Está en la página 1de 17

COMERCIAL

El derecho comercial es una fuente de regulación relativamente nueva, su definición depende del
momento de la historia. Es el conjunto de normas y principios que regulan la actividad económica en el
mercado y el tráfico de bienes y servicios.
Objeto de estudio: a. comercio b. mercado (ambos existen desde civilizaciones antiguas, el comercio se
regulaba a través de la costumbre entre los mismos pueblos)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ETAPAS
1. Subjetiva: comerciante
a) focalizar la importancia de los mercaderes y artesanos
b) comerciante como sujeto de esta etapa: establece el límite y alcance de esta disciplina
c) surgimiento de gremios y corporaciones (nucleaban, legitiman y/o nombraban a los comerciantes,
también brindaban beneficios comerciales y políticos)
d) raíces en el feudalismo (tripartito: campesinado, aristocracia e iglesia)
e) surgimiento de ferias y mercados
f) la peste negra como uno de los motivos por el cual no despega el capitalismo, y campesinado migratorio
como motivo de la enfermedad/peste.
g) nace la burguesía como actor económico y de allí el comerciante (actor principal)
h) los gremios nacen de la necesidad de estabilidad económica y social. Cada gremio tiene una actividad
monopolizada
i) ruta de la seda: muy peligroso por la falta de plata. Se contrataban mercenarios para defender
PUNTO CULMINE ENTRE 1 Y 2 ETAPA: REVOLUCIÓN FRANCESA (Se dieron cuenta que este sistema de
monopolios no servía y los “no” empresarios empezaron a ser fruto de conflicto-aparece el código
napoleónico, pero se impidió que se promulgaran hasta luego de la llegada de napoleón)

2. Objetiva: acto de comercio


1. Se pretende dejar atrás el modelo corporativista a partir de la revolución industrial e instalar un
ambiente comercial libre
2. Aparece en Europa un capitalismo latente como modo de producción el cual deja al anterior sistema
comercial feudal atrás
3. Los artesanos comienzan a desarrollar cierta técnica empresarial y asalariar a otros artesanos con
carácter comercial doméstico, mismo con los maestros quienes empiezan a asalariar a artífices y
realizando una actividad más capitalista desde tareas de supervisión, dirección y admisión de empleados,
compra y venta de materia prima etc.
4. explotación agrícola deja de ser solo explotación de tierras para incluir sistemas de parcelamiento e
incorporación de productos agro
5. acumulación de capital desde la existencia de la burguesía que accedía a lugares de privilegios político y
socioeconómicos
6. Aparición de maquinarias como instrumentos técnicos del nuevo modo de producción
7. Se buscaba un modelo más libre de comercio, por eso los principales actores en la codificación son
a. Libre elección de las profesiones
b. Libre ejercicio de la profesión elegida
c. Libre determinación de condiciones de trabajo
d. Libre competencia (entre productores)
e. Libertad de trabajo (entre productores y obreros)
8. El código no abarca completamente el concepto de acto de comercio, pero define al comerciante
(aquellos que ejercen profesionalmente actos de comercio), cuáles son los actos de comercio
(compraventa comercial, corretaje, cambio, letras de cambio, banco, transporte, Comisión, etc) y sus
jurisdicciones mercantiles
9. supresión de corporaciones como acto político

3. Subjetiva: empresa
a) consolidación del capitalismo industrial
b) Código Alemán (1897): Erosión de la teoría del acto de comercio; hincapié en
1. El comerciante (aquel que desarrolla una actividad mercantil y tiene una inscripción en el registro de
comercio)
2. Sociedades comerciales (antiguamente dejado de lado)
3. Actos de comercio (todos aquellos realizados por comerciantes cuando se relacionan con la explotación
profesional de du actividad mercantil)
c) código italiano: se produce una unificación metodológica entre derecho comercial y civil, además se
deroga la figura del tratamiento del acto de comercio y se le da personificación jurídica a las empresas.
Italia sostiene la figura del empresario como núcleo contenedor de conceptos relativos a la actividad
mercantil.
d) Irrupción en el siglo XX de normas de Derecho Público en el sistema de Derecho Privado
e) El siglo 18 y 19 es un sitio donde los cambios en el orden en la producción bruta interna de cada uno de
los países registran números que superan por muchísimo el impacto en la realidad económica y legal
f) El derecho comercial es el resultado de una realidad previa que le da justificación
g) Modificación del siglo 19: tiene un impacto enorme tanto en lo económico como en lo legal: deja de ser
actualizado cualquier instituto que no haya sido construido mirando esa realidad. Conjunción del
liberalismo y el maquinismo permite una técnica muy perfeccionada y una división del trabajo más
extendida. Elementos técnicos que permiten la producción en masa. La organización del trabajo, comercio
y artesanado sobrevive un poco aún en el auge del capitalismo dentro de la etapa. Hay una expansión y
perfeccionamiento de medios de difusión y comunicación: influyen en transporte de mercaderías
h) En todas estas falencias, producto de este desbalance entre realidad y ley, van a tener algunos hitos
históricos que de alguna manera se encuentran con síntomas de las dificultades del núcleo de la era
anterior para regular este nuevo escenario; uno de estos síntomas es la modificación que se produce en el
código alemán en donde se supera el acto de comercio y se vuelve a una figura del comerciante (no como
la conocida en la etapa 1, como ciertos rasgos más cambiantes de le da autonomía al comerciante como
nuevo agente delimitador del derecho mercantil)
i) teoría atomicista: surge como reacción a una concepción unitaria de empresa
j) Empresa como conjunto de elementos organizados de determinada manera y en su faz dinámica
utilizados por el comerciante/empresario para el desarrollo de su actividad profesional
k) La figura del comerciante es desplazada por el fenómeno de empresa, como concepto de comerciante
por empresario

4. Objetiva: actividad económicamente organizada


a) Se pretende proteger fundamentalmente la actividad para permitir la sustentabilidad del sistema y la
posibilidad de que los distintos actores participen en el escenario económico puedan beneficiarse
b) Si no hay actividad no hay nada
c) Para que todos los sistemas funcionen hay que proteger la actividad
d) Predomina la actividad en esta etapa, impregna a este patrimonio de una funcionalidad mucho más
dinámica: ahora abocado a su funcionalidad en materia de actividad mercantil (producción de bienes y
servicios)
e) La actividad es el plan para proteger a los actores del proceso
f) Nuevas formas de desarrollo de organizaciones unipersonales, incorporación de institutos de concurso
preventivo; formas de organización patrimonial (ej. fideicomiso); libre regulación de contratos asociativos
g) La relación tan estricta entre patrimonio y persona se intenta flexibilizar a los efectos funcionales
h) Globalización actual como proceso (en función del comercio y la inversión) de integración e interacción
entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones, impulsado en las últimas décadas por
políticas económicas de libre mercado (sgm). Según Friedman: lejos, barata, rápida y profunda; estructura
industrial y comercial financiera en el ámbito internacional
i) régimen de defensa al consumidor (relación de consumo entre sujetos)
j) unificación del derecho privado en Argentina

PARADIGMAS: herramienta epistemológica


Modelo previamente estudiado que explica la realidad
Conjunto de conocimientos determinados por una comunidad que perdura en el tiempo y se construye con
estudio previo (cuenta con consenso científico y social)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL


ARTÍCULO 1 ---> 1. Ley, 2. CN, 3. TRATADOS DDHH.
ARTÍCULO 2 ---> Si las palabras no son suficientes, vamos a las finalidades.
a) LA LEY (la forma en la que el derecho se pronuncia, ley como primer recurso desde época feudal: el
estatuto del pequeño comerciante)
b) LA JURISPRUDENCIA (unificación de sentencias judiciales)
c) LA COSTUMBRE (motor de cambio para el derecho comercial): 1. Repetición de conducta 2. Aprobación
de órganos estatales 3. La sociedad debe aceptarlo 4. Se respeta por carácter obligatorio.

Principios del derecho comercial


CONCEPTO: Conjunto de experiencias axiológicas que sirven para inspiración a las prescripciones del
ordenamiento positivo. Derivan de normas, pero ayudan a la aplicación e interpretación de la ley y a su
vez integran lo jurídico. Tienden a optimizar el peso/importancia de las reglas (según Dworkin)
1. Principio de buena fe (concepto ético, núcleo principal de principios)
2. Principio de publicidad (transparencia y conocimiento de la actividad comercial, origen en carácter
corporativista en el derecho comercial)
3. Confianza legítima (principio del derecho administrativo, equivalente a la doctrina de los actos propios.
Ej. Principio de los contratos)
4. Principio de apariencia (se relaciona con la situación jurídica, ej. Actos aparentados)
5. Principio de onerosidad (naturaleza propia, se presume el fin de lucro dentro de derecho comercial)

OBLIGACIONES COMUNES A LOS COMERCIANTES (antes)


VIEJO ART 33: Diferencia entre obligaciones y cargas (estas últimas no tienen situación jurídica)
1. Inscribirse en una matrícula de comerciante (carga)
2. Registro de documentación
3. Rendición de cuentas (obligación)
4. Levado de contabilidad
5. Libre comercio
ARTÍCULO 320 DEL CCYCN
Están obligados a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y también quienes realizan una
actividad económicamente organizada (comercial, industrial, agropecuaria, de servicios)
1. Contabilidad optativa (actualmente)
Quien no esté en el art 320 puede llevar esta contabilización solicitando su inscripción y habilitación
2. EXCLUIDOS:
Personas humanas que desarrollen producciones liberales (profesionales) o actividades agropecuarias y
conexas no ejecutadas como forma de empresa (dirigidas a la transformación o enajenación de productos
agropecuarios)
3. EXIMIDOS:
Por el volumen de su giro (ingresos/ganancias) resulta inconveniente sujetar a tales deberes sin cada
jurisdicción local (juega el domicilio legal de la actividad)

REGISTROS INDISPENSABLES (pueden ser prueba a favor o en contra)


1. Libro diario (asiento puntual o asiento global, ej. Para empresas grandes)
2. Inventario y balances (registro de patrimonio por año)
3. Cada libro que complete la contabilidad (que integren el sistema contable)
4. Libros que a ley o el CCYCN impongan
5. En caso de actividad empresarial y sociedades: libro IVA ventas; libros IVA compras; libros subdiarios
de Caja y de Bancos

INSCRIPCIÓN REGISTRAL
1. Pasar en limpio nombre, entidad y demás en el libro diario
2. Formalidades
a. no tachar
b. no dejar espacios en blanco
c. asiento en orden cronológico
d. encuadernados y follados, sin hojas sueltas
CONSERVACION
Viejo código: 10 años DE finalizada la actividad
Código actual: 10 años DESDE QUE (ultimo asiento contable, 10 años luego)
SUSTITUCIÓN POR MEDIOS MECÁNICOS
Anteriormente se pedía autorización para sustituir forma de registro.
Si se quería llevar a cabo por x medio, se tenía que garantizar al E el medio para leerlo.

SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS (art 858 a 864 del ccycn)


Es para poner en conocimiento del interesado de una cuenta, es privado a menos que lo exija un juez.
Descripción de: a. antecedentes; b hechos; c. resultados pecuniarios de un negocio
Cuestiones: a. documentación; b. descripción entendible; c. coincidencia con libros; d. adjuntar
comprobantes
CUANDO RENDIR UNA CUENTA
Si las partes no lo dicen, es cuando lo exprese la ley
En su defecto, cuando el negocio concluya (en ejecución continuada, a. en forma estipulada b. a falta de
anterior, cuando finalice el año calendario)

APROBACIÓN DE RENDICIÓN DE CUENTAS: Tipos


a. expresa (oral)
b. tácita (documento por plazo a 30 dias de presentada según la normativa)
UNA VEZ APROBADA
1. Devolver saldo
2. Devolver documentación

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PUBLICIDAD Y REGISTRO MERANTIL
ARTÍCULO 320 CCYCN: Registro público de comercio (pre 2015)
Registro público: Sirve para justificar la existencia, puede ser
a. constituitiva (nace con la inscripción del acto
b. declarativa (prevalece por regla general)
De comercio: desaparece post 2015 (reforma)

ANTECEDENTES CABA

Ley 14.769 (tinte judicial)


A partir de 1980 se crean 2 leyes:
22.315
23.316
Pasa a tener tinte administrativo
Se crea el IGJ (Inspección general de justicia) Se encarga de registrar actos en CABA (matriculas, contratos,
asociaciones)
Se empieza a registrar todos los actos de CABA, TDF e islas del atlántico sur.
La inscripción surte efectos declarativos no convalidatorios
Creación de un régimen contencioso registral (a quien acudo por un problema)
Los registros deben tener todo tabulado, cuentan como carga y no como obligación.
Vitolo señala que el tinte administrativo es mejor pero tiene mas problemas discrecionales y requiere un
mayor presupuesto, mientras que el judicial es mas lento.

Los registros deben


1. Examinar los documentos
2. Calificar los documentos
3. Verificar sus competencias y facultades
4. Verificar el cumplimiento de forma extrínseca
5. Verificar la capacidad y legitimidad del otorgante
6. Verificar el cumplimiento de los preceptos operativos

3 TIPOS DE SISTEMAS REGISTRALES


a. Italiano: judicial (ex código ccycn)
b. Frances: administrativo (declarativo como regla general)
c. alemán: judicial (riguroso, registrador como actor mas importante, hay mas inspección y es constitutivo
como regla general)

REFORMA 2015
Abandono de 2 paradigmas desde el derecho económico en el actual CCYCN
a. comerciante (pasa al art 320; se elimina el requisito de profesionalidad y habitualidad en el desarrollo
de la actividad
b. acto de comercio (se desarma la teoría del acto de comercio; se buscaron caracteres distintivos: a. la
base del espíritu de lucro b. la intermediación en los cambios)
Pre-reforma 2015 Post reforma 2015
Artículo 8 CCYCN: Acto de comercio Régimen de dialogo de fuentes (principios, gracias a la
razonabilidad y ponderación: conceptos presentes)
Artículo 1 CCYCN: Comerciante constitucionalización del Derecho Privado
(clasificación de publico y privado)
Cambios paradigmáticos en Derecho Económico

Afiliación a escuela trialista


CAMBIOS EN EL DERECHO ECONÓMICO
a. Derecho al consumidor
b. Se derogan institutos previos
c. Actividad económicamente organizada
d. Derecho sucesorio (legitima hereditaria, mejora a favor del heredero con discapacidad, prohibición de
pactos sobre herencia futura
e. prescripción y caducidad
f. régimen de privilegios
Constitucionalización del derecho privado: Comunicabilidad de principios en el nuevo código entre el
derecho público y privado. Conexión en la constitución y el derecho privado basado en aportes de la
doctrina y jurisprudencia (Lorenzetti)
Derechos individuales e incidencia colectiva: acción de amparo contra cualquier forma de discriminación
y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor
como a los derechos de incidencia colectiva (REFORMA DEL 94)
Paradigma protectorio
Ejercicio de los derechos (principio de buena fe, abuso del derecho y subordinación del ejercicio)
Tutela de personas humanas
Consentimiento informado
Protección de comunidades indígenas
Protección de la vivienda
Derechos del consumidor
Se abandona la distinción de derechos reales y personales y se le da una conceptualización a
OBLIGACIÓN: vinculo jurídico entre dos sujetos en la cual el acreedor tiene el derecho subjetivo de exigirle
al deudor una prestación conforme a su satisfacción personal; CONDUCTA QUE DEBE SER OBSERVADA EN
INTERÉS AJENO Y BAJO PENA DE SANCIÓN JURÍDICA
CARGA: CONDUCTA OBSERVADA POR EL INTERESADO SI ESTE QUIERE CONSEGUIR UN FIN DE OTRA
MANERA NO ALCANZABLE (se basa sobre la correlación entre ejercicio de una facultad reconocida por la
ley y un resultado favorable

EMPRESA (actor económico, político y social en el mercado)


Según Vitolo: conjunto de elementos de la más variada naturaleza los cuales a través de su sistema
organizativo son destinados por un empresario al desarrollo de una actividad para la producción e
intercambio de bienes y servicios en el mercado
NO ES SUJETO DE DERECHO, es un objeto con trato (universalidad de hecho)
ANALISIS SOCIOLÓGICO: Empresa como ente: situación real o ficticia que hace incidencia en la
realidad/todo lo identificable
CONFORMADO POR
a. agentes auxiliares
b. consumidores
c. Estado
d. Fondo de comercio (bienes materiales e inmateriales)
Elementos tipificantes:
a. organización: ente susceptible con objetivos múltiples y un orden normativo apto para llegar a los
bienes y personas (toda organización tiene personas, objetos y objetivos)
b. actividad: concatenación de actos (prevalece por sobre los demás, la empresa es dinámica. La
organización más precaria hace a la empresa ineficiente)
c. mercado
ANALISIS HISTÓRICO
a. No es nuevo, solo hace un salto cualitativo en el siglo 18.
b. Cambios del modelo de producción (rudimentario a producción a domicilio, producción a escala y
centralización como factor)
c. Aparición de las fábricas como existencia del nuevo modelo de producción
d. Implementación de tecnología (maquinaria)
e. El fenómeno empresarial se generaliza (o sea se pone al alcance de mayores personas capacitadas para
participar)
f. VARIACIÓN EN EL SIGLO 20: De sistema cerrado a sistema abierto como mejora (sujeto a influencias e
impresiones, interactúa con el contexto de relación entre ingresos y egresos; el sistema abierto considera
a la empresa como un subsistema social que funciona dentro de un sistema social más amplio)
g. Concepto de responsabilidad social: facultad por operar en el ámbito donde existe y la sociedad ante
esta responsabilidad puede reclamar o responder

DIFERENCIA LEGAL ENTRE EMPRESA Y SOCIEDAD COMERCIAL


a. La empresa no es persona jurídica
b. La sociedad comercial siempre es empresa porque debe organizarse como tal, pero la empresa no
siempre es sociedad comercial (las empresas pueden ser individuales, acá prima la organización)
c. Hay empresas colectivas que no se constituyen como sociedades comerciales
Ej. Las sociedades de hecho no son comerciales (no cumplen con los requisitos)
CARACTERIZACIÓN
a. Disociación entre la propiedad/inversión y el poder de decisión (el que invierte no siempre tiene
injerencia en las decisiones de la empresa)
b. Profesionalización de la empresa (aparición del CEO, quien toma las decisiones y tiene la gestión
profesional)

FONDO DE COMERCIO
a. Definición estática ya que no la tiene en nuestra ley: sustrato objetivo, material y estático/inerte de una
empresa para desarrollar su actividad
b. El artículo 1 solo nombra su conformación. Tratamiento legal que en efecto no regula el concepto sino
el objetivo puntual

LEY DE FONDO DE COMERCIO (1934)


Ley facultativa
Se puede realizar la transferencia sin cumplir con los requisitos
Se verá afectada la oponibilidad a terceros sin los requisitos cumplidos
No hay patrimonio por afectación.
La ley busca proteger al acreedor, generar seguridad jurídica y económica. Impide que la transferencia se
haga inferior a las deudas y le da certeza relativa ala adquiriente
Por regla general las deudas y créditos no son transferibles
REQUISITOS
1. Nómina de créditos adeudados por parte del cedente
2. Publicación de edictos (5 días en BOLETIN OFICIAL y diario)
3. Oposición luego del edicto (10 días, si no hay oposición se confecciona el contrato)
EN CASO DE OPOSICIÓN
1. Depósito en cuenta especial por el crédito reclamado
2. Se realiza el embargo por el monto reclamado (pago)
3. Publicidad del contrato en registro público
4. 10 días para la inscripción

AGENTES AUXILIARES
Nombrados en el CCYCN viejo en una distinción de subordinados y autónomos
Actualmente eliminado, pero con leyes vigentes (no hay distinción entre los dependientes y auxiliares)
Estos agentes, colaboradores, facilitan la realización de operaciones mercantiles entre el comerciante y el
público en general
Estos encuentran su actividad limitada a una clase o categoría única de actos

SUJETOS INTERVINIENTES
MARTILLERO (ley 25.028)
Trabajo de intermediar en una subasta entre la oferta y la demanda. Realiza una venta al mejor postor de
bienes por lotes y concurren los interesados
Actua por cuenta propia y a nombre de su comité y lo hace a viva voz
Se encarga de publicitar el remate por descripción genérica
La postura en el remate es la de levantar la mano/brazo
Debencontar con libro diario de entrada y salida y cuentas de gestión
2 modelos de subasta:
a. inglés (utilizado en Argentina, comienza con base baja hasta subir el precio)
b. holandés (comienza con base alta hasta bajar el precio, la mayoría son bienes perecederos)
2 tipos de subasta:
a. privado/particular
b. judicial/administrativa (es parte del acto procesal)
Abstenciones
a. no se pueden realizar descuentos
b. el martillero no puede participar
c. no puede comprar mediante terceros
Requisitos para ser martillero
a. ser mayor de edad
b. titulo secundario
c. comprendido en la inhabilitación de la ley 25.028
d. dar un examen para serlo
Derechos del martillero
A retribución: cobran una comisión (mueble 10%, inmueble 3%)

CORREDORES (ley 25.028)


Son aquellos intermediarios entre oferta y demanda para promover o facilitar un contrato
Trabajan a resultados, ellos no concluyen los contratos
En el corretaje el corredor asume los riesgos porque trabaja por cuenta propia
Es un gestor de negocios, no es responsable/representante de las partes ni mandatario
Tiene obligación de guardar secreto
Es indelegable, puede pedir certificado
Debe contar con libros contables: cuaderno manual y libro registro
Abstenciones
a. No pueden tener otras actividades mercantiles
b. no pueden formar sociedades
c. no pueden conseguir bienes a familiares o para si mismos (del corretaje)
d. no pueden dar garantías por el contrato
Requisitos
a. mayor de edad, capacidad para ejercer
b. conocimiento de la plaza (mercado donde trabaja)
c. debe estar domiciliado cerca del corretaje 1 año antes
d. debe hacer un juramento ante un tribunal
e. debe tener matrícula

AGENTES DEL SEGURO


Es un agente entre la compañía y el cliente, es una actividad periférica
Promueve los seguros, depende de la super intendencia de seguros de la nación (regulado)
Actúa por cuenta propia y nombre ajeno
Requisitos
a. ser mayor de edad
b. titulo secundario
c. comprendido en la inhabilitación de la ley 25.028
d. dar un examen para serlo

BARRAQUEROS
Son dueños de casas de deposito
En argentino suele utilizarse por regla general para guardar granos
Son empresarios propietarios de barracas
Actua por cuenta propia de forma habitual
Realiza contratos de depósitos sobre bienes muebles
Derechos
a. Si se da el espacio deben ser cosas muebles
b. pueden cobrar retribución por tener esas cosas
c. derecho de retención en caso de no tener el pago)
d. emitir certificado de deposito y warrant (este último con autorización de ley 928 y 9.643)
Requisitos
a. ser mayor de edad
b. titulo secundario
c. comprendido en la inhabilitación de la ley 25.028
d. dar un examen para serlo
AGENTES DE BOLSA/MERCADO DE VALORES (ley 17.811)
Intermediador entre compra y venta de acciones de títulos de bolsa
Función compleja, son
a. corredores
b. comisionistas
c. agentes financieros
Obligación de guardar secretos
Aceptan ordenes de agentes
Requisitos
a. mayor de edad
b. accionista de mercado de valores
c. constituir una garantía
d. tener idoneidad en el cargo (curso y carrera)
e. ser socio de la bolsa donde trabaja
Incompatibilidad
a. ser un fallido (post quiebra, 5 años)
b. relación de dependencia en las sociedades que cotiza
c. ser funcionario o empleado estatal ni tareas de reglamentación
DESPACHANTES
Regulados por el código aduanero dentro de agentes aduaneros
Actúa por cuenta de otro en importación y exportación de bienes
Tratan directamente con la aduana
Son autónomos
Realizan trámites para despachar mercadería
Requisitos
a. mayor de edad y capacidad
b. inscripción
c. secundario completo
d. domicilio real y en la plaza que opera
e. acreditar solvencias

DERECHOS DEL CONSUMIDOR (artículo 42 CN desde la reforma 1994)


Surge del concepto “padre de familia, receptado en el derecho comercial como “hombre de negocios”
(estándar mas alto, mas exigente y destreza comercial)
De aquí surge el concepto de “usuario” o “consumidor”
Es un sistema o un conjunto de normas que contiene desterminados principios para proteger al
consumidor en la parte del consumo
2 esferas
a. directa: no hay relación de igualdad entonces se crea una norma de derecho publico para proteger al
consumidor
b. indirecta: en el derecho privado se atribuyen derechos internos e iguales para el consumidor
ARTÍCULO 42 CN
1. Consumidores y usuarios
2. Beneficiarios/usuarios indirectos
3. Expuestos

CONSUMIDOR
No es omnipresente, se da en ciertos actos jurídicos
No consume profesionalmente (ej, distribuidor)
No tienes estatus aparte, es un sujeto de una relación particular. Necesita “otro”
Tiene alcance jurídico dado que es un individuo que tiene que satisfacer necesidades
Realiza por medio de la compra u obtención de productos ciertas operaciones económicas
3 casos en nuestro sistema comercial
a. es cliente porque tiene demanda siempre ese rol
b. es destinatario final de bienes y servicios adquiridos (o sea, la norma solo se efectua si es consumidor
final)
c. no importa si es persona publica o privada

LEY 24.240 (Ley de Defensa del Consumidor)


Concepto restringido, abarca personas físicas o jurídicas a titulo oneroso para su consumo final o beneficio
propio o familiar
Decreto 1798/94: REGLAMENTACION DE LA LEY 24240. SE CREA EL REGISTRO NACIONAL DE
ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES.
Amplia los conceptos hasta 2008 -> ley 26.361
Se elimina la palabra contratar
Se amplia para título gratuito
Se incorpora cementerio, campo
Se amplian los supuestos
Se incorporan los beneficiarios
Artículo 1092 y 1093

Principio a favor del consumidor


Surge del artículo 3 de la ley 24.240
Hay inequidad entre el proveedor y consumidor
Protege la parte más débil
El consumidor sufre la consecuencia negativa: puede contratar
En el 2015 se refuerza con el artículo 1902 (Contrato que regula el consumo; Relación de consumo y
consumidor)
El artículo 2 de la ley 24.240 decia que debía ser persona física o jurídica, pública o privada
Al que le exijo profesionalidad
a. producción/transformación
b. montaje/importación
c. creación/concesión
d. distribución/comercial de bienes y servicios
Sacan a los profesionales liberales con matrícula
Artículo 1903 (proveedor)
Parte de un contrato de consumo
Del otro lado de la relación de consumidores y beneficiarios
En el contrato tiene lo mismo pero también un usuario final

RELACIÓN DE CONSUMO
En el CCYCN como en la ley siempre lo que se presenta es un vinculo jurídico con el proveedor
Se tienen que dar cuestiones de información y publicidad
a. nacen de la ley 24.240 (art 4 y 8, deber de información)
b. ampliado en la reforma del 94, el proveedor tiene la obligación de mencionar si el producto es peligroso
para el resto
Información no es lo mismo que publicidad
a. publicidad: el querer vender el producto o servicio (destinatarios son potenciales consumidores)
b. información: es siempre sobre el producto o servicio (tiene estándares más rígidos y objetivos, es
obligatorio y sus destinatarios son consumidores)

RSPONSABILIDAD POR DAÑOS


Hay un sistema de protección para reparar el daño causado
Actualmente hay un sistema de vinculación con el Poder Ejecutivo
Intenta reparar el daño y sumar una sanción pecuniaria disuasiva
Tiene origen en el common law
La sanción es excepcional y como meta privada y judicial; solo es aplicable con el comportamiento
subjetivo organizado

BIENES INMATERIALES
Son los no corporizados: marcas, patentes, etc
Naturaleza particular: derechos intelectuales/propiedad intelectual (inmueble y/o propiedad de carácter
tangible). Esta no se corporiza, permanece en el mundo de las ideas.
Si no hay respaldo legal no hay un bien que proteger
a. Artículos 14 y 17 como primera fuente de protección en 1853 sobre propiedad privada (CN)
b. reforma del 54 + tratados internacionales (particularmente de propiedad intelectual)
c. acuerdo sobre tasas y acuerdos comerciales (rondas de Uruguay)
d. ADEPIC (acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual dentro del comercio)
MARCAS
Marca como signo mediante el cual un determinado producto o servicio es conocido y acreditado ante el
público

ADEPIC
1995-1996: Cambios en las góndolas (marca notoria)
Bloque de legalidad federal: art 14 y 17, ADEPIC, Rondas de Uruguay
Ley de marcas y designaciones
Decreto reglamentario de la ley de invención
INPI (instituto nacional de la propiedad intelectual)
Para registrar marcas -> funciones:
1. Exclusividad de uso en el rubro
2. Distinción-calidad
3. Publicidad
4. competencia
Procedimiento principalmente administrativo
1. Formulario de lo que queremos registrar
2. Se exige una publicación en el B.O en 1 día para oposiciones
3. Si no hay oposiciones el juez administrativo valida los requisitos y culmina con una resolución
administrativa
4. Renovable por 10 años
a. principio de interés legítimo
b. instituto de caducidad (validación de actividad los últimos 5 años para el que registro primero; si se
registra inactividad deja al tercero registrar la marca)
¿Qué se puede registrar?
palabras, letras, signos, frases con significado; formas de envase o grabado; tipografías; monografías;
conjugación de colores; emblemas; logotipos
Marca notoria (marca reconocida, de hecho y prueba. Si lo sos en ADEPIC no hace falta registro en INPI)

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA


Posicionamiento de Vitolo: conciliador
palabra clave del capítulo: equilibrio
Separa al capítulo en 2 partes
1. General (discusión teórica)
2. Especial (ejemplificación en leyes)
PARTE GENERAL
Según Vitolo el E puede intervenir en la economía porque no se encuentra históricamente un ejemplo de
modelo liberal o librecambista implementado al 100% (por diversas circunstancias y factores). Siempre hay
intervención estatal solo que hay que preguntar cómo, donde y de que forma.
El modelo liberal suele tener crisis cada 25/50 años -> motores de las crisis: factores detonantes (agentes
exógenos: estado, sindicato, gremios)
Un E debe cumplir un rol protagonista esencial pero subsidiario (que no sea drigista ni totalitario) en
políticas económicas Hay en nuestro texto constitucional y en las leyes generales y especiales,
disposiciones que motivan y permiten al Estado a intervenir en el tráfico mercantil. Así se conforma una
acción regular legislativa del Estado en materia comercial, refiriéndose a las áreas de:
a. Abastecimiento
b. Defensa de la competencia
c. Inversiones extranjeras
d. Promoción industrial
e. Entidades financieras
f. Mercado de capitales
g. Lealtad comercial.
El Estado tendrá más interés en cómo se presta la captación de ahorro público, a modo de prevención y
castigo ante el incumplimiento. El Estado ha de preocuparse por el ahorro de la población, los aspectos de
la contratación privada donde interviene son: bancos, seguros, mercado de valores, etc. Entonces, el
Estado interviene si la actividad del privado tiene como función la intermediación financiera (captación de
ahorro público).
PARTE ESPECIAL
a. La actividad financiera, además de estar regulada por el BCRA, está regulada en el CCCN, que legisla 1
capítulo de contratos bancarios
b. Otra esfera donde también hay ahorro público es en la actividad de inversión de mercado de valores,
regulada en la ley 26.381 de 2013. La deuda pública son bonos/títulos emitidos por un organismo público.
c. La ley establece la CNV (Comisión Nacional de Valores), organismo autárquico dependiente del
Ministerio de Economía, regula la actividad de inversión en el mercado de valores (lugar donde cotizan los
títulos públicos).
d. La actividad aseguradora está controlada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, organismo
contralor. Ley de seguros: 17.318.

TITULOS DE CRÉDITO (concepto de Vivante)


Documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo en el expresado
Derecho expresado en una cosa mueble
Tiene un sistema de protección y garantías
Todos los endosos en el titulo cambiario son solidarios
TITULOS DE CREDITO MÁS IMPORTANTES
a. cheque
b. pagaré
c. letra de cambio
Clasificación según 4 caracteres
1. Según los requisitos accesorios para su circulación
a. documento al portador (con la sola entrega ya está)
b. a la orden (emitido a nombre de una persona)
c. normativo (a nombre de alguien endosable o no)
2. Según la relación jurídica subyacente
a. causal
b. abstracto (no se sabe el por que)
3. Según la formalidad
a. formal (expreso)
b. no formal
4. Según exigencia de requisitos
a. completo
b. incompleto
CARACTERÍSTICAS
1. Abstracción (son títulos abstractos)
2. Autonomía (ajeno a las relaciones interpersonales de los sujetos)
3. Independencia (vigente, aunque muera una persona de las endosadas, el poseedor adquiere los
derechos; c/u garantiza solidariamente la obligación instrumental en el titulo)
4. Literalidad (el deudor solo está obligado a lo que dice el documento)
5. Formalidad (requisitos formales de cada norma son el contenido de cada documento; siempre son
escritos)
6. Completividad (tiene que bastarse a sí mismo)
7. Legitimación (no tengo que acreditar su tenencia con una razón)
VENCIMIENTO
Momento en el cual se hace exigible la obligación (se cobra a partir de ese día); debe ser POSIBLE, UNICO,
INCONDICIONAL.
Funciones:
a. cuando debe cumplirse la obligación dineraria
b. cuando debe formalizarse el protesto
c. cuando empieza a computar la proscripción
d. cuando es la fecha tope para transmitir el título
Posibilidades de fijar un vencimiento:
a. a día fijo (ej, 20.12.2022)
b. a tiempo firma/fecha (ej. a medio mes)
c. a cierto tiempo vista (notarial o bancario)
d. a la vista (cuando lo presento tiene 1 año de tope)
EFECTOS
Activo: se extinguen los derechos emergentes del titulo
PAGO como cumplimiento de la obligación
Legitimados
a. activo -> deudor
b. pasivo -> acreedor
PROTESTO como acto bancario o notarial para constatar una situación cambiaria insatisfecha
Se realiza en el documento
PROTESTO NOTARIAL: formal y auténtico realizado por un escribano
PROTESTO BANCARIO: NUNCA SE REGLAMENTÓ EN LA PRÁTICA
CLASES DE PROTESTO
1. Falta de pago
2. Falta de aceptación
3. Negativa de aceptar la vista

PAGARÉ Y LETRA DE CAMBIO (DECRETO 5965/63)


SUJETOS
a. librador (quien emite el cheque)
b. girado (entidad financiera quien autoriza el pago)
c. tercero/tomador (quien cobra el cheque)
LETRA DE CAMBIO
Documento mediante el cual una persona denominada librador emite a otra persona denominada girado
una orden de pago incondicionada, irrevocable, pura y simple para que pague una determinada suma de
dinero a un tercero denominado beneficiario
Según Vivante, se trata de un título de crédito formal y completo que contiene la obligación de pagar sin
contraprestación una suma determinada

Requisitos
a. Denominación
b. promesa de incondicionalidad
c. debe tener el nombre del girado
d. tiene que tener plazo de pago , si nada dice es a la vista/a cierto tiempo vista
e. debe tener el nombre del beneficiario/tomador
f. tiene que tener lugar y fecha de creación
g. tiene que tener la firma del librador
DECRETO 5965/63 también provee la tasa de interés
Endoso habilitado de manera ilimitada (puro y simple)
El endosante es el garante de la aceptación del pago
El tenedor presenta ante el girado el documento para la aceptación
PLAZO
Hasta el vencimiento se puede presentar el documento a la vista en el domicilio del girado
Girado pone vista
El girado lo acepta y se hace cargo de la deuda. Le pide al librador o cualquier endosado que lo
pague
VENCIMIENTO
a. a la vista (se paga a su presentación)
b. a determinado tiempo vista (determinado por aceptación y proceso)
c. a determinado tiempo de la fecha
d. a dia fijo
Protesto notarial o bancario (este último no se utiliza)
Opera ante falta de aceptación de pago
utilizado en ámbito agropecuario
Puede operar sin protesto
PAGARÉ
Misma estructura sin girador (es 1 a 1, librador y beneficiario)
Requisitos
a. No requiere un papel especial (letra de cambio si)
b. que sea a la orden
c. que tenga una promesa pura y simple de pagar
d. que tenga un plazo de pago (sino, es a la vista)
e. que tenga lugar de pago
f. que tenga el nombre de la persona a la cual hacerle el pago
g. lugar y fecha de creación
h. que contenga la firma

CHEQUE (ley 24.452, 1995)


Titulo cambiario librado a la vista en cuya virtud una persona (el librador) que tiene previamente
fondos depositados en poder de un banco (el girado) o crédito abierto a su favor, da orden
incondicional a este de pagar al tercero del documento una cantidad de dinero
2 TIPOS
a. común (una sola fecha, vencimiento)
b. pago diferido (2 fechas, creación y vencimiento; no puede patearse el pago por mas de 1 año y a
partir del vencimiento son 30 dias para cobrar)
SUJETOS
a. librador (quien emite el cheque)
b. girado (entidad financiera quien autoriza el pago)
c. tercero/tomador (quien cobra el cheque)
REQUISITOS SUSTANCIALES: capacidad activa de quien emite y pasiva de quien recepciona
REQUISITOS FORMALES
a. denominación exigida por la norma (común o diferido)
b. numero de orden y cuenta corriente impreso en el cheque
c. lugar y fecha de creación (la importancia de ver la capacidad del librador, la vida útil del cheque
y la prescripción)
d. nombre y lugar del girado (banco y sucursal)
e. nombre, domicilio registrado e identificación del titular (CUIT)
f. orden pura y simple de pagar una suma de dinero (sin protesto)
g. firma del librador
CHEQUE CRUZADO: que tengo que depositarlo (identifica rayas luego de la suma expresada en
letras)
CHEQUE ACREDITAR EN CUENTA: solo se puede depositar en cuenta del beneficiario
CHEQUE CERTIFICADO: con firma del banco legitimando que hay plata en la cuenta corriente
TRANSMISION DEL CHEQUE
1. endoso
a. mediante una persona determinada
b. al portador con la simple entrega
c. no negociable (mismos efectos que no a la orden-cesión de crédito)
TIPO DE ENDOSO
a. pleno (donde están todos los datos)
b. ordinario (endoso y firma en blanco)
FUNCIONES DE LA TRANSMISIÓN DEL CHEQUE
1. Transmitir el endosatario los derechos emergentes del titulo
2. Habilitar al endosatario como portador legitimo de ese título
3. Convertir al endosatario en garante del pago del título
REGLA GENERAL
siempre se pagan a la vista
cheque librado en el exterior: 60 dias
cheque librado en el país: 30 dias
GIRADO: BANCO
Obligación de pago
Excepciones
a. no hay fondos
b. no tiene requisitos esenciales
c. cheque cruzado y no se presenta a depositar
d. orden de no pagar (lo emití mal)
e. cheque no librado en la chequera del banco
f. cheque perdido o robado (denuncia)
g. firma falsa apreciada por el girado

También podría gustarte