Está en la página 1de 9

Unidad 2: Concepto del derecho mercantil: Es el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su

estatuto, así como de la actividad externa que estos realizan por medio de una empresa. Esta definición afirma
de nuevo que el derecho mercantil es un ordenamiento especial de sujetos o actos o actividades profesionales
como lo fue en sus orígenes. Es decir que seria, el derecho comercial, más una categoría histórica que
dogmática. (Garrone).
El concepto de derecho mercantil es relativo, en la medida que varía, se adapta y se altera, en directa relación
con las etapas y mutaciones de la realidad económica.
Derecho comercial es autónomo.
Contenido: Va a estar dado por la actividad de los sujetos de la economía organizada. Surge de una
interpretación de la ley. En el contenido todo aquel especula para ganar algo está regulado en esta realidad
económica. El código civil y comercial reduce la cantidad de artículos porque da principios generales para que
se completen con la actividad jurisprudencial pero falta rodaje, para que los jueces puedan “decirnos” que
significan estos principios generales.
Ubicación dentro del derecho privado Patrimonial: El derecho comercial se ubica dentro del derecho privado
patrimonial, debido a su estrecha vinculación con las restantes normas del derecho privado, especialmente con
el derecho Civil. El concepto de derecho comercial se enmarca en el campo de las relaciones entre economía,
sociedad y derecho.
Su relación se acentúa cuando de derecho civil se trata. La determinación y grado de relación tiene particular
importancia en dos sentidos: a) para un estudio integral de la materia mercantil; b) por las consecuencias de
orden práctico sobre los negocios jurídicos comprendidos en ella. Debemos tener presente que el derecho
mercantil es, en gran medida, derecho de obligaciones y los principios generales de las obligaciones son
comunes a las relaciones civiles y comerciales.
La constante expansión del comercio y al creciente operatividad internacional, por acortamiento de las
distancias y facilidad del transporte, provocan situaciones conflictivas de aplicación de derecho, que requieren
el auxilio el derecho internacional privado.
Fontanarrosa señala que el derecho comercial se relaciona ante todo, con la ciencia del derecho –teoría general
del derecho-. Esta tiene por objeto el estudio y elaboración de los principios generales comunes a todas las
ramas del derecho, considerados con relación a un país y a una época determinada.
Derecho Económico: La primera guerra mundial -1914 a 1918- puso en manifiesto la insuficiencia del
liberalismo económico en épocas de crisis. Las exigencias bélicas conducen a la elaboración precipitada de un
derecho excepcional, de urgencia y transitorio. Surge un nuevo orden económico –neoliberalismo- y un nuevo
orden jurídico. Entonces surgirá –se descubriría- un “derecho económico” como consecuencia del nuevo orden
jurídico y se revelaría como muy evidente en los estados intervencionistas, económicamente hablando. Sería el
derecho de la ordenación económica.
Para algunos, esta nueva categoría tendría tanto carácter público como privado y la dividen en el derecho de
industria, derecho de comercio y derecho de consumo.
Posteriormente siguiendo una línea objetiva se lo vería como que la economía constituye el objeto esencial del
derecho económico y llegamos al concepto de que es el derecho de la ordenación económica.
Para la doctrina, la empresa, entendida como centro de producción de bienes y servicios, constituye la moción
clave, el núcleo cristalizador del derecho económico.
Autonomía científica: el que vende un TV para sacárselo de encima es distinto al que lo vende para ganar plata.
Son principios diferentes, la lógica de la estructuras de las relaciones jurídicas son diferentes porque partes de
supuestos y realidades diferentes –vender por vender y vender para ganar-
Autonomía didáctica: Enseñanza de los principios de manera diferenciada
Autonomía legislativa: Son normas especiales destinadas a la actividad empresarial.
Fuentes: El fenómeno de las fuentes en relación con el Derecho mercantil, habremos de determinar que al
referirnos a fuentes del derecho lo hacemos en el sentido de forma de manifestarse la norma jurídica. Existen al
menos dos fuentes formales del derecho en forma indiscutible, cuales son la ley y la costumbre.
Las fuentes en la visión del nuevo código civil y comercial de la Nación, establece la necesidad de una decisión
judicial razonablemente fundada mencionando una “pluralidad de fuentes” que exceden su propio texto, lo cual
lleva a un necesario “dialogo entre ellas”. Por esta razón se ha dispuesto –art.1- que en esta materia deben
tenerse en cuenta la Constitución, las leyes, los tratados de derechos humanos y la finalidad de la norma.
Ley mercantil: La ley es la fuente primera y fundamental del Derecho, así como que su preponderancia sobre
las demás fuentes es evidente. En lo que referimos a la ley mercantil –señala Fontanarrosa- la misma es la
norma jurídica emanada de los órganos competentes del Estado y destinada a regular la materia mercantil, esto
es, todos aquellos supuestos de hecho a los que la propia ley considera mercantiles en cuanto ha sido dictada
con el fin de regular principal y directamente dicha material mercantil. Para caracterizar el carácter mercantil de
la ley, debe tenerse presente especial atención al contenido de la ley y a las relaciones jurídicas que dicha ley
tiende a regular.
A partir de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación por parte de la ley 26.994, no se altera
este concepto, sino que la fuente legal seguirá estando en la ley mercantil o comercial, la que estará conformada
por: a) Las leyes especiales en la materia comercial – a modo de ejemplo, la Ley general de Sociedades, Ley de
defensa al Consumidor, ley de Concurso y Quiebras. B) Las normas comerciales incluidas en las leyes
ordinarias – a modo de ejemplo- los arts. 320 del CCyCN en la medida que regulan obligaciones y cargas en
cabeza de las personas humanas que desarrollen una actividad económica en forma organizada-
Los usos, prácticas y costumbres mercantiles: Usos, prácticas y costumbres mercantiles son aquellas conductas
generalizadas, observadas en forma repetitiva por los comerciantes y empresarios de una determinada plaza, o
sector o rama determinados, en el ejercicio de su actividad económica organizada, con el convencimiento de
que responden a una necesidad jurídica para la seguridad y celebridad del tráfico, vinculadas con dicha
actividad. Dado el carácter consuetudinario del derecho mercantil, los usos, práctica y costumbres mercantiles,
tienen especial importancia como fuente en esta materia.
Influencia de la realidad económica: En el código civil y comercial se tiene una ley neo subjetiva: todo lo que
haga un sujeto organizado pero con el fin de lograr lo que se propuso. No se puede establecer el contenido de
manera estática –como en el dcho. Penal donde matar tiene un significado, robar también- pero en el comercio
la actividad tiene como requisito “hacer las cosas diferentes a como lo hace el otro”, la base del comercio es la
innovación y adaptación a la realidad económica del momento: realidad dinámica
El derecho mercantil es dinámico, incorpora cosas cotidianamente debido a la realidad dinámica. Fuerte
influencia de la realidad el empresario debe darse la realidad económica y social del momento e incorporar
situaciones nuevas. Por ejemplo la incorporación de la realidad tecnológica como la utilización del internet para
el comercio dando el lugar al comercio electrónico: la realidad modifico el derecho mercantil y este dejo de
tener un ligar físico para tener uno electrónico.
Realidad actual: el comercio electrónico e internacional: se compra en otro países y se aplican leyes originarias
de otros país.
Relaciones con otras remas del derecho: Con el derecho de trabajo, por el ejemplo con el Contrato de Trabajo,
con el derecho administrativo: el estado moderno interviene cada vez más en la actividad mercantil privada. Lo
hace con la finalidad de regular y controlar el ejercicio del comercio en forma que no contrarié las finalidades
constitucionales. (Ver primeros puntos de arriba hay más relaciones)
Derecho Comparado: Inglaterra: Por elaboración jurisprudencial y necesidades geopolíticas. Comienza a
unificarlos los mercaderes contaban con su Lew Merchant, hasta que este fue modificado por el common law.
Suiza: Desde 1889 se ha concretado la unificación en materia civil y comercial. Italia: Cod Civil Italiano en los
libros IV Y V tratan conjuntamente materias civiles y mercantiles.
2. Materia Comercial: Conjunto de normas y principios específicos que regulan la actividad económica en el
mercado y el tráfico de bienes y servicios.
Esta regulación puede ser de acuerdo a un a) Sistema subjetivo y un b) Sistema objetivo:
Sistema Subjetivo: es un sistema antiguo que sostiene que el derecho comercial es un derecho de clase; se aplica
a los comerciantes (eran quienes se inscribían en las corporaciones).
Sistema Objetivo: Aparece con las codificaciones, se tiene un cuenta el acto realizado con prescindencia de
quien lo realiza. -Viejo código de comercio art 8 de Comercio- la calidad de comerciante se adquiere con el
ejercicio y no con la inscripción. Nuestro sistema fue hoy en día es neo-subjetivo
Acto de comercio: Para delimitar el derecho, es necesario definir el acto de comercio o hacer una enumeración
de ellos. “Son todos los actos o hechos aptos para crear, conservar, transferir, modificar o extinguir derechos u
obligaciones mercantiles” Son todas las prestaciones convenidas en los negocios y operaciones comerciales.
Clasificaciones de Acto de comercio: en tres categorías a) Actos de comercio por su naturaleza -para definir al
comerciante- b) Acto de comercio objetivo – siempre sometidos a reglas del derecho comercial- c) Actos de
comercio por conexión o accesoriedad –mezcla las otras dos categorías, es decir lo que realizan los
comerciantes por la necesidad de su comercio-
Otras clasificaciones: a) Por su forma, lo que tratan mecanismos propios de los comerciantes. B) Por su objeto,
son solo los actos cumplidos por los comerciantes. C) Por su causa: todos los contratos de especulación
comercial
Era uno de los grandes paradigmas consagrados en el Código derogado, pero los actos de comercio no
encontraban su definición en forma absoluta y definitiva de Derecho y Justicia. Eran actos sustraídos del
derecho común por razones de utilidad práctica tratados de forma distinta por la ley. Por la derogación del
código de 1989 se desarmo por total la teoría del acto de comercio. Los dos grandes paradigmas del código
derogado eran los actos de comercio y los comerciantes. Ya que todos los actos que realizaban los comerciantes
eran actos de comercio.
Producción, comercialización y contrataciones masivas:
En el siglo XIX, la revolución Industrial. Instala definitivamente el capitalismo como sistema, en el cual
Inglaterra es el país más desarrollado. Aparece la empresa como célula básica del sistema económico. El
artesano es reemplazado por los grandes talleres industriales. En esas industrias, la fuerza de trabajo es aportada
por la clase que va irrumpiendo en la vida social: la obrera que vive y trabaja en condiciones normalmente
infrahumanas. La producción en serie genero la necesidad de hacer llegar los bienes a los consumidores por vías
de comercialización uniformes. La masividad impide discutir condiciones contractuales caso por caso, luego se
expande el sistema de intermediación de los bienes y servicios. Lo que requiere una más amplia estructura de
comercialización y cada vez mayores capitales que agrupados pudieron afrontar los nuevos impedimentos
Las empresas siglo XIX y XX necesitan cada vez mayores recursos que son aportados por sujetos que tienen
excedentes de capital, a través del sistema bancario y de las bolsas de comercio. Empresas son las que explotan
los recursos naturales, las que comercializan los productos, las que transportan, las que brindan servicios, las
compañías de seguros, etc. La internacionalización creciente de la actividad económica y la expansión colonial
de las grandes potencias europeas provocada 1 G.M. (Revisar este punto no estoy muy seguro de que sea esto).
La visión de Velez S. en cuanto al comercio era una visión del comerciante como intermediario entre la compra
y la venta, es decir, es comerciante aquel que compra un producto, lo traslada a otro y lo revende más caro. (Los
inmuebles no se incluían en el comercio porque no se podían trasladar para vender). Pero, en el mundo la visión
empieza a cambiar cuando se sanciona nuestro Código, porque había empezado a aparecer el fenómeno que iba
cambiar la forma de entender la economía y el comer: Las maquinas industriales. Con la Rev. Industrial
empieza a aparecer una nueva noción, el que compra algo, lo transforma para venderlo y con esto se produce un
aumento masivo de producción. También se amplía la base de personas que acceden a los bienes –acceso
masivo a los productos- y se forma la sociedad de consumo, ya que las personas comienzan a ver como posible
y exigen acceder a los productos. La Rev. Industrial sostiene que lo importante es proveer los productos
elaborados y las empresas son quienes proveen a las personas los productos elaborados para su sustento y por
esto comienza a ejercer un poder de control en la sociedad y se convierte en el centro de la economía, lo que
antes hacían los comerciantes que trasladaban el sustento de la zona rural a la ciudad.
La transacción comercial genera discusiones entre el consumidor y el comerciante, estas se solucionan con la
contratación masiva, donde el comerciante ofrece y el consumidor compra o no lo que se está ofreciendo en
esas condiciones. Las empresas ofrecen pautas (clausulas predispuestas) y los consumidores aceptan o no.
Entonces el comercio dejo de ser el transporte para pasar a organizar las cosas para satisfacer a los
consumidores.
Esto entra en crisis en la década de 1930 porque la imposición de las empresas era tan grande que la gente se
fue sin posibilidad de acceder a sus bienes y se da un abuso de las empresas.
En la práctica de la economía se da una preocupación social y por lo tanto del Estado: le interesa que las
personas tengan la posibilidad de elegir al comerciante, por ejemplo, no importa si compro o no en Fravega o
Garbarino, sino que haya podido elegir. Por ende si particularmente son de interés privado, en conjunto son de
interés público, por lo tanto no va a haber en materia de derecho comercial una relación basada en la autonomía
de las voluntad –relaciones privadas- sino que el Estado establece normas obligatorias que limita la voluntad en
las relaciones particulares que conforman el Derecho económico. Dentro de estas normas las partes pactan pero
siempre respetando las normas. Por ejemplo la lealtad comercial, la ley de abastecimiento; estas son leyes del
derecho económico de orden público que obligan a los empresarios a actuar dentro de las pautas de la economía
es decir imponen un modelo económico, buscan poner un orden y modelo económico.
La intervención del Estado en la Economía: El estado en mayor o menor medida la interviene siempre. En los
últimos años cada vez más. La intervención del Estado para hacer posible mayor equilibrio social, para evitar la
concentración de capitales que traía el liberalismo económico y político.
Liberalismo político: reacciona frente a la concentración del poder, sus abusos y arbitrariedades. Defienden la
libertad del individuo y el respeto y afianzamiento de sus derechos fundamentales. Por eso la intervención del
Estado es prescindente pero no absoluta.
Liberalismo económica: Es también la libertad del individuo guiada por intereses personales que les permite
conseguir sus objetivos concernientes al bien colectivo: “eficacia productiva y equidad distributiva” y “la
dispersión del poder económico por muchas empresas”
Teoría neoliberales: sostienen que si se deja actuar libremente a las leyes del mercado sin interferencia del
Estado, el sistema tiende a un equilibrio donde la distribución del ingreso corresponde a la aportación de cada
uno en el proceso productivo.
Tanto el liberalismo político como económico son diferentes a la economía dirigida por el estado.
Actividad comercial del Estado: El estado empresario, un fenómeno mundial de desarrollo de la actividad
económica por parte del Estado. El estado toma el cargo de prestador de servicios públicos y actividades
económicas (comerciales/industriales) desde la Segunda guerra mundial.
Hay quienes creen que la intervención del Estado en la economía no es participación en actividad económica.
Es diferente el intervencionismo del Estado a la empresa pública. Clasificamente se ha considerado a la empresa
pública como una herramienta política del estado para su intervención en la Economía.
El estado es “empresario” por defensa o seguridad, por mayor desarrollo –zonas marginales y sin actividad
privada-, por el equilibrio y por prestaciones de servicios esenciales.
La empresa pública: Es un instrumento de descentralización, administrativa, independiente del poder central,
son personas jurídicas propias y ámbito de competencia territorial exclusiva.
Calificada como la más importante intervención del siglo XX en el campo de instituciones públicas. Meta:
desempeñar en la industria nacionalizada de este siglo, mismo papel que despeño la empresa privada en la
organización capitalista del siglo XX.
La empresa pública surge: como formas adecuadas para la gestión de entes estatales de carácter comercial,
industrial y cultural. Que requieren un alto grado de iniciativa, libertad, flexibilidad y espíritu empresario y a su
vez que produzca rigidez de la administración pública.
“Es el conjunto de actividades comerciales e industriales del estado dotado de un estatuto casi autónomo.
Globalización: La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los
gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito
internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de la información. Este proceso produce efectos
en el medio ambiente, la cultura, sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica. No es un
fenómeno natural al que deriva la evolución lógica de la humanidad, sino que es un proyecto social, político y
económico que se está intentando construir, pero que tanto su éxito como su fracaso dependerán de la propia
acción del hombre.
En lo que hace a la evolución del Derecho Comercial, la globalización ha sido el fenómeno que más ha
contribuido en la nueva globalización de la materia mercantil bajo la óptica de la actividad, la que adquiere un
desenvolvimiento global, que traspasa fronteras, idiomas y culturas. La globalización se caracteriza por una
creciente interrelación entre los diferentes mercados nacionales y la imposición de los valores y las pautas
culturales y económicas norteamericanas.
Regiones Económicas: En la actualidad asistimos a un creciente proceso de integración entre los Estados de
similares regiones con la mira de lograr espacios económicos supranacionales admite distintos grados.
1.1. La zona franca: es un área dentro de un Estado beneficiada con exenciones impositivas con el fin de
promover importaciones y exportaciones.
1.2. Área de preferencias comerciales: es la concesión reciproca de ciertos beneficios y exenciones
comerciales entre dos o más países, limítrofes o no.
1.3. Zona de libre comercio: es la eliminación reciproca de los aranceles intrazonales y de las restricciones
no arancelarias, que realizan dos o as países para la totalidad de su intercambio comercial.
1.4. La unión aduanera es la zona de libre comercio con un arancel externo común frente a terceros países
1.5. Mercado común: es zona interestatal sin aranceles intrazonales y restricciones no arancelarias, con un
arancel externo común y libre circulación de factores productivos –capital, trabajo y servicios- entre los
Estados miembros.
1.6. Comunidad Económica está constituida por un sistema de mercados común con políticas
macroeconómicas, fiscales y monetarias, armonizadas.
Mercado Común del Sur: El interés de Paraguay y Uruguay de incorporarse al mercado común que se
constituiría entre Argentina y Brasil culmino en la firma, el 26 de Marzo de 1991, del tratado de Asunción,
documento fundacional del Mercosur. Compromiso de conformar un mercado común para el 31 de Diciembre
de 1994. El Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero actualmente suspendido
del bloque5 y el segundo en proceso de adhesión. Fomenta el comercio entre los países que lo integran,
quitando obstáculos y armonizando los sistemas Jurídicos (no unificación sino compatibilidad)
Su alcance: Implica fundamentalmente: la eliminación de aranceles intrazonales y restricciones no arancelarias
entre los miembros; aranceles extra zonales comunes; Libre circulación de los factores productivos; cierto grado
de coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales.
Asimismo: La cláusula de trato de nación más favorecida; el principio de trato nacional para los productos
Economía Intangible: Lo importante es el producto intangible. Predominio de la economía simbólica es decir
vale más la exclusividad y la marca. Aquellos que no puede tocarse. Un activo que tiene un valor, pero que no
puede verse (como las patentes o marcas). Como calificativo es todo aquello que no tiene una presencia
corpórea o física, y que no está destinado por la empresa para su venta. Así, son intangibles los diseños
industriales, el fondo de comercio, etc.
Pero en esto se ven realidades muy distintas según cada lugar, por ejemplo, en USA no se puede patentar
remedios, mientras que en Argentina si (Pero también está la cuestión de precios, ya que en Argentina un
remedio sale $300 en USA U$S 300).
Defensa del Consumidor: Otro fenómeno en los últimos 25 años es la aparición del régimen de Defensa al
Consumidor, una disciplina que centra su especificidad en las denominadas relaciones de consumo, que derivan
de los contratos de consumo, regulados por los arts. 1092 y siguientes del Código Civil y Comercial de la
Nación y la Ley 24.240 y sus modificaciones. El elemento caracterizaste ya no lo conforman los sujetos –por si
mismos- en virtud de situaciones o características personales, sino la relación de consumo, que es la que habilita
a los sujetos para que puedan ampararse bajo las normas protectorias o regulatorias, desde su posición de
proveedor o consumidor.
Ya no se requiere para que un sujeto revista el carácter de proveedor, que actué profesionalmente ni
habitualmente ni que persiga un fin de lucro. Aun la actividad ocasional y hasta gratuita que pudiera llegar a
desplegar, puede caracterizar a un sujeto como proveedor si tal actuación encuadra dentro del concepto de
relación de consumo. Muestra de Objetividad en el nuevo sistema.
El hombre común habido cuenta de que el derecho común civil, no lo podía proteger frente a un derecho de
categoría como lo era el Dcho. Comercial, genero su propio ámbito de protección, a través de una ley especial o
microsistema jurídico, reinventándose como “consumidor” y tan agredido se había sentido este sujeto que
bautizo a esta disciplina como derecho del Consumidor. Y entre nosotros el embate fue tan grande que en el año
1994 los consumidores consiguieron incorporase dentro de las previsiones del art. 42 C.N.
El consumidor concebido como destinatario final de los bienes y servicios adquiridos, pone en foco el elemento
caracterizante el destino que dará el sujeto a los bienes y servicios que consume y exige, para habilitar la puesta
en marcha y aplicabilidad de la normativa especial. Que encuentre su fin en la persona misma que consume,
incluyendo su grupo familiar y social, sin que los bienes o servicios sean utilizados para ser comercializados o
transferidos.
En el art.42 de la C.N. se consagran también: el derecho de protección de la salud, seguridad e intereses
económicos de todo consumidor, el derecho a una información adecuada y veraz; el derecho a libertad de
elección y el derecho a un trato equitativo y digno
El comercio electrónico: La incorporación de la realidad tecnológica como la utilización de internet para el
comercio, dio lugar al comercio electrónico.
La unificación legislativa de los derechos civil y comercial: Ley 26.994
La unificación: se unifica la idea de que toda actividad económica es igual, sea especulativa o no. Se puede
decir que parte de la idea que no existe más el “comercio” como se lo venía entendiendo, sino que lo importante
es que quien hace una actividad especulativa se organice de manera empresarial. Por ende para diferenciar a una
actividad comercial de una que no lo es, hay que fijarse en cómo se hace dicha actividad –importa el cómo, y no
el que ofrece o a quien-. Si hay organización empresarial, hay actividad comercial y por ende hay comercio.
Toda actividad económica que tenga organización para ofrecer bienes o servicios con reglas propias es
comercio. –como un derecho de empresa: esta pasa a tener el eje de la actividad; si me organizo soy
comerciante/empresario y a mayor organización, mayores obligaciones.-
El código CCyCN habla del sujeto de la economía organizada –aquel que se organiza para ganar dinero- y la
doctrina habla de comerciante o empresario. Se deja de lado a los pequeños comerciantes, artesanos o
comerciantes individuales.
El código comercial derogado estaba basado en el dcho. Francés y el dcho. Continental europeo. Donde se
establecía un supuesto de hecho en la ley con las consecuencias jurídicas que se aplican. En cambio el CCyCN
está basado en el derecho anglosajón –principalmente dcho. Norteamericano- y establece que se dan reglas
generales y el juez va a determinar las consecuencias jurídicas, es muy liberal, basado en la autonomía de las
voluntad con un margen mucho más amplio.
Una parte de la doctrina sostiene que la unificación del derecho patrimonial realiza una unificación de la
realidad y que todas las actividades o relaciones económicas tienen una misma naturaleza. ¿Hay ciencia que
regula de manera diferente la realidad de los negocios a diferencia de otros sectores?: Cuando había código civil
distinto al código comercial pero ahora este con código no existe más debido a la unificación legislativa. Esto
¿implica unir dos realidades en una realidad única? Realidad económica especulativa civil y realidad económica
especulativa comercial. Hay pautas en el código civil y comercial para tratar cada realidad.
Otros autores sostienen que esto no es así: ley 26994 tiene como título código civil y comercial de la nación, por
lo tanto gramaticalmente se entiende que hay dos realidades una civil y una comercial y que la letra “y” marca
que hay dos cosas diferentes.
Normas Constitucionales con directa relación al derecho Comercial:
EL MAS IMPORTATE! Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar
y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de
publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines
útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;
retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias
de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial.
La reforma de la Constitución Nacional agregó el art 42 donde se establece que:

"Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección
de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la
competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales,
al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control."
Artículo 17- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún
servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es
propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. (Patente)
Art. 75 inc. 12. Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en
cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su
aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus
respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y
nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina; así
como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que
requiera el establecimiento del juicio por jurados.
13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.

También podría gustarte