Está en la página 1de 2

DERECHO COMERCIAL DE LOS USUARIOS Y CONSUMIDORES- 2° Semestre-

Parcial 14/10/2021- 9:00 hs.-

INSTRUCTIVO PARA EXAMEN

1) MODALIDAD: Será examen escrito a desarrollar ON LINE.

2) CASOS: Los alumnos resolverán 2 situaciones particulares, sobre temas del programa, con
narración breve. Las transcripciones doctrinarias o legales son de ningún valor por cuanto es a
libro abierto.

3) PUNTAJE: Habrá 2 preguntas a resolver. Las mismas tendrán el mismo valor de 5 puntos
c/u.

4) HORARIO: El plazo otorgado es de 1 hora y media desde su inicio; con un plazo de 15


minutos de gracia para subirlo a plataforma. No será evaluado el examen no presentado en
término.

5) PRESENCIA DEL PROFESOR: La adjunta y las ayudantes Prof. María Laura Cosentino y
Florencia Balbi, permaneceremos on line durante el transcurso del examen a efectos de
responder las dudas de los alumnos en el foro y en el chat.

6) Guarden el archivo con la siguiente denominación APELLIDO, NOMBRE, DNI y


SEDE.--------------------------------------------------------------------------------------------------

1 a) Proyecte en una línea de tiempo el proceso cronológico sobre las


normas consuetudinarias en el Derecho Mercantil desde la Edad media
hasta la sanción del Código de Comercio (hoy derogado). b) Narre cuál
es el estatus jurídico de la costumbre en el Código Civil y Comercial de
la Nación sin efectuar transcripciones articulares ni doctrinarias.
1. A) La antigüedad no conoció un D° mercantil. Es probable que haya
existido un D° comercial consuetudinario, no escrito. En Grecia la vida
económica fue activa y alcanzo momentos de gran esplendor. Los
romanos no sintieron la necesidad de sistematizar un conjunto de
normas específicamente aplicables al comercio. Las principales
instituciones jurídicas romanas relativas al comercio han sido las
aplicables al comercio marítimo y al internacional. Hubo regulaciones
mercantiles fragmentarias, pero no un ordenamiento sistemático de las
relaciones mercantiles. Durante la edad media se advierte notables
florecimiento del comercio impulsado por las ciudades Italianas. La
desaparición de una autoridad imperial a causa de la caída de Roma,
provoco un periodo de desintegración política. Nuevas relaciones y
negocios exigen nuevas normas jurídicas, y así las corporaciones de
comerciantes que gobernaban las ciudades comenzaron a interesarse
en la regulación de negocios mercantiles. El aumento de esta clase de
actividades da nacimiento a determinados usos y costumbres y traen
como consecuencia la necesidad de una reglamentación especial para
las operaciones que realizan los comerciantes, y la creación de jueces
especiales encargados de conocer en las contiendas surgidas de los
negocios mercantiles. Aparece entonces la legislación estatutaria y
surge la jurisdicción consular, para suplir la insuficiencia del derecho
privado y judicial común, es decir, nace y se afirma el D° comercial
como D° autónomo. Pero toda la legislación, tanto en su aspecto
sustancial como en el jurisdiccional, se aplicó al principio únicamente a
la clase de los comerciantes, es decir, tuvo un carácter profesional, se
aplicaba a negociantes entre comerciantes inscriptos en las matriculas
profesionales. Poco a poco las legislaciones se fueron sometiendo a sus
disposiciones diversos institutos, como la letra de cambio, los seguros,
etc., en los que intervenían personas no comerciantes y que quedaban
sujetas a la jurisdicción mercantil en razón de los actos que habían
realizado. Las normas de cada Estado empiezan a sistematizarse y los
códigos comienzan a aparecer. El primero fue el Código de Comercio
Francés de 1807 que sirvió de modelo a los códigos de los demás
países. Enumera una serie de actos que quedaran sujetos a las normas
y jurisdicción mercantil sin importar que sean realizados o no por
comerciantes. A partir de dicha enumeración surge la “Teoría de los
Actos de Comercio” y se perfecciona la objetivación del derecho
comercial. B) Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando
las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no
reguladas legamente, siempre que no sean contrarias al derecho.
C) Costumbre: es el cumplimiento constante y conforme de una regla de
conducta, por los miembros de una comunidad, con la idea de que es
obligatoria.
2. Abuso de posición dominante: es una situación en la que un agente
económico aprovecha su poder de mercado, influyendo así en la
determinación del precio del bien o servicio que produce. Ej.: empresa
que toma ventaja por tener mayor participación en el sector o es el único
productor.

2 Jorge Rodríguez compró por el sistema de ahorro previo, un automóvil


marca Chevrolet. Luego de una celebración, venía manejando su
rodado y se le cruzó una persona por la senda peatonal, no pudiendo
frenar y quedando el peatón gravemente afectado en sus dos piernas.
Deberá tener en cuenta: a) Jorge Rodríguez dio negativo en el test de
alcoholemia. b) No cometió infracción sino que los frenos no
respondieron c) El automóvil lo adquirió hace un mes. d) Jorge carece
de medios económicos. Deberá manifestar: a) a quién podría demandar
el peatón? Y en qué calidad lo efectuaría?
No hacer transcripciones articulares ni doctrinarias.

También podría gustarte