Está en la página 1de 2

Causalismo Naturista – Sistema objetivo – Sistema Liszt – Beling

Liszt comenzó describiendo:

La ACCION como “un movimiento corporal voluntario, que produce una modificación
en el mundo exterior, unido por un nexo de causalidad”.

Antijuridicidad, va a ser la confrontación formal entre ese hecho y el derecho. De


modo que si el hecho, no esta cubierto por una causa de justificación, es antijurídico. Y
allí la configuración de un INJUSTO CAUSAL. Ej: si una persona arroja un ladrillo contra
la vidriera de un negocio y nada puede ver porque están desinfectando, pero como
consecuencia de esa acción, salva la vida de un niño que se estaba asfixiando,
OBJETIVAMENTE el hecho esta justificado, porque en esta concepción del INJUSTO no
existen elementos subjetivos a considerar. Si, en cambio se admiten elementos
subjetivos en la justificación y el sujeto arroja el ladrillo para romper la vidriera porque
tiene una enemistad con el dueño, pero sin advertir que había un niño en peligro de
muerte, el hecho de que la acción dañosa contribuya a salvar la vida del niño, no
tendrá justificación por estar ausente un elemento de la misma. – o sea, lo que cambia
es la intención “el dolo”-

Tipicidad. Liszt nunca hablo de tipicidad, la pirámide que había construido reconocía
como base la ACCION ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD Y PUNIBILIDAD. El estar
sancionando con pena (punibilidad) se convertía en una característica positiva del
delito
¿Por qué no advirtió sobre este elemento? O sea, la tipicidad. Porque se alguna
manera tenia resuelto este problema, porque al exigir que la ACCION y CULPABLE
estuviera sancionada con pena, se hacia necesario acudir al código penal para verificar
si esa acción estaba descripta. El problema era que no tenia sentido afirmar que una
ACCION era ANTIJURIDICA y CULPABLE para luego advertir que no era delito, porque
no estaba prevista en el código.

Beling planteo, que era necesario introducir un nuevo elemento en la teoría del delito
“TIPO”, porque de lo contrario era muy difícil distinguir dentro de los hechos ilícitos
aquellos que eran delitos, de los que era ilícitos civil. Ya que no siempre un hecho
antijurídico era delictivo, solamente iba a ser delictivo cuando estuviera descripto en la
ley penal.

En 1906 aparece en una monografía, la TEORIA DEL TIPO de Beling. En esta primera
versión el TIPO es un solamente un instrumento que describe la conducta como
concreción del principio de legalidad, es decir, un instrumento OBJETIVO DESCRIPTIVO;
es un tipo valorado porque el hecho de que una acción sea típica no nos indica todavía
nada sobre su ilicitud general, no nos sugiere ningún desvalor (el juicio de desvalor
viene en la antijuridicidad por eso el tipo es un elemento objetivo descriptivo).
En 1930, Beling reformula esta teoría (la del tipo) como una suerte de filtro donde
debían pasar los restantes elementos de este modo el delito seria conceptualizado
como una acción típicamente antijurídica y correspondientemente culpable.
Por eso a esta sistemática se la conoce como OBJETIVO – SUBJETIVO, porque todo lo
OBJETIVO está en el INJUSTO, y todo lo que le hombre hizo defectuosamente, de
manera imprudente o negligente va a parar a la CULPABILIDAD.

¿Y que era la culpabilidad? La culpabilidad era entonces la relación psicológica que


existía entre el hecho y el resultado en la cabeza del auto. Esa relación psicológica
admitía dos modalidades. La causación psíquica podía ser VOLUNTARIA, cuando la
persona sabe lo que hace y hace lo que quiere (DOLO) o involuntaria en el caso de la
culpa. Dolo y culpa son dos formas de ser culpables, dos formas de culpabilidad:
relación psicológica voluntaria o relación psicológica involuntaria.

El dolo, estaba en la culpabilidad y como en el injusto no había nada subjetivo, el dolo


causalista como forma de culpabilidad iba a tener tres elementos: un elemento de
conocimiento (saber o conocer), un elemento de voluntad (querer) que da lugar a las
distintas clases de dolo (directo – indirecto – eventual) y un elemento valorativo
(conciencia de la antijuridicidad). De allí la referencia al dolo causalista como dolus
malus, porque el dolo implicaba: “saber, querer y tener conciencia del actuar”.

El error, es algo que afecta el conocimiento. Luego si los conocimientos del autor los
tengo en un mismo nivel (la culpabilidad), el error como causa negativa del delito
jugará siempre en ese mismo nivel y dará lugar a una teoría unitaria, ya recaiga sobre
un elemento del tipo (me llevo un abrigo creyendo que era mío y era de otro) como
cuando se proyecte sobre la conciencia de la anti-juridicidad (error de derecho extra
penal).
Ese error puede ser esencial o accidental, de hecho o de derecho, vencible (imputable)
o invencible (no imputable).
En la teoría del error utilizada por los causalistas para que este pueda excusar tiene
que ser esencial (es el que recae sobre un elemento de la figura delictiva), el error
accidental no es relevante.

De esta forma queda elaborada una teoría del delito que mostraba congruencia entre
lo objetivo y subjetivo, colocando todo lo objetivo en el injusto y todo lo subjetivo en la
culpabilidad.

También podría gustarte