Está en la página 1de 15

Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Anatomía interna y externa del


pecho materno

Fuente imagen: http://www.acmcb.es/files/425-9996-DOCUMENT/Tortajada4416Mar16.pdf


Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Introducción
La Atención Primaria de Salud, según la definición dada en la 'Declaración de Alma-Ata,
aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud de 1978
convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:

... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,


científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo
que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención
primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que
constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y
económico global de la comunidad.

Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico,
prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local
en beneficio de la comunidad hasta el tercer nivel de atención. En el caso del primer nivel,
además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud, supone una de las
puertas de acceso más importantes al sistema de salud, en la cual se concreta en la mayoría
de las ocasiones el primer contacto con la población. En el segundo y tercer nivel esta
atención se complementar y continua para garantizar el máximo estado de salud y desarrollo
posibles de la población.

Las características básicas de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la


integralidad y la longitudinalidad.

• La accesibilidad es la provisión eficiente de


servicios sanitarios en relación con las barreras
organizacionales, económicas, culturales y
emocionales.
• La coordinación es la suma de las acciones y de los
esfuerzos de los servicios, incluyendo los de otros
sectores de atención como educación y protección
social.
• La integralidad es la capacidad de resolver la
mayoría de los problemas de salud de la población
atendida (en un primer nivel organizado y capacitado, se pueden resolver alrededor del
90% de las situaciones de salud de la población).
Manejo Práctico de la Lactancia Materna

• La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos


problemas de salud de un paciente por los mismos
profesionales en salud, medicina y enfermería. Lo cual FINALIDAD
supone la articulación con otros niveles de atención para
gestionar los casos, según complejidad.

Todas estas características deben ser tomadas en cuenta El objetivo último de un


para lograr una atención integral sobre todo si tratamos a la esfuerzo de esta naturaleza
población pediátrica. Asimismo, la Atención Primaria es lograr mejoras
Renovada en Salud (APRS) plantea que “el propósito de la sostenibles de salud para
renovación es “revitalizar la capacidad de todos los países toda la población”.
de organizar una estrategia coordinada, efectiva y
sostenible que permita resolver los problemas de salud
existentes; afrontar los nuevos desafíos de la salud y
mejorar la equidad.

El propósito de este curso institucional que Usted inicia es


precisamente contribuir a la promoción de la salud desde la
niñez, la prevención de la enfermedad y la organización del
proceso de atención, lo cual favorece el logro de
condiciones que permitan el desarrollo de niñas y niños en
sus diversas potencialidades.

El curso está enfocado en la promoción y fomento de la


lactancia materna, considerando que la misma constituye
uno de los factores protectores de la salud humana más
relevantes, con impacto evidenciado científicamente en
todas las etapas de la vida.

Si como personal de salud concentramos nuestra atención


en la implementación de prácticas exitosas durante las
primeras etapas de la vida mediante el desarrollo de
actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, basadas en la evidencia, podemos evitar
problemas de salud o secuelas para el resto de la vida. He
aquí la relevancia del curso del cual usted participa.
Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Anatomía y Fisiología de la Lactancia Materna

Fuente de la imagen: https://encolombia.com/libreria-digital/lsalud/lactancia-materna/lactancia_anatomia23/

1. Embriología de la glándula mamaria

El desarrollo de las glándulas mamarias comienza en el embrión masculino y femenino de la


misma manera. Durante la cuarta a la quinta semana de desarrollo fetal, se forman las o
bandas galácticas. Estas son crestas únicas y engrosadas de ectodermo que se extienden
bilateralmente desde la axilar a la región inguinal. Cada banda se consolida para formar una
cresta mamaria en el tórax, y la banda restante va desapareciendo. A las 6-8 semanas, se
forma un brote primario, con un engrosamiento del tejido mamario, que penetra en el
mesénquima de la pared. La yema mamaria primaria, da como resultado brotes secundarios
que se extienden en el entorno tejido conectivo y logran convertirse en los conductos
lactíferos y sus ramas.

El mesénquima que rodea el sistema de conductos se convierte en el estroma fibroso y la


grasa del pecho. Entre 12 y 16 semanas de desarrollo embrionario, las células
mesenquimales se diferencian en el músculo liso del complejo pezón-areolar, y el enlace de
las ramas de los futuros alvéolos secretores. Entre 20 y 30 semanas, las hormonas sexuales
liberadas por la placenta inducen la canalización de las ramas de los tejidos epiteliales. A
las 32-40 semanas, el parénquima se diferencia en estructuras alveolares y lobulares. De los
cambios de la epidermis se forma el complejo pezón- areola. La yema del seno se hace
palpable a las 34 semanas, midiendo aproximadamente 3 mm a las 36 semanas de edad y 4-
10 mm a las 40 semanas Poco después del nacimiento, el pezón se eleva.
Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Figura 1: Embriología de la Glándula Mamaria1

2. Anatomía externa del pecho materno

El tamaño y la forma de la mama son muy variables. Dependen del contenido en tejido graso
y conectivo, por lo que no hay relación entre el tamaño de las mamas y la capacidad para
producir leche. Se ha comunicado que las mujeres obesas tienen riesgo de retraso en la
bajada de la leche (lactogénesis II) y que algunas con poca grasa corporal pueden fabricar
leche con menor contenido lipídico, que compensan produciendo un volumen superior, por
lo que el aporte calórico final no se afecta.

2.1 El pezón

Pezón

1 Shermak, M. A. (2010). Congenital and developmental abnormalities of the breast. In Management of Breast
Diseases (pp. 37-51). Springer Berlin Heidelberg. From Netter, FH. Atlas of human anatomy. Summit, NJ: CIBA-
GEIGY Corporation, 1989: Plate 167, with permission)
Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Figura 2: Forma externa del pecho materno: pezón2

El pezón tiene un papel importante durante los primeros días del amamantamiento. Este
cumple las siguientes funciones:

• Facilita el acoplamiento de la boca del niño con la mama.


• Hace de esfínter de los conductos glandulares y
• Es el origen de estímulos sensoriales que activan secreciones hormonales.

2.1.1 Anatomía: Está formado por tejido muscular liso, numerosas anastomosis
arteriovenosas y gran cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas y motoras. Lo
atraviesan las porciones distales de los conductos galactóforos y está cubierto por una piel
gruesa y rugosa.

El estímulo del pezón provoca contracción muscular y éxtasis venoso; los pezones se
vuelven más pequeños, firmes y prominentes. Fuera de la succión, el tejido muscular del
pezón ejerce de esfínter para evitar el goteo continuo de leche. Durante la succión,
aproxima los conductos galactóforos entre sí y acorta su longitud por delante del seno
galactóforo, con objeto de que resulten más fáciles de vaciar al ser exprimidos por la lengua
del niño. La compleja disposición de las fibras musculares formando anillos y haces
tangenciales desde el pezón hasta la aréola es específica para esta misión.

2.1.2 Formas normales en el pezón:

Hay grandes diferencias en la forma y tamaño de los pezones de las mujeres, así como en la
piel que los cubre. Algunos plantean dificultades para iniciar la lactancia, pero si las madres
son educadas sobre situaciones del pezón que pueden dificultar la lactancia materna, estas
pueden enfrentarse mejor al inicio de este proceso.

2 UNICEF. (2012) Manual de Lactancia Materna: Ecuador.


Manejo Práctico de la Lactancia Materna

• Pezón protráctil: El pezón que está protruido o lo logra con el estímulo es el más
favorable a la lactancia, y el más frecuente, es blando en reposo y tiene poco más de
un centímetro de altura y de anchura. Es bastante frecuente que el pezón resulte
poco prominente, dando la sensación de pezón plano, pero que tome forma y
sobresalga fácilmente al ser estimulado.

Figura 3: Pezón protráctil3

• El pezón plano: el verdadero pezón plano es menos frecuente. Al estimularlo con los
dedos aumenta su consistencia, pero apenas sobresale respecto a la aréola. Exige
más dedicación para conseguir que el niño acople bien su boca, pero tras unos días
de succión toma forma y apenas dificulta la lactancia.

3 Strain H, Orchard F. Fuentealba L. (2017) Acompañando tu Lactancia: Manual Operativo de Lactancia Materna.
Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Figura 4: Pezón plano4

• Pezón invertido: En menos ocasiones, al estimular el pezón, este penetra hacia el


interior de la mama en vez de sobresalir, exige aún más paciencia durante los
primeros días, pero tampoco representa un obstáculo insalvable. Se puede
considerar como una malformación congénita de la formación del pezón.

Figura 5: Pezón invertido5

4 Strain H, Orchard F. Fuentealba L. (2017) Acompañando tu Lactancia: Manual Operativo de Lactancia Materna.
Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Otras situaciones con respecto al pezón: Alguna madre ha sido capaz de lactar a pesar de
habérsele extirpado el pezón. Los pezones muy anchos o muy largos pueden ser difíciles de
introducir si la boca del niño es pequeña, y también pueden causar problemas los que
resultan muy duros por tener mucho tejido muscular.

2.2 La areola

Areola

Figura 6: la areola6

Es la porción de piel que rodea al pezón. Es de color oscuro, como el pezón y se oscurece
más durante el embarazo. Tiene gran cantidad de células sudoríparas y sebáceas, pero no
tiene pelo. Las glándulas sebáceas de la aréola son voluminosas, resaltan como pequeños
granos en la superficie y segregan una sustancia que lubrica y protege la piel del pezón y la
aréola durante la lactancia. Se les llama tubérculos de Montgomery o de Morgani. No es
infrecuente que un conducto galactóforo atraviese una glándula sebácea desembocando en
un conducto común para ambas, haciéndose muy prominente bajo la piel. Tiene diferentes
tamaños que no implican realmente un problema durante el amamantamiento.

5 Strain H, Orchard F. Fuentealba L. (2017) Acompañando tu Lactancia: Manual Operativo de Lactancia Materna.
6 Adaptado de: Strain H, Orchard F. Fuentealba L. (2017) Acompañando tu Lactancia: Manual Operativo de
Lactancia Materna.
Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Figura 7: Tipos normales de areola7

3. Anatomía interna del pecho materno.

3.1 Cambios en la glándula mamaria: Desde el nacimiento y hasta que se produce el


amamantamiento la mujer sufre una serie de cambios que tienen como fin lograr que la
glándula mamaria produzca leche materna.

Figura 8: Cambios en el pecho externos e internos desde la pubertad8

7 Wikipedia. (2017, Noviembre 14) Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Areola


Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Figura 9: Cambios físicos e histológicos durante la vida en una mujer


desde el nacimiento hasta el periodo de lactancia.9

3.2 Anatomía de la glándula mamaria: Diagramas anatómicos y descripciones de la


anatomía de la glándula mamaria se basan en meticulosas disecciones de los senos
realizadas desde hace más de un siglo por Sir Astley Cooper (Ramsay D T, et al. 2005). Sin
embargo, esta anatomía de la glándula ha venido presentando cambios, gracias a numerosos
estudios histológicos y anatómicos que se han realizado en los últimos 20 años. Actualmente,
la mama lactante se describe como una mezcla entre tejido glandular y adiposo unidos por
una estructura de fibras llamadas ligamentos de Cooper (Bannister et al., 1995). En esta se
da una amplia variación en la distribución de los tejidos mamarios entre mujeres, pero no
entre los senos dentro de las mujeres (Ramsay D T, et al. 2005).

8 Juez García G, et al. (2010). Lactancia Materna: Contenidos técnicos para los profesionales de salud. Ministerio
de Salud. Chile.
9 Lawrence, Robert M., MD; Lawrence, Ruth A., MD (2014) The Breast and the Physiology of Lactation Creasy

and Resnik's Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice. Páginas 112-130.e2.


Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Los estudios histológicos muestran que los lóbulos son compuestos racimos de alvéolos que
contienen lactocitos (epitelio secretor mamario óseas células que sintetizan la leche
materna) Los alvéolos están conectados a pequeños conductos que se unen para formar
conductos más grandes que drenan el lóbulo. Estos conductos más grandes finalmente se
fusionan en un solo conducto para cada lóbulo. Entonces debajo de la areola se encuentran
los conductos llamados senos lactíferos que finalizan en un orificio en la superficie del
pezón.

Estudios utilizando ultrasonido ha demostrado que los senos lactíferos se forman en el


momento de la succión del niño en el pecho y no almacenan leche materna como se pensaba
antes (D. T. Ramsay et al., 2005).

El tejido adiposo del seno típicamente se encuentra entre los lóbulos y se redistribuye
durante el embarazo y la lactancia. A lo largo de todos los conductos hay fibras musculares
mioepiteliales (con los receptores a la oxitocina) que provocan acortamiento y estiramiento
durante la succión para favorecer la salida de la leche por el pezón.

Figura 10: Anatomía interna de la glándula mamaria: senos o conductos lactíferos en unión
con lóbulos10

10 SCRIBD (2018) Recuperado de: https://es.scribd.com/document/144554950/2-Lactancia-materna-anatomia-y-


fisiologia-pdf
Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Figura 11: Anatomía interna de la glándula mamaria11

Figura 12. Anatomía interna y externa de un pecho12.

11 Juez García G, et al. (2010). Lactancia Materna: Contenidos técnicos para los profesionales de salud. Ministerio
de Salud. Chile.
12 Shermak, M. A. (2010). Congenital and developmental abnormalities of the breast. In Management of Breast

Diseases (pp. 37-51). Springer Berlin Heidelberg. From Netter, FH. Atlas of human anatomy. Summit, NJ: CIBA-
GEIGY Corporation, 1989: Plate 167, with permission)
Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Bibliografía consultada

Bannister LH, et al. (1995) Gray’s Anatomy, 38th edn. New York, USA: Churchillb
Livingstone, pp. 417–424.

Caseido R. Mena A. (2015) Recuperado de: https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/la-


lactancia-natural.

Comité de Lactancia Materna de al AEP (2004) Lactancia Materna Guía para los
Profesionales. Madrid.

Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja (2010) Guía de Lactancia materna para
profesionales en salud

Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario (2017) Consejos para una


Lactancia Materna exitosa.

Hernández A. (2014) Recuperado de: https://es.slideshare.net/djpachoncito/margie2

J.L. McManaman, M.C. Neville (2003) Mammary physiology and milk secretion Advanced Drug
Delivery Reviews 55 (2003) 629–641

Juez García G, et al. (2010). Lactancia Materna: Contenidos técnicos para los profesionales
de salud. Ministerio de Salud. Chile.

Lawrence, Robert M., MD; Lawrence, Ruth A., MD (2014) The Breast and the Physiology of
Lactation Creasy and Resnik's Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice.
Páginas 112-130.e2.

Lönnerdal B. (1985) Biochemestry and physiological function of human milk proteins. The
Am J Clin Nutr, 42:1299.

Neville MC. (2001). Anatomy and physiology of lactation. Ped Clin North Amer, 48 (1)

Ramsay D T, et al. (2005). Anatomy of the lactating human breast redefined with ultrasound
imaging. Journal Anatomy. 206, pp525–534

SCRIBD (2018) Recuperado de: https://es.scribd.com/document/144554950/2-Lactancia-


materna-anatomia-y-fisiologia-pdf
Manejo Práctico de la Lactancia Materna

Shermak, M. A. (2010). Congenital and developmental abnormalities of the breast.


In Management of Breast Diseases (pp. 37-51). Springer Berlin Heidelberg. From
Netter, FH. Atlas of human anatomy. Summit, NJ: CIBA-GEIGY Corporation, 1989:
Plate 167, with permission)

Strain H, Orchard F. Fuentealba L. (2017) Acompañando tu Lactancia: Manual Operativo de


Lactancia Materna.

Sunehag AL, Louie K, Bier JL, Tigas S, Haymond MW. (2002). Hexogenesis in the human
breast during lactation. J Clin Endocrinol Metab, 87(1):297.

UNICEF. (2012) Manual de Lactancia Materna: Ecuador.

Wikipedia. (2017). Noviembre 14) Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Areola

También podría gustarte