Está en la página 1de 35

DERECHO PENAL: rama del derecho publico compuesto por normas de carácter

sancionatorio (medidas coercitivas)

Para imponer una pena debe haber un delito previo (acción típica antijurídica)

Nuestro sist. Penal  sist. Dualista: prevé que a una persona se le pueda imponer una
pena o medida de seguridad (si fuera imputable)

 Acción
 Tipicidad  Tienen que estar presentes para que nos encontremos
 Antijuricidad ante un hecho punible (delito)
 Culpabilidad

Principio de legalidad: fundamental en nuestro sist. Penal. establece que el legislador


debe describir con precisión, claridad y exactitud el comportamiento prohibido.

-Prevé que la ley sea previa

-Que no sea ambigua

-Que sea cierta, escrita y estricta.

-Limita el poder político del estado

-Evita las arbitrariedades

-Funciona como una garantía. Da a conocer ‘’las reglas del juego’’, lo prohibido y lo
permitido.

Principio de culpabilidad: se juzga el hecho cometido por la persona, NO A LA


PERSONA.

Principio de proporcionalidad: de la pena con el daño ocasionado.

Principio de lesividad: se debe ver afectado un bien jurídico. No todas las conducas
van a conllevar una acción.

Garantías procesales:

-Principio de inocencia: todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario

-Juicio previo

-Derecho de defensa

-Prohibición de autoincriminación: de autoinculparse

-Prohibición de la persecución penal múltiple.

Otros principios. Dignidad humana y proporcionalidad.

Cuando hablamos de principios y dignidad humana, también nos referimos a reglas o


normas de carácter imperativo que apuntan, en la configuración de un sistema jurídico,
a respetar los contenidos valorativos de la dignidad humana. Se trata de derechos que
no son creados por el poder político, sino más bien, derechos que éste debe reconocer
como primer nivel de legitimación en la toma de decisiones. El principio de la dignidad
humana, que va de la mano del principio de culpabilidad, determina los criterios de
razonabilidad y justicia que abarcan las consecuencias penales. Es menester tener en
cuenta que, al constituirse la dignidad humana como un principio, se genera una
tensión entre la libertad del individuo y las exigencias propias del orden comunitario
(seguridad), y es aquí, que en caso de colisión entra en juego la proporcionalidad,
pues la dignidad humana no puede ser absorbida por la convivencia social. ¿De qué
se trata esto? La pena, en nuestro sistema constitucional, debe tender en virtud de las
reglas internacionales de los derechos humanos, a la “readaptación social del
penado”, sin que ello implique desproporción o crueldad, ni suponga más privaciones
que las naturalmente emergentes de la sanción. La actividad jurisdiccional no puede ir
más allá del disvalor mínimo que socialmente se le ha asignado al hecho típico por el
poder legislativo. En conclusión, ¿qué importancia reviste el principio de dignidad
humana? es importante porque junto a los criterios constitucionales expuestos en el art
18 de la CN, determinan el marco de aplicación básico de la pena.

TEORIA DEL DELITO

Estudia el delito y sus elementos: acción, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad.

Da el orden para el planteamiento y resolución del hecho penal.

Propósito: proporcionar instrumentos para determinar si las características que debe


tener cualquier delito. Va a dar el camino lógico para determinar si hubo delito o no.

Sirve para encuadrar el hecho. Da seguridad jurídica. Evita arbitrariedades.

Es un instrumento teórico que sirve para responder a la pregunta de si un determinado


hecho puede o no ser considerado un delito frente al derecho penal. Es una serie de
pasos lógicos y compartidos por el que podre determinar si el hecho tiene o no tiene
todos los elementos requeridos por la teoría del delito (acción, tipicidad, antijuricidad,
culpabilidad). Zaffaroni dice que la teoría del delito es una teoría de filtros: si se
determina que no existe uno de los elementos, no continua el análisis, termina ahí.

Da el fundamento de la pena que se impone.

Es analítico y estratégico: va a descomponer el hecho para saber qué tipo de delito es.

Cada estamento tiene:

Faz negativa: no posee x elemento  no hay acción

Faz positiva: hay acción.

Puede que haya conducta humana que no sea voluntaria: no hay acción. Ej:
comprobada la legitima defensa, no existe el hecho antijurídico.

ACCIÓN: movimiento corporal voluntario que produce un cambio en el mundo exterior.


surge de la observación de delito, los comportamientos concretos del autor
(comprende también las omisiones). Tiene que haber voluntad para que sea punible.
En caso de componerse la faz negativa, termina el análisis, no se pasa al siguiente
estamento. Elementos de acción:

 COMPORTAMIENTO:

 Comisivo: actúa
 Omisivo: no se hace lo que se espera
-Omisión propia: cuando las omisiones están descriptas expresamente en las
leyes penales. Ej: omisión de auxilio.
-Omisión impropia: creación jurisprudencial conformada por un grupo de delitos
cuy existencia se deduce de mandatos contenidos en los tipos de acción que
obliga a evitar la lesión de bienes jurídicos. No esta escrita, su existencia se
basa en un operación analógica. Deber de evitar un resultado.

 EVITABILIDAD: caracteriza la faz positiva de la acción.


Faz negativa: involuntariedad.

 RESULTADO: cambio en el mundo exterior producido por el movimiento


corporal del autor.
-Delito doloso
-Delito culposo
-Delito de resultado
-Delito de mera actividad

 TIPO DE LESIÓN
 TIPO DE PELIGRO: concreto o abstracto.

Causas de exclusión de la acción (faz negativa):

a) Fuerza física irresistible: no resulta punible el que obrare violentamente por


fuerza física irresistible, porque el movimiento no está orientado por la voluntad
del autor, que se convierte en un instrumento de quien ejerce fuerza sobre él.
b) Actos reflejos: son movimientos biológicos cumplidos por el cuerpo sin
participación alguna de la voluntad del individuo, se deben restringir los
movimientos instintivos, impulsivos y habituales.
c) Inconsciencia absoluta: es un estado que excluye la acción de voluntad por
la ausencia total de participación psíquica del autor (sonambulismo, desmayo)

TIPICIDAD: Para que una acción sea punible, debe coincidir con algunas de las
descripciones de la ley, debe adecuarse exactamente a la descripción prevista por la
norma. Lo tipifica dentro de la letra de la ley. ¿el hecho llena los requerimientos
objetivos y subjetivos de los tipos penales? El hecho debe abastecer todos los
requerimientos del tipo penal.

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL (delito doloso de resultado)

Tipo objetivo:

 Necesito un SUJETO ACTIVO


 Un SUJETO PASIVO
 Debe haber una ACCIÓN TÍPICA
 Debe haber un NEXO CAUSAL (entre acción/causa y resultado)
 Debo evaluar la AFECTACIÓN DEL BIEN JURÍDICO (cual es?) (es relevante?)

ERRORES EN EL CURSO CAUSAL: Cuando el autor concibe el plan criminal y hay


una deformación entre lo previsto y la realidad, recibe el nombre de desviación causal.
Hay entonces un error que recae sobre la relación de causalidad.

1) Error en el objeto o en la persona: si quería matar a A pero mate a C no es


relevante a quien quería matar sino el hecho de que quise matar.
2) Error en el golpe (aberratio ictus): A con dolo de homicidio dispara contra B,
matando a C que estaba a su lado), en este caso el resultado al que la
acción estaba dirigido no se produjo, no puede imputarse al autor un
homicidio, en concurso ideal con homicidio culposo. No se produjo el
resultado querido, sino otro igual por causalidad.
3) Dolus generalis: A arroja al río a B para ocultar el cadáver, creyendo que
este había ya muerto, pero B muere al golpearse con las rocas). Se impone
condenar por homicidio doloso consumado, ya que hay un comportamiento
unitario que produce la muerte, orientado por un dolo general. No se podría
afirmar la tentativa de homicidio en concurso con un homicidio culposo
porque no se puede afirmar que en el segundo hecho el autor mató por
‘’falta de cuidado’’.

Una vez que tengo presentes estos elementos del tipo objetivo paso al:

Tipo subjetivo: Compuesto por el dolo: reconocimiento y voluntad de realizar una


conducta.

 conocimiento del tipo objetivo

voluntad de realizar el tipo objetivo

Dolo directo: conozco y deseo lo que estoy haciendo. Pleno conocimiento y


voluntad
Dolo indirecto o dolo de consecuencias necesarias: cuando el resultado de la
acción no coincide con el fin que se había propuesto el autor, pero es una
consecuencia necesaria que debe darse para conseguir el resultado planeado
(ejemplo: quiso matar a Pedro Muñoz, quien iba a viajar en avión, para lo cual
colocó una bomba en dicho avión y murieron el piloto y otros veinte pasajeros
más, además de Pedro Muñoz).
Dolo eventual: me represento la probabilidad del resultado pero no me importa.
No es lo que quiero directamente pero me resulta indiferente que x cosa
suceda.
Culpa consciente: confía en que lo va a evitar y no lo evita.

Causalistas: el dolo se analiza en la culpabilidad.

Finalistas: el dolo se analiza en la tipicidad.

Cuando me falta el conocimiento incurro en:


ERROR DE TIPO: cuando desconozco algún elemento del tipo objetivo. Puede ser:

 Inevitable: faz negativa del tipo subjetivo. Incurro en error de tipo cuando no
hay dolo. Hay negligencia. No había forma de que yo conociera uno de los
elementos del tipo objetivo. Puedo ser absuelto.
 Evitable: debí saberlo. Seré imputado por un delito culposo. Fui negligente pero
tenía forma de saberlo.

Faz negativa de la tipicidad: cuando hay error de tipo. Si es evitable la conducta, se


excluye el dolo pero se le puede imputar culpa si existiese.

FIGURA DELICTIVA

Cuando alguna acción por sus características cumple totalmente con la descripción de
una figura delictiva o tipo penal (ej: ‘’al que matare a otro’’) estaremos ante una acción
típica.

EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE FIGURAS DELICTIVAS

Elementos generales (Ouviña)

El sujeto activo: Es el agente, esto es la persona que ejecuta la acción descripta en la


figura delictiva. El legislador puede haberse referido a él de distinta manera.

El núcleo: Es el o los verbos y objetos directos y los adverbios que lo afecten. Es la


parte fundamental de la figura delictiva, ya que se refiere a la acción del agente que ha
decidido incriminar el legislador. El núcleo es detectable por el VERBO de la
respectiva proposición (matar, apoderar, librar). Pero en ciertos casos el verbo no es
totalmente significativo (por ejemplo "causar" en el art 85 CP) y para la correcta
inteligencia del núcleo, se requiere integrarlo con el OBJETO DIRECTO; en otros
casos debe tenerse también presente el ADVERBIO que afecta al verbo (núcleos
iterativos, 208 inc 1, "prescribir habitualmente medicamentos...").

El damnificado: Es el titular del bien jurídico protegido por la figura delictiva.


Generalmente el legislador no lo menciona expresamente en el texto legal, pero si se
tiene en cuenta que su propósito ha sido proteger un bien jurídico, obvio resultará
comprender que la acción incriminada estará dirigida a ofender a su titular. En suma,
el daminificado no es otra persona que la víctima

Debe distinguirse al damnificado del SUJETO PASIVO. Éste es aquel que sufre la
acción del verbo típico o del empleo de los medios que el legislador a incluido en la
figura para caracterizarla. Se trata de una especie dentro de los objetos que sufren la
acción, razón por la cual en algunos casos puede accidentalmente confundirse con el
damnificado. Pero tal identificación no es esencial, como lo demuestra la figura del
robo en la que Juan se apodera del reloj de Pedro cuando lo tenía Diego, ejerciendo
violencia sobre éste para arrebatárselo. Como se podrá apreciar, Diego es el que ha
padecido la violencia desplegada por el agente (medio) y el reloj el que ha padecido el
apoderamiento. La figura ampara la propiedad del dueño del reloj (Pedro=damnificado)
quien no es el sujeto pasivo del obrar del delincuente.
Elementos particulares (Ouviña)

Otros sujetos: En algunas contadas figuras se alude a la intervención de terceros. Así


ocurre con los padrinos en el delito de duelo. Los padrinos no son agentes (ni autores,
ni partícipes de la conducta criminal), sino sujetos típicamente necesarios para que los
duelistas (que sí son los agentes) sean punibles.

Elementos subjetivos: se refiere a contenidos anímicos, sea referidos a sus


conocimientos o a sus propósitos o, aún, a ciertas situaciones psicofísicas. Ej: "miras"
deshonestas...

Los medios: procedimiento o formas de llevar a cabo el hecho.

Modalidades: Hay figuras delictivas en las que la acción del agente o el


comportamiento de la víctima, a aún de terceros, debe manifestarse de cierta manera,
en cierto estilo, con ciertas formalidades. Así, por ejemplo, "públicamente", "con su
consentimiento"

Circunstancias: Podemos convenir en llamar así a ciertas modalidades de orden


situacional (relativas al espacio y al tiempo de la acción) y que el legislador ha tenido
en cuenta para construir tanto figuras atenuadas como agravadas

EJEMPLO:

Art 79: se aplicará reclusión o prisión de 8 a 25 años al que matare a otro


siempre que en este código no se estableciera otra pena.

Elementos generales:

Sujeto activo: al que (genérico) AGENTE

Núcleo verbo: matare

Sujeto pasivo: a otro

Damnificado: titular del bien jurídico ofendido vida.

Elementos particulares: no contiene este articulo.

Tipicidad: se designa la característica de una acción que correspondiere


perfectamente con el tipo penal.

Tipo penal: descripción legal de la conducta penalmente prohibida que efectua el


legislador.

ANTIJURICIDAD: es la que señala la relación e/ el acto y el orden jurídico. Es lo


contrario al derecho. Hay ciertos permisos para que los ciudadanos realicen acciones
típicas frente a determinadas circunstancias. Ej legitima defensa. Cuando un
comportamiento es antijurídico? Si no concurre ninguna de las causas de justificación,
será antijurídica.
Faz negativa:

Causales de justificación: el orden jurídico me está dando un permiso de actuar. Me


‘’invita a realizar cierto acto para evitar otro.

 LEGITIMA DEFENSA. Requisitos:

 Debe haber una agresión ilegítima. Ésta debe ser lo más actual o inminente
posible.

Necesitad racional del medio empleado. Debe ser racional y proporcional todo el
contexto de la acción.

Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. No tiene que ser
el que alega la defensa ilegítima el que haya empezado el conflicto.

Tipos de legítima defensa:

-Privilegiada (Fontán Balestra pag. )

-Error: Evitable. Solución jurídica: Imputación culposa

Inevitable: Solución jurídica: absolución.

 ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE

-Comparación de daños

-Ponderación de bienes

-Debo sacrificar un bien jurídico para salvar otro de mayor entidad.

EXIGIBILIDAD

Cuando un autor sea capaz de se culpable, y haya obrado con la posibilidad de


conocer la antijuridicidad, el reproche puede ser descartado si al momento del hecho,
al autor no se le podía exigir otra conducta diferente. La culpabilidad solo es viable
cuando violo la norma y era exigible que no lo hiciera, estas son circunstancias en que
el sujeto se ve imposibilitado de obrar como el D lo indica.

Causas de justificación: dan lugar a hipótesis de inexigibilidad de otra conducta


porque el autor obro bajo los efectos de una fuerte presión psíquica, en la que no es
posible esperar otra conducta. Se debe tener en cuenta: a) el poder coactivo de
estimulo externo y; b) el grado de resistencia al mismo del sujeto.

a) Cumplimiento de un deber

b) Legitimo ejercicio de un D, autoridad o cargo

c) Legitima defensa

d) Estado de necesidad

e) Consentimiento de la victima
Casos en particular:

a) Estado de necesidad disculpante: cuando en una situación de necesidad,


colisionan bienes de igual valor, el sacrificio de uno de ellos no esta justificado, pero
no hay culpabilidad ya que al momento de hecho, no se le podía exigir otra conducta al
individuo (A que para quedarse con el salvavidas mata a B).

b) Coacción: son los casos en el que autor obra violentado por amenazas de sufrir un
mal grave e inminente (Art. 34 inc. 2). La exclusión de la antijuridicidad o de la
culpabilidad depende de la jerarquía de los bienes en colisión.

c) Obediencia debida: beneficia al inferior jerárquico que realiza un acto ilícito, en


cumplimiento de una orden ilegal dictada por su superior, creyendo que tiene el deber
de obedecerla. Si diferencia del cumpliendo de un deber, causa de justificación, ya que
esta es conforme al D. Mientras la orden en la obediencia debida es antijurídica. El
acto jurídico no se convierte en legal por el error de inferior, por eso la OD nunca
puede ser una causa de justificación.

CULPABILIDAD: es el estrato en el que yo vinculo el injusto con una persona


determinada. Donde empiezo a mirar las particularidades de esa persona. Posibilidad
de comprender la criminalidad del acto y la posibilidad de dirigir las acciones. Art 34.
Es el elemento que hace a la responsabilidad, y es aquel que realiza una infracción a
la norma, habiendo podido motivarse por su cumplimiento. Aquel que habiendo tenido
la libertad de actuar, decidió ir en contra de la norma (reprochabilidad).

Las causas de inculpabilidad, son circunstancias que excluyen la punibilidad de


acciones típicas no autorizadas. Son:

a) Error de prohibición
Error de prohibición: objeto: error de conocimiento de la antijuridicidad.
Ignoro que x comportamiento es antijurídico. Un sujeto cree que su
comportamiento esta dentro de los limites de lo permitido.
Error de prohibición indirecto: el sujeto considera erróneamente que su
comportamiento cae dentro de las causas de justificación.
Evitable: el juez podrá eventualmente disminuirme la pena
Inevitable: absolución
b) Coacción (intimidación)
c) Obediencia debida (para algunos autores)
d) Estado de necesidad disculpante: : art 34 inc. 2 cuando actuo de determinada
manera xq estoy amenazado de sufrir un mal grave e inminente. El bien
afectado y el salvado tienen la misma jerarquía. No voy a ser sancionado. El dp
no puede exigir acciones heroicas o altruistas. Cuando los bienes jurídicos son
iguales en cuanto a entidad, por lo tanto el Estado no podría penarme por mi
conducta, no me la puede reprochar. Ej: me estoy por ahogar junto a otra
persona y hay un solo salvavidas disponible. Hago lo indispensable para
quedarme con el salvavidas yo para no morirme. No puedo ser penado por
este acto.
e) Inimputabilidad
No superar el estrato de la culpabilidad puede 1) tener consecuencias civiles. (si se
determina que no hay acción, tipicidad o antijuricidad pueden demandarme por daños
y perjuicios en materia civil) 2) si determinan la peligrosidad futura para 3ros, puedo
llegar a tener la consecuencia de la imposición una medida de seguridad. (zaffaroni las
considera inconstitucionales). Al tener el injusto completo todas las causales que
excluyen la culpabilidad solamente benefician a quien actuo bajo esa causal. No se
comunican a los consortes procesales. Art. 48 cp.

Leyes penales en blanco: tienen carácter excepcional. Se presentan en el código


penal. Hay una remisión a otra norma que completa o rellena la prohibición. Debe
especificar cuáles son las conductas prohibidas. Contiene el nucleo general de la pena
pero remite a otras normas (leyes complementarias) para especificar y completar.

Clasificación de delitos:

-Doloso -De mera actividad

-Culposo -De resultado

-De comisión -De peligro

-Omisión impropia -De resultado

-De omisión

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

El Codigo Penal (competencia federal) debe decir cuáles son las conductas que el
legislador reputa como prohibidas y asignarles una pena. 2 ámbitos (derecho positivo):

-Espacial (c.p): se refiere no solo al espacio físico sino también al mismo c.p.

-Temporal: lugar y momento determinado. En los distintos lugares del mundo las leyes
penales pueden cambiar.

ART 1

Inc 1: no importa la nacionalidad de la persona que cometa el delito, lo que importa es


que se cometa en el territorio nacional. La persona aunque sea extranjera será
juzgada y cumplirá su pena en Argentina. El juicio se desarrollará en Argentina y los
jueces serán argentinos. Aplico el C.P argentino si el delito se cometió ahí o los
efectos se produjeron ahí.

Lugares sometidos a su jurisdicción: cláusula de equivalencia que hace que a los


efectos jurídicos y en lo que respecta al ámbito de aplicación de la ley penal se lo
asemeje, se lo hace equivalente a lo que sería el territorio. Estos lugares serían el mar
y el aire.

Inc 2: Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de las


autoridades argentinas en desempeño de su cargo: principio de nacionalidad.
No importa dónde se cometa el delito sino quién lo comete (qué nacionalidad tiene).
No es un ppio absoluto. Es restringido a los agentes o empleados…etc. Algunos
sostienen que se trata del principio real o de defensa (defensa del país que esa
persona está representando en el exterior.

Principio de personalidad o nacionalidad:

-Activo: cuando se tiene en cuenta la persona que cometió el delito

-Pasivo: cuando se tiene en cuenta a la victima.

En nuestro ordenamiento predomina el principio de territorialidad (ius solis): el


Estado tiene la facultad de ejercer coacción jurídica a las acciones cometidas en su
territorio.

Otros principios que comprende el art. 1:

Principio universal: cualquier país podría abrogarse la jurisdicción y juzgar con su ley
penal un delito que haya sido cometido violando el derecho de gentes (derecho
universal). Ej: delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra.

Hay que tener en cuenta el lugar de comisión del delito. Teorias:

a) Teoría de la acción: la ley aplicable debe ser la del lugar donde se manifestó la
voluntad
b) Teoría del resultado: la ley aplicable debe ser la del lugar donde la acción
alcanza su resultado
c) Teoría ubicuidad: unifica las dos anteriores (es la vigente en Arg.)

Principio de extraterritorialidad o excepciones a la territorialidad: admite la


aplicación de sus normas a hechos ocurridos en el exterior, a través de la aplicación
de 3 principios:

a) Real o de defensa: se aplican a hechos ocurridos afuera de la república pero


que afectan el interés publico. Art. 1 del CP establece su aplicación a los
delitos: 1) cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nación o los
lugares sometidos a su jurisdicción 2) a los delitos cometidos en el extranjero
por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su
cargo.
b) Nacionalidad:la ley aplicable debe estar determinada por la nacionalidad del
autor (ppio de nacionalidad activo) o la victima de los delitos (PA pasivo). Solo
se aplica en materia de extradición.
c) Universal o de justicia mundial: es una renuncia del E a defender sus intereses,
lo que realmente interesa es que se castigue donde se haya cometido el delito.
El bien jurídico protegido es el interés mundial.

VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL

La regla general de irretroactividad: por el principio de legalidad la ley penal no


puede aplicarse de manera retroactiva, es decir, rigen hacia el futuro ya que es
presupuesto de punibilidad. La validez temporal de las leyes penales es desde el
momento en que entra en vigencia hasta que son derogadas.
Este principio no es absoluto, en caso de que la ley posterior resulte mas benigna que
la que regía al momento del delito, se aplicará esta ley posterior.

Extradición: es un instituto del DP. Es el reclamo de un Estado a otro pidiendo la


entrega de una persona para que se le aplique la ley de su país. Requisitos:

a) El delito por el cual se pide la extradición debe estar tipificado


b) El delito no debe estar prescripto
c) No debe tratarse de un menor
d) La pena no debe ser inferior a 2 años.

IMPUTABILIDAD: capacidad de culpabilidad. Es una precondición de la culpabilidad.


Capacidad personal exigido por el derecho penal para hacerlo responsable por la
acción típica antijurídica. Diferentes teorías e/ antijuricidad y culpabilidad- tiene
relación con la culpabilidad. La integra. Es el paso previo. Para llegar a ser un delito
necesito la culpabilidad. Teorías:

Psicológica: Nexo psíquico entre lo que la persona piensa y lo que el actor hace.
Analiza el ámbito interno de la persona. Relación entre lo que la persona piensa y lo
que efectivamente hizo.

Normativa: concibe a la culpabilidad como un juicio. La culpabilidad va a ser


reprochabilidad. Exige que la persona, además, haya podido no hacerlo. La
exigibilidad es un elemento valorativo esencial de la culpabilidad.

Culpabilidad 3 elementos

1) capacidad de culpabilidad o imputabilidad

2) conocimiento efectivo o virtual de la prohibición (error de prohibición)

3) exigibilidad o juicio de reproche (faz negativa de la culpabilidad)

CAPACIDAD DE CULPABILIDAD O IMPUTABILIDAD. 3 TEORIAS GENERALES

TEORIA CLASICA: la pena tiene un carácter de retribución moral y presupone que es


indispensable hacer un examen de las condiciones que el sujeto debe reunir para ser
reprochable su conducta. Debe tener capacidad de entender, inteligencia y libertad.
Quedan excluidos los sujetos con incapacidades de comprender.

TEORIA POSITIVISTA: las condiciones que llevan a un sujeto a la delincuencia son


factores psíquico organicos. Considera que la persona tiene una patología que la hace
criminal. (Lombroso)

TESIS INTERMEDIA: hace un mix entre la imputabilidad moral y la imputabilidad de


peligrosidad o defensa. Cuando la persona sea plenamente libre (con capacidad de
delinquir) se le van a aplicar penas; cuando no esté en pleno uso de sus facultades, se
le aplicarán medidas de seguridad.

Concepto de inimputabilidad: art. 34 inc 1 CP


Dif con peligrosidad: la imputabilidad es un concepto jurídico que mira hacia el pasado
como un juicio de valor. La peligrosidad es un pronostico de conducta que mira hacia
el futuro. La peligrosidad es la calidad del agente en virtud del cual se realiza un juicio
que afirme la posibilidad de que una persona cometa delitos en el futuro.

Dif con imputación: imputabilidad es aquello que puede ser imputado. (refiere al sujeto)
Imputación: refiere a la conducta que puede ser penada. (refiere al hecho)

Dif con la responsabilidad: la imputabilidad es una de las características de la acción


punible, es decir que es un presupuesto de la pena. Integra la estructura conceptual
del delito

A que me refiero con imputabilidad? Quien es o no es imputable? 3 teorias

Formula biológica, psiquiátrica o alienista: solamente se señalan las causas de


inimputabilidad, de las que resultara sin mas la ininmputabilidad. Integra los factores
psicológicos que pueden estar presentes en el momento del hecho. Comprende a los
enfermos mentales. No pudo comprender la criminailidad del acto o dirigir sus
acciones. critica: solo pone en foco que no pudo comprender la criminalidad del acto o
dirigir sus acciones. Esta formula prescinde de los posibles efectos psicológicos que
se pueden producir esas causas en el momento del hecho.

Psicológica: recoge únicamente los efectos psicológicos prescindiendo totalmente de


sus causas.

Nuestro código recepta el sistema mixto: se exigen las causas de índole


biopsicologicas que constituyen la base de la imputabilidad y los efectos que deben
producir esas causas para que la imputabilidad exista. (causas y efectos)

3 factores que van a condicionar la culpabilidad: la salud, la madurez y la


socialización

Salud: insuficiencia de las facultades y alteración morbosa. (salud física, psíquica y


social)

Madurez: grado suficiente de desarrollo psíquico alcanzado por los menores con un
tope cronológico que deriva de la ley. Conforme nuestras leyes en principios las
personas que no hayan alcanzado los 16 años son inimputables o no punibles

16 a 18 años: imputabilidad disminuida.

+ de 18: plenamente imputables

Socializacion: no contemplada en nuestro ordenamiento penal. Se refiere a como el


sujeto se relaciona con el grupo social que lo rodea.

¿Cuando tiene que ser inimputable esa persona? En el momento del hecho.
Cuando empieza con los actos ejecutivos.

Faz negativa: aquellos presupuestos que de constatarse van a concluir en que no soy
culpable.
Faz positiva de la imputabilidad: Hay que chequear todos estos elementos para
concluir en que la persona es culpable de una acción típica y antijurídica. Debo
chequear si es imputable y el juicio de reproche, si es exigible a la persona.

3 grupos de causas:

-Efecto de desarrollo mental retrasado

-Alteración morbosa del psiquismo

-Estados de inconsciencia

Seré inimputable cuando medie una afectación de la conciencia o la salud


mental que me impida comprender la criminalidad de los actos.

Factores etarios que condicionan la imputabilidad:

Minoridad: tope cronológico impuesto por el legislador. (menores de 16 años). En


nuestro ordenamiento penal se aplica un régimen preventivo y correccional. Son
inimputables.

16 a 18 años: periodo de inimputabilidad condicionada. La ley dice que a la persona no


se le puede imponer pena. Si tengo 17 años soy imputable pero la ley exige para que
puedan declararme responsable que haya cumplido 18 años y que haya sido a un
tratamiento tutelar de un periodo no inferior a 1 año hasta que alcance la mayoría de
edad. Luego de todo esto, si una serie de factores que debe valorar y ponderar el juez
hiciera necesaria la aplicación de una pena, puede hacerlo. Puede imponer una pena,
absolverlo o imputarlo sólo por tentativa, no como hecho consumado, lo cual atenuaría
la pena. Fallo Maldonado. Fallo mendoza. Se dispuso que no conciliaba con la
convención de los dd del niño (normativa de derecho internacional) el imponer penas
perpetuas a menores.

Factores psíquicos y de salud:

Efecto de desarrollo mental retrasado: de carácter intelectual. Se caracteriza por un


retardo en el desarollo de la capacidad intelectiva. (oligofrenia) 3 grados<:

Alteración morbosa: nucleo central de las causas de ininmputabilidad. Características


anómalas que el perito debe determinar. Le impidió comprender la criminalidad del
acto.

Estados de inconsciencia: tiene que ser transitoria o pasajera para que cause
inimputabilidad. Si voluntariamente me pongo en estado de inconsciencia para
cometer el acto va a haber acción.

Medidas de seguridad:

Si la persona que cometió el ilícito al momento del hecho no pudo dirigir sus acciones
y es declarada inimputable, será absuelto penalmente y no va a tener responsabilidad
penal. Solo si esa persona es considerada peligrosa para terceros, el juez puede
imponerle una medida de seguridad. En principio son por tiempo indeterminado
(cuestionado por la doctrina). Art 34.

EDUCATIVAS

CURATIVAS

ELIMINATORIAS

ACTIO LIBERAE IN CAUSA: cuando un sujeto se pone conscientemente en estado


de inimputabilidad (embriaguez) de manera dolosa y culposa, y en este estado comete
un acto o una omisión que produce un resultado antijurídico, el sujeto es responsable
de ese resultado pues era imputable en el momento decisivo, que no se encuentra en
la ejecución del hecho sino en el impulso dado para desencadenar la causa
determinante de delito.

Frías Caballero en el fallo plenario Segura 1959: "quien en el momento de cometer un


delito se encontraba en estado de ebriedad completa y voluntaria, no sólo es
plenamente imputable sino responsable en idénticos términos al de cualquier sujeto
normal. Sólo la ebriedad completa, involuntaria o accidental (fortuita), comportaría,
según tal tendencia jurisprudencial firme, inimputabilidad en los términos del art. 34,
inc. 1º, del C. Penal"

"las actiones liberae in causa son las que se ejecutan o consuman mientras el autor se
halla en estado de inimputabilidad provocado intencionalmente o imprudentemente y
con el cual se hallan causalmente vinculados. Conforme a la idea que lo informa, lo
importante no es el acto ejecutivo o consumativo (en su transcurso el agente no es
imputable o culpable) sino la causa libremente puesta por el autor en un instante en
que sí lo era. La responsabilidad deriva así del hecho de haber creado libremente el
estado de inimputabiIidad"

EJERCICIO DE LAS ACCIONES PENALES: art 71-73

Cuando hay una posible situación de conflicto, ¿Quién puede dar inicio al proceso
penal?:

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PENAL

Publicidad: el principio general es que la acción penal es de carácter publico, ya que


es una acción destinada a satisfacer intereses colectivos.

Oficialidad: otro principio general es que la AP es ejercida por los fiscales y ante los
jueces.

Indivisibilidad: la acción es indivisible porque alcanza a todos los que hayan


participado de delito

Legalidad: siempre que concurran los presupuestos de un hecho punible, el fiscal a


cargo del Ministerio Publico debe promover la AP. No puedo dejar de hacerlo.
Irrevocabilidad: como consecuencia de la legalidad, la AP es irrevocable, motivo por
el cual una vez ejercida se agota en la sentencia. Esto no ocurre en los casos de APP
(acción penal privada).

Indisponibilidad: también consecuencia de la legalidad, el fiscal no puede libremente


resolver si ejerce o no la AP y su posterior sostenimiento, tampoco puede transferirla.
La AP solo puede ser ejercida por el funcionario que la ley establece.

El principio gral es que las acciones penales ante la posible comisión de un delito,
deben ser investigados de oficio. La acción penal es publica. Detrás de la ley penal
hay un interés publico. Mas alla de lo que la victima piense o no piense, hay un interés
que excede el de la victima que es el interés publico. Entonces el ppio gral es que
todos los delitos deben ser perseguidos de oficio.

En principio es pública la AP, pero a veces puede estar condicionada a la instancia


particular.

La acción pública: el titular de la AP es el E, es quien ejerce de oficio a través de un


representante, a quien se le atribuye la función de Ministerios Publico. Esta regida por
los principios anteriores. Por lo tanto debe ser promovida en toda circunstancia en que
se haya tomado conocimiento de un delito.

Art 71 dice que hay 2 excepciones: los delitos dependientes de instancia privada y las
acciones privadas

Delitos dependientes de instancia privada: en ese caso se le otorga a la victima la


facultad de decidir si inicia o no la acción penal. Si decide de hacerlo, se transforma en
acción pública.

Acciones privadas: es una excepción a la regla general, y solo esta prevista para
algunos delitos en los que su ejercicio esta reservado al ofendido por la comisión del
hecho punible. Si la victima es incapaz la AP debe promoverla su guardador o
representante. Así lo establece el Art. 73: “son acciones privadas las que nacen de los
siguientes delitos:

1) Calumnias e injurias;
2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;
3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;
4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere
el cónyuge.

Solo puede ser ejercida mediante querella, la que debe ser promovida por quien haya
sido particularmente ofendido por el delito. puede querellar a todos o solo algunos de
los responsables, e inclusive renunciar a la acción cuando lo desee. Y puede una ves
dictada la sentencia, perdonar al condenado.

CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA LEY PENAL:

-Muerte del imputado


-Amnistía: previsto en el Art. 75 inc 20 de la CN, es una facultad del congreso, que
mediante leyes extinguen la responsabilidad de sus autores

-Prescripción

-Suspensión e interrupción

PRESUPUESTOS DE PUNIBILIDAD:

Hay presupuestos que en algunos casos justifican la imposición de una pena aún
cumpliéndose los requisitos y requieren la verificación de otros presupuestos
excepcionales de punibilidad:

a) Condiciones objetivas: exigencias ocasionales previstas por la ley, que


condicionan la punibilidad de algunos delitos, a diferencia de los elementos del
tipo objetivo, no necesitan como requisito ser conocidos por el autor de delito.
b) Excusas absolutorias: circunstancias personales que dejan sin efecto la
punibilidad a pesar de que sea un delito ya que la pena se vuelve
contraproducente. Art. 185
Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los
hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:
1. Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta;
2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto
cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de otro;
3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.
La excepción establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a los extraños
que participen del delito.

MODALIDAD DE HECHO PUNIBLE

a) Acción y omisión: acción cuando la norma prohíbe y el autor infringe realizando


el comportamiento prohibido. Omisión cuando la norma ordena la realización
de un comportamiento y el autor se abstiene.
b) Delitos culposos (dolo o culpa)
c) Delito consumado o tentativa: consumado cuando se realiza el delito, tentativa
cuando hubo la intención pero por circunstancias el autor falló.
d) Autoría y participación: cuando además del autor hay complices o varios
protagonistas.

TENTATIVA

Etapas del delito:

La consumación de un delito esta normalmente precedida por una serie de etapas en


las que el autor orienta un proceder para poder concretarlo. Estas etapas constituyen
el dominio inter criminis, es decir el proceso que desarrolla entre el momento en que
nace la idea criminal y la consumación del delito.

Etapa interna: no trascienden el plano del pensamiento (no es punible, principio de


reserva). la ideación, el momento en que nace en al mente de actor la idea, el sujeto
piensa las consecuencias y planea la manera de hacerlo.
Etapa externa:

a) Actos preparativos: realizados en un momento precedente a la concreción de


la finalidad delictiva. El autor, ya decido a obrar, comienza a preparar los medios.
El principio es que no genera responsabilidad, pues la finalidad del acto
equivoca,admitiendo varias explicaciones.
b) Acto de ejecución: cuando evidencia una manifestación concreta e inequívoca de
la voluntad de realizar el delito. Cuando el autor con intención de consumar un
tipo objetivo, realiza un acto de ejecución, si el resultado no se produce por
causas ajenas a la voluntad del autor, estamos ante una tentativa punible.
La regla general, mientras el acto de preparación es impune el de ejecución es
sancionado como tentativa.
c)La consumación: requiere la total realización del tipo objetivo de delito. Se
consuma un delito cuando reúne todos los elementos que describen el
correspondiente tipo de la parte especial

EL TIPO DE LA TENTATIVA

Como supuesto de ampliación de la tipicidad: los tipos prevén una serie de


elementos, cuando el comportamiento se adecua íntegramente al tipo, el delito esta
consumado. Pero si no se consuma, por razones ajenas a la voluntad del autor, la
conducta desplegada no se adecua totalmente al tipo, pero aun así el sujeto es autor
de tentativa, y merece una pena pues aunque no se lesione el bien jurídico, al
comenzar la ejecución el agente puso de manifiesto una voluntad criminal.
La técnica legislativa utilizada son unas normas genéricas en la parte general, en
cuya virtud la pena en principio prevista para los delitos consumados, se amplían a
hechos no consumados pero comenzados a ejecutar. Y establece que la escala de
punibilidad que se le adjudica es menos que la del delito.

El fundamento de punibilidad:

a) Teoría objetiva: explica que la punibilidad de la tentativa esta basada en que el


autor pone en peligro un bien jurídico.
b) Teoría subjetiva: sostiene que la punibilidad está basada en que el autor pone de
manifiesto una voluntad hostil al D, aunque no se haya lesionado un bien jurídico,
el comienzo de la ejecución pone de manifiesto un desprecio hacia el bien
jurídico.
Concepto: según el Art. 42 “el que con el fin de cometer un delito determinado
comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a suvoluntad”.
La tentativa se caracteriza por la ausencia de algún elemento del tipo
objetivo, pero concurren todos los elementos del tipo subjetivo. Es un tipo
dependiente, que está sujeta los delitos de la parte especial, ‘’no hay
tentativa en sí’’

Clases
a) Idónea: cuando la acción del autor en las circunstancias que fue realizada,
pudo llegar a la consumación.
b) Inidónea: cuando nunca hubiera podido consumar el tipo
c) Inacabada: cuando se ha comenzado la ejecución de un plan delictivo en el que el
resultado se obtendrá mediante etapas sucesivas, faltando realizar algún acto
necesario para consumar el delito
d) Acabada: cuando el autor ha hecho todo lo necesario para consumar,
estando solo pendiente la producción de resultado.

La tentativa acabada representa un mayor riesgo para los bienes jurídicos, que la
inacabada.

ELEMENTOS DE LA TENTATIVA

El comienzo de la ejecución: la distinción entre actos preparatorios y de ejecución


es un problema muy polémico. Los criterios que determinan cuando se inicia la
ejecución son:

a) Teoría subjetiva: establece que lo decisivo es la forma como se ha manifestado


la voluntad del autor, en el acto preparatorio, es equivoca, y el de ejecución es
univoco.
b) Teoría objetiva: sostiene que se da comienzo a la ejecución de delito cuando el
bien jurídico es puesto en peligro.
c) Teorías sub-obj: se deben en primer lugar, tener en cuéntale plan del autor
(subjetivo) y el grado de peligro cercano que para el bien jurídico representa la acción
realizada (objetivo).

La no producción del resultado: es el elemento determinante, pues si se produjera


el resultaro no seria tentativa. En realidad toda consumación presupone una tentativa,
y es punible desde que ha comenzado la ejecución de la acción.

El tipo subjetivo: solo es posible en los delitos dolosos, lo que falta son elementos
objetivos, pero no subjetivos, ya que el autor obro con la intención. El Art. 42, exige
que el autor haya obrado con el fin de cometer un delito determinado, siendo
indiferente si el dolo es directo o eventual.

LA TENTATIVA INACABADA

Art. 44 “si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá


reducírsela al mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de peligrosidad
revelada por el delincuente”

Concepto: es inacabada cuando el autor encaminado a realizar la acción típica, en


las circunstancias dadas no puede llegar a la consumación. El autor cree
erróneamente que concurre un elemento de tipo objetivo, lo que no es otra cosa
que un error de tipo al revés.

La diferencia con el delito putativo, es que en este, el autor cree que su conducta
esta prohibida por el ordenamiento, es un error de prohibición al revés.

Hipótesis de Idoneidad:

a) En el objeto: cuando el error del autor se vincula con el objeto sobre el cual recae
el delito (tratar de matar a un maniquí o el aborto cuando la mujer no estaba
embarazada). Algunos autores dicen que solo se puede hablar de tentativa cuando
falta el resultado, cuando no hay un objeto la acción no seria típica
b) En el medio: cuando el agente cree estar utilizando medios aptos para consumar
el hecho típico (el autor que quiere matar su suegra rezando todos los días).
La doctrina moderna sostiene la impunidad de estos actos, ya que no perturban el
orden social.
c) En el sujeto: se presenta en los delitos especiales, los que exigen una determina
calidad en el autor (el prevaricato, si no se es juez o funcionario)

Punibilidad: Art. 44 parte final, “si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en
la mitad y podrá reducírsela al mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de
peligrosidad revelada por el delincuente”.
La sanción que se impone, es por el comienzo de la ejecución y la intención delictiva
del autor, es pues, la culpabilidad el fundamento de la punibilidad.

DESISTIMIENTO DE LA VÍCTIMA

Concepto: la tentativa es punible cuando el delito no llega consumarse por


circunstancias ajenas a la voluntad del actor, no es punible cuando no se consume
por un acto voluntario del sujeto que desiste de comerte el ilícito.
El Art. 43 estable que “el autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere
voluntariamente del delito”.

Requisitos:

a) En la inacabada:
1) que el autor deje de realizar el hecho que comenzó a ejecutar.
2) que sea voluntario (solo se entiende por voluntario si es antes de
que sea descubierto).
3) que cese definitivamente, que no sea una postergación.
b) En la acabada: en este caso es insuficiente la omisión voluntaria de
seguir adelante, pues solo falta que el resultado se produzca, es necesario
que impida la consumación.
Efectos: el autor no estará sujeto a pena, y solo se beneficia quien ha desistido
unilateralmente, no alcanzando la exclusión de punibilidad a los otros participes del
delito que no hayan desistido.

LA TENTATIVA EN LOS DELITOS DE OMISION


Se da en algunos casos, en los que el sujeto omite la acción ordenada, por un
momento conjurado el peligro. Será propia si es una omisión incluida en la parte
especial e impropia si la omisión no esta expresamente incluida en el código, sino
que se deriva de una construcción por analogía.

CONCURSO DE DELITOS

El criterio rector: cuando el autor realiza con su conducta un solo hecho típico, no se
presentan mayores problemas para su punibilidad, distinto es cuando el
comportamiento del autor contradice varias normas jurídicas, se plantea la cuestión
de establecer si las sanciones pueden sumarse. El concurso de normas, se orienta
por un criterio rector, según el cual, el autor que ha cometido un delito le corresponde
una pena. Solo cuando el sujeto realiza mas de un delito, puede merecer mas de una
pena. El criterio nos indica, que corresponde tantas penas como conductas tipicas.
También puede ocurrir que un sujeto con un solo comportamiento incurra en varios
tipos, pero solo es posible imponer varias penas cuando el autor se le puede imputar
varios delitos, porque ha realizado varias acciones.
Caso de concurrencia de normas: cuando una acción, contradice varias
normas, lo decisivo es establecer como la misma concurren, pueden
hacerlo:

a) En forma aparente: porque la aplicación de una desplaza a las otras. Tengo


varios hechos y varios delitos. Robo consume y desplaza el delito de daño. Es
aparente.

b) En forma autentica: porque todas reclaman su aplicación, sin excluirse entre


si. Solo en el segundo caso existe un verdadero concurso de delitos, a la primera la
doctrina la ha llamado concurso impropio o aparente, pues en realidad una norma
desplaza a otra. Verdadero concurso de delitos. Tengo un único hecho y 2 o mas
delitos que concursan entre si.

HIPOTESIS DE DESPLAZAMIENTO DE TIPOS SECUNDARIOS


Es frecuente que un hecho punible sea susceptible de ser abarcado a la vez por
varios tipos legales. Ejem, la acción de quien se apodera de una cosa mueble
utilizando violencia contra la victima, además de realizar el hurto, provoca lesiones,
pero el delito es el robo (Art. 163).
El comportamiento del autor debe ser considerado solo en relación al robo, que
desplaza al hurto y la lesión. No podemos hablar de concurso cuando un tipo primario
(robo) desplaza a un secundario (hurto).

Modalidad de desplazamiento de un tipo secundario: los métodos idóneos para


privilegiar el tipo principal y excluir a los restantes, surgen explicita o implícitamente
del orden jurídico, como ocurre con los casos de:

3 reglas que se aplican para determinar si es autentico o aparente.

a) Especialidad: cuando en una materia se encuentra simultáneamente reglada por


dos o mas leyes, resulta aplicable la norma especial (ley especial deroga ley general).
La finalidad de una regulación especial es excluir la regla general y por lo tanto
corresponde aplicarla en forma preferente.
Este criterio surge de una relación lógica de dependencia propia de una
subordinación, ya que quien realiza el tipo específico siempre consuma el
genérico, mientras a la inversa no sucede lo contrario, y produce el
desplazamiento del tipo secundario por el mas especifico.
b) Consumación: el principio de consumación que supone excluir de un tipo,
cuando otro más grave lo desplaza, porque contiene el injusto y la culpabilidad
que fundamentan al primero. Se diferencia con la especialidad en que no existe
una relación conceptual, el desplazamiento del tipo consumido, se produce a
pesar de no estar gramaticalmente comprendido en el delito mas grave. Ejem,
la realización de un homicidio respecto de un tipo de de lesiones, si la muerte
no fue inmediata.
Puede ser consecuencia de que el contendió de injusto esta abarcado por otro
tipo que ha sido consumado de forma concomitante. Ejem, el homicidio causado
mediante el disparo de una arma de fuego, carece de sentido pretender adicionar
el daño que sufrió la vestidura.
c) Subsidiariedad: una norma penal es subsidiaria, cuando su aplicación esta
supeditada a que el hecho por ella previsto no se encuentra contenido en otra
disposición que establece una pena mayor. Un tipo es subsidiario de otro
cuando ambos describen distintos grados de afectación de mismo bien jurídico.
Puede ser: 1) directa, cuando se utiliza la formula “si no resultare otro delito mas
severamente penado”; 2) específica, cuando se deriva a otro tipo especifico.
Consecuencias jurídicas: solo resulta aplicable la pena del delito que desplaza al
otro, no pudiendo el segundo ser considerado ni siquiera para la individualización de
la pena.

Si no puedo aplicar ninguna de las 3 reglas estoy ante un concurso autentico.

Es Real o ideal? Hay un único hecho o una pluralidad de hechos? Voy a


determinarlo en base a si suceden en el mismo tiempo o espacio.

CONCURSO PROPIO O REAL

Cuando el autor cometió varias acciones punibles que dan lugar a un solo proceso
penal. Concurren delitos a los cuales deben aplicarse una única pena.Pluralidad de
hechos y pluralidad de delitos. Hay un impacto en la pena. La escala penal se
configura: (REGLA DE SUMA ARITMÉTICA) Existe concurso propio cuando los
distintos tipos legales no se excluyen, si no que se aplican de manera conjunta y no
alternativa.
Depende la manera en que se establece la punibilidad cuando concurren los
delitos, del principio que puede ser:

1) Heterogéneo, cuando sea han realizado distintas clases de hechos punibles


2) Homogénea, cuando se ha cometido varias veces el mismo delito.

Requisitos: para el perfeccionamiento de un concurso real es necesario:

1) que concurran acciones independientes entre si.


2) que existan pluralidad de lesiones a la ley penal.

6 años y 8 meses a 20 años (robo ej)

1 mes a 6 años. (lesiones ej)

Se toma el mínimo mayor de las escalas penales q están en juego y el máximo de


la escala penal se configura sumando el máximo de cada delito que está en
concurso. Pero no puede exceder los 50 años.

O sea: 6 años y 8 meses (minimo mayor) + los máximos de todos los delitos que
concursan = 26 años y 8 meses.

. Consecuencias jurídicas: la pena varía según la especie que de que se trate, pero
es única.

a) Absorción: debe aplicarse solamente la pena de delito mas grave, incidiendo el


otro solamente en la individualización judicial.
b) Acumulación: consiste en aplicar penas independientes por cada
delito, que luego individualizada se proceden a acumular. La pena es
igual a la suma de ambas.
c) Combinación: se utiliza una escala combinada, cuyo límite inferior es el mínimo
previsto para el delito mayor y cuyo tope es la suma de los máximos, no pudiendo
nunca ser superior a los 50 años.

Sistema del código: en el concurso ideal se aplica el criterio de absorción (Art. 54),
en el concurso real, el de combinación (Art. 55).

Unidad y pluralidad de las acciones:


existe unidad de acción aun mediando varios impulsos volitivos, cuando están
unidos por una decisión común (unidad final) y tiene único disvalor jurídico (unidad
normativa).
Solo cuando el comportamiento jurídicamente relevante se agota en un
único acto de decisión y ejecución, resulta sencillo concluir que ha existido
unidad de acción.
Distinto es, si existen situaciones en las cuales resulta muy complejo decidir si debe
reconocer la existencia de una pluralidad de acciones, además una sola acción
penalmente relevante, puede contener varios movimientos del cuerpo.

CONCURSO IDEAL

El Art. 54, estable que existe concurso ideal “cuando un hecho cayere bajo mas de
una sanción penal”, exige que los tipos penales involucrados no se excluyan entre
si. En resumen hay concurso ideal, cuando una acción realiza varios tipos penales.
Pluralidad de delitos y un único hecho. Me voy a fijar cual es el delito de escala
penal más grave de los delitos que concursan entre sí. (REGLA DE ABSORCIÓN)

Clases: el concurso puede ideal ser:

1) Heterogéneo, cuando las nomás violadas son distintas;


2) Homogénea, si se violare varias veces la misma norma.

Requisito:
1) una acción
2) que se realice más de un tipo.

Unidad de acción: se requiere en primer lugar, una única acción con entidad
para lesionar una pluralidad de normas, siendo suficiente que los distintos
tipos contengan aspectos parciales de la conducta.

Pluralidad de normas: la acción debe producir una pluralidad de lesiones de


la ley penal.

Consecuencias jurídicas: el Art. 54 establece que en el concurso ideal, se


aplica el principio de absorción, es decir, la aplicación de la pena mayor .

UNIDAD DE REACCIÓN PENAL. LOS PROCESOS DEBEN ACUMULARSE Y


DEBE DICTARSE UNA SOLA SENTENCIA POR TODOS ESOS HECHOS. Que las
personas reciban una única pena por los hechos que concursan entre sí.

DELITO CONTINUADO

Concepto: Existe delito continuado, cuando dos o más acciones que infringen una
misma norma jurídica, son ejecutadas en momentos diferentes, pero conducidas por
un proposito único. Cada una de las acciones que lo constituyen representa
individualmente una consumación, son valoradas en conjunto como un solo delito. Es
un único delito, cometido en sucesivas acciones. No puede formar parte del concurso
real, ya que los hechos, no son independientes.
Requisitos:
1) Pluralidad de acciones.
2) Que todas se sometan a la misma pena.
Efectos: se traduce en beneficiar al autor, con una única pena, excluyendo sus
acciones delictivas del régimen jurídico del concurso real que le es desfavorable. No
es mas que una construcción doctrinaria y juridisprudencial, solo aceptada
excepcionalmente frente a problemas procesales.

Diferencia entre concurso real de delitos y reincidencia: la existencia de sentencia


firme previa o no (concurso real: no hubo) reincidencia (si hubo).

Relación entre las figuras de robo, violación de domicilio y daño = concurso


aparente. Una figura desplaza a las otras.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL D ARG

Se las suelen distinguir entre curativas y educativas, atendiendo a la finalidad que


tienen.

a) Curativas: tiene por objeto la internación de un enfermo mental en un instituto,


para su curación, para evitar que se dañe a si mismo o a terceros.
La internación esta prevista en el Art. 34 inc 1 del CP, “en caso de enajenación, el
tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un manicomio, del que no saldrá
sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo dictamen de
peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o
a los demás.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento
adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le
hicieren peligroso.
b) Educativas: son destinados a los menores infractores, a quienes se responsabiliza
por la comisión de hechos previstos en las leyes como delitos, consiste en al
internación en establecimientos especiales en los que prevalece la orientación
“correccional”
Se puede distinguir tres categorías:

1) Menores de 16 años, no son punibles en ningun caso, cualquiera sea la


gravedad o clase del delito cometido.
2) Tampoco resulta punible para los mayores de 16 años que no hayan cumplido
los 18, pero solo con respecto de delitos que den lugar a acción privada, o que ha
dado lugar a acción publica, estén o reprimidos con pena privativa que no exceda
los dos años, multa e inhabilitación.
3) Mayor de 18, para el DP ya se es adulto y queda sometido bajo el régimen del
CP.

LA REINCIDENCIA
Concepto: según el Art. 50 de código, “habrá reincidencia siempre que quien
hubiera cumplido, total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un
tribunal del país cometiere un nuevo delito punible también con esa clase de pena”.
La condena en el extranjero se tendrá en cuenta para la reincidencia, solo si el
delito pueda dar lugar a la extradición.

No me pueden declarar reincidente por:

-Delitos políticos

-Delito cometido mientras se era menor de edad

-Si después del delito anterior fui beneficiado x amnistía

Fallo Gomez Davalos (interpretación de cumplimiento parcial de pena)

Fundamento de la reincidencia: desprecio de la pena por parte de quien la sufre y


vuelve a cometer un nuevo delito

Hecho: en 2003

Me detienen: en 2003

Condenan: en 2005: a 6 años de prisión. RECURRO (apelo)

Podría acceder a LIBERTAD CONDICIONAL: a los 4 años (2007)

Vence mi condena: en el 2009

Como recurro la sentencia, adquiere firmeza en el 2008. Del 2008 al 2009 (un año)
estoy privada de libertad en calidad de condenada.

2003-2008: prisión preventiva

2009: libertad x agotamiento de pena

2010: cometo un homicidio

2011: me condenan x el homicidio a 8 años.

Me declaran reincidente porque desde el vencimiento de mi pena (2009) no pasaron


6 años (el mismo tiempo de mi condena anterior)

2015 cometo homicidio. No me pueden declarar reincidente porque transcurrieron 6


años (tiempo de mi condena) desde la fecha de vencimiento.

Pero no puede ser menor a 5 años ni mayor de 10. O sea, aunque haya tenido una
pena de 4 años, desde el vencimiento de la pena el código establece un minimo de
5 años y un máximo de 10.

Consecuencias:

Los reincidentes no pueden acceder a la libertad condicional.


Se puede valorar la declaración de reincidencia para ver si me condena mas cerca
del máximo o del minimo

Problemas: declarada constitucional x la Corte pero zaffaroni disidió: No se puede


privar de la libertad condicional, viola el principio de culpabilidad.

Efectos: antes de la sanción de la ley de reforma 23.057, el efecto principal de la


reincidencia era agravar la escala penal de segundo delito, lo que ha sido
expresamente derogado. No obstante, el D positivo mantiene una serie de
consecuencias más gravosas si el condenado es reincidente, como ser:
a) Impedir la condena de ejecución condicional
b) Obstaculizar su libertad condicional

Art 52: declaración de multireincidencia. Cuando se dan los requisitos, el juez debe
imponer una reclusión accesoria a la última condena x tiempo indeterminado. Está
declarado inconstitucional (fallo gramajo). No se extiende a los homicidios
calificados del art 80.

Fundamentos: es una proposición de política criminal que solo encuentra


fundamento en criterios exagerados de prevención general. Básicamente el
argumento es que, la pena anterior ya ejecutada, fue insuficiente para modificar su
comportamiento, por ende se busca defender a la sociedad frente delincuente
primario. El mayor problema para la reincidencia es la violación al principio de
culpabilidad, según el cual, el reincidente, ya cumplió la pena prevista para el primer
hecho y debe retribuirse solo el segundo. Lo que si se admite es que la exp. de
haber sufrido una condena pueda ser tenida en cuenta para establecer el grado de
culpabilidad.

Clases: las modalidades legislativas prevén que la concurrencia de reincidencia


presenta diferencia de regulación:
a) La reincidencia específica: se da cuando el condenado que es responsable de
la comisión de un hecho punible, realiza otro de la misma naturaleza (dos robos).
b) La reincidencia genérica: se da cuando el condenado es responsable de la
comisión de un hecho punible, realiza otro distinto. Este es el que aparece
legislado en el Art. 50
c) La reincidencia real: cuando se exige que la pena anterior haya sido ejecutada
d) La reincidencia ficta: cuando solo se requiere una condena previa, sin
necesidad de que haya sido cumplida por el reincidente.

Luego de la reforma de la ley 23.057, el Art. 50 prevé únicamente la reincidencia


real o autentica, ya que se requiere que la pena haya sido cumplida total o
parcialmente
Prescripción: la última parte del Art. 50 establece que “la pena sufrida no se tendrá
en cuenta a los efectos de la reincidencia cuando desde su cumplimiento hubiera
transcurrido un término igual a aquel por la que fuera impuesta, que nunca excederá
de diez ni será inferior a cinco años”. (desde el día después de haberse cumplido 5
años de condena, se cuentan otros 5 años. A partir de ahí, si se comete otro delito no
se considera reincidencia)
Registro de antecedentes: la 23.057 vino a democratizar el sistema para registrar
antecedentes penales. Así lo establece el Art. 51:
Todo ente oficial que lleve registros penales se abstendrá de informar sobre
datos de un proceso terminado por sobreseimiento o sentencia absolutoria. En
ningún caso se informará la existencia de detenciones que no provengan de la
formación de causa, salvo que los informes se requieran para resolver un
hábeas corpus o en causas por delitos de que haya sido víctima el detenido. El
registro de las sentencias condenatorias caducará a todos sus efectos:
1. Después de transcurridos diez años desde la sentencia (artículo 27) para las
condenas condicionales;
2. Después de transcurridos diez años desde su extinción para las demás condenas
a penas privativas de la libertad;
3. Después de transcurridos cinco años desde su extinción para las
condenas a pena de multa o inhabilitación.
En todos los casos se deberá brindar la información, cuando mediare expreso
consentimiento del interesado. Asimismo, los jueces podrán requerir la información,
excepcionalmente, por resolución que sólo podrá fundarse en la necesidad concreta
del antecedente como elemento de prueba de los hechos en
un proceso judicial. Los tribunales deberán comunicar a los organismos de
registro la fecha de caducidad:
1. Cuando se extingan las penas perpetuas;
2. Cuando se lleve a cabo el cómputo de las penas temporales, sean condicionales
o de cumplimiento efectivo;
3. Cuando se cumpla totalmente la pena de multa o, en caso de su sustitución por
prisión (artículo 21, párrafo 2), al efectuar el cómputo de la prisión impuesta;
4. Cuando declaren la extinción de las penas en los casos previstos por los
artículos 65, 68 y 69. La violación de la prohibición de informar será considerada
como violación de secreto en los términos del artículo 157, si el hecho no
constituyere un delito más severamente penado.

Reincidencia múltiple: esta contenida en la primera parte del Art. 52 “Se


impondrá reclusión por tiempo indeterminado, como accesoria de la última
condena, cuando la reincidencia fuere múltiple en forma tal que mediaren las
siguientes penas anteriores:
1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres años;
2. Cinco penas privativas de libertad, de tres años o menores.
Los tribunales podrán, por una única vez, dejar en suspenso la aplicación de
esta medida accesoria, fundando expresamente su decisión en la forma prevista
en el artículo 26.
El texto prevé un aumento de punibilidad en los casos de reincidencia múltiple,
por lo que debe ser considerada un agravante.

TEORÍA DE LA PENA

La teoría de la pena, es aquella que permite determinar bajo que condiciones es


legitima la amenaza y la ejecución de una pena (DP subjetivo).
El conjunto de normas que integran el sistema penal (DP objetivo), formado por
todas las leyes que establecen: a) delitos; b) sanciones; c) medidas de
seguridad; d) responsabilidad penal. La ley Penal es así, el instrumento o la
manera por la cual se solucionan los conflictos.
Objeto de estudio de la teoría de la pena:
El objeto de estudio de la teoría de la pena es la norma penal, y sus
características son diferenciales de las otras ramas del Derecho.
a) Norma Penal: presupuesto (delito) y sus consecuencias (penas)
b) Medidas de seguridad: consecuencias de un delito cuando no es viable una
pena al autor, se procede con restricción de algunos de sus Ds por razones de
precauciones.
c)Teoría del delito: es el estudio de los presupuestos que condicionan una
imposición penal
d)Teorías de procedimientos: se estudia las reglas que en cada caso permiten
decidir si se ha cometido un delito y quien es responsable.

En el sistema de doble vía, se consagran dos recursos para instrumentar la


reacción estatal frente al delito: la pena, y las medidas de seguridad.
La pena: es la consecuencia jurídica del hecho punible, y por ello condiciona en su
imposición a que en el proceso se haya acreditado que el acusado ha sido autor o
participe de un comportamiento típico, antijurídico y culpable.
Medida de seguridad: consecuencia jurídica de la comisión de una conducta típica,
antijurídica por un sujeto declarado inimputable, que se fundamenta en razones
preventivas, restringiéndole ciertos derechos.

LA PENA
Es la consecuencia jurídica prevista en la ley para el supuesto de comisión de un
hecho delictivo. La aplicación la hacen los órganos jurisdiccionales cuando en la
sentencia se impone al condenado una “pena” que se concreta e individualiza.
Aludir a la pena que esta cumpliendo el condenado, refiriéndose a la
etapa de ejecución.

ESPECIES DE PENA
Las especies de penas admitidas en el Art. 4 de código son:
a) Reclusión.
b) Prisión.
c) Multa.
d) Inhabilitación.

Pena de muerte: es la mas severa, ya que priva de la vida y por consiguiente solo
excepcionalmente se aplica, el único fundamento de legitimidad en criterios
preventivos generales, sin embargo, la argumentación de su eficacia como
instrumento motivación es poco convincente. La legislación arg ha seguido la
tendencia abolicionista (sin incluir a los gobiernos militares genocidas). En cuanto a
la constitucionalidad, no esta prohibida, salvo que sea por razones políticas (Art. 18).
Sin embargo una interpretación sistemática de la CN, permite concluir que se
prohíbe la aplicación de pena de muerte, fundamentada en la racionalidad de un
sistema republicano.
Penas privativas de la libertad: es consecuencia del proceso de humanización de
sistema de reacciones penales, las privativas de la libertad vinieron a desplazar a la
pena capital, como instrumento preventivo de delito, convirtiéndose en la principal
herramienta punitiva del E.
Según el Art. 5, las penas privativas de la libertad pueden ser de reclusión o prisión.
Similitudes:
a) En la ejecución de la pena
b) En el régimen aplicable: son comúnmente denominados “internos”

Diferencias: solo se traduce en diversa afectación de la libertad del penado.

La severidad es mayor para el penado en:

a) Detención domiciliaria: solo para los casos de prisión.


b) Para obtener la libertad condicional: se requiere en las penas de privación de 3
años o menos, para los reclusos un año y para los presos solo 8 meses.
c) En la condena de ejecución condicional: solo está prevista para los condenados
a prisión
d) En la punibilidad de tentativa: el Art. 44 prevé una escala más severa para los
delitos reprimidos con reclusión perpetua, en relación a aquellos cuya consumación
conlleva prisión perpetua.

Penas de multa: también cumple fines preventivos y retributivos, opera privando al


sujeto de parte de su patrimonio como instrumento de motivación. Prevista en el Art.
5, fue impugnada por violar el principio de igualdad ante la ley. Ya que una misma
cantidad no tiene la misma incidencia patrimonial cuando es impuesta a una
persona con mayor cantidad de bienes.
El Art. 21 prevé que “la multa obligara al reo a pagar la cantidad de dinero que
determinare la sentencia, teniendo en cuenta, además, la situación económica de
penado. Si el reo no pagare la multa en el término que fije la sentencia, sufrirá prisión
que no excederá de año y medio. El tribunal antes de trasformar la multa en prisión,
procurara la satisfacción de la primera, haciéndola efectiva sobre los bienes, sueldos
y otras entra del condenado. Podrá autorizarse al condenado a amortizar la pena
pecuniaria mediante el trabajo libre, siempre que se presente ocasión para ello.
También se podrá autorizar al condenado el pago en cuotas. El tribunal fijara el
monto y la fecha de los pagos, según la condición económica del condenado.
Los sistemas de aplicación de multas son:
a) Suma total: la situación se impone teniendo en cuenta la gravedad de
delito y la situación patrimonial del condenado, quien debe cumplir en una
sola oportunidad
b) Plazo: la multa se paga en plazos en fijos a lo largo del tiempo,
considerando los ingresos de delincuente.
c) Días-multas: la pena aquí se determina en un número de días de acuerdo a la
gravedad del delito. Cada día equivale a una suma concreta de dinero, teniendo
en cuenta la posición económica del condenado.

La política criminal contemporánea adjudica a la multa cada vez mayor importancia


como sustitutivo de las penas cortas privativas de la libertad.

Penas de Inhabilitación: Es la sanción que restringe la capacidad del condenado, ya


que representa una pérdida de derecho, que puede ser:
a) Absoluta: prevista en el Art. 19 del código, no supone privar al condenado de
todos sus derechos, tiene consecuencias importantes que encuentran fundamento en
que la conducta reprochada delincuente, pone de manifiesto una incompatibilidad con
el ejercicio de los derechos a que esta referida. Puede ser perpetua o temporal , y
sus efectos según el Art. 19:
1) Privación del empleo o cargo publico que ejercía el penado aunque provenga de
elección popular.
2) Privación de derecho electoral
3) Incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones publicas.
4) La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo
importe será percibido por los parientes que tengan derecho a pensión. El tribunal
podrá disponer, por razones de carácter asistencial, que la víctima o los deudos que
estaban a su cargo concurran hasta la mitad de dicho importe, o que lo perciban en
su totalidad, cuando el penado no tuviere parientes con derecho a pensión,
en ambos casos hasta integrar el monto de las indemnizaciones fijadas.
b) Especial: solo afecta a derechos que guardan relación con el delito reprochado,
así lo establece el Art. 20 “La inhabilitación especial producirá la privación del
empleo, cargo, profesión o derecho sobre que recayere y la incapacidad para obtener
otro del mismo género durante la condena. La inhabilitación especial para derechos
políticos producirá la incapacidad de ejercer durante la condena aquéllos sobre que
recayere”.
Para la imposición de la pena de inhabilitación especial, no se exige que el delito se
hay cometido en ejercicio del derecho, cargo, o profesión, siendo suficiente el
comportamiento del sujeto haya puesto de manifiesto incompatibilidad ética para su
desempeño.
El Art. 20 bis prevé “podrá imponerse inhabilitación especial de seis meses a diez
años, aunque esa pena no esté expresamente prevista, cuando el delito cometido
importe:

1) Incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o cargo público;


2) Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopción, tutela o curatela;
3) Incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo
ejercicio dependa de una autorización, licencia o habilitación del poder público.

Esta pena se diferencia de la del Art. 20, en que no es necesario que para su
imposición que esta expresamente contemplada en la parte especial, y nunca puede
ser impuesta como “pena única”, sino en forma conjunta.
La crítica fundamental que se le hacen a las penas: primero, que no tiene sentido
inhabilitar a un interno que de hecho esta imposibilitado de ejercerlos. Además si la
inhabilitación se concreta una cumplida la etapa de encierro, se priva al liberado del
instrumento más idóneo para su reinserción al mundo libre, como sucede cuando,
por ejem, no puede ejercer su profesión.
El Art. 20 del código, contempla la rehabilitación de condenados estableciendo
que: El condenado a inhabilitación absoluta puede ser restituido al uso y goce de los
derechos y capacidades de que fue privado, si se ha comportado correctamente
durante la mitad del plazo de aquella, o durante diez años cuando la pena fuera
perpetua, y ha reparado los daños en la medida de lo posible. El condenado a
inhabilitación especial puede ser rehabilitado, transcurrida la mitad del plazo de ella,
o cinco años cuando la pena fuere perpetua, si se ha comportado correctamente, ha
remediado su incompetencia o no es de temer que incurra en nuevos abusos y,
además, ha reparado los daños en la medida de lo posible.
Cuando la inhabilitación importó la pérdida de un cargo público o de una
tutela o curatela, la rehabilitación no comportará la reposición en los
mismos cargos.
Para todos los efectos, en los plazos de inhabilitación no se computará el tiempo en
que el inhabilitado haya estado prófugo, internado o privado de su libertad.

FORMA DE DISTINCION ENTRE LA AUTORIA Y LA PARTICIPACION

Autor: son aquellos que tienen poder de decisión porque dominan la causalidad,
deciden entre consumar o desistir el delito.

Participe: son aquellos que realizan aportes para la comisión de hecho punible,
pero carecen del poder de decisión.

Los objetos de estudio de las teorías de la autoría y la participación criminal:


a) La teoría de la autoría: se ocupa de establecer los requisitos que deben concurrir
en el comportamiento de una persona para afirmar que es autora de un delito.
Como así los casos en que hay un único autor (autoría mediata) o varios
(coautoría) o cuando se utiliza a otro sujeto (autoría mediata).

b) La teoría de la participación criminal: se ocupa de establecer los requisitos que


deben presentarse, para que se puede extender la punibilidad a los
comportamientos de sujetos que no han cometido el delito, pero han cooperado.

1)Teoría subjetiva: autor es quien quiere el hecho como propio, es decir, quien
tiene el ánimo de autor. Por el contrario, el participe lo quiere como ajeno, tiene
“animo de socio”.

2)Teoría formal-objetiva: solo es autor quien personalmente realiza la acción


descripta en el tipo legal. Toda otra forma de intervención define a un participe (Art.
45: “los que tomasen parte en la ejecución de hecho”). No tiene en cuenta la
autoría mediata, en la cual el autor utiliza a otra persona, ni lo de coautoría. A pone
una bomba y B la detona, solo seria punible al conducta de B.

3)Teoría material-objetiva: se basa en las diferentes teorías de la causalidad.

a) Teoría de la equivalencia: no se puede distinguir entre actos principales y


secundarios, pues todos los actos que entran en consideración son igualmente
causales. Es autor todo aquel que aporte una condición, siempre que el juez así lo
determine.

b) Teoría individualizadora: permite distinguir entre el autor que seria quien pone
una causa y el participe, que pone una condición a la producción del resultado.

4)Teoría final objetiva: o finalistas, ese autor quien tiene el “dominio del hecho”, la
posibilidad de emprender, proseguir o detener el curso legal de delito. El participe
es una persona que realiza un aporte, sin tener el poder decisorio.

INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA

SUSPENSION DEL PROCESO A PRUEBA

Forma de extinción de la acción penal respecto del imputado que cumplió con
determinadas reglas de conductas durante un tiempo determinado bajo ciertos
requisitos.

Una vez tomada la decisión, se trata de una condena supeditada a una condición
resolutoria, así lo establece el Art. 27: “La condenación se tendrá como no
pronunciada si dentro del término de cuatro años, contados a partir de la fecha de
la sentencia firme, el condenado no cometiere un nuevo delito. Si cometiere un
nuevo delito, sufrirá la pena impuesta en la primera condenación y la que le
correspondiere por el segundo delito, conforme con lo dispuesto sobre acumulación
de penas’’

La suspensión podrá ser acordada por segunda vez si el nuevo delito ha sido
cometido después de haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de la
primera condena firme. Este plazo se elevará a diez años, si ambos delitos fueran
dolosos.

En los casos de sentencias recurridas y confirmadas, en cuanto al carácter


condicional de la condena, los plazos se computarán desde la fecha del
pronunciamiento originario”.

Requisitos: los presupuestos que condicionan la decisión de dejar en suspensión la


ejecución de la pena son:

a) Que se trate de una primera condena.

b) Que la pena se de prisión, y que no exceda tres años

c) Que la decisión encuentre fundamento, “en la personalidad moral del


condenado, y su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a
delinquir, la naturaleza del hecho y demás circunstancias demuestre la
inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad.

No procede la suspensión de ejecución cuando:

a) El condenado registra una sentencia anterior que lo condena a pena de


reclusión. b) Si media una condena previa privativa respecto de la cual opero la
prescripción. c) Si medio un indulto, como causa eximente de la primera condena.

Principio de oportunidad: criterios procesales que constituyen una excepción al


principio de oficiosidad. El juez puede disponer no continuar con la persecución
penal, la investigación.

Este instituto es la paralización del tramite del proceso penal y va a tener lugar en la
medida en q concurran las reglas de conducta establecidas y va a llevar a la
extinción de la acción penal.

Es un pedido del imputado puede pedir que le suspendan el proceso a prueba. El


proceso queda suspendido. Si cumplo las condiciones, el proceso se extinguirá.
Sino, se reanuda el proceso. Si vuelvo a cometer un delito después, puedo volver a
pedir la sjp 8 AÑOS después de que me la otorgaron x primera vez. Dif con la
condena de ejecución condicional.

Desde cuando se puede pedir la suspensión del proceso a prueba? Hasta 30 dias
antes de q comience el debate oral.

1er problema: cuando procede?

Requisitos para que el juez conceda el beneficio:

Tesis restringida: se prevé un único supuesto q radica en q una persona q comete


un delito q no supere los 3 años (escala q figura en el cp) y que además pueda ser
pasible de ser ejecutada de modo condicional puede ser que se le conceda la sjp.
Lo q le importa a la tesis restringida es el máximo. (fallo kosuta 1999)

Tesis amplia: prevé 2 supuestos diferentes. Prevé q pueda pedir la sjp aquella
persona q este imputada de un delito q no supere los 3 años y otro supuesto en el
que aquellos delitos q en el caso abstracto el juez o el fiscal haga un juicio hipotético
y decida que la pena podría ser menor a 3 años y que se puede pedir el sjp. Lo q le
importa a la tesis amplia es el mínimo de la escala penal. (fallo acosta 2008) (fallo
norverto) leer.

Art 76 bis

2do problema? El cp dice que no procede en:

Delitos que presuponen pena de inhabilitación: no procede el sjp. La jurisprudencia


discute si esa inhabilitación debe ser pena única o si también aplica cuando
concurren varias penas (incluida la de inhabilitación). La corte no volvió a fallar pero
en el 2016 dicto el fallo divito. Sostiene que cuando hay pena de inhabilitación no
procede NUNCA.

La opinión del fiscal es vinculante respecto a la posterior decisión del juez.

Kosuta, Divito, Norverto, Acosta, Gongora.

Suspensión de juicio (oral) a prueba.

LA CONDENA DE EJECUCIÓN CONDICIONAL

Esa persona va a tener una condena pero no va a ser cumplimentada dentro del
ambito penitenciario. Será cumplida en libertad con determinadas condiciones.

Se atiende a la no gravedad del delito o el bien jurídico afectado, que la persona no


sea estigmatizada entrando en el sistema penitenciario. Por ej, si la persona es la
primera vez que comete un delito. No debe superar los 3 años de prisión. El juez
puede decidir que la persona cumpla la condena de forma condicional. Se da
después de un proceso llevado a cabo en su totalidad. Repercute en la suspensión
del juicio a prueba.

Juicio oral (segunda gran etapa de nuestro proceso penal)

Una vez que el imputado consienta la sentencia o se agoten las instancias


recursivas que nuestro ordenamiento prevé, estoy en calidad de condenado y
empieza la etapa de ejecución de la pena. Consta de 4 etapas y la última es la
libertad condicional.

La condena de ejecución condicional se decidirá cuando yo ya estoy condenado. Si


el juez decidiese que va a imponerme 3 años y 1 semana de prisión si o si va a ser
de efectivo cumplimiento. Tiene que ser menor a 3 años para que me puedan dar la
condena de ejecución condicional. Si no tengo antecedentes y cumplo ciertas
condiciones y reglas puede ser otorgada. Debe ser primer delito. El juez impondrá
determinadas reglas de conducta: Art 26, 27 y 27 bis.

Son casos en los que la pena privativas de la libertad no se aplican, porque resultan
contraproducentes, ya que la imposición de una pena breve pone de manifiesto
escaso contenido de injusto y de culpabilidad en el hecho, debe cederla función
retributiva ante razones de utilidad social. Según Media, porque la poca duración del
encierro, no posibilita que el programa de re socialización, logre ese fin en el
condenado, llegando a ser contraproducente (por el contagio carcelario).
Naturaleza: es de naturaleza judicial, es un beneficio que se le otorga al condenado
y no un D. La decisión no puede ser arbitraria, así lo dispones el Art. 26 “en los
casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de tres años, será
facultad de los tribunales disponer en el mismo pronunciamiento que se deje en
suspenso el cumplimiento de la pena. Esta decisión deberá ser fundada, bajo
sanción de nulidad, en la personalidad moral del condenado, su actitud posterior al
delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho y las
demás circunstancias que demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la
privación de libertad. El tribunal requerirá las informaciones pertinentes para formar
criterio, pudiendo las partes aportar también la prueba útil a tal efecto”.

LIBERTAD CONDICIONAL

Concepto: es un instrumento de la política criminal del E, en cuya virtud la ley preve


que el condenado a una pena privativa de la libertad, cumpla la ultima etapa en un
régimen controlado de libertad ambulatoria.

Fundamento: como el E carece de D de restringir los derechos de un sujeto que ya


a cumplido todo el plazo de pena, resulta necesario que el penado cumpla la ultima
parte de la pena bajo libertad ambulatoria, durante la cual esta legítimamente
sometido al control estatal.

Desde la óptica retributiva: una rectificación de la individualización de la pena,


destinada a corregir excesos.

Desde la óptica preventiva: para aquellos casos en que la re socialización es


lograda prematuramente, por lo que carece de sentido prolongar el encierro.

Requisitos de otorgamiento: según el Art. 13, “el condenado a reclusión o prisión


perpetua que hubiere cumplido veinte años de condena, el condenado a reclusión
temporal o a prisión por más de tres años que hubiere cumplido los dos tercios de
su condena y el condenado a reclusión o prisión, por tres años o menos, que por lo
menos hubiese cumplido un año de reclusión u ocho meses de prisión, observando
con regularidad los reglamentos carcelarios (buena comportamiento carcelario)

Requisitos de mantenimiento: podrán obtener la libertad por resolución judicial


previo informe de la dirección del establecimiento bajo las siguientes condiciones:

1) Residir en el lugar que determine el auto de soltura;

2) Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la


obligación de abstenerse de bebidas alcohólicas;

3) Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no


tuviere medios propios de subsistencia;

4) No cometer nuevos delitos;

5) Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades


competentes.
Estas condiciones regirán hasta el vencimiento de los términos de las penas
temporales y en las perpetuas hasta cinco años más, a contar desde el día de la
libertad condicional.

Revocación: será revocada cuando el penado cometiere un nuevo delito o violare


obligación de residencia. En este caso no se computara, en el ámbito de la pena, el
tiempo que haya durado la libertad. En los casos de los incs. 2 3 y 5 del Art. 13, el
tribunal podrá disponer que no se compute el termino de la conducta, todo o parte
de tiempo que hubiere durado la libertad, hasta que el condenado cumpla lo
dispuesto en dichos incs.

Libertad condicional de condenados a reclusión por tiempo indeterminado:


transcurrido los cinco años de cumplimiento de la reclusión accesoria, el tribunal
que hubiera dictado la ultima condena o impuesto la pena única, estará facultado
para otorgar libertad condicional, previo informe de la autoridad penitenciaria.
Siempre que: cumpla las condiciones del Art. 13, tenga una buena conducta,
demostrado aptitud para el trabajo, y demás actitudes que permitan suponer que
verosímilmente no constituirá un peligro para la sociedad.

Transcurridos cinco años de obtenida la condicional, el condenado podrá pedir su


libertad definitiva al tribunal que le concedió la condicional, el que decidirá según el
periodo de prueba y previo informe del patronato, institución o persona de
confianza a cuyo cargo hubiese estado el controlo de la actividad del liberado.

La violación de algunos de los requisitos provocara la revocación del beneficio y su


reintegro al resumen carcelario anterior.

Art 52: declaración de multireincidencia. Cuando se dan los requisitos, el juez debe
imponer una reclusión accesoria a la última condena x tiempo indeterminado. Está
declarado inconstitucional (fallo gramajo). No se extiende a los homicidios
calificados del art 80.

Art 14, 40 y 41, 50-53

Art 58 acumulación de penas.

Expediente de Ortiz.

Tentativa: art 42-44

Diferencia entre concurso real de delitos y reincidencia: la existencia de sentencia


firme previa o no (concurso real: no hubo) reincidencia (si hubo).

Relación entre las figuras de robo, violación de domicilio y daño = concurso


aparente. Una figura desplaza a las otras.

Triangulo mágico de zipf

Culpabilidad

Contenido del injusto

Reproche
Componentes retributivos

Criterios de prevención general/particular

Cuanta pena se necesita para resocializar

Agravantes y atenuantes relacionados con el hecho y con el autor.

Art 41

Medición de la pena:

Estudiar agravantes y atenuantes.

El instigado también comete un delito y en calidad de autor, es imputable salvo que


exista alguna causal de inimputabilidad (ej que sea menor).

Art 24

Tentativa inidonea art 44: por el medio utilizado, el delito no se iba a poder
consumar nunca. El problema está en el tipo objetivo. Quedan dentro de la
tentativa inidonea la inidoneidad de los medios. (criterio subjetivo)

Se admite la aplicación de la tentativa a los delitos cometidos con dolo eventual.

Tesis amplia: evolución jurisprudencia. Año 1998 fallo kosuta tesis restringida. 2008
fallo acosta cjsn. 2013 fallo plenario provincial ratificado x la corte (tesis
amplia).

También podría gustarte