación que se establecen en esospolos de desarrollo son los instrumentos para
alcanzar mejores niveles de vida.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página
58
 59. No obstante, la perspectiva de la modernización difiere de la globalización envarios
aspectos, la modernización sigue una exposición normativa - el desarrollodebiera ser un
seguimiento de la "ruta" de los países más desarrollados. Laglobalización enfatiza que los
aspectos económicos y culturales determinan losprocesos sociales, de este modo, desde
esta óptica, el sistema de valores,creencias y los patrones de identidad son aspectos claves
para entender ladinámica social, ya sea que esos caracteres se refieran a los grupos
dominantes oa los grupos dominados dentro del contexto social. Para la globalización,
losplanteamientos weberianos de los años veinte deben ser adaptados a las
actualescondiciones de principios del siglo XXI tomando en cuenta la difusión de
ideas,valores culturales y la influencia en general de los medios de comunicación en
lassociedad.En este sentido ¿como articular ésta modernidad con nuestras
tradiciones?Considero que es a partir de nuestras propias tradiciones que podemos asumir
lonuevo. De este modo podemos seguir siendo nosotros mismos, siendo auténticosy sin
renunciar a aquello nuevo que sea valioso. Néstor García Canclini desde unavisión mas
antropológica sostiene que lo que suele llamarse globalización sepresenta como un
conjunto de procesos de homogenización y, a la vez, defraccionamiento articulado del
mundo, que reordenan las diferencias y lasdesigualdades sin suprimirlas. Y encuentra que
esta visión se está desarrollandodesde las narrativas artísticas y científicas. Señala también
que no obstante queen la teoría de la globalización intervienen los factores económicos,
financieros yde comunicaciones, se debe de incluir también el soporte humano, el papel de
laspersonas y, por tanto la dimensión cultural.García Canclini señala que pensar la
globalización como una consecuencia lógicade la convergencia de cambios económicos,
comunicacionales y migratorios noimpide concebirla a la vez como un proceso abierto que
puede desarrollarse envarias direcciones tal como el caso de China e Irlanda lo
atestiguan.Las anterioresreferencias dan base para afirmar que la teoría de la globalización
y la teoría delos sistemas mundiales toman como unidad fundamental de análisis lo
global.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 59
 60. Para la globalización el reto de las sociedades es adaptarse secuencialmente a
lasinnovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferasde
comunicación y la economía.La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y
hasta cierto punto lateoría de la dependencia toman en cuenta los cambios que han
ocurrido en laesfera económica. En la actualidad, los principales aspectos que se
encuentran enestudio dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a:(a)
Nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas relacionadas con lasvariables
culturales y como las mismas afectan los cambios nacionales yregionales;(b) Procesos
específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una"sociología comprehensiva"
dentro de las condiciones de la "aldea global";(c) Integración a diferentes niveles de poder
tanto dentro como entre naciones yen términos comparativos con las diferentes
modalidades deintegración/marginación que ocurren a nivel mundial;(d) Formas dinámicas
mediante las cuales los nuevos patrones de comunicaciónestán afectando a los grupos
minoritarios dentro de las sociedades;(e) Conceptos relacionados con la autonomía relativa
de los estados y la relaciónde los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese
contexto, la eficacia dela toma de decisiones nacionales respecto al campo
macroeconómico; y(f) Formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando
losprocesos de integración económica y social.  La utopía democrática frente a las
políticas de ajuste que no han podido revertir las tendencias al empeoramiento de las
condiciones de vida de las poblaciones.Existe otra globalización alternativa que propugna
una vida digna a todos loshabitantes, alimentos suficientes, agua potable, vivienda
adecuada, educaciónbásica, atención médica y servicios públicos.GLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA PERUANA Página 60
 61. Susan George afirma que el dinero para hacer posible este mundo debe salir dedonde
está en su mayor parte: del ámbito internacional, de los beneficios de lasmegaempresas y
de los mercados financieros, de la cancelación de la deuda delos países pobres y de
convertir el "libre comercio" en comercio justo. Señala quela globalización es una ideología
que hay que combatir y que no es cierto que siunos se enriquecen, los demás se
enriquecerán también.Susan George señalaigualmente que bajo esta visión se está
promoviendo interesadamente la políticade identidad, la cual señala que es una gran
ventaja para los que gobiernan; poreso, los expertos del grupo de trabajo la recomiendan
calurosamente.Ayudando a la gente a preocuparse por quiénes son desde el punto de
vistahistórico, o político, o religioso, o racial, o de sexo, se evita que se ocupen de loque
pueden hacer juntos. Se bloquea la solidaridad. Se trata de evitar que la gentecomprenda
que tienen los mismos intereses y que se unan, ya que si la gente seune y deja el
individualismo, el sistema difícilmente funcionaría. Por esto seprocura que se mire hacia
otros objetivos y que, por ejemplo, el cristiano vayacontra el judío o el musulmán y
viceversa, o que la mujer vaya contra el hombre, oel negro contra el blanco. Si todo esto se
exacerba, nos olvidamos de lastransnacionales. Parece clarísimo que las políticas de
identidad son sumamenteútiles para entretenernos.En El Informe Lugano, Susan George
agrega que el sistema actual es unamáquina universal para arrasar el medio ambiente y
para producir perdedores.Pero señala que estamos en un momento histórico y que hay un
mundo dejóvenes que parecen considerarse ciudadanos del mundo y que pueden orientar
elcomienzo de un cambio. Puede considerarse, que pese a su heterogeneidad,
estemovimiento es el protagonista de la primera revolución del siglo XXI, y que
buscaextender el ámbito de esta globalización fundamentalmente a la política, la cultura,los
derechos humanos, económicos y sociales, y a la ecología.3. Aspectos de la globalización
en el Perú. Habermas señala que la construccióndel conocimiento es ideología, cuando se
aplica a la realidad instrumental sinGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA
Página 61
 62. comprobación válida, como criterio para todas las formas y dominios delconocimiento y
señala que el resultado final de este enfoque es la reducción de losasuntos morales y
estéticos, educativos y políticos a problemas técnicos: el porqué y el qué se reducen al
cómo.En este sentido y dentro de la amplia gama de los aspectos de la globalizaciónque
son un reto y que se requiere enfrentar en relación al modo de laconstrucción del
conocimiento en el Perú los siguientes son algunos de losefectos de la globalización:3.1. En
cuanto a los aspectos sociales:  Déficit de ciudadanía social. El Perú sufre más
desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza que el promedio mundial. Apenas
existe seguridad social: siete de cada diez nuevos empleos creados desde 1990
corresponden a la economía informal y disfrazada y sólo seis de cada 10 nuevos empleos
generados desde ese año en la economía legal tienen acceso a algún tipo de cobertura
social. Lo que plantea, además de las carencias actuales, la gran desprotección de la
población cuando llegue a la edad de jubilación.  Déficit de ciudadanía civil. A pesar de los
avances, todavía no están plenamente implantados los derechos para la libertad individual,
de expresión, de pensamiento y religión, derecho a la propiedad y a establecer contratos
válidos y con seguridad jurídica  Déficit de ciudadanía política. La mitad de la población
prefiere el desarrollo económico a la democracia. Los no demócratas constituyen el tercio
de la población, y los ambivalentes (están de acuerdo con la democracia pero creen que es
válido tomar decisiones antidemocráticas en la gestión de gobierno) son otro tercio. Es
decir, más de la mitad de los ciudadanos no están comprometidos coherentemente con el
sistema democrático.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 62
 63.  Mayor debilitamiento del Estado. Ha aumentado la incapacidad del Estado para influir,
controlar, regular o beneficiarse de los procesos transnacionales o para resistir las
tendencias hegemónicas en los planes económicos o políticos. El Estado exhibe serias
deficiencias, se le ha debilitado y en algunas regiones del país ha desaparecido
virtualmente. La legalidad del Estado no se extiende en vastas regiones en las que operan
la legalidad mafiosa y del narco trafico.  La aparición de nuevos poderes fácticos.
Multiplicación de los grupos de interés (en especial empresariales) que funcionan como
poderosos lobbies. La extensión del narcotráfico, que significa un doble desafío: por una
parte intenta controlar parte del aparato estatal y del territorio; por la otra, atrae la atención
de EE UU, que genera nuevas formas de presión externa. Y los medios de comunicación,
que forman parte de grupos empresariales no subordinados al poder político, con intereses
económicos muy diversificados, y que actúan como suprapoderes que limitan la soberanía
de las instituciones públicas.  El crecimiento de la corrupción. La naturalidad de la
corrupción ha impregnado a una parte muy significativa de la sociedad: un apreciable % de
los ciudadanos está de acuerdo con pagar el precio de un cierto grado de corrupción con tal
de que las cosas funcionen. El dinero sucio de este modo tiene efectos importantes sobre
una parte de las instituciones y de los dirigentes políticos.  Internamente en el Perú se
observa un fenómeno de integración social p.e. mediante el rol que cumplen los P.P.J.J.,
pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en el interior de varios
de sus sectores. En este punto es especialmente sensible la ausencia de servicios básicos
de equipamiento y de infraestructura fuera de las consideraciones de protección ecológica y
de los riesgos ambientales que se vienen incrementando al haberse dejado todos estos
aspectos a que sean cubiertos por el mercado.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA
PERUANA Página 63
 64.  Constituye también un desafío a los planes de desarrollo del Perú, que al requerir
mano de obra calificada, se enfrentan a las carencias del estado de la educación de la
población joven potencial a ser empleada en el futuro.  El Aumento excesivo del
Consumismo se ha convertido en el dogma diario en todos los ordenes de la vida social,
exacerbado por una propaganda permanente en todos los medios de comunicación,
especialmente el televisivo y el de la radio.  La posible desaparición del Sistema de
Seguridad Social beneficiando a las AFP privadas.  La tendencia a sostener un
pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las
"globalizadas".3.2. En cuanto a los aspectos económicos:  La integración funcional de
actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último es el rasgo peculiar de la
globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de
globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales en todos los
ámbitos. Un ejemplo de esta situación se da con el Gas de Camisea y su papel en el
circuito energético del sur de América latina y su rol en relación a su venta para el mercado
mexicano y norteamericano. Es especialmente importante toda la red de comercialización y
de tercerizacion que ha aparecido paralelamente al proceso productivo y que ha hecho que
el gas que se produce sea el más caro de América latina.  La continua intervención del
estado poniendo más énfasis en la Economía financiera que en la Economía real, siguiendo
las pautas del modelo neoliberal imperante.  El mayor desequilibrio económico y
concentración de la riqueza mediante el proteccionismo de los países ricos frente a los
pobres, a los que se obliga a través de los mecanismos de refinanciamiento de la deuda
externaGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 64
 65. a abrir sus mercados, impidiendo su propio desarrollo y mediante el Colonialismo
económico empleando los mecanismos de deslocalización.  La mayor flexibilidad laboral,
que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.  La
globalización económica no implica globalizar la sociedad del bienestar europea conseguida
por el equilibrio entre libertad de mercado, seguridad social, empresas privadas, sindicatos
y normas regulatorias. La globalización actual implica que: o Los capitales y las empresas
tienen libertad de movimiento: Globalización económica. o Las personas, sindicatos o leyes
estatales NO tienen libertad de movimiento: No hay globalización en estos campos lo que
conlleva a una injusticia global generalizada por los abusos que se propician.3.3. En cuanto
al medio ambiente.  La Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural debido a
la permanente deforestación, a la ausencia de prácticas culturales modernas en el manejo
de los suelos, a la creciente contaminación del medio ambiente en todo el orden de la
intervención de las actividades de ocupación del suelo.  El daño al medio ambiente, al
poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer
realmente sus riesgos, tal es el caso del uso en el Perú de medicamentos nocivos sin
control, de los productos descontinuados y prohibidos de uso en las actividades de la
industria de construcción, al uso de combustibles que tienen los mas altos contenido de
plomo en América latina y a la ausencia de estándares ambientales eficientes p.e. para la
actividad minera entre otros.3.4. En cuanto a los sistemas de comunicación:  Los sistemas
de comunicación globales están teniendo una creciente importancia en la actualidad; es por
medio de estos procesos vinculadosGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA
Página 65
 66. con la construcción del conocimiento que p.e. en toda la sierra del Perú las naciones
quechua y aymara están sometidas a un proceso de aculturación creciente, con la
consiguiente pérdida de hábitos, costumbres, valores, tradiciones.  Los nuevos avances
tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a las
pequeñas y medianas empresas locales. Desde una perspectiva cultural, los nuevos
productos para la comunicación han desarrollando un patrón de intercambio e interconexión
de tal magnitud que, p.e. en el valle del Mántaro la integración comercial entre los
productores de lana y las fábricas tejedoras localizadas en Huancayo y los mercados en
Alemania está plenamente desarrollada haciendo uso de esta tecnología, pero siempre en
términos de dominación y de dependencia para con los integrantes de las comunidades. 
La naturaleza de los negocios se ha modificado con la creación del ciberespacio. La
dinámica que ha adquirido el sector de manufacturas en Gamarra es un claro ejemplo de
esta integración tanto en los aspectos productivos como en el de la misma comercialización
e integración bancararia, sin embargo examinando la estructura productiva y las relaciones
de producción internas el sistema de explotación y tratamiento discriminatorio son
evidentes.  El concepto de minorías está siendo afectado por los patrones de
comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas
dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben las influencias incluyendo el hecho
de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva
esfera de interconexión. En última instancia continua preponderando el factor de que son
las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas p.e. al no estar
debidamente organizados los productores de lana, son los empresarios foráneos quienes
tienen acceso a las decisiones. El anterior ejemplo muestra que los elementos de índole
económica y social que seGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 66
 67. hayan bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización
ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales en
forma asimétrica y diferencial para con las minorías.De este modo el término
"globalización", que debería significar que somos másinterdependientes y que actuamos de
modo cada vez más semejante, ha traídobeneficios sólo a una parte de la población, y ha
multiplicado las desigualdades yreducido la participación política.5. La ciudad peruana
globalizada.Estos aspectos generales de la globalización peruana se dan en un marco
físicoconcreto que importa precisar para comprender los retos que enfrentamos.A lallegada
de los españoles la sociedad incaica tenía 100 años y concentraba unosdoce millones de
habitantes viviendo en un estado pre urbano organizado en unmodo de producción asiático
(M. Godelier, 1966).La economía reposaba sobre el funcionamiento de los ayllus, sobre la
propiedadcomunal y sobre el trabajo comunitario. Sus asentamientos no
presentabanestructura urbana, ni tenían ninguna de las instituciones que posibilitan
eldesarrollo de la vida urbana pública. Cuando el español funda sus ciudades, éstasson
impuestas, son artificiales, no descansan en la base de la tradición propia. Enestas
ciudades los ideales políticos griegos, en donde la polis era lapersonificación última de la
justicia y de la vida espiritual, no reaparecieron debidoa que el ethos de su construcción
tenía elementos económicos y psíquicosdeformados desde su partida. Esas ciudades son
provisionales, no tienen diosespenates, ni pritaneo, porque no viven en la memoria de sus
hijos. No conmemorana su fundador, ni mantienen vivas las leyendas porque no son
suyas.Estas ciudades organizadas de acuerdo al paradigma eurocentrista crecieroncomo
mecanismos de fuera para adentro. De este modo rompieron con el sistemanatural que
tenia el incanato, y de aquí en adelante este sistema artificial hacontinuado engordando
contra natura.Quienes atravesaron el océano, lo hicieronGLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA PERUANA Página 67
 68. con la idea de ciudad en mente, mientras que el trabajo productivo fue deextracción de
bienes de la tierra y del subsuelo, no existe evidencia de registro decomunidades agrícolas
europeas transplantadas a América latina. El desarrollo deuna economía ampliamente
agrícola y minera realizada por gente con unamentalidad urbana constituye la mayor
incongruencia de la historia institucional deAmérica latina y sirve para explicar, en parte, las
razones del sistema que continuaoperando en la actualidad respondiendo plenamente al
paradigma eurocentrista.La consecuencia inmediata de esto fue la destrucción del sistema
de organizacióny de la lógica de ocupación territorial, no solo porque se abuso de él sino
porqueen contraste con el interés del estado inca, la economía capitalista española
teníasus propios intereses ajenos. Toda la organización del mundo y del cosmosreferencial
se cambió violentamente por una estructura que respondía a otrosvalores y a otro sistema
económico.La población indígena tenía asentamientos de otro tipo al que impuso el
español,las raíces de sus asentamientos estaban en el campo, en la vida comunal, en
losvínculos familiares y en las relaciones establecidas por el sistema socialincaico.Además
no solo la estructura del asentamiento cambio, sino que laorganización regional también fue
destruida, se impuso otra que no estaba enfunción del desarrollo del territorio sino a su
saqueo. Cinco siglos después lacolonialidad del poder continúa actuando impidiendo
restituir la clave que permitael control de cada uno de los ámbitos vitales de la existencia
social a la vidacotidiana.El poblador de las ciudades de hoy día, responde a su ancestro,
elpueblo joven es el asentamiento prehispánico.El contraste entre los dos tipos de ciudad,
la europeizante y la nativa, es elcontraste entre el asentamiento natural a este territorio y el
ancestro nativo, frentea asentamiento globalizado y de implantación europeizante.El modo
particular deconstrucción de conocimiento que se ha impuesto ha impedido la construcción
deuna estructura física que responda al medio; nos encontramos con la
españolapredominantemente impuesta y artificial, frente a la nativa, rica, natural,
eficiente;GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 68
 69. pero los “técnicos” continúan con el trazo artificial e impuesto, con sus
estándarescosteños, también impuestos por copia y remedo de los estándares sajones,
consu práctica costeña y limeña trasladada a la selva, a la sierra o a la misma costasin el
menor respeto a las costumbres, al modo de vida, a la ecología y a la mismaeconomía
local.6. La moderna ciudad peruana.Los defensores de la patente europea de la
modernidad apelan a la historiacultural del antiguo mundo heleno-romano y al mundo
mediterráneo antes deAmérica, para legitimar su reclamo a la exclusividad de esa patente.
Estocorresponde a lo propuesto por el etnocentrismo europeo. Sin embargo existe
unconcepto de modernidad diferente que involucra al conjunto de la poblaciónmundial,
incorporada al nuevo patrón de poder mundial. La perspectiva y modo deproducir
conocimiento en este contexto se reconoce como eurocentrismo.Bajo esta visión debemos
de progresar para llegar a ser modernos, paraeuropeizarnos o modernizarnos. En esta línea
el Perú progresivamente se haestado modernizando tratando de implementar procesos de
desarrollo que elfuncionalismo sostiene que se puede efectuar por doquier. (Habermas.
1989). Sinembargo el racionalismo Weberiano todavía no ha calado.Con los
siguientesejemplos vemos como el racionalismo ha permeado nuestra cultura y la
mismasociedad:Tenemos una ciencia incipiente y poco experimental, Una industria
depublicaciones pobre, Nuestras universidades no forman especialistas, Nodisponemos de
una burocracia capaz ni una administración racionalizada, Nuestroestado tiene parlamentos
ineficientes, No se respeta la constitución ni las leyes,Nuestro capitalismo tiene mucho de
aventurero y mercantilista, etc.Y en la actualidad cuando el neoliberalismo se expande,
reclama una cultura y unasociedad moderna en el Perú, pero cuando se quiere ingresar a la
modernidad seafirma que se carece de la ética del trabajo y de la austeridad que la hizo
factibleen Europa y de este modo se sigue esperando milagros que no se cumplen o
queGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 69
 70. al cumplirse provocan grandes decepciones.Este mismo neoliberalismo es el queha
desmontado todos los pequeños intentos por esta modernización.  En la década del 30 se
comenzó a racionalizar el proceso constructivo en nuestras ciudades a través de los
gobiernos locales y de las dependencias ministeriales.  En 1940 se organizó en el
ministerio de fomento una sección de estudios urbanos con la finalidad de centralizar las
acciones técnicas de este ministerio en las ciudades del país. En 1944 se organiza el
instituto de urbanismo de Lima.  En 1947 se crea el concejo de planeamiento y urbanismo
y la oficina nacional de planeamiento y urbanismo como entidades técnicas autónomas,
pero vinculadas al Ministerio de fomento, con el encargo de elaborar los planes reguladores
de todas las ciudades del Perú. Organismos del estado que asumían la representación
vertical de los deseos e intereses de las habitantes de todas las ciudades del Perú. En
ninguno de estos organismos se tenía la participación programada ni la consulta con los
ciudadanos. En estas oficinas es que se elaboro los primeros estudios urbanísticos de la
mayoría de las ciudades del Perú.  A mediados de la década del sesenta se crea el
Instituto de planificación de Lima que inicio la formación de los planificadores que requería
la modernidad de América Latina con el apoyo de la OEA. Igualmente se organizó el
Instituto Nacional de Planificación encargado de formular la planificación socio económica
en el ámbito nacional.Sin embargo, en la actualidad, en plena dominación del neo
liberalismo, todosestos organismos han desaparecido y ha quedado prácticamente
desmontado elsistema para racionalizar el crecimiento de las ciudades del Perú. Tarea que
haquedado relegada a los municipios con una ley de Municipalidades que le hareducido su
papel a estas de mero tramitador de las ansias de apoderarse de laciudad a todo el capital
privado.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 70
 71. La aparición aislada de proyectos de inversión ha traído como consecuencia unmayor
crecimiento inorgánico de las ciudades del país, con una expresión notoriadel desfase entre
servicios, demandas y requerimientos. Estas propuestas otorganuna mayor importancia a la
empresa privada en el “desarrollo” nacional, como sialgo significativo hubiese hecho a lo
largo de la vida republicana del país. Lo reales que nuestras ciudades en su mayor
porcentaje se han auto construido y son elresultado de los esfuerzos aislados de sus
propios habitantes. En el caso de Limael porcentaje de población viviendo actualmente en
barriadas es del orden del54%, mientras que hace 40 años era del orden del 25 %. Estos
datos hacen verque cerca de 700,000 familias viven con estándares devaluados y que
estasituación tiende a deteriorarse debido a que el estado se encuentra esperando queel
mercado arregle la situación.En este sentido el desmontaje del aparato administrativo
técnico que se tenía, secompleto con un conjunto de leyes y dispositivos para retirar
cualquier estorbo alos agentes del mercado para que puedan operarar libremente.7. Tareas
En este documento he tratado de exponer cuáles son los intereses delPerú frente a la
globalización y presento algunas de las tareas que me parecenconvenientes para
defenderlos. Como punto de partida se encuentra el devolver lamística cultural que detenga
y disuelva la globalización mundial del neoliberalismo.Una mística cultural nacional, con la
voluntad colectiva de la nación. Esto requiereuna gran utopía alternativa que busque
solucionar problemas que vienen desde elsiglo XVI.En relación a los aspectos socio
políticosResolver los déficit de ciudadanía social, civil y política Resolver el
progresivodebilitamiento del Estado.En relación a los Aspectos sociales. Integrar la
aparición de los nuevos poderesfácticos en una democracia participativa en donde la
sociedad civil tenga unaparticipación determinante. Crear las condiciones que permitan
eliminar elcrecimiento de la corrupción intervenir planificadamente para resolver la
crecienteGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 71
 72. discriminación y marginalidad económica. Resolver las carencias del estado de
laeducación. Enfrentar el aumento excesivo del consumismo. Fortalecer el Sistemade
Seguridad Social. Fortalecer una democracia participativa dialogante.En relación a los
Aspectos económicosFortalecer la formación de unidades funcionales en todos los ámbitos,
haciendoempleo de las ventajas competitivas regionales. Propugnar más énfasis en
laEconomía real y no solo en la Economía financiera. Fortalecer la base económicadel país
estimulando su industrialización. Desarrollar políticas económicasdestinadas al
mejoramiento de las condiciones de los trabajadores. Tender alograr una sociedad del
bienestar amplia y equitativa.En relación a los Aspectos relativos al medio ambienteCrear
las condiciones para preservar la diversidad biológica y cultural del país.Evitar el daño al
medio ambiente en forma planificada con proyectos localizados ycon legislación especifica
a nivel local.En relación a los Aspectos relativos a los sistemas de comunicaciónActuar
sobre el proceso de aculturación creciente con proyectos interdisciplinariosespecíficos a
nivel de las comunidades y de las regiones. Transformar lasrelaciones de dominación y de
dependencia para con los integrantes de lascomunidades desarrollando por ejemplo
proyectos horizontales participativos.Modificar el sistema de explotación y tratamiento
discriminatorio en la estructuraproductiva y las relaciones de producción internas.
Propugnar el desarrollo de lascondiciones sociales en forma integrada y homogénea.En
relación a las ciudades.Planificar una estructura física de acondicionamiento territorial que
responda almedio, enfrentar la política neoliberal y el desmontaje de todo el sistema
pararacionalizar el crecimiento de las ciudades del país. Estas experiencias son lasque
constituyen los recodos que se abren para el imaginario crítico de la ciudaden el Perú, en
relación al cual desde hace tiempo ya se ha planteado la necesidadGLOBALIZACIÓN EN
LA ECONOMÍA PERUANA Página 72
 73. de buscar la interrelación de los movimientos de los pobladores de las ciudadescon las
formas de intervención de las entidades del estado”De igual manera existe abundante
testimonio de que la recuperación de lastecnologías tradicionales y su vinculación a las
tecnologías modernas puedeconstituir una pieza fundamental para una estrategia de
desarrollo científicotecnológico de carácter endógeno propio puesto que constituyen una
parte integralde la herencia cultural y continuaran desempeñando un papel significativo en
elfuturo. Esta recuperación de la base tecnológica tradicional lleva a vincular laciencia
moderna con las tecnologías tradicionales por medio de la aplicación delmétodo científico y
de la introducción de la producción. (Sagasti. 1981.)Esevidente que no solo se trata de los
aspectos técnicos sino que es factible ayudara identificar y preservar la cultura tradicional y
la identidad social rescatando losvestigios e incorporándolos en el marco de estrategias
alternativas de desarrollocomo en el caso de las técnicas agrícolas (Masson, 1986 ), y
medicas con larecuperación de la medicina no occidental. (Cabieses, 1993),También
rescatando la visión mítica del mundo andino en su literatura (Rama. A.),recuperando y
manteniendo la gran tradición musical identificada con las raícesaltiplanicas, (Montoya, R.,
Sagasti F.), apoyando y priorizando el uso de lastecnologías tradicionales y su vinculación
con las tecnologías modernas. Yrecuperando el peso de lo comunal y familiar como
vehículos del desarrollo deiniciativas a nivel económico y empresarial. (Adams, N. 1991),
promoviendo ypromocionando la tradición del trabajo colectivo. (Quijano, A. 1988)
ydesarrollando la posibilidad de construir una gran utopía inspirada en la tradiciónandina y
campesina del Perú que integre todas las culturas. (Flores
Galindo,A.1983).GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 73
 74. CAPÍTULO III 1. CONCLUCIONESLa globalización es un proceso, un fenómeno el cual
es total y que cada vez crececon mayor rapidez. Y estando seguros de que el mercado del
Perú está expuestoa los vaivenes de los mercados de otros países; podemos deducir que
laeconomía peruana dependerá mucho de cómo es que se relaciona con otrosestados. Es
cierto que la globalización trae ventajas y desventajas, y para sacarmayor provecho de la
globalización debemos de seguir fortaleciendo las bases dela macroeconomía peruana;
pues ésta es insuficiente, hasta se podría decir quecasi invisible en la reducción de la
inflación latinoamericana; el equilibrio fiscal y lalibertad de casi todos los mercados. Pues la
globalización es decisiva para elcrecimiento del Perú, pero se debe saber cómo tratarla y
manejarla; para que notengamos repercusiones negativas. Si esto se logra lo magnífico
seríaposicionarnos como una plataforma comercial, pero ya no como explotadores
sinocomo productores.La globalización tiene muchos frutos que dar en la economía
peruana, pero estosolo se dará cuando nuestro país sea competitivo, para que el capital
invertido toemás valor en el mercado mundial, logrando así el acoplamiento del Perú a
estosbloque de países sin barrera mercantiles; pero siempre con mucho cuidado alomento
de manejar éste tema. 2. BIBLIOGRAFÍA:  http://cai.bc.inter.edu/monografia.pdf 
http://proverbios-y-frases.blogspot.com/2008/06/globalizacion.html 
http://www.amschool.edu.sv/paes/civica/la_globalizaci%C3%B3n_econ %C3%B3mica.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3nGLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA
PERUANA Página 74
 75.  http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Laguiadelmundo/Globalizacion
Economica.htm  http://www.monografias.com/trabajos11/anotsobre/anotsobre2.shtml#gl
obaliz  http://html.rincondelvago.com/globalizacion-economica_4.html 
http://www.monografias.com/trabajos7/ecpe/ecpe.shtml#peru 
http://www.monografias.com/trabajos7/ecpe/ecpe2.shtml  http://www.urbanoperu.com/El-
Desafio-de-la-globalizacion-en-el-Peru  http://globaperu.blogspot.com/2011/11/como-
afecta-la-gobalizacion-al- peru.html 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/vol6_n2/
pdf/globalizacion.pdf  Pankaj Ghemawat; 2008; “REDEFINIENDO LA GLOBALIZACIÓN”;
editorial EDICIONES DEUSTO; traducción - primera edición.  John D. Daniels, Lee H.
Redebaugh, Daniel P. Sullivan; 2010; “NEGOCIOS INTERNCIONALE, AMBIENTES Y
OPERACIONES”; editorial PEARSON; traducción – decimosegunda
edición.GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA Página 75
 76.ÍNDICEPortada……………………………………………………………………………………..
1Epígrafe…………………………………………………………………………………….2Dedicat
oria………………………………………………………....................................3Agradecimiento
…………………………………………………………………………….4Resumen………………
…………………………………………………………………...5Introducción………………………
………………………………………………………8CAPÍTULO I Título descriptivo del
problema……………………..........................................9 Formulación del
problema………………………………………………………..9 Planteamiento del
problema……………………………………………………9
Objetivos……………………………………………………………………………9
Hipótesis……………………………………………………………………………9
Justificación……………………………………………………………………….10 Antecedentes
del problema……………………………………………………..10CAPÍTULO II Marco
jurídico…………………………………………………………………….18 Marco
teórico……………………………………………………………………..27GLOBALIZACIÓN EN
LA ECONOMÍA PERUANA Página 76
 77. CAPÍTULO III
Conclusiones……………………………………………………........................74
Bibliografía………………………………………………………………………..74Índice…………
……………………………………………………………………………76GLOBALIZACIÓN EN
LA ECONOMÍA PERUANA Página 77

La Globalización en América Latina


Oportunidades y Riesgos: ¿Vale la pena tomar este camino?

 La Globalización
 Concepto:
El término Globalización resulta muy difícil de definir exactamente, aunque podríamos
empezar por tomar lo dicho por Bruno Podestá en el Seminario Globalización y Políticas de
Integración para la Sociedad Civil, realizado en la ciudad de Montevideo en el año 1997, de
acuerdo con lo cual diríamos que la globalización es "... un concepto en proceso de
elaboración, pero referido a un fenómeno -o conjunto de fenómenos económicos, sociales,
políticos y culturales-, cuya consideración no puede ser dejada de lado al analizarse los
procesos de integración regional y subregional. De lo expresado anteriormente, se desprende
que la conceptualización del término globalización apunta a tratar de describir lo que sucede
en la actualidad en las sociedades, en las cuales se estás dando diferentes y acelerados
cambios, en todos los niveles, con la finalidad de integrarse y obtener una sociedad global a
nivel mundial, en la cual la figura del mercado cobra importancia y las políticas cerradas
pierden campo cada día, en la cual las políticas sean comunes y como consecuencia de éstas
el desarrollo obtenido sea en bienestar de todos los que vivimos en esta sociedad globalizada.
Muchos se preguntan el porque del auge de la idea de la globalización y porque se desarrolla
en la sociedad mundial, y es importante resaltar que es el resultado de un cambio en la
mentalidad de todas las sociedades en general, los cambios en el campo de la política han
sido muy importantes, dejando de lado regímenes como los socialistas o comunistas, los
cuales estaban orientados por una voluntad política y social, para dar paso a otro sistema o
modo de desarrollo, en el cual el mercado mundial es el que dirige casi totalmente las
transformaciones al interior de cada nación. Podríamos ir más allá, al considerar al mercado,
no sólo como un asunto de comercio, sino ampliar el término al de escenario mundial, con
esto lo que queremos decir es que la globalización cubre un campo mucho más amplio y
complejo que el ámbito económico, se trata entonces de un fenómeno social, político y
cultural.
En el mismo orden de ideas, es importante dejar establecido que en el ámbito político, con el
colapso absoluto y la caída del comunismo y de las formas estatizantes, el liberalismo y las
democracias se fueron extendiendo rápidamente, esta situación se tradujo de una manera
bastante clara a través del fenómeno de las elecciones democráticas libres y transparentes,
proceso no conocido en esta clase de estados, y aunque no es la única característica que
establece la democracia es una situación que confiere a los ciudadanos la sensación de que
los asuntos nacionales se conducirán de acuerdo a los intereses mayoritarios del pueblo, lo
cual representaba un cambio sustancial.
La regulación tomando como punto de partida al mercado mundial, no significa
necesariamente desarrollo, ya que en el mercado no hay ninguna solución por si sola, es
únicamente una situación a partir de la cual se toma una buena o mala decisión, la cual
algunas veces tendrá resultados positivos y otras negativos.
Como ya hemos dicho anteriormente las políticas a aplicar en los diferentes países son muy
importantes en el proceso de globalización, estas se pueden traducir en las negociaciones
tendientes a remover las barreras que separan a los estados y la armonización de las
prácticas, instituciones y regulaciones nacionales distintas, esta armonización de las
regulaciones es muchas veces una consecuencia de las presiones ejercidas por el mercado,
aunque también en otros casos lo que hace es promover y acelerar el proceso de
globalización. De este modo, las decisiones o acontecimientos que tienen lugar en la
economía de un determinado país influyen en la de otro, existe una interdependencia a nivel
de macroeconomias, estas decisiones a su vez generan lo que se conoce como
externalidades, las cuales algunas veces son cuestionadas por otros estados que tienen
mayor influencia, que se sienten capaces de opinar y expresar sus preferencias
considerándolas superiores y universales, esto da origen a un proteccionismo ejercido por los
estados industrializados, sobre aquellos estados en desarrollo, situación que es muy
cuestionada porque considera que hay un exagerado intervencionismo en las políticas
nacionales.
Estamos ante un proceso de integración profunda en el plano de las políticas nacionales, las
cuales se desarrollan en diferentes temas y ámbitos, como por ejemplo la extensión de las
reglas internacionales en el campo del comercio, la inversión, el acceso a los mercados de los
inversionistas internacionales, buscando modificar las políticas nacionales que puedan tener
un trato discriminatorio a los internacionales, buscando un trato igual para nacionales e
internacionales y de este modo eliminar todo aquello que pueda significar una ventaja
competitiva injustificada de alguno de los agentes, es por esta razón y de acuerdo con el
problema que genera el proteccionismo e intervencionismo del que hablamos anteriormente,
que se debe precisar la extensión y determinar el carácter instrumental con el que se actuará
en este proceso de uniformidad, asimismo, analizar y tomar en cuenta los costos y beneficios
de esta reducción de la diversidad. El presente aspecto es bastante delicado, ya que se debe
considerar donde termina esa ventaja injustificada para dar paso a una ventaja que
probablemente en algunos casos sea justificada, ya que no se debe olvidar que existen
prácticas nacionales que son consecuencia de preferencias legítimas.

 Características de la Globalización:
Las expectativas que ha creado este fenómeno de la globalización son inmensas y en algunos
casos hasta mágicas, aunque no por esta razón deja de tener el fenómeno aférrimos
detractores, es por esto que es importante señalar cuales son sus características más
saltantes.
Desde el punto de vista político hemos analizado el hecho que la globalización trae consigo el
desarrollo de sociedades democráticas, así como el pensamiento liberal en las sociedades
que se ha adoptado rápidamente, dando a la empresa privada en relación a la actividad de los
gobiernos una importancia mayor con la consecuencia implícita que estamos en el camino
hacia la desregulación.
Dentro del ámbito económico se ha producido un crecimiento increíblemente grande, una
transformación sin paralelo alguno a lo largo de la historia. Ha dado origen a una revolución
tecnológica, al incremento de las inversiones extranjeras y al comercio internacional, todo esto
se logra a través de la apertura de las economías y la desregulación financiera, situación que
crea un ámbito adecuado para el desarrollo del mercado mundial.
Asimismo en el ámbito de las relaciones internacionales los cambios han sido importantes y
sustantivos, las antiguas divisiones que existían en el mundo y sus mercados han quedado de
lado, la creciente interdependencia ha creado un sistema internacional más abierto, en el cual
el poder pierde cada día más fuerza y en el que los valores son compartidos cada vez por más
gobiernos y ciudadanos particulares. Ante este hecho se busca en el cooperación y
coordinación de muchos agentes distintos atender las necesidades de todos los estados,
desde un escenario internacional y es por esta razón que se da un trabajo conjunto de
gobiernos, ciudadanos, organizaciones internacionales como la ONU, la OEA, el Banco
Mundial, entre otros, instituciones públicas y privadas en busca de un objetivo común que
permita una convivencia pacífica.
Un aspecto muy importante a tomar en cuenta dentro del proceso de globalización es aceptar
el papel central que ocupa el mercado y como consecuencia de esto aceptar que la
competencia es un presupuesto básico en el dinamismo del progreso, ante esto no se puede
dejar de lado el hecho que existe un peligro inminente de aplastar y marginar a los estados
más débiles del proceso mundial. Es en este punto donde el trabajo de algunos de los
Organismos Internacionales cobra gran importancia, por cuanto su misión es hacer participar a
los países en desarrollo y a los países en transición de los beneficios del mercado y de la
globalización, además del trabajo conjunto de estos organismos con los diferentes estados
con la misión de supervisar y organizar las condiciones óptimas para una competencia libre.
Existen situaciones en las cuales se puede ver claramente el proceso de mundialización que
se esta dando en la actualidad, el cual comprende diversos aspectos, como el fin de los
controles de cambio, las nuevas prácticas financieras y el increíble desarrollo alcanzado en la
transmisión de la información, una transmisión universal e instantánea de toda clase de
información que permite el establecimiento de un mercado financiero mundial que funciona en
tiempo real, por otro lado la organización de grandes empresas de acuerdo a estructuras de
redes mundiales ignorando las fronteras nacionales cada vez más y como ya hemos
mencionado en la esfera política el triunfo de la alianza creada entre la idea de democracia y
el mercado. También es de tomar en cuenta el hecho de la toma de conciencia de todos los
ciudadanos de este mundo en camino a un desarrollo integral que muchos de los problemas
actuales son esencialmente transnacionales, son iguales en todos y cada uno de los estados y
muchas veces se dan como consecuencia de actividades desarrolladas en diferentes estados,
entre estos problemas podríamos por ejemplo mencionar al narcotráfico, al terrorismo entre
otros.

 La Globalización en América Latina


Es una realidad el hecho que América Latina enfrenta dentro del contexto de la globalización
grandes retos, no sólo con respecto a su futuro económico, sino también dentro del ámbito de
su historia y su cultura, es muy difícil asumir los cambios dentro de este último ámbito, por
cuanto las sociedades latino americanas tienden a ser muy tradicionales y es por esta razón
que es muy difícil que acepten los cambio acelerados y en algunos casos impuestos por los
países desarrollados.
En este orden de ideas, habría entonces que pensar en si vale la pena aceptar y continuar el
proceso en el cual América Latina se esta viendo inmerso irreversiblemente, o sería mejor
promover la integración subregional tomando como punto de partida el pensamiento
latinoamericano. Es una situación en la cual las opiniones son muy diversas, donde no existe
una posición que sea la absoluta y verdadera, estamos en el escabroso campo de lo opinable
y es por esta razón que trataremos de analizar los principales argumentos a favor y en contra
del desarrollo del proceso de globalización en América Latina.

 Oportunidades y Ventajas de la Globalización


La globalización es un proceso de gran magnitud y que implica un desafío inmenso para los
estados de América Latina, estados que en mayor o menos grado se encuentran en vías de
desarrollo. La mayoría de los países en América Latina son pequeños, con economías durante
años cerradas, con grandes deficiencias en materia administrativa, infraestructura limitada y
demás características conocidas por todos. Es por esta razón que para entrar en el mundo
globalizado requieren un trabajo detallado y minucioso de cada estado que los ponga en
condiciones óptimas para su ingreso en el escenario mundial sin que existan abusos por parte
de los poderosos. Este proceso es positivo, ya que incentiva cambios generalizados al interior
de los países con la finalidad de consolidarse en todos sus ámbitos. Esta es la gran
oportunidad de desarrollo y organización para todos los estados de América Latina.
La globalización busca la formación de una sociedad mundial descentralizada, impone la
necesidad de darse en las condiciones apropiadas y con esto ofrece grandes posibilidades de
progreso en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de los conocimientos,
mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. Contribuye a que se produzca en
un contexto mundial un crecimiento más fuerte, más equilibrado y más propicio para el
desarrollo de los países pobres.
Este proceso permite la mejora de las condiciones de acceso a mercados que antes estaban
fragmentados, a través del desplazamiento de la información, la tecnología y el capital. Las
grandes empresas lo que buscan en fragmentar los procesos productivos en localizaciones
geográficamente distintas que sean las más adecuadas, para esto los sistemas de
comunicación son de vital importancia lo que permite aprovechar las ventajas en la reducción
de otros costos por esta división geográfica del proceso productivo. Esto hace que economías
individuales que antes se encontraban completamente fuera de las redes internacionales de
producción puedan participar activamente y en esta situación los estados de América Latina
son un territorio propicio y muy atractivo que se puede utilizar en gran forma para la
fragmentación del proceso productivo del que hemos hablado, por las condiciones que esta
región ofrece, por cuanto los países en América Latina son por lo general fuente de materias
primas y además de una mano de obra a un costo mucho menor que el que ofrecen los países
desarrollados.
Otra gran ventaja ha sido la proliferación de la inversión extranjera directa en países en vías
de desarrollo que antes se encontraban completamente fuera del proceso productivo como ya
hemos dicho antes. Para que se de esta situación, la participación de estas economías, es
necesario que el estado receptor garantice y proporcione una estabilidad macroeconómica,
disponga de infraestructura adecuada, calificación, mano de obra disponible entre otros para
que se de efectivamente la inversión, todo lo cual implica un gran desafío para América Latina
y una oportunidad para el desarrollo.
Un aspecto importante es el de la competencia, el libre mercado y el mercado global impulsan
la competencia y como consecuencia de ésta el mejoramiento de los procesos, los productos,
la mejora de la calidad de los productos, conjuntamente con una reducción de costos,
promueve el esfuerzo para lograr resultados mejores pero sin aumentar los costos. Para lograr
mayor competitividad se da también el fenómeno de nuevas alianzas empresariales y
societarias que están acabando con los antiguos monopolios y oligopolios, que tantos
problemas y atrasos han traído a nuestras sociedades.
La globalización en América Latina ha causado un gran impacto, el cual ha sido positivo en
muchos aspectos, así es como siguiendo la opinión de la Dra. Beatriz Ramacciotti diríamos
que, por ejemplo dentro del plano político, en nuestra región, se han terminado casi
completamente los regímenes dictatoriales tradicionalmente muy arraigados en nuestras
sociedades, dejando el campo al desarrollo de estados democráticos elegidos en elecciones
limpias y libres, celebradas de acuerdo con normas constitucionales, el fortalecimiento pues
de la democracia es de vital importancia en este proceso. Con respecto a la crisis por la deuda
externa en que se encontraban nuestros países, las cosas también han mejorado, se han
reestructurado las economías en concordancia con las fuerzas del mercado y la iniciativa
privada, además es de resaltar que la liberalización de las economías, ha llevado a una rápida
expansión de los acuerdos bilaterales de comercio, la apertura de los mercados ha permitido
descubrir los aspectos complementarios de las economías de varias subregiones
latinoamericanas. A su vez, los gobiernos se dedicaron a organizarse, a través de acuerdos de
libre comercio que han dinamizado el funcionamiento de los ya existentes y que han dado
origen a algunos nuevos y muy importantes.
Este gran impacto causado en América Latina por la globalización ha significado en nuestra
opinión una gran ventaja, ya que ha impulsado políticas destinadas al desarrollo, implica a su
vez grandes retos en materia de ajustes internos y externos a los que los estados están
obligados por el fenómeno. Es un trabajo en el cual los estados no pueden actuar solos, ya
que los procesos internos se acumulan e interrelacionan con los externos, dando paso a
ajustes y cambios en todos los niveles, sectores económicos y sociales.
En los estados latinoamericanos se deben desarrollar políticas tendentes a la estabilidad
macroeconómica, a través del desarrollo del sector privado, atracción de capitales e
inversiones nacionales y extranjeras, control de los procesos inflacionarios, políticas sociales
que disminuyan la diferencia que existe entre pobres y ricos, así como la inequidad en la
distribución de los ingresos, tienen que implementar avances en la productividad y
competitividad, sin dejar de lado programas sociales que compensen a los grupos más
desfavorecidos ante los efectos de los ajustes económicos. No se puede olvidar la necesidad
de consolidar la capacidad de la administración pública al interior de los estados, tener
regulaciones adecuadas para el funcionamiento de las empresas privadas, la libre
competencia y la protección al consumidor, tener un adecuado y eficaz sector judicial que
otorgue ciertas garantías. El desarrollo tecnológico es de vital importancia y éste tiene su
origen en los sistemas educativos, los cuales se tienen que rediseñar y lograr que lleguen a la
mayor cantidad de gente.
Debe darse una modernización de los sistemas financieros, con la finalidad que alcance el
mayor grado de eficiencia posible, esto permitirá aprovechar mejor todas las oportunidades
que la globalización trae consigo.
Es así como América Latina en líneas generales debe afrontar la globalización, de la cual ha
recibido ventajas y por la cual se enfenta actualmente a grandes retos, es un trabajo arduo al
que se enfrenta nuestra región, y en el cual también existen los puntos negativos, los que
analizaremos en el siguiente subtítulo.

 Riesgos y Amenazas del proceso de Globalización


No se puede considerar a la globalización como algo mágico y extraordinario que nos conduce
directamente al desarrollo y bienestar, es por eso que no podemos dejar de mencionar en sus
aspectos más saltantes los grandes riesgos y problemas, a los que se enfrenta especialmente
nuestra región ante el avance de este proceso, esto permitirá formar una idea integral de lo
que significa la globalización y tomar una decisión consiente sobre si vale la pena o no seguir
por este camino, en el cual muchos de los países latinoamericanos se encuentran inmersos
por presiones de otros estados y con una completa ausencia de decisión por parte de ellos
mismos y en otros casos es un proceso que se esta dando sin ellos y por el cual lo único que
reciben son sus perjuicios y consecuencias negativas.
La globalización es un fenómeno extraño, ya que se aplica en forma bastante homogénea a
bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual a los hombres. Es decir, los
peligros y riesgos de la globalización se encuentran enquistados en nuestra opinión en el
ámbito social, aunque en algunos casos se puedan extender a otros ámbitos, el problema
social que genera es el principal y del que nos ocuparemos principalmente en la presente
exposición.
Antes de tratar detalladamente los problemas sociales, analizaremos brevemente una
situación interesante en el campo de lo político, y es que a través del proceso de
globalización, los estados nacionales pueden influir a nivel locales, sin embargo, las empresas
internacionales determinan cada vez más las características del proceso y establecen las
reglas de juego, es por esto que los estados tienen grandes dificultades para tomar parte
activa en las cuestiones sociales, las prestaciones de servicios públicos y el mantenimiento de
los derechos de los desempleados. Consideramos este asunto bastante particular e
importante mencionar.
Para exponer lo dicho tomaremos la opinión de Michel Camdessus, por cuanto nos parece
conoce mucho de la realidad de América Latina y cuya opinión es de gran importancia, para
él, la globalización a través de sus peligros sociales contribuyen a que se genere una
angustia, un gran miedo especialmente en los países industriales donde también se han
dejado sentir aunque en menor escala los efectos negativos del proceso. Robert Reich
describe la situación: "Las fuerzas centrífugas de la economía global destruyen los lazos de
solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejor calificados a la vez que
condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes
detentan un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor
precariedad y a remuneraciones más débiles", esto es en nuestra opinión un gran problema.
La situación antes descrita para las personas consideradas individualmente, se aplica del
mismo modo a los países, continuando con lo opinado por Camdessus, la globalización puede
entrañar un riesgo de marginamiento para un país e incluso para una región, el riesgo de
marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que los países más
avanzados tienden a concentrar la asistencia para el desarrollo en los países pobres que
menos manifiestan una voluntad de movilizar sus recursos para salir adelante por si mismos,
situación realmente bastante criticable. Estaríamos entonces ante una situación de
discriminación intencional.

Breve descripción del proceso económico de la globalización

El fenómeno de la globalización es un efecto principalmente económico; tiene su origen


profundo en el periodo de la Revolución Industrial, cuando se inicia el proceso de la
llamada acumulación de capital, que regula la moderna economía. La lógica capitalista
ha sido desde mediados del siglo XIX la ideología dominante en las sociedades
occidentales; esta lógica se rige por unas leyes que han venido, en su proceso
histórico, construyendo un aparato instrumental en la sociedad, que satisfaga la
búsqueda del máximo beneficio, objetivo del proceso acumulador. Desde las primeras
relaciones comerciales establecidas entre grupos humanos en la historia, se han venido
complicando las formas de contacto para el intercambio; primeramente, la fórmula del
trueque daba salida a los excedentes de pequeños productores que se vinculaban
directamente entre sí; posteriormente la transformación del valor neto del producto
por un valor social universal e intangible, propició la aparición de una forma de valor
material conocida como dinero. Este valor llegó a dar forma no sólo al producto que
integraba el intercambio, sino que se convirtió en una forma de igualación de otros
valores también sociales como el trabajo, acción que llevaban a cabo quienes, no
poseyendo un capital explotable o invertible, debían vender su fuerza de trabajo a los
propietarios de los medios de producción. El dinero ha pasado de ser un valor de
cambio que representa el valor real de los productos integrados en el mercado
(manufacturas, maquinaria, trabajo...) a constituir actualmente un valor real en sí
mismo, regulador de la vida social moderna, sin necesidad, además, de aparecer
materialmente en las transacciones comerciales (cualquier tipo de compra). Este
estado evanescente del dinero se apoya hoy, -mucho más en su manifestación
macroeconómica-, sobre una amplia base de redes informáticas y empresas gestoras,
como la banca o sociedades de valores, que, de esta forma, pueden trasladarse de un
lugar a otro del planeta en el mínimo tiempo posible y con el mínimo gasto.

La globalización actual se presenta como la última fase de desarrollo del capitalismo


burgués tal y como lo conocemos, que tras diferentes crisis históricas ha llegado a un
sistema de equilibrio económico y cultural que beneficia los intereses de las élites que
ostentan el dominio social y el poder económico (1). La integración global de las
comunidades humanas que son en el planeta se lleva a cabo hoy a través de una
doctrina ideológico-política conocida comoNeoliberalismo, que después de la caída de
los países del llamado socialismo real (2) en el este de Europa, se conforma como el
modelo social incuestionable, elaborado y exportado principalmente por los EEUU y sus
aliados. Esta fórmula económico-social se asienta sobre las bases de la libertad de
mercado; sus trazas principales responden a una relajación del control burocrático de
las transacciones comerciales, un fenómeno denominado desregulación: la eliminación
de los obstáculos gubernamentales –de gestión y seguimiento- que impiden el
movimiento de los capitales. El proceso de desregulación se llevó a cabo inicialmente
en los países industrializados; el primer paso fue tender hacia la eliminación de los
tipos fijos de cambio entre las divisas de los países, derivando en una extensión de las
posibilidades inversionistas internacionales, entregando el precio variable de las tasas
al proceso especulador (3); esto se ha acompañado de fuertes recortes en materia de
gasto social por parte de los estados, que pasan a estar cada vez más vinculados al
poder económico industrial y la empresa privada; la búsqueda de la inflación baja
propicia también la aparición de paraísos fiscales (4); a la par, se creaban organismos
como el FMI o el Banco Mundial, que velan por la búsqueda de la mayor rentabilidad
para los caudales inversionistas de las empresas imponiendo fuertes medidas de
liberalización en los préstamos a los estados y las los criterios económicos de
normalización:

Los Estados Unidos emplean al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y los
acuerdos arancelarios del GATT, para imponer en América Latina la doctrina del
comercio libre y la libre competencia, obligando al abatimiento de los cambios
múltiples, del régimen de cuotas y permisos de importación y exportación, y de los
aranceles y gravámenes de aduana, pero no predican con el ejemplo. Del mismo modo
que desalientan fuera de fronteras la actividad del Estado, mientras dentro de
fronteras el Estado norteamericano protege a los monopolios mediante un vasto
sistema de subsidios y recios privilegiados, los Estados Unidos practican también un
agresivo proteccionismo, con tarifas altas y restricciones rigurosas, en su comercio
exterior (5).

Sólo después de establecer los criterios en las zonas desarrolladas, el proyecto se


efectuó sobre los espacios comerciales de zonas económicamente deprimidas, fuente
histórica de recursos para la industria occidental, que se corresponden con las zonas
nacionales subdesarrolladas conocidas como Tercer Mundo:
En este contexto [el proceso de descolonización] se originó el movimiento de los
"países no alineados" [India, China y África], que no querían ser identificados con
ninguno de los dos grandes bloques hegemónicos [socialismo y capitalismo], y fue a
este grupo de países a los que pronto se denominó Tercer Mundo, cosa que ellos
mismos asumieron. Los nuevos estados independientes aspiraban a alcanzar mayores
cotas de progreso y bienestar gracias a la liberación del yugo colonial, que había
sometido sus destinos a los intereses de las metrópolis. Observamos que en aquellos
momentos el término Tercer Mundo tenía unos contenidos estrictamente políticos y
observamos además que los países de América Latina no se hallaban incluidos en
él (6).

Antes del fin de la guerra, efectivamente, Latino América conoció una etapa de
desarrollo económico amplia; durante la guerra española y en los años primeros de la
dictadura, Argentina, con el general Perón, fue una de las abastecedoras principales de
alimentos y divisas al franquismo y su España devastada (7); México, con Lázaro
Cárdenas, en el poder tras una revolución popular (hoy algo sencillamente
impensable), constituyó para los exiliados de 1939 una de las plataformas principales
de acogida de antifascistas de muy diverso signo, incluso en la órbita del pensamiento
soviético como Max Aub, Pedro Garfias o Juan Rejano:

La guerra en Francia y la ocupación de este país por los alemanes contribuirá a la


dispersión de los equipos dirigentes de todas las organizaciones democráticas; unos
quedan en Francia (entre ellos Azaña, que muere en Noviembre de 1940), otros en
Inglaterra, el núcleo comunista más importante en la URSS y la mayoría de todos en
México (también en Argentina, Chile,Venezuela, Cuba, etc.) (8).

Los cambios significativos en la economía del continente latinoamericano, y su


inclusión en la órbita de los países tercermundistas se producirán con la entrada del
liberalismo norteamericano a partir, sobre todo, de los años 50; ya antes de la guerra
mundial, EEUU había efectuado acciones militares sobre América Central y el
Caribe (9), pero será el anticomunismo el que proporcione la excusa perfecta para
realizar cualquier tipo de intervención en los países inmediatamente vecinos en los que
tenía importantes intereses comerciales; sobre este aspecto resulta relevante, dentro
de la maquinaria propagandística, el término contención, acuñado por los gabinetes de
los EEUU durante la guerra fría, para justificar acciones bélicas y operaciones de
política económica y social en otros lugares del mundo, quedando siempre como
acciones encaminadas a la defensa del sistema. Nicaragua, Guatemala, El Salvador, La
Española, Corea, Cuba, Vietnam, Laos y Camboya, Chile, Libia, Argentina, Panamá,
Kuwait, o Afganistán, entre otros, se integran dentro de estos procesos de la
"autodefensa" norteamericana.

El sistema del capitalismo salvaje que EEUU exporta al mundo destaca principalmente
por la privatización de empresas y servicios públicos, potenciación de sectores punta
destinados a facilitar la economía global, como los transportes, las telecomunicaciones,
la banca, los seguros, industria de la construcción, y la informática y los conocidos
como mass media; también, potenciación de los préstamos para ingresar divisas en los
procesos especuladores conocidos como derivados y la Bolsa (10).

El fenómeno globalizador se manifiesta y afecta en positivo principalmente a las clases


de dominio o privilegiadas, pero la extensión comercial incluye también como soporte
social a las clases medias urbanas, que a la vez sustentan y dependen de la sociedad
de consumo:
La propaganda del imperialismo apunta particularmente a las clases sociales que
temen el cambio. La clase media es uno de sus objetivos centrales. La clase media o
pequeño-burguesía, a diferencia de la burguesía y el proletariado muy homogéneas en
su composición de clase y en sus valorizaciones sociales, ofrece desigualdades de
composición, asimetrías de nivel y diversidades ideológicas en sus diversos estratos
componentes –pequeñas industrias, comerciantes, profesionales, maestros,
empleados- y esta diversidad de composición se expresa en una forma extrema de
individualismo y en cierta resistencia a la solidaridad social organizada […] Esta clase
muy sugestionable y formada en el sistema de costumbres y valorizaciones de la
burguesía, es fácilmente orientada por los grupos interesados en modificar una
situación política dada. La técnica utilizada es siempre la exaltación de la moral, la
necesidad de restaurar los cimientos del orden amenazados, la familia, la religión, la
propiedad (11).

La apertura de los mercados y la garantía de su desarrollo y rentabilidad, se encuentra


en estrecha relación con los medios de comunicación, el marketing y la publicidad,
como instrumentos de la expansión ideológica del capital. Son estos medios de
producción y difusión de gran importancia en la uniformización y mundialización de las
estructuras de dominio; con los productos, se incorpora una forma de entender la
sociedad y sus relaciones, una concepción general de la vida, que responde a los
parámetros de la ideología dueña de los medios de producción (12). Desde este punto
de vista radios, televisiones, industrias productoras de películas como Hollywood,
holdings comerciales -que a menudo diversifican la oferta social en numerosos campos
de actuación mercantil-, responden a patrones, que, por encontrarse de continuo
frente a la sociedad consumidora, son tenidos ya por familiares en partes tan dispares
del mundo como el sureste asiático, América Latina, o, incluso, también en África (a
pesar de su evidente exclusión internacional, lo que le ha valido ser uno de los
continentes donde ha irrumpido en menor grado la estructura socio-económica del
capital), y tomados desde el pensamiento occidental como "lo normal", la concepción
lógica de la vida.

Las multinacionales y los emporios internacionales de capital son consecuencia del


proceso de acumulación económica que define la sociedad actual, cuya tendencia es
que los capitales se concentren cada vez en menos manos (13). Estas sociedades
provienen del mundo occidental y en sus zonas comerciales llevan a cabo el proceso
acumulador; actualmente hay dos vetas claras que separan dos zonas de distribución
económica reconocidas como norte-sur. Una de las consecuencias directas de esta
distribución ha sido la aparición de un alto índice de inmigración que en su gran
mayoría llega a los países o las zonas de desarrollo del norte, de forma precaria, y,
entre las fuertes restricciones de los gobiernos en visados y permisos de trabajo, y la
marginación (en la que entran otros factores importantes como el analfabetismo, el
idioma o la segregación racial, que dificultan la integración), quedan en su mayoría
fuera del control estatal y, así, de las mínimas condiciones de protección sanitaria y
laboral. También ha traído la acentuación de las diferencias entre espacios rurales y
urbanos. Fruto del desplazamiento de las zonas rurales y el hacinamiento en las
grandes urbes aparece el llamado Cuarto Mundo, grandes megasuburbios y bolsas
humanas de pobreza que coexisten con la sociedad de mercado:

Es multitudinaria la invasión de los brazos provenientes de las zonas más pobres de


cada país; las ciudades excitan y defraudan las expectativas de trabajo de familias
enteras atraídas por la esperanza de elevar su nivel de vida y conseguirse un lugar en
el gran circo mágico de la civilización urbana [...] Un organismo de Naciones Unidas
[CEPAL] estima que por lo menos una cuarta parte de la población de las ciudades
latinoamericanas habita "asentamientos que escapan a las normas modernas de
construcción urbana", extenso eufemismo de los técnicos para designar los tugurios
conocidos como favelas en Río de Janeiro, callampas en Santiago de Chile, jacales en
México, barrios en Caracas y barriadas en Lima, villas miseria en Buenos Aires
y cantegriles en Montevideo. En las viviendas de lata, barro y madera que brotan antes
de cada amanecer en los cinturones de las ciudades, se acumula la población marginal
arrojada a las ciudades por la miseria y la esperanza (14).

El origen de estos desplazamientos masivos comenzó por una alteración fundamental


de las explotaciones en beneficio de los sectores económicamente más rentables las
multinacionales, derivando los históricos recursos de la minería y el metal, y la
industria agraria en todo el continente, hacia la explotación petrolífera y los sectores,
en general, más favorables a los intereses comerciales de sus multinacionales; para
garantizar que el beneficio económico se mantuviera, EEUU sometió a Latinoamérica a
un sistemático proceso de nueva colonización, fomentando la aparición o continuidad
de élites sociales privilegiadas, tales como grandes empresarios, políticos y
terratenientes, apoyados por el ejército y amparados por el aparato legislativo; a este
respecto relata Galeano:

No faltan políticos y tecnócratas dispuestos a demostrar que la invasión de capital


extranjero "industrializador" beneficia las áreas donde irrumpe. A diferencia del
antiguo este imperialismo de nuevo signo implicaría una acción en verdad civilizadora,
una bendición para los países dominados, de modo que por primera vez la letra de las
declaraciones de amor de la potencia dominante de turno coincidiría con sus
intenciones reales. […] Cada vez que el imperialismo se pone a exaltar sus propias
virtudes, conviene, sin embargo, revisarse los bolsillos. Y comprobar que este nuevo
modelo de imperialismo no hace más prósperas a sus colonias aunque enriquezca a
sus polos de desarrollo; no alivia las tensiones sociales regionales, sino que las
agudiza; extiende aún más la pobreza y concentra aún más la riqueza: paga salarios
veinte veces menores que en Detroit y cobra precios tres veces mayores que en Nueva
York; se hace dueño del mercado interno y de los resortes claves del aparato
productivo; se apropia del progreso, decide su rumbo y le fija fronteras; dispone del
crédito nacional y orienta a su antojo el comercio exterior; no sólo desnacionaliza la
industria, sino también las ganancias que la industria produce; impulsa el desperdicio
de recursos al desviar la parte sustancial del excedente económico hacia fuera; no
aporta capitales al desarrollo sino que los sustrae (15).

Esta situación de control y explotación económica se manifiesta de numerosas


maneras; la industria del transporte obedece las necesidades de las empresas
multinacionales, los recursos naturales, también fuente de economías históricas o
tradicionales, se ven copados por la competencia feroz que ejercen las grandes
empresas (United Fruit, Texaco, Firestone, National Biscuit, Repsol, General
Electric...), a menudo sostenidas mediante procesos violentos, alentados o
subvencionados por los propios estados en beneficio de los capitales, condenando así a
las poblaciones indígenas y nativas bien a la adaptación a las condiciones de mercado
occidental, pero con sueldos mínimos y mercados de precios inasequibles, a la
explotación en definitiva, o bien, a la marginación o la expulsión de las zonas en las
que ya no es sostenible la economía tradicional. El movimiento zapatista de México
relata en uno de sus comunicados "Chiapas: el sureste en dos vientos, una tormenta y
una profecía" de 1994, las consecuencias de la entrada de las multinacionales en la
zona:
En tierras chiapanecas hay 86 colmillos de PEMEX clavados en los municipios de
Estación Juárez, Reforma, Ostuacán, Pichulcaco y Ocosingo. Cada día succionan 92 mil
barriles de petróleo y 516.7 mil millones de pies cúbicos de gas. Se llevan el gas y el
petróleo y dejan a cambio el sello capitalista: destrucción ecológica, despojo agrario,
hiperinflación, alcoholismo, prostitución y pobreza. La bestia no está conforme y
extiende sus tentáculos a la selva Lacandona: ocho yacimientos petrolíferos ya están
en explotación. Las brechas se abren a punta de machetes, los empuñan los mismos
campesinos que quedaron sin tierras por la bestia insaciable. Caen los árboles,
retumban las explosiones de dinamita en terrenos donde sólo los campesinos tienen
prohibido tumbar árboles para sembrar. Cada árbol que tumben les puede costar una
multa de 10 salarios mínimo y cárcel. [...] También por el café se desangra Chiapas
[...] en 1988 el kilo de café pergamino se vendió en el extranjero a un promedio de 8
mil pesos, pero al productor chiapaneco se lo pagaron a 2 mil 500 o a menos. [...] El
55 % de la energía nacional de tipo hidroeléctrico proviene de este estado, y aquí se
produce el 20 % de la energía total de México. Sin embrago, sólo un tercio de las
viviendas chiapanecas tienen luz eléctrica (16).

Mayoritariamente y excluyendo los grandes focos de concentración urbana, en los que


el sistema capitalista se ha asentado de forma masiva a lo largo de todo el continente,
América Latina continúa siendo una zona de importante mayoría campesina, a la que
los avances de la economía estadounidense y las cifras globales no afectan sino para
acentuar su explotación. Esto deriva en la paradoja de que la producción
latinoamericana sea una de las más rentables para los beneficios del gran capital
extranjero, y sin embargo, las necesidades sociales de la población pasen también por
los filtros de la privatización sanitaria y educativa, creando de las necesidades de
primera mano también un mercado igualmente abierto a la desigualdad, que en todo el
continente se ha convertido en unos escandalosos índices de pobreza, enfermedades,
mortandad prematura y analfabetización. Empresas bancarias registran altas cotas de
beneficio especulando con fondos privados en detrimento del sistema de seguridad
social al estilo norteamericano; se privatizan los sectores públicos rentables y se
nacionaliza la deuda externa, se favorece de la evasión de capitales y la venta de los
medios de producción a manos extranjeras.

Junto al implacable control económico, la gran industria financiera e industrial lleva a


cabo una transformación del sustrato cultural de las regiones intervenidas; el uso y
manipulación de los medios informativos en todo el medio occidental resulta evidente y
es posible afirmar que no hay gobierno actual que no las utilice en su propio
beneficio (17); sin embargo, en Latino América, la colonización cultural se ha hecho
mucho más profunda en base a los intereses económicos y favorecida por la cercanía
geoestratégica entre EEUU y sus países vecinos del sur, que ha llevado,
económicamente, al subdesarrollo y socialmente, a una anulación de la identidad,
concepto sobre el que volveremos después. Este sistema de control social, nuevo
modelo que acompaña a la globalización, tuvo en Latino América una forma de
expresión violenta y directamente agresiva, basada en el intervencionismo armado, y
en la potenciación y apoyo de dictaduras militares por todo el continente, que
favorecían, directa y nítidamente, los intereses de las empresas extranjeras y la
implantación de un sistema desigual de distribución y organización de la riqueza. Los
intentos -democráticos o revolucionarios- por intentar una distribución social sensata
con los intereses de los trabajadores latinoamericanos fueron despiadadamente
reprimidos por las fuerzas militares y policiales; los casos de Chile con Salvador
Allende (18), el movimiento sandinista en Nicaragua (19), la guerrillas de El Salvador,
Guatemala, Colombia, las izquierdas brasileña y argentina (20), y los zapatistas
mexicanos, son ejemplos del movimiento social en contra de la explotación
continental; la represión contra estos grupos de oposición no se ciñe a la mera lucha
armada, los objetivos se centran en la desestabilización económica de las iniciativas
populares, cooperativas agrarias, sindicatos y agrupaciones industriales de venta
alternativa a las empresas y los latifunsitas; estos grupos rurales de trabajadores
organizados de forma independiente se proponen "mejorar las condiciones de vida y de
trabajo para los obreros agrícolas, ofrecen formación profesional, asesoramiento
técnico, créditos, semillas y aperos de labranza" (21); sin embargo, además de los
mismos instrumentos del aparato de gobierno (ejército y policía), han proliferado en
zonas del continente grupos paramilitares de mercenarios a sueldo, de cuyas acciones
quedan sobrados testimonios de torturas, asesinatos programados y matanzas
colectivas, todo tipo de ataques directos contra la población, creando un clima artificial
de confusión mediática y política, que debilita las guerrillas y grupos sociales, armados
o pacíficos, opositores; destacamos, entre espeluznantes testimonios, el de un
ranchero salvadoreño que denuncia sencillamente la violencia pasiva del sistema:

Ustedes los gringos siempre están preocupados por la violencia ejercida con fusiles,
ametralladoras y machetes. Pero existe otra clase de violencia que también deben
tener en cuenta. Yo trabajaba en la hacienda, mi tarea era cuidar de los perros del
dueño. Yo les daba carne y leche, alimentos que no podía dar a mi propia familia.
Cuando los perros enfermaban, les llevaba al veterinario en Suchitoto o San Salvador.
Cuando mis hijos enfermaban, el dueño me daba ánimos, pero ninguna medicina,
hasta que morían. Ver a tus hijos morir víctimas del hambre y de la enfermedad sin
poder hacer nada es una violencia para el espíritu, que nosotros hemos sufrido en
silencio durante demasiados años (22).

El caso de Cuba, por ser el único régimen que ha sobrevivido a la agonía de un


bloqueo económico de ya casi 50 años, ha sido un referente durante todas las décadas
de los 60, 70 y 80 para el resto la oposición política del continente, la subsistencia del
régimen encontró un gran apoyo en el sistema de la guerra fría y la ayuda venida
desde la URSS en petróleo y mercados para los productos que se producían,
principalmente la caña de azúcar que no encontraba fuera de los límites del bloque del
este colocación comercial, salvo en España; pero también dentro de la propia isla las
iniciativas para un saneamiento general de la economía para hacerla revertir en un
sistema más igualitario pasaron por una reforma agraria, la llamada Revolución
Técnica, motor de las nuevas industrias cubanas, y el establecimiento de un sistema
social que incluía de forma primordial la educación y la sanidad gratuita, insólita no
sólo en el contexto del resto de países del contexto latinoamericano, sino también
frente a los propios EEUU.
Resumen Ejecutivo

La primera sección establece un marco histórico en el que ubica los rasgos de la


integración regional en América Latina entre 1960 y 1990. El estilo de la
integración expresa las modalidades del desarrollo protegido de la época y
evoluciona lentamente durante el período 1960-1980. Se revisa luego el período
1980-1990 correspondiente a la así denominada "década perdida" en América
Latina, y se registra de un lado la regresión de la integración económica regional
y, del otro, el inicio de un proceso de democratización política que favoreció el
resurgimiento de la integración en el decenio siguiente.

La segunda sección examina el concepto de regionalismo abierto. Se reseñan en


primer lugar los rasgos del proceso de globalización, y su contrapartida a nivel
nacional caracterizada por estilos de desarrollo apoyados por la apertura, la
estabilización, la privatización y la desregulación de los procesos económicos. En
segundo lugar, se expone el concepto de regionalismo abierto latinoamericano
compatible con las reglas de juego del multilateralismo global. En tercer lugar, se
verifica la ampliación de las iniciativas integracionistas al ámbito hemisférico a
partir de la creciente participación de Estados Unidos en la construcción de áreas
de libre comercio. Por último se establece una distinción entre los acuerdos que
se limitan a constituir áreas de libre comercio, y aquellos otros que intentan
avanzar hacia la fase de uniones aduaneras y mercados comunes.

La tercera sección examina las modalidades de negociación y el tipo de


compromisos contenidos en los Acuerdos de Libre Comercio que se han estado
suscribiendo a nivel hemisférico.
La cuarta sección se aboca a los acuerdos de libre comercio en el plano regional e
interregional en la década de los años noventa.

La quinta sección expone las modalidades de negociación y el tipo de


compromisos contenidos en los acuerdos subregionales de integración que en
América Latina y el Caribe se proponen constituir uniones aduaneras y mercados
comunes.

La sexta y última sección intenta extraer algunas conclusiones sobre el papel que
desempeñan, o podrían desempeñar los procesos de integración regional, en el
fortalecimiento de las relaciones comerciales y económicas en el eje sur-sur, y en
la construcción y consolidación de posiciones negociadoras comunes en el eje
norte-sur.

****

I. MARCO HISTÓRICO DE LA INTEGRACIÓN


LATINOAMERICANA

América Latina es una región en desarrollo que logró una independencia política
relativamente temprana (siglo XIX). La formación económica de las sociedades
latinoamericanas estuvo altamente condicionada por su pasado colonial y por el
tipo de producto primario exportable a través del cual se incorporó a la
especialización productiva mundial a partir de la segunda mitad del pasado siglo.
La posición periférica de los países latinoamericanos, exportadores de productos
agrícolas (de clima templado o tropical), mineros, o extractivos hacia los países
desarrollados, no facilitó la interdependencia de sus economías en el plano del
comercio y la inversión.

Es bien sabido, además, que durante la primera mitad del siglo XX, las
economías grandes y medianas de América Latina aprovecharon las principales
crisis internacionales (primera guerra mundial, depresión de los años treinta,
segunda guerra mundial) para desarrollar un proceso de industrialización
orientado a los mercados nacionales de cada país y, en particular, a sus grandes
áreas metropolitanas. Este proceso, que se inicia para colmar las carencias de
manufacturas importadas desde los países centrales aquejados por las crisis
internacionales ya comentadas, se consolida posteriormente mediante sistemas de
estímulos y protección que configuran la, así denominada, industrialización por
sustitución de importaciones. Durante la fase inicial de este proceso tampoco se
favoreció la interdependencia económica de los países latinoamericanos cuyo
comercio recíproco siguió siendo de escasa importancia.

A comienzos de los años sesenta se suscriben dos acuerdos de integración,


destinados a construir áreas de libre comercio, como paso previo a formas más
profundas de integración. Surgen así la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC), y el Mercado Común Centroamericano (MCCA). La
ALALC incluyó a los diez países independientes de Sudamérica más México, y
el MCCA a los cinco países del istmo centroamericano.

En términos de "tamaño" geográfico, demográfico y económico la ALALC


representaba (y lo sigue haciendo) aproximadamente el 85% de toda América
Latina y el Caribe, el resto correspondía a los países centroamericanos agrupados
en el MCCA, y a los caribeños de habla española, francesa e inglesa, parte de los
cuales constituirían posteriormente la Comunidad del Caribe (CARICOM).

En el caso del MCCA la desgravación arancelaria fue amplia y rápida dando


lugar a un fuerte incremento del comercio recíproco que, a poco andar, se estancó
(medido como porcentaje del comercio total), debido principalmente a la
reducida diversificación en la oferta exportable de sus países miembros.

En el caso de ALALC, el mecanismo negociador fue más cauteloso y gradual.


Sus miembros grandes y medianos habían construido una industria nacional con
un criterio proteccionista que aún prevalecía ampliamente. Las estructuras
industriales de los principales países se superponían en alto grado, y la estrechez
de los mercados nacionales impedía un adecuado aprovechamiento de las
economías de escala y especialización. Estas limitaciones del desarrollo
orientado hacia los mercados internos, fueron puestas de relieve en variados
trabajos elaborados, en la época por la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), promotora destacada del proceso de integración en esta fase.

Sin embargo las modalidades de negociación aplicadas en ALALC, fueron


esterilizando buena parte de la iniciativa. Los productos incluidos en las listas
negociadas no siempre eran los más significativos en el comercio recíproco, y
permanecía gravado todo producto no incluido en las mismas. De hecho las
prácticas proteccionistas prevalecieron sobre las intenciones integracionistas, y el
incremento del comercio recíproco atribuible a la liberalización comercial
resultante, resultó bastante moderado.
Adicionalmente, los países andinos consideraron que estaban recibiendo un trato
insuficientemente equitativo (en la distribución de las oportunidades de
industrializarse) por parte de los países "grandes" y, sin apartarse de ALALC,
decidieron suscribir el Acuerdo de Cartagena que dio origen (en 1969) al Grupo
Andino (GRAN). Durante los diez años siguientes el comercio en el interior de
ALALC (medido como proporción de su comercio total) siguió creciendo a tasas
muy moderadas, y lo mismo aconteció en el seno del GRAN. Tras un fuerte
impulso inicial también se estancó el porcentaje de exportaciones entre los países
del MCCA respecto del comercio total (Véase cuadro 1). A comienzos de 1980
las exportaciones recíprocas de América Latina y el Caribe (ALC) expresadas
como porcentaje del total habían subido desde 8.8% en 1960 a 16.4%. Se trató de
un exiguo progreso obtenido al cabo de veinte años de esfuerzos integradores.

La estrategia de desarrollo protegido fundada en la industrialización por


sustitución de importaciones comenzó a perder credibilidad a partir de los años
setenta. De un lado se verificaron desbocados episodios inflacionarios en algunos
países grandes y medianos de Sudamérica. Posteriormente se registró el
abundante ingreso de "eurodólares" provenientes del fortalecido "cartel
petrolero" mundial, y ofertados desde la banca comercial privada a tasas reales
negativas de interés. Esta fase correspondió a un período de recesión con
inflación (‘estanflación’) en Estados Unidos y otros principales países
desarrollados, el que implicó una forma de subsidio para los países receptores de
los créditos. Estos "eurodólares" abundantes y baratos apreciaron los tipos de
cambio, posibilitando una "apertura" comercial que comenzó a debilitar la poco
competitiva industria latinoamericana.

A comienzos de la década del ochenta, el gran giro de la política económica en


Gran Bretaña primero y en Estados Unidos se orientó a controlar la inflación en
los países desarrollados mediante la aplicación de políticas que implicaron una
elevación internacional de las tasas reales de interés. La recesión mundial de ese
período derrumbó los precios de los productos primarios, incluido el petróleo.
América Latina concluyó abruptamente su fase de bonanza económica, e ingresó
en el duro ajuste recesivo de comienzos de dicho decenio. La aguda escasez de
divisas (dólares) derivada de la reorientación de los créditos externos hacia los
países desarrollados, junto con la caída de los precios reales de los productos
primarios exportados por la región, implicaron la más grave interrupción del
crecimiento regional desde la crisis de los años treinta.

La necesidad de generar superávit comercial para financiar el gravoso servicio de


la deuda, repercutió en una intensa retracción en las importaciones recíprocas,
con el obvio impacto negativo sobre las exportaciones correspondientes. A
mediados de los años ochenta el porcentaje de las exportaciones recíprocas en el
total comerciado se había retraído a niveles no muy superiores a los imperantes
en los años sesenta cuando comenzó el proceso de integración (Véase cuadro 1).
A comienzos de esa misma década ALALC fue sustituida por la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), acuerdo mucho más flexible que
posibilitaba compromisos, así denominados, de "alcance parcial" entre dos o más
miembros, con amplia libertad en la determinación de las cláusulas constitutivas.
Este marco permisivo iba a resultar muy funcional en las nuevas condiciones de
la integración latinoamericana que se implantaron a partir de los años noventa.

La cercana fiscalización de las instituciones de Bretton Woods "garantes", por así


decirlo, de las refinanciaciones de deuda que ALC negociaba con la banca
acreedora, junto con el agotamiento del modelo protegido de crecimiento,
influyeron en la transición hacia la nueva estrategia de desarrollo asumida en los
noventa.

Cuadro 1
1. América Latina y el Caribe: Exportaciones totales y por esquemas subregionales de
integración

****

II. GLOBALIZACIÓN Y REGIONALISMO ABIERTO

La revolución en las tecnologías de la información, está en el meollo del proceso


de globalización económica que se ha difundido en los años noventa. Una de sus
consecuencias más importantes a nivel de las relaciones económicas
internacionales ha sido la reducción de los costos de transporte, de las
telecomunicaciones y de las transacciones internacionales en general.

Las economías de América Latina han participado de los dos rasgos principales
del proceso de globalización económica: la internacionalización de las economías
nacionales y la transnacionalización de las empresas.

La internacionalización de las economías latinoamericanas puede medirse por la


creciente proporción de los componentes internacionales en las magnitudes
macroeconómicas globales, es decir por los coeficientes de apertura de las
economías en términos de comercio internacional, de inversión, etc. Es una
expresión cuantitativa de una estrategia aperturista que se expresa en la reducción
de los niveles de barreras arancelarias, y en la creciente liberalización de los
regímenes que regulan la inversión directa extranjera, los movimientos de capital
financiero, y los tipos de cambio.

La transnacionalización de las empresas, puede medirse por la creciente


participación directa de las empresas transnacionales en los flujos mundiales de
comercio y capital. Estas tendencias empíricamente verificables se enmarcan en
reglas de juego del multilateralismo global, que facilitan los márgenes de
maniobra de estas empresas y enmarcan sus estrategias operativas globales.

La integración latinoamericana de los años noventa se encuadra en la estrategia


del regionalismo abierto, plenamente compatible con el aperturismo de las
naciones y el transnacionalismo de las empresas. En efecto, el regionalismo
abierto (como toda forma de regionalismo) expresa un preferencialismo
recíproco entre los miembros de un acuerdo que no es extensible al resto del
mundo. Por lo tanto, es contradictorio con los principios de no discriminación y
trato nacional en que se funda esencialmente el multilateralismo promovido por
la OMC y las instituciones de Bretton Woods. Sin embargo esta contradicción de
principios queda salvada a través de normas conciliatorias como las del GATT
que autorizan el Sistema Generalizado de Preferencias, o admiten la constitución
de Uniones Aduaneras (artículo XXIV). En resumen el regionalismo abierto, es
un preferencialismo que crea comercio entre los miembros del acuerdo, sin
incrementar las barreras preexistentes respecto de los restantes países del mundo.

Para ubicar adecuadamente la estrategia actual del regionalismo abierto conviene


distinguir por un lado entre regionalismos verticales y horizontales y, por otro,
entre regionalismos asimétricos y simétricos. Los regionalismos abiertos
verticales vinculan a países del norte y del sur en el marco de un mismo acuerdo,
y los horizontales son del tipo sur-sur, o norte-norte. Los regionalismos abiertos
asimétricos implican preferencias no recíprocas, en tanto que los simétricos
suponen simetría en la intensidad y tipo de las preferencias concedidas por parte
y parte.

Por ejemplo los cuatro acuerdos subregionales vigentes en América Latina son el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina (CA), el
Mercado Común Centroamericano (MCCA), y la Comunidad del Caribe
(CARICOM). Todos ellos son expresiones de regionalismo abierto (compatible
con las normas de la OMC), horizontal (del tipo sur-sur), y simétrico (por el
carácter recíproco de las preferencias concedidas).

La Iniciativa de la Cuenca del Caribe es un regionalismo abierto por ser


compatible con las normas de la OMC, vertical porque vincula a Estados Unidos
con sus vecinos más pequeños de centroamérica y el Caribe, y asimétrico porque
aquel país concede preferencias económicas sin exigir reciprocidad a los
beneficiarios.

El Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (ALCAN), o el Acuerdo de


Libre Comercio de las Américas (ALCA) son
regionalismos abiertos (compatibilidad con OMC), verticales porque vinculan a
Estados Unidos (norte) con sus vecinos del sur, y simétricos porque cuando los
acuerdos alcancen plena vigencia todos los miembros operarán en igualdad de
condiciones. Una característica especial del ALCA, es que reconoce la existencia
de acuerdos subregionales preexistentes y acepta que los miembros de dichos
acuerdos puedan negociar en bloque.

III. LOS ACUERDOS HEMISFÉRICOS DE LIBRE


COMERCIO

Los acuerdos de libre comercio ya suscritos o en proceso de negociación a nivel


hemisférico son, en rigor, áreas preferenciales de mercado que van mucho más
allá del comercio de bienes. Incluyen compromisos en materia de servicios, de
inversiones, y de propiedad intelectual, así como movimientos temporales de
personas adscritas a la prestación de algún tipo de servicios.

Los acuerdos hemisféricos de libre comercio, además de ser clasificables como


regionalismos abiertos, verticales y simétricos, también pueden ser considerados
como acuerdos unidimensionales o "mercadistas" en el sentido de que no
incluyen dimensiones políticas o culturales en los compromisos que se suscriben.
Las dimensiones políticas de la integración se vinculan con la disposición a ceder
o compartir soberanías nacionales en la formulación de regímenes o políticas
(armonizados o comunes) y a conceder derechos civiles, políticos o sociales a las
personas, por ejemplo el trato nacional y no discriminatorio a migrantes oriundos
de otros países miembros.

ALCA y ALCAN, por ser acuerdos de "libre comercio" (áreas preferenciales de


mercado), no contemplan la formulación de regímenes o políticas (comerciales,
tributarios, cambiarios, etc.) comunes o armonizados entre los miembros (que
impliquen ceder o compartir soberanías), y tampoco suponen el trato nacional y
no discriminatorio para los migrantes provenientes de otros Estados miembros
del Acuerdo. Son,por así decirlo, modalidades mercadistas de integración
porque tampoco aspiran al logro de una unión económica institucionalmente
profunda, como la que gradualmente se construye en la línea de las uniones
aduaneras (políticas comerciales comunes), o en los mercados comunes
(armonizaciones tributarias y cambiarias, o incluso unificaciones monetarias).

Dichos acuerdos hemisféricos tampoco se plantean la posibilidad de negociar en


bloque frente a terceros países o grupos de países. Las razones de esta limitación
son obvias: una gran potencia como los Estados Unidos no va a supeditar sus
regímenes y políticas nacionales a limitaciones derivadas de acuerdos con
naciones en desarrollo, de aquí que las áreas preferenciales de mercado ("libre
comercio") son el límite máximo en materia de compromisos recíprocos.

Las negociaciones del ALCA se han iniciado en la Cumbre de Santiago de Chile


a partir de abril de 1998, se espera contar con resultados significativos para fin de
siglo y concluirlas hacia el año 2005. A partir de esa fecha se iniciará un
calendario de desgravaciones que probablemente tarde 10 o 15 años en
efectivizar la plena vigencia del Acuerdo.

El ALCA se caracteriza por la cantidad sin precedentes (34) de países que


entrarán en la negociación; por la diversidad de sus tamaños y niveles de
desarrollo; porque la mayoría de los países que negocian ya son miembros de un
acuerdo subregional de integración; y, sobre, todo por su carácter vertical al
incluir a dos países desarrollados (Canadá y Estados Unidos) que intentan
concluir un acuerdo simétrico y recíproco con las otras 32 naciones americanas.

En dólares de 1990 el producto interno bruto de Estados Unidos alcanzó en 1996


aproximadamente a 6,7 billones de dólares, el de Canadá a 583 mil millones, y el
de los países de ALC a 1,3 billones de dólares. Así la economía estadounidense
es cinco veces más grande que el conjunto de las 32 economías de ALC, y 3,5
veces más grande que las 33 economías restantes del hemisferio(incluyendo
Canadá). Las economías latinoamericanas y del Caribe tienen ingresos por
habitante, medidos con tasas de cambio de paridad, que expresados como
porcentaje del ingreso estadounidense van desde alrededor de 30% en los casos
de Chile, Argentina, y Venezuela, 14% en el caso de Perú, en torno al 10% para
las economías centroamericanas (exceptuando a Costa Rica que es un 20%),
hasta el 5% en el caso de Haití. (Banco Mundial, 1995).

Las mencionadas asimetrías no sólo se relacionan con la capacidad para competir


en igualdad de condiciones cuando el acuerdo se perfeccione, sino también con
los recursos intelectuales e institucionales para llevar adelante las negociaciones
que se avecinan. Cuando el ALCA entre en vigencia estos países de tamaño y
desarrollo tan diferentes habrán establecido en condiciones igualitarias la total
eliminación de las barreras al comercio de bienes y servicios, el trato nacional y
no discriminatorio a los movimientos de capital productivo, y el respeto a las
normas de propiedad intelectual.

Es interesante observar que estos rasgos de profunda asimetría también están


presentes en el ALCAN, otro acuerdo hemisférico ya suscrito y en pleno proceso
de efectivización. Los dos socios "menores" Canadá y México dirigen más del
80% de sus respectivas exportaciones totales hacia Estados Unidos, y un
porcentaje similarmente elevado de sus importaciones proviene de ese origen.
Sin embargo en el caso de Canadá los niveles de vida y los costos laborales son
bastante cercanos a los de Estados Unidos y entre ambos países se ha
desarrollado un comercio intraindustrial del tipo norte-norte orientado a explotar
economías de escala y especialización. El caso de México es diferente: también
existe un activo comercio intraindustrial en la frontera norte de este país pero los
inversionistas que se instalan en las zonas procesadoras de exportaciones
(maquiladoras) de México intentan aprovechar ventajas de localización asociadas
de un lado a los menores costos laborales y ambientales mexicanos, y del otro, a
los bajos fletes derivados de la cercanía con el mercado de los Estados Unidos.

Los acuerdos subregionales de ALC (MCCA, CARICOM, CA, y MERCOSUR)


tienen posiciones e intereses bastante diferentes en las negociaciones del ALCA.
Los dos primeros acuerdos subregionales, (al igual que otros países no miembros
como República Dominicana) aprovechan su cercanía geográfica y sus costos
salariales y ambientales relativamente más bajos, para producir bienes y servicios
(incluído el turismo) destinados a abastecer el mercado de los Estados Unidos.

De otro lado, en Sudamérica el MERCOSUR (con Chile que es miembro no


pleno de este acuerdo), y la CA, carecen de la localización cercana al gran
mercado estadounidense como para justificar zonas procesadoras de
exportaciones con tal destino. En estos bloques sudamericanos la inversión
extranjera directa en manufacturas (alimentaria, automotriz, química, etc.) se
dirige a los propios mercados subregionales en donde se localiza. De otro lado la
inversión minera-extractiva y agrícola-pecuaria se orienta mayoritariamente a los
grandes mercados del mundo desarrollado, no sólo el de Estados Unidos, sino
también los de Europa y Japón. La inversión transnacional en servicios
mayoritariamente se destina a servir los mercados en los cuales se asienta.

Esta relación cada vez más estrecha entre comercio e inversión es una de las
claves para entender los intereses recíprocos de las partes en el ALCA, y para
interpretar las estrategias implícitas o explícitas de las grandes empresas
transnacionales asociadas a sus ventajas de localización, de internalización, y de
control del progreso técnico.
En el caso de México, Centroamérica, y el Caribe a las empresas transnacionales
del mundo desarrollado les interesan sus ventajas de localización. Primero para
aprovechar los bajos costos laborales y ambientales; y segundo para minimizar
fletes hacia el gran mercado de los Estados Unidos (y respecto de México
beneficiarse de las preferencias del ALCAN).

Pero en sus relaciones con la CA y el MERCOSUR, los inversionistas


transnacionales, si bien intentan aprovechar costos locales más reducidos,
carecen de la ventaja competitiva asociada a la cercanía geográfica con Estados
Unidos, o vinculada a las preferencias que ese país concede a México,
Centroamérica y el Caribe, las que no son extensibles a Sudamérica. Por lo tanto,
en el caso de la CA y el MERCOSUR las inversiones directas, se orientan a
explotar recursos naturales abundantes y baratos destinados al mercado mundial,
a desarrollar actividades manufactureras (alimentarias, químicas, automotrices,
etc.) destinadas ante todo al propio mercado subregional, y residualmente al
hemisférico o mundial, y a invertir en servicios (energía, telecomunicaciones,
comercio, banca, seguros, etc.) destinados también a los propios mercados
subregionales.

Atendiendo a la magnitud y dinamismo económico de las diferentes subregiones


que negocian el ALCA, los intereses de Estados Unidos en materia de acceso a
los mercados se orientan primordialmente hacia Sudamérica. Los mercados de
México y Canadá ya poseen un alto grado de integración con la economía
estadounidense, y aunque en grado menor, algo similar acontece con los
pequeños mercados de centroamérica y el Caribe. En cambio el grado de
integración comercial con Sudamérica es más bajo, especialmente en el caso del
MERCOSUR. Nótese por último que la tasa anual de crecimiento del PIB
durante el período 1990-1995 fue de 1,9 en Estados Unidos y de 3% en América
Latina; asimismo la tasa anual de crecimiento de las importaciones (volumen)
durante el mismo período fue respectivamente de 7% y 12.8% (véase cuadro 4).

Para preservar intereses subregionales comunes y aprovechar "economías de


escala y especialización" en materia de equipos negociadores, el MERCOSUR ya
ha informado que negociará el ALCA en bloque. Otro tanto ha informado el
CARICOM, y es probable que la CA y el MCCA terminen adoptando el mismo
criterio. De esta manera se estaría reconociendo de facto que la negociación es
demasiado compleja (muchos países e intereses), demasiado asimétrica (enormes
diferencias de desarrollo), y que existen bloques subregionales con intereses
comunes que merecen ser defendidos conjuntamente.
IV. LOS ACUERDOS LATINOAMERICANOS DE
LIBRE COMERCIO

Salvo México, Chile, República Dominicana, Panamá y Cuba, todos los otros
países políticamente independientes de ALC forman parte de alguno de los
cuatro acuerdos subregionales mencionados en la sección anterior. El caso de
Cuba es muy especial y no será considerado en las reflexiones que siguen.

Chile ha suscrito acuerdos bilaterales de libre comercio con los siguientes países:
México (1991), Colombia (1993), Venezuela (1993), Costa Rica (1994), Ecuador
(1994), y Canadá (1997). También ha suscrito un acuerdo de libre comercio (del
tipo así denominado "1 + 4") con el bloque de países que componen el
MERCOSUR, y está negociando otro parecido con los miembros del MCCA. En
el plano interregional negocia una acuerdo de libre comercio con la Unión
Europea (UE).

México ha suscrito acuerdos bilaterales de libre comercio con los siguientes


países: Bolivia (1994), Costa Rica (1994), Nicaragua (1998), y está negociando
acuerdos con Belize, Ecuador, Perú, y Panamá. Además, a partir de 1993,
suscribió el ALCAN (junto con Estados Unidos y Canadá), y, en 1994, el G3
(junto con Colombia y Venezuela). Actualmente negocia conjuntamente con El
Salvador, Guatemala y Honduras, la suscripción de otro acuerdo de libre
comercio. Por último, al igual que Chile, esta iniciando las negociaciones para
suscribir un acuerdo de libre comercio con la UE.

La República Dominicana (país caribeño insular, vecino de Haití) está


negociando sendos acuerdos de libre comercio con el CARICOM y el MCCA.

Panamá negocia un acuerdo de libre comercio con México, intenta negociar otro
con la Comunidad Andina y asiste como observador a las reuniones del MCCA.

A nivel de los bloques subregionales, el MERCOSUR negocia acuerdos de libre


comercio con los miembros de la CA, y CARICOM lo hace con el MCCA. Por
último MERCOSUR negocia como bloque, un acuerdo de libre comercio con la
UE y se prepara para negociar de manera conjunta su incorporación al ALCA.

Nótese que todos los acuerdos de libre comercio suscritos o por firmarse entre
países o bloques de países en el hemisferio occidental, caducarán y quedarán
incorporados al ALCA a partir del año 2005, si se cumplen los plazos previstos
para la suscripción de dicho acuerdo. Los únicos acuerdos que sobrevivirán a
partir de esa fecha serán los subregionales (MERCOSUR, CA, MCCA, y
CARICOM), que han alcanzado (o se proponen hacerlo) las fases de unión
aduanera y persiguen como objetivo superior la constitución de un mercado
común.

En conclusión los países latinoamericanos y del Caribe que están embarcados en


la estrategia de suscribir tratados bilaterales de libre comercio (México, Chile,
República Dominicana, Panamá), son los que carecen de una membrecía plena en
alguno de los cuatro tratados subregionales de integración profunda. Todos ellos
parecen haber optado por la apertura unilateral y haber apostado a la integración
hemisférica como el objetivo primordial. Sin embargo no debería descartarse en
los próximos años una incorporación más plena de estos países a los diferentes
acuerdos subregionales que les son más afines.

VI. GLOBALIZACIÓN Y COMERCIO SUR-SUR

Los países desarrollados dieron cuenta en 1990 del 72.4% de las importaciones
mundiales. Los países en desarrollo registraron el 22.1% de esos flujos. El
remanente porcentual corresponde a las economías en transición. En términos
porcentuales la participación de los países desarrollados en el comercio mundial
no había experimentado variaciones muy notables hasta esta fecha desde los años
sesenta. Sin embargo en 1994 la participación de los países en desarrollo se había
elevado a 29% y la de los desarrollados había descendido a 68%.

A partir de los años noventa, se verifican tendencias diferentes quizá atribuibles


al proceso de globalización en marcha. En el período 1990-1995, el crecimiento
del valor de la importaciones registró una tasa promedio anual de 7.7% a nivel
mundial, de 5.9% para los países desarrollados y de 12.7% para los países en
desarrollo. El desempeño en materia de importaciones ha sido aún más dinámico
en el caso de América Latina: 15.7%. En términos de volumen el crecimiento de
las importaciones mundiales fue de 6.3%, el de los países desarrollados de 5.1%,
el de los en desarrollo de 10.5%, y el de América Latina de 12.8%. El hecho de
que la tasa de crecimiento de las importaciones de los países en desarrollo más
que duplique (tanto en valor como en volumen) la de los países desarrollados no
tiene precedentes en los últimos treinta años. De continuar esta tendencia, en las
primeras décadas del próximo siglo, la capacidad de estos países para dinamizar
la economía mundial terminará por superar la de los países desarrollados.

Durante el período 1990-1995, la tasa anual mundial de crecimiento del valor de


las exportaciones fue de 8.2%, la de los países desarrollados de 12.1%, y la de los
países en desarrollo de 10.8%. En América latina esa cifra alcanzó a 9.1%.
Merece observarse que los países desarrollados han sido más dinámicos en
el valor de sus exportaciones; pero en términos de volumen exportado los países
en desarrollo son más dinámicos que los países desarrollados. Así la tasa de
crecimiento del volumen de las exportaciones durante el primer quinquenio de
esta década, fue de 6% a nivel mundial, de 5.1% para los países desarrollados y
de 9% para los en desarrollo. En otras palabras, los términos de intercambio han
favorecido ampliamente a los países desarrollados, y eso explica porqué (en
términos porcentuales) el crecimiento del volumen exportado por ellos es más
bajo, pero el del valor más alto que en los países en desarrollo. En el caso de
América Latina, sin embargo, el crecimiento del volumen de las exportaciones
7.6% fue inferior al registrado en términos de valor (véase cuadro 4).

Cuadro 4
4. Crecimiento del comercio internacional, 1960-1995

Durante buena parte de la posguerra los países desarrollados operaron como


"locomotora" de las países en desarrollo. El ciclo económico de los países
desarrollados determinaba las oportunidades y dinámica del crecimiento de los
países en desarrollo. Este hecho era atribuible a la nítida división del trabajo
imperante entre el norte y el sur. Los países del norte (centrales) se
especializaban en la producción y exportación de manufacturas, y los del sur
(periféricos) en la de productos primarios o semimanufacturas de bajo valor
agregado y muy intensivas en recursos naturales. En consecuencia cuando los
países desarrollados atravesaban el auge del ciclo, acrecentaban sus
importaciones de insumos industriales desde los países en desarrollo, y en las
menguantes del ciclo (o en las recesiones agudas) reducían o eliminaban esas
adquisiciones.

Bajo el actual escenario de globalización económica, esas tendencias parecen


estar cambiando. Aproximadamente un 70% del comercio mundial (UNCTAD,
1995) involucra (como demandantes u oferentes) a las empresas transnacionales,
y cada vez más el crecimiento del comercio internacional de "mañana" depende
del comportamiento de "hoy" por parte de la inversión directa extranjera. Esta
tendencia es aún más acentuada en materia de comercio de manufacturas, que es
el más dinámico.

En la relación norte sur, el comercio de manufacturas cada vez responde menos a


los canones de la especialización productiva tradicional: centros exportadores de
manufacturas y periferias exportadoras de productos primarios. Lo que
caracteriza al proceso de globalización productiva es la distribución en
múltiples países y regiones, de los eslabones de la cadena de valor que
conduce a un producto manufacturado final. Este fenómeno responde a la
planificación estratégica de las empresas transnacionales y se ve crecientemente
facilitado por el descenso en los costos de transporte, y de telecomunicaciones.
Las empresas transnacionales reducen costos de producción y de transacción,
situando las plantas productivas en aquellas regiones donde las ventajas de
localización son mayores. En el eje norte-sur, estas tendencias se traducen en la
proliferación de zonas procesadoras de exportaciones, establecidas en la periferia
geográfica de los grandes centros desarrollados de consumo. Tal es, claramente
el proceso que se observa en las relaciones comerciales entre México,
Centroamérica y el Caribe por un lado, y Estados Unidos por el otro.

En general, la inversión directa extranjera, especialmente en manufacturas y


servicios, busca localizarse en aquellos mercados de mayor escala y dinamismo
para abastecerlos de manera directa. Desde esta perspectiva los más grandes
países (Brasil, China, India, etc.) y regiones (áreas de creciente integración) son
mercados apetecibles para los inversionistas directos. Al invertir en el sur,
aprovechan los más bajos costos laborales y ambientales (legislación permisiva)
que ofrecen estos países y regiones y el mayor dinamismo de sus mercados. Por
supuesto estas ventajas deben verificarse en un marco de estabilidad política y
social, en el que se garantice trato nacional y no discriminatorio al capital
productivo extranjero. En consecuencia el pretérito esquema de división
internacional del trabajo del tipo centro-periferia, está siendo sustituido por otro,
en que cualquier producto, (sea manufactura, primario, o servicio) puede ser
producido en muchos países y regiones que cuenten con los recursos naturales
y/o las condiciones anteriormente señaladas. El hecho histórico nuevo que
posibilita esta reespecialización productiva mundial es la creciente movilidad
internacional de la tecnología que "acompaña" los movimientos geográficos de
las plantas productivas transnacionales. El incentivo microeconómico
fundamental que estimula estos desplazamientos es la posibilidad de producir con
productividades comparables a las de los países desarrollados pero con costos
más reducidos propios de los países en desarrollo.

Las ventajas anteriores estarían explicando la extraordinaria dinamización que se


observa en las inversiones directas que se localizan en las regiones en desarrollo.
Datos recientes indican que el porcentaje de los ingresos netos globales de
inversión extranjera directa recibido por los países en desarrollo se elevó
espectacularmente desde 14.9% en 1990 hasta 37.7% en 1996 (véase cuadro 5).
Por su parte América Latina incrementó su participación en esos flujos, como
porcentaje del total recibido por los países en desarrollo, desde 26.8% en 1990,
hasta 30.9%. Los países en desarrollo del Asia redujeron ligeramente su muy alta
participación, durante el mismo período, desde 65.6% hasta 63.3%. Los países
africanos redujeron aún más su exigua captación porcentual desde 6.97% en
1990, hasta 5.17% en 1996 (véase cuadro 6).

A la luz de las actuales tendencias en la globalización productiva, los objetivos


estratégicos de las empresas transnacionales, no siempre son coincidentes con los
de los países desarrollados donde radican sus casas matrices. Por lo menos estos
objetivos no coinciden con los de los trabajadores no calificados de los países
desarrollados que pierden sus empleos cuando las subsidiarias manufactureras se
trasladan a regiones del sur con costos salariales más bajos. Surgen aquí temas de
enorme complejidad e importancia como el impacto sobre la integridad del
Estado nación y de las sociedades nacionales (incluso las del mundo
desarrollado) ante el avance del proceso de globalización productiva mundial.

Conviene establecer una obvia distinción entre el capital productivo


transnacional que bajo la forma de inversión directa se instala en los países y
regiones de mayor escala y dinamismo del sur, y el capital financiero de corto
plazo que, operando en los ámbitos bursátiles, y cambiarios puede dañar
gravemente a las economías en desarrollo. Las referencias a las crisis mexicana
(1994) así denominada del "tequilazo", o las más recientes del sudeste de Asia
permiten identificar con bastante claridad a este tipo de flujos volátiles que
operan en un ámbito especulativo.

Para eludir los graves efectos de la globalización financiera quizá sean necesarias
reglas de juego multilaterales de alcance mundial que regulen los movimientos
globales de capital. Los únicos esfuerzos recientes (fallidos por lo demás) en esta
dirección fueron emprendidos en el marco de la OECD, para tratar de establecer
un acuerdo multilateral de inversiones. Los países del sur tienen intereses
especialmente legítimos para estar presentes en esos foros presentando
posiciones conjuntas.

A nivel de cada país, o grupo de países en desarrollo existen mecanismos


orientados a prevenir los efectos de la volatilidad financiera cambiaria y bursátil
tales como: aplicación de "encajes" o impuestos, regulación prudencial de los
movimientos de capital, acumulación de reservas internacionales, ajustes
graduales del tipo de cambio real, etc. (CEPAL, 1997).

Cuadro 5
5. Ingresos netos globales de inversión extranjera directa, por bloques de
países, 1990-1996
Cuadro 6
6. Ingresos netos de onversión extranjera directa en países en desarrollo, por
regiones, 1985-1996

A la luz de estas nuevas tendencias asociadas con la globalización productiva y


financiera, cabría ahora formularse la pregunta respecto de la forma en que la
cooperación sur-sur puede contribuir a fortalecer el posicionamiento económico
de los países en desarrollo.

Al respecto cabría distinguir entre las acciones intrarregionales y las


interregionales. A nivel de las acciones intrarregionales la integración regional
aparece como un poderoso y renovado instrumento. El proceso de integración
debe aprovechar todas las oportunidades económicas, culturales, y políticas que
derivan de la creciente unión entre los países que se integran, y no limitarse a una
concepción "mercadista". Así, en el marco de esta división internacional del
trabajo crecientemente globalizada, la integración económica puede servir para
atraer la inversión deseable que porta una orientación productiva, transfiere
tecnología y genera empleos, y para ahuyentar la indeseable, cortoplacista, volátil
y especulativa. La inversión deseable se estimula con mercados de gran escala,
con perspectivas de crecimiento económico sostenido y estable, y con estabilidad
política y social.

El avance reciente de los procesos subregionales de integración en América


Latina permite ilustrar lo señalado en el párrafo anterior. Los dos rasgos
esenciales que explican el auge del comercio y la inversión recíproca en el seno
de estos acuerdos son la apertura al proceso de globalización económica mundial
y la democratización de los sistemas políticos. Los mercados subregionales
económicamente estables y dinámicos adquieren una escala más atractiva para
los inversionistas, que los respectivos mercados nacionales. Se producen
reposicionamientos estratégicos del capital productivo manufacturero industrial y
de servicios para aprovechar el mercado subregional ampliado. Las economías de
escala y especialización permiten aumentar la eficiencia del proceso productivo,
la ampliación del mercado mejora las condiciones de competencia y
"contestabilidad".

La integración refuerza la vigencia de los regímenes democráticos nacionales que


se convierten en una condición de pertenencia al "club" de los integrados, y
posibilita desarrollar estrategias y politicas conjuntas para la defensa de comunes
intereses frente a terceros países o regiones. La integración regional, en su más
amplio y profundo sentido expresa mucho más que la mera liberalización
económica de los mercados. Hacia "adentro" posibilita aprovechar todas las
ventajas de cercanía geográfica, económica, política, cultural, etc., que son
propias de las áreas naturales de integración. La unidad histórica, idiomática,
religiosa, y cultural en general de muchas regiones del sur les otorgan ese
carácter que debe ser aprovechado.

****

VII. CONCLUSIONES

En América Latina, los Estados miembros de los Acuerdos Subregionales,


respetuosos de los regímenes democráticos internos, y embarcados en una
integración profunda (uniones aduaneras en tránsito hacia mercados comunes),
mejoran sus oportunidades de crecimiento, atraen inversiones directas, y
aumentan su gravitación internacional al concertar sus posiciones económicas y
políticas, e intentar negociarlas conjuntamente en los foros correspondientes.
Este proceso puede ser un referente importante para las modalidades de la
integración subregional en otras regiones del mundo.

Es probable también que las negociaciones orientadas a profundizar el Sistema


Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC), resulten
más viables, en la medida que la liberalización del comercio recíproco en la
integración regional opere como un escalón que facilite las liberalizaciones en el
plano interregional. Recuérdese que la cuota porcentual del comercio sur-sur en
el plano regional es mucho mayor y crece más dinámicamente que la del
comercio sur-sur en el plano interregional. Las economías que han liberalizado su
comercio recíproco, están en mejor disposición para extender estas preferencias a
las otras regiones del sur.

Al respecto puede leerse en un informe reciente: "La experiencia de los esfuerzos


anteriores de liberalización a nivel regional y subregional, deja en claro que no
puede esperarse una liberalización en gran escala en el marco del SGPC si las
negociaciones son conducidas producto por producto" (South Centre, 1997). Al
respecto, la fase del desarrollo protegido en América Latina utilizó este
mecanismo fundado en el principio de proteger todo lo que no se negociaba en
listas específicas. Sólo cuando se adoptó el principio opuesto (desgravar todos los
productos no incluidos en listas de excepción) se avanzó sustancialmente en la
integración latinoamericana. Pero esta desgravación masiva, no se ha limitado a
esta perspectiva comercialista. Todas las subregiones que han liberalizado su
comercio interno, están construyendo lazos de integración profunda que les
permiten elaborar políticas crecientemente coordinadas en el plano interregional.
Es mucho más probable que países del sur, integrados previamente en uniones
aduaneras o mercados comunes que han liberalizado su comercio recíproco,
tengan la disposición y la capacidad de aceptar negociaciones amplias orientadas
a la eliminación general de barreras comerciales en el marco del SGPC.

Si esta visión del tema es aceptable, entonces los dos niveles de la integración
sur-sur deben ser profundizados. Cuanto más haya avanzado la integración
regional entre países vecinos del sur, mayor será la probabilidad de avanzar en la
integración comercial a nivel interregional, sea por la vía del SGPC, o por los
otros canales establecidos en la OMC.

****

BIBLIOGRAFÍA

CEPAL (1994), El Regionalismo Abierto en América Latina y el Caribe: la


integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad,
LC/G.1801/ Rev. 1-P), Santiago de Chile.

---------, (1997), Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el


Caribe, LC/G.1978, Santiago, noviembre.

---------, (1997), Multilateralismo y Regionalismo en la Integración de América


Latina, Armando Di Filippo, Documento de Trabajo número 46, Santiago de
Chile, abril.

---------, (1997), Flujos de Capital Externo en América Latina y el Caribe:


Experiencias y políticas en los noventa, documento preparado por Gunther Held
y Raquel Szalachman, Serie Financiamiento del Desarrollo número 40.

---------, (1998a), La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, informe


1997.LC/G.1985-P, Santiago de Chile, Marzo.

---------. (1998b), Indicadores Económicos, LC/L.1101, Santiago, marzo.

DEVLIN y FFRENCH DAVIS (1997), Towards an Evaluation of Regional


Integration in Latin America in the 1990’s. Paper prepared for the Conference
"Regional Economic Integration and Global Economic Cooperation: The
Challenges for Industrial, Transitional, and Developing Countries, organized by
FONDAD, The Hague, Netherlands, 18-19 november, 1997.
IDB (1997), Integration and Trade in the Americas, Periodic Note, Department of
Integration and Regional Programs, Washington, July.

SOUTH CENTRE (1996), Enhancing South-South Trade, The South Centre,


february, Geneva. 19.

WORLD BANK (1995), World Development Report 1995, Oxford University


Press, NW Washington D.C. 20433, U.S.A.

****

Implicaciones de la globalización en la
economía latinoamericana
Autor: Alejandro Jáuregui Gómez

Economía pública

01 / 2001

Vivimos en un mundo cambiante en donde existe un nuevo juego, hay nuevas reglas y se
deben aplicar nuevas estrategias. El triunfo del capitalismo sobre el comunismo, y la
consiguiente globalización mundial, bajo las reglas de libertad económica, propiedad privada y
en general los pilares de dicho sistema social, nos impone cambiar y ser más eficientes,
competitivos y dinámicos, para insertarnos exitosamente en un mundo unipolar.
Lester C, Thurow[1], afirma que hoy el mundo se encuentra en un período de equilibrio
interrumpido, y que dicho equilibrio es causado por cinco tendencias que están marcando el
juego económico mundial. Vivimos en un mundo sin comunismo, en donde el cambio
tecnológico hace que las industrias se basen en la capacidad intelectual, con índices
demográficos nunca antes vistos, bajo un proceso de globalización acelerado y en donde
parece no existir un poder político o militar dominante que maneje al mundo sin algún tipo de
resistencia económica.

Podemos?

La globalización nos impone aplicar soluciones realistas, serias y concretas para afrontar los
retos que nos impone la economía global.

La población mundial está en crecimiento, se desplaza y se envejece. La explosión


demográfica, aumenta la miseria en muchas regiones del mundo y el desempleo crece cuando
la mano de obra no calificada no es necesaria en un mundo industrial desarrollado.

Alain Touraine[2], al darnos una noción sobre globalización afirma: ... "hay que ver en la idea
de globalización una relación que enmascara el mantenimiento de las relaciones de
dominación económica al introducir la imagen de un conjunto económico mundial
autoregulado o fuera del alcance de la intervención de los centros de decisión política... no
puede aceptarse en modo alguno como la descripción de un tipo societal nuevo y perdurable".
La globalización, se ha olvidado del individuo, de sus diferencias y de su identidad,
imponiendo una dinámica en las sociedades modernas que afecta a las minorías, a las
pequeñas etnias y a las sociedades pequeñas. El triunfo del sistema capitalista, y sobre todo
del capital financiero, se ha olvidado de los patrones culturales, de las tradiciones, y nos ha
impuesto un ritmo de vida diferente al que estábamos acostumbrados anteriormente.
El proceso de globalización, también puede asociarse con la expansión de la actividad
económica, sin que las fronteras nacionales constituyan obstáculos de relieve, asociándose el
fenómeno con el libre cambio de mercancías. Además, la globalización, abarca factores más
amplios: En primer lugar, hay que tener en cuenta los incrementos registrados en los flujos de
inversión directa. Entre 1982 y 1992, por ejemplo, estos flujos aumentaron en un porcentaje
medio del 30% anual en el mundo, un ritmo de crecimiento cinco veces superior al del
comercio mundial y 10 veces superior al del producto mundial[3]. En los últimos diez años 63
países en desarrollo redujeron de manera significativa sus restricciones aduaneras. Sin
embargo, durante el mismo período 22 países miembros de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elevaron sus barreras, especialmente las no
arancelarias, que inciden en los productos agrícolas, productos siderúrgicos, aparatos
electrónicos, calzado y prendas de vestir.

Otro de los fenómenos más importantes de los últimos años es la globalización de las
finanzas. Las transacciones diarias en los mercados de cambio evolucionaron de 15.000
millones de dólares en 1973 a 1,3 billones en 1997, una cantidad casi 60 veces superior al
flujo comercial diario. Asimismo se calcula que el total de los activos financieros objeto de
transacción en el mundo aumentó de los 5 billones en 1980 a 35 billones en 1992, lo que
equivale al doble del PIB de todos los países de la OCDE reunidos.

Con el fin del comunismo, un tercio de la humanidad y un cuarto de la superficie total de la


Tierra que solían estar controlados por ese sistema se incorporan al viejo mundo capitalista.
Aquellos que originariamente vivían bajo el comunismo cambian radicalmente su condición de
vida, sus valores y el mapa económico mundial parece eliminar fronteras.
Efectos de la Globalización:

Los efectos para los países latinoamericanos son ampliamente debatidos, pero parece haber
consenso en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre
los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por
ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los
mercados de la periferia como Colombia no son interesantes para las grandes corporaciones
multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.

La realidad nos indica que lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo es más hoy.
Es decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no esta resultando serlo en
el nuevo mercado globalizado. Lo que está implicando la destrucción masiva de las
capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores
y trabajadores de los países periféricos.

La globalización ha implicado varios problemas para Latinoamérica y sería importante


destacar los siguientes elementos en torno a los procesos de apertura y globalización.

En resumen

La actual etapa de globalización se caracteriza por la ampliación de la globalización comercial,


de forma simultánea a la importante globalización financiera, junto a las tendencias de
regionalización de los mercados de bienes y servicios, de progreso tecnológico vertiginoso y
de generalización de los sistemas flexibles de producción
Características en los países de la periferia:

· Fuerte caída de los niveles del ahorro nacional, de las remuneraciones a los trabajadores y
del consumo per cápita relativo per relativo.

· Pérdida de autonomía e incremento de la influencia externa, especialmente de los


denominados "países del centro".

· Acelerada internacionalización de los procesos económicos; la consolidación del sistema


financiero internacional y sus consecuencias sobre economías financieramente limitadas como
la nuestra; uso de nuevas tecnologías de información, sin aprensión del conocimiento y
diferentes formas de intervención del Estado, con la conversión de la cultura en un producto y
en un factor de producción.

La globalización nos impone aplicar soluciones realistas, serias y concretas para afrontar los
retos que nos impone la economía global

También podría gustarte