Está en la página 1de 11

FUNDaCION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CURSO LEGISLACION COMERCIAL

DIANA MARCELA GULFO CASTRO

ADMINISTRACION DE EMPRESA DISTANCIA

CARTAGENA

(BOLIVAR)
TITULO
GENERALIDADES DEL DERECHO COMERCIAL
TABLA DE CONTENIDO
A) DERECHO COMERCIAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO (Decreto
410 de 1971
B) EVOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL

C) PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL

D) FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL EN LA LEGISLACION

COLOMBIANA.

E) ANALICE LA IMPORTANCIA Y LA INCIDENCIA DE LAS ENTIDADES

REGULADORAS DEL DERECHO COMERCIAL

F) QUE IMPACTO Y SANCIONES QUE OCASIONA EL

INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA ENTORNO AL DERECHO

COMERCIAL.
A) DERECHO COMERCIAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO (Decreto
410 de 1971)
Se ocupa de que las leyes y normas estipuladas en el Código de Comercio se cumplan con

totalidad, rigiendo de esta manera a los comerciantes, establecimientos de comercio y como

tal a todos los actos de comercio.

Del mismo modo, el (Art 25 del código de comercio), lo define: “Se entenderá por empresa

toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,

administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se

realizará a través de uno o más establecimientos de comercio”.

Esto quiere decir que cualquier actividad económica estructurada, permite a toda persona

establecer un negocio jurídico legal, brindando oportunidades y servicios; generando así,

recursos, trabajo, y capital, produciendo bienes y utilidades

B) EVOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL

Desde las primeras civilizaciones aproximadamente en la Edad Antigua, hasta la

destrucción del Imperio Romano, los Fenicios, Cartinenses, ejercieron un activo comercio

dentro del Mar Mediterráneo, pero la legislación de la época era desconocida, ya que su

fuente comercial, era solo la costumbre de realizar cada uno de sus actos de comercio de

forma natural.1 . “Posiblemente, el comercio es tan antiguo como la humanidad y su

existencia”. Es por ello que decimos entonces, que las principales manifestaciones de

actividad comercial, fueron basadas netamente en los principios de supervivencia,

realizando prácticas inventivas de Trueque como intercambio de bienes y servicios que

soportaban sus relaciones comerciales entre tribus o comunidades, con el fin de satisfacer

las necesidades primarias.


Las primeras muestras escritas del Derecho Comercial se encuentran en el Derecho Romano, en

donde el comercio era considerado una de las actividades plebeyas, y tan solo podían ejercerla los

plebeyos, esclavos, y extranjeros, razón por la cual los monarcas o jerarcas se valieron de excusas

para poder ejercerla, en efecto surge la institucionalización de las formas de mando, que limitaron el

ejercicio de los actos mercantiles como tal.

Hacia la Edad Media, se empezaron a formar realmente fundamentadas las revelaciones de los

derechos para comerciantes, creando así un conjunto de reglas, normas de comportamiento o

conducta comercial. Reconociendo que el derecho comercial fue el primero en formarse, para el

beneficio de los comerciantes e industriales; como consecuencia se empezaron a necesitar Jueces

antes que consultores y legisladores

En consecuencia con la creación de códigos de comercio en varios países como Chile,

España, Francia entre otros, nos brindan para cada costumbre comercial una serie de

orígenes y fundamentos importantes en el reconocimiento de la ley mercantil y su ejercicio

en la economía de un país En el año 1553 hizo la primera aparición la doctrina jurídica

mercantil y ya en el año 1808, se empezó formalmente a regir el primer código de comercio

completo

En esta época se habla, de que el derecho comercial era eminentemente consuetudinario

(habitual), ya que se empezaron a formar algunas corporaciones u organizaciones, que

crearon sus propios preceptos estatutarios obra directa de los mismos comerciantes

localizados especialmente en la cuenca del Mediterráneo.

En la Edad Moderna, se denomina al derecho comercial en su evolución como proyecto

fundamentado en las escuelas económicas, filosóficas o jurídicas como disciplina, donde se

involucra al comerciante en su profesión, formando en el una idea de ley en los actos


comerciales, por lo que es evidente, que se empezó a acentuar una concepción objetiva de

la materia mercantil para tener en cuenta los procedimientos a realizar en los negocios

comerciales.

La Edad moderna o contemporánea, la podemos dividir en dos períodos:

 Período en que se están formando los Estados absolutos, que es aquel en el que se

produce un auge del mercantilismo, una inmovilización del comercio. En Francia se

controlaba demasiado hasta la manufactura y el comercio proporcionalmente como tal, se

dice que anterior a ello, se sacó a la construcción del comercio, por ser una actividad lenta

.  Período del advenimiento de la revolución francesa, se encontraba en auge el

liberalismo, la revolución industrial, el desarrollo del capitalismo, las invenciones y

descubrimientos científicos. la economía, ya que va penetrando cada vez más en los

sectores tradicionales del derecho comercial, deformando sus normas y suprimiéndolas

cuando así conviene a los intereses de la comunidad nacional.

Considero, que el derecho comercial es una ley flexible y ágil, que muestra cambios de

acuerdo a la proporción de los hechos de la economía, entonces concluimos que la ley

comercial y la economía estarán ligadas para poder adaptar nuevos postulados que

engranen la capacidad de desarrollo en un país. Uno de los más importantes derechos

emitidos, fue el código civil italiano de 1942, en el cual se ha puesto fin a la dualidad de

códigos, entre los cuales se venia distribuyendo la actividad económica de carácter privado.

Tiene lugar también el proceso de codificación del derecho mercantil. La gran intervención

del comercio en la historia del mundo, fue tan grande que, podría precisar más apuntes
importantes, pero la esencia como fundamento base de estudio queda plasmada en estos

apartes, que le brindarán un amplio recorrido por el universo mercantil en todas sus etapas.

C) PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL

 Presunción de que toda prestación es onerosa: la ley presume que todo tiene una

contraprestación económica

 Intención de lucro: todo comerciante tiene por objetivo obtener una ganancia en su

ejercicio

 Presunción de buena fe: todo acto, contrato y/o actividad de naturaleza mercantil

no busca engañar ni dañar a ninguna de las partes

 Orden público: el Derecho mercantil vela por el bienestar y la sana convivencia de

los ciudadanos dentro del ámbito comercial

 Verdad sabida: existe la presunción de que todas las partes intervinientes —en

materia mercantil— conocen la verdad y el alcance de sus derechos y obligaciones

mercantiles
D) FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL EN LA LEGISLACION

COLOMBIANA.

Son aquellas leyes que organizan la actividad comercial tanto a nivel local de una Nación

como también a nivel Internacional, mediante las cuales se desarrollan de tres formas:

La ley es un derecho positivo puesto que posee una norma escrita y publicada de los

códigos y condiciones que constituyen la ley mercantil, la costumbre se hereda de las

tradiciones y hábitos comerciales, específicamente de su comunidad o región y por último

la jurisprudencia, que son los distintos organismos mercantiles nacionales e

internacionales que interpretan la ley para resolver disputas, y así crear un (corpus) de

decisiones que sirvan de base para futuras leyes y decisiones.

“En efecto, al pretender derivar un contenido normativo como el de los derechos humanos

de un simple acto del hombre (sentimientos, cultura, voluntad general, consenso) se comete

una falacia, n.b.: de la existencia misma del derecho positivo no se sigue que deba ser

obedecido, es necesario un principio de obligatoriedad que esté más allá de la norma

positiva. Por más que se ensayen distintos modelos teóricos, los hombres siempre

consideraremos algunos actos mejores que otros, la razón humana nunca mostrará una

indiferencia universal frente a la conducta del hombre, y en la búsqueda de la conducta

buena encontraremos siempre el primer principio práctico que impelerá a nuestra

inteligencia a actuar, y constituirá la base de cualquier deontología realista sobre la que


fundamentar los derechos humanos de un modo absoluto”. (A CASTAÑO- BEDOYA, p

227, 2016)

Este derecho está formado por el derecho positivo y el derecho natural, puesto que se tiene

en cuenta las costumbres, ya que son actos humanos que se repiten con conciencia de

obligatoriedad, los cuales han generado hábitos de comercio. Del mismo modo se acomoda

sobre un sistema de normas jurídicas basadas en el respeto a las tradiciones y costumbres,

que con el paso del tiempo se fueron estableciendo por escrito y constituyendo en un

sistema jurídico.

E) ANALICE LA IMPORTANCIA Y LA INCIDENCIA DE LAS ENTIDADES

REGULADORAS DEL DERECHO COMERCIAL

las entidades reguladoras del derecho comercial son la superintencia de industria y

comercio. su misión es la de proteger los derechos de los consumidores, la libre y sana

competencia, proteger la propiedad industrial y defensa de todo lo relacionado con el

manejo que se da de los datos personales,

La Superintendencia de Industria y Comercio es la autoridad nacional de protección de

la competencia, los datos personales y la metrología legal, protege los derechos de los

consumidores y administra el Sistema Nacional de Propiedad Industrial, a través del

ejercicio de sus funciones administrativas y jurisdiccionales.

El código de comercio es un conjunto de elementos unitarios, ordenado y sistematizando

de normas de Derecho mercantil, es decir, un cuerpo legal que tiene por objetivo regular las

relaciones mercantiles y comerciales. es un reglamento donde las empresas puedan realizar

sus actividades conforme a la ley.


F) QUE IMPACTO Y SANCIONES QUE OCASIONA EL INCUMPLIMIENTO

DE LA NORMATIVA ENTORNO AL DERECHO COMERCIAL.

El cumplimiento normativo es un aspecto que en todas las empresas o entidades genera

gran inquietud debido a la constante sofisticación de los participantes de los mercados

financieros. Esto logró que los entes reguladores se preocuparan siempre por reforzar los

marcos normativos para tender a un mercado mucho más transparente e integral para todos.

El incumplimiento de la normatividad puede significar para la empresa un gran riesgo,

puesto que esto significa sanciones, pérdidas, asuntos legales, y afectaciones a la reputación

lo que sería fatal para la entidad que haga caso omiso al cumplimiento normativo.

or tanto, el «riesgo de incumplimiento» puede definirse como el riesgo de sanciones

legales, normativas, pérdida financiera material o de reputación que una entidad puede

sufrir como resultado de incumplir las leyes, regulaciones, normas, estándares de

autorregulación y códigos de conducta aplicables a sus actividades. Asumiendo por tanto

que la actividad de cumplimiento normativo es un tema de máxima actualidad en la forma

de articular y desarrollar el control interno en las organizaciones, debemos señalar que su

desarrollo no es nuevo, ya que de forma explícita está recogido desde 1992, es decir hace

ya cerca de 25 años, cuando se publicó el informe “Internal Control – Integrated

Framework” denominado COSO I. El cual, como es de general conocimiento incluía como

objetivos del control Interno, los tres siguientes:


Eficacia y eficiencia de las operaciones.

Confiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables.

También podría gustarte