Está en la página 1de 10

PROTOCOLO DE INVETIGACION

LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL NO


INICIO Y/O ABANDONO DE LAS
MADRES DERECHOHABIENTES
SOBRE LA LACTANCIA MATERNA
EN EL SERVICIO DE CONSULTA
EXTERNA DEL HGRCMFNO.1

Pasantes en la Licenciatura de Enfermería:

Del Carmen Popoca M. I.


Adaya Celon A. E.
Huesca Estrella D. M.
Resumen
La lactancia materna es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la
mortalidad infantil, pues en los menores amamantados disminuye la mortalidad por
el síndrome de muerte súbita, y existe una menor frecuencia y gravedad de
morbilidad por diarreas, infecciones respiratorias y dermatitis, asimismo, los niños
amamantados tienen mayor coeficiente intelectual, menos riesgo de diabetes,
obesidad, asma y leucemia, en cuanto a los beneficios para la madre, la lactancia
materna se asocia con menor riesgo de sufrir cáncer de mama o de ovarios, y de
diabetes en la mujer.

La lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de la niña o niño


aumentó 19.6 por ciento en México entre 2012 y 2022, al pasar de 14 a 33.6 por
ciento, informó la investigadora del Departamento de Nutrición Materna del Niño y
del Adolescente del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de la Secretaría de
Salud, Dinorah González Castell. En México, se estima que el costo asociado a la
salud de la niña o el niño por una mala práctica de lactancia materna va de $745.6
millones a $2,416.5 millones anuales, y de estas cifras el costo de la fórmula
infantil representa del 11 al 38%.

Introducción

Planteamiento del problema


La leche materna (LM) es el alimento perfecto para el recién nacido, tiene
inmensos beneficios para el niño, así como para la madre, contiene, todos los
nutrientes necesarios, como vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y
grasas de fácil digestión para el recién nacido; también posee hormonas, factores
de crecimiento, anticuerpos y otras sustancias que favorecen el desarrollo del
sistema inmune. La LM es un fluido dinámico, que va cambiando con el tiempo sus
constituyentes nutricionales según la etapa del bebé, de tal manera que nada le
faltara a la leche que él pueda requerir, aparte de todo lo anterior se crea un
estrecho vínculo entre ambos al momento del amamantamiento.
Entre el 2012 y el 2016, México ha reportado una disminución de la LME y tiene la
tasa más baja en menores de 6 meses de edad de toda América Continental; por
tanto, es importante conocer las causas o factores que influyen para que una
madre decida no continuar con la lactancia materna exclusiva. Pese a todos los
beneficios comprobados científicamente sobre el bebé y la madre hay información
que confirma que la práctica de la LME ha ido en decremento en México dato que
es posible corroborar en el informe de la ENSANUT 2012 reportando una
disminución drástica de la LME a nivel nacional en comparación con la cifra
anterior de la ENSANUT 2006, de 22.3% a 14.4%, lo que nos indica que las
madres introducen alimentos antes de los 6 meses, contraindicando las
recomendaciones actuales de la OMS sobre la duración de la LME hasta los 6
meses

Marco teórico
Antecedentes a nivel nacional.
Paredes E, Trujillo L, Chávez M, Romero A, León D, Muñoz G. (2018), realizaron
un estudio que llevo por título: Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de
mujeres primigestas derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar; donde
el objetivo fue el de identificar el nivel de cocimiento de las madres y su nivel de
practica en cuanto a la lactancia materna, a través de un estudio cuantitativo con
un corte trasversal, con la participación de 75 mujeres primigestas, quienes
resolvieron un cuestionario. Obteniendo que el 61.3% presentó un conocimiento
regular, asimismo se encontró una relación con el grado de instrucción y el
académico. Evidenciando que la mayoría de la muestra presento un conocimiento
regular acerca de la lactancia materna y de sus características.

González de Cosío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell LD, Rivera-


Dommarco JA. (2013) realizaron una investigación llamada Prácticas de
alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México, donde su
objetivo fue la Presentar prácticas de alimentación infantil (PAI) en México de la
Encuesta Nacional Salud y Nutrición (EN- SANUT 2012) y ofrecer información
para el desarrollo de políticas públicas en mujeres de 12 a 49 años e hijos
menores de tres años, por factores geográficos, socioeconómicos, pertenencia a
programas y servicios de salud. Resultados. Mediana de duración lactancia de
10.2 meses y 14.4% con lactancia materna exclusiva (LME) en menores de 6
meses. Las PAI se deterioraron en grupos más vulnerables. El descenso de LME
en menores de 6 meses entre 2006 y 2012 se explica por el aumento en consumo
de fórmulas y otras leches (4%) y agua (4%). El 74% de niños de 6 a 11 meses
tuvo diversidad mínima alimentaria, menor.

Sara Morales López, Mariana Colmenares Castaño, Verónica Cruz Licea, María
del Carmen Iñarritu Pérez, Natalia Maya Rincón (2022) publicaron un artículo con
el nombre Recordemos lo importante que es la lactancia maternal. se considera
una estrategia primordial en la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad. En este documento se abordan aspectos que hacen evidente la
importancia de la lactancia materna para la salud de la madre y su hijo, y el papel
de los profesionales de la salud para promover, proteger y apoyar la lactancia
materna. Se presenta un panorama epidemiológico de la lactancia en México, los
principales constituyentes de la leche, los beneficios de amamantar, tanto para el
bebé como para la madre, las barreras y mitos que de alguna manera influyen en
la lactancia materna.

Olivera M, Pérez V, Piñón A, Naranjo C, Mejía J, Reyna E. (2018), presentaron su


estudio titulado: Grado de conocimiento sobre lactancia materna en embarazadas
primigestas; con el propósito de conocer el nivel de conocimiento de las madres
que fueron primigestas; basándose una metodología de nivel explicativo,
prospectiva y transversal; trabajando con una muestra de 80 embarazadas; como
instrumento se utilizó un cuestionario. En los resultados se encontró un alto
conocimiento sobre contraindicaciones. En los resultados se encontró un alto
conocimiento sobre contraindicaciones en un 78.8% y posiciones correctas de
lactancia en el 73.8%, también se obtuvo un nivel bajo en cuanto la extracción y
almacenamiento de la leche materna esto en un 12.5%, por lo que se evidenció
que la mayoría de la muestra presenta un grado alto de conocimiento sobre la
lactancia materna, por lo que se debe hacer un reforzamiento en las estrategias
para que se comprendan todos los elemento en el proceso de dicha lactancia.

Marco referencial
Lactancia materna:

La lactancia materna es el proceso por el cual la madre alimenta al recién nacido,


mediante la segregación de leche de los senos, durante sus primeros meses de
vida.

Lactancia materna como aquel acto natural de alimentación del bebé al pecho por
su madre y comportamiento que se aprende (Van-Dijk, 2014).

Succión: es una habilidad que el neonato posee, para la alimentación del pecho de
su madre en un acto reflejo, dicha habilidad varia su patrón según especie

Leche materna:

Es la sustancia la cual segregaran las glándulas mamarias, que contienen los


nutrientes necesarios que el recién nacido requiere hasta los seis meses de edad,
va a contener lo que es grasas, proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales,
factores antiinfecciosos, factores bioactivos.

Grasas: La grasa se concentra especialmente al final de la toma, por lo que la


leche presenta una textura más cremosa que al inicio, las grasas de la leche
materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño.

Carbohidratos: El principal es la lactosa, sirve como fuente de energía. Otros


hidratos de carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos,
importantes para combatir infecciones.

Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas son


la caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina.

Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la


mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa
carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol.
Factores antiinfecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los
glóbulos blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.

Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la


grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula
la maduración de las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción
y digestión de los nutrientes.

Etapas de la lactancia materna: la lactancia materna tendrá tres etapas para su


producción las cuales se puede hablar de cuatro tipos de leche materna: Pre-
calostro, calostro, leche de transición y leche madura.

Pre-calostro y leche pre termino: El pre-calostro es una secreción mamaria


producida durante el tercer trimestre de gestación. Por tanto, se trata de la primera
leche que secretan las glándulas mamarias. Uno de los beneficios del pre-calostro
es que ofrece protección inmunológica al bebé

Calostro: Es un líquido amarillento segregado por las glándulas mamarias durante


el embarazo y en los primeros días después del parto, hasta que se produce la
subida de la leche, el primer alimento que recibirá el bebé. Está compuesto
principalmente por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y carbohidratos.

Leche de transición: al cuarto o quinto día del parto tiene lugar la famosa subida
de leche. Esto significa que la mujer notará sus pechos inflamados y comenzará a
secretar lo que se conoce como leche de transición. Se trata de una leche más
líquida que el calostro, pero no tanto como la leche madura.

Leche madura: La leche madura tiene pH neutro, es de color blanco y mucho más
líquida que el resto de los tipos de leches maternas. En este caso, la leche madura
está compuesta por un 88% de agua, pero el contenido en proteínas es menor que
en el caso del calostro o de la leche de transición. No obstante, la cantidad de
carbohidratos y grasas que tienen la leche madura es mayor para así aportar más
calorías al recién nacido.

Beneficios de la lactancia materna también protege a las madres


Las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes
tipo 2, un 26% menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo
de tener cáncer de ovarios, en comparación con aquellas mujeres que no
amamantan o que amamantan menos.

Características culturales: es la asociación de elementos culturales que son


característicos de la persona, de su identidad, y de la razón de pertenecer a un
grupo social son las características de su cultura que lo definen como individuo y
grupo.

Características sociales: Son aspectos de la madre que son parte de su entorno


familiar y del sistema en el cual desarrolla todas sus actividades, personales y
profesionales.

Conocimiento: Es la asociación de información que se desarrolla a través de la


experiencia, por lo que es la sumatoria de todas esas experiencias, además de lo
obtenido a través de la instrucción y la trasmisión de información.

La edad materna es una variable que influye en la duración del amamantamiento.


Se ha observado que a menor edad materna, menor es el periodo de lactancia, la
misma situación se observa en relación con la escolaridad materna (Di Napoli, Di
Lallo, Pezzotti, Forastiere y Porta, 2006; Dubois y Girard, 2003)

Justificación
La lactancia materna es una manera de alimentación por la cual el binomio madre
e hijo se favorecen, para la creación de un vínculo, una alimentación un aporte
nutricional adecuado para el recién nacido, el ayudar a favorecer la lactancia
materna exclusiva ayudaría a la disminución de gastos de enfermedades como
para la madre y sistemas de salud, en la actualidad la disminución de la lactancia
materna ha sido muy notorio ya que por distintas causas las cuales son tiempo,
falta de información.
Hipótesis
Existe un nivel bajo de conocimiento en madres primerizas adolescentes sobre los
beneficios de la lactancia materna por la falta de difusión o las madres se dejan
llevar por creencias o información que tienen a sus alrededores por sus familiares.

Objetivo general
 Identificar las principales causas del no inicio y/o abandono de las madres
derechohabientes sobre la Lactancia Materna en el servicio de consulta
externa en el HGRCMFNo.1.

Objetivos específicos

 Identificar las causas socioeconómicas de las madres derechohabientes del


servicio de consulta externa.

 Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna que tienen las


madres derechohabientes del servicio de consulta externa.

 Estudiar las causas y situaciones de las madres en puerperio para afrontar


la lactancia materna.

Material y Métodos
Se realizará un estudio observacional transversal, retrospectivo analítico con 200
binomio madre e hijo del Hospital General Regional con Unidad Médico Familiar
No.1 que se encuentran en el área de Ginecología y obstetricia. Mediante las
variables dependientes: lactancia materna exclusiva, no inicio de lactancia,
lactancia mixta, variables independientes edad, escolaridad, estado civil, red de
apoyo familiar, por medio de un cuestionario sociodemográfico, sobre la lactancia
materna con una duración aproximada de 10 a 15 minutos

Diseño del Estudio


Observacional, transversal, retrospectivo, analítico.
Población y muestra
Se tomaron de muestra 200 binomios madre e hijo derecho ambientes del Instituto
Mexicano Del Seguro Social pertenecientes al hospital general regional con unidad
de medicina familiar en el servicio de consulta externa.

Criterios de inclusión
 Madres derechohabientes en periodo de lactancia materna.
 Madres derechohabientes con hijos de 0 a 1 año que acudan a la consulta
externa.
 Madre derechohabiente que acuda a controles periódicos, desde los 15
días hasta los12 meses de edad, cuyo seguimiento se encuentre registrado
en su cartilla nacional de vacunación.

Criterios de exclusión
 Cuestionario incompleto para la recolección de datos.
 No acudir a los controles periódicos del lactante y no tener registro en su
historia de las actividades que se realizan al niño, rato en el ámbito
preventivo como asistencial.

Criterios de eliminación.
 Madres que estén con lactancia materna mixta.
 Madres que estén dando lactancia con sucedáneos.

Variables:
Dependientes: La lactancia materna exclusiva y principales causas del no inicio y
abandono de las madres derecho habiente.

Independiente: Abandono de la lactancia materna exclusiva.


Variable Descripción
Estado civil Situación personal en la que se
encuentra o no una persona física en
relación con otra, con quien se crean
lazos jurídicos reconocidos.
Edad Cantidad de años y meses cumplidos a
la fecha de aplicación del estudio.
Ocupación Actividad a la que una persona se
dedica en un determinad tiempo, a la
fecha de aplicación del estudio.
Escolaridad Tiempo durante el cual se asiste a la
escuela o a un centro de enseñanzas
hasta la fecha de estudio.

También podría gustarte