Está en la página 1de 144

GUÍA DEL

PROFESORADO Primaria

La guía de MÚSICA Acordes para 2.º de Primaria


es una obra colectiva concebida, diseñada y creada
en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana
Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su realización ha participado el siguiente equipo:

TEXTOS
Juan José Castro Díaz
María Larumbe Martín

ILUSTRACIÓN
José Labari Ilundain

EDICIÓN
Inés Reyes Ferrero
Sabina Sánchez de Enciso Defarge

EDICIÓN EJECUTIVA
Eva Herrero González

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Mercedes Rubio Cordovés

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
EDITORIAL DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Índice 1

TRIMESTRE

Así es el material de Música para Primaria 4


 1 Mi y Sol quieren cantar 20
La asignatura de Música y…
2 Si el sonido es… 23
I.  La neurociencia 6
3 ¿Qué dura más? 26
II.  Las inteligencias múltiples 8
III.  La educación emocional 10 4 El reloj sincopado 28

Evaluación inicial 13 5 Bailando en Halloween 30

Notas y recursos didácticos 6 Cantando la, la, la 33

Primer trimestre 17 7 El conejo y la zanahoria 35


Segundo trimestre 57
8 Din don, din don 38
Tercer trimestre 91
Recordamos 41
Solucionarios 129
Ya sabemos 43

Evaluación del primer trimestre 44

Fichas de refuerzo 46

Representación teatral 51
2 3

TRIMESTRE TRIMESTRE

19 Láminas sonoras 60 17 El sonido de cada lugar 94

10 ¡Baila como yo! 64 18 La primavera 98

11 Un descuido tuvo el do 67 19 A la zapatilla por detrás 101

12 Samba Lelé 69 20 El trenecito del caipira 103

13 Nimbus 2000 71 21 Emociones musicales 107

14 Bin ban 73 22 A ritmo de cuatro 109

15 ¿Repites o respondes? 75 23 ¿Dónde está la nota si? 111

16 Minueto 77 24 Estaba la rana 113

Recordamos 79 Recordamos 117

Ya sabemos 81 Ya sabemos 118

Evaluación del segundo trimestre 82 Evaluación del tercer trimestre 119

Fichas de refuerzo 84 Fichas de refuerzo 121

Representación teatral 125


Así es…
El material de Música para Primaria
Libro El conejo y la zanahoria
• 8 sesiones por trimestre. Los contenidos 1 Interpreta esta rima con el juego de dedos.

se presentan de forma amena mediante 1.18 y 1.19

un cuento, una canción, una danza, una Este conejito De pronto, a lo lejos,
1.4

quiere merendar. algo ve brotar.

audición activa, etc. A continuación,


se plantean actividades prácticas y en Se acerca saltando. Se pone a tirar. Pero es que muy dentro la hortaliza está.

la sección Aprendemos se sintetizan


los contenidos teóricos de cada sesión.
Ya va más despacio. Prueba a escarbar. Esta zanahoria… ¡se la va a zampar!

• La sección Recordamos contiene


propuestas para repasar de forma lúdica
lo aprendido durante el trimestre.
< 16 >

ES0000000063837 828379_TRIMESTRE_01_67633.indd 16 08/03/2018 12:50:03

• La sección Ya sabemos permite al


alumnado realizar una autoevaluación
de los contenidos del trimestre. 2 Representa la historia.
Sesión 7

• El libro también incluye la reproducción 2 œœœœ œœ œ œ œ œ œ Œ Ó Ó


1.18

/ œ
de un carillón para la práctica individual.
Es - te
te co--ne
ne -- ji - to quie - re me-ren
me-ren - dar.

3 Completa con notas o silencios.


22 œ
& œ œœ
& œœ œœ œœ ˙ Aprendemos
˙
Cuaderno mi la la & silencio
& œœ œœ œœ ˙˙
El silencio de blanca

& œœ dura dos tiempos.

• 1 página por sesión. Las actividades mi mi silencio sol Se escribe sobre


la tercera línea

pueden realizarse en grupo o abordarse


del pentagrama.
4 Canta la partitura anterior y realiza estos movimientos.

de forma individual. 1.20

mi sol la silencio

Material audiovisual 
< 17 >

ES0000000063837 828379_TRIMESTRE_01_67633.indd 17 08/03/2018 12:50:05

• Para el alumnado: selección de las


audiciones del curso en formato
descargable desde www.santillana.es. El conejo y la zanahoria Sesión 7

1 Cuenta los tiempos y une.

• Para el profesorado: incluye una memoria


USB con todas las propuestas musicales 2
1 hq

h
del curso, vídeos de instrumentos, q 𝄽𝄽
3
explicaciones visuales de las danzas 4
iq

y juegos, y fragmentos de películas para


Descifra el mensaje.
proyectar en el aula. En el libro se incluyen
2

referencias a estos materiales mediante Por &œ mañana, si brilla

iconos de audio o de vídeo, bajo los que se el &œ , voy al cole en &œ
indica la carpeta del trimestre y el número bicicleta h y q .

de archivo correspondiente.
< 10 >

ES0000000063838 828383_Cuaderno_Musica_2_73373.indd 10 01/06/2018 10:45:40

<4>
Guía didáctica Sesión 2

Desarrollo didáctico
Sesión 2

9
# j
& # œ œ œ œ œ œ œ™ Œ #œ œ œ œ ˙ Ó ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

• Contribución de la neuroeducación,
1 Reproduzca la canción tantas veces ayuda de los dibujos. Después, las cantará
como sea necesario para que los alumnos con el nombre de las notas, realizando al pp ff pp ff
Es - to es la_ in - ten - si - dad. ¡A - di - ví - na - la!
y alumnas puedan completar la actividad. mismo tiempo los movimientos propuestos.
Puede ayudarles con un instrumento [PANDERO]
Además de cantar esta pieza, puede dividir
# j j œœœœ œœœŒ
& # œ œ œ œ œ œ œ™ Œ œ œ œ œ œ œ œ™ Œ
la clase en grupos de tres y pedir a cada uno melódico para asegurar una correcta
de sus miembros que cree e interprete una afinación.

el trabajo con las inteligencias múltiples


serie de sonidos contrastantes en altura, Finalmente, reproduzca la pista para que los Si_el so - ni - do_a - gu - do es, sue - na al - to, co - mo ves [PIANO]
duración o intensidad, para que los demás alumnos y alumnas numeren las partituras
la adivinen. Para ello, es mejor que las series en el orden de audición. # j j
no tengan más de ocho sonidos, de forma
3 Antes de realizar la actividad, dibuje
& # œ œ œ œ œ œ œ™ Œ œ œ œ œ œ œ œ™ Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
que se puedan recordar fácilmente. Las
series se podrán interpretar con una clave de sol en la pizarra y recite al Si_el so - ni - do gra- ve es, sue- na ba - jo, co - mo ves. [PIANO]

y la educación emocional a la asignatura


instrumentos de pequeña percusión, mismo tiempo: «La clave de sol es un caracol
# j
& # œ œ œ œ œ œ œ™ Œ #œ œ œ œ ˙ Ó
con percusión corporal o con la voz. que sube hasta el cielo y baja en ascensor».
œ œ œ œ
2 Pida al alumnado que complete las
œ œ œ œ
partituras y los nombres de las notas con Es - to es la_al - tu - ra. ¡A - di - ví - na - la! [PIANO]

de Música.
Si el sonido es..., M. Á. de la Ossa
Allegro
# 4 Allegro j
Allegro
j
Allegro
& #### 44 œœœ œ œœœ œ œœœj œœœ œ™ œ™ ŒŒ œœœ œœœ œœœ œœœ œœjj œœ œ™ ŒŒ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿
Allegro

&
& 4Si_el soœœ - ni - doœœ cor-to es,
Ϫ Ϫ
œ ves.
Si_el so - ni - do cor - to es, du -- rraa po
du po -- co,
co, co
co -- mo
mo ves. [TRIÁNGULO]
[TRIÁNGULO]
Si_ell so
Si_e so - ni
ni -- do
do cor
cor -- to
to es,
es, du -- rraa po
po - co,
co, co -- mo
mo ves.
ves. [TRIÁNGULO]
Si_e l so -- ni - do cor - to es, du
du - ra po -- co, co
co - mo ves. [TRIÁNGULO]
[TRIÁNGULO]

œ™ ŒŒ YY YYY
### jj Œ™ œ œ jj j
¿ Œ™ œœ œ œœ œ œœœj œœ œ™
& ### ¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿j Œ™
& œ™ ŒŒ œœ œœœ œœœ œœœ œœjj œœ œ™ Œ

• Evaluación inicial del curso en formato


& œ - doœœ lar-go es,
Si_ell so
Si_e so -- ni
Ϫ Πdu mu -- cch
du -- rraa mu
œ mo ves. œ™
ni - do lar - go es,
Si_ell so
so - ni do la
ni -- do ho,
o, co
co -- mo ves. [TRIÁNGULO]
[TRIÁNGULO]
Si_e l so -- ni larrr --- go
go es,
go es, du -- rraa mu
du ho,
mu - ch
- ra mu -- cch
o, co
co -- mo
mo ves.
ves. [TRIÁNGULO]
[TRIÁNGULO]
9
Si_e - do la es, du o, co - mo ves. [TRIÁNGULO]

99
Y™ ¿¿¿ ¿¿ Y™
Y™
### œ œ œ jj
& ### œœ œœ œœ œ œœœj œœ œ™
&
&
Œ
œ™ ŒŒ ##œœœ œœ œœœ œœœ ˙˙˙ ÓÓÓ Y™ Y™ ¿¿ ¿¿¿
Y™
œ™ #¡A

imprimible y fotocopiable.
Es
Es -- to es la
to es
Es -- to du -- rraa-- ción.
la du
es la
to es ción.
du -- rraa-- ción.
ción.¡A -- di
di -- ví naa -- la
ví -- n
¡A -- di la!!
di - ví na - la
ví -- n
[TRIÁNGULO]
[TRIÁNGULO]
Es
Es - to es la du
la du - ra- ción. ¡A
¡A - di -- ví la!!!
- naa -- la [TRIÁNGULO]
[TRIÁNGULO]
[TRIÁNGULO]
### j j
œ œj Œ œ Œ
œ™ ŒŒ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ŒŒŒ
& ### œœ œœ œœœ œœ œœj œœ œ™
&
& œ™ Œ œœ œœ œœœ œœœ œœœj œœ œ™
Ϫ Ϫ
Si_e œ ni -- do
Si_ell so
so -- ni
œ fuer--tete es,
do fuer es, sue
sue -- n mu -- cch
naa mu ho,
o, co
co -- mo
mo ves.
ves. ff [PANDERO]
ff [PANDERO]
Si_ell so
Si_e so - ni
ni -- do
do fuer
fuer -- te
te es,
es, na mu
sue -- n ho,
mu -- ccho, co
co - mo
mo ves.
ves. ff [PANDERO]
ff [PANDERO]
Si_e l so -- ni - do fuer - te es, sue
sue - naa mu - cho, co -- mo ves. ff [PANDERO]
### j j œ™ Œ
œ œj Œ œ Œ
& ## œœ œœ œœœ œœ œœj œœ œ™
& œ™ ŒŒ œœ œœ œœœ œœœ œœœj œœ œ™ œ™ ŒŒ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ŒŒ

• Índice de contenidos del trimestre.


& œ -- nini -- do
œ su œ™ pp [PANDERO]
Si_ell so
Si_e so do suaa -- ve
ve es,
es, sue naa po
sue -- n po -- co,
co, co
co -- mo
mo ves.
ves. pp [PANDERO]
Si_ell so
Si_e so - ni
ni -- do suaa -- ve
do su ve es,
es, na po
sue -- n po -- co,
co, co
co -- mo
mo ves.
ves. pp [PANDERO]
pp [PANDERO]
Si_e l so -- ni - do su a - ve es, sue
sue - naa po - co, co - mo ves. pp [PANDERO]
< 24 > < 25 >

ES0000000063777 828103_TRIMESTRE_01_74957.indd 24-25 16/7/18 8:13

• Reproducción de las páginas del libro Recordamos Ya sabemos

con las soluciones a las actividades en Desarrollo didáctico


1 Antes de escuchar los fragmentos,  4. En silencio me encontrarás,
Ya sabemos
1 Ayuda a Sabina a completar su redacción.

color magenta.
interprete vocalmente las partituras junto durante un tiempo nada más.
al alumnado con el nombre de las notas.  5. Sobre la tercera línea me acuesto, L¬a música se escribe en el pentagrama .

𝄞𝄞𝄞𝄞
en silencio no molesto.
2
2 Reproduzca la pista y comente a los Primero va la clave de sol y, despué∫, el
alumnos y alumnas que la música parará  6. En pareja siempre vamos,
y juntas un tiempo sumamos. compá∫, por ejemplo, el compá∫ de do∫ tiempo∫ .
y después se escuchará una adivinanza. En
ese momento, deberán sentarse rápidamente  7. Fuerte o suave sonará, L¬o∫ compase∫ se separan mediante 𝄀𝄀𝄀𝄀 línea∫
y quien se quede sin silla tendrá que resolver en función de la… divisoria∫ . L¬uego, se escriben la∫ nota∫: la nota

• Desarrollo didáctico de las actividades


la adivinanza correspondiente, dibujando  8. Erguida me verás,
o escribiendo la respuesta en la pizarra. separando siempre el compás. 𝄞𝄞𝄞𝄞 q mi va en la primera línea, y la nota la,
En el caso de que no adivine de qué se trata, en el segundo espacio . L¬a∫ figura∫ que conocemo∫
 9. Un tiempo duro, yo nunca me apuro.
puede pedir ayuda al resto de la clase.
 10. La letra es bien distinta; son la iq pareja de corchea∫ , la q negra
El juego continuará, sin que nadie sea
la música, siempre la misma.
eliminado, hasta que todas las adivinanzas y la h blanca . También hay silencio∫ como el
se hayan resuelto.  11 Femenina y cantarina,
𝄽𝄽𝄽𝄽

del libro con todo el material necesario


en el segundo espacio está su oficina. de negra y el de blanca . Para terminar,
Con el alumnado sentado en sus mesas,
reproduzca la segunda pista, en la que solo  12. Grave o agudo sonará, se escribe la𝄂𝄂𝄂𝄂 doble barra final .
se incluyen las adivinanzas, y pídale que la nota lo indicará.
< 22 >
resuelva individualmente la actividad  13. Doy luz y calor,
en su libro. y en la segunda línea vivo yo. ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 22 24/05/2018 8:27:31

para realizarlas: partituras, transcripciones


Las adivinanzas de este juego son las  14. Yo siempre decido
siguentes: si el sonido acorto o estiro.

TRIMESTRE
2 Rodea la opción correcta.
1. Figuras y silencios llevo dentro,  15. A las dos nos encontrarás,
LAS NOTAS
que en total suman dos tiempos. indicando que llegamos al final. MUSICALES SON LA NEGRA,
1
LA NOTA SOL SE ESCRIBE
2. La primera línea solo es para mí.  16. Pálida estoy, de dos tiempos soy. EN LA SEGUNDA LÍNEA NO, ¡ES EN
LA PAREJA DE CORCHEAS NO, ¡ESO SON
Y LA BLANCA. LAS FIGURAS

de las narraciones, etc.


DEL PENTAGRAMA. LA PRIMERA
3. En toda canción me verás, LÍNEA!
MUSICALES!
me repito siempre igual.

EL SILENCIO DE
UNA PAREJA
BLANCA SE ESCRIBE

• Evaluación final del trimestre en formato


NO, ¡ES SOBRE DE CORCHEAS LLENA
BAJO LA SEGUNDA LÍNEA NO, ¡ESA ES
LA TERCERA UN COMPÁS DE
DEL PENTAGRAMA. LA BLANCA!
LÍNEA! DOS TIEMPOS.

imprimible y fotocopiable. < 42 >

ES0000000063777 828103_TRIMESTRE_01_74957.indd 42-43


ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 23
< 23 >

24/05/2018 8:27:33

16/7/18 9:35

• Fichas de refuerzo en formato imprimible

TRIMESTRE
Representación teatral
y fotocopiable para afianzar los contenidos Lalo el Regalo

Este proyecto, que cierra el primer trimestre interpretar a los futuros músicos y vaya
Previsión de recursos
Para los personajes:
• Cartulinas blancas y fosforescentes.
• Pegatinas fosforescentes para colocar
en las placas de metalófonos y
carillones.
1

trabajados a lo largo del trimestre.


lectivo, consiste en el montaje y reproduciendo la música y efectos sonoros • Una tira de espumillón blanco.
representación de un teatro de luz negra grabados. • Lámparas de luz negra o ultravioleta.
• Cinta elástica.
para denunciar la actitud consumista
Antes de la segunda lectura, puede • Un rollo de velcro. Para la música:
habitual en la época navideña.
reflexionar con la clase sobre los distintos • Metalófonos, carillones, cascabeles,
• Ropa, pasamontañas y guantes negros
TEMPORALIZACIÓN personajes planteando preguntas como: triángulo, pandero, flauta de émbolo
¿cómo creéis que es Ramón el Espumillón?, para los alumnos encargados del
El proyecto se puede llevar a cabo fácilmente movimiento de las siluetas y el y tubos para reproducir el sonido
empleando dos sesiones de Plástica y otras ¿y cómo creéis que hablará Lalo el Regalo? del viento.
espumillón. Ropa blanca para los alumnos
dos de Música.

• Representación teatral de carácter


Posteriormente, haga un pequeño análisis que interpreten a Daniel y Laura. • Opcional: teclado o piano como
Preparación de personajes y escenario de la obra comentando la actitud consumista • Una pelota blanca. acompañamiento.
(2 sesiones) que hay en nuestra sociedad y planteando • Reproductor de música.
preguntas como: ¿por qué Lalo se cree el Para el escenario:
Sesión 1 • Papel continuo negro para cubrir • Un micrófono para las voces de
más importante de la Navidad?, ¿qué es para
Dibuje unas siluetas de una estrella pequeña, vosotros lo más importante de la Navidad? el escenario. los personajes.
una estrella grande, un planeta Saturno, una

colaborativo para poner en práctica las


bola de Navidad, un cometa y un regalo Por último, proceda a una segunda lectura
en las cartulinas, y pida a los alumnos colectiva y al reparto de personajes. En esta
y alumnas que las recorten. Conviene que obra, es necesario estar muy pendientes
de la coordinación entre el movimiento de
Personajes
los personajes sean grandes para que se
vean bien de lejos. Por último, se colocará personajes, las voces y la música.
detrás de cada personaje una tira con un Sesión 4

habilidades y conocimientos adquiridos


pequeño velcro para facilitar su manejo.
Enseñe a los alumnos y alumnas las
Sesión 2 canciones de la obra y dirija los ensayos
Con papel continuo negro, se cubrirán los atendiendo especialmente a los siguientes
suelos y paredes del escenario. Este trabajo aspectos: Bella la Estrella Madre de Bella Lola la Bola
se realizará en grupo y, con un alumno • Los movimientos de los alumnos

en el ámbito de la Educación Artística.


o alumna vestido completamente de negro, y alumnas que manejen los personajes.
se comprobará que no se lo ve mientras • La articulación, respiración y vocalización
maneja los personajes. de los que realicen las voces.
Preparación musical (2 sesiones) • La coordinación de los que toquen
Sesión 3 instrumentos.
Ramón el Espumillón Lalo el Regalo Atleta el Cometa
Haga una lectura en voz alta mientras va
realizando los sonidos que les corresponderá

• Solucionario del cuaderno de actividades Saturnino Laura Daniel

y de las evaluaciones.
< 52 > < 53 >

ES0000000063777 828103_TRIMESTRE_01_74957.indd 52-53 16/7/18 10:22

Instrumentos de cuerda

Láminas Cuerda frotada


1 violín

En gran formato para colgar en el aula.


2 viola
3 violonchelo
4 contrabajo

• Instrumentos de viento. 1 2 3 4

• Instrumentos de cuerda. Cuerda pulsada

2
1 bandurria
guitarra
Cuerda percutida
1 piano

• Instrumentos de percusión.
3 arpa
4 ukelele
1

• Tablatura de flauta.
• La banda de rock.
2

• La orquesta sinfónica.
1 3 4
2/6

ES0000000063818 828346_LAMINA_CUERDA_70778.indd 3 19/03/2018 15:37:28

<5>
La asignatura de Música y…
I. La neurociencia
Contribuciones • La emoción. Es un elemento esencial
tanto para quien enseña como para quien
de la neuroeducación
aprende. Y es que el sistema límbico
Las investigaciones más recientes sobre o cerebro emocional es el que primero
el cerebro humano continúan provocando recibe la información captada por los
nuestro asombro ante la enorme plasticidad sentidos y la transmite a la corteza
y complejidad de un órgano que nos cerebral, encargada de los procesos
diferencia como especie y que, a su vez, cognitivos. En el sistema límbico se
hace único a cada individuo. encuentra la amígdala, una de las partes
En el ámbito educativo, las neurociencias más primitivas del cerebro, que se
han comprobado lo que muchos docentes activa ante situaciones que considera
ya hemos constatado en nuestro día a día importantes para la supervivencia. Por
en las aulas: que la motivación, la atención ello, el filtro emocional determina la
y la memoria son mecanismos básicos en relevancia de un aprendizaje y contribuye
los procesos de aprendizaje. También han a que este se consolide de manera
aportado valiosísimas informaciones sobre eficiente.
la manera en la que se activan dichos • El movimiento. El cerebro necesita
mecanismos. Para empezar, establecen actividad física para su correcto
que las percepciones y los estímulos a los que funcionamiento. El movimiento de
estamos expuestos son tantos que nuestro los músculos, por una parte, facilita la
cerebro construye patrones para organizar circulación del oxígeno y de la sangre
la información de una manera más eficiente. y, por otra, genera determinadas proteínas
Es decir, que nuestro conocimiento consiste que favorecen la plasticidad del cerebro (es
en construir representaciones selectivas decir, la producción de nuevas conexiones
sobre el mundo. Y que solamente y circuitos neuronales). Además, las
aprendemos lo que nuestro cerebro actividades cardiovasculares ponen
considera relevante. en marcha la producción de endorfinas,
En este sentido, los científicos hablan de tres que activan las neuronas relacionadas
ingredientes esenciales para que nuestro con la sensación de bienestar y de placer,
cerebro considere importante una necesarias para la concentración y la
determinada información. atención en el momento del aprendizaje.
• La sorpresa. Nuestra atención se activa Quizás el movimiento y la expresión
ante lo inesperado, tanto si se trata de algo corporal sean algunos de los aspectos
agradable como desagradable. Y, cuanto menos cuidados por la educación tradicional
más imprevisto sea el estímulo, más y, sin embargo, son cruciales para el
intensa es la actividad de las neuronas desarrollo infantil. Es por ello acuciante
que provocan la excitación y la atención incorporarlos de forma sistemática
del receptor. Por ello, el factor sorpresa al aprendizaje de cualquier disciplina.
es un elemento clave para dejar una huella En la asignatura de Música, el baile brinda
profunda en el cerebro. una excelente oportunidad para incluirlos.

<6>
El cerebro musical que sugieren que hacíamos música
incluso antes de hablar. Lo musical
Las últimas aportaciones de la neurociencia tiene un componente emocional tan
han revelado la importancia de la Música potente que no solo resulta valiosísimo
en el currículo de Educación Primaria. en el ámbito terapéutico, sino también
¿Quién no se mueve, canturrea o hace en el educativo, pues permite comunicar
música de alguna manera cuando está estados emocionales con una precisión
de buen humor? ¿En qué acto o celebración difícilmente igualable por cualquier otro
colectiva no está presente la música? tipo de lenguaje. Además, interpretar
La música es un elemento común a todas música en conjunto favorece la
las culturas y su desarrollo está íntimamente autoestima, la empatía y el altruismo.
ligado al de nuestra evolución como especie. • Capacidades perceptivo-cognitivas.
Los estudios de neuroimagen muestran La música, en cuanto que estimula el
que no existe prácticamente ninguna región desarrollo de los sentidos, favorece
del cerebro que no se vea involucrada las capacidades perceptivo-cognitivas
cuando escuchamos o interpretamos y tiende a mejorar las capacidades
música. Su importancia en el desarrollo físicas y psíquicas, de ahí su uso en el
integral del ser humano es fundamental, ámbito terapéutico. Además, las regiones
contribuyendo en todas las facetas de este cerebrales involucradas en la actividad
proceso: musical coinciden en gran medida con
• Habilidades psicomotrices. La música las del lenguaje. Y es que, gracias a la
es percibida por todo nuestro cuerpo, que musicalidad del lenguaje, es decir,
responde a ella con movimientos de un a la entonación, aprendemos a hablar
tipo u otro. Nuestro sentido del ritmo está y a expresarnos correctamente.
fuertemente vinculado al movimiento, Las ventajas de la música a nivel cognitivo
por eso tanto la escucha como la práctica son innumerables: favorece la atención,
musical estimulan las habilidades la concentración y la memoria, y facilita
visoespaciales y motoras, y favorecen la el pensamiento abstracto y la capacidad
propiocepción, la coordinación y el control de resolución de problemas, entre otras
sobre el cuerpo. A su vez, el baile potencia destrezas.
el desarrollo muscular, el equilibrio
De cara a la adquisición de las habilidades
y la estimulación multisensorial.
y capacidades antes mencionadas,
Desde los seis años, hay una progresión
un programa educativo musical bien
en el canto afinado, percibiéndose mejor
dirigido debe combinar adecuadamente
la música tonal.
actividades de producción musical,
• Capacidades afectivo-sociales. La música a través del canto, la expresión corporal
comunica y cohesiona. Se suele recalcar o la interpretación instrumental, con
que existen culturas sin escritura, pero actividades de percepción sensorial,
no sin música. Y, de hecho, son varios de audición activa y de discriminación
los estudios sobre la evolución humana de voces e instrumentos.

<7>
La asignatura de Música y…
II. Las inteligencias múltiples
El docente del siglo xxi se enfrenta a un En este contexto, su teoría sobre las
importante reto: conectar con la manera inteligencias múltiples constituye un
de aprender de sus alumnos y alumnas. excelente marco de referencia para la
Las últimas investigaciones en neurología, observación y evaluación de las capacidades
psicología y educación dejan constancia de cognitivas infantiles. La comprensión de los
que no existe una única manera de aprender, distintos tipos de inteligencia o maneras de
pues la inteligencia humana no se reduce aprender ofrece al docente la oportunidad
a un solo tipo de razonamiento, sino que de detectar las capacidades más desarrolladas
cuenta con múltiples facetas. Algunas en cada alumno y alumna, reforzar su
han pasado desapercibidas o no han sido autoconfianza y, finalmente, ayudar a tender
lo suficientemente valoradas en el ámbito puentes hacia aquellos conocimientos que
educativo tradicional. Sin embargo, hoy les supongan mayores dificultades. Y es que
sabemos que son esenciales en el desarrollo en el momento en el que un individuo llegue
de cada individuo y en su desenvolvimiento a expresarse de acuerdo a sus inteligencias,
en el mundo. se sienta valorado por sus aportaciones y sea
capaz de ampliar sus ámbitos de aprendizaje,
El psicólogo e investigador estadounidense
entonces, ¡estará en disposición de crear
Howard Gardner define la inteligencia
libremente!
como la capacidad para resolver problemas
diversos y hacer productos valorados Estas son algunas de las implicaciones del
por una sociedad, e insiste en la diversidad aprendizaje de la música en el desarrollo de
de formas en las que dicha capacidad se cada tipo de inteligencia y cómo se trabajan
manifiesta en cada cultura e individuo. concretamente en nuestro material:

Musical Lingüístico-verbal
Se vincula con el desarrollo de algunas El desarrollo de esta inteligencia
áreas cerebrales específicas, como se relaciona con el área de Broca,
el lóbulo temporal derecho, de Wernicke y la región frontal del
particularmente relacionado con cerebro, que son las principales
la percepción, la audición y la responsables de la comprensión
sensibilidad auditiva. lingüística, la elaboración gramatical
y el lenguaje.
Las actividades de discriminación
de sonidos con diferentes timbres Las canciones, rimas y retahílas
y cualidades, la escucha activa de piezas amplían el vocabulario del alumnado,
de diferentes estilos y agrupaciones, mientras que la comunicación no
y la interpretación de canciones y piezas verbal se trabaja con la interpretación
instrumentales inciden directamente de acompañamientos gestuales,
en su desarrollo. danzas y dramatizaciones.

<8>
Cinestésica-corporal Visual-espacial
El movimiento se localiza en la corteza Esta inteligencia se sustenta en la
motora, los ganglios basales y el cerebelo. habilidad para observar el mundo y los
Su desarrollo tiene una especial relevancia objetos desde diferentes perspectivas,
en esta etapa de crecimiento. y se relaciona con el hemisferio
derecho, el lóbulo occipital y los
Los juegos de percusión corporal
receptores sensoriales.
y de dedos, así como la interpretación
de sencillas coreografías, ayudan a La lectura de musicogramas, así como
los alumnos y alumnas a controlar de todo tipo de notación convencional,
sus movimientos y a coordinarlos potencian este tipo de aprendizaje.
con los del resto de la clase.

Interpersonal
Lógico-matemática Se localiza en el lóbulo frontal, del cual
Esta inteligencia está vinculada dependen la capacidad para manejar las
con algunas áreas del lóbulo parietal relaciones humanas y la sensibilidad
izquierdo y de la corteza frontal, para reconocer las necesidades,
que potencian el razonamiento motivaciones y emociones ajenas.
inductivo y deductivo. Las actividades de trabajo en equipo
El uso de los primeros signos del y de interpretación y creación colectiva
lenguaje musical, el reconocimiento son especialmente indicadas en este
de estructuras musicales sencillas y sentido.
la interpretación de secuencias rítmicas
permiten identificar patrones, hacer
cálculos y analizar ideas abstractas.
Intrapersonal
Está relacionada con los lóbulos frontales,
donde se localiza el pensamiento
Naturalista reflexivo.
Es un tipo de inteligencia relacionada La música es un excelente vehículo
con la sensibilidad para observar para la expresión y el reconocimiento
y disfrutar de la naturaleza. de los propios sentimientos. Además,
La apreciación de los sonidos del la creación y la interpretación vocal
entorno natural y la toma de conciencia e instrumental favorecen el desarrollo
sobre la contaminación acústica de la concentración, el autoconocimiento
desarrollan dicha sensibilidad. y la autoestima.

<9>
La asignatura de Música y…
III. La educación emocional
La afectividad impregna toda nuestra vida, los sentimientos o nuestro carácter…) y otros
hasta el punto de que es determinante pasajeros, y a menudo involuntarios, que
en los diferentes procesos cognitivos, solemos llamar «emociones». Este proceso
como el aprendizaje y la memoria. A fin de autoconciencia sobre nuestros estados
de cuentas, enfrentamos el mundo desde emocionales es crucial en nuestro desarrollo.
nuestras emociones: la alegría, el miedo El psicólogo Daniel Goleman popularizó
o el asco nos impulsan o nos retraen, hace más de dos décadas la expresión
haciéndonos evitar lo que percibimos «inteligencia emocional» para referirse
como peligroso o desagradable. Y es que al conjunto de habilidades que nos permiten
los fenómenos afectivos nos alertan y nos estar en contacto con nosotros mismos
marcan una dirección, mucho antes de y ser conscientes de nuestros estados
que entre en juego nuestro juicio. emocionales con el fin de gestionarlos
El ser humano necesita un largo periodo de forma adecuada. Este tipo de inteligencia
de maduración (el más prolongado de todas está directamente relacionado con nuestra
las especies) hasta adquirir los conocimientos capacidad de entender lo que sentimos,
y habilidades necesarios para vivir con de orientarnos hacia nuestras metas, de
autonomía. Inicialmente, el instinto lo ayuda conectarnos y de comunicarnos con los
a hacer frente a situaciones vitales, pero demás. Y es que las personas que saben
muy pronto deja de ser suficiente y entran reconocer y gestionar sus emociones y las
en juego la educación y los procesos de quienes las rodean están mejor equipadas
de socialización. En ese sentido, las para enfrentarse a las dificultades de la vida
emociones tienen un impacto directo y tienen mayor facilidad para conectar y
en cada individuo. empatizar con los otros. En definitiva, son
personas con más posibilidades de ser
Desde principios de la década de 1990, felices y de vivir en armonía con los demás.
el neurocientífico António Damásio se
Estas habilidades, fundamentales para
ha dedicado a investigar los ingredientes
el desarrollo de un individuo sano, se
que configuran las bases neurológicas
adquieren y se ejercitan a lo largo de toda
de la mente humana. Entre otros hallazgos,
la vida, aunque resulta especialmente
ha demostrado que las emociones están
importante trabajarlas durante la infancia.
presentes en los procesos de regulación
A pesar de ello, su tratamiento continúa
de la vida de casi todas las especies
siendo una asignatura pendiente en el
animales, y que la particularidad de los
currículo académico. Enseñar a los alumnos
seres humanos reside en que conectamos
y alumnas a lidiar con sus emociones,
estos procesos emocionales con otros
especialmente con aquellas perturbadoras
intelectuales, de tal forma que creamos
y negativas que dificultan los procesos de
un mundo nuevo a nuestro alrededor.
aprendizaje, supone combatir desde la raíz
A medida que vamos creciendo, podemos los problemas de violencia, integración
identificar en nosotros afectos que perduran y abandono escolar presentes en nuestro
en el tiempo (como el estado de ánimo, sistema educativo. En este sentido,

< 10 >
disciplinas artísticas como la Música • Interpretar música en conjunto favorece
resultan altamente eficaces. la creación de vínculos con los demás
En páginas anteriores ya hemos referido y la empatía.
las excepcionales cualidades del lenguaje • La interpretación colectiva, tanto en
musical para expresar emociones. Gracias conjuntos de cámara como en grandes
a ellas, es posible trabajar en el aula las agrupaciones, requiere del trabajo
cuatro dimensiones básicas de la inteligencia cooperativo, en el que el desempeño
emocional: individual se pone al servicio de un
• El alumnado aprende a tomar conciencia objetivo común. En este sentido, la música
del estado emocional que induce en él es un medio inmejorable para aprender
la pieza que escucha, interpreta o baila. a comunicar de manera respetuosa
y positiva.
• La interpretación vocal e instrumental
y la danza ponen en funcionamiento la El valor de la asignatura de Música como
autorregulación emocional, ya que no es vehículo para la educación emocional debe
posible expresarnos musicalmente si nos ser considerado por nuestro sistema
dejamos llevar plenamente por la emoción educativo, no solo si pretende formar
y dejamos de prestar atención, por ejemplo, mejores estudiantes sino, sobre todo, si
a ciertos aspectos técnicos que requiere aspira a formar individuos sanos y
la ejecución de una pieza. equilibrados en armonía con la sociedad.

< 11 >
Evaluación
inicial
Evaluación inicial
Nombre: Fecha:

1 Dibuja.

un sonido fuerte y largo un sonido suave y corto

2 Completa el pentagrama y dibuja una clave de sol.


Después, contesta.

• ¿Cuántas líneas tiene el pentagrama?


¿Y cuántos espacios?

3 Repasa y escribe sus nombres.

< 14 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.


4 Escribe en orden los nombres de las notas musicales.

re    fa    si    do    sol    mi    la

5 Completa la sopa de letras.

I F O Z W Z U P H E Z E I G
G L A J E G U I T A R R A Y
Y A W X R E O B Z E I C E D
Z U D A L Q L Y O V K L U J
N T A V O S F O A S T A S S
U A P A N D E R E T A V O F
V C T G U A A T P X I E E H
U P E F A V J M W E O S O Y
E I E K I L H K F V U X K K
C A S C A B E L E S P N Q C
O N Q U O E D Y E E B A C U
J O U T D M A R A C A S L Q
V A B N P U R N E Z M B B Q
D Y T R I A N G U L O M A A

Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L. < 15 >


Primer
trimestre
Sesión
1 Lenguaje y cultura musical

  Las notas sol y mi en el pentagrama.


 1 Mi y Sol quieren cantar  Repaso de pentagrama, clave de sol, negra,
silencio de negra y pareja de corcheas.
TRIMESTRE

 Altura, intensidad y duración. Repaso de grafías


2 Si el sonido es… no convencionales.

  La blanca.
3 ¿Qué dura más?   Repaso de negra y pareja de corcheas.

  La caja china.
4 El reloj sincopado   El compás de dos tiempos.
  Líneas divisorias y doble barra final.

5 Bailando en Halloween   La trompeta.

6 Cantando la, la, la   La nota la en el pentagrama.

7 El conejo y la zanahoria   El silencio de blanca.

8 Din don, din don   Estrofas y estribillo.

Recordamos   Repaso de los contenidos del trimestre.

Ya sabemos   Autoevaluación del primer trimestre.

< 18 >
Contenidos
Práctica musical Repertorio

  Dramatización de un cuento.  Cuento Mi y Sol quieren cantar,


  Interpretación vocal. M. Larumbe.
  Lectura e interpretación de las notas sol y mi.   Sol y mi, M. Larumbe y M. Á. de la Ossa.

 Discriminación auditiva de altura, duración e intensidad.


  Interpretación vocal.  Si el sonido es…, M. Á. de la Ossa.
  Movimiento y expresión corporal.

  Interpretación vocal.
 Discriminación auditiva de blanca, negra y pareja
  ¿Qué dura más?, M. Á. de la Ossa.
de corcheas.
  Acompañamiento con percusión corporal.

  Audición activa con lectura de musicograma.


 Acompañamiento con instrumentos de pequeña
  El reloj sincopado, L. Anderson.
percusión.
  Interpretación vocal.

  Interpretación vocal.
  Movimiento y danza.  Bailando en Halloween, V. Mizzy
 Discriminación auditiva de ritmos en compás binario. con letra de M. Larumbe.
  Lectura e interpretación de partituras.

  Interpretación vocal.
 Creación e interpretación de melodías con las notas
  Cantando la, la, la, M. Á. de la Ossa.
sol, mi y la.
 Discriminación auditiva de instrumentos musicales.

  Interpretación de retahílas con juegos de dedos.


  Dramatización de una historia.
  Movimiento y expresión corporal.  El conejo y la zanahoria, M. Larumbe.
 Creación e interpretación de melodías
con las notas sol, mi y la.

  Interpretación vocal.  Din don, din don, M. Leontovych


 Acompañamiento con instrumentos de creación propia. con letra de M. Larumbe.

 Discriminación auditiva de melodías e instrumentos.


  Juego musical.

< 19 >
Sesión 1

1 Mi y Sol quieren cantar


TRIMESTRE

1 Escucha e interpreta.
LA PRIMERA QUE
TIENE QUE ESTAR ES
1.2 y 1.3
CLAVE DE SOL.

¡PENTAGRAMA
VUELVE AL FIN!

¡YA VOY,
CHICOS!

<4>

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 4 24/05/2018 8:26:42

Sesión 1
2 Canta e improvisa con tu nombre.

Aprendemos
&œ œ œ œœ œ œ
1.4

La nota sol

Ho - la, ¿có - mo te lla - mas? &œ se escribe en


la segunda línea

& œ œ œœ œœ œ Œ
del pentagrama.

La nota mi

Ho - la, yo me lla - mo Juan.


&œ se escribe en
la primera línea
del pentagrama.
3 ¿Qué es? Escribe.

pentagrama 𝄽𝄽 silencio
de negra

𝄞𝄞 clave de sol
&œ nota mi
negra
q
pareja &œ nota sol
iq de corchea∫
<5>

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 5 24/05/2018 8:26:44


Sesión 1

Desarrollo didáctico
1 Los alumnos y alumnas dramatizarán 2 Interprete las partituras propuestas
la historia repartiéndose los distintos en forma de eco profesor-alumnos.
personajes e imitando vocalmente los sonidos Después, reproduzca la pista e improvise
del relato. En el caso de los sonidos 1 y 2 las respuestas usando nombres al azar.
también podrán interpretarlos Finalmente, reproduzca de nuevo la audición
instrumentalmente: y pida al alumnado que interprete la melodía
 1. Notas sol y mi en un carillón. incluyendo su propio nombre.
2. Sonido de un cuco.
3. Nota mi.
4. Nota sol.
5. Canción Sol y mi.

Sol y mi, M. Larumbe y M. Á. de la Ossa


Andante
2
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Sol, mi, sol, sol, mi. Ya se_es - cu - chan des - de_a - quí. Co - lo - ca - das, pre - pa - ra - das,

4
™™ œ œ
U
Allegro moderato

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ
so - lo_es - pe - ran ser can - ta - das. Sol, sol, sol. Soy la no - ta
rit.
j
& œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ
sol. En la se - gun - da lí - ne - a es don - de vi - vo yo. Mi, mi, mi.

™™
(4 veces)
& œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
Soy la no - ta mi. En la pri - me - ra lí - ne - a me_en - con - tra - rás a mí.

< 21 >
Sesión 1

M. Larumbe
Mi y Sol quieren cantar
NARRADOR/A: Mi y Sol estaban listas! Así que cuál fue su sorpresa al darse
aburridísimas. Desde que Pentagrama y cuenta de que seguían sin sonar.
Clave de Sol se habían ido de vacaciones, ya
MI Y SOL: Pero ¿qué está pasando?
no sonaban. Y, a ellas, lo que más les gustaba
del mundo era sonar, sonar como fuera: PENTAGRAMA: ¿Se os ha olvidado? Para
cantando una letra o tarareando o silbando… que podáis sonar, la primera que tiene que
Pero, nada, no había forma: no les salía nada. estar es Clave de Sol.
Y no solo eso, también el timbre de su casa, NARRADOR/A: Pero Clave de Sol no había
que emitía su sonido favorito [Sonido 1: vuelto. Al parecer, la habían visto en una
notas sol y mi en un carillón], se había playa tomando el sol muy relajada,
quedado mudo. Así que tampoco se disfrutando de vacaciones veraniegas.
enteraban de si venían a visitarlas las demás Pentagrama decidió llamarla para pedirle
notas musicales, por lo que su aburrimiento que volviera a casa de una vez.
era aún mayor. PENTAGRAMA: ¡Eh, Clave de Sol! ¡Que la
Incluso el cuco que vivía en su jardín y que nota Sol dice que te echa mucho de menos!
cantaba de maravilla [Sonido 2: sonido de ¡Y nuestra amiga, Mi, también! ¡Que desde
un cuco] había dejado de hacerlo. Fue él que te has ido, no pueden sonar!
precisamente quien aquella mañana avisó NARRADOR/A: Clave de Sol estaba muy
a Mi y Sol del regreso de Pentagrama: a gustito. Pero también era cierto que hacer
CUCO: ¡Chicas! ¡Pentagrama vuelve al fin! música le apasionaba, así que rápidamente
¡Lo veo, lo veo! cogió el autobús de vuelta a casa.
NARRADOR/A: Sol y Mi recibieron CLAVE DE SOL: ¡Ya voy, chicos!
a Pentagrama entusiasmadas. NARRADOR/A: Sol, Mi y Pentagrama la
SOL: ¡Qué bien que hayas vuelto! No sabes esperaban ansiosos. Así que en cuanto
lo que te echábamos de menos. la vieron, le pidieron que se colocara en su
sitio. Mi se subió a la primera línea y por fin
MI: ¡Sí! ¡Ha sido aburridísimo! ¡Venga,
pudo sonar [Sonido 3: nota mi]. Sol trepó
vamos a cantar! ¡Sol, colócate en tu sitio!
hasta la segunda línea y entonó su nota con
NARRADOR/A: Mi saltó rápidamente a la mucha ilusión [Sonido 4: nota sol]. Y juntas,
primera línea de Pentagrama. Era su lugar muy contentas, comenzaron a cantar una de
favorito, siempre se sentaba allí. Mientras, sus canciones favoritas [Sonido 5: canción
Sol trepó hasta la segunda línea. ¡Ya estaban Sol y mi].

< 22 >
Sesión 2

Si el sonido es…
1 Escucha y completa. Después, canta.

1.5 y 1.6 ESTO ES LA ESTO ES LA ¿Largo o corto ?


DURACIÓN. INTENSIDAD.

¿Fuerte o suave ?

ESTO ES
LA ALTURA.

¿Agudo o grave?

¡ADIVÍNALA!

<6>

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 6 24/05/2018 8:26:46

Sesión 2
2 Completa e interpreta. Después, numera.

1.7
3 Aprendemos
La duración indica si los sonidos
son largos o cortos.
& œ œ œ œ œ œ La intensidad indica si los sonidos
son fuertes o suaves.
sol mi sol sol mi mi La altura indica si los sonidos
son agudos o graves.
2

3 Enseña a María a dibujar

& œ œ œ œ œ œ
una clave de sol.

sol  sol  mi  sol  sol  mi

1 &

& œ œ œ œ œ œ
mi sol mi mi sol mi
<7>

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 7 24/05/2018 8:26:51


Sesión 2

Desarrollo didáctico
1 Reproduzca la canción tantas veces ayuda de los dibujos. Después, las cantará
como sea necesario para que los alumnos con el nombre de las notas, realizando al
y alumnas puedan completar la actividad. mismo tiempo los movimientos propuestos.
Además de cantar esta pieza, puede dividir Puede ayudarles con un instrumento
la clase en grupos de tres y pedir a cada uno melódico para asegurar una correcta
de sus miembros que cree e interprete una afinación.
serie de sonidos contrastantes en altura, Finalmente, reproduzca la pista para que los
duración o intensidad, para que los demás alumnos y alumnas numeren las partituras
la adivinen. Para ello, es mejor que las series en el orden de audición.
no tengan más de ocho sonidos, de forma
que se puedan recordar fácilmente. Las 3 Antes de realizar la actividad, dibuje
series se podrán interpretar con una clave de sol en la pizarra y recite al
instrumentos de pequeña percusión, mismo tiempo: «La clave de sol es un caracol
con percusión corporal o con la voz. que sube hasta el cielo y baja en ascensor».

2 Pida al alumnado que complete las


partituras y los nombres de las notas con

Si el sonido es…, M. Á. de la Ossa


### 44 Allegro jj
Allegro

œœjjj œœ œœ ™™
# ŒŒ œœ œœ j ŒŒ
### 444 œœ œœ œœ œœ œœjj œœœ œ™
Allegro
# œ œ œ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
œœ œœ œœ ™™
& œœ œœ
Allegro
&
Allegro
& œ œœ œ œœ œ œ œ™ œ™ ŒŒ œ œ œœ œœ ŒŒ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
& 4Si_e Ϫ
l so - ni - do cor - to es,
œ œ
du - ra po - co, co
Si_e l so -- ni
ni --- do cor -- to es, du - ra po -- co, co -- mo
mo ves.
ves. [TRIÁNGULO]
[TRIÁNGULO]
Si_elll so
Si_e do
do cor
cor -- to es, du --- rrraaa po
du co, co
co --- mo
mo ves. [TRIÁNGULO]

¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿jjj ŒŒŒ ™™™


so -- ni
so to es, po -- co,
po ves. [TRIÁNGULO]

YY YY
### j j
Si_e ni - do cor to es, du co, co mo ves. [TRIÁNGULO]
œœjjj œœ œ™ j
¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ Œ ™ œœjjj œœœ œ™ YY YY
&
& #### œœ œ œœ œ ŒŒ œœ œœ œœ œœ œ™ ŒŒ
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ™ ŒŒ œœ œ œ™ ŒŒ
&#
&
œ ni -- do
œ œ™
œ™ œœ œœ œœ œœ œ™
Si_ell so
Si_e so -- ni do la r - go es,
lar - go es, du - ra mu - cho,
du -- rraa mu -- ccho, co - mo ves.
co - mo ves. [TRIÁNGULO]
[TRIÁNGULO]
999
Si_e l so -- ni - do la r - go es, du mu ho, co - mo ves. [TRIÁNGULO]
Si_ell so
Si_e so - ni do la
ni -- do larr -- go
go es,
es, du -- rraa
du mu ch
mu - cho,
- o, co
co -- mo
mo ves.
ves. [TRIÁNGULO]

Y™ ¿¿ ¿¿ Y™
[TRIÁNGULO]
### j
œœjjj œœ œœ ™™ ŒŒŒ Y™
Y™ Y™ 9
Y™ ¿¿ ¿¿ Y™
#### œœ œœ œœ œœ ##œœ œœ œœ œœ ˙˙˙ ÓÓ ¿¿ ¿¿
œœ œœ œ ™™ Œ Y™
&
& œœ œœ œœ œœ ÓÓ ¿¿ ¿¿
&#
&
la œ
##œœ œ œœ œœ ˙
œ ví -- nnaa -- lala!!
Es - to
Es
Es -- to
to
es
es
es la
la du -- rraa -- ción.
du
du -- rraa -- ción. ción. ¡A
¡A di -- ví
¡A -- di
- di -- ví - naa -- la !
[TRIÁNGULO]
[TRIÁNGULO]
la [TRIÁNGULO]
Es -- to
Es es la du
du - ra - ción. ¡A -- di
¡A na - la
ví -- n
di - ví la!! [TRIÁNGULO]
### j
to es ción. [TRIÁNGULO]
œœjjj œœ œœjjj œœ œœ ™™
#### œœ œ œœ œ ŒŒ j ŒŒ ŒŒ
œœ œœ œœ ™™
&
& # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ™
œ™ ŒŒ œœ œœ œœ œœ ŒŒ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ŒŒ
&
& Ϫ
œ™ œœ œœ œœ œœ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
Si_e œ ni -- do
Si_ell so
so -- ni
œ
do fuer - te
fuer -- te es,
es, sue - na mu - cho,
sue - naa mu - cho, co
co -- mo
mo ves.
ves.
ff
ff [PANDERO]
[PANDERO]
ff
Si_elll so
Si_e so --- ni
ni --- do
do fuer
fuer -- te
te es,
es, sue
sue --- n mu --- ccch
naa mu ho,
o, co
co --- mo
mo ves.
ves. ff [PANDERO]
ff [PANDERO]
### j
Si_e so ni do fuer te es, sue n mu ho, co mo ves. [PANDERO]

&
& #### œœ œ œœ œ œœjjj œœ œ™
Ϫ
ŒŒ
ŒŒ œœ œœ œœ œœ
j
œœjjj œœœ œ™
œ™ ŒŒ
ŒŒ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ŒŒ
ŒŒ
&#
& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ™ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ™ œ™ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
œ ni -- do
œ œ™ pp
Si_ell so
Si_e
Si_e so -- ni
l so -- ni do
- do
sua - ve
su
su aa -- ve es,
es,
ve es,
sue - na po - co,
sue
sue -- n
naa po
po -- co,
co, co
co - mo ves.
co - mo ves.
- mo ves.
pp [PANDERO]
pp [PANDERO]
[PANDERO]
Si_ell so
Si_e so - ni
ni -- do
do suaa -- ve
su ve es,
es, sue - naa
sue - n po
po -- co,
co, co
co -- mo
mo ves.
ves. pp
pp [PANDERO]
[PANDERO]
< 24 >
Sesión 2

## j
9
& œ œ œ œ œ œ œ ™ Œ #œ œ œ œ ˙ Ó ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
Es - to es la_ in - ten - si - dad. ¡A - di - ví - na - la! pp ff pp ff
[PANDERO]
## j œœœœ œœœŒ
& œ œ œ œ œ œ œ™ Œ œ œ œ œ œ œ œ ™ Œ
j
Si_el so - ni - do_a - gu - do es, sue - na al - to, co - mo ves [PIANO]

## j
& œ œ œ œ œ™ Œ œ œ œ œ œj œ œ™ Œ Œ
œ œ œœœœ œœœ
Si_el so - ni - do gra - ve es, sue- na ba - jo, co - mo ves. [PIANO]

# j
& # œ œ œ œ œ œ œ ™ Œ #œ œ œ œ ˙ Ó
œ œ œ œ
œ œ œ œ
Es - to es la_al - tu - ra. ¡A - di - ví - na - la! [PIANO]

< 25 >
Sesión 3

¿Qué dura más?


1 Canta y completa con las figuras que conoces.
Aprendemos
1.8 y 1.9

SI DURA UNO, Las figuras musicales indican


ES UNA NEGRA. la duración de los sonidos.
La negra dura
q un tiempo.

Dos corcheas también


iq duran un tiempo.

La blanca dura
h dos tiempos.
SI DURA DOS,
PUES DOS ES UNA BLANCA.
CORCHEAS
DURARÁN 1 q q q q
IGUAL.
iq iq iq iq
2 h h
q q q q
<8>

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 8 24/05/2018 8:26:53

Sesión 3
2 Acompaña el estribillo.

iq = q= h=
1.8

1 2
q iq q q q iq h q iq q q q iq h
¿Qué du - ra me-nos? ¿Qué du - ra más? ¿Qué du - ra me-nos? ¿Qué du - ra más?

iq iq q q q q h iq q q q q q h
Ne-gra o cor-che-a, ¿cuál se - rá? Blan-ca o ne-gra, ¿cuál se - rá?

3 Une con flechas.

&œ iq
h suave
&œ q fuerte

altura duración intensidad

<9>

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 9 24/05/2018 8:26:55


Sesión 3

Desarrollo didáctico
1 Reproduzca la canción y pregunte a un tempo lento y vaya aumentando la
a los alumnos y alumnas sobre su letra: velocidad hasta que los alumnos y alumnas
¿cuánto dura una negra/una blanca/una sean capaces de interpretarlo al tempo
corchea?, ¿y dos corcheas/dos negras?, etc. de la canción. Tenga en cuenta que para
Puede utilizar la ilustración del libro, en la interpretar las blancas se propone arrastrar
que cada manzana equivale a un pulso, para las palmas sobre los muslos durante dos
facilitar la comprensión de las figuras que pulsos.
se presentan en la sesión.
3 Antes de realizar la actividad,
Finalmente, reproduzca de nuevo la canción
recuerde a la clase las definiciones de
y pida a los alumnos y alumnas que escriban
duración, altura e intensidad de la sesión
el ritmo que interpreta la flauta.
anterior.
2 Practique el acompañamiento en
forma de eco profesor-alumnos. Comience

¿Qué dura más?, M. Á. de la Ossa

& b 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ œ œ œ Œ ™™
j j
Allegro moderato
4 j j j
1.

Si du - ra u - no, es u - na ne - gra. Y la cor - che - a du - ra la mi - tad.


Si du - ra u - no, es u - na ne - gra. Pues dos cor - che -as du - ra -

& b œ œ œ Œ ™™ œ œ œ œ œ
2.
œ œœ œ Œ œ œœœ œ œ œ œ œŒ
rán i - gual. ¿Qué du - ra me - nos? ¿Qué du - ra más? Ne - gra o cor - che - a, ¿cuál se - rá?

4
&b ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ™™ ™™ œ
j œ œj
œ œ œ
j œ œj
œ œ
[FLAUTA TRAVESERA] Si du - ra dos, es u - na blan - ca.
Si du - ra dos, es u - na blan - ca.

j ™™ œ œ œ Œ ™™ œ œ œ œ œ
1. 2.

& b œ œ œJ œ œ œ œ œ œ œ Œ
Y u - na ne - gra du - ra la mi - tad. rán i - gual. ¿Qué du - ra me - nos?
Dos ne - gras jun - tas du - ra -

&b œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Y Y ¿ ¿ ¿ ¿ ™™
¿Qué du - ra más? Blan - ca o ne - gra, ¿cuál se - rá? [FLAUTA TRAVESERA]

< 27 >
Sesión 4

El reloj sincopado
1 Acompaña la música marcando el compás de dos tiempos.

1.10 y 1.11
El reloj sincopado, Leroy Anderson

2
veces

3 veces

2
veces

< 10 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 10 24/05/2018 8:26:59

Sesión 4
2 Observa cómo se coge la caja china.

Aprendemos

Las figuras y silencios se agrupan


en compases. En el compás de dos
tiempos, los grupos de figuras
3 Canta durante los .
2
y silencios suman dos tiempos:

1.10 ESCUCHA EL PULSO DEL RELOJ,


QUE VA MARCANDO SIEMPRE,
= h q 𝄽𝄽 q iq
SIEMPRE A DOS. Los compases se separan con
ASÍ EL COMPÁS TÚ SEGUIRÁS, líneas divisorias, y para terminar
TAN SOLO TIENES QUE ESCUCHAR. se escribe una doble barra final.

2 œœœœ œœœ
4 Añade las líneas divisorias y las dobles barras / œ
finales. Después, interpreta.

2 / ˙ Œ œœ
/ œ œ œœ Œ ˙ œœ œœ
œ
2
/ Œ œœ Œ œ ˙ œ œœ
œ
< 11 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 11 24/05/2018 8:27:02


Sesión 4

Desarrollo didáctico
1 Los aspectos de la obra reflejados El alumnado seguirá el compás de la música
en el musicograma son: con los siguientes instrumentos:
• Estructura: cada parte se representa • Introducción, parte A e interludio:
con un fondo de color y un tipo de reloj caja china.
diferentes. • Parte B: maracas.
• Pulso: cada reloj equivale a un compás • Parte C: triángulo.
de dos tiempos.
La estructura de esta pieza es la siguiente: 2 Reparta cajas chinas y demuestre
cómo se tocan. Asegúrese de que todos
Introducción los alumnos y alumnas mantienen la palma
4 compases de la mano izquierda estirada y sujetan
(reloj de cuco)
correctamente la baqueta, permitiendo que
Parte A esta rebote. También puede recordar cómo
32 compases
(reloj de pared) se tocan adecuadamente los otros dos
Parte B instrumentos propuestos para el
16 compases
(reloj de arena) acompañamiento de la pieza.
Parte A
16 compases
(reloj de pared)
Parte C
38 compases
(reloj despertador)
Interludio
4 compases
(reloj de cuco)
Parte A
32 compases
(reloj de pared)

Acompañamiento para El reloj sincopado, M. Larumbe


## 2 ™™ ™
Allegro

& 4Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
Es - cu- cha_el pul - so del re - lo j, que va mar - can - do siem - pre, siem-pre_a dos. A -

™™
œ œ œ œ™
##
& œ œ j œ œ œ œ ‰ œ j
œ œ œ
œ œ
œ
sí_el com - pás tú se - gui - rás, tan so - lo tie - nes que_es - cu - char. Es -

< 29 >
Sesión 5

Bailando en Halloween
1 Canta y baila. ¿Cuándo suena la trompeta? ¡IMITA
(La trompeta aparece la segunda vez que suena la parte B.) A LOS PERSONAJES
DE LA CANCIÓN!
1.12 y 1.13
A

1.1

2
veces

B
La bruja, el esqueleto,
la momia y el fantasma
hoy van a divertirse
bailando en Halloween.
También la calabaza,
y Drácula y la araña,
hoy salen todos juntos,
Caminar 8 pasos hacia delante Cruzar las piernas ¡los vas a descubrir!
y 8 pasos hacia atrás. 8 veces.
< 12 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 12 24/05/2018 8:27:04

Sesión 5
2 Observa la escena y contesta.

• ¿Cuántas veces se escuchan chasquidos de dedos en la canción?


Aprendemos
Diez vece∫ (do∫ chasquido∫ cada vez).
1.2

• ¿Qué dos tipos de música toca el mayordomo? 1.3

©lásica y rock and roll.


• ¿Qué hace la mano mientras toca el mayordomo? trompeta
Dirige la música.

3 Interpreta. Después, numera y completa.

2œ œ ˙ 2˙ ˙
1.14

3 / œ 1 / œ
2 œœœœ œœœ 2 œœŒ Œ œ
2 / œ 4 / œ
En estas partituras hay…

4  parejas de corcheas. 3  blancas. 4  dobles barras finales.

4  negras. 8  compases. 4  líneas divisorias.


< 13 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 13 24/05/2018 8:27:07


Sesión 5

Desarrollo didáctico
1 La canción tiene una estructura Repetir el paso anterior hacia
8 pulsos
ABABAB en la que cada parte dura 8 compases atrás.
de ritmo cuaternario. La letra propuesta en el
Agarrando por los hombros
libro se interpretará solo durante la primera
a los compañeros y compañeras
y tercera vuelta de B, ya que la trompeta
de los lados, realizar los
aparece la segunda vez que suena B.
siguientes movimientos:
La propuesta de movimientos es la siguiente: • Pulso 1: estirar la pierna
derecha en diagonal hacia
Posición Colocados en línea mirando
la izquierda.
inicial hacia el frente. 16 pulsos
• Pulso 2: colocarla en el suelo.
Parte A
• Pulso 3: estirar la pierna
Imitar a un esqueleto cruzando izquierda en diagonal hacia
2 pulsos
brazos y piernas. la derecha.
2 pulsos 2 chasquidos de dedos. • Pulso 4: colocarla en el suelo.

Imitar a una bruja volando Repetir todo 3 veces más.


2 pulsos
en su escoba.
Durante la parte A, los alumnos y alumnas
2 pulsos 2 chasquidos de dedos. pueden hacer los movimientos sugeridos o
Imitar a un fantasma con imitar a cualquier otro personaje relacionado
los brazos extendidos hacia con Halloween que ellos elijan.
2 pulsos
delante dejando caer las manos 3 Para interpretar las partituras
dobladas hacia abajo. propuestas, pida al alumnado que use
Imitar a un vampiro con las cualquier sílaba rítmica o bien, triángulos.
manos en forma de garras
2 pulsos
y la boca abierta enseñando los
colmillos.
Imitar a una calabaza con
2 pulsos los brazos arqueados sobre
la cabeza.
2 pulsos 2 chasquidos de dedos.
Repetir los movimientos
16 pulsos
anteriores.
Parte B
Caminar 8 pasos hacia delante
siguiendo el pulso en posición de
8 pulsos zombi: es decir, con los dos brazos
extendidos hacia delante dejando
caer las manos.

< 31 >
Sesión 5

Bailando en Halloween, V. Mizzy con letra de M. Larumbe

™™
Allegro moderato
4
&4
3 3 3 3 3 3

œ œ œ œ. ¿ ¿ œ œ # œ œ. ¿ ¿ œ œ # œ œ. œ œ # œ œ. œ œ œ œ. ¿ ¿ œ œ œ
[CHASQUIDOS]

Œ œj
3
&
3 3 3 3

œ. ¿ ¿ œ œ # œ œ. ¿ ¿ œ œ # œ œ. œ œ # œ œ. œ œ œ œ. ¿ ¿
La

œ œ œ
3
j œ œ
3
j œ 3 œ œ3 j 3 œ œ 3 j œ3 œ œ 3 j 3 œ œ 3 œ
‰ œ œ JJ‰œ J œ œ JJ‰J
3 3
& J œ œ J J #œ J
bru- ja,_el es-que - le - to, la mo - mia y_el fan - tas - ma, hoy van a di - ver - tir - se bai-

œ
3
j 3 œ œ Œ 3 j œ3 œ œ 3 j 3 œ œ ‰3 j œ3 œ œ 3 j 3 œ œ ‰3 j
& œ œ J œ J œ œ J J #œ J œ œ JJ œ
lan- do_en Ha-llo - ween. Tam - bién la ca - la - ba - za, y Drá cu- la_y la_a - ra - ña, hoy

j œœ ™™ œ œ œ œ œ Ó™
1. y 2. 3.
œ j
& œ J œ œ œ J J ‰ œJ œ œ œ œJ œ
3 3 3 3 3 3
3

sa - len to - dos jun - tos, ¡los vas a des - cu - brir!


œ œ œ vas a des - cu - brir!

< 32 >
Sesión 6

Cantando la, la, la


1 Canta. Después, rodea las notas la.

2
& ˙ ˙ ˙ Œ Œ œ œ œ œœ ˙ Œ Œ
1.15 y 1.16

𝄽𝄽 2

Si te olvidas de la letra, Mira bien el pentagrama, Cantaremos sol, mi, la,


cantas «la, la, la, la, la». en algún lugar está. recordando al cantar.
Do, re, mi, fa, sol, la. Es en el segundo espacio La, sol, mi.
Es la sexta nota: la. donde encontrarás el la. La, la, sol, la, sol, mi.
< 14 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 14 24/05/2018 8:27:10

Sesión 6
2 Completa con las notas mi, sol y la. Después, interpreta.

una tres un silencio dos parejas Aprendemos


blanca negras de negra de corcheas

22 &œ
& œœ œœ ŒŒ
R. M. (Respuesta modelo)

& œœ
œœ
La nota la se escribe

& œœ œœ ˙˙
en el segundo espacio

& œœ œœ del pentagrama.

3 Numera y escribe el nombre del instrumento.

1.17
1 4 2 3

flauta
travesera guitarra piano trompeta
< 15 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 15 24/05/2018 8:27:15


Sesión 6

Desarrollo didáctico
1 Haga primero un repaso en la pizarra profesor-alumnos. Finalmente, interprete
de las notas que los alumnos y alumnas ya la canción.
conocen en el pentagrama: sol y mi. Después,
2 Pida a un alumno o alumna que salga
reproduzca la canción y pregúnteles dónde
a la pizarra y escriba la partitura que ha
se escribe la nota la en el pentagrama,
creado. Después, pregunte al resto de la clase
e inclúyala.
si hay algún error y corríjanla entre todos.
A continuación, pida al alumnado que rodee Finalmente, pida al alumnado que interprete
las notas la que hay en la partitura del libro, vocalmente la melodía ayudándolo con un
e interprete vocalmente la melodía con el instrumento melódico para asegurar una
nombre de las notas en forma de eco correcta afinación.

Cantando la, la, la, M. Á. de la Ossa


Andante
4
&4 ˙ ˙ ˙ Ó œ œ œ œœ ˙ Ó
˙ œ œœ œ ˙
Œ
˙ œ œœ ˙
Ó
[XILÓFONO]


™ œ ™ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ ™ œj œ œ œ œ ˙ Ó ™™ ˙ ˙ ˙ Ó
j
Allegro
& ∑
Si te_ol - vi - das de la le - tra, can - tas «la, la, la, la, la». [XILÓFONO]

& œ œ œ œ œ ˙ Ó ™™ œ ™ œj œ œ œ ˙ Ó œ ™ œ œ œ œ œ ˙ Ó ™™ ˙ ˙ ˙ Ó
j
Andante

Do, re, mi, fa, sol, la. Es la sex - ta no - ta: la. [XILÓFONO]


™ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ™ œ œ œ œ œ

j j
Allegro
& œ œ œ
œ œ ˙ Ó ∑ œ
Mi - ra bien el pen - ta - gra - ma, en al - gún lu - gar es -
Es en el se-gun-do_es - pa - cio don -de_en - con- tra - rás el

™™ ˙ ˙ ™™
& ˙ Ó ˙ Ó œ™ œ œ œ œ œ
œ œ œ œœ ˙ Ó j
tá. [XILÓFONO] Can - ta - re - mos sol, mi,

Ó ™™ ™™ ˙ ˙ ˙ Ó œ œ œ œ œ ˙ Ó ™™
la.


Ó j 3.ª vez rit.
& ˙ œ œ œ œœ œ
˙
la, re - cor - dan - do al can - tar. La, sol, mi. La, la, sol, la, sol, mi.

< 34 >
Sesión 7

El conejo y la zanahoria
1 Interpreta esta rima con el juego de dedos.

1.18 y 1.19

Este conejito De pronto, a lo lejos,


1.4

quiere merendar. algo ve brotar.

Se acerca saltando. Se pone a tirar. Pero es que muy dentro la hortaliza está.

Ya va más despacio. Prueba a escarbar. Esta zanahoria… ¡se la va a zampar!

< 16 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 16 24/05/2018 8:27:17

Sesión 7
2 Representa la historia.

2 œœœœ œœ œ œ œ œ œ Œ Ó Ó
1.18

/ œ
te co--ne
Es - te me-ren - dar.
ne -- ji - to quie - re me-ren

3 Completa con notas o silencios.

22 œ œœ œœ œœ œœ ˙ ÓÓ
&
& œ œœ ˙˙ œœ
˙
Aprendemos

mi la la & silencio
& œœ œœ œœ œœ ŒŒ œœ œœ œœ ˙˙
&
El silencio de blanca
dura dos tiempos.
mi mi silencio sol Se escribe sobre
la tercera línea
del pentagrama.
4 Canta la partitura anterior y realiza estos movimientos.

1.20

mi sol la silencio
< 17 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 17 24/05/2018 8:27:19


Sesión 7

Desarrollo didáctico
1 Los alumnos y alumnas recitarán Con ambas manos en la
cada verso de esta retahíla y a continuación posición inicial, la mano
realizarán los movimientos de manos derecha se acerca con un solo
indicados. Si lo desea, puede pedir al Ya va más salto a la mano izquierda.
alumnado que se pinte los dedos como despacio.
Después, los dedos índice
se propone en la ilustración del libro. Prueba a
y corazón de la mano derecha
escarbar.
El juego de manos es el siguiente: imitan el movimiento de
escarbar sobre el dedo índice
La mano derecha en forma doblado de la mano izquierda.
de puño mirando al frente,
con el dedo índice y el corazón El dedo índice de la mano
Posición levantados (imitando las izquierda se estira hacia
inicial orejas estiradas de un conejo). la derecha, señalando al
Esta conejito.
La mano izquierda se mantiene zanahoria…
con el puño cerrado mirando Después, los dos dedos de
¡se la va
hacia dentro. la mano derecha imitan el
a zampar!
movimiento de morder sobre
Este Los dedos índice y corazón el índice extendido de la mano
conejito de la mano derecha se doblan, izquierda.
quiere como si el conejo agachara
merendar. las orejas.
2 En esta ocasión, los alumnos y
De pronto, El dedo índice de la mano alumnas dramatizarán en grupos la historia.
a lo lejos, izquierda todavía doblado Varios miembros del grupo pueden
algo ve asoma hacia arriba. interpretar la retahíla a modo de narradores,
brotar. mientras otros dos interpretan el papel
La mano derecha se acerca de conejo y de zanahoria.
con dos saltos a la mano 4 Los alumnos y alumnas realizarán los
Se acerca izquierda.
movimientos propuestos a la vez que cantan
saltando. Después, los dedos índice con el nombre de las notas la partitura de la
Se pone y corazón de la mano derecha actividad 3. Puede ayudarlos con un
a tirar. agarran el dedo índice de instrumento melódico para asegurar una
la mano izquierda, todavía correcta afinación.
doblado, y tiran de él.
La mano derecha vuelve
Pero es que
a la posición inicial mientras
muy dentro
el dedo índice de la mano
la hortaliza
izquierda se estira, señalando
está.
hacia abajo.

< 36 >
Sesión 7

El conejo y la zanahoria, M. Larumbe

™™
Andante
2
/4œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Ó Ó
Es - te co - ne - ji - to quie - re me - ren - dar.
De pron - to,_a lo le - jos, al - go ve bro - tar.
Se_a - cer - ca sal - tan - do. Se po - ne_a ti - rar.
Pe - ro_es que muy den - tro la_hor - ta - li - za_es - tá.
Ya va más des - pa - cio. Prue - ba a_es - car - bar.
Es - ta za - na - ho - ria… ¡se la va_a zam - par!

< 37 >
Sesión 8

Din don, din don


1 Interpreta.

estrofa 1 estribillo
1.21 y 1.22

Ya están aquí. Puedes oír Siente en tu corazón la llegada


su repicar. Van a anunciar de las campanas: es Navidad.
con su canción, din don, din don, Época de amor y alegría.
que está al llegar la Navidad. Época de paz y armonía.

CANTA
estrofa 2
EL ESTRIBILLO
Ven a cantar, ven a bailar, DESPUÉS DE CADA
disfrutarás la Navidad. ESTROFA.
A celebrar, a compartir
con los demás has de acudir.

estrofa 3

Y así quizás, de una vez,


la humanidad llegue a entender
que todos son un solo ser
que hay que cuidar y proteger.
< 18 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 18 24/05/2018 8:27:21

Sesión 8
2 Construye una campana de Navidad.

Materiales: Cómo se hace: 4  Mete el cordón en el


1  Pinta la maceta a tu gusto agujero de la maceta y haz
por dentro y por fuera. un nudo al otro lado.

2  Dobla el cordón por


y otro
80 cm
la mitad y haz un nudo nudo
en el extremo.
nudo
5  Decora la campana
con un lazo.
3  Inserta una bola y haz
un nuevo nudo.
otro nudo

3 Acompaña el villancico con tu campana. Aprendemos

estrofas estribillo El estribillo es la parte de una


1.21
canción que se repite siempre igual.

q q q q Las estrofas tienen la misma música


pero distinta letra cada vez.
Repetir. Repetir.
< 19 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 19 24/05/2018 8:27:23


Sesión 8

Desarrollo didáctico
1 Además de interpretar vocalmente A celebrar,
el villancico, puede incluir una serie de a compartir Cogidos de las manos
movimientos corporales. Cada paso se debe con los formando un círculo, caminar
realizar en el primer pulso de cada compás: demás has cuatro pasos hacia delante.
de acudir.
Estrofa 1
Estrofa 3
Ya están Señalar el suelo con los dedos
Y así
aquí. índices de ambas manos.
quizás, de
Cogidos de las manos en el
Colocar las palmas de las una vez, la
Puedes oír mismo círculo, caminar cuatro
manos detrás de las orejas. humanidad
pasos hacia atrás.
llegue a
Muñeca derecha pegada
entender
a la barbilla, con la mano
su repicar.
colgando hacia abajo como que todos
Cogidos por los hombros
si fuera un cencerro. son un solo
en círculo, balancearse de
ser que hay
Van a Palmas de las manos derecha a izquierda cuatro
que cuidar
anunciar extendidas hacia arriba veces.
y proteger.
con su en gesto de pregunta.
canción, Estribillo
Muñeca derecha pegada Siente en
Llevarse las manos al corazón.
din don, a la barbilla, con la mano tu corazón
din don, colgando hacia abajo como
la llegada Extender los dos brazos hacia
si fuera un cencerro.
de las arriba y bajar las manos hasta
Extender los dos brazos hacia campanas: tocar la cabeza con los dedos,
que está al
arriba y bajar las manos hasta es Navidad. formando un corazón.
llegar la
tocar la cabeza con los dedos,
Navidad. Época de Cogidos por los codos, dar
formando un corazón.
amor y una vuelta con el compañero
Estrofa 2 alegría. o compañera de un lado.
Ven a Época de Cogidos por los codos, dar
Llevarse las manos al corazón.
cantar, paz y una vuelta con el compañero
armonía. o compañera del otro lado.
Dar un paso hacia la izquierda
ven a
mientras se extiende el brazo
bailar,
izquierdo hacia el mismo lado. 2 Lleve a clase una campana ya
terminada y los materiales necesarios para
Extender ambos brazos hacia
construir las campanas de los alumnos y
disfrutarás arriba y bajar las manos hasta
alumnas, de tal forma que pueda mostrar
la Navidad. tocar la cabeza con los dedos,
los pasos a realizar y el resultado final al
formando un corazón.
mismo tiempo.

< 39 >
Sesión 8

Din don, din don, M. Leontovych con letra de M. Larumbe


Allegro
b b3
&b b 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Ya_es - tán a - quí. Pue - des o - ír su re - pi - car. Van a_a - nun - ciar
Ven a can - tar, ven a bai - lar, dis - fru - ta - rás la Na - vi - dad.
Y_a - sí qui - zás, de u - na vez, la_hu - ma - ni - dad lle - gue_a_en - ten - der
bb
&b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
con su can - ción, din don, din don, que_es - tá_al lle - gar la Na - vi - dad.
A ce - le - brar, a com - par - tir con los de - más has de_a - cu - dir.
que to - dos son un so - lo ser que_hay que cui - dar y pro - te - ger.
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& b bb œ œ œ œ
Sien- te_en tu co - ra - zón la lle - ga - da de las cam - pa - nas: es Na - vi - dad.

b
& b bb œ nœ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™
(3 veces)

nœ œ œ œ
œ nœ
É - po - ca de_a - mor y a - le - grí - a. É - po - ca de paz y ar - mo - ní - a.

< 40 >
Recordamos

Recordamos
1 Interpreta. Después, une y escribe el nombre de las notas.

2
1.23

1 & œœœœ œœœœ œœœœ ˙


œ
sol sol la la sol sol mi mi sol sol la la mi

2
2 & œ Œœ œœ
Œ ˙ Ó
sol mi mi sol

2
3 & œ œ ˙
œ œ œ ˙
la sol mi mi la sol

2
4 & œ Œ œœœœ œ Œ œ œ
œ
mi mi sol la sol mi sol mi
< 20 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 20 24/05/2018 8:27:27

TRIMESTRE
2 Juega a las sillas y, si te quedas sin silla, resuelve la adivinanza.
Después, numera.
1
1.24 y 1.25

2 13 11 9 16
&œ &œ &œ q h

2
6 5 4 1 8
& iq 𝄽𝄽
&

15 10 3

& estrofa estribillo

7 14 12
intensidad duración altura

< 21 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 21 24/05/2018 8:27:28


Recordamos

Desarrollo didáctico
1 Antes de escuchar los fragmentos,  4. En silencio me encontrarás,
interprete vocalmente las partituras junto durante un tiempo nada más.
al alumnado con el nombre de las notas.  5. Sobre la tercera línea me acuesto,
en silencio no molesto.
2 Reproduzca la pista y comente a los
alumnos y alumnas que la música parará  6. En pareja siempre vamos,
y después se escuchará una adivinanza. En y juntas un tiempo sumamos.
ese momento, deberán sentarse rápidamente  7. Fuerte o suave sonará,
y quien se quede sin silla tendrá que resolver en función de la…
la adivinanza correspondiente, dibujando  8. Erguida me verás,
o escribiendo la respuesta en la pizarra. separando siempre el compás.
En el caso de que no adivine de qué se trata,
 9. Un tiempo duro, yo nunca me apuro.
puede pedir ayuda al resto de la clase.
 10. La letra es bien distinta;
El juego continuará, sin que nadie sea
la música, siempre la misma.
eliminado, hasta que todas las adivinanzas
se hayan resuelto.  11 Femenina y cantarina,
en el segundo espacio está su oficina.
Con el alumnado sentado en sus mesas,
 12. Grave o agudo sonará,
reproduzca la segunda pista, en la que solo
la nota lo indicará.
se incluyen las adivinanzas, y pídale que
resuelva individualmente la actividad  13. 
Doy luz y calor,
en su libro. y en la segunda línea vivo yo.
Las adivinanzas de este juego son las  14. Yo siempre decido
siguentes: si el sonido acorto o estiro.
1. Figuras y silencios llevo dentro,  15. A las dos nos encontrarás,
que en total suman dos tiempos. indicando que llegamos al final.
2. La primera línea solo es para mí.  16. Pálida estoy, de dos tiempos soy.
3. En toda canción me verás,
me repito siempre igual.

< 42 >
Ya sabemos

Ya sabemos
1 Ayuda a Sabina a completar su redacción.

L¬a música se escribe en el pentagrama .


Primero va la 𝄞𝄞 2
clave de sol y, despué∫, el
compá∫, por ejemplo, el compá∫ de do∫ tiempo∫ .
L¬o∫ compase∫ se separan mediante 𝄀𝄀 línea∫
divisoria∫ . L¬uego, se escriben la∫ nota∫: la nota

𝄞𝄞 q mi va en la primera línea, y la nota la,


en el segundo espacio . L¬a∫ figura∫ que conocemo∫
son la iq pareja de corchea∫ , la q negra
y la h blanca . También hay silencio∫ como el
de 𝄽𝄽 negra y el de blanca . Para terminar,
se escribe la𝄂𝄂 doble barra final .
< 22 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 22 24/05/2018 8:27:31

TRIMESTRE
2 Rodea la opción correcta.
LAS NOTAS
1
LA NOTA SOL SE ESCRIBE MUSICALES SON LA NEGRA,
EN LA SEGUNDA LÍNEA LA PAREJA DE CORCHEAS NO, ¡ESO SON
NO, ¡ES EN
DEL PENTAGRAMA. Y LA BLANCA. LAS FIGURAS
LA PRIMERA
MUSICALES!
LÍNEA!

EL SILENCIO DE
UNA PAREJA
BLANCA SE ESCRIBE NO, ¡ES SOBRE DE CORCHEAS LLENA NO, ¡ESA ES
BAJO LA SEGUNDA LÍNEA LA TERCERA UN COMPÁS DE LA BLANCA!
DEL PENTAGRAMA. LÍNEA! DOS TIEMPOS.

< 23 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_01_74002.indd 23 24/05/2018 8:27:33


Evaluación
Nombre:  Fecha:

1 Escribe los nombres de las notas. Después, contesta.

2 œ Œ
& œ œ œ œ œ

• ¿En qué tipo de compás está escrita la partitura? 

• ¿Cuántos compases tiene? 


• ¿Cuánto dura el silencio que aparece? 

2 ¿Qué instrumentos son? Dibújalos.

4.1 1 2

< 44 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
3 Rodea la opción correcta.
1
4.2 1 fuerte 2 largo 3 agudo

suave corto grave

4 ¿Cuáles son las estrofas y cuál es el estribillo?

Ya están aquí. Puedes oír Ven a cantar, ven a bailar,


su repicar. Van a anunciar con disfrutarás la Navidad.
su canción, din don, din don, A celebrar, a compartir
que está al llegar la Navidad. con los demás has de acudir.

Siente en tu corazón la llegada Siente en tu corazón la llegada


de las campanas: es Navidad. de las campanas: es Navidad.
Época de amor y alegría. Época de amor y alegría.
Época de paz y armonía. Época de paz y armonía.

5 Escribe las líneas divisorias que faltan y completa.

1 negra 1 blanca 1 silencio de blanca

2 œ œ œ Œ œœœœ œœœœ
/ œ

/ œœœœ œœ œœ œŒ
Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L. < 45 >
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
1
Nombre:  Fecha:

1 Escribe las notas en el pentagrama.

& w
& w
mi mi sol mi sol sol mi sol mi mi

2 Completa. Después, une con flechas.

¿Largo o corto?

• altura

¿Agudo o grave?

• intensidad

¿Fuerte o suave?

• duración

< 46 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
1
Nombre:  Fecha:

1 Rodea las figuras musicales y contesta.

• ¿Cuántas negras hay? 


• ¿Cuántas parejas de corcheas hay? 
• ¿Cuántas blancas hay? 
• ¿Cuántos silencios de negra hay? 

2
2 Completa la partitura.

h q 𝄂 iq 𝄀

/ œ œ œœ Œ œœŒ
Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L. < 47 >
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
1
Nombre:  Fecha:

1 Encuentra dos instrumentos y coloréalos. Después,


escribe sus nombres.

2 Completa solo con figuras musicales.

&
2 œ œ œ Œ
sol mi sol sol mi sol mi sol
< 48 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
1
Nombre:  Fecha:

1 Completa las series. Después, escríbelas.

h q iq 𝄼 = 12
2 h q
/ œ
𝄽
iq h = 12
2
/ œ

q iq 𝄼 = 12
2
/ œ
2 Colorea las notas mi de amarillo, las notas sol de verde
y las notas la de azul. Después, escribe cuántas hay.

& wwwwwwwwwwww
notas mi notas sol notas la

Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L. < 49 >


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
1
Nombre:  Fecha:

1 Escribe estrofa o estribillo y haz un dibujo para el


estribillo de esta canción y otro para cada estrofa.

Tiene la Tarara Tiene la Tarara


un vestido blanco en su casa un gato
que se pone negro que come lechuga
cuando baila tanto. de segundo plato.

La Tarara, sí. La Tarara, sí.


La Tarara, no. La Tarara, no.
La Tarara, niña, La Tarara, niña,
que la bailo yo. que la bailo yo.

estrofa 1 estribillo estrofa 2

< 50 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
Representación teatral
Lalo el Regalo 1

Este proyecto, que cierra el primer trimestre interpretar a los futuros músicos y vaya
lectivo, consiste en el montaje y reproduciendo la música y efectos sonoros
representación de un teatro de luz negra grabados.
para denunciar la actitud consumista
Antes de la segunda lectura, puede
habitual en la época navideña.
reflexionar con la clase sobre los distintos
personajes planteando preguntas como:
TEMPORALIZACIÓN
¿cómo creéis que es Ramón el Espumillón?,
El proyecto se puede llevar a cabo fácilmente
¿y cómo creéis que hablará Lalo el Regalo?
empleando dos sesiones de Plástica y otras
dos de Música. Posteriormente, haga un pequeño análisis
de la obra comentando la actitud consumista
Preparación de personajes y escenario
que hay en nuestra sociedad y planteando
(2 sesiones)
preguntas como: ¿por qué Lalo se cree el
Sesión 1 más importante de la Navidad?, ¿qué es para
Dibuje unas siluetas de una estrella pequeña, vosotros lo más importante de la Navidad?
una estrella grande, un planeta Saturno, una
Por último, proceda a una segunda lectura
bola de Navidad, un cometa y un regalo
colectiva y al reparto de personajes. En esta
en las cartulinas, y pida a los alumnos
obra, es necesario estar muy pendientes
y alumnas que las recorten. Conviene que
de la coordinación entre el movimiento de
los personajes sean grandes para que se
personajes, las voces y la música.
vean bien de lejos. Por último, se colocará
detrás de cada personaje una tira con un Sesión 4
pequeño velcro para facilitar su manejo. Enseñe a los alumnos y alumnas las
Sesión 2 canciones de la obra y dirija los ensayos
atendiendo especialmente a los siguientes
Con papel continuo negro, se cubrirán los
aspectos:
suelos y paredes del escenario. Este trabajo
se realizará en grupo y, con un alumno • Los movimientos de los alumnos
o alumna vestido completamente de negro, y alumnas que manejen los personajes.
se comprobará que no se lo ve mientras • La articulación, respiración y vocalización
maneja los personajes. de los que realicen las voces.
Preparación musical (2 sesiones) • La coordinación de los que toquen
Sesión 3 instrumentos.
Haga una lectura en voz alta mientras va
realizando los sonidos que les corresponderá

< 51 >
Previsión de recursos
Para los personajes: • Pegatinas fosforescentes para
• Cartulinas blancas y fosforescentes. colocar en las placas de metalófonos
• Una tira de espumillón blanco. y carillones.
• Lámparas de luz negra o ultravioleta.
• Cinta elástica.
• Un rollo de velcro. Para la música:
• Ropa, pasamontañas y guantes • Metalófonos, carillones, cascabeles,
negros para los alumnos encargados triángulo, pandero, flauta de émbolo
del movimiento de las siluetas y el y tubos para reproducir el sonido
espumillón. Ropa blanca para los alumnos del viento.
que interpreten a Daniel y Laura.
• Opcional: teclado o piano como
• Una pelota blanca.
acompañamiento.
Para el escenario: • Reproductor de música.
• Papel continuo negro para cubrir • Un micrófono para las voces
el escenario. de los personajes.

Personajes

Bella la Estrella Madre de Bella Lola la Bola

Ramón el Espumillón Lalo el Regalo Atleta el Cometa

Saturnino Laura Daniel

< 52 >
TRIMESTRE
M. Larumbe
Lalo el Regalo 1

del planeta Tierra no vamos a hablar! ¡Allí


Escena 1 abajo se han vuelto todos locos! ¡Todo el día
Comienza con la Sinfonía del Nuevo comprando y comprando en vez de cuidar de
Mundo de A. Dvorák, que va sonando su planeta! ¡Se acabaron las preguntitas ya!
cada vez menos cuando empieza a hablar ¿Me has oído?
el narrador/a. Aparece una estrella volando
por la parte superior del escenario.
Escena 2
La estrella grande desaparece poco
NARRADOR/A: Bella la Estrella no era una a poco y Bella se queda sola.
estrella cualquiera. Era una estrella especial.
No le gustaba estar ahí en el cielo, NARRADOR/A: Sí, Bella lo había oído,
parpadeando sin más como a sus amigas las pero ¡tenía tantas ganas de conocer la Tierra!
otras estrellas [improvisación del carillón], Pasaba el tiempo, pero nada cambiaba en el
sino que le encantaba ir de aquí para allá empeño de Bella por conocer aquel planeta
descubriendo nuevas cosas, nuevos mundos… tan misterioso. Un buen día… [redoble
[Aparece en escena una estrella más grande de pandero] ¡la curiosidad pudo con ella!
y un cometa volando rápidamente a la vez [golpe de pandero] y… [sonido de triángulo]
que suena una flauta de émbolo]. ¡decidió bajar a la Tierra! [Metalófono en
improvisación descendente mientras la
BELLA: Mamá, ¿qué ha sido eso que acaba
estrella baja poco a poco y suena de fondo la
de pasar?
banda sonora de La guerra de las galaxias].
MADRE DE BELLA: Es Atleta el Cometa, Cuando llegó allí, lo único que oyó fue
siempre corriendo, todos los días de un sitio multitud de ruidos y gente enfurruñada
para otro a toda velocidad. Ay, ay, ay, ¡qué prisas! [grabación con mezcla de voces que gritan,
[Mientras tanto ha entrado en escena Saturnino]. sonidos de claxon y motores de coches].
¡No era esto lo que decían en el cielo que era
BELLA: ¿Y ese que va por ahí?
la Navidad! De pronto [toque de triángulo],
MADRE DE BELLA: ¡Ah, sí! Ese es Saturnino, apareció Lola la Bola.
un vecino. A su alrededor tiene un anillo LOLA: ¡Hola, soy Lola la Bola! [sonido de
formado por miles de mariposas de todos cascabeles]. Soy una preciosa bola de árbol
los colores del arco iris. de Navidad. Soy fundamental. En el árbol de
BELLA: Y… [inicio de la 5.ª Sinfonía de L. van Navidad no puedo faltar. Sin mí nada de esto
Beethoven en un metalófono]. Allí abajo, tendría sentido. ¿Y tú, quién eres?
¿qué hay? BELLA: Yo soy Bella la Estrella [ glissando
3
3

& 4 ‰ œœœ ˙ ‰ œœœ


3 en un carillón]. Vengo del cielo porque quiero
˙ saber qué es la Navidad en la Tierra.
LOLA: La Navidad, la Navidad… La Navidad
MADRE DE BELLA: ¡No empecemos! [golpe ha cambiado mucho. Ya no es lo que era…
de pandero]. ¡Ya te he dicho mil veces que [sonido de cascabeles].

< 53 >
NARRADOR/A: De repente [sonido de NARRADOR/A: Mientras hablaban, nadie
triángulo], apareció Ramón el Espumillón. se había dado cuenta de que un dulce viento
[sonido de viento con tubos] los había
RAMÓN: ¡Hola, soy Ramón el Espumillón!
arrastrado hasta una bella casita en el campo
[glissando en un metalófono]. Como podrás
donde jugaban dos niños. Nuestros cuatro
observar, sin mí sí que no habría Navidad.
amigos los miraban sorprendidos, hasta que
¿Qué colgarían en las paredes estos humanos?
Bella, la más curiosa de todos, no pudo evitar
¿Qué pondrían alrededor del árbol?
preguntar.
LOLA: ¡Bolas, bolas preciosas como yo!
[sonido de cascabeles]. BELLA: ¿Quiénes sois?

RAMÓN: ¡Uy, bolas! Las bolas no serían DANIEL: Somos Daniel y Laura.
nadie sin mí, sin Ramón el Espumillón ¿Y vosotros?
[glissando en un metalófono]. BELLA: Yo soy Bella la Estrella [glissando
NARRADOR/A: Bella estaba confundida. en un carillón].
Pero lo que ellos no sabían era que estaba LOLA: Yo soy Lola la Bola [sonido de
a punto de aparecer el terror [Comienza a cascabeles], soy importantísima en esta
sonar Carmina Burana de C. Orff mientras época del año, me cuelgan de todos los
el narrador/a habla algo más lento y entra árboles de Navidad. ¿Dónde está el vuestro?
en escena Lalo]. Era él, sí, el temido Lalo.
¡Lalo el Regalo! LAURA: Está en el otro lado del jardín, pero
no colgamos bolas, sino nuestros propios
LALO: ¡Buenas! [golpe de pandero]. adornos de papel reciclado.
BELLA, LOLA Y RAMÓN: ¡Ahhhh! RAMÓN: Normal, normal…, pero me imagino
LALO: ¿Tú quién eres? que sí colgáis espumillón [glissando en un
metalófono], espumillón precioso como yo.
BELLA: Yo soy Bella la Estrella [glissando
en un carillón]. He venido para saber qué DANIEL: No, lo que sí colgamos son casitas
es la Navidad aquí en la Tierra. para que los pájaros estén calentitos en
Navidad.
LALO: La Navidad, ¡ja, ja, ja! [tres golpes
simultáneos de pandero]. La Navidad no RAMÓN: ¿Có-có-cómo? [glissando
es nada sin mí. He conseguido que estos en un metalófono].
humanos crean que soy lo más importante LALO: Bueno, lo que seguro que tenéis son
de la Navidad. Se vuelven locos por mí y por regalos, ¡ja, ja, ja! [tres golpes simultáneos
todos mis hermanos, los otros regalos, ¡ja, ja, de pandero]. Regalos como yo, Lalo.
ja! [tres golpes simultáneos de pandero].
La Navidad es eso, Bella, es regalar, gastar LAURA: No, nosotros en Navidad lo que
y comprar sin parar. hacemos es jugar a millones de juegos, hacer
casas para los pájaros, correr por el campo,
jugar con la nieve…
Escena 3
Una casa de campo en cuyo jardín dos DANIEL: También hacemos galletas,
niños vestidos enteramente de blanco contamos historias, invitamos a vecinos
juegan pasándose un balón blanco. Los y a amigos a casa, cantamos villancicos…
dos niños tararean la canción Oh, blanca ¡Lo pasamos genial! Si queréis, os podemos
Navidad. enseñar un villancico y lo pasaremos aún
mejor.

< 54 >
TRIMESTRE
NARRADOR/A: A Bella la Estrella, Lola la compartir y disfrutar era lo que realmente
Bola, Ramón el Espumillón e incluso a Lalo merecía la pena, no solo en Navidad, ¡sino
el Regalo no les pareció mala idea. Las todo el año! 1
Navidades en casa de Daniel y Laura eran Y colorín, colorado, este cuento así ha
realmente divertidas. Así fue como se dieron sonado [Todos cantan Oh, blanca Navidad
cuenta de que ellos no eran tan importantes de L. Berlin].
como se creían y que la idea de estar juntos,

Oh, blanca Navidad, L. Berlin


4 œ œ œ œ w
&4 w œ œ #œ œ w #œ ˙ Œ Œ œ œ œ Ó
œ œ
Oh, blan - ca Na - vi - dad. Nie - va… Y mien - tras nie - va, sue - ño yo con un

& ˙ œ œ œ ˙ œ ˙ œ w œ œ œ œ w
˙ ˙ œ
mun - do de paz, que_in - vi - ta_a go - zar de luz y de_un nue - vo_a - mor.

& w œ œ #œ œ w #œ ˙ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ w
Oh, blan - ca Na - vi - dad. Nie - va… Un blan - co sue -ño_y un can - tar.

& Ó œ œ ˙ ˙ w Ó Œœ œ œ œ
œ ˙ œ œ œ ˙ œ w
Re - cor - dar tu_in - fan - cia po - drás al lle - gar la blan - ca Na - vi - dad.

< 55 >
Segundo
trimestre
Sesión
2 Lenguaje y cultura musical

 Instrumentos de láminas: xilófono, metalófono


 9 Láminas sonoras y carillón.
TRIMESTRE

10 ¡Baila como yo!  La intensidad: forte y piano.

  Las notas do y re en el pentagrama.


11 Un descuido tuvo el do   La línea adicional.

12 Samba Lelé   Música para cada celebración.

  El clarinete y el fagot.
13 Nimbus 2000   Repaso de ascendente y descendente.

14 Bin ban   La velocidad: adagio, andante y allegro.

15 ¿Repites o respondes?   Eco y pregunta-respuesta.

16 Minueto   El compás de tres tiempos.

Recordamos   Repaso de los contenidos del trimestre.

Ya sabemos   Autoevaluación del segundo trimestre.

< 58 >
Contenidos
Práctica musical Repertorio
  Dramatización de un cuento.
  Interpretación con instrumentos de láminas.
 Cuento Láminas sonoras, M. Larumbe.
 Discriminación auditiva de instrumentos
de láminas.

  Movimiento y danza.
  Creación de movimientos para una parte de una danza.
 Minoesjka, popular de Holanda.
 Acompañamiento con pequeña percusión.
 He descubierto un secreto, M. Larumbe.
 Recitado de prosodia asociada a instrumentos
de láminas.

  Interpretación vocal.   Un descuido tuvo el do, M. Á. de la Ossa.


  Interpretación con instrumentos de láminas.   Una flor de la cantuta, popular de Chile.

  Interpretación vocal.
 Dramatización de la letra de una canción.
  Samba Lelé, popular de Brasil.
 Acompañamiento con percusión corporal.
  Discriminación auditiva de secuencias melódicas.

  Audición activa con lectura de musicograma.


 Acompañamiento con pequeña percusión.  Nimbus 2000 de la BSO de Harry Potter
 Discriminación auditiva de instrumentos de viento, y la piedra filosofal, J. Williams.
sonidos ascendentes y descendentes e intensidades.

  Interpretación vocal.
  Acompañamiento con percusión corporal.   Bin ban, popular de EE. UU.
 Discriminación auditiva de instrumentos de viento.

  Audición activa con lectura de musicograma.


  Interpretación vocal.
  Cucú y Soy la reina de los mares, populares.
 Discriminación auditiva de instrumentos y matices
de intensidad y velocidad.

  Audición activa con lectura de musicograma.  Minueto en sol mayor del Cuaderno
 Acompañamiento con pequeña percusión. de Anna Magdalena Bach, J. S. Bach.

 Discriminación auditiva de instrumentos,


velocidades, intensidades y eco o pregunta-respuesta.
  Juego musical.

< 59 >
Sesión 9

2 Láminas sonoras
TRIMESTRE

1 Escucha e interpreta.
¿EN QUÉ LÍNEA
¿QUÉ RITMO ¿QUÉ INSTRUMENTO SE ESCRIBE EL MI?
2.1 y 2.2
HE TOCADO? ESTOY TOCANDO,
MERCEDES?

¿ALGUIEN SABE LO MI, SOL, LA,


QUE HE TOCADO? SOL, MI.

< 24 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 24 24/05/2018 8:26:45

Sesión 9
2 Aprende a tocar los instrumentos de láminas.

• Sujeta las baquetas


Aprendemos
por el extremo.
• Sostén cada baqueta con láminas
el índice y el pulgar, y cierra 2.3

la mano a su alrededor.
• Golpea en el centro
de las láminas. carillón
• Deja que las baquetas reboten.

3 Interpreta. Después, numera y une.

2
& œœœœ œœœ
xilófono
3 xilófono
2.4

œ
2
& œ œ œ œ
1 carillón
œ baquetas

metalófono

2
& ˙ œœœœ
2
œ metalófono

< 25 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 25 24/05/2018 8:26:49


Sesión 9

Desarrollo didáctico
1 Después de escuchar el cuento • Técnico de sonido: encargado
una primera vez, reproduzca la segunda de reproducir el sonido 3.
pista con los sonidos del mismo y pida • Instrumentistas: pandero, pandereta,
al alumnado que identifique los dos carillones, dos metalófonos y dos
instrumentos. Los sonidos del cuento son: xilófonos.
4
  1. Pandero:  / 4 œ œ œœœ 2 Reparta baquetas entre toda la clase

4
y pida que sigan las indicaciones del libro.
 2. Pandereta:  / 4 œ œ œ œ
[PANDERO]
Después, pida a los alumnos y alumnas
que, con una baqueta en la mano, canten
[PANDERETA]
 3. Marcha Radetzky de J. Strauss. la siguiente partitura. Mientras entonan la
escala ascendente, subirán los dedos por el
 4. Nota mi en un carillón.
mango de la baqueta hasta llegar a la cabeza
 5. Nota sol en un carillón. y, mientras cantan una escala descendente,
 6. Nota la en un carillón. bajarán los dedos hasta llegar a su extremo.

 7. Carillón: 2
&4 œ œ
4 œ œ œ œ œ œ œ œ
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ Su - be, su - be la_a - ra - ñi - ta. Lle - ga

[CARILLÓN]
 8. Glissando ascendente en un carillón. &œ œ œœ œœ œ œ œœœ œ
 9. Glissando descendente en un carillón. has - ta su ca - si - ta. Ba - ja, ba - ja la_a - ra -
10. Metalófono:
4 &œ œ œ œ œ œ œ œ
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ
ñi - ta. Ya se fue de su ca - si - ta.
[METALÓFONO]
11. Xilófono: Interprete las partituras propuestas

3
4 Ó
en instrumentos de láminas junto a la clase,
&4 œ œ œ œ œ al tiempo que cantan las notas. Asegúrese
de que aplican todas las indicaciones sobre
[XILÓFONO] cómo tocar los instrumentos de láminas
12. Alberto cantando:


de la actividad anterior. Además, coloque
4
&4 œ œ œ œ œ Ó
su instrumento en espejo a los del alumnado
y practique la alternancia de baquetas.
Mi, sol, la, sol, mi. Comience a tocar las dos primeras partituras
con la baqueta izquierda, y la tercera, con
A continuación, reparta los personajes la derecha.
e instrumentos que aparecen en el cuento
Finalmente, reproduzca el audio asociado
y dirija una dramatización del mismo.
y realice la actividad.
Para ello divida la clase en tres grupos:
• Personajes: narrador/a, Juan, Mercedes,
Eva y Alberto.

< 61 >
Sesión 9
M. Larumbe
Láminas sonoras
NARRADOR/A: A Juan le encantaba la JUAN: ¿Cómo?
asignatura de Música. ¡Había aprendido un
MERCEDES: Sí, solo sabemos tocar negras,
montón de cosas durante este año y medio!
corcheas, blancas… ¡Pero no sabemos tocar
Disfrutaba mucho cantando, bailando,
notas musicales! No sabemos tocar ni el mi,
aprendiendo las notas musicales… Pero
ni el sol, ni el la…
había una cosa que le gustaba especialmente:
los instrumentos. Ya sabía tocar las maracas, NARRADOR/A: Juan se quedó pensando.
las claves, el pandero, el güiro, los cascabeles, ¡Mercedes tenía razón! Justo en ese momento
el triángulo… ¡Incluso la caja china y la sonó la música para volver a clase [Sonido 3:
pandereta! Muchas veces, él y su amiga Marcha Radetzky de J. Strauss]. Tenían clase
Mercedes pedían a su profesora de Música de Música y Eva, su profesora, apareció con
que les dejara algún instrumento y jugaban varios instrumentos que habían visto alguna
a inventarse ritmos [Sonido 1: pandero]. vez, pero que no sabían cómo se llamaban.
MERCEDES: ¿Qué ritmo he tocado? EVA: Chicos, mirad. Aquí tengo un carillón.
JUAN: ¡Negra, negra, pareja de corcheas, Es un instrumento de percusión. A diferencia
pareja de corcheas! de los otros instrumentos de percusión
que conocéis, con él sí podemos tocar notas
MERCEDES: ¡Casi! Lo último era una negra.
musicales. Podemos tocar la nota mi
NARRADOR/A: También les gustaba jugar [Sonido 4: nota mi en un carillón], la nota
a adivinar instrumentos [Sonido 2: pandereta]. sol [Sonido 5: nota sol en un carillón],
JUAN: ¿Qué instrumento estoy tocando, la nota la [Sonido 6: nota la en un carillón].
Mercedes? ¡Podemos tocar toda la escala! [Sonido 7:
escala ascendente en un carillón]. Y tocar
MERCEDES: Mmm… ¡La pandereta! sonidos ascendentes [Sonido 8: glissando
NARRADOR/A: Mercedes era una experta ascendente en un carillón] o descendentes
en instrumentos y en música en general. [Sonido 9: glissando descendente en un
¡No se le olvidaba nada de lo que contaba carillón].
su profe! A veces, también jugaban a escribir JUAN: ¿Y ese otro más grande que tienes
notas en el pentagrama. ahí?
JUAN: ¿En qué línea se escribe el mi?
NARRADOR/A: Preguntó curioso Juan
MERCEDES: En la primera. Mira: el sol va al tiempo que lanzaba una mirada cómplice
en la segunda y el la, en el segundo espacio. a Mercedes. ¡Justo de esto habían estado
NARRADOR/A: De pronto, Mercedes hablando en el recreo!
se puso muy seria. EVA: Este es un metalófono. Sus láminas
JUAN: ¿Qué te pasa? también son de metal, pero suena diferente.
Ahora escuchad su sonido… [Sonido 10:
MERCEDES: ¡Nada, nada! Es que estaba
metalófono].
pensando una cosa… ¿Te has dado cuenta
de que solo sabemos tocar ritmos? MERCEDES: ¡Esas son el sol y el mi!

< 62 >
Sesión 9

EVA: Exacto, Mercedes. Y este otro que NARRADOR/A: Era Alberto, el niño
veis aquí es un xilófono. Sus láminas son que había llegado nuevo hacía una semana.
de madera y suena así de bien [Sonido 11: Muchos todavía no le habían oído hablar…
xilófono]. ¿Alguien sabe lo que he tocado?
EVA: ¡Bravo, Alberto!
NARRADOR/A: Era un poco difícil. Nadie
NARRADOR/A: ¿Y tú? ¿Te atreverías
decía nada… De pronto, se escuchó:
a adivinar los sonidos de los instrumentos
ALBERTO: Mi, sol, la, sol, mi [cantando]. de láminas?

< 63 >
Sesión 10

¡Baila como yo!


1 Baila y crea tu propio paso.

2.5 A

2.1

Un alumno o alumna Dar 16 pasos de puntillas.


se sitúa en el centro del círculo. Quien está en el centro no se mueve.
B

Dar 16 palmadas. Quien está en el centro da 16 palmadas. ¡Otro sale


Quien está en el centro inventa un paso. El resto imita su paso. al centro!
< 26 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 26 24/05/2018 8:26:52

Sesión 10
2 Acompaña la danza forte o piano.

2 Œ œœ Œ œœ
2.5 A
/ œ 4 veces
Aprendemos

p Forte indica que la música suena

2 œ œ œœ œ
fuerte, y piano, que suena suave.

B / œ 8 veces
En las partituras, la intensidad se
escribe bajo el pentagrama con las
f letras f para forte o p para piano.

2
3 Recita. Después, escribe qué instrumento es.
& œ œœ œ œ
œ
En silencio, muy atento, Si golpeas el metal,
f p
2.6
oye estos instrumentos su sonido escucharás.
que se tocan con baquetas metalófono
que han de estar muy bien sujetas. Te lo digo, te lo cuento:
Te lo digo, te lo cuento: ¡adivina el instrumento!
¡adivina el instrumento! Tienes otro más chiquito
Está hecho de madera, de sonido cristalino.
ya verás qué bien te suena. carillón
xilófono
Te lo digo, te lo cuento:
¡adivina el instrumento!

< 27 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 27 24/05/2018 8:26:55


Sesión 10

Desarrollo didáctico
1 La pieza está en compás binario El alumno o alumna del centro
y tiene la siguiente estructura: del círculo da 16 palmadas
• Introducción y puente (4 compases). siguiendo el pulso mientras
8 compases
que los demás reproducen
• Parte A (8 compases).
el movimiento que se inventó
• Parte B (16 compases). anteriormente.
Esta estructura se ejecuta cinco veces, Puente
produciéndose una modulación en fa menor
en la última vuelta. El alumno o alumna
del centro del círculo elige
La propuesta de movimientos para cada 4 compases
a alguien para que salga al
parte es la siguiente: centro y le cambia el puesto.

Cogidos de las manos


Posición formando un círculo. 2 Divida la clase en dos grupos y reparta
inicial Un alumno o alumna maracas a uno y claves al otro. Después,
se coloca en el centro. practique ambos ritmos propuestos con
toda la clase, poniendo énfasis en que lo
Parte A interpreten con la intensidad adecuada.
De puntillas y un poco Finalmente, reproduzca la danza para que
agachados, los alumnos los alumnos y alumnas la acompañen con los
y alumnas dan 16 pasos instrumentos de pequeña percusión.
siguiendo el pulso en el
8 compases
sentido opuesto a las agujas
del reloj mientras que quien
está en el centro del círculo
permanece quieto.
Parte B
Los alumnos y alumnas
dan 16 palmadas siguiendo el
8 compases
pulso mientras que quien está
en el centro se inventa un paso.

Minoesjka, popular de Holanda

4
INTRO PARTE A

#2 Andante
j
& 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ#œ œ œ j ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
p
œœ

< 65 >
Sesión 10

PARTE B

# ™ ™™ bbbb
& ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ
Allegro
œ
D.C. (3 veces)

œ#œ œ œ œ
f

PUENTE PARTE A

bb
4 Andante
j
&b b œ œ œ œ œ œ œ œ œnœ œ œ j ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
œœ
p

PARTE B

& b bb ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ nœ œ œ œ ™™
b œ
Allegro

He descubierto un secreto, M. Larumbe


Allegro moderato
2 ‰ œœ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œœ œ œ ‰ œ œ
/ 4Œ
En si - len - cio, muy a - ten - to, oye es - tos ins - tru - men - tos que se

/ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ ™™ œ œ ‰ œ œ
to- can con ba- que- tas que_han de_es - tar muy bien su - je - tas. Te lo di - go, te lo

/ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ
cuen - to: ¡a - di - vi - na_el ins - tru - men - to! Es - tá he - cho de ma -
Si gol - pe - as el me -
Tie -nes o - tro más chi -

‰ œ œ ™™
3
/ œ œ ‰ œœ œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ
de - ra, ya ve - rás qué bien te sue - na. [XILÓFONO] Te lo
tal, su so - ni - do_es - cu - cha -rás. [METALÓFONO]
qui - to de so - ni - do cris - ta - li - no. [CARILLÓN]

< 66 >
Sesión 11

Un descuido tuvo el do
1 Interpreta.

2.7 y 2.8

Un descuido tuvo el do: Do, do, aquí está el do, do.


del pentagrama cayó Do, do, aquí está.
y en la línea adicional Do, do, aquí está el do, do:
consiguió aterrizar. en la línea adicional.

El re también se cayó Re, re, aquí está el re, re.


y encima del do quedó. Re, re, aquí está.
Por fin tiene su lugar. Re, re, aquí está el re, re:
Cinco notas tienes ya: encima del do está.
¡do, re, mi, sol, la! ¡Do, re, mi, sol, la!
< 28 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 28 24/05/2018 8:26:57

Sesión 11
2 Aprende a tocar las notas que conoces
en los instrumentos de láminas. Aprendemos

&
re sol La nota do

œ
se escribe debajo
del pentagrama
con una línea
adicional. línea adicional

La nota re
se escribe bajo
la primera línea &œ
del pentagrama.
do mi la

3 Interpreta alternando las baquetas.

2
I D I D D I D I I D I D D I D

& œ œ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ ˙
œ
2.9

p
D I D I D I D I D I D I D I D

& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙ 3 veces

f
< 29 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 29 24/05/2018 8:26:59


Sesión 11

Desarrollo didáctico
1 Pida a un alumno o alumna que conoce (do, re, mi, sol y la) y repártalos.
escriba en la pizarra las notas que ya conoce Explíquele cómo alternar las baquetas
en el pentagrama (mi, sol y la). Después, y pídale que improvise individualmente.
reproduzca la canción, escriba las notas do
y re en el mismo pentagrama y recalque 3 Entone la partitura usando
el uso de la línea adicional para el do. el nombre de las notas y en forma de eco
Finalmente, reproduzca de nuevo la canción profesor-alumnos. A la hora de realizar
para que el alumnado la cante e interprete la interpretación instrumental, coloque
con instrumentos de láminas en las dos su instrumento de láminas en espejo
primeras notas de cada compás alterno respecto a los del alumnado. Recalque la
del estribillo (do, do; re, re). intensidad de cada parte. Puede seguir
las indicaciones propuestas para las
2 Prepare los instrumentos únicamente baquetas o alternar siempre la izquierda
con las láminas de las notas que el alumnado con la derecha.

Un descuido tuvo el do, M. Á. de la Ossa

j ‰ 3
Allegro
4
& 4 ™ œ j œ™ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó ™ œj j œ™ œ œj ˙ ‰
j
3

œ œ œ œ
Un des - cui - do tu -vo_el do: del pen - ta- gra - ma ca - yó y_en la lí - nea_a - di - cio - nal

& œ œj œ ™™ ™
œ™ œ œ œ œ œ™ œ Œ œ™ œ œ œ œ ˙ Ó
Ó
œ
œœ ˙
con - si -guió a - te - rri - zar. Do, do, a -quí_es - tá_el do, do. Do, do, a- quí es - tá.
8
& œ™ œ œ œ ™ œ œj œ ™

##
œ œ™ œ Œ œ œ #œ ˙ Ó
Do, do, a - quí_es -tá_el do, do: en la lí -nea_a-di -cio - nal.

# j
j j ™ œ ‰ œœ j j ™ œj ˙ ‰
&#
3
Ó
3

œ™ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ™ œ œ œ œ
El re tam - bién se ca- yó y_en - ci - ma del do que - dó. Por fin tie - ne su lu - gar.
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ™
™ œ œ™ œ Œ ™ œ™ œ œ œ œ
#
& # œ œj œ œ œ œ œ™ œ œ œ
œ
Cin - co no - tas tie - nes ya: ¡do, re, mi, sol, la! Re, re, a- quí_es -tá_el re, re. Re, re, a - quí es-

&
##
Ó œ œ™ œ Œ ™ œ œ
j
œ œ
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ™

˙ œ™ œ œ œ œ œ#œ
tá. Re, re, a- quí_es-tá_el re, re: en - ci - ma del do es - tá. ¡Do, re, mi, sol, la!

< 68 >
Sesión 12

Samba Lelé
1 Canta, dramatiza y acompaña con percusión corporal.

estrofa 1 estribillo
2.10 y 2.11

𝄽𝄽
𝄽𝄽
Sam - ba, Sam - ba, Sam - ba Le - lé.

𝄽𝄽
Tie - ne la pier - na que-bra-da, da, da.

𝄽𝄽
Sam - ba, Sam - ba, Sam - ba Le - lé.
estrofa 2 Tie - ne la pier - na que-bra-da, da, da.

𝄽𝄽 𝄽𝄽
𝄽𝄽 𝄽𝄽
Para para papá. Para para papá.
Para para papá. Para para papá.

estrofa 3

< 30 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 30 24/05/2018 8:27:02

Sesión 12
2 Dibuja una fiesta que se celebre con música.
Aprendemos
2.12
La música acompaña
numerosas celebraciones
como los cumpleaños,
la Navidad o el carnaval.
R. L. (Respuesta libre)

3 Interpreta. Después, numera.

2 2
& œœœ œœœ & œœœ ˙
3 1
2.13

œ œ
p
f
2 2
& œ œœ ˙ & œœœœ œœ œ
4 2
œ œ
p f < 31 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 31 24/05/2018 8:27:05


Sesión 12

Desarrollo didáctico
1 Reproduzca la canción para que • Ba-Tu-Ca-da! de Par Ney de Castro.
los alumnos y alumnas se familiaricen • Jingle Bells por Frank Sinatra.
con ella. Después, practique las percusiones
• Cumpleaños feliz por Antonio de Lucena.
corporales que acompañan al estribillo.
• Marcha nupcial de Sueño de una noche
Finalmente, reproduzca la canción y pida
de verano de F. Mendelssohn.
al alumnado que dramatice la letra durante
las estrofas e interprete la percusión corporal
durante el estribillo.

2 Los fragmentos que suenan en el


popurrí musical de esta actividad pertenecen
a las siguientes piezas:

Samba Lelé, popular de Brasil


Allegro moderato
2
& b4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
œ
Sam-ba Le-lé se_ha ca - í - do, tie - ne la pier - na que -bra - da. Qui - so su - bir a la
Sam-ba Le-lé pre - ci - sa - ba de u - na bue - na po - ma - da pa - ra cu - rar - se la
Sam-ba Le-lé se_ha cu - ra - do de la pier - na las - ti - ma - da. Y to-dos jun- tos nos

&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
lu - na y_a - te - rri -zó_en la la - gu - na. Sam -ba, Sam-ba, Sam-ba Le -lé. Tie - ne la pier - na que-
pier - na que bai- lar no le de - ja - ba.
va- mos a bai- lar la ba- tu - ca - da.

&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
bra - da, da, da. Sam- ba, Sam- ba, Sam-ba Le- lé. Tie - ne la pier - na que - bra - da, da, da.

& b œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ ™™
Pa - ra pa - ra pa - pá. Pa - ra pa - ra pa - pá. Pa - ra pa - ra pa - pá. Pa - ra pa - ra pa - pá.

< 70 >
Sesión 13

Nimbus 2000
1 Acompaña la música marcando el compás de dos tiempos.
Nimbus 2000, John Williams
2.14

=
2

= veces

= veces

=
< 32 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 32 24/05/2018 8:27:08

Sesión 13
2 Numera. Después, escribe el nombre del instrumento.

2.15
Aprendemos

ascendente descendente 2.2

clarinete
2 trompeta

2.3

1 fagot

fagot
3 clarinete

3 Completa con la intensidad de la música. 4 ¿Qué importancia


tiene la música
p p f f p p en esta escena
2.16
f f 2.4

de Harry Potter
y la piedra
f f p f f f p p filosofal ?

< 33 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 33 24/05/2018 8:27:11


Sesión 13

Desarrollo didáctico
1 El musicograma refleja los siguientes Divida la clase en cuatro grupos, uno para
aspectos de la pieza: cada parte de la música, y reparta a cada uno
• Estructura: las partes están representadas cajas chinas, maracas, güiros y cascabeles.
con diferentes dibujos y fondos de color. Los alumnos y alumnas acompañarán la
pieza tocando su instrumento en el primer
• Compases: cada dibujo representa un
pulso de cada compás.
compás binario, en este caso dos blancas.
La estructura de la pieza es la siguiente:
2 Puede presentar el clarinete y el
oboe mediante la proyección de los vídeos
• Parte A (escobas): 18 compases.
propuestos. Aproveche para recordar al
• Parte B (gafas): 16 compases. alumnado otros instrumentos de viento
• Parte A' (escobas): 8 compases. que ya conocen (trompeta y flauta travesera).
• Parte C (túnicas): 24 compases. Antes de proceder a la audición, interprete
sonidos ascendentes y descendentes
• Parte A' (escobas): 8 compases.
con instrumentos de láminas, una flauta
• Coda (snitch doradas): 13 compases. de émbolo o vocalmente.
Las escobas y túnicas que tienen un color
4 La música tiene un papel fundamental
diferente al resto representan compases
en la escena propuesta de Harry Potter
de transición en cada parte.
y la piedra filosofal, ya que refuerza la acción
Una vez que el alumnado se haya familiarizado narrada y transmite al espectador la emoción,
con la pieza y sea capaz de seguir el aventura y magia que caracterizan la película.
musicograma, pase a acompañar la pieza La obra fue compuesta por el reconocido
con los instrumentos de pequeña percusión. compositor cinematográfico John Williams.

< 72 >
Sesión 14

Bin ban
1 Interpreta adagio, luego andante y finalmente allegro.
¡BIN! ¡BAN! ¡BIRI!
2.17 y 2.18 A
Bin ban, bin ban, biri biri ban, biri

𝄽𝄽
2.5

ban, biri biri ban, bin ban.

2 veces

Aprendemos
B
En las partituras, la velocidad
Bin ban, biri biri ban, biri
se escribe encima del pentagrama.

𝄽𝄽 • Adagio indica despacio.


• Andante indica que la velocidad
ban, biri biri ban, bin ban. es normal.
• Allegro indica rápido.
2 veces

< 34 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 34 24/05/2018 8:27:12

Sesión 14
2 Escribe los nombres de las notas. Usa tu mano como pentagrama
y canta adagio, andante o allegro.

2
& œ œ œ œœ
1
œ
˙
sol la sol mi re do la

&
2 Ó ˙
sol

œœœ
2
œ
˙ do
re
mi

do re mi sol la
2
& œ œ Œ œ œœ
3
œ
œ
mi sol la sol sol do

3 Numera.

2.19
2 4 3 1

< 35 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 35 24/05/2018 8:27:16


Sesión 14

Desarrollo didáctico
1 Reproduzca la canción para que el Finalmente, reproduzca la canción e incluya
alumnado se familiarice con ella. Después, la interpretación con percusión corporal.
practique las percusiones corporales
propuestas al tiempo que entona la melodía. 2 Una vez que el alumnado haya escrito
Comience muy despacio y vaya aumentando los nombres de las notas en sus libros,
la velocidad para que todos sean capaces interprete con él las partituras ayudándose
de realizarlas correctamente. de un instrumento melódico para asegurar
una correcta afinación. Finalmente, incluya
Pregunte a los alumnos y alumnas qué va
en la interpretación el juego de manos
variando a lo largo de la canción antes
propuesto.
de proceder a la lectura de la explicación
sobre la velocidad.

1ª vez Largo
Bin ban, popular
2ª vez Adagio de EE. UU.
3ª vez Andante
4
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
Bin ban, bin ban, bi - ri bi - ri ban, bi - ri ban, bi - ri bi - ri ban, bin ban.

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
œ œ œ
Bin ban, bin ban, bi - ri bi - ri ban, bi - ri
B ban, bi - ri bi - ri ban, bin ban.

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
Bin ban, bi - ri bi - ri ban, bi - ri ban, bi - ri bi - ri ban, bin ban.

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ™™
œ
Bin ban, bi - ri bi - ri ban, bi - ri ban, bi - ri bi - ri ban, bin ban.

< 74 >
Sesión 15

¿Repites o respondes?
1 Canta en eco y en forma de pregunta-respuesta.
eco
2.20 y 2.21

Cu - cú, can - ta - ba la ra - na, cu - cú, de - ba - jo del a - gua.


Cu - cú, pa - só un ca - ba - lle - ro, cu - cú, con ca - pa y som - bre - ro.
Cu - cú, pa - só u - na se - ño - ra, cu - cú, con tra - je de co - la.
Cu - cú, pa - só un ma - ri - ne - ro, cu - cú, ven - dien - do ro - me - ro.

pregunta respuesta

Soy la reina de los mares y ustedes lo van a ver. Tiro mi pañuelo al suelo y lo vuelvo a recoger.
Pañuelito, pañuelito, ¿quién te pudiera tener guardadito en el bolsillo como un pliego de papel?
< 36 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 36 24/05/2018 8:27:18

Sesión 15
2 Interpreta y escribe eco o pregunta-respuesta  .

2 2
1
& ˙ œ œ œœœ ˙
œ 2
& œ ˙ œœœœ ˙
œ ˙
& ˙ œ œ œœ œœ & ˙ œœ œ œ ˙
˙ ˙
pregunta-respuesta eco

3 Numera y une.

3 adagio y forte
2.22
Aprendemos

La música suena
2 andante y piano en eco cuando se
repite exactamente
igual. También
allegro y piano puede haber
4
preguntas
y respuestas
er. musicales.
el? 1 andante y forte

< 37 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 37 24/05/2018 8:27:20


Sesión 15

Desarrollo didáctico
1 Estos dos musicogramas reflejan sea consciente de la altura y duración
los siguientes aspectos de la música: de las notas y, sobre todo, de la diferencia
• Estructura: las frases musicales en ambos entre la forma de la melodía de ambas
casos están representadas con dos fondos canciones.
separados para que se puedan distinguir
claramente. 2 Cante con la clase las partituras
usando el nombre de las notas en forma
• Altura: cada rana o pañuelo se sitúa
de eco profesor-alumnos. Después, haga
más arriba o más abajo según la altura
lo mismo pero añadiendo el movimiento
de la nota a la que representa.
derecha-izquierda de baquetas en el aire,
• Duración: el tamaño de las ranas en sin instrumento, para tocar las partituras
el primer caso y de los pañuelos en el posteriormente en instrumentos de láminas,
segundo indican la duración de la nota dividiendo la clase en dos grupos.
que representan. Finalmente, deje que los alumnos y alumnas
Pida al alumnado que siga los musicogramas completen la actividad de forma individual
con el dedo al tiempo que canta, para que en sus libros.

Cucú y Soy la reina de los mares, populares

& 8 œ ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Allegro
3 j j j j
Cu - cú, can - ta - ba la ra - na, cu - cú, de - ba - j o del a - gua. Cu - cú, pa -
cú, pa - só_u - na se - ño - ra, cu - cú, con tra - je de co - la. Cu - cú, pa -


U
œ œ œ œ œ œ œ ™
œ j œ j œ j 2
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ 4
só_un ca - ba - lle - ro, cu - cú, con ca - pa_y som - bre - ro. Cu -
só_un ma - ri - ne - ro, cu - cú, ven - dien - do ro - me - ro. Cu - cú, cu - cú, cu - cú.
4
2 ™™ j
Ϫ
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ
J
Soy la rei - na de los ma - res y_us - te - des lo van a

™™
Pa - ñue - li - to, pa - ñue - li - to, ¿quién te pu - die - ra te -


j j
&˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ ˙
ver. Ti - ro mi pa - ñue - lo_al sue - lo y lo vuel - vo_a re - co - ger.
ner guar - da - di - to_en el bol - si - llo co - mo_un plie - go de pa - pel?

< 76 >
Sesión 16

Minueto
1 Escucha el pulso de la música e interpreta. Minueto, Bach

2.23 A pregunta

respuesta 𝄽𝄽
pregunta

respuesta 𝄖𝄖𝄼𝄼
2 veces

B pregunta

respuesta 𝄖𝄖𝄼𝄼
pregunta

respuesta 𝄖𝄖𝄼𝄼
2 veces
< 38 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 38 24/05/2018 8:27:22

Sesión 16
2 Completa con los elementos que faltan.
Aprendemos

h 𝄖𝄖𝄼𝄼 q 𝄽𝄽
En el compás de tres tiempos,
𝄂𝄂 los grupos de figuras y silencios
suman tres tiempos.
3œ˙ 3
R. M.

/ œ œ˙ Œ˙ ŒÓ
= 𝄖𝄖𝄼𝄼 q iq 𝄽𝄽 q
3 Dibuja en la isla correspondiente.

q 𝄽𝄽 𝄖𝄖𝄼𝄼 iq 𝄽𝄽
iq q h 𝄽𝄽 iq iq 𝄖𝄖𝄼𝄼

2 3

𝄖𝄖𝄼𝄼 𝄖𝄖𝄼𝄼 iq
q 𝄽𝄽 h 𝄽𝄽
iq iq iq 𝄽𝄽 q < 39 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 39 24/05/2018 8:27:24


Sesión 16

Desarrollo didáctico
1 Los aspectos de la pieza reflejados siguiendo el pulso de la música. Divida
en el musicograma son los siguientes: la clase en cuatro grupos y reparta entre
• Estructura: las partes de la música están ellos panderos, maracas, claves y triángulos.
representadas con diferentes colores: azul Recuerde la forma correcta de sujetar cada
para la parte A y morado para la parte B. uno de los instrumentos.
Además, las preguntas y respuestas están
diferenciadas con matices de color
2 Deje que los alumnos y alumnas
(oscuro y claro). completen la partitura individualmente
en sus libros. Después, pida a uno de ellos
• Compás: cada instrumento de pequeña
que interprete su creación con percusión
percusión representa un pulso de la corporal o con un instrumento de pequeña
música, en este caso una negra, y están percusión ante los demás. El resto de
agrupados de tres en tres para reflejar la clase deberá escribir en sus cuadernos
el compás ternario, siendo mayor el lo que este ha tocado y, cuando hayan
primer instrumento de cada compás acabado, un alumno o alumna saldrá
para representar la acentuación.
a la pizarra para escribir el ritmo. Si lo
Una vez que el alumnado sea capaz hace correctamente, procederá a interpretar
de seguir correctamente el musicograma, el ritmo que haya creado. Puede repetir
pase a su acompañamiento con este proceso tantas veces como considere
instrumentos de pequeña percusión, necesario.

< 78 >
Recordamos

Recordamos
1 Une con flechas.

2.24

andante allegro
adagio

forte piano

pregunta
eco
y respuesta

< 40 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 40 11/06/2018 12:14:47

TRIMESTRE
2 Juega a ser el lince del compás.
= compases de dos tiempos.
= compases de tres tiempos. 2

𝄽𝄽 𝄖𝄖𝄼𝄼 𝄽𝄽 q iq q h  q iq 𝄽𝄽 q 𝄖𝄖𝄼𝄼 𝄽𝄽


𝄖𝄖𝄼𝄼 iq
𝄽𝄽 iq
iq
𝄽𝄽 iq 𝄖𝄖𝄼𝄼 h 𝄽𝄽 𝄽𝄽 𝄽𝄽
iq 𝄽𝄽 q 𝄽𝄽 q iq
qq iq 𝄽𝄽 h q iq 𝄽𝄽 iq h
iq
h iq iq 𝄖𝄖𝄼𝄼 q q  iq
h q 𝄽𝄽 h  q
q q
q q q
𝄽𝄽 q
iq iq q  𝄽𝄽
iq
iq 𝄽𝄽 𝄽𝄽 𝄽𝄽
q iq h iq h q   q
iq  iq
iq q iq q iq 𝄖𝄖𝄼𝄼 𝄽𝄽 h q q q q 𝄖𝄖𝄼𝄼 𝄽𝄽 𝄽𝄽 q iq
iq iq
< 41 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 41 24/05/2018 8:27:30


Recordamos

Desarrollo didáctico
2 Para realizar este juego, cada uno de la pareja tendrá que colocar tantas
debe preparar 23 fichas de un color, por bolitas como pueda en el tablero. Diga
ejemplo azul, para las casillas en compás «stop» cuando desee que todos dejen de
binario, y otras 23 de otro color, por ejemplo colocar fichas y levanten las manos. Quien
rojo, para las casillas en compás ternario. Las más bolitas correctas haya colocado se
fichas se pueden hacer con bolitas de papel llevará un punto, teniendo en cuenta que
de seda de los dos colores elegidos. por cada bolita mal colocada se descontará
Con los alumnos y alumnas en parejas un punto.
y con un compás asociado a cada uno de Después, los alumnos y alumnas cambiarán
sus miembros, dé comienzo al juego. Cuando de pareja y se volverá a realizar el juego
dé la señal de comienzo, cada miembro tantas veces como lo estime conveniente.

< 80 >
Ya sabemos

Ya sabemos
2
& œ œœ
1 Completa.
œ
3
& œ ˙ œ

©arlo∫ toca la nota re Sƒofía toca la nota do


y su instrumento e∫ el y su instrumento e∫ el
fagot . Interpreta un clarinete . Interpreta
compá∫ de tre∫ tiempo∫. un compá∫ de do∫ tiempo∫.

2 Rodea los elementos mal colocados.

allegro carillón
forte andante metalófono
piano clarinete
eco
adagio adagio xilófono

< 42 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 42 24/05/2018 8:27:33

TRIMESTRE
3 Completa la partitura y termínala en forma de eco.

3
Andante 2

& Ó œ ˙ œ œœœ œ ˙ œ œœœ œœ ˙ Œ


œ
˙ œ
p f

& Ó œ ˙ œ œœœ ˙ œ ˙ œ œœœ œœœ ˙ Œ


p f

4 Escribe el nombre de estos instrumentos y rodea a quien lo toca


correctamente.

metalófono carillón xilófono


< 43 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_02_74000.indd 43 24/05/2018 8:27:35


Evaluación
Nombre: Fecha:

1 Escribe los nombres de los instrumentos y numera.

4.3

2 Recuerda las canciones y une.

Cucú pregunta-respuesta

Soy la reina
eco
de los mares

3 Escribe las notas y sus nombres.

&
• Se escribe con
una línea adicional.

• Se escribe bajo


la primera línea.
&
< 82 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.
TRIMESTRE
4 Escribe el indicador de compás correcto.

/ œÓ / œœ Œ
2
1 2

3
/ ˙ œœ 4
/ ˙
5 Une y escribe la intensidad y el tempo en las partituras.


& œœ œœœŒ œœœ œ
4.4

œ
˙

22 œœœœœ œœ œ ŒŒ
&
& œœ œœœœ œœ œœ
œœ
œ œ

& œ œ œœœœ œœ œœ œœœœœœœœ ˙


&
œœ ˙
22 œœ œ œ œ ˙
& œ
œœ œ œ
& œœ œ œ œœ ˙

& œ œ œ ˙ œ Œ
& œœ œœ œ œ œ ˙ œ Œ
Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L. < 83 >
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
2
Nombre: Fecha:

1 ¿Cuál es tu instrumento de láminas favorito?


Dibújalo y escribe su nombre.

2 ¿Con qué intensidad debe cantar Luisa en cada caso?


Indícalo en las partituras.

&
3 œ œœ ˙ œ œ ˙
A dor - mir, a dor - mir...

2
& œœœ œœœ
œ
Na - vi - dad, Na - vi - dad...

< 84 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
2
Nombre: Fecha:

1 ¿Qué celebración acompaña la música en cada caso?

2 Escribe los nombres de las notas y completa.

& w w w w w w w w
w w
• La nota re se escribe bajo la línea
del pentagrama.
• La nota do se escribe debajo del pentagrama sobre una línea
 .
Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L. < 85 >
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
2
Nombre: Fecha:

1 Colorea y escribe sus nombres.

2 Relaciona cada hoja con su árbol.

hiq
𝄽q 𝄽
i q h
q
iq

q
iq

3 2

< 86 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
2
Nombre: Fecha:

1 Completa con las palabras que se usan en música


y descubre el nombre de un instrumento.

1  Fuerte.   2  Despacio.   3  Rápido.


4 Suave.   5 Velocidad normal.

2
3
4

2 Dibuja el instrumento de la actividad anterior y contesta.

• ¿Cómo se toca?

• ¿A qué familia pertenece?

Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L. < 87 >


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
2
Nombre: Fecha:

1 Completa con figuras y silencios.

2 3
= compás de
= compás de

iq
Œ

q h

2 Crea dos ritmos con los compases de la actividad


anterior.
2
/ œ
3
/ œ
< 88 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
2
Nombre: Fecha:

1 Combina los dibujos y crea una serie en eco y otra


con una pregunta y una respuesta.

eco

pregunta-respuesta

2 Rodea los clarinetes de azul y los fagots de rojo.

Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L. < 89 >


Tercer
trimestre
Sesión
3 Lenguaje y cultura musical

17 El sonido de cada lugar  Paisajes sonoros.


TRIMESTRE

18 La primavera  El violín y el violonchelo.

19 A la zapatilla por detrás  La nota fa en el pentagrama.

20 El trenecito del caipira  Las familias de instrumentos.

  Música y emociones.
21 Emociones musicales   Profesiones musicales: compositor o compositora.

22 A ritmo de cuatro  El compás de cuatro tiempos.

23 ¿Dónde está la nota si?  La nota si en el pentagrama.

24 Estaba la rana  Cambios de tempo: ritardando y accelerando.

Recordamos  Repaso de los contenidos del trimestre.

Ya sabemos  Autoevaluación del tercer trimestre.

< 92 >
Contenidos
Práctica musical Repertorio

 Discriminación de sonidos del entorno natural


 Cuento El sonido de cada lugar,
y social.
M. Larumbe.
 Interpretación vocal.

 Cuento para La primavera de Las cuatro


 Audición activa.
estaciones de A. Vivaldi, M. Larumbe.
 Representación gráfica de una música dada.
 El invierno de Las cuatro estaciones,
 Identificación de sonidos del entorno.
A. Vivaldi.

 Juego de movimiento y expresión corporal.


 Interpretación vocal y con instrumentos de láminas.  A la zapatilla por detrás, popular.
 Discriminación auditiva de instrumentos de cuerda.

 Audición activa.
 Cuento y canción para El trenecito
 Interpretación vocal.
del caipira de H. Villa-Lobos, M. Larumbe.
 Exploración de recursos vocales.

 Expresión de emociones asociadas a la música.


 Discriminación auditiva de instrumentos  Popurrí musical, VV. AA.
y tempos.

  Jazz legato, L. Anderson.


 Danza y movimiento.
 El vuelo del moscardón,
 Acompañamiento con pequeña percusión.
N. Rimski-Kórsakov.

 Interpretación vocal.  ¿Dónde está la nota si?, M. Á. de la Ossa.

 Interpretación vocal con cambios de velocidad.


 Estaba la rana, popular.
 Discriminación auditiva de instrumentos, cambios
 Old MacDonald had a farm, popular
de tempo y tipos de compás.
de EE. UU.
 Interpretación con instrumentos de láminas.

 Audición activa.
 Dictado melódico y rítmico.

< 93 >
Sesión 17

3 El sonido de cada lugar


TRIMESTRE

1 Identifica los sonidos de cada escena.

3.1 y 3.2

< 44 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 44 24/05/2018 8:26:24

Sesión 17
2 ¿Qué lugar es? Identifica los sonidos y numera.

3.3
3 2 Aprendemos

Un paisaje sonoro
está formado por
todos los sonidos
que hay en un lugar.
Por eso hay tantos
paisajes sonoros
1 4 como lugares en
el mundo.

3 Completa según el código. Luego, interpreta.

3
& œ œ œ œ œ œÓ œ œ œ œ œ
œ ∑
œ œ œ
sol la  sol  mi  do  re sol  sol la sol mi do re do
< 45 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 45 24/05/2018 8:26:26


Sesión 17

Desarrollo didáctico
1 Los sonidos del cuento son los que hay tantos como lugares en el mundo,
siguientes: si estos cambian en función de los agentes
 1. Lluvia suave, brisa ligera, canto de pájaros meteorológicos u otras circunstancias, etc.
y tractor arando el campo.
2 Después de realizar la actividad,
 2. Playa en un día de verano, con gente vuelva a reproducir la pista y pida a los
chapoteando en el mar, hablando alumnos y alumnas que identifiquen
y jugando a las palas. los sonidos de cada paisaje sonoro, diciendo
 3. Lluvia y viento abundantes y voces si pertenecen al entorno natural, animal
de gente que corre a refugiarse. o si son producto de la actividad humana.
 4. Playa con lluvia, viento y fuerte oleaje. Los paisajes sonoros incluyen los siguientes
 5. Animales en la sabana. sonidos:
 6. Animales en estampida, mientras llueve • Bosque de noche: viento moviendo las
y sopla el viento. hojas de los árboles, murciélagos, un búho
 7. Ruido de tráfico, sirenas, obras y otras aves nocturnas, y el movimiento
y cláxones. de un zorro entre la maleza.
 8. Ruido de tráfico, sirenas y cláxones • Puerto: graznido de gaviotas, un barco
mientras llueve y sopla el viento. grande y su sirena, una lancha a motor
 9. Moto que se acerca y frena. y el mar.
10. Moto que arranca, recorre cierta distancia • Granja: cerdos, patos, pájaros, un caballo,
y aparca frente a un patio de colegio. una vaca, un perro y un tractor.
Llueve y sopla el viento, y los niños • Pueblo: campanas repicando, pájaros, una
comienzan a cantar Que llueva, que llueva moto, gente hablando, una bici y el agua
y a saltar en los charcos. Aplausos y risas. de la fuente corriendo.
 11. Que llueva, que llueva, popular. 3 Una vez que los alumnos y alumnas
Una vez identificados los sonidos de cada hayan interpretado esta secuencia melódica,
escena, puede iniciar un breve debate sobre pídales que identifiquen la pregunta y la
el concepto de paisaje sonoro: si creen respuesta de la misma.

Que llueva, que llueva, popular


2
&4 Œ ‰ j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
mf ¡Que llue - va, que llue - va! La vir - gen de la cue - va. Los
j
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
pa - ja - ri - tos can - tan, las nu - bes se le - van - tan.

< 95 >
Sesión 17
M. Larumbe
El sonido de cada lugar
NARRADOR/A: Lluvia y Viento vivían VIENTO: ¡Ooohhh! Me encanta, Lluvia.
en el campo. Allí todo el mundo los quería: Vamos a acercarnos.
los labradores les sonreían agradecidos
NARRADOR/A: Pero en cuanto se
por cuidar de sus cultivos; a las hojas de
aproximaron, todos los animales salieron en
los árboles les gustaba que las mecieran
estampida [Sonido 6: paisaje sonoro de una
y limpiaran; incluso los pequeños animalillos
sabana con lluvia abundante y viento fuerte].
estaban encantados de desperezarse un poco
Otra vez se habían quedado solos; ¡parecía
y darse un chapuzón con su llegada [Sonido
que fuera su sino!
1: paisaje sonoro campestre con lluvia suave
y ligera brisa]. Pero Lluvia y Viento eran VIENTO: Tendremos que llegar más
viajeros por naturaleza y no podían estarse suavemente, Lluvia. Si no, todos se van.
quietos. LLUVIA: Tienes razón.
LLUVIA: ¡Eh, Viento! Vámonos a la playa, VIENTO: Conozco un sitio en el que somos
anda… muy necesarios. ¿Te vienes?
VIENTO: ¡De acuerdo! LLUVIA: ¡Sí, claro!
NARRADOR/A: Y allí fueron. Primero, NARRADOR/A: Y así, Viento y Lluvia
observaron la escena desde lejos [Sonido 2: llegaron a la ciudad [Sonido 7: paisaje sonoro
paisaje sonoro de una playa en un día de de una ciudad]. ¡Madre mía! ¡Qué estruendo!
verano] y a la señal de Lluvia, cayeron Nunca habían estado en un sitio tan ruidoso.
de repente sobre los bañistas [Sonido 3:
paisaje sonoro de una playa en verano VIENTO: Seguro que cuando lleguemos
en la que llueve repentinamente]. se van todos.
LLUVIA: ¿Quién sabe? ¡Vamos a probar,
VIENTO: ¡Mira, ya están todos corriendo!
Viento!
¡Ja, ja, ja, ja!
NARRADOR/A: Y allí se lanzaron [Sonido 8:
LLUVIA: ¡Te has pasado, Viento! ¡Has hecho
paisaje sonoro de una ciudad en la que llueve
volar hasta las sombrillas!
y sopla el viento]. Aquello fue caótico:
VIENTO: ¿Y tú?, que has caído como de pronto los coches iban mucho más lentos
un chaparrón... y los cláxones se multiplicaron, las personas
abrían paraguas que se volaban con el viento
NARRADOR/A: Al final se quedaron solos
y corrían apresuradas... En la ciudad la gente
con las olas [Sonido 4: paisaje sonoro
no desaparecía con Lluvia y Viento, pero se
de una playa vacía en la que está lloviendo].
montaba tal follón que no sabían si merecía
LLUVIA: ¡Vámonos a otro sitio, Viento! la pena.
Conozco un lugar impresionante.
LLUVIA: ¿Por qué no volvemos a nuestro
VIENTO: ¡De acuerdo! campito, Viento?
LLUVIA: Mira, esta es la sabana [Sonido 5: VIENTO: Sí, la verdad es que lo echo
paisaje sonoro de una sabana]. de menos.

< 96 >
Sesión 17

NARRADOR/A: Estaban a punto de partir NARRADOR/A: Antes de que Lluvia


cuando vieron al cartero en su moto [Sonido y Viento volvieran a su campo querido,
9: moto que se va acercando y frena]. Lluvia, el cartero les hizo un ruego.
que era la más atrevida, le preguntó:
CARTERO: ¡Lluvia! ¡Viento! ¡Volved pronto,
LLUVIA: ¡Eh, señor cartero! ¿No sabrá de por favor! Yo, que también estoy siempre
algún sitio en el que la gente nos quiera? viajando, sé de buena tinta lo importantes
CARTERO: Mmm… Pues ahora que lo dices, que sois. Me pondré de acuerdo con los
sí. ¡Os lo enseñaré! [Sonido 10: paisaje niños del cole para llamaros.
sonoro de un colegio, al que se incorpora NARRADOR/A: Y Lluvia y Viento estaban
viento y lluvia suaves y niños que cantan siempre muy atentos a la inequívoca llamada
Que llueva, que llueva]. del cartero y de los niños para aparecer
VIENTO: ¡Mira a esos niños, Lluvia! Ellos rápidamente allí donde hicieran falta
sí que saben disfrutar con nosotros. [Sonido 11: canción Que llueva, que llueva].

< 97 >
Sesión 18

La primavera
1 Sigue la música. La primavera, Vivaldi

3.4 y 3.5

En el valle, esta mañana, Cantando de esta manera Las aves, con alegría,
nuevo aroma todo emana. llega al fin la primavera. entonan sus melodías.

Cantando de En agua fresca de un río Cantando de El cielo se torna gris.


esta manera... la nieve se ha convertido. esta manera... ¡La tormenta ya está aquí!

Cantando de Al salir de nuevo el sol, Ahora está el valle florido Cantando de


esta manera... trina alegre el ruiseñor. de lo mucho que ha llovido. esta manera...
< 46 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 46 24/05/2018 8:26:27

Sesión 18
2 Dibuja lo que te sugiere la música.

El invierno, Vivaldi
Aprendemos
3.6

3.1

R. L.
violín

3.2

3 Escucha y describe el paisaje sonoro de tu aula.


violonchelo
En mi aula escucho el sonido de R. L.

< 47 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 47 24/05/2018 8:26:29


Sesión 18

Desarrollo didáctico
1 Reproduzca la narración una primera Seguir el pulso con palmadas
Viñeta 8
vez para que el alumnado la siga en el libro en los muslos.
y reconozca cómo se repite el tema principal
Acompañar con reclamos
de La primavera de A. Vivaldi.
Viñeta 9 o imitar vocalmente el canto
Después, reproduzca la segunda pista de los pájaros ad libitum.
propuesta para esta sesión y pida a la clase
Seguir el pulso golpeando
que siga la música en silencio. Una vez que
Viñeta 10 la palma de una mano con
los alumnos y alumnas sean capaces de
dos dedos de la otra.
hacerlo, pase al acompañamiento de la pieza.
Divida la clase en cuatro grupos y reparta Seguir el pulso con palmadas
a cada uno de ellos reclamos, maracas, en los muslos durante la parte
Viñeta 11
panderos y carillones. Toda la clase realizará forte y con chasquidos de
el acompañamiento con percusión corporal, dedos en la parte piano.
y cada grupo, la parte de los instrumentos
que haya recibido. 2 Realice una primera escucha de
El acompañamiento es el siguiente: El invierno de A. Vivaldi y pida a los alumnos
y alumnas que cierren los ojos e imaginen
Seguir el pulso con palmadas lo que representan los sonidos teniendo
Viñetas en los muslos durante la parte en cuenta el nombre de la pieza. Después,
1y2 forte y con chasquidos de vuelva a reproducir la audición y deje
dedos en la parte piano. que realicen la actividad individualmente.
Acompañar con reclamos 3 Pida al alumnado que cierre los ojos,
Viñeta 3 o imitar vocalmente el canto
permanezca un minuto en silencio y trate
de los pájaros ad libitum.
de escuchar el máximo número de sonidos
Seguir el pulso con palmadas a su alrededor. Durante el minuto de silencio
Viñeta 4
en los muslos. no podrán escribir nada, solo apuntar
mentalmente. A continuación, anotarán
Viñeta 5 Seguir el pulso con maracas.
lo que han escuchado.
Seguir el pulso con palmadas
Viñeta 6
en los muslos.
Seguir el pulso con panderos
durante los truenos y tocar
Viñeta 7
glissandos en los carillones
durante los relámpagos.

< 99 >
Sesión 18

M. Larumbe
La primavera
NARRADOR/A: En el valle, esta mañana, NARRADOR/A: El cielo se torna gris.
nuevo aroma todo emana. ¡La tormenta ya está aquí!
[Introducción: 0:00 a 0:13*]. [Frase musical «La tormenta»: 1:45 a 2:12].
NARRADOR/A: Cantando de esta manera NARRADOR/A: Cantando de esta manera
llega al fin la primavera. llega al fin la primavera.
[Frase musical «La primavera»: 0:14 a 0:30]. [Frase musical «La primavera»: 2:13 a 2:20].
NARRADOR/A: Las aves, con alegría, NARRADOR/A: Al salir de nuevo el sol,
entonan sus melodías. trina alegre el ruiseñor.
[Frase musical «Las aves»: 0:31 a 1:04]. [Frase musical «Las aves» variación:
2:21 a 2:36].
NARRADOR/A: Cantando de esta manera
llega al fin la primavera. NARRADOR/A: Ahora está el valle florido
[Frase musical «La primavera»: 1:05 a 1:13]. de lo mucho que ha llovido.
[Frase musical «Las flores»: 2:37 a 3:00].
NARRADOR/A: En agua fresca de un río
la nieve se ha convertido. NARRADOR/A: Cantando de esta manera
[Frase musical «El riachuelo»: 1:14 a 1:36]. llega al fin la primavera.
[Frase musical «La primavera»: 3:01 al final].
NARRADOR/A: Cantando de esta manera
llega al fin la primavera.
[Frase musical «La primavera»: 1:37 a 1:44].

* Los minutajes corresponden a la pista sin narración.

< 100 >


Sesión 19

A la zapatilla por detrás


1 Juega y canta.

3.7 y 3.8

A la zapatilla por detrás, tris, tras. ¡Mirad para arriba, ¡Mirad para abajo,
Ni la ves, ni la verás, tris, tras. que caen judías! que caen garbanzos!

A dormir, a dormir,
que los Reyes van a venir.
< 48 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 48 24/05/2018 8:26:30

Sesión 19
2 Completa. Después, canta o interpreta en un instrumento de láminas.

2
Andante

& œœœœ œœœœ œ œ œ œœ œœœœ œ œ œ Œ


œ
mi mi mi fa sol la sol fa sol la sol mi fa sol la sol fa sol la sol

3 Contesta sobre la partitura anterior. Aprendemos


• ¿En qué compás está la canción? De do∫ tiempo∫. La nota fa se escribe
• ¿Cuántos compases hay en total? Sƒiete. en el primer espacio
del pentagrama.
• ¿Cuántas veces aparece la nota fa? ©uatro.
• ¿Qué figuras distintas aparecen? ©orchea∫ y negra∫.

4 Numera y escribe el nombre del instrumento.

4 2 3 1
3.9

violonchelo violín piano guitarra


< 49 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 49 24/05/2018 8:26:34


Sesión 19

Desarrollo didáctico
1 Realice una primera audición y pida al que se la puso durante los 16 compases
al alumnado que siga la letra en el libro al de música instrumental. Si consigue
tiempo que observa las imágenes. alcanzarlo, volverá a comenzar el juego con
el mismo alumno o alumna de pie. En caso
Después, practique las frases musicales de la
de que el que estaba en pie consiga sentarse
canción en forma de eco profesor-alumnos y,
en el hueco libre antes de que lo alcancen,
cuando estén preparados, vuelva  reproducir
el juego volverá a comenzar cambiando así
la pista para que la canten sobre la música,
al que lleva la zapatilla.
mientras observan de nuevo las lustraciones.
Por último, pida a los alumnos y alumnas 2 Una vez completada la actividad,
que se sienten en círculo y elija a uno de ellos pídales que canten la partitura con los
para que se quede en pie. Este llevará en nombres de las notas. Puede usar un
la mano una zapatilla y caminará alrededor instrumento melódico para asegurar
del círculo, siguiendo el pulso. Cuando el una correcta afinación. Después, prepare
resto del alumnado, sentado en el círculo, los instrumentos del alumnado únicamente
cante «a dormir, a dormir, que los Reyes con las láminas de las notas que ya conocen
van a venir», dejará la zapatilla detrás de y proceda a la interpretación instrumental.
alguno de sus compañeros. Aquel que tenga Recúerdeles que deben alternar las baquetas
la zapatilla detrás deberá tratar de alcanzar al tocar este tipo de instrumentos.

A la zapatilla por detrás, popular


Allegro
2
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
A la za - pa - ti - lla por de - trás, tris, tras. Ni la ves, ni la ve - rás, tris,

& œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
tras. ¡Mi - rad pa - ra_a - rri - ba, que caen j u - dí - as! ¡Mi - rad pa - ra_a - ba - jo, que

™™
(5 veces)
Œ
3
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ
œ
caen gar - ban - zos! A dor - mir, a dor - mir, que los Re- yes van a ve - nir.

< 102 >


Sesión 20

El trenecito del caipira


1 Sigue la narración e interpreta. El trenecito del caipira, Villa-Lobos

¡Pasajeros al tren! La cuerda canta


alegremente su melodía.
3.10 y 3.11

cuerda viento   percusión

Atención
¡un semáforo en rojo! JUNTOS EN EL TREN,
CANTANDO ESTA CANCIÓN,
VAMOS A APRENDER
PASÁNDOLO MUY BIEN.
cuerda viento  percusión La flauta YA NOS VAMOS TODOS,
sigue VIENTO Y PERCUSIÓN,
cantando…
CUERDA, POR SUPUESTO,
CADA UNO EN SU VAGÓN.
El viaje llega a su fin.
SALIMOS YA DE EXCURSIÓN,
Sinfonía LA CUERDA, EL VIENTO
Y LA PERCUSIÓN.
percusión viento   cuerda

< 50 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 50 20/06/2018 16:07:23

Sesión 20
2 Interpreta.

2
/ ˙ ˙
Aprendemos
3.13
œ Repetir.
Los instrumentos se
Tssssss, tssssss. 3.12 dividen en tres familias:

2 œ œœ œ œœœœ
• Cuerda, como el violín,

/ œ Repetir.
la guitarra y el piano.
• Viento, como la trompeta,
Chucu, chucu, chucu, chucu.

2
el clarinete y el fagot.

& Œ œ ˙
• Percusión, como las
œ Repetir. maracas, el xilófono
y el pandero.
Pi, piiiii.

3 Escribe el nombre de los instrumentos donde corresponda.

cuerda viento percusión


violonchelo trompeta caja china
guitarra clarinete pandereta
piano flauta xilófono
violín fagot maraca∫

< 51 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 51 20/06/2018 16:07:29


Sesión 20

Desarrollo didáctico
1 Reproduzca la primera pista propuesta de ellos un ostinato. Reproduzca la audición
para la sesión y pida al alumnado que siga y siga el mismo orden de entrada de los
la narración en el libro. Después, cante las ostinatos.
frases musicales de la canción propuesta La estructura de la pieza es la siguiente:
para el tema principal de esta pieza en forma • Introducción: compases 1 a 8.
de eco profesor-alumnos. Puede apoyarse
• Ostinato «tssss, tssss»: compases 9 a 24.
en un instrumento melódico para asegurar
una correcta afinación. Cante esta vez sobre • Ostinato «chucu, chucu»: compases
la música. 13 a 28.
Finalmente, divida la clase en dos grupos • Ostinato «pi, piiii»: compases 17 a 32.
y asigne a cada alumno y alumna una • Puente: compases 33 a 36.
de las intervenciones de los narradores. • Todos los ostinatos: compases 37 a 44.
Reproduzca la segunda pista sin narración
• Coda: compases 45 al final.
y trate de que todos intervengan en el
momento adecuado. Finalmente, divida la clase en tres grupos
y pídales que imaginen un paisaje sonoro
2 Reproduzca la audición y pida al diferente y que lo representen con ostinatos
alumnado que se fije en los diferentes sonidos rítmicos. Puede poner como ejemplo sonidos
que caracterizan a un tren. Después, practique de una clase: un profesor pidiendo silencio,
los tres ostinatos propuestos con toda la clase. una hoja que se rasga, dos lápices que
A continuación, divida a los alumnos y se golpean, etc. Cada grupo presentará su
alumnas en tres grupos y asigne a cada uno creación al resto de la clase.

Canción para El trenecito del caipira, M. Larumbe

j œ ™ œj œ™ œ œ œ ˙
Andante

& 4 œ ™ œj œ ™ œ œ ™
2
œ ˙ œ œ ˙
Jun - tos en el tren, can - tan - do_es - ta can - ción,

j œ™ œj œ™
& œ ™ œ œ™ œ œ œ ˙
j
œ™ œ œœ œ ˙ ˙
va - mos a_a - pren - der pa - sán - do - lo muy bien.

j
& œ™ œ œ™ œ œ œ ˙
J ˙ œ™ œ œ™ œ œ œ ˙ ˙
Ya nos va - mos to - dos, vien - to_y per - cu - sión,

& œ™ œj œ™ œ œ œ œ ™ œj œ ™ œ œ œ™ œj
3 3


œœœ ˙ j œ œ œ
œ œ œ
> - da,
< 104cuer por su - pues - to, ca - da u - no_en su va - gón. Sa - li - mos ya
3 j
va - mos a_a - pren - der pa - sán - do - lo muy bien.

j
& œ™ œ œ™ œ œ œ ˙
J ˙ œ™ œ œ™ œ œ œ ˙ ˙ 20
Sesión
Ya nos va - mos to - dos, vien - to_y per - cu - sión,

& œ™ œ œ™ œ œ œ œ ™ œj œ ™ œ œ œ™ œj
j 3 3

œ™ œ œ œ œ
œœœ ˙ j
œ
cuer - da, por su - pues - to, ca - da u - no_en su va - gón. Sa - li - mos ya

j
œ œ œ œ œJ œ œ œ œ ˙ œ™ ‰
3

Ϫ
&œ j
œ œ œ ˙ 3
de_ex - cur - sión, la cuer - da,_el vien - to_y la per - cu - sión.

< 105 >


Sesión 20

M. Larumbe
El trenecito del caipira
NARRADOR/A: Todos los instrumentos NARRADOR/A: [1:28] Atención,
están preparados. Ha llegado el momento ¡un semáforo en rojo!
que todos esperaban, el viaje hasta Sinfonía,
NARRADOR/A: [1:42] ¡Frena!
la ciudad de los sonidos. Ya tienen todos los
billetes. ¡Es la hora de subir al tren de los NARRADOR/A: [1:53] ¡Uf, por los pelos!
instrumentos! La flauta sigue cantando…
NARRADOR/A: [0:00*] El tren entra [2:02. Canción para El trenecito del caipira].
lentamente en el andén. NARRADOR/A: [3:10] Las sirenas nos
NARRADOR/A: [0:09] ¡Pasajeros al tren! avisan de que ya estamos llegando
al destino.
NARRADOR/A: [0:12] El tren con destino
a Sinfonía está a punto de salir. NARRADOR/A: [3:22] Poco a poco, el tren
va frenando.
NARRADOR/A: [0:25] ¡Cada uno
a su vagón: cuerda, viento y percusión! NARRADOR/A: [4:00] El viaje llega a su fin.

NARRADOR/A: [0:31] La cuerda canta


alegremente su melodía.
[0:37. Canción para El trenecito del caipira].

* Los minutajes corresponden a la pista sin narración.

< 106 >


Sesión 21

Emociones musicales
1 ¿Qué te transmiten estas piezas? Numera.

3.14 3 2

alegría enfado

4 1

tranquilidad tristeza
< 52 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 52 24/05/2018 8:26:42

Sesión 21
2 Numera y colorea según el código.

3.15
Aprendemos

cuerda viento percusión La persona que crea obras


musicales se llama
R. G. (Respuesta gráfica) compositor o compositora.

2 3

3 Escribe adagio  ,
andante o allegro  .
3.14

1   adagio

2   andante

3   allegro
1
4   andante

< 53 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 53 24/05/2018 8:26:44


Sesión 21

Desarrollo didáctico
1 Pida a los alumnos y alumnas que la música es para muchos el lenguaje
observen las cuatro imágenes del libro de las emociones, pues tiene la capacidad
y analicen cada una de ellas. Para ello, haga de ayudarnos a cambiar nuestro estado de
preguntas sobre lo que ocurre en cada escena ánimo, favorecer el recuerdo de experiencias
y sobre lo que creen que pueden estar pasadas o sincronizar, cuando hacemos
sintiendo los personajes que en ellas aparecen. música de conjunto, nuestro estado de ánimo
con el de los demás. Pregúnteles si han vivido
A continuación, reproduzca las audiciones
alguna de estas experiencias.
poniendo especial atención al ambiente
del aula y la disposición del alumnado. Finalmente, comente el uso de los diferentes
Baje las persianas y pídales que escuchen parámetros del sonido a la hora de transmitir
las piezas con los ojos cerrados y en silencio. una emoción a través de la música:
Después, vuelva a reproducir la audición • La velocidad: Normalmente la música
y deje que completen la actividad tranquila y melancólica suele tener
individualmente. El fragmento asociado un tempo lento, mientras que las obras
con la tristeza corresponde al cuarto alegres o que pretenden generar tensión
movimiento de la Sinfonía n.º 5 en do tienen una velocidad más rápida.
sostenido menor de G. Mahler; el asociado
• La altura: Los sonidos más graves
con el enfado, a la Danza de las adolescentes
se relacionan con música más relajante
de La consagración de la primavera de
o con sentimientos de tristeza; suelen
I. Stravinski; el asociado con la alegría,
tener, además, un efecto tranquilizador.
a la Danza rusa de El Cascanueces de P. I.
Los sonidos más agudos, vinculados
Chaikovski; y el asociado a la tranquilidad,
a melodías agradables, están más
a la pieza n.º 7, Ensueño, de Escenas
relacionados con la alegría.
infantiles de R. Schumann.
• La intensidad: La alegría o el enfado
Pregunte si la escucha de estas audiciones
se suelen expresar con sonidos fuertes.
les ha suscitado alguna emoción más a parte
Sin embargo, la tristeza, la nostalgia
de las que aparecen en el libro.
o la melancolía se relacionan con música
Puede iniciar un breve debate en el que más suave.
comente con los alumnos y alumnas cómo

< 108 >


Sesión 22

A ritmo de cuatro
1 Baila. Jazz legato, Leroy Anderson

inicio
3.16 A

3.3

Balancear los brazos. Dar 2 pasos en un sentido. Dar 2 pasos en sentido opuesto.
4 veces

B A
Repetir.

final

Girar 8 pasos. Dar 8 pasos con la pareja.


Repetir en el sentido opuesto. 4 veces cambiando de sentido.

< 54 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 54 20/06/2018 16:07:31

Sesión 22
2 Acompaña la música.

4 Œœ ŒŒ œŒœ
Aprendemos
3.16 A
// 4 ŒŒ œœ Œœ
œœ œŒœ Repetir. En el compás de cuatro
ff tiempos, los grupos de
figuras y silencios suman
4
// 4 p˙˙ œœ œœ ˙˙ ÓÓ 4
cuatro tiempos.

= q 𝄖𝄖𝄼𝄼 iq
B œœ Repetir.
p
q
3 ¿En qué escena se inspiró el compositor de esta
pieza musical? Coloréala.
3.17

R. G.

< 55 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 55 24/05/2018 8:26:47


Sesión 22

Desarrollo didáctico
1 La estructura de la pieza y su Parte B (16 compases)
coreografía es la siguiente:
Juntar la palma de la mano izquierda
con la de la pareja a la altura de la

8 compases
Introducción (4 compases)
cabeza agitando la mano derecha
Colocados en parejas, uno frente a la misma altura y girar en el sentido
al otro, balancear los brazos de derecha contrario al de las agujas del reloj dando
a izquierda a ritmo de blanca. 8 pasos a ritmo de negra.
Parte A (16 compases)

8 compases
Repetir 3 veces cambiando
Los alumnos y alumnas de la izquierda
de dirección.
realizarán los siguientes pasos a ritmo
de blanca mientras agitan ambas
manos a la altura de la cabeza: Parte A (16 compases)
1. Paso hacia delante con el pie derecho. Repetir los mismos pasos, finalizando
2. Paso hacia delante con el pie con una rodilla apoyada en el suelo, los
izquierdo, apoyando primero el talón brazos estirados y agitando las manos.
8 compases

e inclinando el cuerpo ligeramente


hacia atrás.
2 Divida la clase en dos grupos
3. Paso hacia atrás con el pie izquierdo. y reparta a uno maracas y al otro triángulos.
4. Paso hacia atrás con el pie derecho, Practique primero ambos ostinatos rítmicos
apoyando primero la punta en forma de eco profesor-alumnos y, cuando
e inclinando el cuerpo ligeramente estén preparados, acompañe la música como
hacia delante. se propone. Haga hincapié en los matices
El otro miembro de la pareja realizará de intensidad que aparecen reflejados
los mismos movimientos en espejo. en las partituras.
Repetir 3 veces más. Finalmente, pida a los alumnos y alumnas
que inventen en grupos dos nuevos
A ritmo de blanca, girar sobre uno ostinatos rítmicos en compás cuaternario
mismo dando 8 pasos de la siguiente para acompañar cada parte.
manera: paso con el pie derecho y
8 compases

golpear el talón izquierdo con la mano 3 La pieza propuesta es El vuelo


derecha; paso con el pie izquierdo y del moscardón de N. Rimski-Kórsakov.
golpear el talón derecho con la mano
izquierda. Proceder así hasta completar
la vuelta.
Repetir en el sentido contrario.

< 110 >


Sesión 23

¿Dónde está la nota si?


1 Canta.

¿EN LA SELVA
3.18 y 3.19 ¿DÓNDE ESTÁ
TROPICAL?
LA NOTA SI?

¿EN EL
PENTAGRAMA
ESTÁ?
¿EN LOS MARES
¿EN LA
DE CORAL?
LÍNEA TRES
ESTÁ?

LA TENEMOS
POR AQUÍ...

EN LA ESCALA
MUSICAL: DO, RE, MI, FA,
SOL, LA, SI... ¡DO!

< 56 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 56 24/05/2018 8:26:48

Sesión 23
2 Completa el pentagrama e interpreta.

SI SI
LA LA
SOL SOL
FA FA
MI MI
RE RE
DO ascendente descendente DO

œ œ œ œ œ œ
Allegro

& œ œ œ œ œ œ
œ œ
3 Completa los globos con figuras y silencios. Aprendemos

q2 R. M.
3
q
R. M.
4
q
R. M.
La nota si se escribe
en la tercera línea

𝄽𝄽 q iq
del pentagrama.

iq q h 𝄖𝄖𝄼𝄼 &œ

< 57 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 57 20/06/2018 16:07:33


Sesión 23

Desarrollo didáctico
1 Pida a varios alumnos y alumnas en forma de eco profesor-alumnos.
que salgan a la pizarra y escriban Finalmente, interpreten la canción sobre
en el pentagrama las notas que ya conocen. la música.
Después, reproduzca la canción para que
sigan las viñetas y textos en el libro. Escriba 2 Una vez realizada la actividad,
entonces la nota si en el pentagrama pregunte si alguna de estas secuencias,
y comente que se puede colocar la plica ascendente o descendente, aparece en la
hacia arriba o hacia abajo. canción de la actividad anterior y cuándo
(ascendente, al final).
Pase a la interpretación vocal. Practique
primero las fases musicales de la canción

¿Dónde está la nota si?, M. Á. de la Ossa


Andante
bbb 4
Andante
Andante
b
b 4 ∑∑∑
& b bb 44
&
& œœœ œœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ
œ œ
¿Dón - de_es -- ttáá la
la no - ta si? La te - ne - mos por a - quí.
La te - ne - mos por a - quí.
¿Dón
¿Dón -- de_es
de_es - tá la no -- ttaa
no si?
si? La te - ne - mos por a - quí.

& bbbbbbb œ œœœ œœœ œœœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœœ œ œœ œœœ œœ œœ œœœ œœ œœœ œœ œœ nnœœ œœ œœ
& œ œ œ œ œ œ
¿Dón - de_es -- ttáá la
la no -- ttaa si? La te - ne - mos por a-quí.
LLaa te - ne - mos a-quí. ¿En la se l - va tro -pi -- ccal
al???
de_es - tá la no
¿Dón -- de_es
¿Dón no - ta si?si? te - ne - mos por
por a-quí. ¿En
¿En la
la sell -- vvaa
se tro
tro --pi
pi - cal
44
¿En los ma - res de co -ral?

™™™
¿En los ma - res de co -ral?

& bbbbbbb œœœ nnœœ ˙˙˙ œœœ œœ œœœ œ œœ nnœœ œœœ œœœ œœœ nnœœ ˙˙˙ ™
& œ œ œ
¡No, no, no! ¿En eell pen - ta - graa-- m a_es -- ttáá?? ¡Sí, sí, sí!
¡No,
¡No, no,
no, no!
no! ¿En
¿En el
la pen -- ttaa -- gr
pen maa_es
gra- m _es - tá? ¡Sí,
¡Sí, sí,
sí, sí!
sí!
¡No, no, no! ¿En la lí - nea tres es - táá? ¡Sí, sí, sí!
¡No, no, no! ¿En la lí - nea tres es - tá? ¡Sí, sí, sí!
bbbb ∑∑
& b bb
&
& œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ
¿Dón - de_es -- ttáá la
œ œ
La te - ne - mos por a - quí.
¿Dón
¿Dón -- de_es
de_es - tá la no
la no - ta si?
no -- ttaa si?
si?
La te - ne - mos por a - quí.
La te - ne - mos por a - quí.

bbbb
&
& b bb œœœ
& œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œ œœœ œœœ œœœ œœœ
¿Dón - de_es -- ttáá la no - ta si?
œ œ
La te - ne - mos por a - quí.
la La te - ne - mos por a quí.
¿Dón
¿Dón -- de_es no -- ttaa
no si? a -- quí.

˙˙˙ ™™™
de_es - tá la si? La te - ne - mos por

bbbb œ nœ œœœ œœœ nnnœœœ œœœ


b
&
& b
& b bb œœ œœœ œœ œœ œœœ nnœœ œ nœ
œœ œœ nœœ œ œ œ
œ
œ n

œ
En la_es - caa -- la mu - si - cal. Do, re, mi, fa, sol, la, si…
fa,, so ¡Do!
En la_es - ca - la mu - si - cal. Do,
Do, re,
re, mi,
mi, fa soll,, la
la,, si…
si… ¡Do!
(¡Pst, pst! ¡Acábalo!)
(¡Pst, pst! ¡Acábalo!)
< 112 >
Sesión 24

Estaba la rana
1 Interpreta cambiando la velocidad.

Estaba la rana sentada


3.20 y 3.21
cantando debajo del agua.
Cuando la rana se puso a cantar,
vino la mosca y la hizo callar.
La mosca a la rana,
la rana que estaba sentada
cantando debajo del agua.
Cuando la mosca se puso
a cantar, vino la araña
y la hizo callar.

La araña a la mosca,
la mosca a la rana,
la rana que estaba sentada
cantando debajo del agua.
Cuando la araña se puso a cantar,
vino el ratón y la hizo callar.
El ratón a la araña, la araña a la mosca,
la mosca a la rana, la rana que estaba
sentada cantando debajo del agua. (…)
< 58 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 58 24/05/2018 8:26:51

Sesión 24
2 Escucha y une.
R. G.

3.22 4 Aprendemos
accelerando
Los cambios graduales

3
de velocidad se indican
con las palabras:
ritardando
• Accelerando
cuando suena cada

accelerando
2 vez más rápido.
• Ritardando cuando
y ritardando
suena cada vez más
despacio.

3
44
Canta. Después, interpreta en un instrumento de láminas.

&
& 4 œœ œœ œœ œ œœ œœ ˙ œœœ œœœ œœœ œœœ ˙˙
œœ ŒŒ œ œ œ œ œ
Œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙
ca,
3.23 & œ œ œ œœ œ œ ˙˙
œ ˙ œ œ ˙
ntada

& œœ œœ œœ œœ ˙ ŒŒ œœœ œœ œœ œœ ŒŒŒ œœ œœ œœ œœ œœ œœ


&
& œ œ œ œ ˙˙ Œ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœœ œœœ
a.
cantar,
œ œ œ œœœ œœœ
mosca, ritardando

& œœœœœ œ œ œ œ œœœ œœœ œœœ œœœ ˙˙ ÓÓÓ


& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ ˙˙˙
&
aba
…)
˙ 2 veces
< 59 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 59 20/06/2018 16:07:37


Sesión 24

Desarrollo didáctico
1 Reproduzca la canción y pida a los Finalmente, reproduzca la audición y pida
alumnos y alumnas que sigan con el dedo a los alumnos que la interpreten sobre
sobre el libro el orden de aparición de los la música.
personajes de la canción. Deben empezar
por la rana que está en el centro, después 2 Reproduzca la audición una primera
pasar a la mosca y continuar en el sentido vez y pida a los alumnos y alumnas que
de las agujas del reloj. Explíqueles que en unan los instrumentos con los cambios
cada vuelta de la canción se añade uno de de velocidad correspondientes. Después,
los personajes y luego vuelve en el sentido vuelva a reproducir la pista y pídales esta
contrario a las agujas del reloj hasta vez que sigan el pulso de los tres fragmentos
el centro. con palmadas en los muslos y que completen
la actividad con los tipos de compás.
Vuelva a reproducir la pista y pida a los
Finalmente, pregúnteles por el título de las
alumnos y alumnas que sigan el pulso con
tres canciones del curso que se han usado
dos dedos sobre la palma de la mano para
en esta audición: A la zapatilla por detrás,
que sean conscientes de los accelerando
Bin ban y Din don, din don.
y ritardando que se producen durante
la canción. 3 Después de realizar la interpretación
Después, practique la interpretación vocal de la canción popular de Estados
manteniendo siempre la misma velocidad Unidos Old MacDonald had a farm, reparta
hasta que el alumnado aprenda la letra de instrumentos de láminas y recuerde
la canción. Recuérdeles la importancia al alumnado que debe tocar en el centro
de la respiración y la articulación. Para ello, de las láminas, sujetando las baquetas
indíqueles los momentos adecuados para correctamente, permitiendo que reboten,
tomar aire; asimismo, pídales que canten la y alternándolas en su uso.
pieza con un lápiz entre los dientes, tratando
de pronunciar con claridad.

Estaba la rana, popular

& b 8 Œ ™ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 8 œ œ œ œ ™ œ ™ 8 œ œ œ œ œ œ
Andante
6 9 6
Es - ta - ba la ra - na sen - ta - da can - tan - do de - ba - jo del a - gua. Cuan - do la ra - na se
rit.

& b œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ 98 œ œ œ œ™ œ™ 68 œ œ œ œ œ œ
pu - so_a can - tar, vi - no la mos - ca_y la hi - zo ca - llar. La mos - ca_a la ra- na, la

&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 8 œ œ œ œ™ œ™ 8 œ œ œ œ œ œ
accel.
9 6
< 114 > ra - na que_es - ta - ba sen - ta - da can - tan - do de - ba-jo del a - gua. Cuan - do la mos - ca se
rit.
Es - ta - ba la ra - na sen - ta - da can - tan - do de - ba - jo del a - gua. Cuan - do la ra - na se
rit.

&b œ™ œ œ œ œ œ œ 98 œ œ œ œ™ œ™ 68 œ œ œSesión
œ œ œ24
œ œ œ
pu - so_a can - tar, vi - no la mos - ca_y la hi - zo ca - llar. La mos - ca_a la ra- na, la

&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 8 œ œ œ œ™ œ™ 8 œ œ œ œ œ œ
accel.
9 6
ra - na que_es - ta - ba sen - ta - da can - tan - do de - ba-jo del a - gua. Cuan - do la mos - ca se
rit.

& b œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ 98 œ œ œ œ™ œ™ 68 œ œ œ œ œ œ
pu - so_a can - tar, vi - no la_a - ra - ña_y la hi - zo ca- llar. La_a - ra- ña_a la mos - ca, la

&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 8 œ œ œ œ™ œ™ 8
accel.
9 6
mos - ca_a la ra - na, la ra - na que_es - ta -ba sen - ta-da can - tan - do de - ba- jo del a - gua.
rit.
6 œ™ œ œ œ œ œ œ 98 œ œ œ œ™ œ œ 68
& b8 J
œ œ œ œœœ œ œ œ
Cuan - do la_a - ra- ña se pu - so_a can - tar, vi - no_el ra - tón y la hi - zo ca- llar. El ra-

6 accel.
& b8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
tón a la_a - ra- ña, la_a - ra- ña_a la mos - ca, la mos - ca_a la ra - na, la ra-na que_es - ta - ba sen-

&b œ œ œ œ œ œ 8 œ œ œ œ™ ™ 8
9 6 j Ϫ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
ta - da can - tan - do de - ba - jo del a - gua. Cuan - do_el ra- tón se pu - so_a can - tar,
rit.
9 6
& b œ œ œ œ œ œ 8 œ œ œ œ™ œ™ 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
accel.

vi - no el ga - to_y lo hi - zo ca - llar. El ga - to_al ra - tón, el ra - tón a la_a - ra - ña, la_a-

9
&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 8
ra - ña_a la mos - ca, la mos - ca_a la ra-na, la ra- na que_es - ta-ba sen - ta-da can - tan - do de-

& b 8 œ œ œ œ ™ œ ™ 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™
9 6 œ œ œ œ œ œ 98
ba - jo del a - gua. Cuan - do el ga - to se pu - so_a can - tar, vi - no el pe - rro_y lo
rit.
b 9œ œ œ™ 6 accel.
& 8 œ œ™ 8œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
hi - zo ca - llar. El pe - rro al ga- to, el ga- to_al ra- tón, el ra - tón a la_a- ra- ña, la_a-
< 115 >

b 9
ra- ña_a la mos - ca, la mos - ca_a la ra-na, la ra- na que_es - ta-ba sen - ta-da can - tan - do de-

œ œ ™ œ ™ 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™
9 6 œ œ œ œ œ œ 98
& b 8 œ24œ
Sesión
ba - jo del a - gua. Cuan - do el ga - to se pu - so_a can - tar, vi - no el pe - rro_y lo
rit.
9 Ϫ 6 accel.
& b 8 œ œ œ œ™ 8œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
hi - zo ca - llar. El pe - rro al ga- to, el ga- to_al ra- tón, el ra - tón a la_a- ra- ña, la_a-

9
&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 8
ra - ña_a la mos - ca, la mos - ca_a la ra -na, la ra-na que_es - ta- ba sen - ta-da can - tan - do de-

& b8 œ œ œ œ ™ œ ™ 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ
9 6 œ™ œœœœ œ œœœœ
rit.
Ϫ
ba- jo del a - gua. Cuan - do el pe - rro se pu - so_a can - tar, vi - no la no - che_y lo hi- zo ca -llar.

< 116 >


Recordamos

Recordamos
1 Identifica la escena y numera.
Aula 1 Aula 2
3.24
2 1

Aula 3 Aula 4
4 3
4
/ œ œ œœœ
œ
/ œœœœœœœ

< 60 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 60 24/05/2018 8:26:57

TRIMESTRE
2 Contesta y completa.

Aula 1 Aula 2 3
3.25

22
• Escribe lo que cantan. • ¿Qué instrumentos están tocando?

œ
& œ œœ œœ œœ œœ œœ œ
& œœ E¬l violín y el violonchelo.
œ • ¿A qué familia pertenecen?

A la de cuerda.
œ
& œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
& • ¿Qué ocurre al final con la velocidad?

H¬ay un ritardando.

Aula 3 Aula 4

• ¿Cuál es el trabajo de la mujer? • ¿Qué instrumento toca la niña? ¿A qué


familia pertenece?
©ompositora.
• ¿Qué pasa con la velocidad de la música?
L¬a caja china (percusión).
• Escribe el ritmo que has escuchado.
H¬ay un accelerando.
4
• ¿Qué familias de instrumentos suenan?
/ œœœœœœ œœœœœ
œ
L¬a de cuerda, la de
percusión y la de viento. • ¿Es el mismo de la pizarra? No.
< 61 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 61 24/05/2018 8:26:59


Ya sabemos

Ya sabemos
1 Fíjate en los instrumentos y contesta.

• H¬ay do∫ instrumento∫ de cuerda. Sƒon el violín


y el violonchelo.
• H¬ay tre∫ instrumento∫ de viento. Sƒon el clarinete,
el fagot y la trompeta.
• H¬ay cuatro instrumento∫ de percusión. Sƒon la∫ clave∫,
la∫ maraca∫, la caja china y el pandero.
< 62 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 62 24/05/2018 8:27:00

TRIMESTRE
2 Completa con las notas que faltan.

&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ
3
fa œ ˙ œ œ
si

& œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ
˙
&œ œœ˙ œœœœœ œœ œ œœ
3 ¿Cómo se indican en música estos cambios de velocidad?

e,

ve∫,
accelerando ritardando
< 63 >

ES0000000063839 828394_TRIMESTRE_03__74003.indd 63 09/07/2018 12:13:09


Evaluación
Nombre: Fecha:

1 Numera y escribe el nombre de la familia.

4.5

2 Colorea de rojo las ranas que cantan accelerando


y de verde las que cantan ritardando.
4.6

1 2 3 4

3 Rodea las notas que están bien escritas.

& w & w & w & w


re fa sol do
Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L. < 119 >
TRIMESTRE
4 Completa.
3

Pedro Inés Alba Mario


• Pedro toca el  , un instrumento de la familia
de la  .
• Inés crea obras musicales. Ella es  .
•    toca el clarinete, un instrumento
de la familia del  .
• Mario toca las  , un instrumento de la familia
de la  .

5 Sigue las instrucciones y completa la partitura.

• Incluye el tipo de compás.


• La velocidad es rápida.
• Los dos primeros compases suenan fuerte y el resto, suave.
• Falta un fa en el primer compás y un si en el tercero.

& œœ Œ œœ œ œ œ Œ ˙ œ œ˙
< 120 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
3
Nombre: Fecha:

1 Dibuja un paisaje sonoro y escribe debajo los sonidos


que lo componen.

• En mi paisaje sonoro se escucha el sonido de

2 Completa los dibujos, colorea y escribe el nombre


de los instrumentos.

y
Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L. < 121 >
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
3
Nombre: Fecha:

1 Rodea los instrumentos que no están bien situados.

2 Las estrellas son figuras de blanca y los planetas,


de negra. Completa el pentagrama.

fa
sol mi
fa sol do
fa re
do


&
< 122 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.
TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
3
Nombre: Fecha:

1 Encuentra las figuras que completan un compás


de cuatro tiempos y escribe la palabra secreta.

C A O M R
h Ó q iq iq Œ h q qŒ q q iq Œ
P U O S I
iq q Ó Ó iq Œ q Œ h h iq Ó iq
S T O T R
q Ó Œ q iq Œ Œ q Œ iq iqiqiq Ó q q

2 Completa el crucigrama.

Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L. < 123 >


TRIMESTRE
Ficha de refuerzo
3
Nombre: Fecha:

1 Sigue las instrucciones y completa la partitura.

1 La escribimos al principio 6 Blanca.


del pentagrama. 7 Pareja de corcheas.
2 Indica el tipo de compás. 8 Silencio.
3 La velocidad es rápida. 9 La música suena cada
4 Negra. vez más despacio.
5 Línea divisoria.

œœ œœ œœ œ œ œ ˙ œœ œœ œœ œœ ˙ ŒŒ
1 2 3 4 4 4

œ œœ˙ ˙ œœ

œ œ ˙˙ ŒŒ œœ
& œœ œœ œœ œ œœ œœ ˙˙ œ œœ œœ
œ
5 6 4 4 7

& œ œœ
5 8

& œœœ
& œœœ œœ œœœ
œœœ œœœœœœ
œœœœœœ œœœœœœ
œœœœœœ
œœ
œ œœ œœ œœ
4 4 4 5 8

& œœ œœ œœ œœ œ ˙˙
& œœ œœ ˙˙9

< 124 > Material fotocopiable © 2018 Santillana Educación, S. L.


TRIMESTRE
Representación teatral
Un teatro para los pequeños 3

Este proyecto está destinado a mejorar las Para la redacción del guion, se realizará
relaciones de comunicación y convivencia entre todos una lluvia de ideas sobre las
entre los alumnos y alumnas de Educación escenas y situaciones que este puede
Primaria y Educación Infantil. Para ello, el contener. A continuación, el grupo de trabajo
alumnado de 2.º de Primaria creará un teatro encargado de su elaboración escribirá los
de títeres destinado a los más pequeños. diálogos y pasará los textos al ordenador.

TEMPORALIZACIÓN Construcción del teatrillo, los decorados


y los títeres (2 sesiones)
El proyecto se puede llevar a cabo en seis
sesiones de la siguiente manera: Sesiones 3 y 4
Para la construcción del teatrillo se utilizará
Investigación y planteamiento de la obra madera de contrachapado, ya que no se trata
(2 sesiones) de hacer solo un teatro para una única
Sesiones 1 y 2 representación, sino un material que pueda
El alumnado de 2.º de Primaria visitará las usarse con posterioridad. La madera podrá
aulas de Educación Infantil. Previamente, encargarse cortada a la medida, o se pueden
preparará algunos juegos y canciones en aprovechar algunas tablas sobrantes de
los cuales puedan participar todos. Después alguna reparación en el centro. Una vez
de los juegos, el grupo propondrá a los construida la estructura del teatrillo, se
alumnos y alumnas de Educación Infantil procederá a su decoración.
la construcción de un teatro de títeres. Para También será preciso construir los
ello, les preguntarán por un cuento que decorados, para lo que se utilizarán dibujos
les guste especialmente y les pedirán realizados en papel continuo. En esta parte,
que les hablen de sus personajes, cómo sugerimos la participación del alumnado
son físicamente y cómo se comportan. de Educación Infantil junto a los mayores.
Los personajes del cuento serán los Para la construcción de los títeres se seguirá
personajes del teatrillo, por lo que deberán el siguiente procedimiento:
tomar notas para no olvidar ningún detalle. • Observar títeres que haya en la escuela
Partiendo de las sugerencias del alumnado y fijarse en la forma que deben tener
de Educación Infantil, se realizará una el cuello y la cabeza para permitir su
asamblea para decidir sobre los detalles de manipulación. A partir de ello, realizar
los personajes y el argumento de la historia, dibujos y modelar con plastilina bocetos
así como qué materiales serán necesarios. de las cabezas exagerando los rasgos.
A continuación, se organizarán grupos de • A partir del modelo de plastilina, modelar
trabajo encargados de las siguientes tareas: en arcilla la figura definitiva. Cuando la
figura esté completamente seca, se cubrirá
1. Montaje y redacción del guion.
con vaselina para separarla con facilidad
2. Construcción del teatrillo y de los decorados. de la figura que se va a realizar con papel
3. Elaboración de los títeres, etc. de periódico.

< 125 >


Previsión de recursos
Para el teatrillo: • Periódicos viejos.
• Madera de contrachapado. • Cola.
• Témperas, papel de colores y/o telas • Lija.
para decorar el teatrillo. • Témperas y pinceles.
Para los decorados: • Lanas de colores.
• Papel continuo. • Cartón.
• Lápices de colores o témperas y pinceles. • Agujas e hilo para coser el traje
de las marionetas.
Para los títeres:
• Plastilina. Para la interpretación:
• Arcilla. • Instrumentos de pequeña percusión:
• Vaselina.
triángulos, maracas, bongós
y panderos.

• A continuación, cortar tiras de papel • Una vez seca la figura, corte cada títere en
de periódico de unos 5 cm de ancho, dos partes y quite del interior la figura de
humedecerlas y colocarlas como si arcilla. Después, el alumnado lijará ambas
se tratara de un vendaje sobre la figura partes para eliminar las imperfecciones
de arcilla hasta cubrirla completamente. o arrugas y pintará con témperas los ojos,
Es importante ajustar muy bien las tiras la boca, etc. Para hacer el pelo, el
de papel a los rasgos de la cara para que alumnado podrá cortar lanas de colores
en el proceso los muñecos no pierdan y pegarlas con cola a la parte superior
expresividad. de la cabeza de las marionetas.
• Después, extender cola blanca sobre • Para confeccionar el traje del títere, se
la capa de periódico y poner otra capa realizará un patrón en cartón. Sobre él se
de cola más. Repetir el proceso hasta cortarán dos partes iguales que se coserán
completar al menos cinco capas. Es entre sí.
importante tener en cuenta que el tiempo
de secado de estos títeres es de una
semana a diez días.

< 126 >


TRIMESTRE
™™
Preparación de la música y reparto
2 ‰ œj œj ‰ ™™
Triángulo: Maracas:
de papeles (1 sesión)
2
Sesión 5 /4˙ /4 3
Para esta actividad se propone una pieza

2 œ Œ œj ™™ ™™
instrumental, que puede servir como final Bongós: Pandero:
2
/4˙
de la creación artística. Se interpretará con
voz e instrumentos de pequeña percusión. /4
Trabaje con los alumnos y alumnas la parte
vocal y, después, enséñeles los ostinatos por Ensayo general y representación (1 sesión)
imitación, para que vayan incorporándolos
paulatinamente. Sesión 6
Antes de la representación final, se procederá
2
&4 œ œ œ œ œ œ ˙ œŒ
a preparar la iluminación, realizar los ensayos
correspondientes, repartir las invitaciones
y colocar los carteles anunciadores.
Es - ta_es la_his - to - ria que hoy

œ œ œ j
& œ œ œ œ œ™ œ Œ
jun - tos he-mos dis - fru - ta - do.

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
Aho - ra que sa - bes quién so - y,

& œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ Œ
j
es - pe - ro te_ha -ya gus - ta - do.

< 127 >


Solucionarios
Cuaderno
Sesión 1 Sesión 3
1 1
6 4
3 C C
N L O
2
P E N T A G R A M A
G V C
R E H
A 5 N E G R A

D A
E S
1 N O T A S
O
L

• Clave de sol.

& œ œ œ
2
œ 2 q
 5 1 tiempo.
mi sol mi sol
iq 1 q 1 h 5 4 tiempos.
& œ œ œ œ h 1 q 5 3 tiempos.
mi mi mi sol q 1 iq 5 2 tiempos.
Sesión 2 h 1 iq 1 h 5 5 tiempos.
1 • Altura: y  . 3 La intensidad.

• Duración: y  .
Sesión 4
• Intensidad: y  .
1

& œ œœœ Œ œ œœœ œ Œ œ œ


2 

1 pentagrama; 6 notas mi; 5 notas sol;


2 parejas de corcheas; 7 negras;
2 silencios de negra.

< 130 >


Solucionarios

R. M. (Respuesta modelo): 3
2
/ œ Œ œœœœ œ Œ œœœ Œœœ ˙
œ

2 Œ
& œ œ œœœœ œ
2
œ

& œ œ œ œ œ ˙ Sesión 7
1 1.  iq
2. q Œ
Sesión 5
1 «Yo soplo para que suene mi
instrumento»: trompeta. «Pues el mío 3. h q
suena cuando lo golpeo»: caja china. 4.  h
«Yo lo agito para que suene»: maracas.

2 2 Por la mañana, si brilla el sol, voy al cole


/ œ œ œ Œ œœœœ œ Œ
2
œ en mi bicicleta blanca y negra.

2œ œ ˙ œœœœ ˙ Sesión 8
/ œ
1 V  Las estrofas y el estribillo son partes
2œ Œ œ Œ œŒ œŒ de las canciones.
/ œ F  Las estrofas tienen siempre la misma
letra.
Sesión 6 V  El estribillo tiene la misma música
y la misma letra.
1 • Jaime canta la nota la.

V  Las estrofas tienen la misma música
• Inés canta la nota sol. pero diferente letra.
• La nota que canta Jaime dura más

q y h; silencio: Πy
que la que canta Inés. 2 Sonido:  .

2 œœœœ œ Œ œ Œ
2
& ˙ œ Recordamos del trimestre 1
1 «Yo llevo una figura que dura
dos tiempos»:

˙
< 131 >
« Todas las notas que llevo son Sesión 10
mi o sol»:
1 
œœ œ
p f f

«Yo me he quedado mudo»:


Ó p p f

2 R. M.:

2 ˙ Ó
& œ œ œ
œ 2  La música puede sonar forte o piano.
En las partituras la intensidad se escribe
bajo el pentagrama con las letras f y p.

Sesión 9
3
1 

2
carillón

metalófono

xilófono

3 R. M.:
2
& œ œœ œ Œ ˙
œ œŒ
< 132 >
Solucionarios

Sesión 11 2 

1 La: & œ

Mi: & œ

Do: & œ do re mi fa sol la si

Sol: & œ Sesión 13


1
Re: & œ
C
2
& œœœœ œ œ ˙
2 M A
œ E R
p f F A G O T I
A L
& œœœœ œ œ L L
˙ X I L O F O N O
F N
O
Sesión 12 C L A R I N E T E
O
1 Cumpleaños feliz...:

2  1. Ascendente.
2. Descendente.
Una pandereta suena...:
3. Descendente.
4. Ascendente.

Sesión 14
Samba, Samba, Samba Lelé...:
1  Adagio:

< 133 >


Andante: Sesión 16
1 

iq 𝄽 iq
Allegro:
h
𝄖𝄼 𝄽

q 𝄽 iq
2 R. M.:

2
Andante
& œœœ œœœ ˙
œ ˙
𝄖𝄼 iq 𝄽h
3 • El metalófono.

q
• El clarinete y el fagot.
• La guitarra.
2 pregunta

33 Andante
Andante
Sesión 15
& œ œ Ó
& œ œœ œ œœ œœ Ó œœ œœ œœ œœ œœ
œœ
1 Eco

respuesta

/
2œ œ œ œ œ & œœ œ œœ œ œ ÓÓ œ œ œ œ
œ & œ œ œ œ œ œ œ œœ
/ œ œ œ œ œ
Recordamos del trimestre 2
Pregunta y respuesta 1 1. Trompeta. 2. Clarinete.

2

/ œ œ
œ œ œ œ

/ œ œœ œ œœ Œ 3. Metalófono. 4. Carillón.

2  Clarinete: andante. Fagot: adagio.


Carillón: allegro.

< 134 >


Solucionarios

5. Flauta travesera. 6. Caja china. Allegro


2
& Œœ œŒ Œœ œŒ
œ
Cu - cú, cu - cú.

2
Adagio
7. Güiro. 8. Fagot.

& ˙
œ œ œ ˙
Muuu, mu, mu, muuu.

R. G. (Respuesta gráfica) y R. M.:


Allegro
2
& Œ
Sesión 17
œ œ
˙
(burro)
1 R. L. (Respuesta libre).
Hi, haaa.

Sesión 18 Sesión 19
1  1 R. M.:

3
& œ œœœ Œ œœœœ
œ

& ˙ œ œœ˙ Ó œ Œ ˙

2 

• El violín y el violonchelo.

Andante
2
2
& œ œ œ œ œ Œ
œ
Mia - a - a - a - u.

< 135 >


Sesión 20 Sesión 22
1 1. Fagot (no es un instrumento 1 

œœ
de cuerda).

4
2. Guitarra (no es un instrumento
de viento).
/ ˙ Ó ˙œ
œ
3. Violín (no es un instrumento
Œ ˙˙
3Ӝ
de percusión).
4. Piano (no es un instrumento / œ
de láminas).
œ œœœ
4
2 Cuerda: piano, violonchelo, guitarra y
violín. Viento: flauta travesera, clarinete, / œœÓ
œ
˙Œ
fagot y trompeta. Percusión: xilófono,

2 œj ‰
carillón, pandereta y metalófono.

/ œ
Sesión 21
1 «Mi melodía es lenta, suave y está

3
en compás de tres tiempos»: adagio,
4
& œ œ œ œ œ œœ œ œ œœ Œ œœœ Œ
2
p, . œ
« Mi melodía suena fuerte, lenta y está
2
en compás de dos tiempos»: adagio,
f, .
& œœœœœ œ œœœœœ œ œ œ˙ œ œ˙
« Mi melodía está en compás de dos
2
tiempos, es fuerte y tiene una velocidad Sesión 23
normal»: andante, f, .
3
& Ó œ ˙ œ œœœ œ˙
1
œ
« Mi melodía es rápida y suave.

3
Está en compás de tres tiempos»: sol  la  sol  sol fa mi  fa re
allegro,  p, .
& Ó œ ˙ œ œœœ œ˙
La compositora es: sol si  sol sol fa  re   mi do

&Ó œ ˙ œ œœœ œ˙
sol  la   sol sol fa  mi  fa  re

& Ó œ ˙ œ œœœ œ˙
sol   si sol  fa  mi re  mi do

< 136 >


Solucionarios

Andante  • Adagio-andante-allegro: accelerando.


4
2   2

& œœœœ ˙ ˙ œœœœ ˙ Ó


œ • Allegro-andante-adagio: ritardando.

3  A Mila le gusta escuchar música


& œœœœ ˙ ˙ œœœœ ˙ Ó recostada bajo el sol.

Recordamos del trimestre 3


& œœœœ ˙ ˙ œœœœ ˙ Ó
1   1. Blanca.
• Doce.  2. Allegro.
• Si. Do.  3. Violín.
• Tres. Dos tiempos.  4. Fa.
 5. Lento.
Sesión 24  6. Flauta.

1 1. Rana.
  7. Accelerando.
2. Mosca.  8. Do.
3. Araña.  9. Compositor o compositora.
4. Ratón. 10. Ritardando.
5. Gato. 11. Si.
6. Perro.  rase escondida: «¡Bravo! Feliz final
F
7. Noche. de curso».

< 137 >


Guía - Evaluaciones
Evaluación inicial 2 R. G:

1 R. G. y R. M.: 1. Caja china.


• Un sonido fuerte y largo: una sirena
4.1 2. Trompeta.
de un barco.
3 1. Fuerte.
• Un sonido suave y corto: un pajarito
piando. 2. Corto.
4.2 3. Agudo.

&
2 
4 Estrofas: «Ya están aquí. Puedes oír su

repicar. Van a anunciar con su canción,
• Cinco líneas. Cuatro espacios. din don, din don, que está al llegar la

𝄽
Navidad» y «Ven a cantar, ven a bailar,
3 q
 negra   silencio de negra disfrutarás la Navidad. A celebrar, a
compartir con los demás has de acudir».
iq pareja de corcheas Estribillo: «Siente en tu corazón la
llegada de las campanas: es Navidad.
4 Do, re, mi, fa, sol, la, si. Época de amor y alegría. Época de paz
y armonía».
5  I F O Z W Z U P H E Z E I G
2
/ œ œ œ Œ œœœœ Ó œœœœ
G L A J E G U I T A R R A Y 5 
Y A W X R E O B Z E I C E D
œ

/ œœœœ œœœ œ œ ˙ œ Œ
Z U D A L Q L Y O V K L U J
N T A V O S F O A S T A S S
U A P A N D E R E T A V O F
V C T G U A A T P X I E E H
U P E F A V J M W E O S O Y
Evaluación final del trimestre 2
E I E K I L H K F V U X K K
C A S C A B E L E S P N Q C 1 
1. Metalófono.
O N Q U O E D Y E E B A C U
2. Xilófono.
J O U T D M A R A C A S L Q
V A B N P U R N E Z M B B Q
4.3 3. Carillón.
D Y T R I A N G U L O M A A
2

Cucú pregunta-
Evaluación final del trimestre 1 respuesta
1 Mi, sol, la, mi, sol.
• Compás de dos tiempos. Soy la reina
de los mares eco
• Tres.
• Un tiempo.

< 138 >


3 • Se escribe con una línea adicional: Evaluación final del trimestre 3

& œ Do. 1 1. Viento.


2. Cuerda.
• Se escribe bajo la primera línea: 4.5
3. Percusión.

& œ Re. 2 R. G.:


1. Accelerando (color rojo).
3
/ œÓ
4.6
2. Ritardando (color azul).
4 1.  œ 3. Ritardando (color azul).

2.  / 2 œ œ Œœ 4. Accelerando (color rojo).

3.  / 3 ˙ œ œ
3 Partituras correctas: re y sol.
œ
4.  / 2 ˙
4 • Pedro toca el violín, un instrumento
œ de la familia de la cuerda.
• Inés crea obras musicales. Ella
es compositora.
5 
1. Xilófono:
• Alba toca el clarinete, un
Adagio
Adagio
2 instrumento de la familia
& œœ œœ œœœœ œŒ
œ del viento.
œ
4.4

• Mario toca las maracas,


p
p un instrumento de la familia

& œœ œœ œœœœ
de la percusión.
œœ ˙
Allegro
4
5
2. Metalófono:
Allegro
& ˙ œœ Œ œœœœœ Œ ˙ ˙ œ œ˙
œ
22
Allegro

& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙
f p
& œœ
ff

& œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ œœ ŒŒ
&

3. Carillón:
Andante
3
& œœœ œœœ Œ œœœ œ
œ
p
˙

< 139 >
Pentagramas
&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&
< 140 >
&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&
< 141 >
&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&
< 142 >
&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&
< 143 >
Dirección de arte: José Crespo.
Proyecto gráfico: Cristina Vergara.
Ilustración de portada: Kike Ibáñez.
Jefa de proyecto: Rosa Marín.
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera.
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda.
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés, Jorge Gómez y Patricia Tejeda.

Dirección técnica: Jorge Mira.


Coordinación técnica: Julio del Prado.
Confección y montaje: Victoria Lucas, Pedro Valencia y Raquel Sánchez.
Composición de partituras: Diana Valencia.
Corrección: Carolina Galera y Ángeles San Román.
Documentación y selección fotográfica: Rebeca Crespo.
Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA.

© 2018 by Santillana Educación, S. L.


Avenida de los Artesanos, 6
28760 Tres Cantos, Madrid
Printed in Spain La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su
propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios
de la misma solo les está permitido realizar fotocopias para su uso como
material de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos
CP: 828103 permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.

También podría gustarte