Está en la página 1de 7

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE - SESIÓN N° 02 - UNIDAD N°1

Título de la Sesión: “Proceso de conocer: ¿Cómo sabemos eso?”

Propósito de Aprendizaje Evidencia de la sesión Instrumento de


evaluación
Examina los elementos y niveles del Cuadro de panel Lista de cotejo
proceso de conocimiento para producir informativo.
conocimientos científicos.

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS.

Momento 1: Observa la siguiente imagen sobre “Trolltunga o lengua de troll” un mirador


impactante en Noruega. Luego lee detenidamente el testimonio de una pareja que viajó a este
lugar.
(15 minutos)

Fuente: https://imgur.com/gallery/xAxoJnn/comment/573181489

Testimonio de una pareja que viajó a este lugar.


De aquella excursión sacamos varias conclusiones. La primera: no estábamos preparados para
aquello. Cualquiera no puede llegar a ver el trolltunga, aunque en internet leas a gente chulear
de que han completado la ruta con relativa facilidad. Nosotros lo conseguimos, pero casi nos
quedamos en el camino. Bien es verdad que no éramos Rafa Nadal, evidentemente, pero
tampoco llevábamos una vida sedentaria.
Lo segundo: la ruta hay que hacerla preparados. Mentalmente, físicamente y con la ropa
adecuada. La Asociación de Trekking de Noruega califica la caminata como "desafiante" y
subraya que es necesario tener buena resistencia, botas -imprescindible- y equipos apropiados.
Entre ellos, unos bastones. Nosotros no los llevamos. Y los echamos mucho de menos.

Y tercero: teniendo en cuenta el esfuerzo que hay que hacer para llegar a la roca, una vez allí
es mejor no arriesgar. Vimos cómo la gente se sentaba al borde de la piedra -allí no hay
medidas de seguridad- para hacerse la famosa foto. En varias ocasiones pensé que veríamos
una tragedia. Y no estuvimos muy lejos: diez días después de estar allí, una joven australiana

1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
murió tras caerse por un precipicio de 300 metros cuando posaba para la foto. No todo merece
la pena por una bonita imagen.
Fuente: https://www.huffingtonpost.es/rodrigo-carretero/la-historia-que-todo-el-mundo-oculta-tras-la-famosa-foto-en-
el-t_a_23018948/

Exploración de saberes previos. Responde mentalmente.


Interacción entre sujeto y objeto: ¿Qué observas?
Proceso de conocer Preguntas de exploración
Me admiro ¿Qué es lo que te genera más admiración en esta imagen?
Me genera una duda ¿Qué dudas tienes sobre esta imagen?
Me pregunto ¿Qué preguntas te formulas cuando observas esta imagen?
Yo creo/creemos ¿Qué creencias tuvieron esas parejas que visitaron el lugar?
Yo sé/sabemos ¿Qué sabían antes de subir a la piedra de Trolltunga o la lengua
del troll que está en Noruega?
Yo conozco/conocemos ¿Qué has llegado a conocer a partir de esta imagen y el testimonio
de una pareja que viajó a este lugar?

Momento 2: Disonancia cognitiva: Ahora, responde a la siguiente pregunta retadora de


MANERA MENTAL.
(5 minutos)
¿Hasta qué punto el proceso de conocimiento es valioso para la producción de
conocimientos científicos?

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE (02 subprocesos que metodológicamente


pueden invertirse)

Momento 3: La investigación autónoma: Lee detenidamente los siguientes dos textos que
hacen referencia al proceso de conocimiento.
(20 minutos)
Texto Nº 1
Elementos del conocimiento: sujeto-objeto-sujeto
El conocimiento es un proceso que permite al hombre expresar su conciencia y la realidad o
contexto en el que él mismo se encuentra como objeto de estudio. En el conocimiento se hallan
frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. Entre sujeto y objeto media una
representación, una “imagen”: el sujeto “aprehende” al objeto.
Para que un conocimiento sea verdadero, debe haber relación, correspondencia o adecuación
entre el sujeto que conoce y la realidad conocida. En esta correspondencia lógica del
conocimiento, hay cuatro elementos: sujeto cognoscente, objeto del conocimiento, operación
cognoscitiva y representación. El sujeto cognoscente, mediante sus facultades sensibles e
intelectuales, aprehende los rasgos del objeto. En cuanto al objeto del conocimiento, puede ser
cualquier ser percibido por un sujeto, tangible o abstracto. La operación cognoscitiva incluye
todos los actos voluntarios del sujeto necesarios para aprehender al objeto (capturar, tomar,
poseer, asimilar). Y la representación es una reproducción del objeto aprehendido en la mente
del sujeto.
Proceso de conocimiento: el asombro, la duda y la pregunta.
Asombro, duda y pregunta se implican en el proceso del conocimiento.
El asombro puede ser el inicio de un conocimiento. Aristóteles plantea que la filosofía nace del
asombro, no entendido como actitud pasiva, sino como un motivo que activa la razón.
No sólo en el terreno filosófico, también en lo cotidiano confirmamos cómo el asombro, lo
cuestionador e intrigante nos encauzan a pensar y encontrar respuestas. De igual forma, la
ciencia parte del asombro y busca explicar después el motivo de su asombro. La ciencia busca
razones, llegar a la verdad de su objeto de estudio; hace una indagación que parte del
asombro. Siguiendo este razonamiento, M. Heidegger, argumenta que el asombro es ya una

2
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
pregunta por el sentido del ser, de las cosas tangibles o intangibles. Nos asombramos ante lo
que vale pena y merece ser conocido, investigado, por eso genera sorpresa.
La duda también es una ruta para el conocimiento y puede entenderse como un estado
subjetivo de incertidumbre –en el orden de la “creencia” u “opinión”– o como una “vacilación
para elegir entre la aserción de la afirmación y la aserción de la negación”. En su dimensión
“objetiva”, se comprende como un estado de indeterminación o la problematicidad de un caso,
idea o situación. En esta última acepción, se establece un estado indeciso con referencia a su
“posible éxito o a su posible solución”. Es Descartes quien la plantea como eje del conocimiento
y consolidación del sujeto; no se trata de una duda de carácter escéptico o negadora de la
verdad, sino el comienzo para llegar a la verdad.
La pregunta surge la de la observación. El hombre pregunta porque pretende respuestas que
lo lleven a conclusiones. Así, el conocimiento entraña el preguntar o inquirir. Pregunta y
asombro surge simultáneamente ante lo que está delante para ser conocido, analizado, como
afirma Heidegger: “Con la pregunta sobre qué significa todo esto y cómo puede acontecer, y
sólo con esta pregunta, empieza el asombro. ¿Cómo somos capaces de llegar aquí? ¿Tal vez
prestándonos a un asombro que, con mirada inquisitiva, mira buscando aquello que nosotros
llamamos despejamiento y salida de lo oculto?
Asombro y pregunta nos dan acceso al pensamiento y al conocimiento; sin ellos permanecemos
en la conjetura o la superficie de las cosas.
Asombro-duda-pregunta suceden porque la realidad misma nos mueve a conocerla. El asombro
inicial ocurre porque nos damos cuenta que las cosas en sí tienen una explicación, presentan
“razones” que debemos comprender y enunciar.
Fuente: MONTERO, G. (2016). Teoría del conocimiento. Apunte electrónico. Universidad Nacional Autónoma de
México. Ciudad de México.

Texto 2:
Niveles del proceso del conocimiento.
I. Creer, el nivel inicial del conocimiento, ¿Qué es creer?
Creer ofrece una primera acepción general: actitud del que reconoce por verdadera una
proposición y, por ende, la disposición positiva respecto a la validez de una noción cualquiera.
No obstante, el creer no implica en sí mismo la validez objetiva de la noción que acepta ni, por
lo demás, excluye esta validez.
En efecto, creer es tener algo por verdadero sin estar seguro de ello; suponer, presumir o
conjeturar sin contar con pruebas suficientes. Tener por cierto algo inexplicable o contrario a
mis expectativas: "No puedo creer que haya agua en Marte". Aceptar un hecho sin conflicto.
Razones para creer: Toda creencia implica:
1. Antecedentes (circunstancias, hechos sociales, cultura, psicología)
2. Motivos (la creencia tiene una función en la realización de deseos, intenciones y
necesidades del sujeto)
3. Razones (relación entre creencias y otras creencias u operaciones cognoscitivas)
II. Saber, el segundo nivel del conocimiento: ¿Qué es saber?
El saber es una creencia verdadera justificada en razones que es también una guía acertada
para la práctica. Saber se singulariza por su evidencia, validez o comprobación de un objeto
cualquiera o la disponibilidad o posesión de una técnica semejante. Por técnica de
comprobación se entiende cualquier procedimiento que haga posible la descripción, el cálculo o
la previsión controlable de un objeto. En efecto, el saber No implica tener una experiencia
directa, pues saber sobre un objeto no es garantía de que se hayan experimentado sus
propiedades.
Sé que los Emiratos Árabes son ricos”.
Podemos saber algo de X, pero no conocer a X.
Sé algo de inglés, pero no lo conozco bien.
La mayor parte del saber se fundamenta en el conocimiento ajeno. Nuestro saber cotidiano se
va construyendo a través del enlace de nuestras experiencias y de los testimonios ajenos. La
red entera del saber descansa en experiencias directas de varias personas, de modo que es
posible afirmar que saber es comunitario.
III. Conocer, el nivel con el cual concluye el conocimiento: ¿Qué es conocer?

3
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Para conocer algo/alguien es preciso tener o haber tenido una experiencia personal y directa o
haber estado en contacto knowledge by acquaintance. Conozco a alguien porque me lo
presentaron, aunque no sepa nada de él/ella. Conozco la excelencia de la cocina peruana.
La otra perspectiva del conocer reside en enunciar, afirmar o negar las propiedades de algo (en
este sentido alguien asegura, por ejemplo, “Conozco la calidad de tu proyecto”). De igual modo,
se puede conocer algo con lo cual no se ha tenido una experiencia directa, a lo que se hace
referencia con expresiones del tipo “conocer de oídas…” o “tener referencias de…”.
¿Cómo comprobar el conocimiento?
 Mostrar que se estuvo en situación de conocer
 Por testimonios.
 Por examen de documentos relativos.
 Podemos justificar el conocimiento que A tiene de X al mostrar que A sabe sobre X
cosas que solo pudo saber de haberlo conocido.

Momento 4: Análisis del modelamiento: Después de leer los textos ahora responde las
siguientes preguntas planteadas de manera breve y sencilla.
(15 minutos)
ATRAVESANDO EL HIELO.

Fuente: http://www.educacionbc.edu.mx/autonomiacurricular/docs/clubs/CLUB%20CIENCIA%20DIVERTIDA.pdf
z

4
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Proceso de conocer Proyecto: Atravesando el hielo.


Asombro: Curiosidad por saber si se puede atravesar alambra sin que se rompa
el hielo.
Duda: Desconozco si va funcionar bien o no el experimento de pasar el
alambra por el hielo sin que se rompa este elemento.
Pregunta: ¿Se puede atravesar el hielo sin que se rompa?
Creer: Parece que sí…
Saber: Sé que materiales se utilizan en este experimento y son:
 Una botella,
 Unos 25cm de alambre delgado,
 Un par de churraras,
 Un cubito de hielo.
Sé el procedimiento que se sigue:
 Primero se ata las cucharas con las puntas del alambre,
 Luego se pone el cubito de hielo sobre la botella.
 Se coloca el alambre sobre el hielo hasta que las cucharas
queden colgadas.
 Finalmente, después de un rato el alambra atraviesa
completamente el cubito de hielo sin romper a este elemento.
Conocer: Explicación: el hielo se derrite a 0º y a presión normal. Si la presión
aumenta, la temperatura a la cual el hielo se convierte en agua,
disminuye. El hielo se va derritiendo allí, pero el agua que queda en la
juntura vuelve a congelarse a penas pasa el alambre.

III. CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES (proceso móvil, según el momento en que se produzca
la intervención sincrónica del maestro)

Momento 5: Contrastación de las comprensiones: A continuación, analiza y responde las


siguientes situaciones problemáticas e hipotéticos de manera resumida.
(25 minutos)
Si tuvieras las siguientes situaciones: ¿A qué tipo de experto podrías llamar o acudir
para que te ayude solucionar dichos problemas?
Situaciones ¿Qué crees de ¿Qué sabes de ¿Conoces a ese
problemáticas ese experto? ese experto?, experto?, ¿cómo lo
puedes demostrar que
conoces a ese experto?
a. Necesitas saber el
nombre del
protagonista
principal en Los
Miserables.
b. Su rodilla le está
causando dolor.

c. Has roto la
pantalla de tu
teléfono móvil
d. No puede dormir
por la noche.

e. Quieres mejorar
tus habilidades en
el tenis.

5
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

IV. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS.

Momento 7: Concreción de la evidencia. A continuación, recuerda algún proyecto educativo o


escolar que hayas realizado en alguna de tus asignaturas en los años anteriores, ya sea en
ciencias, historia, comunicación, etc. Luego, sobre la base de ese proyecto responde a las
siguientes preguntas planteadas en el siguiente cuadro de panel informativo.

Te recuerdo que esta actividad es LA EVIDENCIA CENTRAL de la sesión de aprendizaje.


(40 minutos)
Proceso de conocer
Asombro Duda Pregunta Creencia Saber Conocer
¿Qué parte ¿Qué dudas ¿Qué ¿Cuáles ¿Qué ¿Qué nuevo
del fenómeno tuviste sobre pregunta te fueron tus procedimiento conocimiento
observado te el fenómeno planteaste creencias seguiste para llegaste a
generó observado? para realizar sobre ese realizar tu conocer con
admiración tu proyecto? objeto para proyecto? ese proyecto
para hacer tu realizar tu que
proyecto? proyecto? elaboraste?

Momento 8: Autoevaluación de la evidencia: Lee los criterios de instrumento de evaluación que


en esta oportunidad es la lista de cotejo.
(10 minutos)
Lista de cotejo.
PUNTAJE
Capacidad criterios o ítems
Alumno Docente
Nombra algún elemento del fenómeno observado que
generó asombro para hacer su proyecto educativo.
Señala una duda que le generó el fenómeno
Examina los observado antes de su proyecto.
elementos y Presenta la pregunta que se planteó para hacer su
niveles del proyecto educativo.
proceso de Señala una creencia como nivel básico de su
conocimiento conocimiento que le motivo a realizar su proyecto.
para producir
Describe los pasos que realizó para hacer su proyecto
conocimientos
escolar.
científicos.
Señala el nuevo conocimiento que adquirió al

6
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
desarrollar su proyecto educativo

Alternativas SI NO

V. REFLEXIONAMOS EL APRENDIZAJE.

Momento 9: Metacognición: Finalmente, estimado estudiante RESPONDE MENTALMENTE las


siguientes preguntas de metacognición.
(05 minutos)
¿Qué aprendiste en esta sesión desarrollada? Desempeño
1. ¿Qué estrategias o metodologías empleaste para resolver las Estrategia
actividades planteadas en esta sesión?
2. ¿Qué actividades fue más fácil o difícil de resolver en esta sesión?
3. ¿Cuál de las actividades empleadas te ayudó a entender mejor este
tema?
4. ¿Crees que las actividades planteadas en esta sesión te generaron retos Reflexión
y desafíos como para seguir investigando más sobre el tema?
5. ¿Cómo crees que pueden ayudarte en tu vida académica las actividades Transferencia
realizadas en esta sesión?

BIBLIOGRAFÍA

 DOMBROWSKI, ROTENBERG, BICK. (2015). Teoría del conocimiento. Oxford University


Press. Reino Unido.
 ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. (2020). Programa del Diploma:
Guía de Teoría del Conocimiento. Cardiff: Autor.
 MONTERO, G. (2016). Teoría del conocimiento Apunte electrónico. Universidad Nacional
Autónoma de México. Ciudad de México.
 VILLORO, L (Sf.). Creer, saber, conocer. XXI Siglo Veintiuno Editores. México.

También podría gustarte