Está en la página 1de 35

ESQUEMA CLASICO DEL DELITO

• Dogmatica penal primeros años siglo XX


• Esquema que parte de la acción como concepto fundamental de la
estructura del delito, acción que para acarrear sanción debía
encajar perfectamente en una descripción legal, no estar
amparada en una causal de justificación y se realizada por una
persona imputable y que hubiese obrado con culpabilidad.
• Se caracteriza por considerar estos elementos unos demanera
objetiva y otros de manera subjetiva.
• Parte Objetiva : acción – tipicidad – antijuridicidad
• Parte Subjetiva : Culpabilidad

• Se trabaja con un concepto de acción en el que se hace un fuerte


énfasis en el aspecto de la producción CAUSAL del resultado, es
un concepto causal de acción.
• Von Lizt ACCION : modificación voluntaria del mundo exterior
pereptible por los sentidos

• ELEMENTOS DE LA ACCION . (i) Manifestación de la voluntad (ii) El


resultado (III) relación de causalidad
• La acción es un fenómeno natural en el que el proceso causal
aparce decisivo en su estructura.

• Para que exista acción en este esquema se requiere o basta que el


sujeto haya querido algo, pero eso que se quizo no se indaga en la
acción sino en la culpabilidad, pues el delito es una acción típica
antijurídica y culpable, solo en la culpabilidad se estudia el
aspecto subjetivo del delito.

• Igualmente para la existencia de tal concepto se necesita solo que


el sujeto no haya sido determinado por una vis absoluta o que no
haya situación de absoluta inconciencia
CONCEPTO CAUSAL DE ACCIÓN

La conducta humana es causante de un resultado en el mundo exterior.

SICOLOGICAMENTE: es el mero impulso de la voluntad hacia la “innervación muscular” o


movimiento corporal.

OBJETIVAMENTE: es un cambio en el mundo fenomenológico, exterior, contra los derechos,


perceptible por los sentidos.
Hay nexo objetivo entre la manifestación de la voluntad y el resultado que daña el bien jurídico.
Tal es el caso del HOMICIDIO: acción sicológica (subjetiva) conciente y voluntaria del sujeto al
extraer su arma y disparar. Objetivamente: es el nexo causal entre ese movimiento y el
resultado muerte obtenido.

Separan acción y culpabilidad.

CRITICA: deja por fuera los delitos de mera conducta que no producen un resultado
natuiralisticio, como el caso del delito de COHECHO, LA INJURIA, LA CALUMNIA, EL CONCIERTO
PARA DELINQUIR. Deja por fuera los delitos de omisión que tampoco producen un resultado
naturalistico.
• El concepto causalista de acción desempeña un papel Limitador
por un lado pues lo que no sea acción no entra en el ámbito del
derecho penal igualmente juega un papel d piedra angular o
concepto fundamental en la construcción l sistema, es un engarce
o abrazadera de los dmas elementos del delito.

• TIPICIDAD EN EL SISTEMA CLASICO DEL DELITO

• El tipo tiene un aspecto meramente objetivo del delito y es la


descripción de las características externas del comportamiento, el
tipo de delito no es otra cosa que una descripción objetiva. Para
que el tipo exista, es suficiente que la acción se presente como
típica como la muerte de un hombre por ejemplo.
Debe dejarse claro que es un tipo meramente descriptivo, deja,
reservándose la valoración para el momento posterior, es decir la
antijuridicidad.
La tipicidad, en relación con la antijuridicidad tendría entonces
apenas un sentido indiciario, es decir indica que probablemente
haya antijuridicidad, pues no todo comportamiento típico es
siempre antijurídico, pues puede existir alguna causal que lo
justificque.

Entonces en el esquema clásico el tipo es Objetivo – Descriptivo


El tipo penal es modelo de conducta referido a la parte objetiva de la acción.
El tipo es una figura objetivo – descriptiva del comportamiento externo.

Mientras la tipicidad como categoría es un juicio que compara y ubica la


conducta realizada, con el modelo de conducta que describe y prescribe el tipo
en la ley.

El TIPO es el molde de la conducta.

LA TIPICIDAD es un juicio que ubica la conducta realizada al molde de la ley.

El tipo se separa del injusto.

El tipo es solo indicio de lo injusto, de lo antijurídico. Esto sustenta la teoría de la


ratio cognoscendi.
• ANTIJURIDICIDAD EN EL ESQUEMA CLASICO
En este esquela esta es la relacipon de contradicción objetiva entre
la conducta del sujeto y el total ordenamiento jurídico,
básicamente sería la falta de permiso para actuar, y efectivamente
tiene un contenido de valoración, pero esa valoración se hace con el
total ordenamiento jurídico, por ello se dirá que la antijuridicidad
en este esquema es Objetivo.Normativa.

CULPABILIDAD EN EL ESQUEMA CLASICO


Como se dijo constituye el elemento subjetivo del delito, es un
NEXO PSICOLOGICO que hay entre el sujeto, entre el autor y el
hecho, es la relación subjetiva entre el acto y el autor.
El Injusto (antijuridicidad) es un juicio de valor objetivo del legislador.

Se dice juicio objetivo – normativo porque es una relación de


contradicción objetiva entre la conducta del sujeto y todo el
ordenamiento jurídico del estado.

Juicio de valor que hace la ley en forma puramente objetiva, sin tener en
cuenta elemento subjetivo alguno.

La antijuridicidad no depende de los componentes subjetivos o síquicos


del sujeto, de lo que el sujeto se proponga o piense, sino de las
valoraciones que el derecho objetivo impone ”ERGA OMNES”

Beiling, Carrara: la conducta antijurídica es la que esta objetivamente en


contradicción con el orden jurídico del estado.
Agrega: antijuridicidad significa siempre “contradicción al orden
jurídico.

Antijuridicidad formal: la deducida del texto legal.

Antijuridicidad material: hace alusión solo al hecho factico. La


palabra material hace alusión a la conducta humana.

Sistema clásico: prepondera la antijuridicidad formal.


• Para que exista este elemento (Cupabilidad) es necesario que se
dé un acto de voluntad el cual supone una representación a la cual
tiene aquella. El dolo y la culpa son las formas en que se puede
manifestar la culpabilidad.

• Dolo y culpa son las formas de culpabilidad, entonces este


elemento puede aparecer de una u otra manera.

• IMPUTABILIDAD COMO ELEMENTO DE LA CULPABILIDAD : este es un


prespuesto de la culpabilidad, para poder hablar de culpabilidad
es necesario que previamente se constate la imputabilidad del
sujeto, entendida dicha imputabilidad como capacidad de
entender y querer
• La imputabilidad es la propiedad que tiene un sujeto de ser capaz
de determinarse libremente, con conocimiento y libertad, es una
potencia en cambio la culpabilidad es la concreción de esa
posibilidad de determinarse hacia lo indebido. La culpabilidad es
Subjetivo-Descriptiva.
• Sin imputabilidad no hay culpabilidad pues el inimputable no tiene
conciencia y voluntad en sus actos
Critica al esquema clásico o Causalista

• - La omisión no se puede explicar a partir de la simple consatación


de la realidad empírica sino a partir de las valoraciones

• Ademas, aparecieron dos elementos mas, perturbadores d esa paz


y son los elementos normativos y subjetivos del tipo, entonces
efectivamente no siempre puede establecerse el tipo con base en
criterios solo objetivos.
• El ánimo de lucro es uno de ellos, que prolifera en delitos patrimoniales
y contra el orden socioeconómico (hurto, estafa, defraudaciones…). Pero
es llamativo que se exija también en delitos como la extorsión o el robo,
pues dichos tipos exigen ya violencia o intimidación en las personas o
fuerza en las cosas, por lo que requerir en tales casos además ánimo de
lucro puede resultar superfluo (¿quién va a apoderarse con violencia de
un bien mueble de la víctima si no es para lucrarse con él?). En otros
casos el legislador recurre a elementos como la expresión obrar "en
perjuicio de", "para perjudicar“
• Artículo 101. Genocidio. El que con el propósito de destruir total o
parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político que
actúe dentro del marco de la ley, por razón de su pertenencia al mismo,
ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de treinta
(30) a cuarenta (40) años; en multa de dos mil (2.000) a diez mil
(10.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes y en interdicción
de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años.
• son aquellos contenidos en una descripción típica que sólo se
pueden captar mediante un acto o juicio de valoración o dan los
elementos para formar ese juicio. Pueden referirse a la
significación cultural o a la significación jurídica de alguna
circunstancia (como el elemento "documento" en la falsificación).
Son propios del tipo, pero no de la acción propiamente dicha,
porque el autor del hecho no las realiza. Son independientes de la
conducta delictiva,

Critica al esquema clásico o causalista

• Se critica el concepto de culpabilidad como un mero nexo


psíquico, el esquema resultava insuficiente para explicar la culpa
inconsciente o sin previsión.
ESQUEMA NEOCLASICO DEL DELIO

OBJECIONES AL CONCEPTO DE ACCION :


Varias objeciones merecio el concepto de acción cuando se comparó
su definición con la naturaleza de ciestos delos en los cuales no
había o resultaba irrelevante el cambio del mundo exterior
perceptible por lo sentidos o cuando se le confrontó on la necesidad
de contemplar el fenómeno de la omisión.
• Objeciones relativas a la necesidad de la modificación del mundo
exterior:
• Por ejemplo en el delito de Injuria
• Objeciones relacionadas con la Omisión: Si la acción era un
comportamiento positivo y la omisión uno negativo, la acción no
podía abarcar los dos, ya que los dos conceptos estarían
confrontados en su esencia misma
• Objeciones relacionadas con la distensión (movimiento) muscular
en la omisión. Hablando ciertamente en la omisión no existe
distensión o movimiento y la esencia de la omisión como
fenómeno relevante para el derecho no está el el simple no hacer,
sino en la evitación de algo que tenía el debe jurídico de impedir
ese resultado
• Se presenta entonces una incidencia del Neokantismo con a tesis
de que el mundo del derecho no es el mundo de la naturaleza o la
causalidad, así entonces el derecho entendido como regulador de
los comportamientos hmanos necesita lineamientos o modulos
propios de valoración.

• Así entonces el concepto de acción s modifica por un criterio de


que la ACCIÓN ES UN COMPORTAMIENTO SOCIALMENTE
RELEVANTE, así entonces se introduce un concepto social de
acción
CONCEPTO SOCIAL DE ACCIÓN

La acción es un comportamiento socialmente relevante.

SICOLOGICAMENTE: es igual al concepto causal de acción de la


escuela clásica: mero impulso de la voluntad.

OBJETIVAMENTE: se le da mas importancia a su comportamiento


social y trascendente; es decir, mas importancia a su
comportamiento externo por lo relevante socialmente
• El tipo deja de ser objetivo – descriptivo. Se introducen elementos
valorativos; tal es el caso de los ÁNIMOS ESPECIALES. Estos ánimos
quiebran el carácter objetivo del tipo y posibilitan la apreciación con
visión fundamentalmente objetiva por la introducción de elementos
subjetivos; en el HURTO y el SECUESTRO, el animo de obtener provecho
ilícito. En el CONCIERTO, la finalidad de cometer ilícitos, en el
HOMICIDIO la finalidad de causar la muerte.

• En los tipos que exigen ÁNIMOS ESPECIALES no basta la realización de los


elementos descriptivos y normativos, y menos aun la sola parte objetiva
y externa del comportamiento. Concluyendo, además de los elementos
normativos exigidos por el tipo, cuando la norma exige ánimos especiales
si estos no se realizan, el tipo delictual tampoco, aunque los elementos
normativos se cumplan.

• El tipo contiene lo antijurídico (ratio essendi) lo antijurídico esta


tipificado. El tipo lo que hace es describir el injusto penal.
Antijuridicidad esquema Neoclasico

El injusto (antijuridicidad) es la conducta contraria a los valores.


Los elementos formales – descriptivos de la escuela clásica, se transforman enelementos
materiales normativos, en esta escuela.

Teoría de la Ratio Essendi: el tipo contiene lo injusto. Lo injusto penal debe estar tipificado. El
tipo es fundamento y esencia del injusto penal. Por eso se habla de tipo de injusto o de injusto
típico.

Reconocemos que para esta escuela lo que el tipo hace es describir el injusto penal; es decir, el
tipo contiene lo antijurídico. Lo antijurídico esta tipificado.

El injusto tiene preponderantemente naturaleza objetiva.



Se reconoce entonces que se requieren en ocasiones ciertos
elementos subjetivos para la existencia de la antijuridicidad.

Frente a las llamadas causales de justificación igualmente


introducn aspectos o elementos ubjetivos, como por ejemplo en la
legítima defensa el sujeto tenía que obrar con animus deffendi es
decir con el ánimo de defenderse.
Culpabilidad esquema neoclasico

LA culpabilidad no será entonces un fenómeno puramente


psicológico en la cabeza del autor, sino la resultante de una
valoración que hace el Juez según la cual quien infringe la ley, bien
pudo no infringirla, entonces la culpabilidad existirá cuando el
sujeto estaba frente a una situación normal de motivación que hacía
posible obedecer la prescripción del derecho y no lo hizo. Inicamos
un concepto de CULPABILIDAD NORMATIVA, es decir no basta con la
comprobación de un vinculo psicológico, es preciso que exista
reprochabilidad del comportamiento.
• EN otras palabras mientras que en el esquema clásico para hablar
de culpabilidad es necesario comprobar que alguien obró con dolo,
es decir con INTENCION DE VIOLAR LA LEY, de acuerdo con esta
nueva concepción psicológica-normativa al sujeto se le reprocha
que en sus circunstancias, pudiendo abstenerse hubiera obrado
delictivamente.
• Así entonces mas que la referencia psíquica o el fenómeno
psicológico llamado DOLO en la teoría normativa de la
culpabilidad cuenta es el PORQUE de esa referencia, no dice el
Jue te condeno por que conocias que violabas la ley, sino dirá te
reprocho por que conocías el obrar ilícito y lo quisiste a pesar de
que bien hubieras podido obrar diferente. (p43)
Se inicia entonces a introducir otro tipo de coneptos, es decir “no
existe acción punible si la acción además del caso de legítima
defensa ha sido cometida en estado de necesidad no culpable, no
removible de otra manera, para la salvación del peligro actual para
el cuerpo o la vida del autor o de un pariente.

Así entonces por ejemplo ya no hablando de la legítima defensa sino


del estado de necesidad como una causal de inculpabilidad, cuando
el bien salvado es de igual categoría al atacado, estaremos frente al
estado de necesidad, pero cuando el bien salvado es inferior al bien
sacrificado no s puede presentar como por ejemplo quien mata un
ladrón por que le iba a robar su celular.
Así entonces hay circunstancias en las cuales a pesar de existir un
nexo psicológico no hay culpabilidad y en otras sí, por ejemplo en la
culpa inconsciente que a pesar de que no hay un nexo psicológico se
dirá que hay culpabilidad, es decir hay culpa inconsciente cuando el
sujeto no ha previsto lo que con diligencia y cuidado hubiese podido
prever;, la culpa inconsciente es la imprevisión de lo previsible y se
le cobra al sujeto es la negligencia, Aquí no hay un nexo psicológico
y sin embargo se predica la culpabilidad. (por ejemplo el tecnico
que con la intención de arreglar la estufa de gas deja una fuga sin
darse cuenta confía en su trabajo y la fuga de gas envenena a los
habitantes de la casa)
La intención del técnico era arreglar la estufa es decir no existe un
nexo psicológico entre lo querido por el agente y el resultado, pero
esa imrevisión esa negligencia efecivamente lo lleva a ser culpable
(reproche).
Como puede verse hay casos en los que no existe culpabilidad
(legitima defensa – estado de necesidad) a pesar del nexo
psicológico, es ecir entonces en estén uevo esquema lo importante
no es el nexo sino otro factor que s introduce como elemento
constitutivo de la culpabilidad como categoría dogmatica del delito
y es entonces la REPROCHABILIDAD.

Así entonces como se dijo en el estado de necesidad no se hará un


reproche no se puede predicarla culpabilidad, y ello como quiera
que se considera que el sujeto puesto en las condiciones en que se
había encontrado NO PODIA OBEDECER A LA NORMA, NO HABIA
PODIDO OBRAR DE OTRA MANERA, es decir no se podía exigir un
comportamiento conforme a derecho.
Así entonces aparece como elemento de la culpabilidad la no
exigibilidad de otra conducta.

Entonces el concepto de culpabilidad como nexo psicológico hizo


crisis cuando se vio que era insuficiente para explicar lo que se
menciono atrás, la culpabilidad no puede agotarse solamente en la
vinculación psicológica, sino que la culpabilidad es un juicio de
reproche.
ESQUEMA FINALISTA DEL DELITO

Acción : este concepto se dice en st escuela es un ejercicio de


atividad final, la acción es por ello acontecer final, no solamente
causal, el hombre gracias a su saber causal, puede prever dentro de
ciertos límites las consecuencias posibles e su actividad, dirigir su
actividad conforme a su plan, a la consecución de estos fines. La
finalidad es vidente, la cusalidad es ciega.
La acción supone voluntad y esta a su vez implica finalidad
FASES DE LA ACCION : INTERNA Y EXTERNA

INTERNA : (i) anticipación mental del fin, (ii) determinación de los


medios (iii) consideración de posibles efectos de la acción (efectos
concomitantes).

EXTERNA : (I) pone en movimiento los medios elegidos, desata el


curso causal y es externo por que ocurre en el mundo real.

EN esta escuela es importante destacar que sin voluntad no existiría


la acción.
FINALIDAD Y DOLO : cuando la persona dirige su voluntad a
consumar una conducta delictiva prevista en la ley, conocimiento de
los hechos constitutivos de la acción penal y el querer su
realización.

La tipicidad como categoría dogmática del delito tendrá un


aspecto subjetivo y otro objetivo. El subjetivo es el dolo, la culpa
o la preterintensión el objetivo será el encuadramiento exacto de
la conducta desarrollada con la descripción normativa.

Obra de manera antijurídica el que actua en contra de la norma


realizando el tipo y sin la concurrencia de alguna causal de
justificación.
No todo hecho típico es antijurídico, puede o no ser como tal.

ANTIJURIDICIDAD : La acción humana puede ser valorada en sí


misma, sin consideración a su resultado, a ello se le denomina valor
de acto o valor de acción, peor también puede ser valorada según
sos logros que se conoce como valor de resultado. Así el dleito por
ejempo comporta en su ámbito general un desvalor de acción y en
muchas ocaiones un desvalor de resultado. La antijuridicidad es
siempre la desaprobación de un hecho referido a un autor
determinado. Lo injusto de la acción referido l autor, es injusto
personal.
Necesidad de elementos subjetivos en las causales de Justificación.
Es necesario en cada caso el fin de cumplír la ley o el deber, el fin
de defensa, el fin de salvar a otro en el caso del estado de
necesidad.

Antijuridicidad FORMAL Y MATERIAL

Formal cuando la conducta choca con la norma, es decir contrria a


decho y no tienen ninguna justificación a su comportamiento,
Material cuando lesiona o pone en peligro EFECTIVO el bien jurídico
tutelado.
CULPABILIDAD: esta es un puro juicio de reproche compuesto por
tres elementos IMPUTABILIDAD / CONCIENCIA ACTUAL O POTENCIAL
DE ANTIJURIDICIDAD /EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA

También podría gustarte