Está en la página 1de 11

 

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO


Campus Coyoacán
Escuela de Ciencias de la Salud
Licenciatura de Nutrición
Asignatura: NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA 
Práctica 7. Comprensión de conceptos básicos de la lactancia
Alumnos
Calderon Hernández María Aurora (340395850)
Claudio Sosa Luis Daniel (340398970)
Contreras Guerrero Yohana Alexandra (080187947)
Ramos Montero Claudia (080190067)
López Castro Jessica Ivonne (020049642)
Docente: LU MARTINEZ ANALIA ALEJANDRA
Fecha de Entrega: 29/09/22

Introducción.
En la siguiente práctica se analizaron las glándulas mamarias de la mujer. Para mayor
aprendizaje, se dividió en 3 mesas, cada una constaba en una actividad diferente para
mejor comprensión del tema. Se realizó la búsqueda por medios de internet de Dummy de
glándulas mamarias para conocer su aspecto y plasmarlo individualmente en una hoja como
dibujo, posteriormente mediante un atlas electrónico se conocieron las partes anatómicas y
fisiológicas, finalmente se analizaron estadísticas recientes sobre la lactancia materna,
pudiendo analizar la importancia de esta y su impacto a nivel mundial y nacional.
Objetivos.
General.
Conocer de forma particular las diferentes partes anatómicas y fisiológicas de las glándulas
mamarias
Específicos
● Comprender por medio de fuentes online (atlas) las características, funcionalidad y
aspectos estructurales de las glándulas mamarias
● Comprender la importancia de estos órganos durante el período de lactancia
Marco teórico.
La nutrición adecuada es un derecho de la infancia y un elemento clave para asegurar la
supervivencia de niños y niñas y garantizar su desarrollo. La lactancia materna es el mejor
alimento que un bebé puede tener. La lactancia debe iniciarse al momento del nacimiento y
mantenerse de forma exclusiva hasta los seis meses de edad. Posteriormente, debe
complementarse con otros alimentos, pero continuar hasta los 2 años.
La lactancia materna beneficia la salud física y emocional de niñas, niños y madres,
independientemente del contexto económico y social en el que vivan. La lactancia exclusiva
en los primeros seis meses ayuda a disminuir la incidencia de asma, alergias,
enfermedades respiratorias e infecciones del oído, gastrointestinales y urinarias. El inicio
temprano de la lactancia (en la primera hora después del parto) reduce la mortalidad
neonatal en un 22%. A largo plazo, la lactancia favorece el desarrollo cognitivo y previene el
desarrollo de obesidad, diabetes, cáncer y colesterol alto. Además, está relacionada con
ahorros económicos sustanciales para la familia, porque evita el gasto en fórmulas,
biberones, consultas médicas y medicamentos. Los niveles de lactancia materna en el
mundo han disminuido de manera preocupante. Según reportes de la Organización Mundial
de la Salud, en la mayoría de países de América Latina y el Caribe menos del 50% de los
recién nacidos son puestos al pecho en la primera hora después del parto y más del 60% no
son alimentados exclusivamente con leche materna hasta el sexto mes. (UNICEF, 2015)
Estos son los porcentajes de la lactancia materna a nivel mundial.

De acuerdo con la encuesta nacional de salud y nutrición en México (ENSANUT) 2018-2019


se obtuvieron los siguientes datos:
Lo que se puede identificar con estas gráficas es que se duplicó la lactancia materna
exclusiva en los niños menores de 6 meses, nacional, zona rural y urbana.
La lactancia predominante aumentó casi el 22% en 2018 en el medio rural, el 29% continuó
lactando a los 2 años. Los motivos para nunca amamantar están relacionados a una mala
técnica o desinformación. (González, 2020)

Material.
● Dummy de glándulas mamarias
● Diferentes atlas de anatomía (glándulas mamarias)
● Internet (artículos, revistas, libros)
● Hojas, crayolas, plumones

Procedimiento.

Análisis e interpretación de resultados: Aplicabilidad o utilidad de los resultados.


López Castro Jessica Ivonne

Ramos Montero Claudia


Contretas Guerrero Yohana Alexandra
Calderón Hernandez María Aurora
Claudio Sosa Luis Daniel
Análisis e interpretación de datos.
Las mamas están situadas, en la mujer, en la parte anterosuperior del pecho, a derecha e
izquierda del esternón, delante de los músculos pectorales mayor y menor, en el intervalo
comprendido entre la tercera y la séptima costilla. Situadas a la altura de los brazos y que
se encuentran simétricamente situadas. La mama se compone de tejido glandular (secretor)
y adiposo (grasa), sostenido por un marco flexible de tejido conjuntivo fibroso llamado
ligamentos de Cooper.

Las glándulas mamarias tienen como función específica sintetizar, secretar y proporcionar
leche al recién nacido. Esto solo ocurre durante el ciclo de embarazo/lactancia que la
glándula alcanza un estado de desarrollo maduro gracias a las influencias hormonales a
nivel celular que provocan modificaciones drásticas en la micro y macroanatomía de la
glándula, transformándola en un órgano secretor de leche.

Están involucradas dos hormonas: la prolactina y la oxitocina. Al estimularse la areola se


segrega en la hipófisis la prolactina, que como su nombre nos sugiere estimula la
producción de leche. La leche es producida en unas pequeñas glándulas denominadas
bulbos que se agrupan para formar lobulillos y éstos, a su vez, constituirán los lóbulos,
verdaderas unidades funcionales. Cada célula alveolar produce leche completa al sintetizar
y transportar desde el plasma sanguíneo proteínas, grasas e hidratos de carbono, sales,
anticuerpos y agua. Los conductos galactóforos se encargan de transportar la leche hacia el
pezón.

Bibliografía.
1. González, L. (2020). Situación actual de la lactancia materna en México. Instituto Nacional de

Salud Pública. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de

https://www.insp.mx/resources/images/stories/2020/docs/situacion_

%20actual_de_la_lactancia_materna_en-mexico.pdf

2. UNICEF. (2015). Prácticas de lactancia materna en México. Instituto Nacional de Salud

Pública. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de

https://www.unicef.org/mexico/media/2866/file/Pr%C3%A1cticas%20de%20lactancia

%20materna%20en%20M%C3%A9xico.pdf

3. Netter, F. & Dalley, A. (2001). Atlas de anatomía humana (2.a ed.). Learning systems.

http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros%20de%20Anatomia%20II/libro79.pdf

También podría gustarte