Está en la página 1de 2

2da etapa: se buscaba la necesaria implementación de los principios de libertad e igualdad política; pero

dicha igualdad política chocaba – en forma evidente- con la existencia, dentro del estado, de una clase
de individuos que se regian, en su actividad, por normas propias y ajenas a las del estado y que a su vez
eran juzgados por tribunales distintos de aquellos a los que concurrían los restantes ciudadanos.

La rev francesa y los acontecimientos históricos posteriores, imprimieron a la disciplina mercantil un


nuevo estilo tendiente a la búsqueda de elementos objetivos y no subjetivos para caracterizar a la
actividad y las normas que , en definitiva, habrían de regularla.

Analisis de los principios generales de la rev francesa: a) libre elección de las profesiones, b) libre
ejercicio de la profesión elegida, c) libre determinación de las condiciones de trabajo.

A través de estos elementos se consagran dos nuevos principios del trafico mercantil: A) libre
competencia y b) libertad de trabajo-

Sancion del código francés de 1807, convierte el derecho mercantil en un derecho aplicable a todas las
personas que realizaran determinados actos, denominados actos de comercio.

En esta segunda etapa, nos encontamos con las siguientes características:

A) Un concepto predominantemente objetivo del derecho mercantil, concebido como el derecho


de los actos de comercio
B) El ordenamiento y sitematizacion de sus normas a través de un sistema codificado
C) La permanencia residual de algunos elementos subjetivos, como la caracterización del
comerciante.
D) Consagración del principio de libertad del comercio
E) El mantenimiento de tribunales especiales en materia comercial, aunque ya no bajo la vigilancia
exclusiva de los comerciantes, sino dependientes del control del estado.

TERCERA ETAPA: EL DERECHO COMERCIAL COMO EL DERECHO DE LA EMPRESA:


Codigo alemán de 1897; nace un nuevo concepto subjetivo, se incorporan normas referentes a la
caracterización del comerciante como aquel que desarrolla una actividad mercantil.

Pero lo trascendente de la sanción de este código es el comienzo de un regreso hacia un sistema


predominante subjetivo, en la medida que no se conciben actos de comercio que no sean los
desarrollados por los comerciantes, con lo que se desvirtua la teoría autónoma del acto de comercio.

En 1942 se sanciona el código civil italiano, y se retorna asi al SISTEMA SUBJETIVO, convirtiendo a la
figura del empresario en el centro sobre el cual giran los conceptos relativos a la actividad mercantil.
CUARTA ETAPA: EL DERECHO COMERCIAL COMO DERECHO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
ORGANIZADA.
Asi, se ha producido una derivación de la concepción predominantemente subjetiva que vinculaba al
derecho comercial como derecho de la empresa, hacia una concepción predominantemente objetiva –
nuevo giro copernicano- donde el elemento referente es la actividad. En esta etapa lo que se persigue
proteger y regular en el mercado es la actividad, que es la que genera la producción y el intercambio de
bienes y servicios.
La mirada se dirige hoy hacia la actividad como centro del sistema, y alrededor de dicha actividad es que
giran actualmente los sujetos, la organización y el patrimonio.
Video ROMANO: 1ER ETAPA: epicentro de la etapa mercantil no estaba dada por la empresa, sino que
estaba marcada por el comerciante.

El derecho comercial es una categoría histórica, no es una construcción dogmatica, surge por la
insuficiencia o la insatisfacción de los comerciantes por la aplicación del derecho común a esa actividad
que ellos realizaban.
MANUAL DUBOIS; Como bien lo expresara Halperin: "El Derecho Comercial es una categoría histórica
por

ser el fruto de ciertas circunstancias históricas y económicas que producen su aparición


como rama separada por insuficiencia del derecho común, desbordado por las
necesidades del comercio".
Etapa Subjetiva: concebida como el período en donde para determinar cuál era el
Derecho Comercial se debía preguntar ¿Quién ejercía ese derecho? y la respuesta era
que, quienes ejercían ese derecho eran los comerciantes, y realizaban su actividad
mercantil de manera profesional o como medio de vida. Este período abarca desde la
Edad Media hasta la Revolución Francesa.
Etapa Objetiva: si queríamos saber que definía al Derecho Comercial la pregunta a
realizarse era ¿qué conformaba ese derecho?, y la respuesta era un conjunto de actos
decididos por el poder político que se inicia en la sanción del Código de Napoleón de
1807 y culmina a finales del siglo XIX aproximadamente.
Etapa Mixta: también denominada nuevamente subjetiva donde el eje del interrogante
cambia a ¿cómo son realizados los actos? Si los actos se ejecutaban en ejercicio de una
empresa, eran comerciales. Esta etapa se inicia en el siglo XX con el concepto de
empresa mercantil o económica.
Etapa actual: Donde lo importante pasa a ser ¿dónde se aplica el acto? Se vislumbra un
nuevo escenario muy cambiante alrededor de lo que se entiende por mercado y su
influencia en la actividad económica como empresario indirecto.
Es el Código de Comercio de Napoleón de 1807 que prácticamente marca el inicio de la
segunda etapa del Derecho Comercial denominada objetiva. Este Código introduce la
idea del acto de comercio como núcleo que concentra la aplicación del derecho, sin
tener en cuenta quién realiza el acto en sí, es decir sin prestar atención a si es o no
comerciante quien realiza el acto. En palabras de Ascarelli (10):
"el acto de comercio realizado por cualquier persona y no el acto realizado
exclusivamente por el comerciante se consagra como criterio determinante de la
aplicabilidad de la disciplina mercantil"(11).

También podría gustarte