Está en la página 1de 119

Formato de Control Interno Número: SEV/SEMSyS/DGB/SUBTEC/DCT/OTE/OO1.

3-JNSD/2020
Título: Jornada Nacional de Sana Distancia: Evidencias Semanales del Docente
Hoja 1 de 1
Xalapa, Ver. A 28 de MAYO del 2021

EVIDENCIAS SEMANALES DEL DOCENTE

NOMBRE DEL DOCENTE ASIGNATURA

L.E. BERENICE FLORES ROJAS PRÁCTICAS CLINICAS IV

Pasaje Revolución altos


Col. Centro C.P. 91000, Xalapa, Veracruz
Tel. (228) 8.18.43.77, 8.18.43.55 y 8.18.42.66
http://www.sev.gob.mx/bachillerato
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA CIUDAD DE ACAYUCAN
CLAVE: 30EET0010F
ASIGNATURA:
PRÁCTICAS CLÍNICAS IV
DOCENTE: L. E. BERENICE FLORES ROJAS
EVIDENCIA: LACTANCIA MATERNA
ALUMNO(A).
DANERMY CECILIA MAVIL HERNÁNDEZ
SEHILA GUADALUPE ORTIZ BAUTISTA
FRANCISCO MANUEL SANTOS GOMEZ
MELINA DE LOS ANGELES SECUNDINO LÓPEZ
CUARTO SEMESTRE
ACAYUCAN VER 28 DE ABRIL DEL 2021
Lactancia
materna
T O U CÓ
IINTRODUCCIÓN
Siendo la lactancia materna un fenómeno natural e inherente a
todos los mamíferos, la leche materna fue el alimento exclusivo de
los lactantes durante miles de años lo que aseguró la supervivencia
del género humano, el abandono de la práctica de la lactancia tiene
su Génesis en las últimas décadas con la industrialización que
favoreció el diseño, la comercialización, la introducción a los
sistemas de salud de los sucedáneos de leche humana, con una
falsa promesa de que estos son superiores y que pueden sustituirla
, también contribuyeron a este fenómeno la inclusión de la mujer a
la vida productiva, la utilización de medios de comunicación
masivos que promueven la lactancia artificial, la adopción de
prácticas hospitalarias que se contraponen a la lactancia materna y
la incertidumbre de la mujer embarazada hacia los beneficios de la
lactancia materna.
OBJETIVOS
GENERAL
° realizar acciones que tengan como propósito de proteger y
apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y
alimentación

ESPECIFICOS
° Capacitar a las madres a cuanto a temas relacionados con los
beneficios
° Fomentar la lactancia materna y alimentación de primera opción
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
MANTENER LA FISIOLOGÍA DEL PACIENTE EN EQUILIBRIO.
PROTEGER AL PACIENTE DE CAUSAS EXTERNAS A ENFERMEDAD.
MANTENER LA INDIVIDUALIDAD DEL PACIENTE

CIENTIFICOS
ANATÓMICO
 HIGIÉNICO

 MECANICO

 FÍSICO

 ESTETICO

 QUÍMICO
NORMAS
• NOM-050- SSA2-2018. Para el fomento, protección y apoyo a la
lactancia materna
• NOM- 043- SSA2- 2012. Servicios básicos de salud. Promoción y
educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar
orientación
• NOM-007- SSA2-2016. Para la atención a la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida
• NOM-087- ECOL- SSA1-2002. Protección ambiental. Salud
ambiental, Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos. Clasificación y
especificaciones de manejo
• NOM-031- SSA2- 1999. Para la atención a la salud del niño
• NOM- 041- SSA2- 2011. Para la prevención, diagnostico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
• NOM- 019-SSA3- 2013. Para las prácticas de enfermería en el
Sistema Nacional de Salud
• NOM-045- SSA2- 2015. Para la vigilancia epidemiológica
prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de la
salud
• NOM- 004- SSA3- 2012. Para el manejo del expediente clínico
¿ Que es la lactancia materna?
La lactancia materna es un comportamiento social aprendido y
un acto natural de proporcionar el alimento ideal para favorecer
el crecimiento y desarrollo del recién nacido y del lactante
también es parte integrante del proceso reproductivo, con
repercusiones importantes en la salud de las madres. Como
recomendación de salud pública mundial todos los lactantes
durante los primeros 6 meses de vida deben ser alimentados
exclusivamente con leche materna a fin de alcanzar un
crecimiento desarrollo y salud óptimos. Prácticamente todas las
madres pueden amamantar en forma exitosa a sus hijos siempre
y cuando se disponga de información adecuada así como del
apoyo de sus familias, comunidad, del sistema de salud y de
centros de trabajo.
La OMS considera el calostro (la leche
amarillenta y espesa que inicia su producción al
final del embarazo) como el alimento perfecto
para el recién nacido y su administración debe
comenzar en la primera hora de vida,
recomienda la lactancia materna exclusiva
durante los primeros 6 meses de vida después
debe complementarse con otros alimentos hasta
los 2 años, la leche materna es la mejor fuente
de nutrición para los niños ya que contiene los
nutrientes necesarios para su desarrollo
favorece el establecimiento del vínculo madre-
hijo indispensable para asegurar la
supervivencia y autoestima del individuo.
Anatomía de la glándula mamaria
La base de la glándula mamaria se extiende, de la
segunda hasta la sexta costilla desde el borde
externo del esternón hasta la línea axilar media. el
área superoexterna de cada glándula se extiende
hacia la axila y se denomina prolongación axilar. la
cara profunda de la mamá es ligeramente cóncava y
se encuentra en relación con el músculo pectoral
mayor, el serrato anterior y la parte superior del
oblicuo externo del abdomen y está separada de
estos músculos por la aponeurosis profunda. entre la
mamá y la aponeurosis profunda hay un tejido areolar
laxo denominado espacio retromamario, que permite
a la mama cierta movilidad sobre la aponeurosis
profunda que cubre al plano muscular
• La cara superficial de la mamá está cubierta por piel, en el centro de esta cara se
encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal en la nulipara,
su base está rodeada por una zona de piel hiperpigmentada de 2.5 cm de
diámetro, denominada areola, el pezón contiene numerosas fibras musculares
lisas, en su mayoría de tipo circular, las que se contrae al estimularlo
mecánicamente, originando la erección del pezón. la areola posee numerosas
glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas que durante el
embarazo y la lactancia formando levantamientos en la piel de la areola
denominadas glándulas de Montgomery , estas contienen estructuras histologicas
similares a la parte la glandular de la mama y producen una secreción grasa que
lubrica el pezón y la areola; bajo la areola se ubican las dilataciones de los
conductos galactóforos llamado senos lactíferos que acumulan leche y que el niño
vacía al mamar.
• La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos glandular de
tipo tubulo-alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos y adiposo que
ocupan los espacios interlobulares. El tejido celular subcutáneo rodea la
glándula sin que exista una cápsula claramente definida desde este se
dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido conectivo, estos
tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de la mamá o
ligamentos de Cooper. Un conjunto de 15 a 20 lóbulos mamarios
conforman la glándula mamaria, cada uno con su aparato excretor, que
se abre en el pezón por medio de un conducto lactifero. Los lóbulos
mamarios están constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran
Unidos entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema
excretor y los lóbulos lactiferos.
• Los lobulillos están constituidos por 10 a 100 acinos ( alvéolos), cada
uno con su conducto excretor denominado conducto terminal. Los acinos
están formados por un conjunto de células secretoras que producen la
secreción láctea y conforman una cavidad a la cual vierten esta
secreción, están rodeados de células mioepiteliales y capilares
sanguíneos de importancia en el proceso de secreción y eyección de la
leche.
• El sistema de conductos lactiferos que va hacia la glándula mamaria es
cómo sigue, el acino vacía a través de un conducto terminal, el cual
convergen con sus congéneres para formar el conductor lobulillar que
recoge la secreción láctea de todos los acinos de un lobulillo. Los
conductos lobulillares se reúnen para formar el conducto interlobulillar,
que al unirse con otros conductos de este tipo, forman el conducto
lobular o segmentario de mayor calibre que los anteriores, que se dirige
al pezón y antes de llegar a el, bajo la areola, se dilata formando el seno
lactifero, que se angosta nuevamente para desembocar en el pezón
• La oxitocina produce la contracción de células mioepiteliales que
rodean al alveolo mamario y expulsan a la leche a través de los
conductos lobulillares hasta los senos galactóforos, lo que se conoce
como re flejo de eyección. Provoca también la contracción del útero,
siendo la responsable de los característicos "entuertos" que se
presentan al inicio de la lactancia y que favorece la involución del
útero, disminuyendo el riesgo de hemorragia posparto.

• La prolactina, que se produce en la glándula hipófisis por medio del


estímulo hipotalámico, llega a tra vés de la circulación sanguínea,
hasta las glándulas mamarias y estimula la producción de leche; por
esto, la producción láctea persiste todo el tiempo que se continúe
amamantando al niño..
En resumen y en términos prácticos, la prolactina produce la leche
y la oxitocina permite su trânsito hacia el pezón, todo esto regulado
por la succión
Fisiología de la lactancia
La producción de leche materna es el resultado de un sofisticado mecanismo
fisiológico dependiente de estímulos hormonales que actúan sobre las mamas
durante el embarazo y después del parto. Durante la gestación, los elevados
niveles de hormonas provocan un aumento de volumen y peso de las mamas,
que comienzan a prepararse para la producción de leche; las estructuras
glandulares proliferan. Los pezones y las areolas se pigmenten y cambian de
forma. Llegando el momento del parto, todo está preparado, solo falta el
principal estimulo: la succión del recién nacido. Aunque los alvéolos mamarios
productores de leche ya están funcionando desde el quinto mes de la gestación,
el parto es lo que desencadena su activación. Al expulsarse la placenta, cae el
elevado nivel de estrógenos propio del embarazo y cesa la inhibición que estas
hormonas ejercen sobre la acción de la prolactina.
Por más que la prolactina estimule los alvéolos mamarios, es
necesario que la leche que se produce en ellos en la profundidad
de las glándulas mamarias llegue a la superficie para que el
neonato sea capaz de sacarla, y ello se logra mediante la acción
de otra hormona, la oxitocina, que se produce en la neurohipófisis
y se libera en respuesta refleja a la estimulación del pezón por la
succión del niño
Clasificación y características de la
leche humana
• La leche humana va cambiando su composición química
desde el preparto, evolucionando como calostro, leche de
transición y leche madura, su composición también varia
según la hora del día. Contiene células vivas (macrófagos,
neutrófilos, linfocitos, células epiteliales), membranas y
glóbulos de grasa.
• La leche humana es un fluido biológico muy completo y
especifico para las necesidades, que contiene carbohidratos,
lipidos, proteinas, incluidas inmunoglobulinas, calcio, fósforo,
vitaminas, elementos traza. Factores de crecimiento y otras
sustancias que hacen de la leche humana el alimento
completo ideal en esta etapa.
• Al analizar la composición de la leche humana se deben distinguir las
características del precalostro, calostro, la leche de transición, leche
madura y la leche de pretérmino.

• Precalostro: Se produce durante el embarazo a partir del tercer mes de


gestación, está formada por un exudado del plasma, células,
inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbumina, sodio, cloro y una pequeña
cantidad de lactosa.

• Calostro: Se produce en los primeros 4 días después del parto, es un


liquido amarillento por la presencia de beta-carotenos. Tiene una
densidad especifica alta (1.040-1.060) que lo hace espeso y amarillento.
Aumenta su volumen en forma progresiva hasta 100 ml. al día. En el
transcurso de los primeros tres dias y está en relación directa con la
intensidad y frecuencia del estimulo de succión, esto es suficiente para
satisfacer las necesidades del recién nacido.
• Leche de transición: Se produce entre el cuarto y el décimo día de
posparto, esta leche presenta un aumento del contenido de lactosa,
grasa, calorías y vitaminas hidrosolubles, una disminución en las pro
teinas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles. Estos cambios
ocurren bruscamente y se estabilizan alrededor de los 10 dias, en
esta etapa se produce un volumen de 600 a 750 ml/dia.
• Leche madura: A partir del décimo día el volumen promedio de 700 a
900 ml en 24 horas y los primeros seis meses y de aproximadamente 600
ml en el segundo semestre, tiene una gran variedad de componentes
nutritivos que la hace el alimento ideal para el recién nacido y lactante. Si
la madre tiene gemelos se producirá un volumen suficiente para cada uno
de ellos. Cuando la lactancia involuciona pasa por una fase calostral antes
de desaparecer la secreción de leche.
• Leche del pretérmino: Las madres que tienen
un parto pretermito, producen durante un mes
una leche de composición diferente, que se
adapta a las características especiales del
prematuro. Esta leche tiene un mayor contenido
en proteínas, grasas, calorías y claruro de sodio.
Los niveles de minerales son parecidos a los del
término, así como las concentraciones de
vitaminas del grupo B. Sin embargo, los niveles
de vitaminas liposolubles, lactoferrina e IgA son
superiores en la leche del prematuro.
Esta es más pobre en lactosa y vitamina C que la
leche madura del término. Por eso la leche de
banco no es apropiada para alimentar a un
prematuro, pero si la de su propia madre.
Calostro, composición y funciones
• El calostro se produce los primeros cuatro días después del parto. La
composición del calostro es diferente de la composición de la leche madura. El
volumen varia entre 2 y 20 ml por toma, en los tres primeros días puede
producirse en las primeras 24 horas hasta 100 ml. El nivel de carotenoides
puede ser diez veces más alto, el contenido de cenizas es alto y las
concentraciones de sodio, potasio, y cloro son superiores a las de la leche
madura. Las proteínas, vitaminas liposolubles y minerales son también más
abundantes que en la leche de transición o madura.
• Tiene niveles bajos de grasas y lactosa. Es rico en inmunoglobulina IgA y
lactoferrina que junto con una gran cantidad de linfocitos y macrófagos le
confieren protección contra bacterias y virus presentes en el canal del parto, o
asociados con otros contactos humanos. Contiene un factor de crecimiento
esencial para el Lactobacilos bífidos y es el primer medio de cultivo en la luz
intestinal estéril del recién nacido. El pH del calostro es de 7.45 lo que favorece
el vaciamiento gástrico, facilita el establecimiento de la flora bífida en el tracto
digestivo y la expulsión del meconio.
• En el calostro de las primeras horas posterior al parto hay millones de
leucocitos por milimetro cúbico, que van disminuyendo en las
semanas siguientes pasan al intestino del niño donde continuan
produciendo IgA, pues no mueren con la digestion.
• El calostro tiene más anticuerpos que los producidos por la placenta.
• Las inmunoglobulinas o anticuerpos de la madre que formó como
respuesta a las enfermedades a lo largo de su vida, pasan al recién
nacido a través del calostro.
• Transfiere inmunidad pasiva, no permanente, confiriéndole protección
al niño en tanto que empieza a madurar su propio sistema
inmunológico.
• Los leucocitos producen interferón al reaccionar ante un virus y asi se
evita la replicación viral que puede producir diarreas graves.
• Los macrófagos, fagocitan gérmenes y producen lactoperoxidasa
(enzima antibacteriana) lisozima que ayuda a eliminar microbios
cuando son fagocitados por los leucocitos macrofagos
La concentración de proteínas, es mayor que en la leche madura y esto provoca un
aumento de la presión oncótica y por tanto una mayor retención de agua en el
recién nacido, evitando la pérdida de peso.
• Son proteínas de protección frente al crecimiento de bacterias patógenas como
la E. coll.
• Proteinas como la lactoferrina y la transferrina, captan ambas dos átomos de
hierro y así impiden la proliferación de bacterias patógenas que necesitan
hierro.
• La abundancia de proteinas y la escasez de grasas del calostro están acordes
con las necesida des y reservas del recién nacido.

El recién nacido dispone de una reserva mineral y vitamínica, según la


dieta de la madre durante la gestación. El calostro es rico en vitaminas
liposolubles (E. A) Al tercer día el nivel de vitamina A puede ser el triple que
en la leche madura; y el de vitamina E dos o tres veces mayor que en la
leche madura. Los niveles de vitamina C, hierro y aminoácidos, son los
adecuados y superiores a los de la madre.
• Tiene mayor concentración de IgA, lisozima y lactoferrina. También la
concentración de macrófagos, linfocitos y neutrófilos es mayor. El
calostro protege más a los prematuros. La leche de la madre del niño
pretérmino tiene un alto contenido de nitrógeno, un 20% más que la
leche de término, aunque los aminoácidos son similares. Es más rica
en IgA, proteinas, sodio, y cloruro, y contiene menos lactosa. Contiene
más colesterol, fosfolipidos y ácidos grasos insaturados de cadena
larga.
Leche madura, composición y funciones
: Se ha observado que no es ne cesario dar suplementos de agua a los
lactantes saludables amamantados con leche materna.

: Los lipidos constituyen la principal fuente de energía de la leche materna.


Su composición es variable y está asociada a la dieta de la madre, a la prematuridad, al
estadio de la lactancia y fase del amamanta miento, de un pecho a otro, a lo largo del día
y entre diferentes mujeres.
Los principales lípidos de la leche humana madura son triglicéridos, fosfolipidos, ácidos
grasos y esteroles. Los triglicéridos, representan alrededor de un 98%, en los ácidos
grasos, una parte procede de los lipidos maternos circulantes y están influidos por la dieta
y otra parte se sintetizan por las células alveolares mamarias.
• Se absorben perfectamente en el intestino. A mayor saturación, peor
absorción. Se absorben mejor los de cadena menor
• Contribuyen con el 50% de las calorias.
• Aportan ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6.
• Acción antivírica.
• Favorecen el desarrollo del cerebro, del sistema nervioso y de la vista.

: La leche humana contiene lipasa, que facilita la digestión de las


grasas. Esta enzima permanece inactiva en la glándula mamaria y en el
estómago del lactante, al llegar al intestino, se activa en presencia de las sales
biliares.

: En la leche de mujer el contenido de


ácidos grasos insaturados y poliinsaturados es mayor que en la leche de vaca.
: Tiene un papel
esencial en el desarrollo del cerebro, nervios y retina del lactante

: Es el más abundante en la leche humana. Los ácidos


linoleico y linolénico son esenciales para el desarrollo del cerebro y del sistema
nervioso y de la vista.

: El cociente entre los ácidos grasos


poliinsaturados y los ácidos grasos saturados de la leche materna es de 1.3 lo
que facilita la absorción de calcio y lipidos, en tanto que dicho cociente en la
leche de vaca es igual a 4, e impide la absorción de calcio.

: Los niveles de colesterol en la leche humana son muy


elevados y no están en relación con los niveles séricos de la madre, ni con su
dieta. Los niveles altos son útiles porque sirven para inducir el desarrollo de
procesos enzimáticos involucrados con la absorción, síntesis y degradación
del colesterol que facilitaría su utilización en la edad adulta.
: Constituyen el 0.9% de la leche materna. Son esenciales en
un sentido nutricional, fisiológico e inmunológico. La leche de madres de
prematuros contiene hasta 4 veces más contenido de proteínas que en la de
los nacidos a término. Las proteínas de la leche humana forman suaves
coágulos cuando se acidifica en el estómago
: En el tracto digestivo del
niño, los anticuerpos IgA evitan que los microorganismos atraviesen las
paredes intestinales del lactante. Las moléculas de IgA mantienen en control
las enfermedades sin producir inflamación que potencialmente dañaría la
delicada mucosa digestiva. La IgA secretoria protege también otras mucosas
además de la intestinal, como la conjuntival y la del oido.
Anticuerpos tipo IgA en la leche humana, contra patógenos comunes:
Escherichia coll, Shigella, Salmonella, Campylobacter, Vibrio cholerae,
Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Clostridium botulinum,
Klebsiella pneumoniae.
Virus: Rotavirus, Sincicial Respiratorio, Poliovirus. Otros enterovirus, Influenza,
Citomegalovirus, de la Inmunodeficiencia Humana. Otros: Giardia lamblia,
Candida albicans.
: La leche humana contiene 0.7 mg/ml. Está presente también en los
gránulos citoplasmáticos de los neutrófilos polimorfo nucleares. Contribuye al
desarrollo y mantenimiento de la flora intestinal del niño alimentado al seno materno.

: Es el principal glúcido de la leche humana, está presente en elevadas


concentraciones 6.8 g/100ml en la leche materna. La lactosa es un disacárido
formado por glucosa y galactosa, parece ser especifica para el crecimiento del recién
nacido, facilita la absorción de calcio y se considera fundamental para la prevención
del raquitismo, la lactosa es una fuente accesible de galactosa.

: La concentración de oligosacáridos es 10 veces superior en la


leche humana que en la de vaca. Se unen a los microorganismos y les impiden que se
adhieran a la superficie de las mucosas.

: Entre las hormonas identificadas hasta ahora en la leche materna


están la hormona liberadora de gonadotropinas (GRH), la hormona liberadora de
tirotropina (TRH), hormona estimulante de tiroides (TSH), prolactina, gonadotrofinas,
hormonas ováricas, corticoides, eritropoyetina, adenosin monofosfato cíclico (AMPC)
y guanosin-monofosfato ciclico (GMPC).
• Vitamina A:. La leche materna es una fuente vital de vitamina A, incluso
después del primer año de edad.
• Vitamina D: El nivel es seis veces superior en la leche humana que en la
leche de vaca, por lo que los suplementos de vitamina D no son
necesarios en lactantes amamantados si la dieta de la madre es adecuada
y el niño pasa al aire libre 2 horas a la semana.
• Vitamina E: Tiene mayor nivel en el calostro y en la leche humana madura
que en la de vaca, previene la anemia hemolítica y ayuda a proteger los
pulmones y la retina de las lesiones oxidantes inducidas,
• Vitamina K: Cuando no se da el calostro o la leche temprana, el riesgo de
enfermedad hemorrágica es mayor, a menos que se administre al niño
vitamina K inmediatamente después del nacimiento.
• Vitamina C: La leche humana contiene el doble de vitamina C que la leche
de vaca (43 mg/100ml y 21 mg/100ml respectivamente).
: previene la sobrecarga renal de solutos e insuficiencia
prerrenal.
: ésta es la causa por la cual hay menos pérdida del peso inicial o
ninguna en aquellos recién nacidos que reciben suficiente cantidad de
calostro. Un niño amamantado no ingiere so brecarga de sales por lo que es
improbable que necesite agua adicional en la mayor parte de las situaciones
: Los suplementos de hierro añadidos a la leche para el bebé
provocan una mayor disponibilidad del mismo a las posibles bacterias
patógenas que lo necesitan para su proliferación y se altera el mecanismo
regulador de la lactoferrina que mantiene los niveles de hierro equilibrados
impidiendo la disponibilidad para las bacterias patógenas.

: Es esencial para la estructura de las enzimas y su funcionamiento y


para el crecimiento y la inmunidad celular. Las cantidades de zinc en la leche
humana son pequeñas pero suficientes para cubrir las nece sidades del niño
sin alterar la absorción del hierro y del cobre.
• Es de interés conocer los elementos inmunológicos contenidos en la leche
materna para comprender como protege al lactante contra las infecciones y
enfermedades alérgicas.
• La leche materna tiene gran cantidad de componentes inmunológicos
(humorales y celulares), los cua les proveen la protección contra virus,
bacterias y parásitos.

• Los anticuerpos IgA específicos se unen directamente a bacterias y virus y de


este modo se inhibe la colonización del tracto intestinal por microorganismos
patógenos. Contiene además inmunoglobulinas
• IgM, IgD e IgE pero en menor cantidad. En la leche materna se han
encontrado además anticuerpos contra bacterias, virus como el rotavirus. Por
lo que se le ha considerado por algunos autores como la vacuna más segura
del primer año de vida.
• 1. Factor bifido mantiene un pH intestinal ácido y se unen a IgA y lisozima
que impiden la im plantación y desarrollo de gérmenes patógenos como E
coli, Shigella, amebas entre otros, promueve la colonización de flora
intestinal normal.

• Están constituidos por macrófagos, leucocitos polimorfonucleares y


linfocitos By T.
• Los macrófagos de la leche humana parecen ejercer una función
protectora en recién nacidos y lactan tes. La prostaglandina E2, producida
por los macrófagos de la leche materna disminuye la permeabilidad
intestinal contra agentes nocivos. Los leucocitos polimorfonucleares tienen
una importante actividad fagocítica. Sus funciones son des trucción y
muerte de gérmenes, fagocitosis, quimiotaxis, siendo la principal la de
defensa del tejido mamario y no la de impartir inmunocompetencia
materna al neonato.
Ventajas de la lactancia materna
• La evidencia científica ha avalado extensamente los múltiples beneficios
de la lactancia materna, tanto en la salud de los niños, como en la
madre, en la familia y en la sociedad, siendo la lactancia mater na el
método natural de alimentación de los lactantes, es ecológica,
económica y no genera costos agregados asociados a la atención de
las enfermedades que presentan los niños no amamantados y las
madres que no amamantaron a sus hijos, así como los gastos
generados por la lactancia artificial, tanto de la familia como de la
sociedad. Por lo que existe consenso mundial que la leche materna es
el alimento ideal para los lactantes en los primeros seis meses de vida.
• La demostración más importante de las ventajas que tiene la leche
materna sobre cualquiera otra leche natural o artificial es la disminución
de la mortalidad infantil en el primer año de vida, en las áreas en que se
ha impulsado este recurso natural.
• Proporciona un aporte de nutrientes que se va adaptando en
calidad y cantidad a las diferentes necesi dades del lactante
(calostro, leche de transición, leche madura y leche de
pretérmino) y puede cambiar por diferentes circunstancias de
la madre.

• Es interesante destacar en esta variabilidad, las


caracteristicas por ejemplo del calostro, el cual tiene un
contenido muy elevado de inmunoglobulinas especialmente la
IgA, lactoferrina, linfocitos y macrófagos, citocinas y otros
elementos defensivos que protegen al recién nacido contra
infecciones en un período en el que aún no se ha desarrollado
su sistema inmune
• Algunas proteínas de la leche tienen efecto inhibidor de gérmenes patógenos:
• Inmunoglobulinas: La más importante de ellas es la IgA, la cual es resistente a la
proteólisis intestinal. La concentración de ella es mayor al inicio de la lactancia,
manteniendo posteriormente niveles meno res hasta los dos años de vida. La
inmunidad materna se transmite de la madre al hijo a través de la IgA.
• Lactoferrina: Se encuentra en las proteínas del suero de la leche y es capaz de
degradar las paredes bacterianas de los gérmenes gram positivos.
• Kapa-caseína: Está contenida en la caseína y evita que se adhieran las bacterias
a la mucosa intestinal (como análogo del receptor).
• El estímulo beneficioso de la flora intestinal, junto con algunos oligosacáridos
de la leche tienen efecto bifidógeno potente.
• Inmunocompetencia: En relación con hidratos de carbono y la concentración
alta de lactosa favorece la colonización intestinal con lactobacilos que, por
producir un medio ácido intestinal, inhibe el crecimiento bacteriano.
• Dada la inmadurez de la barrera intestinal en los primeros cuatro meses de
vida, la leche materna proporciona una protección pasiva y acelera la
maduración intestinal, mediante los moduladores de crecimiento intestinal.
Ventajas de la lactancia materna para la
madre
• Tiene menos sangrado en el puerperio. Involución uterina y pérdida de peso
más rápidas.
• Disminuye el riesgo de hipertensión, anemia y depresión postparto. Menor
posibilidad posterior de desarrollar tumores mamarios y ováricos.
• A largo plazo disminuye el riesgo de desarrollar osteoporosis.
Establecimiento de un vínculo madre-hijo más estrecho.
• Permite mejor tolerancia del dispositivo intrauterino (DIU).
Ventajas para el niño
Le proporciona las necesidades energéticas y nutritivas
ideales para su crecimiento y desarrollo.
El calostro le da defensas para enfermedades y los
nutrientes que requiere los primeros días de vida. Es la
inmunidad pasiva que el niño recibe de su madre.
Se digiere fácilmente y el niño la aprovecha en su totalidad.
Le da protección, cariño, confianza y seguridad al estar
cerca de su madre.
Los dientes se forman sanos sin deformaciones.
Siempre está a tiempo y a la temperatura ideal.
Es higiénica, no se descompone, no se contamina y pasa
de la madre al niño.
Ventajas para la familia
• Unión familiar.
• Ahorro económico.

Ventajas para la sociedad


• Disminución de los gastos en salud, derivados de la menor morbilidad y
mortalidad que tienen los niños amamantados y los gastos relacionados
con la producción, almacenamiento y dis tribución de leche
industrializada.
• Para el grupo familiar, dada la disminución de la morbilidad también
significa ahorro importante en los gastos, no sólo en salud, sino
también en la adquisición de formulas lácteas, utensilios para la preparación
de los alimentos y mayor uso de energéticos. Disminución del ausentismo
laboral de los padres.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
PARA EL NIÑO PARA LA MADRE
 Apego a la madre • Favorece el vínculo madre hijo
 Nutrición optima • Satisfacción personal
 Nutrición especializada más adecuada para el • Prevención de cáncer de mama y de ovario
 prematuro • Recuperación de los senos
 Evita hiperbilirrubinemia del recién nacido • Mejor aspecto físico
 Protección inmunológica • Disminuye el riesgo de hemorragias postparto y
 Fácil digestión más rápida involución uterina
 Favorece crecimiento y desarrollo óptimos • Favorece la disminución de peso en menor
Organización biocronológica y del estado de • tiempo
alerta Patrones afectivos emocionales • Disminución de riesgo de fractura de cadera y
 Mejor desarrollo intelectual osteoporosis en el periodo de la post
 Mejor desarrollo psicomotor menopausia
 Mejor desarrollo dentomaxilar y facial
 Mejor agudeza visual
 Previene la malnutrición
 Modula la personalidad del niño
 Menor riesgo de maltrato y muerte súbita
 Disminución de enfermedades
Recomendaciones para el amamantamiento
• Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada fisica y
psicológicamente durante su vigilancia prenatal. En salas de parto, se deberá
realizar el inicio o apego temprano.
• Recomendaciones generales
• Baño general diario.
• Durante el baño realice palpación de sus senos y verifique que estén blandos,
sin nódulos o tumoraciones (acumulación de leche).
• Lavado de manos antes de amamantar al niño.
• El niño debe estar limpio y seco para ser amamantado.
• Mantenga al niño descubierto (libre de cobertores) mientras lo lacta, para
evitar que se duerma Lo anterior permite contacto libre y estrecho con su
madre. Evite mover el niño bruscamente para no correr el riesgo de vómito.
• Adopte la posición más cómoda, ya sea sentada o acostada con la espalda
bien apoyada. No se debe lavar la mama y el pezón, antes ni después de dar
de comer al niño.
Haga extracción de unas gotas de leche y aplique en el pezón antes y después de
amamantar al niño. La humedad favorece la proliferación bacteriana y formación de
fisuras, por tanto después de amamantar asegure que los senos se encuentren
secos.
• Si durante los primeros días de lactancia presenta fisuras y dolor en los pezones no
la suspenda. trátelos con leche materna y utilice la técnica correcta de
amamantamiento.
• Consulte a un grupo de apoyo comunitario o a una institución de salud.
• Para mantener la producción y secreción de leche, recomiende a la madre dar a libre
demanda, estar tranquila, feliz y descansar mientras su hijo duerme.
• Coloque al niño de tal forma que sus bracitos no interfieran entre la boca y el pezón,
el contacto con el seno materno debe ser estrecho.
• . Mientras el niño se amamanta, su cuerpo debe estar frente al de la madre sin que
tenga que extender o girar la cabeza para comer.
• . Coloque al niño en el seno hasta que lo vacie y páselo al otro seno. En la próxima
toma inicie con el último seno que ofreció en la toma anterior.
– Cuando la lactancia es exclusiva y a libre demanda, el niño no necesita recibir
agua ni jugos. La leche materna cubre las necesidades nutricionales y de líquidos
en el niño.
– Durante los tres primeros meses de lactancia evite cualquier ejercicio fatigante.
• . Coloque al niño en el seno hasta que lo vacie y páselo al otro seno. En la próxima toma
inicie con el último seno que ofreció en la toma anterior.

– Cuando la lactancia es exclusiva y a libre demanda, el niño no necesita recibir agua ni
jugos. La leche materna cubre las necesidades nutricionales y de líquidos en el niño.
– Durante los tres primeros meses de lactancia evite cualquier ejercicio fatigante.
• Reflejos del niño importantes para la lactancia materna
• El recién nacido tiene tres reflejos que le ayudan a alimentarse:
• Reflejo de búsqueda: Ayuda al niño a encontrar el pezón. Se estimula al tocar con el
pezón la mejilla del niño, este reflejo se encuentra presente desde las 32 semanas de
gestación.
• Reflejo de succión: Cuando se estimulan sus labios, el lac tante inicia movimientos de
succión. Este reflejo es necesario para una alimentación adecuada y suele acompañarse
del reflejo de deglución. El lactante succiona con un patrón más o menos regular de
arranques y pausas, se llama también de arraigamiento y se encuentra presente en el
prematuro a partir de las 28 semanas de gestación.
• Reflejo de deglución: Es el paso de la leche hacia el estómago por medio de
movimientos voluntarios e involuntarios que se suceden automáticamente en un conjunto
único. Este reflejo aparece desde las 12 semanas y a partir de la semana 32 y 34 el niño
sano puede deglutir bien.
Técnica de amamantamiento
• La técnica contempla:
• La correcta posición de la madre: Involucra comodidad, tranquilidad y
relajarse con la espalda bien apoyada. En el caso de estar sentada la
madre puede apoyar sus piernas sobre un ban quillo, con el propósito de
elevar las piernas y mejorar la postura. En el caso de estar acostada, debe
acomodar la espalda y utilizar cojines de apoyo.
• La correcta ubicación del niño: El cual debe estar frente al cuerpo de la
madre cuerpo con cuerpo, en un mismo eje. Además es importante
mencionar que el niño debe estar con la menor ropa posible. Recuerde a la
madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño, previniendo
así dolores de espalda y tracción del pezón.
• Correcto acoplamiento de la boca del niño al pecho de la
madre: Los labios del niño evertidos (boca de pescado) alrededor
de la areola y la lengua se ubica adecuadamente, cubriendo el
pezón y areola con toda su boca. No debe haber más de 1 cm entre
la nariz niño y la mama.
• Estimule el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura
labial y cuando el niño abra la boca completa mente, introduzca el
pezón y la areola. Si se resiste, jale suavemente hacia abajo su
barbilla para lograr una correcta succión.
• Los labios del niño deben estar totalmente separados, sin
repliegues y predisposición a la formación de fisuras que dificultan
la lactancia materna. Si adopta la posición inco rrecta se debe retirar
del seno e intentar de nuevo.
• Correcta posición de la mama: La madre siempre debe ofrecer y
sostener el seno en forma de "C" (los 4 dedos por debajo de la mama
y el pulgar por encima, ubicado debajo de la areola), la madre
estimula el labio inferior del niño para que abra la boca, en ese
momento acerca el niño al seno, pues si chocan los labios del niño
con los dedos de la madre se impide que pueda tomar todo el pezón
y parte de la areola para succión adecuada.
• Frecuencia y duración de la mamada: La frecuencia debe ser a
libre demanda, y la duración debe ser la necesaria para que el niño
logre extraer toda la leche de una mama, asegurándose de tomar los
dos tipos de leche (hídrica y grasa). Un buen signo es que la mama
quede blanda y cómoda.
• Permita al recién nacido la succión a libre demanda y el alojamiento
conjunto.
• El amamantamiento nocturno aumenta la producción de leche.
Posiciones para amamantar
• Coloque almohadas en los antebrazos de las sillas e indique a la madre que
el niño debe tener la cabeza en el ángulo interno de su codo, formando una
línea recta con la espalda y cadera. Tómelo con el brazo y acérquelo contra
el seno en un abrazo estrecho. Mantén galo próximo a su cuerpo y en
contacto su abdomen con el niño. Es importante que la madre ofrezca el
pecho en "C". Posición no recomendada para madres primíparas, ya que no
hay un buen control de la cabeza del niño, lo que favorece la aparición de
grietas.
• El niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia
atrás mientras la cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. Se
colocarán almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso del cuerpo
del niño. Existe un buen control de la cabeza del niño. También
descomprime el abdomen de la madre, lo que es ideal cuando el parto fue
por cesárea y por ende existe una herida operatoria. Es una posición ideal
para amamantar a dos niños.
• Coloque la cama en posición semifowler,
sostenga la espalda con una o dos
almohadas con el fin de que esta quede
recta y las piernas ligeramente dobladas,
el niño descansará sobre el tórax de la
madre. Esta posición se utiliza cuando hay
heridas abdominales (cesárea).
• Si la madre está acostada en decúbito lateral, utilice
almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así
las tensiones que puedan afectar la lactancia, también
coloque almohadas entre las rodillas o cobijas para elevar el
cuerpo del niño.
• Permite deslizar al niño de un seno a otro sin
cambiarlo de posición. Es ideal cuando un niño
tiene preferencia por un seno. Cabe mencionar
que a muchos niños les gusta la mama
izquierda ya que sienten mas intenso el latido
del corazón de su madre. Además favorece el
control de la cabeza del niño, lo que ayuda al
correcto acople.
• Se recomienda en caso de mamas muy grandes o
congestionadas, grietas del pezón, reflejo eyectolácteo
poderoso, niños hipotónicos o hipertónicos, fisura labio
palatina, con Síndrome de Down, madres con cesárea
y hermanos gemelos.
• Existen diferentes opciones en principio puede
aconsejarse que alimente uno a uno y la segunda es
que amamante a ambos al mismo tiempo, para ello se
deberá demostrar muy bien cuál es la posición de
sentada o balón de foot-ball: existen otras variantes,
como son el de cruzar a los niños por delante o
semiacostados.
Alojamiento conjunto
Es la convivencia, las 24 horas de la madre y del niño; facilita la
alimentación a libre demanda y sin de mora. Ahorra trabajo al personal de
salud, cuando la madre es adecuadamente capacitada en el cuidado y
alimentación del recién nacido. Se ha observado que el alojamiento
conjunto y el inicio de la lactancia en forma temprana son factores
protectores para continuar con la lactancia materna exclusiva.
CRITERIOS DE LA MADRE
• Puerperio posparto, poscesárea sin complicaciones, integridad física y
mental para amantar a su hijo, ausencia de situaciones clínicas que
impidan la lactancia o el alojamiento conjunto.
CRITERIOS DEL NIÑO
• Recién nacido con buena succión y buen control de temperatura.
• Ausencia de situaciones de riesgo: problemas respiratorios, cardiacos,
metabólicos, neurologicos severos.
OBJETIVOS DEL ALOJAMIENTO CONJUNTO
• Inicio de la primera tetada para la instalación rápida de la lactancia materna.
• Aprende el recién nacido a succionar más pronto.
• Ingiere gran cantidad de IgA secretora.
• Evacuación temprana del meconio.
• En la madre favorece que involucione el útero más rápido, hay menor
sangrado y menos anemia.
• Reestablece el vínculo afectivo, en forma positiva refuerza la autoestima de
cada uno de los miembros de la familia.
• Favorece la capacitación a la madre en los cuidados y alimentación del
niño.
• Evita alteraciones en el mecanismo del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal que
afecta el estado de alerta, inmunológicos y la producción de leche.
Para iniciar, mantener y lograr que la madre amamante por lo menos
seis meses es fundamental que se cumpla el siguiente decálogo y
llevarse a cabo en todos los hospitales y servicios de maternidad y cui
dados del recién nacido, por ser considerados favorables para el niño:
1. Tener una política escrita sobre la lactancia, donde se informe de
rutina a todo el personal responsable del cuidado de la salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud en las técnicas necesarias
para llevar a cabo esta política.
3. Informar a todas las mujeres embarazadas sobre los beneficios y
sobre el manejo de la lactancia.
4. Ayudar a las madres a iniciar a amamantar a la media hora del
nacimiento.
5. Mostrar a las madres como se amamanta y como se mantiene la
lactancia aunque estén separados de sus niños
6. No suministrar a los recién nacidos alimentos o bebidas diferentes a
la leche materna, a me nos que los indique el médico.
7. Practicar alojamiento conjunto, permitir que las madres y los niños
permanezcan en la misma habitación durante las 24 horas del día.
8. Alentar a que se practique la lactancia de acuerdo con la demanda.
9. No suministrar biberones artificiales o chupones a aquellos niños
que se están amamantando.
10. Promover la conformación de grupos de apoyo a la lactancia y
referirles a las madres cuando salgan del hospital.
Extracción de la leche materna
La extracción manual de leche es una práctica muy útil para mantener
la producción de leche en situaciones especiales como:
• Niños prematuros que por cualquier razón no pueden succionar
directamente el seno.
• Madre o hijo que por razones médicas no pueden estar juntos.
• Madre que trabaja o tiene que permanecer fuera el hogar.
• Casos extremos de dolor de pezón o prevenir y aliviar la congestión.
• Alteraciones anatómicas o funcionales que impidan al recién nacido
la succión normal al seno.
• Para aumentar la producción de leche.
La técnica de extracción consta de 3 pasos: Preparación, estimulación
y extracción.
• Preparación: Realizar lavado de manos con agua limpia y jabón y
secar las manos con una toalla o trapo limpio.
• Estimulación: A través del masaje, se estimulan las células
productoras de leche y los conductos.
• Extracción: Propiamente la salida de la leche y recolección de la
misma.

Fase 1
• Comenzar en la parte superior del seno, oprimirlo firmemente hacia la
caja torácica. Hacer masaje con un movimiento circular con los dedos
en un mismo punto.
• Después de unos cuantos segundos, proceder a dar masaje en otra
área del seno.
• Continuar en espiral alrededor del seno con el masaje hasta llegar a la
areola.
• El movimiento es similar al que se usa en el autoexamen del seno.
Fase 2
• Frotar cuidadosamente el seno desde la parte superior hacia el
pezón de manera que produzca un cosquilleo.
• Continuar con este movimiento desde la base del seno del pezón.
Esto ayuda a relajar a la madre y estimula el "aflojamiento" de la
leche.
• Sacudir suavemente ambos senos, inclinándose hacia adelante. La
fuerza de la gravedad ayuda ala bajada de la leche.
Extracción
• Realizar los siguientes pasos para extraer la leche manualmente:
EXTRACCIÓN PASO 1 Y 2
• Colocar el pulgar y los dedos índice y medio, aproximadamente 3 o 4
centímetros detrás del pezón. Usar la anterior medida como guía, ya
que no necesariamente es el borde de la areola, pues ésta varía en
tamaño de una mujer a otra.
• Colocar el pulgar encima y los dedos debajo del pezón, formando
una letra "C" con la mano.
EXTRACCIÓN PASO 3
• Empujar los dedos hacia la caja torácica, sin que los dedos se
muevan del sitio donde los colocó.
EXTRACCIÓN PASO 4
• Girar o dar vuelta los dedos y el pulgar como imprimiendo las huellas
digitales en una hoja de papel. El movimiento giratorio oprime y vacía
los senos lactíferos sin maltratar los tejidos de la mama que son muy
sensibles. Deseche los primeros chorros de cada lado.
EXTRACCIÓN PASOS 5 Y 6
• Repetir en forma rítmica para desocupar los depósitos. Colocar los
dedos, empujar hacia adentro, exprimir, empujar, girar.
• Hacer rotar la posición de los dos dedos para desocupar todos los
depósitos.
• Usar primero una mano y luego la otra en cada seno y recolectando
la leche en el recipiente seleccionado.
SE DEBEN EVITAR LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS:
• Apretar el pecho. Esto puede condicionar la aparición de pequeñas
micro-hemorragias subdermicas "moretones".
• Jalar hacia fuera el pezón y el pecho ya que puede dañar tejidos.
• Resbalar o tallar las manos fuertemente sobre el pecho puede
ocasionar irritaciones en la piel.
Almacenamiento y conservación de la leche
materna
• Existe una relación directa entre la técnica utilizada para el
almacenamiento y el tiempo de conservación de la leche materna.
Después de extraer la leche se coloca en un recipiente limpio de
plástico, se tapa y se coloca en un lugar fresco.
• Tiempo de conservación
a) En un lugar fresco y limpio, la leche puede ser consumida dentro de
las primeras 8 horas.
b) En un refrigerador, tanto en la casa como en el trabajo, se puede
guardar hasta por 48 horas.
• La técnica de extracción será enseñada a la madre durante el
embarazo (alrededor del 6° al 7° mes). De esta manera, el personal
de salud destaca desde el embarazo la importancia de la lactancia,
ayudando a la mujer a familiarizarse con sus mamas y a confiar en su
capacidad.

Conservación de la leche materna


• Utilizar envases de plástico limpios con tapa.
• Lavarlos con agua caliente y detergente, dejándolos secar antes de
usarlos. No es necesario hervirlos.
• La leche extraída se puede mantener a temperatura ambiente hasta
por 12 horas. Para mantener con la temperatura baja, se recomienda
dejar el envase con leche dentro de un recipiente de agua fría con
hielo.
• La leche de diferentes extracciones durante el mismo día puede mezclarse
en el mismo envase hasta completar el volumen que requiere el niño en
cada alimentación.
• Si se cuenta con un refrigerador dejarla al fondo de la bandeja superior y no
en la puerta.
• Congelar la leche extraída si no será usada dentro de los próximos cuatro
días.
• Anotar en el envase la fecha y la cantidad extraída.
Cómo descongelar, entibiar y transportar la leche extraída y
almacenada
• Escoger la leche más antigua y la cantidad total que usará al otro día.
• Descongelar lentamente, cambiándola del congelador al refrigerador la
noche anterior.
• Agitar el envase con leche en agua caliente, no hirviendo (baño maría).
El calor excesivo destruye enzimas y proteínas. No usar microondas para
descongelar.
• Recordar que es habitual que la grasa de la leche extraída se separa
dándole un aspecto de "leche cortada". Al agitarla suavemente
recuperará su apariencia normal.
• Los remanentes de leche en cada alimentación pueden ser reutilizados
sólo durante el mismo día, si no desecharlos.
• Transportar los envases con leche, de preferencia dentro de una caja
aislante con hielo.
Problemas que afectan una lactancia exitosa
• Factores de riesgo socioculturales
• La familia influye en forma positiva o negativa en el curso de la
lactancia materna, apoyando o desalentando su práctica.
• Rutinas de hospitales donde literalmente "secuestran al recién
nacido en el cunero" entregándolo a la madre hasta su egreso, o
tienen horarios para la lactancia de acuerdo al tiempo laboral del
personal, en donde, si la madre ofrece el seno materno resulta que
el niño fue alimentado mediante biberón con algún sucedáneo de
leche materna.
• Instituciones educativas donde existe personal de salud que no
apoya la lactancia y favorece el uso de biberones, por
desconocimiento o apatía por tratar el tema otorgándole poca
importancia.
• Ambiente laboral, la ausencia de guarderías dentro o cerca de su
trabajo es un factor que influye en forma determinante para el
buen curso de una lactancia adecuada, aunado al
desconocimiento de la madre para extraerse la leche, almacenarla
y que otra persona se la de con vasito o cuchara.

• Medios de comunicación a través de las campañas masivas de


publicidad que en ocasiones presentan mensajes de desaliento a
la lactancia.
• Factores morfológicos relacionados a los
pezones
• Hay muchas formas y tamaños de pezones
pudiendo succionar los niños prácticamente de
todos ellos.

• Pezones cortos: No tienen por qué dar


problemas puesto que se mama tomando el
pezón y parte o toda la areola.

• Pezones largos: Pueden dar dificultad hasta


que aprenda a manejarse con ellos porque el
niño puede querer tomar sólo del pezón y no
tejido mamario subyacente, la mamá puede
necesitar ayuda para enseñar a su niño a tomar
bien el complejo areola pezón.
• Pezones anormalmente grandes: Puede ocurrir que
el niño no pueda tomar más allá del pezón y lactancia
puede comenzar por expresión y a medida que el niño
crezca le será más fácil la succión.

• Pezones planos e invertidos: Es muy importante


ayudar a la madre desde el nacimiento del niño, no es
necesario diagnosticarlos durante el embarazo, como
se creyó en un principio, donde, a las madres se les
pedía que practicaran los ejercicios de Hoffman,
consistentes en ciertas maniobras de estiramiento de
los pezones o uso de pezoneras. Un estudio demostró
que en todos los grupos (ejercicios, pezoneras, ambos
o nada), el 60% de los pezones habían salido en el
momento del parto, es decir, que hay una evolución
normal que no se modifica con la intervención.
Problemas digestivos y otros problemas
médicos en el niño amamantado.
• Algunas situaciones que dificultan la lactancia materna (LM).
Lesiones neurológicas, sufrimiento fetal, hipoxia neonatal, parálisis
cerebral infantil. En estos casos el amamantamiento puede ser posible
con adaptación de la técnica de alimentación, a pesar de que estos bebés
tengan alteraciones funcionales y estructurales de la mecánica y del ritmo
de succión-deglución e inclusive si éstos reflejos están ausentes o
disminuidos. Estos niños a su vez pueden presentar otras alteraciones
conjuntas como hipotonia de lengua e hipotonía de cabeza y cuello, que
alteran la extracción de leche y la posición del bebé durante la lactancia,
respectivamente.
• Síndrome de Down. Es importante reconocer que la alimentación puede
ser muy variada, algunos bebés no tendrán dificultad para iniciar
lactancia, otros succionaran lentamente los primeros días, y otros
tardarán más días. Estos últimos tendrán tomas más largas y habrá
necesidad de despertarles, pues son niños menos demandantes.
• Galactosemia.
La deficiencia de galactosa-1-fosfato-uridiltransferasa u otras enzimas
relacionadas con la galactosa, monosacárido encontrado en la lactosa,
origina incapacidad para metabolizar a la misma. Ésta deficiencia
enzimática es una contraindicación absolutas para la lactancia materna.
• Intolerancia a la lactosa.
La deficiencia congénita de lactasa es extremadamente rara y se transmite
por herencia autosómica recesiva. La actividad de la lactasa se eleva tarde
en la vida fetal y empieza a declinar aproximadamente pasados los tres
años de edad. La intolerancia transitoria a la lactosa es un proceso
frecuente después de diarreas agudas. No hay una indicación para
suspender la lactancia materna, ya que no sólo es el alimento más
importante de la infancia, sino que además la leche materna contiene
alfa-lactoalbúmina, que estimula la producción de lactasa.
• Reflujo gastro-esofágico y lactancia materna.- El reflujo gastroesofágico
es el movimiento retrógrado del contenido gástrico fuera del estómago, es
un proceso fisiológico que sucede varias veces al día en todos los individuos
sanos, los episodios duran menos de tres minutos y comúnmente se
observan en el periodo postprandial, esto causa pocos síntomas o ninguno.
El 60% de los casos de reflujo gastro-esofágico se resuelve
aproximadamente a los seis meses y el 90% a los 18 meses. Por el
contrario la enfermedad de reflujo gastroesofágico ERGE, causa molestos
síntomas y complicaciones. El manejo ideal será continuar con la lactancia
materna a libre demanda, ya que de esta manera se evita sobrepasar la
capacidad gástrica, facilita el vaciamiento gástrico y disminuyen la relajación
transitoria del esfínter esofágico inferior. Es conveniente alimentario en
forma vertical.
• Estreñimiento del lactante. Es una de las 10 principales causas de
consulta en la práctica pediátrica. Los parámetros objetivos a
observar es la frecuencia de las evacuaciones, la estarán duras y si
existe dolor, pujo excesivo e imposibilidad para evacuar. Los bebés
alimentados con leche materna pueden evacuar de cuatro a 10
veces en 24 horas, y algunos bebés pueden no presentar
evacuaciones durante varios días en forma asintomática.
Lactancia materna en el prematuro
• El recién nacido prematuro tiene requerimientos nutricionales diferentes y
fundamentales para su supervivencia y recuperación optima, con efectos
beneficios en su salud en el corto plazo. y largo
• La alimentación con leche humana del recién nacido pre término tiene
efectos benéficos para su alimentación, crecimiento y neurodesarrollo.
• Los beneficios que destacan en el corto plazo son la disminución de
sepsis de inicio tardío, enterocolitis necrosante, retinopatia del prematuro,
readmisiones hospitalarias en el primer año de vida y mejora el desarrollo
neurológico.
• También la alimentación con leche humana muestra ventajas en el largo
plazo al disminuir síndrome metabólico, presión sanguínea, lipoproteínas
de baja densidad y resistencia a insulina y leptina
Procedimientos para establecer el
programa madre canguro
• El método Madre Canguro es una técnica con grandes beneficios para
los bebés prematuros. Está inspirada en los marsupiales que nacen
inmaduros y continúan su crecimiento fuera del útero, a resguardo de la
madre, hasta que están preparados para integrarse a su medio.
• El Método Madre canguro es la metodologia basada en la evidencia,
centrada en la madre como el proveedor principal del calor (contacto piel
a piel: posición canguro), la nutrición (basada en la leche materna), el
seguimiento y control estricto.
• Generalidades. La relación del ser humano y con el mundo entero
empieza aproximadamente a las 4 semanas de gestación, es entonces
cuando el lenguaje sensorial de la mujer transmite la tranquilidad y
confianza al futuro hombre. Es desde la gestación el periodo en que se
vincula la madre con su hijo y se fortalece el desarrollo propio del
embrión. Cuando llega el momento del nacimiento el niño atraviesa por
una experiencia altamente traumática, pues de un nicho cálido en donde
se satisfacen todas sus necesidades pasa a un ambiente frio en donde
tiene que aprender a proveerse de todo.
Beneficios de la Técnica Madre Canguro

Emocionales
• El bebé encuentra en su madre su hábitat natural, donde recibe
refugio y comida. La cercania con la madre en contacto piel a piel
es vital para el prematuro. Le proporciona seguridad, tranquilidad y
favorece el vinculo emocional del niño con su madre/padre, lo cual
repercute en su desarrollo,
Neurológicos
• En contacto con su madre el RN regula el estrés y se adapta mejor
al medio y a los estimulos externos, toleran mejor el dolor de las
intervenciones médicas.
Económico
• Es un método seguro, eficaz, natural, fácil de aplicar y económico. De
hecho, se le ocurrió utilizar este método a un neonatólogo colombiano
en 1978 como alternativa ante la escasez de incubadoras.
Mejorías en el bebé
• Favorece su desarrollo psicomotor, disminuye las apneas y mejora el
sistema inmunitario del bebé protegiéndolo de infecciones. Su situación
clinica mejora notablemente, lo cual contribuye a que el bebé gane peso
y se recupere más rápido.
• Esta experiencia se hace más traumática cuando se separa
bruscamente al niño de su madre, ya que ella es el vinculo por el cual
el niño va conocer el universo en que habitan. A través de su amor
permite que se ame a si mismo, al desearlo le da un lugar como ser
único; al abrazarlo y acurrucarlo permite que conozca su cuerpo le
otorga la existencia psiquica a la imagen que construye de si mismo.
Este vinculo se altera en el prematuro, por la separación de su madre
para sustituirla por una incubadora. Los problemas del prematuro que
se asocian con esta separación son: Alteraciones del desarrollo;
Problemas de crecimiento; Problemas respiratorios; Sindrome
del niño maltratado; Mayor riesgo de infecciones.; Hipotermias;
Mayor morbilidad; Hipoxia y asfixia.
Posición Canguro.
• Bebé permanece las 24 h. del dia en posición vertical estricta, conocida
como de "rana"; la mejilla contra el pecho de su madre cambiando de lado
izquierdo o derecho la mejilla en cada amamantada. Nunca deberá
ponerse en forma horizontal (Acostarlo), para prevenir vómitos y/o
problemas respiratorios. La madre deberá acostumbrarse a dormir
sentada, compartiendo con el padre esta tarea el cual proveerá de
seguridad y confianza al pequeño. La madre se vuelve la fuente más
importante de calor para el niño, nutricional de su hijo y del estimulo
sensorial y afectivo. Esta responsabilidad se puede compartir con todas
las personas que lo deseen con el único compromiso de hablarle, tocarle
(estimularlo) y amarlo.
El niño debe ser colocado lo antes posible después de haber nacido y que
sus condiciones de salud se lo permitan. Debiendo salir MMC, cuando el
prematuro ya haya controlado su temperatura y tenga una masa muscular
que le permita mantener el calor en su cuerpo, para las funciones vitales. La
ropa necesaria para el niño es: Pañal, gorro, camiseta manga corta
(preferiblemente de algodón) en caso de clima muy frio y calcetines para
que el bebé permanezca caliente en contacto piel con piel a su madre.
• La Nutrición Canguro. La lactancia materna exclusiva debe ser la
alternativa primaria de alimentación para el pequeño con un horario
estricto que no pase de dos horas. Siendo la meta obtener un aumento
de peso que sea igual o parecido al crecimiento intrauterino durante el
tercer trimestre de embarazo (15g/K/dia) hasta las 40 semanas de edad
gestacional.

• Salida temprana y seguimiento del programa. Este programa en su


modalidad ambulatoria se debe ofrecer cuando el pequeño ya ha
superado cualquier patología que le impida su adaptación a la vida
extrauterina, regula su temperatura en un ambiente adecuado térmico,
puede succionar, tragar y respirar en forma coordinada, en el hogar; el
niño debe ser mantenido en posición canguro hasta el momento en que
lo rechace (aproximadamente cuando alcanza 2 500 Ka 3 K de peso
corporal) el niño manifiesta tosiendo o incomodándose al quererlo
colocar en contacto piel a piel.
Infección por vih/sida y lactancia materna
• Afortunadamente, desde hace varios años, se puede evitar casi
completamente, la transmisión del virus de la madre a su hijo, en
estudios recientes, con las intervenciones médicas durante el
embarazo, parto y lactancia a la Madre y su recién nacido, el riesgo
de transmisión puede llegar a ser tan bajo de tan solo el 0.5%. tales
recomendaciones se demostró desde hace más de una década,
cuando se demostró que la transmisión del virus podia ser por leche
materna, la OMS recomendó que las Madres infectadas deberian
evitar alimentación al seno materno, la mortalidad y el numero de
niños infectados disminuyó dramáticamente en paises
industrializados, sin embargo, en el escenario de pobreza, los casos
de desnutrición, enfermedades infecciosas como diarrea, neumonía,
sepsis neonatal y el número de muertes, aumentaron de forma
considerable, en niños alimentados con alimentación mixta o con
formula industrializada
. Por todo lo anterior y basado en publicaciones de estudios, la
OMS ha realizado múltiples modificaciones y actualizaciones a sus
recomendaciones, pero sobretodo con respecto a la alimentación
con seno materno, esta intervención no se puede generalizar y,
enfatiza que las Madres VIH positivas DEBERAN EVITAR DAR
SENO MATERNO, únicamente y solo, cuando la alimentación con
leche industrializada sea Aceptable, Factible, Asequible, Segura y
Sostenible (AFASS).
Lactancia y enfermedades infecciosas
• PREVENCIÓN DE INFECCIONES.
• La leche materna contiene además anticuerpos y sustancias quimicas
que regulan la respuesta inmunológica contra la infección. El beneficio de
estos leucocitos, anticuerpos y sustancias quimicas, no solo se limita a
impedir una infección, sino que además, tiene caracteristicas que
controlan la inflamación, disminuyendo al máximo la afección y por lo
tanto los sintomas serán más leves en caso de que se presente una
enfermedad infecciosa en el bebe alimentado con leche humana.
Además, la leche materna estimula el sistema inmunológico del bebe, es
decir, aumenta la producción y maduración de las células de defensa y
anticuerpos y contiene anticuerpos de memoria de algunas enfermedades
que la madre padeció, y protege al bebe contra estas, el mejor ejemplo es
la varicela.
Transmisión de Infecciones.
En este contexto existen 2 situaciones:

• Las infecciones que pueden transmitirse a través de la leche


materna, es decir través de esta puede ser transmitido al bebe y,
por lo tanto es un motivo de suspensión de lactancia. Como
ejemplos tenemos la infección por virus de inmunodeficiencia
humana (VIH).

• Las enfermedades en las que el agente no llega a la leche pero


que, por la cercanía que tiene la mamá con el bebe al momento de
amamantarlo, puede contagiarlo. En este caso, la extracción de
leche puede ser una solución para seguir alimentando al lactante
con leche humana, en tanto desaparece el periodo de contagio. Las
infecciones de vías respiratorias y las de la piel del tórax cercana o
incluso en la mama, son el mejor ejemplo (influenza, varicela).
• Infecciones de vías respiratorias.
• Cuando una mujer que está amantando y padece una enfermedad de
vías respiratorias puede continuar alimentando a su bebe con el uso de
un una mascarilla o cubrebocas, en algunos casos, será conveniente
realizar extracción de la leche y alimentar al bebe con la leche materna
extraída mientras dura el periodo de contagio.

• Cuando la enfermedad es de origen bacteriano y la madre recibe


antibiótico, se debe considerar usar uno que permita continuar la
lactancia materna.
TUBERCULOSIS
HEPATITIS B Y C
CITOMEGALOVIRUS
VIH
VIRUS DE HERPES SIMPLE Y ZOSTER
Medicamentos en la lactancia materna
• El uso de medicamentos durante la lactancia es una razón común para
suspender innecesariamente la lactancia. El gol más importante es
administrar un medicamento necesario a la madre lactando, reduciendo el
medicamento que pasa a través de la leche materna minimizando los
efectos adversos en el bebe
Bancos de leche
• Misión: Proporcionar oportunamente leche materna pasteurizada y
certificada en óptimas condiciones y en cantidad suficiente a recién
nacidos sanos o enfermos que no la pueden obtener directamente, por lo
tanto es un lugar donde se recibe, procesa, almacena y distribuye la leche
recibida para donación.
• Los bancos de leche existen desde principios del siglo pasado, al principio
funcionaron con pura leche fresca, sin ningún procesamiento. Con el
reconocimiento de la transmisión vertical que hay del VIH, se cerraron
muchos y han vuelvo a reabrirse a instancias de la OMS, para poder
ofrecer leche segura a los niños enfermos o que por alguna razón no se
les puede amamantar directamente.
Las condiciones para donar son:
La leche extraída en casa tiene que ser:
• Recolectada en forma segura
• Almacenada en frascos estériles sin mezclar muestras diferentes
• Congelada directamente después de la extracción
• Llevada en los 15 días al banco de leche
Con esta leche se beneficia a: Niños prematuros, con malformaciones congénitas.
problemas inmunológicos, hijos de madre VIH positivos, infecciones intestinales,
niños abandonados, hijos de madres enfermas o que mueren.
• El manejo en el banco es como sigue:
1. Identificación de donadoras La primera etapa del proceso consiste en
sensibilizar las madres que acaban de dar a luz sobre la importancia de la
lactancia materna y detectar eventuales problemas de amamantamiento. En el
grupo de las madres sensibilizadas, se identifica aquellas quieren donar al banco
de leche
2. Selección de donadoras Cuando una mujer quiere ser donadora de leche, el
personal del Banco de Leche realiza una entrevista para establecer su historia clínica
mediante una encuesta, exámenes fisico y de laboratorio. Según el resultado de la
entrevista, se decide si la mujer está apta para la donación.
3. Preparación de la madre donadora,.- Las donadoras seleccionadas acuden al
banco para realizar la donación de leche. El personal del banco las acompaña y
aporta información sobre la extracción. Antes de dar su leche, la madre se cambia de
ropa y se lava las manos y los senos. La extracción se realiza bajo estrictas
condiciones de higiene.
4. Extracción de la leche.- Antes de extraer la leche es importante relajarse y
masajear los senos para liberar la leche. El extractor usado es un modelo eléctrico. La
parte en contacto con el seno y que recolecta la leche es estéril y se cambia para
cada mujer.
• El proceso dentro del banco de leche es como sigue:
A. Descongelación: La leche cruda fue congelada justo después de su
extracción y fue almacenada máximo 15 días. La primera etapa de su
procesamiento es descongelarla en baño-Maria.
B. Realización de pruebas: La primera prueba física, verifica el color, el
olor y la presencia eventual de detritus en la leche. Las leches
seleccionadas pasan después por pruebas químicas para establecer la
acidez y crematocrito. El crematocrito es una técnica para la determinación
del valor energético de la leche estableciendo el tenor en grasas de la leche
humana. Las leches se clasifican y agrupan de acuerdo a sus
caracteristicas.
C. Pasteurización: Consiste en un tratamiento térmico de la leche cruda
realizado a 62,5° C durante 30 minutos. Luego, la leche se enfria a 5° C por
15 minutos.
D. Pruebas microbiológicas: Una última prueba se realiza
después de la pasteurización. Es una prueba microbiológica
para verificar la presencia de coliformes (baterías indicadores de
contaminación y que son más resistentes que muchas baterías
E. Homogenización
F. Almacenamiento
La distribución de leche conduce a: Reducción del tiempo de
permanencia del prematuro en la incubadora; a) Presencia de la
madre en la institución, b) Mejores indices de lactancia materna.
c) Asesoría en amamantamiento en el ambiente hospitalario, d)
Disminución de morbilidad infecciosa gastrointestinal,
respiratoria; e) Disminución de alergias; f) Disminución de
abandono de infantes, g) Disminución de desnutrición; h)
Disminución de costos hospitalarios; i) Investigación en
diferentes topicos relacionados: Mejoría de calidad de vida de
neonatos, Disminución de problemas de conducta,
Fortalecimiento de vínculo de bebe y familia.
Mitos más frecuentes en la lactancia materna
Me sale leche pero es tan poquita que no vale la pena"
Los primeros días sale poca cantidad de leche llamada calostro, pero es
suficiente para esta etapa mientras más se acerque la madre al pecho va
a ir aumentando la cantidad de leche.

"Es normal que duela al amamantar"


No debe doler al amamantar, si duele debe verificarse la técnica de
amamantamiento así como descartar lesiones sobre el pezón o mama.

"No tuve leche los primeros días


Los primeros días se produce calostro, que se produce en cantidades
pequeñas pero suficiente para el bebe.
"El bebé debe estar pegado al pecho 20 minutos de cada lado"
El bebé debe de tener tomas efectivas mínimas de 15 minutos.

"Un bebé alimentado al seno materno necesita agua extra en


tiempo de calor"
La leche materna contiene toda el agua que el bebé necesita. No debe
darse agua ni en climas extremos.

"Una madre debe lavarse pechos y pezones cada vez que da


pecho"
No deben lavarse los pechos pues al hacerlo se retiran los aceites
cutáneos protectores de los pezones el baño diario y el lavado de
manos antes de cada tetada es suficiente.
"El bebé alimentado al seno materno requiere
Vitamina D adicional."
La leche materna tiene toda la Vitamina D que
necesita.

“Las fórmulas artificiales casi son iguales a la


leche materna"
Los sucedáneos de la leche son una copia pálida
de la leche materna, ninguna de ellas contiene
anticuerpos, células vivas, enzimas u hormonas.

"Si la mamá tiene una infección se debe


suspender la lactancia".
La madre trasmite al bebé defensas específicas
cuando se enferma y lo protege.
"Si el bebé tiene diarrea o vomito
debe suspender la lactancia"
La mejor medicina para una
infección es el amamantamiento, la
leche materna es el único líquido
que el bebé requiere cuando tiene
vómito o diarrea.

“Si la madre está tomando


medicinas no debe de
amamantar"
Muy pocos medicamentos están
contraindicados cuando se está
lactando, sólo se debe tener una
información adecuada.
"La leche humana después de los 6 meses
se hace agua"
La composición de la leche materna cambia de
acuerdo a las necesidades del niño, además la
leche es la fuente primordial de nutrición
durante los primeros 12 meses.

"Mi hijo se queda con hambre, por eso


complemento su alimentación con formula"
Tratándose de un mecanismo de oferta y
demanda si se le da fórmula al bebé mamá
producirá menos leche ya que a mayor succión
mayor producción.
“Mi leche le produce cólicos al bebé,
porque es intolerante a la lactosa"
Los cólicos se presentan por inmadurez
del tubo digestivo y la verdadera
intolerancia a la lactosa se presenta con
los años.

La lactancia materna no debe ser a


"libre demanda"
La lactancia a libre demanda es muy
importante, ya que da la pauta para la
producción de leche y refuerza el vínculo
madre - hijo y ayuda a un desarrollo
óptimo.
"Mi leche ya no es un alimento para el bebé, por eso
mejor le doy comida"
La leche materna es el mejor alimento durante los
primeros 6 meses y debe ser el único, posterior a éste se
debe complementar con otros alimentos y continuar el
amamantamiento de preferencia después de los 2 años.

“Mi leche no es buena, por eso mi hijo no engorda"


Por definición de la OMS "El niño que toma leche materna
es delgado un niño gordito no es sinónimo de salud".

"La madre que amamanta debe de tener una dieta


especial y restringir ciertos alimentos para evitar gases y
cólicos en los niños"
El único alimento que se relaciona con cólicos es la leche
de vaca, también se debe de limitar el uso de café,
bebidas de cola, té y chocolate.
"Tengo la leche aguada y no es buena para
el bebé porque no lo llena"
Al inicio el color de la leche es blancuzco o
transparente, al final será más blanca y
cremosa, tiene todos los nutrientes necesarios y
cada leche está diseñada para la propia
especie.

"Los pezones adoloridos y grietas del pezón


ocurren en mujeres con pieles delicadas, en
quienes no prepararon sus pezones y en
aquellas madres que no tienen al bebé en el
pecho por períodos prolongados"
Tienen incidencia en diferentes tipos de piel y
los provoca la mala colocación del niño al
pecho, asociado a una mala prendida del bebé.
"El niño debe vaciar los dos pechos
en cada mamada"
Lo mejor es terminar con el primer
pecho antes de ofrecer el segundo, la
leche final es rica en grasa, si no
terminamos con el primer pecho el
bebé consumirá menos calorías,
estará insatisfecho y no subirá de
peso durante las primeras semanas
también podrá tener cólicos e
irritabilidad. Si se vacía el primer
pecho el segundo se podrá vaciar en
la próxima toma.
"El tabaco no le hace daño a mi bebé, mientras no
fume cerca de él“
El fumar disminuye la producción de leche, estimula al
bebé y afecta su crecimiento.

"Después del año la leche no es tan buen


alimento"
La composición cambia con las necesidades del niño
tiene los nutrientes esenciales para el desarrollo del
cerebro y defensas inmunológicas hasta los 2 años de
vida.

“La baja producción láctea se hereda"


No es suerte ni herencia, tiene que ver con la
frecuencia con que se amamanta, una mala
experiencia afecta, así como los malos comentarios,
se requiere apoyo y buena información.
"Para producir leche hay que consumir leche"
Para producir leche la madre necesita consumir una dieta
saludable rica en verduras, frutas, cereales y proteínas. Tomar
muchos lácteos se ha relacionado con cólicos y alergias.

"Algunos niños son alérgicos a la leche materna"


No existe alergia a la leche humana, siempre se debe a la leche
de vaca o derivados lácteos que se dan al niño o lo recibe a
través de los alimentos.
"Cuando hayas pasado por un momento difícil, y te encuentres
enojada y asustada NO puedes amamantar porque esa leche le caerá
mal al bebe"
Cuando mamá está enojada, asustada o alterada, se disminuye el flujo de
leche pero cuando tranquiliza vuelve a fluir, la leche no tiene alteración
fisica, química ni enferma al bebe. Lo que él bebe puede sentir es el
estrés, sin embargo esto no hace que la leche le haga daño.

"La cantidad de leche que produzcan mis pechos depende del


tamaño de los mismos"
Lo importante es estimularlos con la succión del bebe, el tamaño no se
relaciona con la cantidad de leche que se produce.
“La madre que lacta no debe hacer ejercicio porque éste
disminuye la cantidad de leche"
La práctica rutinaria del deporte incrementa la cantidad de leche. Los
deportes extremos pueden influir en la cantidad de leche
disminuyéndola.

"Cuando la madre pasa muchas horas lavando ropa o está bajo


el sol por un tiempo prolongado, la leche se enfriará o
empachará al bebe"
La leche siempre sale a la misma temperatura. Que la madre este
asoleada o haya hecho ejercicio no influye en la lactancia.
n l só
cconclusión
Las madres tomadas en cuenta para el estudio,
establecen que la leche materna es el mejor alimento
para sus hijos e hijas recién nacidos y niños menores
de dos años, debido a que consideran que ésta
disminuye el riesgo de enfermedades agudas y
crónicas; y a la vez favorece su crecimiento y
desarrollo, es por ello que determinan que es
importante nutrirlos con el pecho materno desde el
momento en que nacen, debido a que es un alimento
que no tiene ningún sustituto

También podría gustarte